Recomendaciones Foros Nacionales de Jóvenes 2012

download Recomendaciones Foros Nacionales de Jóvenes 2012

of 3

Transcript of Recomendaciones Foros Nacionales de Jóvenes 2012

  • 7/31/2019 Recomendaciones Foros Nacionales de Jvenes 2012

    1/3

    1Scouts de Argentina es una Asociacin Civil sin fines de lucro cuya personera jurdica estreconocida por el nmero 000999 por la Inspeccin General de Justicia de la Nacin

    Libertad 1282 - C1012AAZ - Buenos AiresTel.: (54-11) 4811-0185 / 2574Fax: (54-11) [email protected]

    Oficina Scout Nacional

    RECOMENDACIONES FINALES: Foro Nacional de Jvenes con formato Zonal 2012(Anexo Punto N)

    Segn el proceso de foros planteado para este ao 2012, a continuacin se transcriben las recomendacionessurgidas de los Foros realizados en las zonas: 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24,26, 28, 29, 32 y 37 y que han sido compiladas para su presentacin final ante la Asamblea Nacional Ordinaria.

    TEMA DE CONSULTA: Espacios y modelos de Participacin de los Jvenes en Scouts de Argentina

    1) Que se concientice a Jvenes y Educadores Scouts sobre los espacios y modelos de participacin enScouts de Argentina, teniendo en cuenta el rol de los representantes juveniles en los distintos niveles de laasociacin.

    2) Que los representantes juveniles tengan la posibilidad de ejercer su voto en representacin de losbeneficiarios, en todos los niveles de decisin y organizacin de la asociacin.

    3) Que se acepte la presencia de los beneficiarios con voz y voto en los organismos en los que se tratentemas que involucren directamente a los jvenes.

    4) Visto que no se han realizado campamentos caminantes nacionales (Sosneado) y/o Moots en los ltimosaos, se recomienda a la asociacin la realizacin peridica y en lo posible ininterrumpida de los mismos.

    5) Que se cree un dispositivo comunicacional de fcil acceso que informe con mayor grado de periodicidad elestado del tratamiento de las recomendaciones aprobadas y consideradas en las Asambleas Nacionales deaos anteriores as como las decisiones que se toman en ese organismo.

    6) Que a la hora de tomar una decisin sobre los beneficiarios se realice una encuesta cerrada a los mismos,para que estos estn al tanto de temas planteados y puedan brindar su opinin, la cual podra ser tomada o no.

    7) Notando que los jvenes no aprovechan los diferentes espacios de participacin, que tambin su opininno es siempre tenida en cuenta a la hora de tomar decisiones y creyendo que corresponde a los dirigentesincentivarlos para que formen parte de esos espacios de decisin. Que por falta de informacin la mayora delos jvenes no conoce los diferentes espacios de participacin dentro y fuera del Movimiento Scout y que en loscasos que la misma exista no alcanza a cubrir las expectativas de los jvenes, se RECOMIENDA: Al ComitEjecutivo Nacional: Hacer cumplir lo estipulado en el reglamento con respecto a la participacin de los jvenesen los rganos de toma de decisiones de toda la estructura asociativa. Que elabore material informativo sobrelos diferentes espacios de participacin dentro del Movimiento y fuera del mismo con el fin de orientar a losjvenes en distintas opciones de participacin; Que fomente activamente la participacin de los jvenes entodas las reas de su incumbencia.

    8) Que se cree un mecanismo por medio del cual los propios jvenes propongan y elijan los temas de tratar

    en los Foros de Jvenes.

    9) Con respecto a las relaciones intergeneracionales, existe una brecha entre jvenes y adultos que no sumaa la hora de progresar sino que reafirman dicho espacio no productivo. Habiendo considerando esto creemosque para comenzar un cambio deberamos empezar por nuestra organizacin scout. Se RECOMIENDA a laAsamblea Nacional, se coordine as un espacio (sea evento, campamento o servicio) que posibilite lainteraccin de estas generaciones, respaldando as la reduccin de dicha brecha desde el movimiento.Confeccione as un programa para el nombrado evento que provea actividades comunes entre jvenes yadultos, manteniendo siempre vigente que todos queremos un mundo mejor.

    10) Que se cambie el formato en que se presentan los lineamientos o bien se complemente el documento enmaterial audiovisual para que resulte ms accesible para los jvenes.

    11) Que se apruebe una instancia de participacin inter-rama de consulta, oficializada por SAAC para asegurarun espacio de Dilogo, Consulta y Acuerdo entre dirigentes y jvenes de las ramas Scout, Caminante y Rover.

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.scouts.org.ar/http://www.scouts.org.ar/http://www.scouts.org.ar/mailto:[email protected]
  • 7/31/2019 Recomendaciones Foros Nacionales de Jvenes 2012

    2/3

    2Scouts de Argentina es una Asociacin Civil sin fines de lucro cuya personera jurdica estreconocida por el nmero 000999 por la Inspeccin General de Justicia de la Nacin

    Libertad 1282 - C1012AAZ - Buenos AiresTel.: (54-11) 4811-0185 / 2574Fax: (54-11) [email protected]

    Oficina Scout Nacional

    Un espacio que se construira de forma representativa (jvenes electos dentro del seno de su rama), conreuniones peridicas y con los representantes de grupo como "voceros" de este espacio ante el Consejo deGrupo. Este espacio tendra carcter de permanente.

    12) Observando que conforme al Reglamento General y Estatutos de SAAC no se hace explicita la tarea delJoven Adulto encargado del rea de Juventud a nivel Grupo; se RECOMIENDA establecer la tarea Especificade carcter anual, bajo el nombre de AGJ (Ayudante Grupal de Juventud)

    13) Que se especifique en los lineamientos que quien sea elegido como representante Juvenil no cumpla los21 aos hasta la realizacin del primer consejo de distrito del ao siguiente.

    TEMA DE INTERES GENERAL: El desarrollo personal: camino a la Autorrealizacin

    1) Reconociendo que hay un estereotipo errneo instalado en la sociedad acerca de quienes somos losscouts, con prejuicios y desconocimiento de tareas que realizamos; se RECOMIENDA: concientizar sobrequienes somos realmente, ya sea realizando proyectos y campaas en conjunto mediante folletos, videos,actividades presentes en la comunidad y asistiendo a escuelas para realizar charlas y difusin.

    2) Que las especialidades realizadas tengan una certificacin con valides fuera del Movimiento Scout paraquien lo requiera.

    3) Que el Comit Ejecutivo Nacional, incentive de manera permanente y constante el correcto uso de laprogresin personal como herramienta para la autorrealizacin. Para el caso de los jvenes se propone: lacreacin de cartilla o bitcora que ayude el autodesarrollo en el pasaje de las etapas en las ramas caminantes yrovers, tomando como ejemplo las cartillas de las ramas menores y la implementacin de actividadesdiferenciadas para cada uno de las etapas por lo que estn transitando los jvenes

    4) Notando que en muchos grupos, los jvenes no tienen conocimiento sobre las reas de crecimiento,progresiones, especialidades, hojas de marcha (en caminantes) y PPA (Proyecto Personal de Accin enRovers). Se RECOMIENDA: Al Comit Ejecutivo Nacional: Que se refuerce el acompaamiento al dirigente yque se enfatice en los mdulos de formacin. Elevando el nivel de conocimiento y exigencia, y concientizando aldirigente de la importancia de la transmisin a los beneficiarios de estos conocimientos

    5) Notando que generalmente los educadores scout no se sienten capacitados para ayudar a los beneficiariosa tratar algunos temas personales conflictivos. Se RECOMIENDA al Comit Ejecutivo brindar asesorapedaggica a los educadores para tratar temas personales y conflictivos de los beneficiarios, mejorando de estamanera la calidad educativa y fortaleciendo el crecimiento personal de los mismos.

    OTROS TEMAS

    1) Que se lleve a cabo una campaa de concientizacin sobre el abuso del consumo de bebidas alcohlicas ysobre cmo actuar frente a una situacin de uso excesivo de las mismas, en los jvenes. Se propone que estasea para los grupos scouts y su comunidad local, utilizando por ejemplo los siguientes medios para llevarla acabo: Folletos trpticos, Cortos audiovisuales, Actividad de simulacro.

    2) Visto y considerando que contamos con una herramienta masiva de comunicacin como es internet, y quecreemos que no est siendo utilizada acordemente para mantener informados a los jvenes de las actividadesnacionales; se RECOMIENDA la utilizacin mensual de la pagina de Scouts de Argentina, con el anexo de uncalendario de las asambleas y foros nacionales.

    3) Se RECOMIENDA que Scouts de Argentina haga una modificacin de la pgina web, con ms aportes

    hacia los jvenes de cada rama, y se cree un chat en la misma, en la que tenga registrado a cada grupo y pidadatos de ste antes de ingresar.

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.scouts.org.ar/http://www.scouts.org.ar/http://www.scouts.org.ar/mailto:[email protected]
  • 7/31/2019 Recomendaciones Foros Nacionales de Jvenes 2012

    3/3

    3Scouts de Argentina es una Asociacin Civil sin fines de lucro cuya personera jurdica estreconocida por el nmero 000999 por la Inspeccin General de Justicia de la Nacin

    Libertad 1282 - C1012AAZ - Buenos AiresTel.: (54-11) 4811-0185 / 2574Fax: (54-11) [email protected]

    Oficina Scout Nacional

    4) Que en el proceso de afiliacin no se exija informar de forma expresa la religin que se profesa, opreguntas referidas a la sexualidad.

    5) Que un dirigente, teniendo una fe definida pueda dirigir en un grupo homogneo profesando una fe distintaa la de su grupo; pero en los momentos de espiritualidad respetar la religin de su grupo.

    6) Que se reforme el concepto de bsqueda de religin y que se acepte por fe y no solo por las 6 religionesestipuladas por Scouts de Argentina, ya que la misma ley dice: El Scout vive plenamente su fe.

    7) Que no se cierren las puertas a jvenes de otras religiones si no que brindarles un espacio a pesar de queno sea la religin predominante del grupo.

    8) Que sea opcional participar de ceremonias y cultos religiosos, que no se imponga hacerlo.

    9) Habiendo escuchado a diferentes beneficiarios y dirigentes de la asociacin Scouts de Argentina, pudoobservarse una prdida de valor educativo de las virtudes scouts. Existiendo tambin desconocimiento sobre elporque de la eleccin de las mismas. Se RECOMIENDA al Consejo Directivo que se evale la definicin yaplicacin educativa de las virtudes scouts para que sean, de fcil comprensin a partir de un lenguaje comn atodas las edades, para as llevarlas a la prctica cotidiana en todas las secciones y niveles de la asociacinScouts de Argentina.

    10) Se RECOMIENDA Al Equipo Nacional de Encuentro Religioso: Genere un espacio consultivo virtual endonde se encuentren los 6 equipos de animacin religiosa disponibles para solventar dudas, inquietudes ybrindar material que contribuya al enriquecimiento espiritual de los jvenes.

    11) Habiendo considerado el poco inters que manifiestan los beneficiarios sobre su religin, siendo la mismaimportante con el desarrollo de la vida scout; se RECOMIENDA realizar talleres de religin con formato de"stand" en lo que se conoce como "Aldea Global de Desarrollo" dentro de los Foros Nacionales, dictados por los

    diferentes representantes de las pastorales.12) Se RECOMIENDA que se incorpore el test psicolgico para adultos con inters de trabajar conbeneficiarios.

    13) Se RECOMIENDA que S.A.A.C se defina polticamente sobre la diversidad sexual.

    14) Violencia de Gnero: Teniendo en mente que la violencia de este tipo se ve afectada por problemasculturales, econmicos, polticos y legales. Notando especialmente que estos casos aumentan ao tras ao.Demostrndose en una desvalorizacin de la persona, causando daos fsicos, emocionales y/o psicolgicos yque esto puede prevenirse mediante la igualdad de gnero y aplicando la responsabilidad individual y social; seRECOMIENDA: Al Comit Ejecutivo Nacional, Consejo Nacional, a la Sociedad en general y a los jvenes enparticular: Que organice y/o adhiera explcitamente a campaas, charlas de especialistas y/o eventos de

    concientizacin sobre esta problemtica.15) Violencia de Gnero: Habiendo examinado el tema, observando la complejidad del mismo, concluyendoque es un problema actual que perjudica tambin a la juventud ya que puede ser vctima o participe de este tipode violencia y creyendo que Scouts de Argentina puede abordar esta problemtica ya que posee herramientaspara hacer su aporte a la sociedad; se RECOMIENDA: Al Comit Ejecutivo Nacional: Que elabore y apruebematerial informativo sobre esta problemtica con el objeto de trabajarlo en las diferentes reas territoriales. Quepromueva proyectos junto con ONGs especializadas en el tema con el objeto de trabajar en la prevencin de laproblemtica.

    16) Teniendo en cuenta lo costoso que resulta la movilizacin para las distintas actividades scout, seRECOMIENDA al Consejo Directivo la gestin ante las autoridades de un boleto scout; de valor mnimo paraestos traslados.-

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.scouts.org.ar/http://www.scouts.org.ar/http://www.scouts.org.ar/mailto:[email protected]