REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector...

27
Año 1 / No. 1 Órgano de Difusión de la Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria A.C REVISTA La situación zoosanitaria en el año 2018 Contribución de la Medicina Veterinaria al bienestar humano La certificación profesional en Medicina Veterinaria.

Transcript of REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector...

Page 1: REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector pecuario mexicano; SIAP 2017 Lugar de México a nivel mundial Producción y valor

A ñ o 1 / N o . 1

Órgano de Difusión de la Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria A.C

REVISTA

La situación zoosanitaria en el año 2018

Contribución de la Medicina Veterinaria al bienestar humano

La certificación profesional en Medicina Veterinaria.

Page 2: REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector pecuario mexicano; SIAP 2017 Lugar de México a nivel mundial Producción y valor

La Certificación Profesional en Medicina Veterinaria.

“Frecuencia de parásitos con potencial zoonótico, presentes en excretas colectadas en 3 áreas públicas en Temamatla Estado de México.”

2REVISTA AMEV

REVISTA AMEV, año 1 No. 1, enero - marzo 2019, es una Publicación trimestral editada por la Asocia-ción Mexicana de Epidemiología Veterinaria A.C., Circuito Exterior de Ciudad Universitaria. Coyoa-cán, Ciudad de México, C.P 04510. http://www.amev.org.mx. Editor responsable: Laura Arvizu To-var. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2019-041209493200-203 entregado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite. Responsable de la última actualización de este Nú-mero, Fecha de la última modificación, mayo 2019.

QUEDA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA POR PARTE DEL EDITOR . EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES ÚNICAMENTE RESPONSABILIDAD DEL AUTOR.

Mensaje del comité editorial

Situación zoosanitaria de México en el año 2018

Centro de Atención Veterinaria “Dr. Alfonso Angelini de la Garza: Breve Historia”.

La Certificación Profesional en Medicina Veterinaria.

“Frecuencia de parásitos con potencial zoonótico, presentes en excretas colectadas en 3 áreas públicas en Temamatla Estado de México.”

Contribución de la Medicina Veterinaria al bienestar humano.

C O N T E N I D O

Centro de Atención Veterinaria “Dr. Alfonso Angelini de la Garza: Breve Historia”.

Page 3: REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector pecuario mexicano; SIAP 2017 Lugar de México a nivel mundial Producción y valor

3REVISTA AMEV

La Epidemiología es una ciencia en la que participan diversas discipli-nas científicas y sociales, especiali-zadas en medir el efecto de la enfer-medad y las necesidades que tiene la población que es atendida por el

sistema de asistencia sanitaria, para evaluar los costos, los riesgos y los beneficios relati-vos de una gran variedad de intervenciones.

La finalidad es mejorar y preservar la salud, evaluar el resultado de los servicios de sa-lud y de los servicios profesionales sobre las condiciones de salud de la población, iden-tificar a los actores y cuantificar los factores de riesgo que intervienen en la cadena cau-sal, que influye sobre todo tipo de enferme-dades.

La Epidemiología ha desarrollado sus teo-rías, leyes, conceptos, basándose en inves-tigaciones limitadas a los recursos disponi-bles (económicos y financieros), o al grado de conocimiento del marco conceptual de los problemas sanitarios que pretende des-cribir a la población susceptible en tiempo y espacio. En ocasiones, emplea los estudios analíticos para comparar los grupos expues-tos con los no expuestos, enfermos con los no enfermos.

Mensaje del Comité Editorial

En estudios experimentales, cuando logra controlar el grado de exposición al factor en estudio y la selección de los sujetos a inves-tigar, ya sea en población abierta o en con-diciones de laboratorio con la finalidad de promover o recuperar la salud. Últimamen-te, por medio de estudios que emplean pro-gramas estadísticos para simular diferentes escenarios o aplicando las nanociencias para predecir susceptibilidad o resistencia de las especies o poblaciones expuestas a diferentes factores de riesgo.

Todas estas investigaciones se generan en universidades públicas, privadas, en institu-tos de investigación en salud, tanto animal como pública o en instituciones guberna-mentales.

El principal problema que se presenta en la difusión de estos conocimientos, es de índole económico (costos de publicación); o bien, de revistas científicas con un grado de impacto alto, pero sumamente exigentes en la selección de la investigaciones gene-radas por investigadores de ciertas disci-plinas, discriminando la aceptación para su publicación de una gran cantidad de inves-tigaciones con alto valor científico, lo que desmotiva a los jóvenes o inexpertos inves-tigadores, quedando sus conocimientos en el cajón del escritorio o en el disco duro de su computadora.

Las Tecnologías de la Información y la Co-municación (TIC), han evolucionado en los últimos años, su principal objetivo es di-fundir el conocimiento: “son todos aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y com-partir la información mediante diversos soportes tecnológicos, tales como: com-putadoras, teléfonos móviles, televisores, reproductores portátiles de audio y video o revistas electrónicas”.

Dr. Evaristo Alvaro Barragán Hernández Vicepresidente

E D I T O R I A L

El papel de las TIC en la sociedad actual, ha cobrado una gran importancia porque ofrecen variados servicios, por ejemplo el correo electrónico, búsqueda de informa-ción, bibliotecas digitales. Por esta razón, las TIC han incursionado fácilmente en diversos ámbitos de la vida, entre ellos, el de la edu-cación.

La Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria (AMEV), consciente de la limita-ción de publicar el conocimiento científico, técnico o cultural que se genera en las dife-rentes áreas del conocimiento del proceso salud-enfermedad, ha cambiado el formato del “Boletín Epidemiológico” al de una revis-ta digital con ISSN. En un formato agradable, didáctico y abierto a las diferentes áreas del campo de la salud, con la finalidad de crear una plataforma mas accesible, pero con una exigencia científica y ética acorde con el ni-vel académico que tiene esta asociación.

“Una ciencia que no mide es una pobre ciencia” (Lord Kelvin)

“Escribir es bueno, pero publicar lo medido es mejor” (EABH)

Dr. Evaristo Alvaro Barragán HernándezVicepresidente de la AMEV Mesa directiva 2018-2020

Page 4: REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector pecuario mexicano; SIAP 2017 Lugar de México a nivel mundial Producción y valor

4REVISTA AMEV

SITUACIÓN ZOOSANITARIA DE MÉXICO EN EL AÑO 2018

Resumen

Este artículo describe la evolución de la situación zoosanitaria actual de los Estados Unidos Mexi-canos, debido a que darla a conocer de manera transparente garantiza la seguridad sanitaria na-cional y facilita el comercio de animales, sus productos y subproductos a nivel nacional e interna-cional.

Introducción

A partir de la introducción de la fiebre aftosa al país en 1946, México ha enfrentado serios retos del orden zoosanitario por lo que la autoridad sanitaria oficial ha estructurado programas de control y erradicación de enfermedades y plagas de importancia para la ganadería del país, buscando proteger el inventario ganadero (ver Figura 1) y mantener la producción anual de animales, sus productos y subproductos, así como incrementar su exportación (ver Figura 2).

MVZ MPVM Alejandra León Cruz1

Especie Inventario

Ave para Carne (cabezas) 346,590,668

Ave para Huevo (cabezas) 202,640,105

Guajolote (cabezas) 3,740,597

Bovinos para Carne (cabezas) 31,289,594

Porcino (cabezas) 16,688,228

Ovino (cabezas) 8,792,663

Caprino (cabezas) 8,755,204

Bovinos para Leche (cabezas) 2,489,696

Abeja (colmenas) 1,859,350

Peces (toneladas) 1,211,233

Crustáceos (toneladas) 284,192

Moluscos (toneladas) 134,664

Figura 1.-Censos ganaderos de México, Cifras preliminares, SIAP, 2016

1Alejandra León Cruz. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, FMVZ-UNAM. Delegación Coyoacán, C.P. 0451. Tel. 56225858. Correo: [email protected]

Page 5: REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector pecuario mexicano; SIAP 2017 Lugar de México a nivel mundial Producción y valor

5REVISTA AMEV

A nivel nacional

Gracias a los programas sanitarios establecidos, denominados como Campañas Oficiales Nacionales, se ha declarado el país libre de diversas enfermedades y plagas como la fiebre aftosa y la fiebre porcina clásica, y por ende, su reconocimiento nacional mediante la publicación del ACUERDO correspondien-te en el Diario Oficial de la Federación (DOF) (ver Figura 3):

Figura 2.- Producción del subsector pecuario mexicano; SIAP 2017

Lugar de México a nivel mundial

Producción y valor de la exportación de diversos produc-tos de origen animal

5º Productor de carne de pollo Toneladas producidas: 3,211,686 Valor de exportaciones: 1.2 millones de dólares.

4º Productor de huevoToneladas producidas: 2,771,196Valor de exportaciones: 2.1 millones de dólares.

6° Productor de carne de res Toneladas producidas: 1,926,900Valor de exportaciones: 1,130 millones de dólares.

8º Productor de mielToneladas producidas: 51,065Valor de exportaciones: de 105 millones de dólares.

14 º Productor de lecheToneladas producidas: 11,422,593Valor de exportaciones: 170 millones de dólares.

15º Productor de carne de cerdoToneladas producidas: 1,441,850

7º Productor de camarón:Valor de exportaciones: 538 millones de dólares.Toneladas producidas: 221,695Valor de exportaciones: 385 millones de dólares.

13º Productor de atúnToneladas producidas: 97,000Valor de exportaciones: 228 millones de dólares.

23° Carne de caprinoToneladas producida: 39,779

32° Carne de ovinoToneladas producidas: 61,605

Page 6: REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector pecuario mexicano; SIAP 2017 Lugar de México a nivel mundial Producción y valor

6REVISTA AMEV

Enfermedad o plaga de la cual se ha declara-do México como libre

Fecha de publicación en el DOF

Fiebre Aftosa 2 de marzo de 1955

Salmonelosis aviar por Salmonella pullorum 17 de mayo de 2002

Gusano barrenador del ganado 9 de septiembre de 2003

Mionecrosis infecciosa en camarón de cultivo 3 de agosto de 2012

Fiebre porcina clásica 14 de agosto de 2012

Salmonelosis aviar por Salmonella pullorum y S. gallinarum

14 de agosto de 2012

Cabeza amarilla en camarón de cultivo 9 de octubre de 2012

Enfermedad de Aujeszky 24 de junio de 2015

Enfermedad de Newcastle velogénica 24 de junio de 2015

Peste equina africana 26 de diciembre de 2016

Perineumonía contagiosa bovina 26 de diciembre de 2016

Encefalopatía espongiforme bovina 26 de diciembre de 2016

Peste de los pequeños rumiantes 26 de diciembre de 2016

Peste porcina africana 20 de diciembre de 2018

Figura 3.- Reconocimientos de México como país libre en orden cronológico y publicados en el DOF

También se han tenido avances a nivel estatal en las campañas nacionales contra la influenza aviar notificable, brucelosis de los animales, garrapata Boophilus spp y rabia paralitica bovina, los cuales son resaltados a continua-ción (figura 4).

Como se puede observar en la figura 4, el estado de Sonora es la entidad federativa que cuenta con el mejor esta-tus sanitario del país, lo cual le permite competir en los mercados globales de ganado y sus productos.

Por otro lado, también se reconocen unidades de producción libres de enfermedad. con base en la comparti-mentación, como es el caso Influenza aviar notificable; al 4 de diciembre de 2018, se tenían 250 compartimentos reconocidos como libre en todo el territorio nacional y distribuidos en los estados de Chiapas, Coahuila, Durango, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí y Veracruz. Este esquema también se aplica para establecer hatos de bovinos libres de tuberculosis; a septiembre de 2018 se habían reconocido 7,811 hatos.

A nivel internacional

De las 117 enfermedades y plagas de los animales incluidos en la lista única de enfermedades de declaración obligatoria de la OIE para el año 2018, 75 no están presentes en nuestro país, de la cuales 53 corresponden a en-fermedades de animales terrestres y 22 a organismos acuáticos.

Desde el año 1996, el estatus sanitario en materia de enfermedades prioritarias ha sido examinado por la Orga-nización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la cual otorga un reconocimiento oficial respecto a seis enfermedades animales de los animales, las cuales son las que más afectan a la ganadería a nivel mundial. El objetivo general de este procedimiento es que los países miembros mejoren progresivamente su situación, busquen apoyos nacio-nales e internacionales para aplicar su programa y, en última instancia, alcancen finalmente el estatus sanitario

Page 7: REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector pecuario mexicano; SIAP 2017 Lugar de México a nivel mundial Producción y valor

7REVISTA AMEV

Estados o zonas libres Campaña nacionalBaja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán(11 estados)Representa el 44.98% del territorio nacional

Influenza aviar notificable

Sonora (1 estado)Representa el 9.16% del territorio nacional

Brucelosis bovina por especies lisas

Aguascalientes, Baja California, Sonora y Tlaxcala (4 estados)Zona Norte de Baja California Sur y el municipio de Urique de Chihuahua (2 zonas)Representa el 30.6% del territorio nacional

Garrapata Boophilus spp

Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Guanajuato, Ciudad de México, Nuevo León y Tlaxcala(8 estados reconocidos como libres naturales)Zonas de Chihuahua, Durango, México, Morelos, Sonora y Zacatecas(6 zonas reconocidas como libres naturales)Representa el 57 % del territorio nacional.

Rabia paralitica bovina

Figura 4.- Reconocimiento de estados o zonas libre de enfermedades y plagas bajo campaña nacional

libre de estas enfermedades. Al respecto, México está reconocido internacionalmente ante la OIE como país libre de fiebre aftosa (1996), peste equina africana (2013), peste de los pequeños rumiantes (2015), fiebre porcina clásica (2015) y perineumonía contagiosa bovina (2016), así como país de riesgo insignificante de la encefalopatía espongiforme bovina (2016). Con este avance, México es uno de los 5 países libres (junto con Australia, Estados Unidos, Portugal y Suiza) de los 181 Países Miembros, que cuentan con el 100% de las certificaciones expedidas por esta Organización.

Además de lo anterior, los Países Miembros también pueden declararse, bajo su propia responsabilidad, libres de otras enfermedades que figuran en la Lista de la OIE y para las cuales no existe un procedimiento de reconocimiento oficial, basándose en los criterios y normas definidos en el Código sanitario para los animales terrestres de la OIE. En este caso, sus socios comerciales pueden pedir más precisiones o una inspección de los Servicios Veterinarios, si así lo solicitan. El 19 de julio de 2018, México se auto-declaró como país históricamente libre de peste porcina africana y haciendo uso por primera vez de este recurso. El 20 de noviembre de 2018, se publicó la auto declaración como país libre de enfermedad hemorrágica del conejo.

A nivel de nuestros socios comerciales

Se ha gestionado el reconocimiento de zonas libres o de baja prevalencia de enfermedades con países con los que tene-mos intercambio comercial. Ejemplo de ellos es que Canadá, Japón, Corea, Chile, Costa Rica, Nueva Zelanda y los Estados Unidos de América reconocen al país como libre de fiebre porcina clásica.

Adicional a la normatividad vigente en México, se tienen Memorandos de entendimiento para la TB y se tiene acordado entre el SENASICA y el Servicio de Inspección en Sanidad Animal y Vegetal (APHIS), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), dos documentos que son los Servicios Veterinarios 552.41 y 552.38, que clarifican los requisi-tos para reconocer zonas de baja prevalencia de TB en México.

Perspectivas

El desafío para el futuro es mantener el estatus sanitario obtenido y privilegiado que se ha alcanzado hasta el momento, con la participación de TODOS los involucrados.

Page 8: REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector pecuario mexicano; SIAP 2017 Lugar de México a nivel mundial Producción y valor

8REVISTA AMEV

Se debe seguir avanzando y fortalecer los programas contra aquellas enfermedades y plagas de los animales, consideradas como priorita-rias a nivel nacional y que continúan haciendo estragos en el sector pecuario como la tuberculosis bovina. Se recomienda utilizar el es-quema de auto declaración de enfermedades de la OIE para dar a conocer a nivel mundial el estatus de otras enfermedades de las que el país es libre, como por ejemplo, la enfermedad hemorrágica del conejo, enfermedad vesicular del cerdo y enfermedad de Newcast-le. Y además es necesario incursionar en la epidemiologia acuática y hacer un diagnóstico situacional de las enfermedades y plagas en este sector.

Conclusión

La sanidad animal en México y el mundo presenta día a día nuevos retos, que demandan el desarrollo de capital físico, humano y tecno-lógico, para permitir al país ir avante en la prevención, control y erra-dicación de enfermedades y plagas y contribuir en el fortalecimiento del mercado interno y el comercio internacional de mercancías pe-cuarias, y por ende, en la economía mexicana.

No cabe duda, que la epidemiologia veterinaria ha sido pieza clave en la mejora sanitaria alcanzada en materia de salud animal en Mé-xico, ya que este logro se ha dado por la implementación constante de herramientas epidemiológicas como el análisis de riesgo y epide-miológico, el diagnostico situacional, la atención oportuna de las no-tificaciones de sospechas de enfermedades, el uso e interpretación de pruebas diagnósticas de laboratorio, la geo-referenciación de los focos, la vigilancia epidemiológica, entre otras.

Referencias

1.Servicio de información agroalimentaria y pesquera, ht-tps://www.gob.mx/siap

2.Normateca Institucional del SENASICA https://www.gob.mx/senasica/documentos/acuerdos-en-materia-de-sa-lud-animal-111172

3.Situación zoosanitaria en los estados de la República Mexicana https://www.gob.mx/senasica/documentos/informes-de-la-situacion-zoosanitaria-nacional-de-2018?i-diom=es

4.Compartimentos libres de influenza aviar notificable (H5/H7) https://www.gob.mx/senasica/documentos/comparti-mentos-libres-de-influenza-aviar-notificable-h5-h7-emiti-dos-por-el-senasica

5.Indicadores de la Campaña nacional contra la tuberculo-sis bovina https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/371538/2_TB_HATOS_LIBRES_JUNIO_2018.pdf

6.Lista de las Auto-declaraciones ante la Organización Mun-dial de Sanidad Animal (OIE) http://www.oie.int/es/sani-dad-animal-en-el-mundo/autodeclaracion-de-estatus-pa-ra-una-enfermedad/

7.Reconocimientos internacionales en tuberculosis bovina https://www.gob.mx/senasica/documentos/reconocimien-tos-internacionales-en-tuberculosis-bovina?idiom=es

Page 9: REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector pecuario mexicano; SIAP 2017 Lugar de México a nivel mundial Producción y valor

9REVISTA AMEV

El 21 de septiembre de 1629 se abate sobre la Ciudad de México una tor-menta que duró 36 horas conocida como la Tromba de San Mateo (por ser ese el día del santo), inundando casi toda la ciudad misma que durante 5 años estuvo bajo 2 metros de agua, uno de los pocos lugares secos fue la Plaza Mayor, por los cientos de animales que huyendo de la inundación se refugiaron ahí se le bautizó como la Isla de los Perros.

En agosto 31 de 1790 el Virrey Revillagigedo expidió un bando donde se contempla-ba el control de los perros sin dueño y la disposición de los cadáveres de cualquier animal, aplicando multas a quien contraviniese los mandatos del bando.

El 23 de abril de 1888 se funda el Instituto Antirrábico, ese día los doctores Eduar-do Liceaga (Ministro de Salud) y Agustín Reyes aplican la primera vacuna preventiva contra la rabia. En esa fecha se utiliza por primera vez en México el biológico en el niño Isidro Delgadillo de 12 años, quién 3 días antes había sido mordido por un perro rabioso.

Fotografía de la primera vacunación antirrábica en México. De izquierda a derecha: Primer per-sonaje desconocido, enseguida médico veterinario José de la Luz Gómez, Dr. Nicolás Ramírez de Arellano, Dr. Alfonso Segura A., Dr. Agustín Reyes (vacunando) joven Isidro Delgadillo, Dr. Eduar-do Liceaga. Tomado de: Rodríguez de Romo Ana Cecilia. Departamento de Historia de la Me-dicina “Los Médicos como gremio de poder en el Porfiriato” BOL MEX HIS FIL MED 2002; 5 (2)

CENTRO DE ATENCIÓN VETERINARIA “DR. ALFONSO ANGELINI DE LA GARZA”

BREVE HISTORIA

El 31 de mayo de 1900 el presidente de la República Porfirio Díaz, aprueba el Reglamento del Instituto Antirrábico, donde se establece el tratamiento pre-ventivo con vacunas preparadas por los métodos de Pasteur.

El veterinario José de la Luz Gómez par-ticipa como responsable de los conejos que se utilizaban en el proceso de ela-boración de la vacuna.

Originalmente el Instituto fue ubicado en el antiguo edificio de la aduana en la plaza de Sto. Domingo, dicho inmueble pertenece hoy a la Secretaria de Educa-ción y en su momento, expertos higie-nistas canadienses lo calificaron como uno de los mejores de América Latina.

Plaza de Sto. Dominigo. En primer plano estatua de la corregidora, en segundo plano a la derecha edificio de la antigua aduana (hoy de la SEP), al fondo antigua escuela de medicina. Foto: Julieta Velasco, 2012.

M.V.Z. ALEJANDRO VELASCO SAID

D E S T A C A D O S

Page 10: REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector pecuario mexicano; SIAP 2017 Lugar de México a nivel mundial Producción y valor

10REVISTA AMEV

Antiguo edificio del Instituto Antirrábico en la calle de Bolivia en el centro de la Ciudad

Para 1906 se adquiere un pequeño inmue-ble que data del siglo XVIII en la antigua calle de las Moras hoy República de Bolivia muy cerca del anterior. Este edificio que aún existe, pertenece ahora a la U.N.A.M. y du-rante mucho tiempo fue una policlínica de la Facultad de Medicina y después durante algún tiempo la imprenta de la U.N.A.M., ahora alberga el Museo de la Mujer inaugu-rado en años recientes.

El Centro Antirrábico San Francisco Culhua-cán construido en 2,383 metros cuadrados, fue inaugurado en 1962 por el Presidente Adolfo López Mateos, pasa a denominarse desde 1994: Centro de Control Canino “Dr. Alfonso Angelini de la Garza” en honor al destacado higienista, sin embargo antes de establecerse en este lugar estuvo de 1935 a 1945 en la calle de Héroes # 38 en la Co-lonia Guerrero donde actualmente es el Centro de Salud “Dr. Manuel Domínguez” y después pasa a la Calle de Mar Negro en la Colonia Popotla a espaldas del Instituto de Higiene, donde se instala de 1946 a 1962.

Ya en Culhuacán la primera redada de pe-rros se realiza en agosto de 1963 en el Ras-tro Viejo debido a la inauguración del mis-mo, se utilizaron 3 vehículos y se colectaron 90 perros.

Para ese tiempo existían en el ahora Centro Antirrábico Veterinario, pesebres para el ga-nado en observación, se vacunaban todo tipo de perros, con dueño o sin él y se usa-ban jeringas de cristal y agujas que debían ser afiladas con regularidad.

Los perros se alojaban en jaulas de 1 metro cúbico e incluso en cada una se llegaron a alojar hasta 4 perros, por lo que en estas condiciones podían confinarse más de mil animales, hay que tomar en cuenta que este lugar era único en su tipo para atender to-das las necesidades del Distrito Federal y parte del área metropolitana.

Los perros eran alimentados con carne y se consumía una res diariamente, por lo que se contaba con una carnicería al interior del lugar.

No existía drenaje así que se utilizaban fosas sépticas y la construcción se encon-traba en medio de la nada, entre milpas y hornos de tabique.

El medio de sacrificio fue variando, desde la inyección intrapulmonar de una so-lución con cianuro, el uso de gas helio, hasta una cámara de gases, que cerraba herméticamente y que era un cuarto de unos 15 m2 donde se introducían alrede-dor de 35 animales que permanecían expuestos al gas letal unos 90 minutos. La cámara tenía una conexión a un motor fijo de auto el cual generaba el gas mortal que requería ser enfriado haciendo pasar el ducto del escape a través de una pileta de agua. Para poder sacar los cuerpos inermes el personal usaba equipo de respi-ración autónoma.

También se contaba con un incinerador a diesel que se utilizaba diariamente y en que se introducían unos 20 cuerpos. Los cadáveres que no se incineraban se tras-ladaban al tiradero de basura de Sta. Cruz Meyehualco en Iztapalapa.

En el laboratorio de diagnóstico se recibían encéfalos y animales de todo el país. La importancia del Centro se tradujo en la presencia de científicos nacionales y de Canadá, Estados Unidos, Francia, Brasil, etc. que desfilaron por sus instalaciones como el Dr. George Baer considerado el padre de la vacunación antirrábica por vía oral.

Por la calidad de este laboratorio, el equipo material y humano pasó a formar parte del Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica. (I.N.D.R.E.) lu-gar al que se envían las muestras que se generan en el Centro.

Desde luego en los tiempos modernos ya se han elaborado leyes de protección a los animales que tienen una clara tendencia humanística, y con esto el cambio de los paradigmas sobre el manejo animal lo que conlleva cambios notables en los procedimientos de sacrificio, lo que ha llevado a la práctica de la eutanasia me-diante el uso de anestésicos y los cuerpos de los animales sacrificados son trans-portados en vehículos especiales a incineradores industriales.

Page 11: REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector pecuario mexicano; SIAP 2017 Lugar de México a nivel mundial Producción y valor

11REVISTA AMEV

REFERENCIAS

ZACARIAS- PRIETO JORGE Y RAMIREZ DE LARA MARIA ELENA “EL ACTUAL MUSEO DE LA MUJER Y LA ANTIGUA ESCUELA DE MEDICINA DE MEXICO”. DEPARTA-MENTO DE HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA. FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO EN GACETA DE LA FACULTAD DE MEDICINA 10 DE ABRIL DE 2012. AÑO XXXV No. 659

OROZCO RIOS RICARDO, “TEMAS MÉDICOS Y SANITARIOS EN EL PORFIRIATO” MEDIGRAPHIC ARTEMISA EN LINEA, CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL PORFIRIATO A.C.SOCIEDAD MEXICANA DE HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA. BOL MEX HIS FIL MED 2002; 5 (2)RODRIGUEZ DE ROMO ANA CECILIA DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA MEDICINA“LOS MÉDICOS COMO GREMIO DE PODER EN EL PORFIRIATO” BOL MEX HIS FIL MED 2002; 5 (2)

ROSAS ALEJANDRO “A OTRO PERRO CON ESE HUESO” RELICARIO DE HISTORIAS DIARIO REFORMA 14 DE AGOSTO 2000

RODRIGUEZ DE ROMO ANA CECILIA “LA CIENCIA PASTEURIANA A TRAVÉS DE LA VACUNA ANTIRRÁBICA: EL CASO MEXICANO” TRABAJO GANADOR DEL PRE-MIO “CONCURSO NACIONAL DE OBRAS MÉDICAS” 1995 ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA CXXXII AÑO ACADEMICO. DYNAMIS Acta. Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 1996, 16, 291-316 Arial

RODRIGUEZ DE ROMO ANA CECILIA DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA MEDICINA “EL CASO DE LA VACUNA ANTIRRÁBICA EN MÉXICO: ¿TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA O IMPERIALISMO CIENTÍFICO? REVISTA CIENCIAS No. 40 OCTUBRE-DICIEMBRE 1995 FACULTAD DE MEDICINA

MAZARI MARCOS Y PLATAS FRANCISCO “CUATRO GRANDES EN EL SALVAMENTO DE LA CIUDAD DE MEXICO ANTE INUNDACIONES” INSTITUTOS DE FÍSICA E INGENIERIA / EL COLEGIO NACIONAL INSTITUTO DE INGENIERÍA DE LA UNAM 1998

VELASCO SAID ALEJANDRO “VIDA DE PERROS, LOS QUE NUNCA SE EXTINGUEN” DOSMILUNO SUPLEMENTO DE ECOLOGÍA Y SALUD. DIARIO UNOMASUNO23 NOVIEMBRE DE 1993

ENCICLOPEDIA DE MÉXICO. ENCICLOPEDIA DE MÉXICO S.A. MÉXICO 1978

ASCENCIO AGUIRRE JESÚS COMUNICACIÓN PERSONAL. PERSONAL DEL C.A.V. “DR. ALFONSO ANGELINI DE LA GARZA”

SEGURA OSORIO SEBASTIÁN. COMUNICACIÓN PERSONAL. PERSONAL DEL C.A.V. “DR. ALFONSO ANGELINI DE LA GARZA”

RODRIGUEZ DE ROMO ANA CECILIA DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA MEDICINA “LOS MÉDICOS COMO GREMIO DE PODER EN EL PORFIRIATO” BOL MEX HIS FIL MED 2002; 5 (2)

ROSAS ALEJANDRO “A OTRO PERRO CON ESE HUESO” RELICARIO DE HISTORIAS DIARIO REFORMA 14 DE AGOSTO 2000

RODRIGUEZ DE ROMO ANA CECILIA “LA CIENCIA PASTEURIANA A TRAVÉS DE LA VACUNA ANTIRRÁBICA: EL CASO MEXICANO” TRABAJO GANADOR DEL PRE-MIO “CONCURSO NACIONAL DE OBRAS MÉDICAS” 1995 ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA CXXXII AÑO ACADEMICO. DYNAMIS Acta. Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 1996, 16, 291-316.

RODRIGUEZ DE ROMO ANA CECILIA DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA MEDICINA “EL CASO DE LA VACUNA ANTIRRÁBICA EN MÉXICO: ¿TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA O IMPERIALISMO CIENTÍFICO? REVISTA CIENCIAS No. 40 OCTUBRE-DICIEMBRE 1995 FACULTAD DE MEDICINA

Page 12: REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector pecuario mexicano; SIAP 2017 Lugar de México a nivel mundial Producción y valor

12REVISTA AMEV

La certificación es el procedimiento mediante el cual un organismo da una garantía por escrito, de que un producto, proceso o servicio (profesional), se realiza conforme a los requisitos especificados.1

Una certificación es una herramienta para medir el conocimiento de un profesional. Una certificación genera confianza, tanto para el profesional como para la empresa que lo solicita. Nunca se llega a dominar por completo una especialización, pero si hay una certificación, el esquema de dicha certificación validará el conocimiento del profesional, con lo que puede respon-der que posee una certificación y el empleador tendrá confianza sabiendo que un tercero ha validado los conocimientos2.

Para validar una certificación, se considera el dominio de tres elementos principales2:

1) Conocimiento.- Mediante un examen que sirve para evaluar un conjunto de conocimientos, podría estar precedido por un curso de formación.

2) Proceso.- El certificado corrobora que la persona cumplió con cada una de las etapas establecidas.

3) Experiencia.- Es difícil de evaluar, normalmente se realiza por los años en que el profesional se ha desempeñado en una misma especialidad.

LA CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN MEDICINA VETERINARIASoberanis RO1, Arvizu TLO1, Quezada NJL1

1Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional autónoma de México. Circuito Exterior de Ciudad Universitaria. Coyoacán, Ciudad de México, C.P 04510.

Page 13: REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector pecuario mexicano; SIAP 2017 Lugar de México a nivel mundial Producción y valor

13REVISTA AMEV

La certificación profesional es un medio idóneo para demostrar a la sociedad quiénes son los profesionistas que han alcanzado la actualización de sus cono-cimientos y una mayor experiencia en el desempeño de su especialidad con el propósito de mejorar, obtener mayor competitividad y ofrecer servicios de alta profesionalización. Es una herramienta excelente para regular el ejercicio profe-sional entre los países con los que México ha firmado Tratados de Libre Comercio.

En 1993 México firmó el Tratado de Libre Comercio con sus dos principales socios comerciales: Estados Unidos de Nortea-mérica y Canadá, en el cual, en el Capí-tulo XII, relativo al Comercio de Servicios Transfronterizos, acuerda en uno de sus compromisos homologar, evaluar y acre-ditar la educación superior con normas equivalentes en esos países, así como cer-tificar el ejercicio profesional de algunas carreras que se acordaron en ese tratado.

En México, la Secretaría de Educación Pública (SEP), por conducto de la Direc-ción General de Profesiones (DGP), tiene entre sus atribuciones la de vigilar, con el auxilio de las asociaciones de profe-sionistas (colegios), el correcto ejercicio de las profesiones, con base en el artí-culo 38 de la Ley Orgánica de la Admi-nistración Pública Federal y el artículo 21 de la Ley Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional relativo al ejercicio de las profesiones en la Ciudad de México.3

Por lo tanto es la SEP quien debe vigi-lar que los procesos de certificación de profesionistas, cumplan con márgenes de seguridad jurídica, imparcialidad, honestidad y equidad, a efecto de evi-tar conflictos de intereses y calificar la idoneidad de esos procesos que las asociaciones y colegios de profesionis-tas realizan, ya que la certificación pro-fesional es una evaluación del ejercicio de una profesión y la vigilancia de su correcto desempeño, que le correspon-de a la autoridad educativa federal.4

La Dirección General de Profesiones in-vitó a asociaciones y colegios de profe-sionistas para que califiquen como idó-

“Una certificación es una herramien-ta para medir el conocimiento de un profesional. Una certificación genera confianza, tanto para el profesional como para la empresa que lo solicita”

neas y realicen la vigilancia del correcto ejercicio de la profesión y obtengan de la SEP la calificación de idoneidad de sus procesos de certificación profesional.4

Como uno de los mecanismos para califi-car la idoneidad de quienes ofrecen cer-tificación de profesionistas, con fecha 22 de julio de 2004, la autoridad educativa federal instaló el Consejo Consultivo de Certificación Profesional, integrado por las autoridades en materia de profesio-nes de ocho entidades federativas; las Secretarías de Economía, Salud, Trabajo y Previsión Social y Educación Pública; la Confederación de Cámaras Industria-les de los Estados Unidos Mexicanos; la Confederación de Cámaras Nacionales

de Comercio y el Consejo para la Acre-ditación de la Educación Superior, A.C. 4

Para el caso de la Medicina Veterinaria, a partir de agosto de 1995, sólo existía un Consejo (Conevet), que hacía las fun-ciones de Acreditación de programas de la Licenciatura y de la Certificación Profesional. Con el tiempo, se hizo ne-cesario: primero, hacer oficial mediante acuerdo de Asamblea (abril de 2008), la separación de dichas funciones; y, segundo, la creación de una estructu-ra para llevar a cabo las actividades de Certificación Profesional del Médico Veterinario Zootecnista, así como el re-gistro de eventos de calidad para la ac-tualización del profesionista, lo que en febrero de 2011, da vida al Consejo Na-cional de Certificación en Medicina Vete-rinaria y Zootecnia, A. C. (CONCERVET)3

El CONCERVET es el máximo órgano de representación de los sectores interesa-

dos en el mejoramiento de la calidad de la medicina veterinaria y zootecnia. Está constituido por Médicos Veterinarios Zootecnistas provenientes de escuelas y facultades, colegios de profesionistas, asociaciones de especialistas, emplea-dores gubernamentales y privados cuya función es implementar los procesos que permitan la mejora continua en la Medi-cina Veterinaria y Zootecnia a través de la Certificación de los profesionales en las distintas áreas de especialización.3

Avala la calidad del ejercicio profesional de la Medicina Veterinaria y Zootecnia en México, a través de la Certificación Profesional de los Médicos Veterinarios Zootecnistas basada en los estándares nacionales e internacionales de la edu-cación y del desarrollo profesional de las diferentes disciplinas o áreas de compe-tencia. Promueve la calidad de la educa-ción continua que se oferta por medio de los organismos gremiales e instituciones de educación superior, a los profesiona-les que requieren certificarse, asumiendo con ello la responsabilidad de propor-cionar a la sociedad los servicios médi-cos veterinarios zootecnistas de calidad.3

El proceso de certificación los realiza, en principio de manera voluntaria, a través de la evaluación con criterios objetivos basados en estándares internaciona-les y certificados mediante la emisión de un documento por organismos re-presentativos en el área de formación, ejercicio profesional y ámbito acadé-mico, que cuenten con prestigio, éti-ca profesional y sin fines de lucro.3

La evaluación se diseña e implementa por el Comité Técnico de Certificación Profesional de cada una de las áreas vigentes (actualmente son 15, ya sea por especie o especialidad), estos cuer-pos colegiados se integran por médi-cos veterinarios y dependen del Comi-té de Certificación del CONCERVET. 3

La vigencia de la certificación es por cinco años y se evalúa mediante dos esquemas: 1) vía curricular; y, 2) examen de la espe-cialidad. 3

Page 14: REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector pecuario mexicano; SIAP 2017 Lugar de México a nivel mundial Producción y valor

14REVISTA AMEV

El proceso de certificación vía curricular, se obtiene por medio de la compro-bación de la actividad profesional en el área de especialidad, al menos de cinco años y se revisa por un Comité Técnico de Certificación.3

La certificación por examen de la especialidad, se obtiene mediante la apli-cación de un examen diseñado por expertos reconocidos por el CONCERVET y sancionado por el Comité de Certificación del Consejo3. Este examen com-prende dos fases; una escrita y otra práctica, las convocatorias se publican dos periodos al año, en la página electrónica: http://www.concervet.org.mx/web/

Actualmente, existen 15 áreas de certificación, 14 de ellas se evalúan vía curricular y la restante es por examen de especialidad.3

En conclusión, para los profesionistas el contar con una certificación redituará en ventajas y beneficios, tales como2:

a) Acelera el proceso de contratación, tanto para que el profesional se diferen-cie, como para que la empresa le reconozca.

b) Genera confianza en el profesional, es un proceso que ha superado y a su vez genera confianza en el empleador, que sabe que puede contratar a alguien con conocimientos que han sido validados por un tercero.

“El CONCERVET es el máximo órgano de representa-ción de los sectores interesados en el mejoramiento de la calidad de la medicina veterinaria y zootecnia.”

c) Ahorra dinero y genera ingresos. Las em-presas que venden servicios o productos es-pecializados, usan el hecho de destacar que cuentan con personal certificado, de esta forma se diferencian de sus competidores y porque los profesionales certificados saben resolver problemas, de manera rápida y efi-ciente, lo que trae ahorros.

d) Cuando existe una certificación de por medio el servicio es más seguro, los riesgos son menores.

e) Mejora en la resolución de problemas, las certificaciones se basan en métodos, o mar-cos de referencia que incluyen guías y cono-cimientos que el profesional certificado ha demostrado que conoce o domina.

Referencias:

1. Pons JC, Sivardière P. Manual de Capacitación - Cer-tificación de Calidad de los Alimentos Orientada a Se-llos de Atributos de Valor en Países de América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Agricul-tura y la Alimentación. 2002. [Consultado febrero de 2019] Disponible en: http://www.fao.org/3/ad094s/ad094s03.htm

2. Molina, M. Qué es una certificación profesional y por qué es importante. [Internet] México. [Consultado febrero de 2019] Disponible en: https://red.compu-terworld.es/educacion/que-es-una-certificacion-pro-fesional-y-por-que-es-importante

3. CONCERVET. Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia. [Internet] México. [Consultado febrero de 2019] Disponible en: http://www.concervet.org.mx/web/

4. SEP Dirección General de Profesiones. [Internet] Mé-xico. [Consultado febrero de 2019] Disponible en: ht-tps://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/direc-cion-general-de-profesiones-certificacion-profesional

Page 15: REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector pecuario mexicano; SIAP 2017 Lugar de México a nivel mundial Producción y valor

X Congreso Internacional de EpidemiologíaN o v i e m b r e 2 0 1 9

h t t p : / / w w w . a m e v . o r g . m x /

2 Cursos pre congreso:

-Epidemiología en organismos acuáticos-Epidemiología aplicada a programas de emergencia

Temática del congreso:

Mesas de trabajo para temas de Inocuidad, Diagnóstico, Epide-miología, Enfermedades emergentes, Animales en vida silves-tre, problemática del cerdo feral, entre otros.

P r i m e r a n u n c i o

Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria A.C. AMEV

15REVISTA AMEV

Page 16: REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector pecuario mexicano; SIAP 2017 Lugar de México a nivel mundial Producción y valor

16REVISTA AMEV

1. Resumen.

El objetivo del presente estudio es identifi-car algunos parásitos presentes en excretas que contaminan la plaza principal, el jardín y el deportivo del municipio de Temamat-la Estado de México en el periodo de 1/junio/2018 al 20/junio/2018 y determinar si dichos parásitos tienen potencial zoonó-tico. Fueron recolectadas y procesadas un total de 150 muestras de heces. El método empleado para el procesamiento de mues-tras fue flotación y McMaster. El 43% de las muestras fueron positivas a algún parásito, siendo los huevos de Ancylostoma spp, la estructura parasitaria más frecuente (39%), mientras que el 3% de las muestras fueron positivas a más de un parasito. Los resulta-dos demuestran que existe contaminación por parásitos zoonóticos en los espacios pú-blicos estudiados en Temamatla Estado de México siendo un riesgo de salud pública.

Palabras clave: Ancylostoma spp, bipara-sitismo, zoonósis, contaminación de áreas públicas.

2. Introducción.

El rápido crecimiento poblacional, así como la urbanización y construcción de unidades habitacionales, demandan que las comuni-dades cuenten con plazas, parques y sitios públicos de esparcimiento, los cuales son visitados por un sinfín de personas de todas las edades (Armstrong et al, 2011). Sin em-

“Frecuencia de parásitos con potencial zoonótico, presentes en excretas colectadas en 3 áreas públicas en Temamatla

Estado de México.”

bargo el ser humano no es el único visitante de las mencionadas áreas, las cuales pueden estar contaminadas por heces de diversas especies animales incluyendo al propio hu-mano, estas pueden ser fuente de diversas infecciones (Olivares et al, 2014; Armstrong et al, 2011).

La presencia de parásitos gastroentericos en los animales de compañía, representan una importante fuente de infección hacia otros animales y al humano (zoonosis), dentro de estas enfermedades parasitarias se puede mencionar (toxocarosis, ancylostomosis, tri-churosis, etc), dichasenfermedades están relacionadas con los síndromes de larva migrans ocular, larva mi-

A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

grans cutánea y larva migrans visceral, las cuales afectan al humano (Dado et al, 2010; Bowman, 2009).

Los animales en situación de calle y los ani-males de compañía (perros y gatos princi-palmente), son susceptibles de contraer y como consecuencia propagar enfermeda-des parasitarias, al ser expuestos a las áreas contaminadas con heces (Sant et al, 2015).

Muchas especies de protozoarios y helmin-tos son parásitos del intestino del perro y del gato doméstico, causando diversos desórdenes digestivos que no les permiten desarrollarse u obtener los nutrientes nece-sarios para la vida, esta condición puede in-

O b e d S a l a a n L a d r ó n d e G u e v a r a A g u i l a r 1 , C l a u d i a I r a í s M u ñ o z - G a r c í a 2 , J u a n J o s é P é r e z - R i v e r o 2 * .

Figura 1. Áreas de muestreo, numeración de áreas de reco-lección de muestras, e identifi-cación de su georreferencia.

1Práctica privada; Temamatla Estado de México.2Departamento de Producción Agrícola y Animal, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Calzada del Hueso 1100 Delegación Coyoacán CP.04960, teléfo-no 54837000 ext 2305 *Autor de correspondencia: [email protected]

Page 17: REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector pecuario mexicano; SIAP 2017 Lugar de México a nivel mundial Producción y valor

Figura 2. Parásitos identificados en las muestras de los diversos sitios públi-cos. Se muestran las cuatro especies de parásitos identificados, a) Toxocara spp, b) Cystoisospora spp, c) Trichuris spp, d) Ancylostoma spp.

Figura 3. Frecuencias totales de parásitos identificados en muestras de 3 áreas públicas de Temamatla.

Cuadro1. Frecuencia de parásitos en las áreas públicas de Temamatla.

17REVISTA AMEV

cluso agravarse a tal magnitud que la muerte del animal pudie-ra acontecer (Angélica et al, 2016). Existen estudios en donde se menciona que aunado al abandono de los animales de com-pañía en la vía pública, malos hábitos higiénicos de los propie-tarios al no recoger las heces de sus animales y el poco interés de las autoridades para controlar la contaminación fecal de las áreas públicas, todo esto aunado a las condiciones socioeco-nómicas, son un factor predisponente para la aparición de en-fermedades zoonóticas de origen parasitario (Medina-Pinto et al, 2018; Peña et al, 2017; Butti et al, 2015; Angélica et al, 2016).

3. Material y Métodos.

Área de estudio.

El presente trabajo fue realizado en la cabecera municipal del pueblo de Temamatla, ubicado en la porción sur-oriente del Es-tado de México, 19°12’10’’ de latitud norte y 98°52’12’’ de longi-tud oeste del Meridiano de Greenwich (Inafed, 2018). Temamat-la limita al norte con los municipios de Chalco y Cocotitlán, al sur con el municipio de Tenango del Aire; al este con Cocotitlan y el municipio de Tlalmanalco, al oeste con Chalco. La distancia aproximada entre la Ciudad de México y Temamatla es de 120 kilómetros (Inafed, 2018). El clima predominante del municipio de Temamatla se clasifica como CW2 y WB1G, con temperaturas que fluctúan entre las máximas de 22°C a 24°C y mínimas entre los 5°C a 3°C a lo largo del año, registrando una temperatura promedio anual de 12.5°C (Inafed, 2018).

Localización de áreas de muestreo.

Se colectaron 150 muestras para su estudio, estas fueron obte-nidas de manera equitativa, (50 muestras por cada área), de tres áreas públicas pertenecientes a Temamatla Estado de México, plaza Temamatla (1), jardín municipal (2) y deportivo munici-pal (3), los cuales se muestran en la Figura 1. Las heces fueron colectadas de las áreas públicas de libre tránsito para personas y animales, como lo son, la vía pública, bancas, áreas verdes, juegos infantiles.

Tamaño de muestra.

Para calcular el tamaño mínimo de muestra se empleó la fór-mula propuesta por (Pérez-Rivero et al, 2017), la cual determina el número de muestras necesarias a partir de la prevalencia de estudios previos y permitiendo prescindir del número total de elementos presentes en la población fuente.

Una vez calculado el tamaño de muestra, se recolectaron las heces empleando el método de muestreo aleatorio por conglo-merados (Thrusfield, 2007). Dicho muestreo consistió en divi-dir las áreas de muestreo, identificar las excretas en cada área y asignar un número consecutivo a cada una de ellas, para de manera final determinar a través de números aleatorios la ex-creta que será recogida y analizada (Pérez-Rivero et al, 2017; Thrusfield, 2007).

Page 18: REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector pecuario mexicano; SIAP 2017 Lugar de México a nivel mundial Producción y valor

Obtención de muestras biológicas.

Las deyecciones se colectaron en bolsas plásticas las cuales se enumeraron con marcador permanente para su identificación y se transportaron al laboratorio en hieleras a una tem-peratura entre 4° y 7° C para su posterior análisis. El tiempo transcurrido en promedio entre la toma de muestras y el procesamiento de las mismas fue de 15 horas.

Procesamiento de muestras.

Se utilizaron las técnicas de flotación con solución de NaCl, a una gravedad específica de 1.18 - 1.2 y McMaster, para identificación y conteo de los parásitos respectivamente (Besné et al, 2006; Foreyt, 2001). Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Histopato-logía Veterinaria de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Análisis estadístico.

Se describieron las frecuencias, de los parásitos encontrados en las diferentes zonas de estudio, de igual manera se calculó la mediana, cuartiles 1 y 3 (q1 y q3) de las cargas para-sitarias encontradas empleando el paquete estadístico STATA® versión 9.

4. Resultados.

El 43% de las muestras tomadas de las 3 áreas públicas fueron positivas a 4 especies distin-tas de parásitos (Figura 2), de las especies identificadas dos son zoonóticas (Ancylostoma spp y Toxocara spp), mientras que Trichuris spp y Cystoisospora spp, se consideran como parásitos con potencial zoonótico, dependiendo del género. Dichos organismos pueden provocar síndromes de larva migrans viceral, ocular y cutánea. El parásito más frecuente-mente identificado fue Ancylostoma caninum con el 39% seguido por Toxocara spp con 3% después, Cystoisospora spp, con el 2% y por último Trichuris spp con el 0.7% como se muestra en la (Figura 3).

18REVISTA AMEV

4. Discusión

Los resultados indican que existen organismos parasitarios en deyeccio-nes que contaminan los suelos, ban-cas y superficies de las áreas públicas estudiadas en ésta investigación, esto puede ser una vía indirecta de trans-misión, capaz de infectar a personas y animales que estén expuestos a dichas superficies. Se puede comparar aunque no del todo las frecuencias de parásitos, debido principalmente a diferencias de factores y determinantes sociales de cada localidad. En el caso del presente trabajo, se encontró una frecuencia de 43% de muestras positivas a huevos de helmintos y ooquistes protozoarios, lo cual puede compararse a frecuencias encontradas por Olivares y colaborado-res en el 2014, quienes reportan una fre-cuencia del 89% de muestras positivas a huevos y ooquistes en sitios públicos de la localidad de Temuco en Chile, éste reporte tiene una frecuencia más alta a comparación del trabajo realizado por Armstrong y colaboradores en el 2011, quienes reportan 48.3% de frecuencia en muestras positivas a parásitos gas-trointestinales en la misma ciudad de Temuco Chile y que es muy similar a la frecuencia reportada en éste trabajo. En una investigación realizada por Córdo-ba y colaboradores en el 2002, reportan 46.4% de frecuencia para muestras po-sitivas a diversos parásitos gastrointesti-nales en la ciudad de La Plata Argentina. En otra latitud, específicamente Madrid España, Dado y colaboradores en el 2010, reportan una frecuencia del 40.3% de muestras positivas a parásitos gas-trointestinales, tanto la frecuencia del trabajo realizado en Argentina como la frecuencia reportada en Madrid, indican que los resultados de éste estudio son muy similares, pese a la probable dife-rencia geográfica y climática de cada localidad.

En cuanto a frecuencia por parásito, en éste trabajo, se encontró un 39% para Ancylostoma spp, lo cual es un porcen-taje mayor en comparación, con lo re-portado por Rehman y colaboradores

El lugar con mayor frecuencia de parásitos fue la plaza de Temamatla con 68% de huevos de Ancylostoma spp, seguido por el Jardín con 38% del mismo parásito, en el deportivo se encontró un 4% de huevos de Toxocara spp, siendo los parásitos menos frecuentes en los lugares estudiados, Cystoisospora spp y Trichuris spp, como se muestra en el Cuadro 1.

Se cuantifico el número de huevos y ooquistes presentes en las heces, las cargas más altas las obtuvieron Cystoisospora spp con 36500 ooquistes por gramo (g) de heces, seguido de Ancylostoma spp con 17950 huevos por g de heces, como se muestra en el Cuadro 2.

Page 19: REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector pecuario mexicano; SIAP 2017 Lugar de México a nivel mundial Producción y valor

19REVISTA AMEV

en el 2015, quienes indican que obtu-vieron 17.6% de muestras positivas para Ancylostoma caninum, procedentes de Lahore Pakistán. En el presente estudio, también se encontró, el 3% de frecuen-cia para Toxocara spp, que en compara-ción con lo hallado por Dado y colabo-radores en el 2010, es una frecuencia menor, puesto que ellos reportan el 6% de muestras positivas a Toxocara spp.

En la ciudad de Temuco Chile, Arm-strong y colaboradores encontraron una frecuencia de 4.7% de muestras posi-tivas a Trichuris spp, la cual es mayor a la frecuencia de 0.7% obtenida en éste trabajo. La frecuencia de Cystoisospora spp, en Temamatla fue de 2% la cual es menor en comparación a la frecuencia de 4.4% encontrada por Sierra-Cifuen-tes y colaboradores en el 2014, en Me-dellín Colombia.

5. Conclusión.

El presente estudio de tipo transver-sal, solo muestra una fotografía alea-toria de la situación que guardan los sitios públicos revisados en Temamatla Estado de México, los cuales pueden ser una vía de transmisión indirecta de parásitos, hacia los individuos suscepti-bles que los visiten. Si bien es evidente que no existe control en la tenencia de animales de compañía, ni de animales en situación de calle, es importante dar a conocer esta información para que de manera responsable y ética se esta-blezcan programas de prevención, en-cabezados por actividades de medicina preventiva y educacionales dirigidas a la concientización de los propietarios y sus hijos para la tenencia responsable y buenos hábitos de manejo e higiene de los animales de compañía.

6. Referencias.

•Angélica, M; Humán-Dávila; Jara, C.A. (2016). Prevalencia del parasitismo intestinal en Canis fa-miliaris de dos zonas de Trujillo, Perú. 2015. Rebiol., 36: 33-39.

•Armstrong, W.A; Oberg, C; Orellana, J.J. (2011).

Presencia de huevos de parásitos con potencial zoonótico en parques y plazas públicas de la ciu-dad de Temuco, Región de La Araucanía, Chile. Arch Med Vet., 43: 127-134.

•Besné, M.A; Figueroa, C.J; Quiroz, R.H; Ramírez, G.A; Ramos, M.E. (2006). Manual de prácticas de laboratorio de parasitología. México: Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 36-47.

•Bowman, D.D. (2009). Georgis’, Parasitology for veterinarians. USA: ELSEVIER-SAUNDERS. pp. 86-102; 179-224.

•Butti, M; Paladini, A; Osen, B; Gamboa, M; Cor-balán, V; Winter, M; Espindola, M; Acosta, R; Facci-pieri, J; Burgos, L; Lasta, G; López, M; Archelli, S; Radman, N. (2015). Determinación de zoonosis parasitarias en caninos de un barrio ribereño. RAZ yEIE., 1: 35-36.

•Córdoba, A; Ciarmela, M.L; Pezzani, B; Gamboa, M.I; de Luca, M.M; Minvielle, M; Basualdo, J. (2002). Presencia de parásitos intestinales en paseos pú-blicos urbanos en La Plata Argentina. Parasitol La-tinoam., 57: 25-29.

•Dado, D; Izquierdo, F; Vera, O; Montoya, A; Ma-teo, M; Fenoy, S; Galván, A.L; García, S; García, A; Aránguez, E; López, L; del Águila, C; Miró, G. (2012). Detection of Zoonotic Intestina Parasites in Public Parks of Spain. Potential Epidemiological Role of Microsporidia. Zoonoses Public Health., 59: 23-28.

•Eguía-Aguilar, P; Cruz-Reyez, A; Martínez-Maya, J. (2005). Ecological analysis and description of the intestinal helmints present in dogs in Mexico City. Veterinary Parasitology., 127: 139-146.

•Foreyt, W.J. (2001). Veterinary Parasitology, Re-ference Manual. USA: Blackwell. pp. 3-9.

•Inafed. (2018). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Temamatla; Disponible en: http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM-15mexico/municipios/15083a.html

•Medina-Pinto, R.A; Rodríguez-Vivas, R.I; Bo-lio-González, M.E. (2018). Nematodos intestinales de perros en parques públicos de Yucatán, México. Biomédica., 38: 105-110.

•Olivares, P; Valenzuela, G; Tuemmers, C; Paro-di, J. (2014). Descripción de parásitos presentes en muestras fecales recolectadas en plazas del sector céntrico de la ciudad de Temuco, Chile. Rev Inv Vet Perú., 25: 406-413.

•Peña, G.I; Vidal-F, F; del Toro, R.A; Hernández, A; Zapata, R.M. (2017). Zoonosis parasitarias causadas por perros y gatos, aspecto a considerar en salud pública de Cuba. Revista Electrónica de Veterinaria., 10: 1-11.

•Pérez-Rivero, C.J; Barragán, H.E; Lozada, G.A; Miranda, C.K; Torres, M.X; Ladrón de Guevara, A.O;

Melchor, G.M. (2017). Entendiendo la epidemiología: principios básicos y su aplicación en las ciencias veteri-narias. México: Universidad Autónoma Metropolitana. pp. 37-46.

•Rehman, A; Akhtar, R; Akbar, H; Riaz, F; Rashid, I; Shehzad, W; Islam, S; Bajwa, A.A; Waqas, M. (2017). First report of the molecular detection of Ancylostoma ca-ninum in Lahore, Pakistan: the threat from pets. Veteri-narni Medicina., 62: 559-564.

•Sant, P.D; Leal, A; Menezes, R.M; Licursi de Oliveira, B.L; Figuereido, L.P; Lima e Silva; S; Gomes, L. eC. (2015). Parasitos gastointestinais en cães domiciliados atendi-dos em serviço de saúde animal, Rio de Janeiro, Brasil. Rev. Bras. Med. Vet., 37: 37-44.

•Sierra-Cifuentes, V; Jiménez, A.J; Alzate, E.A; Car-dona-Arias, J.A; Rios-Osorio, L.A. (2015). Prevalencia de parásitos intestinales en perros de dos centros de bienestar animal de Medellín y el oriente antioqueño (Colombia), 2014. Rev.Med.Vet., 30: 55-66.

•Thrusfield, M. (2007). Veterinary Epidemiology. Great Britain: Blackwell. pp. 234-238.

Page 20: REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector pecuario mexicano; SIAP 2017 Lugar de México a nivel mundial Producción y valor

1Departamento de Ciencias Pecuarias. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM, Km 2.5 Carretera Cuautitlán-Teoloyucan, San Sebastián Xhala; Cuautitlán

Izcalli; Estado de México; C.P. 547142Departamento de Cómputo. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM, Km 2.5 Carretera Cuautitlán-Teoloyucan, San Sebastián Xhala; Cuautitlán Izcalli; Estado

de México; C.P. 54714

* Tel. Celular: 55 27239766; Dirección electrónica [email protected]

Resumen

La visión de la profesión veterinaria por la sociedad se limita a establecer que un MVZ se dedica a la medicina y producción de animales; sin embargo, el ejercicio profesional, está directamente influyendo el bienestar humano. Esto se logra a través del cumplimiento de los ejes descritos en el perfil profesional del Médico Veterinario Zootecnista: Medicina y Salud Animal, Producción y Economía Pecuaria, Tecnología y Calidad de los Alimentos y Salud Pública y las actividades específicas derivadas de cada eje. Todo ello con una visión directa o indirecta hacia el ser humano. De ahí que el objetivo de este documento es dar un panorama general de algunas actividades concretas de la medicina veterinaria y zootecnia que contribuyen con el bienestar humano. El procedimiento para elaborar la revisión bibliográfica, consistió en realizar búsquedas usando términos con palabras clave (zoonosis, bienestar animal, salud pública, salud pública veterinaria, inocuidad alimentaria, desastres). Se concluye que el papel del médico veterinario zootecnista no se limita a ejercer los aspectos médicos y productivos sobre los animales; la profesión veterinaria tiene un fuerte compromiso en mantener y promover la salud pública; sin embargo, actualmente las competencias de los profesionales veterinarios exigen que amplíe su quehacer ya que tendrá que capacitarse en garantizar no sólo una salud sino “un sólo bienestar” donde los componentes humano, animal y ambiental, forman ya parte de sus responsabilidades profesionales.

Palabras clave: inocuidad alimentaria, zoonosis, bienestar animal, desastres, salud pública veterinaria.

Introducción

Cuando se le pregunta a la sociedad qué es lo primero que se le viene a la mente sobre la actividad profesional del médico veterinario zootecnista, invariablemente su respuesta se asocia con la medicina de pequeñas especies porque los “atiende cuando se enferman” en la zona urbana y a la producción y atención médica de animales de granja en la zona rural. Cuando la sociedad se refiere exclusivamente a los aspectos médicos, se limita la visión de la profesión a ser fundamentalmente dirigida a los aspectos biológicos de la enfermedad (signología) este es el modelo biomédico ampliamente difundido en la sociedad (Schwartzmann, 2003); sin embargo, el Médico Veterinario

20REVISTA AMEV

Patxi Machín Munguía-Villavicencio1; Patricia Mora-Medina1*; Salvador Carlos Flores-Peinado1; Nora Rosalía Flores-Huitrón1; Carlos Vázquez-Cruz2

Contribución de la medicina veterinariaAL BIENESTAR HUMANO

Page 21: REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector pecuario mexicano; SIAP 2017 Lugar de México a nivel mundial Producción y valor

Zootecnista tiene una importante función en el ámbito bio-psico-social al participar en el mejoramiento del bienestar animal, sino del hombre del hombre, en éste último aspecto al cubrir una o varias de las cuatro necesidades humanas entre ellas, las necesidades fisiológicas (alimentación, agua, aire, cobijo de las fuerzas de la naturaleza, entre otras) descritas por Angermeyer y Killian (2000). Tomando en cuenta esta necesidad humana, el objetivo de esta revisión es resaltar algunas de las contribuciones de la medicina veterinaria y zootecnia relacionadas con el bienestar humano. Material y métodos o, en su caso, procedimiento

Revisión bibliográfica, la metodología para la revisión consistió en realizar búsquedas usando términos con palabras clave (zoonosis, bienestar animal, salud pública, inocuidad alimentaria, salud pública veterinaria, desastres), así como nombres de investigadores que han participado en el desarrollo de trabajos relacionados con el papel del MVZ en la salud pública. Perfil profesional del Médico Veterinario Zootecnista

De acuerdo con el documento “Análisis de los diseños curriculares de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia en México: hacia la construcción de un marco de referencia nacional”, emitido por la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia, A.C. (AMEFMVZ), se acuerdan los lineamientos generales del perfil del médico veterinario para Latinoamérica, en el cual se incluyen las actividades generales y específicas propias de su ejercicio profesional (AMEFMVZ, 1998; Davicino, 2005). A partir de este perfil, el ejercicio profesional del Médico Veterinario queda dimensionado en cuatro ejes curriculares, a saber: Medicina y Salud Animal, Producción y Economía Pecuaria, Tecnología y Calidad de los Alimentos y Salud Pública. Se suma a estos cuatro ejes, el eje Humanístico y Metodológico (San Martín, 2003).

Importancia de las acciones del MVZ en el bienestar de los humanosEn el ejercicio profesional de los médicos veterinarios zootecnistas, éstos tienen obligaciones, oportunidades y aportaciones que hacer de suma importancia que, interrelacionadas, tienden a mejorar las condiciones de vida del ser humano a través de la salud pública, detectar y detener la transmisión de enfermedades zoonóticas, preservar la calidad de los alimentos y recursos hídricos y fomentar la salud de los animales salvajes y ecosistemas (Mendoza y Percedo, 2012). Por ello, se describirán algunas de las principales áreas del Médico Veterinario Zootecnista, relacionadas con el bienestar humano.

a) Salubridad Pública Veterinaria

A lo largo de la existencia del ser humano en la Tierra, la relación entre éste y los animales ha sido estrecha ya que fungen como fuente de alimento (al consumir productos como la carne, leche, huevo y miel), vestuario, compañía, trabajo, transporte o recreación (Rodríguez, 2016). Dicha relación no siempre ha sido positiva y ha requerido que se ponga atención por los posibles daños a la salud, derivados de la forma como se establecen relaciones con ellos, es decir, de las prácticas humanas, la tenencia animal, producción y manejo de sus productos (Acero-Aguilar, 2016) y esto ha sido así desde la domesticación de algunas especies, la salud y la enfermedad en ambas poblaciones están intrínsecamente relacionadas.

La intervención de las competencias del Médico Veterinario Zootecnista (MVZ) ha dado lugar a la interfase entre la salud animal y la salud pública. Dando lugar a la salud pública veterinaria que debe su origen y avance a dicha relación (Villamil, 2011).

La salud pública veterinaria a lo largo de su desarrollo, se ha basado en mantener un amplio campo de actividades que se centran en la detección y, comprensión de un proceso dañino que afecta a las poblaciones animales, así como la

identificación y mitigación de situaciones de riesgo real o potencial y su gestión, para evitar que lleguen a presentarse o que sus efectos sean mínimos, tanto desde la perspectiva sanitaria como económica (Johnson, 2009; Ortega y cols., 2004).

Lo anterior se orienta, como una respuesta a las múltiples necesidades de salud, mirando la salud de la comunidad y el desarrollo social y económico, así como su consideración desde una perspectiva de la seguridad alimentaria (Villamil y Romero, 2003; OIE, 2013).

Por lo tanto, la salud pública veterinaria se ha centrado en contribuir al bienestar humano a partir de:

•Vigilar, prevenir, controlar y erradicar las enfermedades de animales de abasto y de compañía, minimizando el riesgo de la presencia y transmisión de enfermedades zoonóticas, las cuales se transmiten ya sea de manera directa por el contacto, o de manera indirecta, por medio de un vector o vehículo. Aunque se ha dado mayor atención a las zoonosis en los últimos años, no son una novedad, sin embargo, por muchos años se han ubicado en un plano de escasa consideración con respecto a otro tipo de enfermedades transmisibles es ahí en donde la medicina veterinaria ha incidido ya que, más allá de la sola propuesta para su valoración en términos de su morbilidad y mortalidad, implica también generar y ofrecer alternativas viables para su atención desde una perspectiva integral, que más allá de una casuística, considere sus determinantes, fijando bases más reales, para aspirar a alcanzar logros más significativos en la vigilancia del comportamiento de las enfermedades (Rodríguez, 2016; Villamil, 2011; Matamoros y cols., 2000).

•La seguridad e inocuidad alimentaria mediante la vigilancia permanente de la calidad sanitaria de los alimentos de origen pecuario, así como su disponibilidad.•El saneamiento del entorno mediante el cual se identifican y evalúan los factores de riesgo a la salud condicionados por actitudes

21REVISTA AMEV

Page 22: REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector pecuario mexicano; SIAP 2017 Lugar de México a nivel mundial Producción y valor

y prácticas inadecuadas, con el propósito de establecer y priorizar la atención y manejo de los factores de riesgo para todos los integrantes de una comunidad , en los cuales es importante mencionar el manejo de los desechos animales y la contención de especies que son identificadas como fauna nociva y que representan un riesgo por fungir como vectores para los agentes infecciosos (COFEPRIS, 2011).

•El cuidado del ambiente debido a que el impacto de la disminución y/o modificación de recursos en el entorno han afectado negativamente la salud de los individuos por múltiples factores que le han causado y le seguirán causando un continuo y permanente deterioro en gran número de regiones del planeta, en su mayoría cambios generados por las modificaciones en los asentamientos humanos (Escobar, 1992). Dichos cambios en el ambiente proveen algunos requerimientos necesarios para que los agentes infecciosos y por lo tanto las enfermedades que afectan a los animales y a los humanos puedan emerger o reemerger.

•La vigilancia en la movilización de animales, productos y personas dentro del territorio nacional así como su importación. •La frecuencia con la que se presentan desastres (emergencias no epidémicas). •Capacitación de capital humano e incentivación para el desarrollo y aplicación de programas que apoyen al control y mejora del entorno para incidir en los eslabones de la cadena epidemiológica. •Educación para la salud con el objetivo de la mejora en la tenencia de los animales y los factores de riesgo asociados a los animales, el humano y el entorno (Villamil, 2011; Álvarez, 2006)

b) Inocuidad Alimentaria

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es la clave para lograr el bienestar humano, mismo que es definido como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades

(WHO, 1948). A su vez, la salud se convierte en uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social, donde la opinión pública bien informada y una cooperación activa por parte del público son de importancia capital para el mejoramiento de la salud del pueblo (WHO, 2018a; 2018b).

En ese tenor y bajo la actual demanda mundial de alimentos y la globalización de los mercados que han acelerado su intercambio comercial, exigen y requieren la calidad sanitaria, organoléptica, comercial y nutricional de los alimentos sean considerados por los exportadores y sean los factores que determinen en mercado. Sin embargo la preocupación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se centra, no en el comercio, sino en la Seguridad Alimentaria, bajo el concepto de que todas las personas deben tener acceso en todo momento (ya sea físico, social y económico) a alimentos suficientes, seguros (inocuos) y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana y activa (Cartín-Rojas, 2014).

Así, la inocuidad de los alimentos, que el Código Alimentario define como “La garantía de que no causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que se destinan” (Codex Alimentarius, 2003), puede verse afectada por la presencia de contaminantes físicos (piedras, vidrios), químicos (antibióticos, pesticidas) o biológicos (bacterias, virus, parásitos) que pudieron ser transferidos en algún punto de la cadena de producción, en lo que se ha denominado por Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como “De la Granja a la Mesa” (FAO, 2003). El enfoque de la cadena alimentaria de la granja a la mesa abarca todos los eslabones (producción u obtención, transporte, matadero, procesamiento, conservación, distribución, venta y consumo) y forma parte del concepto “One Health” o “Una Salud” donde la salud humana y la sanidad

animal son interdependientes y están vinculadas a los ecosistemas y profesionales de diversas áreas. Una de estas profesiones que participan en la producción primaria y/o en la transformación de alimentos para consumo humano es la Medicina Veterinaria y Zootecnia. Son estos veterinarios, quiénes se comunican y colaboran para lograr mejores resultados de salud pública mediante el diseño y aplicación de programas, políticas, leyes e investigaciones en esferas de trabajo pertinentes a la higiene de los alimentos, el control de zoonosis (específicamente cuando se abordan enfermedades transmisibles entre animales y humanos por el consumo de alimentos contaminados) o bien, a través del consumo de alimentos contaminados por elementos derivados de malas prácticas en el manejo profiláctico (resistencia a los antibióticos, todo ello englobado en el concepto denominado Inocuidad Alimentaria (WHO, 2018a; 2018b; 2018c).

La producción de alimentos comienza en las unidades de producción pecuaria y acuícola. La amenaza de perder la inocuidad en algún eslabón de la producción primaria es latente.

Sirva para ejemplificar este hecho, datos proporcionados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). La OIE estima que cerca del 60% de las enfermedades causadas por agentes microbiológicos de los humanos son compartidas con especies animales domésticas y salvajes (PANVET, 2014) y por lo tanto los servicios médicos veterinarios deben ejecutar tareas relacionadas con el acceso a alimentos nutricionales e inocuos, el estudio de las enfermedades animales transfronterizas y la prevención, control y la erradicación de zoonosis, incluidas aquellas de contagio a través del consumo de alimentos de origen animal usando herramientas de vigilancia epidemiológica.

Por otra parte, los servicios veterinarios de los países son estructuras clave para la certificación comercial de las actividades de exportación y gracias a su

22REVISTA AMEV

Page 23: REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector pecuario mexicano; SIAP 2017 Lugar de México a nivel mundial Producción y valor

perfil zootecnista, el médico veterinario, puede encaminar acciones para elevar la producción de alimentos y combatir al hambre y malnutición de la sociedad humana; así como sus conocimientos en medicina comparada entre múltiples especies animales, le permite a este MVZ crear sinergias con otras áreas de la salud, gracias a lo cual la profesión puede servir de vínculo entre la agricultura y la medicina humana, participando en políticas de salud pública para permitir el libre y seguro intercambio de alimentos, teniendo una participación activa en la salvaguarda de la higiene alimentaria garantizando así tanto la calidad como la inocuidad de los alimentos, contribuyendo con ello al bienestar de los consumidores (Hoblet y cols., 2003; Vidal y cols., 2013; Cartín-Rojas, 2014).

Sin embargo quedan retos muy importantes ante los que se están enfrentando los médicos veterinarios, tales como aplicar los principios de las Buenas Prácticas de Producción Pecuaria (BPP) y/o de Manufactura (BPM) que ayudan a reducir riesgos durante la producción primaria y durante la transformación de los alimentos; deben de aplicar y conocer el análisis de riesgos y control de puntos críticos (HACCP) como garantía de inocuidad, y conocer los principios de trazabilidad y normatividad exigibles en el país, así como participar activamente en los mecanismos de certificaciones nacionales e internacionales como el sistema Tipo Inspección Federal (TIF) o de las series ISO 22000 de Organización Internacional de Estandarización) para asegurar la inocuidad alimentaria (Vidal y cols., 2013).

Adicionado a ello, es imprescindible considerar que los consumidores además están exigiendo la calidad ética de los alimentos de origen pecuario y acuícola, donde el papel del Médico Veterinario en cuanto al bienestar animal asociado con la producción de alimentos inocuos es innegable (Miele y cols., 2011).

Elementos tales como seguridad alimentaria con énfasis en la producción suficiente, la

transformación y consumo de alimentos inocuos, en donde la participación del médico veterinario es primordial, pueden ser utilizados como indicadores del bienestar humano al permitirle satisfacer sus necesidades fisiológicas del hambre, adquirir los nutrientes necesarios y evitar la transmisión de enfermedades por los alimentos (Pinstrup-Andersen, 2009).

c) Atención de emergencias veterinarias en caso de desastre

Con el cambio climático, los desastres afectan a millones de pobladores en diferentes partes del planeta, caracterizados comúnmente por la cantidad de pérdidas humanas y animales, así como las económicas sufridas a corto plazo (Lavell, 1993). Sin embargo, el papel de la medicina veterinaria es fundamental ya sea a través de los servicios veterinarios oficiales de los países quienes, son los responsables de estar preparados para combatir emergencias, y de disponer de programas de contingencia para afrontar situaciones de emergencias y/o desastres salvaguardando no sólo la salud animal, además previniendo las enfermedades que puedan tener implicaciones para la salud pública (FAO, 2010). Aunado a ello, mantener la integridad de los animales con fines productivos para que pasada la emergencia, la población humana pueda contar con medios para el sustento (alimento y producción) y de subsistencia local.

Lo anterior, porque se ha estado observando que entre los años setenta y comienzos de los ochenta, los fenómenos naturales tienden a producir daños que afectan en mayor escala grandes extensiones de los continentes, y por consiguiente, han causado graves perjuicios a su población, especialmente a los sectores económicamente más débiles (Macías, 1992).

Por ello, ante un desastre sin haber considerado las medidas para prevenir los riesgos y en su caso, sin salvaguardar la integridad de los animales que sirven de sustento, vuelven a la población humana

aún más vulnerable una vez que pasa la emergencia, debido a la falta de formas de integrar a la población humana a su vida cotidiana, sin medios de subsistencia, por la falta de animales para su abasto o de trabajo. De ahí que los sistemas de protección civil estén integrando a la profesión veterinaria, para diseñar los planes de gestión de riesgos en donde se incluya proteger tanto a las personas como también a los animales.

Al diseñar un Plan de Gestión de Riesgos, se debe en principio conocer el sitio y definir las posibles amenazas, considerando como tal al peligro latente que bien puede ser tomado como un riesgo para el desarrollo social y económico de una región o un país o una unidad pecuaria. Esto es clave, ya que si no se identifican y minimizan los riesgos que representan las amenazas, éstas pueden dar origen a emergencias o desastres (Mora-Medina y cols., 2015). En este sentido, el papel del MVZ es fundamental, debido a que la presencia de los animales junto al hombre, también los expone a la aparición de los desastres naturales, tecnológicos y la guerra, y siendo el profesional que tiene contacto con las unidades de producción pecuaria, es necesario que adquiera las competencias para determinar el tipo de peligro el riesgo que representa, detectar vulnerabilidades e implementar las acciones, en conjunto con la sociedad con el fin de minimizarlas.

En la actualidad cada vez es más frecuente que la profesión veterinaria realice estudios y se involucre en elaborar planes y levantar mapas relacionados con la importancia de la amenaza, el riesgo y la vulnerabilidad que tienen los animales ante los desastres y sobre todo en la implementación de las actividades que se desarrollan para su manejo exitoso (Chávez, 2010). A esta nueva orientación profesional, se le ha denominado Medicina Veterinaria ante Desastres o Emergencias Veterinarias en caso de Desastre. En este tenor, los Servicios Veterinarios, como parte de la comunidad y por su proyección social, están colaborando activamente con los Sistemas de Defensa o Protección Civil organizados en nuestro

23REVISTA AMEV

Page 24: REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector pecuario mexicano; SIAP 2017 Lugar de México a nivel mundial Producción y valor

país y participan oportunamente en la Reducción y Gestión del Riesgo de Desastres para prevenir y enfrentar los desastres que afectan tanto a la población y la economía animal, como a la población humana (Mendoza y Percedo, 2012).

d) Vínculo Bienestar animal y bienestar humano

Sin lugar a dudas uno de los objetivos que se plasman en todo gobierno es el mejorar la calidad de vida de la población, por consiguiente podemos asociar que al mejorar la calidad de vida estaremos impactando en el bienestar; el concepto de bienestar si bien (citan varios autores) es muy subjetivo, comenzó a popularizarse en el siglo pasado en la década de los 60´s (1960) (Gildenberger, 1978).

En el concepto se pueden considerar aspectos económicos, sociales, mentales y estado de salud (biológicos). Es importante diferenciar la calidad de vida, del nivel de vida; ya que el primero está relacionado con la percepción de cada sujeto y el segundo se refiere al aspecto económico, la calidad de vida es la percepción que cada persona tiene sobre su salud, emociones y a esto se le conoce como bienestar (Guerrero y cols., 2016). Se dice que si la sociedad puede satisfacer sus necesidades inmediatas su estado de bienestar es adecuado.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde su establecimiento a mediados del siglo XX (1945), postula el mejorar la nutrición, aumentar la producción agrícola, y elevar el nivel de vida de la población, sin descuidar el ambiente y de esta manera contribuir al crecimiento de la economía mundial. La FAO reconoce en el médico veterinario a un profesional clave en el desarrollo pecuario sostenible, y dentro de las líneas de acción que abarca un Médico Veterinario están las siguiente: ciencias veterinarias, socioeconómicas y medioambientales (Taylor-Preciado, 2012). Todas ellas encaminadas a mejorar el bienestar humano y el bienestar animal.

La frase “Un Mundo, Una Salud” significa una visión cada vez más responsable, profesional y cívicamente comprometida tanto de médicos, médicos veterinarios como de científicos, políticos, gobernantes, empresarios y público en general; para garantizar la salud en el mundo (Suárez, 2010). En este mismo sentido, se debe de comenzar a contemplar el concepto de “Un Solo Bienestar”; ya que existe una estrecha relación entre las enfermedades de los animales y el hombre; en este concepto también es imperativa la relación de bienestar humano, animal y ambiente.

Como se ha venido mencionando, la relación entre la vida animal y la historia de la evolución del hombre ha constituido parte de la piedra angular, el bienestar de los seres humanos y el de los animales están estrechamente relacionados. En muchas regiones, la seguridad en el suministro de alimentos a las personas depende de la salud y productividad de los animales, las cuales dependen a su vez de los cuidados y la nutrición que estos reciben (Frazer y cols., 2009). Muchas enfermedades humanas proceden de los animales, por lo que la prevención de las enfermedades de los animales es importante para preservar la salud humana (de ahí que el término de Médico en el título del Veterinario tenga importancia no solo para la salud animal sino para la salud del ser humano) (Frazer y cols., 2009; Suárez, 2010). Los ingresos, el estatus social, la seguridad alimentaria (disponibilidad del alimento inocuo en todo momento), las prendas de vestir (en lugares que son vistos como una necesidad, más que un estatus social), dependen directamente de los animales, por lo que su bienestar es esencial para los medios de vida de esa población (bienestar humano). Además, mantener relaciones positivas con los animales (de producción o de compañía), es un factor que contribuye en gran medida al confort, contactos sociales e identificación cultural de muchas personas (Frazer y cols., 2009; OIE 2013).

Desde el particular punto de vista del autor, la ciencia del bienestar animal surge

como herramienta para corregir muchas de las actividades que se convirtieron en cotidianas y que estaban mal planteadas u orientadas, convirtiéndose así en pérdidas para los productores, encarecimiento de los productos para consumidores y mal uso de recursos (detrimento del ambiente); el que los eslabones de la cadena de producción se encuentren desarticulados, generará errores que ponen en riesgo el bienestar animal, el bienestar humano y el bienestar del ambiente.

No se pude hablar de bienestar humano o bienestar animal, sin haber integrado al ambiente. En relación con el ambiente, la actividad pecuaria constituye una de las principales actividades económicas que lo afectan, contribuye 18% a la emisión de gases invernadero, utiliza 8% del agua dulce aprovechada por el ser humano y ocupa casi el 80% de la tierra utilizada en actividades agrícolas (26% en la superficie del planeta) (Saturtún y cols., 2012)

Se estima que las pérdidas mundiales de producción debidas a las enfermedades de los animales para consumo humano superarían el 20%, por lo que incluso las enfermedades animales no transmisibles al humano podrían generar serios problemas de salud pública por penurias y carencias que puedan entrañar; se calcula un incremento de la población para el 2025 de 8 billones (Suárez, 2010), y para el año 2050 de más de 9 billones, será necesario satisfacer la demanda de alimentos; por lo tanto, la producción agropecuaria mundial tendrá que duplicarse en las siguientes tres o cuatro décadas. Lo anterior implica retos importantes desde el punto de vista económico, social, ambiental, de inocuidad de los alimentos y de bienestar animal (Saturtún y cols., 2012).

La mejora del bienestar animal en los sistemas de producción de los alimentos puede desempeñar una importante función en la mejora del bienestar de las personas, gracias al mayor acceso, incrementa los rendimientos mejorando la producción y reduciendo la presentación

24REVISTA AMEV

Page 25: REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector pecuario mexicano; SIAP 2017 Lugar de México a nivel mundial Producción y valor

de enfermedades, reduce los riesgos en la salud humana debido a las mejoras en la inocuidad de los productos, el bienestar animal puede generar beneficios sociales, al propagar la ética sobre el cuidado de los animales se puede crear una fuerza de cohesión social en el seno de una familia, una comunidad o un negocio, las relaciones positivas con los animales son un importante factor determinante tanto del bienestar humano como del animal, por lo tanto el bienestar animal no debe de considerarse de manera aislada sino como una cuestión imbricada en el seno de objetivos socialmente importantes, en los que debe destacar la inocuidad y seguridad alimentaria, la salud humana y animal y la sostenibilidad y sustentabilidad ambiental, la seguridad en el trabajo, el desarrollo rural, la igualdad de género y la justicia social (PANVET, 2014).

Recordar que la conducta humana influye significativamente en el bienestar animal y por lo tanto hay que crear capacidades para mejorarla, habrá que reconocer patrones culturales, habilidades, conocimientos; para depurarlos y que estos sirvan para mejorar el bienestar (OIE, 2018). Por ello se insiste en considerar “Un Solo Bienestar” ya que es una llamada urgente a la acción responsable de todos, la salud humana y la sanidad animal son interdependientes y están vinculadas con los ecosistemas en los cuales coexisten. En este planteamiento global se comprenden los riesgos que se deben afrontar con respecto a la salud humana, sanidad animal (animales domésticos, silvestres y los de producción) y los ecosistemas ya que al proteger el bienestar de los animales, se protege el bienestar del hombre.

Conclusión

Se concluye que los ejes profesionales del médico veterinario zootecnista se encuentran interrelacionados para garantizar el bienestar humano.

Se destaca que el papel el médico veterinario zootecnista no se limita a

ejercer los aspectos médicos y productivos sobre los animales; la profesión veterinaria tiene un fuerte compromiso en mantener y promover la salud pública; sin embargo, actualmente las competencias de los profesionales veterinarios exigen que amplíe su quehacer ya que no deberán restringirse a los animales o a la población humana, tendrá que capacitarse en garantizar no sólo una salud sino “un sólo bienestar” donde los componentes humano, animal y ambiental, forman ya parte de sus responsabilidades.

Referencias

ACERO-AGUILAR M. Zoonosis y otros problemas

de salud pública relacionados con los animales:

reflexiones a propósito de sus aproximaciones teóricas

y metodológicas. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2016; 15

(31): 232-245. en http://www.scielo.org.co/scielo.

php?pid=S1657-70272016000200232&script=sci_

abstract&tlng=es

ÁLVAREZ PE. Salud Pública Veterinaria en el siglo

XXI. BIOMEDICINA. 2006, 2 (2):180-185. Disponible en

http://www.um.edu.uy/docs/revistabiomedicina/2-2/

veterinaria.pdf

ANEFMVZ. Análisis de los diseños curriculares de

la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia

en México: hacia la construcción de un marco de

referencia nacional. Centro Universitario de Ciencias

Biológicas Agropecuarias, Universidad Autónoma de

Guadalajara.1998

ANGERMEYER MC, KILLIAN R. Modelos teóricos de

Calidad de Vida en trastornos mentales. En: Katschnig,

H.; Freeman, H.; Sartorious, N., Calidad de vida en los

trastornos mentales. 2000; 19-29. Masson, Barcelona.

CARTÍN-ROJAS A. Perspectivas sobre salud pública

veterinaria, seguridad alimentaria y la iniciativa

conjunta “Una Salud”. Rev Panam de Salud Pública.

2014, 36(3):193–6.

CHÁVEZ QPR. Reseña histórica sobre la medicina

veterinaria de desastres en Cuba. REDVET. Revista

electrónica de Veterinaria, 2010, vol. 11, no 3B, p. 1-4.

Codex Alimentarius. Principios Generales de Higiene

de los Alimentos CAC/RCP 1-1969 rev.4-2003

COFEPRIS. Manual de Saneamiento Básico. https://

do c s .go o gle.com /do cument /d /1w zV- H - mk _ _

nn4L1IS9ZiU9w4R2SxXZW5LzFOE-pQYSM/edit . 2011.

DAVICINO RA. Las Universidades y las Facultades

en relación a la enseñanza de la Inocuidad de los

Alimentos. Revista Electrónica de Veterinaria-REDVET.

[Revista en Internet] 2005 noviembre [acceso 31

de julio de 2018]; VI(11). Disónible en: http://www.

veterinaria.org/revistas/redvet/n111105.html

ESCOBAR CE. Protección del medio ambiente y

actividades de salud pública veterinaria. Rev. sci. tech.

Off. int. Epiz . 1992, 11 (1): 191-203. Disponible en http://

wahis2-devt.oie.int/doc/ged/D8632.PDF

FAO. La salud pública veterinaria en situaciones de

desastres naturales y provocados. Coordinación:

Carlos Eddi. Estudio FAO de producción y sanidad

animal. 2010, No 170. Roma. 33 p.

FAO, De la granja a la mesa: un enfoque mundial para

la calidad e inocuidad de los alimentos, Uniendo los

cabos de la cadena alimentaria, 31 de marzo de 2003,

[Acceso 11 de agosto de 2018], Disponible en: http://

www.fao.org/spanish/newsroom/news/2003/15903-

es.html

FRASER D, KHARB RM, MCCRINDLE C, MENCH J,

PARANHOS DA COSTA M, PROMCHAN K, SUNDRUM A,

THORNBER A, WHITTINGTON P, SONGET W. Creación

de la capacidad para la implementación de buenas

prácticas de bienestar animal. Informe de la reunión

de expertos de la FAO sede de la FAO (Roma) 30 de

Sep-3 de Oct de 2008.C FAO, Roma (Italia), 2009. en

http://www.fao.org/3/a-i0483s.pdf

GILDENBERGER C. Desarrollo y Calidad de Vida. En:

Revista Argentina de Relaciones Internacionales,

CEINAR. Buenos Aires. 1978 N 12.

GUERRERO CJG, CAN VAR, SARABIA AB. Identificación

de niveles de calidad de vida en personas con un rango

de edad entre 50 y 85 años. Revista Iberoamericana de

las Ciencias Sociales y Humanísticas RICSH. ISSN: 2395-

7972. Julio - Diciembre 2016 Vol. 5, Núm. 10

HOBLET KH, MACCABE AT, HEIDER LE. Veterinarian

in population health and public practice: meeting

critical national needs. Special Report. J. Vet. Med.

Educ., 2003, 30(3): 287-294

25REVISTA AMEV

Page 26: REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector pecuario mexicano; SIAP 2017 Lugar de México a nivel mundial Producción y valor

JOHNSON RWM. Veterinary public health: an historical

perspective. In:Azzeddine A, editor. Public policy in

food and agriculture. Oxfordshire, Inglaterra; 2009.

124-146.

LAVELL, TA. Ciencias sociales y desastres naturales

en América Latina: un encuentro inconcluso. Revista

EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales, 1993,

vol. 19, no 58.

MACÍAS, JM. Significado de la vulnerabilidad social

frente a los desastres. Revista Mexicana de Sociología,

1992, p. 3-10.

MATAMOROS JA, SANÍN LH, SANTILLANA MA.

Las Zoonosis y sus Determinantes Sociales: Una

Perspectiva a Considerar en Salud Pública. 2000,

2 (1): 17-35. Disponible en http://bdigital.unal.edu.

co/22190/1/18769-61755-1-PB.pdf

MENDOZA E, PERCEDO MI. Manejo de situaciones

de desastres y el rol y la preparación de los Servicios

Veterinarios. En Acta de la 21ª Conf. Comisión Regional

OIE para las Américas. 2012. p. 26-2

MIELE M, VEISSIER I, EVANS A, BOTREAU R. Animal

welfare: establishing a dialogue between science and

society. Animal Welfare, 2011, 20: 103-117

MORA-MEDINA P, CORNEJO CMA, VÁZQUEZ-CRUZ

C, VILLEGAS AE, AGUIRRE GA. Plan de emergencia

para salvaguardar a los animales en caso de ocurrir

un desastre en la FES-Cuautitlán-UNAM. Revista

Biológico-Agropecuaria Tuxpan, Veracruz. 2015. ISSN

2007-6940

OIE, “Una sola salud” 2018, [Acceso 11 de agosto de

2018], Disponible en http://www.oie.int/es/para-los-

periodistas/una-sola-salud/

OIE, Papel de los Servicios Veterinarios en

Materia de Seguridad Sanitaria de los Alimentos,

2013, [Acceso 11 de agosto de 2018], Disponible

en http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/

I n t e r n a t i o n a _ S t a n d a r d _ S e t t i n g /d o c s / p d f /

E S _ r o l e _ 2 0 d e s _ 2 0 s e r v i c e s _ 2 0 v e t e r i n a r i e _

securite_20sanitaire_20des_20aliments.pdf

ORTEGA C, DE MENEGHI D, DE BALOGH K, DE ROSA

M, ESTOL L, LEGUIA G, et al. Importancia de la salud

pública veterinaria en la actualidad: el proyecto

SAPUVET. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz. 2004, 23 (3): 841-

849. Disponible en http://wahis2-devt.oie.int/doc/

ged/D1293.PDF

PANVET. El papel del médico veterinario en el

concepto “Una sola salud”. Asociación Panamericana

de Ciencias Veterinarias. 2014, [Acceso 11 de agosto

de 2018], Disponible en http://www.panvet.org/el-

papel-del-medico-veterinario-en-el-concepto-una-

sola-salud/

PINSTRUP-ANDERSEN P. Food security: definition and

measurement. Food Sec.(Switzerland). 2009 1: 5–7

RODRÍGUEZ VJ. Animales y humanos, propuesta para

una sola salud. Revista Ciencia. 2016. Abril- junio: 70-

75. Disponible en https://www.revistaciencia.amc.

edu.mx/images/revista/67_2/PDF/Animales.pdf

SAN MARTÍN HF. Homologación de planes de

estudio de Medicina Veterinaria en Latinoamérica.

Rev. investig. vet. Perú [online]. 2003, vol.14, n.2

[citado 2018-08-11], pp.178-180. Disponible en:

<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S1609-91172003000200014&lng=es&nr

m=iso>. ISSN 1609-9117.

SATURTÚN OE, TAPIA PG, GONZÁLEZ RC, MALDONADO

GF. Actitudes y percepciones de consumidores en la

Ciudad de México, hacia atributos de la producción

sustentable de alimentos de origen animal. Revista

Veterinaria México, 43 (2), 2012.

SUÁREZ-FERNÁNDEZ YE., El concepto “Una Salud” en

el contexto global actual. REDVET 2010, 1695-7504

Vol. 12 Número 5B. en http://www.veterinaria.org/

revistas/redvet/n050511B/051123.pdf

SCHWARTZMANN, Laura. Calidad de vida relacionada

con la salud: aspectos conceptuales. Ciencia y

enfermería, 2003, vol. 9, no 2, p. 09-21.

TAYLOR-PRECIADO JJ. Competencias Profesionales

en Medicina Veterinaria. 2012. https://www.uv.mx/

veracruz/fmvz/files/2013/04/Libro-Competencias-.

pdf

VIDAL SM, FAJARDO PI, GONZÁLEZ CG. Educación

veterinaria en inocuidad alimentaria (en particular

aspectos relacionados con la sanidad animal, los

agentes patógenos alimentarios y la vigilancia de las

enfermedades transmitidas por alimentos). Sci. Tech.

Off. Int. Epiz., 2013, 32(2): 417-424

VILLAMIL L. Manual de Salud pública una salud:

Salud pública veterinaria desde sus orígenes hasta

el siglo XXI. Alfa Europeaid Co Operation Office,

2011. 7-28. Disponible en https://www.sapuvetnet.

org/Teaching%20Materials/Manual/ES_Manual%20

UNA%20SALUD.pdf

VILLAMIL JL, ROMERO JR. Retos y Perspectivas de

la Salud Pública Veterinaria. Rev. salud pública.

2003, 5 (2):109-122. Disponible en https://revistas.

unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/

viewFile/18412/19812

WHO. Official Records of the World Health

Organization, Nº 2, p. 100, 1948.

WHOa, El enfoque multisectorial de la OMS «Una

salud», 2018 [Acceso 11 de agosto de 2018], Disponible

en http://www.who.int/features/qa/one-health/es/

WHOb, Constitución de la OMS: principios, 2018,

[Acceso 11 de agosto de 2018], Disponible en http://

www.who.int/about/mission/es/

WHO, Focus on health is the key to welfare of humanity,

Dr Margaret Chan Director-General of the World

Health Organization, 6 July 2009 Speach, [Acceso 11

de agosto de 2018], Disponible en http://www.who.

int/dg/speeches/2009/health_focus_20090706/en/

26REVISTA AMEV

Page 27: REVISTA Año 1 / No. 1amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-1.pdfProducción del subsector pecuario mexicano; SIAP 2017 Lugar de México a nivel mundial Producción y valor

Domicilio Oficial

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Edificio 5 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, C.U, Delegación Coyoacán, CP. 04510

(+52-55) 5622 5999 ext. 44677

Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria A.C. AMEV

Contacto AMEV:

[email protected]@gmail.com

Para asuntos relaconados con la revista:[email protected]

Página Web:

www.amev.org.mx

AMEV A.C

Comité Editorial

Dra. Laura Olivia Arvizu TovarDr. Eduardo Téllez Reyes Retana

Coordinadores

Integrantes:Dr. Evaristo Álvaro Barragán

MVZ Xiomara Betancourt MorilloDr. Assad Heneidi Zeckua

MVZ M. en C. Elisa Rubí Chávez Dr. Orbelín Soberanis Ramos

MVZ. Tomás Más Ibáñez

27REVISTA AMEV