REVISTA FESTES ASJ - 1984

201

description

REVISTA FESTES ASJ - 1984

Transcript of REVISTA FESTES ASJ - 1984

Page 1: REVISTA FESTES ASJ - 1984
Page 2: REVISTA FESTES ASJ - 1984

ALCOYREVISTA DE LA FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS

ABRIL 1984

1

10

D Jl PUl D 2 OU°<o. 3

4 5m

78 9

Page 3: REVISTA FESTES ASJ - 1984

ALCALDÍA

José Sanus TormoAlcalde de Alcoy

VICARIOIgnacio González LlopisArcipreste de Alcoy y Vicario de San Jorge

EDITORIALJunta Directiva de la Asociación deSan Jorge

1

Page 4: REVISTA FESTES ASJ - 1984

SZlcaldíiíU

Un año más, los alcoyanos nos aprestamos a vivir estos días singulares de nuestra granFiesta. Todo está preparado, ilusionadamente, desde hace ya muchos meses para celebraresta conmemoración que marca el ritmo real de toda nuestra existencia. Vuelve la Fiesta a to-mar cuerpo: la música, la indumentaria testera, los ensayos, el local de la «fila», los proyec-tos, la evasión tonificadora que nos espera, todo, está dispuesto otra vez, como en una extra-ña magia que se pierde en la memoria de nuestra infancia. Un tiempo maravillosamente reco-brado. Los personajes que fueron sus protagonistas fundadores se van desdibujando, perdi-dos en el olvido de los siglos. El paisaje también se ha transformado. La historia, aunquecuenta, se ha convertido en vaga e imprecisa. Y sin embargo, vibra la música, y nosotros conella, porque no es un concepto ni un dato, sino una sensación. Digámoslo de esta manera: laFiesta es un modo de vivir, un proceso, una vivencia; si queréis, una intuición, quizá, paraotras cosas. Pero no es un hecho ni una sociología; esto sería empobrecerla y, desde luego,vista así ni seduciría ni convocaría. Pero tampoco es una metafísica, es decir, algo suprahis-tórico, porque iría contra su dinamicidad y su capacidad participativa e integradora. Este pro-ceso que es la Fiesta es un acto creador, una exigencia reconocida, una referencia a lo posi-ble, a lo que aún no es, a lo que aspiramos, que nosotros aprehendemos intuitiva, emocional-mente. Y así se convierte en escape, en justificación y en posibilidad de supervivencia; en va-lor capaz de crear otros nuevos; una realización de cultura, una incursión experimental por laestética, entendida ésta como una revisión de lo humano para sobrepasar sus dificultades yalienaciones. Creo que es otra visión y otra filosofía. Frente al mundo y la realidad, otra espe-ranza, y, también, otra vía. Un proyecto para construir y creer. Aún hay tiempo para vivir. Y es-te convencimiento es el punto de partida para la libertad. Cada uno y los demás se han encon-trado. Ahora ya sabemos que este descubrimiento no se ha producido en vano, sino por haceralgo juntos. Este gran encuentro colectivo, y no otra cosa, es lo que constituye la grandeza denuestros Moros y Cristianos.

José SANUS TORMOAlcalde de Alcoy

Page 5: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Vicario

Prensa, radio, TV, nos impregnan demasiadas veces de noticias amargas. En el mercado,en las tiendas, en las reuniones familiares, en los coloquios espontáneos de la fila, en las char-las entre vecinos... por esos mil canales informales por los que un pueblo intercambia un ba-gaje de noticias, rumores, estados de ánimo difusos. Aquello que predomina en estos hilossutiles que transmiten las corrientes y los palpitos del pueblo es: descontento, malestar, de-sánimo, temores vagos e inconcretos.

Es verdad que hay una gran sombra que nos cubre a todos, como en el atardecer, al ponerseel sol, y es el grave problema económico y el paro que sigue subiendo lenta e inexorablemente.

Una cosa es clara, al hombre nunca le ha frenado —y de eso es testigo la larga historiaalcoyana— la dificultad, los problemas; estoy convencido que éstos no son unos simples obs-táculos que se interponen en el camino de la vida o de la historia, sino que más bien son desa-fíos y retos que urgen una respuesta cambiante.

En definitiva ¿qué otra cosa es la vida?, sino responder a los interrogantes y desafíos quecuestionan a un pueblo, a cada persona.

Las fiestas georginas no son un paréntesis, sino un encuentro de esperanza, puesto quecelebramos, o lo que es lo mismo actualizamos, la respuesta de un pueblo a un desafío histórico.

No podemos, pues, acercarnos a la cita anual llevados del pesimismo de quien sólo ve de-rroche y despilfarro, o de quien sólo pretende magnificar un pasado histórico.

Es necesario que nos acerquemos a vivirlas como posibilidad y afirmación, como UNA NUE-VA OPORTUNIDAD que nos facilita la respuesta cambiante que está necesitando nuestro tiempopresente.

Si es ésta nuestra disposición no nos faltará la fuerza de lo alto, la compañía del Dios queva-con-nosotros, para despejar el oscuro horizonte, encontrar respuesta a tanto interroganteque envuelve nuestra existencia.

La Fiesta no invita necesariamente al olvido momentáneo, sino que es indicadora de lo quepodemos hacer los alcoyanos, por una convivencia más justa y pacífica.

Aceptemos la cita, es una oportunidad más. No huyamos, ni nos evadamos, ni seamos «agua-fiestas». Hagamos de la Fiesta, vida.

Ignacio GONZÁLEZ

Page 6: REVISTA FESTES ASJ - 1984

San Jorge sobre las murallas de la villa de Alcoy en la primavera de 1276.Oleo sobre tela de autor anónimo

Primer tercio del siglo XIX

(Pinacoteca del Casal de Sant Jordi)

Page 7: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Como una semilla plantada, un día ya muy lejano, en la tierra fértil de un acontecimientohistórico decisivo para nuestro pueblo, nuestras fiestas han penetrado hondamente en el co-razón de los alcoyanos que, durante siglos, años tras año, y siempre con cariño e imaginación,las han ido enriqueciendo y dotando de sentido.

Han volcado sobre ellas sus ilusiones, sus proyectos de convivencia pacífica, sus deseosde vivir y de esperar. Y lo han hecho con la intuitiva espontaneidad popular y con el rigor yla imaginación de su arte, de su trabajo, de su industria. Muchas generaciones alcoyanas hanofrecido lo mejor de su talento para que nuestras fiestas sean hermosas, divertidas, dignas,forjadoras de sentido comunitario. Pintores, escultores, arquitectos, músicos, poetas, ensa-yistas, historiadores, artesanos, han dado forma precisa y expresión bella al sentimiento delpueblo alcoyano y han hecho posible el fabuloso y multiforme acontecimiento social de nues-tras fiestas. Por eso las fiestas de moros y cristianos han llegado a ser una especie de memo-ria colectiva de nuestro pueblo, y se han convertido en una manifestación jubilosa, primordialy brillante de nuestra peculiar personalidad.

La magia y el atractivo de nuestra trilogía festera debe gran parte de su encanto al marcocultural y estético que las dignifica y ennoblece. Los frescos de Cabrera en la Iglesia de nues-tro Patrono, por poner sólo un ejemplo ciertamente espléndido, son tan importantes para laconfiguración de nuestro talante festero, como el ritmo fascinante de las marchas o la retóricaemotiva y teatral de las embajadas.

Por eso creemos que, junto a la promoción del culto a nuestro Patrón, la función más impor-tante de la Asociación de San Jorge es la de estimular y potenciar el enriquecimiento del en-tramado cultural de nuestras fiestas. El Monumento a San Jorge, la Misa de Sant Jordi, la pu-blicación, todavía en curso, de Nostra Festa, constituyen ya logros importantes de esa preocu-pación constante e ilusionada. A ellos se añaden este año la ampliación y nueva ordenacióndel Museo festero, la instalación de un órgano de viento en la iglesia de San Jorge y el estrenode la Introducción Padre Nuestro y Canto final que completan definitivamente la Misa de SantJordi.

Si es verdad que el pueblo, y sólo el pueblo, hace la fiesta, también lo es igualmente que,a través de la creatividad cultural que ella suscita, la fiesta acaba haciendo pueblo.

LA JUNTA DIRECTIVA

Page 8: REVISTA FESTES ASJ - 1984

MEMORIA DE ACTIVIDADES

Antonio Aura MartínezSecretario de la Asociación de San Jorge

CRÓNICA DE LA FIESTA

Adrián Espí ValdésCronista de la Asociación de San Jorge

CONCURSOS FESTEROS

LA MUJER Y EL NIÑO EN LA FIESTA

ASAMBLEA GENERAL DE LAASOCIACIÓN DE SAN JORGE

NECROLÓGICAS

REVISTA 1983. PRESENTACIÓN

NUESTROS MAS ASIDUOSCOLABORADORES

2

Page 9: REVISTA FESTES ASJ - 1984

XVI CONMEMORACIÓN

ASOCIACIÓN DE SAN JORGEALCOY OCTUBRE 1983

Memoriadeactividades

Reportaje GráficoMemoria de Actividades

Studio Verdú

I. FINES DE LA ASOCIACIÓN

a) Culto y Templo

El día 6 de enero comienza, cada año,las actividades de la Asociación de SanJorge. Y así, en la festividad de los Re-yes Magos, se adoró al Niño Jesús en elTemplo del Patrón.

En memoria de los miembros de Ho-nor de la Asamblea fallecidos, la JuntaDirectiva organizó sendas misas por eleterno descanso de las almas del Rvdo.D. José Botella Martín y de D. AntonioMira Valls, Vicario y Fester de Honor fa-llecidos el 7-10-83 y 6-12-83, respectiva-mente.

En el mes de abril, el día 17, tuvo lugaren la Parroquia de Santa María, una mi-sa de comunión, en la que recibieronpor primera vez al Señor los niños «Glo-rierets». Por la tarde, en olor de multitudfestera, fue trasladado el San Jorge in-fante, desde su iglesia titular a la Parro-quia de Santa María, para celebrar du-rante los días 18, 19 y 20 de abril el Tri-duo en honor del Santo.

El 23, día central de nuestra Fiesta,Alcoy tributó al Patrón con la Procesiónde la Reliquia, para celebrar a continua-ción la Misa Mayor, concelebrada porvarios sacerdotes alcoyanos y del pro-pio cabildo de Alcoy. En ella se interpre-tó «La misa a San Jorge», escrita expro-feso para esta festividad por el ilustremúsico alcoyano, Amando BlanquerPonsoda.

Por la tarde, en la Procesión General,paseó por las calles de Alcoy el San Jor-ge ecuestre, arrancando a su paso losvítores del público que tributaban a suPatrón, como Santo protector y comosímbolo indiscutible de los alcoyanos.

Como final de la trilogía festera, la de-voción al Santo quedó de manifiesto enla oración de acción de gracias; moros ycristianos, vencedores y vencidos, to-dos hermanados por un común sentir, alfinal de la batalla de arcabucería ora-ron, unidos, como portadores de todo elpueblo alcoyano, en súplica de una vidamejor, de la paz por todos deseada y la

Page 10: REVISTA FESTES ASJ - 1984

prosperidad de nuestro pueblo, súplicaque nuestros antepasados elevarían alSeñor por intercesión de San Jorge en1276.

Otra celebración eucarística celebróla Asociación de San Jorge. Aprove-chando el Mig Any, el dia 23 de octubrey en la misa que se dedicó al Patrón enacción de gracias, se bendijo el «Vía-crucis», obra artística de la pintora alco-yana Mila Gómez, con cuya gentileza ydonación ha hecho posible aumentar ymodernizar los valores del culto que seimparte en el Templo de San Jorge. Va-ya, desde estas líneas, nuestra gratitudy nuestro más sincero respeto a doñaMila Gómez.

En las funciones religiosas que se ce-lebran en Alcoy, la Asociación ha esta-do presente, a invitación de los organi-zadores y patrocinadores, en las misasdedicadas al Niño Jesús del Milagro,Virgen de los Lirios, San Mauro; perocon especial participación de toda laAsamblea General, estuvo presente enla Procesión del Corpus Christi, en laque participó, siendo el primer acto desu actuación como Sant Jordiet 1984, elniño Jorge Mario Pérez.

Durante el año, las 28 fuaes de la Aso-ciación, agrupadas algunas de ellas en-tre sí, han dedicado, el 23 de cada mes,misas en honor del Patrón.

b) Organización de la Fiestade Moros y Cristianos

La Fiesta de Moros y Cristianos de1983, tuvo lugar en los días tradiciona-les 22, 23 y 24.

Como prólogo a la trilogía testera, Al-coy vivió unas jornadas de júbilo y satis-facción el día 21, al inaugurar con todasolemnidad el monumento a San Jorge,que por suscripción popular han erigidolos alcoyanos como símbolo del sentirde unidad de nuestro pueblo, y que elautor de la obra, el escultor José Gon-zálbo ha sabido imprimir en la imagende la escultura una demostración pro-tectora y pacificadora del Santo.

En cuanto a la Fiesta de Moros y Cris-tianos, omito todo detalle por no ser rei-terativo, pues mi compañero de JuntaDirectiva y Cronista de la Asociación deSan Jorge, don Adrián Espí Valdés, hadejado constancia muy exhaustiva consu fina redacción, que avala las cualida-des literarias del señor Espí.

c) Casal de Sant Jordi

Nuestro Casal, centro donde se pro-yectan todas nuestras actividades, havisto, en 1983, aumentada su capacidadmuseistica al inaugurar la nueva plantasuperior de la Casona, así como la artís-tica vidriera instalada en el techo del za-guán del Casal, cuyas luces diurnas danuna policroma iluminación al accesoprincipal.

Nos han honrado con su visita, en va-rias ocasiones, soldados de la Agrupa-ción Mixta de Encuadramiento n.° 3,que en visita cultural, promovida porsus propios Jefes y Oficiales, han gira-do a la Asociación de San Jorge.

De los centros docentes de Alcoy y dela Comarca, que han pasado por el Mu-seo de la Fiesta y demás servicios com-plementarios, podemos facilitar las si-guientes cifras: Alcoy, 2.130, y Comar-ca, 1.563. Agradecemos con toda since-ridad a los profesores y educadores porseleccionar el Casal de Sant Jordi comopunto obligado en las visitas culturalesque organizan a sus alumnos.

El Museo de la Fiesta ha visto incre-mentado sus trajes con los de don Ra-fael Torres Blanes (Alférez Berberiscos1983); don Paulino Vallejo Giner (Capi-tán Asturianos 1983) y don Jorge PalacíCalabuig (Alférez Cides 1983).

Y en cuanto a la Biblioteca, que esuna fundación de la Caja de Ahorros deAlicante y Murcia, podemos considerarmuy positivo el volumen de obras adqui-ridas para la Biblioteca, pues los fondosbibliófilos que allí se encuentran son unvalioso material de trabajo para el in-vestigador a cuyo servicio está destina-do. Damos la enhorabuena a la CAAM,porque con la medida de su ayuda se al-canza uno de los servicios culturales dela Asociación.

II. GOBIERNO DE LA ASOCIACIÓN

a) Asamblea General

Las dos Asambleas Generales delaño 1983 se celebraron el 31 de enero laprimera, y la segunda el 30 de mayo.

En la primera fueron tratados los ordi-narios puntos del dia, que fueron apro-bados por unanimidad. Y en la celebra-da el 30 de mayo, cabe destacar el pun-to 8.° Renovación Junta Directiva y Ma-yorales, cuyos resultados, después depresentar la correspondiente candida-tura, fueron los siguientes: Junta Direc-tiva: Vicesecretario, D. Antonio Jorge Li-nares Selles; Tesorero, D. Manuel Pas-tor Sánchez; Vocales: D. Enrique Pas-cual Rico, D. Silvestre Vilaplana Molinay D. Jeremías Gisbert Pastor, este últi-mo elegido para sustituir por dos añosla vacante de D. Manuel Pastor Sán-chez, que pasaba de Vocal a Tesorerosin haber agotado su mandato.

Todos estos señores vienen a susti-tuir a D. Mario Valdés Pérez, Vice-secretario; D. Juan Martí Segura, Teso-rero; D. Francisco Olcina Carbonell y D.Camilo Aracil Blasco.

Fueron reelegidos por cuatro añosmás los Vocales: D. Hilario PascualSanjosé y D. Francisco Aznar Sánchez,asi como, a propuesta de Primers Tronsy Mayorales, al Presidente de la Asocia-ción, D. Enrique L. Sanus Abad, quienesa pesar de haber agotado totalmente eltiempo de su mandato, considerabanmuy aconsejable su reelección por unnuevo período.

El Presidente, señor Sanus, con senti-das palabras agradeció los serviciosprestados por aquellos que ahora cesa-ban y de los que esperaba su continua-do apoyo y colaboración, pues conside-raba que su cese estatutario no rompíalos lazos de amistad que habían surgidodurante los años de un trabajar comúnpor los fines de la Institución.

En cuanto a Mayorales, se dio cuentade las tres ternas presentadas para cu-

brir las vacantes del Grupo 1.°, de cuyainsaculación resultaron elegidos los si-guientes señores: D. José Capó Boluda,D. Juan Tomás Ruiz y D. Vicente JuanVerdú, sustituyendo a D. Juan BalaguerPerotín, D. Armando Santacreu Sirvent yD. Santiago Candela Pastor, a quienesigualmente el Presidente dedicó pala-bras de agradecimiento.

En el Grupo 2.° fue reelegido, en se-sión de fecha 24 de mayo, por los Pro-tectores del Casal, don Miguel SemperePastor, que aún podía continuar por unperíodo de cuatro años más.

El Grupo 3.° fue cubierto, por desig-nación del Excmo. Ayuntamiento, conlos señores D. Francisco Bernabeu Go-mis y D. José Alberto Mestre Molió.

En el Grupo 5.° cesaba el Círculo In-dustrial, y por rotación venía a sustituir-lo la Sociedad El Trabajo.

En cuanto al Vocal Mayoral que veníaa incorporarse a la Junta Directiva, porvotación de los Mayorales fue designa-do D. Juan Tomás Ruiz, sustituyendo aD. Armando Santacreu Sirvent, que du-rante ocho años prestó relevantes servi-cios a la Asociación.

En cuanto a los vocales PrimersTrons que anualmente, por turno de ro-tación, forman parte de la Junta Directi-va, tocaba cesar a Marrakesch y Alco-dianos, cargos desempeñados por D.Antonio Valdés Pérez y D. Rafael Carbo-nell Carbonell, que fueron sustituidospor D. José Albero Martínez, de Realis-tas, y D. Benjamín Nadal Tormo, de Ara-goneses.

Por último y a propuesta del Excmo.Ayuntamiento, pasó a formar parte de laJunta Directiva en representación de laCorporación Municipal D. José PérezTomás, Tte. Alcalde de Fiestas.

b) Junta Directiva

Sigue la línea trazada desde años consus reuniones semanales, en las que semarcan las directrices a seguir en losgrupos de trabajo, y con ello aumentarla eficacia en la resolución de aquellascuestiones que se plantean. Igualmen-te, los primeros lunes de cada mes sededican exclusivamente a reunionesconjuntas con Primers Trons, de los quela Junta Directiva recibe valiosas orien-taciones y a los que se les presenta, pa-ra su aprobación, todos aquellos asun-tos que son de su competencia.

c) Comisiones de trabajo

Las Comisiones de trabajo que se de-terminan en los Estatutos de la Asocia-ción han funcionado durante el año aplena satisfacción.

Sus sesiones de estudio y, después,la realización de los trabajos que se lesha encomendado, ha servido para que,dentro del conjunto de la Asociación deSan Jorge, todas sus realizaciones ha-yan sido merecedoras del mayor elogio.

d) Personal

No puede faltar la gratitud más since-

Page 11: REVISTA FESTES ASJ - 1984

ra de la Asociación para aquellos cola-boradores que, anónimamente, se des-viven y dedican un gran esfuerzo en lostrabajos auxiliares de la Asociación.

Sin ellos, sería prácticamente imposi-ble llevar a cabo multitud de realizacio-nes; por eso, año tras año, queremosque conste en esta Memoria nuestro re-conocimiento público.

c) Asociados

En el año 1983, el movimiento de Aso-ciados es el siguiente:

Año1983

Asociados Devotos.Asociados Festers..

Año19828.720 8.6922.103 2.073

Asociados Protec-tores del Casal....

Asociados de Ho-nor....

2.339 2.180

41 39

Además de los Asociados de Honorde la Asamblea, Rvdo. D. José BotellaMartín y D. Antonio Mira Valls, fallecie-ron los siguientes Asociados: D. Enri-que Grau Rico y D. Jorge Segura Baldó,de la Fila Chano; D. Juan Boronat Pérez,D. Ismael Boti Semper, Fila Montañe-ses; D. Juan Rico Vidal y D. PompeyoMartínez Vizcaíno, de Tomasinas; D. An-tonio Olcina Picó, de Labradores, y D.Enrique Brotóns Carbonell y D. Fernan-do Gisbert Llopis, de Aragoneses. Portodos ellos el recuerdo de la Asociaciónde San Jorge y una oración por sus al-mas.

d) «Fuaes»

En 1983 cesaron como Primers Tronslos siguientes señores: D. José Luis Bla-nes Cerda (Judíos); D. Jeremías GisbertPastor (Cordón); D. Vicente CarchanoMatarredona (Ligeros); D. Juan VallsNadal (Mudejares); D. Enrique PascualRico (Realistas); D. Eduardo Pascual Ri-bes (Benimerines); D. Emilio Jordá To-rregrosa (Asturianos); D. Dimas MirallesRoma (Guzmanes); D. Juan Miralles Mi-ra (Tomasinas); D. Miguel FerrándizSantacreu; D. Silvestre Vilaplana Molina(Cruzados), y D. Julio A. Miquel Gisbert(Aragoneses), que fueron sustituidos,respectivamente, por D. Rigoberto PicóSanjuán; D. Gilberto Molina Castañer;D. Fernando Cátala Vilaplana; D. Ma-nuel Calatayud Rubio; D. José AlberoMartínez; D. Alfonso Saura Vicent; D.José Ramón Lloria Peidro; D. Ángel Ver-dú Elias; D. Luis Jordá Albero; D. JoséAlbero Sanz; D. José Luis Giner Pía y D.Benjamín Nadal Tormo.

Quedan inscritos los salientes con lacalificación de sobresaliente, al habercumplido ampliamente el difícil desem-peño del cargo de Primer Tro, con lo quese han hecho acreedores de la gratitudunánime de la Asamblea de la que for-maron parte.

A los que ahora se incorporan, el de-seo de su mayor dedicación en el cargopara el que han sido elegidos, esperan-do que en todo momento serán un esla-bón eficaz en el complicado engranajede la Asociación.

III. PROYECCIÓN EN LA VIDASOCIAL Y CULTURAL

a) Exaltación testera

La Asociación de San Jorge está con-tinuamente buscando aquellas motiva-ciones que sirvan para exaltar el espíri-tu alcoyano y festero no sólo a nivel defiesta, sino también a nivel cultural y de-portivo.

Como ya es tradicional, un gran nú-mero de actos se han concentrado en elMig Any, cuya celebración que ahora

10

Page 12: REVISTA FESTES ASJ - 1984

comentamos ha llegado a sus dieciséisaños consecutivos y consolidándose laconmemoración en todo el ambiente lo-cal.

b) Teatro

El cuadro artístico de la Asociaciónnos deleitó con las representacionesteatrales de abril y octubre.

En la primera, que tuvo lugar los días12 y 13 de abril, escenificaron los saíne-tes «Glorieret passat per aigua», de Ar-mando Santacreu, y «Any de carree», deErnesto Valor Calatayud.

En el mes de octubre, los días 18 y 19,interpretaron, en calidad de reestreno,los saínetes de Armando Santacreu,«Festejar no es casar-se» y «Llevadurade fester.»

Otra representación y con carácterexcepcional organizó el Cuadro Teatralde la Asociación de San Jorge. En elmes de febrero, los días 8 y 9, pusieronen escena «Pares y filis», de ArmandoSantacreu, cuya recaudación destina-ron íntegramente al Monumento de SanJorge, siendo su aportación muy sus-tanciosa y digna de elogio su actuación.

c) Concursos

1. XXXII Concurso Fotográfico

Se presentaron al Concurso 130 co-pias en blanco y negro, 100 copias colory 181 diapositivas color para el tema deEstampas Festeras, así como 66 copiasblanco y negro en Aspectos de Alcoy,con un total de 38 concursantes, otor-gándose los siguientes premios.

TEMA ESTAMPAS FESTERAS

Sección 1.a: Blanco y negro. 1.a Me-dalla, D. Joaquín Barceló Ponce; 2.a Me-dalla, D. Manuel Cabello Sánchez. Accé-sits, D. Mario García Pascual; D. ManuelCabello Sánchez; D. Juan M. Calatayud

Francés y D.a M.a Carmen Almahano.Sección 2.a: Diapositivas color. 1.a

Medalla, D. Manuel Cabello Sánchez;2.a Medalla, D. Miguel Santamaría Cue-llo. Accésits, D. Manuel Cabello Sán-chez; D. José Seguí Seguí; D. ManuelCabello Sánchez y D. Mario García Pas-cual.

Sección 3.a: Copias color. 1.a Meda-lla, D. Enrique Domínguez Castañer; 2.a

Medalla, D.a Inmaculada Peidro Molina.Accésits, D. Antonio Navarro Benito;D.a Dolores Doménech Bernabeu; D. An-tonio Navarro Benito y D. Enrique Do-mínguez Castañer.

TEMA ASPECTOS DE ALCOY

Sección 4.a: Blanco y negro. 1.a Me-dalla, D. Manuel Cabello Sánchez; 2.a

Medalla, D. Joaquín Doménech Botella.Accésits, D. Manuel Cabello Sánchez;D. Joaquín Barceló Ponce; D. José Se-guí Seguí y D.a M.a Carmen Almahano.

2. XIX Festival de Música Festera.

Veintidós fueron las obras presenta-das al Concurso, de las que, por un jura-do técnico, nueve pasaron al ConciertoFestival celebrado el día 23 de octubreen el Teatro Circo, que interpretó la Ban-da Unión Musical, bajo la dirección delmaestro Vicente Iborra Pujalte.

Por votación resultaron premiadas:1.° Premio, «Tayo», del compositor donFrancisco Esleve Pastor, y clasificadaen 2.° lugar, «Ais Llaneros dianers», deljoven músico alcoyano Rafael MullorGrau.

3. XV Concurso Infantil deDibujo y Pintura

Se presentaron al Concurso 576 tra-bajos procedentes de los siguientes co-legios de la localidad: Colegio San Ro-que, masculino; Colegio San Roque, fe-menino; Escuela Municipal de Bellas Ar-

tes; Colegio Nacional Alcalde Vitoria;Colegio Santa Ana; Colegio SalesianoSan Vicente Ferrer; Colegio Virgen delos Lirios; Colegio San Antonio de Pa-dua; Colegio la Uxola; La Salle, y Estu-dio de Arte Rafael Abad. De conformi-dad con las bases que rigen el concur-so, el jurado otorgó los siguientes pre-mios:

7.a Categoría. Premio a la Técnica:Edurne Jordá Sierra. Premio a la Origi-nalidad: Amaya Jordá Sierra. Accésits:Osear García Guardiola; Alicia BaldóGisbert y Altea Jordá Sierra.

2.a Categoría. Premio a la Técnica:José M. Pinero Alvarez. Premio a la Ori-ginalidad: Ana Garrido Cardenal. Accé-sits: Osear Gisbert García; FernandoBeneyto Molts y Miguel Pinero Alvarez.

3.a Categoría. Premio a la Técnica: Di-mas Bou Picó. Premio a la Originalidad:Amparo Lázaro Laporta. Accésits: Ru-bén Pérez Lloréns; Lirios Oleína Botellay Miguel Ochando Casasempere.

4. W Concurso Literario Infantil

Este Concurso, que se convocaba enoctubre con ocasión del Mig Any y se fa-llaba en diciembre, ha sido reestructu-rado y la próxima convocatoria tendrálugar en el mes de marzo, para que asíquede agrupado en los demás concur-sos que organiza la Asociación a lo lar-go de cada año.

5. Campeonato de Cotos

Con participación de las 28 fuaes, laJunta Directiva y las tres Corporacionesmusicales de la localidad, se celebró enel Mig Any, quedando vencedores laCorporación Musical PRIMITIVA y la filaCIDES, Campeón y Subcampeón, res-pectivamente, del mismo.

6. Concurso de Olleta alcoyana

Por las riadas sufridas en la comarca

11

Page 13: REVISTA FESTES ASJ - 1984

valenciana y uniéndose al dolor de losdamnificados, el pasado año no se cele-bró este Concurso. Y en 1983, con laparticipación de 24 fuaes, obtuvieron elprimero y segundo premios las filaesLABRADORES y REALISTAS, respecti-vamente. El Concurso se desarrolló enla Glorieta Primo de Rivera, dentro deun ambiente multitudinario y cordial,donde no faltó la chispa socarrona delfester alcoyano que daba participaciónal público espectador.

Por la noche y en igual forma que enla «nit de Tolla», tuvo lugar la «entraetadel Mig Any», por el itinerario de cos-tumbre.

d) Deportes

Como tiene por norma la Asociación,su presencia ha estado en diversos ac-tos deportivos, destacando, entre otros:Unión Ciclista de Alcoy «Trofeo San Jor-ge», Sociedad Cazadora La Protectora,Tiro Olímpico Español, Campeonato lo-cal de Fútbol Sala, Club Atletismo de Al-coy y Peña Pro-Fonlilles, esta última ensus tiradas de pichón organizadas enfavor del Sanatorio.

e) Actos varios

La Asociación de San Jorge se sumóa la Romería popular del pueblo de Al-coy, que organiza el Excmo. Ayunta-miento, al Santuario de la Fuente Roja,y que tuvo lugar el día 13 de septiembre.También y dentro de los actos del MigAny, el día 30 de octubre se organizó lavisita al Sanatorio de Fontilles, aunquela inclemencia del tiempo por la perti-naz lluvia deslució los pocos actos quese pudieron celebrar, obligando a mu-chas filaes a iniciar su regreso al puntode llegar.

Dentro del Mig Any y por orden crono-lógico, dejamos constancia en la Memo-ria de los actos celebrados. Así, el día 9de octubre, aprovechando la inaugura-ción de las nuevas salas del Casal deSant Jordi se instaló una exposiciónmonográfica de trajes de Fiestas de Al-coy y Jijona, obra del pintor jijonencoEduardo López Mira. El 7 de octubre yen los salones de la Caja de Ahorros deAlicante y Murcia se inauguró la exposi-ción de fotografías del XXXII Concurso,con pase de diapositivas y entrega depremios. En proyecciones, hemos dedar cuenta las realizadas en el Salón deTeatro Estable La Cazuela: el día 13 deoctubre se pasó un vídeo sobre la Fies-tas de Moros y Cristianos, realizado porla firma Electrodomésticos Agudo, y eldía 20 del propio mes, por gentileza dela firma comercial Kinema, se proyecta-ron varios cortos sobre la Fiesta de Mo-ros y Cristianos y varios aspectos de Al-coy.

El 16 de octubre, dedicado a la gentemenuda, se obsequió a los alumnos delas Escuelas especiales de «Tomás Llá-cer» con un almuerzo, siendo invitadosposteriormente al acto de entrega depremios de los Concursos Infantiles,que tuvo lugar en el Teatro Principal dela localidad y en el que intervino la agru-

12

Page 14: REVISTA FESTES ASJ - 1984

pación PLUJA TEATRE, de reconocidosméritos pedagógicos, cuyo acto se or-ganizó en colaboración con la Conceja-lía de la Juventud del Excmo. Ayunta-miento.

El viernes, 14 de octubre, en el Casalde Sant Jordi, se preparó una veladacultural, en la que se presentaron los li-bros de Adrián Espí Valdés: «La Fiestade San Jorge de Alcoy, en Fontilles» y«Sant Jordiet, en el centro de la fiesta(1882-1982)». Y a continuación se cele-bró un concierto para clarinete y piano,por los jóvenes Eduardo Terol Botella yMaría Angeles Palacios Verdú, conobras de E. Cavallini y Carlos M. vonWeber. Y, por último, el músico alcoya-no, Alfonso Selles Cabrera, hizo entregaa la Asociación de San Jorge del oboeque fue propiedad del ilustre alcoyanoGonzalo Barrachina Selles-.

Y finalmente, el 22 de octubre, la pre-sentanción de cargos; tuvo lugar, prime-ro, en el Colegio La Uxola la presenta-ción del Sant Jordiet 1984, que encarna-rá el niño Jorge Mario Pérez, y por la no-che, en el amplio local de la fila Cordón,fueron dados a conocer los Capitanes y*Alféreces 1984, que ostentarán D. Ra-fael Insa Satorre (Capitán Berberiscos),D. Eladio Silvestre Orts (Capitán Cides),D. Rafael Rodes Paya (Alférez Benimeri-nes) y D. Enrique Moltó Verdú (AlférezLabradores), a los que se les impusieronlas insignias acreditativas del cargo.

f) Ediciones

Se editó la «Concordia», en númerode 16.000 ejemplares, cuya estampa re-producía la talla de Vegreda Bassalo yC.a de'Olot en 1912, gentileza de donEduardo Segura y doña Elia Espí; la «Re-vista de la Fiesta», que con una tiradade 5.000 ejemplares, fue elogiada por supresentación y contenido; como vienehaciéndose cada año se imprimieronlos folletos explicativos y orientativosde los actos de la Fiesta, con detalle dehorarios e itinerarios, que se distribuye-ron con difusión entre festers y públicoespectador.

CAPITULO DE GRACIAS

Aquí cerramos la Memoria de las acti-vidades de la Asociación de San Jorgeen 1983, las que, sin lugar a dudas, nohubieran podido realizarse sin el apoyoy colaboración de entidades y personasparticulares; por ello, hacemos menciónespecial al Excmo. Ayuntamiento, a lasExcmas. Diputaciones de Alicante y Va-lencia, Agrupación Militar Mixta deguarnición en Alcoy, Dirección Provin-cial de Turismo y Caja de Ahorros de Ali-cante y Murcia, así como a los mediosde información: periódicos «Ciudad»,«Información» y «La Verdad», de Alican-te, «Las Provincias», de Valencia, y Ra-dio Alcoy E.A.J.-12, que a través de susmedios han dado a conocer nuestrasactividades y han propagado nuestraFiesta de Moros y Cristianos.

Alcoy, 31 diciembre 1983.

Antonio AURA MARTÍNEZSecretario

Page 15: REVISTA FESTES ASJ - 1984

H

Foto: Antonio Pérez Jordá

I. «... DE NUESTRO PUEBLOFIEL PROTECTOR»

¿Qué tienes, San Jorge, que a to-dos nos convocas? ¿Cuál es la pa-lanca por la que nos mueves y alzasen tu derredor? ¿Qué fuerza telúricay espiritual se escuda en tu arnésde plata? ¿Por qué, San Jorge, tehas metido tan hondo en nuestrospechos? Es la Fiesta, sí, la que noshace mejores. Es la Fiesta que co-mo Jordán bíblico nos renueva has-ta la médula. Es la Fiesta que nosiguala y nos vivifica. Pero una Fies-ta grande, amplia, generosa, hechaa imagen y semejanza de tus ges-tas legendarias y tus prodigios desaeta y flor de primavera. Es la Fies-ta enraizada en nuestras carnesporque así las recibimos de nues-tros mayores. Es la Fiesta que, le-jos de ser pantomima y preguntasin respuesta, nos ofrece la imagende un código de verdades. Es laFiesta que se ha enraizado en nues-tras ánimas y forma parte sustanti-va de nuestro ser. Es la Fiesta edifi-

cada con sudores de trabajo y ple-garias firmes y oraciones perennes.

«De nuestro pueblo, fiel protec-tor». Jinete sobre pegaso inmarchi-table, auriga de los pueblos, celaday escudo sorprendente. Por ti y en titiene sentido la Fiesta y carácter ypersonalidad el sentimiento que ali-mentamos. Protector de todo lo quees nuestro, y con años y aún sigloshemos ido convirtiendo en tangiblerealidad, despreciando la quimera ydesoyendo la falacia. Tú eres, SanJorge, la razón de que ahora, aquícongregados, analicemos nuestrasposturas y busquemos, para Alcoy,este Alcoy identificado por tu figurainmensa, lo mejor; aquello por loque estamos dispuestos a la luchay al sacrificio mismo, porque enten-demos que vale la pena marcar ennuestro horizonte la línea de unaesperanza inmensa:

Fuera la vida hermosay el mundo, esperanzado,como un caballo rosao un caballo azulado...

II. L'ANY DEL MONUMENT

Si en las fiestas del 82 el «leivmotif», el punto descollante era, en-tre otros enormemente poderosos,la celebración del Primer Centena-rio de la Música Festera Alcoyana,a través del variado programa con-cebido para mejor resaltar la efemé-rides en torno a la figura del maes-tro Juan Cantó y su «Mahomet» in-discutible, con el estreno, a la vez,de la «Misa» georgina escrita expro-fesamente por Amando BlanquerPonsoda, 1983 ha estado marcado,y aun desde el mismo día 20 de abrildel año anterior en que fuera pre-sentada la maqueta, por el monu-mento que Alcoy, por suscripciónpopular, ha levantado —quimera eilusión de siempre— a su patrónSan Jorge.

Ayuntamiento y Asociación, eninalterable cohesión alcoyanista yfestera, han llevado a cabo la em-presa por la que, años ha, suspiróJosé «Peresejo». A este titánico es-culto, que domeña el hierro y armo-

14

Page 16: REVISTA FESTES ASJ - 1984

niza líneas, aragonés y alcoyano deadopción, que es José Gonzalvo Vi-ves, se le encargó la empresa. Ytras un año entero de trabajo indes-mayable, constante, el 21 de abrilde 1983, a las 6,13 de la tarde, en laplaza de la Constitución, con unaexpectación que había arrancadode las jornadas anteriores cuandolas piezas comenzaban a ser mon-tadas, con la presencia de los He-raldos de la ciudad, de las tres cor-poraciones musicales, del Ayunta-miento bajo mazas, fuerzas vivas yentidades rpresentativas de la vidalocal, Asociación de San Jorge consu Asamblea, era descubierta la le-yenda «Alcoy a San Jorge» que so-bre el plinto de cemento sustenta elgrupo escultórico de once metrosde altura, en cuya cúspide San Jor-ge, con bandera desplegada a to-dos los vientos, bendice a su pue-blo, flanqueado del moro y del cris-tiano en actitudes y ademanes ab-solutamente reveladores del carác-ter y la configuración de nuestraFiesta multicentenaria.

Sant Jordiet y las esposas del al-calde y del presidente de la Asocia-ción depositan a los pies del patrónalcoyano claveles blancos y rojos,se entona el «Insigne Mártir» y seinterpreta el «Himne de la Festa»,ambas partituras coreadas por elenorme público asistente, despuésde que Enrique Luis Sanus pronun-ciara su parlamento que acaba conun rotundo «Vixca Alcoy!», al igualque nuestra primera autoridad mu-nicipal use de la palabra para glo-sar el emotivo acto, rubricando subreve discurso con un «Vixca SantJordü».

La comitiva se pone en marcha,de vuelta hacia la plaza de Españacon los banderines de la totalidadde les filaes, banderas de los ban-dos moro y cristiano, y enseña de laAsociación, contándose entre lasautoridades con la presencia delCapitán General de la III Región Mi-litar y, por supuesto, con la de JoséGonzalvo, el artista que ha converti-do en hierro, en pétalo de rosa, lailusión de todo un pueblo. Señale-mos igualmente, que ha sido el Vi-cario General de la Diócesis, el al-coyano Rafael Sanus, quien ha ben-decido el monumento, auxiliado porlos sacerdotes José Ferrer e Igna-cio González.

III. DE LA «GLORIA» ALS«MUSICS». UN TRIDUOCON GARRA

Despejado amanece el 3 de abril,

aunque el termómetro a eso de las6 de la mañana no registre más decuatro grados. La primavera está re-cién estrenada, y sólo al filo del me-diodía comenzará a hacer acto depresencia. Los alegres tronadores yel vocerío juvenil acompañan la pro-cesión «Deis Chiulitets». El aromainconfundible del herberet y el can-tueso, el humeante café desperezala mañana, y luego, «les favetes ten-dres, la tonyina de sorra i el forma-ge blanquet», plato tradicional en laliturgia de la vestida del gloriero.

Diez minutos antes de lo previstolos protagonistas del pregón de laFiesta están ante la fachada delAyuntamiento. También ayer era la«casa de todos» centro de la aten-ción de los alcoyanos en el momen-to en que se presentaba la revistafestera del 83. Ahora va a ser descu-bierto el cartel, voz gráfica que pre-gone en color y línea la llamada y laconvocatoria en torno a San Jorge.

Con las notas del maestro Barra-china, alcalde y presidente de laAsociación, descorren la cortinilla.Redoblan los bronces del «campa-nar», junto al cual montan en suscabalgaduras los heraldos de la po-blación y el escuadrón de trompete-ros. El sol desparrama su luz incon-

Foto: Enrique Domínguez Castañer

fundible sobre los rasos, las sedasy los terciopelos de los atavíos se-culares. Y la Unión Musical inicia lamarcha del esperado acto sorpren-diendo a todos: «Un moble mes». Sí,la marcha de Julio Laporta. ¡Insóli-to! ¡Lo nunca hecho! ¡Lo hermoso!En ninguna parte está escrito que lacorporación que acompaña a loscaballeros tenga que interpretar és-te o aquél pasodoble. Y con una vi-sión realmente singular, su direc-tor, Vicente Ivorra, ha programado«Un moble mes». Y la feliz ocurren-cia es aplaudida porque la emociónsorprende a todos. Y cabe recordarque el año pasado era «Mahomet»la pieza inicial de esta mañana deensoñaciones. Bien, pues, por estacorporación artística, que a lo largodel recorrido interpretará también«Remigiet», «Certamen Musical» y«Daniel Juan», volviendo a entrar enla plaza de España cerca de la unade la tarde con «Un moble mes»,una pieza de antología.

La Música Nueva, con el bandomoro, inicia el recorrido con «Prima-vera», para pasar después al bellopasodoble «22 de abril», y la «Primi-tiva» arranca con «El Trasvaal», quedará paso a «Ecos de Levante» y«Krouger». El tiempo es inmeiora-

15

Page 17: REVISTA FESTES ASJ - 1984

...

Foto: Jorge Peris García

Foto: José L. Juan Solroca

ble. Brilla el sol y centellean cascosde acero y plumas multicolores. Yaunque el bando moro y cristianoda la impresión que se distancianun tanto, la verdad es que a la 1,20el acto de la proclamación de laFiesta alcoyana ha terminado, po-niendo el broche sonoro la mascle-tá. La novedad del año, lo que haconcitado el interés del público hasido la presencia del nuevo Sargen-to Mayor moro, Salvador VilanovaAracil, que no solamente ha cumpli-do en su comprometido papel, sinoque ha realizado una «arranca» deantología, midiendo el paso y lu-ciendo de ademán y gesto.

Hasta la gloria infantil, 17 deabril, las noches alcoyanas son mu-sicales. Entraetes prácticamentetodos los días, y algunos de ellosrealmente multitudinarias. 104 fi-laes por San Nicolás y 41 por laAvinguda del País Valencia-San Lo-renzo, que totalizan 145, en el perío-do que va del 3 al 20. Si se busca laproporcionalidad ha de encontrar-se, sin duda, una buena y dinámicamedia diaria, una nutrida participa-ción. Eso sí, quizá el entusiasmo, otal vez lo apretado del horario, hanocasionado veladas conflictivas yalgún pequeño roce entre filaes,que es preciso que los protagonis-tas de estas noches abrileñas limencon absoluta imparcialidad.

Y el domingo 17, tras la Eucaris-tía que oficia el vicario de San Jor-ge, don Ignacio González, glosan-do, a la vez, la importancia que elacto entraña, en donde los «glorie-rets» reciben la Primera Comunión,acto bien consolidado ya pese a sujuventud, precisamente por la pro-fundidad que encierra y la grandezaespiritual que le adorna, se celebrala «Gloria Infantil». Bien satisfe-chos pueden estar los directivosque en 1965 introdujeron, por prime-ra vez, este desfile. El interés quedespierta y el amor que en él se de-posita justifica plenamente la inclu-sión en el calendario de actos feste-ros. Sol, también sol y buen am-biente, sin que negros nubarronesamenacen con llevarse por delantela espontaneidad, la frescura, la lo-zanía de estos rostros de pocosabriles que lucen en sus labios ci-garros de metal y puritos de brea.Comandados por el ya veterano Pa-quito Aznar Blanquer en los cristia-nos, y Fernando Alós Valor en losde la media luna, ambos diestros,pintureros y muy impuestos en supapel, provocando aplausos y víto-res.

Eres clavel del alma en esta florade aquel jardín del cielo de tu risa;ábreme el corazón, que voy deprisa,como el vuelo de un alma cuando llora.

Y por la tarde, aún antes de po-nerse el sol, el traslado procesionaldel popular Chicote!. El hecho deque sea domingo, y la marcha as-cendente que este acto ha ido co-brando en los últimos años, explicala enorme participación de festers ydevotos en una simpática proce-sión-desfile que conduce la imagendel patrón de los alcoyanos al tem-plo parroquial de Santa María en elque ha de entronizarse por espaciode una semana.

El triduo de 1983 ha estado predi-cado por el Rvdo. padre servita, al-coyano de nacimiento, ClementePaya Martí, que ya en otra ocasiónrealizara tales funciones. Y San Jor-ge, piedra angular de esta conme-moración, es tomado como signodel cristiano, encuadrando su figu-ra en lo que ha sido y lo que es en lasociedad actual, procurando evitarde la realidad georgina el polvo delo superf luo para que el signo venzaal mito, y la trascendencia brillecon luz propia. El amor fraterno tie-ne necesariamente que estar porencima de cualquier otra contin-gencia en el hombre cristiano y enla sociedad que así se hace llamar,y el amor fraterno debe darse gra-tuitamente porque es la esenciamisma de nuestra fe.

De Oriente a Occidente —comose canta en nuestro «Walí, Walí»—San Jorge conquistó el mundo. Va-riarán sus representaciones ¡cóni-cas, venciendo dragones y derro-tando pueblos de otra religión. Yaquí estará lo aparente. Pero porencima de ello, y en su esencia, hade prevalecer el signo. La muertedel santo que da la vida, entrega suser por amor. San Jorge aquí sí quetiene que cabalgar, otra vez, y denuevo, sobre el desamor, lanceandolos dragones de la indiferencia, de-rrotando a los «moros» que signifi-quen oscurantismo y maldad, y nootra cosa. San Jorge debe matar—y los santos nunca matan—, peromatar en nuestras concienciascualquier tendencia a no reconocer,hacer y propagar el bien. Debe re-lanzar al hombre de hoy, pensandoen lo que sucedió hace setecientosaños, pero analizando el momentoactual. La iglesia, dirá el predica-dor, camina con fatiga y con dificul-tad, pero con vida. Una vida espiri-tual que no se improvisa, pues esconsciente de los signos de los

16

Page 18: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Fotos: Paco Grau. De "Nostra Festa"

Page 19: REVISTA FESTES ASJ - 1984

tiempos. Durante siglos, San Jorgellenó la vida de la iglesia, y estaiglesia está obligada a evolucionar,adecuarse al mundo presente, sinromper nada, sin caer en la icono-clastia. Buscando el valor del signoy del símbolo para trasformarlo envida fuerte, superando la dicotomíadel bien y del mal. San Jorge brillacomo una luna entre los soles, sig-no providencial de este testigo de lafe, del que dos años después de sumartirio ya se hablaba en Creta,portador de una gracia comunica-da. Y hoy, se dice desde el presbite-rio de Santa María, Sant Jordi «téque ser com una nova saxada per al'esperit, i es menester fer de la fes-ta de Sant Jordi una festa de l'áni-ma que impregne a tots, que alce a1'home del nostre temps».

En el Rotonda, y al finalizar lapredicación del tercer día, la fiestaentrañable de la amplia familia al-coyana de los Moros y Cristianos,con invitados especiales, tales co-mo la prensa y la radio, así como elescultor Gonzalvo, aplaudido quees en uno de los momentos de par-

Foto: Paco Grau. De "Nostra Festa"

18

Page 20: REVISTA FESTES ASJ - 1984

lamento final, después de que pa-sodobles sentats y marchas como«Paso a la Kábila» hayan rociado dealegría la cena de hermandad en laque se reconocen los méritos de loshombres que han trabajado por laFiesta y en ella han dejado las me-jores horas de su tiempo.

Alcoy, un año más, está pendien-te del «hombre del tiempo». Se esta-blecen relaciones directas con loscentros de meteorología y todo pa-rece indicar que las nubes andan re-vueltas, que los chubascos y losaguaceros van a ser invitados espe-ciales en las próximas setenta ydos horas. Nubes de evolución diur-na desigualmente repartidas pornuestra geografía. En Cáceres y enSevilla, tierras sedientas de Espa-ña, está lloviendo, y los meteorólo-gos no disimulan en sus prediccio-nes que la borrasca hará acto depresencia en Alcoy. Pero la cienciaclimática, que no es exacta, aquí seha equivocado. Este año no tendre-mos lluvia, aunque rozándonos es-tuvo en la entrada de moros. Unasdiminutas gotitas, casi confettiinadvertible, parece que rociaron lacalle. Pero, no; en definitiva, Alcoy ysu Fiesta pudo más que la climato-logía. Los Moros y Cristianos ven-cieron el tiempo.

Y así, y después de la bendición einauguración del monumento geor-gino, comenzó el desfile de bandasde música que arrancaba con la dePuebla del Duc, puesto que las treslocales estaban ya en la plaza deEspaña, de vuelta de la «Rosaleda».A las ocho, las dieciocho corpora-ciones musicales, mil quinientosprofesores, son dirigidos por la ex-perta y emocionada batuta delmaestro Alfonso Selles Cabrera,durante tantos años primer músicode la Nueva, y los aplausos se con-funden con las notas, y el himno as-ciende a los espacios como salma-rio inconfundible. Se bisa y el pue-blo canta. Ahora sí, ahora sí que esverdad que «Nostra festa, cridant-nos está...». El cielo continúa azul.Quedamos todos aguardando el mi-lagro.

IV. PÓRTICO DE SOLES

Campanas de liturgia y primaveravoltean con su júbilo sagrado.Nota del pasodoble inspiradoprendida al torreón y a la bandera.

El colorido bulle y se apoderadel brillo ambiental manifestado.Alcoy es más Alcoy en ese estadorebosante de luz y de quimera...

Cielo negro cobalto para tornarse

azul e inmenso. Brillan los luceros yni una nube emponzoña el horizon-te. A eso de las 4,45 el termómetroregistra temperatura bajísima. Peroel «cel está com un ull de peix». Eldía no ha roto en albores cuando enSanta María, en la nave central deltemplo y ante la imagen de San Jor-ge, se inicia la misa festera, queprecisamente se celebra aquí y noen la capilla de Comunión, por elnumeroso gentío que asiste. Oficiael sacerdote alcoyano, AntonioMezquida. Moros y Cristianos rezanlas primeras oraciones del día gran-de. Buena manera de comenzar unagesta que todos los años se repite ytodos los años es nueva y diferente.

Cuando se sale del templo las lu-ces de la enrama titilan. El públicoya está estacionado en las aceras;el ir y el venir de los alcoyanos ma-drugadores es un hormigueo inima-ginable. Allá, perfectamente equi-pados, justo ante la fachada de lascasas consistoriales, están los dia-neros de la histórica «creueta». To-do dispuesto. El avemaria que pro-nuncia el vicario de nuestro templopatronal, la señal de la cruz, y esaslágrimas que, necesariamente, tie-nen que rodar por las mejillas. Ba-rrachina, don Gonzalo, canta denuevo, y después, con las campa-nas a todo gas, el pasodoble «¡Ohartista!» desflora la madrugada ple-tórica de color:

Vibra la santa campanacon voz llena de misterios;de centenares de labiossube una oración al cielo;las músicas el espaciollenan de vibrantes ecos,y comienza en el ancha plazala Diana de mi pueblo...

Hay que seguir, por esquinas ycallejas, amplias avenidas y callespinas, el transcurso y el desarrollodel acto-virgen para poder penetraren el arcano de sus esencias. «Elnostre», «Señorío Español», «La Vozde Buñol», «Musical Apolo», «MiBarcelona», «Els apegats», «BrisasOtoñales», «Suspiros del Serpis»,«Luchando», «Peña El Fiare», «Se-ñorial», «Els Chanos»... Lista inter-minable de partituras inmortales.Apenas desaparecen las notas deuna sobrevienen, como torrenterabenéfica, las del otro pasodoble. Ylas fuaes giran la escuadra ante eldomicilio del deudo y del amigo, yse reparten puros, y no falta un«puesto» con «timonet» y herbero, yse levanta el sol, y se ofrendan flo-res en el atrio de San Jorge —cosaque viene haciendo de unos años la

fila Navarros—, y las espingardasparecen veletas de bruñido acero, ylas lanzas semejan rayos de luz.¿Habéis reparado alguna vez, ami-gos, en ese sonido de las sandaliasy babuchas al arrastrar los pies enel «ballet» matutino? ¿Habéis repa-rado en el movimiento de capotes ymantas, vistas las prendas poratrás, antes de que la música cubrasu visión? ¡Cuántos detalles, toda-vía inéditos, restan en nuestra Fies-ta secular! ¡Y con qué justeza y pre-cisión de horario, sacrificando ges-to y ademán, lucimiento personal yprosopopeya, ha desfilado la dianaalcoyana! A la hora prevista, la últi-ma, los Benimerines han entrado enla plaza de España. El público, an-sioso, nervioso, expectante ya, hacomenzado la ascensión haciaSant Nicolauet. El trovador tieneque comenzar a pulsar la lira y losversos del romancero invadirán elnatural escenario.

V. «COM BRILLEN CASCOS ILLANCES...!»

De nuevo el cronista tiene quemostrar su asombro y manifestarsu júbilo ante la visión genuinamen-te alcoyana de Sant Nicolauet ySant Vicent en esos minutos quepreceden a la hora justa y matemá-tica en que se pone en marcha labella parada de las fuerzas cristia-nas. Uno piensa que ni el mejor es-critor, ni el más conspicuo camera-man, ni el más avezado conductorde masas podría concebir un espec-táculo como éste. Hombres y bes-tias, catapultas e impedimentas,tronos y ejércitos de ballesteros, ni-ños y mayores... Y no se trata deuna película de miles de extras, niuna superproducción de infladopresupuesto. Aquí todos son prota-gonistas, desde el niño de escasosmeses que dormita en los brazosdel padre, al setentón canoso que,tal vez, vive por última vez la histo-ria de su juventud. ¡Indescriptible!¡Inaudito!

Son las 10,45. Secos redoblantesy afilados clarines anuncian el co-mienzo. Desde el altavoz que se ins-tala exprofesamente en el «mirado-ret», la voz reguladora, fijos los ojosen el papel explicativo, comienza adar órdenes. Son unas órdenes conlas que el fester ha estado soñandotodo el año, el momento preciso enel que va a tomar parte en la gestaanual de su pueblo, en la que va avivir en plenitud sus ilusiones y que-rencias.

19

Page 21: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Los Asturianos juegan en campopropio. Desde los balcones altos deaquel viejo caserón los aplausossuenan como más fuertes y sono-ros: «Vixca el capital», al tiempoque serpentinas y una lluvia de con-fettis alfombran la empinada y es-trecha calzada. Y Paulino VallejoGiner, vestido de oro, de blanco yde negro, tizona al pecho y cimeraerguida, inicia el recorrido a pie, ro-deado de los suyos: el rodella Pauli-no Vallejo Esteve, y Lorena, frágildoncella de once años. El armiño yla cruz ovetense simbolizan la ma-jestad de su cargo. Tres bufoncillospalatinos piruetean con saltos y ca-briolas, mientras que el caballo derespeto le sigue a escasa distancia.La música de Bolbaite enmarca ennotas alegres la cadencia de su pa-so. Bajo banderolas y arcos triunfa-les, un ramillete de dieciséis bellasdamas concita la atención del pú-blico, pues la gentileza de su figurarivaliza con la brillantez del atavío.En una carroza —Covadonga de car-tón-piedra— se graba a fuego el es-cudo de la fila, y la escuadra de ne-gres —pieles y aceros, rasos ma-genta y marfil— se lleva el pleamarde los vítores. La «Primitiva» de Al-coy les acompaña con «L'Ambaixa-dor cristiá», la espectacular marchacristiana del joven Rafael Mullor.Otra escuadra, ésta infantil, arietesy torres de asalto, un claustrorománico-gótico cargado de jóve-nes festers, y desde el principio alfin cohesión, unidad y ganas de ha-cer las cosas como mandan los cá-nones, sacrificando lo que sea me-nester, tanto que el aguerrido capi-tán llega a adelantarse al horarioprevisto en su entrada en la plazade España cuando es recibido porlos Alcodianos que le ofrendan lasllaves de esta villa.

Un derroche de pundonor, de bi-zarría, de belleza plástica. La«Creueta» ha sabido estar a la altu-ra que las circunstancias deman-dan y no ha regateado esfuerzos pa-ra que la historia pueda escribir ensus anales, simplemente, lacónica-mente: «¡Bien por la Creueta!»

La gracia andaluza, madroño ycanana, viene ahora. Es esa pince-lada que, aunque extemporánea,significa el aderezo festivo, ocu-rrente, desenfadado, con aires detonada alegre. ¿Se ha preguntadoalguien qué sería de nuestra diana,de esta misma entrada, sin la pre-sencia de estos entrañables festersque visten el «marsellet» cuajadode lentejuelas? El cabo de los Ara-

goneses blande la maza y luce elescudo broncino, cerrando su comi-tiva una breve carroza. Después, laavalancha perfectamente ordenadade Alcodianos desde los mayores alos más pequeños, con una escua-dra singular que despliega al vien-tecillo la capa de seda blanca sobrela que se borda el blasón de la villa.Los Cruzados a buen ritmo, sin per-der el contacto con la fila que leprecede. Los de la «escata», bravosMontañeses, lucen dos carrozas ydesfilan al son del imprescindible«Desichat». Luego las Tomasinas,con una espléndida carroza de cie-rre, acompañada la fila por la bandade Gayanes que interpreta la com-posición Churumbelerías. Y, a con-tinuación, los Navarros y su escua-dra del «mig».

Llegado a este punto, queridosfesters, vais a permitirle al cronistauna expansión, dosificada, en cuen-tagotas, pero expansión a las pos-tre. Tiene uno que confesar que laentrada la visionó antes y despuésde este momento, al comenzar en elPartidor y al acabar allá en el calle-jón de Santa Lucía. El cronista hasido «negre» este año. Y las expe-riencias vividas, los íntimos goces,la satisfacción de cada segundo, decada minuto puede que haya raya-do, en su vida de fester activo, en lomás alto. Por eso, y para no pecarde nepotismo cuando no de apasio-namiento, se calla y recurre a laprensa para enjuiciar, con la breve-dad que este año se ha impuesto, elpaso de su fila: «... la escuadra deesclavos de los Navarros —dijo«Ciudad»—: un caballo negro de es-tampa y modales perfectos... cuyaspiruetas y saludos deleitaron al pú-blico... Los Navarros se apuntaronun éxito gracias a este animal, y ala originalidad del casco lucido porla escuadra, y la brillantez de un tra-je fantástico...». «Escuadra comple-tada por la Unión Musical de Muro—escribe «Información», de Alican-te— con la marcha «Ix el Cristiá»,de Valls Satorres, fantástica y luci-dora... y ese grupo de niños llevan-do la insignia de la fila formada porvarias cadenas entrelazadas...» Unahora de recorrido, dividido perfecta-mente en dos etapas: se comienzaa las 12,30, a las 13 horas en la pla-za de España, y media hora des-pués el éxtasis termina:

Com brillen cascos ¡ Nancesi creu vermella en lo plt!I entre el llorer i les palmesel blau del cel que no es gris.De la Font-Vidre a la plaga

pot ser que siga un sospir.Tot un any de mal-de-capss'ha complit este matí.Com brillen cascos i Nancesi creu vermella en lo pitpregonan! a tot lo mónque no ni ha res com Abril...!

Dígase que la fila Navarros pro-porcionó un bello espectáculo alpúblico, con un boato perfectamen-te cohesionado: carroza de cierre,palanquines y hasta castellanas.Es este año el primero en su largahistoria en que le ha correspondidoel «mig», y han sabido, no cabe du-da, aprovecharlo.

Y después los Almogávares, conel entusiasmo y el buen hacer queles caracteriza, para dar paso a losMozárabes, la única fila en el bandocristiano que ha desfilado con do-ble escuadra este año, con su ya ve-teranísima corporación musical deAlfarrasí y un enorme ejército de ni-ños y alevines, con carroza de cie-rre de artístico diseño. Bellísima es-tampa la que ofrecieron los Vascos,perfectamente equipados —la filaen el bando cristiano que mayor es-mero pone en ello—, llevando loschavales banderines hasta copartodo su contingente con la carrozafinal. Hay que destacar en los Guz-manes el pintoresco detalle de losapriscos de campaña, en dondequedaba encerrado un nutrido reba-ño de corderos, cuidado por festersadecuadamente ataviados para elpastoreo. La gracia y el colorido dela huerta valenciana, bajo los plie-gues de su histórica señera, venía acontinuación, con los Labradores ysus veinticuatro muías revestidasde mantas y reposteros multicolo-res, las clásicas «aparellaes» que,con sacrificio y amor, cada año ale-gran el desfile matutino del día 22,sobresaliendo el grupo de mucha-chas ataviadas con el traje de la co-marca alcoyana.

El fluido desfile está por finalizar.Falta, tan sólo, la guinda que coro-ne tan exquisito plato. Y les corres-ponde a los Cides poner el brochede oro. Para ello no se regatean es-fuerzos, y con Mosén Torregrosa, elembajador, el portaestandartes,dos aguerridos pajes y tres hermo-sas damas, diez caballeros de he-ráldicos uniformes, carrozas —unade ellas de particular belleza, simu-lando torres enhiestas arrastradaspor moros cautivos—, escolta per-sonal y demás boato, surge la figu-ra del alférez, Jorge Palasí Calata-yud, revestido con prendas de colo-res patinados, oro viejo y verde, con

20

Page 22: REVISTA FESTES ASJ - 1984

el diminuto infante, el niño JorgePalasí Castelló, de seis meses deedad, ya bautizado con el fuego y lagloria de la fiesta abrileña.

Una original escuadra de escla-vos, cuyo traje, blanco y negro, seinspira en el emblema de la fila, eláguila rampante, cuyas garras abra-zan al fester y cuyo plumaje ascien-de por las piernas, configurándosesu silueta en la capa negra con in-crustaciones metálicas, boceto quellama la atención del inmenso gen-tío que presencia la entra. La «Pri-mitiva», que hace doblete esta ma-ñana, interpreta la segunda marchacristiana de la historia de la músicatestera, «Salmo», de Amando Blan-quer, con un arreglo especial depercusión y sonidos metálicos, porlo que puede decirse que, pese aque se interpretaron otras piezas deexcepcional belleza, como «Zorai-damir», o «Alcodianos», los autoreslocales, tales como Mullor, Valls yBlanquer, han ocupado puestoscomprometidos, verdaderamenteestratégicos, en las escuadras es-peciales, mejorando así, no cabeduda, el aspecto artístico, despla- .zando casi ya al cien por cien al pa- 3sodoble, que queda prácticamente ¿en exclusiva para Andaluces y Ma- 2seros. Un nuevo grupo de castella- §ñas —y nunca mejor empleada la ?palabra que en la burgalesa fila de «Ruiz Díaz de Vivar—, y la carroza decierre, con los jinetes últimos rubri-can esta página medieval. Son lascatorce horas de un día soleado,limpio, pero que ahora, ya casi continte oriental, comienza a tornarsegris y plúmbeo. Una entrada real-mente espléndida, fluida siempre,generosa en atractivos.

VI. «BUSCADLE MAS ALLÁDE LOS TAMBORES...»

Con puntualidad escrupulosa,con la pompa que revisten las al-hambras y los esbeltos minaretes,la entrada de moros comienza. Denuevo se opera en el Partidor el por-tento, y a los bruñidos aceros de lamañana sobrevienen ahora los pa-rasoles, las verdes banderas, las ar-cadas que simulan lobuladas arqui-tecturas de mezquitas cordobesas,bajo cuyos puntos de luz un tapizfloral dibuja el antañón «cavallet».

Los Realistas invaden San Nico-lás. Y lo hacen a todo gas, movili-zando todas sus fuerzas, con lujo ycon belleza. Capitanea Juan FerrerCanet, que en su trono marfileñosaluda al público blandiendo su ce-tro de mando en plaza. Rico traje el

21

Page 23: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Fotos: J. Sandoval

suyo, en el que el color rojo sorbre-sale con fuerza exultante con losdestellos metálicos de su turbante-corona, collares y brazaletes, ada-mascado pantalón y arabescos poradornos:

Color, color... la locurade los colores que escuadranun arco iris de sedasentre las gumías de plata.Ya suenan los tamborilesy las chirimías cantan...Los abanicos de plumas,jugando a palmeras, bailan...

Seis emires, moro noble y escu-dero, pajes portando las armas deeste AI-Azraq redivivo, favoritas, ca-rroza con pequeñas huríes y palo-mas cautivas, y una escuadra denegros de exquisito diseño con loscolores base de la fila: azul, blancoy rojo, completan este cuadro deexótica y a la vez alcoyanisima be-lleza. Sólo se nota en falta el sol,este sol que, tal vez avergonzado,aterido por el esplendor de tantoborceguí y tanto alquicel, tantasmedias lunas de cristal, se ha es-condido tras tupidísimos nubarro-nes que amenazan, muy seriamen-te, con el clásico chaparrón. Perono, hoy no puede fallar nada. Esteaño no podrá el cronista echarle laculpa al tiempo. Y los moros, mági-co tropel de santones y profetas,han entrado en Alcoy con la pasto-sidad de siembre y el rito que lescaracteriza. Una espléndida entra-da la que han hecho los Realistas,que han unido al entusiasmo y a lailusión, algo más, enormes ganasde hacer las cosas armónicamente,dándose al pueblo alcoyano conahínco y hasta con vehemencia.

De los Marrakesch cabe desta-car, de las dos carrozas que lucen,la que representa el nazarita patiode los leones, así como la presen-cia de esa buena corporación musi-cal que es la de Onteniente. Tam-bién los Abencerrajes con la inimi-table «L'Entrá deis moros» y ese es-pecial «puesta en escena» que la«Primitiva» nos ha acostumbradode unos años a esta parte, con flau-tistas y percusionistas, deja unagradabilísimo sabor de boca en to-dos los espectadores. Los Mudeja-res —primera fila de la tarde quepresenta doble escuadra— presu-men de un buen ejército infantil por-tando lanzas y escudos. La fila deLigeros y su «Ais Ligeros» realizansu recorrido con ritmo característi-co, luciendo en el mismo dos carro-zas. Los «cordoneros», verde exul-tante y rojo fuerte, refuerzan su

22

Page 24: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Fotos: J. Sandoval

banda de música con percusión, in-terviniendo en ello un buen númerode sus propios festers. Y a conti-nuación la fila Magenta, que exhibesu escuadra especial del «mig»,aportando a la tarde una intencio-nalidad renovadora en cuanto alatavío, sobremanera en el turbante,puntiagudo como un cono, conadornos metálicos, empleando co-lores básicos como el azul y el rojo.Escuadra original y discutida, afánde lucha por mejorar y renovar laplasticidad moruna, dentro de unaimaginación sin límites ni fronte-ras.

Los Verdes y su «Moros Verdes»,de Manuel Sagi, desfilan con dobleescuadra a continuación, con esegran ausente que es Pepe Montava.Y la fila Chano y la Unión MusicalContestana que estrena «Ais Cha-nos» del maestro Pérez Vilaplana.Los «miqueros» y la «Nova» siguen,con ese enorme plantel de jóvenesy chavales que cubren, compacta-mente, la carrera. La fila Judíos con«Éxodo», el arreglo musical que hatenido, Indiscutiblemente, éxito, yque cuadra, precisamente, en estafila. Y la Llana, numerosa comosiempre, con un compacto bloquede niños y doble escuadra vieneanunciando ya casi el final de lamagnífica parada. Son los Benime-rines los penúltimos en gustar lasfragancias de este atardecer abrile-ño. El escultor José Gonzalvo formaen la escuadra hasta entrar en lacalle San Lorenzo, y la Unión Musi-cal de Muro interpreta una excelen-te pieza, «Entre moros va la cosa»,de Francisco Esteve Pastor.

Los clarines propagan la presen-cia, todopoderosa, «deis bequete-ros» en su alferecía. Caballeros,trompetas y atabales, estandarte yembajador, la bella estampa de hu-ríes precediendo el paso majestuo-so de Rafael Torres Blanes, que lu-ce un hermoso traje blanco con co-tamallas de oro y hombreras decuero repujado, sobre caballo debrava estampa, seguido de caballe-ros igualmente adornados con co-tamallas y arneses dorados. Unaplataforma con un cofre, productode rapiñas de berbería, mercaderesy una carroza en la que, entre almo-hadones y tules ligeros, descansanlas favoritas. Escuadra de negrosque, dentro del clasicismo, aporta-ba notas distintivas, predominandocolores planos y fuertes como el ro-jo, propio de la fila. Y la sultana,Elena Orts, esposa del Alférez y al-ma de todo este boato, que consti-

Foto: Solroca

23

Page 25: REVISTA FESTES ASJ - 1984

tuye, realmente, una expresiva lec-ción de buen gusto y elevada estéti-ca, con una dignísima, elegante yadecuada participación femenina,dentro de lo que nosotros entende-ríamos como la más pura ortodoxiatestera alcoyana.

Anochece. La entrada de moros,quizá, se ha demorado en unos mi-nutos respecto al año anterior. Laamenaza de los aguaceros ha que-dado en eso solamente, una carica-tura, un asomo que no ha pasado amayores. El clima, eso sí, ha cam-biado. Las serpentinas, el confeti,miles y miles de vasos de plástico yalgún cascote de botella alfombrael itinerario del recorrido. Los ca-miones comienzan a cargar lasquince mil sillas plegables que hansido distribuidas por el amplio es-cenario festero. Las autoridades,que han presenciado, como dijeraTico Medina, «la Fiesta más largajamás vivida», regresan a sus luga-res de origen: el capitán general dela III Región Militar, Manuel Valles-pín; el presidente de la GeneralitatValenciana, Joan Lerma; el titularde las Cortes de nuestra Comuni-dad Autonómica, Antonio GarcíaMiralles; el gobernador civil de laprovincia, Octavio Cabezas Moro; elconseller de Turismo y Transportes,Manuel Gómez Chirivella; AlfonsoGarcía Ninet, director general deServicios Sociales. A los de casa, elsenador Pérez Ferré y el general An-tonio Calvo Flores-Navarrete, no losdespedimos, quedan entre noso-tros.

Más de cien mil personas han si-do testigos de excepción de estacapacidad de ingenio, de este des-bordante empeño por vivir acordecon el sentimiento, la verdad y laidentidad total de un pueblo, que laFiesta, San Jorge, los Moros y Cris-tianos nuestros son y representan.Grito unificador de nuestra colecti-vidad, lazo que nos estrecha, nosiguala, nos compromete y hermanade forma totalizadora.

La Primavera duerme feliz su primer sueñoesta noche de abril, en su lecho de rosas...

Vil. CERTERA SAETA DENARDO Y ROSA

Hoy las flores tienen más perfu-me. Las flores que los Montañesesdepositan en el monumento del jar-dín de las rosas. Las flores que lle-van los «magenteros» al templo bi-zantino, en donde tienen que bauti-zar a los festerets. Las flores quehan de Moverle a Sant Jordiet cuan-do pasee su coraza deslumbradora

por la calle de San Lorenzo. Las flo-res que los poetas cultiven en eledén de los ensueños. Las saetasde San Jorge son, al fin y al cabo,pétalos y pistilos, corolas multico-lores que embriagan y enamoran,que nunca matan a nadie.

Amanece claro, raso, con sol. Denuevo el tiempo ha dado un cambia-zo. Y a las 8,30, desde el País Valen-cia los moros, y desde el Partidorlos cristianos, comienza la segundadiana. Una diana floreada porquees el día de la rosa. Porque son ca-pullos frescos esos niños que «fande cabo», que empuñan cimitarras,adargas y arcabuces. Y hay al pro-pío tiempo fuaes que se lo tomanmuy seriamente desfilando casi alcompleto todos sus efectivos—Magentas, Vascos, Mudejares,Aragoneses—, luciendo el trajecompleto y en la mejor forma. Perola cosa es distinta. Se respira otroambiente, y son otras las urgenciasde esta mañana abrileña.

En mi país está la Primaverasiempre suspensa y siempre palpitantesin que logre el invierno vacilantehacerla demudar; brilla allá fuera...

La diana termina a su hora. Soplaviento, a veces frío, pero la planamayor de la fiesta no ha de arredrar-se por ello. Capitanes y alféreces,con un cumplido boato —bella yoportuna cosa fue introducirlo enesta procesión mañanera— se dis-ponen a realizar el breve paseo. Lareliquia del megalomártir ha de bri-llar por las calles alcoyanas. Y elgótico ostensorio avanza lento y ri-tual. Pocos gremios son los queasisten, apenas tres, con sus vara-les patronales: San Miguel, San Isi-dro y San Francisco de Paula. Presi-diendo el acto el vicario general,Rafael Sanus Abad, y el Ayunta-miento bajo mazas, acto en el queluce sus nuevos uniformes de galala guardia municipal.

El templo está abarrotado. Sonlas 12 de este 23 de abril del año degracia de 1983. Juanito Gisbert «elMásele» ha bajado el viril, que sedeposita segundos más tarde sobreel ara del altar, novedad ésta quemerece ser resaltada. Catorce sa-cerdotes rodean la mesa y oficiadon Ignacio González Llopis, vica-rio de la Asociación, con el vicariogeneral y el párroco de la Real deSan Mauro y San Francisco. En elcoro, Gregorio Casasempere Gis-bert va a dirigir la misa blanqueria-na, y Enrique Torró Insa el «Walí,Walí». También por vez primera ocu-pa toda un ala de los lugares presi-

denciales, la Asociación de SanJorge, con el escultor José Gonzal-vo. Sant Jordiet va a tomar la prime-ra comunión después de que en lahomilía se diga que la Fiesta, la«nostra Festa», es una perenne invi-tación a la trascendencia, posibili-tándonos para empresas más alláde los deberes cotidianos. Hendel yMozart ponen el contrapunto a estamañana de fervores, y la ruidosamascletá de la plaza de España se-rá también una gran rosa, una rosade fuego que se abre en pétalos depólvora. El niño Nicolás CotsTorto-sa, con un barranc del Cinc incrus-tado en su pecho áureo, es hoy, porderecho propio, el protagonista.

Reliquia de San Jorge que fulguracomo antorcha de fe nunca apagada.Testigo de la historia acumulada.Razón que fundamenta y asegura.

Lleva el arcabuz, en negra boca,una ofrenda floral besando el viento.Por ti, San Jorge, va en el pensamientoun paisaje de nubes y de roca.

Y el trono orlado de querubes sa-le de su templo. Y San Jorge, caba-llero celeste, «jinete en caballo azulcon estrellas por gualdrapa», reco-ge en sus bridas al albo corcel. Laprocesión surge desde el corazónviejo de un pueblo del medievo. Losfesters avanzan, y de trecho en tre-cho el hilo conductor parece que serompe. Bastantes cortes, y en pun-tos estratégicos escasísimos nú-meros de la guardia municipal paracontener el público que, de pie,aguanta las dos horas de esta pro-cesión singular en la que, más quecirios, los fieles han colocado flo-res en los trabucos. La última ban-da, la de los Cides, interpreta «Ma-ter mea».

Hay que señalar que este año laRetreta ha sido mejor, bastante me-jor que en los años últimos. Muchascarrozas, y las más de ellas muy ar-tísticas, pero a oscuras, sin ilumi-nar. La calle es un hervidero, y la co-municación público-fester se esta-blece sin intermediarios. La chirigo-ta ha sucedido a la oración.

VIII. «SI ME ENTREGAS LASLLAVES DE ESTA VILLA...»

Debuta en el contrabando, por laparte andaluza, Francisco Lledó, yel acto, mañanero y ocurrente, consu gracia y su aquél, congrega a losmadrugadores de este día de es-truendo y belicosidad.

La fila Navarros realiza sus sal-vas guerrilleras, en el monumentogeorgino recién bendecido, de ma-no de los individuos que han prota-

24

Page 26: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Fotos: Paco Grau. De "Nostra Festa"

Page 27: REVISTA FESTES ASJ - 1984

gonizado la escuadra del «mig». Y alas 10, puntual, la estafeta mora,realizando una brillante y arriesga-da carrera Juan Carrero Aguado.Los equipos de megafonía, fantásti-cos, permiten degustar los versosnovecentistas del parlamento. Y elveterano Francisco Marín, hace ga-la de esa propia veteranía.

Un cierto temor atosiga «ais fes-ters». Lo de los «pistones» se ha co-rrido entre los bandos contendien-tes y en el castillo, por la parte tra-sera, se procede a canjear las ca-jas, siendo realmente una falsaalarma, o en todo caso una alarmano demasiado grave. Y a fe que sedispara, y a fe que se quema pólvo-ra por los suelos, porque de la cañadel arcabuz no ha llegado a infla-marse totalmente. En los «encaros»los capitantes han de intercambiar-se espadones y gubias, para des-pués atacarse violentamente. JuanCarlos Ferrer Alemany sustituye asu padre al frente de los Realistas,y José Luis Palasí lo hace coman-dando a los Cides, como su alférez.A las 13,47, Alcoy es moro. Total-mente moro, como lo indica el verdependón que flamea en la más altatorre del castillo, después de que lalucha con armas blancas haya de-rrotado a los campeones de la cruz.Casi tres horas de fuego a discre-ción y ordenada algarabía.

También resulta excelente el alo-cado galope del estafeta MiguelSamper Palacios, por la tarde. Ycon los clarines, la presencia de Ra-món Mico Martínez, consumadoembajador que, con su excelentedicción y su emotiva manera de de-clamar, viviendo su personaje, logralos mejores aplausos y las más ínti-mas emociones.

El accidente de la tarde, en SanVicente, no enturbia el desplieguede las fuaes, que continúan su lu-cha sin cuartel. Más de cinco mil ki-los de pólvora son los que se que-man este día, sobrepasa el mediomillón de disparos, con los 1.800 ar-cabuceros. Entre los moros, la Ma-genta consume 205, seguida de LaLlana con 200. Entre los cristianos,los más belicosos resultan los Al-codianos con 314 kilos, seguidosde los Vascos con 243. Y 4.600 ca-jas de fulminantes son igualmenteempleados sin descanso. A las 7,45de la tarde, y después de un fragosocombate, la lucha al arma blancapone fin al estruendo de la pólvora.Se iza, de nuevo, y para todo unaño, la enseña de la cruz. Alcoyaplaude. Los camiones-cuba rieganel asfalto.

La imagen del Chicotet es devuel-ta de nuevo a su templo. Allí, sudo-rosos pero satisfechos, moros ycristianos agradecen al Altísimo suprotección. La fiesta está por con-cluir, quedan tan sólo, y hasta elaño próximo, escasos minutos, ba-jo la luz clausurada del sol.

IX. «ECCE MEROS»

He ahí un héroe. Es un niño, es unalcoyano de pocos años, convertidoen paladín de causas nobles. Y bajode los dentellones de una fortalezade ensueño, los alcoyanos se agol-pan. Balcones y terrazas no dan ca-bida a tantas almas pendientes delmilagro. Un milagro breve y sustan-cioso, con efectos de luces de neóny humos míticos. Con badajos querompen las gruesas paredes de lascampanas, y notas electrizantes deun Himno con el que empezamos,hace no más de sesenta horas, elcanto de gesta, el drama, la trova lí-rica, de una fiesta interminable, in-sustituible, hermosa y generosa porla que los alcoyanos saben morir sies menester.

He ahí un héroe. Un chaval que atodos nos emociona. Un niño queaún tiene el oro de la infancia en lamirada. Y he aquí, a sus plantas, to-do un pueblo alzado, puesto en pie,vigilante, catapultado hacia el futu-ro.

X. ANOTACIONES A PIEDE PAGINA

A pie de página decimos que haestado con nosotros, unas horastan sólo, el ministro de Obras Públi-cas, Julián Campo. Que el capitángeneral de la III Región degustó la«olleta» en la fila Cordón. Que el Je-fe del Centro de Meteorología deValencia, José Bardisa, que es alco-yano, vaticinó que las lluvias no se-rían intensas. Que en los Realistasse estrenó la marcha mora de VallsSatorres «Realistes-83». Que MosénTorregrosa fue encarnado por elfester de la fila Ligeros, Emilio To-rregrosa Pérez. Que en las dos vela-das de Nit de Festa que organiza laconcejalía de la Juventud, actuaron«Salseta del Poblé Sec», «OrquestaPlatería» y el conjunto alcoyano «LaBufalagamba». Que en los «sopa-reis» se registró la mayor participa-ción que hemos podido ver en losúltimos veinte años. Que en la Re-treta participaron once fuaes, y quea la doble escuadra se acogieronseis fuaes moras y una cristiana.Que en la entrada de Cristianos hu-

bo momentos que se podían vertres fuaes dentro de la plaza de Es-paña, mientras que en los morossolamente se registraba una. Quelos bocetos de cargos, escuadrasespeciales y Sant Jordiet, se debena Rafael Guarinos, Paco Aznar, Ele-na Orts, Francisco Borrell, Luis Sol-bes, Juanjo Cortés y Antonio Pine-ro, siendo el cartel anunciador deljoven Selles Juan. Que se calculaen más de cien mil personas el pú-blico que aplaudió la Fiesta. Quenuestro Ayuntamiento ha gastadocerca de diez millones de pesetasen las distintas partidas festeras...Que nuestro pueblo, esquilmadopor el paro y por la mala racha quela industria arrastra, se ha volcado,sin embargo, en la puesta en esce-na de su más querida y ancestralpágina histórica. Gratitud, pues, altrabajador, al empresario, al hom-bre que ha sabido de sacrificios yrenuncias para poder conmemorarel setecientos siete aniversario delpatronazgo de San Jorge.

Volviendo al aspecto musical, dí-gase igualmente que se ha recupe-rado en la entrada de moros de esteaño esa buena pieza titulada «Noheu faré mes», de Vicente CátalaPérez, aunque en algunos discos fo-ráneos haya sido grabada como«anónima» o, incluso, «popular». Dí-gase que Televisión Española estu-vo grabando algunos espacios parala emisora de Aitana, espacios dedudosos resultados, cuando no to-talmente negativos. Por su parte, laprensa, la local en primer lugar, lan-zó un número extraordinario queveía la luz el martes 19 de abril, deexcepcional belleza y muy valioso-so contenido, así como el mismosábado 23 —día de Sant Jordi—, yen un esfuerzo digno de los mejoreselogios, publicaba otro número ex-traordinario con comentarios, glo-sas y buenas fotografías del día an-terior. Buena labor a desplegada enel periódico provincial «Informa-ción», así como son de anotar lasbreves crónicas de «La Verdad». Eldominical de «Las Provincias» deldomingo 10 de abril, realizaba unaedición especial dedicada a la fies-ta alcoyana, y con el título «Lasfiestas de moros y cristianos másimportantes de España» aparecíaun corto artículo en el periódico «In-formaciones», de Madrid, de fecha22 de abril.

Dígase que antes y después delos días grandes han habido compe-ticiones deportivas de distinto ca-rácter, desde la veteranísima Carre-ra Cicl¡°*a hasta el I Rallye automo-

26

Page 28: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Foto: Joaquín Sandoval

vilístico, pasando por futbito y pe-tanca. Dígase que visitaron el Casallos alumnos de Gormaget, obse-quiando con expresivos recuerdos—trabajos manuales suyos— a to-das las filaes y a la Asociación deSan Jorge; y que hubo cuestaciónpro-monumento en la mañana de laGloria Infantil. Dígase que la Casade Andalucía, coincidiendo connuestros Moros y Cristianos, ha ce-lebrado su II Concurso de Cante, yque una firma comercial ha lanzadosu video-reportaje «La Festa». Díga-se que desde el Ayuntamiento a laPolicía Nacional, toda una serie deorganismos han estado colaboran-do, prestando sus servicios y suapoyo para que la Festa de SantJordi de 1983 alcanzara altos te-chos en su superación anual, fiestaque, entre otras poblaciones invita-das, han presenciado y aplaudidoNovelda, Cocentaina, Bocairente,Campo de Mirra, Caravaca de laCruz, Elche, Ollería, Caudete, La Vi-la, Orihuela, Muro de Alcoy y Fonta-nar, entre otras.

XI. DIGAMOS, ¡ HASTA SIEMPRE,FIESTA!

Al borde del milagro y de la vidala música en las olas ya se anunciaen esa gracia de la luz primera;

esa palabra que al amor conviday a gozar de la eterna primaveracon alegría el aire la pronuncia.

No se ha extinguido. La Fiestaestá aquí, entre nosotros. Ya reco-rre, como savia renovada, nuestrasvenas, quizá mayores o más cansa-das. Con la última saeta se prendela chispa de una futura primavera.Lo que no podemos evitar, eso sí,es que un nudo sojuzgue nuestragarganta, y que el recuerdo, vivo ypotenciador, nos invada por com-pleto. Y porque vivimos por y para laFiesta, vaya nuestra gratitud alDios de la bondad que nos ha per-mitido, otro año, vivirla con autenti-cidad y plenitud colmada. Ponga-mos nuestras miras en estos feste-rets, en esa pléyade de chavalesque han de sucedemos mañana, yseamos capaces, todos, de trans-mitirles, nítidas, las esencias denuestra historia, impoluta y siem-pre viva la hondura de nuestra tradi-ción sanjorgista, bajo la bóveda in-mensa de nuestro cielo abrileño,templo abierto a los vientos de lafe.

Hojearás una a unalas páginas del libroy seguirán aún frescaslas cosas que hoy te escribo.Que aunque me cubra el tiempode nieblas y de olvido,con besos, con palabras,me salvaré a mí mismo...

Benditos los pueblos que, comoel nuestro, viven, rezan, trabajan, lu-chan, obran con decencia. Que co-

mo Alcoy, encuentra en su patrónSan Jorge el modelo de su embele-so y la meta a sus más entusiastasaspiraciones. Benditos estos alco-yanos que todo lo dan, que todo loofrecen, que se entregan ellos mis-mos sin hedonismos falsos o con-tradictorios, con briznas, eso sí, deamor trasmutado, en tiempo y horade paz y de brega. Esto es generosi-dad, esto es solidaridad, esto esEvangelio.

Lo que Vos queráis, Señor;sea lo que Vos queráis.

Digamos, pues: ¡Hasta siempre,Fiesta!

No te vayas, mi Fiesta. Espera, espera.Esta noche quisiera detenerte,pues San Jorge te mira de tal suerteque ya te tiene como compañera.No arríes aún esa bandera...Y si te vas, mi Fiesta, aquí te esperoen los días de abril que yo más quiero,ofrendando a mi tierra amor y vida.

Grácies, amics meus. I... «hastal'any que ve si Déu i Sant Jordi aixíno volen».

Adrián ESPÍ VALDÉS

Junta General Ordinaria, 30 mayo 1983.

27

Page 29: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Foto: Juan Colomina Rico Foto: Fernando Gisbert Paya

Intervención artística

Cartel Anunciador de la FiestaBoceto traje Capitán CristianoBoceto traje Alférez CristianoBoceto traje Capitán MoroBoceto traje Alférez MoroBoceto Escuadra Esp. Asturianos..Boceto Escuadra Especial Cides....Boceto Escuadra Esp. NavarrosBoceto Escuadra Esp. RealistasBoceto Escuadra Esp. Berberiscos..Boceto Escuadra Esp. MagentaBocetos Sargentos Mayores Moro

y CristianoBoceto Traje del niño Sant Jordiet..Pirotecnia y Fuegos ArtificialesDirector del Himno de la Festa....

Personajes Centrales de la Fiesta

Salvador Selles JuanJuanjo CortésRafael Guarinos BlanesFrancisco Aznar SánchezElena OrtsFrancisco Borrell SanzAntonio Pinero AlvarezFrancisco Aznar SánchezFrancisco Aznar SánchezLuis Solbes PayaLuis Solbes Paya

Luis Solbes PayaRafael Guarinos BlanesCasa Ubeda, de OlleríaAlfonso Selles Cabrera

Niño Sant JordietMosén Ramón Torregrosa.Capitán CristianoCapitán MoroAlférez CristianoAlférez MoroEmbajador CristianoEmbajador MoroSargento Mayor Cristiano.Sargento Mayor MoroSargento Infantil CristianoSargento Infantil MoroEstafeta MoraEstafeta CristianaContrabando AndaluzContrabando Labradores..Infante Alférez Cristiano...Favorita Alférez MoroRodella Capitán Cristiano.Damita Capitán Cristiano..

Nicolás Cots Tortosa (F. Vascos)Emilio Torregrosa Pérez (F. Ligeros)Paulino Vallejo Giner (Asturianos)Juan Ferrer Canet1 (F. Realistas)Jorge Palasí Calatayud2 (F. Cides)Rafael Torres Blanes (F. Berberiscos)Ramón Mico MartínezFrancisco Marín QuilesMiguel Sempere PayaSalvador Vilanova AracilFrancisco Aznar BlanquerFernando Alós ValorJuan Carredo AguadoMiguel Samper PalaciosFrancisco LledóFrancisco Brotóns SantonjaJosé Palasí Castelló (6 meses)Elena OrtsPaulino Vallejo GinerLorena Vallejo Giner

Foto: Studio Verdú

Participación en funciones religiosas

Predicación del Triduo,días 18, 19 y 20

Misa Festera, día 22Presidencia Procesión

Reliquia

Oficiantes Misa Mayor,día 23....

Rvdo. D. Clemente PayaAntonio Mezquida Sempere

Rvdo. D. Rafael Sanus Abad, Vi-cario General de la Diócesisy Canónigo de la Santa Igle-sia Catedral Metropolitanade Valencia.

Rvdo. D. Ignacio González Llo-pis, vicario de la Iglesia deSan Jorge, Rvdos. D. R. Sa-nus Abad y D. Gaspar Nava-rro Fortuno.

En el disparo:En el disparo:

28

Page 30: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Foto: Joaquín Sandoval

Foto: Paco Grau. De "Nostra Festa"

29

Page 31: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Fila Gloria Oficial Gloria infantil Edad

Llana Jorge Trelis Sancho Jorge Zapata Coreóles 8Judíos Alfredo Solbes Belda José L. Grau Muntó 9Domingo Migues Federico Nácher Serrano Miguel O. Sempere Lloréns 8Chano Roberto Pérez Espí Jorge Mestre Ferrándiz 8Verdes Manuel Peris Agulló Mariano Amorós Arañó 9Magenta Enrique L. Sanus Abad David Llácer Lloréns 9Cordón José Taléns Bernabeu Jorge Brotóos Muntó 7Ligeros Emilio Doménech Abad Samuel Egea Bernabeu 8Mudejares Guillermo Pérez Francés David Botí Lunares 9Abencerrajes Alberto Pérez Pascual Enrique J. Bardisa Trelis 10Marrakesch Manuel Moreno Gabanes Andrés Valdés Lledó 8Realistas Enrique Pascual Rico Jaime Fita Girones 10Berberiscos Enrique Paya Moya Jacob Oleína Ferrándiz 9Benimerines Juan A-. Vanó Corbí Jorge Pascual Ferrer 8

Andaluces Vicente Gosálbez Serra Sergio Valenciano Tormo 8Asturianos José Albero Molines Jorge Albero Oltra 10Cides José L. Palasí Martínez Joaquín Climent Benítez 8Labradores Luis Sanus Abad Elíseo Carchano Bou 8Guzmanes Carlos Coderch Peidro Adrián Pérez Senabre 9Vascos José A. Gandía Botí Julián J. Coloma Montava 8Mozárabes Jorge Carbonell Martínez Miguel J. Matarredona Raduán 8Almogávares Juan Bosco Vicent Blanes Iván Sempere Silvestre 8Navarros José González Pozo José I. Moreno Aracil 9Tomasinas Luis Ferrándiz Atienza Joaquín Lloréns Vilaplana 9Montañeses Antonio Aura Martínez Francisco J. Ferrándiz López 9Cruzados Miguel Guerola Sanjuán Juan J. Vilaplana Barnés 7Alcodianos Francisco Abad Fuentes Alberto Alberola Roma 8Aragoneses Sebastián López Paredes Raúl Martí Ferri 9

PRESENCIA DE LA MÚSICA EN LA FIESTA

Gloria Oficial. Entidades participantes y pasodobles interpretados:

Unión Musical, dirigida por Ivorra Vicente Pujalte.Obras:

Un moble mes Julio Laporta HellínRemigiet Julio Laporta HellínCertamen Musical Ricardo DoradoDaniel Juan José Perrero Pastor

Música Nueva, dirigida por Enrique Torró Insa.Obras:

22 de Abril Godofredo GarríguezPrimavera Antonio Gisbert Espí

Corporación «Primitiva», dirigida por Gregorio Casasempere Gisbert.Obras:

El Trasvaal Camilo Pérez LaportaEcos de Levante Gonzalo Barrachina SellesKronger Camilo Pérez Laporta

«Día deis Músics». Bandas que intervienen en el desfile musical y en la interpretación del «Himno deFiestas». Corporaciones: Unión Musical Albaidense, Unión Musical de Puebla del Duc, Agrupación Mu-sical «La Tropical» de Benigánim, Agrupación Musical de Pego, Unión Musical Valenciana de Chella,Unión Musical de Beniarrés, Unión Musical Belgidense (Belgida), Unión Musical de Adzaneta de Albaida,Unión Musical Turicense (Turis), Sociedad Musical «El Delirio» de Gorga, Unión Musical Cuatretondense(Cuatretonda), Instructiva Musical de Alfarrasí, Unión Musical de Navarrés, Sociedad Musical Beniatja-rense (Beniatjar), Unión Musical de Luchente, Banda Primitiva de Palomar y Unión Musical, Música Nue-va y Corporación «Primitiva», de Alcoy.

Director del «Himno»: Alfonso Selles Cabrera.

30

Page 32: REVISTA FESTES ASJ - 1984

PRIMERA DIANA

Orden deformación

AsturianosAndalucesLabradoresGuzmanesVascosMozárabesAlmogávaresCidesNavarrosTomasinasMontañesesCruzadosAlcodianosAragonesesRealistasLlanaJudíosDomingo MiguesChanoVerdesMagentaBerberiscosCordónLigerosMudejaresAbencerrajesMarrackeschBenimerines

Salida SalidaAyuntamiento País Valencia

6,056,096,136,176,216,256,296,336,376,416,456,496,536,577,017,057,097,137,177,217,257,297,337,377,417,457,497,53

6,356,396,436,476,516,556,597,037,077,117,157,197,237,277,317,357,397,437,477,517,557,598,038,078,118,158,198,23

SalidaPartidor

7,137,177,217,257,297,337,377,417,457,497,537,578,018,058,098,138,178,218,258,298,338,378,418,458,498,538,579,01

LLegadaAyuntamiento

7,578,018,058,098,138,178,218,258,298,338,378,418,458,498,538,579,019,059,099,139,179,219,259,299,339,379,419,45

ENTRADA DE CRISTIANOS

Orden deformación

Capitán y Asturianos....AndalucesAragonesesAlcodianosCruzadosMontañesesTomasinasNavarros (Enmig)AlmogávaresMozárabesVascosGuzmanesLabradoresAlférez y Cides

Capitán y RealistasMarrakeschAbencerrajesMudejaresLigerosCordónMagenta (Enmig)VerdesChanoDomingo MiguesJudíosLlanaBenimerinesAlférez y Berberiscos...

Salida LlegadaPartidor Tribuna

10,45 11,0511,05 11,2011,20 11,3511,25 11,5011,40 12,0511,50 12,1512,00 12,2012,05 12,2512,10 12,3012,25 12,3512,35 12,4512,45 13,0012,50 13,0513,00 13,15

ENTRADA DE

4,30 5,005,00 5,305,10 5,405,25 5,555,35 6,055,50 6,156,00 6,256,10 6,356,25 6,456,40 6,556,50 7,057,05 7,157,15 7,257,30 7,40

Plaza deLlegada

11,4012,0012,1012,1512,2012,3012,3512,4012,5013,0013,0513,1513,2013,30

MOROS

5,255,455,556,056,206,306,406,507,007,107,207,307,408,00

EspañaSalida Cop.

11,5512,1512,3012,3512,4012,4512,5013,0513,1513,2513,3013,3513,4013,55

5,456,006,056,206,306,406,507,007,107,207,307,407,508,15

LLegadaFinal Cop.

12,4012,5012,5713,0013,1013,2013,2513,3013,1513,4513,5013,5514,0514,15

6,206,306,406,507,007,107,207,307,407,508,008,108,208,30

31

Page 33: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Relación de Bandas de Música y Pasodobles que interpretarán en la PRIMERA DIANA

BANDO CRISTIANOFuaes Bandas Pasodoble Autores

AsturianosAndalucesLabradoresGuzmanesVascosMozárabesAlmogávaresCidesNavarrosTomasinasMontañesesCruzadosAlcodianosAragoneses

U. M. Belgidense (Belgida)Unión Parroquial (Real de Gandía)U. M. Turisiense (Turís)Sdad. Musical «El Delirio» (Gorga)U. M. Cuatretondense (Cuatretonda)Instructiva Musical (Alfarrasí)Fomento Musical (Navarrés)U. Musical (Adzaneta de Albaida)U. M. Beniatjarense (Beniatjar)Sdad. Musical «M. Orts» (Gayanes)Unión Musical (Lorcha)Unión Musical (Luchente)U. M. Lira Fontiguerense (Fuente la Higuera)Banda Primitiva (Palomar)

¡Oh Artista!ChordietValenciaEl FusteretSuspiros del SerpisAlfarrasíSegrellesMaría LinaresEl Capitán¡Oh Artista!PrimaveraDaniel JuanOCapitá i Cavallers 1980Primavera

R. CaldeiraGregorio Casasempere JuanM. PadillaManuel Boscá CerdaJ. Carbonell GarcíaEmilio Sanz VidalJosé Pérez VilaplanaManuel Boscá CerdaCamilo Pérez LaportaR. CaldeíraAntonio Gisbert EspíJosé M.a Ferrero PastorAmando Blanquer PonsodaAntonio Gisbert Espí

BANDO MORORealistasLlanaJudíosDomingo MiguesChanoVerdesMagentaBerberiscosCordónLigerosMudejaresAbencerrajesMarrakeschBenimerines

Unión Musical (Beniarrés)Unión Musical (Alcoy)Unión Musical Albaidense (Albaida)Corp. Música Nueva (Alcoy)Unión Musical Contestana (Cocentaina)Unión Musical (Puebla del Duc)U. M. «La Tropical» (Benigánim)U. M. «La Aurora» (Sella)Agrupación Musical (Pego)B. Municipal «La Paz» (Benejama)Agrup. Musical Valenciana (Chella)Corp. Música Primitiva (Alcoy)U. Artística Musical (Ontenlente)Unión Musical (Muro del Alcoy)

LuchandoMahometBrisas de MariolaSuspiros del SerpisSan JorgeBrisas OtoñalesAteneo MusicalBrisas de MariolaAltanaKrongerPrimaveraEl K'Sar el YedidRemigietNegus

F. TormoJuan Cantó FrancésFrancisco Esteve PastorJosé Carbonell GarcíaR. PascualGimenoMariano PuigFrancisco Esteve PastorTomás Oleína RibesCamilo Pérez LaportaAntonio Gisbert EspíCamilo Pérez MonllorJulio Laporta HellínFrancisco Esteve Pastor

Relación de Bandas de Música y Marchas que interpretarán en la

ENTRADA DE CRISTIANOS

Fuaes

Realistas (Negros)Realistas (Fila)MarrakeschAbencerrajesMudejaresLigerosCordónMagenta (Negros)Magenta (Fila)VerdesChanoDomingo MiguesJudíosLlanaBenimerinesBerberiscos (Negros)Berberiscos (Fila)

Bandas Marcha o Pasodoble Autores

Asturianos (Esclavos)Asturianos (Fila)AndalucesAragonesesAlcodianosCruzadosMontañesesTomasinasNavarros (Esclavos)Navarros (Fila)AlmogávaresMozárabesVascosGuzmanesLabradoresCides (Alférez)Cides (Esclavos)Cides (Fila)

Corporación Música Primitiva (Alcoy)U. M. Belgidense (Belgida)Unión Parroguial (Real de Gandía)Banda Primitiva (Palomar)U. M. Lira Fontiguerense (Fuente la Higuera)Unión Musical (Luchente)Unión Musical (Lorcha)Sdad. Musical «Maestro Orts» (Gayanes)Unión Musical (Muro del Alcoy)U. M. Beniatjarense (Beniatjar)Fomento Musical (Navarrés)Instructiva Musical (Alfarrasí)U. M. Cuatretondense (Cuatretonda)Sdad. Muscial «El Delirio» (Gorga)U. M. Turisiense (Turís)Corporación Música Nueva (Alcoy)Corporación Música Primitiva (Alcoy)U. Musical (Adzaneta de Albaida)

(*) L'Ambaixador CristiáZoraidamirRagon FalezZoraidamirAlcodianosZoraidamirEl DesichatCamino a GayanesIx el CristiáMi BarcelonaAlmogávar i AlcoiáZoraidamirGentileza 72Bonus CristianusFet Aposta(*) L'Ambaixador CristiáSalmoApóstol Poeta

Rafael Mullor GrauJosé Pérez VilaplanaEmilio Cebrián RuizJosé Pérez VilaplanaRafael Giner EstruchJosé Pérez VilaplanaEdelmiro BernabeuManuel Boscá CerdaJosé M." Valls SatorresJulio Laporta HellínJosé M.a Valls SatorresJosé Pérez VilaplanaJosé Pérez VilaplanaJosé M.a Ferrero PastorMiguel Picó BioscaRafael Mullor GrauAmando Blanguer PonsodaJosé M.a Ferrero Pastor

ENTRADA DE MOROS

Unión Musical (Petrel)Unión Musical (Beniarrés)U. Artística Musical (Onteniente)Corporación Música Primitiva (Alcoy)Agrup. Musical Valenciana (Chella)Banda Municipal «La Paz» (Benejama)Agrupación Musical (Pego)Sdad. Musical «Maestro Orts» (Gayanes)U. M. «La Tropical» (Benigánim)Unión Musical (Puebla del Duc)Unión Musical Contestana (Cocentaina)Corporación Música Nueva (Alcoy)Unión Musical Albaidense (Albaida)Unión Musical (Alcoy)Unión Musical (Muro del Alcoy)U. Musical (Adzaneta de Albaida)U. M. «La Aurora» (Sella)

No ho faré mes(*) Realistas 83MarrakeschL'entrá deis MorosGuardia JalifianaAis LigerosSergent-78Fram-SempEl Negro SanónMoros Verdes(*) Ais ChanosEl Moro del SincRamferLlanero i Presiden!(*) Entre moros va la cosaEl Presiden!Ais Berebers

Vicente Cátala PérezJosé M.a Valls SatorresJosé M.a Ferrero PastorCamilo Pérez LaportaJosé Pérez VilaplanaPedro J. Francés SanjuánMiguel Picó BioscaMiguel Picó BioscaMiguel Picó BioscaManuel Sagi EchevarríaJosé Pérez VilaplanaRafael Giner EsfruchMiguel Picó BioscaJosé Albero FrancésFrancisco Esleve PastorMiguel Picó BioscaJosé Pérez Vilaplana

Nota: Todas las obras señaladas con (") son de primera interpretación.

32

Page 34: REVISTA FESTES ASJ - 1984

CONCURSOSMÍ :na

1.a Medalla - Sección 2.a - Foto: Manuel Cabello Sánchez

33

Page 35: REVISTA FESTES ASJ - 1984

íi

1.a Medalla - Sección 3.a Foto: Enrique Domínguez Casteñer2.a Medalla - Sección 2.a Foto: Miguel Santamaría Cuello

Ifctf

Page 36: REVISTA FESTES ASJ - 1984

1.a Medalla - Sección 1.a

Foto: Joaquín Barcelo Ronce

2.a Medalla - Sección 3.a

Foto: Inmaculada Peidro Molina

Page 37: REVISTA FESTES ASJ - 1984

1.a Medalla - Sección 4.a - Foto: Manuel Cabello Sánchez

2.a Medalla - Sección 4.a

Foto: Joaquín Domenech Botella

Page 38: REVISTA FESTES ASJ - 1984

2.a Medalla - Sección 1.a - Foto: Manuel Cabello Sánchez Accésit - Sección 1.a — Foto: Manuel Cabello Sánchez

Accésit - Sección 1.a - Foto: M.a del Carmen Almahano Accésit - Sección 1 .a — Foto: Mario García Pascual

37

Page 39: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Accésit - Sección 2.a — Foto: Manuel Cabello Sánchez Accésit - Sección 2.a - Foto: José Seguí Seguí

Accésit - Sección 3.a — Foto: Antonio Navarro Benito

38

Accésit - Sección 3.a — Foto: Antonio Navarro Benito

Page 40: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Accésit - Sección 4.a — Foto: Joaquín Barceló Ronce Accésit - Sección 4.a - Foto: José Seguí Seguí

Accésit - Sección 4.a — Foto: Manuel Cabello Sánchez

Accésit - Sección 4.a — Foto: M.a del Carmen Almahano

39

Page 41: REVISTA FESTES ASJ - 1984

PRESENTACIÓN DEL CONCURSOFOTOGRÁFICO

Dignísimas autoridades, miembros de la Junta Directiva de la Aso-ciación de San Jorge, directivos de la CAAM, señoras y señores:

Nos encontramos hoy reunidos aquí, en el marco incomparable de laSala de Actos de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, para celebrarun acontecimiento que se produce periódicamente. Se trata de la entregade premios a los ganadores del XXXII Concurso Fotográfico, el cual orga-niza la veteranísima Asociación de San Jorge. Esta entidad —alma moto-ra de las actividades testeras alcoyanas principales— aglutina en su se-no a un esforzado núcleo de personas que, con perseverancia encomia-ble, hacen posible la realización de las esplendorosas fiestas abrileñasde moros y cristianos —las de más solera y prestigio en su género— quecada año nos recuerdan la historia de este pueblo pletórico de vida.

Los aficionados a la fotografía aportan, sin regatear sacrificios, sufecundo grano de arena a la loable consecución de los fines que ambi-ciona la Asociación de San Jorge. Durante los días de las fiestas deabril —con tiempo soleado o lluvioso— deambulan por las calles de laciudad rebosantes de público que las invade, bullicioso y alegre, sinmiedo a la fatiga, con sus cámaras en ristre, para plasmar en imágenesel ambiente testero que se respira por doquier. Así como también el va-riopinto colorido de los componentes de las numerosas «fuaes». De estafecunda tarea se enriquecen las páginas de la revista de fiestas. Se pu-blican en ella numerosas fotografías que, con un bien seleccionado tex-to, hacen de la misma una publicación ilustradísima que nos prestigia alos alcoyanos. Es una de las mejores revistas que, como avanzado pre-gón de fiestas, aparecen a lo ancho y largo del suelo hispano.

En el XXXII Concurso Fotográfico que nos ocupa han participado 38concursantes. La aportación ha sido de 296 fotografías en blanco y ne-gro y color. Y 181 son las diapositivas en color presentadas, también, aexamen del jurado calificador. Está a nuestro alcance poder cotejar lacalidad con la de años anteriores. Este conjunto de obras —diapositivasy fotos— representa la suma de los esfuerzos en donde el ingenio, la ca-pacidad artística y creadora de sus autores se pone a prueba. Vaya pordelante nuestra felicitación, desde esta tribuna, a los que han visto pre-miadas sus obras.

Los concursos de la Asociación de San Jorge han servido para incre-mentar, entre otras loables y legítimas finalidades, la afición a la foto-grafía en el ámbito local. Y de este resultado se ha beneficiado la Agru-pación Fotográfica Alcoyana con el ingreso de nuevos socios. Muchosde los afiliados a la AFA, desde los inicios de los mismos en el año 1952,vienen colaborando en ellos, con desmedido entusiasmo, en sus distin-tas secciones. De ello, en la actualidad, se da fe en el acta del juradoque ha otorgado los premios. No es necesario que citemos ahora susnombres. De una parte se aprovechan dando salida a sus producciones,a sus desahogos artísticos, en el Concurso de la Asociación de San Jor-ge. Y, como contrapartida, se beneficia la entidad testera, que ve colma-das sus necesidades de material fotográfico para su revista. Y también—¿por qué no decirlo?— se refleja tal labor en las páginas de los fascí-culos semanales de «Nostra Festa». Como se ve, pues, todos salimosganando. Incluso las Fiestas de Moros y Cristianos en particular, parabien de todos los que vivimos en la ciudad del Serpis.

Ya termino. Doy mis fervientes votos para que estos concursos foto-gráficos de la Asociación de San Jorge sigan mereciendo la atención delos aficionados alcoyanos. Y, al mismo tiempo, me permito rendir, comocolofón a esta modesta presentación, un justo homenaje de admiraciónal gran amigo y fotógrafo alcoyano José Crespo Colomer —artífice denumerosas y selectas fotografías de fiestas—, el cual ha dado infinitaspruebas de su capacidad creativa en su ya íarga y fecunda trayectoriaartística, dejando constancia de su buen hacer en pro de nuestras esti-madas Fiestas de Moros y Cristianos.

Nada más. Muchas gracias.

Alcoy, 7 de octubre de 1983.

Eugenio PASCUAL BALAGUER

40

Page 42: REVISTA FESTES ASJ - 1984

1.a Categoría Técnica: Edurne Jordá Sierra, 7 años 2.a Categoría Técnica: José M. Pinero Alvarez, 11 anos

1.a Categoría Originalidad: Amaya Jordá Sierra, 5 años 3.a Categoría Técnica: Dimas Bou Picó, 14 años

2.a Categoría Originalidad: Ana Garrido Cardenal, 11 años 3.a Categoría Originalidad: Amparo Lázaro Laporta, 14 años

Page 43: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Foto: JoaquínDomenech Botella

Foto: MiguelGadea Navarro

Page 44: REVISTA FESTES ASJ - 1984
Page 45: REVISTA FESTES ASJ - 1984

SZsamwta (jenemudéla

<San JorgSlsoáaáón ePresidente: D. Enrique L Sanus Abad.

JUNTA DIRECTIVA

Vicepresidente: D. Octavio Rico Jover.Repre. Ayuntamiento: D. José Pérez Tomás.Vicario San Jorge: Rvdo. Sr. D. Ignacio González Llopis.Secretario: D. Antonio Aura Martínez.Vicesecretario: D. Antonio-Jorge Linares Selles.Tesorero: D. Manuel Pastor Sánchez.Contador: D. José Taléns Bernabeu.Vocales: D. Javier Vilaplana Lloréns. D. Carlos Coderch

Santonja. D. Hilario Pascual Sanjosé. D. FranciscoAznar Sánchez. D. Albinio Andrés Satorre. D. Jere-mías Gisbert Pastor. D. Enrique Pascual Rico. D.Silvestre Vilaplana Molina.

Vocal Primer Tro Realistas: D. José Albero Martínez.Vocal Primer Tro Aragoneses: D. Benjamín Nadal

Tormo.Vocal Mayoral Casal: D. Jorge Blanes Cerda.Vocal Mayoral Asociados: D. Juan Tomás Ruiz.Cronista de la Fiesta: D. Adrián Espí Valdés.Asesor Artístico: D. Rafael Guarinos Blanes.

CUADRO MAYORALES

D. Jorge Sempere Jordá. D. Fernando Monllor Raduán.D. Carlos Ferrándiz Soler. D.Vicente Juan Verdú. D.José Capó Boluda. D. Juan Tomás Ruiz. D. MiguelSempere Pastor. D. Jorge Blanes Cerda. D. Fran-cisco Bernabeu Gomis. D. José Alberto MestreMoltó. D. Agustín Silvestre Sanz. D. Luis SorollaGarcía. D. Francisco Alba Socarrades (SociedadIRIS). D. Mario Silvestre Pons (Sociedad EL TRA-BAJO). D. Rogelio Sanchis Lloréns.

Bibliotecario: D. Antonio Castelló Candela.Asesor MusicahD. Jaime Lloret Miralles.Relaciones con el Excmo. Ayuntamiento:D. Juan Santamaría Alonso

CUADRO DE HONOR

Presidente: D. Jorge Silvestre Andrés.Asociados: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Al-

coy. Excmo. Sr. D. Antonio Calvo-Flores Navarrete.Ase. de Amigos y Damas de los Reyes Magos.

Mayorales: D. Jorge Valor y Serra. D. Gregorio Casa-sempere Juan. D. Joan Valls Jordá. D. Roque Mon-llor Boronat. Excmo. y Rvdo. Sr. D. Antonio Vilapla-na Molina. D. José Cuenca Mora.

Consellers: D. Jorge Aracil Pascual. D. Salvador GarcíaParra. D. Francisco Matarredona Pérez. D. RafaelTerol Aznar. D. Antonio Pérez Pérez. D. FranciscoMiró Sanfrancisco. D. Rafael Ramis Carbonell. D.Ramiro Gisber Pascual. D. Roque Espí Sirvent. D.Luis Solbes Paya. D. Rafael Bou Aparicio. D. JoséBlanquer García. D. Jorge Pérez Pérez.

Festers de honor: D. Jorge Beltrán Mataix (t). D. Rafael

Santonja Jordá. D. Emilio Ortolá Gosálbez. D. JuanGisbert Domínguez. D. Miguel Mora Moltó. D. José-M.a Gonzálbez González. D. Fernando Mira Mondé-jar. D. Agustín Grau Cabrera. D. José Moltó Paya.D. Francisco Miralles Aura. D. Lucas Guerrero Tor-tosa. D. José Blanes Fadraque. D. Agustín HerreraPereda. D. Antonio Carbonell Pérez. D. Rafael Pe¡-dro Picher. D. Ismael Peidro Pastor. D. SantiagoPericas Sanjuán. D. José Linares Soler.

PERSONAJES FESTEROS

Sant Jordiet (fila Labradores): Niño Jorge liarloPérez.

Capitán Moro (Berberiscos): D. Rafael Insa Latorre.Capitán Cristiano (Cides): D. Eladio Silvestre Orts.Alférez Moro (Benimerines): D. Rafael Rodes Paya.Alférez Cristiano (Labradores): D. Enrique Moltó Verdú.Mossén Torregrosa: D. Vicente Sordera Rico.Embajador Moro: D. Francisco Marín Quiles.Embajador Cristiano: D. Ramón Mico Martínez.Sargento Moro: D. Salvador Vilanova Aracil.Sargento Cristiano: D. Miguel Sempere Paya.

PRIMERS TRONS BANDO MORO

Llana: D. José-Luis Coreóles Sordera.Judíos: D. Rigoberto Picó Sanjuán.Domingo Migues: D. Fermín Chinchilla Martínez.Chano: D. Fernando Pérez Pérez.Verdes: D. Rafael Rico Gisbert.Magenta: D. Rafael Ripoll Miralles.Cordón: D. Gilberto Molina Castañer.Ligeros: D. Fernando Cátala Vilaplana.Mudejares: D. Manuel Calatayud Rubio.Abencerrajes: D. Francisco Paya Martí.Marrakesch: D. Antonio Valdés Pérez.Realistas; D. José Albero Martínez.Berberiscos: D. Roberto Oleína Pérez.Benimerines: D. Alfonso Aura Vicent.

PRIMERS TRONS BANDO CRISTIANO

Andaluces: D. Miguel Peris Cátala.Asturianos: D. José-Ramón Lloria Peidro.Cides: D. Juan Quiñonero Pérez.Labradores: D. Miguel Moltó Verdú.Guzmanes: D. Ángel Verdú Elias.Vascos: D. Jesús Colomina Jordá.Mozárabes: D. Jaime Coderch Santonja.Almogávares: D. Fernando Fernández Jiménez.Navarros: D. José Matarredona Uris.Tomasinas: D. Luis Jordá Albero.Montañeses: D. José Albero Sanz.Cruzados: D. José-Luis Giner Pía.Alcodianos: D. Rafael Carbonell Carbonell.Aragoneses: D. Benjamín Nadal Tormo.

44

Page 46: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Rvdo. don JOSÉ BOTELLA MARTIN (1899-1983)Vicario de la Iglesia de San Jorge, 1953-1977Vicario de Honor de la Asociación de San Jorge

El amor, el cariño, la total y absoluta dedicación que don José Bo-tella sentía por el templo de San Jorge, «tacita de plata de nuestrascreencias y más sentidas devociones», en palabras suyas, frecuen-tes en todas sus homilías, nos releva en esta nota de recuerdo detener que puntualizar muchas de sus actuaciones decisivas.

Don José heredó el cargo de vicario de la iglesia patronal a la muer-te de aquel otro celoso sacerdote, poeta de fácil e inspirado verso,alcoyanista hasta la médula, que fue don Enrique Abad Vilaplana.Y en el largo periodo de tiempo que don José estuvo al frente dela iglesia del patrón, como rector del mismo, la iglesia se remozóy enriqueció con obras de infraestructura, así como decorativas,adaptándose el altar mayor y la mesa de sacrificio a las nuevas dis-posiciones vaticanas. Vidrieras, altar para la escultura ecuestre, re-modelación de la puerta principal, electrificación del cuerpo decampanas...

San Jorge estaba presente siempre en su vida y en su actuaciónministerial. En diferentes ocasiones en estas mismas páginas de laRevista de la Asociación, don José había dejado escritos en tornoa las reliquias de nuestro patrón, al templo y a la figura del santo,su devoción en Alcoy y su historia y leyenda. Periodista en su ju-ventud, director que fue de la popular «Gaceta de Levante», su vo-cación tardía le hizo ordenarse sacerdote después de la guerra civilespañola, pasando a desempeñar algunos puestos de responsabili-dad en la localidad murciana de Jacarilla, trasladándose más tardea otras poblaciones valencianas.

En 1969 celebró sus Bodas de Plata sacerdotales, asistiendo a losactos el entonces obispo de Coria-Cáceres, Rvdmo. don Manuel Llo-pis Ivorra. Y tuvo la dicha de vivir en plenitud las fechas gozosasdel Vil Centenario del patronazgo de San Jorge, una de las emocio-nes más sentidas que, como alcoyano y sacerdote, experimentó, se-gún declaraciones propias. Tras de jubilarse, y ya delicado de sa-lud, la Junta Directiva de la Asociación de San Jorge y la AsambleaGeneral acordaron nombrarle Vicario de Honor, subrayando así to-da su labor y todo su empeño en el puesto de vicario en el dilatadotiempo en que actuara como tal.

ANTONIO MIRA VALLS (23-10-1899 a 17-6-1983)

Conocido «fester vasco», a cuya «fila» perteneció a lolargo de cuarenta años, mereciendo ser declarado Vas-co d'Honor y «Fester d'Honor» por la Asociación de SanJorge. Desde años atrás quedó invidente total; mas nopor ello dejó de pertenecer a su querida «f i la», pagandosus cuotas anuales, participando en «olletas» y actostesteros. Incluso bajó con la «escuadra vasca» durantealgunos años, disfrutando como el primero de ellos. SanJorge le habrá premiado su amor y bondad. ¡Descanseen paz el amigo «Tonet»!

45

Page 47: REVISTA FESTES ASJ - 1984

REVISTA1983PRESENTACIÓN

Foto: Studio Verdú

¿Cuándo comienza, de verdad, la«cuenta atrás» en nuestra Fiesta deabril? Sin duda, dirán muchos, en el ac-to de la Gloria, proclamación oficial dela misma. Acaso, puede que piensenotros, en los actos del Mig Any con elnombramiento público de capitanes, al-féreces y Sant Jordiet. Pero si tenemosque ser rigurosos, fieles a las tradicio-nes, bueno es que pensemos que esemomento inicial arranca el 1 de abril. LaGloria fluctúa según los vaivenes de laCuaresma. El Mig.Any es, realmente,muy reciente. El 1.° de abril siempre sig-nifica el comienzo del mes más soñadode los alcoyanos. Es el día en el que enla frontera del Ayuntamiento se instalael cartel de nuestros Moros y Cristia-nos, el día en el que, desde unos años aesta parte —y ya podemos considerarlacomo acrisolada costumbre— se pre-senta la Revista oficial que edita la Aso-ciación de San Jorge.

Y así el día 1 de abril, recién estrena-da una nueva primavera, el salón de ac-tos de la casa de todos se vio abarrota-da de público. Festers en general, perode una manera muy destacada losmiembros de la Asamblea de la Asocia-ción georgina —primers trons, directi-vos, cargos de honor— y colaboradoresdesinteresados y generosos que cadaaño prestan su ayuda impagable paraque la Revista, el popular «Programa dePestes», acuda puntual a la cita con suslectores, y lleve a los hogares alcoya-nos —incluso en la distancia o la au-sencia de nuestro pueblo— la voz cáli-da y subyugante de las fiestas de SanJorge, nuestro patrón principal.

En el estrado, el alcalde de la ciudad,José Sanus Tormo, velador indesmaya-

ble en el desarrollo, la mejora y el cuida-do de los festejos. Con él, el presidentede la Asociación —que ha de entregarleel primer ejemplar de la flamante publi-cación—, concejales y directivos. Bajolas enseña de la cruz y el creciente deplata, comienza el acto. Es un acto sen-cillo, espontáneo, pletórico de esperan-zas e ilusiones. El primer aldabonazo sepega, y fuerte, ahora. Cuando se expli-can los pormenores de la Revista, sussecciones y más destacados artículos.La lista de colaboradores asiduos a laque, paulatinamente, cada año, se unennuevos escritores, historiadores, ensa-yistas, poetas, fotógrafos e ilustradoresgráficos.

Es la labor callada y seria, a vecescuajada de dificultades, de una Comi-sión que cifra su ilusión en este día y eneste momento en que su trabajo —frutode meses y de insomnios— sale a la luzpública.

La portada de la edición 83 está dedi-cada, por medio de una magnífica foto-grafía de Mario García Pascual, al públi-co, ese «fester» crítico y entusiasta sinel cual el sol de la fiesta tendría escasocalor, y en su interior, con un asombro-so despliegue de buen gusto, con unmontaje nuevo y sin que nunca pierdasu sello distintivo —tan imitado ya porotros lugares—, a través de sus dos-cientas páginas de textos e imágenes,los colaboradores han ido glosando as-pectos de la Fiesta interminable. Nuncaestá dicho todo en la fiesta de Alcoy.Aunque algunos así pudieran entender-lo, los Moros y Cristianos en honor aSan Jorge son nuevos y diferentes cadaprimavera. De ahí que tantas y tan dife-rentes facetas tengan su intérprete, su

poeta, su historiador, el articulista pre-ciso en nuestras páginas.

Cabría resaltar el apartado octavo, enel que se recoge toda la labor desplega-da con ocasión del Primer Centenariode la Música Festera Alcoyana, así co-mo las páginas entrañables dedicadasa Sant Jordiet, al celebrarse, igualmen-te, los cien años desde su aparición co-mo «personaje central» de la Fiesta. Y...firmas nuevas que apuntan hacia in-quietudes alcoyanistas de primer orden:Arancha Revert Roma —de casta le vie-ne al galgo—, José María Segura Martí,José Manuel Vicéns Petit, Julio TrelisMartí, Lucía Martí Vilaplana, José MaríaSantacreu Soler, Rafael Hernández Fe-rris, Emilio Cortell...

De los veteranos no hablamos, nosfaltarían palabras. Les agradecemosuna vez más su indesmayable aporta-ción, sin la cual la Revista, indudable-mente, no sería la misma. Y para cerrar—aunque sean datos que a veces pue-den resultar fríos— unas cifras; unosnúmeros que aquí, ahora y en esta oca-sión tal vez cobren un protagonismosinusitado. Es nuestro popular «Progra-ma de Pestes» en guarismos:

163 planchas.

190 resmas papel.

1.006 horas laboratorio.

281 horas máquina.

1.148.800 letras.

La Comisión de Propaganda, Revistay Relaciones Públicas

46

Page 48: REVISTA FESTES ASJ - 1984

LOS MAS ASIDUOSCOLABORADORES DELA REVISTA DE FIESTAS— LA DECADA DE LOS SETENTA

Ricard Bañó Armiñana Gregorio Hernández "Goyo"

ESCRITORES:

1971

Vicente Tomás ReigLuis Matarredoná FerrándizManuel Rodríguez MartínezAdrián Espí ValdésRogelio Sanchis LlorénsJosé Cuenca MoraJoan Valls JordáMila Santonja PalaciosJordi Valor SerraErnesto Valor CalatayudIsmael Peidro PastorAntonio Revert CortésFrancisco Bernácer ValorMaría de los Angeles ArazoÁngel Llopis PérezEmiii Beüt i BelenguerJosé A. Martínez BaraDarío Molla LlácerFrancisco de P. MomblanchEnrique Cefdá Gordo

1972

Adrián Miró GarcíaAdrián Espí ValdésRafael Coloma PayaJosé Casabuena DoménechCamilo Bito LinaresRogelio Sanchis LlorénsAntonio Candela CarbonellJoan Valls JordáAmalia PastorJosé A. Martínez BaraFrancisco Satorre CalatayudFrancisco de P. MomblanchErnesto Valor CalatayudManuel BatlleFrancisco Bernácer ValorJuan Gil-AlbertJosé Cuenca MoraJordi Valor SerraAntonio Revert CortésIsmael Peidro PastorLuis Rivera PérezDarío Molla Llácer

1973

Gaspar Navarro FortunoJosé Cuenca MoraAntonio Aura MartínezAntonio Revert CortésAdrián Espí ValdésIsmael Peidro PastorEnrique A. Llobregat ConesaAlfonso Berenguer VerdúAmando Blanquer PonsodaErnesto Valor CalatayudAntonio Castelló CandelaJoan Valls JordáTico MedinaJordi Valor SerraVicente Martínez MorelláDarío Molla LlácerRogelio Sanchis LlorénsJulio Berenguer BarcelóCarmen Llorca VilaplanaFrancisco Bernácer ValorFrancisco J. Pérez DuraAdrián Miró GarcíaMario Silvestre Pons

1974

Joan Valls JordáAdrián Espí ValdésFrancisco de P. MomblanchAntonio Revert CortésJordi Valor Serra

Vicente Pascual PérezFrancisco Bernácer ValorFrancisco J. Pérez DuraJosé A. Martínez BaraIsmael Peidro PastorMaría Luisa Mompó NadalAdrián Miró GarcíaErnesto Valor CalatayudRogelio Sanchis LlorénsAntonio Torregrosa SeguíJosé Cuenca MoraJulio Berenguer BarcelóJosé Vicente Botella

1975

Rafael Sanus AbadJosé Cuenca MoraVicente Ramos PérezAntonio Candela CarbonellJosé Antonio Martínez BaraJosep Tormo ColominaJordi Valor SerraJoan Valls JordáFrancisco J. Pérez DuraRogelio Sanchis LlorénsJulio Berenguer BarcelóFrancisco Jordá CerdaJosé Calabuig CastellóAdrián Espí ValdésAdrián Miró GarcíaIsmael Peidro PastorJorge Casasempere GisbertFrancisco Bernácer ValorErnesto Valor CalatayudArmando Santacreu SirventNieves de Hoyos Sancho

1976

Antonio Revert CortésJulio Berenguer BarcelóAdrián Espí ValdésRogelio Sanchis LlorénsJordi Valor SerraFrancisco de P. MomblanchFrancisco Vanó SilvestreJ. Luis Mansanet RibesSalvador Doménech LlorénsVicente Tomás ReigJosé Giner BartolíGaspar Navarro FortunoJosé Botella MartínGuillermo Berenguer BarcelóConsuelo de Herrera GisbertRafael Coloma PayaJ. de Contreras, Marquésde LozoyaJosé Pérez TomásArmando Santacreu SirventJoan Valls JordáAntonio Candela CarbonellJosé Cuenca MoraAntonio Calero PicóJosé Calabuig CastellóRita Botella JoverGregorio Hernández «Goyo»J. María Perrero PastorRomán Vitoria CalafiJosé García LlopisJosé A. Martínez BaraEnrique Botella OltraAdrián Miró GarcíaCamilo Bito LinaresLuis Rivera PérezErnesto Valor CaiatayudMoisés Hidalgo BragadoFrancisco J. Pérez DuraIsmael Peidro PastorJuan Alfonso Gil AlborsJorge Casasempere GisbertRoque Monllor Borona!Francisco Bernácer ValorRafael Terol Aznar

1977

Julio Berenguer BarcelóAdrián Espí ValdésAntonio Candela CarbonellJosé Cuenca MoraRogelio Sanchis LlorénsJordi Valor SerraErnesto Valor CalatayudAntonio Revert CortésCamilo Bito LinaresFrancisco de P. MomblanchEnrique Botella OltraJosé A. Martínez BaraJosep Tormo ColominaArmando Santacreu SirventJosé García LlopisJoan Valls JordáFrancisco J. Pérez DuraAdrián Miró GarcíaEnrique A. Llobregat ConesaRafael Sanus BotíIsmael Peidro PastorJosé Crespo Colomer

1978

Pascual Gisbert Aguí loVicente Tomás ReigJuan Manuel del EstalJosé A. Martínez BaraAntonio Revert CortésRogelio Sanchis LlorénsJulio Berenguer BarcelóAdrián Espí ValdésAdrián Miró GarcíaCarmelo Lisón TolosonaJordi Valor SerraJoan Valls JordáJ. María Soriano BellverFrancisco J. Pérez DuraJosé M. Pérez SoroMaría Luisa Mompó NadalJosé L. Mansanet RibesAntonio Candela CarbonellJordi Valor SerraIsmael Peidro PastorJosé Cuenca MoraJoan Valls JordáArmando Santacreu Sirvent

1979

Josep Boronat GisbertAdrián Espí ValdésIsmael Peidro PastorJordi Valor SerraRita Botella JoverJosé M.a Soriano BellverRicard Bañó ArmiñanaJulio Berenguer BarcelóAdrián Miró GarcíaRogelio Sanchis LlorénsJulio Berenguer BarcelóPascual Gisbert AgullóVicente Martínez MorelláArmando Santacreu SirventJosé García LlopisFrancesc Jordi Pérez DuraJosé M. Pérez SoroJorge Peidro PastorJoan Valls JordáAntonio Candela CarbonellCamilo Bito LinaresRamón MicoSalvador Doménech LlorénsFrancisco Bernácer ValorJosé Cuenca MoraAntonio Revert CortésCarlos Palacio GarcíaFrancisco de P. MomblanchRamón Climent VaelloAntonio Calero PicóEnrique Botella Oltra

José María Perea Soro

1980

Josep Tormo ColominaJoaquín Espinosa CarbonellCamilo Bito LinaresRogelio Sanchis LlorénsErnesto Valor CalatayudIsmael Peidro PastorJorge Peidro PastorArmando Santacreu SirventFrancesc Jordi Pérez DuraJosé Calabuig CastellóFrancisco Roma OleínaJulio Berenguer BarcelóRicard Bañó ArmiñanaJosé A. Martínez BaraFrancisco de P. MomblanchEnrique Botella OltraJosep Boronat GisbertJordi Valor SerraJoan Valls JordáFederico Rubio GomisAdrián Espí ValdésGregorio Hernández «Goyo»Adrián Miró GarcíaJosé L. Bernabeu RicoJosé Santonja PastorRafael Bou AparicioLuis Dobón LilloJosé Antonio BlanesSalvador Doménech LlorénsJosé Cuenca MoraAntonio Candela CarbonellAntonio Torregrosa VerdúJosé Pérez TomásAntonio Calero Picó

Armando Santacreu Sirvent

Francisco J. Pérez Dura

ILUSTRADORES-VIÑETISTAS

En esta década contamos con:

Rafael Guarinos BlanesLuis Sol bes PayaJaime Aragonés SanchisManuel Mora FranceschJosé Gonzalvo VivesRafael Lloréns FerriEnrique Paya «Payaguill»Jorge CampilloRamón Castañer SeguraVicente Perrero Molina

En el campo fotográfico cabe recordar lasediciones anuales del Concurso de Fotogra-fía, que ha dado a importantes realizadores di-ferentes premios. Y, además de todos ellos,citamos aquí a:

José Crespo ColomerGregorio Hernández «Goyo»Carlos Coloma GilJoaquín Sandoval DoménechFoto PalomeraJuan Valero AparicioElias Seguí MiróFoto PepitoPaco GrauJosé L. Juan SolrocaAlfonso Berenguer VerdúStudio VicénsStudio VerdúRafael Silvestre GarcíaAntonio Pérez JordáMario Aura InsaJoaquín Zaragoza RomaFoto JoviFoto MatarredonáFotografía JordáFoto Castor, etc.

47

Page 49: REVISTA FESTES ASJ - 1984

SAN JORGE DISPARA SUS DARDOS DE ORO

Que se dispara en oro y hermosuracada dardo que zumba pajareroy la espiga de luz en la armaduraflorece rosas sobre el frío acero.

También yo quiero que mi herida oscurase dore del amor más verdadero.Me lanzas ruiseñores de ternuraen cada dardo que también yo quiero.

Señor San Jorge siempre a la jinetaen la luz del más alto remolinodesatando la estrella más sujeta.

Trinando estrofas del amor divinoviene cantando alegre la saetabuscando el corazón de su destino.

Celia VIÑAS OLIVELLA

48

Page 50: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Foto: YEM

Niño: Nicolás Cois Toríosa

SANT JORDIET 1983

49

Page 51: REVISTA FESTES ASJ - 1984

SAN JORGE EN LAS CERÁMICAS DEVICENTE ESPINOSA CARPIÓE. R. de T.

II LA AYUDA A LOS NECESITADOS ENELVI CENTENARIO

Rafael Hernández Ferris

LA BATALLA NUMISMÁTICA DESAN JORGE

José Miguel Santacreu Soler

SAN JORGE (ANTOLOGÍA POÉTICA)

ALCOY LEVANTA UN MONUMENTOA SU PATRÓN PRINCIPALSAN JORGE MÁRTIR

Jorge Vidrianes

EN DEFENSA DE L'ORDRE DECAVALLERIA

Jordi Botella

Page 52: REVISTA FESTES ASJ - 1984

San Jorgeen lascerámicas deVicente EspinosaCarpió

Inclinado sobre el torno, vigi-lando constantemente el horno,revisando la cocción, diseñan-do escenas y modelando obje-tos —seres vivos—, Vicente Es-pinosa Carpió, que ya tuvo hacedos años la gentileza de dedicara Alcoy parte de su produccióntotal y netamente artística, ci-mera en sus nítidas coordena-das compositivas, ha vuelto aAlcoy para regalarnos, en lasfechas más entrañables para to-dos nosotros, la lección perma-nente de gusto y estética, detécnica y oficio, de su amplísi-ma colección de cerámicas ori-ginales en las que, como en laversión anterior, se entrega encuerpo y alma a ensalzar y su-brayar la belleza intrínseca, ysiempre emotiva, de nuestropaisaje, de nuestras diferentes«fuaes» de Moros y Cristianos,de San Jorge en distintas postu-ras y concreciones plásticas.

Espinosa Carpió ha heredadotodo un código de claves y deconcreciones. Guarda en sumás recóndito interior aquellossecretos que los buenos artesa-nos de nuestra tierra domina-ban a la perfección y se trans-mitían de padres a hijos como

tesoro valiosísimo. Sus manosacarician el barro y lo tornancerámica vidriada de la mejorcalidad. Su alma domeña tiposy con precisión científica y espí-ritu de poeta recrea para el es-pectador aquellos motivos fa-miliares que constituyen tes-timonios valiosísimos de sucultura más ancestral y más ín-tima.

Se puede asegurar que Vicen-te Espinosa Carpió es un es-cultor de la cerámica. Como lofueron en la Florencia del Rena-cimiento los hermanos DellaRobbia, capaces de convertiruna «Madonna» en bajorrelieveen obra suprema del mundo es-cultórico italiano y universal.Sus obras, y ahí está para pa-tentizarlo nuestro San Jorge so-bre su trono tirado por la yunta—ya histórica— de los bueyes,son auténticas composicionesescultóricas en las que no sola-mente el relieve, el bulto redon-do, tienen fisonomía propia ypersonalidad aguda, sino que elcolor —barnices, óxidos, com-binaciones matéricas— viene aconstituirse en un poderosísi-mo aliado para mejor volver acrear la realidad tangible y ab-

soluta del medio que ha sidocaptado.

Y hay que acentuar una cosa:Vicente Espinosa Carpió no se-ria ni numera su producción.Cada pieza es pieza única, cadapanel o cada figura son obra sa-lida de sus dedos y de su cora-zón, porque en este caso susmanos no hacen sino respondera los dictados de su espíritu depoeta, pero de poeta, señálesetambién, enérgicamente valen-ciano, y como valenciano lúdi-co, dotado de capacidad deasombro y con facultades sufi-cientes como para asombrar asu público. Técnica y sensibili-dad son, en Vicente EspinosaCarpió, una sola cosa: tradicióny novedad, lucidez y equilibrio,armonía y estilo.

E. R. d e T .

51

Page 53: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Colección particular Antonio Castelló Candela.Foto: J. Crespo Colomer

II la ayuda a losnecesitados opel VI centenario

El año pasado habíamos es-tudiado la labor desarrollada enpro de los necesitados que serealizó por diversos cauces du-rante la celebración de las fies-tas. Este año avanzaremos en elcamino y nos detendremos solóen un año, en 1876, el año del VIcentenario.

El hecho de dedicar un artícu-lo sólo a esta fecha, viene dadopor la gran actividad desplega-da en favor de la gente humilde.Como se trataba de un año es-pecial, la actividad general delas fiestas variará; todo estaráprogramado desde un principio,dando lugar con ello a pocas va-riaciones o actividades espon-táneas.

El espíritu de ayuda que sur-ge todos los años con la llegadade abril, queda definido así: «ysi en medio del regocijo de losmás, la caridad de todos puedeenjugar las lágrimas de los quehan de llorar precisamente sumiseria, seguro es que Diosbendecirá propicio en esos díasla alegría general»1.

El Hospital es, como ya ha-bíamos visto el año anterior,uno de los puntos hacia dondese encamina esa actividad; así,ya en 1875, en la preparación delas fiestas leemos «que mejora-sen el día de San Jorge el ali-mento de los enfermos en el

Hospital»2, actuación que seconcretará definitivamente enel detallado programa confec-cionado para las fiestas de1876.

Uno de los ingresos económi-cos del Hospital viene tambiéna consecuencia de las fiestas:«se decide entregar un terciodel beneficio de instalar la feriaal Hospital»3, por ello «el líqui-do, pues, de 4.008,25 se distri-buyó así: 2.672,17 pesetas parael contratista, y 1.336,08 para elHospital»4.

La Casa de Desamparadosserá, como lo es hoy, un lugarpreferente hacia donde se enca-mina la ayuda de la sociedad al-coyana durante estos días defiesta; por ello, el día de SanJorge, el Ayuntamiento, aménde una serie de actividades—que, como veremos, allí sedesarrollaron — , dará «unaabundante comida a los acogi-dos»5. También esta entidad,como ocurre con el Hospital, re-cibirá una cantidad en metálicopara con ella poder atender me-jor a sus acogidos; así, el día 26de abril «la propia corporaciónentregará en este día 500 realesvellón a la Casa de Desampara-dos»6.

El hecho de haber institucio-nes benéficas en la ciudad noimplicaba la no existencia fuera

de ellas de gente consideradaverdaderamente pobre, y cuyasnecesidades también fueranelevadas. Serán varias las insti-tuciones que realizarán esta la-bor: «La reunión titulada 'ElOriente' repartirá también eneste día 1.000 reales vellón a lospobres de la ciudad»7.

Otra organización que contri-buye a esta ayuda es el Gremiode Labradores, que tambiénaportará su grano de arena y«repartirá en este día 1.000 rea-les vellón a los pobres de la ciu-dad»8.

Por otro lado, el Ayuntamien-to no entregará su ayuda en di-nero como hacen otras institu-ciones, sino que por el contra-rio, lo hará en raciones de pan,pero por tratarse de una fechaexcepcional, lo hará en dos oca-siones: el día 23 «en el patio dela Casa de Desamparados, re-partirá a los pobres de la ciudad5.000 raciones de pan»9. La otracantidad que tiene que entregarel Ayuntamiento no está especi-ficada, ya que éste pagará la im-presión del programa y lo ven-derá a «25 céntimos de peseta yel producto que se obtenga seráinvertido en su totalidad en lacompra de raciones de pan quese repartirán a los pobres»10.

La corporación que más can-tidad en metálico donará a los

52

Page 54: REVISTA FESTES ASJ - 1984

pobres será la Fábrica de Pa-ños, que «repartirá durante losdías de fiesta 6.000 reales ve-llón en limosnas domicilia-rias»11.

Una de las instituciones quevelarán por la eficaz ayuda a losnecesitados será Las Conferen-cias de San Vicente Paúl, que obien realizará esta actividad deforma solitaria —«duplicaronlos bonos y adoptaron mayornúmero de familias, repartiendotambién gran número de piezasde ropa»12—, o bien, como va-mos a ver, lo hará como elemen-to mediador entre los pobres yotra entidad, como es el casode los fabricantes de papel,quienes «repartieron otros tan-tos (se refiere a 500 reales ve-llón) entre los pobres a travésde la Conferencia de San Vicen-te Paúl»13 .

Lo que hoy es consideradopor todos una novedad en laasistencia social, como es elcaso de la ayuda a los ancianosy niños, no lo es; así pues, denuevo «nihil novi sub solé», «elcomercio tiene ofrecida una li-mosna de 100 reales vellón, quetambién entregará en este día almás anciano o anciana menes-terosos, naturales de Alcoy, yotros 100 reales al primer naci-do en el mismo día, repartiendoademás a los pobres durantelas fiestas varias piezas de ropaconfeccionadas»14.

El Ayuntamiento establecióotra novedad con respecto a losaños anteriores; y así, y para ce-lebrar la onomástica georgina,concederá «2 lotes de 250 pese-tas cado uno, al varón y hembraque siendo hijos de padres po-bres nacieran desde las 12 de lanoche del 22 de abril a igual ho-ra del 23. Si fuesen varios lossolicitantes, la adjudicación se-rá por medio de un sorteo paratodos los varones y otro para to-das las hembras»15.

Pero se producirá un hechoinesperado, sólo se presentarándos nacidos, siendo ambos ni-ñas, cuyos nombres serán«Leonor Bou Gil, hija de LuisBou Mario y de Leonor Gil Pérez,la otra niña fue Leonor Peidró

Gil, hija de Matías Peidró Com-pany y de María Gil Pérez, el ofi-cio de los dos padres será el detejedor»16.

La Casa de Beneficencia tam-bién se verá incluida dentro dela programación oficial delAyuntamiento en pro de las en-tidades benéficas: «obsequiarcon una comida a los acogidosen la Casa de Beneficencia»17, yal mismo tiempo recibirá unacantidad en metálico para susustento; esta cantidad la dona-rá el día 26 el Gremio de Fabri-cantes de Papel: «500 reales devellón»18.

La actividad desplegada porla sociedad alcoyana en esta fe-cha en busca de una cierta me-jora en la forma de vida para losdías de las fiestas no se verácentrada sólo en los denomina-dos pobres menesterosos, sinoque por el contrario alcanza, oal menos lo intenta, a otras gen-tes de apurada situación, aun-que no llegaran a desesperada;por ello, el Ayuntamiento sub-venciona al Monte de Piedadpara lograr «se devuelvan a losinteresados, sin cobrarles capi-tal ni intereses, todos los empe-ños de 10 reales vellón hechosdesde la fundación hasta estafecha, y todos los de 20 verifica-dos hasta el 31 de diciembre de1875»19.

Otra sociedad que realizaráuna labor interesante es el Cír-culo Industrial, que en el pre-sente año irá encaminada a losniños; así, «repartirá 3.000 rea-les vellón entre las Escuelas dela Ciudad para entregarlos porlos profesores respectivos al ni-ño o niña que por su aplicacióny pobreza merezcan esta gra-cia»20.

Como anécdota curiosa y co-lofón de las fiestas del VI cente-nar, consideramos interesantereproducir un hecho programa-do para el día 30: «A las 8 enpunto de la mañana los impre-sores señores A. Paya e Hijosarrojarán desde los balcones desu casa, situada en la Plaza deSan Agustín, un número de mo-nedas de ochavo igual al de to-dos los meses transcurridos

desde el anterior centenar, me-nos los de abril, por éstos searrojarán monedas de plata deun real vellón, en lugar de ocha-vos... el poseedor del papelitoque contenga el nombre delmes de abril de 1876, una ima-gen de San Jorge de peso de 4libras de buen pan y un gran co-nejo y cada uno de los 99 res-tantes, un panecillo y una onzade chocolate»21.

En resumen y como conse-cuencia de todo lo visto, pode-mos definir la celebración del VIcentenar como un año donde laactividad desplegada en pro delos necesitados fue abundante,pero que a diferencia de las de-sarrolladas hasta la fecha, éstatendrá la práctica totalidad delos actos programados de ante-mano, lo que tiene la ventaja deuna mayor eficacia, pero que leresta algo de espontaneidad.

Rafael HERNÁNDEZ FERRIS

NOTAS

1 A.M.A. Documento suelto. Programa delas Fiestas del sexto centenar. Imprenta ElSerpis. Alcoy, 1876.

I A.M.A. Sesión ordinaria de 6 de marzo de1875.

3 HERNÁNDEZ FERRIS, Rafael. «La ayudaa los necesitados antes del VI centenario»,pág. 116. Revista Fiestas Alcoy, 1983.

4 BERENGUER BARCELO, Julio. «La feriadel VI Centenar», pág. 45. Revista Fiestas Al-coy 1976.

5 A.M.A. Programa de las Fiestas. Op. cit.6 Ibidem.7 Ibidem.' Ibidem.' Ibidem.10 Ibidem.II Ibidem." VILAPLANA GISBERT, José. «Historia

Religiosa de Alcoy», pág. 537." SANTONJA, José. «El 24 de abril de

1876», pág. 35. Revista Fiestas Alcoy, 1968.14 A.M.A. Programa de las Fiestas. Op. cit.15 A.M.A. Sesión ordinaria. Op. cit.16 A.M.A. Documento suelto. Fiestas del

año 1876. En conmemoración del VI centena-rio de la aparición de San Jorge.

17 A.M.A. Sesión ordinaria. Op. cit.18 SANTONJA, José. Op. cit.19 A.M.A. Programa de las Fiestas. Op. cit.20 Ibidem.21 Ibidem.

53

Page 55: REVISTA FESTES ASJ - 1984

5 ctms. Unió Catalanista, 1900

10 ctms. Unió Catalanista, 1900

5pts. Unió Catalanista, 1900. (Reducida en tamaño)

Thaler 1609, Mansfeld. (Reducida en tamaño)

2 pounds Reina Victoria. (Corona alta)Gran Bretaña, 1887

5 pounds Reina Victoria. (Corona alta)Gran Bretaña, 1887

numismáticale San Jorge

5 pounds Eduardo Vil. Gran Bretaña, 1902

A San Jorge, nuestro patrono,que apareció en Alcoy con la llega-da de los soldados de la Corona deAragón1 y de cuya vida tanto se hahablado en esta revista2, solemosrepresentarlo como un jinete quemata a los infieles —islámicos—con motivo de su relación con la lla-mada «reconquista»3. En el restodel mundo se le conoce como un ji-nete que lucha contra el dragón, in-troduciendo de esta forma la leyen-da en la iconografía del Santo4.

Desde sus orígenes, San Jorgeha contado con la simpatía de la vo-luntad popular y se le ha hecho pa-trón de múltiples instituciones ypueblos, incluso se le ha veneradosin ser el patrono del lugar. Entreestos pueblos destacaron, y en al-gunos casos hoy aún destacan, Ca-taluña, Inglaterra, Genova, Por-tugal, Rusia... En cuanto a las inti-tuciones se podrían citar órdenesmilitares y religiosas, fábricas, etc.,y movimientos juveniles, como elcaso Scout que estudia, en Alcoy,Paya Pascual5.

Si queremos conocer bien la si-tuación de San Jorge en el mundono hay más que acudir a revistasanteriores en donde se estudia conmayor profundidad el tema6; aquísólo vamos a ocuparnos del hechonumismático relacionado con elSanto; por ello, en esta breve intro-ducción he intentado vislumbrar lasprincipales líneas iconográficas delSanto (caballero luchando contradragón) y su patronazgo en los pue-blos del mundo (Cataluña, Inglate-rra, Genova, Rusia...). De esta formadisponemos de dos datos muy va-liosos para poder rastrear la pre-sencia de San Jorge en las mone-das, ya que conocemos los lugaresposibles y su iconografía.

La idea de realizar este trabajo seme ocurrió cuando releía la «Revis-ta de Fiestas» del año 1976: «En de-més d'Anglaterra jo sol sé de Rús-sia i de l'antic comtat de Mansfield(Anglaterra) que encunyaren mone-

des amb l'efígie del Sant»7. Y creíconveniente desarrollar el tema queentre líneas apuntaba Jordi Carre-ras. Para ello he consultado una ex-tensa bibliografía que quedaráapuntada en las notas, las revistasde subastas numismáticas y un ar-tículo de Javier Garriaga dedicadoa San Jorge en las monedas, queme hizo remodelar el trabajo queestaba terminando, ya que él habladel primer intento monetiforme so-bre la iconografía del Santo del queyo no tenía documentación.

Desarrollando el tema me he per-catado de un hecho muy importanteque me ha ayudado a estructurar laexposición: la batalla numismáticade San Jorge. A saber, la imagendel Santo suele encontrarse fácil-mente en las medallas y condecora-ciones; pero a la hora de buscarloen las monedas sólo lo hallaremosde forma sistemática en las acuña-ciones de Gran Bretaña. ¿Por quéen éstas y no en las hispano-catalanas, italiano-genovesas, grie-gas u otras? Porque a lo largo de lahistoria se ha librado una batallanumismática en pro y en contra detal iconografía sobre las monedas yen Gran Bretaña vencieron los pro,en el resto del mundo los contra. Acontinuación analizamos la batallalibrada hasta 1979, por ser éste elúltimo año del que tengo datos.

En el mundo italiano, según Ja-vier Garriaga8, se dará el primer in-tento de reproducir la figura de SanJorge sobre las monedas. A media-dos del s. XV, en la colonia italianade Kaffa (S.O. de Abisinia), regidapor un grupo colonizador llamadode San Giorgio, se acuñaron mone-das con la efigie del Santo y el dra-gón. Eran pequeñas, mal acuñadas,anepígrafas, en cuyo anverso, malgrabado, había un San Jorge ma-tando el dragón. Se las conocía co-mo pequeño follis o asper. Pero es-te intento cayó en el olvido y, perso-nalmente, desconozco cualquierotra acuñación del mundo italiano

54

Page 56: REVISTA FESTES ASJ - 1984

dedicada a San Jorge.Dentro del mundo británico es

donde triunfará, tras un largo perío-do de intentos. El primer intento sedata en la época de Enrique VIII(1509-47) con la pieza llamada delGeorge noble, según Gil Parres9. Setrata de una moneda de oro con leyde 22 quilates que valía 22 shillingsy 6 pence. Presenta al Santo a caba-llo con vestimenta medieval y lan-ceando al dragón, y en la otra carade la moneda nave con rosa. La le-yenda es TALIDICATA SIGNOMENS FLUCTUARI NEQUIT9. Haynoticias de otra moneda de oro deépoca similar9; pero tanto ésta co-mo la anterior dejaron de acuñarsepronto y habrá que esperar hasta elinicio de la Edad Contemporáneapara que renazcan los intentos ico-nográficos jorgianos sobre los nu-mismas. Concretamente será JorgeIII (1816-20) que, a raíz de su procla-mación, implantó el patrón oro conel sovereign (7,98 g), en cuyo rever-so ofrece el famoso San Jorge dise-ñado por Pistrucci10 que se manten-drá durante toda la época contem-poránea. Los años de acuñación deesta pieza de 1 sovereign van de1817 a 182011. El San Jorge de Pis-tricci es una figura humana desnu-da, varonil y musculosa, con capacorta y casco al estilo de los gladia-dores romanos, igual que su espa-da corta, que cabalga sobre un dra-gón (véase foto). Además de estapieza acuñó otra en oro de 2pounds12 y 5 pounds, con fecha de1820 ambas. También inauguró lasseries de plata de 5 shillings(crown) con 925 milésimas en losaños 1818 a 182014. Desde este mo-mento la efigie de Pistrucci hatriunfado y se reproducirá constan-temente. Casi todos los sucesoresde Jorge III se servirán de ella ensus monedas de oro y plata, desdeJorge IV a Elizabeth II pasando porVictoria, Eduardo Vil, Jorge V y Jor-ge VI15. Tan sólo Jorge V (en 1935)intentó introducir un nuevo tipo deSan Jorge sin éxito en el crown deplata16. Se trata de un San Jorge acaballo con armadura, escudo y es-pada medieval sobre dragón. SegúnJavier Garriaga8, con ella se conme-mora el 25 aniversario del reinado yes diseño de Percy Mercalfe. La ico-nografía jorgiana ha vencido en

Gran Bretaña13. Llega a tal extremoel interés por ella que incluso secrean unas acuñaciones con SanJorges nuevos en 1936, 55 y 56, acu-ñaciones que están a caballo entrela moneda y la medallística17. Másaún, este interés se extiende a lascolonias británicas y en Australiaencontramos piezas de oro de 1 so-vereign bajo los reinados de Victo-ria y Jorge V. Y en la isla de Man,piezas de oro de medio y un sove-reign y de 2 pounds acuñadas porElizabeth II18.

Los estados alemanes no se que-dan atrás en el intento iconográficojorgiano, aunque aquí se perderá labatalla y quedará en el olvido o enla conmemoración. Es de destacarque el caso germano se relacionadirectamente con el británico; elloes porque la primera acuñación conmotivo jorgiano se da en un estadoInglés: Mansfeld. Tengo constatadoun thaler de 1609 que salió en unasubasta el 15 de julio de 198119. En1804 hay otro thaler de plata enFriedberg a nombre de Johann Ma-ria Rudolph con el San Jorge másbello que he visto. Es un caballeromedieval con armadura y lanza so-bre un dragón, lleno de movimientoy vigor. Lo más curioso de esta mo-neda es que presenta el San Jorgeen el anverso y en el reverso escudoy ley20. Pero este segundo Intentotambién caerá en el olvido. Sólo nosvolveremos a encontrar una mone-da con San Jorge en el anverso en1915, en Prusia, con motivo del cen-tenario de la incorporación deMansfeld21.

En Rusia, la victoria iconográficajorgiana sobre las monedas se pro-duce a lo largo del s. XVIII. Fue Ca-talina I la que en 1727 introdujo elSan Jorge a caballo con lanza y dra-gón en el anverso de los cobres de 1y 2 copek y los 2 copek de plata. Só-lo tuvo éxito la moneda de cobreque, con valores de 1/4, 1/2, 1, 2, 4copek, continuaron fabricando Pe-dro II (1727-1730), Isabel Petrowna(1741-1762), Pedro III (1761) y Catali-na II (1762-1796). Javier Garriagaasegura que el San Jorge de Pis-trucci fue inspirado en la monedade 4 copek de 1762 de Pedro III8. Apartir de 1796, San Jorge desapare-ce de las monedas rusas tras su vic-toria en el s. XVIII.

España, y más concretamenteCataluña, también ha tenido su pe-queña batalla; aunque sin éxito. Pa-ra conmemorar la creación de laUnió Catalanista, especie de fede-ración de partidos catalanes, y conel fin de recaudar fondos, se proce-dió a la acuñación de unas piezascon características similares a laserie circulante, en cuanto a módu-los y metales (5 y 10 céntimos, 1 y 5pesetas y 25 y 100 pesetas). La can-tidad estipulada era de 50.000 pese-tas. Y su descripción es como si-gue: las de módulo de 5 y 10 cts. enbronce y con diámetro de 25 y 30milímetros y pesos de 5 y 10 g, res-pectivamente, ofrecen en anverso:San Jorge venciendo al dragón —UNIÓ CATALANISTA 1900, y en re-verso: escudo en losange con lasbarras de Aragón sobre una cruz,rodeado de una corona de laurel —VINDICAMUS HAEREDITATEM PA-TRUM NOSTRORUM. Las de módu-lo de 1 y 5 pías, en plata y con diá-metros de 23 y 37 milímetros y pesode 5 y 25 g, respectivamente, ofre-cen en anverso ídem, anterior, y enreverso: escudo con las barras deAragón sobremontado por la cime-ra de Jaime I. Leyenda idem ante-rior. Y las de módulo de 20 y 100 pe-setas, en oro y con diámetros de 21y 35 milímetros, respectivamente ypeso de 6,45 y 32,25 g, presentan unanverso idem anterior, y un reversotrono sobre fondo de rayos. Leyen-da ídem, anterior22. Estas monedasse repartieron a los precios de sumódulo y entre los unionistas seemplearon de forma cooperativistaen sus transacciones comunes. Pe-ro el Intento fracasó8, de igual for-ma que lo han hecho a lo largo de lahistoria las numerosas series demonedas obsidionales catalanasque, tal vez, conectan con la menta-lidad de la Unió Catalanista, aun-que a nivel más reducido23.

Concluyendo, hemos de recono-cer que la batalla numismática deSan Jorge tiene desenlaces varios,según épocas y lugares. La icono-grafía jorgiana sobre las monedasfracasará en el mundo italiano, endonde sólo hay un tímido intento enuna alejada colonia (Kaffa), se su-mará a una tradición hispana loca-lista que cae en el olvido dentro delámbito catalán (Unió Catalanista), y

55

Page 57: REVISTA FESTES ASJ - 1984

(Colección particular de Juan Bautista Miró)Fotos: J. Crespo Colomer

quedará como mera relación his-tórica con Gran Bretaña en los es-tados germánicos (Mansfeld), endonde sólo se emplea con valorconmemorativo en 1915, como in-tento iconográfico real en 1804(Friedberg) o valor semicolonial enMansfeld durante el s. XVII.

Por el contrario, el Santo venceplenamente en la Rusia zarista dels. XVIII y su imagen impera sobrelos cobres de dicho país. Pero sumayor triunfo lo encontraremos enel mundo británico, tanto metropoli-tano como colonial. Dos siglos, elXIX y XX, marcan el reinado de la fi-gura del Santo sobre las monedasde oro y plata, metales nobles.

José Miguel SANTACREU SOLER

NOTAS1 TORMO COLOMINA. «Les aparicions de

Sant Jordi a la Corona d'Aragó». Alcoy, Revis-ta de Fiestas, 1980, pág. 56.

2 VALOR I SERRA, Jordi. «Set segles de fi-delitat al nostre patró Sant Jordi mártir». Al-coy, Revista de Fiestas, 1976, págs. 75-77.

MARTÍNEZ MORELLA, Vicente. «Lod y SanJorge». Alcoy, Revista de Fiestas, 1973, pág.77.

MOLLA LLACER. «San Jorge, una cuestiónimportante». Alcoy, Revista de Fiestas, 1973,págs. 78-79.

3 ESPI VALDES, Adrián. «Iconografía alco-yana de nuestro señor San Jorge (siglo XX)».Alcoy, Revista de Fiestas, 1975, págs. 63-67.

4 ESPINOSA CARBONELL, Joaquín. «As-pectos del culto de San Jorge en Italia». Al-coy, Revista de Fiestas, 1980, págs. 54-55 (esde destacar las leyendas). También aparecedescabalgado, pero la imagen más común esa caballo.

5 PAYA PASCUAL. «San Jorge, patrono delmovimiento Scout». Alcoy, Revista de Fiestas,1981, pág. 47.

6 Entre los muchos que hay, destaco los deESPI VALDES, Adrián. «Atenas y San Jorge».

Revista Fiestas, 1965, págs. 70-73; FRANCROD. «San Jorge en el mundo». Alcoy, RevistaFiestas, 1975, págs. 75-76; GISBERT AGULLO.«Medio siglo de ausencia». Revista Fiestas,1981, págs. 116-117.

7 CARRERAS MERCADER. «Soc col.leccio-nista de S. Jordis». Alcoy. Revista de Fiestas,1976, págs. 98-100.

8 GARRIAGA, Javier. «San Jorge en las mo-nedas».

9 GIL FARRES. «Historia universal de lamoneda». 1974, pág. 174.

10 GIL FARRES. Ob. cit. págs. 222-223.11 Standard catalog of world coins 1979 edi-

tion by Chester L. Kause and Clifford Mishler.Wisconsin. Great Britain 717 (51). Años acuña-ción 1817 al 1820. Anverso: Busto laureado aderecha del rey. — GEORGIVS III D G BRI-TANNIAR REX F D (fecha). Reverso: San Jorgede Pistrucci (signo) — HONI SOIT QVI MAL YPENSE.

12 World Coins, 1979, ob. cit. 2 poundsGreat Britain 718 (51.5), año de acuñación1820. Anverso y Reverso: Ídem 1 sovereign. 5pounds Great Britain 718-719 (234), año deacuñación 1820. Anverso: ¡dem anterior.Reverso: Anepígrafo con el San Jorge de Pis-trucci.

13 Hay autores que quieren introducir en laserie jorgiana la figura del ángel de muchasmonedas británicas; pero este ángel no repre-senta a San Jorge, por ello no cito las mone-das del ángel. Aprovecho el momento paraaclarar algunas confusiones iconográficasque pueden llevarnos a error. No por encon-trarnos a un jinete en una moneda tenemosque pensar que es San Jorge. Generalmentese sabe por el escudo que no lleva una cruz,como sucede en monedas de Albania (WorldCoins, 46), de Lituania(W. Coins, 1112-1113), ode Luxemburgo (W. Coins, 1116); en ellas elescudo tiene grabado un león; o por el dragón,su principal característica.

14 World Coins, 1979, ob. cit. 5 shillingGreat Britain 710(34). Años de acuñación 1818al 1820. Anverso: Busto laureado a derechadel rey. GEORGIVS III D G BRITANNIARUMREX F D (fecha). Reverso: Ídem 1 sovereign.

15 World Coins, 1979, ob. cít. Descripciónde las monedas dichas. Plata, crown o 5 shi-llings.

Jorge IV. años de acuñación 1821 y 1882.Anverso: Busto laureado a izquierda — GEOR-GIVS III D G BRITANNIAR REX F D. Reverso:San Jorge de Pistrucci (fecha) y anepígrafo:G.B. 710 (65). Este rey posee monedas simila-res en metales no nobles (ver World Coins,1979, ob. cit. g.b. 710 (65-a y 65-b).

Victoria. Años de acuñación de 1887 al1892. Anverso: Busto a izquierda con coronaalta. VICTORIA DG BRITT REGFED. Reverso:ídem anterior. G.B. 711 (26). Victoria bis. Añosde acuñación de 1893 a 1900. A) Busto a izq.con corona baja. VICTORIA DEI GRA BRITTREGINA FID DEF IND IMP. R) ídem anteriorG.B. 711 (40).

Eduardo Vil. Año de acuñación 1902. A.: ED-WARDVS Vil DEI GRA BRITT OMN REX FIDDEF IND IMP, busto desnudo a derecha. R.:ídem anterior G.B. 711 (54).

Jorge VI. En crupo-níquel. Año 1951. A.: Bus-to desnudo a izquierda — GEORGIUS VI DGBR OMN REX FD FIVE SHILLINGS. R.: ídemanterior, G.B. 711 (114).

Oro, 1/2 sovereiNG.Eduardo Vil. 1902 a 1910. A.: Busto desnudo

a derecha — EDWARDVS DG BRITT OMNREX FD IND IMP. R.: ídem anterior, G.B. 717(56).

Jorge V. Años 1911 al 1915 y 1937 y 1957. A.:

Busto desnudo a izquierda — GEORGIVS DGBRITT OMN REX FD IND IMP. R.: ídem ante-rior, G.B. 717(77).

1 sovereign.Jorge IV. 1821 al 1825. A.: y R.: ídem 5 sh.

G.B. 714 (69).Victoria. Tipo I: años 1871-80 y 1884 y 1885.

A.: Busto desnudo a izquierda — VICTORIADG BRITANNIAR REG FD. R.: ídem anterior,G.B. 718(15).

Tipo II: años 1887-1892. A.: y R.: ídem 5 sh.corona alta. G.B. 718(29).

Tipo III: años 1893-1901. A.: y R.: ídem 5 sh.corona baja. G.B. 718 (43).

Eduardo Vil. 1902-10. A.: y R.: ídem 5 sh.G.B. 718 (57).

Jorge V. 1911-17 y 1925. ídem 1/2 sov. G.B.718 (78).

Jorge VI. 1937. ídem 5 sh. G.B. 718 (101) sinel FIVE...

E/izabeth II. Tipo I. Años 1957-59 y 1962-68.A.: Busto a derecha ELIZABETH II DEI GRA-TIA REGINA FD. R.: ídem anterior, G.B. 718(137).

Tipo II. 1974-75. ídem anterior, G.B. 718(A137).

2 pounds.Jorge IV. 1925. ídem 5 sh. con busto no lau-

reado. G.B. 718(70.5).Victoria. Tipo I: Corona alta, Ídem 5 sh. 1887

G.B. 718(30).Tipo II: Corona baja, ¡dem 5 sh. 1893 G.B.

718(44).Eduardo Vil. ídem 5 sh. 1902 G.B. 718 (58),

1911 (79), 1937 (102) y 1953.5 pounds.Victoria, ídem 5 sh. Corona alta 1887 G.B.

719 (31) e Ídem 5 sh. corona baja 1893 G.B. 719(45).

Eduardo Vil. 1902. ídem 5 sh. G.B. 719 (59).Jorge V. 1911. ídem 1 sov. G.B. 719 (80).Jorge VI. 1937 y 53. A.: Busto desnudo a iz-

quierda — GEORGIUS VI DG BR OMN REX FDIND IMP. R.: ídem anterior. G.B. 719 (103).

16 World Coins. Ob. cit. año 1935. A.: Bustodesnudo a izq. GEORGIUS V DG BRIT OMNREX FD IND IMP. R.: CROWN 1935. San Jorgede Mercalfe. Plata G.B. 711 (76 y 76a) y oroG.B. 711 (76b).

17 World Coins. Ob. cit. Fantasías.18 World Coins. Ob. cit. Sovereigns de Vic-

toria tipo I, 1871-87. Australia, 74 (C 1) y tipo 21893-1901. Aus. 74 (G1) y 1902-10 Aus. 74 (B5);de Jorge V 1911-28 y 1929-31, Australia, 74-75(B13).

1/2 sov. 1973-77 Isle of Man. 996 (9), SOV.1973-77 I. of M. 996 (10) y 2 pounds 1973-77 I. ofM. 996(11).

Todas las monedas australianas llevan enel reverso el San Jorge de Pistrucci. Las de laisla de Man. introducen un nuevo San Jorge:A.: Busto, ISLE OF MAN ELIZABETH II. R.: UnSan Jorge bárbaro con la espada alzada sobreun dragón minúsculo. Sin duda se trata de unnueva prueba iconográfica que demuestraque el tema aún está latente.

19 L. SEGURA. Monedas y medallas, se. 15julio 1981. Madrid.

20 World Coins. Ob. cit. Germán States 552(4) FRIEDBERG.

21 World Coins. Ob. cit. Germán States 607(136 y s-56) PRUSSIA 3Mark. A.: San Jorge-me-dieval con armadura y lanza sobre dragón. Le-yenda. R.: Escudo y leyenda. 1915 centenariode la incorporación de Mansfeld.

22 VICENTI. Catálogo general de la monedaespañola. 1977, págs. 109-110. Acuñacionesmonetiformes de la Unió Catalanista.

23 Numismática Margerit. se. 28-IV-83,págs. 7-32. Monedas obsidionales catalanas.

56

Page 58: REVISTA FESTES ASJ - 1984

[Antología poética)Foto: Paco Grau

I

El ave canta y abandona el nido,alumbra el sol y se hunde en el ocasoy de la luna el resplandor escasomuere también del día en el albor.

Todo en la vida se huye, todo pasa,las horas tristes y los gratos días,las más puras y dulces alegríasse anegan en las ondas del dolor.

Quiera Dios que estas santas[expansiones

de un pueblo fiel a su brillante historiano se borren jamás en la memoriade mi Patria que canta tu favor.

Quiera Dios que a través de lasedades

en que toda existencia halla su tumbanunca la fe en tu protección sucumbay resplandezca con igual fulgor.

II

No es de muerte tu pasojinete del Señor, tu brazo puedeconvertir en rosal la misma rocadonde muere la flecha.Aquí nace una auroraen la ilusión del monte,que abre su corazón ante tu día.Y queda en el silencio de los siglos,por el breve camino de la estrellla,el polvo de un caballo blancoque ya, en su atardecida,busca el cielo...

Eugenio MOLIÓ BOTELLA Juan MESTRE ARACIL

57

Page 59: REVISTA FESTES ASJ - 1984

III

A San Jorge Mártir

Tú sobre abril, en posesión radiantede la rosa testera y alcoyana,cuyos pétalos van en tu peanacon plenitud de emoción orante.Tú, ilustre doncel de la victoria.Forma impalpable del alegre sueño.Esperanza inmortal y único empeñode la ilusión magnifica y notoria.Por los rubios clarines canta el vuelode tu fiel galopar; y en cada esquinaaletea feliz la golondrina,y te busca incesante por el cielo.En el hogar, la fe acrisoladacustodia la fulgente armadura,y el casco, y la bélica holgurade la capa con arte desplegada.Y tú, San Jorge, recogiendo el brillode alfanjes, lanzas, picas y estandarte.Y en el desfile aguarda para honrartela sombra centenaria del castillo.Centro de los afanes y venturas,como excelente y primordial festero.Capitán de lo azul, y saeterodesde el puesto inmortal de las alturas.Todo a tu referencia se destinacon base sustantiva de creencia.De la fiesta el clamor y la existenciallevan la cruz de tu señal divina.Acepta en alegría manifiestanuestro incienso de férvidos amores:la bella apoteosis de coloresy el corazón de Alcoy junto a su fiesta.

IV

Si a los pies de tu altar se arrodillarael pecador más vil y corrompido,y clavando sus ojos en tu carate pidiese perdón arrepentido;

si frente a tu corcel se desplomaraun soldado creyente, malherido,y entre lágrimas y quejas te rogaraprotección a su ejército vencido,

¿qué súplica primero atenderías?Por acudir al campo de la guerraimpaciente tus flechas alzarías.

Pero sabrías contener tu anhelo:pues no valen cien vidas en la Tierralo que un alma ganada para el Cielo.

J. CUENCA MORA Antonio CANDELA CARBONELL

A nuestro invicto Patrono

¡Oh, San Jorge bendito! Desde el cielo,tú que ves el fervor con que te amamoscuantos la Ley de Cristo profesamos,¡concede, a todos, paternal consuelo!¡Aboga por el bien del grato suelo—en el que, por Patrono, te invocamos,e intercede por quienes te impetramos,sin la más leve sombra de recelo!

Por la gracia y virtud, que te avaloran,¡remedia del labriego el triste sino;reine entre las industrias el buen tino,y atiende a los que sufren y te imploran!Hazlo así, ¡por los dones que atesorancuantos en Dios inspiran su camino,y haz que la Gloria eterna, por Destino,hallen las almas, que en el Cielo moran!

Antonio JIMÉNEZ DE GONZÁLEZ

58

Page 60: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Alcoylevantaun monumento a supatrón principalSan Jnrge Mártir

1. Fuente de San Jorge con escultura ecuestre, situadafrente a la iglesia del Patrón. Foto: Archivo.

2. Columna de honor levantada a San Jorge, en Abril de1876, VI Centenario. Foto: Asorí.

Podríamos aducir que el mejor y máspopular, completo y total monumentoque Alcoy ha levantado a San Jorge esla fiesta abrileña de Moros y Cristianosa él dedicada, generada siglos atrás, ypaulatinamente evolucionada hasta al-canzar las cotas actuales y las conside-raciones oficiales de que hoy disfruta. Yaún antes de la propia fiesta —expre-sión genuina de toda una colectividad,gratitud mantenida indesmayablementepor todos los alcoyanos— está, comomonumento evidente y tangible, la ermi-ta y después iglesia que a la figura delmegalomártir se consagra, una vez la vi-lla encauzada en los derroteros que lahistoria le había señalado1; iglesia quese enriquece con el tiempo, que rompeestructuras y adquiere nuevas fisono-mías, que decoran artistas prestigiosos—Cabrera Cantó, Ridaura Gosálbez, Jo-sé Rabasa, Mila Gómez— y es cita obli-gada y lugar de confluencia de todoslos alcoyanos.

Pero la idea del «monumento» —es-cultura sobre peana en honor del solda-do romano— es otra y diferente y estálatente y a la vez viva desde antiguo. Esel cronista Pedro Antón Beuter, y en la«Segunda parte de la Crónica Generalde España y especialmente de Aragón,Cataluña y Valencia», quien nos hablade la fuente que los alcoyanos erigen asu santo protector, después de referir la glo-riosa aparición del santo debelador dedragones: «Por lo qual hizieron en aquellugar do apareció los del pueblo unaYglesia a su nombre, y en aquella plagatruxeron una fuente, y pusieron unaymagen equestre de marmol de SanGeorge, cavallero en su cavallo.»

Vicente Carbonell Mayor, cronista al-coyano, doctor en ambos derechos, se-ñala en su valiosísima «Célebre Centu-ria», que en 1658 los alcoyanos trataronde recomponer la fuente antes citada,puesto que unos desalmados la habían

deteriorado en 1629, según aclara Roge-lio Sanchis2. Dice Carbonell: «...y en unafuente que encañada llevaron a la mis-ma plaga de la pelea pusieron la Imagendel Santo de figura ecuestre, en confir-mación de lo que sucedió (si bien enaños passadosse rompió y a,ora se tra-ta de hazerla de nuevo)...»3.

La fuente es, pues, el primer monu-mento —en lo que tiene de obra públicaplástica y artística, labrada en honor delsanto— que Alcoy tiene realizado paraperpetuar su gratitud al protector que,por creencia popular, le salvó de la em-bestida mora en 1276. Todo hace pensarque después de esta repristinación ne-cesaria, al cabo de las pedradas que su-friera el grupo escultórico «además demuchas señales en el cuerpo le hicieronsaltar parte de la cabeza, mofándose yriéndose de lo que hacían...», la fuentecompleta llega hasta 1741, año en quegracias a los buenos oficios del corregi-dor Costa y Quiroga se reinstaura, conimportantes novedades, la fiesta de Mo-ros y Cristianos.

La erosión natural hará, sin embargo,que el monumento revista nuevos dete-rioros. Doblada la primera mitad del si-glo XIX, en 1854 concretamente, elAyuntamiento de la ciudad entrega laimagen de San Jorge fundida en bronce,para que corone la fuente existente enel centro de la plazuela de su nombre, yaños más tarde, en 21 de abril de 1895,el cardenal Sancha, que visita Alcoycon motivo de las jornadas festivas,bendice la escultura —San Jorge sinmoros y sin dragón bajo los cascos desu albo corcel— que está colocada so-bre un breve fuste que nace de la tazade la fuente pública. La fundición se harealizado en los talleres de FedericoMasriera, de Barcelona, y ha costado ala ciudad siete mil quinientos reales.Fuente y escultura ecuestre desapare-cen cuando se remodela la plazuela conmotivo de la construcción del «Pont

Nou» o puente de San Jorge, ignorándo-se todavía hoy su paradero. Es «La Vozdel Pueblo», en su edición festera deabril de 1929, el órgano que lanza unS.O.S. en torno a esta obra artística:«Para que no desaparezca, y para queocupe el lugar que le corresponde, espreciso que la nueva sea adecuada, sedenomine con su nombre y que él la pre-sida. No queremos desde aquí señalarsitio y detalles para la nueva obra. Sabe-mos que todos los alcoyanos alimentanun deseo máximo de honrar al Patrono yno ha de faltar ni sitio ni un hermosoproyecto que testifiquen la devociónque le tributa la ciudad..."

También, y a raíz de las celebracionesextraordinarias del VI Centenario delpatronazgo georgino, en abril de 1876, yde esa original «columna de honor» fa-bricada por Miguel Julia, conocido car-pintero, más popular por su apodo de«el Conde», elaborada en madera, car-tón y escayola, de dieciséis metros dealtura, coronada por un San Jorge toma-do del modelo existente en la fachadade la Diputación de Barcelona, y que du-rante treinta días estuvo girando ante elasombro de propios y foráneos —másde 30.000 forasteros acudieron a Alcoyen los días centrales de sus fiestascentenarias—, resurge con cierta vehe-mencia, y en los labios del edil GregorioRidaura Torregrosa, la idea de propiciaruna suscripción popular para habilitarfondos y con ellos perpetuar la memoriadel centenario recién vivido, constru-yendo una columna «de hierro o piedraparecida a la que en aquellas fiestas secolocó de lienzo y madera», tal es lo quese indica en sesión municipal de 27 denoviembre de 1876.

Los planteamientos y también las ilu-siones y las euforias lógicas tras el éxi-to alcanzado en las conmemoracionesdel último abril fallan. Y así, el poeta ycronista de la ciudad, Vilaplana Sempe-re, señala en «La Revista de Alcoy» de

Page 61: REVISTA FESTES ASJ - 1984

21 de abril de 1983, el vicario de San Jorge Ignacio Gon-zález bendice el monumento georgino, obra del escultorJosé Gonzalvo, levantado por suscripción popular.Foto: Joaquín Sandoval.

21 de abril de 1895, el Cardenal Sancho bendice el grupoescutórico que corona la fuente de San Jorge. Ha costadola fundición 7.500 reales. Foto: Archivo.

1879, tres años más tarde, de que laidea fuera aireada:

«Cuando Carbonell vivía,a San Jorge un monumentoAlcoy levantar quería;fue entusiasmo de un momento,fue tan sólo flor de un día.»

El Carbonell que el escritor cita no esotro que el escultor imaginero José Car-bonell, autor de «El Salvador» de la po-pular procesión de «Els Chiulitets»4.Acaso, sin embargo, pudiera igualmen-te el cronista referirse al Vicente Carbo-nell, cronista como él, escritor del XVII.

Otro proyecto, ambicioso por demás,es el que abriga José Pérez Pérez «Pere-sejo»: un San Jorge de quince metrospara ser emplazado en el Barranc delCinc, según anuncia la espléndida revis-ta ¡lustrada madrileña «La Esfera» en1916. El inverosímil trabajo no encuen-tra, con el tiempo, la ocasión y la hormajusta. El cronista Vicedo Sanfelipe sehace eco de la idea, ilusionada y cons-tante en el corazón y la mente del artis-ta alcoyano, y la recoge en su «Guía deAlcoy»5. Repetidas veces el proyecto deParesejo recobra fuerza, pero no pasade ser siempre una quimera, y la imagende «su» San Jorge —teniendo como pro-totipo el del genial escultor florentinoDonatello— sucumbe repetidas veces.

En 1953 se entroniza en la hornacinade la fachada recayente a la placeta delFosar, Parroquia de Santa María, unSan Jorge igualmente donatelliano, y enel 59, Peresejo retoma nuevamente elproyecto de un monumento georgino, acaballo y derribando moros, sobre unpodio en el que se inscriben los nom-bres de los hijos más preclaros de Al-coy. Tampoco el momento es el indica-do y el proyecto va de aquí para ajlá—desde el Ayuntamiento a la Asocia-ción de San Jorge— sin que en ningúnmomento se adivinen o vislumbren vi-sos de realidad.

«El proyecto que Peresejo acariciabadesde muchos años atrás —leemos enel periódico «Primera Página»—, su ilu-sión de siempre, va ser prontorealidad... El Ayuntamiento y la Asocia-ción de San Jorge se han hecho adelan-te con la idea de levantar una estatua alpatrono de Alcoy...; según nos comuni-có el propio Peresejo, su altura aproxi-mada será de cinco metros y estará en-clavado en el Barranco de la Batalla...»En definitiva: agua de borrajas.

1976 marca en Alcoy un hito excep-cional. Se cumplen setecientos años dedevoción georgina. La Asociación tieneen cartera muchas cosas: bandera nue-va para la propia entidad, ampliacióndel Casal de Sant Jordi, lápida conme-morativa en la fachada de la iglesia pa-tronal, y el monumento a San Jorge...Todas se van cumpliendo, pero no to-das, necesariamente, para esa fecha ex-traordinaria que es el 23 de abril. El mo-numento, que muchos festers destaca-dos aupan con verdadera pasión, tieneotros planteamientos. Pasa el Centena-rio y la idea cada vez cobra más fuerza yadquiere mayor vigor. El día 20 de abrilde 1982, en el zaguán del Ayuntamiento,se descubre al público la maqueta paraeste monumento en hierro y cemento,concepción nueva, valiente y definitiva,arriesgada también, que José GonzalvoVives, escultor de Rubielos de Mora, yaconocido en nuestra ciudad, con obraperenne en diversos lugares de la pobla-

ción —Hotel Reconquista, monumen-tos a Azorín y Gonzalo Cantó—, ha dellevar a cabo con el concurso de todoslos alcoyanos, quienes por suscripciónpública contribuirán decisivamente asatisfacer el costo de la obra.

San Jorge, este San Jorge de Gonzal-vo, corona, envuelto en los pliegues dela bandera blanca de la paz con la cruzbermeja del sacrificio y del testimoniocristiano, la emblemática alcoyana, ba-jo cuyos volúmenes se representan lasartes, la industria y la potencialidad deuna urbe ingeniosa y capacitada para elesfuerzo y la fantasía. Ayuntamiento yAsociación, de forma mancomunada,se ponen a trabajar. Cuantas dificultadessurgen son allanadas prontamente, y alcabo de un año, en los días inmediatosa la trilogía festera, el pueblo de Alcoycontempla con asombro cómo las pie-zas de esta magnífica arquitectura vancobrando forma y significado. La grúava colocando cada fragmento en su si-tio bajo la mirada escrutadora de su au-tor que dirige el montaje; y el 21 de abrilde 1983, a las seis de la tarde, autorida-des, Asamblea General de la Asocia-ción, festers y alcoyanos, corporacio-nes musicales, todos ellos precedidospor los heraldos de la ciudad y el Ayun-tamiento bajo mazas, se inaugura elmonumento «Alcoy a San Jorge», carte-la que se lee en el plinto de hormigónque ha surgido entre rosas y claveles6.

Los himnos «Insigne Mártir» y de «LaFiesta» cierran los parlamentos que Jo-sé Sanus Tormo y Enrique Luis SanusAbad pronuncian al pie mismo de estenuevo Prometeo de hierro. Los escrito-res de Alcoy, semanas antes han esta-do creando el ambiente propicio, el cli-ma adecuado para lograr el impacto ne-cesario —y deseado— en esta hora fe-liz. Por fin, después de siglos, Alcoy lo-gra plenamente una vieja aspiración. Sesatisfacen los anhelos de muchas gene-raciones, y San Jorge, ya en el callejero,en la toponimia cercana, en los ábsidesde las iglesias alcoyanas, en presenciasempiterna de todo el quehacer colecti-vo, asciende de la mano del artista y porel empeño de la población al pedestalque desde siempre ha estado reclaman-do. ¡Por fin, y para siempre, Alcoy levan-ta un monumento a su patrón principal,San Jorge mártir!7

Jorge VIDRIANES

' SORIANO BELLVERT, José María.- Acerca delorigen y fundación de la iglesia de San Jorge. Alcoy,Revista Moros y Cristianos, 1978, págs. 79-80.

BAÑO ARMIÑANA, Ricard.—La «Placa» y la ima-gen de u'Sant Jordi». Alcoy, «Ciudad», 24 de marzo de1983.

"SANCHIS LLORENS, Rogelio.—Unos años detriste recuerdo (1626-1629). Alcoy, Revista de Moros yCristianos, 1975, págs. 52-53.

'CARBONELL, Vicente.—Célebre Centuria... Va-lencia, Imp. de L. Cabrera, 1672.

• ESPI VALDES, Adrián.—La Processó deis Chiuli-tets. Desde el siglo XVII hasta la actualidad. Alicante,Revista IEA, n.° 40, 1983, págs. 189-216.! VICEDO SANFELIPE, Remigio.—Guía de Alcoy.

Alcoy. Imp. de «El Serpis», 1925, pág. 177.«ESPI VALDES, Adrián.—De cómo Alcoy quiso

siempre erigirle un monumento a San Jorge. Alcoy,«Ciudad», 26 y 29 de marzo y 5 de abril de 1983.

7CLIMENT, Ramón.—Pepe Gonzalvo o la capaci-dad para convertir el hierro en monumento. Alcoy,«Ciudad», 19 de abril de 1983.

VIZCARRA, Esther. — V San Jorge tuvo su monu-mento. Alcoy, «Ciudad», número extra Navidad, 1983.

60

Page 62: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Si hi ha una cosa que evite que eltemps siga una serpentina Meneada desd'un gratacel, aquesta es el mite. Ell im-pideix que la historia esdevinga unasuccessió de fets reduíts a l'absurd, i al-hora confirma la vanitat deis homes ca-da volta que intenten imitar les accionsdeis déus. Així, des d'aquest cercle tem-poral, qualsevol oficinista pot ser un he-roi, i tot procer un pallasso l'lnstant enque la miseria quotidiana perd el tó demelodrama gris per a inscriure's en elsanals de la tragedia que encapgala ca-da experiencia.

Aixó no significa que la nostra civilit-zació estiga regida per les llimitadescombinacions d'una máquina tragape-rres divina, ni que el destí siga un alzarprevisible. L'únic cert es la concienciade fracás, pero també d'éxit, que enssorprén cada dia l'apagar la llántia denit i comprovar la nostra condició, ameitat de cami entre el marasme i l'or-gasme com aquell que observa el móndes de la finestra d'un lavabo.

Veig els segles i la memoria deis ho-mes girant enfellonits en les rodesd'una Suzuki per una autopista infinita.Impossible donar marxa arrere ara queMarilin Monroe inicia unes passes defox amb Sócrates sobre les pedrés hu-mides del Machu Pichu. Pense: quantesvegades valdrá escopir entre les clos-ques deis cretins per a qué ens deixenlliure de cadávers el camí? No es cap ¡n-terrogant retóric. Parle deis que ens se-dueixen a tothora invocant fantasmes.Pense en aquells que voldrien fer de lamemoria deis pobles un video amb tufde patxolí.

Pense ara en Sant Jordi, el cavaller deCapadócia. Mite paga o tradició cristia-na? Exterminador de dracs o ajut de po-bles sotmesos? Tant se val, perqué el fi

Oleo de López Mira

es el mateix: alliberar els homes delmal, encarnat unes voltes en animáis, id'altres en l'enemic al camp de batalla.

Els antícs ja relataren la historia d'unheroi, Perseu, que va acabar amb el fla-gell d'un monstre que exigía a un pobléde les costes etíopes el tríbut diarid'una donzella per tal d'apaivagar laseua furia. Andrómeda va ser el preu i larecompensa per a Perseu després desalvar-la de les urpes del monstre. Finsaci arriba el mite clássic.

Tanmateix, segles mes tard, passatl'any tres-cents de la nostra era, un sol-dat de ('emperador Diocleciá, mes tardmartiritzat per la seua professió de fecristiana, apareix en escena. Es diu quementre volava amb el seu cavall va dis-tinguir la presencia d'una jove abilladaper a les noces prop d'un Mac. Assaben-tat del motiu (idéntic al de Perseu i An-drómeda), no sois va deslliurar la donze-lla, sino que vencent la bestia, la va durfins el poblé Migada com un gos. Semblaque la historia es torne a repetir, pero elcavaller renunciará a l'oferta de bens icasament fetes peí pare de la donzella,a canvi que tot el poblé es converteixcaal cristianisme.

Després, en plena Edad Mitjana, elsant tornará a aparéixer. Pero ara hacanviat el context, potser el símbol.L'antic monstre ara es l'esperit de l'ls-lam. Iniciada la Reconquesta, les forcesaragoneses es trobaran recolzades enmoltes ocasions per l'espasa del cava-ller de Capadócia. Fins i tot, el mateixJaume I arribará a dir en el seu Llibredeis Feits: «E segons que els sarra'ínsnos contaren, de'i'e que viren entrar pri-mer a cavall un cavaller blanc ab armesblanques; e agó deu ésser nostracreenga que fos Sant Jordi, car en estó-ries trobam que en altres batalles l'han

En defensa del'OrdredeCavalleríavist de crestians e de sarra'íns moltesvegades.»

Salvado per ais gentils i propagadorde la fe, Sant Jordi també será un modelmoral per ais cavallers: al renunciar atot mérit, bastirá una conducta sobre elprmcipi d'erradicació del mal tal comproposará don Quijote, malparat des-prés d'embestir molins i socorrer donesde dubtosa reputado.

Pero un sant no es un boig, ni tampocun ídol de pedra. Les seues atribucionsestán mes enllá deis altars, perqué hi havegades que l'encens esdevé una corti-na de fum rera la qual només hi quedal'enigma sobre el sexe deis ángels. Aixítan sois s'aconsegueix esbrocar el ca-vall de l'antic soldat.

No oblidem que el mite I la religió ames de teñir un mateix origen, responena una sola finalitat: explicar ais homesla seua existencia. D'aquesta manerapot justificar-se la interrelació, per nodir coincidencia, que hi ha entre els tex-tes exegétics de moltes cultures.

Mite, religió i cultura formen una tría-de per la qual la visió que ens dona elcarrer observat des de la finestra d'unlavabo, pot tindre un sentit aproximatper a cadascun. D'aquesta manera s'ex-plica que l'oficinista siga un heroi, elprocer un pallasso i el sant un cavallersense una missió concreta, dones l'únictrofeu válid per a ell es el seu propi camímes enllá del temps i deis territoris.

Ambigüitat? Es que no es válida lacontradicció com norma de conducta?Si en el principi de les coses tot era uncaos, perqué la llegenda d'un sant noserá tan suggerent com una canco derock? El desordre du l'equilibri, i el miteprovoca la varietat, encara que a voltesels homes hagen de recorrer a la metá-fora per a explicar unes coses que laciencia mes tard confirmará.

Volem intuir l'armonia, Panalogia fi-nal que justifique la recerca de tants se-gles al voltant del foc esgotant els nú-meros d'una lotería inacabable. Neces-sitem l'aparició quotidiana d'un santque ens lliure de sarra'íns, cristians i detot aquell que converteix el temps enuna sucursal de les funeráries. Necessi-tem l'empenta del cavaller per a tallarels cent caps de la hidra deforme queens assetja des deis manuals d'históriai darrere les portes deis ascensors.

Desconeixem alió que ens esperadesprés. (.'experiencia ensenya que laurgencia a Phora d'acomplir una neces-sitat augmenta el desig pero disminueixel plaer. Tanmateix no vull obrir la fines-tra aquesta nit i trobar-me davant d'uncementen. Es per aixó que ara Maneeenlaire la llegenda per a qué siga detots: «... (Sant Jordi) amb un altre cop deManga remata el drac, que en morir es fafonedís en térra, i davant deis ulls admi-ráis de tothom, on el drac s'ha fos, neixun roser de roses roges com la sang.»

Jordi BOTELLA

61

Page 63: REVISTA FESTES ASJ - 1984

INVOCACIÓN A LA FIESTA

José Antonio Blanes

"FESTERS" EN EL RECUERDO.LUIS MATARREDONA FERRANDIZ

Jorge Peidro Pastor

MÚSICA Y MÚSICOS ALCOYANOS

José María Valls Satorres

FOTOS CAMP

EVOCANDO LOS 40

Antonio Revert Cortés

ROMANC DEL "MANO'"

Armando Santacreu Sirvent

Page 64: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Invocación a la fiestaFoto: Antonio Matarredona

Te dejan ver ensimismado, ala respuesta válida de la espera,once meses del año replega-dos, siguiendo los días anhe-lantes, negros números del ca-lendario que se cifran en lamente, un veintidós de abril quese graba en la memoria, piedraangular que hechiza tu existen-cia, todo viviente, presto para lahistoria palpitante, al tropel in-quieto de las circunstancias; almirar tu traje permanente, guar-dado con ceremonial empeñoen el armario, caudal de tusesencias vistosas, testero; trajepuesto en vigilia, envuelto enpródigos aromas, velando subrillo, el azul del cielo prendidoen tu pechera.

Festero errante de sueños,aventurero de abril, músculo delplacer al recorrido ansioso de lacalle de «Sant Nicolauet». Trozode singladura como cielos: elpaso lento, la música enardeci-da, la mirada delirante. Inventa-rio de ojos felices, balconessubyugados de imágenes queen su recorrido plasman febril-mente el empeño de un aconte-cimiento. Entrañable festero entus barrancos, plenitud de mon-tañas «de azul y fuego», espaciode armonías en el presente, luzde abril, paisaje de azules des-piertos, primor de lo absoluto.

Tierra de Alcoy al compás desu historia, distancias para lanostalgia, bloque de sus callessilenciosas, revivir de los hom-bres en su lucha. Alcoy de susmúsicos, pintores y poetas; delhombre tejedor que derrama suesfuerzo al concierto de su co-razón. Ciudad agrupada y fer-viente para la fiesta, que equiva-le a alumbrar el eterno prodigio

cada año rescatado. Alcoy, ayeren calma, hoy todo brío, corcelveloz que va hacia la andadurasoleada. El destino de su histo-ria en círculo se abre, afrontan-do los avisos del vivir amargo.

Y ya nada es ajeno en abril:las campanas y sus luces, elvestir de sus calles con las me-jores galas, el castillo sublime,lugar ferviente de la gesta heroi-ca, identidad del alcoyano quese adentra en sus recuerdos,presencia que corresponde a lamadura tradición que nos en-vuelve.

Todo te convoca Alcoy en lamemoria. El transcurrir del tiem-po ha acechado más el vínculode tu pasión. Festero de la es-peranza que vienes a abril, arra-bal de tus dichas, espontanei-dad en el regazo de tus queren-cias, en el trabajoso empeño detus telares; que la unidad justi-ficada, el delirio acompasado,el brío de la fiesta, te acompa-ñen. Porque festero, tú eres uncolectivo de sensaciones, untransportar de fuerza a la expre-sión popular de la tradición.Una cultura de amor a las jorna-das enigmáticas de la fiesta.Una fuerza sin final y sin deca-dencia.

Porque es abril de gracia, pre-sencia de la madrugada, auroraque te convoca en la plaza, citaen la calle de tu alegría.

Y es generosidad de abril,festero, frenesí del pueblo,acertar la singularidad de susentimiento, en el alumbra-miento anual de su epopeya.

Y a la respuesta válida delreencuentro.

José Antonio BLANES

1

63

Page 65: REVISTA FESTES ASJ - 1984

«festers» en el recuerdoLuis Matarredona Ferrandiz

Foto: Archivo

Nuestro personaje nació enel n.° 10 de una calle alcoyanamuy céntrica: Venerable Ridau-ra; por entonces y en parte aho-ra, más popularmente conocidacomo el «carrer del tap». Era el 8de junio de 1910. Su padre, unaño antes, había sido uno de losprincipales fundadores de unanueva «fila» para el Bando Cris-tiano: los Vascos, de la que se-ría inicialmente su «primer tro»y, años después, su primer Ca-pitán. De nacimiento, Luis esta-ba predestinado, pues, a formarparte de las futuras mesnadasvascuences.

Cursa sus estudios primariosen el cercano y acreditado Cole-gio de los Hermanos Maristas,enclavado en su misma calle, amano izquierda del tramo exis-tente entre la calle de San Fran-cisco y la de San José, en el edi-ficio en donde ahora está ubica-da una conocida Academia.Junto a sólidas enseñanzas cul-turales, allí se aficiona pronta-mente hacia las actividades

teatrales, tomando parte muyactiva y personal en las funcio-nes del «teatret» dominical yfestivo del Colegio.

Muy joven todavía, se empleaen la Recaudación de Contribu-ciones de la Zona de Alcoy. Ha-ce ya tiempo que conoce a laque prontamente sería su pri-mer y único amor: Mercedes.Pero en la época los noviazgoseran más largos que ahora y, deotra parte, Luis, entonces y des-pués, supo llevar muy bien susgrandes aficiones y su noviaz-go, supeditando las primeras alsegundo. Alterna trabajo con suafición al teatro, y es actor afi-cionado de algunas compañíaslocales. Su mejor papel fue larepresentación de San Francis-co Javier, en el drama poéticode don José María Pemán, titu-lado «El divino impaciente»,muy en boga por los años 1933 y1934.

Cuando más ilusionado esta-ba en realizar su matrimoniocon Mercedes, tiene que retra-sarse la ceremonia cuatro años,consecuencia derivada de lafraticida guerra civil española ysus posteriores secuelas.

Apenas terminada la misma,en abril de 1939, forma parte dela directiva de los Vascos, con-siguiendo que la «fila» tomaseya parte activa en la «Festa» de1940, en circunstancias difíci-les. Es aquí cuando demuestrade lo que es capaz un espíritusoñador y afectivo como el deLuis, hasta transcurrida la Fies-ta de 1945.

Pero nuestro hombre, en ma-yo de 1940, ya había realizadosu máxima aspiración: casarsecon Mercedes. De este feliz ma-trimonio saldrían, con el tiem-po, sus más preciados bienes:tres hijos, a todos los cuales,junto a su madre, entregaría lomejor de su recia personalidadhasta el momento de expirar.

Y en la Asamblea General delmes de mayo de 1945, la Aso-ciación de San Jorge tiene elacierto de nombrarle secretariogeneral de la misma, cargo enel que permanecería dieciséisaños consecutivos, realizandouna ímproba y profunda laborque, a no dudar, sirvió de baseinicial (ayudado por hombres degran valía de aquella época)para lograr la actual pujanza denuestro Organismo rector feste-ro.

Si en los Vascos dejó plasma-da amplia labor en su pro queculminó en las grandiosas En-tradas de Cristianos de 1946 y1947, en años de Alférez y Capi-tán, en la Asociación de SanJorge hizo todavía más, bajo di-fíciles condiciones de lugar yespacio, en un pequeño recintode la iglesia de San Jorge, y ro-bando tiempo al tiempo, en be-neficio de la grandiosidad inter-na y externa de la «Festa», oraen el aspecto administrativo yde organización, ora en la esce-nografía festera de Entradas,Procesiones y Embajadas.

Persona tenaz, solía tener aflor de boca una típica palabra:«¡Apúntateu!», cuando alguiensugería dudas a la posible efec-tividad de cualquiera de susatrevidos proyectos.

Como festero, aunque la filade sus amores fueran los Vas-cos, también tomó parte activay esporádica en la de «Judíos» y«Marrakeschs», entre otras di-versas, porque, como directivode la Asociación, era hombreque se prestaba siempre a ayu-dar a todas y cada una de las«fuaes» que le requiriese suprestación personal en año decargo o en circunstancias anó-malas de cualquier origen.

El fue quien, usando y abu-sando de su amistad con el jo-ven maestro musical alcoyano,Amando Blanquer Ponsoda, lo-

64

Page 66: REVISTA FESTES ASJ - 1984

gra que éste crease la partiturade la primera marcha cristianatestera, «Aleluya», y que la dedi-case a la «fila» Vascos.

Casi idéntica operación reali-zó con el presidente de la Aso-ciación, don Antonio Aracil Pas-cual, insistiéndole una y otravez para que por mediación delMonte de Piedad y Caja de Aho-rros de Alcoy, la Entidad testeraadquiriese el noble caserón delos Merita para convertirlo en elfuturo «Casal de Sant Jordi». Ysi con don Antonio vio realizadasu iniciación, con don Francis-co Boronat Picó, otro gran pre-sidente, vio culminada la reali-dad del mismo, destacando, porencima de todo, la tenaz y ge-nial labor de un ex-compañerodel Colegio Marista: don RoqueMonllor Boronat, arquitecto lo-cal, veterano «fester» Marra-keschs y asesor artístico de laAsociación. ¡Qué gran alegríatenía el día de su inauguraciónoficial, de la que fuimos, tam-bién, testigo personal!

Y en mayo de 1961, cesa co-mo secretario de la Directiva,dejando palpable su gran labor.Quizás, algunos no le compren-diesen en su carácter porque,en ocasiones, al verle casi exci-tado en un diálogo, al mostrarlesu extrañeza por el tono de voz,respondía Luis rápidamente:«¡Che, perdoneume! ¡No esticalterat! ¡Tot es cuestió del meutemperament!» Y demostraba ointentaba demostrar con ello lahumildad no apreciada en sutemperamento personal.

Ya menos atareado pudo ha-cer balance de sus actuacionescomo esposo, padre y testeroamante de su pueblo y de su Pa-trón. Y el resultado era positivo.Había mejorado de posiciónsocio-económica, merced a unintenso y fructífero trabajo de-sarrollado en la Recaudaciónde Rentas del Excmo. Ayunta-miento de nuestra ciudad. Vivíajunto a sus deudos en un pisode nueva construcción sito enla calle de Entenza. Continuósupeditando al amor familiar to-das sus demás aficiones: «Fes-

Foto: Studio Verdú

ta», teatro, música, etc. Era ysentíase hombre feliz, profun-damente enamorado de su es-posa e hijos. ¿Quién no recuer-da su bello gesto de ofrecer a laAsociación de San Jorge su pe-queño recinto de la Recauda-ción de Rentas, sito en la CasaConsistorial, al lado mismo delpopular «Cantó del Pinyó», parapagar a los «primeros trons» lasubvención para sus Bandas deMúsica respectivas? Ahí es na-da, en pleno fragor de la batallade arcabucería, entablar míni-ma conversación con un jefe de«fila» detrás de otro...

Y la «fila» Vascos tuvo la di-cha de contar con él nuevamen-te, durante once años más.Cuando más embebido estabaen su próximo objetivo: reme-morar los éxitos de la Entradade Cristianos de 1946 y 1947 pa-ra los futuros Alférez y Capitán«vascos» de 1972 y 1973, se ledeclaró inopinadamente lacruel dolencia que, dos años

Foto: Archivo

después, lo llevaría a la sepultu-ra. Los Vascos echaron muy demenos su valiosísima coopera-ción... ¡Pero San Jorge le con-cedió la dicha de admirarlospersonalmente en los cargosapuntados!

Y la pequeña historia denuestro personaje finalizó el 28de julio de 1974. La enfermedadpudo más que los tremendosdeseos del amigo Luis por recu-perarse de la misma. Cristianode convicción durante toda suvida, cuando le llegó el momen-to del tránsito, ofreció al Crea-dor los maravillosos versos quetantas veces había declamadocon éxito, representando elmartirio de Francisco Javier an-tes de ser inmolado...

A no dudar, el alma de LuisMatarredona Ferrándiz, en talesmomentos, tendría un excelen-te abogado celestial: ¡San Jor-ge!

Jorge PEIDRO PASTOR

Page 67: REVISTA FESTES ASJ - 1984

JULIO LAPORTA HELLIN AMANDO BLANQUER PONSODA

^mmmm^^^^^m^^^^^^^^^^^m^^mf^^mimimHmmmmm mmam*m^^^i^**mmf*Bmimm

música y músicos AlcoyanosEn líneas generales, la música alco-

yana del último tercio del siglo pasado yprincipios de éste adolecía toda ella deun marcado acento operístico. No he-mos de olvidar que, durante el siglo XIX,puede decirse que España, por lo que amúsica se refiere, no pudo evitar la in-fluencia de la ópera italiana. La canciónpopular no sólo quedó un tanto olvida-da, sino que incluso se despreció, que-dando sus ricas melodías abandonadasentre el pueblo, en cuyo corazón se hanconservado. Es precisamente a finalesdel siglo antes citado, cuando nace yempieza a desarrollarse lo que pudiéra-mos llamar la edad de oro de la músicapara la fiesta.

Así, pueden citarse muchos nombresque constituyeron una auténtica reali-dad, y sus composiciones, unas de ca-rácter sinfónico y otras festero, marca-ron la pauta a seguir a generacionesposteriores:

• GONZALO BARRACHINA SELLES (1869-1916). Cantor de su patria chica, supocomunicar a sus obras un perfume in-discutible de su región. Todas susobras están construidas a partir de unmaterial temático del cual poseía unafuente inagotable. De entre sus compo-siciones más notables citaremos su fa-mosa «Suite Levantina», Barrachina rea-lizó en esta suite una verdadera obramaestra, señalando el rumbo a seguiren el tratamiento de la canción y la dan-za popular.

«Ecos de Levante» (pasodoble), esotro canto a la tierra que le vio nacer, denoble factura y emoción comunicativa.

• JOSÉ CARBONELL GARCÍA (1890-1957). Es sobradamente conocido el his-torial de este hombre, así como la im-portancia de sus éxitos en lo más varia-

do de sus composiciones; fue un artistapuro, consciente e ilusionado de su mi-sión, poseedor de una vena fácil, así co-mo una técnica en consonancia con lamúsica que escribió.

De entre su vasta obra musical recor-daremos «Leyenda» (poema descriptivo).Esta composición en forma de suite fueestrenada y dirigida por su autor congran éxito en el año 1952; en ella se des-criben escenas campestres llenas decolor e inspiración, poniendo de mani-fiesto la madurez y experiencia del com-positor.

«Aromas Levantinos» (capricho inter-mezzo), compuesto en la década de loscuarenta. Carbonell se inspira en temaspopulares ibenses, resaltando «les dan-saes» y «les folies», y que desarrolla am-bos temas con auténtica maestría.

Entre sus composiciones netamentefesteras podríamos destacar «Aljama»(marcha árabe, 1952), «Campanario demi Pueblo» (P. D. 1924), «Suspiros delSerpis» (P.D. 1954), un verdadero cantoa su pueblo, sin lugar a dudas el quemás fama le ha dado.

A Carbonell le cupo el honor de estre-nar con la banda Nueva del Iris en el año1934, en Alicante, el famoso pasodoblemorisco «La Festa del Poblé» del maes-tro Alonso (reza así una dedicatoria es-pecial de puño y letra de este maestro aCarbonell: «Para mi buen amigo y com-pañero José Carbonell, que supo con suarte y entusiasmo dar brillantez a estepasodoble. Cordialmente, FRANCISCOALONSO»),

• GONZALO BLANES COLOMER (1882-1963). Compositor genial que desbordósu inspiración netamente alcoyana;enamorado de la temática folklórica desu tierra, utilizó para sus composicio-nes toda la riqueza de su folklore.

Muchas y notables son las obras decarácter sinfónico que compuso, de lascuales citaremos «El fandango de Bar-xell» (danza genuina), compuesta en1928 y estrenada por la Orquesta Sinfó-nica Alcoyana en 1960. Obra definitivade escuela y fondos alcoyanos, inspira-da en una danza popular de la comarca,extrae los elementos de armonía, colory timbre implícitos en ella.

«En el taller de una cerrajería de la ca-lle San Roque» (música onomatopéyica),compuesta en 1935; obra en la cual elcompositor, dentro de una estructuramusical, trata de describir o imitar losdiferentes sonidos y ruidos producidospor las distintas máquinas y herramien-tas de un taller al ponerse en funciona-miento.

En cuanto a sus composiciones demúsica festera, mencionaremos sus pa-sodobles «Barchell» (1902) y «Alcoy enfiestas» (1908), «Fiesta tuareg» (marchaárabe, 1911), «Moro de Granada» (mar-cha árabe, 1942), «En el Sahara» (mar-cha árabe), estrenada por la Nueva delIris en 1908.

• AMANDO BLANQUER PONSODA (1935).Otra figura que merece citarse comomúsico excepcional por su aportación ala cultura musical alcoyana y española,cuyas obras han alcanzado prestigio in-ternacional, ocupando un lugar prefe-rente entre los compositores españolesactuales.

De su importante obra sinfónica po-demos mencionar composiciones como«Sinfonietta» (accésit al Premio Nacio-nal de Música de 1958).

«Tres danzas valencianas», compues-tas en 1961 e inspiradas en aires levanti-nos, reciben el premio Juan Senent en1962.

«Cantata de Nadal», cantata con tex-

66

Page 68: REVISTA FESTES ASJ - 1984

GONZALO BARRACHINA SELLES ALFONSO SELLES CABRERA

tos del poeta Juan Valls Jordá, fue es-trenada en el teatro Real de Madrid en1980 e interpretada por la Orquesta yCoros de R.T.V.E. y dirigida por E. Gar-cía Asensio.

Autor de inspirada música testera,podemos decir que sus composicioneshan marcado un hito en la fiesta. Caberecordar «Aleluya» (1958) y «Salmo»(1962), las dos primeras marchas cristia-nas, que se han escrito para la fiesta deMoros y Cristianos. «Tarde de abril» (m.árabe, 1957), «L'Ambaixador» (m. árabe,1959), y la inspirada y sentida marchafúnebre «Alcoy llora» (1955).

• CAMILO PÉREZ LAPORTA (1852-1917).Escribió este maestro música religiosa,vocal, pianística y para la fiesta. De lasvarias piezas que compuso de carácterfestero hay tres a las que han dado pre-ferencia el gusto de los auditorios, porla grandiosidad en su forma y la elegan-cia de sus melodías. Estas son: «El Ca-pitán» (P.D. 1884), «Krouger» (P.D. 1900),«La canción del harem» (m. árabe,1917), esta marcha puede encajar per-fectamente en la entrada de cristianos.

• JULIO LAPORTA HELLIN (1870-1928).Llegó a ser célebre, tanto como compo-sitor como en su calidad de director deorquesta. Compuso buena música parala fiesta, de la cual señalaremos. «MiBarcelona» (P.D. 1911), pasodoble decorte solemne; sus cadencias, las lla-madas de fanfarria y su peculiar ritmo,le hacen ser pieza imprescindible en lafiesta alcoyana. «Un moble mes» (Pasmoro, 1928), el impacto de esta marchaes innegable, una de las más conocidasy aplaudidas de su autor (podría conver-tirse en una extraordinaria marcha cris-tiana). Los pasodobles «Chano» (1902),«El Rei Capitá» (1904), «Guillermón»

(1895), «Amistad» y «Remigiet», entreotros, cierran el capítulo de composicio-nes más interesantes e interpretadas deeste maestro.

• CAMILO PÉREZ MONLLOR (1877-1947),hombre de una elevada cultura musical,abordó todos los géneros musicalescon feliz éxito, dejando en los mismosimperecederas páginas musicales. Den-tro de su extensa obra cabe recordar,«Capricho español». Pérez Monllor de-sarrolla esta composición a través devarios temas del folklore español. Desus acertadas partituras festeras, resal-taremos su espectacular y vibrante mar-cha mora «L'entrá els moros» (1914),pieza que ha creado escuela.

Un pasodoble inspiradísimo y modéli-co que ha dado fama y prestigio a esteautor, es «El K'sar el Yedid» (1912), muyinterpretado por bandas de música derenombre de toda España. Otro pasodo-ble sobre temas regionales es «Simpa-tía»; tiene esta partitura un similar co-mienzo a su popular y tradicional pasa-calle «L'entrá deis reis» (1913). Débensetambién a la inspirada pluma de estemaestro «Amontillado imperial» (P.D.),«Alma andaluza» (P.D. 1928), «L'entrá dela Kábila» (m. a. 1919), «Baix la figuera»(m. a. 1931) y «Moros y cristians» (m. a.1935), entre otras.

• El desarrollo de la percusión y parti-cularmente de los instrumentos produc-tores de sonidos indeterminados, hacenque la marcha mora «Ana-Bel» (1974), deENRIQUE LLACER «REGOLI», sea unapieza modélica.

Merecen destacarse también otroscompositores de música para nuestrafiesta, que, si bien su producción fueescasa, se entregaron en cuerpo y alma,

al frente de las bandas de música loca-les, a divulgar y hacer célebres las com-posiciones que otros compañeros su-yos fueron creando, de los cuales cita-remos, entre otros:

• JORGE MIRA CARBONELL (1864-1921)fue notable pianista, dirigió la BandaPrimitiva y compuso un pasodoble titu-lado «Beni-Redell», dedicado a su amigoRomualdo Aracil e instrumentado porRAFAEL VALOR ANDRÉS (1844-1900)otro notable músico que fue el primerdirector de la Nueva del Iris, autor a suvez del pasodoble «El bolillo».

• ENRIQUE JUAN MERIN (1842-1902)fundó la capilla de Santa Cecilia, com-puso el «Insigne mártir», pieza sacramuy arraigada en los alcoyanos, y lospasodobles «Aníbal» (1885) y «Boabdil»(1887), etc.

• ALFONSO SELLES CABRERA (1916),excelente instrumentista de piano yoboe, dirigió la Nueva del Iris, tienecompuesta música religiosa y un paso-doble titulado «Mossén Torregrosa»(1954); aquí su autor aprovecha conmaestría algunos de los recursos que lebrinda el contrapunto de escuela.

Con este pequeño compendio habre-mos de cerrar por el momento este ca-pitulo dedicado a música y músicos al-coyanos, esperando que en próximasediciones de esta revista podamos ha-cer un nuevo recorrido, a modo de re-cuerdo, sobre lo que otros han escritoantes y muy bien en lo que a nuestrahistoria musical se refiere.

José María VALLS SATORRES

67

Page 69: REVISTA FESTES ASJ - 1984
Page 70: REVISTA FESTES ASJ - 1984
Page 71: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Evocando los 40

1 El sargento mayor Cristiano. Foto: Archivo

2 Foto: Archivo

3 Foto: Archivo

4 Jaime Silvestre Pérez, 2 años seguidos de niño Jorge despuésde la guerra (1940- 1941).'Foto: Archivo

,í*a

70

Foto: A. Candela

Page 72: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Este año, hora cero de la eraorweliana, y como un sencillohomenaje a su descubridor, elescritor George Orwel, que ensu famosa obra, 1984, escritaen 1948, se adelantó al futuro,nosotros queremos volver la vis-ta atrás, sin ira, con nostalgia,detener el vídeo de la historia yregresarnos a la década de loscuarenta, y evocar así algunospasajes de la Fiesta, en esosaños de desamor, pero al mis-mo tiempo de solidaridad; de or-fandad, y, sin embargo, de vida.Paradojas del destino. Quizáporque el hombre —©orno diríaOrtega— sólo tiene proyectoslíricos. Y este es uno de tantos.

George Orwel empieza así sucelebrada novela: «Era un día lu-minoso y frío de abril y los relo-jes daban las tre^e». Bien, vale.Añadamos nosotros que el ca-lendario gregoriano marcaba enla clepsidra el año 1939. Españadaba por concluida su contien-da incivil y sí Gran Hermano—en expresión de Orwel— fir-maba el último parte de guerra.Ya sabéis: «... cautivo y desar-mado el Ejército rojo...» Se abríaun período de incertidumbres yAlcoy se asomaba tímidamentea un abril sin Moros y Cristia-nos. Las viudas del caos y lascicatrices del odio aún colea-ban.

Al año siguiente, la cosa fuemejor. La Gloria, en alcor de pri-mavera, nos dio su flor anticipa-da: Mpros y Cristianos, de nue-vo, en las calles de Alcoy. Conun esfuerzo gigantesco, de lanada, Alcoy se sacó de la man-ga, como el conejo del prestidi-gitador, una magna Exposiciónde Industria, la primera y la úni-ca. Un alarde valeroso de autén-tica escenografía wagneriana:

i crearon jardines, se trasplan-íron palmeras, se construyó

a fuente luminosa y se habili-la Escuela Industrial, en el

'Paseo del Viaducto, para alber-gar la muestra. Un edificio queaún olía a cloroformo, no en bal-de allí había estado ubicado elHospital Sueco-Noruego, hospi-tal de sangre, de ayuda a la Re-pública. Nota curiosa: en los ba-jos del inmueble se cobijabanlos vencidos, en prisión preven-tiva, en espera de sus respecti-vas sentencias, que, en Conse-

jo de Guerra, iban a dictar losvencedores.

A pesar de todo, los Moros yCristianos se afianzaban en sumarcha esperanzada de her-mandad y de unión entre todoslos alcoyanos.

Manolo Bueno —Morenito deAlcoy— emulaba los pasos tau-rinos de Andrés Coloma «Clási-co» y triunfaba en abril, matan-do dos erales, en un festival tau-rino que la Asociación de SanJorge ofrecía por fiestas.

La Fiesta llenaba Iqs corazo-nes de los alcoyanos y éstos sedisponían, días antes, a ocupar«la tierra de nadie» —en frasefeliz de Paco Boronat—, empla-zando sillas desvencijadas, ta-blones, poyos y demás asientosen las aceras de «La Glorieta»para presenciar las grandes pa-radas de los Moros y Cristianos.

El alma de nardo del árabe al-coyano se manifiesta patética-mente en el entonces Cronistade la Asociación de San Jorge,don Salvador Doménech Aura,Alférez de la Llana en 1945,quien bajaba, en la Entrada deMoros, con su atuendo de au-téntico jeque, mientras su espo-sa casi agonizaba, víctima decruel enfermedad. Meses des-pués también él fenecía y se en-contraría con su mujer en el Pa-raíso, rodeado de sedas y bro-cados, como cantara el Profeta.Octavio Candela —el viejo pro-fesor— sucedía en el cargo deCronista a Salvador Doménech,y un hijo de éste, también, mástarde, haría la proeza de con-traer nupcias vestido con el tra-je festero. Se cumplía así el va-ticinio del Cardenal Sancha: eltraje de festero es para el alco-yano el hábito de cruzado. Todauna estirpe de alcoyanidad yraíces festeras, que en su escu-do heráldico llevaban a Alcoy,en campo de gules, en el cora-zón, y a San Jorge en la devo-ción y en la plegaria.

En 1947, los atabales enmu-decen, los pífanos se atascan yel alfanje de la muerte sesgauna vida dedicada por entero aenaltecer y crear música feste-ra. Muere Camilo Pérez Monllor,alma de Apolo y de la Primitiva,creador inspirado de tantascomposiciones para nuestraFiesta. Asi mismo, es el autor

de «L'entrá deis Reis», escritopara la sociedad el Panerot,adaptado como himno oficialde la cabalgata de los ReyesMagos de Alcoy.

La Revista de Fiestas —elPrograma de actos, con las «pá-ginas amarillas» de los anun-cios— crece en edad y sabidu-ría. Antonio Candela canta, co-mo un trino, una y otra vez. JoséCuenca Mora derrama sus ver-sos, cada año, con cuidada pre-ceptiva. Adrián Miró ejerce sumagisterio, alternando el versocon el artículo. Santiago Mataixensaya, con asiduidad, susOrientales. Carmen Llorca inte-lectualiza sus colaboraciones,poniendo el listón de su sabermuy alto.

El Secretario «perpetuo» de laAsociación, Luis MatarredonaFerrándiz, alcabalero de profe-sión, festerólogo por sentimien-to, cuida los más mínimos deta-lles. Segrelles, el ilustrador uni-versal, el pintor de Albaida, elmágico iluminador de «Las mil yuna noches», pone una nota dearte en la portada de la Revista,en 1950. Un San Jorge a caballo,sobre las almenas de nuestrocastillo, en una acuarela de tin-tes rosados, nimbada por unabrillante luz mediterránea. Unprodigio de dibujo, hecho demano arcangélica.

También vemos que, por es-tas fechas, continuaban, al finalde las fiestas, las inefables cu-cañas y, sobre todo, la eleva-ción de globos y montgolfiers.Toda una gozada.

Y cerrando la década el piro-po, el requiebro certero, barrocoy grandilocuente del Marquésde Lozoya, Director General deBellas Artes, a la sazón, paracon nuestras fiestas: «Todocuanto hay en el Levante de ale-gría vital, de amor al arte y a labelleza está compendiado en elesplendor de las fiestas de 'Mo-ros y Cristianos' en la ciudad deAlcoy...»

1984 nos ha retrotraído, pues,a la época de 1948, dos fechasclaves en la obra de George Or-wel. Y, de verdad, nosotros he-mos evocado estos años comopura delicia.

Antonio REVERT CORTES

71

Page 73: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Romang del «manó»El «Manó» es un eixemplar

que mereix nostra atenció,per ser home que treballasempre per l'Associació.Tots els dillunsos de l'anyen neu, en aigua o calor,acodixen al Casalper a fer la reunió,que el president presidixcom al primer deis «Manons».Sempre hi ha un tema a resoldre0 hi ha contrast d'opinió,el cas es que alió s'acabaa la quina. I lo millor,es que tornen el dimecresper a fer el refiló.1 apleguen a casa tartcom es de llei i caixói encara damunt la donaels pega bon bonegó.

Lo que dic i no es mentira:treballa molt el «Manó»,a lo liare de l'any sancer

resolent complicacions.Que si l'orgue, el monument—fet en honor del Patró—,o les obres del Casalen la seua ampliació.Que si deu una filala pólvora i els pistons,de les festes ya passadessense donar cap rao.Que si ve una Metra gorda.Que si fa valta un taló.Que si hi ha que fer nous tragesais sargents i embaixadors.Que si el concurs de pasdobleso el de fotos a color,teñen que ser convocatsen nova programació.Que si en Nadal loteríateñen de blocs a montó,per a vendré i oferirmes que un cegó en un cantó.Que si al Mig Any hi ha faena.Que si es deuen dos millons.Que si hi ha que anar ais poblesque envíen invitació.A tothora, tots els dies,

72

Page 74: REVISTA FESTES ASJ - 1984

salvo rares excepcions,té sempre faena a mantael pobre vocal «Manó».

Quan ve la Gloria comencenles seues tribulacions,puix encara que du chapa—envejá per tot lo món—,teñen que anar obrint llocentre espentes t espentons,com fan els municipalsquan ni ha borum de mirons.Per Sant Jordi, no dic res,el treball es fatigós,fent guardia en les entraetesdes de les deu a les dosdel matí, que es quan s'acabenles seues obligacions.La nit deis músics no es quedenfins a la quina, com tots,puix teñen que estar fresquetsa l'alba del vintidós,per arrancar la Dianai controlar pels cantons,l'horari que está previsten estudi munuciós.Despres, en l'Entrá Cristiana,de nou el pobre «Manó»,posa orde i eficaciaallá dalt al «Partidor»,a la massa de festers,de músics, cavalls, tractorsi carroces especiáisque causen admiració.Cada parell de fuaesporten de guia a un «Manó»,provist de radioteléfonper a passar-se instruccions,a fi d'evitar trencadesque portarien follons.Per la vesprá, en la de Moros,tornen a ser els «Manons»els que cuiden que la festasiga un acte fastuós.Igual que el dia Sant Jordidia de les procesons,tots posen gran entusiasmeper a que ixca redó,un dia tan senyalaten honor del Gran Patró.Despres vindra el dia «Els Trons»i tots al peu del cañó,aguantaran trabucadesplens d'heroisme i valor,fins a que aplegué la niti es fassa «l'Aparició».

I de nou al mes de maigassamblea i reunions,per a analisar les festesi fer-les si cap millor.Aixó es la vida socialque teñen tots els «Manons»,treballar per Nostra Festaen constant superació,sacrificant hores lliuresper a l'oci i expansió.El qui l'enveje no sapla mitat de la Migó,perqué la festa I i costael doble que costa a tots;paga fulla de filai si aixó no es prou «gastón»,paga també el montepíode la propia Associació.No fa cap d'acte de festaper mes que té d'ilusiói aixina passen huit anysde la vida del «Manó».Huit anys de goig i alegríai de fer constant labor,per Alcoy i per Sant Jordia plena satisfacció.Huit anys de Medalla i Chapaque Muís ell orgullos.Chapa que molts ambicionenperqué dur-la es un honor,pero també un sacrifiencara que siga dolg.

Armando SANTACREU SIRVENTAlcoy, octubre de 1983

73

Page 75: REVISTA FESTES ASJ - 1984

LOS RETABLOS CERÁMICOS DE LOSPATRONOS Y SANTOS PROTECTORESDE ALCOYJosé M.a Segura Martídel Museo Arqueológico de Alcoy

NOCIONES DE TOPONIMIA ALCOYANA

Adrián Miró

LAS FIESTAS DE ALCOY DURANTE LASEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII

Luci'a Martí Vilaplana

LA DESFETA D'ALCOI AL DE BELLORUSTICO VALENTINO (I)F. Jordi Pérez i Dura

ALCOY CIEN AÑOS DE INVESTIGACIÓN

Juan M. Vicens Petit

EDUARD LLOPIS PASTOR"EL TÍO CARAM"Josep Tormo Colomina

ATAC D'AL-AZRAQ A ALCOI EN 1276

Ricard Bañó i Armiñana

LA ACTUAL COMARCA DE ALCOYDURANTE LOS SIGLOS OSCUROS(V-IX): INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA

Josep Torró ¡ Abad

ALCOY, 1884- 1984. LA MULTITUDSIGNO DE UN PUEBLO IMPAR

José Boluda

HACE DOSCIENTOS AÑOSJulio Berenguer Barceló

LA EDAD DE BRONCE EN ALCOYE. Cortell Pérez - J. Trelis Martí

ARQUEOLOGÍA Y EXCAVACIONES:FINES Y MEDIOS

Federico Rubio Gomis

DEL ALCOY MUSICALMEMORÁNDUM DE LA PIANÍSTICAALCOYANA (y II)

Ernesto Valor Calatayud

EL MAS COMO UNIDAD DEEXPLOTACIÓN AGRARIA.CONSIDERACIONES SOBRE SUEVOLUCIÓN RECIENTE Y ESTADOACTUAL

José Costa Mas

ALGUNOS PLANOS INÉDITOS DELMODERNISMO ALCOYANOIrene García Antón

EL HOSPITAL DE LAVILLADEALCOYEN EL SIGLO XVI

Alfonso Jordá Carbonell

LA ZARZUELA, O EL ARDID DE UNAAFICIÓNJuan Javier Gisbert

LOS FONDOS DE LA BIBLIOTECADEL CASAL

Antonio Castelló CandelaBibliotecario del Casal de Sant Jordi

CENTENARIO DE LA MUERTE DE"CASIMIRO BARELLO MORELLO"Juan Roig, S.D.B.

ALCOY CIUDAD DE LOS PUENTESJosé Antonio Fernández Ordóñez

Page 76: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Por JOSÉ M.a SEGURA MARTIMuseo Arqueológico Municipal«Camilo Visedo Moltó» de Alcoy

En un trabajo publicado en estamisma revista el pasado año1, dá-bamos a conocer los retablos cerá-micos en los que se representaba aSan Jorge Mártir, primer Patrón deAlcoy. En el mismo expusimos algu-nos datos de carácter general y queen esta ocasión no relacionaremos,datos que en recientes artículos he-mos tenido ocasión de exponer2.

En la actualidad y como fruto dela labor que nuestro Museo Arqueo-lógico Municipal lleva realizandosobre catalogación y estudio de pa-neles cerámicos, extraemos estasnotas que, a modo de avance, pre-tenden ser un catálogo, aunque par-cial, que nos permita conocer parte

75

LOS RETABLOSCERftnneosDÉLOSPftTROROS YSftRTOSPROTECTORESDE flLCOY

Page 77: REVISTA FESTES ASJ - 1984

del conjunto de estas cerámicaspiadosas, especialmente las rela-cionadas con los Patronos de laCiudad, gremios y otros santos queen pretéritas épocas merecieron delfervor de los alcoyanos, hoy en sumayoría olvidados o relegados a unsegundo plano.

Para la mejor comprensión delespíritu religioso de nuestro pue-blo, una detenida lectura a la «His-toria Religiosa»... de Vilaplana3, la«Guía»... de Vicedo4 y otras de ca-rácter eminentemente local5 resultaimprescindible, y en ellas hemosobservado un largo repertorio desantos que a lo largo de setecien-tos años han tenido una vincula-ción directa con Alcoy.

Seguidamente hacemos una bre-ve exposición que, a modo de sínte-sis, refleje los principales aconteci-mientos religiosos acaecidos en Al-coy a lo largo de su historia.

Las primeras fuentes nos infor-man que la primera capilla que exis-tía en el primitivo núcleo urbano enel siglo XIII se llamó Santa Bárbara,al igual como ocurre con las demáscapillas que se instalaron en los an-tiguos castillos cuando la ocupa-ción cristiana de estas tierras a me-diados del XIII. Igualmente y de es-ta primera época, los autores citanuna capilla pública, cuyos titulareseran San Lorenzo Mártir y San Anto-nio Abad y una iglesia dedicada a laAsunción de Nuestra Señora.

Tras los sucesos de abril de 1276y el posterior patronazgo de SanJorge, se le construye una iglesia alSanto Patrón y en 1278 se nombrapatrono de los «peraires» al Arcán-gel San Miguel.

Durante el siglo XIV, Alcoy cono-ce la construcción del Monasteriode San Agustín y de la Iglesia Parro-quial, bajo la invocación de la Nati-vidad de Nuestra Señora. Las ermi-tas de San Cristóbal y de San Anto-nio Abad, son reedificadas sobreantiguas atalayas musulmanas.

En 1411 predica en Alcoy San Vi-cente Ferrer, y a finales de esta cen-turia y como consecuencia de unaepidemia de peste (1489-1494) senombra protector a San Roque.

El siglo XVI registra la plaga de lalangosta en los campos alcoyanos,concretamente los años 1513 y1515, y San Gregorio, Cardenal y Ar-zobispo de Ostia, es nombrado Pa-trono de Alcoy por su mediación enla citada plaga.

De nuevo, tras una epidemia de

peste que duraría de 1547 a 1549,Alcoy vuelve a hacer votos a SanRoque, edificándole una ermita enla cual se conservaban las imáge-nes del titular junto a las de San Se-bastián y San Mauricio, Patrón delGremio de Tintoreros.

En 1552, visita Alcoy Santo To-más de Villanueva, Arzobispo deValencia, y consagra la Iglesia deSan Agustín, al que posteriormentey tras su canonización en 1659 laOrden Agustiniana le conmemora-ría con unas fiestas.

En 1561 predica San Luis Beltrán,que estableciera la devoción al Ro-sario, creándose posteriormenteuna Cofradía de Nuestra Señora delRosario, que construiría a finalesdel siglo XVIII una capilla públicasituada en la Plaga del Portal Nou(Placeta de les Gallines).

En enero de 1568 acontece el ro-bo de las Sagradas Formas y su ha-llazgo milagroso debido a la inclina-ción de la imagen del «Jesuset»,que goza desde aquel tiempo detanta devoción en nuestra ciudad,motivando la construcción de unconvento de Agustinas Descalzas yde una iglesia, cuyo solar bendijoen 1596 el Patriarca Juan de Ribera.El Patriarca visitó Alcoy en .repeti-das ocasiones entre 1574 y 1604.Años más tarde, en 1797 y con moti-vo de su beatificación, Alcoy cele-bró con júbilo fiestas en su honor.

La peste, de nuevo, hace su apa-rición y el siglo XVII se inicia con elprotectorado de San Roque comoPatrón en esta epidemia.

En 1620-se registran en la Villaunos temblores de tierra, nombran-do a San Mauro Mártir Patrono deAlcoy, debido a su intercesión.

En 1641 es proclamado Patrono yProtector especial contra la langos-ta y demás animales nocivos SanGregorio, renovándosele posterior-mente los votos y prometiendo fes-tejarle anualmente en su día, en1693 y 1694, tras la aparición de unanueva plaga.

En el paraje denominado de laFont Roja tiene lugar, el 21 de agos-to del año 1653, el hallazgo milagro-so de unos lirios en cuyo bulbo apa-recía representada la imagen de laInmaculada Concepción, hecho quemotivaría la construcción de una er-mita, posteriormente convertida ensantuario, en cuyo interior se insta-la el primer grupo escultórico de laPatraña de Alcoy, la Mare de Déudel Carrascal, junto a San Felipe

76

Page 78: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Neri, que data del 1764.La presencia en la Villa de un

convento de Padres RecoletosFranciscanos, que resulta muy da-ñado por los terremotos de 1620 y laconstrucción de un nuevo conventoe iglesia entre 1719 y 1740, influiránotablemente en el Alcoy del XVIII yparte del XIX. Algunos de los nom-bres de calles del ensanche del«Raval Nou» llevan nombres dearraigada vinculación franciscana.

En abril de 1757 la plaga de lalangosta, de nuevo, arrasa los culti-vos, dándose la circunstancia aquelaño que no se celebran fiestas aSan Jorge. Terminada la plaga eldía 9 de mayo, festividad de SanGregorio de Ostia, se celebraron ac-tos religiosos.

A mediados del siglo pasado(1854) se declara en Alcoy el cóleramorbo-asiático, registrándose dosmil víctimas, que dejaron a centena-res de niños huérfanos y que acon-sejaron la construcción de un Asilode Beneficencia, denominado «Ca-sa de Desamparados», bajo la pro-tección de Nuestra Señora de losDesamparados.

De la devoción a la Virgen del Pi-lar conocemos, hoy día, las ruinasde una ermita sita en el Molinar, de-dicada a la misma, abierta al cultoen 1841 y que sustituyó a la primiti-va que estaba ubicada en la otraparte del río.

Otras ermitas edificadas en eltérmino, además de la citada delMolinar y de las de San Cristóbal,San Antonio Abad y la desapareci-da de San Roque, son laS de Polop,a devoción de San Isidro, la de Bar-xell, bajo la advocación de San Jo-sé, y la de Mariola, dedicada a SanPedro.

Pasemos seguidamente a dar no-ticia de los azulejos que, con la re-presentación de nuestros patronos,se conservan instalados en las ca-lles y portales de casas, principal-mente en el área del Alcoy antiguoy zonas construidas durante los si-glos XVIII y XIX.

De la iconografía de San Jorge,estudiada y publicada por noso-tros1, conocemos un total de onceazulejos, de los cuales tres de ellospodrían ser realizaciones de media-dos y finales del siglo XVIII; dos co-rresponderían a los inicios del XIX;cinco para la segunda mitad del si-glo pasado y uno datable en el pri-mer tercio del siglo actual. Al res-pecto de los azulejos de San Jorge,

recientemente nos fue facilitadauna noticia6 acerca de la existenciade un azulejo, de propiedad particu-lar, en el cual aparece representadala columna que se ubicó para tal finen la Plaza de la Constitución, so-bre la que fue instalada la imagenecuestre del Santo Patrón, en con-memoración del VI Centenar de SanJorge Mártir, en el año 1876, si bienel azulejo fue realizado en el 1886,según aparece indicado en la basede la columna (Fig. 2 )

De los azulejos con la imagen deSan Miguel Arcángel, conocemos laexistencia de tres piezas, una deellas enclavada en la fachada de lacasa n.° 7 de la calle de San Miguel,de escaso valor artístico, fechablehacia principios del siglo actual;otra en la calle de San Blas, en unahornacina situada en la escalera dela casa n.° 26, edificio vulgarmenteconocido como «La Cigarrera» yque fue antaño sede de la Real Fá-brica de Paños, azulejo que fecha-mos como obra de principios del si-glo XIX; y por último, un hermosopanel de doce azulejos (Fig.3), demediados del XIX, pieza que hastafecha reciente aparecía instaladaen el primer tramo de la escalera dela casa n.° 6 de la calle de San Mau-ro, lamentablemente arrancado desu primitivo emplazamiento, en elque no sufría riesgo alguno, adquiri-da por un comercio que, carente detodo escrúpulo, a su vez revendió lapieza. Este caso, como otros queconocemos, constituyen, a nuestromodo de ver, un grave atentadocontra nuestro Patrimonio Artísticoy Cultural.

Actualmente no conocemos nin-gún azulejo de San Gregorio, Carde-nal y Arzobispo de Ostia, Patronode Alcoy por su mediación en la pla-ga de la langosta, pero sí tenemoscatalogadas varias cerámicas deSan Roque, que fue nombrado Pa-trón contra la peste en el año 1600.Varias piezas son las que conoce-mos, situadas principalmente en lazona aledaña a la desaparecida er-mita de San Roque (Partida de Tin-tes), preferentemente emplazadasen la fachada de antiguas fábricasjunto al río Barxell. Se trata dé tresretablos cerámicos con la imagende San Roque, fechables en la se-gunda mitad del siglo XIX, y de uncuarto, situado en la calle de SanRoque n.° 17, que aparece encajadoen una graciosa hornacina cubiertapor un frontón en el que aparece

77

Page 79: REVISTA FESTES ASJ - 1984

una cabecita de ángel alado. Lacomposición, de 4 x 5 piezas, repre-senta las imágenes de San Roque ySan Sebastián (Fig. 4 ), y una hilerade azulejos con decoración orna-mental enmarcan los bordes de lacuidada pieza, que fechamos en unmomento de finales del siglo XVIII.

En la misma zona de la Partida deTintes, y en una pared de una anti-gua fábrica, contemplamos un azu-lejo que representa al Patrono delGremio de Tintoreros, San MauricioCapitán y Mártir, cerámica que po-dría haber sido realizada a princi-pios del siglo XIX (Fig. 5).

La imagen del «Jesuset del Mila-cre» igualmente ha sido reproduci-da en azulejos. Conocemos dos ex-traordinarias piezas: una situada enla fachada principal de la Iglesiadel Santo Sepulcro (Fig. 6), obraque fechamos hacia las postrime-rías del XVIII, dado su acusado ba-rroquismo; otra en la que aparece laimagen del Niño Jesús del Milagroy, junto a esta, la Virgen del Pilar ylas Almas del Purgatorio (Fig. 7),que en la actualidad se conserva ennuestro Museo Municipal, proce-dente de los derribos de la calle delTossal, fechada en una placa de ce-rámica que figuraba en la parte in-ferior del retablo, en la que leemos:«Calle de Jesús/se colocó día 30/dejunio/año 1826».

Del recuerdo del Patronazgo deSan Mauro Mártir sólo conocemosla existencia de un azulejo de100x160 cm., en el que aparecentres medallones con la representa-ción de la Santísima Trinidad en elsuperior, y en los dos restantesaparece San Mauro y Santa Bárbara(Fig. 8), obra de finales del sigloXIX, y que podemos contemplarlaen la fachada de la casa n.° 17 de lacalle de San Mauro.

La imagen de la Patrona de Al-coy, la Virgen de los Lirios, Mare deDéu de la Font Roja o del Carrascal,como cariñosamente también se ledenomina, fue representada en losdos antiguos retablos cerámicosque conocemos y hasta hoy se hanconservado. Ambos poseen en susrasgos, técnica, colorido, epígrafe,etc., una semejanza tal que nos per-mite afirmar que fueron dibujadospor el mismo ceramista y en un mo-mento de principios deí siglo XIX,seguramente por encargo de alco-yanos que quisieron ornar la entra-da de su vivienda con la imagen denuestra Patrona. Uno de ellos

(Fig. 1 ) se conserva actualmente enel zaguán de una antigua casa de lacalle de San Miguel7, y el segundo(Fig. 9), hoy de propiedadparticular8, se encontraba en unacasa de las proximidades del «Ca-rrero de les Comedies»9. Ambosazulejos, que si bien son de distintoformato y número de piezas, repre-sentan al primitivo grupo escultóri-co que existió en el Santuario de laFont Roja, realizado en 1764, comoanteriormente hemos citado, en elque aparecía la imagen de la Virgenjunto a San Felipe Neri, similar algrupo que en la actualidad presideel altar de la ermita y del cual cono-cemos tres representaciones enazulejos, de fecha reciente, encla-vados uno en la calle Virgen de losLirios, y otro, idéntico a éste, en lacalle Eslava, ambas de nuestra Ciu-dad, y el conocidísimo azulejo queaparece situado sobre la fuente dela plaza del Santuario de la Font Ro-ja, obra realizada en Manises por elceramista L. Mora y que data de losaños cuarenta, que vino a sustituira unas cerámicas anteriores quefueron dañadas y arrancadas en eltranscurso de la contienda civil10, alparecer del año 1881, según reza lainscripción labrada en piedra sobrela hornacina.

Numerosos son los azulejos que,con una directa vinculación, con-serva nuestro Patrimonio alcoyanoy que en breve serán objeto de undetenido estudio. Las calles anti-guas conservan, o al menos conser-vaban hasta no hace mucho tiem-po11, graciosos azulejos con lasimágenes del santo de la calle, co-mo en la actualidad conocemos losazulejos de Santa Bárbara, San An-tonio, San Bartolomé, San Agustín,San Jorge, San Lorenzo, Santa Rita,Beato Nicolás Factor, Santo Do-mingo, San Mateo, San Rafael, SanNicolás y San Vicente, entre otros,aparte de los estudiados en el pre-sente trabajo, y otros que asimismoaparecen en calles y plazas, y querecuerdan el fervor hacia la Virgendel Rosario, San José, San Isidro ola Virgen del Pilar, sin olvidarnos delos situados en el interior de algu-nas antiguas casas y que por lo ge-neral representan a San Jorge, laVirgen de los Lirios, el Beato Juande Ribera, San Miguel, la Mare deDéu deis Desemparats, San Anto-nio Abad, la Virgen del Rosario, SanBuenaventura, San Francisco deAsís, San Antonio de Padua, etc.

78

Page 80: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Estos azulejos piadosos son elrecuerdo de unas tradiciones, deunas creencias, en las que las órde-nes monásticas establecidas en Al-coy, las instituciones religiosas y elclero influyeron notablemente, a lolargo de siete siglos, en nuestra cul-tura.

Las cerámicas populares, comoalto exponente y manifestación cul-tural de un pueblo, deben de con-servarse en el lugar para el cual fue-ron creadas, siempre y cuándo nocorran peligro o riesgo de desapare-cer. Su estudio y divulgación tienen

NOTAS1 José M." Segura Martí: «Catálogo de los

retablos cerámicos antiguos de San JorgeMártir localizados en Alcoy». ALCOYR.F.M.C., abril 1983.

2 Federico Cerda Sordera y José M.' Segu-ra Marti: «Catáleg de retaules cerámics deCastalia». Revista de Moros y Cristianos. Cas-talia, 1983. Josep Luis Pascual Benito y JoséM.a Segura Marti: «Catáleg de retaules cerá-mics de Cocentaina. I.». Revista de la Mare deDéu. Cacentaina, abril 1984.

3 José Vilaplana Gisbert: «Historia Religio-sa de Alcoy desde su fundación hasta nues-tros días». Alcoy, 1892. Ed. facsímil Excma.Diputación Provincial. Alicante, 1977.

* Remigio Vicedo Sanfelipe: «Guia de Al-coy», Imp. «El Serpis». Alcoy, 1925.

5 Vicente Carbonell: «Célebre Centuria...».Valencia, 1672. Rogelio Sanchis Lloréns: «Al-coy y su monasterio del Santo Sepulcro (1568-1968)». Publicaciones del Instituto Alcoyanode Cultura «Andrés Sempere», XV, Alcoy,1968.

• Agradecemos a D. Roque Monllor Boro-na! la información que nos ha permitido cono-cer la existencia de este azulejo. Igualmente,reiteramos nuestra gratitud a D. Jaime Mata-

por objeto la concienciación de lapoblación; pretendemos con elloromper los moldes que, con fre-cuencia, relacionan la admiración yconservación de estas y otrasmuestras de la iconografía religio-sa con una minoría elitista y privile-giada, y a la vez salvaguardar del te-mido coleccionista sin escrúpulos yde la ignorancia de algunos partedel patrimonio histórico-culturalcontenido en estas cerámicas, mu-dos testigos de los avatares de unpueblo, de sus tradiciones. En su-ma: de la Historia.

Fotografías del Museo Arqueológico Munici-pal «Camilo Visedo Moltó» de Alcoy.

rredona Mira y señora, quienes amablementenos permitieron fotografiar el azulejo.

I En el periódico «Ciudad» del 8 de sep-tiembre de 1983, apareció una noticia al res-pecto del azulejo.

• El azulejo es propiedad de don Carlos Mo-ra Ferrer, quien amablemente nos permitió ob-tener varias fotografías.

• Adrián Espí Valdés, en una nota publica-da el día 10 de septiembre de 1983 en «Ciu-dad», nos proporciona la información al res-pecto de la recuperación del mismo y su pri-mitivo emplazamieto.

10 Noticia facilitada por don Roque MonllorBoronat, quien personalmente, dada su condi-ción de Arquitecto Municipal por aquellosaños, encargó en nombre del Ayuntamiento larealización del azulejo que vino a sustituir alque existió anteriormente y del cual descono-cemos más detalles.

II Miguel Abad Martínez —corresponsal—:«Un nuevo expolio cultural: El robo de las ce-rámicas populares». Las Provincias. Valencia,miércoles 1 de octubre de 1980, pág. 27. Ra-món Climent: «Ya han desaparecido siete.Continuo expolio de los retablos cerámicos».Ciudad. Alcoy, 15 de septiembre de 1983.

79

Page 81: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Nociones de toponimia alcoyanaLa toponimia de nuestra comarca

ofrece el gran atractivo de la diversidad,la cual muestra que nuestros lares lle-van la impronta de todas las civilizacio-nes que han florecido en la península.

En primer lugar hay que deslindar ellargo repertorio de topónimos NO EVO-LUCIONADOS, es decir, aquellos en quetodavía está viva la conciencia lingüísti-ca de su significado. Están tomados di-rectamente del habla popular y no pre-sentan ningún problema de interpreta-ción. Citemos algunos:

1. Términos hidrográficos: Fonl-Roja, Aigüeta Amarga, Regall,Regueríu, Salt, La Canal, Cana-lons, Llacunes, etc.

2. Términos orográficos: Cotes,Serreta, Penelles, Llometes, Mo-la, Tosal, Els Clots, Els Plans, LaTrencadura, Foies, Rambla, etc.

3. Términos mineralógicos: Tosca-ret (de «tosca», caliza oquerosao toba), Carrer del Tap (especiede marga), La Pedrera, etc.

4. Términos agrícolas: Texeda, Es-partar, Ginestar, Ombries, Fontdel Parral, Perellons, etc.

5. Animales y vida animal: Font delRossinyol, Casa del Potro, Ca-vall Bernat, Torrent del Cavallar,Barranc del Abellar, Barranc dela Lloba, etc.

6. Nombres personales: Barran-quet de Soler, Pinar de Asensi,Cova Joliana, Clot de Moya, Pla-net de Bodí, Faldas de Vilapla-na, Pía de Barbera, La Pellicera,Les Florencies, etc. Entre las an-tiguas denominaciones tene-mos: Collado de Na Beneyta,Cova de Na Felicia, Pía de NaBellvera, Foia deis Berenguers,Clot de Margarit, Foia d'En Se-rra, etc.

7. Ocupaciones, títulos y profesio-nes: Casas del Balde (alteraciónpopular de «batlle», atcalde),Mas del Baró, Pou del Canonge,Mas del Sargento, Teular delLlonganissero, Mas del Garrofe-ro, etc.

8. Un apartado fértil para el análi-sis semántico es el de los topó-nimos de matiz irónico, produc-to espontáneo del buen humorpopular: Trencacaps, Cantaga-llet, Buidaoli, etc.

9. De ascendencia religiosa son:Sembenet (Sant Benet), Sant An-toni, Racó de Sant Bonaventura,etc., y los antiguos Racó de SentAgostí, Arrabalet de Sent Mauro,etc.

10. Términos de construción apare-cen en los antiguos Torre del Co-bertís, Partida de la Arcada, Par-tida de lo Postigo, Plaga deisPorxets, etc.

11. Como términos industriales pue-den considerarse Molinar, Ce-nia, Teularet..., así como las an-tiguas calles de la Borra o deLlocs Tinents.

12. Hay evocaciones más o menossugerentes en Barranco Saltera,Barranco de las Siete Lunas, Co-va de Les Meravelles, Partida delParáis, etc.

todos estos topónimos no evolucio-nados no presentan ninguna dificultaden su identificación lingüística porqueevocan términos del repertorio popular

actual. Los que realmente ofrecen unaproblemática interesante son los topó-nimos EVOLUCIONADOS. Cada uno deellos plantean una incógnita cuya reso-lución es siempre más o menos discuti-ble. De ahí que no pretendamos sentarcátedra de evidencia. Toda teoría puedeser ampliamente debatible. Tratemos,pues, de caracterizarlos.

1. En la identificación de topónimosde probable origen ibérico —preferimosquizá denominarlos prerrománicos—hay que ir con mucho tiento, porquetambién ellos han estado sujetos a lanatural influencia de la evolución romá-nica general. Muchas de las interpreta-ciones al uso suelen ser de caráctersimplista porque tratan al topónimo encuestión como si fuese un fósil lingüís-tico. Nosotros no intentaremos «tradu-cir» palabras completas, buscando unasignificación demasiado concreta, sinoúnicamente identificar ciertos sufijosque muestran un claro ascendiente pre-rrománico. Esta sufijación creemos queestá patente en los topónimos Dubots,Alberri y Batoy. En DUBOTS puede quelo que parece un plural no sea más quela presencia del sufijo prerrománico«-otz» (frío), que ha dado lugar a nom-bres de varias poblaciones: Araoz, Tit-sots, etc. ALBERRI muestra el caracte-rístico sufijo ¡beroeúskaro «berri» (nue-vo), que alcanza un área que llega hastaGranada (Iriberri, antecedente de Elvi-ra). Sin embargo, el filólogo balear Fran-cisco de P. Molí da como más probablela forma arábiga «al-berri» (lugar de tie-rra firme), punto de vista muy discutible.En cuanto a BATOY se puede pensar enla sufijación prerrománica «-toi», que in-dica lugar donde se encuentra una co-sa, del tipo «asiztoi = robledal. En fin,también parecen ibéricos por su estruc-tura los topónimios alcoyanos SEMAN-COT (de «cottu», altozano) y PARRAN-CA.

2. Prerrománico parece también eltérmino GORMAIG, tan sugerente ennuestro folklore popular («Tot son Ma-dres en Gormaig i estava el criat i elamo», dice un refrán bien conocido). Me-néndez Pidal, en uno de sus más intere-santes trabajos («Sobre el substratomediterráneo occidental»), demuestrala presencia en la España prerrománicade una serie de grupos aislados y dis-persos de ¡lirios, venidos quizás a la pe-nínsula con los ligures y ambrones. En-tre las voces más frecuentes de origenilírico figura la base BORM, que hace re-ferencia al término «fuente» o «manan-tial». En España encuentra MenéndezPidal términos castellanos como Bor-mes, Bormate, Gormaz, etc. El paralelocatalán es Gormaig (Vormatiu). El térmi-no CARAMANCHEL (base «carav» = pie-dra) está también identificado como ¡lí-rico, pero en nuestra ciudad parece másbien un trasplante moderno del conoci-do topónimo madrileño, dándole el sen-tido de arrabal de Alcoy como allí esarrabal de la capital española.

3. Un caso de trasplante de un topó-nimo catalán ofrecerá también PARDI-NES, lugar de Polop, con su diminutivoPARDINETES. Meyer-Lubke considerael topónimo original de procedencia cel-ta, pero en su correspondencia alcoya-na no se puede pensar así, por caernuestra región fuera de la zona céltica.

4. De origen claramente latino hayque considerar la mayor parte de los to-pónimos locales, cosa perfectamente

lógica. El término SINC (barranco delSinc) es una ultracorrección de SINT(así aparece en el cronicón del P. Pichery en la guía anónima de Alcoy de 1753),del latín «cínctu», participio del verbo«cingo», en el sentido de paso ceñidopor montañas. Relacionado con el mis-mo término quizá esté SINTIA, antiguobarrio del Alcoy medieval, en su formafemenina, de «recinto», «lugar cerrado».Esto aparece más claro si se tiene encuenta que existían las dos variantesadjetivales «cincta» y cinctia», según el«Lexicón» de Forcellini (I, 185):

SOTARRONI, de «subterraneu» (encatalán «soterrani», en castellano «so-terraño»), quizá sea una alusión a lacueva señalada con el n.° 117 en el «Ca-tálogo de cavidades de la provincia deAlicante» de G. Pía, bajo el nombre deCova de Sotarroni o a alguna otra demayor importancia, cegada hoy.

SERPIS, de «serpes» (por «serpens»).El erudito valenciano Nicolás PrimitivoGómez relaciona esta denominacióncon antiguos mitos hispanos de dioses-serpientes («Contribución al estudio dela Protohistoria Mítica de los Ibero-Sicanos»).

POLOP, de «polopu», chopo. No sabe-mos si es originario o se trata de untrasplante de Polop de la Marina. For-mas afines nos ofrecen los nombres delugar Polopos (Granada, Huelva, etc.).

NOSET, barranco de la cuenca delMolinar, es un derivado de «nucetu», no-cedal, lugar plantado de nogales.

FRAGA, de «fragia», lugares abrup-tos, fragosos. Aunque quizá sea un tras-plante del conocido topónimo arago-nés. No se puede olvidar que la recon-quista de Alcoy fue obra de caballerosleridanos y aragoneses, más bien quede catalanes. De todos modos la evoca-ción geográfica ayudaría a la adopción.

CASTELLAR, de «castellare». Se lla-maba así en la baja latinidad al territo-rio agregado a un castillo. Ello nos de-muestra que no andan tan descamina-das las tradiciones que nos hablan deun lugar fuerte emplazado aquí.

SARGA, posiblemente de «sarica»(variante de «sérica»), lugar donde se fa-brica la seda. En el «Glosario de la bajalatinidad» de Duffresne se nos da estaacepción («ars aut fabricatio sérica»).Todavía hoy llamamos «sarga» a ciertatela de seda que hace cordoncillo. Hayque considerar por otra parte que la in-dustria de tejidos de seda tuvo cierto re-lieve en el Alcoy medieval, según sedesprende de documentos existentesen los archivos municipales de Zarago-za y Valencia.

TORMOL, antigua partida situada enla cuenca del Molinar, propiedad en1449 de Joan Esteve; es un derivado de«tormo» (peñasco), con un sufijo dimi-nutivo.

Este mismo diminutivo se encuentraen dos derivados personales, MARIOLAde «Marius» (compárese con los topóni-mos afines, Oriola de «Aureus» y Quero-la de «Carius») y UXOLA, probablementede «Aucius» (De Vit, «Totius latinitatisOnomasticon», I, pág. 572), con disimila-ción de la vocal inicial Uxola por Oxola,por influjo del artículo que da ugar a laformación de una semivocal (law-xola).En el «Repartimiento» se transcribeUxol, mostrando vacilación en el sufijo,aquí en forma masculina. Nos parece al-go arbitraria la etimología que da Molí,haciéndolo derivar de «uix» (de «ostium»,puerta).

80

Page 82: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Foto: J. Crespo Colomer Foto: Goyo

A estos latinismos hay que añadir PA-GOS y PAGUÉIS (pagus = campo) y lasaglutinaciones con el adjetivo «altus»,MONTAL, CAPENAL, DALVISENT (conel nombre personal «Vicent»), etc.

5. Un capítulo aparte, por su impor-tancia, merece el latinismo ALCOY, de«colle», colina, precedido del artículoárabe, como en tanto otros topónimos(Almonastir, Alpuente, Alportel, etc.).Hay que observar, como sugiere Manuelde Montoliú («Estudis etimologías i lexi-cográfics»), que «coll» en catalán me-dieval como designación orográfica tie-ne un sentido opuesto al que tiene encatalán moderno, es decir, no de pasoestrecho entre montañas, sino de cima,de lugar elevado. En documentos me-dievales y en citas de historiadores apa-recen distintas variantes: El Coyll, Ell-coll, Alcoyll, Alchoy, etc., pero en reali-dad se trata de falsas grafías, ya que laprimera vez que aparece nuestro topóni-mo, en 1249, en el «Repartimiento» senos da la grafía actuaj. En el documentomás antiguo del archivo del Justicia deAlcoy, una carta de Guillermo de Purcia-no, justicia de Valencia, en 1262, adoptatambién dicha forma. Asín Palacio lo dacomo probablemente arábigo, aunquesin especificar razones. Cabría pensaren la familia de topónimos «al-qudia»,pero esto que podría resultar válido pa-ra el término «Alcoyes» (partida de Tp-rremanzanas) en plural, nunca se podríaaplicar a Alcoy a partir de la forma «Al-coya» porque la vocal velar final es lamás persistente de todas las finales. Encuanto a la relajación de la palatal (Al-coy por Alcoll) se puede pensar en unproceso de deslateralización, originadoquizá por mozarabismo. Por otra parte,J. Faus Cardona, en un meritorio artícu-lo aparecido en CIUDAD, n.° 192, le daun origen ibérico a partir de las voces«al-goi» = altura poderosa (en guipuz-coano, «al» significa poder, potencia, y«goi» altura). Nosotros creemos que sedebe volver a la interpretación tradicio-nal que resulta, además, la más simple.

6. De origen germánico.hay que se-ñalar probablemente BALDÚS (barranco

y riachuelo junto al término de Cocen-taina) y ESTROC, en la vertiente meri-dional del Alberri. El primero suponeuna etimología Balducius, derivada deBald o Baldus, evolución paralela a lade Bellús (de Bellucius) y otros topóni-mos catalanes con sufijación «-ucius».El segundo podría venir de Astericus oAstaricus (de la familia de Estrac, As-truc, Destric, etc., estudiados por Aebi-cher y Balari). Los dos son topónimospersonales, como casi todos los germa-nismos en España, indicando propiedadde un terrateniente. Los señores ruralessolían ser godos y sus obreros agríco-las hispanorromanos. Lo más curiosoen la constatación de estos topónimoses que suponen la existencia de gentesgermánicas en nuestra comarca, exis-tencia que hasta ahora no se ha podidocomprobar documentalmente. De ori-gen germánico es también RIQUER(puerta del antiguo Alcoy e incluso sus-titutivo a veces de Barchell como nom-bre del río, en documentos del siglo XV),derivado de «Ricarius», pero es más ló-gico suponer que se trata de una aplica-ción medieval directa del onomásticocatalán, ya que Riquer es muy corrientecomo tal durante los siglos XIII y XIV.

7. Como propiamente árabes se po-drían considerar los derivados de«bani», convertido en «beni» (descen-dientes de), como en BENIATA, descen-dientes del mercader, y BENISAIDO,descendientes de Zaydún, nombre defamilia derivado de Zayd. Todavía en elsiglo XV existía en la parte alta de esteterreno una torre llamada «de Benizay-dó» que tributaba a los censuarios deEn Zapata. A estos términos hay queañadir el de BENEHADAL, hoy desapa-recido, pero citado en el «Repartimien-to» («domos in Benehadal, alcheria deAlcoy»).

Derivados de «burdch», torre (términotambién muy corriente: Bujalance, Bur-jasot, Borja, etc.), podríamos considerarBUJASOT (torre del azud) en terrenosdel río Molinar, y BUCHERGUES, consufijación latina, «las torrecitas», anti-gua partida rural, propiedad en 1446 de

Bernardo Torregrosa. Claramente ára-bes son también ALGARS (las cuevas),ALGEZARES (Alcassares) derivado de«kasar», castillo, junto al antiguo casti-llo de Alcoy, y BARADELLO, derivado de«balat», poblado, con sufijación latinadiminutiva y conservación de la O final,característica del mozárabe valenciano.El nombre personal Gattel, podría haberoriginado GATELL (Racó de Gatell, anti-guo lugar de la Font-Roja). El términoMASCARELLES nos podría hacer pen-sar en una etimología «mpaskara», cam-pamento, con el diminutivo latino, perocreemos que en Alcoy no se trata de untopónimo originario, sino de la aplica-ción de un onomástico Mascaren, fre-cuente en el Alcoy medieval.

8. Mozarabismos: La palatalizaciónde C ante E, I, característica del mozára-be, está patente en BARCHELL, de «par-ceilu», variante de «parcella», territoriodeslindado por un repartimiento de tie-rras. Así también Barchel, cerca deChelva, Barcheta antigua alquería de Al-coy, con grafía defectuosa o mala lectu-ra por Barchela.

Otro mozarabismo vemos en CHIRI-LLENT, de un derivado personal de «Cy-rillius», variante de «Cyrillus». Este tipode derivación personal abunda en el rei-no valenciano. Así, los nombres Anto-nius, Aculius, Bucarius dan Ontinyent,Agullent, Bocairent.

Este es a grandes rasgos lo que po-dría ser un estudio más profundo y de-tenido sobre la toponimia de nuestracomarca alcoyana.

Por Adrián MIRÓ

París, 1984

81

Page 83: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Las Fiestas de Alcoy durantela segunda mitad del siglo XVII

Durante la segunda mitaddel siglo aparecen algunasfiestas nuevas, mientrasotras caen en desuso. Así,por ejemplo, se celebra lafiesta a San Gregorio de Os-tia, abogado de la langosta,cuya intercesión protegía loscampos de esta plaga. Sufiesta fue votada el 7 de abrilde 1641 en «consell» general1,y a partir de entonces se ce-lebraba el 9 de mayo, en lacapilla de San Mauro. En ellase disparaban cohetes, seponía enramada, se hacíanprocesiones, etc.

En 1653 tiene lugar el ha-llazgo de los sagrados liriosdel Carrascal por el PavordeGuerau. Nueve años des-pués, en 1662, tiene lugar ladeclaración que el Papa Ale-jandro VII hizo de la preserva-ción de la culpa original de laMadre de Dios, a consecuen-cia de la embajada que elRey Felipe IV envió a estePontífice, impulsado por laaparición de los Lirios de laFuente Roja2. Para celebrar-lo, la villa realizó pomposasfiestas en honor de la Purísi-ma, según «consell» general.En ella hubo procesiones, re-presentaciones escénicas,competiciones de tiro, músi-cos forasteros, luminariasnocturnas, de las que se hizoconcurso dándose al gana-dor 8 «lliures» de premio, etc.En total, la villa gastó esteaño 368 «lliures» en fiestas,cantidad muy superior a laque se solía gastar normal-mente, de las cuales 218 co-rrespondieron a la fiesta dela Purísima. El apartado defiestas supuso este año un10,40 % del presupuesto to-tal de gastos del municipio.

Por el contrario, otras fies-

tas cayeron en desuso. Así,por ejemplo, la de NuestraSeñora de septiembre, de laque no he encontrado ningu-na referencia en gastos mu-nicipales ni en las ordenan-zas de «consells». Únicamen-te a finales de siglo, concre-tamente el 24 de enero de1700, en «consell» general4

se habla de que la villa tieneun privilegio de su Majestadpara celebrar una feria el díade Nuestra Señora de sep-tiembre. Se solicita al Conse-jo de Aragón el que sea tras-ladada al día de San Francis-co de Asís, el 4 de octubre,debido a la poca gente queacude a ella. Según pareceesto no se consiguió, pues alaño siguiente, en 1701, se se-guía celebrando en septiem-bre. Entonces fue cuando seintentó introducir una corri-da de toros en ella, sin dudapara atraerse más gente, y,aunque esto se dejó de soli-citar por ser los tiempos muymalos, se aprovechó dichaferia para celebrar las bodasdel Rey Felipe V.

Las fiestas de San Jorgevan alcanzando un carácterque las asemeja cada vezmás a las que se celebran ac-tualmente. Así, en el «llibrede Clavaris» de 1685, apare-ce una partida en la que sehabla de unos vestidos quese trajeron de Valencia parala compañía de los moros,según «consell» general de 3de junio de 16855. Asimismo,también aparecen con másfrecuencia, claramente espe-cificadas, las partidas depólvora que se destinaban ala compañía de alférez y sol-dados. En el mismo año de1685 tuvo lugar una fiesta pa-ra celebrar la conclusión de

la reedificación de la capillade San Jorge6. Por el contra-rio, en el siglo XVIII la fiestade San Jorge dejaría de cele-brarse durante bastantetiempo, de 1715 hasta 1741,al menos en su aspecto po-pular, quedando restringidaal religioso7.

En cuanto a las fiestas delSanto Sepulcro, en 1668 tie-ne lugar el primer centenariodel robo y hallazgo de las Sa-gradas Formas, de las quenos dejó una extensa des-cripción el doctor VicenteCarbonell en la «CélebreCenturia...».

En cuanto a otras fiestasimportantes, hay que desta-car la que se celebró por lacanonización de Santo To-más de Villanueva en 16598.Según Vilaplana Gisbert, apartir de esta fecha se formóuna Asociación, cuyo objetoera el solemnizar anualmen-te la fiesta del Santo Prela-do, preparando una solemnecomida a los pobres9.

En cuanto a otras fiestasimportantes, hay que desta-car la que se celebró por lacanonización de Santo To-más de Villanueva en 16598.Según Vilaplana Gisbert, apartir de esta fecha se formóuna Asociación, cuyo objetoera el solemnizar anualmen-te la fiesta del Santo Prela-do, preparando una solemnecomida a los pobres9.

Aparte de celebrar las ro-gativas por lluvia, fiestas enhonor de las bodas de los re-yes, funerales por su muerte,etc., la villa de Alcoy tambiéncelebraba acontecimientosmilitares de importancia. Así,en 165210, se celebró unafiesta por la victoria de Bar-celona, con la que se ponía

82

Page 84: REVISTA FESTES ASJ - 1984

fin a la revuelta de Cataluña,iniciada en 1640. En 168611

se celebró también la victo-ria y expugnación de la ciu-dad de Budapest del poderde los turcos, quienes pocoantes, en 1683, habían llega-do a amenazar Viena. El 3 dejunio de 1706, en «consell»,se establece celebrar la vic-toria que habían conseguidolas armas católicas en Flan-des12. Este no era sino otrocapítulo de la Guerra de Su-cesión, en la que se vio su-mergida nuestra ciudad a fi-nales de siglo. En este siglose cierra quizás una de lasépocas más críticas que letocó vivir a Alcoy, pero, por elcontrario, floreciente en fer-vor religioso y festividades.

NOTAS

1 Vilaplana Gisbert, José. «Historia Religio-sa de Alcoy», pág. 320.

2 Vilaplana Gisbert, José. «Historia Religio-sa de Alcoy», pág. 350.

3 Archivo Municipal de Alcoy (AMA). «Lli-bres de Clavaris» (1662-1663), pág. 64.

4 AMA. «Llibres de Consells» (1699-1700),pág. 33; (1701-02), págs. 29 y 32.

5 AMA. «Llibres de Clavaris» (1684-1685),pág. 132.

6 AMA. «Uibres de Conse/ls» (1684-1685),pág. 27.

7 Sanchis Llorens, Rogelio. «Alcoy tu pue-blo».

6 AMA. «Llibres de Clavaris» (1659-1660),pág. 66.

9 Vilaplana Gisbert, José. Op. citada, pági-na 350.

10 AMA. «Llibres de Clavaris» (1652-53), pá-gina 47.

11 AMA. «Llibres de Clavaris» (1686-87), pá-gina 122.

12 AMA. «Llibres de Clavaris» (1706-07), pá-gina 11.

BIBLIOGRAFÍA

CARBONELL, VICENTE.—«Célebre Centuria queconsagró la Ilustre y Real Villa de Alcoy ahonor y culto del soberano Sacramento del

Altar (sea por siempre alabado) en el año1668. Valencia, 1672. Segunda edición fac-símil. Publicaciones de la Caja de AhorrosProvincial de Alicante. Alicante, 1976.

BERENGUER BARCELÓ, JULIO.—«Historia deAlcoy». Alcoy, 1977. Ed. Gráficas Ciudad.

VILAPLANA GISBERT, JOSÉ.—«Historia Religio-sa de Alcoy». Alcoy, 1892. Edición facsímil.Alicante, 1977. Excma. Diputación Provin-cial de Alicante.

SANCHIS LLORENS, ROGELIO.—«Alcoy y laGuerra de Sucesión». Ed. Instituto de Estu-dios Alicantinos. Diputación Provincial deAlicante.

SANCHIS LLORENS, ROGELIO.—«Alcoy tu pue-blo». Alcoy, 1976. Ed. Caja de Ahorros yMonte de Piedad de Alcoy.

SANCHIS LLORENS, ROGELIO.—«Cuatro citascon la historia (centenarios del robo y ha-llazgo de las Sagradas Formas). ProgramaOficial de Fiestas de 1967.

COLONIA, RAFAEL.—«Libro de las fiestas demoros y cristianos de Alcoy». Alcoy, 1962.Ed. Instituto Alcoyano de Cultura «AndrésSempere».

Lucía MARTI VILAPLANA

83

Page 85: REVISTA FESTES ASJ - 1984

La desteta d'Alcoial «De bellorústico valentino» (1)

Per encárrec de la institució «Alfons el Magná-nim» de la Diputado de Valencia estem enllestintla traducció de l'obra del P. Miñana De bello rusti-co valentino libri III, la qual narra les vicissitudsdel País Valencia durant la Guerra de Successió(1702-1713). Degut a l'enorme interés que té per aishistoriadors i investigadors locáis els fets que s'hicontenen, hem cregut adient de donar a conéixeral públic els capítols 18, 25 i 26 del llibre III de la di-ta obra, ais quals ix Alcoi. El primer d'ells detalla

un ardit deis nostres paisans davant el setge deChevés; el segon conta l'atac i la posterior capitu-lació a les tropes borbóniques; finalment, l'últim,molt breu, refereix el guarniment que Mahoni deixáa Alcoi, al front del qual posa Tomás Salgado. Enaquest article incloem el text Nati —que hem fixatllegint els dos manuscrits que ens han pervingut—i la traducció catalana, així com unes cites d'au-tors llatins, deixant per a l'any vinent un estudimes pregón.

18.—Inde castra movens, Alcodium, oppidumnatura loci munitissimum et incolarum frequentiasatis amplum, obsidere instituit. Nam praeter-quam quod Austriacis partibus oppidani egregiefavebant, erant extranei milites praesidio relicti,quibus se coniunxerat perditorum hominum multi-tudo, qui Cocentainam et próximas valles quae Re-gí parebant frequentibus excursionibus exerce-bant, et omni maleficio infestabant. Ergo immineresibi videntes periculum, et scelerum poenas nonfore ut facile effugerent, addito facinore, eo se dis-crimine expediunt. Simulant se ánimos despondis-se deditionemque velle faceré, ni intra dierum ali-quot spatium auxilii spes affulsisset. Chavesiusvero cum, pactis sacramento induciis, nihil hostilemetuens, ad oppidum paucis comitantibus itasset,Britannorum auxilio repente adiuti rebelles ab Alo-nensi praefecto, violatis induciis, hominem com-prehendunt, inque Alonensem arcem, tanquamiure belli captum detrudunt. Quorum perfidiam Au-relianensis, capta llerda, pulchre vindicavit. Namex illius arcis praesidiariis Bilchsium quemdamAustriaci legatum, retineri iussum, militari custo-diae tradidit, doñee sibi Chavesium, dolo malocaptum, redderent. Quod non multo post factumest. Caeterum erepto, uti diximus, ductore, militesqui Alcodium obsidebant, convasatis rebus et re-

18.—Llevant el camp1 d'allí, decidí assetjar Al-coi, vila molt fortificada per la natura del lloc2 iprou gran per la multitud d'habitants. Perqué abanda que els vilatans afavorien moltíssim els ¡n-teressos austríacs, hi havien deixat soldats de foracom a protecció, ais quals s'havia unit una multi-tud d'homes facinerosos que inquietaven amb fre-qüents incursions3 i infestaven amb malifetes detota mena Cocentaina i les valls próximes que erenfidels al Rei. Veient, dones, que el perill els era im-minent i que no fóra fácil de fugir al cástig per llurscrims, es desempalleguen de tal situació afegint-hi una altra tra'ídoria. Fingeixen que han perdut elcoratge4 i que volien fer la rendició5, si dins d'unsdies no havia aparegut l'esperanca6 d'auxili. Enefecte, qom que Chaves, no tement cap hostilitatper la treva pactada7 per un jurament, anava sovinta la vila amb una poca escorta, de sobte els rebelsajudats amb el socors deis anglesos de part delgovernador d'Alacant, sense respectar els amnisti-éis8, capturen l'home i el porten, com si fos un pre-soner peí dret de guerra9, a la ciutadella alicantina.El Duc d'Orleáns, una vegada presa Lleida, venjáamb elegancia llur perfidia. Perqué deis defensorsd'aquella ciutadella, entrega a la custodia militarun tal Vilchs, legat de l'Austríac, amb l'ordre deretenir-lo fins que els tornessin Chaves, capturaten una dolosa traída. Cosa que tingué lloc no molt

84

Page 86: REVISTA FESTES ASJ - 1984

tracto omni instrumento, obsidionem solvunt, acper vicina oppida distributi, hostes latius vagariprohibebant.

tempsdesprés. A mes a mes, agafat el comandant,com hem dit, els soldats que encerclaven Alcoi,empaquetáis els fótils i retirat tot el material, al-cen el setge10 i distribu'íts per les viles veínes, im-pedien l'enemic de vagarejar mes extensament.

25.—Asfeltius autem, qui his rebus interfuerat,Valentiam versus ad X equitum peditumque milliasecum adduxit, quas copias a Castellione ad Alco-dium in hibernaculis composuit, ac demum ipse inurbem concessit. Nec mora, quae ad Alcodii op-pugnationem necessaria erant, ipsis brumae die-bus expediré et comportare iussit, ac nonnullascohortes eo proficisci cum iis copiis quae cum Ma-honio, post Saetabitanum excidium, ad cohiben-

25.—Asfelt, empero, el qual havia pres part enaquests esdeveniments, porta amb ell vers Valen-cia uns deu mil genets i soldats d'infanteria, lesquals tropes aquartera a les casernes d'hivern desde Castellófins a Alcoi, i per últim ell mateixes reti-rá a la ciutat. Rápidament maná d'enllestir i de por-tar ais mateixos dies de comeng de l'hivern11 lescoses que eren necessáries per al setge d'Alcoi, ique hi acudiren alguns destacaments amb les tro-

Foto: J. Crespo Colomer

DE SUCESIÓN.

85

Page 87: REVISTA FESTES ASJ - 1984

das Dianensis praesidü excursiones, ¡n ¡Mis locisconstiterant. Cui expeditioni idem Mahonius prae-ficitur. Oppidum autem, praeter cultores armatoshaud contemnenda manu tenebatur tum militumtum promptissimorum latronum, sub praefectoCastellano, qui ad Austríacas partes transfugerat,ingenio loci alioquin munitissimum. lacet enlm Ín-ter Alonem et Dianium, in mediterraneis, collissummitatem occupans praeruptissimi Ínter pro-fundissimas et confragosas valles. Vnus omnlnoaditus et quidem difficilis patet ad Franciscano-rum suburbium, quem muníerant egregíe. Cumenim fossam depressissent latissimam tumulos-que intra eam essent obmoliti, quorum obtentu abomni missilium genere tuerentur, eos defixis trabi-bus delibratis ac praeacutis cacuminlbus, quaemultum eminebant, pro corona pinnisque praesep-sere. Verum Regii milites per difficiles semitas ho-rrendas visu atque transitu ásperas, modo iugamontium superando, modo ad ima impeditissima-rum vallium incompositi inordinatique cum ingentipericulo, si hostem insidiantem habuissent, sesedemittendo, ad oppidum itineris labore et caeli in-clementia pessime affecti tándem pervenerunt.Mahonius, aestimato locorum situ, disienctumpaulo ab ipso suburbio Monasterium, ab incolisdesertum, uti tormentis aptandis opportunum, sta-tim occupat. Quibus brevi dispositis et contra por-tam directis, eius fores disrumpunt. Sed tanta eratin muniendo praesidio solertia ut cum nihil ea refactum videretur, traductis alio tormentis, muripartem diruere instituerint. Sed ad invadendum viaplena erat alea, quod nec fossam repleverant, et admuri altitudinem absque scalarum adiumento ne-quáquam evadere poterant. Tormenta enim multospe minus effecerant suis incussibus, stantemquebonam muri partem transcenderé oportebat. Mo-rae tamen Mahonius impatiens, hortatus milites,prima face irrumpendi dat signum. Quo audito, ni-hil periculo territi, scalas arripiunt, atque in murumvadunt. Pugnatur utrinque summa contentione,sed cum scalae ad murum admotae multo essentiusto breviores, irrito conatu ab incepto desistuntCL desideratis ex promptissimis, et pluribus vulne-ratis. Vt autem propugnatorum audaciam animos-que, eo successu additos, frangeret Mahonius, tor-menta iussit in edito loco collocare, non ut rectafronte adversum murum percuterent, sed obliquisictibus raderent muri aream, ac repugnantium inea consistentium multitudinem abigerent. Sicenim prohibebat ut subeuntem militem possentdetrudere, cum denuo ad manus veniretur. Hiñealiud malum, quod ad desperationem sane adegitobsessos. losephus Marcus, quem alias memora-vimus, Dianio egressus cum latronibus CD ut sup-petias laborantibus ferret et pyrii pulveris aliquo

pes que juntament amb Mahoní s'havien detinguten aquells llocs després de la desfeta de Xátivaper tal de contenir les incursions deis soldats deDénia. Al front d'aquesta expedició es posat Maho-ní en persona. La vila, pero, a banda deis seus ha-bítants armats, era ocupada per un no menysprea-ble guarniment be de soldats, be d'avidíssims mer-cenarís sota les ordres d'un coronel castellá, elqual se n'havia passat al bándol austríac, per unaaltra part estava molt fortificada per la disposiciónatural del seu emplagament12. En efecte, está si-tuada entre Alacant i Dénia, a ('interior, ocupant elcim d'un pujol torga acinglat, enmig de valls pro-fundíssimes i intrincades. Només una entrada, i enveritat dificultosa, dona accés al raval del Conventde Franciscans, la qual havien fortificat molt be.Perqué, en efecte, havent-hi excavat una trinxera13

molt pregona i havent-hi constru'i't a dintre túmuls,a l'abric deis quals es protegien a cobert de tot ti-pus de projectils, els rodejaren amb estaques es-corgades que hi havien clavat i amb punxes torgaesmolades que excel.lient molt, a manera de corni-sa i amb merlets. Pero les tropes del Rei, a travésde senderes difícils, horroroses de veure14 i duresde passar, unes vegades vencent els cimadalls deles muntanyes, altres davallant a les fondáries decomáis molt impracticables, sense ordre ni con-cert, amb molt de perill si se les havien de veureamb les insidies de l'enemic, molt malmesos perles fatigues del camí15 i per la inclemencia deltemps16, arribaren finalment a la vila. Mahoní, des-prés d'examinar la situado deis llocs, ocupa totd'una el convent un poc allunyat del mateix raval,convent que havia estat abandonat pels qui hi resi-dien, com a lloc adient per a col.locar els canons.Una vegada enllestits en poc de temps i disparáiscontra la porta, trenquen els seus batents. Pero eratanta l'habilitat en la defensa de la fortificació quepensant —els atacants— que amb aquesta accióres no s'havia aconseguit, traslladats els canons aun altre indret, decidiren de destruir un pany demur. Pero per a envalr, el camí estava pie de rlscs,perqué ni havien reblit la trinxera17, ni de cap ma-nera podien pujar ('altura del mur sense l'ajudad'escales. En efecte, els canons havien fet ambllurs trets molt menys de l'esperat, i esquela detraspassar una gran part del mur que encara esmantenía dempeus. Tammateix Mahoní, ¡ncapagde suportar la demora, exhortant els soldats, donael senyal d'atacar a l'horabaixa18. Una vegada es-coltat, sense horroritzar-los el perill, agafen les es-cales i s'avien cap al mur. Hom lluita per totesdues parís amb moltíssima vigoria, pero com queles escales aplicades al mur19 eren molt mes cur-tes que l'algária de la paret, a causa de l'inútil in-tent desisteixen del propósit, havent perdut cent-cinquanta deis mes valents i havent tingut moltsferits. Mahoní, empero, per tal d'oscar l'ardidesa ¡

86

Page 88: REVISTA FESTES ASJ - 1984

modo ¡uvaret, cuius máxime penuria premebantur,in vicina delatus loca, vigilium solertia, cum nonquiisset eludere ad arma conclamantium ex ómni-bus partibus, extemplo fugae se dedit, ut militummanus effugeret, qui in eum studiosissime fere-bantur. Itaque abiectis pulveris sacculis, omnesdispalantur, paucis exceptis qui plus corporis ce-leritate et animi firmitudine valentes, ad oppidumper abrupta saxis et cotibus evaserunt. Quo factoMahonius, misso tympanista, obsessos ab studiorepugnandi dehortaretur, quid facturum sit do-cens, ne vana spe auxiliorum elusi pertinaciaepoenas acerbius luerent. Vellent ad bonam men-tem aliquando rediré, si se clementem cuperentexperiri. His mandatis acceptis, ne mora victismaiori esset fraudi, eo ipso die, qui fuit ad V Idibuslanuarii anni MDCCVIII se oppidumque permittuntarbitrio victoris. Latrones ea nocte, nihil Mahoniocredentes, ad unum elapsi sunt. Praefectus etquidquid erat praesidii Britannici nominis et Cas-tellani sub signis ad Almansam deducuntur et incustodiam dantur. Oppidani pro lytro fortunarumVIII aureorum millia iussi sunt repraesentare. Indedisiunctae aliquot equitum turmae, Pennaquilam,oppidum natura loci munitissimum, statim occu-pant oppidanis se ultro dedentibus.

26. Mahonius dimissis in hiberna militibus,cum valido praesidio ibi per aliquot dies quieteegit doñee a Rege iussus Siciliam adnavigare cumVIII cohortibus, relicto Thoma Salgado, viro impi-gro, et cohortis Palentinae praefecto cum firmissi-mo praesidio, ad oppidi custodiam, Valentiam ve-nit; ac mox Carthaginem Novam petens, quo iamconvenerant cohortes traiiciendae, navibus pro-fectus est.

NOTES

1 Cf. CICERO, Div. I 17; CÉSAR, Gal. I 40,14. 48,1, etc.2 Cf. CICERO, Ver. V 98; SALLUSTI, lug. XXIII 1; TIT LIVI XXV 26,7.3 Cf. FRONTI, Síraí. II 5,30.• Cf. PLAUTE, Mere. 614. Mil. 6; VARRÓ, L.L VI 71. Rer. III 5,6, etc.s Cf. CÉSAR, Gal. II 33,2.« Cf. TIT LIVI XXIII 32,7. XXVII 28,14. XXIX 6,2, etc.7 Cf. TIT LIVI XXXII 36,9.« Cf. CÉSAR. Civ. II 30,1.9 Cf. CICERO, Phil. XIII 15,32; SÉNECA, Contr. X 5,15, etc." Cf. TIT LIVI IV 10,1. XXVI 7,8. XXXVI 31,3, etc.11 Cf. CICERO, Div. II 14,33, etc.« Cf. OVIDI, Tris. V 10,18. Pont. II 1,52, etc.; TIT LIV XXVIII 12,11, etc." Cf. HIRTI, Gal. VIII 9,3; VITRUBI, I 5,6. X 16,11.14 Cf. VIRGILI, Aen. IX 521; ESTACI, Theb. VI 892; SILI ITÁLIC I, 352.15 Cf. CICERO, Fam. IV 2,4; CÉSAR, Gal. Vil 40,4, etc." Cf. JUSTÍ IX 2,7; A. MARCEL.LÍ XV 4,3, etc." Cf. TIT LIVI II 25,2.11 Cf. A. GEL.LI III 2,11. XVIII 1,16; APULEU, Met. II 10, etc." Cf. TIT LIVI Vil 16,6.« Cf. TIT LIVI V 38,3; LUCÁ X 438, etc." Cf. TIT LIVI II 30,12. 46,3; SALLUSTI, lug. LXXXIX 2.« Cf. OROSI, Hist. VI 18,16.» Cf. PLAUTE, Epid.. 659. Men. 1003, etc.» Cf. CÉSAR. Gal. Vil 70,6.» Cf. CICERO, Att. Vil 23,2, etc.» Cf. PLAUTE, Asín. 320; CICERO, Fam. VI 6,13; CÉSAR, Civ. III 28,3." Cf. CICERO, Mur. 35,73. Clu. XXXIII 91, etc.11 Cf. CICERO, Ver. VI 69; TIT LIVI I 4,3, etc.

coratge deis defensors embravits per aquest éxit,maná de posar els canons en un lloc elevat, no pera engegar en línia recta20 contra el mur, sino per afregar amb trets oblics la superficie del mur i allun-yar la multitud de defensors que s'hi mantenien.Així, en efecte, impedia que poguessin bandejarels seus soldats que pujarien quan de bell nous'arribés a les mans21. A partir d'aquest moment,una altra desgracia que sens dubte empenyá a ladesesperado22 els assetjats. Josep Marco, el qualhem esmentat en altre passatge, eixint de Déniaamb quatre-cents mercenaris per a portar refor-gos23 ais qui defenien i ajudar-los amb algunaquantitat de pólvora, de la qual freturaven moltís-sim, arribat a llocs próxims —a Alcoi—, en no po-der esquivar l'habilitat deis sentinelles que de to-tes parts cridaven a les armes24, de seguida es Hui-rá a la fuga25, per tal d'escapolir-se a la tropa desoldats que amb molt d'encabotament corrien versell. En conseqüéncia, llancades les saquetes depólvora, tots es dispersen llevat d'uns pocs, elsquals valent-se mes de la rapidesa de llurs cossosi de la fermesa d'esperit26, arribaren a la ciutat através de les escabrositats per roques i pedrés.Després d'aquest fet Mahoní, per mig d'un timba-ler que havia enviat, intenta dissuadir els assetjatsde llur deler en defendre's, indicant qué caldria ferper tal de no pagar mes durament el cástig a llurtossuderia, frustrats per la vana esperanga d'auxi-lis. Que s'aveniren finalment a tornar al bon judici,si volien que ell es mostrés clement. Rebudesaqüestes ordres, per tal que la demora no causesun perjudici mes gran27 ais venguts, en aqueix ma-teix dia que fou el 9 de gener del 1708, es lliurenells i la vila a l'arbitri del vencedor. Els mercenaris,no refiant-se de Mahoní, s'esmunyiren tots plegáisduránt aquella nit. El governador i alió que de guar-niment anglés i castellá hi era, son conduíts escor-tats cap Almansa i queden empresonats28. Els vila-tans en concepte de rescat per llurs béns, son obli-gats a pagar al comptat 8000 escuts d'or. Mes tard,separant-se uns esquadrons de cavalleria, ocupentot d'una Penáguila, vila molt fortificada per laconfiguració del seu emplagament, lliurant-se es-pontániament els seus habitants.

26.—Mahoní, després d'enviar els soldats a lescasernes d'hivern, hi remangué tranquil.lament du-rant alguns dies amb una forta protecció, fins quehavent-li ordenat el Rei que navegues a Sicilia ambvuit companyies, deixant Tomás Salgado, home di-ligent i cap de la legió palentina, amb una solidís-sima protecció pera la custodia de la vila, vingué aValencia; i dirigint-se mes tard cap a Cartagena, onja hi havien acudit les trepes per a ésser embarca-des, salpá amb els vaixells.

Per F. Jordi PÉREZ I DURA

87

Page 89: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Alcoy: cien años de investigaciónARQUELOGICA 1884-1984

Fue en octubre del año 1884cuando Enrique Vilaplana, conla colaboración de Juan Vilano-va y Riera, realizaron la primeraexcavación prehistórica en eltérmino municipal de Alcoy enel yacimiento de Les Llometes,cueva de enterramiento múlti-ple de época neolítica; excava-ción ésta que destacó ya en sutiempo por la minuciosidad y ri-gor científico con que dichostrabajos y estudios fueron ela-borados.

De dicho hallazgo y gracias ala recopilación de documentospor parte de Remigio VicedoSanfelipe, recogida en su obra«Historia de Alcoy y su Región»publicada en el año 1920, con-servamos la copia de la memo-ria de excavación de Enrique Vi-laplana Julia. Además, nosmuestra la importancia que di-cha excavación tuvo, como loobservamos en la atención quea ella le otorgaron los hermanosSiret y Teodoro Llórente, entreotros. Cabe destacar aquí la re-sonancia que en plano local sele dio, produciéndose una polé-mica sobre la autenticidad o fal-sedad de estos hallazgos; estafue llevada a cabo por dos pe-riódicos locales, «El Eco de Al-coy»1 y «El Serpis»2. El primeroatribuía los restos a «los mo-ros»; el segundo, por su parte,apoyaba la tesis de Enrique Vi-laplana corroborando su data-ción «neolítica».

Este yacimiento no volvió aser estudiado hasta el año 1958,cuando Vicente Pascual Pérezredescubrió la gruta, encontran-do al mismo tiempo una grietaen sus cercanías también conenterramientos múltiples. Deesta excavación nos legó un es-tudio publicado en el Archivo dePrehistoria Levantina, n.° X.

Retornando a estudiar crono-lógicamente la investigación ar-queológica, nos remontamos ala década de los años 20, en lacual Ernesto Botella Candela,Ricardo Moltó y Camilo VicedoMoltó realizaron excavacionesen el poblado ibérico de la Se-rreta, siendo publicadas susmemorias entre los años 1921 a

1923, por la Junta Superior deExcavaciones y Antigüedades.

Más tarde, en el mes de di-ciembre del año 1924, fueronefectuadas excavaciones en elpoblado de la Edad del Broncede Mas de Menente, dirigidaspor Fernando Ponsell Cortés,quien nos dejó escrita su me-moria en el año 19263. Haciendoposteriormente un estudio de loexcavado con el profesor LuisPericot García, publicándoseeste trabajo en el Archivo dePrehistoria Levantina n.° I (Va-lencia, 1928).

Llegamos ya al año 1925,cuando son llevadas a cabo lasexcavaciones en el poblado dela Edad del Bronce de la MolaAlta de Serelles; a cargo de ellaestaban Ernesto Botella Cande-la, Santiago Reig y Luis Gisbert,publicando sus memorias enlos años 1926 y 1928 en las Me-morias de la Junta Superior deExcavaciones y Antigüedadesn.° 79 y 94, respectivamente.

Ya en el año anterior, CamiloVigedo Moltó había publicadoun breve artículo, que con elnombre de «Breu noticia sobreles primeres edats del Metall ales proximitats d'Alcoi» nos ha-cía una detallada síntesis de losyacimientos arqueológicos co-marcales pertenecientes a laépoca eneolítica y Edad delBronce, descubiertos hasta lafecha4; también fue en esta dé-cada cuando salieron a la luzlas noticias del material encon-trado en el poblado ibérico delXarpolar, que habiendo sido ex-cavado por Fernando Ponsellfue estudiado por Luis Pericot.

El mismo Fernando Ponsellfue el primer excavador de lacueva neolítica de la Sarsa, sitaen el término municipal de Bo-cairente. Posteriormente cede-ría sus derechos de excavaciónal Servicio de Investigación Pre-histórica de la Diputación deValencia, dejándonos constan-cia de su trabajo en el año 1928,en un artículo escrito dentro devolumen primero del Archivo dePrehistoria Levantina.

Fernando Ponsell realizó ex-cavaciones en esta cueva du-

rante los años 1928, 1931, 1932,1935 y 1939. Esta misma cuevavolvería a ser parte de futurasexcavaciones por María DoloresAsquerino, en los años 1971 a1974, estableciendo un estudiobasado en el análisis estadísti-co y tipológico de los materia-les sin estratigrafía, presentan-do asimismo diversos trabajossobre la temática decorativa dela cerámica cardial.

Ya a finales de la década, enel año 1929, Camilo Vicedo Mol-tó practicaba unas excavacio-nes dentro del término munici-pal de Alcoy, en la partida deL'Horta Major, descubriendolos restos de una necrópolis ro-mana, de la cual cabe destacarel enorme interés que despertólos dos sillares trabajados conaltorrelieves de figuras femeni-nas, fruto del estudio, entreotros investigadores, del mismoCamilo Vigedo en el año 1959,de E. A. Llobregat Conesa enlos año 1975 y 1977 y por MartínAlmagro Gorbea en 1980 y19825.

Es en los años 30 cuando en-tra otro investigador alcoyano:Vicente Pascual Pérez; el fuequien excavó la cueva del ente-rramiento múltiple de la Pastoraen los años 1934 y 1935, paraser posteriormente excavadacon la colaboración del S. I. P.de Valencia, con José AlcacerGrau, durante los años 1942,1943, 1945 y 1950.

En el año 1936 el mismo in-vestigador descubría y excava-ba el enterramiento de la Edadde Bronce del Barranc del Sint,del cual sería fruto de un estu-dio por parte de Camilo VigedoMoltó, publicado en la serie detrabajos varios del S. I. P. de Va-lencia con el n.° 4 y editado enValencia en 1937.

Dos años antes, FernandoPonsell excavó la cueva paleolí-tica del Teular, dando un infor-me, publicado en el año 1958 enel Archivo de Prehistoria Levan-tina n.° VIII.

Fue en los años 50 cuandoocurrían dos hechos importan-tes. La década se inicia con lacelebración en Alcoy, durante

88

Page 90: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Alto relieve de Camilo Vicedo(autor Peresejo) Museo Arqueológico.

Foto: Paco Grau

Inauguración Monolito dedicado a D. Camilo Vicedo, 5 Julio 1959.Foto: Archivo Museo Arqueológico

los días del 25 al 28 de abril, delVI Congreso Arqueológico delSureste, como son, entre otros,Luis Perico I., García y Bellido;también fueron presentadas po-nencias de los investigadoresalcoyanos, Camilo Vicedo Mol-tó, Vicente Pascual Pérez y Fer-nando Ponsell Cortés.

Al año siguiente, durante elmes de agosto, son descubier-tos los abrigos con pinturas ru-pestres de la Sarga, abrigos es-tos que gozan de una amplia bi-bliografía entre especialistasdel Arte Rupestre, como Fran-cisco Jordá Cerda y AntonioBeltrán Martínez, entre otros.Será a mediados de esta déca-da cuando se emprenderán lostrabajos de excavación de lacueva neolítica de L'or, a cargode Vicente Pascual y JuliánSanvalero Aparisi, realizadosdurante los años 1955 a 1958.Asimismo, en esta época se ex-cavaron yacimientos tan impor-tantes como el Castellar y elPuig. También en esta década,justo en el año 1959, fue cuandose publicó la obra de CamiloVigedo Moltó «Alcoy: Geologíay Prehistoria».

Remontándonos ya en los 60,nos encontramos con importan-tes estudios acerca de la data-

ción de niveles de Cova L'or porparte de H. Shubart y Vte. Pas-cual. Al mismo tiempo se reali-zaban excavaciones en el Cas-tellar, mientras colaboradoresdel Museo Arqueológico Muni-cipal efectuaban trabajos deprospección sistemática denuestra comarca, siendo descu-biertos nuevos yacimientos.

Es en los años 70 cuando alMuseo Arqueológico Municipal,que había abierto sus puertas el10 de julio de 1945, le es puestoel nombre de Camilo VigedoMoltó, el cual fue su primer con-servador, y al que le siguieronsucesivamente, Vicente Pas-cual Pérez, María Dolores As-querino y su actual director, Fe-derico Rubio Gomis. En estosaños la labor investigadora nodecae, siendo por otra parte elmaterial depositado en el Mu-seo fruto de estudios.

En la actual década se obser-va cómo es proseguida tanto larealización de excavaciones yprospecciones, así como lacontinuación de investigacio-nes, tesis de Licenciatura y deDoctorado de distintas universi-dades españolas y estudios porparte de instituciones arqueoló-gicas.

Con este trabajo quiero con-

tribuir con mi colaboración alprimer centenario de la investi-gación arqueológica en Alcoy.No he nombrado ni a todos losinvestigadores, ni todas las ex-cavaciones realizadas, ya quela lista sería interminable, sola-mente he tratado con esta mo-desta y breve aportación resal-tar la importancia de Alcoy en elplano de la investigación ar-queológica.

Juan M. VICENS PETIT

NOTAS

1 «El Eco de Alcoy». Domingo, 23 de no-viembre de 1884, n.° del periódico. 40.

2 «El Serpis». n.° 2032. 25 de noviembre de1884.

3 Ponsell Cortés, Fernando. «Excavacionesen la finca de Mas de Menente. Término de Al-coy». M. J. S. E. R. n.° 78. Madrid, 1926.

' Vigedo Moltó, Camilo. «Breu noticia so-bre les primeres edats del Metall a les proxi-mitats d'Alcoi». Bulleti de l'Asocciació Cata-lana d'Antropologia, Etnología i Prehistoria.Vol. III, fase. II. Barcelona, 1925.

5 Almagro Gorbea, Martín. «El momento deAlcoy, aportación preliminar a la arquitecturafuneraria ibérica». Trabajos de prehistoria. Vo-lumen 39, págs. 161-209. Madrid, 1982.

Page 91: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Eduard Llopis Pastor «El tío Caram»L'any 1858 venia al món, heretant tota

la gracia ancestral de son pare2, el quitenia que ser el campió local de lesanécdotes, dotories, succe'íts i acuditsde l'época: Eduard Llopis Pastor, mesconegut per «El Tio Caram», depositar!privilegia! de tota la flema, «socarrone-ría» i bon humor alcoiá; l'home de lesmil anécdotes simpátiques que, al pas-sar el temps, s'havia de convertir en per-sonatge llegendari per a tots aquellsque no hem tingut la sort d'arribar aconeixer-lo.

Qui no ha sentit nomenar mai al TioCaram? Quin xiquet deis anys 40 ó 50 noha jugat mai a contar «xistes» del TioCaram? Quin alcoiá no ha sentit maialió de «vol que li esquile el rabet?», ex-pressió procedent d'una de les seuesanécdotes mes famoses i actualment vi-va en el nostre parlar local.

Conten els vells que el Tio Caram eraun home prim, tiran! a baixet (1,56 apro-ximadamente) i prou moreno (sense arri-bar a ser citrí) i, no cal dir-ho, bromistacom ell a soles3. Llandero d'ofici4, sem-pre estava a la porta de la seua llanderiadel carrer Sant Francesc5, prenent el solen l'hivern i la fresca en l'estiu, i partici-pant ben activament amb les seues ino-blidables bromes, anécdotes i ocurrén-cies gracioses, en la bulliciosa vida quo-tidiana del seu poblé, donant-li el tipis-me, la gracia i la sal que aquell Alcoirequería.

Dotat d'una espontaneítat i gracia es-pecial, d'una qualitat quasi artística,ca'ien «victimes» de les seues bromestots aquells que no el coneixíen: foras-ters de pas, llauradors de Polop i Bar-xell, músics en festes d'abril6, despis-táis i fins i tot els seus paisans i veínsque tan be el coneixíen. La serietat ambla que actuava (la qual envejarien al-guns actors consumáis) era prou per aenganyar a qualsevol persona de bona omala fe.

Sent les anécdotes del Tio Caram ver-taderament íncomptables, noésd'estran-yar que cada aicoia en conega deu odotze. Tot i que l'anécdota de «l'esquíládel rabet» es la mes famosa, son tambédignes de menció «la del foguer i l'abús7»,«la del conill o pollastre baixant de la

Font Roja», «la del rosari de l'aurora»,«la de la burreta que portava una pedraen la pota», etc., les quals, per faltad'espai, deixarem que s'encarregue detransmetre la tradició oral, arxiu de lacultura popular.

Pero en contarem unes altres: —Aixóera una volta que estava el Tio Caram ala porta de sa casa i passava per allí unmasera amb un matxet carregat de cue-tes. «Bon día, mestre, vol un costalet decuetes p'a fer foc?», li pregunta el mase-ro. «Eh, be!, puje-les dalt al porxi!» I alláque se'n puja l'home tot carregat amb elcostal de cuetes i quan se'n debaixa lidiu: «Mestre, dos pessetes em deu!»«Dos pessetes?, de qué?», contesta elTio Caram. «Home, del costal de cuetes,mos ha boixat!», replica el masero. «No,senyor! —contesta el Tio Caram—, vos-té m'ha dit si VOLIA unes cuetes i jo lihe dit que be, que les pujara dalt al por-xi.» I com es de suposar, al pobre home,després de discutir i blastomir prou, noI i va quedar mes remei que pujar-se'nuna altra volta escales amunt i tornar abaixar-se'n carregat.

Diu la gent que una volta, baixant l'es-cala, el Tio Caram es va trobar una pan-dera en el replane!! i va escomencar acridar: «sang!», «sang!», i quan van eixirtots els veíns de la casa va acabar la fra-se dient: «s'han cagat en l'escaleta!».

El Tio Caram estava casat amb unadona de Castalia que li dien Aurora Du-ra Sanchis, quatre anys mes jove que

ell, de la qual va tindre quatre filis: Víc-tor (n. 1882), Elisa (n. 1889), Sara(n. 1892) i Eduard (n. 1896). Segonsconsta al Llibre Padró d'Animes de1900-1904, el fill major era «estudianteresidente en Madrid». I com que Eduardera molt menut, el Tio Caram els va po-sar a les dos xiques una tenda de quin-callería8, on es ara la Confitería SantJordi, on les seus filies venien collarets,devilles, quinqués, espilléis, reclamsper a cacadors i tota classe d'objectesde metall per la cuina i la casa que fabri-ca va ell mateix a la llanderia, i, segonsens recorda la canconeta, també arre-glaven ventalls, sombrilles i paraigües:

Sarita la Carama quan es pentína,s'asoma a la finestra i tot li s'empina.Sa mare apanya paraigües i II se trenca una

[varilla,se'n puja escales amunt i de malicia ja no dina.

En eixa botigueta també llogavenbanyeres, i es conta que un dia Sarita lidiu a son pare: «Ai, pare, ja no venen perbanyeres!» «No, filia meua, ara venenper Ibi!»9. Un altre dia que estava ella enla botiga, entra una xiqueta i li pregun-ta: «Tío Caram, té granets?» I ell contes-ta i diu: «Granets no, pero tinc un floron-co!»

Tanmateix, una de les coses que mesgoig li feia al Tio Caram era anar a em-prenyar a les botigues. Es conta que undia, passant peí carrer Sant Lloreng, veuun ¡letrero en la ferretería de «Pual» quedía: «Sí no ve lo que desea, pase y pída-lo». Se'n entra tot decidit a la ferretería idiu: «Done'm mitja lliura de cigrons a re-mulla!» «Tio Caram, vosté sap que acíno venem cigrons!». I diu ell: «Eh, perocom fora diu que "si no ve lo que desea,entre y pídalo"!»

Una altre dia entra a una botiga de te-les i diu: «Bon dia!, volia vore tela roja.» Idesprés de regirar mita tenda i de voremes de vínt pesses de tela: «massaroig!», «una miqueta mes esglaiaet»,etc., quan ja s'havia decidit peí to de co-lor, diu: «Mire, es que estic fent un po-llastret de llanda p'a un xiquet,talle-me'n un trosset p'a la cresteta!»

Conten els veíns del carrer que, es-tant ell una volta sentat a la porta de sacasa, en aixó que passava una xicotaamb un vestit molt escotat, i li diu el TioCaram: «Escolte!, vosté es mestra?»«Jo, no senyor!», díu la xica. I contestaell: «Eh, pos ensenya prou!»

Una de les seues bromes pesades elva portar una volta a un repte amb un xi-cot jove quedant en vore's en El Terrerper a «venjar l'ofensa». En arribar el TioCaram al Terrer, el xicot que e! veu li díu:«Ací s'ha de quedar algú deis dos!» I elTio Caram respon: «Pos quedes vosté,que jo tinc faena en la llanderia!», i vapegar mitja volta i se'l va deixar plantat.

Diuen que estava un dia fustejant enel bañe de treball de la llanderia que te-nia al costat de la porta, i un xiquet quevolia entrar pero que no podía obrir va fi-car el cap travesant els papers apegáisa la porta que feien de crístalls li pre-gunta: «Está el Tio Caram?», i ell traentel cap per l'altre paper del costat cap ala part del carrer contesta: «Ara se'n haeixit!»

L'anécdota mes popular es, sensedubte, la arxi-coneguda del gosset:—Aixó era un dia que estava el Tio Ca-ram a la porta de la llanderia al costatd'un gosset que estava per allí espata-rrat, i en aixó que passa un esquilador iveent el Tio Caram prop del gosset, lidiu:

ESQUILADOR.—Mestre! Vol que esqui-le el gosset?

TÍO CARAM.—Eh!, be, esquile-lo!ESQUILADOR.—Vol que li esquile les

orelletes?TÍO CARAM.—Eh!, esquile-li-les!ESQUILADOR.—Vol que li esquile tam-

bé les potetes?TÍO CARAM.—Eh!, be, esquile-li-les!ESQUILADOR.—Vol que li esquile el ra-

bet?TÍO CARAM.—Eh!, esquili-li-lo!ESQUILADOR.—Vol que li fassa una

borleta en el rabet?TÍO CARAM.—Eh!, be, fassa-li-la!

i l'esquilador, quan ja havia acabat d'es-quilar totalment el gosset, que es vaquedar precios i asseat, li diu al Tio Ca-ram: «Mestre! Deu céntims em deu!» Icontesta el Tio Caram: «Qui, jo? Que elgos es meu, acás?» «Eh!, vosté m'ha ditque l'esquilara!», replica l'esquilador.«No, senyor —diu el Tio Caram—, vostém'ha preguntat SI JO VOLIA QUE ES-QUILARA EL GOS i jo li he dit que be,que avant, pero el gos no es meu!». Icom es de suposar el pobre home se'nva anar sense cobrar.

I, per acabar, una de les anécdotesmes curioses: —Resulta que en lafagana de l'església de Sant Franceschi havien dos imatges, una de les qualsera la de Sant Francesc amb una creu overgallina en la má. I un dia la casualitatva fer que al passar per allí el Tio Caramcaiguera la vergallina en eixe moment.El Tío Caram arreplega la creu i se'n vaa l'Ajuntament, entra en un despatx ideixant-la damunt la taula, diu: «A SantFrancesc li ha caigut el gaiato en el mo-ment de passar jo peí costat! imagínen-se vostés quin miracle si m'arriba a pe-gar damunt!»

Eren coses d'un alcoiá singular. Erenles coses del Tio Caram...

Josep TORMO COLOMINA

NOTES

1 Va morir el 19 de gener de 1930, en el se-gón pls de la casa n.° 4 del carrer Sant Fran-cesc.

2 Vegeu l'article «La Feria de San Jorge en1874», de José Boluda, en la Revista de Festesde 1964. Efectlvament, segons informado deJoan Valls Jordá, algunes de les anécdotesatribuídes al Tio Caram fill, son obra de sonpare, que, segons em centava el Sr. Arcaina(q. e. p. d.), un company d'otici, «era tan gra-ciós com el fill o encara mes» (textual).

3 I sabia llegir i escriure, com consta aisPadrons Municipals.

4 Son pare ja no era. En la GUIA DE MARTI(1864) consta: EDUARDO LLOPIS, HOJALATE-RÍA, SAN NICOLÁS, 1.

5 La llanderia estava exactament on es arala Funeraria Sant Jordi, en el xamfrá deis ca-rrers Sant Mauro i Sant Francesc enfront del'antic Bañe de Ton! Vicens. A fináis del seglepassat, pero, encara fadrí (Padró 1880-1885),tenia la llanderia al carrer Sant Llorenc. n.° 5(per «LA ISLA DE CUBA»?).

$ L'anécdota deis músics que va tancar elTio Caram quan estaven en el retrete de la bar-bería (que hi havia on es ara el BAR IRIS) i que,per tant, no van poder eixir a «l'entrá», es tam-bé molt famosa.

7 Vegeu l'article «El Vell Carrer de SantFrancesc», de Jordi Valor i Serra, a la Revistade Festes de 1958, on está molt be relatada.

» I aixi consta a la GUIA DE ALCOY, de Re-migio Vicedo Sanfelipe, de 1925 (pág. n.° 54de l'index): VENTA DE QUINCALLA, EDUAR-DO LLOPIS PASTOR, SAN FRANCISCO, 2(eixe mateix any li va traspassar el local per200 pessetes al propietari fundador de LaConfiteria Sant Jordi).

9 Espontani joc de paraules al coincidir queel servei de cotxes de Banyeres estava min-vant.

90

Page 92: REVISTA FESTES ASJ - 1984

1 Casa del carrer Sant Francesa on va morir i ontenía la quincallería el Tio Caram

2 Local on tenía la llandería el Tio Caram, arala funeraria Sant Jordi

3 "Villa Elisa", al costal de la font deis Consume-ros, antiga propietat "d'Elisa la Carama"

Fotos: Josep Tormo Colomina

TÉRRA Y CÉL (1895)

Miréulo, de verga farty may d'arrós ó de sopa,en la chotera d'astopay charreteres d'aspart,sense arcabús, ni ballesta,fent mes rogle entr-els cristiansque chunts tots els Capitansq'han figurat en la testa.Lo mateix soldat que caboy en sombrero ó en muntera,serio cóm una someracuant li'pesiguen el raboy mil ofisis pa viuredispóst á desempeñar,ningú, cóm bón militar,el vegué una volta riure.Es Grau, ell, no cap engañ,ni ducte, ni bruixeries,el cheneral deis tres díesy fuch faena tot l'afl.Difisilment haurá úque á beure no II guanara;pos á ben póc que abussára,hiá parlaba al Rey de tú.No mes gochaba els Abrils,llunt de brosa, ferro y pañs;tenía no sé cuants añsy deutes no sé cuants mils.Dormía en Hit ó en pessebre,cóm un troné, res l'apurabay hóme era qu'es menchabaun borrego en all i pebre.En ocassions que no habíamoble que vendré ó trebáll,untaba el pá en pebre y ally el borrego suprimía.Y cóm asó hasta les grullesno ignoren que sosuí,puc churar que no morid'una indíchestió de chulles.¡Y valent soles per dos,

GRAUIcavallería y fíladesel tratáben á patades,fuchint d'ell cóm d'un lleprós!Pero ¡cá! inútil porfía.Renegant de Mauro y Perey en tots els chiquéis darrereque la industria produíay en constant perill la pell,continuaba el seu viache,hasta que á la santa ¡machedespedía en el castell.—Cuant la brosa no arrepleguesy de cheneral el vistes,y el revénten y no chistes,á mí, Grau, no me la pegues(solía dirli Caram);á tú no'l guia la fe.— ¡Chi que fe, ni fá!—Pos ¿que?—Te hu diré en secret... La fám.Yo may he tengut Dumenches;ni ahón cáurem mórt, ni alegríes:y estos son els únics diesque lo que vull bec y menche.En lo cóll caña ó bavíy el chafarót en la má,ninguna taberna hláque no'n done tros y vi.Y si en la Mengua d'á pámm'asome huí á eixa taberna,ni un pá en fien, ni una cuerna,aunque'n móríga de fam.Caram después que l'oi...—M'has convensút, li dígué;ya no penses desde huíen chafarót, ni en baví,que yo t'els regalaré.—Y aunque variara de sórty, per consiguient, de taula,conten que hú prengué tant fórtque á Grau cumplí la paraulahasta l'hora de la mórt.

El Tio Caram en el «Baratillo del Grau»

91

Page 93: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Atac d'AI-Azraq a Alcoi en 1276A mitjans del segle XIII l'únic re-

ducte mussulmá en la PenínsulaIbérica era el regne nazarí de Grana-da. Pero era un estat feble que vivíaacuitat pels continus atacs deiscristians castellans, la qual cosa vafer que els seus reis demanaren aju-da militar ais benimerins, nou estat.creat al nord d'Africa i successordeis imperis almoraví i almohade.

Va a ser el segon nazarí, Moha-mad II, el que en 1275 es va servirdeis benimerins per a fer front aiscastellans que havien saquejat lazona de Jaén i Sevilla i amenagavenla mateixa Granada. El rei castelláAlfonso el Sabio estava absent delregne i van ser els seus nobles elsqui es van enfrontar amb els mus-sulmans; el resultat no podía serpitjor, el governador Ñuño Gonzálezde Lara i el fill del rei Jaume, Tar-quebisbe de Toledo Sane. d'Aragóforen morís1. Tots aquests succes-

Foto: Archivo

sos influirán en el Regne de Valen-cia, ja que els mussulmans aprofi-ten l'avinentesa per a sublevar-seuna volta mes. Les zones mes revol-tades van ser les matelxes que du-rant la primera sublevació de 1248-58: Gallinera, Alcalá, Pego, Guada-les!, Tárbena, Confrides i Fines-trat2. El cap que els mussulmanshavien tengut durant la primera re-volta, Mohamad Abu Abdallah benHudzail, mes conegut per AI-Azraq,havia estat desterrat peí rei Jaume Ien 1258 i ara, en 1276, venia al Reg-ne de Valencia a fer-se carree de larevolta. Provenia de Granada on vapassar els seus anys de desterra-ment i portava amb ell la benedicciódeis benimerins per a sublevar, al-tra volta, el Regne de Valencia3.

En vindre del Regne de Granadatenia que passar obligadament peíRegne de Murcia, i seguint el trajée-te normal que comunicava aquest

Regne amb el de Valencia arriba fi-nalment a Alcoi. Son innumerablesels testimonis que tenim sobre eltragat d'eixa ruta. De Xixona es pas-sava a Ibi i per la partida de la Canals'entrava en el terme municipald'Alcoi, mes o menys per l'actualcarretera Alcoi-lbi a l'altura del masdel Mal Any. El camí pujava cap aTactual ermita de sant Antoni peímas de Roma i Cop i una volta arri-bat a Termita es baixava cap a Can-tagallet per Tactual carretera, i perdarrere de Tlnstitut Pare Vitorias'eixia a la part alta de Tactual ca-rrer de Sant Vicent i baixant peí ca-rrer Sant Nicolau s'arrlbava a Tac-tual plaga d'Espayna.

Esta ruta seria utilitzada fins lasegona meitat del segle XIX, quanes construeix la carretera que pas-sa vorejant el barranc de la Batalla iix a la Canal.

Quan va arribar AI-Azraq a Alcoi?No ho sabem. La tradició diu el 23d'abril. La Crónica del rei Jaumesois ens diu que quan acó passavael rei estava en Xátiva, la qual cosaocorréix a partir del 25-30 de marg.Un estudi detallat de la documenta-do pot ajudar-nos a establir-ho. Demoment cree que la data del 23d'abril, tal com diu la tradició, potconsiderar-se válida.

L'atac a Alcoi es va produir perTactual plaga d'Espanya i no per labanda del carrer Sant Tomás comdiu la tradició, ja que aquesta eral'eixida lógica del camí de Murcia,ademes Texisténcia del castell d'Al-coi, emplagat en Tarea que ocupaTAjuntament i edificis vei'ns4 impe-dia Tatac per la banda del carrerSant Tomás. La referencia a Texis-téncia d'una porta de Sant Marc, onestá hui Tesglésia de Sant Jordi,per la qual, segons la tradició, vaatacar AI-Azraq no té cap base his-tórica5. Altra prova del que diem esque els mussulmans en f ugir es diri-giren cap a la Canal, zona que está,ja ho hem dit, en el camí de Murcia iper tant ja havien conegut en vindrecap a Alcoi; es inconcebible queuns guerrers reculen cap a unes te-rres que no coneixen, la lógica diuque s'ha de recular per on s'ha vin-gut, i si Tatac haguera estat per labanda de Sant Tomás hagueren fu-git cap a Barxell o Polop6.

Quin es el motiu de Tatac mus-sulmá a Alcoi? Es difícil respondre.

92

Page 94: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Alcoi era una vila prou inexpugna-ble amb un castell al mateix costatde les muralles. Es inconcebibleque 250 mussulmans puguerenprendre i mantindre Alcoi. Es fácilsuposar que AI-Azraq es dirigirá" ala zona de la valí d'Alcalá7. El camímes normal era Alcoi-Cocentaina-Planes-Vall d'Alcalá i així ho diu elrei Jaume en la seua Crónica, pero,a diferencia deis altres pobles, elsviatgers tenien que passar per dinsd'Alcoi per seguir el seu camí; enels altres casos es podía voltar elpoblé sense necessitat d'entrar-hi.Eixa era precisament la causa del'existéncia d'Alcoi: la seua posi-ció estratégica en la ruta Valéncia-Múrcia8. Cree que l'explicació mesplausible era el desig de sublevarla població mussulmana que viviaen les partides de Barxell, Xirillent iBenigaidó.

La Crónica del rei Jaume ens par-la de que després de l'atac a la vilad'Alcoi ¡ conseqüent mort d'AI-Azraq, els cristians, alcoians i uns40 genets enviats peí rei a Alcoi, so-friren una gran derrota en perseguirels mussulmans. La tradíció diuque eixa batalla va ocórrer en el ba-rrac de la Batalla, que prendriaaquest nom degut a aquest fet bé-lic. La documentació dona la rao ala tradició. El primer que parla d'es-ta batalla i la seua ubicació es Vi-cent Carbonell10, pero en compte dedir que els cristians sofriren unagran derrota ell diu precisament elcontrari.

L'emplagament d'eixa batalla potser conegut. Actualment es creuque es va donar en la part mes an-gosta del barranc, sota la mola delPuig y del Frare. La culpa d'eixacreenga la té l'actual carreteraAlcol-Alacant que passa per estazona, pero ja hem dit que es creaciódel segle XIX. A l'Arxiu Municipal deCocentaina ni ha un document queens parla del fet, l'únic juntamentamb la Crónica de Jaume I. El docu-ment diu així: «Rogerde Laor\a(sic),senyor del castell de Seta, prometque el tornará del present dia estroun mes primer vinent, un rocín depell vermell lo qual fo d'en PereDieg (batlle de Cocentaina) e fo per-dut en lo DESBARAT DE LA CA-NAL»11. La data d'eixe document esdel 7 de maig, d'ahí que puga sercerta la data del 23 d'abril com la dela mort d'AI-Azraq. El barranc de la

Batalla está en la partida de la Ca-nal, es el Hit del rierol Regall, iabans es deia barranc deN'Osset,fent referencia a un deis seus pro-pietaris. Peí que respecta al puntexacte de la batalla, aquesta tindrialloc en una zona próxima al camíreial Murcia-Valencia, próxima albarranc deN'Osset i próxim ais as-segadors que porten cap a Penágui-la, que va ser la via utilitzada pelsbenimerins per a marxar a la Valíd'Alcalá, en no poder o no voler pas-sar per Alcoi. Resumint direm queeixa batalla tindria lloc en els te-rrenys del mas del Regall, prop dela masía. Un reconeixíment de la zo-na ens podrá confirmar la teoría i,per qué no?, trobar fets materialsde la batalla.

Ricard BAÑÓ I ARMIÑANA

Foto: Archivo

NOTES1 Ferran Soldevila, Vida de Pere el Gran.

Barcelona, 1963, pág. 107.2 Zurita, Anales de la Corona de Aragón, I,

fol. 225.3 Així també ho creu Francisco de Paula

Momblanch en AI-Azraq, capitán de moros, Al-coi,1977, pág. 110.

4 Ricard Bañó i Armiñana, «El monasteriode San Agustín de Alcoi». CIUDAD, 14-1-1982,pág. 8; 21-1-1982, pág. 8.

5 Ricard Bañó i Armiñana, «La Robla Novade sant Jordi». CIUDAD, 11-1-1982, pág. 8.

— Ricard Bañó Armiñana, «Una tundació deJaume I: Alcoi». CIUDAD, 27-1-1983, págs. 9 i10; 17-11-1983, pág. 10.

6 Veure la Guia de Alcoy de 1864, pág. 103.7 Sobre AI-Azraq ¡ Valí d'Alcalá veure Ri-

card Bañó, «Contribució a l'estudi de les su-blevacions d'AI-Azraq en les comarques del'Alcoiá i del Comtat», Revista de l'lnstitutd'Estudis Alacantins, n.° 33, Alacant, 1982,págs. 39-63.

8 Veure nota 5.' Ricard Bañó i Armiñana, «La morería d'Al-

coi», CIUDAD, 30-VI-1979, pág. 13; 13-VII-1979,pág. 8; 5-VII-1979, pág. 10.

10 Vicent Carbonell, Célebre Centuria, Al-coi, 1973.

11 Arxiu Municipal de Cocentaina. «Cort delJusticia 1275-76», s. f.

93

Page 95: REVISTA FESTES ASJ - 1984

La actual comarca deAlcoi durante los siglososcuros (V-IX): intro-ducción al problema.FOTOGRAFÍAS

(Museo Arquelógico Municipal)

1 Vista aérea del Castellar2 Posible olla altomedieval (Castellar)3 El ajuar visigótico de La Burbaca (Planes)

Al plantearse un hipotético estu-dio de la zona de la serranía alcoya-na durante los siglos de la AltaEdad Media, la primera dificultadque encontrará el investigador es lafalta de una compilación sistemati-zada y exhaustiva de los yacimien-tos y hallazgos sueltos —relativa-mente abundantes— de época ro-mana en la comarca de l'Alcoiá-Comtat que permitiera establecerla ubicación y cronología de posi-bles villas rústicas1, necrópolis,etc., para poder ocuparse, más es-trictamente, de los conjuntos ba-joimperiales y tardorromanos, cuyoestudio es imprescindible para unacomprensión del período que sobre-vendrá con el desmoronamiento dela estructura imperial en el s. V. Demomento podemos decir que lostestimonios arqueológicos de épo-ca romana terminan aquí de formadrástica a fines del s. VI, y me refie-ro concretamente a las monedasdel santuario de la Serreta2, la ne-crópolis de l'Horta Major3, la cerá-mica sigillata clara D de la tumbadel Mas Blanc y la cerámica tardíade la Cova de la Boira, en Alcoi, y latumba de la partida de la Torreta, enCocentaina.

Si nos movemos en el nivel de lassuperestructuras políticas que vana sucederse desde la descomposi-ción imperial del s. V a la islamiza-ción, nos parecerá absurdo conce-bir como una unidad histórica el pe-ríodo que va del 400 al s. IX—prácticamente medio milenio—.En el s. V tenemos un poder roma-no, cada vez más ficticio, que estestigo de sucesivas correrías yasentamientos efímeros de alanos,vándalos y, después —tal vez—, vi-sigodos (no quedan en tierras le-

vantinas restos del paso de los ala-nos ni de una primera presencia vi-sigótica); desde el final del primertercio del s. VI se da la ocupaciónmilitar bizantina que, en el sur delas actuales tierras valencianas,perdura hasta el final del primer ter-cio del s. Vil en que se incorpora laregión al reino visigodo de Toledo4.Incluimos también los primerostiempos de al-Andalus: el s. VIII yparte del IX. Sin embargo, atendien-do a una región montañosa no urba-nizada, de la que no poseemos indi-cios de habitáis o villae en susescasos llanos, que, a la sazón, po-dríamos denominar salvaje, comoson las sierras de Alcoi y Cocentai-na, este heterogéneo período pre-senta pautas comunes que lo rigen.

Georges Duby ofrece un panora-ma del mundo rural europeo y medi-terráneo durante los siglos VI y Vil5

del cual podemos destacar unoselementos interesantes por las su-gerencias que aportan al estudio dezonas como la que nos ocupa. Porun lado, la caída demográfica ini-ciada con la crisis del s. III desem-boca en estos siglos en auténticosvacíos poblacionales, especialmen-te en ámbitos inhóspitos: la prácti-ca inexistencia de hallazgos ar-queológicos hemos de situarla enesta línea. En otro orden de cosas,la descomposición de muchos lati-fundios o el abandono de las villaeconlleva una regresión en las for-mas de habitat, situándose algunosen lugares propios de poblados dela Edad del Bronce6 y también en laeconomía, que asume rasgos co-munales y depredadores en mediosmontañosos y boscosos: el saltus,que hay que contraponer a los me-dios roturados o ager. Los proble-

mas que esta situación plantea hayque buscarlos en las consecuentesregresiones que se producirán enlos artefactos, uniendo a la rarezade su hallazgo la dificultad de suadscripción cronológica o cultural(no existen elementos suntuariosque permitan una datación).

Otro aspecto importante que de-bemos recalcar es la ausencia decristianismo7. Los hombres que pu-dieron habitar esta comarca practi-carían un paganismo animista, ex-traño al oficial romano, que hundíasus raíces en la ancestral tradiciónibérica: paganizantes son las pie-dras sepulcrales de l'Horta Major ylas ofrendas a la diosa madre delsantuario de la Serreta, documenta-das hasta finales del s. IV8, aunqueLlobregat alberga motivos para su-poner una perduración de este cul-to posterior al s. V. Por contra, noposeemos claros indicios de pre-sencia cristiana. Se podría conside-rar, incluso, que el hecho de que loshabitantes que en el s. VIII pudieronhallar aquí los musulmanes fuesenpaganos, determinase su conver-sión masiva al Islam, que les hubie-ra tolerado sus creencias si hubie-sen sido realmente cristianos.

Podemos decir que la situacióndemográfica, socio-económica y re-ligiosa descrita perdura hasta en-trado el s. IX, rompiéndose de ma-nera clara en el X. Detonantes deldespegue van a ser el desarrollo delas técnicas agrícolas andalusíescon el avance de las roturaciones yla introducción de sistemas de re-gadío, además de la aparición, conel Califato, de un poder políticofuerte. A resultas de todo ello la re-cuperación demográfica será un he-cho arqueológicamente palpable en

94

Page 96: REVISTA FESTES ASJ - 1984

el s. X, surgirá la organización en al-querías y nos encontraremos conuna población totalmente islamiza-da9.

No podemos olvidar que las cró-nicas no sirven aquí, en este ámbitoexcéntrico y montañoso, para nada.Sólo podemos contar con los testi-monios arqueológicos. Ocupándo-nos ya de ellos, y obviando algunoshallazgos sueltos y dudosos, nosquedan dos interesantes yacimien-tos: Caníssia y La Burbaca. Los en-terramientos de la Alquería de Ca-níssia (Cocentaina, partida de LesJovades), cercanos a lo que pareceuna villa rustica, han sido estudia-dos por Llobregat10, quien los dataen el s. V o VI.

Un yacimiento no estudiado es laposible necrópolis visigótica de LaBurbaca (Planes). Posee el Museode Alcoi una pareja de jarritas o bo-tellas, en perfecto estado de con-servación, de clara morfología visi-gótica. Ambas podrían constituir unajuar funerario, puesto que los queconocemos de las necrópolis caste-llanas del siglo VI, tan abundantesen la Meseta, solían componerse dedos jarritas, una de cuerpo másalargado (típica) que la otra, que po-día llegar a tenerlo esférico o cuasi-esférico, similares a las de La Bur-baca11, a las cuales vamos a dataren el s. Vil por su elaboración másavanzada (presentan un pequeñorepié, el espatulado de su cuello,etc.), así como por el hecho de quesu adscripción visigótica nos obli-ga un tanto a situarlas, cronológi-camente, después de la domina-ción bizantina.

Finalmente, me es difícil resistir-me a lanzar una conjetura referentea que el Castellar de Alcoi pudiera

tratarse de uno de esos habitáis al-tomedievales de altura, islamizadoen el siglo IX o a inicios del X todolo más tarde. El problema que elloplantea ya lo he señalado: la dificul-tad de identificar cerámicas de es-tos siglos oscuros, tanto por la con-tinuidad de las formas de la comúnromana como por las elaboracionestoscas y groseras que, al parecer,se utilizarían en estos hábitats re-gresivos. Un fragmento de olla debase plana que presenta un mame-lón alargado de sección aguda haquerido ser adscrito a este períodoaltomedieval del que conocemosejemplos de cerámicas con estasasas adosadas a mamelones12; pe-ro la inseguridad inherente a estasformas de uso común que perduranlarguísimos períodos cronológicos,nos impone la mayor cautela. De to-dos modos, un estudio de los mate-riales y las estructuras del Caste-llar susceptibles de ser encuadra-dos en época preislámica permitiríasalir al paso de muchos interrogan-tes que este complejo e interesantí-simo yacimiento plantea.

Josep TORRÓ i ABAD

NOTAS

' Recientemente, Ricard Bañó ha realizadotrabajos arqueológicos en una posible villarustica (situada en la partida de Polop) identi-ficando cerámica sigi/lata del s. II. Estamos ala espera de conocer más resultados del estu-dio de los materiales.

2 La más tardía es una acuñación de Gra-ciano (375-383).

3 Las tegulae tardorromanas y la térra si-gillata clara, pertenecen al s. IV sin lugar adudas. Por otra parte, Juan M. VICENS PETITrecoge en su nota «L'Horta Major en época ro-mana», Alcoy, revista de moros y cristianos(1983), pág. 93, la controversia existente entreLlobregat y Almagro Gorbea sobre la cronolo-

gía de las piedras sepulcrales: Almagro lasdata en el s. IV a. C., y Llobregat, con más pro-piedad, en el s. IV d. C.

4 Para conocer los datos y la historia gene-ral de las actuales tierras valencianas duranteel tiempo comprendido entre la caída del Im-perio y la conquista musulmana del 711, nadamejor que los capítulos que Enrique A. LLO-BREGAT le dedica en Nueva Historia, vol. 2,págs. 141-200. Valencia, 1980.

5 Cf. Georges DUBY, Guerreros y campesi-nos, desarrollo inicial de la economía europea(500-1200). Madrid, 1980, págs. 7-39.

6 Un ejemplo en el País Valenciano es el deMonte Mollet (Castelló), datado de forma im-precisa entre los siglos V y IX. Conozco dospublicaciones que se ocupan de este yaci-miento: André BAZZANA y Pierre GUICHARD,«Campaña 1977 de Investigación Arqueológi-ca en yacimientos medievales de la provinciade Castellón (La Magdalena; Monte Mollet;Zufera)», Cuadernos de Prehistoria y Arqueo-logía Castellonense, 4 (1977), págs. 333-350; y,de los mismos autores, «Un importan! site re-fuge du Haut Moyen Age dans la región Valen-clenne: le despoblado du Monte Mollet (Villa-famés, Castellón)», Malangas de la Casa deVelázquez, XIV (1978), págs. 485-501.

7 Me remito aquí a la imprescindible obrade LLOBREGAT, La primitiva cristiandat valen-ciana, Valencia, 1977, págs. 105-116, principal-mente.

' Me refiero a las monedas bajoimperiales.El final de este tipo de ofrendas no se debaquizá tanto a la prohibición del culto paganopor parte de Teodosio —según apunta Llobre-gat— como a la rarefacción de las acuñacio-nes monetarias desde inicios del s. V.

9 A la islamización de las masas de SharqAI-Andalus (el levante) dedica Mikel DE EPAL-ZA unos sugerentes párrafos de su artículo«Orígenes de la invasión cordobesa de Mallor-ca en 902», Estudis... dedicáis a Guillem Ros-selló i Bordoy, Mallorca, 1982, págs. 112-129.

10 Enrique A. LLOBREGAT, «Enterramientosde época romana tardía en Cocentaina (Ali-cante)», Segovia y la arqueología romana, Bar-celona, 1977, págs. 257-264.

11 Cf. especialmente Luis CABALLERO yJuan I. LATORRE, «La basílica paleocristianade Casa Herrera, en las cercanías de Mérida(Badajoz)», Excavaciones Arqueológicas enEspaña, 89 (1976).

12 Ibid., págs. 168 y 169, por ejemplo.

95

Page 97: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Alcoy, 1884-1984La multitud, signode un pueblo impar

NOTA BENE: Hace un año apareció en nuestra revista el artículo«Las Fiestas de San Jorge y la Historia de Alcoy». En la página 67,columna segunda, el párrafo segundo debía y debe terminar como si-gue: "«Niu d'abelles», de don Constantino Llombart, y «Tres roses enun pomell», de don Francisco Palanca y Roca»." Con todo respeto.

Alcoy es una ciudad populo-sa. Este adjetivo suele aplicar-se a la muchedumbre de perso-nas, y muchedumbre se definecomo una gran concurrencia degentes; y aquí, la multitud actúaconstantemente en el trabajo,el regocijo, los acontecimientossociales, los tumultos popula-res..., configurándose comouna entidad total y para todo.

En 1884, las Fiestas de SanJorge representan un iris pla-centero entre los hechos queestudiaremos como meditaciónobligada en el pórtico medievalde sus Moros y Cristianos, au-téntico eje diamantino en elsenequismo inmutable de suestilo. Como siempre, no todoes fiesta en abril, pues apenascesaron la música y la pólvora,se recibió en las Casas Consis-toriales un «Cuestionario para

Foto reproducción: Palomera/.¡breña ,ic ./me l.iurcHs y feriáis.

- Plaza del Mercado

el mejoramiento de las clasesobreras», que no pudo contes-tarse hasta el 26 de octubre,suscrito por el alcalde, don Se-vero Pascual Sarañana, con laeubolia propia de la autoridad ysus facultades.

Nos interesan los títulos VI yVil para conocer la «mala condi-ción económica... especialmen-te en la clase industrial... puesno ganan para cubrir las necesi-dades más precisas de la vida,ocasionando esto que cualquierparalización del trabajo o cir-cunstancia imprevista, les obli-gue a recurrir a los institutosbenéficos». Además, «los ali-mentos de más frecuente usoson las verduras y la salazón,resultando insuficientes paralos trabajos que los obreros de-sempeñan. El precio de los artí-culos de primera necesidad esexcesivo con relación a lossalarios, puesto que éstos soninsignificantes, gravosos losimpuestos y difíciles las comu-nicaciones...». Así y todo no fal-ta un rasgo significativo de lospueblos industriales: «Las con-diciones del vestido, bajo elpunto de vista del abrigo y elaseo, son regulares, siendo denotar cierta propensión al lujopor parte de los operarios», sibien la vivienda «es reducida yde malas condiciones, siendopor lo regular el alquiler de seisa diez pesetas mensuales».

Es muy importante cuantotranscribimos sobre los obrerostextiles, sin salario fijo, sino a«un tanto por pieza, lo que pro-duce más o menos jornal, se-gún el tiempo que inviertan y lacalidad del género que se ha deconfeccionar...» y, como en ge-neral, es de clases baratas, ade-más de dificultar su elabora-

ción la índole de los materialesque se emplean, el tanto que sedevenga en cada pieza es bas-tante reducido..., «pudiéndosecalcular un jornal medio diariode unas dos o tres pesetas loshombres; de cincuenta cénti-mos a una peseta y veinticincocéntimos las mujeres y los ni-ños...».

Respecto a las condicionesmorales, «la virtud que sobresa-le en la clase obrera... es su la-boriosidad, no pudiendo seña-lar vicio alguno que caractericea la misma, si bien algunos indi-viduos... suelen, especialmenteen las épocas en que se cele-bran fiestas populares, dejarsedominar por la pasión del jue-go...». No puede faltar un timbrede orgullo ciudadano al resaltarla innata disposición para lasBellas Artes, de modo singularen el dibujo y la música.

Podría hacerse un estudio so-cial muy complejo con el co-mentario de las ciento noventay ocho respuestas a las pregun-tas del cuestionario indicado;pero cuanto decimos viene aser el «retrato oficial» de la mul-titud alcoyana. Estudiemos doshechos concretos «in situ» so-bre la misma y en 1884.

Dos meses antes de las Fies-tas de San Jorge, llegó a la ciu-dad, entrando por el puente deCristina, el inefable penitenteCasimiro Barello Morello, queexpiró a las cuatro y media de latarde del 9 de marzo, ofreciendoa Dios el sacrificio de su muertepor la vida de Alcoy. Ante su an-gelical comportamiento, la mul-titud reaccionó como muche-dumbre piadosa, y las publica-ciones de entonces relatan que«no bastando las fondas, posa-das y hospederías a contenerlos forasteros, éstos se despa-rramaban por las calles, guare-ciéndose por la noche en el um-bral de las puertas de las ca-sas... El aspecto de la ciudadera superior al de las grandesfiestas... a juzgar por el númerode caras nuevas... La casa delcomerciante don José Valero,donde falleció Casimiro, seveía... materialmente invadidapor la muchedumbre ansiosa...

Page 98: REVISTA FESTES ASJ - 1984

de repartirse las pajas queconstituyeron el lecho en quepasó sus últimos instantes..., yla conmoción popular va toman-do proporciones dignas de lla-mar la atención de las autorida-des civiles y eclesiásticas... Lafe y el entusiasmo religioso hanrayado en el delirio».

La actualidad de este cente-nario nos excusa la mayor ex-tensión en un tema por demásinteresante; pero a los estudio-sos de la historia local les reco-mendamos los diarios coetá-neos «La Lealtad» de Valencia y«El Serpis» de Alcoy, así comola bibliografía clásica editadapor completo en esta ciudad:«Historia religiosa de Alcoy», dedon José Vilaplana Gisbert(Imp. de F. Botella Silvestre,1892), en cuyas páginas 390 a394 refiere el magno suceso,afirmando que los espectado-res del entierro eran treinta ocuarenta mil. También da noti-cia de un folleto de don MiguelVilaplana, «Apuntes para la vidadel peregrino piamontés...»(Imp. de Francisco Compañ, sinaño) y otro que podría identifi-carse con esta ficha: «CasimiroBarello, penitente piamontés fa-llecido en Alcoy el 9 de marzode 1884. Su vida, sus hechos,sus virtudes. Recopilación dedatos auténticos, la más com-pleta de cuantas se han publi-cado, escrita por un admiradordel peregrino» (Imp. de Francis-co Compañ, sin año). Ya en el si-glo XX, tres monografías bienconocidas: «Alcoy en el XXVaniversario de la muerte de Ca-simiro Barello», anónima (Tip.La Buena Prensa, 1900); «Bio-grafía del siervo de Dios... porun agradecido devoto (Imp. deAgustín Armiñana, 1933), y «Elsiervo de Dios... penitente ter-ciario franciscano», del Dr. donAmalio Santandreu Franco, Ar-cipreste de Alcoy (Imp. La Victo-ria, 1951).

Otro movimiento multitudina-rio e inusitado se registra en losprimeros días de agosto, por elsuplicio del famoso y temido Vi-cente Domínguez Moltó, «ElManco de Calderón», jayán de

pelo en pecho y principal insur-gente en las revueltas comarca-les y las violencias de la vidaairada. Para los curiosos, indi-caremos las publicaciones lo-cales de la época: «El Serpis»,«El Diluvio, semanario de rayosy truenos» y el «Boletín Comer-cial de Alcoy».

Aquí se encontraba detenidoel condenado a muerte, que ha-bía sido capturado el 25 de no-viembre de 1883. «La llegada ypermanencia en las cárceles deesta ciudad, el aparato de fuer-zas con que se le condujo, debi-do, según rumor público, a con-fidencias de intentarse un gol-pe de mano para libertar al reoen el camino; el conato de suici-dio llevado a cabo por el infelizsentenciado... continúan sien-do el objeto de todas las conver-saciones. Aunque la ejecuciónno es en Alcoy, la proximidadde la villa de Cocentaina, dondetendrá hoy desenlace el fatídicodrama... hace que la poblaciónse halle consternada.» Y comocontrapunto, las mismas fuen-tes enumeran los desafuerosdel culpable: asesinato de sucuñado Vicente Senabre; lesio-nes que causaron la muerte desu sobrino Emilio, de sieteaños, y la de su madre por eldisgusto consiguiente... Tam-bién se le considera autor delhomicidio del caballero alcoya-no don Lorenzo Ridaura (Alque-ría de Aznar; marzo 1871) y delrenombrado jaque BautistaMontava Garrido, «Bot» (SantoHospital de Cocentaina; marzode 1874), reo ausente en el pro-ceso del «Petroljo» de 1873 yrústico perdonavidas en la patu-lea armada del cabecilla «Pa-lloch».

El 5 de agosto se cumplió lapena capital, y así la relata «ElSerpis» del día 6: «A la salida deDomínguez a la calle, un gritode compasión partió de la api-ñada multitud. Las mujeres, queeran en número considerable,gemían de espanto; los hom-bres bajaron los ojos al suelocon dolor...» Imaginemos al pe-nante vistiendo la afrentosa ho-pa. Era alto y grueso, faltándole

los dedos anular y medio de lamano derecha. «A este triste es-pectáculo acudieron más dediez mil personas. Todos los co-ches de alquiler de nuestra ciu-dad y muchos particulares setrasladaron cargados de curio-sos a la vecina villa, y la carrete-ra que a ella conduce se veíacuajada de gente. En realidadnadie hubiera pensado que setrataba de la ejecución de unreo...; ante aquel espectáculorecordábamos los días de laferia que en Cocentaina se cele-bra por Todos Santos y senti-mos honda impresión al consi-derar que del día de ayer a unode los de entonces no mediabadiferencia.» La descripcióncoincide con la de venerablestestigos conocidos en la niñez,que siendo muchachos fueronllevados de la mano de sus pa-dres... para que les sirviera deprevención aquel desastradocastigo.

Estas notas confirman que lavida de Alcoy es como una fron-dosa selva de hechos singula-res y provechosas enseñanzas,y no es obligado el énfasis paraenaltecer la estirpe de la ciudadque jamás se desanima y nuncaniega su testimonio en los hitoscentenarios, máxime cuandolas Fiestas de San Jorge noscongregan en la bienvenida delas calendas tradicionales, yunos y otros, con la multitud se-ñera, recordamos efemérides,ovaciones y nostalgias..., comoun tributo espiritual y afectivo.

No podemos vivir sin compa-ñía, sin el tumulto de la muche-dumbre, en estas fechas incom-parables. ¿Quién no se sientemuy alcoyano en la ciudad, aun-que haya nacido en el extremoopuesto del orbe? Y así lo senti-mos y proclamamos al hilvanarestos apuntes, demostrando lamagnitud y el pluralismo denuestra etopeya y resaltandolas virtudes que elevan y fortifi-can la maravillosa historia deun pueblo impar, viendo en ca-da caso la lección del tiempo yla Providencia de Dios.

José BOLUDA

97

Page 99: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Hace doscientos añosAlcoy, 1784. Reina en España

Carlos III; de mediana estatura y decomplexión robusta, su cara y susmanos estaban curtidas por el sol acausa del ejercicio diario de la ca-za. La magnitud de su nariz, a pri-mera vista, daba a su rostro un as-pecto muy feo; pero, pasada estaimpresión —dice Fernán Núñez—,hallábase en el mismo semblanteuna bondad, un atractivo y unagracia que inspiraban amor y con-fianza.

Todo había cambiado desde lamuerte de Carlos II: la organizacióndel Estado, la política, las artes, lasletras, las costumbres. Y no sólopor el afrancesamiento que la nue-va dinastía llegó a imponer, sinopor las inéditas formas cultura-les que el mundo occidental presen-taba.

Nuestra villa, inquieta por los su-cesos internacionales, el 25 deagosto de 1782, domingo, elevó ple-garias en rogativa al Altísimo por eltriunfo de las armas españolas, re-gocijándose cuando el 3 de sep-tiembre del siguiente año se firmóel tratado de Versalles. El 26 de di-ciembre tenía lugar una Misa Can-tada y Tedeum por el «ajuste depaz».

Es un momento en que en Alcoyhay 21 molinos papeleros, y son 229los maestros fabricantes tejedoresde paños. Poco antes, se habíainaugurado el nuevo y magníficotemplo de Santa María.

Y el año 1784 empieza con la ce-remonia de jura de cargos en elAyuntamiento. Por el acto conoce-mos que don Rafael de Seáis de laScala es el Regidor perpetuo, acom-pañándole el Regidor don VicenteGisbert, el Síndico Procurador Ge-neral don Lorenzo Moltó Vilaplana,y los Diputados don Miguel Gosál-bez, don Vicente Juan Gosálbez ydon José Merita Sempere.

En el cabildo de 30 de enero de1784 se aprueba la distribución quehace el gremio de fabricantes «delos seiscientos reales de vellón queha librado para socorrer a sus Indi-viduos necesitados en conformidadde la Real Cédula».

Son pequeños detalles que, co-mo crónica minuciosa, nos permi-

ten intuir el modo de vivir de aque-llos alcoyanos de hace doscientosaños. Así, por ejemplo, el 21 de fe-brero, por la autoridad competente,se fija el precio del cahíz de trigo en8 libras y 15 sueldos, ordenando, el29 de mayo, «se pongan mensual-mente Aranceles en las seis tien-das de Vituallas».

Otras muchas providencias deCarlos III repercutieron en Alcoy.Resaltemos la creación de las Jun-tas de Caridad, la Pragmática parala construcción de cementerios fue-ra de las poblaciones, el impulso delos fondos píos, la declaración delrey de ser oficios honestos y honra-dos muchos trabajos que antes setenían por viles e infamantes, el re-glamento para la promoción de co-rregidores y jueces, etc.

Cumpliendo esta última disposi-ción, el 21 de febrero de 1784 cele-bróse en nuestro Consistorio la to-ma de posesión del nuevo corregi-dor don Juan Romualdo Giménez,así como la inscripción del corres-pondiente nombramiento. Y el he-cho ofrece una singularidad: sabe-mos que hasta 1844, con Isabel II,no alcanza Alcoy el título de Ciu-dad; de ahí que es subrayable loque leemos en el acta del 1 de mar-zo de 1784: «Se ha tenido en cuentala Rl. Cédula inserta en el Cabildoantecedente del día veinte y cincode Febrero último, por la cual SuMgd. se ha dignado nombrar porCapitán a Guerra de este Pueblo ysu Partido al señor Dn. Juan Ro-mualdo Ximenez, y ha dispensadosu Piedad el honor de denominarCiudad: y para que este distinguidofavor surta el debido efecto, comolo ha propuesto el señor RegidorDecano, confirieron Comisión almismo, y a los señores Vicente Gis-bert y síndicos General y Personeropara que tomen las instruccionesconvenientes, y adelanten en la ma-teria según el espíritu y mente delAyuntamiento.» La codiciada nomi-nación casi estaba lograda por undesliz en la carta de Carlos III. Igno-ramos porqué no prosperó la confir-mación de tal rango; hemos estadofaltos de tiempo para buscar el de-senlance de lo que la real palabrade la Cédula había provocado,

pues, repetimos, no fue hasta muyentrado el XIX cuando se obtuvo de-finitivamente el paso de Villa a Ciu-dad.

Seguimos con los hitos de 1784.En Alcoy hay teatro, en el que sedan funciones y espectáculos. Deello nácese eco la sesión de 15 demarzo: «Haviéndose tenido presen-te el Memorial dado por el Rvdo. Pa-dre Prior y Comunidad de Religio-sos Dn. Agustín Serra Villa, en elCabildo de primero de los corrien-tes solicitando la variación del coli-seo que está arrimado a su Conven-to por los fundamentos que se ex-ponen, y lo acordado en dho. Cabil-do, volvieron se represente con elMemorial al Supmo. Consejo, coinorando en el interim si viniere al-guna Compañía Cómica, con el ob-jeto de no perjudicar al Sto. Hospi-tal en la utilidad que percibe.»

Otra diversión arraigada eran lostoros. En 3 de julio se trató sobre lapetición «que se incluye de Dn.Gaspar Gisbert y Escriva, Mayoralprimero de la Casa Hospital deNuestra Señora de Desamparadosde esta Villa en que solicita permi-so para hacer dos Fiestas de Novi-llos». La licencia se condicionó, es-ta vez, a que los beneficios se divi-dieran, por mitad, para el Hospital ypara ayuda a las obras públicas quese estaban realizando.

No eran infrecuentes los rocescon el clero. Conocidas son las dis-putas sobre colocación de escudosy bancos en la iglesia, sobre asis-tencia a las procesiones, etc. Y el22 de marzo de este 1784 la munici-palidad expresaba «que el Vicariode la Parroquial de esta Villa, sinnoticia del Ayuntamiento, hace al-gunos meses se apoderó de las lla-ves de las Hermitas de Sn. Cristovaly Fuente Roja, y aun de algunos or-namentos sagrados según se dice;y siendo todo ello propio de la villacomo Patraña de aquellos Santua-rios, se acordó se le pase unoficio».

Asimismo, prosigue el pleito conlas Clarisas de Játiva. Reiterada-mente, la villa quiso librarse del se-cular vasallaje debido al conventode monjas de Játiva con que la gra-vó doña Margarita de Lauria, pero

98

Page 100: REVISTA FESTES ASJ - 1984

en pleno siglo XVIII continúanaquéllas exigiendo la sumisión.Con manifiesto disgusto, el 23 deoctubre del año que analizamos,hubo que rendir juramento de fideli-dad y homenaje al representantevenido de Santa Clara de la ciudadde San Felipe.

Y así, con estos rasgos cotidia-

nos, transcurría el quehacer de ha-ce doscientos años. Ahora, cuandola ampliación de las vías urbanaspreside el ajetreo de las calles, y losruidosos motores señorean la jor-nada, cuando la prensa se ocupa delos problemas de nuestra industria,de futuros puentes colgantes o dela expansión del parque automovi-

lístico alcoyano, es agradable evo-car, con documentación fehacien-te, las cosas que a este pueblopreocupaban hace exactamentedos centurias.

Julio BERENGUER BARCELÓ

99

Page 101: REVISTA FESTES ASJ - 1984

La Edad del Bronce en AlcoyEn homenaje al Primer Centenario deinvestigación arqueológica en Alcoy.

El período comprendido entre elEneolítico y la Cultura Ibérica es lo queen Prehistoria se denomina Edad delBronce. Se trata de una fase dentro dela Prehistoria Valenciana, la cual pre-senta una serie de características quela diferencian claramente del períodoanterior, y cuya síntesis, basada en losyacimientos arqueológicos de esta épo-ca hallados en Alcoy, es la finalidad delpresente artículo.

En el plano social asistimos durantela Edad del Bronce a un incremento dela demografía, o lo que es lo mismo y enpalabras de Tarradell: «Estamos anteuna de las fases decisivas del pobla-miento prehistórico del país y que he-mos de suponer para esta fase una den-sidad de población relativamente alta ouna duración muy larga, o bien, quizámás acertadamente, ambas cosas a lavez.» Todo ello es corroborado por lagran cantidad de yacimientos de esteperíodo (unos treinta) que encontramosen el término municipal de Alcoy, cifraque contrasta con la relación de yaci-mientos sitos en el mismo término y quecorresponden al período Eneolítico (nollegan a cinco).

En el plano económico hay que desta-car la aparición de la metalúrgica local,que produjo una serie de cambios en elutillaje, como es el abandono de los ins-trumentos de sílex, que incidirían posi-blemente en una economía basada en laagricultura, la ganadería y la caza. Ellotiene una gran importancia en Alcoy, yaque en este período se constituye unode los núcleos metalúrgicos más impor-tantes del País Valenciano, cuyos res-tos describiremos luego con más deta-lle.

En el plano cultural hay en primer lu-gar un cambio en el habitat. Durante elEneolítico vivían en el llano y prueba deésto son los fondos de cabana, que en-contramos en la calle Perú. Durante laEdad del Bronce el habitat se halla enpoblados situados en altura y normal-mente colocados en sitios estratégicos,como si intentaran dominar los vallesfluviales y los pasos naturales. Ejemplode ello son los poblados del Mas del Co-rral, Ull del Moro, Mola Alta de Serelleso El Puig. Normalmente se sitúan en lacima de los cerros, en sus laderas o enambos lugares, pero siempre colocadosa la solana.

Generalmente están formados por es-tancias de planta cuadrangular, rectan-gular o trapezoidal. Sus paredes, tienen,por regla general, un zócalo de piedradesbastada, puesta en seco o trabadacon barro, y el resto de la pared, que nose conserva, posiblemente sería de ado-

be o tapial. El interior de la misma se re-vestiría con un enlucido como en el po-blado de Mas de Menente. La techum-bre, por los restos encontrados en lasexcavaciones, pensamos que estaríaformada por un entramado de arcillamezclada con ramajes y sostenida conpostes de madera. Se han encontradorestos de ellos en el poblado de Mola Al-ta de Serelles. En el interior se halla elsuelo, que lo constituye una capa de tie-rra apisonada; el hogar, formado nor-malmente por un amontonamiento decenizas, y en ocasiones algún banco co-rrido adosado a la pared, como apareceen el poblado de Mola Alta de Serelles.

Por lo general se encuentran protegi-dos por murallas, que flanquean sólolas zonas más accesibles. Están forma-das por una hilera de piedras puestasen seco, sin desbastar o careadas sólopor una parte, o por dos hileras de pie-dras de mediano tamaño con un rellenode piedras pequeñas en el interior, tal ycomo se encuentra en la muralla del po-blado de Mola Alta de Serelles, la cuallleva también adosada una torre deplanta circular.

La disposición de las viviendas y de lamuralla se encuentra subordinada a lascaracterísticas del terreno. Sólo en elcaso en que éstas lo permitan, se perci-be un indicio de ordenación arquitectó-nica. Tal es el caso del poblado del Masde Menente, donde las estancias estánadosadas unas a otras, formando unaespecie de calle, o del poblado de MolaAlta de Serelles, en el cual las estanciasse encuentran adosadas unas a otras ytodas tienen su parte posterior unida ala muralla, siendo ésta su pared trasera.

Asimismo, parece darse también untipo de habitat en cueva. Prueba de elloson los materiales aparecidos en la Si-ma del Pinaret del Mas Nou, Cova delConill, Cova de la Boira, Cova de la Fi-guereta y otras. Posiblemente se trata-ría de un habitat estacional y depen-diente de los poblados o posibles refu-gios, como la Cova de La Boira, debidoa su posición estratégica.

En lo que se refiere a las necrópolis,hay también un cambio con respecto alperíodo anterior. Ya no se dan los ente-rramientos múltiples, en grandes cue-vas sepulcrales y con ricos ajuares, co-mo en Les Llometes o en la Cova LaPastora, sino que se inhuma en peque-ñas grietas, en las que aparecen uno odos cadáveres con un ajuar pobre. Tam-bién se han encontrado otros tipos deenterramiento, como son las cistas, queaparecieron en los alrededores del po-blado del Ull del Moro.

El intento de relacionar los pobladoscon las necrópolis es un problema difí-cil de resolver. No obstante, hay ciertospoblados que tienen cerca alguna cue-

va de enterramiento y, aunque no sepuede aseverar con seguridad su perte-nencia al poblado, creemos que guar-dan algún tipo de relación. Tal es el ca-so de la posible cueva de enterramientoque aparece en la ladera Este del pobla-do de Mola Alta de Serelles, la grietaque se encuentra en la ladera Oeste delpoblado del Mas del Corral y ei enterra-miento del Rebolcat o los que se en-cuentran cerca del poblado del Ull delMoro.

Por lo que respecta a la cultura mate-rial hay un abandono de los útiles de sí-lex, que sólo se reducen a dientes dehoz, los cuales irían ensartados en unsoporte de madera de forma semicircu-lar, tal y como aparece en el poblado deMas de Menente; algunas hojas-cuchi-llo de menor tamaño que las del Eneolí-tico, y algunas puntas de flecha comolas halladas en Mola Alta de Serelles oCova la Boira, las cuales pueden serpervivencias del período anterior, o unindicio de una mayor antigüedad del ya-cimiento dentro de la Edad del Bronce,o ambas cosas a la vez.

Continúan utilizando las hachas, lasazuelas de piedra pulida (diorita, fibroli-ta, etc.), los molinos barquiformes y lospercutores. En este período es cuandose dan los primeros hallazgos de mol-des de fundición de arenisca o caliza.Se han encontrado moldes para fundirhachas en el poblado de Mola Alta deSerelles y moldes para fundir varillas enel Mas del Corral, Ull del Moro y Mola Al-ta de Serelles. Es frecuente también laaparición de brazaletes de arquero o ali-sadores, que son unas piezas de arenis-ca de grano fino de forma rectangular,aplanadas y con los bordes redondea-dos, que presentan dos o cuatro orifi-cios. Hay que destacar el hallazgo de unfragmento de ídolo fabricado sobre pie-dra arenisca en el Ull del Moro.

La cerámica que aparece es general-mente de mala calidad: la pasta pococuidada con mucho desgrasante y grue-so, las superficies groseras o ligera-mente alisadas o espatuladas y la coc-ción irregular. Predominan los cuencosde casquete esférico, los semiesféricos,los de tendencia esférica, los de paredesrectas; las vasijas de tamaño medianocon cuerpo esférico o globular y bordeexvasado; las formas aquilladas y lasgrandes urnas de forma esférica o glo-bular con cuello troncocónico o hiper-bólico y borde exvasado. Los cuencos,las vasijas de tamaño mediano y las for-mas aquilladas serían parte de la vajilla,mientras que las grandes urnas servi-rían para almacenar alimentos. Es im-portante destacar el hallazgo de un va-so geminado aparecido en el pobladode Mola Alta de Serelles, cuyo uso des-conocemos. Los elementos de aprehen-

100

Page 102: REVISTA FESTES ASJ - 1984

'

íí

Fragmento de una Valva de un molde de fundición de arenisca del poblado de Mola Alta de Serenes.

sión se reducen a mamelones, lengüe-tas y asas de cinta verticales situadosen el tercio superior de la vasija y enocasiones junto al borde. Generalmentela cerámica no presenta ningún tipo dedecoración, y cuando la hay, se reducea cordones aplicados lisos o decoradosa base de ungulaciones o digitaciones.Tanto las vasijas de base plana del po-blado de El Puig, como el fragmento de-corado mediante la técnica del puntilla-do de la Sima del Pinaret del Mas Nou,que presenta un motivo circuliforme yun triángulo, indican una cronologíamás moderna de estos yacimientosdentro de la Edad del Bronce.

Asimismo, son frecuentes las pesasde telar de tierra cocida de tamaño bas-tante grande, y como piezas poco fre-cuentes hay que destacar el hallazgo deunos morillos también de tierra cocidaaparecidos en el Mas de Menente y Mo-la Alta de Serelles, que servirían parasustentar la cerámica.

El utillaje óseo se reduce a punzonesrealizados sobre caña o media caña de

hueso, generalmente de ovicáprido, es-pátulas y posibles mangos para punzo-nes metálicos, cuya colección más ricay variada procede del poblado de MolaAlta de Serelles. En ocasiones aparecenbotones de forma prismática o rectan-gular con una doble perforación en «V»,que parecen tratarse más bien de unapervivencia del periodo anterior y posi-blemente pertenezcan a yacimientoscon una cronología bastante antigua.Hay que hacer mención a dos piezas decarácter singular: una es un botón pris-mático con doble perforación en «V», decaliza, hallado en el Ull del Moro, y otraes un punzón de hueso con dos escota-duras, que, según algunos autores, pa-rece tratarse de un idolillo, procedentedel poblado de Mola Alta de Serelles.

En esta época asistimos a una proli-feración de los instrumentos metálicos.El metal utilizado es cobre y no bronce,y son frecuentes los punzones, comolos aparecidos en la Cova de la Figuere-ta, Mas del Corral, Mas de Menente,Mo-la Alta de Serelles, y puñales de rema-

1 Murallas del poblado del Mas de Menente.Foto: Museo Arqueológico.

2 Reconstrucción de una hoz de la edad delBronce del Mas de Menente.Foto: Museo Arqueológico.

ches, como los de Mas de Menente. Haytambién un escoplo encontrado en el Ulldel Moro, algún puñal de lengüeta comoel aparecido en el enterramiento del Re-bolcat, alguna punta de flecha halladaen la Mola Alta de Serelles, y como pie-zas singulares tenemos un hacha planay un fragmento de sierra procedentesdel Mas de Menente.

En último lugar hay que hacer men-ción a los elementos de adorno, que sereducen prácticamente a algunas cuen-tas de collar de caliza de forma circular,otras cuentas realizadas con conchasde molusco como el collar hallado enMola Alta de Serelles, algunos colgan-tes de hueso y un aro o espiral proce-dente del Ull del Moro.

E. CORTELL PÉREZy J. TRELIS MARTI

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

BOTELLA CANDELA, E.—«Excavaciones en laMola Alta de Serelles (Alcoy)». M.J.S.E.A.,n.° 79. Madrid, 1926.

BOTELLA CANDELA, E.—«Excavaciones en laMola Alta de Serelles (Alcoy)», M.J.S.E.A.,n.° 94. Madrid, 1928.

PONSELL CORTÉS, F.—«Excavaciones en lafinca 'Mas de Menente', término de Alcoy(Alicante)». M.J.S.E.A., n.° 78. Madrid,1926.

PERICOT GARCÍA, L, y PONSELL CORTÉS, F.—«El poblado del Mas de Menente (Alcoy)».A.P.L, n.° 1, págs. 101-102. Valencia, 1928.

VlSEDO MOLTÓ, C.—«Alcoy, Geología y Prehis-toria». Publicaciones del Instituto Alcoya-no de Cultura Andrés Sempere. Alcoy,1959.

TARRADELL MATEU, M.—«El País Valencianodel Neolítico a la Iberización». Sobretirode Anales de la Universidad de Valencia,volumen XXXVI-Curso 1962-63, CuadernoII. Filosofía y Letras. Valencia, 1962.

APARICIO PÉREZ, J.—«Estudio económico ysocial de la Edad del Bronce Valenciano».Publicaciones del Archivo Municipal,Ayuntamiento de Valencia. Valencia,1976.

ENGUIX ALEMANY, R.—«Nuestra historia (Laedad del Bronce)». Mas Ivars Editores,S. L. Volumen I, págs. 151-170. Valencia,1980.

MARTÍ OLIVER, B.—«El naixement de /'agricul-tura en el País Valencia. Del Neolític al'Edat del Brome». Universitat de Valen-cia, 1983, págs. 85-120.

101

Page 103: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Arqueología y excavaciones:Fines y mediosA todos aquellos que nos ayudan desin-teresadamente en los trabajos de cono-cer nuestra historia.

Tradicionalmente, una de las pregun-tas que más me realizan los visitantesdel Museo es la de ¿cuál es el fin de laArqueología? O dicho de otra manera,que es como suelen preguntármelo:¿Qué objetos interesan al Museo o a laarqueología y cuáles no?

Tantas veces he dado satisfacción aesta curiosidad que me ha movido a es-cribir estas líneas, para aclarar algunosconceptos.

La Arqueología es la ciencia que sededica a estudiar la vida del hombre através de sus restos materiales. De estapropia definición se traduce el doblesentido de la palabra arqueología.

Fotos del Autor

Por un lado es una misión parecida ala del historiador, pues intentamos re-construir la vida de los que nos prece-dieron, es decir, conocer su historia. Só-lo que nosotros empleamos los restosmateriales que dejaron, sea del tipo quesean, mientras que el historiador se ba-sa fundamentalmente en la documenta-ción escrita.

Esta segunda profesión está ayudadapor la de archivero, que es la personaque le busca y le proporciona los docu-mentos que él tiene que estudiar e inter-pretar.

¿Pero quién le busca al arqueólogolos objetos para que los estudie e inter-prete?

Esta es la segunda función de la Ar-queología, buscar objetos antiguos yextraerlos a la luz de forma que propor-cionen la mayor cantidad posible de in-formación.

De todo lo dicho se desprende fácil-mente que el fin, lo importante de la ar-queología, es conocer la vida de nues-tros antepasados. Los objetos son sóloun medio para conocerla, y sirven a sufunción en tanto en cuanto son capacesde proporcionar información.

Para que se entienda bien voy a ponerun ejemplo.

Supongamos que mañana aparece unindividuo por el Museo y nos trae unaescultura del tipo de la Dama de Elche ola de Baza. Pero ignora quién, cuándo,dónde se ha encontrado. Esa esculturalo único que nos indicaría en el mejor delos casos es que los iberos hacían es-culturas, cosa que conocemos ya, pues-to que ya han sido halladas otras. Su va-lor arqueológico es muy pobre.

Al día siguiente otro individuo nostrae un pequeño fragmento, pequeño einsignificante, de cerámica del Neolíti-co. Además dice que lo ha encontradoél, en el yacimiento de El Puig. La noti-cia sería muy importante, porque ofrecela posibilidad de que los habitantes delNeolítico vivieran en El Puig, dato hastaahora ignorado, significando además laposibilidad de que viviendo en lo alto dela montaña sería un caso excepcional,pues hasta el presente sólo conocemosque vivían en cuevas.

Como he dicho, el descubrimiento esmuy importante, porque nos aporta indi-cios, pero sólo indicios, sin que pase deser una posibilidad, y por lo tanto sin va-lor de prueba científica.

Pero imaginemos que alertados por lanoticia realizamos excavaciones en ElPuig y, efectivamente, dentro del estra-to III, a una profundidad de 1,30 cm. yasociado a un muro, junto con otros ele-mentos coetáneos, aparece el mismofragmento de cerámica.

El hallazgo sería excepcional. Por pri-mera vez en la zona podríamos decirque los habitantes neolíticos vivían encasas además de las cuevas, que estas

casas estaban construidas de tal o cualmanera, que se dedicaban a..., etc.

Un simple fragmento de cerámicabien documentado vale infinitamentemás que la dama de... sin documenta-ción.

Hay aficionados que, pensando queestán haciendo un bien a su pueblo, quede esa manera ayudan a conocer el pa-sado, la historia, se dedican a hacer ex-cavaciones. Desde aquí quiero decirlesque es una equivocación. En el mejor delos casos, suponiendo de que seáis ca-paces de traer vuestros hallazgos al Mu-seo, estaréis en el segundo de los ejem-plos citados. La historia os recordarácomo las personas que impedisteis quenuestro pasado fuera mejor conocido.En el peor de los casos, y desgraciada-mente el más frecuente, los hallazgosque tanto os emocionaron mientras losestabais descubriendo serán absoluta-mente desconocidos, e irán a terminarsus días en el cubo de la basura familiaro dentro de una caja de zapatos en elrincón último del armario más olvidado.

Tendríais el «honor» de haber destrui-do en un ratito lo que la historia ha con-servado enterrado durante muchos si-glos.

Algunos me dicen que de esa formase podrían encontrar tesoros. Yo pre-gunto. ¿Ha visto alguno de ustedes al-guna vez algún tesoro? ¿Cree que si es-tos tesoros fueran tan fáciles de encon-trar los arqueólogos profesionales, losque sabemos cómo y dónde buscar, se-ríamos tan pobres? ¿No cree que todosdeberíamos ser millonarios? ¿No es mu-cho más cierto que dichos tesoros sóloexisten en la imaginación de las gen-tes?

Por poner un ejemplo, en la provinciade Alicante se están realizando excava-ciones, que sepamos, desde el sigloXVI, y en más de cuatro siglos que hantranscurrido sólo ha sido hallado un te-soro, el de Villena. Y nuestra provinciaes afortunada, pues en otras no existeni uno.

En el término municipal de Alcoy te-nemos excavaciones documentadasdesde hace más de un siglo y no ha apa-recido ni un solo tesoro.

Hacía ya algún tiempo que en nuestrotérmino municipal no ha habido indiciosde excavadores furtivos. Últimamentealguien lo está intentando de nuevo.

Me dirijo a ti o a vosotros que lo es-táis haciendo o tenéis la intención. Porfavor, en el Museo necesitamos ayuda,toda la ayuda que nos puedan prestar,pues precisamente estamos faltos depersonal. Ayúdanos a conocer mejornuestra historia. No evites el que algúndía podamos conocerla. No dejes en elanonimato a quien la escribió. Ayúda-nos. Ven a vernos.

Todos te lo agradeceremos.

Federico RUBIO GOMISDoctor en Arqueología

102

Page 104: REVISTA FESTES ASJ - 1984

r PAOEJOJ^ASHNfiN

I Z Y N A P O M H T Q NC C t P A A '

B E A T P O N " F K A O P I A , ,innOKPATOYI 7

Del Alcoy musicalMemorándum de lapianística alcoyana(Y II)

Cartel anunciador del concierto de consuelo Colomer.Foto: Archivo.

La contribución de la mujer al ar-te pianístico ha sido muy conside-rable y por demás estimable, con re-levantes figuras que alcanzaron re-nombre internacional y que siguenhoy día en el candelera de la popu-laridad. Nuestro pueblo, y en defini-tiva el Alcoy musical, dio para elinstrumento del piano figuras feme-ninas de verdadero talento que, consu arte exquisito, dieron renombrea la tierra que las vio nacer.

Interesante a más no poder es lafigura de Emilia Martí Vilaplana(1851-1915), poetisa, compositora yorganista que ingresó muy joven enel Convento del Santo Sepulcro deAlcoy y en el cual llegó a desempe-ñar los cargos de maestra de novi-cias y Subpriora, con el nombre deMadre Emilia de Nuestra Sra. de laSaleta.

Dotada de excelentes cualidadespara con la música, es autora de di-versa música religiosa, desapareci-da mucha de ésta en los sucesos de1936. No obstante, en el citado Con-vento sabemos que se conservan«Dos crédidis 5.° tono», «Gozos a laSantísima Virgen», «Jornadas parael tiempo de Adviento», «TamtumErgo», el motete «O sacrum convi-vium» y un «Himno al Bto. Juan deRibera», cuya letra, lo más seguro,es que la Madre Emilia fuera su au-tora1.

De otra religiosa alcoyana, monjaprofesa en el citado Convento delSanto Sepulcro, es objeto ahora denuestra atención: María CarbonellGarcía (1889-1962), a cuyo numende compositora se deben varios«Crédidis», «Propios para la Misa

Mayor», y los motetes: «Misericor-dias Domini», a dos voces y órganoy «Canto de Semana Santa», com-posiciones allí conservadas y en cu-yo Convento ejerció el cargo de or-ganista; también fue Subpriora ymaestra de novicias —tenía la ca-rrera de maestra nacional—, adies-trando a la numerosa juventud quepasó por el mismo.

María Carbonell García, en elmundo de Dios Sor Aurora de SanJosé, es hija del escultor y músicoJosé Carbonell Vilaplana y de Ama-lia García Miralles, la bondadosadonya Amalia, y hermana por tantodel compositor José Carbonell Gar-cía y de Amalia, la Madre Amalia dela Transverberación, que ocupó mu-chos años el cargo de Priora delConvento del Santo Sepulcro.

De entre la pléyade de notabilida-des musicales salidas de la acade-mia particular de don Rafael Casa-sempere Moltó, destaca la pianistaLuisa Urius Alemany (1880-1957),que refrendó sus estudios en elConservatorio de Madrid con nota-bles calificaciones.

Dedicada desde muy joven a laenseñanza del piano —tuvo acade-mia abierta en su domicilio de la ca-lle de San Nicolás, n.° 72—, profe-sión que le daba para vivir, hastaque en 1939, encontrándose sola ysin recursos, solicitó su ingreso enla Casa Asilo de las Hermanitas deAncianos Desamparados de Alcoy,en cuyo centro desempeñó muchosaños el cargo de organista.

Sobrina del pianista local, Ro-mualdo Moltó Botella, es la tam-bién pianista Rosalía Moltó Miró,

nacida en 1893 y que aún vive entrenosotros. Don Rafael Casasemperela intuyó en el arte, ingresando en elConservatorio de Madrid, siendopresentada en el mismo por elmaestro Ricardo Boronat, destaca-do músico alcoyano residente en lacapital de España. De vuelta a suAlcoy natal, se dedicó profesional-mente a la enseñanza del piano.

La figura de Paquita Aura Gisbert(1899-1983) cierra con todos los ho-nores el XIX de la pianística alcoya-na. Paquita fue otra de las aventaja-das alumnas del maestro Casasem-pere, que pronto descubrió en ellasus buenas predisposiciones parael arte de la música, bastándole só-lo un año en el Conservatorio de Va-lencia para alzarse con el título.

Casada con el también pianista ydirector de orquesta José SalvadorLlácer, para el cual tampoco la mú-sica tenía secreto alguno, aleccio-nó un buen número de alumnos—muchísimas jovencitas pasaronpor su academia particular—, dejan-do en todos la estela de su arte de-purado y su sabiduría pedagógica.

Interesada desde muy joven porla música vocal, fue directora y al-ma del coro femenino del Colegiode San Vicente de Paúl, como tam-bién del que formó en el Instituto«Padre Victoria», aparte de su dedi-cación a los Coros y Danzas de laSección Femenina, de cuya Escue-la-Hogar fue profesora.

De Teresa Matarredona Aznar(1904) diremos que, aparte de su de-dicación profesional a la pedagogíadel piano —en el Instituto de Ense-ñanza Media, de Alcoy, ejerció du-

103

Page 105: REVISTA FESTES ASJ - 1984

rante algunos años—, su numen decompositora la llevó a adentrarseen el alma del folklore popular y enparticular del folklore de su Alcoynatal —se lo intuyó Manuel Palau,su maestro en el Conservatorio deValencia y eminente folklorista—,figurando muchas de sus cuidadasarmonizaciones de nuestro folkloreen las publicaciones del institutoSuperior de Investigaciones Cientí-ficas y en el Cancionero Popular dela Sección Femenina.

Autora de diversa música de cor-te religioso, obtuvo premios en losJocs Floráis de Lo Rat Penat de losaños 1945, 1947 y 1961, este últimocon «La Cangó de la festa d'Alcoi»,composición coral a cuatro vocesmixtas, con letra del poeta alcoya-no Joan Valls Jordá3.

Un tanto olvidada es la figura dela pianista Carmen Alberola Bala-guer (1908-1958), profesora de músi-ca del Ayuntamiento de Alcoy hasta1941, fecha de su matrimonio, de-jando por tanto la carrera. Su pre-sentación en público tuvo lugar el 3de septiembre de 1934 en un recitala dos pianos, junto a su profesordon Rafael Casasempere Moltó, in-terpretando obras de Mozart, Grieg,Chaminade y Paul Wads.

De familia de músicos —su pa-dre, Alfredo Alberola, instrumentis-ta de flauta de la Primitiva, directorque fue también de la misma y di-rector de aquella banda «Lírica Mo-derna», de 1907—, la inquietud ar-tística de Carmen Alberola la llevóa escribir un folleto titulado «Intro-ducción fácil al estudio del solfeo»(1.a edición: Alcoy, 1935; 2.a edi-ción: Imprenta Hispania, Alcoy,1939), folleto que tuvo una gran di-fusión y al que puso prólogo el cate-drático valenciano don Juan Cor-tés, su profesor.

En los Juegos Florales organiza-dos en 1940 por el Municipio alco-yano, Carmen Alberola obtiene elpremio ofrecido por la SociedadApolo, al tema «Los medios más efi-caces para el desarrollo del artemusical en nuestra ciudad»4.

Y en el panorama de la pianísticalocal, otro nombre de mujer es obje-to ahora de nuestra atención: PilarMompó Aracil (1916). De familia deartistas —su padre, don José Mom-pó, notable violinista y director de

las bandas de música de la Cruz Ro-ja y fundador de la «UniónMusical»—, cursó en Barcelona sucarrera musical con el prestigiosopianista catalán e internacionalconcertista Blai Net. En la Sala Mo-zart de la ciudad condal tuvo lugarla presentación en público de PilarMompó (1934), no pudiendo llevarsea cabo los proyectos del maestroLamotte de Grignón por los suce-sos de 1936, de su participación co-mo solista en un concierto con or-questa.

Su temperamento de artista haquedado bien demostrado en las di-versas ocasiones que Pilar Mompóactuó con nuestra Orquesta Sinfó-nica. Dedicada a la enseñanza delpiano, sigue hoy día aleccionando anumerosos alumnos.

En los años que estuvo su padreal frente de la banda «Unión Musi-cal», estrena estos títulos de músi-ca para la fiesta de la que es autora:«Ana María» (1949), «Isa» (1951),«Antonio Pellicer» (1952) y «Veróni-ca» (1953) pasodobles y marchasmoras: «Caminando por el desierto»(1950), «Mejaznia» (1952) y «Compar-sa Llana» (1953)5.

A Pilar Mompó le cupo la satis-facción y el honor de haber sido laprimera mujer en la historia de lamúsica alcoyana que en las fiestasgeorginas de 1981, ante medio mi-llar de ejecutantes, empuñase labatuta para dirigir, en la tarde del 21de abril, el «Himno Oficial de Fies-tas», pórtico musical de nuestrosfestejos, y que, por más señas—fatalidad de fatalidades—, unalluvia torrencial deslució el acto,pero no el ímpetu y el alma de artis-ta de Pilar que, pese a la lluvia quecaía a mares, bisó la inspirada pie-za del maestro Barrachina.

De Consuelo Colomer Francés(1930), dijo Arturo Menéndez Alei-xandre que «toca como es ella mis-ma en su trato personal: irradiandoluz y corazón abierto, sin énfasis niempaque, sin pose ni languidezafectada; con la naturalidad y lafluidez que son signos de arte au-téntico. Da a Beethoven lo que esde Beethoven y a Chopin lo que esde Chopin; nada más ni nada me-nos. Profundiza, sin ensimismarseen pedanterías 'filosóficas', y esgraciosa e ingrávida cuando el pen-

tagrama lo exige, sin coquetear conel teclado».

Y aquí en Alcoy, el 14 de noviem-bre de 1947, tuvo lugar su presenta-ción en un concierto que alcanzó unéxito extraordinario. Alterna sus es-tudios con recitales, conquistandoel primer premio de final de carreraen el Conservatorio de Valencia, pri-mer premio con distinción de virtuo-sismo de la Academia Marshall deBarcelona, a la par de esta otra dis-tinción: título de «Etudian Patron-ne» del gobierno francés. El Ayunta-miento de Alcoy y la Diputación deAlicante le conceden sendas becas,así como una valiosa ayuda del go-bierno galo para su perfecciona-miento con Marguerite Long, permi-tiéndole adquirir una depurada es-cuela y una exquisita musicalidad.

Como concertista, despliega unagran labor: inauguración en Parísde la Biblioteca Española bajo elpatrocinio del Instituto de Españaen Francia; actuaciones en el Cole-gio Español de la Ciudad Universi-taria de París y en la Sala Gaveau yChopin —Pleyel, interviniendo co-mo solista en las orquestas de laRTV francesa —Concierto en mimenor, de Chopin, y el 2.° deRochmaninoff—; Suise Romande,de Ginebra (Suiza) —Concierto deTchaikowsky—; Orquesta de RadioNacional de Madrid —Concierto deSchumann—; Municipal de Valen-cia — Re menor, de Mozart; La me-nor, de Grieg, y el de Schumann—;Orquesta Municipal de Barcelona,como también junto a nuestra Sin-fónica, con Gregorio CasasempereJuan al frente de la misma, apartede múltiples recitales en diversascapitales españolas y del extranje-ro.

De su exquisito arte interpretati-vo, Consuelo Colomer nos da buenamuestra en las diversas grabacio-nes realizadas de la obra pianísticadel P. Antonio Massana, cuyas pri-micias de estreno le fueron conce-didas por el eminente autor de laópera «Canigó».

Realizó una gira artística por elOriente Medio y Grecia, actuandoen Bagdad, Alepo, Beirut y El Cairo,con la Orquesta Nacional de Egip-to, dando recitales en la televisióncon programas de música españo-la. De sus actuaciones en Alemania

104

Page 106: REVISTA FESTES ASJ - 1984

e Italia, sabemos que obtuvo un se-ñalado éxito.

Después de contraer matrimonio,Consuelo Colomer fija su residen-cia en Estados Unidos, donde sumarido es Catedrático de árabe enla Universidad de Chapell Hill, enCarolina del Norte, desde 1967, ha-biendo actuado en dicho país en va-rios conciertos, como también en latelevisión.

Interesada por la composición,es autora de una delicada serie decomposiciones para canto y piano,destacando los villancicos «En unafría noche», «El niño llora», «Llamana la ventana», «Con campanillas»,«Al pie de la Nochebuena», «Alboro-zo», «Canta la madre», «Manos deVirgen», «De corazón de niño», com-puesto ello entre 1951 a 1958, sir-viéndose de textos originales suyosy de poetisas como Celia Viñas,María Beneyto, María Mulet y JoséMaría Pemán, al que pertenecensus «Dos canciones españolas parasoprano».

Después de muchos años que novisitaba su Alcoy natal, en diciem-bre de 1983 ofreció dos actuacio-nes la pianista Trinidad Sanchis Pi-có (1950), la primera de éstas, orga-nizada por la entidad «Amigos de laMúsica», en homenaje a JoannesBrahms en el CL aniversario de sunacimiento —Dos rapsodias (op.79), Piezas para piano (op. 119) yFantasías (op. 116), componían elprograma, delicioso y pleno deaciertos en el arte interpretativo denuestra pianista—, y la segunda ac-tuación, junto a la Sinfónica Alco-yana, con Casasempere Gisbert alfrente de la misma, actuando de so-lista en el «Concierto n.° 5 en mi be-mol mayor, Emperador», todo unéxito de ajuste interpretativo entrela orquesta y la solista alcoyana,que imprimió vigor y acento poéticoa la partitura beethoveniana.

Por su padre, Fidel Sanchis, ins-trumentista de saxofón muchosaños en la banda «Unión Musical»,le viene a Trinidad la afición por elarte de la música, iniciando sus es-tudios con Pilar Mompó y refrenda-dos en el Conservatorio Superior deMúsica Osear Espía, de Alicante,con el pianista mallorquín JaimeMas Porcel. En 1965 actúa connuestra Orquesta Sinfónica, dirigi-

da por Enrique Castro, como solistadel «Concierto en fa menor», op. 79para piano y orquesta, de Weber, re-pitiendo un año después con RafaelCasasempere en el podium, inter-pretando la parte solista de losConciertos para piano y orquesta«Re mayor», de Haydn y el n.° 3 «Endo menor», de Beethoven.

Becada por el Gobierno español,asiste en Viena (1968) a la EscuelaSuperior de Arte Dramático, regidapor el profesor Hans Graf, comotambién a los cursos de música es-pañola en Compostela; Manuel deFalla, de Granada; curso de inter-pretación Ciudad de Bilbao, habien-do recibido consejos de personali-dades musicales como Eduardo delPueyo, Paul Badura-Skoda, AntonioIglesias y Bruno Sheidlhofer, entreotros.

En Barcelona es premiada en elConcurso Internacional María Ca-ñáis, habiendo ejercido de profeso-ra de piano de los «Niños Cantoresde Viena». Como concertista, actuóen diversas capitales españolas,así como en Austria y México, encuyo Conservatorio de Xalapa ejer-ce en la actualidad como Catedráti-ca de piano.

Citemos, por último, las diversasgrabaciones realizadas para RadioNacional de España y en la televi-sión mexicana.

Y punto final de esta andaduranuestra, fervorosa y entusiasta, porla pianística alcoyana, que en doscapítulos hemos realizado, muy dig-no ello de tenerse en cuenta en lahistoria de un pueblo musical comoel nuestro.

Ernesto VALOR CALATAYUD

NOTAS

1 VALOR CALATAYUD, Ernesto.—Catálogode Músicos Alcoyanos. Publicaciones del I. A.de C. «Andrés Sempere». Alcoy, 1961.

2 VICEDO SANFELIPE, Remigio. Guía deAlcoy. Alcoy. Imp. «El Serpis», 1925.

3 Caneó de la testa d'Alcoi. Alcoy, «Rev.Moros y Cristianos», 1962.

§ VALOR CALATAYUD, Ernesto.—Alcoy ysus músicos: Carmen Alberola. Ciudad, 12 demarzo de 1963.

5 VALOR CALATAYUD, Ernesto.—Catálogode Músicos Alcoyanos. Publicaciones del I. A.de C. «Andrés Sempere». Alcoy, 1961.

Rosalía Moltó Miró

Paquita Aura Gisbert

Emilia Martí Vilaplana

María Carbonel García

Teresa Matarredona Aznar

105

Page 107: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Foto: Archivo

El mas como unidad deexplotación agraria.Consideraciones sobre su evoluciónreciente y estado actual.

Los masos de la comarca de Alcoison, como es bien sabido, fincas en co-to redondo que, por su extensión, desta-can sobre el habitual minifundio o pe-queña propiedad. Cada mas cuenta conuna casa predial, de labor y vivienda,con diversas dependencias agrícolas.Su superficie puede ser muy variable,desde 15 ó 20 Ha. hasta más de 200 Ha.,lo cual ya indica que entre los masoshay una gran heterogeneidad de situa-ciones. Por ello, la generalización queaquí intentamos presentar, sin duda tie-ne notables excepciones.

En estas líneas se trata de ofrecer unrápido esbozo, en primera aproxima-ción, de lo acontecido en estas unida-des de explotación en el transcurso delas dos últimas décadas, con especialhincapié en su situación presente.

En primer lugar planteamos unas im-

presiones sobre la evolución producidaen el régimen de tenencia de tales pre-dios. Muchos de ellos han pertenecido,de siempre, a las tradicionales familiasde abolengo alcoyanas; se vinculan,pues, a ciudadanos acomodados. Laaparcería a medias ha sido la formamás socorrida de explotación. Otra figu-ra bastante arraigada es la del casero,encargado que habita en el mas y quevive de los jornales suyos y de su fami-lia.

Una vez superadas las condicionesde la postguerra, los aparceros fueronatraídos rápidamente por el sector in-dustrial. En parte se produjo un procesode sustitución por nuevos aparceros y/ocaseros de origen manchego y andaluz.

La orientación de los masos hacia lafruticultura también aceleró la decaden-cia de la aparcería; el dueño pasa a la

gestión directa, trabajando la tierra me-diante asalariados. Hoy son pocos losaparceros que subsisten, y lo hacen conunas condiciones contractuales que ca-da vez les son más favorables.

Antaño la partición de la cosecha seefectuaba rigurosamente a medias; elcolono venía obligado a aportar las ca-ballerías y a efectuar todas las tareas,salvo alguna excepción, como las po-das, que se costeaban a medias; el prin-cipal input, el estiércol, se producía enla propia finca, y los abonos químicos,no muy cuantiosos, se satisfacían al50 % entre amo y mediero.

Ahora las cláusulas hacia las quetienden esos tipos de contratos especi-fican que los insecticidas y herbicidasson sufragados íntegramente por eldueño, quien costea también dos terce-ras partes de los fertilizantes; el costo

106

Page 108: REVISTA FESTES ASJ - 1984

de cosechadora, poda y semillas se sue-le liquidar por mitades y el amo abonaun tercio de la recogida de la leña y dela limpieza de los rastrojos.

La cosecha no siempre se divide pormitades; ya abundan los casos en quedos tercios de la misma revierten al co-lono.

Un proceso importante, abierto en losaños sesenta y que tendrá continuidadhasta mediados los setenta, ha sido elde la inserción de dichos masos en elmarco de una avanzada concepción, ca-pitalista y rentabilista, de la empresaagraria, dirigida hacia la modernizaciónde las explotaciones, dotándolas de unbuen equipamiento y cambiando suorientación productiva y los obsoletossistemas de cultivo; todo ello en base afuertes inversiones procedentes de fue-ra del sector agrario.

Casi en paralelo con este fenómenose produce —sobre todo a fines de lossesenta e inicios de los setenta— uncuantioso trasvase de la propiedad delos masos, los cuales entran en un mer-cado activo de bienes raíces y son ad-quiridos por cierta nueva élite industrialy de profesión liberal (médicos, aboga-dos), lo que va a redundar en una impor-tante capitalización de esas explotacio-nes. El hecho coincide con una coyuntu-ra de fuerte auge de los sectores fabri-les de la comarca.

La nueva agricultura de los masos vaa orientarse hacia cultivos más especia-lizados, dirigidos al mercado; por lo ge-neral, se trata de almendros y, en buenamedida, de una amplia gama de frutalesde pepita y de hueso, cultivados en régi-men de secano por lo general, y entrelos que destacan el manzano y más se-cundariamente el melocotonero y el ci-ruelo, entre otros.

Todo ello parecía contar con firmesbases, tales como el suficiente tamañode la explotación, la especialización enpocos cultivos bien cotizados, la buenamecanización dentro de lo factible,unas economías de escala con costosunitarios ventajosos sobre la pequeñaexplotación e incluso un creciente inte-rés por la gestión de la empresa. Bienentendido que desde un principio tam-bién gravitaron una serie de problemas.

A partir de mediados de la década delos setenta esa moderna orientaciónproductiva de los masos comienza a su-frir fuertes adversidades. Aquellos pro-blemas insinuados inciden ahora conmayor gravedad: los precios del suelose sostienen artificialmente altos, laamortización de las plantaciones eslenta y los salarios agrícolas se dispa-ran, mientras que resulta imposible me-canizar parte del ciclo de los frutales(SIGMA).

Pero por encima de estos factores

van a gravitar otros dos: la crisis indus-trial alcoyana y los problemas de pro-ducción y de mercado que presenta lafruticultura.

La crisis económica afecta en profun-didad a las diversas ramas fabriles de lacomarca, sobre todo a los textiles, y losempresarios industriales ya no dispon-drán de recursos financieros exceden-tes para destinar a la agricultura. La ca-pitalización de los masos sufre un durorevés; no se invierte nada en mecaniza-ción ni en mejoras permanentes.

Por añadidura, se presenta una faltade rentabilidad en los frutales, en espe-cial del manzano. En efecto, de un lado,en los últimos seis o siete años han inci-dido sobre las plantaciones una calami-tosa serie de heladas tardías que afec-taron con dureza a la floración, y a lasque se sumó ocasionalmente el pedris-co. También el llamado mal blanc causaestragos en manzanos y almendros.

A estos se han sumado graves proble-mas de mercado. Con una situación desuperproducción en otras zonas compe-tidoras, los precios de la manzana —almenos en la comarca— han ido en con-tinuo descenso; el intento de sostener-los mediante el recurso al almacena-miento en cámaras de frío se traducíaen costos adicionales y mayores pérdi-das. Un intento de comercializaciónen común devino en fracaso: la Coope-rativa San Jorge se disolvió temprana-mente.

Por contra, los gastos de cultivo sehan disparado, sobre todo por lo que serefiere a los insumos, pues las planta-ciones requieren cuantiosos tratamien-tos y un buen abonado. Algunos inten-tos de reducir costos, no prosperan; así,se ha experimentado el «no cultivo», me-diante herbicidas, pero con mal resulta-do, pues al coincidir con la sequía no seproducía el lavado de los residuos quí-micos.

Se añade, en ciertos casos, la falta deuna voluntad «técnica» para que la em-presa agrícola funcione, en especialcuando existe una mentalidad de agri-cultura de hobby o de recreo.

En consecuencia, ante la crisis delfrutal, se va a producir un cambio deorientación en el aprovechamiento delos masos. No sólo se reducen drástica-mente las inversiones, sino que se es-tán, desde hace varios años, arrancan-do o abandonando los frutales y más enconcreto el manzano.

Cuando se desea mantener el predioen cultivo —otras veces se produce untotal abandono— buena partfe del masse orienta hacia la explotación cerealis-ta, más o menos extensiva, cuyas pro-ducciones tienen la ventaja de gozar deunos precios «de referencia» garantiza-dos por el SENPA (algún año superados

por las cotizaciones del mercado). El ob-jetivo es sostener la finca en produc-ción, pero sin arriesgar, con la seguri-dad de que, al menos, se compensanlos gastos.

Este sistema cerealista descansa enla adopción de ciertas variedades de ce-bada y de trigo híbrido, que son de ciclocorto y alto rendimiento. Lo tradicionalera alternarlas con yeros, pero actual-mente prospera más la veza para grano—consumida por las fábricas de pien-so— y también se ha ensayado el gira-sol, aunque con dificultades inherentesal desconocimiento de este cultivo y ala sequía. Para esta cerealicultura unbuen número de masos cuentan consembradora mecánica y alquilan la co-sechadora.

En muchos casos se trata meramentede «aguantar la finca», con el menorcosto posible. También van proliferan-do explotaciones que se sumen en fran-ca regresión y en las que sólo la vivien-da, y no siempre, se mantiene en buenestado, para servir de lugar de veraneoal dueño.

Con todo, no cabe generalizar en de-masía. Hay buenos ejemplos de volunta-rismo, cuyo mayor exponente puede serun mas (el Carrascalet) que cuenta conuna buena dirección técnica, está bienequipado y además dispone de una má-quina calibradora y una línea de empa-quetado de la fruta, la cual envía a asen-tadores en destino.

La impresión es que en el ramo de lacerealicultura existen en la penínsulamuchas zonas que superan a Les Vallsd'Alcoi. Sin embargo, determinadascondiciones ecológicas, salvo el men-cionado riesgo de heladas, favorecen lafruticultura de estos valles; una pruebade ello es que la manzana aquí obtenidaes de una calidad extraordinaria. Lacuestión estriba en obtener la cotiza-ción que realmente merece esta cali-dad, para lo cual habría que organizarmejor el sistema y los canales de comer-cialización, incluso yendo a una deno-minación de origen para esa excelentef ru ta* .

José COSTA MASProfesor de GeografíaUniversidad d'Alacant

* Nuestro agradecimiento más sincero atodas las personas de Alcoi y comarca queatendieron, siempre generosamente y con ex-trema amabilidad, a nuestras interrogacionessobre el tema.

107

Page 109: REVISTA FESTES ASJ - 1984
Page 110: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Algunos planos inéditos del ModernismoAlcoyano

La importancia que a nivel urba-nístico tuvieron los Ensanches, nosólo en las grandes capitales euro-peas y peninsulares, sino en pobla-ciones más reducidas, pero en lasque la ruptura de los límites urba-nos se hace inevitable como es elcaso de Alcoy, a fines del siglo pa-sado y principio de éste, se proyec-ta en la elevación de un cuantiosonúmero de edificios. Construccio-nes casi todas ellas de tres y hastade cuatro pisos con dos viviendaspor planta, siempre y cuando la am-plitud de la fachada lo permitiera.

De estas edificaciones y de susproyectistas se ha hablado conve-nientemente en varias ocasiones eincluso ha despertado un especialinterés el conocimiento detallado yprofundo del conjunto arquitectóni-co modernista1, porque en el fondodescubre los factores circunstan-ciales de la sociedad alcoyana yayuda a esclarecer aquel momentohistórico.

En el ámbito catalán dicha épo-ca, iniciada años atrás, supuso undespliegue socioeconómico y cul-tural tan elevado que toda la regiónse vio involucrada y sus habitantestotalmente impregnados de un de-senfrenado avance regionalista,que traducido al perfil arquitectóni-co reflejó un estilo unitario, libre yespectacular que convenimos enllamar «modernista» por identifi-carse con el vanguardismo de laépoca.

Capítulo aparte merecieron lasplantas bajas destinadas a comer-cios de todo tipo, farmacias o cafe-terías. Olvidar el papel que estos lo-cales jugaron en una sociedad ávi-da de adquirir productos de consu-mo variados e incluso raros, es co-mo negar la existencia de aquellaboyante economía.

J. Ll. Marfany y más tarde M.García-Martín han abordado el te-ma de las tiendas modernistas bar-celonesas, que sorprenden a losviandantes casi tanto como los al-tos e imaginativos edificios. Los di-seños de las portadas ofrecían ¿an-to atractivo como los objetos ex-puestos. Los encuadres de puertasy escaparates mostraban inusita-das fantasías por el juego lineal demolduras y dibujos complicados.La variedad de los materiales, com-binados siempre con singularidad—mosaicos troceados, piezas cerá-micas vidriadas, escultura pétrea,pinturas aplicadas a la madera y alestuco o el mismo tratamiento del

hierro— proclaman el alto nivel al-canzado por todo el conjunto de ar-tes aplicadas e industriales.

En la actualidad todavía perdu-ran intactos muchos de aquelloscomercios, otros han sufrido algu-nas modificaciones al ser traspasa-dos, pero, por desgracia, la mayorparte fue desapareciendo con eltranscurso del siglo. Por un lado, eslógico que así sea, puesto que sonlas partes del edificio más sujetas alas fluctuaciones de la moda. Res-ponden fielmente a su cualidad in-trínseca.

En principio, y en lineas genera-les, los bajos obedecían al dicta-men del proyectista de la casa don-de se ubicaban, mas todo el revesti-miento exterior y todo el aparato or-namental solía quedar en manos delos distintos oficios: pintores, eba-nistas, estucadores, escultores, he-rreros, etc. Todos ellos colaborabansolidariamente con el arquitecto oartista decorador, como por ejem-plo ocurre en el n.° 8 de Ronda deSan Pedro (Barcelona), cuyo crea-dor fue el conocido decorador, pro-fesor destacado de la Escuela de«la Llotja», Josep Pascó i Mensa.

En Alcoy, una serie de planos deportadas-escaparates encontradosen la Sección de Urbanismo delAyuntamiento nos dan buena cuen-ta del auge comercial en paralelodesarrollo con el arquitectónico.Todos ellos van indistintamente fir-mados por los arquitectos BrietMontahud y Pascual Pastor. Y así,por ejemplo, presentamos los pla-nos del alzado y corte vertical delas portadas hoy desaparecidas dela finca n.° 4 y n.° 8 de la calle deSan Lorenzo (1906), núms. 17 y 19de la misma (1907), el n.° 25 de lacalle San Nicolás y el n.° 45 de lacalle San Mauro y San José. Todosellos firmados por T. Briet Monta-hud. Otros los firma V. Pascual Pas-tor: la portada-escaparate de la ca-lle Polavieja, n.° 15 (1909), la de laconfitería del n.° 23 de la misma ca-lle y la portada de la farmacia deln.° 7 de la calle San Nicolás.

Estos documentos debieron com-pletarse con infinidad de otros mu-chos, de los que no tenemos ningu-na noticia, pero que sin lugar a du-das existieron y conformaron demanera fehaciente la estampa delAlcoy 1900.

A simple vista el diseño de lasportadas puede parecer no exentode cierto racionalismo lineal, rotoen los ángulos por la línea latiguilloo por algún motivo de raminiscen-cias barrocas, tipo cartela, para im-primir el rótulo. Y es que, en efecto,no son demasiadas las concesio-

nes ornamentales que tanto un ar-quitecto como el otro se permitían.Preocupados más por el problemaestructural y de resistencia de ma-teriales, sus obras transparentanuna singular solidez. La decoraciónaplicada queda en manos de los ofi-cios, aunque nunca fue desatendi-da por parte del arquitecto.

Y la mejor prueba de la introduc-ción de las artes aplicadas en laconstrucción queda expuesta en eln.° 17 de la calle San Nicolás, la co-múnmente llamada casa Cabrera,porque en ella vivió el célebre pintoralcoyano.

Es significativo observar el planooriginal de su fachada, que proyec-tara V. Pascual Pastor en 1908, y es-tablecer un parangón con la obratal y como quedó realizada.

El plano inédito que se muestraen la fotografía pone de manifiestoque si bien la distribución de hue-cos en los primeros pisos fue segui-da a pies juntillas, no fue así en elático, puesto que al sumarle unanueva planta quedaba modificadosensiblemente el perfil superior. Elremate curvilíneo se trueca en rectoy va a buscar la línea de cornisas delos edificios adyacentes; el copetedesaparece de hecho y en su defec-to destaca la calle central por un re-mate curvo entre dos pilastras coro-nados por capiteles y los vanos ge-minados del balcón se encierran enun perfil ovoide decorado con unacomposición plástica.

La remodelación que sobre loselementos básicos se hizo en el mo-mento de la erección del edificiomuestra la intervención por partede los grandes canteros, herreros yfundidores alcoyanos.

Además, San Nicolás, 17, recla-ma especial atención por la cargasimbólica que posee. Animales yplantas ocupan el lugar que les co-rresponde y cohabitan con la volup-tuosidad de las cintas metálicas pa-ra acabar en un coronamiento degran efecto cromático, tampoco es-pecificado en los planos originales.

De lo que se desprende que ladestacada personalidad de un artis-ta informó a la fachada de su conte-nido simbólico, y quiso rematar elalto con la composición pictóricade unas ninfas danzantes sobre unfondo refulgente de mosaicos de vi-drios dorados.

Irene GARCÍA ANTÓN

1 Véase García Antón, I. «La arquitecturade principios de siglo en Alicante y provincia».Publicación de la Excma. Diputación de Ali-cante, 1980.

109

Page 111: REVISTA FESTES ASJ - 1984

El hospital de la villade Alcoy en el siglo XVI1. BREVE ESQUEMA

HISTÓRICO

Las noticias de una instituciónhospitalariaenAlcoyse remontan alsiglo XIV, en que Margarita de Lau-ria y Entenza destinó parte de supalacio, en la que se incluía su ora-torio —que tenía por titulares a S.Lorenzo y S. Antonio Abad— paraHospital de la Villa1.

Este Hospital fue conservadohasta 1338, en que se construyó elConvento de S. Agustín, quedandoincluido en él el oratorio que habíasido utilizado para Hospital2.

Del siglo XVI sabemos que el edi-ficio del Hospital ocupaba las últi-mas casas de la calle Mayor3, conti-guas a la plaza de la Villa (placetadel Garbo)4, ya que, como dice VilaplanaGisbert: «Cerrado el Hospital que los seño-res de la Villa sostenían, no faltó otro Hospi-tal de caridad y hospedería para transeún-tes, mantenido por el vecindario»5.

Este edificio en el XVIII amenaza-ba ruina, y ya sólo podía servir paralos pobres que eran transeúntes.Ello motivó la erección en dicho si-glo de un nuevo edificio bajo la ad-vocación de Nuestra Señora de losDesamparados.

No obstante, su situación finan-ciera no debía ser muy boyante, yaque su Junta de Vocales y Adminis-tradores, el 10 de junio de 1786, ex-ponía al Corregidor, D. Juan Ro-mualdo Jiménez, la necesidad enque se encontraba dicha instituciónde adquirir bienes en cantidad de45.000 pesos para dotar al referidoHospital6.

Si bien en el XVIII tenemos noti-cias y datos fehacientes de la insti-tución hospitalaria, no ocurre lomismo en el XVI. Aportamos, pues,aquí algunos datos más sobre elHospital de la Villa de Alcoy en elsiglo XVI. ,

2. LOS CENSOS AL HOSPITALDE ALCOY EN 1536

En el siglo XVI no se puede ha-blar de Hospital como institución

eminentemente sanitaria, sino quehay que considerarlo como una ins-titución benéfica, con carácter deayuda a los pobres; atendiéndoseallí no sólo a los enfermos pobres,sino también a los transeúntes, queencontraban en él un hospicio.

Vicedo Sanfelipe escribe que, enel XVI, la atención del Hospital co-rría a cargo, tanto de la Iglesia co-mo del Común7.

Más explícito se muestra Vilapla-na Gisbert: «Este Hospital era sos-tenido por la caridad del pueblo ba-jo el protectorado del Ayuntamien-to, y su administración era compe-tencia de la Parroquia, según se veen las Visitas Pastorales de 1566 ysiguientes, en que la Parroquia dacuenta del movimiento y gastos delHospital, como de una administra-ción a su cargo»8.

En la Visita Parroquial de 1580, leconsta al Hospital una renta anualen varios censos y huerto de 78 li-bras y 15 sueldos para el sosteni-miento del mismo9. Aunque el mis-mo Vilaplana, que es el que nos re-fiere estos datos, avanzado su libro,da otro dato ligeramente distinto:«78 libras, 15 sueldos y 10 dinerosen censos»10.

Conozcamos ahora algunos delos censos que se pagaban, quié-nes los pagaban y sobre qué los pa-gaban.

En los protocolos notariales delnotario alcoyano José Juan de Al-zamora, en 1536, se recoge cómoson demandados estos censos11.

En estos protocolos se recogennueve documentos sobre los cen-sos que determinadas personas ha-cen al Hospital.

En el primer documento, con fe-cha 5 de mayo de 1536, el Jurat enCap, Bernat Miralles, «interroga» a«Johan Sempere, perayre» sobre«quin cens fa e respon al hospitalde la vila de Alcoy. Este da «tressous censáis cascun any, pagadorslo dia de Nadal sobre huna foyetasituada dins lo terme de Alcoy, enla partida de Cotes, segons affrontaab cami de Penelles, ab térra deBernat Miralles, ab térra deis he-

reus de Pere Verdu, ab térra de Balt-hazar Montero y ab térra de mosenLuys Vaello...»12.

El segundo documento está he-cho el mismo día y en él declara«Francés Blanes, teixidor de llana».Este «fa e respon dos sous... paga-dors lo primer dia de maig sobrehun tros de térra e vinya... en la par-tida de Penella, segons affronta abtérra de Luys Balaguer, ab térra deNoffre Pasqual, ab térra de GinesGisbert, ab térra de Perot Monllor yab térra de Miquel Barbera...»13.

En el tercer documento, hecho elmismo día, «Gines Gonzalbez, llau-rador... fa e respon al dít hospitaldeus sous censáis... pagadors elvintitres de octubre sobre huna ca-sa daquell situada dins la dita vila...que solía esser de Miquel Jorda,carnicer y de Andreu Soler, quecompra de Salvador Jorda, o delmagnifich en Miquel Johan Gil Pé-rez, segons affronta ab la badia, abcasa de Pere Bonanat, ab casa deAndreu Bosch e ab carrerpublich...14.

El día 7 de mayo del mismo añose prosigue, pero esta vez con lapresencia de «los magnifichs enBernat Miralles, Pere Marti y PereLloret, jurats», que «interrogaren» a«en Miquel Barbera, llaurador». Es-te «fa e respon set sous y huit di-ners censáis... pagadors lo primerdia de maig, sobre unes cases... lesquals affronten ab cases de JaumeSempere, saliner, que solien esserde Bernat Eximeno, ab cases deJaume Ivicench, sastre y ab casesde la viuda de Jaume Sistemes ales espalles y ab carrer publich...»15.

En el documento siguiente, elmismo «Miquel Barbera... fa e res-pon al dit hospital un sou censal-pagador lo dia de Tots Sants, sobrehun tros de térra que solia esservinya... en la partida de Penelles,segons que affronta ab térra deNoffre Pasqual, ab térra de FranciBlanes y ab térra del mateix y ab ba-rranch...»16.

El mismo día «en Andreu Carbo-nell, nomenat de Sexona,llaurador... fa e respon deu sous

110

Page 112: REVISTA FESTES ASJ - 1984

€ * f* í I /'' * f tt •l,a!9.:; Irlcsprtai e^¥ílo"u¿.cli* |/ar; LhreccicGi $

VH

El hallazgo ratifica la existencia del hospital en el edificio.Foto: Archivo

censáis... pagadora lo día de TotsSants, sobre hun ort situat en la or-ta maior, segons affronta ab ort deFrancés Aznar, ab ort de GuillemCeller, ab ort de la viuda de MiquelMargarit y ab senda, lo que solía es-ser de Jaume Aznar...»17.

El documento que viene a conti-nuación está hecho el día siguien-te; en él, «en Llorenc Nadal, peray-re», dice a «los magnifichs BernatMiralles y Pere Llort, jurats», que«fa e respon deu sous censáis... pa-gadors en lo dia de Tots Sants, so-bre hun tros de térra...en la partidade Penelles, segons affronta ab té-rra de Luys Johan Dalcamora, nota-ri, ab térra de Berthomeu Canto, absenda que va al barranch de la Sa-lut, ab térra de Anthoni Giner, ba-rranch enmig y ab lo riu...».

Este Llorenc Nadal no debía es-tar conforme, ya que en el mismodocumento «feu ab protest que no lisia causal perjuhi en sos drets loqual censal responia Gaspar Berna-beu y ara toqua aquitar a JohanAbat de Elda». Su protesta debióser escuchada, ya que al margen dela página en que se halla el escrito,el notario José Juan de Alzamoraescribió: «Die secundo mensis ma-dii M.° D.° XXXo VIIo fora fermatquitarñent de aquest censal et abacte rebut per Gaspar Canto notaridit dia»18.

No se vuelven a tratar los censosal Hospital de Alcoy hasta el 20 demayo del mismo año 1536, en que«Ferrer García, perayre... fa e res-pon al dit hospital deu sous cen-sáis... pagadors lo dia de TotsSants sobre hun tros de térrasituat... en la partida del Barrach dela Salut segons que affronta ab té-rra de Andreu Gisbert, fill de Hiero-nim, ab térra de Noffre Mataix y abtérra dell mateix...»

Tampoco Ferrer García debía deestar de acuerdo, pues «feu ab pro-testacio que totstemps que trobaraesser carta de gracia se puixa qui-tar lo dit censal». Sin embargo, eneste caso no aparece ninguna ano-tación marginal indicando si su pro-testa surtió efecto19.

El último documento de esta se-rie lleva fecha del 22 de mayo de di-cho año, y en él «Na Bertriu Lloret,viuda, muller que fouch del honora-ble en Jeroni Gisbert, fill deAndreu... fa e respon... cinch souscensáis pagadors lo dia de Nadal,sobre part de hun ort en la ortamaior en la partida de Uxola, se-gons que affronta ab ort de AnthoniGíner, ab senda vehinal y ab ort dela mateixa...»20.

Estos documentos aportan algu-nos datos, aunque escasos, sobrela renta anual en varios censos pa-

ra el mantenimiento del Hospital deAlcoy.

Alfonso JORDA CARBONELL

NOTA: En las transcripciones se han puestolos nombres propios en mayúscula, y algunascomas, para facilitar su comprensión.

CITAS:

1 Manuscrito del P. Picher, citado por Be-renguer, Julio: Historia de Alcoy. Alcoy, 1977.

2 Ibidem.3 Vicedo Sanfelipe, Remigio: Guía de Al-

coy. Alcoy, 1925.4 Vilaplana Gisbert, José: Historia religio-

sa de Alcoy. Alcoy, 1892.5 Ibidem.6 Sobre el Hospital de N.a Sra. de los De-

samparados en el siglo XVIII, consúltese: Be-renguer, Julio: Op. cit.; Vilaplana, José: Op.cit.; y a Martínez Bara, José A.: «Noticias so-bre el Hospital de N." Sra. de los Desampara-dos». Revista de Fiestas, 1975. Alcoy, 1975.

7 Vicedo Sanfelipe, Remigio: Op. cit.8 Vilaplana Gisbert, José: Op. cit.9 Ibidem.

10 Ibidem, pág. 228.11 Alzamora, José Juan de: Protocolos. Re-

ferencia BC-61.12 Ibidem, Quintus Quaternus. Pág. 23.13 Ibidem, pág. 24.14 Ibidem, pág. 25.15 Ibidem, pág. 26.16 Ibidem, pág. 27.17 Ibidem, pág. 28.18 Ibidem, pág. 29." Ibidem, pág. 30.20 Ibidem, pág. 31.

111

Page 113: REVISTA FESTES ASJ - 1984

La zarzuela, o el ardid de una aficiónCon el devenir de los años cin-

cuenta, se produce en nuestra po-blación un creciente y enraizadomovimiento cultural, tanto en elcampo literario como en el musical.En este segundo nos adentramos.

Las inquietudes líricas existen-tes en esta ciudad, llevan a un buennúmero de aficionados al bel canto,bajo la dirección del recordadoJuan Bta. Carbonell, a la creaciónde la Coral Polifónica Alcoyana(1953). Institución galardonada connumerosos premios en los afama-dos certámenes de habaneras, enTorrevieja, y los festivales coralesde Sagunto, al igual que en distin-tos concursos llevados a cabo du-rante su dilatada y fructífera exis-tencia.

Paralelamente a esta corpora-ción modelo, se organiza la agrupa-ción teatral San Roque, la cual esta-ba regida por amantes del género, ynutrida por vecinos del barrio. Es-tos participan en los repartos de lacompañía, realizando representa-ciones de comedias y obras de te-mática diversa.

El auge de la zarzuela en aque-llos momentos lleva a este centrocultural al montaje de un título inol-vidable en la mente de todos: «Ladel manojo de rosas» (1953), inter-pretando los principales papeles latiple Rosita Vicedo, descubierta porla pianista Pilar Mompó, quien hizoposible la conducción musical deesta pieza, y el barítono FranciscoBaldó, voz conocida por los incondi-cionales del arte vocal, el cual de-butó a los doce años en el patrona-to Salesiano, cantando un saínetecon motivo gallego. A esta veladasiguieron otras funciones, encabe-zando el reparto los cantantes cita-dos anteriormente; entre las obrasque cabe destacar están: «La GranVía» (1953), «La Revoltosa» (1956),«Bohemios» (1954), siendo su parte-naire el tenor lírico Antulio Abad, y«La canción del olvido» (1956).

Al igual que la mencionada insti-tución, otros teatros pertenecientesa entidades locales habían llevadoa escena, de manera fugaz, títuloscomo: «La alegría de la Huerta»(1955), siendo solistas Alfonso Mar-co y Francisco Vila, junto a la vete-rana tiple Carmen Armiñana. A con-secuencia de los resonantes triun-fos obtenidos por las agrupacionesalcoyanas, se realiza una de las zar-zuelas doradas de la lírica nacional:«Luisa Fernanda» (1954), intervi-niendo Paquita Paya, Antulio Abad,Antonio Llin, etc.; este título ha si-do personificado por los aficiona-dos en tres ocasiones (1961 -1983).Termino seguido a estas noches im-borrables en el vetusto y querido

Teatro Circo, vuelven a pasear porlas tablas de éste los personajes de«Molinos de viento» (1954), «La Do-lorosa» (1955) y «Doña Francisqui-ta» (1956), bisada al año siguiente,siendo cantada la primera repre-sentación por Paco Baldó y AntulioAbad, junto a las sopranos PaquitaPaya y Elodia Ferrer, patrocinadabajo los auspicios de la Asociaciónde San Jorge, quien a partir de esteéxito realiza festivales líricos deevocador recuerdo en el pensa-miento del espectador.

Voces numerosas se suceden porlos escenarios de la ciudad, comola del barítono Antonio Llin, al ac-tuar en: «El Conde de Luxemburgo»(1958), «La tempestad» (1959), o«Luisa Fernanda» (1954-1961).Obras tachonadas de relieve y pun-donor, en las cuales la PolifónicaAlcoyana, solistas, dirección musi-cal y escénica rayaron a gran altu-ra, resultando ser creaciones de no-table magnitud. Ante la calurosaacogida del público, la Asociaciónde San Jorge, con el arrojo y valen-tía, demostrados en innumerablesocasiones, se decide a llevar a cabouna función de gala, encabezadapor el mejor elenco de voces exis-tentes en aquellos tiempos, para laobra escogida. Compuesta por Emi-lio Arrieta y escrita por Campodrón,está considerada como una de lasóperas españolas dotadas de gran-des privilegios en sus inspiradaspáginas para el lucimiento de solis-tas y coro.

«Marina» fue el título representa-do en aquel 17 de diciembre de1958. Para tal fin se reclamó la pre-sencia del conocido tenor Fernan-do Bañó. Estando en aquellos me-ses de gira pudo ser localizado,ofreciéndosele el rol de Jorge, elcual dio por aceptado para deleitede los amantes de la lírica. Otrocantor que actuó en esta obra esEmilio Paya, quien interpretó el pa-pel de Pascual. Galardonado con tí-tulos y diplomas cabe citar entrelas menciones honoríficas concedi-das al bajo alcoyano, la medalla almérito del gran Teatro del Liceo deBarcelona, donde estaba trabajan-do al ser llamado para intervenir enla producción. Compartieron la es-cena los cantantes siguientes: M.a

Carmen Solbes, Dimas Alonso y eltenor Octavio Alvarez, quien cantóla función de la tarde. Dirigió la pá-gina musical Castro Gamarra, y elmontaje escénico Antonio Torregro-sa, ambos grandes conocedores dela zarzuela.

Estas representaciones fueronun éxito en lo concerniente a cali-dad de interpretación, siendo la me-jor elaboración de esta pieza univer-

sal, recordada en la ciudad. Aunqueen el aspecto económico no tuvo lamisma trascendencia, debido al so-brante de localidades no vendidas.Concluidas estas actuaciones, laAsociación no cesó ni un instanteen la lucha por ofrecer sus anualesfestivales líricos, cuando en la pró-xima temporada volvieron a revivirlos personajes de «Gigantes y Ca-bezudos» y «La Revoltosa» (1960),participando como figuras principa-les Antulio Abad y Paquita Paya,quien encarnó a la castiza Mari Pe-pa con una magistral caracteriza-ción, tanto al escuchar el registrode la voz como por sus dotes artísti-cas. La zarzuela del maestro Caba-llero fue reestrenada en 1961, con-cluyendo la noche con un fin defiesta de la mano del genial baríto-no Marcos Redondo, el cual habíaentonado en múltiples ocasioneslas grandes romanzas del reperto-rio, siendo una gala recordada co-mo antológica.

En mayo de 1963 vuelven a los es-cenarios locales las bellas e inspi-radas páginas del compositor Ru-perto Chapí, con la realización de«El Rey que rabió», considerada es-ta obra compleja de montaje, por lagran participación de la masa coral,al igual que los difíciles y célebrescompases de esta joya lírica. Con larepresentación de esta pieza seproduce un período de tiempo en elcual quedan ausentes las zarzuelasde la cartera local. Aunque los con-ciertos de la Coral Polifónica y lossolistas se sucedían ininterrumpi-damente, la mayor parte de ellos di-rigidos por Gregorio CasasempereJuan, quien había asumido hacía al-gún tiempo la dirección de estaagrupación.

Los aficionados exigían la pues-ta en escena de alguna obra cuan-do, en aquel primaveral mes de mar-zo (1967), llega a las tablas del tea-tro la ansiada función: «La del Sotodel Parral», en la que debutó el te-nor spinto ligero Antonio Oleína, elcual ya conocía las dificultades delambiente teatral, debido a su inter-vención en el programa radiofónicode «La Voz de Madrid» durante elcumplimiento del servicio militar enla capital. En esta ocasión cantabarodeado de un elenco de profesio-nales contratados para esta velada,entre los que figuraban AsunciónIgual y José Gómez. Mención espe-cial a la colaboración incondicionalde dos grandes artistas amateurs,Fernando Mira y Jorge Sanjuán,quienes han prestado en múltiplesocasiones sus conocimientos tea-trales para el engrandecimiento delos montajes realizados en nuestraciudad.

112

Page 114: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Y llega para la afición local el bie-nio Sorozábal, siendo junto a Chapíuno de los maestros cuyas partitu-ras han sido representadas conmás asiduidad en nuestras salas.Un hombre, una voz, hubiera triun-fado en esta obra, debido a la am-plitud, dimensión, gusto y exquisi-tez de que era poseedor su atercio-pelado timbre baritonal; gustabarecrearse interpretando los compa-ses de la obra «Katiuska» (1970),pero los azares de las tristes exis-tencias arrebataron la vida de estapersona de gran corazón. FranciscoAznar se llevó consigo su creaciónde las romanzas «Calor de nido» y«La mujer rusa». Pero uno de susamigos y también solista, AlfonsoMarco, asumió la responsabilidadde cantar el papel de Pedro Stakoff,siendo un reto psicológico para lacompañía el llevar a cabo esta em-presa, como consecuencia del trau-ma causado por el fallecimiento deaquél. Pilar Blanes debutaba en estazarzuela laboriosa y conocida, perosu voz característica y natural de-senvoltura por las tablas captaron alpúblico desde el primer momento.Compartieron el reparto, la tarde delestreno: Antonio Oleína, RafaelAbad y el tenor cómico José Rico,con un trabajo digno de destacar.

El grupo de solistas en boga enaquellos años, realizó las siguien-tes representaciones: «La Taberne-ra del Puerto» (1972), en la cual rea-parecería la veterana soprano Pa-quita Paya, encarnando el papel delchico Abel. Subrayar la actuacióndel bajo Rafael Abad en la personi-ficación del marinero Simpsón. Yde nuevo los obstáculos económi-cos y morales son franqueados porla afición, emprendiendo un dificul-toso ensamblaje teatral, pero vio laluz en 1972, el título, «La Dogare-sa», obteniendo un clamoroso éxi-to. Un espacio de tiempo queda sinacción por parte del grupo localhasta que, en el Vil centenario de laaparición de nuestro excelso pa-trón es posible hacer realidad elsueño, con la colaboración del de-corador y ambientador AlejandroSoler, la participación de los canto-res, al igual que la orquesta, llegan-do el género chico de la mano de«Agua, Azucarrillos y Aguardiente»y una antología de «La Parranda»,interviniendo gente del teatro,amantes e incondicionales de la lí-rica.

Transcurridos casi treinta añosdesde aquel primitivo montaje rea-lizado por el grupo teatral San Ro-que («La del Manojo de Rosas»),volvía a recoger la antorcha paraconmemorar una efemérides impor-tante —las bodas de plata del

Preventorio—, ante la cual la agru-pación realiza la repetición deaquella lejana zarzuela en 1980, conlas mismas voces, siendo en estaocasión dirigida por el joven Casa-sempere Gisbert en lo concernienteal tema musical y Camilo Candelaen el aspecto teatral, quien de nue-vo se abre camino en el difícil mun-dillo artístico, contribuyendo a unarealidad ansiada desde hacía tiem-po. Los trabajos ejecutados en es-

tos últimos años, como: «La verbe-na de la Paloma» (1981), «El cantardel arriero» (1982) y «Luisa Fernan-da» (1983), merecen ser citados, yaque forman parte de la dura tareade una afición que no cesa, a travésde las generaciones, en su luchapor fomentar la zarzuela, género in-mortal y netamente español.

Juan Javier GISBERT

Foto: Studio

Page 115: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Análisis de los Fondosde la biblioteca del «Casal»

En una de las dos salas que forman elconjunto de la Biblioteca del Casal deSant Jordi, y en una placa adosada en lapared de una de ellas, se lee la siguienteinscripción: «Fundación del Monte dePiedad y Caja de Ahorros de Alcoy. AñoMCMLXII». Ahora, en 1984, y después demás de 20 años de la creación de estaFundación por nuestro entrañable Mon-te de Piedad, podemos darnos perfectacuenta de lo acertado de la decisión yde la importancia y significación queello representa para las futuras genera-ciones de sociólogos, historiadores, pe-riodistas y estudiosos del folklore denuestras tierras.

Es indudable que, ya por aquellas fe-chas, el fondo bibliográfico que se que-ria formar estaba «in mente» bastanteclaro; los volúmenes que existían en la,primitiva Iglesia de San Jorge —y queestudiaremos en detalle más adelan-te— y la mención en el Estatuto de laAsociación de San Jorge de 1965, arti-culo 25 del apéndice II1, confirman laidea de que los directivos que regían la«Asociación» en la década de los añoscincuenta sabían la importancia que te-nia formar un centro de libros y docu-mentación de tales características.

A partir de su inauguración oficial co-mo Fundación de la actual «Caja deAhorros de Alicante y Murcia» en abrilde 1963 hasta nuestros días, la bibliote-ca del «Casal» ha sufrido continuas mo-dificaciones y ampliaciones; las cons-tantes adquisiciones de nuevos ejem-plares y algunas donaciones hacían queel espacio físico de las estanterías dis-minuyese continuamente.

Sin embargo, y pese a las continuasconsultas y visitas por estudiosos delos fondos bibliográficos, la importan-cia del conjunto que forma actualmentela biblioteca-hemeroteca es mayor de loque se piensa.

Por ello, y desde estas páginas, inten-taremos analizar los fondos de que dis-pone actualmente la biblioteca del «Ca-sal».

En la antigua Iglesia de San Jorge yjunto con los libros de Actas de la Aso-ciación, se conservaban algunos intere-santes ejemplares de libros de tema al-coyano o georgino; buena prueba deello son los que figuran con la signatura«Antigua de San Jorge», hecha por elque fue más de 20 años bibliotecario,Jordi Valor ¡ Serra.

En uno de los libros nos detendremosespecialmente; infinidad de veces lo he-mos consultado, nosotros y todos loshistoriadores o bibliógrafos desde supublicación en MDCCXLIX hasta la fe-cha. Consta de dos tomos en folio y laconservación del ejemplar que maneja-mos es perfecta —últimamente circula

por ahí una edición pirata en facsímilbastante fea, pero dada la importanciade los datos contenidos en él, sirve paraconsulta—; el título completo es el si-guiente:

ESCRITORES/DEL REYNO/DE VALEN-CIA/CHRONOLOGICAMENTE ORDENA-DOS/DESDE EL AÑO MCCXXXVIII. DELA CHRISTIANA CON-/QUISTA DELA MISMA CIUDAD, HASTA EL DE /MDCCXLVIII./POR VICENTE XIMENOPRESBÍTERO/DOCTOR EN SAGRADATHEOLOGIA, BENEFICIADO EN LASANTA IGLESIA METROPOLITANA/DEVALENCIA SU PATRIA, Y ACADÉMICOVALENCIANO./AL ILUSTRISIMO Y RE-VERENDÍSIMO SEÑOR/DON ANDRÉSMAYORAL/ARZOBISPO DE DICHASANTA IGLESIA/DEL CONSEJO DE SUMAGESTAD, ETC. TOMO I Y TOMO ll/.Al pie: EN VALENCIA/EN LA OFICINADE JOSEPH ESTEVAN DOLZ, IMPRE-SOR DEL S. OFICIO. / AÑO MDCCXLIX.

Después de las numerosas «Cartas»,«Aprobaciones», «Licencias» y «Adver-tencias» del autor o de sus censores yamigos, el texto en sí está formado poruna pequeña biografía seguida de la bi-bliografía —ya sea de libros impresos ode manuscritos— de cientos y cientosde escritores valencianos.

En estos últimos años, en los que pa-rece que hay un verdadero interés por elestudio y conocimiento de los escrito-res locales, el «Ximeno» ha sido piezafundamental y de inestimable valor paraello. Quizá corramos el peligro de ser unpoco prolijos en la exposición de este li-bro, pero creemos que vale la pena espi-gar entre los pueblos mencionados denuestra área geográfica y dar una rela-ción de los escritores mencionados deésta. Si ello sirve para detectar entre es-tos pueblos algún ejemplar desconoci-do de cualquiera de estos escritores, es-taremos de enhorabuena.

ALCOY

Andrés Sempere.P. Antonio. Buenaventura Guerau.F. Gerónimo Cantó.F. Jaime Jordán.P. D. Juan Bautista Civera.Juan Grau Molla.Juan Navarro.Juan Oliver.F. Marcos Serra.V. Fr. Pedro Molla.Fr. Sebastián Molla.Vicente Carbonell.

ALBAIDA

Fr. Joseph Bono.

Juan Bautista Company Soler.P. Dr. Pedro Calatayud.P. Dr. Vicente Calatayud.

BENILLOBA

P. Antonio Mira.Francisco Mira.

BOCAIRENTE

P. D. Antonio Molina.Juan Bautista Monllor.D. Fr. Miguel Mai'ques.

CASTALLA

P. Tomás Serrano.

COCENTAINA

Fr. Carlos Bartholíde Valencia.D. Diego Deseáis y Salcedo.Fr. Gerónimo Mos.V. Juan Escuder.D. Onofre Seáis Escrivá de Salcedo.

DENIA

D. Felipe Antonio Gavilá.D. Marco Antonio Palau.V. Sor Mariana de San Simeón.D. Mariano Gavilá.V. Fr. Pedro Esteve.

ELCHE

Diego Pascual.Ginés Campillo y Baile.F. Jaime Tarín.F. Jaime Torres.P. Luis Tárrega.V. D. Marcelino Siuri.P. Miguel Ángel Pascual.Pascual Esclapés de Guillo.P. Pedro Juan Perpiñá.Fr. Salvador de Elche.

ELDA

D. Juan Cardona.P. D. Martín Tordera.

ONTENIENTE

Antonio Jordán Selva.Fr. Francisco Pastor.Gaspar Guerau de Montmajor.Gerónimo Campan.V. Fr. Juan Sanz.Miguel Juan Bodi, o Vimbodi.

114

Page 116: REVISTA FESTES ASJ - 1984

E

P. D. Pedro Pastor.Pedro Royo.

MUCHAMIEL

Fr. Thomas Pérez.

MURO

Joseph Francés de Castillo y Berenguer.

NOVELDA

D. Jorge Juan, o Joan.

ORIHUELA

D. Fr. Anastasio Vives de Roca Mora.Bartolomé Bellot.Bartolomé Cartagena.Cosme Damián Zavalls.D. Fernando de Loazes.Fr. Francisco Gregorio Arques.Fr. Francisco de Rocamora.Gaspar García.Fr. Gaspar Mancebón.Ginés Pastor de Gallego.José de Alenda.Fr. José Moxica.José Sánchez.D. José de Latorre y Orumbella.D. Juan García y Artes.Fr. Juan Mancebón.D. Juan Tarancón y Aledo.Lope de Espejo.D. Luis Gómez.Luis de Ocaña.

ORIHUELA

Fr. Melchor de Orihuela.Pablo de Mora y Jaraba.Fr. Pablo de Orihuela.Pedro Bellot.Roque Beneyto.Sebastián García.Fr. Tomás Varó.

PEGO

V. Fr. Francisco de la Concepción.Pascual Sala.

JAVEA

Fr. Cristóbal Bas.

XIXONA

V. Fr. Melchor Aracil.

C

ITORESDEL REYNO

DE VALENCIA, 'CHRONOLOGICAMENTÉ ORDENADOS

defde el año M.CC.XXXVffl. de k Chriftiana Con-,quilla de la mifma Ciudad , hafta el de

M.DCC.XLV1I.

Doflor tn Stgrtl* Tifo/ojia, 'Bentfcltuít en It Stntt Iglifltde Vdauutf» futra ,j ¿etitmim Ytltwiw.

Ai ¡iUSTRBStMO , Y REVEREN DISSIMO St;

DON ,ANDRES MAYOARZOBISPO DE D I C H A SANTA IG;

dc¡ Conftjo de fu Mageftad, te.

TOMO I.C O N T I E N E LOS E S C R I T O R E S CJi'B HAN F L O R E C I D O

EN LA OFICINA DE JOSEPH ESTEVAS DOLZ, IMPRESSOR DEL S. OFICIO.

ALICANTE

P. Andrés Puicerver.Fr. Antonio de Alicante.P. Blas Antonio Cazorla.D. Carlos Coloma.Fr. Cirilo de Alicante.Diego Luis Nieto.P. Francisco Rodrigo.Fr. Gerónimo de Alicante.V. Sor Inés de La Cruz.Isidoro Sala.Fr. Jacinto Segura.Jaime Bendicho.Fr. Jaime Sánchiz.Jaime Segarra.P. Dr. Joseph Amat.Joseph Gozalbes.D. Juan Bautista Mates.Fr. Juan Tomás Gil.D. Juan Tremiño.P. Lorenzo López.Lorenzo Valls.Manuel Gómez y Marco.V. Sor Margarita del Espíritu Santo.D. Miguel Ángel Saragoza de Heredia.Fr. Nicolás de Jesús Belando.Pedro Juan Berenguer y Morales.V. Fr. Pedro Juan Saragoza de Heredia.Fr. Pedro Pascual de Ibarra.Fr. Sebastián García.

Sebastián Nicolíni.Fr. Serafín Tomás Miguel.Silvestre Blanco.D. Vicente Bendicho.Fr. Vicente García de Laza.

1 Estatuto de la Asociación de San Jorge. Al-coy, 1965. Apéndice II. Ordenanza del Casalde Sant Jordi. Art. 25. La Biblioteca reunirácuantos libros, folletos, revistas, periódicos eimpresos en general, etc., se refieran a estasmaterias concretas: A) San Jorge (el Santo,iconografía, expansión de su devoción, etc.).B) Fiestas de Moros y Cristianos (publicacio-nes, reglamentaciones, datos, etc.). C) Alcoy y.lo alcoyano (diversos aspectos de la Ciudadcon carácter exhaustivo: historia, geografía,vida religiosa, cultural, artística en sus diver-sas facetas, ordenación administrativa muni-cipal, estadística, agricultura, industria, co-mercio, deportes, instituciones alcoyanas, au-tores, publicaciones sobre Alcoy, etc.). D) Al-coy en su región histórica (cuanto estudiehasta principio del siglo XVIII la región a laque Alcoy se haya vinculado históricamente,tanto en su vertiente cristiana —Reinos deAragón, Cataluña y Valencia como en suvertiente musulmana —dominación musul-mana y Reinos de Taifas.)

Alcoy, diciembre de 1983.

Antonio CASTELLO CANDELABibliotecario del Casal de Sant Jordi

115

Page 117: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Centenario de la muerte de«Casimiro Barello Morello»

Alcoy ha celebrado, el pasado mes demarzo, el centenario de la muerte del pe-nitente terciario franciscano, el italianoCasimiro Barello Morello. Es difícil po-der dar una idea clara y convincente dela figura de este personaje, que porcualquier sitio por donde pasaba llama-ba poderosamente la atención. Hayhombres, en el mundo contemporáneo,célebres por alguna actividad, ya políti-ca, social o artística, que por muchoque digan, o hagan, se les reconoce porun período de tiempo y luego pasan albaúl de los olvidos. Casimiro no fue, sinduda, de estos personajes. Su paso porEspaña, su estancia por las Comarcas yparticularmente su estancia en los pue-blos de la Comunidad Valenciana, hadejado una huella que es difícil olvidarla.

En su existencia, leemos en un escritode su tiempo, resplandece el más grandede los sentimientos, aquel que dignificaal hombre y hasta convierte a las bestiasen seres superiores: EL AMOR. Su vidafue todo amor, AMOR A DIOS. A estepunto quisiera recordar un hecho queconfirma lo que acabamos de decir conrelación a los animales y el amor.

«Yendo por la carretera de Albaida aMuro encuentra a un carretero, que, alparecer, no era muy amigo de frailes nide curas, pues al poco rato de andarjuntos le intimó a marchar delante o de-trás, diciéndole que no le gustaba andarjuntos. Casimiro obedece y se quedaatrás; pero como empezase a maltratara las caballerías, nuestro buen peniten-te le reprendió con suavidad, diciéndoleque los animales también eran criaturas

Foto: Archivo

de Dios, que no las castigara con tantainhumanidad. Desentendióse de tal ex-hortación el iracundo conductor, peropor casualidad o por providencia, atas-cósele allí mismo el carro hasta mediarueda. Un cúmulo de blasfemias, maldi-ciones y palos se sucedió, sin que porello, y a pesar de los supremos esfuer-zos de los animales tan duramente cas-tigados, lograse mover el carro, que pa-recía estar allí clavado con poderosas yprofundas raíces. En tan apurado tran-ce, llega Casimiro, y después de repren-der cariñosamente al carretero, le diceque quite dos animales de los cuatroque tiraban el carro. ¡Calcúlese el efec-to que esto haría en aquel hombre! '¡Va-yase usted en horamala! —le respon-dió—. ¿Cómo quiere salvar el carro consólo dos animales, si a los cuatro les esimposible?...' Casimiro, sin hacer casodel hombre, con toda paciencia desen-gancha dos caballerías, y con palabrasdulces anima y da vigor a los otros dosanimales, que tiran fuertemente, y nosólo desatascan el carro, sino que su-ben una gran pendiente que venía a con-tinuación. Prodigio semejante llenó deconfusión a aquel hombre, antes des-creído y blasfemo, convirtiéndose enuno de los panegiristas más entusias-tas del penitente italiano.

Habiendo llegado a Alcoy con toda sufamilia, para ver el cadáver del siervo deDios, y habiéndose puesto dificultadespara visitarle, llegó a decir 'que si estu-viera a 50 metros bajo el suelo, ahonda-ría los 50 metros para contemplar aquelsanto varón'».

Sí usaba de esta forma con los animales,con mucha más caridad y amor emplea-ba con las personas. Su vida es conti-nuamente un acto de amor y caridad. Enél se cumplió, una vez más, las palabrasdivinas: «Quien se humilla será ensalza-do». Casimiro se arrastró de hinojos porel suelo, anduvo descalzo por los cami-nos de Italia y España, hollando piedrasy nieves, desafiando, con su desnudezde cabeza y su miserable y pobre hábitoque le servía de abrigo, el rigor del in-vierno, la lluvia, viento y nieve; dominólos apetitos de la carne con la abstinen-cia y el ayuno perpetuo; sufrió las inju-rias y el escarnio de los malos. (Ejem-plo: En Játiva, al pasar por una caIJe enla que había muchas personas de am-bos sexos ocupadas en la fabricaciónde alpargatas, despertó la atención elextraño atavío del joven penitente, y fuesaludado con generales burlas y pala-bras duras y ofensivas, que en otro hu-bieran despertado la indignación y lacólera; pero nuestro Casimiro atraviesala calle con su sonrisa y humildad acos-tumbrada, y se dirige a la Seo, en cuyotemplo se pone a orar por los mismosque le habían insultado.)

Casimiro fue humilde entre los humil-des, pobre entre los pobres y mísero en-tre los míseros, y a pesar de todo ello elmundo lo admiró y las gentes que no loconocían aprendieron su nombre, busca-ban poderlo ver, tocar, buscar su compa-ñía, admirar su fe, su oración, su caridad,su mansedumbre, su sonrisa y escucharsu hablar suave, sonoro y cariñoso.

Por doquier, por donde pasó dejó hue-llas imborrables en todos los corazonesque le contemplaron y celos y envidia

de aquellos que no pudieron gozar de suejemplar conducta y porte.

Su estancia en Valencia causó admi-ración y pasmo. Su paso por Masanasa,Alginet y Alberique cautivó, y moviendoa todo el vecindario, sin hablar, sólo consu porte y su aspecto pobre, humilde ysu oración profunda. Su estancia en Já-tiva fue verdaderamente apoteósica. Alprincipio, algunos le recibieron con cier-ta frialdad, pero la inmensa mayoría yahabían oído hablar de él y de su estan-cia en Valencia. Sería largo de describirlo que pasó en esta ciudad. Así que,aquella curiosidad y desconfianza delprincipio trocóse pronto en conmociónprofunda y general. Ya no eran las muje-res las que iban a ver al peregrino o al«fraret», era la población en masa la quevisitaba la Parroquia para ver al hombreextraordinario. No era ya la curiosidad loque se notaba en las gentes, ni tampocoel asombro ante las virtudes tan admira-bles; eran lágrimas que la simple vistadel peregrino arrancaban de los ojos detodos. De tal modo que todos decían: Lapermanencia del pobrecito entre noso-tros ha sido una Misión para todos.

Pasamos por alto su paso por Albai-da, Montaverner, Muro y Cocentaina,puesto que en todos estos sitios podría-mos repetir lo que ya hemos dicho ante-riormente.

Del 23 de febrero al 9 de marzo, Alcoytuvo la inmensa suerte de tenerlo entresus habitantes. Lo que pasó durante suestancia en la ciudad del Serpis creoque no hay pluma humana para descri-bir la impresión y la conmoción que cau-só en toda la ciudad. Venía precedidode una fama y de una santidad muy po-cas veces vista. Sus postraciones y ora-ciones ante Jesús Sacramentado en laParroquia de Santa María llamó podero-samente la atención de buenos y malos.Todos los días que Casimiro estuvo en«vela» ante el Señor de los Señores, laiglesia se encontraba abarrotada de fie-les para poder ver, con sus propios ojos,lo que ya habían oído, y no quedaron ja-más defraudados.

La casa de don José Valero y de doñaPilar, que tuvieron la dicha de tenerlo ensu hogar y de que muriera en la misma,se convirtió en lugar de peregrinación.

Murió en Alcoy; sus restos mortalesse encuentran entre nosotros. La iglesiade San Jorge es la depositaría de susrestos mortales. Su tumba es objeto defrecuentes peregrinaciones y de fielesque quieren rezar y besar el lugar dondereposan sus huesos.

Alcoy tiene una responsabilidad.Hoy, Casimiro es un peregrino terciariofranciscano, y su cadáver está entre no-sotros. Las súplicas de miles de fielessuben al Altísimo para pedir al Señor supronta beatificación y canonización. Sidentro de poco o mucho tiempo la Igle-sia, con su carisma de infalibilidad, de-clara a Casimiro Barello Morello santo,Alcoy tendrá una reliquia y un santo deprimera categoría.

Alcoyanos: ¡guardad con amor, confe, con confianza estos restos morta-les! Recemos todos juntos al Todopo-deroso para que esta realidad la poda-mos ver lo antes posible.

Juan ROIG

Page 118: REVISTA FESTES ASJ - 1984

BB

I

Altar mayor de la iglesia de San Jorge de antes de la reforma. Foto: Juan Tomás GHabert

La circunstancia de que los restos mortales del peregrino piamontés, Casimiro Barello Morello, des-cansen en la Iglesia de San Jorge, hace que sea nuestra Asociación la entidad guardadora, la que custo-die tan venerables reliquias.

Al cumplirse los cien años de la muerte de este varón italiano, hecho que acaece en Alcoy el 9 de mar-zo de 1884, queremos sumarnos a las conmemoraciones que se celebran, dando cabida en nuestra Re-vista al artículo del padre Juan Roig, recordando asimismo a nuestros lectores que ya en estas mismaspáginas, edición de 1953, publicamos el trabajo «Ventana al cielo», glosando igualmente la figura de es-te siervo de Dios.

La Redacción

117

Page 119: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Alcoy, ciudad de los puentesAlcoy es una ciudad situada en lo alto

de un cerro en forma de proa, ceñidafundamentalmente por los ríos Barxelly Molinar que la abrazan en profundosbarrancos, además de otros muchos pe-queños riachuelos y barrancos tributa-rios de éstos. Es lógico que estas condi-ciones geográficas tan singulares hicie-ran de Alcoy una plaza tan fuertementefortificada de gran importancia militar.Cuando se produce la expansión de laciudad con su ensanche, los puentessobre todos estos ríos y barrancos apa-recen como las obras imprescindiblespara su desarrollo urbano e industrial.De ahí que Alcoy desde siempre haya te-nido por imperativo geográfico la nece-sidad de puentes para su subsistencia.En los siglos XIX y XX, en Alcoy se iba aconstruir una colección extraordinariade puentes que la hacen en este sentidouna ciudad con un patrimonio monu-mental de puentes con difícil parangónen el resto de España. José Cortés Mira-lles, en su magnífico libro titulado «Cre-cimiento Urbano de Alcoy en el sigloXIX», deja claro testimonio de la impor-tancia de los puentes en el crecimientoindustrial de Alcoy, manifestando entreotras cosas lo siguiente: «...el siglo XIXfue el siglo clave en el desbordamientode murallas y barrancos, buscando nue-vos espacios para vivir y nuevas vías decomunicación para facilitar el desarro-llo industrial que ya había hecho sueclosión en el siglo XVIII». «...constreñi-da la villa por las dos grandes depresio-nes de los ríos Molinar y Barxell». «...Es-ta villa, tan apretada entre barrancos».«...Lo que constituía un obstáculo parael crecimiento de la villa (fortificacio-nes) y lo que, por el contrario, facilitabala expansión de la misma (puentes)».«...Dos causas importantes frenaban laexpansión de la villa y estas eran lasfortificaciones y los grandes barran-cos».

A continuación hacemos una brevereseña de los puentes de Alcoy presen-tes y pasados con objeto de dejar pa-tente la enorme importancia que este ti-po de estructuras ha tenido desde siem-pre en la vida de esta ciudad.

Puente de Cristina

En la carretera de Játiva a Alicante,sobre el río Barxell (antiguamente Polopo Riquer), se encuentra el Puente deCristina (en la antigua salida del caminollamado de Madrid), que consta de 7 bó-vedas, la central de medio punto y las 6restantes fuertemente apuntadas, de19 m. de luz la bóveda central y 4,80 m.de luz cada una de las laterales. Tieneuna altura rasante de 27,50 m. sobre elfondo de barranco. El 1 de enero del año1823 se colocó la primera piedra de egteextraordinario puente monumental, ter-minándose la obra el 24 de septiembrede 1838. Fueron numerosos los arqui-tectos e ingenieros que intervinieron enla construcción de este magnífico puen-te. El primero de ellos, don Juan Carbo-nell, arquitecto alcoyano, autor del pri-mer proyecto del puente que constabaen principio de solamente un arco y dosgrandes estribos. Después del descala-bro originado en la obra por unas ex-

Puente de Cervantes a comienzos del siglo actual. Foto: Archivo

traordinarias lluvias interviene TiburcioPérez, arquitecto de Madrid, que decla-ra el puente en estado ruinoso y propo-ne su demolición. A continuación inter-vienen los arquitectos valencianos JoséSerrano y Manuel Fornes, que proponenutilizar y recomponer las obras ya efec-tuadas, redactando un nuevo proyectoque es el que definitivamente se cons-truye bajo la dirección de Manuel For-nes, siendo contratista el arquitectoJorge Gísbert.

El Puente de Cristina es un preciosoejemplar de puentes del siglo XIX, conuna elegancia y belleza digna de los me-jores puentes ingleses de la época. Suconservación es perfecta. En la actuali-dad, por ineludibles necesidades de trá-fico, está siendo correctamente ensan-chado su tablero por medio de unas pla-cas prefabricadas de hormigón de colorrosa, asesorando los abajo firmantes adon Ramón García Vendrell, ingenierode Caminos, autor del proyecto de di-cho ensanche.

El Puente de Cristina fue un granpuente sobre el gran barranco del ríoBarxell, muy cerca del lugar donde hoyproyectamos este nuevo gran puentesobre el río Barxell, que se denominará«Puente del Ingeniero Fernando Reig»,uniendo el casco primitivo con los espa-cios exteriores y, como dice José Cor-tés Miralles, «favoreciendo extraordina-riamente el enlace con el camino de lasdos Castillas».

Puente de la Petxina

En la carretera de Játiva a Alicante,sobre el río Benisaidó, se encuentra elPuente de la Petxina, que consta de 5bóvedas de medio punto, de 11,50 m. deluz cada una. Tiene una altura de rasan-te de 28,60 m. sobre el fondo del barran-co. Fue construido por el ingenieroEduardo Miera. Comenzada su ejecu-

ción en septiembre de 1861, se inauguróen octubre de 1863. En la década de los20 fue ensanchado su tablero con unasménsulas metálicas, de acuerdo con eldesafortunado sistema propugnado porJosé Eugenio Ribera, que contribuía adestruir las impostas, pretiles y albardi-llas de piedra tan importantes estética-mente en los remates de alzado de lospuentes de esta época. El conjunto delas bóvedas y de las 4 pilas, altas y es-beltas, todo ello en una sillería magnífi-camente conservada, a excepción delremate metálico ya citado, constituyeun puente monumental de gran belleza.Al igual que el Puente de Cristina, serácorrectamente ensanchado siguiendoel proyecto de don Ramón García Ven-drell.

Puente de San Roque

En la carretera de Játiva a Alicante,sobre el «Barranquet de Soler», se en-cuentra el Puente de San Roque, queconsta de 3 bóvedas de medio punto de8 m. de luz cada una. Tiene una alturade rasante de 20,50 m. sobre el fondodel barranco. Fue construido por el in-geniero Eduardo Miera. Comenzada suejecución en mayo de 1861, se inauguróen julio de 1862. En la década de los 20fue ensanchado su tablero con unasménsulas metálicas, de acuerdo con eldesafortunado sistema propugnado porJosé Eugenio Ribera, como en el casodel puente anterior. Su sillería presentaun buen aspecto y costituye asimismoun puente monumental. Ha sido correc-tamente ensanchado, como el Puentede Cristina, siguiendo el proyecto dedon Ramón García Vendrell.

Viaducto de Canalejas

En la carretera de Callosa d'Ensarriá

118

Page 120: REVISTA FESTES ASJ - 1984

El popular puente de San Jorge se denominó en un principio "Pont Nou",nombre con el que sigue siendo identificado en la actualidad.

Foto: Paco Grau. De "Nostra Festa"

a Alicante, sobre el río Molinar, se en-cuentra el gran Viaducto de Canalejas.El proyecto fue realizado por el ingenie-ro de Caminos Próspero Lafarga, quepresentó tres soluciones. La primeraconsistía en salvar el valle con un arcode 100 m. de luz, con tramos lateralesde 30 y 16 m. de luz cada uno. La segun-da solución salvaba el valle con tres tra-mos, uno central de 80 m. de luz y doslaterales de 40 m. La tercera solución,que fue la que se construyó bajo la di-rección del propio ingeniero autor delproyecto, Próspero Lafarga, consta decuatro tramos continuos, de los cualeslos dos centrales tienen 44 m. de luz ylos dos laterales 36 m. de luz. Las vigas-celosía tienen 4 m. de canto y son celo-sías tipo Eiffel, sin montantes, de granbelleza. La altura de las tres pilas desdecimientos es, respectivamente, de 48,52 y 30,50 m. La altura de rasante es de54 m. sobre el barranco, siendo esteViaducto urbano uno de los más altosconstruidos en el mundo. La construc-ción se realizó entre los años 1901 y1907, siendo el contratista general de laobra el ingeniero Enrique Villaplana y elcontratista de la estructura metálica laSociedad Metalúrgica Duro Felguera(Asturias). El presupuesto de la obra as-cendió a 635.780 pías., lo que supone568 ptas./m2 de tablero de aquellosaños. El Viaducto de Canalejas es deuna gran belleza monumental y formaya parte indisoluble del patrimoniohistórico-monumental de la ciudad deAlcoy.

del arquitecto Víctor Cune. Este magní-fico Viaducto de tres vanos de 50 m. sal-va el río Barxell, comunicando el cascoviejo de la ciudad desde la plaza de SanJorge con el ensanche moderno de laciudad, sobre lo que hasta hace pocofueron huertas, uniendo asimismo alcentro de la ciudad las estaciones de fe-rrocarril. La empresa constructora fueErroz y San Martín (de Pamplona). La es-tructura de hormigón armado es de unagran belleza y responde plenamente a latipología estructural y estética de laépoca en que fue construida. La rasantedel puente alcanza una altura de 42 m.en su punto más alto. Con su decora-ción y acabado exquisitamente cuidadose trata de un ejemplar de puente urba-no de hormigón armado de esta épocaque puede considerarse de primera ca-tegoría.

En estos momentos se está, afortuna-damente, restaurando y limpiando parauna mejor conservación.

Puente de San Antonio

Se encuentra a la salida de Alcoy condirección a Alicante. Consta de doscuerpos: el inferior lo forman dos arcosapuntados de 8,80 m. de luz cada uno,enrasados hasta una altura de 13,50 m.El cuerpo superior lo componen cincoarcos de medio punto de 4,80 m. de luzcada uno, siendo la altura total de la ra-sante de 23 m.

Puentes de El Regally de Espinos

Se encuentran a la salida de Alcoycon dirección a Alicante. Teniendo elPuente de El Regall 10,70 m. de la rasan-te al fondo del barranco y 17 m. el Puen-te de Espinos.

Los puentes anteriormente citadosson los más notables que dan acceso ala ciudad. Todos ellos son del siglo XIXy XX. Sin embargo, Alcoy cuenta con pe-queños puentes muy antiguos con quelos alcoyanos vadearon los ríos que ce-ñían la ciudad. De entre ellos cabe citarlos siguientes: Puente de Algezares oCocentaina, Puente de Buidaoli, anti-guo Puente de San Roque, Puente deBautista o Cadiseño, Puente de Pena-güila, Puente de la Huerta de Llácer,Puente del Huerto de San Jorge, Puentedel Tinte de San Jorge, Puente de Made-ra de los Tintes y Puente de Fábricas.

Por último, aunque no estén en la pro-pia ciudad de Alcoy pero sí en sus ale-daños, vale la pena citar los Viaductosdel Ferrocarril de Alicante a Alcoy, de-nominados Viaducto Polop, ViaductoBarxell y Viaducto de las Siete Lunas,proyectados y dirigida su construcción,entre 1926 y 1930, por el ingeniero deCaminos José Reselló.

José Antonio FERNANDEZ ORDOÑEZ

Puente de San Jorge

Denominado en principio Puente deSanto Tomás y vulgarmente «PontNou», conocido también como puentede Sant Jordi, fue construido entre 1927y 1931 por los ingenieros Vicente Redóny Carmelo Monzón, con la colaboración

Puente de La Batalla

Se encuentra a la salida de Alcoy condirección a Alicante. Se compone detres arcos de medio punto de 8,36 m. deluz cada uno, siendo la altura total de larasante de 21 m.

* Por la viva actualidad que la problemáti-ca de los puentes tiene para nuestro pueblo ypor el interés del trabajo y acusada personali-dad de su autor, reproducimos en nuestras pá-ginas este artículo, aparecido en el periódico«CIUDAD» en el mes de noviembre último.

119

Page 121: REVISTA FESTES ASJ - 1984

SALVADOR COLOMINA. EVOCACIÓN

José Tormo

LA FIESTA ALCOYANA COMOCREACIÓN CULTURAL

Ismael Peiró Pastor

ALS MEUS NEGRES

Antonio Torregrosa Verdú

DE PARE A FILL

Eduardo Segura Espí

CRONICÓN DE URGENCIA.CUANDO UNA FIESTA CALA BIENHONDA: LOS MOROS Y CRISTIANOSDE SAN BLAS

Manuel Tejeda

LES DANSES DE MOROS I CRISTIANS

José Luis Bernabeu Rico

LA CHARANGA

Jaime Lloret

LOS DEPORTES EN LAS FIESTAS

Enrique Pascual Rico

CASAL DE SANT JORDI

Roque Monllor

FLECOS DEL CENTENARIO

El Cronista

LOS ESTUDIANTES ALCOYANOS ENOVIEDO A SU PATRÓN SAN JORGE/1951

Feo. Javier Gimeno Gisbert

LOS DOS MURALES

DICEN DE NOSOTROS

Clave de Sol

Page 122: REVISTA FESTES ASJ - 1984

¿FUE UN MILAGRO?Corría el año 1901; un obrero del

arte textil, llamado con el remoque-te del tío Roig, se encontraba a lasazón en un pueblecito de la provin-cia de Cuenca llamado Priego. Erahábito en él —terminada la jorna-da— trasladarse a las nueve de lanoche a un fábrica cercana, distanteunos diez minutos de la suya, dondemoraba una familia alcoyana.

La fuerza de la costumbre le mo-vió a salir una noche de horrendacerrazón; el recorrido de uno a otrolugar era bastante peligroso porcruzar bajo el estrecho sendero unacueducto, cuyas aguas se conver-tían en remanso en una presa.

La imprevisión de los hombres—después se corrigió— de no colo-car un pretil o barandilla fue causade que el tío Roig cayese aquellaaciaga noche desde lo alto del ca-mino dentro de la honda acequia.Lo arrastró la corriente breves ins-tantes hasta que pudo asirse a untravesano que (a la boca mismo delacueducto llamada de la «muerte»)se hallaba enclavado.

Más de un cuarto de hora estuvopidiendo auxilio el tío Roig, sin quelas voces de socorro que a todo pul-món lanzaba, fuesen oídas por suspaisanos. Amargamente, presin-tiendo un triste fin, hubo de pensaren su Alcoy, en su familia, en su pa-trono San Jorge, y como una inspi-ración, en la afonía de su ronco gri-tar, exclamó: ¡San Chordi, sálvam!Como si aquella invocación fueseoída por sus contertulios, a los po-cos instantes acudieron en linter-nas los paisanos del tío Roig y reco-gieron su cuerpo casi inerte y des-mayado salvándole de una muertesegura.

Lo relatado es un hecho históricoy le ocurrió a mi padre (q.e. p. d), elque fue entusiasta fester SalvadorColomina Soler. Aún hay en Alcoyquien fue testigo de tan milagrososalvamento.

Yo mismo, al año siguiente, vi pormis ojos el sitio donde se desarrollólo que acabo de relatar, y calculan-do distancias, saqué la convicciónde que el grito de ¡sálvam, SanChordi! no pudo ser oído por aque-llos que le salvaron. Luego es evi-dente que nuestro esclarecido pa-trono San Jorge, mártir, una vezmás, vino en ayuda de quien en élconfió y en él esperó.

Los alcoyanos siempre por SanJorge y nuestro protector siemprepor Alcoy.

Aurelio COLOMINA

Artículo escrito por el hijo de SALVA-DOR COLOMINA SOLER («el tío Roig),don Aurelio Colomina Pérez (padre del

recientemente fallecido Aurelio Colomi-na Segura), en el periódico local «La Vozdel Pueblo», del que fue su director.

José TORMO

¡OH, FÉLIX CULPA...!Perder honores legítimos, en ple-

na juventud, para edificar a una so-ciedad egoísta que se contentabacon pan y circo; dar la vida encruentísimo martirio para confesarsu fe cristiana en medio de un am-biente pagano; rechazar prestigiossociales en holocausto a los debe-res cívicos; resistir públicamente ala tiranía, prevalida en una legali-dad que no era sino fuerza traduci-da en mandato; sostener con firme-za heroica los derechos de la con-ciencia cristiana, frente a los des-manes de la autoridad; colocar aDios ante y sobre el César... es unasanta rebeldía contra el rebelde aDios, es un angélico. ¡Quién comoDios! lanzado contra el luciferino.¡Quién como yo! de la soberbia do-minadora, es el Tedeum de una vic-toria moral, pasmo del Oriente en elsiglo IV, asombro de los sucesivosen Occidente, admiración del hom-bre en todas las generaciones, glo-ria del cristianismo que orla con lasantidad a los que sufren persecu-ción por la justicia.

Es el mártir San Jorge, nuestroexcelso patrono, el debelador depotestades déspotas, el ejemplarde ciudadanos cristianamenteconscientes, el generador de verda-deros patriotas.

Mientras la historia escupe el sa-livazo del desprecio a la memoria iinfausta de Diocleciano, el déspotaque quiso ahogar en sangre la san-ta libertad de la conciencia, los si- 2glos, y en todos ellos Alcoy, admi-ran la gloria de San Jorge, el ciuda-dano romano que con su palabra,su arrojo y su martirio resiste alopresor.

Bendita palabra de protesta, her-moso arrojo ante la corte, sublimemartirio por la verdad, ¡oh felix cul-pa!

Manuel GADEA, Pbro.

1. Salvador Colomina Soler, vistiendo eltraje de Tomasina.

2. Salvador Colomina Soler (el "tío Roig"),el año que fue Capitán de su comparsaTomasinas Nuevas, abril de 1896, juntocon el pequeño Miguel Abad Tormo (elque después sería el conocido médicoD. Miguel Abad que vivía en la calle Ge-neral ísimo o Anselmo Aracil).

SalvadorColominaEVOCACIÓN

Page 123: REVISTA FESTES ASJ - 1984

LA FIESTAALCOYANACOMOCREACIÓNCULTURAL

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Sobre ella, ha poco, la Universidadde Alicante ha examinado y califica-do una tesis doctoral. El tema de lacultura está de moda entre nuestrosescritores; pero no siempre se acier-ta al tratarlo. Tierno Calvan ha teni-do que corregir a quienes se empe-ñan en usar la palabra «culturiza-ción» en vez de cultura. Cultura sig-nifica cultivo de las facultades huma-nas, así espirituales como corpora-les. Llámase también cultura al logroobtenido después de ese cultivo.

El hombre de nuestro tiempo —haescrito Julián Marías— vive comoenredado entre saberes e informa-ciones contradictorias hasta el pun-to de sentirse paralizado e incapazde enfrentarse lúcidamente ante larealidad que le circunda, precisa-mente porque no está cultivado y ca-rece de auténtica cultura que le ca-pacite para encuadrar aquella reali-dad dentro de una estructura deter-minada (conceptual, estimativa yproyectiva), que permita su realiza-ción como persona, esto es, comoprincipio unitario y continuo, tal co-mo la caracteriza Unamuno.

Hoy son demasiados quienes ca-recen de esa estructura y han renun-ciado a su personalidad. Son el pro-totipo del «hombre-masa», tan ge-nialmente descrito por Ortega y Gas-set. Son «los que sienten la nostal-gia del rebaño» y han renunciado aser libres, esto es, «a henchir su in-dividual e intransferible destino». Poreso el concepto de persona resultainseparable de los conceptos de li-bertad y cultura.

No se adquiere cultura sin esfuer-zo —individual y colectivo— para al-canzar la verdad. No «tu verdad», ni«la mía», sino la de todos, como ex-presa en inmortales versos AntonioMachado. Por eso no puede confun-dirse la cultura con una determina-da ideología; menos, si es de carác-ter político. La«policultura» —comodeclaró a la revista alemana «DerSpiegel», poco antes de morir, Hei-degger— ha sido el mayor mal denuestro siglo. Se comprende así eseexagerado afán de ensalzar a ciertosliteratos comprometidos en determi-nada línea política, mientras se silen-cia o se vitupera, a otros comprome-tidos en ideario político distinto. Sefalta así a la verdad sobre el valor decada cual.

Para ser auténticamente cultos, espues, necesario esforzarnos en des-cubrir la verdad, en cualquiera de susperspectivas; y no reducirnos a unasola metodología para alcanzarla,porque todas son válidas. Esa varie-dad de caminos y esa multiplicidadde perspectivas explican suficiente-mente la pluralidad de culturas ha-bidas a lo largo de la historia huma-

na, que pueden ser ordenadas conun criterio u otro, siempre que nocaigamos en el determinismo (puesque la historia la hacen hombres li-bres), ni en la ubicación espacio-temporal, porque la verdad traspasael tiempo y el espacio, aunque ten-gan su incidencia en toda creacióncultural. Se explica así la persisten-cia de la cultura griega, y también dela cristiana, «la más fuerte corrientecultural de todos los tiempos», enfrase de Nicolás Berdiaeff; laque nu-trida por las culturas griega y hebrea,ha sido capaz de superar el sentidocíclico de la primera y asumir el sen-tido divino de la segunda; la que hadado al hombre la esperanza de re-surrección, lo que la sitúa —segúnRomano Guardini— por encima delIslamismo, Hinduismo y Budismo.

La cultura no es algo exclusivo delos intelectuales, aunque constitu-yan su avanzadilla, porque cuandoun pueblo posee una cultura hastalos analfabetos se nutren de ella y lamuestran a través de los refranes,usos, modos de comportarse y esti-lo de vida. De ahí el apego de lospueblos a sus tradiciones, narrativapopular, maneras de divertirse y pe-culiar visión de las artes. Todo locual puede comprobarse también ennuestro pueblo. Incorporado al Rei-no de Valencia por el Rey Don Jaime,a mediados del siglo XIII, fue desa-rrollando su cultura cristiana, conrealización de los valores espiritua-les y corporales, desde los utilitariosa los religiosos, con logros estima-bles, que registra la historia local, ycon ese espíritu abierto y tenaz quecaracteriza a los alcoyanos.

Uno de esos logros es nuestra se-cular Fiesta de Moros y Cristianos.Como creación cultural y dada lamultiplicidad de perspectivas desdelas cuales debe contemplarla, resul-ta difícil reducirla a una nota unita-ria; pero a título de ensayo, me atre-vería a decir que, en esencia, se tra-ta de una representación teatral, unartístico espectáculo anualmente re-presentado en el grandioso escena-rio de nuestros templos, calles y pla-zas, a más del simbólico Castillo.

Enrique Llovet ha escrito: «Sin cul-tura no hay comportamiento; y sinteatro no hay cultura». «Ese mapillade la vida humana que es un hechoteatral, esa posibilidad de ordenar unrelato, volver traslúcidos los perso-najes, transmitir sentimientos aje-nos y documentar la vida que desco-nocemos, es el que nos ha familiari-zado con el otro, enriqueciendo ex-traordinariamente nuestra sensibili-dad, nuestra información social ynuestra propia significación dentrodel tejido común. Sin imaginación ysin lenguaje podremos ser seres vi-

122

Page 124: REVISTA FESTES ASJ - 1984

vos, pero no seres humanos». Estees el mérito de nuestro pueblo al or-denar un hecho histórico como rela-to artístico, vivido a través de los per-sonajes de la Fiesta.

El propio crítico teatral prosigue:«Cualquier espectáculo consiste enorganizar la plenitud de un mundo,lo más parecido al mundo grande yreal. Cuantas más dimensiones y vo-lúmenes se hallen dentro de ese pe-queño orbe representado, y cuantomayor sea el perímetro de ese hori-zonte vital, que es un escenario, másplena y cordial será la satisfacciónde los espectadores. Lo que no pue-de hacer el teatro es alejarse de és-tos, no sólo porque sin espectadorno hay teatro, sino porque tanto elservilismo humillante y suplicatoriohacia el público, como el altanerodesdén, o todo Intento de coaccio-narle, sólo producen, a la corta o ala larga, el abandono del apoyo delpúblico». Y ese es el acierto de nues-tra representación, haber logradoesa comunión entre «festers» y pú-blico, hasta el punto de que los pri-meros no serían lo que son si les fal-tase el calor del segundo, ni éste vi-braría de entusiasmo ante los prota-gonistas de la Fiesta. Así se ha lo-grado un perfecto entendimiento, unclima de cordialidad, que se inicia elDomingo de Resurrección con «LaGloria», va creciendo en las nochesde «les entraetes», logra su plenituddurante la trilogía, y sólo se apagacon las últimas bengalas de «la Apa-ricio».

En tanto que logro cultural, laFiesta posee esa singular estructu-ra conceptual, estimativa y proyec-tiva antes referida. Conceptual, por-que gira en torno de un hecho rigu-rosamente histórico. Estimativa, por-que realiza altos valores humanos.Proyectista, porque a más de mos-trar el patriotismo de un pueblo agra-decido, a modo de diversión plena dearte, manifiesta asimismo su perso-nalidad.

Entre los valores que la Fiesta rea-liza, destácase el de la paz. Nuestropueblo ha sido constante, desde elinicio mismo de los festejos, en ten-der puentes de comprensión hacia elvencido en la ocasión histórica quese conmemora. Por eso no existemenosprecio alguno hacia Mahomay el Islam, y la simpatía hacia «losmoros» es patente. Así nuestro pue-blo se adelantó en siglos al actualmovimiento ecumenista, intentandola paz con el antiguo adversario, sinperjuicio de la justicia que asistía anuestros antepasados. Y lo hizo, co-mo únicamente puede hacerse, conamor, con ese amor que translucedurante el desarrollo de la Fiesta.Conviene recordarlo: justicia, amor

y paz, son valores cristianos; más, enestos tiempos en que se intenta hi-potecar la cultura cristiana, para mar-ginarla después, y sustituirla —co-mo ha dicho Zefirelli— por otra cul-tura en que el hombre sea conside-rado sólo como un animal social, conolvido de su personalidad y su des-tino ultratemporal.

Valorar la propia personalidad noes exaltar el egoísmo, porque aqué-lla se acrecienta tanto más cuanto,libre y voluntariamente, uno se entre-ga a los demás. Esta es la raíz de laauténtica solidaridad, presente tam-bién en nuestro festejo. Recordemoslos numerosos agasajos que «les fi-laes» ofrecen a niños, ancianos, en-fermos e incluso a los presos. Lo demenos es la materialidad del obse-quio. Lo que vale es esa mirada delatendido que expresa su satisfac-ción por hacerle partícipe de la Fies-ta. Es una muestra de la bondad denuestro pueblo, repetida en otrasocasiones durante el transcurso delaño. Bondad, verdad y belleza sonlos máximos valores de toda cultu-ra, como expresara Unamuno a pro-pósito del sentimiento trágico de lavida.

Resta, pues, una breve referenciaa la belleza del festejo. Su encantogana el corazón de todos los que locontemplan. Si es la primera vez, ysé les pregunta su parecer, la con-testación inmediata es: ¡Muy bonito!Si insistes en mayor explicación, noatinan en contestarte. Eso sí, no secansan de recoger detalles en su to-mavistas —sonido incluido—, afano-sos por revivir después, en sus ca-sas, con sosiego, lo contemplado.Admiran extasiados el coloristaatuendo del «fester». Se entusias-man, viendo el rítmico paso de «lesfuaes» al compás de una música es-tremecedora. Aplauden fervorososlas fabulosas Entradas de Cristianosy Moros, cada una con su peculiarestilo. Comprenden y estiman el es-píritu religioso del «Dia de Sant Jor-di» con sus solemnes procesiones.Escuchan con asombro las Embaja-das de la mañana y de la tarde. Asis-ten impávidos a la batalla de arcabu-cería y les parece una estampa de laEdad Media el asalto al Castillo, alarma blanca, de los Moros al medio-día y de los Cristianos al atardecer.Y es tal su impresión, que no cesande hacerte preguntas sobre el ori-gen, organización y factores que ha-cen posible la esplendidez de laFiesta. Se percatan de que todas lasbellas artes (música, literatura, pin-tura, escultura y arquitectura) estánpresentes en ella. Confirman así suprimera impresión sobre la bellezadel festejo y la grandiosidad estéti-ca del espectáculo que acaban de

Foto: Archivo

presenciar. Si, además, han degus-tado alguno de nuestros típicos pla-tos, como la «olleta», o las especia-lidades de nuestra rica repostería, elsentimiento de admiración es toda-vía mayor. No en balde la UNESCOincluye la cocina como índice cultu-ral de un pueblo.

En conclusión, puede afirmarseque nuestra Fiesta es una auténticacreación cultural. Un drama históri-co-sacro-lírico representado en mag-no escenario todos los años poresos incomparables actores que son«els festers», alentados por un públi-co enardecido, con empleo de todaslas galas artísticas, que le son con-sustanciales. Un retablo complejo yjugoso, en el que se dan esos dosmomentos de creación dramáticaque señala Henry de Montherland: lacreación de la materia por la emo-ción; y la creación estética por el ar-te, que acciona y combina.

Ismael PEIRO PASTORProfesor titular

de la Universidad de ValenciaFester d'Honor

Foto: Archivo

123

Page 125: REVISTA FESTES ASJ - 1984

ALSMEUSNEGRES

Com brillen cascos i Nancesi creu vermella en lo pit!I entre el llorer i les palmesel blau d'un cel que no es gris.

Son los versos que presagió elpoeta y que ahora, ante los últimosespectadores, dejando atrás un sin-fín de alineadas sillas y avanzandoentre los aplausos postreros del fi-nal, toman su más amplio significa-do. Se desgranan letra por letra, pa-labra por palabra, para ahondarseen lo más profundo del sentir, paradarnos a comprender la magnituddel momento, manifestando el de-ber cumplido para con nuestro pue-blo y para con nosotros mismos.

Con el temor en nuestros rostros,sin quererlo, enfilamos la calle deSanta Lucía. Parece más estrechaque nunca, fatídica en su totalidad;intentas ver multitud de imagina-bles fronteras que van a imposibili-tar su franqueo, pero, contra el de-seo, se va abriendo un pasadizo en-tre el público que, retrasado y sinacomodo fijo, vitorea, contempla ysigue uniéndose al fester formandoun todo. Quieres detener el tiempo,paralizar el momento, aunque ungolpe seco de timbal silencia a labanda de música. La historia denuestra Fiesta, una vez más, nos haempujado hacia el fin para que, pe-se a todo y a todos, sea sólo ella laque sobreviva y siga siendo deposi-taría de la más pura tradición.

Los abrazos se funden, la satis-facción se ilumina humedeciendonuestros ojos y, con un nudo en lagarganta, comienzas a despertar deun sueño que ilusionabas, que an-helabas y se ha hecho realidad, co-mo si volvieras de otro mundo, deun lugar en el que sólo existe color,música, ritmo y un sentimientoinexplicable que auna a todos, apaisanos y foráneos, al público y alfester, al presente con el pasado.

Mentalmente se inicia la memo-ria personal de lo que ha sido la ma-ñana, de lo que se ha vivido en loscortísimos sesenta minutos que hadurado la entrada triunfal. Entreconfetti y serpentinas, cobijándoseentre sí doce hombres unidos porlas mismas creencias, revives pasoa paso, segundo a segundo, como

si de instantáneas fotográficas setrataran, las vivencias de todo unvehemente afán culminado. Recuer-das el despertar, cuando de un sal-to has pasado de estar entre sába-nas a buscar la primera ventana alalcance y has visto los destellos demiles de estrellas en la noche. Nopuedes creerlo, vuelves a mirar y,en efecto, los luceros siguen bri-llando. Te tranquilizas, ahora ya esseguro que la climatología no nosla jugará. Acto seguido, el ritual dela vestida que, entre nervios y nafta-lina, va efectuándose por el ordenque requieren las prendas del trajeque se convierte en hábito. La no-che sigue acompañándote en elrumbo hacia la Parroquia de SantaMaría. Allí, en plena Eucaristía, teenriquecen los abrazos de los es-cuadreros. Los hay que ya vienende inspeccionar el carrer de SantNicolau y otros le han hecho su pri-mera visita, vestidos de fester, almonumento de San Jorge. Los sin-ceros apretones de manos nosidentifican y nos hacen elevar nues-tra acción de gracias y nuestra ple-garia. ¡ Por fin vamos a vivir en nues-tros corazones una escuadra de ne-gres!

Las campanas achican al Himnode Fiestas y el pasodoble vibrante yaltanero arranca una nueva dianaque, entre aplausos y herberets, vadando paso a un amanecer pictóri-co de ilusiones y radiante de sol,mientras los nervios se van acre-centando.

Tras el rápido desayuno que nopor ello deja de ser encantador, co-mienzan las prisas. En un habitácu-lo del carrer Sant Vicent, la escua-dra se prepara. Alegría y preocupa-ción, más prisas y mayor ilusiónvan transfigurándonos, a uno poruno, en auténticos guerreros de laCruz; la fantasía se mezcla entre elmaquillaje y los terciopelos, y pau-sadamente, a su debido tiempo,aunque a nosotros nos parezca locontrario, todo va ejecutándose se-gún lo previsto. Es la hora de salir alexterior, de ver el esplendor de lacalle, de poseer la magnificenciaque contiene el Partidor. El sol seestrella en los metales, los amigosse apresuran a felicitarte: «Huí pe-gueu la campana»; se maravillandel traje, se muestran deseosos deocupar tu lugar, y mientras, el ros-tro despide sonrisas y emociones.El poeta sigue versificando:

Blava, roja, blanca i negrai de color argentí,unida per la amistadde estos «negres» juvenils.

Los altavoces no cesan de retum-bar —vaya por delante el homenajeal amigo Javier— dando las salidasa las escuadras, marcando la carre-ra a emprender por los guiones... yde pronto, las mágicas palabrasque nos paralizan el palpitar: «Es-cuadra de negres, vaja baixant, pre-parat p'arrancar». La Escuadra estáformada, detrás va agrupándose labanda. Nada falta, todo está listo.Atrás queda todo un año de preocu-paciones, de desvelos y de cuidarhasta el mínimo detalle.

De nuevo y por última vez, el alta-voz vibra con su sonido al senten-ciar: «Escuadra de negres, avant».La percusión marca un ritmo mar-cial, el batidor, a lomos de un brio-so corcel de estampa y doma per-fecta, inicia la carrera. Los prime-ros aplausos resuenan en el infini-to: son el detonador de todos losaplausos que ya no cesarán duran-te todo el trayecto. Los músicos,desafiantes y ordenados, desga-rran la escena con sus estridentes ymetálicas llamadas, de lastrompasylos clarines; la música va a realizarel milagro de poner vida a la estam-pa medieval, de representar una vezmás el propio folklore heredado. Laaguerrida marcha cristiana va a sa-lir de su partitura para ser la princi-pal protagonista. El cabo escuadracon sus estudiadas piruetas, blan-de al viento su maza. Se avanza porSant Nicolauet; la calle resulta pe-queña, pero la magia del día, trans-formada ahora en arte, apiña a unpúblico entusiasta en un cúmulo deaposentos y en diminutos balconesque son accedidos por una canti-dad de espectadores que material-mente no tienen cabida. La músicase engrandece, alcanza su máximaresonancia y la escuadra sigue des-cendiendo por el carrer de Sant Ni-colau. La calzada ha sido cubiertapor una alfombra de confetti y ser-pentinas que juguetean enredándo-se en los pies del fester. Las facha-das presentan todas un mismo co-lor, el formado por los cobertoresque engalanan sus balcones y queondean su egregia cruz escoltandoel paso de las huestes a las que re-presenta.

Se sigue avanzando, l'entrá no

124

Page 126: REVISTA FESTES ASJ - 1984

& WWi i

Foto: Solroca

puede detenerse. Ante ti, la plazade España, hoy convertida en forta-leza con su histórico castillo, con elcampanario de mi pueblo que en-cierra en sí miles de añoranzas, derecuerdos del pasado, de espejis-mos que son realidad.

De la Font-Vidre a la plagaha paregut un sospir.¡Tot un any de mal-de-capss'ha cumplit este matí!

Al doblar por San Lorenzo, se dis-lumbra una avenida nueva, desco-nocida, no es la misma de siempre.El espectador sigue regalándose así mismo, vitorea, aplaude, arrojainnumerables y serpenteantes tirasde papel que, a su antojo, formanun nuevo arco iris. La atmósfera al-canza su máximo grado de calor; elambiente parece que vaya a esta-llar.

El fester camina sobre otra gala-xia, no puede captar el momento,pero es consciente de lo que estárepresentando. Se da perfectacuenta de que su satisfacción com-partida es infinita, que con ella estáhonrando a los suyos, a sus gentes,tiene conciencia de que es deposi-tario de un rito establecido por susantepasados que se lo han transmi-tido y que lo tiene que seguir tes-tando. Es consecuente de los sacri-ficios a los que se ha sometido paraseguir adelante con su Fiesta, laFiesta de todo un pueblo que con-memora unos hechos acaecidos enla entonces villa. Pero no importa,ha valido la pena, está unido hom-bro con hombro a toda una escua-dra que siente lo mismo que él, adoce festers que ven realizado sumayor deseo, a unos hombres queentre lágrimas y sonrisas contraensus labios: tal vez sea la plegariaque ofrecen, junto con sus vidas, al

que les da razón de ser, al guerrerode Capadocia.

En la Fila i el carrerde cualquier susto o perillels salvaguarda Sant Jordiper ser de tots bon amic.

I I i resen i I i plorenpuix naix com rosa en jardí.Senyor, i quina escuadretala que ha baixat per ací!

Antonio TORREGROSA VERDU

125

Page 127: REVISTA FESTES ASJ - 1984

DE PAREA FILL

— liiii... aaaaaaa...?—¿Que per qué t'ha vestit de

maseret i de llaneret? Senzillamentperqué son les festes del teu po-blé, del nostre poblé.

El hombre viene al mundo den-tro de una comunidad y ese hecho,a veces totalmente casual, impri-me cierto carácter y marca a los in-dividuos con señales más podero-sas e indelebles que los hierros delas ganaderías. A lo largo de su vi-da se sentirán orgullosos de pro-clamar «sóc d'Alcoi», o soy de don-de sea, y, con independencia desus ideas o creencias, defenderána su pueblo por encima de todo.«¿Que no sap que sóc d'Alcoi?».

—Sí, xatet, tu eres d'Alcoi, i,sois per aixó, tots els anys per abrilvibrarás d'una forma diferent, i ensentir unes músiques determi-naes, propies, automáticamentsense tu donarte compte les asso-ciarás a les festes, a les festes delteu poblé, i estigues a on estiguesi siga el temps que siga, sentirássempreolord'abril, i a voltes «has-ta» t'aborrellonarás.

De igual manera y por el mismomotivo inexcrutable, los padres,por el sólo hecho de ser padres,

ayudados por el mayor amor delmundo, el de las madres, visten asus hijos con el traje festero de sufila y lo muestran envanecidos di-ciendo «tres mesos i ja es cordo-nero», o «un gusmá de cinc me-sos», o «el xano mes jove». Y has-ta hay padres que por desfilar ufa-nos con su hijo en las entradas re-nuncian a lo que hoy es objeto delos mayores líos y cabrees dentrode las filaes, al puesto de escua-dra.

—liiii... aaaaaah!—No, no es eixe el meu cas. Pero

no et pots queixar, has eixit demoro i de cristiá. Ja, ja sé que elva traure ta tia, pero ais set mesosvas eixir a festes.

En esto de inscribir al hijo en lapropia fila, no sólo a los pocosaños sino a los pocos meses, semanifiesta el orgullo de padre, lasatisfacción de una paternidadque se ve continuada; hay filaes enlas que encontramos verdaderas«sagas». Sin embargo, a veces elhijo, al llegar a cierta edad, cambiade fila, llegando incluso a provocardisgustos en el padre, lo que nodeja de ser una lección más de lavida, porque uno podrá pensar o

Abril de 1975. (Foto: Autor)

>

i

é

desear que el hijo sea abogado omédico, como su padre, y el cha-val luego le sale cantautor, aunqueen lo de las fuaes no hay que per-der de vista que «la fila son elsamics», y cada cual va allí dondeestá su ambiente.

— liiii... iaaa... aaaaa...?—¿El perqué de les testes? Ca-

da poblé les fa a uns patrons, i perlo general rememorant uns fetsgloriosos, o en acció de gráciesper algúns beneficis.

Sin embargo, la causa principalde toda fiesta está en el deseo yla necesidad de romper con lo co-tidiano, saltarse unas reglas deconducta, revestirse de otra cosa,entrar en contacto personal y co-lectivo con los otros, llegar en cier-tos momentos a ser multitud en-fervorizada, exaltada. Y ello portres o cuatro días maravillosos, su-blimes.

— liiii... uuu...—Després a fer faena, xatet. A

cumplir. Alcoi sap molt d'aixó.—liiii... aaaaa... iuiuüi?—Tots els pobles fan festes, pe-

ro les millors del món son les delpoblé d'u, siguen les que siguen.Per aixó les millors per a nosatrosson els nostres moros i cristiáns.

—Aaaaaa... iüaaaaa?Sí, a Sant Jordi. Perqué Sant Jor-

d¡ va salvar a Alcoi d'un atac deismoros.

— liiiiuu... aaaaaiüaa...—Sí, una guerreta, com es feen

abans les guerres, donant la cara,«a pecho descubierto», veense unsa atres, i anant el jefe davant detots, així va morir el capitost mo-ro, Al Azraq; lo d'ara es atra cosa.

—Aaaaa... guaaaaa...?—¿Que qué pintent els xiquets?Por lo general todas las fiestas

guardan una especial considera-ción a la infancia, pero pocas ha-brá que la figura central la encar-nen en un niño, Sant Jordiet, y quetengan un acto tan precioso comola gloria infantil.

— liiii... iiaaaaa... aaa?—¿Si s'ham de vestir tots els

anys? Puix sí. Després ja vorás quevindrán anys que esperarás lesfestes en mes ganes que atres, i alo millor qualsevol any, per lo quesiga, tindrás que renunciar a eixir.Sabrás lo que es esperar una es-quadra de negres, y que

en la senda del vivirlo que importa es caminar,que en la vida es desear

126

Page 128: REVISTA FESTES ASJ - 1984

más bello que conseguir.

Igual si luego el pequeño no sa-le testero, o resulta ser ese tipo es-pecial de alcoyano, testero decuerpo y alma, pero incapaz devestirse de moro, aunque ni sepierde un acto, ni se le escapa nin-gún detalle y se sabe las embaja-das de memoria.

Recuerdo cómo de pequeño mipadre me llevaba a su fila, els mun-tanyesos, y se empeñaba en quehiciera el cabo, y yo lo hacía conuna pequeña «estraleta». Luego nolo he vuelto a hacer nunca, porquepara ser cabo se necesita una gra-cia o un arte especial, que reconoz-co no tener.

—¿Tu, taras de cabo, xatet?, i degloriero, i lo que fassa falta.

Uno mira al pequeño, y no pue-de menos que pensar en su futu-ro, en un momento en el que Alcoyatraviesa una coyuntura adversa,en el que por contra la Fiesta, talvez, ha crecido demasiado. Y unose pregunta si dentro de unosaños, cuando este renacuajo «fas-sa el cabo deis negres», o «siga elgloriero», si las fiestas serán igual.Las esencias es de suponer que sí,pero quizá haya cambiado algo, deeso que dicen accesorio, circuns-

tancial, que, sin embargo, en estascosas es a veces tan importantecomo lo fundamental.

—Aaaaa... iiuuuu iii...—A tot no vas eixir, pero ho vas

vore practicament tot.— liii... aaaaa...?— Es, com et diría jo...:La diana es aurora, juventud, ale-

gre despertar, es el biberó del matí.Las entradas son señorío, de-

mostración de fuerza, plenitud,son el biberó fort del día.

Las procesiones son oración,acción de gracias, recuerdo al san-to patrón, es quan la mama elsenya.

El alardo, explosión, estruendo,es quan xilles, berreges i tires la fi-gureta de /'aparador.

Y la aparición de San Jorge, co-lofón, momento para la nostalgia,recuerdo, es el teu silenci, la nanai a dormir, dema mes.

La verdadera y auténtica fiestamarca a su pueblo. Así, todo Alcoy,sin notarlo, sin apenas darse cuen-ta, vive imbuido, está influenciadopor la Fiesta.

Hay una anécdota muy significa-tiva. Es la del niño al que le pregun-tan qué querrá ser, y cuando se es-peraba contestara ingeniero o

maestro, o carpintero, el niño, muyserio, dijo: —Jo vull ser miquero.

—¿Qué serás tu en ser major?—Aaaaaaaa... aaaiiiii.—Un bon alcoiá, un bon fester.

Aixó vol ton pare.—liiiiiii... aaa... iiiiiiiiaa...—¿Que si no fas esquadra no

ixes? Ja xarrarem. ¡Folo, com ve-nen de forts ara!

— liiiiii... iiiaaaaaaaah!I eixe xatet, «moreno», d'ulls

grans i preciosos en mira en carad'espavilat. I a mí en cau la bava,perqué eixe llaneret es el meu fill.

Eduardo SEGURA ESPI

127

Page 129: REVISTA FESTES ASJ - 1984

CRONICÓN DE URGENCIACUANDO UNA FIESTACALA BIEN HONDA:LOS MOROS YCRISTIANOS DESAN BLAS

El título de este «cronicón de urgen-cia» no es cosecha de un servidor; lostesteros de San Blas le debemos el piro-po a nuestro amigo Adrián Espí, comoel lector interesado podrá comprobarmás adelante y comprobará, además, elpor qué.

«...¡ a la llum de les foguerea...»

Quizá este verso, integrante de la últi-ma estrofa del himno alicantino «LesFogueres de San Chuan», que don JoséFerrándiz escribiera a requerimientosdel maestro Torregrosa, pueda sin teti-zar la más cumplida explicación quesea posible ofrecer sobre el original yatípico origen de la fiesta de Moros yCristianos del alicantino y popular ba-rrio de San Blas, cuya entidad testera escada vez más notable dentro del tam-bién cada vez más extenso —no siem-pre para bien— ámbito testero.

Porque, en efecto, la historia testerade San Blas se inició cuando, por fies-tas de San Chuan, en junio de 1943, donJuan Rojas, presidente de la Hoguerade igual denominación y con el fin de«animar» el ambiente, insta a SalvadorMazón «El Tramusero» con estas pala-bras: —«¿Por qué no me buscas en elbarrio unos hombres para disfrazarlosde moros como hacen en Alcoy?»

Es indudable que el buen foguererdesconocía el sentido profundo de laFesta alcoyana; pero la anécdota relata-da es cierta, porque así la hemos recogi-do de varios de aquellos «testeros» quepor primera vez —como explica VicenteMojica1— recorren las calles del barriodisfrazados de las más variadas formasque pueden recordar un traje moruno:chilabas simuladas con sábanas, toa-llas que hacen de improvisados turban-tes y, sobre los hombros, palos, cañas ocualesquiera otros objetos que se apro-ximen a la forma de una espada, lanza oarcabuz; las caras ennegrecidas concorcho quemado, etc.

En 1944, la anterior anécdota casi serepite: Tomás Valcárcel, presidente dela Gestora de Hogueras, es quien pide adon Juan Rojas que le envíe a los «mo-ros» a un acto que se celebraría en laplaza de toros en honor de la Bellea delFoc. Y por primera vez —con trajes al-quilados en Alcoy— los «moros» de SanBlas hacen acto de presencia en Alican-te-centro. De esa fecha data el primerdocumento gráfico que se conserva yque ofrecemos aquí.

No hay, pues, ninguna motivaciónhistórica o religiosa en el origen inme-diato de las celebraciones testeras deSan Blas. Recuérdese que la festividadde dicho santo —cuyo amor por los ani-males salvajes que acudían a él cuando

estaban heridos o enfermos le elevó a lasantidad— se celebra en el mes de fe-brero. Ni tampoco había en la modestagente samblasina ningún recuerdo, porsupuesto, de las antiguas celebracio-nes alicantinas —ahora exhumadas—que nos relatan fiestas de moros y cris-tianos en el siglo XVIII.

Y esto explica que en los primerosaños solamente los «moros» participenen los «desfiles», pues nadie quiere salirde «cristiano»; que hasta 1949 no seconstituya oficialmente Comparsas deMoros y Cristianos del barrio de SanBlas —de la mano de Leoncio Calde-rón—, y que hasta 1979 los festejos secelebren en las mismas fechas que lasHogueras y como adscritos a la de SanBlas, de cuya Comisión reciben todo ti-po de apoyos. Hay que señalar, no obs-tante, que —conscientes ya de su pro-pia entidad testera— en 1948 las Com-parsas cursan solicitud a la autoridadcompetente para celebrar sus festejosen agosto, a la cual el Ayuntamientorespondería negativamente.

Se recuerda entre los históricos fun-dadores a Antonio Barrera, TónicoAsensi, Miguel Espí, Salvador Mazón«El Tramusero», Pepito Pascual «El Fus-teret», Juan Hernández «El Zafra», Vi-cente Oleína, Antonio Martín Trenco,José Espí Blasco y José Esclapés, algu-nos fallecidos ya, pero otros aún perma-necen en «activo», como Miguel Espí, elpopular «Choriso», que lleva muchosaños diciendo lo mismo: «Este es el últi-mo...»

De 1944 —como hemos indicado—data el primer documento gráfico en elque aparecen los iniciales componen-tes de una escuadra mora, sin denomi-nación primera alguna, pero que mástarde recibiría el nombre de Mudejarespor relaciones de estrecha amistad consus homónimos alcoyanos. -Años mástarde, la referida escuadra tomaría elnombre de Negros, decisión que TónicoAsensi justifica así:

— Eso de Negros nunca nos gustómucho, pero viene de que alquilábamosen Alcoy los trajes de la escuadra de lujodel Capitán, en la ropería de «La Viuda».

En los años iniciales —dificilísimosdentro de los difíciles años de la décadade los 40—, los testeros samblasinossuplen la falta de local social con elamistoso cobijo que para sus reunionesle presta en su bar Ramón Gómez «ElPelut», sito en la calle Pintor Gisbert, es-quina a la de Santa Leonor.

En 1946 —relata Vicente Mojica—,trasladan sus cotidianas charlas al «Pa-rralet», en el número 2 de la calle de SanJuan Bautista, que se convierte así en elcentro neurálgico de la incipiente fiestasamblasina y en el que se urden, ade-más, todo tipo de bullangas, que a gol-pes de bombo y platillos recorren las ca-lles del barrio entonando las «composi-ciones» de José Espí —alcoyano, padrede Miguel—:

«En Sant Blas ni ha y dos Comparses,una de Moros i atra de Cristians,tenim un local bonico,la fachaeta es un parral...»

Page 130: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Se trataba realmente de una auténti-ca cuadra, cuyo pesebre hacía las vecesde mostrador y en el que ya la «capaci-dad» de consumo de café-licor se «gra-dúa» de mayor a menor —según el ta-maño de las botellas— en «moro», «cris-tiano» y «pitorrino».

El primer «castillo» se monta tambiénen 1946, pintando puertas, almenas,saeteras, etc., sobre grandes tiras depapel que cuelgan de las ventanas de lacasa de Francisco Cortés «El Carnicer»,en la calle Pintor Gisbert.

1948 registrará otro hecho importan-te: Pepito Pascual «El Fusteret» escribeel «llibret de las Ambaixades», vigenteen la actualidad. El autor nos explicabaen una entrevista para la revista «Morosy Cristianos»:

—Ensayábamos una «entrada», creoque en 1948, y Tomás Valcárcel insinuóa Miguel Espí algo sobre el particular.Yo le pregunté a Miguel de qué se trata-ba y éste me dio la trama argumental.Aquella misma noche escribí el texto deSan Blas.

El Embajador moro fue Manuel Egeay el cristiano Antonio Blanco. Amboscontaban con amplia experiencia tea-tral, adquirida durante los años que per-tenecieron a la compañía de AgustinetMartínez y de Concha Díaz, y hasta1979, inclusive, cada interpretación secontabilizaba como un éxito entre loscada vez más numerosos y admiradostesteros y gentes del barrio.

— Es un texto que tiene mucha fuerzay se dice muy bien —afirma Egea.

—Con el traje testero encima nos pe-leábamos «a muerte»— dice Blanco,que, aunque actualmente anda delicadode salud, todavía recita con profundaemoción:

«Aún de pena transido el corazón,vuelvo por verte;aún de amargura el alma desgarrada,vuelvo por contemplarte...»

A partir de 1980 dicen los parlamen-tos José Clement como Embajador cris-tiano, albañil de 65 años, y EspinosaMarín, el moro, joven de treinta y pocosaños, que en su día perteneció a la PeñaLírica Alicantina.

Hemos de reconocer, sin embargo,que las Embajadas samblasinas requie-ren actualmente que se potencie su«puesta en escena», se someta el casti-llo a sólida reparación y se busque unemplazamiento más vistoso que el delos últimos años, al final de la Av. Con-des de Soto Ameno, pues es precisoque estos parlamentos brillen a la mis-ma altura que han alcanzado Entradas yAlardos.

Nacen las Comparsas deMoros y Cristianos

En 1949 se constituyen oficialmentelas Comparsas de Moros y Cristianosdel barrio de San Blas, que —como yahemos indicado— tendrán su sede so-cial en el número 48 de la calle CarlotaPasaron y es su primer presidente,Leoncio Calderón, contando con una«fila» de moros y otra de cristianos, si

bien estos últimos salían «reclutados»previo pago del alquiler de los trajes, yaque la resistencia a militar en dichobando era mucha. Los primeros Capita-nes de San Blas fueron Expedito Lanja-rín por el bando cristiano, y el citadoCalderón por el moro. Se elabora el pri-mer Reglamento, el cual, modificado en1951, es el vigente. Se comprende quehoy, parte de su articulado, resulte ob-soleto.

Señala Mojica que en 1949 aparecetambién la primera escuadra infantil,hecho de gran trascendencia, ya quemuchos de sus componentes alentaríandespués posteriores «fuaes». Actual-mente, los niños tienen su Gloria infan-til.

Crece paulatinamente la fiesta sam-blasina, y en 1963 la sociedad trasladasu domicilio social al actual de avenidade los Condes de Soto Ameno, 47; localacertadamente ambientado —destacandos magníficos cuadros firmados en1959 por Gastón Castelló— y dotado deadecuados servicios.

El «cisma» de 1972 y lasrelaciones actuales

El año 1971 es doloroso para la histo-ria testera de San Blas, pues la existen-cia de determinados problemas inter-nos provoca un «cisma» en las Compar-sas que daría ocasión, en 1972, a la apa-rición de una nueva sociedad testera: laA.C.F. «La Kábila», en la que se integra-rían incluso algunos veteranos. Paradó-jicamente, la rivalidad que surgió a par-tir de aquellos instantes fue fructíferapara la fiesta, pues ambas sociedades,lejos de ver mermadas sus fuerzas, in-crementan el número de asociados ytesteros con personas que incluso resi-den en otros barrios. Tanto es así, queactualmente contabilizan entre ambasentidades 12 «fuaes» cristianas y 18 mo-ras, regidas durante los días de la fiestapor una Comisión Central que disponede un Reglamento común y apuntandorelaciones cada vez más cordiales. Va-rias de las «fuaes» cuentan con más deuna escuadra, aparte de las femeninase infantiles, y el número de festeros yasociados se aproxima, entre ambasentidades, a 1.200, sin contabilizar a lasféminas, cuya participación en los fes-tejos lo es en calidad de «agregadas».

El notable crecimiento experimenta-do por la testa samblasina —ya hemosseñalado que muchos de sus partici-pantes proceden de otros barrios de laciudad, incluso «fuaes» completas—impone la decisión de dividir la Entradaen dos, pues la edición de 1982 rebasólas cinco horas de duración, y en juniodel presente año así se realiza. Unafuerte tormenta de dos horas y media deduración restó espectáculo a la Entradacristiana, pero le añadió una gran emo-tividad ante la decisión mayoritaria desalir aunque se abrieran «los pantanosdel Infierno». Pepe Antón, Capitán, lu-ciendo un espectacular y elegante ternodiseñado por Francisco Aznar, no pudosoñar nunca mejor homenaje de los

129

Page 131: REVISTA FESTES ASJ - 1984

samblasinos para la testa.En esta misma edición participaron

28 bandas de música y en los alardes seconsumieron 625 kilos de pólvora, canti-dad inferior a la de años precedentes,pues la prohibición de cañones a causade los desperfectos que ocasionaban—«¡Morisma salvatge!», gritaba el pá-rroco de San Blas al ver caer al suelo,por efecto de la onda expansiva, partede sus cristaleras napolitanas— provo-có la deserción de algunos «artilleros»que tradicionalmente hacían abundanteconsumo de ella. Los alardes resultan,sin embargo, cada vez más disciplina-dos, rítmicos y mejorados con el vestua-rio adecuado.

También por primera vez, en 1983, elexcelente poeta samblasino, VicenteMojica, pronunció el Pregón de Fiestas,componiendo unos bellos versos deprofundo sabor festero.

El esquema básico de los festejos deSan Blas es, formalmente hablando, elmismo de Alcoy, pues la ciudad del Ser-pis es la constante referencia de la ma-yoría de los testeros del barriet alicanti-no, cuyas relaciones con los alcoyanosson estrechas y permanentes a lo largode cuarenta años. El primitivo «comohacen en Alcoy...» está siempre presen-te, aunque, repetimos, la motivaciónhistórico-religiosa, que de manera tansingular impregna la festa alcoyana, noesté en el origen inmediato de la de SanBlas. La diana con música ha sustituidorecientemente a la tradicional manerasamblasina de diana con disparo.

El Mig Any

Se impone que escribamos del MigAny por la brillantez que ya ha alcanza-do. La fiesta del Mig Any, iniciada en Al-coy en 1967, tiene su primera ediciónsamblasina en 1973. Una intensa lluviadesbarató los planes iniciales de los en-tusiastas testeros, pero en cuanto cesóun poco, las calles del barrio, en plenodiciembre, volvieron a escuchar los ale-gres sones de la música testera. Anote-mos, una vez más, la presencia de teste-ros alcoyanos en el festejo; concreta-mente, componentes de la «fila» Arago-neses. El Mig Any es, posiblemente, lacelebración que mayor auge está adqui-riendo en los últimos años, especial-mente por la proliferación de uniformesconfeccionados exprofeso, la elevadaparticipación de bandas de música —22hemos contabilizado este año de 1983—,nuevos cuartelillos, «entraetes», etc.

Ya el pasado año, Pepe Antón —ac-tual presidente de la Comisión Cen-tral—, exclamó:

—Este no es un Mig Any, sino una«Media Fiesta»...

La Cabalgata de Reyes, aprovechan-do la infraestructura testera —y con lacolaboración de la Hoguera de SanBlas—, es el colofón extraído tambiéndel espejo alcoyano. Y los Montepíos,que también existen en ambas entida-des. Data el primero nada menos que de1944, y fue su primer responsable Ma-nuel Egea.

Participación de la mujer

Es muy activa en San Blas, aunque,curiosamente, tal realidad no aparezcacontemplada estatutariamente. Apare-cen como «agregadas», formando es-cuadras en las Entradas, pero no inter-vienen en los alardes, sino es comoauxiliares. Trece escuadras femeninassuman entre ambas entidades —Com-parsas y Kábila— y bandos. Las fémi-nas intervinieron por primera vez en lafiesta de 1947, cuando Leoncio Calde-rón incluyó un grupo de 12 en su boatode Capitán moro. En 1966 se registra laaparición de una escuadra de ¡Hawaia-nas!, a la que seguirán otras dos, Roma-nas y Piratas, anacrónicas denomina-ciones hoy ya desaparecidas.

—Si participasen con plenitud de «de-rechos», terminarían por echarnos—afirma Tónico Asensi.

—Me acusarán de machista si digoque el papel de la mujer en la fiesta de-bería ser auxiliar, de cantinera, abande-rada, etc., pero no integrada en «fuaes»—nos dice Calderón—. Yo diría ¡no! a lamujer guerrera, pero debo reconocerque, gracias a su participación, la fiestade San Blas es lo que es y los testeroshemos dejado de ser unos «borrachos»para ser eso, testeros.

Música testera para San Blas

La música testera, ese elemento fun-damental de nuestras celebraciones,ocupa ya un capítulo importante en lahistoria samblasina, pues en el período1981-83 se han celebrado cuatro con-ciertos, coincidiendo con los tres últi-mos el estreno de cinco piezas dedica-das a San Blas, todas ellas obras delmaestro Antonio Carrillos Colomina,profesor de la Banda Municipal y direc-tor de las de Guardamar y Relleu. Sonlas composiciones: «San Blas en Fies-tas» y «Pepe Antón», marchas cristia-nas; «Moros de San Blas», «Ais Aba-sies» y «Ais Magenta», marchas moras.Y trabaja ya en «Cides». También losMudejares han anunciado el inminenteestreno de otra pieza que actualmenteultima el director de la Banda de Chella.Es posible que antes de un año existaen el mercado del disco festero un nue-vo título...

No podemos silenciar la reciente fun-dación de un grupo de percusión conmás de 40 componentes, cuyo «debut»tuvo ocasión en agosto de 1983 en lasfiestas del Altosano —otro barrio feste-ro alicantino—, integrado en aquellaoportunidad en la banda de Chella yacompañando a la «fila» Marroquíes.

Cuartelillos

También en los últimos años han co-menzado a aparecer cuartelillos de «fi-laes» que ya se mantienen abiertosprácticamente casi todo el año: Negros,Kabileños, Navarros, Omeyas, Marra-kest, Sauditas, Magenta, Abencerrajes,etc., todos ellos en locales dignamenteacondicionados y ambientados. A la

fiesta samblasina no le faltan hogaresdonde mantener el «fuego sagrado»...

«Moros y Cristianos», publicacióntrimestral

Por último, debemos reseñar la publi-cación desde enero de 1982 de una re-vistra trimestral, «Moros y Cristianos»,de 16 páginas a color, que editada porlas Comparsas y dirigida por quien estofirma, ha dado a luz hasta la fecha ochonúmeros. Se encuentran en sus páginas—entre otras— las firmas de Adrián Es-pí, José L. Bernabéu, Alfredo Rojas,J. M. del Estal, Vicente Mojica, ManuelCastelló, «Solimán», «AI-Mansur», Artu-ro Tresáncoras, etc., y la colaboraciónartística de «Enrique», Luis Martín, JoséOlcina, Amat, etc.; la fotográfica de«Goyo», Reme, Ana, Fervi, Espí, etc.

De la fiesta de San Blas han dicho...

El antropólogo y estudioso de la cul-tura valenciana, José Luis Bernabéu—cuya tesis doctoral versó sobre la fes-ta alcoyana—:

«Las fiestas de Moros y Cristianosdel barrio de San Blas han catalizado enlos últimos años 'esa personalidad pro-pia de la comunidad', y que celebrándo-se aún próximas a las fiestas de Hogue-ras, tienen una gran incidencia en la co-munidad del barrio, pudiendo ser consi-deradas como las fiestas por excelen-cia del mismo»2.

Adrián Espí, opina: «Los Moros y Cris-tianos samblasinos han calado profun-damente no sólo en la demarcación ur-bana en que se ubican y en que tienenrealización plástica, estética y hastahistórica, sino en el alma y espítitu fes-tivo y festero de Alicante toda» = . Y co-mo lo que^dice Adrián sintetiza certera-mente la historia testera de San Blas,me he tomado la confianza de pedirleprestado el título de este cronicón de ur-gencia.

La fiesta de Moros y Cristianos deSan Blas presenta, pues, algunas pecu-liaridades específicas en su curioso yanecdótico origen, pero la seriedad ydignidad testera —espejo alcoyano—hacen justo el prestigio y popularidadde que gozan.

Manuel TEJEDA

NOTAS

1 «Apuntes para una futura historia de losMoros y Cristianos del Barrio de San Blas».Llibret de las Comparsas. Alicante, junio1976.)

2 «La fiesta de Moros y Cristianos de SanBlas». Revista «Moros y Cristianos», Boletínn.° 1 de las Comparsas. Enero 1982.

3 «Cuando una fiesta cala bien honda: LosMoros y Cristianos de San Blas». Diario Infor-mación, 15 de junio de 1983.

130

Page 132: REVISTA FESTES ASJ - 1984

LES DANSESDE MOROSI CRISTIANS

La danza como acto sagrado seremonta a los propios orígenes delhombre. Es, pues, la danza acciónque responde al movimiento huma-no e incluso se produce separadade la música. La danza no sólo res-ponde a un desgaste de energíasmotrices, sino que, al igual que eljuego, es fin placentero en sí mis-mo. La danza, además, canaliza laaproximación galante del hombre yla mujer.

Como expresión de fuerzas vita-les, la técnica de la danza, la formay manera de la combinación de mo-vimientos, nos aproxima a la formade ser del hombre que las realiza.Los símbolos que en ella se expre-san varían de unas comarcas aotras y caracterizan los rasgos cul-turales de esa área geográfica.

Uno de los simbolismos más co-munes que se representa en lasdanzas es la lucha entre poderes yfuerzas contrapuestas. Simbologíaque se va dotando de contenido pe-culiar, según la historia del puebloque las realiza.

La danza llega a occidente en laEdad Media, unida a las manifesta-ciones litúrgicas y religiosas. Enlas procesiones o en los mismostemplos para celebraciones signifi-cadas, como las patronales, se dan-za. Y no sólo es el pueblo quien lohace, sino también el mismo clero.En los siglos XIII y XIV se tienen yanoticias de un nuevo tipo de espec-táculo danzado, denominado mo-mería. Esta danza es una especiede carola burlesca, cuyos partici-pantes lo hacen disfrazados. Unade las danzas más característicasde los momos o disfrazados eranlas moriscas o morescas, que sondanzas de herencia árabe. No pode-mos olvidar al respecto que los mo-mos son las primeras manifestacio-nes populares que se añaden a losactos religiosos en honor del pa-trón San Jorge de Alcoy. Los mo-mos danzarían moriscas con todaseguridad. También se hacían es-tas danzas en festines y otros actosde la realeza y nobleza, a manera deentremeses. Pero a los bailes de lamomería les falta una de las condi-ciones para el espectáculo, cual esel de la acción dramática coordina-da. Danza que en la soldadesca yaadquiere esa coordinación, que secompletará en el tiempo con la fies-

LAS DANZASDE

MOROS Y CRISTIANOS

tas de moros y cristianos moder-nas.

Las danzas que han florecido enla mayoría de los pueblos son cono-cidas y practicadas por los que hanvenido a ocupar el espacio de losmusulmanes en tierras valencia-nas. Así, entre los aragoneses eraconocida y practicada en una ex-tensa área, el dance aragonés; enCataluña también existe una granriqueza de danzas, moriscas mu-chas de ellas, que han generado pa-ra la posteridad excelentes mues-tras de su folklore; también en elmismo pueblo valenciano —consi-dérese como herencia catalana oaragonesa, o bien directamente delos grandes danzarines que fueronlos moriscos— encontramos multi-tud de ejemplos de danzas de mo-ros y cristianos. Teniendo que, en ladanza valenciana de moros y cris-tianos, según Amades, se reprodu-ce como característica fundamen-tal la de la reconquista de la ciudad.

La danza, a su vez, sigue ligada ala fiesta de moros y cristianos. Y nosólo en el ritmo de los distintosbandos en desfile, sino como unelemento autónomo incrustado en

la propia fiesta. Este es el caso deOnil, Xixona y el muy particular deBiar. Mientras que Agost y Tibi, encuyas danzas se incluyen mucara-ses, lo son de moros y cristianos,de igual simbolismo que en las fies-tas, pero que no han evolucionadohacia ellas dada la economía agrí-cola de autoabastecimiento de am-bas poblaciones. El ball deis es-píes, en Biar, conserva todo el sim-bolismo de danza guerrera de cele-bración de victoria, ya que la mismatiene lugar tras la pantomima quesimulan unos espías, enviados paraobtener información sobre el casti-llo, que no acaba de caer en manoscristianas. En la actualidad, la po-blación de Biar, ataviada a la mane-ra que la imaginación popular semanifiesta, conmemora, en desfiledanzado delante de la Mahoma, suvictoria, la de la población ante elenemigo musulmán.

José Luis BERNABEU RICO

131

Page 133: REVISTA FESTES ASJ - 1984

EL MUNDO DRAMÁTICOY LA PUESTA EN ESCENA

DEL AUTO HISTÓRICOEn abril culmina el proceso

anual de la Fiesta. En estosdías, Alcoy es un teatro, en elmejor y más amplio sentido deltérmino: todos parecen mover-se con un sorprendente siner-gismo que no merma la libertady las actitudes individuales. Lacalle, los balcones, el pueblo,los centros de reunión no típica-mente testeros, los locales delas comparsas, los edificios ofi-ciales, hasta el cielo —alegre oamenazante— tienen su impor-tante papel, sin el que sería im-posible el esplendoroso prota-gonismo de los desfiles.

Vale la pena, en plena fiesta,iniciar un gozoso paseo por es-te inmenso escenario, buscan-do sus encantadores entresijos:

• La ciudad y sus calles se hantransfigurado, las perspectivasurbanas parecen distintas; hayrincones que han adquirido unvalor estético insospechado;podremos identificar a la gente,pero tienen otra dimensión hu-mana; los balcones son bellospalcos preñados de espectado-res de la realidad nueva y repeti-da. La luz del sol levantino —yhasta la temida lluvia— reafir-ma el entusiasmo de los figu-rantes, actores y espectadores.Todos estos elementos produ-cen, cada año, efectos escéni-cos inéditos.• Y, en el deambular, llegamosal Castillo y su contorno; aquíestá el decorado más típica-mente testero y el asiento delos momentos dramáticos másexpresivos; en torno a él se su-ceden embajadas, discursos,desafíos, posturas de prestan-cia heroica. Yo he sentido, repe-tidamente, el humo de las bata-llas actuar como transfiguradordel tinglado escenográfico yatemporalizador de hombres ycosas; en él las figuras huma-nas se mueven inconcretas yadquieren unos límites vagos eimprecisos. Y, en este atempo-ralismo, es posible la coexisten-cia de vida y muerte, heroísmo ytraición, historia y consejas.

Page 134: REVISTA FESTES ASJ - 1984

• Mucho antes de iniciarse «larepresentación» suena la músi-ca, que es el fondo, pero tam-bién elemento vertebrador de laFiesta. Son acordes entraña-bles y entrañalizados que pene-tran en cada rincón y despiertanritmos biológicos —psíquicos yfísicos— comunes a todos. Seestá produciendo una admira-ble sintonía y sincronía huma-na; los tambores y timbales seerigen en corazones palpitantesde la Fiesta. Con ellos, las acla-maciones y los gritos estimu-lantes y admirativos forman unaunidad dramática funcional quenos recuerda el coro de la trage-dia griega. El pueblo es, pues,figurante y no accesorio o se-cundario, sino fundamental; sino tuviera más dimensión quela de espectador aséptico, laFiesta no podría existir comotal. La sorprendente realidaddel drama histórico supone, ensu raíz, la presencia, radical-mente activa y consciente, delpueblo.

• Ya están los testeros en la ca-lle como máximos protagonis-tas. Han actuado muchos años,pero siempre —en cada salida,en cada abril— hay la emociónde un estreno; nadie puede eva-dirse a la grata expectación delresultado. Observadores super-ficiales verán que todo trascu-rre por unos cauces preestable-cidos e inamovibles pero, enrealidad, siempre es distintotodo.

Los figurantes —como todoslos llamados a la Fiesta— sedespojan, quieran o no, de sumáscara social, liberándose delpersonaje que habitualmenterepresentan en la vida, y que-dan reducidos a su condición«cuasi infantil». De este modose hace realidad la metáforacorporizada de Ortega y Gasset:nuestros figurantes, sin dejarde ser quien son, se transfor-man — no sólo por la vistosidaddel atuendo, sino por un cambiomás profundo— en el CapitánMoro o en Mosén Torregrosa.

Este balanceo individuo-perso-naje es, en la Fiesta —como enel teatro—, uno de los elemen-tos básicos del impacto dramá-tico. Sin todo ello (hombrealcoyano-hombre actor) el dra-ma histórico no podría producir-se en todas sus dimensiones.Pero cuando el clima se da y la«conversión» se produce, el jue-go de simbolismo cromáticos yrítmicos llevan a una catarsis,un liberarse —en esta comu-nión— de lastres, entorpecedo-res, como en la mejor tragedia,para hundirse, casi colectiva-mente, en las raíces históricasárabes y cristianas. Así, el autohistórico, que es la Fiesta,arrancando de las profundida-des subconscientes, ilumina ytransforma la ciudad con supresencia anual.• Pero, además, en las calles,entre los festeros, en balcones,en la batalla, en la procesión, enlas almenas del Castillo hay uneterno y constante protagonis-ta: San Jorge. El —con MosénTorregrosa— es el enlace entrelo épico y lo religioso, las dosgrandes dimensiones de la Fies-ta que, junto a la lírica, constitu-yen los tres pilares del dramahistórico.

• ¿Quién dirige todo este enor-me cúmulo de elementos huma-nos y materiales? No hay duda:el «director» —encargado de ladinámica expresiva de todo es-te aparato escénico— es el pro-pio pueblo, cuyas intuicionesestéticas se concretan y reali-zan plásticamente por la Juntade Fiestas y la Asociación deSan Jorge. No podría ser de otromodo: no es posible el omnipre-sente director; tampoco los ór-ganos representativos podríanmover sus tentáculos rectoressi cada uno de los actuantes nollevara introyectado un directorescénico.

El espectáculo ha durado 3días y, como en las largas repre-sentaciones del Siglo de Orodel Teatro Español, todos hancomido, han descansado y han

convivido gozosamente; a pesarde la densidad de aconteceres,«la función» ha resultado corta.

Si queremos recapitular ybuscar significados (conteni-dos) tenemos que reducirnos alencuentro con el alma colectivade un pueblo. Más bien encon-traremos significantes; expre-sión en forma de signos que sir-ven a la comunicación. Y, volve-mos al principio, ¿qué significa,todo esto, a nivel profundo? De-jemos que cuanto aquí se ha ex-puesto sirva de sugerencia paraun código de significacionesque serán distintas para cadauno de nosotros. Permitamosque la Fiesta —como en el ar-te— incite a posturas, senti-mientos e ideas y no tratemosde encerrarla en esquemas rígi-dos y pedantes.

Acabó la representación: losactores se despojan de mantos,barbas y corazas; se pliegancuidadosa y cariñosamente losdecorados; los capitanes, losalféreces, los negros y todoslos figurantes vuelven a su pro-blemática personal; la ciudadesconde —con una pereza nos-tálgica— banderas, colgaduras,luces, serpentinas y confettis.Hay un estado crepuscular deduermevela, paso para el en-frentamiento con la realidad ob-jetiva. Se pasa de la «alusión lo-garítmica» del arte —que diríaValle Inclán—, de la gozosa in-sinuación y sugerencia de lossignos, a las «realidades comoel mundo las muestra», casisiempre duras y desafiantes.Pero en el Casal, en el interiorde las comparsas, en los ángu-los y esquinas de la ciudad y enlo íntimo de cada alcoyano que-dan las vivencias germinantesen espera, alegre, del próximoabril.

Moisés HIDALGO BRAGADO

133

Page 135: REVISTA FESTES ASJ - 1984

LA«CHARANGA»

La Enciclopedia Larousse define a la«charanga» como «un conjunto musicalque consta sólo de instrumentos deviento, generalmente de metal». En elargot musical alcoyano, al referirnos ala «charanga», nos referimos a una en-trañable formación o agrupación musi-cal que actúa como nexo de la Bandaque nos acompañará los tres días defiestas y que está ligada a las activida-des de la «fila», manteniendo el «fuegosagrado» durante todo el año.

Ella estará presente en cualquier actoque se celebre, bien sea para homena-jear a algún socio o personaje, o conmotivo de algún nombramiento o pre-sentación o, simplemente, para ameni-zar los tradicionales «ensayos».

Por cierto, nuestras «charangas» na-cen, alrededor de hace un centenar deaños, posiblemente ante la necesidadde celebrar «ensayos» para habituar eloido y adecuar el ritmo de desfile a lasnuevas composiciones, creadas paraque las bandas de música acompaña-ran a las «fuaes» sustituyendo a las has-ta entonces habituales formaciones decornetas y tambores, cuyo aire militardejó paso al ritmo más cadencioso delpasodoble que nosotros denominamos«sentat» y que tan acertadamente plas-mó en el pentagrama la docta mano deJuan Cantó Francés cuando compusosu Mahomet.

Volviendo a la «charanga» diremosque los distintos grupos que han existi-do en Alcoy han tenido como base la si-guiente formación: bajo, trombón, dostrompetas, dos saxos (un alto y un te-nor), dos clarinetes y percusión, osci-lando su número total entre 10 y 12 com-ponentes, que no siempre han actuado

Charanga "La Primera Aigua" en Els AlgarsFoto: Llorens

exclusivamente para las «fuaes», pues aprincipios de la década de los 30 tam-bién solía actuar, alguna de ellas, en elTeatro de los Hermanos Maristas (ac-tual Academia Tecnos), a modo de agru-pación de cámara, amenizando los en-treactos de las obras que allí se re-presentaban, con música de otro nivel,como intermedios de zarzuela, valses,etcétera.

A lo largo de su existencia, han habi-do «charangas» con formaciones untanto insólitas, como puede ser: bajo,trompa, fliscorno, trompeta, clarinetebajo, requinto, caja y platos; o esta otra:bajo, trompa, trompeta, fliscorno, re-quinto, saxo soprano, flautín y caja.Aunque la más sorprendente que se re-cuerda y de la que precisamente forma-ba parte el que suscribe, era: acordeón,trompeta, saxo alto y batería de las deconjunto de jazz.

«Charangas» célebres por su activi-dad o por la preferencia que las «filaes»han demostrado por ellas, han sido: Lanúmero «U» (también denominada «Laprimer aigua»), la de «Llesca», la de«Bravo», la T.B.O. (después célebre or-questina de jazz), la «Melodial» y la «Ri-sueña».

Como se aprecia, la denominacióndel grupo suele adoptar nombres curio-sos como los mencionados y algunoscomo «La Llimoná» o «El Moc» (aludien-do a la extremada juventud de sus com-ponentes), o al más actual de «Ray Xi-ménez and Boys», aunque también hanabundado las que hacían alusión alnombre, apodo o apellido de su «archi-maga», que viene a ser como una espe-cie del actual «public relatíons», peroque actúa como gerente-director-encar-gado-representante y que, además, tocaen el grupo. «Archimagas» famosos enel recuerdo, han sido: «El tío Llesca»,Fernando Reig, Cervantes, Bravo, Tito yBerto. Los hermanos Sirera (ahora afin-cados en Alicante) también fueron céle-bres «archimagas», porque sus forma-ciones eran eventuales y para contratosesporádicos, formando sus grupos concomponentes de distintas bandas, perosin solución de continuidad.

Generalmente, los componentes deuna «charanga» son excelentes instru-mentistas, dado que cada uno de ellosha de responder perfectamente del pa-pel que toca, para que la sonoridad delgrupo no se resienta, puesto que su re-pertorio se compone prácticamente dela totalidad de las composiciones quehabitualmente se interpretan por Fies-tas, sin excepción. A este respecto, per-mítasenos citar la anécdota referida auna «charanga» formada por educan-

dos de primer nivel que, llevados por sutremenda ilusión y alentados por miem-bros de la «fila» Marrakech que los con-trataron para un «ensayo», no podíanterminar la mayoría de las piezas queempezaban, porque al llegar a la mi-tad... se perdían, lo que ocasionaba elregocijo de los festeros.

El anecdotario de nuestras «charan-gas» es rico en situaciones divertidascomo la ya expuesta, pero también con-sideramos interesante reseñar lo que si-gue, referido a la proporción para repar-tir la cantidad de un contrato: En el año28 se cobraban 30 ptas. por actuación y«arremullats» (es decir, con derecho aque se les sirviera también un aperitivo),en caso contrario, o sea «en sec» (sinderecho a consumición), cobraban más;pues bien, las 30 ptas. se repartían de lasiguiente manera: para un total de 9 mú-sicos, los 7 que «soplaban», a 3 ptas. ca-da uno, y los 2 de «ruido» a 2,50; más3 ptas. para la Banda a la que pertene-cían (en concepto de alquiler por los ins-trumentos) y 1 pta. para reposición dearchivo.

Cuando la «charanga» sale a la calle,para actuar por ejemplo en las «entrae-tes» previas a las Fiestas, suele refor-zarse con miembros de la propia Bandaa la que pertenecen hasta formar gru-pos de 25 ó 30 plazas. Por cierto, recor-damos con nostalgia aquellas actua-ciones de la «Risueña», acompañando ala «fila Verds» —con la que estuvierontanto tiempo vinculados— en las queentrando por la calle de San Nicolás(sobre todo en los días laborables) en-viaban por delante a la sección de metalpara que se situase en balcones del pri-mer piso, desde los que lanzaban al airesus brillantes acordes para hacer másespectaculares sus intervenciones enlos «fuertes» de las marchas moras.También recordar aquel año que nevópor abril, en el que «entraron» provistosde pasamontañas.

Generalmente, la «charanga» estáformada por miembros de una mismaagrupación musical, existiendo actual-mente en Alcoy un total de cinco, de lasque dos pertenecen a la «Primitiva» (Ri-sueña y Júnior), otras dos a la MúsicaNueva (la de Picó y la de Toni) y la otra ala Unión Musical (la de Paco), todasellas, como queda dicho, compuestaspor excelentes instrumentistas quesienten como propia la música testera,identificándose de tal modo con ella,que de alguna de sus interpretacioneshacen verdadera creación.

Jaime LLORET

134

Page 136: REVISTA FESTES ASJ - 1984

LOS DEPORTESEN LASFIESTAS

De todos es sabido que el mundode la Fiesta ha ido a la zaga de la lla-mada «Vida Cultural Ciudadana»,evolucionando a través del tiempode acuerdo con las necesidades de-mandadas por nuestras gentes, ydesde luego no quedándose nuncaestancada en lo que conocemos poractividades testeras.

Recordemos de pasada la crea-ción o colaboración de premios lite-rarios, musicales, fotográficos, etc.

Y no había de ser menos en lo queal deporte se refiere. De un tiempoa esta parte nuestra ciudad experi-menta un verdadero y generalizadointerés en la práctica de cualquierdisciplina deportiva, sobresaliendode entre todas la del fútbol-sala. LaAsociación de San Jorge, atenta aeste movimiento deportivo, da ple-nos poderes a la Fila Montañesesque en su año de Alférez organiza untorneo relámpago de fútbol-sala, em-pezando a denominarse de «SemanaSanta», por desarrollarse en estas fe-chas, pasando a llamarse con poste-rioridad «Trofeo Alférez», pororgani-zarlo cada año la Fila que ostenta di-cho cargo, torneo en el que vienenparticipando cada año de 20 a 24equipos, siendo ganador en el últimoel formado por la Fila Realistas.

En la actualidad son muchas lasFuaes que participan en las compe-ticiones locales de esta modalidad,dando un especial y bullanguero co-lorido a la competición.

En este año de inauguración delMonumento a San Jorge se han or-ganizado diversos torneos para re-caudar fondos en pro de dicha obraartística; uno de fútbol celebrado enel pasado mes de junio, entre una se-lección del Bando Moro, una delBando Cristiano, y nuestro Club De-portivo Alcoyano, el cual quedó ven-cedor del mismo. En el de fútbol sa-la celebrado en septiembre participa-ron dos equipos campeones locales«Agudo» y «Licores Sinc», y el «Cal-zados Kelme» de Elche, y «C. F. Sa-badell», en el que resultó vencedorel equipo ilicitano. También se cele-braron torneos de hockey sobre pa-tines entre el «Patín Alcodiam» y el«Montemar» de Alicante, ganando el«Alcodiam», así como el baloncestofemenino entre el «Esclavas» y el«Arnauda» de la ciudad, y dos equi-pos representativos de la comarca;en éste se alzó ganador el equipo de

Equipo campeón fútbol sala. Torneo fuaesFoto: Estudio Valero

las Esclavas. A todos estos equiposy directivos que colaboran por su-puesto nuestras más sincerasgracias.

Es de resaltar la labor de la FilaMontañeses, que fue la iniciadora enla competición local del deporte dela petanca, siendo su local social lasede organizativa del mismo.

En resumen que la Asociación deSan Jorge y las Fuaes colaboran ennumerosas conmemoraciones de-portivas, sea en donación de trofeos

Equipo Petanca. Fila Montañeses, campeón

o en ayuda organizativa, como lasXXIV horas deportivas, CROS POPU-LAR, PREMIOS PEÑA LES BUFAN-DES, PREMIO SAN JORGE DE CI-CLISMO, TORNEO DE TENIS SANJORGE, etc., y en todos los que lle-van el nombre de nuestro Patrón es-peramos poder continuar e incre-mentar, si cabe, estas aportacionespor el bien del deporte en nuestraciudad.

Enrique PASCUAL RICO

135

Page 137: REVISTA FESTES ASJ - 1984

CASALDESANT JORDI

OBRAS DEHABILITACIÓN DE LAULTIMA PLANTA

Tras la ampliación del Casal con lacontigua casa número 60 de la calleSan Miguel inaugurada hace ya algu-nos años, concretamente en el día 23de abril del año 1976 con ocasión delaño jubilar centenario, ha continuadosin cesar la aportación de materialesde todo orden relacionados con laFiesta, que han seguido enriquecien-do los fondos de nuestro impar Museohasta agotar, prácticamente, todo elespacio disponible que supuso lascuatro nuevas Salas que con la ane-xión de la referida casa se crearon.

Esta situación determinó hace dosaños la imprescindible necesidad dehabilitar la última planta del inmuebledestinada de siempre a trasteros bajocubierta —lo que corrientemente lla-mamos «porxis»— si bien no tenía otroacceso que la escalera interior de ser-vicio, dificultad que forzosamente ha-bía que subsanar, pues la escalera prin-cipal, la noble, terminaba en la plantainferior.

Las obras se presumían importantesy costosas, pero ante la inminente ne-cesidad de nuevos espacios la JuntaDirectiva acordó que se emprendieranlas obras precisas hasta lograr el apro-vechamiento integral del inmueble quecomprende como es sabido las casasnúmeros 60 y 62 de la calle San Miguel,las que, sin solución de continuidad ensu interior, constituyen hoy el Casal deSant Jordi, sede de la Asociación deSan Jorge y cobijo de todas sus insta-laciones y pertenencias, de las que sinduda destaca el Museo de la Fiesta.

Se iniciaron los trabajos con la cons-trucción de la escalera principal, con-tinuación de la existente, para dotar deacceso digno a esta última planta, tra-tada con la misma amplitud, riqueza yestilo que la que rendía en la planta in-ferior, es decir, con mamperlanes demadera y su barandal compuesto dezanca, pasamanos y pilastras tambiéncon maderas nobles, labradas estas úl-timas con motivos barrocos análogosa los existentes, y los frentes de los es-calones decorados con azulejería va-lenciana representando a nuestras ac-tuales filaes siguiendo también el mis-mo criterio ornamental utilizado en su

Foto: J. Crespo Colomer

día para la restauración de los tramosinferiores. En este recinto, el mapa mu-ral que había figurando las poblacionesmás o menos limítrofes que celebranla fiesta de Moros y Cristianos existen-te desde la inauguración del Casal, tu-vo forzosamente que desaparecer alquedar cortado por uno de los tramosde la escalera, siendo relevado por otroen el frontispicio superior, ejecutadoigualmente por el artista alcoyano LuisSolbes, cuyo tema está centrado en es-tas comarcas que conocieron la in-fluencia y correrías del Caudillo moroAI-Azrach, con la representación desus pueblos, la de esta figura históri-ca y la de su coetáneo nuestro rey Jai-me I el Conquistador. Remata el techode la obra que describimos una clara-boya artística con vidrio emplomado,de forma circular, cuyo motivo centraldecorativo son nuestros símbolos fes-teros —cruz y media luna— y una ce-nefa en su contorno representando lasveintiocho filaes, por medio de su res-pectiva heráldica, vidriera que ademásle proporciona luz cenital, de la que an-tes carecía, a toda la escalera.

En esta planta, tras las importantesobras realizadas que no vamos a deta-llar para no alargar excesivamente es-te artículo, quedaron disponibles parasu ulterior utilización a partir de la inau-guración oficial en el mes de octubre

último con los actos del «mig any» untotal de Salas cuya superficie en con-junto es de 320,27 metros cuadrados,casi cien metros más de cabida que laplanta inferior, con lo que en el futurose habrá incrementado grandemente laactual capacidad del Museo sin des-merecimiento ni distingo entre ambasplantas al haberse tratado esta últimacon igual presencia para que formenlas dos un solo conjunto museístico.

Para terminar, estimo de justiciadestacar la importante colaboración detodo orden recibida: en las obras de al-bañilería, de la empresa Construccio-nes Cantó, S. A., en la persona de sugerente José Cantó Boronat; de la car-pintería y trabajos de talla en madera,Antonio Bou Gisbert; en vidriería artís-tica emplomada, de la empresa alcoya-na Viarte; en pintura y composición delmural descrito, de nuestro incondicio-nal Luis Solbes Paya; en la instalacióneléctrica, de Antonio Aracil... Todosellos dedicaron sus mejores conoci-mientos al servicio de esta gran obraque todos los alcoyanos sentimos conorgullo como algo que entrañablemen-te nos pertenece.

Roque MONLLORArquitecto

Ex Asesor Artístico de laAsociación de San Jorge

136

Page 138: REVISTA FESTES ASJ - 1984

a

UJ

13

O

UJ

s

uen

ÜJ

E; =fe 8IS> i-<N IT>

*•¿3 :

1/1

^ /C\

f. O> O >» ^m (o O «^ ok f^ o f- ;-i/> rg (O rg i>.

^ ^-^ ^_^

Ef»<N

O(Mro

_l<

O1-

Page 139: REVISTA FESTES ASJ - 1984

LOS FLECOSDELCENTENARIOPeriódicos y Revistas de 1976

fiestas ie moros¡ cristianesen honor tíe san jorge

ax»coir•UHI7ÍCartel anunciador del Vil Centenario. (Foto: C. Coloma).

Vil CENTÉNdel patronazgo deSAN JORGE

Los medios de comunicación, nece-sariamente, tenían que reflejar el acon-tecimiento alcoyano. Setecientos añosde devoción georgina, siete siglos dehistoria viva y palpitante es algo «noti-ciable». Ya no son los comentarios, glo-sas, entrevistas, artículos de fondo —ypara todos los gustos— que mucho an-tes de abril-mayo del 76 fueron apare-ciendo en la prensa escrita o surcandolas ondas en la prensa hablada, sobretodo a partir de octubre del 75, sino queperiódicos de información nacional,aparte, claro, nuestro «Ciudad», lanza-ran en su momento ediciones especia-les, como un número monográfico, en elque se habla en extensión de las fiestasextraordinarias de la primavera alcoya-na de este año, y de las razones de esosfestejos excepcionales. Y con la prensadiaria, las revistas, comenzando por laque edita la Asociación de San Jorge,que tiene este año unas matizacionesespecíficas.

Vayamos por partes y traigamos a co-lación, a guisa de ejemplo, algunas deestas ediciones. «Ciudad» edita en abril,al conmemorarse el Vil Centenario, dis-tintos trabajos, y en las ediciones de losdías 20 y 24 de abril se ocupa de los ac-tos que se realizan por aquel entonces,especialmente la «Gloria centenaria».

El ejemplar específico del Vil Cente-nario aparece, sin embargo, en mayo, yen la portada se reproduce el óleo deLaporta Valor, pintado en 1874, sobreSan Jorge. Debajo de la pintura se explí-cita un vivo deseo: «El Excmo. Ayunta-miento de Alcoy y la Comisión Centraldel Vil Centenario del patronazgo deSan Jorge desean a todo el pueblo alco-yano unas venturosas fiestas».

Y he aquí el contenido literario: Uneditorial, junto a un grabado de la pri-mera mitad del siglo XIX, y un artículo ti-tulado «San Jorge», que firma RafaelColoma, y que no es otra cosa sino eltexto que bajo el epígrafe de «Biografía»aparece en «El libro de las fiestas deMoros y Cristianos de Alcoy», editadoen 1962, páginas 127-131. Después la«Reseña de la victoria obtenida por losalcoyanos contra Aldrach en 1276», deJosé Montllor Blanes, que se publica enel libro «Composiciones premiadas enel Certamen literario... con motivo de lasfiestas del Sexto Centenar», de 1876, enocasión del VI Centenario. También delmismo libro se entresaca y publica aho-ra en las páginas del periódico alcoyanoel canto épico «¡San Jorge y cierra Al-coy!», de Antonio Angüiz García, y eltrabajo «Mosén Torregrosa en su histo-ria», del que fuera cronista de Alcoy, Ju-lio Andrés Valor. Del libro o «Llibret» delas comparsas de 1876, publicado porFrancisco Company con los grabados oxilografías de boj de todos los diseñosexistentes el siglo anterior, surge en es-te número monográfico «Comparsas deMoros y Cristianos que tomaron parteen las fiestas de 1876». Después de ello,ya propiamente lo que constituye elcontenido de «actualidad», encabezadopor el poema de Joan Valls, una entre-vista con Sant Jordiet —niño Pedro LuisRiaza— y otra con el presidente de laAsociación de San Jorge, juntamentecon un reportaje sobre Arturo Cátala Pé-rez, «el hombre que iluminaba el campa-

nario a base de bombillas». No faltan,por supuesto las declaraciones de alfé-reces y capitanes, todas ellas enorme-mente ilusionadas, pletóricas de entu-siasmo, alcoyanía y festerismo, carga-das de fe y de gratitud por vivir y ser pro-tagonistas de la efemérides centenaria.

Trabajos literarios de Cuenca Mora,Santacreu Sirvent, Bonet Bataller, Be-renguer Barceló, Botella Oltra, CaleroPicó y el padre Vanó Silvestre, autor deun magnífico trabajo: «Los moros y cris-tianos como celebración religiosa».

El extra de «Información» aparece envísperas de las jornadas festivas de ma-yo. La portada es de impacto por la cali-dad de la fotografía —la «escuadra» delos Vascos, en plena entrada cristia-na— y lo expresivo del gesto. Se enca-beza la edición con una «Crida a la Fes-ta» realizada por el alcalde de Alcoy, Ra-fael Terol Aznar, destacando despuésreportajes de Tomás Gisbert, Julio Be-renguer y Rafael Moya Bernabeu. Otrostrabajos se firman con las siglas J.V. yJ.V.B. Se publican entrevistas con los«cargos», alféreces, capitanes y SantJordiet, así como con el presidente Enri-que Luis Sanus. La parte gráfica se de-be al Archivo Fotográfico Provincial —acuyo frente está el incansable«Goyo»—, Alvarez y Coloma. El ejem-plar resulta gratificante por su forma depresentarlo y por el contenido.

La costumbre de lanzar una revista deíndole particular —«Programa interior»suele denominarse— las distintas fi-laes en su año de «cargo» —alférez ocapitán, incluso Sant Jordiet, o en con-memoración de alguna efemérides pro-pia— es ya antigua en la fiesta alcoya-na. Al menos, que sepamos, y de la ma-no de la fila Montañeses, arranca de losaños cuarenta. Esta primavera les cabeel honor de atender a tales cargos a lasfuaes de Navarros y Verdes en la capita-nía, y Tomasinas y Magenta en la alfere-cía, y a la de Ligeros en el disfrute delSant Jordiet del Centenario. Todas ellasllevan a la imprenta sus inquietudes lite-rarias y su ilusión por divulgar las inte-rioridades de su propia idiosincrasiatestera.

En el «programa» de los Navarros lu-ce cubiertas a pleno color, y en sus pá-ginas destaca, con toda esa serie de re-portajes que son el alma y el hilo con-ductor de la entidad —y puede que seauna novedad— el diseño del traje queha de lucir el capitán en las fechas in-mediatas. Artículos, colaboraciones,poemas, viejas y nuevas fotografías, unemocionado recuerdo a Antonio Torre-grosa, recién fallecido, y la crónica delaño anterior. La fila Verdes rompe mol-des al publicar en el «Ciudad» —y se en-trega con el número ordinario del perió-dico— un «suplemento» total e íntegra-mente dedicado a esta centenaria fila,abriendo el número un editorial que fir-ma su primer tro, después la «mini-bio-grafía» del capitán moro, la historia dela fila y diversas colaboraciones quesignan destacados escritores locales,tales como Revert Cortés, Candela Car-bonell, Cuenca Mora, Valls Jordá, Pei-dro Pastor, Santacreu Sirvent, Valor ySerra y Espí Valdés.

La revista de las Tomasinas, tambiéncon portada a color y formato grande,

138

Page 140: REVISTA FESTES ASJ - 1984

ARTEFOTOGRÁFICO

TOO años deLA FIESTA DE

MOROS Y CRISTIANOSDEALCOV

año xxv • número 293 • moyo 1976 • precio: IOO pe/eto/

Portada de "AF" de Madrid, número dedicado al Vil CentenarioFoto: Paco Grau. De "Nostra Festa"

tamaño folio, historia el devenir de la fi-la y registra firmas de Camilo Bito, Oc-tavio Terol, Rafael Santonja, Rafael Co-loma, Valls y Espí, entre otros, con foto-grafías de esas tomasinas «de la má alcostat», eterna evocación de los más ve-teranos, encuadernándose los «Gozos»de 1846, editados por Martí. El «Progra-ma interior» de la Magenta se edita en laImprenta «La Victoria» que regenta ese«magentero» extraordinario que es Pe-pe Blanquer. En sus páginas viertenideas sustanciosas los dos hermanosSanus: Rafael y Enrique Luis SanusAbad, José Blanquer y Adrián Espí. Co-mo nota curiosa hay que señalar que lasrevistas de verdes y magenteros se es-tampan, precisamente, en tintas ma-genta y verdes.

De entre las varias publicaciones másque podrían aducirse aquí, en estos fle-cos centenarios que pretenden, poco apoco y cara a una publicación global ycompleta, dejar constancia de elemen-tos y matices varios que rodearon lascelebraciones extraordinarias de nues-tra conmemoración georgina, es obliga-do recordar por su singular importancia,por la difusión nacional y por su carác-ter artístico y monográfico, «Arte Foto-gráfico», de Madrid, que dirige IgnacioBarceló. El número del mes de mayo,con portada de Pepe Crespo a color y unamplísimo reportaje interior evocandofotografías entrañables e históricas—texto del cronista de la Asociación—

estuvo dedicado a Alcoy y a la fiesta deSan Jorge. Son dieciocho páginas, de la548 a la 566, con veintiuna fotografías,antiguas y modernas, previamente se-leccionadas para este fin, los «700 añosde la Fiesta de Moros y Cristianos de Al-coy», una gloriosa trayectoria devocio-nal, demostrativa del agradecimientode todo un pueblo puesto en pie de fies-ta y de «guerra», una guerra de pólvora,música, solidaridad, entrañamiento sin-cero.

«Moros y Cristianos. Alcoy. Vil Cente-nario del patronazgo de San Jorge. Abrily mayo, 1976», tal es el texto que apare-ce en la portada de la Revista oficialque edita la Asociación de San Jorge,obra pictórica —gouache— de RafaelGuarinos Blanes, revista que se impri-me en Artes Gráficas Aitana, S. A., conreproducciones de Estudios Grafiart,S. A., y Federico Falkner, S. A. Cientoochenta y cuatro páginas de textos eimágenes, la edición más densa decuantas han visto la luz siempre. Bas-tantes novedades aparecen en sus pá-ginas, juntamente con las diferentespartes que ya constituyen una tradiciónen esta edición anual. Acaso una de lasmás sugestivas es la que se integra enel apartado tercero, «Recuerdos del VICentenario»: diferentes glosas e inves-tigaciones en torno a lo que cien añosantes, en 1876, aconteciera en Alcoy.

Tambieén el cuadro de colaboradores—A. Revert, A. Miró, E. Valor, J. Valls, R.

El EXCMO. AVU«»MIEITO DE HCOV 11» COMISIÓN CENTRALDEL III CENTEMfllO DEL PATRONA200 DE SAN JORGE

desean a lodo el nueoio alcoyano unas venturosas tiestas

."•-

Sanchis, J. Cuenca, etc.— se ve grata-mente ampliado, publicándose en estaocasión trabajos de otros especialistas,entre ellos unos apuntes biográficossobre mosén Ramón Torregrosa, unbreve ensayo historicista sobre Al-Azrach y el rey Jaime I, y unas investi-gaciones sobre la Virgen de los Lirios,San Mauro y el Niño Jesús del Milagro,devociones netamente alcoyanas, muyarraigadas entre nosotros.

En el apartado de San Jorge, las pági-nas de nuestra Revista nos adentran enuna curiosa colección de «sants Jor-dis», y se nos ofrece una traducción, delinglés, de un amplio texto en torno al re-tablo del «Centenar de la Ploma», deLondres, en que se revive y pinta el mar-tirilogio de nuestro patrón.

En las colaboraciones especiales ca-be citar: «Yo he sido moro en Alcoy», delMarqués de Lozoya; otra sobre «La mar-cha cristiana», del maestro Perrero; yuna aproximación a la fotografía, firma-da por Gregorio Hernández «Goyo», in-cluyéndose también un artículo publi-cado en la revista «Gallia-Hispania», dePérigueux (Francia), así como el textocompleto del pregón del Vil Centenario,pronunciado por el alcalde Rafael Terol,en octubre del 75, en ocasión del Mig-Any, fecha en la que, realmente, seabría de forma oficial y pública el VilCentenario goeorgino.

El Cronista

139

Page 141: REVISTA FESTES ASJ - 1984

LOS ESTUDIANTES ALCOYANOSEN OVIEDO A SU PATRÓNSAN JORGE. 1951

GOBIERNO OVIL

Negociada de

OE

O E

DÍA 23 DI ABRIL DIA las siete y media y con motivo de las Fiestas

de "MOROS u CRISTIANOS"

Colonia ALCOYANA

IRA D Len el SALÓN PARADOR, (bajos de la Filarmónica),

amenizado por la ORQUESTA TITULAR.

En los descansos actuará la lindísima Soprano,Señorita

que deleitará a la concurrencia con bellas cancionesde su creación.

Para Emilio Ortolá, «Cónsul»de Alcoy en Oviedo.

Es evidente y está más que de-mostrado que allá donde va un alco-yano allá que arrastra consigo elamor a la tierra y la devoción por susmás entrañables tradiciones. La Aso-ciación de San Jorge en Madrid y Va-lencia, incluso la que hubo en Saba-dell, las Casas de Alcoy en Valenciay Alicante son claras demostracio-nes de la «morriña» alcoyana. Inclu-so esas esporádicas celebraciones,«escuádreles» en playas y lugares deveraneo —no siempre edificantes,esta es la verdad— vienen, de algúnmodo, a coincidir en ello, subrayan-do esta realidad.

Yo quiero referirme a mis añosuniversitarios en la capital del prin-cipado asturiano, en los que de cier-ta manera protagonicé —protagoni-zamos todos— una demostración decariño hacia lo nuestro. Tomo el pe-riódico «Hoja Oficial del Lunes», deOviedo de fecha 23 de abril de 1951.En la página segunda, muy cerca deuna noticia referida a la Universidadse lee la siguiente nota que transcri-bo íntegra: «Los alcoyanos celebranhoy la fiesta de su Santo Patrón. Losalcoyanos residentes en Oviedo ce-lebran hoy la fiesta de su patrón, SanJorge Mártir. A las doce de la maña-na asistirán a una misa en la iglesiade San Isidoro, durante la cual laca-pilla de Santa Cecilia cantará esco-gidos motetes y al final el himno alSanto, "Insigne Mártir"».

«La Nueva España» del día ante-rior, domingo día 22, también en lapágina segunda amplía mucho másla noticia, y señala: «Fiestas de SanJorge, organizadas por la colonia al-coyana. Los numerosos alcoyanos,residentes en esta capital, debido ainiciativa del camarada Ortolá, cele-bran todos los años la festividad desu excelso Patrono, San Jorge, paralo cual, este año, tendrán una misaen la Iglesia de San Isidoro, mañanalunes a las once de la mañana, du-rante la cual cantarán diversos mo-tetes la capilla de Santa Cecilia, quedirige el maestro Leopoldo Prada...A las siete y media de la tarde habráuna fiesta bailable en el salón de LaFilarmónica («El Parador»), actuandodurante los descansos la soprano se-ñorita María del Carmen Castro. Porsu parte, la banda de música de Ovie-do ofrecerá a la colonia alcoyana ysimpatizantes, hoy domingo, en suconcierto al mediodía, el pasodobletitulado «Sig», del maestro Barrachi-na, que es una magnífica obra mu-sical».

Todo esto no se improvisaba. ConOrtolá al frente los alcoyanos prepa-rábamos con suficiente antelacióncada detalle y dábamos los pasosnecesarios para recabar permisos yautorizaciones y que todo fuera legaly oficial y nada pudiera quedar elimi-nado del programa, un programa quebajo la silueta de nuestro patrón ¡le-vábamos a la imprenta, incluyendoen él el tiket o invitación para el «sa-rao». Sirva de muestra el oficio quenos remitió el Gobierno Civil de fe-cha 11 de abril en contestación anuestra carta del día 6: «Visto su es-crito de fecha 6 del actual, en repre-sentación de los alumnos de Dere-cho alcoyanos, en solicitud de auto-rización para celebrar un baile en losbajos del Teatro Filarmónica... heacordado concederle la autorizaciónsolicitada, siendo su duración has-ta la hora reglamentaria... Dios guar-de a Vd. muchos años. Oviedo 11 deabril de 1951. El Gobernador Civil»,dirigida la contestación a don CarlosDelgado Alvarez, jefe del SindicatoEspañol Universitario de este dis-trito.

Todo salió a pedir de boca. Nadafalló. Había entusiasmo, juventud,compañerismo, «morriña», y «LaNueva España» del día 25 de abril—día «del descans» en nuestro pue-blo— publicaba otra nota al pie deuna fotografía en la que aparecía-mos todos: niños y mayores, matri-monios y estudiantes. Eran, induda-blemente, otros tiempos, y otros lostitulares que copaban las primeraspáginas de aquellos rotativos ove-tenses: «Ayer falleció en Lisboa elmariscal Carmena. Luto nacional enEspaña», «Mac Arthur afirma: no ten-go ninguna aspiración política», «81dólares para un refugio antiatómi-co», «Franco recibe a la ComisiónPermanente del Congreso Nacionalde Trabajadores», «El yate de Hitlerserá desguazado», «Los aliados, aocho kilómetros de Chorwon», «Nie-gan a Chevalier la entrada enEE.UU.», «Luis Miguel Dominguín sa-le de la Maestranza a hombros»,«Fiestas de San Jorge, organizadaspor la Colonia Alcoyana»...

Han pasado más de treinta años.Aquello que de jóvenes hicimos conel corazón oprimido por la distanciade casa y la ausencia del hogar, pa-rece que está vivo todavía, fresco ennuestros espíritus. San Jorge nosunía, nos agrupaba en su derredor.Y cuando la orquestina paraba, la «fi-laeta» al compás de un pasodoble ta-rareado era algo obligado. Y si no, nohaber nacido en Alcoy...

Feo. Javier GIMENO GISBERT

140

Page 142: REVISTA FESTES ASJ - 1984

LOS DOSMURALES su»*

CDLLENT

Los murales delCasal de Sant Jordi,de Luis Solbes.

1962

Inauguración

del Casal.

1983

Ampliacióndel Museo.Segunda Planta.

Foto: Paco GrauDe "Nostra Festa"

Foto: Archivo

Page 143: REVISTA FESTES ASJ - 1984
Page 144: REVISTA FESTES ASJ - 1984

DICEN DE NOSOTROS

Hay años en que nuestros Moros yCristianos —vaya uno a saber porqué— adquieren mayor resonanciaque otros, y los medios de comunica-ción — prensa escrita, hablada o gráfi-ca— se ocupan con mayor extensión.En otras ocasiones parece que el mu-tismo, el silencio, o la información maldada o mal servida es contraproducen-te y negativa. Los factores que moti-van estos cambios de actitud puedenser muchos. Las fechas, la oportuni-dad y las circunstancias favorables odesfavorables, la coyuntura del mo-mento. La amistad del periodista, el in-terés de la empresa editora y otros mu-chos matices.

En otra parte de esta misma Revis-ta se habla de los medios de comuni-cación, prensa preferentemente, quecon ocasión del Vil Centenario se ocu-paron de los festejos alcoyanos y el pa-dronazgo de San Jorge. Sin embargoqueremos referirnos, aunque sea bre-vemente, al reciente 1983, la fiesta an-terior, vista a través de una serie de pe-riódicos y publicaciones de otro carác-ter que reflejaron el espíritu festivo yfestero, incluso fuera de las fechashabituales.

El periódico decano de la prensa deValencia, «Las Provincias», en «el do-minical» de fecha 10 de abril, con tex-tos de Miguel Abad y fotografías deCrespo Colomer dedica varias páginasa nuestra Fiesta, desde «La nit de Tollaa l'Aparició», reportajes a tener encuenta y sopesar.

El día 22 de abril, «día de les en-traes», el periódico «Informaciones» deMadrid publica el artículo que firmaC. J. (César Justel) titulado «Hoy co-mienza en Alcoy (Alicante) las Fiestasde Moros y Cristianos más importan-tes de España», una glosa divulgado-ra de los festejos alcoyanos, y de lacual extractamos este párrafo: «Pasanlas escuadras de asturianos con suscruces, con el alfa y la omega en susescudos; los vascos, con sus temiblesbolas con pinchos; los guzmanes, consu sobriedad, y los mozárabes, almo-gávares, navarros, montañeses, arago-neses... Todos los reinos cristianos es-tán representados. ¿Y los moros? En-tre una lluvia de serpentinas, rivalizan-do en vestuario, desfilan mudejares,abencerrajes, berberiscos, judíos y lasllamativas tropas negras perfecta-mente caracterizadas... Hay vehemen-cia en el color y en la música de susmarchas árabes».

El dominical «Antena», de Madrid, ensu edición de 12 de junio, y bajo el ti-tular de «Moros y Cristianos. La gue-rra es una fiesta», publica un largo co-mentario de Margarita García Heras,ilustrado con fotografías de Pipe Ló-pez, ciertamente interesante. La intro-ducción se realiza a base de recordarque tales celebraciones son típicas de«la Comunidad Valenciana», añadien-

do que «en la actualidad, estas celebra-ciones se expanden, como mancha deaceite...». Los pies a las fotos se redac-tan de este tenor: «Los timbales rasganel cielo con sus sones de batalla. Al-zados los estandartes, los primeros ji-netes espolean sus caballos... Y con laprimera luz del día, las huestes se fun-den en una lucha que no dejará loscampos cubiertos de sangre, sino deeuforia y serpentinas...».

Josep Torrent firma los textos queaparecen en el suplemento de «Levan-te» —«Magazín», se titula— de 21 deagosto, en cuya portada aparece unagran foto en blanco y negro de la favo-rita del alférez moro, Elena Orts, y de-bajo de ella el titular «Más moros quecristianos». Diríase que esta monogra-fía está pensada para las tradicionalesfiestas de la vecina Onteniente. La en-trevista con el maestro José María Fe-rrero así lo indica, y también frases co-mo éstas: «¿Crisis? ¿Qué crisis? La si-tuación económica no es especialmen-te boyante en las comarcas valencia-nas con mayor tradición en la festa. Lacrisis del texil y del juguete, ha incidi-do de lleno en poblaciones como Al-coy, Ontinyent o Ibi. Es evidente queno se trata del mejor momento pararealizar grandes festejos; sin embargo,éstos se mantienen con igual o mayoresplendor que otros años...».

De la revista «Ronda» de la compa-ñía Iberia ya nos hemos ocupado enotra ocasión en razón de que la citadapublicación a su vez se ocupara mono-gráficamente de Alcoy. La recordamosde nuevo porque en su número de sep-tiembre último María Angeles Sánchezpublica el trabajo «Moros y cristianos:batalla festiva. Un festival de guerrasrecorre todos los veranos la provinciade Alicante». Es evidente que Alcoy noentra en ese itinerario veraniego y tu-rístico sin embargo, de las diez foto-grafías a todo color que exhibe —algu-nas inéditas para nosotros— seis per-tenecen a nuestros Moros y Cristianos,incluida la imagen ecuestre de San Jor-ge: «En esquema —y aunque cada pue-blo tiene su peculiaridad, que le dife-rencia y enorgullece— esta tradiciónalicantina sigue un desarrollo similar,cuyo eje central son los desfiles y lasbatallas, el lujo y la pólvora... en las lo-calidades de gran tradición y elevadonivel económico (como en el caso deAlcoy), pueden llegara juntarse en undía veintiocho bandas de música. Me-nos mal que la tierra es pródiga enellas y no tienen que ir a buscarlas muylejos...».

La fiesta de Moros y Cristianos,pues, es noticia. Está de moda y losmedios de comunicación recogen sulatido y su presencia resulta lógica.

CLAVE DE SOL

143

Page 145: REVISTA FESTES ASJ - 1984

CUENTO, CUENTO. FIESTA, FIESTA

Antonio Calero Picó

LA DISTANCIA Y LAS FIESTAS

A. Oltra

CANTIC A LA FESTA

Joan Valls Jordá

EN MEMORIA

Pepa Botella de Castañer

RECORDANTES D'UN SESENTO.AMISTATS LITERARIES: "GAZIEL",CELA, MANENT

Jordi Valor i Serra

EL SÍMBOLO

Rafael Conca Botella

EL SOBRESALTO DE JORDI

Francisco Satorre Calatayud

IMÁGENES LÍRICAS DE LA FIESTAALCOYANA

José Cuenca Mora

GOLONDRINAS DE ABRIL

Alfonso CarbonelI Miralles

ALCOY EN EL ALMA Y EL CAMINO

Carlos Palacio

CANTO A LA FIESTA

Antonio Candela

LA FIESTA EN SUEÑO

Aránzazu Revert Roma

HOY, EL MONUMENTO A SAN JORGE

Enrique Luis Sanus Abad

¡"CONSERVARI DINERI'1

Rafael Vanó Silvestre

mmi

Page 146: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Cuento, cuento;^

RUTA Y FIESTA

Con la «entraeta» del día de Pascuaempieza a tejerse una Ilusión espera-da, precursora de continuas alegrías;esas entraetas deliciosas, exultantes,con los soplos de la frescura abrileña.La gente se apiña, las calles de San Ni-colás y San Lorenzo son un hormigue-ro. Y la música de pasodobles tiene lavirtud de emocionar.

Esta entraeta de Pascua ningún añose la pierde Pedro Sabater Salcedo,testero de la fila cruzados y camione-ro de oficio; su trabajo, casi siemprede viaje, no le permite estar presenteen la mayoría de las «entraetas». Felizaquel alcoyano que no falta a ninguna,ya sea saliendo o mirándolas. La rai-gambre de la Fiesta es así. Y el camio-nero, en esta ocasión, terminada la en-traeta ha de coger el vehículo para re-correr kilómetros y kilómetros lejos delcurso del Serpis. La noche es propicia,porque luces estrellas, disipándose losnubarrones que amenazaron el «bere-nar de Pascua».

Son las once, digamos la hora másexpectativa. Arcos de gente se formandelante de los cabos. Las luces de laplaza dan la sensación de párpadosmuy despiertos; campanario, castillo,reloj, escudos: ideario abrileño. Pedro,con su fila, está llegando a la plaza.Pronto tiene que irse, no espera al fi-nal. Y en una parada, en el «cantó delPinyó», se despide de la fila. No quie-ren que se marche. La noche es es-pléndida, eufórica, muy alcoyana.

Y se aleja del ambiente. La carrete-ra con sus señales y cruces serán su

^5s41fcompañía, mientras muchos alcoyanosa dormir esta noche con el pláci-

o sueño de las «entraetas». Pero al-tiene que conducir, tiene que

' t r a n t r e p a s cantidades de visillos,jldo algún alcodiano o rea-

'/i lltsja; o óiás colchas o mantelerías con-adas por la mujer de un ara-

Y FIESTA

y con nubes grises habíaempezado >a entrada de cristianos.Prorto \a carie se llena de heraldos,

petas, banderas, cascos, lanzas;cto ensamblaje con la historia. La

emoción. El vivir nuestro de cada abril:alflo/naravilloso. ¿Podemos imagínar-

iVjestra ciudad sin las fiesta:ros\cristianos? Ese en

anual con el sentir ucione;

xpectació"ñ~esx?7Wripe. Y/comordas lasañas ll'enages rep leras.i algunas sillai por algún moth/o no

podido acudir

a ver la entrada de moros. Pero hay uncaso muy curioso, que es todo un co-mentario; en primera fila y en la callede San Nicolás una silla permanece va-cía hasta la mitad de la entrada, un ni-ño la ocupa entonces, porque su ma-dre le dice: —siéntate, porque ese se-ñor, por la hora que es, ya no viene—.Y ese señor —cuenta la madre— es unalcoyano residente en Madrid, que tie-ne todos los años abonada esa silla.Recuerda ella que el año pasado le co-mentaba: — Mire, señora, yo hace mu-chos años que vivo en Madrid, a mí nome queda en Alcoy ningún familiar, yvengo ex profeso el día de las entradas;si el próximo año no me ve por aquí esque habré muerto o me habrá ocurri-do algo grave, porque yo ya tengo se-senta y seis años. Pasa la fila guzma-nes con su adusto traje gris, al filo deescudos y pasodoble, la fila asturia-nos, herederos de aquellos visigodosde Don Pelayo: terror del moro, la filamontañeses, el hacha y la loriga, indu-mentaria del verde de los bosques, losCides, todo un símbolo para una ma-ñana de medievo.

Toda la calle es una epopeya. Es unasíntesis de la historia de España me-dieval. Las escuadras de esclavos lu-cen su originalidad entre sones del li-gero pasodoble de la mañana y losaplausos. El señor de Madrid se estáperdiendo una espléndida entrada decristianos, posiblemente el año pasa-do fue la última. Es doloroso pensarenla última Diana, la última Aparición ola última entrada de moros. La graciay el color de los contrabandistas, co-mo los labradores con su almidonadoy simpático traje rompen la nota aus-tera y feudal de Castilla y Aragón. Elcapitán, el alférez, las escuadras, lamúsica: notas alcoyanísimas.

Y si la mañana fue rumbosa, conamables nubes visitantes y calor en lascabezas de los cristianos bajo los cas-cos, la tarde fue una superación. El is-lam convocó al sol, invitando a las ga-fas, a las mangas de camisas y al re-fresco. Y la silla de ese señor volvió aestar vacía. Los moros hacen su entra-da petulantes de sus capas y sedas.Símbolos de la media luna y la palme-ra, sonidos de timbales y chirimías lle-nan el ambiente. La hueste infiel estáen la calle. Alcoy se parece a Damas-co, a Bagdad o a La Meca. Pasa la filaCordón", ufana de su pluma; la fila Lla-

" ' uy mora, trae carrozas con mu-niños, como un indicador de que

la fiesta no muere; la fila Abencerrajes,falda rayada y capa, Boabdil, el que llo-

nada, fue abencerraje. Visto-"dél berbe-

risco. Las escuadras de negros: la cul-minación del sabor de la tarde, todo unéxito... El señor de Madrid se ha perdi-do una espléndida entrada de moros.

Antonio CALERO PICO

145

Page 147: REVISTA FESTES ASJ - 1984

distanciay üas ¿iestas

Foto del Autor

A mi hija Raquel, que en su día suposer gitana en tierra alcoyana.

«Dicen que la distancia es elolvido, pero yo no concibo esta razón...»

Corrían los años cincuenta y estasestrofas de Machín sonaban en todaspartes; no habían discotecas, eran sa-las de fiestas y las «vocalistas» deentonces —con más voz que ahora, se-guro— hacían bailar a miles de parejascogidas, acarameladas, susurrándoseal oído palabras que aún hoy tienen vi-gencia: palabras de amor. Eran los tiem-pos locos del bolero; los de Radio Ando-rra que, minuto tras minuto, dejaban oírla voz de la locutora: «a fulanito con ca-riño, en el día de su santo» y de nuevoMachín en los aires, de nuevo los oídosnos martilleaban que «la distancia es elolvido».

Me lo dijeron los amigos: «Te va a pa-sar como la canción de Machín, te irás avivir a Alicante y la distancia te hará ol-vidar las Fiestas, las luces, los colores,el olor a pólvora.»

Un cuarto de siglo, casi media vida aorillas del Mediterráneo, no le han dado

la razón al cubano de corazón español.Las Fiestas siguen en mí vigentes; esmás, casi diría que más actualizadas,porque me vine a estas tierras y las lle-vaba fijas en mi retina; tan fijas que pue-do decir, acogiéndome a Marañón,aquello de que «el exceso de imagina-ción malogra las posibilidades de di-cha», porque sencillamente me ha ocu-rrido esto, que desde la «distancia», miimaginación sobre nuestra trilogía,la ha sublimizado tanto que, cuandopuntualmente acudo —casi siempreocurre— a la cita de abril, a veces me hedesengañado, no las he «visto» tan bo-nitas y me he dicho a mí mismo: «creíaque se habían superado». Y sí, efectiva-mente, las Fiestas, nuestras entraña-bles Fiestas, se habían superado en vis-tosidad, en orden, riqueza; pero mi ima-ginación había cabalgado más rápidaque ellas, y nunca me habían podido daralcance. Recuerdo perfectamente la úl-tima «aparición» que pasé en la terreta,y no puedo por menos de recordar tam-bién las estrofas que, en aquel enton-ces, sonaban haciendo «furor»:

«Reloj:deten tu camino,haz esta noche perpetua...»

¡Qué más hubiese querido yo! Queaquella noche hubiese sido esto: perpe-tua; que las manecillas implacables sehubiesen detenido. Pero continuaron, ylos últimos sones de las marchas morasy pasodobles cristianos empalmaroncon el ruido de los telares y las lanzade-ras.

He citado los principios de dos can-ciones, porque ellas simbolizan para míel abandono de mi tierra —que no ladeserción—. En la primera, la distanciano ha supuesto nada; en la segunda,¡ay!, ¡sí!, me ha hecho más viejo; perorecordé otra canción y me la traje den-tro de mí. Ya que las manecillas no qui-sieron pararse, quise yo que algo se pa-rase en lo más profundo de mi ser, y re-cordé aquello de:

«La última noche que pasé contigola llevo grabada como fiel testigo...»

y efectivamente, la última «nit deis so-pareis» que viví como hombre censadoen Alcoy aún la llevo grabada «como fieltestigo»; tan grabada la llevo, que aquíen Alicante, mi patria de adopción, micampo de trabajo y de lucha —mi alar-do particular—, donde mi familia se harealizado, vivo pensando en este Alcoy,que antaño decían «los más viejos dellugar» estaba tan lejos física y espiri-tualmente de Alicante, y que ahora heacortado distancias, hasta casi borrar-las por completo, pues como dice Ange-les Cáceres: «los alicantinos se parecendemasiado a sus fiestas típicas, se que-man en"focs d 'artífici',' lo llevan cosidoa la piel: luz, colorido, alegría estallante,trueno optimista» y también —digoyo— el alcoyano estalla, porque tam-

bién él se entrega a sus fiestas patrona-les, al solsticio de verano —cuando lostelares paran y el polvillo del hilodescansa—; también el alcoyano rindeculto al fuego, pero no con lengüetazosrojos como los de Benalúa, Florida oAsís, sino con truenos, con una guerraque se repite año tras año, y que no tie-ne fin, que se vuelve a reconstruir comolos «ninots» de cartón-piedra que duran-te unos días miran la mar.

Cuando, camino de Orihuela, vislum-bro desde lejos el palmeral de San Anto-nio —paisaje africano si los hay— «sue-ño y veo» a los moros de Alcoy, a los«moros de mi corazón», preparándosebajo el sol ardiente de la Vega Baja, pa-ra empezar a desfilar al calor del tibiosol de la calle de San Nicolás —es todoun trasplante sin rechazos—; el alican-tino y entrañable barrio de San Blas,con sus fiestas, me las recuerdan conti-nuamente; la embajada, escrita para es-te barrio por el excelente poeta y amigoVicente Mojica, me trae a la memoria alas nuestras, anónimas y llenas de fuer-za en gargantas alcoyanas, afónicas depólvora y café, que es lo mismo que de-cir de entusiasmo y de fe.

Puedo asegurarlo, se lo pueden creeraquellos amigos que me dijeron que lo«olvidaría» todo, que en Alicante sesienten, en Alicante se escuchan lostimbales, cuando por cualquier circun-tancia faltamos a la cita; no mientocuando digo esto, porque aquí, en la tie-rra que vio la luz Sigüenza o Gabriel Mi-ró —da lo mismo, porque, como diríaUnamuno, ¿quién da vida a quién?— enuna calle cuyo nombre les puede «so-nar» a los moros, la calle Reyes Católi-cos, la Casa de Alcoy en Alicante —unaisla llena de Robinsones alcoyanos—,todos los sábados «monta su cena» en-tre alcoyanos anónimos, y en paz y ar-monía se habla en alcoyano, se brindaen alcoyano y, sobre todo, se piensa enalcoyano, y hasta con un poco de imagi-nación podemos «tender» un puente yllegar a la «bandeja».

Tanto las siento, tanto las amo, quemi hija, nacida en Granada, tierra porantonomasia morisca, vistió un día, re-lativamente cercano, el traje de gitana,y se sintió tan alcoyana, que en el fondode sus ojos negros se reflejó toda la luzdel abril alcoyano y se tornaron másclaros; cambió la Alhambra por nuestrocastillo de madera —de quita y pon—,cedió su Albaicín y sus zambras, paradarle paso a nuestro sin par «San Nico-lauet» y desde aquel entonces, cuandoa mi hija le preguntan de dónde es, dice:mitad mora, mitad cristiana, que esigual que decir... alcoyana.

¿Es pues la distancia olvido o es uneterno retorno al regazo, a la cuna, anuestras raices, a nuestro claustro ma-terno? Me pregunto yo.

A. OLTRA

146

Page 148: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Cantic a ía ¿estaAl pórtic de la Festa santjordiana

onegen les banderes preludiáis¡ al blau oreig aleñen les primíciesdel gaudi que es renova com un pacte.Tot ho volem gojar quan tot ens semblaque s'inaugura com un do forjatal ritme de la joia. Tot ens diuque Taifa de l'aurora aurirosadas'obri ventallejant mite i miracleen herencia tot just ben repartida.Qué seria deis pobles sense el dolíd'enceses fantasies? Qué seriade la votiva historia sense alesd'invengut poderiu, mes si la patria,la patria que nivella el paisanatge,vol al menys el somrís dregat en músicai en l'esclat abrilenc que ens conjumina?Hem centrat en un símbol la creenciaque vibra en resurrecta arboradura.S'hem nodrid de lirisme primigeniper engendrar un goig quasi infantívol:bastir la Festa igual que una oblaciói tot fortificant el fecund somnid'una pau eviterna, d'una llumque els cingles fortifica, i que sublimen,per sobre els rius, el curs de la clarícia,el curs del temps que sempre ens posa a provai trempa múscul i ánima.

Les vespres colorides lluentegeni el castell está a punt per al Genetque ha d'infantilitzar el cor del poblé.Damunt la gespa juguen els infants.Un revol de coloms ens rememora,multiplicant per mil, la profecíade l'Esperit inspirador que atorgalligams de convivencia sense boires.I tot es puntual com un crit d'ángelque ens convocara a plácida assemblea.

Sant Jordi —flama i símbol— a Alcoi arribaal bleix de l'amorosa primavera,enfortint-nos de vasta vigoriaper renovar les roses del futur,d'un avenir dinámic de conquestesamb ímpetu de fe o de sacrificial castell de l'amor sempre a punt d'alba,per consagrar la marca deis orígens.Ens ha arribat la Festa deleradacom un vi fraternal, com un missatgede fur creixent, tena?, inexhauribleper guarir les ferides que no manquen.

Ja el saltiró d'abril ens encoratjea tastar, de bell nou, l'algarabiaque exulta en la sang viva del joventi s'abriva —vernal reviviscencia—en la fermesa mes amorosida.I Taire es trasparent. I la llegendas'amostra en Creu vermella, com la rosaque de ponzella passa a ésser auguride fita cenital, i que ens Tenviaaquell Genet d'origen divinalprometent-nos el guany de l'esperanga.

Joan VALLS JORDA

147

Page 149: REVISTA FESTES ASJ - 1984

memo/tíaYo no sé cuándo ni por qué se

estableció en la Diana la hermo-sa costumbre de «girar l'escua-dra»: rompiendo el protocolodel desfile, en formación «de auno», los festeros se colocan deperfil y esperan la señal de sucabo para darse media vuelta ysaludar, cabeza alta y sonrisaancha, a la gente que desde elbalcón corresponde al saludocon aplausos.

Es como un diálogo o comoel brindis que el torero da en elruedo de la plaza con música depasodoble al fondo.

El cabo, desde la calle, dice:«Esta es tu escuadra. ¡Va porti!», y desde arriba, desde el bal-cón, se ovaciona el cumplimien-to.

Estos sencillos actos, por sucarga humana, resultan entra-ñables, sobre todo para aque-llos festeros que por sus años omotivos de salud no puedenparticipar activamente en lafiesta.

Y digo esto, porque yo recuer-do con cuánta ilusión esperabami padre «la gira de l'escuadra»,y con qué cariño preparaba lospuros —él que no fumaba— pa-ra que alguno de mis sobrinos omi hijo los repartieran a loscomponentes de la «fila», y re-cuerdo su advertencia de cadaaño: «Que no se te olvide el di-rector de la Banda.»

Me van a perdonar que esteaño, en el Programa de Fiestas,escriba recordando a mi padre.

Creo que las fiestas de unpueblo las hacen y las mantie-nen los hombres —y las muje-res, claro—; me refiero a «hom-bres» como individuos de la es-pecie humana.

Mi padre, yo así lo creo, erade esos hombres que, sin car-gos, mantienen la Fiesta, por-que guardaba el sentido de laamistad, de la alegría y de la fi-delidad a la gente y a las tradi-ciones.

Como decía el amigo Ernest

Valor en su emotivo recuerdo ami padre —Sambeta— en el ex-tra de «Ciudad» en abril de 1983—gracias, Ernesto—: «tota laseua vida va vestir el traged'Abencerraje», y toda su vidafue músico de la «Vella». Fácilversador, escribió sobre lo queamaba: la Música, la Fiesta, lagente; y así, acoplándose a lasnotas de la «Cruz de guerra», en1940 decía:

Enguany els músics «vells»per festes honraranla memoria d'algunsdeis mestres alcoians.Tocaran pasodoblesque serán deis millors,mireu els noms gloriososde tots els seus autors.

Pérez Laporta i Monllor,Barrachina, Seva, Espí,Pareja, Joan Cantó,Julio Laporta Hellín.

En el estribillo, repetía:

La fila els Abencerrajes,créguen-se qu'és veritatlo que diguem,sempre estem de bon humorperqué reina l'amistad.

Y ese sentido de la amistad yla alegría los expresó en can-ciones dedicadas al «Ricachón»,a Satorre, Manolo Castañer, Pe-pe Sanz, Indalecio, Ángel Llo-pis, el «Negret», Cremades...;amigos, gente que ya no estácon nosotros, festeros en el re-cuerdo.

En la mañana del 22 de abril,la casa despertaba con el pre-gón musical de la Primera Dia-na. Los chavales, centinelas enel balcón, avisaban alegres elpaso de «les fuaes». En la calle,la enhiesta pluma y la manta ro-ja de la fila Cordón, el rojo y ne-gro del pantalón del Ligero y, alo lejos, el listado amarillo y ver-de de los Mudejares, anunciabalas túnicas y el bruñido metal

de los Abencerrajes, que ya sa-lían por la calle de San Jorgepara enfilar la avenida del PaísValencia.

Poco a poco se iba llenandoel balcón, y cuando la «fila» lle-gaba a casa, las manos de to-dos se unían para aplaudir,mientras en la calle se repartíanlos puros y los festeros saluda-ban —cabeza alta y sonrisa an-cha.

Un año, por uno de esos fa-llos de los que nadie es respon-sable, la «fila» pasó de largo ylos puros se quedaron sin repar-tir. Todos nos quedamos de-fraudados, pero fingimos no darimportancia para que mi padre,ya viejo, no dejara asomar suslágrimas que intentaba disimu-lar. Pero, todavía, con su buenhumor, le decía a mi marido:«Ramonet, hem fet pala».

Sin embargo, la carga huma-na de la Fiesta respondió congrandeza, y el Primer Tro y va-rios amigos de la «fila», vinierona casa al terminar la Diana paradisculparse por aquel despisteinvoluntario, y todo quedó entrebromas y emoción contenida.

Yo no lo vi, pero sé que el pa-sado año, en el acto de la Pri-mera Diana, cuando «su fila»llegó frente al balcón de la casadonde habían vivido mis padres,y yo misma, tantos años, rom-piendo el protocolo del desfile,en formación «de a uno», losfesteros se colocaron de perfil yesperaron la señal de su cabopara darse media vuelta y salu-dar —cabeza alta— aquel bal-cón vacío y solitario, tan llenode amor y de recuerdos entraña-bles.

Desde aquí, gracias.

Pepa BOLTELLA DE CASTAÑER

148

Page 150: REVISTA FESTES ASJ - 1984
Page 151: REVISTA FESTES ASJ - 1984

d'un sesenfóAMISTÁIS LITERÁRIES: «GAZIEL», CELA, MANENT

?f $£j$^$$z£$*¿¿°a" ,'-

El viure l'home molts anys téavantatges i inconvenients. Ciar esque aixó no está en la má del propiinteressat. Pot fruir de molts mo-ments de goig, pero també sofrirmoltes estones de amargors. Quantjo era infant vivía tot l'any pensanten els tres gojosos dies de les Pes-tes de Sant Jordi. I aixó que elsmeus pares mai no van permetreque en vestirá de moro o de cristrá.«Tenim massa feina nosaltres —emdeien, per l'establiment que porta-ven—. Quan tu sigues major ja fa-rás el que voldrás.» I quan vaig tin-dre edat de poder-ho fer, el meudestí professional en va enviar moltlluny d'Alcoi. I es va acabar aquelldeler infantil peí colorit i l'emocióhistórica de les vestimentes que, enla meua abséncia d'Alcoi, continuadesfogant-se escrivint anualmentper l'abril nombrosos articles «de

testes» que des de llavors tinc pu-blicats en la premsa no sois alcoia-na, ans també en la catalana, ara-gonesa i d'allí on estigués.

I tinc que confessar que una deles majors felicitats de la meua vidaera el trobar alguna persona quinaconversa o correspondencia m'en-lairava l'esperit enfortint-me el cor il'ánima. Una d'eixes amistats literá-ries mes pregona fou la que vaig es-tablir amb el senyor Agustí Calvet,de Sant Feliu de Guixols, moltsanys director de «La Vanguardia»de Barcelona, del que es la següentcarta rebuda en ocasió deis meusdelers patris a l'entorn deis comen-taris socio-polítics.

Deia així aquella carta:

«Benvolgut amic: De molt bongrat us anomeno així, peí sol fet deteñir la bondat de llegir-me. La vos-

tra carta, entre els testimonis querebo, es de les que mes m'ha pla-gut. En la meua «Trilogía Ibérica»no parlo de la vostra bella térra,com tampoc ho faig expressamentde Catalunya. No calía, com tam-poc d'altres terres penninsulars.Tot el que es cátala está implícitdins el test o entre ratlles, per beque no es vegi. I el que jo he volgut,sobretot, es destacar les realitatsessencials, especialment les idio-mátiques. Conec la vostra térra, notant com jo voldria, pero a basta-ment per haver-hi sentit la nostraparla viva, sobre tot ais llavis de lagent del camp. A les viles i pobles ladeserció idiomática es evident ¡ esdolorosa. Es i ha estat el nostregreu problema de sempre; la selec-ció es descastada; només el bonpoblé román fidel.

No es pas gens d'estranyar elnostre abatiment actual. La caigu-da de 1936-1939 ha estat tremenda,pitjor que la de 1714. Amb la Repú-blica i l'Estatut ho teniem gairebétot, i mes del necessari per resol-dre, amb seny i temps, tots els nos-tres problemes, i fer-ho nosaltresmateixos. Ho varem llengar tot perla finestra, insensatament. Senyalque no ens ho mereíxiem encara. Lanostra Renaixenca, en efecte, tanben comengada i endegada, va co-metre una errada fatal al ficar-semassa aviat i massa a fons —comsi tot el demás estigués ja fet— enla lluita política. Un país no n'ha defer mai fins que per dindre estácompletament estructurat i afer-mat, com un home no pot anar a laguerra sense la robustosa perfectadel eos. Calia haver enfondit molttérra endins, abans d'arriscar-nos acombatre térra enfora. Així, per nohaver-ho fet, a l'hora de la prova su-prema ens trobarem que la nostraunió no existia i la nostra forga eraun mite. Ara som a les conseqüén-cies d'una tan dura Higo. Si sabés-sim aprofitar-la, res d'essencial noseria perdut. Mentres hi ha vida, niha esperanga. I la vitalitat de les te-rres catalanes, biológicament con-siderada, es un veritable miracle,perqué amb moltíssim menys delque totes elles han sofert —peí malcap deis filis própis, combinant-seamb formidables factors historiescontraris— d'altres ja haurien desa-paregut.

Us agraeixo forga, torno a dir-vos,la vostra atenció. Saludeu en nommeu els altres amics desconeguts,pero sincerament estimats, que jopuga teñir a la vostra térra. Comp-

150

Page 152: REVISTA FESTES ASJ - 1984

teu amb mi per tot el que us puguiservir. I rebeu, vos especialment, elmeu sincer afecte.

Gaziel.»

He reproduit íntegra aquesta cas-ta peí seu valor intrínsec, tan histo-rie com polític, que haurá sabutaquilatar el lector d'aquestes «re-cordances».

Un altre gran amic del qui tincgrates i emotives memóries es elencara viu, dones es prou mes joveque no jo, Camilo José Cela, insig-ne académic gallee, nascut a la ro-mana Iría Flavia, la actual vi la delPadrón. Aquest molt conegut a Al-coi, per les seues estades a la nos-tra ciutat, on té dedicáis amb autó-grafs nombrossíssims llibres seusa molts lectors alcoians. Tothom re-corda encara que en un deis viatgesl'emplagárem els amics a que ensvisites pels dies crucials de SantJordi, i ell que ja es sospitava lagrandiositat d'aquells dies, no s'hofeu repetir i a la primera ocasió vin-gué i visque la nostra Festa en l'am-bient de les fuaes i escorcollá lesnobles cambres emotives del Casalde Sant Jordi; i es vestí gojosamentde moro —en la fila Domingo Mi-ques— com a bon vivant que ell es,fácil a totes les expansions popu-lars. Reproduesc la darrera cartaque d'ell vaig rebre amb motiu delluctuós moment de la pérdua de lameua esposa volgudíssima. Heusací la breu i sentidíssima carta decondol:

«Mi queridísimo amigo:Antes de nada, recibid tu hija Pi-

lar y tú mi más sincero pésame porel fallecimiento de tu esposa, dolo-rosa circunstancia que ignoraba.Me llega el volumen con tus dos no-velas «En un lugar de la Mancha» y«Katia se casa tres veces», que en-cuentro muy interesantes y que teagradezco mucho el que me las ha-yas dado a conocer.

¿No veremos algún día? Un abra-zo de tu compañero y viejo y buenamigo

Camilo José Cela.»

I amb l'insigne escriptor cátalaMariá Manent, autor de nombros-síssims llibres de poesía i altrestans meritíssims de proses magnifi-ques, nascut al socaire de l'any1898 i encara viu per ventura per afer obres tan meravelloses com «ElVel de Maia», i versions de l'angléstan reixides com el «Llibre de laJungla», de Ruydard Kipling, i el

«Epipsychidion», de Percy B. Sche-lley. Aquest home es pare del tam-bé relevant escriptor cátala AlbertManent, de gran relleu en les mo-dernes lletres catalanes.

D'aquest home ja venerable, delMariá Manent, tinc rebuda no fagaire temps l'adjunta Metra datadaa Barcelona en 18 de febrer d'en-guany mateix:

«Benvolgut amic: Ja fa mes demig any que estic amb deute ambvos. No sé pas per quin estrany at-zar, se'm va traspaperar l'exemplarde la vostra narració L'ETERN FE-MENÍ, tan gentilment dedicat. Pen-só que va ser la causa de la desapa-rició temporal l'enrenou de papersque se'm produeix cada any quanpreparo les coses que he de pren-dre per al temps de les vacances.Perdoneu-me. Tant el meu fill comjo estem molt contents de teñiraquest bell relat vostre, on hem em-miratllat amb tanta vivacitat i fres-cor uns anys de la vostra jovenesa.

En el vostre conté he aprés sabo-roses paraules i delicioses dites, illegint-lo he recordat també episo-dis deis meus temps jovenils, ai, jatan llunyans! En aquella época josolia visitar sovint les terres arago-neses, on anava a cagar liebres iperdius. Mes d'una vegada haviapassat per Graus, vila que esmen-teu a les primeres pagines del vos-tre conté autobiográfic. Us felicito.

Foto: Castelló Candela

Hau sabut donar en el vostre relat elcolor i el perfum d'una época. I hede dir-vos que el colofó m'ha deixatuna profunda melangia. Es ben tristque en un període relativament curt,s'hagi esvaít en gran part el marcd'aquella «vida arcádica» que tanbe descriviu. Una de les cosesamargues de la vida, quan es unavida Marga, es aquest esfondramentde les coses que vam estimar.Molts records de l'Albert, queagraeix la vostra gentilesa. I ja sa-beu que sempre us recorda ambafecte el vostre vell amic

Mariá Manent.»

Eixes proves d'amistat son lesque em domen la satisfacció desentir-me afalagat en aquestos da-rrers anys de la meua vida. Saberque hi ha esperits selectes que enstroben units amb un agermanamentdigne de la millor comprensió espi-ritual. Mentres tant passen els anysi hom va comprenent la dolcor delviure, d'anar envellint amb pau itranquilitat d'esperit, f ins el dia queens toque plegar per a deixaraquesta vida fugissera, que en laedat actual ja no té les hores fixes.El temps es curt i nosaltres som japer alió que no té acabament.

Jordi VALOR I SERRA

151

Page 153: REVISTA FESTES ASJ - 1984

fifi SfabofioBrilla el sol en una maravi-

llosa eclosión de colores, y re-suenan las músicas. El aire estáimpregnado de sonidos. Les ha-cen eco recuerdos del pasadoque traen esperanzadas prome-sas para el porvenir. Melodíasviejas, y sin embargo siempreactuales, que se expanden y delas cuales surge el mismo men-saje vital a través de renovadosacordes; es el perenne renaceren formas nuevas de una espiri-tualidad que se expresa en algotan cálidamente humano comoes la cordialidad.

Hay una sutil irradiación, unefluvio indescriptible en el airemismo de la fiestas de San Jor-ge que las diferencia de cual-quier otra efemérides del año.Las escenas y lugares corrien-tes toman en estos días unaapariencia y una expresión su-tilmente diferentes, como si es-tuviesen impregnadas de esaespiritualidad que nos viene co-mo una bendición, como seña-lándonos el momento para pe-netrar en el verdadero significa-do del simbolismo georgino.Es el momento en el que somosmás receptivos a ese signo quenos impulsa, allá en lo más ínti-mo y recóndito de nuestro ser,en aquel lugar de nosotros mis-mos al que accedemos tan ra-ras veces y en donde vive lomás auténtico y puro de nuestrapropia realidad, a considerar lafutura victoria del hombre sobresí mismo al subordinar los as-pectos negativos que le domi-nan y, en un maravilloso proce-so, transmutarlos e integrarlosen el reino del espíritu.

No deberíamos empezar nues-tra Fiesta con la deprimentesensación de habernos robadoa nosotros mismos el íntimo go-ce espiritual que estos días nostraen como un don para el cualcasi siempre estamos ciegos.Deberíamos empezar estos ma-ravillosos días con una actitudexpectante y receptiva interior-mente, tratando de comprendercabalmente nuestra íntima

unión con los demás a través deesa cordialidad que es como elanexo que nos aglutina ennuestra esperanza de entendi-miento. Es cuando damos el tí-tulo de amigo a muchos que co-nocemos por primera vez. Untítulo esperanzador, lleno deluminosas promesas de unanueva convivencia asentada so-bre las sólidas bases de la com-prensión, el respeto y la frater-nidad.

Y el centro que irradia todaesa energía benéfica que nos vi-vifica y transforma, que penetrasutilmente en nuestro interior ynos impulsa a modificar nues-tras actitudes haciéndolas másabiertas, más tolerantes y com-prensivas, es el que generacio-nes y generaciones de alcoya-nos ha ido creando a través desu vinculación al símbolo geor-gino. Esos elevados impulsosque emanan de todos los alco-yanos a través de su entusias-mo, a través de la devoción demuchísimos de ellos a San Jor-ge, lo convierten en el arquetipohumano a imitar. Hacen de estesímbolo el custodio de las me-jores esencias espirituales quevan modelando nuestra formade ser elevándola de la materia-lidad que la aprisiona. Esa sutilemanación que emerge del al-ma alcoyana a través de la cor-dialidad, de la alegría que expe-rimentamos dando salida a loauténtico que existe en noso-tros, a esa parte espiritual tanreprimida por nuestros propioscondicionamientos y que en es-ta ocasión se manifiesta ensentimientos que nos desbor-dan y se proyectan a los demás,y que los demás proyectan so-bre nosotros en un indescripti-ble intercambio, son los queculminan en una concentraciónde elevadas energías que van aestimular ese centro energetiza-dor que generaciones y genera-ciones de alcoyanos han poten-ciado, potencian y potenciarán,constituyendo su foco el simbo-lismo de San Jorge. Centro que

en constante reflujo va irradian-do todas estas energías quehan pasado ya por el corazón dela divinidad adquiriendo unanueva cualidad de pureza.

Es muy difícil para los forá-neos que nos visitan en nues-tras fiestas abrileñas compren-der éstas. No pueden penetraren su verdadera esencia y elloda lugar a interpretaciones quecaen muchas veces en el terre-no de lo grotesco. Se necesitauna fina sensibilidad para cap-tar, a través del barroquismo decolores, formas y sonidos queconstituyen su expresión, el al-ma de un pueblo que ha sabidoconstruir a través de inconta-bles generaciones el tabernácu-lo en donde se guarde este sim-bolismo y la más elevada espiri-tualidad, como centro irradian-te de energías benéficas dedonde los alcoyanos extraenmuchas veces su fuerza paraencararse con la adversidad ysuperarla. Y los que poseyendoesa fina sensibilidad llegan acaptar el alma alcoyana, que-dan admirados al comprenderque, junto a su reciedumbre,coexiste una fina espiritualidadque aflora a través de su cordia-lidad y de su desprendimiento.

Estas fiestas las vivimos ygozamos sumergiéndonos enlas aguas claras del mar de sualegría, de su gracejo, de su en-tusiasmo y también, porqué no,de la religiosidad que se expre-sa en su devoción a San Jorge.Y en estas aguas nos impregna-mos asimismo, sin que apenastengamos conciencia de ello,de esa espiritualidad que se ex-presa en nuestras más destaca-das cualidades y que verdade-ramente dan sentido a nuestrapropia realidad.

Rafael CONGA BOTELLA

152

Page 154: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Pintura: Miguel Abad Miró

153

Page 155: REVISTA FESTES ASJ - 1984

fiC soteafto efeCuando en la noche abrileña

se produce el tránsito del día 23al 24, sube «Jordi» por San Nico-lás con paso cansino, la cabezalevemente inclinada hacia delan-te, la mirada puesta en sus boti-nes, tortura insufrible de suspies, y no otra cosa, en estos mo-mentos.

La punta del tupido borlaje queremata los extremos de la man-ta, terciada con descuido sobresu hombro derecho, roza el sue-lo y va barriendo suavemente res-tos de confeti.

Rendido a más no poder va«Jordi». No en balde el alborozode la fiesta comenzó con la «Nitdeis MÚSJCS» hacía cuarenta yocho largas horas, y muy pocasfueron las descansadas desdeentonces.

Poco antes se había apagadoel regocijo de la Retreta, pero noasí la luminaria, que seguía arran-cando reflejos multicolores delas lentejuelas y pasamaneríasde la chaquetilla del contraban-dista.

Pian, piano, llega el hombre ala altura de la Glorieta. Distraída-mente fija su mirada en los pel-daños que dan acceso a ella, loscuales, como un imán, le atraenofreciéndole la ocasión de repo-sar unos minutos. No rehusa elofrecimiento y después de des-plegar su manta sobre la espal-da, siéntase, estira las piernas ysuelta un largo suspiro de alivio.A continuación, pensando queera el momento de fumar un ci-garrillo, rebusca pausadamentepor el bolsillo que tiene la faja ensu parte interior para conseguiratrapar tabaco y cerillas. Encien-de su pitillo y, a medida que és-te se va consumiendo, le entra a«Jordi» una sensación de bienes-tar, un relajamiento que por mo-mentos le hace sentirse otrohombre.

Esto le lleva a una retrospec-ción de las últimas horas vividas.Se ve situado de nuevo en el «Díadeis Müsics». La «olleta», el des-file posterior por unas calles aba-rrotadas de gente que aplaudefrenética al paso de su «fila», lasluces, las músicas, el enardeci-

miento de todo un pueblo ávidode fiesta, son imágenes que sesuceden lentamente, al tiempoque le sumen en una especie dearrobamiento.

Terminado el desfile, a casasin perder minuto. Había que ma-drugar. Su «fila» era siempre lasegunda en la Diana, salvo en losaños de cargo.

Ya en su casa se dirige al apo-sento donde tendrá a punto todocuanto habrá menester al levan-tarse. Efectivamente, allí, amoro-samente dispuesto por su mujer,María, está todo. Sobre la nievede la planchada camisa, el rojosangre de la corbata; la chaque-tilla, con el primor de sus borda-dos; el calzón, con la botonadu-ra metálica que adorna sus per-neras brillante como el sol.

Con embeleso recorría su mi-rada todo aquello mientras en suinterior, sin él proponérselo, unavoz oculta susurraba:

«¡Qué donaire, qué majeza,qué figura tan gallardamuestra ese contrabandistacon la mocita serrana,que lleva sobre la grupade su yegua fina y parda...!»

El repentino pensamiento deque tenía que madrugar cortó suéxtasis y decidió irse a la cama,no sin antes dar un último repa-so a los atavíos, circunstanciaque le permitió advertir que fal-taban las polainas. Esto le sor-prendió, por el cuidado que po-nía su mujer en todo lo de la fies-ta. Así que llamó: —¡María!

—¿Qué deseas?—¿Dónde están las polainas,

que no las veo?—¿Dónde? Si las dejé yo aquí,

al lado mismo de los botines.¡Qué raro! Cómo era posible

que sabiendo cierto María queallí las dejó, no aparecieran aho-ra. ¿No las habría cogido el pe-queño Miguelito y las habría de-jado Dios sabe dónde? Otra co-sa no podía ser; así que despuésde una detenida requisa sin éxi-to por toda la casa, decidierondespertar al niño para interro-garle.

Nada. Costó lo suyo sacar a

Miguelín de su profundo sueño,pero el niño negó repetidas ve-ces haber cogido las polainas.Aquello parecía obra de brujería.¡Y a ver cómo resolvían el proble-ma! ¡Apenas si quedaban unashoras para que llegara la de ves-tirse! ¡Y le sería imposible acu-dir a la Diana...!

«Jordi» se sentía morir. Unasensación de asfixia que no po-día evitar, iba a ahogarle, cuandode repente un horrísono estam-pido rasga el silencio de la ama-necida y le vuelve a la realidad.

Su primer impulso es palparsus piernas para comprobar sillevaba puestas las polainas.¡Alabado sea Dios! ¡Claro quelas llevaba puestas! Como quefue el trabucazo que avisaba ibaa empezar el Contrabando lo quele despertó, devolviéndole almay vida. Pero también le recordóque era él quién tenía que actuaren el parlamento.

Como si hubiera reposado va-rias horas en mullido lecho, librede todo cansancio, recorre «Jor-di» el poco espacio que le sepa-ra de la «Font Redona», donde leaguarda el mulo que tiene quemontar y media docena de con-trabandistas que formarán su sé-quito.

Momentos después puede vér-sele, caballero en el animal, ca-lle San Nicolás abajo, al encuen-tro del cazurro y desconfiado la-brador que habrá de oponer todaclase de excusas y dificultadespara la introducción del alijo enla plaza, como le pide el contra-bandista con tentadoras prome-sas y zalamera palabra.

Después de mucho tira y aflo-ja por ambas partes, no hayacuerdo y es la pólvora la queponga punto final a la porfía.

Es el preludio de la incruentabatalla que a lo largo de todo eldía atronará calles y plazas has-ta el anochecer, en que la Apari-ción de San Jorge pondrá fin alas Fiestas.

Y hasta el próximo año.

Francisco SATORRE CALATAYUD

154

Page 156: REVISTA FESTES ASJ - 1984

"Ulo.

foAee/tBRD.-

Page 157: REVISTA FESTES ASJ - 1984

efe ía ¿íestaesplendorosa)

De fantásticas luces prodigiosasse ha vestido el azul de la mañana.¿Qué tiene el repicar de la campanaque al corazón le dice tantas cosas?

Se oyen oraciones rumorosas.El viento con banderas se engalana.Y la Sagrada Forma Soberanael sacerdote eleva entre las rosas.

El castillo —gigante de la fiesta—,ve pasar a la historia ya dispuestaa rendir culto fiel a lo presente.

Se acicalan las calles y balcones,y se encienden magníficas pasionescon la emoción inmensa de la gente.

(Jornada triunfal)

Espejo de la fiesta. ¿Qué caudalesde sentires me presta tu mirada?¡Cuánto esperar el alma ilusionadalas plenitudes más originales!

¡Qué costumbres más puras y cordialesen esta incertidumbre deslumbrada!¡Qué infinita la gracia derramadaen inspiradas notas musicales!

Con espada y alfanje sellar quierola hidalga nobleza de tu fuerocon probado blasón de valentía.

Y la jornada triunfal avanzapregonando en la punta de la lanzael brillo y el rigor del primer dia.

III

(La reliquia)

Pequeña catedral de áurea trazaque de San Jorge la reliquia tienes.Te incluye Alcoy en sus mayores bienesque con la fe histórica abraza.

Escoltante la espada y la coraza.De la peana con que te sostienespenden los siete siglos con que vieneshaciendo eterno lo que el tiempo enlaza.

En tu hornacina la oración no cesa,y la grey alcoyana que te besarevive los valores de su vida.

Flor de liturgia y reliquia santa.Por ti la fiesta su blasón levantasolemnemente alegre y conmovida.

IV

(Siempre San Jorge)

San Jorge es una imagen que amanececon firme y renovada andadura.Y tiene tan prestigio su figuraque en los graves momentos aparece.

Es algo sustancial que permanece.Lo que constantemente se inaugura.San Jorge es una llama que perduray en la vida de Alcoy nunca envejece.

Con gesto misterioso y apacible,rige San Jorge, desde lo invisible,el ser de la ciudad que patrocina.

Héroe en nuestra íntima batalla,en la doliente súplica se hallapara ofrecer la protección divina.

(Protagonismo de la pólvora)

Se despiertan los bélicos tamboresy es castrense la luz del nuevo día.¡Con qué denuedo el Capitán abríael pórtico a los bravos defensores!

Hay griterío en los alrededores,i Cuánta inenarrable valentíaen este Alcoy que tanto defendíael fuero secular de sus mayores!

La pólvora fue gran protagonista.La que hizo que aquella Reconquistauniera a sus triunfos el coraje.

La pólvora es la furia escandalosaque con la espada, el verso y la rosa,a San Jorge le rinde homenaje.

VI

(La aparición)

Todo queda en penumbra. Sólo brillael yelmo de San Jorge. En las almenaslas nubes de colores que apenasdejan ver la nocturna maravilla.

La saeta vibrante. ¡Qué sencillaal descender, cual lluvia de azucenas!¡Qué nostalgias testeras más serenasdejando en el alma la semilla!

Este recuerdo cobra poderío.Y es que mi corazón ya no es mío:se lo llevó la fiesta con el viento.

Y la fiesta se va con mis amores,dejándome sus páginas mejoresprendidas en mi propio pensamiento.

José CUENCA MORA

156

Page 158: REVISTA FESTES ASJ - 1984

/ v

Page 159: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Qoíondtánosefe

JdxiQ.

Foto del Autor

Como las golondrinas de Béc-quer, todos los años, coincidiendocon las Fiestas de San Jorge, llegaa Alcoy una variopinta bandada devendedores ambulantes.

No faltan entre ellos esos hom-bres desaliñados, de rostro morenoy curtido, y en cuyas indiferentespupilas brilla como un rescoldo delos festejos de las poblaciones alas que por su negocio han de con-currir.

Vense también algunos tipos deraza negra —de semblante sufridoy bonachón— que, ataviados concamisetas de vistosos colorines,exhiben, esparcidos en la mismaacera —pues algunos ni de mesillaexpositora disponen—, taburetestallados, tabaqueras, elefantitos defalso ébano, prendas tropicales o fi-gurillas grotescas de pseudomarfil.

Abundan los gitanos o los marro-quíes vendedores de collares, pen-dientes, pulseras, diademas, sorti-jas, prendedores y demás artículosde vistosa bisutería.

Alguno de estos feriantes —hábilartesano— fabrica a la vista del pú-blico filigranas alámbricas o grabaen chapitas metálicas el nombredel comprador.

Aparece también ese enigmáticovendedor solitario, con su mínimaprovisión de estrafalarios títeres y,al observarle, nos preguntamos có-mo podrá, aun agotando toda sumercancía, ganar lo necesario parael sustento.

Los puestos de venta de radio-cassettes, binoculares, baróme-tros, relojes, calculadoras y otrosaparatos de origen asiático o des-conocido, suscitan la curiosidad deinexpertos compradores.

Brillan como chapados en oro losvariados productos de la artesaníadel cobre, con sus tradicionalesmorteritos, campanitas, velones,paragüeros, portamacetas, etc.

Los temblorosos carritos dondese exhiben juguetes baratos o lus-trosas golosinas confitadas, bolsasde «palomitas», escuadrones de ta-

jadas de coco —cual blancos es-quifes anclados en un puertodeportivo—, atraen la atención delos pequeños, para quienes no haypadre o abuelo que se resista acomprarles una trompeta, un muñe-quito o uno de esos globos multico-lores que avivan en niños y adultosla ilusión que todos tenemos de ele-varnos hacia el azul de nuestrosideales.

Desde media mañana hasta bienentrada la noche, emana de lospuestos de venta de discos y musi-cassettes un estruendo ensordece-dor, aumentado en determinadosmomentos por las alegres notas delas bandas de música circulantes, oel gozoso repique de las campanasde la vecina iglesia de San Jorge yel no menos potente de las del tem-plo del Santo Sepulcro, tras cuyasaltas y herméticas celosías es posi-ble que escudriñen el festivo am-biente los ojos atónitos de las can-didas esposas del Señor.

En conjunto, esta improvisada fe-

158

Page 160: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Foto del Autor

ria, que más bien semeja un merca-dillo provisional o un abigarrado zo-co urbano, atiborrado de fardos ypaquetes, añade un halo de anima-ción, bullicio y estrépito al ya natu-ral jolgorio de nuestras fiestas deabril.

Siempre me ha sugestionado elencanto de las ferias. Pero más quepor lo que en ellas se exhibe, me hesentido preocupado por los mismosferiantes, tipos humanos dignos deun concienzudo estudio sociológico.

¿De dónde vienen? ¿A dónde irándespués? No todos son gente bohe-mia o «hippie», que recurre a estaforma de nomadismo comercial pa-ra subsistir. Hay vendedores de ca-tegoría, que utilizan modernos me-dios de transporte, alguna de cuyasfurgonetas acaso les sirva tambiénde nocturno alojamiento.

Otros feriantes, más modestos,viajan con sus tenderetes plegables

de pueblo en pueblo, transportandosu mínimo bagaje en una motoci-cleta o en un «utilitario» de segundamano. Muchos de ellos tal vez seanlos mismos que en los veranos en-contramos cabe a las playas de mo-da, cuando al atardecer instalan enlugares estratégicos sus mínimos yunánimes «escaparates».

Terminada la trilogía festera, losferiantes recogen sus bártulos ymarchan hacia otra población,atentos sólo a su negocio, y sin quesu corazón tenga por qué palpitar alritmo festivo de los ciudadanos.Sus ojos están habituados a estaclase de expansiones y sin dudaellos las contemplan con distintointerés que los naturales de cadapueblo.

Desaparecida como por encantola avalancha ferial, quedarán toda-vía en la calle, por pocos días más,unos frágiles tenderetes en los que,

como pañuelos de colorines pues-tos a secar, se exhiben las fotos decentenares de moros y de cristia-nos — principalmente, niños y jóve-nes— sorprendidos por hábiles ob-jetivos durante los respectivos des-files de uno y otro bando.

No son estas ferias o mercadilloscomo en los tiempos de mi niñez,aunque en esencia no cambie sumotivación fundamental.

De todas formas, creo que no de-berían desaparecer, pues añadenunas notas de color al bullicio denuestras Fiestas.

Y al observar cuan variable es deun año a otro la concurrencia de ta-les feriantes, podría decirse de al-gunos de ellos —remedando al au-tor de las «Rimas»—: «Aquellos quegrabaron nuestros nombres... esosno volverán».

Alfonso CARBONELL MIRALLES

159

Page 161: REVISTA FESTES ASJ - 1984

^~s

eC aíma y eí camino

El niño nació en una de las úl-timas casas de la alcoyanísimacalle de San Francisco, en uncruento amanecer blanco, co-mo le contaron más tarde. Algu-nos años después, lo llevaron ala escuela de los Hermanos Ma-ristas, unas casas más abajo dela suya. Llegó a sentir simpatíapor esos hombres, próximos yhumanos, que nunca pusieronhiél en el alma del niño delicadoque era. Toda su vida guardaríasu inefable recuerdo. Al escribirestas líneas, franqueados yalos 72 años, aún recordaba susnombres: Hermano Gustavo,Hermano Amable, Hermano Ho-norato. Sus ojos, curiosos y ató-nitos despertaban, como entantos niños alcoyanos en el es-

plendor de los abriles primave-rales, a la magia de una fiestaque le inundaba los ojos de co-lores y el corazón de inolvida-bles músicas. Amaba a su pue-blo; amaba a sus hombres, lasmontañas que le abrazabancuando en las atardecidas elcielo se encendía de azules de-licados y los perfumes de susmontañas parecían invadir deseda la ciudad entrañable y úni-ca. ¡Ciudad de amor, tantas ve-ces abandonada, nunca traicio-nada! ¡Fortaleza de sus nostal-gias, hija venturosa de su vida ydesventuras clandestinas! Undía, niño aún, su padre le llevóal Barranc de la Batalla, dondetanta sangre corrió antaño paraque Alcoy perdurase como una

realidad entrañable para todoslos alcoyanos. «Mira, mira lashuellas de la patada del caballode San Jorge», le dijo su padremientras le enseñaba unas pie-dras estériles y rocosas. «Aquíse apareció.» Y en la imagina-ción del niño parecía que la tar-de se derrumbaba y una nocherepentina e inexplicable, desfa-llecida de sangre, rota de alari-dos de jinetes y relinchos de ca-ballos abrazaba el mundo ente-ro, mientras que un resplandorque cegaba los ojos mortalesiluminaba a un jinete brillante,el pecho como una estrella, queblandía contra el invasor su es-pada de fuego, implacabe y jus-ta. ¿Era un hombre, un dios, unsanto? ¿Era la razón y la justicia

160

Page 162: REVISTA FESTES ASJ - 1984

encarnadas en una forma únicay divina? Unos años después,ya adolescente, abandonó Al-coy. Conoció hombres y ciuda-des, las grandes avenidas euro-peas, los nevados bosques po-lacos, la melancolía de los do-mingos por la tarde en las ca-lles abandonadas de Brujas, lapúdica, la solitaria; Amsterdam,ahogada de amapolas, los ríospoderosos y lejanos que ilumi-nan las geografías del mundo.Hombres, en idiomas que nocomprendía, le hablaban conafecto de su música y esa músi-ca contenía toda la nostalgia yla tristeza de un mundo que lehabían arrebatado. Un día, conel resplandor aún de universosperdidos, volvió a pisar Alcoy.

Su caminar era cansino y torpe;nieves cayeron sobre su cabe-za, pero guardaba aún en su co-razón una brasa encendida queni aún ahora se ha apagado.Llegó al Casal de San Jorge, enel bajo Alcoy de tenduchas de-saparecidas de otros tiempos,ahora convertidas en atrayen-tes comercios. Había un pianoen un rincón, abierto, tentador.Le miraban los ojos abiertos pa-ra siempre de los compositoresalcoyanos; puso las manos so-bre el teclado y acordes impro-visados nacieron a una vida bre-ve, condenados a desaparecermuy pronto. ¡Viento sonoro quese levanta de la floresta musi-cal y se deshace, invisible comoespuma y niebla! Pronto le

Ilustraciones: Juan Alcalde

rodearon amigos: Enrique,Adrián... estableciendo a su al-rededor un círculo emotivo. Elseguía al piano y los inmóvilesmaniquíes fijaban en él susojos penetrantes como cuchi-llos como si despertasen de sussueños ancestrales, y el músicotenía la rara impresión de queentraba de nuevo en su niñez.

Esta es la historia —muy re-sumida— de un niño que nacióen Alcoy hace muchos años.Quizá carezca del menor interéspara el amigo lector. Pero es suhistoria, que ha vivido y sufrido.

Y no tiene otra.

Carlos PALACIOParís, octubre de 1983.

161

Page 163: REVISTA FESTES ASJ - 1984

- -•-

Cantó "a p lienta\J ^/"^vT,

•>" ":. "fWJ?'-' ,"~'^~' • '" ' «¿- '' ' ! •-;>•••:•.•:•,• ;-w»~ .. jvíw-í? _"-"-* ™ ÍS¿» »

-=.,to.»*

1TS>tkv,-.

«,

'. '< • '-" " .''.W'V '. :

Hoy llevaré una cancióna los labios de mi plumarobándole al mar la espumade sitftíllancuras que son,floreras de pasión,

que he de escribirijtier urdir

cuanto-én fellos voy rimandoy que luego iré cantando

j lo que te quiero decir.

- Unipájaro que cantaba

•< - ^r.

.

' •' " I;,",-" " ' ' . •

' "•..';''£*'* •.--¿•*'"*"""'''*.¿-'.-."**>'í ' " ' ' •

* •••*•-'" *T V-"- 1-

. 1i

\,

a la cuerda floja"sobféf'uriarama, se enojaporque e.WMje le apagabaunaí)?stfé1fa>que escuchabarondando fetlijna llenade fa2 pálida y morena;yo su enfado recogípara ofrecértelo a ti,¡ifcagua dulce es mi poema!

ición es el arrullode la rrir^s que al madurar,"sabia, el ejemplo ha de dar

modestia-sfn orgullo;,yVyo te\prégunto al albashen-fi; Fiesta, a cualquier hora,

^ ¿hay m^s cófor que en la auroray rnás sal qjje en una valva?...

3 ; • |n-\t^3 cól^r, ^(^c«^x~f0jO-es tu bandera,

é^34y l tA\->i *_* jf v^wbtF v^ i i\_/ i i vj i iunj w \~t\-r i txu y - ' ' ^*^»-' j

y cuando el cielto^ows^abre sus fuentesceJ^sa.es por^tte e^á JlljDrimavera.Y se absojíefíüas-a^guas revoltosaspor ja tierra sedienta, cuyas faucesinsuficientes son como otros cauces.¡Abril lluvioso marchitando rosas!

Ese grito de ¡Fiesta! que recibo

162

j**¿ ,i—^ .-,--¿'xví

del aire de poniente por abriles ayuda eficaz de cuanto escriboy es la pasión que mueve mi buril.

Fiesta!, escuchando esa palabra, rima¿verso, como si tuviera

nte una mariposa encimactiyoi|plor inspiración me diera

ón por la cual, yo la ampararaola tan hermosa, quieta y bella,

ante el temor que del lugar volarainvitada por el guiño de una estrella.

Page 164: REVISTA FESTES ASJ - 1984

También siento en mis labios—templo de sedaí esencia, sol,recatada humildad y generosa ial imprimir candor en mi escritura.Y siento, por igtíal, que el grito%FiestaJretumbancjb cercano al corazónanuncíame el Inicio de la gesta ^remerríorandóWstOTia y tradición.

;Puesta en escena, gustas por formal,

derroche de riquezas y detalle%por el arte y embrujo musical Ide tu risa por pialas y por calfes;la estrecha San Nicolás, larga^ pientoldada con luces de oro viejo,es techo de bombillas que iluminael asombro arabesco del cortejo.

Tfcj

Las horas de la tarde van muriendomecidas ppf las dulces chirimías,y la esfe.ja^;tíe4;iceloj, oscureciendo, ;.deja pátfb en láfrioche a fantasías. £vPor el cíejo transitan los lucerosy la Íun4¿í*Wi'í$fé oscura avanza

......... -~;'™\No preguntéis a la fiesta

ni preguntéis otra cosani razones de su gestani el por qué ser tan hermosa.Pues una palabra mía,est i mandola capaz,

' con- SQ| ;üífávvoz podríaresurftir i fí^eanción: ¡PAZ!Pasque lisian las almas y la vida.Bes;0 qu|;;manda Dios en sol y vientopáíÍ3 aqu^Uá campana que lo pidaÍTfe§t letrá'fe.n.ad .r^ás y un solo acento!

en busé'á. dé Dp resquicio mañanetó;,;. .do presenciar ja fiesta si le alcanza;^; ';fív.

es color,devoción, fraternjdade hidalga expresión del amor,esta es su única verdad.¡PÁZi¿¿;:!Je aquí mi canciónS(ESncilla,1>|'eve, escueta,concisa, l|i concrecióndét"d,Q|QF;;de una saetaqué"-$e rhe escapa del almay el a\re rasga y araña

;,con et temblor de una palma.•:'•' .'*';'-'' ***•"*f—¡Sari Jorge, PAZ para España!

Custoria y Serpentinas voladorasalborotan con jiregoá las alturas '•y al descender dibujan triunfadorascruces rojas en blancas colgaduras,'No hay rigidez en ti que ponga en trancede fracasar en sanas alegríala fiesta de este pueblouna leyenda rica en poesías.Inquietudes, prorpesas Afervores,líricas diplomacias cautelosasen la boca de los embajadorespólvora son las frases. engañosas/

, 0

>

Antonio CANDELAOctubre 1983.

• U

Ilustraciones: M.a Luisa Pérez

163

Page 165: REVISTA FESTES ASJ - 1984

¿testa un sueño«La verdadera realidad sólo

está en los sueños.»

C. Baudelaire

Leyendo, hace poco, un librode Baudelaire, Los paraísos ar-tificiales, nos íbamos dandoperfecta cuenta de las semejan-zas que pueden existir entre losefectos que les causaba el ha-chís y el opio (dejando apartesus consecuencias nocivas) aél y a todos los poetas malditosy las semejanzas que se produ-cen, en nuestros sentidos,cuando, por fin, alcoyanos yfesteros todos, sentimos lairrupción de la primavera y em-pezamos a vivir nuestras desea-das y anhelantes fiestas de SanJorge. El parangón literario esaltamente sugestivo y por él va-mos a discurrir.

Los límites entre realidad yfantasía son, a veces, difícilesde establecer y más si una per-sona se encuentra bajo losefectos de ciertos fármacos osustancias alucinógenas.

Cada año, pues, se produceun efecto parecido a esta confu-sión entre lo real y el ensueñocuando de repente surge, enmedio de la plaza, un castillomedieval y Alcoy se viste deFiesta: es el comienzo de unsueño real.

El hombre necesita ser feliz,aspira a la felicidad y pone to-dos los medios para conseguir-la. Pero todos sabemos que lafelicidad es inalcanzable; exis-ten momentos felices, inclusodías, pero no se puede eterni-zar. Por eso, por esa imperiosanecesidad de alcanzar un ins-tante de felicidad, el hombrecrea su propio paraíso artificial.Es decir, que, por medios «artifi-ciales», el hombre alcanza porunos instantes su máxima aspi-ración.

Personalmente, no creo quesea un buen método, pero el ca-so de las fiestas es distinto: noutilizamos medios de este tipo yobtenemos resultados seme-jantes.

Durante el siglo XIX fueron

varios los escritores que se eva-dían del mundo tomando dro-gas o alcohol, incluso escribie-ron obras bajo sus efectos, elo-giando sus virtudes o, en otroscasos, advirtiendo sus fatalesconsecuencias.

Fue Baudelaire, poeta fran-cés de la escuela simbolista,quien asignó el término de «pa-raísos artificiales» al mundo delos alucinógenos, pero otros,como Balzac, Gautier, De Quin-cey, se dejaron llevar por susencantos.

Claro está que ellos sabíanque la realidad se transformabapero que, a pesar de ello, seguíasiendo realidad. Lo mismo su-cede con las fiestas. Son unarealidad deformada, como si es-tuviéramos bajo el efecto de al-guna droga que liberara nuestraimaginación y diera impulso anuestro espíritu.

Según estos escritores, losque toman hachís afirman vercosas maravillosas, espectácu-los extraordinarios. Los coloresy las formas adquieren una fuer-za ultrapoética y superior. Cual-quier espectador, desde su bal-cón o desde su silla, si le pre-guntáramos, nos describiría lomismo: la sensación de estarsumergido en un sueño de colo-res intensos, de desfiles ana-crónicos e intemporales. Lamente traspasa los umbrales delo concreto y real y nos encon-tramos en medio de una batallaentre moros y cristianos. Bata-lla sin lucha, sin vencedores nivencidos, desdibujada y difumi-nada por el tiempo y por el pro-pio espítitu de los alcoyanosque la han transformado enfiesta.

Baudelaire opina que la ver-dadera realidad sólo está en lossueños. No estamos aquí paradecidir si tiene razón o no, perosí para afirmar que los sueñosson necesarios. Los sueños enmayúscula, los que hacen creeren ideales perdidos, en histo-rias olvidadas, en leyendas re-cordadas... «El hombre ha queri-do soñar, el sueño gobernará alhombre»... se puede añadir: Al-coy ha querido soñar, el sueño

de las fiestas gobernará a losalcoyanos».

Es nuestra Fiesta, nuestrosueño, el mundo se nos ofrecedistinto. Nos sentimos más no-bles, más artistas, más jóvenes.

En ese estado excepcionaldel espíritu y de los sentidos elque intentan explicar estos es-critores cuando hablan de sus«paraísos artificiales».

Los alcoyanos, cada año, pre-paramos el nuestro particular.Siguiendo a Baudelaire, paraque cualquier tipo de droga sur-ja el efecto adecuado es im-prescindible preparar el am-biente idóneo; se aconseja notener deberes que cumplir, na-da de disgustos, nada de penasamorosas. Hay que embriagar-se del todo, dejarse llevar... ele-varse.

Semejante es la preparaciónque se lleva a cabo durante me-ses para las fiestas. Poco a po-co se va creando el ambienteadecuado y Alcoy se va trans-formando.

«En ese período de embria-guez —escribe el poeta— semanifiesta una sutileza nueva,una acuidad superior en todoslos sentidos. El olfato, la vista,el oído, el tacto participan igual-mente de ese progreso. Losojos apuntan al infinito... Lossonidos se revisten de colores ylos colores contienen una músi-ca.» Las sensaciones se inten-sifican bajo los efectos de laalucinación.

En las Entradas, inicio denuestro sueño, la forma y el co-lor toman una energía desacos-tumbrada. Es, a la vez, un desfi-lar de la imaginación y un desfi-le real.

El carácter alcoyano, creadory emprendedor, y el amor a suscreencias y tradiciones se reve-la en estos días.

La música, acompañando for-mas y colores, concede impulsoy energía al desfile de compar-sas. Cada nota se transformaen palabra; la música se con-vierte en el lenguaje de las fies-tas. Lenguaje que todos los al-coyanos entendemos al escu-char el ritmo inmortal de las

164

Page 166: REVISTA FESTES ASJ - 1984

marchas moras empujadas porla fuerza de los timbales.

En Alcoy, el culto, la adora-ción, la plegaria a San Jorge seproyectan y lanzan con la mis-ma energía que los fuegos arti-ficiales que se disparan desdeel puente.

En Los paraísos artificialesse dice: «...parece que todo estárevestido de un barniz mágico».«El cielo aparece más lejano,más inalcanzable que otrosdías...» Igual ocurre en nuestrascalles: las serpientes, confettis,las luces, todo aparece bañadopor una lluvia de magia. Inclusoel cielo, durante estos días deabril, salpicado de nubes jugue-tonas, parece más inaprensibleque nunca, mirando cómo seelevan los globos multicoloresperdiéndose en el azul infinito.

Lujo de colorido inimitable,procesión de esplendor y belle-za. El sueño comienza con mú-sica y termina con una visiónfantástica, mezcla de leyenda ytradición.

Como en los sueños buenos,lo peores el final. Preferiríamosque continuara al cerrar otra vezlos ojos... Una extraña sensa-ción nos invade y no sabemoscon certeza si lo que hemos so-ñado ha sucedido realmente...¿Se ha aparecido San Jorge so-bre las almenas del castillo,montado en un blanco caballoconfundiéndose con las estre-llas...?

Dice Baudelaire que soñar noes un don concedido a todoslos hombres, e incluso «en quie-nes lo poseen corre el peligrode verse cada vez más disminui-do por la disipación moderna ypor la turbulencia del progresomaterial. La facultad de ensoña-ción es una facultad divina ymisteriosa...»

Podemos, pues, estar orgullo-sos de ser un pueblo al que sele está permitido soñar.

Aránzazu REVERT ROMA

-

165

Page 167: REVISTA FESTES ASJ - 1984

I

a efe ía í/tacttctó(A Enrique Luis. A l'amic)

«Alió que val es la consciénciade no ser res si no s'és poblé.»

Vicent A. Estellés

Del poblé son la teua carn, sang i flamael darrer alé i les paraulesque a borbolls hi neixen a cada casaquan s'endevinen els perfils mes suausde Cesperanca...Llei sense espasa per acomplir un ritusurt del no-res i crema d'amor festiu l'aireresumint en tou d'argent la pau

i el voler...S'endinsa l'ánima en el darrer plec del eos,nú per la ¡Musió d'obtenir el rouque active la cobla íntima, el canti la perfecta convicció d'Abril,

missatge fratern...Perqué tots els petáis de la flor embolcallenel ric tresor de Charmonia i sustancienl'abric perpetu d'un goig ben huma,renega la buidor de presencia marcidorafent la voluntat el veritable camíde pau...Producte d'imatges noves, en les paginesdel mes vell deis llibres, hem nascutvertebráis peí so confidencial de Taireen els carrers

—¡ l'asfalt encisat—de la nostra llar...La legenda virginal endolca, des de les serres,les pregones arrels de Calzina,l'aigua i cél.lules bullentsassumint la deliciosa proesa

d'un vincle d'estels...El record viu en un moviment d'esperit,condueix —passatgera— la nostalgiapeí decurs immillorable de la fantasía0 el goig de sentir-se un poc mes

estretats...Percudeix sempre en la mateixa pelldelicada del tempsl'estímul d'agafar, amb les mans del joc,l'esbós íntim que cavalca molt lleugerentre les ñores del somni i la vida...1 no ens hem d'estroncar per banalitatssi la lucidesa duu vermell ('entusiasme,i la fortuna

—mestressa solvent—encara el seu vaixell cap a Cilla miríficai es un ángel...Perqué son ben certs els fruitsencastats en el cistell mágic de la gracia,pujarem al carro de foc per travessar

—com la sageta daurada peí sol—l'horitzó net i cobejós de pupil.les...Així com la térra en el darrer esforgde perpetuar la historiaha d'obrir les seues entranyes lliurantel magma definitiu de la carn,s'alliberará la meravella incombustible.de la IDEA...Sempre!

Josep PÉREZ TOMÁS

166

Page 168: REVISTA FESTES ASJ - 1984

monumento a fian(21 de abril de 1983)

Las fiestas de Moros y Cristianosde Alcoy se inician este año, memo-rablemente, con la inauguración deun ambicioso y espléndido monu-mento a San Jorge. Se trata, sin du-da, de un acontecimiento de excep-cional importancia y significación,porque el monumento, desde su ideagerminal, ha sido proyectado comola expresión simbólica del sentidopleno de nuestras fiestas y, por lomismo, de la personalidad propia delpueblo alcoyano.

Lo peculiar de la «festa» alcoyanano consiste en su espectacularidady belleza, ni en su sugerente estruc-tura dramática y teatral, ni en suasombrosa capacidad de suscitarsentimientos de alegría y de diver-sión, ni en su impresionante fuerzapara crear un ámbito acogedor deconvivencia y cordialidad. Todo es-to es fruto de algo más profundo yverdaderamente radical. Lo que ca-racteriza específicamente a nuestrasfiestas es su esencial vinculación ala historia de Alcoy.

En efecto, conmemoramos festi-vamente el hecho histórico decisivopara nuestra pervivencia y configu-ración como pueblo perteneciente ala España y a la Europa cristianas: Laderrota del caudillo moro Al Azraq,conseguida por los alcoyanos en elaño 1276, el día 23 de abril, festivi-dad litúrgica de San Jorge mártir.Una convicción secular, que arrancadel mismo día en que los alcoyanoslucharon en defensa de su indepen-dencia y de su libertad, reconoce enla protección de San Jorge el factordeterminativo de tan importante ytrascendental batalla. Desde enton-ces, Alcoy proclama y venera a SanJorge como a su patrono y, desdeentonces también, San Jorge se haconvertido en el símbolo más claroy cordial del alma alcoyana.

Es necesario subrayar, por lo tan-to, que San Jorge no es sólo la oca-sión tradicional para celebrar unasfiestas populares e imaginativas, si-no su misma razón de ser, el motivofundamental en el que hunden susraíces y del que reciben su sentidoúltimo, su espontaneidad siempre re-cién estrenada, su fastuosidad cons-tantemente recreada. San Jorge esla memoria histórica y creadora deAlcoy. Cada vez que celebramos lasfiestas de Moros y Cristianos, los al-coyanos asumimos cordialmentenuestro pasado, afirmamos gozosa-mente nuestro presente y nos abri-

mos con esperanza a un futuro depaz y de progreso. Por eso, a travésde los siglos, las fiestas se han idoconfigurando, cada vez más, como laexpresión privilegiada de la identi-dad del pueblo alcoyano.

En este contexto, se comprendeque un monumento a San Jorge estambién, y necesariamente, un mo-numento a Alcoy, un símbolo perma-nente de su modo de ser y de vivir.Los alcoyanos deseábamos ese mo-numento, lo necesitábamos. Es ver-dad que San Jorge tiene ya un tem-plo a él dedicado, que se construyóen el sitio que la tradición señala co-mo el de su intervención milagrosay bienhechora; allí se le ofrece fer-voroso culto y allí acudimos los al-coyanos a confiarle nuestros senti-mientos y nuestras peticiones: es lu-gar de oración y de recogimiento. Pe-ro faltaba en las calles de nuestraciudad la presencia plástica y llama-tiva de San Jorge en su dimensión desímbolo de todo un pueblo.

En el monumento que hoy inaugu-ramos, el escultor José Gonzalvo haplasmado admirablemente todo es-te entrañable simbolismo. La efigiede San Jorge, como la de un cami-nante que viene de muy lejos y quehunde su mirada en el horizonte in-finito, sostiene en su mano izquier-da una bandera desplegada, signo depacífica convivencia y de esfuerzocompartido; y extiende su mano de-recha, protectora, sobre todo lo queAlcoy es —su escudo— y lo que Al-coy hace: industria, trabajo, artes,fiestas de Moros y Cristianos. Inclu-so el lugar donde se ha emplazadoel monumento participa de su valorsimbólico y lo realza. Está situado enel ensanche de la ciudad; frente a élse abre el puente de San Jorge, quelo une al casco antiguo de la pobla-ción; al otro extremo del puente, eltemplo de San Jorge. Una vez más,San Jorge como imagen evocadoray vigorosa de la continuidad históri-ca y de la unidad del pueblo alcoya-no.

Un monumento tan rico en simbo-lismo no puede ser más que el frutode una ilusión colectiva. De ahí queel monumento se financie por sus-cripción popular, con la aportaciónde todos los alcoyanos. Porque ca-da alcoyano tiene derecho a sentir-se representado en él.

Enrique Luis SANUS ABADPresidente de la Asociación

de San Jorge de Alcoy

•&WUÍLI ^puuuu

167

Page 169: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Foto: Goyo

La primera vez que presencié lasfiestas de San Jorge, una de las mu-chas cosas que me impresionaronde ella fue el desfile de las escua-dras festeras con su cabo al frente,bien de paisano en las «filaetas» delas vísperas, o revestidas con todoel lujo y pompa festeros el día de la«entra». Esa marcha codo a codo,con ritmo musical propio, diferentede cualquier otra marcha de desfile,las evoluciones del cabo manejandola espada o el alfange con aire mu-sical de director de orquesta, elaplauso del público espectador a tansimple y sencillo espectáculo, soncosas que sólo llegué a comprenderen su plenitud de significado cuan-do, prolongada mi estancia en Alcoy,intimé con festeros, viví la fiesta des-de dentro, no como espectador, y sedespertó desde el fondo lejano de misubconsciente la levadura festera demis raíces valencianas. Sólo enton-ces pude comprender el trasfondode toda la escenografía festera y porqué escenas que en otros meridia-nos provocarían burlas o hilaridad,aquí se acogen con una seria y sere-na alegría, como nacida de un sacroritual. Ver así la cosa y alcanzar esta

interpretación era darse cuenta deque a los alcoyanos, festeros o nofesteros, pero en la fiesta, les habíangrabado a fuego en sus mentes, unade las admoniciones que reiterativa-mente se hacen a los nuevos obis-pos en sus consagraciones episco-pales, ¡«Conservare dineri»! ¡«Con-servare dineri»! ¡«Conservarediñen»!

No es lo que parece y una traduc-ción macarrónica pudiera suponer,como le ocurrió a un paisano mío, in-vitado a la consagración archiepisco-pal de un clérigo amigo suyo, que aloír tales palabras comentó: «Eso nohace falta que lo digan, pues desdeantes de ser canónigo supo muybien guardarlos». No es eso; esas pa-labras en latín significan algo muchomás difícil, ¡conservar la dignidad! yen esos desfiles alcoyanos bien quese hace y se mantiene. Ir vestido conun traje de fantasía al frente de unaescuadra también fantásticamenteataviada y maquillada, marcando elpaso de forma caprichosa con lospies y con la espada o cualquier otraarma enarbolada en la mano, perosin perder el ritmo, mandar sólo congestos las evoluciones de la filada,ofrendar sonriente el desfile con los

brazos abiertos a los espectadores,sin perder la compostura, sin caer enpinturerismo toreril o meneos desamba carnavalera de Rio, y en algu-nos desfiles de otros pueblos, sobretodo femeninos, ya se ha caído enello; no es nada fácil. Yo por lo me-nos lo encuentro dificilísimo y quienno lo crea, haga la prueba. Verá el nosaber dónde meter un brazo cuandoalza el otro, cómo le sobra espada ole falta espacio y cómo además per-derá el ritmo, cada dos por tres. Creoque para hacerlo bien, hace falta sermuy alcoyano, haber nacido entre elBarchell y el Molinar. No hay másque ver cómo esos festerillos de dospalmos de altura, se manejan en «laGloria» infantil.

Sólo la convicción profundamen-te sentida y arraigada de estar ha-ciendo algo muy importante para supueblo, es capaz de revestir este ac-to festero de esa profunda dignidad,que levanta los aplausos de los alco-yanos espectadores de los desfiles.Hay como una unción religiosa en to-do este rito, donde los oficiantes ha-cen hábito monacal en sus trajes fes-teros. ¿Por qué? Buscando los entre-sijos de todo ello, pienso si no seráporque los alcoyanos ven en las «fi-laetes» el símbolo de su vida social.Ese andar hombro con hombro, co-do a codo, es muestra de la profun-da, casi de hombres de mar, solida-ridad demostrada por el los en todaslas manifestaciones de su vida co-lectiva. Hay un estar juntos, hay mu-cho hacer en común, en las manifes-taciones sociales de los alcoyanos,sean para fiestas, sean para socorreren calamidades o desgracias. Y lue-go, el cabo, fácilmente sustituible orelevable por cualquiera de losmiembros de la «fila», es el símbolode la movilidad social alcoyana conuna estratificación movible y per-meable, radicalmente contraria a per-manentes elitismos clasistas. Por-que, en definitiva, para mí así es Al-coy, un pueblo en marcha, hombrocon hombro, capaz de sobrevivir consu esfuerzo común sobre una tierracainita, al mando de capitanes, ele-vados a base de ingenio y trabajo so-bre el pavés de la nada, para mandar«filaes» en las fiestas y en las fábri-cas, que también hombro a hombro,codo a codo, apoyándose unas enotras, vienen desfilando por invero-símiles calles y vericuetos bajo lospuentes alcoyanos.

Rafael VANO SILVESTRE

168

Page 170: REVISTA FESTES ASJ - 1984

ALMOGÁVARES

Fernando Fernández

LLANA.CUATRO GENERACIONES DELLANEROS EN VIDA

ALCODIANOS.ALCODIANOS, BODAS DE PLATA(1960- 1984)

Adolfo Seguí

BENIMERINES.BENIMERINES, PRIMER COMPROMISO

VASCOSLA FILA VASCOS CUMPLE SETENTAY CINCO AÑOS

J. P. P.

DOS CAPITANES FALLECIDOS

8

Page 171: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Almogávares Antiguos delante del Castillo

Entrada Cristianos, Fila Alcodlanos. Foto: J. Crespo Colomer

La Fila Almogávares, antes ASTURESy siempre «LLAGAÑA», se prepara paraconmemorar su Primer CINCUENTENA-RIO. Viene a nuestra mente el cariñosoy agradecido recuerdo a nuestros antece-sores (sus fundadores) con don José Bla-nes a la cabeza, todos ellos festers hu-mildes, de profesiones ya extinguidas,llenyaters, carreters y forners que, con en-tusiasmo enorme, suplían su humildad demedios, tanto económicos como de indi-viduos festers, ya que durante muchosaños del 1934 al 1964, necesitó la Fila nu-trirse de festers del Bando moro, para po-der afrontar sus responsabilidades feste-ras con la dignidad y el decoro que nues-tra Fiesta merece y demanda. Es a partirdel año 1964 cuando se le da nueva sa-via a la Fila con la incorporación de nue-vos individuos, de forma continuada y to-dos ellos con una gran ilusión festeradentro de sí, unas ganas tremendas detrabajar, de integrarse en la Fiesta y deaportar su esfuerzo en la empresa comúnde todos los alcoyanos que nos une so-lidaria y espiritualmente en torno a nues-tro Patrón San Jorge.

La «Magaña», durante su última etapa,ha intentado ser una Fila respetuosa consu pasado y creadora en su presente, par-ticipando en todas aquellas ocasiones enque a través de sus años de cargo

170

Page 172: REVISTA FESTES ASJ - 1984

1974-1975 y en el Séptimo Centenario1976, le ha propiciado dar rienda sueltaa su ilusión festera, realizando todo tipode actos sociales, intentando, con ellos,transmitir todo nuestro afecto, cariño yrespeto profundo a las personas a las queiban dirigidos y con las que nos hemossentido profundamente unidos.

En los actos testeros somos una Filacon indiosincrasia muy definida, que den-tro de nuestro amor a San Jorge y el res-peto a nuestros conciudadanos, procura-mos, en la trilogía abrileña, divertirnos,gozar de todos los actos testeros con én-fasis, intentando hacerlo todo lo bien quesomos capaces en bien de la Fiesta y deAlcoy.

Las nuevas generaciones de «Magañas»ya están empujando, con su fuerza juve-nil, con sus ganas de colaborar en el es-fuerzo común, con toda la ilusión crea-dora a flor de piel, y a ellos queremos in-culcarles de una forma precisa el amora San Jorge y a nuestro pueblo.

Capítulo preferente y concreto mere-cen en esta reseña nuestras mujeres,puesto que sin su labor resignada, calla-da y amorosa, nada sería factible. ¿Cómosería posible nuestra Fiesta si le faltarael calor, el cuidado, la dedicación y el ma-tiz personal de la mujer, que hace que to-dos y cada uno de los detalles que la de-finen en sus dos vertientes, la espiritualy la material, lleven su sello inconfundi-ble y necesario? ¿Cómo podríamos for-mar a las sucesivas generaciones teste-ras sin la mirada tierna y amorosa a sushijos, que todos sabemos que cuando losven desfilar en un acto fundamental pa-ra ellos, como es esa extraordinaria se-gunda Diana, no pueden sujetar sus lá-grimas y su orgulo? Por todo esto, y mu-chas cosas más, la mujer es pieza bási-ca en la estructurante nuestra Fiesta, des-de su doble ángulo de madre y esposa.

Permitidme que os diga, para finalizar,que los actos que en principio tenemosprogramados para la celebración modes-ta, pero eso sí, muy ilusionada de nues-tro primer Cincuentenario, serán los si-guientes:

El día de la Entra desfilará por nuestrascalles una Escuadra con el diseño primi-tivo de la «Magaña», el conocido y recor-dado por tanto de la «túnica de pell de bo-rrego», que sabemos que a más de un fes-ter le traerá recuerdos nostálgicos muyqueridos, y como recuerdo perenne e im-borrable a nuestros antecesores.

Invitaremos a todas las poblacionesque tienen Fila Almogávares que para quea través de la representación que las mis-mas designen nos acompañen en una ce-na de confraternidad en la que intentare-mos unir lazos e intercambiar experien-cias mutuas.

Por último (y en este caso los detallesdel acto en sí están supeditados a con-tactos y acuerdos de última hora) quere-mos programar un acto a beneficio de laResidencia San José de las Hermanitasde Ancianos Desamparados.

Sólo me resta, queridos amigos, pedira San Jorge que no nos deje de su manoy que ésta nuestra Conmemoración Cin-cuentenaria, tenga el éxito que todos de-seamos para mayor Gloria de nuestraFiesta y de Alcoy.

¡Vixca Sant Jordi! ¡VixcaAlcoi!

Fernando FERNANDEZEl Primer Tro

CUATRO GENERACIONESDE LLANEROS EN VIDALa tradición que nunca muere. De abuelos a nietos y biznietos

En este nuevo apartado, «La Fila»,pretendemos que todas y cada una delas veintiocho fuaes de nuestra fiestageorgina tengan aquí su columna, suhuequecillo en el que verter la noticia,el comentario trascendido, el palpitode vida que es la vida misma de cadaentidad festera. Naturalmente, y porexigencias de espacio, no podrá ser es-ta nueva sección el portavoz de todasellas. Para eso están los «programas in-teriores» o las revistas que por diver-sos motivos —preferentemente en losaños de «cargo»— editan la Llana, elCordón, la de Guzmanes o la de Cru-zados...

Sin embargo, y cuando la efeméri-des lo reclame, la noticia lo exija y lahistoria festera de nuestro pueblo lohaga necesario, las páginas de la Re-vista de la Asociación estarán impreg-nadas de todos y cada uno de los mo-tivos que en cada fila cobran dimen-sión extraordinaria.

Este año tres fuaes, Alcodianos, Al-mogávares y Vascos cumplen veinti-cinco, cincuenta y setenta y cincoaños, respectivamente. Bodas de pla-ta, de oro y de platino. Ello merece, porjusticia, el artículo y la glosa adecua-da, en este caso de Adolfo Seguí Olci-na, Fernando Fernández Jiménez y Jor-ge Peidro Pastor. Son tres circunstan-cias que hay que destacar, como en su

día se hizo con acontecimientos pare-cidos —Narrakesch, Abencerrajes, Mu-dejares, Navarros, etc.— y cumpleañosgozosos.

El deporte —competiciones loca-les— ha entrado, de hace años ya, enla fila. Por eso el comentario de enri-que Pascual haciéndose eco de estoshechos y de la respuesta y el interésque estas prácticas han tenido, en elmundillo fester, el nuestro.

Y finalmente, aunque podríamosaducir muchas más circunstancias, elbreve comentario que se publica entorno a dos festers que en su día ocu-paron los más altos cargos represen-tantivos en sus respectivas fuaes, el decapitán, y que recientemente nos de-jaron para siempre: el caso de JorgeMira Rovira, de la fila Abencerrajes, yde Jesús Cortés Miralles.

Este doble comentario no ha sido im-provisado, pero sí realizado sobre la mar-cha, acordándonos de que el año pasa-do, —más frescas ambas noticias— sequedaron sobre la mesa de redacción,y que por falta de tiempo y aún de es-pacio no pudimos publicar. No se tra-ta, en todo caso, de hacer la biografíade cada uno de estos dos alcoyanos,ni la exégesis de su vida festera, aca-so sólo sea, de momento, el recuerdo,la evocación de sus figuras, el momen-to que en su día no pudimos realizar.

Jorge Aracil Pascual, el bisabuelo (Conseller de Honor de la Asociación), Jorge AracilAura, el abuelo. Jorge Aracil Monllor, el padre. Jorge Aracil Garrigós, hijo del anteriory biznieto del patriarca de esta "Saga" festera.(Ya en máquina, tras repentina e irreversible enfermedad, falleció D. Jorge Aracll Aura—el abuelo—. Desde aguí el recuerdo al gran fester y amigo).

171

Page 173: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Foto: Archivo

Foto: J. Crespo Colomer

ALCODIANOS,BODAS DE PLATA(1960-1984)

Corría el año 1959 y en una Asociación como la de AA.AA.SS. se hacíanotar la falta de una de las actividades más genuinas y representativas entradición y alcoyanía. Efectivamente, llegados los días de abril, unos loca-les que durante 362 días al año irradiaban energía y actividad cerraban suspuertas. No es de extrañar que en unas cuantas mentes fuera forjándosela ¡dea y la posibilidad de crear una fila.

El escoger el nombre —ALCODIANOS— como recuerdo de aquella otrafila que en estos mismos locales y bajo los auspicios de Mossén Jusepy su Patronato de la Juventud Obrera tomó parte en la fiesta de 1911-1921,el encargar un primer boceto a Rafael Guarinos y el ir configurándose yalos hombres que iban a cargar con la responsabilidad de la empresa fue-ron rápidamente las primeras realidades de esta nueva entidad.

La primera noticia pública de los remozados Alcodianos coincide conun 24 de mayo —fecha casualmente coincidente con la festividad de Ma-ría Auxiliadora— en la propuesta presentada a la Junta General de la Aso-ciación de San Jorge que se celebra en dicho día de 1959.

Los meses que transcurren entre enero a abril del 60 vienen ocupadospor los preparativos necesarios: armas, escudos, banda de música... Se quie-re y pretende dar una buena impresión desde el principio y hay que cuidaral máximo los detalles.

Confeccionado el primer traje, se organiza para el 8 de abril un festivalde exaltación festera cursándose invitación a la Asociación de San Jorge,y a todas las fuaes puesto que el principal motivo del acto es la presenta-ción del diseño que visten un individuo fester y un niño.

Sirve también el acto para testimoniar el reconocimiento de la fila al di-rector del Colegio don Sebastián Arnau no sólo por las facilidades que hadado sino por el entusiasmo con que acogió siempre la idea.

De los cuarenta y ocho individuos, solamente veinticinco se confeccio-nan el traje, distribuyéndose a continuación los puestos a ostentar en laGloria. Primera Diana y escuadra en la Entrada de Cristianos, un total deveintitrés, dejando voluntariamente sacrificados al Primer y Darrer Tro sinningún puesto que ostentar. Como estímulo a esta primera salida, la filaobtuvo el premio de la Segunda Diana correspondiente a su Bando.

La banda de música que acompañó a la fila fue la Agrupación Musicalde Sinarcas (Valencia), y los hombres que llevaron sobre sí todo el pesode este primer año de fiesta fueron Adolfo Espí, Salvador Doménech y Jo-sé Albero en los cargos de Primer y Darrer Tro y Cop respectivamente.

Uno de los primeros acuerdos que se tomaron en la reunión general demayo del 60 fue considerar que los 48 individuos tenían todos los mismosméritos para tener el número uno de la fila y sólo por necesidades eviden-tes y por sorteo riguroso fueron adjudicados los números 1 al 48. ¡De aque-llos 48 sólo quedan nueve actualmente!

El año 1961 fue un año de consolidación, ya que los individuos conti-nuaban sufragando la parte del traje y los ingresos de la fila tenían queser precarios.

Para las fiestas de 1962 la fila preparó tres importantes innovaciones.La primera fue introducir en el desfile de la Entrada, y como cierre, unacarroza con una castellana y niños alcodianos; la segunda, estrenar tam-bién en la Entrada el pasodoble-marcha «Alcodianos» del maestro RafaelGiner Estruch, gentilmente dedicado por su autor a nuestra fila, marchaque ha permanecido en el atril hasta el momento; y, por último, inauguróeste año la larga serie de premios que obtendrá en la entonces espectacu-lar Retreta.

Cuatro años seguidos —del 62 al 65 inclusives— fueron colgadas en elasta del banderín las cintas del premio a los más artísticos e ingeniososfaroles del nocturno desfile.

El año 1963 se introduce una modificación en la túnica de terciopelo,debido al mal resultado que dio la trepa dorada que circunda el cuello, lasbocamangas y la parte inferior. Es sustituida por unas piezas de cuero-skaide color crema que, salvo las naturales diferencias en productos de estaclase, es la que actualmente venimos usando. En el mes de noviembre delmismo año, concretamente el día 30, se bendice una imagen de San Jorgepara la Asociación de AA.AA.SS. como señal inequívoca de la presenciade la fila en la Asociación. Alrededor de esta fecha se celebraron diversascharlas y conferencias sobre aspectos festeros.

También para la fiesta de 1963, debido al gran incremento de niños quehabía experimentado la fila, se tuvo que crear la «Fulla Infantil», más conánimos de tener controlados a los niños que con afán de ingresar fondosque, por lo demás, eran prácticamente simbólicos. A los niños que en esemomento se inscribieron se les dio la antigüedad de 1963 y formaron listasegún el número que su padre tuviera en la propia fila.

Con todas estas actividades se llega a 1965, año que significaba parala fila el primer reto de ostentar cargo, el Alférez Cristiano. Las gestionesde la entonces Junta, formada por Adolfo Espí Sempere, Julio Martínez Car-bonell y Adolfo Seguí Oleína en los cargos de Primer Tro, Darrer Tro y Cop,respectivamente, conjuntamente con el resto de la Junta Directiva culmi-naron con la elección y aceptación correspondiente por su parte de donJuan Jover Pascual para el papel de Alférez, quien cedió la representacióndel cargo en la Entrada de Cristianos en quien había llevado las gestionescon él, Julio Iváñez Martinet. La escuadra, diseño de Rafael Guarinos, fue

172

Page 174: REVISTA FESTES ASJ - 1984

novedosa y realizada casi pieza a piezacon total preocupación de todos y cadauno de sus miembros. No es casualidadque para la celebración de la escuadra,tres años antes se había aperturado ya unmontepío específico.

El boato de la entrada recogía dos ca-rrozas y la incorporación de un nutridogrupo de caballeros representados porsocios y simpatizantes de la fila, especial-mente de las secciones deportivas de losAA.AA.SS.

Con un déficit arrastrado del anterioraño y sin ninguna persona que quisieraostentar el cargo de Capitán, la Junta ala sazón renovada y compuesta por JoséLlorca Llodrá, José Luis Abad Romeu yJulio Martínez Carbonell, como Primer,Darrer Tro y Cop, tuvo que solicitar la co-laboración de todos y de algunos indivi-duos en particular, para poder ostentardignamente el cargo.

Se acuerda que la persona que osten-tase oficialmente el cargo de Capitán fue-ra el individuo Jorge Segura Picher. Y eldesfile de la Entrada es soberbio dada lagran presencia de «Koki» a caballo, y laescuadra de esclavos, semblanza al an-tiguo traje de los Alcodianos de princi-pios de siglo, y la incorporación de unaescuadra infantil con cabo batidor sepa-rada de su banda de música por una imi-tación de vidriera policromada que lucíauna imagen de San Jordiet y los escudosde Alcoy y la fila.

En la jornada del alardo representó elcargo Rafael Ferrándiz Soler. Los años deAlférez y Capitán se había incorporado ala fiesta acompañando a la fila la UniónMusical de Beniarrés, contratándose pa-ra el 67 a la Unión Musical de Benifairóde Valldigna, que colabora con la fila has-ta 1971.

En el año 1970 ya bajo la dirección deJulio Iváñez Martinet, después de haberocupado el cargo de Primer Tro los indi-viduos Rafael Carbonell Carbonell (1967)y Alejandro Martínez Llopis (1968-1969) ycon una Junta compuesta por AlfonsoAura Vicení y Adolfo Seguí Olcina, comoDarrer Tro y Cop respectivamente, se rea-lizó una nueva innovación en el desfile dela Entrada y fue la de añadir a los miem-bros de la Escuadra de una capa de rasoblanca y un escudo de la fila colgando so-bre ella, sustituyendo el escudo delan-tero.

El año 1972 y con la contratación denuestra actual banda, La Lira Fontigue-rense, y después de algunos años de es-tudio, se culminó con la sustitución delos zapatos que veníamos usando desdela fundación, por unas espléndidas botasde caña alta que han conseguido defini-tivamente dejar nuestro diseño entre losmás logrados del bando. También y paradar un atractivo mayor a la Escuadra seestrena un precioso peto con el escudode Alcoy. Todo ello acompañado de unfuerte temporal de lluvia durante el trans-curso de la Entrada.

Las fiestas de 1973 llegaban con gran-des preparativos por corresponder a la filala escuadra del Mig. Ya se había iniciadola euforia con el Primer Premio del Con-curso de Olleta ganada en octubre ante-rior y el desfile de la Entrada se comple-tó con una escuadra especial infantil y

una preciosa carroza de cierre. La escua-dra del Mig, con un llamativo diseño deLuis Solbes ha sido, sin lugar a dudas,una de las mejores escuadras que se hanvisto en la Entrada de Cristianos. Su co-raza y casco terminados con baño de ororelucían con el espléndido sol que acom-pañó durante todo el trayecto, y el restodel traje, con verdes y rojos de terciope-lo, más una espectacular capa roja y gual-da simulando la señera valenciana reci-bieron los mejores aplausos del público.

Los años 74 y 75 siguieron siendo im-portantes, en cuanto a consolidación yaumento de festeros, tanto individuos co-mo cadetes e infantiles, bajo la presiden-cia del Primer Tro Julio Iváñez que se ha-bía hecho cargo de la fila ya en el 1970y que con la celebración del Centenariodel Patronazgo de San Jorge en 1976 ter-minaría brillantemente su cometido otor-gándosele en la Asamblea General de Ma-yo del 76 el título de «Primer Tro Hono-rari».

Este año de 1976, sumándose a la grancelebración en honor a San Jorge, la filacolaboró directamente en el traslado delSant Jordiet a través de las parroquias eiglesias de la ciudad, concretamente enla Jornada que tuvimos el honor de tener-lo en nuestro Santuario de M.a Auxiliado-ra, el 18 de mayo. Destacamos la ediciónde una Revista-Programa con profusiónde artículos y fotos en color. Habiéndo-se pospuesto las fiestas a los días 27,28,29 y 30 de mayo. En la Gloria Centenariaque desfiló por las calles de Alcoy el pro-pio día 23 de abril, nuestra fila, ademásde asumir el traje propio de los alcodia-nosde1911, apadrinó a una de las ya de-saparecidas, la llamada «Angeles». Por te-ner infinidad de solicitudes para desem-peñar ambos puestos se tuvo que elegirpor sorteo entre los interesados, y la suer-te recayó en Antonio Linares Selles yJuan Llopis Jornet, para Glorieros de Al-codianos y Angeles, respectivamente.

Cabe destacar de este año 76 la masi-va diana del segundo día, 28 de mayo, queha quedado gráficamente memorizada yprofusamente difundida como una mues-tra de perfección y, posiblemente, norepetible.

En el año 1977, pero ya en noviembre,tomó realidad la primera fase del proyec-to que durante muchos años la fila veníaalbergando. Con ocasión de la celebra-ción de los 50 años de presencia salesia-naen Alcoy, se bendijo el altar que dise-ñado por el antiguo alumno Juan BoscoMontava, quedaba dedicado a San Jorgeen nuestro Santuario de María Auxiliado-ra. Fue el día 17 y lo bendijo el consilia-rio regional de AA.AA.SS., con la presen-cia de las primeras autoridades festerasy de la comunidad salesiana. El altar que-daba inaugurado con una imagen de SanJorge provisional que permaneció hasta1980, fecha en que la imagen definitivase instalaría en su pedestal.

El año 1978 es de gran actividad en lapreparación del cargo de Alférez. Todo sedesarrolla con normalidad y el Alférez, laescuadra de negros, las carrozas y demásboato se ultima.

Efectivamente, con un campeonato decotos celebrado en nuestra fila duranteel mes de marzo se iniciaron los días

grandes de abril. No pretendemos deta-llar aquí lo que realmente ya se ha escri-to en la crónica de dicho año, sí dejarconstancia de que el Alférez lo desempe-ñó Ángel Silvestre Lario y que nuestra ac-tuación en la entrada fue enormementealabada por la perfecta organización, sin-cronismo y rapidez con que se tuvo quedesfilar, no cayendo en la tentación dehacer cortes para lucimiento propio, y sa-crificando éste en beneficio del éxito ge-neral del desfile.

Como detalle cabe recordar que estemismo año de 1979, dirigió el Himno deFiestas desde el podium en la Plaza deEspaña el maestro Rafael Giner Estruch,autor de la marcha ALCODIANOS dedi-cada a nuestra fila y que es interpretadaen la Entrada de Cristianos desde 1962.

La Junta Directiva regida por Juan Llo-pis Jornet, Miguel Jover Mompó (que nosabandonaría inesperadamente, casi de in-mediato), y Francisco Seguí Peidro, en loscargos de Primer, Darrer Tro y Cop, res-pectivamente, se pusieron manos a laobra rápidamente para convencer a Fran-cisco José Agudo Valdés en la acepta-ción del cargo de Capitán. Fue un traba-jo algo difícil de conseguir pues el carác-ter de responsabilidad que le va implíci-to, exigía que su aceptación fuera comoconsecuencia de un compromiso com-partido por toda la fila. El Capitán seríauna pieza más que se ajustara a toda unaserie de elementos, para que el éxito fue-ra compartido y no individualizado en unapersona. Al amparo de esta idea, los com-pañeros que habían disfrutado con él laescuadra del alférez se ofrecieron rápida-mente para formar un escuadrón de ca-balleros que, embelleciendo por una par-te el boato, sirvieran de nexo entre Capi-tán y Fila.

Este gesto decidió por completo a Pa-co Agudo y así se solucionó el principalproblema del año 1980: ¡Ya teníamos Ca-pitán! La escuadra fue una experiencia re-novadora de Enrique Galbis, como tam-bién la anterior del alférez había sido undiseño de Alberto Domínguez, individuos,ambos de la Fila.

Como un exponente más de nuestra ni-ñez una escuadra especial infantil formóparte del boato.

Renovada la Junta con Rafael Carbo-nell Carbonell, Julio Martínez Carbonelly José M.4 Capó Boluda en los cargos dePrimer y Darrer Tro y Cop, respectivamen-te, hemos llegado a 1984.

Se han cumplido muchas ilusiones através de estos 25 años. Unos han idoabandonando por el camino, otros noshan dejado para siempre y están perma-nentemente en nuestro recuerdo y nues-tras oraciones. Otro grupo sintió un díala necesidad de la «marcha mora» y sonhoy la espina dorsal de la reciente FilaBenimerines.

Todos, los unos y los otros, los que sefueron y los que nos quedamos, todos he-mos compartido trabajos, alegrías, preo-cupaciones y, en fin, ilusiones y cariñopor nuestra FIESTA, por nuestro SANTJORDI.

Veinticinco años que ahí quedan parala historia y el recuerdo.

Adolfo SEGUÍ OLCINA

173

Page 175: REVISTA FESTES ASJ - 1984

BENIMERINES,PRIMER COMPROMISO

Breve es la historia de la fila nú-mero catorce del bando moro: «Be-nimerines», número veintiocho de latotalidad testera alcoyana. La Aso-ciación de San Jorge en su Asam-blea General de 11 de junio de 1979acuerda por mayoría la creación deesta nueva entidad que viene a equi-librar ambos bandos, tras nueveaños de infatigable, pertinaz y espe-ranzada solicitud por parte de quie-nes abrigaban la ilusión de conver-tir en realidad lo que fuera un proyec-to. Conseguían, pues, «luz verde» pa-ra sus aspiraciones, y en enero de1980, el diseño, obra de Paco Aznar,era presentado en público en eltranscurso de un acto entrañablepresidido por los presidentes efec-tivo y honorario de nuestra Asocia-ción, con asistencia de más de dos-cientas personas, entre ellas la tota-lidad de los primers trons, que así,con su presencia, daban la bienveni-da a la bisoña fila.

La primera actuación en públicoes en abril del 80, año singular, y jus-to cuando la fila cumple su primerlustro, sus primeros «cinco añitos»,adquiere el compromiso serio yarriesgado de desempeñar su primer«cargo», la alferecía del bando moro.Es, pues, éste de 1984 un año funda-mental para los Benimerines, comolo será 1985 al capitanear a los mo-ros. Esperamos, ilusionados tam-bién, los resultados, éxito que ya da-mos por descontado presagiando un«buen hacer» y la entrega total de to-dos y cada uno de los miembros Be-nimerines.

174

Page 176: REVISTA FESTES ASJ - 1984

LA FILA VASCOSCUMPLE SETENTA Y CINCO AÑOS

VascosEn memoria de Luis Matarredona Ferrándiz,«vasco» por herencia, sentimiento y dignidad,que nos precedió con su artículo en la Revistade 1959, al conmemorarse nuestras Bodas deOro.

Nuestro origen proviene de co-mienzos del año 1908. Dos conter-tulios del «Oriente», Sociedad al-coyana recreativa de aquellostiempos, don Francisco LaportaValor y don Enrique MatarredonaValor, excelentes amigos, fueronsus gestadores. El primero, pintoralcoyano que ya consiguió sendoséxitos con la creación de «Marras-kechs» y «Guzmanes» y, el segun-do, portavoz de un grupo entusias-ta decidido a crear una nueva «fi-la» del Bando Cristiano, capaz deparangonarse a los «Guzmanes»,aunque con indumentaria dife-rente.

Entregado el boceto a la Asocia-ción de San Jorge el día 30 de abril,ésta lo aprueba en Junta Generalcelebrada el 31 de mayo del año re-ferido. Sus patrocinadores, mayo-ritariamente radicados en una fá-brica de paños local, popularmen-te conocida como L'Enguerí, sededican de lleno a preparar los pri-meros vestuarios y complementos.Los Vascos, pues, lucen su indu-mentaria en la «Gloria» de 1909, lla-mando la atención del público al-coyano por su bella estampa me-dieval.

Y, desde la «Festa» de 1909, losVascos participan en la misma.Desde entonces, han estado satis-fechos de ser, siempre, escuelaperenne de festeros que se hanvolcado de lleno en la misma, sa-biendo respetar el pasado, pese avivir casi en el futuro. Ya en 1913,el «primer tro» de los Vascos, se-ñor Boronat Laliga, planteaba an-te la Asociación de San Jorge, laconveniencia de celebrar nuestrosMoros y Cristianos en cuatro jor-nadas en lugar de las tres habitua-les...

Estamos situados en 1920.Nuestra «fila» realiza un gran es-fuerzo económico contratando auna de las bandas de música deValencia, capital. ¡Es año de Capi-tán! Ya se forjaban ilusiones de pa-rangonarse con las Entradas deMoros. Y el éxito acompaña su es-fuerzo, pues el periódico local «ElHeraldo», comentando la «Festa»,exponía: «La Entrada de Cristianosresultó este año un acto espléndi-do, pues la comparsa Vascos com-binó el desfile con gran magnifi-cencia y gusto artístico».

La década de 1921 a 1931, trans-curre en tonos de mayor a menor.En 1927 y 1928 representamos loscargos de Alférez y Capitán condignidad sin relumbrón. Dos añosdespués, los «Vascos» están en elmás completo de los abandonos y,si en 1931, participan en la «Festa»,es por el decidido apoyo personalde un grupo de jóvenes alcoyanos,oriundos todos del «Patronal» delos Salesianos. De todos ellos, enla actualidad, solamente nos que-da en activo un único representan-te: don Emilio Orlóla Gosálbez, elpopular «Rullo», nuestro «fesler»más veterano.

Hay un parénlesis de cualroaños en blanco: desde 1932 a 1935,ambos inclusive. Corrían liemposanómalos, hoy felizmenle supera-dos, en los cuales privaba más ladesunión que la cohesión bajo lo-dos los senlidos. Y, en 1936, losVascos, con menguados pero su-ficientes «individuos» relornan a lapaleslra feslera. Después... ¡oírosIres años en blanco!, secuela de lamalhadada guerra civil española.

Mas el 23 de abril de 1939, porla mañana, los Vascos se reagru-pan y forman nuevamente su «fila»comandada por Pepe García I barray una eficiente Direcliva, que lograparticipación numerosa para laFiesla de 1940: ¡23 «individuos»!

ataviados todos con indumentariade circunstancias.

En 1943, nueslra «fila» es la pri-mera del Bando Crisliano que in-dumenta a su banda de músicacon vesluario apropiado. Teniendoen cuenla que el único anteceden-te al respeclo se dio en el AlférezCrisliano de 1923, eslo fue debidoa que la Asociación de San Jorgecedió 25 Irajes para ello, con el finde estimular al resto de enlidadescristianas... ¡desgraciadamentesin éxilo!, como era lógica en lo-das o en la mayoría de las del Ban-do de la Media Luna.

En 1944 ya contamos con 35 «in-dividuos». Nueslro «primer tro»,García Ibarra, pide a la Asociaciónde San Jorge que la Entrada deCristianos empezase en el «parti-dor», al igual que acontecía con lade Moros. ¡Aún tendrían que pasarbastantes años para reconocer loacertado de tal propuesta!

Vienen 1946 y 1947. Son años deCargo: Alférez y Capitán. Los Vas-cos, de nuevo, realizan un sobrees-fuerzo y, en el primero, contratana la Banda Unión Musical de Liria,con 72 plazas, para los tres días dela «Festa», dirigidos por el maes-Iro Cebrián y, paralelamente a loanterior, preparan un dignísimo«boato» que, debidamente aumen-lado y mejorado al año siguiente,

Foto: Studio Vicéns

175

Page 177: REVISTA FESTES ASJ - 1984

La Fila en 1951. Foto: Abreu Muñes

y.Diana Vascos, Año 1913

el del «capitanazgo», harían testi-moniar al cronista de la Asociaciónde San jorge: «... sólo puedo feli-citarles sinceramente por su es-fuerzo que, en su conjunto, han si-do la admiración de los que pudi-mos contemplar este gradioso eincomparable desfile». ¡Las «hues-tes» cristianas podían competircon las agarenas!

Siguen transcurriendo los añospero, el orden en la Entrada matu-tina era pura utopía. Si en 1914,autoridades locales y festeras ha-bían sido capaces de impedir eltránsito libre del público a travésdel desfile agareno, cortando porlo sano lo que era fenomenal alga-rabía... (¿por qué los guerreros dela Cruz no merecíamos igual trata-miento desde entonces?). Y en1950, los «Vascos» se detuvieronen su desfile casi a la mitad de lacalle de San Nicolás. La protestasurtió efecto inmediato pues, al si-guiente, en 1951 el orden fue per-fecto y las calles estaban comple-tamente despejadas.

Ya estamos en 1957 y nuestroirremplazable «primer tro», PepeGarcía Ibarra, pide el apoyo de lasdemás «fuaes» para presentar pro-puesta de «democratización» en laelección del infante alcoyano quehabía de representar el «Sant Jor-diet». La Asamblea se celebraba enel Salón de Sesiones del Excmo.Ayuntamiento porque, por enton-ces, aún no existía nuestro jamásbien ponderado «Casal». Y consis-tía en que cualquier niño alcoyano,

presentado y patrocinado por unade sus «fuaes» podía acceder a talrepresentación. En el probable ca-so de presentarse más de una «fi-la» o niño, se procedería a sorteoentre los aspirantes. ¡Se aprobó deinmediato! ¡Y 25 años despuéscontinuamos celebrándolo enidéntica manera a la propuesta ha-ce un cuarto de siglo!

Un año después, estrenamos laprimera marcha cristiana: Aleluya,dedicada por su autor, don Aman-do Blanquer Ponsoda, a nuestra«fila». Y en 1959, nuevo Capitán.Pase a los efectos del «plan de es-tabilización», nuestro reconocidopundonor queda demostrado unavez más. Basta leer la reseña delcronista de turno de nuestra Aso-ciación. Destaquemos en ello la in-terpretación del «Rodella», perso-naje casi desaparecido de nuestra«Festa».

Desembocamos en 1964. En elmismo celebramos dos grandesacontecimientos: patrocinar el«Sant Jordiet», el «Rodella» del Ca-pitán de 1959, que presenta «mag-nífica indumentaria, especialmen-te en el trabajo repujado de susmetales, así como la originalidad,buen gusto artístico y excelenteconstrucción de la carroza que leacompañaba, dotada de multitudde bombillas eléctricas», como re-lataba el cronista de la Asociaciónen su crónica de 1964. Pero, ade-más, debido a un inesperado des-piste de los tradicionales «portado-res» de la Reliquia de San Jorge...

¡Els Vascos portaren la Reliquia!en la procesión matutina del 23 deabril, como bien tituló despuésnuestro laureado poeta Joan Vallsen sentida poesía. ¡Alto honor pa-ra nuestra «fila»!

Siguen sucediéndose los años.En nuestra «fila», como en todas,se registran los «relevos genera-cionales». Mas los nuevos elemen-tos incorporados asimilan pronta-mente las virtudes festeras de susantecesores. Los Vascos siguenadelante en su reconocido pundo-nor. Estamos en 1972, nuevo añode Alférez. Los preparativos para el«do de pecho» son arduos e ilusio-nados. Todo a punto para el «grandía» y el 22 de abril, desde buenamañana, el agua impide Diana yEntrada de Cristianos, a la que se-guirá la de Moros. ¡Mala suerte! Seespera el día de San Jorge con ver-dadera ilusión pero, éste amanecelloviendo aunque con menor inten-sidad. Los «festeros» y «autorida-des» luchan contra las inclemen-cias, secundados por el maravillo-so público alcoyano, sin excep-ción de ninguna clase, y son cele-bradas Dianas, Entradas y Proce-sión General en una sola y densajornada, de la que todos salimoscalados hasta los huesos. Pero eltesón triunfó sobre la adversidad.De regalo, tuvimos un espléndidodía para Embajadas y Alardo, se-guida de la Aparición de San Jor-ge.

No por ello nos desanimamos.Desde mayo de 1972 a abril de

176

Page 178: REVISTA FESTES ASJ - 1984

1973 volvimos a la «carga» con ma-yores y renovados bríos. Y nuestroesfuerzo se vio recompensado conel disfrute de una trilogía que du-damos vuelva a repetirse (o al me-nos, así nos pareció a nosotros),con una Naturaleza espléndida,una primavera exultante y un solactivísimo. Y sí que lucimos el úl-timo Capitán. El cronista dijo en sudía: «Los Vascos abren el desfile...su Capitán aparece en trono... luceun espléndido traje de corte me-dieval... una banda de músicaacompaña su cortejo... comienzael «boato» de gran belleza plástica:torres, catapultas, retazos de esce-nas de castillos feudales... LosVascos, pues, han dignificado, unavez más, el espléndido desfile delos guerreros cruzados». Y, encima(añadimos nosotros), tanto los Al-féreces de 1972 como los Capita-nes de 1973 eran hermanos y, am-bos, «vascos» quienes cien añosmás tarde, quisieron rendir home-naje a su tatarabuelo que, en 1873,representó el cargo de la capitaníamora en la «fila» «Sultanes» (ac-tualmente «Judíos»).

En 1980, nos toca la escuadradel «mig» por primera vez. Los Vas-cos lucen su formación con per-fecta cohesión y completa indu-mentaria, como es norma de ellos.

Y seguimos en la brecha. De los16 «individuos» fundacionales, he-mos pasado a más de 70 en la ac-tualidad. Momento es de entonarun emotivo recuerdo para tantos ytantos «vascuences» alcoyanosque ya no figurarán en nuestras fi-las, y que nos precedieron y de-mostraron su gran amor a San Jor-ge, a Alcoy y a la «Festa». Imposi-ble enumerarlos uno por uno perosiempre han estado y estarán ennuestro corazón. Como también abastantes que, aún contemplándo-nos, se apartaron de su «fila» por

Cargos

Foto: Fdo. Gisbert Pascual

distintas causas, mayoritariamen-te por razones de edad.

El colofón de nuestra historia:1983. Nuevamente, los Vascos hantenido la dicha de patrocinar yacompañar en la «Festa» a un nue-vo «Sant Jordiet», hijo de veterano«fester» que representó un magní-fico papel, destacando su bella yfinísima vestimenta, la personalsimpatía del infante y el nutridísi-mo acompañamiento de los Vas-cos en todos los actos.

Cerremos con el historial denuestros cargos:

Alféreces Capitanes

D. Enrique Matarredona Valor, Capitán 1912

Foto: Archivo

Don Eduardo Guillem Ponsoda .. .Don Eduardo Guillem Ponsoda y

don Enrique Matarredona ValorDon Juan Vicente Galbis Pons .. .Don Aurelio Colomina PérezDon Emilio Ortolá JordáDon Emilio Jordá CantóDon Antonio Hernández Arnau .. .Don Jorge Peidro PastorDon Ismael Peidro Pastor .

1911

19121919 19201927 19281946

19471958

19591972 1973

J. P. P.

177

Page 179: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Dos capitanes fallecidosJesús Cortés Miralles, Alférez y Capitán anda-

luces, en 1967 y 1968, respectivamente.

Una curiosa coincidencia ha unido los nom-bres y los hechos de dos alcoyanos enamoradosde San Jorge y de su fiesta. Ambos fueron capi-tanes de sus respectivas fuaes en 1968, y los dosfallecieron el mismo año, en 1982: Jesús CortésMiralles y Jorge Mira Rovira.

El primero, contrabandista de toda la vida, na-ce en nuestra ciudad el 2 de febrero de 1901. Susprimeros pasos testeros los realiza con los ma-rrakesch, de cuya fila llega a ser Darrer Tro, y alfinalizar la guerra civil ingresa en los Andalucesjuntamente con un nutrido grupo de entusiastasamigos. Durante veinticinco años consecutivoses dianero, atildado fester que cuida el detalley el pormenor, formando por última vez en 1976,con ocasión del Vil Centenario de San Jorge.

Su ilusión por la Fiesta, su amor sin límites porlas tradiciones y las devociones alcoyanas sabetransmitirlas de forma impoluta y total a sus hi-jos. Es de los hombres que, al finalizar el día 24de abril, en el acto de desvestir las prendas desu uniforme festero besa con lágrimas en losojos cada una de ellas.

Alférez de su fila en 1967 ocupa también el car-go de capitán el año siguiente, y fallece en Al-coy el 3 de agosto de 1982, cubriéndose su fére-tro con el pañuelo y la montera de su «traje degala».

R. SANTAMARÍA

Jorge Mira Rovira, Capitán de la fila Abence-rraies en 1968.

Jorge Mira Rovira fue un Abencerraje entusias-ta desde 1941, año en que se incorpora a la Fiestahasta 1968, en cuyas jornadas abrileñas encar-na la máxima responsabilidad del bando moro,la capitanía al frente de su fila.

Nace en Alcoy el 3 de julio de 1907, y desdejoven siente un poderoso cariño por todo lo desu pueblo, admirando profundamente las tradi-ciones más ancestrales y, de un modo especial,los festejos dedicados al patrón San Jorge.

En la fila ejerció durante estos veintitantosaños de «fester» en activo algunos cargos de res-ponsabilidad, tales como secretario y contadorde la misma, y estuvo, antes y después de serAbencerraje,.vinculado por lazos de amistad y co-laboración con otras fuaes.

Capitán de los moros en 1968, su entusiasmose desbordó en la entrada soleada y cálida deaquel 22 de abril irrepetible. Después de ello «col-gó» su hábito de fester.

Fallece en Alcoy el 29 de abril de 1968.

A. VALDESPINO

178

Page 180: REVISTA FESTES ASJ - 1984

NOSTRA FESTA

J. V. B.

LIBROS ALCOYANOS

PELADILLA D'OR 1982A LA ASOCIACIÓN DE SAN JORGE

GACETA FESTERA

Comisión de la Revista

NUESTROS COLABORADORES EN 1984

Page 181: REVISTA FESTES ASJ - 1984

ÑostmUna edición de la Asociación de San Jorgepara Alcoy y para su Fiesta multicentenaria

A finales del mes de enero de 1983salía a la calle una nueva publicaciónalcoyana. Llegaba a los quioscos conuna existencia medida y pautada,cien semanas, y era algo sustancial-mente distinto a todo cuanto hastaentonces, desde que llegara a estevalle el primer ingenio de Gütemberg,componía el orbe editorial alcoyano.Era una publicación significada es-pecialmente por el color, por el masi-vo tratamiento de las fiestas a todocolor. La Fiesta, cómo no, había ge-nerado la publicación y su coloridoesencial tenía que transmitirse conholgura. «Nostra Festa» había nacidoy atrás quedaba un largo año de pre-parativos.

Pero, ¿por qué esta nueva publica-ción? En Alcoy, ciertamente, esabundante el ensayo, la informacióny la literatura de la Festa. Hay aspec-tos de la trilogía que se han tratadoincluso, en plan monográfico, y pue-de decirse que, de un modo regular,se ha buceado en la mayor parte delos recovecos festeros. Lo que falta-ba, quizás, era precisamente la obra-resumen, la «enciclopedia testera»que recogiera y sintetizara la labor detodos cuantos han aportado algo alconocimiento de ese clamor de unpueblo en primavera que es la Festa,Nostra Festa. La obra-resumen, sí, y,al propio tiempo, la obra que, con mé-todo, se planteara una labor de bús-queda y exploración sistemática deaquellas parcelas que aún no habíansido investigadas.

Cuando se piensa por primera vezen la obra, según sus promotores, secomprende que el empeño es arduo,

que presenta un sinnúmero de difi-cultades. La principal, la económica.Una obra con la categoría y dignidadnecesaria para responder a los obje-tivos del proyecto suponía forzosa-mente unos costes muy elevados, locual iba a traer como consecuenciaque, una vez realizado el esfuerzo, so-lamente unos pocos privilegiados pu-diesen acceder a ella. Y esto, justa-mente, era algo antipopular y, porconsiguiente, antifestero.

No hubo que discurrir demasiadopara encontrar una fórmula que hoyes moneda de curso corriente: losfascículos. Parecía tan simple comoincreíble: editar unos fascículos lo-cales. Algo realmente insólito en elmundo editorial español y, posible-mente, mundial. Pero, desde luego,era una fórmula que, por insólita, nopodía ser inabordable. Máxime paraesta ciudad, que tantas veces ha pre-ferido no aceptar el término imposi-ble optando por asumir un papel pio-nero.

Pero editar cien fascículos —uno ala semana— tenía un problema in-dustrial importante. La pregunta eraentonces si Alcoy tenía capacidadtécnica y de fabricación para asumiruna empresa de esta categoría que,de hecho, solamente las grandes me-trópolis nacionales pueden asumir.Fruto de la colaboración de dos em-presas de artes gráficas locales —laimprenta de este periódico, GráficasCiudad, y Gráficas Aitana— se ofertóla capacidad necesaria. Y hoy, cuan-do quedan pocas horas para que décomienzo la trilogía de abril de 1983,está cercano el momento en que mi-

les de suscriptores de «Nostra Fes-ta» puedan contemplar el primer to-mo de los cinco que componen laobra. La Fiesta había conseguidotambién lo que parece más difícil enesta ciudad nuestra, que dos empre-sas del mismo sector, esencialmentecompetidoras en el terreno comer-cial, aunasen esfuerzos.

¿Y qué es, en síntesis, esta obramagna de las fiestas de Moros y Cris-tianos de Alcoy? «Nostra Festa», re-huyendo un planteamiento típica-mente enciclopédico, optó en su pla-nificación por dividir el tema en cua-tro grandes partes. La primera, la His-toria, necesaria para comprender elfenómeno testero en la actualidad,especialmente a partir del siglo XIX.En ella se han contrastado cientos dedocumentos que reposan en los ar-chivos, así como las aportaciones delos numerosos autores que han in-vestigado sobre los orígenes delacontecimiento sanjorgino. Pero nosolamente «Nostra Festa» se limita aseguir el hilo de la cronología, sinoque ésta se relaciona con los aconte-cimientos sociales, económicos ypolíticos del devenir de nuestro pue-blo. Esta aportación es la que permi-te alcanzar los más profundos signifi-cados de ese binomio Fiesta-Pueblode Alcoy que constituyen el elemen-to diferenciador más contundente alcontrastar nostra festa con la deotras poblaciones.

Adrián Espí Valdés, supervisor ge-neral de la obra y autor directo de to-da esta primera parte, ha trabajadocon rigor y con amor, y esta doble ca-racterística de su quehacer revela las

Ifastm <fest(o Ñostm Gesteo Ñostm^ b Asocackm oe San Jorge ^^ k Asociación <ie Sai Jorge \L A Asociación de

^*+jr •. , - i <SO casetas ^«^ Número 9 ~ 1SB péselas X«>^ Número 40'" 1

15IILAS MILICIASALCOYANAS

LA FILA TOMA CUERPO. . .' •• " • " • •

EL CASAL/y 3

Page 182: REVISTA FESTES ASJ - 1984

espléndidas cualidades en un trabajoque, si hoy tiene importancia, la ten-drá múltiplemente incrementada pa-ra la posteridad.

Pensando en esta posteridad, enlos alcoyanos del mañana, se conci-bió la segunda parte, «La Festa hoy»,que intentará, según el plan previsto,dejar constancia documental de có-mo se realizan las fiestas en la déca-da de los 80, descomponiendo cadaacto de la trilogía en una serie de se-cuencias minuciosamente detalla-das. La tercera parte es, posiblemen-te, uno de los aspectos más nuevosdel trabajo, ya que en ella una seriede especialistas recorrerán todasaquellas manifestaciones de ordencultural y artístico que genera la pro-pia fiesta: desde el teatro y la literatu-ra a la fotografía y la pintura, pasan-do por la artesanía de la parafernaliafestera. Por último, la cuarta parte,con la que se cerrará la obra, estarádedicada a las instituciones de lafiesta, empezando, naturalmente, porla Asociación de San Jorge, y dedi-cando a cada una de las fuaes un fas-cículo completo.

Si industrialmente ya vimos másatrás cómo se resolvió el empeño, esigualmente destacable el equipo hu-mano que arropó a la Asociación deSan Jorge y su junta directiva en elproyecto. Se contó con la mayor par-te de los profesionales de la informa-ción de la ciudad, confiando a ellosla recogida de datos y la redacciónde monografías sobre temas especí-ficos o entidades. Se ha contado conespecialistas en música, fotografía,teatro o pintura. Y se ha contado, deun modo muy especial, con innume-

rables personas que se han brindadopara asesorar a todo este gran equi-po humano y sin cuyo concurso laobra no podría contar con las garan-tías que merece. Los primers tronsde cada fila han colaborado y segui-rán haciéndolo en el futuro, así comotodas aquellas personas que por suvinculación a la fiesta tienen su gra-no de arena que aportar.

Por todo, «Nostra Festa», fiel a laFesta —y valga la redundancia—, haquerido ser fiel a la esencia popularde San Jorge, y de este modo, estaobra, de dimensiones casi inconcebi-bles para estar destinada única y ex-clusivamenmte a los hijos de Alcoy,se convierte en una tarea colectivade esperanzas y —esperémoslo— debeneficios colectivos.

Finalmente, forzoso es consignarel homenaje que los fascículos rin-den a los artistas plásticos que ha te-nido la Festa —prácticamente todoslos alcoyanos, y más— al dedicar lacontraportada de cada edición a esaplástica especialísima que es el pro-grama y el cartel anunciador. Tareaque ha permitido rescatar documen-talmente, para descubrimiento de lamayor parte de las generaciones con-temporáneas y para las venideras, al-go muy esencial del acervo culturalde la comunidad alcoyana.

Porque «Nostra Festa» es, además,algo que contiene un mensaje, elabo-rado por los alcoyanos de hoy, paralos alcoyanos del futuro.

J. V. B.

Los tres responsables de "NostraFesta", la Asociación de San Jorge,en la persona de su presidente EnriqueLuis Sanus Abad, como entidad editora;Adrián Espí Valdés, supervisor generalde la obra, y José Vicente Botella,director técnico de la misma.

(Fotos: Paco Grau)

«Nostra Festa»,la mayor empresaeditorial de la historia local

Foto: Paco Grau

Page 183: REVISTA FESTES ASJ - 1984

LIBROS ALCOYANOS Y FESTEROSLA FIESTA

DE SAN JORGEDE ALCOY, EN

ANY DE CARREO

Adrián Espf Valdés

En Alcoy se editan anualmente bastantes libros, quizá algo más que bastantes. Nos hemos de ocupar, sin embargo, úni-camente de aquellos que están referidos a San Jorge y a la fiesta anual de Moros y Cristianos. Y en este sentido es precisoindicar que son sus propios autores quienes, con un esfuerzo sin límites nunca recompensado económicamente, han lleva-do a los talleres de imprenta sus trabajos.

Agustín Belda Carbonell, autor de «Paisajes de Alcoy y de España (Captando imágenes)», que aparece al finalizar el 83.Alberto E. García Rodríguez, autor de «Diario de Sesiones. Memorias del alcalde de la transición», que incluye, como docu-mentos gráficos, algunas fotografías referidas a la fiesta alcoyana, y a la visita efectuada por el académico Camilo José Cela.

Meses antes Rafael Terol Aznar, e impreso en Gráficas «Ciudad», ha dado a la luz «Un alcalde para la transición. 5 mayo1875 - 27 abril 1977», analizando en sus páginas diversas vivencias de absoluta importancia en las relaciones Ayuntamien-to-Asociación de San Jorge, así como la efemérides del Vil Centenario de San Jorge, que se dibuja con profusión de datos,textos, curiosidades e informaciones, en los capítulos II y IV.

Ha aparecido una selección de los poemas de Manuel Rodríguez, incluyendo sonetos festeros que se publicaron en es-tas mismas páginas y que ahora, con el valor que la antología cobra, parece que adquieren una nueva dimensión.

En la colección «La memoria colectiva retratos de una ciudad», dirigida por J. M. Borja y M. Mora, surgió víspera de lasnavidades últimas el volumen «Alcoy 1881-1980» con prólogo de Alfóns Lloréns, y coordinación (la recogida y seleccióndel material gráfico) de Pepe Crespo Colomer. Cabe subrayar que más de cien fotografías obedecen a nuestra fiesta y hansido además facilitadas por nuestro archivo fotográfico.

Ernesto Valor Calatayud dio a la imprenta «Any de carree», su saínete festero estrenado con rotundo éxito con un monta-je realmente espectacular y eminentemente alcoyanista.

El propio autor define su saínete«Any de carree» como una «estampade ambiente festero alcoyano en dosactos —el primero dividido en dosmomentos— y escrito en prosa». Unprólogo del director Tomás Gisberty una antecrítica del propio autorcompletan la edición de este «Any decarree» de Ernest Valor, cuya laboren el campo de la musicología y elfolklore alcoyano siempre hemos dealabar y tener en cuenta.

«La fiesta de San Jorge de Alcoy,en Fontilles», y el segundo «Sant Jor-diet, en el centro de la Fiesta(1882-1982) Historia y antología». Deambas obras se escribió en el perió-dico «Información» de Alicante re-cientemente, el 18 de enero y 3 de fe-brero últimos estos comentarios, alser dados a conocer:

A lo largo de 116 páginas —que secompletan con una docena más en

las que se reproducen fotografías so-bre la fiesta— Adrián Espí hace unpormenorizado repaso a los aconte-cimientos más significativos de la re-presentación de las fiestas de Morosy Cristianos en el Sanatorio de Fon-tilles, que viene celebrándose desdehace treinta y tres años.

Alcoy lleva su fiesta a Fontillesdesde el otoño de 1951. Y si al prin-cipio los festejos fueron breves ymodestos, con los años el viaje aFontilles se convierte en una citaineludible para los alcoyanos. Y alláque acuden con los capitanes y al-féreces, con las escuadras especia-les, con la misma figura, simbólicay entrañable, del Sant Jordiet.

En 1983 son ya, como se ha cita-do, treinta y tres años consecutivosen que llega el mensaje festero deAlcoy a Fontilles y Adrián Espí vaevocando los momentos más impor-tantes de esta historia a través, prin-cipalmente, de los artículos apareci-dos en la prensa local y regional so-bre estas representaciones.

San Jorge es el hilo conductor detoda esta larga andadura. A San Jor-ge se le levantará un templo, su nom-bre aparecerá en el callejero, se le al-zará una fuente pública y su imagense repetirá en pendones y banderas,azulejos y grabados antiguos.

El libro pretende recoger la histo-ria del «Sant Jordiet» —que así sedenomina al niño que lo represen-ta— surgida en la fiesta de Alcoy enabril de 1882, con unos anteceden-tes histórico-folklóricos, y una pre-sencia actual acusada y de gran pe-so específico. De ahí el título de es-te estudio en el que comparecen di-ferentes escritores aportando su ver-bo y su visión.

La obra hace referencia a la fiestaen los periódicos a través de tresapartados: los «Sant Jordiets» entre-vistados en el periódico alcoyano«Ciudad», «Sant Jordiet» en los dia-rios de ámbito provincial y otras no-tas de prensa, que corresponden aotros tantos capítulos del libro.

182

Page 184: REVISTA FESTES ASJ - 1984

PELADILLA D'OR 1982A LA ASOCIACIÓN DE SAN JORGE

Este fue el jurado que nos otorgó en febrero de 1983 la Peladilla de Oro,galardón establecido por el periódico alcoyano CIUDAD.

Complacencia en el Presidente y en todos los directivos.

«El año pasado, la concesión de la «Peladilla de Oro» nos alegró sobremanera,porque por esas fechas, cien años antes, en el Reglamento de 1883, la organizacióntestera era denominada, por primera vez, con el nombre que ha perdurado hasta hoy,el de Asociación de San Jorge. Fue, ciertamente, una forma gozosa y estimulante decelebrar la efemérides. La «Peladilla» venía a confirmar que la veterana Asociaciónha desempeñado, en su larga trayectoria, un papel en la comunidad ciudadana, cree-mos que importante.

Hablar a ustedes de la Asociación de San Jorge y de sus méritos sería, a la vez,ocioso y pretencioso; por una parte, son los demás quienes han de dictaminar sobresus aciertos y errores, y por otra, todos ustedes la conocen tan bien como yo. Sólo di-remos que la fuerza de la Asociación de San Jorge radica en la fidelidad y respeto ab-solutos a cuanto significa la Fiesta, lejos de cualquier tendencia o intento de manipu-lación para fines distintos a los institucionales propios.

Lo que nunca ha de implicar una postura integrista, antes al contrario, el talantede la Asociación ha de ser siempre integrador y moderno —si por modernidad enten-demos la expectación y apertura ante lo que acontece aquí y ahora—, para, desde laconsideración al legado heredado, incorporarle con prudencia las concepciones, as-piraciones e ideales de cada época, única forma de que la tradición sea algo vivo y vi-goroso, y la Fiesta continúe siendo el acto de creación colectivo y el lugar de encuen-tro, sin distinción, de los alcoyanos.

Hay que reconocer que las ahora entregadas son unas Peladillas muy testeras.No en balde, y aunque haya sido por otros motivos, los galardonados son extraordi-narios testeros, capitanes ilustres del bando cristiano, además de entrañables y «dul-císimos» amigos. Que no os moleste, Paco y Rafael, el calificativo, pero creo que esel tratamiento que mejor cuadra a los «peladilleros». Y también fue, quizás, la «peladi-lla» más repartida, pues la Asociación de San Jorge y la Fiesta, de alguna manera, lacomponen y la hacen todos los alcoyanos. Alcoy entero hace la fiesta y la Fiesta noshace más alcoyanos.

La radical vivencia y la tarea callada de generaciones y generaciones de alcoya-nos hicieron posible el milagro anual dfi la Fiesta, que no es lo más importante, perosi de lo más importante para nuestro pueblo.

E. LUIS SANUS

«La Fiesta, Nostra Festa, y la Indus-tria constituyen claramente una granparte, sustancial, de cuanto Alcoy es,ha sido y, probablemente, pueda ser enel tiempo futuro. Fiesta y Trabajo, queno otra cosa sino trabajo es la Industria,han conformado a esta ciudad, y de es-tos dos elementos han surgido todasnuestras variadas expresiones cultura-les.

Y esta simbiosis tan fértil fue recor-dada por el jurado calificador de la Pela-dilla de Oro de 1982, intuyendo, quizá, lamisteriosa ligazón que vincula el azarcon la necesidad a la hora de pronun-ciar su fallo.

No son tiempos fáciles y es precisa-mente en ellos cuando toda comunidaddebe hacer acopio de sus recursos.Nuestra ciudad, que tantas veces ha te-nido que echar mano solamente de losuyo para salir adelante, tiene hoy plan-teado este mismo reto. De ahí, tal vez, laoportunidad y el magisterio que nosbrinda la Peladilla de Oro a través desus protagonistas de esta noche.

De un lado, la Asociación de San Jor-ge, emblema de una fiesta que se sitúaen las mismas raíces de Alcoy y que esimagen clara de nuestra voluntad depervivencia, como pueblo diferenciado,ante todas las circunstancias y, por tan-to, afirmación de nuestro modo de ser,de nuestra sólida partida de bautismo.

Si la Fiesta es esto, y más, la Asocia-ción de San Jorge es el elemento orde-nador que ha sabido dar coherencia y ri-gor a nuestra más genuina expresiónpopular. Gracias a la Asociación de SanJorge nunca hemos perdido la exactaconciencia de aquéllo que celebramoscada vez que en el calendario de la his-toria amanece la hoja de abril y nos dis-ponemos a un reencuentro esencial, lú-dico y místico, con nuestras raíces.

Y, junto a la Asociación de San Jorge,dos hombres: don Rafael Pascual Albe-ro y don Francisco Jover Pérez. Perodos hombres que son, realmente, mu-chos más, por cuanto también ellos sonsímbolo de estos recursos humanos enlos que, a falta de otros bienes, esta ciu-dad es rica con largueza. Ellos son, y asílo reconoció el jurado al emitir su fallo,continuadores de una estirpe de arcoya-nos que, con su trabajo, llevaron el nom-bre de Alcoy a ser una de las primeraspoblaciones manufactureras de Espa-ña. Su obra es, pues, el resultado de lacapacidad y de la voluntad puestas alservicio del trabajo.»

(Palabras de don Vicente Segura Espí,Presidente del Consejo de Administra-ción del periódico «Ciudad».)

(Palabras pronunciadas por nuestro Presi-dente, la noche del 24 de febrero último,al recoger la Peladilla de Oro 1982, otor-gada por el periódico "Ciudad".)

Page 185: REVISTA FESTES ASJ - 1984

UN RECLAMO PUBLICITARIO

La prestigiosa revista «Alma-naque-Agromán» de 1984, publi-cada en Madrid por Rivadenei-ra, S. A., ha insertado en sus pá-ginas y así, en columna vertical,estos graciosos dibujos con elbreve texto que les acompaña,en torno a la fiesta georgina deAlcoy. No hacemos otra cosa si-no recoger el hecho —siemprees agradable que se nos recuer-de— y llevarlo a estas páginas.Y, agradecidos por la publici-dad.

FIESTAS DE ESPAÑA

Moros y Cristianos deAlcoy (Alicante). La fechaexacta varía según pacto

entre las fuerzas vivas de lalocalidad, pero siempre en

abril. Las fiestas sedesenvuelven entre desfiles,

parlamentos, batallas yguerrillas, todo muy

espectacular y colorista.

DANIEL CORTEZO, OBRA DETEATRO INSPIRADA EN LAFIESTA DE ALCOY

Hace tiempo, el periódico«Pueblo», de Madrid, nos ofre-cía la noticia: Daniel Cortezo,escritor gallego, ha publicadosu obra teatral «Danza, contra-danza y metamorfosis de Moros

y Cristianos», lanzada por Edi-ciós do Castro. La nota de pren-sa señala que su autor «ha es-cudriñado profundamente en lahistoria del Alcoy moro». Es una

obra en un solo acto «pero en laque se tratan grandes de la po-lítica española del siglo XIX».Está editada en La Coruña en1982.

LA OLLETA ALCOYANA,OLLETA DE MUSIC

Un almanaque popular, elemitido por la Caja de Ahorrosde Alicante y Murcia, dedica es-te año sus hojas a exaltar lagastronomía de nuestras regio-nes naturales. La «Olleta alco-yana» figura en la primera deellas, como la receta iniciadora,y aquí, en esta gacetilla, amasi-jo de noticias y glosa abierta acualquier circunstancia festera,damos exactamente el textoaparecido frente a los primerosmeses del año en curso.

INGREDIENTES PARA CUA-TRO PERSONAS: 500 gramosde alubias pequeñas, 250 gra-mos de pencas de alcachofas,200 gramos de costilla de cer-do, 100 gramos de corazón decerdo, 200 gramos de asadura,200 gramos de magro, cincomorcillas de cebolla, dos na-bos, un decilitro de aceite deoliva, una cebolla grande y sal.

Preparación.—Las alubiasdeben estar en remojo desde eldía anterior. Se cambia el aguapara quitar el flato de las alu-bias. Se cubren éstas de aguafría y se ponen a hervir, a fuegolento, junto con la carne, laspencas y los nabos. Deberá co-cer alrededor de una hora y me-dia y se añadirá agua, duranteese tiempo, según se vaya con-sumiendo. Después se añadenlas morcillas, cortadas por lamitad, junto a un sofrito hechode cebolla, aceite y sal. El caldodeberá quedar un poco espeso.

NOTAS: Otras versiones de esta«olleta» incluyen el arroz comoimportante ingrediente. En estecaso se añadiría en el momentoadecuado a la cocción.

LAS NUEVAS INSTALACIONESDEL CASAL DE SANT JORDI

La fotografía de Paco Grau esreveladora. El Casal se amplía.A base de esfuerzos, sacrificiosy malabarismos económicosesta joya de la arquitectura die-ciochesca, sede de nuestraAsociación y dependencias mu-seísticas de la Festa —NostraFesta— alcoyana, va multipli-cando y agrandando sus salas,

capaces para albergar la histo-ria más íntima, querida y revela-dora de nuestra ciudad. La cere-monia de cortar el lazo que dapaso a los nuevos locales ocu-rrió en el último Mig Any.

ENRIQUE LUIS SANUS ABAD,PRESIDENTE DELA ASOCIACIÓNDE SAN JORGE

La rumorología local hacíasus cabalas. Enrique Luis aca-baba su mandato —ocho añosde realizaciones y vivencias deprirrjfira magnitud— y quedabavacante la presidencia de laAsociación. La respuesta, sinembargo, fue rotunda. Las vein-tiocho fuaes proponían excep-cionalmente la continuidad deeste hombre de espíritu abierto

Page 186: REVISTA FESTES ASJ - 1984

y plural, con una visión nueva ydinámica de la fiesta de todoslos alcoyanos. «No sé si en estanueva etapa podré mantener elmismo ritmo que hasta ahora»,decía el presidente a la prensa acomienzos del mes de junio del83. Sus dudas han quedado des-pejadas enseguida. Ahí está pi-lotando de nuevo esta ilusiona-da nave georgina, al frente deun equipo tenaz, consecuente,emprendedor. Su reelección hasido, por supuesto, un aciertoabsoluto. Juventud, entrega, ex-periencia y alcoyanía tan pro-funda como la suya son virtu-des que avalan y aseguran unabuena y eficaz gestión.

EL CARTEL DE 1984

Preocupadillos andábamospensando que eran pocos, muypocos, los carteles que acudíanen el mes de febrero al Concur-so del Ayuntamiento. Pero no.Como siempre pasa, en los últi-mos momentos vino la avalan-cha. Y cantidad y calidad conju-garon perfectamente el verboconcurrir, y el jurado se las en-tendió a las mil maravillas parapremiar una obra en colabora-ción de Rosana Crespo Picó yEnrique Soler Camús, alumnosambos de la Escuela de Artes yOficios, autores, igualmente,del cartel que anunció el Festi-val de Cine Infantil Internacio-nal de Gijón.

El cartel es novedoso y tieneimpacto, aunque en el fondo va-ya «de retro», inspirándose enelementos plásticos y estéticosde los años veinte. Ejecutado ala acuarela líquida y guasch,con unos colores suaves y unatécnica moderna.

El Ayuntamiento de nuestraciudad ha comprendido y valo-rado la importancia que desdesiempre —desde 1862 por lomenos, puesto que de ese mis-mo año hablan del cartel anun-ciador de los festejos alcoya-nos Davillier y Doré— tiene y atenido el cartel festero. Y lo hademostrado con creces resca-tando un concurso que langui-decía o que, incluso, estaba yaprácticamente muerto. La dota-ción de 100.000 pesetas lo de-

muestra, y la estampación lito-gráfica lo corrobora.

ADRIÁN MIRO,«PELADILLA DE ORO» 1983,DEL PERIÓDICO «CIUDAD»

No descubrimos nada si afir-mamos que nos ha llenado deinmensa alegría saber queAdrián Miró, uno de los más an-tiguos, asiduos y eficaces cola-boradores de esta Revista, haobtenido la «Peladilla de Oro»que otorga el periódico «Ciu-dad» a los hombres, las mujeresy las entidades alcoyanas queevidencian el amor y la entregaa su pueblo desde los múltiplesy diversos campos de actua-ción.

Adrián Miró es Alcoy en Paríso Ivry-Sur-Seine. Allá donde va,Alcoy va consigo. Su investiga-ción, sus publicaciones periódi-cas, sus libros, rezuman Alcoy yalcoyanía, con una nostalgiacontenida que se transforma enobjetividad precisa, precisióncientífica y entrañamiento se-rio. Y así lo ha entendido el jura-

do, que merecidamente ha obta-do por concederle este presti-gioso galardón, premiando así,resaltando y subrayando confuerte trazo, su labor positiva atodas luces.

LOS NIÑOS DE «GORMAGET»Y SUS TRABAJOS FESTERS

El 28 de marzo del 83, minu-tos antes de una reunión con-junta Junta Directiva-PrimersTrons, visita el Casal de SantJordi una nutrida representa-ción de los niños-alumnos de laEscuela de Educación Especialde Gormaget, con sus educado-res y el presidente de la Asocia-ción Protectora de la InfanciaSubnormal, José Blanquer, ve-terano fester «magentero», parahacer entrega a todos los pre-sentes de diversos trabajos es-colares dedicados a todas y ca-da una de las fuaes alcoyanas ya la propia Asociación de SanJorge.

Un acto sencillo y encantadoren el que hubo palabras de gra-titud, aplausos y emocionescontenidas, visitándose al pro-pio tiempo las instalacionesmuseísticas del Casal, en cuyasdependencias disfrutaron lo su-yo estos alcoyanos disminui-dos que tanto afecto y tanta cu-riosidad han mostrado siemprepor San Jorge y su fiesta prima-veral.

OBRAS DEL CASAL, DELPINTO BOCAIRENTINOBLAS SILVESTRE, ENUNA EXPOSICIÓN FESTERA

La muerte de Blas SilvestreJornet, cartelista y pintor de Bo-cairente, ha supuesto para lafiesta de la población manufac-turera una gran pérdida. Y en suhomenaje, en los días inmedia-tos a los Moros y Cristianos de

Page 187: REVISTA FESTES ASJ - 1984

FIESTAS DE

EN HONOR DE SAN JORGE MÁRTIRA1COY. ABRU. 1954

San Blas, se ha celebrado unagran exposición de su obra, enla que ha participado la Asocia-ción de San Jorge, prestando al-gunos carteles, ilustraciones ycuadros suyos pertenecientes ala pinacoteca del Casal, colabo-rando así, de manera extrema-damente gustosa, en este mere-cido recuerdo al artista testero.

JOSÉ MARÍA VALLS,COMPOSITOR PREMIADO

En pleno verano llega a Alcoyla noticia de que uno de nues-tros más genuinos composito-

dor», obtiene el premio de mar-chas moras «L Villó», de Denia,con una obra titulada «El Walí»,señalando el periódico que da-ba la noticia que «la interpreta-ción de la marcha vencedora le-vantó auténtico entusiasmo en-tre los numerosísimos especta-dores presentes en la plaza delConvento, de Denia, especial-mente entre la colonia de alco-yanos veraneantes...»

COCENTAINA AGRADECE ALA ASOCIACIÓN DE SANJORGE SU COLABORACIÓN

En agosto último la vecina yentrañable Cocentaina ha vivi-do, un año más, su tradicionalfiesta de Moros y Cristianos enhonor de San Hipólito, y allí, enel transcurso de un acto de afir-mación testera, al término desus entradas, el presidente dela entidad, Antonio Bravo, tuvopalabras de gratitud para laAsociación de San Jorge, mate-rializándose en una placa ex-presamente dedicada, que reco-gieron Antonio Jorge Linares yAdrián Espí, vicesecretario y

res y estudiosos de la músicaalcoyana, José María Valls Sa-torres, autor, entre otras mar-chas, de «Ix el cristiá», «Almo-gávar i alcoyá» y «El Conqueri-

cronista de nuestra Asociación.El texto escrito sobre la citadaplaca de plata reza así: «La Jun-ta de Pestes de Moros y Cris-tians/a la Asociación de/SANJORGE DE ALCOY/ en agradeci-miento por su colaboración. Co-centaina, agosto 1983». Gra-cias, amigos, y a mandar...

LA DIPUTACIÓN DE ALICANTEY SUS AYUDAS PARA LA OBRACULTURAL DELA ASOCIACIÓN

En la detenida visita que al fi-nalizar noviembre último efec-tuó el presidente de la Diputa-ción de Alicante, Antonio Fer-nández Valenzuela, al Casal deSant Jordi, con la consiguientesesión de trabajo efectuada conla Junta Directiva, se nos comu-nicó que la Corporación provin-cial correrá con el 50 % de losgastos que ha de ocasionar laconfección y el montaje del ór-gano que se instala en la iglesiade San Jorge. Y si ello es impor-tante, acaso sea más significa-tivo todavía señalar que a partirde ahora la Diputación asignaráuna subvención ordinaria y fijaa la Asociación, atendiendo asíal amplio programa de activida-des y realizaciones culturales— la música, la plástica, las edi-ciones, las representacionesteatrales, etc.— que nuestra en-tidad programa y ejecuta anual-mente, a través de sus múlti-ples actos culturales y sociales.

Page 188: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Ni qii que decir tiene que el anun-cio de tales subvenciones havenido como agua de abril —ynunca mejor empleado elsímil— sobre la maltrecha eco-nomía que venimos arrastrandoen los últimos años, despuésdel Centenario de la MúsicaFestera Alcoyana, la amplia-ción del Casal y la erección delmonumento a nuestro patrón.

CALENDARIO DE FIESTASDE INTERÉS TURÍSTICOINTERNACIONAL

De la revista «Valencia Atrac-ción», órgano de la AsociaciónValenciana del Fomento del Tu-rismo, tomamos el calendariode fiestas declaradas de interésturístico en la Comunidad Va-lenciana, teniendo que añadirque recientemente «Les Fogue-res de Sant Joan», de Alicante,han merecido también la cate-goría de Interés Turístico Inter-nacional.

2-5 febrero: Bocairente (Va-lencia). Fiestas de Moros y Cris-tianos (*).

Todos los domingos de Cua-resma hasta Semana Santa: Ca-llosa de Segura (Alicante). LaPasión (*).

5-12 marzo: Castellón de laPlana. Sábado anterior al tercerDomingo de Cuaresma, hasta el

siguiente sábado. Fiestas de laMagdalena (**).

12-19 marzo. Valencia. Fallasde San José (***).

27 marzo-3 abril: Valencia. Se-mana Santa (*).

29 marzo-2 abril: Moneada(Valencia). Miércoles-SábadoSanto. Misterio de la Pasión (*).

22-24 abril: Alcoy (Alicante).Fiestas de Moros y Cristianos(***).

13-16 mayo: Petrel (Alicante).Fiestas Hispano-Arabes, en ho-nor de San Bonifacio (*).

3-6 junio: Elda (Alicante). Vier-nes de la primera semana. Mo-ros y Cristianos (*).

20-28 junio: Alicante. Hogue-ras de San Juan (**).

25-31 julio: Villajoyosa (Ali-cante). Moros y Cristianos, enhonor de Santa Marta (*).

11-15 agosto: Elche (Alican-te). Misterio de Elche (***).

26-29 agosto: Onteniente (Va-lencia). Viernes anterior al últi-mo domingo, hasta el lunes si-guiente. Fiestas de Moros yCristianos (*).

28 agosto: Requena (Valen-cia). Ferias y fiestas de la Vendi-mia (**).

4-9 septiembre: Villena (Ali-cante). Fiestas de Moros y Cris-tianos, en honor de Nuestra Se-ñora de las Virtudes (*).

7-8 septiembre: Algemesí (Va-lencia). Fiestas de la Mare deDéu de la Salut (*).

11 septiembre: Sueca (Valen-cia). Domingo inmediato al 8septiembre. Fiesta del Arroz (*).

Notas: Las estrellas correspondenden ala categoría de la fiesta.( * * * ) Fiesta de Interés Turístico Inter-

nacional.(**) Fiesta de Interés Turístico Na-

cional.(*) Fiesta de Interés Turístico.

MARÍA LUISA MOMPO NADAL,EN EL RECUERDO

Se nos ha ido, apenas comen-zado el año, cuando acabába-mos de recibir su trabajo paraesta Revista, María Luisa Mom-

pó, la esposa y compañeraconstante de Adrián Miró. Unaterrible enfermedad, sufridacon un ánimo increíble, la haarrancado del mundo de los vi-vos. Aquí la recordaremos siem-pre, porque constantemente pu-blicábamos sus valiosas cola-boraciones en forma de cuento,narración corta, impresión obje-tiva sobre nuestro Alcoy o sobrela Fiesta, vista desde ese espe-cial observatorio que es París,en donde vivía desde su mismaboda.

La colaboración 1984 está au-sente de estas páginas. MaríaLuisa hablaba de su operaciónquirúrgica, de su recuerdo deAlcoy y de su ilusión por ver, denuevo, nuestros Moros y Cris-tianos. Queda en nuestro archi-vo, como homenaje permanentea su memoria, a su amistad, asu alcoyanía bien probada. Y va-ya para ella nuestro padrenues-tro ininterrumpido. Descanseen paz.

NUEVOS FONDOSPARA EL MUSEO

A veces resultaría prolijo enu-merar todas y cada una de laspiezas que anualmente entran aformar parte de las distintas sa-las museísticas. Ello ha.ocasio-nado la nueva ampliación delCasal, con la idea de disponerde espacio adecuado para al-bergar objetos artísticos y re-cuerdos afectivos. Y como bo-tón de muestra, recordemos elboceto de un cartel para 1952,ejecutado por el pintor alcoya-no Mario Candela Vicedo, dona-do por él mismo; tres nuevos di-bujos de Ramón Castañer, ilus-

Page 189: REVISTA FESTES ASJ - 1984

trador de esta Revista; nuevasremesas de libros de diverso ca-rácter, que pasan a engrosarnuestra bien nutrida Biblioteca,todo ello gracias al interés de laCaja de Ahorros de Alicante yMurcia; una pequeña colecciónde artesanía testera y alcoyana,donada por su autor EnriqueLlorca Serralta; la promesa—todavía no hecha efectiva—de entrega del traje de capitánde la ya desaparecida fila de Es-tudiantes, a comienzos del pre-sente siglo; la interpretaciónpictórica de San Jorge, segúnconcepción plástica del pintorjijonenco José Eduardo LópezMira, etc. El Museo, pues, en lasdiferentes salas, se enriquececon estos fondos, cobrando así

y de manera constante una nue-va dimensión.

¿NUESTROS MOROS YCRISTIANOS EN UN FACIALDE CORREOS?

En la programación de emi-siones especiales de sellos decorreos para 1984 nos ha sor-prendido agradablemente unanoticia. Es ésta la aparición dela serie «Grandes Fiestas Popu-lares Españolas», que se iniciaen el presente año y que, presu-miblemente, debe continuar encursos posteriores. En 1984 es-tán dispuestos a ver la luz: elCarnaval de Santa Cruz de Te-nerife, facial puesto en circula-ción el pasado día 3 de marzo;las Fallas de Valencia, emitidoel día 16 de marzo último; SanFermín, de Pamplona, y la Ven-dimia de Jerez de la Frontera,programados para los días 5 dejulio y 12 de septiembre.

Todo hace pensar que los Mo-ros y Cristianos de Alcoy en ho-nor de San Jorge, Fiesta de Inte-rés Turístico Internacional, ten-gan en su momento este reco-nocimiento filatélico. De todosmodos, tendríamos que poner-nos a trabajar en ello y comen-zar a indagar cuáles son los pro-pósitos de la administración aeste respecto.

— REMIGIETI£FU£

HOMBRE, CALLA.'LAS

...y<ÓÓLO

EL SÍNDROME DELOS ARCABUCES

Notas y más notas, comuni-cados y más comunicados hanido, paulatinamente y desde di-ferentes puntos, distorsionandola verdad y presionando de ma-nera indebida en este «affaire»del uso de los arcabuces en lafiesta de Moros y Cristianos. Laverdad ha sido muy otra. Y en la

última visita efectuada por losalcaldes de Alcoy y Villena, jun-tamente con el gobernador dela provincia, al ministro del ra-mo, señor Barrionuevo, se havenido a demostrar que eran in-fundados los recelos, y podríadecirse que hasta orquestadaesta campaña —un verdaderosíndrome— que oscurecía consus premoniciones el horizontede nuestras incruentas batallasde pólvora. Lógico es que se to-men medidas precautorias y seregularicen ciertos usos, pero laverdad es que nuestro alardo, elde todas las poblaciones her-manas, no sufrirá ni un ápice ensu desarrollo normal. Esto, enotro lenguaje más castizo, porsupuesto, se llama «agarrar eltoro por los cuernos».

EL OBOE DELMAESTRO BARRACHINA

En el transcurso de un actorealmente trascendente, cele-brado en el Casal durante el úl-timo Mig Any, en el que fueronpresentados dos libros festerosy se efectuó un extraordinarioconcierto de clarinete y piano, acargo de los jóvenes intérpretesalcoyanos Eduardo Terol Bote-lla y M.a Angeles Palacios Ver-dú, con obras de Weber y Cava-

Page 190: REVISTA FESTES ASJ - 1984

llini, el veterano músico alcoya-no, Alfonso Selles Cabrera, hizogenerosa donación, con destinoa la sala de música inauguradaen 1982, del oboe que pertene-ció al recordado maestro Gon-zalo Barrachina Selles, autor denuestro «Himno de la Fiesta» yde la extraordinaria «suite» «Es-cenas Levantinas». Alfonso Se-lles glosó la figura del ilustrecompositor alcoyano con au-téntica emoción, congratulán-dose de que en las vitrinas delCasal estaría permanentemen-te expuesto este valioso y sin-gular instrumento.

en el último Mig Any inaugurólas nuevas dependencias mu-seísticas, la ampliación del vie-jo inmueble de los Jordá. Lim-pias y honradas sus pinceladas,encuentran unas transparen-cias diáfanas y luminosas, tex-turas estudiadas y movimientogestual que hasta el presenteha sido poco aprovechado, bus-cando en los trajes seculares laverdadera dimensión estéticadel color. Un enorme esfuerzopor parte del pintor que, dígasetodo, no ha sido compensadocomo merecía. Pero la exposi-ción está ahí, es una cita citabley un hecho incontrovertible.

Por su parte, y en estas mis-mas fechas, Mila Gómez Victo-ria obsequia a la iglesia de SanJorge, que es el pueblo alcoya-no, con los catorce pasos—óleo y acrílico— del vía cru-cis, dentro de una interpreta-ción vanguardista, dinámica yefectiva que viene a rompermoldes y encorsetamientos atá-vicos y tradicionales. La instala-ción no es definitiva, pero ahíqueda esta nueva visión de artecristiano y religioso actual, co-mo un desafío y un mensaje derenovada fe.

D€ COMeODcu IVDG

LA PLÁSTICA. EXPOSICIÓNLÓPEZ MIRA Y «VIA CRUCIS»DE MILA GÓMEZ

Una agradable exposición deacuarelas sobre diseños festers—fuaes de Alcoy y Jijona—,acaso no demasiado bien sope-sada por el público, fue la que

UN HISTORIAL DE NUESTRASFILAES

La Cámara de Comercio e In-dustria de nuestra ciudad, y conlos dibujos de Luis Solbes quesirvieron para la edición del «Lli-bret» de 1976, ha publicado este

verano último un número casimonográfico dedicado a nues-tras fuaes, con un breve textoque da a conocer las caracterís-ticas de cada fila, incluyéndo-se, por supuesto, la más recien-te y que en el año del Vil Cente-nario no existía, los Benimeri-nes. Se trata de una ediciónrealmente importante, porquereúne un material de informa-ción escueto, sencillo y útil, ca-si un «prontuario» de las filaesalcoyanas.

¡POR FIN EL ÓRGANO!

Con la instalación en la igle-sia de San Jorge del órgano fa-bricado de manera artesana, ca-si medieval o renacentista, porun constructor catalán, se com-pleta una de las más acaricia-das aspiraciones de la Asocia-ción de San Jorge, generada enel año de la celebración del Pri-mer Centenario de Música Fes-tera y que ha tenido ahora, en lasegunda decena del último mesde marzo, su culminación. Untotal de 1.500 kilogramos su-man las diferentes, delicadas yparticularísimas piezas que, de-bidamente sintonizadas, nostraen a Alcoy un instrumentode música de que adolecíanuestra ciudad, que en sustiempos los tuvo en los templosparroquiales. Recordamos quela Diputación Provincial ha cos-teado el 50 % de su valor total.

Page 191: REVISTA FESTES ASJ - 1984

NUESTROSCOLABORADORESEN 1984.

/ /

Adrián Espí Valdés Rafael Guariros Blanes

Antonio Castelló Candela Ignacio González Llopis

mm

Antonio Calero Picó Luis Sol bes Paya

FIESTAS DE SAN JORGE

Antonio Aura Martínez Francisco Aznar Sánchez

Adrián Miro García Antonio Candela Carbone

José Cuenca Mora Armando Santacreu Sirvent José Crespo Colomer Joan Valls Jordá José Boluda Sanjose

Jordi Valor i Serra Antonio Revert Cortés Rogelio Sanchis Lloréns

•i

Julio Berenguer Barceló Ernesto Valor Calatayud Moisés Hidalgo Bragado Rafael Vanó Silvestre Alfonso Carbonell Miralles

Page 192: REVISTA FESTES ASJ - 1984

•I

Ricard Bañó Armiñana

Ramón Castaner Segura

Federico Rubio Gomis

José Torró Abad

Pepa Botella de Castaner Gregorio Hernández "Goyo1

Paco Grau Martínez

Rafael Hernández Ferris Julio Trelis Martí

Carlos Palacio García José Pérez Tomás

Emilio Corten

José M.a segura Martí

Alfonso Jordá Carbonell

Eduardo Segura Espí

José L. Bernabeu Rico

E. Paya Guillé Irene García Antón

PORTADA: Fotos: Paco Grau.

EDITA: Asociación de San Jorge.PROYECTO: Comisión de Revista y Propaganda de la Asociación; bajo la dirección de

D. Adrián Espí Valdés y D. Rafael Guarinos Blanes.

REPRODUCCIONES: Estudios Grafiart, S. A.IMPRIME: Artes Gráficas Aitana, S. A.

Sobre papel Estucado Alba de Torras Hostench, S. A.

FOTOCOMPOSICION: Puertes, S. L. de Valencia.DEPOSITO LEGAL: A - 181 - 1984

Page 193: REVISTA FESTES ASJ - 1984

10 D

Fotos: Joaquín Sandoval

Page 194: REVISTA FESTES ASJ - 1984
Page 195: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Foto: Dolores Doménech Bernabeu Accésit - Foto: Juan M. Calatayud Francés

194

Page 196: REVISTA FESTES ASJ - 1984

ABRIL

DOMINGO, 22(PASCUA DE RESURRECCIÓN)

A las 10 horas, LA GLORIA.En el día de Pascua de Resurrección, PREGÓN de

la magnificencia de la Fiesta. Como rico muestrario yprecedido de los Heraldos de la Ciudad, desfilará unfester de cada fila al son de música festera.

Al finalizar el desfile, sobre las 13 horas, traca en laplaza de España.

Al anochecer, «l'entraeta del berenar».

LUNES, 23

A las 8,30 horas, Eucaristía en la Parroquia de San-ta María, en cuyo acto podrán tomar la PrimeraComunión los Glorieros Infantiles.

A las 10,15 horas, ejercicio en honor a San Jorge ensu Iglesia titular, seguido de Santa Misa. Este ejerci-cio se continuará celebrando hasta el día 23.

A las 11,30 horas, GLORIA INFANTIL, desde el Par-tidor. Al finalizar, sobre las 13,30 horas, traca en laplaza de España.

A las 20 horas, PROCESIÓN DEL TRASLADO de laimagen de San Jorge desde su templo a la Parroquiade Santa María.

MARTES, 24, AL JUEVES, 26

A las 20 horas, en la Parroquia de Santa María,solemne triduo con los siguientes cultos: rosario, me-ditación, letanías a San Jorge, gozos por la CoralPolifónica Alcoyana y Orquesta Sinfónica Alcoyana,bendición con S. D. M., Santa Misa con homilía e him-no al Santo Patrón.

VIERNES, 27

A las 19,30 horas, Fiesta del Pasodoble, desfilede las corporaciones musicales, finalizando con la in-terpretación del Himno de la Fiesta en la plaza de Es-paña.

A las 20,30 horas, «mascletá» en el Puente de SanJorge. A continuación, «Nit de Tolla» y desfiles defuaes.

TRILOGÍA FESTERA(28, 29 y 30 abril)

Con la Fiesta de Moros y Cristianos conmemoraanualmente Alcoy una gesta de la Reconquista y laespecial protección de San Jorge en 1276.

195

Page 197: REVISTA FESTES ASJ - 1984

Accésit- Foto: Manuel Cabello Sánchez Accésit- Foto: Dolores Doménech Bernabeu

Accésit- Foto: Mario García Pascual

196

Page 198: REVISTA FESTES ASJ - 1984

SÁBADO, 28

DÍA DE LAS ENTRADAS

Alas 5,15 horas, Misa rezada para fes-ters, en Santa María.

A las 6 horas,

PRIMERA DIANA

Tras el toque de Alba y rezo del Ave Ma-ría, será izada la enseña de la cruz en la to-rre del simbólico Castillo, y seguidamentese iniciará el desfile matutino, brillante yalegre, de las fuaes de ambos bandos, alson de pasodobles dianeros.

A las 10,45 horas,

ENTRADA DE CRISTIANOS

Magnífico desfile de los campeones dela Cruz, estampa de romancero de la épocade Jaime I, simbolizando la concentraciónde fuerzas cristianas en defensa de la en-tonces Villa de Alcoy.

A las 16,30 horas,

ENTRADA DE MOROS

Exótico despliegue de las huestes de laMedia Luna; soñadora fantasía del exotis-mo oriental, digna de la fastuosidad del Ca-lifato, evocando las formaciones morunasdel caudillo AI-Azraq que asediaron la Villa.

DOMINGO, 29

DÍA DE SAN JORGE

A las 8,30 horas, Misa de comunión conplática para los asociados, en el templo delSanto Patrón.

A las 8,30 horas, SEGUNDA DIANA.Tiene características similares a la del

día anterior, pero es un acto especialmentededicado a la niñez.

A las 11 horas, traslado procesional de laReliquia de San Jorge desde su Templo a laIglesia de Santa María, que concentrará alos personajes festeros, representacionesgremiales, Asociación de San Jorge y Rvdo.Clero, presididos por las Autoridades.

A continuación, solemne MISA MAYORCANTADA, con homilía, interpretándose la«Misa a San Jorge», de Amando Blanquer,por la Sinfónica Alcoyana y la Coral Polifó-nica Alcoyana y el «Walí, Walí» del maestroEspí Ulrich. Finalizado ésta, sobre las 13horas, «mascletá» en la plaza de España.

A las 18,30 horas, PROCESIÓN GENE-RAL. Devolución de la Reliquia e Imagenecuestre del Santo desde Santa María a su

templo, con el siguiente orden: Heraldos dela Ciudad, clarines, fieles y «festers» concera, niños, fuaes con armas, fuaes de car-go, representaciones gremiales y guiones,Asamblea de la Asociación de San Jorge,Rvdos. Cleros y Autoridades.

A las 21 horas, finalizada la procesión,ante el templo de San Jorge, apoteósico re-cibimiento con bengalas y fuegos de artifi-cio, dándose a besar a continuación la Reli-quia del Santo.

A las 23,30 horas, Retreta Festera. Y al fi-nalizar, castillo de fuegos artificiales en elPuente de San Jorge.

LUNES, 30

DÍA DEL ALARDO

A las 7,15 horas, CONTRABANDO.A las 8 horas, GUERRILLAS. Despliegue

aislado de fuaes en escaramuzas de arca-bucería por diversas calles de la ciudad.

A las 10 horas, ESTAFETA Y EMBAJADADEL MORO.

Después de cesar el fuego de las guerri-llas, toman posesión de la simbólica forta-leza el Capitán y Alférez Cristianos con susfuaes, y seguidamente tiene lugar la ESTA-FETA, acto en el que un jinete moro, en ve-loz carrera, lleva un mensaje de intimida-ción al baluarte. A continuación, concedidoparlamento, EMBAJADA DEL MORO, pre-tendiendo rendir la fortaleza.

Terminada la embajada, ALARDO o BA-TALLA DE ARCABUCERÍA, que acaba conla victoria, asalto y toma del Castillo por elbando moro.

A las 16,30 horas, ESTAFETA Y EMBAJA-DA DEL CRISTIANO. Actos análogos a losde la mañana, en que el cristiano pretenderecuperar sus lares, seguida de otra BATA-LLA, que termina con la victoria cristiana yla reconquista de la fortaleza, sobre cuyatorre campea de nuevo el emblema de laCruz.

A las 20 horas, terminada la lucha, losCapitanes y Alféreces de ambos bandos ysus fuaes, con la Asamblea General de laAsociación, acompañando la Imagen Infan-te de San Jorge, se dirigirán desde SantaMaría al templo del Santo para orar en ac-ción de gracias.

A las 21,30 horas, APARICIÓN DE SANJORGE sobre las almenas del Castillo, en-tre volteo de campanas, acordes del Himnode la Fiesta, nubes de color y reflejos deluz.

Con este breve y emotivo acto, Alcoy re-cuerda su gratitud a San Jorge y cierra laTRILOGÍA FESTERA.

197

Page 199: REVISTA FESTES ASJ - 1984

FILAES

BERBERISCOS (Capitán)

Participa desde 1869Domicilio: San Blas, 26Número de festers: 60Primer Tro: José Jover Sanz

BENIMERINES (Alférez)

Fundada en 1980Domicilio: Onil, 3Número de festers: 70Primer Tro: Alfonso Aura Vicent

CORDÓN (Mig)

Fundada en 1817,con el título de "4.a de Lana"Domicilio: San Mateo, 66Número de festers: 105Primer Tro: Gilberto Molina Castañer

Page 200: REVISTA FESTES ASJ - 1984

CARGO

CIDES (Capitán)

Fundada con anterioridad a 1839Domicilio: Anselmo Aracil, 3Número de festers: 130Primer Tro: Juan Quiñonero Pérez

LABRADORES(Alférez y Sant Jordiet)

Fundada en 1842Domicilio: Beato Nicolás Factor, 8Número de festers: 80Primer Tro: Miguel Moltó Verdú

TOMASINAS (Mig)

Fundada en el siglo XIX.Figura ya en 1839Domicilio: San Jorge, 14Número de festers: 88Primer Tro: Luis Jordá Albero

Page 201: REVISTA FESTES ASJ - 1984