SYLLABUS 1.-Desarrollo del Pensamiento I 1. DATOS ...

67
SYLLABUS 1.-Desarrollo del Pensamiento I 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: MEDICINA CARRERA: POSGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Asignatura/Módulo: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO I Código: Plan de estudios: Nivel: 1 Prerrequisitos: Correquisitos: Ética I, Salud Familiar y Comunitaria I, Medicina Familiar y Comunitaria I e Investigación y Gestión en Salud I. Materias de cadena: N° Créditos: 1 Período académico: 1er Semestre 2013-2014 Nombre: (*) Grado académico o título profesional: (*) Breve reseña de la actividad académica y/o profesional: Indicación de horario de atención al estudiante: Teléfono: 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Esta asignatura contribuye al desarrollo del perfil del médico familiar y comunitario como soporte para el ejercicio profesional. 3. OBJETIVO GENERAL Desarrollar estrategias de aprendizaje que mejoren los hábitos de estudio, en afinidad con los pensamientos crítico, creativo y reflexivo; fomentando la conciencia y la práctica de los saberes comunitarios en salud y el respeto a las prácticas médicas.

Transcript of SYLLABUS 1.-Desarrollo del Pensamiento I 1. DATOS ...

SYLLABUS

1.-Desarrollo del Pensamiento I

1. DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD: MEDICINA

CARRERA: POSGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Asignatura/Módulo: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO I Código:

Plan de estudios: Nivel: 1

Prerrequisitos:

Correquisitos: Ética I, Salud Familiar y Comunitaria I, Medicina Familiar y Comunitaria I e Investigación y Gestión en Salud I.

Materias de cadena: N° Créditos: 1

Período académico: 1er Semestre 2013-2014

Nombre: (*)

Grado académico o título profesional:

(*) Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:

Indicación de horario de atención al estudiante:

Teléfono:

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Esta asignatura contribuye al desarrollo del perfil del médico familiar y comunitario como soporte para el ejercicio profesional. 3. OBJETIVO GENERAL Desarrollar estrategias de aprendizaje que mejoren los hábitos de estudio, en afinidad con los pensamientos crítico, creativo y reflexivo; fomentando la conciencia y la práctica de los saberes comunitarios en salud y el respeto a las prácticas médicas.

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de

Nivel de desarrollo de los resultados de aprendizaje

Inicial / Medio / Alto

Aplicar la teoría general de sistema al análisis de la realidad del proceso salud-enfermedad. MEDIO

Utilizar procedimientos y medios como mecanismos de acceso al conocimiento.

MEDIO

Aplicar la teoría del desarrollo del pensamiento al análisis de la realidad local, utilizando como base y con sentido crítico, herramientas de la APS.

ALTO

Ejercitar el uso de técnicas para el desarrollo del pensamiento crítico como oportunidad de aprendizaje y crecimiento personal.

MEDIO

Utilizar herramientas de aprendizaje para el mejoramiento de sus hábitos de estudio.

MEDIO

Ejecutar métodos y técnicas de la socioantropología en la práctica profesional considerando la interculturalidad.

MEDIO

5. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS)

SEM

AN

A

N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A

ESTUDIANTE

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS

CLASES

Tuto

ría

Actividades

de

ho

ras

Descripción

Val

ora

ció

n

Teó

rica

s

Prá

ctic

as

UNIDAD 1.- BASES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO

Tema 1. Teoría general de sistemas. 1.1 Definición y clases de sistema.

Antecedentes históricos. 1.2 El todo y sus partes. 1.3 Sinergia y homeostasis. 1.4 Sistema: aspecto estructural y

funcional. Propiedades del sistema abierto y cerrado.

1.5 Tendencias actuales en la Teoría General de Sistema.

1 2 Lecturas critica de las tendencias actuales de la TGS.

2

Conferencia dialogada

problematizada sobre

Teoría General de

Sistemas.

Aplicar la teoría

general de sistema al

análisis de la realidad

del proceso salud-

enfermedad.

Ensayo acerca de la

Teoría General de

Sistema en el

proceso salud-

enfermedad.

Tema 2. Generalidades del pensamiento 2.1 Grandes escuelas psicológicas

1 2

Consulta bibliográfica: 1.- Definición de términos afines a la asignatura tales como: Pensamiento,

2 Mesa redondasobre generalidades del pensamiento.

Utilizar

procedimientos y

medios como

Observación (lista de cotejo).

del pensamiento. 2.2 Concepto, desarrollo y

características del pensamiento. 2.3 Un acercamiento operativo del

pensamiento: Indicadores del proceso.

2.4 Tipos de pensamiento: convergente, divergente, formal, lógico, creativo y crítico. Sus características.

2.5 Relación entre pensamiento crítico, habilidades y competencias.

Pensar, Desarrollo, Desarrollar, etc. 2.- La Evolución del pensamiento, sus características

mecanismos de

acceso al

conocimiento

Aplicar la teoría del

desarrollo del

pensamiento al

análisis de la realidad

local utilizando como

base y con sentido

crítico, herramientas

de la APS.

Tema 3. Organizadores mentales 3.1 Criterios primarios de

organizadores mentales. 3.2 Últimos descubrimientos del

cerebro humano. 3.3 La arquitectura del pensamiento

humano. 3.4 El principio de la Sinergia

cerebral. 3.5 Lectura cognitiva y

metacognición. Sus beneficios.

1 2 Consulta bibliográfica: Últimos descubrimientos del cerebro humano.

Taller interactivo

problematizado sobre

organizadores

mentales.

Ejercitar el uso de

técnicas para el

desarrollo del

pensamiento crítico

como oportunidad de

aprendizaje y

crecimiento personal.

Observación (a través de la rúbrica).

UNIDAD 2. GENERALIDADES DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN DEL MÉDICO FAMILIAR Y COMUNITARIO

RODRIGO DIAZ Tema 1. Andragogía. 1.1 Generalidades. Principios de la

enseñanza de adultos: participación, horizontalidad y flexibilidad. Logros.

Tema 2. Técnicas de aprendizaje Organizadores gráficos: 2.1 Mapas conceptuales y mentales 2.2 Los Mentefactos como

herramienta gráfica. 2.3 Diagrama causa –efecto. Tema 3: Comunicación. 3.1 La comunicación. Definición y

estilos de comunicación. 3.2 La comunicación educativa.

Conceptos Generalidades Funciones.

2 2 3

1 2 1

Elaboración de un organizador mental sobre la aplicación de la Andragogía en la enseñanza (feedback) Consulta bibliográfica sobre Comunicación Educativa.

4

Conferencia dialogada sobre generalidades de la Andragogía Taller educativo sobre técnicas de aprendizaje Taller interactivo sobre comunicación educativa

Utilizar herramientas

de aprendizaje para el

mejoramiento de sus

hábitos de estudio.

Organizador mental. Observación del profesor durante el trabajo en equipo. Presentación en equipo (Modelar a través de un caso de salud una intervención comunicativa).

UNIDAD 3. SOCIOANTROPOLOGIA

Tema 1.- Introducción a la Antropología. 1.1 Antropología. Definición 1.2 Métodos y técnicas de

investigación en Antropología

3

2

Elaborar un mapa conceptual sobre antropología.

3

Conferencia dialogada problematizada sobre introducción a la Antropología.

Ejecutar métodos y técnicas de la socioantropología en la práctica profesional considerando la interculturalidad.

Mapa conceptual.

•El método etnográfico (Etnografía) •Trabajo de campo

Tema 2. Organización social y cultural 2.1 Conceptos fundamentales:

cultura, etnocentrismo y relativismo cultural.

2.2 Identidad cultural: los grupos étnicos.

2.3 Construcciones biológicas: definición de raza.

2.4 Sistemas políticos 2.5 Organización familiar: familia,

parentesco, filiación.

3

Consultar bibliografía sobre organización social y cultural

. Cuestionarios formulados y resueltos en clase.

Tema 3. Sociología 3.1 Elementos conceptuales de

Sociología de la salud 3.2 Corrientes sociológicas 3.3 Teoría de la acción comunicativa 3.4 Determinantes sociales de la

salud. 3.5 Epistemología médica. Origen y

evolución de la epistemología. Problemas actuales.

3 2

Consultar bibliografías

sobre Corrientes

sociológicas y Epistemología

Médica.

2

Seminario problémico.

sobre determinantes

sociales de la salud

Relacionar los factores biológicos, psicológicos y sociales de la naturaleza humana.

Observación del profesor durante el trabajo en equipo. (Lista de cotejo).

DESCRIPTORES

NIVELES DE DOMINIO

INDICADORES DESCRIPTORES

1 2 3 4 5

Argumentar la pertinencia de los juicios que se emiten y analizar la coherencia de la propia conducta fundamentándolas en los principios y valores que los sostiene

Fundamenta y argumenta los juicios que emite

Carece de juicios y valoraciones u opiniones propias

Formula juicios que no es capaz de defender

Justifica los juicios y valoración que emite

Fundamenta y argumenta tanto los puntos fuertes como los débiles de los juicios u opiniones que emite

Con su capacidad de argumentación hace que otros se cuestionen sus ideas o creencias

Actúa con coherencia y responsabilidad en sus decisiones y conductas

Evita reflexionar sobre su conducta

Analiza a posteriori las consecuencias de sus acciones

Asume la responsabilidad de sus acciones y conductas

Analiza la coherencia entre sus creencias y sus acciones

En su conducta busca la coherencia con los valores que declara.

6.- METODOLOGÍA Y RECURSOS

a) METODOLOGÍA Como principio metodológico se empleará el aprendizaje colaborativo y las variantes metodológicas del método problémico. El proceso de formación se realizará mediante la modalidad presencial. Cada unidad comenzará por una conferencia introductoria dialogada mediante la problematización de la realidad, en la que después de una breve introducción del profesor se establecerán las conceptualizaciones teóricas necesarias, se desarrollará el tema en forma de diálogo, aprovechando los conocimientos previos y los contenidos de las asignaturas que constituyen correquisitos. De esta forma se podrán construir en colectivo las ideas básicas del tema. Se realizarán seminarios de tipo problémico, talleres, revisiones bibliográficas de contenido y otras formas de aprendizaje en grupos, con el objetivo de que los posgradistas consoliden, amplíen, profundicen, discutan, integren y generalicen los contenidos orientados; aborden la resolución de tareas docentes mediante la utilización de los métodos propios de la profesión y de la investigación científica; desarrollen su expresión oral, el ordenamiento lógico de los contenidos y las habilidades en la utilización de las diferentes fuentes de información. Se utilizará además el aprendizaje en red y el trabajo colaborativo para compartir información.

b) RECURSOS

Teniendo en cuenta que la forma fundamental de organización del proceso enseñanza aprendizaje de la especialidad es la educación en el trabajo, la tutoría se realizará con situaciones reales. Las tecnologías de la información y la comunicación apoyarán el proceso mediante los diferentes recursos que a través de ella pueden ser utilizados.

Software.

Recursos audiovisuales: Presentación de videos, Infocus, PC.

Pizarra

Biblioteca general de la universidad y del Instituto de Salud Pública.

Se contará con un aula virtual en cuya plataforma se colocarán los insumos necesarios para el aprendizaje con esta modalidad.

7.- EVALUACIÓN

UNIDADES TIPO DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA CALIFICACIÓN

Unidad 1. Bases teóricas del pensamiento

Parcial: Revisión bibliográficaTeoría General de Sistemas.

Segunda semana

Unidad 2. Generalidades Parcial: Organizadores Tercera semana

del proceso enseñanza aprendizaje en la formación del médico familiar y comunitario.

mentales sobre Andragogía

Unidad 3. Socio-antropología Tema 3 Sociología

Parcial: Seminario problémico sobre determinantes sociales de la salud

Tercera semana

Unidad 1,2 y 3 Ejercicio final Cuarta semana

La primera evaluación parcial consistirá en la entrega de la revisión bibliográfica acerca de la Teoría General de Sistemas. Basado en las normas APA esta revisión tendrá una extensión no mayor de 10 páginas, con un mínimo de 15 referencias bibliográficas, de las cuales el 70% deben ser de los últimos cinco años, de revistas indexadas. La segunda evaluación parcial comprenderá la entrega del organizador mental de Andragogía según estructura establecida. La tercera evaluación parcial se considerará el resultado del seminario problémico sobre los determinantes sociales de la salud mediante la utilización de la técnica de observación a través de la lista de cotejo confeccionada previamente por el colectivo docente El ejercicio evaluativo final, consistirá en un examen test objetivo, que se realizará en la cuarta semana del curso e incluirá las tres unidades de la asignatura. La evaluación formativa comprenderá los controles frecuentes y parciales. La evaluación sumativa, o acumulativa de carácter certificativo tendrá en cuenta el ejercicio evaluativo final y la evaluación formativa.

8.- BIBLIOGRAFÍA

a. BÁSICA

Bibliografía (basarse en normas APA)

¿Disponible en Biblioteca a la fecha?

No. Ejemplares (si está disponible)

- olanda rg d n Desarrollo del pensamiento. Libro del Profesor. México: Universidad Iberoamericana Plaza y Valdés. 2.- Rancich, AM. Candreva, A. (1995). "Razonamiento médico: factores y condiciones de la resolución de problemas como estrategia de enseñanza-aprendizaje". EducMed Salud, 29(3-4), 257-269. 3.- Parra Chacón, E. Pinzón Redondo, H. (2000). El portafolio académico.1 ed. Editores. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo.

4.- Zubiría Samper, M. (1999). Estructura de la pedagogía conceptual. En: Pedagogía Conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Santafé de Bogotá: Fondo de Publicaciones "Bernardo Herrera Merino". Fundación "Alberto Merani"; p. 41. 5- Ontoria, A. Ballesteros, A. Cuevas, C. Giraldo, L. Martín, I. Molina, A. Rodríguez, A. Vélez, U. (1997). Mapas Conceptuales. Una técnica para aprender. 7a Ed, Madrid: Narcea Editores. 6.- Zubiría Samper, M. (1999). Pedagogías del siglo XXI: Mentefactos I. 1ra reimp Santafé de. Bogotá: Fundación "Alberto Merani".

7.- Eduardo Roldos, A. (2010). Compendios de Antropología.

b. COMPLEMENTARIA

Bibliografía (basarse en normas APA)

¿Disponible en Biblioteca a la fecha?

No. Ejemplares (si está disponible)

Klir,George. Tendencias en la teoría general de sistemas. Salvat, Diccionario enciclopédico.

Von,B.,Ludwing. Teoría General de los Sistemas. www.monografias.com

Parra Chacón E, Pinzón Redondo H. El portafolio académico.1 ed. Editores. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo; 2000.

Zepeda Herrera Fernando. (2008). Introducción a la Psicología. Mexico. Pearson. 3era. Edición, 396 pág.

Vivanco Vivanco, María Elizabeth. (2009). Psicología General II, Guía Didáctica. Ecuador. UTPL. 68 pág.

Buzan, Tony. (1996). El Libro de los Mapas mentales, Ediciones. Urano, Barcelona (España), De Montes,

Zoraida. (1997). Mas Allá de la Educación, Editorial Galac, Caracas (Venezuela).

Romero Ibáñez Pablo.(2003). El pensamiento hábil y creativo, editorial Redipace, LTDA.

Miguel de Zubiría Samper. (1998). Pedagogía del siglo XXI - Mentefactos.

Novak, J. D., Martínez Roca, D.L (2002). "Aprendiendo a aprender".

NOVAK, J. D., Ausubel D. (1995). Teoría y práctica de la ed cación “ a teor a del aprendizaje asimilativo Editorial Alianza.

NOTORIO, A (1992) "El mapa conceptual como técnica cognitiva y su proceso de elaboración". España Narcea.

Peña A.; Rubio A; Sánchez Á (2000) "Los mapas conceptuales en el aula". Editorial Magisterio.

CABERO ALMENARA, J (Coord.) (1999): Tecnología Educativa. Madrid, Síntesis.

FERRÉS, J y MARQUÉS, P.(Coords.) (1996): Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Barcelona, Praxis.

Zabala, A., Arnau, L. (2008). Evaluar competencias es evaluar procesos en la resolución de situaciones problema. En: 11 Ideas clave: como aprender y enseñar competencias. Editorial Graó, 4ª

reimpresión 2008.

Alcalá, A. (1997). ¿Es la Andragogía una Ciencia? Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos.

Walker, R., Montero, L. (2004). Principios generales de la educación de adultos. Revista Chilena de Medicina Familiar.

Rueda, M. (2009). La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque por competencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (2).

Ávila Mariela. (2012). Investigación en ciencias sociales: principios epistemológicos, teóricos y prácticos. Revista diálogos Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Ciencias Humanas, Vol. 3, Nro. 1.

Fernández Sacasas, José Ángel. (2012). La triangulación epistemológica en la interpretación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la medicina. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 26(3):459-466

Vidal Ledo, María y Fernández Oliva,

Bertha. (2003). Andragogía. Educación

Médica Superior v.17 n.4 Ciudad de la

Habana.

Díaz, B F. Hernández, R G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill. Los Mentefactos conceptuales para maestros. En: Módulo de Inducción. Especialización en Docencia Universitaria. Santafé de Bogotá: USTA;1998 p. 28-34.

Ontoria, P A. Molina, R A. Luque, S Á. (1996). Los mapas conceptuales. En: El Aula. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata.

El mapa conceptual: un recurso para el alumno y el profesor. En: Módulo de Inducción. Especialización en Docencia Universitaria... Santafé de Bogotá: USTA; 1998, p.20-8.

Pérez, R M. Gallego-Badillo, R. (1999). Corrientes constructivistas. De los mapas conceptuales a la teoría de la transformación intelectual. Cooperativa. Santafé de Bogotá: Editorial del Magisterio, p. 24-36.

Parra Chacón, E. (2001). La Educación desde el punto de vista tradicional y moderno. Ciencias Médicas, 1(3):42-7. Recibido: 22 de septiembre de 2002.Aprobado:21 de noviembre de 2002

Edgar Parra Chacón. Facultad de Medicina. Universidad de Cartagena, Colombia.

E-mail:[email protected], AM. Candreva, A. (1995). "Razonamiento médico: factores y condiciones de la resolución de problemas como estrategia de enseñanza- aprendizaje". EducMéd Salud, 29(3-4): 257-69.

Bedoya M JI. (1998). Pedagogía. ¿Enseñar a pensar? Reflexión filosófica sobre el proceso de enseñanza. 1ra ed. Santafé de Bogotá: Ecoe Ediciones.

Adam, F (1987) Andragogía ciencia de la educación de adultos. Fundamentos teóricos, 3ra edición, caracas, Fondo editorial de la federación interamericana de la educación de adultos (FIDEA).pág. 42

c. RECOMENDADA

Bibliografía (basarse en normas APA)

¿Disponible en Biblioteca a la fecha?

No. Ejemplares (si está disponible)

Gonzalo Sanz, LM. (2007). Entre libertad y determinismo. Genes, cerebro y ambiente en la conducta humana. Cristiandad: Madrid. ISBN 978-84-7057-519-8

Sue Walrond-Skinner -"Terapia familiar - Edit. Crea (EL ATENEO) F.B. Simon y otros "Vocabulario de terapia familiar" Edit. Gedisa.

Rodríguez Ulloa, BD. La Sistémica y los Sistemas. (1994) J.A. Rios. Orientación y terapia familiar" Edit. lnstituto de Ciencias del Hombre. Campistrous, L. (1993). Lógica y procedimientos lógicos del pensamiento. Documento digital. La Habana.

Ley 30 de 1992. Articulo 4.

Decreto No 917 de 2001 (Mayo 22). Capítulo 1. Articulo 4.

Coral Quintero, L. (1999). Fundamentos sociológicos y axiológicos de pedagogía conceptual. En: Pedagogía Conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Santafé de Bogotá: Fondo de Publicaciones "Bernardo Herrera Merino".

Fundación "Alberto Merani", p. 66-84.

Aroz, E. Guerrero, P.Villaseñor, R. A. (2008). Estrategias para Aprender a Aprender. Pearson Educación. México.

Barriga, A. F. D. y Hernández, R. G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill. Bogotá.

Bloom, B.S. (1977). Características Humanas y Aprendizaje Escolar. Traducido del Inglés por Orlando Guerrero. Voluntad UNESCO. Bogotá. 233 p.

Carreño G, I. (2008). Metodología del aprendizaje. Cultural. Madrid.

Gispert, C. (2011). Cómo estimular el aprendizaje. Editorial Océano. Barcelona.

d. BIBLIOTECAS VIRTUALES Y SITIOS WEB RECOMENDADOS

Sarabia, Angel A. La Teoría General de Sistemas. o http://www.isdefe.es/isdefe/mono2.htm

Los Recursos Humanos vistos desde la Teoría General de Sistemas o http://www.geocities.com/WallStreet/9843/rrhhsis.htm

¿Qué es la Teoría General de Sistemas y los Holones? o http://www.geocities.com/Eureka/Office/4595/holones.html

Rincón, J. Concepto de Sistema y Teoría General de Sistemas. o http://www.caracas.c-com.net/~farraez/sistema.htm

Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas

Marcelo Arnold, Ph.D. Francisco Osorio, M.A. Departamento de Antropología - Universidad de Chile.

o http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frames4

Artículo de Teoría General de Sistemas (http:/ / cristiammercado. wordpress. com/ 2013/ 03/ 19/teoria-general-de-sistemas/ )

Teoría General de Sistemas: un enfoque hacia la ingeniería de sistemas 2Ed (http:/ / www. lulu. com/ shop/dougglas-hurtado-carmona/ teorÃa-general-de-sistemas-un-enfoque-hacia-la-ingenierÃa-de-sistemas-2ed/paperback/ product-15973157. html)

Von Bertalanffy, L. Tendencias en la teoría general de sistemas Salvat, Diccionario enciclopédico. www.quantumsalud.com/contingut/m_pujadocuments/documents/File/

Teoría General de los Sistemas. www.monografias.com.

Definición de pensamiento lógico - Qué es, Significado y Conceptohttp://definicion.de/pensamiento-logico/#ixzz2QvTHs4iu

Parra Chacón, E. Lago de Vergara, D. Didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes Universitarios. En http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_2_03/ems09203.htm Última Visita 20/02/09

Equipo TIC del Instituto Nacional de Formación Docente (2012), Introducción a los organizadores gráficos, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. En: a lapostit lo ed cacion gob ar/…ganizadores 3 pdf

Wikipedia. Andragogía. http://es.wikipedia.org/wiki/andragogía

Domínguez, D. aprendizaje entre adultos.http://slideshare.net/gjeal/aprendizaje-en-el-adulto

www.antroposmoderno.com

www.encarta.com

www.wikipedia.com

Eduardorolosarosemena.blogspot.com

Autoecorevolucion.blogspot.com

Radicalpsicologica.blogspot.com Revisado: _______________________ f) Coordinación de Docencia Fecha: ____________ Aprobado: _______________________ Fecha: ____________ f) Decano _______________________ Fecha: ____________

Por el Consejo de Facultad

2.- Ética I 1. DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD: MEDICINA

CARRERA: POSGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Asignatura: ÉTICA I Código:

Plan de estudios: Nivel: I

Prerrequisitos:

Correquisitos: Desarrollo del Pensamiento I, Salud Familiar y Comunitaria I, Investigación y Gestión en Salud I

Materias de cadena: N° Créditos: 1 Período académico: I Semestre 2013-2014

DOCENTE-TUTOR:

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Esta asignatura contribuye al desarrollo del perfil profesional en el ámbito de la Ética y bioética para el desempeño de sus funciones en las dimensiones personal, familiar y social que le permita al futuro médico familiar comunitariodesarrollar su práctica médica con valores y principios éticos. 3. OBJETIVO GENERAL Aplicar los principios éticos y bioéticos en el ejercicio profesional para el mejoramiento de la calidad del actuar médico en todas sus dimensiones con el fin de consensuar y tomar decisiones críticas y plurales.

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al fin del curso, el/la estudiante estará en capacidad de

Nivel de desarrollo de los resultados de aprendizaje

Inicial / Medio / Alto

Relacionar los fundamentos de la Ética y la Bioética en la práctica de la asistencia médica

MEDIO

Interpretar los fundamentos de la Bioética clínica para el desempeño profesional.

MEDIO

Implementar una postura acorde con el comportamiento ético en la práctica médica.

ALTO

Implementar los principios bioéticos en el desempeño de la profesión.

ALTO

Interpretar las normativas internacionales para la realización de estudios científicos.

MEDIO

Analizar los conflictos éticos, bioéticos que surgen dentro del campo de la salud en la relación médico paciente en la APS.

ALTO

Discutir la posición ética frente a la experimentación en seres humanos.

ALTO

Desarrollar una conciencia ética en defensa de la vida humana frente a los experimentos científicos.

MEDIO

5. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS)

SEM

AN

A

N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A

ESTUDIANTE

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS

CLASES

Tuto

ría

Actividades

de

ho

ras

Descripción

Val

ora

ció

n

Teó

rica

s

Prá

ctic

as

UNIDAD 1: ÉTICA Y BIOÉTICA FUNDAMENTOS

Tema 1: Bases filosóficas de la Ética y Bioética.

1.1 Generalidades y conceptos teóricos.

1.2 La bioética como nueva disciplina. La ciencia y la ética. La bioética como campo de las humanidades médicas.

1.3 Ética y moral: semejanzas, diferencias, su relación con el derecho y la religión.

1.4 La bioética como ética práctica. Su relación con otras disciplinas: filosofía, medicina, sociología, antropología, Historia de la bioética. Historia

1

2

Revisión, análisis, síntesis de los siguientes temas: Hermenéutica y Escala personal de valores. Los valores morales y la obligación moral.

2

Conferencia dialogada sobre las bases filosóficas de la Ética y Bioética.

El estudiante será capaz de lograr en esta asignatura: Relacionar los fundamentos de la Ética y la Bioética en la práctica de la asistencia médica.

Entrega de monografía acerca de los valores personales y su relación con la práctica médica diaria.

de la Ética Médica. 1.5 Diferencias entre Ética Médica

clásica y bioética. 1.6 Axiología. Deontología.

Hermenéutica. 1.7 Escala personal de valores. Los

valores morales y la obligación moral.

UNIDAD 2: BIOÉTICA CLÍNICA

Tema 1: Bioética clínica 1.1 Definición. Objetivo. Objeto

de estudio. Surgimiento, evolución y situación actual de la Bioética.

1.2 Bases filosóficas de la Bioética. Importancia de la bioética en la profesión médica.

1.3 Métodos de la Bioética.

1 2

Trabajo de revisión monográfica individual, sobre Bases filosóficas de la Bioética.

2

Exposición dialogada sobre Bioética Clínica.

Interpretar los fundamentos de la Bioética Clínica para el desempeño profesional. Implementar una postura acorde con el comportamiento ético en la práctica médica. Implementar los principios bioéticos en el desempeño de la profesión.

Realizar mapa conceptual sobre Bases filosóficas de la Bioética clínica.

Tema 2: Principios de Bioética.

2.1 Principio de beneficencia: la beneficencia en la atención de la salud. Análisis de costos, riesgos y beneficios. El paternalismo o abuso del principio de beneficencia.

1 2

2

2

Revisión y análisis sobre: Principios de la Bioética.

2

Conferencia dialogada sobre los principios de la bioética. Taller sobre el análisis de los filmes referidos a conductas bioéticas: Filadelfia y Mar

Observación (Se aplicará una Rúbrica de tipo Analítica para calificar los parámetros de la misma)

2.2 Principio de no maleficencia: Diferencia entre beneficencia y no maleficencia. El concepto de daño. Principio de doble efecto. Medios ordinarios y extraordinarios. Semejanzas y diferencias entre acciones y omisiones.

2.3 Principio de autonomía Concepto de autonomía. Argumentos a favor de la autonomía. Criterios de autonomía. Consentimiento Informado como máxima expresión de la autonomía. Concepto y Fundamentos éticos. Requisitos para un buen consentimiento informado. Documentos para el consentimiento informado. Excepciones y límites del CI. Los problemas de las falsas creencias y la no aceptación de la información dada. Conflicto entre autonomía y beneficencia. Rechazo de tratamiento.

2.4 Principio de justicia. Concepto de justicia. Modalidades de este principio: Igualdad y distribución de los recursos

adentro.

sanitarios.

Tema 3: Normativas y Regulaciones. 3.1 Código de Nuremberg, 3.2 Declaración universal de los

derechos humanos. 3.3 Declaración de Helsinki. 3.4 Declaración de Tokio. 3.5 Informe de Belmont 3.6 Declaración Internacional

sobre Genoma y los derechos humanos.

3.7 Declaración internacional sobre los datos genéticos humanos (2003).

2

2

Análisis y síntesis sobre el documento relacionado con la Declaración internacional sobre Bioética y Derechos Humanos (2005) y Declaración internacional sobre genoma y derechos humanos.

4

Conferencia dialogada problematizada sobre las Normativas y Regulaciones.

Interpretar las normativas internacionales para la realización de estudios científicos.

Realizar un informe y análisis sobre las Normativas y Regulaciones de la Bioética.

(Aplicará una Rúbrica

de tipo holística para calificar los parámetros de la misma).

Tema 4: Bioética en APS. 4.1 Enfoques Clínico, Familiar y

Comunitario de la salud. Ética y diversidad cultural

4.2 Derechos del paciente. La confidencialidad.

2 2

Lectura reflexiva sobre la relación existente entre diversidad cultural y la Bioética.

2

Conferencia dialogada problematizada sobre la Bioética en A.P.S

Analizar los conflictos éticos, bioéticos que surgen dentro del campo de la salud en la relación médico paciente en la APS.

Estudio de casos simulados o de la práctica diaria relacionada con el tema.

(Se aplicará una

rúbrica de tipo analítico para calificar los parámetros de la misma).

Tema 5: Ética de la Investigación Clínica.

3

2

Análisis reflexivo acerca de la importancia de los Comités de Bioética.

4 Conferencia dialogada sobre investigación Clínica

Discutir la posición ética frente a la experimentación en

Entrega y discusión de Ensayo relacionado con la posición ética en una

5.1 La investigación que involucra

sujetos humanos. La participación voluntaria de los sujetos de investigación .La confusión entre tratamiento e investigación El papel de las normas. El contexto social de las normas éticas .Respeto a las personas.

5.2 Comités de Bioética.

Definición. Motivos para establecerlos. Niveles de operación. Tipos de comités de Bioética.

2

Taller sobre La ética de la investigación clínica. Con la discusión de los Casos de Tungkee, New York y otros.

seres humanos. Desarrollar una conciencia ética en defensa de la vida humana frente a los experimentos científicos.

investigación. Observación ( se aplicará una lista de cotejo para evaluar la misma) (Esta será aplicada por el tutor)

6. METODOLOGÍA Y RECURSOS Metodología Como principio metodológico se empleará el aprendizaje colaborativo y las variantes metodológicas del método problémico. El proceso de formación se realizará mediante la modalidad presencial. Cada unidad comenzará por una Conferencia introductoria dialogada mediante la problematización de la realidad, en la que después de una breve introducción del profesor se establecerán las conceptualizaciones teóricas necesarias, se desarrollará el tema en forma de diálogo, aprovechando los conocimientos previos y los contenidos de las asignaturas que constituyen correquisitos. De esta forma se podrán construir en colectivo las ideas básicas del tema. Se realizarán seminarios de tipo problémico, talleres, discusiones bibliográficas de contenido y presentaciones de casos y otras formas de aprendizaje en grupos, con el objetivo de que los posgradistas consoliden, amplíen, profundicen, discutan, integren y generalicen los contenidos orientados; aborden la resolución de tareas docentes mediante la utilización de los métodos propios la profesión y de la investigación científica; desarrollen su expresión oral, el ordenamiento lógico de los contenidos y las habilidades en la utilización de las diferentes fuentes de información. Se utilizará además el aprendizaje en red y el trabajo colaborativo para compartir información.

a. RECURSOS

Teniendo en cuenta que la forma fundamental de organización del proceso enseñanza aprendizaje de la especialidad es la educación en el trabajo, la tutoría se realizará con situaciones reales. Las tecnologías de la información y la comunicación apoyarán el proceso mediante los diferentes recursos que a través de ella pueden ser utilizados. Software. Recursos audiovisuales: Presentación de videos, Infocus, PC. Pizarra Biblioteca general de la universidad y del Instituto de Salud Pública. Se contará con un aula virtual en cuya plataforma se colocarán los insumos necesarios para el aprendizaje con esta modalidad.

EVALUACIÓN

UNIDADES TIPO DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA CALIFICACIÓN

Unidad 1.Etica y bioética fundamentos Tema 1 Bases filosóficas de la Ética y Bioética

Parcial: Entrega de monografía acerca de los valores personales y su relación con la práctica médica diaria.

Segunda semana

Unidad 2. Bioética clínica Tema 1Bioética clínica

Parcial: Mapa Conceptual sobre las bases filosóficas de la Bioética

Tercera semana

Unidad 2. Bioética clínica Tema 3: Normativas y regulaciones.

Parcial: Exposición oral Y análisis sobre Normativas y Regulaciones

Cuarta semana

Unidad 2 Bioética clínica Tema 5: Ética de la Investigación Clínica

Ejercicio final Ensayo relacionado sobre la posición ética en una investigación.

Quinta semana

La primera evaluación parcial consistirá en la entrega de una Monografía del tipo de compilación sobre las Bases filosóficas de la Bioética La segunda evaluación parcial comprenderá la entrega de un Mapa Conceptual sobre las bases filosóficas de la Bioética Para la tercera evaluación parcial se considerará Exposición oral y análisis sobre Normativas y Regulaciones. El ejercicio evaluativo final consistirá en la entrega de un Ensayo relacionado con la posición ética en una investigación. La evaluación formativa comprenderá los controles frecuentes y parciales. La evaluación sumativa o acumulativa de carácter certificativo tendrá en cuenta el ejercicio evaluativo final y la evaluación formativa.

8. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

a. BÁSICA

LIBROS

Disponible

en Biblioteca a la fecha

Nº de

ejemplares disponibles

Altisent R. Bioética y atención primaria: una relación de mutuas aportaciones.(2006). Archivos en Artículo Editorial

Vol.8 (1) 63-73.

Hernández-Torres I, Fernández-Ortega MA,Irigoyen-Coria A, Hernández-Hernández MA . Importancia de la comunicación médico-paciente en medicina familiar.2006. Archivos en Artículo de Revisión Vol.8 (2) 137-14.

Lolas F, Douglas M. y Quezada A. Estudios de Bioética Social. No. 1. (2007). Prioridades en salud y salud intercultural.

Beauchamp, T; Childress, J. 1993.Principles of Biomedical Ethics, 2nd. Oxford: Oxford University Press.

Couceiro, Azucena (ed.). 1999. Bioética para Clínicos. Madrid: Editorial TRIACASTELA.

Escobar, J; Nieto, L; Baptiste, B et al. 2005. Bioética y Sexualidad. Bogotá: Ediciones El Bosque. (Colección BIOS y ETHOS N° 23).

Gracia Guillén, D. 1988. Ética y Vida: Estudios de Bioética, 4 Vols. Bogotá: Editorial EL BUHO.Bioética Clínica. III.Fundamentación y enseñanza de la Bioética. II.Bioética Clínica III.Ética de los confines de la vida. IV.Profesión médica, investigación y justicia sanitaria

Vidal, M. 1991. Moral de Actitudes, 8nd. Madrid: PS Editorial, 1991. 3 Vols. III.Moral Fundamental; II-1.ª Moral de la persona y Bioética Teológica; III. Moral Social.

b. COMPLEMENTARIA

LIBROS

Disponible en Biblioteca a la fecha

Nº de ejemplares disponibles

Alianza Global para el Monitoreo de la Equidad. 2003. El Monitoreo de la Equidad (equity gauges): Conceptos, Principios y Pautas. Sudáfrica: GEGA.

Ariès, P. 1982.Ensayo sobre la muerte en Occidente. Barcelona: Argos-Vergara.

Ariès, P. 1984. El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus.

Escobar, J; Maldonado, C; Hooft, P et al, 3nd. 2005. Bioética y Conflicto Armado. Bogotá: Ediciones El Bosque (Colección BIOS y ETHOS N° 19).

Lolas Stepke F, Quesada A.Pautas Éticas de Investigación en Sujetos Humanos: Nuevas Perspectivas.SeriePublicaciones – 2003.Programa Regional de Bioética. OPS.OMS.

Acosta JR. Atención integral de la salud como cuestión ética. Panorama Cuba y Salud. Mayo-septiembre de 2006; No 1: 15.

c. RECOMENDADA

REVISTAS INTERNACIONALES

Disponible en Biblioteca a la

fecha

Nº de

ejemplares disponible

s

Cuadernos del Programa Regional de Bioética (Santiago de Chile) OPS/OMS (1995-1999): 8 números.

Acta Bioethica (Santiago de Chile) OPS/OMS (2000-2012).

Eubios Journal of Asian and International Bioethics

d. BIBLIOTECAS VIRTUALES Y SITIOS WEB RECOMENDADOS

BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL Y SITIOS WEB RECOMENDADOS

Cuadernos de Bioética (Buenos Aires). 1ª revista argentina publicada en INTERNET.

Bioethics (International Association of Bioethics). Revistaelectrónica: © Blackwell publishing, Oxford-USA.

Journal of Medical Ethics (JME ONLINE © Publishing Group Ltd & Institute of Medical Ethics).

Developing World Bioethics. ONLINE © Publishing Group Ltd (Oxford - USA).

INVESTIGACIÓN EN SALUD. DIMENSIÓN ÉTICACIEB, Universidad de Chile

Primera edición, marzo de 2006. Fernando Lolas Stepke y cols.

Temas de Bioética. Fernando Lolas. Editora Universitaria Santiago de Chile. 2003

Lolas Stepke, Fernando.. L Bioética y medicina : aspectos de una relación / Fernando Lolas Stepke. -- [Santiago 1 : Biblioteca Americana, 2002. biomedcentral.com

Revisado: _______________________ Fecha: ____________ f) Coordinación de Docencia Aprobado: _______________________ Fecha: ____________ f) Decano _______________________ Fecha: ___________ Por el Consejo de Facultad

3.- Investigación y Gestión en Salud I

1.-DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD: MEDICINA

CARRERA: POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Asignatura/Módulo: INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN EN SALUD I Código:

Plan de estudios: Nivel: PRIMERO

Prerrequisitos:

Correquisito: Desarrollo del Pensamiento I, Ética I, Salud Familiar y Comunitaria I, Medicina Familiar y Comunitaria I.

N° Créditos: 1

Período académico: 1er Semestre 2013-2014

DOCENTES.

Nombres:

Grado académico o título profesional: Médicos de Familia

Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:

Indicación de horario de atención al estudiante:

Teléfono:

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO. El desarrollo de la presente asignatura tiene la finalidad de hacer posible que los profesionales de la medicina, afronten el reto de mejorar los problemas de salud de las comunidades que atienden, con el fortalecimiento de las competencias investigativas y de gestión. Pretende reforzar en quienes se forman en la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, elementos fundamentales de la bioestadística, la epidemiologia comunitaria, el conocimiento científico y profundiza además en el marco legal en torno al nuevo Modelo de Gestión en Salud implementado en el Ecuador, por lo que sienta las bases para un trabajo integral, de alto compromiso social, con un enfoque clínico-epidemiológico y de participación comunitaria en la solución de los problemas de salud a través de la investigación. 3. OBJETIVO GENERAL

Alcanzar una preparación teórica y práctica que contribuya al desarrollo del pensamiento científico que permita la utilización de herramientas estadísticas y epidemiológicas para la caracterización de los problemas de salud a nivel comunitario. 4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de

Nivel de desarrollo de los resultados de

aprendizaje

Inicial / Medio / Alto

Integrar los conocimientos científico-tecnológicos y culturales con calidad humana, para su interrelación coherente.

MEDIO

Realizar el análisis crítico de la literatura médica de valor científico para su aplicación en la práctica médica.

MEDIO

Aplicar las herramientas estadísticas y el conocimiento científico necesario para la recolección, procesamiento y análisis de la información en la investigación.

ALTO

Implementar el Modelo de Atención Integral de Salud y su marco legal en la práctica diaria, que propicie el desarrollo de políticas locales a través de la participación social.

ALTO

Aplicar las herramientas básicas de la epidemiologia en el abordaje y solución de los problemas relacionados con la salud de la población empleando el método epidemiológico.

ALTO

5. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS)

SEM

AN

A

N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A

ESTUDIANTE

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS

CLASES

Tuto

ría

Actividades

de

ho

ras

Descripción

Val

ora

ció

n

Teó

rica

s

Prá

ctic

as

UNIDAD 1 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Tema 1 Ciencia e investigación científica. 1.1 Ciencia. Concepto. Elementos

que la integran, objetivos. 1.2 Formación del conocimiento

científico. Investigación científica en salud, metodología científica y método científico.

1.3 Funciones de la investigación y sus tipos. Investigación en APS.

1.4 Lectura crítica de la literatura médica.

1

2

2

Revisión bibliográfica sobre conocimiento científico metodología científica y método científico. Tipos de investigaciones en salud.

2

Conferencia dialogada problematizada Ciencia e investigación en salud. Taller sobre la lectura crítica de artículos científicos.

Integrar los conocimientos científico-tecnológicos y culturales con calidad humana, para su interrelación coherente. Realizar el análisis crítico de la literatura médica de valor científico para su aplicación en la práctica médica.

Ensayo sobre el análisis y síntesis de los fundamentos del conocimiento científico. Elaboración de una ficha con reseña crítica de una literatura designada por el profesor.

Tema 2 Bioestadística 2.1 Estadística Descriptiva Definición

y aplicaciones. 2.1.1 Las variables estadísticas.

Definición y clasificación. Escalas de clasificación de las variables. Intervalo de clase. Límites reales. Marca de clase. Amplitud de clase.

2.1.2 Distribuciones de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas.

2.2 Representación Estadística: 2.2.1 El cuadro o tabla estadística.

Partes que lo constituyen. Errores más frecuentes.

2.2.2 Los gráficos estadísticos. Características generales. Partes del gráfico. Tipos de gráficos acorde a la variable utilizada.

2.3 Medidas de resumen para

variables cualitativa 2.3.1 Razón e índice. Proporción y

porcentaje. Tasas. Su definición, cálculo, usos e interpretación.

2.3.2 Para variables cuantitativas: Medidas de tendencia central:

3

2

2

Revisión y análisis de bibliografía sobre estadística descriptiva, representación estadística y medidas de resumen para variables cualitativas y cuantitativas.

4

Taller grupal para la solución de problemas con la utilización de herramientas estadísticas (1). Taller grupal para la solución de problemas con la utilización de herramientas estadísticas (2).

Elaborar distribuciones de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. Diseñar tablas y gráficos para su adecuado manejo en la investigación en la Atención Primaria de Salud. Aplicar las medidas de resumen en el análisis de los problemas de salud identificados en la comunidad.

Presentación del procesamiento de los datos estadístico de la información recogida hasta la tercera semana para la confección del diagnóstico de salud.

Media, mediana, moda. Medidas de posición: Cuartiles, deciles y percentiles.

2.3.3 Varianza, desviación estándar,

coeficiente de variación. Su definición, cálculo, usos e interpretación.

UNIDAD 2. GESTÍÓN EN SALUD

Tema 1. Gestión, Modelos de gestión y Gerencia en salud. 1.1 Gestión en salud. Definición Tipos

y modelos de gestión. 1.2 Sistema Nacional de Salud en el

Ecuador. Antecedentes, avances y retos.

1.3 Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) objetivos, estrategias, actividades.

1.4 Marco legal y documentos médicos legales relacionados con el ejercicio de la medicina. Responsabilidad individual del Médico. La mala práctica médica, la responsabilidad civil y penal.

1.5 Plan de desarrollo local integral en salud.

4

1

Búsqueda análisis y síntesis sobre la gerencia en salud. Sistema Nacional de Salud en el Ecuador. MAIS. Marco legal Documentos médico legales. Constitución de la República del Ecuador. El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013. -Ley Orgánica de Salud. Plan de desarrollo local integral en salud.

3

Conferencia dialogada sobre Gestión y Gerencia en salud.

Implementar el Modelo de Atención Integral de Salud y su marco legal en la práctica diaria, que propicie el desarrollo de políticas locales a través de la participación social.

Informe sobre la valoración del estado de implementación del MAIS en su área de salud (informe escrito. Presentación del plan local integral en salud de su comunidad.

UNIDAD 3: EPIDEMIOLOGÍA

Tema 1. Epidemiología como ciencia. 1.1 Epidemiología. Definición

Evolución histórica. Objeto de estudio. Enfoques y usos de la epidemiología.

1.2 Método epidemiológico: Definición y etapas. Diferencias entre la Epidemiología tradicional y la Epidemiología epicrítica.

1.3 Concepto de causa. Principales modelos causales. Criterios de causalidad. Multicausalidad.

1.4 El enfoque de riesgo en salud. Riesgo absoluto, riesgo relativo y riesgo atribuible. Factores y marcadores de riesgo. Significación epidemiológica.

4

5

2

1

Búsqueda, análisis y síntesis de los siguientes temas: Aplicaciones del método epidemiológico en la solución de problemas de salud.

3

Conferencia dialogada problematizada. Taller sobre la causalidad y enfoque de riesgo en epidemiología.

Aplicar los criterios de causalidad en los problemas de salud identificados. Aplicar el enfoque de riesgo en el abordaje de los principales problemas de salud de la comunidad.

Observación. (Lista de cotejo del taller)

Tema 2. Aplicación de la Epidemiología en el estudio de las enfermedades transmisibles, no transmisibles y otros daños a la salud: 2.1 Definición y elementos de la

cadena epidemiológica. 2.2 Variabilidad de la respuesta

individual y comunitaria del huésped susceptible en el proceso infeccioso.

2.3 Medidas de control frente a los elementos de la cadena epidemiológica.

2.4 Factores de riesgo de las enfermedades transmisibles, no transmisibles y otros daños a la salud.

5 2

Búsqueda, análisis y síntesis de los siguientes temas: Principales causas de morbilidad y de mortalidad en enfermedades transmisibles, no transmisibles y otros daños a la salud en el país. De estas causas revisar:

Situación nacional, distrital y provincial.

Elementos de la cadena epidemiológica.

Principales factores de riesgo.

Medidas de prevención y control.

2

Trabajo grupal sobre las principales causas de morbimortalidad.

Identificar las enfermedades prioritarias en el país y comunidad. Identificar los elementos de la cadena epidemiológica de las enfermedades prevalentes en el país. Aplicar las medidas de control según los problemas de salud identificados.

Informe escrito del análisis y discusión de las principales causas de morbimortalidad en la comunidad que atienden.

Tema 3. Epidemiología comunitaria 1.1 Epidemiología comunitaria.

Definición y componentes. 1.2 Estructura de la población.

Pirámide de población. 1.3 Dinámica poblacional: Esperanza

de vida al nacer. Migraciones. .

6 2

Búsqueda y análisis del comportamiento de los principales indicadores de salud a nivel nacional, distrital y provincial en los últimos años en el Ecuador.

2

Taller Epidemiología comunitaria.

Aplicar las herramientas básicas de la epidemiología comunitaria que permita la caracterización de los problemas de salud de su área de atención.

Presentación del procesamiento de los indicadores epidemiológica de la información recogida hasta la séptima semana para la confección del diagnóstico de salud.

6. METODOLOGÍA Y RECURSOS a. METODOLOGÍA Como principio metodológico se empleará el aprendizaje colaborativo y variantes metodológicas del método problémico y el método de solución de problemas. El proceso de formación se realizará mediante la modalidad presencial. Cada unidad comenzará por una conferencia introductoria dialogada mediante la problematización de la realidad, en la que después de una breve introducción del profesor se establecerán las conceptualizaciones teóricas necesarias, se desarrollará el tema en forma de diálogo, aprovechando los conocimientos previos y los contenidos de las asignaturas que constituyen correquisitos. De esta forma se podrán construir en colectivo las ideas básicas del tema. Se realizarán talleres, discusiones bibliográficas de contenido y otras formas de aprendizaje en grupos, con el objetivo de que los residentes consoliden, amplíen, profundicen, discutan, integren y generalicen los contenidos orientados; aborden la resolución de tareas docentes mediante la utilización de los métodos propios de la profesión y de la investigación científica; desarrollen su expresión oral, el ordenamiento lógico de los contenidos y las habilidades en la utilización de las diferentes fuentes de información. Se utilizará además el aprendizaje en red y el trabajo colaborativo para compartir información. b. RECURSOS Teniendo en cuenta que la forma fundamental de organización del proceso enseñanza aprendizaje de la especialidad es la educación en el trabajo, la tutoría se realizará con situaciones reales. Las tecnologías de la información y la comunicación apoyarán el proceso mediante los diferentes recursos que a través de ella pueden ser utilizados:

Pacientes de la consulta, historias clínicas, hojas de registro

Software.

Recursos audiovisuales: Presentación de videos, Infocus, PC.

Pizarra

Biblioteca general de la universidad y del Instituto de Salud Pública.

Se contará con un aula virtual en cuya plataforma se colocarán los insumos necesarios para el aprendizaje con esta modalidad.

7. EVALUACIÓN

Unidades TIPO DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA CALIFICACIÓN

Unidad 1. Investigación científica.

1er Parcial. Ensayo sobre el análisis y síntesis de los fundamentos del conocimiento científico

2da Semana

Unidad 2. Gestión en salud .

2do Parcial Informe sobre valoración del estado de implementación del MAIS en su área de salud.

4ta Semana

3er Parcial. Presentación del Plan Local Integral en salud de su comunidad.

5ta Semana

Unidad 1-3.

Ejercicio final. 8va semana

El primer examen parcial será la entrega del ensayo sobre el análisis y síntesis de los fundamentos del conocimiento científico. La segunda evaluación parcial comprenderá la entrega del Informe sobre valoración del estado de implementación del MAIS en su área de salud y se tendrá en cuenta el formato adecuado para la realización del mismo. La tercera evaluación parcial se considerará la presentación del Plan Local integral en Salud de su comunidad según estructura establecida. El ejercicio evaluativo final consistirá en un examen tipo test que incluirá los contenidos de las tres unidades La evaluación formativa comprenderá los controles frecuentes y parciales. La evaluación sumativa o acumulativa de carácter certificativo tendrá en cuenta el ejercicio evaluativo final y la evaluación formativa.

8. BIBLIOGRAFÍA

a. BÁSICA

Bibliografía (basarse en normas APA)

¿Disponible en Biblioteca

a la fecha?

No. Ejemplares

(si está disponible)

González, M. et al. (2001). Educación permanente en salud. Gestión en los servicios de salud. Quito: OPS. Serie Educación Permanente en Salud.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2013). Manual del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS-FCI).

Villa, M. A. (2012). Epidemiología y Estadística en Salud Pública (1ra ed.). México: McGraw Hill.

Hernández, S. R., Fernández, C. C., Baptista, L. P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana.

Bonita, R., Beaglehole, R., Kjellström, T. (2008). Epidemiología Básica (2da ed.). Pub.Cient. y Téc. N° 629. Washington, DC: OPS.

b. COMPLEMENTARIA

Bibliografía (basarse en normas APA)

¿Disponible en Biblioteca

a la fecha?

No. Ejemplares (si

está disponible)

Pazmiño, P. C. (2011). El médico y la ley. La mala práctica médica. La responsabilidad civil y penal en la legislación ecuatoriana. Quito: ARTIMAGE.

Martin, A. A., Luna, del C. J. D. (2004). Bioestadística para las Ciencias de la Salud (5ta ed.). Madrid: Norma-Capitel.

Toledo, C.G. (2005). Fundamentos de Salud Pública. La Habana: Ecimed. Tomos I y II.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2012). Manual de Normas y Procedimientos del Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica, componente Alerta Acción. (SIVE-ALERTA). Quito: MSP, Dirección Nacional de Epidemiología.

c. RECOMENDADA

Bibliografía (basarse en normas APA)

¿Disponible en Biblioteca

a la fecha?

No. Ejemplares (si

está disponible)

Organización Panamericana de la Salud. (2002). Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (2da ed). Washington, DC: Serie Paltex No 24.

Guerrero, R., González, C., Medina, E. (1986). Epidemiología. México: Addison-Wesley Iberoamericana.

Rothman, K. J. (1987). Epidemiología Moderna (1ra ed.). Madrid: Díaz de Santos, S.A.

Rothman, K. (2012). Epidemiology: An Introduction (2nd ed.). New York: Oxford University Press.

Bayarre, V. H., Oliva, P. M., Horsford, S. R., Ranero, A. V., Coutin, M. G., Díaz, L. G. (2004). Metodología de la Investigación en APS. La Habana: Ecimed.

Álvarez, C. R. (2007). Estadísticas aplicada a la ciencia de la salud (1era edición).Madrid: Díaz de Santos

Hernández, A. M. (2007). Epidemiología. Diseño y análisis de estudios (1ra ed.). Madrid: Panamericana.

Díaz, N. V. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística para profesionales y estudiantes de Ciencias de la Salud (2da ed).Santiago de Chile: Ril editores.

Breilh, J. (2010). La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva, 6(1), 83-101.

Breilh, J. (2003).Epidemiología Crítica: Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Organización Panamericana de la Salud. (2011). El control de las enfermedades transmisibles (19 ed.). Pub.Cient. y Téc. N° 635. Washington, DC: Heymann, L. D.

d. BIBLIOTECAS VIRTUALES Y SITIOS WEB RECOMENDADOS

BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL Y SITIOS WEB RECOMENDADOS

http://www.bioestadistica.uma.es/baron/apuntes/

http://www.emagister.com/curso-epidemiologia-basica/epidemiolgia-comunitaria

http://escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/ParEpidem2.htm

http://www.fisterra.com/formacion/metodologia-investigacion/

http://www.eumed.net/rev/cccss/08/daa.htm

Revisado:

_______________________ Fecha: ____________ f) Coordinación de Docencia Aprobado: _______________________ Fecha: ____________ f) Decano _______________________ Fecha: ____________ Por el Consejo de Facultad

4.- Medicina Familiar y Comunitaria I

1.-DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD: MEDICINA

PROGRAMA: MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Asignatura: MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA I Código:

Plan de estudios: Nivel: I

Prerrequisitos:

Correquisitos: Desarrollo del pensamiento I , Ética I, Salud Familiar y Comunitaria I, Investigación y Gestión en Salud I

Período académico: 1er Semestre 2013-2014 N° Créditos: 35,6

DOCENTE.

Nombre:

Grado académico o título profesional:

Indicación de horario de atención al estudiante:

Teléfono:

5. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Durante el desarrollo de la asignatura de Medicina Familiar y Comunitaria I, el estudiante iniciará su formación de especialidad académica, teórica y práctica, que le permita tener un desempeño adecuado en los diferentes niveles de atención de salud. Fortalecerá sus competencias en la relación médico paciente, toma de decisiones clínicas adecuadas; para la atención individual, familiar y comunitaria. 6. OBJETIVO GENERAL El estudiante estará en capacidad de realizar la historia clínica orientada por problemas en base a una relación médico paciente de calidad; aplicar los procedimientos diagnósticos y terapéuticos apropiados, para la resolución de los principales problemas de salud del individuo, la familia y la comunidad, en los diferentes niveles de atención.

7. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de

Nivel de desarrollo de los resultados de aprendizaje

Inicial / Medio / Alto

Establecer una adecuada relación entre el médico el paciente, la familia y la comunidad; mediante la aplicación de estrategias y técnicas de comunicación, que respondan a las necesidades de los usuarios de los servicios de salud.

ALTO

Implementar la historia clínica orientada por problemas y la ficha familiar en sus diferentes actividades médicas como herramienta esencial en la atención integral al paciente y la familia.

ALTO

Evaluar de manera oportuna las alteraciones cardiovasculares, hidroelectrolíticas, e imagenológicas más frecuentes, de acuerdo a las características del paciente y al contexto donde se desarrolle.

ALTO

Interpretar las alteraciones neurológicas a través de la anamnesis dirigida y la exploración clínica neurológica. ALTO

Analizar los factores de riesgo para la salud mental en la atención integral a las personas y las familias.

MEDIO

8. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS)

SEM

AN

A

N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A

ESTUDIANTE

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS

CLASES

Tuto

ría

Actividades

de

ho

ras

Descripción

Val

ora

ció

n

Teó

rica

s

Prá

ctic

as

UNIDAD 1: RELACIÓN MÉDICO PACIENTE Y FAMILIAS

Tema 1. La comunicación en la relación médico paciente. 1.1 Técnicas de comunicación. 1.2 La iatrogenia psicológica

2

1

3 24

4

Revisión bibliográfica de la comunicación en la relación médico paciente. Revisión bibliográficas sobre Técnicas de apoyo narrativo, Técnicas para hacer preguntas, Como informar bien.

4

Clase magistral dialogada ABP Taller Análisis de videos

Establecer una adecuada relación entre el médico el paciente, la familia y la comunidad; mediante la aplicación de estrategias y técnicas de comunicación, que respondan a las necesidades de los usuarios de los servicios de salud.

Análisis grupal de un Video que evidencie la aplicación de la relación médico paciente (Ejm: cualquier capítulo de la serie House o valoraciones sobre una película acerca del tema. (The doctor)

5%

Tema 2. La relación médico paciente en el contexto de la APS.

3

2 2

24

2

Revisión bibliográfica de la relación médica paciente.

2

Exposición dialogada sobre relación medica paciente.

Entrega de un ensayo sobre modelos de la relación médico

5%

2.1 Modelo médico hegemónico. Asimetría de la relación médico paciente. 2.2 La mirada médica, la mirada de los pacientes y la mirada de otras disciplinas. 2.3 La entrevista clínica. La doble faceta de la entrevista clínica: la comunicación y las tareas técnicas. Dimensión social y humana de la entrevista clínica. 2.4 La relación médico -paciente con grupos especiales (poco colaboradores y resistentes al tratamiento), con pacientes crónicos, discapacidad, paciente terminal, adolescencia y adultos mayores.

paciente.

UNIDAD 2: HISTORIA CLÍNICA ORIENTADA POR PROBLEMAS

Tema 1: La historia clínica orientada por problemas en la atención a la persona. 1.1 Definición de problema. Clasificación de los problemas. Lista de problemas. 1.2 Estructura de la HCOP Notas de evolución: formato Subjetivo Objetivo Assessment

4

2 2

24

6

Revisión bibliográfica sobre historia clínica orientada por problemas, notas de evaluación, prescripciones médicas, expediente médico MSP.

6

Exposición dialogada. Elaboración de una historia clínica Clase práctica.

Implementar la historia clínica orientada por problemas y la ficha familiar en sus diferentes actividades médicas como herramienta esencial en la atención integral al paciente y la

Entrega de : Dos historias clínicas basada en problemas, las cuales deben corresponderse con pacientes integrantes de la familia analizada en el genograma

5%

(evaluación) Plan (SOAP). 1.3 Errores frecuentes en la historia clínica 1.4 Prescripciones médicas: Uso del formato ADC VANDIMELCO 1.5 Expediente médico electrónico.

5

2

Taller: Formatos de Historia clínica vigente en el MSP.

familia. entregado en la asignatura de Salud Familiar y Comunitaria I

Tema 2: Ficha familiar orientada por problemas. 2.1 Ficha familiar. Estructura. Orientaciones para su elaboración.

5

2 2

24

4

Confección y actualización de las fichas familiares de las comunidades bajo su atención teniendo en cuenta las orientaciones que aparecen en el MAIS.

4

Exposición dialogada sobre Ficha familiar. Discusión grupal sobre errores hallados en la confección de historias clínicas.

5 fichas familiares que incluya la familia evaluada en el genograma de la asignatura SFyC-I

10%

UNIDAD 3: INTERPRETACIÓN DE LOS ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS MÁS COMUNES

Tema 1: La toma de decisiones clínicas. 1.1 La Medicina Basada en

Evidencia. Concepto. Interpretación de las evidencias.

1.2 Introducción a la Toma de Decisiones. Grado de certeza de un diagnostico. Los Umbrales de Decisión. La fuerza y el poder de los

5

2

24

2

. Lectura del capítulo respectivo en el texto: Toma de decisiones en la práctica clínica.

2

Taller de MBE y Toma de Decisiones Clínicas. Exposición del video: El poder de la toma de decisiones de la Universidad Técnica Particular de Loja Clase Magistral dialogada.

Implementar la Toma de decisiones clínicas adecuadas en base a la Medicina Basada en Evidencia en la práctica clínica habitual.

Examen en base a casos clínicos de Medicina basada en evidencia

10%

argumentos: Uso clínico de LR (likelihood ratios) razones de verosimilitud) en escala de decisiones. Concepto y cálculo de LR. Cálc lo de R’s para test diagnósticos de resultados dicotómicos. Aplicación de los LR en la práctica clínica. Panorama Diagnostico.

1.3 Diferentes estudios paraclínicos.

Tema 2: Interpretación de los resultados de los estudios imagenológicos más comunes. 2.1 Principios y fundamentos generales de la formación de las imágenes a través de los diferentes estudios como Rx, Ecografía, TAC y RMN. 2.2 Lectura de resultados de radiografía: tórax, abdomen, columna. Ecografía abdominal superior e inferior. 2.3 Fundamentos de tomografía y resonancia. Interpretación de los informes de estos estudios.

6

2 3 2

24

10

Lectura comprensiva sobre principios básicos de radiología, y los principales estudios de imagen (radiografía, ecografía, tomografía y resonancia magnética) Observación en las unidades docentes de la realización, interpretación y reporte de estudios de imagen

10

Conferencia magistral: La lectura normal de los estudios imagenológicos. (coordinar con especialistas Imagenologo) y/o Caso Problematizador y/o Taller sobre las principales imágenes en patologías respiratorias y cardiovascular y/o Taller sobre las principales imágenes en patologías

Interpretar los resultados de los estudios de imagen mas frecuentes en relación al cuadro clínico de los pacientes.

Informe del análisis de estudios de imagen en el contexto del cuadro clínico. Rúbrica para evaluar la participación en los talleres colaborativos

3

digestivas y genitourinarias. y/o Taller sobre las principales imágenes en patologías del SOMA.

Tema 3: Electrocardiografía básica. . 3.1 Electrocardiografía básica 3.1.1 Fisiología del sistema Conductor. 3.1.2 Ondas básicas del electrocardiograma 3.1.3 Lectura del electrocardiograma normal. Tema 3.2. Trastornos del ritmo y frecuencia: 3.2.1 Taquicardias, bradicardia, fibrilación auricular y ventricular, flutter auricular. 3.2.2 Otras alteraciones del ECG: crecimiento auricular y ventricular, cambios por fármacos o alteraciones electrolíticas.

6 7

2 2 2 4

24

15

Revisión bibliográfica de los artículos de la serie ABC of Clinical Electrochardiography, disponibles en la web de BMJ. Uso del simulador de trazos electrocardiográficos (proporcionado por el tutor). Lectura e interpretación de electrocardiogramas a pacientes de consulta externa de Medicina Familiar y Medicina General.

15

Clase magistral discursada sobre fisiología y electrocardiografía normal. y/o Taller sobre el análisis de electrocardiogramas normales. Caso problematizador /ABP. y/o Clase magistral dialogada sobre principales trastornos del ritmo y frecuencia cardiaca. y/o Taller sobre trastornos del ritmo y frecuencia(dos talleres)

Interpretar las alteraciones cardíacas más frecuentes mediante la lectura del electrocardiograma en el contexto del paciente y su patología.

Informes electrocardiográficos de pacientes valorados en la consulta. Informe de la Interpretación de trazados electrocardiográficos simulados.

Tema 3.3. Principales alteraciones electrocardiográficas en la cardiopatía isquémica.

2 2 2

y/o Clase magistral sobre principales alteraciones en la cardiopatía isquémica. Taller sobre las principales alteraciones electrocardiográficas que aparecen en la cardiopatía isquémica (1). Taller sobre las principales alteraciones electrocardiográficas que aparecen en la cardiopatía isquémica (2).

Tema 4: Alteraciones del equilibrio ácido base y desequilibrio hidroelectrolítico : 4.1Tecnica de toma de gasometría. 4.2 Deshidratación hipertónica, hipotónica e isotónica. Concepto, fisiopatología, manifestaciones clínicas,

8

2 2 2

24

9

Visualización video NEJM para toma de gasometría arterial. Lectura comprensiva sobre los principales trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido base.

9

Clase magistral discursada: Introducción a los trastornos hidroelectrolíticos. Seminario sobre Deshidratación Clase magistral dialogada Trastornos

Analiza las alteraciones Acido Base e Hidroelectrolíticas, describe de manera adecuada la toma de la gasometría, y la interpreta en correlación con el cuadro clínico.

Mapa conceptual: alteraciones del sodio: hiponatremia e hipernatremia y/o Mentefacto Conceptual de los desequilibrios Acido Base. -3 reportes

10%

exámenes complementarios, evolución, complicaciones y tratamiento. Conducta a seguir 4.3 Acidosis y alcalosis. Concepto, fisiopatología, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, evolución, complicaciones y tratamiento. Conducta a seguir. 4.4 Hiperpotasemia e hipopotasemia. Concepto, fisiopatología, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, evolución, complicaciones y tratamiento. Conducta a seguir.

8

2 2

Alteraciones del sodio Alteraciones del potasio Alteraciones de otros iones de importancia clínica

del equilibrio ácido base Trabajo grupal: Resolución de un caso problema relacionado con alteraciones del equilibrio ácido básico. Taller sobre alteraciones de iones de importancia en la práctica médica:

(interpretación) de gasometrías realizadas a pacientes reales

UNIDAD 4: EXAMEN CLÍNICO NEUROLÓGICO

Tema 1. Exploración física general del Sistema nervioso.

8

2

24

8

Observación de videos sobre examen neurológico elemental disponibles en Youtube y New England

Mapa conceptual

10%

1.1 Exploración física del sistema nervioso. Principios generales e instrumental necesario para su realización. 1.2 Examen de la conciencia, orientación, memoria y lenguaje. 1.3 Examen de la taxia y la praxia. Coordinación estática. Técnicas de exploración: maniobras de Romberg simple y Romberg sensibilizado. 1.4 Exploración de la coordinación dinámica: maniobras de índice índice, índice-nariz, talón-rodilla y diadococinesia (marionetas). 1.5 Examen de la praxia. 1.6 Examen de la motilidad. 1.7 Exploración del trofismo. 1.8 Exploración de la reflectividad. 1.9 Examen de la sensibilidad. 1.10 Pares Craneales: Principios generales para su exploración. 1.11 Exploración de Pares craneales

9 9

2 2 2 2

24

4

Journal Lectura sobre examen neurológico elemental en las referencias el libro “ an al osby de Exploración F sica” o respectivas (sugerimos revisar el Argentes- Alvarez o el LLanio Navarro. Realización del examen neurológico elemental en pacientes reales.

8

4

Taller examen clínico neurológico

Interpretar las alteraciones neurológicas a través de la anamnesis dirigida y la exploración clínica neurológica

Informe de la evaluación del examen físico neurológico de un paciente en escenarios reales o simulados.

2

UNIDAD 5: SALUD MENTAL

Tema 1 Generalidades 1.1 Definición. factores de

riesgo protectores y predisponentes

1.2 Modelo comunitario de atención a los problemas de salud mental perfiles y principios.

1.3 Problemas frecuentes de salud mental.

9

2 2

24

5

Revisión bibliográfica del Manual de Atención Primaria en Salud Mental.

5 Clase dialogada problematizada Discusión grupal acerca del Manual de Atención Primaria en Salud Mental.

Analizar los factores de riesgo para la salud mental en la atención integral a las personas y las familias.

Análisis de los factores de riesgo de una familia investigada en las fichas familiares.

Examen Final Teórico - Práctico 12 1 Examen práctico por los tutores

2 Examen teórico

9. METODOLOGÍA Y RECURSOS Como principio metodológico se empleará el aprendizaje colaborativo y las variantes metodológicas del método prolémico. El proceso de formación se realizará mediante las modalidades presencial y semipresencial, esta última a través de video conferencias, chat, correo electrónico, listas de distribución y foros virtuales. Cada unidad comenzará por una conferencia introductoria dialogada mediante la problematización de la realidad, en la que después de una breve introducción del profesor en la que establecerán las conceptualizaciones teóricas necesarias, se desarrollará el tema en forma de diálogo, aprovechando los conocimientos previos y los contenidos de las asignaturas que constituyen correquisitos. De esta forma se podrán construir en colectivo las ideas básicas del tema. La forma fundamental de organización de la docencia será la educación en el trabajo, a través de un proceso tutelar, apoyado en la relación individual o de pequeños grupos entre el profesor y el/los residentes, con el fin de lograr de forma progresiva la necesaria independencia cognoscitiva del educando, la toma de decisiones y el pensamiento crítico. La educación en el trabajo se sustenta en el aprendizaje basado en problemas y de solución de problemas, a través de la aplicación de los métodos científicos de la profesión, el método clínico y el método epidemiológico, que propicia además, la integración docente-asistencial e investigativa. Las principales actividades donde se ejecutará la educación en el trabajo son: durante la atención ambulatoria en el consultorio y las visitas al hogar y otros centros de la comunidad; la presentación del caso y su discusión diagnóstica; la guardia médica y el pase de visita durante las estancias hospitalarias. Se realizarán seminarios de tipo problémico, talleres, discusiones bibliográficas de contenido y presentaciones de casos y otras formas de aprendizaje en grupos, con el objetivo de que los residentes consoliden, amplíen, profundicen, discutan, integren y generalicen los contenidos orientados; aborden la resolución de tareas docentes mediante la utilización de los métodos propios la profesión y de la investigación científica; desarrollen su expresión oral, el ordenamiento lógico de los contenidos y las habilidades en la utilización de las diferentes fuentes de información. Se utilizará además el aprendizaje en red y el trabajo colaborativo para compartir información.

d. RECURSOS Teniendo en cuenta que la forma fundamental de organización del proceso enseñanza aprendizaje de esta especialidad es la educación en el trabajo, la tutoría se realizará en situaciones reales. Las tecnologías de la información y la comunicación apoyarán el proceso mediante los diferentes recursos que a través de ella pueden ser utilizados.

Pacientes de la consulta, historias clínicas, hojas de registro y fichas familiares.

Software.

Recursos audiovisuales: Presentación de videos, Infocus, PC.

Pizarra

Biblioteca general de la universidad y del Instituto de Salud Pública.

Se contará con un aula virtual en cuya plataforma se colocarán los insumos necesarios para el aprendizaje con esta modalidad.

10. EVALUACIÓN

UNIDADES TIPO DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA CALIFICACIÓN

Unidad 2 : La historia clínica orientada por problemas.

Entrega de : Dos historias clínicas por estudiante basada en problemas que contenga el modelo SOAP

6ta semana

Unidad 3: Interpretación de los estudios diagnósticos más comunes. Tema 3: Electrocardiografía básica. Principales alteraciones electrocardiográficas.

Interpretación de trazados electrocardiográficos simulados.

7ma semana

Unidad 4: Examen Clínico Neurológico Elemental

Realización del examen físico neurológico a pacientes en consulta, con la evaluación de los tutores.

9na semana

Ejercicio final Examen práctico y teórico

11na semana

La primera evaluación parcial consistirá en la Entrega de dos historias clínicas por estudiante basada en problemas que contenga el modelo SOAP. La segunda evaluación parcial comprenderá la interpretación de tres electrocardiogramas simulados por cada residente suministrados por el profesor. Para la tercera evaluación parcial se considerará la realización a un paciente del examen neurológico elemental, el mismo se desarrollará en la consulta del residente y la evaluación se llevará a cabo por parte del Tutor en las sesiones de Educación en el Trabajo. El ejercicio evaluativo final, constará de un examen práctico y otro teórico. En el primer momento el residente realizará una consulta médica a cualquier paciente que acuda a la atención ambulatoria. El resultado se cotejará con la guía de observación del examen que se elabore al efecto. Será necesario aprobar el examen práctico para realizar el examen teórico. El examen teórico será del tipo test objetivo. .La evaluación formativa comprenderá los controles frecuentes y parciales. La evaluación sumativa o acumulativa de carácter certificativo tendrá en cuenta el ejercicio evaluativo final y la evaluación formativa. 11. BIBLIOGRAFÍA

a. BÁSICA

Bibliografía (basarse en normas APA)

¿Disponible en Biblioteca a la fecha?

No. Ejemplares (si está disponible)

Debrouwere, I. (2008). La comunicación médico paciente en la consulta médica (Primera Edición). Quito: Salud de Altura

No

Rubinstein, A., Terrasa, S., Durante, E., Rubinstein, E., Carrete, P., Zarate, M., Barani, M. (2006). Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. Segunda Edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana

No

Zurro Martín, Cano F.( 2010). Atención Primaria: Conceptos, organización y práctica clínica. Sexta edición. Barcelona. Editorial Médica panamericana.

CONASA (2007). Expediente Único para la Historia Clínica, 4ta Edición. Quito DM, Ecuador. CONASA

Aula virtual

Málaga Rodríguez G, Sánchez Mejía A. (2009 ) Medicina basada en la evidencia: Aportes a la práctica médica actual y dificultades para su implementación. Rev Med Hered 20 (2)

Asón Vivanco A. Apoyo social. En: Núñez de Villavicencio Porro F. Psicología y Salud. La Habana: Edit. Ciencias Médicas; 2001.p.80.

Vara Horna, Arístides (2006). Mitos y verdades sobre la violencia familiar: Hacia una delimitación teórica conceptual basada en evidencias. Lima Editorial. ADM. Nº 2006-3694.

González Salvador.(2005). La salud mental en México. Director General de los Servicios de Salud Mental http://www.conadic.gob.mx

Ortega, Ruth, E. (2005). Sobre… Violencia Domestica. Ediciones Scisco, San Juan, P.R. páginas: 16-25, 70.

Repetto, M. (1985) Toxicología de la drogadicción. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A., 1985.

Moreira J, Van den Ende J, Como tomar decisiones en medicina clínica, 2008 Salud de Altura Quito Ecuador

Henriquez R, Sanchez G, Introduccion a la Medicina Basada en Evidencias, 2007 , Salud de Altura, Quito Ecuador

b. COMPLEMENTARIA

Bibliografía (basarse en normas APA)

¿Disponible en Biblioteca a la fecha?

No. Ejemplares (si está disponible)

Lorena Cifuentes A. y Cerda L. (2010). Uso de tests diagnósticos en la práctica clínica (Parte 1 y 2). Aplicación clínica y utilidad de un test diagnóstico. Rev. Chil. Infectol. V.27 n.4 Santiago ago.

Bergoña Bermejo F( 2001) Epidemiología clínica aplicada a la toma de decisiones en Medicina.. Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.

Llanio Navarro, R ( 2003). Propedéutica clínica y Semiología Médica. Raimundo. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

Luis Pedroso; Belkis Vázquez.( 2005). Imagenología.Editorial La Habana; Editorial Ciencias Médicas.

Harrison. .(2005).Principios de Medicina Interna. México: Editorial Mc- GrawHill. Interamericana

Camargo C, Ullóa. L.(2001).Radiología Básica Bogotá: Editorial Celsus, primera edición

Argentes- Alvarez. (2009).Semiología Medica. Fisiopatología, Semiología y Propedéutica.México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana.

Gilberty E., compiladora; Naddeo María E. 5 “ b so sex al y malos tratos contra niños, niñas y adolescentes: perspectiva psicológica y social ” B enos aires: Espacio Editorial; Consejo de los Derechos de niños, niñas y adolescentes.

Pereira, R. & Bertino, L. (2010). Los hijos que agreden a sus padres. La actitud del profesional de atención primaria. Revista de formación continuada en atención primaria (FMC); 17(1):39-47.

Palermo G. (2005). La violenza intrafamiliar etradiritto e mediazione. La città del sole, Napoli. ISBN 88-8292-285-5

María Isabel Rojas. (1991)Violencia Familiar.Ediciones Universidad Católica de Chile.

Lazarus, R. (2000) Estrés y emoción manejo e implicaciones en nuestra salud. Spain: Desclée de Brouwer.

Pedrero EJ,(2011).Coordinador. Neurociencia y Adicción. Valladolid; Sociedad Española de Toxicomanías:. Disponible en: http:// www.setox.org) (http://set.org.es

Verduo, M. A. y Martín, M. (2002)

Autodeterminación y calidad de vida en salud mental, dos conceptos emergentes.

Alvarez Sintes, R.(2008) Temas de Medicina General Integral. La Habana. Editorial Ciencias Médicas.

c. RECOMENDADA

Bibliografía (basarse en normas APA)

¿Disponible en Biblioteca a la fecha?

No. Ejemplares (si está disponible)

Up todate 2011 no

Debrouwere, I. (2008). La comunicación médico paciente en la consulta médica (Primera Edición). Quito: Salud de Altura

No

Rubinstein, A., Terrasa, S., Durante, E., Rubinstein, E., Carrete, P., Zarate, M., Barani, M. (2006). Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. Segunda Edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana

No

Zurro Martín, Cano F. 2010. Atención Primaria: Conceptos, organización y práctica clínica. Sexta edición. Barcelona. Editorial Medica panamericana.

CONASA (2007). Expediente Único para la Historia Clínica, 4ta Edición. Quito DM, Ecuador. CONASA

Aula virtual

Medicina basada en la evidencia: Aportes a la práctica médica actual y dificultades para su implementación. Málaga Rodríguez Germán , Sánchez Mejía Aura. Rev Med Hered 20 (2), 2009 103

Moreira J, Van den Ende J, Como tomar decisiones en medicina clínica, 2008 Salud de Altura Quito Ecuador

Henriquez R, Sanchez G, Introduccion a la Medicina Basada en Evidencias, 2007 , Salud de Altura, Quito Ecuador

d. BIBLIOTECAS VIRTUALES Y SITIOS WEB RECOMENDADOS

Tutorial genopro en youtube

Revisado:

_______________________ Fecha: ____________ f) Coordinación de Docencia

Aprobado: _______________________ Fecha: ____________ Decano _______________________ Fecha: ____________ Por el Consejo de Facultad

5.- Salud Familiar y Comunitaria I

1.-DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD:MEDICINA

CARRERA:POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Asignatura/Módulo: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA I Código:

Plan de estudios: Nivel: I

Prerrequisitos:

Materias de cadena: Medicina Familiar I, Desarrollo del Pensamiento, Ética I, Investigación y Gestión en Salud I

N° Créditos: 3

Período académico: 1er Semestre 2013-2014

DOCENTES.

Nombres:

Grado académico o título profesional: Médicos de Familia.

Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:

Indicación de horario de atención al estudiante:

Teléfono:

12. DESCRIPCIÓN DEL CURSO En esta asignatura, el estudiante mediante permanente reflexión busca conceptualizar las definiciones actuales de la salud familiar, para integrarlas a las actividades de atención, promoción y prevención de la salud en el marco de la APS y el modelo de atención integral 13. OBJETIVO GENERAL El estudiante estará en capacidad de aplicar los nuevos conceptos en la forma de hacer medicina: APS, familia, proceso salud-enfermedad, determinantes de la salud, para implementar la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, como una estrategia integradora de la salud individual en el contexto familiar y comunitario, teniendo en cuenta el entorno cultural, geográfico, socio económico y sanitario. 14. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de

Nivel de desarrollo de los resultados de aprendizaje

Inicial / Medio / Alto

1.- Justificar los fundamentos teóricos y la evolución histórica de la APS en el contexto actual de la salud pública.

ALTO

2.- Analizar los elementos conceptuales y procedimentales fundamentales que caracterizan a la Salud Familiar y al modelo de Atención integral de Salud.

ALTO

3.- Implementar conceptos y estrategias de intervención para la atención integral al individuo y sus familias en su

ALTO

comunidad.

4.- Evaluar el proceso salud enfermedad en el individuo, la

familia y la comunidad, con enfoque biopsicosocial y

ambiental. ALTO

5.- Identificar, y analizar los principales factores de riesgos

que influyen y determinan la salud de su comunidad. ALTO

6.- Reconocer la diversidad cultural y social como un fenómeno humano interactuando desde el respeto a personas diferentes.

MEDIO

7.- Realizar el proceso de organización, planificación e intervención en salud (dispenzarización) de su población.

ALTO

8.- Aplicar los instrumentos comunitarios necesarios para dar solución a los problemas de salud de su comunidad.

ALTO

9.- Interpretar los fundamentos teóricos y la evolución histórica de la promoción de salud en el contexto actual.

ALTO

10.- Aplicar técnicas y procedimientos educativos bajo principios éticos

MEDIO

11.- Aplicar en la práctica diaria, los niveles de prevención de salud en las diferentes etapas de la vida.

ALTO

15. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS)

SEM

AN

A

N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A

ESTUDIANTE

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS

CLASES

Tuto

ría

Actividades

de

ho

ras

Descripción

Val

ora

ció

n

Teó

rica

s

Prá

ctic

as

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA SALUD FAMILIAR. COMUNITARIA Y ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN

Tema 1: Bases filosóficas de la salud familiar y comunitaria. 1.1 A.P.S: Definición. Evolución

histórica de la APS. Ejes fundamentales.

1.2 APS renovada. Modelo de Atención Integral de salud y su repercusión en la APS en el Ecuador.

1.3 Fases filosóficas de la salud familiar y comunitaria y la medicina familiar.

1.4 Funciones del médico familiar en la APS.

1 2 2 1

Revisión crítica e integral de la bases filosóficas de la salud Lectura y análisis del tema perfeccionamiento de la APS desde la óptica de la salud publica situación actual métodos básicos y actividades esenciales

4

Conferencia dialogada Bases filosóficas de la salud familiar y comunitaria. ABP

1.- Justificar los

fundamentos teóricos y

la evolución histórica

de la APS en el

contexto actual de la

salud pública.

2.- Analizar los

elementos

conceptuales y

procedimentales

fundamentales que

caracterizan a la Salud

Familiar y al modelo de

1 ensayo grupal sobre la correlación entre APS, salud familiar y medicina familiar

5%

Atención integral de

Salud

Temas 2: Familia: 2.1 Definición y evolución histórica.

Funciones.. Familia como grupo social y como sistema, estructura familiar, roles, normas , límites, tipos de familia

2.2 Salud Familiar. Familia en el

ejercicio de la Medicina comunitaria y estrategias de salud familiar.

2.3 Herramientas e instrumentos

para valorar la salud familiar: La observación. Test de

percepción del funcionamiento familiar, Apgar familiar, escala de Holmes. Genograma/familiograma, eco mapa.

2.4 Criterios para identificar,

evaluar e intervenir en los problemas de salud familiar

1 2 3

1 2 1

4

Búsqueda, análisis y síntesis de los siguientes temas: Propiedades de los sistemas y su aplicación al grupo familiar. Familia como categoría psicológica. Lectura comprensiva visita al sitio web www. Intramed.librosvirtuales, (capítulo 5 y 6).para valorar el funcionamiento de la salud familiar. Utilización del genopro.

4

Conferencia dialogada Seminario problemático Taller interactivo ABP

3.- Implementar

conceptos y estrategias

de intervención para la

atención integral al

individuo y sus familias

en su comunidad.

Guía de Observación con Lista de cotejo sobre la participación del estudiante. 1 Informe de análisis individual de una familia, en donde se identifique su estructura, tipo de familia, funcionalidad, roles, normas, límites con instrumentos de evaluación.

10% 20%

TEMA 3 Proceso Salud – Enfermedad. 4.1 Evolución histórica del proceso

salud – enfermedad. Relación de lo biológico y lo social.

5 2 4

Búsqueda, análisis y síntesis de los temas siguientes: Concepto de salud, enfermedad. Historia natural de la enfermedad humana.

4

Seminario problemático Proceso Salud – Enfermedad. ABP Taller

4.- Evaluar el proceso

salud enfermedad en

Observación con lista de cotejo.

10%

4.2 Situación de la salud en la comunidad. Manifestaciones individuales y colectivas de la relación biopsicosocial y ambiental.

Proceso salud-enfermedad Lectura comprensiva: Principios de la salud familiar, la familia en el proceso salud – enfermedad. Salud comunitaria, concepto. Elementos que la integran.

Exposición

el individuo, la familia y

la comunidad, con

enfoque biopsicosocial

y ambiental.

TEMA 4. Estado de salud de la población. 3.1 Generalidades. Situación de

salud. Definición, procedimientos y otros factores

3.2 Determinantes de salud. Evolución histórica. Determinantes sociales.

4 1 4

Búsqueda, análisis y síntesis de los temas siguientes: Sobre los determinantes sociales de la salud. Integración de conceptos. Factores protectores de la calidad de vida.

4

Conferencia dialogada Estado de salud de la población. ABP Taller Exposición

5.- Identificar, y

analizar los principales

factores de riesgos que

influyen y determinan

la salud de su

comunidad.

1Informe grupal sobre los principales factores biológicos, sociales, psicológicos y ambientales que influyen sobre la salud del individuo, la familia y la comunidad de su área de trabajo

10%

UNIDAD 2: PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Tema 1: Participación comunitaria 1.1 Tipos de participación

comunitaria. Importancia. 1.2 Intersectorialdad y enfoque de

interculturalidad en la Atención Integral de Salud.

Tema 2Técnicas e Instrumentos comunitarios. 2.1 Diagnóstico situacional inicial y

diagnóstico dinámico 2.2 Proceso de dispensarización 2.3 Análisis de la Situación Integral

de Salud (ASIS) Aspectos generales. Introducción. Concepto. Objetivos. Importancia. Etapas. Espacios y niveles de ejecución.

5 5

1 2

11

Búsqueda , análisis y síntesis de los temas siguientes: .Intersectorialidad e Interculturalidad en la Atención Integral de Salud. Elementos para un trabajo comunitario integrado: Principios, objetivos, métodos y diagnósticos. Procedimiento y metodologías del ASIS.

11

Conferencia dialogada Participación comunitaria Taller interactivo sobre Análisis de la Situación Integral de Salud (ASIS) Aspectos generales. Introducción. Concepto. Objetivos. Importancia. Etapas. Espacios y niveles de ejecución ASIS. Exposición

6.- Reconocer la diversidad cultural y social como un fenómeno humano interactuando desde el respeto a personas diferentes. 7.- Realizar el proceso de organización, planificación e intervención en salud (dispenzarización) de su población. 8.- Aplicar los instrumentos comunitarios necesarios para dar solución a los problemas de salud de su comunidad.

Presentar los resultados de la dispensarización de su población en la comunidad. Entrega y discusión del diagnóstico de salud hasta el período evaluado.

10% 20%

UNIDAD3: PROMOCIÓN DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.

Tema 1. Promoción de salud. 1.1 El origen de la promoción de

salud. Concepto y niveles de promoción. Promoción de salud en la APS.

1.2 La comunicación social en salud como principal instrumento en la educación para la salud.

Tema 2: Técnicas y procedimientos educativos. 2.1 Técnicas y procedimientos

educativos individuales y grupales. 2.2 Técnicas de la entrevista y de la observación. Importancia.

Tema 3: Prevención de enfermedades. 3.1 Prevención: concepto. Enfoque

preventivo 3.2 Estrategias para la prevención.

Niveles de prevención. Acciones de prevención según las etapas de la vida

6 7 8

1 1 2

9

Búsqueda , análisis y síntesis de los temas siguientes: Declaración de ALMA ATA, Cartas y declaraciones relacionadas con la promoción de salud. Herramientas de la promoción de salud. Educación para la salud. Concepto. Papel de la educación para salud en la modificación del modo y estilo de vida. Estrategias de promoción y educación para la salud. Lectura comprensiva: Familia en la promoción de salud y prevención de enfermedad.

9

Conferencia dialogada Promoción de salud. Taller interactivo Seminario problematizador. ABP

9.- Interpretar los fundamentos teóricos y la evolución histórica de la promoción de salud en el contexto actual. 10.- Aplicar técnicas y procedimientos educativos bajo principios éticos 11.- Aplicar en la práctica diaria, los niveles de prevención de salud en las diferentes etapas de la vida.

Ensayo de analogías entre las diferentes técnicas y procedimientos Guía de Observación. Informe de una intervención en promoción de la salud en su comunidad

5% 10%

16. METODOLOGÍA Y RECURSOS

e. METODOLOGÍA Como principio metodológico se empleará el aprendizaje y las variantes metodológicas del método problematizador y el método de solución de problemas como el ABP El proceso de formación se realizará mediante las modalidades presencial y Semipresencial, esta última a través de video conferencias, chat, correo electrónico, y foros virtuales. Cada unidad comenzará por una conferencia introductoria dialogada mediante la problematización de la realidad, en la que después de una breve introducción del profesor en la que establecerán las conceptualizaciones teóricas necesarias, se desarrollará el tema en forma de diálogo, aprovechando los conocimientos previos y los contenidos de las asignaturas que constituyen correquisitos. De esta forma se podrán construir en colectivo las ideas básicas del tema. La forma fundamental de organización de la docencia será la educación en el trabajo, a través de un proceso tutelar, apoyado en la relación individual o de pequeños grupos entre el profesor y el/los residentes, con el fin de lograr de forma progresiva la necesaria independencia cognoscitiva del educando, la toma de decisiones y el pensamiento crítico. La educación en el trabajo se sustenta en el aprendizaje basado en problemas y de solución de problemas, a través de la aplicación de los métodos científicos de la profesión, el método clínico y el método epidemiológico, que propicia además, la integración docente-asistencial e investigativa. Las principales actividades donde se ejecutará la educación en el trabajo son: durante la atención ambulatoria en el consultorio y las visitas al hogar y otros centros de la comunidad; la presentación del caso y su discusión diagnóstica; la guardia médica y el pase de visita durante las estancias hospitalarias.

Se realizarán seminarios de tipo problémico, talleres, discusiones bibliográficas de contenido y presentaciones de casos y otras formas de aprendizaje en grupos, con el objetivo de que los residentes consoliden, amplíen, profundicen, discutan, integren y generalicen los contenidos orientados; aborden la resolución de tareas docentes mediante la utilización de los métodos propios la profesión y de la investigación científica; desarrollen su expresión oral, el ordenamiento lógico de los contenidos y las habilidades en la utilización de las diferentes fuentes de información. Se utilizará además el aprendizaje en red y el trabajo colaborativo para compartir información.

f. RECURSOS

Teniendo en cuenta que la forma fundamental de organización del proceso enseñanza aprendizaje en la especialidad es la educación en el trabajo, la tutoría se realizará con situaciones reales. Las tecnologías de la información y la comunicación apoyarán el proceso mediante los diferentes recursos que a través de ella pueden ser utilizados.

Pacientes de la consulta, historias clínicas, hojas de registro. Fichas familiares.

Software.

Recursos audiovisuales: Presentación de videos, Infocus, PC.

Pizarra

Biblioteca general de la universidad y del Instituto de Salud Pública.

Se contará con un aula virtual en cuya plataforma se colocarán los insumos necesarios para el aprendizaje con esta modalidad.

17. EVALUACIÓN

Unidades TIPO DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA CALIFICACIÓN

Unidad 1 Introducción a la salud familiar. comunitaria y estado de salud de la población Tema 2 Familia

1er Parcial. Entrega de tres genogramas con sus ecomapas de familias de su comunidad

4ta semana

Unidad 1 Introducción a la salud familiar. comunitaria y estado de salud de la población Tema 3 Estado de salud de la población.

2do Parcial. Informe sobre los principales factores biológicos, sociales, psicológicos y ambientales que influyen sobre la salud del individuo, la familia y la comunidad de su área de trabajo

5ta semana

Unidad 3 Promoción de salud y prevención de enfermedades Tema 2 Técnicas y procedimientos de promoción

3er Parcial Intervención de promoción de salud en escenarios reales para la resolución de problemas

9na semana

Unidad 2 Participación comunitaria

Ejercicio final Entrega del Diagnóstico de salud

10 semana

El primer examen parcial consistirá en la estrega de 3 genogramas con sus respectivos ecos mapas de familias de su comunidad según estructura establecida. La segunda evaluación parcial comprenderá la entrega de un informe sobre los principales factores biológicos, sociales, psicológicos y ambientales que influyen sobre la salud del individuo, la familia y la comunidad de su área de trabajo El mismo debe tener de 5 a 8 páginas y se tendrá en cuenta el formato adecuado para la realización del mismo. La tercera evaluación parcial consistirá en una Intervención de promoción de salud en escenarios reales para la resolución de problemas para lo cual cada tutor utilizará una guía de observación confeccionada previamente por el colectivo docente El ejercicio evaluativo final consistirá en la entrega del Diagnóstico de salud según estructura establecida teniendo en cuenta la información recogida hasta la semana de la evaluación. La evaluación formativa comprenderá los controles frecuentes y parciales. La evaluación sumativa o acumulativa de carácter certificativo tendrá en cuenta el ejercicio evaluativo final y la evaluación formativa 18. BIBLIOGRAFÍA

g. BÁSICA

Bibliografía (basarse en normas APA)

¿Disponible en Biblioteca a la fecha?

No. Ejemplares (si está disponible)

OPS & OMS (2006) Promoción de la Salud: una antología. Washington, OPS.

Si Instituto de Salud Publica

3

Taylor. (2007) Medicina Familiar de Taylor

No (aula virtual)

Rubinstein (2008) Medicina Familiar

No (aula virtual)

Martín Zurro. Quinta edición (2010). Atención primaria. Conceptos, organización y práctica clínica.

Sí (Impreso y biblioteca virtual)

Álvarez Sintes. (2008) Medicina General Integral. Tomo 1. La Habana. Editorial ciencias médicas.

No aula virtual.

Curbelo Toledo. (2005). Fundamentos de salud pública. Editorial Ciencias médicas.

No aula virtual.

b. COMPLEMENTARIA

Bibliografía (basarse en normas APA)

¿Disponible en Biblioteca a la fecha? No. Ejemplares

(si está disponible)

Starfield B. (1998) Primary Care: Balancing Health Needs, Services, and Technology. New York: Oxford University Press.

OMS/OPS (2008) Lecturas seleccionadas del curso: Dispositivo Global de Aprendizaje sobre Determinantes Sociales de Salud y Formulación de Políticas Públicas.

http://dds-dispositivoglobal.ops.org.ar/curso/cursoesp/contexto.html

Rakel (2005) Essential Family Medicine Third Edition.

Biblioteca virtual

Suárez Vera, Diana M; Díaz González, Jorge A. Parte. IV Técnicas de educación para la salud Capítulo. 10 Promoción de salud. Técnicas de educación para la salud. Monografía [ID: cumed-47742]

Biblioteca virtual de salud, Cuba.

. Castell Florit .Serrate P (2007). La Intersectorialidad en la práctica social. Ed Ciencias Médicas. La Habana.

Biblioteca virtual salud en url www.infoemd.sld.cu

Jaime Sapag M. .Fernando Poblete A (2007).Salud Familiar y Promoción de la .Desarrollo de Proyectos específicos de Intervención y/o de Investigación Aplicada en Salud comunitaria.

medicina familiar.uc.cl/html/promocion_salud.ht

ml

c RECOMENDADA

Bibliografía (basarse en normas APA)

¿Disponible en Biblioteca a la fecha?

No. Ejemplares (si está disponible)

Rubinstein (2008) Medicina Familiar No (aula virtual)

Martín Zurro. Quinta edición 2008. Atención primaria. Conceptos, organización y práctica clínica.

Sí (Impreso y biblioteca virtual)

Álvarez Sintes. (2008) Medicina General Integral. Tomo 1.

No aula virtual.

d. BIBLIOTECAS VIRTUALES Y SITIOS WEB RECOMENDADOS

www.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaración.htm

www.aps.cointblog.com/

www.salud.gob.ec

www.forosaludecuador.org/tag/promocion-de-la-salud/

www.paho.org/spanish/hpp/ottawachartersp.pdf

www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/index.html

w.w.w. intramed.net. Libros virtuales

www.infomed.sld.cu

Revisado:

_______________________ Fecha: ____________ f) Coordinación de Docencia Aprobado: _______________________ Fecha: ____________ f) Decano _______________________ Fecha: ____________ Por el Consejo de Facultad