Resumen Del Contenido de Formulacion de Proyectos

9
ESTRUCTURA PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS RESUMEN EJECUTIVO: En esta instancia se sintetiza la propuesta elaborada. No debe faltar: Marco institucional en el que se inscribe Impacto esperado Detalle sintético del contenido del proyecto. Ideas centrales INTRODUCCION: es la presentación de la manera precisa y concisa del trabajo I. ASPECTOS GENERALES: I.1 Nombre del Proyecto y localización El nombre de un proyecto debe ser claro y preciso. Su objeto es identificar el proyecto e indicar el marco institucional desde el cual se realizará, de forma muy breve. Además, en la denominación se ha de hacer referencia a la institución, agencia u organismo responsable de la ejecución del proyecto. Y en aquellos casos en los que el que ejecuta no es el mismo que el que patrocina, habría que indicar también el organismo patrocinantes. En cuanto a la localización del proyecto, debemos incluir mapas generales, esquemas o croquis de macro y microlocalización de este, los mapas deben estar georreferenciados con coordenadas UTM WGS 84. Observa los siguientes ejemplos:

Transcript of Resumen Del Contenido de Formulacion de Proyectos

ESTRUCTURA PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS

RESUMEN EJECUTIVO: En esta instancia se sintetiza la propuesta elaborada. No debe faltar: Marco institucional en el que se inscribe Impacto esperado Detalle sinttico del contenido del proyecto. Ideas centralesINTRODUCCION: es la presentacin de la manera precisa y concisa del trabajoI. ASPECTOS GENERALES:

1.1 Nombre del Proyecto y localizacin El nombre de un proyecto debe ser claro y preciso.

Su objeto es identificar el proyecto e indicar el marco institucional desde el cual se realizar, de forma muy breve.

Adems, en la denominacin se ha de hacer referencia a la institucin, agencia u organismo responsable de la ejecucin del proyecto. Y en aquellos casos en los que el que ejecuta no es el mismo que el que patrocina, habra que indicar tambin el organismo patrocinantes.

En cuanto a la localizacin del proyecto, debemos incluir mapas generales, esquemas o croquis de macro y microlocalizacin de este, los mapas deben estar georreferenciados con coordenadas UTM WGS 84.

Observa los siguientes ejemplos:

1.2 Institucionalidad:Aqu presentars la informacin que identifique a los rganos que integran y las instituciones (de corresponder, sus rganos) que participarn en cada fase del Ciclo del Proyecto

1.3 Marco de referencia En este punto debes explicitar el contexto en el que se desarrollar el proyecto. Para ello se requiere:

Conocer, de manera resumida, los antecedentes del proyecto, cmo se origina la idea de llevarlo a cabo, los intentos anteriores para solucionar el problema y un recuento cronolgico de los principales hitos histricos sobre la evolucin en la prestacin de los bienes y/o los servicios.

Sustentar la pertinencia del proyecto propuesto demostrando que es consistente y se enmarca dentro de los lineamientos de poltica, los instrumentos de gestin de la entidad y las normas tcnicas, y resuelve de manera eficiente y eficaz el problema identificado

II. IDENTIFICACIN:

2.1 DiagnsticoEl conocimiento de la situacin actual es muy importante, sobre esta base se podr definir el problema que afecta a la poblacin con un buen sustento y plantear las alternativas ms adecuadas para su solucin.

Hay que tener en cuenta que el diagnstico no es una fotografa de la situacin existente; hay que analizar tambin los procesos que han generado dicha situacin, as como saber las tendencias a futuro.

Tambin se debe considerar que el diagnstico tiene un carcter integral, hay que conocer a los grupos involucrados en el proyecto, el rea donde se desarrollar el proyecto, las condiciones en las que se provee el servicio (si ste ya existe).

2.2 Definicin del problema, sus causas y efectosLa elaboracin del diagnstico nos permitir visualizar objetivamente el problema que afecta a los pobladores de la zona estudiada. Es momento entonces de definirlo claramente, sealando adems sus causas y efectos.

Definicin del problema central El problema central es aquella situacin negativa que afecta a un sector de la poblacin. Debe definirse adecuadamente; es decir de manera concreta (clara y precisa) y objetiva, de tal forma que se pueda encontrar un conjunto de soluciones o alternativas para aliviarlo.

Anlisis de causas: Una vez definido el problema, es importante preguntarse:

Por qu ocurre este problema? Cules son las causas del problema?

Cmo encontrar las causas del problema?

Para encontrar las causas del problema lo ms recomendable es realizar un listado sobre la base del diagnstico elaborado, lo ms extenso posible, de todo aquello que consideremos que puede estar causando el problema que hemos identificado. La tcnica utilizada en este proceso es conocida como lluvia de ideas.

Anlisis de efectos

Cmo encontrar los efectos de un problema?

Para encontrar los efectos del problema se recomienda seguir el mismo procedimiento utilizado para las causas, es decir: realizar una lluvia de ideas y construir un rbol de efectos. Asimismo, al igual que las causas, luego de la depuracin y de la agrupacin, ser necesario separar los efectos directos de los efectos indirectos. No olvidemos que todas estas acciones deben realizarse sobre la base del diagnstico.

La identificacin de los efectos permite tener claro cules van a ser los resultados y los beneficios del problema a resolver.

2.3 Planteamiento del proyecto

Ahora que ya tienes definido cul es el problema central y cules son sus causas y sus efectos, ests en condiciones de plantear el proyecto precisando la situacin deseada con la ejecucin; es decir, el objetivo central, los medios y los fines, al igual que la identificacin de las alternativas de solucin.

El objetivo centralEl objetivo central es la situacin que se pretende lograr luego de la intervencin con el proyecto. Este objetivo siempre estar asociado a la solucin del problema central.

El planteamiento del objetivo central se consigue expresando, en positivo, el problema central identificado, como se observa en el siguiente ejemplo:

III. FORMULACIN

3.1 Horizonte de evaluacinEs el periodo que se establece para evaluar los beneficios y los costos atribuibles a un determinado (incluye la fase de inversin y post inversin).

Para definir este horizonte de evaluacin se deben considerar los distintos elementos que definen su extensin: a) La incertidumbre sobre el tiempo que durar la demanda por el bien o servicio a proveer. b) La obsolescencia tecnolgica esperada en el sector que se va a intervenir. c) El periodo de vida til de los activos principales.

3.2 Determinacin de la brecha oferta-demanda.

A partir de los anlisis de oferta optimizada y la demanda efectiva, podremos saber cul es el dficit del bien o servicio que debe ser tomado en cuenta para dimensionar la oferta del PIP, y as establecer las metas del servicio. El conocer este dficit, permitir a los especialistas encargados de la formulacin tcnica dimensionar de manera tal que se satisfaga la brecha o una parte de sta.

3.3 Anlisis tcnico de las alternativas

Al realizar los estudios de un proyecto, se busca optimizar el uso de los recursos pblicos; esto supone que, para cada una de las alternativas de solucin que se definieron previamente

3.4 Costos a precios de mercado

Una vez determinados los recursos para las fases de inversin y de postinversin, de cada alternativa de solucin y cada alternativa tcnica analizada se estimarn los respectivos costos a precios de mercado.

En esta seccin: Determinaremos los costos de inversin para cada una de las alternativas de solucin, a precios de mercado.

Determinaremos los costos incrementales de operacin y mantenimiento, a precios de mercado.

Elaboraremos el flujo de costos incrementales, a precios de mercado, para cada una de las alternativas de solucin.

Elaboraremos el flujo de costos incrementales asociados con las medidas de reduccin de riesgos.

IV. EVALUACINPara ello seguiremos la ruta que se presenta a continuacin.

CONCLUSIONESEn l se exponen todos los datos obtenidos, de todos los ensayos realizados en el proceso de investigacin y se va explicando un poco qu es cada cosa y de donde viene cada dato.RECOMENDACIONESLas recomendaciones, en un estudio de investigacin estn dirigidas a proporcionar sugerencias a laluzde los resultados, en este sentido las recomendaciones estn dirigidas:

a. Sugerir, respecto a la forma de mejorar losmtodosde estudiob. Sugeriraccionesespecificas en base a las consecuenciasc. Sugerencias para futuras investigacionesBIBLIOGRAFIALabibliografaes la descripcin y el conocimiento delibros.

ANEXOUn anexo es una explicacin ms detallada de algo a lo que se est haciendo referencia en ese prrafo