rotaciones

28
POSTGRADO EN MEDICINA INTERNA (ESPECIALIZACIÓN) NÚCLEOS SEDE: ANZOÁTEGUI / BOLÍVAR/ MONAGAS MODALIDAD: PRESENCIAL TIPO: ESPECIALIZACIÓN AÑO INICIO: 1987 El Postgrado de Medicina Interna de la Universidad de Oriente comenzó a dictarse en el Departamento de Medicina de la Escuela de Medicina del Núcleo Bolívar en Marzo de 1987, posteriormente en los años 1991 y 1994, se instaura en los Hospitales Universitarios Luis Razetti en Barcelona y Manuel Núñez Tovar en Maturín respectivamente. Considerando la necesidad de formación de recursos humanos de elevado nivel, profesional que requiere actualmente la región y luego de evaluar tales necesidades ante las instituciones de investigación, universidades del país y de consulta con los servicios dispensadores de salud de la región, se consideró conveniente desarrollar en la Universidad de Oriente, un Programa de Postgrado en Medicina Interna, enmarcado en los planes de salud regionales y nacionales y cónsona con la política actual del Consejo de Estudios de Postgrado de la Universidad de Oriente. OBJETIVOS: 1. Formar Médicos Internistas que posean una visión integral del hombre enfermo, mediante la transmisión y el cultivo de una orientación de la enfermedad. Como un estado de desequilibrio cuya Etiopatogenia y forma de expresión clínica tiene asiento somático, psíquico y social; y por lo tanto, comprensible y tratable desde esos puntos de vista, según la importancia de estos aspectos en cada caso individual. 2. Los Médicos Internistas así formados, contribuirán a

description

rotaciones por medicina interna

Transcript of rotaciones

Page 1: rotaciones

POSTGRADO EN MEDICINA INTERNA (ESPECIALIZACIÓN)

NÚCLEOS SEDE: ANZOÁTEGUI / BOLÍVAR/ MONAGAS

MODALIDAD: PRESENCIAL

TIPO: ESPECIALIZACIÓN

AÑO INICIO: 1987

El Postgrado de Medicina Interna de la Universidad de Oriente comenzó a dictarse en el Departamento de Medicina de la Escuela de Medicina del Núcleo Bolívar en Marzo de 1987, posteriormente en los años 1991 y 1994, se instaura en los Hospitales Universitarios Luis Razetti en Barcelona y Manuel Núñez Tovar en Maturín � �respectivamente.

Considerando la necesidad de formación de recursos humanos de elevado nivel, profesional que requiere actualmente la región y luego de evaluar tales necesidades ante las instituciones de investigación, universidades del país y de consulta con los servicios dispensadores de salud de la región, se consideró conveniente desarrollar en la Universidad de Oriente, un Programa de Postgrado en Medicina Interna, enmarcado en los planes de salud regionales y nacionales y cónsona con la política actual del Consejo de Estudios de Postgrado de la Universidad de Oriente.

OBJETIVOS:

1. Formar Médicos Internistas que posean una visión integral del hombre enfermo, mediante la transmisión y el cultivo de una orientación de la enfermedad. Como un estado de desequilibrio cuya Etiopatogenia y forma de expresión clínica tiene asiento somático, psíquico y social; y por lo tanto, comprensible y tratable desde esos puntos de vista, según la importancia de estos aspectos en cada caso individual.

2. Los Médicos Internistas así formados, contribuirán a solucionar el déficit de Internistas en el país, que en situaciones ideales es de uno por 4.000 habitantes

3. El Médico Internista que formamos actuará en conjunto con las otras especialidades generales contenidas en la con-cepción de la Organización Mundial de la Salud, con la intención de estructurar el sistema de atención médica que resuelva los problemas de salud planteados, sin la utilización de referencias innecesarias que eleven la relación costos-beneficios.

REQUISITOS DE INGRESO:

Cumplir con las normas para la selección de aspirantes a ingresar a los Cursos de Postgrado en el área Clínica de Medicina de la Universidad de Oriente.

PLAN DE ESTUDIOS

Page 2: rotaciones

I SEMESTRE

PSICOLOGÍA MÉDICA Y PSICOPATOLOGÍACLÍNICA SEMIOLÓGICA Y PROPEDEÚTICA IELECTROCARDIOGRAFÍA ELEMENTAL.FARMACOLOGÍA CLÍNICAMEDICINA INTERNA I (Cardiología-Neumonología. Clínica y Terapéutica Médica).

II SEMESTRE

BIOQUÍMICAESTADÍSTICACLÍNICA SEMIOLÓGICA Y PROPEDÉUTICA IIMEDICINA INTERNA II (Neurología, Gastroenterología, Clínica y Terapéutica Médica)

III SEMESTRE

MICROBIOLOGÍA CLÍNICADIAGNÓSTICO POR IMAGEN GENÉTICA MÉDICAMEDICINA INTERNA III (Neurología y Psiquiatría, Clínica y Terapéutica Médica)METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (Trabajo Especial de Investigación I)

IV SEMESTRE

INFECTOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA MÉDICAEPIDEMIOLOGÍA Y MEDICINA DEL TRABAJOMEDICINA INTERNA IV (Hematología y Reumatología, Clínica y Terapéutica Médica)EVALUACIÓN MÉDICA PREOPERATORIAPATOLOGÍA MÉDICA DEL EMBARAZO.

V SEMESTRE

GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA ITRABAJO ESPECIAL DE INVESTIGACIÓN IIMEDICINA CRÍTICA.INMUNOLOGÍA CLÍNICAMEDICINA INTERNA V (Metabolismo y Nutrición Endocrinología, Clínica y Terapéutica Médica)

VI SEMESTRE

GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA IITRABAJO ESPECIAL DE INVESTIGACIÓN IIIMEDICINA INTERNA VI (Dermatología y Oncología, Clínica y Terapéutica Médica)

REQUISITOS DE EGRESO:

Page 3: rotaciones

Se necesita haber cursado y aprobado todas las unidades de crédito del Plan de Estudios y haber mantenido un promedio semestral ponderado acumulativo, mínimo de permanencia de ocho puntos.

Debe elaborar, presentar y defender satisfactoriamente ante Jurado Examinador, un trabajo especial de investigación, realizado de acuerdo a las normas internas del Postgrado.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES REUMÁTICAS, PULMONARES, INMUNOLÓGICAS, ENDOCRINOLÓGICAS, NEOPLÁSCICAS, GASTROINTESTINALES, NEUMONOLÓGICAS DEL PACIENTE ADULTO (EVENTOS CLÍNICOS, LABORATORIOS Y/ O TERAPÉUTICOS).

Instrucciones para la rotación

Independiente de que te guste o no la medicina interna, una cosa es detestarla y otra muy distinta quererla repetir... por eso, ten en mente éstas recomendaciones para que tu aprendizaje sea óptimo y salgas bien ponderado:

1) No te quejes. Si bien a casi nadie le gusta el trabajo duro, nocturno y prolongado (las rondas por ejemplo), definitivamente la persona que se queja de éstas actividades se convierte en alguien más detestable aún.

2) Aprende todo lo que puedas. Haz los procedimientos que puedas. Dile a tu profesor que quieres aprender. De esta forma, puedes conseguir que te permitan realizar más actividades.

3) LEE ACERCA DE TUS PACIENTES. La medicina es amplia y es abrumadora la cantidad de información que se puede leer... tanto que puede no saberse qué leer. Aprovecha los diagnósticos que los pacientes tienen.

4) Sé generoso y busca ayudar siempre. Puedes ganar en un concepto más favorable, puedes ganar amigos e incluso personas que buscarán beneficiarte y enseñarte más.

5) Participa en la ronda. Insiste en presentar tus pacientes y únete a la discusión tanto como sea posible.

6) No intentes mantener TODA LA INFORMACIÓN DEL PACIENTE EN TU CABEZA... escribe notas para ti mismo en una tarjeta ó memo. Nadie te juzgará por esto en la mayoría de casos. Es peor dar información incorrecta, incompleta ó falsa.

7) Examina bien a tu paciente y sé atento a sus necesidades. Esto crea un clima de confianza que redundará en mayor bienestar para todos.

Page 4: rotaciones

8) Conoce y respeta al personal de apoyo. Preséntate ante ellos el primer día de rotación. Pregunta cada mañana a la enfermera encargada, cómo pasó la noche tu paciente. Mantén contacto con el trabajador social encargado del caso.

9) Actúa como el futuro doctor en el que deseas convertirte, pero nunca mientas acerca de tu condición actual (decir que se es residente en vez de identificarse como interno, por ejemplo).

Cómo presentar pacientes en ronda:

- Ingreso: contar enfermedad actual (que incluye historia clínica antigua), eventos durante la hospitalización y evolución del día. Finalizar con una propuesta diagnóstica y terapéutica.

- Diagnósticos más frecuentes del área de hospitalización: EPOC - FA - ICC - IRC - DM2 - HTA - Hipotiroidismo - Cirrosis - Neumonía – ITU - anemia

- Tópicos a estudiar, medicamentos: mecanismo de acción, presentaciones, efectos adversos más comunes.

- Tópicos a estudiar de antibióticos: además de lo anterior; espectro, uso (tipo de infección/farmacocinética).

Estructura de una nota de ingreso:

Subjetivo:

A) Motivo de consulta: “El paciente ingresó (fecha) por (SÍNTOMAS CARDINALES)”

B) Antecedentes:

-- Antecedente patológicos, quirúrgicos, traumáticos, infecciosos, alérgicos, otros pertinentes.

-- Hospitalizaciones

(HC antigua)

-- Medicamentos ambulatorios.

* Enfermedad Actual - eventos durante la hospitalización (si aplica)

* Diagnósticos de trabajo:

* El paciente hoy refiere….

Objetivo:

* Examen físico.

* Micrometrías (últimos tres días): 6 am - 12 m - 5 pm - 2 am.

* Balance hídrico/ Peso.

Análisis de resultados:

Page 5: rotaciones

Análisis: ésta es la parte más importante de la nota médica. Comprende: a) Género y edad del paciente; b) Antecedentes más relevantes; c) Síntomas cardinales con su tiempo de evolución respectivo; d) Impresiones diagnósticas, sustentadas en la anamnesis, signos clínicos positivos y paraclínicos.

Ejemplo: “femenina de 70 años: hipertensa, diabética y nefrópata crónica. Consulta por cuadro clínico de menos de 1 semana de disnea, tos productiva purulenta y fiebre.

Impresiones diagnósticas: 1) EPOC exacerbado: además de sus síntomas respiratorios, presenta sibilancias al examen físico, con marcada elevación de reactantes de fase aguda y radiografía de tórax que descarta neumonía”

Plan: en el plan no se repiten las órdenes médicas… es sólo una mención de las líneas generales (a excepción de los medicamentos, que siempre será importante mencionar con sus dosis respectivas) y los objetivos de la hospitalización. Ejemplo del caso anterior: antibiótico-terapia (especificar antibiótico), inhaladores, corticoides, etc.

Estructura de una nota de evolución:

- Subjetivo: adicionar los antecedentes (de forma resumida), los diagnósticos de trabajo y los tratamientos que recibe el paciente (kárdex), con la fecha de inicio de los mismos y su tiempo de duración. Además, consignar los síntomas que el paciente refiere.

- Objetivo, análisis de resultados: lo mismo que nota de ingreso.

- Análisis: en éste caso, en la nota de evolución no se repite la información ya conocida y contenida en las notas de días anteriores. Su estructura es la siguiente: a) Cómo va la evolución del paciente? en mejoría? estacionaria? en deterioro?; b) Problemas: son aquellas situaciones no resueltas del paciente y condiciones que no permiten el alta médica segura del paciente. Estos comprenden, entre otros:

- Dificultad respiratoria/ Hipoxemia

- Dolor torácico persistente

- Taquicardia persistente.

- Respuesta ventricular.

- Fiebre persistente.

- Control metabólico en el diabético.

- Control tensional.

- Infección: no controlada? culminación de antibiótico?

- En anticoagulación...

Page 6: rotaciones

- No compensación de patologías agudas ó crónicas: falla cardíaca, falla renal, EPOC no compensado.

- Trastornos hidroelectrolíticos.

- Diagnóstico no claro.

Plan: igual que la nota de ingreso. Especificar si hay cambios sustanciales en el manejo, suspensión de medicamentos, nuevas órdenes diagnósticas, etc.

OTA DE EVOLUCION DE MEDICINA INTERNANOMBRE DEL PACIENTE: FECHA: CAMA: HORA:

Page 7: rotaciones

SIGNOS VITALES P: Femenino/Mascu ino !e """"" a#os !e e!a!$ %ue cu&sa su !'a """" FC: !e es(ancia )os*i(a a&ia$ + %ue cuen(a con os si,uien(es !ia,n-

Page 8: rotaciones

s(icosFR: . T/A: 0 Tem*e&a(u&a: 1Síntomas: Pacien(e %ue se &e2ie&e asin(om3(ico/- &e2ie&e 4si,nos su56e(i7os e6em* o8 !

Page 9: rotaciones

o o&$ nauseas$ e(c9 (o e&an!o 7'a o&a $ con e7acuaciones + !iu&esis *&esen(es9 La *acien(e &e2ie&e !isu&ia e incon(inencia u&ina&ia9 Exploración

Page 10: rotaciones

: Pacien(e !e e!a! a*a&en(e a a c&ono -,ica$ conscien(e$ o&ien(a!o en (iem*o$ u,a& + *e&sona$ coo*e&a!o&9 Pa i!e !e *ie + mucosas$ con a!ecua!a )i!&a(aci-n9

Page 11: rotaciones

C&3neo sin )un!imien(os ni e;os(osis$ cue o ci 'n!&ico con (&3%uea cen(&a !es* a a5 e$ sin a!enome,a ias 7isi5 es ni *a *a5 es$ ni in,u&,i(aci-n +u,u a&$ *u sos

Page 12: rotaciones

ca&o(i!eos sim<(&icos sin a (e&aciones9  T-&a; no&mo ineo$ con a!ecua!os mo7imien(os 7en(i a(o&ios$ 7i5&aciones 7oca es no&ma es$

Page 13: rotaciones

c a&o *u mona& !ese 3*ices )as(a 5ases *u mona&es$ mu&mu o 7esicu a& ,ene&a

i a!o$ &ui!os ca&!iacos &'(micos !e a!ecua!a in(ensi!a! sin *&esencia !e

Page 14: rotaciones

so* os9 A5!omen , o5oso a e;*ensas !e *an'cu o a!i*oso$ con *e&'s(asis no&moac(i7a$ 5 an!o$ !e*&esi5 e + no !o o&oso a a *a *aci-n$ sin 7isce&ome,a ias

Page 15: rotaciones

*a *a5 es$ ma(i! e en ma&co c-

ico9 Gio&!anos *osi(i7os9E;(&emi!a!es su*e&io&es eu(&o2icas$ eu(e&micas$ sim<(&icas$ con

ena!o ca*i a& !e 0

Page 16: rotaciones

se,un!os$sin e!ema$ con 2ue& a conse&7a!a9Laboratorio: E *acien(e cuen(a e !'a !e )o+ con os si,uien(es &esu (a!os !e

a5o&a(o&ios

Page 17: rotaciones

4Pone& &esu (a!os m3s &e e7an(es o ano&ma es 9 Pacien(e %ue se encuen(&a aun con *icos 2e5&i es$ e7o ucionan!o (-&*i!amen(e a (&a(amien(o con

Page 18: rotaciones

an(i5io(ico(e&a*ia9 Plan : Pacien(e %ue aun *&esen(a !e *icos 2e5&i es *e&sis(en(es$ aun con ins(au&aci-n !e (&a(amien(o an(imic&o5iano *a&a in2ecci-n !e

Page 19: rotaciones

7'as u&ina&ias *o& o %ue se !eci!e (oma& u&ocu (i7o con an(i5io,&ama *a&a ma+o& es*eci2ici!a!9 Se,ui&emos a *en!ien(e !e su e7o uci-n$ as' como es*e&a !e

Page 20: rotaciones

&esu (a!o !e u&ocu (i7o9 Pacien(e con *&on-s(ico &ese&7a!o9