Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

88
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN AGUSTIN” - AREQUIPA Augusto JAVES SANCHEZ Lic. Administración Maestría en Gestión Estratégica de Organizaciones Doctorado en Administración EXPOSITOR SEMANA 1 http://www.facebook.com/cursospara.emprendedores?sk=notes http://cursosparaemprendedores.blogspot.com/p/proyectos.html Marco conceptual de los proyectos de inversión. Conceptos generales. Ciclo de formulación

Transcript of Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Page 1: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SAN AGUSTIN” - AREQUIPA

Augusto JAVES SANCHEZ

Lic. Administración

Maestría en Gestión Estratégica de Organizaciones

Doctorado en Administración

EXPOSITOR

SEMANA 1

http://www.facebook.com/cursospara.emprendedores?sk=notes

http://cursosparaemprendedores.blogspot.com/p/proyectos.html

• Marco conceptual de los

proyectos de inversión.

• Conceptos generales.

• Ciclo de formulación

Page 2: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

http://books.google.com.pe/books?id=6uEF8_NpPTUC&printsec=frontcover&dq=formulacion+y+evaluacion+de+proyectos&source=bl

&ots=K5eFyWGv_u&sig=_UZhAkrNtNT5ntcgofEkp8u0Z8c&hl=es&sa=X&ei=8gQBULC4I8Hj0QGaoqSxBw&ved=0CDUQ6AEwAQ#v=one

page&q&f=false

http://books.google.com.pe/books?id=pIS1QnFYt5IC&printsec=frontcover&dq=formulacion+y+evaluacion+de+proyectos

&source=bl&ots=3udcL62X1F&sig=4mXEbh5B214BPn3TaJBHfVWZDP8&hl=es&sa=X&ei=tf8AULm9C4Sx0AGB5MDQBw&

ved=0CDoQ6AEwAg#v=onepage&q=formulacion%20y%20evaluacion%20de%20proyectos&f=false

http://books.google.com.pe/books?id=Cme7JPBsR0cC&pg=PA428&lpg=PA428&dq=formulacion+y+evaluacion+de+proyectos&sour

ce=bl&ots=jds-

zR74UE&sig=TjAmnbIAAwTogBN4sXYA65F5IeY&hl=es&sa=X&ei=tf8AULm9C4Sx0AGB5MDQBw&ved=0CGEQ6AEwCQ#v=onepage

&q=formulacion%20y%20evaluacion%20de%20proyectos&f=false

BIBILIOGRAFÍA

Page 3: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

CONTENIDO

• PARTE I: Marco conceptual de los proyectos de inversión. Conceptos generales. Ciclo de formulación.

• PARTE II: Estudio de mercado • PARTE III: Estudio técnico • PARTE IV: Estudio económico – financiero • PARTE V: Criterios de evaluación de los proyectos

de inversión • PARTE VI: Análisis de riesgo y sensibilidad • Bibliografía Recomendada

Page 4: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

OBJETIVO DE ESTE MÓDULO

Este módulo fue concebido para profesionales que

experimentan la necesidad de adquirir una formación

sistemática en el campo de la formulación y evaluación de

proyectos, para poder desempeñarse eficazmente en

posiciones de mayores responsabilidades ejecutivas en la

toma de decisiones de inversión.

Page 5: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Parte I

MARCO CONCEPTUAL DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN.

CONCEPTOS GENERALES.

CICLO DE FORMULACIÓN.

CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN

Page 6: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

PARADIGMAS GERENCIALES

• EMPRESA= NEGOCIO + GERENCIA

Negocio: Conjunto de necesidades que se intenta satisfacer con el desarrollo de unas actividades.

Gerencia:Estructura de procesos que permite ofrecer soluciones empresariales a los clientes en el entorno.

Page 7: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

PARADIGMAS GERENCIALES

• GERENCIA CERRADA

– MIRADA HACIA ADENTRO

– NO COMPETENCIA

– AUTOCRACIA

– INDIVIDUALISMO

– PERPETUIDAD EN LAS

SOLUCIONES

EMPRESARIALES

• GERENCIA ABIERTA

– MIRADA HACIA AFUERA

– COMPETENCIA

– PARTICIPACIÓN

– TRABAJO EN EQUIPO

– INNOVACIÓN

PERMANENTE

Page 8: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

RETOS ORGANIZACIONALES MODERNOS

• MEDIO EXTERNO

– DINÁMICO

– CAMBIANTE

– COMPETITIVO

• MEDIO INTERNO

– AMBIGÜEDAD ADMINISTRATIVA

• SINGULARIDAD DE LA MISIÓN

• DIVERSIDAD DE PERSONAS Y CONDICIONES

Page 9: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

ESTRATEGIAS

• IMPROVISADORES

• INDIVIDUALISTAS

• INMEDIATISTAS

• INTELIGENTES

• IMAGINATIVOS

• INICIATIVA

Page 10: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

ESTRATEGIAS

• MEDIO EXTERNO ESTRATEGIA

– DINÁMICO FLEXIBILIDAD

– INCIERTO PRODUCTIVIDAD

– COMPETITIVO CALIDAD

• MEDIO INTERNO

– DUALIDAD SINERGIA

ADMINISTRATIVA TRABAJO EN EQUIPO

Page 11: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

PARADIGMAS GERENCIALES

• PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

• CALIDAD TOTAL

• GERENCIA DE PROYECTOS

Page 12: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

PARADIGMAS GERENCIALES

• PROYECTO:

Respuesta deliberada,

formal, sistemática,

integral, global para

materializar planes

estratégicos.

Page 13: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

PRINCIPIOS DE POLITICA ECONOMICA

Ludwing Von Mises

La prosperidad depende de la inversión.

“La prosperidad de un país aumenta en proporción al

aumento del capital invertido per cápita. Todo país puede

experimentar el mismo “milagro” de recuperación

económica, aunque debo insistir en que la recuperación

económica no proviene de un milagro: es el resultado de la

adopción de una sana política económica.”

Page 14: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

EL BENEFICIO DEPENDE DE ANTICIPAR CORRECTAMENTE LA SITUACIÓN

“Que el empresario obtenga algún beneficio del nuevo proyecto dependerá

de la situación futura del mercado y de su capacidad para anticipar

correctamente tal situación,”

Los verdaderos amos son los consumidores

“La gente cree que en la economía de mercado hay patrones que no dependen de la buena voluntad y el apoyo de los demás. Creen que los capitanes de las

industrias, los hombres de negocios, los empresarios, son los verdaderos patrones del sistema económico. Pero esta

es una ilusión. Los verdaderos amos del sistema económico son los consumidores.”

Page 15: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

PROYECTO – DEFINICIONES SEGÚN:

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PLANIFICACIÓN

ECONÓMICA Y SOCIAL (ILPES)

“Proyecto es una actividad de cualquier naturaleza, que requiere

para su realización del uso o consumo inmediato a corto plazo de

algunos recursos escasos o al menos limitados (ahorros, divisas,

talento especializado, mano de obra calificada, etc.) aún

sacrificando beneficios actuales y asegurados, en la esperanza de

obtener en un periodo de tiempo mayor, beneficios superiores a los

que se obtiene con el empleo actual de dichos recursos, sean éstos

nuevos beneficios financieros, económicos o sociales.”

BANCO MUNDIAL

“Proyecto significa una propuesta de inversión de capital para

instalaciones destinadas a proporcionar bienes o servicios.”

Page 16: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

RELACIÓN ENTRE PLAN, PROGRAMA Y PROYECTO

“Constituye

un conjunto de

disposiciones

destinadas a permitir a

la economía de un país

o de una región el que

pueda alcanzar en el

curso de cierto tiempo

los objetivos de

crecimiento yo

desarrollo

esperados”

PLAN

PROGRAMA

PROYECTO

“Constituye

un conjunto

Coordinado de

acciones a

emprender con vista

al acrecentamiento

del potencial de

producción de cada

sector económico”

“Constituye

la parte más pequeña

del plan cuya actividad

puede formularse,

evaluarse y efectuarse

como una unidad

independiente”

Page 17: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Rentabilidad del proyecto

Rentabilidad del inversionista

Capacidad de pago

Creación de nuevo negocio

Proyecto de modernización

TIPOLOGÍA DE PROYECTOS

Según la finalidad

del estudio

Según el objeto

de la inversión

Abandono

Internalización

Ampliación

Reemplazo

Outsourcing

Page 18: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

CATEGORÍAS DEL PROYECTO

Producción de bienes: agrícolas, pecuarios, forestales, industriales

INFRAESTRUCTURA

ECONÓMICA

SOCIAL

ENERGIA

TRANSPORTE

COMUNICACIONES

SALUD

EDUCACIÓN

VIVIENDA

SANEAMIENTO AMBIENTAL

Prestación de Servicios: personales, materiales, técnicos, institucionales

Page 19: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

¿Qué perseguimos con los Proyectos?

1- PROYECTOS DE ACTIVIDADES DIRECTAMENTE PRODUCTIVAS

Aumento en la producción.

Depende exclusivamente de su contribución directa al producto.

La eficacia se mide por medio de la Relación B/C.

Generalmente están en manos de individuos o empresas

privadas.

Page 20: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

2 - PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

El criterio utilizado será siempre el de la utilidad social.

La eficacia debe medirse en términos sociales.

Se debe comparar los beneficios de la nación en su conjunto.

No proporciona beneficio al inversor.

Po razones técnicas o sociales no se puede cobrar un precio por el producto.

Casi siempre está a cargo de la actividad pública.

Se suministran gratuitamente o a tasas reguladas por las agencias públicas.

2.1 Infraestructura Social

Comprende aquellos servicios básicos sin los cuales no podría haber actividades

productivas primarias, secundarias y terciarias.

Es una inversión que se extiende a todo el crecimiento de la economía en lugar de

dedicarse al crecimiento de una actividad específica.

2.2 Infraestructura Económica

¿Qué perseguimos con los Proyectos?

Page 21: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Etapas

Ideas

Preinversión

Inversión

Operación

Prefactibilidad

Perfil

Factibilidad

Etapas de un proyecto

Hay muchas formas de clasificar las etapas de un proyecto de inversión. Una

de las más comunes y que se empleará en este texto, identifica cuatro etapas

básicas: la generación de la idea, los estudios de pre-inversión para medir la

conveniencia económica de llevar a cabo la idea, la inversión para la

implementación del proyecto y la puesta en marcha y operación.

Page 22: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD

(Anteproyecto Preliminar)

Ciclo de un proyecto de Inversión

FASES

ETAPAS

PRE INVERSION

O

PREPARACIÓN

ESTUDIO PRELIMINAR

(Identificación de la idea)

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

(Anteproyecto Definitivo)

- EJECUCIÓN DEL PROYECTO

- PUESTA EN MARCHA

INVERSION

ESTUDIO DEFINITIVO O

DE INGENIERÍA

OPERACIÓN NORMAL

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO

OPERACION

O

FUNCIONAMIENTO

Page 23: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

COSTO Y GRADOS DE CERTIDUMBRE EN

LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO

COSTO/UNIDAD

DE TIEMPO

Identificación

de la idea

Anteproyecto

preliminar

Anteproyecto

definitivo

Proyecto de

Ingeniería

TIEMPO

Page 24: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

COSTO Y GRADOS DE CERTIDUMBRE EN

LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO

Grado de

Certidumbre

Identificación

de la idea

Anteproyecto

preliminar

Anteproyecto

definitivo

Proyecto de

Ingeniería

Umbral de lo

previsible COSTOS

100%

50%

0%

Page 25: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

ESTUDIOS DE VIABILIDAD

Técnica

De Gestión

Económica Legal

Política

Ambiental

Page 26: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

¿Qué debe incluir la formulación de un proyecto de

inversión?

1. Estudio del Mercado:

Análisis de la oferta

Análisis de la demanda

Análisis de los precios

Análisis de la comercialización

Conclusión del estudio del mercado

Page 27: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

¿Qué debe incluir la formulación de un proyecto de

inversión?

2. Estudio Técnico:

Tamaño y localización

Proceso tecnológico

Disponibilidad y costo de los suministros e insumos

Obra física

Organización

Calendario de realización

Análisis de costos

Page 28: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

¿Qué debe incluir la formulación de un proyecto de

inversión?

3. Estudio Financiero: Inversiones en el proyecto

• Inversión fija

• Costos y gastos de operación

• Capital de trabajo

Análisis y proyecciones

• Proyección de gastos

• Proyección de ingresos

• Estado pro-forma de resultados

Punto de equilibrio

Financiamiento

• Estructura y fuentes de financiamiento

Page 29: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

¿Qué debe incluir la formulación de un proyecto de

inversión?

4. Estudio Económico y Evaluación:

Evaluación privada

Evaluación social

Distintos criterios de evaluación

5. Finalmente: Toma la decisión sobre la factibilidad y rentabilidad

del proyecto.

Page 30: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Estructura General de la Evaluación de los Proyectos.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

ANÁLISIS DEL

MERCADO

ANÁLISIS

TÉCNICO

OPERATIVO

ANÁLISIS

ECONÓMICO

FINANCIERO

EVALUACIÓN

ECONÓMICA Y

SOCIAL

RETROALIMENTACIÓN RESUMEN Y CONCLUSIONES

DECISIÓN SOBRE EL PROYECTO

Page 31: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Estructura del Análisis de Mercado

ANÁLISIS DEL MERCADO

ANÁLISIS DE

LA OFERTA ANÁLISIS DE

LA DEMANDA

ANÁLISIS DE

LOS PRECIOS ANÁLISIS DE LA

COMERCIALIZACIÓN

CONCLUSIONES DEL

ANÁLISIS DEL MERCADO

Page 32: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Estructura del mercado según número de participantes

OFERTA

DEMANDA Un solo

comprador

Unos pocos

compradores

Muchos

compradores

Un solo

vendedor

Monopolio

bilateral

Monopolio

parcial

Monopolio

Unos pocos

vendedores

Monopsonio

parcial

Oligopolio

bilateral

Oligopolio

Muchos

vendedores

Monopsonio Oligopsonio Competencia

perfecta

Page 33: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

ANÁLISIS DE LA DISPONIBILIDAD Y EL COSTO DE LOS

SUMINISTROS E INSUMOS

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO TECNOLÓGICO

ORGANIZACIÓN PARA LA CORRECTA OPERACIÓN DEL PROYECTO

PARTES QUE CONFORMAN EL ESTUDIO TÉCNICO

Page 34: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

El mercado (demanda)

Suministros e insumos

Tamaño mínimo económico.

Economía de escala.

Tecnología y equipos.

Disponibilidad de financiamiento.

Capacidad empresarial.

FACTORES QUE CONDICIONAN EL

TAMAÑO DEL PROYECTO

Page 35: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Factores de localización

PROYECTO

Mercado

Fuentes de

aprovisionamiento

Comunicación

Mano de obra

Clima

Estudios sobre el

medio ambiente

Energía

Agua

• Pero de las materias primas

• Diversidad de las materias

primas

• Dispersión de las fuentes de

abastecimiento

• Costo del transporte

• Forma de transporte

• Camiones y carreteras

• Potencial

• Centralizado

• Disperso

• Peso del producto terminado

• Tipos de energía

• Tipos de servicios

• Tarifas fiscales

• Capacidad y confiabilidad de

las fuentes

• Potable

• De servicio

• Impuestos prediales

• Restricciones jurídicas

• Ayuda financiera

• Presupuesto municipal

• Servicios Públicos

• Servicio de policía

• Escuelas, alojamiento, hospitales

• Disponibilidad

• Calificación

• Productividad

• Costos

• Estabilidad

• Temperatura

• Precipitación pluvial

Page 36: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO

2.4. Obras Físicas:

a) Preparación y acondicionamiento

• Reubicación de estructuras, caños, cables, líneas de alta tensión, etc.

• Nivelación y llenado de terrenos.

• Drenaje y remoción de aguas superficiales.

• Conección de servicios: electricidad, agua, teléfono, etc.

b) Preparación y acondicionamiento

• Fábrica o planta de elaboración

• Edificios auxiliares: mantenimiento, garajes, cafeterías, control, etc.

• Edificios para administración.

• Depósitos para suministros, productos terminados y en proceso.

• Varios: cocinas, comedores, laboratorios, etc.

• Otros.

c) Obras exteriores: • Instalaciones para suministro y distribución de servicios.

• Tratamiento y eliminación de efluentes.

• Depósitos de desechos.

• Playa de estacionamiento.

• Instalación de cercas y supervisión.

• Instalaciones para seguridad y vigilancia de la planta.

• Otros.

Page 37: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO

2.5. Organización

a) Organización para la ejecución

• Entidades ejecutoras

• Tipos de contratos de ejecución

• Administración y control de la ejecución

b) Organización para la operación

• Estructura orgánica de todo el proyecto

• Desarrollo progresivo de la organización

• Planteamiento de la organización jurídico-administrativo

• Planteamieto de la organización técnico-funcional

• Planteamiento del sistema de control

• Organigrama general

Page 38: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO

2.6. Calendario de Ejecución del Proyecto

• Gestión de la ejecución del Proyecto

• Elección de la tecnología

• Proyección técnica detallada: equipos y obras de ingeniería civil, licitaciones,

evaluación de ofertas, otorgamiento de contratos.

• Financiación del proyecto.

Períodos de construcción

• Adquisición de terrenos.

• Supervisión, coordinación, ensayo y transferencia de equipo y obras de

ingeniería civil.

• Establecimiento del componente de administración y contratación de

operarios y personal técnico y de gestión.

• Suministros.

• Comercialización previa de la producción.

• Aprobación requerida del Gobierno.

• Indicar la secuencia de las actividades en diagramas de barras y/o

gráficos de redes.

Page 39: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

El cambio Tecnológico

El cambio tecnológico está motivado por el deseo de producir la misma cantidad a

un menor costo medio. Existen básicamente tres tipos de cambio tecnológico:

neutral, economizador de mano de obra y economizador de capital.

Fórmula a ser

aplicada: TMST =

PFM

1

Kl PFM

K Donde:

TMST = Tasa marginal de sustiución técnica de trabajo por

capital. Kl

PFM = Producto físico marginal del trabajo. l

PFM = Producto físico marginal del capital. K

Page 40: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

El cambio Tecnológico

a) Cambio tecnológico neutral: Se presenta cuando el incremento en el PFM es

igual al in cremento en la PFM, para una relación capital /trabajo dada.

Ejemplo:

PFM =

1

PFM =

1 K

Incremento en

el 1,38

K

1,38 TMST =

1,38

Kl 1,38

= 1

b) Cambio tecnológico economizador de mano de obra: Se presenta cuando el

PFM ha disminuido con relación al PFM

Ejemplo:

PFM =

1

PFM =

k 1

Incremento en

el 1,22

K

1,38 TMST =

1,22

Kl 1,38

= 0,88

Incremento en

el

Incremento en

el

Page 41: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

c) Cambio tecnológico economizador de capital: Esta situación se presenta

cuando el PFM aumenta con respecto al PFM.

Ejemplo:

PFM =

1

PFM =

1 K

Incremento en

el 1,55

K

1,38 TMST =

1,55

Kl 1,38

= 1,12 Incremento en

el

Page 42: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

CORRIENTE DE COSTOS DEL PROYECTO

Costos

VALOR

RESIDUAL

Años

Costo de

Inversión

Costo de

Inversión

(ampliación)

Funcionamiento

Page 43: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

INVERSIONES EN EL PROYECTO

1. ANTES DEL INICIO DE LAS OPERACIONES

1.1 Tangibles o fijas

• Terrenos

• Edificios

• Maquinarias

• Equipos

• Mobiliarios

• Vehículos de transporte

• Herramientas Otros

1.2 Intangibles o diferidas

• Patentes de inversión

• Marcas

• Diseños comerciales o industriales

• Nombres comercial

• Transferencias de tecnología

• Puesta en marcha

• Capacitación del personal

• Otros

2. COSTOS DE PRODUCCION O DE FUNCIONAMIENTO

2.1. Costos directos

2.2. Carga fabril

2.3. Costos de administración

2.4. Costos de venta

2.5. Costos financieros

Page 44: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CAPITAL DE TRABAJO

CAPITAL

DE

TRABAJO

CAJA

Y

BANCOS

INVENTARIOS

PRODUCTOS

EN

PROCESO

PRODUCTOS

TERMINADOS

CUENTAS

X

COBRAR

RETRONO POR VENTAS AL ACONTADO

Page 45: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

DE LOS PROYECTOS

AUTOFINANCIACIÓN

MERCADO

DE CAPITALES

(BOLSA)

CRÉDITO

INTERNO EXTERNO

APORTACIONES PROPIAS

FONDOS DE PREVISIÓN PARA INVERSIONES

AMORTIZACIONES

AMPLIACIONES

RESERVAS

NACIONAL

INTERNACIONAL

(ACCIONES,

OBLIGACIONES Y

BONOS DE CAJA)

NACIONAL

INTERNACIONAL

OFICIAL

PRIVADO

Page 46: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

ESQUEMA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE UN PROYECTO

Estudio

de

Factibilidad

Lista ordenada de

las mejores

alternativas

Aplicación de

criterios de

inversión

PRE - INVERSIÓN EVALUACIÓN

Permitir

tomar la

decisión

final de

realizar la

inversión

objetivo

DECISIÓN

Page 47: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

DECISIÓN

ACEPTACIÓN RECHAZO

Paso a la

fase siguiente Postergación

Información para organismos

vinculados al Proyecto

Información para complementar

financiamiento

Marco referencial

para

especificaciones

de Ingeniería

Inicio del

Estudio

Definitivo

Page 48: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

El lenguaje de los proyectos

Un Proyecto es una empresa planificada que consiste en un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas para alcanzar objetivos específicos dentro de los limites de un presupuesto y un periodo dados. Es, por tanto, la unidad más operativa dentro del proceso de planificación y constituye el eslabón final de dicho proceso. Está orientado a la producción de determinados bienes o a prestar servicios específicos.

Page 49: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Un Programa es un conjunto de proyectos que persiguen los

mismos objetivos. Establece las prioridades de la intervención,

identifica y ordena los proyectos, define el marco institucional y

asigna los recursos a utilizar. Las organizaciones responsables de

los programas son predominantemente públicas, pero existen

también instituciones privadas que operan dentro de los

lineamientos trazados por los órganos de planificación.

INVERSIÓN:

Es el proceso por el cual se decide vincular recursos financieros

líquidos a cambio de la expectativa de obtener unos beneficios

también líquidos, a lo largo de un plazo de tiempo de vida útil.

Utilización de riqueza monetaria conducente a la fabricación y a la

puesta en marcha de un nuevo bien de capital.

Page 50: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Un Plan es la suma de programas que buscan objetivos comunes, ordena los objetivos generales y los desagrega en objetivos específicos, que van a constituir a su vez los objetivos generales de los programas. Determina el modelo de asignación de recursos resultante de la decisión política. El plan escalona las acciones programáticas en una secuencia temporal acorde con la racionalidad técnica de las mismas y las prioridades de atención. Los responsables de su formulación son las Oficinas de Planificación o sus equivalentes que funcionan como un sistema nacional o sectorial y que siempre pertenecen al sector público. El plan incluye la estrategia, esto es, los medios estructurales y administrativos así como las formas de negociación, coordinación y dirección.

Page 51: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Proyecto de infraestructura social: Tiene la función de atender necesidades básicas de la

población, como salud, educación, abastecimiento de agua, redes de alcantarillado, vivienda.

Proyectos de infraestructura económica: Incluye los proyectos de unidades directa o indirectamente

productivas que proporcionan a la creatividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como energía eléctrica, transporte y comunidades.

Esta categoría comprende los proyectos de construcción, ampliación y mantenimiento de carreteras, ferrocarriles, aerovías, puertos y navegación, centrales eléctricas y sus líneas de transmisión y distribución, sistemas de telecomunicaciones y sistemas de información.

Page 52: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Proyecto de servicio:

Son aquellos cuyo propósito no es producir bienes materiales,

sino prestar servicios de carácter personal, material o técnico,

ya sea mediante el ejercicio profesional o a través de

instituciones.

Carácter económico de los proyectos

Un proyecto es de Carácter Económico cuando su factibilidad depende de la demanda real en el mercado del bien o servicio a producir, a los niveles de precio previstos.

En otros términos, cuando el proyecto sólo obtiene una decisión favorable a su realización si puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto está respaldada por un poder de compra de la comunidad interesada.

Page 53: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Carácter económico o social de los proyectos

Es de Carácter Social cuando la decisión de realizarlo no

depende de que los consumidores o usuarios potenciales del

producto puedan pagar integralmente e individualmente los

precios de los bienes o servicios ofrecidos, que cubrirá total o

parcialmente la comunidad en su conjunto, a través del

presupuesto público, de sistemas diferenciales de tarifas o de

subsidios directos.

Page 54: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS

Desde el punto de vista económico:

a) Producción de bienes

b) Prestación de servicios

Page 55: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Desde un enfoque sectorial:

a) Proyectos agropecuarios.

b) Proyectos industriales.

c) Proyectos de infraestructura social.

d) Proyectos de infraestructura económica.

e) Proyectos de servicios.

Page 56: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Resumen de Datos Generales de un Proyecto 1- CARÁCTER DEL PROYECTO: Considera si es de:

a) Carácter económico.

b) Carácter social.

2- NATURALEZA DEL PROYECTO:

a) Instalación o implementación.

b) Operación.

3- CATEGORÍA DEL PROYECTO:

Según pertenezca a un sector de la actividad económica y social:

a) Producción de bienes.

b) Infraestructura económica o social.

c) Prestación de servicios.

4- TIPO DE PROYECTO:

Define los proyectos específicos dentro de cada categoría:

a) Carreteras, Puertos, Aeropuertos, etc. (Infraestructura de Transportes).

b) Vestidos, Calzados, Muebles, etc. (Producción Industrial).

Page 57: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Evaluación y Ciclo de Vida

Preinversión Inversión Operación

Evaluación

ex-ante

Control de

proceso Evaluación de

resultados

Evaluación

Ex-Post

Page 58: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Contenido de los estudios de Preinversión

• Identificación del problema

– Problema

– Causas y Efectos

– Medios y Fines

– Acciones - Alternativas

• Diagnóstico de la situación actual

– Area de estudio e influencia

– Oferta, Demanda y Déficit

– Línea de base

• Análisis de alternativas

– Optimización de la situación actual

– Dimensionamiento

– Localización

– Tecnología

– Impacto ambiental

– Viabilidad y sostenibilidad

• Evaluación

– Estimación de costos y beneficios

– Cálculo de indicadores privados y sociales

Perfil

Prefac-

tibilidad

Factibi-

lidad

Page 59: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Identificación y análisis del problema

• Identificar el problema

• Examinar los efectos del problema

• Identificar las posibles causas del problema

• Definir los objetivos para la solución

• Formular acciones para solucionar el problema

• Configurar alternativas viables y pertinentes

Pasos a seguir:

Page 60: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Identificar el problema

• Identificar los principales problemas de la situación

analizada

• Centrar el análisis en un problema (problema principal)

• Formular el problema como un estado negativo

• Priorizar problemas existentes (no aleatorios, ficticios o

futuros)

• No confundir el problema con la falta de una solución

Orientaciones importantes:

Hace falta un semáforo

Hay una alta tasa de

accidentes

Page 61: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Examinar los efectos del problema

• Es un excelente y sencillo instrumento para identificar las repercusiones del problema.

• Representa gráficamente el problema y sobre éste los efectos encadenados.

Arbol de Efectos:

Page 62: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

• Se representa graficamente el problema.

Construcción del Arbol de Efectos:

Alta tasa de accidentes en la intersección

Page 63: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Alta tasa de accidentes en la intersección

Alta

mortalidad

Grandes

daños a la

propiedad

Descontento con la

autoridad comunal Gran número de

heridos

• Se colocan sobre el problema los efectos directos o inmediatos, unidos con

flechas

Construcción del Arbol de Efectos:

Page 64: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

• Estudiar, para cada efecto de primer nivel, si hay otros efectos derivados de él.

Colocarlos en un segundo nivel, unidos por flechas a el o los efectos de primer

nivel que los provocan.

Alta tasa de accidentes en la intersección

Alta

mortalidad

Grandes

daños a la

propiedad

Descontento

con la autoridad

comunal

Gran número

de heridos

Altos costos

reparaciones

Pérdida de

votos

Altos costos de

atención de salud

Alta inasistencia

laboral

Alta tasa de accidentes en la intersección

Construcción del Arbol de Efectos:

Page 65: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

• Continuar así hasta llegar a un nivel que se considere superior dentro de la órbita de

competencia.

Alta tasa de accidentes en la intersección

Alta

mortalidad

Grandes

daños a la

propiedad

Descontento

con la autoridad

comunal

Gran número

de heridos

Altos costos

reparaciones

Pérdida de

votos

Altos costos de

atención de salud

Alta inasistencia

laboral

Menor calidad

de vida

Pérdida de

productividad

Alta tasa de accidentes en la intersección

Construcción del Arbol de Efectos:

Page 66: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Arbol de Efectos

el problema amerita solución

=>

Proceder al análisis de las causas

Si aparecen efectos importantes

Page 67: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

• Se identifican las causas posibles del problema y se representan bajo éste.

Construcción del Arbol de Causas:

Alta tasa de accidentes en la intersección

Gran número

de peatones

cruzando

Visibilidad

limitada Falta de

señalización

Exceso de

velocidad de

los vehículos

Page 68: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

• Luego se buscan las causas de las causas, construyendo las raíces encadenadas

del árbol.

Alta tasa de accidentes en la intersección

Gran número

de peatones

cruzando

Visibilidad

limitada Falta de

señalización

Exceso de

velocidad de

los vehículos

Imprudencia de

los conductores

Inexistencia

de un puente

peatonal

Imprudencia de

los peatones

Gran distancia a

semáforos aguas

arriba y abajo

Hay vehículos

estacionados

No hay señal

de prioridad

No hay

semáforo

Construcción del Arbol de Causas:

Page 69: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Es recomendable dar rienda suelta a la creatividad. Una buena definición de las causas aumenta la probabilidad de soluciones exitosas.

Arbol de Causas

Page 70: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Arbol del Problema

El empalme del Arbol de Efectos con

el Arbol de Causas genera el

Arbol de Causas - Efectos

o

Arbol del Problema

Page 71: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Arbol del Problema

Alta

mortalidad

Grandes

daños a la

propiedad

Descontento con

la autoridad

comunal

Gran número de

heridos

Altos costos

reparaciones

Pérdida de votos Altos costos de

atención de salud

Alta inasistencia

laboral

Menor calidad

de vida

Pérdida de

productividad

Alta tasa de accidentes en la intersección

Gran número de

peatones

cruzando

Visibilidad

limitada Falta de

señalización

Exceso de

velocidad de

los vehículos

Imprudencia de los

conductores

Inexistencia de

un puente

peatonal

Imprudencia de los

peatones

Gran distancia a

semáforos aguas

arriba y abajo

Hay vehículos

estacionados

No hay señal

de prioridad

No hay

semáforo

Page 72: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Definir los objetivos para la solución

• Representa la situación esperada al resolver el problema.

• Se expresa por la manifestación contraria al problema identificado. – "Carencia " se transforma en "suficiencia " – Efectos se transforman en fines – Causas se transforman en medios

Arbol de objetivos:

(Arbol de Medios-Fines)

Page 73: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Construcción del Arbol de Objetivos

Alta

mortalidad

Grandes

daños a la

propiedad

Descontento con

la autoridad

comunal

Gran número de

heridos

Altos costos

reparaciones

Pérdida de votos Altos costos de

atención de salud

Alta inasistencia

laboral

Menor calidad

de vida

Pérdida de

productividad

Alta tasa de accidentes en la intersección

Gran número de

peatones

cruzando

Visibilidad

limitada Falta de

señalización

Exceso de

velocidad de

los vehículos

Imprudencia de los

conductores

Inexistencia de

un puente

peatonal

Imprudencia de los

peatones

Gran distancia a

semáforos aguas

arriba y abajo

Hay vehículos

estacionados

No hay señal

de prioridad

No hay

semáforo

Baja

mortalidad

Menores

daños a la

propiedad

Satisfacción con

la autoridad

comunal

Pocos

heridos

Menores costos de

atención de salud

Bajos costos de

reparaciones

Se mantiene

apoyo electoral

Menor inasistencia

laboral

Mejor calidad

de vida

Buena

productividad

Baja tasa de accidentes en la intersección

Bajo número de

peatones

cruzando

Buena

visibilidad Existe

señalización

Adecuada

velocidad de

los vehículos

Menor distancia a

semáforos aguas

arriba y abajo

Prudencia de los

conductores

Prudencia de los

peatones

Hay señal de

prioridad

Existe un

puente peatonal

No hay vehículos

estacionados

Hay

semáforo

Page 74: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Arbol de Objetivos

• Si el "negativo " no es inmediato hay un problema en el Arbol de Causas-Efectos

• Se verifica la lógica y pertinencia del Arbol de Objetivos

• Eliminar redundancias y detectar vacíos

Page 75: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Identificar acciones

Menor distancia a

semáforos aguas

arriba y abajo

Prudencia de

los conductores

Prudencia de

los peatones

Hay señal de

prioridad

Existe un puente

peatonal

No hay vehículos

estacionados Hay

semáforo

• Para cada base del árbol de objetivos se busca creativamente una acción que concrete el medio

Instalar otros

semáforos

Campaña

educacional

Construir

Pasarela

Prohibir

estacionamiento

Instalar

disco PARE

Instalar

semáforo

Page 76: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Configurar alternativas de proyecto

• Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema. priorizar las de mayor incidencia.

• Verificar interdependencias y agrupar acciones complementarias.

• Definir alternativas con base en las acciones agrupadas.

• Verificar la factibilidad (física, técnica, cultural, presupuestaria, institucional) de cada alternativa.

Examinar las acciones propuestas en los

siguientes aspectos:

Page 77: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Instalar otros

semáforos

Campaña

educacional

Construir

Pasarela

Prohibir

estacionamiento

Instalar

disco PARE

Instalar

semáforo

Alternativa 1

Construir

pasarela

+ Campaña

educacional

Alternativa 2

Instalar

disco PARE

+ Campaña

educacional

+Prohibir

estacionamiento

Alternativa 3

Instalar

semáforo

+ Campaña

educacional

+Prohibir

estacionamiento

Configurar alternativas de proyecto

Page 78: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Reflexiones Finales

• El proceso de análisis es iterativo y retroalimentado: siempre es posible incorporar nuevas alternativas o integrar aquellas complementarias.

• El resultado de esta etapa es un buen conocimiento del problema y el planteamiento de alternativas consideradas factibles.

• Si aparecen causas (alternativas) fuera del ámbito de acción se comunican a los responsables.

• El siguiente paso consistirá en estudiar y especificar todos los aspectos de cada alternativa.

Page 79: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Diagnóstico de la situación actual

• Area de Estudio

• Area de Influencia

• Determinación de la Oferta

• Estimación de la Demanda

• Cálculo del Déficit

• Definición de la Línea Base

Page 80: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Área de Estudio

• Zona geográfica que sirve para contextualizar el problema

• Su definición depende de:

– La red de servicios existentes

– Límites relevantes

• Geográficos

• Administrativos - Políticos

– Condiciones de accesibilidad Transporte

Page 81: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Area de estudio

Límite comunal Puente

Río

Ferrocarril

Ferrocarril

P

B

S

L

Policia

Bomberos

Centro de Salud

Liceo

P

B

S

L

Page 82: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Área de Estudio

• Tipo de zona (urbana, rural, mixta)

Es necesario recopilar información sobre:

• Condiciones socio-económicas de la población

• Localización de la población

• Infraestructura de la zona

• Aspectos culturales

• Medio ambiente

• Institucionalidad

• Comercio, industria, agricultura

Page 83: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Área de Estudio

Es necesario recopilar información sobre: • Tipo de zona (urbana, rural, mixta)

• Condiciones socio-económicas de la población

• Localización de la población

• Infraestructura de la zona

• Aspectos culturales

• Medio ambiente

• Institucionalidad

• Comercio, industria, agricultura

Page 84: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Area de influencia

• Marca los límites dentro de los cuales una alternativa de proyecto puede constituir una solución al problema detectado.

• Puede ser igual al área de estudio o un subconjunto de ella.

• Cada alternativa de proyecto puede tener un área de influencia diferente.

Page 85: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Área de influencia

Límite comunal Puente

Río

Ferrocarril

Ferrocarril

P

B

S

L

Policia

Bomberos

Centro de Salud

Liceo

P

B

S

L

Page 86: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Area de influencia

• Para su delimitación se debe considerar:

– Ubicación de la población afectada

– Localización de la alternativa de proyecto

– Condiciones de accesibilidad

– Nivel socio-económico de la población

– Aspectos administrativos e institucionales

– Impacto ambiental

Page 87: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

TRABAJO APLICATIVO

• Identificación del problema

– Problema

– Causas y Efectos

– Medios y Fines

– Acciones - Alternativas

• Diagnóstico de la situación actual

– Area de estudio e influencia

– Oferta, Demanda y Déficit

– Línea de base

Proyecto

Page 88: Sem 1 formulaciín y evaluación de proyectos

Introducción

Capítulo I: Resumen del proyecto

1.1 Objetivos y Justificación

1.2 Aspectos Administrativos

Capítulo II: Estudio de Mercado

2.1 Descripción del Producto, Características y usos.

2.2 Estudio de la demanda.

2.3 Estudio de la Oferta

2.4 Mercado Potencial para el Proyecto.

2.5 Precios.

2.6 Canales de Comercialización.

Capítulo III: Tamaño y Localización

3.1 Factores que Determinan el Tamaño.

3.2 Tamaño Optimo.

3.3 Localización.

Capítulo IV: Ingeniería del Proyecto

4.1 Proceso Productivo

4.2 Balance de materiales.

4.3 Periodo Operacional Estimado de la Planta.

4.4 Capacidad de Producción

4.5 Distribución de la maquinaria y equipos en la planta industrial

(Lay-Out)

4.6 Planos de distribución de la Planta

Capítulo V: Organización

5.1 Aspectos Generales

5.2 Estructura Organizativa.

Capítulo VI: Inversiones y Financiamiento

6.1 Inversiones en Activos Fijos Tangibles

6.2 Inversiones en Activos Fijos Intangibles

6.3 Inversiones en Activos Circulante o Capital de Trabajo

6.4 Resumen de las Inversiones

6.5 Cronograma de ejecución del Proyecto

6.6 Financiamiento

6.7 Plan de Inversiones

Capítulo VII: Presupiesto de Gastos e Ingresos

7.1 Situación financiera actual

7.2 Situación Financiera Proyectada

7.3 Presupuesto de ingresos

7.4 Estado de resultados proyectados

7.5 Presupuesto de Caja

7.6 Fuente y Usos de fondos

7.7 Punto de Equilibrio

7.8 Tasa de Descuento y criterios alternativos para la

Evaluación de Proyectos

7.9 Valor acumulado neto de un Proyecto

7.10 Valor Presente Neto o Valor Actual Neto (VAN)

7.11 Tasa Beneficio - Costo

7.12 Periodo de recuperación de la inversión

7.13 Tasa interna de retorno

7.14 El Análisis de riesgo

Capítulo VIII: Análisis Financiero

8.1 Análisis de Sensibilidad

8.2 Conclusiones y Recomendaciones

ANEXOS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS