REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

64
IQNet SR10 El estándar internacional celebra su aniversario con más de 30 organizaciones certificadas REPORTAJE Ana Ferrón Environment, Health and Safety Manager GlaxoSmithKline ENTREVISTA REVISTA DE LA NORMALIZACIÓN Y LA CERTIFICACIÓN Nº 287 NOVIEMBRE 2013 Coordinación ISO 22320 en la gestión de emergencias

Transcript of REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

Page 1: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

IQNet SR10El estándar internacional celebra su aniversario con más de 30 organizaciones certificadas

REPORTAJE

Ana FerrónEnvironment, Health and Safety ManagerGlaxoSmithKline

ENTREVISTA

R E V I S T A D E L A N O R M A L I Z A C I Ó N Y L A C E R T I F I C A C I Ó N

Nº 2

87 N

OV

IEM

BRE

201

3

CoordinaciónISO 22320

en la gestión de emergencias

Page 2: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013
Page 3: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

nº 287 / NOVIEMBRE 2013SUMARIOAENOR3

ESCRÍBANOS A:[email protected]

Una de las razones de la utilidad de las normas técnicas es su constante evolución y desarrollo. De la misma forma que a principios del siglo XX permitieron el paso de la sociedad

artesana a la sociedad industrial, actualmente están facilitando la trans-formación de la sociedad industrial a la tecnológica. Un ejemplo de ello lo encontramos en la serie de normas UNE 71505 sobre la ges-tión de evidencias electrónicas. Tanto en nuestra vida privada como en el entorno empresarial generamos, gestionamos y conservamos información en formato electrónico. Por ello cada vez es más frecuente que los registros electrónicos sean considerados pruebas judiciales, y la familia de normas mencionada ayu-da a la gestión de estas evidencias.

El inicio del siglo XXI trajo consigo ataques terroristas y de-sastres naturales que evidenciaron la necesidad de gestionar eficazmente esas circunstancias para salvar vidas, minimizar

Avanzando con la sociedad

daños y asegurar la continuidad. La respuesta de la normalización ha sido la ISO 22320 de gestión de emergencias, que antes de que ter-mine este año será adoptada como norma española. Este documento está dirigido tanto a las organizaciones dedicadas profesionalmente a la gestión de emergencias como a entidades susceptibles de sufrir incidentes. Su certificación viene a completar la oferta de AENOR en materia de gestión del riesgo, abordada en anteriores números de esta revista.

Hace un año que la red internacional de certificación IQNet lanzó el referencial SR10 para la gestión de la responsabilidad social. Con este motivo la revista incluye un reportaje sobre el recorrido que está teniendo esta herramienta en todo el mundo y los testimonios de dos de las organizaciones que lo han adoptado, Domecq Bodegas y la compañía peruana Red Eléctrica del Sur.

Una de las cuestiones que más valoran nuestros lectores es la opi-nión de los distintos expertos que colaboran en cada número. En éste que ponemos en sus manos hay un buen número de ellos proceden-

tes de sectores y países bien distintos: cuerpos de seguridad del estado, empresas de servicios, industria, adminis-tración pública, etc. Esta variedad es otra constatación del desarrollo que tiene el uso de normas y su pos-terior certificación. Desde aquí agradecemos a todos ellos su colaboración, y confiamos que su experiencia les resulte de interés.

EDITORIAL

4De un vistazo

36Casos prácticosAigües de Lleida reduce las emisiones de CO2

32 EstadísticaCriterios globales unificados

6TICNormas para las evidencias electrónicas

40Normas en nuestra vidaVivienda (III)Dormitorio

10

16CertoolTotalmente renovado

22

EntrevistaAna Ferrón, Environment, Health and Safety Manager GlaxoSmithKline

26IQNet SR10Gestión responsable y sostenible 54

Panorama: Nuevas Normas / Publicaciones / Entregas de Certificado / Formación / Asociados / Agenda

43

50 Tras la huella hídrica

Oro azul

52 El reto del agua

focusGestión de emergenciasPreparados para actuar

Page 4: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

STAFF

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Génova, 628004 MadridTel. 914 326 000Fax: 913 190 581

CONSEJO DE REDACCIÓN

Director Avelino Brito Marquina

Vocales Jaime Alonso Álvarez Julián Caballero Acebo Mario Calderón Fernández Pablo Corróns Crespí Manuel Dorado González Tomás Ferreras Rodríguez Jaime Fontanals Rodríguez Javier García Díaz Jesús Gómez-Salomé Villalón Alberto Latorre Palazón Susana Lozano Godoy Susana Pedrero Villén Gonzalo Piédrola Aleixandre Raquel Rodríguez Álvarez Manuel Romero Alarcón José Luis Tejera Oliver Javier Toral Nistal Francisco Verdera Martí Yolanda Villaseñor Sebastián

REDACCIÓN

Rocío García Lorenzo Marta Santos Náñez

DISEÑO Y REALIZACIÓN

AGENCIADOS www.agencia2.com

IMPRESIÓN

AGSM

EDICIÓN

AENOR N.A. 71.970

DEPÓSITO LEGAL

M 12.602-1978 ISSN: 2255-0801

SUSCRIPCIÓN ANUAL (11 NÚMEROS)

72,11€ IVA incluido

AENOR no se hace responsable de las opiniones que aparecen en los artícu-los. Se autoriza la reproducción no lu-crativa de los trabajos aparecidos en esta publicación,previa notificación al Consejo de Redacción, citándose la fuente y el autor.

STAFF

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Génova, 628004 MadridTel. 914 326 000Fax: 913 190 581

CONSEJO DE REDACCIÓN

Director Avelino Brito Marquina

Vocales Jaime Alonso Álvarez Julián Caballero Acebo Mario Calderón Fernández Pablo Corróns Crespí Manuel Dorado González Tomás Ferreras Rodríguez Jaime Fontanals Rodríguez Javier García Díaz Jesús Gómez-Salomé Villalón Alberto Latorre Palazón Susana Lozano Godoy Susana Pedrero Villén Gonzalo Piédrola Aleixandre Raquel Rodríguez Álvarez Manuel Romero Alarcón José Luis Tejera Oliver Javier Toral Nistal Francisco Verdera Marí Yolanda Villaseñor Sebastián

REDACCIÓN

Rocío García Lorenzo Marta Santos Náñez

DISEÑO Y REALIZACIÓN

AGENCIADOS www.agencia2.com Publicidad: Guillermo Bendala [email protected] Tlf.: 628 050 923

IMPRESIÓN

AGSM

EDICIÓN

AENOR N.A. 71.970

DEPÓSITO LEGAL

M 12.602-1978 ISSN: 2255-0801

SUSCRIPCIÓN ANUAL (11 NÚMEROS)

45€ IVA incluido

AENOR no se hace responsable de las opiniones que aparecen en los artícu-los. Se autoriza la reproducción no lu-crativa de los trabajos aparecidos en esta publicación,previanotificación al Consejo de Redacción, citándose la fuente y el autor.

TURISMO

Destinos turísticos inteligentesPromovido por la SETSI e impulsado por SEGITTUR, se ha constituido en AENOR el Subcomité 5 Destinos turís-ticos dentro del AEN/CTN 178 Ciudades inteligentes, que se encargará de elaborar la primera norma en este ám-bito. Para ello, se ha aprobado la creación de cinco líneas de trabajo que tendrán en cuenta aspectos de sostenibi-lidad, innovación, tecnología, accesibilidad y gobernan-za. Las Normas UNE 166000 de gestión de la innova-ción serán documentos de partida del trabajo del SC 5. w

NORMALIZACIÓN

Acuerdos en Murcia y TenerifeMejorar la competitividad del tejido econó-mico murciano y tinerfeño. Con este objetivo AENOR ha firmado recientemente sendos acuerdos de colabora-ción con el Gobierno de la Región de Murcia y el Cabildo de Teneri-fe. En el primer caso, el acuerdo contempla la realización de accio-nes de difusión, divul-gación y promoción de la calidad industrial, así como el desarrollo de estudios e informes conjuntos. En el segun-do caso, se trata de facilitar a las empresas tinerfeñas el acceso a las normas técnicas. w

Deunvistaz

MÉXICO

Gestión de la EnergíaLa Norma UNE-EN ISO 50001 ha sido el foco central de dos conferencias impartidas en México. En el marco de The Green Expo, el foro de negocios más importante de medio ambiente, energía, agua y ciudades sostenibles, se explicaron las ventajas de establecer, implementar, mantener y mejorar los sistemas de gestión de la energía en cualquier sector productivo. Y en el Centro Banamex, se resaltaron los beneficios que ofrece al sector de la obra pública y civil la certificación UNE-EN ISO 50001. w

MÉXICO Y PERÚ

Formación IQNet SR10AENOR ha impartido un curso sobre IQNet SR10 en Guadalajara (México) en el que han participado 20 empresas de diferentes sectores, como CRV, HP, Jalisco Sustentable o Educla Consultores. También en el ámbito de la Resposabilidad Social, se llevó a cabo en Lima un desayuno de trabajo con el obje-tivo de exponer las equivalencias de IQNet SR10 con la Norma ISO 26000. Representantes de or-ganizaciones peruanas como Pacífico Seguros, Cá-mara de Comercio Peruano Nórdica o Egasa acu-dieron a esta cita. w

w Evaluación de la conformidad

w Normalización

AENOR4

Page 5: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR5

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Certificado efr para AENORAENOR se ha convertido en la primera certificadora en recibir el certi-ficado efr, que concede la Fundación MásFamilia. Éste acredita el cum-plimiento de los requisitos establecidos en el modelo de gestión enti-dad familiarmente responsable efr 1000-1 para grandes organizaciones. Ana Mato, Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, hizo en-trega de este certificado a las 66 entidades que en el último año han logrado este reconocimiento. w

CHINA

Calidad para impulsar la industriaUna delegación de autoridades de la ciudad china de Cheng-dú, encabezada por su vicealcaldesa, Tian Rong, visitó AENOR para conocer de primera mano cómo un sistema de certificación de la calidad puede impulsar la industria. Chengdú es la capital de la provincia de Sichuán, una de las más notorias del país asiático. Tiene 14 millones de habi-tantes y en su área empresarial tienen sede 30 compañías del Fortune 500. w

CENTROAMÉRICA

Visita de la SIECAEn el marco del Programa de Apoyo a la Creación de un Sistema Regional de Calidad y a la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fi-tosanitarias en Centroamérica (PRACAMS), en el que AENOR trabaja, la entidad recibió la visita de Carmen Gisela Vergara, Secretaria General de la Secretaría de Integración Eco-nómica Centroamericana (SIECA).

Avelino Brito, Director General de AENOR, junto a otros expertos de la entidad, expli-caron el funcionamiento de las activida-des de normalización y evaluación de la conformidad.

PRACAMS es un ambicioso proyecto, fi-nanciado por la Unión Europea, cuyo objeti-vo es promover la creación de un sistema re-gional de calidad y de aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias en Centroamérica. Igualmente, trata de ofrecer apoyo al sector privado para el cumplimiento de las normas internacionales de calidad en productos de

exportación. Sus beneficiarios directos son las instituciones de la infraestructura de la calidad de Costa Rica, El Salvador, Guate-mala, Honduras, Nicaragua y Panamá, todos ellos miembros de SIECA. La SIECA es el órgano técnico regional que asiste, técnica

AENOR5

Más información en la revista digital, disponible en www.aenor.es/revista• en abierto para todos • sin claves de acceso{ {

y administrativamente, al proceso de inte-gración económica centroamericana del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). AENOR ha participado como socio de SIECA en varios proyectos y actualmen-te gestiona, con otros socios, PRACAMS. w

Page 6: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR6

intereses tanto de las empresas como de los particulares. Como consecuen-cia directa de esta nueva forma de tra-bajo, se está produciendo un crecien-te uso de registros electrónicos como pruebas judiciales. Y, en igual propor-ción, está aumentando la preocupa-ción por la protección de su integri-dad y autenticidad.

Por todo ello, poder manejar de una manera adecuada las evidencias elec-trónicas constituye una necesidad. Los aspectos técnicos son fundamentales para garantizar, entre otras caracterís-ticas, la integridad de las mismas. Pero estas soluciones, por sí solas, pueden no ser suficientes, por lo que se hace necesario añadir medidas organizati-vas que permitan asegurar tanto la in-tegridad de la información que cons-tituye cada evidencia como el man-tenimiento de la cadena de custodia.

El gran potencial de las Tecnologías de la Información ofrece unas opor-tunidades ilimitadas de gestión de la información: creación, almacenamien-to, compartición, clasificación, etc. Pero

también, en muchos casos, esta infor-mación puede ser fácilmente modifi-cada, destruida o borrada.

En febrero de este año, la Asocia-ción de Usuarios de Telecomunicacio-nes y de la Sociedad de la Información (AUTELSI), publicó un informe resul-tado del estudio llevado a cabo res-pecto al estado actual de las principa-les cuestiones relativas a la obtención, conservación y, en su caso, aportación en juicio de las evidencias electrónicas. Todo ello a la luz de los medios tecno-lógicos y legales existentes, y enfocado tanto a los riesgos detectados en este ámbito como a las medidas (técnicas, organizativas y legales) capaces de mi-tigarlos. En dicho informe se recogen algunos datos significativos, como los que se muestran en el gráfico 1.

La normalización respondeComo respuesta a esta realidad, en el grupo de trabajo de evidencias electró-nicas que forma parte del órgano téc-nico de AENOR dedicado a la seguri-dad en Tecnologías de la Información

Un correo electrónico, un sms, un whatsapp, una fotografía digital, una entrada en una

red social o la apertura de la cerradu-ra electrónica de la puerta de una ha-bitación en un hotel pueden convertir-se en el medio fundamental para evi-denciar un hecho o situación.

Desde el punto de vista de las rela-ciones entre particulares, esto está pro-vocando una mayor sensibilización ha-cia el respeto y la preservación de de-rechos fundamentales, la privacidad y la intimidad.

Si miramos al mundo empresarial, la práctica totalidad de las operacio-nes que se llevan a cabo en una or-ganización están basadas en informa-ción generada, gestionada y conserva-da en formato electrónico. Este nuevo entorno interviene inevitablemente en la configuración de las relaciones que mantienen las empresas entre sí y con los particulares. Y, a su vez, origina y plantea nuevos retos lega-les, encaminados a proporcionar una mayor protección de los derechos e

Normas para las

Paloma GarcíaDirección de NormalizaciónAENOR

evidencias electrónicas

TIC

La mayoría de las organizaciones basan sus operacio-nes en información generada, gestionada y conser-vada en formato electrónico. Por ello, estos datos se convierten en un medio fundamental para evidenciar cualquier hecho o situación. La serie de Normas UNE 71505 apoya la gestión de estas evidencias electróni-cas. Así, define un lenguaje común, describe contro-les y procesos de seguridad, y establece formatos.

Page 7: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR7

Page 8: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR8

TIC

LOS DATOS

(AEN/CTN 71/SC 27/GT 7), se co-menzó hace algunos años un ambi-cioso proyecto que ha visto la luz el pasado mes de julio. Se trata de la se-rie de Normas UNE 71505 de apoyo a la gestión de las evidencias electróni-cas y que consta de tres partes.

La parte 1 establece un lenguaje co-mún con el objetivo de posibilitar un mejor entendimiento de los diferentes conceptos que habitualmente se ma-nejan en el entorno de gestión de una evidencia electrónica. Tomando como punto de partida una propuesta de de-finición para lo que es una evidencia y una evidencia electrónica, se aportan un total de 30 definiciones para con-ceptos como prueba electrónica, hue-lla digital o administración de las evi-dencias electrónicas, entre otras.

Describir los controles y procesos aplicables a la gestión de la seguridad

de las evidencias electrónicas para po-sibilitar su integración en el sistema de gestión de seguridad de la información de una organización es el fin de la par-te 2. Para ello, la Norma UNE 71505-2

adopta un enfoque por procesos pa-ra establecer, implantar, poner en fun-cionamiento, controlar, revisar, mante-ner y mejorar un Sistema de Gestión de Evidencias Electrónicas (SGEE). Esta

• Encargado (E) la persona que tiene que hacer una determinada tarea. Es la persona que debe ser “capaz de dar una respuesta”, respuesta que normalmente se expresa en forma de acción.

• Responsable (R) la persona que es responsable último de que una determi-nada tarea se haga, y quien debe rendir cuentas si algo no se ha hecho o se ha hecho tarde o mal.

• Consultado (C) cada una de las personas a las que se debe involucrar en el proceso de toma de decisiones. Son personas cuya opinión y/o aprobación es necesaria antes de realizar una tarea en concreto y por este motivo se dice que la comunicación con estas personas es bidireccional.

• Informado (I) las personas a las que hay que mantener informadas sobre el estado del proyecto o proceso, normalmente tras completar una tarea determinada. A diferencia del caso anterior, la comunicación con estas personas es unidireccional.

Actividades/roles del SGEE (Sistema de Gestión de Evidencias Electrónicas)

Dirección Negocio Coordinador Propietario Solicitante RRHH Servicios Sistemas de Seguridad Auditoría

R C E C C C C C CEstablecimiento del SGEEEstablecimiento de criterios de riesgos de negocioDefinir controles basados en requisitos legalesDefinir los criterios de seguridad del sistema (I,C, D, A, nR)Implantar los mecanismos de generación de evidenciasVelar por el cumplimiento de los criterios de seguridad del sistema (I,C, D, A, nR)Revisión del SGEESolicitud de evidenciasAnálisis de solicitudesCoordinar las solicitudes y participantes en la explotación de la evidencia

I R E I C C C C C

C C I C E I I I

C C R I I I R I

C I R I I R C I

R R EI I I E I I I C RI I E C R I I I I I

R E I C

C R E I C C C C I

Organización Jurídicos Información

Tabla 1

La tabla representa la matriz de actividades que pueden ejecutar los roles identificados en la Norma UNE 71505-2, estableciendo si lo hacen en su función de Encargado (E), Responsable (R), Consultado (C) o Informado (I). A estos efectos serán:

Page 9: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR9

norma contiene un anexo de carácter normativo que recopila una serie de buenas prácticas para el SGEE basa-das en la definición de cuatro contro-les específicos, que tienen en cuen-ta aspectos relativos a la gestión de la identidad, trazabilidad, almacenamien-to y custodia segura, junto a una serie de 17 controles ampliados de la Nor-ma UNE-ISO/IEC 27002 Tecnología de la Información. Técnicas de seguri-dad. Código de buenas prácticas pa-ra la gestión de la seguridad de la in-formación.

La Norma UNE 71505-2 da un pa-so importante como herramienta de ayuda a la gestión de las evidencias electrónicas mediante la propuesta de dos matrices. En el capítulo de funcio-nes y responsabilidades se ha elabo-rado una matriz de incompatibilida-des entre las funciones organizativas

establecidas en la organización y los roles establecidos por el SGEE. Asimis-mo, incluye una matriz de funciones que representa qué actividades pue-den desempeñar los roles estableci-dos por el SGEE y con qué figura se desenvuelven (ver tabla 1).

Por último, la Norma UNE 71505-3 está dedicada a los formatos de las evi-dencias electrónicas. Se trata de un aspecto clave, ya que generalmente estas evidencias necesitan ser inter-cambiadas de manera segura entre di-ferentes organizaciones. Es por ello de gran importancia la definición de for-matos y mecanismos de intercambio normalizados que garanticen la con-fiabilidad entre las partes. El anexo A de esta norma incluye los métodos y algoritmos actualizados tanto para la protección de la información como pa-ra la autenticación de la misma. ◗

La Norma UNE 71506 completa el gru-po de normas sobre gestión de evi-dencias electrónicas en el ámbito de las TI, junto con la serie UNE 71505, publicadas en 2013. Si bien, la UNE 71506 es la única que aborda una me-todología para el análisis forense de este tipo de evidencias; y su conteni-do ha querido reflejar, principalmente, una visión práctica de estos análisis.

Esta norma puede contribuir en el ámbito nacional, pensando en los dis-tintos agentes implicados del mundo empresarial o de la Administración, a disponer de una metodología clara que expone cómo tratar las eviden-cias electrónicas en un ámbito foren-se. O mejor dicho: su contenido rese-ña cómo se deberían hacer las cosas en el campo forense cuando se quie-ren tratar las evidencias electrónicas.

Por su parte, en el ámbito europeo, puede servir de base para otros docu-mentos que se están redactando en los comités CEN/PC 405 y CEN/TC 419 y que van desde la mera inspección ocular hasta la defensa del informe pericial, independientemente de la temática que sea. De esta manera se formará un corpus normativo de refe-rencia en este ámbito ante los Tribu-nales de Justicia o la cúpula directiva de las distintas empresas.

Y de manera genérica, la Norma UNE 71506 también puede constituir una referencia clara que deberían te-ner en cuenta todas las entidades e instituciones implicadas en este ám-bito, y cuyo objetivo sea la consecu-ción de la acreditación de calidad ne-cesaria para el tratamiento de estas evidencias electrónicas con una vi-sión forense.

Norma de referencia

Ramón García JiménezTeniente Coronel de la Guardia CivilSubdirección General

de Planificación y Gestión de Infraestructuras y Medios para la SeguridadMinisterio del Interior(España)

OPINIÓN

Q1: empresas encuestadas que manifestaron que, en al-gún momento, se han visto obligadas a obtener, analizar y, en su caso, aportar a terceros evidencias electrónicas.Q2: empresas encuestadas que realizan un cifrado de las evidencias obtenidas.Q3: empresas encuestadas que indicaron disponer de mecanismos de salvaguarda para la aportación de evidencias electrónicas.Q4: respuestas positivas a la pregunta de si se tienen en cuenta los aspectos relativos a la gestión de evidencias electrónicas en las políticas y procedimientos implanta-dos en su organización.Q5: empresas encuestadas que han informado a sus trabajadores y colaboradores respecto a sus obligaciones en el uso de las herramientas informáticas

facilitadas por la compañía para el desarrollo de sus tareas.Q6: casos de uso no autorizado de herramientas informáticas por parte de los trabajadores y que han implicado la apertura de procesos disciplinarios.Q7: empresas encuestadas que se han visto ante la ne-cesidad de aportar evidencias electrónicas al menos en alguna ocasión. Estos requerimientos se han producido tanto en el marco de procedimientos internos (a solicitud de departamentos de Auditoría Interna o RRHH), como de procedimientos judiciales, arbitrales o de carácter administrativoQ8: Casos de suministro de evidencia calificada como de eficacia nula, relativa a salida de información corporativa.

Fuente: Informe AUTELSI

Estudio evidencias electrónicasGráfico 1

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 Q7 Q8

100%

53,3%

76,6%

20%25%

6,6%

43,3%

33%

Page 10: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR10

Page 11: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR11

los riesgos asociados a la seguridad y salud de los trabajadores tras la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en la que las organizacio-nes deben tomar medidas en materia de primeros auxilios, lucha contra in-cendios y evacuación de los trabaja-dores del centro de trabajo; o el RD 393/2007 sobre la Norma Básica de Autoprotección, que establece un ca-tálogo de actividades que por sus ca-racterísticas deben planificar y organi-zar su propia autoprotección y coor-dinarse con los organismos públicos de protección.

También cabe resaltar la prevención de accidentes graves para aquellas ac-tividades en las que intervengan sus-tancias peligrosas, de forma que se to-men medidas de control de los riesgos inherentes al accidente y a la limitación

de sus consecuencias, legislado a tra-vés de la Directivas europeas SEVESO. O más recientemente la Ley 8/2011 sobre Protección de Infraestructuras Críticas, dirigida a la prevención y pro-tección de aquellos servicios básicos para la ciudadanía, como pueden ser el suministro eléctrico, de agua o las telecomunicaciones, entre otras.

Cuando una situación de emergen-cia ocurre, suele tener un carácter sú-bito e indeseado. Y lo que resulta pri-mordial es salvar las vidas de las per-sonas en riesgo y minimizar los daños que puedan repercutir tanto en la or-ganización en sí como en la comuni-dad en donde se encuentra.

Las últimas experiencias han deja-do entrever una falta de integración de la planificación y actuación ante un incidente en la estructura general de

Son numerosos los desastres, ca-tástrofes e incidentes que han tenido un gran impacto en la so-

ciedad en los últimos años y han de-jado ver las deficiencias existentes a la hora de planificar, gestionar y dar res-puesta ante una situación de emer-gencia. En nuestras retinas quedan imágenes de catástrofes como la del Prestige en 2002, la planta nuclear de Fukushima en 2011, la fiesta de Ha-lloween en el pabellón polideportivo Madrid Arena en 2012 o el descarrila-miento del tren en Santiago de Com-postela el pasado verano.

Por otro lado, la planificación y ac-tuación ante emergencias ha venido impuesta, en muchas ocasiones, por legislación que obliga al empresario a gestionar determinados riesgos es-pecíficos. Es el caso de la gestión de

La Norma ISO 22320 recoge las mejores prácticas para proporcionar una respuesta eficaz ante un incidente de acuerdo con una serie de requisitos mínimos aplicables a cualquier tipo de organización. Establecer el mando y el control; información operativa, oportuna y fiable, y coordinación y cooperación son algunas de las cuestiones que aborda. Su adopción como norma UNE esta prevista para finales de 2013.

Lucía OrtizDirección Comercial de CertificaciónAENOR

Preparadospara actuar

GESTIÓN DE EMERGENCIAS

Lucía OrtizDirección Comercial de CertificaciónAENOR

Page 12: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

las organizaciones. Históricamente, en las organizaciones se ha trabajado en términos de seguridad desde sus dos vertientes. Por un lado, desde el punto de vista de la integridad física y salud de las personas (en inglés conocido por safety), desarrollado en las empre-sas mediante la aplicación de medi-das relacionadas por la prevención de riesgos laborales. Y, por otro, las medi-das relacionadas con la otra parte de la seguridad, conocida como “seguridad física” (o security) más relacionadas con la prevención de delitos como ataques, sabotajes o robos, gestionadas a través de las áreas de seguridad de la orga-nización. Ambos ámbitos de la segu-ridad, pueden dar lugar a la materiali-zación de riesgos críticos o situaciones de emergencia que pueden compro-meter el futuro de la organización y

su continuidad. De ahí, la importancia de gestionar las posibles emergencias a través de un análisis de los diferen-tes escenarios de riesgos teniendo en cuenta el ámbito global de la segu-ridad, así como a través de una es-tructura organizativa definida y ade-cuada. En ella, es fundamental contar con un mando y control eficaz para dar respuesta ante una emergencia, una coordinación efectiva dentro y con otras organizaciones implicadas, así como un despliegue de medios y recursos necesarios en función de la criticidad de la situación.

Actualmente, las amenazas son ca-da vez mayores y la tolerancia al ries-go es cero. Por ello, a la hora de dar respuesta ante una emergencia ya no vale sólo con disponer de planes y procedimientos de actuación ante determinados escenarios, que permi-ta el cumplimiento estricto de la legis-lación. Se espera ir más allá y contar

con una estructura y aspectos organi-zativos que aporten seguridad en su sentido más amplio del término.

La Norma ISO 22320Y con el objeto de dar una respuesta eficaz ante un incidente nace la Nor-ma ISO 22320:2011 Protección y Se-guridad de los Ciudadanos -Gestión de Emergencias - Requisitos relativos a la respuesta ante incidentes. Esta nor-ma establece las mejores prácticas en el ámbito mundial para proporcionar una respuesta eficaz ante un incidente de acuerdo con una serie de requisitos mínimos aplicables a todas las organi-zaciones, del sector público o privado, que puedan participar en la prepara-ción, gestión y actuación ante situacio-nes de emergencia, ya sean en un ám-bito local (limitado sólo a un edificio), a una región, en el ámbito nacional o internacional. Dichos requisitos míni-mos se basan en:• Establecimiento del mando y el

control en las estructuras orga-nizativas y procedimientos de toma de decisiones, apoyo a la decisión, la trazabilidad y cómo

La Norma ISO 22320 contribuirá a que las organizaciones implicadas en la respuesta ante un incidente funcionen con una eficacia conjunta y de manera más óptima

AENOR12

GESTIÓN DE EMERGENCIAS

LOS DATOS

Figura 1

Etapas para dar una respuesta eficaz ante un incidente: antes, durante y después

GESTIÓN DE RIESGOS EN EL TIEMPO

ANTES

Actividad económica (negocio)

Sociedad

Infraestructuras y servicios críticos

ISO 22399ISO 31000 ISO 22320

Evaluación de riesgos

y categorización

Detección y activación de avisos y alarmas

Mitigación de los efectos

Prevención y Preparación

Mando y controlInformación operacional

Coordinación y cooperación

Gestión del Riesgo y preparación ante

incidentes Gestión de emergencias

INCIDENTE

Actividad económica (negocio)

Sociedad

Infraestructuras y servicios críticos

ISO 22301

Evaluación de impacto

Recuperación y resiliencia de la organización

Gestión de Crisis y de Continuidad del

negocio

DESPUÉS

Page 13: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR13

gestionar la información y co-municación. Se deben estable-cer unos objetivos y metas para dar respuesta a un incidente.

• Ayuda a asegurar que la informa-ción es operativa, oportuna y fiable estableciendo procesos de planifica-ción, recopilación, procesado, explo-tación y revisión de la información.

• Establece las bases para la coor-dinación y la cooperación, asegu-rando que todas las partes perti-nentes actúan alineadas durante un desastre, es decir, no se produ-cen problemas de comunicación y se aseguran del uso de recur-sos de manera combinada y efi-caz. Establece como parte esencial requisitos sobre la interoperabili-dad entre las organizaciones invo-lucradas para conseguir el éxito de respuesta ante incidentes.Esta norma contribuirá a que las

organizaciones implicadas en la respuesta ante un incidente funcio-nen con una eficacia conjunta y de manera más óptima. Antes de finali-zar 2013 se espera la publicación de la Norma UNE-ISO 22320, adoptada

¿Qué motivó a TRANSINSA a implantar y certificar la ISO 22320?Nuestra apuesta por la calidad viene de lejos. Contamos con certificaciones de gestión de la calidad ISO 9001, ambien-tal ISO 14001 y calidad para empresas de transporte sanitario UNE 179002. Ade-más, participamos en la elaboración de esta última norma y nos convertimos en la primera empresa del sector en obtener el certificado según sus requisitos. Tam-bién hemos conseguido el Sello de Exce-lencia EFQM +200. Con la certificación ISO 22320, de la que también somos pione-ros, buscábamos una nueva herramien-ta que nos ayudara a garantizar el mejor servicio posible y afianzar el compromi-so con nuestra actividad, que considera-mos que implica una responsabilidad con la sociedad.

¿Cómo fue el proceso de implantación?Relativamente sencillo. Ya teníamos ex-periencia previa en la implantación de sistemas de gestión, y nuestra actividad principal tiene que ver con las emergen-cias, por lo que muchos conceptos no nos eran nuevos. Otras fortalezas nos ayuda-ron en la implantación: años de experien-cia en el sector, disponibilidad de una red programada para el apoyo de lo urgente o atención 24 horas para la gestión de la información y comunicación para coordi-nar recursos. Por tanto, el principal reto fue adaptar los requisitos de la norma a nuestro sector.

¿Cómo perciben sus interlocutores su certificación?Hemos recibido felicitaciones por par-te de las autoridades y de la sociedad en

general. Esta certificación continúa nues-tra apuesta por las políticas de calidad, ya que transmite confianza y seguridad. Se trata de la garantía de una respuesta efi-caz ante cualquier situación de emergen-cia a través de la coordinación con otras organizaciones implicadas en el proceso. Así, ayuda a establecer mejoras de actua-ción, compromisos y procedimientos ope-rativos ante incidentes que abarquen to-das las posibilidades imaginables y sean eficaces.

¿Cuáles son las claves para una buena gestión de una emergencia?Cuatro aspectos marcan las claves: pre-visión, coordinación, comunicación e in-formación. La previsión de los procedi-mientos operativos ante cualquier situa-ción garantiza la rapidez en la respuesta. Coordinar a todas las partes involucradas asegura una reacción eficaz. En el caso de la comunicación, gestionar la información es vital durante una emergencia. Y faci-litar información de conocimientos espe-cíficos sobre la respuesta a emergencias es básico, incluyendo simulacros donde se ponen en práctica los procedimientos para las distintas situaciones posibles.

¿Cómo cree que esta norma puede ayu-dar a las distintas partes que gestionan una emergencia?Sobre todo en la coordinación entre los or-ganismos y las partes involucradas. Si to-dos hablamos el mismo lenguaje y traba-jamos con los mismos procedimientos, la respuesta ante situaciones de emergen-cia mejorará y será más eficaz. Y, en defi-nitiva, se dará una mejor respuesta a los ciudadanos.

La norma ayudará a dar una mejor respuesta a los ciudadanos

Carlos Paniceres Consejero DelegadoTRANSINSA (España)

ENTREVISTA

« «

Page 14: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

de forma directa de la norma interna-cional y traducida al español.

En general, la gestión de emergen-cias utiliza un enfoque de gestión de riesgos para la prevención, prepara-ción, respuesta y recuperación antes, durante y después de eventos poten-cialmente desestabilizadores y perjudi-ciales. Estos eventos pueden ser resul-tado, por ejemplo, de desastres natura-les, falta de protección de los sistemas de información y comunicación, ata-ques terroristas o malintencionados, o un incendio que afecte a una planta industrial. Se deben definir para cada uno de los escenarios posibles un ni-vel de respuesta escalable con su co-rrespondiente despliegue de recursos y medios.

Las actividades principales para dar respuesta eficaz ante un incidente pa-san por diferentes etapas, como se muestra en la figura 1. En primer lugar, un momento previo en el que se de-ben evaluar y categorizar los riesgos,

y en función de ello elaborar unos pla-nes y protocoles de actuación frente a cada escenario. A continuación, el momento en el que se desata el su-ceso perturbador, que es detectado a través de la activación de las alarmas correspondientes que den paso a los procesos de mando y control, de in-formación operacional, así como a la coordinación y cooperación con el ob-jetivo de mitigar de inmediato los efec-tos negativos. Una vez transcurrido el incidente, el objetivo es trabajar en la recuperación y capacidad de la organi-zación para restablecer la normalidad de la actividad lo antes posible.

Para abordar adecuadamente las adversidades a las que se puede es-tar expuesto, se debe hacer uso de una metodología de gestión de riesgos para comprender y acometer con total fundamento aquellas situaciones críti-cas. A raíz de ello, el fin es elaborar los planes de preparación y de actuación ante dichas situaciones, estableciéndo-se unas metas y unos objetivos pa-ra dar una respuesta en el momento, de forma que las consecuencias sean

mínimas. Para ello, resulta interesan-te el enfoque planteado por la Norma ISO 31000, que aporta los principios y directrices de la Gestión del Riesgo.

La certificación de Gestión de EmergenciasLa certificación de la Gestión de Emergencias según las directrices propuestas por la Norma ISO 22320, se dirige a cualquier tipo de organi-zación -privada, pública, guberna-mental o sin ánimo de lucro-, pero diferenciando dos enfoques distin-tos en función de la actividad de la organización. En primer lugar, aque-llas organizaciones dedicadas profesio-nalmente a gestionar emergencias en su día a día, como organizaciones del ámbito sanitario o de las fuerzas de seguridad y protección, ya sean públi-cas o privadas. Y, en segundo lugar, organizaciones responsables que es-tén comprometidas con dar una res-puesta de forma eficiente y eficaz ante emergencias que les puedan afectar, pensando en minimizar el impacto del incidente y asegurar su continuidad.

AENOR14

LOS DATOS

Proceso para proporcionar información operacional

EV

ALUACIÓN E INFORMACIÓN DE RESULTADOSDifusión e

Integración

Planificación y Dirección

Análisis y Producción

Procesado y Explotación Recopilación

MISIÓN

(*) Con necesidades limitadas de coordinación con socios externos a la organización

Ejemplo de proceso de mando y control en una organización jerárquica única con necesidades de coordinación limitadas

Implantación de las decisiones

Información de resultados

y control

Recopilación y distribución de la

información (*)

Planificación (*)

Evaluación de la situación y pronóstico (*)

Toma y reparto de decisiones

INCIDENTE

GESTIÓN DE EMERGENCIAS

Page 15: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

Esta certificación es compatible con otros sistemas de gestión tra-dicionales como el de Gestión Am-biental ISO 14001, el de Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS 18001 o la nueva especificación EA 31 Sis-temas de Gestión del Riesgo. Y es que comparte con ellos algunas he-rramientas comunes a cualquier sis-tema de gestión, como la planifica-ción, establecimiento de objetivos y metas, o acciones correctivas, aña-diendo, en este caso, una perspecti-va completa en cuanto a la respuesta ante incidentes, no cubierta íntegra-mente en otros sistemas de gestión.

El proceso de certificación, de igual manera que en otros casos, comien-za con una auditoría dividida en dos fases. Una fase I en la que se realiza un estudio documental, se confirma el alcance y se comprueba que existe un nivel adecuado de implantación. Y una fase II en la que se evidencia lo descrito en la documentación y el cumplimiento efectivo de aquellos re-quisitos establecidos. Si existe confor-midad, se procederá a la emisión de

un certificado y, posteriormente, de manera anual, se comprobará a tra-vés de las auditorías de seguimiento que se mantienen las condiciones que dieron lugar a la concesión del certifi-cado de Gestión de Emergencias.

En general, las organizaciones que implantan un Sistema de Gestión de Emergencias en su organización se-gún la Norma ISO 22320 consiguen, sobre todo, desarrollar y mejorar sus capacidades para dar respuesta ante cualquier tipo de emergencia, inde-pendientemente de la dimensión de la misma; esto es, ya sea un inciden-te, una crisis, interrupciones de la acti-vidad o un desastre. Se garantiza que la información operativa es veraz y fia-ble, ya que se establecen procesos de gestión de información y datos; y se minimizan los malentendidos al es-tablecer una base de coordinación y

cooperación entre las partes implica-das, así como una gestión más eficien-te de los recursos compartidos.

En aquellas organizaciones en las que su actividad principal consiste en participar e intervenir en situaciones de emergencia, la certificación ISO 22320 aporta seguridad en el desa-rrollo de su actividad profesional. Asi-mismo, reconoce el compromiso de dar una respuesta eficaz a través de los objetivos de respuesta planteados, así como una gestión más eficiente de sus medios y recursos.

Con este certificado se reconoce-rá a las organizaciones responsables implicadas en la respuesta eficaz an-te cualquier tipo de incidente de ma-nera más óptima y eficiente junto con las partes implicadas, y comprometi-das con su futuro y la continuidad de su actividad. ◗

La gestión de emergencias utiliza un enfoque de gestión de riesgos para la prevención, preparación, respuesta y recuperación, antes, durante y después de eventos potencialmente desestabilizadores y perjudiciales

AENOR15

Page 16: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

software basado en los modelos que se definen en las normas ISO de sis-temas de gestión, que incorpora to-do el saber hacer de AENOR en esta materia y que se nutre continuamen-te del feedback de los clientes. Preten-de dar respuesta a cada organización

en función de sus necesidades en ma-teria de gestión de sistemas y presen-ta dos productos. Certool Compact es una solución dirigida a resolver ne-cesidades imprescindibles en la ges-tión del sistema como el control docu-mental, gestión de no conformidades

Hace ya más de una década que AENOR puso a dispo-sición de las organizaciones

la solución informática Certool, he-rramienta concebida para implantar y mantener de forma eficaz los dife-rentes sistemas gestión. Certool es un

La solución informática Certool es una herramienta concebida para implantar y mantener de forma eficaz los diferentes sistemas de gestión de una organización. Este software se ha renovado, y su nueva versión cuenta con una mayor adecuación y potencia funcional. Además, es más fácil de usar y se adapta aún mejor a cualquier entidad.

Eduardo García BermejoDirección Comercial de CertificaciónAENOR

AENOR16

Totalmenterenovado

Page 17: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR17

Seguimiento y análisis de indicadores

Page 18: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

y acciones de mejora. Y Certool Pre-mium es una solución global que in-cluye todas las funcionalidades nece-sarias para dar respuesta a los requi-sitos comunes que se establecen en las normas de sistemas de gestión.

Este carácter modular, unido a la posibilidad de administrar sistemas multi-centro, permite que cada orga-nización pueda elegir la solución que mejor se adapte a sus necesidades en un momento determinado y escalar conforme cambien sus necesidades organizacionales o funcionales. Asi-mismo, su completo sistema de per-misos de usuarios, hace posible que cada persona pueda acceder justo a la información que necesita en un de-terminado momento.

Certool está dirigido a cualquier ti-po de organización, independiente-mente de su tamaño y sector de acti-vidad, con uno o múltiples centros de trabajo o unidades de negocio. Permi-te gestionar uno o más sistemas, inte-grados o gestionados de forma inde-pendiente, en proceso de implanta-ción, implantados o certificados. Por último, abarca todas las funciones y personas de la organización.

Más prestacionesPero si en todos los sectores cambian las necesidades y expectativas de los clientes, especialmente en el campo de las tecnologías de la información estos cambios se producen a una ve-locidad de vértigo. Esto obliga a man-tener Certool en continua evolución para ofrecer un producto siempre actualizado, tanto tecnológicamente como funcionalmente. Así, hace aho-ra dos años, y a partir de un minucio-so análisis de las necesidades y expec-tativas de los usuarios de Certool, se inició un proceso de innovación del

AENOR18

Diseño de procesos y generación de documentos

Page 19: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR19

producto y los servicios asociados a su implantación. El objetivo era crear un entorno más fácil de usar, prácti-co y potente funcionalmente; pero, al mismo tiempo, respetar y mejorar to-das aquellas características y presta-ciones mejor valoradas por los usua-rios. Este proceso acaba de finalizar con el nacimiento de un nuevo Cer-tool, una solución totalmente renova-da para aportar más eficiencia a los sistemas de gestión de las organiza-ciones, contribuyendo a su compe-titividad.

Certool ofrece nuevas funcionalida-des y se han mejorado significativa-mente las incluidas en anteriores ver-siones. Los principales cambios son los que se analizan a continuación.Diseño de procesos. Incorpora un nuevo generador de diagramas de flujo que permite diseñar, de forma fácil e intuitiva, los más complejos ma-pas y diagramas de procesos con una apariencia visual atractiva.Editor y gestor documental. Permite elaborar documentos y generarlos automáticamente a partir de plantillas previamente diseñadas con un forma-to homogéneo y visualmente atracti-vo. Automatiza las actividades para el control documental: generación, revi-sión, aprobación y distribución.Diseño de formularios y reglas de cál-culo. Esta nueva prestación permite diseñar cualquier tipo de formulario y definir además reglas de cálculo que se podrán utilizar para el seguimien-to y medición de los distintos elemen-tos del sistema de gestión. Se evita así tener que utilizar hojas de cálculo u otras aplicaciones dispersas y no in-tegradas.Seguimiento, medición y análisis. Per-mite programar y automatizar el se-guimiento y medición de los distintos

¿Qué sistemas de gestión tiene el Fondo Social de la Vivienda implantados?El Fondo Social para la Vivienda (FSV) ha implantado y certificado un Sistema de Gestión de la Calidad de acuerdo con la Norma UNE-EN ISO 9001 para todos los procesos de la institución; esto es, un total de 22 procesos y siete subprocesos.

¿Qué alcance tiene el certificado UNE-EN ISO 9001?El alcance de nuestro certificado cubre la prestación de servicios de aprobación de créditos hipotecarios para la adquisición de vivienda. En este sentido, engloba tres centros de trabajo -la oficina central y dos agencias regionales- con un total de 465 empleados de la institución.

¿Por qué opta la organización a la implantación de Certool?Certool es una herramienta que per-mite administrar de mejor manera los diferentes aspectos que un sis-tema de gestión requiere para su correcta implantación. Gestión de procesos, control documental y re-gistros, indicadores, auditorías de calidad, productos no conformes, acciones de mejora, no conformida-des o gestión de recursos, son algu-nos de estos aspectos.

¿Qué ventajas aporta Certool en la gestión de los sistemas?EL FSV ha obtenido resultados

favorables con la implantación de Certool. En primer lugar nos ha per-mitido identificar los procesos con las vinculaciones importantes aso-ciadas, tales como requisitos, objeti-vos, indicadores o documentos. Por otra parte, contribuye a la estanda-rización en el diseño y descentrali-zación del registro del seguimiento de los indicadores de los procesos.

Otra ventaja que hay que desta-car es la ampliación del control y registro de la planificación, reali-zación y seguimiento de auditorías de calidad. En este sentido, permi-te la mejora en los controles incre-mentando la información relevan-te disponible por diversas caracte-rísticas para la gestión y toma de decisiones.

Obtención de información históri-ca en una misma fuente de informa-ción; desarrollo de flujo documental por cada tipo de instrumento norma-tivo o formulario; ahorro en consumo de papelería e insumos derivados del uso del sistema en las consultas ha-bilitadas; mayor seguridad en los ac-cesos, registros e información por la automatización; mejor organización y control de las tareas por el envío de alertas para el cumplimiento de las actividades asignadas, o cons-tantes actualizaciones por mejoras en el software, servicio oportuno de soporte técnico de consultas y muy buena resolución de incidencias son otros de los beneficios de trabajar con Certool.

Administramos mejor los diferentes aspectos del sistema de gestión

Mariano BonillaGerente General y Coordinador Responsable del Sistema de Gestión de CalidadFondo Social para la Vivienda (FSV) (El Salvador)

ENTREVISTA

« «

Page 20: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

elementos del sistema (productos, procesos, proveedores, etc.). Y ana-lizar la información y tomar decisio-nes al respecto.Módulos indicadores. Este nuevo módulo permite diseñar indicado-res, hacer su seguimiento y confi-gurar múltiples cuadros para las dis-tintas funciones de la organización. A través del cuadro de indicadores se obtiene información de la evolu-ción de los indicadores con inme-diatez y precisión.Gestor de flujos de trabajo. Se incor-poran nuevos workflows y se poten-cian los incluidos en la anterior ver-sión, lo que permitirá automatizar los proceso de la organización, evitando errores y duplicidad de tareas. Entre estos workflows están la gestión de no conformidades y acciones de mejora; control de la documentación; progra-mación, seguimiento y medición de procesos, productos, infraestructuras, etc. o gestión de indicadores.Organizados de tareas y comunica-ción. Todas las tareas programadas se gestionan desde un organizador cen-tralizado que permite a cada usuario conocer en cada momento su carga de trabajo y a los supervisores realizar el seguimiento de las tareas asigna-das al personal a su cago. Para facili-tar la comunicación, todas las tareas programadas y alertas son comunica-das mediante la emisión automática de un correo electrónico.Explotación de la información. Para que la obtención de la información resulte ágil y precisa se incorporan mejoras como nuevo diseño de los informes que los hacen más claros y accesibles; posibilidad de exportar informes a Pdf y Excel; configurador de informes y gráficos; o tratamiento estadístico de los datos.

Ventajas y beneficiosTanto por las funcionalidades y ca-racterísticas de Certool, como por

AENOR20

Flujos de trabajo configurables

Page 21: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR21

los servicios que se prestan desde AENOR para su implementación y mantenimiento, esta solución tecno-lógica aporta múltiples ventajas. Se adapta a las particularidades de la organización y está adecuada fun-cionalmente para cubrir las necesi-dades en materia de gestión de sis-temas. Asimismo, permite ampliar el alcance para adaptarse a los cam-bios de la organización y de su siste-ma, así como gestionarlo desde una plataforma única, evitando la utiliza-ción de aplicaciones y otros soportes inconexos y de difícil mantenimien-to. Por otra parte, es accesible des-de cualquier equipo con acceso al servidor de la organización, ya sea a través de la red o de Internet. Su facilidad de uso incrementa la satis-facción de los usuarios, su motiva-ción y productividad.

En lo que respecta a sus funciona-lidades, homogeniza toda la infor-mación documentada del sistema; hace posible informatizar la mayo-ría de los registros del sistema; auto-matiza los flujos de trabajo, evitando errores y duplicidad de tareas; facili-ta la comunicación entre las perso-nas implicadas en el sistema; permi-te obtener fácilmente información actualizada del sistema de gestión, y reduce tiempos y costes, tanto en la fase de implantación del sistema co-mo en su mantenimiento posterior.

Por último, sus servicios permiten que esta herramienta siempre esté ac-tualizada y en continua evolución fun-cional y tecnológica. Además, cuenta con programas de formación adapta-dos a las necesidades de la organiza-ción para una eficaz implementación y un servicio de apoyo permanente para atender cualquier tipo de con-sulta. La modalidad de prestación de estos servicios puede ser presencial o asistida on line. ◗

¿Qué sistemas de gestión tienen implantados y cuál es su alcance?, ¿cuántos centros de trabajo y em-pleados abarcan?En Fraternidad-Muprespa, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermeda-des Profesionales de la Seguridad So-cial (MATEPSS) nº 275, tenemos im-plantados los Sistemas de Gestión de la Calidad (UNE-EN ISO 9001), Ambien-tal (UNE-EN ISO 14001 y EMAS) y Se-guridad de la Información (UNE-ISO/IEC 27001) con el objetivo principal de sa-tisfacer las expectativas y necesidades de nuestros mutualistas y demás gru-pos de interés.

Nuestros servicios informáticos cuentan desde 2004 con la certifica-ción UNE-EN ISO 9001 para la activi-dad de desarrollo y producción de apli-caciones informáticas; desde 2005 con la UNE-EN ISO 14001 en el centro de Alcobendas (150 trabajadores), y en 2010 nos convertimos en la prime-ra mutua que certificó todos sus sis-temas informáticos de acuerdo con la Norma UNE-ISO/IEC 27001. Nuestro si-guiente reto es obtener la certificación UNE-ISO/IEC 20000-1 de Gestión del Servicio de TI.

En 2011, integrado dentro de nues-tro Plan Estratégico Corporativo 2011-2014, lanzamos un proyecto de implantación del sistema de Ges-tión de Calidad y Ambiental en la red de centros asistenciales. Tras la cer-tificación en enero de 2013 de los dos centros piloto, Burgos y Vitoria, está en marcha la implantación en otros 50 (700 trabajadores) distribuidos por todo el territorio español. El objetivo

es alcanzar el despliegue en toda la red asistencial de la Mutua (más de 100 centros con más de 1.400 trabaja-dores). Asimismo, pretendemos fina-lizar 2013 con la certificación OHSAS 18001 de Seguridad y Salud en el Tra-bajo en los servicios centrales.

¿Por qué opta la organización por la implantación de Certool?Tras realizar un estudio de mercado, llegamos a la conclusión de que había dos tipos de paquetes informáticos de calidad: los que son un módulo más un sistema tipo ERP y los paquetes es-pecíficos. Los primeros los descarta-mos por su alto coste de integración con nuestros sistemas informáticos. De entre los segundos, optamos por Certool por la solvencia del fabrican-te, que es AENOR, por la rápida puesta en marcha y por la seguridad de que las funcionalidades que ofrece cum-plirían, sin duda alguna, con los requi-sitos de las normas ISO.

¿Qué ventajas aporta Certool para la gestión de los sistemas?Son muchas. La gestión de sistemas multicentro, idónea para la implanta-ción en nuestra red de centros asis-tenciales, es una de ellas. Nos permi-te trabajar aisladamente pero mante-niendo una visión global e integrada, lo que facilita la definición de las lí-neas de mejora y toma de decisiones corporativas. La usabilidad y facilidad de manejo también son ventajas que hay que destacar, junto con el servicio ofrecido al cliente por parte del equipo de desarrollo de AENOR.

Certool nos permite la gestión de sistemas multicentro

Amaya CaballeroDirectora del Departamento de CalidadFraternidad-Muprespa (España)

ENTREVISTA

« «

Certool incorpora todo el saber hacer de AENOR en materia de sistemas de gestión y se nutre continuamente con el feedback de los clientes

Page 22: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR22

Foto

graf

ías:

Jos

é A

nton

io R

ojo

“Environment, Health and Safety ManagerGlaxoSmithKline

Ana Ferrón

Todos los años aprendemos cosas nuevas en las auditorías”

GSK es una de las principales compañías farmacéuticas del mundo. En España emplea a 1.850 profesionales que desarrollan actividades de investigación y desarrollo, producción y comercialización. Para el año 2050 tiene como objetivo corporativo neutralizar sus emisiones. Su gerente de Medio Ambiente, Salud y Prevención en España, Ana Ferrón, explica cómo los sistemas de gestión ayudan a la compañía a reducir riesgos .

Usted es vocal de dos Comités Técnicos de Normalización sobre bioseguridad, ¿cómo describiría el trabajo del comité? Sí, he participado en la revisión de dos nor-mas sobre gestión del riesgo biológico en el laboratorio y competencia profesional en bio-seguridad. Era la primera vez que participaba en un proceso similar y la experiencia ha sido muy positiva y enriquecedora, porque nos ha permitido aportar nuestra experiencia en la gestión de los riesgos biológicos dentro de los laboratorios de investigación. Y, al mis-mo tiempo, hemos podido aprender de otras empresas, sus experiencias y puntos de vista.

¿Qué papel atribuye a las normas en una economía desarrollada? ¿Hemos llegado a un nivel satisfactorio en su uso?Las normas nos han aportado una metodo-logía de trabajo que nos permite sistematizar y simplificar procesos. Pero, también, estable-cen un medio de comunicación único entre las partes interesadas: empresas, administra-ción pública y consumidor. Creo que sí se está haciendo un importante uso de las normas, pero quizás habría que seguir avanzando para que al consumidor le llegue que cuan-do compra un producto, éste se ha fabricado siguiendo una norma específica.

GSK opera en un sector de alta sensibilidad donde, por parte del consumidor, la tole-rancia al fallo es mínima. En este entorno, ¿qué papel juegan los sistemas de gestión?Los sistemas de gestión están basados en el llamado ciclo de Deming (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar). Esto, junto con los altos es-tándares de calidad que tiene una compañía farmacéutica, nos ayuda a que en nuestros procesos el fallo esté totalmente controlado. Para nosotros, los sistemas de gestión son una garantía para que de producirse un fallo éste sea muy pequeño.

¿Cómo es la estructura del departamento de Medio Ambiente y Seguridad de GSK?Nuestro departamento constituye el servicio propio mancomunado de medio ambiente y prevención de las empresas de comercializa-ción, producción farmacéutica e investigación y desarrollo en España de GSK. Está formado por técnicos en medio ambiente y prevención muy cualificados, y también está integrado en el departamento el servicio médico.

ENTREVISTA

Page 23: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR2323

Ana Ferrón se incorpo-ró a GlaxoSmithKline España en 2004 come jefe de Medio Ambiente y, desde 2010, es Environmental, Health & Safety Manager. Anteriormente fue técnico de Medio Ambiente en la Fundación para la Gestión y Protección del Medio Ambiente. Es Ingeniero Agrónomo, especialidad en Industrias Agroalimentarias por la Universidad Politécnica de Madrid, así como Máster en Ingeniería y Gestión Medioambiental por la Escuela de Organización Industrial (EOI). También es Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales y Máster en Calidad Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid.

BÍOTenemos una dependencia jerárquica inter-nacional, ya que estamos integrados dentro de lo que se llama Environmental, Health and Safety Shared Services, la prestación de ser-vicios de medio ambiente y prevención en los centros de trabajo de los distintos países.

¿Entonces, tienen una política global que se adapta al mercado local? Efectivamente, tenemos políticas y estándares globales de medio ambiente seguridad y sa-lud internacionales pero que contemplan la adaptación a los requisitos locales. Requisitos que se refieren tanto al cumplimiento de la legislación local como a cuestiones culturales de cada país. A su juicio, ¿cuáles son los elementos clave para la implantación con éxito de un siste-ma de gestión ambiental y seguridad y sa-lud en una organización como GSK? Destacaría tres cuestiones fundamentales: el compromiso de todos los niveles de la or-ganización, desde la alta dirección hasta el

Page 24: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR24

Ana FerrónENTREVISTA

último operario de una línea de producción. En segundo lugar, el establecimiento de polí-ticas y estándares globales cuyo objetivo sea el cuidado de las personas que trabajan para la compañía y el medio ambiente que nos rodea. Y el tercero, que haya departamen-tos que consigan adaptar esas políticas. Y no sólo que las adapten, sino que las implanten y mejoren; que establezcan programas de seguimiento, control, y que nos ayuden a

que este sistema de gestión continúe y me-jore día a día.

La actividad de GSK en España abarca ám-bitos tan distintos como producción, co-mercialización e investigación y desarrollo. ¿Qué particularidades presenta cada uno tanto en el campo ambiental como de la seguridad laboral? Para nosotros esas actividades son unida-des de negocio y para todas ellas aposta-mos por la creación de un único sistema de gestión de medio ambiente y seguridad y salud. Lo hacemos así porque nos resulta fundamental la simplificación y estandariza-ción de los procesos, eso sí adaptándolo a cada uno de los distintos negocios, porque cada uno tiene sus particularidades, aspec-tos ambientales y riesgos de seguridad y salud distintos.

¿Puede dar algún detalle de las actuacio-nes que desarrollan para cada unidad de negocio?

En la actividad comercial, por ejemplo, el ma-yor riesgo en lo que a salud y seguridad se refiere está relacionado con la conducción, por ello desarrollamos un programa especí-fico de conducción segura para conductores. En el caso de las fábricas de producción, uno de los riesgos mayores podría ser explosio-nes, por ello desarrollamos programas espe-cíficos de Process safety, en los que tratamos de reducir o eliminar los riesgos. En lo que

a I+D se refiere, tenemos un programa muy robusto de bioseguridad, ya que trabajamos con agentes biológicos de los grupos 2 y 3 (agentes que pueden suponer peligro para los trabajadores y con riesgo de que se pro-pague a la colectividad).

¿Cómo conviven en su organización el sis-tema de gestión según la Norma UNE-EN ISO 14001 y el Reglamento EMAS?Ambos se complementan. Sin la ISO 14001 muy difícilmente es posible tener un siste-ma de gestión ambiental basado en el re-glamento EMAS, porque la norma interna-cional ayuda a cumplir todos los requisitos que establece EMAS. Y EMAS, por su par-te, ayuda a tener un sistema de indicadores básicos que ayuda a medir el desempeño ambiental de la organización, básico para la ISO 14001. Por otro lado, ayuda a identificar objetivos y metas ambientales de forma más efectiva. Además, contribuye a que los pro-veedores habituales cumplan los requisitos que la organización suscribe.

El estándar OHSAS 18001 ha experimenta-do una notable progresión en poco tiempo, situándose entre los tres referenciales más implantados. ¿A qué atribuye ese éxito? En términos de cultura global, creo que cada vez hay una mayor concienciación de las organizaciones en cuanto a la mejora de la seguridad y salud de las empresas. Por otro lado, la Ley de Prevención contempla la obligación de implantar un sistema de

prevención de riesgos laborales, por lo tan-to OHSAS 18001 ayuda a las organizaciones en este sentido. En cualquier caso, creo que los beneficios de esta certificación explican por sí mismos por qué las organizaciones han apostado por ella.

¿Cuáles son a su juicio estos beneficios?Ayuda a identificar peligros, establecer me-joras de control, desarrollar programas es-pecíficos de reducción de riesgos, reducir el número de incidentes y el absentismo. Y, como consecuencia de todo ello, a tener un control más efectivo de los costes derivados de estos incidentes.

¿Y hacia dónde cree que va a evolucionar la salud y seguridad en el trabajo?Hasta estos últimos años, en general los ser-vicios de prevención propios y ajenos esta-ban muy preocupados por el cuidado físico del individuo, cuestiones como seguridad, higiene industrial o ergonomía. Pero ahora cada vez hay una mayor tendencia a cuidar

“La experiencia de trabajar en el desarrollo de normas técnicas es muy enriquecedora por el intercambio de experiencias que supone”

“Tenemos un único sistema de gestión de medio ambiente, seguridad y salud para todas las unidades de negocio, con programas específicos para cada una de ellas”

Page 25: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR25

el well-being, el bienestar de las personas, que contempla un aspecto psicosocial. Por ello, creo que estas cuestiones se van a ir in-tegrando, de forma cada vez más efectiva, en la gestión de la prevención.

¿Ustedes ya lo están haciendo? Sí, de hecho nuestro objetivo para el próxi-mo año es lograr la certificación según el Mo-delo de Empresa Saludable, que sigue las

cuestiones que mencionaba. Tenemos, por ejemplo, programas muy específicos para in-crementar o mejorar la resiliencia personal. Así, tenemos el Personal resilience, un progra-ma individual de día y medio de duración en el que se analizan y establecen acciones con-cretas para mejorar las cuatro energías de las personas: física, emocional, mental y espiri-tual. Tenemos otro programa similar, pero di-rigido a managers y profesionales con perso-nas a su cargo y con formato más largo, que es Energy for performance. También conta-mos con la herramienta Team resilience para realizar la evaluación psicosocial del manager junto con su equipo.

¿Qué gestión se hace en GSK de los gran-des retos de hoy en materia de sostenibili-dad, como puedan ser los Gases de Efecto Invernadero o la eficiencia energética?Desde el punto de vista global, GSK tiene el compromiso en 2050 de ser empresa carbon neutral. Para ello, se está trabajando en el establecimiento de objetivos y metas

para reducir nuestras emisiones y como paso previo estamos calculando nuestra huella de carbono. Aunque en este ámbito llevamos tiempo trabajando. Por ejemplo, tenemos una instalación fotovoltaica con la que compen-samos nuestras emisiones. Nosotros consu-mimos lo que consumimos por necesidades de nuestra actividad, pero al mismo tiempo, estamos proporcionando a la línea eléctrica una energía limpia considerable.

¿Qué criterio mantiene GSK en cuanto a la implantación de políticas de sostenibilidad entre sus proveedores?Como parte de la implantación de EMAS y como parte de las políticas de GSK tenemos dos grandes líneas de trabajo. En primer lu-gar, proporcionamos a los proveedores una serie de requisitos ambientales. Además, con el personal implant que tenemos dentro de la or-ganización, que está muy relacionado con as-pectos ambientales como servicios de catering, limpieza o mantenimiento de las instalaciones, tenemos una relación de partners. Es decir, es-tablecemos requisitos ambientales comunes dentro de nuestras instalaciones y establece-mos objetivos comunes de mejora ambiental. En definitiva, participan dentro del sistema de gestión ambiental como una parte más.

¿Qué espera GSK de una entidad certifica-dora?Desde el punto de vista interno, para nosotros el objetivo de la auditoría es que nos ayude a mejorar. Afortunadamente, tenemos un grupo

de auditores que nos auditan todos los años, que nos conoce bien y que, francamente, nos ayuda a mejorar año tras año. Porque siempre aprendemos algo nuevo, nuevas líneas de traba-jo, aspectos que tenemos que mejorar, procesos que hay que cambiar, etc. Para nosotros la audi-toría no es “un trámite para”, porque si fuera así no nos interesaría. Desde el punto de vista ex-terno, queremos una entidad certificadora que tenga un prestigio claro por su solvencia técnica.

¿Cómo ha evolucionado en nuestro país el papel del responsable de medio ambiente y seguridad y salud en la empresa?Ha evolucionado de forma positiva porque hay una mayor concienciación de los aspec-tos relacionados con el medio ambiente y la prevención. Hace años las organizaciones no se preocupaban tanto de cuidar sus as-pectos ambientales. Nosotros fuimos pio-neros en España al ser la primera empresa en obtener EMAS, en 1999, y lo hicimos de forma experimental en nuestros centros de Investigación y Desarrollo. En aquella época sólo las grandes compañías tenían departa-mentos de medio ambiente. Pero a medida que la sociedad ha ido evolucionando esta posición se ha ido integrando en las empre-sas y ha ido adquiriendo prestigio. No es tanto una cuestión de estar presente en un comité de dirección como que el departa-mento ha ganado peso en la organización, y ha logrado una mayor concienciación de los aspectos ambientales y de seguridad y salud. ◗

“La prevención de la salud y seguridad laboral tiende cada vez más a cuidar el bienestar de las personas”

“Para nosotros la auditoría no es “un trámite para”, porque si fuera así no nos interesaría”

Page 26: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR26

Page 27: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR27

Ya son más de 30 las organizacio-nes de 10 países diferentes las que han apostado por la certificación IQNet SR10. Los principales organis-mos de certificación de 20 países -en-tre ellos AENOR- están reconocidos por IQNet para poder certificar con este modelo. El interés mostrado por organizaciones tanto del ámbito na-cional como internacional ha llevado a AENOR a impartir formación a ex-pertos de Alemania, Francia, Japón, Ar-gentina y México, entre otros países.

Algunas organizaciones asocian la responsabilidad social con accio-nes hacia grupos sociales desfavore-cidos y sostenibilidad con respeto al medio ambiente. Sin embargo una gestión responsable y sostenible im-plica un compromiso con todos los grupos de interés y considerar tan-to aspectos ambientales como socia-les, económicos y de buen gobierno (ver figura 1).

Hace más de un año se publi-có el estándar internacional IQNet SR10, fruto de un con-

senso global. Y es que IQNet es la ma-yor red mundial de organismos de cer-tificación, formada por 37 miembros lí-deres en certificación en sus países de origen. Este estándar nació con el ob-jetivo de dar respuesta a una demanda de las organizaciones, que necesitaban contar con una herramienta de gestión que las ayudase a integrar la respon-sabilidad social, ser más sostenibles y competitivas, y mejorar su compromi-so con sus grupos de interés. Además, permite demostrar su compromiso a través del reconocimiento y la certifi-cación por parte de una entidad inde-pendiente, como es el caso de AENOR. En este sentido, IQNet SR10 considera los principios, materias fundamentales, asuntos y recomendaciones de la Nor-ma ISO 26000 Guía de Responsabi-lidad Social.

IQNet SR10 celebra su primer aniversario con más de 30 organizacio-nes certificadas. Esta herramienta permite integrar la responsabilidad social y la sostenibilidad en la gestión estratégica de las entidades, au-mentando su credibilidad y transparencia ante los grupos de interés.

Salvador RománGerente de Responsabilidad SocialAENOR

Gestiónresponsabley sostenible

IQNet SR10

Page 28: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

En este sentido, IQNet SR10 es una potente herramienta de gestión que ayuda a integrar la responsabi-lidad social y la sostenibilidad en la estrategia y en la gestión de las orga-nizaciones. Esto requiere enfocar la responsabilidad social como un com-promiso hacia todos los grupos de interés y no sólo hacia organizacio-nes sociales o colectivos desfavore-cidos; y considerar la sostenibilidad contemplando y dando respuesta no únicamente a los aspectos ambien-tales, sino también los económicos, sociales y de buen gobierno.

Asimismo, la organización respon-sable tiene que ser eficaz y competiti-va, generar beneficios para todos los

grupos de interés (riqueza, empleo, productos de calidad, desarrollo de su comunidad, etc.) y no sólo beneficios económicos para unos pocos.

Para cualquier organizaciónEl modelo de certificación volunta-rio IQNet SR10 es aplicable a cual-quier organización, independiente-mente del sector en el que actúe. Asimismo, está especialmente dirigi-do a ayudar a aquellas organizacio-nes que quieran promover una ges-tión responsable y una mejora de las relaciones con sus grupos de interés. Y que apuesten por la sostenibilidad con una visión estratégica de perdu-rar en el tiempo en el medio y largo plazo, más allá de acciones puntuales o en el beneficio a corto plazo.

Las organizaciones que apuestan por este modelo de certificación valo-ran y reconocen la importancia de có-mo se realizan las actividades, cómo se toman las decisiones y cómo se ob-tienen los beneficios. Se trata pues de entidades donde los principios y valo-res, el buen gobierno y la transparen-cia son algunas de sus características y valores fundamentales. Todas estas or-ganizaciones han desarrollado un có-digo de conducta.

En el caso de organizaciones con sistemas de gestión eficientes y con-solidados enfocados a grupos de in-terés específicos UNE-EN ISO 9001 (calidad), UNE-EN ISO 14001 (medio ambiente), OHSAS 18001 (seguridad y salud en el trabajo), Modelo EFQM, etc., IQNet SR10 facilita la integración

AENOR28

IQNet SR10

Responsabilidad social y sostenibilidad

Figura 1

Acciones puntuales,

al margen del negocio

Finalidad: buena

imagen

Centrada en “dar” o “donar” (filantropía)

Planteamiento a corto plazo: gasto

ONG y organizaciones sociales como público

objetivo

Inversión generadora de

valor: largo plazo

Objetivo: sostenibilidad

- desarrollo sostenible

Orientada a todos los grupos de interés

Centrada en cómo se realiza el negocio y cómo se obtienen los beneficios

Integrada en el negocio: planes, objetivos, metas

ENFOQUE REACTIVO

HACIA LA RS Y LA

SOSTENIBILIDAD

ENFOQUE ESTRATÉGICO Y DE GESTIÓN

IQNet SR10

Page 29: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR29

entre ellos y los complementa consi-derando otros grupos de interés (pro-veedores, inversores, administraciones y gobiernos, comunidad) o ampliando los aspectos que hay que considerar (igualdad, conciliación, transparencia, no corrupción, etc.). Ver figura 2.

El Modelo IQNet SR10 es totalmen-te complementario y compatible con la verificación de informes de sosteni-bilidad o responsabilidad social (GRI), y facilita y ayuda, en gran medida, la realización de los mismos, sistema-tizando y mejorando la gestión. Por ejemplo, la Comarca de Bilbao del Servicio Vasco de Salud o la Unión

Uno de los aspectos que más valor aporta al proceso de certificación según IQNet SR10 son las entrevistas con los grupos de interés

Raquel Valentín-FernándezCSR manager Domecq Bodegas(España)

La Responsabilidad Social es uno de los pilares fundamentales de Domecq Bodegas y por eso se encuentra en el ADN de nuestra cultura, abarcando las diferentes áreas de la actividad a todos los niveles. Con el fin de dar coherencia a las diferentes iniciativas, se ha creado una plataforma de Responsabilidad Social basada en cinco pilares: respetar a nuestros grupos de interés, conservar el medio ambiente, promover el consumo responsable, fomentar el espíritu emprendedor y compartir nuestras culturas.

Además, se ha reforzado nuestro compromiso en la gestión de la Responsabilidad Social implantando el Estándar internacional IQNet SR10, siendo la primera compañía vitivinícola y del sector alimentario del mundo en obtenerla.

Sin duda, la metodología propuesta por IQNet SR10 nos ha ayudado a orientar la gestión integrada de los grupos de interés: identificándolos, conociendo los impactos que les generamos y estableciendo un diálogo activo con ellos para conocer sus ex-pectativas e ir mejorando la satisfacción de cada uno.

Por otro lado, hemos integrado fácilmente el resto de sistemas de gestión que tenemos certificados: UNE-EN ISO 9001 (calidad), UNE-EN ISO 14001 (medio ambiente), OSHAS 18001 (seguridad y salud en el trabajo) y UNE-EN ISO 22000 (inocuidad alimenta-ria); así como la gestión de los aspectos económico-financieros y de buen gobierno.

En el ámbito de los mercados, hemos conseguido ganar en con-fianza, sobre todo en países donde la Responsabilidad Social co-mienza a tener un papel relevante entre los consumidores. Es el caso de Canadá y los países nórdicos.

En definitiva, la certificación IQNet SR10 ha sido fundamen-tal para establecer unas bases sólidas en la forma de gestionar la Responsabilidad Social de Domecq Bodegas. Además, ha ayuda-do a que nuestros profesionales sean los mejores embajadores.

Domecq Bodegas, filial del Grupo Pernod Ricard, es líder en la elaboración y exportación de vinos de calidad de España, y goza de un gran reconocimiento en el ámbito mundial. Nuestros vi-nos llegan a más de 70 países. Así, contamos con un total de seis bodegas repartidas en cuatro denominaciones de origen: Rioja (Campo Viejo, Ysios, AGE), Ribera del Duero (Tarsus), Rueda (Au-ra) y Navarra (Vinícola Navarra) y marcas tan reconocidas como Campo Viejo, Azpilicueta, Alcorta, Ysios, Tarsus, Aura y Siglo.

Comprometidos con la Responsabilidad Social

EXPERIENCIAS

Nº total de Certificados IQNet SR10 emitidos en todo el mundo31Nº de países en los que hay empresas certificadasBélgica, Bolivia, Croacia, China, España, Georgia, República Checa, Perú, Rusia y Turquía.

10

Nº de idiomas a los que está traducida la IQNet SR10Español, inglés, checo, ruso, italiano, alemán, chino.

7

Nº de organismos de certificación reconocidos por IQNet para certificar de acuerdo con el estándarAENOR es el único español. Hay organismos en: Alemania, Bélgica, Brasil, Croacia, China, Corea, Finlandia, Israel, Italia, Japón, México, Portugal, República Checa, Rusia, Serbia, Suiza, Turquía y Venezuela.

20

LOS DATOS

Page 30: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

de Mutuas realizan las auditorias de IQNet SR10 conjuntamente con la ve-rificación de su memoria GRI.

Las organizaciones que han obteni-do el certificado IQNet SR10 pertene-cen a diferentes sectores y tipologías. Empresas con presencia internacional como REE o Domecq Wines; Admi-nistraciones Públicas como el Hospi-tal Virgen de las Nieves o la Comar-ca Bilbao del Servicio Vasco de Salud; pymes como Construcciones Ecay, o una cadena de hoteles turca, BERA TURİZM, entre otras.

Proceso de certificaciónEl modelo IQNet SR10 es voluntario y se puede utilizar sin necesidad de

AENOR30

Elementos clave del modelo IQNet SR10

1) Una Política de Responsabilidad Social, que debe incluir, entre otros asun-tos, el compromiso de cumplir los princi-pios de la responsabilidad social estableci-dos en la ISO 26000.

2) Un código de conducta, que concre-ta cómo se comporta la organización ante sus grupos de interés, redactado de la ma-nera más objetiva posible y con criterios

claros de interpretación y actuación. Marketing y prácticas comerciales; trato con proveedores; derechos humanos; re-galos; políticas de remuneración; cumpli-miento con leyes y regulaciones, o conflic-tos de interés son ejemplos de materias que puede incluir un código de conducta.

3) Una identificación detallada de cuá-les son los grupos de interés y los asuntos que son significativos (ver figura 2).

4) La priorización de grupos de interés y asuntos significativos o materiales y es-tablecimiento de planes con objetivos y metas sobre ellos.

5) El establecimiento de métodos de seguimiento, medición, análisis y mejo-ra, a través de indicadores, auditorías in-ternas, evaluaciones de cumplimiento le-gal y revisiones por la alta dirección, en-tre otros.

Ejemplos de identificación de grupos de interés y asuntos relevantes

Figura2

GRUPOS DE INTERES

Accionistas o propietariosEmpleadosClientesProveedoresGobiernos y administraciónComunidad, sociedad y medio ambiente

ASUNTOS RELEVANTES

Rentabilidad, beneficios, eficacia, buen gobierno, transparencia, etc.Condiciones laborales, seguridad laboral, formación, igualdad, conciliación, etc.Calidad y seguridad de los productos, servicio posventa, publicidad no engañosa, etc.Cumplimento de contratos, honestidad, no corrupción, derechos humanos, etc.Cumplimiento obligaciones fiscales, no corrupción, colaboración y transparencia, etc.Prevención de la contaminación y del cambio climático, uso eficiente de recursos, compromiso, promoción del desarrollo local, etc.

IQNet SR10

Page 31: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR31

certificarse; pero incluye requisitos, lo que permite que una tercera par-te independiente reconozca su cum-plimiento.

Los grupos de interés también jue-gan en el proceso de certificación un papel protagonista. Así, durante la au-ditoria inicial los auditores mantienen entrevistas con varios de ellos. Se tra-ta de uno de los elementos más valo-rados de todo el modelo, ya que se genera una información muy valiosa para la organización y es una muestra de transparencia y compromiso hacia todos ellos. El equipo auditor se en-trevista siempre con la alta dirección, con empleados y clientes de la organi-zación. Pero también se llevan a cabo entrevistas con, por ejemplo, asociacio-nes de pacientes y organizaciones so-ciales en el caso de que entidades del ámbito sanitario; o representantes sin-dicales e inspección de trabajo si la au-ditoría se realizando en una empresa de construcción. Este modelo permite realizar auditorías integradas con sis-temas de gestión UNE-EN ISO 9001, UNE-EN ISO 14001, OHSAS 18001 y con la verificación de Memorias de Sostenibilidad GRI.

Beneficios de la certificaciónLas principales ventajas que encuen-tran las empresas que apuestan por esta certificación son las siguientes: en primer lugar, un aumento de la cre-dibilidad y transparencia ante los gru-pos de interés. Y es que se concede un reconocimiento externo conjunto por una tercera parte independiente como AENOR e IQNet de que la gestión se realiza de una manera responsable y sostenible, y conforme a un referen-cial internacional.

También hay que destacar mejoras derivadas del propio proceso de audi-toría, que implica revisiones y entre-vista con grupos de interés. Como se ha visto anteriormente uno de los ele-mentos más valorados por las organi-zaciones auditadas es la información obtenida de dichas entrevistas.

Por último, con esta certificación se incrementa la confianza y tranquilidad para la organización, ya que se reali-zan las actividades de una manera res-ponsable, con conocimiento por parte de los grupos de interés y con una ma-yor garantía para inversores y futuros accionistas del compromiso y la soste-nibilidad de la organización. ◗

AENOR ha impartido formación a expertos de Alemania, Francia, Japón, Argentina y México, entre otros países

Javier Alonso JácoboRepresentante de la Alta DirecciónRed Eléctrica del Sur (REDESUR) (Perú)

REDESUR es la sociedad concesionaria para la explo-tación del reforzamiento de los sistemas electricos de transmisión y prestación del servicio de transmisión electrica del sur del Perú desde 1999, tras la firma del contrato de concesión con el Ministerio de Energia y Minas de Perú.

En 2004 se convirtió en la primera empresa perua-na en obtener la triple certificación para los Sistemas de Gestión de la Calidad, Seguridad y Salud en el Tra-bajo y Medio Ambiente. Y cinco años más tarde, su compromiso con la sociedad la llevó a ser pionera en la obtención del certificado AENOR de Responsabilidad Social RS10, que en 2011 se convirtió en IQNet SR10.

La estrategia y experiencia en la gestión de la Res-ponsabilidad Social Corporativa (RSC) en REDESUR viene marcada desde las políticas y actuaciones del grupo REE, formando parte del plan estratégico de la compañía y de las actuaciones claves que lo desa-rrollan. La Política de RSC contiene los principios que rigen las actividades de la empresa y los compromi-sos que ésta asume y que garantizan una gestión em-presarial sostenible, ética y responsable. Y la asun-ción de un compromiso permanente con los distintos grupos de interés, en especial con la sociedad. Este sistema está constituido por un conjunto de elemen-tos estructurales de gestión, de despliegue temporal, seguimiento, evaluación y difusión que aseguran una gestión adecuada de los impactos sociales y ambien-tales significativos de nuestras actividades y servi-cios con los grupos de interés.

El sistema de gestión de RSC se imbrica con el Sis-tema Integrado de Gestión de la Calidad, Ambiental, y Seguridad y Salud en el Trabajo. Esto permite incor-porar parámetros que ya formaban parte de nuestra actividad y compromisos: principios éticos y de con-ducta, cadena de valor con proveedores, derechos hu-manos y laborales, preocupación por las personas de la organización o adecuación al entorno social.

Este certificado nos permite interactuar de una mane-ra más directa con los grupos de interés, lograr su satis-facción y mejorar continuamentenuestros procesos.

Estrategia empresarialEXPERIENCIAS

Page 32: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR32

Page 33: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

en la gestión del tráfico aéreo. Y la de-claración de 2013 como Año Interna-cional de la Estadística tiene como ob-jetivo reconocer internacionalmente la contribución que esta disciplina hace al progreso de la sociedad.

El desarrollo de la estadística ha crecido en los últimos años de ma-nera considerable, al incrementarse la necesidad de manejar gran can-tidad de datos y de extraer conclu-siones útiles de los mismos. Precisa-mente puede decirse que es éste el objetivo más destacable de la esta-dística: ser la máquina de procesa-do que transforma la materia prima que constituyen innumerables datos

en resultados objetivos que permiten tomar decisiones. No sólo eso, la es-tadística aporta también las pautas que permiten valorar si los datos de partida son válidos para desgranar el fenómeno objeto de estudio, pro-porcionando los criterios que han de tener para asegurar una representa-tividad aceptable.

La aplicabilidad de lo anterior com-prende desde la mejora de un pro-ceso industrial concreto hasta el aná-lisis económico de una actividad de-terminada, pasando por la evaluación de un sistema de enseñanza o la es-trategia en el planteamiento de polí-ticas sociales.

Móviles y tabletas, medicinas y diagnósticos clínicos, ro-pa, agricultura, transporte

público o los vuelos en avión son sólo algunos de los ejemplos de cómo la estadística nos rodea de forma masi-va, casi sin ser conscientes de ello. Los métodos estadísticos son determinan-tes en la automatización de redes de telecomunicaciones, en la mejora de procesos de fabricación de todo tipo de artículos como textiles, fármacos o material electrónico, en los niveles de hierro o glucosa en sangre que toma-mos como normales, en el aumento de la eficiencia en la agricultura, el ser-vicio de autobuses, trenes y metro, o

En 2013 se celebra el Año Internacional de Estadística. Las normas UNE existentes en este ámbito contienen el conocimiento aceptado internacionalmente tanto de metodologías tradicionales como de aplicaciones más actuales, por lo que son herramientas útiles para los profesionales del sector. Algunos de los campos que cubren son métodos estadísticos al análisis y gestión de procesos; procedimientos de muestreo de aceptación, y contraste de hipótesis.

Criterios globales

Ivan MoyaDirección de NormalizaciónAENOR

unificados

ESTADÍSTICA

AENOR33

Page 34: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

Consenso internacionalDe lo anterior se deduce la importan-cia de contar con unos criterios uni-formes a la hora de aplicar los méto-dos estadísticos en éstas y otras áreas. La actividad de la Organización Inter-nacional de Normalización (ISO) y de AENOR en el campo de la estadística tiene el objetivo de conseguir esta uni-formidad, plasmando en normas cri-terios unificados para la utilización de dichas herramientas.

Entre los diversos campos en los que ISO desarrolla su actividad, la es-tadística toma forma a través del co-mité técnico ISO/TC 69 Aplicación de los métodos estadísticos. Este órgano técnico, en el que participan más de 50 países, es responsable del desarro-llo de normas genéricas sobre la apli-cación de métodos estadísticos para

su uso tanto por otros comités técni-cos de normalización como, directa-mente, en la industria o en el sector servicios, así como en actividades de certificación y acreditación. Su activi-dad se estructura en distintas áreas: terminología y símbolos; aplicaciones en gestión de procesos; muestreo de aceptación, medición y resultados; im-plementación de Seis Sigma y, por últi-mo, aplicaciones para nuevas tecnolo-gías y desarrollo de productos.

Estas normas internacionales se ela-boran en un proceso de participación abierto, con un desarrollo inicial en el que participan todas las partes intere-sadas, apoyado por una consulta pú-blica, consiguiendo documentos basa-dos en los principios del consenso y la coherencia técnica.

Trabajos nacionalesEn AENOR la estadística surge como apoyo a las actividades de gestión de

la calidad y evaluación de la confor-midad, aportando las herramientas de control estadístico necesarias para su evaluación y éxito. Esta relación tie-ne su reflejo en la ubicación del Sub-comité 3 Métodos estadísticos den-tro de la estructura del AEN/CTN 66 Gestión de la calidad y evaluación de la conformidad. Actualmente, el AEN/CTN 66/SC 3 cuenta con 18 miembros provenientes de la empre-sa privada, del ámbito universitario, de la empresa pública y de organismos oficiales; todos ellos profesionales re-conocidos en materia de conocimiento teórico y de la aplicación práctica de la ciencia estadística. Su trabajo se cen-tra en dos objetivos principales: facili-tar el acceso a estas normas median-te la selección de los documentos que se adoptan en nuestro país como nor-mas UNE-ISO en español; y fomentar el conocimiento y aplicación de dichas normas en el mundo de la empresa.

Para el primero de los objetivos se lleva a cabo una cuidadosa selección de las normas que se incorporan al ca-tálogo de AENOR en función del nivel de utilidad que pueden tener para las empresas españolas y las necesidades

La estadística ofrece la respuesta a muchas de las necesidades planteadas por la sociedad actual mediante su tarea fundamental de facilitar la toma de decisiones a partir de datos

AENOR34

ESTADÍSTICA

Actividad del AEN/CTN 66/SC 3 Métodos estadísticosTabla 1

Aplicación de los métodos estadísticos al análisis y gestión de procesos, permitiendo la toma de decisiones de acuerdo con datos objetivos, contribuyendo a reducir la variabilidad y a aumentar la calidad del resultado.

Procedimientos de muestreo de aceptación para verificar que lo que se ha producido cumple las especificaciones, sin que dicha verificación tenga un coste excesivo. La aplicación de estas normas permite reducir la cantidad de producto inspeccionado a media que aumenta la confianza en el mismo, abaratando costes y reduciendo tiempos.

Procedimientos de muestreo para la inspección por atributos. Parte 1: Planes de muestreo para las inspecciones lote por lote, tabulados según el nivel de calidad aceptable (NCA)

Procedimientos de muestreo para la inspección por variables. Parte 2: Especificación general para los planes de muestreo simples tabulados según el nivel de calidad aceptable para la inspección lote por lote de características de calidad independientes

Procedimientos de muestreo para la inspección por atributos. Parte 4: Procedimientos para la evaluación de los niveles de calidad declarados

UNE-ISO 2859-1 2012

UNE-ISO 3951-2 2012

UNE-ISO 2859-4 2013

Métodos cuantitativos en la mejora de procesos. Seis Sigma. Parte 1: Metodología DMAIC

Métodos cuantitativos en la mejora de procesos. Seis Sigma. Parte 2: Herramientas y técnicas

Gráficos de control. Parte 1: Directrices generales

UNE-ISO 13053-1

2012

UNE-ISO 13053-2

2012

UNE-ISO 7870-1 2013

LOS DATOS

Page 35: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR35

detectadas. Para el segundo, se ha de-sarrollado un programa de difusión de estos documentos en congresos y sim-posios, publicaciones y acercamiento al ámbito universitario. Los miembros del subcomité participan activamente en las distintas actividades y eventos que tienen lugar este año con motivo de la declaración del Año Internacio-nal de la Estadística.

En la tabla 1 se muestran ejemplos que ponen de manifiesto las distintas necesidades multisectoriales que abar-ca la actividad del Subcomité 3.

Así pues, la estadística ofrece la res-puesta a muchas de las necesidades planteadas por la sociedad actual me-diante su tarea fundamental de facili-tar la toma de decisiones a partir de datos, con el objetivo de representar la realidad y transformarla, anticipar su evolución o simplemente conocerla.

Los parámetros y herramientas es-tadísticas intervienen en todas las fa-ses del ciclo de vida de un producto, desde la evaluación de las necesida-des del mercado hasta la optimización del rendimiento en función del coste, pasando por el control de la distribu-ción y la evaluación de la satisfacción del cliente.

En definitiva, son casi ilimitados los procesos y actividades que pue-den verse beneficiados por la aplica-ción de los métodos estadísticos que se traducen en aumento de la eficien-cia y reducción de costes y esfuerzos. Las normas de estadística contienen el conocimiento aceptado internacio-nalmente tanto de metodologías tradi-cionales como de las aplicaciones más actuales y constituyen una inmejora-ble herramienta para los profesiona-les del sector. ◗

La estadística es una disciplina de ex-traordinaria utilidad para el mundo de la empresa, puesto que ayuda en gran medida a tomar decisiones en situa-ciones de incertidumbre. Este tipo de decisiones constituye uno de los as-pectos básicos de la gestión de los ne-gocios. Por ello, son necesarias herra-mientas -y la estadística es una de las más importantes- que contribuyan a fundar esta tarea cada vez menos en la intuición y más en la racionalidad del método científico.

Pero la estadística es difícil de en-tender y de manejar con soltura. Una de las dificultades prácticas más im-portantes con que se encuentran los gestores es la gran proliferación de fuentes de información en materia de estadística; esto hace que, a veces, no esté claro el método o procedimiento más recomendable que hay que em-plear en cada caso.

Las normas nacionales UNE e inter-nacionales ISO en materia estadística acuden en ayuda del mundo de la em-presa a través de un recurso funda-mental: la uniformidad de criterio a la hora de elegir cuál es el procedimien-to más idóneo para su aplicación en un caso concreto de entre las diferentes opciones posibles. De este modo, dis-tintos técnicos emplearán siempre el mismo método de trabajo llegando a conclusiones consistentes.

Disponer de estas recomendaciones, seleccionadas por los mejores exper-tos en cada materia y permanente-mente actualizadas según el estado del arte, facilita de forma notable el trabajo en la empresa. Y es que apor-ta la confianza necesaria en que la de-cisión que se toma ante un conjunto de datos es la correcta desde el punto de vista científico-estadístico.

Mariano PrietoPresidenteAEN/CTN 66/SC 3 Métodos estadísticos

OPINIÓN

Decisiones fundamentadas

Vocabulario y terminología, en línea con el entorno empresarial y aplicable a productos y servicios, persigue la unificación de criterios en la denominación de los distintos parámetros y herramientas.

Contraste de hipótesis para evaluar la convenien-cia de extrapolar lo observado en una muestra de la población bajo estudio

Comparación de dos medias en el caso de observaciones apareadas

Estadística. Vocabulario y símbolos. Parte 1: Términos estadísticos generales y términos empleados en el cálculo de probabilidades

Estimación de la diferencia entre las medias de dos lotes. Caso de varianzas desconocidas pero que se suponen iguales Estadística. Vocabulario

y símbolos. Parte 2: Estadística aplicada

UNE 66057 1978

UNE-ISO 3534-1 2013

UNE 66051 1978

UNE-ISO 3534-2 2013

Page 36: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR36

Enrique HernándezDirector de Responsabilidad Corporativa y Sistemas de GestiónJaime Pérez de Boers Técnico de Sistemas de Gestión Francesc Quintillá Delegado de Lleida y Tarragonaaqualia

Aigües de Lleida es el primer servicio de gestión de agua que verifica su huella de carbono en España con AENOR. El alcance del estudio ha incluido las emisiones directas e indirectas a lo largo del ciclo integral del agua, que han alcanzado las 3.045 toneladas de CO2.

Reducir las emisiones de CO2

CASOS PRÁCTICOS

El Grupo FCC, consciente de la posibilidad de desarrollar nue-vas áreas como la adaptación a

los impactos del cambio climático o el desarrollo de productos específicos que aporten soluciones al cambio glo-bal, definió en 2012 su Estrategia de Cambio Climático 2020. Esta estrate-gia, con cinco pilares básicos, 11 líneas estratégicas y casi 70 acciones, supo-ne ante todo un modo de abordar las nuevas oportunidades que están sur-giendo en torno a este reto ambien-tal, social y económico. Dentro de este esquema, aqualia, la empresa de Ges-tión Integral del Agua de FCC, decide en 2012 abordar el reto de calcular la Huella de Carbono de un Servicio In-tegral del Agua, concretamente el de la ciudad de Lleida. El informe se rea-liza de acuerdo a los requisitos de la Norma UNE-EN ISO 14064-1:2012 Gases de Efecto Invernadero. Parte 1: Especificaciones y orientaciones en el ámbito de la organización, para la cuantificación y la declaración de las emisiones y reducciones de gases de efecto invernadero.

aqualia dispone, desde hace años, de un sistema de gestión integrado certificado con AENOR. Este sistema abarca todos los servicios prestados en el ámbito nacional e incluye los requi-sitos de los laboratorios acreditados, propiedad de aqualia. Asimismo, la compañía ha implantado y certifica-do el Sistema de Gestión de la Ener-gía en sus instalaciones. Pero, sabien-do la importancia de contribuir a miti-gar las acciones del cambio climático, aqualia ha decidido calcular la huella de carbono de su servicio. Este objeti-vo se enmarca en el compromiso de su matriz, FCC, y particularmente en el compromiso de reducción de las emi-siones de CO2 a la atmósfera dentro de su Estrategia de Cambio Climático. Así, a través de la UTE Aigües de Llei-da, aqualia se ha convertido en la pri-mera empresa española que calcula y certifica con AENOR su huella de car-bono en un servicio integral de gestión de agua. Esta certificación acredita la veracidad del cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero de Ai-gües de Lleida.

Aigües de Lleida es la empresa que desde 1994 gestiona el ciclo integral del agua de la capital leridana. Esta gestión incluye su mantenimiento y explotación del abastecimiento, sa-neamiento y, desde 1996, también la depuración. Así, se encarga de la cap-tación, tratamiento, distribución y sa-neamiento del agua que abastece a to-dos los núcleos urbanos del término municipal de Lleida.

Para prestar el servicio, la empresa cuenta con un equipo de más de 60 profesionales altamente cualificados. Dispone de una oficina de atención al ciudadano dentro de la provincia y de un servicio telefónico para que los usuarios realicen cualquier gestión o consulta. Adicionalmente, y para con-trolar la calidad del agua, cuenta con un laboratorio externo encargado de controlar la calidad del agua que se distribuye a los ciudadanos.

El objetivo fundamental de Aigües de Lleida es la mejora continua en la gestión integral del agua, establecien-do rigurosos controles de calidad tan-to para lograr la máxima calidad del

Page 37: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR37

agua, como para mantener y mejo-rar el medio ambiente. Y en esta lí-nea de compromiso también ha que-rido cuantificar las emisiones de ga-ses de efecto invernadero (GEI) de su actividad.

Cálculo en el servicio integralComo resultado del trabajo realizado, se ha redactado un informe de emi-siones de CO2 equivalentes desglo-sadas por fuente de emisión. El tra-bajo de cálculo, que se ha realizado con una metodología desarrollada por los técnicos de aqualia y verificada por AENOR, arroja una cifra total de 3.045,31 toneladas de CO2 liberado a la atmósfera. El informe de emisio-nes ha permitido que aqualia consoli-de las emisiones GEI directas e indirec-tas del servicio integral del agua. Esta consolidación se realiza bajo un enfo-que de control operacional. Según es-te límite, se contabilizarán como emi-siones de alcance 1 y 2 aquellas emi-siones derivadas de actividades, sobre las cuales la compañía tenga control

en la operación, considerando éste co-mo “autoridad para introducir sus polí-ticas operativas”. Bajo este control son de obligatorio reporte todas las emisio-nes directas que se encuentren en las diferentes instalaciones definidas den-tro del mapa de procesos, teniendo en

cuenta que se define instalación como el conjunto de procesos que compo-nen el Ciclo Integral del Agua. Las ins-talaciones que hay que incluir se pue-den ver en la figura 1.

El proceso de aducción está com-puesto por la captación y cloración del

Esta certificación acredita la veracidad del cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero de Aigües de Lleida

Page 38: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR38

saneamiento de la red y los mate-riales utilizados en dichas obras.Por último, el proceso de depura-

ción incluye todas las emisiones des-de que entra el agua hasta el vertido final al río Segre. Se incluyen en es-te proceso las emisiones del vertido del efluente.

La clasificación de emisiones de GEI, conforme a la Norma ISO 14064-1, son las siguientes:Alcance 1: emisiones directas de GEILas emisiones directas ocurren en fuen-tes que son propiedad o están contro-ladas por la empresa. Se incluyen aquí:• Combustión Fija: combustible uti-

lizado en equipos fijos, como bio-gás en caldera y motor de cogene-ración en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR).

agua captada en el embalse de Santa Ana. Y el de distribución y alcantarilla-do por los siguientes aspectos:• Distribución: incluye el almacén de

materiales y vehículos de Lleida, un porcentaje equivalente del labora-torio de potables externo al servi-cio de aguas y las obras de mante-nimiento de la red, piezas y mate-riales utilizadas en éstas.

• Clientes: que engloba las emisio-nes derivadas de la actividad rea-lizada en la oficina de Lleida y un porcentaje asignable del call center de aqualia situado en Madrid.

• Alcantarillado: alcanza un por-centaje del almacén, las obras de

• Combustión Móvil: combustibles fó-siles empleados en medios de trans-porte: vehículos propios, arrendados (para los cuales se tiene control ope-racional), grupos electrógenos utili-zados en las obras de mantenimien-to de la red, etc.

• Emisiones Fugitivas: emisiones de-rivadas de fugas de gases refrige-rantes de los equipos de aire acon-dicionado, producidas en el pretra-tamiento y reactor biológico de la EDAR, así como las fugas de biogás y los inquemados en los equipos de la EDAR.

Alcance 2: emisiones indirectas de GEI asociadas al consumo eléctricoSe incluyen las emisiones de la genera-ción de electricidad adquirida y consu-mida por la empresa. Estas emisiones son producidas en todos los centros fi-jos del servicio del agua. Esto es, aduc-ción (analizadores de la captación); dis-tribución (bombeos, almacén y labo-ratorio externo); clientes (oficina y call center), y depuración (consumo eléc-trico de la EDAR).

CASOS PRÁCTICOS

LOS DATOS

Emisiones de los alcances 1, 2 y 3 y total de emisiones derivadas de la quema de biomasa, las evitadas y las fijadas

Distribución de emisiones por procesos

DISTRIBUCIÓN Y ALCANTARILLADO

DISTRIBUCIÓN

Mapa de procesosFigura 1

Total emisiones Alcance 1 597,01

Total emisiones Alcance 2 937,80

Total emisiones Alcance 3 1.510,50

Total emisiones (Alcance 1+2+3) 3.045,31

Total emisiones reales quema Biomasa 866,23

Total emisiones evitadas 903,86

Total fijación de carbono -610,96

Total GHG (tCO2eq)

EDAR 90%(Estación Depuradora de Aguas Residuales)

ADUCCIÓN 1%OFICINA 1%ALCANTARILLADO 1%

DISTRIBUCIÓN7%

El objetivo fundamental de Aigües de Lleida es la mejora continua en la gestión integral del agua, estableciendo rigurosos controles de calidad tanto para lograr la máxima calidad del agua, como para mantener y mejorar el medio ambiente

ADUCCIÓN CLIENTES ALCANTARILLADO DEPURACIÓN

Page 39: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

Alcance 3: otras emisiones indirec-tas de GEIEl resto de emisiones indirectas que ocurren en fuentes que no son pro-piedad ni están controladas por la empresa. Según la Norma UNE-EN ISO 14064-1 estas emisiones no tienen obligatorio reporte. Aigües de Lleida ha querido incluir dentro de su informe las más significativas con la veracidad suficiente para no distorsionar la calidad del inventa-rio, ni aumentar el grado de incer-tidumbre.

Las emisiones incluidas son las re-lacionadas con extracción de materias primas de los principales materiales y piezas utilizadas en los procesos; ob-tención de los principales reactivos uti-lizados en laboratorio, EDAR y en el servicio de distribución del agua; con-sumo de fungibles en oficinas; trans-portes por parte de proveedores, mantenedores de aire acondicionado en todos los centros fijos y gestores de residuos; gestión de los principa-les residuos generados en el ciclo, y

emisiones producidas en el vertido de las aguas depuradas al río Segre. Se han identificado otras emisiones den-tro de este alcance, como las deriva-das del consumo energético para la fabricación de piezas o transportes de ida y vuelta de trabajadores desde su domicilio hasta el puesto de trabajo. Estas emisiones se incluirán en el in-ventario en años posteriores, siempre que se obtengan datos con la suficien-te calidad. ◗

AENOR39

• Facturación: 866 millones de euros.

• Cartera de negocio: 13.601 millones de euros.

• Presencia en 17 países: Arabia Saudí, Argelia, Bosnia, Chile, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, España, Italia, México, Montenegro, Perú, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía y Uruguay.

• Atiende a más de 30 millones de clientes.

• Gestiona más de 300 estacio-nes depuradoras y más de 200 potabilizadoras.

• Casi un millón de análisis anuales realizados de agua po-table y residual.

• 20 proyectos de I+D+i en marcha, con un valor total de más de 70 millones de euros.

en cifras

• ISO 9001:2008. Sistema de Gestión de la Calidad• ISO 14001:2004. Sistemas de Gestión Ambiental• UNE 166002:2006. Sistema de Gestión de la I+D+i• UNE-EN ISO 50001:2011. Sistemas de Gestión Energética• UNE-ISO 14064-1:2006. Gases de Efecto Invernadero - HUELLA DE CARBONO (Lleida)• UNE- ISO/IEC 27001:2007. Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información

Certificados de aqualia

Page 40: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

UNE-EN 14 Dimensiones de las mantas para camas

UNE-EN 747-1Mobiliario. Literas y camas altas. Parte 1: Requisitos de seguridad, resistencia y durabilidad

UNE-EN 60598-2-1Luminarias. Parte 2: reglas particulares. Sección uno: luminarias fijas de uso general

UNE-EN 13300Pinturas y barnices. Materiales y sistemas de recubrimiento en fase acuosa para paredes y techos interiores. Clasificación

UNE-EN 15825Revestimientos de suelo textiles. Clasificación de alfombras y alfombrillas de pasillo fabricadas a máquina sin pelo

UNE 56880Armarios modulares empotrables. Definiciones, características y métodos de ensayo

UNE-EN 1334Mobiliario doméstico. Camas y colchones. Métodos de medida y tolerancias recomendadas

UNE 53231-1Plásticos. Núcleo de espuma de poliuretano (PUR) para colchones. Características y métodos de ensayo. Parte 1: Núcleo con una o varias capas de espuma no viscoelástica

UNE-EN 1101Textiles y productos textiles. Comportamiento al fuego. Cortinas y cortinajes. Procedimiento detallado para determinar la inflamabilidad de probetas orientadas verticalmente (llama pequeña)

AENOR40

NORMAS EN NUESTRA VIDA

Dormitorio Vivienda (III)

Muchos expertos apuntan que dormir bien es tan importante y beneficioso como llevar una correcta alimentación o practicar deporte de forma regular. Varias normas UNE favorecen que los dormitorios sean lugares donde podamos conseguir ese descanso.

Page 41: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

UNE-EN 1906Herrajes para la edificación. Manillas y pomos de puertas. Requisitos y métodos de ensayo

UNE-EN 716-1Mobiliario. Cunas y cunas plegables de uso doméstico para niños. Parte 1: Requisitos de seguridad

UNE 53141Plásticos. Características de los perfiles de poli(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U) para lamas de persiana enrollable

UNE-EN 13300Pinturas y barnices. Materiales y sistemas de recubrimiento en fase acuosa para paredes y techos interiores. Clasificación

UNE-EN 1507Ventilación de edificios. Conductos de aire de chapa metálica de sección rectangular. Requisitos de resistencia y estanquidad

UNE-EN 14878Textiles. Comportamiento frente al fuego de las prendas infantiles para dormir. Especificación

UNE-EN 14342Suelos de madera. Características, evaluación de conformidad y marcado

UNE-EN 71-1Seguridad de los juguetes. Parte 1: Propiedades mecánicas y físicas

AENOR41

Page 42: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

en el trabajo / COMPLETO. Nueva convocatoria febrero 2014

Page 43: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR43

La revista de ISO, la Organización Internacional de Normalización, se llama ISOfocus y ahora es bimestral. De acuerdo con esta nueva periodicidad, la revista AENOR incluye esta sección en seis de sus 11 números, de manera alterna.

ISOfocus incluye artículos, reportajes y entrevistas que muestran los beneficios de la aplicación de las normas internacionales.

La revista íntegra puede descargarse en www.iso.org/isofocus

focusRECUPERAR LAS AGUAS RESIDUALES PARA EL RIEGO DE CULTIVOS

Oro azulJORGE TARCHITZKY, YARON BEN-ARI Y RAMY HALPERIN

Desde que los humanos empezaron a vivir en poblados, han alterado el ciclo hidroló-gico de la tierra utilizando agua procedente de fuentes naturales y desechándola como

agua residual, depurándola o no. Sin em-bargo, con el paso del tiempo, la cantidad de agua utilizada por persona se ha incre-mentado drásticamente, derivando en una

El reto del agua52

Tras la huella hídrica50

Page 44: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR44

escasez de agua dulce y aumento del volumen de agua residual. En muchos países, el agua residual representa en la actualidad más del 60% del volumen total de agua utilizada para fines domésticos.

La combinación de la grave escasez de agua, la contaminación de los recursos hídricos, la densidad de población de las zonas urbanas y el riego de la agricultura intensiva- hasta un 90% de los recursos hídricos totales se utilizan en la agricultura en países áridos y semiáridos- amenaza con la reducción del suministro de agua. A medida que el agua se vuelve cada vez más valiosa, los países con un riesgo mayor tienen el deber de tomar medidas para convertir la depuración y el uso de las aguas residuales en una prioridad nacional.

Agua renovableEl agua residual depurada constituye la fuente de agua renovable de más fácil acceso y proporciona una solución parcial a la escasez de agua. Si se utiliza adecuadamente, se trata de la forma más sensata de devolver el agua al medio natural. Según el país, se la conoce como agua re-ciclada, regenerada, purificada, nueva o ecológica, pero el simple hecho de que tenga tantos nombres no hace sino destacar la importancia de este nuevo recurso.

Las aguas residuales depuradas se pueden utilizar en la agricultura y silvicultura (cultivo y cuidado de los árbo-les), así como con fines urbanos, de recreo, industriales y ambientales, incluida la recarga de aguas subterráneas, tal y como se conoce a la mejora del equilibrio hídrico cuando se utiliza para el riego. El crecimiento de la población y el

focus

Oro azul

Page 45: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR45

A medida que el agua se vuelve cada vez más valiosa, los países con un riesgo mayor tienen el deber de tomar medidas para convertir la depuración y el uso de las aguas residuales en una prioridad nacional

”incremento del nivel de vida están teniendo consecuencias en el suministro de agua, convirtiendo el riego mediante agua residual depurada en una solución atractiva y apre-miante para la sostenibilidad de la agricultura de regadío.

Nuevas directrices en marchaEl comité de proyecto ISO/PC 253 Reutilización de aguas residuales depuradas para riego se constituyó en 2009 con el fin de desarrollar directrices para proyectos de riego con agua residual depurada. El resultado es la Norma ISO 16075 Directrices para el uso de aguas residuales depuradas

para proyectos de riego, que verá la luz este año y constará de cinco partes que cubrirán todos los aspectos relativos al desarrollo y la ejecución de los proyectos que utilizan agua residual depurada para riego.

Contiene especificaciones detalladas acerca de todos los aspectos de un proyecto que utiliza aguas residuales depuradas para riego, incluido el diseño, los materiales, la construcción y el rendimiento, tanto para riego restringido como no restringido de cultivos agrícolas y silvícolas, y el riego de los jardines públicos y privados. Estas directrices proporcionarán herramientas beneficiosas para aquellos

Page 46: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR46 focus

que utilizan aguas residuales depuradas para riego y abor-darán cuestiones fundamentales como la calidad del agua y los valores de concentración máxima de sustancias con el fin de evitar o minimizar los efectos sobre la salud pública y el deterioro de la tierra, cultivos y fuentes de agua super-ficial o subterránea. También ayudarán a medir la calidad de las aguas residuales depuradas y a encajar su idonei-dad con los posibles usos en función de la sensibilidad del cultivo (salud y agronomía), las fuentes de agua (sensibi-lidad hidrológica de la zona del proyecto), y de la tierra.

Salvaguardar nuestra saludUn criterio importante a la hora de diseñar proyectos de riego con aguas residuales depuradas es el riesgo que pue-de suponer para la salud pública a través del contacto, directo o indirecto, con tales aguas o con productos afec-tados por éstas. Por ello, la norma considerará: • La calidad de las aguas residuales depuradas adecuada

para el riego.• El tipo de cultivo que se puede regar con aguas residua-

les depuradas.• La evaluación combinada de las aguas residuales des-

tinadas al riego y de los cultivos de regadío.• La estrategia según la cual se utilizan barreras para

reducir los riesgos de transmisión de enfermedades a través del riego con aguas residuales depuradas.

• La correlación entre la calidad de las aguas residuales depuradas, los cultivos de regadío y el tipo de barreras que se pueden utilizar.

• La distancia necesaria que debe separar las zonas de riego con aguas residuales depuradas de las zonas residenciales. Pros y contras

Desde un punto de vista agronómico, la principal limita-ción en el uso de aguas residuales depuradas para riego es la calidad. Al contrario de lo que ocurre con el agua dulce suministrada para fines domésticos e industriales, las aguas residuales pueden contener concentraciones más elevadas de materiales inorgánicos, suspendidos y disueltos (sales totalmente solubles, sodio, cloro, bo-ro, metales pesados) que pueden dañar las plantas y el suelo.

Pero, por otro lado, la presencia en aguas residua-les depuradas de nutrientes como el nitrógeno, fósforo y potasio puede llevar a un posible ahorro en fertilizan-tes. Sin embargo, el contenido de nutrientes no siem-pre cumple los requisitos del cultivo, y la disponibilidad de nutrientes también depende de la forma en la que las sustancias químicas se encuentren en el agua y en los procesos utilizados en la depuración. Por último, es posible que las tuberías que transportan las aguas resi-duales depuradas necesiten de una limpieza frecuente para evitar o eliminar el material bioincrustante creado por la propia agua.

El 60% del volumen total de agua utilizada con fines domésticos procede de aguas residuales

Oro

azul

Page 47: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR47

Garantizar un riego seguroLas futuras directrices cubrirán todos los factores clave re-lacionados con el proyecto de aguas residuales depuradas, independientemente del tamaño, ubicación y compleji-dad, y abarcarán todos los usos potenciales de esta agua en un proyecto de riego, aunque sean objeto de cambio durante la duración del proyecto debido a alteraciones en la legislación o en el propio proyecto.

Con el fin de garantizar un riego seguro con aguas residuales depuradas, se deberían llevar a cabo las si-guientes acciones: • Cumplir las seis condiciones ya mencionadas para pre-

venir la transmisión de enfermedades.• Seguir las instrucciones de mantenimiento y diseño co-

rrectamente con el fin de asegurar el funcionamiento eficiente a largo plazo del sistema de riego.

• Comprobar que la calidad de las aguas residuales de-puradas, de la tierra y de los cultivos son compatibles, de manera que la tierra se utilice de forma viable y sin afectar al crecimiento del cultivo.

• Asegurar la compatibilidad entre la calidad de las aguas residuales depuradas y la forma en la que se utiliza para

prevenir o minimizar la posible contaminación de fuen-tes de agua subterránea o superficial.

• Realizar un riguroso seguimiento del uso de las aguas residuales depuradas para asegurar que el sistema fun-ciona tal y como estaba previsto.

Un nuevo recurso valiosoSe anima a los usuarios de aguas residuales depuradas a que utilicen las nuevas directrices para garantizar la co-herencia con la forma en la que se trata el agua dentro de un sector específico. Si las directrices se aplican de forma adecuada, estas aguas pueden convertirse en un nuevo recurso valioso con escaso o ningún efecto sobre la salud pública y el medio ambiente.

Siguiendo las actividades del Grupo de Tarea de Implementación sobre el Agua (ITFWA), el Consejo Técnico de ISO ha decidido transformar el comité de proyecto ISO/PC 253 en un comité técnico denomi-nado Reutilización del agua, con un objeto y campo de aplicación ampliado para incluir otras áreas en las que también se pueden utilizar aguas residuales depuradas. l

Jorge Tarchitzky es Presidente del Comité de Proyecto ISO/PC 253 Reutilización de aguas residuales depuradas para riego y profesor e investigador de la Universidad Hebrea de Jerusalén.Yaron Ben-Ari es Secretario del ISO/PC 253 Reutilización del agua y Director del Programa Tecnológico del Agua en el Instituto de Normas de Israel. Ramy Halperin es Consultor Sanitario del ISO/PC 253.

Page 48: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

¿Qué pasa con el agua?En los próximos 30 años, el suministro de agua global corre el peligro de agotarse, afectando principalmente a los países en vías de desarrollo.

6.700 millones

2010 2050

9.000 millones

Huella hídrica

+ 34 %

Sabías que... ?

37% de la población mundial

no tiene acceso a servicios de saneamiento

2.600 millones de personas

15% de la población mundial no tiene acceso a agua limpia

1.100 millones de personas

21% de los niños en el mundo

muere cada año de enfermedades transmitidas

por el agua 1.500 millones de niños

1 kilo de ternera tiene

una huella hídrica de 16.000 litros

1 taza de té tiene

una huella hídrica de 35 litros

1 microchip

tiene una huella hídrica de 32 litros

1 folio tiene una huella hídrica de10 litros

crecimiento de la población

Fuente: Water Footprint Network

El

El

El

AENOR48 focus

Page 49: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

70 % para la agricultura

8 % para uso doméstico

Consumo de agua en el mundo

22 % para uso industrial

Intervención de ISO

Hoy

Más de 550 normas relacionadas con el agua. Más información en www.iso.org/water

Mañana 5 aspectos principales*:

Reutilización del agua2.

3. Utilización y generación de lodos

4. Gestión de las aguas pluviales

1. Pérdidas y filtraciones de agua

5. Gestión del patrimonio hídrico

* Identificadas en el taller de trabajo de ISO sobre agua celebrado en Kobe, Japón

¿Cuánta agua consumimos?

De 94,5 a189,3 litros de agua durante una ducha de 5 minutos de duración

De 4,9 a 22,7litros al vaciar la cisterna del inodoro

7,6 litros al lavarnos los dientes

75,7litros al fregar los platos

151litros al poner una lavadora

AENOR49

Page 50: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR50 focus

El agua es un recurso natural esencial, fundamental en la vida. Y su uso y gestión se han convertido en asuntos clave en el debate mundial sobre sostenibilidad debido a la creciente demanda de agua, la escasez cada vez mayor y la degradación de su calidad.

Con el fin de mejorar la gestión del agua en el ámbito local, regional y mundial, primero tenemos que entender mejor los impactos relacionados, así como las técnicas de evaluación coherentes a escala internacional, para poder identificar nuestras huellas hídricas y difundir los resultados.

Dentro del Subcomité 5 Análisis del ciclo de vida del co-mité técnico ISO/TC 207 Gestión ambiental se ha creado el grupo de trabajo WG 8 Huella hídrica, con el objetivo de dar respuesta a estas cuestiones. El WG 8 está desarrollando la Norma ISO 14046 Gestión ambiental. Huella hídrica. Principios, requisitos y directrices, cuya publicación está prevista para mediados de 2014. Esta norma establecerá los principios, requisitos y directrices relacionados con la evaluación de la huella hídrica de productos, procesos y organizaciones, a partir de la evaluación del ciclo de vida. Se puede emplear para realizar la evaluación de la huella hídrica y difundirla.

¿A quién beneficia?Se espera que la Norma ISO 14046 beneficie a organiza-ciones, gobiernos y partes interesadas de todo el mundo, aportando transparencia, coherencia y credibilidad a la labor de analizar la huella hídrica y de difundir los resulta-dos de la misma de productos, procesos y organizaciones.

”El uso y la gestión del agua se han convertido en asuntos clave en el debate mundial sobre sostenibilidad

Tras la huella hídricaNO MÁS RESIDUOS

SEBASTIEN HUMBERT, BARBARA MULLIS Y NYDIA SUPPEN

Page 51: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR51

¿En qué consiste la evaluación de la huella hídrica? Según la Norma ISO 14046, la evaluación de la huella hídrica:• Se apoya en el análisis del ciclo de vida.• Es modular (es decir, las distintas etapas del ciclo de

vida de la huella hídrica se pueden resumir para repre-sentar la huella hídrica).

• Identifica posibles impactos ambientales relacionados con el agua.

• Incluye las dimensiones geográficas y temporales correspondientes.

• Identifica la cantidad de agua utilizada y los cambios que ha sufrido la calidad del agua.

• Utiliza los conocimientos hidrológicos existentes.

¿Qué utilidad tiene? La evaluación de la huella hídrica puede ayudar a:• Evaluar la magnitud de los posibles impactos ambien-

tales relacionados con el agua.• Identificar las oportunidades de reducir los posibles im-

pactos relacionados con el agua asociados a productos en distintas etapas del ciclo de vida, así como a procesos y organizaciones.

• Desarrollar una estrategia de gestión de riesgos rela-cionados con el agua.

• Hacer posible la eficiencia del agua y la optimización de

la gestión del agua en el ámbito de producto, proceso y organización.

• Informar a los responsables de las decisiones que se toman en la industria, el gobierno o las organizaciones no gubernamentales de sus posibles impactos relacio-nados con el agua; como, por ejemplo, la planificación estratégica, establecimiento de prioridades, diseño o rediseño de productos o procesos, y decisiones sobre la inversión de recursos.

• Proporcionar información coherente y fiable desde el punto de vista científico para difundir los resultados de la huella hídrica.

La evaluación de la huella hídrica en sí misma no es suficiente para describir en su totalidad los posibles im-pactos ambientales de productos, procesos, servicios u organizaciones, incluidos los impactos sobre los ecosis-temas, la salud humana y los recursos. No obstante, una evaluación realizada de conformidad con la Norma ISO 14046 se puede considerar como un resultado indepen-diente que se centra únicamente en los impactos relacio-nados con el agua.

También puede formar parte de una evaluación am-biental más exhaustiva. Los resultados proporcionarán un único valor o un perfil de resultados que sirven de in-dicadores. En la Norma ISO 14046, el término “huella hídrica” sólo se utiliza cuando se trata del resultado de una evaluación del impacto. l

Tras la huella hídricaSebastien Humbert es el Coordinador del ISO/TC 207/SC 7/WG 8. También es Vicepresidente de Asuntos Científicos y Cofundador de Quantis, consultora de medio ambiente dedicada al análisis del ciclo de vida. Con la contribución de:Barbara Mullis, Secretaria del ISO/TC 207/SC 7/WG 8, y Técnico Superior de la Asociación Suiza de Normalización (SNV).Nydia Suppen, Copresidenta del ISO/TC 207/SC 7/WG 8, y representa al Centro de Análisis del Ciclo de Vida y Diseño Sustentable (CADIS) de México.

Page 52: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR52

LA RESPUESTA DE ISO

El reto del aguaEl consumo de agua se ha incrementado en más del do-ble de lo que ha crecido la población en el último siglo. Además, la Organización de Naciones Unidas (ONU) cal-cula que una cantidad cada vez mayor de regiones sufren escasez de agua crónica. De aquí a 2025, 1.800 millones de personas vivirán en países o regiones con total esca-sez de agua, y dos tercios de la población mundial podría sufrir estrés hídrico. Parece que la situación sólo puede empeorar, dado que las zonas urbanas se expanden rá-pidamente ejerciendo una presión sobre los recursos hí-dricos de los alrededores.

Dentro del Consejo de Gestión Técnica (TMB) de ISO se creó un grupo de tarea sobre agua en junio de 2012. El Grupo de Tarea de Implementación sobre Agua (ITFWA) lo lideran conjuntamente Francia (AFNOR) y Japón (JISC)

focus

y su objetivo es mejorar la forma en la que ISO organiza la elaboración de normas en el campo del agua.

Los dos coordinadores, Christophe Bonnin* de Francia y Ryuji Uematsu de Japón, nos hablan acerca de los obje-tivos de este grupo.ISO Focus+: ¿Qué motivó la creación de un grupo de tarea sobre agua?Christophe Bonnin: Las fugas en las redes de agua, la gestión de lodos y la reutilización de aguas residuales depuradas son temas que preocupan en todo el mundo, concretamente a la vista de los retos que presenta el cam-bio climático.

El ITFWA se creó para encontrar formas inteligentes de incorporar las nuevas necesidades y darles respuesta. A las actividades de ISO en materia de agua todavía les falta una estrategia que las abarque todas, por lo que a menu-do pueden parecer poco coherentes. Y es que, hay unos 15 comités técnicos que tratan cuestiones relacionadas con el agua. Algunos temas, aunque relacionados entre sí, se asignan a estructuras diferentes, lo que significa que sus campos de actividad pueden solaparse parcial-mente. Y cuando surgen nuevas cuestiones, nadie sabe en qué categoría hay que incluirlas. La reorganización de la estructura en términos generales será la primera línea de actuación de este grupo.IS F+: ¿Cuál es el cometido principal del ITFWA?Ryuji Uematsu: Se han definido tres objetivos principales,

La población mundial está creciendo a un ritmo de alrededor de 80 millones de personas al año, lo que implica un incremento en la demanda de agua dulce de unos 45.000 millones de metros cúbicos al añoFuente: FAO, 2012

Page 53: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR53

1. Malgasto de agua y fugas de agua del sistema.2. Normas para la reutilización eficiente del agua.3. Normas sobre el aprovechamiento y la generación de lodos.4. Normas para la gestión del agua procedente de tormentas.5. Gestión de activos relacionados con el agua.6. Gestión del agua en situación de crisis.7. Huella hídrica.8. Parámetros de referencia para procesos y enfoques relacionados con el agua.9. Gestión de cuencas hidrográficas.10. Ampliación del trabajo sobre calidad del agua.11. Cuestiones generales relacionadas con la concienciación de la sociedad.12. Nuevas oportunidades energéticas utilizando agua y lodos.13. Nuevas normas de gestión y sistemas.14. Terminología relacionada con el agua y clasificación coherente.

Durante el taller de Kobe, se dio prioridad a 14 categorías en materia de normalización:

generales de lo que se ha realizado hasta la fecha en los co-mités técnicos de ISO en relación con el agua y las aguas residuales. También se analizó el tipo de actividades de nor-malización que se podrían desarrollar en el futuro. ¿Podrían hablarnos brevemente de hacia dónde nos dirigimos en el futuro?RU: Surgieron gran cantidad de ideas nuevas sobre futuras actividades de normalización relativas a aspectos como la calidad del agua, reciclaje de agua con distintos fines, infraestructuras subterráneas, servicio/gestión, lodos, dis-tribución del agua dentro de los edificios, uso eficiente y malgasto, y coordinación.

Los debates mantenidos han llevado a ISO a crear una estructura meditada y coherente para los campos del agua y de las aguas residuales, que servirán de base para las actividades de desarrollo de normas en los distintos comités técnicos en el futuro.

ISO pretende continuar con sus actividades de norma-lización en los ámbitos del agua y de las aguas residuales, y esperamos que ello contribuya a solucionar algunas de las dificultades a las que nos enfrentamos, tales como la escasez de agua o la contaminación generada por las aguas residuales. l

empezando por la implementación de las recomendacio-nes emitidas por el Consejo de ISO, que incluyen una revi-sión de la estructura actual de los comités para establecer si es necesario realizar alguna mejora.

El segundo objetivo es revisar los avances que se están produciendo en los diversos comités que trabajan en el campo del agua y proponer ideas para futuras actividades de normalización en materia de agua y otras cuestiones re-lacionadas. Finalmente, también se tendrán en cuenta las conclusiones obtenidas en el seminario internacional de ISO sobre agua, celebrado en julio de 2012 en Kobe, Japón.

El grupo ITFWA tiene previsto presentar un informe definitivo en septiembre de 2013. ISF+: ¿Qué beneficios podrá aportar este grupo?CB: La idea es conseguir que el número de comités técni-cos existentes permita una mayor eficiencia, agrupándolos para ello según temas estructurados y sectores empre-sariales, con campos de actividad muy bien definidos y claramente delimitados. Al mismo tiempo, estos grupos deberían tener un tamaño que les permitiera trabajar de forma adecuada sin dar lugar a la creación de sistemas demasiado complejos y difíciles de gestionar. El ITFWA sobre el agua debería contribuir a sentar las bases de un enfoque global y a coordinar la estrategia en materia de normalización.ISF+: En el mencionado seminario de ISO celebrado en julio de 2012 en Kobe, Japón, se expuso una visión en términos

(*) Los comentarios de Christophe Bonnin son una adaptación de las palabras incluidas en un artículo publicado en marzo de 2013 en Enjeux (revista de AFNOR, miembro francés de ISO).

Ryuji Uematsu es uno de los Coordinadores del ITFWA. Director Ejecutivo de la División de Ingeniería de la Asociación Japonesa de Tratamiento de Aguas Residuales, ha traba-jado más de 20 años en diversas organiza-ciones activas en el campo de la gestión del tratamiento de aguas residuales.Christophe Bonnin es otro de los Coordinadores del ITFWA. También des-empeña el cargo de Presidente del Comité Estratégico del Ciclo del Agua de AFNOR y Director Técnico de Veolia Water en Francia.

Page 54: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR AENOR54 55

intercomunicación de los equipos y sistemas en diferentes niveles.

Actividades y responsabilidadesAsimismo, enumera las principales actividades de un centro de gestión del tráfico urbano. La supervisión mediante un circuito cerrado de televisión es una de ellas; gran parte del trabajo rutinario realizado en estos centros consiste en la supervisión visual de la situación existente. Para ello, se contempla la videovigilancia como una capacidad relevante, incluso de mayor im-portancia que la propia capacidad de actuación mediante reguladores o paneles informativos.Otra actividad es el acceso a zonas restringidas, que constituye una de las herramientas más po-tentes para la descongestión de determinadas zonas de las ciudades, permitiendo el acceso únicamente en determinados horarios, sólo a residentes o a vehículos de carga y descarga. En este sentido, la UNE 199171 determina que se pueden controlar estas zonas mediante la instalación de elementos físicos (bolardos o ba-rreras) o equipos de lectura de matrículas en accesos y salidas. Control del tráfico, gestión de eventos, actuaciones para la seguridad vial, explotación histórica y estadística, gestión del mantenimiento y difusión de información son el resto de actividades que contempla la norma. ◗

Esta nueva norma define un marco de la ar-quitectura que permite llevar a cabo las fun-ciones relativas a la gestión y control del tráfi-co urbano. Además, aporta directrices para la planificación, dirección y coordinación de las instalaciones y tecnologías para el control, re-gulación, vigilancia y mejora de la seguridad vial en el entorno urbano, donde tienen cabi-da todos los actores con responsabilidad en la gestión del tráfico.

La arquitectura contempla tanto entornos centralizados como descentralizados, inclu-yendo aquellos requisitos de seguridad ope-racional, medios y funcionalidades necesarios para la supervisión de flujos vehiculares. Los aspectos básicos consideran como base las actuaciones de ingeniería de tráfico necesa-rias para su regulación; y las programaciones que hay que efectuar en el equipamiento y su aplicación directa, de forma automática o por medio de las intervenciones desde los Cen-tros de Gestión para la movilidad de los en-tornos urbanos.

Los equipos que contempla la norma dentro de esta arquitectura son reguladores y semáfo-ros; cámaras de videovigilancia (fijas y móviles) o controlador de accesos, entre otros. En cuan-to a la red de comunicaciones, el documen-to determina que debe dar el soporte para la

Equipamiento para la gestión del tráfico

UNE 199171

Pan

ram

a

La Norma UNE 199171 tiene 47 páginas y un precio de 43,51 €

NUEVASNORMAS

PROYECTOS DE NORMAS/56

PUBLICACIONES/57

ENTREGAS DE CERTIFICADO/58

FORMACIÓN/60

ASOCIADOS/61

AGENDA/62Todas las normas del catálogo de AENOR pueden adquirirse en www.aenor.es

Arquitectura para la gestión del tráfico urbano

Algunos de los equipos que contempla la norma dentro de esta arquitectura son reguladores y semáforos, cámaras de videovigilancia o controlador de accesos

Page 55: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR AENOR54 55

UNE 54100-5:2013 Industrias gráficas. Vocabulario. Parte 5: Términos fundamentales sobre pruebas

UNE-EN 14564:2013 Cisternas para el transporte de mercancías peligrosas. Terminología

UNE-EN 71-4:2013Seguridad de los juguetes. Parte 4: Juegos de experimentos químicos y actividades relacionadas

UNE-EN 12311-2:2013 Láminas flexibles para impermeabilización. Determinación de las propiedades de tracción. Parte 2: Láminas plásticas y de caucho para la impermeabilización de cubiertas

UNE-EN 16062:2013 Sistemas inteligentes de transporte. eSafety. Requisitos de aplicación de alto nivel (HLAP) de la llamada de emergencia europea eCall

normasen la revista digital, disponible en

www.aenor.es/revista

UNE-EN ISO 12217-1:2013

UNE-EN 13850:2013

Especifica los métodos de evaluación de la es-tabilidad y flotabilidad de embarcaciones en estado intacto (es decir sin averías). También se contemplan las características de flotación de las embarcaciones susceptibles de inun-dación. La evaluación de las condiciones de estabilidad y flotabilidad utilizando esta parte de la Norma ISO 12217 permitirá asignar a la embarcación una categoría de diseño (A, B, C o D) adecuada a su diseño y a su carga total máxima. Se aplica principalmente a las em-barcaciones propulsadas por medios huma-nos o mecánicos de una eslora comprendida

entre 6 m y 24 m inclusive. Puede aplicarse también a embarcaciones de menos de 6 m si no alcanzan la categoría de diseño necesa-ria que se especifica en esta norma y dispo-nen de cubierta y aberturas de achique rápi-do de acuerdo con la Norma ISO 11812. En lo que respecta a las embarcaciones multicasco habitables, incluye la evaluación de la vulne-rabilidad al vuelco (inversión), la definición de un medio de escape viable y los requisitos de flotabilidad con la embarcación invertida.

El AEN/CTN 27 Industria de construcción y reparación naval, artefactos y tecnología

marina ha elaborado esta norma, cuya se-cretaría desempeña Asociación Cluster Ma-ritimo Español (CME). ◗

Determina métodos para la medición del plazo de entrega extremo-a-extremo para envíos individuales de correo prioritario y de primera clase (SPPM) reco-gidos, clasificados y distribuidos por los operadores de servicio postal. La norma considera métodos que utilizan muestras representativas extremo-a-extremo de todo tipo de envío postal individual prioritario con dirección, con unos niveles definidos del plazo de entrega ofrecidos al cliente.

No es propósito de esta norma medir el funciona-miento global de los operadores postales facilitando la comparación directa entre los proveedores del

servicio postal. Esta norma europea se refiere a la medición de los servicios SPPM prestados a clientes particulares/hogares y empresas que envían correo desde los buzones de la calle, desde las oficinas de correo, o bien tienen recogida en sus oficinas. Para cubrir los flujos con cantidades de menor volumen incluye áreas de flexibilidad para una implementa-ción adaptada. Por razones técnicas, puede no resul-tar adecuada para la medición de volúmenes muy pequeños de correo. Esta norma se ha elaborado en el AEN/CTN 156 Servicios postales, cuya secretaría desempeña AENOR. ◗

Evaluación y clasificación de la estabilidad y la flotabilidad. Parte 1: Embarcaciones no propulsadas a vela de eslora igual o superior a 6 m

Calidad del servicio. Medición del plazo de entrega, extremo a extremo, para envíos individuales de correo prioritario y de primera clase

Pequeñas embarcaciones

Servicios postales

Page 56: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

Pan ramaPROYECTOS DE NORMAS

Recientemente se ha creado dentro del AEN/CTN 71/SC 36 Tecnologías de la infor-mación para el aprendizaje el grupo de trabajo GT 9, que ya se encuentra desarrollando el proyecto PNE 71362. Con él se pretenden establecer los indicadores sobre los que po-der evaluar la calidad del material didáctico que incluyen las innumerables plataformas de educación a distancia o e-learning, que cada vez son más populares debido a los avances tecnológicos en el contexto de las tecnologías de la información.

El GT 9 está formado principalmente por expertos del ámbito de la universidad, aun-que también participan en este foro una bue-na representación de editores de material di-dáctico que deben adaptarse a los formatos

que ofrecen las nuevas tecnologías, más allá del tradicional libro de texto en formato en papel. ◗

Se está revisando la UNE 202009-12 IN Guía para la verificación e inspección de las ins-talaciones eléctricas de baja tensión comunes en edificios residencia-les. El objetivo es incluir los aspectos generales desde el punto de vis-ta eléctrico que hay que tener en cuenta en las Inspecciones Técnicas de Edificios (ITE). En este sentido, el Real Decreto-ley 8/2011, de 1 de julio, indica en su artículo 21 Obligatoriedad

de la inspección técnica de edi-ficios que los edificios con una antigüedad superior a 50 años deberán ser objeto de una ITE que asegure su buen estado y debida conservación, entre otros

aspectos. Por lo tanto, en esta revisión del docu-mento, además de los requisitos relacionados con el REBT que se es-pecificaban en la versión original, ahora se incluye un nuevo anexo B que proporciona una meto-dología de inspección

con los puntos que hay que inspeccionar durante la ITE en lo relativo a la instalación eléc-trica, considerando un nivel de requisitos de seguridad eléctrica mínimos. ◗

Este proyecto de informe nace con el objetivo de facilitar la accesibilidad al patrimonio cultural inmueble respetando sus valores. Para tal efecto, se ha creado un nuevo Grupo de Trabajo en el seno de AENOR, el AEN/CTN 41/SC 7/GT 1, al que se han incorporado profesionales procedentes de diferentes campos: la accesibilidad, la edificación, la conservación y mantenimiento del patrimonio cultural y la gestión del mismo. Se plantea como una herramienta de trabajo para ser empleada por los distintos agentes implicados.

Asimismo, presenta una serie de criterios arquitectónicos y de construcción, pero teniendo en cuenta que la accesibilidad final, por lo general, no se alcanza si los primeros no se complementan con medidas relativas al uso, gestión, organización, sensibilización, herramientas de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), etc. ◗

Calidad de los materiales educativos digitales

PNE 71362

PNE 202009-12 IN

Accesibilidad al Patrimonio Cultural Inmueble

PNE 41531 IN

Conceptos y referencias generales y metodología

Instalaciones eléctricas de baja tensión comunesGuía para la verificación e inspección en edificios residenciales

en la revista digital, disponible en www.aenor.es/revista

información

AENOR56

Page 57: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

el libro más vendido en octubre

AENOR edita publicaciones especializadas en campos como calidad, medio ambiente, gestión empresarial, seguridad y salud en el trabajo, innovación, entre otros.

El servicio editorial está abierto a nuevos proyectos, si quiere presentar el suyo póngase en

contacto con nosotros en [email protected]

PUBLICACIONES

ISO 9001 para la pequeña empresa

Más del 95% de las empresas de todo el mundo son pymes; y muchos países confían en ellas para impulsar el cre-cimiento económico y el empleo. Por ello, las normas internacionales deben ayudar a las pymes del mismo modo que lo hacen con las grandes empre-sas, con la administración y con la so-ciedad en general.

ISO 9001 para la pequeña empresa ofrece asesoramiento a las pequeñas organizaciones sobre el diseño e im-plementación de un sistema de ges-tión de la calidad basado en la Norma ISO 9001:2008 Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos, norma que se ha convertido en instrumento esencial para la economía mundial. Todos sus requisitos son genéricos y están diseña-dos para ser aplicables en todas las or-ganizaciones, independientemente de su tipo, tamaño y sector de produc-ción. El principal objetivo de este libro es permitir a las pymes de economías desarrolladas, en vías de desarrollo y en transición, obtener los máximos be-neficios de la Norma ISO 9001, tal y como afirman Patricia R. Francis, Direc-tora Ejecutiva del Centro de Comercio Internacional (ITC), y Rob Steele, Se-cretario General de la Organización In-ternacional de Normalización (ISO), en

el prólogo. Esta guía ha sido elaborada especialmente para las pequeñas orga-nizaciones que deseen implementar un sistema de gestión de la calidad eficaz. El primer paso que hay que dar para ello consiste en utilizar su contenido para comprender qué es un sistema de gestión de la calidad y cuáles son sus requisitos. Dado que la finalidad de la Norma ISO 9001 no es la de imponer una forma totalmente nueva de dirigir su organización, el siguiente paso consiste en examinar la situación actual. Ello no significa que forzosa-mente deba cambiar las actividades de su organización ni introducir nuevos trámites burocráticos. Debe examinar lo que ya se está haciendo y qué do-cumentación existe ya.

En muchos casos, sólo serán ne-cesarias algunas modificaciones me-nores para encauzar la práctica ya existente, de forma que satisfaga los requisitos de la versión de 2008 de la ISO 9001.

El libro incluye tres anexos para ayu-dar a las pymes en este camino: Anexo A Pasos para conseguir un sistema de gestión de la calidad; Anexo B Breve descripción del proceso de certificación, y Anexo C Principios de gestión de la calidad. ◗

Permite a las pymes de economías desarrolladas, en vías de desarrollo y en transición, obtener los máximos beneficios de la Norma ISO 9001.

Pretende ofrecer una visión concreta de las medidas y requisitos de preven-ción de accidentes infantiles para todas las instalaciones que acojan niños de 0 a 3 años.

AUTORES: Mª ÁNGELES MIRANDA Y MARIO FALCÓNEDITA: AENORPÁGINAS: 178 PRECIO: 30,16 €PRECIO EBOOK: 14,52 € ISBN: 978-84-8143-800-0

Seguridad en centros infantiles de 0 a 3 años

en la revista digital, disponible en www.aenor.es/revista

información

EDITA: AENOR PRECIO EBOOK: 30 €ISBN: 978-84-8143-831-4

OTRAS PUBLICACIONES RELACIONADAS

ISO 9000. Las preguntas del auditor

AUTORES: DAVID HOYLE Y JOHN THOMPSON EDITA: AENOR PÁGINAS: 170PRECIO: 26 €ISBN: 978-84-8143-643-3

AENOR57

Page 58: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR AENOR58 59

CHILE

Gestión de la Energía UNE-ISO 50001

Sello EFQM +200

Pan ramaENTREGAS DE CERTIFICADO

AENOR58

ESPAÑA

Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo (AILIMPO)Antonio Cerdá, Consejero de Agricultura y Agua de la Región de Murcia, muestra el certificado en presencia de Ángel Garcia, Director General de Industria Agroalimentaria y Capacitación Agraria; José Antonio García Pelegrín, Presidente de AILIMPO; Gonzalo Piédrola, Director de Operaciones de AENOR; José Antonio García, Director de AILIMPO, y Ángel Luis Sánchez, Director de AENOR en la Región de Murcia.

Cristalerías Chile GE-2013/0028De izquierda a derecha, William Phillips, Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética; Cirilo Elton, Gerente General de Cristalerías Chile, y Ronald Lowey, Gerente Comercial de AENOR CHILE.

Catedral de Mallorca GE-2010/0036Javier Salinas, Obispo de Mallorca, y Joan Bauzá, Deán de la Catedral de Mallorca, muestran el certificado en presencia de José Ramón Bauzá, Presidente del Gobierno de Baleares, y Mario Calderón, Adjunto al Director General de AENOR.

ESPAÑA

Escuela Infantil Calimero B48/000002Luis Miguel Simón, Director de la Escuela Infan-til Calimero, recibe el certificado de José Flores, Primer Teniente Alcalde de Collado Villalba, en presencia de Raquel Rodríguez Directora Técnica de Certificación de AENOR.

ESPAÑA

Marca Servicio Escuelas Infantiles

en la revista digital, disponible en www.aenor.es/revista

información

Page 59: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR AENOR58 59

En la página web de AENOR se en-cuentra disponible la información rela-tiva a las entidades que han obtenido certificados AENOR. El acceso a dicha información se realiza a través del link: www.aenor.es/buscador

Todos los certificados en la web deAENOR59

Centro Internacional de Transportes y de Comercio Exterior de Salamanca (CITYCESA) ER-0614/2013Noemí Benito, Subdirectora de CITYCESA, con el certificado junto a José Luis Martín, Presidente del Consejo de Administración; David Sánchez, Director General; Juan Antonio Martín, Presidente de la Cámara de Comercio de Salamanca, y Javier Muñoz, Director de AENOR en Castilla y León.

Telefónica Ecuador (OTECEL)SST-0328/2009 William Salazar, Representante de la Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo de OTECEL, recibe el certificado de Cristina del Cacho, Business Development Manager de AENOR INTERNACIONAL; en presencia de los gerentes de Seguridad, Gestión de Personal, y Experiencia y Gestión.

Gestión de la Calidad UNE-EN ISO 9001

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS 18001

ESPAÑA

ECUADOR

ESPAÑA

MÉXICO

CIEMAT ER-0546/2013En el centro de la imagen, Cayetano López, Di-rector General de CIEMAT, a quien Avelino Brito, Director General de AENOR, entrega el certifi-cado. Ambos están acompañados por expertos de la Unidad de Gestión de Calidad e Ingeniería del Laboratorio Nacional de Fusión de CIEMAT, así como de AENOR.

Escuela Normal Vicente de PaulER-0652/2013Francisco Javier Torreblanca, Supervisor de la zona 01 de las Escuelas Normales, y María Elena Torreblanca, Directora General de la Escuela Normal Vicente de Paul-Colegio Esparza, con los certificados junto a Alonso Eduardo Alonso, Responsable de Formación de AENOR MÉXICO y profesionales del centro educativo.

Page 60: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

Pan ramaFORMACIÓN

AENOR60

Conocer los conceptos fun-damentales de los sistemas de gestión de la calidad y los requisitos de la Norma UNE-EN ISO 9001:2008; capacitarse para iniciar un proyecto de implantación de un sistema de gestión de la calidad; y obtener la informa-ción general necesaria para documentar y auditar el sis-tema son los principales ob-jetivos de este curso.

Los contenidos analizan en pro-fundidad la Norma UNE-EN ISO 9001, la orientación a pro-cesos, la documentación del sis-tema de gestión de la calidad, la implantación de un sistema de gestión de la calidad orien-tado a procesos, cliente y me-jora continua, o los objetivos y la metodología de las audito-rías. Estos contenidos se com-plementan con la realización de casos prácticos. ◗

Intensivo ISO 9000Los contenidos analizan en profundidad la Norma UNE-EN ISO 9001.

27 enero 2014

[email protected]

en la revista digital, disponible en www.aenor.es/revista

información

Su contenido analiza la situa-ción actual del sector alimen-tario y el marco legal de refe-rencia. Además, los alumnos conocerán los conceptos re-lacionados con el sistema de autocontrol de Análisis de Pe-ligro y Puntos de Control Crí-ticos (APPCC); prerrequisitos como control de potabilidad del agua y de plagas, mante-nimiento de la cadena de frío,

control de trazabilidad o plan de limpieza y desinfección de instalaciones y equipos; princi-pios del APPCC; el APPCC en BRC, IFS e ISO 22000:2005, o su integración en un sistema de gestión de la calidad ISO 9001.

Los contenidos se comple-mentan con la realización de un caso práctico que consiste en el diseño de un sistema de autocontrol. ◗

APPCC en la industria alimentariaLos alumnos elaboran como caso práctico el diseño de un sistema de autocontrol.

11-12 diciembre Madrid

[email protected]

Profesionales con competencias en la gestión de la seguridad vial; di-rectores; personal relacionado con la gestión de los accidentes in iti-nere y en misión; responsables de transportes de viajeros y mercan-cías; gestores de carreteras, profe-sionales de prevención; operado-res y gestores de movilidad, entre otros, podrán beneficiarse de los conocimientos impartidos en esta Titulación Propia de AENOR.

Cinco módulos articulan los contenidos de este programa de formación: Sistema de gestión de la Seguridad Vial RTS (ISO 39001); Planes de movilidad. Buenas prácticas; Factor huma-no; Investigación de accidentes, y Seguridad en el vehículo. Se re-comienda realizar este programa de forma completa, aunque existe la posibilidad de optar a módulos sueltos. ◗

Experto en seguridad vial Se trata de una Titulación Propia de AENOR que consta de cinco módulos.

3-7 febrero 2014

[email protected]

Page 61: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

NUESTROS ASOCIADOS

El pasado año, el LCOE se trasladó a unas mo-dernas instalaciones de 5.500 m2 en el parque Científico y Tecnológico de TECNOGETAFE (Ma-drid), donde realiza ensayos de seguridad, eficien-cia energética y compatibilidad electromagnéti-ca en equipos de baja tensión, en automóviles y alta tensión. En 2012, realizó 3.329 ensayos, homologaciones e informes técnicos y 3.366 ca-libraciones, así como 41 cursos específicos de ca-lidad y seguridad de productos e instalaciones industriales.

La F2I2 es miembro fundador de AENOR y participa muy activamente en la actividad de la misma. Así, además de formar parte de su Junta Directiva, expertos de la fundación participan en 28 comités técnicos de normalización en campos como electrodomésticos, metrología, alumbrado, energía eléctrica, campo electromagnético, etc.

En el ámbito de la certificación, el LCOE es el centro de referencia para la realización de ensa-yos dentro del proceso de certificación de la Mar-ca . En concreto, ensaya productos como elec-trodomésticos, equipos de alumbrado, equipos electrónicos y de tecnologías de la información. Igualmente realiza, en colaboración con AENOR, ensayos según los acuerdos internacionales CB, con normas IEC, y CCA, y ENEC, con normas EN. Expertos del LCOE participan en los Comités Téc-nicos de Certificación 002 Aparatos Domésticos, 007 Luminarias, lámparas, equipos asociados para lámparas y condensadores, y el 023 Componen-tes y equipos de electrónica y telecomunicaciones. Igualmente, el LCOE ha colaborado con AENOR en la certificación de la respuesta ante el hueco de tensión de los parques eólicos ensayando los aerogeneradores. ◗

La Fundación para el Fomento de la Innova-ción Industrial (F2I2) fue creada en 1992 por la Universidad Politécnica de Madrid, a través de su Rectorado, en colaboración con el entonces Ministerio de Industria y Energía, a instancias de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de dicha Universidad.

La actividad de la fundación se concreta en la realización de trabajos de investigación y desarrollo, ensayos, calibraciones, asesorías, peritaciones o estudios, en un gran número de áreas científicas y técnicas. Así, cuenta con el Laboratorio Central Oficial de Electrotrec-nia (LCOE), como unidad propia, y otros 23 laboratorios concertados de la ETSII. El LCOE, cuyo origen se remonta a 1949, ha venido rea-lizando actividades de ensayos y calibraciones e I+D+i en los ámbitos de Baja y Alta Tensión, así como en la homologación de vehículos y com-ponentes. Estos laboratorios tienen distintas acreditaciones y reconocimientos, concedidos por el Ministerio de Industria, Energía y Turis-mo, ENAC y el Centro Español de Metrología y, en el ámbito internacional, concedidos por el IECEE dentro de IEC y por European Electri-cal Products Certification Association dentro del Comité Europeo de Normalización Electrotéc-nica (CENELEC). Además, su área de gestión está certificada con la ISO 9001 por AENOR.

La fundación destaca igualmente por su labor investigadora en sus distintos centros tecnológicos, en especial en temas como el diagnóstico del aislamiento de cables de alta tensión, las nuevas técnicas de medidas de des-cargas parciales, las redes inteligentes o los sis-temas de recarga rápida del Vehículo Eléctrico.

EN BREVE

• Expertos de la fundación participan en cerca de 30 comités técnicos de normalización y certificación

• En el Laboratorio Central Oficial de Electrotrecnia es centro de referen-cia para los ensayos de la Marca y ENEC

• En 2012 realizó más de 3.000 ensa-yos y 3.300 calibraciones. Registró unos ingresos de 16,5 millones de euros y tiene una plantilla de 191 empleados, con mayoría de docto-res, ingenieros y licenciados

F2I2

AENOR61

Page 62: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

AENOR AENOR62 MTPan rama

AGENDA

AENOR

62

Suscríbase a la Revista

w Puede suscribirse enviando un correo electrónico a [email protected] (Suscripción anual: 45 € IVA incluido)

w También puede realizar su pedido de normas y publicaciones visitando www.aenor.es, enviando un correo electrónico a [email protected] o un fax al 913 103 695

9 enero

Madrid

22/26 enero

Madrid

GET 15 NanotecnologíasActualizar la información sobre el recientemente establecido grupo sobre aspectos biológicos de la in-dustria nanotecnológica es uno de los objetivos de la reunión. Además, se informará de los avances del GT 5 sobre análisis físico-químico de superficies.

FITURFITUR se convierte un año más en el punto de encuentro del turismo internacional. Las últimas tendencias y los nuevos desarrollos tecnológi-cos como factor clave de competi-tividad en la industria turística será el eje principal de este encuentro. AENOR estará presente, como en ediciones anteriores, en esta Feria Internacional del Turismo.

www.aenor.es www.ifema.es/fitur_01

Normalización

www.iso.org

9/11diciembreGinebra

ISO/PC 284Sistemas de gestión de la calidad de las PSCEl objetivo es iniciar los trabajos de elaboración de una norma sobre requisitos y guías en el ámbito de las operaciones de la compañías pri-vadas de seguridad privada (PSC). Se presentarán cuestiones prelimi-nares, documentos básicos y hori-zonte temporal.

Normalización Normalización

www.aenor.es

10diciembre

Madrid

AEN/CTN 178 Ciudades digitalesSe trata de la cuarta reunión plena-ria del comité, en la que se espera la aprobación de una serie de pro-puestas de elaboración de normas nacionales a iniciativa de los diferen-tes Subcomités que forman parte de su estructura del comité. El ob-jetivo es que estas normas sirvan de apoyo al despliegue de las ciudades inteligentes en España.

en la revista digital, disponible en www.aenor.es/revista

información

AENOR

SEDE SOCIALGénova, 6 28004 MADRID Tel. 902 102 201 [email protected] www.aenor.es

ANDALUCÍALeonardo da Vinci, 2Isla de la Cartuja 41092 SEVILLA Tel.: 954 468 010 [email protected]

Marie Curie, 4, local D2 Parque Tecnológico de Andalucía 29590 CAMPANILLAS (Málaga) Tel.: 952 028 [email protected]

ARAGÓNPo Sagasta, 72, entlo. dcha. 50006 ZARAGOZA Tel.: 976 259 680 [email protected]

CANARIASGeneral Vives, 56, 2o E. Of. 202 Edificio Primo de Rivera35007 LAS PALMAS DE G.C. Tel.: 928 263 [email protected]

La Marina, 26 Torre A. Of. 301-A 38001 SANTA CRUZ DE TENERIFE Tel.: 922 531 332 [email protected]

CANTABRIAEduardo Benot, 5, 1o B y C 39003 SANTANDER Tel. 942 318 844 [email protected]

CASTILLA Y LEÓNMarina Escobar, 2, entreplanta 47001 VALLADOLID Tel.: 983 549 740 [email protected]

CASTILLA-LA MANCHAReino Unido, 3, 2a planta, of. 2 45005 TOLEDO Tel.: 925 2 58 750 [email protected]

CATALUÑATànger, 98, 8a planta Edificio Interface 08018 BARCELONA Tel.: 932 292 929 [email protected]

COMUNIDAD VALENCIANA Pl. del Ayuntamiento, 26, 4a 46002 VALENCIA Tel.: 963 535 [email protected]

EXTREMADURACentro de Negocios Mérida Av. Reina Sofía esquina Benito Arias Montano, oficina no 6 2a 06800 MÉRIDATel.: 924 387 754 [email protected]

GALICIAEnrique Mariñas, 36, 7o

Edificio Torre Cristal 15009 A CORUÑATel.: 981 175 [email protected]

Av. García Barbón, 29, 1o D 36201 VIGO Tel.: 986 443 554 [email protected]

ISLAS BALEARESPorto Pi, 8, 6o A 07015 PALMA DE MALLORCA Tel.: 971 707 068 [email protected]

LA RIOJAAv. Gran Vía, 59, 1a planta 26005 LOGROÑOTel.: 941 202 950 [email protected]

MADRID Génova, 6 28004 MADRIDTel. 914 326 000 [email protected]

NAVARRA Av. Carlos III, 1, 1a planta 31002 PAMPLONA Tel.: 948 206 330 [email protected]

PAÍS VASCO Pza. de Euskadi, 5, Planta 20a Edificio Torre Iberdrola 48009 BILBAO Tel.: 944 355 200 [email protected]

PRINCIPADO DE ASTURIASParque Científico Tecnológico de Gijón. Edificio FADE. Profesor Potter, 51 33203 GIJÓN Tel.: 985 196 011 [email protected]

REGIÓN DE MURCIAÁrea de Negocios Plazarte José Manuel Sánchez-Pedreño, 1 ofi. 5oB El Ranero 30009 MURCIA Tel.: 968 272 770 [email protected]

SEDE SOCIALGénova, 6. 28004 MADRID Tel. 914 325 959 Fax 913 192 [email protected] www.aenorinternacional.com

BRASIL Tel.: +55 11 51024518 www.aenorbrasil.com

BULGARIATel.: +35 929 801 605 [email protected]

CENTROAMÉRICA Tel.: +503 2564 6507www.aenorcentroamerica.com

CHILE Tel.: +562 2 499 92 00www.aenorchile.com

ECUADORTel.: +593-2 2445 127 / 2435 135www.aenorecuador.com

ITALIATel.: +39 011 518 3121 www.aenoritalia.com

MARRUECOSTel.: +212 664 178 807 [email protected]

MÉXICOTel.: +52 55 52 80 77 55 www.aenormexico.com

PERÚTel.: +51 11 2081510www.aenorperu.com

POLONIATel.: +48 22 208 23 30/1/2 www.aenorpolska.com

PORTUGALTel.: +351 226 051 760 www.lusaenor.com

REPÚBLICA DOMINICANATel.: +1 829 619 0680 [email protected]

AENORSEDES

INTERNACIONAL

Page 63: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013

Más información, más contenidos.

Conéctese a la versión digital de

• Incorpora vídeos y contenidos animados.• Más información y enlaces directos a páginas web relacionadas.

• Acceso al archivo de números anteriores con un fácil sistema de búsqueda.• Acceso rápido y directo a contenidos concretos.

• Búsqueda sencilla en “Normas al Día”.

Larevista digital,

disponible en

www.aenor.es• en abierto para todos

• sin clave de acceso

Page 64: REVISTA AENOR NOVIEMBRE 2013