Tema 1 Psicologia diferencial

14
PSICOLOGÍA DIFERENCIAL TEMA 1 - INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LAS DIFERENCIAS: CONCEPTOS Y DETERMINANTES DE LAS DIFERENCIAS.................................1 1. INTRODUCCIÓN...........................1 2. ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL....1 3. CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL 2 4. PROBLEMAS PLANTEADOS EN PSICOLOGÍA DIFERENCIAL 3 5. DESARROLLO HISTÓRICO DEL PROBLEMA......3 6. DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN HERENCIA Y AMBIENTE 4 6.1. Marco histórico y aclaraciones conceptuales 4 6.2. Genética de las Poblaciones........5 6.3. Genética Cuantitativa..............5 6.4. Genética de Conducta...............6 7. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN...........8 7.1. Diseños con animales...............8 7.2. Estudios de familias...............8 7.3. Estudios de gemelos................8 7.4. Estudio de adopciones..............9 7.5. Diseños con individuos criados en ambientes especiales 9 TEMA 1 - INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LAS DIFERENCIAS: CONCEPTOS Y DETERMINANTES DE LAS DIFERENCIAS 1. INTRODUCCIÓN Si la Psicología como disciplina científica puede definirse como el estudio científico del funcionamiento psicológico, la Psicología Diferencial sería el estudio de ese funcionamiento desde la óptica de las diferencias, esto es, estudiar las distintas respuestas que los seres humanos producen ante una misma situación estimular. Si la Psicología General pretende identificar leyes aplicables a la totalidad de los individuos, la Psicología Diferencial intenta descubrir leyes que sean aplicables sólo a grupos de individuos. Con este objetivo se investigan aquellas diferencias que son sistemáticas (aparecen con una cierta regularidad y orden) y controlables (no son fruto del azar, pueden estudiarse y observarse científicamente). Podemos decir que la Psicología Diferencial busca extraer y formular regularidades en el comportamiento, adaptando el nivel de generalidad de las leyes a su objeto, el estudio de las diferencias individuales ( PIR 01, 134; PIR 02, 34). Psicología General y Psicología Diferencial no son disciplinas enfrentadas, sino modos complementarios de entender la Psicología; en este sentido, las leyes generales de la Psicología General (pensemos por ejemplo en las extraídas del estudio del condicionamiento clásico) son matizadas por las leyes de la Psicología Diferencial (determinadas variables cognitivas, de personalidad, etc., median en los procesos del condicionamiento). Es decir, mientras la Psicología Diferencial investiga los mecanismos que determinan la diversidad en funciones, procesos y conductas, la Psicología General investiga eses mecanismos haciendo abstracción de la diversidad e individualidad psicológicas. Por sus aportaciones a la Psicología Diferencial, Galton se considera el fundador de la misma, siendo la figura más emblemática 05.01. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL | 1 |

description

Tema 1 Psicologia diferencial

Transcript of Tema 1 Psicologia diferencial

Page 1: Tema 1 Psicologia diferencial

PSICOLOGÍA DIFERENCIAL

TEMA 1 - INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LAS DIFERENCIAS: CONCEPTOS Y DETERMINANTES DE LAS DIFERENCIAS 1

1. INTRODUCCIÓN.....................................................................1

2. ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL..............................1

3. CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL..............2

4. PROBLEMAS PLANTEADOS EN PSICOLOGÍA DIFERENCIAL......3

5. DESARROLLO HISTÓRICO DEL PROBLEMA..............................3

6. DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN HERENCIA Y AMBIENTE...........4

6.1. Marco histórico y aclaraciones conceptuales.................4

6.2. Genética de las Poblaciones...........................................5

6.3. Genética Cuantitativa.....................................................5

6.4. Genética de Conducta....................................................6

7. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN..........................................8

7.1. Diseños con animales.....................................................8

7.2. Estudios de familias........................................................8

7.3. Estudios de gemelos.......................................................8

7.4. Estudio de adopciones...................................................9

7.5. Diseños con individuos criados en ambientes especiales9

TEMA 1 - INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LAS DIFERENCIAS: CONCEPTOS Y DETERMINANTES DE LAS DIFERENCIAS

1. INTRODUCCIÓNSi la Psicología como disciplina científica puede definirse como el estudio científico del funcionamiento psicológico, la Psicología Diferencial sería el estudio de ese funcionamiento desde la óptica de las diferencias, esto es, estudiar las distintas respuestas que los seres humanos producen ante una misma situación estimular. Si la Psicología General pretende identificar leyes aplicables a la totalidad de los individuos, la Psicología Diferencial intenta descubrir leyes que sean aplicables sólo a grupos de individuos. Con este objetivo se investigan aquellas diferencias que son sistemáticas (aparecen con una cierta regularidad y orden) y controlables (no son fruto del azar, pueden estudiarse y observarse científicamente).

Podemos decir que la Psicología Diferencial busca extraer y formular regularidades en el comportamiento, adaptando el nivel de generalidad de las leyes a su objeto, el estudio de las diferencias individuales (PIR 01, 134; PIR 02, 34).

Psicología General y Psicología Diferencial no son disciplinas enfrentadas, sino modos complementarios de entender la Psicología; en este sentido, las leyes generales de la Psicología General (pensemos por ejemplo en las extraídas del estudio del condicionamiento clásico) son matizadas por las leyes de la Psicología Diferencial (determinadas variables cognitivas, de personalidad, etc., median en los procesos del condicionamiento). Es decir, mientras la Psicología Diferencial investiga los mecanismos que determinan la diversidad en funciones, procesos y conductas, la Psicología General investiga eses mecanismos

haciendo abstracción de la diversidad e individualidad psicológicas.

Por sus aportaciones a la Psicología Diferencial, Galton se considera el fundador de la misma, siendo la figura más emblemática de la actitud evolucionista aplicada a la Psicología en el siglo XIX, y personificando la clave fundamental en el establecimiento del estudio científico de las diferencias individuales desde un marco psicológico. Con él, las diferencias individuales fueron tratadas por primera vez en la Historia de la Psicología de forma seria como objeto legítimo de la misma. Partiendo de un modelo biológico de corte darwiniano (con Charles Darwin compartía, además de lazos de parentesco, ya que era su primo, una afinidad teórica y metodológica), centró el objeto de sus investigaciones en el interés por lo individual y, de forma específica, en las diferencias individuales en las capacidades humanas bajo una perspectiva adaptativa y biológica. Para Galton, el objeto de estudio debía realizarse a partir del análisis de los procesos sensoriales simples, y el conocimiento de las diferencias individuales vendrá dado por un análisis exhaustivo de las respuestas o ejecuciones en determinadas tareas. Para ello creó el Laboratorio Antropométrico en Londres, donde diseño una variedad de situaciones experimentales para medir habilidades sesoriomotoras que suponía eran la base de la inteligencia, en un sentido general. Además, en este laboratorio nació el concepto y la práctica de las pruebas psicológicas para evaluar las distintas facultades humanas (PIR 09, 231).

Así, las principales aportaciones de Galton serían:

1) Desarrollo del modelo y objeto de estudio de las diferencias individuales: partiendo de un modelo biológico de corte darwiniano, centro el objeto de sus investigaciones en el

05.01. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL | 1 |

Page 2: Tema 1 Psicologia diferencial

interés individual (≠ en capacidades). El objeto de estudio en materia de IG: análisis de procesos sensoriales simples

2) Creación de numerosas pruebas y estrategias de evaluación para obtener medidas directas de las funciones mentales: técnicas para evaluar las capacidades humanas. Sus trabajos promovieron el uso del cuestionario y lo que posteriormente se denominó test mental.

3) Enfoque cuantitativo y desarrollo de procedimientos estadísticos para el estudio de las diferencias individuales en características mentales: desarrollo de la correlación, a partir de la noción “regresión hacia la media”.

4) Desarrollo y aplicación de diversos métodos científicos para el estudio del origen de las diferencias individuales: vertiente aplicada, de carácter social (herencia vs. ambiente).

En el estudio de las diferencias desde un punto de vista científico cabe hablar de dos paradigmas básicos:

1) Paradigma correlacional (R-R): opera a un nivel descriptivo, y el objetivo es hallar relaciones existentes entre las respuestas observadas, esto es, agrupar respuestas en función de las cuales discriminar conjuntos de individuos. Pensemos en las investigaciones que estudian las diferencias en inteligencia con el fin de establecer grupos distintos en función de una medida (CI).

2) Paradigma E-O-R: se trabaja a un nivel explicativo, pues se intenta dar una explicación a las diferencias en la respuesta en función de las características del organismo, entendido éste en un sentido amplio, esto es, como el conjunto de variables intermedias que modulan la influencia de la estimulación.

En la Psicología existen dos modos básicos de estudio del ser humano, ya mencionados en el tema 1 de Psicología de la Personalidad:

Nomotético: el objetivo es la cuantificación y medida, con la finalidad de predecir y controlar el comportamiento.

Idiográfico: el objetivo es comprender al ser humano en cuanto individuo, mediante métodos no matemáticos como la intuición y la empatía.

Como vimos en el tema 1 de Psicología de la Personalidad, hay diferencias entre el enfoque nomotético e idiográfico, que serían, respectivamente: uno es ciencia mientras que el otro no, uno es reduccionista mientras que el otro no, uno es objetivo mientras que el otro no, uno cree en leyes mientras que el otro cree en la individualidad...

La Psicología Diferencial va a recurrir a un enfoque nomotético, pues busca la predicción del comportamiento, si bien puede ayudarse del enfoque idiográfico para extraer hipótesis que contrastar posteriormente mediante métodos nomotéticos.

2. ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIALLa Psicología Diferencial se interesa por las diferencias desde el punto de vista psicológico. Estas diferencias pueden observarse a diferentes niveles, a saber:

- Diferentes individuos reaccionan de forma diferente ante una misma situación.

- Un mismo individuo reacciona de forma similar ante distintas situaciones.

- Un individuo es similar a otros, pero no al resto.- Un individuo no posee todas las características psicológicas

en la misma medida.- Un grupo de individuos puede tener unas características que

lo distingan de otros grupos.- Todos los individuos que pertenecen a un grupo no poseen

en la misma medida las características de ese grupo.

Todas las observaciones anteriores hacen referencia a la variabilidad o existencia de diferencias, las cuales pueden agruparse en tres grandes conjuntos o, lo que es lo mismo, en los tres campos de estudio de la Psicología diferencial:

1. Diferencias interindividuales :

Hacen referencia a la posición relativa que ocupa un individuo al compararlo con el resto de individuos en relación a una característica. Es por tanto el estudio de la diversidad comportamental que presentan los individuos de una población en una situación y momento dados (estudios transversales). Por ejemplo, ante una determinada tarea los sujetos obtienen diferentes puntuaciones. Podemos ordenarlos en función de éstas y, mediante la transformación de sus puntuaciones directas en típicas, comparar a cada sujeto con el resto en función de lo alejado de su puntuación con respecto a la media del grupo (Ejemplo: la evaluación de inteligencia de un sujeto mediante una tarea estructurada o test que permite compararlo con su población de referencia).

Dentro de estas diferencias, Sánchez-Cánovas y Sánchez López diferencian entre el sistema cognitivo y el afectivo- motivacional en la organización del sujeto. Reuchlin define al segundo como el conjunto de procesos que rigen la orientación y el control de las conductas. Las actitudes, los valores y los intereses son constructos o rasgos que pertenecen al sistema motivacional, si bien tienen, tradicionalmente, un componente cognitivo importante, al lado del afectivo y conductual. De la misma forma, tienen una impregnación socio-cultural en términos generales (por ejemplo: los valores están influidos por el grupo social y cultural) y menor fundamentación biológica que otros constructos (PIR 09, 4).

2. Diferencias intraindividuales :

Los individuos pueden mostrar variabilidad a lo largo del tiempo, tanto en su perfil psicológico, como en la forma de responder al ambiente. Hace referencia al estudio, tanto transversal (diferencias individuales de carácter sincrónico) como longitudinal (cambios diacrónicos).

A la Psicología Evolutiva le interesan los cambios que se producen en largos períodos de tiempo; la Psicología Experimental se interesa por períodos muy breves, y la Psicología

Diferencial se centra en períodos intermedios (meses, años), con el objeto de investigar la relativa constancia de las características psicológicas (Ejemplo: las investigaciones que estudian los cambios de la inteligencia en función de la edad). Este aspecto se ha tratado en el anterior tema, cuando hablábamos de la consistencia y estabilidad de la conducta.

05.01. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL | 2 |

Page 3: Tema 1 Psicologia diferencial

3. Diferencias intergrupales :

En este campo se estudia la variabilidad, en relación a una o más características psicológicas, presente entre los miembros de diferentes grupos. Los grupos pueden definirse en función de infinidad de variables (físicas: sexo; psicológicas: extrovertidos vs. introvertidos; sociales: clases sociales, niveles económicos).

Este tipo de estudios pueden ser de dos tipos:

- Grupos naturales: grupos cuyo origen viene dado por la naturaleza de las variables (edad, sexo, clase social, raza…).

- Otros grupos humanos: resultados de un atributo psicológico mensurable desde la perspectiva interindividual (nivel de inteligencia o características de personalidad).

La Psicología Diferencial estudia estas diferencias porque estudia al individuo en contraste con otros, en tanto que ese individuo pertenece a un grupo.

Esta disciplina aborda, por tanto, la descripción, predicción y explicación de la variabilidad interindividual, intergrupal e intraindividual en áreas psicológicas relevantes, con respecto a su origen, manifestación y funcionamiento.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIALLa Psicología Diferencial se caracteriza en la actualidad por las siguientes notas:

1. Muestra interés tanto por los resultados como por los procesos:

No solo interesa mostrar y describir diferencias, sino también explicar los procesos que están en la base de esas diferencias.

2. Empleo de métodos estadísticos:

La psicología diferencial requiere trabajar con grandes grupos de sujetos para poder probar la existencia, amplitud y correlatos de las diferencias. De este modo, los resultados observados deben someterse a análisis estadístico para verificar las diferencias intraindividuales, interindividuales e intergrupales.

El enfoque característico de la Psicología Diferencial en el ámbito de análisis de datos es el enfoque multivariado, que establece relaciones entre variables y conductas sin introducir elementos de control experimental, y cuya característica fundamental es el análisis de las covarianzas o correlaciones indicadoras de la amplitud de la relación entre tres o más variables. Sin embargo, también puede usar otros métodos estadísticos como el observacional y el experimental (PIR 01, 131, 140).

3. Carácter práctico:

La Psicología Diferencial se ha desarrollado íntimamente conectada a las necesidades prácticas, sociales, etc., que han surgido en torno a ella. Como ejemplo se pueden citar los desarrollos de Binet en torno a la inteligencia en respuesta a demandas educativas del estado francés en los primeros años del siglo pasado.

4. Posibilidad de experimentar:

El hecho de que en Psicología Diferencial interesen los resultados, o respuestas de los sujetos con el fin de establecer diferencias, así como que se trabaje con variables que ya han actuado, no excluye la posibilidad de realizar experimentación pues:

Cada vez más se trabaja con variables definidas mediante experimentación (dimensiones).

No se pueden manejar las Vl (sexo, edad, rasgo, etc.), pero sí se pueden formar grupos que las posean frente a un grupo control, para poder medir diferencias.

Se utilizan variables moduladoras que median la relación entre dos variables, de forma que se supera un modelo correlacional simplista.

Esto implica que, aunque dentro de la Psicología Diferencial el método científico más empleado es el comparativo, se defienda el posible empleo de todos los diferentes métodos. Es decir, el hecho de que la Psicología Diferencial utilice fundamentalmente el método comparativo no quiere decir que sea imposible que utilice los otros dos (observacional y experimental), aunque el estudio de las diferencias dificulta que el diferencialista pueda, en general, manipular las variables bajo estudio, dedicándose únicamente a la selección de diferentes grados o niveles de dichas variables para describirlas y explicarlas.

4. PROBLEMAS PLANTEADOS EN PSICOLOGÍA DIFERENCIALLa Psicología Diferencial se enfrenta con unos problemas básicos, que podríamos concretar en cuatro cuestiones básicas: ¿Somos diferentes?, ¿Por qué somos diferentes?, ¿En qué somos diferentes?, ¿Se mantienen las diferencias en el paso del tiempo?

Estas cuestiones se pueden resolver a dos niveles (PIR 05, 31):

Nivel descriptivo:

Se estudia en torno a qué factores o dimensiones se establecen las diferencias, si éstas son estables, así como las dimensiones básicas de diferenciación, las relaciones entre ellas y su organización (PIR 08, 170).

Nivel explicativo:

Se aborda la cuestión del porqué de las diferencias. Este problema, a su vez, puede abordarse a dos niveles:

1. Partiendo del hecho de que los organismos responden de forma diferente ante una misma situación o estímulo, la Psicología Diferencial recurre a investigar las propiedades que hay en estos organismos y que, en su variabilidad, explican las variaciones en las respuestas a una misma estimulación. Existirían, por tanto, una serie de constructos (rasgos, estados, procesos, etc.) que modularían la influencia de la situación. La identificación de estas variables moduladoras constituye lo que se denomina investigar las “causas próximas” de las diferencias.

2. Ahora bien, si decimos que las diferencias en rendimiento ante una tarea determinada se deben a las diferencias en la variable inteligencia (causa próxima) o que las diferencias en conducta ante una situación se atribuyen al grado de introversión, tendremos que explicar por qué existen diferencias a nivel del constructo inteligencia (no todos los individuos son igualmente inteligentes) y a qué se deben las diferencias en introversión. La identificación de los factores

05.01. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL | 3 |

Page 4: Tema 1 Psicologia diferencial

que explicarían las diferencias en los constructos constituye la investigación de las “causas últimas”.

Tradicionalmente, se consideran dos grandes conjuntos de variables independientes como causas últimas:

- Variables genéticas.- Variables ambientales.

El énfasis de un autor o corriente en una u otra variable para explicar las diferencias en constructos (rasgos, inteligencia, creatividad, etc.) ha conllevado varias posturas teóricas:

- Geneticista: Todas las diferencias se relacionan con la herencia del individuo.

- Ambientalista: Todas las diferencias son el resultado de la acción del ambiente.

Estas posturas extremas se han desarrollado, aceptándose en la actualidad que la influencia de estas “causas últimas” se produce mediante la interacción de un determinado genotipo con un determinado ambiente para producir un fenotipo concreto (característica psicológica, física, etc.) (PIR 01, 143; PIR 05, 26).

La Psicología Diferencial, con el fin de establecer las contribuciones de los factores genéticos y ambientales, recurre a condiciones naturales, siendo las más frecuentes las investigaciones con gemelos (monocigóticos y dicigóticos) (PIR 05, 36), donde se controla la herencia, y las investigaciones con hijos adoptivos, en las que se controla el ambiente.

Estas condiciones naturales sirven como experimentos, pues en el caso de los gemelos se investiga la influencia de variaciones en el ambiente manteniéndose constante la carga genética (se estudian parejas de gemelos separados al nacer y criados en ambientes distintos), y en el caso de las investigaciones con adoptados se mantiene constante el ambiente y se evalúa la contribución genética (se compara al sujeto adoptado con sus padres adoptivos o los hijos de la familia adoptiva).

En la medida en que se ha venido desarrollando en temas anteriores la problemática de las diferencias en conducta en función de rasgos, estados o procesos (Temas de la Psicología de la Personalidad), siendo estos constructos identificables como causas próximas, a continuación nos centraremos en los determinantes últimos de la conducta y en la polémica herencia-medio ambiente que es tan vieja como la propia Psicología (recordemos la otra polémica, ya analizada en los temas de Personalidad, entre factores situacionales y personales en la determinación de la conducta, con la que guarda cierta similitud).

5. DESARROLLO HISTÓRICO DEL PROBLEMAEl desarrollo histórico de la investigación de los determinantes últimos de las diferencias en constructos puede sintetizarse en cuatro épocas.

Primera época (1870-1920):

Los psicólogos diferenciales eran geneticistas, considerando la herencia como una influencia innegable en las diferencias en constructos. Es la época de Galton (PIR 05, 38), de los descubrimientos de Mendel (leyes de la herencia). En relación a estos avances, Pearson llamó la atención sobre el hecho de que la

heredabilidad de la mayoría de las características humanas no era explicable mediante leyes mendelianas.

La perspectiva de estudio era por tanto internalista, fundamentada en disposiciones personales consistentes de carácter hereditario y base fisiológica a las que se les supone un carácter universal, estando presentes en toda la especie humana (PIR 10, 16). Es la época también en la que se elaboran modelos psicométricos de rasgos que estudian la estructura de constructos importantes como la inteligencia o la personalidad.

En esa época no existía la posibilidad de experimentar tal como se puede hacer actualmente, se seleccionaban muestras amplias y heterogéneas, y los autores se basaban en la observación y evaluación de la variabilidad de respuestas que distintos individuos daban ante unas mismas condiciones estimulares en contextos próximos a la ocurrencia real de los mismos, y en la metodología multivariada, en concreto el análisis factorial. Tenía además este enfoque un claro potencial predictivo (no explicativo) en áreas aplicadas de interés como el rendimiento académico o profesional de las personas. Las relaciones funcionales entre estímulos y respuestas se estudiarán más adelante con la llegada del conductismo.

Segunda época (1920-1960):

Hay un cambio en las perspectivas, pasando a considerarse al ambiente como el principal responsable de las diferencias en constructos. Detrás de este cambio encontramos el auge de la reflexología rusa (Pavlov, Sechenov, etc.), así como del conductismo radical. Se considera a los individuos como una “tábula rasa" sobre la que el ambiente determina diferencias.

Es una época en la que se confunden términos, de modo que toda investigación que apuntase a la existencia de diferencias hereditarias era acusada de racista, discriminatoria, etc.

Pese al auge de la Psicología Conductista, la concepción hereditaria continuó extendiéndose en el ámbito académico y aplicado durante la hasta mitad del siglo XX.

Tercera época (1960-1980):

En los años 60 y 70, la Psicología Diferencial conocería una fase de reestructuración profunda debido fundamentalmente al cuestionamiento de su metodología (correlacional y factorialista) y la separación definitiva de otros ámbitos disciplinares relacionados como la psicometría y los tests mentales (PIR 07, 39).

Se empieza a estudiar el origen de las diferencias desde la perspectiva de la nueva genética, a raíz de la publicación por Fuller y Thompson de “Genética de la Conducta”, que se establece como disciplina.

En este período, y debido a numerosas críticas, las aportaciones de los estudios genéticos de la inteligencia fueron abiertamente rechazados.

Cuarta época (1980-Actualidad):

Se han aceptado de forma generalizada, tras la polémica anterior, las aportaciones de los estudios empíricos de la Genética de la Conducta. Estos estudios proponen ubicar la herencia en un lugar

05.01. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL | 4 |

Page 5: Tema 1 Psicologia diferencial

adecuado según el papel que tiene, en términos cuantitativos, en la determinación de las diferencias individuales.

Las múltiples investigaciones realizadas han permitido que se dispongan de buenas estimaciones cuantitativas de la heredabilidad de las capacidades cognitivas, de ciertos rasgos de personalidad o de determinadas enfermedades mentales.

6. DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN EL PESO DE LA HERENCIA Y EL AMBIENTE

6.1. Marco histórico y aclaraciones conceptuales Desde su configuración como disciplina científica en el siglo XIX, la Psicología Diferencial se ha venido preocupando no sólo por contrastar y describir las diferencias individuales o intergrupales, sino también por contestar al “por qué” de las diferencias. En este sentido fue Galton, con su famoso trabajo “Hereditary Genius”, el primero que se interesó sobre las influencias hereditarias en la variabilidad de la inteligencia. En éste y otros primeros trabajos se confundían las variables genéticas y ambientales, pues el método utilizado era el estudio de los árboles genealógicos. Teniendo en cuenta que en la Inglaterra del siglo XIX variar de clase social era prácticamente un milagro, era lógico que la hipótesis de la total heredabilidad de la inteligencia se demostrase cierta.

La investigación en el origen de las diferencias en los constructos exige delimitar con precisión los conceptos. En este sentido, hablaríamos de dos conjuntos de variables independientes (variables genéticas y ambientales) y un conjunto de variables dependientes, esto es, las diferencias interindividuales o intergrupales en un constructo. No hay que olvidar que lo que se investiga es el origen de las diferencias en un constructo (por ejemplo: a qué se deben las diferencias en inteligencia), y no el origen de ese constructo.

6.1.1. Confusiones terminológicasSi en las primeras épocas se confundían variables ambientales y genéticas, con el desarrollo de la genética y los cambios conceptuales de la Psicología Diferencial se pudieron llegar a precisar términos que evitaran confusiones.

Los principales términos que se manipulan a la hora de hablar de la heredabilidad son los siguientes:

- Características innatas: son las producidas por una mutación sobre el genotipo, esto es, características que no se reciben de los ascendientes, pero que se pueden transmitir a los descendientes. Son producto, como ya hemos dicho, de influencias ambientales.

- Características congénitas: son características formadas por la actuación de factores ambientales intrauterinos (por ejemplo: el daño cerebral causado por la toxoplasmosis durante el embarazo).

- Características heredadas: aquéllas que se deben al genotipo, a los genes del individuo.

- Características fenotípicas: conjunto de características manifiestas de un individuo, ya sean físicas o psíquicas.

Es frecuente además, como veremos en los siguientes apartados, que en relación con la polémica herencia-ambiente se hayan producido graves errores metodológicos y conceptuales. A continuación exponemos los más frecuentes y destacados:

1. Identificación de heredabilidad e inmodificabilidad:

Generalmente se ha pensado que lo que tiene que ver con la herencia es inmodificable, mientras que los factores ambientales son modificables. No obstante, esta identificación no es correcta, pues por ejemplo, en el caso de la fenilcetonuria, un factor genético impide que el individuo absorba las proteínas generándose retraso mental.

Este factor genético es heredable, pero sin embargo con una dieta alimenticia correcta puede evitarse el retraso mental. En el caso de los factores ambientales, no todos son modificables, pues una caída durante el embarazo o una infección puede provocar la aparición en el futuro ser de cambios inmodificables.

2. La herencia actúa antes del nacimiento y el ambiente después:

Es un tópico falso, pues, como hemos visto en el párrafo anterior, existen influencias ambientales decisivas antes del nacimiento.

3. La herencia conlleva necesariamente una similaridad con los padres:

Esto no es así, pues los padres transmiten una dotación genética que no es solo suya, sino que es a su vez una aportación de los respectivos ascendientes.

4. La genética y la conducta tienen una relación directa:

Es una concepción errónea interpretar la carga genética como un factor que incide de modo directo sobre el comportamiento, como si el código genético fuera una partitura.

Los genes gobiernan la síntesis de proteínas y éstas actúan sobre la conducta mediante intermediarios fisiológicos; el resultado es una influencia indirecta sobre la conducta a través de una cadena, sobre cuyos eslabones actúan las variables ambientales imprimiendo cambios.

5. La conducta heredada es el extremo opuesto de la conducta aprendida:

Generalmente se suele asociar la conducta aprendida a la interacción del sujeto con el ambiente, donde no cabrían influencias hereditarias. Pero la conducta aprendida sí es el opuesto de algo, lo es en referencia a la conducta instintiva, y no por un continuo de influencia genética, sino porque esta última se produce ante un mínimo contacto con el objeto disparador, sin que sean necesarios ensayos previos.

Por otra parte, la conducta aprendida recibe influencias genéticas, pues un determinado genotipo puede relacionarse con una mayor o menor facilidad para aprender.

A continuación, veremos tres tipos de estrategias que se han empleado para esclarecer el peso de la herencia y el ambiente en los comportamientos y rasgos de interés para la Psicología de las Diferencias Individuales.

6.2. Genética de las PoblacionesDisciplina cuyo objetivo es dilucidar las reglas y efectos que tiene, en una población de individuos, la herencia monogenética, es decir, estudiar el efecto de los genes particulares sobre aspectos concretos. Para la Genética de Poblaciones, toda variabilidad fenotípica está en relación directa a la variabilidad del genotipo.

05.01. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL | 5 |

Page 6: Tema 1 Psicologia diferencial

Aparece históricamente antes que la Genética Cuantitativa, y está ligada al desarrollo de la genética mendeliana. La aplicación de sus principios data de los años 30, y se basa en el principio de considerar las capacidades mentales como rasgos o caracteres hereditarios discretos, determinados por un gen específico.

En este tipo de estudios, se entiende por población cualquier grupo de individuos que tenga probabilidad de cruzarse entre ellos. Un ejemplo es el estudio de las diferencias entre razas.

En esta disciplina, resaltan los efectos de fenómenos como:

- Apareamiento direccional: cruce entre personas con similitud en un tipo de rasgo afectado por la herencia. Esto reduce la variabilidad en aspectos que tienen influencia genética.

- Endogamia consanguínea: cruce entre familiares con genes comunes. Es frecuente en determinados grupos sociales minoritarios.

6.3. Genética Cuantitativa Surge para hacer frente al estudio de la herencia poligenética, y su objetivo es la determinación del peso de la herencia en general. Para ello cuantifica factores genéticos y ambientales.

Es más abstracta que la Genética de Poblaciones, puesto que estudia la varianza de una población, no genotipos particulares.

La Genética Cuantitativa emplea una metodología estadística, el índice de heredabilidad, para determinar el grado de heredabilidad y ambientalidad de una variable en una población. Este índice se divide en dos:

1. Índice de Heredabilidad (amplia) (PIR 05, 34):

Si tenemos en cuenta todo el genotipo, el índice de heredabilidad amplia nos proporciona información respecto a qué parte del fenotipo se debe al total del genotipo (varianza aditiva, dominancia y epístasis):

H2 = S2G / S2

r

Se trata de un índice cuantitativo que hace referencia a la proporción de varianza fenotípica atribuible a la herencia en un determinado aspecto. Oscila entre 0 y 1, tomando el valor de 1 cuando el carácter fenotípico es absoluta y completamente hereditario.

Existen tres errores de interpretación frecuentes con el índice de heredabilidad:

- Considerar la heredabilidad estimada estadísticamente como un valor aplicable a los individuos. La heredabilidad es un valor estadístico referido a la población o muestra, y solo puede aplicarse a los grupos de personas que formaban la muestra que se ha estudiado como conjunto.

- Considerar la heredabilidad como un valor general y absoluto. Es un índice que depende de la población en la que se calculó, es un parámetro estadístico. Además, la aplicación en una población sólo es válida durante un tiempo.

- − Considerar que un rasgo heredado es “fijo” para toda la eternidad. Los cambios en el ambiente pueden cambiar la heredabilidad.

De forma similar, puede calcularse un índice cuantitativo del peso del ambiente en las diferencias individuales: el Índice de Ambientalidad (1 − H2), aunque apenas se utiliza en la Genética de la Conducta.

2. Coeficiente de Determinación Genética o índice de Heredabilidad Estricta:

La contribución de los genes de los progenitores a la variabilidad de los individuos viene expresada por la Varianza aditiva; esta contribución se refleja en el Coeficiente de determinación genética o índice de heredabilidad estricta, que podría expresarse también como qué parte del fenotipo puede atribuirse a la varianza aditiva:

Dg = S2AD / S2

r

Los diseños de investigación que emplea la Genética Cuantitativa para cuantificar los factores genéticos y ambientales, son los estudios de familias, de gemelos o de adopciones, que veremos en el último punto del tema actual.

Pese a todas las aportaciones de esta disciplina, tiene sus limitaciones, sobre todo en cuanto a la generalización de los datos. La validez del Índice de Heredabilidad, en cuanto que es una estimación estadística, se ve afectada, fundamentalmente, por dos sesgos (Loehlin, 1992):

- El grado de representatividad de la muestra (PIR 11, 5): los estudios pueden presentar déficit porque las muestras estén sesgadas en algún parámetro (edad, sexo, nivel educativo, etc.) y no reflejen las características de la población.

- Los posibles errores de medida y los que se derivan de la definición operativa de los fenotipos: es típico de investigaciones que utilizan instrumentos con carencias en la validez predictiva, criterial o de constructo. También influye la fiabilidad de las escalas de medida.

6.4. Genética de ConductaLa Genética de la Conducta fue una disciplina vinculada la Psicología Diferencial, que adquiere independencia en los años 60 y se consolida en los años 80, sin por ello dejar de ser un soporte y una fuente de conocimientos para el estudio de las diferencias individuales. Su objetivo es dilucidar la influencia hereditaria en los aspectos psicológicos o conductuales.

Pese a haber facilitado el análisis relativo de la herencia y el ambiente en la explicación de la conducta, no aporta información sobre las causas últimas de los comportamientos individuales ni acerca de las causas que subyacen a las diferencias entre grupos humanos. Por tanto, los resultados quedan limitados a la proporción en que la variabilidad de una característica en un grupo de individuos se puede atribuir a factores genéticos o ambientales.

La Genética de la Conducta pasa por tres momentos:

1) El paso de los modelos monogenéticos (Genética de las Poblaciones) a los poligenéticos de la transmisión de

05.01. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL | 6 |

Page 7: Tema 1 Psicologia diferencial

caracteres (en contraposición al modelo mendeliano), estudiados bajo la perspectiva cuantitativa. Esto significa que se responsabiliza a conjuntos de genes de las características humanas, incluidas las psicológicas.

2) El paso de una concepción de la herencia con una relación directa entre genes y conducta, a una consideración indirecta.

3) Abandono de los modelos aditivos, cuyo objetivo era averiguar la proporción de varianza debida a factores genéticos y ambientales, a favor de los modelos interactivos.

Además, desde la nueva genética se pueden explicar las mutaciones genéticas, predecirlas e inducirlas. Las mutaciones son cambios que se producen en el genotipo por efectos ambientales (radiación) y que son transmisibles a los descendientes (herencia). Estos casos mostrarían cómo herencia y ambiente se interrelacionan mutuamente, y cambiarían la concepción reduccionista que se mantenía hasta entonces (genético = inmodificable vs. ambiental = modificable).

La Genética de la Conducta propone un modelo lineal con cinco componentes, para intentar arrojar luz sobre la cuestión de la interacción entre genes y ambiente. Es la llamada ecuación fundamental:

VF = VG + VA + 2COV GA + V (GxA) + VE

- VF = Varianza Fenotípica.- VG = Varianza Genotípica.- VA = Varianza Ambiental.- COV GA = Covarianza genes y ambiente.- V (GxA) = Varianza de la interacción genes-ambiente.- VE = Varianza Error.

La ecuación anterior se lee así: la variabilidad interindividual o intergrupal, denominada también varianza fenotípica, está en función de la variabilidad genética, o lo que es lo mismo las diferencias en genotipos, de la variabilidad ambiental o diferencias en ambiente, más el efecto de covariación de ambas fuentes de variabilidad, más el efecto de la interacción de ambas fuentes de varianza y un factor de error.

La primitiva fórmula de la ecuación fundamental ha ido modificándose con el paso del tiempo. Uno de los elementos que más cambios ha sufrido ha sido la Varianza Genotípica, la cual se ha descompuesto en tres elementos:

S2AD + S2

D + S2EP = Varianza Genotípica compuesta por las varianzas

aditiva, de dominancia y de epístasis

- Varianza aditiva: Dada una variable que se esté estudiando, por ejemplo inteligencia, la varianza aditiva es aquella porción de variabilidad de las medidas en inteligencia atribuible a un gen determinado de un cromosoma concreto, contribución que es independiente de la del otro cromosoma homólogo y del lugar que ocupa en la cadena helicoidal.

- Varianza de dominancia: Es la proporción de variabilidad atribuible a un gen determinado en relación con su homólogo en el otro cromosoma, pudiendo ser recesivo o dominante.

- Varianza de epístasis: Proporción de variabilidad explicada por un gen concreto sobre un cromosoma determinado en

relación con el lugar que ocupa con respecto a los demás genes.

La Varianza Ambiental (VA) se descompone, a su vez, en dos elementos:

VAc = Varianza ambiental común

VAe = Varianza ambiental no compartida o específica

- La varianza ambiental común o inter-familias hace referencia a la influencia del ambiente que es común a todos los individuos que están expuestos al mismo. Ejemplos de ello son el nivel socioeconómico (en una familia de nivel socioeconómico bajo, todos los hermanos sufren por igual la influencia de esta variable), el tipo de vivienda y su ubicación, el nivel cultural de los padres o las pautas generales de crianza (PIR 12, 25).

- La varianza ambiental no compartida, específica o intra-familias hace referencia a la influencia diferencial del ambiente sobre los individuos, en función de las características de los mismos. Variables que lo conforman son el grupo de amigos, la asistencia a colegios diferentes, trato diferencial recibido en función del sexo (ejemplos en contra de la vieja expresión de muchos padres: “si a todos les hemos tratado igual”) o el orden de nacimiento, etc.

La Covarianza de los Genes con el Ambiente es un componente muy importante; hace referencia a la correlación que existe entre el ambiente y el genotipo en la población, esto es, los efectos de la exposición diferencial de los individuos a los ambientes. Si un niño con una carga genética que favorece una gran inteligencia es educado en un ambiente estimulante, ambos factores van a covariar positivamente. Naturalmente, también podría producirse una covariación negativa: un “Einstein” que naciera en Etiopía. Esta correlación, a su vez, puede ser de tres tipos:

- Pasiva: los individuos reciben tanto un rasgo genético como una influencia ambiental que facilita el desarrollo de ese rasgo (niño con dotación innata para la música que nace en una familia vinculada a dicho arte).

- Activa: los individuos buscan activamente los ambientes que se adecúan a sus exigencias genéticas (niño con capacidad musical que participa en eventos relacionados con la música).

- Reactiva: las personas del entorno pueden reaccionar frente a las diferencias genotípicas entre individuos, proporcionando un ambiente que refleje y correlacione con las diferencias genotípicas (profesor de música que siente inclinación por el alumno con mayor capacidad) (PIR 07, 45).

La Varianza de la Interacción entre Genes y Ambientes representa el efecto de la interacción propiamente estadística de los factores especificados: genes y ambiente pudieran estar interrelacionados, de modo que la relación entre determinados genes y ambientes particulares tuviera como efecto el favorecer el desarrollo de un rasgo (modelo vulnerabilidad- estrés).

La Varianza Error: da cuenta de la proporción de variabilidad que no podemos atribuir claramente a factores genéticos ni ambientales. Puede representar entre un 15 y un 25% de la varianza total del fenotipo.

05.01. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL | 7 |

Page 8: Tema 1 Psicologia diferencial

TIPO DE VARIANZA

DEFINICIÓN SUBTIPOS

Fenotípica Variabilidad de un rasgo en una muestra de una población

Genética Varianza provocada por los genes

- Aditiva: efectos (sumados) de un gen de un cromosoma

- De dominancia: efectos de un gen determinado. En relación con su homólogo en el otro cromosoma

- De epístasis: efectos de un gen en relación con el lugar que ocupa con respecto a los demás genes

Ambiental Varianza provocada por las diferencias en el ambiente

- Común o interfamiliar- Específica o intrafamiliar

Covariación Variación conjunta de genes y ambiente

- Activa: el sujeto busca activamente ambientes adecuados a sus exigencias genéticas

- Pasiva: rasgo genético e influencia ambiental en la misma dirección de forma accidental

- Reactiva: las personas del entorno pueden reaccionar frente a las diferencias genotípicas proporcionando un ambiente que refleje y correlacione con ellas

Interacción Efectos específicos de la combinación de ciertos genes y elementos del ambiente

Varianza Error

Error en la estimación del rasgo que constituye el fenotipo estudiado

El entusiasmo generado en muchos por la Genética de la Conducta llama, sin embargo, a la prudencia a la hora de aceptar conclusiones que pueden llegar a ser excesivamente reduccionistas en ocasiones. Como ya han señalado diversos autores (Lewontin, Rose y Kamin, 1996; Sánchez Cánovas y Sánchez López, 1999) no es posible encontrar ningún comportamiento social humano significativo estructurado en nuestros genes de tal manera que no pueda ser modificado y moldeado por el condicionamiento social (incluso las necesidades biológicas de comer, dormir y del sexo son susceptibles de amplias modificaciones por el control de la conciencia y del entorno social), al igual que no es en absoluto coherente en nuestros días pensar que los seres humanos nacen como “tabulae rasae”.

La visión crítica que debería ser adoptada no se centra en la herencia biológica como tal sino en cómo se entiende y explica la influencia de la genética en el comportamiento ya que, a pesar de sus positivas aportaciones, la Genética de la Conducta también se ha convertido en la última década en un argumento mal empleado por defensores del eugenismo y políticas sociales discriminatorias.

Greenspan (1995) advierte que, debido al éxito alcanzado por la genética, todo el mundo intenta aplicar estos conocimientos con

criterios más generales, y a veces menos cuidadosos, para explicar otros fenómenos, sobre todo la conducta humana. Sin embargo, ni siquiera los investigadores más tenaces han logrado hasta ahora poder vincular una conducta humana específica a un gen o un grupo restringido de genes, ya que no hay forma de separar tajantemente lo debido a los genes de lo debido a la cultura y a la educación.

Por otra parte, aun cuando los científicos fuesen capaces de “anular” los efectos del ambiente y se centraran exclusivamente en los aspectos genéticos de un comportamiento dado, podrían encontrarse con que las premisas previas eran incorrectas: las investigaciones rigurosas, con organismos mucho menos complejos, sugieren que, en la mayoría de los comportamientos, intervienen múltiples genes, algunos de los cuales actuarían de una forma muy sutil. Para acabar este apartado, señalar un concepto relacionado con todo lo visto hasta ahora: la Varianza de Homogamia (S2

HV): en las parejas cabe pensar que los genotipos son diferentes, pues tanto el hombre como la mujer van a pertenecer a familias distintas (salvo en uniones endogámicas), de forma que los hijos reciben dotaciones genéticas distintas de cada progenitor. Pero la realidad es bien distinta, pues las parejas tienden a mostrar características fenotípicas similares (gustos, rasgos, niveles de inteligencia, etc.), de manera que los hijos pueden recibir aportaciones genéticas similares de ambos padres. La varianza de homogamia daría cuenta de la proporción de variabilidad debida a este factor.

7. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓNEn el terreno de las estrategias de investigación, el psicólogo diferencial considera dos tipos de diseños como los idóneos para investigar los determinantes últimos de las diferencias en constructos:

1. Control de factores genéticos y manipulación de variables ambientales (En laboratorio y/o con humanos).

2. Control de variables ambientales y manipulación de factores genéticos (En laboratorio y/o con humanos).

Estas condiciones idóneas son imposibles de conseguir, obviamente por motivos éticos, lo que obliga al investigador a recurrir a diseños no idóneos, pero sí realizables, que, principalmente son:

Diseños con animales. Estudios de familias. Estudios de gemelos. Diseños con adopciones. Estudios con sujetos criados en ambientes especiales.

En estos estudios se intenta el acercamiento a condiciones parecidas a las del laboratorio, de forma que se mantengan sin variar un tipo de variables, para poder comprobar la influencia de otras.

7.1. Diseños con animalesEn estos estudios se puede manipular la herencia y el ambiente con el fin de observar sus efectos diferenciales sobre algunas características de los individuos. Generalmente se trabaja con animales inferiores (moscas, ratas, etc.), que tienen una tasa de reproducción y de crecimiento rápida, lo cual permite estudiar en un corto período de tiempo a varias generaciones de sujetos.

05.01. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL | 8 |

Page 9: Tema 1 Psicologia diferencial

Estos estudios presentan también inconvenientes, pues los modelos cromosómicos de estos animales son muy diferentes a los humanos, al tiempo que los ambientes en que crecen los seres humanos son mucho más complejos que las variables de tipo ambiental que se manejan con estos animales. En resumen, la dificultad principal es la generalización de los descubrimientos a los humanos.

7.2. Estudios de familiasEsta técnica fue iniciada por Galton en 1869, y se basa en el establecimiento de correlaciones para un rasgo o comportamiento determinado entre los miembros de una misma familia que tienen diferentes grados de parentesco con el sujeto objeto de estudio.

En estos estudios se parte de una serie de premisas básicas, como son:

1. Las personas que muestran un cierto grado de consanguinidad entre sí (familiares) tienen mayor vinculación genética que las que no lo tienen (no familiares).

2. Aún a pesar de vivir en ambientes distintos, las personas consanguíneas van a mostrar mayor semejanza en comportamiento (fenotipo) que las que no lo son.

Los estudios más habituales comparan individuos que tienen relaciones de consanguineidad de primer orden (padres-hijos, hermanos), pero también se pueden extender a otras relaciones de parentesco (abuelos-nietos, primos, etc.).

Podemos destacar dentro de este tipo de diseño dos modalidades de estudio, a saber:

1. Estudios genealógicos:

Como los de Galton en el siglo XIX, estudiando la transmisión de la genialidad, o los de Goddard, que trataba de analizar la transmisión a través del árbol familiar de características como la deficiencia mental, la delincuencia, etc.

Estos estudios se basaban en el análisis de los árboles genealógicos, concluyendo fácilmente que determinadas características o comportamientos eran heredables. Lo cierto es que metodológicamente eran incorrectos, pues no se delimitaban los efectos del ambiente y los genes, confundiéndose ambos. Un ejemplo de esto es que terminaba concluyéndose que los miembros de clase baja tenían peores genes que los de la clase alta, cuando este hecho era susceptible de una interpretación ambiental (peores ambientes, menor nivel de educación, menores oportunidades, etc.).

2. Estudios sobre semejanzas familiares:

En estos estudios se parte del cumplimiento de las dos premisas que comentábamos al inicio de este epígrafe, pues se parte de que a mayor grado de parentesco, mayor semejanza. Pero este tipo de estudios no han sido concluyentes ni para la determinación de factores hereditarios ni para la determinación de los factores ambientales.

7.3. Estudios de gemelos (PIR 05, 36)Este método fue propuesto por Galton en 1876, y a nivel metodológico son más potentes que los estudios de familias, ya

que se pueden analizar por separado los efectos genéticos de los ambientales.

Han sido los más usados, pues permiten mantener controlada la herencia y poder comprobar los efectos de los diferentes ambientes de crianza.

Existen dos tipos de gemelos:

Monocigóticos (provienen de un mismo cigoto o huevo). Dicigóticos (dos cigotos o huevos diferentes).

Los gemelos monocigóticos son gemelos idénticos, tienen la misma combinación genética; mientras que los dicigóticos muestran un nivel de semejanza genética similar al que pueden mostrar dos hermanos entre sí (50%), y pueden ser de diferente sexo.

Con gemelos, la perspectiva de estudio puede ser de dos tipos:

En primer lugar, se comparan fenotipos entre miembros de una pareja monocigótica, donde las diferencias, si existen, deben atribuirse al ambiente. En estos estudios se compara la mayor o menor correspondencia en características en función de si la pareja gemelar es monocigótica o dicigótica. Cuanto mayor sea la diferencia en la semejanza observada entre gemelos monocigóticos y dicigóticos, a favor de los primeros, mayor será el peso atribuible a la herencia en el rasgo evaluado. Por poner un ejemplo, se ha observado que en el caso de padecer esquizofrenia un miembro de la pareja gemelar, en el 50% de los casos el otro miembro también la padece, pero este porcentaje se reduce si los gemelos son dicigóticos o simplemente hermanos.

En segundo lugar, se estudian parejas de gemelos monocigóticos, criados por separado. El método consiste en estudiara estos gemelos separados al nacer, o a muy corta edad, y criados en familias diferentes. Si no existiera semejanza entre ambos ambientes y los gemelos muestran semejanzas en determinadas carácterísticas, se reflejaría el papel genético de la característica estudiada. Esto supone la integración del método de los gemelos y de adopciones, siendo el más potente.

7.4. Estudio de adopcionesEs el método más potente de los que se pueden emplear en Genética de la Conducta (PIR 11, 12), debido a que incluyen en su diseño no solo a los individuos que comparten efectos ambientales y genéticos (familiares consanguíneos), sino también a los individuos relacionados exclusivamente por los efectos ambientales compartidos (adoptados).

Además, si bien los estudios basados en gemelos representan un magnífico experimento proporcionado por la naturaleza, los estudios de gemelos criados en ambientes separados añaden a tal experimento una experiencia cultural, la adopción.

La interpretación de estos estudios es la siguiente: si el niño adoptado se parece más en su fenotipo a su padre adoptivo que a sus padres biológicos, se concluirá que hay una poderosa influencia ambiental en la/s característica/s estudiadas. Si por el contrario, la mayor semejanza es con sus padres biológicos, la conclusión será que la influencia genética es más determinante que el ambiente.

05.01. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL | 9 |

Page 10: Tema 1 Psicologia diferencial

7.5. Diseños con individuos criados en ambientes especialesAquí destacan los estudios con individuos criados en ambientes infrahumanos.

Determinados sujetos criados en ambientes de pobre estimulación (escondidos en cuartos, abandonados desde la infancia, etc.) muestran déficits en una serie de áreas: lenguaje, psicomotricidad, desarrollo afectivo y otras muchas. El estudio de estos sujetos permite elaborar hipótesis sobre la importancia del ambiente en el desarrollo de habilidades. Puede que el estudio más típico en este sentido sea el desarrollado en el siglo XVIII sobre un niño abandonado encontrado en el bosque: “El niño salvaje de L’Aveyron”.

05.01. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL | 10 |