RegConserv Vias EstrucFerMex

download RegConserv Vias EstrucFerMex

of 332

Transcript of RegConserv Vias EstrucFerMex

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    1/331

    Reglamento de Conservacin deVas y Estructuras para

    los Ferrocarriles Mexicanos

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    2/331

    REGLAMENTO DE CONSERVACIN DE VIA y ESTRUCTURAS PARA LOS

    FERROCARRILES MEXICANOS

    Las Reglas que contiene este Reglamento, servirn para el gobierno de los

    Empleados y Trabajadores de los Ferrocarriles Mexicanos y surtirn sus

    efectos desde el da 1 de septiembre de 1966, quedando cancelados todos

    los Reglamentos' anteriores, as como todas las instrucciones que estuvieran

    en pugna con ellas; pudiendo, sin embargo, expedirse con posterioridad a

    dicha fecha y por Funcionarios u Oficiales autorizados, todas aquellas

    instrucciones especiales que sean necesarias, con la debida autorizacin de

    la Secretara de' Comunicaciones y Transportes.

    Este Reglamento, ha sido aprobado por la Secretara de Comunicaciones yTransportes, en sus Oficios nmeros 9252 del 11 de mayo; 9958 del 3 de

    junio; 11575 del 23, de junio; 12397 del 5 de julio; 12787 del 11 de julio;

    13510 del 23 de julio y 13931 del 29 de julio del presente ao de 1966.

    Ing. Jos Antonio Padilla Segura

    Secretario de Comunicaciones y Transportes

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    3/331

    INDICE

    PAG.

    Advertencia General............................................................................................1Definiciones (Transportes) ..................................................................................3Reglas Generales..............................................................................................10

    Hora Reglamentaria...........................................................................................13Horarios ........................................................................................................... 15Reglas para seales ........................................................................................17Uso de seales .................................................................................................46Abanderamiento por el personal del Departamentode Va Puentes y Edificios ...............................................................................48Definiciones (Va) .............................................................................................62Obligaciones y responsabilidades Ingenieros de Divisin .................................64Manejo de los cambios.....................................................................................67Reglamentacin General ..................................................................................68Reglas Generales para los Jefes de Va, Sobrestantes y Supervisores dePuentesy Edificios, Supervisores del Servicio de Agua y Supervisores engeneral ............................................................................................................ 82Jefes de Va ................................................................................................ 88Supervisores de Va .........................................................................................93Sobrestantes y Supervisores de Puentes y edificios .......................................98Mayordomos en General ................................................................................102Mayordomos de Puentes y Edificios ...............................................................108Mayordomos de Va .......................................................................................116Motoristas, Encargados de Martinetes, Gras, Palas Mecnicas, Mezcladoras,Compresoras, Calzadoras, Niveladoras, Quemadoras, Malacates yEncargados de la operacin y mantenimiento de maquinaria en general,Reparadores ...................................................................................................138Reparadores de Rieles y de material de cambios, Herreros-Soldadores,Herreros de conservacin de Va. Remachadores .........................................141Guardavas, Guardacruceros, Guardapuentes, etc ... ............................................144Reglas para el movimiento de auto-armones y de

    maquinaria de va con traccin propia ............................................................148Manejo y cuidado de los Vehculos de Va......................................................165Campamentos ................................................................................................174Materiales y Herramientas .............................................................................178Drenaje ...........................................................................................................181Balastado ........................................................................................................185Alineamiento y Nivelacin ..............................................................................188Alineamiento y Sobre-elevacin de curvas ....................................................195Cambios, descarriladoresy cruceros de ferrocarril ........................................205Instrucciones para la inspeccin de rboles de cambio bajos .......................216Rieles y accesorios ........................................................................................218Durmientes ....................................................................................................236Cruceros a nivel, letreros y seales fijas .......................................................244Puentes definitivos, puentes de bancos, alcantarillas,

    mesas giratorias y tneles .............................................................................250Edificios, plataformas y otras estructuras ......................................................260Servicio de agua y de combustible ................................................................263Supervisores del servicio de agua y Ayudantes ...........................................265Bomberos ......................................................................................................270Bsculas y aparatos de pesar ........................................................................274Manejo de explosivos e inflamables ..............................................................279

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    4/331

    PAG.

    Accidentes personales.............................................................................283Prevencin contra incendios ...................................................................286Reglas. Diversas .....................................................................................290Exmenes ...............................................................................................293Normas para la construccin y conservacin de va elstica ..................297Advertencia Final (de va elstica.) .........................................................383

    PRIMEROS AUXILIOSGeneralidades ........................................................................................ 389Atindalas precisamente en ese orden ...................................................389Hemorragias ............................................................................................393Torniquete ............................................................................................................397Ejemplo de hemorragias y su control ......................................................398Carencia de respiracin. Respiracin artificial ........................................402Huesos quebrados o fracturas ................................................................412Heridas ....................................................................................................418Quemaduras ............................................................................................419Shock ...................................... .........................................................421

    Shock o toque elctrico ...........................................................................424Shock blanco ...........................................................................................426Shock rojo ............................................................................................427Modo de evitar la insolacin ....................................................................427Shock azul ...............................................................................................427Envenenamiento .....................................................................................428Envenenamiento por gas ........................................................................428Advertencia (envenenamiento) .............................................................. 429Transportacin ........................................................................................430Precauciones que se deben tener ..........................................................430

    CONDICIONES ESPECIALES

    Masaje al corazn por maniobras externas .............................................437Desmayos ...............................................................................................438Inconsciencia y ataques ..........................................................................438Conmocin ..............................................................................................439Fro excesivo ...........................................................................................439Partes heladas y congelamiento ............................................................ 440Cuerpos extraos en los ojos ..................................................................440Piquetes o mordeduras de Insectos ........................................................441Hiedra venenosa ..................................................................................441Mordeduras de vbora .............................................................................441Mordeduras de perro ...............................................................................442Astillas .....................................................................................................443Torceduras ...........................................................................................443

    Contusiones y magulladuras ..................................................................443Heridas punzocortantes ..........................................................................444

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    5/331

    PAG.

    FIGURAS YPLANOS INTERCALADOS EN EL TEXTOSeales (Transportes) .................................................................................9Fig. A. (Seal amarilla triangular) ..............................................................20Seal 12(a). Parar .....................................................................................24" 12(b). Reducir la velocidad .............................................................24" 12(c). Proceder .............................................................................. 24 12(d). Retroceder ............................................................................24 12(e). El tren se ha dividido ............................................................25 12 (f). Aplicar los frenos de aire ..................................................25" 12(g). Aflojar los frenos d aire ................................................... 25Fig. 1. Mquina retrocediendo de noche, sin carros o al frente de un tren,remolcando carros .................................................................................27Fig. 2. Mquina avanzando de da, sin carros o en la parte posterior deun tren, empujando carros .....................................................................28Fig. 3. Retrocediendo de da, sin carros o en la parte posterior de untren, empujando carros ..........................................................................29Fig. 4. Parte posterior de un tren durante el da.................................... 30Fig. 5, Mquina avanzando de noche, sin carros, oen la parte posterior de un tren, empujando carros ...............................30

    Fig. 6. Mquina retrocediendo de noche, sin carros o en la parte posterior deun tren, empujando carros ......................................................................31Fig. 7. Parte posterior de un tren durante la noche ................................32Fig. 8., Parte posterior de un tren, de noche, al estar en unescape librando la va principal para ser encontrado o pasadopor otro tren ............................................................................................32Fig. 9. Avanzando de da, exhibiendo seales para una seccinque le sigue ............................................................................................33Fig. 10. Avanzando de noche, exhibiendo seales para unaseccin que le sigue ............................................................................... 35Fig.11. Retrocediendo de da, sin carros. o en la parteposterior de un tren, empujando carros y exhibiendo

    seales para una seccin que le sigue ................................................. 36Fig. 12. Retrocediendo de noche, sin carros, o en la parteposterior de un tren, empujando carros y exhibiendoseales para una seccin que le sigue ...................................................37Fig. 13. Avanzando de da como tren extra .......................................... 38Fig. 14, Avanzando de noche como tren extra ..................................... 39Fig. 15. Retrocediendo de da, como tren extra, sin carros, o en la parteposterior de un tren, empujando carros .................................................40Fig.16. Retrocediendo de noche, como tren extra, sin carros o en la parteposterior de un tren, empujando carros................................................. 41Figs. 17 y 17-A. Coche de pasajeros, o carro de carga, empujados poruna mquina en la noche....................................................................... 42Fig.18. Manera de exhibir las seales azules, segn Regla 26 ............43

    Fig. 19. Manera de exhibir las seales azules, segn Regla 26 ............44Figs. 20 y 21 .. TvIanera de exhibir las seales, segn Regla 26 ......... 45Fig. 22. Croquis mostrando la colocacin de seales de parada encombinacin con rdenes de tren [Regla 99(F)] ....................................53Fig. 23: Croquis mostrando la colocacin de seales para proteccin dela va a velocidad reducida [Regla 99(g)] ...............................................56Fig. 24. Seales indicadoras de velocidad (Ejecutiva) ...........................57

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    6/331

    Fig. 24-A Seales indicadoras de velocidad (Preventiva) .....................58Tabla A. Sobre-elevacin del riel exterior en pulgadas (Va Ancha) ....198Tabla A1. Sobre-elevacin del riel exterior en centmetros(Va Ancha) ..........................................................................................199Tabla B. Velocidad en kilmetros por hora confort para trenesde pasajeros (Va Ancha) .....................................................................200Tabla C. Sobre-elevacin del riel exterior en pulgadas(Va Angosta) .......................................................................................201Tabla C1. Sobre-elevacin del riel exterior en centmetros(Va Angosta) .......................................................................................202Tabla D. Velocidad en kilmetros por hora confort" para trenes depasajeros (Va Angosta) ......................................................................203Fig. 25. Inspeccin de rboles de cambio ...........................................209Fig. 25-A. rbol de seguridad para cambio para Vas troncales Modelo56-B ......................................................................................................210Fig. 25-B. rbol de cambio para vas troncales Modelo 51-A..............211Fig. 26. Grieta. transversal ...................................................................228Fig. 27. Riel entubado ..........................................................................228Fig.28. Riel entubado (con bolsa de gas) ............................................228Fig. 29. Fallas del riel ...........................................................................231Fig. 101. Va elstica ............................................................................299

    Fig. 102. Conjunto (fijacin o sujecin doblemente elstica) ...............300Fig. 103. Junta de dilatacin ................................................................301Fig. 104. Termmetro de rieles ............................................................303Fig.105. Distribucin de los durmientes "RS" en los tramospre-fabricados.......................................................................................308Fig. 106. Unin de rieles provisionales ................................................310Fig. 107. Posicin de agujas en una junta de dilatacin ......................313Fig. 108. Diagrama de dilatacin de rieles............................................317Fig. 109. Apriete. del primer contacto ..................................................319Fig.110. Apretado de tirafondos ..........................................................320Fig. 111. Sujeciones apretadas correctas e incorrectas ......................321Fig. 112. Colocacin del perno "RS" ....................................................322

    Fig. 113. Apretado mecnico ...............................................................324Fig. 114. Calibrador para medir el juego de las grapas en el segundocontacto ................................................................................................325Fig. 115. Colocacin correcta e incorrecta de las grapas "RN" ...........327Fig. 116. Esquema de conjunto ...........................................................328Fig. 117. Colocacin de las grapas elsticas en durmientes demadera .................................................................................................329Fig. 118. Perno tirafondo especial "RS" ...............................................330Fig. 119. Placa de hule acanalada tipo Chevron" ...............................331Fig.120. Cojn amortiguador "PCC" .....................................................332Fig. 121. Alineamiento en elevacin de rieles ......................................335Tabla 122. Tabla comparativa para soldadura aluminotrrnicade rieles ................................................................................................339

    Fig. 123. Crisol cnico ..........................................................................341Fig. 124. Detalle del crisol cnico ........................................................342Figs. 125 y 126. Detalle del sangrado del crisol ..................................344Fig. 127. Diagrama de conservacin de rieles largos .........................355Fig. 128. Seccin de balasto para Va elstica ...................................360Fig. 129. Colocacin, de anclas para reparacin provisional derieles .....................................................................................................365

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    7/331

    Fig. 130. Orden de conservacin de la Va elstica .............................373Fig. 131. Registro de tendido y conservacin de rieles soldados largos .............375

    FIGURAS CORRESPONDIENTES A PRIMEROS AUXILIOSFig. 1. Puntos de control de hemorragias arteriales por presin con losdedos ..................................................................................................396Figs. 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Forma de dar respiracin artificial (mtodo de bocaa boca) .... .................................................................................... 406-408Figs.8, 9, 10 y 11. Mtodo de la presin en la espalda y traccin enlos brazos ...................................................................................409 - 410Figs, 11-A y 11-B. Presin en la espalda ................................... 411- 412Figs. 12, 13, 14, 15,. 16, 17, 18,19,20, 21, 22 y 23. Diagramas sobre lainmovilizacin de fracturas ..........................................................414 - 418Fig. 24. Cargando la camilla ................................................................432Fig.25.Transportando en camilla ..........................................................434Fig. 26. Transporte con tres hombres ..................................................434Fig. 27. Silla usada como litera ...........................................................435Fig. 28. Silla de manos ......................................................................436Flg. 29. Transporte por las extremidades ...........................................436Fig. 30 Masaje al corazn por maniobras externas .............................437

    PLANOS Y TABLAS AL FINAL DEL LIBROTipos de coronas para terrapln en Va ancha ................................... 445Tipos de lechos para excavaciones en Va ancha ...............................446Tipos de coronas para terrapln en Va angosta .................................447Tipos de lechos para excavaciones en Va angosta ............................448Diagrama de claros para. Va ancha ....................................................449Plano tipo de crucero a nivel con proteccin de seales luminosasautomticas ..........................................................................................451Plano de paso a nivel con carpeta asfltica .........................................453Plano de paso a nivel empedrado ........................................................455Tabla de trabes de rieles empatinados para puentes yalcantarillas ..........................................................................................457

    Tabla que da las cantidades de material de Va para un kilmetro delongitud de la misma ............................................................................459Tabla de durmientes de cambio en Va ancha .....................................461Tabla de durmientes de cambio en Va angosta ..................................462Dimensiones y datos para diferentes tipos de rieles ....................463-465Dimensiones y datos de planchuelas y sus taladros ....................467-469Colocacin de los sapos de tornillos con placas de asiento en cadadurmiente ............................................................................................ 471Tipo de cambio con sapo No. 6 - Va ancha ....................................... 473Tipo de cambio con sapo No. 7 ----Va ancha ....................................475Tipo de cambio con sapo No. 8 ----Va ancha .....................................477Tipo de cambio con sapo No. 9 ----Va ancha .....................................479Tipo de cambio con sapo No. 10 ---Va ancha ....................................481

    Tipo de cambio con sapo No. 10 ---Va ancha, con sapo y agujasde 166 ................................................................................................483Tipo de cambio con sapo No. 7 ----Va angosta ..................................485Tipo de cambio con sapo No. 8 ----Va angosta ..................................487Tipo de cambio con sapo No. 9 ----Va angosta ..................................489

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    8/331

    ADVERTENCIA GENERAL

    SEGURIDAD ANTE TODO.-La seguridad es de primera importancia en el

    desempeo de cualquier trabaj, y los accidentes deben evitarse a toda costa,

    aun cuando para ello tengan que ejecutarse trabajos que COI 'respondan a

    otros empleados.

    El hecho de ingresar o permanecer en .01 servicio se considerar como la

    anuencia del empleado, para cumplir y obedecer con este Reglamento y la

    ignorancia de su contenido no se aceptar como disculpa a cualquier falta.

    Todo oficial y empleado en servicio de be ser atento, activo y leal, y deber

    conducirse de tal manera, que infunda respeto y confianza a sus compaeros

    de trabajo y personas. con quienes tenga que tratar asuntos del servicio .

    El servicio exige el cumplimiento fiel, inteligente y. corts de toda obligacin.

    La. obediencia de este Reglamento es esencial para la seguridad de los.

    pasajeros y empleados y para la proteccin le toda la propiedad.

    Para. obtener un ascenso, es. indispensable que los empleados. demuestrenlas aptitudes necesarias para. desempear puestos de mayor categora o

    responsabilidad, de acuerdo con los contratos respectivos y mediante los

    exmenes de ascenso correspondientes .

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    9/331

    Definiciones (Transportes)

    MAQUINA O MOTOR.-Una unidad impulsada por cualquier forma de energao una combinacin de tales unidades operadas desde un solo control, destinada alservicio de trenes o de movimientos en patios.

    TREN.-Una mquina o un motor, o ms de una mquina o motores acoplados,con carros o sin ellos exhibiendo marcadores, indicadores y/o banderas.

    TREN REGULAR.-Un tren autorizado por un itinerario de un horario.

    SECCION.- Uno de dos o ms trenes que corren bajo el mismo itinerarioexhibiendo seales o para el cual se exhiben seales.

    TREN EXTRA.-Un tren que no est autorizado por el horario. Debe designarsedel modo siguiente:

    EXTRA.- Cualquier tren extra con direccin determinada excepto extra detrabajo.

    EXTRA DE TRARAJO.-Un tren extra de trabajo sin direccin determinada, con

    tiempo y limitesde territorio definidos.

    NOTA.-Un tren extra o extra de trabajo slo . ser autorizado por Inedia derdenes de tren.

    HORARIO.-La autorizacin para el movimiento de trenes regulares sujetos alas Reglas. Contiene los itinerarios clasificados de los trenes, con instruccionesespeciales referentes a movimiento de los mismos.

    ITINERARIO.- La parte de un horario que determina la clase, direcci6n,nmero y movimiento de un tren regular.

    DIVISIN.- La parte de un ferrocarril encomendada a la administracin de unSuperintendente.

    DISTRITO.-La parte de una divisin as designada en el horario para la operacinde los trenes.

    VA PRINCIPAL.-Una va que se extiende a travs de patios y entre estacionessobre la cual se operan los trenes por horario u rdenes de tren, o por ambasautorizaciones o el servicio de la cual est sujeto aseales reglamentarias.

    VA SENCILLA.- Una va, principal sobre la que se mueven, trenes en ambasdirecciones.

    DOS O MAS VIAS PRINCIPALES.-Dos o ms vas principales sobre cada una delas cuales se hace la corriente de trnsito en la direccin especificada.

    TRAMO DE VIA.-Una longitud de va entre lmites bien definidos .

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    10/331

    CORRIENTE DETRANSITO.- El movimiento de trenes sobre una va principal,en un solo sentido, especificado por las Reglas. (Esta definicin es aplicablenicamente en donde existen dos o ms vas principales.)

    RUTA.-El recorrido o camino que se recorre se recorrer.

    ESTACION.-Un lugar designado en el horario con determinado nombre.

    LADERO O ESCAPE .- Una va auxiliar de la va principal, destinada alencuentro o paso de trenes y conectada en dos puntos.

    ESPUELA.-Una va auxiliar conectada en un Solo punto.

    CORTA VIA.-Una va que conecta dos vas adyacentes.

    PATIO.- Un sistema de vas dentro de los lmites definidos por medio de lasseales fijas denominadas "lmite de patio", destinado a la formacin de trenes,almacenamiento de carros u otros fines y sobre las cuales pueden efectuarsemovimientos no autorizados por el horario ni por rdenes de tren, pero sujetos a lasseales y reglas prescritas, o a instrucciones especiales.

    MQUINA DE PATIO.- Una mquina o locomotora asignada al servido de patioy trabajando dentro de los lmites del mismo.

    PILOTO.-Un empleado asignado a un tren cuando el conductor, el maquinista oambos no estn completamente familiarizados con las caractersticas fsicas de lava o con las Reglas en vigor, en el trayecto que ha de recorrer el tren.

    VELOCIDAD MXIMA AUTORIZADA.- La mxima velocidad autorizada en untramo de va, por los horario por placas de velocidad. (Ver Regla. 166.)

    VELOCIDAD MEDIA.-Es una velocidad superior a 25 K.P.H. y que no exceda de 45K.P.H.

    BAJA VELOCIDAD.-Una velocidad que no exceda de 25 K.P.H.

    VELOCIDAD REDUCIDA O PROCEDER CON PRECAUCIN.- La velocidadreducida no exceder la baja velocidad de 25 K.P.H.

    Correr a una velocidad reducida, segn lo requieran las condiciones, y estarcompletamente listo para parar antes de llegar a donde est un tren, mquina,carro, cambio mal puesto, descarrilador o cualquier otra obstruccin o antes dellegar a una seal de parada.

    Cuando las circunstancias as .10 ameriten, el tren ser precedido por unabanderado.

    VELOCIDAD DE PATIO.- Una velocidad que no exceda de 25 K.P.H. o quepermita detenerse antes de la mitad de la distancia libre que se tenga a la vistadentro de los limites de un patio.

    SISTEMA A.P.B..-(Bloque Automtico Permisivo)._ Denominacin con que sedesigna el Sistema Automtico de Seales, para el espaciamiento de trenes.

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    11/331

    SISTEMA "C.T.C..- (Control de Trfico Centralizado). Denominacin que seaplica a un sistema para operar ferrocarriles por medio del cual el movimiento detrenes sobre determinadas rutas, y a travs de tramos designados de va o vas,es gobernado por seales controladas desde un punto fijo substituyendo lasuperioridad conferida por el horario y sin que se requiera el uso de las rdenesde tren.

    TRAMO SEALIZADO.-Una longitud de va con limites definidos, y cuyouso es gobernado por seales de tramo.

    TRAMO ABSOLUTO.- es un tramo de va cuyo uso se basa en el principiofundamental de que ningn tren deber entrar a l mientras est ocupado porotro tren.

    TRAMO ABSOLUTO DE PERMISO.-Trmino usado para denominar el sistemaautomtico de seales de tramo en una va sencilla, entre puntos fijos, y entrelos cuales existen seales de PARADA ABSOLUTA (de dos unidades o enanas)que se usan para movimientos opuestos y seales de PARADA Y PROCEDER(de una unidad), que se usan para movimientos en una direccin.

    SISTEMA DE TRAMOS.-Una serie de tramos consecutivos.

    SISTEMA AUTOMATICO DE TRAMOS.- Una serie de tramos consecutivosgobernados por seales de tramo, las cuales son operadas por un tren omquina, o por cualquiera otra condicin que afecte el uso del tramo.

    SEAL.-Una indicacin que comunica cierta informacin.

    SEAL FIJA.- Una seal de localizacin fija para indicar una condicin queafecta el movimiento de un tren o mquina.

    NOTA.-Se consideran como tales: las de cambios, de ordenes de tren, automticas de

    aproximacin, semforos, limitesde patio, placas de velocidad, de precaucin uotrasque exhiban cualquier indicacin o condicin para gobernar el movimiento de un tren omquina.

    ASPECTO DE LA SEAL.-El modo como se manifiesta la indicacin de una seal.

    INDICACION DE LA SEAL.-La informacin que se comunica por medio delaspecto de la seal que se observa.

    SEAL AUTOMATICA.-Una seal que funciona automticamente.

    SEAL SEMI-AUTOMATICA.- Una seal que se controla desde la planta delDespachador o que funciona automticamente al paso de un tren o maquina.

    SEAL DE LUZ DE COLOR.-Una seal fija, cuya indicacin es dada por elcolor de la luz.

    SEAL DE SEMAFORO.-Una seal que, durante el da, da indicaciones por mediode la posicin del brazo del semforo, y durante la noche, por medio de seal de luzde calor.

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    12/331

    SEAL .DE TRAMO PERMISIVA.-Una seal de una unidad, de colocacin fija, ala entrada de un tramo, que sirve para gobernar el movimiento de los trenes que loinvaden.

    SEAL DE DISTANCIA.-Una seal fija que anuncia la proximidad de otra.

    SEAL DE APROXIMACION.- Una seal fija que indica la aproximacin auna seal absoluta.

    SEAL ABSOLUTA.-Una seal fija, de dos unidades, colocadas a la entrada deun tramo, para gobernar el movimiento de trenes o mquinas, sobre el mismo.

    SEAL ENANA.- Una seal fija que se encuentra colocada en un pequeopedestal y que sirve para gobernar el movimiento de los trenes o mquinas, parasalir del escape a la va principal.

    SEAL AUTOMATICA DE CRUCERO.- Una seal automtica que sirve paraproteger el paso de vehculos en cruceros con caminos a nivel.

    PRECAUCION.-Una seal de Precaucin es la indicacin que da una seal de

    aproximacin para que los trenes vayan preparados a detenerse en la prximaseal, si sta es a parada.

    PLANTA DE ENCLAVAMIENTO.-Un conjunto de cambios y seales operadosmanual o automticamente desde una torre situada en los patios, cruceros oconexiones de ferrocarril, para dar, paso a los trenes sobre la va que corresponda.

    CAMBIO DE DOBLE CONTROL.-Un cambio que puede ser operado ya sea enforma manual o a control remoto desde la Oficina de Despachadores.

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    13/331

    -SEALES-

    Las ilustraciones siguientes, son aspectos tpicos de las seales,comprendiendo las reglas 250, 251, 252 y 253 del Reglamento deTransportes.

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    14/331

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    15/331

    REGLAS GENERALES

    A.-Todo empleado cuyos deberes determine este Reglamento est obligado aproveerse de un ejemplar del mismo. Los empleados en servicio activo, cuyosdeberes afecte los horarios en cualquier forma, deber llevar consigo unejemplar del que est en vigor, con sus respectivos suplementos.

    B.- Todos los empleados tienen la obligacin de conocer perfectamente ycumplir con exactitud las reglas, instrucciones especiales y boletines,compenetrndose perfectamente de los mismos. En caso de duda sobre sucorrecta interpretacin, debe solicitar a sus superiores respectivos lasexplicaciones necesarias.

    C.-Todos los empleados del Departamento de Va y Estructuras que por landole de su trabajo as lo amerite, sustentarn los exmenes y reconocimientosque se les exijan de acuerdo con las normas establecidas por el Instituto deCapacitacin Ferrocarrilera.

    D.-Todos los empleados estn obligados a prestar lacooperacin que les seaposible, para que se cumpla, el Reglamento y las instrucciones especiales,

    dando aviso inmediato a quien corresponda de toda infraccin que se conozca.El hecho de no darla, ser considerada como prueba de negligencia.

    E.- Enlos casos en que ocurran accidentes; en que falte agua o combustible; enque haya desperfectos en los puentes o vas o fuerte niebla o tempestad, y enque las seales, o el material rodante se encuentren en mal estado o encondiciones anormales que puedan entorpecer el movimiento de los trenes yponer en peligro su seguridad, debern usarse todos los medios que el casoamerite para protegerlos, avisando inmediatamente al Jefe de Despachadotes yal Jefe que lees corresponda en la primera oficina de comunicacin.

    F.- Siempre que los intereses de los Ferrocarriles estn en peligro de sufrir

    menoscabo, los empleados debern unirse para protegerlos.G.- Para seguridad de los mismo empleados, stos debern tomar toda clase deprecauciones que tiendan a evitar accidentes personales, examinandocuidadosamente las condiciones del equipo y de las herramientas o aparatosque usen para sus labores. Si se les encuentran defectos, lo comunicarn alJefe u Oficial correspondiente, pero se esforzarn por corregirlos de manera quesu uso ofrezca la mayor seguridad.

    Los empleados debern conocer la ubicacin de los Edificios, puentes,tneles, alambres, garzas de tanques u otras estructuras cercanas a la va,cuya proximidad pudiera ocasionar accidentes personales.

    Para mayor seguridad, debe tenerse en cuenta que los trenes pueden correra toda hora, en todas las vas y en cualquier direccin.

    Queda prohibido subir o bajar de locomotoras, carros y coches, mientrasstos estn en movimiento.

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    16/331

    H.-Todos los empleados estn obligados a presentar su contingente, hastadonde sea posible, para que se d cumplimiento al reglamento einstrucciones especiales, debiendo notificar inmediatamente al funcionariorespectivo las infracciones de que se tenga conocimiento.

    I.- Queda prohibido a los empleados ingerir bebidas embriagantes y haceruso de enervantes o estupefacientes. Tambin queda prohibido efectuarcontrabando en alguna forma, debiendo guardar orden y evitar altercados,bromas pesadas, juegos de manos, luchas, etc., en terrenos del Ferrocarril,dedicndose exclusivamente a su trabajo durante su turno de servicio.

    J.- Est prohibido al personal pedir o aceptar dinero alguno de subalternos odel pblico como gratificacin por el cumplimiento de sus deberes. (VerRegla 221.)

    K.- Las lneas telegrficas y telefnicas del Ferrocarril son para su usoexclusivo y no debern utilizarse para asuntos personales. (Ver Regla 225.)

    L.- Los empleados cuya visita requiere el uso de lentes, debern usarlosinvariablemente durante el desempeo de sus labores.

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    17/331

    HORA REGLAMENTARIA

    1.- La hora reglamentaria de estos Ferrocarriles; obtenida de un observatorioautorizado, ser transmitida diariamente por telgrafo a todas las estaciones,a la hora prescrita, desde las oficinas asignadas para este objeto, y a esahora debern sincronizarse los Relojes Reglamentarios.

    2.- Los Ingenieros de Divisin.Ingenieros Ayudantes.Jefes de Va.Supervisores de Va.Supervisores de Puentes y Edificios.Sobrestantes de Puentes y Edificios.Ayudantes de los Sobrestantes de Puentes y Edificios.Supervisores del Servicio de Agua.Ayudantes de los Supervisores del Servicio de Agua.Reparadores de Motores.Sobrestantes en general.Mayordomos en general.Sub-Mayordomos.

    Guarda-Vas.Ayudantes de los Mayordomos en general.

    Motoristas, Ayudantes de Motoristas, Gruesos y personas autorizadas paramanejar motores y maquinaria y todos aquellos que se designen porinstrucciones especiales, estn obligados a usar Relojes Reglamentarios quehayan sido examinados por el Inspector autorizado para ello; debiendoobtener el certificado correspondiente, segn la forma prescrita, la cual serregistrada en la Oficina que se designe para ello, por lo menos cada tresmeses.

    Este certificado lo llevarn consigo los empleados designados, mostrndolo a

    los Oficiales cuando lo soliciten. El Inspector de Relojes lo recoger cada tresmeses y notificar al Superintendente u Oficial designado para ello, deaquellos empleados que no se lo entreguen .

    3.- Los empleados que deban tener Reloj Reglamentario, lo compararndiariamente, si posible, con un reloj regulador reglamentario o por lo menoscon los relojes de otros empleados que llevan la hora reglamentaria .

    HORARIOS

    4.- Cada horario, desde el momento en que comienza a regir, sustituye al horario anterior,y sus itinerarios quedan efectivos en cualquier Distrito a la hora de salida de los trenes de

    sus estaciones iniciales en dicho Distrito.

    4A.- El aviso de un nuevo horario o suplemento se dar a conocer por medio de boletinespor lo menos con 48 Hs. de anticipacin a la fecha y hora en que entre en vigor dichohorario.

    Los Ingenieros de Divisin, Jefes de Va, Supervisores

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    18/331

    de Puentes y Edificios, Sobrestantes de Puentes y Edificios. (Vase lista de la Regla 2,Hora Reglamentaria), proporcionarn un ejemplar del nuevo horario suplemento a lasempleados que por la ndole de su trabajo, tengan relacin con el movimiento de trenes.Se recoger el recibo correspondiente y se destruirn los horarios que son sustituidos porel nuevo horario.

    5.- No se indican ms de dos tiempos distintos para un mismo tren en cualquier Estacin.Cuando aparece uno slo, ste es el tiempo de salida, a no ser que se indique locontrario. Cuando aparezcan dos, uno es el de llegada y otro el de salida.

    A menos que se indique de otra manera, el tiempo sealado, tanto en los itinerarios comoen las Ordenes de Tren, se aplica el cambio por donde un tren opuesto entra de frente enel ladero o escape; en donde no haya ladero o escape, el tiempo se aplica al lugar desdeel cual se maneja la seal de Ordenes de Tren. Si no existe Ladero o Escape ni seal deOrdenes de Tren, el tiempo se aplica al lugar en donde est situada la seal fija quedesigne el nombre de la Estacin.

    Todos los horarios sustituidos por nuevos, deben ser destruidos.

    Todos los empleados debern ver y observar las seales exhibidas por los trenes, para suidentificacin.

    6.- Los signos siguientes, mostrados en los horarios cuando estn colocados antes de lostiempos o guarismos de un itinerario, indican:

    "L1" Llegada."S" Salida."p" Parada Regular."b" Parada por seal para recibir o dejar trfico*"q" Parada para comidas.

    6.A.-Los signos siguientes, cuando estn mostrados a la izquierda del nombre de laEstacin, o antepuestos a dicho nombre, indican:

    "OT" Oficina de Ordenes de Tren."D" Servicio Telegrfico o Telefnico Diurno."N" Servicio Telegrfico o Telefnico Nocturno."DN" Servicio Telegrfico o Telefnico Diurno y Nocturno,

    6.B.- Los signos siguientes, cuando sean colocados a la derecha de la pgina de cadaDistrito, indican :

    ''A" Toma de Agua."B Bscula."C" Toma de Combustible."EN" Espuela con entrada por el lado norte.

    "ES" Espuela con entrada por el lado sur."EB" Estacin de Boletines."G" Embarcadero de Ganado.'K" Reloj Reglamentario."'M" Mesa Giratoria."TT Telfono o Telgrafo."Y" Y,Sistema de Vas para virar mquinas.

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    19/331

    6.C"-"R" Estacin de Registro de Trenes,

    7.- Todo empleado que, por la naturaleza de su obligacin, tenga que hacer uso deseales, se proveer de los tiles necesarios y los conservar en buen estado tenindolossiempre listos para su uso eficaz e inmediato.

    7.A.- Siempre que sea posible, todas las seales de mano debern darse por el lado delmaquinista; las seales de bandera y linterna (cuando no sean dadas con la mano), lucesde Bengala y- petardos, tambin deben colocarse por el lado del maquinista; pero debeentenderse que todas las seales se respetarn cuando se den o se exhiban porcualquiera de los dos lados.

    7.B.- Las seales deben darse, exhibirse y cumplirse con estricto apego a las reglasrespectivas. La tripulacin de los trenes y motores debe estar pendiente y lista para recibirlas seales que se les den o que sean exhibidas. Los empleados, al dar seales, debensituarse en lugares donde puedan ser vistos con facilidad por aqullos que tengan quecumplirlas, y las darn de manera tal que puedan ser correctamente interpretadas.

    La tripulacin de los trenes y motores debe tomar todo gnero de precauciones paraevitar confusiones que pudieran dar margen a que equivocadamente obedecieran seales

    que no hubieran sido plenamente entendidas, o que esas seales hayan sido dadas paraotros trenes o mquinas. A menos que las tripulaciones estn plenamente seguras quelas seales dadas son para ellas, no deben moverse sino hasta que hayan tenido unentendimiento verbal. Cuando un tren, o una mquina con carros, vaya movindose enmarcha de retroceso o se empujen carros por delante de la mquina, al perderse de vistalos empleados o las luces con las que se van dando las seales, se tomar estacircunstancia como una seal de parada; despus de efectuada sta, se pedirn nuevasseales.

    Las seales para continuar la marcha dadas con la mano, bandera o linterna, no anulanen ninguna forma la superioridad de los trenes, ni relevan de la obligacin que se tienepara obedecer las seales fijas, a no ser que se giren instrucciones en contrario.

    8.- Durante el da se usarn banderas y pos la noche linternas y luces, ambas de loscolores prescritos. (Vase Regla 35. )

    9.- Las seales diurnas se exhibirn desde la salida hasta la puesta del sol, pero cuandono puedan distinguirse con claridad por neblina u otra causa, se exhibirn adicionalmentelas seales nocturnas.

    Las seales nocturnas se exhibirn desde la puesta del sol hasta su salida.

    9.A.-Durante el da, las seales nocturnas se tendrn completamente listas para usarse sifuere necesario.

    10.-Seales de color:

    Color Significado(a)Rojo. Parar.

    (b) Verde. Proceder con precaucin y paraotros usos prescritos por el Reglamento.

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    20/331

    (c)Blanco. Proceder, y para otros usos prescritos porel 'Reglamento.

    (d) Verde y blanco. Parar por seal, segn Regla 28 quedice: "Una seal combinada de verde yblanco deber usarse para detener untren, solamente en las estaciones debandera designadas en el itinerario delmismo tren.

    Cuando sea necesario parar un tren enun punto que no est designado comoestacin de bandera en el itinerario,deber exhibirse una seal roja."

    Color Significado(e)Azul. Proteccin para trabajadores segn

    Regla 26, que dice:

    "'Una bandera azul, o un letreroautorizado que diga "GENTETRABAJANDO" de da, y, en adicin,una luz azul durante la noche, exhibidosde manera tal que pueda distinguirsecon toda facilidad en uno o en los dosextremos de una mquina, carro, grupode carros o tren, indica que hayempleados trabajando debajo o cercade ellos; mientras est as protegido elequipo, no deber moverse, ni se ;acoplarn otros carros! trenes o

    mquinas al mismo. Debe entenderseque nicamente los operariosencargados de, hacer el trabajocolocarn las seales azules y son losmismos operarios : que las pusieron, uotra persona autorizada por stos losnicos que estn facultados paraquitarlas, quienes debern exhibirlasnuevamente en caso de que tenganque hacer otras trabajos en lascircunstancias ya sealadas."

    NOTA.-En relacin con las indicaciones anteriores, consltense las reglas concernientesal movimiento de trenes por medio de seales elctricas (como APB y CTC) y las reglaspara el uso de seales de precaucin por peligro u obstruccin en la va.

    10.A- Se exhibir una seal amarilla del tipo triangular (Figura A), a Ia derecha de la va

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    21/331

    (a 2 mts. de distancia del riel), segn la direccin de los tienes, colocndola a unadistancia de 1,120 mts. a cada extremo de la estructura o parte de la va sobre la cualtenga que restringirse la velocidad de los trenes. Cuando haya dos o ms vas principales,se exhibirn estas seales amarillas en cada va que sea necesario proteger, lo mismoque si fueran vas sencillas.

    I0.B- Las seales amarillas exhibidas de la manera ya indicada requieren que los trenescorran a la velocidad especificada por la orden de precaucin, al pasar sobre la va oestructura afectada por esas seales, hasta que la parte posterior del tren haya pasadopor completo sobre la estructura o tramo de la va afectada.

    11.- Una luz de bengala con llama roja, puesta en la va o cerca de ella, no se pasar sinohasta que se haya extinguido.

    No debern colocarse luces de bengala sobre las mquinas, carros, puentes, crucerospblicos, seales, entre los rieles de la va o en lugares donde puedan causar incendios.

    Las luces de bengala encendidas deben usarse tanto de da como de noche.Ningn tren ni motor deber pasar sobre una luz de bengala que est ardiendo.

    12.- SEALES DE MANO, BANDERA O LINTERNA.La mano o la bandera movida de la misma manera que la linterna, como se ilustra en lasfiguras anexas, tiene el mismo significado, excepto en el caso de la Regla 12-A, en que elmovimiento de la mano o bandera puede ser hecho a la altura del hombro.

    13.-CUALQUIER OBJETO MOVIDO VIOLENTAMENTE POR ALGUNA PERSONASOBRE OCERCA DE LA VIA, ES SEAL PARA PARAR.

    14.-SEALES DE SONIDO.-Las seales siguientes dadas con el silbato de vapor, bocinao de aire de la mquina estn indicadas por medio del signo o para el silbido corto y -

    para el silbido largo.

    EI sonido de silbato o bocina deber ser claro y preciso, con la intensidad y duracinproporcionadas a la distancia a que ha de llegar la seal.

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    22/331

    Sonido Significado(a). o Parar o apretar frenos de mano o parar

    un tren en marcha cuando es dada porotra mquina.

    (b). - - Aflojar frenos de mano o proceder.

    (c). o o o Para que el abanderado vaya a protegerla parte posterior del tren.

    (ca). o o o - Para que el abanderado vaya a protegerla parte delantera del tren.

    (d). - - - - Para que el abanderado regrese del Sur.(e). - - - - - Para que el abanderado regrese del

    Norte.(f). - - - Se ha dividida el tren, estando en

    movimiento. Deber repetirse hasta quese conteste con la seal prescrita en laRegla 12 (e).

    Contestacin a la 12 (e).(g). o o Contestacin a la 14 (k) o a cualquier

    seal cuya contestacin no se hubiereprevenido de otro modo

    (h). o o o Retroceder estando el tren parado.Contestacin a la 12 (d).

    (j). o o o o Pedir seales.(k). o o Llamar la atencin de mquinas de patio,

    trenes extras, trenes de igual o inferiorclase o inferior derecho, por las sealesexhibidas para una Seccin que sigue.Si no es contestada, el tren que exhibelas seales se detendr para aclarar elcaso.

    (l). - - o - Aproximacin a cruceros con carreteras ocaminos a nivel.Debe repetirse hasta estar cerca delcrucero.

    (m). - - - - - - - Aproximacin a estaciones, conexiones,empalmes y cruzamientos con vasfrreas a nivel, lmites de patio, tnelesy puentes mviles.

    (n). - - o Aproximacin a puntos de espera oencuentros, ya sea por horario u ordende tren

    (o). o - Inspeccionar la lnea de aire del. tren porhaber fugas a estar los frenos

    aplicados. Cuando el tren est paradoes seal para indicar a los Inspectoresde Carros, Reparadores o Trenistas,que los frenos van a ser aplicados

    (p) Una sucesin de silbidos cortos Alarma. Indicacin de que hay personaso ganado sobre la via.

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    23/331

    Manera de hacerse Significado

    Movida enngulo recto atravs de la va.

    12 (a)

    Mantenida horizontalmentea brazo extendido formandongulo rectocon la va,

    12 (b)

    Movida de abajo haciaarriba y de arriba haciaabajo verticalmente.

    12 (c)

    PARAR

    REDUCIR LA

    VELOCIDAD

    PROCEDER

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    24/331

    Movida verticalmente encirculo a medio brazo atravs de la va estandoel tren parado

    12 (d)

    Manera de hacerse Significado

    Movida verticalmente en

    Clrculo a brazo extendido, a travsde la va, estando el tren enmovimiento

    12 (e)

    Movida horizontalmentearriba de Ia cabeza,

    estando el tren parado.

    12 (f)

    ROCEDER

    EL TREN SEHA DIVIDIDO

    APLICAR LOSFRENOS DE AIRE

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    25/331

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    26/331

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    27/331

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    28/331

    Figura 2

    Mquina avanzando de da, sin carros, o en la parte posterior de un tren, empujandocarros, indicadores apagados en A A. (Regla 19)

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    29/331

    Figura 3

    Retrocediendo de da sin carros o en la paste posterior de un tren, empujando carros.Indicadores en A A, apagados. (Regia 19).

    Figura 4

    Parte posterior de un tren, durante el da. Indicadores apagados en A. A. (Regla 19).

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    30/331

    Figura 5

    Mquina avanzando de noche, sin carros, o en la parte posterior de un tren, empujandocarros. Indicadores en A A exhibiendo luz verde hacia el frente y lados y rojo hacia atrs.

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    31/331

    Figura 6

    Mquina retrocediendo de noche sin carros o en la parte posterior de un tren, empujando

    carros. Indicadores en A A exhibiendo luz verde hacia los lados y en la direccin en quese mueve y rojo hacia el rumbo contrario

    Figura 7

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    32/331

    Parte posterior de un tren durante la noche Indicadores en A A exhibiendo luces verdeshacia la mquina y costados y rojo hacia atrs. (Regla 19).

    Figura 8

    Parte posterior de un tren, de noche, al estar en un escape librando la va principal paraser encontrado o pasado por otro tren, Indicadores en A A exhibiendo luz verde hacia lamaquina costados y atrs. (Regla 19).

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    33/331

    Figura 9

    Avanzando de da, exhibiendo seales para una seccin que le sigue. Banderas verdesen A A. (Regla 20).

    21.-Los trenes extras exhibirn como seales de clasificacin dos banderas blancas deda y, adems, dos luces blancas durante la noche, en los lugares provistos para ello, alfrente de la mquina, segn se muestra en las figuras Nos. 13, 14, 15 y 16.

    22.-Siempre que dos o ms mquinas vayan acopladas, la de adelante deber exhibir lasseales que previenen las Reglas 20 21.

    23.-Un indicador o seal de clasificacin se interpretar como si fueran los dos a que se

    refieren las Reglas 19, 20 y 21, pero se exige el estricto cumplimiento de las Reglascitadas.

    24.-Siempre que una mquina marche de noche empujando su tren, deber exhibirseuna luz blanca al frente del carro delantero, excepto cuando est haciendo movimiento oformando trenes en patios, como se muestra en las figuras 17 y 17-A.

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    34/331

    26.-Una bandera azul de da, o una luz azul de noche, exhibida en uno o en los dosextremos de una mquina, carro o tren, indica que hay personas trabajando debajo ocerca de ellos. Siempre que est as protegido el equipo, no deber moverse nienganchar otros carros al mismo. Los trabajadores mencionados colocarn las sealesazules y slo ellos estn autorizados pasa quitarlas.

    No se colocarn otros carros en la va, donde se encuentre el equipo as protegido, quepuedan ocultar las seales azules, sin haber dado aviso oportuno a las personas queestuvieren trabajando all, segn se muestra en las figuras Nos. 18, 19, 20 y 21.

    26.A.- Antes de proceder a efectuar reparaciones debajo o cerca de los carros omquinas de un tren, los operarios notificarn al Conductor, al Maquinista, a losGarroteros y al Fogonero, para que no hagan aplicaciones de aire ni muevan el tren, a finde evitar accidentes personales.

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    35/331

    Figura 10

    Avanzando de noche, exhibiendo seales para una seccin que Ie sigue. Banderasverdes y luces verdes en A A y B B. (Regla 20).

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    36/331

    Figura 11

    Retrocediendo de da., sin carros, o en la parte posterior de un tren, empujando carros yexhibiendo seales para una seccin que le sigue. Banderas verdes en A A, (Regla 20).Indicadores apagados en B B. (Regla 19).

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    37/331

    Figura 12

    Retrocediendo de noche: sin carros, o en la parte posterior de un tren, empujando carrosy exhibiendo seales para una seccin que le sigue. Banderas verdes y luces verdes en AA y B B. (Regla 20). Indicadores en C C exhibiendo luz verde hacia los lados y en ladireccin en que va la mquina y roja en la diseccin opuesta.

    (Regla 19).

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    38/331

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    39/331

    Figura 14

    Avanzando de noche como tren extra. Banderas y luces blancas en A A y B B.(Regla 21).

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    40/331

    Figura 15

    Retrocediendo de da, como tren extra, sin carros, o en la parte posterior de un trenempujando carros. Banderas blancas en A A. (Regla 21). Indicadores apagados en

    B B. (Regla 19).

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    41/331

    Figura 16

    Retrocediendo de noche, como tren extra, sin carros o en la parte posterior de un tren,empujando carros. Banderas blancas y luces blancas en A A y B B. Luces en C C comoindicadores, exhibiendo luz verde a los lados y en la direccin en que va la mquina y rojaen la direccin opuesta. (Regla 191.

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    42/331

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    43/331

    Figura 18

    Manera de exhibir las seales azules segn Regla 26.

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    44/331

    Figura 19

    Manera de exhibir las seales azules segn Regla 26.

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    45/331

    Figura 20

    Figura 21

    Manera de exhibir las seales segn Regla 26.

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    46/331

    USO DE SEALES

    27.- Una seal exhibida imperfectamente o la falta de ella, en el lugar donde debaexhibirse se interpretar como la restriccin mayor que pueda indicar dicha seal, exceptocuando durante la noche, la indicacin diurna se vea claramente. rigindose entonces porella.

    Una seal exhibida imperfectamente o la falta de ella en el lugar donde deba exhibirse,deber ser reportada inmediatamente al Jefe de Despachadores.

    Cuando las seales diurnas o nocturnas no se distingan con claridad, los trenes debenpasar para cerciorarse de su indicacin.

    Los conductores y maquinistas, al usar un cambio cuya seal est imperfectamenteexhibida o no tenga luz, debern, siempre que sea posible, arreglar el desperfecto, oencenderla. Se dar aviso al Jefe de Despachadores de las seales imperfectamenteexhibidas, desde el primer lugar donde haya oficina telegrfica o telefnica en servicio.

    28.- Una seal combinada de verde y blanco deber usarse para detener un tren,solamente en las estaciones de bandera designadas en el Itinerario del mismo tren.

    Cuando sea necesario parar un tren en un punto que no est designado como estacin debandera en el itinerario, deber exhibirse una seal roja.

    29.- Cuando se le ha dado seal de parada a un tren, excepto por seal fija, el trendeber contestar, segn lo prevenido en las reglas 14(g), 14(h) o 14(r).

    33.-Los guardacruceros estacionados en los cruceros con caminos carreteros harn usode las seales de parada cuando sea necesario detener la marcha de los trenes. Cuandono se haya autorizado un aparato especial para dar seales, se emplear una seal rojapara detener el trfico por los caminos carreteros.

    35.-EI equipo de un abanderado constar de:

    SE ALES NOCTURNAS SE ALES DIURNASUna linterna roja,Una linterna blancaPetardos y Luces de Bengala

    Una bandera rojaPetardos y luces de Bengala.

    99.- Las conductores, maquinistas ymotoristas son responsables de ladebida proteccinde sus trenes y motores, en ambas direcciones.

    Cuando un tren, motor jalando auto-armones cargados, dresina, multicalzadora, o

    cualquier otro tipo demaquinaria de va que porsu peso no puedasacarse de la vaydetenga su marcha en circunstancias tales que puedaser alcanzado por otro tren omotor,el abanderado debe retroceder inmediata y rpidamente, llevando consigo los tiles yseales reglamentarios, y caminar hasta unadistancia suficiente desde laparte posteriorde sutren omotor, para asegurar a ste una proteccin absoluta.

    Si al abanderado no se le llamare para que regrese a su tren o motor, debe seguircaminando hacia atrs y, auna distancia decuatrocientos metros dela parte posterior de

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    47/331

    su tren, motor o la maquinaria antes mencionada, colocar un petardo sobre el riel,continuando sumarcha hasta una distancia de ochocientos metros de la parte posteriorde sutren, motor olamaquinaria antes mencionada, en cuyo lugarcolocar dos petardossobre el riel, separados uno de otropor una distancia equivalente a la longitud de dosrieles (aproximadamente 24 metros). Si en ese tramo de va existieren condicionespeligrosas como curvas, neblina, tiempolluvioso, pendientes de descensou otras, elabanderado debe aumentar la distanciacaminando hasta una distancia de mildoscientos metros desde la parte posterior de su tren omotor, en cuyo lugar colocarsobre el riel otros dospetardos separadosuno deotro por unadistancia equivalente a dos rieles (aproximadamente 24 metros).

    Al ser llamado para regresar asu tren, motor o lamaquinaria antes mencionada, si elabanderado no ve ni oye ningn tren que se aproxime, quitar el primer petardo yregresar asu tren, motor o la maquinaria antes mencionada. De noche o de da, cuandolas circunstancias as lo requieran, dejar una luz deBengala encendida paraproteger asu tren mientras regresa al mismo.

    En caso de verse u orse un tren que se aproxima antes de que el abanderado hayacaminado la distancia necesaria para asegurar laabsoluta proteccin de su tren, motor ola maquinaria antes mencionada, colocar inmediatamente un petardo sobre el riel,continuando apresuradamente su marcha hacia el tren omotor quese viene acercando,

    dndole seales de parada. Si las condiciones lorequieren, exhibir una luz de Bengalaencendida.

    Cuando sea necesario proteger la partedelantera de un tren o motor, elabanderado irhacia adelante para asegurar suproteccin, siguiendo los procedimientos que yase hanindicado para proteger la parte posterior.

    Cuando las sealesdiurnas no sepuedan distinguir con claridad, debido acondicionesatmosfricas uotras causas, se usarn, en adicin, las seales nocturnas. (Vase Regla9.)

    Los motores seregirn, para su movimiento, de acuerdocon las Reglas Nms. 462 a la

    518, correspondientes al movimiento de motores.99.B.-Cuando un tren sea detenido por un abanderado, antes de continuar su marchadeber obtener amplias explicaciones.

    99.(e).-PROTECCIN POR ABANDERADOS.La va principal no debe ser obstruida nunca si no ha sido debidamente protegida conseales de parada en ambas direcciones del lugar de la obstruccin. Cuando seencuentre la vaobstruida o peligrosa parael paso de Ios trenes, debe protegerse ellugaren ambas direcciones por medio de abanderados que entiendan bien el modo de darseales.

    El abanderado debe colocarse a"distancia suficiente" dellugar peligroso u obstruido, que

    permita a los trenes que se acerquen, parar antesde llegar alpunto peligroso. Si existependiente descendente hacia elpunto peligroso seconsidera como "distancia suficiente"la de 1,200 metros de dicho punto, y si la va esta anivel 0en pendiente ascendente secolocar a 800 metros, donde los trenes corren a velocidad nomayor de 80 kilmetros porhora. Si el tiempo esIluvioso, tormentoso, conneblina, osi la velocidadmxima permitidaa los trenes es mayorde 80kilmetros por hora, o si existealguna otra condicin quepudiera afectar ladistancia en que puedan parar lostrenes se alejar del punto obstruido

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    48/331

    opeligroso otros 250 metros ms. En casode que enel puntoen donde deba colocarse elabanderadode acuerdo con la distancia estipulada, nopueda ser vistocon facilidad por elmaquinista, yasea, porque est en curva oporque hayalguna obstruccin que loimpida,el abanderado se colocar a mayor distancia hasta un lugar en donde pueda serclaramente visto por el maquinista. Una vez que el abanderado haya llegado a la"distancia suficiente", caminar todava una distancia equivalente a 25 rieles(aproximadamente 300 metros) o 4 centros de poste, y entonces pondr all dospetardos, espaciadosdos rieles(aproximadamente 24 metros) uno del otro, del lado delmaquinistadel tren que se acerque. Una vez colocadoslos petardos, regresara allugar de"'distancia suficiente" y all esperara listo con su equipo de seales para dar "parada"osea, bandera roja de da y linterna roja o luz de Bengala de noche o en tiempo conneblina. All permanecerhasta quese Ie releve oseallamado.

    En tiempo tempestuoso, con neblina, denoche, cerca de curvaspeligrosas ocuando lava esta en fuerte pendiente de bajada hacia el lugar peligroso, despus de habercolocadolos dospetardosantes indicados elabanderado avanzar otra distancia igual de4 centros de poste o de 25 rieles (aproximadamente 300 metros) y colocar otros dospetardos separados dos rieles (aproximadamente 24 metros) entre si y del lado delmaquinista. Despus de esto, regresar al lugar considerado de "distancia suficiente" yesperar listo con sus seales para indicar "parada.

    El Mayordomo indicar por anticipado al abanderado qutrabajador enviar para avisarleuna vezque se hayaquitado el. obstculo de lava y quepor lo tanto puede quitar lospetardos 37 concentrarse a su cuadrilla. El abanderado solo atender la indicacin deltrabajador previamente designado para llamarlo, a menos que sea personalmente elMayordomo quien le aviseo que le mande una nota firmadacon otro trabajador. Enning5ncaso se avisar. alabanderado pormedio deun grito o seal desde lejos.

    No deben retirarse los petardos de la va aun cuando el maquinista del tren que seaproxima, silbe o haga seales de que ya vio la seal del abanderado, pues pudierasuceder que haya contestado otra seal. Deben reponerse lospetardos despus de quepase el tren que los hagaexplotar. Si se aproximaun tren alabanderado de ladireccinopuesta, es decir, yahabiendo pasado el lugar obstruido, el abanderado, si puede, quitar

    los petardos y los colocar denuevo una vez que el tren haya pasado. Un abanderadonunca dejar de vigilarsi no es por el aviso quele mande el Mayordomo o persona quelohaya mandado abanderar. Cuando trabajenjuntas dos oms cuadrillasen un lugar quenecesite abanderarse, los Mayordomos se pondrn de acuerdo para designar losabanderados y quindebe encargarse de mandarlos llamar,

    Los auto-armones, motores o cualquier vehculo que transite en la va, sernabanderados al igual que los trenes. Entre los vehculos que transitan en la va seconsideran las mquinas multicalzadoras, mquinas alineadoras, etc.

    99.(f).- PROTECCIN POR ORDENES DE TREN Y SEALES.- La proteccin a lostrenes cuando la va est obstruida o peligrosa, puede hacerse tambin por medio derdenes de precaucin y seales fijas.

    Al solicitar del Despachador en telegrama urgente que ponga la orden de precaucin,indquese con claridad el da hora y periodo de tiempo que se supone vaya a necesitarsela orden, ubicacin, indicando el kilmetro, poste, puente o lugar preciso, as como todaslas informaciones que necesite el Despachador.

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    49/331

    Tan pronto como el Despachador avise al Mayordomo que va a poner la orden deprecaucin respectiva, el Mayordomo ordenar que se coloqu una bandera roja a unadistancia de 120 metros (2 centros de poste) a cada lado del lugar peligroso u obstruido;despus se colocarn placas amarillas a una distancia de un kilmetro (16 centros deposte) de las banderas rojas; despus se pondrn 2 petardos, separados dos rieles (aproximadamente 24 metros) entre s, a una distancia de 90 metros (centro y medio delposte) de las placas amarillas. Las banderas rojas, las placas amarillas y los petardos, secolocarn en ambas direcciones del lugar peligroso u obstruido y al lado del maquinistadel tren que se aproxima al lugar. (Vase Fig. 22).

    Las banderas rojas no sern menores de 60 X 90 cm. Y se colocarn sujetas con dospalos o varas y montadas sobre el riel. Las placas amarillas se colocarn sobre postesporttiles a una distancia de dos metros del riel. Los trenes al pisar los petardos y ver laplaca amarilla, reducirn su velocidad hasta quedar con velocidad reducida y sedetendrn sin pasar la bandera roja, desde donde se gobernarn de acuerdo con lasindicaciones verbales del Mayordomo o persona encargada de los trabajos.

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    50/331

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    51/331

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    52/331

    Cuando enun lugar debareducirse la velocidad permanentemente, se usarn "PLACASDE VELOCIDAD". (Vanse Reglas 166, 167, 167-A y l68).

    166.-SERALES INDICADORAS DE VELOCIDAD (PLACAS DE VELOCIDADEJECUTIVAS). Son seales fijas que indican velocidad mxima (Fig. No. 24 ) de colorblanco, con nmeros negros, fijadas por un extremo en sus postes respectivos. Estasseales estarn colocadas allado derecho de la vasegn sea ladireccin de los trenes ya 3metros 50 centmetros (3.50m.) del centro de lamisma.

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    53/331

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    54/331

    Los nmeros que se muestran en cada placa, indican las velocidades mximasautorizadas para los trenes, en kilmetros por hora. El nmero inmediato al postecorresponde a la velocidad de los trenes de pasajeros; e1nmero separado del primeroporun guin, corresponde a lavelocidad de los trenesmixtos ydecarga (Vase Fig. 24).Cuando solamente aparece un

    nmero mostrado en la seal,ste indica la velocidad mxima autorizada para todos lostrenes.

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    55/331

    166.A.-SEALES INDICADORAS DE VELOCIDAD (PLACAS DE VELOCIDADPREVENTIIVA).-Son seales fijas de velocidad (Fig. No.24-A), de color amarillo ynmeros negros, fijadas por unextremo en suspostes respectivos.Estas seales estarncolocadas a laderecha de la va.

    SEALES INDICADORAS DE VELOCIDAD

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    56/331

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    57/331

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    58/331

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    59/331

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    60/331

    I-3.-OBLIGACIONES.-Debe supervisar a todo elpersonal del Departamento de Va yEstructuras y vigilar que ejecuten todas sus obligaciones de manera diligencte y queconozcan todas las reglas, reglamentos y prcticas ordinarias e instrucciones en vigor.

    I-4.-PROGRAMAS.-De acuerdo con instrucciones del Jefe del Departamento de Vadeber someter a su consideracin un estado de los materiales, herramientas y equiposnecesarios para la correcta conservacin de la va y estructuras en la Divisin; as comotambin un programa de obras y de adiciones y mejoras que tengan que ejecutarse enforma urgente, y obras necesarias de adiciones y mejoras que sean necesarias para laoperacin normal del Ferrocarril, incluyendo croquis, presupuestos y todos los datosnecesarios a fin de que sean estudiados. Tambin preparar un programa de trabajo deconservacin de va y estructuras para que sea estudiado y considerado en elpresupuesto del ao siguiente.

    I-5.-EJECUCION.-Una vez aprobadas las obras de adiciones y mejoras y el programa deconservacin de va y estructuras, el Ingeniero de la Divisin debe vigilar que stas seejecuten dentro de las especificaciones y normas establecidas, vigilando que no excedanlos gastos y la distribucin de tiempo aprobados para el objeto.

    I-6.-GENERALIDADES.-Debe vigilar que los reportes, estados, plazos y presupuestos

    que se remitan de la Divisin, estn debidamente elaborados y correctos.

    Deber estudiar los planos, especificaciones, etc., que le sean remitidos por el Jefe delDepartamento de Va, y si es necesario hacer alguna sugestin sobre los mismos, la harde inmediato para que se corrija cualquier anomala; pero no debe hacer ningunamodificacin sin la debida autorizacin.

    Igualmente, deber ordenar la formulacin de los planos de todas las modificaciones oconstrucciones que se requieran en su Divisin, ya sea para vas particulares, cruceros,ampliaciones de laderos, estructuras, obras de proteccin, etc., presentando con losplanos las sugestiones que se consideren pertinentes, para que la Oficina del Jefe delDepartamento de Va estudie y resuelva lo que corresponda.

    En adicin a las obligaciones especficas mencionadas, deber hacer todo lo que est asu alcance para garantizar una segura, cuidadosa, oportuna y econmica conservacin deva y estructuras en la Divisin, dirigiendo convenientemente y bajo las mismas basestodas las obras de adiciones y mejoras que hayan sido autorizadas.

    172.-POSICIN AL USAR LOS ARBOLES DE CAMBIOS.-El empleado encargado deatender el cambio, despus de bajar la palanca y enganchar el candado, se colocar en ellado opuesto al rbol de cambio, a menos que exista algn peligro para hacerlo, debiendoen tal caso colocarse a una distancia no menor de 5 metros del rbol del cambio ypermanecer ah hasta que el tren, motor o vehculo, haya pasado.

    Los empleados que usen los a cambios debern cerciorarse de que las agujas ajusten

    debidamente despus de que el cambio sea puesto, y debern bajar la palanca yenganchar el candado para que el cambio quede completamente asegurado.

    173.-POSICION NORMAL DE UN DESCARRILADOR.- La posicin normal de undescarrilador es montado sobre el riel cerrado, y la normal de un cambio descarriladortrozado es abierto.

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    61/331

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    62/331

    Cuando vean algo quepueda poner altren en peligro, deben actuar en tal forma que seprotejan ellos ytambin el tren.

    Siempre que se aproxime un tren al lugar en que una cuadrilla est trabajando, elMayordorno secolocarcomo a 4metros dela va del lado del maquinista, y los peonesal lado opuesto, frente al Mayordomo, enlneaparalela a la va.

    Si se observa algo peligroso en el tren, como por ejemplo frenos pegados, varillascolgando o arrastrando, puertas flojasbalancendose, cajas calientes, objetos salientes,etc., seharn seales ala tripulacin del siguiente modo.

    Si no es posible dar estas seales a la tripulacin, deber avisarse al Despachador sobrelos defectos observados en el tren.

    Las tripulaciones de los trenes debern observar al personal de va, de puentes, u otrosempleados, para darse cuenta de las seales que stos puedan darles.

    Si no se observa algo irregular, se darn seales de proceder a la tripulacin que esten la parte de atrs del tren que pasa.

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    63/331

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    64/331

    reconocimientos; y cuando las condiciones del trfico seencuentrenobstruidas, se daraviso inmediatamente parahacer las reparaciones necesarias.

    212.-VELADORES EN LOS ACCIDENTES.- En caso de que los trenes, bodegas oestructuras sufran daos quepongan en peligro la seguridad de la carga confiada a losFerrocarriles, deben ponerse veladorespara evitarrobos operdidas del flete.

    213.-COMPORTAMIENTO.-Todo empleado debe observar una conducta atenta ycomedida, tanto con el pblico como con sus superiores, subordinados y personal deotrosdepartamentos. Se prohbe usar lenguaje vulgar, obsceno o escandaloso.

    Los empleadosnodebenreir nitener altercados con ninguna persona mientras estn enservicio, noimporta laprovocacin de que sean objeto,debiendo daraviso delos hechosasus superioresinmediatos.

    214.-DEVOCION ALSERVICI0.-Losempleados deben estar siempre alertas y dedicadosexclusivamente alservicio poniendo todaatencin y voluntad endesempear sus deberesdurante las horas detrabajo yobedecer rpidamente las instrucciones queles sean dadaspor sus superiores. (Ver Regla 236.)

    215.-LLAMADAS DE EMERGENCIA,-LoS empleados que necesiten ser llamados en

    casos deemergencia deben informar de susmovimientos y lugares donde pernocten, alJefe de Despachadores y a su Superior inmediato.

    216.-LLAMADAS DE TRIPULACIONES DE TRENES.-Cuandolos trenes sean detenidospor accidentes opor otra causa, el Conductor del mismo est autorizado para llamar enemergencia a los trabajadores para quele ayuden a reparar los daos.

    217.-AUSENCIA DEL TRABAJO.-Los empleados nodeben ausentarse desu trabajo, nicambiar elmismo con otros, ni substituirlos, sinoescon la autorizacin correspondiente.(Ver Regla 236.)

    218.-SERVICIO EN DOS O MAS SUB-DIVISIONES.-Los empleados cuyos deberes

    requieran sus servicios en ms de una Divisin o Sub-Divisin, atendern lasinstrucciones respectivas y se reportarn al Oficia1 encargado de la Divisin o Sub-Divisin en donde desempeen elservicio.

    219.-SALVAGUARDA DE LAS PEOPIEDADES DE LA EMPRESA.--Se prohbe a losempleados hacer cobros porlos servicios queejecutan dentro de sus obligaciones, odarpreferencias injustificadas. A menos que estn especialmente autorizados, no debernhacer uso del crdito de los ferrocarriles, ni recibir o pagar dinero por cuenta de losmismos. Los empleadosno pueden vender nidisponer de las propiedades del Ferrocarrilsin ladebida autorizacin. Todos los objetos yartculos devalor, encontrados dentro delas propiedadesde los Ferrocarriles, deben sercuidados, dando elaviso correspondientealJefe de Estacin ms prximo y asu Jefe inmediato.

    220.-USO DE LAS PEOPIEDADES DEL FERROCARRIL.-Losempleados deberncuidary utilizarconvenientemente las propiedades del Ferrocarril que se les confen y, cuandodejen el servicio o se les 'solicite porsus superiores, devolverdichas propiedades.

    221.-PAGOS, OBSEQUIOS O RECOMPENSAS.-Los empleados no debern hacerpagos u obsequios a sus superiores, directa o indirectamente, y stos no debernaceptarlos si se los ofrecen. Se prohbe aceptar del. pblico gratificaciones o

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    65/331

    recompensas. Los empleados no deben utilizar eltitulo del puesto que desempean paramandar recomendaciones de cualquier clase. No se harn pruebas de herramientas outensilios nuevos en el Ferrocarril, si no es con la autorizaci0i1 o instrucciones delIngeniero de la Divisin.

    222.-VESTIDOS ROJOS.-Los empleados no usarnvestidos ni prendas devestir de colorrojo, porque pueden confundirse con seales deparada.

    223.-ATROPELLAMIENTO DE GANADO.-Los empleados debern hacer cuantoesfuerzo sea posible por evitar el atropellamiento omuerte del ganado por los trenes omotores; debern dar aviso del ganado que sea visto sobre la va, y cuando les seaposible, 1oexpulsarn de ella. (Vanse Reglas 341y342.)

    224.-PROTECCION DE LINEAS DE ALAMBRES.-Losservicios telegrficos, telefnicos yelctricos son indispensables para la operacin de los Ferrocarriles y no deben serinterrumpidos. Cuando para el trabajo se requiera el uso de gras, martinetes u otroequipo que pueda averiar los alambres ocablesde laslneas, debern hacer los arreglosnecesarios para evitar daos a stos, cuidando de evitar interferencias o averas endichas lneas.

    Los contratistas u otras personas quehagan trabajos que puedanponer en peligro los

    alambres, debern ser avisados para que eviten daarlos.

    Debe tenerse cuidado especial al quemar basuras, desperdicios, durmientes viejos opodridos, en el derecho de va, para que no se produzcan averas en Pos alambres,procurando, al efecto, que dichas quemazonesse hagan allado contrario de la va al dedonde estn los alambres; cuando esto no sea posible, evtese hacerlo debajo dealambres que estn amenos de 4 metros dealtura.

    EI derecho de va deberconservarse libre de pedazosde alambre de cualquierclase uobjetos metlicos quepuedan ser arrojados sobre las lneas elctricas.

    Todos los emp1eados debern estar enterados de la localizacin de los alambres que

    lleven corriente elctrica con alto voltaje, ysolamente podrn manejar dichos alambres losempleados dedicados a este trabajo.

    Los rboles muertos, o que estn en posicin inclinada amenazando caer sobre losalambres, debern ser removidos. En caso de que estn fuera del derecho de va, sesolicitar permiso de los propietarios para quemarlos.Cuando seanecesario remover losrboles y pueda haber alguna interrupcin enlas lneas, se pedir laayudade los Celadores de Telgrafos. Cuando los rboles no amenacen caerse sobre losalambres, pero sus ramas o follaje estorben o interfieran los mismos, debern podarseconvenientemente.

    Debern removerse lasramas derboles, musgo opedazosde alambre o cualquier otroobjeto que cuelgue delas lneas elctricas.

    Deber conocerse la posicin delos alambres subterrneos para evitarquesean daadosal hacer excavaciones, y si al hacer stas se encuentra alguna lnea subterrnea, seprocurar no daarla; pero en casode que esto sucedase avisar a los Celadores deTelgrafos para que lareparen.

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    66/331

    Los alambres telegrficos o telefnicos que se corten, rompan o caigan, se repararnprovisionalmente cuandonohayapeligro enhacerlo, debiendo darse aviso inmediato dela averaal Despachador para que ordene la reparacindefinitiva.

    225.-USO DEL CORREO O TELEGRAFO DE LOS FERR0CARRILES.-Losempleadosno usarn el telgrafo innecesariamente. Tampoco enviaran telegramas sobre asuntospersonales, a menos que se trate de accidentes oenfermedades que debanser atendidospor elDepartamento Mdico. No debernenviarse cartas particulares por el correo de losFerrocarriles por constituir unaviolaci6n de las leyes postales.

    226.-MEJORAS O TRABAJOS PUBLICOS.-Los empleados debern avisarinmediatamente a sus superiores acerca de todos aquellos trabajospblicos ajenos a losFerrocarriles que puedan afectar los intereses de stos, tales como calles, banquetas,drenajes, caminos, carreteras, cruceros, tuberas, canales, etc., cuando tenganconocimiento deque vayan ahacerse en sujurisdiccin.

    227.-PROTECCION DE LA PROPIEDAD.-Los Ingenieros de Divisin, Jefes de Va,Supervisores yMayordomos de Va, debenconocer en sus respectivas jurisdicciones loslinderos de los Ferrocarriles, ascomo losedificios, manantiales, acueductos y todos losbienes propiedad delos mismos, afin de protegerlos contra robos, invasiones operjuiciosde cualquier naturaleza.

    Todos los empleados debern cuidar que las estacas, seales, mojoneras ocercas delderecho de va, se conserven en buenas condiciones; y cuando algo sea destruido ocambiado de lugar, avisarn alIngeniero de Divisin. Igualmente cuidarn de queno hayaninguna invasin uocupacin del derecho de va con edificios, caminos, zanjas,lneas deenerga elctrica, tomas de agua, cruzamientos oen cualquier otra forma, si no se amparacon el contrato respectivo. En todoslos casos avisarn al Ingeniero de Divisin.

    228.-EXPLOSIVOS.-Los explosivos y substancias inflamables debern manejarseestrictamente de acuerdocon las reglas prescritas.

    229.-PROTECCION CONTRA INCENDIOS.-Los empleados dedicaran su atencin

    personal alproteger contra incendio las propiedades de va, ascomo los bienes queestnbajo su custodia.

    Seconservarn libres de toda acumulacin de basura omaterial inflamable los edificios,embarcaderos ymuelles. Lagasolina y aceite se conservarn en lugares determinados ynicamente en receptculos autorizados.

    Las estufas en los edificios, carrospara habitacin y cabuses, deben estar autorizadas;las espoletas, petardos y fsforos se conservarn en los armarios o cajas de que sedisponga para protegerlas. Los extinguidotes de incendio se conservarn debidamentecargados y se colocarn en lugares de fcil acceso, listos para su uso inmediato; lasmangueras para incendio y sus boquillas se conservan en los lugares dedicados para elefecto y en buenascondiciones de servicio. Los depsitos de aguay arena enlos puentes

    debern conservarse llenos y listospara usarse.

    Para la observancia de todas las prcticas que se relacionan con la seguridad y elreglamento de proteccin contra incendio se har responsable al empleado que tengadirectamente a su cargoel cuidado del local.

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    67/331

    230.-MOVIMIENTO DE CARROS DE CAMPAMENT0.-Los carros de campamento sepondrn adelante e inmediatos a los coches depasajeros, si son manejados en trenesmixtos, o inmediatamente adelante delcabs si son manejadas en trenes de carga.

    No se permitir que viajenmujeres ynios en carroscampamento alser manejados estoscarros entrenes de carga.

    Las mujeres y nios viajarn en coches que sern proporcionados en cada caso paraestos movimientos. (Ver Regla 551.)

    231.-MANEJO DE EQUIPO DE TRABAJO.-En los trenes no se manejarn palas devapor, martinetes, gras, etc., sin que las armazones se hayan bajado y asegurado.

    232.-VISIBILIDAD EN LA VIA PRINCIPAL.-No debern colocarse tableros para anunciosni seales no autorizadas, ascomo tampoco poner materiales que obstruyan lavista delos trenes quese aproximan; tampoco debern dejarsecarros donde obstruyan la vista dela va principal.

    233.-ATENTADOS.-De todos los casos de atentados, ya sea robos, daos a laspropiedades de laEmpresa osustracciones de materiales queestn bajosu custodia, ascomo daos causados a las propiedades por incendios o tempestades y lesiones

    personales, yadems casos extraordinarios, deber darse uninforme inmediato alIngeniero de Divisin.

    234.-DESCARRILADORES.-Los Mayordomosy guardavas debern tomar nota de todoslos descarriladores y vigilar queestn en posicin para descarrilar yqueden cerrados enesa posicin, hayao no carrosen la vaqueestn protegiendo.

    Cuando se encuentre un descarrilador en posicin indebida deber darse parte alSuperintendente e Ingeniero de Divisin. (Ver Regla 345.)

    235.-LIBRAMIENTO-Los empleados debenpermanecer auna distancia suficientede lostrenes que vayan pasando, a fin de evitar la posibilidad deser golpeados porcualquier

    objeto que caiga osearroje de losmismos trenes. En las vas dobles debenpermanecerpor ellado deafuera yretirados deambas vasmientras est pasando el tren.

    No deben atenerse a que otraspersonas les denaviso de los trenes que se aproximan.

    236.-TIEMPO YENTRADA AL TRABAJO.-Las empleados sepresentarn altrabajo a lahora prescrita, y no se autoriza la sustitucin con otras personas, ni cambiar deocupaciones entre s, sin la autorizacin debida. Los empleados debern dedicarseexclusivamente aldesempeo desus labores durante las horas de servicio. (Ver Reglas214 y227.)

    237.-RECEPCION DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS.-LosMayordomos y personasque tengan obras a su cargo, debern cuidar de que todo el material, herramientas y

    tiles que reciban, se inspeccionen con cuidado, de acuerdo con las Inspecciones yconfrontas que muestren las facturas ydocumentos. Si hubiere discrepancias detendrnelmaterial yherramienta hasta recibir instrucciones de lossuperiores inmediatos.

    El material deber usarse debidamente y sindesperdiciarlo, y los Mayordomos sernresponsables del material y herramienta queestn a su cargo. Las herramientas gastadase inserviblessedebern entregar al almacn deacuerdo con las instrucciones.

  • 8/13/2019 RegConserv Vias EstrucFerMex

    68/331

    Los materiales yherramientas debern estar separadospor clase y tipo.

    238.-ALMACENAMIENTO DE MATERIAL.-Losmateriales debern acomodarse enordeny a unadistancia no menor de5 metros de lava principal y 4delriel ms inmediatodelladero o va auxiliar; nunca deber dejarsematerial entre vas, ni cercade los caminos.

    Cuando se descarguen piedras omateriales de construccin debernretirarse asuficientedistancia de la va paraevitar dao al equipode trenes.

    Los edificios, andenes, embarcaderos y construcciones se regirn de acuerdo con lasdistancias y glibos quese muestran enlos planos de este Reglamento.

    239.-CARGA Y DESCARGA DEL MATERIAL.-Todo Mayordomo est obligado adescargar con rapidez el material que reciba en carros. Al cargar los carros se vigilar queno se exceda lacapacidad de losmismos. Los pilotes, largueros, trabes de puente, etc.,debern cargarse de manera que no excedan del glibo de los tneles y puentes, ydebern asegurar debidamente todas las piezas. Los rieles, piedras u otro materialpesado, deben distribuirse uniformemente en los carros. Los Mayordomos debernconocer la manera de hacer la carga yasegurarla.

    239.A.-GENERALIDADES.-No deber sacarse de los carros-campamento la estopa delas chumaceras (cajas); por elcontrario, debern vigilar que se encuentren debidamenteaceitadas.

    El personal quetenga que usar palas y cuerdas debertener especial cuidadoen revisarelestado de lascuerdas y no debern permitir que se arrastren.

    Cuando noestn usndose, debernenrollarse yguardarse bajo techo. Nunca debernagregarse auto-armones o armones a lostrenes.

    Cuando no estn en servicio los motores, carretillas, etc., debern asegurarse yconservarse con candado; en caso deque no hayacuarto para motores porfalta de cupo,

    debern retirarse de la va,colocndose por lomenos a 4metros delriel ms inmediato, yno sepermitir eluso de estos vehculos apersonas no autorizadas.

    Los barriles de agua, gatos de va y dems herramientas, que pudieran causar algndescarrilamiento en eluso demotores ycarretillas, debern llevarse aun costado o en laparte posterior del vehculo.

    REGLAS GENERALES PARA LOS JEFES DE VIA, SOBRESTANTES YSUPERVISORES DE PUENTES Y EDIFICIOS, SUPERVISORES DEL SERVICIO DEAGUA Y SUPERVISORES EN GENERAL

    240.-DEPENDENCIA.-Dependern yrecibirn instrucciones del Ingeniero de la Divisin.

    241.-EMPLEO DE TRABAJADORES.-Utilizarn el personal que laoficina del Ingenierode la Divisin les indique. Debernvigila