Sigmund Freud, Interpretación de los sueños, el sueño como cumplimiento de deseo

5

Click here to load reader

Transcript of Sigmund Freud, Interpretación de los sueños, el sueño como cumplimiento de deseo

Page 1: Sigmund Freud, Interpretación de los sueños, el sueño como cumplimiento de deseo

Sigmund Freud: La interpretación de los sueños

Capítulo tercero: apartado C- Acerca del cumplimiento del deseo

I. El sueño es un cumplimiento del deseo. Tras del sueño se oculta un sentido y un valor (Bedeutung- significado) psíquicos. Por eso el sueño, primero, debe ser incluido en el conjunto de actos comprensibles de nuestra vida, segundo, es el resultado de una actividad intelectual altamente complicada. (NOTA: Freud quiere acabar con la creencia de que el deseo está presente no sólo en la vida diurna, sino también en la nocturna). La cuestión es que en la noche, el deseo se realiza pero de manera desfigurada.

II. Las cuestiones ahora son: 1. Saber qué es lo que desfigura los sueños de tal modo que no

permite ver de manera directa que son cumplimiento de deseos. Hay una censura onírica encargada de desfigurar.

2. Saber si el sueño puede revelarnos algo sobre nuestros procesos psíquicos, y poder modificar opiniones que mantenemos durante el día.

III. Los sueños de deseo no desfigurados o disfrazados los encontramos sobre todo en los niños (en ellos todavía no hay ruptura preconsciente e inconsciente. NOTA: explicar más). En escasas ocasiones también en adultos. Los sueños infantiles proceden de un deseo insatisfecho durante el día.

IV. De dónde viene el deseo que se realiza en el sueño. De una oposición entre la vida diurna consciente y una actividad psíquica inconsciente diurna pero que se manifiesta sólo en la noche. De este modo tenemos tres posibles orígenes del sueño:

1. Un deseo que se da durante el día sin satisfacerse por casusas externas. En la noche tendríamos un deseo insatisfecho y reconocido. Propio del preconsciente.

2. Un deseo que se da durante el día pero su satisfacción es rechazada. En la noche tendríamos un deseo insatisfecho y reprimido. Salen al preconsciente pero retroceden al inconsciente.

3. Un deseo que no irrumpe en el día, sino sólo en la noche, emergiendo de lo reprimido. No salen del inconsciente.

4. Un deseo provocado por impulsos (sed, sexo,…) surgidos durante la noche.

Page 2: Sigmund Freud, Interpretación de los sueños, el sueño como cumplimiento de deseo

V. El sueño de los adultos es distinto al de los niños porque en aquéllos la actividad intelectual domina grandes parcelas de la vida instintiva, lo cual implica una renuncia a deseos intensos y ello no es causa del sueño, como sí sucede en el niño. En éste el deseo insatisfecho es directamente motor del sueño porque no hay mediación de actividad intelectual. En los adultos la causa son factores inconscientes. Cuando el deseo consciente despierta un deseo inconsciente, entonces se constituye en origen del sueño nocturno.

VI. El deseo inconsciente está siempre en actividad y siempre dispuesto a ser expresado. Son deseos reprimidos y que proceden de la infancia. TESIS: el deseo representado en el sueño tiene que ser un deseo infantil.

VII. En el reposo nos desconectamos de la cargas psíquicas (preocupaciones, problemas, etc) conscientes, pero sigue la actividad mental preconsciente, que puede ser de cinco tipos:

1. Procesos que han quedado interrumpidos durante el día.2. Procesos que no quedan solucionados por paralización de la

energía mental. 3. Procesos rechazados y reprimidos durante el día. 4. Procesos que el preconsciente ha estimulado en el

inconsciente durante el día.5. Impresiones diurnas indiferentes.

VIII. Hay acontecimientos en la vida diurna, que provocan intensidades psíquicas (deseos), almacenadas en el preconsciente, y que luchan por tener expresión durante la noche. En el sueño no domina la conciencia, y se da el reposo. Entonces irrumpen dichas intensidades, mostrándose como el contenido manifiesto del sueño.

IX. En general, todo sueño es realización de deseos. Ahora bien, hay deseos conscientes, que son insatisfechos o reprimidos en la vida diurnas, y que son el estímulo de muchos sueños, pero también hay deseos inconscientes. Generalmente se montan los dos tipos de deseo: el consciente es como el socio industrial, posee la idea y quiere explotarla, pero necesita dinero. Ahí aparece el socio capitalista o deseo inconsciente, que corre con los gastos para que la idea se realice. Así, el sueño es la manifestación de un deseo inconsciente a través de la realización de una idea consciente.

X. Puede darse que el socio industrial y el capitalista sean el mismo: la labor diurna despierta un deseo inconsciente y éste crea

Page 3: Sigmund Freud, Interpretación de los sueños, el sueño como cumplimiento de deseo

entonces el sueño. Hay otras variantes: varios socios industriales se dirigen al mismo socio capitalista; o los SI aportan algún capital. O varios SC se juntan para cumplir la idea del SI.

XI. En la mayoría de los sueños hay un centro con especial intensidad sensorial. Ese centro es la representación de la realización del deseo. Hay que deshacer los desplazamientos o los restos diurnos (son ingredientes oníricos que recubren el centro o deseo). La cuestión es que el deseo inconsciente no puede por sí mismo alcanzar el nivel de preconsciencia. Lo único que puede hacer es usar una imagen preconsciente para mostrarse (es decir, aparece pero en otro, no por sí mismo) a modo de efecto, salvando la censura (el inconsciente se oculta detrás de las imágenes de los sueños). A esto se llama transferencia. Esto es propio también del neurótico.

XII. Las imágenes preconscientes usadas por el deseo inconsciente para irrumpir en el sueño son comunes o indiferentes, que pasan desapercibidas con facilidad.

XIII. Niño hambriento: necesidad de comer. Satisfacer esa necesidad es la experiencia de satisfacción. Eso suprime la necesidad. Aquí se establece una conexión entre necesidad (exterior) – deseo (interior) - satisfacción. Se tiende desde entonces a reconstruir la situación de la primera satisfacción. Es la identidad de percepción (la repetición de una percepción que se halla enlazada con la satisfacción de la necesidad). Es una actividad mental primitiva.

XIV. En la alucinación y en las fantasías son fenómenos en los que se da una conservación del objeto deseado. Pensar es también un fenómeno como los descritos (no hay presencia real del objeto). Así, en todos los casos, el sueño actúa como realizador del deseo: permite la satisfacción del objeto deseado, no sólo el recuerdo o el consuelo de su ausencia. Esto sigue estando dentro del funcionamiento primario del aparato psíquico (necesidad-deseo-satisfacción). En definitiva, el soñar es una parte de la vida anímica infantil superada.

XV. La cesura entre inconsciente y preconsciente, puesta de manifiesto en el sueño, es lo que permite que perdure la salud mental. En la noche, el preconsciente baja la guardia, pero sin descuidar que el inconsciente no alcance la motilidad (que movilice el cuerpo). Aparece o es dejado en libertad el deseo inconsciente pero sin tener efectos en el mundo real, siendo

Page 4: Sigmund Freud, Interpretación de los sueños, el sueño como cumplimiento de deseo

inofensivo (NOTA: entonces el sueño es el lugar de manifestación del deseo inconsciente, pero una manifestación inofensiva).

XVI. En la psicosis, los deseos inconscientes logran dominar el preconsciente, y con ello tienen efectos reales.

XVII. El síntoma es la expresión de un deseo inconsciente realizado. Ahora bien, en la formación del síntoma también interviene un deseo preconsciente.