Resumen Plan Nacional de Buen Vivir

3
DEL OBJETIVO 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global. 2009-2013 Los elementos de la naturaleza eran vistos únicamente como recursos supeditados a la explotación humana y por consiguiente, eran valorados desde el punto de vista estrictamente económico. Comprometido con el Buen Vivir de la población, el Estado asume sus responsabilidades con la naturaleza. Asimismo, desde el principio de corresponsabilidad social, las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, los diversos sectores privados, sociales comunitarios y la población en general deben cuidar y proteger la naturaleza. La responsabilidad de tratar el agua y la biodiversidad como patrimonios estratégicos es un desafío para las políticas públicas del país. De ella se derivan retos, como lograr cambios significativos en las instituciones (MAE, SENAGUA, MACPGAD, etc.) que dirigen la política, la regulación y el control ambiental. Obliga, además, a impulsar la desconcentración efectiva en los territorios y articularla a la gestión de la nueva estructura estatal, bajo el principio de reconocimiento de la diversidad poblacional, cultural y ambiental, y sin olvidar que el Ecuador forma parte de una comunidad mundial. Metas 7.1.1 Incrementar en 5 puntos porcentuales el área de territorio bajo conservación o manejo ambiental al 2013. 7.1.2 Incluir 2.521 km2 de superficie de área marino - costera continental bajo conservación o manejo ambiental al 2013. 7.1.3 Reducir en un 30% la tasa de deforestación al 2013. 7.2.1 Reducir a 0,0001 mg/l la presencia de mercurio en la actividad minera al 2013. 7.3.1 Aumentar en 1.091 MW la capacidad instalada al 2013 y 487 MW más al 2014. 7.3.2 Disminuir la huella ecológica de tal manera que no sobrepase la biocapacidad del Ecuador al 2013. 7.3.3. Alcanzar el 6% de participación de energías alternativas en el total de la capacidad instalada al 2013. 7.3.4 Alcanzar el 97% las viviendas con servicio eléctrico al 2013.

description

plan nacional de buen vivir

Transcript of Resumen Plan Nacional de Buen Vivir

Page 1: Resumen Plan Nacional de Buen Vivir

DEL OBJETIVO 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global.

2009-2013

Los elementos de la naturaleza eran vistos únicamente como recursos supeditados a la explotación humana y por consiguiente, eran valorados desde el punto de vista estrictamente económico. Comprometido con el Buen Vivir de la población, el Estado asume sus responsabilidades con la naturaleza. Asimismo, desde el principio de corresponsabilidad social, las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, los diversos sectores privados, sociales comunitarios y la población en general deben cuidar y proteger la naturaleza.

La responsabilidad de tratar el agua y la biodiversidad como patrimonios estratégicos es un desafío para las políticas públicas del país. De ella se derivan retos, como lograr cambios significativos en las instituciones (MAE, SENAGUA, MACPGAD, etc.) que dirigen la política, la regulación y el control ambiental. Obliga, además, a impulsar la desconcentración efectiva en los territorios y articularla a la gestión de la nueva estructura estatal, bajo el principio de reconocimiento de la diversidad poblacional, cultural y ambiental, y sin olvidar que el Ecuador forma parte de una comunidad mundial.

Metas

7.1.1 Incrementar en 5 puntos porcentuales el área de territorio bajo conservación o manejo ambiental al 2013.

7.1.2 Incluir 2.521 km2 de superficie de área marino - costera continental bajo conservación o manejo ambiental al 2013.

7.1.3 Reducir en un 30% la tasa de deforestación al 2013.

7.2.1 Reducir a 0,0001 mg/l la presencia de mercurio en la actividad minera al 2013.

7.3.1 Aumentar en 1.091 MW la capacidad instalada al 2013 y 487 MW más al 2014.

7.3.2 Disminuir la huella ecológica de tal manera que no sobrepase la biocapacidad del Ecuador al 2013.

7.3.3. Alcanzar el 6% de participación de energías alternativas en el total de la capacidad instalada al 2013.

7.3.4 Alcanzar el 97% las viviendas con servicio eléctrico al 2013.

7.3.5 Alcanzar el 98% las viviendas en zona urbana con servicio eléctrico al 2013.

7.3.6 Alcanzar el 96% las viviendas zona rural con servicio eléctrico al 2013.

7.4.1 Mantener las concentraciones promedio anuales de contaminantes de aire bajo los estándares permisibles al 2013.

7.4.2 Remediar el 60% de los pasivos ambientales al 2013. 4.4.3 Reducir en 40% la cantidad de PBC al 2013.

7.4.4 Reducir en 60% la cantidad de plaguicidas (COPS) al 2013.

7.5.1 Reducir al 23% el nivel de amenaza alto del índice de vulnerabilidad de ecosistemas a cambio climático, y al 69% el nivel de amenaza medio para al 2013.

2013-2017

Page 2: Resumen Plan Nacional de Buen Vivir

Los derechos de la naturaleza deben ser garantizados por el Estado, a través de la generación de política pública nacional. El Estado central tiene competencias exclusivas sobre las áreas naturales protegidas y los recursos naturales (art. 271). Según el orgánico funcional, el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) es el ente rector, coordinador y regulador del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental y tiene entre sus atribuciones proponer las normas nacionales de manejo ambiental y evaluación de impactos ambientales. De igual manera, los Gobiernos Autónomos Descentralizados tienen entre sus competencias exclusivas el abastecimiento de agua, el manejo de desechos sólidos y el saneamiento ambiental en el territorio (MCPGAD, 2011).

Pese al reconocimiento constitucional de la naturaleza como sujeto de derechos, es evidente que la defensa de estos continúa siendo evaluada y “defendida” a partir de un marco legal obsoleto, expedido en la década de los setenta bajo una concepción que la categoriza como un recurso y que responde a consideraciones utilitarias de explotación de los recursos naturales, y no a las del actual enfoque que plantea la Constitución. Es por esta razón que resulta necesario formular normativas y reformas que permitan adecuar el régimen jurídico ambiental vigente a los nuevos esquemas constitucionales, con el afán de que incida sustantiva mente sobre el marco normativo ambiental y sectorial del Ecuador.

SEGUIMIENTO DEL PNBV 2009-2013 PARE EL PNBV 2013-2017

A través de la Constitución del 2008 el Ecuador reconoce los derechos de la naturaleza. Los contenidos de nuestra Carta Magna se materializan a través de los lineamientos de política pública contenidos en el Plan Nacional del Buen Vivir, el cual dedica un objetivo a fin de consolidar ésta propuesta de vinculación ambiente, economía y sociedad.

Metas con avance menor de lo esperado

En 2013, las metas que corresponden al Ministerio del Ambiente sobre áreas de territorio continental y marino costero bajo conservación o manejo ambiental, y las de restauración forestal y remediación de fuentes de contaminación de la industria hidrocarburífera, registraron avances menores a lo esperado.

La brecha de cumplimiento de las metas de áreas de territorio continental y marino costero bajo conservación o manejo ambiental es muy pequeña. Para el territorio continental bajo conservación, la diferencia es de tan solo 0,23 puntos porcentuales; es además rescatable la estrategia de redefinición de límites de áreas protegidas por el Estado. Con respecto a la meta de restauración forestal; requiere seguimiento permanente debido al retraso en el avance durante el 2013, y además porque el cambio de meta aprobado para el año 2017 requerirá que en 2014 el MAE reforeste al menos 100.000 hectáreas. Finalmente la meta de remediación de las fuentes de contaminación de la industria hidrocarburífera llegó al 15,14% cuando el valor esperado era 16,24%.

Metas con problemas de cumplimiento

El único indicador de este objetivo con problemas de cumplimiento es el índice de biocapacidad per cápita, que busca determinar la disponibilidad de recursos y la capacidad de absorber los residuos de su consumo; el indicador representa el área terrestre y marina con la que cada habitante del Ecuador cuenta para satisfacer sus necesidades de consumo. De acuerdo a la información proporcionada por el MAE, la biocapacidad se redujo 0,05 hectáreas per cápita entre el 2012 y 2013, con lo que además se agudizó la tendencia decreciente del indicador. El comportamiento no esperado se puede asociar fundamentalmente con la reducción del área disponible de suelos cultivados, que pasaron de 0,39 hectáreas globales per cápita en el 2012 a 0,37 en el 2013; y del área disponible de suelos forestales, que pasó de 1,40 hectáreas globales per cápita en el 2012 a 1,37 en 2013.