Segmentación de mercado

download Segmentación de mercado

of 55

Transcript of Segmentación de mercado

INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN UNIDAD TEPEPAN LICENCIATURA EN RELACIONES COMERCIALES MERCADOTECNIA ANALTICA SEMESTRE LECTIVO 2011-2012/1 Captulo III. Anlisis, evaluacin y seleccin del mercado NOMBRE DEL PROFESOR: M. EN C. REBECA MELNDEZ FLORES GRUPO: 3RM2 NIVEL: 3 SALON: 311-A

1

ndiceIntroduccin ...................................................................................................................... 4 Capitulo III. Anlisis, Evaluacin y Seleccin del Mercado........................................... 5 3.1 La segmentacin de mercados ................................................................................... 6 3.1.1 Identificacin de las bases para segmentar mercados ....................................... 6 Pirmide de Maslow ........................................................................................................ 6 Niveles de producto ......................................................................................................... 7 Agotamiento de variables ............................................................................................... 8 Geogrfica......................................................................................................................... 8 Demogrfica ..................................................................................................................... 9 Psicogrfica .................................................................................................................... 10 Demanda a estimular .................................................................................................... 11 Investigacin de mercados........................................................................................... 12 I. Definicin del problema ......................................................................................... 12 I.1 Contexto de la problemtica ................................................................................... 12 I.2 Pregunta de investigacin....................................................................................... 13 Pregunta General........................................................................................................... 13 Preguntas especficas ................................................................................................... 14 I.3 Objetivos .................................................................................................................... 14 Objetivo general ............................................................................................................. 14 Objetivos especficos .................................................................................................... 14 1.4 Justificacin .............................................................................................................. 15 I.5 Supuesto .................................................................................................................... 15 I. Diseo de la investigacin ..................................................................................... 15 Poblacin de estudio ..................................................................................................... 15 II. Diseo dela investigacin ........................................................................................ 16 II.1 Tipo de investigacin .............................................................................................. 16 II.2 Mtodo ...................................................................................................................... 16 II.3 Poblacin de estudio .............................................................................................. 17 II.4 Universo .................................................................................................................... 18 II.5 Muestra ..................................................................................................................... 18 II.6 Instrumento de recoleccin ................................................................................... 18 II.7 Tratamiento de los datos ....................................................................................... 19 III. Trabajo de campo .................................................................................................... 19 2

III.1 Encuestadores ........................................................................................................ 19 III.2 Levantamiento de encuestas ............................................................................... 19 III.3 rea geogrfica ...................................................................................................... 19 III.4 Periodo de aplicacin ............................................................................................ 20 III.5 Distribucin ............................................................................................................. 20 III.6 Dificultades .............................................................................................................. 21 IV. Recoleccin anlisis e interpretacin de resultados .......................................... 22 Estructuracin del instrumento de recoleccin a travs de la Matriz de Congruencia ................................................................................................................... 37 3.1.2 Creacin de los perfiles de los segmentos resultantes ................................. 42 Pirmide de variables .................................................................................................... 42 Desarrollo de las matrices para perfilar segmento. .................................................. 43 Identificacin de las bases para segmentar a los nios con obesidad y sobrepeso ....................................................................................................................... 43 Perfil del segmento de nios que padecen obesidad y sobrepeso ....................... 49 Creacin del concepto sinttico del segmento de mercado ................................... 50 3.2 Definicin del mercado meta ................................................................................. 51 3.2.1 evaluacin de los atractivos del segmento de mercado ................................ 51 3.2.2 Seleccin de los segmentos de mercado ....................................................... 52 Conclusiones .................................................................................................................. 55

3

Introduccin

El presente trabajo de investigacin nos muestra el anlisis del entorno en donde hoy en da miles de personas tienen un serio problema, la obesidad y sobrepeso, y particularmente una sociedad infantil que hoy en da no es tomada demasiado en cuenta debido al extenuante ritmo que aqueja a la sociedad. Se llev a cabo un anlisis a estos nios para poder identificar las oportunidades necesarias de mercado que empresas comprometidas con la causa de ayudar a los nios que padecen obesidad y sobrepeso en nuestro pas gocen de una mejor calidad de vida. Esta investigacin muestra que oportunidades son factibles y cules no lo son, a travs de una investigacin de mercados realizada de una manera minuciosa para no solo conocer la forma en que podemos ayudar a la empresa a que explote esas oportunidades de mercado y consiga un prestigio, sino que tambin como equipo de trabajo estamos muy conscientes de que realmente todo esta beneficiara a un segmento de la sociedad que no ha sido trabajado, y que no ha sido educado ni atendido de la manera correcta, sin duda con esta trabajo se realiz tambin un trabajo de conciencia al ver los mrgenes que con el paso del tiempo han ido creciendo de manera abismal. El contenido de este trabajo es la forma metodolgica y organizacional que se llev a cabo para la realizacin de un plan de investigacin con el fin de conocer cules eran nuestros objetivos generales y cmo era posible el poder encontrarlos, es decir, con que mtodos. As mismo cuenta con el desglose de toda la informacin obtenido con el propsito de su posterior anlisis, para por ultimo encontrar las diversas oportunidades que este mercado presenta y saber si son o no una opcin viable a ser oportunidades competentes y que entregue a la empresa y al consumidor beneficios nicos en el mercado.

4

Capitulo III. Anlisis, Evaluacin y Seleccin del Mercado

5

3.1 La segmentacin de mercados 3.1.1 Identificacin de las bases para segmentar mercados

Pirmide de Maslow

Nuestro producto Choco Krispis de Kellogs se ubica en la pirmide de Maslow en el nivel de Afiliacin cubriendo la amistad ya que el elefante Melvn fomenta este valor ya que los nios necesitan pertenecer a un grupo en donde se sientan identificados.

6

Niveles de producto

7

Agotamiento de variablesGeogrfica

8

Demogrfica

9

Psicogrfica

10

Demanda a estimular

GENRICA

CEREALES.

CLASES O TIPOS

AVENA

ARROZ

TRIGO

MAZ

FORMAS

INFLADO

TOSTADO

HOJUELAS

CHOCOLATE

MIEL

MARCAS

TAMAOS

1.19 kg, 900gr, 350 gr, 50gr.

900gr

Deleit de antojo: Sabor de chocolate inigualable

DEMANDA SELECTIVA

Diversin: A los nios les gusta jugar con las promociones y reconocen a Melvin fcilmente

Es demanda selectiva ya que Kelloggs desea saber los que sus compradores y consumidores esperan obtener del consumo de Choco Krispis y los atributos o caractersticas que tiene dicho cereal para suministrar esos beneficios.11

Investigacin de mercados

I.

Definicin del problema

I.1 Contexto de la problemtica

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define la obesidad y al sobrepeso como la acumulacin anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Causas Las causas que pueden llevar a una persona a presentar un alto nivel de sobrepeso u obesidad son muy variadas, pues aunque algunos casos se relacionan con problemas genticos la gran mayora tienen su origen en el estilo de vida sedentario que prevalece en las grandes ciudades, por ejemplo:

Consumir alimentos que contienen un alto nivel calrico o al menos mayor al que el organismo requiere y es capaz de quemar. Como la comida rpida, los refrescos, las golosinas y las frituras. El acelerado ritmo de vida que se lleva en las grandes urbes y las comodidades que ofrecen para transportarse dentro de ellas, propicia que mucha gente no practique ningn tipo de actividad fsica.

Sin embargo la obesidad no es solo un problema de salud que presenten los adultos sino que se ha ido volviendo un foco rojo en la poblacin infantil a nivel mundial. Algunas de las causas de la obesidad infantil son los malos hbitos adquiridos durante la infancia pueden producir consecuencias graves en el nio. Algunas de estas consecuencias pueden ser la diabetes mellitus tipo 2 y cardiopatas coronarias. Los nios inclusive pueden sufrir de trastornos psicolgicos debido a las bromas, la imitacin o el rechazo por parte de sus compaeros. .

12

Muchas veces los padres no tratan al nio que sufre de obesidad infantil porque creen que el nio dejar de serlo sin tratamiento al llegar a la edad adulta; sin embargo la realidad es diferente. A mayor tiempo que el nio tenga el sobrepeso, mayor la probabilidad de que este estado contine hacia la adolescencia y la etapa del adulto. La baja autoestima es comn en nios con sobrepeso. Al ser marginados se puede desarrollar la bulimia, la anorexia, la depresin, y llevarles a tener hbitos extremos como el consumo de drogas y otras sustancias nocivas. La obesidad infantil es un problema serio de salud que en Mxico ha ido aumentando de manera alarmante. Actualmente sigue faltando informacin para los padres las escuelas y los nios sobre el peso saludable, el control de sobrepeso y las consecuencias. Hoy en das alcanza entre el 10% y 20 % en la infancia y en la ltima dcada el cambio ha sido alarmante principalmente en los varones aumentando en un 77% mientras que en las nias el aumento ha sido de 47%. Segn datos del INEGI la poblacin entre 7 y 11 aos que padece un sobrepeso y una obesidad es el 18.6% (13.421.2%) en el caso de los nios y un 19.04% (16.1-21.8%) en el caso de las nias, observando que las nias son las que tienen un mayor problema con este padecimiento. Es importante saber cmo se determina la presencia de la obesidad y el sobrepeso en los nios, pues la obesidad es una enfermedad que se puede complicar con otras enfermedades, como hipertensin, colesterol, elevado, diabetes, y enfermedades articulares. Hoy en da son miles las empresas, que se empiezan a tomar una conciencia y una preocupacin por este mercado de nios y una de estas empresas es Kelloggs que se ha comprometido a que sus productos de segunda generacin no excedan ms de dos grados en sus porciones en todos sus empaques.

I.2 Pregunta de investigacin Pregunta General

13

Cules son las oportunidades de mercado para la empresa Kelloggs que comienza a comercializar productos de segunda generacin en el segmento de nios que habitan en el D.F y que padecen obesidad y sobrepeso?Preguntas especficas

Cul es el perfil-socioeconmico de los nios en el D.F que padecen de obesidad y sobre peso, de 7 a 11 aos de edad que desayunan cereales? Cules son las necesidades, deseos y demandas que determinan que los nios consuman cereal? Cul es su disposicin y capacidad de compra al elegir los productos que ocupan para desayunar?I.3 Objetivos Objetivo general

Identificar las oportunidades de mercado que puede llegar a tener la empresa Kelloggs para comercializar sus productos de segunda generacin en el segmento de nios que habitan en el D.F y que padecen obesidad y sobrepeso.Objetivos especficos

Conocer cul es el perfil-socioeconmico de los nios en el D.F que padecen de obesidad y sobre peso, de 7 a 11 aos de edad que desayunan cereales? Identificar y conocer cules son las necesidades, deseos y demandas que determinan que los nios consuman cereal Descubrir y conocer la disposicin y capacidad de compra al elegir los productos que ocupan para desayunar.

14

1.4 Justificacin

El 40% de la poblacin infantil en Mxico sufre sobrepeso y obesidad, la doctora Leticia Garca Morales, mdico del servicio endocrinologa peditrica, esto se debe a que se ha detectado que la principal causa de este problema es el cambio de vida que ha tenido la sociedad tanto en los hbitos alimenticios como en su actividad fsica diaria, puesto que ahora los nios son ms sedentarios, ya que dedican gran parte del tiempo en ver televisin y a los video juegos. Por otro lado, en el Distrito Federal se localiza el mayor nmero de nias obesas de todo el pas, por eso los organismos de salud recomiendan el consumo diario de ocho a diez porciones de granos y cereales, y una fuente idnea son los cereales listos para consumir, alimento cada vez ms relevante en la dieta de los mexicanos, quienes han ido adquiriendo una conciencia mayor sobre los beneficios de los alimentos naturales y con alto valor nutricional. Por eso existe un atractivo importante en este segmento de nios que padecen obesidad y sobrepeso, ya que la necesidad y la nueva tendencia de tener una vida saludable, tiene influencia en la toma de decisiones de compra de algunos productos alimenticios, como son los cereales.I.5 Supuesto

Si en el rea del Distrito Federal nios entre 7 y 11 aos, que son estudiantes de nivel primaria y pertenece al ciclo de vida familiar de padres jvenes de clase social media cuyo nivel socioeconmico se encuentra C y D+, que sus hijos padezcan de obesidad y sobrepeso, aun cuando desayunan por lo menos 3 veces a la semana y en su desayuno incluyan el cereal como producto de consumo, entonces tendremos una oportunidad de mercado.I. Poblacin de estudio15

Diseo de la investigacin

La poblacin de estudio fueron nios entre 7 y 11 aos as como sus padres que habitan en el D.F pertenecientes al ciclo de vida de educacin elemental. Son estudiantes de ltimo grado de preescolar y primaria. Su clase social es de C y D+, que tiene a sus padres que trabajan todo el da y que nos les prestan la suficiente atencin. Son poco activos fsicamente padeciendo problemas de obesidad y sobrepeso. Tienen problemas para relacionarse con otros nios y no salen a jugar porque a sus padres les atemoriza la inseguridad en la calle. Desayunan cereal mnimo 3 veces por semana.II. Diseo dela investigacin II.1 Tipo de investigacin

En cuanto a nuestra tipo de investigacin es descriptiva, ya que se trata de conseguir informacin de las variables sobre nuestro problema que es la obesidad y sobrepeso en nios de 7 a 11 aos en el D.F. El enfoque es mixto ya que se cuantificaran las variables tambin ser cualitativo, ya que se busca conocer el comportamiento que tiene nuestro mercado de nios, qu los motiva a realizar determinadas actividades, por qu adquieren cereales para el desayuno y cules son sus expectativas al elegir el producto.II.2 Mtodo

Se aplicaron 30 encuestas en el Distrito Federal Cada miembro del equipo cubri diferentes delegaciones, que son de las ms relevantes en el Distrito Federal. Analizaremos en una tabla cada una de las segmentacin y anotaremos cual es la informacin tenemos para posteriormente tomar la decisin de realizar una investigacin de mercado y as

16

obtener la informacin requerida para comprar si nuestro supuesto es correcto o no. Realizaremos una matriz de congruencia de las preguntas con las cuales obtendremos la informacin a los datos que an no son claros o no se tienen en nuestro haber y as mismo corroboraremos nuestro supuesto, esta matriz nos ayudar a realizar un instrumento de medicin basndonos en un mtodo cualitativo de estudio. Presentaremos como propuesta un perfil de segmento para as identificar la oportunidades de mercado. Este es el perfil del segmento Estn en los Estados Unidos Mexicanos, en las 16 delegaciones del Distrito Federal donde la zona tiene un aproximado territorial de 481 785. Son nios y nias entre 7 y 11 aos, pertenecientes a una familia mediana que se encuentra en el ciclo de vida familiar de educacin elemental ya que son estudiantes de primaria y tiene serios problemas de sobrepeso y obesidad. Son de una clase social C y D+, por tal motivo sus padres trabajan todo el da y no les ponen atencin a sus hijos que son poco activos fsicamente, debido a dos cosas principalmente, una, que tiene problemas para relacionarse con otro nios y la segunda que casi no salen porque a sus padres les atemoriza la inseguridad en la calle. Desayunan cereal por mnimo 3 veces a por semana porque sus padres buscan que bajen de peso y tenerlos ms activos fsicamente.II.3 Poblacin de estudio

La poblacin de estudio, fueron los nios con obesidad y sobrepeso que cuentan con las siguientes caractersticas: Nacionalidad: Mexicana Lugar de residencia: Mxico D.F. Edad: entre 7 y 11 aos de edad. Familia: ciclo de vida de educacin elemental17

Perfil socioeconmico: C y D+ Estilo de vida: sedentaria Que desayunen cereales.II.4 Universo

Mxico D.F.II.5 Muestra

La identificacin y localizacin de los nios entre 7 y 11 aos de edad que cuenta con obesidad y sobre peso en el D.F. Se seleccionaron 5 delegaciones: lvaro Obregn Benito Jurez Coyoacn Tlalpan Tlhuac.

II.6 Instrumento de recoleccin

Fuentes primarias: cuestionario De acuerdo a nuestros objetivos las preguntas se estructuraron de las siguientes formas: 1. CERRADAS. a. Dicotmicas.- preguntas que ofrecen dos opciones para la respuesta b. Opcin mltiple.- preguntas que ofrecen tres o ms opciones y las repuesta podra ser de respuesta nica (RU) o repuesta mltiple (RM). 2. ABIERTAS a. Totalmente Abiertas preguntas que los encuestados contestan en un sinnmero de maneras y prcticamente a su voluntad. Fuentes secundarias: Sistema de informacin de mercadotecnia.18

II.7 Tratamiento de los datos

Para el tratamiento de los datos utilizamos lo que es la paquetera de Excel, ya que nos facilita vaciar resultados y tabular.

III. Trabajo de campo

Se realizaron 30 encuestas a nios de 7 a 11 aos de edad con sobrepeso y obesidad que desayunen cereales en el D.F., por 5 encuestados, utilizado la metodologa de este plan de investigacin.III.1 Encuestadores

- Aguilar Lpez Lizbeth - Chvez Vzquez Julio Cesar - Flores Cristbal Gloria Alicia - Ibarra Guzmn Jessica - Vzquez Daz Dulce ItzelIII.2 Levantamiento de encuestasDISTRIBUCION DE LA APLICACIN DEL INTRUMENTO SEGN LA EDAD DE LOS NIOS Edad de los nios No. de encuestas aplicadas 7 aos 11 8 aos 5 9 aos 9 10 aos 1 11 aos 2

III.3 rea geogrfica

Delegaciones en las que fueron levantadas las encuestas en el Distrito Federal.

19

Encuestadores Julio Chvez y Jessica Ibarra Gloria Flores y Dulce Daz Lizbeth Aguilar

Delegaciones lvaro Obregn y Benito Jurez Coyoacn, Iztacalco, V. Carranza Tlhuac, Iztapalapa

III.4 Periodo de aplicacin

Periodo de aplicacin: 20 y 21 de octubre del 2011

III.5 Distribucin

Distribucin de la aplicacin del instrumento en los nios segn el lugar de aplicacin.Delegacin Benito Jurez lvaro Obregn Tlalpan Coyoacn Tlhuac Lugar Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria No. de encuestas 6 6 6 6 6

20

III.6 Dificultades

Las principales dificultades que se nos presentaron al momento de aplicar la encuesta fueron los siguientes: La disponibilidad de tiempo, que las los padres de familia tenan, muchos nos decan, que no tenan tiempo, que deban atender otras situaciones que eran urgentes para ellos. La disponibilidad de los nios para contestar la encuesta, al ser nios de primaria, algunos se mostraban tmidos y no queran contestar, o se escondan detrs de sus padres, tambin a causa de la timidez, les costaba trabajo contestarnos en voz alta, y como se encuesto a la hora que salen los nios, haba mucho ruido y era ms complicado poder entender lo que los nios respondan. Simplemente nos decan que no estaban interesados en ayudarnos a contestar la encuesta. Fue difcil obtener cierta informacin, como por ejemplo los datos de los nios, y el ingreso de sus padres, ya que a causa de la inseguridad por la que atraviesa el pas, los padres de familia son ms reservados al proporcionarnos cierto tipo de informacin. Una de las cuestiones que nos hizo perder tiempo fue que los padres que accedan a contestarnos la encuesta, hacan demasiada preguntas, que cual era la finalidad, si venamos de alguna empresa, para que sera utilizada la informacin que proporcionaron, si venamos de una escuela, que beneficio obtendran de contestaban la encuesta, tuvimos que contestar todas sus dudas, ya que as, les dimos confianza y accedieron a contestar la encuesta.

21

IV. Recoleccin anlisis e interpretacin de resultados

MADRES Y PADRES ENCUESTADOS14% Hombres Mujeres 86%

El 86% de las personas que van por sus hijos son las mams, mientras que un 14% son los paps quienes van por los hijos a la hora de la salida.

DELEGACIN4% 7% 7% 11% 21% 18% 11% 21% Alvaro Oregn Benito Juarez Coyoacn Iztapalapa Iztacalco Tlalpan Tlhuac V. Carranza

Viven principalmente el lvaro Obregn con un 21%, Benito Jurez con un 21%, Iztapalapa con un 18%, Coyoacn con un 11%, e Iztacalco, con un 11%.

22

INTEGRANTES DE FAMILIA4% 4% 2 integrantes 21% 39% 3 integrantes 4 integrantes 5 integrantes 32% 6 integrantes

La mayora de las familias estn conformadas por tres integrantes, el 32% estn integradas por cuatro personas, disminuyendo con un 21% de cinco integrantes, slo un 4% con seis personas y otro 4% con dos integrantes que solo es madre e hijo.

ESTADO CIVIL DEL ENTEVISTADO11%

Casado Soltero 89%

23

OCUPACIN4% 4% 7% Ama de casa Arquitecta Trabajador de gobierno 18% 57% 7% 3% Vendedora Chofer de taxi Secretaria Comerciante

La mayora de las personas son amas de casa con un 57%, siguiendo los vendedores con un 18%, las mams que trabajan la mayora son secretarias con un 7% y trabajadoras de gobierno con un 7%.

DESAYUNAN ANTES DE IR A LA ESCUELA0% 11% Diario Al menos 3 veces por semana Ningn da 89%

El 89% de los padres les dan diario de desayunar a sus hijos antes de ir a la escuela y el 11% les preparan desayuno al menos tres veces por semana, lo que ocasiona que los nios consuman otros alimentos chatarra.

24

NORMALMENTE QUE DESAYUNAN SUS HIJOS?3% 0% 14% cereal yoghurt fruta leche 83%

La mayora de los padres de familia le dan cereal como desayuno a sus hijos con un 83%, otros le da leche con un 14% y un 3% les da yogurt.

CON QUE FRECUENCIA LOS NIOS CONSUMEN CEREALES?

32% Diario 7% 7% De dos a tres veces por semana Cada semana cada mes 61% 0%

El 61% de los padres les da cereal como desayuno a sus hijos toda la semana porque es fcil de preparar y porque les gusta el sabor a sus hijos, mientras que el 32% les dan de dos a tres veces por semana y el 7% se los prepara cada semana.

25

A QU HORA DEL DIA LOS NIOS CONSUMEN ESTOS CEREALES?18%

como desayuno como merienda/cena A cualquier hora (snak o botana)

11% 71%

Podemos observar que gran cantidad de nios consumen cereal como desayuno con un 71%, un 18% lo consume a cualquier hora del da ya sea como snak o botana y un 11% lo consume como merienda o cena.

Usted o quien decide la compra de cereal?17% 40% mama papa nio 33% 10% otro o ambos

La mam es la que decide la compra del cereal con un 40%, debido a que no tiene tiempo de preparar un desayuno mas nutritivo a sus hijos, siguiendo como decisor el nio con un 33%, pues le gusta el sabor, un porcentaje menor 10% lo decide el pap y el 17% lo deciden tanto hijo como padres.

26

Por qu razn compra usted el cereal que consumen sus hijos?0% 0% 11% precio 18% calidad porque le gusta a los nios por la marca 71% otro

Porque les gusta a los nios es la respuesta que dio el 71% de los padres como principal razn de compra del cereal, es claro que los nios prefieren desayunar algo con buen sabor y no comida sana que no les agrada, un 18% afirm que lo compraba por la calidad del cereal y un 11% dijo que lo compraba por el precio.

Cul es la razn principal por la que compra cereales a los nios?0% 4% Por el valor nutricional 14% 7% Porque les gusta el sabor Por el precio 75% Les ayuda a estar sanos

La principal razn de compra de cereal son los nios pues les gusta el sabor con un 75%, y las mams deciden comprarlo porque les ayuda a estar sanos, otra razn de compra es el precio, dejando como ltima razn de compra el valor nutricional, esta es la causa principal del sobre peso de los nios.

27

Sus hijos consumen alguna marca en especfico de cereal?18% Si No 82%

Chart TitleChoco Krispis Zucaritas 8% Nesquick 4% Froot Loops Corn Flakes

13%

42%

33%

Choco Krispis es la marca que ms consumen los nios con un 42% y son leales a la marca pues slo consumen este cereal y no otro.

28

Considera que los valores nutrimentales que se presentan el nas etiquetas de los cereales son reales?

36% 64%

Si No

Gran parte de la poblacin cree en los valores nutrimentales que vienen en las etiquetas de los cereales con un 64%.

Si existier un cereal que beneficiara a sus hijos en uanto a su salud, que no solo fuera una golosina sino que adems fuera nutritivo y delicioso para sus hijos lo compraria?25% 0% 75% Si No Lo pensara

Sin pensar en comprar un producto nutritivo la mayora de las personas lo hara con un 75%, por otro lado un 25% pensara en comprarlo, esto arroja como resultado que tenemos una gran oportunidad de que un nuevo producto nutritivo se venda.

29

Qu opina de los comerciales que anuncian cereales para nios?18% Exageran en sus cualidades 50% 21% Manipulan a los nios Promueven un alimento sano Son adecuados para los nios 11%

Los padres piensan que los comerciales de cereales son adecuados para los nios pues hacen que los nios desayunen el cereal con un 50%. El 21% piensa que manipulan a los nios y que exageran sus cualidades.

Aproximadamente, de cunto es su ingreso mensual?48 000 o mas (A/B) 4000 a 6000 (D+) 19 200 a 47 000 (C+) 1600 a 3900 (D y E) 0% 7% 41% 52% 0% 6400 a 19 000

Los ingresos de las familias mayormente estn entre $6400 a $19000 con un 52% que equivale al nivel socioeconmico (C) y entre $4000 a $6000 con un 41% que equivale al nivel socioeconmico (D+).

30

Por qu desayunas cereal?Porque me gusta el sabor por la forma del cereal Por los regalos que vienen en las cajas por sus colores Los personajes de las cajas

7% 18% 7%

7%

61%

La mayora de los nios prefieren desayunar cereal porque les agrada el sabor que tienen con un 61% y por la forma que tiene el cereal con un 18%.

Quin decide que desayunar en tu casa ?Mam Pap 0% 7% 47% 46% Yo Mis hermanos Otros

0%

31

Podemos observar que las madres con un 47% y los hijos con un 46%, son los que toman la decisin de comprar cereales en el ncleo de su familia.

Cules son los personajes de los cereales que ms te llaman la atencin?Tigre Too (Zucaritas de Kelloggs) Tucan Sam (Froot Loops de Kelloggs) otro 4% 0% 14% 36% Elefante Melvin (Choco krispis de Kelloggs) Gallo Cornelio (Cereal de Kelloggs)

46%

El gimmick que ms gusta a los nios es Melvin con un 46 %, segundo es el tigre Too con un 36%, y Sam con un 14% por lo cual nos muestra que Melvin tiene mayor participacin en el mercado de nios.

Cmo te sientes cuando no compran lo que t quieres para desayunar?me enoja me molesta me da igual

17%

59%

24%

32

Los nios no tienen problema en desayunar lo que sus padres le indiquen o deseen darle de desayunar con un 59%.

edad de nios.7 aos 8 aos 9 aos 10 aos 11 aos

11%

4% 30%

22%

33%

El mayor porcentaje de nios encuestados fueron de 8 aos de edad cumplidos con un 33%, seguido por los nios de 7 aos con un 30%.

SEXO DE NIOSMASCULINO FEMENINO

36%

64%

33

La mayora de los nios encuestados fueron del sexo masculino con un 64%, teniendo un enfoque ms delimitado en los nios varones de 8 aos

Cul es tu comida favorita?Verdura 6% 10% Carne sopa pescado 7% comida rapida (hamburguesas, pizza, hot dogs, etc)

17% 60%

Notamos que la mayora de los nios entrevistados tienen un gusto por la comida rpida con un 60%,aun por encima de los alimentos nutritivos y de un buen sabor.

Qu actividades te gusta hacer en tus horas libres?0% 15% 10% 40% jugar con amigos jugar con videojuegos/internet dormir ver television 35% otro

A los nios les gusta salir a la calle a divertirse con sus amigos con un 40%, jugar con videojuegos un 35%, ver televisin con un 15% y un 10% dormir.

34

Me gusta ser yo mismo y me acepto tal como soy?10% si no 90%

Todos los nios se aceptan tal y como son con un 90%, solo el 10% nios debido a problemas en su fsico, algo que nos interes pues ellos posiblemente sufran en sus escuelas o en su entorno donde viven del famoso Bulling.

Tengo miedo de ser rechazado por mis migos?

20%

si no

80%

Los nios no temen ser rechazados por sus amigos con un 80%, por el contrario notamos en sus expresiones que no les interesaba mucho al contario decan algunos que hacan ms amigos.

35

No es necesaria la aprobacin de otros para sentirme feliz y satisfecho conmigo mismo17% 6% 10% siempre casi siempre a veces 27% 40% casi nunca nunca

Siente que en ocasiones deberan de tener la aprobacin de todos para ser aceptados, pero la gran mayora demostr que casi nunca es importante con un 40%, pues ellos son felices como son y sus amigos pueden ser muchas personas, por lo tanto no tienen mucho miedo. Y notamos que los que si se deba a que los nios era un poco tmidos al momento de las preguntas.

36

Estructuracin del instrumento de recoleccin a travs de la Matriz de Congruencia

37

Definicin del Segmento

Base de Segmentacin Geogrfico

Variable

Restricciones

Cmo lo pregunto?

N y Tipo de pregunta PF1 La pregunta ser abierta PF2 La pregunta ser abierta P17 Respuesta mltiple

Delegacin

D.F.

Demogrfico

Tamao de la Familia

Al menos un integrante debe de tener entre 7 y 11 aos de edad. Padres de familia

Habr dos lneas preguntando Delegacin Colonia Cuntos integrantes hay en su familia?

Cul es el perfil socioeconmico de segmento elegido?

Demogrfico

Ingresos

Aproximadamente, de cunto es su ingreso mensual? Habr dos lneas preguntando Estado civil Ocupacin Su hijo(s) Desayuna en las maanas antes de ir a la escuela? RU

Demogrfica

Ciclo de vida familiar

Padres de familia

P4y5 La pregunta ser abierta PF3 Respuesta nica

Conductual Qu necesita, desea y demanda el Segmento elegido? Conductual

ndice de utilizacin

Solo debern ser a madres que tengan nios o nias de 7 a 11 aosSolo debern ser a madres que tengan nios o nias de 7 a 11 aos

Ocasiones

Normalmente que desayunan su hijo(s)? RU

PF4 La pregunta es de opcin mltiple

38

Psicogrfico

Inters

Nios y nias entre 7 y 11 aos cumplidos Nios y nias entre 7 y 11 aos cumplidos

Por qu desayunas cereal? RM

P18 La pregunta es de opcin mltiple P20 La pregunta es de opcin mltiple

Opinin Psicogrfico

Cules son los personajes de los cereales que ms te llaman la atencin?

Conductual

Actitud hacia el producto.

Poder de compra en la familia

t decides desayunar cereal o decide ?: RU

P19 La pregunta es de respuesta nica P21 La pregunta es de opcin mltiple P22 La pregunta es de opcin mltiple P23 La pregunta es de opcin mltiple P11 La pregunta ser apoyada por un muestrario del producto

Conductual

Actitud hacia el producto Intereses

Actitud

Psicografica

Comida que consume Nios y nias entre 7 y 11 aos cumplidos Padres de familia

Cmo te sientes cuando no compran lo que t quieres para desayunar? Cul es tu comida favorita? Qu actividades te gusta hacer en tus horas libres? Por qu razn elige usted el cereal que consumen sus hijos?

Psicografica

Actividades

Conductual

Posicin del usuario

39

Conductual

Personalidad

Nios y nias entre 7 y 11 aos cumplidos

Me gusta ser yo mismo y me acepto tal como soy? Tengo miedo de ser rechazado por mis amigos? No es necesaria la aprobacin de otros para sentirme feliz y satisfecho conmigo mismo?

P 24,25, 26 La preguntas de opcin mltiple

Conductual

Ocasiones

No hay

Con qu frecuencia los nios consumen cereales? A qu hora del da los nios consumen estos cereales? Cul es la razn principal por la que compra cereales a los nios? Usted o quien decide la compra de cereal?

P8 La pregunta es de opcin mltiple P9 La pregunta es de opcin mltiple P12 La pregunta es de opcin mltiple

Conductual

Ocasiones

No hay

Cul es su disposicin y capacidad de compra?

Psicogrfico

Opiniones

No hay

Conductual

Etapa de disposicin

No hay

P10 Pregunta abierta

40

Estado de lealtad

Si su respuesta es S contestar qu marca o cereal consume.

Sus hijos consumen alguna marca en especfico de cereal? Cul?

P13 Si su respuesta es S contestar qu marca o cereal consume. P14 La pregunta es de opcin mltiple

Psicografico

Opiniones

No hay

Considera que los valores nutrimentales que se presentan en las etiquetas de los cereales son reales? Si existir un cereal que beneficiara a sus hijos en cuanto a su salud, que no solo fuera una golosina sino que adems fuera nutritivo y delicioso para sus hijos lo comprara? Qu opinas de los comerciales que anuncian cereales para nios?

Conductual.

Posicin del usuario

No hay

P15 La pregunta es de opcin mltiple

Psicogrfico

Opiniones

No hay

P16 La pregunta es de opcin mltiple

41

3.1.2 Creacin de los perfiles de los segmentos resultantes Pirmide de variables

Psicografica

Nios entre 7 y 11 aos en el DF con sobrepeso, Desayunan cereal por las maanas, le guste consumir Choco Krispis, busquen bajar de peso 48178.5

10%

Psicografica

Nios entre 7 y 11 aos en el DF con sobrepeso, Desayunan cereal por las maanas, le guste consumir Choco Krispis 91,539.15

19%

Psicografica

Nios entre 7 y 11 aos en el DF con sobrepeso, Desayunan cereal por las maanas 158, 989.05

33%

Demogrfica

Nios entre 7 y 11 aos en el DF con sobrepeso 481,785

100 %

42

Desarrollo de las matrices para perfilar segmento. Identificacin de las bases para segmentar a los nios con obesidad y sobrepesoPregunta principal de la investigacin.- Cules son las oportunidades de mercado parala empresa Kelloggs que comienza a comercializar productos de segunda generacin en el segmento de nios que habitan en el D.F y que padecen obesidad y sobrepeso?

Objetivo general.- Identificar las oportunidades de mercado que puede llegar a tener laempresa Kelloggs para comercializar sus productos de segunda generacin en el segmento de nios que habitan en el D.F y que padecen obesidad y sobrepeso.

Pregunta especfica.a. Cul es el perfil-socioeconmico de los nios en el D.F que padecen de obesidad y sobre peso, de 7 a 11 aos de edad que desayunan cereales?

Objetivo especfico.a. Conocer cul es el perfilsocioeconmico de los nios en el D.F que padecen de obesidad y sobre peso, de 7 a 11 aos de edad que desayunan cereales

VARIABLE

DIMENSION Geogrfica Delegaciones del D.F Demogrfico

CARACTERISTICASViven principalmente el lvaro Obregn con un 21%, Benito Jurez con un 21%, Iztapalapa con un 18%, Coyoacn con un 11%, e Iztacalco, con un 11%.

perfilTamao de familia socioeconmico Ingresos. de los nios en Ciclo de familia el D.F que padecen de obesidad y sobre peso, de 7 a 11 aos de edad que desayunan cereales

Cuntos integrantes hay en su familia?La mayora de las familias estn conformadas por tres integrantes, el 32% estn integradas por cuatro personas, disminuyendo con un 21% de cinco integrantes, slo un 4% con seis personas y otro 4% con dos integrantes que solo es madre e hijo.

Aproximadamente, de cunto es su ingreso mensual?Los ingresos de las familias mayormente estn entre $6400 a $19000 con un 52% que equivale al nivel socioeconmico (C) y entre $4000 a $6000 con un 41% que equivale al

43

nivel socioeconmico (D+)

Estado civil La mayora de los padresentrevistados son casados con un 89% y el resto est conformado por las madres solteras con un 11%.

Ocupacin

La mayora de las personas son amas de casa con un 57%, siguiendo los vendedores con un 18%, las mams que trabajan la mayora son secretarias con un 7% y trabajadoras de gobierno con un 7%.

Pregunta especfica. b. Cules son las necesidades, deseos ydemandas que determinan que los nios consuman cereal?

Objetivo especfico. b. Identificar y conocer cules son lasnecesidades, deseos y demandas que determinan que los nios consuman cereal

Psicogrfico Inters Opinin Actividades

Normalmente que desayunan su hijo(s)?La mayora de los nios prefieren desayunar cereal porque les agrada el sabor que tienen con un 61% y por la forma que tiene el cereal con un 18%.

Cul es tu comida favorita?Notamos que la mayora de los nios entrevistados tienen un gusto por la comida rpida con un 60%, aun por encima de los alimentos nutritivos y de un buen sabor.

las necesidades, deseos y demandas que determinan que los nios consuman cereal

Cules son los personajes de los cereales que ms te llaman la atencin?El gimmick que ms gusta a los nios es Melvin con un 46 %, segundo es el tigre Too con un 36%, y Sam con un 14% por lo cual nos muestra que Melvin tiene mayor participacin en el mercado de nios

Qu actividades te gusta hacer en tus horas libres?A los nios les gusta salir a la calle a divertirse con sus amigos con un 40%, jugar con videojuegos un 35%, ver televisin con un 15% y un 10% dormir.

44

Conductual

Su hijo(s) Desayuna en las maanas antes de ir a la escuela?El 89% de los padres les dan diario de desayunar a sus hijos antes de ir a la escuela y el 11% les preparan desayuno al menos tres veces por semana, lo que ocasiona que los nios consuman otros alimentos chatarra.

ndice de utilizacin Ocasiones Actitud hacia el producto. Posicin del usuario Personalidad

Normalmente que desayunan su hijo(s)? La mayora de los padres defamilia le dan cereal como desayuno a sus hijos con un 83%, otros le da leche con un 14% y un 3% les da yogurt

Con qu frecuencia los nios consumen cereales? El 61% de lospadres les da cereal como desayuno a sus hijos toda la semana porque es fcil de preparar y porque les gusta el sabor a sus hijos, mientras que el 32% les dan de dos a tres veces por semana y el 7% se los prepara cada semana.

A qu hora del da los nios consumen estos cereales? Podemosobservar que gran cantidad de nios consumen cereal como desayuno con un 71%, un 18% lo consume a cualquier hora del da ya sea como snak o botana y un 11% lo consume como merienda o cena

t

decides desayunar cereal o decide?.Podemos observar que lasmadres con un 47% y los hijos con un 46%, son los que toman la decisin de comprar cereales en el ncleo de su familia.

Cmo te sientes cuando no compran lo que t quieres para desayunar? Los nios no tienen problemaen desayunar lo que sus padres le indiquen o deseen darle de desayunar con un 59%.

Por qu desayunas cereal? Porqueles gusta a los nios es la respuesta que dio el 71% de los padres como principal razn de compra del cereal, es claro que los nios prefieren desayunar algo con buen sabor y no comida sana que no les agrada, un 18% afirm que lo compraba por la calidad del cereal y un 11% dijo que

45

lo compraba por el precio.

Me gusta ser yo mismo y me acepto tal como soy? Todos los niosse aceptan tal y como son con un 90%, solo el 10% nios debido a problemas en su fsico, algo que nos interes pues ellos posiblemente sufran en sus escuelas o en su entorno donde viven del famoso Bulling.

Tengo miedo de ser rechazado por mis amigos? Los nios no temen serrechazados por sus amigos con un 80%, por el contrario notamos en sus expresiones que no les interesaba mucho al contario decan algunos que hacan ms amigos.

No es necesaria la aprobacin de otros para sentirme feliz y satisfecho conmigo mismo? Sienteque en ocasiones deberan de tener la aprobacin de todos para ser aceptados, pero la gran mayora demostr que casi nunca es importante con un 40%, pues ellos son felices como son y sus amigos pueden ser muchas personas, por lo tanto no tienen mucho miedo. Y notamos que los que si se deba a que los nios era un poco tmidos al momento de las preguntas.

46

Preguntas especificasc. Cul es su disposicin y capacidad de compra al elegir los productos que ocupan para desayunar?

Objetivos especficos.c. Descubrir y conocer la disposicin y capacidad de compra al elegir los productos que ocupan para desayunar.

Psicogrfico Opiniones

Cul es la razn principal por la que compra cereales a los nios? La principal razn de comprade cereal son los nios pues les gusta el sabor con un 75%, y las mams deciden comprarlo porque les ayuda a estar sanos, otra razn de compra es el precio, dejando como ltima razn de compra el valor nutricional, esta es la causa principal del sobre peso de los nios.

La disposicin y capacidad de compra al elegir los productos que ocupan para desayunar.

considera que los valores nutrimentales que se presentan en las etiquetas de los cereales son reales? Gran parte de lapoblacin cree en los valores nutrimentales que vienen en las etiquetas de los cereales con un 64%.

Qu opina de los comerciales que anuncian cereales para nios? Los padres piensan que loscomerciales de cereales son adecuados para los nios pues hacen que los nios desayunen el cereal con un 50%. El 21% piensa que manipulan a los nios y que exageran sus cualidades.

Conductual.

Usted

o

quien

decide

la

47

compra de cereal? La mam es Etapa de disposicin Estado de lealtad Posicin del usuario la que decide la compra del cereal con un 40%, debido a que no tiene tiempo de preparar un desayuno mas nutritivo a sus hijos, siguiendo como decisor el nio con un 33%, pues le gusta el sabor, un porcentaje menor 10% lo decide el pap y el 17% lo deciden tanto hijo como padres.

Sus hijos consumen alguna marca en especfico de cereal? Si su respuesta es S contestar qu marca o cereal consume?Choco Krispis es la marca que ms consumen los nios con un 42% y son leales a la marca pues slo consumen este cereal y no otro.

Si existir un cereal que beneficiara a sus hijos en cuanto a su salud, que no solo fuera una golosina sino que adems fuera nutritivo y delicioso para sus hijos lo comprara? Sin pensar encomprar un producto nutritivo la mayora de las personas lo hara con un 75%, por otro lado un 25% pensara en comprarlo, esto arroja como resultado que tenemos una gran oportunidad de que un nuevo producto nutritivo se venda.

48

Perfil del segmento de nios que padecen obesidad y sobrepesoPerfil del segmento de nios que padecen obesidad y sobrepeso 1. Variable rectora. Nios que les gusta desayunar cereal choko krispis y que desean bajar de peso Variable Indicador Perfil de los nios con obesidad y sobrepeso Los nios que entrevistamos son nios entre 7 y 11 aos, que viven en el Distrito Federal, estudian la escuela primaria. Edad Edad Contexto Sobrepeso Peso Obesidad Tipo de AlimentosAlimentacin

Se desarrollan en una zona urbana, en donde el estilo de vida es muy acelerado y la calidad en la alimentacin es poco sana Son nios que padecen sobrepeso pero que an estn a tiempo los padres de corregir dicho problema, puesto que an no llegan a la obesidad. El ndice de Masa Corporal de los nios es mayor al peso ideal ms la mitad, es decir que tienen su peso ms el 50 por ciento. Son nios que generalmente consumen comida chatarra (chicharrones, comida rpida) con altos niveles de caloras y azucares Son nios que les gusta el cereal y que cuyos padres de familia los incluyen para la alimentacin de sus hijos. Son nios que viven en familias de entre tres y 5 integrantes Cuentan la gran mayora con uno o ambos padres, de los cuales uno trabaja (es proveedor) El ingreso total de sus padres es mayormente de $4000 a $19000

Desayuno Miembros Familia Padres Ingreso Nivel Socioeconmico

Actividades

Su nivel socioeconmico es C y D+ Nivel Socioeconmico Son nios que realizan muy poca actividad fsica, generalmente pasan Sedentarismo tiempo viendo la televisin, frente a una computadora o videojuego

49

Creacin del concepto sinttico del segmento de mercadoNi@s entre 7 y 11 aos en el DF con sobrepeso, Desayunan cereal por las maanas, le guste consumir Choco Krispis, busquen bajar de peso

Los padres de familia les dan de desayuno a sus hijos cereales antes de irse a la escuela por su rapidez por eso los ni@s prefieren la comida rpida. En cereales les gusta choco krispis por su sabor, ya que tambin se divierte y se identifican con Melvin

Su valor comercial se encuentra en la demanda selectiva, ya que los nios identifican el cereal, tiene un buen posicionamiento en los ni@s, por lo tanto entre ellos y sus madres deciden que cereal comprar o no, la marca que prefieren es Choco Krispis, ya que a los ni@s le gusta y las madres confan en la marca y la informacin nutricional que contiene,

El ingreso total de sus padres es mayormente de $4000 a $19000, su ncleo familia est compuesto entre 3 y 4 integrantes, a dondesus padres estn casados y la ocupacin de sus mams es ama de casa y su nivel socioeconmico es C y D+

Las actividades de los ni@s es salir a jugar con amigos, jugar video juegos y por ltimo ver la televisin y dormir. En cuanto a su personalidad la mayora se acepta tal y como son y no tiene miedo hacer rechazados por sus amigos a pesar de su sobrepeso y obesidad

50

3.2 Definicin del mercado meta: 3.2.1 evaluacin de los atractivos del segmento de mercado1. tamao de ventas del segmento: 12 mil millones de dlares 1. tamao y crecimiento del segmento 2. Tasa de crecimiento y rentabilidad: baja rotacin, ya que la mayora de las personas incluyen cereales en su alimentacin diaria, y este tiene una duracin menor. 3. Nmero de consumidores que lo conforman: 48, 178.5 nios

1. competidores poderosos:

nuestro principal competidor es el cereal de Aurrera marca registrada. Los productos sustitutos son: leche, yogurt, fruta, galletas, pan dulce, caf, licuados.

2. productos sustitutos: 2. atractivo estructural del segmento 3. consumidores poderosos Es demanda selectiva ya que Kelloggs desea saber los que sus compradores y consumidores esperan obtener el consumo de choco Krispis y los atributos o caractersticas que tiene dicho cereal para suministrar esos beneficios.

Lo que la empresa Kellogs ofrece a los nios con obesidad y sobrepeso, es que sus cereales estn

51

3. objetivos y recursos de la compaa

elaborados con ingredientes naturales, y que ayudan a tener una alimentacin sana y balanceada Que puede ayudar a prevenir la obesidad y sobrepeso. Por otro lado kellogs se ha comprometido a que Sus productos de segunda generacin no excedan dos grados en sus porciones.

3.2.2 Seleccin de los segmentos de mercado- Estrategia de mercado La estrategia de mercado que seleccionamos fue diferenciada, principalmente porque cada nio que consume choco krispis, tiene gustos y preferencias diferentes, a algunos les agrada el sabor, o los premios que vienen dentro de las cajas del cereal, tambin se tom esta estrategia ya que realizaremos una innovacin al producto, en su elaboracin agregaremos un ingrediente extra que es saludable para los nios , y de este modo les ayudara a tener una alimentacin balanceada, el ingrediente que aadiremos ser linaza.

52

MEDIBLES

48, 178.5 nios con obesidad y sobrepeso Compran aproximadamente 20 cajas de Choco krispis, tienen un poder adquisitivo de $4000 a $19 200 niveles socieconomicos (C yD+)

ACCESIBLES

A travs de estrategias: Existen varias empresas de alimentacion en Mxico, que han diseado estrategias para llegar a los nios con sobrepeso y obesidad de 7 a 121aos y hacer sus productos mas nutritivos. Se pueden servir eficazmente: A travs de estrategias que incrementen el inters por una buena alimentacion y bienestar de los nios de 7 a 11 aos y su familia.

SUSTANCIAL

El segemento conforma la mayor parte de los hogares de la poblacin mexicana, dato arrojado por la AMAI. Tienen un poder adquisitivo adecuado para consumir el producto, lo cual lo hace rentable

DIFERENCIALE

El perfil CHOBBY-TOS se distingue fcilmente, se estandariza el perfil del segmento hacindolo diferenciable Los nios que fueron sujeto de estudio, tienen caractersticas similares , por lo tanto responden de la misma manera a los distintos elementos de mercadotecnia.

SUSCEPTIBLE DE ACCIN

Se desarrollarn planes de marketing diseado especialmente para el segmento con el objetivo de que el producto llegu a estar muy posicionado en los consumidores.

53

4.3 interpretacin de datos 5. reporte final de investigacin 5.1 definicin del segmento a partir de las variables rectoras 5.2 concepto del segmento 5.3 evaluacin del segmento 5.4 conclusin de las oportunidades del mercado del segmento

(Los puntos anteriores se desarrollarn ms adelante)

54

Conclusiones

El objetivo principal de este trabajo fue crear un perfil de mercado para los nios que padecen obesidad y sobrepeso de 7 a 11 aos que viven en el Distrito Federal, que consumen cereales durante el desayuno y que buscan bajar de peso para as poder dar respuesta a las interrogantes que se plantearon y as poder identificar la oportunidad de mercado. La metodologa que se utilizo fue descriptiva ya que se trata de conseguir informacin de las variables sobre nuestro problema que es la obesidad y sobrepeso El enfoque de la investigacin fue mixto ya que se cuantificaron las variables tambin es cualitativo, ya que se busc conocer el comportamiento que tiene nuestro mercado de nios, qu los motiva a realizar determinadas actividades, por qu adquieren cereales para el desayuno y cules son sus expectativas al elegir el producto. Con la Investigacin y el plan de investigacin de mercados que realizamos podemos decir que el segmento CHOBBY-TOS es una buena oportunidad de mercado para Kelloggs que empezar a comercializar productos de segunda generacin debido a que nuestro segmento cumple con las especificaciones para ser una oportunidad de mercado siendo medibles, accesibles, sustanciales, diferenciables y susceptibles de accin. CHOBBY-TOS es un segmento atractivo porque ninguna empresa del sector alimenticio de cereales se ha fijado ni ha elaborado productos para cubrir lo que desean y demandan, los resultados de las encuestas arrojan como resultado que los padres dan cereal de desayuno porque les gusta a los nios mas no porque sea un alimento saludable y la mayora de los padres compraran un cereal para sus hijos que fuera adems de rico, saludable.

55