Syllabus pedagogia de los derechos humanos distancia

4
FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS CÓDIGO: VERSIÓN: 00 PÁGINA: 1 DE 4 SYLLABUS DE PEDAGOGÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS Fecha de Actualización: 27/10/2015 a. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura PEDAGOGÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS Nro. Créditos Código SIA Horas de trabajo directo con el docente Horas de trabajo autónomo del estudiante 2 55502 32 64 b. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA O ÁREA QUE LA OFERTA Corresponde al programa académico Área de formación Socio-Humanística Blog: http://formacionsociohumanisticacun.blogspot.com Programa o Área que oferta la asignatura SOCIO-HUMANISTICA Correo electrónico del Programa o Área que oferta la asignatura [email protected] c. PROPÓSITO DE FORMACIÓN Y COMPETENCIAS Propósito de formación: Problemas (preguntas) que determinan el propósito de formación en la asignatura: 1. ¿Cuáles son los derechos fundamentales y por qué resultan obligatorios para el estado y los asociados? 2. ¿Por qué fue necesario crear el derecho internacional humanitario y normativizarlo para todos los países del mundo? 3. ¿Cuál es la historia del conflicto en Colombia? ¿Se considera conflicto armado o guerra civil? 4. ¿Cuáles son los mecanismos de protección de los derechos humanos consagrados en la constitución nacional? 5. ¿Es la paz un paradigma de vida o un escenario posible? Competencias Hermenéuticas - Interpretativa: El estudiante contará con las herramientas metodológicas que le acerquen a la comprensión y aplicación de los principios, normas y valores éticos universales referentes al respeto del ser humano como colectivo e individuo. Axiológicas: El estudiante contará con las condiciones políticas, valorativas y de la crítica y la autocrítica de la realidad nacional, que re orienten y propongan ideales de equidad y convivencia social. Didácticas: El estudiante podrá desarrollar formas de organización del conocimiento y su significado desde el abordaje de las declaraciones

Transcript of Syllabus pedagogia de los derechos humanos distancia

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS

CÓDIGO:

VERSIÓN: 00

PÁGINA: 1 DE 4

SYLLABUS DE PEDAGOGÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Fecha de Actualización: 27/10/2015

a. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Nombre de la Asignatura

PEDAGOGÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Nro. Créditos

Código SIA

Horas de trabajo directo con el docente Horas de trabajo autónomo del estudiante

2 55502 32

64

b. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA O ÁREA QUE LA OFERTA

Corresponde al programa académico

Área de formación Socio-Humanística Blog: http://formacionsociohumanisticacun.blogspot.com

Programa o Área que oferta la asignatura

SOCIO-HUMANISTICA

Correo electrónico del Programa o Área que oferta la asignatura

[email protected]

c. PROPÓSITO DE FORMACIÓN Y COMPETENCIAS

Propósito de formación:

Problemas (preguntas) que determinan el propósito de formación en la asignatura:

1. ¿Cuáles son los derechos fundamentales y por qué resultan

obligatorios para el estado y los asociados?

2. ¿Por qué fue necesario crear el derecho internacional humanitario

y normativizarlo para todos los países del mundo?

3. ¿Cuál es la historia del conflicto en Colombia? ¿Se considera

conflicto armado o guerra civil?

4. ¿Cuáles son los mecanismos de protección de los derechos

humanos consagrados en la constitución nacional?

5. ¿Es la paz un paradigma de vida o un escenario posible?

Competencias

Hermenéuticas - Interpretativa: El estudiante contará con las

herramientas metodológicas que le acerquen a la comprensión y

aplicación de los principios, normas y valores éticos universales

referentes al respeto del ser humano como colectivo e individuo.

Axiológicas: El estudiante contará con las condiciones políticas,

valorativas y de la crítica y la autocrítica de la realidad nacional, que re

orienten y propongan ideales de equidad y convivencia social.

Didácticas: El estudiante podrá desarrollar formas de organización del

conocimiento y su significado desde el abordaje de las declaraciones

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS

CÓDIGO:

VERSIÓN: 00

PÁGINA: 2 DE 4

de derechos el entendimiento de sus premisas y su paralelo con la

realidad fáctica.

Participación y responsabilidad democrática: El estudiante conocerá,

comprenderá y participará de los mecanismos de acción democrática

desde la perspectiva de la autonomía intelectual, el reconocimiento de

la autoctonía cultural nacional y latinoamericana con base en los

derechos universales.

Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias: El estudiante

contará con la capacidad, habilidad y destreza para conocer,

comprender e identificarse con valores superiores de la organización

humana contemporánea buscando ser un agente difusor consciente de

tales derechos

d. NIVEL Y PRE-REQUISITOS

Del Nivel Asignaturas pre-requisitos

(En caso de no existir pre-requisitos indicar “No aplica”)

Técnico profesional

x

Tecnológico x

Profesional X

Posgrado

e. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA (usar norma APA)

Bibliografía

1. Informe Basta Ya. Centro Nacional de memoria Histórica. Año 2012.

2. Declaración universal de los derechos Humanos.

3. Enciclopedia de la Nueva Historia de Colombia. NHC.Editorial Planeta. NE.

2010.

Cibergrafía

Sesión 1 Breve Historia de los derechos humanos. Human Right Watch. Año 2013.. http://www.humanrights.com/es_ES/what-are-human-rights/brief-history/the-united-nations.html Sesión 2. Conceptualización sobre los derechos Humanos: Human Right Watchs. Año 2013http://www.humanrights.com/es_ES/what-are-human-rights/universal-declaration-of-human-rights.html Sesión 3. Análisis de caso. Cine Foro: “Pequeñas voces” Un film de Jairo Carrillo. Cachupedillo Cine, Jaguar Digital, producción RCN cine. 2010. Sesión 4. Breve Historia del Conflicto armado en Colombia. Una mirada desde las víctimas. Informe Basta Ya. Centro Nacional de Memoria Historica.2012.

f. PERFIL DOCENTE

Académico Licenciado en Ciencias Sociales, Historiador o profesional de Ciencias Políticas.

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS

CÓDIGO:

VERSIÓN: 00

PÁGINA: 3 DE 4

Experiencia Experiencia en docencia e investigación en Educación Superior en las Ciencias Sociales.

Observaciones

g. PLANEACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN (Plan de Trabajo)

Sesión Propósito de

Formación de la Sesión

Acciones a desarrollar

Tiempos de trabajo por

Créditos

T* TA* TC*

1

Presentación del syllabus-protocolo- Presentación: Una breve historia de los derechos Humanos

Clase magistral y uso de video beam para observar, analizar y concluir sobre la importancia de los DD-HH en el mundo. Presentación del video Sesión 1 Breve Historia

de los derechos humanos. Human Right Watch. Año 2013.. http://www.humanrights.com/es_ES/what-are-human-rights/brief-history/the-united-nations.html

2

2

Realizar un breve recorrido por la historia de la evolución de los conceptos sobre los derechos humanos.

Clase magistral- taller. Sesión 2.

Conceptualización sobre los derechos Humanos: Human Right Watchs. Año 2013http://www.humanrights.com/es_ES/what-are-human-rights/universal-declaration-of-human-rights.html

2 4

3

Comprender diversas miradas sobre la historia del conflicto armado en Colombia.

Video – foro. Sesión 3. Análisis de caso. Cine

Foro: “Pequeñas voces” Un film de Jairo Carrillo. Cachupedillo Cine, Jaguar Digital, producción RCN cine. 2010.

2

4

4

Identificar las formas de protección de los derechos humanos.

Lectura y discusión sobre los derechos vulnerados de las víctimas del conflicto armado que vive Colombia.

2 4

5

Describir e identificar los acuerdos pactados en los diálogos de la Habana entre el Estado y las guerrillas de las Farc – ep.

Leer y discutir el documento del acuerdo entre el estado y las Farc- ep,, validando los acuerdos alcanzados hasta este momento.

2 4

* T: Tutoría, TA: trabajo autónomo, TC: Trabajo colaborativo

h. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Criterios Descripción

1. La capacidad

argumentativa sobre los

temas referidos al

El estudiante debe realizar un ensayo con los temas reflexionados en la clase, citando autores y exponerlos en forma clara a sus compañeros de trabajo en el aula.

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS

CÓDIGO:

VERSIÓN: 00

PÁGINA: 4 DE 4

conocimiento de los

derechos humanos.

2. La capacidad de formular

mecanismos de

divulgación y defensa de

los derechos humanos.

Mediante presentación en power point o prezi, el estudiante expondrá mecanismos de divulgación y defensa de los derechos humanos.

i. DISTRIBUCIÓN DE NOTAS (Calificación)

Prueba parcial 1 Prueba parcial 2 Prueba final

Evaluación principal: 15% 1º Trabajo: 5% 2º Trabajo 5% 3ºTrabajo 5%

Evaluación principal: 15% 1º Trabajo: 5% 2º Trabajo 5% 3ºTrabajo 5%

Evaluación principal: 20% 1º Trabajo: 6.66% 2º Trabajo 6.66% 3ºTrabajo 6.66%

Total 30% Total 30% Total 40%

CONTROL DE APROBACIÓN

Realizado por Validado por Aprobado por Fecha de Aprobación

Wilson Muñoz Galindo Orlando Misas Muñoz

Director Nacional del Área de Formación Sociohumanística.

dd/mm/aaaa

CONTROL DE ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDO

Fecha de Actualización Descripción del Cambio Aprobado Por

27/10/2015 Indicar Cargo