Resumen Politica economica y comparada

download Resumen Politica economica y comparada

of 140

Transcript of Resumen Politica economica y comparada

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    1/140

    POLITICA ECONOMICA DE ESPAA Y COMPARADA GRADO EN ADE

    Tito Ondo Ela MedjaUNED Malabo 2013-2014 Pgina 1

    TEMA I

    ETAPAS Y RASGOS DEFINITORIOS DE LA INDUSTRIALIZACION ESPAOLA

    1. Perspectiva histrica comparada.

    En coherencia con el concepto de crecimiento econmico moderno del que se parte, la renta

    nacional real y monetaria, y las causas que determinan sus movimientos, constituyen un

    objeto esencial del anlisis econmico aplicado.

    Para la economa espaola, tambin los tiempos recientes han sido fructferos en esas tareas.

    Se dispone hoy de una aceptable cobertura estadstica para captar, en una visin comparada

    a largo plazo, la posicin espaola en el concierto del crecimiento econmico europeo. el

    indicador fundamental que debera manejarse es la evolucin de la renta (o producto) real

    per cpita, toda vez que el clculo del producto real por trabajador ofrece datos menosconsistentes para series histricas extensas.

    Analizando la evolucin comparada desde mediados del siglo XIX del producto real por

    habitante en Espaa y en otros pases europeos occidentales (Inglaterra, Francia y

    Alemania), podemos sacar tres notas importantes:

    a. El retraso relativo de la economa espaola en relacin con dichos pases en el curso

    de industrializacin, el cual se caracteriza por la distancia que separa las condiciones

    materiales de vida en Espaa de las que han prevalecido en dichos pases. En sntesis,la convergencia real (nivel de bienestar expresado en renta por habitante) de Espaa

    con Europa ha sido en el curso del tiempo tarda y sigue siendo an incompleta

    b.

    Los niveles comparados de renta por habitante sitan a Espaa entre otros pases

    meridional-perifricos europeos, (como Italia, Portugal y Grecia), formando con ellos

    un subconjunto que permite hablar de una variante mediterrnea de industrializacin.

    Los rasgos diferenciadores de este grupo de pases (Espaa, Italia, Portugal y Grecia) eran:

    La economa italiana se caracterizaba por un brioso comienzo del siglo XX y su

    brillante segunda mitad.

    La economa espaola por un prolongado hundimiento desde los aos treinta hasta

    muchos aos despus.

    Distribuir es prohibida | Descargado por Jose Ignacio Martinez Gijon ([email protected])

    l OM o RP

    http://www.studocu.com/es
  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    2/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    3/140

    POLITICA ECONOMICA DE ESPAA Y COMPARADA GRADO EN ADE

    Tito Ondo Ela MedjaUNED Malabo 2013-2014 Pgina 3

    Desde mediados del siglo XX, Espaa vuelve a reproducir los tramos diferenciables en el

    conjunto. Primero, el fuerte auge hasta principio de los setenta. Luego la etapa de crisis

    econmica y polticas de ajuste entre los decenios 1970 y 1980. Despus en los aos

    noventa, que se caracteriza por las fases de recuperacin, expansin, desaceleracin y

    recesin de todas las economas europeas. Y finalmente, el ltimo quinquenio de los

    noventa con un crecimiento notable en toda Europa occidental, y hasta 2008 con la

    entronizacin del euro como moneda nica en UE.

    Aqu destacan dos periodos de la economa espaola: el peor de los periodos fue 1935-

    195, cuyo producto real per cpita fue -1.1 (pero que todos los pases comparados), y el

    mejor para la economa espaola fue 1950-1975, cuyo producto real per cpita (5.5)

    superaba al de todos los pases comparados, incluso USA.

    2.

    Componentes y rasgos fundamentales: el siglo XIX.

    Tres hechos de especial transcendencia pueden destacarse aqu, en correspondencia con las

    etapas antes distinguidas:

    a. Pieza fundamental al comenzar el segundo tercio del ochocientos es la creacin de

    precondiciones institucionales para el surgimiento del capitalismo. Se trata de una

    tarea que exige varias disposiciones y actuaciones legales: desde las

    desamortizaciones y las que ponen fin al rgimen seorial y liberan los bienes

    vinculados, hasta las que decretan la abolicin de la Mesta; desde las que eliminanaduanas interiores y privilegios gremiales, hasta las que ponen los jalones iniciales del

    sistema bancario y societario moderno, o las que unifican el sistema tributario. El

    atraso relativo de la economa espaola durante el siglo XIX es debido tambin a

    casusas institucionales, es decir, una modernizacin inconclusa del marco

    institucional.

    b.

    En los decenios de 1850, 1860 y 1870, resulta decisiva la conformacin de algunas de

    las bases materiales que permitirn la ampliacin de las capacidades productivas de la

    economa espaola, gracias a la entrada de capitales, tcnicas y proyectosempresariales procedentes del extranjero. Los cuales impulsan la construccin de la

    infraestructura ferroviaria, la explotacin a gran escala de recursos del subsuelo, la

    formacin de una red de entidades bancarias sensibles a la inversin industrial y

    ciertas innovaciones en el campo de la gestin y la organizacin empresarial.

    Distribuir es prohibida | Descargado por Jose Ignacio Martinez Gijon ([email protected])

    l OM o RP

    http://www.studocu.com/es
  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    4/140

    POLITICA ECONOMICA DE ESPAA Y COMPARADA GRADO EN ADE

    Tito Ondo Ela MedjaUNED Malabo 2013-2014 Pgina 4

    Otra extensa revisin del marco jurdico-mercantil animara tanto los movimientos de los

    inversores extranjeros como las propias iniciativas domesticas: la Ley de Ferrocarriles, la

    Sociedades Annimas de Crdito, la de Banco de Emisin; hasta enlazar con las novedades

    legislativas de la revolucin septembrina: Ley de Bases de la Minera de 1868, Arancel

    Figueruela en 1869 y de ese mismo ano la Ley de Sociedades Annimas otorgndose

    tambin a la peseta su condicin de moneda nacional de curso legal.

    Con el tendido ferroviario se abrir definitivamente un capitulo crucial en la

    formacin del mercado nacional en el territorio peninsular espaol. Mientras no se dispuso

    de ese medio de transporte, el relieve y los accidentes geogrficos imposibilitaban la

    divisin del mercado interior en compartimientos ms o menos estancos: una agregacin de

    clulas rurales aisladas, con un trfico insignificante entre ellas.

    La red ferroviaria en Espaa acab siendo una condicin necesaria (aunque nosuficiente) para la efectiva articulacin unitaria del mercado nacional. Su contribucin

    result transcendente; siendo desde luego muy apreciable el ahorro social que report al

    sistema econmico ese nuevo medio de transporte.

    c. La marcha hacia el proteccionismo terminar situando en primer plano la conquista

    por parte de la produccin espaola de ese mercado nacional con ampliadas

    posibilidades de comunicacin interior. Dicho proteccionismo fue causado por la

    crisis agraria iniciada por las importaciones masivas de cereales americanos y rusos,

    hundiendo los precios y las rentas de los agricultores europeos occidentales. La

    extensin de las superficies de cultivo en USA y Rusia, y las revolucionarias

    innovaciones en los transportes sumaran sus efectos competitivos frente a los bajos

    niveles de rendimiento de la agricultura espaola.

    La va nacionalista del capitalismo espaol quedara en todo caso ya afirmada desde los

    ltimos compases del siglo XIX, restando probablemente capacidad de crecimiento, al

    mantener muy reducida la integracin de la industria en los mercados exteriores.

    3.

    Componentes y rasgos fundamentales: el siglo XX

    Cuatro puntos servirn para destacar los hechos ms sobresalientes en el itinerario de la

    modernizacin econmica de Espaa durante el siglo XX:

    Distribuir es prohibida | Descargado por Jose Ignacio Martinez Gijon ([email protected])

    l OM o RP

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    5/140

    POLITICA ECONOMICA DE ESPAA Y COMPARADA GRADO EN ADE

    Tito Ondo Ela MedjaUNED Malabo 2013-2014 Pgina 5

    a. La extensin y diversificacin del tejido industrial. Esto fue debido a cuatro causas

    fundamentales:

    La inicial difusin de las innovaciones tcnicas de la segunda revolucin

    industrial: tecnologas elctrica, qumica y las derivadas del motor de combustininterna, incluyendo nuevos procedimientos en la siderurgia.

    La amplia capacidad inversora proporcionada por la repatriacin de los capitales de

    las colonias ultramarinas y la renovada intensidad del flujo de capitales franceses,

    belgas, inglesas y alemanas hasta la PGM, despus, los beneficios extraordinarios

    derivados de la neutralidad espaola durante dicho conflicto.

    La mayor movilidad de los recursos de capital nacionales que facilitan la

    formacin de una gran banca privada, que va a mantener fuertes y duraderas

    relaciones con las empresas industriales.

    Y finalmente, la voluntad del Estado de fomentar la produccin nacional,

    estimulando la sustitucin de importaciones a travs de medidas que siten en

    condiciones ventajosas a las industrias espaolas.

    Desde la perspectiva tradicional, la difusin de la actividad productiva tambin es

    muy notable: Madrid se afirma en su condicin de capital industrial, adems de

    administrativa y financiera y como centro de las nuevas redes de transporte. La industria

    valenciana tambin se renueva alcanzando variedades de produccin, lo mismo ocurre con

    los ncleos industriales de Guipzcoa, Santander, Zaragoza, Valladolid, etc.

    Desde el punto de vista de los proyectos de inversin, de la creacin de empresas y del

    movimiento asociativo patronal:

    La tasa general de inversin crece hasta cifras prximas a los niveles medios

    europeos.

    Se multiplican las iniciativas fundacionales de sociedades mercantiles con predominiode las sociedades annimas.

    Se intensifican las relaciones interempresariales a travs de vnculos personales o

    institucionales.

    Distribuir es prohibida | Descargado por Jose Ignacio Martinez Gijon ([email protected])

    l OM o RP

    http://www.studocu.com/es
  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    6/140

    POLITICA ECONOMICA DE ESPAA Y COMPARADA GRADO EN ADE

    Tito Ondo Ela MedjaUNED Malabo 2013-2014 Pgina 6

    Y se avisa el proceso de asociacionismo patronal, tanto con base sectorial como por

    razones del domicilio civil.

    En sntesis, con la segunda revolucin tecnolgica, (entre la PGM y el final del decenio

    1920) se perfila una primera Espaa econmica del siglo XX, reduciendo la distanciarespecto de los estndares europeos occidentales.

    b. El corte provocado por la Guerra Civil (1936-1939) y los dos lustros posteriores es

    tajante. As se inicia otro colapso econmico de la economa espaola, extendiendo

    otra vez la distancia con los dems pases europeos en trminos de bienestar

    econmico.

    Despus de la Guerra Civil es cuando se ponen limitaciones ltimas de la variedad del

    nacionalismo econmico que acaba conformando en Espaa la superposicin de medidas

    frente a la competencia exterior, polticas de apoyo o auxilio a la industria nacional, y

    disposiciones reguladoras y de ordenacin sectorial o general de los mercados. Un sistema

    de proteccin e intervencin que aspirara al autoabastecimiento nacional.

    Aun con todo, Espaa no supo aprovechar ni los beneficios de su neutralidad ni del

    programa paneuropeo de la reactivacin posblica (Plan Marshall).

    c.

    Durante el decenio de 1950 ( y sobre todo 1960 y primeros de setenta) Espaa alcanza

    grandes ritmos de expansin, recortando de nuevo su distancia con otros pases

    europeos.

    As nace una tercera Espaa econmica que afirmara, al tiempo que gana en apertura y

    convergencia, el proceso de cambio econmico y social anticipado en el primer tercio del

    siglo: disminucin de la poblacin activa agraria, creciente urbanizacin, extensin y

    renovacin del tejido industrial y despunte de lo que ser despus un proceso de

    terciarizacin. En particular, los anos sesenta y primeros setenta, subida la economa

    espaola a la ola de prosperidad que se difunde por Europa occidental, trate entonces de

    pagar el menor peaje poltico posible, desembocando en ese final dramticamente simblicodel franquismo, con renovadas medidas represivas y el derrumbe de los indicadores

    econmicos a lo largo de 1975. Como fuere, la economa, la sociedad y la cultura espaolas

    del final del rgimen franquista, profundamente transformadas, estarn prestas a abonar el

    terreno del cambio poltico que consumara la transicin a la democracia.

    Distribuir es prohibida | Descargado por Jose Ignacio Martinez Gijon ([email protected])

    l OM o RP

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    7/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    8/140

    POLITICA ECONOMICA DE ESPAA Y COMPARADA GRADO EN ADE

    Tito Ondo Ela MedjaUNED Malabo 2013-2014 Pgina 8

    TEMA II

    CRECIMIENTO ECONOMICO Y CAMBIO ESTRUCTURAL

    1. Principales rasgos del crecimiento econmico espaol.

    Son cuatro los principales rasgos que caracterizan al crecimiento econmico espaol entre

    1961 a 2012:

    a. Una elevada tasa de PIB per cpita (2.7%) que supera holgadamente la media de los

    pases comunitarios. En este periodo, Espaa ha superado el ritmo de avance de las

    naciones europeas ms maduras. La elevada expansin de la produccin en Espaa

    ha multiplicado la renta nacional por seis en el plazo estudiado, transformando

    radicalmente la estructura econmica y social del pas.

    b.

    El perfil temporal seguido por la renta per cpita espaola se asemeja mucho al de

    los pases comunitarios, lo que revela que Espaa, aun antes de pertenecer a la UE, ha

    participado con intensidad de los acontecimientos econmicos fundamentales vividos

    por los pases occidentales europeos con los que siempre ha estado relacionando.

    Se pueden distinguir cinco etapas atendiendo a la tasa media de crecimiento alcanzada en

    cada una y al avance en el proceso de integracin en la Europa comunitaria:

    La primera, de rpido aumento del PIB per cpita y de convergencia con la media

    europea, comprende el decenio de 1960 y la primera parte de 1970: son los aos del

    crecimiento industrial acelerado, con una importante apertura al exterior y la inversin

    extranjera.

    La segunda, de crisis econmica y de divergencia con Europa en cuanto a la evolucin

    de la renta per cpita, se extiende entre 1975 a 1984, contempla simultneamente

    profundos cambios en el escenario econmico internacional y cambios institucionales

    internos de alcance derivados de la transicin poltica a la democracia.

    La tercera, desde 1985, coincide con la incorporacin de Espaa a la UE, y muestra un

    perfil evolutivo del PIB per cpita ya muy semejante al de los pases comunitarios.

    La cuarta, desde mediados de 1990 hasta 2007, se caracteriza por la combinacin de

    un apreciable ritmo de crecimiento de la renta per cpita con una notable estabilidad

    macroeconmica, debido al ajuste en el funcionamiento del euro.

    Distribuir es prohibida | Descargado por Jose Ignacio Martinez Gijon ([email protected])

    l OM o RP

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    9/140

    POLITICA ECONOMICA DE ESPAA Y COMPARADA GRADO EN ADE

    Tito Ondo Ela MedjaUNED Malabo 2013-2014 Pgina 9

    La quinta, iniciada desde 2008, es de profunda crisis, consecuencia de los

    desequilibrios creados en la etapa anterior, especialmente durante sus aos finales, asi

    como de la honda crisis financiera internacional que estalla en 2oo7.

    c.

    En comparacin con los pases comunitarios, las tres crisis que se han producidodurante el periodo estudiado tuvieron mayores efectos sobre la economa espaola.

    Hablamos de la crisis petrolfera de los 1970, la de 1993 y la actual, iniciada en 2008.

    d.Las fluctuaciones que se producen en cada una de las cuatro grandes etapas

    consideradas poseen un carcter ms marcado en Espaa. Las mayores fluctuaciones

    del PIB espaol son en parte la consecuencia del intenso proceso de liberalizacin

    poltica en Espaa durante el periodo estudiado.

    En particular, merecen resaltar las etapas de mayor expansin, relacionadas con tres grandes

    momentos de apertura al exterior (final de la autarqua, ingreso tardo en la UE y adopcin

    del euro), que suscitaron expectativas my favorables en los agentes econmicos, al clarificar

    su futuro y orientarlo hacia objetivos compartidos por el resto de los pases comunitarios. En

    cambio, las etapas recesivas se han agravado con frecuencia debido a las rigideces en los

    mercados y en el marco institucional antes aludidos.

    2. Transformaciones estructurales.

    A largo plazo, el crecimiento de la renta per cpita suele ir acompaado de determinadas

    transformaciones estructurales que favorecen su continuidad o hacen ms equitativa su

    distribucin entre la poblacin.

    En Espaa se destacan cuatro cambios estructurales durante el periodo estudiado:

    a.

    El cambio de la estructura productiva, en favor de la industria y los servicios y en

    detrimento de la agricultura. Esta transformacin estructural incide positivamente

    sobre la renta per cpita de la economa: en las primeras fases de industrializacin,

    debido a que la productividad del trabajo es mayor en la industria y los servicios que

    en la agricultura, por tratarse de actividades ms intensivas en capital; y en etapas

    avanzadas del desarrollo econmico, porque aumenta el producto por trabajador en a

    agricultura, al favorecer el equipamiento y la modernizacin de esta.

    b.La apertura comercial al exterior o la exposicin a la competencia externa, que

    puede ser medida a travs del peso de las exportaciones, de las importaciones o de la

    Distribuir es prohibida | Descargado por Jose Ignacio Martinez Gijon ([email protected])

    l OM o RP

    http://www.studocu.com/es
  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    10/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    11/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    12/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    13/140

    POLITICA ECONOMICA DE ESPAA Y COMPARADA GRADO EN ADE

    Tito Ondo Ela MedjaUNED Malabo 2013-2014 Pgina 13

    Como en toda economa madura, en la espaola el crecimiento de la productividad se

    ha ralentizado con el tiempo, al recibir menos impulso del capital fsico. La PTF ha

    contribuido asimismo a esta evolucin decreciente, ralentizndose conforme Espaa se

    acercaba en renta per cpita a otras economas. El nulo aumento de la PTF desde el inicio del

    decenio de 1990 si que apunta a un estancamiento de los niveles de eficiencia del trabajo y

    del capital aplicados a la produccin en los ltimos veinte aos.

    Los determinantes de la productividad de trabajo

    Sea una funcin de produccin de tipo Cobb-Douglas, expresada como:

    1... LhKAY

    Donde Y es el producto, K el capital fsico total, h el capital humano por trabajador y L el

    trabajo no cualificado; y son parmetros que representan la elasticidad del productorespecto del capital fsico y humano respectivamente, y A es la productividad total de los

    factores (PTF), un multiplicador de la contribucin al producto de la combinacin de los

    factores utilizada, que es funcin del progreso tcnico. El que los exponentes del capital

    fsico y del trabajo en la funcin sumen 1 supone la existencia de rendimientos constantes de

    escala en estos factores tradicionales.

    Si ahora dividimos los dos miembros de la ecuacin por L, resulta:

    hL

    KA

    L

    Y..

    O haciendo yL

    Y ; k

    LK

    , la ecuacin esta se puede escribir como:

    hkAy .

    Donde la productividad media del trabajo (y) depende del capital fsico por trabajador, del

    capital humano por trabajador y del nivel del progreso tcnico (A).

    La productividad del trabajo en Espaa, medida en porcentaje de la UEM, ha descendido

    desde el final del decenio 1980, debido al estancamiento del avance de la PTF.

    En cualquier economa, el aumento de la PTF descansa en la incorporacin de nuevas

    ideas, procedimientos y mtodos a los procesos productivos y a los productos, que se hace

    Distribuir es prohibida | Descargado por Jose Ignacio Martinez Gijon ([email protected])

    l OM o RP

    http://www.studocu.com/es
  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    14/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    15/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    16/140

    POLITICA ECONOMICA DE ESPAA Y COMPARADA GRADO EN ADE

    Tito Ondo Ela MedjaUNED Malabo 2013-2014 Pgina 16

    salarios y precios, pero sin poder evitar una formidable subida del dficit exterior. Pero, al

    contrario este no ha podido ser corregido ahora con una devaluacin de la moneda, al no

    disponer ya Espaa de moneda propia.

    Las fases de recesin.La etapa recesiva de la dcada de 1970 fue ocasionada por la subida del precio de

    petrleo crudo, debido a una alta dependencia de dicha materia prima y a relevantes alzas en

    los salarios y en las cotizaciones de la Seguridad Social, en gran medida producto de las

    tensiones polticas propias del proceso de transicin de la dictadura a la democracia.

    Los efectos de dichas conmociones fueron la reduccin de la produccin y el empleo

    y las elevaciones en los precios. Y la respuesta de los gobiernos de la transicin democrtica

    no pudo ser la de aplicar medidas monetarias y fiscales contractivas, porque habran dado

    lugar a un mayor desempleo.

    Tambin se produjeron subidas de los salarios reales que favorecieron el aumento del

    desempleo en los periodos de crisis ms recientes, 1993-1994 y 2008-2009. Una de las

    manifestaciones de la rigidez del mercado de trabajo espaol es la insensibilidad de los

    salarios pactados en convenios a los cambios en el ciclo econmico.

    Desequilibrios macroeconmicos comparados

    Cuando se comparan los desequilibrios macroeconmicos en Espaa y en los pases que sehan tomado como referencia, encontramos las siguientes diferencias:

    La inflacin y el desempleo han tenido mayor relevancia en Espaa.

    El dficit de la balanza por cuenta corriente es ms pronunciado en Espaa, y sus

    causas pueden explicarse por las mayores y ms frecuentes perturbaciones de

    demanda y oferta.

    En cambio, el dficit publico se ha situado ligeramente por debajo del nivel medio

    comunitario.

    La participacin de Espaa en el proceso de integracin monetaria europea exigi y supuso

    una drstica reduccin de la mayor parte de sus desequilibrios macroeconmicos, mientras

    que la crisis actual ha tendido a intensificarlos.

    Distribuir es prohibida | Descargado por Jose Ignacio Martinez Gijon ([email protected])

    l OM o RP

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    17/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    18/140

    CAPTULO 3

    RECURSOS NATURALES Y HUMANOS1.- INTRODUCCIN

    Los recursos naturales se encuentran sometidos a continuos debates

    sobre su posible agotamiento en un plazo prximo y sobre lacompatibilidad de la creciente demanda de calidad ambiental conunos mtodos de produccin tpicamente generadores de residuos,contaminacin y agresiones al medio ambiente.Los recursos humanos influyen en la economa, porque su calidad ycantidad repercuten decisivamente sobre los niveles decrecimiento, eficiencia y bienestar, y ello en diversasperspectivas.

    2.- TERRITORIO Y RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES

    El territorio habr que tratarlo desde dos perspectivas distintas,

    por un lado, su proximidad o lejana, su accesibilidad y, portanto, los costes de transferencias de recursos y productosrespecto de los ncleos donde se asienta la actividad productiva,la poblacin y los mercados, por otro lado, sus caractersticasfsicas de relieve, clima y suelo. Posicin y Base fsica.

    2.1 PosicinLa posicin constituye una valorizacin econmica de unterritorio. En los procesos de crecimiento, tienen mucho que verel donde se localiza la actividad econmica.

    Desde una perspectiva espacial, Espaa se encuentra alejada delcentro de Europa, por lo que en un principio estaba en unaposicin de desventaja. Pero an siendo perifrica ha sabidoaprovechar el estar al lado de una economa con altos ndices deRenta y bienestar de la economa mundial (rentas de situacin), yaprovechar sus efectos difusores (turismo, inversiones,intercambios comerciales).La adhesin de Espaa a la Unin Europea supuso un cambio deposicin de Espaa respecto a Europa, paso de estar en Europa haestar dentro de Europa, significando la definitiva supresin debarreras intracomunitarias, posibilitando, simultneamente, la

    apertura a una dinmica positiva de atraccin de inversores y deaprovechamiento de econmias de escala en el gran mercado europeo.Por otro lado, la aproximacin de Espaa al espacio europeo, hacoincidido con cambios significativos en el mapa econmico europeodel continente. Se ha pasado del viejo corazn financiero eindustrial situado en un tringulo cuyos vrtices eran Londres,Pars y el Rhur, pasando a un marco ms complejo y policentrico dela gran dorsal europea

    2.2 Base fsica y BiodiversidadLa base fsica presenta notables singularidades, resultando poco

    favorable en su conjunto y que ha planteado algunos obstculos alcrecimiento. Espaa representa en territorio el 11,5% de la UE, lo

    lOMo RPS

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    19/140

    La compleja orografa plantea problemas de comunicacin y decultivo. Tambin existen diferencias climticas en diversas zonasgeogrficas.

    A los problemas derivados del relieve y el clima, se unen los delsuelo, que presenta carencias que limitan su papel como factor decompetitividad. El suelo es de muy baja calidad, la erosin ha

    contribuido a la degradacin, as como la intervencin humana(incendios forestales, talas abusivas, etc.)En cuanto a la biodiversidad, el avance de la agricultura y elproceso de urbanizacin han llevado, entre otros efectos, a ladeforestacin, a la desecacin de las zonas hmedas y a la

    modificacin de los literales, fragmentando los enclaves en que serefugian numerosas especies de animales y plantas en peligro deextincin. El hecho de que la biodiversidad sea un recurso tanescaso hace que en la actualidad este tan protegida, en ocasionesbajo el auspicio de la UE.Existe una creciente sensibilidad acerca de los recursos naturales

    estableciendo estos como elementos fundamentales de la economa,como gran stock de capital y como factores determinantes decrecimiento y bienestar.De lo dicho hasta aqu, la base fsica no es que ofrezca unbalance muy positivo para el crecimiento de la economa espaola.Sin embargo, la base fsica espaola cuenta con un litoral

    martimo muy amplio, con un clima convertido en recurso tursticode primer orden.

    2.3 Recursos hidrulicos

    El agua se ha convertido en uno de los recursos ms preciados yuno de los factores ms determinantes para el crecimientoeconmico, debido a la escasez de precipitaciones y sudesequilibrada distribucin espacial, unido esto a la complejidadde su gestin y la alarma generada por los efectos negativos queel calentamiento global pueda tener sobre la disponibilidad deagua en el sur.Espaa ocupa uno de los ltimos lugares en la UE en lo que serefiere al nivel de precipitaciones, que es el indicador dedotacin de agua de un pas, con 600mm/ao. Adems de las pocasprecipitaciones, en Espaa se da una elevada evapotranspiracion,

    con lo que Espaa cuenta con la mitad de la escorrentia (ocorriente de agua por la superficie) de la media europea(alrededor de 220mm). Estos recursos, adems se encuentran muy maldistribuidos espacialmente, yendo desde cifras que oscilan los700mm/ao en la cornisa cantbrica hasta los 250mm en el resto decuencas, llegando incluso en la cuenca del segura hasta los 50mm.Si de los recursos pasamos a los consumos, las estimaciones nosdicen que slo se puede abastecer un tercio de la demanda con elagua obtenida de forma natural. Este dficit ha hecho quehistricamente se hayan construido presas para embalsar agua comoreserva. Tambin los acuferos han ayudado a que la demanda secubra en su totalidad.

    Otro problema importante es el desequilibrio espacial, sobre todo

    lOMo RPS

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    20/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    21/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    22/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    23/140

    La corriente inmigratoria ha supuesto dos tipos de desequilibrios,uno por edades, incrementando los efectivos en edades intermedias,y por regiones, ganando ms pes el rea mediterrnea.La inmigracin ha contribuido en la ltima fase al crecimientoeconmico. Se reduce el envejecimiento de la poblacin, pero acorto plazo, pues a largo plazo ellos formarn parte de la

    poblacin envejecida.

    CAPITAL HUMANO

    Para entender la dotacin de recursos humanos, hay que ver latransformacin en la educacin y la especializacin de la fuerzade trabajo de la economa espaola, que determina la perspectivacualitativa de la poblacin.El Capital Humano recoge el conjunto de intangibles que seencuentran incorporados en las fuerzas de trabajo, tales como laeducacin recibida, la formacin y la especializacin en eltrabajo. Estos intangibles se consideran capital, pues paratenerlos, se ha tenido que producir una inversin y su utilizacincontribuye a una mejor productividad.Las teoras actuales consideran al capital humano un factorestratgico de crecimiento, ya que contribuye a aumentar laproductividad del trabajo y la renta per cpita, adems decontribuir a la expansin y difusin de ideas y procedimientos, esdecir, progreso tecnolgico. Adems es una fuente deexternalidades positivas, por lo que su acumulacin unido alcapital fsico, contribuye al crecimiento econmico. El aumento decapital humano favorece la igualdad de oportunidades.

    Los anlisis ms recientes acerca de la influencia que ejerce laeducacin sobre el crecimiento econmico, demuestra que no es sloimportante la cantidad de educacin que se da, sino loverdaderamente importante es la calidad. A tal efecto, losinformes PISA demuestran una fuerte correlacin entre estosexmenes y el crecimiento econmico.

    En Espaa se hahecho un granesfuerzo en lorelativo a laescolarizacin y

    muy especialmenteen la enseanzauniversitaria. Apesar de lasfuertes tasas deescolarizacin, elgasto en educacinno es parejo al dela UE.

    Casi el 90% de la financiacin de la educacin proviene del

    Estado. Adems de la productividad que generar en un futuro laeducacin, no hay que olvidar que tambin proporciona una serie deexternalidades positivas (los niversitarios darn mejor educacin

    lOMo RPS

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    24/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    25/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    26/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    27/140

    T - 4; Formacin de Capital

    la capacidad y funcionamiento del sistema productivo en su conjunto. Su provisin

    suele ser realizada por el sector pblico. Queda en manos de las CCAA y

    Ayuntamientos las actividades complementarias de inters regional o local.

    La poltica de fomento de infraestructuras iniciada en 2 qu inquenio de 80 ha permitido

    mejorar sensiblemente las dotaciones espaolas

    El aumento del stock de infraestructuras eleva la productividad total de los factores ypromueve flujos de inversin privada que aumentan el capital de las empresas y el

    empleo, repercutiendo en un mayor crecimiento econmico

    El efecto de las infraestructuras sobre el crecimiento va siendo menor conforme se

    alcanza altos niveles de desarrollo econmico; pudiendo presentar rendimientos

    decrecientes.

    No todas las infraestructuras afectan por igual al proceso productivo, siendo el

    transporte (viarias), hidrulicas y las estructuras urbanas de los ayuntamientos las que

    arrojan un mayor impacto. La sanidad y la educacin desempean un papel ms

    determinante sobre el bienestar de la poblacin.

    Hasta qu punto conviene mantener los ritmos de inversin en infraestructuras del

    pasado ms reciente? Razones: La reconduccin del dficit pblico de 2009 hasta una senda sostenible obliga a

    recortes que retrasar algunos programas de gastos en aras de la estabilidad.

    Las penurias del presupuesto pblico obligan a realizar evaluaciones ms

    rigurosas de costes y rendimientos de las inversiones en determinadas

    infraestructuras (aeropuerto de Castelln )

    Cualquier asignacin de recurso pblico a las infraestructuras debe tener en

    cuenta el coste de oportunidad en trminos de destino alternativo de dichos

    recursos (educacin, innovacin)

    La tasa de ahorro de la economa y la financiacin procedente del exterior son factores

    que pueden limitar el capital fijo de un pas

    5. Financiacin de la FBCF

    Desde una ptica macroeconmica,el sostenimiento en el tiempo de una tasa continuada

    de crecimiento de la inversin se encuentra vinculado a la capacidad de ahorro. A pesar

    de la movilidad del dinero, el ahorro nacional sigue siendo la base de la inversin.

    La tasa de ahorro brutoha registrado fluctuaciones cclicas en los ltimos dececios.

    Componentes del ahorro nacional:

    Familias (hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares

    (ISFLSH))

    Empresas (instituciones financieras y sociedades no financieras)

    Administraciones pblicas (AAPP)La suma de las dos primeras es el ahorro del sector privado y la 3 el ahorro pblico

    En la medida que las familias son propietarias de los activos empresariales, muchos

    estudiosos concluyen que los cambios en el ahorro empresarial conducen a cambios en

    la riqueza neta de los hogares e ISFLSH y la distincin entre beneficios distribuidos y

    no distribuidos ( o ahorro empresarial) es poco relevante para las decisiones de consumo

    y ahorro de las familias

    Suele convenirse que el ahorro pblico depende de decisiones discrecionales de los

    poderes pblicos sobre el volumen de ingreso y gastos pblicos (poltica fiscal

    discrecional) como de la fase del ciclo por la que atraviesa la economa

    Relacin entre el ahorro pblico y privado; los contribuyentes, cuando recurren al

    endeudamiento pblico, descuentan su obligacin tributaria futura y consideran suriqueza neta reducida como si estuvieran en presencia de una financiacin con

    lOMo RPS

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    28/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    29/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    30/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    31/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    32/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    33/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    34/140

    POLTICA ECONMICA ESPAOLA Y COMPARADA. GRADO EN ADE

    Pgina 5

    La contribucin a la innovacin en Espaaes desigual por parte de las distintas ramas industriales.Las diferencias pueden medirse a partir de las ventajas tecnolgicas relativas(VTR) de las distintasramas. Se pueden agrupar las ramas fabriles espaolas en tres grupos:

    Mayores ventajas tecnolgicas: ciertos campos de la qumica (relacionados con la industria

    farmacutica), maquinaria y aparatos, vehculos y Motors y plantas de energa (salvo nuclear), armas ymuniciones y campos prximos a industrias tradicionales (alimentacin y textil).

    Ventajas menos intensas: qumica orgnica, otro material de transporte (excepto aeronaves), equipo

    industrial general no elctrico y estomatologa y ciruga.

    Desventajas: tecnologas de la informacin, aeronaves, petroqumica, caucho y plsticos, materiales de

    construccin, maquinaria elctrica y energa nuclear.

    4. La innovacin tecnolgica en las empresas.

    El papel de las empresas es central, al ser las que ponen en valor econmico los nuevos conocimientos

    cientfico-tecnolgicos.Se puede obtener informacin directa con: a) Encuesta sobre las actividades innovadoras de las

    empresas espaolas, b) Encuesta europea de innovacin (comparar con los pases de la UE), y c)

    Cuadro europeo de indicadores de la innovacin (Innovation Union Scoreboard) (sintetiza la situacin de

    la innovacin en cada pas de la Unin).

    Indicadores para evaluar la situacin de las empresas espaolasrespecto a las europeas:

    a) Actividad y esfuerzo en innovacin.

    Sealan la posicin rezagada de la economa espaola. Las empresas innovadoras est por debajo

    de la media europea (de las 1.500 empresas del mundo que ms invierten en I+D, solo 14 son

    espaolas, 108 de Alemania).

    Los recursos dedicados a la innovacin por empresas espaolas son inferiores a la media de la UE.

    La posicin en innovacin no tecnolgica es tambin negativa.

    La interaccin entre agentes del sistema est por debajo de la media.

    b) Resultados innovadores (tecnolgicos).

    Los resultados son todava peores respecto a la media de la UE.

    c) Resultados econmicos.

    Muestran las dificultades para generar ventajas competitivas basadas en el esfuerzo tecnolgico.

    Distribuir es prohibida | Descargado por Jose Ignacio Martinez Gijon ([email protected])

    l OM o RP

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    35/140

    POLTICA ECONMICA ESPAOLA Y COMPARADA. GRADO EN ADE

    Pgina 6

    En sntesis:

    El comportamiento anmalo con respecto a Europa de la economa espaola en cuanto a la

    innovacin tecnolgica se debe a:

    a) Menor proporcin de empresas que realicen tareas innovadoras.

    b) Menor dedicacin de recursos destinados a la generacin de conocimientos e innovacin.

    El impacto de la I+D de las empresas espaolas es reducido, su innovacin tiene un carcter

    incremental y presentan menor grado de renovacin de sus productos y procesos productivos.

    La contribucin de la investigacin pblica a la innovacin empresarial es reducida y hay dificultades

    para generar y desarrollar tecnologas basadas en los avances cientficos.

    Un ltimo aspecto a considerar es la presencia de capital extranjero en las empresas , y la medida enque incide sobre su comportamiento tecnolgico, y sobre el Sistema Nacional de Innovacin:

    Muchas filiales de empresas internacionales descentralizan una parte importante de su creacin

    tecnolgica a centros ubicados en otros pases, al objeto de incorporar los activos tecnolgicos para

    competir con sus principales rivales.

    Espaa es uno de los pases con mayor peso de empresas extranjeras en la innovacin. El gasto en

    I+D de esas empresas alcanza un tercio del total. En cambio, en los pases tecnolgicamente msavanzados esa presencia es menor. Ello no significa que en Espaa se localicen ms centros de

    investigacin de multinacionales que en otros pases, sino que dicha actividad tecnolgica (reducida

    en trminos absolutos) es muy significativa en relacin al escaso esfuerzo empresarial domstico.

    Las empresas controladas por capital extranjero muestran una conducta ms activa que las

    nacionales. No obstante, al comparar empresas innovadoras extranjeras y de capital nacional, las

    diferencias en la forma de innovar son reducidas.

    Distribuir es prohibida | Descargado por Jose Ignacio Martinez Gijon ([email protected])

    l OM o RP

    http://www.studocu.com/es
  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    36/140

    CAPTULO6:ELFACTOREMPRESARIAL.

    1.INTRODUCCIN.

    2.DIMENSIN.

    La estructura empresarial espaola se caracteriza por el claro predominio de las

    pequeasymedianasempresas(PYME).

    Elpredominiode laPYMEsehamantenidoconstanteeneltiempopesea laelevada

    tasadenacimientoymortalidaddelasempresasespaolas.

    Yocurrenosoloenelsectorservicios,sinotambinenelsectordelasmanufacturas,

    laconstruccinolaenerga.Ensuma,ladimensinempresarialespaolaesenexceso

    reducidayhasidohistricamenteconsideradacomounadesventajacompetitivapor

    limitar

    la

    productividad

    y

    por

    dificultar

    su

    presencia

    en

    los

    mercados

    exteriores.

    Enrelacinconlaproductividad,definidacomoelcocienteentreelvaloraadidoyel

    nmerodepersonasempleadas, losdatosmuestranunasecuenciabiendefinida,de

    carcterpositivo,entretamaoyproductividad:amedidaqueseavanzaeneltamao,

    laproductividadquesealcanzaesmayor,detalmaneraquesonlasgrandesempresas,

    lasquemuestranelmayorniveldeproductividad.

    Para explicar los resultados en los niveles de productividad entre los diferentes

    segmentosdeempresas,convienereseartresaspectossustancialesdesuconducta:

    elniveldecapitalizacindelasempresas,elesfuerzoinnovadorylacualificacindela

    manodeobraempleadaenelprocesoproductivo.

    Lasgrandesempresassemuestranmsparticipativasque lasdemenortamaoenel

    usodelasnuevastecnologasbasadasenlainformacinycomunicacin.

    Otra vertiente a considerar es la incidencia del tamao sobre la presencia de las

    empresasenlosmercadosexteriores.Comocabraesperar,poseeruntamaomnimo

    facilitalaadopcindeestrategiasexportadorasylapresenciaenelexteriormediante

    filiales.

    Lagranempresaespaolaesaltamenteproductivaenelcontexto internacionalyha

    demostradoundinamismoexportadornotable.

    Elproblemaresideensuescasapresenciarelativaeneltejidoempresarialespaol.La

    razndeestaescasezparecequeemana,porun lado,derigidecesyobstculosenel

    entornoinstitucionalydemercadoy,porelotro,defactoresculturalesysocialesms

    amplios.Entrelosfactoresinstitucionalessepodranmencionarlapolticadefomento

    de la innovacin, la regulacin del mercado laboral, los trmites burocrticos, la

    lOMo RPS

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    37/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    38/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    39/140

    En el caso de que la externalizacin o subcontratacin se realice con empresas

    ubicadasenelextranjerosepuedehablardeoutsourcing internacionaluoffshoring.

    Esto implica la transferencia de empleos a otros pases, generalmente de costes

    laboralesmsreducidos,aunquepuedesignificar,desdeotropuntodevista,generara

    medio

    y

    largo

    plazo

    ganancias

    de

    productividad

    en

    el

    pas

    de

    origen

    que

    ayuden

    a

    las

    empresasa crearnuevasactividadesms sofisticadas ydemayor valoraadido,as

    comoocupacionesdemayorcualificacin.

    Las funciones ms comnmente deslocalizadas desde Espaa son las referentes a

    tecnologasdeinformacinydesarrollodesoftware,aprovisionamientoycallcenter.

    Losacuerdosdecooperacinhandesempeadounpapelmuyimportantesobretodo

    enlasestrategiasdediversificacindelasempresasespaolas,yafuerangeogrfica,a

    travsdelestablecimientodeempresasconjuntas (jointventures),para laentradaa

    pases

    emergentes;

    o

    estrategias

    de

    nuevos

    productos,

    aunando

    fuerzas

    para

    mejorar

    la competitividad. Los acuerdos de cooperacin, adems, pueden significar para las

    pequeas y medianas empresas una manera de compensar su menor dimensin y

    minimizarassusdebilidades.

    5.INTERNACIONALIZACIN.

    Enunmarcode intensaaperturaalexterior,elmercadotieneunmbitoglobal.Esto

    implicaque lasempresasespaolastienenquecompetircon lasdecapitalextranjero

    enelmercadonacionalyacudirtambinalosmercadosexteriores.

    A)EmpresasextranjerasenEspaa.

    ElcapitalextranjeroenEspaahatenidounpapelcrucialeneldesarrollodelsistema

    productivoespaol.

    Hafavorecidolainversinproductivayeldesarrollodeempresasdemayordimensin

    con capacidad de irradiacin de nuevas prcticas y conocimientos tecnolgicos, de

    comercializacinydegestin.

    Comparadas

    con

    las

    empresas

    manufactureras

    nacionales,

    las

    de

    capital

    extranjero

    se

    caracterizanporlossiguientesrasgos:

    Mayorcapacidad tecnolgica (las llamadasventajasdepropiedad), loque las

    convierteenfuentesdedifusindeconocimientosyprocedimientos.

    Mayor dimensin media, operan en mercados con una estructura ms

    concentradaycontrolanunamayorcuotademercado.

    Mayor nivel de cualificacin de sus trabajadores ymayor estabilidad de sus

    plantillas(quesemanifiestaenlareducidacontratacintemporal).

    Productividad

    del

    trabajo

    ms

    elevada,

    en

    correspondencia

    con

    las

    caractersticasprevias.

    lOMo RPS

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    40/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    41/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    42/140

    Tema 7.- Sector Agrario

    1.- Introduccin

    Aunque a principios del Siglo XXI la agricultura siga teniendo un importante pesorelativo en el conjunto de la economa mundial, fundamentalmente por el empleo, uno de

    los cambios estructurales que acompaan al crecimiento econmico es la prdida de

    posiciones del Sector Agrario. En el rea OCDE su contribucin al producto es el 2% y al

    empleo el 5%.

    Una adecuada interaccin entre el sector agrario y el resto del sistema productivo ha

    sido histricamente fundamental, no slo para evitar estrangulamientos sino para

    aprovechar al mximo el potencial de crecimiento.

    La contribucin de la agricultura al crecimiento econmico ha ido cambiando a lolargo de las distintas etapas de desarrollo:

    Inicio: Industria y Servicios demandan mano de obra y recursos financieros a

    la Agricultura, adems de aumento y diversificacin oferta alimentaria y

    mercado para las producciones no agrarias.

    Ms adelante: Los agricultores deben asumir nuevas labores relacionadascon la conservacin y mantenimiento de los espacios rurales y del medio

    ambiente. La liberalizacin de intercambios comerciales exige una agricultura

    altamente competitiva.

    2.- Delimitacin y clasificacin

    El sector primario lo forman la agricultura y la pesca, si bien la pesca apenas

    representa un 5% del empleo conjunto del sector.

    Una forma habitual de desagregar la agricultura es a travs de orientaciones, que

    integran unidades productivas con un output similar. La estructura productiva de la

    agricultura espaola ha evolucionado en funcin de las pautas seguidas por la demanda

    alimenticia, tanto domstica como del conjunto del mercado interior europeo. Destaca la

    presencia de cereales, plantas industriales y cultivos oleaginosos, y el cajn de sastre

    formado por las orientaciones mixtasen las que se encuadran las explotaciones agrarias

    sin produccin principal definida.

    Destaca la notable expansin de la vinicultura, olivar y granvoros (porcino y

    avcolas), que han triplicado su cuota entre 1987 y 2007. Una parte de la firme progresin

    del olivarradica en el cmputo creciente del flujo de subvenciones recibidas en el valor de

    la produccin, que junto a una demanda expansiva han estimulado su ampliacin territorialy productiva.

    lOMo RPS

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    43/140

    En el caso de los granvoros, solo se benefician de la proteccin en frontera, no

    reciben subvenciones corrientes por lo que su crecimiento solo se explica por factores de

    demanda. En una situacin intermedia se encuentra la vinicultura, pero sus trminos son

    mas semejantes a los granvoros que al olivar.

    Las orientaciones tambin pueden clasificarse en funcin de las necesidades de

    tierra por unidad de producto:

    Extensivas: necesidad superior a la media (agricultura general, viticultura,

    olivar, Frutales y ctricos, ovinosy caprinos).

    Intensivas: necesidad inferior a la media (horticultura, granvoros).

    A destacar que en Espaa, en 2007, dos de las actividades ms expansivas,

    viticulturay olivar, han invertido su caracterizacin productiva, situndose como orientacin

    intensiva.

    3.- Evolucin del sector

    3.1 Anlisis comparado

    El crecimiento econmico entre 1960 y 1975, acab con la agricultura

    tradicional caracterizada por:

    mano de obra abundante y mal pagada que conlleva la utilizacin de tcnicas

    de produccin atrasada

    equilibrio entre oferta y demanda de alimentos poco diversificadas, de

    acuerdo con el bajo nivel de renta.

    Protagonismo de productos tradicionales como cereales, legumbres, patatas,

    etc.

    La intensa emigracin rural propici la sustitucin de trabajo por capital. La

    urbanizacin y la mejora de la calidad de vida impulsan un cambio en la demandaen general y en la dieta alimentaria en particular con un aumento del peso de losproductos hortofrutcolas y ganaderos. Desde entonces la agricultura espaola harealizado profundas transformaciones, intentando adaptarse por el lado de la demandade alimentos y alterando radicalmente su dotacin factorial.

    En los ltimos 50 aos, se han producido grandes cambios desde los queimpona el aumento de demanda interna en los primeros aos de aumento deurbanizacin y nivel de vida hasta las recientes exigencias de contenere incluso reducirla produccin, lo que ha provocado la generacin de voluminosos excedentesestructurales.

    lOMo RPS

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    44/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    45/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    46/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    47/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    48/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    49/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    50/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    51/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    52/140

    Una visin ms completa se obtiene de efectuar la comparacin con las economas de su

    entorno geogrfico y econmico, en particular con las que tambin pertenecen a la UE. Con

    relacin a la industria de la UE, Espaa fue capaz de ampliar su presencia en la oferta

    comunitaria hasta la irrupcin de la crisis econmica, cuando la mayor intensidad en el

    descenso de la demanda interna en Espaa tiene su reflejo en el retroceso de su cuota en la

    produccin industrial europea. Esto no se observa en las cuotas de exportacin.

    4.

    ESPECIALIZACION PRODUCTIVA Y COMERCIAL

    Durante los dos ltimos decenios ha tenido lugar un cambio en la estructura productiva de la

    industria y en su especializacin intersectorial, ambos con reflejo en el comercio exterior.

    En el ao de la incorporacin espaola a la UE, el ncleo bsico de la produccin

    manufacturera estaba compuesto por actividades tradicionales. 2 dcadas despus, conserva

    su protagonista.

    Las actividades avanzadas han venido reducindose desde entonces, con especial intensidad

    desde comienzos de nuevo siglo, siendo esto preocupante puesto que son las que poseen un

    superior potencial de crecimiento. Llama la atencin actividades informticas y electrnicas.

    Esta disminucin de su importancia supone la quiebra de la pauta evolutiva que caracterizo el

    patrn de especializacin de la industria espaola desde los aos 60. Si hasta los ltimos aos

    del siglo XX la estructura interindustrial de Espaa tenda a converger con la media europea, a

    partir de entonces parece haberse iniciado un proceso de divergencia.

    Desde comienzos del actual milenio, las actividades avanzadas han ido aminorando su

    participacin en el total de las exportaciones, siendo las ramas ms tradicionales las que hanmostrado un mayor dinamismo. Las producciones intermedias han mantenido su predominio,

    incluso tras el colapso de 2009.

    La especializacin manufacturera espaola no es la ms adecuada desde la perspectiva del

    crecimiento y el equilibrio exterior. No solo por el insuficiente desarrollo de las manufacturas

    avanzadas sino tambin porque las industrias tradicionales parecen encontrarse ya muy cerca

    del umbral mximo de su capacidad competitiva exterior.

    En lo que atae al dficit del comercio exterior una primera caracterstica: la dificultad de las

    actividades tradicionales e intermedias, en las que descansa el comercio exterior espaol, paraconseguir niveles sostenidos de equilibrio o supervit externo. El otro rasgo fundamental es el

    escaso nivel de cobertura de las ventas exteriores de las industrias avanzadas.

    Las claves de la especializacin espaola en manufacturas:

    Peculiaridades de las industrias: la pequea dimisin de los establecimientos, la

    intensidad en recursos naturales y mano de obra, y el uso de tecnologas

    estandarizadas parecen acomodarse a sus dotaciones relativas de recursos, con mas

    abundancia de trabajo y menor de capital fsico, humano y tecnolgico que en la

    media comunitaria. La especializacin es ms acusada si se examina exclusivamente la

    produccin obtenida en aquellas empresas que son propiedad de residentes, pues el

    lOMo RPS

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    53/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    54/140

    La lenta marcha de la productividad no ha de atribuirse meramente a la existencia de una

    abundante oferta de trabajo inmigrante a un salario inferior a la media. El bajo esfuerzo

    innovador de las empresas industriales, el limitado avance en la incorporacin y difusin de las

    TIC, las deficiencias formativas de una parte considerable del empresario y la inadecuacin

    entre la cualificacin de la mano de obra y las necesidades del aparato productivo constituyen

    serias trabas para la mejora de la eficiencia y la calidad de los procesos productivos.

    Igualmente el insuficiente desarrollo de estrategias ambiciosas de organizacin de la

    produccin sobre bases internacionales, a travs de un mayor recurso a la subcontratacin

    exterior y de la localizacin de una parte de las actividades productivas en otros pases.

    Los pobres resultados contrastan con el incremente de su cuota en las ventas exteriores de la

    zona euro y mundial.

    Justificaciones a lo anterior:

    Heterogeneidad del tejido empresarial. Conviven grandes empresas exportadoras connumerosas firmas de menor tamao y eficiencia productiva, mas volcadas al mercado

    interior y expuestas a la competencia externa.

    Especializacin productiva y comercial de la industria espaola en segmentos,

    aprovechando la ventaja competitiva de mano de obra barata en el contexto de la

    Europa ms avanzada. Conviene llamar la atencin sobre el riesgo que supone el

    mayor crecimiento experimentado por sus costes laborales unitarios con relacin a la

    industria comunitaria. Ello no quiere decir que las actuaciones dirigidas al fomento de

    la competitividad industrial deban buscar solo la moderacin salarial. De una parte, las

    mejoras en la renta han de acompaarse de aumentos salariales; de otra, las ventajas

    laborales espaolas se diluyen en el plano internacional. Por tanto, la mejoracompetitiva ha de insistir en el aumento de la productividad.

    La ventaja de menores salarios se ha visto reforzada por una mejora en la calidad de

    los productos que las medidas de productividad no parecen recoger adecuadamente.

    6. POLITICA INDUSTRIAL

    Durante el periodo analizado, en Espaa, ha prevalecido una concepcin liberal de la poltica

    industrial que desconfiaba de la viabilidad de la intervencin pblica para impulsar el

    desarrollo del sector. Aunque no plenamente, esta orientacin fue heredera de la denominada

    poltica de reconversin industrial, en la primera mitad de 1980, se acometi la

    reestructuracin de las actividades industriales ms perjudicadas por la crisis econmica con

    resultados no muy satisfactorios de forma que a principios de 1990 fue necesario emprender

    nuevas actuaciones.

    El predominio de empresas pblicas en los sectores ms afectados por la crisis industrial

    explica que la poltica de reconversin se acompaase de una reordenacin del sector publico

    empresarial, que se emprendi a comienzos de la dcada de 1980, prolongndose las 2

    siguientes, hasta que la mayora de las empresas publicas se integraron en la SEPI (Sociedad

    Estatal de Participaciones Industriales) a partir de 2001.

    lOMo RPS

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    55/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    56/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    57/140

    electricidad. Esta es, por tanto, una fuente secundaria, que tambin se obtiene en centrales

    trmicas de tipo nuclear o en centrales hidroelctricas, alimentadas de la energa cintica de

    los saltos de agua, de igual modo que otras fuentes renovables sirven para generar energa

    elctrica. Por razones ligadas al agotamiento de los recursos fsiles y a sus efectos ambientales

    ha reforzado la distincin entre fuentes renovables y no renovables.

    3. EVOLUCION DEL SECTOR

    Puede afirmarse, sin exageracin, que su proceso de desarrollo econmico se ha

    basado, a lo largo del ltimo medio siglo, en el petrleo como fuente energtica primaria

    fundamental; y el consumo elctrico, sinnimo y medida de la industrializacin de los pases,

    se ha expandido igualmente desde entonces a unos ritmos superiores a los de la propia renta

    nacional.

    La intensidad energtica, indicador de uso comn en las comparaciones

    internacionales, es un concepto que se mide por la cantidad de recursos energticos que

    deben destinarse a la generacin del producto. Mientas en el promedio de pases europeos la

    intensidad en el uso de la energa primaria ha venido disminuyendo, con escasos altibajos, a lo

    largo de las cuatro ltimas dcadas, en Espaa, muy inferior al principio, ha crecido en este

    perodo hasta alcanzar valores prximos a las ratios continentales. Otro indicador, el de

    consumo energtico per cpita, revela parecidas tendencias. El sostenido crecimiento de la

    intensidad energtica espaola durante tantos aos, reflejo de un aumento del consumo muy

    superior al de otros pases europeos, indica, al menos en principio, una escasa atencin al

    ahorro y la eficiencia en su uso.

    La industrializacin, en efecto, ha ido reduciendo sus necesidades energticas por

    unidad de producto a lo largo de las ltimas dcadas, fruto, por un lado, de los cambios en su

    composicin por ramas, y, por otro, de la sustitucin en sus procesos productivos de fuentes

    primarias menos eficientes por otras ms eficientes, como el gas natural; pero ese esfuerzo de

    ahorro energtico se ha visto contrapesado ampliamente por el aumento relativo del consumo

    domstico y, sobre todo, del transporte, que centra hoy de modo mayoritario el consumo final

    espaol.

    Las grandes magnitudes del producto, dada la gran intensidad del factor capital en

    buena parte de sus actividadesreflejan de un modo muy insuficiente la verdadera

    importancia econmica de los insumos energticos en la economa espaola. La energa

    supone, con los datos de 2012, el 3,6 por 100 del VAB corriente. Desde la ptica del sector

    exterior, dada nuestra gran dependencia en este terreno, las proporciones se agrandan: cerca

    de un 25 por 100 de las importaciones de bienes son productos energticos. As, el dficit

    energtico represento en 2012 un 150 por 100 del dficit comercial espaol.

    lOMo RPS

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    58/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    59/140

    5. EFICIENCIA PRODUCTIVA

    Hasta el decenio de 1990, el sector energtico espaol, tradicionalmente protegido y

    regulado con profusin en sus distintas actividades, sufra evidentes problemas de eficiencia:

    la produccin carbonera, aquejada de seculares deficiencias estructurales, nacionalizada en

    gran parte y ampliamente subvencionada; la industria del refino, sujeta a una regulacinestricta que alentaba, sin atencin a los costes, los excesos de capacidad; la comercializacin

    de los productos petrolferos monopolizada sin fisuras, con una regulacin de tarifas basada en

    los costes medios, muy inflados, y alejada de cualquier criterio de costes marginales. Desde

    entonces, las medidas de reestructuracin empresarial de estos subsectores, y tanto en es

    sector pblico, salvo la hulla asturiana, como en el privado, junto con otras polticas de

    liberalizacin y de nueva regulacin, han permitido, en mayor o menor grado, mejoras

    sustanciales en la eficiencia global del sector energtico.

    La eficiencia energtica es un concepto de mltiples acepciones y, en todo caso, de

    difcil cuantificacin. En un sentido tcnico, expresa la relacin entre los inputs de energaprimaria y el output de energa final consumida. Se tratara de la eficiencia tcnica con que una

    economa sus fuentes primarias, y que en Espaa se sita por encima del 70

    por 100, en promedios parecidos a los europeos.

    Intensidad energtica, esto es, el consumo de energa, primario o final, por unidad de

    producto, cuya inversa, el output obtenido en forma de bienes y servicios en un sector

    productivo o en la economa en conjunto por unidad de input energtico, sera una

    aproximacin a la productividad media de la energa en ese sector o en esa economa.

    El mejor modo de calibrar la eficiencia productiva del sector energtico espaol. Laprimera opcin es observar con cierta perspectiva la evolucin en trminos reales de su

    productividad. Desde ese punto de vista, se obtiene una conclusin casi terminante: las ramas

    energticas, en conjunto, han aumentado desde 1995 sus niveles de productividad real en

    cerca de un 50 por 100, en contraste con el perfil mucho ms plano de esta variable para el

    conjunto espaol; ahora bien, una parte fundamental de la explicacin debe buscarse en el

    acentuando decrecimiento laboral de la principal rama empleadora del sector, la minera

    energtica. Dada, por otro lado, la escasa intensidad en el uso de mano de obra por parte de

    las otras ramas, del petrleo y el gas a la electricidad, la evolucin de la productividad tiene

    que ser complementada con algn otro indicador ms expresivo de la eficiencia del sector.

    En este sentido, los precios de la energa debieran ser los mejor indicasen la eficiencia

    productiva del sector y de cada una de sus ramas. Pero en actividades tan dependientes, por

    un lado, del coste de los respectivos combustibles, bsicamente importados, y, por otro, tan

    reguladas en algunas de sus fases y tan alejadas an de formas de mercado competitivas por

    efecto de la extremada concentracin empresarial, no pueden dejar de aplicarse grandes dosis

    de prudencia a la horade observar la evolucin de sus precios. El contraste internacional de los

    precios energticos espaolescomparados con los de otro pases europeos, tambin

    dependientes, de los precios mundiales, e igualmente inmersos en procesos de liberalizacin

    proporciona algunas pistas fiables.

    lOMo RPS

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    60/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    61/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    62/140

    Adems, la Ley elctrica estableci la separacin jurdica y contable de las actividades

    de generacin, operacin del mercado y del sistema, transporte, distribucin y

    comercializacin, aunque se ha mantenido, en la prctica, una fuerte integracin vertical por

    parte de las empresas tradicionales, se estableci un principio de progresiva implantacin, la

    libertad de eleccin de empresas suministradoras, que alcanza, desde 2003, a todos los

    consumidores.

    Recuadro 1

    ESTRUCTURA EMPRESARIAL DEL SECTOR ENERGETICO:

    CONCENTRACIN, INTEGRACIN Y PROPIEDAD

    PETRLEO:

    El operador dominante sigue siendo el Grupo Repsol. Con Cepsa y Bp se reparte

    grandes cuotas del mercado en todas sus fases. En el subsector de los gases licuados de

    petrleo subsiste tambin una elevada concentracin empresarial, con gran predominio del

    Repsol butano.

    La integracin vertical, en todo caso, no es completa. En las fases de transporte y

    almacenamientoheredera de los activos logsticos de Campsaes la gran propietaria de las

    principales instalaciones, comenzando por la red de oleoductos.

    En cuanto a la propiedad y el control de las empresas, Repsol mantiene un

    accionariado burstil diverso y con una amplia fraccin en bolsa, si bien el control se conserva

    en manos nacionales. Las otras dos grandes empresasBP y Cepsaestn bajo el control

    directo de capitales forneos.

    GAS NATURAL:

    La compaa Gas natural (que engloba, desde 200+9, a Unin Fenosa) pese a la

    entrada de otros operadores en las distintas fases del negocio a raz de la liberalizacin, sigue

    erigindose en operador dominante: tanto en el mercado mayorista como en el minorista; y

    dentro de este, tanto en el segmento plenamente liberalizado, como en el del suministro a

    tarifa de ltimo recurso, al que siguen vinculados muchos consumidores domsticos.

    La integracin vertical tampoco es aqu completa. Enags, adems de gestor tcnico

    del sistema gasista, mantiene una posicin de liderazgo en las actividades de transporte,

    regasificacin y almacenamiento. Nacida con capital pblico y ms tarde vendida a Gas

    Natural.

    La empresa dominante, Gas Natural Fenosa, est participada de forma mayoritaria por

    dos accionistas de capital espaol ( la Caixa y Repsol).

    lOMo RPS

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    63/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    64/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    65/140

    TEMA 10.- SECTOR DE LA CONSTRUCCION Y EL MERCADO

    DE LA VIVIENDA

    1.- Introduccin

    La construccin es la actividad encargada de proveer de edificios einfraestructuras a una economa, generando espacio especializado para su utilizacin

    por las actividades productivas y la cobertura de las necesidades sociales. Su

    disponibilidad contribuye a la modernizacin de los entornos productivos, al

    equipamiento de los centros urbanos, a la vez que mejora la calidad de vida de la

    sociedad.

    Es adems un sector clave en el crecimiento econmico de la medida en que

    tiene relevantes efectos de arrastre sobre el resto de las actividades. Lo que se demanda

    de este sector son los servicios que ofrece el uso del espacio. Una mayor disponibilidad

    de ellos incrementa la productividad y eficiencia general de los sectores productivos,

    facilitando as e crecimiento econmico. La relevancia econmica real del sector de la

    construccin oscila entre el 7% y el 10% en trminos reales.

    La construccinengloba el conjunto de actividades que tienen como fin ultimo

    la provisin de toda gama de edificaciones e infraestructuras dentro de un territorio,

    mientras que el mercado inmobiliarioes aquel que intermedia los servicios derivados de

    estos bienes.

    2.- Delimitacin y clasificacin

    La edificacinconsiste en estructuras cerradas con dotacin propia de servicios

    (los edificios) y la obra civiles la realizacin de infraestructuras. La edificacin a su vez

    se subdivide en residencia y no residencial, segn cual sea el uso a que se destinan los

    bienes.

    Desde la ptica del mercado, cabe definir como mercados inmobiliarios a

    aquellos que intermedian los bienes (propiedades) o los servicios (alquiler) de

    edificaciones o instalaciones construidas para el uso privado. Pero no existe mercado

    para las infraestructurasde toda ndole, pues su condicin de bien publico hace que su

    provisin descanse generalmente en la decisin de las Administraciones Pblicas.

    Todos estos mercados suelen distinguirse en funcin de la naturaleza de lo que setransmita, entre el mercado del uso( se transfiere el derecho al uso del espacio

    alquiler) y otro de inversin( se transfiere adems la propiedad del bien - compra-

    venta).

    Todos los mercados tienen en comn las caractersticas generales que identifican

    a los bienes que les sirven de base: la competencia es localizada (por la inmovilidad de

    los bienes); la oferta es fija a corto plazo (por los retrasos derivados por el proceso de

    construccin y la relativa escasez existente, tanto de suelo como de espacio, en un

    momento dado de tiempo); la demanda est estratificada (la poblacin busca bienes de

    acuerdo con sus necesidades y gustos); las transacciones son confidenciales; hay

    relativa desinformacin y, finalmente existen elevados costes de transaccin. Todo ellogenera procesos de ajuste del mercado que son no eficientes y asimtricos, con intensos

    lOMo RPS

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    66/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    67/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    68/140

    conseguida y las caractersticas de esta financiacin, en lo que se refiere a tipos de

    inters y madurez del crdito.

    Cuando en valor de este indicador es inferior a 30% se dice que hay

    accesibilidad residencial; cuando aumente sobre este valor se considera que se pierde la

    capacidad de acceso a una vivienda en propiedad. Desde 2008, y a pesar de que lasratios de accesibilidad son mnimos, y, por tanto los hogares tienen capacidad de pago

    de una vivienda media, la demanda no tiene posibilidades de acceder como

    consecuencia de la contraccin crediticia existente y, desde 2010, de la incertidumbre

    sobre los ingresos futuros marcada por e aumento del desempleo y la reduccin nominal

    de las rentas y los salarios.

    4.3.- El ajuste del mercado residencial: precios y endeudamiento

    El ajuste del mercado a corto plazo se produce del modo siguiente. Como la

    oferta es fija, los cambios en la demanda ajustan los precios del mercado a alza. Cuantoms fuerte sea la presin de la demanda, mayor ser el aumento de los precios

    residenciales, que en ocasiones pueden llegar a convertirse en una burbuja especulativa.

    El aumento en los precios residenciales no es perjudicial en s mismo, ya que

    refleja el proceso de actualizacin de la riqueza real que se posee. Tambin implica un

    aumento de la riqueza de las familias propietarias, lo que tiene efectos positivos sobre

    su demanda de consumo (efecto riqueza). Sin embargo, planteados problemas

    localizados en el tiempo; la prdida de capacidad de compra de las familias y la

    elevacin de sus niveles de endeudamiento.

    El endeudamiento hipotecario en Espaa se ha realizados con prstamos a tipos

    variables de forma generalizada, esto significa que cualquier variacin en los tipos de

    afectar a la deuda hipotecaria cuando se produzca y, por tanto a la capacidad de gasto

    de los hogares con posterioridad a su primer acceso a la propiedad. La elevacin de los

    tipos de inters implica que los hogares hipotecados tendrn que atender importes

    crecientes por su prstamo, aumentado el esfuerzo de pago y el nivel de recursos

    destinados a pagar sus deudas hipotecarias en distintos perodos. Esto ha ocurrido entre

    1989-1993 y 2006-2008. Esta variabilidad ha contribuido, en ambos periodos, a la

    contraccin en el gasto de los hogares en otros bienes y servicios con relevantes efectos

    agregados

    Desde 2008, el mercado de viviendas espaol afronta una situacin nueva dondeel crdito es difcil de conseguirlos diferenciales de tipos de inters son mayores y la

    oferta residencial muestra los excedentes procedentes de l perodo anterior. Adems, el

    aumento del desempleo y la situacin de crisis generalizada reducido la posibilidad de

    entrada de hogares jvenes al mercado de vivienda y ha desincentivado la demanda de

    segundas residencias

    lOMo RPS

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    69/140

    5.- Poltica sectorial

    Los instrumentos utilizados por esta poltica son de dos tipos: 1.- el fomento a la

    construccin, conocido como la la ayuda a la piedra o conjunto de medidas de

    estimulo de la oferta. 2.- el segundo instrumento es elfomento al acceso de las familias,conocido como la ayuda a la compra o conjunto de medidas sobre la demanda.

    La vivienda pblica ha ido reduciendo su protagonismo en el mercado desde los

    momentos de mayor necesidad hasta nuestros das y, es la construccin de la vivienda

    libre quien ha marcado las pautas de equilibrio del mercado residencial en las dos

    ltimas dcadas.

    El shock de 2008 ha afectado tanto a la construccin pblica como privada,

    como resultado de su fuerte dependencia de los elementos de asignacin financiera, que

    fue el centro del fallo del mercado. La poltica de vivienda tiene que afrontar algunos

    retos complejos en estos aos. El primero, es la cobertura de las necesidadesresidenciales de los hogares que se empobrecen progresivamente y se quedan sin sus

    viviendas; el segundo es la rehabilitacin del parque existente, en el que ms de un 60%

    fue construido en el gran ciclo de los sesenta; y el tercero, el desarrollo de un mercado

    de alquiler pblico coherente con los principios de una economa moderna. La poltica

    de vivienda deber desarrollar nuevas herramientas de gestin del parque existente,

    distintas a las financieras tan ampliamente usadas en el pasado, y el aprovechamiento de

    los excedentes para fines sociales, garantizando la inexistencia de guetos residenciales

    tan habituales en otras economas donde esta labor no ha sido realizada.

    lOMo RPS

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    70/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    71/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    72/140

    RECUADRO 1: LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIN Y LAS

    COMUNICACIONES Y LOS SERVICIOS

    El cambio tecnolgico vinculado al desarrollo de las tecnologas de la

    informacin y las comunicaciones (TIC) ha posibilitado la aparicin denuevas reas de negocio, a la vez que aumentos de productividad en

    muchas actividades ya existentes, extendiendo as los beneficios de las

    innovaciones al conjunto de la economa.

    El elevado ritmo de innovacin tecnolgica y su difusin se ha visto

    facilitados por la creciente globalizacin econmica y la intensificacin de

    la competencia internacional, que ha forzado a mejorar las prcticas

    empresariales buscando una mayor eficiencia y la propia cualificacin dela mano de obra.

    El desarrollo de las TIC est permitiendo superar dificultades de algunos

    servicios para sustituir trabajo por capital e introducir mejoras

    tecnolgicas posibilitando la consecucin de avances en su productividad.

    Las TIC permiten que actividades realizadas por empresas de servicios

    sean llevadas a cabo directamente por usuarios a travs de Internet. El

    futuro de muchas actividades de servicios depende de la capacidad quemuestren sus empresas para aprovechar en toda su extensin las

    oportunidades e modernizacin y progreso que les brindan las nuevas

    tecnologas. La adaptacin al nuevo escenario de las TIC constituye uno de

    los grandes retos a los que se enfrenta la economa espaola.

    En la ltima dcada Espaa ha registrado progresos significativos en la

    asimilacin de las nuevas tecnologas, aunque sigue existiendo un desfase

    con respecto a la UE en el gasto en tecnologas de la informacin.

    Si se tiene en cuenta la relacin positiva existente entre el nivel de renta

    per cpita y las nuevas tecnologas, el lugar que ocupa la economa

    espaola en el ranking europeo en cuanto al grado de penetracin de las

    TIC no es distinto del que ocupa en funcin de su renta per cpita.

    (Ver indicadores sobre las tecnologas de la informacin y las

    comunicaciones Pag.192)

    lOMo RPS

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    73/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    74/140

    las exportaciones totales. Desde 1980 se ha producido una notable

    expansin de la participacin de los servicios en las importaciones

    espaolas, tendencia que resulta destacada en los ltimos aos, en 2012

    los servicios suponen algo ms de una quinta parte de las importaciones

    totales.

    Hasta 1990 la evolucin de la participacin de los servicios en el comercio

    exterior se explicaba por el comportamiento del sector turstico, aunque

    comenz a observarse una presencia creciente de otras actividades

    terciarias en el comercio exterior de servicios. Espaa destaca como uno

    de los productores con mayor representacin en el comercio internacional

    de servicios, particularmente en relacin con las exportaciones.

    El comportamiento de los servicios consiste en una notable expansin de

    su participacin en el empleo y la produccin nominal, y en el

    mantenimiento de su importancia relativa en la produccin real. Las

    diferencias sectoriales en el crecimiento de la productividad permiten

    comprender desde el lado de la oferta esta evolucin.

    En el periodo 1985-2012, las tasas anuales medias de crecimiento de la

    produccin fueron del 5 % en la agricultura y 2% en la industria, mientrasque en los servicios el rendimiento por ocupado ha permanecido

    estancado. El estancamiento de la productividad de los servicios supone

    que ante un aumento igual de la produccin de bienes y servicios se

    requiera una expansin ms rpida del empleo en los servicios. El escaso o

    nulo avance de la productividad en las actividades terciarias explica el

    comportamiento expansivo del empleo.

    El avance registrado por la participacin de los servicios en la produccinnacional valorada en trminos nominales, se explica por la evolucin de

    los costes de los factores productivos en relacin con la productividad. Los

    precios de los factores en los servicios crecen a un ritmo similar al del

    resto de los sectores:

    - Por un lado el crecimiento de los costes laborales (salarios, etc..) es

    semejante en todas las actividades

    lOMo RPS

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    75/140

    - Por otro, los dems factores de produccin (mat.primas, energa,

    alquileres, etc...) tienen el mismo coste independientemente del

    uso productivo al que se destinen.

    Si el aumento de costes es similar en todas las actividades productivas, laevolucin de los precios estar determinada por la capacidad de lograr

    aumentos de productividad que absorban los aumentos de costes. Como

    el avance de la productividad en la produccin de bienes ha sido mayor

    que el alcanzado en los servicios, los precios de los servicios han debido

    crecer a unas tasas superiores a las de los bienes. La evolucin de los

    precios sectoriales confirma que entre 1985-2012 los precios de los

    servicios han aumentado a un ritmo medio anual del 4,4% mientras que

    en la industria y agricultura creca a unas tasas del 3,1 y 1,6 %

    respectivamente.

    Las diferencias sectoriales en el avance de la productividad explican las

    tendencias registradas por los servicios. Con frecuencia se ha considerado

    que la elasticidad de la demanda ante cambios en la renta era mayor en

    los servicios que en los bienes, de forma que con el crecimiento

    econmico se producira una tendencia natural al aumento de la

    importancia relativa de los servicios en la produccin y el empleo. Con el

    aumento del nivel de vida debera producirse un desplazamiento de la

    produccin y el empleo hacia los servicios para adaptarse a los cambios en

    la demanda.

    Esta es una interpretacin incorrecta, los estudios han cuantificado la

    respuesta en el tiempo de la demanda de bienes y servicios ante cambios

    en la renta de una economa o, la respuesta en distintos pases con

    diferentes niveles de renta, alcanzando resultados slidos y muestran que

    las elasticidades no son significativamente distintas entre bienes y

    servicios. En ambos casos, su valor es igual a la unidad. De este modo,

    ante un aumento de la renta, la demanda de bienes y servicios debe

    crecer al mismo ritmo.

    Los cambios en la composicin del gasto de los consumidores dependen

    no solo de la elasticidad-renta de la demanda de bienes y servicios, sino tb

    de los precios relativos.

    lOMo RPS

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    76/140

    Las regularidades empricas observados en la evolucin de los servicios

    son fcilmente comprensibles. La creciente participacin en la produccin

    nominal es consecuencia de su encarecimiento, debido al lento avance de

    la productividad, lo cual a su vez, induce a los consumidores a modificar la

    forma de satisfacer sus necesidades desde los servicios hasta los bienes, y

    esto es un freno a largo plazo al crecimiento de la participacin de las

    actividades terciarias en la produccin real de la economa. El menor

    crecimiento de la productividad de los servicios y el aumento de la

    produccin a un ritmo similar al registrado en los restantes sectores

    conducen a unas mayores necesidades de empleo.

    4.ESPECIALIZACIN PRODUCTIVA Y COMERCIAL

    La especializacin de la produccin espaola de servicios y su comercio

    exterior es el resultado de trayectorias no siempre coincidentes.

    Con una perspectiva de largo plazo, se afirma que los servicios no

    destinados a la venta han aumentado su participacin en el valor de la

    produccin nominal espaola. Una parte de esa expansin se debe a su

    encarecimiento ya que en trminos reales el aumento ha sido ms

    moderado. El desarrollo de los servicios no destinados a la venta se explica

    por cambios que se producen en el sector pblico espaol desde

    mediados de 1970, estos cambios han sido:

    -

    Profunda reorganizacin de las Admn. Pblicas hacia estructuras

    ms descentralizadas

    -

    Creciente asuncin por el sector pblico de tareas educativas,

    sanitarias y asistenciales.

    Los servicios de mercado, han aumentado en trminos nominales su

    participacin en la produccin, avance que en trminos reales ha sido

    menor.

    lOMo RPS

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    77/140

    La estructura de la produccin espaola de servicios y su comparacin con

    la UE permite destacar algunos rasgos de inters:

    - La distribucin comercial ha sido histricamente una de las

    actividades con mayor presencia en la estructura espaola de laproduccin de servicios. En 2011 las actividades de comercio y

    reparacin representaban el 17,1%. Destaca la importancia del

    comercio al por menor.

    -

    La hostelera ocupa un lugar destacado en la estructura de la

    produccin de servicios, lo que refleja la gran importancia que el

    turismo tiene en Espaa, una de las primeras potencias tursticas

    mundiales. La participacin relativa del sector en 2011 alcanza el

    11% en Espaa.(VER Recuadro 2 pag.199)

    - Las actividades inmobiliarias y las actividades profesionales,

    cientficas, tcnicas, administrativas y servicios auxiliares partan

    algo ms del 10% de la produccin espaola de servicios, inferior a

    otros pases (Italia 18,8%)

    -

    El resto de actividades terciarias tiene una presencia relativa menor,

    aunque destacan las Admn. publicas, que aportan el 9.5%, las

    actividades sanitarias y de servicios sociales con un 9% o laeducacin con un 7.4% de la produccin espaola de servicios.

    La participacin de los servicios en la produccin espaola ha sido inferior

    a la media europea. El fuerte crecimiento de los servicios pblicos desde

    1970 ha situado la participacin de estas actividades cerca de la media

    europea. La participacin de los servicios de mercado ha registrado una

    expansin ms moderada por lo que su aportacin a la produccin en

    Espaa es inferior a lo habitual en la UE.

    Su especializacin comerciala partir de la composicin del comercio

    exterior de servicios:

    -

    Elevada participacin del turismo y viajes en las exportaciones

    espaolas de servicios (42% en 2011). El peso del turismo se ha

    reducido en las dos ltimas dcadas como consecuencia de la

    creciente diversificacin de las exportaciones de servicios. La tasa

    de cobertura en el comercio internacional de productos tursticos

    lOMo RPS

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    78/140

  • 7/23/2019 Resumen Politica economica y comparada

    79/140

    Las diferencias entre actividades terciarias son significativas:

    - En la hostelera, el rendimiento por hora trabajada se ha reducido a

    un ritmo medio anual superior al registrado en la UE, cadas del 1.7

    y 0,7 respectivamente.-

    La productividad del trabajo tb ha cado en las actividades

    inmobiliarias (descenso anual del 3.3%), el transporte y

    almacenamiento (cada del 1.1%) y las actividades profesionales,

    cientficas, tcnicas, administrativas y servicios auxiliares (reduccin

    anual el 1.8%)

    - En la distribucin comercial se ha producido un avance en la

    productividad del 2% anual. La competencia generada desde 1980

    por entrada de hipermercados, supermercados y establecimientos

    de descuento, unida a las nuevas tecnologas de informacin y

    comunicacin, ha contribuido a la consecucin de mejoras tcnicas

    y organizativas en el sector, impulsando el avance de productividad.

    - Otros servicios donde la productividad ha avanzado a tasas

    significativas son las actividades financieras y de seguros (4.5%

    media anual), la Admn. Publica (1.7%) y los servicios de

    informacin y comunicacin (1.7% anual).

    La aportacin de la productividad al crecimiento de la produccin

    espaola de servicios en el periodo 2001.2010 ha sido netamente inferior

    a la registrada en la UE (12% Espaa frente a un 40% UE).

    Cuando comparamos, se destaca en Espaa una posicin favorable en

    actividades de hostelera y tb en menor medida de actividades financieras

    y de seguros y educacin. Al contrario, tenemos una posicin desfavorable

    en actividades inmobiliarias, actividades artsticas, recreativas y de

    entretenimiento y otros servicios, y tb en Admn.pblicas y defensa.

    Conjuntamente la productividad por hora trabajada en los servicios

    espaoles alcanza el 87% de la media de la UE.

    El menor crecimiento de la productividad en los servicios en relacin con

    la industria ha supuesto que antes una evolucin similar de los costes de

    los factores productivos en ambos s