Rca Gnl Quintero

93
Página 1 de 60 REPÚBLICA DE CHILE COMISIÓN REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE REGIÓN DE VALPARAÍSO Resolución Exenta Nº323/2005 Valparaíso, 29 de Noviembre de 2005 Vistos estos antecedentes: 1. Lo dispuesto en la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, publicada en el Diario Oficial el 9 de marzo de 1994; el artículo 2 del Decreto Supremo Nº 95/2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija texto refundido coordinado y sistematizado del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), publicado en el Diario Oficial el 7 de diciembre de 2002, y la Resolución 520/96 de la Contraloría General de la República. 2. El Estudio de Impacto Ambiental, y su Adenda, del proyecto “Terminal de Gas Natural Licuado (GNL) en Quintero" en adelante el Proyecto, sometido por la Empresa Nacional del Petróleo S.A., al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental con fecha 30 de Junio de 2005; 3. Las observaciones y pronunciamientos de los Órganos de la Administración del Estado que, sobre la base de sus facultades legales y atribuciones, participaron en la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental, las cuales se contienen en los siguientes documentos: 3.1. Con relación al Estudio de Impacto Ambiental y su Adenda: Organismos de la Administración del Estado Obs. E.I.A. Obs. Adenda Nº1 Gobernación Provincial de Valparaíso Ord. Nº 1171 del 12.08.2005 Ord. Nº 1610 del 31.10.2005 I. Municipalidad de Quintero Ord. Nº 062/05 del 09.08.2005 Ord. Nº096/05 del 23.11.2005 I. Municipalidad de Puchuncaví Ord. Nº 572-05 del 11.08.2005 Ord. Nº 751-05 del 03.11.2005 SEREMI de Salud Ord. Nº 2205 del 08.08.2005 Ord. Nº2872 del 10.11.2005 SEREMI Planificación Ord. Nº 2085 del 05.08.2005 Ord. Nº 2606 del 31.10.2005 SEREMI de Agricultura Ord. Nº 1077 del 12.08.2005 Ord. Nº 1167 del 25.10.2005 SEREMI de Obras Públicas Ord. Nº 415 del 09.08.2005 Ord. Nº 590 del 07.11.2005 SEREMI de Vivienda y Urbanismo Ord. Nº 1255 del 14.10.2005 _____________ R.C.A. del E.I.A. Proyecto “Terminal de Gas Natural Licuado (GNL) en Quintero” COREMA Región de Valparaíso

Transcript of Rca Gnl Quintero

REPBLICA DE CHILE

PGINA Pgina 2 de 60

REPBLICA DE CHILE

COMISIN REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

REGIN DE VALPARASOResolucin Exenta N323/2005

Valparaso, 29 de Noviembre de 2005

Vistos estos antecedentes:

1. Lo dispuesto en la Ley N 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, publicada en el Diario Oficial el 9 de marzo de 1994; el artculo 2 del Decreto Supremo N 95/2001, del Ministerio Secretara General de la Presidencia, que fija texto refundido coordinado y sistematizado del Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA), publicado en el Diario Oficial el 7 de diciembre de 2002, y la Resolucin 520/96 de la Contralora General de la Repblica.

2. El Estudio de Impacto Ambiental, y su Adenda, del proyecto Terminal de Gas Natural Licuado (GNL) en Quintero" en adelante el Proyecto, sometido por la Empresa Nacional del Petrleo S.A., al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental con fecha 30 de Junio de 2005;

3. Las observaciones y pronunciamientos de los rganos de la Administracin del Estado que, sobre la base de sus facultades legales y atribuciones, participaron en la evaluacin del Estudio de Impacto Ambiental, las cuales se contienen en los siguientes documentos:

3.1. Con relacin al Estudio de Impacto Ambiental y su Adenda:

Organismos de la Administracin del EstadoObs. E.I.A.Obs. Adenda N1

Gobernacin Provincial de ValparasoOrd. N 1171 del 12.08.2005Ord. N 1610 del 31.10.2005

I. Municipalidad de QuinteroOrd. N 062/05 del 09.08.2005Ord. N096/05 del 23.11.2005

I. Municipalidad de PuchuncavOrd. N 572-05 del 11.08.2005Ord. N 751-05 del 03.11.2005

SEREMI de SaludOrd. N 2205 del 08.08.2005Ord. N2872 del 10.11.2005

SEREMI PlanificacinOrd. N 2085 del 05.08.2005Ord. N 2606 del 31.10.2005

SEREMI de AgriculturaOrd. N 1077 del 12.08.2005Ord. N 1167 del 25.10.2005

SEREMI de Obras PblicasOrd. N 415 del 09.08.2005Ord. N 590 del 07.11.2005

SEREMI de Vivienda y UrbanismoOrd. N 1255 del 14.10.2005_____________

SEREMI de TransportesOrd. N 2026 del 18.08.2005Ord. N 2617 del 28.10.2005

SEREMI de Bienes NacionalesOrd. N 2109 del 26.07.2005____________

S.A.G.Ord. N 1316 del 17.08.2005Ord. N1821 del 09.11.2005

D.G.A.Ord. N 1264 del 08.08.2005Ord. N 1717 del 31.10.205

Consejo Monumentos NacionalesOrd. N 2673 del 02.08.2005Ord. N 3552 del 25.10.2005

Superintendencia de Electricidad y Combustibles.Ord. N 758 del 05.08.2005Ord. N 1137 del 27.10.2005

Gobernacin Martima de ValparasoOrd. N 12600/02SMA/438/CONAMA del 26.08.2005Ord. N 12600/02SMA/616 /CONAMA del 11.11.2005

Superintendencia de Servicios SanitariosOrd. N 1470 del 18.08.2005Ord. N1995 del 04.11.2005

SERNAPESCAOrd. N 340237405 del 18.07.2005Ord. N340435805 del 20.10.2005

Subsecretara de PescaOrd. N 1428 del 08.08.2005Ord. N 1923 del 25.10.2005

Comisin Nacional de EnergaOrd. N 1047 del 06.08.2005Ord. N1432 del 26.10.2005

3.2. Con relacin a la visacin del Informe Consolidado de la Evaluacin:

Organo de la Administracin del EstadoEn relacin a la Visacin del I.C.E.

I. Municipalidad de PuchuncavOrd. N826-05 del 25.11.2005

SEREMI de SaludOrd. N3019 del 28.11.2005

SEREMI de Obras PblicasOrd. N633 del 28.11.2005

SEREMI PlanificacinOrd. N02762 del 25.11.2005

S.A.G.Ord. N1918 del 24.11.2005

Superintendencia de Electricidad y Combustibles.Ord. N1260 del 23.11.2005

Gobernacin Martima de ValparasoOrd. N12.600/02SMA/642/CONAMA del 23.11.2005

Subsecretara de PescaOrd. N2137 del 24.11.2005

SERNAPESCAOrd. N2137 del 24.11.2005

4. Las observaciones formuladas al Estudio de Impacto Ambiental en el marco de la participacin ciudadana, por parte de las siguientes organizaciones ciudadanas y/o personas naturales, a que se refiere el artculo 28 de la Ley 19.300/94 del MINSEGPRES:

Nombre y RepresentacinObservacin

Sra. Nora Sandoval Fernndez

Representante de organizacin ciudadana Unin Comunal de Juntas de VecinosObservacin: se debe mejorar la calidad de las vas terrestres.

Fundamento: Ser mucha la afluencia de personas y de vehculos

Obs.: Nos preocupa la utilizacin de agua de marFundamento: Por el dao ecolgico que producira.

Obs.: En Loncura existe una gran poblacin, sobre todo adultos mayores.

Fundamento: Queremos tranquilidad para ellos.

Nombre: Unin Comunal de Juntas de Vecinos de la comuna de Quintero

1. Para gasificar, se movera un flujo de agua de ms de 12.000 m3/h que al da dan un resultado muy grande Qu efecto tendra sobre la fauna marina?

2. El agua vuelve a la misma temperatura que ingresa al sistema?....Si no vuelve a la misma temperatura, A qu temperatura regresa?, Qu daos ambientales puede traer sa temperatura?, Cuales son los estudios que se han generado a partir de este impacto?

3. El agua que se succiona, por efecto de la presin, afecta a la Fauna y Microfauna. En el caso de esta ltima, Cules son los daos que se produciran?, Cuales son los estudios que se han hecho?, Es posible revisarlos?

1.

4. Hay una estimacin del volumen de especies que son daadas por el movimiento de aguas mecnico o diferencial trmico. Cules sern las especies daadas?, Existen estudios?

5. Si se producen incrustaciones en las lneas de succin, Qu elementos qumicos se utilizarn en la limpieza?, Estos elementos qumicos daan el medio ambiente?, Cual es el impacto?

6. En qu incide el cambio de temperatura en pescados y crustceos de la zona?

7. Cul es la estimacin del movimiento de naves extra?, Estas influirn en la zona?

8. Cmo se solucionar el impacto vial que generar la construccin de la planta?

9. A qu distancia de la poblacin de Loncura se encontrar la planta regasificadora y sus estanques?

Representante legal: Sra. Gabriela Ciuffardi

Junta de Vecinos Alonso de Quintero.

1. Estamos de acuerdo que se instale una planta de Regasificacin de GNL en Quintero y en beneficio de Pas.

FUNDAMENTOS

I. Los busques son especialmente diseados y nos da plena seguridad

II. No tiene el riesgo que nos puede dar una empresa en manos de privados que se puede vender a extranjeros.

III. El terminal considera la construccin de un muelle dedicado que recibir solamente buques que traen GNL para evitar condiciones de riesgo al manipular otros productos en un mismo muelle.

IV. La lnea de GNL sin regasificar no atravesar la carretera F-30 E.

V. Para la regasificacin se utilizar agua de mar, cuyo nico efecto es entregar el agua de descarga 7 grados centgrados ms fra.

VI. Cuenta con un estudio de riesgos que minimiza el impacto sobre el entorno.

VII. El sistema de seguridad y control del proceso utilizar equipos de ltima generacin

VIII. El proyecto ha incorporado todas las medidas para cumplir con todas las normas de seguridad y de control de riesgos.

IX. Estamos ciertos que todos los beneficios no dejar huellas ni daos que temer.

X. El trabajo que aporta la construccin es el 40% de la mano de obra hoy cesante.

XI. Servir como trampoln turstico

XII. Los gravmenes de esta nueva industria generar n salir de la extrema pobreza, con los graves problemas de alcohol, drogadiccin y delincuencia entre su gente y juventud.

Sr. Roberto Monardes Fierro, Presidente Organizacin Casa de la Cultura de la comuna de Quintero

1.- Comunidades marinas, Punto 7.3.2.2.3

Por qu se clasifica como relevancia moderada (5)?

Contrariamente a lo indicado por el EIA, referido a los recursos susceptibles de ser explotados, Sernapesca y la Subpesca, indican lo contrario, como tambin lo indican los Sindicatos de Pescadores de la Baha de Quintero, ya que en el sector de emplazamiento del muelle se encuentran recursos tales como Jaivas y Lenguados.

2.- Uso del Suelo y de la Zona Costera, Punto 7.3.2.4.2

Por qu reconoce la existencia de Pesca Artesanal en esta parte del EIA y luego lo desconoce ms adelante?

Tal como es reconocido por EIA que se realizan actividades de Pesca Artesanal y actividades deportivas dado el uso intensivo de la Baha, ms an si el proyecto se emplazar dentro de las 5 millas, que son de uso exclusivo del Sector Pesquero Artesanal, de acuerdo a lo preceptuado por la ley general de Pesca y Agricultura.

3.- Arqueologa Terrestre 7.3.2.5.2

A qu se debe el distinto grado de calificacin; si en el terrestre existen 4 sitios significativos y 3 medianamente significativos?

En atencin a los hallazgos arqueolgicos, tanto en el medio marino (1) como en el terrestre (16).

4.- Del Hincado de Pilotes, Pg. 7.38

Cuntos metros de profundidad tendr el hincado de los pilotes hasta encontrar fondo rocoso?,

Ya que dependiendo de la profundidad el medio marino ser mayormente perturbado, dado que existen recursos de inters comercial como la Jaiba, y sus fondo blandos son lugares de reproduccin.

5.- Montaje de estructuras, Pg. 7.40 ltimo inciso

Por qu se realiza esta afirmacin, si no se ha realizado pesca de investigacin?

Por qu en el punto 7.3.2.4.2 reconoce el EIA la existencia de la Pesca Artesanal?

Respecto de los Peces:

Esta afirmacin No es fidedigna, ya que en las estadsticas de Sernapesca y Subpesca, ms la realidad extractiva del sector Pesquero Artesanal seala que se extraen productos como Lenguado, Jurel, Sardina, Congrio, Sierra, Merluza, Anchoveta y palometa; adems la Baha de Quintero por su condicin natural es un lugar de albergue y trnsito en la etapa planctnica de los recursos, locos, lapas, erizos, choritos, caracoles, etc.

En las imgenes de la Baha de Quintero se encuentran establecidas seis (6) reas de Manejo de moluscos pertenecientes a Organizaciones Sindicales de pescadores Artesanales de la Comuna de Quintero y Puchuncav.

6.- Construccin del cabezo operacional, 7.5.1.1.6, Pg. 7.43 inciso cuarto.

Qu estudios se hizo que acredita que no existen recursos comerciales?

Contrariamente a lo indicado por el EIA, referido a los recursos susceptibles de ser explotados, Sernapesca y la Subpesca, indican lo contrario, como tambin lo indican los Sindicatos de Pescadores de la Baha de Quintero, ya que en el sector de emplazamiento del muelle se encuentran recursos tales como Jaivas y Lenguados.

7.- Construccin de Estructuras de atraque y amarres, 7.5.1.1.7, Pg. 7.4, inciso sexto.

Qu estudio se hizo que acredita que no existen recursos comerciales?

Contrariamente a lo indicado por el EIA, referido a los recursos susceptibles de ser explotados, Sernapesca y la Subpesca, indican lo contrario, como tambin lo indican los Sindicatos de Pescadores de la Baha de Quintero, ya que en el sector de emplazamiento del muelle se encuentran recursos tales como Jaivas y Lenguados.

8.- Maniobras de Naves, 7.5.1.2.1, Pg. 7.49, inciso quinto.

En que se basa la informacin de NO conculcar los hbitos de pesca si se va a construir un muelle donde histricamente se ha realizado esta actividad?

Esta afirmacin que se hace no es efectiva, ya que s influye en la actividad de Pesca Extractiva Artesanal pues se construira una muelle de 1200 Mts. de longitud, ms los 500 mts. de dimetro como zona de seguridad de cabezo, sector que en la actualidad NO tiene ninguna restriccin exclusiva, dado a ello los Pescadores trabajan en lugar actualmente, como as da fe Sernapesca y la Subpesca al sealar que el rea slo tiene preferencia para actividades de Puerto , pero en ningn caso el Decreto Marino respectivo, seala la palabra exclusividad.

Y a mayor abundamiento, la Ley General de Pesca y Acuicultura faculta con el grado de exclusividad al sector Pesquero Artesanal el uso de las 5 millas para sus faenas extractivas.

9.- Maniobras de Naves, 7.5.1.2.1 Pg. 7.50, inciso tres.

En qu estudio se basa esta afirmacin?

Respecto al Uso de la Zona Costera y referido al dato de la frecuencia naviera de dos (2) barcos diarios, NO ES EFECTIVO ya que hubo un peak de 12 naves diarias surtas en la baha y en poca de temporal hasta 17 naves, y a mayor abundamiento y gravedad para el sector pesquero Artesanal y el Medio Ambiente Marino en el proyecto contempla aumentar en 6 navos mensuales, es decir, 72 al ao. Sumndose el trfico de remolcadores y lanchas de servicios.

Adems de las zonas de restriccin ya determinadas para los terminales martimos, ms las zonas de seguridad de cada embarcacin.

Producto de la saturacin de del trafico naviero la Autoridad martima se vio en la obligacin de trasladar la Zona de Espera de prctico, hacia la entrada de la baha , ver carta SHOA N 4321 versus carta N 424 (la anterior),razn por la cual las artes de pesca del sector artesanal se han visto destruidos por el trfico naviero y por sus fondeos en la Baha, esto sin responsabilidad por parte de los generadores de dao.

10.- Descarga y Transferencia de GNL, 7.5.1.2.2, Pg. 7.5.3, inciso uno.

Por qu solamente se ha considerado el impacto en la Caleta Loncura, si la Baha de Quintero alberga cuatro caletas ms?

Respecto del rea de influencia del proyecto en l slo se seala a la Caleta de Loncura, por su cercana seguramente, pero en la realidad s afecta a las Caletas de Ventanas, Loncura, El Manzano, El Embarcadero y Papagayo. Ya que todos hacen pesca extractiva en la zona tal como lo acredita Sernapesca y Subpesca.

11.- Captacin y Descarga de agua de mar, 7.5.1.2.3, Pg. 7.55, inciso cuatro.

Por qu consideran insignificante la prdida de organismos marinos por la succin de las bombas?

Qu porcentaje de vida tendrn las larvas y huevos que sern succionados y clorados?

El proyecto considera la captacin y descarga de agua de mar en una cantidad de 15.000 M3/h, lo que equivale a verter en la Baha de quinteros una piscina Olmpica cada 10 minutos de agua de mar a una temperatura de 3.5 C, ms restos de cloro activo y antifouling al medio ambiente marino.

De acuerdo a los estudios realizados por la Universidad de Valparaso (Anexo G) respecto de la presencia de Larvas de Moluscos, indic una densidad promedio de 6.35 larvas por m3.

Haciendo una anlisis simple de mortalidad de larvas, por el volumen de agua bombeada de la Planta proyectada, ms el efecto del show trmico, la electrocloracin y la pintura antifoulings, se determina que en forma anual se producir una mortalidad de 1.647.086.400 larvas de moluscos.

Considerando una sobrevivencia natural del 1% de las larvas de moluscos, que del total de larvas, el 10% corresponden a ejemplares con valor comercial, considerando un promedio de venta por ejemplar de 40 pesos, es posible determinar una prdida anual por mortalidad de larvas por un orden de 65.000.000 de pesos.

A este valor calculado hay que incluir las prdidas econmicas por efecto de la mortalidad de larvas y huevos de peces, crustceos, larvas de equinodermos, entre otras.

Los organismos planctnicos son altamente sensibles a los cambios bruscos de temperatura, los 3.5 C de temperatura que se van a verter al medio marino, corresponde a una temperatura tipo polar, en la cual no habitan (porque nos sobreviven) ninguno de los recursos marinos que se encuentran en la Baha de Quintero.

Los organismos llamados pokilotermos la temperatura es la principal caracterstica biolgica que regula su metabolismo, su reproduccin, su movilidad, y/o finalmente la muerte, sumndose a estas mortalidades todos los organismos biolgicos succionados por las bombas de Planta GNL.

12.- Identificacin de los Permisos, Pg. 4.3.2; D:S. 95/01

Qu estudios se hicieron para afirmar que no existen recursos comerciales en el sector que se emplazar el proyecto?

Respecto a la aplicabilidad de los permisos ambientales establecidos en el Ttulo VII de RSEIA (D:S: N 95/01).

El proyecto propuesto desestim la aplicacin del Ttulo VII de la Ley N 18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones.

Dado los antecedentes aqu aportados por nuestros representados (Caletas de Pescadores de la Baha de Quintero), solicitamos por este intermedio que las empresa proponente cumpla con esta normativa, de hacer la pesca de investigacin.

Por qu se menosprecia la vida marina en cualquiera de sus rdenes?

Independientemente de la intervencin antrpica necesaria para la construccin del proyecto en el medio marino, el que ya ha sido altamente agresivo con el medio ambiente marino y sus organismos hidrobiolgicos en esta prueba el EIA, lo califica, como no significativo (-10).

A nuestro parecer es MUY SIGNIFICATIVO, ya que la incorporacin de 100.00 m3 de agua dulce, evidentemente que genera un impacto negativo a los organismos marinos, ya que se produce un cambio en el Ph, en la Salinidad, en la conductividad elctrica etc., produciendo en consecuencia mortalidad, por el cambio biolgico provocado por el efluente.

14.- Pg. 7.85, ltimo inciso.

La evaluacin hecha por el EIA, por el volumen de agua a verter a la Baha, clorada, con temperatura a 3.5 C, Por qu es considerado no significativo?

Ya que el proyecto considera la captacin y descarga de agua de mar en una cantidad de 15.000 M3/h, lo que equivale a verter en la Baha de quinteros una piscina Olmpica cada 10 minutos de agua de mar a una temperatura de 3.5 C, ms restos de cloro activo y antifouling al medio ambiente marino.

15.- Por qu se califica de Significancia menor, los DAOS provocados por la Temperatura?

El registro de temperatura ms cercano a Quintero corresponde al elaborado por el SHOA en su estacin Valparaso, la cual por su proximidad y caractersticas de la costa no difieren mayormente. El registro se aprecia en 50 aos de observacin, la mxima variacin anual respecto de los promedios mensuales correspondi a 5.59 C registrado el aos 1983 que coincido con el evento El Nio la que provoc un cuantioso dao al Sector Pesquero Nacional.

La temperatura promedio anual de las mximas y las mnimas mensuales en los ltimos 50 aos corresponde a 15.87 C y 12.42 C, con promedio anual de 13.83 C, la mxima temperatura mensual del ltimo medio siglo corresponde a 20.27 C en el mes de Diciembre y la mnima a 11.28 en Julio.

Los organismos marinos del Plancton no tienen mecanismos para autorregular su T y estn adaptados a vivir a la T de su ambiente, la cual no experimenta mayores variaciones en la Baha de Quintero, Las mximas variaciones diarias corresponden a las del mes de Enero con 6.8 C con un delta de variacin de T de 0.28 C a la hor), por lo que son altamente sensibles a cambios bruscos de T.

La T que se va a verter a 3.5 al mar, corresponde a una T tipo polar, en el cual no habitan (porque NO SOBREVIVEN, ninguno de los recursos marinos que habitan la Baha de Quintero.

Como se desprende del EIA, el Plancton que se encuentra en el agua de mar (360.000 m3/da), que succionar para ser utilizado en el proceso de la regasificacin, morirn debido al efecto conjunto de Shock Trmico, Stress mecnico e intoxicacin qumica por efecto de la cloracin del agua de mar y posteriormente al ser descargada esta agua al mar (a 3.5 C y con 0.1 ml/lt. De Cloro), generar una nueva similar a la anterior en el cuerpo receptor.

16.- Pg. 7.9.7, Resumen:

Por qu se califica de Temporal la Alteracin si va a ser PERMANENTE?

Respecto a impactos calificados como Medianamente Significativos en la Alteracin de las Caractersticas fsico-qumicas del agua de comunidades marinas y los sedimentos; el EIA seala que ser una Alteracin Temporal, a nuestro parecer la calificamos como Altamente Significativa y la Alteracin ser Permanente.

El registro de temperatura ms cercano a Quintero corresponde al elaborado por el SHOA en su estacin Valparaso, la cual por su proximidad y caractersticas de la costa no difieren mayormente. El registro se aprecia en 50 aos de observacin, la mxima variacin anual respecto de los promedios mensuales correspondi a 5.59 C registrado el aos 1983 que coincido con el evento El Nio la que provoc un cuantioso dao al Sector Pesquero Nacional.

La temperatura promedio anual de las mximas y las mnimas mensuales en los ltimos 50 aos corresponde a 15.87 C y 12.42 C, con promedio anual de 13.83 C, la mxima temperatura mensual del ltimo medio siglo corresponde a 20.27 C en el mes de Diciembre y la mnima a 11.28 en Julio.

Los organismos marinos del Plancton no tienen mecanismos para autorregular su T y estn adaptados a vivir a la T de su ambiente, la cual no experimenta mayores variaciones en la Baha de Quintero, Las mximas variaciones diarias corresponden a las del mes de Enero con 6.8 C con un delta de variacin de T de 0.28 C a la hor), por lo que son altamente sensibles a cambios bruscos de T.

La T que se va a verter a 3.5 al mar, corresponde a una T tipo polar, en el cual no habitan (porque NO SOBREVIVEN), ninguno de los recursos marinos que habitan la Baha de Quintero.

Como se desprende del EIA, el Plancton que se encuentra en el agua de mar (360.000 m3/da), que succionar para ser utilizado en el proceso de la regasificacin, morirn debido al efecto conjunto de Shock Trmico, Stress mecnico e intoxicacin qumica por efecto de la cloracin del agua de mar y posteriormente al ser descargada esta agua al mar (a 3.5 C y con 0.1 ml/lt. De Cloro), generar una nueva similar a la anterior en el cuerpo receptor.

17.- rea de reproduccin y Pesca, Pg. 7.9.9, punto 7.6.4.3.

En qu estudio se basan para realizar esta afirmacin?

En todo el sector que se va a desarrollar el proyecto, si existen reas en las cuales se produce el desove de algunas especies pelgicas (cabinza, sardinas, merluza, jurel, caballa, palometa, corvina, ect,), desde tiempos ancestrales ha ocurrido.

Y respecto de a la afirmacin en el EIA de que la pesca se realiza fuera de la Baha, en el punto 7.3.2.4.2, el EIA reconoce que se EFECTA PESCA ARTESANAL, y es avalado por los organismos pesqueros del Estado.

18.- Zonas Especiales Bajo Proteccin, Pg. 7.100

Dentro de la Pirmide Jurdica Qu tiene prioridad, una Ley o un Decreto?

Referido a la formativa que prioriza el Uso del Borde Costero segn la EIA, sta la tiene la construccin de Puertos y otras instalaciones similares . Un Decreto.

En relacin a lo sealado en el EIA, que el rea de Manejo de la Caleta de Loncura fue derogada en el ao 1997, por la Subpesca dado la incompatibilidad entre la actividad portuaria y de manejo de recursos bentnicos, debido al riesgo potencial de contingencias, hasta aqu no ms lo seala el EIA. Las reas de manejo y las 5 millas las precepta una ley de la Repblica.

Pero deseamos completar dicha afirmacin de esas incompatibilidades, de las que son sealadas en el Oficio (D.D.P) N 1163 de la Subpesca, expresa que estas actividades conllevan un riesgo potencial de ocurrencia de contingencia que pone en PELIGRO LA SALUD DE LAS ESPECIES MARINAS Y DE LA CALIDAD DEL AGUA.

Este riesgo a que estn expuestos, el resto de las reas de manejo colindantes y pertenecientes a las otras Caletas de Pescadores, dado el aumento de las naves que arribarn a la Baha de Quintero con el terminal martimo GNL proyectado y de la evacuacin contaminante de sus efluentes. Sumndose otros proyectos que se instalaran en la Baha de Quintero.

Se deja establecido que esta organizacin cultural est actuando en representacin de cuatro Sindicatos de Pescadores, dado el aumento de las naves que arribarn a la Baha de Quinteros: Loncura, El Manzano, El Embarcadero y Papagayo. Las representan ms de 4000 personas dependientes de estas faenas extractivas. Las que debido a las amenazas que generar el proyecto para el Sector Pesquero, SE OPONEN a la instalacin de dicho proyecto en la Baha de Quintero.

5. El Informe Consolidado de la Evaluacin del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto "Terminal de Gas Natural Licuado (GNL) en Quintero, de fecha Noviembre del 2005.

6. Los dems antecedentes que constan en el expediente pblico de la evaluacin de impacto ambiental del proyecto Terminal de Gas Natural Licuado (GNL) en Quintero."

7. El acta de sesin de la Comisin Regional del Medio Ambiente de la Regin de Valparaso de fecha 28 de Noviembre de 2005.

Considerando :

1. Que la Comisin Regional del Medio Ambiente de la Regin de Valparaso, debe velar por el cumplimiento de todos los requisitos ambientales aplicables al proyecto Terminal de Gas Natural Licuado (GNL) en Quintero, cuyo Titular es la Empresa Nacional del Petrleo S.A.

2. Que el derecho de la Empresa Nacional del Petrleo S.A, representada por el Sr. Enrique Dvila A., a emprender actividades, est sujeto al cumplimiento estricto de todas aquellas normas jurdicas vigentes, referidas a la proteccin del medio ambiente y a las condiciones bajo las cuales se satisfacen los requisitos ambientales aplicables a los permisos ambientales sectoriales que deben otorgar los rganos de la Administracin del Estado, cuando corresponda otorgar tales permisos.

3. Que debe tenerse presente que el derecho a desarrollar actividades econmicas, en conformidad a la Ley y sujeto a las restricciones que seale la propia legislacin y la Constitucin, est reconocido en la Carta Fundamental de la Repblica. Asimismo, las limitaciones a dicha garanta y al derecho de propiedad, que la propia Constitucin permite, jams podrn vulnerar dichos derechos en su esencia.

4. Que, segn los antecedentes sealados en el Estudio de Impacto Ambiental respectivo y su Adenda, el proyecto, consistir en la construccin y operacin de un terminal martimo ubicado en la baha de Quintero, habilitado para recibir, descargar, almacenar y regasificar gas natural licuado (GNL) transportado por barco, y para entregar gas natural (vaporizado), mediante un gasoducto de aproximadamente 2.000 metros de longitud, a un gasoducto (que forma parte de otro proyecto que cuenta con autorizacin ambiental) y que conducir el gas natural hasta el ramal Colmo-Quillota del gasoducto existente San Bernardo-Quillota.El proyecto est diseado para recibir barcos de capacidad de hasta 165.000 m3 de GNL, aunque se estima que la capacidad promedio de los barcos que operarn ser de 140.000 m3. La descarga de GNL se efectuar mediante las bombas de descarga del barco a una tasa promedio de 10.000 a 12.000 m3/hr.El sistema de descarga permitir descargar un barco de GNL en un perodo medio que vara entre 10 y 12 horas. Se estima una frecuencia media de arribo de 1 buque de GNL cada 7 das (Adenda N1).

El terminal contar con 3 estanques de almacenamiento de GNL, de 160.000 m3 cada uno. Su diseo considera una tasa promedio de entrega de gas natural de 15 millones de metros cbicos estndar al da (15 MMm3d).

En la etapa de construccin el proyecto considera una mano de obra de aproximadamente 400 personas en promedio, alcanzando alrededor de 800 personas en su etapa de mayor actividad. Esta etapa tendr una duracin de 36 meses, la jornada normal de trabajo ser de Lunes a Viernes de 7:00 a 17:30 hrs., y el Sbado de 7:00 a 14:00 hrs. Una vez que el proyecto entre en operacin, se estima que el nmero de empleos directos que generara sera de 30 personas. Adicionalmente, se estima que alrededor de 100 personas trabajarn en la prestacin de servicios externos en el rea portuaria y oficinas.

El monto de inversin del proyecto ascendera a 400 millones de dlares, considerando una vida til mnima de 50 aos.4.1. Localizacin

El proyecto se localiza en la baha de Quintero, en las comunas de Quintero y Puchuncav, pertenecientes a la Provincia de Valparaso. La superficie donde se emplazarn las instalaciones terrestres del proyecto, sern de 47 h aproximadamente. Por otra parte las instalaciones marinas del proyecto se inscriben en un rea de aproximadamente 12.500 m2. Tanto el terreno de ENAP donde se emplaza el proyecto, como los terrenos adyacentes se emplazan en un rea cuyo uso de suelo ha sido definido como Zona de Industria Peligrosa. (Zona E-9B, Plan Intercomunal de Valparaso). En la Figura 3 del Anexo A del Adenda N1 se presenta la figura 3.2 con la ubicacin del proyecto respecto del D.S. N30/1965, Plan Regulador Intercomunal de Valparaso. Adems, el proyecto se encuentra localizado en las inmediaciones del Complejo Industrial de Ventanas, zona declarada como saturada por anhdrido sulfuroso (SO2) y material particulado (PM10), segn lo indicado por el D.S. N346/1993 del MINAGRI.

Las Coordenadas del proyecto son:

a. Coordenadas del polgono del rea terrestre

Vrtices

UTM Norte

UTM Este

V1 (Vrtice NW) 6.370.966

266.673

V2 (Vrtice SW) 6.370.688

266.401

V3 (Vrtice NE) 6.370.088

267.365

V4 (Vrtice SE) 6.369.487

266.956

Coordenadas UTM (Datum WGS 84)

El gasoducto de conexin del terminal se inscribe en el siguiente polgono:

a.1 Coordenadas del gasoducto del rea terrestre

Vrtices

UTM Norte

UTM Este

VG 01

6.369.990

267.187

VG 02

6.369.924

267.258

VG 03

6.370.094

267.350

VG 04

6.369.765

267.505

VG 05

6.369.869

267.793

VG 06

6.370.331

268.595

Coordenadas UTM (Datum WGS 84)

b. Las instalaciones marinas se inscriben en el siguiente polgono:

b.1 rea de emplazamiento del proyecto: sector playa de mar

Vrtice

Norte

Este

1

6.371.027,297

266.367,883

2

6.371.036,994

266.333,682

25

6.371.042,935

266.338,389

26

6.371.032,929

266.373,682

Coordenadas UTM (Datum WGS 84)

b.2 rea de emplazamiento: sector fondo de mar y porcin de agua

Vrtice

Norte

Este

2

6.371.036,994

266.333,682

3

6.371.220,682

265.685,786

10

6.371.791,505

265.143,450

11

6.371.795,334

265.147,399

24

6.371.226,883

265.689,579

25

6.371.042,935

266.338,389

Coordenadas UTM (Datum WGS 84)

4.2. Descripcin General de las Instalaciones, las principales componentes del proyecto son:

a. Un muelle para descargar GNL, desde barcos de transporte de GNL, diseado para recibir barcos de hasta 165.000 m3, de capacidad.

Un cabezo de descarga, en el extremo del muelle, equipado con 3 brazos de descarga de GNL (lquido) de 16" cada uno, con una capacidad de descarga de 4.000 m3/h y con 1 brazo de retorno de vapor de gas de 16 ", con capacidad de 4.000 m3/h. b. 2 lneas de tuberas de descarga para transportar el GNL lquido desde el barco hasta los estanques de almacenamiento (dimetro entre 26" y 30") y 1 lnea de tubera de retorno de vapor de gas (dimetro 16").

c. Tres estanques de almacenamiento de GNL, del tipo "Contencin Simple" de 160.000 m3 de capacidad bruta cada uno.

d. Una planta de regasificacin con capacidad mxima de 15 millones de metros cbicos estndar por da (15MMm3/d). La planta utilizar 3 equipos de gasificacin tipo "Vaporizador de Panel Abierto" (ORV) y un equipo de respaldo del tipo "Vaporizador de Combustin Sumergida" (SCV). Como medio de calefaccin se utilizar agua de mar a temperatura ambiente. La planta considera tambin un sistema de control de incendios alimentado con agua de mar. (Detalle e los vaporizadores se presentan en el punto 4.2.2 de la presenta Resolucin.

El GNL ingresa a la planta de regasificacin en estado criognico (-160 C) y es entregado por los vaporizadores a 3 C, temperatura a la cual se entrega al gasoducto, de acuerdo a la normativa vigente.

e. Sistema de retorno de vapores de gas natural (compuesto por compresores, un recondensador vertical, bombas y la tubera de retorno de vapor a gas).

f. Un gasoducto de aproximadamente 2.000 metros de longitud, que permitir transferir el gas natural, una vez regasificado, desde el terminal a un gasoducto autorizado. El gasoducto se emplaza en terrenos de clasificacin tipo I respecto de la norma norteamericana DOT Pipeline Safety Regulations, por lo que no es necesario agregar odorizante al gas natural que se enva al gasoducto.

g. Equipo e instalaciones auxiliares (equipos detectores de gas, red de incendio, estanques de agua de mar para red de incendio, estanques de combustibles, entre otros).

h. Edificaciones, oficina de administracin, centro de control, suministro de agua de mar, bodega y taller de mantencin, sala de compresores y subestacin elctrica.

4.2.1 El detalle de los componentes del muelle del proyecto se definen en el punto 1.1.1.1 del Informe Consolidado de Evaluacin y consideran:

Estribo del muelle, corresponde al comienzo del muelle y tiene la funcin de ser el punto de apoyo del primer tramo del puente.

Estructura del muelle, consiste en un puente o pasarela elevada que surge desde el estribo ubicado en la orilla y da acceso (a personas, vehculos menores, tendidos de caeras de GNL, vapores de gas y agua de mar y servicios) a la plataforma operacional (cabezo) ubicada costa afuera, donde se sitan los brazos de carga, sistema de seguridad y otros la estructura del muelle tendr aproximadamente 1.200 m de longitud.

Estructura para atraque y amarre

Cabezo del Gas Natural Licuado, GNL

Brazos de descarga de GNL y Brazo de retorno de vapor de gas

Tuberas de descarga de GNL y de retorno de vapor de gas

Plataforma de servicio, compuesta por (ver punto 4.3 de la presente resolucin):

Plataforma de captacin de agua de mar para regasificacin del GNL

Plataforma de captacin de agua de mar del sistema contra incendio.

Sistema contra incendios

Sistema de tuberas de agua de mar

Sistema de suministro elctrico del muelle

Sistema de instrumentacin y control del muelle.

4.2.2 El detalle de los componentes de las instalaciones terrestres, se definen en el punto 1.1.1.2 del Informe Consolidado de Evaluacin y consideran: Foso de tuberas, en el punto 4.3.2 de la presente Resolucin se presentan las caractersticas del foso.

Estanques de almacenamiento de GNL

Detalles de diseo de los estanques

Estanque de almacenamiento de GNLCaractersticas

Tipo de estanqueContencin simple

Cantidad3 estanques

Capacidad bruta160.000 m3

Capacidad neta151.000 m3

Dimetro (estimado)80 m

Altura (estimado)55 m

Espesor de la base (mnimo)1,5 m

Presin de Operacin160 mbar (g)

Tasa mxima admisible de generacin de vapor de gas a 40C0,05% diario

Losa de fundacinSi

Pilotes de fundacinSi

Aislacin ssmicaSi

Diques de contencinSi (110%)

3 x (160 m x 160m x 7,5 m)

Instalaciones para la recuperacin de vapor de gas

Planta de Regasificacin: El GNL almacenado en los estanques en estado lquido, a -160 C, debe ser regasificado (vaporizado) antes de ser entregado al gasoducto, donde se transporta como gas natural. Para estos efectos. El proyecto considera una planta de regasificacin que estar compuesta en lo principal, por los siguientes equipos:

3 Vaporizadores tipo "Vaporizador de panel abierto" (ORV), que funcionarn en paralelo, y

1 Vaporizador tipo "vaporizador de combustin sumergida" (SCV), que funcionar como equipo de respaldo.

Vaporizador de panel abierto (ORV): Este tipo de vaporizadores utilizan agua de mar, a temperatura ambiente, como elemento de calefaccin. El agua de mar ser tratada en forma continua en una unidad de cloracin, mediante una unidad de electrocloracin. Los vaporizadores ORV que considera el proyecto tienen una potencia nominal de 34 MW cada uno. Esta potencia les permite regasificar el GNL a una tasa de 5 MMm3/da. Consecuentemente, una vez instalados los 3 vaporizadores, la planta tendr capacidad para regasificar 15 MMm3/da.

El flujo de agua de mar a temperatura ambiente requerido en este proceso de calentamiento del GNL alcanza 15.000 m3/hr. Como resultado del intercambio de calor, el agua de mar a la salida del vaporizador disminuir en 7C con respecto a su temperatura inicial. La descarga de agua de mar cumplir con la normativa vigente (DS N90). Vaporizador de combustin sumergida (SCV): Consiste en un calentador que utiliza un bao de agua como intercambiador de calor. Este consiste en un haz de tubos de acero inoxidable sumergidos en un bao de agua caliente. El agua es calentada por inyeccin directa de los gases de combustin del gas natural. La temperatura del agua se mantiene proporcionndole calor a travs del contacto directo con los gases calientes resultantes de la combustin de gas natural. Como los gases de combustin que pasan a travs del agua contienen dixido de carbono, parte de stos son absorbidos en ella, lo que disminuye su pH. Por lo tanto, debe neutralizarse con soda custica antes de su disposicin (estabilizacin de pH). Este efluente ser caracterizado antes de ser descargado, a travs del sistema de tratamiento de riles existente en Terminal Quintero. El vaporizador SCV definido por el proyecto como equipo de respaldo tiene una potencia nominal de 34 MW, y es capaz de regasificar el GNL a una tasa de 5 MMm3/da. Considera un quemador simple o doble (a determinar en la ingeniera de detalle), con tecnologa de baja emisin de xidos de nitrgeno y dixido de carbono.

Cabe sin embargo destacar que el vaporizador SCV operar en perodos de tiempo muy acotados. Cada vaporizador con agua de mar (ORV) requiere para la limpieza de dos das al ao, por lo que se estima que el vaporizador SCV de respaldo operar en total una semana al ao.

4.2.2.1 Infraestructura de apoyo y otras instalaciones:

El terminal de GNL considera las siguientes instalaciones auxiliares principales: Accesos y Vialidad Interior: El acceso al rea del terminal de GNL se realizar a travs de los acceso existentes, de modo que el proyecto no considera construir nuevos caminos. El acceso actual se realiza por el camino pblico, F-188, que se bifurca del camino F-30-E, Concn - Ventanas. rea de administracin y servicios: Construccin de edificio donde se albergar la sala de control y oficinas de administracin. Suministro de Gas Combustible: algunos equipos utilizarn gas natural como combustible, entre estos se pueden indicar el equipo vaporizador de respaldo (SCV). Suministro de Combustible Diesel: Su uso est asociado principalmente al funcionamiento de equipos de respaldo crticos, tales como las bombas de respaldo para la impulsin de agua de mar de calentamiento y de la red de incendios. El estanque de combustible contar con las medidas de seguridad exigidas por la legislacin y ser inscrito en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

Sistema de nitrgeno: El nitrgeno vaporizado se utiliza normalmente en los sellos de los compresores, en las conexiones de los brazos de descarga y en el cabezal de la antorcha. Adicionalmente, se utiliza para purgar diferentes equipos, como por ejemplo las bombas de GNL. Sistema de aire comprimido. Sistema de suministro elctrico: La lnea area de alimentacin al Terminal ser en 110 kV, suministrado por terceros mediante contrato con una compaa elctrica. Sistema de control instrumentacin y seguridad: Los aspectos tcnicos y de seguridad asociados al proyecto estn basados en normas y recomendaciones internacionalmente reconocidas, como por ejemplo la NFPA 59A. Sistema suministro de agua. Sistema de alcantarillado: La red de alcantarillado del terminal recoger la totalidad de las aguas servidas de las instalaciones sanitarias Planta de tratamiento de aguas servidas para la etapa de operacin: Las aguas servidas tratadas cumplirn con lo establecido en la tabla N5 del D.S. N90 del MISEGPRES y ser descargada al mar a travs del emisario de ENAP de aproximadamente 700 metros de longitud, que descarga fuera de la zona de proteccin litoral. Los lodos generados por la planta sern desaguados e higienizados cumpliendo con el anteproyecto para el manejo de lodos no peligrosos en la categora clase B. El caudal a tratar por la planta ser de 7.500 l/da. (considerando una poblacin de 50 hab). Las caractersticas fisicoqumicas y microbiologicas del efluente tratado seran (Anexo 11 del Estudio):

ComponenteValoresUnidad

PH6,0 - 9,0Mg/l

DBO5< 60Mg/l

Slidos suspendidos< 100Mg/l

Coliformes totales< 1000NMP/100 ml

Se determin la Zona de Proteccin Litoral (ZPL) para el sector involucrado en el proyecto, tramitndose su aprobacin a travs de la Gobernacin Martima de Valparaso, conforme a lo dispuesto en la directiva DGTM y MM A-53/004 de 6.JUN.2003. La ZPL calculada para el sector del proyecto de GNL fue dimensionada en 144 m a contar de la lnea de ms baja marea.

La Planta de tratamiento ser compacta y modular, y considerar como mnimo lo siguiente:

a.Pretratamiento

b.Sistema de Oxigenacin

c.Sistema de Clarificacin

d.Sistema de Desinfeccin

e.Panel de Fuerza y Control

La nueva planta de tratamiento del Terminal de GNL contar con una cmara de muestreo propia e independiente del sistema de tratamiento aprobado por la RCA N 053/2005 (DIA Mejoramiento Sistema de Tratamiento de RILes del Terminal Quintero) y tambin contar con un programa propio de monitoreo.

Sistema de control de incendios: El terminal contar con un sistema de deteccin de fuga de gases y de incendios, que en forma automtica actuar para aislar los circuitos involucrados en la emergencia, de manera de minimizar los elementos combustibles en el rea afectada. En caso de incendio, los estanques y la planta de regasificacin contarn con un sistema de generacin de espuma contra incendio, la cual desplaza el aire sofocando el fuego.En el Anexo N5 del Adenda se incluye la descripcin general de los Sistemas de Seguridad del Terminal de GNL. Los sistemas de seguridad incluyen sistemas de deteccin de fugas, los que normalmente se utilizan en instalaciones de gas natural, y consideran los elementos:

- Detectores de gases

- Detectores de lquidos

- Instrumentacin para medir temperaturas, presin y flujos propios de las unidades de proceso. Bodegas y talleres: El proyecto considera la habilitacin de un conjunto de bodegas y talleres para atender la mantencin de equipos y reparacin de partes y piezas.El detalle de toda esta infraestructura se presenta en el punto1.1.1.3 del Informe Consolidado de Evaluacin del proyecto.

4.3. Principales Obras y Actividades Asociadas a la Etapa de Construccin

La etapa de construccin se divide en actividades en el:

rea Martima, y

rea Terrestre

4.3 1. rea Martima: En esta rea las principales obras corresponden a la construccin del muelle y sus estructuras auxiliares: cabezo operacional, estructuras de amarre y plataformas de servicio. Adicionalmente, se instalarn tuberas y equipos en el muelle, el cabezo y las plataformas de servicio. Inicialmente, como parte de las actividades se construirn instalaciones de faenas para el apoyo de las faenas constructivas y luego se iniciarn las obras propiamente tal.

Las actividades en esta rea son:

Instalacin de faenas, no se considera la construccin de campamentos ya que los trabajadores sern trasladados diariamente desde las localidades vecinas.

Transporte de materiales, estructuras y personal

Preparacin de pilotes y estructuras para el muelle

Construccin del estribo del muelle y terrapln de acceso

Construccin y montaje del muelle

Mtodo constructivo, es posible utilizar dos mtodos de construccin, en base al avance en dos frentes de trabajo. Esto se decidir en etapas ms avanzadas del proyecto. Pero se podra considerar un primer frente de trabajo desde tierra hacia el mar, para construir parte del muelle mediante el hincado sucesivo de pilotes. Un segundo frente de trabajo, desde el mar hacia la costa, podra desarrollarse por medio de plataformas martimas tipo flotante.

El detalle de la construccin del muelle desde tierra (mtodo sobre cabeza) y construccin desde el mar (mtodo sobre el mar), se entregan en las pginas 3.60 y 3.61 del Estudio de Impacto Ambiental. Construccin del cabezo operacional, la estructura del cabezo, de 30 x 40 metros, est compuesta por un tablero de hormign armado sobre vigas metlicas y pilotes de acero hincados en el sustrato marino.

Construccin de las plataformas de servicios, considera la plataforma de captacin de agua de mar y plataforma de sistema contra incendio. Estas plataformas se ubican de manera contigua y poseen ambas una superestructura metlica que soporte un mecanismo de levante capaz de montar y desmontar los equipos que ellas contienen. Construccin de captacin de agua de mar: La tubera de captacin de agua de mar se emplazar a lo largo del muelle, montada sobre su estructura. A 700 metros de la playa, desde la plataforma de servicio, descender verticalmente hasta una profundidad aproximada de 3 metros, donde se ubicar la boca de captacin.

Construccin de descarga de agua de mar; La tubera de descarga de agua de mar se emplazar a lo largo del muelle. Aproximadamente a 500 metros de la playa, descender verticalmente desde el muelle, hasta una profundidad de entre 9 y 10 metros, donde se ubicar la boca de descarga.

4.3.2 rea Terrestre: Las principales obras e instalaciones del proyecto en el rea terrestre son: los estanques de almacenamiento de GNL; la planta de regasificacin; las bombas de impulsin de GNL; el gasoducto de interconexin del Terminal con el gasoducto existente, y los equipos e instalaciones auxiliares, tales como equipos de control y red de incendio, entre otros.

Las actividades en esta rea son: Instalacin de faenas, no se contempla la instalacin de campamentos. Los trabajadores sern transportados, conforme a los turnos que se programen, en buses desde las localidades ms prximas, de preferencia la ciudad de Quintero.

Construccin de oficinas provisorias, bodegas y talleres, a los terrenos del proyecto se accede a travs del camino pavimentado existente que se bifurca de la ruta F-30-E.

Preparacin de reas de acopio y almacenamiento

Construccin del foso de tuberas, con el fin de permitir el cruce de las tuberas de GNL, agua de mar y conductos elctricos bajo el camino costero, el proyecto considera la construccin de un foso semienterrado, de hormign, emplazado en la playa. La construccin de este foso considera elevar el camino costero a fin de facilitar el cruce. Las actividades que se ejecutarn sern las siguientes:

Excavacin del foso (dimensiones aproximadas de 3 metros de ancho por 25 metros de largo, incluyendo el tramo bajo el camino).

Construccin de obras civiles (hormign armado)

Modificacin del camino costero (elevacin de 1 metro con respecto al nivel actual)

Instalacin de tuberas, instalaciones elctricas y de control, etc.

Limpieza y despeje.

Retroexcavadoras y cargadores frontales

Martillos de demolicin de pavimentos

Rodillos compactadores

Camiones

Gras

El mtodo constructivo considera habilitar un corto desvo utilizando el espacio disponible en el rea adyacente al camino, entre la calzada y la playa propiamente tal. Una vez construido el foso de hormign, se restituir el trazado normal. La parte superior del foso estar cubierta con una reja metlica y toda la estructura en la playa contar con barreras laterales.

Movimientos de tierras, comprenden los movimientos de tierra necesarios para preparar el terreno donde se construirn las obras e instalaciones del proyecto. Los movimientos de tierra ms importantes son aquellos destinados a preparar las plataformas donde se construirn los estanques de almacenamiento de GNL y los diques de contencin de derrames, las instalaciones de gasificacin y las instalaciones auxiliares. Como parte de esta actividad, se efectuarn aproximadamente 243.650 m3 de cortes y excavaciones, y 499.000 m3 de rellenos. Cuando sea posible, se reutilizar el material proveniente de las excavaciones para efectuar los rellenos. No se contempla el uso de explosivos para efectuar las excavaciones, dadas las caractersticas del material. Las actividades bsicas que se realizarn para efectuar movimientos de tierra sern: escarpe del terreno;

excavaciones y rellenos;

traslado de material;

compactacin del terreno.

En el punto 1.1.3.2 del Informe Consolidado de Evaluacin se presenta la cantidad de viajes que requiere la etapa de construccin del proyecto.

Construccin de estanques de almacenamiento de GNL, la construccin de los tres estanques de almacenamiento de GNL, de 160.000 m3 de capacidad cada uno, considera las siguientes actividades:

a. Preparacin de base de fundacin

b. Construccin de losa de fundacin

c. Construccin de la base de los estanques

d. Construccin del estanque de acero

e. Prueba hidrosttica

Todas estas actividades se detallan en el punto 1.1.2.2.1 del Informe Consolidado de Evaluacin.

Los estanques de acero, de doble pared, sern suministrados por un fabricante de reconocida experiencia en el ramo. Se estima que el perodo de construccin ser de aproximadamente 25 meses. Los dos primeros estanques se construirn slo con un mes de desfase, por lo que, en la prctica, se construyen simultneamente (el tercer estanque se construir con un desfase estimado de 5 aos). Toda la soldadura del estanque ser de acuerdo al API 620 y todos los soldadores sern calificados de acuerdo con la seccin IX del ASME Boiler and Pressure Vessel Code. El contratista deber suministrar los procedimientos de soldadura, certificados de calificaciones de los procedimientos y de los soldadores. Las costuras de las paredes horizontales y verticales del estanque interno y externo deben ser con penetracin total (butt-joints). Las soldaduras verticales del estanque interior debern ser radiografiadas 100 %.

Una vez terminadas las obras, los estanques se someten a pruebas de cargas hidrostticas. Estas pruebas se realizan de acuerdo a lo establecido en la normativa nacional e internacional (Cdigo API 620, Apndice Q). Las pruebas se realizan con agua dulce (cruda). Para este efecto, se requiere un volumen de aproximadamente 110.000 m3 de agua. Los dos primeros estanques se probarn en forma secuencial, utilizando la misma agua. El agua se enviar previamente a una laguna de retencin y decantacin. Antes de ser evacuada desde la laguna se analizar el cumplimiento de los lmites establecidos en el D.S. 90/2000. Si el anlisis muestra que el agua cumple con el D.S. 90 dentro de la Zona de Proteccin Litoral, se descargar al mar en forma dosificada por el emisario de aguas lluvias de ENAP. Si el anlisis muestra que el agua cumple con el D.S. 90 fuera de la Zona de Proteccin Litoral, se descargar al mar a travs del emisario de ENAP.

El Titular deber remitir a la Autoridad Martima una copia de los anlisis qumicos que permitirn verificar que el agua utilizada en las pruebas hidrostticas cumple con el DS 90/2000, en forma previa a su vertimiento al mar a travs del emisario submarino de ENAP.

Construccin planta de regasificacin:

La construccin de planta de regasificacin considera las siguientes actividades:

a. Excavaciones y rellenos (para fundaciones, tuberas, etc.)

b. Construccin fundaciones

c. Construccin de obras civiles

d. Instalacin y montaje de vaporizadores ORV

e. Instalacin y montaje de tuberas

f. Conexiones

g. Terminaciones

h. Pruebas

Todas estas actividades estn descritas en el punto 1.1.2.2.2 del Informe Consolidado de Evaluacin.

Construccin del gasoducto, se considera la construccin de un gasoducto de aproximadamente 2.000 metros de longitud, que permite conectar el terminal con un gasoducto que estar construido antes de la puesta en marcha del presente proyecto. El trazado transcurre por la orilla del camino F- 30-E, en un tramo de alrededor de 10 metros, para luego continuar a campo traviesa hasta empalmar con el gasoducto proyectado. En estos terrenos se solicitar la servidumbre correspondiente.En el punto 1.1.3 del Informe Consolidado de Evaluacin se indican los requerimientos de servicios e insumos para la etapa de construccin. Se indica que el agua potable para la bebida durante la construccin del Proyecto ser llevada hasta el lugar en botellones cerrados por una empresa autorizada. En el Anexo B.1 del Adenda se adjunta el certificado de empresa proveedora.

En el punto 1.1.3.2 se describen las actividades de transporte del proyecto, tanto para el rea martima como el rea terrestre. ENAP programar las faenas que generarn los mayores movimientos vehiculares de modo tal que no se realicen en poca de verano.4.4. Principales Obras y Actividades Asociadas a la Etapa de Operacin

Las actividades fundamentales que se realizarn en el Terminal de GNL son las siguientes:

a. Actividades en el rea martima:

- Maniobras de naves (atraque / desatraque)

- Descarga y transferencia de GNL

- Captacin y descarga de agua de mar

El detalle de estas actividades se presentan en el punto 1.1.4.1 del Informe Consolidado de Evaluacin.

El Terminal funcionar bsicamente en dos estados operativos: en descarga de GNL y en estado de "espera"

a.1 A continuacin se resumen las principales caractersticas de las operaciones de descarga (Tabla 3.26 del Estudio, pgina 3.95):

a.1.1 Descarga de GNL: Durante este estado, el GNL es transferido a los estanques de almacenamiento ubicados en tierra. Una vez amarrado el barco, y enfriados los brazos de descarga de GNL y de retorno de vapor de gas, se comienza a descargar el GNL a los estanques de almacenamiento. La descarga de GNL se realiza mediante las bombas de descarga del barco. El GNL pasa a travs de los 3 brazos de descarga que estn conectados a un manifold comn, desde el cual es entregado a dos tuberas de descarga, que lo conducen hasta los estanques de almacenamiento.

a.1.2 Estado "en espera": En el cual no se est descargando ningn barco, se recircula el GNL por las instalaciones de descarga, a fin de que estas se mantengan a baja temperatura hasta la llegada del prximo barco. A fin de mantener la temperatura criognica de los equipos e instalaciones de descarga y, adems, para evitar la generacin excesiva de vapor, se recircula una cantidad de GNL desde los estanques de almacenamiento hasta la lnea de descarga en el cabezo del muelle, utilizando para estos efectos una de las tuberas de descarga de GNL. El GNL es devuelto a los estanques por otra lnea.

Cuando el barco est atracado en el muelle de GNL, se determina un rea de exclusin de 500 metros en torno al punto de descarga. En esta rea no se permite el trfico marino de ninguna embarcacin no autorizada, ni el desarrollo de ninguna operacin o actividad que pueda constituir una fuente de ignicin en caso de derrame de GNL. (Figura 3.25 del Estudio).

a.2. La captacin de agua de mar se considera para la obtencin de dos fines: calentamiento del GNL en el proceso de regasificacin y para el control de incendios (ver punto b.1 de la Descripcin de las actividades en el rea terrestre de la presente resolucin.).

a.2.1 Descarga de agua de mar: Una vez que el agua de mar haya circulado por los intercambiadores de calor del vaporizador, la descarga tendr una menor temperatura de la captada, siendo de 3,6 C. El caudal de 15.000 m3/h ser devuelto al mar a travs de una descarga ubicada bajo el muelle, a una distancia de 500 m de la costa. El cloro libre residual de la descarga ser menor a 0,1 mg/l. La temperatura considerada del agua de mar es de 10,6 C. Por esta razn, se seala que la temperatura media de la descarga de agua de mar ser de 3,6 C, esto es, 7 C menos que su temperatura media.

En la simulacin del comportamiento de la pluma de descarga de agua de mar que se realiz en el Estudio, se consider el escenario ms desfavorable en aspectos dinmicos, con corrientes de intensidades bajas que atenen la capacidad del cuerpo de agua receptor para minimizar adecuadamente el gradiente trmico negativo inducido en el agua de mar cercano al punto de descarga.

Las coordenadas de la captacin y de la descarga de agua de mar son las siguientes:

De acuerdo a lo sealado por la Autoridad Martima, el Titular al momento de iniciarse las operaciones deber efectuar una completa caracterizacin del agua de mar fra descargada con los 42 parmetros estipulados por el D.S. N90/2000, para lo cual se consideraran los procedimientos estipulados en el punto 3.7 y metodologas especificadas en el punto 6 de la citada norma. Dicha caracterizacin se presentar a la Autoridad Martima y a CONAMA V, Regin.b. Actividades en el rea terrestre:

- Carga y descarga de GNL en los estanques de almacenamiento

- Regasificacin de GNL

- Despacho a gasoductos

- Actividades de mantencin de infraestructura y equipos

Todas estas actividades sern desarrolladas de acuerdo a procedimientos estandarizados de manejo de riesgos y prevencin de contingencias y emergencias que se detallan en el captulo 8 del Estudio y se complementan en el Adenda N1 del proyecto.

El Gas Natural Licuado proveniente de distintos lugares presenta diferencias en sus caractersticas, las instalaciones contarn con sistemas de cromatgrafos en lnea para monitoreo continuo de la calidad del GNL descargado. El GNL manejado en el Terminal deber cumplir con las especificaciones requeridas por el Mercado Nacional de Gas, segn se indica en la Norma Chilena Oficial 2264. Of.1999.

La Norma NFPA 59A define una rea de restriccin de 15 metros en torno a los puntos de descarga de GNL lo que permite mantener cualquier fuente de ignicin suficientemente lejos de las lneas de GNL en caso de producirse una filtracin.

El anlisis de riesgo desarrollado para este proyecto defini adems 500 metros de exclusin para operaciones martimas durante el proceso de descarga de GNL lo que permitir prevenir an ms los riesgos de eventos en el Terminal. Las instalaciones de GNL estn ubicadas siguiendo las exigencias de la Norma NFPA 59A, no existiendo en sus cercanas elementos vulnerables de una comunidad como escuelas, hospitales, viviendas.

Se aclara que el rea destacada en la figura 3.25 del EIA para las instalaciones terrestres no corresponde a zona de exclusin, sino representa el rea de influencia por radiacin trmica en sus diferentes niveles, producto de una rotura de estanque de GNL e ignicin del mismo dentro del pretil, segn se determin a travs del modelo utilizado en el anlisis de riesgo. Por lo anterior, las instalaciones terrestres no tienen reas de exclusin.

Tanto los gases comprimidos durante el estado operativo de descarga como "en espera" son enviados al recondensador para ser licuados nuevamente, mediante contacto directo con el GNL criognico de los estanques.

El recondensador opera en un rango de presin cercano a 12 barg. El recondensador es capaz de licuar todos los vapores generados durante la descarga de un barco mientras se mantiene la tasa normal de entrega del terminal (15 MMm3/da). En caso de que la descarga coincida con un perodo de muy baja demanda de gas natural, una parte de los vapores no alcanzan a recondensarse, debido al bajo flujo de gas natural. Este gas ser presurizado en un compresor de tubera e inyectado a la tubera, a fin de minimizar le descarga al exterior por la antorcha.

La antorcha es un sistema de seguridad que normalmente se encuentra slo con sus pilotos encendidos. Se utiliza en una emergencia, durante partidas y paradas, para despresurizacin de equipos individuales que se saquen de servicio para mantencin. Tambin opera cuando se genera un exceso de vapor durante la descarga del buque cuando el recondensador o el compresor que lo enva al gasoducto se encuentren detenidos o en mantencin.

La antorcha considerada por el proyecto ser una antorcha vertical auto soportante, cuyas caractersticas sern definidas en la ingeniera de detalle del proyecto, estimndose como medidas preliminares un dimetro de 50 centmetros y un alto de 30 metros.b.1 Regasificacin del GNL, La regasificacin (o vaporizacin) del GNL se har mediante vaporizadores de tipo ORV, los que utilizan agua de mar a temperatura ambiente para calentar un intercambiador de calor que permite calentar y regasificar el GNL. Como respaldo, el proyecto considera la utilizacin de un vaporizador tipo SCV. Estos sistemas ya fueron descritos en el presente documento y en el punto 1.1.1.2, letra d, del presente Informe Consolidado de Evaluacin.

b.1.1 Calentamiento del GNL en el proceso de regasificacin: Se utiliza agua de mar para elevar la temperatura del GNL, para estos efectos se utilizan los equipos vaporizadores. La demanda de agua para calentamiento es de 15.000 m3/h, en la etapa final del proyecto cuando se instale un tercer vaporizador. Inicialmente, operarn dos vaporizadores, por lo que se requerirn 10.000 m3/h. La captacin del agua de mar, plataforma de servicio adyacente al muelle.El Titular seala en el Adenda que el diseo no considera la utilizacin biocidas, antialgas ni antiincrustantes para los tubos de captacin de agua, slo utiliza una electrocloracin del agua. En caso de que durante la operacin del proyecto, las condiciones del agua de mar y las exigencias de la operacin exigieran la utilizacin de algn biocida o sustancia antiincrustante, se solicitar la autorizacin respectiva para su uso a la Autoridad Martima y SERNAPESCA.

b.1.2 Para el control de incendios: Se contar con un sistema de agua contra incendio para la refrigeracin de las reas adyacentes al siniestro. Este sistema ser alimentado con agua de mar a travs de bombas instaladas en el muelle y contar con un estanque y una red alimentada mediante bombas. La red se mantendr en presin mediante una bomba jockey, el circuito cubrir todas las instalaciones del terminal, incluyendo muelle, estanques de GNL, planta de regasificacin, oficinas, talleres y cualquier otra instalacin que lo requiera, para lo que se proyecta la adecuada distribucin de grifos para la toma de agua de incendio.b.2. Despacho a gasoducto: una vez regasificado el gas natural es conducido mediante una conexin de 2 km de longitud a la red de gasoductos de la zona central del pas.

El gasoducto se emplaza en terrenos de clasificacin tipo I respecto de la norma norteamericana DOT Pipeline Safety Regulations, por lo que no es necesario agregar odorizante al gas natural que se enva al gasoducto.

Durante la etapa de Operacin del Proyecto slo se usarn combustibles (Diesel) en situaciones de emergencia o mantenimiento de los equipos elctricos. No es posible estimar el consumo diario o mensual, ya que estos no sern permanentes. El diesel se utilizar en el generador de energa elctrica de emergencia de 750 KW, que se estima operar 100 horas al ao y en la bomba de respaldo contra incendio, cuyo operacin ser ocasional. El consumo de diesel del generador se estima en 0,14 m3/hr, para el cual se contar con un estanque de aproximadamente 10 m3.

En el punto 1.1.4.2.2 del Informe Consolidado de Evaluacin, se presentan las Actividades de mantencin de infraestructura y equipos. De acuerdo a lo indicado en la norma NFPA 59 A, cada compaa debe preparar un manual que defina el programa de inspeccin y mantencin de todos los componentes que son usados en la planta de GNL. Este deber indicar la manera y frecuencia en que se deben desarrollar las pruebas e inspecciones de cada componente del sistema, la descripcin de las acciones a desarrollar para mantener las instalaciones de acuerdo a la norma NFPA 59, y los procedimientos que se deben seguir durante las reparaciones.

4.5 Etapa de Abandono

No se contempla el abandono del proyecto, sin embargo se podrn realizar modificaciones a las instalaciones portuarias si las condiciones del mercado y/o modificaciones de las condiciones tecnolgicas as lo ameritan. De acuerdo al tipo de modificaciones estas sern ingresadas al SEIA, o debidamente informadas a COREMA V Regin.

En caso que se resuelva el cierre del proyecto, se solicitarn los permisos correspondientes con un plazo no inferior a 24 meses, indicando las actividades a realizar y las obras que se contemplan en el abandono. De realizar esto, de deber presentar el documento a la COREMA V Regin para su aprobacin.Otras alternativas que se podrn tener en cuenta es la ampliacin de la vida til del proyecto mediante las modificaciones que se consideren necesarias o bien transferir todas o parte de las instalaciones a terceros. En ambas alternativas se tendrn en cuenta la solicitud y aprobacin de los permisos pertinentes.

5. Que, con relacin a las observaciones recibidas de las distintas organizaciones y/o personas naturales, a que se refiere el visto 4 de la presente Resolucin, las ponderaciones de cada una de ellas respectivamente, se encuentran en el Anexo 1 de la presente Resolucin, el cual es parte integrante de la misma.

6. Que, de la evaluacin de impacto ambiental del proyecto puede concluirse que las siguientes medidas de mitigacin, reparacin, compensacin y condiciones son apropiadas para hacerse cargo de los efectos, caractersticas y circunstancias establecidos en el artculo 11 de la Ley N 19.300, las que debern cumplirse para la ejecucin del respectivo proyecto.

6.1. Medidas de mitigacin, reparacin y/o compensacin

6.1.1 Etapa de construccin, medidas de mitigacin

a. Calidad del aire

Impacto: Emisin de polvo y gases.

Desde el inicio de la etapa de construccin, los caminos interiores de acceso a los frentes de trabajo sern mejorados, dotndolos de una carpeta de material granular.

El Titular seala que los suelos del sector tienen un nivel de humedad y adems se realizarn actividades de riego y humectacin durante la etapa de construccin en las actividades generadoras de material particulado.

Los camiones circularn con sus carpas instaladas y sujetas a la carrocera.

Esta comisin considera que:

En las reas de mayor movimiento de tierra, por sectores de avance del trabajo, segn el cronograma de trabajo del proyecto, se deber instalar malla rashell, con una altura mnima de 4 metros, de manera de controlar la posible dispersin de material particulado, por efectos del viento.

Se debern humectar previamente las zonas (reas) de movimientos de tierra o excavaciones.

Se debern transportar todos los materiales que se generen de los movimientos de tierra y nivelaciones del terreno, previamente humedecidos.

Toda la maquinaria y vehculos deben tener la revisin tcnica al da.

Para los generadores elctricos a utilizar durante la etapa de construccin del proyecto, el Titular debe utilizar el Diesel con el menor contenido de azufre (S) disponible en el mercado nacional. (Petrleo Diesel Ciudad A1).b. Ruido

Impacto: Aumento de los niveles de ruido Se utilizar maquinaria en buen estado, con sus respectivos silenciadores funcionando.

Las actividades ruidosas (corte, biselado, etc.) se efectuarn cuando su tamao lo permita en lugares cerrados.

Se privilegiar el uso de elementos prefabricados en las instalaciones de faenas.

La jornada normal de trabajo ser de Lunes a Viernes de 7:00 a 17:30 hrs., y el Sbado de 7:00 a 14:00 hrs. En caso de requerirse efectuar trabajos en turnos extraordinarios, se informar a las autoridades correspondientes (Municipalidades, Carabineros). Cabe destacar que no se programarn actividades ruidosas o molestas en horarios nocturnos.

El hincado de pilotes se efectuar utilizando martinetes de baja emisin sonora

En Anexo 4 del Estudio Acstico, se seala que se realizarn campaas quincenales de monitoreo de ruido.

Se efectuarn campaas de difusin hacia la comunidad, acerca de las actividades de construccin que se llevarn a cabo en el sector, en especial cuando se trate de altas emisiones de ruido, como por ejemplo durante el hincado de Pilotes con Martinete. Esta informacin ser difundida por medio escrito, por ejemplo con volantes semanales; y/o radial.

c. Caractersticas fsico-qumicas del agua de mar y sedimentos

Impacto: Alteracin de las caractersticas fsico- qumicas del agua

Se mantendr un control estricto del manejo de residuos y se recolectarn aquellos que accidentalmente caigan al mar y deriven hacia la playa. Se adoptarn medidas especficas para el manejo de los residuos generados durante el hincado de pilotes y la construccin del muelle. Se generarn Procedimientos de Trabajo que contengan instrucciones expresas de como portar herramientas (cinturones o maletas adecuadas); cajas para guardar herramientas y accesorios, las que se ubican sobre el puente de accesoy cabezo en construccin;sealizacin clara y contenedores donde dejar residuos clasificados; manipulacin de estructuras, materiales y equipos; protecciones especiales en puntos de soldadura, etc.

Todo esto se complementa con un plan de aseo diario, un plan semanal de limpiezadel fondo marino y la presencia permanente de un Inspector Ambiental, que acta independiente delPrevencionista de Riesgo.

Una vez finalizada la construccin, se realizar una campaa de recoleccin submarina de los residuos asociados a las obras, en la faja del muelle, con la colaboracin de buzos y equipo especial para recuperarlos desde el fondo. Los residuos colectados sern clasificados y su disposicin final ser en un relleno sanitario o, a travs de una empresa especializada, si se trata de residuos industriales

d. Comunidades marinas

Impacto: Alteracin de comunidades

Minimizacin de la faja de playa utilizada para acceder a las obras del muelle. Minimizacin de las reas a alterar durante el hincado de pilotes. Uso de equipos de perforacin cuando sea necesario para el hincado de los pilotes (se excluye el uso de explosivos). Una vez finalizada la construccin, se realizar una campaa de recoleccin submarina de los residuos asociados a las obras, en la faja del muelle, con la colaboracin de buzos y equipo especial para recuperarlos desde el fondo. Los residuos colectados sern clasificados y su disposicin final ser en un relleno sanitario o a travs de una empresa especializada si se trata de residuos industriales.

e. Dimensin antropolgica

Impacto: Alteracin de hbitos y costumbres

Se programarn las obras constructivas, en coordinacin con los pescadores de la caleta Loncura, de modo de minimizar las interferencias con la fiesta religiosa realizada durante la semana del 29 de junio. Se adoptarn las medidas para facilitar el paso seguro de la procesin por el camino costero en el sector de las obras.

Se sealizar el sector donde se ejecuten obras en la playa y en el camino costero. Se pondrn barreras y elementos de seguridad y se advertir a las personas, supervisando el paso por el camino costero durante los momentos en que sea necesario utilizar maquinaria y transportar materiales en el sector.

f. Medio construido

Impacto: Aumento de la demanda de la infraestructura vial

Se implementar un Plan de Gestin de Trnsito y sealtica durante la etapa de construccin. El plan ser propuesto a la Direccin de Vialidad, previo al inicio de cualquier actividad constructiva del proyecto.

Se limitar la velocidad de los camiones a la entrada y salida a la ruta F-30 -E, la que se utilizar normalmente para acceder al rea del proyecto.

Esta Comisin considera que el Titular debe distribuir, antes y durante de la etapa de construccin cartillas informativas en la comunidad, que sealen las actividades que se desarrollarn, las molestias que se generarn, los horarios de dichas actividades, las acciones para mitigarlas, y donde comunicarse o dirigirse en caso de consultas, reclamos o sugerencias.

g. Uso del suelo y la zona costera

Impacto: Alteracin del uso de la zona costera

Se sealizar el sector donde se ejecuten obras en la playa y en el camino costero. Se pondrn barreras y elementos de seguridad y se advertir a las personas, supervisando el paso por el camino costero durante los momentos en que sea necesario utilizar maquinaria y transportar materiales en el sector.

Las actividades de pesca de orilla no se vern limitadas, salvo en los lugares de los frentes de trabajo en la zona del muelle, donde se restringir el ingreso a los pescadores.

h. Arqueologa marina (Ver Captulo 3, punto 3.2.6 del presente informe).

Impacto: Alteracin de sitios arqueolgicos marinos Se realizarn trabajos arqueolgicos orientados a abordar de manera ms sistemtica y detallada el hallazgo N1, localizado en el rea de influencia del proyecto. En esta fase, la intervencin arqueolgica del yacimiento se restringir al mnimo posible, optimizando la recuperacin de datos relevantes mediante un diseo de muestreo cuidadosamente formulado para verificar la naturaleza cultural de los depsitos y contribuir a la interpretacin de los procesos de formacin y transformacin del registro. Para esto se plantean las siguientes lneas generales de investigacin, que combinan la aplicacin de mtodos de terreno y laboratorio: Sondeos arqueolgicos subacuticos selectivos que permitan verificar la presencia de depsitos estratificados, su estructura, nivel de integridad y potencia; al mismo tiempo, posibilitarn una delimitacin ms precisa del yacimiento. Recuperacin y anlisis de material artefactual que permita adscribir funcional, cultural y cronolgicamente el sitio a partir de elementos diagnsticos; de igual manera la identificacin de rasgos in situ permitira documentar arqueolgicamente el yacimiento. Recuperacin y anlisis de muestras de sedimento con el fin de documentar las caractersticas sedimentolgicas y geomorfolgicas de los depsitos. Recuperacin y anlisis de muestras de arqueofauna para su identificacin taxonmica y anatmica, y determinacin de posibles evidencias de modificacin cultural. Sobre la base de la informacin recolectada se proceder a evaluar de manera ms objetiva la relevancia cientfica y el valor arqueolgico y patrimonial del hallazgo. Basndose en estos antecedentes, se propondr un plan de accin al Consejo de Monumentos Nacionales, para implementar la proteccin y manejo del sitio. Este plan de accin incluir las bases tcnicas y cientficas para la implementacin de medidas de mitigacin y/o compensacin definitivas del proyecto, ya sean stas programas de rescate, monitoreo arqueolgico u otras acciones afines.

El Titular informar debidamente a los contratistas que ejecuten estas labores, la obligacin de notificar inmediatamente de cualquier hallazgo registrado durante las faenas, de acuerdo a lo dispuesto en los artculos 26 y 27 de la Ley N17.288 de Monumentos Nacionales, y en los artculos 20 y 23 de su Reglamento sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueolgicas, Antropolgicas y Paleontolgicas. Ante dicha eventualidad, el Titular notificar por escrito al Consejo de Monumentos Nacionales. Regin de Valparaso.

i. Arqueologa terrestre (Ver Captulo 3, punto 3.2.6 del presente informe).

Impacto: Alteracin de hallazgos arqueolgicos

Se realizar una recoleccin sistemtica de los restos materiales presentes en la superficie. Una muestra representativa del material recuperado ser sometida a anlisis especializado de laboratorio, informacin que integrada con las caractersticas espaciales y observaciones de terreno de los hallazgos, ser objeto de un informe final. De acuerdo a lo sealado en el Estudio Arqueolgico del rea terrestre del proyecto (Anexo 6.2 del Estudio), la medida apropiada para los hallazgos tipificados como concentraciones y para aquellos sitios evaluados como medianamente significativos, dado el carcter superficial observado en estos depsitos y su baja densidad artefactual y ecofactual, consiste en una recoleccin sistemtica de los restos materiales presentes en la superficie.

Para poner en prctica las medidas de mitigacin recomendadas, el arquelogo presentar una solicitud ante el Consejo de Monumentos Nacionales para su ejecucin, para lo que deber presentar un diseo de investigacin y una carta compromiso del titular, donde se manifiesta que la empresa aprueba la propuesta del arquelogo para la realizacin de los trabajos de la referencia. En el caso de aquellos sitios arqueolgicos evaluados como significativos (ver plan de medidas de mitigacin y punto 3.2.6 del anlisis del Art. 11 de la Ley 19.300 del presente Informe), sobre los que se estima necesario ejercer un sondeo para su caracterizacin y recomendacin definitiva de las medidas de mitigacin especficas de recuperacin a ejercer, se propondrn oportunamente al Consejo de Monumentos Nacionales, previo al inicio de la etapa de construccin del proyecto. Todas estas medidas sern implementadas antes de efectuar actividades que puedan afectar los hallazgos identificados.6.1.2 Etapa de operacin, Medidas de Mitigacin: El Titular no considera la presentacin de medidas para esta etapa pues no considera la generacin de impactos significativos mitigables con medidas adicionales a las ya consideradas en el diseo del proyecto.

6.1.3 Plan de Medidas de compensacin, el Titular presenta como medida de compensacin, la habilitacin de rea verde en sector de Playa Loncura.

A fin de compensar los impactos generados por el proyecto sobre el componente "Uso de suelo y de la zona costera", asociados al emplazamiento de algunas obras del proyecto en la faja de playa, el Titular habilitar un rea verde en el sector de la Playa Loncura, hacindose cargo de su implementacin; su mantenimiento estar a cargo de la I. Municipalidad de Quintero.. Previamente, someter a consideracin de la I. Municipalidad de Quintero el proyecto de rea verde, para obtener la aprobacin formal de esta medida. En el Adenda el Titular seala que en conocimiento del proyecto del Borde Costero que tiene esta Municipalidad, esta rea verde propuesta podra ser reemplazada por la ejecucin de 2.000 metros del paseo peatonal costero de iguales caractersticas a los 400 metros ya ejecutados en el sector de Loncura. La medida que se acuerde con el municipio deber ser informada a la COREMA V Regin. El Titular acoge la solicitud en cuanto a realizar un tipo de arborizacin en las dos plazas de la comunidad de Loncura. Para estos efectos, el titular plantar 50 rboles de especies tales como, ciprs, molle, maitn, peumo, boldo, en cada una de estas plazas, debiendo el Titular asegurar el prendimiento del 100% de los rboles, para posteriormente quedar al cuidado de la I. Municipalidad de Quintero.6.2 Plan de Prevencin de Riesgos y Control de Accidentes

En el Estudio, Punto 8.4, del Captulo 8, se presenta el Plan de prevencin de riesgos, el cual se describe a continuacin de manera general y en el punto 1.5 del Informe Consolidado de Evaluacin se presenta en detalle.

6.2.1. Plan de Prevencin de Riesgos durante la etapa de construccin del proyecto, considera las siguientes componentes:

Riegos laborales

Riesgos de accidentes por transporte Riesgos asociados al transporte y almacenamiento de materiales peligrosos: para la ejecucin del proyecto

Transporte: Almacenamiento Riesgos de incendios6.2.2 Plan de Prevencin de Riesgos durante la etapa de operacin del proyecto

El Titular, desarrollar un Plan de Prevencin de Riesgos especfico que considere los siguientes criterios de seguridad:

Proteger a las personas (trabajadores y comunidad), las estructuras y equipos.

Proteger cada uno de los componentes ambientales identificados en el desarrollo de este estudio.

Disponer de personal, equipos, herramientas y materiales para prevenir los riesgos operacionales del Proyecto.

Mantener una estrecha comunicacin y coordinacin con las autoridades competentes de Armada de Chile, Bomberos, Carabineros, OREMI y de otros servicios pblicos, de manera de obtener recursos y un conocimiento actualizado de las responsabilidades de cada organizacin.

Considera las siguientes componentes:

Riesgos laborales

Riesgos operacionales y estructurales: La prevencin de los riesgos estructurales y de operacin estarn definidas segn los lineamientos del OSHA (U.S. Occupational Safety and Health Administration) Regla 29 del CFR (Code of Federal Regulations).

En el punto 1.5.2.1 del Informe Consolidado de Evaluacin se presentan los Sistemas de seguridad durante la operacin del proyecto.

6.2.3 Plan de control de accidentes y contingencias durante la etapa de construccin

El Plan de control de Accidentes ser establecido en definitiva por el Titular en base a dos etapas:

Consideraciones y objetivos del Plan: Deber atender como mnimo los riesgos y contingencias definidos en el EIA tanto para la etapa de Construccin como de Operacin.

Definicin del contenido del Plan: Deber estar en conocimiento de la comunidad y de las autoridades pertinentes con 30 das de anticipacin al inicio de la fase de operacin.

En esta etapa, el Titular dispondr de un Plan General de Control de Accidentes, el cual contar con los siguientes contenidos:

1. Objetivos.

2. Plan de Llamado de Emergencia.

3. Funciones del Grupo de Respuesta.

4. Funciones del Grupo Asesor.

5. Medios y Equipos.

Este Plan ser evaluado y sancionado por las autoridades correspondientes para su aprobacin. Una vez aprobado por las autoridades correspondientes debe ser enviado a la COREMA V Regin.

Las principales contingencias a abordar por el plan durante esta etapa son las siguientes:

- Accidentes con daos a personas

- Derrame de sustancias peligrosas

- Incendio en reas de faenas

El Plan de Contingencias en su parte martima cumplir con las especificaciones tcnicas establecidas en la Directiva A 53/002, de fecha 5 de Febrero del 2003, que "Establece procedimientos para la confeccin y presentacin de Planes de Emergencia y Contingencia de lucha contra la contaminacin de las aguas por hidrocarburos y sustancias nocivas lquidas contaminantes o que sean susceptibles de contaminar". Los contenidos se detallan en el punto 1.6.2 del Informe Consolidado de Evaluacin del proyecto.

6.2.4 Plan de Control de Accidentes y Contingencias en la Etapa de OperacinEl Plan de Medidas de Contingencia en la etapa de Operacin se inscribe en el Plan de Respuesta a Emergencias y Contingencias que se presentan en la Seccin 8.5 del Estudio de Impacto Ambiental y que considera las acciones a desarrollar respecto de las actividades portuarias. Adicionalmente a lo sealado en la seccin 8.5, el Plan de control de emergencias y contingencias considera los siguientes elementos:a. Detencin de Sistemas de Suministro de Agua Potableb. Detencin de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas.El Plan de respuesta a emergencias y contingencias, se presenta completo en el punto 8.5 pgina 8.25 del Estudio de Impacto Ambiental.7. Que, el Titular del proyecto deber dar seguimiento a la evolucin de las variables ambientales vinculadas a la ejecucin del proyecto, junto con un anlisis peridico de la efectividad de las medidas de mitigacin, reparacin, compensacin y de prevencin de riesgos definidos en el Estudio de Impacto Ambiental, su Adenda, y la presente Resolucin. El proyecto considera el siguiente Plan de Seguimiento:

7.1 Etapa de construccin

El Plan de Seguimiento para esta etapa est orientado al seguimiento del cumplimiento de las medidas de mitigacin y prevencin indicadas en las especificaciones del proyecto, poniendo nfasis en el monitoreo de las medidas respecto de calidad de aire, ruido, flora, fauna, medio marino y medio ambiente social y cultural, y considera los siguientes componente:a. Monitoreo Calidad del AirePara los efectos del seguimiento de los parmetros de calidad del aire, el Titular propone monitorear, en forma continua, los siguientes parmetros:Etapa de Construccin

Monitoreo de Calidad del AireEstacin Loncura

Anhdrido sulfuroso, SO2X

xidos de nitrgeno, NOxX

Monxido de carbono, COX

Hidrocarburos totalesX

Hidrocarburos no metnicosX

OzonoX

Material particulado PM-10 (1)X

Anlisis qumico del Material particulado (2)X

(1) Gravimtrico cada 3 das, 10 muestras mensuales

(2) Informe trimestral

Se instalar una estacin automtica de medicin la que deber cumplir con los requisitos establecidos en la legislacin vigente. Se debe indicar que el punto de localizacin de la Estacin monitora, se definir en conjunto con la Autoridad Sanitaria, SAG y CONAMA previo al inicio de la etapa de construccin del proyecto. El Titular deber proponer 3 lugares posibles de localizacin de dicha estacin a la COREMA V Regin.

El monitoreo se mantendr durante la etapa de construccin de manera continua por 2 aos. Se entregarn informes mensuales a la Autoridad Sanitaria y COREMA V Regin.b. Monitoreo ruido

Se implementar un programa trimestral de mediciones de ruido, el Plan de monitoreo deber ser presentado a la Autoridad Sanitaria para su aprobacin, previo al inicio de la etapa de construccin del proyecto.

Parmetro: Determinacin del nivel de presin sonora continua equivalente, Leq, expresado en decibeles, dB(A) en 4 puntos sensibles ubicados en el sector de Loncura y en 4 puntos ubicados en el permetro del rea del proyecto.

Frecuencia: trimestral durante la etapa de construccin

Plazo de entrega informe: Un mes despus de efectuadas las mediciones.c. Programa monitoreo del medio marino durante el perodo de construccin

Teniendo en consideracin los eventuales impactos y riesgos asociados a la construccin del proyecto, se propone un programa de vigilancia ambiental del medio marino (PVA). Los contenidos del PVA sern acordes con la Gua metodolgica de revisin tcnica sectorial de Estudios de Impacto Ambiental en el medio ambiente acutico de jurisdiccin nacional para proyectos que contemplan Descargas de Residuos Lquidos de Puertos y Terminales Martimos u Otros, de la Armada de Chile.

El programa de vigilancia ambiental se desarrollar 4 veces al ao, mientras dure la etapa de construccin del proyecto.

Durante la etapa de construccin del Proyecto, se realizar un seguimiento sobre los siguientes componentes ambientales:

Columna de agua

Sedimentos submareales

Comunidades macrobentnicas de fondos blandos Registro visual del fondo Anlisis cualitativo y cuantitativo del fitoplancton y zooplancton.La red de monitoreo del presente PVA quedar integrada por 8 estaciones. Sus coordenadas son:

Estaciones PVA Etapa de Construccin

EstacinCoordenadas

NorteEste

G16372046264947

G26372318264653

G36371448264941

G46371142265976

G56371088266169

G66370727265372

G76371789265216

G86370547264895

El detalle del Plan de Vigilancia Ambiental se presenta en detalle en el punto 1.7.1 del Informe Consolidado de Evaluacin.

7.2 Seguimiento Etapa de Operacina. Aire

Para los efectos del seguimiento de los parmetros de calidad del aire, se mantendr durante dos aos el Plan de monitoreo implementado durante la etapa de construccin. Despus de este perodo, se analizar, en conjunto con la Autoridad Sanitaria, SAG y CONAMA, la conveniencia de mantener o modificar este Plan. Se remitirn informes mensuales a la Autoridad Sanitaria.b. Ruido

Durante la etapa de operacin, se realizar un monitoreo semestral durante el primer ao, y segn los resultados, se determinar la necesidad de continuar con el seguimiento de esta variable. El monitoreo estar enfocado a medir los niveles de ruido el permetro del rea del proyecto.

Se considera desarrollar las siguientes medidas:

Parmetro: Determinacin del nivel de presin sonora continua equivalente, Leq, expresado en decibeles, dB(A) en 6 puntos en el permetro del rea del proyecto.

Frecuencia: semestral durante el primer ao de operacin.

Plazo de entrega informe: 1 mes despus de cada monitoreo a la autoridad sanitaria.c. Programa de monitoreo del medio marino durante el perodo de operacin

c.1 Monitoreo de la descarga de agua de mar

El agua de mar descargada desde la Planta de Regasificacin ser monitoreada cada 6 meses para verificar el cumplimento del D.S. N 90. Se agregar a los parmetros a considerar la determinacin de cloro residual.

Al cabo de dos aos del inicio del seguimiento de la descarga de agua de mar, se analizar la necesidad de continuar con dicha frecuencia por la Autoridad Martima, considerando todos los parmetros del D.S. N 90/2000 del MINSEGPRES, Norma de Emisin para la regulacin de contaminantes asociados a las descargas de residuos lquidos a aguas marinas y continentales superficiales.c.2 Monitoreo de la columna de agua

El seguimiento de la columna de agua se realizar trimestralmente durante los dos primeros aos de operacin del proyecto. Al cabo de dos aos del inicio del seguimiento del medio marino durante la Operacin del proyecto, y dependiendo de los resultados, la Autoridad Martima analizar la necesidad de continuar monitoreando todos los parmetros y con la frecuencia establecida en la primera etapa. Los parmetros a considerar sern aquellos definidos en la Gua metodolgica de revisin tcnica sectorial de Estudios de Impacto Ambiental en el medio ambiente acutico de jurisdiccin nacional para proyectos que contemplan Descargas de Residuos Lquidos de Puertos y Terminales Martimos u Otros, de la Armada de Chile. Los parmetros del plan se presentan en el punto 1.7.2 del Informe Consolidado de Evaluacin.

c.3 Sedimentos submareales

El seguimiento de los sedimentos submare