Tecnicas Cualitativas en Investigacion Educativa Aplicada La Observacion de Aula

16
Técnicas cualitativas en investigación educativa aplicada. La observación de aula. Apreciaciones teóricas y prácticas. 1. Introducción. Plantearse como meta “mejorar la práctica educativa” es una tarea compleja. Por un lado porque la enseñanza eficaz no parece, de acuerdo con los paradigmas y modelos teóricos actualmente dominantes, poder identificarse de manera simple con una colección de comportamientos instruccionales más o menos fijos y bien establecidos a priori. Sino que supone una actuación diversificada y flexible por parte del profesorado, basada en un análisis continuo y contextualizado de los avances y dificultades por parte de los alumnos y de la dinámica global de la situación educativa. Esta concepción de la enseñanza como ajuste constante tiene relación con una conceptualización de la tarea docente como proceso de toma de decisiones. En este proceso el profesor, a partir de su conocimiento más o menos explícito sobre la educación y los procesos y situaciones de enseñanza y aprendizaje, interpreta y atribuye sentido a las características de los alumnos y la situación concreta de enseñanza y aprendizaje en que se encuentra. Asimismo, planifica y desarrolla su actuación a partir de esa interpretación, en el marco de una situación dinámica e interpersonal sumamente compleja y en constante cambio. Por lo tanto, parecería que mejorar la calidad de la enseñanza tiene relación directa con una formación sustantiva de los profesores a nivel de unos principios teóricos y procedimientos prácticos potentes y relevantes que les permitan planificar, desarrollar, evaluar y ajustar su propia acción educativa en cada aula. Desde el punto de vista metodológico, este artículo está dedicado a exponer algunas consideraciones y criterios sobre la observación como instrumento de análisis de la práctica educativa en el aula teniendo presente la búsqueda constante 1

Transcript of Tecnicas Cualitativas en Investigacion Educativa Aplicada La Observacion de Aula

Algunas dimensiones para el anlisis de la prctica educativa en el aula

Tcnicas cualitativas en investigacin educativa aplicada.

La observacin de aula. Apreciaciones tericas y prcticas.

1. Introduccin.

Plantearse como meta mejorar la prctica educativa es una tarea compleja. Por un lado porque la enseanza eficaz no parece, de acuerdo con los paradigmas y modelos tericos actualmente dominantes, poder identificarse de manera simple con una coleccin de comportamientos instruccionales ms o menos fijos y bien establecidos a priori. Sino que supone una actuacin diversificada y flexible por parte del profesorado, basada en un anlisis continuo y contextualizado de los avances y dificultades por parte de los alumnos y de la dinmica global de la situacin educativa. Esta concepcin de la enseanza como ajuste constante tiene relacin con una conceptualizacin de la tarea docente como proceso de toma de decisiones. En este proceso el profesor, a partir de su conocimiento ms o menos explcito sobre la educacin y los procesos y situaciones de enseanza y aprendizaje, interpreta y atribuye sentido a las caractersticas de los alumnos y la situacin concreta de enseanza y aprendizaje en que se encuentra. Asimismo, planifica y desarrolla su actuacin a partir de esa interpretacin, en el marco de una situacin dinmica e interpersonal sumamente compleja y en constante cambio.

Por lo tanto, parecera que mejorar la calidad de la enseanza tiene relacin directa con una formacin sustantiva de los profesores a nivel de unos principios tericos y procedimientos prcticos potentes y relevantes que les permitan planificar, desarrollar, evaluar y ajustar su propia accin educativa en cada aula.

Desde el punto de vista metodolgico, este artculo est dedicado a exponer algunas consideraciones y criterios sobre la observacin como instrumento de anlisis de la prctica educativa en el aula teniendo presente la bsqueda constante de articulacin entre la teora y la prctica para mejorar la calidad de la enseanza.

2. Delimitacin del objeto de anlisis: la prctica educativa.

La primera dificultad en el intento de realizar una aproximacin rigurosa y sistemtica al anlisis de la prctica educativa de los profesores es la de la enorme complejidad de esa prctica, y la multiplicidad de niveles y sistemas que la configuran. Podemos distinguir al menos cuatro de esos niveles:

1. El sistema aula: constituido por el conjunto organizado de actividades, roles y relaciones de diversos tipos en que se implican profesor y alumnos en el marco fsico del saln de clases.

2. El sistema centro: estructurado en torno al marco fsico y simblico del centro de formacin docente, en sus diversas configuraciones posibles. ste puede concebirse como sistema complejo que incluye diversos subsistemas; organizacional, administrativo, acadmico, en constante interaccin.

3. El sistema educativo: con sus diferentes objetivos, niveles y normativa legal de regulacin de los distintos aspectos de la vida en los centros, etc.

4. El macrosistema: constituido por la propia estructura global, social, econmica y cultural en que se inserta y toma sentido el sistema educativo; el nivel ms amplio integrante de la prctica educativa.

De este ltimo nivel se deriva la concepcin de centro de formacin docente como un sistema abierto, en constante interrelacin con otros sistemas sociales, y por tanto su carcter social y socializador como proyecto cultural.

Estos niveles o sistemas se encuentran encajados de manera sucesiva, lo que no implica considerar los sistemas inferiores como determinados de manera mecnica y unidireccional por los superiores. Desde esta perspectiva sistmica, se sostiene que existe una relacin compleja y bidireccional entre los distintos niveles y sistemas, as como una dinmica propia y especfica de cada sistema, que va ms all de la incidencia de los restantes.

Esta conceptualizacin previa da lugar a las siguientes consideraciones:

1. Cualquier anlisis que atienda nicamente a un nico nivel es

necesariamente parcial y no puede pretender explicarla de manera completa y exhaustiva. Lo que es un llamado de atencin en cuanto al alcance y lmites de las tcnicas de investigacin que se utilicen y de las conclusiones a las que se llegue. No obstante, esto no niega la utilidad y el inters de estos anlisis parciales.

2. La situacin actual del conocimiento cientfico, la tarea global de anlisis de la prctica es una tarea multidisciplinar, en el sentido de que ninguna disciplina parece disponer de las herramientas tericas y metodolgicas necesarias para dar cuenta adecuadamente de los diversos niveles de anlisis. En este anlisis es clave la necesidad de intercambio y colaboracin entre las diferentes disciplinas para una comprensin global de la prctica.

3. La necesidad de disponer, en relacin a cada uno de los niveles y

sistemas, de marcos conceptuales o modelos que puedan dar cuenta de su dinmica propia y particular que permitan especificar, de entre la complejidad de fenmenos que aparecen vinculados a l, los elementos y variables que se consideran como sustantivos para el anlisis de la prctica educativa.

A los efectos del presente trabajo, las dimensiones propuestas hacen referencia al sistema aula. La delimitacin del anlisis de la prctica educativa al aula se fundamenta tambin en que se concibe esta ltima como el espacio en el que acaban articulndose, en una dinmica propia y peculiar, las influencias de los restantes sistemas y niveles que conforman la prctica educativa, constituyndose as, como el ncleo mismo de la prctica. Desde el punto de vista prctico, el aula ofrece un espacio relativamente abarcable y bien delimitado para iniciar el anlisis, que a la vez puede considerarse como particularmente susceptible de optimizacin y mejora, desde los propios centros de formacin de profesores.

3.Algunas dimensiones para el anlisis de la prctica educativa en el aula.

Las dimensiones que se presentan a continuacin tratan de concretar algunos de los elementos y factores clave a considerar, desde una concepcin constructivista del aprendizaje y la enseanza (Coll, 1990). De acuerdo con la cual aprender supone construir y reconstruir de forma personal representaciones del mundo asociadas a la cultura de un cierto grupo social, y ensear supone ofrecer ayudas lo ms ajustadas posible que guen y orienten ese aprendizaje. (Monereo, C. y Sol, I., 1999, p. 260).

Estas dimensiones constituyen guas potenciales para el anlisis de la prctica educativa. Son tributarias de un cierto modelo terico sobre cules son y cmo se concretan algunos de los mecanismos de influencia educativa que actan en las situaciones de enseanza y aprendizaje en el aula, en el que la nocin de interactividad ocupa un papel central.

Estas dimensiones, pueden encontrarse en distintos autores, por Ej., Coll, 1990; Monereo y Sol, 1999; entre otros. Las dimensiones que presentamos no pretenden constituir un modelo acabado, sino slo un esbozo de las coordenadas que nos permitirn observar.

1. Intenciones educativas que, en trminos de planificacin previa y desde la perspectiva del profesor, presiden el proceso de enseanza y aprendizaje objeto de anlisis.

2. Ajuste entre las actividades y tareas propuestas a lo largo de la secuencia de enseanza.

3. Control relativo de profesor y alumnos sobre las tareas.

4. Contingencia de las ayudas y soportes.

5. Uso cada vez ms autnomo y autorregulado de los contenidos.

6. Contingencia de los recursos de introduccin de informacin nueva.

7. Contingencia de los recursos de reelaboracin de la informacin dada.

8. Seguimiento y comprobacin de significados compartidos.

9. Reparacin de incomprensiones, malentendidos y rupturas.

10. Factores motivacionales, relacionales y afectivos.

4.El anlisis de la prctica educativa en el aula mediante la observacin.

Cualquier opcin que se adopte en relacin al objetivo central del anlisis de la prctica, a la delimitacin del objeto de ese anlisis y a las dimensiones ms relevantes para el mismo, supone repercusiones y consecuencias en el mbito de los procedimientos e instrumentos a travs de los cuales llevar a cabo dicho anlisis en el contexto de un proceso de investigacin educativa.

La eleccin de este tipo de tcnica como eje de nuestros comentarios se apoya en dos tipos de consideraciones:

1.La observacin puede considerarse un instrumento de anlisis de la prctica particularmente relevante desde la perspectiva que estamos presentando. Como tcnica permite un abordaje de la prctica que recoge su carcter dinmico y procesual; sin perder la dimensin temporal que le es propia. Al mismo tiempo, posibilita un acceso directo a la articulacin real de las actuaciones de los participantes en torno a las tareas y contenidos que vertebran la actividad conjunta en el aula. Esto permite extraer informacin relativa al tringulo didctico (profesor-alumno-saberes) lo que constituye la unidad anlisis de los procesos de enseanza y aprendizaje.

2.La segunda consideracin es que, la observacin como instrumento de relevamiento de informacin al servicio de la investigacin educativa, es una tcnica valiosa empleada para comprender los procesos de enseanza y aprendizaje objeto de estudio. Esta centralizacin en la observacin no significa, sin embargo, afirmar la exclusividad de la misma como instrumento de anlisis de la prctica, o dejar de lado otros instrumentos. Por el contrario, creo que el trabajo de anlisis de la prctica en el aula requiere del uso de un abanico amplio de instrumentos y procedimientos complementarios entre s observacin de aula, entrevistas, anlisis de materiales escritos, anlisis de situaciones interactivas profesor-alumnos, anlisis de evaluaciones de aprendizaje, etc. Estos instrumentos permiten obtener informacin acerca de la planificacin de la prctica, de su desarrollo y sus resultados.

4.1. Fases en el proceso de anlisis de la prctica mediante la observacin del aula.

Es posible distinguir por lo menos cuatro fases distintas en el proceso de anlisis de la prctica mediante la observacin del aula.

Las fases son las siguientes: la negociacin y definicin conjunta de los objetivos, contexto y proceso de anlisis de la prctica mediante la observacin para ganar en confiabilidad y legitimacin de la recogida de la informacin. La seleccin y el registro de datos de la observacin. El anlisis e interpretacin propiamente dicho de la prctica en el aula a partir de los datos recogidos. Y la elaboracin de una representacin general de esa prctica.

Cada una de estas fases se estructura en torno a unos objetivos especficos, se da en escenarios y momentos distintos en el tiempo, pero comporta un objetivo mnimo de bsqueda de regularidades. La distincin de estas fases permite especificar repercusiones particulares del planteamiento de anlisis de la prctica, a niveles y momentos distintos del proceso. La adopcin de este tipo de metodologa, implica entender el uso de la observacin, en tanto instrumento de anlisis de la practica en el aula, como una secuencia compleja de actuaciones.

La negociacin y definicin de objetivos, contexto y proceso de anlisis de la prctica mediante la observacin.

Acordada la realizacin y objetivos de la observacin, se tratar de definir conjuntamente con el profesor las caractersticas y contextualizacin del proceso de realizacin de la misma. Al menos es pertinente tener en cuenta tres elementos para llevarla a cabo:

La seleccin de las situaciones a observar en el aula. A este respecto, el criterio conceptual sera, en principio, el de observar secuencias completas de enseanza y aprendizaje, desde el inicio hasta el final de las mismas. Buscando siempre la mxima representatividad posible de los momentos observados, en relacin a la prctica habitual en el aula de que se trate. Esto puede lograrse, acordando, por ejemplo, la realizacin de dos observaciones en dos sesiones distintas de la misma secuencia, que se correspondan en lo posible con las actividades y tareas principales y tpicas de los momentos iniciales y finales de la secuencia.

El segundo elemento es la recogida de la informacin necesaria para complementar y contextualizar la observacin (Massonat, 1989, pp. 27-86). La informacin clave en relacin a: objetivos y contenidos generales de la unidad, actividades y tareas a observar, articulacin y encadenamiento de estas actividades y tareas con otras que se habrn realizado previamente y se tiene previsto realizar con posterioridad. Desarrollo previsto de cada actividad, recursos y soportes para hacerla, dificultades y problemas que puedan anticiparse y formas de ajuste disponibles al respecto.

El tercer elemento, lleva a considerar la incorporacin del investigador a un contexto previamente definido por profesores y alumnos, a la situacin de aula durante la observacin cmo se presentar al observador al grupo-clase, su posible participacin en la actividad, o la actitud a adoptar ante sugerencias de participacin no acordadas. Esta consideracin la realizo basndome en los valiosos aportes en torno al tema de la observacin participante realizada por Taylor (1992).

Seleccin y registro de datos en la observacin.

El registro de datos en la observacin (Delgado, 1994, pp. 141-173) implica siempre incluso en los ms aparentemente objetivos y completos, como el registro en vdeo-, una cierta seleccin de informacin por parte del observador, y una cierta toma de decisiones sobre aquello que se considera prioritario o no recoger. Mientras esa seleccin y esa toma de decisiones, marcarn de forma decisiva la base de informacin sobre la que se podr basar el anlisis posterior, resulta necesario asegurar su coherencia con las ideas tericas que guan el propio proceso de observacin, estableciendo algunos criterios de referencia al respecto. En este trabajo, tales criterios surgen del conjunto de opciones y conceptualizaciones que constituyen las dimensiones de anlisis de la prctica educativa, y su objetivo ltimo es garantizar, en la mayor medida posible, que el registro realizado permita, disponer de forma efectiva, de la informacin suficiente como para llevar a cabo un anlisis desde esas nociones y dimensiones.

Se presentan a continuacin, sin pretensin de exhaustividad, algunos de los criterios para el caso concreto del uso de un registro escrito de papel y lpiz de carcter narrativo-descriptivo. Esto significa que el esfuerzo est en aprehender el flujo de actividad conjunta de los participantes segn se va produciendo y sin emplear categoras cerradas y establecidas a priori. Por sus caractersticas posibilita, aprehender tanto la dimensin temporal del proceso de enseanza y aprendizaje en el aula como la articulacin e interrelacin de las actuaciones de los participantes.

4.2. Aproximacin al diseo de una pauta de registro de datos de la

observacin.

Algunos criterios de registro de datos en la observacinIndicadores

Recoger de la manera ms precisa posible, en su orden y desarrollo real, la secuencia de eventos o actividades que van sucedindose en el tiempo durante el perodo observado.Dar / escuchar una explicacin.

Plantear/resolver una ficha o ejercicio.

Leer/comentar un texto.

Realizar una puesta en comn.

Identificacin de cambios en aspectos como las formas en que se organizan los participantes en la situacin.

Trabajo en pequeo grupo.

Trabajo individual.

Roles y tareas previstos para los participantes.

Comentar dudas con el compaero.

Hacer un dibujo en el cuaderno.

Identificacin de comportamientos permitidos o no permitidos a los alumnos.Hacer o no preguntas al profesor.

Apoyos y recursos bsicos de trabajo.Informacin aportada por el profesor.

Trabajo sobre el libro de texto.

El foco temtico sobre el que se trabaja.El contenido central sobre el que se articula el trabajo de los participantes.

Organizacin espacial de los participantes y caracterizacin del espacio fsico en el que se desarrolla la actividad.Situarse en crculo en el centro del aula.

Situarse en grupos de trabajo.

Situarse individualmente.

Recoger las intervenciones del profesor.Intervenciones de apertura (se recogen de forma ms literal posible) y presentacin de la actividad.

Intervenciones de cierre.

Intervenciones de enlace de una actividad con la siguiente.

Recoger de manera ordenada las actuaciones ms relevantes de los participantes a lo largo de cada evento o actividad.

Intervenciones de intercambio comunicativo.

Interaccin cara a cara entre participantes.

Intervenciones individuales

Prestar atencin tanto a los aspectos verbales como no verbales.Intervenciones verbales (se recogen en forma literal)- del profesor y alumnos.

Descripcin detallada de aspectos no verbales.

Registro de actuaciones verbales o no que introducen cambios o modificaciones significativas en el flujo de la actividad de los participantesPreguntas de un alumno que provocan una nueva explicacin o recapitulacin.

Observaciones que deciden al profesor a dar por terminada una tarea.

Otros criterios a tener en cuenta:

- Registrar cualquier tipo de participacin del observador durante la situacin, y las actuaciones de los restantes participantes, intentando mantener una actitud de no intervencin.

- Tratar de diferenciar, en la medida de lo posible, entre el registro objetivo de la actividad conjunta y las inferencias, comentarios, observaciones o interpretaciones que el observador puede ir realizando a lo largo del proceso, indicando estas ltimas en forma explcita mediante algn tipo de marca o signo convencional.

- Recoger de manera especfica los comentarios del profesor despus de la observacin a propsito de la misma.

- Desde el punto de vista de la triangulacin metodolgica, tener en cuenta la triangulacin intramtodo, que es la que se aplica cuando el investigador escoge un nico mtodo o estrategia de investigacin, pero aplica distintas tcnicas de recogida y de anlisis de datos, o cuando repite el mismo mtodo en situaciones y momentos deiferentes. El objetivo que se persigue es, igualmente, comprobar la validez y la fiabilidad de la informacin que primeramente se ha obtenido. (Cea DAncona, 1998, 51).

5.Anlisis e interpretacin de la prctica educativa en el aula, a partir de los datos recogidos en la observacin.

Si bien el anlisis de la prctica mediante la observacin es un proceso de construccin que se realiza teniendo en cuenta la perspectiva de uno de los actores el profesor-; se entiende necesaria la realizacin, de parte del observador, de un anlisis e interpretacin propios que le permitan obtener una representacin personal lo ms completa posible de la prctica en cuestin.

Esto implica el contraste, puesta en relacin e interpretacin global del conjunto de datos recogidos tanto en la fase de registro como en la fase de negociacin y definicin conjunta de los objetivos, contexto y proceso de anlisis de la prctica mediante la observacin.

En esta fase es cuando las dimensiones de anlisis de la prctica que se han propuesto pueden adquirir un sentido ms pleno como instrumento conceptual, al constituirse en referente y gua de la tarea de anlisis que se desarrolla. Desde esta perspectiva, el objetivo general de anlisis, en funcin de la informacin disponible, podra explicitarse en trminos de dar respuesta a la pregunta inicial, de la forma ms detallada y matizada posible.

Otros aspectos a tener en cuenta durante el anlisis de datos.

Seleccionar y organizar los datos ms relevantes de entre los recogidos en

la observacin. La revisin sistemtica de la informacin obtenida tomando como base cada una de las dimensiones de anlisis puede ser una estrategia til al respecto. Es necesario tener en cuenta que un determinado elemento observado puede dar informacin simultneamente sobre ms de una dimensin. Se trata de ir construyendo una primera representacin de la situacin observada en relacin a cada una de las dimensiones, como punto de partida para una aproximacin posterior ms amplia. Un criterio organizador a considerar en esta construccin es la redundancia/convergencia de informaciones, es decir, la idea de que cualquier interpretacin que se haga en relacin a cualquiera de las dimensiones tendr tanta ms plausibilidad cuantos ms datos o informaciones apunten a ella.

Poner en relacin las informaciones bsicas y los resultados inicialmente establecidos para las diferentes dimensiones, y contrastarlos a su vez con las informaciones ofrecidas por el profesor en la primera fase del proceso y, con las que se hayan recogido mediante otros instrumentos de anlisis distintos a la observacin.

6. Apreciaciones finales.

La elaboracin de una representacin compartida entre profesor-observador de la prctica analizada es, sin duda, una tarea enormemente compleja. Implica tener en cuenta por lo menos estos dos aspectos claves.

El contraste entre el anlisis de la prctica del aula observada realizada por el observador y la impresin, ms o menos formalizada, que sobre la misma formule el profesor.

El anlisis conjunto, de alguna de las informaciones recogidas, teniendo presente los acuerdos establecidos en la primera fase del trabajo. Esto implica el control del sesgo en el anlisis.

En sntesis, desde el punto de vista metodolgico, en lo que hace a las tcnicas cualitativas, considero que es sumamente enriquecedor adoptar la triangulacin metodolgica entre mtodos. Esta consiste en la combinacin de mtodos de investigacin (no similares) en la medicin de una misma unidad de anlisis. Con ello se pretende paliar las limitaciones de cada mtodo en este artculo, la observacin-, contrarrestndolas con las potencialidades de los otros mtodos. De esta forma,la triangulacin entre mtodos se convierte en vehculo para la validacin cruzada, cuando se alcanzan los mismos resultados con mtodos distintos, pero que apuntan a la misma dimensin del problema de investigacin. (Cea, DAncona, 1998, p.52).

7. Bibliografa.

Aristimuo, A., El cambio en educacin. Anlisis de la implementacin de cursos de compensacin a nivel pblico. Revista Prisma Nro. 11. Montevideo: Universidad Catlica, 1999.

Coll, C., Un marco de referencia psicolgico para la educacin escolar: la concepcin constructivista del aprendizaje escolar y de la enseanza en C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicolgico y educacin, II. Psicologa de la Educacin. Madrid: Alianza Editorial, 1990.

Cea DAncona, M., Metodologa cuantitativa: estrategias y tcnicas de investigacin social, Madrid: Proyecto Editorial Sntesis Sociolgica, 1998.

Delgado, J. M y Gutirrez, J., Teora de la observacin, cap. 6 de Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en ciencias sociales. Madrid: Sntesis, 1994, pp. 141-173.

Massonat, J., Observar, en: Balnchet, A., Ghiglione R., Massonat J. y Trognon A.: Tcnicas de investigacin en ciencias sociales. Datos, observacin, entrevista, cuestionario. Madrid: Narcea, 1989, pp. 27-86.

Monereo, C. y Sol, I., El asesoramiento psicopedaggico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza Editorial, 1999.

Postic, M., Observacin y formacin de los profesores. Madrid: moarata, 1986.

Quivy, R. y Van Campenhoudt, L. Manual de investigacin en Ciencias Sociales. Mxico D.F:Limusa, 1992.

Taylor, S. y Bogdan R., Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. La bsqueda de significados. Barcelona: Paids, 1992. Caps. 2 y 3, pp.31-99.

Para una adecuada comprensin de cualquier situacin concreta de prctica en el aula disponer de informacin sobre las intenciones educativas que, desde el punto de vista del profesor responsable de guiar y orientar los procesos, presiden esa situacin. Los indicadores de esta dimensin pueden concretarse de maneras muy distintas en funcin del grado de explicitacin y detalle de la planificacin, en la forma en que concrete esas intenciones, en trminos de ejecuciones o comportamientos finales que desea que adquieran los alumnos, de competencias que quiera ayudar a desarrollar, de experiencias que quiera ofrecerles o situaciones en que quiere hacerles participar, de contenidos que quiere que trabajen. Esta es la nica dimensin de anlisis sobre la que no siempre puede obtenerse informacin suficiente a partir de la observacin directa de la propia situacin de aula; la cual da pie a la triangulacin de tcnicas, por ejemplo haciendo uso de la entrevista o el anlisis de documentos donde se registre la planificacin de aula.

Autores como Marcel Postic (1977) destacan la importancia de la observacin vinculada a la formacin de profesores.

El registro debe permitir caracterizar posteriormente los patrones de actuacin conjunta ms tpicos y caractersticos de cada evento o actividad, en sus distintas variedades y concreciones posibles.

1310