Revista Habitar 73 CACR

108
Edición 73 Julio 2011 X Congreso de Arquitectura 2011 - Vivienda Social y Gobiernos Locales

description

Memoria del X Congreso de Arquitectura 2011

Transcript of Revista Habitar 73 CACR

Page 1: Revista Habitar 73 CACR

Edic

ión

73

Julio

20

11

ISSN 1659-2379

ED

ICIO

N 73 - JU

LIO

2011X

Co

ngre

so d

e A

rquite

ctura

20

11

- Vivie

nda

Soc

ial y G

ob

ierno

s Loc

ale

s

Page 3: Revista Habitar 73 CACR

3 edición 73- julio 2011

nueva imagen…para apoyar el trabajo de Kathia Solís, se han integrado al equipo

un grupo de colaboradores, que nos ayudo a actualizar la imagen

de HABITAR….Leonora Bustamante y Franklin Ramírez, arquitectos

en potencia, guiaron la nueva línea gráfica de la revista, osando

provocar a los lectores con maneras incorrectas de utilizar nuestra

gramática… Buscando siempre una nueva manera de comunicar.

nueva gráfica...

Leonora Bustamante

Franklin RamírezKathya Solis

dos excelentes profesionales, Lizbeth Ulett y Jacques Lanusse,

son los nuevos editores que cuenta HABITAR, apoyados por

Andrés Cañas, Hubert Méndez, Ileana Vives, Jorge Sancho y

otros, como coordinadores de Comunidades que nos ayudan

en los contenidos para la información sea más rica y variada.

Por qué esta iniciativa de reducir las cantidades de impresión papel y distribuir la

revista en formato electrónico... Porque se ha verificado que 30% de revistas enviadas

no llegan a su destinatario, el día de hoy las nuevas tecnologías permiten informarse de

una manera más rápida, con calidad y con nuevos enlaces, videos y otras atracciones,

que permiten una mejor funcionalidad. La versión digital estará disponible en la página

http://www.coarqcr.com/

La edición papel se seguirá imprimiendo y estará a disposición de todo agremiado que

lo solicite de forma gratuita. Se han establecido puntos de distribución, las sedes del

CFIA, Escuelas de Arquitectura de Universidades Públicas y Privadas, sucursales de Coo-

penae y otros que se estarán informando.

nueva organización...

nueva manera de llegar a

nuestros lectores...Arq. Carlos Laborda

Arq. Ileana Vives

Arq. Jorge Sancho

Arq. Andrés Cañas

Lizbe

th Ule

tt

Jacques Lanusse - Cazalé

R e v i s t a d e A r q u i t e c t u r a y D i s e ñ o

Page 4: Revista Habitar 73 CACR

4

Consejo EditorialARQ. CARLOS LABORDA

[email protected]. ANA GRETTEL MOLINA

[email protected]. JORGE SANCHO

[email protected]. LILA PAOLA NUÑEZ

[email protected]

EdiciónSRA. LIZBETH ULETT

[email protected]. JACQUES LANUSSE - CAZALE

[email protected]

Comunicación y MercadeoLICDA. KAREN FERNANDEZ

[email protected]

Diseño y DiagramaciónBACH. KATHYA SOLIS

[email protected]. FRANKLIN RAMIREZ

[email protected]

FotografíaJIELCE

[email protected] SOLANO DONATO

Corrección de EstiloBACH. JOSE MARCO SEGURA JAUBERT

[email protected]

Coordinadores ComunidadesARQ. ANDRES CAÑAS - Diseño

ARQ. HUBERT MENDEZ - Urbanismo- PaisajismoARQ. JORGE SANCHO - InvestigaciónARQ. ILEANA VIVES - Patrimonio

BACH. LEONORA BUSTAMANTE - AcademiaBACH. FRANKLIN RAMIREZ - Productos

Colaboradores de la ediciónARQ. VANNIA UREÑA

LICDA.CECILIA MARTÍNEZARQ. MARIO AZOFEIFA

ARQ. ERICK CHAVEZARQ. JORGE GRANE

Edic

ión

73

Julio

2011

ISSN 1659-2379

ED

ICIO

N 73 - JU

LIO

2011

X Co

ngre

so d

e A

rqu i te

ctu ra 2

01

1 - V

iv iend

a So

c ial y G

ob

ierno

s Loca

les

Edic

ión 7

3

Julio

201

1

ISSN 1659-2379

ED

ICIO

N 7

3 -

JULIO

201

1

X C

ong

reso

de A

rqui

tect

ura 2

011 - V

ivie

nda S

oci

al y

Gobie

rnos Lo

cale

s

Junta Directiva 2010-2011ARQ. CARLOS ALVAREZ GUZMAN- Presidente

ARQ. LUIS ARAYA PADILLA - VicepresidenteARQ. EDWIN GONZALEZ HERNANDEZ- SecretarioARQ. MARIANELA JIMENEZ CALDERON - Tesorera

ARQ. JOSE LUIS HUERTAS ALPIZAR - FiscalARQ. EMILY VARGAS SOTO - Vocal I

ARQ. CARLOS LABORDA CANTISANI - Vocal II

AdministrativoARQ. ANA GRETTEL MOLINA GONZALEZ

Directora Ejecutiva - [email protected]. MAYBELL QUESADA GIUTTAAsistente Ejecutiva - [email protected] SOLANO RODRIGUEZ

Apoyo Administrativo - [email protected] LEIVA VARGAS

Apoyo Administrativo - [email protected]

Producción y Distribución Colegio de ArquitectosTeléfono: (506) 2202-3940 / Apdo.: 2346-1000 San JoséWeb Sites: www.coarqcr.com / [email protected] por Impresión Comercial Grupo Nación

© Derechos de Autor Reservados. 2006. Colegio de Arquitectos de Costa Rica. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, sin el consentimiento previo y por escrito del Colegio de Arquitectos de Costa Rica y en el caso particular de los artículos o fotografías o ilustraciones, además con la autorización de sus autores. Toda reproducción sin autorización o permiso previo, ya sea en fotocopias, facsímiles, imitaciones o reproducciones por cualquier me-dio conocido que implique reprografía, ya sea por procesos mecánicos, fotográficos o fotoquí-micos, ópticos o electroópticos, xerográficos, digitales, tratamiento informático o recuperación informática, eléctricos, electromagnéticos, o sistemas parecidos y en general cualquier sistema aquí no enumerado y/o que se lleguen a conocer en el futuro, que dé el mismo resultado, será perseguida ante los Tribunales de Justicia. La legislación nacional e internacional en materia de derechos de autor se entiende incorporada a esta leyenda.

Portada sketch Arq. Germán Samper, ColombiaInvitado de Honor X Congreso de Arquitectura 2011

Page 5: Revista Habitar 73 CACR

5edición 73- julio 2011

EDITORIAL Un Congreso digno de recordar.

COLEGIO DE ARQUITECTOS Arquitectura de Costa Rica honrada por el AIA.

GOBIERNOS LOCALES Municipalidad de Curridabat y Municipalidad de Desamparados.

X CONGRESO DE ARQUITECTURA Vivienda social y gobiernos locales.

MUESTRA Exposición de proyectos sobre vivienda social vertical.

INVITADO NACIONAL Jorge Borbón: una vida dedicada a crear.

INVITADOS INTERNACIONALES Arq. Carmen Espeguel y el Arq. Felix Pozo.

PATRIMONIO Edificio Solera Bennet, una utopía moderna.

MATERIALES La tierra, una materia prima universal siempre al lado del ser humano.

7919365874808589

SUMARIO

julio74

Plaza de la Cultura. Fotografía: Tomás Solano

Page 6: Revista Habitar 73 CACR

6

ARTE Y CULTURA Lo abstracto en su máxima potencia.

INVESTIGACIÓN Educación en el siglo XXI es un reto.

OPINION

PUBLIRREPORTAJE Pequeño Constructor, un aliado de la clase media.

PRODUCTOS TOPCRET, Microcemento de alta calidad.

ACTUALIDADES .

AGENDA.

INSERTO Guía de Concurso de Anteproyectos Arquitectónicos.

Links de interés (videos, presentaciones, imagenes, web sites)

92949699

100102106

julio

92

89

9

Arq. Rafael Fernández Monge

La Tierra Mesquita de Diene, Mali - Fotografía: Jielcé

Museo del Vino en Chile - Arq. Carlos Álvarez, Arq. Julián Mora, Ricardo Leandro y Alberto Parra.

Page 7: Revista Habitar 73 CACR

7edición 73- julio 2011

Editorial

UN CONGRESO DIGNO DE RECORDAR…En esta edición especial de HABITAR, presentamos la Memoria del “X Congreso de Arquitectura, Costa Rica 2011” y los avances de las acciones emprendidas por el Colegio de Arquitectos, con el lanzamiento de la campaña, en marzo pasado, “Costa Rica necesita Arquitectura”.

El evento mayor de la campaña, el X Congreso de Arquitectura, fue un éxito desde todo punto de vista: se batió el record de asistencia de estudiantes, profesionales y público en general, se remarcó la calidad y diversidad de las conferencias magistrales que trataron los aspectos de la problemática que se analizó, “vivienda social y gobiernos locales”. La muestra de propuestas de vivienda social vertical que se presentó, reunió un grupo de profesionales y estudiantes de Arquitectura, que aportaron proyectos inventivos y de calidad.

En las próximas páginas presentamos este gran encuentro y sus actividades, con una mirada diferente en lo profesional, lo académico y lo social.

Los cambios que se han generado en HABITAR, en su contenido, su gráfica, su organización y distribución, muestran la dinámica adquirida por el equipo de la revista y de todo el Colegio de Arquitectos, con el ob-jetivo de avanzar en las acciones que se están implementando en diferentes áreas… Siempre en búsqueda de mejorar la calidad de nuestro trabajo.

En su contenido, presentamos nuevas secciones en vías de complementar los contenidos con información técnica, necesaria para que los profesionales de la Arquitectura ejerzan mejor su misión.

En su gráfica, se buscó una nueva imagen de HABITAR, con ideas actuales, atractivas y con calidad en el diseño de vanguardia, otorgándose la libertad de alterar la manera correcta de utilizar la gramática de nuestra lengua, así como se trabajó en los soportes papel (espesor, color), para diferenciar las secciones y que el lector se reconozca en sus páginas.

En su organización, el Consejo Editorial, con el objetivo de mejorar el material que publicamos en la revista, ha creado un sistema de comunidades integradas por profesionales de la Arquitectura y otras disciplinas, que nos ayudan a colmar los contenidos de nuestras secciones. Un grupo de profesionales que creen en la necesidad de comunicar más y mejor en nuestra comunidad.

En su distribución, con el objetivo hacer economía de recursos tanto financieros como ambientales, el Con-sejo Editorial acogió la iniciativa de reducir las cantidades de impresión papel y distribuir la revista en for-mato electrónico, y de esta manera crear un cambio de conciencia en el adecuado consumo de recursos naturales.

Y para concluir con estas líneas llenas de actualidades, les anuncio que en esta edición iniciamos una serie de reportajes a cantones costarricenses, apoyando la Campaña de Acercamiento Comunitario que ha puesto en marcha la Junta Directiva “Costa Rica necesita Arquitectura”.

Deseamos que disfruten esta edición, que fue realizada gracias al apoyo de colegas y el personal del Colegio de Arquitectos al cual agradezco en nombre del Consejo Editorial.

Arq. Carlos Laborda CantisaniCoordinador Consejo Editorial

Page 8: Revista Habitar 73 CACR

Colegio de Arquitectos

8

Arq. Clark Manus, presidente AIA y Arq. Carlos Álvarez Guzmán

Arq. Carlos Álvarez Guzmán junto a Arq. Fumiko Maki Medalla de Oro AIA 2011 y Prietzker 1998

Casa la Ladera Arq. Carlos Álvarez Guzmán y Arq. Julian Mora

Casa la Ladera Arq. Carlos Álvarez Guzmán y Arq. Julian Mora

Casa la Ladera Arq. Carlos Álvarez Guzmán y Arq. Julián Mora

Page 9: Revista Habitar 73 CACR

edición 73- julio 2011 9

ARQUITECTURA DE COSTA RICA HONORADA POR EL AIA

Carlos Álvarez Guzmán, es el quinto costarricense en recibir

la medalla presidencial del AIA.un premio que recompensa un

compromiso sin límite hacia el gremio.

Jacques Lanusse-CazaléPeriodista

Algunos premios tienen solo un significado simbólico, este no es el caso de la atribución a Carlos Álvarez Guzmán de la Medalla de la Presidencia por parte del American Institute of Architects (AIA), una prestigiosa institución creada en 1857.

El Presidente del CFIA, de cuarenta y seis años de edad, es el quinto arquitecto costarricense en recibir esta distinción, que no solamente recompensa las obras del arquitecto, sino que también, destaca su compromiso sin límite hacia el gremio.

“Este premio por nominación, me da por supuesto una gran satisfacción. Considero que es un premio que recompensa una gestión integral por las obras constructivas, la implicación hacia el gremio, y la proyección social. Estimo también, que es una medalla que ofrece a Costa Rica una proyección internacional para una Arquitectura correcta, que respeta las diferencias y las identidades”, comentó Carlos Álvarez.

La trayectoria profesional de Carlos Álvarez es difícil de resumir, debido a su vasta implicación en ámbitos distintos como lo son educación, gestación de proyectos nacionales, investigación, publicación, creación de premios y eventos, desarrollo de construcción y proyectos, gremios y política.

El Presidente fue el creador, en 1998, del Premio José María Barrantes; impulsó una nueva generación de eventos como la Bienal Estudiantil, o la Bienal Centro-americana en el 2009, investigó sobre la Arquitectura Emergente y publicó un libro sobre el tema, creó la bolsa del trabajo, participa en exposiciones internacionales como la de Japón en la actualidad, efectuó charlas sobre temas como “La Teoría de la Arquitectura desde el Sur”, y tiene veintisiete publicaciones sobre sus principales obras.

Carlos Álvarez entra en el pequeño círculo de arquitectos extranjeros premiados en el AIA por su implicación integral en la profesión, justamente en un momento en que quiere impulsar una mejora en la competitividad del sector de la construcción en el país frente a nuevos desafíos.

Colegio de Arquitectos

Page 10: Revista Habitar 73 CACR

10

Colegio de Arquitectos

“Este premio, es también una manera de decir a todos los ticos que podemos alcanzar los sueños cuando pensamos en grande. Es también una muestra de que el trabajo, la preparación y la honestidad pueden ser recompensadas. Lo más importante para mí, es que este premio no me lo ofrecieron por ser el Presidente del CFIA, sino por mi implicación integral en la profesión”, estima Carlos Álvarez quien ya recibió la medalla de la prestigiosa institución, que tiene su sede en Washington DC.

CARLOS ALVAREZ GUZMÁN… EN BREVE

El Arquitecto Carlos Álvarez obtuvo la Licenciatura en Arquitec-tura en la Universidad Autónoma de Centroamérica en 1988. Se incorporó al Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitec-tos de Costa Rica en 1991.

Han sido publicadas desde 1993, 26 obras de Carlos Álva-rez en medios nacionales e internacionales, entre ellas, la Casa A61, la restauración del Edificio Steinvorth, la Casa Roca Grande, y la Casa de Los Legos.

Los principales premios recibidos desde 1985 por el actual presidente del CFIA son: 1985- Mención honorífica “Hábitat para la Humanidad”, Bar-celona2007- Mención Honorífica “Bienal Panamericana, Quito – Re-vista Habitar, en publicaciones2007- Mención Honorífica “Salvemos Nuestro Patrimonio”, Edi-ficio Steinvorth2008- Premio René Frank, Casa AG12010- Premio “Salvemos Nuestro Patrimonio”, Edificio Steinvorth2011- Medalla del American Institute of Architects

Profesor en el área de Teoría, Diseño y Construcción, en la Uni-versidad Latina, la U Veritas, y la U Hispanoamericana.

Carlos Álvarez es el creador en 1998 de la Bolsa de Trabajo para los arquitectos, de la Bienal Nacional Estudiantil (2000), del Premio Nacional José María Barrantes (2003) y de la Bienal Universidad Veritas

Vocal II del colegio de Arquitectos en el 2008, fue electo Vice-presidente un año después, y Presidente en el 2010. Es también Vicepresidente Región 3, de la Federación Panamericana de Arquitectos y Presidente del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica..

Proyectos Abajo- Parque del Lago, Quito Ecuador.

Representantes del Capítulo de la AIA, Europa, Asia y América

Casa AG 1 - Ganadora premio René Frank

Edificio Steinvorth - Ganador Salvemos nuestro Patrimonio

Page 11: Revista Habitar 73 CACR

Colegio de Arquitectos

11 edición 73- julio 2011

Page 12: Revista Habitar 73 CACR

12 edición 73- julio 2011

Colegio de Arquitectos

LLEGA I CONGRESO DE

INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA

se desarrollará en Costa Rica del 3 al 6 de agosto del 2011.

se busca hacer reflexión sobreespacios humanizados.

Arq. Vania Ureña Fallas*A- 19561

Vivir la experiencia de interactuar con colegas y profesionales, in-volucrados en el desarrollo de las

edificaciones destinadas a prestar servicios a usuarios con necesidades de atención médica, es el motor inspirador detrás de la coordinación de un evento nacional de primer nivel, que permita no sólo acercar nuevas relaciones profesionales, sino tam-bién crear un espacio que propicie la visión amplia de la infraestructura hospitalaria en Costa Rica y el resto de Latinoamérica.

Como profesionales directamente involu-crados en el proceso de mejorar sustancial-mente la calidad en los espacios para una mejor atención al usuario interno y externo, debemos comprender que la infraestructura hospitalaria es una especialización dedi-cada a generar espacios humanizados, con soluciones funcionales, estéticas y técnicas, en conjunto con los diferentes especialistas,

dedicados a brindar atención en el campo del quehacer de la medicina.

Este I Congreso de Infraestructura Hospital-aria auspiciado por el Colegio de Arquitec-tos de Costa Rica, que se realizará del 3 al 6 de agosto del 2011, en la sede del Co-legio Federado de Ingeniero y Arquitectos, con el tema: “Optimización y Calidad en los Espacios Hospitalarios”, permitirá abrir una oportunidad donde los profesionales nacio-nales e internacionales nos reunamos para compartir, interactuar, educar y enriquecer nuestro conocimiento, con las experiencias en los proceso de planificación, diseño y construcción de las edificaciones destina-das a brindar salud en cada país.

Durante los cuatros días del Congreso se contará con la participación de exposi-tores de Brasil, España, Argentina, Bolivia y Costa Rica, los cuales impartirán charlas

especializadas, conferencias magistrales y visitas a instalaciones hospitalarias pública y privadas.

Cabe destacar, que esta actividad coin-cide con la celebración del 70 Aniversario de la Caja Costarricense de Seguro Social, encargada de velar por la salud pública de nuestro país.

La misión de este evento es generar un es-pacio de reflexión abierta entre los profesio-nales, sobre el impacto de los espacios hu-manizados, los avances de la tecnología y las mejoras en los sistemas electromecánicos, que incorporados a las edificaciones hospi-talarias, permitirán ser parte del proceso de la recuperación de los usuarios al generar propuesta y soluciones reales.

*Coordinadora - Congreso Infraestructura Hospitalaria

Page 13: Revista Habitar 73 CACR

Colegio de Arquitectos

13 edición 73- julio 2011

Page 14: Revista Habitar 73 CACR

14 edición 73- julio 2011

Colegio de Arquitectos

CONCURSO: VIVIENDA

SOSTENIBLE PARA CLASE MEDIA

reta a pensar soluciones para este sector

es oportunidad para proponer sitios apropiados donde construir

El acceso económico y financiero a la vivienda para sectores medios de la población, se ha incorporado a

la agenda nacional en los últimos meses. El editorial de La Nación del 24 de mayo fue testigo “Hogares con ingresos de entre 1,1 y 1, 9 millones de colones no pueden aspirar a un préstamo para adquirir techo propio y tampoco son elegibles para un bono”.

Recientemente, el Colegio de Arquitectos, desarrolló su congreso bajo el tema de Vivienda social. El Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) lo ha colocado como tema de su política actual y junto con el Instituto Nacional de Vivienda Urbana (INVU), ha puesto a disposición recursos financieros. Los bancos, por su parte, están ofreciendo crédito en condiciones flexibles y están reduciendo sus tasas de interés.

Esta preocupación responde a una necesidad de la tercera parte de la

población costarricense que no tiene casa propia y que en los últimos años, no puede soñar con tener una vivienda de acuerdo a sus expectativas, dado sus altos precios, la especulación del suelo y la falta de mecanismos financieros que lo hagan posible.

Suponiendo que mejoren las condiciones reales de acceso a vivienda, se abre una verdadera oportunidad para construir viviendas de una manera distinta hasta ahora: con menor impacto ambiental durante su proceso de construcción, con un uso más respetuoso del suelo, del agua y de

los recursos naturales en general y con una huella de carbono menor durante su vida útil, reduciendo su gasto energético.

Un reto

En este contexto, el Concurso de Vivienda Social para Clase Media Costarricense de la Gran Área Metropolitana (GAM), de anteproyectos arquitectónicos de desarrollos habitacionales verticales, convocado por la Unión Internacional para la Naturaleza de la Naturaleza (UICN) y el Banco Popular, con el apoyo del MIVAH y el Ministerio de Energía, Ambiente y Telecomunicaciones, en el marco de la Iniciativa Pacto por la Vida, reta a los arquitectos y profesionales de la construcción, a que diseñen y piensen soluciones habitacionales, con el mismo ahínco, innovación y creatividad, que le pueden asignar a una obra monumental.

La vivienda, es la edificación que configura en gran medida la ciudad y en la que las

“EL ESPACIO COLECTIVO Y PÚBLICO ES IMPORTANTE PARA

LA MAYOR PARTE DE LA PO-BLACIÓN QUE NO PUEDE AC-CEDER A VIVIENDAS DE GRAN

TAMAÑO.”

Cecilia Martínez ArtaviaSocióloga, UICN

Page 15: Revista Habitar 73 CACR

15edición 73- julio 2011

Colegio de Arquitectos

personas comparten la mayor parte de su vida y sus afectos. Su confort, belleza y sostenibilidad, deben ser una premisa.

No se trata de proponer la casa ambientalmente más eficiente del mundo, se trata de buscar un balance entre el desempeño ambiental de su edificación y el acceso económico real para la población. Opciones realistas, innovadoras, que no implique recurrir, necesariamente, a las últimas tecnologías. Por el contrario, se esperan soluciones que aprovechen las condiciones del trópico, a través de diseños bioclimáticos, estrategias pasivas.

Es también una oportunidad, para proponer sitios apropiados donde construir, evitando el riesgo a desastres, aprovechando los servicios y la infraestructura existente en la Gran Área Metropolitana (GAM); se debe dejar de reproducir urbanizaciones con todo nuevo, que se comen el suelo, que presionan los recursos hídricos, que obligan a la gente a largos desplazamientos, reduciendo su calidad de vida y aumentando su huella ecológica.

Pensar en vertical, en espacios poli-funcionales, donde se mezclen espacios para vivir, para trabajar, para resolver el manejo ambiental de los edificios de manera colectiva y reducir así, los costos de las edificaciones sostenibles.

Pensar en grande desde lo pequeño, como es el diseño de una vivienda.Proponer un espacio comunitario que no le de la espalda a la ciudad, amurallándolo, sino que incorpore el entorno. La vivienda, debe ser un instrumento de integración y no de exclusión social. El espacio colectivo y público, es importante para la mayor parte de la población que no puede acceder a viviendas de gran tamaño.

La sostenibilidad en la construcción, implica también variables sociales, económicas, culturales, urbanas y territoriales. Si quiere conocer más acerca de este concurso, inscríbase en el www.eco-book.net, red social para quienes están comprometidos con el ambiente y que UICN, ha puesto a disposición de la ciudadanía centroamericana y del mundo.

Page 16: Revista Habitar 73 CACR

16 edición 73- julio 2011

Colegio de Arquitectos

FLORIDA LANZA CONCURSO DE

VIVIENDA SOCIALel costo máximo de construcción de la vivienda

debe ser de dieciséis mil dólaresconstrucción debe hacerse con reciclaje de

productos de la empresa

Lizbeth UlettPeriodista

La empresa Distribuidora La Florida S.A., realiza un concurso de Vivienda Social Sostenible en la que participan estudiantes y profesionales y cuya particularidad, es que los proyectos deben realizarse con los empaques reciclados de los productos de la empresa.

El costo máximo de construcción de la vivienda debe ser de $16.000, este presupuesto se destinará exclusivamente para los materiales no reutilizables y mano de obra necesaria para la construcción. Todos los materiales reutilizables necesarios para la construcción de la propuesta, serán suplidos por el organizador.

Los equipos que presenten las propuestas deben estar conformados por tres estudiantes de Arquitectura y un arquitecto debidamente incorporado al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos. El equipo deberá contar con seudónimo, con el cual el grupo será conocido a lo largo del concurso. Si por algún motivo se llegara a saber el nombre de los participantes, estos quedarán descalificados.

Cada equipo debe realizar una propuesta de vivienda que tenga una medida mínima de 42 m² y una medida máxima de 70 m². Sin importar cuál sea la medida, como mínimo la vivienda debe contar con dos dormitorios, un servicio sanitario completo (con ducha, inodoro y lavatorio), cocina, sala comedor y área de pilas. Si los equipos así lo desean, pueden implementar esquemas de planta libre (lofts) u otros esquemas espaciales o tipologías, siempre y cuando se mantenga el parámetro de área, y cumpla con los códigos, normas técnicas y reglamentos, que regulan la construcción en Costa Rica.

RequerimientosLos concursantes deberán entregar:

Dibujos técnicos con un nivel de detalle claro y completo, con el fin de que permita la construcción de la eventual propuesta ganadora sin que se requieran nuevos dibujos, detalles o mayor desarrollo de la propuesta.

Láminas arquitectónicas: Plantas de distribución con indicación de acabados, cuatro fachadas, dos cortes y planta de

cubiertas.Láminas estructurales: Cimientos, columnas, vigas, entrepiso (en caso que fuera necesario), estructura de techo y detalles constructivos.

Para el diseño del sistema mecánico, no es necesario un diseño final realizado por un ingeniero mecánico, pero si un esquema que incluya las rutas de las tuberías, pendientes, etc. Y definir constructivamente, como se acoplan o fijan estos sistemas a la estructura y demás elementos constructivos del proyecto.

Una maqueta a escala 1:25.

Video de máximo cinco minutos en el cual se explique el proceso constructivo mediante los pasos a seguir con el desarrollo de un detalle típico como mínimo, que se empleará en el desarrollo de la vivienda. En el video, deberá mostrarse en detalle la solución planteada, las uniones estructurales, fijación de elementos, procedimiento constructivo y todo lo necesario para su coherente comprensión.Para conocer el reglameto puede hacerlo a través de [email protected].

Page 17: Revista Habitar 73 CACR

17

Colegio de Arquitectos

ARQ. MARIOANTONIO ALVAREZMARCO SU HUELLA

La muerte del Arq. Mario Antonio Álvarez Muñoz ( 1955- 2011) , nos llenó de sorpresa y solo podemos extender una vez más nuestro pesar a su familia, amigos, colegas y a todos los que le conocieron.

El Arq. Álvarez ejerció varios puestos dentro de la Junta Directiva del Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR), donde fue su Presidente en el periodo (2008 – 2010) y Director General de la Junta Directiva del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA).Se graduó de ingeniero y arquitecto del Instituto Superior de Arquitectura de México. Desarrolló su ejercicio profesional como académico en varias universidades del país y en el Instituto Superior de Arquitectura en D.F. México; además de ejercer en el área de la consultoría, el diseño y la construcción. Fue consultor para varios gobiernos locales y otras instituciones del Estado, tal como la Comisión Nacional de Emergencias. El Arq. Álvarez se caracterizó por su compromiso con el gremio, lo cual le llevó a participar activamente en varias comisiones del CACR y del CFIA. Entre ellas la Comisión de Eventos, la cual coordina las actividades del Colegio, como los Congresos y las Bienales Internacionales. Así mismo fue representante del Colegio de Arquitectos ante la Federación Centroamericana de Arquitectos (FCA), la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) y la Unión Internacional de Arquitectos (UIA).

Entre sus luchas más fuertes se destacan: impulsar la dignificación de la Arquitectura en nuestro país y el posicionamiento del profesional en los diferentes escenarios de importancia política y tecnológica.

La firma de la Declaratoria Costa Rica 2009 en el marco de la reunión del Gurú Internacional de la UIA en Costa Rica, fue firmada por el Arq. Álvarez y la Arq. Louis Cox Presidenta de la organización mundial. Se resalta en la declaratoria que la Arquitectura es el eje transversal de todo espacio construido, es un bien social y de interés para la salud pública; principios que siempre defendió e impulso Don Mario.

fue participante activo del CACR y del CFIA fiel creyente de la dignificación de la profesión

Arq. Ana Grettel MolinaDirectora Ejecutiva CACR

Arq. Mario Álvarez Muñoz, firmando la Declaratoria Costa Rica 2009

Page 18: Revista Habitar 73 CACR

BI CR- AXI

sostenibilidad12

Bienal Internacional de Arquitectura, Costa Rica 2012

XI Bienal Internacional de Arquitectura 2012II Bienal de Arquitectura Centroamericana

V Bienal EstudiantilEl CACR invita a todos los profesionales

a participar.

Tel: (506) 22023980 - 2202-3940 - fax: (506) 2253-5415 - www.coaqrcr.com

Mayo 2012

Page 19: Revista Habitar 73 CACR

Colegio de Arquitectos

19 edición 73- julio 2011

LOCALES

GOBIERNOS

Page 20: Revista Habitar 73 CACR

20 edición 73- julio 2011

Gobiernos Locales

CURRIDABAT BUSCAINVERSIONISTAS

alcalde quiere conservar a sus ciudadanos

impulsa ahorro energético.

Lizbetjh UlettPeriodista

Parque de Curridabat - Fotografía Jielcé

Lizbeth Ulett Peridista

Page 21: Revista Habitar 73 CACR

21edición 73- julio 2011

Gobiernos Locales

En muchos lugares de Curridabat, se podría captar la convivencia de dos tipos de espacios: uno privado donde hay cuido, esmero, y cariño y el otro, el público, donde hay

poca evidencia de afecto ni de esmero o cariño. Al visualizar ambos fenómenos, se genera una brecha entre la infraestructura privada con la pública; lograr reducirla es una prioridad de la Municipalidad de Curridabat, según su Alcalde, Edgar Mora.La primera etapa de estas acciones se está generando con el embellecimiento y restauración de los parques del cantón, que impulsa a las comunidades a compartir en espacios comunes agradables y permite a la Municipalidad “ganar confianza pública” necesaria para los planes futuros, explicó el Alcalde.

Actualmente el cantón cuenta con doscientos parques, diez de los cuales están intervenidos. No obstante muchos parques se han utilizado como escombreras comunes, lo que a juicio de Mora refleja una “práctica constructiva muy amenazante con la infraestructura pública.”

Aunque existen muchas cosas por hacer y servicios que ofrecer, la Municipalidad de Curridabat tiene solo un presupuesto de cuatro millones de colones, lo que significa una inversión per cápita de cincuenta y cinco mil colones, ya que hay cerca de setenta y dos mil ciudadanos.

Los pocos recursos con que cuenta la comunidad no permiten hacer grandes obras de infraestructura, para esto la Municipalidad decidió pedir apoyo al sector privado, para lo cual logró aprobar una política local de promoción de mecanismos de inversión privada, llamada “Política pública de asociaciones público-privadas en el Cantón de Curridabat”, donde se le pide a los inversionistas invertir en áreas públicas.

Esta política declara de interés de la Municipalidad de Curridabat “la postulación de iniciativas privadas para el establecimiento de asociaciones público-privadas, a través de cualquiera de los mecanismos establecidos en el ordenamiento jurídico administrativo, por parte de cualquier empresa privada, entidad financiera, universidad y cualquier otra entidad, que tenga por objeto la financiación, diseño, construcción, renovación, gestión y mantenimiento de una infraestructura pública o la prestación de un servicio público municipal”.

Por su lado, la Municipalidad se compromete “a brindar el apoyo que sea requerido, sea técnico, logístico, de funcionamiento, referencia e información, por parte de cualquier empresa privada y pública, ya sea banco, institución pública, universidad y cualquier otra entidad que manifieste su intención de presentar ante la Municipalidad de Curridabat cualquier tipo de iniciativa pública o privada que tenga el propósito de realizar los objetivos” de la mencionada política pública, cuyo objetivo es lograr capturar cien millones de dólares en inversión.

Iglesia de Curridabat - Fotografía Jielcé

Edgar Mora, Alcalde de Curridabat - Fotografía: Jielcé

Page 22: Revista Habitar 73 CACR

22 edición 73- julio 2011

Gobiernos Locales

Este plan otorga al sector privado la posibilidad invertir en infraestructura pública, con la garantía de que podrá recibir su inversión mediante los flujos futuros de su inversión. Mora explicó que por ejemplo, al invertir en un parque permite que podamos ver niños y familias felices, comunidades con arraigo, lo que es de interés para las firmas instaladas en la zona.

A Mora también le interesa que Curridabat sea un sitio en donde los jóvenes permanezcan viviendo una vez que se independizan de sus padres, ya que no quiere que el cantón se convierta en una ciudad fantasma tal y como sucedió en la capital. Para esto, Mora pretende seguir atrayendo inversión y empleo.

Curridabat es un cantón cuya economía reposa principalmente en el comercio y los servicios, de estos el Alcalde cree que los servicios son los que podrían permitir recursos: “Queremos darle buenos servicios a la gente, no poner más impuestos”.

EN BUSCA DE RECURSOS

La Política pública de asociaciones público-privadas en el cantón de Curridabat busca inversión privada en las siguien-tes áreas:

- Disposición y tratamiento de desechos sólidos tradiciona-les, reutilizables o reciclables, orgánicos e inorgánicos.- Obras y mantenimiento de parques y ornato, vías y sitios públicos.- nfraestructura pluvial.- Infraestructura y redes públicas de telecomunicaciones de última generación.- Construcción de instalaciones de oficinas administrativas, educativas, productivas, deportivas y culturales.- Infraestructura vial cantonal.- Otras áreas donde exista un interés público comprobado.

Vista panorámica Curridabat - Fotografía Jielcé

Page 23: Revista Habitar 73 CACR

23edición 73- julio 2011

Gobiernos Locales

Plan reguladorEl Plan regulador de Curridabat está a las puertas de aprobarse y a diferencia de los típicos planes, en éste se impregna una visión de ciudad de un plazo de treinta y cinco años: “Al concebir el plan no podemos olvidar en que debemos partir con lo que se cuenta”.

El plan tiene cuatro pilares: el primero es orden y seguridad, el segundo es conectividad total, para lo cual Edgar Mora trabaja con su equipo para dotar de fibra óptica, “para que Internet llegue a cada casa”. Actualmente la Municipalidad provee de Internet libre en los alrededores de Curridabat Centro y en Tirrases. Los otros dos pilares, son trabajo y vivienda para la comunidad.

“Queremos que Curridabat sea un espacio-residencia, complementado con trabajo, para no romper el ciclo generacional”, señala Mora.

El nuevo Plan de regulador de Curridabat, también condensa la visión de futuro sobre la comunidad en donde se pretende construir infraestructura pública y mejorar los servicios, capturar inversión y lograr el carbono neutralidad.

Para este último punto, ya la Municipalidad aprobó una política pública para el ahorro de energía y auto generación energética, según la cual “la Alcaldía y los funcionarios municipales deben propiciar la participación de empresas particulares, banca, industria y comercio, instituciones públicas, embajadas y residencias diplomáticas, universidades y colegios, fundaciones e iglesias, familias e individuos establecidos en Curridabat, en el financiamiento, localización, instalación y colocación de nuevas y más eficientes tecnologías energéticas, así como a inducciones, audiencias y discusiones públicas que puedan generar conciencia de ahorro energético”.

Para ello ya se llegó a un convenio con la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, que permite a las familias y empresa migrar hacia fuentes de energías alternativas, la Municipalidad se fijará una meta de ahorro y si las comunidades las cumplen, la CNFL se compromete a iluminar de forma gratuita los parques.

Proyecto Arq. Andrés Cañas

Parque de Curridabat - Fotografía: Jielcé

Page 24: Revista Habitar 73 CACR

24 edición 73- julio 2011

Gobiernos Locales

CURRIDABAT, TIERRA DEL CACIQUECORRIRAVA…

En la Época Precolombina, el territorio que actualmente corresponde al Cantón de Curridabat, estuvo habitado por indígenas del llamado Reino Huetar de Oriente. En los inicios de la conquista, fue parte de los dominios del Cacique Corrirava, a quien también denominaban Cacique de Abra; que en algunos documentos aparece como Curriraba, Curirava o Curreraba.

En enero de 1569, Don Perafán de Ribera realizó el repartimiento general de los aborígenes de la provincia, entregando los seiscientos indios de la reducción de Curridabat al Capitán Don Antonio Pereyra. Las primeras haciendas de ganado, se formaron en el valle de Curridabat.

Para el año de 1697, vivían en Curridabat veintinueve familias; ya en 1709 se encontraban ciento doce personas; en 1713

La cultura se ha convertido en una parte esencial en las ciudades contemporáneas, tanto por su carácter participativo como por el poder de convocatoria, su

vocación de construcción de identidad y la creación de nuevos espacios de intercambio.

En el Siglo XXI nos hemos convertido paulatinamente en parte de una red global, cuyas metas se centran en la sostenibilidad, la diversidad la construcción de una cultura de paz y democracia. La cultura ofrece novedosos caminos y respuestas a estos retos que todos tenemos.

Como conjunto de procesos de creación, circulación y consumo de la significación en la vida social, se convierte la cultura en el motor de la transformación de Curridabat en una Ciudad del Conocimiento; acompañando políticas municipales de armonía con el ambiente, una Ciudad Digital, cada vez más saludable y sostenible, así como un lugar de acogida para jóvenes.Los nuevos medios tecnológicos tienden a eliminar las fronteras tradicionales de la creación artística, con nuevos canales de transmisión de contenidos y nuevos formatos, por lo que se hará especial énfasis en la promoción de nuevas tendencias dentro del arte promoviendo la creación y la innovación entre los jóvenes. El proyecto más importante de

existían treinta y seis casas; y en 1739 contaba con ciento veintitrés habitantes.

Después de la Independencia, debido a la política emprendida por nuestros primeros jefes de Estado de estimular el cultivo del café, se originó un movimiento inmigratorio a lo que hoy es Curridabat; el cual no fue elevado, debido al acaparamiento paulatino de tierras por parte de un número reducido de familias.

Curridabat fue asentamiento de escasos habitantes desde su descubrimiento en 1561 hasta mediados del Siglo XIX, constituyendo un núcleo de población con grupos de blancos, indios, mestizos, mulatos, de poca importancia; pero a partir de 1840 se registró un incremento moderado en su poblado, a raíz del cultivo del café. En 1826 existía la Escuela Pública, que desde 1965, ocupa el actual edificio con el nombre de Escuela Juan Santamaría. El Liceo de Curridabat, inició sus actividades docentes en 1972, en el segundo gobierno de Don José Figueres Ferrer.

la Municipalidad para el 2009 es la creación de un Centro Cultural, que subsane la ausencia de infraestructura cultural en Curridabat (teatros, salas de exposición, auditorios), que nos permita capacitar en diferentes expresiones artísticas como: teatro, danza, artes plásticas, música, entre otros y a la vez, brindar una oferta cultural de calidad para todo público.

La programación del Centro Cultural, bajo el lema de “Curridabat + Cultural” contempla diferentes áreas que se van a ir modificando según las necesidades y demandas de la población del cantón, manteniendo siempre apertura e innovación en las distintas ramas artísticas:

• Espectáculos de artes escénicas: danza y teatro, música y las articulaciones que las mismas propuestas generen en distintos espacios de Curridabat.• Talleres y cursos de formación en distintas áreas de interés a nivel cultural. • Cursos de formación en distintas áreas de interés como: idiomas, computación, dirigido a todo público.• Festivales al aire libre, ferias de arte y artesanía.• Encuentros y talleres literarios y cinematrográficos.

El Centro Cultural, pretende fomentar la utilización de espacios alternativos en las comunidades, para que sean capaces de generar actividades adecuadas a las necesidades de cada distrito del cantón.

Page 25: Revista Habitar 73 CACR

edición 73- julio 2011

Gobiernos Locales

ORQUESTA SINFÓNICA INFANTIL-JUVENIL

En el año de 2008 la alcaldía de la Municipalidad de Curridabat comienza a ver la necesidad de devolverle a los niños(as) del cantón la oportunidad de aprender un instrumento musical, y después de muchos meses de trabajo, y en coordinación con el Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM), que se logra iniciar con el proyecto de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Curridabat, que contará con la Escuela Municipal de Música para enseñarle a los niños (as) participantes las destrezas necesarias para la ejecución de los instrumentos de dicha agrupación.

Como parte del inicio del proyecto se realiza una convocatoria para formar parte de la orquesta y se realizan pruebas a más de 100 niños(as) del cantón utilizando la herramienta creada por el SINEM en donde se evalúa las aptitudes musicales de los niños, siendo seleccionados 89 de ellos para iniciar el programa.

La primera parte formativa consta de un curso de inducción musical, en donde los niños(as) y jóvenes aprenderán los fundamentos de la lectura musical, el trabajo en equipo y la habilidad para seguir instrucciones de un director, habilidades indispensables para el trabajo en una orquesta. En esta etapa inicial los participantes realizan su adiestramiento con flautas dulces, formándose durante el curso una primera orquesta de flautas dulces, proceso que da pie al siguiente paso. Esta inducción tiene una duración de 2 meses en donde los niños(as) y jóvenes reciben 2 clases se una hora semanales. Al finalizar este período, se procede a la elección de los instrumentos que conforman la orquesta sinfónica, y se procede a la conformación de la orquesta.

En cuanto a la población afectada de este proyecto, tenemos la dicha de por lo menos contar con representantes de cada uno de los distritos de nuestro cantón, con una mayoría del Distrito Central, en segundo lugar Tirrases, seguido por La Lía y Granadilla (para darle más accesibilidad a distritos más alejados hemos creados sistema de preferencia como puntos adicionales en las pruebas de aptitud y cupos específicos para estos sectores). También, tenemos población de otros cantones del país, pero con la particularidad de que sus padres trabajan en el cantón o ellos estudian en nuestras escuelas.

En este año 2010, iniciamos con la segunda parte del proyecto con la asignación y primeras clases de instrumentos sinfónicos con este primer grupo y la selección de un nuevo ingreso de estudiantes para poder acercanos a un número ideal de estudiantes de 160, el cual es un estimado del SINEM como punto de equilibrio y meta.

25

Integrantes de la orquesta Sinfónica Infantil-Juvenil

Integrantes de la orquesta Sinfónica Infantil-Juvenil

Integrantes de la orquesta Sinfónica Infantil-Juvenil

Page 26: Revista Habitar 73 CACR

26 edición 73- julio 2011

Gobiernos Locales

OFICINA DE LA MUJER

Misión:

Constituirse en un recurso local para promover la inclusión de la perspectiva de género en el quehacer y en la estructura municipal, fomentando y forta-leciendo políticas y estrategias dirigidas a promover la participación femenina en la toma de decisiones y el avance de las mujeres en el ámbito local, consoli-dando y fortaleciendo las capacidades personales y ciudadanas de las mujeres.

Visión:

La Oficina de la Mujer busca ser un espacio local que brinde un servicio de apoyo a las mujeres del cantón para que puedan hacer ejercicio pleno de su ciudadanía en virtud de articular actores y actoras sociales físicas y jurídicas, que en forma organizada y sistemática favorezcan la posibilidad de las mu-jeres para disfrutar de sus derechos como humanas, procurando su posibilidad de participar efectiva-mente en la toma de decisiones en su vida cotidiana y en los diferentes ámbitos de la vida del cantón.

Base Legal:

Artículo 4 de la ley N° 7801, año 1998, creación del INAMU, conforma las Oficinas de la Mujer (OFIM). Año 2001 convenio bipartito entre la Mu-nicipalidad de Curridabat y el INAMU : “incorporar la perspectiva de género en el quehacer y estructura municipal y coordinar la apertura planificada y sos-tenible de la OFIM como mecanismo estratégico para el avance de las mujeres en el ámbito local”.

Funciones - Brindar información, educación, orientación y asesoría sobre derechos humanos y ciudadanos, leg-islación para su protección y la de sus hijos e hijas (medidas de protección y pensión alimentaria, entre otras) trámites, políticas, planes y programas que fa-vorecen los intereses y necesidades de las mujeres.

- Desempeñar un papel de referencia y canalización de demandas a otras instituciones, vigilar, facilitar y coordinar la articulación y organización institu-cional y comunal que propicie un terreno de mayor

disfrute de los derechos humanos, sociales, políticos, laborales, económicos, familiares y patrimoniales, así como una vida libre de violencia.

- A nivel individual y grupal, es el espacio de confianza con que cuenta la población femenina del cantón para que, personalmente o vía telefónica, exprese sus necesidades y dificultades para encontrar una respuesta a su de-sarrollo como ciudadana; se le brinden alternativas de solución, educación y capacitación que existen a nivel cantonal e involucrarla en la solución de los mismos problemas que presenta.

Oficina de la Mujer

Vista panorámica Curridabat - Fotografía: Jielcé

Page 27: Revista Habitar 73 CACR

edición 73- julio 2011

CANTÓN DE MONTES DE OCA

CANTÓN DE LA UNIÓN

CANTÓN DESAN JOSÉ

CANTÓN DE DESAMPARADOS

CANTÓN DE LA UNIÓN

DISTRITO 3 SÁNCHEZ

DISTRITO 4 TIRRASES

DISTRITO 1CURRIDABAT

DISTRITO 2 GRANADILLA

Freses

Dorado

El Prado Guayabos

La Colina

La Itaba

Zona Protectora Cerros La Carpintera

Sánchez

Ciprés

Lomas de Ayarco

San Josecito

Río María Aguilar

Río María Aguilar

Río Tiribí

CURRIDABAT

CANTÓN: CURRIDABATPROVINCIA: SAN JOSÉ

Page 28: Revista Habitar 73 CACR

28 edición 73- julio 2011

Gobiernos Locales

Lizbeth UlettPeriodista

DESAMPARADOS: ALTURA EN “CANTÓN

DORMITORIO”proyectos buscan aprovechar la

infraestructura y servicios iniciativa pretende atender la

población que vive en precarios

Parque Calera de Patarrá - Desamparados

Page 29: Revista Habitar 73 CACR

29edición 73- julio 2011

Gobiernos Locales

El Cantón de Desamparados cuenta con un poco más de 200.000 habitantes y es uno de los más poblados de la Gran Área Metropolitana (GAM). En años recientes, ha

recibido un volumen considerable de inmigración del campo y de otros países.

Ubicado a unos quince minutos de San José (en horas de poco tráfico), Desamparados es prácticamente una ciudad dentro de la capital. Por caracterizarse como un “cantón dormitorio”, se estima necesario complementar el alto porcentaje residencial con usos de servicios y productivos, además de requerir un incremento de forma significativa en los espacios verdes para la recreación y el deporte.

La Administración Municipal ha venido impulsando en los últimos años, un desarrollo de vivienda vertical en los nuevos proyectos, con el fin de aprovechar la infraestructura y servicios básicos existentes, densificando las zonas urbanas existentes que presenten condiciones ambientales y de capacidad de soporte adecuadas para este fin.

Entre sus prioridades, la Municipalidad quiere promover los usos mixtos (comercio, vivienda y servicios), y fortalecer las actividades productivas de pequeña y mediana escala, para impulsar el sector económico. Sin embargo, en el corto plazo, la Municipalidad busca ordenar el crecimiento y garantizar el equilibrio entre los usos existentes en la ciudad, arquitecta de la Municipalidad de Desamparados, Jessica Martínez.

Entre los varios proyectos de infraestructura, se incluyen principalmente los aspectos relacionados con la construcción de colectores pluviales, el mantenimiento de carreteras cantonales y la construcción de aceras.

El PlanEl Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T.) que se encuentra actualmente vigente en Desamparados, fue publicado en la Gaceta No. 243 del 18 de Diciembre de 2007.

“Dentro del POT se establecieron zonas de Renovación Urbana específicamente donde existen precarios actualmente”, comentó Martinez.

“A la fecha, se han podido atender dos asentamientos ubicados en el Distrito Los Guido: Las Victorias y Mandarinas, sin embargo, existe una cantidad importante de estos núcleos que deben intervenirse de forma urgente”, aseguró la arquitecta.

Varios proyectos que se gestionan desde hace más de dos años pretenden atender la población que vive en precarios, por ejemplo, el Proyecto “Las Anas” que impulsa la Fundación Promotora de Vivienda (FUPROVI), el Proyecto “Azafrán” que

Villa Olímpica Desamparados

Proyecto: Parque Infantil, zona de comercio Bahías

Proyecto: Villa Olímpica Desamparados

Proyecto: Parque para el Turismo

Page 30: Revista Habitar 73 CACR

30 edición 73- julio 2011

Gobiernos Locales

tramita DA VIVIENDA, entre otros. “De igual forma, la Dirección de Urbanismo se ha preocupado por formular proyectos de vivienda de interés social en altura, para lo cual se cuenta con un banco de seis anteproyectos desarrollados en terrenos del Estado (terrenos INVU), con el fin de tomar la iniciativa en el trabajo conjunto que hemos promovido entre las diferentes instituciones del Estado que tienen que ver con el tema, a saber: MIVAH, BANHVI, INVU”, dijo la Arquitecta Martínez.

Es importante destacar que en Desamparados, todo los proyectos se trabajan de la mano del Área Social de la Municipalidad, con el fin de incorporar este componente desde la gestación misma de los proyectos.

La Municipalidad ha estado a la cabeza de todas estas iniciativas, mismas que surgen del propio Gobierno Local y son posibles gracias a las alianzas que se han generado con el sector académico, especialmente con la Escuela de Arquitectura de la Universidad Hispanoamericana, a través de cuyos estudiantes, se ha vuelto posible multiplicar los esfuerzos para la formulación y diseño de proyectos de interés para la Dirección de Urbanismo y la Administración en general.

De igual forma, se han desarrollado proyectos para la recuperación de espacios públicos y el diseño de otro tipo de proyectos de carácter más institucional.

En la actualización del POT, se trabaja intensamente en la formulación específica de un Reglamento de Renovación Urbana que pueda atender las necesidades propias del cantón y que pueda incorporar una serie de herramientas innovadoras que faciliten la tramitación y puedan mejorar las condiciones de vida existentes. Debido a que la Municipalidad cuenta con pocos terrenos privados que puedan ser destinados para construcción, nace la necesidad de optimizar el uso y la densidad de las áreas ya urbanizadas, para trabajar más en proyectos de mejoramiento y renovación urbana.

MUCHAS OBRAS

A continuación las obras de infraestructura desarrolladas en el cantón de Desamparados entre el 2008 y 2010

2008

Condominio Doña Victoria Obras de Infraestructura ResidencialCondominio Hacienda de Oro Obras de Infraestructura ResidencialCondominio Las Mandarinas Obras de Infraestructura ViviendasCondominio Hacienda San Antonio Obras de Infraestructura ResidencialUrbanización Monte Redondo Obras de Infraestructura Residencial Centro Comercial Los Higuerones Centro ComercialCia Inversionista Las Brisas Bodega 22000 m²

2009

Condominio Concordia Obras de Infraestructura ResidencialCondominio Hacienda San Antonio 2 Obras de Infraestructura ResidencialCentro Oficinas Hacienda San Rafael Oficinas Complejo de Bodegas

2010

Multicentro 2 Etapa Locales ComercialesCondominio Hacienda San Antonio 3 Infraestructura Residencial VerticalProyecto Eólico Los Santos Generación Eléctrica

Fuente: Municipalidad de Desamparados

POSICIÓN GEOGRÁFICA

Las coordenadas geográficas medias del Cantón de Desamparados, están dadas por 09°48’48” latitud norte y 84°02’56” longitud oeste.

La anchura máxima en el sentido noreste a suroeste, es de diecisiete kilómetros, desde el puente sobre el río Tiribí,

carretera regional No. 211, que va desde San Antonio de Desamparados a San Francisco de Dos Ríos, hasta la unión de los ríos Grande de Candelaria y Tarrazú; y en dirección oeste a sureste, desde la anterior confluencia hasta el Empalme, carretera Interamericana, con diecinueve kilómetros de ancho.

Page 31: Revista Habitar 73 CACR

31edición 73- julio 2011

Gobiernos Locales

BREVE RESEÑA HISTÓRICAEn la Época Precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón deDesamparados, estuvo habitado por indígenas del llamado Reino Huetar de Occidente, que en los inicios de la conquista eran dominios del Cacique Garavito. Prueba de ese hecho, son los objetos indígenas encontrados en el sitio.

A mediados del Siglo XVIII, a raíz de la erección de la ayuda de parroquia de la Boca del Monte y la posterior formación de la villita del mismo nombre, sus habitantes poco a poco fueron buscando lugares para residir que les proporcionaran leña, agua, pastos y tierras fértiles, para sus cultivos. Es así como encuentran un paraje, irrigado por tres ríos con cierto caudal que actualmente son conocidos como Tiribí, Damas y Cucubres, donde se radicaron.

Los primeros pobladores ubicaron sus casitas a lo largo del camino que unía la villita de la Boca del Monte con el pueblo de Aserrí, y como se vieron en la necesidad de separar con cercas sus propiedades, encontraron muy apropiado asignarle al paraje el nombre de Dos Cercas, que después se llamaría Villa Desamparados. Con el tiempo su población fue aumentando, constituida en su mayoría por agricultores y comerciantes.

Desde 1821 se venera en el lugar la imagen de Nuestra Señora de los Desamparados. Tres años después Don Pedro de Alvarado, persona bastante acaudalada e interesada en el adelanto de su caserío, legó en su testamento una suma de dinero para construirle una ermita a la actual patrona del cantón. En 1825 se erigió la parroquia de Desamparados. Los terrenos donde está ubicada la iglesia y el parque fueron donados por la familia Quesada Bermúdez, que vivía en el lugar que hoy es Villa de San Antonio. La primera iglesia construida fue dañada por el tiempo y los temblores, la dejaron inservible. La construcción del actual templo se consagró el 17 de agosto de 1947, durante el arzobispado de Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, segundo arzobispo de Costa Rica; iglesia que actualmente es sufragánea de la arquidiócesis de San José, de la provincia eclesiástica de Costa Rica.

En el Registro de Linderos que constituían los barrios y cuarteles del Departamento de San José, de 30 de noviembre de 1841, aparece Desamparados como barrio, con los siguientes cuarteles: El Centro, San Antonio, San Felipe, Patarrá y Palo Grande.

En la administración de Don Juan Rafael Mora Porras, el 4 de julio de 1855, en ley No. 20, se erigió en villa el distrito de Desamparados. Conviene destacar que a la villa, se le otorgó dos veces la categoría de Ciudad. Una, mediante ley No. 28 de 24 de julio de 1918, en el gobierno de Don Federico Tinoco Granados; y otra en Ley No. 40, de 20 de julio de 1926, en la segunda administración de Don Ricardo Jiménez Oreamuno.

No obstante aunque que el cantón fue establecido en 1862, continuó bajo la administración municipal de San José. El 1 de enero de 1877 se realizó la primera sesión del Concejo de Desamparados, integrado por los regidores propietarios, señores Mariano Monge, Presidente, Juan Monge Guillén, Vicepresidente; y Antonio Flores, Fiscal. El Secretario municipal fue Don Juan Monge López.

Los vecinos de Desamparados, en 1848, solicitaron a la municipalidad de San José, establecer una escuela primaria en cada uno de los lugares que conformaban el barrio. En 1861, ya existía en la Villa Desamparados una escuela para niñas. El 8 de agosto de 1880 se inauguró un centro de enseñanza primaria superior, destinado a la preparación de maestros, con el nombre de Escuela Normal de Desamparados, financiada por la municipalidad. El Primer edificio escolar fue construido en 1894, en la primera administración de Don Rafael Iglesias Castro, con el nombre de Escuela Mixta de Desamparados, posteriormente se le asignó el nombre de Joaquín García Monge; en la construcción de esta obra puso su mayor empeño el recordado desamparadeño Don Francisco María Núñez, quien fue una persona preocupada por impulsar la enseñanza, así como otros muchos asuntos de interés público. El Colegio Técnico Profesional Monseñor Sanabria Martínez inició sus actividades docentes en marzo de 1953, en el gobierno de Don Otilio Ulate Blanco.

El primer alumbrado público de Desamparados fue de lámparas de petróleo, colocadas en 1879, frente a la iglesia. El alumbrado eléctrico con bombillos se instaló en el año 1913, en el primer gobierno de Don Ricardo Jiménez Oreamuno.

El origen del nombre del Cantón se remonta a la erección de la ermita dedicada a Nuestra Señora de los Desamparados, en 1821, y a la posterior creación de la parroquia de Desamparados, en 1824. Pocos años después aparece esta denominación en los documentos oficiales de la época; la cual se otorgó a la villa cuando se estableció, y por consiguiente se conservó al crearse el cantón.

DIVISIÓN TERRITORIAL ADMINISTRATIVA

CREACIÓN Y PROCEDENCIA En las ordenanzas municipales promulgadas por Ley No. 22 de 4 de noviembre de 1862, artículo 3°, se creó el cantón de Desamparados, número tres de la provincia de San José, con tres distritos.

Desamparados procede del cantón de San José, establecido este último, en Ley No. 36 de 7 de diciembre de 1848.

Page 32: Revista Habitar 73 CACR

32 edición 73- julio 2011

Gobiernos Locales

ASPECTOS FÍSICOS

GeologíaEl Cantón de Desamparados está constituido geológicamente por materiales de los períodos Terciario y Cuaternario, son las rocas volcánicas del Terciario las que predominan en la región.

Del Período Terciario, se encuentran rocas de origen sedimentario volcánico e intrusivo, de la Época Mioceno. Las sedimentarias corresponden a las formaciones Pacacua y San Miguel, así como a materiales indiferenciados; la formación Pacacua, corresponde a una secuencia de materiales, constituida por interestratificaciones de conglomerados brechosos y areniscas conglomeráticas, areniscas, limolitas y lutitas, todas tobáceas, en algunas partes con coloraciones moráceas, la cual se ubica en las márgenes del río Jorco, desde su confluencia con el río Guatuso hasta su unión con el Tiribí, lo mismo que en Villa Patarrá, los poblados Quebrada Honda y Joya, así como en las lomas Salitral y el Cerro Tablazo, la Formación Sari Miguel, se constituye de una caliza bioclástica gris, pobremente estratificada, densa, generalmente dura, con diaclasado irregular y con pequeñas fracturas rellenas de calcita y fósiles abundantes, la cual se localiza en las proximidades del Alto Coris; y los materiales indiferenciados están localizados en el Distrito San Juan de Dios. Las rocas volcánicas, corresponden al grupo Aguacate, compuesta principalmente por coladas de andesita y basalto, aglomerado, brechas y tobas el cual se localiza al sur del cantón a partir del poblado Guadarrama, lo mismo que al sureste del poblado Jericó, próximo al límite cantonal, así como al norte del de Guatuso. Las rocas intrusivas corresponden a los intrusivos ácidos de la cordillera de Talamanca, tales como dioritas, cuarcitas y granodioritas, también gabros y granitos, los cuales se ubican al oeste de Villa Patarrá, lo mismo que en lomas San Antonio así como al sureste del poblado Guatuso próximo al límite cantonal, al igual que en las cercanías de la confluencia de los ríos Tarrazú y Alumbre.

Entre los materiales del Período Cuaternario, se hallan rocas de origen sedimentario, de la Época Holoceno, tales como depósitos fluviales y coluviales, localizados en el sector aledaño a ciudad de Desamparados, y de ésta, en una franja hacia Villa San Miguel, lo mismo que entre las márgenes de los ríos Jorco y Guatuso.

GeomorfologíaEl Cantón de Desamparados presenta tres unidades geomórficas, como son la forma de origen tectónico y erosivo, de origen volcánico y de denudación en rocas volcánicas tobáceas y fluviátiles.

Parque temático para el desarrollo ambiemtal y social de Desamparados

Parque temático para el desarrollo ambiemtal y social de Desamparados

Parque temático para el desarrollo ambiemtal y social de Desamparados

Page 33: Revista Habitar 73 CACR

DESAMPARADOS

CANTÓN: DESAMPARADOS PROVINCIA: SAN JOSÉ

CANTÓN DE LEÓN CORTÉS CASTRO

CANTÓN DECARTAGO

CANTÓN DEASERRÍ

CANTÓN DEEL CUARGO

CANTÓN DECARTAGO

CANTÓN DELA UNIÓN

CANTÓN DE CURRIDABATCANTÓN DE SAN JOSÉ

CANTÓN DEALAJUELITA

CANTÓN DE ASERRÍ

CANTÓN DEDOTA

Río Jorco

Río Tarrazú

DISTRITO 6 FRAILESDISTRITO 8 SAN CRISTOBAL

DISTRITO 9 ROSARIO

DISTRITO 2 SAN MIGUEL

DISTRITO 7 PATARRÁ

DISTRITO 10DAMAS

DISTRITO 5 SAN ANTONIO

DISTRITO 1DESAMPARADOS

DISTRITO 11SAN RAFAEL

ABAJO

DISTRITO 4 SAN RAFAEL

DISTRITO 3SAN JUANDE DIOS

Page 34: Revista Habitar 73 CACR

34 edición 73- julio 2011

Gobiernos Locales

La unidad de origen tectónico y erosivo, manifestada por la Cordillera de Talamanca, se localiza al sur del cantón a partir del cerro Tablazo. La unidad se caracteriza por presentar valles profundos con laderas de fuerte pendiente. Las divisorias son angostas. Al suroeste del cantón, la carretera interamericana que es límite cantonal atraviesa la cima de dicha cordillera, la cual comprende grandes espacios de terreno plano que son retazos de una penillanura levantada y erosionada. La unidad comprende rocas viejas de las formaciones Tuis, Pacacua y Brito. Además presenta intrusiones ácidas y básicas, así como volcánicas. La forma de la cordillera está muy influenciada por la presencia de fallas y pliegues; lo mismo que por la diversidad de rocas. Su origen se debió a una sedimentación marina que ocurrió hasta el Mioceno Medio, luego se inició un ascenso y plegamiento durante el Mioceno Medio al Superior. Posteriormente, un plutonismo con magmas ácidas y básicas originando las intrusiones, el cual es muy posible que llegara hasta el Plioceno.

La unidad de origen volcánico está representada por el relleno volcánico del Valle Central se ubica en el sector aledaño a ciudad de Desamparados, las villas San Miguel, San Juan de Dios y Patarrá; así como los poblados Higuito y al oeste de Guatuso. Corresponde a una superficie plana ondulada. Es posible que los cambios en el relieve dentro del área son debidos a la presencia de lava a unos cuantos metros de profundidad, constituyendo un frente. La unidad está formada en superficie por rocas volcánicas, principalmente lavas tobas e ignimbritas cubierta por ceniza en un espesor variable.

La secuencia de lavas descansa sobre rocas sedimentarias. Las lavas son del tipo andesítico. Geomorfológicamente, esta unidad no es un valle, sin embargo para efectos políticos, socio económicos y todo tipo de referencia, se considera preferible seguirlo denominando Valle Central. El nombre técnico correcto es fosa tectónica, debido a la presencia de una falla a todo lo largo del pie de la Sierra Volcánica Central, la cual está evidenciada por la existencia de fuentes termo minerales, así como la interrupción brusca y alineada con la supuesta falla de las estribaciones que bajan de la mencionada sierra hacia el valle, lo mismo que por la presencia de un vulcanismo sin explicación aparente (Formación Pacacua), en correspondencia con la posición de la falla o cerca de ella.

La unidad de denudación en rocas volcánicas tobáceas y fluviátiles, está representada por lomas de pendientes suave en rocas de la formación Pacacua, con pocas vías de drenaje superficial que la atraviesan; las cuales se localizan al oeste de Villa San Juan de Dios. Se caracteriza por presentar laderas de mayor pendiente, los espacios planos son muy limitados en número y tamaño. La roca está compuesta por areniscas tobáceas y conglomerados; todo muy meteorizado que pertenecen a la formación Pacacua. Se ven pequeños diques. Es posible que se haya desarrollado en un ambiente estrictamente continental.

Villa Olimpica Desamparados

Villa Olimpica Desamparados

Page 35: Revista Habitar 73 CACR

Colegio de Arquitectos

35 edición 73- julio 2011

Page 36: Revista Habitar 73 CACR

36 edición 73- julio 2011

X Congreso de ArquitecturaFo

togr

afía

: Jie

lcé

X Congreso de Arquitectura 2011

Page 37: Revista Habitar 73 CACR

37edición 73- julio 2011

X Congreso de Arquitectura

X Congreso de Arquitectura 2011

Page 38: Revista Habitar 73 CACR

38 edición 73- julio 2011

X Congreso de Arquitectura

La vivienda social ha sido mi obsesión”… Con esta frase el famoso arquitecto colombiano German Samper Gnecco, resumió los sesenta años de trabajo ininterrumpido en

la décima edición del Congreso de Arquitectura 2011: “Vivienda Social y Gobiernos Locales”, donde la pasión y el profesionalismo de los expositores impactó al numeroso público que llegó a compartir en este evento internacional.

La Biblioteca Luis Ángel Arango, el Museo del Oro, el Edificio Coltejer, el Edificio Avianca, el Centro de Convenciones de Cartagena, son algunas de las grandes obras de Samper. No obstante, a sus ochenta y tres años, parece dar más importancia a sus realizaciones de vivienda popular como la Ciudadela Real de Minas en Bucaramanga y la Ciudadela Colsubsidio en Bogotá, y a sus estrechas relaciones con la gente sencilla que vive en los barrios pobres de las ciudades colombianas, donde concretó sus proyectos.

“Para solucionar el problema de vivienda popular la Arquitectura tiene mucho que decir”, estima Samper. “La Arquitectura debe conformar el espacio urbano, pero la Arquitectura Moderna o Contemporánea está fallando en ese sentido. No hay que olvidar que la vivienda es la salvación para una familia y que lo que cuenta en las ciudades es el diálogo que hay entre un apartamento y otro”, agrega.

A lo largo de su presentación se pudo entender mejor porque sus principales publicaciones se llaman “La Evolución de la Vivienda”, “El Recinto Urbano”, “La Humanización de la Ciudad”, “La Arquitectura y La Ciudad”…

. Vista General del AuditorioFotografías: Tomás Solano

UN CONGRESO DE ALTURA

urge mejorar la planificación por parte de las municipalidades

y el ordenamiento territorial las casas de un solo piso son parte del

pasado y la arquitectura vertical será la principal solución en un futuro cercano

Jacques Lanusse-CazaléPeriodista

Arq. Germán Samper, durante su conferencia

Page 39: Revista Habitar 73 CACR

39edición 73- julio 2011

X Congreso de Arquitectura

“Estoy consciente de que lo que nosotros tenemos que diseñar son espacios públicos y no volúmenes arquitectónicos”, concluyó este gran hombre de la Arquitectura Latinoamericana.

La llave del éxito de este Congreso, fue la presencia de profesionales multidisciplinarias para analizar la vivienda social.

El día de la apertura, en un auditorio totalmente ocupado por profesionales y estudiantes, el arquitecto mexicano Ernesto Alva planteó la dimensión de los problemas creado por un crecimiento mercantil y anarquista de las viviendas populares en la Ciudad de México, que según él, parece un “pulpo gigante cuyos tentáculos se deslizan en los menores escondrijos del paisaje”.

Con numerosos documentos fotográficos, Alva mostró cómo los promotores construyeron casas, todas similares y lejos de todos los servicios públicos, sin acceso a los medios de transporte, y sin ningún respeto al medioambiente.

“La ciudad es la casa y eso es importante entenderlo. La casa no es de la puerta hacia adentro, sino la ciudad, el barrio o la calle… En realidad, el espacio público es mi casa, son los patios, pero estas últimas décadas pensamos al revés”, insistió Alva, al mencionar también que en ese país el fenómeno de autoconstrucción, se convirtió en una obligación para millones de personas que tiene acceso a los créditos bancarios.

“El político debe hablar como político y el arquitecto como arquitecto. Los arquitectos deben actuar en beneficio de la comunidad y no propio, y actuar en política urbana. Quienes hacen las leyes no tienen la menor idea del tema y los arquitectos deberían estar ahí, en las comisiones legislativas”, comentó el arquitecto mexicano.

La transición hacia la realidad de Costa Rica, se dio con la presentación del Doctor en Geología, Allan Astorga Gaettgens. Una realidad que todos los costarricenses piensan conocer pero que es realmente alarmante.

Para explicar porqué la Gran Área Metropolitana (GAM) - una zona que corresponde al 3,6% del territorio nacional pero donde vive la mitad de la población del país -, se ha convertida en una ciudad desarticulada, Astorga mencionó que durante los veinticinco últimos años, “se ha construido 10.200 hectáreas fuera del anillo de contención que fue definido en 1982, pese a que, a dentro del anillo, queda una área similar con potencial de ser urbanizado”.

Además del daño ambiental resultado del desarrollo mal controlado, “más de 20% de la población de la GAM vive en zonas de alto y muy alto riesgo”, expresa el geólogo.

A esta situación, se suma que hay una larga fila de espera para la aprobación de los planes reguladores presentados por las municipalidades, las cuales mientras tanto siguen dando uso del suelo y permisos de construcción en mucha ocasiones en aéreas no aptas. Para Astorga, esta situación representa una “bomba de tiempo”, debido a la ocurrencia cada vez mas frecuente, de desastres naturales. Con mucha determinación, el Arquitecto José Luis Salinas Ollé, durante el segundo día, ofreció compartir sus análisis ante un público entusiasmado por la claridad de sus argumentos.

Citando a Albert Einstein - “si siempre hacemos lo mismo vamos a tener los mismos resultados” - Salinas se lamentó de la “burocracia que paraliza el país” y de “la incapacidad del Gobierno y de la Asamblea Legislativa a actuar rápidamente”.

Desarrollo Vertical San Pablo, Brasil

E l político debe hablar como político y el arquitecto como

arquitecto. Los arquitectos deben actuar en beneficio

de la comunidad y no propio, y actuar en política urbana.

Quienes hacen las leyes no tienen la menor idea del tema y

los arquitectos deberían estar ahí, en las comisiones

legislativas” Arq. Ernesto Alva

Page 40: Revista Habitar 73 CACR

40 edición 73- julio 2011

X Congreso de Arquitectura

Denunciando el actual código de fuego, “una copia del código de los Estados Unidos donde se cocina con el gas, cuando aquí se cocina con la electricidad”, su llamada a reformar el reglamento de construcción fue apoyada con los aplausos del público.

Este arquitecto destacó también, la dificultad para las clases media y media-baja de encontrar soluciones crediticias y la Obligación del sector financiero de facilitar el acceso al crédito para la vivienda. “Los créditos más seguros en un banco son los de vivienda, más aún los de vivienda popular. La gente nunca quiere perder su vivienda, es su patrimonio”, afirma.

Por ser multidisciplinario, el Congreso ofreció también espacios a entidades bancarias como la MUCAP y el Banco Popular, para presentar sus nuevas propuestas en materia de crédito para la vivienda.

Futuro vertical“Los sistemas del país impiden soluciones verticales para la vivienda social. La gente con dinero, sí migra hacia lo vertical pero no hay nada para los pobres. No hay que perder más tiempo, es una necesidad absoluta ofrecer a la gente que vive en condiciones indignas, soluciones verticales, empezando por el centro de la ciudad de San José”, prosiguió Salinas.

Los arquitectos españoles Felix Pozo y Carmen Espegel confirmaron en sus presentaciones respectivas, que la principal alternativa para un país como el nuestro, se presenta en la Arquitectura Vertical.

“Lo impactante cuando se llega al centro de San José, es ver esa multitud de cuadras reservadas a los parqueos públicos cuando sabemos desde hace muchos años que los carros deben parquearse bajo tierra, para liberar el campo a las construcciones verticales y a los espacio públicos que necesitan los habitantes de las ciudades”, comentó Félix Pozo.

Pozo presentó varias de sus realizaciones en España y en América latina, financiadas por la Junta de Andalucía, e insistió en la

obligación de desarrollar proyectos de vivienda social “en un medio urbano o un contexto híbrido, con el fin de evitar la creación de guetos y la marginación de sus habitantes”.

Carmen Espegel arquitecta Española, destacó en la introducción de su presentación el importante papel de las mujeres en la Arquitectura del Siglo XX. Apunta que una ciudad como San José, “de baja densidad de población, tiene que ser muy cara de mantener”. “La iglesia ya no es el punto central de la ciudad sino el centro comercial”.

“En general, el divorcio entre Urbanismo y Arquitectura ha generado una ciudad fracturada. La ciudad actual es mala porque está detrás de lo económico. Lo más insostenible, es la ciudad horizontal unifamiliar aislada, donde el punto central no es más la iglesia sino el centro comercial”, estima.

Pozo y Espegel señalan la importancia de conservar la ciudad con gente de diferentes niveles sociales: ricos, clase media, gente de bajos ingresos; y de ofrecer los espacios públicos y las zonas de transición donde se encuentran los habitantes.

La falta de espacios públicos bien adaptados a las necesidades de hoy, fue una de las numerosas preocupaciones formuladas por las representantes del Instituto Nacional para las Mujeres. Arce Blanco y Piedra Duran, pidieron a los Arquitectos ofrecer a las mujeres, vivienda

Conferencistas Internacionales y Junta Directiva del CACR Fotografía: Tomás Solano

más adecuadas a sus necesidades. “Una casa donde la cocina sea el lugar de encuentro, donde hay suficiente espacio para planchar y secar la ropa, donde la mujer pueda también Desarrollar una actividad profesional”, mencionó la Politóloga Marcela Piedra Durán.

Para cumplir con su meta de ser un evento multidisciplinario, el X Congreso ofreció al público una brillante presentación de la Ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos, la Ingeniera Irene Campos Gómez. Con mucha claridad y franqueza, la ministra explicó todas las acciones que quiere manejar durante esta administración para encontrar soluciones integrales al problema de la vivienda social en el país.

Destacando la responsabilidad de las municipalidades, los problemas de planificación y de ordenamiento territorial, las dificultades de conseguir financiamientos

para proyectos de carácter social, la Ministra llamó a la movilización de todos los sectores y a la concertación y aseguró que con el Gobierno Digital, gran parte de los trámites para la construcción estarán agilizados.

Su determinación al parecer convenció buena parte del público, con la excepción de algunos representantes de varias municipalidades, escépticos sobre la capacidad de este Gobierno no a eliminar, sino a simplificar el verdadero laberinto institucional que complica los proyectos de vivienda social en este país.

Page 41: Revista Habitar 73 CACR

41edición 73- julio 2011

Proyecto vivienda multifamiliar de bajo costo - Estudiante Manuel Balmaceda

X Congreso de Arquitectura

BUENAS INTENCIONES, POCA INNOVACIÓNse necesitan estrategias que integren los gobiernos locales y sistemas financierosla sostenibilidad va más allá de sistemas

de ahorro energético

Paralelo a las conferencias en el X Congreso de Arquitectura 2011, se presentaron veintiún proyectos bajo el

tema de vivienda social para clase media y baja, donde como un común denominador se ofrecieron soluciones verticales.

Un tema reiterado durante el Congreso, es que para contrarrestar la construcción sobre terrenos de protección forestal o de inestabilidad geológica, la solución está en densificar las áreas urbanas ya consolidadas. Por ello, es preocupante que se presenten propuestas de proyectos en zonas inestables o de alto riesgo. Si bien, hay carencia de vivienda digna en estas zonas debido a construcciones informales y a los efectos de desastres naturales, proponer soluciones en el mismo sitio constituye una respuesta parcial, ya que no resuelve el problema de fondo.

El Geólogo Allan Astorga, en su conferencia “Ordenamiento territorial”, mencionó cómo se debe velar por “mínimos efectos de la construcción en el ambiente y mínimos efectos del ambiente en la construcción”. El experto, explicó que los efectos naturales y antrópicos extremos tienen un alto impacto económico para el país y es acumulativo. El

país no cuenta con presupuesto para reparaciones, por lo que se debe planificar de forma adecuada la ubicación de las zonas de construcción.

Por otra parte, se pone en evidencia la gran ausencia de propuestas de financiamiento, sostenibilidad, estudios de factibilidad y ejecución según desarrolladores, tanto en proyectos estudiantiles como profesionales. Si bien en la propuesta académica es común un planteamiento más conceptual, para los profesionales es un requisito. El proyecto de graduación “Modelo de Vivienda Compartida de Interés Social” presentado por Alonso Fonseca Aguilar (Universidad de Costa Rica), no sólo destaca por el análisis exhaustivo de las diferentes posibilidades

Leonora Bustamante S. Franklin Ramírez F. Estudiantes de Arquitectura

Page 42: Revista Habitar 73 CACR

42 edición 73- julio 2011

X Congreso de Arquitectura

innovadoras de mejorar el espacio a través de la integración con conectores verdes, sino que además, estudia las posibilidades legales del proyecto.

Dentro de la sostenibilidad se debería considerar el transporte de materiales, la disponibilidad de mano de obra calificada y la posibilidad de autoconstrucción, así como la disposición o reutilización de desechos, entre otros. Al respecto, hay intenciones en algunos proyectos estudiantiles pero sin especificidad técnica.

Algunas propuestas como “Módulo Autosuficiente Espontáneo” de Javier Villafuerte y Yojhanny Arce (Universidad Latina-UACA) y “Complejo Residencial

Alto Costo:- En el 2008 se contabilizaron 2200 hec-táreas de construcción fuera del anillo de contención de la GAM- Sólo el 5% del país está cubierto con Planes Reguladores y todos están obsoletos-El costo en traslados de las personas en la ciudad equivale al presupuesto para reparar toda la red vial- El tiempo promedio de transporte equivale a una hora y media de trabajo diario por per-sona- En San José se requieren 20 viviendas dia-rias- En México se pierden 48 millones de horas diarias por transporte

Los Pinos” de Paula Arce (ITCR), tienen opciones de reutilización de recursos y autosuficiencia, a través de cultivos en terrazas y azoteas.

Destacan proyectos como “Edificios Habitacionales” por Donaldo Marchena Méndez (Hispanoamericana), “Conjunto Habitacional San Francisco” por Rebeca González (ITCR), “Vivienda Multifamiliar de bajo presupuesto” por Manuel Balmaceda Meza (ITCR) y “Vivienda en altura: Casa I.S” por Elías González (ITCR), ya que hay una propuesta de uso mixto, buscando mejorar el funcionamiento de las ciudades y disminuir los tiempos de transporte. Además, se evidencia una integración coherente con el contexto y un tratamiento del entorno y áreas comunes, a diferencia de otros proyectos en los cuales sólo se diseña el objeto ajeno a su situación.

Algunas curiosidades que se repitieron en proyectos, fueron las cubiertas tipo “V” para recolectar aguas, las propuestas de guarderías para niños y utilización de contenedores.

Proyecto de modelo de vivienda compartida de interés, Estudiante Alonso Fonseca

Page 43: Revista Habitar 73 CACR

43edición 73- julio 2011

X Congreso de Arquitectura

Los proyectos profesionales muestran las soluciones convencionales de viviendas multifamiliares en bloque y la mayoría evidencian el divorcio Arquitectura-Urbanismo, frecuentemente mencionado en el Congreso. Vale la pena rescatar la propuesta paisajística en el proyecto de Zürcher Arquitectos, donde se considera una interconexión espacial de los bloques a través de áreas sociales en las cuales se busca confort aprovechando variables naturales.

El proyecto que más sobresalió entre los presentes, por la propuesta modular y flexibilidad, es el proyecto de Studio 506. Este presenta un estudio riguroso sobre posibilidades modulares para una mayor eficiencia espacial y constructiva, brindando además, variedad de tipologías y gran integración del conjunto. La simplicidad de la planta no sólo reduce costos constructivos, sino que además permite adaptarse a las necesidades de sus usuarios. Igualmente

está inserto dentro del contexto urbano, cercano a la Sabana, por lo que posibilita un fácil acceso a toda la infraestructura y servicios disponibles en San José y muy poco aprovechados. Según el Arquitecto Félix Pozo, conferencista en el Congreso: “La vivienda social prospera si se “siembra” en un medio urbano o un contexto híbrido. Así se evita crear guetos y marginación”.

En general, hay buenas intenciones en cuanto a sostenibilidad y acceso para clase media, sin embargo no hay respuestas concretas. Hace falta innovación, tanto en conjunto como en el espacio interno de las viviendas.

En la mayoría de los casos se cae en la distribución típica “correcta”, cuando en realidad podría ser un espacio flexible y capaz de adaptarse a las necesidades de sus habitantes a un bajo costo.

Recordemos las palabras de Albert Einstein, citadas por el Arq. José Luis Salinas: “Si siempre hacemos lo mismo, vamos a tener los mismos resultados”.

Page 44: Revista Habitar 73 CACR

44 edición 73- julio 2011

X Congreso de Arquitectura

REFLEXIONES SOBRE EL

HABITAT POPULAR

en la vivienda intervienen sus propios

usuariosexperto expone distintos tipos de urbanizaciones

El análisis de la vivienda popular, debe ser precedido de algunas reflexiones. El mundo está globalizado y dividido en dos grandes grupos: una minoría de países ricos que dominan económicamente

a los países en desarrollo, que son la mayoría. Internamente, padecemos también de una desigualdad en los ingresos creándose a su vez dos grupos, el formal y el informal. El primero, alcanza los niveles de los países en desarrollo y el segundo, es una población, que va de la clase media a las clases de extrema pobreza.

El sector informal es creador de riqueza y tiene un potencial de desarrollo no comprendido y explotado, que es la suma de acciones individuales. Las políticas de vivienda deben apoyarse en este hecho y suministrar la infraestructura básica en Urbanismo, Educación, viabilidad primaria y otros servicios a la comunidad.

El ejercicio de la profesión se puede atender en “dos canales”: uno de ellos servir las necesidades del sector formal, y enfrentar el problema del sector informal.

La vivienda popular en nuestros países es completamente diferente. Más que un producto que profesionales diseñan, construyen y venden, es un proceso en que intervienen los mismos usuarios. Generalmente, se parte de urbanizaciones ilegales sin servicios urbanos, las personas compran y construyen un refugio, el cual se va convirtiendo poco a poco en una construcción, donde se desarrollan usos residenciales, de trabajo y cualquier forma de producir ingresos.

Patrones urbanosCuando el diseño es de casas para construir en serie, tiene otro enfoque, que debe buscar espacios para usuarios diferentes, para construcción masiva, y por lo tanto, aparece la noción de tipología arquitectónica. Ese mismo diseño, tiene una mayor trascendencia y su alcance abarca el proyecto de conjunto con implicaciones en la ocupación del espacio urbano.

El arquitecto descubre que sus tipologías arquitectónicas conforman una estructura urbana nueva, que es necesario configurar. Así aparece

Conferencia Arq. Germán SamperColombia

Page 45: Revista Habitar 73 CACR

45edición 73- julio 2011

X Congreso de Arquitectura

el patrón urbano, que significa un cambio radical en el cuerpo de la ciudad. El diseño individual es único; el diseño de una tipología arquitectónica trasciende su alcance a una unidad repetible y de múltiples variaciones y el patrón urbano transforma la estructura urbana.

Los diseños arquitectónicos son de propiedad intelectual del autor y en cambio las tipologías arquitectónicas y los patrones urbanos, son de propiedad colectiva.

Cuando se trabaja con terrenos y programas concretos, se tiende a encontrar soluciones puntuales únicas; cuando se hacen investigaciones teóricas se busca tipologías y patrones. Sin embargo, toda tipología cuando es ocupada por los usuarios, se convierten interiormente en espacios únicos y personalizados.

DensidadPor un lado teníamos la vivienda en altura, preconizada por el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, CIAM - el movimiento moderno en Europa-, que proponía altas densidades para evitar la aparición de las periferias residenciales, y por otro lado, la vivienda tipo ciudad jardín, ya adoptada por Norteamérica y vigente hasta nuestros días

Esta última, ha constituido una verdadera civilización del suburbio. Ocupa grandes extensiones de terreno con muy bajas densidades, sin sentido de ciudad, a unos costos muy altos y dependiendo del automóvil, por consiguiente, da una extensa red de autopistas.

La nueva teoría planteada, de alta densidad en baja altura, es una fórmula económica y permite el desarrollo de viviendas individuales, creando adicionalmente un sentido comunitario y un sistema urbano, con el cual se puede construir ciudad.

La vivienda popular encontraba así un patrón urbano adecuado a su naturaleza donde: debe ser auto construida, se puede construir en desarrollo progresivo y puede ser productiva. Tres postulados que son el secreto de los pobres en el crecimiento de su hábitat.

RETORNO A LA RETÍCULA REGULAR-LAS REDES ALTERNASNuevo patrón urbano (1971)

En un estudio, que buscaba hacer un análisis de las urbanizaciones espontáneas en la ciudad, y proponer una alternativa dentro de la ley a esta forma de crecimiento de la ciudad, la teoría de la vivienda baja de alta densidad tuvo plena aplicación y quedó demostrado, que por este hecho, la infraestructura resultaba mucho más económica.

Se hizo un modelo, en el cual se propusieron varias características de tipo urbanístico. Primero, que se redujera el tamaño de los lotes, permitiendo seleccionarlos dentro de una gama. Del lote cuadrado al rectangular, alrededor de vías locales. Además,

Page 46: Revista Habitar 73 CACR

46 edición 73- julio 2011

X Congreso de Arquitectura

que se planteara el retorno a la retícula regular, con que nacieron las ciudades en América, pero con una doble red, que se llamó alterna. Una continua creando manzanas de 200 X 200 m, apartados de la velocidad del automóvil, y una discontinua de 100 X 100 m, para el peatón, las bicicletas y el ingreso restringido de vehículos. Se demostró, que era posible técnicamente la construcción de infraestructura por etapas, para ser realizados progresivamente, siguiendo las pautas de la urbanización informal.

La Arquitectura debe conformar el espacio urbano, la Arquitectura Moderna-Contemporánea, está fallando en este sentido.

El modelo teórico subsistió en los estudios académicos pero en la práctica, pasó a engrosar el cajón de las ideas olvidadas hasta cuando treinta años después, tuvo un resurgimiento espectacular.

METROVIVIENDA: CIUDADELA EL RECREO: Treinta años después…

Un modelo de desarrollo urbanoDespués de muchos años de esfuerzos y ensayos, Colombia tiene hoy una política de vivienda para las clases populares. Propuse la aplicación de mi teoría, la de las redes alternas. De esta manera una idea de un Patrón Urbano, concebido teóricamente treinta años antes, tuvo una sorpresiva aplicación.

Realizado el proyecto urbanístico, se construyó la infraestructura; Metrovivienda vende lotes de una hectárea urbanizada a promotores privados, que promueven, diseñan, construyen y venden viviendas, las cuales se financian con tres aportes: un ahorro programado de los compradores, subsidio del estado, y préstamo de corporaciones de ahorro a quince años. Las primeras viviendas ya se entregaron. Finalmente, como la mayoría de las viviendas no se construyen completas, los usuarios las terminan por sus propios medios.

De esta forma, el modelo colombiano es una cadena de aportes del cuerpo legislativo, el ejecutivo municipal, un banco de tierras, el aporte de la empresa privada y finalmente, el usuario.

RECINTO URBANO-EL ESPACIO PÚBLICO 1977Cuando se diseña para conjuntos urbanos compactos, se observa inmediatamente que los volúmenes construidos ya no están aislados sino que forman volúmenes continuos. En ese momento, la volumetría ya no es una sumatoria de unidades aisladas y lo que comienza a percibirse es la separación entre las áreas construidas.

Fui consciente de que lo que nosotros tenemos que diseñar son espacios públicos, no volúmenes arquitectónicos.

Ya resuelto el problema de la alta densidad, inicié mi investigación sobre el espacio público el cual denominé Recinto Urbano, para diferenciarlo de los espacios públicos abiertos, como pueden ser las vías arterias y los

Page 47: Revista Habitar 73 CACR

47edición 73- julio 2011

X Congreso de Arquitectura

parques. Como resultado de esta teoría, se han diseñado y construido por mi firma dos conjuntos urbanos. CIUDADELA COLSUBSIDIO. Bogotá, ColombiaSe trata de un terreno donde hay cabida para catorce mil viviendas y se ha ido construyendo por etapas, desde hace varios años. Al comienzo, se construyeron viviendas individuales y apartamentos. Este proyecto cuyo lote estaba entre dos urbanizaciones ya construidas, debió cumplir con una serie de requisitos de empalme de vías, que hace de su estructura urbana vial, una red compleja. Para su vía principal de ingreso, se propuso un par vial de forma que al centro se pudiera construir una vía peatonal y recrear en este trazado irregular, el principio de las redes alternas.

Se dividió el proyecto en cinco sectores, con “supermanzanas” circulares, para facilitar la circulación automotora. En las manzanas, se diseñaron agrupaciones de vivienda que contienen entre ciento cincuenta y ciento ochenta viviendas, con parqueaderos al centro.

Lo que cuenta en las ciudades, es que hay un diálogo entre un paramento y otro.

El conjunto es integral, es decir tiene todos los servicios: sala cuna, colegio de primaria y bachillerato, comercio, iglesia y un área recreativa de doce hectáreas.

En el proyecto, se dio prioridad en el diseño al espacio público. La Arquitectura Paramentada, cumple ésta función.

GERMÁN SAMPER GENECO

Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, 1947.Poco después de terminar sus estudios, se unió al Taller del Arquitecto Le Corbusier donde colaboró hasta 1953. Sesenta años de trabajo ininterrumpido, en campos tan diversos como el Diseño Arquitectónico, el Urbanismo y la Vivienda Popular, los muchos textos que alrededor de su oficio e investigaciones ha realizado, así como su interés en el dibujo (croquis de viajes), lo convierten en un referente fundamental de la Arquitectura Colombiana, con ejemplos de obras de Arquitectura como la Biblio-teca Luís Ángel Arango, el Museo del Oro, el Edificio Col-tejer, el Edificio Avianca, el Centro de Convenciones de Cartagena y en vivienda, la Ciudadela Real de Minas en Bucaramanga y la Ciudadela Colsubsidio en Bogotá, entre otros, proyectos que hoy hacen parte del patrimonio arquitectónico del país.

Durante su carrera, el Arquitecto Samper ha trabajado como diseñador de dos firmas de Arquitectura: Esguerra Sáenz y Samper, donde trabajó junto con Rafael Esguerra García y Álvaro Sáenz Camacho (1957-1995) y GX Sam-per Arquitectos Ltda., con Ximena Samper de Neu desde 1995, firma con la cual continúa trabajando.

Page 48: Revista Habitar 73 CACR

48 edición 73- julio 2011

X Congreso de Arquitectura

ESCASAVIVIENDA

PARA POBRESen México en 40 años aumentaron las casas

17 millones.vivienda informal tiene

igual costo que la formal

Los resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda 2010 realizado en México, nos permiten conocer en el lapso de diez años cómo hemos cambiado, relacionando estos

números de maneras diferentes, nos permite tener lecturas diferentes, acercándonos a entender lo que hemos hecho bien, lo que no deberíamos seguir haciendo y dónde requerimos cambios de rumbo.

La vivienda en México tiene su sustento en los artículos cuarto y veintiséis de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se establece el derecho de toda familia a disfrutar de una vivienda digna, derecho que no quiere decir que el Estado tenga como obligación otorgarle. Cada seis años el nuevo Gobierno delinea en su agenda de trabajo, las acciones para lograr este objetivo con una nueva política.

En los últimos cuarenta años, la población de México ha crecido 64.1 millones, actualmente la población es de 112,3 millones de habitantes, y el parque habitacional actualmente de 35,6 millones, en este lapso ha aumentado 17,1 millones de viviendas, resultado de diversas políticas, sin embargo, cuando introducimos elementos de análisis como: suelo, ubicación, desarrollo urbano, calidad,

habitabilidad, confort, costos, capacidad adquisitiva, demanda y oferta entre otros, nos indica que las políticas aplicadas han resuelto parcialmente el problema y que a estas les han salido otras dificultades que deben contrastarse con las políticas para aprender de los errores y descubrir nuevas alternativas y posibilidades de intervención.

El análisis parte de los cambios demográficos resultado del censo y de las tendencias previstas relacionándolos con los niveles de ingreso, ubicación, acceso a los créditos, capacidad de pago y precios.

Estos datos, con los elementos de análisis anteriores, permiten deducir que si la vivienda en México es un derecho consagrado en la Constitución, todos los mexicanos tienen derecho a una vivienda digna. Sin embargo, la vivienda en el modelo actual vista como un dato estadístico y como una mercancía, genera una contradicción, ya que a pesar del alto número de viviendas construidas, éstas son inaccesibles para una gran parte de la población de ingresos bajos, ubicadas lejos de las zonas de trabajo y de baja calidad y quienes más requieren apoyo para adquirirla, son los que más obstáculos enfrentan, induciendo a millones de familias a una forma de producción que al margen de los organismos oficiales, consiste en la adquisición de un terreno la mayoría de las veces en zonas no

Conferencia Arq. Ernesto Alva MartínezMéxico

Fotografía: Jielcé

Page 49: Revista Habitar 73 CACR

49edición 73- julio 2011

X Congreso de Arquitectura

urbanizadas y la construcción de su propia casa, iniciando un proceso largo de construcción por etapas, dependiendo de la capacidad económica familiar, mezclando procesos de autoconstrucción, de participación comunitaria y de especialistas en el ramo.

De esta manera, un número importante de las viviendas censadas conocidas como informales, dato que no diferencia el censo, han sido construidas o están en proceso, con una inversión en conjunto semejante a la aplicada en la vivienda formal.

Con la nueva Ley de Vivienda, los organismos oficiales nacionales e internacionales han reconocido esta forma de producción, América Latina está llena de estos ejemplos, los arquitectos, las escuelas y los estudiantes, deben voltear a esta forma de producción como una alternativa más, con el objeto de lograr junto con la población, y si es posible con el apoyo de los organismos estatales muchas veces renuentes, mediante pequeños créditos, disminuir tiempos, costos de gestión y construcción, mediante programas de mejoramiento o de vivienda nueva, consolidando áreas construidas produciendo espacios urbanos y arquitectónicos de mejor calidad y con ello, una mejor ciudad.

Page 50: Revista Habitar 73 CACR

50 edición 73- julio 2011

X Congreso de Arquitectura

PERSISTENTRABAS EN

VIVIENDAse hacen copias

de países con realidades distintas

la opción es ofrecer vivienda

vertical a gente debajos recursos

La economía costarricense está en recuperación y el sector de la construcción mejora lentamente, luego

del impacto sufrido por la crisis financiera internacional, para esto es una necesidad efectuar inversión social, educativa y en vivienda.

Por otro lado es fundamental considerar el valor del crédito de vivienda, para poner en marcha planes de financiamiento de programas de vivienda.

Se debe tomar conciencia de que los créditos más seguros de un banco son los de la vivienda, aún más los de vivienda popular, ya que la gente no quiere dejar la

suya, ésta representa su patrimonio.

Sin embargo, el sistema bancario incapacita la posibilidad de compra de vivienda debido a los altos intereses y una obsesiva documentación donde se violentan los derechos de tener propiedad y no impulsa la libre competencia en el desarrollo de soluciones de vivienda popular por parte del sector privado, que sí existen en otros países como Colombia y Panamá.

Por otro lado, las familias tienen necesidades diferentes y los diseños deben ser consecuentes con estos cambios. El crecimiento urbano ha sido anormal, comiéndonos el valle. Se ha dado techo y casa a familias de bajos recursos, pero

las casas no necesariamente funcionan. Además, los municipios son incapaces de cumplir con las necesidades de limpieza, equipamiento y seguridad en el esquema actual (horizontal).

Al no planificarse el crecimiento, se ha dado una destrucción natural y paisajística cuando estamos en un entorno privilegiado. Las soluciones constructivas no son integrales, pues no se contemplan los problemas de seguridad que se viven hoy día y es por esto que aparecen las rejas. Inclusive, las municipalidades, permiten poner rejas hasta en la acera.

Existe una distancia en la equidad del

Conferencia de Arq. José Luis Salinas OlléCosta Rica

Fotografía: Jielcé

Page 51: Revista Habitar 73 CACR

51edición 73- julio 2011

X Congreso de Arquitectura

desarrollo económico de la población. La propiedad privada acaba en la reja, para afuera es tierra de nadie y la Municipalidad es incapaz de mantenerla. La contaminación es reflejo del desprecio que se tiene por la naturaleza y calidad de vida. Así también, se desprecia el valor del tiempo, los planes tardan años en ejecutarse.

Los reglamentos actuales no permiten vivienda vertical para poblaciones de escasos recursos, en época en que las líneas de miseria y riqueza nunca han estado tan marcadas, existen “guetos” en Escazú y Sabana. Recientemente, se copió el

reglamento del NFPA (National Fire Protection Association) de Estados Unidos, lo que es una aberración porque los países tienen condiciones distintas. Aquí, por ejemplo, no se cocina con el gas. Se requiere un Código de Fuego Costarricense, de lo contrario se piden requisitos que la mayoría no pueden cumplir.

SolucionesLas propuestas de torres en La Sabana, responden al hecho de que sus aceras pueden ser ocupadas por gente de todo tipo, es un espacio de reunión de todas las clases sociales. En Medellín hay una entremezcla de edificios, acá hay un abandono de la propiedad pública ante la incapacidad de resolver problemas sociales.

Es imperante reformar el Reglamento de Construcciones, este está obsoleto, por ejemplo promueve el uso de tanques sépticos que han aumentado la contaminación de mantos acuíferos, y las soluciones de vivienda

muchas veces contribuyen al calentamiento global y deterioro de la calidad de vida de sus usuarios. Un ejemplo es el de los techos bajos de “zinc” que, además de aumentar el calor en la atmósfera, al colocarse en zonas de clima caliente y húmedo, hacen que los espacios sean inhabitables.

A pesar de que se necesitan espacios para la población, hay que ser prudente, se ha “botado la plata” en muchas ocasiones. El sistema impulsa normas y reglamentos únicamente para soluciones de vivienda horizontal a los segmentos de población media, baja y de interés social.

La construcción genera riqueza y prosperidad. La Municipalidad de San José es ejemplo de un gran esfuerzo en repoblación, necesitamos seguir viviendo en conjunto.

“NO HAY SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA PARA

BRINDARLE A LA POBLACIÓN

CALIDAD DE VIDA.”

Page 52: Revista Habitar 73 CACR

52 edición 73- julio 2011

X Congreso de Arquitectura

ANDALUCÍAIMPULSA

REMODELA-CIONESotorga ayuda

económicase ayudan equipos

de arquitectos jóvenes

A partir de 1981, Andalucía, comunidad autónoma española, recibe competencias para generar

políticas de vivienda, a través de la Junta de Andalucía.

La rehabilitación comienza con mucha cautela y experimentación, mediante programas de electrificación y autoconstrucción. Se desarrolla un modelo de gestión cercano a los beneficiarios, por medio de las municipalidades. El comienzo es pequeño, concreto y localizado.

La Junta contrata y financia equipos de arquitectos jóvenes. Cada equipo puede gestionar dos municipios cercanos. Para

todos los proyectos de rehabilitación se dirigen las obras y se supervisan técnica y económicamente. El trabajador social, debe realizar un estudio familiar previo y el 50% del costo lo aporta el beneficiario.

Además, se otorgan ayudas económicas como subvenciones y asistencias técnicas. La vivienda protegida es una inversión pública sobre vivienda privada, que permite realizar proyectos cuando no hay suficiente capital.

En el caso de intervenciones a centros urbanos, se establece una oficina técnica en el barrio donde se gestiona todo el programa. La rehabilitación es concertada

y de iniciativa municipal.Cualquier activación en materia pública, debía estar acompañada de buena Arquitectura y buenos profesionales que participan en concursos de vivienda pública.

Cuando la iniciativa es privada y requiere de ayuda pública, se hacen restricciones en las especificaciones técnicas y se tienen precios limitados de venta. Si el proceso es de autoconstrucción, se aporta la mano de obra y el gobierno complementa.

Las actuaciones en vivienda son reflejo de una planificación territorial previa, se implican todos los agentes sociales que puedan aportar algo. La vivienda pública y

Conferencia Arq. María Jesús Albarreal España

Fotografía: Jielcé

Page 53: Revista Habitar 73 CACR

53edición 73- julio 2011

X Congreso de Arquitectura

de alquiler en edificios patrimoniales son una buena opción para rehabilitarlos y disminuir costos.

Mientras se intervienen viviendas existentes, son necesarias operaciones de realojo para evitar cambiar de lugar a las familias. Se trata de que las familias vuelvan a vivir en sus mismas casas.

RehabilitarHay que apostar por rehabilitación antes que nuevas construcciones. Debe haber diversidad en los programas de política de vivienda.

Es necesario comprometer a todos los agentes

LA JUNTA DE ANDALUCÍA:

La Junta de Andalucía es la institución en que se organiza el autogobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

En mayo de 2009, se firma la Carta de Intenciones entre el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) y la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía para reconocer legalmente el interés común de intercambiar conocimientos y fomentar actividades relacionadas con la política de vivienda y ciudad.

Los fines son preservar el patrimonio urbano y arquitectónico, implementar avances técnicos en el campo de la Arquitectura y contribuir a mejorar las condiciones de vida, en lo respectivo a vivienda.

Algunas de las acciones han sido el financiamiento para la restauración del edificio patrimonial La Alhambra, ubicado entre Avenida Central y Calle 2, como parte de un proyecto de rehabilitación de fachadas en Calle 2. Además la organización cooperó en la publicación de la Guía de Arqutiectura y Territorio de Costa Rica y brinda apoyo al Proyecto Barrios.

sociales, incluidos ministros y municipalidades. Además, los municipios deben ser proactivos en iniciativas y hay que tener comprometidos a los bancos. Los arquitectos jóvenes deben estar acompañados por los de más experiencia.

Para cada lugar hay un proyecto específico. La casa ha cambiado y el hábitat tanto en mobiliario como en espacio hay que repensarlo.

Page 54: Revista Habitar 73 CACR

54 edición 73- julio 2011

X Congreso de Arquitectura

PROPONEN PLAN

NACIONAL HACIA 2025

se sustenta en valores proyectos deben

respetar el ambiente

El proceso de formulación de la Política Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos inició durante la administración Arias Sánchez 2006-2010, y el en octubre del 2010, se abrió la

consulta pública a la primera propuesta.

La Política y consecuentemente su Plan, se sustentan en principios y valores como la universalidad, los derechos humanos, la solidaridad, la inclusión y el respeto a la diversidad, la transparencia, la participación social, el desarrollo sostenible y la integralidad.

Se divide en cuatro ejes temáticos: socio-cultural, físico–ambiental, económico–financiero y político–administrativo, cada uno con sus respectivos objetivos, políticas, lineamientos y acciones estratégicas.

Eje socio-cultural: busca construir un hábitat inclusivo, participativo y seguro, mediante el diseño y aplicación de estrategias de intervención, que contemplen el enfoque de derechos.

Conferencia Ing. Irene Campos GómezMinistra de Vivienda Asentamientos Humanos

Eje físico–ambiental: se procurará que los proyectos de vivienda se diseñen y construyan respetando el ambiente y el paisaje, y que las viviendas sean ecológicamente sustentables.

Eje económico–financiero: se impulsarán nuevos instrumentos financieros para que todos los estratos socioeconómicos tengan acceso a la vivienda, y se pretende la modernización administrativa del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda.

Eje político–administrativo: Se creará el Sistema Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos que operará bajo la dirección del MIVAH, para que integralmente vincule y coordine las políticas, planes, programas, proyectos, acciones estratégicas e intervenciones públicas y privadas, dirigidas a la satisfacción de las necesidades de vivienda de todos los estratos socioeconómicos, propiciando la participación activa de los diversos actores sociales.

Fotografía: Tomás Solano

Page 55: Revista Habitar 73 CACR

55edición 73- julio 2011

Conferencia Arq. Clara EugeniaSanchez - Colombia

X Congreso de Arquitectura

CASA CARIBEES PATRIMONIO

EN SAN ANDRES

su origen data de los Siglos XVIII y XIX

sirve para comprenderprocesos históricos

En el año 2001, se inició la investigación Patrimonio Arquitectónico Cultural de San Andrés, que permitió documentar las trescientas cuarenta y cinco casas tradicionales en madera

existentes en la isla. En el desarrollo del proyecto de investigación, se realizó el inventario de este patrimonio como expresión de la cultura y tradiciones de la sociedad sanandresana, acopiando la información necesaria para su valoración y conservación. En ese contexto - en los años siguientes - se realizaron también el video Sweet Home, el libro “La Casa Isleña”, la exposición “Casa Isleña”, talleres de valoración y conservación, proyectos de intervención y el libro The Last China Closet. La vivienda en madera que encontramos en San Andrés remonta su origen al poblamiento que se dio entre los siglos XVIII y XIX en la región Caribe occidental. En esa medida, ella guarda una gran semejanza con la Arquitectura Vernácula de otras poblaciones cercanas como Puerto Limón en Costa Rica; Bocas del Toro en Panamá; Bluefieldas en Nicaragua y las Islas de la Bahía en

Honduras, que compartieron este influjo y con las cuales ha mantenido la Isla desde entonces intercambio comercial y cultural.

Como conjunto la Arquitectura tradicional de la isla es un patrimonio colectivo de gran riqueza, único por sus rasgos constructivos y culturales en el contexto colombiano, y de gran valor para la documentación y comprensión de los procesos históricos de la región Caribe.

Esta Arquitectura, representa de modo tangible una época de la historia de la isla, de las etapas de la Arquitectura Caribe en el archipiélago; y se constituye en testimonio importante de la conformación del hábitat de un grupo social determinado: el grupo raizal.

Fotografía: Jielcé

Page 56: Revista Habitar 73 CACR

56 edición 73- julio 2011

X Congreso de Arquitectura

URGE ORDENAMIENTO

TERRITORIALmunicipalidades no tienen

planes reguladores.se han construido 2.200

hectáreas fuera del área de contención.

Conferencia Dr. Allan Astorga Geólogo

El país tiene un gran problema en temas de ordenamiento y planificación, aún no existe un Plan de Ordenamiento Territorial Urbano y posee tantas instituciones y legislación al

respecto, que resulta imposible lograr coordinación entre sí.

En el 2002, la Sala Constitucional promulgó que los Planes Reguladores deben integrar una evaluación económica ambiental. Esto incluye, limitantes de uso según la capacidad de carga del suelo y condiciones de aptitud.

Desde 1982, cuando se desarrolló el Plan GAM, hasta el 2008, se han construido 2.200 hectáreas fuera del área de contención. Esto quiere decir que hay zonas de construcción sobre terrenos de alta y muy alta fragilidad, de aptitud forestal no residencial o agrícola.

Para evitar la expansión urbana, la política debe ser de gran concentración en poco espacio. Las áreas de potencial urbano son limitadas, por lo que debe incentivarse un modelo de construcción vertical.

Los Planes Reguladores sirven como mecanismos correctivos para revertir la situación.

Entre los principales problemas es que no hay una Ley de Ordenamiento del Territorio. Con ésta, se pueden equilibrar usos según la capacidad de carga y mejorar la calidad ambiental. Además, permite considerar el costo de las tierras.

A esto se suma la ausencia de una política integral de ordenamiento territorial, ya que hay leyes e instituciones para cada zona. Es necesario armonizar la situación a través de un ente coordinador, un sólo marco legal. Además, se debe aclarar que la planificación urbana no es lo mismo que planificación territorial.

Actualmente es muy limitado el desarrollo de planes reguladores urbanos y costeros, y no hay desarrollo o aplicación de planes regionales o nacionales. El Reglamento de Fraccionamiento y Urbanizaciones, que se aplica cuando no se cuenta con un Plan Regulador, está desactualizado en la parte de legislación ambiental. Por ejemplo, le están contaminando los mantos acuíferos debido a la capacidad

Page 57: Revista Habitar 73 CACR

57edición 73- julio 2011

X Congreso de Arquitectura

de absorción y uso de tanques sépticos, como una de las pocas soluciones para tratamiento de aguas negras.

AmenazaÚnicamente un 5% del país está cubierto por Planes Reguladores y estos están obsoletos.

Urge tomar consciencia de que el ordenamiento y planificación del territorio cambió y está en marcha desde 1995. El papel de las Municipalidades cada vez es más activo, son el ente principal en este tema. Es importante desarrollar un proceso gradual, de mejoramiento continuo en el ordenamiento del territorio. Además, se

le debe dar relevancia a equilibrar posiciones entre diferentes grupos de presión por medio de un diálogo abierto y transparente.

El país debe invertir aproximadamente doscientos mil dólares al mes para reparaciones, luego de eventos naturales y antrópicos extremos, el monto se vuelve acumulativo al no existir fondos suficientes.

Es necesario planificar bien la ubicación de zonas de construcción, para evitar exponerse a riesgos.

En Costa Rica existen todas las fuentes de amenazas naturales, la ventaja es que todas son cartografiables.

Se debe velar por tener mínimos efectos de la construcción en el ambiente y mínimos efectos del ambiente, en la construcción. Así también, dar protocolos a la población para evitar muertes en caso de emergencia.Por último se deben reducir trámites, dándole poder de gestión a las Municipalidades una vez capacitadas. Mientras más se retrase el proceso, más población queda en condición de “alto riesgo”, lo que representa una verdadera bomba de tiempo.

“ÚNICAMENTE UN 5% DEL PAÍS ESTÁ CUBIERTO POR PLANES

REGULADORES Y ESTOS ESTÁN OBSOLETOS.”

LEYES Y PLANES:1942: Ley de Aguas

1968: Ley De Planificación Urbana1977: Ley sobre la Zona

Marítimo Terrestre1982: Reglamento de

Construcción y Reglamento de fraccionamiento y urbanizaciones

1982: Plan Gam1995: Ley Orgánica del Ambiente

1996: Ley Forestal1998: Ley de la Biodiversidad y Ley

de uso, manejo y conservación de suelo

2003: Ley Nacional de emergencias y prevención

del riesgo

Page 58: Revista Habitar 73 CACR

edición 73- julio 2011

Page 59: Revista Habitar 73 CACR

Colegio de Arquitectos

59 edición 73- julio 2011

x congreso viviendasocialarquitecturagobiernos localesx congreso viviendasocialarquitecturagobiernos localesX

CO

NG

RESO

DE

ARQ

UIT

ECTU

RAM

UES

TRA “VIV

IENDA S

OC

IAL

VER

TIC

AL”

Page 60: Revista Habitar 73 CACR

60

Muestra Vivienda Social Vertical

ARQ

. EDW

IN G

ONZ

ÁLEZ

H.

PRO

YEC

TO: T

ORR

ES

UBIC

ACIÓ

N:

LOS

GUI

DO D

ESAM

PARA

DOS

ÁREA

: 535

.8m/

2

ARQ

. EDW

IN G

ONZ

ÁLEZ

H.

PRO

YEC

TO:

X PE

RIM

ENTA

L

UBIC

ACIÓ

N: L

IBRE

ÁREA

: 36

.62M

/2, C

ON

EL

EDIFI

CIO

CER

RADO

.

44.3

5, C

ON

LOS

ESPA

CIO

S

ABIER

TOS

Page 61: Revista Habitar 73 CACR

edición 73- julio 2011 61

Muestra Vivienda Social Vertical

PRO

YEC

TO:

VIVI

ENDA

SO

CIA

L VE

RTIC

AL +

EMER

GEN

TE.

PRO

FESI

ONA

L:

ARQ

. ARI

EL H

IDAL

GO

ARQ

. AND

RÉS

HERN

ÁNDE

Z

UBIC

ACIÓ

N: A

DAPT

ABLE

PRO

YEC

TO:

5-40

PRO

FESI

ONA

L:AR

Q. M

ARLO

TRE

JOS

UBIC

ACIÓ

N: S

ABAN

A

Page 62: Revista Habitar 73 CACR

Muestra Vivienda Social Vertical

PRO

YEC

TO:

PRO

TOTIP

O D

E VI

VIEN

DA

SOC

IO-P

RODU

CTIV

A VE

RTIC

AL

PRO

FESI

ONA

L:

ARQ

. NIC

OLÁ

S M

URILL

O

ÁREA

: 100

m2

PRO

YEC

TO:

PRO

TOTIP

O P

ARA

USO

EN P

REDI

OS

EXTE

NSO

S

PRO

FESI

ONA

L:AR

Q. IV

AN D

ELG

ADO

62

Page 63: Revista Habitar 73 CACR

63

Muestra Vivienda Social Vertical

PRO

YEC

TO:

TORR

E SO

CIA

L SO

STEN

IBLE

PRO

FESI

ONA

L:

ARQ

. JUAN

ANT

ONI

O L

EIVA

ARQ

. MEL

VIN

NAJE

RA

ÁREA

: 68

m2

PRO

YEC

TO:

CO

NDO

MIN

IO D

E US

O

MIX

TOPR

OFE

SIO

NAL:

ARQ

. RO

NALD

ZUR

CHE

R

UBIC

ACIÓ

N: L

A G

UAC

IMA,

ALAJ

UELA

Page 64: Revista Habitar 73 CACR

edición 73- julio 2011

Page 65: Revista Habitar 73 CACR

Colegio de Arquitectos

65 edición 73- julio 2011

x congreso viviendasocialarquitecturagobiernos localesx congreso viviendasocialarquitecturagobiernos localesx congreso viviendasocialarquitecturagobiernos localesx congreso viviendasocialarquitecturagobiernos localesx congreso viviendasocialarquitecturagobiernos localesx congreso viviendasocialarquitecturagobiernos localesX

CO

NG

RESO

DE

ARQ

UIT

ECTU

RAM

UES

TRA “VIV

IENDA S

OC

IAL

VER

TIC

AL”

EMIA

ACA

D

Page 66: Revista Habitar 73 CACR

66 edición 73- julio 2011

Muestra Vivienda Socia l Vertical

PRO

YEC

TO:

BIO

-CAE

LUM

ESTU

DIAN

TE:

ALEJ

ANDR

O C

RIST

IA B

ATIS

TA

JULIA

N RO

BLES

CAL

DERÓ

N

UNIV

ERSI

DAD:

HISP

ANO

AMER

ICAN

A

PRO

YEC

TO:

MO

DELO

DE

VIVI

ENDA

CO

MPA

RTID

A DE

INTE

RÉS

ESTU

DIAN

TE:

ALO

NSO

FO

NSEC

A

UNIV

ERSI

DAD:

UN

IVER

SIDA

D DE

CO

STA

RIC

A

Page 67: Revista Habitar 73 CACR

edición 73- julio 2011 67

Muestra Vivienda Socia l Vertical

PRO

YEC

TO:

CO

NDO

MIN

IO R

ESID

ENC

IAL

VERT

ICAL

ESTU

DIAN

TE:

ANA

CAT

ALIN

A G

UTIE

RREZ

UNIV

ERSI

DAD:

INST

ITUTO

TEC

NOLÓ

GIC

O

DE C

OST

A RI

CA

PRO

YEC

TO:

EDIFI

CIO

S HA

BITA

CIO

NALE

S

ESTU

DIAN

TEL:

DONA

LDO

MAR

CHE

NA M

ÉNDE

Z

UNIV

ERSI

DAD:

HI

SPAN

OAM

ERIC

ANA

Page 68: Revista Habitar 73 CACR

68

Muestra Vivienda Socia l Vertical

PRO

YEC

TO:

CO

MPL

EJO

HAB

ITAC

IONA

L

VERT

ICAL

SAN

FRAN

CIS

CO

ESTU

DIAN

TE:

CES

AR P

ORR

AS M

URILL

O

UNIV

ERSI

DAD:

INST

ITUTO

TEC

NOLÓ

GIC

O

DE C

OST

A RI

CA

PRO

YEC

TO:

CAS

A IS

ESTU

DIAN

TE:

ELIA

S G

ONZ

´ÁLE

Z NA

VARR

O

UNIV

ERSI

DAD:

IN

STITU

TO T

ECNO

LÓG

ICO

DE C

OST

A RI

CA

Page 69: Revista Habitar 73 CACR

69

Muestra Vivienda Socia l Vertical

12

523

N.P

.T=0

+.30

N.P

.T=0

+.30

N.P

.T=0

+.30

N.P

.T=0

+.30

N.P

.T=0

+.30

N.P

.T=0

+.30

PRO

YEC

TO:

REST

AURA

NDO

HO

GAR

ES

EN C

OST

A RI

CA

ESTU

DIAN

TE:

FABI

AN U

MAÑ

A AN

GUL

O

UNIV

ERSI

DAD:

HISP

ANO

AMER

ICAN

A

PRO

YEC

TO:

MO

DULO

AUT

OSU

FICIEN

TE

ESPO

NTAN

EO /

BIO

-CO

NTAI

NER

ESTU

DIAN

TE:

JAVIER

VILL

AFUE

RTE

UBIC

ACIO

N: B

AJO

LO

S AN

ONO

S

UNIV

ERSI

DAD:

LATIN

A-HE

REDI

A

Page 70: Revista Habitar 73 CACR

70

Muestra Vivienda Socia l Vertical

PRO

YEC

TO:

LAS

PALM

AS

ESTU

DIAN

TE:

JORG

E SA

NCHE

Z

UNIV

ERSI

DAD:

HISP

ANO

AMER

ICAN

A

PRO

YEC

TO:

VIVI

ENDA

SO

CIA

L VE

RTIC

AL

ESTU

DIAN

TE:

JOSE

PAB

LO C

ARVA

JAL

S.

UNIV

ERSI

DAD:

IN

STITU

TO T

ECNO

LÓG

ICO

DE C

OST

A RI

CA

Page 71: Revista Habitar 73 CACR

71

Muestra Vivienda Socia l Vertical

PRO

YEC

TO:

VIVI

ENDA

MUL

TIFAM

ILIAR

DE B

AJO

CO

STO

ESTU

DIAN

TE:

MAN

UEL

BALM

ACED

A

UNIV

ERSI

DAD:

INST

ITUTO

TEC

NOLÓ

GIC

O

DE C

OST

A RI

CA

PRO

YEC

TO:

VIVI

ENDA

MUL

TIFAM

ILIAR

DE B

AJO

CO

STO

ESTU

DIAN

TE:

MILE

NA V

ALVE

RDE

LOPE

Z

UNIV

ERSI

DAD:

INST

ITUTO

TEC

NOLÓ

GIC

O D

E

CO

STA

RIC

A

Page 72: Revista Habitar 73 CACR

72

Muestra Vivienda Socia l Vertical

PRO

YEC

TO:

CO

MPL

EJO

RES

IDEN

CIA

L

LOS

PINO

S

ESTU

DIAN

TE:

PAUL

A AR

CE

MAT

AMO

ROS

UNIV

ERSI

DAD:

INST

ITUTO

TEC

NOLÓ

GIC

O

DE C

OST

A RI

CA

PRO

YEC

TO:

CO

NJUN

TO R

ESID

ENC

IAL

VERT

ICAL

SAN

FRA

NCIS

CO

ESTU

DIAN

TE:

REBE

CA

ZUÑI

GA

GO

NZAL

EZ

UNIV

ERSI

DAD:

IN

STITU

TO T

ECNO

LÓG

ICO

DE C

OST

A RI

CA

Page 73: Revista Habitar 73 CACR

73edición 73- julio 2011

Muestra Vivienda Socia l Vertical

PRO

YEC

TO:

REG

ENER

ACIÓ

N UR

BANA

BAR

RIO

“EL

PAC

IFIC

O”

ESTU

DIAN

TE:

ROG

ER E

SPIN

OZA

UNIV

ERSI

DAD:

UNIV

ERSI

DAD

AUTÓ

NOM

A

DE C

ENTR

O A

MER

ICA

“No

pued

e ha

ber

sus

tent

abilid

ad

mient

ras ha

ya p

obre

za” (

Arq. E

rnes

to

Alva

)

“La g

ente

qui

ere

volver

a S

an

José

, tie

ne fáci

l acc

eso a

las

act

ivid

ades

y s

igni

fica p

oco

tie

mpo

en a

utomóvil. Ha

y mayo

r ca

lidad d

e

vida y

más

ejer

cici

o” (

Arq

. José

Lui

s

Salin

as)

“Los

pro

yect

os

con

alta

te

cnolo

gía

en

pre

fabric

aci

ón

no s

on

conv

enie

ntes

cua

ndo lo

s

pro

pie

tario

s deb

er ter

min

ar su

s vi

vien

das” (Arq

. Ger

man

Samper

)

“El d

ivorc

io u

rbani

smo a

rqui

tect

ura

ha g

ener

ado u

na c

iudad fra

ctua

l.

La c

iudad a

ctua

l es

mala

, va d

etrá

s

de

lo e

conó

mic

o y

la c

iudad d

e

baja

den

sidad e

s muy

cara

” (Arq

.

Carm

en E

speg

el)

“La v

ivie

nda e

s la

salvaci

ón

para

una familia, s

er p

ropie

tario

da u

n

gra

n em

puj

ón. H

ay

mayo

r pote

ncia

l

de

des

arro

llo c

uand

o la

s per

sona

s

toman

pose

sión

de

sus

casa

s” (Arq

.

Ger

man

Samper

)

Y S

E DIJO

DURA

NTE

EL

X C

ONG

RESO

DE

ARQ

UIT

ECTU

RA....

Page 74: Revista Habitar 73 CACR

74 edición 73- julio 2011

Invitado Nacional

Jorge Borbón ZellerArquitecto

Fotografía: Tomás Solano

Page 75: Revista Habitar 73 CACR

75edición 73- julio 2011

Invitado Nacional

Jorge Borbón Zeller

Page 76: Revista Habitar 73 CACR

76 edición 73- julio 2011

Invitado Nacional

Daniel Oduber como Presidente de la República (1974-1978), había contratado un arquitecto brasileño para hacer una edificación contiguo al Teatro Nacional, pero no contaba con la audacia del

entonces Presidente del Banco Central de Costa Rica, Bernal Jiménez, a quien no le gustaba la idea planteada por el foráneo y para disuadir a Oduber, le pidió a su amigo, el Arquitecto Jorge Borbón Zeller, que le ayudara a plantear un proyecto que hiciera cambiar de opinión al Presidente.

Borbón consideró oportuno incluir en esta tarea a sus colegas Jorge Bertheau y Edgar Vargas. Pensó en el primero “porque tiene muy buenas ideas que tienden a la locura” y en el segundo por ser el que tenía los pies en la tierra y podía “parar las ideas de Bertheau cuando traspasaban los límites”, contó Borbón.

Las visiones sobre los que estos querían eran distintas: “yo quería un no edificio porque San José no tenía plazas, pero Bertheau quería algo monumental”, explicó.

Al final, presentaron varias opciones y el resultado fue la Plaza de la Cultura con el edificio subterráneo donde está el Museo del Oro. Esta se construyó entre 1977 y 1982, convirtiéndose en el primer espacio público de la capital.

Una de las primeras obras desarrolladas por Borbón fue el de los Apartamentos Solera, en 1962, cuando tan solo tenía veintinueve años, uno de los primeros apartamentos verticales construidos en la capital y que tenían por objetivo repoblar San José.

“Dedicados a la clase alta, estos apartamentos fueron un gran proyecto”. En un momento en que existían pocos materiales para construir obras

Edificio EmperadorFotografía: Tomás Solano

UNA VIDA DEDICADA

A CREARcincuenta y cinco años de trayectoria

marcan la experiencia de este arquitecto seducido por el brutalismo

Lizbeth UlettPeriodista

Page 77: Revista Habitar 73 CACR

77edición 73- julio 2011

Invitado Nacional

destinadas a la clase alta, la imaginación tenía un gran poder. Sus bocetos en lápiz, muestran la idea que tenía Borbón antes de cristalizar el proyecto de este edificio, ubicado en el costado este del Parque Morazán.

“El Edificio Solera es una solución interesante pues su estructura es un vierendel” (estructuras de puente) no una estructura de columnas, “recuerdo que el ingeniero tuvo que quebrarse la cabeza con las ecuaciones matemáticas para poder construirlas”. “Hoy cualquier programa de cómputo lo hace muy rápidamente, pero en aquél momento no existía esa posibilidad”, apuntó Borbón.

Del edificio Solera rescata la pared blanca construida con piedras de Nicoya.

Centro ComercialBorbón siempre ha estado a la vanguardia de las construcciones. Le correspondió a él y

a su hijo, Alfredo Borbón diseñar Plaza del Sol, el primer centro comercial del país. Borbón Zeller, recuerda que cuando abordaron el proyecto había mucha resistencia a hacer un centro comercial de este tipo y costó mucho vender los espacios al principio, ya que nunca se había construido alguno.

Este edificio presenta una interesante característica que lo convierte en un hito, esta es su estructura espacial, “esta era la única solución posible para eliminar las columnas”, explica Borbón.

En la Universidad de Cornell, Borbón fue alumno del reconocido Arquitecto e Ingeniero, Richard Buck Minster Fuller, creador de la estructura espacial, de ahí su influencia representada en Plaza del Sol.

InspiraciónCon la fuerte influencia del Brutalismo de Le Corbusier, Jorge Borbón han mantenido esta

tendencia durante su larga carrera como arquitecto.

Otra característica es su preferencia por construir solo en color blanco.A sus setenta y ocho años, Borbón fue fundador de la Asociación de Arquitectos ocupando en ese momento el número de ingreso seis, y recuerda de esa época el compañerismo entre sus colegas y las relaciones casi familiares que habían entre todos ya que religiosamente planeaban paseos los sábados cada quince días.

Hoy, Jorge Borbón sigue trabajando todos los días e incluso tiene un proyecto en que diseñó la urbanización de San José, donde propone hacer dos ciudades: una peatonal y otra vial. Este proyecto se llama “Yuxtaposición”, pero éste está engavetado, porque “Yo me cansé de darme leñazos contra una pared de cemento”, al referirse al poco interés político que hay por ordenar el territorio.

Proyecto habitacional presentado en concurso, Lima Perú

Page 78: Revista Habitar 73 CACR

78 edición 73- julio 2011

Invitado Nacional

Don Jorge Borbón (JB) no quería que su hijo Alfredo se hiciera arquitecto porque pensaba que los arquitectos “nacen no se hacen” y consideraba que Alfredo solo tenía “una obsesión”, por haberse desenvuelto en ese

medio desde muy pequeño. Pero por suerte se equivocó y hoy Alfredo es su complemento.

“Siempre hemos trabajado juntos y aunque tenemos estilos muy diferentes nos complementamos muy bien. Cuando estamos diseñando nos sentamos frente a la computadora y no hay necesidad de que hablemos él traza una línea y yo otra, es nuestra forma de trabajar”, expresa Alfredo (AB) mientras su padre

PADRE E HIJO: EL COMPLEMENTO

PERFECTOambos arquitectos siempre

han trabajado juntoscada uno mantiene su estilo

asiente con una sonrisa.

JB - ¿Porqué usted es de la camada de brutalistas?“Es lo que me suena más lógico. Me gusta el concreto por su plasticidad. Un edificio viene siendo al final de cuentas una escultura”.

AB - ¿Qué escuela es la que más le define a usted?“Soy más tecnócrata y estoy más influenciando por los arquitectos que construyen en acero como Norman Foster”.

AB - ¿Qué es lo qué más disfrutan en la Arquitectura?

“Nos gusta participar en concurso internacionales, que nos permiten jugar con la imaginación. Por ejemplo, participamos en uno de Argentina donde diseñamos un zoológico vertical con 100 metros de altura. También, estuvimos hace poco en un concurso de un edificio vertical de apartamentos en Perú. Los premios no son interesantes pero nos divertimos mucho realizándolos”.

JB - ¿Qué tipo de proyectos les gusta más?“En los proyectos comerciales me gusta la escala macro, como lo fue con Plaza del Sol. En las oficinas es bonito por la utilización

del espacio. También me gusta la vivienda, me gustan los proyectos de vivienda, son muy retadores cuando se tiene poco espacio o pocos recursos.

Pensando ahora en las necesidades de vivienda en clase media y media baja. He pensado en un proyecto de este tipo que se podría ubicar en San José por la estación del Pacífico, una zona que actualmente está muy despreciada, pero que podría recobrar valor.Se trata de apartamentos sin paredes. Al eliminar paredes, los espacios se integran las salas de día son el área de vivir sin reducir el área habitacional.”

Lizbeth UlettPeriodista

Arq. Jorge Borbón y Arq. Alfredo Borbón Fotografía: Tomás Solano

Page 79: Revista Habitar 73 CACR

79edición 73- julio 2011

Invitado Nacional

Obras públicasUna vasta gama de obras y proyectos nutre el

currículo de Don Jorge Borbón Zeller

Edificios PúblicosCapilla Metodista AlajuelaColegio Metodista Alajuela

Cine MetropolitanoColegio Calasanz Capilla

Hacienda Juan Viñas EscuelaIglesia de Paraíso

Biblioteca Nacional Instituto de Rehabilitación Profesional

Plaza de la CulturaPalacio Municipal de San José

(proyecto)Clínica Priv. Anexo Hospital México (proyecto)

Colegio Lincoln 2000 (proyecto)

Edificios Comerciales:La Nación, S.A.

Fabrica de tejidos Los LeonesSalón Señorial No. 1

Fertica S.A. PuntarenasSalón Señorial No. 2

Restaurant Le GourmetPurdy Motor Co.

José Pozuelo A. Margarita Jiménez M. Feoli Hermanos IBM

Feoli Hermanos Plaza ArtilleríaCentro Cars, S.A.

Edificio La Norma (El Globo) Alfredo Borbón Castro

Jobo, S.A. Hotel Vista PalaceGama, S.A. Avenida 10

Cartagena, S.A. estacionamientoTorrejón, S.A.

Supermercado La PaulinaCartagena, S.A. remodelado

Centro Comercial del Este (Plaza del Sol) Centro Comercial Sovica Electrónica

Datagrama (Proyecto)Oficinas Río Cascadas, Guápiles

1959195919631965196619661971197719791984198919922000

1961196219631964196619661967196719671969197019711972197319751975197719791980198119841989198919911993

Segunda Etapa Plaza del SolTercera Etapa Plaza del Sol (anteproyecto)

Edificio Oficinas Ave. 6ª, Calle 23 (anteproyecto)Torre Mercedes (anteproyecto-concurso)

Inmobiliaria Tío Pelón, Oficinas, Santa AnaLa Herradura, Locales Comerciales, Calle Blancos

Centro Comercial san Vicente, MoraviaCentro Comercial Plaza del Sol – Remodelación

Radio Musical Ltda., Comercial Shops and officesCentro Comercial Plaza del Sol – Remodelación de Baños

Page 80: Revista Habitar 73 CACR

Colegio de Arquitectos

80 edición 73- julio 2011

Fotografías: cortesía Arq. Carmen Espeguel

Page 81: Revista Habitar 73 CACR

81edición 73- julio 2011

Invitado Internacional

CARMEN ESPEGEL:

DESCUBRE A LA MUJER

ARQUITECTAla vivienda debe de

considerarse como necesidad.España diseña “atlas”

de vivienda.

Escondidas tras sus iniciales, tras grandes equipos o de reconocido arquitectos, se formó en la historia un elenco de arquitectas talentosas desconocidas. Para quitar ese velo y mostrar sus rostros, la arquitecta española, Carmen Espegel escribió su libro “Heroínas del espacio, mujeres arquitectos en

el movimiento moderno”.

Espegel, participó en el reciente Congreso de Arquitectos efectuado en mayo pasado y conversó con HABITAR sobre el papel de la mujer en la Arquitectura, donde devalan importantes mujeres que han dejado su huella en la historia de la Arquitectura.

Entre todas las maravillosas mujeres en que habla en su libro, la española tiene su predilección por Grete Schutte-Lihotzky, una mujer comunista de “cabeza a los pies, quien trabajó por los más desprotegidos: mujeres y los niños. Hizo grandes colegios donde estudió la relación del aula con el exterior, con el jardín, cómo se aprendía en una y en otra, trabajó también sobre el diseño de cocina para liberar a la mujer de la esclavitud del cocinar. Estuvo en la Unión Soviética planificando ciudades, con un compromiso político y social extraordinario”, explicó.

Entre las mujeres actuales que están dejando su sello en la Arquitectura de hoy, nombra a las dos que han ganado el Premio Pritzker, Zaha Hadid y la japonesa, Kazuyo Sejima.

Espegel siente especial admiración por Kazuyo, “una mujer fascinante en su forma de trabajar”. “Me interesan de ella las nuevas soluciones, esos difusos límites entre el exterior y el interior, lo fluido de su Arquitectura”, aseguró.

Arq. Lila Paola Núñez Incer*A- 10361

Foto

graf

ía: J

ielc

é

Page 82: Revista Habitar 73 CACR

82 edición 73- julio 2011

Invitado Internacional

Arquitectura comercial

Espegel muestra su preocupación porque la vivienda es hoy más un negocio que un derecho. “La ciudad que estamos construyendo es un negocio donde la calidad arquitectónica no importa absolutamente; importan más la venta y el mercado que el usuario a quien se destinan las casas, una necesidad, es un derecho y lo debemos de cuidar”, apuntó la enérgica mujer.

Espegel estima que la vivienda debe ser un negocio razonable, “no un negocio para enriquecerse sin fin, que es lo que ha sido hasta ahora, debe ser un negocio sobre todo muy transparente”. En Holanda que el suelo es público, es más fácil visualizar lo que se paga por la utilización del suelo, por la concesión se aprecia lo que vale la construcción, los honorarios del arquitecto, los beneficios de las empresas constructoras, mientras que en este medio muchos se han enriquecido a costa de la necesidad de vivienda con baja calidad constructiva, explicó.

“Cualquier cosa se construye mejor que una vivienda, desde luego la calidad arquitectónica nunca ha interesado, los arquitectos somos conflictivos y no nos quieren”, confesó la arquitecta española.

Como parte de su grupo de investigación, Carmen Espegel dirige el grupo de “Vivienda Colectiva” que en este momento están trabajando en dos temas muy importantes para España. Uno es el Atlas de la Vivienda Española del Siglo XX, en donde se recopilaron todas las viviendas con interés arquitectónico publicadas en todo el Siglo XX y contiene las viviendas colectivas privadas y públicas.

Vivienda extraordinaria

Con ese atlas se han publicaron los mejores ejemplos de vivienda, que se están redibujando, midiendo y parametrizando para extraer conclusiones objetivas y definir cuales viviendas son buenas y por qué. La idea es publicar cien cuadernos de viviendas, pues el atlas contiene aproximadamente mil.

Su otro grupo de trabajo para el Ayuntamiento de Madrid, es la búsqueda de soluciones para el parque de vivienda obsoleta que está dentro de la M30, (la M-30 es una vía de circunvalación, con características de autopista que rodea el centro de la ciudad de Madrid), para transformarla en vivienda de alta calidad, con el fin de que los habitantes de clase media, clase media alta o media baja vuelvan a los centros.

Carmen Espegel, con cincuenta y un años de edad, estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.Recibió el Premio Extraordinario de Doctorado 1996-1997, concedido por la Univ. Politécnica de Madrid en 1999. Es experta del Ministerio de Investigación, Ciencia e Innovación. Desde noviembre del 2008, es Miembro de la Comisión de Gobierno. ETSAM, Directora del Grupo de Investigación de la UPM “Vivienda Colectiva”, Miembro del Tribunal del Proyecto Fin de Carrera 2004-2008.

Principales libros publicados:

2011 Eileen Gray. 2010 Cuadernos de Vivienda Colectiva CVI005: Poblado Dirigido de Almendrales (Fase I), F.J. Carvajal.2010 Aires Modernos. E.1027: maison en bord de mer, Eileen Gray y Jean Badovici, 1926-1929. Mairea Libro.2008 Heroínas del espacio. Mujeres arquitectos en el Movimiento Moderno. Colección Textos de Arquitectura y Diseño. Ed. Nobuko, Buenos Aires, Argentina.

“Es una investigación muy interesante que ha permitido producir una herramienta similar a la utilizada para el atlas, se están buscando operaciones de transformación de carácter selectivo, mejora interior y exterior, gadgets tecnológicos, etc, para hacer de una vivienda mala, una vivienda extraordinaria”. Arquitecta de Estado

Proyecto: acuartelamiento de la guardia civil en oropesa del mar. castellónFotografía: cortesía Arq. Carmen Espeguel

Page 83: Revista Habitar 73 CACR

edición 73- julio 2011

Invitado Internacional

FELIX POZOCRISIS TRANSFORMÓ LA

ARQUITECTURA DE FORMA DRAMÁTICA

la vivienda social solo puede triunfar si no constituye en guetos.

el arquitecto es un depredador que necesita basar su trabajo en la transformación de lo que existe.

El Arquitecto español Felix Pozo fue invitado a participar al X Congreso de Arquitectura sobre la vivienda social, por sus múltiples realizaciones en España y en países latinoamericanos. De temperamento muy

abierto, Pozo habló con HABITAR con mucha franqueza, sobre su visión de la vivienda social y sobre los problemas actuales de la profesión.

Pozo ofrece un análisis sobre San José, una ciudad que conoció hace tres años, cuando fue invitado como curador de una exposición sobre vivienda en Andalucía.

¿Cuáles son los desafíos que tiene que afrontar el arquitecto en sus proyectos de vivienda social?“La vivienda protegida, social, debe intentar hibridar, mezclar condiciones sociales, condiciones económicas de los que utilizan la vivienda, y también generaciones. La vivienda social solamente puede triunfar, si no constituye guetos de gente con un nivel de renta bajo. La única manera que tiene la vivienda social de prosperar, es si intenta integrar siempre distintos tipos de gente. En el proyecto que realizo desde hace poco tiempo en Sevilla, hicimos un edificio donde las plantas bajas están destinadas a personas mayores, con un tipo de vivienda muy pensado en sus necesidades, con un patio y zonas muy luminosas; mientras que los jóvenes, a partir de la planta primera, tienen unas viviendas muy verticales, en dúplex incluso en triplex, incluso con ático, para que ellos puedan hacer una vida mucho más independiente de las otras”.

Arq. Lila Paola Núñez IncerA- 10361

83

Page 84: Revista Habitar 73 CACR

84 edición 73- julio 2011

¿Usted ofrece la posibilidad a los inquilinos de identificarse a su vivienda? “Dejo algunas pistas para que el usuario o el propietario termine su vivienda. En todos los proyectos suelo dejar pistas para que ellos puedan de personalizar los acabados, y varios detallas de la vivienda… hasta el buzón.”

¿Cómo ve la situación actual de la profesión? “La crisis que el mundo está afrontando en este momento, está realmente transformando el ámbito de la Arquitectura de una forma muy dramática. Nadie podría pensar que los estudios de Arquitectura estarían cerrando y que las viviendas sociales se vendieran para hacer caja y poder pagarles a los trabajadores. Estas viviendas sociales, que deberían ser de alquiler con una renta transmisible, ahora deben vender y es algo que nunca se había pensado y menos haciendo rebaja, porque son unas viviendas muy económicas que salen a precio de costo y es un precio cargado sobre las arcas de los contribuyentes. Es una crisis muy fuerte y tardará tiempo en terminar.

¿Cuál es su precepción de la ciudad de San José?“La ciudad me parece muy atractiva y me gusta que sea baja, aunque la gente piense que no es correcto y que hoy en día es conveniente edificar más en altura. Algo que me dejó muy preocupado es la falta de conexiones viarias, y que no es una ciudad

de una lectura clara. Como en todas las ciudades, hay determinadas zonas comerciales, que por la noche al no haber residencia donde viva la gente, no tienen vida y se dan espacios que da mucha pena que se pierdan. La vivienda es claramente lo que resuelve el desarrollo y la supervivencia de la ciudad, no se puede hacer todo especializado porque llega a una hora en que desaparece”.

¿Qué diría a los estudiantes y arquitectos jóvenes? “La razón de la Arquitectura, será siempre transformar lo existente para producir una nueva forma de habitar. En el encuentro entre lo viejo y lo nuevo, podemos descubrir la urdimbre y la trama en donde se generan los más atractivos discursos arquitectónicos. La Arquitectura es la forma culturalmente sutil de modificar la realidad en todos los sentidos, culturalmente, socialmente. A los estudiantes en Arquitectura, realmente les digo de corazón, que piensen que han elegido la mejor profesión que existe, que confíen, que deben de perseverar. Ahora es un momento muy malo para terminar la carrera, pero es una profesión que te realiza, tan creativa, tan bonita. Aunque a veces se pasa fatal, y se trabaja el doble que en cualquier otra profesión y se pasa terrible y se pelea uno con todo el mundo, la familia, los contratistas, es muy dura y hay mucha competencia, pero es tan bonita, teniendo mucho o poco trabajo, no hace falta tener mucho trabajo o proyectos grandes, es muy satisfactoria. Perseveren, han acertado, insistan, no lo dejen.”

Félix Pozo en breve

Arquitecto titulado de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla en 1975. Ha sido Arquitecto municipal de Coria del Rio, Arquitecto de la Dirección General de Bienes Cul-turales en la Consejería de Cul-tura de la Junta de Andalucía y Arquitecto en el Ayuntamiento de Sevilla como parte del equipo re-dactor del Plan General de Sevilla de 1997. Desde 1985 es profesor de Proyectos en la ETSA de Sevilla, actividad que complementa con su estudio profesional dedicado a la Arquitectura y el Diseño. En 1998, inicia su trabajo como Co-ordinador en Bolivia del Programa de Cooperación Internacional de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía en la ciudad de Potosí. Ha sido premiado en el Concurso Internacional “Europan 1“, por su proyecto de 49+70 viviendas sociales en Huelva, realizado en colaboración con el Arquitecto Al-berto Torres.

Invitado Internacional

Proyecto en Potosí Bolivia: Antes y después de la restauración de un edificio,Fotografía: cortesía Arq. Felix Pozo

Clik AQUI para descargar la conferencia del Arquitecto Pozo

Page 85: Revista Habitar 73 CACR

edición 73- julio 2011 85

Patrimonio

Lo moderno en Costa Rica, al igual que con otros lenguajes precedentes, constituyó una influencia de época

que sin llegar a comprenderse en todos sus extremos, conformó y definió la imagen urbana de nuestras ciudades.

Al igual que en el resto de América Latina, la influencia de la llamada “Arquitectura Moderna” se desarrolló sobre la base de influencias extranjeras, generando una expresión local donde no existían innovaciones que partieran de cero, sino recombinaciones, interpretaciones y adecuaciones de situaciones preexistentes.

Lo moderno -y su interpretación-, se vinculó al proceso político, social y económico denominado fundación de la “Segunda República” el cual requirió, sin proponérselo como un objetivo explícito, de una Arquitectura que lo representara, que visualizara y materializara, la expectativa de

edif icio solera

bennettuna utopía moderna

arquitectura de la época muestra preocupación por el hombre y su entorno

la obra ejemplifica el cambio político y social de la época

Arq. Ileana Vives Luque*A- 8701

cambio de época, de paradigmas sociales, económicos y culturales, lo cual como en otros momentos de nuestra historia, supuso un punto de partida sin reconocer nuestra propia historicidad, ni poseer las categorías de análisis para comprenderlas.

Esta nueva expectativa de época que se caracterizó por una nueva conciencia

LA OBRA RESCATA LA PÉRDIDA OCURRIDA ENTRE

LOS ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS Y LA

NATURALEZA Y, ASÍ LOGRAR UN INTEGRADO BALANCE.”

desarrollista alentada por el clima de la posguerra, tuvo en el ámbito de la Arquitectura local, el reto de hacer coincidir y conciliar el espíritu de “lo moderno” con la identidad y la memoria cultural local.

ModernidadEl Edificio Solera Bennett (1962), temporalmente se ubica en un momento que bien se podría denominar como “época de consolidación del movimiento moderno en nuestro país”, ejemplarizada por edificios emblema del nuevo paradigma político, económico y social: Ciudad Universitaria Rodrigo Facio (1950), Banco Central de Costa Rica (1963), edificio de la Caja Costarricense del Seguro Social (1966), Conjunto Tribunales de Justicia (1966).

Este inmueble de propiedad privada, de carácter comercial y habitacional, ubicado en una zona de alto valor urbano, escénico y ambiental, cuyo análisis se focalizará como ejemplo de construcción de la utopía moderna.

Ubicado en un contexto urbano que se viene consolidando desde finales del Siglo XIX con la construcción de la Aduana

Page 86: Revista Habitar 73 CACR

86 edición 73- julio 2011

Patrimonio

Unidad de Habitación de Marsella (1947-1952). Le Corbusier expresó de un modo total con este proyecto sus concepciones sobre el “hábitat moderno” destinado a la clase media, con posibilidad de abordar los grandes problemas de la ciudad contemporánea: relación con la naturaleza, el confort aire-luz natural, la escala humana, el uso de la azotea para ubicar espacios de servicios compartidos, todo lo cual formaba parte de la materialización del sueño por construir la ciudad jardín.Para Le Corbusier, la concepción del hábitat colectivo se refería a un edificio donde se respetaba la familia y se podía albergar en su interior los equipamentos complementarios a la vivienda.

(1891), la Estación del Ferrocarril al Atlántico (1908) y el Paseo de las Damas (1895, originalmente llamado Calle de la Estación y luego Paseo de los Árboles Damas), forma parte de un contexto urbano de valor histórico, cultural, escénico y ambiental, conformado por: el Parque Nacional y su eje hasta el Parque Morazán, la Escuela Metálica (1906, llamadas originalmente Escuelas Graduadas), la Escuela República del Perú (1964, también ejemplo de Arquitectura Moderna) y, las viviendas victorianas (hoy día declaradas patrimonio histórico arquitectónico) que pertenecieran al Doctor Mariano Gurdián (conocida como Casa de las Acacias) y a Cecil Lindo (antiguo Bar K-Largo).

Balance

Con su fachada principal con orientación “este” mirando hacia el Parque Morazán, el Edificio Solera Bennett, maximiza uno de los principios que estableciera la nueva Arquitectura: rescatar la pérdida ocurrida entre los espacios arquitectónicos y la naturaleza y así, lograr un integrado balance.

Haciendo uso del valor escénico y ambiental del Parque Morazán, en el Edificio Solera Bennett, se articula una fachada principal con marquesinas y balcones, que potencian el aprovechamiento de la iluminación natural que, aunado a un discurso formal compuesto por formas puras y muros vidriados conforman una Arquitectura nueva y diferente, donde la fluidez espacial, la disolución de los límites, la descomposición del plano de fachada y la integración interior/exterior, ponen en evidencia la implementación de una nueva concepción para hacer Arquitectura.

El modelo precursor de este tipo de edificios lo constituyeron las unidades habitacionales diseñadas por Le Corbusier, solamente que en el caso que nos ocupa, los pilotes fueron sustituidos por una primera planta de uso comercial con cierres laterales de vidrio, lo cual no le representa un detrimento en su original intención de integrar la vida comunitaria al lugar, de igual manera.

En el Edificio Solera se retoman y ajustan estos modelos a nuestra propia circunstancia, como en el uso de marquesinas que actúan como parasoles (brise soleil) cuya definición volumétrica realza los volúmenes de las unidades habitacionales, retoma la idea de ubicar en la azotea los servicios de uso comunitario para los habitantes del edificio, así como el paquete tecnológico, fundamentado principalmente en la utilización del concreto armado como estructura primaria y el vidrio como solución de cerramiento.

Es importante resaltar que, el Edificio Solera Bennett es un proyecto pionero y visionario que se oponía a la tendencia del despoblamiento de la ciudad, cuyas consecuencias hoy conocemos.

Se rescata en este contexto, la conservación de la escala (con excepción del Hotel Aurola Holliday Inn) que, a pesar de poseer inmuebles construidos en diferentes épocas, el lugar conserva una escala humana, resultado de la manifiesta preocupación de la Arquitectura Moderna, que cuestionaba la monumentalidad de la Arquitectura del pasado historicista academicista, oponiéndose a las grandes dimensiones de sus volúmenes y espacios.

La Arquitectura Moderna mostraba su preocupación por el hombre y su entorno, porque este figurara como módulo, cuya proporción no partía de los principios academicistas.

Así también, el programa arquitectónico para el cual fue creado, alberga apartamentos en vertical, cuyo cliente meta sería el sector social de la clase media-alta, más acostumbrada por su estilo de vida a residir en grandes centros urbanos, haciendo uso del automóvil y habitando una unidad altamente tecnificada lo que hacen que el edificio, fuera sin duda, una novedad y un cambio de paradigma, en la todavía joven ciudad de San José.

Page 87: Revista Habitar 73 CACR

87edición 73- julio 2011

Edificio Solera Benett - Fotografía: Tomás Solano

Patrimonio

NOMBRE DEL INMUEBLE: Edificio Solera BennettUBICACIÓN: Ave. 1y 3, calle 5, San José

AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1962TENDENCIA ARQUITECTÓNICA: Arquitectura Moderna

ARQUITECTO: Jorge Borbón ZellerTÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN: Ladrillo mixto

FUNCIÓN: Comercial, habitacionalNÚMERO DE PISOS: 6, nivel 1 compuesto por comercios y área de

estacionamiento para residentes del edificio, niveles 2, 3, 4, y 5 de uso habitacional, nivel 6 ubicación de apartamentos principales (penthouse) y áreas de servicios compartidos.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: Adaptación de la influencia del movimiento moderno a nuestra particular cir-cunstancia climática, técnica y urbano-espacial.

f i cha técnica

Page 88: Revista Habitar 73 CACR

88 edición 73- julio 2011

Patrimonio

Ruth Sauma Peralta, Laura y Leonora Bustamante, vivieron en el Edificio Solera entre 1989 y 1992. Ellas aseguran que entre las ventajas que ofrece este edificio está el hecho de que al estar

en el centro de la ciudad permite acceso a todas las facilidades, tanto en comercios como en supermercados, bancos, teatros, cines, restaurantes, escuelas, librerías, entre otros, como toda la infraestructura de servicios. Algunos comercios inclusive daban el servicio de llevar los productos hasta el apartamento y también llegaba el pan.

El edificio se ubica frente al Parque Morazán, por lo que dispone de una amplia zona recreativa muy cercana. Además, tiene balcones que permiten disfrutar de la ciudad.

“Los apartamentos son amplios y cómodos. Tenían la ventaja de que los pisos eran de madera de buena calidad y barnizada, por lo que la limpieza era fácil y rápida. En la época, era algo novedoso. La cocina es enorme, con doble fregadero. Ahora todo es más estrecho”, aseguró la señora Sauma.

Por ser un edificio de apartamentos, tiene la ventaja de contar con servicio de misceláneo para reparaciones, lavandería común y ductos de basura que facilitan el manejo de desechos. Además, tiene mayor seguridad. Por piso hay cuatro apartamentos grandes y dos pequeños.

En la época que se vivió en el apartamento fue el enjambre de Puriscal, una serie de temblores que culminó con el terremoto de Limón. Sin embargo la estructura se mantuvo intacta, explicó Sauma. A pesar de que cuenta con un excelente parqueo, el auto era innecesario. Es tan fácil el acceso a pie o en autobús a cualquier punto, que el automóvil deja de ser prioritario.

No obstante, también, tiene algunas desventajas. La contaminación por el humo y el ruido producido por los vehículos, fue la principal razón por la que fue necesario mudarse fuera del centro de San José para esta familia.

Como toda ciudad tiene sus pestes, hay que tener mucho cuidado para controlar el ingreso de ratas y cucarachas. Igualmente, la inseguridad fue aumentando en la zona, empezaban a haber maleantes y atracos, señalaron las ocupantes.

vivir en el edif i cio solera

Page 89: Revista Habitar 73 CACR

89edición 73- julio 2011

una materia prima universal siempre al lado del ser humano

se convirtió en un material de preferencia en bioconstrucción

Arq. Erick Chaves Ch. A- 5273

Desde tiempos inmemoriales, la tierra ha estado presente en la historia de la humanidad y con ella el ser humano ha sabido hacer su vivienda, su vajilla, sus adornos y utensilios, la representación de sus dioses, sus ciudades y pueblos. Grabó los primeros jeroglíficos sobre tabletas de arcilla: la palabra escrita, base de toda civilización. Conocida por los nombres más diversos que la definen, a saber: barro, arcilla, pasta para moldear, greda, adobe, etc.

La Tierra siempre ha estado abajo y al lado del Ser Humano; es por eso que la podemos definir como una materia prima esencial, que bajo su aparente simplicidad, se esconde una extraordinaria variedad de substancias, que le han dado y le seguirán dando a éste, la mejor posibilidad de desarrollo sobre el planeta que lleva su nombre: LA TIERRA.

Desde siempreCuando hablamos de Tierra como material de construcción, es importante precisar si hablamos de tierra cruda o tierra cocida. Estos dos materiales en su esencia e inicio son iguales pero diferentes en el proceso de transformación.

La Tierra Cruda esta constituida, en proporciones variables de: arcilla, limos, arenas y gravillas.

Como material ha jugado un papel muy importante en esta evolución y en el desarrollo de vivienda, ciudades, templos y monumentos. Ella nos sostiene y sostiene todo lo

Tower House in Yemen, hecha a base de tierra.Fotografía: Jielcé

Materiales

LA TIERRA COMO MATERIAL DE

CONSTRUCCIÓN

Page 90: Revista Habitar 73 CACR

90 edición 73- julio 2011

Materiales

que conocemos. Ha sido tan importante la intervención de este elemento, que hoy en día es uno de los materiales de construcción más utilizados en el planeta. Más de un tercio de la población mundial, es decir, más de dos mil millones de habitantes viven hoy en un hábitat en tierra cruda. Solamente en los países en vía de desarrollo el 50% de su población rural y un 20% de su población urbana o semi-urbana, vive en hábitat en tierra cruda.

Es un material universal que se encuentra en todas partes del mundo expresado en diferentes técnicas y formas y que se ha utilizado, se utiliza y se debería seguir utilizando. Esto independiente de las ventajas que como todo material de construcción pueda tener. Pese a la importancia que la Arquitectura en tierra cruda ha tenido y tiene a lo largo y ancho del planeta desde los tiempos más remotos, se le ve hoy en día menospreciada, desplazada, estancada y utilizada muchas veces incorrectamente (sobre todo en la conservación de nuestro patrimonio).

Esta mala utilización, se debe fundamentalmente al desconocimiento de sus diferentes técnicas. La industrialización ha generado muchas alternativas válidas para el desarrollo y solución de la vivienda para el ser humano. Pero en ese impulso desenfrenado, se ha generado paralelamente una crisis ecológica y energética y una crisis económica en la cual el futuro del ser humano y su entorno, se ven seriamente comprometidos. Existen construcciones grandiosas, tales como la Mezquita de Djene en Malí, empezada en el siglo duodécimo, o el Taj Mahal, en la India, que tiene escondido debajo de sus mármoles estructuras de bambú y barro, o las famosas casas torre del Yemen que pueden tener hasta ocho plantas, muchas de ellas datan de hace cuatrocientos años.

Todos ellos son ejemplos de la durabilidad de esta Arquitectura arcaica y de la fiabilidad de su principal material

constructivo: el barro crudo. Su uso fue muy extendido en la Arquitectura Sagrada, oficial, civil o agrícola y las construcciones de barro se encuentran en todos los continentes, aunque en las zonas húmedas o boscosas solían elegirse otros materiales.

En el Perú el 60 % de las viviendas están construidas en adobe o en tapia pisada. En Kigali, capital de Ruanda, el 38 % de la vivienda es en tierra. En la India se estableció en que el 70 % de las viviendas (setenta millones de casas) son en tierra y viven cuatrocientos cincuenta millones de personas. En California, la construcción en adobe aumenta en un 30 % cada año. En Mongolia interior, el hábitat rural es en su mayoría en bahareque.

En Colombia la gran mayoría de la vivienda rural está construida en tierra y en todas las ciudades, pueblos o veredas a cualquier escala de población, se encuentran ejemplos también de Construcción en Tierra.

Pero la Arquitectura de tierra, ha estada atacada (y casi vencida) por un “malentendido progreso”. Es obvio que científicos han demostrado que un ladrillo de adobe crudo, inmerso en un cubo de agua, se derrite y deshace con rapidez. Pero, esa no es la conducta de

todo un muro, este nunca se encontrará tan mojado.

Existe poca similitud entre un solo ladrillo atacado por sus seis caras a la vez y un muro masivo, encalado con varias capas, colocado sobre unos cimientos de piedras y hormigón, y protegidos por un techo y un volado de medio metro. La agresión del agua, es entonces mínima. Además, no se puede olvidar que si bien es cierto que una parte de los muros absorban agua de lluvia, también es verdad que tienen la tendencia a secarse muy rápidamente. Ésta es una de las características más destacables de un hábitat que respira. El adobe más que un material es un sistema.

EcológicoCuando la humanidad empezó a edificar, se eligió la tierra cruda como material predilecto. Si no queda rastro de esas ciudades y construcciones es precisamente porque necesitan un cierto cuidado y mantenimiento: el día que los habitantes deciden abandonar el hogar y su lustral restauración, al cabo de unos años la construcción tenderá a desaparecer. Volverá a formar parte de la Madre Tierra, reciclándose en pradera, huerta, vasija de terracota, o bien otra vez en una construcción, tal como ocurre en Mali, África, donde el mismo barro, caído al suelo con las lluvias, es luego reintegrado a la masa de encalado.

Pueblo en Perú

Page 91: Revista Habitar 73 CACR

91edición 73- julio 2011

No necesita ninguna transformación industrial de alto coste energético. Su inocuidad a la manipulación, sus componentes naturales y locales (arcillas, arenas, fibras como el pinillo u otras) y su facilidad para crear formas orgánicas, convierten al barro en un material de preferencia en la bioconstrucción. Modernizar el uso de este material modesto pero milenario es una realidad y se puede convertir en una verdadera alternativa a la proliferación de la Arquitectura costosa en

EL CASO DE COSTA RICA

Los sistemas constructivos a base de tierra para el cobijo humano son ancestrales; quizás uno de los primeros

precedentes sean las cuevas que se utilizaran en la génesis de la Humanidad. Gran parte de la población mundial todavía lo sigue utilizando; en el caso de nuestro país, es el sismo de 1910, el que marca la pauta para la prohibición de la construcción de adobes, que fue la más sacudida, sobre todo en la altiplanicie del área metropolitana, más específicamente Cartago.

En la tradición de construcción con barro, existen numerosas técnicas con una infinidad de variantes que traducen la identidad de los lugares y su cultura. Sin embargo, Costa Rica mantiene en pie una amplia gama de Arquitectura en tierra, adobe y bahareque en las provincias de Alajuela, Heredia y San José y Guanacaste; con mayor volumen acumulado en sus centros o cascos históricos, esto, a pesar de la falta de “oficio” de los constructores en tierra, hay una persistencia de personas que se interesan en esas construcciones sea para restaurarlas como para realizar edificaciones nuevas. Entre ellos, cuatro resurgen como técnicas de mayor uso:

-Adobe: Los bloques son moldeados a partir de una mezcla maleable de tierra arcillosa, fibras vegetales, arena y gravas de diferentes tamaños. Esta mezcla se proyecta en un molde de madera o metal sin fondo y se prensa con unos golpes, después se extrae el adobe del molde y se deja secar en una superficie llana. Una vez seco, se utiliza como en albañilería convencional, la argamasa puede ser de arena y barro o

Materiales

Casa de Abobe, Costa Rica

energías no renovables y de alto impacto ambiental, basada en la supremacía del cemento y de nuevos productos químicos como respuesta a todos los problemas.

La construcción con barro tiene una riqueza de posibilidades variadas y una gran capacidad de adaptación a diferentes situaciones y contextos. Es necesario un reconocimiento de las ventajas del barro a nivel del público y de los arquitectos; para que éste deje de

considerarse un material frágil, insalubre y tercermundista hacen falta ejemplos de construcciones modernas, albañiles especializados, una mayor conciencia de los peligros de los materiales químicos en el hogar y una divulgación de las ventajas de la bioconstrucción.hogar y una divulgación de las ventajas de la bioconstrucción.

enriquecida con cal. -Bahareque: Sistema con estructura principal de madera, armado con unos marcos de alfajillas verticales con cañillas o reglas de manera horizontal, conformando una canasta que a su vez es rellenada con barro preparado adecuadamente con pasto, compactándolo y que después será “adobado” y finalmente, será encalado como acabado final. Es así que el bahareque obtiene un repunte en la reconstrucción nacional, por ser más flexible a los movimientos telúricos, precisamente por su sistema constructivo a base de horcones y canastas que se llenan de barro.

Page 92: Revista Habitar 73 CACR

92 edición 73- julio 2011

Arte y Cultura

HABITAR tiene el gusto de presentar la obra de Rafael Fernández Monge, arquitecto de profesión, artista plástico por vocación, de gran talento en lo abstracto, que ejerce la Arquitectura desde los años ochenta, y

la pintura y la creación artística, desde siempre.

Su pintura, nos hacen recordar la obra de artistas como Soulages “la experi-encia del negro”… o de Zao Wou-Ki “imágenes de masas coloreadas que dan cuerpo a un mundo en creación donde la luz estructura la obra…”. La abstracción en donde la Arquitectura y la materia transforman la realidad con espesor, armonía de colores y con una pincelada de maestro.

En su obra monocromática, Fernández Monge muestra la habilidad en haber comprendido la provocación de Pierre Soulages (1919), artista plástico de origen francés, particularmente conocido por el uso de reflejos del negro que él mismo define como « negro-luz u otro negro », así como su obra se puede definir cercana al estilo abstracto de Hans Hartung (1904-1989), que con una paleta de colores limitada obtiene efectos claroscuros que son percep-tibles en transparencia.

Y en su obra policromática, los colores y ambientes se pueden asociar a la del artista chino Zao Wou-Ki (1921), él mismo influenciado por Paul Klee (1879-1940), donde lo abstracto se confunde con la realidad de una mane-ra agradable.

Rafael Fernández Monge:entre Arquitectura y Pintura

es una muestra expresionista

lo abstracto en su máxima

potencia

Consejo Editorial

Triptico Blanco y negro

Page 93: Revista Habitar 73 CACR

93edición 73- julio 2011

Arte y Cultura

Fernández Monge trabaja grandes formatos, dípticos y trípticos, así como los maestros que fueron su referencia y tal vez su influencia.

Josefino de nacimiento (1956), su doble formación la realizó en la Uni-versidad de Costa Rica, donde obtuvo la Licenciatura en Arquitectura y participó en cursos en la Academia de Bellas Artes, así como en talleres de grabado-cerámica en la Escuela de Arquitectura.

Durante los últimos cinco años ha desarrollado una propuesta expresioni-sta, sobre el tema urbano.

Su actual muestra en la Galería Nacional del Museo de los Niños, “Or-denes y Des Ordenes” presenta una propuesta plástica que el artista de-fine así…“La propuesta a exhibir, es una muestra expresionista que recoge inter-

pretaciones presentes a lo largo de años de ejercicio profesional en Diseño y Arquitectura, vertidas reiteradamente en pintura, gesto y color, un amasijo de contradicciones amarradas a una trama de diseño, una telaraña caótica, donde el orden y la forma intentan huir del racionalismo formal, eso que en lo urbano llaman orden y que paradójicamente en la práctica, es anarquía, redundancia, entropía en los diferentes ámbitos del diario vivir en ciudad, pedazos las más de las veces inconexos entre si y absurdos en el todo, como se nos presenta la vida misma bajo las reglas de ese orden urbanita. Al final siempre la implacable geometría, dos, tres a veces cuatro líneas intersecan un punto, y albricias, aparece el plano de aquí al espacio, solo unas líneas más, algo de color, una historia de vida, qué más…”

La exposición desarrolla la temática que este artista-arquitecto nos brinda para el deleite de los sentidos y la provocación de emociones.

Através de la ventana

Nacturo urbano

Entre Cielo y Mar

Page 94: Revista Habitar 73 CACR

94 edición 73- julio 2011

Investigación

educación clásica limita la visión integral

enfoque multidisciplinario busca que disciplinas se apropiaran

del espacio de otras

EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXIES UN RETO

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en la

Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción, propuso lineamientos para que la educación superior introdujera los conceptos de Complejidad y Transdisciplinariedad, los cuales en Costa Rica apenas empiezan a ser asimilados en círculos intelectuales.

Concluyendo que la educación no puede ser fiel a una verdad o pensamiento únicos y que la Torre de Babel disciplinar debe cambiar hacia una visión más holística en el marco de comprensión de los conceptos de complejidad e incertidumbre, la Conferencia propuso que “la educación superior ha de emprender la transformación y la renovación más radicales que jamás haya tenido por delante, de forma que la sociedad contemporánea, que en la actualidad vive una profunda crisis de valores, pueda trascender las consideraciones meramente económicas y asumir dimensiones morales y espirituales”.

En Costa Rica, la estructura de la educación superior se mantiene inamovible. Nuestra educación replica el sistema de educación escolar decimonónico: memorístico, unidireccional, dividido en campos de saber completamente diferenciados y sin relación entre sí. La conformación universitaria dividida en facultades y escuelas absolutamente cerradas, dominadas por conceptos curriculares geométricos (horizontal, vertical, transversal), no permiten interacciones curriculares con mallas o redes de información mutuas, constituyéndose en verdaderos feudos de conocimiento y poder.

Las disciplinas profesionales y la investigación que de ellas se deriva, se fundamentan en objetos de estudio bien diferenciados, con cuerpos axiomáticos y epistemológicos conformados por lenguajes y esferas de significación e información especializada, que se aglutinan y giran en torno a sí mismas en verdaderos círculos viciosos. Hoy vivimos con cierto estupor que al interior de cada disciplina, subyace

un interés de adiestrar y capacitar profesionales en áreas de actividad cada vez más específicas, sin permitir que se vea, se piense y se actúe sobre ámbitos superiores de comprensión de la realidad, con las consecuencias que todos conocemos en el ámbito de la conservación de la biodiversidad, el planeta y la vida misma.

La estructura lineal y compartimentalizada del paradigma de la educación clásica, ha provocado que la ciencia y la tecnología estudie solo áreas de conocimiento dentro de los procesos objetivos y materiales, excluyendo de su esfera de comprensión cualquier lenguaje que se enfoque hacia la comprensión de los fenómenos humanos, fenómenos inmateriales para los cuales no existen lenguajes científicamente cuantificables. Es quizás porque la ciencia clásica percibe el universo como un conjunto de objetos separados, excluyendo a los sujetos.

La belleza, el amor, la fraternidad, la solidaridad, son elementos que tejen relaciones fundamentales de la humanidad,

Arq. Mario Azofeifa CamachoA- 2774

Page 95: Revista Habitar 73 CACR

95edición 73- julio 2011

Investigación

dando sentido a las disciplinas en la vida misma. La Filosofía, la Literatura, el Arte y la Arquitectura, impregnadas de humana subjetividad se tornan incomprensibles para las disciplinas científicas y tecnológicas actuales, precisamente por el grado de complejidad e incertidumbre que las caracteriza. Así, el Arte y la Ciencia siguen opuestos en la balanza como el cerebro y el espíritu, la mente y la materia, fueran sentenciados a perpetuo antagonismo por los filósofos y científicos del Siglo XVII.

Multi e interdisciplinarioEsta atomización disciplinar de la ciencia, que hemos dado en llamar el BABEL DISCIPLINAR, ha ido convergiendo por medio del surgimiento de procesos de relación entre disciplinas, que paulatinamente han dado pie a superposiciones y traslapes que iniciaron con la noción de multidisciplinariedad, desde principios del Siglo XX y culminaron con la relación interdisciplinaria en el auge de la ciencia y tecnología de finales del Siglo XX. Con estos conceptos, se allanó el camino para el surgimiento de un posible metalenguaje en el Siglo XXI, que se espera trascienda las limitaciones disciplinares de comprensión de la realidad: la Transdisciplinariedad.

Si bien los procesos multidisciplinarios mitigan la separación e incomunicación entre saberes disímiles, al trabajar problemas de manera conjunta, cada cual sigue manteniendo su propia comprensión limitada de la realidad y su propio lenguaje disciplinar. Estos procesos son simples contactos tangenciales entre las disciplinas, sin que realmente se llegue a entrelazar el conocimiento de manera holística, manteniendo las fronteras disciplinares. El enfoque multidisciplinario, fue dando pie a que las disciplinas se apropiaran del espacio de otras, dando origen a lo que hoy se conoce como los procesos

interdisciplinarios, que son aquellos donde cada disciplina, en la interacción del trabajo y en la misma investigación académica, va transfiriendo y aplicando métodos, técnicas e incluso principios epistemológicos de una disciplina a otra, no solo ampliando el ámbito de cada disciplina en forma particular, sino dando pie al nacimiento de nuevas disciplinas interrelacionadas. Nueva educación.A este Babel Disciplinar consecuencia del reduccionismo científico de la

modernidad, se le antepone hoy el pensamiento holístico y transdisciplinario de la ciencia contemporánea. La noción de transdisciplinariedad, se fundamenta en una especie de meta-lenguaje humano que renueva los valores fundamentales de la sociedad y religa el conocimiento disciplinar a niveles de realidad superiores, más trascendentales y holísticos, donde la diversidad y complementariedad de los fenómenos son abordadas, superando las diferencias de especialización. La nueva ciencia holística percibe el conocimiento del universo incluyendo dentro del conjunto de objetos, a los sujetos. La transdisciplinariedad se la define hoy como una disciplina en sí misma, que entiende que una o varias disciplinas

deben interactuar juntas modificándose de manera sustantiva como resultado de un proceso de entrelazamiento y superposición de sus lenguajes disciplinares particulares. Trascienden a sí mismas mediante la comprensión de niveles de universo más amplios, de complejidad infinita.

Este nuevo enfoque de pensamiento, está dando origen a nuevos planteamientos epistemológicos y al surgimiento de variados niveles de comprensión de la realidad. Aunque es siempre necesario el conocimiento disciplinario específico y particular, es prioritaria en la actualidad una visión de investigación que las unifique, rompiendo las fronteras de cada conocimiento particular.

La Transdisciplinariedad, se interesa en la dinámica que se engendra por la acción simultánea de varios niveles de realidad. Se podría explicar esta transposición de niveles con un ejemplo muy actual, como sabemos coexisten en la realidad la Física Clásica, Newton con sus leyes deterministas y matemáticamente calculables, pero a otro nivel de realidad subsiste simultáneamente la Física Cuántica, con fenómenos de indeterminación e incertidumbre donde surgen múltiples posibilidades de realidad en un mismo tiempo. Subsisten en la Física de manera paralela, niveles de comportamiento ondulatorio y de partícula, al tiempo que se entrelazan el sujeto observador y la materia objeto de estudio, rompiendo así los límites de la epistemología de la ciencia newtoniana-cartesiana clásica. Hoy, estamos ante el reto de solo continuar investigando objetos separados del conocimiento o ante la integración investigativa de una visión holística de la realidad.

ı Declaración Mundial de la UNESCO para la Educación Superior, capítulo sobre las misiones: Funciones de la Educación Superior Art 5 y 6 . Paris, 1998

LA EDUCACIÓN CLÁSICA IMPULSA QUE LA CIENCIA

Y LA TECNOLOGÍA ESTUDIEN SOLO AREAS

DE CONOCIMIENTO DENTRO DE PROCESOS

OBEJETIVOS Y MATERIALES EXCLUYENDO ENFOQUES

SOBRE FENOMENOS HUMANOS.

Page 96: Revista Habitar 73 CACR

96 edición 73- julio 2011

Opinión

meserosen el espacio

La socialización de un edificio tal vez empieza en el momento en que se hable de él por primera vez, cuando pasa de ser imaginación de una

persona, a serlo de dos o tres o más. Se comparte una idea y nace una sociedad o sea, una pequeña comunidad con un tema de conversación en común.

Luego viene el debate, se forman lados, se refuta, se complica, se soluciona o queda en el olvido al abrirse paso un chiste bien contado o una nueva ronda de tragos.

A veces no. A veces la idea toma ciertas raíces en algún cerebro fértil, y tal vez se cristaliza en algún proyecto. También, puede que flote en el cielo pensante de otro, hasta fundirse con alguna otra idea nebulosa y juntas crean algún otro tema relámpago de tragos. De nuevo los tragos. Lubricante social, sustituto del líquido amniótico, o invento del sabio. ¿Qué vino primero la copa o la botella?... mmm déjame ver... Pregunta engañosa. ¡Lo tengo! El vino, vino primero.

A ver si me explico sin sonar a alcohólico. Típicamente, las ideas afloran en espacios que permiten la socialización, por ende el intercambio y creación de ideas nuevas (el espacio virtual es el nuevo lugar para crear estas interacciones). Para efectos de éste escrito, me refiero al uso que hace de él un profesional en particular que existe en los espacios semi-públicos, (llámese, restaurante, esquina, bar) pero está ausente en algunos espacios públicos (parque, calle, acera); concretamente me refiero al mesero...

¿Porqué limitar el servicio de meseros a espacios internos? Un momento… no es por el simple hecho de tener el lujo civilizado de que le sirvan el trago bajo la sombra refrescante de un árbol de

Jacaranda ubicado en las inmediaciones del restaurante ¡NO! Es el hecho de que el espacio público se habría tenido que acomodar para que eso suceda. En otras palabras, para que el mesero salga ileso de haber cruzado la calle, tiene que haber un apropiamiento total de la calle de parte del servidor, quien no puede esperar al cambio de un semáforo peatonal o el trago llegaría caliente. ¡NO! El mesero tiene la vía y punto. Eso ya pone a la persona andante en su lugar por encima del carro rodante (al profundo pesar de algunos entusiastas que creen que su verdadero lugar es dentro del mismo, o más bien en el volante). A mi entender, esto es un pasito hacia la civilización. Otra cambio en el espacio público que tendría que suceder, es en el adecuamiento del mobiliario, y ambientación del área a servir. No es lo mismo tomarse el fresco sentado en una silla cómoda, debajo

Arq. Andrés Cañas*A- 15235

Page 97: Revista Habitar 73 CACR

97edición 73- julio 2011

Opinión

de las ramas de un Aguacatillo, viendo alguna abeja enroscándose en éxtasis con alguna de sus flores, disfrutando la brisa que sopla refrescada por las hojas de la vegetación que se encuentra alrededor, y reírse de alguna mueca de algún niño insolente que pasaba, junto a familiares y amigos, comiendo, hablando y escuchando tranquilamente el canto de pájaros de fondo. No es lo mismo todo esto, que sentarse en un tarro roto de pintura, arrinconado entre acera y calle con pavor a estirar los brazos hacia los lados porque con la izquierda podría sacarle algún ojo a un peatón y la izquierda podría arrugarse irremediablemente ante la embestida de algún parabrisas con su respectivo carro. Sentado debajo el tambaleante rótulo del restaurante, ungido constantemente por los famosos torbellinos negros, calientes y con ese inolvidable sabor a carbono mal digerido que salen sin descaro ni fin aparente del ano tubular de las máquinas rodantes dueños de los rítmicos pero desgraciados ruidos que impiden que el mesero tome su orden.

Organización del tráficoBueno, ya aterrizando un poco la narrativa, les cuento, si no es que lo saben ya, que desde 2003 existe un movimiento de organización del tráfico, nacida en Holanda, llamada Espacio Compartido, Superficie Compartida o Shared Space, (www.shared-space.org) en el cual los meseros también sirven el otro lado de la calle, y sin que se les derrita el hielo. Se trata de una genial idea, y lo digo con el más profundo respeto, la idea de eliminar las señales de tránsito para mejorar la seguridad vial. El equipo holandés detrás del proyecto es liderado por Ben Hamilton Baillie, un ingeniero vial y Hans Monderman, un urbanista. Lo que estos ilustrísimos dicen, es que si uno trata a los conductores como idiotas, se comportarán como idiotas, o sea si se les (o sea, nos) dice constante y excesivamente qué hacer, se le quita responsabilidad, autoridad, y criterio para tomar decisiones básicas que involucran usar el sentido común e interactuar con los demás transeúntes. Pero si se le pone al conductor en una posición de atención constante, reaccionan de manera más socialmente responsable y se convierten en conductores más conscientes y respetuosos.

Por ejemplo, al conducir hacia una zona donde la acera y la calle están al mismo nivel, donde no hay señales visibles de tránsito, y que el peatón está en el mismo nivel que el carro. Al estar confrontado con aquel ambiente, el conductor inmediatamente ve que algo anda mal y baja la velocidad. Primer logro, (ya que la principal causa de los accidentes es la velocidad excesiva). La baja a tal punto que hace más favorable la interacción con los peatones y los demás conductores. Así empieza la negociación del derecho de vía, que más bien es como una pequeña danza de viajeros cruzándose el camino. No hay caos, porque la gente se entiende sola, y el paisaje urbano se beneficia enormemente ya que el espacio público se unifica y se amplía visualmente. El peatón se siente mucho más seguro, y lo más importante, se siente dueño de un espacio público compartido con los carros, al

contrario de la mitología popular en boga, que los carros son los reyes de la calle por derecho divino.Ya hay varios pueblos y municipalidades a lo largo de Europa que lo han implementado. Sus efectos han sido positivos tanto para conductores, como peatones y todos los habitantes en general, (obviamente incluyendo los meseros), además que el tiempo de viaje no se incrementa mucho, incluso se ha acelerado en ciertos casos.

ESPACIO COMPARTIDOLA FILOSOFÍA:

La seguridad, la congestión, la vitalidad económica puede ser solucionadas si las calles y otros espacios públicos son diseñados y ges-tionados para permitir que tráfico se integre con las actividades humanas, no segregando el trá-fico de las personas. Una característica principal de una calle diseñada según esta filosofía es la ausencia de marcas tradicionales del camino, si-gnos, señales de tráfico y la desaparición de la distinción entre “acera” y la “calzada”. El tráfico de los usuarios se hace fluido y está motivado por las interacciones naturales humanas y no según una regulación artificial.

Y lo mejor del caso es que aquí, y especialmente en las zonas rurales (incluso en algunas urbanas), estamos muy acostumbrados ya a conducir sin señales de tránsito, y no vemos fuera de lugar algunos obstáculos que en otros lados del mundo nunca existen como por ejemplo en nuestro país, los vendedores de helados se sienten carros, andan por la calle como si no estorbaran a nadie, y la verdad es que no estorban. Tampoco vemos como salido de un cuento de hadas algunos árboles criminales que crecen sin respeto a las leyes del MOPT, entre los sitios de parqueo de la calle, o quién no se ha topado un carro en dirección perpendicular en un cruce de pueblo y se encuentra al desamparo de la señalización vial esperada. Como dije anteriormente, la gente se entiende sola. Como nota chistosa, hay un video del tránsito vial en la India; busquen enYoutube: ”Indian driving” y verán un ejemplo tropical de Espacio Compartido usado por miles de indios hace décadas.Así que los dejó con éste hueso, y brindo, sentado al pie de un árbol, por usted lector.

Page 98: Revista Habitar 73 CACR

98 edición 73- julio 2011

Opinión

Costa Rica está en deuda con los museos y los museos están en deuda

con los costarricenses

arquitectosal museo

La palabra museo se deriva del griego mouseion y significa “santuario de las musas”, refiriéndose a lo que hoy sería

un instituto o centro de conocimiento. Actualmente, se los conoce como el lugar donde se exhiben elementos de valor cultural de tipo artístico, histórico, científico, tecnológico, histórico y de otras disciplinas más.

Cuando se les pregunta, a los estudiantes de Arquitectura cuántas veces han ido a un museo, por su propia decisión, las respuestas son descorazonantes. Pareciera que los museos nacionales no ofrecen el atractivo suficiente para que la gente joven acceda a ellos.

Mientras en todo el mundo, a los arquitectos les encargan museos, en nuestro país hay un único edificio construido para ese fin, que fue diseñado por los Arquitectos Jorge Bertheau, Jorge Borbón y Edgar Vargas, en los bajos de la Plaza de la Cultura, con el patrocinio del Banco Central, destacado por un magnífico resultado espacial interior, pero sin volumetría.

Algunos de nuestros museos ocupan pintorescos lugares diseñados con fines ya olvidados como un cuartel desmilitarizado,

un aeropuerto sin pista o una cárcel en desuso, donde se adaptaron sus espacios para las nuevas actividades.

Si el ciudadano no entra al museo, el museo tendrá que salir a buscar al cliente y llevarlo hasta su puerta. Esta iniciativa está dando buenos frutos con el Art City Tour que acompaña y guía a los visitantes a varios museos.

La otra estrategia es ofrecer Arquitectura, que se hizo más que evidente con el Guggenheim de Bilbao, formidable apuesta de una ciudad industrial española para acceder a la fama.

La Arquitectura vende, y no todos los que viajan a Bilbao saben qué exhibición está en curso dentro del edificio. En el año 2000 hubo una con el tema de las motocicletas que ahora vemos, reciclada, en el MADC (antigua Fanal) en una exitosa muestra tica que vale la pena verla.

México, nuestro referente cercano, posee una serie de museos diseñados por sus más destacados arquitectos, empezando por el legendario Museo de Antropología de nuestro conocido Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, quien diseñó la Casa Presidencial

Jorge Grané*A- 2161

de Zapote. Teodoro González de León, Fernando Romero, Enrique Norten, Michael Rojkind, han diseñado museos en México que pueden ser visitados en un tour de dos días, organizado por el Instituto Basement de Arquitectura. Estas iniciativas son dignas de emularse al igual que la creación del Museo Nacional de Arquitectura, en la Ciudad Universitaria de Bogotá, o el Museo de Arquitectura y Diseño, en Buenos Aires.

Los museos se destacan, hoy día, más por el continente que por el contenido, destacando sus volúmenes en casi todas las ciudades del mundo. Paradójicamente, nuestro único museo, diseñado por Arquitectos, está bajo tierra y solo se lo descubre preguntando por él. Dicen, los que saben, que al demoler los edificios del costado norte del Teatro Nacional apareció a la vista, inesperadamente, la totalidad del majestuoso edificio. En un gesto de humildad se decidió enterrar al museo para no volver a esconder la fachada del teatro. La humildad, mal entendida, le volvió a ganar, una vez más, a la Arquitectura.

Page 99: Revista Habitar 73 CACR

99edición 73- julio 2011

Publirreportaje

PEQUEÑO CONSTRUCTOR

UN ALIADO DE LA CLASE MEDIA

Costa Rica enfrenta hoy un reto de gran trascendencia social y económica: dar verdaderas oportunidades de vivienda

a las familias de la clase media del país. A través de los años, han sido los sectores más populares los que se han beneficiado con los programas de vivienda, pero la debilitada clase media costarricense se ha ido alejando cada vez más de las posibilidades de tener una casa propia.

Si bien este problema no es reciente, en los últimos meses ha cobrado gran notoriedad ya que se ha puesto en evidencia la falta de programas crediticios, así como una escasa oferta habitacional para este importante sector de la población.Así, una familia de clase media no será candidata a un bono de vivienda porque su ingreso no supera los requisitos para esta ayuda, pero por otra parte, tampoco podrá llenar los requisitos bancarios para acceder a los proyectos urbanísticos que se desarrollan en el mercado, ya que éstos - en su gran mayoría - son realizados para los grupos de mayor capacidad económica.

Pequeño ConstructorAnte esta difícil disyuntiva y fiel a sus principios de

programa de Mucap favorece el desarrollo de oferta de vivienda

genera beneficios para este sectorbuscar verdaderas soluciones de vivienda para diversos sectores de la sociedad costarricense, Mucap presentó recientemente el Programa de Financiamiento al Pequeño Constructor, un sistema de crédito que facilita el flujo de capital hacia quienes tienen empresas constructoras pequeñas y desarrollan proyectos de no más de diez viviendas para la venta.

Pequeño Constructor, no solo abre oportunidades para estos empresarios, sino que además plantea una opción real para las familias de clase media, ya que permite desarrollar viviendas de no más de cuarenta millones, lo que realmente facilita el acceso a estos proyectos.

“Estamos seguros de que Pequeño Constructor permitirá ampliar la oferta de soluciones de vivienda en diferentes zonas y a precios más accesibles, además de contribuir a reactivar el sector de la construcción, con los consecuentes efectos positivos que esto genera a nivel de la economía del país”, expresó Eugenia Meza, Gerente General de Mucap.

Según explicó, la oferta de vivienda debe combinarse con esfuerzos que respalden financieramente la demanda de crédito para

vivienda. “Este novedoso programa apoya al pequeño empresario en el desarrollo de casas en urbanizaciones ya existentes, con un financiamiento a dieciocho meses, pues se trata de que estas viviendas se vendan en el corto plazo”, afirmó. Se estima que un empresario de este tipo, construye una casa en cerca de seis meses y no debería tardar más de un año, a lo sumo, en venderla.

Por eso, se ofrece financiamiento para el 100% de la obra constructiva y hasta 50% del lote con una tasa fija del 12%, pero además, MUCAP puede apoyar gestiones de bienes raíces y publicidad conjunta para la venta de las viviendas al usuario final, como parte de los incentivos del programa.

Precisamente para darle aún más respaldo a este programa, Mucap y el Colegio de Ingenieros y Arquitectos, CFIA, firmaron en febrero pasado un importante convenio que permite a todos los afiliados de esta institución y sus funcionarios ,acceso a crédito rápido y en condiciones diferenciadas para proyectos de vivienda, sean estos de carácter personal o comercial.

Page 100: Revista Habitar 73 CACR

100 edición 73- julio 2011

Productos

Page 101: Revista Habitar 73 CACR

101 edición 73- julio 2011

Productos

Page 102: Revista Habitar 73 CACR

102 edición 73- julio 2011

Actualidades

Durante el mes de mayo se expuso en el Museo de Arte Contemporáneo, una colección de motocicle-tas que evidencian la evolución en su diseño a

través de un recorrido histórico, desde 1900 a 1975. En total, se exhibieron alrededor de cuarenta motocicletas, de distintas marcas, junto con cascos, anteojos y docu-mentos de la época.

Mientras que en la primera mitad del Siglo XX, el dise-ño de las motocicletas estuvo enfatizado en mejorar el rendimiento del combustible, velocidad y capacidades como vehículo de guerra, a partir de 1950 su produc-ción se dirige hacia la sociedad civil. Se le da una mayor importancia a la parte estética y es en esta década, cu-ando aparece en Italia la famosa Vespa, cuyo ingenioso diseño destaca entre los mejores de todos los tiempos.

el diseño en las motocicletas de 1900 a 1975

exponga entokio

UIA TOKYO 2011 lanza la exposición “Arquitectos del Mundo”, abierta a todos los profesionales que deseen presentar sus obras. Este mo-saico de la Arquitectura Mundial, que se expondrá en el corazón del

Congreso de Tokio, se presenta bajo la forma de una web creada a tal efecto, que acoge a los arquitectos y sus obras.

La participación en la web es gratuita.Para más información o presentar su obra:http://www.10000architects.com/index.html?page=about_wae

Page 103: Revista Habitar 73 CACR

Colegio de Arquitectos

103 edición 73- julio 2011

Actualidades

álvaro siza obtiene medalla de oro

La UIA concede su Medalla de Oro del 2011 al arquitecto portugués Álvaro Siza Vieira. Icono del último cuarto del Siglo XX, encarna la excelencia y

los principales retos a los que se enfrenta la profesión, en este principio del Siglo XXI. Reconocido internacio-nalmente, en1992 fue galardonado con el Premio Pritzker de Arqui-tectura y en 2009, con la Medalla de Oro del Royal Institute of British Architects. Su obra pura, coherente y depurada no es menos compleja y sofisticada. Su estilo, que él mismo califica de “minimalista”, pone de manifiesto una posición singular, sin artificios, donde el paisaje y la topografía se confunden con la Arquitectura.

A partir de elementos ordinarios, Siza crea espacios to-talmente nuevos que transforman completamente el es-píritu del entorno construido de nuestra época. «Mi Ar-quitectura», dice Siza, «es una respuesta a un problema concreto, una situación de transformación en la que yo participo». La ceremonia de entrega de este galardón tendrá lugar en septiembre, durante el Congreso de la UIA en Tokio.

El municipio de Río de Janeiro, Brasil, en colaboración con el Instituto de Arquitectos de Brasil - IAB Río, lanza un con-curso internacional abierto y anónimo en una sola fase, para diseñar el plan maestro del Parque Olímpico de Río de Janeiro en 2016. De acuerdo con las competencias de la UNESCO-UIA Internacionales de Arquitectura y Pl-anificación Urbana, la iniciativa ha sido aprobada por la Unión Internacional de Arquitectos.

Con una superficie de 1,18 millones de metros cuadrados, el parque será la sede durante los Juegos Olímpicos del 2016, el espacio requerido para quince deportes. Después de los Juegos Olímpicos, los nuevos programas se construirán cerca de la industria de artículos deportivos para desarrollar una referencia en términos de planificación urbana y la sostenibilidad.

El concurso está abierto a equipos multidisciplinares liderados por un arquitecto y un urbanista con experiencia en el desarrollo de planes maestros de complejidad similar. Prueba para el desarrollo del diseño de tres proyectos más importantes, incluyendo dos másters de al menos 250.000 m², se adjuntará a la solicitud.

El registro se realiza online en el sitio web del concursohttp://concursoparqueolimpicorio2016.iabrj.org.br/

Page 104: Revista Habitar 73 CACR

Arq. Carlos Ál-varez Guzmánjunto al Arq. Germán Samper de Colombia.Invitado de honoren el X Congreso de Arquitectura 2011.

Sociales - X Congreso de Arquitectura

Arq. MarianelaJiménez, TesoreraJunta DirectivaCACR

Arq. Felix Pozo Soro de España y Arq. María Jesús Albarreal de laJunta de Andalucía de España.

Arq. Víctor Cañas y Arq. José Luis

Salinas

Arq. Ernesto Alva Martínez

Page 105: Revista Habitar 73 CACR

Cásar Meléndez y Eduardo

Méndez miembros de CIDECA la

Licda. Karen Fernandez Relacionista

Pública del CACR y Esteban Solis miembro

de CIDECA.

Arq. Germán Samper, Arq. Carlos

Laborda y Arq.. Clara Eugenia

Sánchez

Arq. Germán Samper, Arq. Ana Grettel Molina, Arq. Emily Vargas, Arq. María Jesús Albarreal y Arq. Carmen Espeguel.

Sr. Santiago y Arq. Clara Eugenia Sánchez de Colombia junto a losestudiantes Diana Rodríguez y Eduardo Meléndez

Page 106: Revista Habitar 73 CACR

106 edición 73- julio 2011

Encuentro de Estudiantes XXVIII ELEA

El XXVIII Encuentro Latinoamericano deEstudiantes de Arquitectura, denominado ELEA El Salvador 2011

Fecha: 8-16 de octubre 2011Lugar: San Salvador. El SalvadorInscripción: http://www.elea2011.com

Agenda

JORNADA ESTRATÉGICA “LAS CIUDADES, PIEZAS CLAVES PARA LA SOSTENIBILIDAD”

Lugar: ValenciaFecha 8 de JulioTema: La Jornada surge como resultado del debate propiciado por el CEyD entre diferentes agentes ciu-

dadanos, para elaborar la nueva Estrategia de la Ciudad 2010-2020. El encuentro se concibe como un

foro de donde se puede aprender, reflexionar y tomar nota de las experiencias e ideas expuestas por los

diferentes ponentes.

Confirmar asistencia: [email protected]

Lugar: Santiago de Chile, Universidad Central de Chile

Fecha: 2 de junio

Tema: A poco más de un año del terremoto de Chile, se ha querido

abordar el proceso de restauración y reconstrucción de los bienes patri-

moniales en adobe afectados por esta catástrofe y revisar el estado de

avance y algunas propuestas reciente de intervención en este material.

SEMINARIORESTAURACIÓN

Y RECONSTRUCCIÓN

EN ADOBE: DESAFÍO

TÉCNICO Y PATRIMONIAL

7 CONGRESODE SITIOSLugar: Lisboa, PortugalFecha: Octubre 2011Información: http://www.7vct.dec.uc.pt/

Page 107: Revista Habitar 73 CACR

107edición 73- julio 2011

Agenda

Fechas: Del 14 al 16 de septiembre de 2011

Lugar: La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Argentina.

Más información: http://www.coibrecopa.com.ar

CONGRESO IBEROAMERICANO Y X

JORNADA TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN

Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

Lugar: Facultad de Artes de la Uni-versidad Nacional de Tucumán de Argentina. Fecha: del 24 al 28 de octubre de 2011.

Más información: http://www.congresoartes.com.ar No tiene ningún costo

CONGRESOMUNDIALECOCIUDADLugar: Montreal, CanadáFecha: Del 22 al 26 de agosto 2011Información: http://www.ecocity2011.com/

2011

7 CONGRESODE SITIOSLugar: Lisboa, PortugalFecha: Octubre 2011Información: http://www.7vct.dec.uc.pt/

Page 108: Revista Habitar 73 CACR

Edic

ión

73

Julio

20

11

ISSN 1659-2379

ED

ICIO

N 73 - JU

LIO

2011X

Co

ngre

so d

e A

rquite

ctura

20

11

- Vivie

nda

Soc

ial y G

ob

ierno

s Loc

ale

s