Sarnago Nº 3

48

description

Revista cultural de Sarnago

Transcript of Sarnago Nº 3

Page 1: Sarnago Nº 3
Page 2: Sarnago Nº 3

2 Asociación Amigos de Sarnago 30 años 1980-2010

Page 3: Sarnago Nº 3

30 años 1980-2010 Asociación Amigos de Sarnago 3

SALUDO DEL PRESIDENTE “ Que 20 años no es nada” dice el tango de Gardel. Nosotros hemos cumplido 30, que es un

poco más. No es nada fácil permanecer durante tantos años juntos. Son muchas las asociaciones que en sus comienzos son muy activas, pero poco a poco se van quedando sin energías y acaban desapareciendo. Gran parte de los socios, sabemos que durante estos años no todo ha sido un camino de rosas. Hemos tenido momentos verdaderamente amargos que a punto han estado de terminar con todo. Con el apoyo de todos, cediendo un poco cada uno, hemos llegado hasta este aniversario. GRACIAS , en nombre de Sarnago.

Los estatutos de la asociación la definen como cultural y sin ánimo de lucro, pero todos sabemos que sus funciones van mucho más allá. Desde la asociación siempre se ha trabajado para ir mejorando las infraestructuras del pueblo. Ha habido momentos en que se han tenido que asumir funciones que seguramente no eran las de una asociación cultural. De no haber sido así seguramente en estos momentos no tendríamos un modesto alumbrado público, la fuente estaría seca, el cementerio totalmente derruido, el edificio de las escuelas sería un montón de escombros y así un largo etcétera. Es por todo ello y por lo que nos queda, que tenemos que seguir por lo menos otros 30 años más. A diferencia de otros pueblos, Sarnago no posee ayuntamiento propio; por tanto, muy a nuestro pesar, hay veces que esa responsabilidad recae sobre la asociación. Todos sabemos que Sarnago no es un pueblo al uso. Sin el trabajo y el dinero de los que hemos acudido al pueblo, en estos momentos no tendríamos las pequeña infraestructuras que he nombrado. Todos sabemos que venir a pasar unos días al pueblo, supone hacer algún trabajo para la comunidad. De ser un pueblo con una estructura instaurada por la administración nuestras vacaciones serían de una forma completamente diferente.

Para alguno de los socios sé que la parte cultural, de la asociación, no es lo más prioritario. Personalmente creo que este aspecto es igual o más interesante que otros (no solo de pan vive el hombre). Dentro del mismo, cabe destacar la recuperación de las Móndidas y del Ramo. Tenemos una fiesta, que seguramente se venga celebrando, con pequeñas modificaciones, desde hace más de 2.000 años. Nuestra generación no puede pasar a la historia como la última que conmemoró estos actos. De producirse en otros lugares del estado o del extranjero, debido a su antigüedad y peculiaridad, sería declarada de interés cultural. Algo nos ocurre por estas tierras, que no sabemos poner en valor estas pequeñas cosas. La mayor parte de las fiestas que se celebran por toda la geografía nacional tienen una antigüedad de muy pocos siglos, algunas tan solo de años. Todos tenemos un poco de responsabilidad. Hagamos un pequeño esfuerzo que nos haga sentirnos orgullos de tener nuestras raíces en esta preciosa y olvidada tierra.

Felicidades a todos, por seguir estando aquí.

José Mari Carrascosa

Page 4: Sarnago Nº 3

4 Asociación Amigos de Sarnago 30 años 1980-2010

Expropiación en tierras de la Alcarama

En un lugar de Tierras Altas, cuyo nombre no puedo olvidar, sobrevivían sus habitantes y tuvieron que emigrar.

La época más fuerte de la emigración tuvo lugar en los años 60, cuando la industria y la construcción ocuparon un lugar destacado en el desarrollo de las grandes ciudades; y comenzó a llegar la mecanización al campo

El Gobierno de la época, en lugar de colaborar con la población a su asentamiento, fomentando y ayudando a constituir cooperativas o sociedades. Hacia todo lo contrario, poniendo pegas y trabas, e impulsando la gran desbandada.

Retiraron las maestras de los pueblos, cerraron las escuelas. El caso de Sarnago fue muy significativo en este aspecto. Teniendo un centro escolar en San Pedro Manrique, los 5 o 6 últimos alumnos fueron enviados al Burgo de Osma ¿Qué opciones se les presentaba a esos padres en el pueblo, sino marchar y dejarlo todo?

Por si era poco todo esto, paso a copiar literalmente el BOE de 7/12/1965 decreto 3632/1965 de 25 de noviembre,” por el que se declara de utilidad pública y necesidad y urgencia de la ocupación a efectos de su repoblación forestal....”

En dicho decreto decide como se harían las cosas, sin derecho a réplica ni a proponer nada por parte de vecinos ni Ayuntamientos. Artículo segundo.-“Los dueños afectados por la declaración quedan obligados a repoblar las fincas de su propiedad...” Artículo tercero.-“... los propietarios de montes particulares y los de libre disposición de los Ayuntamientos que sean enajenables podrán también venderlos al Patrimonio Forestal del Estado....En caso de incumplimiento por los propietarios de las obligaciones contraídas, podrá la Administración Forestal imponerles consorcios forzosos, si se trata de montes de Ayuntamientos, o la expropiación cuando se trate de fincas particulares...” Bajo mi punto de vista, creo que con esto se obligaba a marchar de los pueblos ¿De qué comíamos, si las fincas las tenías que plantar de pinos? ¿De dónde sacábamos el dinero para plantarlos? Si lo hacías en consorcio con el patrimonio ¿Cuál sería nuestra ocupación hasta que los pinos pudiesen empezar a producir? Si no hacías ninguna de estas acciones y no vendías te expropiaban forzosamente ¿Qué hacías en el pueblo sin tierras para cultivar ni escuela para los hijos? Tenías que acatar las órdenes que te daban. Si no obedecías, te daban una patada en el culo y a correr.

Las cosas estaban claras, querían Sarnago a toda costa, la parte de monte para instalar un Coto Social de Caza Mayor, organizado y dirigido por ellos mismos. La tierra de labor, para hacer una concentración parcelaria, para San Pedro Manrique. La tierra de Sarnago es mejor que la de San Pedro, menos paja pero más y mejor grano. ¿Qué tenían que ver los de San Pedro en Sarnago?

A las tres o cuatro familias que no vendieron les dieron su parcela, ya no merecía la pena hacerles cumplir con “sus leyes”. Ya eran los dueños de la mayor parte del terreno, les daba lo mismo tres más que tres menos.

Como las viviendas nunca fueron abandonadas, poco a poco volvíamos a pasar unos días, en lo que durante generaciones había sido, es y será nuestro pueblo.

Entrada a Sarnago

Page 5: Sarnago Nº 3

30 años 1980-2010 Asociación Amigos de Sarnago 5

Los obreros venidos de San Pedro, a las órdenes de los jefes de ICONA en Soria, cercaron el pueblo con alambrada. Esta llegaba hasta las paredes de las viviendas, como si estuviésemos encarcelados, para entrar o salir del pueblo teníamos que abrir una puerta de alambre de espinos ¿Éramos vacas para estar encerrados de esa forma? ¿Tan mal nos habíamos portado, cuando hicimos lo que ellos querían? Estaba claro, nuestra presencia no era bienvenida ¿Sería para no molestar la caza, o que no se la quitásemos?

El primer año que el pueblo estuvo encerrado, cada día aparecían 8 o 10 estacas de la cerca, arrancadas y tiradas en el suelo ¿serían los ciervos y jabalís que querían beber agua en el pueblo?

Al año siguiente habían cambiando todo el cercado, vallando solamente lo que era pastizal, para que las vacas no salieran, quedando de esta forma libre un pequeño perímetro alrededor del pueblo (las eras y errañes), así como todos los caminos de entrada al pueblo.

En el año 2001 fueron enviados certificados de propiedad, emitidos por la Dirección General de Catastro (Ministerio de Hacienda), a los respectivos dueños de alguna de las eras, errañes y huertos. Cuando tuvo lugar la expropiación, no quedó muy claro que dichas fincas hubiesen entrado en el mismo paquete que el resto de los parajes, y siendo un organismo oficial el que emitió dichos documentos, los vecinos y oriundos de Sarnago creyeron en todo momento que esos escasos trozos de tierra y de nuestra historia no los había adquirido el Patrimonio Forestal del Estado y habían sido respetados. Parece ser que, después de 45 años de aquella fatídica fecha, y una vez que creíamos ya superada y olvidada, la Consejería de Medio Ambiente vuelve a “meter el dedo en la llaga” y quiere jugar con los sentimientos de las personas a las que un día se les mostró el camino de la emigración.

Es ahora (BOCy L nº 21 de 2 de febrero de 2010) y aplicando, no sé qué artículo de deslinde de monte público, cuando quieren aprovechar que “el Pisuerga pasa por Valladolid” y” arramplar” con todo, no importándoles en absoluto si, los escasos metros cuadrados que bordean el pueblo, tienen escrituras públicas, figuran inscritas en catastro u otros documentos. Son escasos los pueblos que siguen conservando las eras y errañes tal y como se usaron durante tantos siglos hasta hace muy poco tiempo. No sé qué destino le tienen preparado para estos pequeños trozos de nuestra historia. En estos momentos, en que se quiere poner en valor todas estas pequeñas cosas, flaco favor se hace desde la administración, desde su prepotencia y altanería, haciendo oídos sordos a la justa reivindicación de Sarnago y otros pueblos de la comarca. En estos tiempos tan difíciles ¿Es en estas pequeñas cosas en las que la administración ocupa sus recursos? Si tienen dinero de sobra, bien podrían colaborar en arreglar los accesos al pueblo u otras necesidades más acuciantes. Por favor, no jueguen con los sentimientos de las personas.

Otros pueblos de la comarca quedaron desiertos o semidesiertos, pero éstos no fueron obligados por BOE, sino que lo hicieron por buscar un futuro mejor para ellos y sus hijos. En la actualidad poseen sus tierras, si alguien quiere regresar puede hacerlo y volver a cultivarlas.

En Sarnago pasamos largas temporadas, pues en la actualidad hay 23 viviendas restauradas, tres de nueva construcción ¿Cómo es que Abel Hernández en su libro “Historias de la Alcarama” dice varias veces “pueblo abandonado”? Las palabras “deshabitado temporal” encajarían mejor. Si por abandono se refiere a su casa y otras que están derruidas, ahí tengo que darle la razón; así como por el poco interés que demuestran las administraciones.

SARNAGO NO ESTÁ ABANDONADO José Carrascosa Calvo

Camposanto de Sarnago

Page 6: Sarnago Nº 3

6 Asociación Amigos de Sarnago 30 años 1980-2010

SARNAGO:

Pequeña villa de las Tierras Altas de Soria, aunque más que villa podríamos llamarla fortaleza, enclavada en las insinuantes estribaciones de la Sierra de la Alcarama, con sus construcciones de mampostería que le daban aspecto de solidez y rudeza hasta que entrabas y te situabas en su plaza mayor y te sentías abrigado por edificios de solera: el ayuntamiento, las escuelas y la iglesia con un soberbio campanario que, a su vez, se sentía orgulloso de albergar, en lo más alto, una sólida y sonora campana.

En los años sesenta Sarnago formaba parte del Partido Médico de San Pedro Manrique y era San Pedro el único que podía hacerle sombra porque tenía en la iglesia mejor torre y mejor campana y, además, el mercado de los lunes, pero los diecisiete pueblos restantes, que formaban dicho Partido, podrían tener más tierras o más rebaños, pero no podían sentir la satisfacción de tener un campanario como el de Sarnago, aunque los de Acrijos también se sentían muy satisfechos de tener un gran reloj de pared en la fachada del Consistorio Municipal, regalo de un vecino que emigró a “Las Americas” y, pasados los años, volvió como un indiano pudiente que tuvo a bien el agasajar a su pueblo con aquel “presente”.

Los pueblos que formaban “El Partido” eran pequeños, habitados por escasas familias y, salvo los que estaban junto a la carretera de San Pedro hasta la carretera de Arnedo a Soria, los demás se encontraban aislados en plena montaña o perdidos en pedregosos y resecos valles donde un grupo de chopos y una pequeña dehesa hacían el ambiente más agradable. Estos pueblecitos estaban separados unos de otros por montañas, arroyos o barrancos y se comunicaban a través de sendas de caballerías o de cabras que atravesaban una accidentada geografía formada por altas cumbres, profundos torrenteras e inmensos precipicios... y los llanos eran pedregosos.

En apariencia todos los pueblos parecían iguales, pero en el fondo eran distintos, marcados por características muy personales:

Los de Fuentebella eran amables. Los de Acrijos, evasivos, como buenos cazadores. Los de Bea, infortunados, puesto que vivían en un profundo desfiladero con escasas tierras de labranza y de pastoreo. Los de Armejún, solitarios, perdidos entre los montes, a cuatro horas de caballo y su deseo de soledad llegaba hasta tal extremo que, cuando pasado el tiempo quedaron solo dos vecinos en el pueblo, ni siquiera se hablaban, lo que fue motivo para que TVE les dedicase un extenso reportaje. Los de Taniñe eran de alegre talante. Los de Matasejún se sentían satisfechos con sus ubérrimos campos en los que abundaba la caza. Los del Vallejo, introvertidos, pues eran pocos, mayores y con malas comunicaciones. Los de Valdelavilla, ufanos de su dehesa y su valle. Los de Valdenegrillos vivían lejos y resignados ante sus esteparias tierras sembradas de cristales de pirita de dorados reflejos. Los de La Ventosa eran sencillos y de espíritu bromista. Los de Las Fuentes se sentían pastores por encima de todo. Los de Palacios vivían complacidos pues no eran muchos, disponían de fértiles tierras y de las mejores caballerías del contorno.

Sarnago, barrio de abajo nevado

Page 7: Sarnago Nº 3

30 años 1980-2010 Asociación Amigos de Sarnago 7

Los de Huérteles y los de Montaves se sentían orgullosos de vivir junto a la carretera de Soria a Calahorra y de tener grandes rebaños de merinas. Los de Villarijo eran diferentes, tal vez porque estaban más cerca de Arnedo que de San Pedro. Los de San Pedro eran comerciantes y trataban de sacar provecho de todos en el mercado de los lunes.

Fueron pasando los años... El Estado se planteó reforestar aquellas baldías tierras y compró campos, montes, barrancos e incluso los pueblos. En cuanto los lugareños recibieron “los dineros” desaparecieron, marcharon a otras tierras, buscando una mejor vida, mientras el Patrimonio Forestal del Estado comenzó a construir amplios caminos de tierra (las llamaban pistas) por las que se podía circular en automóvil hasta cualquier de los abandonados pueblos.

Los médicos que atendían a los habitantes de aquellos tierras, antes de construir las pistas, saben lo que sufrieron para trasladar a un enfermo grave o a una parturienta problemática desde su pueblo hasta San Pedro para derivarle desde allí hasta el Hospital de Soria. Y nunca llegaron a comprender el porqué el Estado no había hecho por los hombres lo que sí hizo por los pinos .

Pasaron los años y vimos como aquella comarca se fue cubriendo de pinos al tiempo que se quedaba sin vecinos. El mercado de San Pedro se fue perdiendo poco a poco. Parecía que todo se iba apagando, pero el espíritu sampedrano, al igual que el Ave Fenix renació de sus propias cenizas y resurgió con fuerza transformando su tradicional “matanza” en una próspera industria chacinera, gracias al esfuerzo de jóvenes empresarios que desafiaron el futuro.

Siguieron pasando los años y aquellos pueblos quedaron abandonados, recibiendo de vez en cuando la visita de senderistas o de curiosos. En alguno de ellos se ha montado algún punto de reunión donde se puede tomar un refresco... menos Sarnago que, como le ocurrió a San Pedro, va renaciendo de sus propias cenizas con entusiasmo gracias a la ilusión y al tesón de los hijos y de los nietos de los hombres y mujeres que yo conocí durante los años que estuve ejerciendo la Medicina en aquellas tierras.

Sarnago tiene futuro y lo demuestra a través de la reconstrucción de casas, búsqueda de agua en el subsuelo, la llegada de entusiastas como Boni y Luisa y la celebración de la fiesta que organiza todos los veranos, en honor a San Bartolomé, con Móndidas incluidas, para que no se pierda la tradicional procesión hasta el alto de la dehesa.

Deseo que así sea.

Diego Rafael Cano 11-4-2010

Page 8: Sarnago Nº 3

8 Asociación Amigos de Sarnago 30 años 1980-2010

Antonio Machado, amante de la naturaleza

Y otra vez roca y roca, pedregales desnudos y pelados serrijones, la tierra de las águilas caudales, malezas y jarales, hierbas monteses, zarzas y cambrones. CII Orillas del Duero, (13-17)

El poeta Antonio Machado siente un profundo amor por la naturaleza. (Algo que “en mi supera infinitamente al del arte”, nos confiesa). Lo heredó -ya de niño- de su abuelo paterno Antonio Machado Núñez, catedrático de ciencias naturales, primero en la Universidad de Sevilla y más tarde, desde 1883, en la de Madrid. Siendo Antonio infante -junto con su hermano mayor Manuel-, como alumno de la Institución libre de Enseñanza, participó en las excursiones escolares, de carácter instructivo, organizadas por sus venerados maestros, con salidas al monte de El Pardo o a la sierra del Guadarrama, y en las que aplicaban los principios pedagógicos de la observación; es decir, los de ver sobre el terreno para comprender mejor la realidad de las cosas. Tiene una general aceptación que la llegada de Antonio Machado Ruiz a la duda de Soria, el 1 de mayo de 1907, para ejercer su trabajo como catedrático de francés de su Instituto General y Técnico, supuso un cambió radical en su poética. El subjetivismo o solipsismo manifiesto hasta entonces, propio de sus “Soledades” y de sus “Galerías” del alma, se desvanecerá ahora, al orientar su mirada reflexiva al mundo exterior, hacia los otros: al paisaje y el paisanaje que le rodea. Así, Machado comienza a observar la realidad de manera objetiva -y también crítica ante su pasado histórico-, lo que desarrollará en su poesía posterior. De este modo, Soria supone para el poeta el gran descubrimiento puesto de manifiesto en sus “Campos de Castilla”.

Muy pronto, entabló Antonio Machado una entrañable amistad con el periodista y redactor de “Tierra Soriana” José María Palacio, escribiente, por otra parte, de la Sección de Montes del Distrito Forestal de la provincia. Con todo ese bagaje de sabiduría acumulado, no debería de extrañarnos lo más mínimo las abundantes y variadas referencias a la naturaleza que se advierten en los versos de Machado. Sin ir más lejos, un solo poema como el de “Las encinas” (CIII) -dedicado “A los señores de Masriera, en recuerdo de una expedición a El Pardo”-, significa, además de un apasionado elogio a la encina -característica de muchos paisajes de economía campesina de las diferentes regiones españolas-, un auténtico tratado de botánica, por ilustrarnos la condición de toda una serie de árboles como el roble, el pino, la palmera, el haya, el chopo, el olmo, el manzano, el eucalipto, el naranjo y el ciprés.

¿Qué tienes tú, negra encina campesina

con tus ramas sin color en el campo sin verdor;

con tu tronco ceniciento sin esbeltez ni altiveza, con tu vigor sin tormento, y tu humildad que es firmeza? (58-65)

Page 9: Sarnago Nº 3

30 años 1980-2010 Asociación Amigos de Sarnago 9

Y es que Antonio Machado identifica y reconoce las diferentes clases de plantas, pájaros o rocas debido a su mostrado interés por las ciencias de la naturaleza. A nuestro gran poeta le gustaba, sobremanera, dar largos paseos en su afán de fundirse con ella. Con las hojas de los árboles, el agua del río y el viento libre en la cumbre de las montañas. Lo vemos caminante y pensativo por las márgenes del Duero, entre San Polo y San Saturio. Misterioso y silencioso iba una y otra vez.

José María MARTÍNEZ LASECA

Para los amigos de Sarnago Estas letras son para felicitaros por vuestra asociación, que desde hace años mantenéis con trabajo e ilusión. La creasteis para trabajar por vuestro pueblo, y la verdad es que lo habéis conseguido. Habéis arreglado casas, recuperado la fiesta, con la aportación de cosas antiguas habéis hecho un bonito museo, para que podamos visitarlo en verano mucha gente de los pueblos vecinos Organizáis actividades culturales, invitáis a personalidades, publicáis vuestra revista y hacéis que “Sarnago”, sea protagonista. Sois un ejemplo a seguir para muchos pueblos cercanos, que al igual que vosotros un día, por circunstancias de la vida, tuvimos que dejarlos, no deberíamos por nada del mundo olvidarlos.

Mª Jesús Miguel Lafuente Matasejún Junio de 2010

Page 10: Sarnago Nº 3

10 Asociación Amigos de Sarnago 30 años 1980-2010

LA MESTA

A principios del siglo XIII surgió una gran organización que respetaba los derechos y los intereses de los ganaderos, inicialmente castellanos y leoneses: el Honrado Concejo de la Mesta. Denigrada por unos y ensalzada por otros, la Mesta fue, hasta su desaparición en 1836, una institución de gran trascendencia en la historia y economía española. Durante seis siglos, un lapso superior al de la existencia de muchos países, dedicó gran parte de sus esfuerzos a preservar los caminos por los que discurriría la oveja merina: las Cañadas.

Bajo protección real, la mesta iniciará su ascensión, convirtiéndose en una de las instituciones más poderosas de la monarquía hispánica. Para ello, se concederán numerosas prerrogativas y privilegios que provocarán las protestas de pueblos y villas, originando la "leyenda negra" de la Mesta.

Por ejemplo, la ley de posesión otorgada por los Reyes Católicos, permitía a la institución disfrutar de la posesión indefinida de pastos a precio del arriendo primitivo, o gratuitamente si las reses hubieran ocupado la finca durante un tiempo sin que los dueños lo supieran, o sabiéndolo no hubieran hecho reclamación expresa de sus derechos de propiedad.

Aunque la mesta mantuvo una enorme influencia durante muchos siglos, su poder efectivo comenzó a disminuir a finales del siglo XVI. La abundante legislación prohibiendo y multando severamente a

aquellos cerrasen o roturasen las cañadas confirma que las leyes se incumplían constantemente, como así se refleja en los escritos de los Hermanos de la Mesta y en los numerosos litigios abiertos a raíz de estas transgresiones.

La decadencia final de la Mesta se inició en el siglo XVII, con la subida de Carlos III al trono. Las nuevas corrientes reformadoras motivaron la promulgación de varias leyes en las que se derogaba la Ley de Posesión, se concedía a los municipios el derecho a disponer de los terrenos comunales y se suprimía la figura del Alcalde Entregador.

Las críticas, especialmente lanzadas desde los sectores ilustrados, se intensificaron a partir del siglo XVIII. Sin duda tuvo que ver el aumento demográfico español en el siglo XVIII - de 7 a 10 millones de habitantes- que trajo la necesidad de ampliar la superficie cultivable, y la preponderancia dentro de la mesta de los grandes ganaderos en perjuicio de los pequeños propietarios, convirtiendo a la organización en una institución peligrosa por su poder y su espíritu conservador en clara oposición al espíritu reformador ilustrado.

Con algunos altibajos ligados a la coyuntura política española, la decadencia de la Mesta se acentuó a mediados del siglo XVIII, hasta su desaparición en 1836 y su

sustitución por la Asociación General de Ganaderos del Reino.

Alberto Luque Cortina © Medio Ambiente y Desarrollo, 2000

Escudo de la Mesta

Page 11: Sarnago Nº 3

30 años 1980-2010 Asociación Amigos de Sarnago 11

LA TRASHUMANCIA

La trashumancia del latín "trans"(de la otra parte) y "humus"(tierra), es un movimiento cíclico en el que los pastores conducen su ganado desde una región hasta otra de clima diferente, con el fin de asegurar durante todo el año la adecuada alimentación de sus animales.

EN BUSCA DE LA TIERRA

En España la trashumancia se identifica con el traslado de rebaños a finales de septiembre, del norte al sur, a los pastos de "invernada", donde el ganado permanece hasta mayo, momento en que el pastizal empieza a amarillear y se regresa a los prados de montaña "agostaderos", donde permanecerán hasta la llegada del mal tiempo, a finales de septiembre.

Si bien existen indicios de movimientos pecuarios en la España prerromana, la primera legislación escrita sobre el tránsito de ganado no aparece hasta el siglo VIII, en el Fuero Juzgo visigodo. Sin embargo, deberá esperarse hasta el siglo XII para que la trashumancia, tal y como hoy la entendemos, inicie su gran desarrollo, limitándose hasta entonces a trayectos cortos denominados transterminancia.

Siendo España un país con amplia tradición ganadera, ¿ por qué la trashumancia no apareció hasta el siglo XII? La respuesta es sencilla: imagina un rebaño de 1.000 o 2.000 cabezas atravesando la península en aquellos conflictivos tiempos, sometido a las

acciones de los ejércitos cristianos y musulmanes o a los ataques de las bandas de ladrones o de los lobos, sin protección física ni jurídica para animales ni hombres, sin caminos estatales y sin pastos seguros de invernada...

Fue a mediados del siglo X III cuando los rebaños pudieron desplazarse por el reino de castilla sin excesivos peligros: a medida que la pacificación se extendía las zonas de trashumancia se fueron ampliando, creciendo también las vías por las que pasaba el ganado hasta configurar una red de caminos de más de 125.000 kilómetros que comunicaban los pastos de verano del norte (León, Burgos, Soria o La Rioja) y los pastos de invernada en el norte de Andalucía, La

Mancha y Extremadura. De la importancia de la trashumancia da buena fe Sánchez Albornoz cuando afirma que:

“La reconquista fue en parte el duelo perdurable entre la oveja cristiana y el caballo árabe”

Alberto Luque Cortina © Medio Ambiente y Desarrollo, 2000

Ovejas en Sarnago

Page 12: Sarnago Nº 3

12 Asociación Amigos de Sarnago 30 años 1980-2010

EN HOMENAJE A MIGUEL DELIBES

Tenía conciencia de que “la vida siempre es breve” y se paró el reloj de su vida un doce de marzo, pero su corazón sigue presente en su obra y en los valores humanistas que nos legó. Amigo del campo, de las letras y de su prójimo.

Hoy queremos desde las páginas de esta revista rural hacer humildemente un homenaje al maestro y escritor que

compaginó la vida sencilla con el amor a la naturaleza y al mundo rural. Apostó siempre por el mundo y cultura rurales, en peligro de extinción en los últimos años. En estos días de recuerdo de su persona y de su obra la televisión recogía estas palabras textuales vertidas en una entrevista: “algunos dicen que soy un cazador que escribe, prefiero decir que he procurado ser un hombre sencillo que vive sencillamente”. El protagonista de sus novelas es siempre el hombre, un paisaje en el tiempo, una pasión. Cultivó, dicen los críticos, cierto realismo rural, aderezado con ribetes poéticos que emanan de sus protagonistas como Azarías, el Nini... personajes con un corazón profundo y complejo, como él mismo autor reconoce: “abismarme en esas honduras y complejidades aspiré yo en mi aventura de narrador.” (“La esencia de la novela”).

Es curioso que ocupaba el sillón de la “e” minúscula de la Real Academia de la Lengua. A mí me sugiere este detalle la “e” de la eco-sencillez, valores que supo encarnar en su vida y transmitir en su obra. Escribía sus novelas y artículos sobre papeles del Norte de Castilla reciclados expresamente para él. La sencillez siempre ha sido creadora de excelencia espiritual y de libertad interior. La simplicidad siempre fue el distintivo de los sabios y santos de verdad. Lo que se opone a nuestra cultura de excesos y complicaciones es la vivencia de la sencillez, la más humana de todas las virtudes, presente en todas las demás. Gracias Maestro.

¿Por qué escribir? Para dejar constancia de la vida y sus personajes. “La poesía únicamente existe si hay un destinatario” (He dicho, Miguel Delibes). Las palabras se pueden olvidar pero no mueren. Seguirán vivas en el tiempo, mientras haya alguien

que las desempolve, las lea. El escritor escribe para sí y para los demás. Para explorar lo que hay en el corazón humano de sus vecinos y conocer a la vez el suyo, con sus paisajes y circunstancias. Como decía Ortega: dime dónde vives y te diré quien eres. Mi amigo Juan “el mudo”, avulense y peruano a la vez, dice que somos lo que comemos, aunque comamos guijarros.

No se trata de reivindicar territorios imposibles desde la ilusión del tiempo, ni añorar un pasado que quizá nunca existió. Al verdadero escritor no le mueve la vanidad literaria, sino la necesidad de ordenar ideas y sentimientos. Escribimos para dar rienda suelta a la curiosidad innata que sentimos por el origen de las cosas, por conocer a las personas y sus circunstancias. Somos conscientes de que vivimos en una tierra donde sus moradores, como buenos castellanos, son gente de pocas, pero precisas, palabras. Como árida es esta tierra de las sierras del Alba, Montes Claros y la Alcarama. No me gustaría marchar de esta tierra sin conocer mejor a sus gentes, llamándolas por su nombre, sin conocer algo más de sus pequeñas y cotidianas historias. Escribir es poner nombre a las cosas. “En aquellos lugares familiares, donde era conocido, tomaba conciencia de que era un ser humano en el mundo” (Doris Lessing).

Page 13: Sarnago Nº 3

30 años 1980-2010 Asociación Amigos de Sarnago 13

Tenemos un gran reto o misión que realizar en esta tierra que se desangra: humanizar las relaciones, la convivencia, devolver la autoestima perdida. El virus del individualismo, propio de las sociedades urbanas, también se ha infiltrado entre las costuras de nuestra convivencia. “Todo ser ha venido a este mundo para aliviar la soledad de otro ser” (Miguel Delibes).

A la hora de retratar sobre el papel la realidad, seguro que se nos escaparán muchos detalles, algunos importantes, porque la realidad completa no se puede abarcar en el lenguaje, se nos escapa como el agua entre las manos. No se trata de defender una cultura determinada, ni condenar nada ni a nadie, a no ser la hipocresía que en todos estilos de vida se esconde. Testigos de la vida corriente donde sobrevivimos, vivimos o fracasamos porque no conseguimos lo que soñamos. Personajes de la vida son mis vecinos, no de novela. Personajes de la resistencia, los que quedaron, “los del retén”, como dice mi amigo Doroteo. ¿Ganaron o perdieron los que se fueron? Algunos marcharon en contra de su voluntad, obligados, con una pistola al pecho, con un par de albarcas y poco más. Otros conscientes de que la tierra no daba trigo ni para alimentar a la propia familia. Cada uno tendrá que contar su propia historia si no ha perdido la memoria y no renegó de sus raíces.

“Quizás sólo el recuerdo sea la herencia de ti que no gastamos.

Es a la vida la memoria un eco, añil que se deslíe pero que llena el agua,

una alianza para el dedo grande del aire que habitaron nuestros muertos.

Si no hubiera memoria no tendría razón de ser el tiempo, y la inocencia

iría por las calles siempre virgen, dando su paraíso”.

(Diezmo de madrugada, Antonio Hernández. Premio Leonor de poesía 1982)

Uno escribe para volver a las raíces que nos sustentan.

JESÚS MENDOZA DUEÑAS

Page 14: Sarnago Nº 3

14 Asociación Amigos de Sarnago 30 años 1980-2010

“DESTRUCCIONES”: Breve reflexión sobre la fragilidad del espacio construido en el medio rural.

A veces, con la mejor intención, construimos nuevas viviendas o intentamos reconstruir nuestras viejas casas del pueblo, abandonadas y olvidadas. Hemos de acercarnos a ellas desde el conocimiento y desde el respeto (éste vendrá de forma natural de aquél) y cocinar su rehabilitación a fuego lento, como un guiso ancestral cuya receta conocemos y que pertenece a todos. La llamada “arquitectura popular” que hoy podemos ver (también en Sarnago, por supuesto) es el producto de la evolución constructiva de cientos o miles de años, es muy frágil y está a punto de desaparecer en muchos casos. Debemos ser capaces de integrar las comodidades de la vida actual de manera armoniosa, con un adecuado uso no sólo de los materiales y de su colocación precisa, sino también de las formas y los volúmenes. Es necesario conservar los huecos (ventanas, puertas), los ritmos, y las tipologías que dan el carácter especial a cada población y, en definitiva, a su “alma” construida. Construir es un “arte”. No siempre es fácil, pero es un reto que hay que intentar con mimo, recobrando el valor que tuvieron los elementos constructivos o adaptándolos a nuevos usos, pero sin perder de vista que han de integrarse en un entorno muy sensible y al que se puede dañar de forma prácticamente irreversible. Seamos, pues, cuidadosos y humildes al acometer la construcción de nuevas viviendas o la rehabilitación de nuestras viejas casas, corrales, cuadras, cercados, etc. De lo

contrario lo que conseguiremos es que nuestra construcción o reconstrucción se convierta en una auténtica “destrucción” de lo que tanto añoramos y queremos. Acompaño esta breve reflexión, a modo de ejemplo gráfico, con fotografías de dos situaciones extremas: la falta de sensibilidad o el respeto a la hora de abordar la construcción en el medio rural. Se aprecia claramente que el esfuerzo merece la pena. Fotografías: Francisco Javier Muñoz Monge. Soria, Marzo de 2.010 Francisco Javier Muñoz Monge, Arquitecto. www.fjaviermunoz.com

Destrucción. (Del lat. destructĭo, -ōnis).

1. f. Acción y efecto de destruir. 2. f. Ruina, asolamiento, pérdida grande y

casi irreparable.

Construcción. (Del lat. constructĭo, -ōnis).

1. f. Acción y efecto de construir. 2. f. Arte de construir. 3. f. Obra construida o edificada

Page 15: Sarnago Nº 3

30 años 1980-2010 Asociación Amigos de Sarnago 15

El cura de Sarnago La verdad es que Soria nunca deja de sorprenderme. Para lo pequeña que es la provincia y lo poco poblada que está, Soria es una caja de sorpresas que continuamente produce emociones fuertes tanto a sus habitantes como a los forasteros. De ahí quizá su atractivo. La última de esas emociones me la ha producido el gesto del cura de San Pedro Manrique, el célebre Toño Arroyo. Y eso que no estaba yo presente. Según me contó una amiga – y me confirmó luego el protagonista -, Toño, el cura de San Pedro, de quien presumo de ser amigo pese a mi anticlericalismo, cumplió por fin este año uno de sus mayores deseos, me consta, de cuantos le quedaban por realizar en la vida. Después de cerca de treinta años como párroco de San Pedro, después de toda una vida dedicada en cuerpo y alma (y no es una frase hecha) al servicio de sus feligreses, sean éstos creyentes o no, Toño tenía una espina clavada, que era la de no haber pasado nunca el fuego, la noche del solsticio de San Juan, como manda la tradición de su pueblo. Pero este año lo realizó y con éxito. Me dicen quienes lo vieron que la ermita de la Virgen de la Peña se vino abajo ante la valentía del cura y ante lo que significaba el gesto: ¿qué mejor comunión con sus vecinos que hacer suyas sus costumbres?.

En estos tiempos de curas acomodados, de obispos que sólo se manifiestan, salvo excepciones, para defender sus privilegios terrenales, de religiosos que sólo lo son de boquilla, cuando no se contradicen con sus actos, emociona el gesto de Toño por lo que significa. Aunque no lo precisaba para demostrar algo que tiene ya más que demostrado, como su compañero Jesús, tras treinta años de entrega a su comunidad, que abarca un sinfín de pueblos desperdigados por una de las comarcas más olvidadas de toda Soria. Días de veinticinco horas atendiendo a sus parroquias y sofocando fuegos por todas partes. Continuos viajes de un lado a otro para animar a los vecinos de los pueblos más aislados en invierno o para llevarles en su propio coche a la capital a una revisión médica o a resolver gestiones privadas. Jornadas maratonianas, en fin, para apoyar a una

asociación de un pueblo o para arreglar una iglesia que amenaza ruina definitiva. Y todo robándole horas a su tiempo, que parece que se estira como el chicle, y rascándose el propio bolsillo cuando el dinero no llega, porque es escaso, al revés de lo que dicen que suelen hacer los curas… Esos son los avales de Toño y de Jesús, pese a que algunos no se los reconozcan. Yo sé que a Toño, con su humildad, estas palabras quizá hasta le incomoden. Pero, en una sociedad como la nuestra tan poco dada a reconocer los méritos de los demás, creo que es necesario que alguien lo haga y, por eso, yo hoy he tomado la pluma para, desde la lejanía, reconocer el gesto protagonizado por un humilde cura que lleva toda su vida dando ejemplo de lo que debería ser su misión. Si hubiese muchos como él, otro gallo le cantaría a la Iglesia… JULIO LLAMAZARES

Page 16: Sarnago Nº 3

16 Asociación Amigos de Sarnago 30 años 1980-2010

SAN PEDRO MANRIQUE EN LA DOCUMENTACIÓN MEDIEVAL

Es sabido que estas tierras fueron habitadas ya desde la misma prehistoria, cuando menos de una forma nómada,

para pasar a establecimientos sedentarios en épocas prerromana, romana, visigótica, etc. Los restos arqueológicos así

lo atestiguan. Otra cosa es la cuestión documental, ya más difícil, pues la documentación comenzó a recopilarse en lo

que a nosotros respecta hace casi mil años. De ahí para atrás nos introducimos en la nebulosa de los tiempos, donde la

historia y la leyenda se mezclan en un todo. Yo voy a seguir la senda documental de nuestro importante archivo

catedral.

Nos situamos en el año 1.127 cuando Domingo Cristofol y su hermano vendían al obispo de Calahorra Don Sancho,

una finca en Taniñe, cerca de San Pedro Manrique. En 1.152 se registró la donación de una serna (tierra de sembrado)

en Préjano por Fernando Peláez a la catedral de Calahorra, con ocasión de partir para Tierra Santa (Santo Sepulcro).

Posteriormente se registra la entrega de otros bienes por parte de su esposa doña Ximena y del presbítero de Herce. La

donación fue confirmada por don Stephano, de San Pedro.

En Septiembre de 1.154 otra operación

revela que el presbítero Esteban donaba una

viña en Préjano y una finca en San Pedro a la

catedral calagurritana. En 1.185 Don Juan de

Préjano, que era Prior de Calahorra, y su

cabildo hacían un convenio con Domingo

Mancebo sobre una heredad, apareciendo

como Señor de San Pedro Didaco Semenez.

Cuatro años después, 1.189, se produjo un

cambio de una pieza propiedad del Obispo de

Calahorra, junto a la dehesa de Fitero, por otra

que Pedro Quesada, Abad de Fitero, tenía en

San Pedro Manrique. Era Señor de San Pedro

W. Gonzalvez.

A lo largo del siglo XII los documentos revelan nombres y cargos importantes de San Pedro Manrique. En 1.127

Fortún López era Señor, no-solo de San Pedro, sino también de Soria capital. Ese mismo año era el Sayón (es decir, el

encargado de que se cumpliera la justicia y ejecutor o verdugo) Blasco Ferriol y Alcaide Sanz López. En 1.185 el

Señor Dominante era Gonzalvo Copelin. Y en 1.189 W. Gonsalvez, así como Petrus Mengueiones desempeñaba el

cargo de juez, Fortunio, el de sayón y Iohannes Rubens el de theolonearius o encargado de cobrar para el fisco las

alcabalas. Por último en 1.197 el señorío era ocupado por Guillermo Gonsalvez, que al mismo tiempo lo era también

de un amplísimo territorio que comprendía Calahorra, el valle de Arnedo, Ágreda, Cervera del Río Alhama y Aguilar.

Recordemos también que ya en este siglo existía en San Pedro una hermosa iglesia románica, cuyos restos,

magníficamente recuperados, podemos contemplar hoy en el espléndido arco dentro de la parroquia de San Martín,

según accedemos al templo, a mano derecha. Es, pues, claro que la actual iglesia se levantó sobre el solar de

Page 17: Sarnago Nº 3

30 años 1980-2010 Asociación Amigos de Sarnago 17

aquella románica y muy seguramente reutilizando sus propios materiales. Fue algo corriente el que se demolieran los

templos románicos, ya pequeños para las nuevas poblaciones, erigiendo otros de corte gótico. En otros lugares los

aprovecharon realizando con ellos las nuevas ampliaciones, pero aquí no.

En 1.234 se realizó la donación de un prado, un linar (finca sembrada de lino) y una pieza de tierra en el río de

Valdeparadas al monasterio de Fitero. Fue fiador a fuero de San Pedro, un tal Domingo Lázaro.

En 1.250, corriendo el mes de Junio, se produjo una venta hecha por don Martín, Abad de San Prudencio, al

monasterio de Fitero, de un molino en San Pedro Manrique por 200 maravedises. Gobernaba San Pedro Symon Royc y

la escritura fue corroborada en la propia villa sampedrana.

Cuatro años más tarde, 1.254, el Rey Alfonso X "El Sabio" ordenaba a los concejos de Ágreda, San Pedro (reflejado

como "de Yanguas", nombre que por entonces ostentaba San Pedro Manrique ) y Cervera que amojonasen los

términos de Tudején y Niencebas de acuerdo con los principios concedidos por los reyes de Castilla al monasterio de

Fitero.

Tres años más tarde, 1.257, en Mayo, se

redactaba en Calahorra una concordia con

intervención del Cardenal Gil y la aprobación del

Papa, entre el Obispo de Calahorra, don Amar, y el

cabildo catedral sobre la asignación de parroquias

y la distribución de las rentas y frutos de las

mismas que debían corresponder tanto a la mesa

episcopal como a la capitular. San Pedro

Manrique, junto con sus aldeas, aparece en el

arciprestazgo de Yanguas.

A punto de cerrar el siglo XIII, en 1.295, Sancho

Martínez y su tía Toda Ibáñez, recibían en

arrendamiento del Deán de Calahorra, el monasterio de San Pedro El Viejo, llamado entonces San Pedro el Viejo de

Yanguas con todas sus fincas y pertenencias por setenta maravedises de la guerra al año.

Importante también para la historia de San Pedro fue su población judía. Las primeras noticias de los judíos en la

diócesis de Calahorra, a la que pertenecía San Pedro Manrique y sus aldeas, datan del siglo XI, sin embargo, la

tradición sitúan a la población hebrea incluso antes de la dominación musulmana a comienzos del siglo VIII.

Nuestros judíos se hallaban instalados por entonces en lo que era una muy importante villa ganadera, dedicándose a

los negocios, la agricultura ( con cereales, viñas y huertas ), siendo incluso propietarios de las tierras, el tratamiento de

las pieles y ejerciendo el funcionariado (fueron merinos, alcaldes, recogedores de pechas o impuestos...), la artesanía,

etc. El establecimiento y organización de la Mesta supuso un auge considerable de los pueblos de la sierra y por

supuesto un aumento de la población sampedrana merced a la riqueza que conllevó el desarrollo del ganado lanar bajo

el favor del Honrado Concejo de la Mesta.

Según Cantera, esto y la protección de los Manrique, señores de la villa, razona la existencia en San Pedro de una pequeña comunidad hebrea que participó en los repartimientos del "servicio y medio servicio", así como del

Page 18: Sarnago Nº 3

18 Asociación Amigos de Sarnago 30 años 1980-2010

"servicio de los castellanos de oro", contribuyendo durante toda la mitad del siglo XV dentro del Obispado de

Calahorra, al que pertenecía y perteneció hasta 1.956 en que las cincuenta y una parroquias de tierra de Yanguas y

San Pedro Manrique pasaron a Soria.

Pero también a lo largo de los siglos los judíos pleitearon, sobre todo con la iglesia, siglos XIII al XV, por

negarse al pago de los diezmos sobre las propiedades inmuebles que tenían y que habían pertenecido antes a

cristianos. La batalla de los impuestos siempre ha sido una constante a lo largo de su historia.

Los registros de la documentación correspondiente a San Pedro de Yanguas, (nombre, repetimos, que ostentó la

villa hasta que, como es sabido, Don Pedro Manrique añadió su apellido, sustituyendo al de Yanguas, cosa que tuvo

lugar en 1.464), así lo atestiguan.

Cuando a finales del siglo XV los Reyes Católicos decretaron la expulsión de los judíos de los reinos de España,

salvo que se convirtiesen, la judería de San Pedro Manrique se estimaba en cerca de dos docenas de familias. Lejos

quedaba la época de bonanza del siglo XIII con los reyes castellanos Alfonso VIII, Fernando III y Alfonso X en

que los hebreos pudieron hacerse en propiedad con las tierras que trabajaban, las casas que habitaban y acrecentar

todavía más su patrimonio. Después, en la primera mitad del siglo XIV, con Alfonso XI y Pedro I, se impulsaría

más todavía su importancia llegando a su apogeo. Pero también tuvieron sus momentos de persecución, matanzas,

robos y ruina, como en el período de Fernando IV.

Posiblemente los judíos de San Pedro

contaron con su sinagoga, teniendo en

cuenta que todos sus miembros

(podemos calcular poco más o menos

alrededor de un centenar) practicaban la

religión con rigurosidad. Por cierto,

muchas sinagogas fueron transformadas

en lugares de culto cristiano una vez que

se verificó la expulsión y los Reyes las

entregaron a los Obispos y abades; de ahí

que con las reformas posteriores y

modificaciones estructurales quedasen

fosilizadas, difuminadas y en algunos

casos irreconocibles.

Es en ese año tan crítico para ellos cuando a través de un escrito de los Reyes, el Capitán general de la frontera

de Navarra, Don Juan de Ribera, tuvo comisión para sentenciar un pleito entre el Duque de Nájera por una parte e

Ysaque Levi, su mujer, Dolce, sus hijos y su nuera y con doña Sencuera. Terciaba por medio una cuestión de

alcabalas o impuestos por compraventa y permutas de heredades e inmuebles y venta de mercaderías. En este caso

concreto fue sobre un contrato de un arrendamiento que tenía el judío en San Pedro.

En general los judíos sampedranos estaban descontentos con el trato que les daba el Duque. Este noble debía de

ser un pájaro de cuidado. El propio Ysaque fue detenido y acabó encarcelado. El trato que le dio llegó a tal extremo

que estando en prisión falleció su hijo Yuçe y el Duque no consintió en que el padre pudiese acudir al entierro.

Page 19: Sarnago Nº 3

30 años 1980-2010 Asociación Amigos de Sarnago 19

A pesar de estos datos, documentados, sabemos que hubo judíos que gozaron de fuero propio, como los de Nájera

y otros que incluso ocuparon los castillos de las poblaciones, como en Arnedo. En Calahorra compraron

propiedades en el mismo castellar de San Francisco.

En fín, la aventura judía termino el 31 de Julio de 1.492, fecha límite decretada por Isabel y Fernando para que

abandonasen el reino, cosa que hicieron la mayor parte de ellos. El pequeño núcleo judío debió de estar dentro del

recinto fortificado de San Pedro, murallas que se abrían al exterior a través de cinco puertas, al contrario que solía

suceder con la población mora, que se instalaba distante. Ya en el interior, el arroyo del Regajo partía el casco

urbano en dos, todo ello dominado por el castillo rocoso del Señor de la villa.

Y sobre el período judío que comprende el momento de luchas fraticidas entre Enrique de Trastamara y su

hermano Pedro, por la corona de Castilla, tenemos una noticia curiosa que tuvo su punto de partida en la victoria

definitiva de Enrique. Estamos, pues en la segunda mitad del siglo XIV. Los judíos castellanos huyeron como

pudieron para refugiarse en Navarra donde su reina Juana, los tomó bajo su protección.

Para evitar ser descubiertos, se dirigieron hacia allí monte a través desde nuestros pueblos serranos con lo puesto

y su dinero. Nada más. Atrás quedó todo el patrimonio, vendido, malvendido o simplemente dejado. Pues bien, en

las alturas de tierra Yanguas un judío ( o quizás una familia al completo, no lo sabemos ), no cabe duda que se vio

en peligro en plena montaña y escondió la vasija con las monedas de plata que transportaba. El judío debió de

morir, pues no regreso a por su tesoro.

Y allí estuvo oculto durante más de seiscientos años hasta que una máquina que se hallaba ampliando una pista

para darle más anchura, en una de las cazoletadas de la retro sacó esa tinajilla y al tirar la tierra la estrelló quedando

desparramadas cientos y cientos de monedas. Al cabo de los años todavía subían por -aquellas alturas buscadores

de metales y extraían entre las piedras monedas procedentes de aquel tesoro, una parte del cual (10 que pudieron

recuperar en el momento) fue trasladado a Soria donde hoy se encuentra. Por cierto ¿cuantos tesoros habrá

sepultados en tantos y tantos pueblos abandonados de nuestras sierras?

Félix Manuel Martínez san Celedonio Calahorra, Junio de 2.010

Page 20: Sarnago Nº 3

20 Asociación Amigos de Sarnago 30 años 1980-2010

HABANERA DE SARNAGO

Habanera compuesta e interpretada por la Ronda del Linares, con motivo de las fiestas de Sarnago.

Hoy que puedo cantar, canto a mi tierra Sarnago en la Alcarama, gente de veras. La vida me llevó a vivir fuera y hoy quiero regresar pronto a mi tierra. Soy de una tierra hermosa, y de solera un día me marché y hoy vuelvo a verla con el brillo del sol y el agua fresca se llena el corazón con su pureza. Donde mi madrecita llora y reza, la Santa Trinidad me la proteja. la moza sarnaguesa tras su reja sueña con escuchar mi rondadera.

En ese lugar nací, esa es mi tierra, y en ese lugar morir también quisiera. El alma me partiría si supiera que a Sarnago no he de volver, … Dios no lo quiera…. Soy de una tierra hermosa, y de solera un día me marché y hoy vuelvo a verla con el brillo del sol y el agua fresca se llena el corazón con su pureza. En ese lugar nací, esta es mi tierra, y en ese lugar morir también quisiera. El alma me partiría si supiera que a Sarnago no he de volver …Dios no lo quiera….

23 de agosto de 2009

Ronda del Linares, Igea (La Rioja). Un momento de su actuación en Sarnago

Page 21: Sarnago Nº 3

30 años 1980-2010 Asociación Amigos de Sarnago 21

SALUDO A SARNAGO (Musica : niña bonita). LETRA : J.A. CAMPOS. TONO: La Mayor. INTRODUCCIÓN: rondalla, una estrofa. Cerrar con tres acordes rápidos)

Hemos llegado a este lugar y os venimos a saludar

con esta ronda podrás cantar y si te animas también bailar.

A Sarnago hemos venido

a cantar esta canción la rondalla del Linares os canta de corazón.

Rondaremos por las calles

con respeto e ilusión cantaremos todos juntos

para que salga mejor.

Hoy Sarnago está cantando hoy le late el corazón

vuelven sus hijos al pueblo a seguir la tradición.

Su alegría y su sonrisa es la mejor recepción

y a todo el que los visita lo tratan como a un señor.

Ven, ven, ven,, ven a cantar

con la Ronda del Linares que te ofrece su amistad. Ven, ven, ven a disfrutar

únete a nuestras canciones y un buen rato pasarás.

Hoy es un día de fiesta de alegría y tradición. El mozo lleva su ramo con orgullo e ilusión.

Móndidas de tela y mimbre,

flores puestas con amor, urgujuelo de tres ramas

y las cintas de color.

Mozas Móndidas que esbeltas con su garbo y su salero

sois flores de La Alcarama lo mejor del mundo entero.

Y nosotros contaremos

al mundo en esta canción: los Amigos de Sarnago es gente de admiración.

Ven, ven, ven,, ven a cantar

con la Ronda del Linares que te ofrece su amistad. Ven, ven, ven a disfrutar

únete a nuestras canciones y un buen rato pasarás.

(23 de agosto de 2009).

Page 22: Sarnago Nº 3

22 Asociación Amigos de Sarnago 30 años 1980-2010

Móndidas y Mozo del Ramo. Día grande en Sarnago La mañana salió con un sol radiante, como la ocasión se merecía. Madrugamos un poquito para los últimos preparativos. Nos compensó el levantarse temprano para tomar un buen chocolate acompañado de un par de rosquillos, que teníamos preparados desde el viernes. En mitad de la faena recibimos la visita de una familia oriunda de Valdenegrillos, hacen un alto en su camino hacia la feria de San Pedro, comparten sus recuerdos en la visita al museo y en su despedida les obsequiamos con unas revistas, con tostadas y rosquillos. Con la llegada de Jesús, párroco de San Pedro, comenzamos con la fiesta. Los toques de las campanas sirvieron para convocar a todos los vecinos a la plaza. Se hicieron las fotos de rigor a las Móndidas y al Mozo con su Ramo. Las 10, hora de comenzar con los actos. En una procesión, más bien informal, sube la comitiva por la calle del “tío Eugenio” hasta la “era empedrada”, dejando a un lado la fuente y el lavadero. En la entrada del pórtico de la iglesia ya esperan los demás actores, el párroco y el recién remozado San Bartolomé, ¡Qué buena obra se ha hecho en su restauración!. Es el momento de rendir pleitesía a la imagen y al vicario, los cuatro protagonistas cumplen su misión. Comenzamos la procesión propiamente dicha, abriendo la comitiva el enorme pendón portado con gran destreza por Iñaki. A poca distancia “El Ramo”, con sus cuatro pañuelos cubriéndolo por entero, los roscos azafranados y cubierto de flores de todos los colores, con David como portador y asesorado en todo momento por Ramiro y Anselmo. Las mozas Móndidas, Laura, Silvia y Leyre, con las vestimentas tradicionales, llevan sobre sus cabezas los cestaños preparados para la ocasión. Cada una debe llevar su dama de honor, en este caso desempeñado con maestría por Vanesa, Isabel y Mª Carmen. El Santo necesita más porteadores y hacia mitad del camino hay relevo de brazos, Manuel, Abilio, David, Pablo, Boni, Raúl, son alguno de los encargados de este menester. La asistencia a la procesión es masiva, aunque creo que son más los que se dedican a las fotos y videos. Por razones obvias, la misa no se puede celebrar dentro de lo que un día fue, y con el tiempo volverá a ser, el templo. El pórtico cumplió esta misión aunque no todo el personal pudo tomar asiento. Una vez terminados estos actos, comenzamos con la Asamblea General de la Asociación, en la sala que en su día ocuparon las escuelas. Los temas son muy variados, que por razones de espacio no enumeraré. Cuando la reunión llega a su fin, es hora de compartir, con todos los que se han acercado hasta el pueblo, de un agradable aperitivo. El sol está en lo más alto y requiere que busquemos la poca sombra que la casa de Julia y Rafael ofrece sobre la plaza. A punto de terminar con el ágape llegan, desde Igea en la Rioja, nuestros amigos José Luís, José Antonio y los demás miembros de la “Ronda el Linares”, con sus instrumentos y cánticos nos acompañarán el resto del día. Con un poco de pereza hay que retirarse a comer, cada uno con sus familias y sus invitados. La sobremesa es breve, son las 17:30 y hemos quedado para continuar con el resto de los actos. La noticia de la recuperación de las Móndidas en Sarnago ha corrido por toda la zona, a estas horas son más de 300 personas las que se congregan en todo el núcleo urbano. Las campanas vuelven a repicar, convocando a todos hasta la iglesia, para después de entonar “La Salve” bajar juntos, en una procesión cívica, hasta la plaza. Todo va seguido, se despojan de los pañuelos al Ramo, se sujetan bien los roscos de pan azafranado, se meten bien dentro para que las ramas los protejan y una cuerda se encarga de apretar las ramas con el fin de que no molesten mucho cuando se introduce por la ventana, de lo que en su día fue el Ayuntamiento. Como se cuelga David, para impedir que los que tiran desde arriba (José Mari, David, Manuel, Lucio, Fernando y alguno más que colabora). Se cumple con la tradición y después de una pequeña lucha se consigue que por fin , el Ramo, entre en la sala. Se retiran los roscos y se vuelve a tirar a la plaza. Comienza la lucha, entre los del barrio de arriba y el de abajo, simulando una “sokatira” entre ambos. No pasa mucho tiempo, las fuerzas flaquean y son los del barrio de abajo los que consiguen llevárselo hasta sus dominios. Durante todo este tiempo, las Mozas Móndidas, han permanecido impasibles, con el cestaño en todo momento sobre sus cabezas, observando el transcurso de los acontecimientos desde la parte alta de la plaza. Es hora de descubrirse la cabeza. Llega el momento más emotivo de toda la fiesta. En representación de las 3 mozas, Leyre es la encargada de recitar una conmovedora cuarteta, compuesta por Ramiro para la ocasión. La emoción es muy grande y alguna lágrima asoma entre los asistentes. Después de tantas impresiones llega la hora de relajarnos. Con sus instrumentos de cuerda y cánticos, la rondalla toma el relevo. El comienzo no puede ser más espectacular, con dos piezas compuestas por ellos mismos, alusivas a Sarnago y a su fiesta. Con la colaboración de buena parte de los socios, se hicieron unas cestas de rosquillos con los que obsequiar a todos los que nos acompañaron este día tan importante para nosotros. Los rosquillos impresionantes, pero no podía faltar una copa de moscatel fresquito para pasarlos. La cosa se va calentando y la mayor parte de los asistentes acabamos bailando al son de la rondalla. Tiempo de fotos, de charlas animadas y recuerdos de lo que un día fue la vida y la fiesta por estos lugares. Con una mezcla entre alegría, por el emotivo y bonito día que hemos pasado juntos, y nostalgia se despiden nuestros amigos de la rondalla prometiéndonos que no faltarán el año próximo. El resto de los asistentes van por el mismo camino. Prometemos seguir intentando celebrar las Móndidas de Sarnago por San Bartolomé, el año próximo y sucesivos. Os esperamos a todos

Page 23: Sarnago Nº 3

30 años 1980-2010 Asociación Amigos de Sarnago 23

Page 24: Sarnago Nº 3
Page 25: Sarnago Nº 3
Page 26: Sarnago Nº 3

26 Asociación Amigos de Sarnago 30 años 1980-2010

Page 27: Sarnago Nº 3

30 años 1980-2010 Asociación Amigos de Sarnago 27

ESTA CASA ERA UNA RUINA

Pongo la televisión un domingo cualquiera de abril y digo: “esto me suena, yo en ese pueblo he estado” y claro es Yanguas. Empiezo a ver algunas caras conocidas, la dueña de la pensión, el señor que tira los cohetes en fiestas, el alcalde los abuelos etc. me siento cómodamente en el sofá y llamo a mi prima Pili para que sintonice Antena3. Muchos ya conoceréis el programa, o lo visteis, pero a mi, desde la lejanía de Tierras Altas sorianas, me llamó la atención y así a simple vista me pareció buena idea la de restaurar una casa municipal y dársela, junto con un puesto de trabajo, a una familia numerosa; creo que eran 6 niñas más los padres que previamente habían pasado un casting y una votación de los habitantes.

Y digo, que me parece buena idea porque la publicidad que se dio a Yanguas, durante 2 horas, más o menos que duró el programa, no se la hubiera dado nadie, de no haber sido seleccionado, este pueblo para el concurso.

Ojala hubiera muchas propuestas e iniciativas como estas para dar a conocer esta bella comarca Soriana de Tierras Altas, llenas de historia, costumbres, paisajes y sobre todo gentes, sí gentes, cada vez menos, pero buenas gentes.

Ojala hubiera muchos alcaldes y concejales con las ganas e iniciativas de salir en la TELEVISIÓN, sí lo pongo con mayúsculas, de quitarnos las vergüenzas y miedos que nos acomplejan y que no nos dejan crecer.

SARNAGO es otro ejemplo visible de iniciativas y creatividad; y de como un grupo de personas están haciendo un gran trabajo con pocos medios, pero con una gran ilusión. Cada vez que entro desde la lejanía en su visita virtual, a través de la web, me sorprendo con sus novedades, la recuperación de las Móndidas, la fuente, el museo, el arreglo del camino, el centro de pueblos abandonados, las magnificas presentaciones de las revistas y lo que quede por venir …que esperemos que dentro de sus modestos medios, pero su gran ilusión, sea mucho.

Desde la asociación de amigos de ACRIJOS mi más sincera felicitación por todo lo bueno que estáis haciendo por esta comarca .

Carlos Jiménez

www.acrijos.es

http://www.facebook.com/pages/Acrijos-Spain/Acrijos/107201855977265?ref=ts.

Yanguas

Page 28: Sarnago Nº 3

28 Asociación Amigos de Sarnago 30 años 1980-2010

La huella de Árabes y Judíos en tierra de San Pedro

En estos momentos en que se habla de multiculturalidad y de la herencia que en España nos han dejado los diversos pueblos; vale la pena decir algo de la huella que judíos y árabes dejaron en la comarca de San Pedro Manrique.

Pero antes de entrar en el tema, la pregunta obligada es: ¿hubo árabes y judíos en esta tierra? ¿ Han sido borradas sus huellas por la desmemoria?

Para empezar, a diferencia de algunas comarcas limítrofes, la presencia árabe fue escasa. Pero se constata la existencia de un número considerable en pueblos de la Tierra de San Pedro ubicados en la cuenca del Alhama, como Valdeprado, y en otros como Valdemoro y Berdonces..

Aunque no se han hallado restos arquitectónicos, hay topónimos tan significativos como Alkarama y Alhama que atestiguan su presencia sin género de dudas. Karama significa dignidad en lengua árabe y Al es el artículo que la precede; tal palabra no es conocida entre los bereberes del norte de África, pero es muy común en el árabe clásico; y de aquí cabe la posibilidad de que fueron árabes, oriundos de Oriente Próximo, quienes dieran tan hermoso nombre a esta montaña que se asienta en el término de Sarnago.

El topónimo Alhama es probable que proceda de Al Haman, una palabra que en árabe significa baño; y éste pudo ser el motivo de que dieran tal nombre a este río tan abundante en aguas termales.

Además hay otras pruebas como el nombre de algunos pueblos que evocan este pasado como Valdemoro y el despoblado de Berdonces, al que siempre han llamado el pueblo de los moros.

Pero recientemente los historiadores están aportando una valiosa información sobre la población mudéjar de la zona. La documentación nos dice que los moriscos fueron numerosos en Aguilar, Cervera e

Inestrillas y también en el pueblo de Valdeprado, ubicado en tierra de San Pedro.

Los documentos aportados por Moreno Ramírez de Arellano y los estudios de I Rodríguez R. De Lama nos informan que, después de la reconquista, los árabes siguieron en estas tierras como fieles súbditos de la corona y a comienzos del siglo XVI se convirtieron al cristianismo.

En el caso de los moriscos de los reinos de España, para evitar confusiones y malentendidos, conviene aclarar que todos ellos estaban bautizados, si bien es verdad que su conversión no fue un acto de voluntad propia sino que se debió a las presiones ejercidas por la Corona y las amenazas del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. Pero lo cierto es que desde un punto de vista legal eran cristianos y muchos de ellos buenos practicantes de esta religión, en la que no faltaban clérigos y hermanos de diversas cofradías.

Lo específico de los moriscos del valle del Alhama es que, a diferencia de otros como los de Granada y los del reino de Valencia, tenían un elevado proceso de integración social: participaban de la liturgia católica, aunque muchos, en privado, mantenían ritos de la religión de Mahoma; hablaban sólo castellano, pues habían olvidado la lengua árabe y desconocían su alfabeto; no utilizaban la indumentaria tradicional, bebían vino, tenían matrimonios mixtos, aunque no eran frecuentes, y ocupaban cargos en el gobierno municipal como regidores y procuradores.

Vertiente oriental de la Alkarama y el Moncayo: tierra de moriscos y judíos

Page 29: Sarnago Nº 3

30 años 1980-2010 Asociación Amigos de Sarnago 29

Todo ello no impidió que en 1609 Felipe III dictara el decreto de expulsión que afectó por igual a toda la población morisca de España.

Pero ¿qué ocurrió con los moriscos de la cuenca del Alhama?

El historiador R, de Lama afirma que algunos de ellos, incluidos los de Valdeprado, a pesar de estas medidas, continuaron en estas tierras y así han permanecido casi hasta nuestros días manteniendo su oficio de trajinantes y buhoneros.

La explicación de su permanencia es que algunos lograron eludir la orden de expulsión; es el caso de la mayoría de los moriscos de Inestrillas, de los ancianos y de las personas impedidas; lo mismo ocurrió con las moriscas casadas con cristianos viejos así como con los hijos de moriscos casados con cristianas viejas. Y además años después de la expulsión algunos regresaron a sus hogares y recuperaron sus bienes y cargos municipales.

Sólo así se explica que determinados apellidos moriscos como De Fe, Amillo, Diez, Izquierdo, Calvo, Herrero, Carpintero, Ballestero, Arnedo, Infante, Montero, Valdelagua, Remón, Gento que figuraban en las actas de bautismo de 1502, en los autos de fe de la Inquisición y se mencionan en la relación de sambenitos de Santa Maria La Redonda, aparecieran años después de su expulsión en los documentos municipales e incluso los encontremos en la actualidad entre los vecinos de las localidades mencionadas.

Como dato curioso vamos a referirnos a dos apellidos de raigambre morisca que aparecen en la zona: me refiero al apellido de Fe y Barrero.

El apellido de Fé que da nombre en Yanguas a la calle Alejandro Osacar de Fe, aparece mencionado en la relación de moriscos de Aguilar bautizados en 1502. El clan de los de Fe era uno de los más poderosos de tierra de Aguilar y muchos de sus miembros sufrieron los rigores de la Inquisición. Durante el reinado de Felipe III padecieron la expulsión al igual que el resto, pero alguno de ellos o bien la eludió o retornó años más tarde, tal como podemos comprobar por el segundo apellido de Alejandro Osacar de Fe, nacido en San Pedro, pero cuya familia era oriunda de Inestrillas

Otro de los apellidos de estirpe morisca es Barrero; un apellido muy común en Tierra de San Pedro. En este caso conviene aclarar que en algunas zonas los alfareros recibían el nombre de barreros. Las profesiones de herrero, lancero, ballestero, carpintero, platero, herrador, barrero eran habituales entre los moriscos y muchos de ellos al bautizarse sustituían sus apellidos árabes por el nombre de las profesiones que ejercían

El apellido Barrero era muy común entre las familias moriscas de Villarrubia de los Ojos, en el Campo de Calatrava, que, debido a un privilegio concedido por los Reyes Católicos, evitaron el exilio y, en la actualidad, lo poseen reconocidas familias moriscas de Tetuán y Xauen, descendientes de los moriscos expulsados en el siglo XVII. En este caso la duda es ¿cómo pudieron llegar estas gentes apellidadas Barrero a las tierras de San Pedro? La respuesta más fácil es que alguna de estas familias se enrolara con los pastores trashumantes cuando retornaban de los invernaderos de la Extremadura.

Como conclusión es posible afirmar que la huella morisca fue muy fuerte en el valle del Alhama y en concreto en algunos pueblos de tierra de San Pedro como Valdeprado. Allí mantuvieron un estilo de vida propio caracterizado por el cultivo de la huerta, el cultivo y el trabajo del cáñamo y la venta ambulante, pero además en estas tierras aun perviven algunos apellidos de origen morisco.

No obstante queda mucho por investigar. Para ello están los archivos de Soria y de la diócesis de Calahorra que sin duda contribuirán a dar a conocer más cosas sobre la historia de esta minoría.

De la minoría judía hay algunas informaciones, aunque no son tan abundantes. El topónimo Arco de los Judíos nos confirma la existencia de una judería en la villa de San Pedro. Esta aljama, anexa al barrio de la Rochela, se encontraba dentro de la muralla junto al arco de este nombre. Según el historiador S. Celedonio se trataba de una comunidad integrada por unas cien personas que se dedicaban preferentemente a las actividades mercantiles.

Page 30: Sarnago Nº 3

30 Asociación Amigos de Sarnago 30 años 1980-2010

Dada la importancia de la ganadería en Villa y Tierra es más que probable que su principal actividad estuviera relacionada con el comercio lanero en el que servirían de intermediarios entre los ganaderos sampedranos y sus clientes del puerto francés de la Rochela.

Esta judería debió entrar en crisis a finales de la baja Edad Media coincidiendo con las guerras fraticidas entre Pedro I y Enrique de Trastamara y su decadencia final debió llegar con el decreto de expulsión de 1.492. Aunque desconocemos otros pormenores, es probable que algunos de sus miembros optaran por la conversión para evitar ser expulsados. Esta hipótesis parece confirmarse por los versos descarnados de la epístola badana:

En Montaves los hebreos

Los que estuvieron sin Dios

Hasta el año mil quinientos

Montaves es una aldea de la tierra de San Pedro y si damos crédito el contenido de esta estrofa es posible que esta pequeña aldea estuviera poblada por judíos que en el año 1492 se convirtieron al cristianismo.

La permanencia de judeoconversos en la zona lo confirma también la condena de prisión que el Santo Oficio impuso al converso de judío Francisco Vélez, vecino de la villa de Cornago y también las condenas a la hoguera de dos vecinas de Yanguas de apellido Oncala: la una a ser quemada viva y la otra en estatua, por ser difunta.

Con estos datos pretendemos dar más luz sobre la presencia de judíos y moriscos que padecieron el castigo de la intolerancia; con la salvedad de que como afirma R. Lama alguno de los descendientes de conocidos moriscos viven entre nosotros y hasta hace poco seguían practicando igual que sus antepasados un comercio ambulante que la gente de más edad conoció.

Como permanente recuerdo, en el término de Sarnago, está la sierra de la Alkarama con su hermoso nombre árabe.

Bibliografía de Consulta

Boletín de la Real Academia de la Historia: La Inquisición también pasó por Aleson. La Rioja 1907

J.Dadson y Trevor: Los moriscos de Villarubia de los Ojos. Edit Iberoamericana.

Felipe Manuel Martínez San Celedonio: Revista Sarnago 2010

Miguel A. Ramírez Arellano: Poder y Sociedad morisca en el Valle del Alhama. Edit: IER. Logroño 1909

Ildefonso Rodríguez R. de Lama: Moriscos, judíos y francos en el reino de Nájera.

Miguel A. San Miguel Valduérteles y Jesús Vasco: Fuego Sendero y fiesta. Edit Concejalía de San Pedro Manrique

Luis Vázquez Fernández: Privilegio de no-expulsión de los moriscos del Campo de Calatrava.

Fotografías de Gaspar Ruiz en el libro Fuego, sendero y fiesta.

Gijón a 3 de junio de 2010 Miguel A. San Miguel Valduérteles

Arco de los judíos, San Pedro

Page 31: Sarnago Nº 3

30 años 1980-2010 Asociación Amigos de Sarnago 31

El año de Abel Hernández

"Suárez y el Rey”, Premio Espasa de Ensayo

El periodista y ensayista soriano Abel Hernández (Sarnago, 1937), ganó el pasado 28 de Septiembre de 2009 el XXVI Premio Espasa de Ensayo por "Suárez y el Rey", una crónica sobre la relación de dos de los protagonistas de la Transición en España, el ex presidente del Gobierno Adolfo Suárez y el Rey.

En "Suárez y el Rey" se esbozan los orígenes personales de Suárez y el Rey, así como "los caminos que les llevaron a situarse en una posición política", informó la editorial Espasa en un comunicado en el que dio a conocer el fallo del premio.

Abel Hernández periodista, columnista y autor de varios ensayos de temática política, explora la relación de amistad y complicidad entre el ex presidente y el monarca desde 1969.

El premio reunió a más de medio centenar de obras procedentes de España y de países americanos como México, Argentina o Cuba.

El jurado estuvo integrado, como en ocasiones anteriores por Pedro García Barreno, Amando de Miguel, Fernando Savater, Vicente Verdú y Pilar Cortes, en representación de la editorial.

“El caballo de cartón” Premio de la Crítica de Castilla y León

Nada resulta más romántico que unas ruinas. Las paredes medio caídas, el cementerio cubierto de maleza entre la que se adivina el nombre de un joven muerto -¡quién sabe!- en extrañas circunstancias, y una iglesia, que fue grande y capaz, de la que sólo se mantienen las nervaduras y en un rincón, cubierta por la hojarasca, una pila bautismal que será románica y espera brazos fuertes para ser rescatada del olvido y evitar que, para siempre, se convierta en un pequeño zigurat. Era Sarnago hace veinte años.

El hilo de ilusión se convirtió en una buena dosis de oxígeno cuando un sarnagués decidió recordar por escrito su vida en aquel pueblo de la sierra, alto, frío y límpido, desde donde se comprende la grandeza de la naturaleza y la dureza del devenir diario. Una dureza que, con el auxilio de la Administración, propició el abandono de sus gentes.

Dice mi amigo Jaime del Huerto, presto a pintar Sarnago, que ahora, después de leer las dos novelas de Abel, lo hará de otra forma. Abel ha resucitado el Sarnago de los años cuarenta, cincuenta y sesenta y así se ha podido enlazar con los esfuerzos de esta última década. El hilo de ilusión ha dado sus frutos.

Y le ha insuflado vida de una forma natural, como el que cuenta junto a la lumbre, sin alambiques que tan exuberante hacen al relato, sin alardes de cultura enciclopédica, sin magias inexplicables, ni tonterías tan al uso en algunos pedantes. “Caballo de cartón”, como antes “Historias de la Alcarama”, ha sido comparado con la literatura del 98 y con Miguel Delibes. A mí me ha recordado a John Berger y un relato de su “Puerca tierra”, el titulado “También aúlla el viento”:

“A veces cuando oigo el viento aullar en la noche, recuerdo. Había muy poco dinero en el pueblo. Durante ocho meses trabajábamos en la tierra y sacábamos el mínimo necesario para comer, vestirnos y calentarnos durante todo el año. (…) Todos los años, cuando matábamos el cerdo, invitábamos a comer a todos los vecinos, al señor cura y al maestro”.

Isabel Goig Soler

Page 32: Sarnago Nº 3

32 Asociación Amigos de Sarnago 30 años 1980-2010

SARNAGO

Una tarde del verano pasado, me senté en las ruinas del castillo que hubo en su día en Sarnago. Desde allí contemplaba el pueblo y, fascinado por su hermosura, sentí un profundo deseo de ser nacido allí. No me importaba la iglesia caída, ni el abrazo pertinaz de las zarzas, ni las calles vacías ni las chimeneas sin humo. Protegido por la Alcarama el pueblo miraba a Soria orgulloso y triste a la vez.

La primera vez que visité Sarnago sentí una honda tristeza. No podía comprender cómo un pueblo podía estar vacío, sin gente, sin perros en las

calles ni gallinas en los muladares. De espaldas a la Alcarama, la iglesia, ahora huérfana de torre, llevaba años luchando por mantenerse erguida y apenas podía sujetar la única campana que llamaba a orar. Le pesaba demasiado el tiempo. Le dolía no poder llamar a sus fieles con su tañido y no entendía como siendo la casa de Dios fuera por Éste abandonada. La fuente vomita su agua desesperadamente en el lavadero queriendo emular un río que nunca existió y está triste porque ya no escucha a las mozas hablar de amores y añoranzas mientras lavaban la ropa y la tendían en el tomillo para impregnarla de su olor. Ya no se sientan los viejos a las solanas resguardados de los fríos vientos de la montaña para contarse las mil y una historias, siempre las mismas, de duros trabajos con sus manos en las minas de Bilbao o en la azucarera de Miranda. Ya no gruñen los cerdos en las pocilgas esperando su San Martín y matar, a su vez, el hambre de la posguerra. Ya no se escuchan las esquilas de las ovejas en la sierra, ni los ladridos de los mastines para protegerlas, ni los berridos desesperados de los corderos solicitando mamar, ni los silbidos de los pastores tratando de recomponer el hato.

Sin embargo, a pesar del deterioro que ha infringido el paso del tiempo y el olvido, un puñado de sarnagueses ha iniciado una lucha desigual contra ellos. Con ilusión y ciertas dosis de inocencia tratan de rescatar su tierra. Tierra abonada con la ilusión de ver florecer el romero y el tomillo sobre los pasos de sus mayores. Ignorados por las instituciones, solo cuentan con la ayuda de la amistad porque su presencia en el pueblo no se traduce a votos. Echemos una mano todos los que sentimos la tierra soriana. Hagámoslo por la memoria de quienes han vivido la dureza de un pasado en un pueblo que aún conserva su hermoso nombre y que descansa en la solana de La Alcarama siendo testigo del vuelo del milano, del canto de la abubilla y del correteo del corzo en sus pastizales suplicando que la soledad no se convierta en desamparo. Devolvamos la vida a la sierra y devolvamos a Sarnago la ilusión de ver sus calles vivas y sus chimeneas encendidas. Jesús Vasco

Barakaldo, 3 de Mayo de 2010

Sarnago, vista desde el “Castillo”

Page 33: Sarnago Nº 3

30 años 1980-2010 Asociación Amigos de Sarnago 33

Celebración del día del Libro Con motivo del día del libro,23 de Abril, la Villa de San Pedro Manrique celebra una ruta de Literatura y Senderismo, este año 2007, Dolores Sáenz Calongé encargada de la Biblioteca y concejala de Cultura, la ha marcado a los altos de Peraita para celebrar esa merienda campestre en sus praderas. La reunión fue en los jardines de la Biblioteca donde su encargada, después de un caluroso saludo, le dio la salida a la ruta por el paseo verde hasta el antiguo puente de piedra de la dehesa, por el que se cruzo el rió Linares y por una empinada cuesta camino de Sarnago y Fuentebella , se llegó a la carretera que va a Sarnago, donde a los pocos metros a mano izquierda sale un camino de parcelaria por una suave solana que va al despoblado pueblo de Fuentebella y pasa por las praderas de Perita donde se hizo un descanso, en este descanso, se sacaron fotos y entre otras cosas se vieron esos pueblos que están al frente los que tienen sus términos sembrados de pinos como Taniñe, Buimanco, Valdemoro, Vea, Peñazcurna, Armejún y Villarijo, que la crisis de los años 1960 y 1970 fue la que les dio el abandono a estos encantadores y artísticos pueblos.

Después de este descanso se continuo la ruta por estrechas veredas, las que ofrecían el semblante más suave entre jóvenes y verdes pinos, hasta volver a las praderas de Peraita, y con el sol ardiente de la alegre primavera, en una de sus verdes praderas se tendieron los manteles y cada uno aportamos nuestra merienda, a una mesa en común que con productos variados de la tierra, a cual más atractivo a la vista y al gusto de nuestro paladar, con es toque de originalidad, del buen sabor de los productos serranos de estas tierras sampedranas, se disfrutó de una comida campestre los de la ruta de senderismo en ese día tan grande como es para los amantes de la lectura el día del Libro. En el tiempo del reposo, la encargada de la biblioteca repartió libros, a los que se les dio lectura a varios párrafos, la Agente de Desarrollo “ Milena" y su pareja les dieron lectura a relatos que invitaban a visitar y conocer este rincón de nuestras Tierras Altas

de Soria, la encargada de la biblioteca a relatos con temas relacionados con estas tierras, el sacerdote de Sotillo de Rincón a poemas de Antonio Machado, el sacerdote Don Martín Zamora a poesías de nuestro paisano sacerdote Don Delfín Hernández y coma final nuestro sacerdote Don Antonio Arroyo le dio lectura al escrito del día del Libro del año dos mil seis. Estas praderas de Peraita están en el termino municipal de San Pedro Manrique linde al de Sarnago en las faldas de la Alcarama y es uno de los enclaves más hermosos y menos conocido de este rincón de nuestras Tierras Altas de (Soria) El sitio encantador el dima inmejorable, pero el tiempo corría y se inicio la salida, por esos descampados cerros de cara al cierzo de caminos casi cerrados por falta de uso y yo ya mayor de los del pelo blanco, con José Luis Espuelas en el todo terreno el que hace de coche escoba, por la pista de subida regresamos a los jardines de la biblioteca, donde esperamos a los que venían andando, los que fueron acompañados en la ruta por un "Perro" que es el mejor amigo y compañero del hombre. Como esto de escribí es una de mis grandes aficiones y en mis ratos libres yo disfruto dejándoles recuerdos a los hijos y los nietos como este del día del Libro, el que con gran ilusión le doy a mi amigo José María Carrascosa Ridruejo de Sarnago, para si tiene un hueco lo ponga en la revista que el dirige, de la "Asociación Amigos de Sarnago". Juan Torregrosa Mata

Foto Heraldo de Soria

Page 34: Sarnago Nº 3

34 Asociación Amigos de Sarnago 30 años 1980-2010

Obras en Tierras Altas

Desde el año 1943 al 1959, se llevaron a cabo una serie de obras en la provincia de Soria que fueron reportajeadas en una publicación titulada “Veinte años de paz en el Movimiento Nacional bajo el mando de Franco”, editado por la Jefatura Provincial del Movimiento de Soria, bajo la dirección del Excmo. Sr. don Luis López Pando. Confección Juan Ríos Suárez. Impresión Prensa Gráfica, S.A., año 1959.

La publicación es un alarde, como si en esos veinte años el dotar a las localidades de mínimos servicios fuera un hecho excepcional, y no una obligación a cumplir por cualquier gobierno, dictatorial o democrático.

He seleccionado las obras de algunas poblaciones de Tierras Altas para recordarlas en la revista “SARNAGO”.

Acrijos , 174 habitantes

1952, escuela mixta y casa para el maestro

1956, abastecimiento de aguas

1956, suministro de fluido público

1958, urbanización de varias calles

Las Aldehuelas, 541 habitantes

1952, electrificación del Barrio Villaseca Somera

1958, electrificación de Las Aldehuelas, Los Campos, Valloria y Ledrado

Armejún , 142 habitantes

1952, electrificación

1955, reparación de caminos rurales

1955, pavimentación de calles en periodo avanzado

Buimanco, 100 habitantes

1957, electrificación

1958, camino rural

El Collado, 231 habitantes

1952, electrificación de Navabellida y El Collado

La Cuesta, 164 habitantes

1947, electrificación de La Cuesta y Aldealcardo

1951, salón de actos

1952, cementerio

Campos

Matasejún

Page 35: Sarnago Nº 3

30 años 1980-2010 Asociación Amigos de Sarnago 35

Fuentebella, 156 habitantes

1956, electrificación

1957, abastecimiento de aguas

1958, urbanización de calles y pavimentación de la plaza Huérteles, 377 habitantes

1951, frontón, instalación fluido eléctrico en Huérteles y en Montaves

1952, construcción de un abrevadero en la dehesa boyal

1953, construcción puente rural

1955, urbanización de calles

1956, construcción de fuente y abrevadero y camino rural

Matasejún, 255 habitantes

1951, electrificación

1952, electrificación de Valdelavilla

1954, reconstrucción Casa Consistorial

1957, abastecimiento de aguas, fuente, lavadero y abrevadero en Valdelavilla

1958, reconstrucción del frontón, construcción puente rural, repoblación forestal de 2000 chopos, camino rural en Valdelavilla.

Oncala, 319 habitantes

1952, electrificación

1956, urbanización de calles

San Andrés de San Pedro, 156 habitantes

1952, electrificación

1954, urbanización de una calle

Santa Cruz de Yanguas, 374 habitantes

1945, camino vecinal a Villar del Río

1950, restauración de la iglesia parroquial

1952, captación de aguas, fuente y abrevadero

1956, repoblación forestal “coto Magisterio”

1957, reloj público

Santa Cruz de Yanguas

Page 36: Sarnago Nº 3

36 Asociación Amigos de Sarnago 30 años 1980-2010

1957, electrificación Santa Cruz

1957, electrificación Valdecantos y Villartoso

1957, escuelas unitarias

1957, curso cultural a cargo de la Sección Femenina

1958, urbanización y pavimentación plaza Mayor

1958, cercamiento de la dehesa boyal

1958, construcción de una pequeña presa para el riego de 15 hectáreas

1958, construcción de albergue para persona y animales en el extrarradio

1958, construcción de dos viviendas para maestros, casa rectoral y camino forestal de 3 Km.

Sarnago, 462 habitantes

1956, electrificación de Sarnago y El Vallejo

1956, una fuente, camino rural de 4 Km, camino rural de 6 Km a El Vallejo, camino rural de 6 Km a Valdenegrillos.

Taniñe, 232 habitantes

1952, electrificación de Taniñe y Fuentes de San Pedro

1955, construcción de vivienda para el señor maestro y oficinas municipales

Valdeprado, 366 habitantes

1953, cementerio, electrificación

1955, camino rural a Cigudosa

1957, electrificación de Castillejo de San Pedro, pavimentación de una calle, reparación casa rectoral, camino vecinal a Fuentes de Magaña, camino rural en Castillejo de San Pedro

Valtajeros, 270 habitantes

1949, electrificación Torretarrancho

1951, electrificación

1958, pavimentación y alcantarillado de varas calles; abastecimiento de aguas, lavadero y fuente; camino rural de 3.800 metros.

Sarnago, fuente del “Pozo” 1956

Sarnago, antiguo trasformador 1956

Page 37: Sarnago Nº 3

30 años 1980-2010 Asociación Amigos de Sarnago 37

Vea, 295 habitantes

Electrificación de la entidad menor de Valdemoro

La Vega y Lería, 160 habitantes

1958, electrificación de las dos

Ventosa de San Pedro, 317 habitantes

1946, construcción de frontón

1951, electrificación de Ventosa y Palacio

1953, construcción de un puente rural

Villar del Río , 280 habitantes

1950, lavadero público

1952, grupo escolar de niños y niñas

1953, reforma casa consistorial, centro rural de higiene y casa para el médico,

1954, pavimentación frontón, reparación cementerio,

1956, empedrado de la plaza y calles del pueblo, electrificación

1957, curso de la cátedra ambulante de la Sección Femenina

1959, construcción de una carretera desvío

Villar de Maya , 234 habitantes

1943, construcción de un frontón

1950, construcción de una escuela mixta en Santa Cecilia

1957, electrificación de Santa Cecilia y de Villar de Maya

1958, puente rural en Santa Cecilia

Villarijo , 216 habitantes

1955, reparación caminos rurales

1959, pavimentación de una calle

Vizmanos, 272 habitantes

1958, electrificación

Yanguas, 457 habitantes

1955, escuela de niños y niñas con viviendas; construcción de fuentes públicas

1957, pavimentación plaza mayor

1958, pavimentación calle Mayor

1959, electrificación de Yanguas, La Mata y Vellosillo

Santa Cruz de Yanguas

Page 38: Sarnago Nº 3

38 Asociación Amigos de Sarnago 30 años 1980-2010

Si nos fijamos detenidamente en los datos parece ser que ya se pergeñaba la despoblación de algunas localidades, y que tal vez se hacía desde las propias autoridades de la provincia.

Llama la atención que un núcleo poblacional como Las Aldehuelas, con 541 habitantes, sólo fuera “agraciado” con la electrificación. Almarza, en cambio, con parecido número de vecinos (546), viera realizados proyectos como: vivienda para el maestro, escuela de párvulos, pavimentación de calles, lavadero, cerramiento de la dehesa y construcción de abrevaderos, reforma de las instalaciones del alumbrado público, albergues de ganado lanar, nuevo cementerio, casa para teléfonos, correos, telégrafos y funcionarios, abastecimiento de aguas, y repoblación con 15.000 chopos.

Por otro lado, los pueblos de Armejún (142 habitantes), Buimanco (100), Vea (295), Villarijo (216), Fuentebella (156), y Taniñe (232) todos ellos deshabitados desde hace años, recibieron la electrificación y poco más, pese a que sumaban entre todos más de mil cien habitantes. Vea concretamente, sólo vio realizada la electrificación de su agregado Valdemoro. En Sarnago vivían 462 personas. Todo lo que consiguieron fue la electrificación de Sarnago y El Vallejo, una fuente, y 16 kilómetros de caminos rurales. Todos estos despoblados pertenecen, desde la agrupación de municipios, a San Pedro Manrique. La población total es de seiscientos veinte habitantes aproximadamente.

Otro caso sangrante fue el de Oncala. Cuando se publicó, en 1959, “Veinte años de paz…”, solamente en esta villa vivían 319 personas. Las obras públicas se limitaron a la electrificación y urbanización de algunas calles. Como ejemplo comparativo, digamos que La Póveda, en la misma fecha, tenía 322 habitantes, trece más que Oncala, y en cambio se llevaron a cabo las siguientes obras: escuela para niños y vivienda para el maestro; albergue para prácticas de esquí; repoblación forestal en 88 hectáreas; electrificación; abastecimiento de aguas, tres fuentes y tres abrevaderos.

El caso contrario se da en Acrijos, en 1959 tenía (según la publicación que comentamos) 174 habitantes y fueron varias las obras realizadas, como puede verse. En 1979, veinte años después, la prensa provincial da la noticia de que se habían plantado en este lugar mil nogales.

Isabel Goig Soler

San Pedro Manrique

Page 39: Sarnago Nº 3

30 años 1980-2010 Asociación Amigos de Sarnago 39

Dr. Valentín Carrascosa.

Un Sarnagués con reconocimientos internacionales.

El pasado año fue especialmente emotivo para este gran jurista y trabajador incansable. Nacido en Sarnago (1937),

emeritense de adopción y socio de la Asociación Amigos de Sarnago.

MIEMBRO HONORARIO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA

Este acto reconoce los méritos y trayectoria del doctor Carrascosa y su labor profesional en el área jurídico informática.

El miércoles 11 de Noviembre de 2009, en sesión solemne se incorporó al Dr. Valentín Carrascosa López, como Miembro Honorario del Ilustre Colegio de Abogados de Lima, por Acuerdo de la Junta Directiva y en el contexto del XIII Congreso Iberoamericano de Derecho e Informática y los 25 años de FIADI.

Con presencia de los expositores extranjeros y participantes del XIII Congreso Iberoamericano de Derecho e Informática, se dio lectura al Acuerdo de Junta Directiva que incorpora como Miembro Honorario del Ilustre del Colegio de Abogados de Lima al Dr. Valentín Carrascosa, Presidente de FIADI, profesor y jurista español. Este acto reconoce los méritos y trayectoria del Dr. Carrascosa y su labor profesional en el área jurídico informática. Los presentes felicitaron y compartieron con alegría este

acontecimiento. La membresía, fue entregada en la sede del colegio de abogados limeño; donde el Dr. Pedro Patrón Bedoya pronunció sentidas palabras, resaltando las bien conocidas cualidades del Dr. Carrascosa como jurista, doctrinario, profesor, y presidente de la FIADI (institución que celebra sus 25 aniversarios de existencia)

PRESIDENTE DE HONOR DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE INFORMÁTICA JURIDICA (A.A.I.J.)

Dos días después y dentro del mismo congreso, se efectuó la entrega del diploma que acredita al Dr. Valentín Carrascosa López como presidente honorario de la A.A.I.J. (entidad esta coorganizadora del XV congreso iberoamericano - FIADI- Argentina - 2011)

El flamante honorario presidente, aceptó emocionado tal distinción.

Page 40: Sarnago Nº 3

40 Asociación Amigos de Sarnago 30 años 1980-2010

Romance a SARNAGO

Sarnago está situado entre Alcarama y Lutero , las Arrañes a sus pies, el Villar y el Horcajuelo. - Las Arrañes se borraron con pretexto de progreso. Los olmos fueron testigos del camino hacia El Vallejo-. Las Hoyuelas y la Lomba con la Cereda por medio, fajada por las Zorreras hasta la pieza el Sombrero, atisban Valdezaguera, Caleras y los Terreros. El Cubillo y Serrezuela reciben al sol primero después de escalar sus rayos el Collado del Robledo. Más cerca se esconde el Pozo por tantos siglos venero de agua fresca y cristalina en verano y en invierno. Al costado los Cerrillos, Ventosilla en otro cerro, dando vista a Lagunilla, otro manantial añejo del que discurren sus aguas hasta la Fuente del Pueblo. Al poniente está el Castillo, que no de moros guerreros, sí de celtas vigilantes y también de los iberos, con la Mata y Bajorente como fieles escuderos. Entre el Collado y las Eras marca orilla el Cementerio, - Camposanto lo llamaban en vida nuestros abuelos -. A su izquierda va trazado el camino de San Pedro, visible su trayectoria apenas trescientos metros.

Desde el Cogote el Losar, pasando por el Fustero, se ven el Sastre y las Hoces y el camino a Castillejo. A su espalda el Hombriazo, - buena tierra de centeno -. Detrás queda Bastolilla, abajo un barranco seco. Al norte el Cogote la Hoya corona al Egido abierto en extendida pradera que hace de esquí para el cierzo. Al Prado de los Rebollos y a su vecino el del Cerro los separa la Cañada, lugar de buitres y huesos. Siguiendo por el Reajal, frente a los Cerros Bermejos, están las huertas de Horcajo selladas por el barbecho. A Solana y Abejeras regaban dos riachuelos. Palancar y los Rincones fueron más bien montañeros. También La Virgen del Monte - que guardaba algún misterio - fue invadida por “okupas” de los pinos “forasteros”, como ocurrió en la Dehesa donde la dula del pueblo pastaba entre robledales al cuidado del dulero. La Cuesta no se libró de las heridas del hierro, ni tampoco las Laderas, pero... volvamos al Pueblo, de nombre propio Sarnago de Mayorales sin perros.

Asentado cara al Raso, con el horizonte abierto a un futuro de esperanza porque sus hijos han vuelto. Han remozado sus casas con pasión y con esfuerzo; y pueden calmar la sed que en otro tiempo sufrieron; y que mantienen aún vivo el pasado en su Museo. Existieron cuatro cruces de bendiciones y ruegos: una fue la Cruz de Cantos, otra fue la Cruz del Cerro; otra la Cruz de la Villa frente a la Cruz del Vallejo. Hay una espina clavada: ¡La Torre se vino al suelo! Las campanas desterradas gritan calladas al cielo ascender a sus troneras y repicar a festejos cuando las tejas se ocupen de la cubierta del templo y el paisaje quede limpio de cantarrales desiertos... Volvamos nuestra mirada al camino de San Pedro, la Pieza Larga y Ampudia, para imaginar viajeros con sus idas y venidas en permanente trasiego desde lugares lejanos al Mercado en otro tiempo; para hacer realidad lo que sigue siendo un sueño brindándoles la acogida que fuera “ley” de este Pueblo.

Delfín Hernández Domínguez

Page 41: Sarnago Nº 3

30 años 1980-2010 Asociación Amigos de Sarnago 41

COLABORA CON ESTA ASOCIACIÓN En nuestro afán por ir mejorando el pueblo, principalmente en su faceta cultural, y con la colaboración de la obra social de Caja Navarra, programa "tu eliges tu decides", hemos presentado varios proyectos a dicha entidad, todos han sido aprobados. Gracias al apoyo de clientes, que han decidido que el dinero que la Caja gana por sus cuentas y esta destina a la obra social, repercuta en SARNAGO.

Dentro de estos proyectos cabe destacar la financiación de una parte de la edición de esta revista, sin dicho dinero hubiese sido prácticamente imposible sacarla adelante.

Otro proyecto consiste en ir restaurando poco a poco el edificio de las antiguas escuelas y que en la actualidad alberga el Museo Etnológico de Sarnago. Con el dinero conseguido a través de este proyecto hemos arreglado una sala, lo que en su día era el Ayuntamiento de Sarnago y de sus dos pedanías (El Vallejo y Valdenegrillos). En dicha sala estamos ultimando el montaje de una pequeña biblioteca y queremos que también pueda usarse como sala de exposiciones.

Para estas cosas, y otras más que tenemos en mente, necesitamos de tú colaboración. Si eres cliente de Caja Navarra y estás interesado en colaborar con esta bonita causa, acude a tu oficina, o visita la web “www.tueligestudecides.com”. Si no eres cliente, también puedes colaborar. Acércate a una oficina de Caja Navarra y haz un donativo para el proyecto.

Nº de Proyecto 20.267

Aspecto de la sala (antiguo Ayuntamiento) antes y después de la rehabilitación

Page 42: Sarnago Nº 3

42 Asociación Amigos de Sarnago 30 años 1980-2010

20 de Agosto de 2009

Presentación de la revista “Sarnago” Nº 2 y el libro “Historias de la Alcarama”

“El acto se convirtió en una reivindicación del mundo rural”

Organizado por la Asociación de Amigos de Sarnago y con una asistencia de 300 personas y la intervención de los escritores Abel Hernández e Isabel Goig, el fotógrafo César Sanz, la cineasta Mercedes Álvarez, el editor Javier Santillán, más el presidente de la Asociación David Izquierdo, el secretario de la misma José Mª Carrascosa, el alcalde de San Pedro José Antonio Hernández Alonso y el párroco de San Pedro Toño Arroyo. Se realizó el día 20 de agosto de 2009, en Sarnago la presentación del número 2 de la revista “ Sarnago” y del libro “Historias de la Alcarama” de Abel Hernández, libro de memorias que transcurre en Sarnago y los pueblos vecinos de Tierras Altas.

El acto comenzó, a las 18,15 horas de la tarde en la plaza del pueblo, con la presentación, por parte del alcalde de San Pedro Manrique, de los sentados en la mesa de intervinientes.

Posteriormente José María Carrascosa, Secretario de la Asociación de Amigos de Sarnago, presentó al público asistente al acto, la Revista, que por tercer año consecutivo edita la Asociación y que tiene una gran variedad y calidad en sus artículos. Hizo un resumen detallado de todos los escritos, agradeciendo las colaboraciones y repartiendo ejemplares. Continuó su intervención realizando una reflexión sobre el abandono de los pueblos, sirviéndose de textos literarios, y pasó la palabra a los otros oradores que de una forma amena y emotiva fueron contando sus experiencias vitales, convirtiéndose el acto en una reivindicación del mundo rural.

Ya en el turno de Abel Hernández, nacido en la localidad, en la casa familiar abandonada enfrente de donde hablaba, disertó sobre los recuerdos recogidos en el libro. “Historias de la Alcarama” es un libro de memorias “lleno de inesperadas revelaciones” que nos regresa a recuerdos que percibimos presentes y que ha tenido una buena acogida entre el público y la crítica. En sus 40 capítulos repasa historias y descripciones del pueblo, de los oficios y tareas, del paso del tiempo y las estaciones, de las fiestas, del abandono de los pueblos….y de la vida entera que pasa. Al final tiene un glosario de palabras y dichos que resuenan en todos los descendientes de esta tierra. El autor anunció la próxima edición de una continuación que llevará por título “El Caballo de Cartón” y que verá la luz en el otoño.

Tras las intervenciones y el emotivo acto muy aplaudido por el público asistente tuvo lugar un pequeño ágape con degustación de productos elaborados y donados por el Taller de Empleo de alimentos tradicionales de la Mancomunidad de Tierras Altas acompañado de un vino, denominación de origen Navarra, sufragado por la Asociación, cuando el calor feroz que padecemos este año en Soria, daba un respiro y la brisa a través de los montes traía ecos de culturas antiguas.

Javier Sainz Ruiz

Page 43: Sarnago Nº 3

30 años 1980-2010 Asociación Amigos de Sarnago 43

Sarnago como referente cultural de Tierras Altas

Sarnago es ya un referente cultural en Tierras Altas. Hace casi veinte años, cuando lo visité para el trabajo sobre la despoblación, no podía imaginar lo que la Asociación Amigos de Sarnago, con José María Carrascosa al frente, sería capaz de conseguir. Lucha, constancia e ilusión han sido los ingredientes que han hecho posible logros como ir restaurando casas, el agua, mejorar algo el camino, mantener el museo etnográfico, editar tres revistas.

A este esfuerzo se ha unido Abel Hernández con su obra “Historias de la Alcarama” y ello ha sido un revulsivo más que ha arañado la neblina de los recuerdos y ha reunido en torno a ellos a los que se vieron obligados a abandonar sus casas, o a aquellos otros que, con mejor talante, se marcharon creyendo encontrar fuera de Sarnago una vida mejor, que tal vez lo haya sido, pero puede que el precio pagado por ello haya resultado elevado.

En el espacio de la plaza, conformada por una casona que perteneció a la familia de Abel y Delfín y la vieja escuela, rodeada por montes viejos, venerables y antiguas dehesas, sarnagueses emigrados, buenas gentes de Tierras Altas, y muchos visitantes de pueblos vecinos, nos dimos cita, un año más, para acompañar a José María Carrascosa, a los miembros de la Asociación, y a Abel Hernández, en la presentación de la revista Sarnago nº 2, y en el libro –comparado ya con el buen hacer de la Generación Literaria del 98- “Historias de la Alcarama”, cuya foto de portada fue hecha por el fotógrafo soriano César Sanz, quien también tuvo palabras de elogio merecido para Abel. Anunció el autor una segunda parte, de la cual leyó un capítulo, emocionado y emocionante para los allí presentes.

Isabel Goig Soler.

Page 44: Sarnago Nº 3

44 Asociación Amigos de Sarnago 30 años 1980-2010

En memoria de Antonio Cabrero y Valentín Llorente Asesinados el 3 de septiembre de 1936 en término de Fuentebella

El pasado tres de Julio, tuvo lugar en La Sierra de La Alcarama (Soria), un acto de Recuerdo y Reconocimiento a estos dos asesinados. Una triste y larga historia que ha dado lugar a la celebración de este homenaje y de la que ya dimos cuenta en el nº 1 de esta revista.

En el año 2000, continuamos la búsqueda de

forma sistemática, y después de andar un largo camino en busca de personas y testimonios, conseguimos obtener datos suficientes para conocer lo sucedido al abuelo y al maestro durante los 40 días que permanecieron refugiados en la Sierra de La Alcarama.

Junto a varios amigos y descendientes de la zona, peinamos y rastreamos más de 25 veces el lugar señalado en busca de la fosa, no pudiendo dar con ella. Intentamos todo lo que estaba en nuestra mano, difundimos los testimonios a los cuatro vientos con la intención de que de nuevo se hablara del tema, fuimos encontrando personas de estos despoblados en varias poblaciones del Estado que se fueron interesando y comenzaron a recoger datos entre sus mayores. Encontramos que no todos los pueblos habían muerto. Encontramos, “Sarnago Vive”, una asociación de amigos de Sarnago que trabajan por la reconstrucción del pueblo y que edita esta revista que siempre nos brindó un espacio para difundir nuestra búsqueda y, a través de la cual, obtuvimos la clave para ir encontrando a las personas mayores que sabían de lo sucedido en aquél verano del 36.

Unas personas nos llevaron a otras, poco a poco nos fueron aportando croquis sobre la zona, nombres de términos y caminos, nombres e historias sobre los antiguos pobladores de la Sierra. Todo esto nos llevó a obtener gran información y nos ayudó mucho a la hora de hablar con los descendientes de la sierra y plantearles el tema. La mayoría de estas personas, nos acogieron en sus casas como si fuéramos de la familia, compartiendo con nosotros (como lo hicieron antes con el abuelo y el maestro), sus casas, su comida y, sus recuerdos. Muchos de ellos /as, a pesar de no haber hablado en 70 años de estos asesinatos, continuaban guardando en algún lugar de su memoria este cachito de historia silenciada. Otros/as, los menos y más ruines, a pesar de tener datos se cerraron de banda aludiendo a su mala memoria y a que no hay que hablar de eso, (que según ellos/as), hacía ya mucho tiempo y habría heridas. ¡Como si las tuviésemos cerradas!

Nosotros continuamos en nuestra tarea. Estar solos en esto, nos retrasaba mucho nuestro objetivo de encontrar los restos y nos dirigimos a varias Asociaciones de Memoria Histórica para ver si nos podían echar una mano. Nos presentamos e informamos a todas ellas de la investigación realizada y de sus resultados, Desde Soria, Iván Aparicio de la Asociación Recuerdo y Dignidad, no tardó en involucrarse y venir a la Sierra a ver el sitio y a que le contáramos la historia. Jesús Vicente Aguirre, desde La Rioja, estaba ultimando su gran obra “Aquí Nunca Paso Nada” sobre la represión en La Rioja en 1936 y contactamos con él. Vicente pudo ampliar su información sobre el Maestro Valentín Llorente, Igeano y maestro de Fitero e introdujo una página en su libro contando esta historia (en la 2ª edición de “La Represión en Soria” también aparecerá). Siempre nos ofreció su apoyo y el de los suyos. Desde San Pedro Manrique, Miguel Ángel San Miguel, la familia Del Rincón y otras personas nos brindaron también su apoyo. Desde, Sarnago, Acrijos, Fuentebella, Cornago e Igea varias personas fueron soporte de esta tela de araña que fuimos tejiendo para recuperar la memoria perdida.

En esta última etapa, nuestro deseo era lograr la coyuntura necesaria para realizar un acto de Recuerdo y Reconocimiento en la Sierra que les vio vivir y caer asesinados. Apoyados por las Asociaciones, Recuerdo y Dignidad de Soria, “La Barranca” de La Rioja y Ahaztuak 1936-1977 Olvidados, de Euskal Herria, así como ayudados por algunas personas a título individual, fuimos trabajando la puesta en marcha del monolito y del acto que celebramos el pasado día tres.

Vista general de los asistentes al acto.

Page 45: Sarnago Nº 3

30 años 1980-2010 Asociación Amigos de Sarnago 45

Un día entrañable. Sobre las 11 de la mañana cerca de 125 personas se acercaron con sus coches al cruce de Sarnago. La Caravana por la Memoria subió despacio hacia la Sierra, contemplando sus inmensos paisajes. Gentes de muchos lugares acudieron para blindar este acto, desde Murcia, Gijón, Madrid, Barcelona, Cornellá, Soria, Logroño, Cornago, Igea, Villamediana, Fuentebella, Sarnago, Acrijos, San Pedro Manrique, Gasteiz, Bizkaia, Leiza, Iruña, Tafalla, Pueio, Miranda, Sartaguda, Tudela… Familiares y amigos, pastores y ganaderos de la zona, hortelanos, personas de diferentes ámbitos e ideologías, personas de otros países, trabajadores/as, parados, sindicados, jubilados, niños/as, escritores, historiadores, músicos, militantes de foros y asociaciones por la Memoria, familiares de asesinados de varias provincias, alcaldes, concejales/as, parlamentarios y hasta una diputada, que lo dejaron todo y priorizaron tomar parte en este homenaje.

Tras aparcar los coches, caminando por un cortafuegos paseamos hasta acercarnos frente al monolito. Allí, varias personas colocaron sus flores sobre una soga que amordazaba la bandera republicana que lo cubría. Tras una pieza de gaita tocada por los hermanos Alkuaz y Omar Cabrero, en nombre de las familias, realizamos una intervención de agradecimiento a todas las personas que nos han ayudado en este camino; así como, a las personas presentes en el acto. Seguidamente, Fermín Balencia y José Mari Alkuaz, tocaron y cantaron “Si subes al Alto Loiti” que narra una historia similar en un paraje similar. Desde la familia de Antonio Cabrero, se procedió a la lectura de un texto que narraba la historia de los asesinados y lo sucedido durante su estancia en La Alcarama. Se procedió a descubrir el monolito consistente en una gran piedra parda, clavada frente a los montes y barrancos que les vieron vivir y caer asesinados. El la piedra, la placa que les recuerda y una frase que les mantendrá siempre vivos. “Con el recuerdo de vuestros sueños perfilamos hoy nuestro futuro”. Un baile del Aurresku en su honor, dio paso a la intervención del Sampedrano, Miguel Ángel San Miguel Valdúerteles, que haciendo un poco de historia, enlazó lo sucedido en San Pedro y en la sierra con el tiempo republicano, la represión posterior y lo sucedido a Antonio y Valentín.

Descendientes de tres generaciones de Fuentebella, hoy amigos, entregaron tres rosas rojas a las familias de los asesinados y fundiéndose en un sentido abrazo con ellos, dieron lectura a un emotivo poema de un hijo de Fuentebella y del siguiente Reconocimiento:

“De Pitillas a Fuentebella por la Bardena a la sierra de la Alcarama; el alcalde y el maestro vieron truncadas sus vidas. La injusticia, el miedo y la intolerancia abrieron una gran herida. Hoy descendientes de quienes causaron tal dolor, queremos propiciar un encuentro que permita reconocer aquel momento y pedir perdón a las victimas y sus familiares. Deseamos que este reencuentro en este lugar y ahora sea la reconciliación de nuestras generaciones y sirva para resarcir y recuperar la memoria histórica, cerrando una vieja cicatriz y abriendo una puerta a una nueva historia de amistad y compromiso. Que de ahora en adelante, este acto represente un modelo de Justicia, Libertad y Respeto”.

Paco Marín cantó la jota dedicada al alcalde de Pitillas y dio lectura a un texto que “hermana” en su lucha a todas las personas represaliadas, tanto a las de Sartaguda como a las de Villamediana y otros lugares. La familia de Valentín Llorente, llegados desde Madrid y en su nombre, su sobrina Pilar Llorente, recordó a su tío Valentín. Al maestro de escuela que tanto apreciaban y agradeció a los presentes la restauración de su memoria con este acto. Miguel, con su saxofón hizo sonar al viento el “El Cant dels Ocells” , que Pau Casals tocó sobre la tumba de Machado. Dos clarinetes cerraron el acto al son de, “Ya se van los pastores…” que fue cantado por las personas que rodeaban el monolito. Desde las tres asociaciones se reconoció el trabajo realizado por los familiares en esta búsqueda, animando a los presentes a tomar compromiso y restaurar la memoria de todas aquellas personas que quedaron asesinadas y abandonadas por las cunetas y barrancos del Estado.

Sobre las 14:00 h, cerca de sesenta personas nos quedamos a comer en el merendero junto al río Linares. Hermosa comida compartida y de hermandad de sentimientos en la que pudimos disfrutar de canciones, bailes, conversaciones y saludos con unos y otras hasta las ocho de la tarde y en un ambiente excepcional. Muchas de las personas que participaron nos propusieron volver en otra fecha a recordarles y compartir el día. Desde nuestras familias dejamos el encargo de que si alguien puede continuar aportando algún testimonio sobre el lugar de la fosa, no dude en ponerse en contacto con nosotros, así mismo, queremos pedir a los vecinos de la Sierra que, a partir de este momento, este Monolito, forme parte de vuestro hermoso patrimonio y que sea tomado como un punto de encuentro, sin odios ni rencores, siendo respetado con la justicia que le corresponde.

Y como testigo el Sol y los montes que los vieron envejecer día a día, la brisa fresca en la Sierra nos revivió la memoria y trajo a nuestro recuerdo, sus sueños, de cuando a casa volvían.

Gracias de nuevo. Ander Cabrero - Maite Zalakain

Contacto: [email protected] Más Información en: lavaradelalibertad.blogspot.com

Page 46: Sarnago Nº 3

46 Asociación Amigos de Sarnago 30 años 1980-2010

UN SARNAGUÉS A SU PUEBLO

Sarnago, tú no estás solo, ni hundido ni abandonado. Varios nacidos aquí, sus casas han arreglado. Otros las han hecho nuevas, para venir en verano. Estos nacidos aquí que con otros se casaron, son, navarros, aragoneses riojanos y castellanos.

Hicieron la Asociación, que ya cumple treinta años. Se sienten muy satisfechos por los objetivos logrados. El 24 de agosto nuestra fiesta celebramos. San Bartolomé, las móndidas, el ramo, por tus calles paseamos. Hay 24 viviendas reparadas en Sarnago. Son 24 familias, que vienen en verano. Sarnago, tú no estás solo.

Un Sarnagués.

Bonifacio Pérez Vallejo

PARA NUESTROS AMIGAS y AMIGOS DE EGEA DE LOS CABALL EROS

A nueve personas de Egea, que hoy, son amigos verdaderos, los conocimos en Marzo pasado en los Baños de Fitero. A, Teófilo y esposa Nati, a Gregorio y esposa Ascensión, a Jesús y su esposa Carmen y al joven, José Ramón. Veo, que me faltan dos, por ello doy un rempingo, porque también saludamos a Mª Jesús ya su esposo Domingo. En Fitero nos conocimos, allí nació nuestra amistad, y propusimos traeros a nuestro Pueblo a cantar. El 3 de Mayo fuisteis a San Pedro con gran placer, os escuchamos, y de vuestra magnifica voz admirados nos quedamos.

Buenos compañeros llevasteis, que ahora, son nuestros amigos, del comportamiento vuestro, quedamos muy complacidos. Sois, unos amigos sanos, en vuestro proceder se nota, disteis alegría a San Pedro con el Sentir de la Jota. Con gran gusto y complacencia queremos saludar ahora, a la linda Mari Carmen vuestra excelente Directora. De San Pedro os fuisteis contentos de como os habíamos tratado, hoy día 11 de Octubre somos vuestros convidados. A todos amigos presentes saludamos con alegría, guardaremos un grato recuerdo de esta exquisita comida.

Del Sr. Cura y Alcalde; d nuestra Asistente Social,

delos Sampedranos presentes, un saludo muy cordial. Saludo que yo, expansiono porque la idea no es mala, un saludo de los de Huérteles San Andrés, Yanguas y Oncala. Este día tan memorable, los Sampedranos nunca lo olvidaremos, por lo bien que nos han tratado. los amigos, de Egea de los Caballeros. Demos, dos vivas a nuestras Villas, para que esta AMISTAD fructifique, " VIVA EGEA DE LOS CABALLEROS " "VIVA SAN PEDRO MANRIQUE" . Un abrazo especial para todos, de Aurelio y de Juanita, otro abrazo igual de fuerte de PABLO que os felicita.

San Pedro Manrique, Noviembre de 1.996.

AUTOR: Pablo Espuelas del Rincón

Page 47: Sarnago Nº 3
Page 48: Sarnago Nº 3