SESION 02 Anexo 2B Para Participante ComLectora1

14
Viceministerio de Gestión Pedagógica Dirección General de Desarrollo de las Instituciones SESIÓN 2: COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS FUNCIONALES: “ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS FUNCIONALES. PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL A PARTIR DEL DIAGNÓSTICO DE SU ESCUELA” ANEXO 02.B DIRIGIDO A: PARTICIPANTE Sesión Tema Textos N°2 Comprensión lectora de textos funcionales. 1. El síndrome del salvador 2.Marco del Buen Desempeño Docente. 3. “ sin título” 4. Historia de la mano y la cabeza1: resolución de problemas como práctica social. TEXTO 1 EL SÍNDROME DEL SALVADOR Podríamos denominarlo el "síndrome del salvador". Como otros grupos de personas en circunstancias diferentes, los educadores parecen estar buscando siempre un salvador. El salvador «del día» varía notablemente. En cierto momento fue el conductismo; luego, el aprendizaje por medio del descubrimiento. Más tarde se popularizó la teoría del «tiempo dedicado a la tarea»: si pudiéramos mantener a los estudiantes ocupados seriamente en una determinada tarea durante bastante tiempo, conseguiríamos el tipo de aprendizaje que pretende- mos. Actualmente, una de las teorías predilectas es la del aprendizaje cooperativo, que propone que los estudiantes se reúnan y colaboren en pequeños grupos a fin de adquirir determinadas habilidades y cono- cimientos. Por cierto, el rótulo «síndrome del salvador» huele a cinismo. Revela cierta impaciencia por alcanzar la solución rápida, una idea o un héroe que pondrá todas las cosas en orden en la escuela. La educación es una tarea compleja. Es tedioso ver cómo se acoge al salvador del momento con esperanza y ansiedad, luego se lo ataca y finalmente se lo trivializa. No obstante, para ser justos, no debe atribuirse ningún tipo de cinismo a los candidatos para la salvación. Por ejemplo, las técnicas de aprendizaje grupal que se incluyen en el aprendizaje cooperativo 1

description

COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS FUNCIONALES: “ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS FUNCIONALES. PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL A PARTIR DEL DIAGNÓSTICO DE SU ESCUELA”

Transcript of SESION 02 Anexo 2B Para Participante ComLectora1

Page 1: SESION 02 Anexo 2B Para Participante ComLectora1

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Desarrollo de las Instituciones Educativas

SESIÓN 2: COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS FUNCIONALES: “ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS FUNCIONALES.

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL A PARTIR DEL DIAGNÓSTICO DE SU ESCUELA”

ANEXO 02.B

DIRIGIDO A: PARTICIPANTE

Sesión Tema Textos

N°2 Comprensión lectora de textos

funcionales.

1. El síndrome del salvador 2.Marco del Buen Desempeño Docente.

3. “ sin título”4. Historia de la mano y la cabeza1: resolución de

problemas como práctica social.

TEXTO 1

EL SÍNDROME DEL SALVADOR

Podríamos denominarlo el "síndrome del salvador". Como otros grupos de personas en circunstancias diferentes, los educadores parecen estar buscando siempre un salvador. El salvador «del día» varía notablemente. En cierto momento fue el conductismo; luego, el aprendizaje por medio del descubrimiento. Más tarde se popularizó la teoría del «tiempo dedicado a la tarea»: si pudiéramos mantener a los estudiantes ocupados seriamente en una determinada tarea durante bastante tiempo, conseguiríamos el tipo de aprendizaje que pretendemos. Actualmente, una de las teorías predilectas es la del aprendizaje cooperativo, que propone que los estudiantes se reúnan y colaboren en pequeños grupos a fin de adquirir determinadas habilidades y conocimientos.Por cierto, el rótulo «síndrome del salvador» huele a cinismo. Revela cierta impaciencia por alcanzar la solución rápida, una idea o un héroe que pondrá todas las cosas en orden en la escuela. La educación es una tarea compleja. Es tedioso ver cómo se acoge al salvador del momento con esperanza y ansiedad, luego se lo ataca y finalmente se lo trivializa.No obstante, para ser justos, no debe atribuirse ningún tipo de cinismo a los candidatos para la salvación. Por ejemplo, las técnicas de aprendizaje grupal que se incluyen en el aprendizaje cooperativo son maravillosas y permiten mejorar notablemente la práctica educativa. Si bien ya no está de moda, el conductismo permitió considerar la motivación en función de las recompensas que los estudiantes reciben por diversas conductas —algunas deseables y otro no—.En consecuencia, el problema del síndrome no radica en los candidatos. Antes bien, es sintomático de una de las premisas más engañosas de la reforma educativa: "lo que necesitamos es un método nuevo y mejor". Si mejorásemos la forma de inculcar conocimientos o de inducir a los jóvenes a aprender, conseguiríamos la precisión aritmética, la corrección en la escritura, la sagacidad en la lectura y todas las metas que deseamos alcanzar. Hay tres razones por las cuales un método nuevo y mejor constituye una falsa solución. A continuación, los enumeramos brevemente: 1) Contamos con un gran número de métodos pedagógicos sofisticados, pero no los utilizamos o no lo hacemos con eficacia. 2) En la mayoría de los casos, la instrucción ni siquiera satisface los criterios mínimos de métodos válidos y menos aún de métodos sofisticados. Lo que necesitamos con más urgencia es poner en práctica métodos razonablemente válidos. 3) Dados estos métodos, la decisión más importante atañe al currículum y no al método: es decir, no a cómo enseñamos sino a lo que elegimos enseñar.

1

Page 2: SESION 02 Anexo 2B Para Participante ComLectora1

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Desarrollo de las Instituciones Educativas

Por lo tanto, toda reforma educativa que apunte a la creación de una escuela inteligente ha de estar guiada por el currículum y no por el método; no por teorías más sofisticadas sobre cómo se debe enseñar —por muy valiosas que sean— sino por una concepción más amplia y ambiciosa sobre lo que queremos enseñar.

[Adaptado: Perkins, David (1992). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Gedisa: Barcelona. p. 53]

Respondemos:

1. En el texto, ¿a qué se le llama “El síndrome del salvador”?a. Al concepto de que las técnicas de estudio se deducen de la metodología didáctica que una escuela

adopta para aplicar.b. A la idea de que debemos encontrar el método correcto para enseñar, superando al conductismo y al

constructivismo.c. A la idea de que un método de enseñanza, de súbita aparición, resolverá los problemas de la escuela

rápidamente.d. A la idea de aprender los contenidos educativos definidos utilizando métodos y técnicas centradas en el

alumno.

2. ¿Cuál es la idea principal del texto?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Lee el siguiente párrafo extraído del texto:

“Por cierto, el rótulo «síndrome del salvador» huele a cinismo. Revela cierta impaciencia por alcanzar la solución rápida, una idea o un héroe que pondrá todas las cosas en orden en la escuela. La educación es una tarea compleja. Es tedioso ver cómo se acoge al salvador del momento con esperanza y ansiedad, luego se lo ataca y finalmente se lo trivializa”.

¿Cuál es la idea principal del párrafo anterior?

a. Es mejor tratar de cambiar la educación utilizando las teorías nuevas, que no hacer nada.b. Como la educación es una tarea compleja, es cínico negar que hace falta implementar una nueva teoría de aprendizaje.e. Se habla del «síndrome del salvador» porque hay mucha ansiedad frente al problema de la metodología.f. En educación se acogen teorías que ofrecen una solución rápida a los problemas y después se suele renegar de ellas.

4. ¿Cuál fue el propósito principal del autor al escribir su texto?

a. Proponer una reforma educativa que apunte a la creación de una escuela inteligente guiada por el currículum y no por el método.b. Defender la posición de que toda reforma educativa debe hacerse para que las escuelas sean productivas.c. Enumerar y describir los roles que cumple el currículo y las metodologías en las escuelas d. Argumentar a favor que para la reforma curricular necesitamos nuevas y mejores métodos y técnicas pedagógicas.

5. Francisca leyó el texto y dijo: 2

Page 3: SESION 02 Anexo 2B Para Participante ComLectora1

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Desarrollo de las Instituciones Educativas

“En mi larga vida como docente he conocido muchos promotores de cambios curriculares que se basaban en lo que llamaban nuevos paradigmas, como por ejemplo los conductistas, los cognitivistas y los constructivistas. Lo que no he visto es que realmente haya cambiado la práctica docente en las aulas, y esto se debe a que se pone el énfasis en la teoría y no en la práctica educativa. Lo que se necesitan son nuevas técnicas e instrumentos pedagógicos”.

¿En el contexto de lo desarrollado por el autor del texto anterior, cómo podría considerarse la conclusión enunciada por Francisca: “Lo que se necesitan son nuevas técnicas e instrumentos pedagógicos”? Justifique su respuesta.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TEXTO 2

MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE

Definición y propósitos El Marco de Buen Desempeño Docente, de ahora en adelante el Marco, define los dominios, las competencias y los desempeños que caracterizan una buena docencia y que son exigibles a todo docente de Educación Básica Regular del país. Constituye un acuerdo técnico y social entre el Estado, los docentes y la sociedad en torno a las competencias que se espera dominen los profesores del país, en sucesivas etapas de su carrera profesional, con el propósito de lograr el aprendizaje de todos los estudiantes. Se trata de una herramienta estratégica en una política integral de desarrollo docente. Propósitos específicos del Marco de Buen Desempeño Docente a) Establecer un lenguaje común entre los que ejercen la profesión docente y los ciudadanos para referirse a los distintos procesos de la enseñanza. b) Promover que los docentes reflexionen sobre su práctica, se apropien de los desempeños que caracterizan la profesión y construyan, en comunidades de práctica, una visión compartida de la enseñanza. c) Promover la revaloración social y profesional de los docentes, para fortalecer su imagen como profesionales competentes que aprenden, se desarrollan y se perfeccionan en la práctica de la enseñanza. d) Guiar y dar coherencia al diseño e implementación de políticas de formación, evaluación, reconocimiento profesional y mejora de las condiciones de trabajo docente.

Los cuatro dominios del Marco Se entiende por dominio un ámbito o campo del ejercicio docente que agrupa un conjunto de desempeños profesionales que inciden favorablemente en los aprendizajes de los estudiantes. En todos los dominios subyace el carácter ético de la enseñanza, centrada en la prestación de un servicio público y en el desarrollo integral de los estudiantes. En este contexto, se han identificado cuatro (4) dominios o campos concurrentes: el primero se relaciona con la preparación para la enseñanza, el segundo describe el desarrollo de la enseñanza en el aula y la escuela, el tercero se refiere a la articulación de la gestión escolar con las familias y la comunidad, y el cuarto comprende la configuración de la identidad docente y el desarrollo de su profesionalidad.

Dominio I: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes Comprende la planificación del trabajo pedagógico a través de la elaboración del programa curricular, las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje en el marco de un enfoque intercultural e inclusivo. Refiere el conocimiento de las principales características sociales, culturales —materiales e inmateriales— y cognitivas de sus estudiantes, el dominio de los contenidos pedagógicos y disciplinares, así como la

3

Page 4: SESION 02 Anexo 2B Para Participante ComLectora1

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Desarrollo de las Instituciones Educativas

selección de materiales educativos, estrategias de enseñanza y evaluación del aprendizaje.

Dominio II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes Comprende la conducción del proceso de enseñanza por medio de un enfoque que valore la inclusión y la diversidad en todas sus expresiones. Refiere la mediación pedagógica del docente en el desarrollo de un clima favorable al aprendizaje, el manejo de los contenidos, la motivación permanente de sus estudiantes, el desarrollo de diversas estrategias metodológicas y de evaluación, así como la utilización de recursos didácticos pertinentes y relevantes. Incluye el uso de diversos criterios e instrumentos que facilitan la identificación del logro y los desafíos en el proceso de aprendizaje, además de los aspectos de la enseñanza que es preciso mejorar.

Dominio III: Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad Comprende la participación en la gestión de la escuela o la red de escuelas desde una perspectiva democrática para configurar la comunidad de aprendizaje. Refiere la comunicación efectiva con los diversos actores de la comunidad educativa, la participación en la elaboración, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, así como la contribución al establecimiento de un clima institucional favorable. Incluye la valoración y respeto a la comunidad y sus características y la corresponsabilidad de las familias en los resultados de los aprendizajes.

Dominio IV: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente Comprende el proceso y las prácticas que caracterizan la formación y desarrollo de la comunidad profesional de docentes. Refiere la reflexión sistemática sobre su práctica pedagógica, la de sus colegas, el trabajo en grupos, la colaboración con sus pares y su participación en actividades de desarrollo profesional. Incluye la responsabilidad en los procesos y resultados del aprendizaje y el manejo de información sobre el diseño e implementación de las políticas educativas a nivel nacional y regional.

[Tomado de: Marco de Buen Desempeño Docente, Minedu, 2013]

Respondemos:

1. ¿A qué dominio del Marco corresponde el siguiente desempeño profesional? “Refiere la comunicación efectiva con los diversos actores de la comunidad educativa, la participación en la elaboración, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional”.

Marca una alternativa:

A. Dominio I B. Dominio II C. Dominio III D. Dominio IV

2. ¿Cuál es la intención principal de la sección titulada “Propósitos específicos del Marco de Buen Desempeño Docente”? A. Describir los objetivos que tiene la publicación de un documento como el Marco. B. Mostrar las ventajas de la implementación del Marco de Buen Desempeño Docente. C. Explicar al lector cuál es la definición de “propósito específico” en el Marco. D. Establecer un lenguaje común entre los que ejercen la profesión docente y los ciudadanos.

3. En el dominio II del Marco se menciona la siguiente frase: “Comprende la conducción del proceso de enseñanza por medio de un enfoque que valore la inclusión y la diversidad en todas sus expresiones.” La hemos dividido en dos partes: 1. “Comprende la conducción del proceso de enseñanza”

4

Page 5: SESION 02 Anexo 2B Para Participante ComLectora1

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Desarrollo de las Instituciones Educativas

2. “…por medio de un enfoque que valore la inclusión y la diversidad en todas sus expresiones.”

¿Cuál es la relación entre ambas partes?

A. Causa-efecto B. Problema-solución C. Comparación-contraste D. Instrumento-fin

4. ¿Sobre qué trata principalmente el primer párrafo del texto?

A. Sobre la importancia de lograr un acuerdo técnico y social entre el Estado, los docentes y la sociedad. B. Sobre lo que es el Marco de Buen Desempeño Docente, con qué finalidad y en qué contexto se ha creado. C. Sobre quiénes han participado en la concepción y creación del Marco de Buen Desempeño Docente. D. Sobre cuáles son las competencias que se espera dominen los docentes del país en sucesivas etapas de su carrera profesional.

5. Jorge es un profesor que ha trabajado por más de 10 años enseñando Educación Física en los últimos grados de secundaria. Este año, Martín, profesor de Educación Física de los primeros grados de primaria se ha enfermado y Jorge se ha visto obligado a reemplazarlo. Si bien Jorge es un profesor con mucha experiencia, que se preocupa siempre de mantenerse actualizado y compartir experiencias con los otros docentes de la comunidad educativa, se ha dado cuenta de que sus estrategias pedagógicas no se adaptan bien a los grados en los que deberá enseñar. ¿Cuál de los dominios del Marco comprende principalmente aquello que Jorge debe reforzar con mayor énfasis?

A. Dominio I B. Dominio II C. Dominio III D. Dominio IV

TEXTO 3: Sin titulo

El problema del conocimiento implica algo más que el olvido del conocimiento, aunque este forme parte del problema. Llamaremos "conocimiento frágil" a la enfermedad en su totalidad, ya que el conocimiento de los estudiantes generalmente es frágil en diversos e importantes aspectos: Conocimiento olvidado. En ocasiones, buena parte del conocimiento simplemente se esfuma. Conocimiento inerte. A veces se lo recuerda pero es inerte. Permite a los estudiantes aprobar los exámenes, pero no se lo aplica en otras situaciones. Conocimiento ingenuo. El conocimiento suele tomar la forma de teorías ingenuas o estereotipos, incluso luego de haber recibido el alumno una instrucción considerable, destinada especialmente a proporcionar mejores teorías y a combatir los estereotipos. Conocimiento ritual. Los conocimientos que los alumnos adquieren tienen con frecuencia

5

Page 6: SESION 02 Anexo 2B Para Participante ComLectora1

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Desarrollo de las Instituciones Educativas

un carácter ritual que solo sirve para cumplir con las tareas escolares.Los cuatro problemas aquí mencionados se oponen a las metas de la educación: retención, comprensión y uso activo del conocimiento. El conocimiento olvidado significa, obviamente, un conocimiento que ya no se recuerda. El conocimiento ingenuo y el ritual aluden a una comprensión deficiente; y el conocimiento inerte, si bien sirve para aprobar los exámenes, jamás se aplica en la práctica.Estos tres problemas se combinan en el alumno y dan por resultado una conducta característica que llamaremos "el síndrome del conocimiento frágil". Trataremos de entender el síndrome poniéndonos detrás de Brian y observando lo que hace. Brian se ha enredado en una serie de problemas sobre el cálculo de fracciones. Aunque resuelve muy bien los más simples, no sabe qué hacer cuando tropieza con un número mixto (conocimiento olvidado). En otro problema, Brian obtiene una respuesta que necesita simplificar, pero olvida hacerlo aunque conoce el procedimiento. En una suma de fracciones, simplifica un tres en el numerador de un término con un tres en el denominador del otro, creyendo erróneamente que la simplificación vale tanto para las sumas como para los productos. No obstante, en un problema parecido, se abstiene de simplificar y lo resuelve correctamente. En resumen, lo que vemos es una extraña mezcla de competencia e insuficiencia. Brian, al igual que otros estudiantes, sabe mucho acerca de lo que hace. Sin embargo, el rendimiento en su conjunto es pobre y lastrado por conocimientos inertes, ingenuos, rituales y por el olvido de los conocimientos. En consecuencia, el desempeño es disparejo en problemas similares: a veces es correcto y, a veces, incorrecto.El síndrome del conocimiento frágil no solo es alarmante en la escuela primaria, ya que también se manifiesta en los estudiantes de la secundaria y de la universidad; no concierne únicamente a las ciencias y a las matemáticas, puesto que prospera muy bien en las humanidades, y tampoco tiene que ver con el estudio de materias más "prácticas" o menos "prácticas". Es posible que Dorothy, al promediar el curso sobre poesía norteamericana del siglo XX que sigue en la facultad, no recuerde quién escribió "Tierra baldía" (conocimiento olvidado). Es posible que no se le ocurra mencionar el concepto de correlato objetivo de T. S. Eliot en un examen planeado por el profesor para suscitar esta idea (conocimiento inerte). Es posible que se aferre a la creencia de que "lo bueno es lo que me gusta", a pesar de los esfuerzos del profesor por desarrollar criterios más sutiles (conocimiento ingenuo, teoría tácita de la estética). No obstante, es posible que gane algunos puntos con el profesor, recitando la definición de estructuralismo e invocando la crítica literaria estructuralista (cono-cimiento ritual).El síndrome del conocimiento frágil no solo es real y omnipresente, sino que afecta a los alumnos menos preparados. Debido a las lagunas y a la comprensión errónea de buena parte de la enseñanza recibida, tienen que habérselas día a día con un conocimiento que está más allá de sus posibilidades y que les resulta sumamente frágil. Incluso los buenos estudiantes han tenido experiencias similares. Todos hemos cargado con una gran cantidad de conocimientos frágiles, es decir, olvidados, inertes, ingenuos y rituales. Recordemos los tiempos en que nos exprimíamos el cerebro tratando de entender algo complejo, mientras que otros lo entendían mucho mejor y sin mayores esfuerzos. ¡Qué difícil nos resultaba entonces seguir adelante! Ahora imaginemos a un alumno a quien le ocurre lo mismo casi todos los días en casi todas las materias. Es natural que se desaliente y abandone. ¡El conocimiento frágil lástima!

[Tomado de: Perkins, D. (2008). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa, pp. 36-38.]

6

Page 7: SESION 02 Anexo 2B Para Participante ComLectora1

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Desarrollo de las Instituciones Educativas

Respondemos:

1. ¿A quiénes generalmente afecta el síndrome del conocimiento frágil?a. A los buenos estudiantes.b. A los alumnos de primaria.c. A los estudiantes de la universidad.d. A los estudiantes menos preparados.

2. Proponga, y explique, un ejemplo de una situación en la que un estudiante muestre un conocimiento frágil.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la idea principal del texto?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál fue el propósito principal del autor al escribir su texto?a. Describir las características del conocimiento frágil y definir su impacto en las metas de la educación.b. Clasificar los tipos de conocimientos y dar una definición operativa y práctica de cada uno de ellos. c. Explicar en qué consiste la fragilidad del conocimiento impartido en la educación primaria, secundaria y universitaria.d. Comparar cómo se presenta el problema del conocimiento frágil en el arte y las matemáticas.

5. En una parte del texto, el autor dice:“Recordemos los tiempos en que nos exprimíamos el cerebro tratando de entender algo complejo, mientras que otros lo entendían mucho mejor y sin mayores esfuerzos. ¡Qué difícil nos resultaba entonces seguir adelante! Ahora imaginemos a un alumno a quien le ocurre lo mismo casi todos los días en casi todas las materias. Es natural que se desaliente y abandone. ¡El conocimiento frágil lastima!”

En dicha cita, la frase “El conocimiento frágil lastima” ¿a qué refiere?

a. A que un cerebro frágil da lastima.b. A que no se debe lastimar los cerebros de los estudiantes.c. A que la frustración para aprender daña al aprendiz.d. A que el conocimiento frágil daña el cerebro.

TEXTO N° 4

7

Page 8: SESION 02 Anexo 2B Para Participante ComLectora1

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Desarrollo de las Instituciones Educativas

Historia de la mano y la cabeza: resolución de problemas como práctica social

Durante mucho tiempo, nuestras manos fueron maestras de nuestra cabeza. Así, con el paso de los años, las manos fueron adiestrándose y la cabeza despejándose. La habilidad manual desarrollaba nuestra inteligencia, y mientras más se esclarecía nuestra cabeza, más frecuente- mente dirigía el trabajo de nuestras manos. Las manos no podían levantar un pesado bloque de piedra. Nuestra cabeza aconseja, entonces, colocar una palanca. La palanca sólo nos puede ayudar a levantar la piedra un poco, mas ¿cómo subirla a lo alto? La cabeza interviene de nuevo: crea el plano inclinado. Nos recomienda entonces colocar troncos redondos bajo la piedra, pues ¡hacer rodar es más fácil que arrastrar!

Pero la construcción de un plano inclinado para elevar pesos es faena laboriosa y compleja, y nuestra cabeza encuentra otra vez una solución más simple: inventa la polea. Haciendo pasar la cuerda por la polea el peso sube mejor; y si, además el peso cuelga de una segunda polea móvil, nuestras dos manos podían levantar un objeto que cuatro manos movían con dificultad. Esto, sin embargo, nos pareció poco. Entre manos y el peso colocamos tres, cinco poleas, siete poleas, etc. Cuantas más son las poleas tanto más fuerte nos hacemos. Así, ahora levantamos, sin gran trabajo, pesos cuyo manejo era exclusividad de los gigantes. Nuestra cabeza ayuda a nuestras manos, pero éstas tampoco le dan reposo. Le plantean siempre nuevas tareas. Como no es fácil hacer subir el agua del río para que reguemos los campos, nuestra cabeza crea el pozo con la cigüeña, gracias a la cual podemos hacer subir el cubo desde el río. Pero un cubo es poco. Hace falta más agua. Nuestras manos ya no se dan abasto. Entonces, la cabeza crea el torno. Una manivela sujeta a un rodillo que nuestra mano hace girar, el rodillo da vueltas enroscando una cuerda, ésta arrastra un cubo. ¡Asombrosos descubrimientos! Durante miles de años ayudarían a nuestras manos en su trabajo.Pero crece la demanda de agua y aumenta el trabajo. La necesidad es la mejor de las maestras. Nuestra cabeza piensa: ‘‘¿No se podría hacer eso mismo, pero sin las manos?’’ Recuerda a los cuadrúpedos servidores del hombre, habituados desde largo tiempo a trasportar cargas. Las manos enganchan un cuadrúpedo a un madero, el caballo da vueltas, haciendo girar una rueda dentada. Ésta sigue su rotación sobre una piedra circular fija. Nuestras manos se liberan así de un trabajo que puede realizar un animal. En cambio, les espera un problema más complicado: construir los dientes de la rueda. Nuestras manos van haciendo trabajos cada vez más delicados y complejos, pero también nuestra cabeza tiene que resolver tareas más arduas.El hombre utiliza al caballo para sacar agua del río, pero comienza a pensar si no se puede prescindir de él. ¿Para qué emplear al caballo? ¡Que el propio río suba el cubo de agua y lo vierta en el surco! Nuestras manos reciben una tarea más complicada: construir y colocar en el río una rueda tal que saque ella misma el agua. El río corre por su lecho y tropieza con un obstáculo: las aletas de la rueda. El río las empuja, y eso es lo que busca el hombre. La rueda gira, carga el agua y la sube, vertiéndola por último en el canalón. El río riega los campos en los que crece el trigo. El otoño llega y la cosecha debe ser recogida y el grano de las espigas molido. Hubo tiempos en que se molía el grano en pequeños molinos de mano. Esto era suficiente para una familia campesina, pero cuando hubo que dar de comer a ejércitos enteros, cuando surgieron enormes ciudades que necesitaban inmensas cantidades de harina para las panaderías, fue necesario poner en marcha grandes molinos y muelas de piedra. Semejantes muelas no se podían mover a mano, y de nuevo nuestra cabeza buscó la forma de salir del problema. Los hombres vuelven a probar la manivela, recuerdan otra vez al caballo y a aquel trabajador más fuerte que el caballo: el agua. El

8

Page 9: SESION 02 Anexo 2B Para Participante ComLectora1

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Desarrollo de las Instituciones Educativas

hombre ya había dominado al río. Quita los cangilones de la rueda y deja las aletas. En su eterno andar, el río empuja las aletas, la rueda hace girar el rodillo - eje que mueve la rueda dentada; ésta se engancha en otra que pone en movimiento un nuevo eje, en el que se encuentra la muela. Al principio, todo esto debió parecer un cuento a los hombres, y los primeros molinos de agua significaron, probablemente, una gran fiesta: la blanca espuma del agua, al estrellarse contra la rueda, la nube blanca de harina flotando sobre la muela, y las mujeres alrededor, escuchando el zumbido del molino de agua, más agradable que el chirrido del manual. Mas con todo su júbilo, no comprendían entonces la portentosa fuerza que habían descubierto. ¿Podían acaso suponer que el molino de agua sería el origen de centenares de máquinas que no sólo molerían el trigo, sino que forjarían el hierro, machacarían el mineral, tejerían? Estas máquinas trabajarían por el hombre y para el hombre, habrían de vestirlo y alimentarlo y, más tarde, incluso trasportarlo por el aire.

Respondemos: 1. ¿El presente texto nos explica qué?

b. El hombre ha pasado por las diferentes etapas de la historia universal.c. La historia del hombre es también la historia de la resolución de sus problemas.d. Solo el hombre poseen inteligencia para adaptarse al medio en que vive.e. El hombre definió el curso de la historia.

2. ¿Cuál es la idea principal del texto?

3. ¿Cuál fue el propósito principal del autor al escribir su texto?

a. Describir las características de las herramientas que el hombre ha creado.b. Definir las estrategias en la resolución de los problemas de la vida diaria.c. Comparar las funciones del cerebro con la habilidad manual.d. Explicar la capacidad del hombre para modificar su entorno y su visón de la realidad.

4. En una parte del texto, el autor dice:

“Durante mucho tiempo, nuestras manos fueron maestras de nuestra cabeza. Así, con el paso de los años, las manos fueron adiestrándose y la cabeza despejándose. La habilidad manual desarrollaba nuestra inteligencia, y mientras más se esclarecía nuestra cabeza, más frecuente- mente dirigía el trabajo de nuestras manos”

En dicha cita, la frase “La habilidad manual desarrollaba nuestra inteligencia” ¿a qué refiere?

9

Page 10: SESION 02 Anexo 2B Para Participante ComLectora1

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Desarrollo de las Instituciones Educativas

a. A que el cerebro necesita de la extensión manual para desarrollar su potencial creativo.b. A que cabezas y manos desarrollan habilidades indistintamente.c. A que a diario tenemos situaciones problemáticas y que no siempre tenemos respuestas inmediatas.d. A que nuestra necesidad de adaptación modifica la existencia del hombre.

10