Resiliencia y Abordaje en La Escuela Psicocent

download Resiliencia y Abordaje en La Escuela Psicocent

of 3

description

resiliencia

Transcript of Resiliencia y Abordaje en La Escuela Psicocent

  • Sobre la resiliencia y su abordaje en la escuela El estudio de la resiliencia se aleja del modelo de estudio de la conducta humana basado en la patologa.Autora Marcela Torres Lic. en psicopedagoga Buenos Aires Argentina

    Para ir pensando

    El Dr. Viktor Frankl, psiquiatra y escritor, fundador de la logoterapia narra en su libro El hombre en busca desentido sus vivencias en un campo de concentracin durante la segunda guerra mundial. El Dr. Frankl no slodebi padecer las bestialidades, el hambre y la humillacin a la que eran sometidos los prisioneros sino queadems su familia padres, hermano, esposa- fueron muertos en los campos de concentracin. Sin embargo,en su relato biogrfico nos muestra cmo alguien que ha pasado por todo aquel sufrimiento tambin puedesentir que la vida es digna de ser vivida.

    Lo que de verdad necesitamos es un cambio radical en nuestra actitud hacia la vida. Tenemos que aprenderpor nosotros mismos y, despus ensear a los desesperados que en realidad no importa que no esperemosnada de la vida, sino si la vida espera algo de nosotros. Tenemos que dejar de hacernos preguntas sobre elsignificado de la vida, y en vez de ello, pensar en nosotros como en seres a quienes la vida les inquirieracontinua y necesariamente. Nuestra contestacin tiene que estar hecha no de palabras ni de meditacin, sino deuna conducta y una actuacin rectas. En ltima instancia vivir significa asumir la responsabilidad de encontrarla respuesta correcta a los problemas que ello plantea y cumplir las tareas que la vida asigna continuamente acada individuo.

    El Dr. Frankl no habla de Resiliencia pero habla de sentido de la vida, voluntad de sentido; al leer sobre eltema de Resiliencia vino a mi memoria su historia, que haba ledo muchos aos atrs y vale la pena volver aleer.

    Qu es la Resiliencia?

    Etimolgicamente, del latn resiliere que quiere decir rebotar; segn el Diccionario de la Real AcademiaEspaola una acepcin de rebotar es retroceder o cambiar de direccin luego de haber chocado con unobstculo. resistir a otro cuerpo forzndole a retroceder. Cuando hablamos de Resiliencia hacemos referencia a la capacidad humana para enfrentar, sobreponersey ser fortalecido o transformados por experiencias de adversidad. Podemos hallar en este concepto dosvertientes: resistencia a la adversidad por un lado y creatividad y flexibilidad para encontrar una salidasaludable de ella. El trmino adversidad puede designar una situacin de vida especfica o una constelacin defactores de riesgo. Las situaciones de adversidad no son estticas, sino que cambian y se requieren cambiosen las conductas resilientes. La resiliencia no es un atributo personal, una capacidad fija, sino es considerada un proceso, se modifica atravs del tiempo y de las circunstancias. Se tiende a pensar que tienen que ver con situaciones extremas; noobstante hay personas que no han pasado por situaciones lmites en las cuales la resiliencia no escuantificable sino cuando se encuentra activa. La observacin puntual de una persona en un momento dado norevela con precisin la capacidad de volverse ms resiliente. Todos tenemos algunas caractersticasresilientes, aunque puedan pasar inadvertidas y es posible desarrollarlas. Cabe sealar adems que laresiliencia no tiene relacin con el nivel socioeconmico de la persona.

    Pilares de la resiliencia en nios y adolescentes

    Hay ciertos atributos o caractersticas internas que aparecen en nios y adolescentes consideradosresilientes:

    1 de 3

    PSICOCENT: Equipo Interdisciplinario en Psicologa Comunitaria

  • IntrospeccinIndependenciaCapacidad de relacionarseIniciativaHumorCreatividadMoralidadAutoestima consistente

    En una investigacin sobre La resiliencia en adolescentes y adultos (1) se intent determinar algunascaractersticas de las personas resilientes. De acuerdo a los resultados de esa investigacin, la capacidad pararesolver problemas, el control sobre la propia vida y la alta autoestima son conductas prevalentes en laspersonas que han tenido xito adaptativo. Ellas tienen un repertorio de habilidades cognitivas y emocionalesque les permite una mejor resolucin de las situaciones adversas, poseen un alto nivel de confianza en susaptitudes resolutivas, pueden mantener un buen nivel de comunicacin interpersonal, son capaces de controlarsus impulsos y emociones y se muestran tolerantes frente a situaciones inmodificables. La seguridad en smismo, en sus fuerzas y capacidades es un factor que contribuye a la adaptacin social. Se manifiestanconformes con ellos mismos y tienen confianza frente a la ayuda que le pueden brindar otras personas. Se haevaluado que las personas resilientes cuentan con redes sociales de apoyo formales e informales

    La escuela y el cambio de paradigma.

    En las escuelas tambin se pone el acento en detectar problemas, dficits o patologas (tanto en reasespecficas de aprendizaje, como en las reas emocional y conductual). La escuela se sita en un contextosocial particular, donde su papel de agente socializador est relativizado por la desigualdad deoportunidades, un contexto social cuya problemtica la atraviesa y la afecta. Pero es sin duda la escuela unmbito constructor de resiliencia, que puede fomentar el xito no slo acadmico sino tambin personal ysocial de los alumnos, generando un ambiente promotor de relaciones interpersonales sanas. Muchos denuestros nios y jvenes no cuentan con sustentables redes de apoyo; la escuela colaborar en el entramadode tales redes. Cmo? Algunas acciones constructoras de Resiliencia son:-Enriquecer los vnculos, brindar apoyo y afecto, fijar lmites claros y firmes, expresar expectativas de xitoelevadas y realistas, dar oportunidades de participacin

    Tengamos en cuenta

    Una institucin que no fomenta la participacin activa del alumno y las ideas innovadoras de sus docentes,garantiza el statu quo, en ella predominan las tendencias homeostticas, lo cual permite perdurar sinexcesivos sobresaltos y preocupaciones. Esto responde a un principio dogmtico e inflexible. Si nos permitimos abrirnos a la complejidad y a la resiliencia, nos abrimos al desarrollo personal ycomunitario. Depositemos confianza en nuestros alumnos, permitmosle un aprendizaje constructivo a nivelintelectual y personal y ellos mismos podrn regular sus modos de sentir y pensar. Seguramente emergerun clima de autenticidad y confianza.

    Bibliografa

    Frankl Viktor: El hombre en busca de sentido. Editorial Herder. Barcelona. 1983Fundacin Bernard Van Leer-Universidad Catlica Argentina: La Resiliencia como un aporte a intervencionessociales sustentables. Coleccin Salud Comunitaria. Ediciones de la UNLa. 2001Henderson N.-Milstein M.: Resiliencia en la escuela. Paids. Buenos Aires. 2003Imberti J. (comp.): Violencia y Escuela. Paids. Buenos Aires. 2001Melillo, A-Surez Ojeda, E. (comp.): Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Paids. Buenos Aires.2001

    2 de 3

    PSICOCENT: Equipo Interdisciplinario en Psicologa Comunitaria

  • www.rae.es (corresponde a la Real Academia Espaola)

    (1) Monferrn, C. Familia y resiliencia en La Resiliencia como un aporte a intervenciones socialessutentables. Coleccin Salud Comunitaria. Ediciones de la UNLa. 2001

    Autor: Marcela Torres Fuente: http://www.psicocent.com.ar

    3 de 3

    PSICOCENT: Equipo Interdisciplinario en Psicologa Comunitaria