Situación didáctica preescolar de historia

11
Situaciones Didácticas Propósito: Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio. Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo natural. Aspecto: Cultura y vida social Competencia: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales Aprendizaje esperado: Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación.

Transcript of Situación didáctica preescolar de historia

Page 1: Situación didáctica preescolar de historia

Situaciones Didácticas

Propósito:

Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos;

participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir,

comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de

transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el

cuidado del medio.

Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo natural.

Aspecto: Cultura y vida social

Competencia: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad

mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales

Aprendizaje esperado:

Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo

de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo,

medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a

juegos, vestimenta, festividades y alimentación.

Fundamentación

Page 2: Situación didáctica preescolar de historia

Enseñar historia es un trabajo complicado, más no imposible, ya que como lo dice Pagès

en “La enseñanza de la historia”: “Sólo se puede ayudar a los alumnos y alumnas a pensar

históricamente cuando los docentes piensen, también históricamente.” Así que este trabajo será

mucho más fácil si nosotros como educadores pensamos de manera histórica, por eso es que la

fundamentación es de suma importancia al momento de crear actividades para impartir

cualquier tipo de conocimiento.

La enseñanza de la historia es una muy compleja ruta a seguir, puesto que los docentes

solo se orientan a llenar de conocimientos y datos exactos de hechos históricos a los alumnos,

por lo que Pagès sugiere que esta proceso educativo se debe reorientar hacia otras vías como,

por ejemplo, el desarrollo de un pensamiento y de una conciencia histórica crítica, para que los

alumnos decidan con qué historia quedarse.

La educación básica comienza con el nivel preescolar, en donde se tiene que comenzar a

formar las bases del pensamiento histórico, como es obvio, no se empieza a enseñarles a los

pequeños con palabras y conceptos técnicos, sino que se comienza a introducir a los pequeños

en el pasado más cercano a ellos, sus fuentes de primera mano que son sus padres. En la

“Enseñanza y aprendizaje de la historia en la educación básica” (2011), argumenta que en los

currículos “se busca propiciar que los alumnos movilicen saberes dentro y fiera de aula, que los

apliquen en situaciones cotidianas y consideren las posibles repercusiones personales, sociales

o ambientales.”

Debido a que todos los planes y programas que guían a la práctica docente van

encaminados a brindar conocimientos útiles a los alumnos, porque como lo sustenta (REICE,

2005) que aprender no es una simple experiencia abstracta que se da manera aislada en un

espacio reducido (por ejemplo el aula) sino que es una experiencia práctica e integrada, que

sucede y se desarrolla en el mundo real; así que es conveniente acercar a los alumnos a

experiencias integradoras en donde ellos sean interactivos con los objetos de estudio, en este

caso, que las actividades se den de manera directa con los alumnos, que ellos sean los

protagonistas de sus investigaciones y que sitúen el saber que se les brinda en su propio

contexto.

“El aprendizaje no solo requiere de conocimiento anterior, motivación apropiada, físico y

acción mental, sino que también requiere de un contacto apropiado dentro del cual expresarse”

(REICE, 2005)

Page 3: Situación didáctica preescolar de historia

Por último, es conveniente recalcar que la enseñanza de la historia implica la creación

de nuevas maneras de trabajo y organización de contenidos, con estrategias innovadoras para

despertar el interés por su estudio (“Enseñanza de la historia en la Educación Básica, 2011)

Page 4: Situación didáctica preescolar de historia

Situación Didáctica 1 (inicio): “¿Cómo eran antes…?”

Inicio

Presento un video donde se muestran escenas antiguas.

Al final del video, pregunto: ¿Qué pasó en el video? ¿Cómo era su ropa? ¿Había carros

o motos? ¿Pasaron computadoras? ¿Había focos en el video? Entre otras.

Breve explicación acerca de cómo vivían las personas en el pasado.

Desarrollo

Alrededor del salón se esconden tarjetas con dibujos de objetos antiguos que pasaron

en el video, con la “pequeño baúl” saco el nombre de un niño y éste pasa a buscar una

tarjeta.

Explican para que creen que sirva cada objeto encontrado en las tarjetas

Al encontrar la tarjeta, la coloca en el pizarrón y dice si todavía hay de esos objetos en

su casa o en la ciudad.

Al reunir todas las tarjetas, entrevistan a los demás maestros de la institución, sobre

cuál era la función de los objetos y si ellos los utilizaban.

Modelan con plastilina algunos de los objetos encontrados en las tarjetas.

Cierre

Pregunto: ¿Ese objeto es viejo? ¿Por qué crees que es “viejo”? ¿En tu casa hay algo

como esto? ¿Tú mamá tiene algo que se le parezca? Entre otras que surjan.

De tarea se pide a los padres de familia que les expliquen o investiguen con adultos

mayores o bien en otras fuentes, como se vivía antes a partir de utensilios o escenas

cotidianas, escrito en una hoja con imágenes.

Recursos:

Video de escenas antiguas.

“Pequeño baúl” con nombres de los alumnos.

Tarjetas con imágenes de objetos antiguos.

Imágenes de objetos antiguos y sus equivalentes.

Cuadros de cartón, plastilina, palitos de madera.

Evaluación: Lista de cotejo, para valorar habilidades, conocimientos y actitudes.

Organización: Individual, grupal.

Espacio y tiempo: Salón de clases, una mañana de trabajo.

Page 5: Situación didáctica preescolar de historia

Situación Didáctica 2 (Desarrollo): “Los adultos dicen”

Inicio

Recapitulo lo aprendido del día de ayer, con ayuda de las tarjetas.

A partir de la tarea pregunto: ¿Cómo vivían los abuelitos? ¿Qué ocupaban para

cocinar? ¿Para planchar su ropa? ¿Cómo viajaban? ¿Había juguetes como los de

ustedes? Entre otras en base a la tarea.

Desarrollo

En la “caja sorpresa” se encuentran algunos juguetes de medios de transporte,

accesorios, utensilios de cocina y de trabajo, entre otros. Sacan un objeto de la “caja

sorpresa” y dicen qué es, para qué sirve y quiénes lo ocupan.

Grupalmente deciden si es correcta o no la información que ha proporcionado.

Colocan los objetos en fila en una mesa, al terminar de sacar todos los objetos, explico

de manera breve cuales no existían en el pasado y cuáles son sus equivalentes (por

ejemplo, molcajete-licuadora)

Describen los objetos actuales que hayan sacado y yo describo uno antiguo, deciden si

es igual la función que cumplía.

Cierre

Del “pequeño baúl” sacan una tarjeta de objetos antiguos, de acuerdo a las

descripciones dadas colocan la tarjeta junto al objeto actual equivalente (ejemplo

carreta-coche).

Entre todo el grupo decide si esta en lo correcto o no.

Pregunto: ¿Es lo mismo que se ocupaba hoy que antes? ¿Antes cómo era? ¿Había

más cosas antes? ¿Hay más cosas ahora? Entre otras.

Recursos:

Tarea de la vida de antes.

Caja sorpresa con objetos actuales.

Tarjetas con imágenes de objetos antiguos.

Pequeño baúl.

Evaluación: Lista de cotejo, para valorar habilidades, conocimientos y actitudes.

Organización: Individual, grupal.

Espacio y tiempo: Salón de clases, una mañana de trabajo.

Page 6: Situación didáctica preescolar de historia

Situación Didáctica 3 (Desarrollo): “Así eran antes los niños”

Inicio

Muestro un video sobre cómo eran los niños antes.

Al final del video pregunto: ¿Cómo jugaban antes los niños? ¿Tenían muchos juguetes

o poquitos? ¿de qué eran sus juguetes? ¿Con qué se divertían los niños? ¿Comían

dulces? Etcétera.

Desarrollo

Entrego materiales necesarios para hacer “Valeros”

Arman su balero de acuerdo a las instrucciones:

Pintan el cuello de la botella dada y decoran.

Amarran una pelotita a un hilo

Amarran el hilo con la pelotita al cuello de la botella.

Comparan su balero con algunos juguetes actuales en exhibición, mencionan sus

diferencias.

Cierre

Pregunto: ¿Con qué jugaban los niños antes? ¿Son los mismos juguetes que

ahora? ¿Y sus papás jugaban con lo mismo? Entre otras

De tarea, investigar con adultos mayores o bien con sus padres sobre cómo era la

ropa y la comida antes.

Recursos:

Cuellos de botellas de plástico.

Hilo grueso, pelotas pequeñas.

Pintura, encaje, lentejuela, diamantina, calcomanías.

Diversos juguetes.

Evaluación: Lista de cotejo, para valorar habilidades, conocimientos y actitudes.

Organización: Individual, grupal.

Espacio y tiempo: Salón de clases, una mañana de trabajo.

Page 7: Situación didáctica preescolar de historia

Situación Didáctica 4 (Desarrollo): “¿Había comida?”

Inicio

Muestro algunas imágenes de preparación de algunos alimentos “antiguos”.

Pregunto: ¿Por qué creen que aparece eso en el video? ¿El video es “viejito” o es

“nuevo”? ¿Cómo cocinaban antes? ¿Qué comían? ¿Eso existe todavía? Entre otras

Desarrollo

Por equipos, entrego material para hacer masa:

Agregan tres tazas de harina de maíz.

Vierten una taza de agua.

Agregan más harina o agua según sea el caso.

Mezclan hasta formar la masa.

Reparten la masa en partes iguales para cada miembro del equipo.

Hacen diversos alimentos que se elaboraban a partir de cero: tortillas, pan, etc.

Cierre

Muestro un video donde se hagan esos mismos alimentos pero en la actualidad.

Pregunto: ¿Se preparan igual las tortillas que ahora? ¿El pan se cose de la misma

manera? ¿En qué cambian? Entre otras.

Pido de tarea llevar algún objeto antiguo y su utilidad.

Recursos:

Harina de maíz, agua

Recipientes grandes, cucharas.

Pequeños comales de barro.

Imágenes de preparación de alimentos de antes y ahora.

Video de preparación de alimentos en la actualidad.

Evaluación: Lista de cotejo, para valorar habilidades, conocimientos y actitudes.

Organización: Individual, mesas de trabajo

Espacio y tiempo: Salón de clases, una mañana de trabajo.

Page 8: Situación didáctica preescolar de historia

Situación Didáctica 5 (Cierre): “Antes y ahora”

Inicio

Explican el objeto antiguo que les proporcionaron sus padres o abuelos.

En el viejo baúl introducen todos los objetos antiguos de la tarea.

Muestro otros objetos antiguos y pregunto para qué creen que sirven, si aún se utilizan,

etcétera.

Desarrollo

Elaboran una “vitrina” con cajas de cartón con ventanas y las decoran.

Sacan mesas afuera del salón y arman pasillos para la exhibición de objetos.

Dentro de las vitrinas colocan los objetos antiguos.

Escriben en una tarjeta el nombre del objeto y la colocan dentro de la vitrina junto con

éste.

Del pequeño baúl, sacan tarjetas de objetos actuales equivalentes a los antiguos y las

colocan donde ellos crean que van (por ejemplo, si sacan un teléfono móvil lo colocan

junto al teléfono antiguo).

Cierre

Invitan a los demás salones a visitar su museo.

Exploran su exposición y dicen si fue correcta la equivalencia de los objetos que

hicieron.

Recursos:

Cajas de cartón con ventanas.

Pintura, diamantina, confeti, pinceles.

Tarjetas de cartulina, crayones, lápices.

Pequeño baúl, viejo baúl.

Tarjetas con objetos actuales.

Evaluación: Lista de cotejo, para valorar habilidades, conocimientos y actitudes.

Organización: Individual, grupal.

Espacio y tiempo: Salón de clases, una mañana de trabajo.