Seguridad En Los Programas De Vacunacion

6
1 “ SEGURIDAD EN LOS PROGRAMAS DE VACUNACION” M.V.Z Luis Carlos Reza Guevara . Actualmente y con la rápida difusión de enfermedades en el ganado existen muchos cuestionamientos sobre la real seguridad del uso de vacunas para su control. Mucho de ello provocado por la falta de recomendaciones de los Médicos Veterinarios Zootecnistas, recomendaciones especificas basadas en el conocimiento constante de la epidemiología de las zonas de desarrollo profesional, algunos de estos cuestionamientos son: ¿Que tipo de reacciones adversas pueden presentarse?, ¿ Que animales están en riesgo de presentar la enfermedad después de una vacunación?, ¿ Las vacunas activas (vivas) pueden diseminar la enfermedad?,¿Esto estará relacionado al hecho de mezclar ganado de procedencia diversa?,¿Que vacunas contienen niveles considerables de endotoxina?,¿Cuál es la importancia de conocer sobre reacciones anafilácticas y anafilactoides?. Como observamos son variadas las reacciones que pueden presentarse con el uso de vacunas y sobre todo con la falta de conocimiento o de aplicación de esos conocimientos por parte del MVZ, entre ellas debemos de considerar: _ REACCIONES TISULARES LOCALES _REACCION A ENDOTOXINAS _REACCIONES ANAFILÁCTICAS _REACCIONES ANAFILACTOIDES _CUADROS CLINICOS. La falta de información al ganadero sobre estas reacciones y cuando se pueden presentar, generan el rechazo de estos hacia el uso de biológicos específicos para el control de sus problemas. Las vacunas están diseñadas para estimular una respuesta inmune especifica y la presentación de reacciones adversas provoca el que la eficiencia de la respuesta sea muy pobre o nula.los antigenos presentadores de células trabajan mejor cuando son activados. Uno de los propósitos esenciales de los adyuvantes de las vacunas es estimular una reacción inflamatoria con la finalidad de activar los antigenos presentadores de células. Esta reacción contribuye a la lesión inflamatoria tisular local observada con muchas vacunas vivas, bacterinas y toxoides. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS VACUNAS ACTIVAS ( virus vivo modificado) VENTAJAS.- La principal ventaja de una vacuna activa, es que incrementa todas las fases del sistema inmune provocando una respuesta inmune balanceada. Estimulan una respuesta sobre cada uno de los antigenos virales de protección. La inmunidad estimulada por vacunas activas posee un mayor nivel de respuesta que las vacunas inactivas, otra ventaja de las vacunas activas incluye una respuesta de

Transcript of Seguridad En Los Programas De Vacunacion

Page 1: Seguridad En Los Programas De Vacunacion

1

“ SEGURIDAD EN LOS PROGRAMAS DE VACUNACION” M.V.Z Luis Carlos Reza Guevara . Actualmente y con la rápida difusión de enfermedades en el ganado existen muchos cuestionamientos sobre la real seguridad del uso de vacunas para su control. Mucho de ello provocado por la falta de recomendaciones de los Médicos Veterinarios Zootecnistas, recomendaciones especificas basadas en el conocimiento constante de la epidemiología de las zonas de desarrollo profesional, algunos de estos cuestionamientos son: ¿Que tipo de reacciones adversas pueden presentarse?, ¿ Que animales están en riesgo de presentar la enfermedad después de una vacunación?, ¿ Las vacunas activas (vivas) pueden diseminar la enfermedad?,¿Esto estará relacionado al hecho de mezclar ganado de procedencia diversa?,¿Que vacunas contienen niveles considerables de endotoxina?,¿Cuál es la importancia de conocer sobre reacciones anafilácticas y anafilactoides?. Como observamos son variadas las reacciones que pueden presentarse con el uso de vacunas y sobre todo con la falta de conocimiento o de aplicación de esos conocimientos por parte del MVZ, entre ellas debemos de considerar: _ REACCIONES TISULARES LOCALES _REACCION A ENDOTOXINAS _REACCIONES ANAFILÁCTICAS _REACCIONES ANAFILACTOIDES _CUADROS CLINICOS. La falta de información al ganadero sobre estas reacciones y cuando se pueden presentar, generan el rechazo de estos hacia el uso de biológicos específicos para el control de sus problemas. Las vacunas están diseñadas para estimular una respuesta inmune especifica y la presentación de reacciones adversas provoca el que la eficiencia de la respuesta sea muy pobre o nula.los antigenos presentadores de células trabajan mejor cuando son activados. Uno de los propósitos esenciales de los adyuvantes de las vacunas es estimular una reacción inflamatoria con la finalidad de activar los antigenos presentadores de células. Esta reacción contribuye a la lesión inflamatoria tisular local observada con muchas vacunas vivas, bacterinas y toxoides. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS VACUNAS ACTIVAS ( virus vivo modificado) VENTAJAS.- La principal ventaja de una vacuna activa, es que incrementa todas las fases del sistema inmune provocando una respuesta inmune balanceada. Estimulan una respuesta sobre cada uno de los antigenos virales de protección. La inmunidad estimulada por vacunas activas posee un mayor nivel de respuesta que las vacunas inactivas, otra ventaja de las vacunas activas incluye una respuesta de

Page 2: Seguridad En Los Programas De Vacunacion

2

neutralización del anticuerpo mas fuerte y una inmunidad mas prolongada con una reevacuación menos frecuente. DESVENTAJAS.- Son inmunosupresivas, su potencia genera infección fetal, tienen potencial para revertir a virulencia durante la fase de infección, el riesgo mas alto será en animales inmunocomprometidos, igualmente en animales estresados, con riesgo alto en becerros destetados o en transporte. Por otra parte los anticuerpos maternos restringen la replicación viral y puede reducir la respuesta inmune de la vacuna. En el caso del virus de diarrea viral bovina se ha especulado que esa respuesta inmune no resulta prolongada, limitando la vida útil después de la vacunación, esta observación enfatiza la necesidad de la vacunación anual. Otra consideración muy importante en el caso de la fracción dvb en vacunas vivas, es la interferencia que puede tener en programas reproductivos, tanto en vaquillas como en vacas que son revacunadas alrededor de los días 15 a 30 del posparto, ya que el virus se replica en los ovarios, provocando una OFORITIS transitoria, por lo que estas hembras no deberán de integrarse a programas reproductivos por lo menos quince días posteriores a la vacunación. VACUNAS INACTIVAS ( virus muerto ).- VENTAJAS.- Las vacunas inactivas no son inmunosupresoras y no infectan al feto, la inmunización se da con un mínimo riesgo de infección, no contienen ningún virus infeccioso que haya resistido la inactivacion durante la producción o que se haya contaminado con un virus adventicio. DESVENTAJAS.- Menor respuesta del anticuerpo neutralizante así como una duración de la protección menos prolongada, por lo que en zonas de alta incidencia este factor se deberá de considerar para acortar la frecuencia de las aplicaciones, las vacunas inactivas tienen inhabilidad para estimular la respuesta de las células T citotóxicas, las que juegan un papel muy importante en la recuperación y resistencia a la enfermedad, ejemplo: Kelling y col. En 1995 (no publicado), reportaron que una vacuna de virus inactivo con el tipo I de dvb, no promovió inmunidad cruzada contra un antigeno del tipoII, tal como lo favoreció una vacuna activa con la variante del tipo II. Becerros vacunados con vacuna inactivada tipo I, siguiendo las instrucciones del fabricante, no respondieron al reto de la exposición con el virus de la diarrea viral tipoII. Adicionalmente la endotoxina contenida en las vacunas puede generar respuesta local y del antigeno especifico o como un contaminante. Ocasionalmente, reacciones severas de endotoxinas sistémicas son observadas después de la vacunación de ganado. Estas reacciones se caracterizan por: deprecion, debilidad, fiebre, disnea, anorexia, muerte. El aborto puede presentarse días o hasta semanas posteriores a la vacunación, este efecto es observado sobre todo cuando se utilizaron vacunas polivalentes, especialmente cuando estas contienen antigenos de Gram negativo. Las reacciones ocurren mas comúnmente entre 30 min. y dos horas pos vacunación. Las reacciones

Page 3: Seguridad En Los Programas De Vacunacion

3

más severas a las endotoxinas deberán de tratarse con antiinflamatorios no esteroidales ( MEFLOSYL) y/ o esteroides (FLUVET) Las reacciones por endotoxinas deben ser diferenciadas de las reacciones anafilácticas y anafilactoides clásicas. Estas dos ultimas reacciones resultan en degranulacion de células cebadas y liberación de mediadores químicos (histamina, bradiquinina) e hipotensión sistémica aguda. Por definición, una reacción anafiláctica es una reacción inmune mediada por Ig E contra los antigenos contenidos en los productos de la vacuna. Estos antigenos, pueden ser los antigenos específicos de la vacuna, el adyuvante y otros vehículos o contaminantes. Las reacciones anafilactoides no son mediadas por Ig E, en este caso los componentes directos de la vacuna inducen la degranulacion de células cebadas. Las reacciones Anafilácticas/ Anafilactoides son comúnmente observadas en minutos después de la vacunación, se manifiesta con recumbencia, taquicardia, taquipnea, se incrementa la permeabilidad capilar con el resultado de edema pulmonar. La terapia es de urgencia en donde se deberá de utilizar epinefrina y esteroides o bien AINES (MEFLOSYL) y sueros glucosados al 50 % endovenoso. Ambas reacciones suelen presentarse en individuos aislados, siempre será muy raro la presentación en grupo. Se ha reportado la presentación de estas reacciones por vacunas activas contaminadas con virus secundarios, común cuando la producción se realiza en el sistema de botellas rotatorias. Se recordara siempre que no se deberá de aplicar vacunas activas, en animales que se mezclaran con hembras gestantes no vacunadas, o bien en vacas gestantes que ingresan a las engordas sin revisar primero su estado reproductivo ( muy común en nuestras engordas en donde la falta de atención en este punto así como el no considerar la merma productiva de una vaca abortada y el costo de tratamiento, no favorece el que las hembras gestantes sean vacunadas con vacunas inactivas, y las vacas vacías y machos con vacunas activas) En el uso de vacunas inactivas que contengan el virus citopatico de alta calidad estas pueden generar la presentación del proceso mucosal, cuando se utilizan en animales persistentemente infectados por el VDVB. Esta condición no requiere que la cepa vacunal sea antigenicamente homologa al biotipo NO CITOPATICO de persistentemente infectado, recombinacion espontánea entre el virus CITOPATICO de la vacuna y el virus NO CITOPATICO de persistentemente infectado, resulta en un virus CITOPATICO que es antigenicamente homologo a la cepa de persistentemente infectado, los signos clínicos del proceso mucosal se manifiestan una semana posvacunación. En muchos casos al implementarse programas de vacunación, será indispensable valorar la eficiencia de las vacunas antes de su uso, más conveniente cuando se trate de un brote de enfermedad, en donde será necesario reconocer el problema por métodos de laboratorio y vacunar con los biológicos específicos de la más alta tecnología.

Page 4: Seguridad En Los Programas De Vacunacion

4

Las vacunas para su comercialización deberán contar con la aprobación oficial tanto del país de origen, como del país en donde se promoverán, esto requiere de múltiples valoraciones tanto de reto en laboratorio como en el campo, así como la determinación de sí en verdad contiene la concentración antigenica (TITULACION) que se refiere por parte del productor, todo esto representa un costo de investigación muy alto, para que al llegar al distribuidor o la farmacia, las recomendaciones no se realicen y la vacuna rompa la cadena fría lo que podría atenuarla, así como el que un técnico MVZ no haga las recomendaciones importantes para el manejo uso y aplicación de un biológico, por lo que esto puede generar un gasto sin ningún beneficio y en donde invariablemente la culpable será la vacuna. ASPECTOS ECONOMICOS DE LOS PROGRAMAS DE VACUNACIÓN.- La efectividad en un programa de vacunación depende de cuatro factores: COSTO DE LA VACUNA ( CV) INCIDENCIA DE ENFERMEDAD ( IE) COSTO DE LA ENFERMEDAD ( CE) EFICIENCIA DE LA VACUNA ( EV) Un programa de vacunación tiene un costo efectivo y eficiente sí: CV< costo beneficio de la vacunación IE X CE X EV CV Costo de la vacuna por animal ( dosis ) Jeringas, agujas, material de aplicación IE _ % de animales afectados _incidencia de la enfermedad por hato

Signos clínicos Seroprevalencia de la enfermedad Análisis de laboratorio Establecer la etiología Necropsias

CE _ costo de medicamentos _ MVZ _trabajo _merma de productividad (BAJA PRODUCCIÓN DE LECHE O CARNE) _disminución de fertilidad _% de mortalidad _costo del animal

Page 5: Seguridad En Los Programas De Vacunacion

5

_% de desecho _morbilidad EV _ % de disminución de la enfermedad _variables especificas

Especificidad de la vacuna Programa de vacunación Características de producción Practicas de manejo Edad Estado inmunogenico Nutrición Incidencia de la enfermedad La eficiencia de la vacuna puede ir de 0% a 80%, y podrá estar basada en la medición de la incidencia de la enfermedad antes y después de establecido el programa de vacunación, cuando no exista historial clínico en que basarse podríamos considerar un 30% de la eficiencia de la vacuna para iniciar. No es fácil medir la eficiencia de la vacuna, independientemente de haber utilizado una vacuna especifica ya que existen diversas variables a valorar. La incidencia de la enfermedad y la morbilidad pueden atenuarse en diferentes grados con la vacunación, ejemplo:

La vacuna disminuye la incidencia de enfermedad en 50% Severidad de la enfermedad ( y en su caso el costo de

tratamiento) en 20% Mortalidad en 100%

En cada situación puede dificultarse el realizar una valoración individual sobre la eficiencia de la vacuna. En él más riguroso de los sentidos se deberán separar los diferentes valores y multiplicarlos por cada componente de enfermedad especifico para determinar a mas detalle el análisis del costo beneficio: Ejemplo: Costo beneficio = (EV¹)(IE)X[(EV¹)(CE¹)+(EV²)(CE²)+(EVn)(CEn)] En ocasiones el costo beneficio no es importante para demostrarlo con números al ganadero, ya que para el lo mejor es que se observen resultados rápidamente, pero en el caso de explotaciones ganaderas con miles de cabezas si se debera especificar claramente el costo beneficio e insistir en que no se debera considerar como un GASTO sino como una INVERSIÓN. Por el contrario, es excelente sacar el costo beneficio cuando se trata de evaluar diferentes modelos de vacunación con diferentes marcas de vacunas, midiendo:

costo beneficio costo marginal

Page 6: Seguridad En Los Programas De Vacunacion

6

retorno económico negativo El valor de un buen programa de vacunación puede concluirse como UNA INVERSIÓN CONTRA PERDIDAS CONSIDERABLES Cuando la enfermedad se mantiene en niveles “NORMALES “ sin vacunación, el potencial para la presentación de nuevas enfermedades puede resultar en perdidas considerables, pero a la vez es previsible cuando se utilizan vacunas especificas para el control de enfermedades diagnosticadas por análisis de seroprevalencia en cada hato. RESULTA MENOS EFICIENTE AQUEL QUE SABE RESOLVER PROBLEMAS, QUE AQUEL QUE SABE EVITARLOS. LITERATURA CITADA.- CALLAN, R.J., fundamental considerations in developing vaccinations protocols, Colorado state university2001 CORTESE, ELLIS, bad virus transmission following attenuated vaccines to bvd seronegative cattle, large animal practice 19997 HJERPE CA, bovine vaccines and herd vaccinations programs. Vet clin north am food animal practice 1990 REZA LC. ,en protección contra la diarrea viral bovina estamos avanzando, Fort Dodge animal Health México 2001