Revista de Investigación en Enfermería de Castilla - La Mancha · revista de investigación en...

21
Revista de Investigación en Enfermería de Castilla - La Mancha NNOVATION UALITY Mayo 2013 Número 0 Edita: Consejo de Colegios de Enfermería de Castilla-La Mancha artículo original Implantación percutánea de prótesis valvulares aórticas caso clínico Supervivencia de una fístula arterio venosa mediante angioplastias caso clínico “Es imprescindible que los investigadores puedan dar a conocer el resultado de sus trabajos de campo” Máximo González Jurado presidente del Consejo General de Enfermería entrevista El protocolo de insulinización manejado por profesionales de Enfermería ha demostrado ser eficaz y seguro en el 84% de los casos

Transcript of Revista de Investigación en Enfermería de Castilla - La Mancha · revista de investigación en...

Page 1: Revista de Investigación en Enfermería de Castilla - La Mancha · revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la

Revista de Investigación en Enfermeríade Castilla - La Mancha

NNOVATION UALITY

Mayo 2013Número 0

Edita: Consejo de Colegios de Enfermería de Castilla-La Mancha

artículo original

implantación percutánea de prótesis valvulares aórticas

caso clínico

supervivencia de una fístula arterio venosa mediante angioplastias

caso clínico

“Es imprescindible que los investigadores puedan dar a conocer el resultado de sus trabajos de campo”

máximo gonzález juradopresidente del consejo general de Enfermería

entrevista

E l p r o t o c o l o d einsulinización manejadopor profesionales deEnfermería ha demostradoser efi caz y seguro en el8 4 % d e l o s c a s o s

Page 2: Revista de Investigación en Enfermería de Castilla - La Mancha · revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la

NNOVATION UALITY NNOVATION UALITY

consejo de colegios de enfermería de castilla-la mancha consejo de colegios de enfermería de castilla-la manchapag. 2 • número 0 • mayo 2013 pag. 3 • número 0 • mayo 2013

revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha

NNOVATION UALITY

Nº0/MAyO 2013

DIRECTOR

roberto martí n ramírez

COMITÉ EDITORIAL

Editorjosé miguel Álvarez moya

Comité Editorialadrián monzón Ferrer

josé rodrigo Cerrillo Pati ñoalmudena barrasa González

antonio Gómez molina

COMITÉ CIENTÍFICO

Pilar albert Garcíamª Ángeles bachiller arias

julio antonio Carbayo herenciamati lde Casti llo hermoso

sandra Chiclano Díazbegoña Fernández valverde

ana isabel García Cuencaalberto González García

antonio hernández martí nezCristi na Lillo Pérez

Ángel López Gonzálezjuan Carlos mayoral Carriazo

juliana Pardo Lahiguerainmaculada Pérez suárez

Pedro Francisco romera rufi ánElías rovira Gil

juan Carlos rubio sevillasusana rubio martí n

yolanda sánchez Lozanojosé antonio simarro blasco

Edita: Consejo de Colegios de Enfermería de Casti lla-La ManchaPlaza de holanda, 6. 45005 Toledo // Tlf.: 925 22 38 21www.ceclm.es // [email protected] todos los derechos. El contenido de la presente publicación no puede ser reproducido, ni transmiti do por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnéti ca, ni registrado por ningún sistema de recuperación e información, en ninguna forma, ni por ningún medio, sin la previa autorización por escrito del ti tular de los derechos de explotación de la misma.La información que se facilita y las opiniones manifestadas no han implicado que los editores llevasen a cabo ningún ti po de verifi cación de los resultados, conclusiones y opiniones.depósito Legal: To-354-2012ISSN: 2340-1966

03 26

07

04

10

05

12

20

Editorial InvesQuijote

Visto de otramanera...

Cartas alEditor

Área deEnfermería

Entrevista

artí culoOriginal

artí culos deCasos

28registro comonuevoinvesti gador

33I Jornada deEnfermería enCuenca

30Normas depublicación

36II Jornada deEnfermería en albacete

32Nueva web

38Agenda

NNOVATION UALITY

Revista de Investigación en Enfermeríade Castilla - La Mancha

NNOVATION UALITY

Mayo 2013Número 0

Edita: Consejo de Colegios de Enfermería de Castilla-La Mancha

artículo original

Implantación percutánea de prótesis valvulares aórticas

caso clínico

Supervivencia de una fístula arterio venosa mediante angioplastias

caso clínico

“Es imprescindible que los investigadores puedan dar a conocer el resultado de sus trabajos de campo”

Máximo González Juradopresidente del Consejo General de Enfermería

entrevista

E l p r o t o c o l o d einsulinización manejadopor profesionales deEnfermería ha demostradoser efi caz y seguro en el8 4 % d e l o s c a s o s

Durante este últi mo lustro, los enfermeros hemos con-solidado nuestra profesión en términos, no solo aca-

démicos, sino también mediante la ordenación profesional recogida en la ley, con defi nición, plena autono-mía, responsabilidades, cuerpo de doctrina y funciones propias. La En-fermería es, hoy en día, por ley, una profesión sanitaria facultati va, sin subordinación alguna, que valora y evalúa cientí fi camente, que basa sus intervenciones en principios cientí -fi cos, humanísti cos y éti cos y obti e-ne resultados mediante la evidencia cientí fi ca, auxiliándose de medios y recursos clínicos y tecnológicos ade-cuados. se trata, pues, de una profe-sión que ha superado su primera eta-pa marcada por la subordinación y el servicio a otra profesión para poner su centro de gravedad en la autono-mía y el servicio a la sociedad. Esta consolidación se ha visto consumada con la conversión de los estudios uni-versitarios en una licenciatura (gra-do) de cuatro años y el desarrollo de siete especialidades de enfermería (únicamente pendiente de implantar la médico-quirúrgica) que comple-tarán la formación del profesional hasta los seis años de desarrollo pro-fesional y otros tantos de desarro-llo académico con la realización del máster universitario y el doctorado.

hasta este momento, algunas enfer-meras investi gadoras han tenido que abordar la investi gación desde otras disciplinas de mayor rango académi-co como antropología o Psicología. Esta situación está a punto de dar un vuelco radical. Este año en Casti lla-La mancha egresa la primera promo-ción de Graduados en Enfermería, lo que hará posible la adquisición de los conocimientos, habilidades y ac-ti tudes adecuados para realizar una investi gación de primer orden. a pe-sar de las difi cultades, la profesión enfermera está comprometi da con

la investi gación, sabiendo que ésta es uno de los pilares que van a hacer avanzar la profesión.

De esta forma, y con el máximo nivel académico conseguido, la profesión enfermera podrá seguir basando su asistencia en la evidencia cientí fi ca que aporta la investi gación de máxi-mo nivel con un único objeti vo, la mejora de la calidad asistencial que aportamos con unos mejores cuida-dos, al eje de nuestra acti vidad, el CiUDaDaNo, sano y enfermo.

siguiendo esta línea descrita, la pre-sentación de la revista de investi ga-ción invesquijote es un momento ilusionante para los representantes de la profesión en Casti lla-La man-cha. invesquijote nace del seno del Consejo de Colegios de Enfermería de Casti lla-La mancha (CECLm), a tra-vés de su Comisión de investi gación.

Desde el CECLm, siempre hemos creído y defendido que la investi ga-ción es una de las funciones propias de la profesión enfermera, que crea masa críti ca, genera nuevo cono-cimiento, identi fi ca problemas de salud y hace avanzar a la profesión dotándola de independencia y au-tonomía. La investi gación resuelve cuesti ones planteadas en cada una de las etapas del proceso asistencial para poder mejorar tanto la prácti ca clínica diaria, como la calidad de la atención prestada a los pacientes.

El objeti vo principal de invesquijote es visibilizar la producción cientí fi ca de los enfermeros de C-Lm sirvien-do de portal de diseminación de sus hallazgos.

asimismo, nuestra revista es un es-labón más de la Estrategia que desde hace años están desarrollando los Colegios de Enfermería de nuestra región en materia de investi gación conformada en varias fases, forma-

ción en investi gación básica y avan-zada, creación de asesorías en inves-ti gación en cada provincia, edición de una herramienta para visibilizar la producción cientí fi ca (revista inves-quijote) y por últi mo (pendiente de desarrollar), creación de un premio de investi gación autonómico.

Por lo tanto, desde el CECLm pre-tendemos aportar nuestro granito de arena en el ámbito de la investi -gación, una investi gación de calidad, que siga el método cientí fi co y que contribuya al aumento del conoci-miento enfermero y a una prácti ca basada en la evidencia.

Por últi mo, espero y deseo, desde el CECLm, que este recurso puesto a vuestra disposición sirva para que los trabajos realizados se puedan hacer visibles a la comunidad cientí fi ca en-fermera, que sea un escaparate de la investi gación enfermera, augurando una muy buena salud a nuestra re-vista de investi gación.

Desde este preciso instante, os invi-to a que enviéis vuestros trabajos y nos ayudéis a empezar a hacer crecer nuestra revista de investi gación en Enfermería de Casti lla-La mancha: invesquijote.

e d i t o r i a L

ROBERTO MARTÍN RAMÍREZPresidente del Consejode Colegios de Enfermería de Casti lla-La Mancha

ÍndicE

Page 3: Revista de Investigación en Enfermería de Castilla - La Mancha · revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la

NNOVATION UALITY NNOVATION UALITY

consejo de colegios de enfermería de castilla-la mancha consejo de colegios de enfermería de castilla-la manchapag. 4 • número 0 • mayo 2013 pag. 5 • número 0 • mayo 2013

revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha

La Enfermería, tanto como Dis-ciplina y Ciencia en lo global, o como Profesión en nuestro país, está asistiendo a una serie de im-

portantes cambios. Por concretar en lo más próximo, hemos podido observar cómo es posible que las enfermeras y enfermeros alcancemos el más alto ni-vel académico, el grado de doctor, den-tro y desde nuestra propia disciplina, lo que lleva aparejado el pleno reconoci-miento investigador. No quiere esto de-cir que las enfermeras hasta ahora no hayamos investigado, pero sí es cierto que el ámbito era restringido y los pro-blemas de acceso al desarrollo de im-portantes líneas de investigación, eran mucho más complejos que para otras disciplinas. En lo sucesivo, sin duda, será más fácil hallar producción cientí-fica de calidad en Enfermería.

Por otro lado, quienes se incorporan a la profesión, deben realizar para com-pletar sus estudios un Trabajo de fin de grado (TFG). En ningún caso esto quiere decir que dicho trabajo lo sea de investigación, ni tan siquiera un proyec-to, pero sí es cierto que entre los cen-tenares de trabajos que año a año se van a desarrollar, no faltarán un buen puñado de buenas ideas que más tarde pueden cristalizar en proyectos innova-dores que aumenten el cuerpo de co-nocimientos. Pero todas estas nuevas vías que se están empezando a abrir (las tesis, los proyectos de investiga-ción, el desarrollo adecuado de esos embriones que serán algunos TFG, los trabajos de los especialistas…) necesi-tan un canal de publicación. Una dis-ciplina crece y avanza cuando lo hace su cuerpo de conocimientos, y éste so-lamente crece por la investigación y la innovación. Por ello, debemos asumir que el conocimiento es para difundir y

EL PrEsiDENTE DEL CoNsEjo GENEraL DE CoLEGios oFiCiaLEs DE ENFErmEría DE EsPaña Nos aCErCa sU PUNTo DE visTa y oPiNióN sobrE La iNvEsTiGaCióN ENFErmEra y sobrE La NECEsiDaD DE CrEar hErramiENTas Como iNvEsqUijoTE Para Dar a CoNoCEr Los Trabajos DE CamPo.

InvesQuijote: ¿Qué le parece la apuesta del Consejo de Colegios de Castilla-La Mancha de crear una revista de investigación enfermera incluida dentro de la web colegial?

Máximo González Jurado: Creo que es un gran acierto y por ello desde aquí les traslado mi más sincera en-horabuena. En la actualidad es, sin ninguna duda, la apuesta más segu-ra de cara a desarrollar cualquier pu-blicación. Debemos tener en cuenta dos factores, el primero es la situa-ción de crisis financiera que vivimos donde hay que limitar cualquier gasto o inversión, y el segundo fac-tor es el desarrollo vertiginoso que ha experimentado el mundo digital porque cada vez son más los usua-rios que apuestan por leer o estudiar desde dispositivos digitales: ordena-dores, móviles, tablets, etc. Esta apuesta por los contenidos digi-tales supone, además un posiciona-

miento a favor del medio ambiente y la sostenibilidad.

IQ: Vista la estructura de la futura revista ¿Cree que este formato fa-vorece tanto su gestión como su di-vulgación?

M.G.J.: Ese es, sin ninguna duda, el mejor camino. Primero por el aho-rro, pero también por las importan-tes ventajas de accesibilidad. Los profesionales podrán tener acceso a las publicaciones con independen-cia de donde estén, a cualquier hora

compartir, y el compromiso de quienes tienen iniciativas que colaboren en este sentido no puede ser sino plausible.

En este sentido, nos felicitamos de esta nueva oportunidad que se le abre a la Enfermería para la difusión y soporte de su cuerpo doctrinal, y aportes en los ámbitos de la Filosofía, las reflexiones, la evidencia, el debate y las aportacio-nes en la mejora de la clínica enfermera.

sin duda lo que ahora esperamos los revisores, es que no confundamos me-dio con finalidad. La revista es un me-dio, importante sin duda, pero no tie-ne por finalidad el publicarse sin más. El esfuerzo merecerá la pena si los enfermeros se implican en la divulga-ción de sus trabajos, pero también en la lectura. Frecuentemente cada pro-fesional gusta de estudiar y actualizar conocimientos propios de su área, y a buen seguro en esta revista los ha-llará, pero también sería bueno el ser capaz de comprender que los avances en otras áreas no nos son ajenos y es bueno tomar el pulso frecuentemente a la propia disciplina en todas sus fa-cetas. que una enfermera de atención Primaria desee estar lo más actualiza-da en su campo es tan evidente como el enfermero de Cuidados intensivos que lo quiere estar en el suyo, pero que ambos sean también capaces de tener referencias de los avances que llegan de áreas ajenas, en estos tiempos de super-especialización, no hace sino en-riquecer lo que se ha venido a llamar la cultura enfermera. Todas estas aristas y necesidades que presenta una revista no son posibles sin la implicación de las y los profesionales.

Por ello… aquí os esperamos, en inves-quijote.

cartas al editor entrevista

“Es imprEscindiblE quE los invEstigadorEspuEdan dar a conocEr El rEsultado

dE sus trabajos dE campo”

EntrEVista a MáxiMo GonzáLEz Jurado, prEsidEntE dEL ConsEJo GEnEraL dECoLEGios ofiCiaLEs dE EnfErMEría dE España

ExpEctativas dE dos rEvisorEs dE invEsquijotEElías rovira y ángel LópezEnfermeros. profesores titulares de la facultad de Enfermería de albacete. (uCLM)dirección de contacto: [email protected]

Page 4: Revista de Investigación en Enfermería de Castilla - La Mancha · revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la

NNOVATION UALITY NNOVATION UALITY

consejo de colegios de enfermería de castilla-la mancha consejo de colegios de enfermería de castilla-la manchapag. 6 • número 0 • mayo 2013 pag. 7 • número 0 • mayo 2013

revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha

del día o de la noche o en cualquier lugar del mundo. además el Consejo autonómico tiene la posibilidad de distribuir publicaciones en cualquier momento.

En este aspecto me gustaría animar a los autores a alojar su publicación en infoEnfermería, que es la plata-forma digital de la organización Co-legial de Enfermería. De esta manera los enfermeros de toda España ten-drán acceso a conocer la producción científica de sus compañeros y com-pañeras de Castilla-La mancha.

IQ: ¿En qué situación considera que se encuentra actualmente la inves-tigación en enfermería?

M.G.J.: La investigación enfermera en España ha sufrido un desarrollo extraordinario en los últimos años, entre otros motivos, como conse-

Me han pedido que re-flexione acerca de la investigación de enfer-mería y la posibilidad

de llevar sus resultados a la práctica. mi intención es ahora comunicaros la idea de lo que yo entiendo por in-vestigación, basada sobre todo en la formación y experiencia que como profesional he ido adquiriendo a lo largo de los años, y así podáis hacer también vuestra propia valoración del citado asunto.

En 2006, rivas sobre la investigación escribió: investigar es pasión por averiguar qué pasa ante cualquier problema que tengamos, es curiosi-dad de saber y conocer sobre algo, es preguntarse y/o cuestionarse cómo afrontar o resolver cualquier duda que tengamos. En este sentido, todos hemos hecho algo de investi-gación, todos investigamos alguna cosa, circunstancia, etc. Por supues-to con diferentes niveles y profundi-dades en el proceso.

según maCleod Clark y hockey, 1989, citados por Cabrero y richart (2000): La investigación científica es un in-tento de incrementar la suma de lo que se conoce, usualmente referido como cuerpo de conocimientos, me-diante el descubrimiento de nuevos hechos y relaciones a través de un proceso de indagación sistemática y/o metodología de investigación.

cuencia directa del nuevo itinerario académico de la profesión centra-do en los acuerdos de bolonia y su trasposición a nuestro Espacio de Educación superior, a través de los estudios de grado, máster y docto-rado, auténtica vía para capacitar a los profesionales en este desafío de la investigación.

recientemente he tenido la opor-tunidad de presidir un jurado para conceder un importante premio de investigación enfermera convocado a nivel nacional y nos hemos visto muy gratamente sorprendidos por la afluencia cuantitativamente espec-tacular de proyectos presentados, muchos de ellos de una calidad y ex-celencia en términos de aportación de evidencia científica verdadera-mente admirable.

Es preciso, pues, crear cada vez más grupos de investigación y potenciar aquellos ya existentes en algunas de nuestras Universidades y centros asistenciales para que, con el apoyo

sobre todo me gustaría remarcar que los procesos metodológicos propios de la investigación, y por supuesto los referidos a las ciencias de la salud, no solamente de la en-fermería, sólo son posibles desde una adecuada fundamentación teó-rica. sin duda, la formación actual de los profesionales de enfermería cuenta ya desde hace años con un amplio cuerpo teórico de conoci-mientos multidisciplinares, además de los metodológicos que nos per-miten con total garantía incorporar-nos a la investigación en ciencias de la salud.

volviendo al origen de la cuestión que pretendo compartir con vosotros, no cabe duda de que la investigación básica (generar-probar modelos/teorías, en el caso de enfermería) es ineludible, pero debido al carácter esencialmente aplicado de nuestra disciplina, así como a la necesidad de ejercer una práctica fundamentada científicamente, la investigación orientada a solucionar problemas, en mi opinión, supone la verdadera razón de ser de la

que en estos momentos nos ofrecen las nuevas tecnologías, se puedan llevar a cabo intercambios y consti-tuir redes de investigación, no solo en el ámbito nacional sino –como empieza a ser una realidad- con otros entornos europeos e interna-cionales.

IQ: ¿Cree que la revista InvesQui-jote puede ayudar a fomentar la investigación enfermera entre los enfermeros de Castilla-La Mancha?

M.G.J.: La mejor manera de fomen-tar la investigación es desarrollar pu-blicaciones que puedan difundir los trabajos que en este campo se llevan a cabo. Es imprescindible que los in-vestigadores puedan dar a conocer el resultado de sus trabajos de cam-po de cara a que puedan ser conoci-dos, analizados e incluso, llegado el caso, aplicados en la práctica clínica para beneficiar a los pacientes. En definitiva, se trata de hacer efectiva la transferencia de los resultados de evidencia científica, y llevarlo a la práctica clínica.

IQ: Le pedimos que con una corta frase nos ayude a fomentar la pu-blicación de artículos de investiga-ción en nuestra revista. ¿Cuál cree que es la frase para fomentar este proyecto?

M.G.J.: mire usted, no hay mejor frase que aquella que puede con-trastarse empíricamente y, en este caso, bastaría con decir que “una profesión que no investiga solo pue-de retroceder y extinguirse”. ¡No lo permitiremos!

investigación en enfermería. aunque ambas resultan imprescindibles para el fortalecimiento y desarrollo de la profesión, tal y como señalan numerosos autores y expertos en la materia.

El éxito de investigar en enfermería requiere un esfuerzo intencional y sistemático por diseminar e incorporar los hallazgos a la práctica. ¿Cómo?: El sistema sanitario, los distintos servicios de salud, y en definitiva la sociedad en general son los beneficiarios de nuestro esfuerzo profesional continuado en perfeccionar, corregir y/o renovar los cuidados que proporcionamos a los ciudadanos. La investigación en enfermería, si quiere tener la posibilidad de introducir cambios en el ámbito asistencial, que en última instancia es lo que determina su utilidad, no debe contemplarse como algo extraordinario o un lujo al alcance tan solo de una élite, y sobre todo –como ya dije anteriormente- creo que debe centrarse en el estudio de los fenómenos clínicos, o directamente relacionados con cuestiones prácticas (docencia y gestión).

El Código Deontológico de la Enfermería Española, capítulo Xi, artículo 73, nos obliga a indagar especialmente en lo que se refiere a los problemas inmediatos

“Los profesionales podrán tener acceso a las publicaciones con independencia de donde estén, a cualquier hora del día o de la noche o en cualquier lugar del mundo”“La investigación

enfermera en España ha sufrido un desarrollo extraordinario en los últimos años, entre otros motivos, como consecuencia directa del nuevo itinerario académico de la profesión”

El éxito de investigar en enfermería requiere un esfuerzo intencional y sistemático por diseminar e incorporar los hallazgos a la práctica

“Es preciso crear cada vez más grupos de investigación y potenciar aquellos ya existentes en algunas de nuestras universidades y centros asistenciales”

v i s t o d e o t r a m a n e r a . . .

la utilidad dE la invEstigaciÓnEn EnFErmErÍapor pedro f. romera rufiándiplomado en Enfermería. prof. asociado en CC. de la salud uaHpresidente de la subcomisión de Enfermería de la u.d. de atención familiar y Comunitaria de Guadalajaradirección de contacto: [email protected]

Page 5: Revista de Investigación en Enfermería de Castilla - La Mancha · revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la

NNOVATION UALITY NNOVATION UALITY

consejo de colegios de enfermería de castilla-la mancha consejo de colegios de enfermería de castilla-la manchapag. 8 • número 0 • mayo 2013 pag. 9 • número 0 • mayo 2013

revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha

del cuidado y atención de los enfermos. Pardo, ya en 1995 afirmaba que el campo de trabajo es prácticamente infinito; coincido con él: la investiga-ción tiene aún por delante el estudio de los mejores modos de estimular al paciente a cumplir con su medica-ción, la influencia de factores psico-lógicos o sociales sobre este cumpli-miento, o sobre el modo concreto de atender a determinados grupos de pacientes y/o mejorar los procedi-mientos empleados, y un larguísimo etcétera.

La utilización de la investigación, tal y como también referían Cabrero y richart (2000), es en la actualidad y en las ciencias de la salud un tema en auge y muy vigorizado por el movimiento denominado “medicina basada en la evidencia” y sus allegados “atención sanitaria basada en la evidencia” y “enfermería basada en la evidencia”, apoyada principalmente en convertir dudas planteadas en la clínica en problemas de investigación. Estos conocimientos obtenidos de la investigación en enfermería pueden ser luego utilizados en la práctica diaria al crear guías y protocolos de atención que permiten entregar cuidados óptimos en todos los niveles de atención en salud.

Este puede ser el camino, y quizá tampoco viniera nada mal que la cada vez mayor madurez profesional de la enfermería nos impulsara a in-corporarnos a equipos de investiga-ción multidisciplinares en ciencias de la salud aportando los conocimientos propios de nuestra disciplina. ¿sería posible así acercar más fácilmente los resultados de la investigación en enfermería al ámbito asistencial? Es posible, algunos colectivos cuentan con más tradición y apoyo para in-vestigar, y enfermería debería apro-vechar esta experiencia.

asimismo, sigue siendo necesario que desde los distintos sectores pro-fesionales se establezcan estrategias orientadas a la incorporación de nuestros hallazgos de investigación a la práctica asistencial diaria, y no me refiero tan sólo al apoyo imprescin-dible desde las Gerencias y Universi-dades, que sin duda son los principa-les garantes y pueden diseñar planes que a largo plazo permitan a los profesionales de enfermería exten-der sus conocimientos en beneficio de la población, sino también a los Colegios Profesionales que pueden desempeñar una labor importante en este sentido.

Por eso, iniciativas como invesquijote siempre son bienvenidas, porque contribuyen al apoyo y difusión de la investigación en enfermería, haciendo que los resultados de la misma puedan ser conocidos y extensibles a todos los profesionales.

¿Es posible entonces que aunando esfuerzos podamos acercar nuestros hallazgos a los ciudadanos, y que la salud de todos se vea beneficiada?

Probémoslo.

Florence Nightingale es consi-derada como una de las pio-neras de la enfermería moder-na, y la creadora del primer

modelo conceptual de enfermería. sin embargo, lo que no se conoce tan bien de esta mujer es que fue capaz de reformar el sistema hospi-talario inglés, desafiando a las auto-ridades competentes del momento, mediante la observación, la recogida de datos y la aplicación de nuevos y avanzados modelos de análisis esta-dístico que permitieron demostrar que la mejora en las condiciones sa-nitarias de los hospitales que aten-dían a los soldados heridos en la guerra de Crimea, reducía de forma significativa las tasas de mortalidad.

No obstante, y aunque Florence Nightingale marcó el inicio de la aplicación del método científico en el campo de la enfermería, en la ac-tualidad la práctica clínica basada en la evidencia es una asignatura pen-diente de los profesionales enfer-meros. hasta los años 70, la práctica enfermera se basaba en acatar las órdenes que el facultativo médico prescribía, administrando los cui-dados y los tratamientos siguiendo la tradición, imitando la práctica de alguien con más experiencia y to-mando las decisiones a través del

método ensayo-error; es decir, se seguía un modelo jerárquico-tradi-cional de aprendizaje y de práctica. La incorporación de los estudios de Enfermería al ámbito universitario ha posibilitado el desarrollo de pro-fesionales más autónomos y mejor formados. sin embargo, no ha sido sino a partir de la creación del Es-pacio Europeo de Educación supe-rior, más conocido como acuerdo de bolonia, cuando se ha regulado en el sistema universitario español que los enfermeros podamos acceder a programas de máster en investiga-ción y estudios de doctorado de for-ma directa, sin necesidad de cursar otras titulaciones que abarcan áreas de conocimiento diferentes a la en-fermería. De hecho, la respuesta por parte de los profesionales de enfer-mería ante este cambio ha sido re-veladora. Gran parte del alumnado de los másteres en investigación son enfermeros, y en pocos años, es de esperar que el número de enferme-ros doctores sea comparable al de cualquier otra disciplina, lo que de-muestra que los enfermeros desean ser profesionales más competentes y capaces de generar conocimiento basado en la evidencia científica.

sin embargo, el camino de la inves-tigación sigue siendo arduo. El ac-ceso a becas o financiación pública para desarrollar proyectos es cada vez más difícil, y más tratándose de investigadores noveles o con poca experiencia. además, la presión asistencial y docente limita el tiem-po que los profesionales pueden dedicar a investigar. Por estas y por

muchas otras razones, formar par-te de equipos de trabajo multidisci-plinares es, bajo mi punto de vista, la mejor manera de aproximarse y dedicarse a la investigación, produ-ciendo trabajos científicos de cali-dad que mejoren la práctica clínica y las condiciones de vida de nuestros pacientes.

Por lo tanto, el reto de la enfermería española es producir profesionales con capacidad de pensamiento crí-tico, que resuelvan los problemas clínicos que se presentan a lo largo de la vida profesional mediante la búsqueda y producción de conoci-miento científico.

mi visión es positiva, los profesio-nales de enfermería estamos en el camino correcto y en poco tiempo, la investigación será una práctica ha-bitual de los enfermeros como ocu-rre ya en otros países como Canadá, reino Unido o Estados Unidos entre otros.

Una buena herramienta que permita visibilizar la capacidad investigadora de enfermería espero y deseo que sea la revista de investigación inves-quijote.

v i s t o d e o t r a m a n e r a . . .

sigue siendo necesario que desde los distintos sectores profesionales se establezcan estrategias orientadas a la incorporación de nuestros hallazgos de investigación a la práctica asistencial diaria

bibLioGraFía

• Cabrero, j, richart, m. investigar en enfermería: concepto y estado actual de la investigación en enfermería.

Publicaciones de la Universidad de alicante, 2000.

• Código Deontológico de la Enfermería Española. resolución nº 32/89 del Consejo General de Enfermería, (1989).

• Pardo, a. investigación: su lugar en la educación y en la práctica de la enfermería. EUNsa, Pamplona 1995, pág. 207-217.

• rivas, D. ¿qué es investigar? En Plural [internet]. 2006, julio. Disponible en:

http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/enplural/archivo/a1n2/.../art01.htm.

la utilidad dE la invEstigaciÓn En EnFErmErÍapor Blanca notario Enfermera. profesora de la facultad de Enfermería de Cuenca. (uCLM)dirección de contacto: [email protected]

formar parte de equipos de trabajo multidisciplinares es, bajo mi punto de vista, la mejor manera de aproximarse y dedicarse a la investigación

Mi visión es positiva, los profesionales de enfermería estamos en el camino correcto y en poco tiempo, la investigación será una práctica habitual de los enfermeros como ocurre ya en otros países

Page 6: Revista de Investigación en Enfermería de Castilla - La Mancha · revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la

NNOVATION UALITY NNOVATION UALITY

consejo de colegios de enfermería de castilla-la mancha consejo de colegios de enfermería de castilla-la manchapag. 10 • número 0 • mayo 2013 pag. 11 • número 0 • mayo 2013

revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha

1 introduCiÓn/JustifiCaCiÓn

hace más de una década se pensa-ba que la incapacidad de los niños para verbalizar sus senti mientos y expresar su dolor era sinónimo de incapacidad para experimentarlo y recordarlo, por lo que no era un mo-ti vo de preocupación para los profe-sionales que cuidaban a los recién nacidos. hoy en día existen nume-rosas pruebas que demuestran que los neonatos son capaces de senti r el dolor. Los recién nacidos sienten dolor ya que las vías para la transmisión del dolor existen y están acti vas. Los recién nacidos prematuros de toda edad gestacional también ti e-nen maduras las vías para la transmi-sión del dolor. su experiencia dolo-rosa puede ser más intensa porque

y esto puede justi fi car algunas de las alteraciones que se ven pos-teriormente en la evolución del niño prematuro. La experiencia dolorosa “se aprende”, por tan-to es muy importante prevenir y tratar el dolor precozmente. si un niño prematuro aprende lo que es el dolor intenso posteriormen-te cualquier esti mulo mínimo lo percibirá como doloroso. se debe prevenir y tratar desde el ingreso.

Por todo lo anteriormente co-mentado, todo el personal que trabaja en los servicios en don-de se puedan encontrar estos pacientes deben tener como objeti vo prioritario la evitación y tratamiento del dolor

2 dEfiniCiÓn dE PROCEdIMIENTO/TÉCNICAS

administración de sacarosa al 20% por vía oral.

3 oBJEtiVo dEL protoCoLo/PROCESO

reducción del dolor sin la adminis-tración de medicación cuando se realizan procesos dolorosos.

4 poBLaCiÓn dianarecién nacidos a término, pretérmi-no y lactantes que estén ingresados o tengan algún contacto con hGU cuando se les realice procedimien-tos dolorosos.

5 áMBito dE apLiCaCiÓnTodos los servicios en donde se en-cuentren recién nacidos a término, pretérmino y lactantes.

6 pErsonaL QuE partiCipaEnfermeras, médicos y auxiliares.

7 MatEriaL nECEsario

• agua hervida o mineral: 50 cc.• azúcar común: 10gr (1 sobre).• biberón estéril.• jeringas de alimentación oral de

1cc.

lo que les falta son las vías que inhi-ben las sensaciones dolorosas.

¿por qué es importante tratar el do-lor de los recién nacidos?

• El dolor es una experiencia que todos, a lo largo de la vida, inten-tamos evitar.

• Uno de nuestros objeti vos es “curar” cuando se pueda y “cui-dar” siempre. La evitación o dis-minución del dolor es uno de los cuidados básicos incluso cuando no se puede “curar”.

• El dolor difi culta la curación de las enfermedades. La sensación do-lorosa produce liberación de hor-monas y mediadores en relación con el estrés que producen efec-tos que retrasan o impiden la me-joría del paciente. El tratamiento

8 proCEdiMiEnto/ dEsarroLLose preparará un biberón de sacaro-sa al 20% por turno de la siguiente manera:

• En un biberón disolveremos 1 so-bres de azúcar común (10 gr.) en 50 c.c. de agua hervida (se sube de biberonería). si no hay, uti liza-remos agua del grifo.

• La conservación será a tempe-ratura ambiente, debiéndolo re-novar en cada turno para evitar posibles contaminaciones.

• antes de su uti lización se debe agitar la solución.

9 Cuidados/aCCionEs para uso Y MantEniMiEnto

Cuándo se debe administrarante procedimientos que puedan causar dolor, se administrará saca-rosa, aproximadamente 2 minutos antes del estí mulo doloroso.

• Extracciones de sangre venosa y capilar.

• Canalización de vías centrales o periféricas.

• Punciones lumbares y suprapúbi-cas.

• inyecciones intramusculares, subcutáneas e intradérmicas.

• sondaje vesical, gástrico.• Curas.• otros procedimientos dolorosos.

NO se debe emplear indiscrimina-damente para calmar la irritabilidad producida por hambre, incomodi-dad, etc.

no es un susti tuto de la leche.La osmolaridad de la solución de sa-carosa es ± 1400 miliosmoles/litro.La osmolaridad de la leche es ± 200 miliosmoles/litro.

Cómo se administraUti lizaremos jeringas orales para ad-ministrar la sacarosa en la boca; la efecti vidad parece que aumenta si se le une la succión no nutriti va.

insufi ciente del dolor conlleva un aumento de la morbimortalidad.

• La exposición temprana repeti -da y prolongada al dolor puede contribuir a alteraciones en el desarrollo cogniti vo y de apren-dizaje. En los recién nacidos y especialmente en los prematuros el dolor impide la adecuada or-ganización de un sistema nervio-so central todavía en desarrollo. Todos los cambios que ti ene que sufrir el cerebro del niño prema-turo ocurren fuera del útero, en un ambiente muy diferente y con conti nuos estí mulos dolorosos que el niño no estaba prepara-do para recibir. De la 25 a la 35 semana de gestación se forman 40.000 nuevas sinapsis cada se-gundo, el dolor difi culta la for-mación adecuada de las sinapsis

Canti dadNo está identi fi cada la dosis más efecti va ni para niños a término ni para los prematuros pero la dosis que más se ha evaluado ha sido 0,2 cc de sacarosa al 20%.

10 EfECtos sECundarios Y/o CoMpLiCaCionEs

No existe ninguna contraindicación en cuanto a la patología que sufra el neonato para el uso de la saca-rosa.

11 REGISTROSse refl ejará en la gráfi ca del neonato tanto la canti dad como la hora en la que se administra la sacarosa.

12 dEspLiEGuEUna vez aprobado el protocolo por la comisión perti nente, se dará a co-nocer al personal que trabaja en los servicios en donde se encuentren estos pacientes para su puesta en marcha y aplicación.

13 EVaLuaCiÓnLa evaluación se realizará cada seis meses, después del primer año de su puesta en funcionamiento.

protocolo: analgEsia no FarmacolÓgicaárea de enfermería

Autoras: Mónica Buendía Martí nez, pilar Campos Espolio, antonia Muñoz orellana, Mª José serrano CamposEnfermeras de la unidad de neonatología del Hospital General universitario de Guadalajara (HGu)dirección de contacto: [email protected]

SACAROSA

SACARRISA

bibLioGraFía

• stevens b, yamada j, ohlsson a. sucrose for analgesin in newborn infants undergoing painful procedures. (Cochrane review). in: The Cochrane Library, issue 1, 2004.Chichester, UK: john Wiley and sons, Ltd.

• soriano Fj. analgesia no farmacológica: necesidad de implantar esta prácti ca en nuestra atención a recién nacidos y lactantes ante procedimientos dolorosos. Evid Pediatr. 2010;6:72.

• Cuidados desde el nacimiento. recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácti cas. ministerio de sanidad y políti ca social 2010.

Page 7: Revista de Investigación en Enfermería de Castilla - La Mancha · revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la

NNOVATION UALITY NNOVATION UALITY

consejo de colegios de enfermería de castilla-la mancha consejo de colegios de enfermería de castilla-la manchapag. 12 • número 0 • mayo 2013 pag. 13 • número 0 • mayo 2013

revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha

rEsuMEn:

Objetivo: El enfermo crítico presen-ta hiperglucemia incrementando su morbimortalidad, precisando su control con insulina mediante pro-tocolos manejados por enfermería. se evalúa la eficacia y seguridad del protocolo de insulinoterapia para el control glucémico en pacientes críticos.

Metodología: Estudio prospectivo observacional según un protoco-lo de control glucémico manejado por enfermería. se valoran horas de insulinoterapia, horas de euglu-cémia (91-130 mg/dl), número de determinaciones, hipoglucemias (<70mg/dl) y modificaciones a cri-terio de enfermería. se expresan los resultados como media ± des-viación estándar.

Resultados: Duración: un mes. su-jetos: 17 pacientes, 10 varones, edad 67±19 años. Duración de tra-tamiento: 24,4±7,7 días con un nú-mero de horas de insulinoterapia de 584,5±184,1. se analizan 6.395 de-terminaciones de las que se realizan 15,1±2,9 glucemias/día. se modificó la perfusión en 6,6±2 veces siguien-do el protocolo, manteniendo eu-glucémico al paciente en 490±158,8 horas (84% del total de horas de infusión). se registraron 2,1±2,9 hi-poglucemias que remitieron al ad-

introduCCiÓn:

La hiperglucemia es un trastorno metabólico frecuente en los pacien-tes críticos ingresados en las Unida-des de Cuidados intensivos (UCi). Es un hecho sobradamente demostra-do que el paciente gravemente en-fermo tiene tendencia a mantener glucemias elevadas, aun sin tener antecedentes de diabetes (1). Esta hiperglucemia se conoce como dia-betes de estrés o de lesión y tiene una causa multifactorial, entre otros factores se han definido:

• resistencia a al insulina.• intolerancia a la glucosa.• Descenso en la secreción pan-

creática de insulina por acción catecolaminérgica.

• incremento de los niveles de an-giotensina ii.

• Liberación de citoquinas proin-flamatorias que modifican los re-ceptores de insulina.

Desde hace unos años se han ve-nido publicando diversos estudios

ministrar glucosa intravenosa, sin repercusión clínica para el enfermo. En 1,4±1,2 determinaciones las mo-dificaciones no se hicieron según el protocolo, manteniendo al paciente euglucémico en todas ellas.

Conclusiones: El protocolo ha de-mostrado ser seguro y facilita el con-trol de las glucemias. La valoración de enfermería adelantándose pun-tualmente puede evitar complica-ciones durante su aplicación.

paLaBras CLaVE: insulina, gluce-mias, protocolo, enfermería, pa-ciente crítico.

ABSTRACT

objective: The critical patient shows hyperglycaemia increasing his morbimortality, he must control it with insulin under a nursing protocol. it is evaluated the efficiency and security of the insulin therapy protocol for the glycaemic index control in critical patients.

Methodology: Prospective study according to a glycaemic control protocol handed by nursing area. insulin therapy hours, euglycaemia hours (91-130 mg), determination

de sólida base científica con el fundamento de mantener un ran-go de glucemias bajos en los pa-cientes críticos (2,3). Uno de estos estudios fue realizado en pacien-tes postquirúrgicos ingresados en una UCi a los que se les realizó un control estricto de la glucemia (4) para mantener unos valores entre 80-110 mg/dl comparándolo con un grupo control de pacientes a los que se les mantenía una glucemia entre 180-200 mg/dl. En el primer grupo que se realizaba el control de glucemia más estricto se obser-vó una reducción significativa de la mortalidad en la UCi y de la morta-lidad hospitalaria. además en este estudio se observó que se redu-cían los días de necesidad de ven-tilación mecánica, el fracaso renal agudo con necesidad de técnicas de depuración extracorpórea, los pacientes que desarrollaban sep-ticemia en UCi y la polineuropatía del paciente crítico.

El principal problema que conlle-va el control estricto de glucemia es que aumenta considerable-

numbers, hypoglycaemia (70 mg/dl) and modifications according to nursing area are valuated. The results are shown as the average+- standard deviation.

Results: Duration: one month. subjects: 17 patients, 10 males, age 67±19. Duration of treatment:24.4±7.7 days with 584.5±184.1 insulin therapy number of hours. 6395 determinations are analyzed, 15.1±2.9 glycaemia/day. it was modified the perfusion in 6.6±2.9 times following the protocol, having the patient euglycaemic in 490±158.8 hours (84 per cent of the total hours of infusion). There were registered 2.1±2.9 hypoglycaemias that remitted under the administration of intravenous glucose, without clinical repercussion for the patient. in 1.4±1.2 determinations the modifications were not made under the protocol, having the patient euglycaemic in all of them.

Conclusions: The protocol has shown to be sure and facilitates the glycaemia control. The nursing valuation anticipating occasionally, can avoid complications during its application.

KEy WORdS: insulin, glycaemia, protocol, nursing, critical patient.

mente el riesgo de hipogluce-mia, siendo esto más acusado en pacientes médicos (5). La in-cidencia varía según los estudios consultados y el rango inferior que se desee conseguir de glu-cemia (6,7).

Pero todos los autores coinciden que el desarrollo, implantación y seguimiento de protocolos de per-fusión de insulina aumentan la efi-ciencia y la seguridad del paciente al que se desea aplicar un control es-tricto glucémico (8,9). La evaluación de estos protocolos debe realizarse en una forma dual, valorándose la eficacia y la seguridad.

El objetivo de este trabajo de in-vestigación es evaluar la eficacia y la seguridad de un protocolo de ad-ministración de insulina continua en enfermos críticos que pretende mantener un rango de glucemias entre 91-130 mg/dl y está contro-lado por la enfermera a cuyo cargo se encuentra el paciente. La efica-cia se expresa mediante el número de horas que se consigue mantener

EvaluaciÓn dE la EFicacia Y sEguridad dE un protocolo dE insulinotErapia continua para mantEnEr El control glucÉmico Estricto dEl

paciEntE crÍtico manEjado por EnFErmErÍa

artículo original

Autor: santiago García Velasco sánchez Moragodiplomado en Enfermería. profesor asociado Clínico de uCi. facultad de Enfermería de Ciudad real. universidad de Castilla-La Manchadirección de contacto: [email protected]

Page 8: Revista de Investigación en Enfermería de Castilla - La Mancha · revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la

NNOVATION UALITY NNOVATION UALITY

consejo de colegios de enfermería de castilla-la mancha consejo de colegios de enfermería de castilla-la manchapag. 14 • número 0 • mayo 2013 pag. 15 • número 0 • mayo 2013

revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha

al paciente dentro del rango tera-péuti co deseado de 91-130 mg/dl. La seguridad se valora mediante el estudio de los episodios de hipo-glucemia defi niendo como tales los valores de glucemia inferiores a 70 mg/dl.

MatEriaL Y MÉtodos:

se realiza un estudio prospecti vo observacional realizado en una UCi de 21 camas en el hospital Gene-ral de Ciudad real cuya área de in-fl uencia comprende 42 municipios (atención Especializada del Área i) y ati ende una población de 178.500 habitantes en una provincia de unos 480.000 habitantes (37,2% de la población provincial) y consti tuye el Centro de referencia de tercer nivel para diferentes especialida-des. Esta UCi está organizada en dos unidades, una de 9 camas des-ti nada a pacientes con patología coronaria y otra con 12 camas que recibe enfermos médicos, politrau-mati zados y quirúrgicos. El rati o paciente:enfermera es de 2:1 y en algunos casos de 3:1.

Durante un mes se incluyen en el es-tudio 17 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados intensivos Poli-valente (UCi) seleccionados entre aquellos que han necesitado nutri-ción arti fi cial (enteral o parenteral) y ti enen dos determinaciones glucé-micas seguidas superiores a 150 mg/dl y recibieron tratamiento insulínico intenso para mantener el rango de-seado de glucemia.

Se excluyen los pacientes que te-nían nutrición disconti nua y cuya glucemia se controló mediante bo-los intravenosos o subcutáneos de insulina.

Glucemia (mg/dl) 131-170 171-250 251-300 301-400 >400

bolo iv inicial 3 6 8 10 14

ritmo de perfusión inicial 2 ml/h 4 ml/h 4 ml/h 4 ml/h 4 ml/h (50 Ui en 100 ml sF 0,9%)

El nivel de glucemia del paciente es el que nos indica la frecuencia de la realización de la glucemia de la si-guiente forma:

• Para glucemias menores a 70 mg/dl: se suspendía la adminis-tración de insulina intravenosa, se administran 3 ampollas de Glucosmón 33% y se realiza una nueva glucemia a los 15 minu-tos. si esta glucemia sigue sien-do inferior a 70 mg/dl se volvía a repeti r la administración de Glu-cosmón y se realiza una nueva glucemia a los 15 minutos hasta conseguir un valor superior a 90, si en la tercera determinación no se consigue se noti fi ca al médico responsable de la atención del paciente. si la glucemia es mayor a 90 mg/dl se reinicia la infusión a la mitad de la velocidad previa a la hipoglucemia.

• si la glucemia está en el rango de 70-90 mg/dl se deti ene la

se recogen los siguientes datos re-gistrados en la gráfi ca de enferme-ría:

• Demográfi cos (edad y sexo). • Patología que moti vó el ingreso

en UCi.• horas de insulinoterapia.• horas en perfi l euglucémico (91-

130 mg/dl).• Número de determinaciones.• Número de hipoglucemias

(<70mg/dl).• Número de modifi caciones a cri-

terio de enfermería.

Las glucemias se midieron con un glucómetro digital medisense op-ti um Plus uti lizando una muestra de sangre arterial obtenida del catéter canalizado, desechando previamen-te 3 ml de sangre y considerando el volumen muerto del catéter y alar-gadera de 0,8ml (10).

se expresan los resultados como media ± desviación estándar (DE).

PROCEdIMIENTO:

Una vez iniciada la nutrición arti fi -cial en el paciente, ya sea enteral o parenteral pero de administración conti nuada, se realizan las gluce-

infusión. a la hora se realiza un control y si el valor obtenido es superior a 90 mg/dl se reinicia la perfusión disminuyendo un 1 ml/h (si el ritmo de perfusión es entre 1-30 ml/h) o 2 ml/h (si el ritmo de perfusión es superior a 30 ml/h).

• si la perfusión se encuentra en el rango deseado de 91-130 mg/dl no se precisa realizar cambios. si la glucemia va disminuyendo en 3 controles consecuti vos, se dis-minuye la infusión 1 ml/h.

• Para valores superiores a 131 hasta 400 mg/dl el ajuste se rea-liza según la Tabla 2.

Existen una serie de observaciones respecto a estas generalidades en el manejo del ritmo de infusión:

• Si la glucemia caía más de 100 mg/dl desde el control previo

mias separadas en intervalos de 2 horas. si el paciente presentaba dos glucemias superiores a 150 mg/dl se iniciaba el protocolo administrándo-le un bolo intravenoso de insulina cristalina iniciando a la misma vez la perfusión intravenosa conti nua de la misma insulina cristalina con el objeti vo de mantener unos nive-les de glucemia entre 91-130 mg/dl. Tanto la dosis de bolo como la per-fusión intravenosa se ajustaron se-gún la segunda glucemia de acuerdo a los valores de la Tabla 1.

La perfusión de insulina se preparó para alcanzar una concentración de 1 unidad por cada 2 ml de suero sa-lino isotónico 0,9% (diluyendo 50 Ui en 100 ml de suero fi siológico 0,9%), la perfusión se cambiaba al menos cada 24 horas aunque se aconseja-ba realizar el cambio cada 12 horas para evitar degradación e inacti va-ción de la medicación.

Tras el inicio de la perfusión se man-tenía la realización de la glucemia cada dos horas para realizar el ajus-te de la bomba de perfusión, en lo que teníamos en cuenta el valor de la glucemia obtenido, la variación de la glucemia respecto a la medi-ción anterior y el ritmo de perfusión a la que va la bomba según el esque-ma detallado en la Tabla 2.

se disminuía el ritmo a la mitad para evitar la hipoglucemia.

• Si la glucemia disminuía más de 20 mg/dl desde el control previo y el valor era mayor que 150 mg/dl se mantenía el mismo ritmo de infusión, pero si el valor era 150 mg/dl o inferior se disminuía el ritmo de infusión 2 ml/h.

• Si la perfusión se para durante una hora o más (por ejemplo, que el paciente saliera de la UCi a realizarse una prueba de imagen o precisase ayunas para realizar algún procedimiento invasivo) se reinicia la perfusión al ritmo pre-vio realizando un nuevo control a la hora para reajustar el ritmo de infusión de acuerdo a la nueva glucemia.

• Se avisaba al médico responsa-ble del paciente si la glucemia supera los 400 mg/dl, el ritmo de la perfusión era superior a los 40 ml/h (20 Ui/h) o si se paraba la nutrición enteral o pa-renteral.

La frecuencia con la que se realizan los controles es cada 2 horas (siem-pre, salvo las excepciones descritas), hasta que la glucemia se encuentre dentro del rango ópti mo de 91-130 mg/dl durante 3 controles consecu-ti vos momento en el que se realiza-rían los controles cada 4 horas. si se realizaba alguna modifi cación en el ritmo de infusión se volvían a reali-zar los controles cada 2 horas.

En la hoja de recogida de datos se recogen el número de historia clí-nica, iniciales del paciente, edad y sexo, patología que moti vó el ingre-so en UCi, horas de insulinoterapia, horas en perfi l euglucémico, núme-

Tabla 1

BoLo Y ritMo En EL iniCio dE La pErfusiÓnsEGÚn EL VaLor dE La GLuCEMia.

Tabla 2

131-170 aumentar el ritmo 1 ml/h aumentar el ritmo 4 ml/h 171-250 aumentar el ritmo 2 ml/h aumentar el ritmo 6 ml/h 251-300 aumentar el ritmo 3 ml/h aumentar el ritmo 8 ml/h 301-400 Poner 5 Ui iv y aumentar Poner 5 Ui iv y aumentar el ritmo 4 ml/h el ritmo 10 ml/h >400

Glucemia ritmo de infusión de 1-30 ml/h ritmo de infusión >30 ml/h

Poner 10 Ui iv y aumentar el ritmo 5 ml/h. si el si-guiente control es mayor de 400: avisar

<70

91-130

70-90

administrar 3 ampollas Glucosmón 33% y nueva glucemia a los 15 min.si < 70: repeti r y nueva glucemia a los 15 minutos hasta > 90 (avisar)si > 90: reiniciar infusión a la mitad de la velocidad previaParar infusión.Control a la hora, y si > 90, reini-ciar infusión pero disminuir ritmo 1 ml/h

Parar infusión.Control a la hora, y si > 90, reini-ciar infusión pero disminuir ritmo 2 ml/h

sin cambios.si la glucemia va disminuyendo en 3 controles consecuti vos, disminuir la infusión 1 ml/h

Poner 10 Ui iv y aumentar el ritmo 12 ml/h. si el si-guiente control es mayor de 400: avisar

norMoGraMa para aJustE dE La VELoCidad dE infusiÓn.

Page 9: Revista de Investigación en Enfermería de Castilla - La Mancha · revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la

NNOVATION UALITY NNOVATION UALITY

consejo de colegios de enfermería de castilla-la mancha consejo de colegios de enfermería de castilla-la manchapag. 16 • número 0 • mayo 2013 pag. 17 • número 0 • mayo 2013

revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha

ro de determinaciones realizadas, número de hipoglucemias y número de modifi caciones a criterio de la enfermera.

Este registro es el que posterior-mente se utiliza para la explota-ción de los datos. se expresan las variables como media ± desvia-ción estándar (DE).

rEsuLtados:

se incluyen 17 pacientes (10 hom-bres y 7 mujeres (Figura 1)), con edad media de 67±19 años. De ellos 3 pacientes tenían antecedentes de diabetes mellitus (uno de ellos en tratamiento con anti diabéti cos ora-les y dos en tratamiento con insulina NPh subcutánea).

Los diagnósti cos de ingreso en UCi fueron: 3 por sepsis, 3 por posto-peratorio complicado, 7 por in-sufi ciencia respiratoria aguda de diferente eti ología, 2 por politrau-mati smo y 2 por causas neuroqui-rúrgicas (Figura 2).

De todas las determinaciones de glucemia realizadas, se registraron 2,1±2,9 hipoglucemias (<70 mg/dl) durante el estudio, que remiti eron al administrar glucosa intravenosa, sin repercusión clínica para el enfer-mo. No se registró ninguna hipoglu-cemia grave (defi nida como una glu-cemia <40 mg/dl). Ninguno de estos episodios tuvo repercusión clínica ni secuelas neurológicas sobre los pa-cientes.

disCusiÓn:

Toda agresión contra el cuerpo (in-fección, infl amación, hipoperfusión, hipoxia, quemaduras, traumati s-mos, etc.) desencadena cambios adaptati vos metabólicos y circula-torios mediados por la respuesta fi siológica del organismo a la injuria, consecuencia de la acti vación de una serie de mediadores neuroen-docrinos e infl amatorios (corti sol, catecolaminas, hormona de creci-miento glucagón y citokinas) cuyo objeti vo es incrementar el aporte de oxígeno a los tejidos para pro-ducir la energía necesaria que per-mita sostener las funciones vitales y la reparación ti sular. La acti vación de estos mediadores aumenta la neoglucogénesis hepáti ca y la resis-tencia periférica a la insulina produ-ciéndose como consecuencia hiper-glucemia que puede producir graves consecuencias: incrementa la isque-mia cerebral, retrasa la cicatrización de heridas, aumenta la frecuencia de infecciones y empeora el pro-nósti co de la enfermedad primaria (11,12,13).

hasta hace relati vamente poco ti empo los niveles de glucemia per-miti dos estaban en torno a 200 mg/dl incluso en rangos superiores, sin

Ninguna de las glucemias fue supe-rior a 400 mg/dl pudiéndose iniciar el protocolo según lo establecido. se analizan 6.395 determinaciones (Tabla 3) siendo la media de de-terminaciones de glucemia por día 15,1±2,9 glucemias/paciente/día. (Tabla 3)

La perfusión de insulina se mantu-vo una media de 24,4±7,7 días con un número de horas de insulinote-

embargo en los resultados obteni-dos en la campaña mundial sobrevi-vir a la sepsis (14,15,16,17) estos re-sultados sufrieron modifi caciones. La bibliografí a (18) nos indica que el control estricto de la glucemia pue-de disminuir la morbimortalidad de los enfermos críti cos ingresados en UCi (19).

Los pacientes con un control estric-to de glucemias presentaron menos difi cultad a la hora de reti rarles la venti lación mecánica y menor es-tancia hospitalaria y en UCi, en estos estudios el efecto se asoció con los niveles de glucemia y no con la dosis de insulina uti lizada. Todos los estu-dios están de acuerdo en que para realizar un adecuado manejo de la insulina debe disponerse de proto-colos unifi cados (20) que mejoren la efi ciencia y la seguridad de los con-troles de glicemia en los pacientes críti cos. Los autores coinciden en la necesidad de mantener el mayor ti empo posible la euglucemia y de minimizar la incidencia de compli-caciones, siendo la más importante la hipoglucemia grave (considerada como tal la glucemia inferior a 40 mg/dl).

En la actualidad se consideran mejo-res (en términos de efi cacia y segu-ridad) los protocolos que siguen un manejo dinámico (21) como el que nosotros uti lizamos. Estos protoco-los son aquellos que consideran en el árbol de decisión las dos últi mas glu-cemias y no solo una determinación aislada y consideran además la dosis de insulina que se está perfundiendo.

El principal efecto adverso descrito en el control estricto de la glucemia de pacientes críti cos mediante la administración de insulina es la hi-poglucemia severa con una frecuen-

rapia de 584,5±184,1 horas mante-niendo euglucémico al paciente en 490±158,8 horas (84% del total de horas de infusión) (Figura 3).

se modificó la perfusión en 6,6±2 veces siguiendo el protocolo, en 1,4±1,2 determinaciones las mo-dificaciones no se hicieron según el protocolo, manteniendo al pa-ciente euglucémico en todas ellas (Figura 4).

cia de hasta el 18,7% en algunos casos (22). El rango de euglucemia que nosotros consideramos es de 91-130 mg/dl este rango está den-tro de lo recomendado en las guías de patologías como el shock sépti -co y patología neurocríti ca (23,24), valores sufi cientemente altos para minimizar el riesgo de hipogluce-mia grave siendo además sufi cien-temente conservador en espera de nuevos estudios que indiquen el rango ópti mo de glucemia.

si es cierto que en los primeros es-tudios que se realizaron la incidencia de hipoglucemias eran más elevadas al ser el objeti vo mantener la gluce-mia inferior a 100 mg/dl. sin embar-go con este rango no se comprobó que mejorara signifi cati vamente la morbimortalidad aumentándose sin embargo en gran número la inciden-cia de hipoglucemias.

La realización de glucemias de for-ma intermitente para mantener este rango supone una carga adicional inmediata para la enfermera (25), aunque a medio y largo plazo dismi-nuya la carga asistencial al disminuir la morbilidad del paciente, porque la infusión de insulina permanece de forma prolongada en varios días durante el ingreso del paciente en UCi. Una posible solución para dis-minuir estas cargas adicionales a los cuidados de enfermería sería dispo-ner en la insti tución de monitoriza-ción conti nua de la glucemia inters-ti cial subcutánea, que hoy en día no está tan generalizada su uti lización. Existen publicados varios proto-colos para el control de glucemia, cada uno de ellos está adecuado a las característi cas específi cas de la unidad de críti cos en la que se im-planta aunque todos coinciden en la necesidad de realizar las glucemias

figura 1

distriBuCiÓn por sExo.

figura 2 figura 3

diaGnÓstiCos dE inGrEso En uCi. Cifras dE GLuCEMia rEsuLtantEsoBtEnidas Con EL uso dEL protoCoLo.

Tabla 3

figura 4

ModifiCaCionEs rEaLizadas sin sEGuir EL protoCoLo.

rango (mg/dl) <70 70-90 91-130 131-170 171-250 251-300 >300

Nº de glucemias 19 173 5372 595 218 12 6

Porcentaje 0,3 % 2,7 % 84 % 9,3 % 3,4 % 0,2 % 0,1 %

distriBuCiÓn En ranGos dE Las GLuCEMias rEaLizadas.

Page 10: Revista de Investigación en Enfermería de Castilla - La Mancha · revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la

NNOVATION UALITY NNOVATION UALITY

consejo de colegios de enfermería de castilla-la mancha consejo de colegios de enfermería de castilla-la manchapag. 18 • número 0 • mayo 2013 pag. 19 • número 0 • mayo 2013

revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha

seriadas en rango de 1 a 4 horas de forma fi ja o dinámicas según sea el perfi l glucémico del paciente. Tanto de una forma como de otra deben considerarse en este perfi l los apor-te extras de glucosa (por ejemplo en forma de bolos de suero gluco-sado para administrar medicación) y las medicaciones administradas de forma conjunta al paciente (Tabla 4 y 5) a fi n de adelantarse a subidas innecesarias del ritmo de perfusión de la insulina intravenosa y la poste-rior hipoglucemia al cesar el aporte disconti nuo.

si consideramos el número de ho-ras que el paciente se encuentra en el rango euglucémico para valorar la efi cacia de nuestro protocolo encontramos unos resultados de 490±158,8 horas (84% del total) ci-fra superior a otros estudios publi-cados (aquí el de medicina intensi-va).

La valoración de la seguridad de nuestro protocolo medida por el nú-mero de hipoglucemias registradas (2,1±2,9 hipoglucemias) nos indican que es seguro puesto que aunque se produjeron estos episodios de hipoglucemia, ninguno llegó a ser

considerado grave (< 45 mg/dl) ni a tener repercusiones serias en los pacientes recuperándose tras la pri-mera administración de Glucosmón y no habiéndose producido secuelas debidas a estos episodios.

ConCLusionEs:

El protocolo ha demostrado ser efi -caz y seguro y facilita el control de las glucemias en pacientes críti cos manteniendo en un 84% las gluce-

mias estudiadas en el rango desea-do de 91-130 mg/dl. De las gluce-mias que no están en este rango, el 16%, la tendencia glucémica es mantenerse por encima del mismo rango más que por debajo del mis-mo, algo evidente para minimizar el efecto adverso y complicación más frecuente que es la hipoglucemia. También esto es así por otros moti -vos, entre ellos, que la perfusión se inicia cuando el paciente recibe un aporte nutricional de forma conti -nua, sus glucemias superan los 150 mg/dl y la cadencia de realización de las glucemias según esté el valor por encima o debajo de los valores de euglucemia.

La valoración de la enfermera anti -cipándose puntualmente puede evi-tar complicaciones durante la apli-cación del protocolo ya que siempre existe la variabilidad individual al tratamiento, los aportes extras no contemplados en la medicación y otras complicaciones menores a las que hay que adelantarse precoz-mente en base a la tendencia diná-mica de las glucemias obtenidas.

BiBLioGrafía:

1. mizock ba. alterati ons in carbohydrate metabolism during stress: a review of the literature. am j med. 1995;98:75-84.

2. miller C. hiperglucemia en el paciente en estado críti co: segunda parte. Nursing. 2007;25:31-3.

3. van den berghe G. how does blood glucose control with insulin save li-ves in intensive care? j Clin invest. 2004;114:1187-95.

4. Khoury W, Klausner jm, ben-abraham r, szold o. Glucose control by insulin for criti cally ill surgical pati ents. j Trauma. 2004;57:1132-8.

5. van den berghe G, Wouters P, Weekers F, verwaest C, bruyninckx F, schetz m, et al. intensive insulin therapy in the criti cally ill pati ents. N Engl j med. 2001;345:1359-67.

6. vriesendorp Tm, van santen s, Devries jh, de jonge E, rosendaal Fr, schultz mj, et al. Predisposing factors for hypo-glycaemia in the intensive care unit. Crit Care med. 2006;34:96-101.

7. Kanji s, singh a, Tierney m, meggison h, mcintyre L, hebert PC. standardizati on of intravenous insulin therapy improves the effi ciency and safety of blood gluco-se control in criti cally ill adults. intensive Care med. 2004;30:804-10.

8. meijering s, Corstjens am, Tulleken jE, meertens jh, Zijlstra jG, Ligtenberg jj. Towards a feasible algorithm for ti ght glycaemic control in criti cally ill pati ents: a systemati c review of the literature. Crit Care. 2006;10:r19.

9. Goldberg Pa, siegel mD, sherwin rs, ha-lickman ji, Lee m, bailey va, et al. imple-mentati on of a safe and eff ecti ve insulin infusion protocol in a medical intensive care unit. Diabetes Care. 2004;27:461-7.

10. Dellinger rP, Carlet jm, masur h, Gerlach h, Calandra T, Cohen j, et al. surviving sepsis Campaign guidelines for manage-ment of severe sepsis and septi c shock. intensive Care med. 2004;30:536-55.

11. Patel GP, Gurka DP, balk ra. New treatment strategies for severe sepsis and septi c shock. Curr opin Crit Care. 2003;9:390-6.

12. García-velasco sánchez-morago s. La co-laboración enfermera en el diagnósti co y tratamiento de la sepsis grave. metas de Enferm feb 2008;11(1):16-20.

13. Levy mm, Fink mP, marshall jC et al, for the internati onal sepsis Defi niti on Con-ference. 2001 sCCm/EsiCm/aCCP/aTs/sis internati onal sepsis Defi niti ons Con-ference. Crit Care med. 2003;31:1250-6.

14. Dellinger rP, Carlet jm, masur h, Ger-lach h et al. surviving sepsis Campaign

guidelines for management of severe sepsis and septi c shock. Crit Care med 2004;32:858-72.

15. van den berghe G, Wilmer a, hermans G, meersseman W, Wouters Pj, milants i, van Wijngaerden E, bobbaers h, boui-llon r. intensive insulin therapy in the medical iCU. N Engl j med. 2006 Feb 2;354(5):449-61.

16. salaverría Garzón i, Cruz acquaroni mm, raigal Caño a, alonso García a, sánchez rodríguez P. Evaluación de un proto-colo de perfusión conti nua de insulina en enfermos críti cos. med intensiva. 2007;31:485-90.

17. benito b, Conget i, bosch X, heras m, ordóñez j, sionis a, Díaz G, Esmatjes E. Tratamiento intensivo con insuli-na en pacientes sin diabetes conocida con infarto de miocardio e hipergluce-mia. Estudio iNsUCor. med Clin (barc). 2008;130:601-5.

18. Fain ja. administración de insulina las 24 horas del día. Nursing. 2003;21:34-6.

19. arias-rivera s, Copete-vega a, vadillo-obesso P, Corrochano-varas s, sánchez-izquierdo r, sánchez-sánchez mm, sáiz-sanz ai, Frutos-vivar F, Pascual-Durán T. Fiabilidad de la determinación de la glucemia a la cabecera del paciente en pacientes críti cos. Enferm intensiva. 2007;18:15-24.

20. Taborsky G, havel Pj, Porte D. stress-in-duced acti vati on of the neuroendocrine system and its eff ects on carbohydrate metabolism. in: Porte D jr, sherwin rs, eds. Ellenberg & rifk in’s Diabetes melli-tus. 5th ed. stamford, Conn.: appleton & Lange, 1997:141-68.

21. hirsch ib, mcGill jb. role of insulin in management of surgical pati ents with diabetes mellitus. Diabetes Care 1990;13:980-91.

22. Whitcomb bW, Pradhan EK, Pitt as aG, roghmann mC, Perencevich EN. impact of admission hyperglycemia on hospi-tal mortality in various intensive care unit populati ons. Crit Care med. 2005 Dec;33(12):2772-7.

23. montori vm, bistrian br, mcmahon mm. hyperglycemia in acutely ill pati ents. jama. 2002 Nov 6;288(17):2167-9.

24. Wilson m, Weinreb j, hoo GW. intensive insulin therapy in criti cal care: a review of 12 protocols. Diabetes Care. 2007 apr;30(4):1005-11. Epub 2007 jan 9.

25. Preston s, Laver sr, Lloyd W, Padkin a. introducing intensive insulin therapy: the nursing perspecti ve. Nurs Crit Care. 2006 mar-apr;11(2):75-9.

Tabla 5

disminuyen el efecto hipoglucemiante• Contracepti vos orales • Corti costeroides • dextroti roxina • dilti azen • dobutamina • Epinefrina • tiacidas • Hormona ti roidea • niacina • tabaco

aumentan el efecto hipoglucemiante• alcohol • Alfabloqueantes • Esteroides anabólicos • Agentes betabloqueantes • Clofi brato • fenfl uramina • Guaneti dina • inhibidores Mao • Pentamidina • fenilbutazona • salicilatos • sulfi npirazona • tetraciclinas

droGas QuE intEraCCionan Con La insuLina.

Tabla 4

droGas QuE inCrEMEntan Los niVELEs dE GLuCEMia.

Glucagón

agentes simpati comiméti cos

amfetaminas

beta-bloqueantes

beta- agonistas

Cyclosporina (sandimmune)

Diazoxido

Diuréti cos

Etanol: uso crónico

Glucocorti coides

hormona del crecimiento

Niacina

Pentamidina: uso crónico

inhibidores de proteasas (hiv)

salicilatos: altas dosis

Fárm

acos

Glucagón

agentes simpati comiméti cos

amfetaminas

beta-bloqueantes

beta- agonistas

Cyclosporina (sandimmune)

Diazoxido

Diuréti cos

Etanol: uso crónico

Glucocorti coides

hormona del crecimiento

Niacina

Pentamidina: uso crónico

inhibidores de proteasas (hiv)

salicilatos: altas dosis

Page 11: Revista de Investigación en Enfermería de Castilla - La Mancha · revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la

NNOVATION UALITY NNOVATION UALITY

consejo de colegios de enfermería de castilla-la mancha consejo de colegios de enfermería de castilla-la manchapag. 20 • número 0 • mayo 2013 pag. 21 • número 0 • mayo 2013

revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha

introduCCiÓn

El enfermo valvular con estenosis aórtica severa sintomática es, en general, un paciente de difícil ma-nejo terapéutico y mal pronóstico, debido al deterioro clínico, edad, comorbilidades y el elevado riesgo quirúrgico que presentan. actual-mente la implantación percutánea de prótesis valvulares aórticas (PaP) con los dispositivos Edwards-saPiEN y medtronic-Corevalve (mCv) cons-tituye una alternativa terapéutica prometedora a la cirugía de recam-bio valvular en pacientes con un riesgo estimado de mortalidad ope-ratoria >20% según el EurosCorE. La prótesis se compone de un stent de acero inoxidable al que se cose la válvula (pericardio bovino).

En España se ha acrecentado signi-ficativamente la implantación percu-tánea de prótesis valvulares aórticas y cada vez son más los hospitales que han empezado a desarrollar esta técnica. Los criterios diagnósti-cos del sCrEENiNG en pacientes con estenosis aórtica severa sintomática incluye: ecocardiograma transtoráci-co /transesofágico, angioTaC ileo-fe-moral, coronariografia diagnostica, aortografıa en raíz aórtica / bifur-cación iliaca y establecimiento de la clase funcional Nyha. En nuestro centro, el número total de pacientes incluidos en el progra-ma de implantación de PaP (Edward sapien) durante el 2010, fueron diez, en un rango de edad com-prendida entre 79-86 años , con es-

tenosis aórtica severa sintomática y Nyha >iii.

Describimos en este caso clínico, cómo el tratamiento de implanta-ción PaP mejora la clase funcional de nuestros pacientes, aumenta la calidad de vida y disminuye su nivel de dependencia para las avD.

oBsErVaCiÓn CLíniCa

a.G.C, mujer de 84 años, hTa, Dm tipo ii en tratamiento con aDos, hipoacusia severa, esquizofrenia paranoide con excelente control farmacológico, sin alteraciones de la conducta en seguimiento por Psi-cogeriatria. vida basal con actividad física muy limitada, no sale de su

artículo de casos

caso clÍnico: implantaciÓn pErcutÁnEa dE prÓtEsis valvularEs aÓrticas

Autoras: amparo Gutiérrez noguera*; Marta Villalta sevilla*; soledad alonso García*** Enfermera del Laboratorio de hemodinámica y Cardiología intervencionista, Complejo Hospitalario de toledo** supervisora del área de Cardiología y Cirugía Cardiaca, Complejo Hospitalario de toledodirección de contacto: [email protected]

domicilio, dependiente para aseo y necesidades básicas. vive con su es-poso e hijo.

2005:sCa no q Killip ii con disnea de pe-queños-moderados esfuerzos. Estenosis aórtica severa, disfunción sistólica de vi (25%).Dependiente para aseo y necesida-des básicas.manejo conservador por elevado riesgo de cualquier procedimiento agresivo aceptado por la familia tras recibir la información.

2008:ingreso por insuficiencia respiratoria.Cardiopatía isquémica estable con depresión severa de la función sistó-lica global de vi 50%. Estenosis aórtica severa con disnea de moderados esfuerzos (Nyha ii).

Mayo 2010:síncope con flutter auricular de nue-va aparición. Disnea de esfuerzos moderados. aceptable calidad de vida, parcial-mente dependiente.manejo conservador, consulta prefe-rente en Cardiología (Nyha iii).

Julio 2010:Consulta Externa de Cardiología, se plantea para un posible implante de prótesis aórtica, comienza sCrEE-NiNG con valoración por parte de su Cardiólogo, hemodinamista y Ciru-gía Cardiaca. Coronarias sin lesiones, Nyha iii.Ecocardiograma transtorácico conFEvi 65%, aNGioTC ilio-femoral: sis-tema ilio-femora sin lesiones ni calci-ficaciones significativas.

noviembre-diciembre 2010:Desestimada para cirugía cardíaca y valorado el caso por el comité ético, se comenta el caso con anestesia.

se programa implante percutáneo de prótesis aórtica con aceptación de la familia.

ingreso programado el 13 de diciem-bre del 2010, Nyha iii.

implantación por punción percutánea de arteria femoral derecha, se realiza valvuloplastia aórtica según técnica convencional. se implanta prótesis aórtica biológica sapien de 23mm sin complicaciones. Cierre femoral dere-cho, mediante sistema Prostar.

ingreso en Unidad Coronaria y posterior traslado a planta de Cardiología.

pLanifiCaCiÓn dE Los Cuidados

Valoración de Enfermería: patro-nEs funCionaLEs

000001Patrón de percepción y control de la salud

Usado para valorar, básicamente, cómo percibe el propio individuo la salud y el bienestar, y cómo mane-ja todo lo relacionado con su salud, respecto a su mantenimiento o re-cuperación. Por tanto se incluye las prácticas preventivas de todo tipo (vacunaciones, hábitos higiénicos, autoexploraciones recomendadas a la población, etc), la adherencia a tratamientos médicos o enfermeros prescritos y la evitación o control de

prácticas sociales perjudiciales para la salud (consumo de drogas, alco-hol, tabaco, etc). En concreto, la valo-ración de este Patrón permite deter-minar las percepciones sobre salud del individuo, el manejo general de su salud y las prácticas preventivas.

• El paciente refiere “sentirse en-fermo”.

• múltiples ingresos hospitalarios en el área de Cardiología desde 2005 con deterioro progresivo su clase funcional Nyha.

• Tratamiento farmacológico con-servador.

000002Patrón nutricional y metabólico

Usado para valorar las costumbres de consumo de alimentos y líquidos, en relación con las necesidades me-tabólicas del individuo, y las posibi-lidades de disponibilidad de aque-llos. También permite valorar los posibles problemas en su ingesta. asimismo, se determina las carac-terísticas de la piel y mucosas, y su estado, indagando sobre talla, peso y temperatura.

• Peso: 56kgrs Talla:155cm imC: 23.31.

• Dm tipo 2 en tratamiento con aDos.

• La familia refiere que ha dismi-nuido drástica mente su ingesta alimentaria relacionado con el aumento de la fatiga.

000004Patrón de actividad y ejercicio

Usado para valorar las capacidades para la movilidad autónoma y la acti-perspectiva del lugar de implantación

Page 12: Revista de Investigación en Enfermería de Castilla - La Mancha · revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la

NNOVATION UALITY NNOVATION UALITY

consejo de colegios de enfermería de castilla-la mancha consejo de colegios de enfermería de castilla-la manchapag. 22 • número 0 • mayo 2013 pag. 23 • número 0 • mayo 2013

revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha

vidad, y para la realización de ejerci-cios. También valora las costumbres de ocio y recreo. Trata de conocer el nivel de autonomía del individuo para las actividades de la vida diaria que requieran algún grado de consu-mo de energía.

• hTa en tratamiento farmacológi-co.

• KaTZ: 4 / barThEL 30: vida basal con actividad física muy limitada no sale de su domicilio, depen-diente para aseo y necesidades básicas. vive con su esposo e hijo.

• Disnea de mínimos esfuerzos, clase funcional Nyha iii.

000006Patrón cognoscitivo y perceptual

Usado para valorar el patrón sen-sorio-perceptual y cognitivo del in-dividuo. Considera la adecuación de las funciones visuales, auditivas, gustativas, táctiles y olfativas; com-probando, si fuera el caso, la existen-cia de prótesis correctoras. Con este patrón también se determina la exis-tencia o no de dolor y las capacida-des cognitivas relativas a la toma de decisiones, la memoria y el lenguaje.

• hipoacusia severa.• Esquizofrenia paranoide con ex-

celente control farmacológico y

su alto coste y la necesidad de ganar experiencia en su realiza-ción.

• La implantación de prótesis aórti-ca percutánea en pacientes con estenosis aórtica severa sinto-mática con elevado riesgo quirúr-gico, constituye una alternativa

planificación Enfermera: nanda-noC-niC

sin alteraciones de la conducta, en seguimiento por Psicogeria-tria.

alta domiciliaria el 17 de Diciembre del 2010: la evaluación al alta evi-denció la resolución de los patrones alterados al ingreso: Nyha i, KaTZ 8, barThEL 60. seguimiento al mes: Nyha i.

disCusiÓn

• Este procedimiento actualmente incorporado a la practica clínica aún está limitado para su desa-rrollo a larga escala por varios factores, principalmente por

prometedora en enfermos de edad avanzada.

• El principal objetivo del trata-miento no es necesariamente el aumento de la sobrevida, sino la rápida mejora de la calidad de vida y nivel de independencia/autonomía.

bibLioGraFía

• Cribier a,Zajarias a, recambio valvular aórtico percutáneo: ¡El futuro ha llegado! rev Esp Cardiol 2008; 61:1123-5.

• rodés-Cabau.j, avances en la implantación percutánea de válvulas en posición aórtica. rev Esp Cardiol 2010; 63:439-50.

• roca sánchez, si, impacto de válvulas aórticas en la calidad de vida, nivel de dependencia y consumo de recursos socio_sanitarios en pacientes ancianos con estenosis aórtica severa. reduca 2010; vol2 No1.

• Webb jG, altwegg L, boonerh, Cheung a, ye j, Liechtenstein s, et al. Transcatheter aortic valve implantation: impact on Clinical and valve-related outcomes. Circulation 2010; april 19 (3009-3016).

• NaNDa international. Diagnosticos En-fermeros. Definiciones y Clasificaciones. 2009-2011; Editorial Elsevier.

• Clasificación de intervenciones de Enfermería NiC. bulechick, butcher, Dochtermo. Editorial Elsevier mosby v Edición.

• Clasificacion de resultados de Enfermería NoC moorhoad, johnson, maas, swanson.EditorialElsevier mosby iv Edición.

• hernandez antolin r.a., Garcia E., sandoval s., almería C., Cuadrado a., serano j. et al. resultados de un programa mixto de implantación de prótesis aórtica por vía transfemoral con los dispositivos Edwards y Corevalve. rev Esp Cardiol 2011;64 (1.35-42).

dOMINIO

promoción de la salud

nutrición

actividad/reposo

NANdA

000099 Mantenimiento in-eficaz de la salud r/c afronta-miento individual ineficaz y m/p deterioro de los sistemas de soporte personal

00002 desequilibrio nutricio-nal: ingesta inferior a las nece-sidades r/c incapacidad para ingerir los alimentos y m/p in-forme de ingesta inferior a las cantidades diarias recomenda-das

0092 intolerancia a la acti-vidad r/c desequilibrio entre aportes y demandas de oxíge-no m/p disnea de esfuerzo

00102/00108/00109 déficit de autocuidado: alimentación, baño, vestido r/ c debilidad y cansancio y m/p incapacidad para las AVd

NOC

Nivel de autocuidado

autocuidados: comer

Estado nutricional: ingestión alimentaría y de líquidos

autocuidados:actividades de la vida diaria (avD)

NIC

ayuda con losautocuidados: aivD

ayuda con losautocuidados:alimentación

manejo de la nutrición

manejo de líquidos

ayuda con losautocuidados:alimentación,baño/higienevestir/arreglo personal

preparación de la prótesis

Momento de la implantación de la prótesis

Page 13: Revista de Investigación en Enfermería de Castilla - La Mancha · revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la

NNOVATION UALITY NNOVATION UALITY

consejo de colegios de enfermería de castilla-la mancha consejo de colegios de enfermería de castilla-la manchapag. 24 • número 0 • mayo 2013 pag. 25 • número 0 • mayo 2013

revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha

introducción

El acceso vascular sigue siendo uno de los retos más importantes en to-das las unidades de diálisis, del cual depende la calidad de vida del pa-ciente, los resultados de eficacia y anemia y en último término, la mor-bilidad y mortalidad.

Por otra parte, es conocido que en el 80% de los casos de trombosis existe previamente una estenosis, por este motivo, las guías clínicas recomien-dan la existencia de programas de monitorización y vigilancia del acceso vascular, donde el papel de enferme-ría es relevante, con el fin de detectar de forma precoz las estenosis y por tanto previniendo posibles trombosis.

El buen funcionamiento de la fistu-la arteriovenosa interna (Favi) en los pacientes con hemodiálisis (hD) crónica es de gran importancia para

En octubre de 2008 con contraste se demuestra una estenosis filiforme de un segmento de 6-7 cm de la por-ción proximal venosa, incluyendo la anastomosis.

a los dos días se realiza angioplastia de estenosis venosa de 6cm desde la anastomosis arteriovenosa con ba-lones de 2,5x20mm y 4x20mm y di-lataciones en la estenosis corta loca-lizada ligeramente más proximal, en ésta se hace angioplastia con balón de 6x20mm.

En noviembre de 2008, se aprecian dos segmentos de los previamente angioplastiados que han disminuido el calibre de su luz, se vuelven a dila-tar con balón de 5x20mm, aprecián-dose en el control angiográfico final su apertura.

a los pocos días, se colocan dos stents autoexpandibles de forma coaxial a lo largo del recorrido estenosado de 6x60mm y de 10x60mm. Luego una dilatación con balón de 5x20mm de todo el recorrido de los stents autoex-pandibles, apreciándose la apertura de ambos y la correcta colocación.

En marzo de 2009, se colocan dos stents, comprobando la reesteno-sis intrastent del segmento venoso proximal a la fístula. se hacen va-

obtener una hD optima ya que se pueden alcanzar elevados flujos san-guíneos, consiguiendo una mayor eficacia dialítica y una mejoría en los parámetros dinámicos.

objetivo

revisar las fistulografías e interven-ciones realizadas en la Favi de nues-tro paciente desde su inicio en hD y asegurar la supervivencia del acceso vascular mediante angioplastias.

Material y Métodos

Estudiamos un paciente de 25 años de edad, con pielonefritis intersticial secundaria a uropatía obstructiva asociada a válvulas de uretra pos-terior, el cual ha recibido tres tras-plantes renales sin éxito, pasando a diálisis peritoneal y comenzando en programa de hemodiálisis en junio de 2007 y hemodiafiltracion on line

rias angioplastias con balones de 4x20mm y 6x20mm.

En agosto de 2009, se colocaron dos stents en la vena cefálica (Foto 2) y se realizó después angioplastia en los mismos por reestenosis intras-tent. se ve una nueva reestenosis y se dilata todo el trayecto al intras-tent con balón de 6x20mm.

En noviembre de 2009 se aprecia una discreta reestenosis parcial de los stents colocados previamente. se rea-liza nueva angioplastia con balón de 7x20mm de la luz del segmento intras-tent apreciándose una apertura del mismo sin identificar áreas estenadas.

En abril de 2010 se colocaron dos stents, confirmando una nueva rees-tenosis intrastent. se realiza angio-plastia de todo el trayecto con balón de 7x20mm.

En junio de 2010 mediante un intro-ductor 5F y contraste se identifica un discreto estrechamiento de la luz de la Favi en el segmento intrastent y se vuelve a realizar angioplastia intras-tent con balón 7x20mm, viéndose la apertura del segmento estenosado.

En febrero, julio y noviembre del 2011 se realizaron angioplastias para la apertura del segmento estenosado.

(hDF) en mayo de 2008. reciente-mente ha sido trasplantado con éxito.

observamos que durante las sesio-nes de hemodiálisis existían alte-raciones en los flujos sanguíneos y complicaciones que se han resuelto mediante varias fistulografías, an-gioplastias y dilataciones.

En junio de 2007 se realiza la Favi humero cefálica en miembro supe-rior izquierdo, realizándose la prime-ra fistulografía en agosto de 2007 no hallándose ninguna anomalía.

Un mes después se observaron alteraciones en los flujos sanguí-neos y complicaciones en el acce-so vascular no alcanzándose los parámetros deseados, con lo cual comenzaron una serie de estudios radiológicos cada cuatro meses aproximadamente.

En junio de 2008 se observa una probable estenosis muy proximal a anastomosis arteriovenosa, también hay una disminución en el calibre de un largo segmento venoso próximo a la anastomosis arteriovenosa res-pecto a la anterior. además se ob-serva una estenosis corta severa en la vena cefálica de la que se podría realizar tratamiento endovascular para dilatarla.

En julio de 2008 se realiza angioplas-tia de estenosis en Favi con dilatacio-nes utilizando balones de 4x20mm (Foto 1), 5x20mm y 6x20mm en la más proximal.

En julio de 2012 el paciente recibe su cuarto trasplante de vivo con éxito.

Resultados

Las fistulografías realizadas nos han permitido observar la existencia de estenosis que se han ido reparando mediante angioplastias con balones de varios calibres y colocando varios stents con su consiguiente mejoría en el acceso vascular.

Conclusiones

Después de varias intervenciones con angioplastias y dilataciones el paciente recibe un tratamiento óp-timo gracias a la intervención rápi-da de las enfermeras, nefrólogos, radiólogos, vasculares y del propio paciente para conseguir una mayor supervivencia de la Favi.

agradecimientos

al paciente por su confianza en nosotros, a todo el personal de asyTEr Cuenca por su excelente trabajo y por supuesto al hospital virgen de la Luz de Cuenca por sus rápidas intervenciones y facilida-des que siempre nos han propor-cionado.

caso clÍnico: supErvivEncia dE una Fistula artErio vEnosa mEdiantE angioplastias

Autoras: Laura Giera Vives, Marta Mª Chust álvarezEnfermeras de la Clínica ambulatoria de hemodiálisis asYstEr CuEnCadirección de contacto: [email protected]

bibLioGraFía

• Guías sEN. Guías de acceso vascular en hemodiálisis. Nefrología. volumen XXv. suplemento 1. 2005.

• Grau C. ibeas j. mateos a. et al. incorporación de enfermería a un equipo de gestión multidisciplinar del acceso vascular nativo para hD: Un nuevo reto para enfermería nefrológica. En: Libro de comunicaciones XXXii Congreso sEDEN. Ed.hospal. 2007.

• rodriguez hernández j.a., González Parra E., Gutiérrez julián j.m., segarra medrano a., almirante b., martínez m.T., Cuidados del acceso vascular. Guías de acceso vascular en hemodiálisis.

artículo de casos

foto 2

foto 1

Page 14: Revista de Investigación en Enfermería de Castilla - La Mancha · revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la

NNOVATION UALITY NNOVATION UALITY

consejo de colegios de enfermería de castilla-la mancha consejo de colegios de enfermería de castilla-la manchapag. 26 • número 0 • mayo 2013 pag. 27 • número 0 • mayo 2013

revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha

“revista de investi gación en Enfer-mería de Casti lla-La mancha”, bajo este epígrafe se fundó en 2012 in-vesquijote, cuya principal misión es hacer visibles los proyectos de investi gación de los colegiados de los cinco Colegios de Enfermería de Casti lla-La mancha.

De hecho, invesquijote ha sido crea-da por el Consejo de Colegios de Enfermería de Casti lla-La mancha (CECLm), y a ella se puede acceder a través de la propia Web del Consejo (www.ceclm.es).

su nacimiento ha surgido dentro del desarrollo del Plan Estratégico de investi gación que el Consejo de Co-

que ver con las siete especialidades enfermeras, así como referencias a la gesti ón y a la calidad, comple-tando la atención enfermera socio-sanitaria.

invesquijote la conforma un Comi-té Editorial y un Comité Cientí fi co, cuyos miembros son enfermeros de reconocido presti gio, tanto en el ámbito profesional como académico y cientí fi co.

desarrollo de la profesión

Los enfermeros encontrarán en in-vesquijote un vehículo de comu-nicación, difusión y divulgación cientí fi co-técnica que, generando conocimiento cientí fi co y crean-do masa críti ca, haga desarrollar la profesión, una profesión interesada en el cuidado y en el auto cuidado de los usuarios, sanos y enfermos, usuarios que son el verdadero cen-tro de nuestra acti vidad diaria.

y con el objeti vo de fortalecer la dis-ciplina y la profesión enfermera, la re-vista uti liza y promueve el uso de las Tecnologías de la información y la Co-municación (TiC´s), desarrollando la creati vidad y la curiosidad cientí fi ca.

arbitraje cientí fi co de revisión por pares

El proceso de selección de trabajos se lleva a cabo por el Comité Cien-tí fi co mediante un arbitraje cientí -fi co de revisión por pares o “peer review” y un tercer revisor en caso de discrepancia, manteniéndose en todo momento el total anonimato en el proceso de revisión de los ma-nuscritos.

legios de Enfermería de Casti lla-La mancha inició hace unos años, para dar respuesta a la necesidad de vi-sibilizar la producción cientí fi ca de los profesionales de Enfermería en nuestra región. Por eso, todo aquel que lo desee podrá presentar sus trabajos de investi gación, que serán evaluados por el Comité Cientí fi co mediante sistema de “peer review”.

En concreto, invesquijote se trata de una publicación cientí fi co-divulga-ti va que aborda la investi gación en Enfermería, así como otros aspectos clínicos de interés para el enferme-ro de Casti lla-La mancha. Pretende crear un punto de encuentro que sirva para que los profesionales de

al ser el Comité Cientí fi co externo al Comité Editorial, se asegura la confi -dencialidad, imparcialidad, rigurosi-dad y honesti dad en el desarrollo del procedimiento.

El ti empo empleado en la revisión e información al autor de su acepta-ción o rechazo será de tres a cuatro semanas a parti r de su recepción. Todo artí culo publicado en la revis-ta debe adecuarse a las normas de publicación y necesita la aprobación del editor, responsable de velar por la línea editorial y la homogeneidad de invesquijote.

Enfermería puedan visualizar su ac-ti vidad en todos los ámbitos de su competencia: asistencia, docente, administración y gesti ón.

Los artí culos publicados son selec-cionados atendiendo a su rigor cien-tí fi co y metodológico, a la actualidad de los temas y a la uti lidad en la prácti ca clínica, debiendo adecuarse a las normas de publicación dictadas por la propia revista.

Entre los contenidos cientí fi cos de la revista invesquijote se incluyen artí culos originales, breves y de revi-sión, así como artí culos de casos. La revista se completa con el editorial, entrevistas y un apartado que ti ene

invEsquijotE, nuEva HErramiEnta dE la invEstigaciÓn EnFErmEra En castilla-la mancHa

CoN La iNTENCióN DE CrEar UN PUNTo DE ENCUENTro y UN LUGar ComÚN Para qUE Los ProFEsioNaLEs DE ENFErmEría PUEDaN Dar a CoNoCEr y

haCEr PÚbLiCos sUs Trabajos DE iNvEsTiGaCióN, NaCE iNvEsqUijoTE, qUE PrETENDE abarCar ToDos Los ÁmbiTos DE La ComPETENCia ProFEsioNaL

DE ENFErmEría: asisTENCia, DoCENTE, aDmiNisTraCióN y GEsTióN

NNOVATION UALITY

secciones de invesquijote portada

Editorial

cartas al Editor

Entrevista

visto de otra manera...

Áreas de Enfermería

artículos originales

artículos breves

artículos de revisión

artículos de casos

agendaDesde este mismo momento, invitamos a nuestros colegiados a enviar trabajos de investi gación que puedan formar parte de invesquijote: re-vista de investi gación en Enfermería de Casti lla-La mancha.

para poder publicar en invesquijote es necesario registrarse como nuevo investigador, tal y como se explica en la página siguiente

Page 15: Revista de Investigación en Enfermería de Castilla - La Mancha · revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la

NNOVATION UALITY NNOVATION UALITY

consejo de colegios de enfermería de castilla-la mancha consejo de colegios de enfermería de castilla-la manchapag. 28 • número 0 • mayo 2013 pag. 29 • número 0 • mayo 2013

revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha

R E G I S T R OrEgistrarsE como nuEvo invEstigadora Través DE La DirECCióN http://www.ceclm.es/sumario_es_22_0_0_19.html

o pinchando en la página principal dentro del logo de invesquijote (Entrar).

Cumplimentar el formulario de alta como investigador tras pulsar

posteriormente pinchar “nuevo investigador” para abrir el formulario de registro enhttp://www.ceclm.es/solicitud-de-alta-como-investigador_es_-8.html

Área individual del investigador: Escritorio, mi agenda, notas, calculadora, mensajería y envío de trabajos a publicar mediante el uso del gestor documental (Herramienta de envío)

Posibilidades de envío de trabajos a publicar: Cartas el editor, articulo original, artículo breve, artículo de revisión y artículo de caso a través del gestor documental.

Ejemplo de uso de gestor documental: Envío de artículo original al Comité Científico para ser evaluado. El gestor documental es una potente herramienta que permitirá, digitalmente y usando el correo electrónico, hacer el recorrido del artículo de investigación, desde que el investigador lo envía, lo recibe el Comité Editorial, pasa a ser revisado por el Comité Científico, vuelve al Comité Editorial y se decide su publicación.

Page 16: Revista de Investigación en Enfermería de Castilla - La Mancha · revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la

NNOVATION UALITY NNOVATION UALITY

consejo de colegios de enfermería de castilla-la mancha consejo de colegios de enfermería de castilla-la manchapag. 30 • número 0 • mayo 2013 pag. 31 • número 0 • mayo 2013

revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha

NNOVATION UALITY NNOVATION UALITYNNOVATION UALITY NNOVATION UALITYNNOVATION UALITY NNOVATION UALITYNNOVATION UALITY NNOVATION UALITYNNOVATION UALITY NNOVATION UALITYNNOVATION UALITY NNOVATION UALITYNNOVATION UALITY NNOVATION UALITYNNOVATION UALITY NNOVATION UALITY

La revista invesquijote se nutrirá de los trabajos enviados por los autores sobre temas relacionados con el ámbito de la enfermería, en cualquiera de sus esferas de competencia profesional: asistencial, docente, gestora e investi gadora.invesquijote seguirá los Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas publicados por el In-ternati onal Committ ee of Medical Journal Editors (ICMJE), el cual puede obtenerse en versión inglesa en www.icmje.org , o bien en la versión en castellano dispo-nible en la UrL: www.metodo.uab.cat/docs/requisitos_de_Uniformidad.pdf

EstruCtura CiEntífiCainvesquijote se compone de las siguien-tes secciones:

• Editoriales: Comentarios sobre temas que recientemente hayan sido objeto de interés o controversia en el campo de la profesión o sobre artí culos origi-nales publicados en invesquijote. se harán por encargo del Comité Edito-rial. La extensión será inferior a 1.500 palabras, con un máximo de 15 citas bibliográfi cas y 2 autores.

• Cartas al editor: Comentarios sobre artí culos aparecidos recientemente en la revista o aspectos relacionados con la profesión que por su relevancia y/o vigencia temporal, sean del máximo interés para el colecti vo enfermero. La extensión será inferior a 400 palabras, con un máximo de una tabla o fi gura, 10 citas y 4 autores. si la carta hace referencia a un artí culo publicado re-cientemente en la revista, se enviará al autor del mismo para que ejerza su de-recho a réplica, si lo esti ma oportuno.

• artí culos originales. Estudios origi-nales de investi gación epidemioló-gica, clínica, etc. Deben constar de los siguientes apartados: resumen estructurado, introducción, material y métodos, resultados, discusión y bi-bliografí a. La extensión será inferior a 3.000 palabras (excluido el resumen y la bibliografí a), con un máximo de 6 ta-blas, imágenes y/o fi guras, 30 citas y, salvo trabajos cooperati vos, 6 autores.

tudiado. En caso de haberse realizado una búsqueda bibliográfi ca deberá in-cluirse la estrategia uti lizada (palabras clave, periodo consultado y fecha de realización). Finalizará con una breve exposición del objeti vo del estudio o su justi fi cación.

• Material y Método. incluye funda-mentalmente el ti po de estudio y ám-bito en el que se ha efectuado, sujetos y material uti lizado, sus característi cas, criterios de selección y técnicas uti liza-das, diseño epidemiológico aplicado, las intervenciones realizadas sobre la población estudiada y los estudios estadísti cos aplicados a los datos ob-tenidos y, en general, todos los datos necesarios para que el estudio pueda ser repeti do por otros investi gadores. Cuando fuese necesario, los autores mencionarán que los procedimientos uti lizados en los pacientes y controles han sido realizados tras la obtención de un consenti miento informado. Fi-gurará la autorización del estudio por el Comité éti co de investi gación Clíni-ca según corresponda.

• Resultados. se presentarán de forma descripti va, sin interpretarlos, con el apoyo de las tablas, imágenes y/o fi gu-ras, pero evitando la repeti ción literal completa. Deberán incluirse los inter-valos de confi anza y/o los valores de p.

• discusión. Comentario de los resulta-dos obtenidos que incluya la interpre-tación de los autores, en especial con relación a su signifi cado y aplicación prácti ca, las limitaciones metodoló-gicas del trabajo, la comparación con publicaciones similares y discrepan-cias con las mismas y las directrices futuras de investi gación. En los origi-nales breves y notas clínicas la discu-sión debe ser corta y limitada a los aspectos destacables del trabajo y no una revisión de la literatura.

• Bibliografí a. se uti lizará el Esti lo van-couver “tradicional” y se numerarán las citas por el orden de aparición y entre paréntesis. Deberá procurarse el empleo de referencias recientes, además de aquellas consideradas como relevantes en el tema aborda-do. No uti lizar referencias de trabajos no publicados o en prensa, confe-rencias, comunicaciones personales,

• artí culos originales breves. Traba-jos de investi gación original que por su objeti vo, diseño o resultado, pue-dan ser publicados en un formato más reducido y de forma más ágil. Tendrá la misma estructura de un original, con una extensión inferior a 1.500 palabras, con máximo de 3 tablas, imágenes y/o fi guras, 15 citas y 6 autores.

• artí culos de revisión. Puesta al día extensa de un tema, cuya bibliogra-fí a incluya los trabajos más recientes sobre el tema tratado. Generalmen-te se harán por encargo del Comité Editorial, aunque se evaluarán re-visiones remiti das sin encargo. su extensión será inferior a 4.000 pa-labras, con un máximo de 10 tablas, imágenes y/o fi guras, 50 citas y 2 au-tores y deberán acompañarse de un resumen.

• artí culos de Casos. Estudios de base descripti va, prácti camente carentes de estadísti ca inferencial, y que pre-senten una serie de casos clínicos que dan lugar a conclusiones que pueden ser relevantes para la prácti ca clínica diaria. Constarán de los mismos apar-tados de un original, su extensión será inferior a 1.200 palabras, con un máxi-mo de 2 tablas, imágenes y/o fi guras, 15 citas y 4 autores. Excepcionalmente se publicarán casos aislados, en cuyo caso la estructura será introducción, caso clínico y discusión.

ENVÍO dE TRABAJOSLos autores que deseen enviar trabajos a invesquijote, deben remiti rlos a través de la página web del Consejo de Colegios de Enfermería de CLm, dentro del área del investi gador, registrándose como “Nuevo investi gador”, en htt p://www.ceclm.es/solicitud-de-alta-como-investigador_es_-8.html, siguiendo las indicaciones y aceptando las condiciones de envío de trabajos del gestor documental.

• Campos a cumplimentar en el ges-tor documental.- se cumplimentarán y aceptarán tantos campos como se indiquen en el gestor documental de invesquijote.

ni cualquier otro material difí cil de cotejar. El tí tulo de las revistas inclui-das en medline deberá resumirse se-gún aparecen en journals Database: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=journals. Cuando se usen referencias de otros artí culos, deberá comprobarse su exacti tud con el origi-nal o en medline.

• tablas y figuras. se numerarán de for-ma independiente las tablas, imágenes y las fi guras, con números arábigos. se presentarán al fi nal del manuscrito, según su orden de aparición en el tex-to, y cada una de ellas (tabla, imagen o fi gura) debe ocupar una hoja dife-rente. Deben ser complementarias del texto, no repeti ción del mismo. Deben tener un enunciado (tablas) o pie de fi -gura explicati vo de lo que conti enen y en ellos deben incluirse todas las abre-viaturas que aparezcan en las mismas, de manera que puedan leerse y enten-derse independientemente del texto. En el caso de las fi guras, es preferible presentarlas en dos dimensiones, con el fondo blanco y con diferentes to-nalidades de grises o con tramas para disti nguir entre los grupos ya que, sal-vo excepciones, se publicarán siem-pre en blanco y negro. si son fotos de personas, no deben ser reconocibles, salvo autorización escrita. Cualquier fi gura o tabla tomada de otro autor debe contar con la autorización escrita del ti tular del derecho y citar la fuente. Para las llamadas, se uti lizarán prefe-rentemente los siguientes símbolos de forma correlati va: *, †, ‡, §, ||, ¶, **, ††, ‡‡. Los gráfi cos se presentarán en cualquier formato de uso habitual, preferentemente en dos dimensiones, y serán rediseñados posteriormente por parte de invesquijote.

proCEso EditoriaLEl Comité de Editorial efectuará una eva-luación inicial de los trabajos para com-probar que se ajustan a los requisitos exigidos para la admisión de manuscritos para su publicación en invesquijote. Los que se ajusten a ellos serán enviados de forma enmascarada a dos revisores para su evaluación (peer review), y poste-riormente el Comité Editorial decidirá la aceptación, modifi cación o rechazo defi -niti vo del trabajo, teniendo en cuenta el informe de los revisores. El Comité Cien-tí fi co se compromete a llevar a cabo este

En la redacción de los diferentes cam-pos, se recomienda emplear la forma impersonal o la primera persona en plural, un ti empo pasado y evitar la voz pasiva. se deben uti lizar únicamente abreviaturas comunes y la primera vez que aparezca en el texto debe estar precedida por el término completo al que se refi ere, excepto en el caso de unidades de medida del sistema inter-nacional. Debe evitarse el uso de abre-viaturas en el tí tulo del trabajo.

• Título. Deberá incluir el tí tulo del trabajo en castellano, el nombre y apellidos de los autores por orden de publicación, grupo profesional y grado académico si se desea, centro o centros donde se ha desarrollado el estudio, número total de palabras del trabajo (excluyendo resumen y bibliografí a), y autor de contacto, con su dirección postal y correo electróni-co –método preferente de comunica-ción por parte del Comité Editorial–. además, deberá declararse si existe o no confl icto de intereses y, en caso afi rmati vo, describir el mismo (si no se consignan, se considerará que no existen), así como las fuentes de fi -nanciación del trabajo provenientes de agencias públicas de investi gación o fundaciones.

opcionalmente podrá indicarse si el trabajo ha sido previamente pre-sentado a algún congreso o reunión cientí fi ca, y si ha obtenido algún pre-mio o mención.

• Resumen. Cuando sea de ti po estruc-turado (originales y originales breves, revisiones y artí culos de casos) tendrá un máximo de 250 palabras y constará de introducción y objeti vos, material y métodos, resultados y Conclusio-nes. Deberán incluirse entre 3 y 6 pa-labras clave en castellano e inglés, de acuerdo con las incluidas en el medi-cal subject headings (mesh) de index medicus/medline, en inglés disponi-ble en: htt p://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=mesh

• introducción. Debe ser sucinta, y re-dactarse con la intención de ubicar al lector en el estado actual del tema es-

proceso mediante un arbitraje cientí fi co de revisión por pares o “peer review” y un tercer revisor en caso de discrepan-cia, manteniéndose en todo momento el total anonimato y enmascaramiento del proceso de revisión de los manuscritos, con especial atención al confl icto de inte-reses por parte de los revisores de la re-vista. El ti empo empleado en la revisión e información al autor de su aceptación o rechazo será de tres a cuatro semanas a parti r de su recepción. No obstante, todo artí culo publicado en invesquijote, nece-sita la aprobación del Editor, responsable de velar por la línea editorial y la homo-geneidad de la revista. Los autores deben haber respetado los principios éti cos sobre la autoría de los trabajos, confl icto de intereses, ensayos clínicos y doble publicación (indicación de trabajo no publicado ni en considera-ción por otro comité editorial).El autor de correspondencia recibirá unas pruebas de imprenta del artí culo para su corrección. La prueba se revisará cuida-dosamente y se marcarán los posibles errores, devolviendo las pruebas corregi-das en un plazo de 48 horas.El Comité Editorial de invesquijote se re-serva el derecho a rechazar los originales que no juzgue apropiados, así como de proponer modifi caciones cuando lo con-sidere necesario. Los trabajos no acepta-dos se remiti rán a sus autores, sugiriendo las modifi caciones precisas para su publi-cación o noti fi cando su no aceptación de-fi niti va. El Comité Editorial se reserva el derecho de admiti r o no las correcciones efectuadas por el autor en la prueba de impresión.

poLítiCa EditoriaLEl Comité Editorial y el Consejo de auto-nómico de Enfermería de CLm no se res-ponsabilizan, ni necesariamente compar-te el contenido y las opiniones verti das por los autores en los trabajos publicados y declinan cualquier responsabilidad so-bre dicho material. Ni el Comité Editorial ni el Consejo autonómico de Enfermería de CLm garanti zan o apoyan ningún pro-ducto que se anuncie en la revista, ni ga-ranti zan las afi rmaciones realizadas por el fabricante sobre dicho producto.

Todos los originales aceptados quedarán como propiedad permanente de la revis-ta invesquijote y no podrán ser reprodu-cidos en parte o totalmente sin el permi-so de la misma.

normas dE publicaciÓn En invEsquijotE

enfermería, en cualquiera de sus esferas de competencia profesional: asistencial, enfermería, en cualquiera de sus esferas de competencia profesional: asistencial, enfermería, en cualquiera de sus esferas de competencia profesional: asistencial, enfermería, en cualquiera de sus esferas de competencia profesional: asistencial, enfermería, en cualquiera de sus esferas de competencia profesional: asistencial,

temas relacionados con el ámbito de la enfermería, en cualquiera de sus esferas enfermería, en cualquiera de sus esferas de competencia profesional: asistencial, enfermería, en cualquiera de sus esferas de competencia profesional: asistencial, de competencia profesional: asistencial, docente, gestora e investi gadora.

enfermería, en cualquiera de sus esferas NNOVenfermería, en cualquiera de sus esferas enfermería, en cualquiera de sus esferas ATenfermería, en cualquiera de sus esferas enfermería, en cualquiera de sus esferas IONenfermería, en cualquiera de sus esferas enfermería, en cualquiera de sus esferas UALITenfermería, en cualquiera de sus esferas enfermería, en cualquiera de sus esferas Yenfermería, en cualquiera de sus esferas enfermería, en cualquiera de sus esferas enfermería, en cualquiera de sus esferas de competencia profesional: asistencial, enfermería, en cualquiera de sus esferas enfermería, en cualquiera de sus esferas de competencia profesional: asistencial, enfermería, en cualquiera de sus esferas de competencia profesional: asistencial, enfermería, en cualquiera de sus esferas de competencia profesional: asistencial, enfermería, en cualquiera de sus esferas de competencia profesional: asistencial, enfermería, en cualquiera de sus esferas de competencia profesional: asistencial,

Page 17: Revista de Investigación en Enfermería de Castilla - La Mancha · revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la

NNOVATION UALITY NNOVATION UALITY

consejo de colegios de enfermería de castilla-la mancha consejo de colegios de enfermería de castilla-la manchapag. 32 • número 0 • mayo 2013 pag. 33 • número 0 • mayo 2013

revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha

Con un diseño actual y moder-no, adecuado a las nuevas tendencias, con una buena visibilidad y, sobre todo, pen-

sando en que sea intuiti vo para los más de 12.000 colegiados de la re-gión y fácil de manejar, el Consejo de Colegios de Enfermería de Casti lla-La mancha ha creado su página Web para converti rla en una úti l herra-mienta con múlti ples posibilidades.

bajo el lema “Proteger la salud y ga-ranti zar la seguridad de los pacien-tes desde una prácti ca enfermera éti ca, autónoma y competente” se presenta la página en su sección de inicio. Una vez allí podemos acceder a las páginas web de los Colegios de Enfermería de las cinco provincias castellano-manchegas, en conso-nancia con la intención de mostrar una imagen de unidad y cohesión de los cinco Colegios provinciales.

además, en esta página de inicio po-demos acceder a la revista de inves-ti gación invesquijote, a Formación Conti nuada, Noti cias, Comunica-ción, Empleo, agenda y artí culos de opinión; y en un futuro próximo se pretende incorporar una plataforma e-learning (ti po moodle) para impar-ti r formación on-line.

y en esta página de inicio también se encuentra “Área de Colegiados”, una extranet en la que el colegiado po-drá darse de alta para, una vez regis-trado, obtener su propia cuenta de usuario, en la que quedarán plasma-dos tanto la información y comuni-

El Consejo de Colegios de En-fermería de Casti lla-La man-cha organizó el pasado año en Cuenca la i jornada de Enfer-

mería de Casti lla-La mancha, en la que parti ciparon más de 350 profe-sionales de Enfermería de la región, interesados en conocer la actualidad del sector y los aspectos que más pueden afectar a su labor profesio-nal diaria. además, la jornada no solo fue seguida por enfermeros y enfermeras de Casti lla-La mancha, sino que también contó con la pre-sencia del alcalde de Cuenca, juan manuel Ávila.

Para ello el Consejo autonómico organizó unas jornadas de calidad, confi rmada por la obtención de la acreditación por parte de la Comi-sión de Formación Conti nuada del sistema Nacional de salud y de la declaración de interés cientí fi co-sa-nitario de la Consejería de sanidad y asuntos sociales de la junta de Co-munidades de Casti lla-La mancha.

“a pie de cama”

La inauguración de las jornadas co-rrió a cargo del presidente del Cole-gio ofi cial de Enfermería de Cuenca, Gerardo bollo, del alcalde de la ciu-dad, juan manuel Ávila, y del pre-sidente del Consejo de Colegios de Enfermería de Casti lla-La mancha y

cación como los servicios que ofrece la página web al colegiado.

se trata de una herramienta más del colegiado que le permiti rá compar-

también presidente del Colegio ofi -cial de Enfermería de Toledo, rober-to martí n.

ti r información y consultas con otros colegiados y tener su propia cuenta, con posibilidades como “block de notas”, “mensajería” o “agenda”, en-tre otras.

El presidente del Colegio conquen-se agradeció a todos su presencia y declaró senti rse orgulloso de aco-ger en su ciudad la primera edición de estas jornadas, “que espero que os sean de uti lidad para todos”.

Por su parte el alcalde de Cuenca dio la bienvenida a los asistentes, “siempre es agradable recibir a gen-te de fuera, estáis en una ciudad maravillosa que os invito a cono-cer”. seguidamente comentó que “estar rodeado de enfermeros es un moti vo personal de alegría, porque llevo 20 años conviviendo con una

www.ceclm.esnuEva HErramiEnta dE inFormaciÓn Y

comunicaciÓn

web del consejo autonómico

EL CoNsEjo DE CoLEGios DE ENFErmEría DE CasTiLLa-La maNCha CrEa sU PÁGiNa WEb Para Dar mÁs y mEjorEs sErviCios aL CoLEGiaDo

ww

w.c

eclm

.es

la i jornada dE EnFErmErÍa dE castilla-la mancHa sE cElEbrÓ En cuEnca

i jornada de enfermería en cuenca

mÁs DE 350 ProFEsioNaLEs DE ENFErmEría DE ToDa CasTiLLa-La maNCha sE DiEroN CiTa EL PasaDo mEs DE mayo EN EsTas jorNaDas, orGaNiZaDas Por EL

CoNsEjo DE CoLEGios DE ENFErmEría DE CasTiLLa-La maNCha, qUE sUPUsiEroN UN vErDaDEro PUNTo DE ENCUENTro DoNDE sE PUDiEroN ComParTir

EXPEriENCias y CoNoCEr Los TEmas mÁs aCTUaLEs. aDEmÁs, Los CoLEGiosDE ENFErmEría DE La rEGióN aProvECharoN La oCasióN Para PrEsENTar

a sUs CoLEGiaDos La rEvisTa CiENTíFiCa “iNvEsqUijoTE”

El objeti vo de estajornada fue ser un

punto de encuentro de los enfermeros de Casti lla-La

Mancha en el que se divulgue el conocimiento enfermero y se intercambien experiencias

que mejoren la prácti ca clínica de los profesionales

para aumentar la calidad de los cuidados enfermeros

que se prestan alciudadano, sano

y enfermo.

Page 18: Revista de Investigación en Enfermería de Castilla - La Mancha · revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la

NNOVATION UALITY NNOVATION UALITY

consejo de colegios de enfermería de castilla-la mancha consejo de colegios de enfermería de castilla-la manchapag. 34 • número 0 • mayo 2013 pag. 35 • número 0 • mayo 2013

revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha

enfermera, que me ha enseñado a valorar la importancia del trabajo que realizáis. sois la parte más hu-mana de la rama sanitaria, sois esa tranquilidad, ese trato afectuoso y de confianza; os lo agradezco en nombre de todos los pacientes y de todos los ciudadanos, porque vues-tro trabajo para nosotros es muy im-portante”.

asimismo realizó una reflexión y un llamamiento a todos los presentes, “creo que entre todos hemos cons-truido en nuestro país y en nuestra región uno de los servicios públicos de salud más importantes del mun-do, de lo que debemos sentirnos orgullosos; una parte importantísi-ma se debe a vosotros y al resto de profesionales del mundo sanitario; se han alcanzado altísimas cotas de calidad sanitaria, por eso, a pesar de que vivimos momentos de difi-cultades, pienso que no debemos renunciar a lo mejor que hemos construido entre todos, a lo que nos da tranquilidad y seguridad, por eso vuestra responsabilidad e implica-ción van a ser absolutamente nece-sarias y sabemos que contamos con ellas”.

Finalmente roberto martín, presi-dente del Consejo autonómico y del Colegio de Enfermería de Tole-do, apeló a la calidad en materia de formación que históricamente han realizado los Colegios, “los Colegios

a continuación tuvo lugar la presen-tación de la página Web del Consejo autonómico de Colegios de Enfer-mería de Castilla-La mancha, www.ceclm.es, y la revista científico-divul-gativa de Enfermería de Castilla-La mancha “invesquijote”, a cargo del secretario del Consejo autonómico, josé miguel Álvarez moya, y del vo-cal del Colegio de Enfermería de Ciu-dad real, adrián monzón Ferrer.

seguidamente tuvo lugar la mesa redonda “Úlceras por presión y he-ridas crónicas. Campo de autonomía profesional enfermera”, modera-da por la presidenta del Colegio de Enfermería de Guadalajara, isabel Camacho mena, y en la que inter-vinieron la enfermera, podóloga y profesora asociada de la Universidad Complutense de madrid, yolanda García, que expuso la ponencia “ac-tualización de protocolos en heridas crónicas”; la enfermera del hospital

profesionales han tenido a la forma-ción como uno de sus principales pi-lares; siempre hemos sido sensibles con la formación de la profesión y, a día de hoy, apostamos por la for-mación continuada y también por la especializada”.

se trata de unas jornadas, tal y como ha matizado roberto martín, “en las que se pretende aportar un valor

Nacional de Parapléjicos, matilde Castillo, con “Úlceras por presión en la lesión medular”; y la enferme-ra del hospital virgen de la Luz de Cuenca, begoña Fernández con la ponencia “abordaje integral de las UPP desde el ámbito hospitalario”.

En la jornada de tarde se desarrolló la segunda mesa redonda, “ética y Deontología en Enfermería”, mode-

añadido a la competencia de los pro-fesionales de Enfermería de Castilla-La mancha, profesionales que están las 24 horas del día, 365 días del año, a pie de cama, mejorando la calidad de vida con nuestros cuidados a los usuarios de nuestro sistema sanita-rio”.

actualidad enfermera

Tras la inauguración tuvo lugar la conferencia “Nuevo marco acadé-mico-Profesional de Enfermería”, a cargo de juan vicente beneit montesinos, profesor de la EUE-FP de la Universidad Complutense de madrid, quien explicó el nuevo escenario académico profesional que dimana del desarrollo del plan bolonia, que equipara la formación académica de los enfermeros con el resto de ramas del saber, es de-cir, el nuevo Grado, máster y Doc-torado.

rada por Carlos valmaseda santiago, enfermero, abogado y asesor jurídi-co del Consejo autonómico. En ella intervinieron la abogada y asesora jurídica del Colegio de Cuenca, ra-quel moreno, con la ponencia “Con-sultas en la asesoría legal del Colegio de Enfermería”; la enfermera y de-cana de la Facultad de Enfermería de Cuenca, rosa olmo, con “aspec-tos éticos legales al final de la vida”; y la enfermera y subinspectora del sEsCam, sandra Chicano, con “as-pectos éticos-jurídicos de los regis-tros de enfermería”.

Por último tuvieron lugar las conclu-siones de las jornadas, a cargo del secretario del Colegio de Enferme-ría de Cuenca, josé rodrigo Cerrillo en las que destacó la importancia de esta nueva apuesta formativa y científica que nace del Consejo de Colegios de Enfermería de Castilla-La mancha.

“Los Colegios de Enfermería siempre hemos

sido sensibles con la formación de la profesión y, a día de hoy, apostamos

por la formación continuada y también por

la especializada”

“Estas jornadaspretenden aportar un valor añadido a la competencia de

los profesionales de Enfermería de Castilla-La Mancha, profesionales

que están las 24 horas del día, 365 días del año, a

pie de cama”

Page 19: Revista de Investigación en Enfermería de Castilla - La Mancha · revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la

NNOVATION UALITY NNOVATION UALITY

consejo de colegios de enfermería de castilla-la mancha consejo de colegios de enfermería de castilla-la manchapag. 36 • número 0 • mayo 2013 pag. 37 • número 0 • mayo 2013

revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha

Tras el éxito de la i jornada celebrada en Cuenca, en la que parti ciparon más de 350 congresistas, este año la cita

tendrá lugar en albacete y se ha pre-sentado bajo el lema “…La Enferme-ría de Casti lla-La mancha en desarro-llo…”.

El objeti vo de esta segunda jornada, que se celebrará en el Paraninfo de la Universidad, es repeti r el éxito cien-tí fi co, organizacional y de asistencia de la pasada edición, y para ello se contará con relevantes ponentes que tratarán temas de gran interés para el colecti vo enfermero, tanto desde el ámbito asistencial como en el ámbito de la gesti ón, docencia e investi gación.

se trata de crear un nuevo punto de encuentro donde poner sobre la mesa la actualidad de Enfermería en materia de investi gación.

Programa

La Conferencia inaugural será pre-sentada por el enfermero del Com-plejo hospitalario de Toledo, josé miguel Álvarez moya. a conti nua-ción el profesor ti tular de Enferme-ría médico-quirúrgica de la Facultad de Enfermería médico quirúrgica de la Facultad de Enfermería de al-bacete, Elías rovira Gil, imparti rá la conferencia “Evolución histórica de la cadena de supervivencia”.

seguidamente tendrá lugar la prime-ra mesa ti tulada: “Los cuidados de Enfermería en el pasado: una visión desde el ayer”, moderada por el en-

apuEsta por la FormaciÓn Y la invEstigaciÓn, Esta vEZ En albacEtE

ii jornada de enfermería de castilla-la mancha

EL PróXimo 5 DE jUNio La CiUDaD CasTELLaNo-maNChEGa DarÁ CiTa a mÁs DE350 ProFEsioNaLEs DE La ENFErmEría CasTELLaNo-maNChEGa

fermero del hospital General Univer-sitario de Ciudad real, adrián mon-zón Ferrer, y en la que intervendrán el profesor ayudante de la Facultad

de Enfermería de Cuenca, alberto González García, con la ponencia “historia de la profesión enfermera”, y el enfermero de la Gerencia del

Área de Puertollano (Ciudad real), raúl Expósito González, quien abor-dará “La organización Colegial de Enfermería en Casti lla-La mancha: su origen y desarrollo”.

a conti nuación la segunda mesa, mo-derada por el Comandante enfermero de la base aérea de albacete, antonio Gómez molina, será presentada bajo el tí tulo “La diversidad de los cuidados de Enfermería en el contexto actual”, en la que intervendrán la capitán susa-na rodríguez González, enfermera de la base aérea de albacete, con la po-nencia “actuación de la Enfermería en medio hosti l”; el enfermero del Cuer-po de Enfermeros de insti tuciones Penitenciarias, Pablo baeza Encarna-ción, con “La Enfermería en el medio penitenciario”; y la coordinadora del Área de Educación para el desarrollo de Enfermeras para el mundo, Gema monteagudo Galán, con “La coopera-ción para el desarrollo como espacio profesional para la Enfermería”.

En la jornada de la tarde tendrá lugar la últi ma de las mesas, “Desarrollo de la profesión y cuidados en Enfer-mería”, moderada por el enfermero y profesor de Procedimientos sani-tarios y asistenciales, josé rodrigo Cerrillo Pati ño. En ella intervendrán el enfermero y máster en aplicacio-nes multi media por internet por la UNED, virgilio Cencerrado redondo, con la ponencia “¿qué puede hacer la Enfermería por internet?”; el en-fermero del hospital de alta resolu-ción sierra del segura (jaén), serafí n Fernández salazar, con “soy un híbri-do sanitario, ¿y tú?” y la enfermera y Lda. en antropología, rosa Pérez Losa, con “Enfermería EnrEDada”. Finalmente la enfermera del hospi-tal Universitario de Guadalajara, Ele-na García García, resumirá las con-clusiones de la jornada.

consEjo autonÓmicodE EnFErmErÍa dE

castilla-la mancHa

Page 20: Revista de Investigación en Enfermería de Castilla - La Mancha · revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la

NNOVATION UALITY NNOVATION UALITY

consejo de colegios de enfermería de castilla-la mancha consejo de colegios de enfermería de castilla-la manchapag. 38 • número 0 • mayo 2013 pag. 39 • número 0 • mayo 2013

revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha

a G e n d a a G e n d a

viii Premio naCionaL deenFermerÍa raQUeL reCUero:

“eL renaCer de LaProFesiÓn enFermera”

19 dE SEPTIEMBRE ENtaLaVEra dE La rEina

El Colegio de Enfermería de Toledo y la asociación Española de Enfermería Gesti ón del Conocimiento Enfermero (GECoE), organizan el viii Premio Nacional de Enfermería raquel recuero Díaz, que está dotado con 6.000 euros y que se celebrará el próximo 19 de septi embre en Talavera de la reina. El plazo para presentar los originales fi naliza el día 1 de junio. La siguiente página web incluye toda la información

necesaria para parti cipar en el certamen:htt p://fabulacongress.es/certamenraquel

8ª ediCiÓn deL PremioBetadine-dermatiX

de enFermerÍa 2013Casos CLíniCos En La CuraCiÓn dE HEridas Con BEtadinE Y postErior

apLiCaCiÓn dE dErMatix En La CiCatriz

FECha:Fecha límite de entrega de trabajos:

30 de octubre de 2013

LUGar:barcelona

iNFormaCióN:mEDa Pharma, s.a.- 91 669 93 00

WEb:htt p://www.meda.es

EmaiL:[email protected]

8ª ediCiÓn deL PremioBetadine-dermatiX

de enFermerÍa 2013

XiX Certamen naCionaL de enFermerÍa CiUdad de

seviLLa deL CoLeGio deenFermerÍa de seviLLa

Casos CLíniCos En La CuraCiÓn dE HEridas Con BEtadinE Y postErior

apLiCaCiÓn dE dErMatix En La CiCatriz

FECha:Fecha límite de entrega de trabajos:

31 de octubre de 2013

iNFormaCióN:más información en la últi ma página

de la siguiente publicación:www.colegioenfermeriasevilla.es/Publicaciones/

boleti n/boleti n257.pdf

XiX Certamen naCionaL de enFermerÍa CiUdad de

seviLLa deL CoLeGio deenFermerÍa de seviLLa

Premosmetas de enFermerÍa

2013 PRIMER PREMIO

dE inVEstiGaCiÓndOTAdO CON 6.000 €

FECha:Fecha límite de entrega de trabajos:

10 de septi embre de 2013

iNFormaCióN:bases generales del premio y

más información en:

htt p://www.enfermeria21.com/publicaciones/metas/premios

Premosmetas de enFermerÍa

2013

Xv Certamende reLatos Brevessan JUan de dios

priMEr prEMio (prEMio fundaCiÓn san Juan dE dios): 2100 €, sEGundo (prEMio

HospitaL san rafaEL): 750 €.

FECha:Límite de presentación de relatos:

13 de diciembre de 2013

LUGar:Centro Universitario san rafael-Nebrija. madrid

iNFormaCióN:Teléfono: 91 564 18 68 • Fax: 91 344 13 57

WEb:htt p://www.sanrafaelnebrija.com

EmaiL: [email protected]

Xv Certamende reLatos Brevessan JUan de dios

Xvii enCUentrointernaCionaL de CUidados

(investén-isCiii)FECha:

del 11 al 15 de noviembre de 2013Fecha límite para propuesta de comunicaciones:

3 de julio de 2013 LUGar:

sede. Teatro Palacio de Congresos La Llotja,avda. Tortosa, 4 - 25005 Lérida

iNFormaCióN:Teléfono: 91 564 18 68 • Fax: 91 344 13 57

UrL:htt ps://encuentros.isciii.es/lleida2013/docs/tripti co_es.pdf

WEb del ENCUENTro:htt ps://encuentros.isciii.es/lleida2013/

sECrETaría TéCNiCa: organización:

Unidad de investi gación en Cuidados de salud - investén-isciiiDomicilio:

monforte de Lemos, 5. Pabellón 13, sótano 2, entrada por la parte trasera / 28029 madrid - España. Teléfono: 91 822 25 46.Contacto: Teresa moreno ([email protected])

Xvii enCUentrointernaCionaL de CUidados

(investén-isCiii)

i Premio a LainvestiGaCiÓn enLaCtaCia materna

(ModaLidad CuantitatiVa Y ModaLidad CuaLitatiVa). dotados Con 200 € Cada uno. Los otorGará La fEdEraCiÓn CataLana dE Grupos dE apoYo a La LaCtanCia MatErna,

durantE EL x ConGrEso fEdaLMa.

FECha:13 y 14 de septi embre de 2013

LUGar:barcelona

WEb:htt p://www.fedalma.org

EmaiL: [email protected]

i Premio a LainvestiGaCiÓn enLaCtaCia materna

Page 21: Revista de Investigación en Enfermería de Castilla - La Mancha · revista de investigación en enfermería de castilla-la mancha revista de investigación en enfermería de castilla-la

Consejo de Colegios de Enfermería de Castilla-La Manchawww.ceclm.es

Autonomía Responsabilidad Grado Doctorado Alta cualificación Especialización Investigación Prescripción Profesionalidad Calidad prestada Excelencia

Proteger la salud y garantizar la seguridad de los pacientesdesde una práctica enfermera ética, autónoma y competente

Queremos ser el apoyo e impulso de tu salud. Cuidamos a usuarios sanos y enfermos