tapa - Sociedad Paraguaya de Reumatología | Bienvenidos · de los días de intenso intercambio de...

28
tapa

Transcript of tapa - Sociedad Paraguaya de Reumatología | Bienvenidos · de los días de intenso intercambio de...

tapa

ret de tapa

MENSAJE DEL PRESIDENTE DEL CONGRESO

En nombre del Comité Organizador, les doy la

bienvenida a todos y muy especialmente a los colegas y

amigos extranjeros, quienes dejaron a sus familias y

ocupaciones habituales para trasladarse a nuestra ciudad y

compartir con sus conocimientos, jerarquizando con su

experiencia nuestro Congreso.

A lo largo de estos tres días les ofreceremos un

programa en el cual se desarrollaran los temas más

actuales y de mayor controversia tanto para los

reumatólogos como para los colegas de las distintas

especialidades que en su práctica diaria deben manejarlos,

tales como Osteoporosis, Artrosis, Fibromialgia, Lupus y

Artritis Reumatoide, por citar solo algunos.

Esperamos que todos disfruten de este Congreso y

de los días de intenso intercambio de conocimientos, para

que sean productivos tanto en el aspecto médico y

científico, como en el estrechamiento de los lazos de

amistad y cooperación entre todos los participantes.

Dr. Ernesto Rosa Paredes Domínguez

Presidente

1

Comité Organizador

Dr. Ernesto Rosa Paredes DomínguezPresidente Congreso CONO SUR 2013

Dr. Julio MazzoleniPresidente 3er. Congreso Paraguayo

Dra. Margarita DuartePresidente Sociedad de Reumatología

Dra. Margarita González de UrizarTesorera

Dr. Zoilo MorelSecretario General

Comité Científico

Dra. Marcia MeloDra. María T. Romero de AlbrechDra. Yanira YindeDra. Paloma de Abreu

Comité Social

Sra. Arilda de ParedesDra. Chantal de MazzoleniSra. Maricruz de GómezSra. Marta de Lezcano

MiembrosDr. Salvador AddarioDra. María Isabel AcostaDra. Mercedes Blanes GonzálezDra. Silvana Casartelli MussiDr. Augusto CenturiónDra. Nelly ColmánDr. Ricardo FaríasDr. Nelson Alé GómezDr. Arsenio Lezcano SimbronDr. Jorge López BenítezDra. Agustina MaidanaDra. María del Carmen MartínezDr. Julio Mendoza

AUTORIDADES INVITADOS EXTRANJEROS

ArgentinaDra. Alejandra Babini

Dr. Rubén Cuttica

Dra. Graciela Espada

Dr. Juan José Scali

Dra. Alejandra Valledor

BrasilDra. Blanca Bicca

Dra. Emilia Inoue Sato

Dr. Santiago Mittermayer

Dr. Walber Pinto

Dr. Sebastian Radominski

Dr. Morton Scheimberg

ChileDr. Luis Lira

Dr. Francisco José Radrigan

MéxicoDr. Alejandro Díaz Borjon

USADr. Doyt Conn

Dr. Celso Velázquez

Dr. Emilio González Bustamante

UruguayDra. María Luján Torre Guayta

2

APOYAN

PANLAR

Sociedad Argentina de Reumatología

Sociedade Brasileira de Reumatología

Sociedad Chilena de Reumatología

Sociedad Uruguaya de Reumatología

3

EMPRESAS COLABORADORAS

ROEMMERS SACI

BAGO

CASA BOLLER

ETICOS

FAPASA

INDEX

INDUFAR

JANSSEN

Laboratorio CURIE

Laboratorio DIAZ GILL

Laboratorio MEYER LAB

LASCA

LA QUIMICA FARMACEUTICA

PFIZER

RECALCINE

SAVAL

SCAVONE Hnos. S.A.

SIDUS

4

PROGRAMA CIENTIFICO

5

Miércoles 31 de Julio

15:00 a 15:30 PALABRAS DE APERTURA

15:30 a 17:00 Bloque : Fibromialgia

Presidente : Dra. Nancy Monges

Secretario : Dr. Aldo Ojeda

15:30 a 15:50 : Artralgias y mialgias

Dr. Emilio González Bustamante. (EEUU)

15:50 a 16:10 : Criterios de Fibromialgia. Pasado y presente

Dr. Celso Velázquez. (EEUU)

16:10 a 16:30 : Antidepresivos en Fibromialgia

Dr. Néstor Girala. (Paraguay)

16:30 a 17.00 : Preguntas

17:00 a 17:30 RECESO

17:30 a 19:00 Bloque : Artrosis

Presidente : Dr. Arsenio Lezcano

Secretario : Dra. Laura Flores

17:30 a 17:50 : Artrosis o artritis?. Esa es la cuestión...

Dr. Celso Velázquez. (EEUU)

17:50 a 18:10 : Fisiopatología de la artrosis

Dr. Sebastián Radominsky. (Brasil)

18:10 a 18:30 : Manejo práctico de la artrosis

Dr. Francisco Radrigán. (Chile)

18:30 a 19:00 : Preguntas.

19:00 a 19:30 Conferencia magistral: Prednisona en Artritis: un arma todovía útil

Dr. Doyt Conn. (EEUU)

Presentación : Dr. Salvador Addario

19:30 a 21:00 ACTO INAUGURAL Y CÓCTEL DE BIENVENIDA

Palabras del Presidente de la Sociedad Paraguaya de Reumatología

Palabras del Presidente del Congreso

SALÓN GUARANÍ

6

SALÓN GUARANÍ Jueves 01 de Agosto.

08:00 a 10:00 Bloque : Fibromialgia Presidente : Dra. Marcia Melo Secretario : Dr. Julio Torales 8:00 a 8:30 Fisiopatología de la Fibromialgia Dr. Francisco Radrigán. (Chile) 8:30 a 9:00 Diagnóstico diferencial de la Fibromialgia Dr. Celso Velázquez. (EEUU) 9:00 a 9:30 Combinaciones terapéuticas en la Fibromialgia Dr. Francisco Radrigán. (Chile) 9:30 a 10:00 Preguntas 10:00 a 10:30 RECESO. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES.10:30 a 12:30 Bloque : Osteoporosis. Presidente : Dra. Mirna Salinas Secretario : Dra. Nelly Colmán 10:30 a 11:00 Diagnóstico de la Osteoporosis. Dr. Sebastián Radominky. (Brasil) 11:00 a 11:30 Riesgos de bifosfonatos y suplemento de calcio Dr. María del Luján Torre. (Uruguay) 11:30 a 12:00 Nuevos tratamientos: vía de las quinasas Dr. Sebastián Radominsky. (Brasil) 12:00 a 12:30 Preguntas 12:30 a 14:30 SIMPOSIO PFIZER Tema: "Qué nos enseña el tratamiento de la artritis reumatoide" Expositora: Dra. Ida Elena Exeni14:30 a 16:30 Bloque : Artritis Reumatoidea (AR) Presidente : Dra. Teresa Romero Secretario : Dra. Silvana Casartelli 14:30 a 15:00 Nuevos paradigmas en AR. Dr Juan José Scali. (Argentina) 15:00 a 15:30 Artritis temprana. Biobadapy: Datos preliminares. Dra. Paloma de Abreu. (España) 15:30 a 16:00 Riesgos cardiovasculares en AR. Dra María del Luján Torre. (Uruguay) 16:00 a 16:30 Preguntas16:30 a 17:00 RECESO. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES.17:00 a 19:00 Bloque : Artropatías degenerativas y por cristales Presidente : Dra. Cristina Jiménez Secretario : Dra. Agustina Maidana 17:00 a 17:30 Gota: Update. Dr. Juan José Scali. (Argentina) 17:30 a 18:00 AINES: lo bueno, lo malo, lo diferente. Dr. Emilio González Bustamante. (EEUU) 18:00 a 18:30 Tendencias en artrosis. Dr. Juan José Scali. (Argentina) 18:30 a 19:00 Preguntas

7

SALÓN GUARANÍ Viernes 02 de Agosto

08:00 a 10:00 Bloque : Geriatría Presidente : Dr. Edgar Aguilera Secretario : Dr. Ricardo Farías 8:00 a 8:30 Reumatología en Geriatría. Dr. Gustavo Arbo (Paraguay) 8:30 a 9:00 Envejecimiento celular y sistema inmunológico Dr. Alejandro Díaz-Borjón (México) 9:00 a 9:30: Síndrome paraneoplásico y manifestaciones reumatológicas Dr. Mario Meyer (Paraguay) 9:30 a 10:00 Preguntas 10:00 a 10:30 RECESO. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES10:30 a 12:30 Bloque : Actualizaciones Presidente : Dra. Mercedes Blanes Secretario : Dra. María del Carmen Martínez 10:30 a 11:00 Highlights del 16avo Workshop de Vasculitis y ANCA Dra. Alejandra Babini (Argentina) 11:00 a 11:30 Artropatía de Jacoud. Dr. Santiago Mittermayer (Brasil) 11:30 a 12:00 El advenimiento de los Biosimilares Dr. Morton Scheimberg (Brasil) 12:00 a 12:30 Preguntas 12:30 a 14:30 SIMPOSIO ROCHE Tema: Tocilizumab la mejor opción para la artritis reumatoidea severa y la única opción en monoterapia Expositor : Dr. Eduardo Fabián Mysler14:30 a 16:30 Bloque : Neumología Presidente : Dr. Gilberto Chaparro Secretario : Dra. Yanira Yinde 14:30 a 15:00 DLCO y pruebas funcionales: Dr. Luis Montaner (Paraguay) 15:00 a 15:30 Neumopatías intersticiales en Reumatología Dra. Raquel Lemir (Paraguay) 15:30 a 16:00 Hipertensión pulmonar. Dr. Guillermo Arbo (Paraguay) 16:00 a 16:30 Preguntas 16:30 a 17:00 RECESO. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES17:00 a 19:00 Bloque : Infectología Presidente : Dr. Eugenio Báez Secretario : Dra. María Isabel Acosta 17:00 a 17:30 Infección vs. actividad en enfermedades reumáticas Dra. Alejandra Valledor (Argentina) 17:30 a 18:00 Vacunaciones en Enfermedades Reumáticas Dr. Alejandro Díaz-Borjón (México) 18:00 a 18:30 Infecciones más frecuentes en pacientes con Biológicos Dra. Alejandra Valledor (Argentina) 18:30 a 19:00 Preguntas8

Sábado 03 de Agosto

08:00 a 09:20 Bloque : Síndrome Antifosfolípido (SAF)

Presidente : Dr. Gustavo Díaz Gill

Secretario : Dr. Hugo Nélson Alé Gómez

08:00 a 08:40 Manejo de SAF: lo clásico, lo nuevo y lo controversial

Dra. Alejandra Babini (Argentina)

08:40 a 09:20 Embarazo y SAF : Dra. Emilia Sato (Brasil)

09:20 a 09:50 Preguntas

09:50 a 10:30 Coffe Break

10:30 a 12:30 Bloque : Lupus Eritematoso Sistémico y Vasculitis

Presidente : Dr. Francisco Santacruz

Secretaria : Dra. María Teresa Martínez de Filártiga

10:30 a 11:00 Vasculitis sistémicas: Dra. Emilia Sato (Brasil)

11:00 a 11:30 Nuevas terapias en LES y células madre:

Dr. Juan José Scali (Argentina)

11:30 a 12:00 Nefritis lúpica. Enfoque actual: Dra. Emilia Sato (Brasil)

12:00 a 12:30 Preguntas

12:30 a 13:00 CLAUSURA Y ENTREGA DE PREMIOS A MEJORES TRABAJOS

SALÓN GUARANÍ

9

CURSO deREUMATOLOGÍA

PEDIÁTRICA

10

Viernes 02 de AgostoSALÓN RÍO PARAGUAY

Curso de Reumatología Pediátrica Coordinación: Dr. Zoilo Morel Ayala 08:00 a 10:30 Mesa Redonda: Artritis Idiopática Juvenil08:00 a 08:30 Dolores osteo-artro-musculares: diagnósticos diferenciales Dr. Rubén Cuttica. (Argentina)08:30 a 09:00 AIJ. Clasificación y diagnóstico de AIJ. Manejo de AIJ Dra. Graciela Espada. (Argentina)09:00 a 09:30 Uveitis en niños. Dr. Luis González Sanabria. (Paraguay)09:30 a 10:00 Osteoporosis y manejo del metabolismo óseo en niños. Dra. Blanca Bica. (Brasil)10:00 a 10:30 Preguntas10:30 a 11:00 Clasificación de las miopatías inflamatorias. Diagnóstico y tratamiento de la Dermatomiositis Juvenil - Dr. Luis Lira. (Chile) 11:00 a 11:15 RECESO 11:15 a 13:00 Mesa Redonda: Infecciones y vacunas en enfermedades autoinmunes11:15 a 11:45 Infecciones en Enfermedades autoinmunes. Dra. Dolores Lovera. (Paraguay)11:45 a 12:15 Síndrome de activación de macrófagos Manejo. Dra. Mónica Rodríguez. (Paraguay)12:15 a 12:45 Vacunas y enfermedades autoinmunes: indicaciones y complicaciones. Dr. Héctor Castro. (Paraguay)12:45 a 13:00 Preguntas 13:00 a 14:30 LUNCH SIMPOSIO 14:30 a 16:15 Actualizaciones I14:30 a 15:00 Hepatitis autoinmune. Diagnóstico y tratamiento actual. Dra. Lourdes Ortiz. (Paraguay)15:00 a 15:30 Vasculitis. Clasificación de las Vasculitis en niños. Dr. Jorge López. (Paraguay)15:30 a 16:00 Dolor de espalda en niños. Manejo. Dr. Luis Lira. (Chile)16:00 a 16:15 Preguntas 16:15 a 17:30 Mesa Redonda: LES16:15 a 16:45 LES. Presentación del LES en la edad pediátrica. Manejo del LES severo Dr. Rubén Cuttica. (Argentina)16:45 a 17:15 Manejo actual de la Nefritis lúpica en niños. Dra. Blanca Bica. (Brasil)17:15 a 17:30 Preguntas. 17:30 a 17:45 RECESO 17:45 a 19:00 Actualizaciones II17:45 a 18:05: Lesiones en piel: Cuándo sospechar enfermedades autoinmunes. Dra. Luz Flores de Lacarruba. (Paraguay)18:05 a 18:25 Imágenes en Reumatología Pediátrica (artritis-sinovitis-miositis-vasculitis). Dr. Luis González Cáceres. (Paraguay)18:25 a 18:45 Biológicos en Reumatología Pediátrica. Dra. Graciela Espada. (Argentina)18:45 a 19:00 Preguntas

11

TEMAS LIBRES

12

MA

ÑA

NA

TAR

DE

Artritis Inflamatorias

BADABIOPARAGUAY: DATOS PRELIMINARES. De Abreu P*, Morel Z**, Paredes E*, Babak P,* Martínez MC*, Romero T*. *Hospital Central del IPS, ** Hospital de Clínicas, Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Medicas, Cátedra de Pediatría.

COHORTE PANLAR-ARTRITIS DE RECIENTE COMIENZO (PANLAR-EOA), PARAGUAY”: DATOS PRELIMINARES. De Abreu P*, Martínez MC*, Babak P,* Mazzoleni J*, Yinde Y** y Alicia Ramagli*** *Hospital Central del IPS, **Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Medicas, Cátedra de Reumatología , ***Presidente del grupo de estudio PANLAR-EOA.

CAUSAS DE MUERTE EN ARTRITIS REUMATOIDEA. Babak P, *Hospital Central del IPS.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE EN REMISIÓN CLINICA TRATADOS CON TERAPIAS BIOLOGICAS: ANALISIS PRELIMINAR. Autores: Acosta.I, Avila.G, Alonso.A, Diaz. C, Quesada. E, López.M, Marsal.S. Unidad de Reumatología Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona, España.

SUPERVIVENCIA DE LOS FÁRMACOS BIOLÓGICOS EN LAS ARTRITIS INFLAMATORIAS CRÓNICAS: ANÁLISIS PRELIMINAR DE 13 AÑOS DE SEGUIMIENTO SEGÚN LA PRÁCTICA CLÍNICA. Autores: Avila.G, Acosta.I, Alonso.A, Diaz. C, Quesada. E, López.M, Marsal.S . Unidad de Reumatología Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona, España.

ARTRITIS REUMATOIDEA Y GOTA. UNA ASOCIACIÓN POCO FRECUENTE: REPORTE DE DOS CASOS. Ojeda A. Baumann K. Paredes E. Melo M. Departamento de Reumatología. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Asunción.

ESPONDILOARTRITIS PSORIASICA, EN PACIENTE PVVS Y PORTADOR DE HEPATITIS B. Babak, P*, De Abreu, P*, Romero, T*.* Hospital Central del IPS

ARTROPATÍA PSORIÁSICA EN EL DEPARTAMENTO DE REUMATOLOGÍA. Baumann k, Ojeda a, Aquino a. universidad nacional de Asunción. facultad de ciencias medicas. departamento de Reumatología. Hospital de Clínicas

MANIFESTACIONES EXTRA-ARTICULARES DE ARTRITIS REUMATOIDEA. Melo M, Ojeda A. Departamento de Reumatología. Hospital de Clínicas. Facultad de Ciencias Médicas

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE PACIENTES CON ESPONDILOARTRITIS EN TRATAMIENTO CON ADALIMUMABRomero-Albrecht MT, De Abreu P, Babak P. Servicio de Reumatología, Hospital Central, Instituto de Previsión Social. Asunción, Paraguay.

FRECUENCIA DE HLA B27 POR MICROLINFOCITOTOXICIDAD Y REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA EN PACIENTES CON SOSPECHA DE ESPONDILARTROPATÍAS EN PARAGUAY. Martinez de Filártiga M T , Duarte de Laterza M ,Romero de Albretch T, Morel Ayala Z, López Benítez J, Mazzoleni Insfrán J, Torio H.- Laboratorio Curie.

Colagenopatías

USO DE BOSENTAN EN PACIENTES CON ESCLERODERMIA PORTADORES DE ÚLCERAS ISQUÉMICAS RECURRENTES Y REFRACTARIAS. González M, Ojeda A, Aquino A, Baumann K. Departamento de Reumatología, Hospital de Clínicas, F.C.M,U.N.A.

PREVALENCIA DE COMPLICACIONES PULMONARES EN PACIENTES CON ESCLEROSIS SISTÉMICA. Martínez MC*, Medina D**. *Servicio de Reumatología, **Servicio de Neumología Hospital Central del Instituto de Previsión Social

MIELITIS TRANSVERSA ASOCIADA A ENFERMEDADES AUTOINMUNESAutores: Torres E, Ojeda V, Dominguez M, Azas M. Servicio de Neurología- Departamento de Medicina Interna, UCA. Instituto de Previsión Social. Asunción, Paraguay.

DÉFICIT DE VITAMINA D EN PACIENTES CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES. Autores: Acosta I, Acosta E, Aquino A, Ojeda A, Duarte M. Filiación: Departamento de Reumatología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción

REGISTRO LUPUS PARAGUAY: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS PRIMEROS PACIENTES INCLUIDOS EN EL REGISTRO DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO. Autores: Acosta I, Acosta E, Sanchez S, Ayala A, Aquino A, Baumann K, Melo M, Duarte M (Grupo LUPUS -PY).

SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES EN PACIENTES CON LES. Cuevas D., Gonzalez V., Madrazo C., Matthias L., Codas M. Hospital Regional de Encarnación. Servcio de Clínica Médica.

NEUROMIELITIS ÓPTICA EN PACIENTE CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO. Aquino,A, Colmán N, Ojeda A, Melo, M. Departamento de Reumatología Hospital de Clínicas Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional. Asunción, Paraguay

CAPILAROSCOPÍA EN PACIENTES CON COLAGENOPATÍASGonzález.M, Ojeda.A, Aquino.A, Baumann.K. Departamento de Reumatología, Hospital de Clínicas, F.C.M,U.N.A

NECRÓLISIS EPIDÉRMICO TÓXICA EN PACIENTE CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO. DESCRIPCIÓN DE UN CASO. Colman. N.*, Losanto. J*., Duarte M*. , Montiel. C*. Hospital de Clínicas, Primera Cátedra de Clínica Médica, Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional. Asunción, Paraguay,

ANEMIA HEMOLÍTICA SEVERA EN UNA GESTANTE. Baumann K, Ojeda A, colman N, Maciel L, Melo M, Recalde L. Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Medicas. departamento de Reumatología y segunda cátedra de clínica médica. Hospital de Clínicas

Jueves 01 de AgostoTEMAS LIBRES

13

MA

ÑA

NA

TAR

DE

Reumatología Infantil

RESPUESTA AUTOINMUNE EN NIÑOS CON DENGUE. REPORTE DE CASOS. Morel Z, Ramírez A. Servicio de Pediatría. Reumatología Pediátrica. Hospital Central del Instituto de Previsión Social.

SÍNDROME DE SWEET. REPORTE DE CASO. Garcete J, Morel Z, Esquivel I, Boungermini A. Cátedra de Pediatría. Hospital de Clínicas. Facultad de Ciencias Médicas. UNA.

ENFERMEDAD DE KAWASAKI EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL. Greco J, Morel Z, Espínola de Canata M, Castro H, Astigarraga N. Servicio de Pediatría. Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS).

Colagenopatías

REGISTRO LUPUS PARAGUAY (RESULTADOS PRELIMINARES): FACTORES DE RIESGOS CLÍNICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS ASOCIADOS A LA APARICIÓN DE UN EVENTO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON LES. Acosta I, Acosta E, Colmán N, Melo M, Duarte M. Departamento de reumatología del Hospital de Clínicas. Asunción, Paraguay

REGISTRO LUPUS PARAGUAY (RESULTADOS PRELIMINARES): BIOMARCADORES CLÍNICOS Y EPIDEMIOLOGICOS DE NEFROPATIA LUPICA. Acosta I, Acosta E, Melo M, Duarte M. Departamento de Reumatología del Hospital de Clínicas, UNA

LESIONES GINECOLÓGICAS POR HPV EN PACIENTES CON LES. Aquino A, Acosta MA, Duarte MM, Melo Martins M. Dpto de Reumatología, Hospital de Clínicas. Facultad de Ciencias Medicas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.

LEISHMANIASIS VISCERAL ASOCIADA A LES., Romero, T*. Ivasiuten, V*. Babak, P*, Martinez, M*.* Hospital Central del IPS

EVALUACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS, EPIDEMIOLÓGICA, CLÍNICA, LABORATORIAL, GENÉTICA, TERAPEÚTICA Y MUERTE EN PACIENTES CON ESCLERODERMIA. González M, Ojeda A, Aquino A, Baumann K. Departamento de Reumatología, Hospital de Clínicas, Facultad de .Ciencias Medicas Universidad Nacional de Asunción.

COMPROMISO PULMONAR EN PACIENTES CON POLIMIOSITIS Y DERMATOMIOSITIS. Torres E, Montiel D, Avero A, Sanguna M, González Y. Servicio de Clínica Medica, Hospital Nacional.

ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y DENGUE. Montiel D, Torres E, Avero A, Arcari M. Departamento de Medicina Interna, Hospital Nacional.

Metabolismo Óseo

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PAGET. Autores: Acosta I, Avila G, Farias R, Duarte M, Sans X. Servicio de Reumatología, Hospital Universitario Vall d ´Hebron, Barcelona España. Departamento de Reumatología del Hospital de Clínicas, Asunción, Paraguay

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE PACIENTES CON GOTA EN EL DEPARTAMENTO DE REUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN. Ojeda A, Baumann K, Aquino A,. Melo M, Duarte M, Departamento de Reumatología. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Asunción.

OSTEONECROSIS MANDIBULAR ASOCIADA A ÁCIDO ZOLEDRÓNICO. Babak, P. * Yinde, Y.* Hospital Central del IPS

Actualizaciones:

HOSPITAL DÍA : EXPERIENCIA DE UN NOVEL SERVICIO. Aquino A, Baumann K, Ojeda A, Colmán N, Melo M, Duarte M, Yinde, Y. Hospital Día. Departamento de Reumatología, Hospital de Clínicas-Facultad de Ciencias Medicas/Universidad Nacional Asunción, Paraguay

ARTERITIS TEMPORAL ASOCIADA A POLIMIALGIA REUMÁTICA. Babak, P*. Yinde, Y* Hospital Central del IPS.

SINDROME DE SUSAC: EXISTE REALMENTE? Autores: Acosta MI, Flores A, Farias R, Baunman K. Filiación: Hospital de Vall d Hebron, Barcelona , España. Departamento de Reumatología, Hospital de Clínicas. Asunción, Paraguay.

REPORTE DE UN CASO: POLICONDRITIS ATROFIANTE. Autores:, Farias Balestra R, Torres Aguilar E, Acosta Colmán MI. Hospital de Clínicas , Universidad Nacional de Asunción

VALOR DE LA FERRITA EN EL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE STILL DEL ADULTO. Villalba V*. Hospital Geriátrico, Instituto de Prevision Social, Departamento de Medicina Interna, Servicio de Geriatria. Asunción, Paraguay.

EXPERIENCIA EN SÍNDROME VOGT KOYANAGUI HARADA. Aquino A, Duarte M, Baumann K, Ojeda A, Yinde Y, Colmán N.. Departamento de Reumatología, Hospital de Clínicas - FCM/UNA. Asunción, Paraguay.

DIMERO D ELEVADO DE FORMA AISLADA EN PACIENTE SIN ENFERMEDAD EVIDENTE. Acosta I, Duarte M. Departamento de Reumatología, Hospital de Clínicas, UNA

TEMAS LIBRES Viernes 02 de Agosto

14

Artritis Inflamatorias

1.- BADABIOPARAGUAY: DATOS PRELIMINARESDe Abreu P*, Morel Z**, Paredes E*, Babak P,* Martínez MC*, Romero T*. *Hospital Central del IPS, ** Hospital de Clínicas, Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Medicas, Cátedra de Pediatría.Introducción: BADABIOPARAGUAY es el registro de acontecimientos adversos (AA) con terapias biológicas (TB) en pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias. Es un proyecto promovido por la Sociedad Paraguaya de Reumatología (SPR), la cual participa dentro del marco acción generado por la Liga Panamericana de Reumatología (PANLAR) junto con otros países Iberoamericanos, dentro del Proyecto BIOBADAMERICA , contando con el apoyo de la Sociedad Española de Reumatología.MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional, prospectivo de duración indeterminada para verificar la eficacia y seguridad de las TB. Tiene como objetivo:1) Identificar acontecimientos adversos relevantes o inesperados que aparezcan durante el tratamiento con TB, así como tras la suspensión del tratamiento. 2) evaluar las causas de suspensión de cada tratamiento. Se incluyen en el registro los pacientes que inician tratamiento con terapia biológica. Se notifica en el registro: el inicio, cambio y/o suspensión de tratamiento, así como la aparición de eventos adversos. Se realizaran monitorizaciones periódicas para garantizar la calidad de los datos del registro.RESULTADOS: Se realizaron 90 registros entre mayo de 2012 y julio de 2013. Participaron 2 centros: Hospital Central del IPS (72 pacientes, 86 tratamientos y 35 AA) y Hospital de Clínicas (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Medicas, Pediatría) (18 pacientes ,20 tratamientos y ningún AA). El 63,33% (57) fueron mujeres. La edad media al inicio de 39 ±18,97 (3-76) años. Los diagnósticos registrados fueron: Artritis Reumatoide (AR) 50 (55,56%), Artritis idiopática Juvenil (AIJ) 22 (24,44%), Artritis Psoriásica (APS) 11 (12,22%), Espóndilitis Anquilosante (EA) 6 (6,67%) y Espondiloartropatía Indiferenciada (EI) 1 (1,11%). La evolución media de la duración de la enfermedad al inicio fue 11 (±10,78) años. La comorbilidad mas frecuentemente observada fue la Hipertensión Arterial (HTA) en 16 (17,78%) del total de pacientes Se registraron 107 ciclos de tratamiento: Adalimumab (ADM) 86 (80,37%), Tocilizumab (TCZ) 20 (18,69%) y Etanercept (ETN) 1 (0,93%). 17 pacientes recibieron un segundo agente biológico: 14 ADM cambiaron a TCZ, 2 recibieron un segundo ciclo de ADM y 1 cambio de ETN a ADM. El 75,70% (81%) de los pacientes recibieron tratamiento concomitante con Metotrexato. Se registraron 22 suspensiones de tratamiento: 14 (63,64%) por ineficacia, 3 (13,64%) por AA, 2 (9,09%) por remisión, 1 (4,55%) por embarazo y 2 (9,09%) por otras causas. Se registraron 35 AA (38,88% del total de pacientes) 23 de carácter no grave y 12 graves. El AA mas frecuente fue la infección, 21 (60% del total de AA), 6 bronquitis agudas, 2 artritis sépticas , 2 cistitis, 2 dengue, 2 diarrea infecciosa , 3 infecciones del tracto respiratorio superior, 1 amigdalitis, 1 Estrongilloidasis, 1 infección bacteriana de la piel y 1 tuberculosis pulmonar. Otros AA fueron: 2 psoriasis, 2 infartos agudos de miocardio, 2 HTA, 1 neutropenia, 1 tiroiditis autoinmune, 1 edema de boca, 1 eritema en la zona de inyección, 1 reacción Infusional, 1 artroplastia de cadera, 1 neuritis óptica y 1 proteinuria.CONCLUSIONES: Los datos son similares a los hallados en otros registros internacionales. La causa mas frecuente de suspensión fue la ineficacia en un 63,64 % del total de suspensiones. Los AA observados fueron en su mayoría de carácter no grave (65,71%). El AA más frecuentemente observado fue la infección en un 60% del total de AA. Se requiere mayor número de pacientes, mayor diversidad de tratamientos, así como un periodo observacional más prolongado para corroborar los datos obtenidos.

2.- COHORTE PANLAR-ARTRITIS DE RECIENTE COMIENZO (PANLAR-EOA), PARAGUAY”: DATOS PRELIMINARES De Abreu P*, Martínez MC*, Babak P,* Mazzoneli J*, Yinde Y** y Alicia Ramagli*** *Hospital Central del IPS, **Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Medicas, Cátedra de Reumatología , ***Presidente del grupo de estudio PANLAR-EOA.INTRODUCCIÓN: El proyecto PANLAR-EOA (recent-onset-arthritis), es un estudio longitudinal prospectivo multicéntrico de dos años de duración, con inclusión continua de pacientes, que involucra a la reumatología panamericana para conocer cual es nuestra realidad referente a las artritis de reciente comienzo (ACR), fue creado para alcanzar un diagnóstico y tratamiento precoz de enfermedad reumática inflamatoria y promover la referencia temprana al reumatólogo. La Sociedad Paraguaya de Reumatología es integrante de este grupo de estudio.MATERIAL Y MÉTODO: Para crear la Cohorte PANLAR-EOA Paraguay,Se crearon dos unidades de ARC (Hospital Central del IPS y Hospital de Clínicas).. Los pacientes se protocolizaron, tras cumplir criterios de inclusión y aceptación mediante consentimiento informado, en 6 visitas (visita 1 a los 3, 6, 12,18 y 24 meses). Criterios de inclusión: 1) Edad mayor de 16 años, 2) Inflamación de una o más articulaciones, 3) Duración de los síntomas igual o menor de 1 año. Los pacientes se registraron en la base de datos REPANARC (software diseñado especialmente para el registro, www.panlareoa.org . Para garantizar la calidad y fiabilidad de los datos incluidos se realizaron monitorizaciones de la base de datos de modo periódico. Se han realizaron charlas informativas en ambos centros dirigidas a emergentólogos, internistas y traumatólogos, para la difusion y reclutamiento de pacientes.RESULTADOS: Del análisis de 65 pacientes ingresados en el registro entre el 20/03/2012 y el 20/06/2013, el 84,62% (55 pacientes) correspondían al hospital central de IPS y el 15,38% (10 pacientes) al hospital de Clínicas. Predominó el sexo femenino 78,46% (51 pacientes), con una edad media de 43,53 DE (±12,34) años. 55 eran de raza blanca y 10 mestiza. La mediana de demora diagnostica desde el inicio de los síntomas fue de 4 meses (1-11 meses). La forma más frecuente de inicio de la artritis fue: insidiosa (92,31%%), poliarticular (69,24%) y aditiva (89,23%). Predominó la bilateralidad y simetría (72,31%). 2 pacientes presentaron manifestaciones extrarticulares (síndrome seco y fibrosis pulmonar). El estrato social predominante correspondió a clase media según índice de GRAFFAR. La media de años de escolarización fue 12,4 (±3,95). En la primer visita el diagnóstico fue: 17 (26,15%) artritis indiferenciadas (AI), 46 (70,77%) artritis reumatoide (AR), 1 (1,54%) espondilitis anquilosante y 1 (1,54%) esclerosis sistémica. En su evolución 4 AI se diagnosticaron de AR y 1 AI se autolimitó. En la primera visita la media del HAQ fue 1 (±0,80), la medida del ansiedad y depresión hospitalaria (HADS) correspondió estado leve en ambas medidas (mediana 8). La media de la actividad de la enfermedad al inicio: 4,65 (±2,26) para el DAS28 y 32,12 (±21,15) para el SDAI. Presentaron FR positivo 26 (40%) pacientes y anti-CCP positivo 28 (43,08%) pacientes. Dos pacientes presentaron erosiones radiológicas al inicio. El fármaco mas utilizado en monoterapia fue el Metotrexato en 41 (63,08%) de los pacientes, en 10 (15,38%) Metotrexato e Hidroxicloroquina, 3 (4,61%) Leflunomida. En su evolución 11 (16,92%) cambiaron a terapia a doble o triple terapia y un paciente inicio tratamiento con Adalimumab. CONCLUSIONES: La inclusión de pacientes en la base aún es muy baja y l tiempo de observación corto, por lo que no es posible generalizar los resultados. El numero de pacientes pertenecientes a la raza blanca-indigena es superior que en los datos generales del la cohorte PANLAR-EOA (15,% frente al 8,4% general). La forma mas frecuente de presentación fue a insidiosa, aditiva y poliarticular. El diagnostico inicial mas frecuente fue la AR, pudiera deberse a falta de derivación de otras entidades. La gravedad de la enfermedad al inicio y la incapacidad funcional fue moderada, presentando los pacientes un grado leve de ansiedad/depresión. De los 17 pacientes con AI al inicio 12 permanecieron como AI, 4 evolucionaron a AR y 1 se autolimitó. La demora diagnostica fue de 4 meses, por lo que se considera que la educación a la comunidad y a los médicos de atención primaria se plantea como pilares fundamentales para abatir el retraso diagnóstico.

3.- CAUSAS DE MUERTE EN ARTRITIS REUMATOIDEA.Babak P, *Hospital Central del IPS.INTRODUCCIÓN: La Artritis reumatoides (A.R.), es una entidad patológica, de causas desconocidas, crónica, autoinmune, que causa un estado de inflamación sistémica. Esta entidad presenta repercusiones sobre la calidad de vida de los que la padecen, además de presentar una influencia en la mortalidad, con una disminución de la vida de 5-7 años, con riesgo 2.5 veces mayor que la población general, de presentar eventos que comprometan la vida, los cuales se detallan por orden de frecuencia: 1. Cardiovasculares, 2. Infecciosos, 3. Neoplasias, 4.Gastrointestinal.MATERIAL Y MÉTODO: Estudio retrospectivo, observacional, de corte transversal, realizado en el servicio de Clínica Médica del Hospital Central del IPS, evaluando los resúmenes de internación, de todos los pacientes fallecidos con diagnostico conocido de AR, en un periodo de 1 año (2011-2012). Con el objetivo de: 1. Determinar las principales causas de muerte 2. Estudiar las características epidemiológicas de estos pacientes y determinar las principales comorbilidades, pautas terapéuticas y gérmenes aislados con mayor frecuenciaRESULTADOS: Se encontraron un total de 16 pacientes con diagnóstico de AR fallecidos en sala de clínica médica, en el periodo de tiempo establecido. Las principales causas de muerte fueron 1. Infecciosos 13 pacientes (81.25%) 2. Cardiovascular (Infarto Agudo de miocardio) 2 pacientes (12.5%) 3.Hemorragia alveolar (secundaria a aplasia medular por Metotrexate) 1 paciente (6.25%). De las 13 causas infecciosas, predominaron las Infecciones Pulmonares 7 (53,85%), Infecciones Urinarias 4 (30.77%), Piel 2 (13.38%). Los gérmenes asilados en estos paciente fueron: 1. Klepsiella pneumonie 4 (57.14%) 2. Staphilococcus aureus 2 (28.57%) 3. Escherichia coli 1 (14.28%). Se encontró que le 100% de los pacientes estudiados son de sexo femenino. La edad media de muerte fue 59 +- 13 años (42-72 años), encontrándose la mayoría 7 pacientes (43%) en la sexta década de la vida. Las comorbilidades halladas fueron: 1. Hipertensión arterial 62.5% 2.Diabetes mellitus tipo 2 31.25% 3. Insuficiencia Cardiaca 16.25% 2.Accidente cerebro vascular 12.5%. Se observaron 7 pacientes (43.5%) presentaban grados de secuelas e invalidez que los obligaban a permanecer en cama. En cuanto a las pautas de tratamiento 10 pacientes (62,5%) de los pacientes seguía una pauta terapéutica irregular de corticoides asociados a AINES, 6 pacientes (37.5%) de los pacientes utilizaba una pauta de Metotrexate asociado a corticoides.CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos de esta revisión , presenta amplias diferencias con respecto a las causas de muertes encontradas en la revisiones bibliográficas, demostrando un claro predominio de las infecciones como causa de muerte, principalmente por cuadros respiratorios, prevaleciendo los gérmenes Gram negativos. La media de edad se corresponde a la esperada en las revisiones bibliográficas, con una disminución de aproximadamente 10 años en la vida media esperada, comparándola con la población general del país. Las pautas terapéuticas irregulares y el uso de altas dosis de corticoides, se presentó en la mayoría de las pacientes, con una predominancia del sexo femenino en un 100%, y una asociación marcada de comorbilidades como la hipertensión y la diabetes. Así como de un alto porcentaje de secuelas e invalidez en las mismas, reflejando la carencia en cuanto al tratamiento, adherencia y seguimiento del mismo. Como discusión se plantea el sesgo debido a que los casos evaluados, fueron solo del servicio de clínica médica, excluyéndose los casos que pudieron ser vistos en otros servicios.

4.- CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE EN REMISIÓN CLINICA TRATADOS CON TERAPIAS BIOLOGICAS: ANALISIS PRELIMINARAcosta.I, Avila.G, Alonso.A, Diaz. C, Quesada. E, López.M, Marsal.SUnidad de Reumatología Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona, España. INTRODUCCIÓN: El objetivo terapéutico de la artritis reumatoide (AR) se ha modificado gracias al desarrollo de terapias dirigidas contra dianas específicas relacionadas con la patogenia de la enfermedad, las terapias biológicas (TB). La utilización de estos fármacos, ha permitido que un mayor porcentaje de pacientes alcance la remisión clínica. Los objetivos del presente estudio han sido 1- Analizar el porcentaje de pacientes con AR en tratamiento biológico que alcanza la remisión clínica (REM) y determinar sus principales características clínicas y biológicas. 2- Comparar el subgrupo de pacientes (REM) con el subgrupo pacientes que no la alcanza la remisión clínica (NoREM). MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal y retrospectivo sobre la práctica clínica, de una serie de pacientes con AR que han recibido al menos una TB durante el periodo comprendido entre diciembre de 1999 y diciembre de 2012 y que han sido controlados en un hospital de tercer nivel. Se analizaron las características epidemiológicas (género, edad y edad al diagnóstico), clínico-biológicas (FR, anti-CCP y erosiones) y las TB previas. Se considero remisión clínica a un índice DAS28<2.6 en el último trimestre del seguimiento (i.e. año 2012). Para el análisis estadístico se utilizó el programa R. Las diferencias entre las variables continúas fueron analizadas mediante el t-test de Student para muestras no pareadas y las diferencias entre las variables categóricas mediante el test de Fisher.RESULTADOS: Se revisó la historia clínica de 222 pacientes con diagnóstico de AR y se incluyeron 194 pacientes que contaban con un registro completo del seguimiento. De estos pacientes el tratamiento biológico se retiró en el 31% (n=60) y el 69% (n=134) restante continuaban con TB. En el subgrupo de pacientes que seguía en tratamiento el 35% (n=47) cumplían el criterio de remisión clínica y el 65% (n=87) no lo cumplía en el momento del estudio. En el subgrupo de pacientes NoREM el valor de la media de la edad y de la edad al diagnóstico fue de 56±7,5 años y 42,7±6,5 años, respectivamente. El 86% (n=75) eran mujeres, el 77% (n=67) presentaban el FR (+), el 74% (n=65) los anticuerpos anti-CCP(+) y 80% (n=70) tenían erosiones radiológicas. En el momento del análisis el 50% (n=44) estaba recibiendo su primer tratamiento biológico, el 28% (n=24) había recibido un biológico previo y el 22% (n=19) había recibido 2 o más TB.En el subgrupo de pacientes REM, el valor de la media de la edad y de la edad al diagnóstico fue de 50,8±7,1 y 41,6±6,5, respectivamente. El 85% (n=40) eran mujeres, el 65% (n=31) presentaban el FR (+), el 76% (n=36) los anticuerpos anti-CCP (+) y el 47% (n=22) erosiones. En el momento del análisis el 57% (n=27) estaba recibiendo su primera TB, el 28% (n=13) había recibido un biológico previo y el 15% (n=7) había recibido 2 o más tratamientos previos.Al comparar ambos subgrupos se observó que en el grupo REM había un porcentaje significativamente mayor de pacientes sin erosiones (P =6.55e-5/OR=0.2 [95%CI, 0,08-0,48]) y que la edad en el momento del estudio era significativamente inferior que la del grupo NoREM (P =0,02).CONCLUSIONES: En nuestra serie de pacientes con AR tratados con terapias biológicas se observa que la edad en el momento del estudio y la presencia de erosiones se asocian de forma significativa a la remisión clínica determinada por el índice DAS28.

15

5.- SUPERVIVENCIA DE LOS FÁRMACOS BIOLÓGICOS EN LAS ARTRITIS INFLAMATORIAS CRÓNICAS: ANÁLISIS PRELIMINAR DE 13 AÑOS DE SEGUIMIENTO SEGÚN LA PRÁCTICA CLÍNICA. Avila.G, Acosta.I, Alonso.A, Díaz. C, Quesada. E, López.M, Marsal.S Unidad de Reumatología Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona, España. INTRODUCCIÓN: El desarrollo de terapias biológicas (TB) ha permitido un gran avance en el tratamiento de las artritis inflamatorias crónicas (AIC). Numerosos ensayos clínicos han demostrado su eficacia y seguridad, sin embargo el seguimiento a largo plazo de estas terapias ha sido limitado, por lo que su supervivencia en la práctica clínica no se conoce con exactitud. Los objetivos del presente estudio han sido el analizar la supervivencia de las TB en pacientes con AIC (Artritis Reumatoide (AR), Espondilitis Anquilosante (EA) y Artritis Psoriasica (ApS)) y comparar dicha supervivencia entre las tres enfermedades. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, observacional de una serie de pacientes con AIC que han recibido al menos una TB durante el periodo comprendido entre diciembre de 1999 y diciembre de 2012 y controlados en un hospital de tercer nivel. Se han analizado un gran número de variables tanto epidemiológicas como clínicas (género, la edad, la edad al diagnostico, tipo de tratamiento, fecha de inicio y finalización). El estudio fue dividido en dos fases, en la Fase I se analizó el efecto de las variables clínicas (FR, anti-CCP, erosiones, número de FAMES y TB previas) y epidemiológicas (edad y género) en las curvas de supervivencia y las tasas de discontinuación (TD) en pacientes con AR. En la Fase II se analizaron las tres AIC para valorar las diferencias en las curvas de supervivencia entre EA y ApS con la AR. Para el análisis estadístico se utilizó el programa R. La curva de supervivencia fue determinada con el estimador de Kaplan-Meier y el test log-rank se utilizó para evaluar la significación de la diferencia entre las diferentes curvas de supervivencia. Para medir las diferencias en ratios de discontinuación se utilizó el ajuste de modelos de regresión Cox, que permitió a su vez evaluar diferentes covariables.RESULTADOS: Se analizaron las historias clínicas de 300 pacientes con AIC y se incluyeron 291 pacientes que contaban con un seguimiento completo (AR n=221; EA n=39; ApS n=31). El número de TB registradas en estos 291 pacientes fue de 614 (AR n=488, EA n=69; ApS n= 57). En la Fase I se observó que el Etanercep tenía una diferencia significativa (P=9.08e-5) en la TD al compararlo con el resto de tratamientos (HR= 0.63 [95% CI, 0.49-0.79]). El número de tratamientos previos (P- Value= 2.24 E-0.3) y el número de FAMES previos (P-Value=3.14 E-0.6) fueron variables significativas en la TD. No se objetivaron diferencias en las curvas de supervivencia al comparar al grupo con ApS respecto al grupo de AR. Sin embargo, si se constató una diferencia estadísticamente significativa, al comparar al grupo con AR con el grupo con EA (P- Value= 5.85E-0.5), observándose una menor TD (HR= 0.49 [95% CI, 0.35-0.70]) en este último grupo.DISCUSIÓN: En nuestra serie de pacientes con AIC tratados con TB, hemos observado que en el grupo de pacientes con AR el tratamiento con etenercept presentó una mayor supervivencia durante el periodo a estudio. Al comparar la supervivencia de las TB entre las distintas patologías hemos observado que la EA es la artritis crónica en la que las TB en general presentan una mayor supervivencia

6.- ARTRITIS REUMATOIDEA Y GOTA. UNA ASOCIACIÓN POCO FRECUENTE. REPORTE DE DOS CASOS.Ojeda A. Baumann K. Paredes E. Melo M. INTRODUCCIÓN: Uno de los diagnósticos diferenciales de la Artritis Reumatoide es la Artritis por Acido Úrico o Gota. Existen muy pocos reportes de la coexistencia de ambas patologías en un mismo paciente, considerándose una asociación muy rara. Se presentan dos casos de pacientes atendidos en el Departamento de Reumatología del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Asunción, en quienes se llegó al diagnóstico de Coexistencia de Artritis Reumatoide y Gota.Caso 1: Varón de 57 años de edad con historia de 15 años de evolución de poliartritis, con rigidez matutina prolongada, Factor Reumatoide positivo1/640, VSG elevada, por lo cual se realizó el diagnóstico de Artritis Reumatoide. Recibió tratamiento con sales de oro por 4 años con buena evolución manteniéndose oligoasintomático varios años, abandonó seguimiento y se mantuvo automedicado con indometacina. Volvió a consultar luego de 14 años por poliartritis deformante más nódulos subcutáneos prominentes en ambos codos. Se realizó punción y aspiración del nódulo obteniéndose un liquido espeso de contenido mixto que reveló la presencia de cristales de ácido úrico. En la Radiografía simple se observaron lesiones en sacabocados características de Gota tofácea Crónica. Los títulos de Factor Reumatoide persistían elevados, constatándose además niveles de Ácido Úrico en sangre de 9,8 mg/dl y Uricosuria de 622 mg. en 24hs. A su tratamiento actual para la AR (Metotrexato e Hidroxicloroquina) se agregó terapia con Colchicina y Alopurinol. Caso 2: Varón de 53 años de edad, diabético, hipertenso, obeso, con historia de 10 años de dolores articulares, Cushing iatrogénico por consumo crónico de corticoides. Consultó por signos infecciosos a nivel de lesiones nodulares en articulaciones de las manos que aparecieron luego de intentar drenar con espina de coco el contenido blanquecino de los nódulos. Al examen físico polisinovitis en pequeñas y grandes articulaciones y tofos en superficies extensoras de articulaciones de las manos con drenaje espontaneo de secreción blanquecina. Factor Reumatoide positivo 240, Acido úrico 9,4 mg/dl. Radiografía de manos con lesiones erosivas típicas de artritis Reumatoide y geodas sugerentes de artritis gotosa. Se inició tratamiento con Metotrexato, Hidroxicloroquina, Prednisona, Colchicina y AlopurinoDISCUSIÓN: La asociación de Artritis Reumatoide y Gota en un paciente es una situación clínica de presentación excepcional pero no imposible, pudiendo en ocasiones resultar en un desafío diagnóstico. Puede resultar de suma utilidad la realización de biopsias de nódulos subcutáneos que definan la etiología de los mismos, hecho que puede ayudar a diferenciar un nódulo Reumatoide de un tofo. Además, la presencia de cristales de ácido úrico, tanto en los nódulos como en el líquido sinovial agrega una información de suma importancia para el diagnóstico de gota en un paciente con Artritis Reumatoide.

7.- ESPONDILOARTRITIS PSORIÁSICA, EN PACIENTE PVVS Y PORTADOR DE HEPATITIS B.Babak, P*, De Abreu, P*, Romero, T*.* Hospital Central del IPSIntroducción: La Espondiloartritis Psoriásica, es una enfermedad de causa desconocida, curso crónico, autoinmunes, que pudiera afectar piel, articulaciones periférica y esqueleto axial, que plantea dificultades en cuanto a su tratamiento, debido a que las pautas terapéuticas utilizadas poseen limitaciones, en cuanto respuesta articular axial, así como de las repercusiones cutáneas, y las posibilidad de inmunodepresión. En el presente caso presentamos un paciente portador de Hepatitis B (no activa) y siendo un Paciente Viviendo con el Virus de Sida (PVVS), que presento mala respuesta a fármacos convencionales y DMARS, y con limitaciones para el uso de anti-TNF, por presentar dos infecciones virales crónicas, que podría plantearse como contraindicaciones pero en revisiones bibliográficas, ambas infecciones virales podrían tomarse como contraindicaciones relativas.MATERIAL Y MÉTODO: Presentación de casos clínicoCaso clínico: Paciente de Sexo: masculino. Edad: 29 años. Motivo de consulta: dolor lumbar. Sin antecedentes familiares de patologías reumática. Antecedentes patológicos personales: Psoriasis, desde hace 7 años en tratamiento con corticoides tópicos, con respuesta parcial. Hepatitis B, hace 6 años, Actualmente sin signos de actividad (portador) recibiendo Nevirapina. PVVS: hace 6 años, inicio tratamiento hace 4 años. Tratamiento antirretroviral, primer esquema AZT/3TC/ Ritonavir, escasa adherencia, recrudecimiento cuadro de psoriasis y artralgias. AZT/3TC/NEVIRAPINA de manera regular, con buena respuesta Infectológica (cd4: superior a 500 y carga viral: inferior a 1000). Antecedentes de la enfermedad actual: Primer episodio de artralgias y tumefacción articular, de distribución simétrica, periférica y distal (manos, pies rodillas). De aparición brusca, aditiva, asociado al inicio de antiretrovirales (1er esquema en las 1eras dos semanas). Acompañado de exacerbación de lesiones psoriasis. Tratado con corticoides por vía sistémica y suspensión de tratamiento Antirretroviral (por decisión propia del paciente). Con buena respuesta tanto cutánea como articular. 5 meses antes, el paciente reinicia terapia antiretroviral 2do esquema, refiriendo inicio de dolor lumbar, predominante de tipo inflamatorio, que mejora con la actividad física, acompañado de importante rigidez, dificultad para los movimientos, limitación funcional importante, principalmente a nivel axial, con escasos síntomas articulares periféricos. Acompañado de marcada astenia y adinamia. Refiere no presentar lesiones cutáneas. Inicia esquema asociado de Metotrexato 25mg/semanales y Prednisona 40mg/día, con respuesta moderada e incompleta, se mantiene el esquema por 4 meses, sin lograr mejoría clínica total, y ante la persistencia de alteración funcional importante se decide iniciar Adalimumab (previo despistaje de tuberculosis y/u otra infección). El paciente refiere buena tolerancia a la terapia biológica, con mejoría clínica, pero, refiere recrudecimiento de las lesiones psoriasiscas los días posteriores a la aplicaciones de adalimumab, que mejoran con los días de manera espontánea. Clinimetría posterior al inicio de anti-TNF, BASMI 0. Índice de MASES: 3 ( ambas aquileas y apófisis de L5). HADS: Ansiedad 12 Depresión 11. BASDAI: 4.3.Metrologia: Occipucio – pared: 0 cm (normal) Trago – pared: 15 (normal). Expansión torácica: 5cm (normal).Test Schöber modificado: 5cm (normal).Rotación cervical > 70 grados (normal).Distancia inter maleolar 115 (normal).CONCLUSIONES: Paciente con diagnóstico de Espondiloartropatía Psoriásica, PVVS y portador de Hepatitis B, en tratamiento con Anti-TNF, que presento buena respuesta a la terapéutica desde el punto de vista funcional e inflamatorio, tanto a nivel periférico y axial. Con la salvedad de que a pesar de utilizar una terapia con potencial efecto inmunodepresor y favorecedor de infecciones, en el contexto de un paciente con mayor riesgo de infecciones, estas no se han presentado, y considerando el repertorio terapéutico reducido debido a los antecedentes del paciente, y amparados en revisiones bibliográficas, se realiza terapias con anti-TNF en este caso, con la salvedad de realizar un estricto y adecuado control desde el punto de vista infeccioso, y con controles periódicos para monitorizar actividad de la enfermedad, actividad de la viral a nivel hepático, recuento de CD4 y carga viral. Lográndose parámetros clinimetricos cercanos a la remisión.

8.- ARTROPATÍA PSORIÁSICA EN EL DEPARTAMENTO DE REUMATOLOGÍABAUMANN K, OJEDA A, AQUINO A. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. DEPARTAMENTO DE REUMATOLOGÍA. HOSPITAL DE CLÍNICASINTRODUCCIÓN: La psoriasis es una afección crónica de la piel que cursa por brotes y afecta aproximadamente al 1-3% de la población general; así mismo el 10% de los pacientes tienen afección articular, incluida en el grupo de las espondiloartropatías y se caracteriza por la ausencia de factor reumatoide, cuya etiología no está aclarada completamente. MATERIALES Y METODOS: El presente es un estudio descriptivo, observacional, de corte transverso, en el que se incluyeron a pacientes con diagnostico de artropatía psoriásica, que consultaron en el Departamento de Reumatología del Hospital de Clínicas en los últimos 18 meses.RESULTADOS: La muestra estaba constituida por 14 pacientes. La edad promedio de la misma fue de 39,7 años, de los cuales el 64,3 % (9) correspondieron al sexo masculino, procedentes en el 78,4 (11) % del departamento central, con un tiempo promedio de diagnóstico de 2,6 años. En cuanto al compromiso articular se observo que el 71% (10) tenía afectación periférica y el 28,5% (4) tenía tanto afectación periférica como axial. Se constató sacroileítis en el 28,5% (4) de los pacientes, dactilitis en el 35,7% (4), lesiones ungueales en el 21,4% (3) y lesiones cutáneas activas en el 71,4% (10). Se evidenció cambios radiológicos en el 35,7% (5). En cuanto a la terapéutica, el Metotrexato fue el fármaco de elección, utilizado en el 92,8% (13) de los pacientes. Un paciente (7,2%) recibió tratamiento biológico. En un paciente (7,2%) se describió hepatotoxicidad e intolerancia gástrica asociados al uso de Metotrexato. CONCLUSIÓN: La psoriasis tiene un importante impacto sobre la calidad de vida de nuestros pacientes, en especial en la esfera psicosocial, afectándolo en lo personal, laboral y en su vida de relación, de allí el desafío en una temprana detección y correcto tratamiento. Debido a las dificultades económicas, pocos pacientes tienen acceso a la terapia biológica, que muchas veces es de elección en este tipo de pacientes.

16

9.- MANIFESTACIONES EXTRA-ARTICULARES DE ARTRITIS REUMATOIDEAMelo M, Ojeda A. Departamento de Reumatología. Hospital de Clínicas. Facultad de Ciencias MédicasLa Artritis Reumatoidea (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica que, aunque compromete principalmente a las articulaciones pero tiene repercusiones sistémicas y manifestaciones extra-articulares.Tomar conciencia que detrás de una articulación recién inflamada hay gran movilización de citoquinas y otras sustancias pro-inflamatorios ha traído el concepto de “Artritis temprana” que llevó al cambio de los criterios clásicos de clasificación de la AR, para permitirnos un diagnóstico más precoz, y ha obligado a cambiar radicalmente el esquema terapéutico. Junto con iniciar cuanto antes el tratamiento, es importante a detectar la presencia de signos que sugieran una mala evolución de la enfermedad y obligan a ser más agresivos de entrada. Entre esos signos de mal pronóstico se encuentran las manifestaciones extra-articulares de la AR.OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de las manifestaciones extra-articulares de la AR tales como nódulos subcutáneos o pulmonares, compromiso pulmonar, compromiso cardiaco, vasculitis, compromiso ocular, manifestaciones sistémicas de AR (anemia de enfermedades crónicas, osteoporosis, coronariopatía).Indagar sobre la presencia de otros factores de mal pronóstico concomitantesMATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, analítico, retrospectivo, de corte transverso, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos de pacientes atendidos en consultorio externo de Reumatología del Instituto de Medicina Tropical, de enero del 2008 a diciembre del 2012. Se describieron las características clínicas y laboratoriales de los pacientes, la presencia y características de las manifestaciones extraarticulares y otros factores de mal pronóstico de la AR.RESULTADOS: Se estudió un grupo de 140 pacientes con Artritis Reumatoidea, 123(87,9%) mujeres y 17(12,1%) varones, con una edad promedio de 52,13+13.5 años, todos ellos reunían al menos 4 criterios ACR para el diagnóstico de la AR. El tiempo promedio de evolución de los síntomas de la enfermedad fue de 10.95+7.6 años. El promedio de tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas y el diagnóstico de la enfermedad fue 3,48 años y para el inicio del tratamiento de fondo de la enfermedad fue de 4,75 años. La AR era Seropositiva para el factor reumatodieo en el 80,6% de los casos.Se encontraron manifestaciones extra-articulares de la Artritis Reumatoidea en 21(15%) pacientes: Nódulos subcutáneos: en 15(10,7%) pacientes; Compromiso pulmonar: en 8(5,7%) pacientes, de los cuales 2 (1,4%) presentaron múltiples nódulos reumatoideos en pulmones, bronquiectasia en otros dos (1,4%) pacientes y Enfermedad intersticial pulmonar (EIP) en 4 (2,8%) pacientes; ulceras cutáneas por vasculitis estuvieron presentes en 4(2,8%) pacientes, una de ellas con bronquiectasia y nódulos subcutáneos. En ninguno de los pacientes hubo compromiso pleural, cardiaco o renal atribuible a la AR. Una paciente desarrolló Linfoma de células B luego de más de quince años de enfermedad.Las repercusiones sistémicas encontradas fueron Anemia por enfermedades crónicas en 37% de los pacientes; hubo síntomas de coronariopatía en 4(4,3%) de los 93 pacientes consignados, en tres de ellos hubo angina de pecho y, una cuarta, tuvo un infarto agudo de miocardio. Osteoporosis – Osteopenia: los datos no son concluyentes porque sólo 20 de las 106 mujeres mayores de 40 años tenían estudio de DO por DEXA. Otros factores de mal pronóstico encontrados fueron: factor reumatoideo a títulos altos 51,2% de los pacientes seropositivos; 32.9% presentaban erosiones óseas antes de los dos años de evolución; eritrosedimentación y/o la proteína C reactiva persistentemente elevadas: en 48,5% de los pacientes; inicio precoz de la AR (con treinta años o menos) en 19,2% de los casos; y Síndrome de Sjögren secundario en 20 (14,3%) pacientes.DISCUSIÓN: Las manifestaciones extra-articulares aisladas o combinadas en el mismo pacientes presentes en el 15% de nuestras pacientes coincide con la literatura. El retraso de más de cuatro años para llegar al especialista e iniciar un tratamiento adecuado podría explicar la alta prevalencia de varios factores de mal pronóstico encontrados en este grupo de pacientes.

10.- CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE PACIENTES CON ESPONDILOARTRITIS EN TRATAMIENTO CON ADALIMUMABRomero-Albrecht MT, De Abreu P, Babak P. Servicio de Reumatología, Hospital Central, Instituto de Previsión Social. Asunción, Paraguay.INTRODUCCIÓN: Las Espondiloartritis (EAs) constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades que tienen en común componentes epidemiológicos, clínicos, ambientales, genéticos, y radiológicos, y un marcador genético, el HLAB27,que en la Espondilitis Anquilosante (EA) constituye la asociación inmunogénica más fuertemente observada entre las enfermedades reumáticas.El tratamiento de las EAs con el advenimiento de las drogas biológicas o Terapia Biológica(TB) ha dado nuevas perspectivas para lograr la remisión de la enfermedad, un vez que hayan fracasado los Fármacos modificadores de la enfermedad,( FAMEs). En 2010 en el plano internacional se propusieron las Recomendaciones del grupo Assessment on SpondyloArthritis international Society(ASAS) en conjunto con la Liga Europea contra el Reumatismo (EULAR). La indicación de TB se realiza con un BASDAI (Bath Ankylosing Spondylitis Disease Acttivity Index) o índice de Actividad >4, BASDAI <2 inactivo.Material y método: estudio observacional, retrospectivo de corte transversal de pacientes que se incluyeron en BIOBADAPARAGUAY: 17 pacientes diagnosticados de Espondiloartritis: 10 artritis Psoriásica (APs), 6 Espondilitis Anquilosante (EA), 1 Espondiloartritis indiferenciada(EI). Todos en tratamiento con ADALIMUMAB (ADM).Período observacional: mayo 2012 a julio 2013. Variables: edad, sexo, afectación Axial/Periférica, Edad media al inicio de la enfermedad, tiempo de tratamiento con ADM, FAMEs utilizados antes de los biológicos, ANA, HLAB27,pesquisa de Tuberculosis(TBC).,eventos adversos, suspensión o cambio de la droga.RESULTADOS: Edad media al inicio de ADM de 43 ±12 (Min 26 Max 62). Sexo: 4 mujeres(23,5%), varones( 77,5%). Afectación axial 4 pacientes, afectación A/P 10 pacientes,(58,8%) P: 3 pacientes.Tiempo de evolución la enfermedad al inicio del tratamiento: 11,76 ± 11,66 (Min 1 .Max 48).El valor medio del BASDAI al inicio fue de 7,61± 1,64 (Min 4,5 a Max 9,8). Comorbilidad: 5 HTA e hipercolesterolemia, 1 psoriasis cutánea extensa antes de iniciar TB, 2 psoriasis cutánea,1 EPOC, 1 endometriosis, 1 fumador.1 con antecedentes de HBAgs positivo y VIH positivo. Drogas Modificadoras de la enfermedad recibidas: 13 pacientes tomaron Metotrexato(76,4%), 4 glucocorticoides(GC), Leflunomida 1. A todos los pacientes se le pidió Radiografía de tórax, Mantoux, Booster (repetición de Mantoux a los 10 días), 16 tuvieron Mantoux negativo y 1 positivo. Eventos adversos: 3 pacientes suspendieron el tratamiento por acontecimiento adverso: 1 tuberculosis pulmonar actualmente en tratamiento, no volvió a iniciar TB. 1 Infarto agudo de miocardio, con 3 bypass, y 1 artroplastia de cadera reiniciaron TB al mes del AA. Eventos leves que no necesitaron suspensión fueron cistitis, bronquitis, faringitis agudas, que requirieron ATB, 1 paciente con recrudecimiento leve de psoriasis, en las primeras dosis(paciente con VIH). CONCLUSIONES: En nuestros pacientes predominó la APs 58%, EA 35%, la afectación mixta Axial y Periférica(57%),sexo masculino(77,5%), Las comorbilidades más frecuentes fueron la HTA e hipercolesterolemia. El FAME más utilizado fue el MTX 76%. Llamativamente todos los Mantoux fueron negativos, excepto 1, El único AA severo, que requirió la retirada definitiva del medicamento se debió a una TBC pulmonar. Los AA fueron leves en su mayoría.

11.- FRECUENCIA DE HLA B27 POR MICROLINFOCITOTOXICIDAD Y REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA EN PACIENTES CON SOSPECHA DE ESPONDILARTROPATIAS EN PARAGUAY.Martinez de Filártiga M T , Duarte de Laterza M ,Romero de Albretch T , Morel Ayala Z, López Benítez J, Mazzoleni Insfrán J, Torio H.- Laboratorio Curie.INTRODUCCIÓN: Las espondiloartropatias (EA) se asocian con la presencia de HLAB27. Inicialmente se determinó la presencia de este antígeno por el método de microlinfocitotoxicidad (MLCT), en los últimos años con la introducción de la biología molecular se incorporó el estudio de los antígenos de HLA B27 por reacción en cadena de la polimerasa / primer de secuencia específica (PCR/SSP). En el Paraguay en un estudio anterior hemos encontrado una frecuencia de HLA B27 de 3.42% para una población de 432 residentes en nuestro país por el método de MLCT.OBJETIVO: Determinar la frecuencia de HLA B27 en pacientes con sospecha clínica de Espondiloartropatía por los métodos de MLCT y PCR/SSP.MATERIAL Y MÉTODO: Trabajo de cohorte transversal retrospectivo y descriptivo. Pacientes residentes en Paraguay con sospecha de Espondiloartropatía, según criterio del médico tratante fueron remitidos al laboratorio Curie. Se realizó la tipificación de los antígenos HLA B27 en un total de 177 pacientes, desde enero de 2006 hasta fines de 2013 por el método de microlinfocitotoxicidad primero y luego a partir de septiembre de 2011 se implemento el método de PCR/SSP. RESULTADOS: De un total de 177 pacientes con sospecha de Espondiloartropatía, 140 fueron tipificados para HLA 27 por MLCT y 37 por PCR/SSP; obteniéndose una frecuencia de HLA B27 9,29%(P=0.0099) por MLCT y de 29.73 por el de PCR/SSP. En una población control dicha frecuencia fue de 3.42% y de 1.89 % para el primero y el segundo método respectivamente. Considerando la distribución por sexo se obtuvo una mayor frecuencia de este marcador en varones por MLCT:61.5% y de 45 % por PCR/SSP. Teniendo en cuenta las edades de los pacientes con sospecha de EA se obtuvieron resultados positivos para HLA B27 a partir de los 16 años por MLCT y de 8 años por PCR/SSP. CONCLUSIONES: De los resultados obtenidos podemos ver que si bien en un inicio fue útil la prueba de MLCT,la técnica de PCR es superior para la tipificación de antígenos HLA B27. De aquí la importancia de volver a valorar la presencia del HLA B27 por el método de PCR en aquellos pacientes que hubieran dado negativo por MLCT y en quienes persiste la sospecha clínica de una Espondiloartropatía.

Colagenopatías

12.- USO DE BOSENTAN EN PACIENTES CON ESCLERODERMIA PORTADORES DE ÚLCERAS ISQUÉMICAS RECURRENTES Y REFRACTARIASGonzález M, Ojeda A, Aquino A, Baumann K.Departamento de Reumatología, Hospital de Clínicas, F.C.M,U.N.A. INTRODUCCIÓN: El compromiso vascular en la Esclerodermia es una de sus principales manifestaciones y puede llevar a complicaciones como úlceras gangrenas o amputación de las extremidades.Bosentán por ser un fármaco antagonista de los receptores dela endotelina, es utilizado en la prevención de las úlceras digitales en la Esclerodermia.OBJETIVO: Evaluar la eficacia del Bosentán en úlceras isquémicas recurrentes y refractarias en extremidades de pacientes portadores de Esclerodermia.PACIENTES Y MÉTODOS: Se realiza un estudio abierto y observacional en tres pacientes con el diagnóstico de Esclerodermia provenientes del consultorio externo del Departamento de Reumatología de la Universidad Nacional de Asunción.Todas ellas presentaban una o más úlceras activas en las extremidades que no habían respondido a tratamientos convencionales.Paciente P1: 43 años, sexo femenino, con 21años de evolución de la enfermedad, forma de presentación difusa, capilaroscopia padrón SD, score cutáneo de Rodnan modificado 40 puntos, con 8 úlceras activas, 4 en pie derecho, 1 en codo derecho,3 en pie izquierdo.Paciente P2:32 años, sexo femenino, con 12 años de evolución de la enfermedad, forma de presentación difusa, capilaroscopia padrón SD, score cutáneo de Rodnan modificado13 puntos, con 4 úlceras activas, 2 en mano derecha,2 en pie izquierdo.PacienteP3:60 años, sexo femenino, con 3 años de evolución de la enfermedad, forma de presentación overlap, capilaroscopia megapilares, tortuosos, padrón SD, score cutáneo de Rodnanmodificado7 puntos, con 2 úlceras activas, 1 en mano derecha,1 en codo derecho.Bosentan fue administrado en la dosis de 62,5 mg vo cada 12 hs/día por 2semanas; 125 mg vocada 12 hs/día por 4 semanas , fueron evaluados los pacientes en el inicio del tratamiento, a las 2 semanas , luego a las 4 semanas, prolongando el tratamiento por 8 a 12 semanas.RESULTADOS: Después del tratamiento con Bosentán presentaron todas las pacientes cicatrización, disminución del diámetro de las úlceras, sin aparición de nuevas lesiones ulcerosas.CONCLUSIÓN: A pesar de ser resultados preliminares y con poco número de pacientes el tratamiento con Bosentán se mostró eficaz en la remisión, cicatrización y la no aparición de nuevas úlceras isquémicas vasculares, teniendo en cuenta la gravedad de esta manifestación en la Esclerodermia.

17

13.- PREVALENCIA DE COMPLICACIONES PULMONARES EN PACIENTES CON ESCLEROSIS SISTÉMICA Martínez MC*, Medina D***Servicio de Reumatología, **Servicio de NeumologíaHospital Central del Instituto de Previsión SocialINTRODUCCIÓN: La afectación pulmonar es una de las manifestaciones más frecuentes de la Esclerosis Sistémica (ES), y más aún de la Esclerosis sistémica cutáneo difusa (EScd), y no pocas veces asintomática en sus fases iniciales, lo cual debe hacernos estar sobreaviso sobre la aparición de cualquier síntoma, por leve que este nos parezca, e incluso antes de que estos aparezcan. La enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID) y la hipertensión arterial pulmonar (HAP) son las principales manifestaciones pulmonares en la ES.Palabras claves: Enfermedad pulmonar intersticial difusa – Hipertensión arterial pulmonarOBJETIVO: Determinar la prevalencia de complicaciones pulmonares en pacientes con diagnóstico de Esclerodermia en el Servicio de Reumatología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social.Material y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, trasversal, con inclusión de pacientes con diagnóstico de Esclerosis Sistémica mayores de 18 años, que acudieron al consultorio de Reumatología en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social y que accedieron al estudio en un periodo de tiempo comprendido desde Abril del 2011 hasta Octubre del 2012. RESULTADOS: En el presente estudio se encontraron 47 pacientes con diagnóstico de Esclerosis Sistémica, de los cuales 7 (14,89%) corresponden al sexo masculino y 40 (85,10%) al sexo femenino, 36 (76,6%) con Esclerosis sistémica cutáneo difusa (EScd), 6 (12,7) Esclerosis sistémica cutáneo limitada (EScl) y 5 (10,6%) Enfermedad Mixta del tejido Conectivo (EMTC).Entre las afectaciones pulmonares más destacadas se citan: Fibrosis pulmonar 11 (23,4%) de los cuales 10 (90,9%) correspondieron a EScd, Hipertensión arterial pulmonar (HAP) por ecocardiografía transtorácica 15 (31,91%), de los cuales 6 (40%) fueron para EScd y 9 (60%) a EScl. En cuanto a los hallazgos de espirometria se pudo constatar patrones restrictivos, de los cuales 1 (2,12%) correspondió al severo, 2 (4.25%) al moderado y 7 (14,89%) al leve, no se constataron patrones obstructivos, ni mixtos. La TACAR (sin contraste) fue de gran utilidad ya que permitió establecer los siguientes hallazgos: Vidrio esmerilado: 5 (50%); Enfisema pulmonar: 3 (30%); Bronquiectasias: 2 (20%), Atelectasia: 2 (20%), Panal de abejas: 2 (20%), Fibrosis pulmonar 11 (23,4%). CONCLUSIONES: El sexo femenino fue el predominante en la presentación de la ES, y la Esclerosis sistémica cutáneo difusa con un 76,6%. Dentro de las manifestaciones pulmonares la HAP fue predominante ante la FP. Si bien, las pruebas de espirometría no arrojaron altos índices de patrones restrictivos, éstos no se pudieron complementar con la DLco para valorar el deterioro de la funcionalidad pulmonar. Con la TACAR se obtuvieron más patrones intersticiales (23,4%), que inflamatorios.

14.- MIELITIS TRANSVERSA ASOCIADA A ENFERMEDADES AUTOINMUNESTorres E, Ojeda V, Dominguez M, Azas M.Servicio de Neurología- Departamento de Medicina Interna, UCA. Instituto de Previsión Social, Asunción, Paraguay.INTRODUCCION: La mielitis transversa aguda es una enfermedad medular inflamatoria aguda caracterizada por disfunción aguda o subaguda motora, sensitiva y autónoma muy poco frecuente. Es producida con mayor frecuencia por procesos autoinmunes secundarios a enfermedades infecciosas predominantemente virales, aunque también puede ser una manifestación de enfermedades reumatológicas sistémicas o ser secundaria a infecciones con agresión directa en la médula espinal. OBJETIVO: Presentar la descripción del caso clínico con las investigaciones paraclínicas realizadas.CASO CLINICO: Paciente de sexo femenino, de 71 años, ama de casa. Ingresa por presentar en forma brusca parestesias y debilidad en MII que posteriormente se hizo bilateral, de carácter progresivo, ascendente, llegando hasta raíz de muslos, que imposibilita la marcha, además de disfunción vesical e intestinal. Es conocida hipertensa de larga data, portadora artralgia recurrente. Presentó 2 abortos espontáneos en la juventud. Al Examen Físico presenta paraplejía fláccida, ROT abolidos en miembros inferiores, hipopalestesia y disestesias hasta hemiabdomen inferior, y nivel sensitivo en D5, constituyendo un Síndrome medular dorsal a nivel de D5. Se realiza RMN de médula dorso-lumbar donde se observan múltiples hiperseñales intramedulares de localización central, evidenciadas en la secuencias T2 y STIR en T2-T5 y T9-T11. Se realiza varios estudios buscando la causa de la MTA, retornando ANA 1/120, Anti DNA positivo, Anti Ro aumentado. Perfil trombofílico, ANCA C y P negativos. Debido a la presencia de xeroftalmia y xerostomía se realiza el diagnóstico de S. de Sjogren secundario en el contexto de un Lupus Eritematoso Sistémico (LES). DISCUSIÓN: La MT es un proceso inflamatorio que afecta un área restringida del cordón espinal, y es todavía considerada como un evento raro, principalmente aquella asociada a enfermedades reumáticas autoinmunes. Sin embargo, existen reportes de casos en la literatura, donde la asociación más frecuente es con LES y SS. El diagnóstico de MT se basa en las manifestaciones clínicas y en la demostración del proceso inflamatorio del cordón espinal a través de la RMN o del examen del LCR. Hay un acuerdo general en que se enfatizan el hecho que un diagnóstico precoz y un tratamiento agresivo, mejoran el pronóstico, teniendo una indicación clara de utilización de bolos de metilprednisolona IV, seguida de Prednisona por vía oral; o ciclofosfamida en bolos mensuales por 6 meses.

15.- DÉFICIT DE VITAMINA D EN PACIENTES CON ENFERMEDADES AUTOINMUNESAcosta I, Acosta E, Aquino A, Ojeda A, Duarte M. Departamento de Reumatología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de AsunciónINTRODUCCIÓN: Las enfermedades autoinmunes son enfermedades crónicas asociadas a una significativa mortalidad y morbilidad en países en vías de desarrollo como el nuestro. El diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado son estrategias claves en el manejo de las enfermedades autoinmunes mejorando el pronóstico de estas enfermedades. Desde que la prevalencia de estas enfermedades está afectada por factores genéticos y ambientales , los déficit nutricionales pueden tener un impacto en la prevención y en la reducción del riesgo a presentar dichas enfermedades. OBJETIVOS:- Determinar la prevalencia del déficit de vitamina D en pacientes con enfermedades autoinmunes - Identificar la relación existente entre el déficit de vitamina D y la presencia de enfermedades autoinmunes y su relación con el metabolismo fosfocálcico.Metodología: Estudio retrospectivo de tipo caso control que incluye pacientes de una consulta de Reumatología privada de los últimos 3 años. Como criterio de inclusión se consideró el registro en las historias clínicas de las concentraciones de vitamina D de los pacientes con o sin diagnóstico de enfermedad autoinmune. Se categorizaron a los pacientes en dos grupos : caso y control según el diagnóstico de enfermedad autoinmune en la historia clínica. Como grupo control fueron consideradas pacientes postmenopáusicas con o sin osteoporosis. Se consideró como déficit de vitamina D a los valores inferiores a 30 ng/dl.Para el análisis de los datos se utilizaron las frecuencias y porcentajes para las variables categóricas y las medias y DE para las continuas. Para la correlación de las concentraciones de vitamina D en relación a la PTH y el Ca se utilizó el test de correlación de Pearson y para determinar la diferencia del déficit de vitamina D entre ambos grupos el test de X2. Se utilizó el paquete estadístico SPSS 11. RESULTADOS: Se incluyeron 86 historias clínicas con dosaje de vitamina D, de las cuales todas correspondían al género femenino. La media de la edad fue de 63,06 ± 12,38. Se incluyeron 54 pacientes en el grupo control y 32 pacientes con diagnóstico de enfermedad autoinmune (AR 9 (9/32) , LES 12 (12/32), otras colagenopatías (11/32). Se observó un déficit de vitamina D en 23/32 individuos del grupo de casos y en 43/54 del grupo control. No se observó una diferencia significativa entre la prevalencia del déficit entre ambos grupos (P=0,617). Tampoco hemos observado una correlación estadísticamente significativa entre la concentración de vitamina D y los valores de calcio y de la PTH en ambos grupos analizados.CONCLUSIÓN: La prevalencia del déficit de vitamina D en pacientes con enfermedades autoinmunes en nuestro estudio es considerable, no obstante no se ha constatado una diferencia significativa con el grupo control formado por pacientes postmenopaúsicas. Este estudio serviría de base para otros estudios prospectivos que analicen además el impacto de este déficit en el inicio, la actividad y el pronóstico de las enfermedades autoinmune.

16.- REGISTRO LUPUS PARAGUAY: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS PRIMEROS PACIENTES INCLUIDOS EN EL REGISTRO DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICOAcosta I, Acosta E, Sanchez S, Ayala A, Aquino A, Baumann K, Melo M, Duarte M (Grupo LUPUS -PY)Introducción: Las enfermedades inmunomediadas (IMIDs) son enfermedades crónicas que causan una morbilidad y discapacidad importante. No obstante aunque son enfermedades frecuentemente estudiadas en los últimos años, el mecanismo celular y molecular responsable de la patogenia de estas enfermedades sigue siendo poco conocido. En este grupo de enfermedades, una de las patologías más frecuentemente estudiadas es el Lupus eritematoso sistémico (LES). El LES es una enfermedad autoinmune, de etiología desconocida que presenta múltiples manifestaciones clínicas de variable severidad y curso impredecible. Esta enfermedad se comporta de forma más agresiva (clínica, pronóstico y mortalidad) en población no caucásica debido a diferencias socioeconómicas, demográficas y genéticas como se ha observado en varias cohortes. OBJETIVOS:- Registro y creación de una base de datos de pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico.- Definir las características principales de los pacientes con Lupus Eritematosos Sistémico.Metodología: Es un trabajo prospectivo, observacional basado en la revisión de historias clínicas y en seguimiento de los pacientes con diagnóstico de LES que acuden a consultas externas del departamento de Reumatología del Hospital de Clínicas. Las visitas serán a la S0, a la S4 , al año y a los 2 años. En este reporte preliminar se presentarán las características principales de los primeros 40 pacientes incluidos en este registro. Se considerarán las variables clínicas y epidemiológicas más importantes para este primer análisis. Para el análisis estadístico, se utilizarán las frecuencias y porcentajes para las variables categóricas y medias con desvío estándar para las contínuas. RESULTADOS: Esta primera fase se extendió de mayo a julio del 2013. Fueron incluidos de forma consecutiva 37 pacientes con diagnóstico de LES, 5 pacientes pertenecían al género masculino y 32 al género femenino con una relación 1:7 a favor del femenino. La media de la edad fue de 35,66 ± 10,12 años y la media de la edad del diagnóstico del LES fue de 28,65 ± 11,36 años. En relación a las variables clínicas, la media del tiempo trascurrido desde el inicio de los síntomas y el diagnóstico del LES fue de 9,27 ± 13,72 años y el tiempo de evolución de la enfermedad hasta el ingreso al registro fue de 5,9 ± 6,29. De 37 pacientes 5 referían antecedentes de enfermedades autoinmunes en la familia. La primera manifestación más frecuente fue la articular seguida por la afectación cutánea. Al diagnóstico 17 (44,7%) pacientes presentaron ingreso hospitalario con una media de días de 22 ± 21,34 días de internación. La afectación nefrológica se observó en 14 (36,8%) pacientes con una media del tiempo de aparición de 22 ± 21,34 meses desde el diagnóstico. EL síndrome antifosfolipídico se observó en 9 (23,7%). El valor medio del SLEDAI al ingreso al registro fue de 2,45 ± 3,46. En relación a las variables epidemiológicas, el 40 % provienen de Asunción y el resto de gran Asunción y otras ciudades del interior del país. El 47% pertenecían a u nivel de educación superior y el 53% a uno básico. El 79 % refería casa propia, en más del 90% en zona urbana. La mayor parte de los pacientes refieren una familia con más de 3 miembros y un ingreso económico mensual familiar en el 50% de los pacientes menor o igual al salario mínimo. CONCLUSIÓN: Los pacientes con LES de nuestro centro tienen características particulares tanto clínicas y epidemiológicas en relación a otras series de pacientes, según este reporte preliminar del proyecto LUPUS-PY. El presente proyecto servirá de base para la creación del registro nacional de enfermedades autoinmunes y del primer Biobanco de muestras biológicas procedentes de pacientes con enfermedades complejas inmunomediadas (i.e. Lupus eritematoso sistémico) por lo que constituye el

primer paso para el avance de la investigación clínica y básica en la reumatología de nuestro país.

18

17.- SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES EN PACIENTES CON LES.Cuevas D., Gonzalez V., Madrazo C., Matthias L., Codas M.Hospital Regional de Encarnación. Servcio de Clínica Médica.INTRODUCCION: El lupus eritematoso sistémico (LES), es una enfermedad autoinmune, inflamatoria, crónica y multisistémica de etiología desconocida, definida por sus características clínicas y por la presencia de autoanticuerpos dirigidos contra uno o más componentes del núcleo. La amplia gama de síntomas y su heterogeneidad hacen de esta una enfermedad con multiples presentaciones. En nuestro servicio hemos tenido un aumento en la incidencia en los casos de LES en los últimos años, y este es el primer análisis estadístico llevado acabo en nuestro centro sobre esta patología.MATERIAL Y METODOS: Se revisaron las fichas de los pacientes con diagnostico de LES en el Servicio de Clínica Medica del Hospital Regional de Encarnación en el periodo de tiempo comprendido entre el mes de enero del 2011 a diciembre del 2012. Se tabularon los siguientes datos: edad, sexo, procedencia, síntomas al ingreso y comorbilidades asociadas. Fueron incluidos todos los pacientes que contaban con diagnostico de LES de primera vez y se realizo un análisis estadístico a fin de determinar las características de la población y de acuerdo a esto poder compararla con series descriptas en centros de referencia.RESULTADOS: De los 1225 pacientes ingresados al servicio 20 fueron diagnosticados con LES al ingreso, que corresponden al 1,63% de la muestra; de los cuales el 95% eran de sexo femenino, con un promedio de edad de 23 años DE ± 8,935. En cuanto a la sintomatologia, el 60% presentó Anemia, 45% artralgias, fatiga, afección renal y fiebre; 20% presentó fotosensibilidad y ronchas en piel y un 5% de los pacientes presentaron alteración de la coagulación, caída de cabellos y pleuresía. El 55% de los pacientes fueron ingresados bajo el diagnostico de una urgencia lupica.CONCLUSION: El LES es un modelo para el estudio de otras enfermedades autoinmunes; su etiología es multifactorial involucra uno o más factores ambientales, los cuales actúan sobre un huésped genéticamente susceptible. La expresión y comportamiento del LES podría ser diferente en nuestro ambiente, eso se ha visto evidenciado en nuestra serie donde la anemia se ha presentado en la mayoría de los pacientes y la fatiga y otros síntomas generales no ha tenido la incidencia que se observan en otras publicaciones de países de primer mundo. Sin embargo hemos visto que mas de la mitad fueron casos de gravedad y requirieron un manejo terapéutico agresivo.Si bien somos consientes que es una muestra pequeña; es el primer análisis estadístico sobre esta enfermedad realizado en nuestro centro, constituyendo el punta pie inicial para investigaciones mas serias al respecto.

18.- NEUROMIELITIS ÓPTICA EN PACIENTE CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICOAquino,A, Colmán N, Ojeda A, Melo, M. Dpto Reumatología Hospital de Clínicas Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional Asunción ParaguayINTRODUCCIÓN: La neuromielitis óptica (NMO) o enfermedad de Devic, pertenece al grupo de las enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central, afecta de manera significativa los nervios ópticos y la médula espinal. Es manifestación neurológica del lupus sistémico (LES) en 2%, con una incidencia de 1.5 por millón. DESCRIPCIÓN DEL CASO: Paciente masculino, 54 años, carpintero, portador de LES hace 1 año 3 meses, Nefritis Lúpica (GNFS clase III), Sx Antifosfolipido, Anemia Hemolítica Autoinmune. Presentó Neuritis óptica en ojo derecho hace 8 meses, Tratado con Ciclofosfamida IV 1gr mensual por 6 meses, pasa a régimen trimestral hace 2 meses, prednisona 25 mg/día, Enalapril 40 mg/día, omeprazol 20 mg/día, calcio y acenocumarol 4 mg/día Consulta por cuadro de 22 días de parestesias en MMII ascendente y simétricas que progresa a tronco y MMSS en 2 semanas, con disminución de la fuerza muscular en extremidades, dificultad para realizar movimientos finos y temblor leve en manos , luego alteración de la marcha, queda internado.Examen Físico: Signos vitales conservados. SNC: lúcido, pares conservados, Fuerza muscular (FM): 4/5 en miembros, ROT aumentados en MMII, temblor fino distal intencional, mingazzini sensibilizado +, parestesias hasta D4, marcha con aumento de la base de sustentación y pasos fuertes, no signos meníngeos ni de HTE. Resto del examen sin particularidadesLaboratorio: Hemograma, electrolitos, Albúmina, funcionalidad renal/hepática en rango. VDRL, HIV, PPD y PCR no reactivos. ANA/AntiDNA negativos. Citoquímico LCR: Incoloro, Pandy neg, Gluc 43, proteínas 45 leuc 2/mm3 VDRL: NRRMN cráneo con gadolinio: No lesiones significativas.RMN columna cervical contrastada: Hiperseñal longitudinal central de la columna cervical que se extiende desde el cuerpo vertebral de C3 hasta D3. Hallazgos compatibles con hidrosiringomeliaRMN columna dorsal contrastada: aumento del brillo de secuencias T2 y FLAIR del cordón medular a la altura de C7 que se extiende hacia arriba. Área focal poco extensa de aumento de brillo del cordón medular a nivel de la D12.EVOLUCIÓN: Diagnostico presuntivo: Neuromielitis Óptica asociado a LES. Se trata con metilprednisolona 1g/día por 5 días, posteriormente prednisona 100mg/día, presenta mejoría de la FM, persistiendo ligera dificultad para realizar movimientos finos; las parestesias disminuyen en MMII no así en tronco, mejora la marcha. Se decide reiniciar bolos mensuales de ciclofosfamida por 3 meses, y se agrega Rituximab dos dosis 1000 mg. Actualmente con buena evolución a 1 año del cuadro, sin actividad del LES, en tratamiento con micofenolato mofetil 2g/d, Predisona 5mg/d, anticoagulación oral. CONCLUSIÓN: El compromiso neurológico del LES es multiforme, marca muchas veces el pronóstico y representa un auténtico desafío diagnóstico. En nuestro paciente neuromielitis apareció a los 6 meses de la Neuritis Óptica, coincidiendo con el descenso del inmunosupresor y corticoide. La Neuromielitis Óptica es una manifestación poco frecuente del LES, el tratamiento inmunosupresor temprano mejora el pronóstico; en este caso ante la refractariedad se recurrió al uso de medicación Biológica (Rituximab), con buena respuesta.

19.- CAPILAROSCOPÍA EN PACIENTES CON COLAGENOPATÍASGonzález.M, Ojeda.A, Aquino.A, Baumann.KDepartamento de Reumatología, Hospital de Clínicas, F.C.M,U.N.AINTRODUCCIÓN: La Capilaroscopia es un método sencillo, rápido de gran utilidad diagnóstica ante las sospechas cínicas de colagenopatias en el área de Reumatologia, el estudio de la microcirculación nos permite valorar el compromiso de la misma así como pronóstico y evolución de las enfermedades autoinmunes. OBJETIVO: Observar las características microscópicas del lecho capilar periungueal en pacientes portadores de colagenopatías para orientación diagnóstica y tratamiento. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio abierto observacional, se estudiaron 66 pacientes portadores de colagenopatías asistentes al Departamento de Reumatología del Hospital de Clínicas. Previo consentimiento del paciente se realizó la observación microscópica de todos los dedos de la mano previo cuidado de evitar sacar la cutícula y sin esmalte, utilizando un capilaroscopio marca Micronta 30x de aumento,con un aceite lubricante para facilitar la visibilidad.RESULTADOS: De los 66 pacientes el 90% eran de sexo femenino y el 10% masculino.Edad PM 43,7añosLos hallazgos microscópicos fueron los siguientes: megacapilares 55%, ectasiados 60% , tortuosos 45%,áreas de lesión 12%,patrón SD 15%,arbusto 24%.De los pacientes 44% tenían Esclerodermia la forma Difusa 66%, Limitada 20%, Overlap5%.El 56%otras colagenopatías Les 27% , Polimiositis 8%,AR 3%,Fenómeno de Raynaud 18%. CONCLUSIÓN: De los hallazgos microscópicos la valoración del método nos permite esclarificar la presencia del patrón SD como un elemento diagnostico importante para orientar el pronóstico y el tratamiento de las enfermedades autoinmunes, así también el fenómeno de Raynaud como un signo inicial y sus características microscópicas para orientar a una u otra enfermedad. Tanto en el Les como en otras colagenopatías nos ayuda a la evolución y seguimiento pos tratamiento los cambios en la microcirculación.

20.- NECROLISIS EPIDÉRMICO TÓXICA EN PACIENTE CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO. DESCRIPCIÓN DE UN CASOColman. N.*, Losanto. J*., Duarte M*. , Montiel. C*. Hospital de Clínicas, Primera Cátedra de Clínica Médica-FCM-UNA, 2013.En el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) la enfermedad cutánea es la segunda manifestación clínica más frecuente después de las artralgias. El lupus cutáneo tiene muchas morfologías clínicas, haciendo dificultoso su diagnóstico en ocasiones.DESCRIPCIÓN DEL CASO: Paciente de 32 años, sexo femenino, empleada doméstica. Inicia el cuadro 8 meses antes, con dolores articulares en manos, luego caderas y rodillas. Se agrega alopecia, eritema malar, fotosensibilidad, cefaleas ocasionales, Se medica con AINES (diclofenac, piroxican, dipirona) y prednisona en forma irregular. Dos meses antes, presenta mácula eritematosa, ligeramente pruriginosa en región frontal izquierda que se extiende progresivamente al rostro, tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores, con formación de flictenas dolorosas acompañándose de sensación febril, se trato con antibióticos en otro servicio, sin mejoría por lo que es remitida a este hospital.EXAMEN FÍSICO: Febril (39,5°C), demás signos vitales conservados, en piel : eritrodermia generalizada mas ampollas dolorosas (Nikolsky +) algunas con costras melicèricas, respetando palmas, plantas y mucosas. Hiperestesia cutánea. Resto del examen por aparatos y sistemas sin datos de valor.Laboratorios: Leucopenia (Gb:3780), Anemia (Hb:10,7), VSG: 78mm Plaq 214.000, Albúmina: 2,9. ANA(+) 1/1280, ANTI DNA(-),C3: 30mg/dl(89-117), C4: 11 mg/dl(16,5-38) PCR: 24 mg/dl, FR: neg; VIH y VDRL no reactivos, Coombs D(+), Proteinuria/24 hs:1260 mg.Rx de tórax, ECG, Ecocardiografía, Ecografía abdominal: sin particularidadesBiopsia cutánea: Ausencia de inmuno-complejos. Ampolla sub-epidérmica con necrosis en el techo de la misma (EPIDERMIS) pauci-inflamatoria, la imagen se corresponde con la observada en el Sx de Stevens Johnson/Necrosis epidérmica Toxica. Sin displasia ni datos de infección. EVOLUCIÓN: Paciente con Diagnosticos: LES en actividad (SLEDAI >8), afectación cutánea, renal y hematológico. NET sobre infectada, Según SCORTEN 3,2 % de mortalidad. Previa toma de cultivos se iniciaron antibióticos (piperacilin-tazobactam/ Vancomicina). Se realizaron 3 bolos de Metilprednisolona 1g/día del 4to al 6to día de internación, luego Prednisona 1,5mg/kp/día, Pentoxifilina 0.6mg/kp/h, analgesia con opioides, presentó leve mejoría de las lesiones en piel, pero persistencia de picos febriles. Se agrega (día14) Inmunoglobulina humana 400 mg/Kg/día/ por 5 días, antibioticoterapia meropenen/vancomicina. Desde el día 17 afebril y significativa mejoría de las lesiones en piel. Completó Antibioticoterapia, se agregó hidroxicloroquina, inmunosupresor ciclofosfamida 1g IV mensual/6 meses. Al alta sin lesiones activas en piel. En el seguimiento a 1 año, paciente asintomática, SLEDAI: 0-1, tratamiento: azatioprina 1,5mg/kp/d y cloroquina 300mg/d, CONCLUSIÓN/DISCUSIÓN: El lupus y otros estados de activación immune tienen mayor riesgo de desarrollar reacción adversa a medicamentos, de estas destacan la NET. Existen múltiples reportes de Lupus cutáneo agudo(LCA) NET-Like con progresión inusual de semanas a meses como en este caso descripto, que se interpretó como manifestación de LES por la evolución y respuesta terapéutica , a pesar del antecedente de ingestión de AINES. La gran variedad morfológica de la lesiones cutáneas en el LES representan un reto diagnóstico en muchas ocasiones.

19

21.- ANEMIA HEMOLÍTICA SEVERA EN UNA GESTANTEBaumann K, Ojeda A, Colmán N, Maciel L, Melo M, Recalde L. Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Medicas. departamento de Reumatología y segunda cátedra de clínica médica. Hospital de Clínicas.INTRODUCCIÓN: El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune y sistémica, que se presenta con frecuencia en mujeres jóvenes y por lo tanto, en etapa reproductiva. La anemia hemolítica se presenta en el 9 al 22% de estos pacientes, siendo el signo que pone de manifiesto la enfermedad en aproximadamente las dos terceras partes de los mismos. La recurrencia de episodios de crisis hemolíticas severas es rara y ocurre en el 3 % de los casos. Su presentación durante el embarazo constituye un gran desafío terapéutico porque hay que lograr el equilibrio entre evitar al máximo las transfusiones que podrían agravar la hemolisis y el mantener la adecuada oxigenación fetal.PRESENTACIÓN DEL CASO: Paciente de 20 años cursando gestación de 22 semanas, conocida portadora de LES, con antecedente previo de anemia hemolítica autoinmune hacía seis años. Consultó por cuadro de 7 días de evolución de infección de vías aéreas superiores, al que se agregó astenia y cambio de coloración de la piel. Al examen físico llamaba la atención palidez marcada de piel, sin otro dato relevante de valor. En los análisis clínicos se constató niveles de hemoglobina de 3,6 mg/dl; reticulocitos de 22,4%, LDH 520 U/L, Test de Coombs directo positivo, Bilirrubina total de 1,2 mg/dl con predominio de la indirecta, ANA positivo, y consumo de C3 y C4. Con estos datos se llegó al diagnóstico de anemia hemolítica autoinmune. Se realizó tratamiento con 5 bolos de Metilprednisolona, Azatioprina, Hidroxicloroquina, Ac Fólico y Calcio. Recibió además microtransfusiones (2.5 ml/kg) de concentrado de glóbulos rojos leucorreducidos, infundidos en 4 hs, durante tres días, aumentando la hemoglobina a 6.54 g/dl, por lo que se realizaron nuevas microtransfusiones durante dos días más, con aumento progresivo de hemoglobina a 8,5 y 11,4 mg/dl, siendo dada de alta con con buenos controles posteriores y estudios de vitalidad fetal óptimo.CONCLUSIÓN: El LES se puede asociar a un alto riesgo de morbilidad y mortalidad perinatal. En este caso, el compromiso hematológico severo requirió un manejo especial, sobre todo por el tratamiento hemoterapeutico especializado, con microtransfusiones de Glóbulos Rojos Desleucocitados, precedidas y acompañadas por altas dosis de corticosteroides, permitieron obtener muy buenos resultados materno-fetales.

Reumatología Infantil

22.- RESPUESTA AUTOINMUNE EN NIÑOS CON DENGUE. REPORTE DE CASOS.Morel Z, Ramírez A.Servicio de Pediatría. Reumatología Pediátrica. Hospital Central del Instituto de Previsión Social. INTRODUCCIÓN: La fiebre dengue es una enfermedad infecciosa producida por el virus del dengue, la que puede evolucionar hacia fiebre hemorrágica dengue y síndrome de shock del dengue. La infección viral también puede causar respuestas inmunes anormales. Estudios anteriores sugieren que el inicio de la respuesta autoinmune en el dengue es parte de la patogénesis de la enfermedad, pudiendo ésta afectar a diferentes órganos y sistemas. Caso 1: masculino de 8 años de edad, con fiebre de 8 días de evolución, dolor abdominal de 4 días de evolución en epigastrio e hipocondrio derecho, que se acompaña de distensión abdominal, dolor articular y decaimiento del estado general. EF: taquicárdico, taquipneico, derrame pleural bilateral, abdomen globuloso, con circulación colateral, hígado a 8 cm del Reborde Costal Derecho, bazo a 12 cm del Reborde Costal Izquierdo. Persistencia de fiebre luego de 14 días, con adenomegalias retroperitoneales. Biopsia ganglionar negativa para neoplasia. Serología para hepatitis, reacción de Widal y Hudlesson, monotest, Toxoplasmosis IgM, RK39, CMV IgM: todos negativos, dengue IgM e IgG positivos, poli-cultivos negativos. Proteinuria con hipoalbuminemia, bicitopenia (Leucocitos 2500/ml, Plaquetas 80.000/ml) e hipocomplementemia, anticoagulante lúpico negativo, anticardiolipina IgM positivo, C3 y C4 normales, ANA y Anti DNA negativos. Caso 2: Paciente de sexo masculino de 3 años de edad, con fiebre de 7 días de evolución; lesiones en piel de 7 días de evolución, de predominio en tronco y miembros superiores tipo máculas eritematosas, y petequias de distribución universal; dolor abdominal de 2 días de evolución. EF: taquicárdico, taquipneico, con petequias. Murmullo Vesicular rudo bilateral, disminuido en base derecha. Abdomen globuloso, hígado a 3cm del RCD y bazo a 2cm del RCIzquierdo. Rx de tórax: condensación en base derecha. Ecocardiograma: mínimo derrame pericárdico. Ecografía abdominal: hepatoesplenomegalia, líquido libre en abdomen. Ag NS1 Dengue (+). Persistencia de fiebre por 3 semanas, con hepatomegalia a 9cm del Reborde Costal Derecho y bazo a 3cm del Reborde Costal Izquierdo, con ictericia. Serología para hepatitis, CMV IgM, Epstein Barr IgM, Toxoplasmosis IgM, VIH, antígenos febriles, ANA, Anti DNA y FR: todos negativos, Médula ósea normal. Dx de Síndrome de activación de macrófagos por: fiebre, leucopenia con neutropenia (leucocitos 3000/ml, Neutrófilos 900/ml), anemia (Hb 8.2gr/dl), hepatoesplenomegalia, triglicéridos 470 mg/dl, hiper-ferritinemia 1150 mg/dl. Se inician bolos de metilprednisolona, con mejoría del estado clínico, desaparición de la ictericia y vísceromegalias y apirexia, con posterior alta.Caso 3: Femenino de 3 meses de edad. Fiebre de 4 días de evolución; vómitos de 2 días de evolución; diarrea de 2 días de evolución. EF: Abdomen globuloso, hígado a 3cm del Reborde Costal Derecho. Ecografía abdominal: hepatoesplenomegalia, pared vesicular engrosada, líquido libre en abdomen. Ag NS1 Dengue (+). Anemia (Hb 8.0gr/dl) con empeoramiento progresivo, con hepatomegalia también en aumento hasta 6cm del RCD. Serología para hepatitis, CMV IgM, Epstein Barr IgM, Toxoplasmosis IgM, VIH, antígenos febriles, ANA, Anti DNA y FR: todos negativos, Médula ósea normal. Diagnóstico de Síndrome de activación de macrófagos por: fiebre, leucopenia con neutropenia (leucocitos 3.500/ml, Neutrófilos 1.100/ml), anemia (Hb 8.0 gr/dl), hepatoesplenomegalia, triglicéridos 383 mg/dl, hiper-ferritinemia 3828 mg/dl. Se inician bolos de metilprednisolona, con mejoría.DISCUSIÓN: En este momento hay varios mecanismos que explican la asociación de la autoinmunidad y la infección viral, incluyendo el mimetismo molecular, la activación celular, y la persistencia viral. Estudios anteriores mostraron que el virus del dengue (VD) es causante de la producción de auto-anticuerpos contra células humanas. El virus del dengue es un importante patógeno infeccioso en todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Los anticuerpos dirigidos contra la proteína no estructural VD 1 (NS1) mostró reactividad cruzada con plaquetas humanas y células endoteliales, que conducen a daños en las células endoteliales y las plaquetas y la activación inflamatoria. Basándose en estos resultados, la hipótesis de que el anti-VD NS1 está implicado en la patogénesis del dengue y DH / SCD, y esto puede proporcionar información importante en el desarrollo de la vacuna contra el dengue. Una amplia variedad de factores han sido asociados con el Síndrome de activación de macrófagos (SAM). Estas incluyen infecciones (Ebstein-Barr, varicela, Coxsackie, parvovirus B19, hepatitis A, salmonela, pnemocystis carinii, enterococos, leishmaniasis, entre otros), fármacos (aspirina, no esteroides anti-inflamatorios agentes, el metotrexato, etanercept, anakinra, sales de oro, sulfasalazina y morniflumate) y patologías autoinmunes de base (LES, AIJ sistémica). Estos pacientes presentaron clínicamente una respuesta autoinmune desarrollada por la infección del Virus del Dengue, que en el primer caso se auto-limitó y en los otros dos lo hicieron como un SAM secundario con buena respuesta a corticoides. Es importante mencionar que los 2 últimos casos no presentaron hemofagocitosis en Médula Osea, pero sí cumplieron con otros criterios para el diagnóstico en cuestión. Nuestro país actualmente presenta casos de dengue en forma endémica, con respuestas hiper-inmunes. Por tanto, el médico tratante debe pensar en esta posibilidad ante la presencia de afecciones no comunes.

23.- SÍNDROME DE SWEET. REPORTE DE CASO.Garcete J, Morel Z, Esquivel I, Boungermini A.Cátedra de Pediatría. Hospital de Clínicas. Facultad de Ciencias Médicas. UNA. INTRODUCCIÓN: El síndrome de Sweet (SS) fue descrito en el año 1964 por Robert Douglas Sweet, como una entidad a la cual denominó dermatosis neutrofílica febril y aguda. Se caracteriza por cinco rasgos principales: 1) aparición brusca de placas eritemato-dolorosas en cara, cuello y extremidades; 2) fiebre; 3) leucocitosis polimorfonuclear; 4) denso infiltrado dérmico a predominio neutrofilico; 5) rápida respuesta al tratamiento esteroideo. Se puede clasificar en cinco grupos: idiopático, parainflamatorio, paraneoplásico, secundario a drogas y asociado a embarazo. Se presenta el siguiente caso de Sx de Sweet idiopático. CASO CLÍNICO: Paciente de sexo masculino de 7 años de edad, consulta por fiebre de tres días de evolución no graduada en tres oportunidades que cede parcialmente con paracetamol, mialgias en miembros superiores e inferiores, y artralgias de 24 horas de evolución de grandes articulaciones, simétricas, de intensidad progresiva, que dificulta la marcha. EF: hipoactivo, reactivo, conectado, eupneico, pálido, facies dolorosa, hemodinámicamente estable con signos de buena periferia, normohidratado, con marcada impotencia funcional por dolor. Artritis en hombros, codos, muñecas, caderas, rodillas, y dolor en columna lumbar. Piel: nódulos dolorosos, algunos eritematosos, de 1cm de diámetro el menor y 2,5 el mayor; sólidos elásticos, no adheridos a planos profundos, poco móviles, en número de 6; en epigastrio, región inguinal bilateral, cara interna tercio medio de ambos brazos y cara interna de muslo izquierdo. Laboratorio: GB 20.400 ( N 89%, L 9%), plaquetas 267.000, Hb 12.4, Hto 38.1%, PCR + >48, OS normal, urea 30, creatinina 0.4, GOT 24, GPT 26, CK 183 (<240). ANA negativo, FR negativo, C3 y C4 normales, ANCA-c negativo, ANCA-p negativo. Frotis de sangre periférica normal. PPD negativa. Radiografia de tórax normal. Ecografía abdominal: escaso líquido en cavidad en espacio hepatorrenal y periesplénico. Ecocardiografía normal. Ecografía de codo derecho: aumento de líquido articular sin proliferación sinovial ni aumento al power-doppler. Biopsia del nódulo del muslo izquierdo: proceso inflamatorio dérmico profundo agudo supurativo con necrosis licuefactiva, citofagocitosis y cariorrexis sin panículo adiposo. No se observan signos de malignidad ni de especificidad inflamatoria. DIAGNÓSTICO DE SX DE SWEET EN BASE A: 1) aparición brusca de placas eritemato-dolorosas en extremidades; 2) fiebre; 3) leucocitosis con neutrofilia; 4) infiltrado dérmico a predominio neutrofilico. Paciente evoluciona favorablemente con tratamiento con ibuprofeno 40mgkgdía.DISCUSIÓN: El Síndrome de Sweet se caracteriza por cinco rasgos principales: 1) aparición brusca de placas eritemato- dolorosas a nivel de la cabeza, cuello y extremidades superiores; 2) fiebre; 3) leucocitosis neutrofílica; 4) denso infiltrado dérmico a predominio polimorfonuclear; 5) rápida respuesta a la terapeútica esteroidea. Esta entidad se ha clasificado en cinco grupos: idiopático o clásico, parainflamatorio, paraneoplásico, secundario a drogas y asociado a embarazo. La mayoría de los pacientes pertenecen al primer grupo. Clínicamente se caracteriza por la aparición de lesiones a modo de pápulas/placas eritematoedematosas, entre 1 y 10 cm, de distribución bilateral y asimétrica, dolorosas, que alarman por la brusquedad de la aparición y la intensidad de la sintomatología sistémica acompañante. La lesión individual suele ser de color rojo-violáceo con coloración más pálida en el centro por el edema que, si es intenso, puede dar lugar a pseudovesiculas o ampollas verdaderas. Pueden aparecer también lesiones pustulosas y otras formas anulares. Las localizaciones predominantes son la cara, el cuello, la parte superior del tronco, los hombros y las manos, excepto algunos subtipos como el SS subcutáneo que simula un eritema nodoso y al igual que éste, se localiza en las regiones pretibiales. Clásicamente se ha descrito la leucocitosis neutrofílica como la más frecuente, aunque hay pacientes con biopsia confirmatoria que no presentan leucocitosis. No más de la mitad presenten cifras superiores a los 10.000 células/m. También es muy frecuente la elevación de los reactantes de fase aguda (VSG, PCR y alrededor de un tercio presenta un sedimento de orina alterado sin verse claramente afectada la función renal. Las manifestaciones extracutáneas no son infrecuentes en el SS, revelando que la infiltración neutrofílica puede aparecer en cualquier otra localización, situación que dificulta en ocasiones el diagnóstico. La presencia de afectación articular tiene lugar hasta en el 50% sobretodo en forma de artralgias pauciarticulares y, más infrecuentemente, en forma de artritis seronegativa y no deformantes en articulaciones grandes de miembros inferiores. Diagnósticos diferenciales (dermatosis): Farmacodermias, Eritema exudativo multiforme, Lesiones cutáneas de la enfermedad de Behçet, Erisipela, Eritema nodoso, otras dermatosis neutrofílicas. Las opciones terapeúticas que constituyen la primera línea son los glucocorticoides orales, el yoduro potásico y la colchicina. Otros fármacos que han obtenido respuesta y se consideran de segunda línea son los antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, indometacina y naproxeno“, las tetraciclinas (doxiciclina y minociclina), la dapsona, la clofazimina y la ciclosporina. En el caso de nuestro paciente, se descartaron otras causas, por lo que actualmente el diagnóstico sería Idiopático. No obstante, es importante el seguimiento del mismo. En nuestro servicio no se documentan casos anteriores, probablemente por el sub-diagnóstico, por lo que debemos pensar en esta patología a fin de descartar las enfermedades asociadas a ella.

24.- ENFERMEDAD DE KAWASAKI EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL. Greco J, Morel Z, Espínola de Canata M, Castro H, Astigarraga N.Servicio de Pediatría. Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS). Introducción: La Enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis sistémica febril, con predilección por las arterias de pequeño y mediano calibre. Es actualmente la primera causa de cardiopatía adquirida en la infancia en los países desarrollados. El diagnóstico se realiza por criterios clínicos de fiebre persistente de al menos 5 días de duración y 4 de 5 criterios clínicos: cambios en extremidades, exantemas polimorfos, inyección conjuntival no exudativa, cambios en los labios y la mucosa oral y adenopatías > 1,5 cm, habitualmente unilateral. Existen tres presentaciones probables: la clásica, la incompleta y la atípica. La complicación más frecuente es la dilatación y los aneurismas de las arterias coronarias, la cual ocurre en el 20-25% de los niños no tratados. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, transversal, observacional y descriptivo: Recuento descriptivo de características observadas en un grupo de pacientes con EK, internados durante el período comprendido entre los años 2007 y 2011, en el Servicio de Pediatría del Hospital Central del IPS, Asunción-Paraguay. RESULTADOS: se encontró una prevalencia de EK de 0,28 % (29 casos), de un total de 10285 pacientes internados en el Servicio de Pediatría, en el periodo de estudio. Un 72% (21/29) de los pacientes fueron del sexo masculino y 28% (8/29) del sexo femenino. Siendo la relación 2,6:1 a favor del sexo masculino. EDAD DE PRESENTACIÓN: el 24 % fueron menores a 1 año, el 21% entre 1 año y 1 año 11 meses, el 45% se halla en edades comprendidas entre 2 y 5 años, un 3% entre 6 y 10 años, mientras que el 7% fueron mayores de 10 años. Encontramos el 7% de los 29 casos con EK en el año 2007, 17% en el 2008, 24% en el 2009, 14% en el 2010 y un 38% se diagnosticó en el 2011. La duración de la fiebre previa al ingreso fue de 5 a 9 días en un 79%, en un 14% de 2 a 4 días y el 7% restante 10 a 15 días. El promedio de días para el diagnóstico fue de 8,9. El 52% (15/29) presentaron EK forma Incompleta, el 41% (12/29) fueron forma Completa y el 7% (2/29) Atípica. Un paciente presentó Hepatitis y Artritis y otra paciente uveítis anterior, correspondiendo a los casos de EK Atípicos. Laboratorio: PCR positivo en 26 pacientes, Anemia 18 pacientes, Trombocitosis 16 pacientes, Leucocitosis 12 pacientes y 7 presentaron VSG acelerada y Piuria Estéril. Ecocardiograma: 2 casos normales, 22 pacientes con Hiper-refringencia, 16 derrame pericárdico, 6 Ectasia Coronaria y 2 Aneurismas de las coronarias. Los estudios de Electrocardiografía se presentaron en 27 pacientes con alteraciones, en 2 el resultado fue Normal. Los niños con respuesta refractaria al tratamiento en total fueron 5, de los cuales 3 correspondían a EK completo o clásico, uno a EK incompleto y otro a EK atípico. El 83% (24/29) respondieron a la primera dosis de IGIV; el 17% (5/29) fue refractario, y de este grupo, 4 pacientes recibieron además de la segunda dosis de IGIV, Metilprednisolona. DISCUSIÓN: La EK es una vasculitis aguda, autolimitada, de etiología desconocida que se presenta predominantemente en los lactantes y niños pequeños, menores de 5 años. Los aneurismas de la arteria coronaria o la ectasia de la arteria coronaria se presentan en el 15% a 25% de los niños con la enfermedad y puede llevar a infarto de miocardio, muerte súbita, o enfermedad isquémica del corazón. El tratamiento de la enfermedad de Kawasaki en la fase aguda está dirigido a reducir la inflamación en la pared de las arterias coronarias, la prevención de la trombosis coronaria, mientras que a largo plazo, la terapia en personas que desarrollaron aneurismas coronarios va dirigida a la prevención de la isquemia miocárdica o el infarto. Por sus características, se piensa que la enfermedad tiene un origen infeccioso como disparador, con una fisiopatología autoinmune. En la investigación realizada la mayoría de los pacientes con diagnóstico de EK son menores de 5 años de edad, coincidentes con el estudio de Yanagawa, H, Yashiro y cols. y con una relación 2,6:1 de predominio del sexo masculino, relación ligeramente superior a la encontrada en otras publicaciones. Por lo general, no todas las características clínicas están presentes en el momento de realizar el diagnóstico. El diagnóstico y tratamiento de las formas de EK denominadas "atípicos" e "incompleta" siguen siendo los dilemas fundamentales al evaluar a los niños con fiebre alta prolongada, resistente al tratamiento. Coincidente con la bibliografía, donde consta que los lactantes menores de 1 año y mayores de 5 años son los que tienen mayor riesgo de presentar formas atípicas, en nuestra casuística, los dos pacientes con formas atípicas fueron uno menor de 6 meses y otro de 6 años de edad. El tratamiento en la fase aguda se realiza con gammaglobulina intravenosa (IGIV) y ácido acetilsalicílico. Se considera “el fracaso terapéutico” de la IGIV la persistencia de la fiebre y de los reactantes elevados ≥ 36 h después de la infusión. En nuestro hospital, la EK se encuentra con una prevalencia baja, pero en aumento en números de casos en el último año de estudio; siendo la variedad de presentación más frecuente la EK incompleta con un predominio en pre-escolares de sexo masculino. El hallazgo ecocardiográfico fue la hiper-refringencia de las coronarias y el derrame pericárdico. En 5 casos, el tratamiento convencional fue refractario y requirió 2 dosis de IGIV y Metilprednisolona

20

25.- REGISTRO LUPUS PARAGUAY (RESULTADOS PRELIMINARES): FACTORES DE RIESGOS CLÍNICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS ASOCIADOS A LA APARICIÓN DE UN EVENTO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON LES.Acosta I, Acosta E, Colmán N, Melo M, Duarte M.Departamento de reumatología del Hospital de Clínicas , Asunción ParaguayINTRODUCCIÓN: La principal causa de mortalidad en los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) es la enfermedad cardiovascular (CV). Hoy en día no disponemos de índices para cuantificar el riesgo CV en esta población de pacientes. Dada la ausencia de índices específicos de estimación del riesgo CV (RCV) en el LES, debemos valorar y actuar sobre los factores de RCV tradicionales (tabaquismo, presión arterial, diabetes, índice de masa corporal, perfil lipídico) y hacer uso de métodos no invasivos que permiten una estimación de la aterosclerosis subclínica. OBJETIVOS: Identificar los factores de riesgos asociados, tanto los tradicionales como en relación a la enfermedad, con la presencia de un evento cardiovascular. METODOLOGÍA: Es un estudio descriptivo de corte análitico que analiza los factores de riesgo clásico (i.e. edad, género, peso, talla, IMC, tabaco, dieta) y propios de la enfermedad (i.e. dosis de prednisona, presencia de síndrome antifosfolipídico), con la aparición de un evento CV (i.e. IAM, HTA, ACV)Para el análisis descriptivo de las variables categóricas se utilizaron las frecuencias y porcentajes, y para las cuantitativas las medias y desvío estándar. Para la asociación entre las variables y los eventos se utilizó el test de X2 , para aquellas asociaciones significativas se halló el riesgo relativo (RR) con el IC. Este estudio reporta resultados preliminares del REGISTRO LUPUS PY.RESULTADOS: Se incluyeron 37 pacientes , 5 pacientes de género masculino y 32 de género femenino con una media de la edad de 35,65 ± 10,12. Se registraron 15 pacientes con HTA, 4 con historia de ACV en relación al diagnóstico de SAF y 1 paciente con infarto agudo de miocardio. La media del valor del peso fue de 69,17 ± 14,27 y del IMC de 26,97 ± 4,80. La media de la cantidad del consumo de carne a la semana fue de 3,94 ± 2,18 días a la semana, el de huevo fue de 1,14 ± 1,39, mientras que el de frutas y verduras fue de 6,11 ± 2,49 y 6,34 ± 1,66 días a la semana. En relación a los hábitos tóxicos , solo 1 paciente refería ser fumador actualmente y 3 exfumadores, el resto de los pacientes no refirieron historia anterior o actual de tabaco, así también solo 4 pacientes referían historia de consumo de alcohol entre 250 ml a 1000 ml de alcohol semanal. En relación a la enfermedad, 9/37 (24,32%) pacientes presentaron el diagnóstico de síndrome antifosfolipídico, todos ellos en los primeros cinco años de enfermedad. En la visita de inclusión 16 (43,24%) pacientes referían estar medicados con prednisona. La media del valor de la dosis de prednisona fue de 19 ± 15,73 mg/día de prednisona. Al analizar estas variables en relación a los eventos cardiovasculares solo la presencia del diagnóstico de SAF resultaron estadísticamente significativos (P= 0,025). CONCLUSIÓN: A pesar de que nuestra serie no incluye a una cantidad considerable de pacientes, son resultados preliminares de los primeros pacientes ingresados al REGISTRO LUPUS PY que nos indican la importancia del estudio de los factores clásicos y relacionados a la enfermedad y al tratamiento en pacientes con LES

26.- REGISTRO LUPUS PARAGUAY (RESULTADOS PRELIMINARES): BIOMARCADORES CLÍNICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS DE NEFROPATÍA LÚPICA. Acosta I, Acosta E, Melo M, Duarte M.Departamento de Reumatología del Hospital de Clínicas, UNA.INTRODUCCIÓN: La nefritis lúpica (NL) es una causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES). De igual manera, el compromiso renal es común en el LES, presentándose hasta en un 60% de los adultos afectados durante el curso de la enfermedad. Es una complicación que en gran medida determina el pronóstico de los pacientes con esta enfermedad. Es por eso que es de suma importancia identificar factores de riesgo que puedan predecir la aparición de esta complicación. OBJETIVO: Identificar biomarcadores o factores de riesgo de aparición de la nefropatía lúpica en pacientes hasta ahora incluidos en LUPUS PY.Metodología: Es un estudio analítico de corte trasversal de pacientes incluidos hasta la fecha en el REGISTRO LUPUS PY. Se analizó la asociación entre la presencia de variables epidemiológicas (i.e. género, situación socieoeconómica, social, educativo, hábitos tóxicos) y clínicas (i.e. edad de inicio de la enfermedad, tratamiento con antimaláricos, años de evolución de la enfermedad…etc). No se consideraron para este análisis preliminar la presencia de anticuerpos, ni los niveles de complementos. La asociación se realizó con el test estadístico de X2 y para el análisis descriptivo las frecuencias, porcentajes, medias y desvío estándar.RESULTADOS: Fueron incluidos de forma consecutiva 37 pacientes con diagnóstico de LES, 5 pacientes pertenecían al género masculino y 32 al género femenino con una relación 1:7 a favor del femenino. La media de la edad fue de 35,66 ± 10,12 años y la media de la edad del diagnóstico del LES fue de 28,65 ± 11,36 años. En relación a las variables clínicas, la media del tiempo trascurrido desde el inicio de los síntomas y el diagnóstico del LES fue de 9,27 ± 13,72 años y el tiempo de evolución de la enfermedad hasta el ingreso al registro fue de 5,9 ± 6,29. De 37 pacientes 5 referían antecedentes de enfermedades autoinmunes en la familia. La primera manifestación más frecuente fue la articular seguida por la afectación cutánea. Al diagnóstico 17 (44,7%) pacientes presentaron ingreso hospitalario con una media de días de 22 ± 21,34 días de internación. La afectación nefrológica se observó en 14 (36,8%) pacientes con una media del tiempo de aparición de 22 ± 21,34 meses desde el diagnóstico. Ninguna de las variables analizadas presentó una asociación estadísticamente significativa con la aparición de nefropatía lúpica excepto la edad al inicio de la enfermedad, aquellos pacientes mayores de 40 años presentaron menos riesgo de presentar nefropatía en relación a los menores de 40 (RR=0,65, IC 04-09).CONCLUSIÓN: Existe un riesgo aumentado de presentar nefritis lúpica en aquellos pacientes jóvenes en relación a los que presentan la enfermedad a edades más avanzadas. Estos resultados son preliminares y requieren aun de confirmación con nuevos análisis que incluyan mayor cantidad de pacientes, no obstante esto coincide con otros estudios publicados, por lo que deben ser tomados a consideración.

27.- LESIONES GINECOLÓGICAS POR VPH EN PACIENTES CON LES. Aquino A, Acosta MA, Duarte MM, Melo Martins M. Dpto de Reumatología, Hospital de Clínicas - FCM/UNA. Asunción-PY. La prevalencia de las ETS, entre ellas el virus del papiloma humano (HPV), está en aumento vertiginoso en el mundo y se van viendo pacientes cada vez más jóvenes con lesiones atribuibles a este virus relacionado hoy en día claramente con el Ca cervical. Las pacientes con enfermedades autoinmunes , en su mayoría en edad fértil son particularmente vulnerables , por las alteraciones del sistema inmune y/o por el tratamiento inmunosupresor que reciben. En los ultimos años se han reportado lesiones atribuidas al HPV, cada vez más agresivas y en ocasiones atípicas en relación a las características y ubicación. OBJETIVO: Determinar las características clínicas presentes en nuestras pacientes identificadas en el Servicio de Reumatología con el diagnóstico de LES y afectación cervical graves y/o atípicas.METODOLOGÍA: Es un estudio retroespectivo, observacional basado en la revisión de historias clínicas de pacientes con el diagnóstico de LES y patología cervical.RESULTADOS: Se incluyeron 9 pacientes, 8 con LES y 1 con LES +AR con una media de la edad al diagnóstico del LES de 26,8 años. La media del tiempo del diagnóstico de la lesión cervical en relación al diagnóstico de la enfermedad fue de 5 años. En relación a los hallazgos anatomopatológicos, 3/9 pacientes presentaron carcinomas de pared vaginal con infiltración a recto; 2/9 tuvieron condilomatosis múltiples y 1/9 con condilomas gigantes en región perianal y perineal. Otras tres pacientes presentaron un SIL de moderado a alto grado con lesiones compatibles con HPV que llevaron a la conización del cuello uterino.En relación a la enfermedad de base 6/9 (66%) de las pacientes tenían un LES severo con compromiso renal sólo o asociado a manifestaciones neurológicas o hematológicas. Al diagnóstico de la lesión ginecológica, del total de pacientes con LES, 1 paciente estaba sin tratamiento con inmunosupresores, 2 pacientes estaban con tratamiento inmunosupresor con Azatioprina, 2 pacientes con micofenolato mofetilo, 1 con ciclofosfamida y otras 2 con ciclofosfamida y micofenolato. La paciente con LES +AR estaba con MTX .DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: La patología cervical en pacientes con enfermedades autoinmunes específicamente en aquellas con LES está en aumento en los ultimos años, por lo que es de suma importancia el estudio de patologías ginecológicas en este tipo de pacientes que permita la detección precoz y la prevención de lesiones graves como las descritas. Esta revisión sirve como base para la realización de estudios prospectivos de seguimiento de las pacientes a fin de determinar la relación entre estas dos patologías y si eventual relación con la actividad del LES, el pronóstico, con el tratamiento inmunosupresor y la prevalencia de esta asociación.Planteamos también la necesidad de una relación más cercana con los ginecológos y con los especialistas en patología cervical, de modo a incluirlos en el equipo multidisciplinar del manejo del LES.

28.- LEISHMANIASIS VISCERAL, ASOCIADO A LES.Romero, T*. Ivasiuten, V*. Babak, P*, Martinez, M*.* Hospital Central del IPSINTRODUCCIÓN: El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad, crónica, autoinmune, cuyo principal tratamiento son fármacos inmunosupresores. Esta situación predispone a infecciones y facilita su progresión. La leishmaniosis, es una afección crónica, parasitaria, propia de las zonas tropicales, con importante frecuencia en nuestro medio. El curso de la enfermedad y la presentación de la misma pueden verse modificadas, dependiendo de las características propias de huésped. En este caso, se presenta en una paciente con una enfermedad autoinmunitaria y recibiendo un tratamiento inmunomodulador, lo cual modifica la presentación y las características clínicas de la enfermedad.MATERIAL Y MÉTODO: Presentación de casos clínicoCASO CLÍNICO: Mujer de 21 años, conocida portadora de Artritis Juvenil (AJ), hace un año aproximadamente se realiza el diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y se inicia tratamiento con corticoides y antipalúdicos. Consulta por sensación febril de 21 días de evolución, matutino. Al examen físico se constata hepatoesplenomegalia a la palpación. Queda internada con diagnóstico de dengue. En laboratorio de ingreso se constata pancitopenia (hemoglobina 8.8 g/dl, hematocrito: 27.6%, glóbulos blancos: 1740/mm3 y plaquetas: 90000/mm3). Se solicita interconsulta con el servicio de hematología quienes realizan punción Punción Aspiración de Médula Ósea (PAMO) y en informe concluye que se observa parásitos intra y extracelulares compatible con leishmaniosis. Se inicia tratamiento con anfotericina B 50 mg/día hasta completar 21 días de tratamiento, con mejoría desde el punto de vista infectológico y hematológico. Paciente presenta durante su tratamiento dificultad respiratoria, se realiza ecografía pleural que informa líquido abundante bilateralmente, además, se constata por ecocardiograma derrame pericárdico con disfunción sistólica, se plantea diagnóstico de reactivación de enfermedad de base. Se reinicia tratamiento con Hidroxicloroquina y Azatioprina, con buena respuesta. Paciente va de alta luego de 26 días de internaciónCONCLUSIONES: Paciente en estado de inmunodepresión, por la enfermedad de base, así como por el tratamiento para enfermedad sistémica (LES) desarrolla cuadro febril, acompañado de pancitopenia, se plantea como primer diagnóstico Dengue (periodo de epidemia).Se estudian otras hipótesis diagnósticas, en el contexto de en una paciente inmunodeprimida, con esplenomegalia importante y cuadro febril prolongado. Llegándose al diagnóstico de leishmaniosis visceral. La suspensión del tratamiento inmunosupresor produjo una reactivación del lupus que produjo una poliserositis en la paciente (derrame pleural, pericárdico y deterioro de la función cardiaca) que remite una vez restituido el tratamiento de la enfermedad de base. El estado de inmunodepresion, favorece la progresión acelerada de la parasitosis, en este caso la leishmaniosis, por este motivo la forma de presentación, con características diferenciadas, principalmente, el periodo de tiempo del cuadro febril, que fue reducido y la forma de presentación más agresiva y con características peculiares, constituyeron dificultades para el diagnósticos y la decisión terapéutica.

21

29.- EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, EPIDEMIOLÓGICA, CLÍNICA, LABORATORIAL, GENÉTICA, TERAPEÚTICA Y MUERTE EN PACIENTES CON ESCLERODERMIAGonzález M, Ojeda A, Aquino A, Baumann K.Departamento de Reumatología, Hospital de Clínicas, F.C.M, U.N.A.INTRODUCCIÓN: La esclerodermia es una enfermedad de etiología autoinmune caracterizada por una microangiopatía generalizada, fibrosis de piel y de órganos internos Las complicaciones vasculares, como la hipertensión arterial pulmonar y la crisis renal esclerodérmica se han convertido en las principales causas de discapacidad y mortalidad en la Esclerodermia. De ahí la importancia de realizar un buen diagnóstico, seguimiento y tratamiento de esta enfermedad.OBJETIVO: Evaluación de las características demográficas, epidemiológica, clínica, laboratorial, genética, terapeútica y óbitos en pacientes con Esclerodermia. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio de coorte prospectivo, con un cuestionario elaborado en donde se evalúan las características demográficas, epidemiologia, clínica, laboratorio, implicancia genética, terapéutica y óbitos en pacientes con Esclerodermia. Fueron evaluados 35 pacientes con Esclerodermia, consultantes en el ambulatorio del Departamento de Reumatología del Hospital de Clínicas de la UNA, durante 6 meses extensivo a 2 años de estudio, con previo consentimiento de los mismos, todos ellos cumplían criterios de diagnóstico de la ACR.RESULTADOS: De los 35 pacientes estudiados, los datos fueron los siguientes: sexo F29 pacientes 83%, sexo M 6 pacientes 17%. Edad: 16 a 79 años PM 46 años. Raza: mestiza 63%, blanca 34%, negra 0,3%. Profesión: ama de casa 54% comerciante 9%, estudiante11%, electricista 3% agricultor 11%, enfermera 3%, desocupado 6%.Natural: Asunción y Gran Asunción: 31%.Rural 69%.Criterios ACR: 100%. Forma Clínica: Difusa 66%, Limitada 20%, Sinesclerodermia 0%, Overlap 14%.Peso: PM 61 Kg. Altura: PM 1,5 MPiel: Prurito: actual 31%. Leucomelanodermia: 31%. Calcinosis: 14%. Manos: normal 23%, edematosa 29%,indurativa 34%,atrofia 14%.Score de Rodnan Modificado: PM 19 puntos. Vascular: FRY objetivo 57%, subjetivo 23%. Microcicatrizespulpas digitales 23%. Úlceras digitales o de superficies extensoras 17%. Necrosis o amputación de extremidades 20%. Telangiectasias 54 % Musculoesquelético: Articular poliartralgia 46%, artritis 20%. Contracturas en flexión: 17%. Crepitación tendinosa: 6%. CK total: PM 3237. Debilidad Muscular: 6%.Visceral: Tracto Gastrointestinal: Disfagia ausente 83%, sólidos %. Pirosis/reflujo: 23%.Plenitud posprandial: l 14%. Hábito intestinal: normal 83%, diarrea crónica 6%, constipación 11%.Cardio Pulmonar: Disnea 8%, progresivo 5%. G 7% M 10%. Tos ausente 70% seca 22% productiva 8%. Palpitaciones 23%. Rales pulmonares ausentes 77% basal 17%, generalizados 3%.Rx tórax normal 9% intersticial 14%.Espirometria normal 26%, restrictivo 11%, obstructivo 6%, mixto 6%. CVF: PM 72, 96%. DLCO: normal 3% alterada 14%. Tacar: normal 11%, bronquiectasia 3%, vidrio esmerilado 6%, fibrosis23%.Alt. ritmo cardiaco: clínica 6%, angina 3%. Ecocardiograma: normal 30% derrame pericárdico 7 % hipertrofia 6% valvulopatía 11%, FA 3%, Hipertensión Pulmonar PM 29,30%.Renal: Hipertensión arterial actual 17% prog. 3%. Crisis renal 3%. Diálisis temporal 3%. Proteinuria 6% Impotencia ninguno.Antecedentes Personales : neoplasia no se evidenció.Fumador 9% exfumador 6%. Historia familiar de Esclerodermia 6%. H. familiar de otras colagenopatías 6%.Factores Ambientales químicos orgánicos 6%.Tratamiento: Bloqueantes cálcicos: Nifedipina 2%, Diltiazem 34% Amlodipina 3% Enalapril 3%. Losartan 34%.Antidispépticos: Bloqueantes H22 3% Inhib. Bom. Prot. 57 %. Ciclofosfamida: actual 9%. Metotrexate: 9%. Azatioprina 9%. Corticoides: no 37%, actual 57%, progresivo 6%. Sidelnafil 34, Micofenolato 3%, Bosentan 3%.Exámenes Laboratoriales: VSG 38,8%, ANA.9%. Patrón: homogeneo 3% difuso 3% gran. 6% centromérico 3%, Anticentrómero 3%. Anti SCL70 no 23%, si 6%.Otros Antic. 26%.Capilaroscopia: megacapilares 37% tortuosos 34% ectasiados 29 % areasdelesión 3% patrón SD40%.Muerte: ninguna.CONCLUSIÓN: en el grupo estudiado se evidencia el predominio del sexo femenino, mestizo, procedencia rural, la mayoría dedicadas casa, el síntoma inicial el fenómeno de Raynaud forma clínica más frecuente la Difusa, en piel un síntoma frecuente el prurito, en manos la fase indurativa. Rodnan modicado con un valor de19 puntos el, con gran compromiso microvascular por ulceras digitales, capilaroscopia con SD predominante, hipert. pulmonar 29,6 % h. familiar poco considerable. El tratamiento predominante vasodilatadores.

30.- COMPROMISO PULMONAR EN PACIENTES CON POLIMIOSITIS Y DERMATOMIOSITIS.* Torres E., Montiel D., Aveiro A., Sanguina M., González Y. Servicio de Clínica Medica – Hospital Nacional. INTRODUCCIÓN: La neumopatia intersticial que aparece en las miopatias inflamatorias, se presentan en fase temprana de la enfermedad inclusive en el 10% de los pacientes con PM y DM, de los cuales 80% presentan anti-Jo positivos. METODOLOGÍA: Serie de tres casos, de pacientes internados en el Servicio de Clínica Médica del Hospital Nacional (de septiembre de 2012 a marzo de 2013).Caso 1: Varón de 53 años con cuadro de 9 meses que inicio con lesiones eritemato - violáceas, en rostro, tórax, miembros superiores, fotosensibilidad, caída de cabello, artralgias, fiebre, perdida de peso. 3 meses antes disnea progresiva hasta llegar en reposo. Examen físico: alopecia difusa, eritema heliotropo, lesiones eritemato violáceas en región malar, tórax, miembros superiores, signo de gottron, mejora con hidroxicloroquina, prednisona. Laboratorio: CPK 925; aldolasa : 6; ANA y HIV negativos. Gasometría arterial: pH: 7.55, PCO2: 20.7, PO2: 59.6, EB: +5.5, HCO3: 25.9 , SO2 : 93.9%. Radiografía de tórax: infiltrado intersticial. TACAR de tórax: Infiltrado intersticial en vidrio esmerilado. Espirometría: incapacidad ventilatoria restrictiva.Caso 2: Mujer de 43 años, con cuadro de 1 mes que inicio con lesiones eritemato - violáceas, en rostro, tórax, miembros superiores, caída de cabello, pérdida de 4 kg concomitantemente tos, disnea progresiva hasta llegar a reposo. Examen Físico: alopecia difusa, eritema heliotropo, lesiones eritemato- violáceas en región malar tórax, miembros superiores, disminución de fuerza muscular proximal, Laboratorio: CPK: 28. ANA Anti Jo y HIV negativos. Gasometría arterial: pH: 7,43; pCO2:30,9; PO2:57,4; SO2: 90,3; Radiografía de tórax: infiltrado intersticial bilateral, Ecocardiografía: PPS: 36 mmHg. TACAR de tórax: aspecto en vidrio esmerilado difuso, bullas y nódulos pequeños. Se trato a la paciente con bolos de metil prednisolona y azatioprina, presento evoluciono a insuficiencia respiratoria aguda se complica con neumonía intrahospitalaria y fallece.Caso 3: Varón de 27 años, con cuadro de 3 meses que inicio con debilidad muscular proximal, artralgias, fiebre, disnea progresiva hasta llegar al reposo. Examen físico: debilidad muscular proximal. Laboratorio: CPK 2556, ANA 1: 1200 patrón moteado fino, Anti DNA (-), Anti Jo y HIV negativos. Gasometria arterial: pH: 7,384, PCO2: 33,2; PO2: 71,5; S O2: 93%. Radiografía de tórax: infiltrado intersticial bilateral, TACAR de tórax: infiltrado vidrio esmerilado difusos. Tratamiento: con bolos de metil prednisolona, azatioprina presento mejoría total del compromiso muscular y parcial del pulmonar. CONCLUSIÓN: Todos los pacientes se presentaron con características clínicas similares en relación al compromiso pulmonar, afectación poco frecuente (10%) en pacientes con miopatías inflamatorias, se resalta la instalación aguda y la gravedad del cuadro, se enfatiza el anti-Jo negativo en los 3 casos acorde con la literatura que describe la positividad en el 80% en los pacientes con Neumonitis Intersticial. Referimos estos casos a fin de resaltar la importancia de la investigación de la afectación pulmonar que en nuestros pacientes marco el pronóstico.

31.- ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y DENGUEMontiel D., Torres E., Aveiro A, Arcari M. Departamento de Medicina Interna, Hospital Nacional.OBJETIVO: Presentar al dengue como posible causa de reactivación o debut de enfermedad autoinmune.MATERIAL Y MÉTODO: Serie de 21 pacientes con enfermedad autoinmune internados en el Departamento de Medicina Interna del Hospital Nacional, de febrero del 2012 a mayo del 2013, que ingresaron por dengue con signos de alarma confirmado con NS1 positivo. Se evaluaron a los mismos y se observo que algunos presentaron recaída y un grupo no conocido portador de patología autoinmune causal de debut de la enfermedad. .......................................................................................... ......... RESULTADOS: de los 21 pacientes 17 fueron mujeres y 4 varones, la edad media fue de 52 años, 17 de ellos se conocían portadores de enfermedades autoinmunes con tratamiento adecuado, 3 fueron diagnosticados en el curso de la infección por dengue. Se conocían portadores de LES 8, de artritis reumatoidea 6, de enfermedad mixta del tejido conectivo 2 y de esclerodermia 1. Debutaron con la enfermedad autoinmune 4 pacientes; con LES 3 y con angeítis granulomatosa sistémica (Sx. Wegener) 1. De aquellos conocidos con LES, 3 presentaron exacerbación de la enfermedad, 2 de ellos con afectación renal (nefritis rápidamente progresiva y síndrome nefrótico ) el tercero afectación pulmonar que obitó por hemorragia pulmonar asociado al LES. Otro paciente con LES falleció por choque asociado al dengue. En el resto de los pacientes no se presentaron cambios clínicos ni serológicos. CONCLUSIÓN: en este grupo de pacientes con patologías autoinmunes con tratamiento adecuado que tuvieron dengue , se pudo constatar que el dengue se presentó como un cuadro grave y determino la exacerbación de la enfermedad autoinmune en algunos casos así como causal de debut en otros, de los 2 óbitos uno falleció por complicación de la enfermedad y el otro por dengue.

Metabolismo Oseo

32.- CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PAGET Acosta I, Avila G, Farias R, Duarte M, Sans X.Servicio de Reumatología, Hospital Universitario Vall d ´Hebron, Barcelona EspañaDepartamento de Reumatología del Hospital de Clínicas, Asunción, ParaguayIntroducción: La enfermedad de Paget fue descrita por primera vez en 1854 Sir James paget cuando describió cinco pacientes como osteitis deformante en 1876. Es un trastorno benigno , multifocal y clonal de los precursores osteoclásticos , cuya traducción clínica se basa en una alteración del remodelado óseo que da lugar a alteraciones de la densidad , tamaño y consistencia de los huesos afectos. Su etiología es desconocida y es más frecuente en personas mayores. OBJETIVO: Describir las características principales de una serie de pacientes con el diagnóstico de enfermedad de Paget de un centro hospitalario.METODOLOGÍA: Es un trabajo retrospectivo, descriptivo de pacientes con diangnóstico de enfermedad de Paget de los últimos 15 años del Servicio de Reumatología del Hospital Vall d´Hebron, España. Para las variables categóricas se utilizó la frecuencia y los porcentajes y para las continuas las medías y DE. RESULTADOS: Se incluyeron 35 pacientes con diagnóstico de enfermedad de Paget, con una media de la edad de 61 años de los cuales 12/35 (34%) pacientes pertenecían al género femenino y 23/35 (66%) pacientes al género masculino. La localización más frecuente fue la hemipelvis, seguida por las vertebras, la tibia y el femur. La afectación en 17/32 (49%) pacientes fue monostótica y en 18/35 (51%) poliostótica. El motivo de consulta más frecuente fue el dolor seguido por la deformidad. El tratamiento de elección en todos los pacientes fue un bifosfonato. En la mayoría de los pacientes el tiempo transcurrido entre el inicio del tratamiento y el descenso de la fosfatasa alcalina fue de 2 a 3 meses. La complicación más frecuente fue la deformidad, seguida de la estrechez del canal.CONCLUSIÓN: La enfermedad de Paget es una enfermedad que afecta a pacientes mayores con predominio del género masculino que puede ser de presentación poliostótica o monostótica. El motivo de consulta más frecuente en nuestra serie fue el dolor y la complicación más frecuente la deformidad. El diagnóstico temprano y el tratamiento con bifosfonatos son estrategias de suma importancia para estos pacientes.

33.- CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE PACIENTES CON GOTA EN EL DEPARTAMENTO DE REUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN Ojeda A. Baumann K. Aquino A. Melo M. Duarte M. Departamento de Reumatología. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Asunción.INTRODUCCIÓN: La gota es una enfermedad producida por el depósito de cristales de urato monosódico en articulaciones y tejido subcutáneo, relacionada con la existencia de hiperuricemia. Se manifiesta en forma de episodios recurrentes de artritis aguda separados por periodos asintomáticos de duración variable. Los pacientes con gota de larga duración pueden desarrollar acúmulos de cristales denominados tofos, que pueden situarse en cualquier localización, predominantemente en zonas peri-articulares y en tejido celular subcutáneo.MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo. Se analizaron las historias clínicas de pacientes que consultaron en el servicio de Reumatología del Hospital de Clínicas en el periodo de enero de 2012 a Junio del 2013. RESULTADOS: Fueron incluidos 20 pacientes con diagnóstico de Gota. El 95 % de los pacientes eran del sexo masculino. El promedio de edad fue de 55,1 años (32 a 67 años). El diagnóstico se realizó exclusivamente por las manifestaciones clínicas en el 95% de los casos (19 pacientes). En 1 paciente (5%) se detectó la presencia de cristales birrefringentes por microscopía de luz polarizada. En el 90% de los casos se trataba de cuadros de artritis crónica recurrente y en 10% de un primer episodio de artritis aguda. La concentración promedio de Acido Úrico en sangre fue de 8,8 mg/dl. En 14 pacientes (70%) se encontraron tofos al examen físico. Se constató HTA en el 75% de los casos (15 pacientes), DM en el 20% (4 pacientes), sobrepeso/obesidad en el 40% (8 pacientes). En 2 pacientes (10%) se realizó concomitantemente el diagnóstico de AR. Con respecto al tratamiento administrado durante las crisis, el 95% fue tratado con colchicina, 50 % con corticoides orales y el 55% con AINES. En 18 de los 20 pacientes (90%) se administró tratamiento hipouricémico de los cuales 14 recibieron alopurinol y 4 pacientes tratados con febuxostat. En 7 pacientes (35%) se encontraron lesiones típicas de artritis gotosa en la radiografía simple. DISCUSIÓN: En este grupo, como era de esperarse, la Gota afectó preferentemente a varones en edad adulta. En la mayoría de los casos la evolución fue crónica y con presencia de tofos al examen físico. Se encontró una asociación importante con factores de riesgo como Hipertensión Arterial o Sobrepeso, comorbilidades que aumentan considerablemente el riesgo cardiovascular. Llama la atención que solo en un paciente se llegó al diagnóstico atreves de la visualización de cristales birrefringentes. Si bien este método es el de elección para realizar el diagnóstico de gota, muchas veces los hallazgos clínicos tan característicos sobre todo la presencia de tofos evidentes hace prescindible la realización de estos procedimientos.

22

34.- OSTEONECROSIS MANDIBULAR, ASOCIADO A ÁCIDO ZOLEDRÓNICO.Babak, P. * Yinde, Y.* Hospital Central del IPSINTRODUCCIÓN: Los Bifosfonatos, inhibidores de los osteoclastos, han demostrado ser altamente eficaces en el tratamiento tanto sintomático, como preventivo de procesos patológicos, como son la Osteoporosis y Enfermedad de Paget, hipercalcemia maligna, además el ácido zoledronico y el pamidronato bloquean la angiogénesis capilar en los procesos tumorales como en metástasis óseas de enfermedades tumorales malignas (cáncer de pulmón, mama, próstata, etc). Todos las bifosfonados presentan el riesgo de presentar ostenecrosis ósea, pero los bifosfonados de uso parenteral de mayor potencia y en dosis mayores (como el ácido zoledronico), presentan un riesgo aumentado. El uso prolongado, dosis altas, aplicaciones frecuentes, antecedentes de enfermedades tumorales y hematológicas, y la manipulación odontológica, son factores que aumentan el riesgo de presentar osteonecrosis mandibular. La frecuencia de la osteonecrosis mandibular con el uso de Ácido Zoledronico, en las revisiones bibliográficas, se calcula en 1 a 10 casos por cada 100 pacientes por año.MATERIAL Y MÉTODO: Estudio retrospectivo, observacional, de corte transversal, realizado como revisión de casos de los servicios de reumatología, hematología, oncología y hospital día, del Hospital Central del IPS, evaluando los registros de infusión de ácido zoledronico y los expedientes de los pacientes que lo recibieron, en un periodo de 1 año (2012-2013). Con el objetivo de: 1. Determinar la frecuencia de osteonecrosis mandibular, en pacientes recibiendo ácido zoledronico. 2. Estudiar las dosis y formas de administración, así como las características epidemiológicas de estos pacientes.RESULTADOS: Fueron evaluados un total de 421 pacientes que recibieron ácido zoledronico, en el periodo de tiempo establecido, se observaron que los esquemas terapéuticos utilizados fueron dos: 1. Ácido zoledronico 5mg dosis anual, utilizado por el servicio de reumatología, con 92 pacientes (21.85%), todos con diagnóstico de osteoporosis. 2. Ácido zoledronico 4mg en dosis mensual utilizado por los servicios de oncología y hematología, se encontraron un total de 329 pacientes (78.15%), de estos 73 pacientes (22.19%) con diagnóstico de mieloma múltiple, 106 (32.21%) cáncer de mama, 98 (29.79%) cáncer de pulmón, 38 (11.55%) cáncer de próstata, otros 14 (4.26%). Se observaron 3 casos de osteonecrosis mandibular, lo que correspondería a 0.71 casos por 100 pacientes, el 100% de los pacientes se encontraba en el esquema terapéutico utilizado por onco-hematologia de 4mg de ácido zoledronico de uso mensual. Como antecedentes, 2 (66.66%) de los pacientes con diagnostico de mieloma múltiple, 1 (33.33%) paciente con diagnóstico de Cáncer de mama, con metástasis cervical. La forma de presentación más frecuentes fue dolor e inflamación (66.66%) y 1 paciente presento un absceso periodontario con síntomas de repercusión sistémica. El 100% de los pacientes eran usuarios por más de 6 meses, y al 100% de los mismo no se le realizo evaluación odontológica previa, ni procedimientos odontológicos en las semanas previas al diagnóstico. Predomino el sexo masculino y la edad en promedio fue de 61 años (+- 7 años). CONCLUSIONES: La frecuencia de osteonecrosis mandibular en pacientes usuarios de ácido zolendronico en el Hospital Central del IPS, es del 0.71 casos por 100 pacientes en un año, lo que representa una incidencia algo menor a la encontrada en las revisiones bibliográficas. La mayor frecuencia se observaron pacientes con mieloma multiple y en segundo lugar cáncer de mama, en pacientes usuarios de la medicación en alta dosis, con una frecuencia mensual de administración, y usándola por periodos prolongados de tiempo, lo que presenta coincidencia con la revisión bibliográfica. Como discusión, los pacientes presentaron las lesiones si estar relacionado a procedimientos odontologicos, planteando la salvedad de que la salud bucal de los mismos era deficiente y que no fueron realizados revisiones previas a la infusión del ácido zoledronico, con el afán de tratar y prevenir lesiones que predispongan a la osteonecrosis mandibular.

Misceláneas

35.- HOSPITAL DÍA : EXPERIENCIA DE UN NOVEL SERVICIO.Aquino A, Baumann K, Ojeda A, Colmán N, Melo M, Duarte M, Yinde, Y. Hospital Día. Departamento de Reumatología, Hospital de Clínicas-FCM/UNA. Asunción-Py.INTRODUCCIÓN: Desde su apertura hace 8 meses, el Servicio de Hospital Día, perteneciente al Departamento de Reumatología del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, busca agilizar el tratamiento de pacientes que requieren terapia endovenosa especifica mediante el uso de recursos humanos especializados en el manejo enfermedades reumatológicas (Médicos y Licenciada en Enfermería).La creación de este Hospital Día obedeció a la gran sobrecarga de otros servicios que realizaban anteriormente las infusiones, las cuales habitualmente debían retrasar el inicio y la continuidad de los tratamientos, muchos de los cuales son vitales el uso de la Ciclofosfamida en Enfermedades Autoinmunes con afectación orgánica grave.La principal dificultad que se presenta a la hora de realizar estos tratamientos es la falta de recursos económicos que muchas veces limitan el acceso a los fármacos, principalmente los biológicos.MATERIALES Y MÉTODOS: Para este estudio retrospectivo, observacional, descriptivo, se realizó un análisis de la base de datos de pacientes que pasaron por el Servicio de Hospital día del Departamento de Reumatología del Hospital de Clínicas desde su apertura en Diciembre de 2012 a Junio de 2013. Se describió las características clínicas de los pacientes y los fármacos infundidos así como la presencia y tipo de efectos adversos.RESULTADOS: En un total de 8 meses se realizaron 146 infusiones, con un promedio de 18,2 infusiones por mes, en un total de 66 pacientes, de los cuales 57 fueron mujeres (86,3%) y 9 varones (13,6%), con edades comprendidas entre 24 y 80 años. Los diagnósticos clínicos que motivaron las infusiones fueron: Lupus Eritematoso Sistémico con compromiso orgánico grave en 19 pacientes (28,7%), Vasculitis necrotizante en 4 pacientes (6%), Enfermedad Ocular autoinmune en 3 pacientes (4,5%), Polidermatomiositis 2 pacientes (3%), Esclerodermia con Intersticiopatía 6 pacientes (9%), Artritis Reumatoide 9 pacientes (13,6%) y Osteoporosis en 23 pacientes (34,8%).En cuanto a los fármacos utilizados, se realizaron 102 infusiones de Ciclofosfamida (69,8%), 23 infusiones de Acido Zolédronico (15,7%), y 21 infusiones de fármacos Biológicos intravenosos (14,3%). Estos fármacos Biológicos fueron Rituximab (3 infusiones) y Tocilizumab (18 infusiones).Se presentó una reacción adversa grave en un paciente durante la infusión de Rituximab, que consistió en hipotensión arterial que no mejoró con la disminución de la velocidad de la infusión, hecho que obligó a la suspensión del goteo. No se informaron efectos adversos tardíos relacionados al uso de estos fármacos.CONCLUSIONES: Se realizó una importante cantidad de infusiones en un tiempo relativamente corto y con escaso personal, lo que resalta la utilidad e importancia del Hospital Día. La dotación de un mayor número de recursos humanos llevará a una mejor y más pronta atención de los pacientes reumatológicos graves. Aunque se observó un solo evento adverso grave, con un fármaco biológico, representando menos del 1 % de las infusiones, se resalta la importancia del cuidado especial que requiere el manejo de estos tipos de fármacos, requiriéndose siempre la presencia de un personal preparado para el manejo de reacciones adversas graves.Las infusiones de ciclofosfamida y de ácido Zolédronico no presentaron ningún evento adverso grave, lo que las convierten en fármacos de administración segura.

36.- ARTERITIS TEMPORAL, ASOCIADAS A POLIMIALGIA REUMÁTICA.

Babak, P*. Yinde, Y* Hospital Central del IPS.

INTRODUCCIÓN: La Polimialgia Reumática (PMR) es la enfermedad inflamatoria reumática más

frecuente en la población anciana. Si bien sus características clínicas son bien conocidas, no existe un

test específico para su diagnóstico. La PMR se caracteriza por dolor y rigidez de las cinturas escapular y

pelviana; presentándose en mayores de 50 años, asociada frecuentemente a arteritis de células gigantes

(ACG). En el presente caso clínico, se ponen de manifiesto forma de presentación, el diagnóstico y la

evolución de la afección.

MATERIAL Y MÉTODO: Presentación de caso clínico.

Caso clinico: Paciente se sexo femenino de 76 años de edad, conocida portadora de Hipertension arterial

en tratamiento con losartan. Inicia cuadro de varios meses de dolor articular en ambas manos, mal

diferenciado, acompañado de rigidez de manos, con signos de inflamación a nivel de interfalagicas

proximales, metacarpofalagica y muñecas, con valores de VES:13mm, FR: (-) , ANA (-), se plantea

diagnóstico de artritis seronegativa, se inicia tratamiento con Leflunomida e Hidroxicloroquina. Con los

meses el dolor persiste a nivel de manos, pero se acentúa a nivel de cuello y cintura escapular. La

paciente presenta cefalea persistente holocraneana, pulsátil, que no cede con AINES, se realiza varios

estudios complementarios de imagen de encéfalo y columna cervical sin hallazgos significativos. Se

agrega al cuadro vértigo y diplopía, se exploran las arterias temporales, a la palpación se encuentran

engrosadas, irregulares, con pulso débil en el trayecto proximal, y ausencia de pulso en trayecto distal.

Laboratorialmente se evidencia VES de 85mm. Se solicita Ecografia doppler de arteria temporal, donde

se evidencia hallazgos sugestivos de inflamación en ambas arterias temporales, con engrosamiento

circunferencial de su pared (arteritis de células gigantes), al doppler el flujo arterial anterógrado normal.

Con estos resultados se realiza biopsia de vasos sanguíneo a nivel temporal por el servicio de cirugía

vascular, la misma informa: Arteritis de la arteria temporal con predominio de proliferación fibroblastica en

la íntima y media, infiltrado inflamatorio en adventisia y que abarca toda la musculatura arterial. No se

observan células gigantes ni necrosis fibrinoide, lo cual puede deberse a escasa representatividad del

material (segmento arterial de 0.4cm). En base a estos hallazgos se inicia tratamiento con Prednisona

25mg/dia en pauta descendente hasta 15mg/dia, con respuesta buena respuesta clínica y remisión de

los síntomas desde el inicio, además se asocia con Azatioprina 75mg/día, hidroxicloroquina 200mg/día,

se cambia antihipertensivo a un bloqueante de canal de calcio, con lo cual se consigue disminución

paulatina de la cefalea y remisión de la diplopía y vértigo, acompañado de ausencia de molestias

inflamatorias en manos y cintura escapular.

CONCLUSIONES: Existen enfermedades que pueden causar dolor y confundirse con PMR como la

artritis reumatoidea de comienzo en ancianos, en este caso el cuadro fue inicialmente solapado y con

marcada sintomatología en manos, posteriormente fue presentado signos y síntomas que orientaron al

diagnóstico de la PMR y la arteritis temporal. La respuesta al tratamiento instaurado con corticoides a

dosis baja fue positiva desde inicio, tanto para los síntomas periféricos coma para la afección arterial.

Como discusión se plantea la posibilidad de que la biopsia no sea concluyente para el diagnóstico de

ACG, por escases del material o por la utilización de esquemas de DMARS en los meses previos.

37.- SINDROME DE SUSAC: EXISTE REALMENTE?

Acosta MI, Flores A, Farias R, Baunman K

Filiación: Hospital de Vall d Hebron, Barcelona , España

Departamento de Reumatología, Hospital de Clínicas, Asunción, Paraguay

INTRODUCCIÓN: El síndrome de susac fue descrito por primera vez por Jhon O. Susac en 1979 a raíz

de la observación de dos mujeres con pequeños infartos en cerebro , oído interno y retina . Se han

descrito aproximádamente 100 casos en el mundo con predominio en mujeres jóvenes 3:1 entre 20 y

40 años de edad sin diferencias raciales, ni geográficas sin agregación familiar. La etiología y la

patogénesis de la enfermedad es hasta ahora desconocida pero puede asemejarse a varias

enfermedades autoinmunes con las que debemos hacer el diagnóstico diferencial.

Caso Clínico: Mujer de 23 años que ingresa por alteración de la conducta no presentaba antecedentes

patológicos personales. El cuadro clínico se había iniciado dos semanas antes cefalea bifrontal no

pulsátil, acompañada de náuseas y vómitos, foto y fonofobia, sensación de inestabilidad con los

movimientos cefálicos y que no cedía con antinflamatorios no esteroideos (AINES). En los días sucesivos

la paciente desarolla un cuadro neurológico y alucinaciones auditivas por lo que es tratada por psiquiatra

como un cuadro psicótico. Tras cinco días de estancia en la Unidad de Neuropsiquiatría, desarrolla un

cuadro progresivo de desorientación temporoespacial y apatía hasta llegar a un franco deterioro del nivel

de conciencia y permanecer en estado comatoso a su ingreso, la exploración física general, tensión

arterial y frecuencia cardiaca fueron normales

Se le realiza pruebas de de RNM donde se observó afectación de la sustancia blanca y se inició

tratamiento con metilprednisolona en dosis elevadas de 1 g/24h iv durante cinco días, y de 80 mg/24 h iv

durante 7 días consecutivos. El tratamiento corticoideo se continuó con prednisona oral en dosis de 1

mg/kg día durante 4 meses en dosis descendente hasta su retirada. El tercer día de tratamiento la

paciente comenzó a mostrar una notable mejoría del nivel de conciencia . Interrogándola nuevamente

sobre sus antecedentes refiere que desde hace unos meses presentaba hipoacusia bilateral y dificultad

para distinguir objetos a corta distancia por lo que la exploración se completa con audiometría y

evaluación oftalmológica sugieriendo la posibilidad del diagnóstico de síndrome de Susac.

CONCLUSIÓN: El síndorme de Susac es una entidad rara , subdiagnosticada. La RNM, la angiografía

con fluoresceina y la audiometría ayudan al diagnóstico.El diagnóstico es básicamente clínico. En

mujeres jóvenes con trastornos neurológicos poco definidos o desordenes psiquiátricos hay que estudiar

lesiones oftalmológicas y auditivas

23

38.- REPORTE DE UN CASO: POLICONDRITIS ATROFIANTEFarias Balestra R, Torres Aguilar E, Acosta Colman MIHospital de Clínicas , Universidad Nacional de Asunción INTRODUCCIÓN: La policondritis atrofiante es una enfermedad inflamatoria progresiva y recidivante de los cartílagos en la cual sucede una destrucción tanto de los cartílagos elásticos como los hialinos. La etiología es desconocida, aunque se han encontrado anticuerpo dirigidos contra el colágeno de tipo II. En un tercio de los casos se halla asociada a otras enfermedades autoinmunes. No hay ningún tratamiento validado aunque hay estudios con utilización de Methotrexate, ciclofosfamida azatioprina etc.Caso Clínico: Mujer de 34 años, sin patología previa, con cuadro de 2 años de evolución de dolor tumefacción y signos inflamatorios de ambos pabellones auriculares, a lo que se agrega lesiones inflamatorias de partes blandas de la nariz y artralgias inflamatorias de manos y muñecas de tipo fluctuante. En el laboratorio no se evidenció la presencia de ANA ni de Factor Reumatoide. La paciente fue medicada con corticoides (dexametasona 8 mg IM ) de forma irregular con lo cual cedió el cuadro con una recidiva de aproximadamente 1 vez por mes.Un tratamiento con Metotrexato fue introducido en forma progresiva llegando a 25 mg dia y supresión de la dexametasona. El resultado fue la desaparición de las artralgias inflamatorias y disminución en la frecuencia de la crisis de inflamación de los cartílagos de la oreja y la nariz. Presentado solo 3 crisis en el periodo de un años, todas ellas relacionadas con sobrecarga de trabajo o estrés familiar. La paciente no presento hasta la fecha complicaciones vicerales o de vías respiratorias CONCLUSIÓN: Se presenta un caso de policondritis atrofiante con buena respuesta a los glucocorticoesteroides y al tratamiento inmunosupresor con metotrexato.

39.- VALOR DE LA FERRITA EN EL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE STILL DEL ADULTOVillalba V*. Hospital Geriatrico, Instituto de Prevision Social, Departamento de Medicina Interna, Servicio de Geriatria, Asunción. Paraguay. *Residente de segundo año de GeriatriaINTRODUCCIÓN: La enfermedad de Still del adulto (ESA), es un desorden inflamatorio multisistémico de origen desconocido, que se caracteriza por episodios diarios de fiebre, rash cutáneo, artralgias y artritis y mialgias. Afecta predominantemente a adultos entre 15 y 35 años de edad. Se puede diagnosticar después de descartar otras enfermedades y es posible que se necesiten muchos exámenes médicos antes de elaborar un diagnóstico final. La presencia de fiebre en todos los pacientes, sin existir manifestaciones clínicas ni de laboratorios patognomónicos de alguna enfermedad en especial, constituye un fundamento para ser incluida en el estudio de pacientes con un síndrome febril de origen indeterminado. El pronóstico es incierto. Alrededor de 50 % de los enfermos presenta un curso crónico, con una artritis erosiva. Veinte por ciento de los pacientes sufre un único brote (patrón monocíclico) y un cuarto evoluciona en forma de brotes (patron policíclico). La recidivas varían considerablemente en frecuencia y gravedad, si bien los síntomas en ellas suelen ser más leves que al inicio de la enfermedad.Entre los estudios laboratoriales, los datos de valor que orientan al diagnóstico es la presencia de ferritina elevada, ANA negativo, factor reumatoideo negativo.Palabras Claves: Still del adulto, ferritina, fiebre de origen desconocidoOBJETIVO: Presentar un caso de Still en el anciano en que el dosaje de ferritina fue clave para establecer el diagnóstico.Caso clínico: Paciente de sexo femenino de 74 años, cuyo motivo de ingreso fue fiebre y dolor en miembros inferiores. Presentaba una historia de 14 días de evolución de fiebre graduada en 39ºC, de inicio brusco, con dos a tres picos diarios, intermitente con escalofríos, sin predominio de horario, por lo cual se medica con paracetamol y dipirona cediendo sólo parcialmente. La fiebre se acompaña de episodios de poliartralgias migratorias y se agregan posteriormente signos inflamatorios locales, con edema, calor y rigidez matutina, en varias articulaciones siendo más intensas en rodillas y tobillo derecho, lo cual limitó la movilizacion hasta impedir la deambulación; se acompaña también de erupcion eritematosa maculopapular no pruriginosa, de inicio brusco de predominio en zona de tronco y en extremidades, por periodo de tres días con posterior desaparicion y sin volver a presentarse. Asociado al cuadro hubo dificultad para deglutir principalmente sólidos. Resultados laboratoriales de valor: GB: 12.400 Fórmula: N: 80% L:13% Eos: 2% HB: 11,3gr%, plaquetas: 602.000, Fosfatasa alcalina: 246 Albumina: 2.8; Proteínas totales: 5,8 VSG: mayor 100mm 1ª hora PCR: 384 mg dl, ANA negativo, AntiDNA: negativo C3: 88 (90-140), C4: 18 (16-40), Factor rematoideo (-).Resultado de ferritina: 1724 ng ml. Informe de serología viral, marcadores tumorales y barrido tomográfico: todos negativos.Con diagnóstico enfermedad de Still se indica tratamiento de prueba con prednisona 50mg/día. A las 48 hs. de iniciado el tratamiento, la paciente presenta mejoría importante, manteniéndose afebril, sin odinofagia y con disminución y posterior desaparición de los signos inflamatorios articulares.DISCUSIÓN: La sospecha diagnóstica de la ESA y el descarte de cuadros infecciosos, neoplásicos e inmunológicos, junto al aumento significativo de la ferritina sérica, - si bien no específico altamente sugerente-, permitieron establecer la presencia de esta gran simuladora. El diagnóstico precoz y oportuno más un tratamiento adecuado de esta enfermedad, conducen una evolución favorable en un alto porcentaje de pacientes.

40.- EXPERIENCIA EN SÍNDROME VOGT KOYANAGUI HARADA Aquino A, Duarte M, Baumann K, Ojeda A, Yinde Y, Colmán N.Dpto de Reumatología, Hospital de Clínicas - FCM/UNA. Asunción, ParaguayINTRODUCCIÓN: El Síndrome de Vogt Koyanagi Harada (Síndrome Úveo Meníngeo) es una patología multisistémica autoinmune de baja frecuencia que afecta los tejidos que contienen melanina y está caracterizado por una uveítis bilateral asociado o no a manifestaciones cutáneas, auditivas y/o neurológicasSe describen tres tipos: Tipo 1: patología ocular sin otra manifestación; tipo II: patología ocular con una manifestación dérmica o auditiva; tipo III: patología ocular con 2 o más síntomas en otra localización.El tratamiento se basa en la corticoterapia a altas dosis y la adición de inmunosupresores por periodo prolongado de 6 a 9 meses.OBJETIVO: Describir nuestra experiencia en cuanto a manifestaciones clínicas y tratamiento en pacientes con diagnóstico de Síndrome Úveo MeníngeoRESULTADOS: Presentamos 5 pacientes tratados en el Dpto. de Reumatología en el periodo 2010 a 2013 que han sido diagnosticados con Síndrome de Vogt Koyanagi Harada, después de haber descartado otras causas.Los pacientes tenían edades comprendidas entre los 24 y los 52 años, siendo cuatro del sexo femenino y uno masculino. El tiempo de seguimiento fue de 6 meses a 3 años.El diagnóstico fue oftalmológico, presentando en todos los casos panuveitis bilateral con el desprendimiento exudativo de retina.La duración de los síntomas previa a la consulta oftalmológica fue de 10 días a un mes y medio. Todos presentaron disminución severa de la agudeza visual y solo uno de ellos presentó afectación cutánea (poliosis). Correspondiéndose cuatro casos al Tipo 1 y un caso al Tipo 2.El 100 % de los pacientes recibió bolos de metilprednisolona (1g/día por 5 días) y posteriormente prednisona 1mg/kg/día con descenso lento. La duración del tratamiento con corticoides fue en promedio 6 meses. Tres pacientes recibieron Ciclofosfamida IV mensual como inmunosupresor por 6 meses debido a la gravedad de la afectación ocular, y dos pacientes Azatioprina, en uno de ellos por intolerancia gastrointestinal se cambió a Methotrexato.Se registró la reactivación de la patología en una paciente al 4to mes del tratamiento, por lo cual se aumentó la dosis de ciclofosfamida y prednisona temporalmente, presentando posteriormente buena evolución. En el seguimiento, tres de ellos continúan con azatioprina y uno con metotrexato. Dos pacientes desarrollaron durante el trascurso del tratamiento glaucomas secundarios a corticoides.En la evaluación oftalmológica a los seis meses del inicio del cuadro ya no se registró signos inflamatorios en la totalidad de los pacientes con retina aplicada en cuatro de ellos.DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN: El síndrome de Vogt Koyanagi Harada es una patología autoinmune multisistémica cuyo pronóstico depende del diagnóstico oportuno y el tratamiento precoz con corticoides a altas dosis acompañado de inmunosupresores para evitar recaídas. En nuestra experiencia presentaron buena evolución todos ellos con la terapia agresiva inicial. Se optó por ciclofosfamida IV en 3 casos por la severidad inicial del cuadro ocular y por accesibilidad a dicho fármaco en la Institución.

41.- DÍMERO D ELEVADO DE FORMA AISLADA EN PACIENTE SIN ENFERMEDAD EVIDENTE.Acosta I, Duarte MDepartamento de Reumatología, Hospital de Clínicas, UNAINTRODUCCIÓN: El dímero D, producto de degradación de la fibrina, es una prueba analítica de uso generalizado que ha desplazado a los productos de degradación del fibrinógeno- fibrina. Su utilidad parece evidente en diversas afecciones, como la enfermedad tromboembólica venosa, la coagulación intravascular diseminada, las complicaciones del embarazo y las neoplasias1. Se presenta el caso de elevación persistente del dímero D en una paciente sin enfermedad evidente.Caso Clínico: Mujer de 38 años, multípara, con antecedentes de ITU a repetición, que acude a urgencias por dolor articular y muscular generalizado y fiebre de 15 días de evolución que se acompaña de escalofríos por lo que se decide su ingreso hospitalario. Al ingreso la paciente presenta disnea con auscultación pulmonar normal pero con un descenso de la saturación a 89%. Se descarta causas infecciosas del cuadro y se planteo el diagnóstico de un tromboembolismo pulmonar.SE realiza un ANGIO TAC que resulta negativo para trombosis e informa vidrio esmerilado y rinón edematoso. Los parámetros de laboratorio fueron normales excepto el dímero D de 4500 U/ml (VN= menor a 500 U/ml). Se le indica Clexane mejorando el cuadro. Es dada de alta con anticoagulación con clexane el cual realizó por dos meses. De forma ambulatoria se realiza Eco doppler de miembros inferiores que resultó normal, anticuerpos ANA, anti-DNA, Ro, La, ANCAS, RNP, Scl70 Sm, anticentromeros, antifosfolipídicos y FR, todos negativos. Las enzimas musculares CK y aldolasa retornaron normales. Un mes después la paciente acude sin tratamiento a control, totalmente asintomática con persistencia de elevación del dímero D a 865 U/ml. Se expecta anticoagulación y se indica solo AAS. A los dos meses el dímero D 1700 U/ml. La espirometría retornó normal con una DLCO de 100%. En varias ocasiones se repiten los autoanticuerpos retornando siempre negativos. A los 3 , 5 y un año del evento que llevó su ingreso hospitalario la paciente permanece asintomática y con valores aislados de dímero D persistentemente elevados. CONCLUSION: Se presenta el caso de una paciente con dímero D en una paciente sin enfermedad evidente. Existen algunos casos aislados y en un estudio realizado en adultos aparentemente sanos se constató la presencia de dímero D elevado. En dicho estudio estos pacientes fueron seguidos por aproximadamente 4 años y se constató que la presencia de dímero D elevada fue un predictor independiente de mortalidad por diversas causas en dicho grupo de pacientes. Es por eso que presentamos este caso ya que debe ser una llamada de atención para realizar un seguimiento cercano de estos pacientes a fin de evitar diversas complicaciones que pueden estar precedidas por esta elevación aislada de dímero D.

24

ret de ctratapa

contratapa