Revista de la Fundación Exportar #25

88

Transcript of Revista de la Fundación Exportar #25

Noticias de ExportAr Editorial

1Edición Nro. 25

EDITORIAL

Lic. Leonardo BotoDirector Ejecutivo

Fundación Exportar

E n la Fundación Exportar nos encontramos ante un acontecimiento de características excepcionales: la Expo Milán 2015, una

exposición que pone a prueba una vez más nuestra capacidad de trabajo y de articulación con otros organismos para que la participación nacional sea el éxito que todos deseamos. El desafío es mostrarle al mundo que nuestro país está en condiciones de cumplir con el lema de su participación: "Argentina te alimenta".

Organizadas por el Bureau Internacional de Exposiciones (BIE), las Exposiciones Universa-les se realizan cada cinco años y se extienden durante seis meses (esta vez, desde el primer día de mayo hasta el último de octubre) en los que se profundizan los intercambios comerciales, culturales y sociales entre una gran cantidad de países, instituciones, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales y empresas.

Cuenta con la participación de 145 países, 3 or-ganizaciones internacionales, 13 organizaciones de la sociedad civil y 5 pabellones corporativos. A la espera de 20 millones de visitantes en un predio ferial de un millón de metros cuadrados, Expo Milán 2015 permite acercar a personas de todo el mundo con el objetivo de afrontar el desafío de alimentar al planeta con soluciones innovadoras.

En esta edición, la Argentina contará con un Pabellón Nacional de 1.907 metros cuadrados, cuyo diseño transmite la imagen de un país que además de ser un importante productor de materias primas, enfrenta un gran desarrollo en la generación de bienes con valor agregado e impulsa la industrialización en base a la tecnifi-cación y a la innovación como bases fundamen-tales para el desarrollo igualitario de su pueblo.

La participación argentina en Expo Milán 2015 -declarada de interés nacional mediante el De-creto Presidencial N°831/2014- resulta una opor-tunidad estratégica para mostrar al mundo las innovaciones y los avances obtenidos por el sector agroindustrial argentino en los últimos años.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner le asignó a la Cancillería la responsabilidad de coordinar la participación y dispuso la creación de una Comisión Asesora Interjurisdiccional que tiene a cargo organizar, analizar y ges-tionar la presencia del país. Dicha Comisión estará integrada por representantes de los Ministerios de Ciencia, Tecnología e Innova-ción Productiva; Turismo; Cultura y Agricultura, Ganadería y Pesca, así como por la Secretaría General de la Presidencia de la Nación y la Se-cretaría de Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

En los trabajos de coordinación estamos pre-sentes desde el inicio del proyecto como orga-nismo dependiente de la Cancillería argentina. Es una ardua tarea que implica cumplir con la responsabilidad de demostrarle al mundo que nuestro país está en condiciones de satisfacer la demanda alimentaria con variedad, cantidad y calidad de productos.

Por otra parte, nuestra presencia sumó el apo-yo de tres empresas emblemáticas: Aerolíneas Argentinas, YPF y el Banco Nación, que son patrocinadores del pabellón nacional. Este respaldo permite potenciar la presencia de nuestro país en Expo Milán 2015 y, al mismo tiempo, contribuye a difundir a nivel interna-cional sus marcas y el potencial de sus produc-tos y servicios, aprovechando la repercusión mundial que tiene el evento.

Noticias de ExportAr Sumario

2 Edición Nro. 25

STAFF

Presidente del Consejo de AdministraciónD. Héctor Augusto Méndez

Secretario del Consejo de Administracióny secretario de Relaciones Económicas InternacionalesEmb. Carlos Bianco

Subsecretario de Desarrollo de Inversiones y Promoción ComercialLic. Agustín Wydler

Director ejecutivoLic. Leonardo Boto

Gerente de Relaciones InstitucionalesCdor. Fernando Núñez

Jefe de Comunicación y DiseñoLic. Francisco Faragó

Redacción y contenidosDr. Héctor Lorenzo Lic. Verónica Scornik Lic. Verónica BiganzoliLic. Javier González OjedaLic. Daniela PeppeLic. Nicolás Stumberger

DiseñoDG. Pablo CarusoDG. Omar BaldoDG. José EstevezDG. Alan MarinoDG. Rodrigo Rivero

Tipografías utilizadas Bree ©, Type togetherAlegreya ©, Argentina ©

Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos y de las fotografías citando como fuente a Noticias de Exportar.

04 Cámara China 10 Feria Automec

12 Mec Parts

15 Nubo

17 Resmit

21 Pro Colombia

Noticias de ExportAr Sumario

3Edición Nro. 25

26 47Street 38 Especial Vinos

74 Viajes de Negocios Filipinas

58 Wines of Argentina

56 Feria Prowein

61 Humberto Canale

63 Deumayen

66 Funckenhausen

70 Zuccardi

Noticias de ExportAr Cámara China

4 Edición Nro. 25

Así lo aseguran en la Cámara Argentino China, desde donde remarcan también la importancia histórica que tuvo la reciente visita de la presidenta argentina.

POR HÉCTOR LORENZO L a Cámara fue fundada en agosto de 1984. En ese en-tonces prácticamente expor-

tábamos solo granos y extractos de quebracho a China. No importába-mos nada. Surgió así la necesidad de crear este organismo, que fue impulsado por el agregado comer-cial de la Embajada de China en la Argentina. Él le dio la idea a las 10

o 12 empresas argentinas que ex-portaban granos de conformar una Cámara para darle vida al negocio bilateral. También pretendía que se tratara de importar productos des-de China. Se empezaron a comprar telas de seda, productos químicos, drogas farmacéuticas y de a poco el intercambio fue creciendo. La Cámara se fundó con 15 miem-

“LOS ACUERDOS FIRMADOS FAVORECERÁN A TODOS”

5Edición Nro. 25

bros y hoy tenemos 350 empresas asociadas. Esto da una idea de lo eficaz que ha sido el trabajo y del crecimiento que hemos tenido”.

Ese es el relato del director ejecuti-vo de la Cámara, Ernesto Fernández Taboada, quien describe que este desarrollo ha sido gradual, por peldaños. “En el año 2001 cuando vino el presidente Jiang Zemin

subimos un peldaño más. Cuando nos vistió Hu Jintao en 2004 fue como subir otro escalón, y el año pasado sumamos otro peldaño más con la llegada de Xi Jinping”.

“La visita de la presidenta Cristina (Fernández de Kirchner) a China recientemente ha aportado más. Generó llamadas, pedidos de in-formación. Son hitos importantes

en la historia de la relación entre los países que tienen sus conse-cuencias económicas, obviamente. Además se han firmado unos 15 acuerdos con China, que cubren casi todos los aspectos de la eco-nomía. Creemos que son logros muy importantes para la Argentina porque pueden favorecer a todos los sectores”, indica Taboada.

-¿Qué aspectos destaca de los acuerdos firmados?

Ernesto Fernández Taboada: -El acuerdo de facilitación de visas para turistas chinos es vital. Ahí tenemos un potencial enorme porque podemos ampliar la cantidad de tu-ristas que recibimos. El año pasado entraron a la Argentina 29 mil ciu-dadanos chinos por todo propósito (estudiantes, hombres de negocios, turistas). En 2013 habían ingresado mil menos. Tengamos en cuenta que a Brasil fueron más del doble. Los podríamos haber captado. Con este acuerdo pensamos que los podemos captar, por eso destaco la importancia que tiene la facilitación del otorgamiento de visas.

En 2014 salieron de China 105 millones de ciudadanos, la mayoría por turismo. Una gran parte de ellos queda en Asia o Australia. Pero a occidente vienen un 25 o 30 por ciento de esa cantidad. Son gente de buen poder adquisitivo, que normalmente visitan Estados Unidos, luego Europa y finalmente piensan en América latina.

-¿Tienen un perfil consumista?

EFT: -Sí. Según una estadística realizada en Estados Unidos, cada chino que ingresa a ese país gasta 5 mil dólares en promedio. Tengamos en cuenta que en 2013 entraron 1.100.000 chinos a Estados Unidos, así que dejaron una cifra importan-tísima: 5.500 millones de dólares. Si en lugar de 29 mil recibimos 50 o 60 mil turistas chinos vamos a notar una enorme diferencia en el

Noticias de ExportAr Cámara China

6 Edición Nro. 25

ingreso de divisas. Beneficiaría a la industria hotelera, turística, al sec-tor gastronómico, a los comercios de artículos de cuero, por ejemplo, etc. De Argentina en general al turista chino le interesa El Calafate, Ushuaia y Cataratas. Por supuesto que también Buenos Aires y en algunos casos el tour por el Delta del Paraná.

-Los acuerdos que se han firmado, ¿cómo favorecen la exportación de bienes y servicios?

EFT: -Hay un deseo y un compro-miso del gobierno chino de facilitar la importación de productos ar-gentinos. Han esbozado la posi-bilidad de que en el futuro entre ambos países se pueda hacer un tratado de libre comercio. Esto no significa la entrada totalmente libre de productos sino realizar acuerdos parciales.

Por ejemplo, lograr que el aceite de soja ingrese a China con menores recargos. Tenemos la fortuna de ser un país exportador de alimen-tos y China tiene la necesidad mayor cada año de importar alimentos. Porque su población crece y su capacidad de producir tiene un límite. Al mismo tiempo la población urbana tiene cada vez una mayor calidad de vida, con lo cual van a demandar más.

Tenemos que pensar en exportar a China ropa y confecciones para dama de muy buena calidad y diseño. Hay mercado para esos productos. En China urbana hay 18 millones de mujeres deseosas de comprar ropa de muy buena calidad y manufactura. Y creen que en pocos años más se incorporarán 30 millones de mujeres más. Es decir que ahí tenemos un mercado potencial de casi 50 millones de mujeres a las que les podemos vender nuestra ropa de diseño. Es un proceso lógico.

Cuando las poblaciones aumentan su nivel de vida las clases sociales se van diferenciando. Es lo mismo que está pasando con el polo. En febrero llegaron a China los prime-ros 9 caballos argentinos de polo.Es un deporte que junto con el golf y el tenis está despertando muchos adeptos en la clase alta china. Y nosotros somos un país que tiene polistas y caballos. Esta gente cree que de acá a fin de año exportará 40 caballos más. Es un merca-do que se va a abrir y debemos aprovechar. Y no solamente son los caballos. Están viniendo chinos a comprar botas de cuero para jugar al polo. Las botas que se fabrican en la Argentina son artesanales, es-tán hechas a mano. Tenemos muy buen cuero y muy buena mano de obra. También vendemos montu-ras... Va todo unido. Y la posibili-dad de que jinetes argentinos sean contratados para jugar y dar clases.

-¿Qué productos se han sumado últimamente al menú de exportaciones a China?

EFT: -Sorgo, para alimentación de animales. Cebada, para la fabrica-ción de cerveza. Se está terminan-

do la negociación para exportar fardos de alfalfa para alimentación de vacas lecheras. En el caso de la genética vacuna también se han terminado negociaciones. En el sector avícola estamos exportando alas y garras de pollo, que son muy consumidas en China. Pero también empezamos a exportar carcazas, con lo cual nuestra indus-tria avícola ha triplicado o cuadru-plicado su producción, motivada principalmente por el incremento de las ventas a China.

Estamos exportando carne vacuna congelada y sin hueso. Se está negociando para exportarla enfriada y con hueso. Como no tenemos brotes de aftosa en virtud de los planes que instrumentó el gobierno, China autorizaría esas importaciones. Hay un mercado interesante para calzado de cuero de alto nivel. El mismo que expor-tamos a Europa a 60 o 70 dólares el par y que en Milan se vende a 250 euros hay que tratar de llevarlo a China.

-¿Cómo es el consumo de carne vacuna, uno de nuestros fuertes en materia de exportaciones, en China?

Noticias de ExportAr Cámara China

7Edición Nro. 25

EFT: -La carne vacuna era muy poco comida en China, pero hoy se está incorporando porque es buena para la salud y agrega proteínas.

Antes comían los cortes más bara-tos: lengua, garrón, estómago. Vie-ne de la historia del país. Cuando no tenían dinero y debían importar los cortes más baratos. Hoy en día ya estamos vendiéndoles lomo y peceto.

-Si hablamos de carne vacuna no podemos obviar el vino tinto, un necesario acompañante en nues-tras costumbres…

EFT: -Bueno, recién ahora están sumando el vino tinto. Ellos siem-pre están atentos a los condimen-tos médicos que tienen las bebidas y alimentos. Como se sabe que el vino tinto es bueno para el corazón, su consumo se está expandiendo. Felizmente para nuestras bodegas, China es el sexto destino de nues-tras exportaciones de vino tinto. Hay más de 130 etiquetas de vinos argentinos en China.

Fernández Taboada plantea una característica que encierra un pro-

blema: El 80 por ciento de las em-presas argentinas son pymes. En-tonces, el viaje a China es costoso y se hace difícil que un productor pueda realizarlo 4 o 5 veces al año. “Con el comprador chino hay que establecer una relación personal casi de amistad. Hablar de la fami-lia, ir a comer, compartir salidas... Esa es la fórmula que lleva a hacer negocios. Y para eso hay que viajar cada 2 o 3 meses a China, si no ellos se olvidan de uno”.

-¿Cuál es la solución?

EFT: -La solución la está plan-teando la Fundación Exportar: conformar consorcios de Expor-tación. El programa que tiene en conjunto con la Fundación ICBC es una herramienta interesantísima. Si hay 10 fabricantes de zapatos de alto nivel deben agruparse para venderle a China. Un coordina-dor puede ocuparse de los viajes para que ellos no desatiendan sus pymes. A China nadie la puede obviar. No es un mercado, son muchos mercados. Es un territorio inmenso. Son 5 mil kilómetros de este a oeste y 4.500 kilómetros de norte a sur.

Noticias de ExportAr Cámara China

8 Edición Nro. 25

“Si le interesa, va a comprar. No hay que presionar a empresarios chinos”.

Las provincias del norte tienen fríos muy intensos y necesitan comida proteica y ropas abrigadas. En el sur el clima es casi cálido, por ende la ropa y la comida deben ser más livianas. En el noroeste hay una colonia musulmana de casi 7 millones de personas que tienen su sistema alimenticio especial. En el sudoeste están los tibetanos, con sus costumbres propias. Hay diferentes chinas y esa realidad hay que tenerla en cuenta.

-¿Qué consejos le daría al em-presario que está pensando en venderle a China?

EFT: -Lo que recomendamos siempre es que quien quiere hacer negocios con China no vaya a Pekín o a Shangai inicialmente, porque ahí va a tener la competencia de 140 países que mandan a sus em-presas a vender. Elijan a una ciudad con menor desarrollo y con menos cantidad de gente. Hay ciudades con 6 o 7 millones de habitantes en las que se puede comenzar a hacer negocios. Uno va conociendo el

mercado, la cultura de negocios y aprendiendo en base a los errores.Es importante ir viendo si debemos adaptar nuestro producto para venderlo en el mercado chino. Tal vez nuestra marca no suene bien en China y debamos cambiarle el nombre. O quizá el problema sea el envase o los colores y debamos modificar eso. Si acertamos con eso podemos crecer sin límites.

-El idioma es una barrera impor-tante, ¿es conveniente viajar con un traductor chino?

EFT: -Lo ideal es que viaje una perso-na que hable chino. En la Argentina hay estudiantes de comercio exterior que están aprendiendo este idioma. Por lo menos debemos manejar el lenguaje básico de protocolo. Después podemos utilizar el inglés porque todas las empresas chinas ponen a manejar los asuntos de comercio internacional a un bilingüe. Desde lo humano es un plus que uno sepa chino porque provocamos una sonrisa en nuestro interlocutor cuando lo saludamos en mandarín.

Siempre es importante conocer las características y costumbres de la contraparte. En este sentido Fernández Taboada conoce a fondo el tema. “Debemos saber que todo termina con una cena. En esa comida se toma alcohol y hay que tomar porque si nos negamos nos consideran flojos y perdemos pun-tos. Todo esto hay que asimilarlo.Son las peculiaridades de la cultura de negocios. La civilización china tiene más de 4.000 años de anti-güedad. Es decir que las costum-bres están muy arraigadas. Recién ahora se están occidentalizando. Confucio, que vivió 500 años antes de Cristo dejó establecidas muchas pautas de comportamiento, hasta para los negocios. Todo esto aun tiene vigencia hoy en día”.

“Nosotros damos cursos de proto-colo y cultura de negocios marcan-do pautas que es necesario conocer. Qué es bueno y qué es malo. Cómo se desarrolla una negociación. Cómo debemos ubicarnos en la mesa. La cuestión de las comidas. El hecho de no presionar al compra-dor chino. Si a él le interesa va a comprar. No hay que presionarlo”, advierte. También cuenta un error muy común que cometen los empresarios argentinos cuando son visitados por chinos. “Lo primero que se nos ocurre cuando recibimos a una delegación china es invitarlos a comer carne. Pero al segundo día ellos piden ir a un restorán chino. Tienen la gentileza de probar nuestra carne y les gusta, pero son muy apegados a sus costumbres. Entonces no tenemos que insistir en llevarlos a comer asado todos los días”.

Noticias de ExportAr Cámara China

9Edición Nro. 25

La clase media china está demandando productos de mayor calidad.

Finalmente, Fernández Taboada aporta datos que marcan la tras-cendencia que tiene el mercado de este país asiático. “Hay 700 millo-nes de chinos que viven en sectores urbanos y de ellos, casi la mitad pertenecen a la clase media. Ese sector es el que nos está deman-dando productos de mayor calidad. Se calcula que la clase media se va a duplicar para 2030. Estas cifras nos obligan a estar pendientes del mercado chino”.

-Con respecto a la concreción del negocio, ¿qué se debe tener en cuenta a la hora de cerrar el acuerdo?

EFT: -Es importante saber que los contratos que se firman en China suelen ser muy lábiles y nosotros tenemos que tratar de firmar acuerdos más cerrados y formales, con cláusulas por incumplimiento, estableciendo en qué ámbitos se van a dirimir posibles inconvenien-tes.Si tenemos una marca registra-da es bueno antes de viajar regis-trarla en China también. Lo mismo si tenemos un proceso industrial protegido por una patente. Es fundamental quedarnos cubiertos.

Noticias de ExportAr Cámara China

AUTO

MEC

201

5Es una de las ferias comerciales más importantes de la región y en su última edición, decimosegunda, la Argentina llevó el pabellón nacional más grande de los últimos tiempos.

POR DANIELA PEPPE

11Edición Nro. 25

D efinida como una de las exposiciones comerciales automotrices más impor-

tantes de Latinoamérica, entre el 7 y el 11 de abril, en el predio ferial del Parque Anhembi de la ciudad de San Pablo (Brasil), se realizó la 12º edición de Automec. La partici-pación argentina fue récord en los últimos años.

Unas 45 autopartistas nacionales asistieron a la cita de negocios más importante del sector a nivel regio-nal, coordinadas por la Cancillería argentina y por la Fundación Ex-portar, que constó de un pabellón nacional de 500m2.

Consultados acerca de los motivos que los impulsa a participar en Automec, el 89,7% de las firmas destacó en primer lugar la gene-ración de vínculos comerciales, seguido por el fortalecimiento de las relaciones (62,1%), la concre-ción de operaciones (55,2%), y el posicionamiento y conocimiento del mercado (51,7%).

Automec ofrece amplias oportuni-dades comerciales para nuestros empresarios, ya sea por el acceso directo a compradores internacio-nales de primer nivel, como por el espacio de relacionamiento y generación de acuerdos comercia-les con socios regionales.

La edición 2015 de la feria contó

con la presencia de más de 78.000 visitantes especializados y 1.418 expositores provenientes de más de 60 países. En lo que refiere a los resultados comerciales obtenidos por las empresas argentinas, éstas han informado expectativas de negocios en el mediano y largo plazo por un monto estimado de 1.772.002 de dólares.

Automec se presenta como la principal plataforma de divulgación de América Latina enfocada en la industria de los repuestos automo-

tores. El encuentro proporciona a los distribuidores, comerciantes, mayoristas, minoristas y talleres el contacto directo con representantes de la industria con el objetivo de ofrecer un ambiente propicio para la realización de networking e in-tercambio de experiencias a través de la demostración de productos y lanzamientos.

9 de cada 10 empresarios van a la feria para realizar nuevos contactos.

EDICIÓN 2015

500m2

78.000 1.418

Pabellon Argentino

Visitantes Expositores

45AutopartistasNacionales

90% 62%

VinculosComerciales

Fortalecimientode relaciones

55% 52%

Concentración de operaciones

Posicionamiento en el mercado

Objetivos de las empresas.

1.722.00 u$sNegocios a mediano y largo plazo

Noticias de ExportAr Automec 2015

Noticias de ExportAr Automec 2015

12 Edición Nro. 25

Una especialista en autopartes cuenta cómo aumentará su participación en el mercado brasileño: fabricará productos de reposición para una reconocida marca de automóviles a nivel mundial.

POR V.B.

N o sólo es una empresa del sector autopartista, Mec Parts es líder en el merca-

do de reposición de la Argentina. Fundada en 1998, en la ciudad entrerriana de Paraná, la com-pañía se dedica, desde hace casi dos décadas, a la fabricación de autopartes realizadas íntegramente en nuestro país. Esto es: bombas de freno y embragues hidráulicos.

El año pasado, y como consecuencia del crecimiento ininterrumpido que viene experimentando el parque automotor desde 2007, un grupo empresario liderado por Martín Umaran compró la mayor parte de la compañía, dejando a su creador, Silvio Lenta, como uno de los principales socios. A partir de allí, la empresa creció en ventas a doble dígito respecto al período anterior.

MEC PARTS, UNA AUTOPARTISTA CON EL OJO PUESTO EN LAS OPORTUNIDADES

Para su actual gerenciador, Facun-do Arias, la fortaleza de la firma está basada en la diversidad de productos que fabrica. “Es la única compañía argentina que cuenta con un importante abanico de repuestos para el mercado auto-motor”, afirma. En este sentido, se aclara que el portfolio de productos consta de cilindros de freno y de embrague en 250 modelos distin-

AUTOMECMec Parts

13Edición Nro. 25

La compañía tiene un gran abanico de repuestos y exporta un 10% de estos a Sudamérica.

tos pero -a modo de adelanto- se lanzarán al mercado los cilindros de rueda, también realizados con producción propia y ciento por ciento nacional.

DE LA ARGENTINA AL MUNDO

“En la actualidad, destinamos el 10% de la producción a cinco países de Sudamérica: Ecuador, Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil”, señala el empresario, y agrega que -por el nutrido catálogo de produc-tos- Mec Parts tiene muchas más posibilidades ya que, por ejemplo, un determinado producto que no se vende bien en nuestro país, sí lo puede hacer en otro destino.

Según Arias, la calidad de los productos es el determinante de compra por parte de los merca-dos internacionales. En esta línea, Arias remarca que en nuestro país existen pocos fabricantes grandes de cilindros hidráulicos de frenos, y que la mayoría son pymes que se manejan con mucha informalidad, sobre todo en la fabricación, aspec-to que incide de forma directa en la calidad del producto terminado.

“En Mec Parts el proceso de produc-ción es ágil, realizamos testeos para garantizar la calidad de las auto-partes que llevan nuestra marca”, destaca el directivo. Otra variable no menor es el precio y, en este senti-do, el empresario asegura son muy competitivos tanto para el mercado interno como para el externo.

En cuanto a la vinculación con la Fundación Exportar, el ejecutivo recuerda que fue la ronda de ne-gocios en Automechanika Buenos Aires, realizada en noviembre de 2014, donde se comenzaron a concretar negocios con empresas provenientes de Paraguay y Ecua-dor. “Dado los buenos resultados, inmediatamente me puse en contacto y anoté a la empresa en

Automec, un evento que nos pare-cía atractivo por el mercado y por el evento en sí”.

La participación en Automec fue muy positiva para la pyme, ya que generaron contactos que prometen negocios para seguir ampliando la presencia en mercados externos. Según el directivo, la Fundación les abrió puertas y el resultado fue ganancia pura. Ejemplo de ello fue la reunión que mantuvieron con uno de los mayores distribuidores de autopartes de la firma Land Ro-ver en Brasil, quienes se mostraron muy interesados en los productos de reposición que fabrica la firma local. “Trajimos muestras de tres productos diferentes para desa-rrollar en la Argentina, producirlos y venderlos en exclusividad a este distribuidor en el país vecino”, cuenta Arias.

Actualmente, una empresa taiwanesa le provee los cilindros maestros de frenos pero nuestro país tiene una ventaja comparativa al respecto, fundamentada en la distancia, el idioma, la cultura, la calidad y el precio.

Sin dudas que ese potencial negocio constituye una pieza clave en la estrategia de Mec Parts, dado que Brasil es su principal destino exportador. “Se trata de un gran mercado que cuenta con un importante parque automotor. Esto

hace que exista una gran necesidad de este tipo de productos, sumado a la escasez de fabricantes de re-puestos en dicho destino. También suma la buena relación comercial existente entre ambos países que forman parte del Mercosur y que es un destino con grandes ciudades que tienen importantes deman-das como San Pablo, Curitiba, Río de Janeiro, entre otras. Y lo que es fundamental, los repuestos fabricados en la Argentina aplican perfectamente para el mercado brasileño porque los productos ya están desarrollados y nos permite realizar economías de escala”.

PRÓXIMOS PASOS: AUMENTAR EL PERSONAL Y LANZAR NUEVOS PRODUCTOS

Consultado sobre los planes a futuro, el ejecutivo destacó que el próximo año mudarán la planta al parque industrial de Paraná y prevén aumentar en un 50% la dotación del personal, debido a que la fábrica contará con el doble de maquinarias. Dicha tecnología será destinará al lanzamiento de nuevos productos para el mercado

Noticias de ExportAr Automec 2015

14 Edición Nro. 25

externo: bombas de embrague, válvulas compensadoras, cilindro de ruedas.

Por otro lado, y para dar soporte las nuevas líneas de producción, plani-fican ampliar la red de distribución. En este sentido, Arias remarca que la política de comercialización de Mec Parts consiste en llegar al consumidor final por medio de representantes, y asegura que la mejor forma de llegar a su público objetivo es a través de un canal adecuado de distribución. También se encuentra entre las perspectivas de la firma la posibi-lidad de fabricar en forma directa para una terminal automotriz, y para ello se encuentran en proceso de certificar bajo la norma ISO TS, requisito de los mercados interna-cionales. Actualmente Mec Parts califica desde 2009 con ISO 9001.

En cuanto a las actividades de promoción comercial, en Mec Parts aspiran participar en otras dos ferias internacionales que organiza la Fundación Exportar, como las de Paace Automechanika, y Aapex Show, ya que son acciones que propiciarán el desarrollo de mer-cados internacionales.

Para finalizar, el directivo se mostró muy optimista y señaló que para el próximo año estiman aumentar al 50% el porcentaje de ventas al exterior. Y, para lograr ese creci-miento, la estrategia será invertir en nuevos mercados.

En 2016, la firma aumentaría en un 50% la dotación del personal porque contará con el doble de maquinarias.

Noticias de ExportAr Automec 2015

15Edición Nro. 25

NACIERON COMO TORNERÍA Y SE CONVIRTIERON EN PUJANTES EXPORTADORES

POR V.B.

Lleva más de 60 años fabricando tapas de cilindros para vehículos. Hoy sus productos llegan a más de 15 países, y proyecta seguir ampliando esa cartera. ¿La clave?: invertir y sumarse a ferias internacionales del sector.

Nubo es una de las tantas pymes que nacieron en la década del ’50 por el impulso de inmigrantes. Al comienzo, su actividad se centraba en trabajos de tornería general, es-pecializándose años más tarde en la fabricación de guías y asientos de válvula, tazas y tapones para el block, además de tapas de cilindro para autos, camiones, maquinaria pesada, hasta de competición.

La nieta del creador de Nubo, Don Nunio Brokser, es hoy la directora de operaciones de la firma. Ella, Verónica Brokser, subraya que el éxito de esta empresa radica en los valores de su fundador: esfuerzo, dedicación al trabajo y honestidad. Y para ello, los sucesores de Don

Brokser ponen especial cuidado en el “buen nombre”, priorizando el cumplimiento con sus clientes y proveedores. Asimismo, y para que la compañía haya evolucionado al ritmo del sector, la segunda y tercera generación realizó impor-tantes inversiones en equipamiento y capacitación del personal. Como asignatura pendiente -recono-ce- se encuentra el certificar bajo normas de calidad que, de acuerdo a lo que adelanta la directiva, está dentro de los planes a corto plazo.

Para difundir los productos dentro del país, organizan viajes men-suales en los que hacen hincapié en los nuevos lanzamientos y las novedades del sector. “Asimismo,

AUTOMECNubo

Noticias de ExportAr Automec 2015

16 Edición Nro. 25

Al fabricar un producto que no es de consumo masivo, la directora de operaciones de Nubo entiende que una de las formas más eficientes y rendidoras para darse conocer es estar presentes en todos los even-tos del sector. “Estar ahí es darnos a conocer y mostrar que seguimos firmes, trabajando y creciendo”, indica Brokser.

En los últimos años, Nubo comenzó a participar en ferias fuera del país, como Automec Brasil, Paace Au-tomechanika en México, Autome-chanika en Alemania, entre otras, porque el objetivo “es ir sumando este tipo de actividades a nuestro plan anual”.

La autopartista se internacionalizó en 2009, exportando el 15% de su producción a mercados externos. Pero actualmente son Brasil, Uru-guay, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Perú, Chile, Alemania, Italia, Egipto, Eslovenia, México, Turquía, los Estados Unidos algunos de los países en lo que se pueden encon-trar sus productos.

muchas veces nos acercamos al consumidor final, aunque no sea nuestro cliente directo, le explica-mos las características de los mis-mos. Lo hacemos porque creemos que es una forma de impulsar la marca”, afirma Brokser.

En cambio, fuera del país, sus productos son comercializados por medio de los fabricantes de tapas de cilindro que exportan a Europa, América y Asia. “La otra forma en que lo hacemos es de manera directa. Personal de la empresa viaja y visita clientes actuales y potenciales, y en algunos países también recorre talleres y rectifi-cadoras entregando muestras e información adicional que le su-man valor al producto”. Con todo, Nubo cuenta hoy por hoy entre sus principales clientes a la reconocida fábrica de tractores y maquinaria agrícola, Deutz-Agro, distribuidores de autopartes y fábricas de tapas de cilindros.

EL IMPULSO QUE OTORGAN LAS FERIAS INTERNACIONALES

INVERSIONES NECESARIAS

La compañía no tiene dudas de que la tecnología es fundamental para crecer, mejorar, disminuir los costos y alcanzar una mayor productividad, consiguiendo fabricar más piezas por hora a un menor costo por unidad.

“Nuestras mayores fuentes de actualización son la lectura de material especializado, asesora-miento externo y la asistencia a ferias de maquinas y herramientas. También solemos asistir a cursos y conferencias donde podemos abrir nuestras cabezas y pensar en nuevas oportunidades”, afirma Brokser.

Nubo ha participado junto a la Fundación Exportar de ferias inter-nacionales como Automec Livianos, Automec Pesados, Paace Autome-chanika, y en reiteradas ediciones de Automechanika Frankfurt. Brokser considera que Exportar cumple un papel fundamental en el desarrollo internacional de la firma. “De no haber sido de su mano, nos hubiese resultado muy difícil hacerlo”, reconoce.

“Estamos muy satisfechos con haber participado de este tipo de actividades. Las ferias constituyen el sitio ideal de encuentro con clientes actuales y potenciales, provenientes del mundo entero”.

Brokser hizo referencia a los pro-yectos de la compañía en el corto plazo. “Buscamos crecer dentro y fuera del país”. En el mercado interno intentarán sumar nuevos nichos a satisfacer, y la estrategia para lograrlo es incorporar nuevas línea de producto a la oferta actual. Fuera del país, el objetivo es comer-cializar sus productos en una mayor cantidad de países americanos, y aumentar la participación en los que ya están presentes.

Noticias de ExportAr Automec 2015

17Edición Nro. 25

CÓMO ES LA EMPRESA FAMILIAR QUE HACE RESORTES PARA NUESTROS AUTOS

AUTOMECResmit

Por cada modelo de vehículo nuevo que sale, Resmit hace unos seis resortes distintos. Los vende en el mercado interno, cada día más demandante por el crecimiento de la industria, y en el externo. Inversión y compromiso -dicen- son las claves de su éxito.

POR V.B.

Corrían los días de 1964 cuando Cayetano “Toto” Mitidiero decidió comenzar con una pequeña fábrica de resortes de industria. El em-prendedor estaba en la localidad de Avellaneda, al sur del Conurbano. Desde ahí arrancó con Re-sortes Mitidiero, una empresa que supo sumar a Marcelo y Daniel Mitidiero, hijos de Toto, y que hoy se conoce bajo el nombre “Resmit S.A”.

Para el gerente general de la firma, Marcelo Ambroa, estos sucesores propiciaron el creci-

miento de la compañía basándose en los pilares de su creador: trabajo, dedicación y excelencia en los procesos, llegando en 1988, a posicionar la marca como una línea de resortes de suspen-sión dirigida al parque automotor nacional.

Hace unos 15 años, la familia dio el primer paso para abrir una nueva planta industrial, que incluía una reingeniería total de la empresa y la incorporación de tecnología de avanzada. Así nació -en 2005- Resmit S.A., continuando la familia Mitidero con el gerenciamiento de la compañía.

La firma cuenta hoy por hoy con una amplia planta industrial de 1.500 m2, ubicada en la provincia de Buenos Aires. Allí se diseñan, fabri-can y comercializan resortes de calidad certifica-da, abasteciendo a sus clientes con una amplia y completa diversidad de modelos, acordes a las exigencias del mercado automotor actual.

Noticias de ExportAr Automec 2015

18 Edición Nro. 25

Para quienes entienden poco de vehículos, explica que la tarea específica del resorte es soportar el peso del vehículo y de la carga. Lo mantiene nivelado e impiden que las vibraciones sufridas por las ruedas se transmitan a los pasajeros. Por ello, las caracterís-ticas esenciales de los resortes son la resistencia y la elasticidad. La resistencia se verifica fácilmente

porque el resorte se rompe cuando la misma es superada. En cambio, la elasticidad no es tan fácil de ser notada, pues un resorte fatigado puede presentar una apariencia idéntica a la de un resorte nuevo.

La calidad de los resortes RM está avalada, desde 2010, por la norma ISO 9001:2008. “Considero que es una meta alcanzada a través de

“La nueva fábrica permitió ampliar la capacidad de producción en un 40% y se logró mediante la incorporación de nuevas maquina-rias, de una capacitación adecuada para su uso; y gracias al compro-miso del personal que trabaja con nosotros. Sin dudas, estos factores garantizan la excelencia en la reconocida calidad internacional de resortes RM”, subraya Ambroa.

EL DISEÑO AL SERVICIO DEL CRECIMIENTO

En la Argentina hay 12 millones de vehículos en circulación, dato que lo convierte en el país de la región con más autos por habitante. Y de ese número total, el 87% del total son automóviles.

“Esto demanda de nuestra parte un trabajo intenso y constante en diseño y desarrollo de nuevos productos”, explica Ambroa, quien agrega que “para satisfacer la inci-piente demanda, ampliamos el ca-tálogo de resortes a más de 1.200 modelos. Hay que tener en cuenta que para cada nuevo vehículo que se lanza al mercado desarrollamos hasta seis variedades de resor-tes, contando las líneas estándar, reforzados y todas las opciones en resortes deportivos (rally, competi-ción, progresivos y win).

Noticias de ExportAr Automec 2015

19Edición Nro. 25

un verdadero proceso de mejora por parte de todos los integrantes de RM, que nos posibilita el acceso a mercado internacionales muy exigentes en materia de calidad (…) perfeccionarse en el camino de la calidad requiere una decisión y un compromiso. Una decisión de la alta dirección y un compromiso del equipo humano de la empresa”.

Y respecto a ello, la firma está analizando las certificaciones que necesitan para ingresar a otros mercados de donde recibieron pedidos de cotización, gracias a la participación de la compañía en ferias internacionales.

“Nuestros distribuidores naciona-les realizan un importante trabajo al generar la cobertura necesaria para dar un buen servicio al clien-te, y los distribuidores regionales complementan este accionar, brindando alternativas logísticas y comerciales particulares para cada región, tanto en la parte comercial como en la implementación de acciones de promoción y publici-dad características de cada área de cobertura”, resalta Ambroa.

En cuanto a la internacionalización de la empresa, expuso que en 2011 comenzaron con el proyecto de abrir nuevos mercados en el exterior, y Brasil se presentó como una de las mejores alternativas, de-bido a que el país hermano cuenta con un parque automotor similar al nuestro.

“Realizamos las primeras experien-cias a través de terceros, y a partir de este año, comenzamos a tomar el control de nuestras exportaciones, tomando un contacto directo con el cliente final, además de brindarle un mejor servicio”, explica.

“Los cursos y seminarios nos sirvieron para capacitar al personal en relación a las exigencias de los nuevos escenarios para el comercio internacional”.

forma en que llegan sus productos a distintos puntos de la Argentina. Y, en materia de comercio interna-cional, trabajarán para posicionar la marca en el mercado americano.

EL IMPACTO DE LOS AVANCES TECNOLÓGICOS EN LA INDUSTRIA AUTOPARTISTA

La suspensión automotor ha avanzado sustancialmente a lo largo de los años, logrando altos estándares de seguridad y confort. Y, además, la industria automotriz ha evolucionado de manera tal que ha generado adelantos en el transporte, tanto en velocidad de traslado como en la incorporación de nuevas tecnologías. De ahí que la inversión y el desarrollo de estas nuevas tecnologías fueron claves para la evolución de resortes RM.

Desde 2011, la empresa participa junto a la Fundación Exportar tanto en actividades de capacitación, como en ferias internacionales. “Los cursos y seminarios nos sirvieron para capacitar al personal en relación a las exigencias de los nuevos escenarios para el comercio internacional”, destaca Ambroa.

En relación a la participación de Resmit en los eventos internacio-nales, sostienen que gracias a la ayuda brindada por la Fundación Exportar pudieron ser parte de ac-ciones que resultaron muy impor-tantes para la empresa. “Se trata de actividades que no podríamos haber desarrollado por cuenta pro-pia. Expusimos en diferentes ferias en toda América, y dada la buena recepción, vamos a participar en otros eventos internacionales para seguir dando a conocer a otros mercados un producto argentino y de calidad”, enfatiza el gerente.

Al finalizar la entrevista, Ambroa confiesa que dentro de los planes a futuro predomina la consolidación de la red de distribuidores en el in-terior del país. Esto es: optimizar la

Noticias de ExportAr Automec 2015

TU PYME PUEDE CRECER EN EL EXTERIOR. NOSOTROS TE AYUDAMOS. Tenemos el compromiso de prestar servicios técnicos de calidad, que contribuyan a potenciar la imagen y el desarrollo competitivo de las empresas argentinas en el mercado internacional.

Inteligencia Comercial | Desarrollamos informes comerciales por sector, producto, y otros aspectos vinculados a la actividad exportadora local, que facilita el acceso al conocimiento e información del mercado global.

ACERCATE. HAY MUCHO MÁS POR CONOCER.

FUNDACIÓN EXPORTAR

Paraguay 864, Ciudad de Buenos Aires, Argentinawww.exportar.org.ar 54 11 4114 7700 / 0800 555 3976

SEGUINOS EN

Noticias de ExportAr ProColombia

21Edición Nro. 25

Mantienen la venta de productos tradicionales como combustibles, café y bananas pero también suman nuevos como los caramelos y las rosas. En esta nota te contamos cómo es la promoción comercial de Colombia, hoy.

POR JAVIER GONZÁLEZ OJEDA

COLOMBIA: UN PUENTE CON ORIENTE

22 Edición Nro. 25

C uenta con una ubicación estratégica: es un puente de encuentro entre Sudamérica

y América del Norte, Central y Ca-ribe. Se destaca, además, por sus costas e infraestructura portuaria -tanto en el Atlántico como en el Pacífico. Con todo, logra un fácil acceso a los principales mercados de mundo.

Pero no es todo: en los últimos años, el país ha procurado maxi-mizar estas ventajas geográficas con acuerdos de libre comercio y preferencias arancelarias (con el Mercosur y la mayoría de los países de la región) y tiene acuerdos sus-criptos con los Estados Unidos y la Unión Europea.

Colombia se consolida y, desde allí, su oficina de promoción comercial nos cuenta cuál es el panorama actual del país.

“PRO Colombia es la entidad encargada de la promoción de las exportaciones no tradicionales, las inversiones y el turismo en el ex-tranjero”, explica Olga Lucia como representante de la entidad ante la Red Ibero.

Lucía subraya, entonces, que trabajan junto a las empresas para “ayudarlas a realizar negocios internacionales”, dado que PRO Colombia puede ofrecer diversas herramientas que van desde la identificación de oportunidades de mercado, pasando por el diseño de planes de acción para la expor-tación hasta, en la etapa final del proceso de exportación, la realiza-ción de ferias internacionales o la promoción de alianzas estratégicas entre empresas colombianas y extranjeras.

Para la funcionaria uno de los prin-cipales aspectos positivos con que cuenta Colombia es la alta califica-ción que posee su mano de obra:

En particular, las exportaciones colombianas han mostrado un importante dinamismo consolidán-dose en los últimos años en cifras superiores a los 50 mil millones de dólares. Durante el año pasado, las exportaciones alcanzaron los 54.755 millones de dólares lo que significó un leve retroceso con respecto al anterior del 6,8%, porcentaje de reducción inferior en el comparativo de las economías regionales.

El análisis del comercio exterior refleja una nueva realidad en la economía colombiana: la combina-ción entre productos tradicionales como combustibles, minería, café y frutas en especial bananas y nuevos productos que han venido ganando un mayor peso relativo en la economía colombiana como la exportación de golosinas y carame-los y los envíos al exterior de flores frescas, en particular rosas.

Uno de los fuertes de Colombia es la alta calificación en su mano de obra.

el país se destaca por una alta expectativa de vida de 75,2 años y una educación formal obligatoria garantizada por el estado por 13 años.

CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y COMERCIALES

Colombia cuenta con una población de más de 46,2 millones de habi-tantes, una extensión de 1.138.910 Km2 y limita con 5 países de la región: por el norte con Panamá, en el este con Venezuela y Brasil y en el sur con Ecuador y Perú.

El país tiene una economía de características urbanas cuyas principales ciudades son: Bogotá, su capital, con una población de 9,5 millones de habitantes, seguida por Medellín (3,8 millones de hab.) y Cali (2,6 millones de hab.).

Uno de los sectores de mayor creci-miento es su comercio exterior que en el último año representó una cifra superior a los 110 mil millones de dólares.

Noticias de ExportAr ProColombia

23Edición Nro. 25

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR COLOMBIA(en millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Departamento Nacional de Colombia / Año 2014

Combustibles y aceites minerales

Perlas finas, piedras y metales preciosos

Café

Materias plásticas y sus manufacturas

Flores y capullos

Frutos comestibles

Aceites esenciales, perfumería y cosméticos

Aparatos de material eléctrico

Productos farmacéuticos

Máquinas y partes mecánicas

Resto de los productos

TOTAL

35.938 65,6 %

1.839 3,3 %

2.517 4,6 %

1.617 2,9 %

1.374 2,5 %

919 1,7 %

483 0,88 %

459 0,83 %

524 0,95 %

492 0,89 %

8.633 15,85 %

54.795 100%

PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE COLOMBIA(en millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Departamento Nacional de Colombia / Año 2014

Estados Unidos

China

Panamá

España

India

Países Bajos

Venezuela

Ecuador

Brasil

Perú

Resto del Mundo

TOTAL

14.106 25,7 %

5.755 10,5 %

3.615 6,6 %

3.263 6 %

2.739 5 %

2.117 3,9 %

1.987 3,6 %

1.884 3,4 %

1.622 3 %

1.187 2,2 %

16.520 31,1 %

54.795 100%

PRINCIPALES PROVEEDORES DE COLOMBIA(en millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Departamento Nacional de Colombia / Año 2014

Estados Unidos

China

México

Alemania

Brasil

Francia

Japón

Corea del Sur

India

Perú

Canadá

Argentina

Resto del Mundo

TOTAL

13.336 22,4 %

11.790 18,4 %

5.271 8,2 %

2.531 4 %

2.465 3,9 %

1.839 2,9 %

1.525 2,4 %

1.500 2,3 %

1.368 2,1 %

1.204 1,9 %

1.164 1,8 %

1.009 1,6%

48.002 28,1 %

64.029 100%

Noticias de ExportAr ProColombia

24 Edición Nro. 25

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS (en millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Departamento Nacional de Colombia / Año 2014

Petróleo y sus derivados

Vehículos

Aparatos y equipos de comunicación

Productos Medicinales y farmacéuticos

Hierro y acero

Productos químicos y conexos

Máq. de oficina y de procesamiento de datos

Máquinasy artefactos eléctricos

Cereales y preparados

Plásticos en sus formas primarias

Resto del Mundo

TOTAL

7.547 12,18 %

6.654 10,39 %

3.065 4,78 %

2.536 3,96 %

2.656 4,14 %

2.336 3,64 %

2.280 3,56 %

2.232 3,48 %

1.830 2,85 %

1.677 2,62 %

31.216 48,4 %

64.029 100%

PRINCIPALES PRODUCTOS ARGENTINOS EXPORTADOS A COLOMBIA (en miles de dólares)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Departamento Nacional de Colombia / Año 2014

Vehículos y automóviles

Soja y sus subproductos

Cebada

Prod. Farmacéuticos

Maíz

Sorgo

Aceite de girasol

Bombas y sus partes

Aceite de soja

Resto del Mundo

TOTAL

221.920 25,9 %

193.404 22,6 %

41.093 4,8 %

35.031 4,1 %

28.421 3,3 %

19.402 2,2 %

15.423 1,8 %

16.423 1,9 %

12.635 1,4 %

271.409 32 %

855.161 100%

La industria automotriz es clave para el comercio entre la Argentina y Colombia.

PRINCIPAL PRODUCTO EXPORTADO POR COLOMBIA: Combustibles y aceites minerales

Noticias de ExportAr ProColombia

25Edición Nro. 25

Esta red congrega todos los años a representantes de las agencias de promoción de exportaciones de países de toda Iberoamérica, junto a delegados de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Centro de Comercio Internacional (ITC).

- Además de la Red Ibero, ¿ustedes tienen alguna otra vinculación institucional con organismos de promoción de exportaciones?

Desde PRO Colombia, participamos en dos instituciones de cooperación internacional en promoción de exportaciones: el Comité Andino de

Agencias de Exportaciones (Caape) y la Alianza del Pacífico.

La Caape es importante para Colombia en la medida en que entre sus objetivos se encuentra la formulación de estrategias para la promoción de exportaciones y de instrumentos que faciliten la identificación de nuestra oferta exportable.

La relevancia del organismo se encuentra en que para Colombia el mercado andino es estratégico para las empresas colombianas en la medida en que se constituye en una opción real para el desarrollo de sectores productivos con alto valor agregado. El comercio entre los países andinos en su mayoría está constituido por bienes ma-nufacturados que hoy representan cifras cercanas al 80% del comercio.

“La Red Ibero se ha convertido en un importante espacio para que las Agencias de Promoción de exportaciones profundicen en temas técnicos y se genere un intercambio”.

PARTICIPACIÓN DE COLOMBIA EN LA RED IBERO

Para Colombia “ha sido una experiencia muy enriquecedora” -explica Olga Lucia- y “la Red Ibero se ha convertido en un importante espacio para que las Agencias de Promoción de exportaciones pro-fundicen en temas técnicos de in-terés común y se genere un amplio intercambio sobre cuales son las mejores prácticas”, agrega la fun-cionaria. “La Red Ibero nos brinda en el intercambio la posibilidad de conocer las diferentes herramientas de promoción comercial exitosas que cada país ha desarrollado y ver la posibilidad de aplicarlas en cada uno de los países”.

La Red Iberoamericana de Agencias de Promoción de Exportaciones tiene por objetivo intercambiar experiencias en los esfuerzos de promoción de las exportaciones que realizan los diferentes organis-mos iberoamericanos e identifican las mejores prácticas que puedan ser adoptadas por las instituciones que la integran.

IV Reunión AnualRed Iberoamericana 2014

Buenos Aires / Argentina20 y 21 de Noviembre

26 Edición Nro. 24

27Edición Nro. 24

#47STREET, LA MARCA QUE PISA FUERTE EN REDES SOCIALES Fueron los primeros en llegar al millón de fans en Facebook y sumar otros tantos miles en Instagram y Twitter. Son líderes en marketing orgánico y subrayan que el éxito llega cuando se conoce a los clientes y se generan contenidos especiales para ellos todo el tiempo.

POR VERÓNICA SCORNIK

H ace cinco años, Kevin Kogan se debatía entre perseguir su vo-cación de periodista o volcarse

por completo al marketing digital en la empresa de indumentaria femenina de sus padres. Sin amedrentarse ante este gran desafío se inclinó por la empresa familiar, convirtiéndose en el director de contenidos de 47 Street.

Hoy la compañía tiene más de 2 mi-llones de seguidores en facebook y es pionera en comunicación digital. Para ello tiene un equipo de especialistas que genera contenido exclusivo para las redes sociales. El plato fuerte de la marca, con cifras que no dejan de sorprender, es el certamen 47tebusca, realizado desde hace cuatro años, cuyo fin es elegir a las 2 o 3 chicas que se incorporarán al staff de modelos. Cada año, desde cada rincón de la Argentina participan del mismo más de 20.000 adolescentes. En su cuarta edición, la página del certamen recibió 1.500.000 visitas en tres días y más de 500.000 votos para la primera preselección que arroja 200 chicas, una cifra que despertaría la envidia de cualquier político. Además fue trending topic en Twitter durante dos días dos días seguidos. “La experiencia de hacer este concurso es hermosa -asegura Kogan. Ver a las chicas cum-plir su sueño y pasarla tan bien es muy gratificante. Es un momento que sin dudas recordarán siempre”.

Noticias de ExportAr 47Street

28 Edición Nro. 25

-¿Cuándo y cómo decidiste asumir el cargo de responsable de comu-nicación en 47 street?

Kevin Kogan: -Yo estudié periodis-mo y comunicación social y trabajé cuatro años como periodista. Por otro lado, manejaba las redes sociales de la empresa familiar que fundaron mis padres, Gustavo y Viviana, hace 26 años. Combinaba ambos trabajos hasta que hace cinco años las redes sociales de 47 Street tomaron un ritmo y un nivel tal que tuve que elegir y me incliné por la empresa. Manejo todas las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram, a lo que se suma la tienda online que vende para la Argentina y también al exterior.

- ¿Cómo trabajaba el área cuando llegaste y cuáles fueron tus prime-ros cambios?

KK: - Cuando ingresé teníamos el departamento de marketing tradicional que pautaba en revistas y diarios, y auspiciaba novelas de Cris Morena que apuntaban a un público adolescente. Entonces comenzamos a investigar un poco

y vimos que el marketing se estaba volcando hacia otro lado, que las adolescentes estaban en otro lado. Decidimos poner el foco de nuestra comunicación en las redes. Fuimos la primera empresa en llegar al millón de fans en facebook y también fuimos la primera en llegar a los dos millones antes de que cualquier otra marca llegara al millón. Estamos muy involucrados con Instagram, la red social más nueva por ser la que más se adecúa a los celulares -sobre todo con los smartphone- y las chicas están todo el tiempo pendientes de su teléfono.

-O sea que el celular se hizo más fuerte como vehículo para promo-ver la marca…

KK: -¡Sin dudas! Desde hace cuatro años hacemos 47te busca, la acción de marketing y promoción más fuerte que tenemos, donde las adolescentes de todo el país, y de algunos países limítrofes se inscri-ben y participan para convertirse en la modelo de la marca. En la primera edición del certamen el 80% de las chicas se inscribió

desde su PC y el 20% desde el ce-lular. Pero en la cuarta edición fue al revés: el 80% se inscribió desde su móvil, lo que nos dio una pauta del avance de los celulares.

Para la quinta edición -que se rea-lizará en 2016- en vez de hacer una página responsive que se pueda ver en celulares queremos desarrollar una página diseñada específica-mente para teléfonos móviles, pero que también pueda verse bien en la PC. Ya estamos trabajando en estas aplicaciones.

-¿Cómo surgió la idea del concurso?

KK: - Surgió por un lado, de una exigencia nuestra y, por otro, a pe-dido de las fans. Nosotros teníamos una necesidad imperiosa de ir a todas las provincias y también a los países limítrofes a visitar nuestros locales, pero dada la vorágine diaria y la cantidad de puntos de

Noticias de ExportAr 47Street

"DECIDIMOS PONER EL FOCO DE NUESTRA COMUNICACIÓN EN LAS REDES".

FUIMOS LA PRIMERA EMPRESA EN LLEGAR AL MILLÓN DE FANS EN FACEBOOK

29Edición Nro. 25

venta que tenemos solo en Capital nos resulta difícil seguir el recorrido de cada uno como deberíamos. La realidad es que, cada local, sea propio, una franquicia o una multi-marca, debería ser igual.

Trabajamos muchísimo para transmitir eso y de ahí nace la idea del concurso, con el fin de visitar las representaciones y afianzar la relación con nuestros clientes del interior y países limítrofes, para que entiendan que 47 Street es uno solo. Por otro lado, empezamos a tener muchos fans en Facebook.

De hecho la comunidad de la marca ya existía antes de facebook pero cuando se creó esta red tuvi-mos la posibilidad de contabilizar las fans. A medida que creció esta y todas las demás redes sociales queríamos profundizar el vínculo con esas seguidoras y multiplicar-las. Para eso teníamos que generar mucho contenido para las redes. En general las marcas o nosotros mismos antes solo publicábamos los descuentos en determinados shoppings, promociones, el look del día o alguna foto.

-O sea que desarrollan contenido exclusivo para redes.

KK: - Sí, hoy tenemos un equipo de gente que genera contenido propio para las redes sociales. Hacemos posteos con frases que tienen un diseño propio, por ejemplo. No dejamos de subir las fotos con animales porque es algo que a las chicas les gusta y también pone-mos ropa pero no de una manera tradicional. Tratamos de aprovechar los acontecimientos como 47tebus-ca, una maratón que hacemos para madres e hijas, algún evento para los shoppings en vacaciones de invierno, día de la madre, del pa-dre, del niño, del amigo o día teen -que generamos hace cinco años nosotros- para generar contenidos y comunicarlos. También realiza-

mos meriendas para que las chicas vengan a conocer la empresa, y recorran la fábrica, que vean cómo trabajamos.

Algo buenísimo que sucede hoy con las redes sociales es que se retroalimentan y las propias fans de 47 se responden entre ellas; se confirman las fechas de las actividades o defienden la marca si alguna la cuestiona por algún mo-tivo. Como director de contenidos es muy gratificante, las empresas trabajan muchos años para poder lograr esto.

-¿Se consideran especialistas en la utilización del marketing orgánico?

KK: - Sin dudas somos pioneros en este tipo de marketing. Utilizamos todas las redes sociales, nuestro sitio web y también los locales para comunicar nuestras actividades, que generan contenido. Desarrolla-mos concursos, sorteos y distintas acciones que se desarrollan en el marco de lo “orgánico”, porque las chicas ya son fans y no hace falta pautar en ningún lado para que participen porque se enteran a través de internet.

Por ejemplo, para el día de la ma-dre pasado lanzamos el concurso Mamis sin filtro. El lema era “las mamás son lindas porque son lindas”, no necesitan maquilla-je, retoque ni filtro. El certamen consistía en que las adolescentes se saquen una foto con su mamá, la compartan en Instragram utilizan-do el hashtag #mamissinfiltro y, de esta manera, participaban por un voucher de $5.000 para festejar el día de con su madre. Miles de chicas mandaron ese hashtag.

También se realizó un concur-so a partir del programa de TV “Esperanza Mia” protagonizado por Lali Espósito, que nuestra marca auspicia. Creamos un hashtag #con47tengoesperanza a partir del cual las chicas tenían que mandar un video cantando una canción de la novela lookeadas como la prota-gonista. Todo el tiempo realizamos acciones de este tipo, tratamos de llenar el calendario de actividades y, en lo posible, buscamos hacerlas 100% federales para que partici-pen chicas de todo el país. Esto es una posibilidad que nos dieron las redes sociales; antes teníamos que decir “vení al local de Alto Palermo y enterate”.

Noticias de ExportAr 47Street

SOMOS PIONEROS EN MARKETING ORGÁNICO. UTILIZAMOS TODAS LAS REDES SOCIALES, NUESTRO SITIO WEB Y TAMBIÉN LOS LOCALES PARA COMUNICAR NUESTRAS ACTIVIDADES.

FUIMOS LA PRIMERA EMPRESA EN LLEGAR AL MILLÓN DE FANS EN FACEBOOK

Sumario

30 Edición Nro. 25

- Volviendo al concurso 47tebusca, ¿cómo fue que las fans lo pidieron?

KK: – A ver... volvamos un poco atrás. El concurso principal de mo-delos que se hacía en la Argentina hace unos años era Super M, que salía en la televisión. En 2002 se anotaron 5.000 chicas en este certamen. El primer 47tebusca lo cuadriplicó. En la edición de 2012, promocionada a través de las redes sociales y de displays en los locales se anotaron 20.000 chicas.

Con respecto al pedido de las fans, esto se dio a través de nuestro mail de contacto. Todos los días llegan miles de correos a esta dirección y realmente nos resulta difícil leerlos todos. Pero hace cinco años nos detuvimos a examinar absolutamente todos los correos electrónicos recibidos y vimos que nueve de cada diez provenían de chicas que querían ser modelos de 47 Street como son la China Suarez, Calu Rivero, Marcela Kloosterboer, Luisiana Lopilato o Emilia Attias.

- Casi todas son actrices… ¿es fortuito esto? ¿Cómo definirías a la chica 47 Street?

KK: -No, no es casual. Son todas chicas con buena onda, simpáticas y frescas. Es justamente ese el perfil de la chica 47 Street.

- Y en cuanto a lo físico ¿cómo manejan el tema de los modelos a seguir, teniendo en cuenta la vulnerabilidad de las adolescentes frente a patologías como anorexia o bulimia?

KK: - Básicamente nuestras mode-los no son mujeres que se definen ni por su extrema flacura ni por ser muy altas, buscamos alejarnos totalmente de este tipo de patro-nes. Por eso las seleccionadas en el 47tebusca tienen las caracterís-ticas que mencioné y su primera

experiencia como modelo es la que tienen con nuestra marca. Si bien las ganadoras cumplen ciertos pa-rámetros de belleza, no tienen que tener las medidas de una modelo de pasarela.

No estamos buscando a la nueva Kate Moss o al nuevo ícono de la moda. Lo que queremos es que la modelo de 47 Street sea el ícono de las chicas; que pueda ser tu so-brina, tu hija o la hermana de una amiga. Queremos una adolescente natural, auténtica, que se muestre tal cual es.

De hecho nos llamaron los organi-zadores del Fashion Week (semana de la moda) que se realiza en Düsseldorf, Alemania, para con-sultarnos si una de las ganadoras del certamen podía desfilar ahí, y cuando les pasamos las medidas nos dijeron que no servía. Eso te da la pauta de que no elegimos modelos de pasarela, es un poco lo que le da sentido al concurso.

-¿Qué pasa con las adolescentes que no resultan ganadoras del concurso?

KK: - Nosotros no podemos perder de vista que si bien hacemos un concurso y una multiplicidad de otras acciones, somos una marca de ropa. Sabemos que de las 20.000 chicas que participan del certamen solo ganan 2 o 3, lo que deja miles de fans afuera a las que no queremos perder como clientas. Por eso, desde el primer día, lo que promovemos es que las chicas pasen un día espectacular cuando se presentan al concurso. Las invitamos a un casting gratuito donde las maquillamos y peina-mos, muchas veces les damos ropa de nuestra marca y se sacan fotos. La idea es que aunque no ganen puedan pasar un día increíble. En todo momento les transmitimos

#47

STRE

ET47StreetNoticias de ExportAr

31Edición Nro. 25

#47

STRE

ET#47STREET, LA MARCA “MILLONARIA” EN REDES SOCIALES #47STREET, LA MARCA “MILLONARIA”

Noticias de ExportAr 47Street

QUEREMOS UNA ADOLESCENTE NATURAL, AUTÉNTICA, QUE SE MUESTRE TAL CUAL ES.

32 Edición Nro. 25

que se trata de un juego en el cual queremos que se diviertan. Es una oportunidad única para ellas, también un día para pasar con sus madres, que las acompañan en todo momento.

- ¿Cómo son los números del concurso?

KK:- Participan unas 20.000 chicas. En una primera instan-cia, 200 son preseleccionadas a través del voto online del público en general. Luego hay una nueva selección que define a 20 finalistas que participan por el premio mayor y que son evaluadas en esta etapa por un jurado. Solo una, dos o tres ganan el concurso y se convierten en modelos de la marca.

En su cuarta edición, la página del certamen recibió 1.500.000 visitas en solo tres días y más de 500.000 votos para la primera preselección que arroja 200 chicas. Hay historias fuertes de chicas que vienen desde muy lejos, cuyas madres pidieron créditos para sacar el pasaje y venir.

-Esta iniciativa sirvió para conocer mejor el perfil de consumidores que tienen…

KK: -Sí, por supuesto. Tenemos un público variado en el certamen. Hay chicas que recién cumplieron 13 años y otras que tienen 18 y ya participaron de algún otro casting. Las más grandes vienen con una remera rockera y un short más cor-to y las más chicas usan ropa más aniñada y vienen con los padres. Son muchas situaciones en una.

Nos sirve muchísimo para seguir conociendo a nuestras clientas. En la segunda edición incorporamos que la mejor lookeada de 47 Street se llevara un voucher de $ 5.000. Así, al estar las chicas vestidas con

ropa de nuestra marca pudimos ver qué se compran, qué eligen y cómo lo combinan. No me preguntes cómo pero las chicas se las rebus-can para darle un toque distinto a la misma ropa.

De todas formas visitamos casi todos los días los locales, tene-mos un diálogo bastante fluido con nuestras clientas. También las chicas mismas suben su look a las redes a través del hashtag #47look o #47combinaciones.

-Las redes sociales brindan la posibilidad de conectarse con consumidores de todo el mundo pero, al mismo tiempo, tienen la desventaja de que reina una so-bre-información, como un “ataque de mensajes”. ¿Cómo hacen para destacarse con un post cuando los usuarios de las redes se ven bombardeados con mensajes de todos lados?

KK: - Es realmente muy difícil, sobre todo porque nosotros somos una marca líder del rubro ado-lescente y hay muchas empresas que nos copian casi todo lo que hacemos. Esto nos obliga a ser muy creativos, lanzamos algo y a los dos

meses tenemos que inventar algo nuevo porque eso ya lo copiaron. Si bien creo que nuestras clientas se dan cuenta qué es lo original nosotros todo el tiempo arma-mos reuniones para pensar ideas, tratamos de escuchar a las chicas, trabajamos constantemente para generar cosas nuevas.

Noticias de ExportAr 47Street

EN SU CUARTA EDICIÓN, LA PÁGINA DEL CERTAMEN RECIBIÓ 1.500.000 VISITAS EN SOLO TRES DÍAS.

33Edición Nro. 25

- ¿Y en la mesa del domingo tam-bién charlan de 47 Street? ¿Es difí-cil trabajar en una empresa familiar siendo el hijo del dueño?

KK: - No, para nada, porque hay una cultura muy arraigada de trabajo que nos inculcaron mis padres. Desde pequeño veía que mis padres salían muy temprano y llegaban tarde porque trabajaban muchísimo. Por suerte la empresa creció mucho y hoy pueden delegar un poco más, pero de todas formas siguen viniendo a la fábrica todos los días y también viajan a buscar tendencias. Lo primordial es que mis padres -Gustavo y Viviana- son muy abiertos, nos escuchan siem-pre, nos dan un lugar de peso en la empresa donde participar y expo-ner nuestras ideas. Para mí es clave que nos habiliten este espacio.

En la empresa trabajan mis padres y mi hermana Michelle, mi otra hermana está estudiando psico-logía y seguramente se sumará cuando se reciba. También trabajan mis tíos y mi prima. Cualquier integrante de nuestra familia que ingresa a la compañía se adapta y entiende que todos trabajamos duro, ese es el mensaje ejemplifi-cador de mis padres. Es un desafío grande porque hay que proponer cosas todo el tiempo e innovar.

Mi papá es bastante cuidadoso de no llevar las discusiones de la ofi-cina a la mesa, siempre decía “eso lo hablamos mañana”. No te voy a negar que si mientras comemos dan una serie en la que usan ropa nuestra estamos atentos o cuando leemos la sección de moda del dia-rio no dejamos de comentar algo, lo llevamos en la sangre.

- Todo esto es, entonces, con el público local pero… ¿desde cuándo exportan y a qué países?

KK: - Hemos exportado desde 1991 a destinos como España, México, Chile, Ecuador, Colombia, Perú, Paraguay y Bolivia. Nos gustaría in-gresar al Brasil, creemos que sería un mercado espectacular en donde nuestra marca podría funcionar bien pero es difícil entrar y hay mucha competencia.

- El año pasado participaron con la Fundación Exportar de una agenda de negocios con compradores de Dubai. ¿Qué opinión te merecen este tipo de iniciativas que pro-mueven la internacionalización de las empresas argentinas?

KK: - Me encantan, creo que todo lo que sea exposiciones en el mun-do contribuye con la internacionali-zación de las empresas argentinas, se aprende bastante. Son iniciativas que suman muchísimo para las pyme.

Luego de la ronda con Dubai nos vinieron a ver los compradores y mantuvimos reuniones. Hoy la moda está globalizada así que siempre la posibilidad de hacer

negocios es real pero todavía tenemos que trabajar en cómo competir con las marcas de primer nivel de Estados Unidos o Europa.

No es fácil pero ojalá se concrete. Confío totalmente en lo que fabri-camos en la Argentina, en nuestro equipo de diseño y en la calidad de

nuestra marca. De hecho, nosotros compramos la licencia de Hello Kitty en la Argentina, adaptamos algunos diseños y éstos se termina-ron usando en una multiplicidad de países alrededor del mundo. Para nosotros es un orgullo.

- ¿Sus productos son 100% argentinos?

KK :- Te diría que el 90% de las cosas que hacemos son industria nacional. Nuestros proveedores importan algunos herrajes pero la mayoría de las cosas son realiza-das en la Argentina. Hace muchos años que adoptamos la política de fabricar en el país, cortamos acá la ropa, tenemos el depósito, etc. Son muchas familias las que trabajan

Noticias de ExportAr 47Street

34 Edición Nro. 25

en el universo 47 Street, también nuestros proveedores. Por ejemplo, los que nos suministran las bolsas de papel madera que cambiamos constantemente.

- Claro, las adolescentes son muy cambiantes. ¿Cómo les siguen el ritmo?

KK: - La verdad que sí, son muy versátiles. A las adolescentes hoy les encanta algo y mañana lo odian, no es fácil seguirles el paso. Nosotros tenemos indumentaria pre-teen, teen y otra dirigida a chicas un poco más grandes. Hay un momento en el que las chicas dejan nuestra ropa por unos años, aunque después vuelven por la re-lación precio-calidad. También hay mamás que vienen con las chicas y se terminan comprando cosas.

- ¿Cuál es el diferencial de 47 Street por sobre otras marcas?

KK: - Además de la excelente relación precio-calidad tenemos muchos detalles que suman, como las bolsas que las chicas coleccio-nan y cuyo diseño renovamos cada dos meses, o los hang tags de la ropa. Mientras los tradicionales tienen el nombre de la marca o un logo, nuestra empresa desarrolla un trabajo importante con todo eso. Por eso los hang tags también se coleccionan.

- ¿Nunca descansan?

KK: - (Se ríe) No hay tiempo. Tenemos dos presentaciones importantes, la de la temporada otoño-invierno y la de la tem-

porada primavera-verano, pero además hacemos lanzamientos de producto, más o menos 50 cada dos semanas. No nos olvidemos del back to school que acompaña el comienzo de clases y los días festivos de los que ya hablamos, la maratón, el concurso, etc.

- ¿Cómo es la relación de ustedes con las fans de la marca?

KK: - Es excelente. A Mich (Michelle, la hermana) y a mí nos tienen como referentes: nos hablan, nos escriben, nos piden fotos en los shopping. Realmente disfruto mucho de este vínculo, me divierte y también siento una gran responsabilidad. Además nos hacen llegar directamente a nosotros cualquier reclamo y eso está bueno.

Noticias de ExportAr 47Street

- ¿Pensaron alguna vez en hacer ropa para hombres?

KK: – Sí, lo pensamos porque ten-emos todo para hacerlo: la fábrica, el depósito, la logística. Pero las chicas no entrarían a un lugar a donde hay chicos, es una edad complicada. Habría que generar otra marca y todavía tenemos mucho para hacer con la que ya tenemos. Por ahora no queremos descuidar a nuestras clientas.

- ¿Tienen algún producto estrella que se siga haciendo temporada tras temporada?

KK: - El jean de 47 Street es muy valorado por las clientas, ya cono-cen su talle, el color que les gusta, el calce. El resto es moda y cambia continuamente.

LAS ADOLESCENTES SON MUY VERSÁTILES, HOY LES ENCANTA ALGO Y MAÑANA NO. NO ES FÁCIL SEGUIRLES EL PASO.

RECORRIDO POR LA FÁBRICA, JUNTO A KEVIN KOGAN

35Edición Nro. 24

Noticias de ExportAr 47Street

“¿Se animan a recorrer la fábrica?, nos pregunta Kevin Kogan. Así es más fácil mostrarles el diferencial que tenemos con el resto de las marcas”. Accedemos a recorrer la fábrica micrófono en mano mientras Kevin va saludando y nos presenta a toda la gente que nos cruzamos.

Nos muestra una bolsa que se hizo con el símbolo de la paz, otra con dibujos de nenas, otra con parches estilo universitario. “Cada una apunta a un target diferente dentro de nuestras clientas”, explica.

36 Edición Nro. 25

Noticias de ExportAr 47Street

Entramos luego a otra oficina don-de suena Aerosmith y nos muestra las carpetas diseñadas para el colegio y los “hang tags” de la ropa con diseños coloridos y exclusivos, con la marca en relieve.

Subimos a la sala denominada “de producto” para seguir husmeando. Vemos las cajas de zapatos con un diseño y color súper originales. También hay valijas. Todo pare-ce una gran caja de sorpresas. Seguimos subiendo hasta el área de “corte” adonde vemos grandes rollos de tela por todos lados, algunos con brillo. Asoma el conejo de los Looney Tunes, de la cual la empresa tiene la licencia. Suena música estilo country. Estamos “en la cocina” de 47 street.

Ingresamos a otra oficina con las paredes colmadas de frases y fotos. Vemos ropa que todavía no salió a la venta y finalmente llega-mos a un gran showroom en el que se exponen las nuevas tendencias. “Este año viene mucho parche, dice Kevin. Todos los diseños los generamos acá”. También nos muestra una cantidad increíble de accesorios: gorros, bufandas, vin-chas, pañuelos, carteras. Muestra con orgullo una nota del concurso que salió en la tapa del diario La Nación.

FUNDACIÓN EXPORTAR

Paraguay 864, Ciudad de Buenos Aires, Argentinawww.exportar.org.ar 54 11 4114 7700 / 0800 555 3976

TU PYME PUEDE CRECER EN EL EXTERIOR. NOSOTROS TE AYUDAMOS.

Tenemos el compromiso de prestar servicios técnicos de calidad, que contribuyan a potenciar la imagen y el desarrollo competitivo de las empresas argentinas en el mercado internacional.

Capacitación | Amplia agenda de seminarios gratuitos sobre comercio exterior, desarrollados a lo largo del país y en modalidad online, favoreciendo la participación desde todos los puntos de la Argentina.

ACERCATE. HAY MUCHO MÁS POR CONOCER.

SEGUINOS EN

38 Edición Nro. 25

VIÑEDOCAFAYATE, SALTA

39Edición Nro. 25

POR JAVIER GONZÁLEZ OJEDA

CÓMO EVOLUCIONÓ LA EXPORTACIÓN DE VINOS ARGENTINOS

Noticias de ExportAr Especial Vinos

40 Edición Nro. 25

Uno de los sectores más dinámicos de la producción nacional, que emplea anualmente a más de 100 mil personas, genera divisas por más de mil millones de dólares y está compuesto por 23 mil viñedos en todo el país.

L a internacionalización de la economía, la apertura de nuevos mercados y el asenso

de una nueva clase media en los países emergentes brindaron a los productores argentinos de vinos nuevas posibilidades de expansión. En las últimas décadas, el mercado mundial del vino se ha beneficiado del incremento de la competitivi-dad por la incorporación de nuevos países exportadores del hemisferio sur.

El fuerte crecimiento que regis-tró la oferta de los nuevos países productores y exportadores de vino -junto al aumento de la demanda mundial por la incorporación de mercados y de nuevas franjas de la población al consumo- aceleró el proceso denominado “globaliza-ción del vino”. Es así como de estar históricamente domiciliada casi por completo en los cuatro países de la Europa mediterránea (Francia, Italia, España y Portugal), la industria vinícola se ha extendido y adquiere ahora renombre en países como los Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Chile y más recientemente en China.

En el contexto señalado, la Ar-gentina se ha consolidado como el principal productor vitivinícola de América latina, el quinto del mundo y el decimo exportador a nivel mundial, con una producción anual de 15,2 millones de hectoli-tros y envíos superiores a los 760 millones de dólares durante el año pasado.

El sector, además de aportar divisas gracias a ser un exportador neto y uno de los sectores de mayor crecimiento en cuanto a inversio-nes, también cumple un rol social importante como generador de empleo en las regiones de Cuyo, la Patagonia y el Noroeste argentino, empleando en forma directa a cerca de 60 mil personas y otras 50 mil, entre quienes lo hacen de manera temporaria durante la cosecha.

La industria de la elaboración del vino es un sector altamente dinámico compuesto por gran-des empresas pero también por pequeños emprendedores. En la actualidad, en la Argentina existen un total de 25.372 viñedos, en una

41Edición Nro. 25

producción industrial de vinos. Los inmigrantes europeos cumplieron una doble función en el comienzo de la industria vitivinícola: por un lado trajeron las técnicas para la producción del vino (en 1873 la Ar-gentina contaba con una superficie de 2.000 hectáreas y para 1893 la superficie de vides se había quin-tuplicado a unas 10.000 ha.) y, por otro lado, se constituyeron en una importante fuerza de demanda, en la medida en que procuraron replicar los hábitos de consumo que tenían en Europa.

Pero es a partir de la década de 1950/60 donde el vino se hace presente en la mesa de los argen-tinos y es en ese momento donde

surgen los grandes estableci-mientos vitivinícolas con plantas de fraccionamiento y una sólida red de comercialización dirigida a abastecer los principales centros de consumo del país.

La década de 1980 marca otro hito en la historia de la vitivinicultura porque comienzan a desarrollarse viñedos para el negocio de la ex-portación. En esta época se produce un quiebre en el modelo centra-do en la producción de grandes volúmenes vínicos de baja calidad dirigida al mercado interno debido a la irrupción de bebidas gaseosas y cerveza, lo que provocó una caída en la demanda del consumo de vino común. En este sentido, entre 1982

superficie de 223.580 ha., siendo el 42% de los mismos de entre 1 a 5 hectáreas de extensión. La superficie media del país es de 8,8 hectáreas por viñedo. Asimismo, los principales aumentos en la can-tidad de viñedos se ha dado en los rangos de superficie de 7 ha. hasta las 100 ha. Mientras que, en cuan-to a la distribución geográfica por provincia, el 71% de los viñedos del país se encuentran en la provincia de Mendoza, el 21% en San Juan y el 3% en La Rioja.

LOS ORÍGENES DEL VINO EN LA ARGENTINA

El vino en América latina debe su origen a la expansión religiosa durante la época de la colonización, ya que se constituía un elemento fundamental para las celebraciones litúrgicas. Las crónicas dan cuenta que las primeras plantaciones viti-vinícolas en nuestro país remontan al año 1536, cuando el presbítero Juan Cedrón plantó en Santiago del Estero las primeras cepas de la uva moscatel procedente de España.

No obstante, no fue hasta fines del siglo XIX, con las primeras grandes olas inmigratorias provenien-tes de España, Italia y Francia, que comienza en nuestro país la

Noticias de ExportAr Especial Vinos

42 Edición Nro. 25

y 1992, se produjo una importante radicación de nuevos viñedos que representaron un 36% de los exis-tentes en ese entonces.

En estos años en la Argentina y en los países del nuevo mundo, se produce el surgimiento de empresarios nacionales y extran-jeros, que orientaron su industria a la elaboración de productos de altísima calidad, tanto para el consumo interno como para la exportación, debido a la incorpo-ración de tecnología en el proceso de elaboración, nuevos sistemas de cultivo, selección de cepaje y nuevos sistemas de comercializa-ción, que le permitió a la industria vitivinícola argentina posicionarse en el mercado internacional a partir del nuevo milenio, como uno de los principales exportadores a nivel mundial.

entre los cinco primeros productores mundiales de vino, siendo los prin-cipales cuatro: Francia, Italia, España y los Estados Unidos.

Los tres primeros productores mundiales concentran el 34% de la producción y los diez primeros superan el 64%. A pesar que los tres principales productores mundiales provienen de Europa, los 6 siguientes son considerados productores del nuevo mundo o no tradicionales, entre los que se des-tacan Estados Unidos, la Argentina y Australia. En lo que se refiere al análisis desagregado por regiones, pode-mos observar que las principales regiones exportadoras son Europa, que concentra más del 50% del total exportado y América, que lo hace con cerca del 20%.

El presente informe tiene como objetivo realizar una reseña del mercado internacional del vino analizando la estructura y evolución de la producción de vinos, los prin-cipales mercados y la potencialidad de las exportaciones argentinas.

Los productos incorporados dentro de la categoría de vinos correspon-den a las posiciones arancelarias comprendidas en las siguientes sub-partidas del Sistema Armoni-zado: 22.04.10 (vino espumosos) y 22.04.21 (vino en recipientes iguales o inferiores a 2 litros).

PRODUCTORES MUNDIALES

La Argentina es uno de los principa-les países productores vitivinícolas en la medida en que concentra el 5,61% de la producción mundial. Durante 2014, nuestro país se ubicó

PUESTO

1234567891011121314151617181920

1.000 hl

Francia

Italia

España

Estados Unidos

ArgentinaAustralia

China

Sudáfrica

Chile

Alemania

Portugal

Rumania

Nueva Zelanda

Grecia

Brasil

Hungría

Austria

Bulgaria

Suiza

Croacia

Total mundial OIV

PRODUCCIÓN DE VINO. (Excluyendo zumos y mostos).

2010

44.381

48.525

35.353

20.890

16.25011.420

13.000

9.327

8.844

6.906

7.148

3.287

1.900

2.950

2.459

1.762

1.137

1.224

1.030

1.433

264.372

2011

50.757

42.772

33.397

19.140

15.47311.180

13.200

9.725

10.454

9.132

5.622

4.058

2.350

2.750

3.460

2.750

2.814

1.237

1.120

1.409

267.243

2012

41.548

45.616

31.123

21.740

11.78012.250

13.810

10.568

12.554

9.012

6.327

3.311

1.940

3.115

2.967

1.776

2.125

1.442

1.000

1.293

256.222

2013

42.004

52.429

45.650

23.500

14.98412.310

11.780

10.980

12.846

8.409

6.238

5.113

2.480

3.343

2.710

2.666

2.392

1.755

840

1.249

287.600

2014

46.151

44.424

37.000

22.500

15.20012.560

11.780

11.420

10.029

9.725

5.886

4.093

3.200

2.900

2.810

2.734

2.250

1.229

900

874

270.864

Variación 13/14

4.147

-8.005

-8.650

-1.000

216250

0

440

-2.817

1.316

-352

-1.020

720

-443

100

68

-142

-526

60

-375

-16.736

Variación% 13/14

10%

-15%

-19%

-4%

1%2%

0%

4%

-22%

16%

-6%

-20%

29%

-13%

4%

3%

-5%

-30%

7%

-30%

-6%

Noticias de ExportAr Especial Vinos

43Edición Nro. 25

Dentro de los principales países consumidores ha sido exceptuado el Vaticano, en donde se consumen cerca de 100 litros de vino por año y por persona, el mayor del mundo.

El análisis del cuadro permi-te observar que los principales consumidores per capita todavía se encuentran en Europa, en donde el ritual del vino familiar se torna un hecho cotidiano. Entre los países no europeos, el país que más se acerca a los parámetros de consu-mo europeo es la Argentina, con un consumo anual promedio de 24 litros por habitante. Países como Estados Unidos y Canadá, con 9,1 litros y 12,4 per capita, respectiva-mente, representan menos de un tercio de lo consumido anualmente en Francia.

CONSUMO PER CAPITA DE VINO POR PAÍS(en litros anual)

Fuente: OIV año 2013

FRANCIA

PORTUGAL

ITALIA

ESLOVENIA

SUIZA

BÉLGICA

GRECIA

49,8

46,4

44

37,9

37,3

LUXEMBURGO

ARGENTINA

24

35,5CROACIA

34,5

DINAMARCA

33

AUSTRIA31

27

25

En cambio, los países emergentes enfocan su producción hacia los gustos del mercado, haciendo especial hincapié en el desarrollo de diferentes cepas y nuevos gustos, en procura de atraer a los consumidores o adaptarse a sus necesidades. Dentro de este grupo los principa-les países son: Australia, Estados Unidos, Chile, Sudáfrica, Argentina y Nueva Zelanda .

De esta manera mientras que en el caso de los países tradicionales, es mayormente el consumi-dor quien se adapta al productor, ya que estos gozan de un producto reconocido y probado por el transcurrir de las generaciones, los productores de vino de los denominados del nuevo mundo, han procurado especializarse en el desarrollo de vinos mayormente jóvenes con el fin de adaptar-se a las nuevas tendencias de consumo o con el objetivo de crear nuevos hábitos.

Por otra parte, del análisis del cuadro de ex-portaciones mundiales es importante señalar el pronunciado aumento en la participación de los denominados vinos del “Nuevo Mundo”.

En este sentido, analizando el comportamiento de los “vinos del nuevo mundo”entre 2006 y 2014, se observa un aumento de las exporta-ciones en forma significativa de Chile (81,16%),

La Argentina logró consolidarse como uno de los cinco países productores de vinos.

ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL VITIVINÍCOLA

Las estadísticas del comercio internacional permiten observar un pronunciado aumento de las exportaciones durante la primera mitad de la década de 2000, registrándose el pico máximo de exportaciones en el año 2008, cuando las cifras alcanzaron los 21 mil millones de dólares, para luego en los últimos 4 años estabilizarse en cifras cercanas a los 24 mil millones de dólares.

En lo que respecta al análisis desagregado por país, podemos observar que los principales países exportadores son Francia, Italia y España quienes acumulan cerca del 57% de las expor-taciones mundiales. Posteriormente le siguen productores no tradicionales como Chile, Aus-tralia y Estados Unidos quienes alcanzan una participación del 16,6%.

En cuanto a las características diferenciales entre los países exportadores tradicionales y los emergentes se puede mencionar que los pri-meros gozan de la atomización de la industria vitivinícola, de canales de distribución decan-tados y de relaciones bien establecidas con los compradores. Se constituyen como ejemplos: Francia, Italia y España .

Noticias de ExportAr Especial Vinos

44 Edición Nro. 25

Estados Unidos (69,4%), Nueva Zelanda (143%) y Argentina, quien lo hizo en un 99%.

Por otro lado y paralelamente al aumento de las exportaciones de los productores de “vinos del nuevo mundo” se evidencia un estancamiento en la participación en el comercio mundial de los pro-ductores tradicionales, con la excepción de Italia.

EXPORTACIONES MUNDIALES DE VINO (en millones de dólares)

FranciaItaliaEspañaChileAustraliaEstados UnidosAlemaniaNueva ZelandaPortugalArgentinaSudáfricaReino UnidoAustriaResto del MundoTotal

4.639

3.301

1.320

839

1.828

690

657

377

619

318407

268

80

15.343

16.353

5.463

3.856

1.557

1.090

2.201

721

797

538

747

418518

360

119

18.385

19.630

6.155

4.204

1.693

1.174

1.853

745

905

601

778

523552

384

137

19.704

21.059

4.900

3.878

1.504

1.150

1.494

636

808

574

710

565512

437

137

17.305

18.443

5.251

4.121

1.594

1.282

1.533

848

931

685

742

667587

549

141

18.931

20.361

6.385

4.772

1.886

1.421

1.543

1.064

1.104

760

820

725537

757

156

21.930

23.721

6.557

4.628

1.966

1.431

1.457

1.109

1.002

826

796

739474

569

152

21.706

23.523

6.714

5.030

2.090

1.460

1.328

1.262

1.082

854

852

741507

552

189

22.661

24.392

6.328

5.095

2.128

1.520

1.257

1.169

1.028

917

885

736506

571

172

22.312

24.109

PAÍS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Trade Map / datos correspondientes a la partida 22.04.21

ciones mundiales acorde con su producción, esto se debe principal-mente a su alto consumo interno, similar al de los países europeos.

En este sentido, se puede obser-var que, aunque la producción mundial argentina es superior a la de Australia, Portugal, Nueva

Zelanda y Chile, estos países tienen una mayor participación en las exportaciones mundiales debido a su menor consumo interno.

No obstante, las exportaciones vi-tivinícolas argentinas se mantienen entre los principales 10 exporta-dores mundiales y han ganado en

LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS DE VINO

Argentina es el quinto productor vitivinícola del mundo, con una participación del 5,61% en la producción mundial. Sin embargo, nuestro país no ha alcanzado aún una participación en las exporta-

Noticias de ExportAr Especial Vinos

45Edición Nro. 25

una importante diversificación de su cartera exportable, en la me-dida en que durante el año 2014 nuestro país realizó envíos a 115 destinos, de los cuales 42 fueron por más de un millón de dólares.

Asimismo, el análisis por destino y producto permite observar que el principal destino de las exportacio-nes argentinas es EstadosUnidos concentrando durante el último año el 36% de las exportaciones de vino y el 14% de vino espumoso.

Por su parte, las cifras desagre-gadas por regiones muestran que el principal destino de las expor-taciones argentinas lo constituye América con una participación superior al 60%, seguido por Europa y en tercer lugar Asia. Pá-rrafo aparte merece China que se consolidó como el 7º destino de las exportaciones argentinas con una participación en el total exportadao por nuestro país del 2,41% y un incremento en los envíos en los últimos cinco años del 84%.

La producción de vinos argentinos ha ido ganando a lo largo de los años en calidad, el 87% del total exportado se realiza bajo la forma de algún varietal. Bajo el cepa Malbec, la uva emblemática de la Argentina, nuestro país realiza el 50% del total exportado, seguido por el Cabernet-Savignon (13%). Entre los varietales blancos se destacan el Chardonnay (6%) y el Torrontes riojano (3%).

EXPORTACIONES ARGENTINAS DE VINO FRACCIONADO(en millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Infojust /datos correspondientes a la subpartida 22.04.21 del Sistema Armonizado del Mercosur

Estados UnidosCanadáReino UnidoBrasilPaíses BajosMéxicoChinaSuizaAlemaniaJapónResto del MundoTotal

PAÍS 2010 2011 2012 2013 2014 PART.%

223.292

83.761

43.664

53.113

38.121

14.972

9.659

12.920

7.949

8.793

496.244

666.974

254.050

80.299

45.317

63.938

37.324

15.497

16.246

13.624

9.218

9.059

544.572

725.238

267.421

83.403

45.376

54.803

33.992

17.155

19.955

13.937

8.828

11.955

556.825

739.158

281.796

78.379

49.174

50.052

33.900

18.762

18.057

15.198

11.312

11.920

568.550

740.794

264.763

75.819

61.674

52.492

34.407

20.025

17.775

14.107

12.613

12.550

169.591

735.816

35,98

10,3

8,38

7,13

4,67

2,72

2,41

1,91

1,71

1,7

23,09

100

EXPORTACIONES ARGENTINAS DE VINO ESPUMOSO (en millones de dólares)

ChileEstados UnidosBrasilJapónParaguayColombiaUruguayFranciaPanamáPerúResto del Mundo Total

PAÍS 2010 2011 2012 2013 2014 PART.%

1.152

2.618

3.654

830

1.008

1.112

778

1

579

1.207

4.623

17.562

2.052

4.836

3.991

953

1.430

1.064

1.126

101

739

1.161

6.094

23.547

3.149

3.626

3.945

877

1.208

1.526

1.399

625

1.105

1.089

7.608

26.157

3.554

4.656

2.810

1.515

1.580

1.029

1.146

167

975

1.127

3.969

22.528

3.702

3.488

2.836

1.808

1.689

1.472

1.184

1.029

993

925

4.975

24.101

15,35

14,47

11,77

7,50

7,01

6,11

4,91

4,27

4,12

3,83

20,66

100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Infojust / datos correspondientes a la subpartida 22.04.10 del Siste-ma Armonizado del Mercosur

Noticias de ExportAr Especial Vinos

46 Edición Nro. 25

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INV

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INV

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE EXPORTACIONES ARGENTINAS DE VINO (según dólares FOB / año 2013)

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE EXPORTACIONES ARGENTINAS POR VARIETALES (según dólares FOB / año 2013)

Varietal

Sin mención Varietal

Espumoso

Otros

86,77%

10,51%

2,20%

0,51%

Malbec

Otros

Cabernet Sauvignon

Chardonnay

50%

Torrontes riojano

Syrah Malbec

Syrah Malbec

Sauvignon

Pinot gris

Moscatel rosado

18%

13%

6%

3%

3%

2%

2%

2%

1%

Noticias de ExportAr Especial Vinos

47Edición Nro. 25

Noticias de ExportAr Especial Vinos

48 Edición Nro. 25

VINOS ARGENTINOS EXPORTADOS POR ETIQUETA

POSICIÓN MARCA BODEGA

123456789101112131415

Alamos

Catena

Fuzion

Trapiche Roble

Trapiche

Norton

Trivento

Finca Flichman

Argento

Marcus James

Luigi Bosca Reserve

Norton Reserve

Terrazas Reserve

Astica

N. Correas Col. Privada

Bodegas Esmeralda (Catena Zapata)

Bodegas Esmeralda (Catena Zapata)

Bodegas La Agricola (Familia Zuccardi)

Peñaflor

Peñaflor

Bodega Norton

Trivento Bodegas y Viñedos

Finca Flichman S.A.

Bodegas Esmeralda (Catena Zapata)

Fecovita

Leoncio Arizu

Bodega Norton

Bodega Chandon

Peñaflor

Diageo Argentina

Fuente: Area del Vino

sil, por su parte, se consolidó como el tercer destino con 46 millones de dólares y una participación del 7,3% y por último, al Reino Unido, la provincia de Mendoza le realizó envíos por 46 millones de dólares y dicho destino tuvo una participa-ción del 7,3%. Los mencionados destinos representaron el 62,6% de las exportaciones totales de vino.

Mendoza posee una diversificada producción de vino de la cual la totalidad de sus regiones participan. No obstante se destacan los depar-tamentos de: San Martín (3.248 mi-llones de hectolitros), Maipú (1.555 millones de Hectolitros), Rivadavia (1.322 millones de hectolitros), Lujan de Cuyo (1.096 millones de hectolitros) y Junín (1.056 millones de hectolitros), que totalizaron una participación del 71%.

En segundo lugar se encuentra San Juan, que posee una participación

del 10% en el total exportado. El año 2014 representó para la provincia un record histórico de envíos de vino fraccionado, gracias a que se realizaron embarques por 70,5 millones de dólares. En San Juan el vino, con una participación del 4,6% del total exportado, se constituye en el segundo complejo exportador. Los principales destinos de vino fraccionado fueron: Estados Unidos (22,7%), Canadá (15,4%) y Reino Unido (11,6%).

La producción de San Juan se encuentra concentrada mayor-mente en la producción de vino blanco que representa el 63% del total elaborado. Los principales departamentos de producción son: San Martín (765 millones de hectolitros), Caucete (484 millones de dólares), Pocito (214 millones de hectolitros), Albardón (211 millones de hectolitros), concentrando estos el 70% del total producido.

3.1. ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS POR PROVINCIA

Habiendo analizado las posibilida-des y potencialidades del mercado internacional del vino y el com-portamiento de las exportaciones argentinas, a continuación se analizará el comportamiento de las provincias en las exportaciones argentinas.

En el año 2014 doce provincias argentinas realizaron envíos al exterior de vino correspondiente a la partida 22.04.21. Mendoza surge como la principal provincia exportadora con una participación del 85% en los envíos totales, habiendo exportando en 2014 por cifras superiores a los 632 millones de dólares. En esta provincia, el vino se consolida como el princi-pal complejo exportador, con una participación del 52% en el total provincial exportado.

El vino mendocino tuvo como principales destinos en el año 2014 a Estados Unidos con envíos por 241 millones de dólares y una parti-cipación del 38,1%, seguido por Canadá con 63 millones de dólares y una participación del 9,9%. Bra-

Mendoza es la principal provincia exportadora: cuenta con una participación del 85% en los envíos totales.

Noticias de ExportAr Especial Vinos

49Edición Nro. 25

EXPORTACIONES DE VINO FRACCIONADO POR PROVINCIA (en miles de dólares)

PROVINCIA 2010 2011 2012 2013 2014 PART.%

MendozaSan JuanLa RiojaSaltaNeuquénRio NegroLa PampaBuenos AiresCórdobaCatamarcaJujuyFormosaResto del MundoTotal

578.817

45.181

10.651

17.981

10.482

2.761

135

188

0

329

0

0

449

666.974

622.058

57.525

12.215

13.761

13.525

3.638

327

215

0

122

0

0

1.852

725.238

623.488

61.538

12.458

9.875

9.606

4.432

161

402

0

156

12

0

30

739.158

642.206

64.059

11.036

10.311

8.516

3.947

166

413

11

65

22

0

42

740.794

632.609

70.503

12.246

8.450

7.443

4.159

187

122

45

36

11

3

2

735.816

85,9

9,6

1,6

1,1

1

0,6

0,02

0,01

0

0

0

0

0,17

100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Infojust / datos correspondientes a la subpartida 22.04.10 del Sistema Armonizado del Mercosur

EXPORTACIONES DE VINO ESPUMANTE POR PROVINCIA (en miles de dólares)

PROVINCIA 2010 2011 2012 2013 2014 PART.%

MendozaNeuquén San JuanSaltaLa RiojaRio NegroBuenos AiresResto del Mundo Total

16.802

306

162

1

225

12

42

12

17.562

22.913

248

130

5

171

29

8

43

23.547

25.428

341

125

0

66

24

96

77

26.157

21.600

395

214

104

72

32

111

0

22.528

23.442

274

139

132

62

41

11

0

24.101

97,2

11,3

0,57

0,55

0,25

0,16

0,04

100

100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Infojust / datos correspondientes a la subpartida 22.04.21 del Siste-ma Armonizado del Mercosur

Noticias de ExportAr Especial Vinos

50 Edición Nro. 25

REQUISITOS PARA EXPORTAR VINOS Y MOSTO DE UVA

Fuente Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Más información en www.inv.gov.ar

1.INSCRIPCIÓN COMO EXPORTADOR DE PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS (RES. 181/73)

Para poder exportar productos vitivinícolas (de-finidos en la Ley 14.878 y sus normas comple-mentarias) toda persona física o jurídica debe inscribirse en el Registro de Exportadores del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Este trámite no tiene costo alguno y se realizará en un plazo de 24 horas. También el exportador debe inscribirse o estar inscripto en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y presentar al I.N.V. el correspondiente comprobante.

Para realizar la inscripción ante el I.N.V. el exportador o su representante deberá presen-tarse en la Delegación del I.N.V. correspondiente a la jurisdicción de su domicilio y conformar la “Solicitud de Inscripción como Exportador de Productos Vitivinícolas” (form. SCD.RM.08), firmando en original y con las correspondientes aclaraciones de firmas del solicitante o represen-tante. Asimismo el productor deberá, acompa-ñar fotocopia del form. AFIP F.460/J y de poderes o autorizaciones debidamente autenticada, con las facultades otorgadas al apoderado.

Verificada la información se otorga el Nº de Inscripción con la entrega al interesado del “Cer-tificado de Inscripción” (form. SCD.RM.11). En adelante deberá consignar ese Nº de inscripción en todo trámite o documentación que presente ante el Instituto.

Consultas:Teléfono: (0261) 521-6672 /73E-mail: [email protected]@inv.gov.ar

2.SOLICITUD PARA ANÁLISIS DE APTITUD EXPORTACIÓN (RES. C. 13/02 Y C. 24/02)

El formulario debe ser solicitado para realizar cualquier tipo de exportación de productos vitivinícolas. Para poder exportar el empresa-rio o su representante deberá presentar, en la dependencia correspondiente a su jurisdicción o en cualquier laboratorio del Organismo, la "Solicitud para Análisis de Aptitud Exportación" (form. 1691-O.y M.) por triplicado, junto con 2 botellas de litro o tantas hasta que se complete ese volumen. En el caso de requerirse dicta-men de la Comisión de Degustación del I.N.V. o cuando se solicite alguna determinación analí-tica especial, deberán presentarse 2 ejemplares adicionales de la misma muestra.

El "Análisis de Aptitud Exportación" indica el resultado de las determinaciones realizadas por los laboratorios del I.N.V. sobre las muestras de un vino o mosto que se pretende exportar.

Los Certificados de Análisis tienen una validez de 360 días corridos a partir de la fecha de su emisión y no pueden ser renovados. La cantidad en litros establecida en el análisis, se conside-rará como partida global, es decir que podrá realizarse despachos parciales a los distintos destinos consignados en la solicitud del análisis. Dicho volumen podrá ser ampliado por única vez a los efectos de cumplir con un despacho de exportación debidamente fundamentado. En el caso de modificarse el país de destino, si éste exigiera otra determinación no contempla-da oportunamente, se deberá hacer mediante una nueva Solicitud para Análisis de Aptitud Exportación.

Noticias de ExportAr Especial Vinos

51Edición Nro. 25

Cuando se consigne variedad de uva, se de-berán aportar los antecedentes de elaboración que acrediten tales características, estos serán corroborados por el Sector de Movimientos Víni-cos de la Delegación del I.N.V. correspondiente. Si esto se hace de conformidad, se devuelve al interesado copia de la citada "Solicitud" y se giran el original y copia a la Oficina de Muestras para la prosecución del trámite.

El resultado analítico se notificará al interesado por el Sector Exportaciones que corresponde a cada delegación, con la entrega del certificado y las co-pias oficiales solicitadas, previo pago de los aforos correspondientes. Cuando el interesado requiera Dictamen de la Comisión de Degustación, deberá consignarlo en la misma "Solicitud".

Los productos a exportar deberán cumplir en su elaboración y composición con las normas vigentes. Las correspondencias de los Análisis de Aptitud Exportación serán evaluadas mantenien-do el siguiente orden prioritario:

a) Las que rigen en nuestro país. Cuando se trate de límites más restrictivos se tomarán los exigidos por el país importador.b) Las recomendadas por la Oficina Internacio-nal de la Viña y el Vino (O.I.V.).c) Los elaboradores deberán adecuar las prác-ticas enológicas a las autorizadas en el país de destino.

Consultas:Subgerencia de Normalización y Fiscalización AnalíticaTeléfono: (0261) 521-6727 /28 E-mail: [email protected]

3.DESPACHO DE EXPORTACIÓN (RES. C.13/02 Y C.24/02)

El trámite lo puede realizar personalmente el exportador o su representante autorizado, debiendo estar inscripto en los registros del I.N.V. como “Exportador de Productos Vitiviní-colas” y los productos a exportar contar con el correspondiente análisis de aptitud exportación para el destino previsto. El mismo no tiene costo alguno, y se realiza en el día.

Previo a cada despacho, el exportador deberá comunicar ante la oficina del I.N.V. de su juris-dicción la operación que realizará, mediante la presentación del Formulario Nº 1848 “Docu-mento de Exportación”, que tendrá carácter de Declaración Jurada. Este también sirve como sal-voconducto para trasladar los productos que se exportan desde las bodegas o fábricas de mosto hasta la zona aduanera donde se consolidará el despacho.

El exportador o su representante presentará por triplicado en la Delegación del I.N.V. corres-pondiente a la jurisdicción de su domicilio, el Formulario Nº 1848 “Documento de Exporta-ción”, acompañado con el certificado analítico correspondiente. El original y duplicado una vez autorizados, serán devueltos al interesado con la copia del análisis, a los efectos de proceder al despacho.

Realizado el despacho, el exportador confirma-rá el egreso del producto del establecimiento, mediante la presentación del Anexo 1 Formulario Nº 1848 “Talón Conformidad Exportación”, en original y duplicado, en un plazo no mayor a los

Noticias de ExportAr Especial Vinos

52 Edición Nro. 25

30 días corridos, posteriores a la fecha de auto-rización de la exportación por parte del I.N.V.

Dicho “Talón” tendrá carácter de Declaración Jurada, y al exportador que no lo presente en el plazo estipulado, le serán paralizados los trámites de exportación, hasta tanto regularice tal situación. De no realizarse el despacho, el Documento de Exportación deberá anularse, utilizando el Talón correspondiente.

Los marbetes que identifiquen los productos a exportar podrán ajustarse a las exigencias particulares que establezca el país importador, debiendo identificarse el producto de forma tal que no cree confusiones al consumidor. En el etiquetado deberá consignarse el número de inscripción de la bodega fraccionadora. En los casos en que el despacho no sea realizado por la bodega fraccionadora, deberá consignarse además el número del exportador que realiza el despacho.

Conforme lo establece la Resolución Nº C.9/01 el exportador deberá presentar 2 juegos de los elementos que constituyan el etiquetado de los vinos a exportar, a los efectos de su inclusión en su legajo particular.

Consultas:Teléfono: (0261) 521-6672 /73E-mail: [email protected]@inv.gov.ar

4.CERTIFICACIONES (RES. C.13/02)

A solicitud del comprador o de las autoridades sanitarias o aduaneras del país de destino el exportador puede solicitar al I.N.V. distintos tipos de “Certificados”, como ser de “Calidad”, “Libre Venta”, “Origen”, “Zona de Producción”, “Tenores de Cloro y Sodio”, “VI-1 (Documen-to para la Importación de Vinos y Mostos a la Unión Europea), y otros. Estos son extendidos previa verificación de los antecedentes corres-pondientes.

El trámite lo puede realizar personalmente el exportador o su representante debidamente au-torizado. Los productos a los que se les extiende cualquiera de estos certificados, deben estar identificados con Análisis de Aptitud Exportación con las determinaciones analíticas que para cada caso correspondan.

La duración desde la presentación de la “Solici-tud del Certificado” hasta la notificación y entre-ga del mismo no supera los 7 días hábiles. A los fines de su agilizar su entrega, los exportadores podrán efectuar el llenado de los Certificados correspondientes a los Formularios Nº 1535 (VI-1) y 1581 (varios).

Los “Certificados” que no requieran tareas especiales de comprobación, abonan una tasa única y las certificaciones especiales un arancel a convenir de acuerdo al caso específico.

El exportador o su representante presenta por duplicado en la Delegación del I.N.V. corres-pondiente a la jurisdicción de su domicilio la

Noticias de ExportAr Especial Vinos

53Edición Nro. 25

“Solicitud de Certificación”, acompañando los antecedentes que para cada caso correspondan.

Consultas:Teléfono: (0261) 521-6672 /73E-mail: [email protected]@inv.gov.ar

5.CONSIDERACIONES FINALES

La apertura económica que inició el sector a partir de la década de 1980 y 1990, crearon las condiciones necesarias para la reconversión del sector vitivinícola argentino. En este sentido, las inversiones de capital extranjero y nacional en el sector le otorgaron a la industria un nuevo impulso mediante la incorporación de tecnolo-gía de punta y el refinamiento en el proceso de conformación final del vino.

De este modo, la producción nacional dirigida a la exportación procuró establecer productos de calidad con capacidad de competencia a nivel internacional y aceptación por los más exigentes mercados; es así como la producción para la comercialización externa de los vinos finos fue reemplazando periódicamente a la de los vinos de mesa.

Las inversiones realizadas en el sector vitivinícola fueron destinadas principalmente a la compra de activos, para luego enfocarse a la reconver-sión de la cepa, la mejora de la tecnología insta-lada y de las técnicas de procesamiento, además de la utilización de financiamiento para la aper-tura de nuevos mercados. En este sentido, es relevante tener en cuenta la alta incidencia que tienen los gustos y hábitos alimenticios del con-sumidor a la hora de la elección del producto.

Hasta hace escasos 20 años, el grueso de la producción argentina era destinada al mercado interno y de lo que exportaba, la mayoría era vino a granel y común. Hoy, las necesidades de afrontar costos en dólares para mantener una

Noticias de ExportAr Especial Vinos

54 Edición Nro. 25

alta calidad en el proceso de elaboración del vino, hacen del mercado externo una variante decisiva al momento de plantearse una estrate-gia de crecimiento para el sector.

De esta manera, ha sido indispensable el trabajo mancomunado entre las diferentes bodegas y la contratación de profesionales que conozcan el mercado de destino como elementos esenciales para la inserción exitosa del vino argentino en los diferentes mercados.

Asimismo, es importante para el desarrollo exitoso en el exterior, la innovación constante y la adaptación a las nuevas realidades y deman-das del sector. En este sentido, no es lo mismo producir un vino para personas que tienen un paladar habituado al consumo de comida mediterránea, que el que consume comidas orientales como la china, japonesa o coreana, entre otras.

El vino, por combinar los elementos más nobles de la naturaleza (suelo, clima y variedad) se ha convertido, a lo largo de los siglos, en un elemento cultural distintivo de las naciones y las regiones, constituyendo un elemento ineludible del prestigio y calidad nacional; fundamento de ello surge la nunca trillada frase “El vino más que un producto es un fiel representante de la Argentina en el exterior”. Es por ello que en mu-chos casos el vino es asimilado a la imagen del país como fiel reflejo de su tierra y de la gente que lo produce.

El vino se ha convertido en un elemento cultural distintivo de las naciones y las regiones.

Además de generar divisas por la exportación, el sector vitivinícola ha generado divisas por el desarrollo de diferentes proyectos turísticos a través de los que los visitantes puedan estable-cerse en fincas en las que no sólo se pueda de-gustar de los vinos que se producen y la comida regional, sino también en las que se establezca un ambiente propicio para el contacto con la naturaleza y la práctica de deportes, asimilando al vino con el desarrollo y crecimiento sustenta-ble regional.

Noticias de ExportAr Especial Vinos

55Edición Nro. 25

BODEGAS EXPORTADORAS

ETIQUETAS

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

172

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

710

9591.214

1.4201.598

1.8312.019

2.1722.314

2.467 2.494

Por Juan Diego Wasilevsky - Editor Vinos & Bodegas iProfesional - [email protected]

305

326340

384411 395

402 409422 422

Por Juan Diego Wasilevsky - Editor Vinos & Bodegas iProfesional - [email protected]

Noticias de ExportAr Especial Vinos

Noticias de ExportAr Sumario

56 Edición Nro. 25

PROW

EIN

2015

La feria “PROWEIN ALEMANIA” es la mejor opción para conocer y profundizar las relaciones comerciales con los importadores/distribuidores de vino más importantes de Europa y del mundo.

57Edición Nro. 25

D esde hace 21 años, Prowein se ha consolidado como la feria de vinos más trascen-

dente a nivel mundial. Se trata de un acontecimiento que se realiza anualmente en Dusseldorf, Ale-mania, y que en esta oportunidad contó con la presencia de 52.000 visitantes profesionales y 5.970 expositores de 50 naciones.

Es la feria más importante del sec-tor: allí confluyen todos los impor-tadores vitivinícolas en búsqueda de nuevos productos. Es un evento muy profesional, que se caracte-riza por la cantidad de reuniones pre-establecidas y la puntualidad y concreción de las mismas.

En la edición 2015 de la feria nues-tro país tuvo una visible y relevante presencia, participando con más de 57 expositores, en una superficie de 327 m2, en el pabellón 9 del predio.

Funcionarios de la Embajada argen-tina en Alemania tomaron contacto y mantuvieron conversaciones con gran parte de las bodegas presentes, con el fin de conocer sus opiniones y sugerencias acerca de la feria, y específicamente, acerca de la situación actual de las exportaciones y del mercado del vino. Asimismo, se ofreció la ayuda y colaboración de la embajada para la promoción de sus productos, organización de rondas de negocios y elaboración de informes. Por otra parte, Fundación Exportar tomó contacto con funcio-narios de la Cámara de Industria y Comercio Argentino Alemana, y del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro, con los cuales se dialogó acerca de posibles accio-nes futuras.

Los expositores han destacado la relevancia de estar presentes en la feria, tanto para mantener los caminos exportadores que ya han abierto, como para establecer

nuevos contactos comerciales que permitan iniciar otras experiencias.

En cuanto a la comercialización de sus productos, muchas de las bodegas presentes informaron que actualmente venden sus vinos en el mercado alemán, generalmente vi-nos que se ubican en un segmento de precios de rango medio a alto, aunque también varias bodegas dijeron encontrarse en busca de importadores locales, o dando sus primeros pasos para poder ingresar a este altamente competitivo mercado.

En cuanto a la evaluación que efec-tuaron las 57 empresas participantes sobre los resultados concretos logra-dos en la feria; se realizaron, en total, 744 contactos con potenciales compradores (unos 255 de estos permiten alentar expectativas de negocios). Otro dato importante es que se emitieron 11 pedidos de co-tizaciones durante la feria. En tanto que 5 empresas manifestaron haber logrado operaciones de exportación durante la muestra.

Finalmente, y además de las de-gustaciones y exhibiciones de cada bodega, Prowein organizó estudios, tastings, simposios y conferencias sobre temas relevantes para el sector. En ese sentido, la Argentina se hizo presente en el Beautifull South, donde disertaron Peter Richards y Tim Atkins.

En Prowein confluyen todos los importadores vitivinícolas en búsqueda de nuevos productos.

Noticias de ExportAr Especial Vinos

58 Edición Nro. 25

Wines of Argentina nació para potenciar las exportaciones. Hoy, con más de 20 años de funcionamiento, es una de las principales instituciones del sector. En esta nota Mario Giordano, gerente general, presenta cuáles son sus actuales perspectivas.

La industria vitivinícola es uno de los sectores de mayor desarrollo en los últimos años. La mejora en la calidad y su expansión hacia otras latitudes posibilitó que el vino argentino se encuentre presente en las mesas familiares de los cinco continentes.

Ello le posibilitó al sector cons-tituirse en un importante motor del crecimiento regional, no sólo por el aumento de la producción y exportación, sino también porque su desarrollo ha sido acompañado por un igualmente importante de-sarrollo turístico, gastronómico y de la construcción. Además, el vino en su expansión contribuye con valores intangibles para el país como ser considerado uno de los emblemas de la marca país.

Mario Giordano es el gerente general de Wines of Argentina una institución -surgida en 1993 en el ámbito de la Asociación Vitivinícola Argentina- que tiene por objetivo promover la marca y la imagen país de los vinos argentinos por el mundo, dando a conocer las regiones y productores de nuestro territorio.

“Nuestra misión es colaborar en la consolidación de la Argentina entre los principales países exportadores de vino del mundo y, así, contri-buir al éxito global de la industria vitivinícola a través de la construc-ción de la marca vino argentino”, explica Giordano.

Un hito fundamental para la institución fue la firma dos años

después de su constitución, en 1995, del “Acuerdo para la Pro-moción de Vinos Finos Argentinos en el Exterior”, entre el Gobierno nacional (Cancillería, Fundación Exportar y Ministerio de Agricultu-ra), el provincial (PRO Mendoza) y la totalidad de las bodegas expor-tadoras de la Argentina.

El compromiso establecido por las entidades públicas y privadas para la promoción del vino argentino favoreció en 1998 la decisión de la apertura de la primera oficina de relaciones públicas y prensa en Londres, en el que también tuvo lugar el primer “Annual Tasting”, con la participación de 35 bodegas y la colaboración de la Cancillería argentina y la Fundación Exportar.El crecimiento de las posibilidades

EL VINO ARGENTINO: UNA MARCA A LA CONQUISTA DEL MUNDO

PROWEINWines of Argentina

Noticias de ExportAr Especial Vinos

POR JAVIER GONZÁLEZ OJEDA

59Edición Nro. 25

una cultura de apreciación del Malbec ya construida.

Sobre esa base se desplegó, un tiempo después, el Malbec argenti-no. La cepa llegó en 1853 a nuestro país de la mano del francés Michel Aimé Pouget (1821-1875), un agrónomo contratado por Domingo Faustino Sarmiento para llevar adelante la dirección de la Quinta Agronómica de Mendoza.

Siguiendo el modelo de Francia, esta iniciativa proponía incorporar nuevas variedades de cepas como medio para mejorar la industria vitivinícola nacional. “Se toma el 17 de abril porque en esa fecha en 1853 se produjo la presentación del proyecto ante la Legislatura Provin-cial, para fundar una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura, con el apoyo del por entonces gober-nador de Mendoza, Pedro Pascual Segura. Este proyecto fue aprobado con fuerza de Ley por la Cámara de Representantes, el 6 de septiembre del mismo año y sentó las bases fundamentales para el nacimiento de la producción industrial del vino en nuestro país”, sostiene Giordano.

Desde hace ya 4 años, y de manera ininterrumpida, Wines of Argentina realiza el día del Malbec con un tema en particular. “Este año el evento tuvo como protagonista al cine, que al igual que el vino, com-bina arte e industria a la vez”, desta-ca el gerente general, quien señala, además, que en esta quinta edición el guion del festejo se ha deno-minado “Light Camera Malbec”, patrocinado cortometrajes. Se trata de tres films creados para que los espectadores puedan realizar una

inmersión en la cultura argentina y específicamente en el Malbec. “Para este 17 de abril realizamos más de 100 actividades en 50 países y 64 ciudades del mundo”.

Del mismo modo que hacer cine implica: crear experiencias audiovisuales, contar historias, agudizar nuestra percepción del mundo e inventar atmósferas que estimulan nuestros sentidos; el vino Malbec es arte porque refleja nuestra manera de ser argentinos, simboliza nuestro carácter, nuestra pasión y nuestra relación férrea con la tierra, crea atmósferas íntimas que refuerzan vínculos, aportan calidez y confianza, alteran nuestra percepción sensorial; y es indus-tria porque reúne las capacidades de nuestro capital humano y los avances tecnológicos para mejorar la calidad a través del tiempo.

Pero no todo queda ahí: ade-más del día del Malbec, Wines of Argentina trabaja en otras acciones de promoción de exportaciones como la participación en ferias internacionales. “Tenemos censa-das todas las ferias que hay en el mundo, tanto en el hemisferio nor-te, sur, como en Asia, pero somos selectivos ya que participamos en aquellas que nos proveen posibili-dades de negocios y alta exposición a la marca argentina”.

“Argentina Wine Awards” es otra iniciativa que la institución y tiene por objetivo premiar la calidad y los avances del vino argentino. Este se constituye en el evento local más importante de la industria vitiviní-cola. En su edición 2015, el jurado estuvo conformado por 18 mujeres influyentes a nivel internacional y nacional. Mujeres que en sus tareas diarias destacan el rol femenino dentro de la industria y que durante el certamen tuvieron la tarea de calificar los vinos argentinos y selec-cionar a los más destacados.

“Nuestra misión es colaborar en la consolidación de la Argentina entre los principales exportadores”.

comerciales del vino en el exterior incentivó a la institución para la realización de nuevos even-tos y estrategias de promoción. Por ello, en 2002, se realizó el primer seminario-taller de Wines of Argentina (WOFA) para definir el nuevo perfil de la entidad en donde se estableció la necesidad de lanzar un estudio para investigar acerca de los atributos de la marca de vinos argentinos en el exterior. Como consecuencia del estudio de marketing surgió una nueva ima-gen institucional y la creación de la primera campaña publicitaria en el exterior lanzada en los Estados Unidos, Inglaterra y Brasil, los tres principales mercados.

En este sentido, y haciendo un balance en retrospectiva del camino recorrido por la institución, Giordano afirma que “desde hace ya 21 años llevamos a cabo eventos de promoción en más 60 países y 100 ciudades, con un promedio de 200 actividades por año que inclu-yen: ferias, degustaciones, ratings, acciones de hospitality y una gran cantidades de actividades en me-dios de comunicación, en especial buscando liderar en presencia en gran parte de las redes sociales”.

LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA ARGENTINA FESTEJA SU DÍA CON EL “MALBEC WORLD DAY”

El origen del Malbec se encuentra en el sudoeste de Francia. Allí se cultivaba este cepaje con el que se elaboraban vinos denomina-dos “Cahors” por el nombre de la región, reconocidos desde los tiempos del Imperio Romano. Estos vinos se consolidaron en la Edad Media y terminaron de fortalecerse en la modernidad.

Hacia fines del siglo XIX, la plaga de filoxera destruyó la viticultura francesa, por lo que la cepa cayó en el olvido dejando, sin embargo,

Noticias de ExportAr Especial Vinos

60 Edición Nro. 25

midores tradicionales. Hay que recordar que el consumidor es muy infiel y exige un gran esfuerzo para seguir manteniendo su atención. Mucho más en las nuevas generaciones”.

Finalmente, y respecto de qué es recomendable para empresas que desean iniciarse en el comercio exterior, Giordano indica: “Pri-mero es importante analizar cada mercado en profundidad, buscar los mercados de vecindad, es decir los más cercanos, es importante estar constantemente informado sobre la evolución de los mismos y saber qué productos son los que se adecuan mejor a la demanda de estos. También es importante que el productor defina su oferta en base al conocimiento de lo que los mercados referencian en cada segmento de precios. Luego viene la etapa de analizar cual es la mejor herramienta para insertarse en dicho mercado y para ello es importante buscar participar en misiones inversas, ferias que le propongan organizaciones como Wofa o acercarse a los colegas a través de entidades sectoriales que le brindarán un leverage, apalan-camiento, muy provechoso para el desarrollo exportador”.

“Es importante analizar cada mercado en profundidad y buscar los mercados de vecindad”.

LA POTENCIALIDAD DEL VINO ARGENTINO

Para Giordano, las principales for-talezas del vino argentino están en la diversidad en la producción de varietales, así como en la diversi-dad de regiones implicadas en la elaboración del producto. En este sentido, el gerente señala que “el vino argentino ha alcanzado una calidad aprobada -y comprobada- en todo el mundo y esto es porque ha sabido presentar variedades que han conquistado el placer de los consumidores en los principales mercados del mundo”.

En cuanto a los desafíos que le de-paran al vino argentino, Giordano afirma que “los mismos están en la innovación, el mantenimiento de la calidad, y en saber interpretar hacia donde van las nuevas corrientes de los consumidores en el mundo. Es decir, cautivar a los millennian, y seguir seduciendo a los consu-

Noticias de ExportAr Especial Vinos

61Edición Nro. 25

“PROWEIN FUE UNA MUY BUENA FERIA”

La fundaron en 1909 y hoy se constituye como bodega pionera de la Patagonia argentina. Con una producción de 1,5 millones de litros de vino por año, Humberto Canale es uno de los emprendimientos vitivinícolas más importantes del sur del país.

POR V.S.

La bodega Humberto Canale nació como un emprendimiento familiar generado por el ingeniero que le dio el nombre, quien desempeñó un rol central en el desarrollo de la vitivinicultura de la región. Está ubicada a 39.2 grados de latitud sur, en la zona del Alto Valle de Río Negro, Patagonia argentina.

A 8 kilómetros de la ciudad de General Roca, la bodega explota una superficie de 500 hectáreas. “El clima especial, en el que se alternan noches muy frías y días de sol intenso, con una gran amplitud térmica, sobre todo durante los veinte días previos a la cosecha, constituye un factor ideal para el cultivo de los cepajes”, asegura el gerente de Exportaciones de la compañía, Marcelo Soiza, quien asegura que la ubicación geográ-fica de las plantaciones resulta

determinante en las características de los vinos producidos.

Soiza describe a la región como “única” y la distingue de la provin-cia de Mendoza, otra zona vitiviní-cola por excelencia. “No hablamos de una comparación valorativa sino distintiva de la misma, no somos ni mejores ni peores, pero sí tenemos características diferen-tes”. En este sentido, cree que la gran amplitud térmica y el frío de la región le otorgan a los vinos su “carácter patagónico”, y también “la elegancia y la complejidad que los distingue”.

El especialista se refiere a la incorporación de nuevas tecnolo-gías como impulso para obtener vinos que se adapten mejor a los distintos paladares, muy exigen-tes en los tiempos que corren.

“La bodega combina la sabiduría artesanal de su fundador con las técnicas más modernas, lo que la habilita para producir vinos finos de calidad internacional- asegura. Tiene una capacidad de almace-naje de 3.200.00 litros de vino de los cuales más de la mitad se guarda en cubas, toneles y barricas de roble francés y americano. Su producción anual supera actual-mente el número de 1.200.000 y toda la infraestructura está dirigida a la constante ampliación de su capacidad operativa, a fines de atender a la creciente demanda exportadora”.

En este sentido, Soiza confirma que Humberto Canale fue una de las primeras bodegas argentinas y pionera de la región en exportar sus productos. “No me canso de escuchar las historias de Guillermo

PROWEINHumberto Canale

Noticias de ExportAr Especial Vinos

62 Edición Nro. 25

y Guillo Barzi de cuando partici-paban de ferias internacionales junto a Mario Giordano y un par de bodegas más”.

La compañía está presente ac-tualmente en unos 25 mercados entre los que se destacan Estados Unidos, y el norte de Europa. “El principal objetivo para el corto y mediano plazo es desarrollar los destinos en los cuales estamos presentes, principalmente Canadá, Reino Unidos, Estados Unidos y Brasil, en donde el retorno por inversión es más inmediato”.

Interpelado sobre su participación junto a la Fundación Exportar en varias actividades del sector, Soiza resalta lo significativo de estar presente en las principales ferias internacionales de vinos. “La com-petencia no solo interna, sino tam-bién de otros países es tremenda y no te podés quedar atrás”, indica el gerente.

En este sentido, Soiza realiza un balance positivo sobre la asisten-cia de la compañía a Prowein, en Alemania. “Fue una muy buena feria, con participantes directos del sector. Pudimos juntarnos con im-portadores de múltiples mercados que degustaron nuestros productos y, en ese marco, discutimos los distintos aspectos del negocio”.

El especialista confirma, enton-ces, que la bodega ha realizado interesantes contactos con varias empresas europeas, con las cuales mantiene conversaciones para ce-rrar acuerdos de distribución. “De todas formas hay que ser cautos ya que la negociación toma su tiem-po. Es raro que uno pueda cerrar un acuerdo dentro de la feria, salvo que haya mantenido un contacto previo a esa instancia”.

De todas formas, se mantiene optimista y destaca los atributos

de la bodega. “Lo atractivo de Humberto Canale es la historia que tiene, pionera en el desarrollo vitivinícola de la región, así como también su permanente desarrollo y actualización. Todo esto le otorga un profundo conocimiento de los distintos factores que influyen en la producción de uvas y en la posterior elaboración de los distintos vinos”.

Por otro lado, Soiza se refiriere a las actividades desarrolladas durante el día mundial del Malbec, el 17 de abril. “Hemos organizado a través de nuestros distintos importadores acciones de acuerdo al mercado, como por ejemplo degustaciones o Wine dinners. Creo que es impor-tante para ayudar a incrementar la presencia del Malbec a nivel mundial”.

Finalmente, y respecto de los objetivos a corto plazo, resalta el deseo de la compañía para consolidarse en los mercados a los cuales ya exportan y, a largo plazo, incrementar su presencia a nivel mundial. “Varios mercados argen-tinos han devaluado sus monedas, tendremos que esforzarnos para mantener la competitividad”.

Humberto CanaleMalbec750ml.

Humberto CanalePinot Noir750ml.

Lo atractivo de Humberto Canale es su historia: pionera en el desarrollo vitivinícola de la región.

Noticias de ExportAr Especial Vinos

63Edición Nro. 25

Con el foco puesto en el Malbec, Bodegas Deumayén se propone elaborar vinos que reflejen la calidad e identidad del terroir argentino. Hoy exporta principalmente a los Estados Unidos, Canadá y Brasil, mientras busca consolidarse en Europa y Asia.

“LAS EXPORTACIONES SON NUESTRA MAYOR APUESTA”

POR V.S.

Bodegas Deumayén es el sueño de tres amigos con ímpetu emprende-dor y pasión por el vino. En princi-pio, querían hacer vinos premium en partidas limitadas pero esta “bodega boutique” (fundada en 2007, en la provincia de Mendo-za) se posicionó tan rápidamente -tanto en Argentina como a nivel internacional- que los desafíos fue-ron reformulados.

El nombre de la bodega significa, en la lengua indígena mapuche, “realizar algo con mucho empeño”, una filosofía que comparten los dueños y que explican en diálogo con Fundación Exportar.

“El objetivo principal es elaborar vinos de excelencia que reflejen la calidad e identidad del terroir argentino- destaca Matias Prezioso,

director de la compañía. Si bien nuestro estandarte siempre fue el Malbec, en el momento de incor-porar un vino blanco nos deci-dimos por el Torrontés, al ser la va-riedad emblemática de Argentina que refleja la personalidad de un terroir fundamental para nuestro país, como resulta Cafayate”.

Prezioso adelanta que, si bien tra-bajarán para el mercado interno, las expectativas están en el exte-rior. Y explica, entonces, cuáles son los productos más atractivos: la bodega elabora vinos provenientes de algunas de las mejores regiones de la Argentina, con el foco puesto en el Malbec.

“Originalmente se utilizaban uvas de Agrelo (Luján de Cuyo) para la elaboración del primer vino, Trez

PROWEINDeumayen

Noticias de ExportAr Especial Vinos

64 Edición Nro. 25

“Por otro lado, decidimos parti-cipar de la feria Prowein (marzo, Alemania) ya que la bodega tiene un pie puesto en Estados Unidos, Canadá y Brasil, mientras que, si bien ha realizado exportaciones periódicas últimamente, no tiene importadores fijos en países claves de Europa y Asia”, afirma el espe-cialista sobre su participación en la actividad desarrollada en Düssel-dorf. “Decidimos tener un stand allí para generar esta oportunidad. Además, creemos que esta feria es hoy la más importante de Europa en cuanto a negocios”.

En este sentido, Prezioso comenta que durante la exposición man-tuvieron reuniones previamente acordadas con importadores de Alemania, Polonia, Holanda, Dinamarca, Rusia, Bélgica, Suecia, Noruega, Finlandia, Japón, China, Taiwán, Filipinas, República Checa, Inglaterra, Austria, Suiza, Francia y Estados Unidos, sobre las cuales se mantiene optimista en cuanto a la posibilidad de generar nuevos ne-gocios en el corto-mediano plazo.

“El hecho que de que gracias a la Fundación Exportar el costo de participación sea bajo para empre-sas pequeñas como la nuestra es, sin dudas, un gran incentivo para participar”, concluye.

Con respecto a su próxima asis-tencia a la feria Expovinis (Brasil) asegura que las expectativas son altas ya que el año pasado parti-ciparon en busca de importadores y lograron formalizar la relación con uno nuevo, que tiene alcance nacional.

“Aprovecharemos la oportunidad de Expovinis para presentar nuestra relación comercial con el importa-dor y para dar a conocer nuestros vinos en las ciudades de San Pablo y Río de Janeiro. Es la feria más importante de Brasil y probable-mente de Latinoamérica, por lo

Reserva, aunque con la llegada de la segunda línea, Petit Trez, se decidió utilizar uva de Vistaflores (Valle de Uco). Estamos tendiendo progresivamente a desarrollar la mayoría de la producción en esa región por ser la que mayor poten-cial cualitativo posee”.

El especialista cuenta que los vinos se producen a través de la fermentación en tanques de acero inoxidable o cemento, y posterior crianza en barricas de roble. “Se combinan las costumbres y técnicas de los grandes vinos europeos con el espíritu emprendedor del Nuevo Mundo”.

Así, Prezioso se refiere a los pro-ductos Deumayen como “vinos que reflejan personalidad y carácter”; y considera que “los Malbec tienen la identidad de Agrelo como región

históricamente productora de Malbec de alta gama, con matices frutales y especiados, mientras Vistaflores expresa la juventud y potencial del Malbec joven y fresco, fácil de beber”.

“Cafayate es sin dudas la referen-cia indiscutida de calidad para el Torrontés”, afirma, para agregar que, además, le dan al vino tinto un tiempo de estiba en botella para que se redondee y gane en elegan-cia, algo que asegura es cada vez más difícil de ver en el mercado debido a las cuestiones económi-cas y a las demandas de ciertos destinos. “Sin embargo, nosotros decidimos seguir apostando a la elegancia”, dice orgulloso.

TREZ & PETIT TREZ FOR EXPORT

Inicialmente la bodega salió al mercado con su vino “Trez”, única etiqueta de la bodega. Debido al éxito de este producto, en 2010 se decidió hacer un segundo Malbec “más fresco y joven” que lo acom-pañe, lanzando “Petit Trez” bajo el concepto de hermano menor que se utiliza en algunos grandes vinos de Bordeaux y otras partes del mundo. El Torrontés, lanzado en su cosecha 2013 por primera vez, se sumó a la línea “Petit Trez”.

La bodega exporta desde hace unos cinco años y los principales mercados a los que llegan sus vinos son los Estados Unidos, Canadá y Brasil. Asimismo, también se realizaron diversas exportaciones al Reino Unido, Alemania, Suiza, Países Bajos y China, entre otros.

Consultado sobre los mercados a los que aspiran ingresar en el corto-mediano plazo Prezioso opina que “el último mercado importante abierto es Brasil, el cual tiene un potencial grande de crecimiento por lo que la bodega esperar crecer fuertemente en los próximos tres años”.

Deumayen WinesMalbecPetit Trez750ml.

Deumayen WinesMalbecTrez750ml.

Noticias de ExportAr Especial Vinos

65Edición Nro. 25

que resulta el marco ideal para que los profesionales y consumidores brasileros nos conozcan”, destaca.

Respecto de las acciones que se realizaron por el Día Mundial del Malbec (celebrado cada 17 de abril), Prezioso enfatiza: “Hemos participado activamente de las actividades desarrolladas en Bue-nos Aires y, además, organizamos acciones puntuales con nuestros principales clientes ya que nuestro fuerte es el Malbec”.

El especialista destaca que la relación entre la bodega y sus importadores se encuentra en pleno desarrollo, y avanza con el firme objetivo de instalar la marca en restaurantes y vinotecas. “No somos una bodega masiva,

tenemos poca producción por lo cual el presupuesto comercial y de marketing lo destinamos a realizar un trabajo minucioso para crecer paulatinamente”.

Finalmente, el director de Bodegas Deumayén se refiere a los objetivos de la compañía para 2015. “Este año nos hemos propuesto crecer un 25% en volumen en el mer-cado interno. Pero nuestra mayor apuesta son las exportaciones, ám-bito en el cual proyectamos crecer entre 50% y 60 %”.

Y para lograr dichas metas, la bodega ha contratado un Export Manager. “Estamos invirtiendo en viajes a ferias y giras comerciales, por lo cual esperamos haber crecido ese porcentaje al finalizar 2015”.

La empresa proyecta crecer entre 50% y 60% en sus ventas al exterior.

Noticias de ExportAr Especial Vinos

66 Edición Nro. 25

LA CALIDAD, COMO ELEMENTO DIFERENCIADOR

Desde un principio, el objetivo siempre fue producir el mejor vino. Hoy, el nieto del fundador cuenta cómo lograron hacer de una pyme una firma que se haga fuerte tanto adentro como afuera del país.

Se podría pensar que en un mundo globalizado y concentrado en grandes empresas producto-ras de alimentos y bebidas, los emprendedores han desaparecido o son patrimonio solamente de las empresas tecnológicas.

Sin embargo, Alejandro Leirado Heinlein, director comercial y nieto del fundador de la bodega Funckenhausen, junto a Guillermo Boito, gerente de comercio exte-rior, destacan cómo una empresa familiar logró hacerse camino en los mercados internacionales y exportar el 60% de su producción de vino embotellado.

Hoy, la empresa familiar emplea 28 hectáreas para la elaboración de vinos y exporta a 8 destinos en América, Asia y Europa. Se trata de un caso que demuestra cómo los pequeños emprendimientos, cuando contienen objetivos claros, pueden ocupar un lugar en áreas altamente competitivas como es la producción vitivinícola.

“La búsqueda de calidad y exce-lencia fueron desde el comienzo los objetivos planteados por Kurt Heinlein, fundador de la empre-sa”, señala Leirado Heinlein, quien

agrega: “Contamos con una her-mosa finca en el sur de Mendoza la cual nos brinda materia prima de excelente calidad y permite elabo-rar y vender vinos para la Argentina y el mundo”.

Funckenhausen toma su nombre de un lugar geográfico de Alemania de donde originalmente provienen los ancestros de la familia. Funcke era el apellido de su abuela paterna, cuyos antepasados -en 1428- le dieron nombre a Funckenhausen, un pueblo alemán que lleva estrellas en su escudo las cuales se relacionarían con chispas, reflejando el origen herrero de la familia.

Ahora bien, yendo puntualmente a la historia de la bodega, cuentan que se fundó en 2003 cuando Kurt Heinlein, empresario argentino de

raíces alemanas, toma la iniciativa de comenzar un emprendimiento en el rubro vitivinícola. “Luego de recorrer diferentes zonas de la provincia de Mendoza, mi abuelo y fundador de la empresa, Kurt Heinlein se enamora de una pro-piedad de 330 has. en San Rafael”, recuerda Leirado Heinlein.

Para el director comercial de Func-kenhausen, la propiedad contaba con dos elementos diferenciadores, “en primer lugar, se encontraba a 835 metros, una de las zonas más altas del departamento de San Rafael, lo que aseguraba una gran amplitud térmica y al lindar con el río Diamante y tener derecho de rie-go, podíamos contar con al menos 220 has. aptas para el cultivo. Ade-más, al encontrarse en una colina y con pendiente natural se beneficia

POR JAVIER GONZÁLEZ OJEDA

PROWEINFunckenhausen

Noticias de ExportAr Especial Vinos

67Edición Nro. 25

de constantes vientos naturales que mejoran la sanidad del viñedo y no se convierte en un punto tan critico ante una eventual helada”.

Subraya, entonces, que “la finca combinaba los tres elementos esenciales para la producción de alimentos y en particular para el cultivo de la vid: tierra, clima y agua. La finca se encontraba en una excepcional tierra con un clima inmejorable por su ubicación y el río Diamante, nos proporcionaba el tercer elemento, el agua, de características excepcionales ya que se trata de agua pura mayormen-te de deshielo”. “Es aquí en San Rafael en 2005, a dos años de la fundación de la empresa, donde comienza el proyecto, mediante la plantación de 20 has. de vid y 30 de olivos a las cuales se le sumarían 8 has de vid adicionales”.

La tierra es un elemento importan-te pero no necesariamente el prin-cipal, ya que la comercialización de un vino es el resultado del trabajo en equipo. Un trabajo que involu-cra a todo un grupo humano para definir objetivos comunes y poder abarcarlos tanto en la comunica-ción como en la continuidad de la obtención de resultados de calidad que luego esperan los clientes. Debido a la forma de iniciarse en el rubro, la empresa tuvo que aguardar tres años para poder obtener las primeras produccio-nes vitivinícolas y en honor a este hecho surgen los vinos “La Espera” como resultado de la unión entre la paciencia y perseverancia. Se trata de una línea de vinos varietales en

en una etapa incipiente de creci-miento y fidelización de los clientes captados”.

Alejandro reafirma lo dicho por Guillermo y señala que “la deter-minación de los mercados fue el punto inicial para intentar plantear una estrategia comercial. El estudio previo de los mercados potenciales, de los jugadores en cada uno de los mismos y la forma de comuni-car nuestro proyecto en un rubro tan competitivo como el vitiviníco-la, fueron factores fundamentales para poder intentar avanzar exito-samente en la gestión comercial. En este contexto las ferias interna-cionales y las rondas de negocios son elementos indispensables para el contacto con los nuevos clientes y, adicionalmente, nos favorecieron un mayor acercamiento con las nuevas tendencias del mercado”.

En cuanto a la participación en las ferias internacionales, Leirado plantea la estrategia de la firma: “Nosotros definimos anualmente las ferias en las que queremos par-ticipar, para lo cual determinamos los mercados meta y la relevancia de los mismos dentro de nuestra estrategia comercial global. Para una pyme las ferias, en un prin-cipio, pueden ser muy frustrantes pero son un paso necesario para el crecimiento comercial y ese paso demanda una postura activa y de preparación previa a los fines de obtener reuniones y resultados concretos a partir de la misma”.

Ambos vienen de participar de dos importantes ferias: Expovinis, en Brasil, y Prowein, en Dusseldorf, Alemania. “En ambos casos la experiencia fue positiva si bien los resultados concretos muchas veces demandan meses en materiali-zarse. No obstante, aún si no se concretase una venta posterior a la feria, la repetición en un evento de estas características permite

Como hecho destacado, este año la bodega incorporó su primer espumante de Chardonnay y Viognier.

el que también la empresa desa-rrolló su línea premiun con el blend “Kurt Heinlein” en el que se une el Malbec (50%) con el Syrah (30%) y el Cabernet Sauvignon (20%) y que tuvo como resultado la obten-ción de medallas y distinciones en diversos concursos.

Los vinos que elabora la marca son principalmente vinos finos tranqui-los, tintos y blancos: Malbec, Caber-net Sauvignon, Syrah, Chardonnay, Pinot Noir y dos blends. Adicio-nalmente se incorporó este año el primer espumante de la empresa de Chardonnay y Viognier. Todo el vino se exporta embotellado.

LOS INICIOS EN LA COMERCIALIZACIÓN

La empresa comenzó su trabajo comercial a fines de 2010 enfocada, principalmente, hacia el mercado interno y recién después se pensó en salir a explorar otros destinos.

Leirado Heinlein explica, al respecto, que “en un principio, comercial-mente se optó por empezar a trabajar con un pequeña estructura asentada en Buenos Aires, pero en el año 2011 nos dimos cuenta que debíamos estar en Mendoza, ya que el tamaño del proyecto y el rubro ameritaban una mayor cercanía con: la producción, los proveedores y los clientes de productos primarios”. Esta mudanza luego sería acom-pañada por otra de la estructura comercial y administrativa, realizán-dose actualmente la mayor parte del trabajo desde Mendoza.

En lo que respecta al inicio en las exportación del producto Guillermo Boito, gerente de comercio exterior de la firma, señala que “la participa-ción en determinadas ferias, rondas de negocios, misiones comerciales y viajes de negocio fueron fundamen-tales para el desarrollo comercial de la firma, la cual todavía se encuentra

Noticias de ExportAr Especial Vinos

68 Edición Nro. 25

reencontrarse con muchos contac-tos que ya tienen una referencia de la bodega en su cabeza y por consiguiente ven continuidad en el trabajo de la misma”, concluyen sobre su percepción respecto a su trabajo en la feria.

Además de la participación en ferias internacionales y la realización de agendas de negocios, una acción de promoción internacional en la que participa la bodega es el “Día del Malbec”, en donde vía sus importa-dores están presentes en los eventos que se realizan anualmente en Guatemala, Alemania y Canadá.

“Exportamos a Brasil, Colombia, Guatemala, Panamá, Estados Unidos, Canadá, Alemania y Taiwán (RAE de China), hecho que nos posibilita dedicar cerca del 60%

de la producción a la exportación. Para el año que viene, además de consolidar los mercados a los que ya exportamos, estamos trabajando fuertemente para comenzar a rea-lizar embarques a Inglaterra, Países Bajos, los países escandinavos y China”, precisa el Boito.

En este sentido los objetivos de la empresa para el año que viene se centran en: conseguir más impor-tadores en Europa (principalmente en Inglaterra, Países Bajos y en los países escandinavos), desarrollar aún más el mercado asiático, y crecer en ventas en el mercado norteamericano y brasileño.

Finalmente, el director comercial de la firma señala que “así como para Kurt Heinlein, el fundador de la bodega, la calidad debía ser el

- ¿Cuáles fueron las oportunidades y dificultades con las que se encontra-ron en el proceso de exportación? Alejandro Leirado Heinlein: -Las oportunidades están dadas por las posibilidades que plantea el mer-cado internacional, relacionadas con el crecimiento, diversificación y desarrollo de nuevos mercados todo el tiempo.

Otro punto fuerte es que al ser una pyme muchos de los integrantes de la empresa participan de distintas etapas productivas y comerciales lo que conlleva a que nos obliga a adquirir un conocimiento integral de lo que se ofrece en términos de costos posibilidades productivas y demás. En este sentido, tenemos la ventaja organizacional de contar con una estructura más flexible y la posibilidad de hacer foco en una menor cantidad de mercados.

En particular nuestro origen geográfico es una oportunidad

elemento distintivo de la firma; en el negocio de la exportación, la ca-lidad se transforma en la condición necesaria para la venta de vino en un mercado mundial cada vez más competitivo”. Aunque no es una norma para el acceso al mercado mundial, la bodega certificó la nor-ma ISO 22.000 que es una norma que acredita la buena gestión en la inocuidad de los alimentosy bebidas.

“También contamos con produc-ción olivícola -enfatiza Alejandro- que hasta el momento consiste en la venta de aceitunas o aceite a granel, aunque en un futuro cercano esperamos poder empezar a desarrollar aceite de oliva de marca propia”.

ya que pertenecemos a la capital del vino argentino (Mendoza) por lo que para mercados incipientes en el consumo de vino tenemos una referencia “fuerte” como la principal zona productiva mientras que en aquellos mercados donde el consumo tiene más historia y hay mas conocimiento de la Argentina como país productor podemos diferenciarnos haciendo referencia a San Rafael, sur de Mendoza y nos brinda una alternativa a los reco-nocidos vinos del Valle de Uco. Las dificultades son propios de una empresa pyme y al comienzo se relacionó con la necesidad del aprendizaje del proceso, de los jugadores en los mercados, para lo cual la incorporación de gente con experiencia en cada uno de los ámbitos fue necesaria. En la actualidad y en cuanto a la comercialización las dificultades surgen en relación a la estrategia de expansión elegida. En este sen-

Noticias de ExportAr Especial Vinos

69Edición Nro. 25

tido, la diversificación de mercados si bien reduce riesgo trae aparejado un mayor costo comercial (a menor volumen por mercado menor presupuesto de marketing asociado al mismo) máxime en un mercado tan competitivo como lo es el rubro del vino.

Es difícil comenzar con un buen volumen en un mercado con lo cual siempre habrá una etapa de inversión en la cual los resulta-dos del mercado no justifiquen el monto que se esta invirtiendo. En el delgado equilibrio entre la definición de un presupuesto de marketing y la eficiencia para conseguir resultados con el mismo (ventas) reside el éxito o no de un proyecto.

No hay que olvidarse nunca que es un rubro capital intensivo en el cual la mayoría de los proyectos se apa-lancan en otras fuentes de ingresos para poder comenzar a operar y soportar los gastos/inversiones asociadas a una etapa inicial de difusión del proyecto y producto. Hay que prever bien eso.

-¿Qué le recomendarían a una pyme que quiere iniciarse en el proceso de exportación? ALH: -Intentar definir lo mejor posible las fortalezas de su portafo-lio, su comunicación y enfocar el trabajo sobre los mercados en los cuales tenga mejores alternativas de inserción, ya sea por contactos, por cercanía geográfica o cercanía cultural, entre otros. A partir de esa definición, estudiar el mercado, aprovechar las herramientas de capacitación que hoy vinculada a la exportación y, de ser posible, apro-

vechar algún programa de tutoreo (un ejemplo es el provisto por Pro Mendoza) para que sirva como guía en una etapa inicial.

En líneas generales, todo empren-dimiento nuevo debe fijar como objetivo alcanzar volumen de venta y resultados en la comercialización del producto según los objetivos previamente establecidos.

También es importante evaluar las posibilidades de acercamiento y de-sarrollo de ciertos mercados a partir de los contactos que uno pueda realizar en viajes, ferias o reuniones del sector. La exportación en un punto se vuelve un negocio muy personal donde ambas partes invo-lucran tiempo, recursos económicos y prestigio, por ello crear confianza entre el exportador y el posible comprador es el principal objetivo.

En la comercialización contar con una cartera de contactos ciertos puede resultar una herramienta fundamental y un elemento fun-damental para la elección del mer-cado. En este sentido, una relación fluida con posibles importadores o personas claves del sector a donde

se quiere insertar el producto permite determinar los mercados de exportación y realizar los ajustes necesarios para adaptar el producto a las necesidades de cada mercado.

En la comercialización de cualquier producto pero especialmente en el rubro bebidas y alimentos la cultura de cada país es un elemen-to importante a tener en cuenta a la hora de elegir un mercado. Un ejemplo es Asia que por más que pueda resultar atractivo por volumen de exportaciones que podría representar puede ser a la vez frustrante por las dificultades para entender la cultura y la forma de realizar negocios.

Una gran ayuda para ello son las herramientas de estadísticas como caucasia o informes de mercado del rubro. También sirve, para para definir objetivos que sean plausi-bles, saber cuanto exportan otros jugadores, que cepas se comercia-lizan, cuál es el precio promedio y como esta evolucionando dicho mercado, si a la suba o a la baja, para saber si acepta más exporta-dores o por el contrario los mismos se están retirando.

Hay que focalizarse en los mercados con mejor alternativa de inserción.

Noticias de ExportAr Especial Vinos

70 Edición Nro. 25

“LOS VINOS ARGENTINOS TIENEN UN ENORME POTENCIAL”

Elaborados en Mendoza, los vinos de Familia Zuccardi llevan la impronta de los diversos tipos de suelo y clima de los que goza la zona, así como también las características de su gente. Se trata de expresar los distintos “terroirs” de la región.

La creación de bodegas Zuccardi se dio casi por casualidad: cuando en 1963 el ingeniero Alberto Zuccardi implanta un viñedo en la locali-dad de Maipú con el propósito de mostrarles a los productores de la zona la funcionalidad de un siste-ma de riego creado por él. “Luego se apasionó con la vitivinicultura y así fue el comienzo de familia Zuccardi”, cuenta José Zuccardi, hijo de Alberto y actual director de la compañía.

Hoy, José destaca a la innovación como uno de los aspectos centrales del trabajo de su padre. “Trabajó mucho en la innovación de los procesos agrícolas: riego, siste-mas de conducción, sistemas de cosecha. Aplicó tecnologías que en ese momento no se utilizaban”. En este sentido, explica que su padre desarrolló sistemas de riego que permitían mejorar la eficiencia en

el uso del agua y en la aplicación, como el sistema de riego por goteo local que desarrolló en los ‘70´ así como también sistemas de con-ducción que permitían optimizar el desarrollo del viñedo.

“Esta innovación fue la base del trabajo de la empresa -afirma Zuccardi. Luego nos desarrollamos en otros aspectos”. En este sentido, el director aclara que la bodega se asienta sobre cuatro pilares: la calidad, la innovación, el cuidado del medio ambiente y ser útiles a la comunidad de la que son parte.

La bodega está situada en Maipú, una zona tradicional vitivinícola y que actualmente se cultivan viñedos en ocho localizaciones diferentes: Maipú, Santa Rosa y seis lugares diferentes del Valle de Uco. “De alguna manera elegimos cada espacio sabiendo que el lugar

PROWEINZuccardi

Noticias de ExportAr Especial Vinos

POR VERÓNICA SCORNIK

71Edición Nro. 25

adonde están implantados los viñe-dos, transmite particularidades al vino que se elabora después. Esta diversidad de tipos de suelos y cli-mas que tenemos en Mendoza nos permite obtener vinos de diferentes características”. Por otro lado, el especialista señala que la bode-ga ha lanzado tres marcas, cada una con cualidades diferenciales: Zuccardi, Santa Julia y Malamado. Así, expone que el rango Zuccardi está enfocado en la expresión de los distintos terroirs de la región. (Terroirs es una palabra francesa que simboliza clima, suelo y gente). “La variedad más importante del rango Zuccardi es el malbec, ícono de la Argentina”.

En cuanto a Santa Julia, lo define como un rango de vinos muy enfocado en todo lo que respecta al cuidado del medio ambiente y a la sustentabilidad, que mantiene una excelente relación precio-calidad. “Sus atributos son la naturalidad y la innovación”, expone. Por su parte, cuenta que Malamado es una línea de vinos dulces licorosos. “Inicialmente fue un Malbec, y hoy constituye un segmento del que también forman parte el Viognier y el Torrontés, todos elaborados como fortificados- desarrolla. Estos vinos son aquellos en los cuales se interrumpe la fermentación con agregado de aguardiente.

Quedan con una parte del azúcar de las uvas sin fermentar. Luego se colocan en barricas durante un tiempo prolongado y, finalmente, se embotellan”.

El especialista agrega que se trata de vinos que apuntan a una situa-ción de consumo en la sobremesa, para el momento del postre por ejemplo. “Han sido elaborados siguiendo el proceso que aplican los portugueses para los vinos de oporto y tiende a cubrir situaciones de consumo diferentes. Son muy aplicables también en cocktelería”.

José Zuccardi forma parte del directorio de Wines of Argentina, organismo dedicado a la promo-ción de las exportaciones de vino embotellado. En este escenario,

cuenta como han desarrollado un plan de actividades en todo el mundo a propósito del Día Mundial del Malbec que se celebra el 17 de abril. “Junto con nuestros distri-buidores estamos organizando distintas actividades que apuntan a la promoción del vino argentino, obviamente alrededor de nuestra bandera que es el malbec- declara. Se harán degustaciones, menús especiales en restaurantes, acti-vidades que pongan en la mente de los consumidores al malbec argentino”.

ESCENARIO INTERNACIONAL

La bodega se ha internacionalizado en 1992 y, actualmente, exporta a unos 50 países entre los que se destacan los Estados Unidos, Cana-

Noticias de ExportAr Especial Vinos

La bodega está basada en la filosofía de Zuccardi, que es la expresión de los distintos terroirs.

72 Edición Nro. 25

dá, Reino Unido, Holanda, Bélgica, Brasil y China. “En el corto-media-no plazo la idea es desarrollar los mercados donde ya estamos, tene-mos una amplia gama de destinos y hay mucho por desarrollar ahí”, reconoce Zuccardi.

En esa línea, el especialista destaca la importancia de participar en feria internacionales y rondas de negocios, como lugar estratégico para contactar a potenciales clien-tes. “Son encuentros importantes, y muy significativos porque allí uno se conecta con los distribuidores de los distintos mercados”.

Con respecto a la feria Vinexpo, que se realizó en Hong Kong a fines del año pasado y a la cual asistieron junto a la Fundación Ex-portar, realiza un balance positivo luego de varias participaciones. “Viajamos hace muchos años a esta feria- asegura. En particular Vinexpo en Asia, fue muy intere-sante. Creo que en la medida en que los mercados asiáticos se desa-rrollan la concurrencia ha sido cada vez más amplia, con representantes de empresas distribuidoras de todo oriente”.

En este sentido, el director de la compañía expone que durante la feria han trabajado con compra-dores de China, Tailandia, Japón, Filipinas e India. “Todo lo que es Oriente estuvo muy bien represen-tado en esta feria- opina. Tuvimos reuniones interesantes con los distribuidores actuales y también con los potenciales nuevos distribui-dores”. Asimismo, considera que al encontrarse la Argentina lejos de los mercados orientales, la oportunidad de reunirse con tantos representan-tes comerciales en las ferias resulta por demás interesante.

Para Zuccardi, las ferias requie-ren de una preparación previa

y resultan útiles cuando uno tiene una agenda de reuniones predeterminada. “Cada vez más los compradores van a la feria habiendo contactado previamente a quienes pueden ser sus provee-dores y habiéndolos estudiado y analizado- considera. La feria sirve entonces para ir un paso adelante en el conocimiento”. Por otro lado aclara que durante las ferias por lo general no se dan ventas concretas sino que se generan relaciones comerciales para futuras opera-ciones. “Nosotros tuvimos buenas reuniones con nuestros distribuido-res de Tailandia, Australia y Japón”, comunica.

Con respecto a la feria Prowein, a la que viajaron junto a Exportar, opina que “las perspectivas son muy buenas, dado que existe una consideración positiva hacia el vino argentino y hacia nuestro país como productor de alta calidad”. Resalta, además, que esta edición de la feria se caracterizó por un nivel de internacionalización mayor al de años anteriores que implicó la participación de clientes de todo el mundo, destacándose la creciente presencia de distribuidores de Asia y América.

El especialista se refiere al escena-rio actual del vino y considera que “los vinos argentinos tienen un enorme potencial, hay que hacer un arduo trabajo de comunicación para que la gente los conozca y los consuma”. En este sentido, destaca el trabajo realizado y opina que “hace 25 años el vino argentino no existía en los mercados externos y hoy somos una categoría con

mucha vigencia”. Así, considera que si bien se realizó un importan-te trabajo hoy la Argentina “abarca tan sólo el 3,5 % del comercio mundial de vinos”. El director de la bodega Zuccardi cree que “la calidad de nuestros vinos nos permite llegar a los mercados más exigentes, y a los segmentos de mercado más altos”.

ZuccardiMalbec750ml.

Finalmente, Zuccardi cuenta con orgullo que la empresa ha construido una nueva bodega en la localidad de Altamira, en el Valle de Uco, al sur de la provincia de Mendoza “La bodega está basada en la filosofía de Zuccardi que es la expresión de los distintos terroirs. Aplica una tecnología muy inte-resante enfocada a vinos de muy alta gama- aclara. Para agregar que si bien aún está en construc-ción, la cosecha 2014 ya se vinificó allí. “Como requieren una guarda todavía están en proceso, serán lanzados gradualmente”.

Noticias de ExportAr Especial Vinos

"Hace 25 años el vino argentino no existía en el exterior y hoy somos una categoría de mucha vigencia".

TU PYME PUEDE CRECER EN EL EXTERIOR. NOSOTROS TE AYUDAMOS. Tenemos el compromiso de prestar servicios técnicos de calidad, que contribuyan a potenciar la imagen y el desarrollo competitivo de las empresas argentinas en el mercado internacional.

Promoción Comercial | Disponemos de un sistema de categorización según tamaño, que garantiza la igualdad de oportunidades y participación en las ferias internacionales de todas las empresas.

ACERCATE. HAY MUCHO MÁS POR CONOCER.

FUNDACIÓN EXPORTAR

Paraguay 864, Ciudad de Buenos Aires, Argentinawww.exportar.org.ar 54 11 4114 7700 / 0800 555 3976

SEGUINOS EN

INFORME PARA VIAJES DE NEGOCIOS: FILIPINAS

VIAJES

CATEDRAL MANILA, FILIPINAS

76 Edición Nro. 25

1. ASPECTOS GENERALES

CARACTERÍSTICAS

Superficie total de 300.000 km2.

Población total de 98 millones de habitantes. (2013)

Densidad: 327 hab./km²Su territorio es un archipiélago localizado en el sudeste asiático, sus vecinos son Taipei Chino en el Norte, Indonesia en el Sur, Vietnam en el Oeste y el océano Pacífico en el Este.

PRINCIPALES CIUDADES

Metro Manila (capital y centro financiero; 12 millones de hab.)

Davao (1,6 millones de hab.)

Cebú (830.000 millones de hab.)

PRINCIPALES PUERTOS

Manila

Cebú

Davao

PRINCIPALES AEROPUERTOS INT.

Aeropuerto Internacional Ninoy Aquino – Metro Manila

REPÚBLICA DE FILIPINAS

2. ESTRUCTURA Y COYUNTURA ECONÓMICA

Filipinas es uno de los mercados emergentes más dinámicos de la región del Sudeste Asiático: 45ª economía mundial, la 12ª asiática y la 4ª del Sudeste Asiático. Se trata de un país recientemente indus-trializado, que se caracteriza por su mano de obra calificada, la cual le permitió hacer importantes desa-rrollos en materia de producción industria de valor agregado.

El crecimiento económico del país ha rondado el 5% desde 2002,

una tasa significativamente mayor a las alcanzadas en las décadas anteriores. Tras un crecimiento del 7,2% en 2013, mientras la tasa del año pasado fue del 6,1%.

Esta moderación puede ser atribui-da a la desaceleración en el consu-mo, la contracción en la inversión en infraestructura, una producción agrícola débil y una desaceleración en el sector servicios. No obstante, el crecimiento filipino se encuentra entre los mayores en la región del Sudeste Asiático. En los últimos años, Filipinas ha podido sortear la crisis internacional sin los fuer-

tes efectos que generó en otras economías de similar tamaño y características.

El sector primario es fundamental en su economía, tanto en términos del valor de la producción como en tér-minos de la población empleada. Es un país rico en productos agrícolas. Alrededor del 70% de la población reside en áreas rurales, y dos tercios de los habitantes dependen de la agricultura para su subsistencia. No obstante, la falta de tecnología se traduce en un escaso aporte al PIB, representando únicamente un 12% del mismo en 2013.

Noticias de ExportAr Viajes de Negocios Filipinas

POR NICOLÁS STUMBERGER

77Edición Nro. 25

Uno de los principales productos es la caña de azúcar, destinada en su mayor parte a la exportación, es-pecialmente a los Estados Unidos, Holanda, Japón, Taiwán y Corea del Sur. El arroz es el principal alimento en la dieta filipina; sin embargo, a pesar de la gran producción, no llega a exportarse. El tercer cultivo es el coco, el producto agrícola fili-pino más exportado, cubriendo un 60% de las exportaciones mundia-les. En cuanto a la ganadería y la avicultura, el país es autosuficiente, mientras que posee una gran riqueza piscícola y es exportador neto de pescado y marisco.

En cuanto a la industria, generó en 2013 el 31,3% del PIB. El sector presentó un espectacular creci-miento a partir de la política de sustitución de importaciones en-carada a partir de los años 60. Sin embargo, la producción se orienta a productos de consumo y al mercado interno, a excepción de los compo-nentes electrónicos y la vestimenta. El principal aporte proviene de las manufacturas, con una participa-ción del 66%. La elaboración de alimentos es el principal contribu-yente, seguido por la manufactura de aparatos de comunicación y los productos químicos.

El sector terciario es el que más contribuye al Producto de la eco-nomía filipina (57,7% en 2013), al tiempo que es el que más ha aportado a las tasas de crecimiento del país. A pesar de encontrarse alejado de las economías de mayor desarrollo, se encuentra en creci-miento. Además, es el sector que más se beneficia de las inversiones y los avances tecnológicos, en especial dentro de los subsectores bancario, de telecomunicaciones, transporte, distribución y comercio. En cuanto al comercio exterior, Filipinas cuenta con los mismos países como principales mercados y proveedores: China, Japón y los Estados Unidos. La concentración de los intercambios comerciales se da en sus vecinos regionales, con quienes posee un acuerdo comercial como miembro de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, representando casi un quinto de su comercio exterior. Una tercera parte del mismo se realiza con países que tienen acuerdos comerciales con el Asean, como la India, China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Final-mente, las relaciones comerciales con América Latina son insignifi-cantes, cercanas al 1 por ciento.

Las exportaciones filipinas están concentradas en las manufacturas tecnológicas: en 2013 alcanzaron un monto de 56.698 millones de dólares. Las manufacturas de ma-quinaria, los productos electrónicos y sus partes representaron un 46,5% de las ventas; mientras que las de transporte y sus partes cubrieron el 8% de las mismas y los alimentos, bebidas y productos agrícolas el 5%. Los principales mercados de los pro-ductos filipinos en este año fueron Japón, Estados Unidos, China, Hong Kong y Singapur.

Noticias de ExportAr Viajes de Negocios Filipinas

78 Edición Nro. 25

3.INTERCAMBIO COMERCIAL

En 2013, Filipinas registró impor-taciones por 65.740 millones de dólares. Esto es un 55% más que lo importado diez años atrás y casi no tuve variación respecto del año anterior. Por su parte, las exporta-ciones registradas fueron un 43% superiores a las del 2004, alcan-zando montos de 56.698 millones de dólares.

Respecto a las importaciones, las mismas alcanzaron en 2013 un total de 65.740 millones de dólares. Los principales productos comprados fueron semiconductores, derivados de petróleo, automóviles, aviones, alcoholes de petróleo, ordenadores y sus accesorios. Las importaciones provinieron principalmente de Chi-na, Estados Unidos, Japón, Taiwán y Corea del Sur.

Balanza comercial de Filipinas. En millones de dólares.

Fuente: Fundación ExportAr en base a datos de CEI

Exportaciones Importaciones Saldo Comercial

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0

-10.000

-20.0003.1. BALANZA COMERCIAL DE FILIPINAS

Principales proveedoresChinaEstados UnidosJapónTaipéi Chino (Taiwán)Corea del Sur

Principales destinos JapónEstados UnidosChinaHong Kong Singapur

3.2.IMPORTACIONES DE FILIPINAS DESAGREGADAS POR CAPÍTULO

La mayoría de los principales capítulos importados por Filipinas presentan variaciones positivas entre 2010 y 2014. Los capítulos más importantes importados por Filipinas en el último año fueron los siguien-tes: “Máquinas, aparatos y material eléctrico”; “Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación“; “Máquinas, reactores nucleares, calderas” y “Vehículos automóviles, tractores”. Estos cuatro capítulos representaron el 57% del total de las importaciones registra-das durante el año 2014.

Noticias de ExportAr Viajes de Negocios Filipinas

79Edición Nro. 25

CAP.

85

27

84

87

88

39

72

10

23

30

21

48

04

02

DESCRIPCIÓN

Máq., aparatos y material eléctrico, sus partes; aparatos de grabación

Combustibles minerales, aceites minerales y prod. de su destilación

Máq., reactores nucleares, calderas, aparatos y artefactos mecánicos.

Vehículos automóviles, tractores, demás vehic. terrestres, sus partes

Navegación aérea o espacial

Materias plásticas y manufacturas de estas materias

Fundición, hierro y acero

Cereales

Desperdicios de las ind. alimenta-rias; alimentos para animales

Productos farmacéuticos

Preparaciones alimenticias diversas

Papel, cartón; manufact. de pasta de celulosa ,de papel/de cartón

Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural;

Carne y despojos comestibles

RESTO DE LOS CAPÍTULOS

TODOS LOS PRODUCTOS

2010

16.264

9.954

7.502

2.872

658

1.548

1.183

2.298

687

736

549

684

741

398

12.395

58.468

2011

8.796

12.869

5.628

2.870

534

2.045

1.269

1.398

897

878

636

832

870

455

23.715

63.693

2012

15.105

14.313

7.379

3.548

1.345

1.968

1.293

1.499

1.057

961

759

836

780

508

13.999

65.350

2013

15.017

13.587

6.602

3.624

2.449

1.945

1.371

1.189

1.132

1.055

813

849

887

591

13.987

65.097

2014

14.479

13.646

6.547

3.807

2.595

2.581

1.672

1.585

1.363

1.005

929

923

917

876

14.832

67.757

Var.% 10/14

-11,0%

37,1%

-12,7%

32,6%

294,3%

66,8%

41,3%

-31,0%

98,5%

36,4%

69,0%

34,9%

23,8%

120,4%

19,7%

15,9%

Var.% 13/14

-3,6%

0,4%

-0,8%

5,1%

6,0%

32,7%

22,0%

33,3%

20,4%

-4,8%

14,2%

8,7%

3,4%

48,2%

6,0%

4,1%

CUADRO Nº1. Importaciones de Filipinas por capítulo. En millones de dólares.

totales superior al promedio de los últimos años. En otras palabras, no sólo crece la demanda del país por este producto sino que, además, crece la importancia relativa del bien frente a otros bienes importa-dos. Un producto Prometedor, por su parte, no registra un incremento en su importancia relativa frente a otros productos importados, pero sí aumenta la demanda de dicho bien en el mercado en analizado.

A modo de resumen, a continua-ción se ilustran los resultados de las principales subpartidas clasificadas como “Estrella”, “Prometedor” y “Consolidado”.

4.OPORTUNIDADES COMERCIALES

Se han determinado diferentes productos que tienen potencialidad en el mercado mediante el cálculo de dos variables (tasa de creci-miento anual y participación pro-medio estandarizada) relacionadas a las importaciones generales. A partir de estas variables, se clasifi-can los productos adquiridos por el país en cuatro grandes categorías: “Estrella”, “Prometedor”, “Consoli-dado” y “Estancado”.

Un producto Estrella tiene una tasa de crecimiento anual positiva y una participación en las importaciones

Noticias de ExportAr Viajes de Negocios Filipinas

80 Edición Nro. 25

CUADRO Nº2. Oportunidades comerciales.

SUBPARTIDA

8542.90

2709.00

2710.19

2710.11

8802.40

8703.23

2304.00

1001.90

2701.19

3004.90

DESCRIPCIÓN

Partes de circuitos integrados y microestructuras electrónicas

Aceites crudos de petróleo o de minerales bituminosos.

Otros aceites de petróleo y preparaciones

Aceites livianos ligeros y preparaciones

Vehículos aéreos, de peso en vacío, superior a 15.000 k

Vehículos automóvil transp. pers. de cilindrada superior a 1500

Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soya

Los demás trigo y morcajo o tranquillón

Las demás hullas, incluso pulverizadas, sin aglomerar.

Los demás medicamentos preparados

CLASIFICACIÓN

ESTRELLA

PROMETEDOR

ESTRELLA

ESTRELLA

ESTRELLA

PROMETEDOR

ESTRELLA

ESTRELLA

ESTRELLA

ESTRELLA

5. BALANZA COMERCIAL ARGENTINA–FILIPINAS

Desde 2005 a 2014, las exporta-ciones argentinas hacia Filipinas mostraron una tendencia positiva, llegando a los 663 millones de dó-lares en el último año. Las impor-taciones argentinas desde Filipinas, por su parte, también registraron crecimientos en el periodo bajo análisis, pasando de 32 millones de dólares en 2005 a 94 millones de dólares en 2014.

La balanza comercial entre la Argentina y Filipinas, se mantuvo superavitaria para nuestro país du-rante todo el periodo analizado. En 2014, el mismo sumó 570 millones de dólares.

CUADRO Nº3. Balanza comercial Argentina-Filipinas. En millones de dólares.

AÑO2005200620072008200920102011201220132014

EXPORT.302287431561512439609302419

663

IMPORT.3239455156567584100

94

SALDO COMERCIAL270248386510457383534218319

570

COMERCIO TOTAL334327476613568496684386520

757

Fuente: elaboración Funda-ción ExportAr sobre datos del Centro de Economía Internacional (CEI).

5.1. EXPORTACIONES ARGENTINAS HACIA FILIPINAS DESAGREGADAS POR RUBROS CON MEJOR DESEMPEÑO

A continuación se muestran los rubros exportados -por la Argen-tina a Filipinas- que registraron mayores crecimientos en el último año. Se destacan los rubros “Resi-duos y desperdicios de la industria alimenticia” y “Cereales”.

Noticias de ExportAr Viajes de Negocios Filipinas

81Edición Nro. 25

10º

RUBRO

Residuos y desperdicios de la industria alimenticia

Cereales

Resto de MOA

Semillas y frutos oleaginosos

Productos de molinería

Productos lácteos

Preparados de legumbres, hortalizas y frutas

Frutas frescas

Azúcar y artículos de confitería

Máquinas y aparatos, material eléctrico

RESTO DE LOS RUBROS

TOTAL

2010

260,6

20,0

3,2

3,3

0,1

7,4

0,1

5,2

0,1

0,9

138,7

439,4

2011

388,9

11,4

3,7

1,5

0,0

16,1

0,0

5,4

0,0

0,8

181,1

609,0

2012

261,3

10,3

2,9

0,7

1,0

3,6

0,0

6,7

0,3

0,6

14,6

302,1

2013

381,0

9,2

3,5

1,7

0,4

4,5

1,0

6,8

0,5

0,4

10,1

419,2

2014

579,6

48,5

6,4

3,6

1,5

5,5

1,9

7,4

1,0

0,7

7,1663,4

Var.% 10/14

319,0

28,5

3,2

0,3

1,5

-1,8

1,8

2,2

1,0

-0,2

-131,6

223,9

Var.% 13/14

198,6

39,3

2,9

1,9

1,2

1,00,9

0,6

0,5

0,3

-3,0

244,2

CUADRO Nº4. Principales rubros dinámicos. En millones de dólares.

Part.% 2014

87,4%

7,3%

1,0%

0,5%

0,2%

0,8%0,3%

1,1%

0,2%

0,1%

0

100,%

Fuente: elaboración Fundación ExportAr sobre datos de INDEC.

5.2.EXPORTACIONES ARGENTINAS HACIA FILIPINAS DESAGREGADAS POR RUBROS COMPLETOS

“Subproductos oleaginosos de soja” es el princi-pal rubro exportado hacia Filipinas desde la Ar-gentina. Este fue el más exportado durante todo el período bajo análisis, registrando un aumento

del 123,1% entre 2010 y 2014, y representa el 87,2% del total de las exportaciones del último año, seguido por “Maíz”, que constituye el 6,6% del total.

En el cuadro N° 5, se puede observar la evolución del resto de los principales rubros exportados.

1º2º3º4º5º6º7º8º9º10º11º12º13º14º15º

RUBRO COMPLETO

Subprod. oleaginosos de sojaMaízCítricosResto de MOALeches preparadasSorgo graníferoRestoSojaResto de residuos alimenticios Productos farmacéuticosManíTabaco sin elaborar en hojasQuesosVino de uvaOrgánicosResto de los rubros completosTOTAL

2010

259,1

19,5

4,8

3,2

2,6

0,4

0,2

2,0

1,4

2,8

1,0

0,7

0,0

0,5

0,3

141,0

439,4

2011

383,7

11,3

5,3

3,7

9,0

0,0

0,1

1,1

5,1

2,7

0,0

0,6

0,2

0,7

0,5

185,0

609,0

2012

250,5

10,3

6,2

2,9

3,0

0,0

0,7

0,1

10,8

2,0

0,2

5,5

0,3

1,0

0,5

8,1

302,1

2013

374,6

9,2

6,3

3,5

2,8

0,0

1,3

0,7

6,4

1,5

0,7

2,1

0,1

0,8

1,3

7,6

419,2

2014

578,1

44,0

6,8

6,4

4,6

4,5

4,3

2,1

1,5

1,2

1,1

1,1

0,9

0,9

0,7

5,3

663,4

Var.% 10/14

123,1%125,5%41,8%100,2%75,6%902,8%2675,2%7,9%9,1%-58,3%11,7%48,9%-60,5%160,9%-51,0%

Var.% 13/14

54,3%379,0%6,8%81,4%62,3%-229,2%204,9%-76,6%-22,2%53,4%-49,6%556,4%3,4%-47,0%-30,6%

58,3%

CUADRO Nº4. Principales rubros dinámicos. En millones de dólares.

Part.% 2014

87,2%6,6%1,0%1,0%0,7%0,7%0,6%0,3%0,2%0,2%0,2%0,2%0,1%0,1%0,1%0,8%100,0%

Noticias de ExportAr Viajes de Negocios Filipinas

82 Edición Nro. 25

Por otro lado Córdoba participó con un 19,6% de las exportaciones totales con montos que superan los 130 millones de dólares. Le siguie-ron: Buenos Aires (44 millones), Santiago del Estero (9 millones) y Entre Ríos (6 millones).

En el cuadro N° 6, se puede ob-servar el origen provincial de los envíos nacionales a Filipinas.

5.3. EXPORTACIONES ARGENTI-NAS HACIA FILIPINAS DESAGRE-GADAS POR ORIGEN PROVINCIAL

Cuando se analiza el origen provin-cial de los envíos realizados hacia Filipinas se puede observar que Santa Fe registró exportaciones por más de 404 millones de dólares durante el 2014, lo que equivale a un 60,9% de las exportaciones totales a dicho destino.

CUADRO Nº6. Origen provincial de las exportaciones a Filipinas. En dólares.

PROVINCIASanta Fe

Córdoba

Buenos Aires

Sgo. del Estero

Entre Ríos

Salta

Corrientes

San Luis

Resto de las Prov.

TOTAL

FOB 2014404.263.441

130.033.297

43.642.920

6.809.663

5.759.955

2.867.161

2.504.361

2.319.697

65.405.796

663.606.292

PART.%60,9%

19,6%

6,6%

1,0%

0,9%

0,4%

0,4%

0,3%

9,9%

100,%

Fuente: elaboración Fundación ExportAr sobre datos de INFOJUST.

introducir a la empresa previamen-te a iniciar las negociaciones.

Las negociaciones se realizan en un ambiente formal y profesional. Es importante dejar en claro el rango y la autoridad de todos los interventores.

Las concesiones deben realizarse escalonadamente, partiendo de los pequeños detalles a los más importantes.

Los filipinos tienen en cuenta no solo las ventas, sino también las ga-rantías y los servicios de postventa.

A la hora de tratar con cifras y des-cuentos, es mejor utilizar porcenta-jes en lugar de cifras. En el caso de hacer uso de cifras, éstas deben ser redondeadas.

El negociador filipino nunca dice “no”, ya que lo considera una ofensa. Por lo tanto, un “sí” puede variar en su significado y no nece-sariamente quiere decir que se esté de acuerdo. Lo aconsejable es ase-gurar los acuerdos en el transcurso de las negociaciones, plasmándo-los por escrito y firmándolos.

6.ACCESO AL MERCADO6.1.CULTURA DE NEGOCIOS

Filipinas es un mercado emergente con un sinnúmero de oportuni-dades que se deben aprovechar siguiendo las normas de protocolo y negociación características de este país.

6.1.1. ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN

Los filipinos consideran esencial conocer con quién están tratando. Es recomendable

Noticias de ExportAr Viajes de Negocios Filipinas

83Edición Nro. 25

usuarios finales que importen de manera directa. Disponer de un agente o distribuidor local aumenta las probabilidades de tener éxito, debido a que conocen el mercado. Es recomendable tener un contacto frecuente con ellos y, si fuera necesario, ayudarlos para hacer promociones.

Generalmente, estos agentes y distribuidores locales exigen la exclusividad con los fabricantes extranjeros. Los agentes prefieren trabajar bajo comisión, mientras que los distribuidores suelen im-portar un cierto nivel de inventario de equipos y sus recambios para venderlos directamente al usuario final. Los distribuidores suelen financiar sus propias importaciones y se encargan del servicio posventa.

A partir de 2000, mediante un acta, se abrió el comercio minorista a la inversión extranjera, aunque con ciertas condiciones. La ley pretendía promover la competencia en el sec-tor para lograr una mejor calidad de los servicios ofrecidos y una dismi-nución de precios para los consumi-dores, así como también proteger a los pequeños comerciantes.

6.3.PRECIO DE FLETES INTERNACIONALES6.3.1.EMBARQUES MARÍTIMOS A FILIPINAS

Salidas: semanales, sujetas a disponibilidad de espacio y equipo

GASTOS LOCALES (BS.AS.)

THC TollB/LCondicionamiento de equipoHandling

AMS

20’ DV 40’ DV/Hc

COSTO USD

22024012565 + IVA45 + IVA

35 + IVA35 + IVA

EMBARQUES MARÍTIMOS BS. AS – MANILA (FILIPINAS)

Contenedor SCS por Contenedor

20’ DV 40’ DV/Hc

55075013

Fuente: Fundación Exportar sobre datos de VINPAC LINES S.A.

El proceso de negociación es lento, lo más probable es que deban transcurrir varias reuniones hasta lograr un acuerdo.

Toda la documentación y corres-pondencia debe realizarse en inglés.

La mejor hora para reunirse es o bien a media mañana (11:00-12:00) o por la tarde (16:00-17:00). Las ci-tas deben concertarse con al menos dos semanas de antelación.

6.1.2.NORMAS PROTOCOLARES

El saludo habitual es el apretón de manos, no se practican reverencias ni inclinaciones de cabeza. Para sa-ludar a una mujer, hay que esperar que ella extienda la mano primero.

Es recomendable evitar ciertos temas de conversación: la religión, la política, las condiciones sociales de la población y la corrupción.

La comida tiene un lugar central en la cultura filipina. La declinación de una invitación de este tipo es ofensiva, y durante las comidas no se tratan las negociaciones.

6.2. CANALES DE DISTRIBUCIÓN

El centro de la actividad comercial es Metro Manila. La mayoría de los importadores y distribuido-res nacionales se encuentran en la capital, principalmente en el distrito financiero Makati City. Otros centros comerciales importantes son Cebu e Iloio, en el centro, y Davao y Zamboanga, en la isla de Mindanao.

Los canales de distribución varían entre sectores. Existen mayoristas que importan bienes de consumo y los distribuyen entre minoris-tas. Los importadores de bienes de capital, por su parte, suelen comprar a través de un agente o distribuidor, aunque también haya

En cuanto a los negocios con el sector público, la empresa extranjera debe estar representada por una empresa filipina. Dicho requisito es obligatorio para la mayoría de los concursos y licitaciones públicas.

Noticias de ExportAr Viajes de Negocios Filipinas

84 Edición Nro. 25

PROCEDIMIENTOS DE IMPORTACIÓNPreparación de documentos

Autorización y control aduanero

Puertos y manejo terminal

Transporte interior y manejo

Subtotal despacho de importación

COSTO USD90

185

300

340

915

DURACIÓN8

2

3

2

15

Fuente: Fundación Exportar sobre datos de Grupo Banco Mundial (Doing Business).

6.5. DATOS ÚTILES. CÁMARAS COMERCIALES Y DIRECTORIO DE EMPRESAS.

Confederación de Empresarios de Filipinas (ECOP)http://ecop.org.ph/

Confederación Nacional de Cooperativas (NATCCO)http://www.natcco.coop

Cámara de Comercio e Industriahttp://www.philippinechamber.com/

Departamento de Comercio e Industriahttp://www.dti.gov.ph

Directorio de Asociaciones Filipinashttp://www.dotpcvc.gov.ph/MICE/Di-rect-assn/intro%20dir_association.html

Directorio de empresas Yalwahttp://www.yalwa.ph

Dirección: 8th Floor, Liberty Cen-ter Building, 104 H.V. dela Costa Street, Salcedo Village (CP:1227)E-mail: [email protected]éfono: 00 63 2 8453218Fax: (+7 495) 755 5800Celular de Guardia: 00639178366925Embajador: Joaquín Daniel Otero

6.4. ARANCELES

El tratamiento arancelario de cada producto por posición arancelaria en Filipinas podrá ser encontrado en los siguientes links:

Department of Finance – Bureau of Customs: finder.tariffcommission.gov.ph

Market Access Map: www.macmap.org

7. REPRESENTACIONES ARGENTINAS EN FILIPINAS

Noticias de ExportAr Viajes de Negocios Filipinas