Responsabilidad Profesional Para Catedra Virtual

7
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL La actividad profesional consiste en una tarea lícita propia de un saber científico, técnico o práctico, susceptible de ser reglamentada y habilitada por el Estado. Se ejerce en forma habitual y se presume onerosa. Dentro de esta categoría existe la especie “profesional liberal”, que supone un grado importante de intelectualidad, la obtención de un título universitario y habilitación para su ejercicio (Alterini, Ameal, López Cabana, Trigo Represas, Cattaneo, Cabanellas, etc.) La responsabilidad civil de los profesionales liberales constituye un capítulo de la responsabilidad civil en general, por lo que todo lo referido al daño, la conducta antijurídica, la relación de causalidad adecuada entre el perjuicio y el obrar ilícito, y el factor de atribución, resulta aplicable a esta materia. Hay ciertos aspectos de cada responsabilidad profesional que presentan particularidades típicas, propias de cada saber profesional analizado. LA CULPA PROFESIONAL La culpa profesional constituye una de las manifestaciones de la culpa en general. Se puede decir que hay culpa cuando por negligencia, descuido, falta de precaución o por imprudencia, no se ha obrado como se hubiese debido hacerlo, provocándose un daño, sin que exista propósito deliberado del agente. La culpa puede presentarse en dos formas:

Transcript of Responsabilidad Profesional Para Catedra Virtual

Page 1: Responsabilidad Profesional Para Catedra Virtual

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

La actividad profesional consiste en una tarea lícita propia de un saber científico, técnico o práctico, susceptible de ser reglamentada y habilitada por el Estado. Se ejerce en forma habitual y se presume onerosa.

Dentro de esta categoría existe la especie “profesional liberal”, que supone un grado importante de intelectualidad, la obtención de un título universitario y habilitación para su ejercicio (Alterini, Ameal, López Cabana, Trigo Represas, Cattaneo, Cabanellas, etc.)

La responsabilidad civil de los profesionales liberales constituye un capítulo de la responsabilidad civil en general, por lo que todo lo referido al daño, la conducta antijurídica, la relación de causalidad adecuada entre el perjuicio y el obrar ilícito, y el factor de atribución, resulta aplicable a esta materia. Hay ciertos aspectos de cada responsabilidad profesional que presentan particularidades típicas, propias de cada saber profesional analizado.

LA CULPA PROFESIONAL

La culpa profesional constituye una de las manifestaciones de la culpa en general.Se puede decir que hay culpa cuando por negligencia, descuido, falta de precaución o por imprudencia, no se ha obrado como se hubiese debido hacerlo, provocándose un daño, sin que exista propósito deliberado del agente. La culpa puede presentarse en dos formas:Como negligencia, cuando el sujeto omite cierta actividad que hubiere evitado el resultado dañoso. Hace menos de lo que debe.Como imprudencia, el sujeto obra precipitadamente o sin prever por entero las consecuencias en las que podía desembocar su proceder irreflexivo. Hace más de lo que debe.Concretamente, hay “Culpa profesional”, cuando una persona en el ejercicio de su profesión,

Page 2: Responsabilidad Profesional Para Catedra Virtual

falta a los deberes especiales que ella le impone.

INTENSIDAD DE LA CULPA PROFESIONAL

Como hemos expresado, se aplica el criterio de culpa del art. 512 del C.C. definido en el acápite anterior.Pero para apreciar la culpa profesional no se puede recurrir al modelo del bonus pater familiae, o sea, al hombre prudente o diligente; será necesario recurrir al arquetipo del buen profesional En tal sentido nuestro régimen general de la responsabilidad civil aporte directivas que deben interpretarse armónicamente: el art. De la culpa en general 512 del C.C., con el art. 902 del C.C. que establece mayor responsabilidad cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas. Y para el ámbito contractual solamente, la aplicación del art. 909 del C.C., según el cual en los contratos que suponen una especial confianza entre las partes, el grado de responsabilidad se deberá estimar por la condición especial de los agentes. En el caso de especialistas, profesores, etc. Se justifica una exigencia mayor a su respecto que con relación a profesionales comunes; en tanto y en cuanto esas condiciones especiales hayan sido tenidas en cuenta y hayan gravitado en la celebración del contrato profesional.

DEBER VIOLADO

Se ha afirmado que por lo común, el profesional se obliga a prestar servicios sobre la base de sus conocimientos científicos, poniendo en la tarea encomendada la diligencia y el cuidado que la misma requiere, atento a las circunstancias de personas, tiempo y lugar. Su obligación entonces es de “medios”, y sólo excepcionalmente, de “resultado” en los casos de médicos, abogados, escribanos; y de “resultado” en los casos de arquitectos, ingenieros, constructores.En el caso del abogado por ejemplo, su obligación es de medios, pues no se compromete a ganar el

Page 3: Responsabilidad Profesional Para Catedra Virtual

pleito. Se compromete a poner de su parte toda la técnica para ese fin pero sin asegurar el resultado del pleito.En el caso de los médicos, que tampoco promete el resultado de la curación.Claro está que estos profesionales pueden obligarse a un resultado, por ejemplo el abogado cuando se compromete a efectuar un contrato, o el médico que se obliga a tomar una radiografía.Lo dicho demuestra entonces que no puede afirmarse con carácter amplio, prima facie, que todas las obligaciones de los profesionales son de “medios” o de “resultado”; dependerá en cada caso de la profesión de que se trate y también del deber a cumplir por el profesional.

NATURALEZA JURIDICA DE LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

Se discute si la responsabilidad profesional es de carácter contractual o extracontractual. Esta cuestión tiene importancia práctica ya que ambos regímenes se mantienen separados en nuestro régimen civil.Contrato de prestación de servicios profesionales:En principio la relación del profesional con su cliente es de naturaleza contractual: él se obliga hacia este último a cambio de una contraprestación de su parte.No resulta tan sencilla la determinación del tipo de contrato de que se trata:Teoría del mandato: las relaciones nacidas del ejercicio profesional configuran un mandato esencialmente gratuito, pues entendían que tales servicios eran incompatibles y no podían ser objeto de contrato por su índole intelectual. Era el criterio del Dcho Romano, teoría hoy desechada.Teoría de la locación de servicios: para esta teoría el ejercicio de las profesiones liberales configura una locación de servicios, con la particularidad de que el trabajo es intelectual y no manual. Puede objetarse a esta teoría, que en la locacion de servicios media relación de subordinación por parte del locador al locatario,

Page 4: Responsabilidad Profesional Para Catedra Virtual

cuestión que no se da en el profesional que obra con independencia y autodeterminación. Locación de obra: Otros autores indican que en la relación con el profesional hay una locación de obra. Pero sucede que al menos, en la mayoría de los casos, el profesional no asegura un resultado sino que tiene una obligación de medios.Contrato innominado o atípico: Esta postura sostiene que al contrato con el profesional no se le puede aplicar ninguna de las figuras clásicas de los contratos. Sostienen que se trata de un contrato sui generis, con una regulación jurídica propia.Contrato multiforme o variable. Finalmente, una importante corriente doctrinaria interpreta que la prestación de servicios profesionales asume algunas veces el carácter de una locación de servicios, a veces el carácter de una locación de obra, o a veces la de mandato, según las circunstancias de cada caso. Por ello, se trata de un contrato multiforme o variable.

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

Siempre que haya mediado un acuerdo de voluntades entre el profesional y el damnificado, para la prestación de servicios por parte del primero al segundo, la responsabilidad en que se puede incurrir es “contractual” derivada del incumplimiento de las obligaciones así asumidas.Dentro de estas obligaciones contractuales que asume el profesional, éste se compromete por lo general con una obligación de “medios” donde el deudor profesional se compromete a poner de su parte los medios conducentes a un resultado pero sin asegurar el mismo. En algunos casos, sí se entiende que la obligación es de resultado, como ocurres con los arquitectos, ingenieros o constructores, donde se comprometen en el contrato al logro de un resultado.Nuestra Jurisprudencia es uniforme en sostener el carácter contractual de la responsabilidad profesional.

CASOS DE RESP. EXTRACONTRACTUAL

Page 5: Responsabilidad Profesional Para Catedra Virtual

Existen supuestos donde no media convención entre el profesional y la víctima en los cuales la responsabilidad es extracontractualAsí podemos mencionar:

- cuando el servicio se presta sinrequerimiento de la víctima, como si ocurre si un médico atiende espontáneamente o a solicitud de un tercero, a una persona desmayada o atropellada en la vía pública.- En el caso en que no el servicio es prestado contra la voluntad de la víctima, por ej. En la hipótesis de que el suicida reciba apoyo de un facultativo.- Si la intervención profesional obedece a un imperativo legal, como en el caso del abogado en la Pcia, de B.A. que está obligado por la ley 5177 a patrocinar o representar gratuitamente a los declarados pobres.

HIPOTESIS DE ACUMULACION DE RESPONSABILIDADES

Existen casos de superposición de ambas responsabilidades contractual y extracontractual. Como sucede cuando el incumplimiento de la obligación contractual degenera asimismo en un delito del derecho criminal, hipótesis prevista en el art. 1107 del C.C.E igualmente en los casos en los que el incumplimiento de la obligación contractual simultáneamente configura una infracción de un deber jurídico impuesto por la ley, como ocurre con el abogado que no interpone en término los recursos legales contra la sentencia adversa de su cliente, o no asiste a las audiencias fijadas, supuestos estos previstos en la ley de ejercicio profesional. O en el caso del medico que deja de asistir al enfermo sin delegar la atención en otro profesional o en el servicio público correspondiente, y por ello incumple con deberes legales. En estos casos, si bien no puede negarse la existencia de una responsabilidad contractual, tampoco puede desconocerse la existencia de deberes legales violados, lo que hace afirmar que existe una obligación con características sui generis, cuyo incumplimiento hace emerger la responsabilidad aquiliana del autor

Page 6: Responsabilidad Profesional Para Catedra Virtual

independientemente de la responsabilidad contractual que al mismo le concierne.

FUENTES: “Obligaciones Civiles y Comerciales.Responsabilidad Civil”. Rubén H. Compagnucci de Caso, Sandra Wierzba y María Isabel Rua. Ed. Abeledo Perrot, Ciudad de B.A., año 2010, páginas 327/329.“Responsabilidad civil de los profesionales” Félix A. Trigo Represas. En “Seguros y Responsabilidad civil” editorial Astrea, año 1978, pág. 25 y ss.