reincidente 20

download reincidente 20

of 8

Transcript of reincidente 20

Ao II, Nmero 20, 2da. quincena de agosto de 2011

Ao II,

Nmero

20, 2da.

quincena

de agosto

de 2011

D

tradicion de colala deal llamado ad, su comercia ejemplos como el cin acudido con respecto de existen INAH a modernid es volcanes. ltimos aos ha y el por los proyectoss pretendid poltico. Tambin En los sus inquietud es estatales inmuebles afectados s afectados a tribunale vo- una y uso la popara asesorar histrico los autoridad Se acude de sentense han levantadopro- turstico entre las io en el caso de se hizo patente de los danos sus inmuebles cin acin urbana. ades en Mxico, jurdico que de boracin patrimon fensa de adems transform en la conformade comunid se en general, de 1999, el marco en aras rescate del de 1999, donde la sociedad esto en el marco polticos de r con los jueces sagrados En todo ello esde el ao o por reformar io cultural, del INAH, espacios ncia de inmuebles, el sismo res. ocares para contribui defendido ces pugnand a el patrimon particula los nte por de concurre rriente, en han de los trabajado parcialme sibilidad arios directos de . Nuestra cias. Se ha en contra de intereses y a contraco tege y administr nes oposicin s n, ha frenado nales y centrales osicin lizarlo. LaRadio Educaci indgena do, con limitacio la usufructuvigente. , comercia de descomp un lado, la ley de papel, participa autoridades delegacio en de debate; por os de procesos las en soporte grave. En ha INBA, IMCINE s. ia ciutodo este patrimonio cultural es siones, de os histric elaborado ha se librado del estas iniciativaposiciones en r la concienc atase alza alen- docUment del patrimonioy en algunos casos General de la institucin no a acrecenta Hay dos el usufructo colectivo ad de a; y la que ientos que del ca. materia con el Archivo la historia a ciudadan actores y burocrti tiene matices la oportunid pre- En est enfocado los acontecim que propone de la concienci listas que ven ientos; to de su estatal junto levantemos la situacin El trabajo hacer luz sobre e a la claridad entre s. mercanti colectiva , en detrimen educativa 1987 el gobierno el programa de los 217 ayuntam invenporque ad, contribuy la bsqueda mejoras intereses dadana, culturales con los realizaron r los archivos negociar colectivid tada por rse de los bienes eliminando su vocacin lujo. de grueso volumen aos, muchos en a la res a la hora de organiza ad- Nacin un te para de 15 enriquece y general disfrute,escenarios y artculos las iaL le pese a s meramen es suelo resultado se public en donde deplorab irrup- espectado tacin. Despus nio primord servacin ndolos a meros las cuestione s. Una de ellas como . La documen en una condicin , patrimo patrimonio cultural pueblos del debe rebasarms profunda a travs de dife- tarios de esa y restringi an hUmano de Archivos acin de l que los lo fundaen el . races son se encuentrSistema Estatal una justipreci nes de eL serpuesto nfasis La discusin e inmateria nacin educativa material devenir histrico hacedor; por ivas y buscar in de la Se ha la accin orientar- archivos a de un civil ha generado como fundacio s. ministrat de construcc que destaca de carcter o en su que es su la existencisociedad ades io culdebe rescatarlo las construid comunid patrimon tarea de de la Pro- obras io cultural ser humano el proyecto en la fors, entre pensar el pasada, preseny tanto las han dado a la Pblico de la ra- mundo han deparar en el o bsico conocer cin del patrimon vas para ad sin rentes estrategia amiento debe integrarl demanda nacin los archivos privada se del Registro , bajo administvan mental,se proponen otras ar a la humaniduno de los legados social y , la cual El aprovech Archivo la iniciativa que tos que sentido , como de Notaras en nuestra colectiva de reivindic de un procecomo el in, lo se por un la conciencia Se trata de otros tiempos) Sntesis con documen do a lo que constituy ante el dilogo Acervosy el Archivo General de ncias s de clasificac . tural. estatal, y (a la desarrolla se ha forjado. macin piedad s de identidadde circunsta . de problema les de seguridad te y futura del gobierno que jams se antoja infinito, 2001). los elemento en igualdad o la alteridad elementa las autoridades ms preciados cin directa al XX, adolecen Alonso, y que zada tanto XVI y nos colocan ndo y respetand materiali de las medidas de Puebla, lo y colocarlo so an no acabadode aos (Lpez disdel siglo cin cin y an Ayuntamiento millones una enorme riqueza las que habitande la global reconocie de preserva conserva por disgregar del medio como largo de posee la mirada como cargo de En el Archivo hecho esfuerzos no es Mxico acin es que habitaron pas. Desde las coleccioles han se ha hecho virreinal, La investig cos la situacin les. de Cdigo en las poblaciongeogrficas del que el valor de municipa n federal, ico, del niaL eclesisti o por el s a valioso caudal patrimo gico, para en recintos vulnerab sealamo histcomo instituci io prehispn los archivos lo establecid as de un y Prrocos tintas regiones co y antropolnaciones y Obispos siste- Antropologa Fsicatanto portador ntal, por el valor genEl INAH, cin del patrimon Acerca de caso ni siquiera a el de las . in l, etnogrfi cas en En ese ios trascende , que obliga . En los pueblos, la conserva pero en el concierto como sociedada mejor. Cannico nes osteolgi biocultural es en bancos de informac nico, industria de testimon de hallazgo, in decimon de nuestro lugar que nos ataen Derecho archivos, es cumplido custodia cin, unida mbre. informac revisten, constituy de su contexto os o o ancestra o la celosa conserva y crea con- de r los incertidu dar cuenta los fenmen conserva cin y la favorecid n a las riesgo e rico que der es, en virtud afinidad de parentesc cargos ha siempre bajo les reconoce compren n de la investigapatrimonio cultural potencial por la pueblo, confor- ma de pero el orneos tra- tica presente muy antiguos se valoran La integraci pone en valor onos valor como contemp debemos una larga n de tambin pasado el humanos orneas su difusin, a, otorgnd ad entre el s visociaL Social tiene contemp que los grupos las zonas antropoLoga la Antropologa 20s, con la inspiraci ciencia ciudadan de continuid fragua poblaciones antiguas.poblaciones cuales los individuo e un lnea ay aos a las inici la os y en las debe custodiar que constituyde la mando una desde los Gamio sees que planteaba La Etnolog En cuanto circunstancias disfrutam federal que ahora la niez, que a causa Mxico, Manuel r las pres y el futuro. del pacto especial , gicas e hist- dicin en y el maestro al imdad; en a las necesidad cuando el la considera mexicana En nombre bienes virreinale antropol estructur cientfica el INAH, su cotidiani la poblacin Franz Boas aciones de ajuste os financieros gicas, los de respuesta En 1939 naci instancia que reforzara cin ven arqueol ciones e interpretindgena y mestiza. para dar de las polticas los organismpor banqueros social. amplio sector la conserva por cre una presente, las investiga dinero condiciones el desarrollo Crdenas la investigacin, la nacin, espe- instrumentacin mexicano con Los del la realidad a con ricas de iales de indgena, base puestas al gobierno nefasto manejo La reLacin os, y las sidente Lzaro manera el cia en patrimon n y cumplier Puebla, s y extranjer padecen de onales y de experien L a la poblacin de los bienes INAH en Estado educaci el pas, o internaci ores nacionale y mUnicipa Regional del difusin Un camino en atender del transitad que atraviesabienestar. estataL io cultural n- y la cuidado se puso y gica ha ha y especulad por las del Centro del Gobierno cas poderes cial antropol sus intereses, dad. creacin las autoridades presentan un movimie econmi su desarrollo, salud exponer, el patrimon y apropiantros sin Desde la en de la ciencia renovado ha tratade la nacionali por la s con ientos, tratado de los desencue de compren urales y cultural. directa as y ha deben pasar encarEl desarrollo las relacionecon los ayuntam conjunto a los trabajadores Como hemos los procesos y s paradigm os sociocult os de s, pero ellos entales variado, fenmen ticas del desarrollo de Puebla que va del trabajo por diferente como una es amplio y complejo del INAH. los desacuerd os gubernam crear instana en mismo son to pendular incluyendo los funcionarios de Cultura, cuya estudiado mltiples a problem r a la cultura nes y manifiest e cin del tizacin de los organism n del estado de respuesta ble es considera y se ms rspidos, tcnicos con existe una Ley de sus institucio Es obligaci do de dar os y democra cuyo concepto toda sociedad ella sera imposibl cuidado. nte al interior los bienes nacionay acadmic Estado de Puebla muy parcos y apoyo a la pro- Un avance indiscuti de s que desa- gados de su que permea porque sin el permane En el contenido son beneficio identidad colectiva o ms en artesanales, poco caracterstica uno de los actos, grupos especfico ay cias de dilogo sociedad, en de la en estructur pobre. Radicandlos objetos Estado para con todos y cada ad de la especie s particulares. acin de de stas con la cultural, soportes de social. lizacin gobierno del conser- la continuid cultura resulta carcter do a la interpret nuestra el tejido ticas culturale sobre la del y comercia uebla. contribui en el mbito de de an- les de de mantener duccin las obligaciones er estrategia de patrimo- rrollan caracters uebla, ha dos Centro INAH-P hace - garantes el concepto El INAH-P dice sobre io, ignora cualesqui con la seccin s desarrolla adores del aprobada ha contado se estudian problem atenta- fenmenos culturale e por completo en la ley, el patrimon de Puebla, * Profesores-investig desconoc graves ausencias able secuela de desde 1972 , donde vacin y Sitios pa- geografa y les); ha y etnologa agua en la ciudad e. Esas la intermin s, a social cin del en terrenos industria nio intangibl completan cultural en la entidad. inmueble s, tropolog (distribu ades, histrico dos sexenios, patrimonio ticas urbanas de tierras ejidales el gicos, centros es de comunid cin dos contra costumbr s de los gobier- trasforma icos, arqueol de archivos, y capricho leontolg antiguas, en aras as acciones varias dcadas bibliotec daados por las durante han sido y municipal nos estatal

Tenorio a y Jess z Arreaga ruir Blanca Lara Silvia Martne Vzquez Ahumad y const Cecilia ar, soar en Surez Cruz, cual plane de generacin sobre la angular trasladarla . nicas a la piedra mentos para la cultur ntes instru tecnologas electr ntra en aide difere las modernas al. ades encue fiestas tradicion hasta onio cultur las sociededa de conservarla, in de las formas de curas orales ollo de la degradac el patrim analiza del rea de los explicar lizacin, es El desarr tos; en la bsqu desde los medio constituye tratado de festividad de comercia usufructo les con fines al y averigua las Todo ello sus proyec generacin, de los ciudalizacin,

Ro, Sergio Ocaa del Caldern, z ez, Bertha Rodrgu Eugenia Mrque Lagunas Mara a* Exaire, Zaid Pia Loredo, Espinos , Celia Salazar , Margarita Joel Pea

ente no * Reincid

incluye seccin

de Sociales

Blanca Lara Tenorio, Celia Salazar Exaire, Zaid Lagunas Rodrguez, Bertha Ocaa del Ro, Sergio Surez Cruz, Silvia Martnez Arreaga, Margarita Pia Loredo, Mara Eugenia Mrquez Caldern, Cecilia Vzquez Ahumada y Jess Joel Pea Espinosa*

El desarrollo de las sociedades encuentra en la cultura la piedra angular sobre la cual planear, soar y construir sus proyectos; en la bsqueda de conservarla, ide diferentes instrumentos para trasladarla de generacin en generacin, desde los medios orales hasta las modernas tecnologas electrnicas. Todo ello constituye el patrimonio cultural.

D

esde el ao de 1999, en Mxico, se han levantado voces pugnando por reformar el marco jurdico que protege y administra el patrimonio cultural, en aras de comercializarlo. La oposicin de los trabajadores del INAH, INBA, IMCINE, Radio Educacin, ha frenado parcialmente estas iniciativas. Hay dos posiciones en todo este debate; por un lado, la que propone el usufructo colectivo del patrimonio cultural en la bsqueda de la conciencia ciudadana; y la que se alza alentada por intereses mercantilistas que ven la oportunidad de enriquecerse de los bienes culturales, en detrimento de su preservacin y general disfrute, eliminando su vocacin educativa y restringindolos a meros escenarios y artculos de lujo. La discusin debe rebasar las cuestiones meramente administrativas y buscar races ms profundas. Una de ellas es el proyecto de construccin de la nacin a travs de diferentes estrategias, entre las que destaca la accin educativa. El aprovechamiento del patrimonio cultural debe orientarse por un sentido social y debe integrarlo bsico en la formacin de la conciencia colectiva, la cual demanda conocer los elementos de identidad que constituyen nuestra nacin y nos colocan en igualdad de circunstancias ante el dilogo global reconociendo y respetando la alteridad.

una pretendida modernidad, su comercializacin, usufructo turstico y uso poltico. Tambin existen ejemplos de colaboracin entre las autoridades estatales y el INAH como el rescate del patrimonio en el caso de los inmuebles afectados por el sismo de 1999, donde adems se hizo patente la posibilidad de concurrencia de la sociedad en general, de los usufructuarios directos de los inmuebles, esto en el marco de la ley vigente. docUmentos histricos En materia del patrimonio elaborado en soporte de papel, la situacin tiene matices y en algunos casos es grave. En 1987 el gobierno estatal junto con el Archivo General de la Nacin realizaron el programa levantemos la historia del suelo para organizar los archivos de los 217 ayuntamientos; como resultado se public un grueso volumen con los inventarios de esa documentacin. Despus de 15 aos, muchos archivos se encuentran en una condicin deplorable pese a la existencia de un Sistema Estatal de Archivos. La irrupcin de la sociedad civil ha generado una justipreciacin de los archivos y tanto las comunidades como fundaciones de la iniciativa privada se han dado a la tarea de rescatarlos. Acervos como el Archivo del Registro Pblico de la Propiedad y el Archivo General de Notaras, bajo administracin directa del gobierno estatal, y con documentos que van del siglo xvi al xx, presentan problemas de clasificacin, conservacin y an de las medidas elementales de seguridad. En el Archivo del Ayuntamiento de Puebla, las autoridades municipales han hecho esfuerzos por disgregarlo y colocarlo en recintos vulnerables. Acerca de los archivos eclesisticos la situacin no es mejor. En ese caso ni siquiera lo establecido por el Cdigo de Derecho Cannico, que obliga a Obispos y Prrocos a conservar los archivos, es cumplido. En los pueblos, el sistema de cargos ha favorecido la celosa custodia de testimonios muy antiguos pero siempre bajo riesgo e incertidumbre. antropoLoga sociaL La Etnologa y la Antropologa Social tienen una larga tradicin en Mxico, desde los aos 20, con la inspiracin de Franz Boas y el maestro Manuel Gamio se inici la fragua para dar respuesta cientfica a las necesidades que planteaba el desarrollo social. En 1939 naci el INAH, cuando el presidente Lzaro Crdenas cre una instancia que reforzara la educacin y cumpliera con la investigacin, la conservacin y la difusin de los bienes patrimoniales de la nacin, especial cuidado se puso en atender a la poblacin indgena, base de la nacionalidad. El desarrollo de la ciencia antropolgica ha transitado por diferentes paradigmas y ha renovado sus intereses, ha estudiado mltiples fenmenos socioculturales y ha tratado de dar respuesta a problemticas del desarrollo cultural. Un avance indiscutible es considerar a la cultura como una caracterstica que permea toda sociedad y se manifiesta en todos y cada uno de los actos, porque sin ella sera imposible la continuidad de la especie en grupos especficos que desarrollan caractersticas culturales particulares. El INAH-Puebla, ha contribuido a la interpretacin de fenmenos culturales desarrollados en el mbito de nuestra geografa y desde 1972 ha contado con la seccin de antropologa social y etnologa, donde se estudian problemticas urbanas (distribucin del agua en la ciudad de Puebla, trasformacin de tierras ejidales en terrenos industriales); ha

tratado de explicar la degradacin de las fiestas tradicionales con fines de comercializacin, analiza formas de curacin tradicional y averigua las festividades del rea de los volcanes. En los ltimos aos ha acudido al llamado de los ciudadanos para asesorar sus inquietudes con respecto de la defensa de sus inmuebles histricos afectados por los proyectos polticos de transformacin urbana. Se acude a tribunales para contribuir con los jueces en la conformacin de sentencias. Se han defendido espacios sagrados de comunidades indgenas en contra de intereses particulares. En todo ello se ha participado, con limitaciones y a contracorriente, en ocasiones, de las autoridades delegacionales y centrales. Nuestra institucin no ha se librado de procesos de descomposicin burocrtica. El trabajo est enfocado a acrecentar la conciencia ciudadana, porque hacer luz sobre los acontecimientos que ataen a la colectividad, contribuye a la claridad entre actores y espectadores a la hora de negociar mejoras colectivas. eL ser hUmano, patrimonio primordiaL Se ha puesto nfasis en el patrimonio cultural en donde las obras de carcter material e inmaterial que los pueblos del mundo han construido en su devenir histrico son lo fundamental, sin deparar en el ser humano que es su hacedor; por lo que se proponen otras vas para pensar el patrimonio cultural. Se trata de reivindicar a la humanidad pasada, presente y futura (a la de otros tiempos), como uno de los legados ms preciados que jams se ha forjado. Sntesis de un proceso an no acabado y que se antoja infinito, desarrollado a lo largo de millones de aos (Lpez Alonso, 2001). Mxico posee una enorme riqueza materializada tanto en las poblaciones que habitaron como las que habitan distintas regiones geogrficas del pas. Desde la mirada de la Antropologa Fsica sealamos que el valor de las colecciones osteolgicas en tanto portadoras de un valioso caudal de informacin biocultural es trascendental, por el valor histrico que revisten, constituyen bancos de informacin gentica potenciales, en virtud de su contexto de hallazgo, pero tambin se valoran por la afinidad de parentesco o ancestra que los grupos humanos contemporneos les reconocen a las poblaciones antiguas. En cuanto a las poblaciones contemporneas debemos considerar las circunstancias en las cuales los individuos viven su cotidianidad; en especial la niez, que constituye un amplio sector de la poblacin mexicana, que a causa de la instrumentacin de las polticas de ajuste estructural impuestas al gobierno mexicano por los organismos financieros internacionales y el nefasto manejo del dinero por banqueros y especuladores nacionales y extranjeros, y las condiciones econmicas por las que atraviesa el pas, padecen de manera directa en su desarrollo, salud y bienestar. Como hemos tratado de exponer, el patrimonio cultural es amplio y variado, los procesos de comprensin y apropiacin del mismo son complejos, pero ellos deben pasar por la democratizacin de los organismos gubernamentales encargados de su cuidado. Es obligacin del estado crear instancias de dilogo permanente al interior de sus instituciones y de stas con la sociedad, en beneficio de los bienes nacionales de carcter cultural, soportes de la identidad colectiva y garantes de mantener el tejido social. * Profesores-investigadores del Centro INAH-Puebla.

La investigacin como medio de preservacinpatrimoniaL

El INAH, como institucin federal, se ha hecho cargo de la conservacin del patrimonio prehispnico, del virreinal, decimonnico, industrial, etnogrfico y antropolgico, para dar cuenta de nuestro lugar en el concierto de las naciones y comprender los fenmenos que nos ataen como sociedad. La integracin de la investigacin y la conservacin, unida a su difusin, pone en valor el patrimonio cultural y crea conciencia ciudadana, otorgndonos valor como pueblo, conformando una lnea de continuidad entre el pasado, el presente y el futuro. En nombre del pacto federal debe custodiar las zonas arqueolgicas, los bienes virreinales que ahora disfrutamos y las investigaciones e interpretaciones antropolgicas e histricas de la realidad presente, indgena y mestiza. Un camino de experiencia en La reLacin con Lospoderes estataL y mUnicipaL

Desde la creacin del Centro Regional del INAH en Puebla, las relaciones con las autoridades del gobierno del Estado de Puebla y con los ayuntamientos, presentan un movimiento pendular que va del trabajo conjunto a los desencuentros ms rspidos, incluyendo los desacuerdos de los trabajadores acadmicos y tcnicos con los funcionarios del INAH. En el Estado de Puebla existe una Ley de Cultura, cuya estructura y contenido son muy parcos y cuyo concepto de cultura resulta pobre. Radicando ms en el apoyo a la produccin y comercializacin de los objetos artesanales, poco dice sobre las obligaciones del gobierno del Estado para con el patrimonio, ignora cualesquier estrategia sobre la conservacin y desconoce por completo el concepto de patrimonio intangible. Esas graves ausencias en la ley, aprobada hace dos sexenios, completan la interminable secuela de atentados contra el patrimonio cultural en la entidad. Sitios paleontolgicos, arqueolgicos, centros histricos, inmuebles, bibliotecas antiguas, archivos, costumbres de comunidades, han sido daados por las acciones y caprichos de los gobiernos estatal y municipal durante varias dcadas en aras de

* Reincidente no incluye seccin de Sociales

o es un concepto filosfico, no es una figura jurdica unvoca, es. La Autonoma Universitaria! Lo que tericamente es la figura protectora de la educacin superior, la garanta indispensable para el ejercicio pleno de la universitas cogitatione; no se entiende de la misma manera en un continente azotado secularmente por dictaduras militares y corruptas clases polticas como Amrica Latina (por no mencionar los regmenes de frica y los islmicos a la moda) que en la Europa multicultural y de contrastantes economas, sociedades e historias. El ideal de libertad acadmica es la piedra angular de la educacin superior. Sin embargo, el control del Estado ha invadido cada vez ms la tradicional libertad de las universidades. Conrad Russell,1 singularmente experimentado y conocedor, debate este choque entre la Universidad y el Estado. En su magistral anlisis de los derechos y demandas de ambas partes, en momentos altamente conflictivas, el profesor Russell redefine los poderes de cada una. Tienen las universidades el derecho de gobernar sus propios asuntos? Cules son los deberes que tienen las universidades con el Estado? Tienen las universidades derecho de acceder a fondos pblicos? Cul es el lmite del poder del Estado para controlar la libertad acadmica? El libro La Libertad Acadmica encara estas y otras cuestiones en un relato filosfico e informado sobre su naturaleza. Lord Conrad Russell (1937-2004) estudi en Eton y Merton, en Oxford. Fue profesor de historia de la Universidad de Yale y del Kings College de Londres hasta su retiro. Hijo del afamado filso-

N

fo Bertrand Russell, hered el ttulo de quinto Conde Russell. Adems de todos estos atributos curriculares, fue un comprometido partcipe de la poltica inglesa. Primero represent al Partido Laborista y luego al Partido Demcrata Liberal. Su mximo cargo fue nada menos que ser miembro electo de la Cmara de los Lores del Reino Unido. El ideal y los lmites de la libertad acadmica Bajo qu formas y significados nuevos se configura hoy, casi cien aos despus, la relacin entre Universidad y Sociedad? A partir de un detallado anlisis del caso mexicano, dos acreditadas acadmicas investigan esta problemtica, sentando un precedente ineludible en un campo an escasamente explorado en Amrica Latina. Partiendo de la premisa de que la educacin superior es un bien pblico y no una mera mercanca, Mariela Torres Pernalete y Miriam Trpaga Ortega2 insisten en la ineludible y muy necesaria obligacin de pensar la educacin superior desde la responsabilidad social universitaria. Bajo esta perspectiva muestran de qu manera se puede asumir sin traumatismos la dimensin tica del compromiso, no solo respecto de quienes le dan vida, sino tambin respecto de aquellos que de una u otra manera dependen o se encuentran orgnicamente relacionados con ella, en sus alrededores, precediendo este nivel educativo, etc. La Universidad, actor clave en el tejido social, es de vital importancia a la hora de pensar la sociedad que queremos y el desarrollo del potencial intelectual, tcnico y cien-

tfico de los integrantes de nuestra sociedad. Por lo tanto, es necesario promover una integracin plena, un dilogo ms fluido y comprometido de todos sus sectores (docentes, no docentes, estudiantes, graduados, investigadores, directivos, funcionarios, empresarios con verdadera responsabilidad social y no slo espritu de lucro), que permita (como afirma Carlos Tnnermann Bernheim en el prlogo) configurar proyectos alternativos inspirados en la solidaridad y la inclusin de sectores marginados. Miriam Trpaga Ortega es Licenciada en Psicologa por la Universidad de La Habana, Cuba, y doctora en Ciencias Psicolgicas por el Instituto de Psicologa de la Academia de Ciencias de Rusia. Mariela Torres Pernalete es Antroploga por la Universidad Central de Venezuela, y posee un magster en Educacin por la Universidad de Carabobo, Venezuela. Ambas son especialistas en Responsabilidad Social Universitaria, con una vasta experiencia en el tema, tanto en el mbito de la docencia como en el de la investigacin.1

2

RUSELL, Conrad (1993). Academic freedom. Rutledge, London. TORRES PERNALETE, Marelia, TRAPAGA ORTEGA, Miriam. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD: RETOS Y PERSPECTIVAS. Paidos, Buenos Aires.

* El autor es Doctor en Historia por la Universidad de Pars I, Panthen- Sorbonne; actualmente es investigador del Programa de Estudios Universitarios Comparados de la BUAP.

L

a tergiversacin deliberada de los hechos del pasado se hace con frecuencia en atencin a las necesidades del presente. Tal y como lo presenta George Orwell en su conocida obra 1984. Es el caso de la ficcin que montaron Valentn Campa y sus compaeros de la direccin del desaparecido Partido Comunista Mexicano sobre su supuesta oposicin al asesinato de Len Trotsky ocurrido el 20 de agosto de 1940. En sus Memorias, publicadas por primera vez en 1978, el viejo dirigente ferrocarrilero asegura que Hernn Laborde, secretario general del PCM, y l fueron expulsados del Partido Comunista en marzo de 1940 por su oposicin al asesinato de Trotsky. Su eliminacin escribi traera como consecuencia un gran dao para el Partido Comunista Mexicano y para el movimiento revolucionario en Mxico, as como para el Partido Comunista Sovitico, la Unin Sovitica y el movimiento comunista internacional en su conjunto Expuesto este punto de vista, Laborde le expres al delegado de la III Internacional nuestra decisin. Dicho representante lo amenaz; le dijo que se atuviera a las consecuencias derivadas de su actitud puesto que la indisciplina a la III Internacional se pagaba muy caro. 2

(Mi Testimonio. p. 161) Poco despus, relata Campa tambin, a instancias de algunos enviados de la III Internacional arranc toda una actividad muy deshonesta, basada en intrigas, particularmente contra Laborde y contra m, se form una comisin depuradora, Laborde y Campa fueron excluidos del Bur Poltico y, finalmente, expulsados.Stalin estaba participando en todo el problema de la liquidacin de Trotsky y en la utilizacin de la Internacional Comunista en contra nuestra por la actitud que asumamos.(p. 164). Cuando aparecieron las Memorias de Campa, los comunistas e intelectuales mexicanos que giraban a su alrededor de inmediato retomaron y propalaron tales afirmaciones porque mostraban independencia de criterios, convicciones, rechazo a las imposiciones externas, antipata hacia el stalinismo, etc. que ajustaban con el momento que viva el Partido Comunista Mexicano que era el de su conversin en una fuerza legal, sin sujecin a ninguna potencia extranjera, apegada a la Constitucin y partidaria del sistema democrtico. Sin embargo, no hay nada que respalde la versin de Campa y, por el contrario, hay evidencias que aumentan conforme pasa el tiempo y se conocen nuevos datos de que no hubo tal oposicin al asesinato de Trotsky, es ms, de que ni siquiera consultaron a Laborde y a Campa. En abril de 1994, vio la luz Operaciones Especiales (Plaza & Janes, Barcelona) que es la autobiografa del general NKVD-NKGB Pavel Sudoplatov. Obra carente de cualquier contricin, arrepentimiento o rectificacin, en la que el entonces subdirector del Departamento de Extranjero del NKVD encargado de la eliminacin de Trotsky relata pormenorizadamente el operativo que montaron a partir del momento en que personalmente Stalin dio la orden, en marzo

de 1939. Organizaron para tal efecto, tres equipos especiales independientes entre s, y tomaron medidas de precaucin tales que operaron incluso con absoluta autonoma respecto de las rezidenturas locales del NKVD en Estado Unidos y Mxico.(p.108) Y, por supuesto, de la Internacional Comunista y del Partido Comunista Mexicano no hace ninguna referencia, ni siquiera indirecta, aunque de Siqueiros, s. Recientemente, los historiadores rusos Vctor y Lzar Jifets publicaron Los Archivos Rusos Revelan Secretos: El movimiento de la izquierda latinoamericana a la luz de los documentos de la Internacional Comunista, que es una exhaustiva resea de los archivos y documentos de la Internacional Comunista relacionados con Amrica Latina, actualmente depositados en el Archivo Estatal Ruso de Historia Poltico-Social. Ah sealan: En el archivo de la III Internacional no hay ningn documento que guarde relacin con un acontecimiento tan importante en la historia del movimiento de izquierda mexicano como fue el asesinato de Trotsky y la preparacin del atentadoes de suponer que no se encontraran all materiales sobre ese tema, ya que el Partido Comunista Mundial no tuvo participacin directa en los hechos y la direccin del PCM ni siquiera estaba al tanto de los preparativos del primer atentado.(p. 53) A Valentn Campa y a Hernn Laborde los expulsaron del Partido Comunista de Mxico porque el Comit Ejecutivo de la IC desconfiaba de ellos y consider, en cambio, a Vicente Lombardo Toledano como la personalidad apropiada para llevar adelante la poltica de unidad nacional pregonada por el VII Congreso de la Internacional. Ello, sin embargo, no luca en el currculum tanto como aparecer como opositores al asesinato de Len Trotsky.

Gloria A. Tirado Villegas*

G

En estos das de verano la llegada del turismo a la ciudad de Puebla se aprecia nutrida. El cuadro principal del centro luce espectacular, la fuente de San Miguel y las fuentes sobre la 3 Oriente como las de Juan de Palafox son aprovechadas por algunos chicos para refrescarse y jugar.recursos. Ejemplo de ello es la 2 Norte entre 10 y 16 oriente y podramos poner adems varias calles donde las casones serviran muy bien como escenarios para pelculas de espantos. Cierto tambin que no son escasos los edificios que por fortuna han sido adquiridos por bancos, restaurantes, cafs; comercios en general y por la propia Benemrita Universidad Autnoma de Puebla. No obstante, a pesar de esas intervenciones otros muchos edificios no han sido remozados, ni siquiera apuntalados. Despus del temblor ocurrido el 15 de junio de junio de 1999 que fractur algunas edificaciones, afect torres, cpulas de varias iglesias, da edificios pblicos, como el edificio central de la BUAP, el Palacio del Ayuntamiento, el gobierno municipal como el del Estado atendieron con recursos especiales a la zona daada. Las fundaciones hicieron lo mismo inyectando recursos para el remozamiento de la catedral, por ejemplo. Sostener el ttulo de Patrimonio de la Humanidad es importante, tanto como habitar en una ciudad habitable. En 1979 fue creado el Comit Mexicano del ICOMOS, organismo consultivo del ICOMOS Internacional en lo que concierne al patrimonio de Mxico. El ICOMOS est facultado para crear comisiones para el estudio del problema de conservacin, promover campaas de sensibilizacin que acrecienten el inters por la salvaguarda del patrimonio cultural, y en diferentes ocasiones ha emitido recomendaciones que deben tomarse en cuenta. Sin embargo, no parece que hagan caso a las recomendaciones, salvo la detencin de los estacionamientos que hace unos aos planteaba realizar la autoridad municipal. Una carta abierta del ICOMOS de 2002 muestra las observaciones que se tenan a este proyecto que iba a afectar monumentos histricos para favorecer el uso del automvil. A riesgo de ser reiterativa comento una preocupacin constante y creciente sobre el patrimonio histrico cultural de Puebla, sobre la zona monumental y sus reas de proteccin que incluyen principalmente la traza del Centro Histrico, la zona de los fuertes de Loreto y Guadalupe y los distintos barrios de Analco, El Alto, Xanenetla, La Luz, Xonacatepec, Santiago, San Sebastin, San Miguel, Santa Ana y San Pablo de los Frailes. De acuerdo con el decreto expedido en 1977 por el presidente Jos Lpez Portillo, que declara la Zona de Monumentos, dicha zona est conformada por 391 manzanas y 2 619 edificios construidos entre los siglos XVI al XIX. Las intervenciones que ha tenido la zona de los fuertes de Loreto y Guadalupe le han robado reas verdes; para quienes tuvimos la oportunidad de gozar de esa zona inmensamente arbolada donde las familias hacan un da de campo, se jugaba beisbol, se ponan columpios, tenemos presente esa otrora zona copiosamente arbolada. Los museos de la No Intervencin y la museografa que se inaugur en 1962 fueron en su momento singular didctica para chicos y grandes. Esta zona debe ser cuidada, ms an cuando estaremos festejando el sesquicentenario en el 2012. Lamentablemente, cada vez han dedicado ms espacios de esta rea para estacionamientos y construyeron otro centro de convenciones, que se us como recinto ferial. Desde luego, una ciudad debe cambiar y modernizarse, pero es cierto tambin que si el criterio dominante es que prevalezca el uso del automvil, jams van a alcanzar los espacios que existen. Deben abrirse ejes viales pero sin obstruir la zona monumental. Ms an, debe cerrarse el primer cuadro de la ciudad alrededor de la emblemtica Plaza Mayor o de la Constitucin, para que el paso de los vehculos no dae ni obstruya la zona, la que ahora todos los das se ve obstruida por las manifestaciones que casi a diario llegan y se detienen frente al Palacio Municipal. La Plaza Mayor o el Zcalo son el espacio simblico ms importante para manifestarse, pero tambin son el espacio pblico de disfrute, de sentido de identidad de la misma ciudad, y ese hay que conservarlo. Hace falta educacin de cuidado y limpieza por parte de la poblacin, que no siempre tira la basura en los recipientes instalados para ello. Hace falta revisar el origen y destino del transporte pblico, del que pasa por el centro de la ciudad y que hace sumamente lento el trnsito. Toda esta problemtica debe ser vista desde una perspectiva integral, Qu queremos de la ciudad?, y desde luego para conservar el ttulo de Patrimonio de la Humanidad. Hace falta una revisin de los bienes inmuebles declarados monumentos histricos cuyos propietarios quedan obligados a conservarlos y en su caso a restaurarlos. Es necesario un plan de las autoridades para cuando haya que tomar decisiones, porque es cierto que hay varios edificios que estn a punto de derrumbarse. Tenemos el ejemplo del rescate que hizo el gobierno municipal, en el 2010, de algunos parques y jardines que estaban descuidados, como el de Luis Donaldo Colosio (7 Poniente y 5 Sur), el de Sor Juana Ins de la Cruz (4 Poniente y 5 Norte), el de Lombardo Toledano (5 Oriente y 4 Sur), en los que se aplicaron acciones para embellecerlos. En realidad, fueron 20 los que se rehabilitaron durante ese ao: carecan de alumbrado, vigilancia, equipamiento en buen estado y, ambientalmente hablando, se haban convertido en espacios sin una cubierta vegetal significativa, ms an el Parque de San Luis y el de Gutierre de Zetina (esquina 5 de mayo y 10 Poniente) que se haba convertido en un muladar. Estas obras de embellecimiento y limpieza deben continuarse, haciendo lo necesario para lograr una imagen permanentemente digna de la ciudad de Puebla. Las preguntas son: dnde quedaron los resultados de los foros de consulta?, cules son las decisiones que persisten al planear el futuro de una ciudad que ha venido creciendo desmesuradamente? O es que pretendemos una ciudad donde el uso del automvil y de los camiones prevalezca sobre el cuidado del centro histrico? *La autora es Doctora en Historia por la UNAM y, actualmente, es investigadora del ICS y H de la BUAP. RECLAMO a REINCIDENTE Buen da. En su ejemplar No.16 de la Segunda Quincena de Junio del presente ao, en la Seccion que Textualmente dice Hay patochos Morochos, en donde publican los centros de educacion superior pblicos y privados; buenos, malos y regulares, omitieron mencionar a un importante y buen organismo pblico decentralizado denominado Universidad Intercultural del Estado de Puebla la cual se ubica enclavada en la Sierra Norte de Puebla especificamente en el municipio de Huehuetla en una de sus comunidades conocida como Lipuntahuaca. Es de relevante importancia mencionar que este es un nuevo modelo educativo en el cual se trata de involucrar a todos los sectores sociales principalemente a los pueblos originarios e indgenas del Estado. Atte. C.P. Efran Tenorio Rojas Jefe del Dpto. de Contabilidad de la uiep. 3

ente mayor de edad baila danzn en cualquier espacio donde se instala la marimba. Fue una buena iniciativa convertir la calle 3 Oriente en peatonal, los das domingo posibilita que en esa explanada se realicen espectculos, o al menos los payasos hagan gala de sus chistes y nios y grandes se entretengan sin temor a ser arrollados por el paso de vehculos. Las estatuas humanas entretienen al pblico tambin y todo este espacio, aunado al tianguis de Analco y de Los Sapos, seduce a propios y extraos. Nuestra ciudad, nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad, es un orgullo. Es el ms reciente ttulo otorgado por el Comit del Patrimonio Mundial, que inscribi al Centro Histrico de Puebla en la lista del Patrimonio Mundial el 11 de diciembre de 1987.

Hoy sabemos con certeza que el Centro Histrico comprende 2 619 edificios, con una extensin territorial de 6.99 km2 que fue declarada zona de monumentos, en el mismo decreto de 1987. Cul es el significado que adquiere para los que vivimos en la ciudad? Quiz quienes estn ms concientizados sean los que habitan en el centro histrico, acadmicos, artistas, y quienes desde hace muchos aos han defendido una y otra vez el centro de las amenazas de la modernidad. Asociaciones civiles que se han empeado en impedir intervenciones en edificios coloniales, personajes que se han convertido casi en leyendas por su mrito civil. Recordemos la defensa que hicieron de la Casa del Dean, don Ramn Loreto, Fernando Ramrez Osorio, Efran Castro Morales; defendieron la casona de finales del siglo XVI y con su accin evitaron que fuera derruida en su totalidad, al menos una parte. Desde hace unos aos los posgrados de Arquitectura en restauracin han mostrado formas de preservar bienes inmuebles cuya importancia histrica los vuelve intocables. Pero ms all de los decretos y declaraciones, de los ttulos que la ciudad tiene, la zona monumental se ve cada vez ms deteriorada, presenta una geriatrizacin que requiere atencin. Ramn Snchez Flores, quien fue cronista de la ciudad, coment alguna vez que debera considerarse ms all de la zona monumental, pues todos los barrios antiguos haban quedado fuera de atencin de las autoridades. Pero an el centro histrico sigue presentando problemas con viejas casonas a punto de derrumbarse, pues los dueos de esas casonas las abandonaron ante la imposibilidad de inyectar

Juan Francisco Salamanca Montes / Luz del Carmen Jimarez Caro*

n este marco ubicamos y pretendemos discurrir sobre algunos rasgos representativos en la evolucin de la industria cinematogrfica de nuestro pas, reconocida y valorada internacionalmente como la poca de oro del cine mexicano. La poca de oro del cine mexicano tuvo importantes contribuciones a la industria cinematogrfica, a la recreacin y a la memoria colectiva, que en ocasiones tiende a olvidarse.

E

La industria del cine, con sus recursos artsticos y tcnicos, es un extraordinario medio de difusin y preservacin de cultura, en un sentido amplio, tangible e intangible, de todos los tiempos y de todos los lugares. El cine es, tal vez, entre las artes visuales y representativas una de las ms importantes, capaz de capturar el inters del espectador para mostrarle pasajes importantes de la historia y de la vida cotidiana y hacerlo vivir y sentir mltiples escenarios, sentimientos y emociones, inducidas por sus creadores y productores.Esta postura oficial nos coloc en medio del conflicto, de parte de los Aliados. La decisin de alinearse con los Aliados trajo para Mxico un estatus de nacin favorecida. El cine mexicano nunca tuvo problemas para obtener el suministro bsico de pelcula virgen, dinero para la produccin y refacciones necesarias para el equipo. Espaa y Argentina nunca tuvieron un apoyo semejante por parte de Alemania o Italia, y el curso de la guerra marc tambin el curso de las cinematografas de estos pases. En esos aos, el cine mexicano abord ms temas y gneros que en ninguna otra poca. Obras literarias, comedias rancheras, pelculas policacas, comedias musicales y melodramas, formaron parte del inventario cinematogrfico mexicano de aquellos aos.3 Podemos destacar ms aspectos como los siguientes: Entrelosactoresmsreconocidos,recordadosyadmiradosdelcinemexicanodeeste perodo destaca, entre algunos ms, la figura de Pedro Infante, de quin se escribe por ejemplo que: Infante represent lo que todo mexicano deba ser: hijo respetuoso, amigo incondi Entre los actores ms reconocidos, recordados y admirados del cine mexicano de este cional, amante romntico, hombre de palabra. El concepto de macho mexicano alcanza en perodo destaca, entre algunos ms, la figura de Pedro Infante, de quin se escribe por Infante una acepcin difcil de comprender fuera de Mxico. El macho de Pedro Infante no ejemplo que: es un hombre violento, capaz de daar a las mujeres. Por el contrario, es un pcaro simptico, inconstante, fielrepresent lo que todo mexicano con un gran corazn. Infante a sus infidelidades, pero eso s: deba ser: hijo respetuoso, amigo incondicional, De la extensa galerahombre de palabra. Elmexicano, Pedro Infante es el nico que ha amante romntico, de estrellas del cine concepto de "macho mexicano" alcanza en Infante una acepcin difcil de comprender fuera de Mxico. El "macho" de Pedro Infante podido unificar los sentimientos del pblico. Hombres, mujeres, adultos, nios, jvenes y no encontraron violento, capaz de daar a las a sus vidas. el contrario, es un pcaro ancianos es un hombreen l a alguien siempre cercano mujeres. PorSu popularidad ha seguisimptico, inconstante, eso gran do creciendo conforme ms fiel a sus infidelidades, pero y de s: con undelA corazn. unos cuantos de este Entre los actores se agregan nuevas recordados admirados reconocidos, generaciones mexicanos. cine mexicano aos de haber iniciado el galera siglo, la figura de Pedro InfantePedro Infante la ms importantepor nuevo de estrellas della figura de Pedro Infante, dees el nico que ha sigue siendo quin se escribe De la extensa perodo destaca, entre algunos ms, cine mexicano, de nuestra cinematografa.4 podido que: ejemplounificar los sentimientos del pblico. Hombres, mujeres, adultos, nios, jvenes y EncuantoadirectoressedaelcasocuriosodeLusBuuel,dequinsedicelosiguiente: ancianos encontraron en l a alguien siempre cercano a sus vidas. Su popularidad ha seguido creciendo conforme selaagregan nuevasLuis Buuel como director, 21 fueron De las 32 pelculas que integrantodo mexicano debageneraciones de mexicanos. A unos filmografa de ser: hijo respetuoso, amigo incondicional, Infante represent lo que cuantos aos de Esta cifra contrasta con la la figura de Pedro Infante sigue siendo la iniciado el realizadas en Mxico. haberhombre de nuevo siglo,postura asumida por algunos estudiosos en amante romntico, palabra. El concepto de "macho mexicano" alcanza 4 ms importanteacepcin difcil de comprender fuera Infante una de nuestra cinematografa. de su obra que definen al director de Un perro andaluz de Mxico. El un cineasta Pedro Infante (1928) como "macho" de espaol o no es se nacionaliz mexicano a daar a aos de haber el contrario, es un pcaro francs. Buuelun hombre violento, capaz delos pocoslas mujeres. Porllegado a nuestro pas simptico, inconstante, fiel a sus infidelidades, pero eso s: con un gran corazn. y se Ttulos qued a vivir para siempre entre nosotros. Varias de sus obras maestras son orgullosaDirector Protagonista Coprotagonistas Tema y contexto mente mexicanas y forman parte principal delcultural que Mxico haInfante es a la cinema- ha del legado cine mexicano, Pedro ofrecido el nico que De la extensa galera de estrellas NO DESEARS LA Ismael Rodrguez Pedro Infante Fernando Soler, Melodrama, ambiente tografa mundial.5 podido unificar los sentimientos del pblico. Hombres, mujeres, adultos, nios, jvenes y MUJER DE TU Andrs Soler campirano ancianos encontraron en l a alguien siempre cercano a sus vidas. Su popularidad A continuacin presentamos, a manera de muestra representativa, una lista de los filmes, ha HIJO seguido y actores protagnicos, de entre Marga Lpez, impactaron en la conciencia unos creciendo conforme se agregan los que ms nuevas generaciones deambiente urbano A y temas, directores UN RINCN Rogelio A. Gonzlez Pedro Infante Drama, mexicanos. cuantos aos de haber iniciado el nuevo Andrs Soler y Silvia CERCA DEL gusto popularimportante deen todos cinematografa.siglo, la figura de Pedro Infante sigue siendo la y, de hecho, nuestra los sectores del4 pblico mexicano, varios de los cules fuems CIELO Pinal ron reconocidos y premiados nacional eInfante internacionalmente. TIZOC Ismael Rodrguez Pedro Mara Flix Drama, ambiente rural

Balance general. El cine forma parte de una industria que ha evolucionado de manera extraordinaria y lo seguir haciendo como parte de lo que se ha dado en llamar la industria del entretenimiento; una de sus especiales cualidades es que ha venido guardando registro de acontecimientos reales o imaginados pero, de cualquier manera, queda como evidencias de formas de vida y testimonio de ambientes naturales y culturales de una poca y de un lugar determinado. Naci como recurso tcnico para captar, grabar y mostrar las imgenes de la realidad y de su movimiento. El cine es quizs uno de los recursos tcnicos y artsticos ms completos que ha desarrollado el hombre, junto con otros ms que tienen que ver con la ciencia y la tecnologa aplicadas. Qu representan el cine y la industria cinematogrfica en la proyeccin de las culturas?: Elentretenimientoyladifusinmasivademltipleshistoriasyacontecimientos,realeso ficticios, en sus diversas modalidades, as como la industria cinematogrfica que lo promueve, forma parte de la cultura colectiva local y universal, del ayer y del hoy; Elllevaralapantallagrandeochicahistoriasficticiasquehansidoescritascomocreaciones literarias o como novelas y han sido adaptadas para su filmacin; Poderhacerllegaratodotipodepblico,detodoslosestratosydemltipleslatitudes y lenguas, las grandes producciones cinematogrficas que tienen tras de s todo un proceso complejo de realizacin: historia o libreto, adaptacin para ser mostrado en el cine (filmacin), seleccin de escenarios reales o creados ex profeso, seleccin de artistas principales (protagonistas) y para el resto del reparto, seleccin de vestuarios y maquillajes, uso de tcnicas cada vez ms sutiles y especializadas para la creacin de efectos especiales sonoros y visuales, seleccin de tcnicos expertos en uso y manejo de cmaras, director general del proceso, filmacin en vivo y edicin de animaciones a travs de dibujos en dos o en tres dimensiones, edicin y produccin final. Todoloanteriorestvinculadoconotroprocesoquetienequeverconlapublicidad, distribucin y difusin, prcticamente para todo el mundo; es aqu donde se insertan las traducciones relacionadas con los subttulos en otros idiomas, as como con el doblaje de voces en otras lenguas distintas a la versin original. LAS ISLAS Emilio Indio Pedro Infante Roco Sagaon Emilio Fernndez Fernndez Todos estos procesos, tcnicos y creativos, ya integrados dan como resultado produccio- MARAS Ttulos Director Protagonista Coprotagonistas Tema y contexto Miguel Zacaras Pedro Infante Libertad Lamarque Comedia musical, principal nes que constituyen verdaderas obras de arte que recrean la cultura e impactan de manera ESCUELA DE MSICA ambiente urbanoambiente NO DESEARS LA Ismael Rodrguez Pedro Infante Fernando Soler, Melodrama, extraordinaria en la cultura de masas y en su comportamiento. NOSOTROS LOS Ismael Rodrguez Pedro Infante Carmen Montejo, Comedia, ambiente MUJER DE TU Andrs Soler campirano Katy Jurado y Blanca urbano popular, Cd. de As nos encontramos con producciones que se desarrollan o sitan en ambientes que POBRES HIJO Estela Pavn Mxico UN RINCN Rogelio A. Gonzlez Pedro Infante Marga Lpez, Drama, ambiente urbano trascienden el tiempo y el espacio, la realidad y la fantasa. Pueden ubicarse en cualquier CERCA DEL Andrs Soler y Silvia momento del pasado, del presente y del futuro, o de todos combinados; sus escenarios puePinal CIELO den mostrar la vida rural o campestre, la de los pequeos poblados y provincias y la urbana Ismael Rodrguez Pedro Infante Mara Flix Drama, ambiente rural TIZOC o citadina. LAS ISLAS Emilio Indio Pedro Infante Roco Sagaon Emilio Fernndez MARAS Fernndez El impacto del cine en los individuos y en las pequeas y grandes comunidades puede ESCUELA DE Miguel Zacaras Pedro Infante Libertad Lamarque Comedia musical, ser mltiple, previsible e imprevisible. MSICA ambiente urbano Todo este universo de creatividad y de recursos tcnicos y econmicos al servicio de la NOSOTROS LOS Ismael Rodrguez Pedro Infante Carmen Montejo, Comedia, ambiente Katy Jurado y Blanca urbano popular, Cd. de POBRES industria cinematogrfica llega a ser muy representativo de la cultura de un pas y de una Estela Pavn Mxico poca, con todas sus peculiaridades, debido a la convergencia de circunstancias y factores USTEDES LOS Ismael Rodrguez Pedro Infante Nelly Montiel, Comedia, ambiente asociados con el tipo, el estilo y calidad de los filmes, entre los cules podemos mencionar: Blanca E. Pavn urbano popular, Cd. de RICOS la historia, contenido o libreto, el director, el o los productores, los protagonistas principales Mxico y secundarios, etctera. MACLOVIA Emilio Indio Mara Flix Pedro Armendriz Drama romntico, Fernndez ambiente pueblerino El cine es una de las opciones que mejor graban, registran y, consecuentemente, difunFLOR SILVESTRE Emilio Indio Dolores del Ro Pedro Armendriz y Drama, ambiente den la realidad natural y cultural, tangible e intangible. Fernndez Emilio Fernndez pueblerino Es as que nos encontramos con modalidades del cine, tales como: el comercial, el de arte, el experimental, el documental, los cortometrajes y largometrajes, de tal manera que el cine es casi una memoria viva de nuestra civilizacin, de nuestros modos de pensar, de Conclusin USTEDES LOS Ismael Rodrguez Pedro Infante Nelly los que Comedia, ambiente actuar, de sentir, de crear, de vivir, de construir y hasta de destruir. Es tambin uno de los En este trabajo se pretendi destacar algunos aspectos deMontiel, ms impactaron en la 4 RICOS Blanca E. Pavn http://cinemexicano.mty.itesm.mx/front.html, Estrellas del cine mexicano, Pedro Infanteurbano popular, Cd. de medios ms sutiles y a la vez de mayor impacto o influencia en la cultura e ideologas y con- cultura nacional, ms all de juicios morales o de valor, as como en la opinin y reconociMxico mientos fuera de nuestras Indio ducta del ser humano contemporneo. MACLOVIA Emilio fronteras, como algo genuinamente representativo de la cultura Mara Flix Pedro Armendriz Drama romntico, Fernndez la esfera artstica Es en este marco general donde ubicamos la produccin cinematogrfica del cine mexi- mexicana, en un sentido amplio, con indudables aportes de nuestro pas enambiente pueblerino FLOR SILVESTRE Emilio Indio Dolores del Ro Pedro Armendriz y Drama, ambiente cano en la llamada poca de oro. Esta poca del cine mexicano abarc entre 1935 y 1958, los y en la arqueologa de la industria cinematogrfica, en el mundo de mediados del siglo XX. Fernndez Emilio Fernndez pueblerino aos en los que la produccin cinematogrfica en el pas era la ms poderosa de los pases 1 1 http://es.wikipedia.org de habla hispana . 2 http: cinemexicano.mty.itesm.mx/dorados.html, Los aos dorados de la poca de Oro. Se dice por otra parte que Siendo puristas, los verdaderos aos dorados corresponde- 3 Ibd. 2 4 ran a los coincidentes con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) . http://cinemexicano.mty.itesm.mx/front.html, Estrellas del cine mexicano, Pedro Infante 4 http://cinemexicano.mty.itesm.mx/front.html, Estrellas del cine mexicano, Pedro Infante 5 Tambin se agrega que: Ibd., Pelculas del cine mexicano, El cine mexicano de Luis Buuel (1946-1964) En estos aos, factores polticos influyeron enormemente en el desarrollo del cine mexicano. Uno de ellos fue la postura del gobierno mexicano ante la guerra. En 1942, tras * Los autores cuentan con doctorado en Arquitectura y, actualmente, se desempean como el hundimiento de barcos petroleros mexicanos por submarinos alemanes, el presidente profesores-investigadores del rea de Estudios del Patrimonio Cultural del Instituto de Manuel vila Camacho declar la guerra a las potencias del Eje, Alemania, Italia y Japn. Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP.

4

HORIZONTALES 1. Organizacin de las Naciones Unidad para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. 5. Cultura prehispnica que se desarroll por la costa del Golfo de Mxico, destacaron por sus monumentales cabezas de piedra. 10. Ente. 12. Amarre, ate (inv.), 13. Smbolo del astato. 15. Ciudad de la Repblica Mexicana considerada por la UNESCO patrimonio de la humanidad. 18. Nota musical (inv.). 19. Poltica econmica decretada por Lenin. 21. Centro arqueolgico en Oaxaca. 22. Smbolos del julio y lantano. 23. Enarbolen la bandera. 25. Una cancin de Juan Gabriel. 26. Raspar una superficie dura con un instrumento cortante. 27. Condimento que suele colocarse sobre la mesa. 29. Lo contrario al bien. 30. Del verbo echar. 31. Efectu una alianza. 33. Todava. 34. Animal cuadrpedo. 36. (Mos Ibn), polgrafo judeoespaol (1060-1135), autor de El libro del collar. 38. Carraspeo. 41. Una marca de computadoras. 43. Smbolos del xenn y amperio. 44. Mamfero carnicero de los cnidos, de cabeza ancha. 46. Pato, nsar. 47. Prefijo privativo. 48. Conjunto de costumbres, conocimientos y grados de desarrollo artstico, cientfico, etc., en una poca o grupo social. 50. Ro de Rusia. 51. Hermana religiosa, monja. 52. (Papa), ex dictador de Hait. 54. ( Jos Clemente), muralista mexicano, sus obras son parte del patrimonio nacional, sobresalen las del Hospicio Cabaas. 55. Pirmide situada en Papantla Veracruz.

VERTICALES 1. 2. 3. 4. 6. 7. 8. 9. 11. 14. 16. 17. 18. 20. 22. 24. 26. 28. 29. 32. 35. 37. 38. 39. 40. 42. 44. 45. 48. 49. 51. 53. Musa de la astronoma. Existe. Hijo de No (Biblia). Confederacin Regional Obrera Mexicana (sigla). Recorra con la vista lo escrito. (Farrow), actriz protagonista en El beb de Rosemary. Pronombre personal. (Siqueiros), muralista mexicano, destacan sus murales en el Museo Nacional de Antropologa. Desafo. Piel del rostro humano. Ro de Europa. Abreviatura de litro y smbolo del lantano. Cerveza ligera inglesa. Sacar del agua peces. Estado de la repblica que ha realizado a la cultura mexicana diversas aportaciones culturales, entre ellas el mariachi. Lengua indgena, legado de los aztecas. Raza, linaje. Dcese del hilo poco torcido. Gran extensin de agua salada. Ciudad en donde se encuentra la Plaza de las Tres Culturas. De Arabia. Forma japonesa del budismo. Calabaza cortada por la mitad. Salida de un astro. Smbolos del estroncio y uranio. (Umberto), escritor italiano, autor de El nombre de la rosa. Smbolo del cristianismo (inv.). Me consum con el fuego. Patada violenta que dan las bestias. Instrumento de labranza (inv.). Voz usada para detener a las caballeras. Smbolos del carbono e hidrgeno.

Astucia.- Habilidad que los diccionarios no logran an definir con claridad. A veces la elogian y en otras la deturpan. Dada la dificultad para definir ese vocablo con claridad, la mayora de los diccionarios, comenzando por el de la Real Academia Espaola, prefiere como se dice popularmente sacarle la vuelta, definindolo como : 1.- Cualidad de astuto. 2. f. ardid o artificio. Ese tipo de maniobras verbales conducen a verdaderos absurdos, como si se dijese al intentar definir valenta: calidad de valiente. Sin embargo, en honor a la verdad, es muy difcil definir claramente qu es la astucia, dado que este vocablo tiene distintas connotaciones de tipo moral. Montaigne es, tal vez, quien mejor ha resuelto el problema al escribir : La astucia no es una calidad muy buena ni muy mala : se halla entre el vicio y la virtud, y no hay ocasin en que no pueda y acaso no deba suplirse por la prudencia() La astucia es la ocasin prxima de la bribonera; de una u otra es fcil deslizarse; distingue a una de la otra la mentira que, agregada a la astucia, es bribonera() Con los hombres que por astucia hablan poco y oyen mucho, hablad menos que ellos; y si hablis mucho, decid poco (Ensayos) Godible.- (Del lat. gaudium, gozo, alegra.) adj. Alegre, placentero (a). No poca gente confunde este vocablo con el trmino jodible (esto es, susceptible de joder). Por ejemplo, el celebrrimo periodista e historiador Armando Fuentes Aguirre (Catn) narr una ancdota muy sabrosa protagonizada por el ex Presidente Miguel Alemn Valds y don Artemio del Valle Arizpe. Ambos se encontraron en el recinto de la Academia Mexicana de la Lengua, en la ocasin en que el primero fue admitido en la misma. Al finalizar el evento, Alemn se dirigi a don Artemio para felicitarlo por su libro acerca de la Gera Rodrguez, empero le coment que le pareca lamentable que hubiese escrito que se trataba de una dama

muy jodible. A lo cual don Artemio replic: --No seor presidente, yo no escrib eso.Lo que dije es que la Gera era una dama muy godible, esto es, una dama muy graciosa, encantadora. Por lo visto las letras g y j son el coco de algunos presidentes de la Repblica. Lo mismo le pas a Vicente Fox Quesada con la g de Jorge Luis Borges. Jodido.-Vocablo que casi todos los diccionarios definen mal, por lo menos en el sentido que se interpreta en Mxico. As, por ejemplo, el Larousse, 2007, lo define como: 1.- Que est desmoralizado o cansado. 2.-Que es difcil o complicado. 3.- Que es desagradable o fastidioso de hacer. 4.- Que est roto o estropeado. Aunque jodido comprende algunas de dichas acepciones, ninguna de ellas da en el clavo, tal vez porque encierra (reitero, en Mxico) algo ms que miseria o postracin fsica, econmica o social: es un vocablo que se acerca ms a la pobreza moral o anmica. Vgr. el pas est jodido, el sistema est jodido, etc. Con el perdn del filsofo don Perogrullo, podramos afirmar que cuando algo est jodido es que est realmente jodido (sinnimos : madreado, aplastado, postrado, etc.). Parecer.- Manifestacin que anuncia el ser de una persona o cosa pero que a veces lo oculta o lo deforma. Debiera ser lo que parece el hombre, y cuando no, no aparentarlo, exclama uno de los personajes de Shakespeare. En Los Siete contra Tebas, drama de Esquilo, el hroe Anfiarao exclama: Deseo no parecer justo sino serlo() Cosechando de un profundo surco con su mente()Desde el cual sus nobles pensamientos dan fruto. Algo parecido dice uno de los personajes de Shakespeare: La reina no slo debe parecer virtuosasino serlo. *El autor es investigador del Programa de Estudios Universitarios Comparados de la BUAP.ESCRBENOS Paracualquieraclaracin Paraalgncomentario Parahaceralgunacontribucin Paraexternarunacrtica Paraprotestarporalgo Paraalgunamentada(peroleve) Paradiscutirelfuturodelahumanidad Paradudas(quenoseanexistenciales) Parapreguntas(nocapciosas)

Nuestro correo electrnico es:

[email protected]

5

Carlos Montero Pantoja * Esta frase encierra el contenido del actual gobierno municipal en una visin de corto plazo pues su lmite es el ao 2014. La frase, desde luego, nos incluye a todos los que habitamos en esta angelical y heroica ciudad, que pretendemos construir una ciudad con mejores condiciones de calidad de vida del pas. En el Plan Municipal de Desarrollo 2011-2014, el eje nmero 1 se titula Desarrollo Urbano Metropolitano Sustentable, se dice que basados en las demandas de la poblacin y luego en las estrategias, se deline Ampliar y mejorar la infraestructura vial y espacio pblico del municipio de Puebla a travs de proyectos, estudios, programas y ejecucin de obra pblica (pp. 54-55). En las lneas de accin se propone realizar un programa de movilidad urbana (accin bastante adecuada), obras de mejoramiento en cruceros y bueno, en ste mbito, las acciones especficas comprenden la construccin de puentes peatonales (p. 55). En el diagnstico se analizan los problemas de la ciudad y las tendencias mundiales y de ello se desprende que las ciudades con mejores condiciones de vida son aquellas que han desarrollado un sistema de movilidad realmente sustentable, cuyo sustento se basa en un sistema de transporte pblico eficiente, adems de opciones individuales de movilidad en bicicleta, patineta, motocicleta y a pie, en fin, se supone que La Ciudad que queremos, seguira por ese camino. Por lo anterior, a muchos habitantes de Puebla nos extraa que ya se est construyendo un puente vehicular, viaducto elevado o segundo piso, en pleno centro de la ciudad. Dicha accin va en contra de lo expresado en el Plan Municipal de Desarrollo 2011-2014 y, por supuesto, en el camino opuesto a lo que significa construir una ciudad sustentable. Por eso, no es la ciudad que queremos. La ciudad actual est caracterizada por un modelo que tiene como objeto utilitario al automvil, el aumento de las distancias. Por esa causa, se detona un crecimiento horizontalidad en las ciudades que justifica el uso individual del transporte privado. Las grandes ciudades mexicanas como Mxico, Monterrey, Guadalajara y Toluca, han realizado intervenciones en el tejido urbano para resolver los problemas de circulacin vehicular; con ese fin se han ampliado las secciones de sus calles sacrificando las reas verdes y arboladas de los camellones y reduciendo los anchos de las banquetas; las soluciones urbanas contemporneas ms socorridas han sido obras civiles en los nodos, calificados como conflictivos, construyendo puentes, subterrneos o segundo piso que resuelven el congestionamiento en el crucero pero trasladan el problema a otras partes de las vialidades que se cruzan, es decir, un problema que se concentraba en un solo nodo, con la intervencin (supuesta solucin), se multiplica por tantas aristas como tenga el nodo, por ejemplo, si son dos las vialidades que conforman el nodo, son cuatro las aristas, consecuente, cuatro pequeos nuevos problemas que se presentan sobre las mismas vialidades que se pretenda agilizar. Los puentes no son estticos, menos lo son los segundos pisos que, adems, vista y vivida la experiencia de los puentes y segundos pisos de la Ciudad de Mxico, se convierten en tugurios malolientes, sitios para el comercio ambulante y lugares aptos para refugiar a delincuentes. Este modelo es moderno porque comenz en ste pas junto con la modernidad mundial (1929), pero incrementa el parque vehicular individual da a da y tambin las emisiones de gases a tal grado que las grandes ciudades han impulsado planes de contingencia que obligan a la verificacin de los autos y al descanso del uso del automvil un da a la semana; no obstante, eso no ha sido suficiente, los IMECA se rebasan. Si bien el lmite son 100 IMECA (No obstante, desde el IMECA 51 ya ocasiona molestias, por consiguiente, una ciudad habitable debiera estar siempre por debajo de los 50). Hoy, las ciudades sustentables se cimentan en el diseo de la Agenda 21, las guas de buenos ejemplos o de buenas prcticas estn a la orden del da, pero vale la pena mencionar que la estrategia consiste en relocalizar las potencialidades energticas, limitar los desplazamientos pendulares entre el hbitat, el trabajo, disminuyendo el transporte de bienes en favor de la economa de proximidad y las diversiones. La movilidad material, en efecto, tiene un pesado costo energtico, uno en trminos de emisiones de co2; otro en los problemas de congestionamientos, de la contaminacin local, del estrs, de la atomizacin en los espacios del trayecto, y a una escala superior, fugas de empleos. La solucin de los problemas requiere de un conocimiento que valore las experiencias del modelo de ciudad para el automvil (la ciudad del pasado que no queremos) y de una amplia capacidad de diseo urbano para disear la ciudad sustentable (la ciudad que queremos). * El autor es Doctor en Arquitectura; actualmente es investigador del ICS y H de la BUAP. 6

Luz del Carmen Jimarez Caro* Antecedentes La Ex-Hacienda de San Antonio Chautla, forma parte del patrimonio del Instituto para la Asistencia Pblica del Estado de Puebla, sta se localiza sobre la carretera federal Mxico-Puebla a 4 Kilmetros de la Ciudad de San Martn Texmelucan, Puebla. La hacienda era parte del Marquesado de Selva Nevada el cual fue concedido por el Rey Carlos III el 17 de noviembre de 1777 al Seor Manuel Rodrguez de Pinillos y Lpez Montero, primer Marqus de Selva Nevada. Durante el siglo XVIII la hacienda era una sola propiedad de gran extensin, abarcando pueblos y ranchos de los estados de Puebla y Tlaxcala, Aos ms tarde pasa a manos de la Marquesa Soledad Gutirrez de Rivero Martnez y Pinillos quien, en su segundo matrimonio, se une al Ingls don Toms Gillow. Al fallecer la marquesa, don Toms contrae nupcias con la hija y heredera de su difunta esposa, la Srita. Mara J. Zavalza y Gutirrez. De sta unin nace Don Eulogio Gregorio Gillow y Zavalza, a quien aos ms tarde se le nombrar Monseor, y quien sera llamado al servicio de la corte pontificia con carcter de camarero secreto supernumerario de su Santidad Po IX. Historia e inicios de la Hacienda Don Toms poseedor de la Hacienda converta a sta en una de las de mayor esplendor de su poca, al producirse maz, trigo y el mejor pulque de la regin, los pueblos de Tepatlaxco, San Rafael, San Lucas y San Matas Tlalancaleca, fueron pueblos muy beneficiados por la Hacienda de Chautla, ya que el seor Gillow, aparte de proporcionarles trabajo en su hacienda, les proporcion medios para que trabajaran por su cuenta, logrando muchos de ellos independizarse y hacerse pequeos propietarios. Al morir don Toms, la Hacienda pas a manos de su hijo Monseor Eulogio Gregorio Gillow, la cual tuvo su poca de mayor apogeo en el ltimo cuarto del siglo XIX. Eulogio Gillow era un sacerdote de ascendencia inglesa que en 1877, cuando hereda la hacienda, ya se perfilaba como el prelado ms prominente de la Iglesia catlica mexicana de la poca. La labor introducida en Chautla por Monseor no fue puramente material, pues en el orden intelectual y moral realiz notables reformas y adelantos. En la parte material y a fin de simplificar los trabajos del campo y con objeto de introducir economas, dividi la finca en 5 demarcaciones, como de media legua cada una, constituyndose cuatro ranchos denominados: Atoyac, Nacatepec, Bella Vista y Atotonilco, ranchos con casero y oficinas propias, ligados por telfono al casco central que era Chautla, 5 demarcacin1, con la cual se logr la unidad de mando y la perfecta marcha del conjunto. Este sistema de comunicacin telefnica fue el primero en el estado de Puebla, cuando se introdujo el invento en la Repblica. Monseor Gillow trabaj arduamente, foment adems mejoras en la comunicacin ferroviaria, siendo a travs de la Compaa Constructora de Ferrocarriles en Mxico que construy a kilmetro y medio del Casero de Chautla una bonita estacin de bandera y un ramal hasta la huerta de la finca, con la idea de extender ms la distribucin y venta del trigo, maz, del planto de rboles frutales, los cuales eran de magnfica calidad, as como de comercializar cada vez ms el pulque, adems introdujo la energa elctrica, llegando a tener hasta 4 plantas elctricas. Tambin estableci la escuela agrcola, en 1898, construyndole adjunto, un Castillo de tipo Ingls, junto a los lagos, para que sirviera como casa para el magisterio y estuviese muy cerca de la escuela agrcola. Se construy el castillo sobre un islote de la laguna, estaba provisto de un puente levadizo para comunicarse con los terrenos adyacentes y la propia hacienda. El entusiasmo de Monseor Gillow lo llev siempre a buscar las mejores producciones en el maz, trigo, cebada y diversos cereales, variedad de frutales, variedad de chiles y el prestigioso agave pulquero. Despus de varios aos de perseverancia en el cultivo del maguey en terreno bien abonado, llegaron a producir en la venta de pulque de quinientos a seiscientos pesos semanarios. Los hacendados de toda esta regin hicieron grandes fortunas con el procesamiento de la bebida prehispnica, ya que sus negocios incluyeron el cultivo y explotacin del maguey, adems de la distribucin y su expendio en la ciudad de Mxico. Estos empresarios agroindustriales hallaron en el ferrocarril la posibilidad de lograr una mayor rentabilidad con la explotacin del maguey y optaron por el cuasi monocultivo del maguey pulquero, transformando as el paisaje de esa regin del altiplano mexicano. Durante la etapa de la Revolucin (1910), la hacienda entra en decadencia. As fue como el 29 de Agosto de 1914 el territorio de la hacienda de San Antonio Chautla es expropiado y se procede a la reparticin de 6,000 hectreas: la hacienda, el castillo y la capilla son desvalijadas. En 1922, el Presidente lvaro Obregn le devuelve solo 150 Has. a Monseor Gillow quien vende parte de la propiedad, quedndose nicamente con 60 hectreas. El 15 de Julio de 1922 en Putla, Oaxaca muere Monseor Gillow a los 82 aos dejando como heredero a su sobrino seor Ignacio Kasuski. l vende la hacienda a la Secretara de la Defensa Nacional quien la utiliza como sede del 8 regimiento de caballera de 1945 a 1956 cuando es adquirida por la familia Merino Fernndez quienes construyen la fuente de las tres Teresas y la cocina de Talavera poblana en el casero principal de la hacienda. En 1968 la hacienda es comprada por don Luis Ocejo Mirn, quien la mantiene como casa de descanso. El 3 de Octubre de 1984 es adquirida por el Instituto para la Asistencia Pblica del Estado de Puebla a quien pertenece en la actualidad. Durante el verano del 2000, el grupo AMATZCALLI inici obras de rescate y restauracin de los lagos de la Ex Hacienda de Chautla con el fin de establecer un nuevo espacio para la prctica de la pesca Deportiva y el entretenimiento familiar: En la actualidad los dos lagos son constantemente alimentados por 17 manantiales que nacen en las mismas instalaciones y hasta el presente, este espacio que en otras pocas fuera una productiva hacienda hoy sirve como lugar de recreacin, esparcimiento y atractivo turstico, natural y arquitectnico que data del siglo XVIII. Vale la pena visitar este hermoso lugar, muy cerca de la capital del estado poblano y conocer el Museo-Castillo que recrea en sus espacios algunos de los pasajes de la antigua hacienda.1

Santa Cruz, Jos Pbro. Reminiscencias del Ilmo. y Rmo. Sr. Dr. D. Eulogio Gillow y Zabalza. Arzobispo de Antequera, Oaxaca. Los ngeles California. E.U. Escuela Litogrfica Salesiana, Puebla. 1921. p.167.

* La autora es Doctora en Arquitectura; actualmente es profesora-investigadora en el rea de Estudios del Patrimonio Cultural del ICSyH de la BUAP.

C

omo ya endenantes lo he dicho, los viernes en la tarde, nos juntbamos en la cortina (un comercio cerrado) o en la zotea del edificio (75 departamentos) para hacer las coperachas de rigor para el reventn, y olvidarse de la oficina burocrtica, de los padres incrspidos, de maestros tradicionalistas, de sacerdotes dogmticos. Ese da, varios componentes de la flota de los cocodrilos platicbamos que nos estbamos transformando de rebeldes sin causa (con, desde mi punto de vista) en una banda de jipes, (jvenes contestatarios). Estbamos dejando atrs, el alcohol (no muy atrs), las navajas italianas y las cadenas en las peleas callejeras; los copetes, los pantalones de mezclilla de tubito, etc., pero nunca el rocanrol, y ahora presumamos del material nuevo que portbamos. El Beybis se pavoneaba diciendo que la que traa era muy potente por ser una roja de Panam que al fumarla Ray Charles se qued ciego; el Estopa hablaba que la que portaba era mejor, unas colas de borrego bajadas de la meritita sierra de Guerrero que hacan bailar a los cojos; el Ruso mencionaba que la suya, de Sinaloa, no tena madre porque haca que le crecieran la barbas al Che Guevara; y el Dado, por su parte, aseguraba que la achicalada que consigui haba dejado sordo a Beethoven. Otros mencionaban que la suya era la que fumaba el General, no cualquier soldado raso, etc. Posteriormente, ante esta miscelnea de delicias, la conversacin ya dentro de los humos de forjados y olorosos cigarrillos versaba (palabra dominguera) sobre el porqu de nuestra inclinacin a este cambio de preferencias de estupidizantes (de alcohol a yerba). Yo (como siempre), les haca una alucinada disertacin (me estoy volviendo muy prosdico). Comentaba que no es fcil la primera vez (iniciacin), principalmente porque se requiere romper con el cmulo de valores de la generacin de sargentos (los padres) que se nos impone desde la educacin infantil (en casa, escuela, Iglesia, sociedad). Se nos dice (programa) que marihuana es malo, es pecado o es delito. Sin embargo, cuando nos permitimos ser libres (let is be, peace and love) siguiendo la transformacin de las escuelas filosficas de la juventud, cambiado de existencialistas a rebeldes sin causa y de ah a mugrosos hippies mariguanos, hasta llegar al ser yipies; buscando nuestra propia

ruta de la vida, siguiendo enseanzas de Bertrand Russell, Marlon Bando, James Dean, Beatles, Rolling Stone, Pink Floy, Doors etc. hasta llegar al ser yipies, (jvenes contestatarios) y por tener tambin influencia de los radicales de izquierda como Eldridge Cleaver, Malcom X, Che Guevara, etc., nos habamos dado cuenta que no era cierto que el mariguano es aquel que anda buscado pelea y acuchillando a todo el que se encuentre en la calles; al contrario, la yerba es un inhibidor, relajante, medicina pues. Sin embargo, una vez cuando estaba echando una surrealista alocucin, fui violentamente sacado de onda por el Honguito Acedo quien dirigindose a la banda dijo: el pinche fras ya esta de nuevo fantaseando; lo que intenta es justificar sus vicios, y sigui: Recuerden lo que es ponerse hasta el gorro. La primera vez para mi fue una experiencia agradable (risible) como la de todos ustedes; al darse las tres la mayora de las personas experimentamos un estado de relajamiento y algunos sentidos se agudizan, las bromas de los compinches pachecos empiezan con decirte que tienes un gorro en la cabeza (te pusiste hasta el gorro) y en un gran coro de risas te piden que muevas la cabeza hacia un lado y hacia el otro, y verdaderamente la sensacin es que tienes un gorro pesado que te hace inclinar la cabeza hacia los lados; otra experiencia chingona es or la msica de tu gusto que te eleva, refinar (comer o beber un vino dulce, Sangre de Cristo) es de lo ms agradable, y hacer el amor es subliminarse. Por eso somos pachecos, insisti el Honguito. Posteriormente prosigui su tremendo choro, las visitas a Huautla (silocibina), a Real del Camino (mezcalina), Puerto escondido (LCD), Avndaro (rock y yerba buena), aunado a la rebelda (puras medallas de oro) de los 60 y 70, etc., terminaron por graduarnos como chamanes (locos para los hombres X) a la banda de la cortina. Ante esos argumentos, en ese momento todos nos quedamos viajando, tratando de recordar lo agradable de nuestra primera vez, moviendo la cabeza (otra vez) hacia uno y otro lado, cagados de risa. * El autor es Doctor en Sociologa Jurdica por la BUAP y cuatachn.

Hayenlaactualidad911sitiosconsideradosPatrimoniode la Humanidad por la UNESCO. Deloscuales124seencuentranenAmricaLatina. Deloscuales31seencuentranenterritoriomexicano. EnPuebla:elcentrohistricoytresdelos14monasterios (un solo registro en UNESCO) que fueron construidos en las faldas del Popocatpetl durante el siglo XVI, por franciscanos, agustinos y dominicos, y que se encuentran en Calpan, Tochimilco y Huejotzingo. PresupuestoasignadoalgastoculturalenMxicopara2011: 14 mil 170 millones para que se gaste tambin en la conservacin del patrimonio cultural. En10aoslacifrasehamsquetriplicadoalpasarde4 mil 182 millones de pesos en 2000 a 14 mil 170 millones de pesos en el 2011. En trminos reales, lo anterior signific un crecimiento promedio anual del presupuesto cultural de 5.6%. Tan slo el crecimiento real de 2007 a 2011 ha sido de 8.9% anual. Tres dependencias concentran el 77.3% del presupuesto: Conaculta, INAH e INBA. Conaculta,cabezadesector,eslainstitucinquemshaincrementado su participacin en el presupuesto cultural al pasar del 26% en el ao 2000 al 38.3% en el 2011. Participacindelosprogramassustantivosdelpresupuesto total: 1.4% (lase: Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados, el Programa de apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias y el Programa de apoyo a Comunidades para Restauracin de Monumentos y Bienes Artsticos de la Propiedad Federal.http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=45692&URL_DO=DO_ TOPIC&URL_SECTION=201.html http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2011/mayo/notacefp0162011.pdf

coleccin:

a travs de los documentos de la

BiBlioteca Palafoxiana

Compilacin y estudio introductorio AliciA TecuAnhuey SAndovAl en 7 TomoSde venTA en:

d e

l o s

on n internaci la situaci

al

tomo ii

tomo iii

Compilacin y estudio introductorio

a

l i c i a

Compilacin y

t

a

l i c i a

t

e c u a n h u e y

s

a n d o v a l

e c u a n h u e y

estudio introductor

s

io

a n d o v a l

la independenCia de la

nueva espaa a travs

ColeCCin:

la independenCia

de la

de la de los doCumentos

: nueva espaa a travs de los doCumen BiBlioteCa palafoxiana tos de la BiBlioteCa

ColeCCin

palafoxiana

soLUcin aL reincigrama de este nmero

Aparece cada quince das Director y editor: Enrique Conds Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Jaime Cid Monjaraz, Gloria A. Tirado Villegas, Oscar Lpez Hernndez, Jos Fragoso Cervn, Mara de Lourdes Herrera Feria y Enrique Barradas Guevara. Administracin: Norma Navarro Diseo: Israel Hernndez Cedeo Correo electrnico: [email protected] *No incluye seccin de Sociales Se imprime en los talleres de El Errante, Editor. Priv. Emiliano Zapata 5947, San Baltasar Campeche, Puebla. Certificado SEGOB: 15198 / Certificado Derechos: 032210460200-101

7

En la actualidad, aparatos, aparatitos y aparatotes de toda clase nos acompaan a todas horas y a todos lados. Telfonos celulares, computadoras, hornos de microondas, Ipods, calculadoras electrnicas, televisores ultraplanos, de alta definicin, de pantalla grande, mediana o pequea; consolas, videos y reproductoras caseteras, etc. son parte integrante de nuestra cotidianeidad e intimidad. Cientficos y expertos discuten apasionadamente los impactos que tendrn en las nuevas generaciones: unos dicen que quedaremos atrofiados de nuestras facultades mentales y fsicas; otros, por el contrario, aseguran que nuestras capacidades aumentarn. Pero mientras se ponen de acuerdo, REINCIDENTE presenta tres enfoques sobre el asunto, el ltimo de ellos verdaderamente alarmante.1. LA TECNOLOGA APENDEJA Estar en el 2011 implica que 1. Accidentalmente tecleas tu password en el microondas. 2. Ya no has jugado solitario con cartas verdaderas en aos. 3. Tienes una lista de 15 nmeros telefnicos para ubicar a tu familia de slo 3 miembros. 4. Le envas un e-mail al que se sienta junto a ti. 5. La razn que tienes para no estar en contacto con tu familia es porque ellos no tienen correo electrnico. 6. Se te pierde un momento tu vieja en el super y le llamas al celular (y ella est en el siguiente pasillo). 7. Cada comercial de la televisin tiene su pgina de Internet en la parte de abajo. 9. Salir sin celular, el cual no habas tenido los primeros 20 aos, te hace entrar en pnico y regresar por l. 10. Te levantas en la maana y te conectas antes de tomar tu caf. 11. Ya no cuentas chistes... ahora le das a REENVIAR. 12. Estas volteando alrededor para que nadie te vea que ests sonriendo como entupido enfrente de tu PC. 13. Peor que eso, ya sabes perfectamente a quien le vas a enviar este comentario. 14. Ests tan idiotizado leyendo que no te fijaste que falt el nmero 8 en esta lista. Qu pendejo.... 15. Y ahora te regresaste para ver efectivamente que no est el numero 8. Que re-pendejo eres!!! 16. Y ahora te ests riendo de ti mismo. Por qu ser? (por pendejo...) 2. CMO EXPLICAR EL EMBARAZO A UNA NI@ DEL SIGLO XXI? Las abejas, las flores, la semillita, la cigea, todo eso est fuera de onda. Esta es la explicacin moderna y tecnolgica: Un buen da, un hijo le pregunta a su padre: - Pap, cmo nac yo? - Muy bien hijo, algn da debamos hablar de esto, as que te voy a explicar lo que debes saber: Un da, pap y mam se conectaron al Facebook y se hicieron amigos. Pap le mando a mam un e-mail para vernos en un cybercaf. Descubrimos que tenamos muchas cosas en comn y nos entendamos muy bien. Cuando no estbamos frente a la laptop, chatebamos por el BlackBerry. Y as nos fuimos enamorando hasta que cierto da decidimos compartir nuestros archivos. Nos metimos disimuladamente en el bao, y pap introdujo su Pendrive en el puerto USB de mam. Cuando empezaron a descargarse los archivos, nos dimos cuenta que nos habamos olvidado del software de seguridad y que no tenamos Firewall. Ya era muy tarde para cancelar la descarga e imposible borrar los archivos. As es que a los nueve meses.... ...Apareci el VIRUS! 3. ENCIERRO DIGITAL Un extremo de encierro digital son los llamados hikikomoris. Se calcula que en Japn hay ms de un milln de adolescentes y jvenes (con sus respectivas computadoras y/o consolas de videojuegos) que viven recluidos en sus habitaciones, por miedo a enfrentarse al mundo exterior. Cerca de 8% ha estado escondido por ms de una dcada. Se calcula que en uno de cada 40 hogares japoneses hay un hikikomori, cuya conducta habitual es dormir durante el da tras una noche jugando a videojuegos y navegando por Internet. La mayora de las vctimas tiene entre 20 y 40 aos y son varones primognitos. Hikikomori: adolescente o adulto joven abrumado por la sociedad japonesa y que se siente incapaz de cumplir los roles sociales que se espera de l /ella, aislndose de su entorno. Tambin llamados nios caracol. El Dr. Tamaki Saito, quien ha tratado a ms de mil pacientes hikikomori, ve el problema como una enfermedad familiar y social, causada en parte por la dependencia entre los padres japoneses y sus hijos, y la presin hacia los chicos, sobre todo si son hijos primognitos, de ser los mejores tanto en el mundo acadmico como en el mundo empresarial. La presin se focaliza pues los matrimonios japoneses tienen poca descendencia: casi todas las esperanzas de un padre/ madre se dirigen al hijo mayor. En Occidente, los adolescentes, casi por definicin, rechazan a la sociedad y no encuentran sitio en ella. Sus respuestas son diversas y varan de intensidad, pueden ir de un simple cambio de apariencia hasta francas actitudes agresivas. Algunas veces, los adolescentes se unen a una tribu urbana: skins, gticos o darks, punks, emos, cholos, skatos, lo que sea para llamar la atencin, sentir seguridad, aprecio, pertenencia. Pero en Japn, donde prima la uniformidad y resaltar casi es un pecado nacional, la rebelin aparece de forma muda como los hikikomori: reina la apata como forma de enfrentar el miedo a lo desconocido. Este sndrome de retraimiento social aflige a 1.2 millones de adolescentes y jvenes en Japn, de los cuales 70% son varones. Los sntomas son agorafobia, paranoia, aversin a la luz del sol y ansiedad crnica; los pacientes se vuelven antisociales en la adolescencia o juventud temprana y pasan meses o aos encerrados en sus habitaciones. Creen que son feos y que apestan, explica el doctor Saito, quien dirige el programa para tratar a estos pacientes en el Hospital Sofukai Sasaki a las afueras de Tokio. Tienen miedo de ser observados por sus vecinos, as que cubren sus ventanas con cortinas o papel negro. Lo ms alarmante de este trastorno psicolgico es que tener un hikikomori en casa es algo vergonzoso, por lo que no suele buscarse ayuda profesional hasta que el caso es desesperado y, por otro lado, los colegios y asistentes sociales no se involucran en este tema pues consideran que pertenece a la privacidad familiar. Fuentes: EL PAS SEMANAL: Prisioneros de la red de Francesc Miralles, no. 1817, domingo 24 de julio de 2011, o http://www.elpais.com/articulo/portada/Prisioneros/ Red/elpepusoceps/20110724elpepspor_7/Tes http://mi-pequeno-rincon.lacoctelera.net/ post/2007/09/16/-ninos-caracol-desde-japonal-mundohttp://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=16785&tabla=nuestromundo http://desarrollo2uta.blogspot.com/2008/05/hikikomori.html http://news.bbc.co.uk/2/hi/programmes/correspondent/2334893.stm

8