Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades...

36

Transcript of Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades...

Page 1: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que
Page 2: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que
Page 3: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

Reorganización de empresas

en la legislación tributaria

u

Page 4: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que
Page 5: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

Reorganización de empresas

en la legislación tributaria

u

Aurelio Cid

la ley

Page 6: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

Primera edición:

© Aurelio Cid, 2010© De esta edición, La Ley S.A.E. e I., 2010Tucumán1471 (1050AACC) Buenos AiresQueda hecho el depósito que previene la ley 11.723Impreso en la ArgentinaPrinted in ArgentinaTodos los derechos reservadosNinguna parte de esta obra puede ser reproducidao transmitida en cualquier forma o por cualquier medioelectrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabacióno cualquier otro sistema de archivo y recuperaciónde información, sin el previo permiso por escrito del Editor y del autor.

All rights reservedNo part. of this work may be reproducedor transmitted in any form or by any means,electronic or mechanical, including photocopying and recordingor by any information storage or retrieval system,without permission in writing from the publisher and the author.

Tirada: 700 ejemplares.

I.S.B.N. 978-987-03-1667-1

Argentina

Cid, Aurelio

Reorganización de empresas. - 1a ed. - Buenos Aires : La Ley, 2010.

288 p.; 24x17 cm.

ISBN 978-987-03-1667-1

1. Administración de Empresas. I. Título

CDD 658

Page 7: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

En homenaje al entrañable colega y amigo

Francisco Guillermo González,

y a la memoria de los igualmente entrañables

Alberto Tomás López y Carlos Antonio Raimondi.

A ellos, que serán siempre recordados como eximios

profesionales y, por sobre todo, como personas de bien,

dedico este trabajo como muestra de mi profundo reconocimiento

por haberme honrado con su amistad y su afecto como socio

de “López, González, Raimondi y Asociados”.

Page 8: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que
Page 9: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

A primera vista, el tema de la reorganización de empresas y los efectos fiscales que se producen en su consecuencia parece un tema absolutamente árido y de hecho, lo es; parece, de por sí, complejo y se caracteriza por ello; hay momentos en que trasunta por lo inentendible y los profesionales, por lo general, se alejan ante una posibilidad de un probable encuentro cercano con el instituto en comentario o bien se colocan guantes esterilizados antes de asumir el rol de ser parte en tan peculiar temática.

Daniel Malvestiti (2)

(2) Primer párrafo del Prólogo del Dr. Daniel Malvestiti al Tratado de las reor-ganizaciones fiscales de empresas, de Alejandro N. Haladjian, Buenos Aires, La Ley, 2002.

Page 10: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que
Page 11: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

Agradecimientos

Detrás de un libro suele haber muchas figuras anónimas que, en dis-tintos momentos, jalonan el camino que conduce finalmente a la edi-ción. Familia, amigos, colegas, colaboradores, acompañan el proceso alentando, creyendo, apoyando. Este caso no ha sido la excepción. Por eso quiero ahora expresar mi agradecimiento a todos ellos.

En primer lugar a Elsa, mi esposa, partidaria incondicional de este proyecto, que pasó a mi lado largas horas brindándome su silenciosa compañía. Agradezco asimismo a mi familia y a todos aquellos que reaccionaron con consideración a los momentos de aislamiento que me impuso la apasionante pero ardua tarea de redacción de esta obra.

Por la distinción que me ha dispensado al prologar este libro, quiero agradecer de manera especial a Daniel Roque Vítolo. Profesional pres-tigioso y versátil, catedrático, docente y autor prolífico, se ha reservado tiempo entre sus múltiples actividades para esta tarea.

Tampoco puedo olvidar en este espacio de agradecimientos, los nombres de Juan Carlos Nicolini, Humberto J. Bertazza y Marcelo Corti, quienes generosamente revisaron los originales y contribuyeron con sus comentarios y sugerencias a mejorar la versión final.

Agradezco también a Mariana Bozetti, quien tuvo a su cargo la revi-sión de estilo y sintaxis. No sólo realizó un trabajo paciente, minucioso y de gran profesionalismo, sino que sus observaciones me permitieron repensar y reformular ciertos pasajes para facilitar a los lectores el abor-daje de una temática de por sí árida y compleja.

Quiero manifestar asimismo mi agradecimiento a mi secretaria, Ma-ría Elisa Robol, quien, incansable, pasó a la computadora las sucesivas versiones manuscritas hasta llegar a la definitiva. Dado que no me une una relación precisamente amistosa con la PC, María Elisa facilitó enor-memente esta tarea aportando su eficiencia y dedicación.

Page 12: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

XII Aurelio Cid

Por último quiero agradecer también a nuestra bibliotecaria, María Paula Salmoiraghi, quien aportó sus conocimientos profesionales para la correcta elaboración de las notas al pie de página.

El apoyo de todos ellos hizo más fácil mi perseverancia en este proyecto.

Page 13: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

Prólogo

Constituye para mi una enorme distinción y un privilegio haber sido convocado por Aurelio Cid para prologar su obra Reorganización de Em-presas en la Legislación Tributaria”, publicada por la Editorial La Ley. Ello no sólo por la cálida y gratificante relación de amistad y respeto que me une con el autor, sino también por su relevante trayectoria profesional y por el nivel científico y práctico del libro concebido.

Del mismo modo, la particular temática escogida y su modo expositi-vo, generan no pocas motivaciones para esbozar algunas ideas y reflexio-nes en torno a los procesos de reorganización empresaria, y la rica dialéc-tica existente entre las ideas de empresa y sociedad comercial, ejes sobre los cuales girará el presente prólogo en vinculación con la obra.

De conformidad con lo dispuesto por la ley 19.550 al establecer el concepto de sociedad comercial, se subsume en ella la idea de que bajo la forma societaria, existe una empresa.

En este sentido es clara la Exposición de Motivos cuando relaciona la sociedad comercial con la idea económica de empresa —que constituye la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que para el logro del objeto societario, se unen en el organismo económico patrimonial.

Dentro del concepto de sociedad comercial, entonces —al menos bajo la ley 19.550— subyace la idea de la existencia de una empresa. De allí la exigencia en la definición brindada en el artículo 1°, según el cual la aportación no es requerida para cualquier propósito o simplemente para dotar de capital a la sociedad, sino que hay un destino genérico al cual deben ser afectados los aportes destinados, más allá de los aspectos específicos que integren el objeto social de cada sociedad en particular. La obligación de los socios de realizar aportes debe cumplirse para la aplicación de los mismos a “la producción o intercambio de bienes y servi-cios...”; es decir, para que haya empresa.

Nuestro régimen jurídico no ha reconocido a la empresa como un nuevo sujeto de derecho, como tampoco el ordenamiento mercantil se ha

Page 14: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

XIV Aurelio Cid

referido a la empresa en forma categórica, atribuyéndole dicho carácter. Por el contrario, cada vez que ha existido referencia a ese concepto, se ha buscado relacionarlo con un sistema de organización del cual dispone el empresario, o comerciante, para la utilización de los diversos elementos de los que se vale en el ejercicio de su actividad profesional.

Y ello tiene una explicación, pues la empresa como tal, es una insti-tución de naturaleza económica y —en este carácter— parecería difícil de ser aprehendida por el Derecho sin contradecir, o desdibujar, normas referidas a conceptos precisos como sujeto de derecho y patrimonio.

La empresa, en definitiva, no es más que un conjunto de elementos de la más variada condición y naturaleza, los cuales bajo un régimen de or-ganización —establecido por el empresario— se afectan funcionalmente a una determinada actividad económica, consistente en la producción, comercialización o intercambio de bienes y servicios para el mercado.

Empresa y sociedad comercial

La empresa es, entonces, un resultado de la actividad creativa del empresario, y tiene por características fundamentales la organización y la actividad, en la medida que la suma de elementos estáticos o dinámi-cos que la componen adquieren, a través de dicha organización funcio-nal, una entidad mayor, y un valor superior y distinto al que representa el conjunto de ellos por su sola suma.

Integran la empresa de esa forma los bienes materiales, los inmate-riales, las relaciones laborales, los derechos, el personal, la clientela, la inserción o participación en determinados mercados, las funciones de producción y comercialización, la capacitación, los mecanismos de alis-tamiento y funcionamiento, y las expectativas de ganancias y beneficios entre otros.

Lo que ocurre es que, por una suerte de comodidad verbal, se ha ten-dido a identificar, o más precisamente a tratar de identificar, la figura de la empresa con el empresario, olvidando que la organización funcional de los elementos de los que el empresario dispone para el ejercicio de su acti-vidad comercial o industrial no alcanzan para adquirir una propia identi-dad, ni para fundirse en el sujeto de derecho que desarrolla el objeto.

También resulta importante destacar que, si bien el tratamiento de la empresa, como institución particular, a efectos de delimitar su concep-to, debería ser tema correspondiente al Derecho Mercantil, las necesi-dades concretas y específicas de aspectos vinculados al desarrollo de las relaciones económicas, y del Derecho Público, hacen que se busquen, a

Page 15: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

Reorganización de empresas en la Legislación... XV

través de otras ramas del Derecho, explicaciones y regulaciones para el fenómeno que desfiguran y desdibujan las fronteras de la institución.

Así, a través de las normas vinculadas al Derecho Tributario —que magníficamente Aurelio Cid aborda en esta obra en algunos aspectos—, o al Derecho Laboral —a modo de ejemplo—, los cuales tienen en mira, con carácter particular, fines de entidad fiscal y de protección de las rela-ciones que vinculan a los trabajadores con sus patronos, respectivamen-te, se ha adoptado una definición y conceptualización amplia y genérica de la empresa, con la consiguiente pérdida de un concepto estricto de la misma, invocando el propósito, atendible por cierto, de ampliar el ám-bito de los sujetos pasibles de tributación, o la imputación de actos ten-dientes a generar responsabilidad.

Por ello es —se debe insistir— que, con frecuencia, fuera del ámbito mercantil, suele confundirse o identificarse a la empresa con la figura del empresario, sea éste individual o colectivo, y crece la seguridad jurí-dica del amparado o tutelado por la rama del Derecho respectiva —Fisco o trabajador, según el caso—, decreciendo la correspondiente al sujeto titular de la empresa o del establecimiento comercial —empresario o so-ciedad comercial—.

Desde el punto de vista de nuestro Derecho positivo, la imposibilidad de atomización del patrimonio —el cual reviste el carácter de universa-lidad jurídica— comprendiendo la totalidad de los derechos y obliga-ciones de que es titular un sujeto, o los procedimientos liquidatorios de los bienes del deudor, sin que puedan separarse o afectarse sólo los que integran la actividad empresaria, o el sistema de sucesión a título uni-versal, impiden considerar a la empresa —en un sentido estricto— desde una óptica subjetiva.

Por lo expuesto, y desde un punto de vista estricto de nuestro Dere-cho positivo, la empresa constituye un objeto de derecho el cual conforma una universalidad de hecho. Sin perjuicio de ello, resulta menester re-considerar esta concepción a la luz de la nueva concepción empresaria en el mundo moderno.

La empresa como institución y subsistema social

Es indudable que la economía, las relaciones económicas, y el desa-rrollo comercial y tecnológico se proyecta en el mundo mediante las de-nominadas actitudes empresarias.

Page 16: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

XVI Aurelio Cid

Esto ha llevado a estudiosos de diversas ciencias a considerar que se ha producido, en la segunda mitad del siglo pasado, una transformación institucional de la empresa en la sociedad moderna.

Como en las organizaciones en general, en el enfoque de la empresa tradicional prevalecía el criterio de considerarla un sistema cerrado, o instrumento racional para el logro de objetivos fijos (formales) entre los cuales prevalecía el lucro.

Pero la complejidad de las condiciones sociales de nuestra época y la velocidad del desarrollo tecnológico y consiguiente cambio social, moti-varon un nuevo enfoque de la empresa como un sistema abierto que inte-ractúa constantemente con el contexto, del que recibe insumos (ingresos) y al que provee productos o servicios (egresos).

La empresa ya no se concibe como un ente aislado que existe en un vacío, sino dentro de dicho contexto, a cuyas influencias y presiones está sujeta.

En otros términos, el enfoque del sistema abierto considera a la em-presa como un subsistema social que funciona dentro de un sistema so-cial más amplio.

Este punto suele ser uno de los más polémicos del debate abierto en la doctrina sobre la teoría de la empresa, ya que a partir de las consecuen-cias derivadas de la concepción organizacional, suele inferirse —mu-chas veces equivocadamente— que la empresa es un sujeto de derecho; cuando en realidad es el empresario individual o la sociedad comercial quienes tienen reconocimiento expreso de personalidad jurídica e ins-titucional por parte de la ley, en razón del hecho de tener a su cargo el desarrollo de una actividad empresaria.

Aquí comienza el verdadero problema ante el cual la doctrina no ha dado respuesta concluyente ni general. Se encuentra dividida, e impe-dida de formular una norma general en lo referente al tema, por la com-plejidad del instituto, la carencia de fronteras y límites específicos, y un doble cariz que la empresa presenta: realidad —desde el punto de vista de la Economía— y ficción —desde el punto de vista del Derecho—.

En nuestro Derecho, el reconocimiento de la empresa no se ha rea-lizado directamente por la vía de otorgarle personalidad jurídica, sino que, simplemente, se la menciona indirectamente en algunas disposi-ciones legales, más por imprecisión en el lenguaje —a veces—, que alu-diendo a su verdadero concepto.

En las diversas legislaciones del mundo, ya sea por vía orgánica o ais-ladamente, se ha introducido la figura de la empresa como protagonista de la actividad económica, comercial e institucional.

Page 17: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

Reorganización de empresas en la Legislación... XVII

Sin embargo, a través de la regulación en forma autónoma, su men-ción en disposiciones aisladas, el reconocimiento de la calidad o carác-ter de empresario de su titular, o la sistematización de los contratos vincu-lados a su actividad, la empresa ha irrumpido en el mundo jurídico con un auge y un protagonismo inusitados.

En este aspecto, una vez más, como en sus orígenes, el Derecho Co-mercial se ve impulsado —más fuerte aún: compelido—a consagrar le-gislativamente una realidad que se desarrolla en forma creciente, insti-tuyendo una categoría quizás antes no concebida.

Y es, justamente, este fenómeno el que asume, en nuestros días, y desde hace años, el centro del debate en la búsqueda de su regulación específica.

Pero lo cierto es que la empresa es algo dinámico, y su organización estructural puede mudar a lo largo del tiempo, según sus propias necesi-dades, conveniencias, o por cuestiones de mercado y aún de imposicio-nes normativas o gubernamentales.

La empresa: organización y actividad

Si se analizan las diferentes teorías referentes a la naturaleza jurídica de la empresa, solamente dos elementos se mantienen —generalmen-te— constantes en la caracterización que de ella realizan los autores: actividad y organización. Ambos convergen y, a través de su desarrollo, conducen a la realización del fin de la empresa.

En este estado del razonamiento utilizado, el problema a plantearse es cuál de los dos elementos prevalece y es el que da a la empresa su fi-sonomía propia.

Según nuestra opinión —la cual venimos sosteniendo hace más de dos décadas en diversas obras publicadas—, el elemento caracterizante de la empresa es la organización, y trataremos, en breves líneas, de expli-car por qué hemos arribado a esa conclusión y las consecuencias que la adopción de este criterio apareja.

En un sentido primario, podemos afirmar que una organización es un ente social identificable que persigue objetivos múltiples, a través de las actividades y relaciones coordinadas entre objetos y personas. Las orga-nizaciones son entidades complejas que abarcan toda una serie de ele-mentos y que se ven afectadas por numerosos y diversos factores.

Una organización es, en suma, una colectividad con límites relati-vamente identificables, con un orden normativo, con una escala de au-toridad, con sistemas de alistamiento; esa colectividad existe sobre una

Page 18: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

XVIII Aurelio Cid

base relativamente continua, en un medio, y se ocupa de actividades que —por lo general— se relacionan con una meta o conjunto de fines.

La actividad, por su parte, consiste en una serie concatenada de actos realizados por un sujeto. Asimismo, se debe señalar que constituye un atributo de la organización, ya que no puede concebirse a la organiza-ción sin la actividad; por el contrario, puede concebirse cierto tipo im-perfecto de actividad sin organización: es el caso de actos aislados.

Quizás podría objetarse la proposición argumentando que toda ac-tividad, si es racional, es organizada en sí de algún modo. Pero no es la organización de carácter racional a la que nos referimos, sino a aquella sistemática y continua, con cierto grado de homogeneidad. Dicho en otra forma: cuando una actividad determinada es organizada y conti-nua, con un cierto grado de homogeneidad, estamos en presencia de una organización.

Para arribar a esta conclusión —que la empresa se encuentra ca-racterizada por la organización—, ha sido necesario el estudio de sus relaciones internas y externa, confrontándolas con las existentes en las organizaciones. Del mismo modo, nos hemos planteado el interrogante sobre la realidad de las organizaciones, como anteriormente abordamos la realidad de la empresa —en el ámbito económico— y su recepción por parte del Derecho.

En las organizaciones el modelo estable de relaciones entre los miem-bros ofrece tres características principales y definitivas:

a) Todas las organizaciones tienen objetivos.

b) Todas las organizaciones tienen personas.

c) Todas las organizaciones tienen un sistema formal implícito para asegurar coordinación y estabilidad.

En la confrontación, la empresa participa de las tres características señaladas:

i) Tiene objetivos: la producción, intermediación o circulación de bienes y servicios para el mercado.

ii) Tiene personas: la principal participación del empresario (indivi-dual o colectivo) y de quienes complementan su actividad.

iii) Tiene un sistema formal implícito: la organización de la actividad económica, en algunos casos bajo un régimen normativo.

Y en una concepción dinámica de la empresa, estas tres caracterís-ticas pueden ir cambiando intrínsecamente con el transcurso del tiem-po.

Page 19: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

Reorganización de empresas en la Legislación... XIX

La realidad de las organizaciones y las decisiones organizacionales

Otro punto conflictivo —ya lo hemos mencionado— es el referente a la realidad de las organizaciones, lo que colaborará en determinar —ante el preconcepto de la realidad de la empresa— la posibilidad de afirmar que la empresa es una organización o, al menos, que la organización es lo que caracteriza, sustancialmente, a la empresa, en el mundo real.

Ha señalado la doctrina la realidad de las organizaciones, sustentan-do su teoría en dos presupuestos básicos:

a) Parte de la conducta de los individuos en las organizaciones se ex-plica por factores estrictamente organizacionales y no solamente por la interacción de los individuos involucrados en la organización.

b) Las organizaciones son, sociológicamente, actores, ya que persis-ten sobre el tiempo y reemplazan a sus miembros, no dependiendo de individuos particulares.

Señalar que muchas de las decisiones en las organizaciones son me-ramente organizacionales, implica sostener que dependen de paráme-tros para la toma de decisiones y el individuo sigue los procedimientos prescriptos. Igualmente, en la empresa, las decisiones se adoptan en base al proceso empresario; es decir, la empresa tiene políticas basadas en su tradición, en sus relaciones con el medio y en su propia mecánica interna; lo mismo ocurre en las organizaciones.

La empresa, en una concepción tradicional, es considerada única-mente una estructura, al igual que la organización. En un concepto más moderno ambos institutos se consideran —insistimos—subsistemas dentro de un sistema social más amplio.

En síntesis, la empresa participa, en cierta forma, de las caracterís-ticas de las organizaciones, hasta el punto de identificarse con ellas to-mando —de las mismas— sus normas de funcionamiento y estructura-ción.

De allí que pueda concluirse que la base estructural y funcional de la empresa es la organización. Pero tal organización —en sus aspectos es-tructurales y funcionales— no necesariamente es inmutable en el tiem-po. Puede sufrir modificaciones.

Las modificaciones de la organización de la empresa, cuando afec-ta elementos estructurales, importa lo que se denomina una reorgani-zación de la empresa. Y cuando dicha reorganización de la empresa se traduce en actos o hechos que consolidan, desagregan, o recomponen más de una organización o de un patrimonio, estamos frente a una reor-ganización de empresas —en general—.

Page 20: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

XX Aurelio Cid

La reorganización de empresas

Como lo hemos adelantado, una vez que la empresa ha sido organi-zada —generalmente bajo la forma de una sociedad comercial— pue-de ser que por diversos motivos en el transcurso del plazo de duración resuelvan sus socios proceder a modificar las estructura social —por ejemplo— utilizando los mecanismos de reorganización que expre-samente prevé la ley 19.550 y que, básicamente, son los institutos de la transformación, la fusión y la escisión, situaciones —éstas— a las que el Derecho Fiscal ha detraído la transformación —que no considera reor-ganización— pero ha agregado lo que se ha dado en denominar ventas y transferencias de una sociedad a otra que, a pesar de ser jurídicamente independientes, constituyen un mismo conjunto económico. Sobre esto volveremos luego.

Las razones que pueden llevar a las empresas a encarar procesos de reorganización pueden originarse en un sinnúmero de necesidades; ello comprende tanto razones meramente operativas o funcionales, reloca-lización de unidades de producción; descentralización administrativa; imputación diferenciada de costos y utilidad; la necesidad de acotar ries-gos y contingencias; delimitar en forma independiente distintas áreas de actividad o de actuación en los mercados; respetar normas de Derecho de la Competencia; recurrir a mecanismos de inversión o de oferta pú-blica; el aprovechamiento de costos de oportunidad; y hasta la búsqueda de una mayor eficiencia empresaria, sin descartar por cierto una ade-cuada o conveniente planificación fiscal.

Pero, cualquiera sea el instituto al que se recurra, los procesos de re-organización empresaria —así como cualquier actividad en este ámbi-to— requieren ser confrontados con las normas impositivas aplicables, de modo de poder evaluar el impacto fiscal que la operación producirá en la empresa y en los socios.

En este aspecto, con razón puntualiza el autor que el instituto de la reorganización empresaria tiene alcances y objetivos distintos en la Ley de Sociedades Comerciales que los contemplados por la Legislación Tributaria.

• El Derecho Tributario frente a la reorganización de empresas

En primer lugar, la Ley 19.550 —con sus modificaciones— se refiere únicamente a la reorganización de sociedades, es decir, entes reconoci-dos como sujetos de derecho en los términos del art. 2° de dicha norma jurídica; en cambio, las normas tributarias contemplan un universo más amplio, el de la reorganización de empresas, estén o no instrumentadas

Page 21: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

Reorganización de empresas en la Legislación... XXI

bajo la forma de sociedades comerciales regularmente constituidas, y comprende a empresas unipersonales, sociedades de hecho e irregula-res, aunque esta mayor amplitud ofrezca serias dificultades interpretati-vas que una futura reforma legislativa debería superar.

Por otra parte —agrega Cid— la Ley 19.550 contempla dos variantes de reorganización que son típicas y propias de las sociedades legalmente constituidas: la fusión y la escisión —descartando la transformación—. Pero, adicionalmente, la ley fiscal —insistimos— considera una tercera figura: las ventas y transferencias entre entidades que, a pesar de ser ju-rídicamente independientes, constituyen un mismo conjunto económico, variante que —a su entender— no puede calificarse como proceso de re-organización de empresas, aunque la ley tributaria le otorgue tal carác-ter.

Y justamente sobre estos aspectos es que trata el libro de autoría de Aurelio Cid: de la forma en que la legislación tributaria considera y trata los procesos de reorganización empresaria.

• La estructura de la obra

En la presente obra, a lo largo de nueve capítulos el autor analiza y desmenuza las situaciones fácticas en materia de reorganización de em-presas, las normas aplicables a cada uno de estos procedimientos, y co-teja la problemática con las decisiones que tanto la autoridad adminis-trativa como los tribunales han dictado sobre el particular, agregando y destacando —en todos los casos— su opinión personal al respecto, aun-que poniendo de manifiesto las disidencias existentes en la doctrina.

En el Capítulo I, Aurelio Cid se ocupa de la situación correspondiente a los aspectos fiscales relacionados con las reorganizaciones empresaria-les con anterioridad y posterioridad al dictado del Decreto-Ley 18.527/69 —luego ley 18.527—, deteniéndose en la idea de que la legislación in-corporó varias disposiciones que crearon confusión porque omitieron clarificar ciertos aspectos necesarios; para agregar que, como parte de la reforma integral y profunda que resulta imperativo encarar, la legisla-ción impositiva en materia de reorganización de empresas, en particu-lar, debe introducir modificaciones que simplifiquen los procedimientos y aclaren ciertas normas, a fin de facilitar estos procesos y darles mayor seguridad jurídica; ello con el objeto de alcanzar niveles de eficiencia y competitividad que acompañen y complementen los profundos cambios estructurales que impone —como desafío— el mundo globalizado.

Por su parte, en los Capítulos II, III y IV, el autor centra su análisis en la fusión, escisión y en las ventas y transferencias de una entidad a otra que, a pesar de ser jurídicamente independientes, constituyen un mis-

Page 22: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

XXII Aurelio Cid

mo conjunto económico. Respecto de los supuestos de fusión, al análisis legal y reglamentario se le agregan importantes reflexiones sobre los casos “Establecimiento Modelo Terrabusi S.A.I.C.” y “Blainstein S.A.”. En lo que hace a la escisión se detiene en ahondar en los polémicos precedentes “Conarco S.A.” y “Santa Ana S.C.A.” donde desde una vi-sión crítica se anima incluso a efectuar afirmaciones que él mismo ca-lifica como “políticamente incorrectas”, al mismo tiempo que recuerda la afirmación de Malvestiti de que el tratamiento fiscal de la reorgani-zación de empresas es un tema absolutamente árido, complejo y que, por momentos, trasunta por lo inentendible. Para concluir con estos capítulos, Aurelio Cid sostiene —en lo que a la transferencia de ciertos bienes se refiere cuando hay conjunto económico— que el reconoci-miento del “conjunto económico” en los tres supuestos de reorganiza-ción establecidos por la ley tiene su razón de ser en dar fundamento a la neutralidad fiscal por inexistencia de hechos imponibles, aunque re-conoce —con total honestidad intelectual— la existencia de opiniones doctrinarias disidentes.

El Capítulo V aborda la rica temática vinculada con el principio de neutralidad fiscal y el traslado de derechos y obligaciones o atributos im-positivos de las empresas antecesoras a sus continuadoras abarcando supuestos que comprenden quebrantos impositivos no prescriptos, acu-mulados; saldos pendientes de imputación; saldos de franquicias impo-sitivas o deducciones especiales; cargos diferidos; y métodos y sistemas de imputación —entre otros—.

Seguidamente, en el Capítulo VI, Aurelio Cid se detiene en el tema de los requisitos legales y reglamentarios para que la reorganización ten-ga los efectos de neutralidad fiscal y traslado de derechos y obligaciones tributarias entre empresa antecesora y continuadora —o, dicho de otro modo, dentro del proceso de reorganización— con citas y comentarios referidos a dictámenes varios y casos concretos.

Las restantes disposiciones reglamentarias atinentes a la fecha de re-organización, publicidad e inscripción son consideradas en el Capítulo VII, que incluye temas polémicos tales como el referido a considerar a las sociedades irregulares y a los emprendimientos unipersonales como sujetos en la reorganización de empresas.

El Capítulo VIII se vincula con aquellos supuestos en los cuales de-terminadas reorganizaciones de empresas no son consideradas tales a los efectos fiscales, incluyendo el análisis pormenorizado de simples transferencias de bienes; transferencias de fondos de comercio; la trans-formación de sociedades comerciales; la absorción por parte de las so-ciedades controladas de la sociedad holding controlante; y la regulariza-ción de sociedades irregulares y de hecho.

Page 23: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

Reorganización de empresas en la Legislación... XXIII

Finalmente, en el Capítulo IX el autor advierte sobre la influencia y relevancia que, en las reorganizaciones, tienen diversos gravámenes na-cionales y de otras jurisdicciones.

Como puede verse, el espectro abarcado es sumamente amplio, a pe-sar de lo focal del tema.

• A modo de colofón

No caben dudas respecto de la importancia doctrinaria, sistemática y práctica que presenta la obra que Aurelio Cid, con prolijidad, profundi-dad —pero a la vez con un destacado sentido didáctico— ha concebido y publicado.

La misma está llamada a quedar enmarcada en la tradición clásica del Derecho Tributario, como una contribución notable a la sistemati-zación, análisis y comprensión de la forma en la cual esta rama jurídi-ca considera y trata las diversas formas de reorganización empresaria, y aborda los mecanismos para llevar a cabo las mismas.

La destacada personalidad del autor y su extensa trayectoria en el ámbito del Derecho Tributario, consolidada por su desempeño en los Es-tudios más prestigiosos en la materia, así como la experiencia adquirida tanto en la actividad privada, como desde la función pública —debido a su paso por el Departamento de Estudios e Investigaciones Impositi-vas dependiente de la Dirección Nacional de Impuestos; y la Dirección General Impositiva—; ello sumado a su actividad académica destacada como profesor de las Carreras de Post-Grado de Especialización en Tri-butación en las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas de la Uni-versidad de Buenos Aires, y en las facultades de Ciencias Económicas de las Universidades de Rosario, Tucumán y Bahía Blanca, me eximen de mayores comentarios en relación con la valía de su pensamiento.

Si, adicionalmente, tenemos en cuenta su desempeño internacio-nal y la autoría de regulaciones tributarias de otro país latinoamericano —pues fue redactor de normas tributarias esenciales de Bolivia en los períodos 1986 a 1987, 1994 a 1995 y 2000 a 2002—, y también su actuación como conferencista en el país y en el exterior, podrá advertirse la impor-tancia de contar con una obra que plasme su opinión en un tema tan controvertido, y a la vez tan apasionante, como es el de la reorganización de empresas a la luz de la legislación tributaria.

En lo personal, además de sentirme distinguido y honrado por la in-vitación formulada por Aurelio Cid para prologar esta obra, guardo el convencimiento, y la seguridad de que ésta se convertirá en un punto de referencia obligado y de consulta permanente tanto para Abogados,

Page 24: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

XXIV Aurelio Cid

Contadores, Magistrados y Profesores Universitarios ligados al Derecho Empresario y Tributario, al igual que para Administradores de Empre-sas y Consultores, perdurando en el tiempo.

Celebro la publicación de este libro y auguro a su autor, Aurelio Cid, éxitos por el logro, y el merecido reconocimiento —de parte de las comunidades jurídica, económica y empresaria— por su esfuerzo.

Daniel Roque Vítolo

Director del Departamento de Derecho Económico y Empresarial de la Facultad de Derecho

de la Universidad de Buenos Aires

Page 25: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

Palabras preliminares

Al comenzar la redacción de este libro no tenía previsto escribir pa-labras preliminares. Sin embargo, a medida que fui avanzando en la ta-rea, tuve la certeza de que era imprescindible hacerlo.

Daniel Malvestiti, en el párrafo del que he extraído el epígrafe, califica el tema de la reorganización de empresas a los efectos fiscales como ab-solutamente árido, complejo y, por momentos, incomprensible. Además, agrega: “…los profesionales, por lo general, se alejan ante la posibilidad de un probable encuentro cercano con el instituto en comentario…”.

Todo tributarista que haya abordado esta materia no puede dejar de coincidir con Malvestiti. Esa situación ha dado lugar a grandes discre-pancias, cambios de criterio e, incluso, a confusiones entre todos aque-llos que, por uno u otro motivo, se han visto en la necesidad de inter-pretar las disposiciones legales y reglamentarias de la LIG que tratan los procesos de reorganización de empresas. Esto resulta evidente en la doctrina, en los dictámenes de la AFIP-DGI, en las sentencias del Tribu-nal Fiscal y demás instancias judiciales.

En mi opinión, las controversias interpretativas, que aún persisten, se deben no sólo a la complejidad de la temática abordada, sino en buena medida a la deficiencia de las normas legales y reglamentarias.

Quien intente introducirse en el tema debe, por tanto, recurrir al análisis de gran cantidad de material proveniente tanto de precedentes administrativos y judiciales como de doctrina y, en caso de que no aban-done, finalizará la tarea más confundido que cuando la inició.

En casos como éste, de abundante bibliografía sobre un tema con-trovertido, suele decirse: “la mitad de la biblioteca le da la razón y la otra mitad sostiene lo contrario”.

Sin embargo en esta “biblioteca” las dos partes no son iguales, es de-cir, no constituyen verdaderas “mitades”. Como toda metáfora, admite ciertas libertades en su aplicación. Existe lo que Krause Murguiondo

Page 26: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

XXVI Aurelio Cid

denomina la “doctrina prácticamente mayoritaria”, de la cual expresa-mente —y con razón— me excluye, y su necesario correlato, la doctrina minoritaria, en la que me inscribo. Ciertamente mis contribuciones a esta “biblioteca”, en muchos aspectos, integran su parte más pequeña.

En el presente trabajo, en el que abordo en forma integral los aspec-tos fiscales de la reorganización de empresas, me propongo generar un diálogo fructífero en un tema de por sí polémico. Quisiera anticipar aquí que no sólo planteo discrepancias de criterios con otros autores, sino que también reviso y rectifico no pocos errores interpretativos propios, que se encuentran en trabajos publicados con anterioridad.

No me inspira por tanto el ánimo de disentir de colegas a los que en su gran mayoría me une un sentimiento de respeto y reconocimiento mutuo, sino más bien la intención de realizar un aporte a la discusión doctrinaria que esclarezca algunas cuestiones controvertidas y pueda culminar en una imprescindible reforma legal. Considero que los disen-sos enriquecen la doctrina más aún que las coincidencias, en virtud de que quien disiente está obligado a fundamentar su discrepancia. El di-senso bien entendido no supone crítica ni menoscabo, sino simplemente diversidad de opiniones por demás legítima. Asorey por ejemplo, en sus publicaciones, se refiere a mí como “reconocida autoridad en la materia”; sin embargo, disentimos en prácticamente todas las cuestiones opina-bles.

En la década del 60, dos grandes juristas protagonizaron una célebre polémica que hicieron pública en sendas pequeñas obras —pequeñas sólo por el tamaño—: Sebastián Soler, en Las palabras de la ley, y Genaro Carrió (1), en Algunas palabras sobre las palabras de la ley. Allí, Carrió expresa: “La crítica, aunque cortés, ha sido implacable”. Si se reúnen los dos adjetivos que el jurista emplea, se comprenderá que la crítica no debe ser asimilada o confundida con el agravio. Éste es también el espíritu que anima el presente trabajo: tanto en las coincidencias como en las disidencias, servir de estímulo al diálogo y contribuir al esclarecimiento del tema que nos ocupa.

Otra de las razones que me impulsaron a escribir este libro fue la dispersión y síntesis que percibía en mis trabajos anteriores. Publicados fundamentalmente en revistas especializadas, esas contribuciones pre-sentaban las limitaciones propias del género. Los artículos de revistas, por un lado, no permiten un desarrollo integral del instituto de la reorga-nización de empresas en la ley tributaria y, por otro, obligan a simplificar

(1) Carrió, Genaro, Algunas palabras sobre las palabras de la ley, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1971, p. 32.

Page 27: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

Reorganización de empresas en la Legislación... XXVII

el desarrollo argumental del criterio sustentado, por una lógica cuestión de espacio. Por lo tanto se imponía reunir las interpretaciones disper-sas en un todo coherente, que fuera capaz de dejar testimonio fundado de mi criterio en los distintos aspectos de esta materia, que —como ya se advirtió— se hallan en disidencia de la doctrina prácticamente ma-yoritaria. El formato libro me permite así presentar un desarrollo argu-mental amplio, en el que es posible observar el sustento sobre el que se asientan las interpretaciones aquí consignadas.

Quisiera asimismo hacer referencia a otro de los objetivos que me animó en el presente trabajo. Mi intención es motivar a los profesionales —en particular, a los jóvenes— tratando de acercarlos al tema. Dadas las dificultades propias de la materia, que ya enuncié someramente, se comprenderá que se imponía la elección de una metodología de trabajo acorde con esta finalidad.

La perspectiva adoptada podría sintetizarse en cinco aspectos meto-dológicos básicos:

1. He circunscripto el tema estrictamente a la reorganización de em-presas en la legislación tributaria, sin apartarme en consideraciones que no hacen a la cuestión, salvo muy pocas excepciones que estimé necesa-rias. He evitado, en lo posible, cuestiones tales como aspectos societa-rios, legislación comparada, jurisprudencia extranjera, etc.

2. He consignado la opinión de otros autores de los cuales disiento, para permitir al lector apreciar las diferencias que mantenemos.

3. He recurrido al análisis de los dictámenes de la AFIP-DGI y a la ju-risprudencia, y he seleccionado aquellos casos que ilustran las cuestio-nes tratadas. En el proceso de selección, he dejado de lado dictámenes y jurisprudencia que, por su ingente número y disparidad de criterios, sólo lograrían confundir al lector.

4. He seguido el criterio de reproducir en cada capítulo, antes de su análisis, el texto de la ley y el reglamento en su parte pertinente, al igual que los antecedentes que se analizan. La intención fue facilitar al lector la tarea de concentración en el tema, evitando remisiones a anexos o a la simple cita que identifica las normas legales, los dictámenes o la juris-prudencia.

5. Finalmente, en algunos casos, incorporé gráficos para permitir una mejor comprensión de la cuestión tratada.

En síntesis, quise hacer un libro distinto, ni mejor ni peor que otros, sino simplemente distinto, que pueda servir de estímulo a seguir pen-sando en pos del tema.

Page 28: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

XXVIII Aurelio Cid

No sé si he logrado el objetivo propuesto, pero puedo asegurar que he puesto en esta tarea un gran esfuerzo y he tratado de plasmar en ella los conocimientos y experiencia que he asimilado en mis largos años de ejercicio de la profesión. En última instancia, el veredicto será —como siempre— del lector.

Aurelio Cid

Page 29: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

índice

Pág.

Epígrafe ....................................................................................................... IX

Agradecimientos ........................................................................................ XI

Prólogo ........................................................................................................ XIII

Palabras preliminares ............................................................................... XXV

Capítulo I

De la reorganización fiscal de empresas

1. Situación anterior a la reforma del Decreto-Ley N.° 18.527/69 ...... 1

1.1. Doctrina ....................................................................................... 1

1.2. Jurisprudencia administrativa .................................................. 4

1.2.1. Dictamen N.° 258/59 (DAJ) 18.12.59 ................................ 4

1.2.2. Dictamen N.° 59/64 (DAJ) del 21.05.64 ............................ 5

1.2.3. Dictamen del 19.04.67 (DTI) ............................................ 5

1.3. Jurisprudencia ............................................................................. 6

1.3.1. El caso “Papelera Pedotti S. A.” ....................................... 6

1.3.2. Tribunal Fiscal de la Nación ............................................ 6

1.3.3. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Federal, Sala 2 en lo Contencioso Administrativo .......................................... 7

1.3.4. Corte Suprema de Justicia de la Nación ......................... 7

2. Otros problemas fiscales que planteaba la reorganización de empresas ............................................................................................. 8

2.1. La paridad accionaria y el artículo 57 de la sustituida Ley N.° 11.682 ...................................................................................... 9

3. La modificación introducida por la Ley N.° 18.527 ........................ 11

Capítulo II

De la fusión

1. Disposiciones legales y reglamentarias ........................................... 15

2. Jurisprudencia .................................................................................... 20

Page 30: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

XXX Aurelio Cid

Pág. 2.1. El caso “Establecimientos Modelo Terrabusi S. A. I. C.” .......... 20

2.1.1. Características del caso .................................................... 20

2.1.2. Argumentos del Fisco ...................................................... 20

2.1.3. Sentencias del Tribunal Fiscal ........................................ 21

2.1.3.1. Legitimación activa ................................................. 21

2.1.3.2. Cuestión de fondo ................................................... 22

2.1.4. Comentarios a la sentencia del Tribunal Fiscal ............. 23

2.2. El caso “Blaisten S. A.” ................................................................ 27

2.2.1. Características del caso ................................................... 27

2.2.2. Argumentos del Fisco ...................................................... 27

2.2.3. Sentencias judiciales ........................................................ 28

2.2.4. Comentarios a la sentencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal ........ 32

2.2.5. Impugnación de la AFIP de la reorganización. Una cues- tión procesal ............................................................................... 37

Capítulo III

De la escisión o división de empresas

1. Disposiciones legales y reglamentarias ........................................... 41

2. Los alcances de la “escisión o división” en la Ley del Impuesto a las Ganancias y su Decreto Reglamentario ..................................... 45

2.1. Evolución de las normas ............................................................. 45

3. Jurisprudencia .................................................................................... 46

3.1. El caso “Santa Ana S. C. A.” ........................................................ 46

3.1.1. Características del caso .................................................... 46

3.1.2. Consideraciones del fallo del Tribunal Fiscal ................ 47

3.1.3. Análisis sobre la sentencia del Tribunal Fiscal ............. 48

3.1.4. Sentencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal ....................................... 52

3.2. El caso “Conarco Alambres y Soldaduras S. A.” ...................... 52

3.2.1. Características del caso ................................................... 53

3.2.2. Los argumentos de la Inspección General de Justicia .. 53

3.2.3. Análisis sobre la Resolución de la Inspección General de Justicia .................................................................................... 55

3.2.4. Análisis sobre la sentencia de la Cámara Nacional Co- mercial – Sala E ........................................................................... 56

Page 31: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

Reorganización de empresas en la Legislación... XXXI

Pág. 3.2.5. Algunas conclusiones sobre el caso “Conarco” ............ 60

3.3. Comparación de los decisorios recaídos en las causas “Santa Ana S.C.A.” y “Conarco Alambres y Soldaduras S. A.” ................... 62

3.3.1. “Santa Ana S. C. A.” .......................................................... 62

3.3.2. “Conarco S. A.” .................................................................. 63

3.3.3. Conclusiones de la comparación entre ambas sentencias 64

Capítulo IV

De las ventas y transferencias entre entidades jurídicamente independientes que constituyen

un mismo conjunto económico

1. El inciso c del artículo 77 de la Ley N.° 20.628 y su antecedente, el inciso c del artículo 71 de la sustituida Ley N.° 11.682 ................... 67

2. Los alcances del inciso c de los artículos 77 de la Ley y 105 del De- creto Reglamentario .......................................................................... 71

2.1. Los incisos a y b del artículo 105 del Reglamento establecen para la fusión y escisión la condición de tratarse de “conjunto eco- nómico” ............................................................................................... 74

2.2. Causal del requisito del conjunto económico .......................... 78

2.3. Opiniones disidentes .................................................................. 79

3. Jurisprudencia .................................................................................... 83

3.1. El caso “Instituto Rosenbusch S. A. de Biología Experimental Agropecuaria” .................................................................................... 83

3.1.1. Caracteristicas del caso ................................................... 83

3.1.2. Argumentos del Fisco....................................................... 84

3.1.3. La sentencia del Tribunal Fiscal ..................................... 85

3.1.4. Análisis de la sentencia del Tribunal Fiscal ................... 89

3.1.5. Otras opiniones de la doctrina ........................................ 91

3.2. El caso “International Engines South América S. A.” .............. 95

3.2.1. Características del caso ................................................... 95

3.2.2. Argumentos del fisco ....................................................... 95

3.2.3. La sentencia del Tribunal Fiscal ..................................... 96

3.2.4. Análisis de la sentencia del Tribunal Fiscal ................... 99

4. Dictámenes N.° 53/94 (DAT) y 100/94 (DAL) ................................... 102

5. Dictamen N.° 75/08 ............................................................................ 107

5.1. Características del caso .............................................................. 107

5.2. Opinión de la AFIP-DGI ............................................................. 108

Page 32: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

XXXII Aurelio Cid

Pág. 5.3. Análisis de los Considerandos del Dictamen ........................... 111

Capítulo V

Del traslado de los derechos y obligaciones

1. Del traslado de los derechos y obligaciones .................................... 113

1.1. Neutralidad fiscal ........................................................................ 113

1.2. Traslado de los derechos y obligaciones ................................... 113

2. Los quebrantos impositivos no prescriptos acumulados .............. 115

2.1. Requisitos especiales para la traslación de quebrantos y franquicias impositivas originadas en regímenes de promoción . 116

2.2. La traslación de quebrantos en caso de ejercicios irregulares . 116

3. Los saldos pendientes de imputación originados en ajustes por inflación positivos .............................................................................. 120

4. Los saldos de franquicias impositivas o deducciones especiales no utilizadas en virtud de limitaciones al monto computable en cada período fiscal y que fueron trasladadas a ejercicios futuros 121

5. Los cargos diferidos que no hubiesen sido deducidos ................... 121

6. Franquicias impositivas pendientes de utilización a que hubieran tenido derecho la o las empresas antecesoras, en virtud del acogi- miento a regímenes especiales de promoción, en tanto se man- tengan en la o las nuevas empresas las condiciones básicas teni- das en cuenta para conceder el beneficio ........................................ 122

6.1. Decreto N.° 804/96 ....................................................................... 122

6.2. Dictamen N.° 60/96 DAL del 01.08.96 ........................................ 124

7. La valuación de los bienes de uso, de cambio e inmateriales, cual- quiera sea el valor asignado a los fines de la transferencia ........... 126

8. Los reintegros al balance impositivo como consecuencia de la venta de bienes o disminución de existencias, cuando se ha hecho uso de franquicias o se ha practicado el revalúo impositivo de bienes por las entidades antecesoras en los casos en que así lo preveían las respectivas leyes ........................................................... 127

9. Sistemas de amortización de bienes de uso o inmuebles .............. 127

10. Métodos de imputación de utilidades al año fiscal ....................... 127

11. Cómputo de los términos a que se refiere el artículo 67, cuando de ello depende el tratamiento fiscal .................................................... 129

12. Sistemas de imputación de las previsiones c uya deducción auto- riza la ley ............................................................................................. 129

Page 33: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

Reorganización de empresas en la Legislación... XXXIII

Pág.Capítulo VI

De los requisitos legales y reglamentarios

1. Requisitos establecidos en el segundo párrafo del artículo 105 del reglamento .......................................................................................... 131

1.1. Requisitos de aplicación a las tres figuras de reorganización de empresas ............................................................................................. 131

1.2. Fundamentos del criterio sustentado ....................................... 134

1.3. Fusión de una holding como absorbente de sus controladas operativas ........................................................................................... 141

2. Mantenimiento por las entidades continuadoras de la actividad de la o las empresas reestructuradas ............................................... 142

2.1. Dictamen N.° 90/95 DAT ............................................................. 143

2.1.1. Características del caso .................................................... 143

2.1.2. Opinión del organismo fiscal .......................................... 144

2.1.3. Conclusiones ..................................................................... 144

3. Comunicación a la Dirección General Impositiva ......................... 147

3.1. La Resolución General N.° 2513 AFIP-DGI ................................ 150

3.1.1. Obligados a la comunicación ........................................... 150

3.1.2. Plazos para presentar la comunicación, informar da- tos y aportar elementos .............................................................. 151

3.1.3. Conclusiones ..................................................................... 154

3.1.3.1. Falta de Plazo para notificar la conformidad o re- chazo al proceso de reorganización ................................... 154

3.1.3.2. Solicitud de autorización previa............................. 154

4. Incumplimiento del plazo. Consecuencias ..................................... 154

4.1. Dictamen N.° 48/84 ..................................................................... 156

4.1.1. Características del caso .................................................... 156

4.1.2. Opinión del fisco ............................................................... 156

4.1.3. Conclusiones ..................................................................... 157

4.2. Dictamen N.° 28/86 ..................................................................... 158

4.3. Dictamen N.° 48/89 ..................................................................... 158

4.4. “Fiat Diesel S. A. Argentina s/ Recurso de Apelación”. Impues- to de Sellos .......................................................................................... 159

4.4.1. Características del caso .................................................... 159

4.4.2. Opinión del fisco............................................................... 160

4.4.3. Sentencia del Tribunal Fiscal de la Nación .................... 160

4.5. Conclusiones ............................................................................... 161

5. Participación en el capital a la fecha de la reorganización ............ 162

Page 34: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

XXXIV Aurelio Cid

Pág. 5.1. Porcentaje e importe de la participación .................................. 162

5.2. Porcentaje de la participación ................................................... 168

5.3. Importe de la participación ....................................................... 169

6. Empresa en marcha .......................................................................... 170

Capítulo VII

De las otras disposiciones reglamentarias

1. Fecha de la reorganización ............................................................... 173

2. Publicidad e inscripción ................................................................... 174

3. Otras disposiciones reglamentarias ................................................ 175

3.1. Traslado de derechos y obligaciones ......................................... 175

3.2. Resolución de la reorganización ............................................... 176

3.3. Permanencia en la participación .............................................. 178

3.4. Artículo 109 del Decreto Reglamentario .................................. 178

4. Las sociedades irregulares y empresas unipersonales como suje- tos de la reorganización de empresas .............................................. 179

4.1. Fusión de sociedades o de empresas. Escisión o división de sociedades o de empresas ................................................................. 185

5. Artículo 105 del Reglamento. Ultimo párrafo ................................. 189

6. Opiniones del organismo recaudador ............................................. 189

6.1. Dictamen N.° 13/80 (DATyJ) ....................................................... 189

6.1.1. Características del caso .................................................... 190

6.1.2. Consideraciones del Dictamen ....................................... 190

6.1.3. Análisis sobre las consideraciones del dictamen .......... 192

6.2. Dictamen N.° 19/85 (DATyJ) ....................................................... 196

6.2.1. Características del caso ................................................... 196

6.2.2. Consideraciones del Dictamen ....................................... 196

6.2.3. Análisis sobre las consideraciones del Dictamen ......... 198

6.3. Dictamen N.° 42/74 (DATyJ) ....................................................... 198

6.4. Dictamen N.° 18/86 ..................................................................... 199

7. Conclusiones ...................................................................................... 201

Capítulo VIII

De los supuestos que no constituyen reorganización de empresas a los efectos fiscales

1. La simple transferencia de bienes no está encuadrada en el artícu- lo 77, inciso c, de la ley ....................................................................... 205

Page 35: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

Reorganización de empresas en la Legislación... XXXV

Pág. 1.1. Análisis del tema ......................................................................... 207

1.2. Fondo de comercio. Concepto ................................................... 212

2. La holding controlante absorbida por las controladas .................. 213

3. Fusión por absorción de sociedades operativas que tienen como

accionistas una holding y ésta es accionista de otras sociedades

operativas ........................................................................................... 216

4. La transformación de sociedades no constituye un proceso de reor-

ganización .......................................................................................... 218

5. Regularización de sociedades de hecho .......................................... 221

Capítulo IX

De los otros impuestos nacionales y provinciales

1. Impuestos nacionales ........................................................................ 225

1.1. Impuesto al Valor Agregado ....................................................... 225

1.2. Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta............................... 226

1.3. Impuestos internos ..................................................................... 226

2. Impuestos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ..................... 227

2.1. Impuesto sobre los Ingresos Brutos .......................................... 227

2.2. Impuesto de Sellos ...................................................................... 227

3. Impuestos de la Provincia de Buenos Aires .................................... 227

3.1. Impuesto sobre los Ingresos Brutos .......................................... 227

3.2. Impuesto de Sellos ...................................................................... 228

4. Provincia de Córdoba ........................................................................ 229

4.1. Impuesto sobre los Ingresos Brutos .......................................... 229

4.2. Impuesto de Sellos ...................................................................... 230

5. Provincia de Mendoza ....................................................................... 230

5.1. Impuesto sobre los Ingresos Brutos .......................................... 230

5.2. Impuesto de Sellos ...................................................................... 231

6. Provincia de Santa Fe ........................................................................ 232

6.1. Impuesto sobre los Ingresos Brutos .......................................... 232

6.2. Impuesto de Sellos ...................................................................... 233

Bibliografía .................................................................................................................... 235

índice alfabético .................................................................................................................... 329

Page 36: Reorganización - static-laley.thomsonreuters.com · la actividad normal de las sociedades mercantiles—, y también porque brinda referencia al complejo de intereses comunes, que

XXXVI Aurelio Cid

Pág.índice de Jurisprudencia .................................................................................................................... 243

índice de Dictámenes y Resoluciones Generales AFIP-DGI .................................................................................................................... 245