Retenciones

4
La tendencia es que los precios de los alimentos y de las materias primas en los mercados internacionales sigan cre- ciendo y, esto es así porque los nuevos primeros actores de la economía mun- dial (China, India, Rusia, Indonesia; Malasia; etc.), que son a su vez países densamente poblados y representan en conjunto un 40% de la población mundial, continúan incrementando sus exportaciones y, eso le da capacidad de pago para importar alimentos para sus habitantes. Esto explica que el trigo en el puerto de Rosario en febrero del año 2007, esta- ba a un poco más de U$s 200.- la tonela- da y, en marzo de 2008 alcanzó los U$s 365.-, aumentando en un 80%. El poroto de soja en el mismo lapso vio incremen- tado su precio en un 78%, cotizándose la tonelada en U$s 315.- El precio del maíz creció a U$s 205 la tonelada, el girasol está a U$s 420.- los mil kilos, etc. Los precios al consumidor medido por el INDEC nos dice que los mismos crecieron en todo el año 2007 en un 8,5% y, según estimaciones de estudios y consultoras que pueden llegar a los medios masivos de comunicación, di- cen que el índice de crecimiento de los precios internos de nuestro país fue no menos del doble, situándolo en un 17% o más. Por lo tanto, tanto en uno como en otro indicador, podemos observar que no se trasladó mayormente el incremen- to de los precios de los alimentos y, esto fue posible porque las retenciones fun- Revista Argentina de Economía y Ciencias Sociales Vol. XII, Nº 17, Otoño 2008. 99-102 Ediciones de la Universidad Buenos Aires - Argentina Retenciones HoRACIo RoVELLI Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires

description

Autor Horacio Rovelli, extraido de Revista Argentina de economia y ciencias sociales.

Transcript of Retenciones

Page 1: Retenciones

La tendencia es que los precios de los alimentos y de las materias primas en los mercados internacionales sigan cre-ciendo y, esto es así porque los nuevos primeros actores de la economía mun-dial (China, India, Rusia, Indonesia; Malasia; etc.), que son a su vez países densamente poblados y representan en conjunto un 40% de la población mundial, continúan incrementando sus exportaciones y, eso le da capacidad de pago para importar alimentos para sus habitantes.

Esto explica que el trigo en el puerto de Rosario en febrero del año 2007, esta-ba a un poco más de U$s 200.- la tonela-da y, en marzo de 2008 alcanzó los U$s 365.-, aumentando en un 80%. El poroto de soja en el mismo lapso vio incremen-tado su precio en un 78%, cotizándose la tonelada en U$s 315.- El precio del maíz creció a U$s 205 la tonelada, el girasol está a U$s 420.- los mil kilos, etc.

Los precios al consumidor medido por el INDEC nos dice que los mismos crecieron en todo el año 2007 en un 8,5% y, según estimaciones de estudios y consultoras que pueden llegar a los medios masivos de comunicación, di-cen que el índice de crecimiento de los precios internos de nuestro país fue no menos del doble, situándolo en un 17% o más. Por lo tanto, tanto en uno como en otro indicador, podemos observar que no se trasladó mayormente el incremen-to de los precios de los alimentos y, esto fue posible porque las retenciones fun-

RevistaArgentinadeEconomíayCienciasSocialesVol.XII,Nº17,Otoño2008.99-102

EdicionesdelaUniversidadBuenosAires-Argentina

Retenciones

H o R AC I o RoV E L L IFacultad de Ciencias SocialesUniversidad de Buenos Aires

Page 2: Retenciones

100 | Revista Argentina de Economía y Ciencias Sociales

cionan como un freno para el acrecen-tamiento de los precios de los productos que exportamos.

En efecto, el productor de cereales y oleaginosas permanentemente compara el precio que obtiene en el exterior con el precio que vende en el mercado in-terno y, trata de igualar ambos precios. Al tratarse de retenciones móviles, es un porcentaje creciente, significa que el Estado se queda con un porcentaje cada vez más importante de lo que se obtiene en el exterior.

La sojización

En la Argentina actual de las casi 31.000.000 de hectáreas cultivables que se tiene, se cultiva soja en casi 17.000.000 de hectáreas, esto hace que se sustituya físicamente, geográfica-mente, otros cultivos por soja, de allí los problemas recurrentes en el precio de la papa, del tomate, de la carne, de la leche, etc., porque se restringe su producción en aras de la mayor ganancia que da el crecimiento de los precios externos de la soja.

El gobierno con buen tino, a partir del 11 de marzo 2008 incrementa la re-tención de la soja en un 9,1%, llevando el derecho de exportación de una tasa del 35% a una nueva del 44,1%. Quiere decir que por cada U$s 100.- que se exporta de soja, la Administración Nacional se queda con U$s 44,1.-

Por un lado significa mayor ingreso al fisco, pero por otra parte es una señal de que el precio que obtiene el productor en el país es menor que el internacional y, si a eso le sumamos que los otros bie-nes tienen una retención menor, se torna

a equilibrar los precios y por ende la tasa de ganancia entre los distintos cultivos y cría de animales.

También, a partir del 11 de marzo de 2008 se incrementa el derecho de expor-tación del Girasol en un 7,1%, pasando a tener una alícuota del 39,1%. Paralela-mente se reduce las retenciones del trigo en casi un 1% (pasa a tener una alícuota de 24,2%) y del maíz (pasa a tener una alícuota del 27,1%).

La idea es incentivar el cultivo de maíz y trigo por la importancia que tie-ne en nuestra alimentación y, gravar en forma mayor a las oleaginosas que son las que más se beneficiaron con el aumento de los precios en los últimos años y que una vez cubierto el consumo interno se destina en su mayor parte a la exportación.

También el Estado ha puesto en su momento retenciones al petróleo, fijan-do un precio máximo al productor de U$s 42.- el barril de petróleo crudo, por ende si en el mercado internacional los 161 litros de carburante pasaron la ba-rrera de los U$s 100.-, esa diferencia se la queda el Estado Argentino y, es tam-bién, la explicación porque se le exige a las empresas expendedoras frenar los aumentos del precio del combustible en nuestro país, donde el costo de produc-ción no supera, según el gobierno nacio-nal, los U$s 18.- el barril.

Igual se hace con las exportaciones de gas a Chile, dado que por compromi-sos asumidos en la época de Menem, la Argentina debe exportar gas al país tra-sandino. Entonces se fija una retención a los exportadores locales (que son em-presas privadas) y con ese ingreso la Ad-ministración Nacional compra fuell oil u

Page 3: Retenciones

Retenciones | 101

otro combustible que reemplace al gas y se lo suministra a precio diferencial a los productores.

Finalmente el gobierno ha desco-nocido los privilegios impositivos a la actividad minera que les concediera el “menemismo” (exenciones impositivas) y, le ha impuesto retenciones entre el 5 y el 10% según el tipo de mineral, a sus exportaciones (Que significarán un in-greso anual estimado de $ 600 a $ 800 Millones)

Quien financia al estado

Es importante en la recaudación tribu-taria el ingreso de las retenciones, que en el año 2007 implicó un ingreso a la AFIP, a través de su Dirección General de Aduanas, por $ 20.449,7 Millones (unos U$s 6.500 Millones). Pero el IVA (Impuesto al Valor Agregado) que paga-mos todos los consumidores y que sig-nifica para aquellos que no tienen capa-cidad de ahorro que destinen no menos del 20% de sus ingresos a pagar dicho gravamen, significó un ingreso anual ene l año 2007 de $ 62.669,3 Millones (unos U$s 19.900 Millones) o sea, tres veces más.

Por ende es un despropósito que el campo (y sobre todo los grandes pro-ductores) puedan quejarse como lo hacen por las retenciones, cuando la población hace años que soporta un im-puesto regresivo como el IVA con una alícuota del 21% en general y del 10,5% cuando se trata de productos del campo y, lo acepta como contribución al erario público.

No debemos olvidar que el que paga las retenciones es el comprador del exte-

rior (paga el precio internacional pleno), que el exportador recibe y debe girar el correspondiente derecho de exportación o retención al Estado

También es cierto, que los expor-tadores fijan el precio de compra en el mercado interno y, por eso le pagan al productor local el precio descontada la retención, esto explica porque el precio de la soja en el mercado de Rosario hoy, es un 44% más bajo que el precio en el mercado de Chicago (EEUU), por ende, termina siendo el productor el que se pierde ese mayor ingreso.

El gobierno anunció que las reten-ciones eran móviles, esto es, al seguir creciendo el precio internacional de esos productos, también crece el porcentaje de la retención, con lo que es probable que la medida tomada el 11 de marzo de 2008 implique como mínimo, un mayor ingre-so al fisco por unos U$s 1.100 Millones.

Si sumamos linealmente las reten-ciones, los U$s 6.500 Millones recauda-dos en el 2007 y, el ingreso esperado por la mayor alícuota del 11/03/2008, es-taríamos hablando de una recaudación estimada en U$s 7.600 Millones para todo el año 2008. A esa suma se le debe agregar los unos U$s 1.400 Millones por las retenciones a las exportaciones de minerales y, el cumplimiento para todo un año de los derechos de exportación del petróleo crudo, con lo que podríamos hablar de U$s 9.000 Millones de recau-dación esperada por retenciones para el presente año.

A su vez los aranceles o derechos de importación significarán unos U$s 2.000 Millones para todo el año 2008, con lo que el ingreso en divisas del fisco rondará los U$s 11.000 Millones.

Page 4: Retenciones

102 | Revista Argentina de Economía y Ciencias Sociales

Para este año 2008 y según la Secre-

taría de Hacienda de la Nación, se prevé

pagar intereses de la deuda externa por

U$s 5.940 Millones y, a su vez vencen

títulos y amortizaciones de capital por

U$s 7.720 Millones, totalizando U$s

13.660 Millones.

Esta es la razón, por la que el gobier-

no debe colocar títulos de deuda nueva

para cancelar títulos de deuda que ven-

cen, por una magnitud que depende, que

parte de las retenciones se emplearán

para subsidiar los precios de la leche,

de la producción de la carne de pollo, de

cerdo, de harina, etc., que, por ejemplo,

en el año 2007 significó la suma de $

1.300 Millones (Unos U$s 412 Millones)

y que en el presente año significará una

suma mucho mayor.

En síntesis

A través de las retenciones móviles el Es-tado se reserva para sí los mecanismos de intervención en los mercados de ali-mentos, garantizando un freno al creci-miento de los precios (impidiendo que la inflación de los alimentos impacten en el país) y, a la vez, garantiza obtener divi-sas con los que afrontar las obligaciones externas de la administración pública nacional.

De esa manera se trata de un me-canismo idóneo de control de precios y de recaudación, al que debe sumarse un mayor control por parte de la AFIP, de la Comisión de Defensa de la Competencia y del Banco Central, para garantizar que todo se haga “en su medida y armonio-samente”.