TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

184
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO SECCION DE CIENCIAS ECONOMICAS PROGRAMA DOCTORAL EN ADMINISTRACIÓN EL AHORRO EN LOS MICROEMPRESARIOS DEL MERCADO AUTOGESTIONARIO LA HERMELINDA Y DEL CONGLOMERADO COMERCIAL DE LA AVENIDA ESPAÑA DE LA CIUDAD DE TRUJILLO TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR EN ADMINISTRACIÓN AUTOR: Ms. Delmer Espinoza Quispe ASESOR: Dr. Pedro Lavalle Dios Trujillo – Perú 2009

Transcript of TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

Page 1: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO

SECCION DE CIENCIAS ECONOMICAS

PROGRAMA DOCTORAL EN ADMINISTRACIÓN

EL AHORRO EN LOS MICROEMPRESARIOS DEL MERCADO

AUTOGESTIONARIO LA HERMELINDA Y DEL CONGLOMERADO

COMERCIAL DE LA AVENIDA ESPAÑA DE LA CIUDAD DE TRUJILLO

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR EN ADMINISTRACIÓN

AUTOR: Ms. Delmer Espinoza Quispe

ASESOR: Dr. Pedro Lavalle Dios

Trujillo – Perú

2009

Page 2: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

iv

DEDICATORIA

A Carmen, mi esposa, por su comprensión y constante aliento para culminar

con éxito los estudios de doctorado en Administración.

A Eva, Delmer y Pamela, mis hijos, la razón de ser de mi existencia, por el

coraje y fortaleza que pusieron durante las horas de ausencia por cumplir con

las exigencias de los estudios y la tesis.

A mis padres, Elidio y Elsa, por la sabiduría de sus consejos que me hacen

perseverar para lograr metas y objetivos con sentido humano. A todos mis

hermanos por el cariño y apoyo constante.

Page 3: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

v

AGRADECIMIENTO

A Dios, por ser guía y luz que me conduce por el camino del bien.

Al Doctor Pedro Lavalle Dios, mi asesor de tesis, y, a todos mis profesores de

los diversos cursos del Doctorado, por trasmitir sus conocimientos y

experiencias en aras de una formación profesional ética y de excelencia.

INDICE

Page 4: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

vi

INDICE

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTO v

INDICE vi

RESUMEN x

ABSTRACT xi

I. INTRODUCCIÓN 1

1.1 Antecedentes 4

1.2 Justificación y planteamiento del problema 7

1.3 Objetivos de la investigación 10

1.3.1 Objetivo General 10

1.3.2 Objetivos Específicos 10

1.4 Marco teórico y conceptual 11

1.4.1 La Microempresa: ¿Cómo se la define? 11

1.4.2 Quienes la constituyen? 11

1.4.3 Cómo ha ido evolucionando? 13

1.4.4 Cuáles son sus características? 14

1.4.5 Cómo se clasifican? 17

1.4.6 Cómo se distribuyen? 23

1.5 Las Microfinanzas 27

1.5.1 Qué son las microfinanzas? 27

1.5.2 Enfoque de los Organismos de Desarrollo 29

1.5.3 Quienes son los que se benefician? 31

1.5.4 Porqué promover estos servicios? 33

1.6 El Microcrédito 34

1.6.1 Cómo nace el microcrédito? 34

1.6.2 Qué es el microcrédito? 35

1.6.3 Ayuda el microcrédito a reducir la pobreza? 36

1.6.4 Cómo ha evolucionado el microcrédito? 37

1.7 El Ahorro 40

1.7.1 Para qué ahorra la gente? 40

Page 5: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

vii

1.7.2 Cómo se determina? 41

1.7.3 A quienes interesa ahorrar? 42

1.7.4 Qué formas de ahorro se conocen? 44

1.7.5 Qué diferencias se encuentra entre el ahorro financiero

y no financiero? 48

1.7.6 Ahorro Voluntario ú Obligatorio? 50

1.8 Formalidad / Informalidad 52

1.8.1 Quienes se encuentran en la informalidad? 53

1.8.2 Qué es la informalidad y que lo caracteriza? 54

II. MATERIAL Y METODOS 56

2.1 Población 56

2.2 Muestra 56

2.3 Métodos y técnicas 57

2.3.1 Métodos 57

2.3.2 Técnicas 58

2.3.3 Diseño de Investigación 58

2.3.4 Unidad de Análisis 58

III. RESULTADOS 59

3.1 El sistema financiero formal como alternativa de ahorro 59

3.1.1. El ahorro financiero en el sistema bancario y en las

instituciones de microfinanzas no bancarias (IMFNB) 60

3.1.2 Distribución de los depósitos de ahorro en La Libertad 62

3.1.3 Depósitos y Colocaciones del Sistema Financiero de La

Libertad 65

3.1.4 Que ofrecen las instituciones formales para recibir el ahorro

voluntario 67

3.1.4.1 En los depósitos de ahorro 67

3.1.4.2 En los depósitos a plazo 72

3.1.4.3 En los depósitos por compensación de tiempo

de servicios (CTS) 76

3.1.5 Percepción de los funcionarios de las entidades

financieras de La Libertad, en relación al ahorro 78

Page 6: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

viii

3.1.6 Cómo realizan la comercialización de los depósitos

De ahorro? 79

3.2 Modalidades de Ahorro financiero y no financiero 81

3.2.1 Alternativas de ahorro en activos no financieros 81

3.2.2 Porqué participan de estos sistemas de ahorro no

financiero? 86

3.3 Rasgos culturales que subyacen en las decisiones de los

microempresarios hacia el ahorro financiero y no financiero 90

3.3.1 Actividad realizada, antes de iniciar el negocio, según zona 90

3.3.2 Los microempresarios, como se inician en el negocio?

según zona 93

3.3.3 Microempresarios y su decisión hacia el ahorro 95

3.3.4 Dónde ahorran los microempresarios? 97

3.3.5 Motivos que justifican el ahorro 99

3.3.6 Si no ahorra en activos financieros, como enfrenta las

situaciones de emergencia? Según zona 101

3.3.7 En qué circunstancias ahorrarían los microempresarios? 103

3.3.8 El ahorro, según sector económico 107

3.3.9 Ahorro financiero y no financiero que realizan los

Microempresarios 108

3.3.9.1 En depósitos de ahorro, según zona 108

3.3.9.2 En depósitos a plazo, según zona 109

3.3.10 Nivel de confianza de los microempresarios hacia las

instituciones financieras 111

3.3.10.1 Razones por las cuales no confían 112

3.3.10.2 Nivel de confianza en las instituciones financieras 115

3.3.11 Desarrollo humano y microfinanzas 120

3.3.11.1 Grado de instrucción, según comportamiento hacia

el ahorro 120

3.3.11.2 Desarrollo de actividades económicas, según grado

de instrucción. 123

3.3.11.3 Microempresarios que tienen casa propia,

según zona 126

Page 7: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

ix

3.3.11.4 Valorización de la casa del microempresario,

según zona 127

3.3.11.5 Género de los microempresarios que ahorran 129

3.3.11.6 Edad de los microempresarios que ahorran 131

3.3.12 Expectativas con las instituciones financieras 132

3.3.12.1 Beneficios esperados de las instituciones

Financieras 133

3.3.13 Inversiones y ventas del negocio 134

3.3.13.1 Monto de dinero con el que inicia el negocio,

según zona 134

3.3.13.2 Monto de dinero con el que inicia el negocio,

según el grado de instrucción 136

3.3.13.3 Antigüedad en el negocio 138

3.3.13.4 Ventas diarias, según género 139

3.4 Estimación de montos de ahorro de los microempresarios 142

3.4.1 Como ahorro formal 142

IV. DISCUSION 144

V. PROPUESTA 149

VI. CONCLUSIONES 152

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 154

ANEXOS 158

Page 8: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

x

R E S U M E N

Este trabajo tiene como objetivo fundamental identificar y analizar las formas

de ahorro de los microempresarios del mercado la Hermelinda y del

conglomerado comercial ubicado en la Avenida España de la ciudad de Trujillo,

investigación que ha permitido realizar una propuesta para elevar los niveles

de ahorro de los microempresarios, articulando la participación del Estado,

sociedad civil, microempresarios y sector privado.

El estudio es de tipo descriptivo y la revisión bibliográfica sustentó

teóricamente la investigación. Se determinó un universo de 3,146

microempresarios, de los cuales 1,945 pertenecieron al mercado La

Hermelinda y 1,201 al conglomerado comercial de la avenida España. La

muestra fue de 382, en algunos casos se aplicó un menor número de

encuestas. Se utilizó instrumentos como la encuesta y la entrevista para

diagnosticar el problema.

El análisis de los resultados permitió concluir que el 45.81% de los

microempresarios ahorran en activo financieros y el restante 54.19% en

activos no financieros, donde priman elementos culturales como la costumbre y

el hábito de ahorrar en animales, mercadería, semillas, adquisición de

artefactos, entre otros, aunque tienen limitaciones de oportunidad, rentabilidad

y divisibilidad. Sólo el 10 % utiliza esquemas informales de ahorro - inversión

como las juntas o panderos. Factores culturales como la confianza, el nivel de

educación, el género, la edad, influyen en la decisión de ahorrar en términos

financieros. El ahorro es fundamental para el futuro de los hijos y la familia.

Palabras Claves: microempresa, microfinanzas, ahorro, ahorro no financiero,

educación financiera, cultura, Estado, sector privado, sociedad civil.

Page 9: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

xi

ABSTRACT

This study aims to identify and analyze major forms of savings market

microentrepreneurs "The Hermelinda" and commercial conglomerate located on

Avenida Spain in the city of Trujillo, research that has allowed a proposal to

raise savings rates, articulating the participation of government, civil society and

private sector microentrepreneurs, research that has allowed a proposal to raise

savings rates, articulating the participation of government, civil society and

private sector microentrepreneurs.

The study is descriptive and theoretically underpinned the literature review

research. It was determined micro-universe of 3.146 and a sample of 382. We

used instruments such as the survey and the interview to diagnose the problem.

The analysis of the results concluded that 45.81% of microentrepreneurs save

in financial assets and the remaining 54.19% in nonfinancial assets, where

industry cultural elements such as custom and habit of saving animals, goods,

seeds, purchase of artifacts, among others, but have a limited opportunity,

profitability and divisibility. Only 10% use informal savings schemes, investment

as seals or tambourines. Cultural factors such as trust, level of education,

gender, age, influence the decision to save in financial terms. Saving is

fundamental to the future of children and family.

Keywords: microfinance, financial savings, no financial savings, financial

education, culture, state, private sector, civil society.

Page 10: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

1 Sheput, J.: Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, en su exposición

ante la Comisión de Producción y Pymes del Congreso de la República,

www.mintra.gob.pe/contenido/exposiciones/expo_min , tomado el 12.06.09. 2 Sachs, J. y F.Larraín (1994:34), “Macroeconomía en la Economía Global”

Prentice Hall Hispanoamericana S.A. - México

1

I. INTRODUCCION

La microempresa se ha convertido en la unidad económica más relevante en

el Perú actual, en un contexto de crisis financiera internacional, es la más

significativa en número en la estructura empresarial, genera el 77.0% del

empleo, contribuye con el 42.1 % al Producto Bruto Interno (PBI) y es el estrato

empresarial más importante del país con el 98.6% de microempresas1. Los

microempresarios administran pequeños niveles de capital, ahorro e inversión.

Su crecimiento tiene diversos orígenes, la migración de la sierra a la costa, el

incremento del desempleo y sub empleo urbano y la inserción anual de jóvenes

a la fuerza laboral, que ante la acción errática del Estado para promover

políticas públicas efectivas que conduzcan hacia el acceso de un trabajo digno,

se ven obligados a integrarse en la informalidad y marginalidad para tener

posibilidades de generar su auto empleo.

El desarrollo de la microempresa es desigual, por diferentes causas, se

determina la existencia de 3 niveles de microempresarios: 1) De capitalización

o crecimiento, 2) de subsistencia y 3) de sobrevivencia. Los microempresarios

se Inician en el negocio con ahorros propios, de familiares, de parientes,

sueldos de jubilación, Compensación de Tiempo de Servicios (CTS),

liquidación de beneficios sociales, entre otros. Sin embargo, muestran

limitaciones en tecnología, capacitación, gestión gerencial, información,

articulación al mercado, y asesoramiento adecuado que no permite el

fortalecimiento de sus capacidades para competir exitosamente en una

economía cada día más exigente y competitiva, teniendo consecuencias en la

volatilidad, cierre de negocios y permanencia en situación de pobreza.

El ahorro es fundamental para enfrentar contingencias futuras y riesgos frente

a la salud, educación, alimentación, educación de los hijos, la vivienda familiar

y los negocios. El ahorro, es la parte del ingreso corriente que no se consume,

sino que se destina a la acumulación de riqueza financiera2. Se requiere

expandir el nivel de ahorro actual en nuestro país, que según los especialistas

se encuentra alrededor del 14.0% anual, con propósito de asegurar los niveles

Page 11: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

3 Ameconi, O. (2004:6-7): “Microempresas en Acción”

Ediciones Mechi – Argentina. 4 Trivelli, C. y J. Yancan, “Educación Financiera y Microahorros” en

http://www.clade2009.com/doc/carolinatrivelli.pdf el 21.07.2009

2

de inversión adecuados para lograr un crecimiento y desarrollo sostenido, en

esta perspectiva resulta muy importante duplicar los niveles de ahorro. Siendo

los microempresarios un sector que incorpora a sectores amplios de la

población, se debe promover el acceso a los servicios financieros formales y

esta promoción debe comprometer el accionar del Estado, promoviendo una

mayor competencia entre las entidades financieras o ingreso de nuevas

entidades que promuevan el ahorro de los microempresarios; el sector privado,

donde se requiere que las entidades financieras diseñen productos y servicios

que permitan el acceso de quienes no lo hacen; la sociedad civil, con el aporte

de las universidades en la transmisión de conocimientos; y los propios

beneficiarios, mediante la concientización para el cambio de paradigmas, que

les permita pasar del ahorro no financiero al financiero, para salir de la

situación de pobreza.

Con relación al acceso a los servicios bancarios, se sostiene que los servicios

de ahorro raramente están orientados hacia las microempresas3. El acceso a

los servicios de ahorro beneficiarían a las microempresas y además

promoverían la sostenibilidad a largo plazo de las instituciones de

microfinanzas. Es importante para un apoyo efectivo a los beneficiarios, que las

instituciones especializadas alcancen un crecimiento y desarrollo sostenido,

ello asegura la oferta de servicios y productos financieros.

Los programas: 1) El proyecto de desarrollo del corredor Puno-Cuzco, y 2) el

proyecto sierra sur, a través del estudio4 Educación financiera y Microahorro,

demuestra a través de algunos resultados que, el 74.7 % consiguió el dinero

para iniciar el ahorro, por transformación de otras formas de ahorro (vendió

animales, productos agrícolas, artefactos, muebles); el 93.0% de las mujeres

tiene intención de seguir ahorrando; más de 15,000 mujeres con cuenta de

ahorros, el 30% ya accedió a un crédito y el 17.5% ya tiene un depósito a plazo

fijo.

La investigación determinó que las personas ahorran por diversos motivos y

diversas formas, pero difieren según estrato social. Las familias de estrato

socioeconómico medio y alto muestran capacidad de ahorro financiero. Las

familias de estratos socioeconómicos bajos muestran menor capacidad

Page 12: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

5Dornbusch, R. y F. Stanley (1994:335): “Macroeconomía”. Mc. Graw Hill,

Interamericana – Madrid, España. 3

financiera y lo hacen en activos no financieros o de manera informal (el 86.96%

lo hace en animales y mercadería). Las modalidades denominadas como

“juntas” o “panderos” han perdido vigencia, apenas el 10.0% continúa

haciéndolo. Las instituciones financieras que operan en el mercado financiero

nacional que se encuentran bajo la supervisión de la Superintendencia de

Banca y Seguros, son las únicas autorizadas para recibir depósitos del público

(ahorro). Los procedimientos para realizarlo no facilitan el acceso al ahorro en

términos de oportunidad, rentabilidad y flexibilidad que impliquen su promoción

y la generación de beneficios para los microempresarios, sólo el 45.81% de

ellos ahorran en activos financieros. Asimismo existen elementos culturales que

subyacen en las decisiones de ahorro del microempresario. El apoyo de

familiares para iniciar un negocio, en el 36.95% de los casos evidencia los

niveles de solidaridad existente. El 58.29 % de los que ahorran, lo hacen por

previsión en su futuro y de la familia (salud, educación o negocio). Aquellos que

no ahorran, enfrentan las contingencias o emergencias, con dinero del propio

negocio, con préstamos de familiares o amigos y de instituciones de micro

finanzas. Los que ahorran en activos financieros lo hacen mayormente en las

Cajas municipales o rurales. El 84.7% se dedica a la actividad de comercio. Es

importante destacar que el 50% de los microempresarios que ahorran en

activos financieros, en las diferentes instituciones bancarias, lo hacen hasta un

tope de S/ 1,000 o aproximadamente US$ 333. El 22.29% de los

microempresarios que ahorraban en activos financieros, tenía una edad entre

16-25 años; el 31.43% entre 26-35 años; el 32.57% entre 36-50 y el 13.71%

entre 51–70 años, demostrándose la teoría del ciclo vital5,, la misma que

considera que los individuos planifican el consumo y el ahorro para un largo

período, con el fin de asegurar el primero de la mejor manera posible a lo largo

de toda su vida.

Page 13: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

6 De Soto, H. (2000:31): “El Misterio del Capital”, Empresa Editora

El Comercio S.A. Lima – Perú. 4

1. 1 ANTECEDENTES

La microempresa es una realidad concreta, representa un gran sector de la

población, mostrando un crecimiento vertiginoso en los últimos años. Está

constituido por migrantes, desempleados y subempleados, especialmente

jóvenes y mujeres. En su interior subyacen relaciones formales e informales de

convivencia, solidaridad y confianza basados en sus vínculos de paisanaje o

parentesco, allí están enraizados fuertes hábitos y costumbres hacia el ahorro

no financiero, y ahorro financiero, que en gran proporción es de manera

informal, que ayudan a reducir la pobreza, en hombres, mujeres y familias que

se benefician con sus servicios, aunque con límites en su alcance, que es

impostergable analizar.

El sector se ha convertido en un sector clave de la economía, aunque,

reconocida por todos, pero, atendida por muy pocos. Son unidades productivas

que operan en el amplio campo de la informalidad, cuyos estudios han hecho

posible ir conociendo esta realidad., algunos especialistas definen a la

informalidad como una pequeña forma de producción urbana, como una

segmentación de la estructura tecnológica, característica de los países

subdesarrollados como el Perú. Sin embargo no todos los microempresarios

son informales ni todos los informales son microempresarios. El reconocimiento

de la informalidad no es obstáculo para recibir la atención con los servicios

micro financieros, porque, no se necesita estar formalizado para acceder al

crédito y al ahorro, la existencia de instituciones formales y semi informales lo

demuestran.

Es reconocida la gran capacidad de inventiva de los microempresarios que les

permite sobrevivir con o sin crédito y/o ahorro, ellos generan su propio capital

de trabajo. El capital es la fuerza que eleva la productividad del trabajo y que

crea la riqueza de las naciones6.

Esta actitud de los microempresarios evidencia la existencia de elementos

culturales que constituyen una fortaleza para resolver sus problemas y

enfrentar el futuro. La UNESCO, define la cultura en su sentido más amplio

como, “la manera de vivir juntos”, y es que ella es una forma de pensar y actuar

Page 14: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

7 Stiglitz, J. (2002:309):”El Malestar en la Globalización”,

Santillana Ediciones Generales S.A., Madrid – España. 8 Kligsberg, B. (2002:27): “Capital Social y Cultura: Clases Estratégicas para

el Desarrollo”

Fondo de Cultura Económica – Argentina. 9 Pinilla, S. (2002:21): “Competitividad de la Micro y Pequeña Empresa”

Editora Aldo Moroni, Lima – Perú.

5

que realiza una sociedad o una organización que incorpora elementos como:

los valores, los roles, los sistemas de comunicación, producción, instituciones

como la educación, la religión, las relaciones de poder, las reglas no escritas,

creencias, mitos, tradiciones y hábitos que se perpetúan en el tiempo a través

de la enseñanza a las próximas generaciones.

Sin embargo fenómenos actuales como la globalización que fuerzan a

incorporar nuevos rasgos culturales de las sociedades modernas occidentales

en las sociedades nativas, como el conocimiento, la ciencia y la técnica,

generan expectativas, posibilidades, oportunidades pero también

postergaciones, frustraciones y mayor inequidad, que sería conveniente

analizarlos. Para millones de personas la globalización no ha funcionado. La

situación de muchas de ellas de hecho empeoró y vieron como sus empleos

eran destruidos y sus vidas se volvían más inseguras. Se han sentido cada vez

más impotentes frente a fuerzas más allá de su control, han visto debilitadas

sus democracias y erosionadas sus culturas7. Las personas, las familias y los

grupos son capital social y cultura por esencia8. Entendemos que la cultura es

todo, la geografía, la historia, la arqueología, la educación, la gastronomía, el

arte, la ciencia, la tecnología, los hábitos, la costumbre y las formas de vida de

diversión, por tanto la cultura puede ser un instrumento formidable de progreso

económico y social, que se evidencia en los microempresarios exitosos que

han mantenido su identidad y valores culturales para salir de la pobreza y

lograr mejores niveles de bienestar para su familia.

Los especialistas han determinado que al interior de la microempresa existen

valores como la confianza y la solidaridad como ejes fundamentales de

superación y sobrevivencia, que derivan en prácticas no convencionales de

financiamiento y ahorro, de mano a mano, sin uso de registros contables ni

software especializados, que se constituyen reflejos de comportamientos

arraigados en su cultura. Las pequeñas empresas regionales y las

microempresas urbanas y rurales concentran a las mujeres, jóvenes y

migrantes que tienen una gran energía de trabajo, voluntad de progreso y

Page 15: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

10 Gulli, H. (1999:79): “Microfinanzas y Pobreza: son válidas las ideas preconcebidas?”

BID – Washington D.C. – EE.UU. 11Robinson, M. (2004:81): “La Revolución Microfinanciera”

Banco Mundial, Washington D.C. – EE.UU. 12 Chong, A. y E. Schroth (1998:22): “Cajas Municipales,: Microcréditos y Pobreza en el Perú”

Consorcio de Investigación Económica,

Investigaciones Breves , Lima - Perú . 13 Sachs, J. y F. Larrain (1994:77): “Macroeconomía en la Economía Global”

Prentice Hall Hispanoamericana S.A. , M

6

disposición al aprendizaje y al cambio, ávidos de servicios que permitan la

mejoría de sus actividades económicas o negocios9.

Las microfinanzas no son una panacea, no son un fin en sí mismo, son una

herramienta poderosa, en ella se incluyen los servicios de crédito, ahorro y

otros servicios. Se habla de una exitosa industria de las microfinanzas, que

provee de servicios financieros a los pobres y contribuye a mejorar sus

condiciones de vida. Para algunos, su desempeño ha sido cauteloso y se ha

orientado a lograr un buen desempeño financiero e institucional, y para otros, el

crecimiento vertiginoso en muchas partes del mundo, es la mejor expresión de

su cobertura y efectividad. La mejor vía para reducir la pobreza por medio de

las microfinanzas podría ser, combinar programas estrictamente focalizados

para ayudar a los pobres con medidas generales a fin de crear un sistema

financiero competitivo y sostenible que ofrezca una amplia gama de

transacciones financieras en pequeña escala10. Los ahorros pueden beneficiar

a la gente más pobre mejor que el crédito y que los extremadamente pobres,

necesitan programas subsidiados para el alivio de la pobreza11.

Esta discusión, vinculada a los beneficios que pueden brindar el ahorro, el

crédito o ambos juntos, se mantiene hasta nuestros días, porque las

investigaciones realizadas muestran ventajas y desventajas de ambas

estrategias. El nuevo paradigma, usualmente llamado – el enfoque de sistemas

financieros- reconoce que el ahorro es un servicio tan importante para el pobre

como el crédito, tanto así que considera básico para el desarrollo de largo

plazo de las instituciones financieras de microcrédito12.

Analizar los factores que estimulan las decisiones de los microempresarios

hacia el ahorro se puede realizar desde varias dimensiones: desde la

economía, que se basa en el mercado, en las fuerzas de la demanda y la

oferta, la forma como las familias reparten sus ingresos entre consumo y

ahorro, sin duda, es una de las decisiones económicas claves que deben

tomar las personas13. A nivel de una familia individual, esta decisión afecta su

bienestar económico a lo largo del tiempo”. Es posible que los individuos que

Page 16: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

7

tienen ingreso permanente o se encuentren empleados, tomen decisiones

racionales y destinen de forma voluntaria alguna porción de su ingreso neto

hacia el ahorro financiero. Lo hacen de forma obligatoria cuando se les

descuenta del ingreso bruto, conceptos por compensación de tiempo de

servicios (CTS), Fondo Nacional de Pensiones (FNP), Administradora de

Fondos de Pensiones (AFP) y Seguridad Social (IPSS). En cambio las

decisiones de las personas que no tienen ingresos fijos permanentes, como los

microempresarios, no tienen la misma racionalidad en razón de la

incertidumbre y desigualdad de éstos ingresos.

Existen teorías que han tratado de explicar las motivaciones hacia el ahorro,

así tenemos que la escuela keynesiana postulaba que el ahorro de las familias

depende de su ingreso disponible y que este lo destinan al consumo y al

ahorro. Sucede que en las familias pobres, el ahorro es cero, porque sus

ingresos son muy bajos que no les permite ahorrar y que casi el 100 % de ellos

lo destinan hacia el consumo, para sobrevivir, sin embargo realizan otras

formas de ahorro tradicional basado en su propia cultura. Por su lado la

escuela clásica, sostiene que el ahorro depende del ciclo de vida del individuo

o la incertidumbre, así, cuando joven, genera un desahorro debido a que se

endeudan en alto nivel, y cuando llegan a la madurez, recién se produce ciertos

niveles de ahorro, a través de la acumulación de activos, porque se encuentran

en un nivel de vida activa, sin embargo cuando este ciclo cambia, se vuelve a

producir un desahorro. Sin embargo, las familias ahorran por ejemplo, cuando

hacen su vivienda bajo el esquema de autoconstrucción, allí la economía dice

que existe un ahorro forzoso.

1.2 JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La reducción de la pobreza y la generación de empleo son las dos prioridades

principales que reclama el país. Esto debe ser una suficiente motivación para

todos los actores del quehacer nacional, para el Estado, la empresa privada y

la sociedad civil. La microempresa es una realidad presente y futura, su

relevancia, según el Ministerio de Trabajo de La Libertad, para el año 2007, se

explica en la contribución que realiza al Producto Bruto Interno (PBI), estimada

Page 17: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

8

en 45 %, en generar el empleo del 75 % del total y en representar el 98.9 % de

las unidades económicas productivas de la región y tienen una tasa de

crecimiento promedio del 4.4 % anual. La mediana y gran empresa cada día

ofrece menos posibilidades de empleo, lo que disminuye las expectativas de

bienestar de las familias, por lo que es perentorio centrar esfuerzos, políticas y

recursos hacia la microempresa.

Las debilidades mostradas por los microempresarios en capacitación, asesoría

técnica, articulación comercial, innovación tecnológica y acceso a servicios

financieros, debe conducir a plantear propuestas y estrategias de intervención

para su fortalecimiento. Las microempresas son como el microcosmos, poseen

su propia física. Sus características son diferentes, se requiere ser vistas de

diferentes maneras en comparación a las demás empresas. Una de las

inquietudes que tienen las microempresas tiene su génesis en el tratamiento

que se les brinda para acceder al sistema financiero y bancario, que con la

lógica del negocio puro, no generan oportunidades para bancarizarlos, siendo

todavía muy pocos los que acceden a estos servicios bancarios, por el

contrario son excluyentes y elitistas, donde predomina lo urbano a lo rural,

limitando el encuentro de su bienestar, que tiene que ver con el crecimiento

personal, económico y social, pero también con el éxito familiar, profesional,

laboral y empresarial.

Describir las limitaciones de la oferta del ahorro financiero se justifica porque

servirá a diferentes agentes de la sociedad, al Estado, las instituciones de

microfinanzas y al sector privado para tomar decisiones que contribuyan a

mejorar las condiciones de vida de estos amplios sectores de la población., en

esta perspectiva, la investigación persigue un fin social. Describir como se

realiza el proceso de ahorro de los microempresarios del mercado La

Hermelinda y el conglomerado comercial de la avenida España, puede

también profundizar el conocimiento de la realidad del ahorro no financiero que

financia los sectores productivos más relevantes, como el comercio y servicios

que albergan al mayor número de microempresarios a nivel de la zona norte

del país, las motivaciones y barreras que inducen al microempresario a la

informalidad alejándolo de la formalidad, y para plantear alternativas que

conduzcan el ahorro hacia el ahorro financiero por las ventajas que de ella se

Page 18: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

9

deriva. Incentivar el ahorro de las familias, eliminando sus limitaciones y

restricciones, sobretodo de los microempresarios, aunque en pequeña escala,

desde una visión macro, es una necesidad nacional para depender en menor

proporción de las externalidades, del ahorro externo, de la inversión extranjera,

para contribuir al incremento de los niveles del ahorro nacional que

actualmente se encuentra en 14 %, debiendo situarse según diversos

especialistas en alrededor del 35 %, para garantizar el proceso de ahorro-

inversión del país y desde una visión micro, fortalece el capital social porque

genera confianza y seguridad, eleva la autoestima de la gente, disminuye los

riesgos y la vulnerabilidad, los incluye en las decisiones y los hace participes

activos de las decisiones de su comunidad, de su desarrollo, su bienestar y su

felicidad.

En nuestro país, los servicios financieros del sistema bancario formal son

discriminatorios, se benefician de ellos los sectores de la población que

demuestran solvencia financiera y garantías reales. Sectores como la

microempresa, que genera su propio empleo con pequeños negocios

familiares, encuentra barreras y limitaciones para acceder a la banca formal,

aunque es posible encontrar diferentes niveles de crecimiento y desarrollo en

su interior, aquellos que tienen acceso a servicios formales y semi informales y

aquellos que tienen acceso sólo a servicios informales.

El crédito y el ahorro son las dos caras de una misma moneda, la

microfinanzas. El ahorro es aquella porción del ingreso disponible que no se

consume. Ayuda a la previsión de las contingencias, a la capitalización, a la

inversión en los negocios, a la salud y educación de la familia. Las limitaciones

para el ahorro financiero de los microempresarios, proviene del Estado, del

sector privado, de la demanda, de la oferta y de la cultura de los propios

microempresarios, que siendo un instrumento y un medio que puede ayudarlos

a su bienestar no encuentran la forma de minimizarlos.

Los servicios de ahorro financiero que se ofrecen en la actualidad no son

flexibles, no son diseñados adecuadamente, ofrecen mínima rentabilidad,

tienen altos costos de transacción, son ofrecidos por un bajo número de

competidores, no tienen calidad en horarios de atención y servicio

personalizado en el punto de interés, que siendo ofrecidos por instituciones

Page 19: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

10

formales conducen a su informalidad, así como, elementos culturales como el

sexo, la edad, el hábito, la costumbre y el bajo nivel de la calidad de la

enseñanza, se contraponen a pesar de la existencia de fortalezas como la

solidaridad, la confianza y el apoyo mutuo que subsiste en su interior . Muchos

consideran que los pobres no ahorran, porque no tienen suficientes ingresos

financieros, por la falta de costumbre, bajo nivel de educación y confianza. Pero

se evidencia que los microempresarios sí ahorran, lo hacen en activos no

financieros como mercaderías y animales, o utilizando sistemas informales

como los denominados “panderos” y “juntas” o simplemente “debajo del

colchón”, sistemas que los hacen vulnerables frente a los desafíos de la

pobreza y al logro de un mejor bienestar social, económico y cultural.

Frente a esta problemática, la investigación busca encontrar respuesta a la

siguiente pregunta:

Problema

¿Cuáles son las características del ahorro en los microempresarios del

mercado autogestionario La Hermelinda y el conglomerado comercial de la

avenida España en la ciudad de Trujillo?

1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación persigue lograr los siguientes objetivos:

GENERAL: Identificar y analizar las modalidades, rasgos culturales,

procedimientos y niveles de ahorro que realizan los microempresarios del

mercado La Hermelinda y el conglomerado comercial de la avenida España en

la ciudad de Trujillo.

ESPECIFICOS:

Analizar las modalidades de ahorro financiero y no financiero que realizan los

microempresarios.

1) Explicar los rasgos culturales que subyacen en las decisiones de

los microempresarios hacia el ahorro financiero y no financiero

Page 20: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

11

2) Estimar los montos de ahorro financiero que realizan los

microempresarios y los procedimientos para acceder al ahorro

financiero.

3) Elaborar propuestas, con la finalidad de canalizar los ahorros no

financieros hacia activos financieros, con el propósito de elevar los

niveles de ahorro financiero de los microempresarios y del país.

1.4 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1.4.1 La Microempresa: ¿Cómo se la define?

La ley N° 28015 de Promoción y Formalización de la Micro y pequeña empresa,

en su artículo 2, define “la micro y pequeña empresa es la unidad económica

constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de

organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que

tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación,

producción, comercialización de bienes o prestación de servicios”. Ante esta

ley, siendo la micro y pequeña empresa de diferente tamaño y características,

tienen igual tratamiento, con excepción al régimen laboral que es de aplicación

para las microempresas. En tanto que, el INEI, define a la pyme (pequeña y

microempresa), sustentándose en el Decreto Legislativo 705, del 15.11.1991,

como aquella empresa que opera una persona natural o jurídica bajo cualquier

forma de organización o gestión empresarial y desarrolla cualquier tipo de

actividad de producción, de comercialización o prestación de servicios,

determinándose en base al número de trabajadores y al nivel anual de ventas..

El Ministerio de Trabajo denomina microempresa a aquella unidad que tiene de

1 a 10 personas ocupadas.

1.4.2 ¿Quiénes la constituyen?

Está constituido por migrantes, desempleados y subempleados, especialmente

jóvenes y mujeres. En su interior subyacen relaciones formales e informales de

convivencia, solidaridad y confianza basados en sus vínculos de coterraneidad

Page 21: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

14 Kanbur y Squire (1999:s/n): “The evolution of thinking about poverty”

en http://www.worlbank.org el 23.01.08 15 Kliksberg, B. (2000:49): “Capital Social y Cultura: claves estratégicas

Para el desarrollo”

Fondo de Cultura Económica – Argentina.

12

o familiaridad, allí están enraizados fuertes hábitos y costumbres hacia el

ahorro no financiero y ahorro financiero, que en gran proporción es de manera

informal, que ayudan a reducir la pobreza, en hombres, mujeres y familias que

se benefician con sus servicios y productos, aunque con límites en su alcance,

que es impostergable analizar para plasmarlos en estrategias y acciones. La

inmensa mayoría de microempresarios se encuentran en un nivel de pobreza,

la pobreza es multidimensional14, tiene diversas causas y formas, no sólo sé

es pobre por no tener los ingresos financieros o monetarios necesarios,

también lo es por no tener acceso a servicios de educación, salud, nutrición,

infraestructura y financieros, hoy en día los estudios de la pobreza están

vinculados a la esperanza de vida, analfabetismo, morbilidad, vulnerabilidad,

participación en las instituciones democráticas, entre otros factores, algunos

afirman que la pobreza debe ser vista como la privación de capacidades

básicas más que únicamente el tener bajos ingresos, enfatizando el tema de

fortalecimiento de capacidades como estrategia para reducir la pobreza. M.

Robinson, dice que “aliviar la pobreza requiere muchas herramientas que

incluyen: alimentación, vivienda, empleo, salud y servicios de planeación

familiar, servicios financieros, educación, infraestructura, mercados y

comunicaciones”, requiere también, una focalización y precisión de cómo usar

estas herramientas, cómo implementarlos, a quienes beneficiar, a qué costo y

en busca de que beneficios, sólo una claridad en las estrategias hará posible

un impacto efectivo.

Los microempresarios desarrollan una cultura propia. La UNESCO, define la

cultura en su sentido más amplio como, “la manera de vivir juntos”, y es que

ella es una forma de pensar y actuar que realiza una sociedad o una

organización que incorpora elementos como: los valores, los roles, los sistemas

de comunicación, producción, instituciones como la educación, la religión, las

relaciones de poder, las reglas no escritas, creencias, mitos, tradiciones y

hábitos entre otros, que se perpetúan en el tiempo a través de la enseñanza a

las próximas generaciones. La cultura puede ser un instrumento formidable de

progreso económico y social15, que se evidencia en los microempresarios

exitosos que han mantenido su identidad y valores culturales para salir de la

Page 22: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

13

pobreza y lograr mejores niveles de bienestar para su familia. Existen

diferencias entre micro y pequeña empresa, diversas instituciones públicas y

privadas nacionales e internacionales han señalado algunos elementos

diferenciadores teniendo en cuenta el número de trabajadores, la actividad

económica, valor del capital o valor del producto, la distinción relevante entre

micro y pequeña empresa (mypes) es el requerimiento que éstas tienen por

productos financieros, por un monto o tamaña que no es ofertado por el sector

privado.

Atendiendo a la actividad que realizan, el sector de la microempresa, según los

especialistas, tiene concentrado sus actividades básicamente en 8 sectores: en

el comercio (bodegas, puestos de abarrotes en mercados y vendedores

ambulantes), en servicios (restaurantes, transporte urbano, talleres de

reparación) y en producción (construcción, confección de prendas de vestir,

muebles de madera y metalmecánica), que concentran el 91% del empleo en

las micro y pequeñas empresas.

1.4.3 ¿Cómo ha ido evolucionando?

El sector se ha convertido en un actor clave de la economía, aunque,

reconocida por todos, pero, atendida por muy pocos. En los años 80, la

microempresa pasaba desapercibida para los hacedores de políticas públicas y

especialistas de la economía que la caracterizaban como un desorden

generado por los ajustes estructurales que se hacían a las economías en ésa

década, no se les prestaba atención y mucho menos el apoyo requerido, por el

contrario se les reprimía arrinconándolos aún más en la informalidad, fueron

siendo excluidos de la economía formal, a pesar de que generaban el

“autoempleo” a las personas que dejaban de trabajar en las empresas que

cerraban, liquidaban o se fusionaban por la crisis, llenando las calles de las

ciudades con actividades ambulantes en el comercio, venta de golosinas, ropa,

juguetes, abarrotes, creciendo el número de mercados que se formaban

adecuando e invadiendo lotes de terrenos sin uso o alquilados sin una

planificación de los gobiernos locales, aumentaban los servicios de venta de

comida, menú y las pistas fueron ganados por el aumento significativo del

Page 23: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

16 Macera, P, y J. Tantalean (2001:48): Diálogo entre Pablo Macera y Javier Tantaleán-

En Emprendedores populares – IDESI-

Karia Cobaya Editores – Lima – Perú.

14

servicio de taxi o combis, actividades que se agudizaron en nuestro país a

partir de los años 90. No deberíamos hablar de autoempleo, sino de lo que,

verdaderamente, es un desempleado que oculta y disfraza, ante sí mismo, esa

condición y que no sobrevive como resultado del autoempleo que ejerce, sino

sólo en virtud de transferencias que en su favor hacen familiares o programas

públicos de ayuda16. Las soluciones siempre han pretendido ser de carácter

legal o economicista, entendiéndola sólo como un tema de política

macroeconómica, en esa época los servicios financieros eran todavía escasos.

A partir de los 90, la microempresa empieza a ser punto de mayor atención de

los gobiernos, con énfasis de los países en vías de desarrollo, ya no se le

reprime, se comienza a entenderla como un sector que merece apoyo por su

importancia en la generación de empleo, aunque de poca calidad, ayuda a

amortiguar los estragos de la crisis económica financiera, por su contribución a

la generación de ingresos, aunque incipientes permite “sobrevivir”, dada su

flexibilidad y facilidad para cambiar de actividad. En los últimos 25 años ha

habido un cambio significativo en la composición de la estructura empresarial y

laboral del país, a inicios de los 80, el Perú tenía 17.3 millones de habitantes y

sólo el 33%, es decir un tercio del total de la población, trabajaba o estaba

activamente buscando trabajo. De esa población económicamente activa el

60% trabajaba en medianas y grandes empresas y en el sector público. Sólo el

35% de la PEA laboraba en micro y pequeñas empresas (S. Pinilla, 2001). En

el área rural, que tiene como actividad más relevante a la agricultura, incorpora

al 95 % de los microempresarios, observándose su relevancia con mayor

nitidez en el área rural andina.

1.4.4 ¿Cuáles son sus características?

Siendo el sector de la microempresa un sector complicado y difícil de

determinar sus características debido a su heterogeneidad y segmentación por

tipo de actividad, tamaño, volúmenes e ingresos, se presenta sus

características teniendo en cuenta algunas similitudes. El cuadro Nº 1, muestra

estas características.

Page 24: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

15

CUADRO N° 1: Características del Sector de la Microempresa

CARA TERISTICAS DEL SECTOR DE LA MICROEMPRESA

1.- Poseen una alta concentración de empleo: Existen alrededor de 3.1

millones de pymes (1.7 millones en zonas urbanas y 1.4 millones en zonas

rurales), dando ocupación al 74% de la PEA (5.6 millones de trabajadores).

2.- Aportan al PBI con el 43% (34% aportan las pymes urbanas y un 9% las

rurales).

3.- Un 18% solamente poseen RUC, el 75% de las pymes urbanas son de

tipo “persona natural con negocio propio” y el 75% de las pymes urbanas no

cuenta con licencia de funcionamiento.

4.- En relación a la situación económica, en su mayoría pertenecen a

niveles de bajos ingresos y generalmente el ingreso aportado por la unidad

productiva representa el único ingreso familiar.

5.- Existe una estrecha relación entre capital – trabajo, esto quiere decir que

la misma persona que aporta el capital es quien trabaja y conlleva a

confundir la fuente de financiamiento de la empresa y la familia.

6.- Los trabajadores realizan múltiples funciones y el proceso de toma de

decisiones está centralizado (empresario realiza funciones de gestión y

producción).

7.- El acceso al crédito es limitado debido a que las pymes son consideradas

de alto riesgo, insuficiente documentación contable-financiero, la mayoría no

poseen el nivel y tipo de garantías exigidas y las instituciones financieras no

desarrollan tecnología adecuada para su atención.

8.- Existe una escasa capacidad empresarial, el 70% de las pymes que

inician sus actividades desaparecen en el primer año de operación

9.- Incipiente desarrollo tecnológico, poseen máquinas y equipos obsoletos

(resultado: baja productividad), no existen sistemas de producción para

operaciones a escala pequeña

Fuente: La Microempresa, Miguel Díaz – www.monografías.com, del 11.06.08

Elaborado por el autor.

Page 25: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

17 Yacsahuache, C., “Análisi del Financiamiento de las Pequeñas y Microempresas” en

http://www.monografias.com el 21.01.08. 18 Rivera, C., “La Promoción de la Micro y Pequeña Empresa a través de las Redes Empresariales”,

Swisscontact, Lima – Perú, en http://www.monografias.com tomado el 22.01.08.

16

Las pymes no son un sector homogéneo, ya que son muchas diferencias que

existen entre las diversas unidades que conforman este sector y cualquier

tratamiento, debe diferenciar lo siguiente: nivel de crecimiento, acumulación

ampliada, acumulación simple, subsistencia, gestión y organización, familiar,

grupal y personal17. Es conocido que las pymes tienen algunas características,

las pequeñas y microempresas tienen factores positivos y negativos que de

alguna manera influyen en su desenvolvimiento en la economía18, entre estos

factores tenemos:

CUADRO N° 2: Factores positivos y negativos de las PYMES

FACTORES POSITIVOS FACTORES NEGATIVOS

1. Flexibilidad 1. Aislamiento

2.- Absorción de empleo 2.- Falta de información

3.- Baja inversión por puesto de

trabajo

3.- Baja productividad

4.- Bajas barreras de acceso 4.- Problemas de escala

5.- Adaptabilidad a condiciones poco

adecuadas de desarrollo.

5.- Carencia tecnológica

6.- Mercados de baja capacidad

adquisitiva

6.- Falta de acceso a bienes y

servicios adecuados

Fuente: “La Promoción de la Micro y Pequeña Empresa a través de las Redes Empresariales”.

Cecilia Rivera. Swisscontact -.Perú, www.monografías.com

Elaborado por el autor

Las formas productivas en nuestro país, genera empleo de subsistencia y

sobrevivencia, focalizado en el sector de micro y pequeñas empresas rurales y

urbanas marginales, convirtiéndose en un gran reto para generar empleos no

sólo en cantidad, que para los especialistas se requiere que el PBI crezca en

forma sostenida por largos años a un ritmo mayor al 7.0 %, sino de calidad que

hagan posible mejorar las condiciones de vida de los más pobres, de los

microempresarios y de la familia, aunque la crisis financiera mundial está

Page 26: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

17

generando cambio de proyecciones para el 2009 donde se espera un

crecimiento del Producto Bruto Interno más moderado, entre el 2.0 % – 3.0 %

anual.

1.4.5 ¿Cómo se clasifican?

Los especialistas afirman que existe dos grupos de microempresas, por un

lado, aquellas que si bien son el sustento económico de las personas

vinculadas a ellas, tienen la limitación de que los recursos económicos que

generan no son suficientes y, por lo tanto, sólo les permite subsistir y sobrevivir;

esta situación, sin lugar a dudas, abarca los sectores de extrema pobreza y

parte del estrato de pobreza y podríamos inferir que se trata de la mayoría de

las unidades económicas. Por otro lado, tenemos las microempresas más

dinámicas, que lograron generar un excedente económico que, además de

satisfacer sus necesidades básicas, les permite acumular e ir mejorando su

nivel de vida y haciendo sus unidades económicas más eficientes, con una

perspectiva de tránsito hacia la pequeña empresa.

En el cuadro Nº 3, se muestra la clasificación según criterios y definición de

diversas organizaciones públicas y privadas en el Perú:

Page 27: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

18

CUADRO Nº 3: Clasificación de las entidades públicas y privadas

SECTOR O INSTITUCIÓN VARIABLES RANGOS

1. Ministerio de Agricultura.

Micro Empresa

Pequeña Empresa

Activos Fijos

Superficie

Agropecuaria

Activos Fijos

Superficie

Agropecuaria

Hasta US$ 39,999.

Hasta 4,9 Hectáreas.

Entre US$40,000 y

US$ 300,000

De 5 a 10 Hectáreas.

2. Ministerio de Pesquería.

Pesca artesanal:

Micro Empresa

Pequeña Empresa

Acuicultura:

Micro Empresa

Pequeña Empresa

Procesamiento Artesanal:

Micro Empresa

Pequeña Empresa

Capacidad de

Bodega

Personal Ocupado

Capacidad de

Bodega

Personal Ocupado

Producción

Producción

Producción

Producción

Hasta 15 Toneladas

Métricas

Hasta 4 Personas

Ocupadas

De 15 a 30 T.M.

De 5 a 8 Personas

Ocupadas

Hasta 1 TM. Por campaña

De 1.1 hasta 2 TM. Por

campaña

Hasta 50 TM. Por mes

De 50.1 a 100 TM. Por

mes

3. Ministerio de Energía y Minas.

Micro Empresa

Pequeña Empresa

Producción

Producción

Hasta 25 TM/Día

De 25.1 a 150 TM/Día

4. Ministerio de Trabajo.

Micro Empresa

Número

trabajadores

Venta Anual

De 1 a 100 Personas

Hasta 150 UIT

Page 28: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

19

Pequeña Empresa

( D.L 1086 – 2008 )

Número

Trabajadores

Venta Anual

De 1 a 100 Personas

Hasta 1700 UIT

5. MITINCI.

Micro Empresa

Pequeña Empresa

1 sin incluir edificaciones.

Personal Ocupado

Venta Anual

Activos Fijos1

Personal Ocupado

Venta Anual

Activos Fijos1

Hasta 10 Personas

Ocupadas

Hasta US$ 125,000

Hasta US$ 25,000

De 11 a 50 Personas

Ocupadas

De US$ 125,000 a US$ 1

500,000

De US$ 25,001 a US$

300,000

6. COFIDE.

Micro Empresa

Pequeña Empresa

Activos Fijos

Venta Anual

Activos Fijos

Venta Anual

Hasta el equivalente a US$

20,000

Hasta el equivalente a US$

40,000

De US$ 20,001 a US$

300,000

De US$ 40,001 a US$

750,000

7. Superintendencia de Banca y

Seguros.

Micro Empresa

2 Sin considerar bienes inmuebles.

Activos Fijos2

Endeudamiento

Hasta US$ 20,000

No Exceda de US$ 20,000

8. CONFIEP.

Pequeña Empresa

(incluye a la Micro y Mediana Empresa) 3 Microempresa

Personal Ocupado

Personal Ocupado

Valor del Activo Fijo

De 1 a 200 Personas

Ocupadas

1 a 9 Personas Ocupadas

Hasta US$ 20,000

Page 29: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

20

3 Pequeña Empresa

3 Mediana Empresa

1 Definición que utiliza la SIN.

Venta Anual

Personal Ocupado

Valor del Activo Fijo

Venta Anual

Personal Ocupado

Valor del Activo Fijo

Venta Anual

Hasta US$ 50,000

De 10 a 49 Personas

Ocupadas

De US$ 20,001 a US$

300,000

De US$ 50,000 a US$ 1

000,000

De 50 a 200 Personas

Ocupadas

De US$ 300,001 a US$ 9

999,999

De US$ 1 000,001 a US$

24 000,000

9. Sociedad Nacional de Industria.

Pequeña Empresa

(incluye a la Micro y Mediana Empresa)

Personal Ocupado

De 1 a 200 Personas

Ocupadas

10. CONAMYPE.

(Subsector Micro y Pequeña Empresa)

MYPE

(Subsector Pequeña y Mediana

Empresa)

PYME

Personal Ocupado

Patrimonio

Venta Anual

Personal Ocupado

Patrimonio

Venta Anual

Hasta 10 Personas

Ocupadas

Hasta US$ 20,000

Hasta US$ 40,000

De 11 a 50 Personas

Ocupadas

De US$ 20,001 a US$

300,000

De US$ 40,001 a US$

750,000

11. COPEME.

Micro Empresa

a) Empresas Unipersonales.

b) Negocios Familiares.

c) En Proceso de Consolidación.

Personal Ocupado

Personal Ocupado

1 Persona Ocupada

De 2 a 4 Personas

Page 30: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

21

Pequeña Empresa

Personal Ocupado

Personal Ocupado

Ocupadas

De 5 a 10 Personas

Ocupadas

De 11 a 50 Personas

Ocupadas

INEI

ACTIVIDAD AGRICULTURA

Micro Empresa

Pequeña Empresa

Superficie

Agropecuaria

Activos Fijos

Cabezas de

Ganado

Superficie

Agropecuaria

Activos Fijos

Cabezas de

Ganado

Hasta 10 Hectáreas

Hasta 50 UIT

Hasta 100

Entre 10.1 y 25 Hectáreas

Entre 51 y 345 UIT

Entre 101 y 400

ACTIVIDAD PESCA

Pesca Artesanal

Micro Empresa

Pequeña Empresa

Acuicultura

Micro Empresa

Pequeña Empresa

Procesamiento Artesanal

Micro Empresa

Pequeña Empresa

Capacidad de

Bodega

Personal Ocupado

Capacidad de

Bodega

Personal Ocupado

Producción

Producción

Producción

Producción

Hasta 15 TM.

Hasta 4 Personas

Ocupadas

De 15.1 a 30 TM.

De 5 a 8 Personas

Ocupadas

Hasta 1 TM. por campaña

De 1.1 a 2 TM. por

campaña

Hasta 50 Tm. por mes

De 50.1 a 100 TM. por

mes

Page 31: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

22

ACTIVIDAD MINERA

Micro Empresa

Pequeña Empresa

(Minería Metálica)

Pequeña Empresa

(Minería no – Metálica)

Producción

Producción

Hectariaje

Producción

Hectariaje

Hasta 25 TM/Día.

De 25.1 a 150 TM/Día.

Hasta 1,000 Has.

Hasta 200 m3/Día.

Hasta 1,000 Has.

ACTIVIDAD MANUFACTURA

Micro Empresa

Pequeña Empresa

Personal Ocupado

Venta Anual

Personal Ocupado

Venta Anual

Hasta 10 Trabajadores

Hasta s/. 330,000

Entre 11 y 50 Trabajadores

Entre s/. 330,001 y s/.

2660,000

ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN

Micro Empresa

Pequeña Empresa

Personal Ocupado

Venta Anual

Personal Ocupado

Venta Anual

Hasta 10 Personas

Ocupadas

Hasta s/. 364,000

De 11 a 20 Personas

Ocupadas

De s/. 364,000 hasta s/.

910,000

ACTIVIDAD TRANSPORTES

Transporte de Pasajeros y Carga

Micro Empresa

Pequeña Empresa

No de Unidades

Personal Ocupado

No de Unidades

Personal Ocupado

Hasta 4 Unidades e

Transporte

Hasta 10 Personas

Ocupadas

Entre 5 y 16 Unidades de

Transporte

De 11 a 26 Personas

Ocupadas

Page 32: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

23

Transporte de Carga y Pasajeros Aéreo y

Marítima

Pequeña Empresa

Servicios Conexos al Transporte,

Comunicación y otros

Micro Empresa

Pequeña Empresa

Ventas Anuales

Personal Ocupado

Personal Ocupado

Personal Ocupado

Hasta s/. 800,000

Hasta 26 Personas

Ocupadas

Hasta 10 Personas

Ocupadas

Entre 11 y 26 Personas

Ocupadas

ACTIVIDAD DE COMERCIO Y SERVICIOS

Micro Empresa

Pequeña Empresa

Personal Ocupado

Ventas Anuales

Personal Ocupado

Ventas Anuales

Hasta 10 Personas

Ocupadas

Hasta s/. 364,000

Entre 11 y 30 Personas

Ocupadas

Entre s/. 364,001 y s/.

910,000

Fuente: Documentos de Estadística del INEI.

Elaborado por el autor.

1.4.6 ¿Cómo se distribuyen?

1. Distribución en el departamento de la Libertad

El cuadro Nº 4 nos muestra el número total de micro y pequeñas empresas

(mypes) en la región La Libertad para el año 2005, según fuente del Ministerio

de Trabajo- Trujillo, ascendieron a 154,434 mypes, que incluyen mypes

formales e informales, que desarrollaron su actividad de forma independiente o

como empleador. Es notoria la mayor presencia de la microempresa que

representaron el 97.2 % del total, la que se condice con el promedio nacional

que es un porcentaje similar.

Page 33: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

24

CUADRO Nº 4; Región La Libertad: Número de MYPES y tipo de conducción,

año 2005

Empresa Empleador Independiente Total

Microempresa 32,012 118,044 150,057 1/

Pequeña

Empresa

4,397 0 4,397 2/

Total 36,410 118,044 154,434

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares - INEI – 2005

Elaborado por el autor

1/ y 2/ consideran formales e informales

GRAFICO Nº1: Número de MYPES y tipo de conducción, según el INEI.

Elaborado por el autor

El cuadro Nº 5 nos presenta la composición de la población económicamente

activa (PEA) ocupada de la micro y pequeña empresa en el año 2005, donde

los denominados asalariados representan el 33.5 % seguido de los

trabajadores familiares no remunerados con el 30 %, los independientes con el

28 % y el porcentaje restante constituido por los empleadores. Observamos

también que la microempresa representa el 86 % del total.

Page 34: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

25

CUADRO Nº5: Región La Libertad: Composición de la PEA ocupada en las

MYPES - año 2005

PEA Microempresa Pequeña Empresa TOTAL

Asalariado 1/ 91,630 50,808 142,438

TFNR 2/ 123,916 4,448 128,364

Independientes 118,044 0 118,014

Empleadores 32,012 4,397 36,410

TOTAL 365,603 59,653 425,256

1/ incluye empleados y obreros

2/ trabajadores familiares no remunerados

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares - INEI - 2005

Elaborado por el autor

GRAFICO Nº 2: Composición de la PEA ocupada, según el INEI.

Elaborado por el autor

Si observamos la estructura de las mypes por actividad económica, cuadro Nº

6, el 52.3 % del total de las mypes se encuentran en los sectores extractivos,

es decir en la agricultura y minería; el 19 % en el sector comercio, el 18.7 % en

servicios, predominando la microempresa con el 86 % del total de las mypes.

Es fácil determinar que los sectores agrícola y minero son los de menores

ingresos, constituyendo los grandes sectores de sobrevivencia y subsistencia.

Page 35: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

26

CUADRO Nº6: Región La Libertad: PEA ocupada de las MYPES, año 2005,

según actividad económica

Microempresa Pequeña Empresa Total Sectores

No. % No. % No. %

Extractivas 1/ 203.800 55,74 18.560 31,42 222.360 52,36

Industria 15.520 4,25 13.997 23,69 29.517 6,95

Construcción 9.626 2,63 3.499 5,92 13.125 3,09

Comercio 75.822 20,74 4.165 7,05 79.987 18,83

Servicios 60.836 16,64 18.852 31,91 79.688 18,76

TOTAL 365.604 100,00 59.073 100,00 424.677 100,00

1/ incluye agricultura y minería

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares – INEI - 2005

Elaborado por el autor

GRAFICO Nº 3: Microempresas de la región La Libertad, según actividad

económica, fuente el INEI.

Elaborado por el autor

Page 36: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

27

GRAFICO Nº 4: Pequeñas empresas de la región La Libertad, según

actividad económica, fuente el INEI.

Elaborado por el autor

1.5 LAS MICROFINANZAS

1.5.1 Qué son las microfinanzas?

Las microfinanzas no son una panacea, no son un fin en sí mismo, son una

herramienta poderosa, algunos se refieren al microcrédito como si se tratara de

la microfinanzas, sin embargo en ella se incluyen los servicios de crédito,

ahorro y otros servicios. No es una actividad de donación o subsidio, sino una

actividad de crédito, ahorro y otros servicios. Se considera a Mohammed

Yunus, como el padre de las microfinanzas, en Bangladesh inició una labor

social cuando al regresar a su país después de concluir sus estudios de

economía en los EEUU, y en pleno ejercicio de la cátedra en la Universidad,

observaba que los más pobres del área rural no tenían acceso al crédito formal

pero sí una gran fuerza y coraje para salir adelante, se enfrentaban a la

pobreza aunque sin los mecanismos adecuados. Voluntariamente y de su

propio bolsillo otorgó pequeños préstamos a un grupo de pequeños

comerciantes con el propósito de ampliar sus negocios y ayudar a la familia, sin

condiciones ni costos adicionales para la devolución, sino que ésta fue también

sin cronogramas ni presiones de cobranza para devolver el capital, con esta

experiencia demostró que los pobres si tenían necesidades de recursos

Page 37: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

28

financieros para generar su propio empleo y aumentar sus ingresos, lo que

necesitaban era la oportunidad para hacerlo, inquietud que se plasmó en un

proyecto que dio nacimiento al Banco Grameen, el primer banco que otorgaba

créditos pequeños, desde US$ 30 a grupos de prestatarios que se respaldaban

entre sí, sucedió entonces un fenómeno que años más tarde fue replicado por

otras organizaciones en diversas partes del mundo sobre todo en los países en

vías de desarrollo. En América Latina, la organización Acción Internacional de

EEUU inició sus actividades con el crédito individual. Es un proceso todavía

nuevo que no alcanza su etapa de maduración, en unos países lo son más que

en otros, como Perú y Bolivia considerados como un mercado maduro que

inclusive ha originado serios problemas a instituciones líderes en su momento

como Bancosol, debido a su amplia cobertura y manejo de pequeños montos

que permite su masificación. Se habla de una exitosa industria de las

microfinanzas, que provee de servicios financieros a los pobres y contribuye a

mejorar sus condiciones de vida. Para algunos, su desempeño ha sido

cauteloso y se ha orientado a lograr un buen desempeño financiero e

institucional, y para otros, el crecimiento vertiginoso en muchas partes del

mundo, es la mejor expresión de su cobertura y efectividad. Las instituciones

microfinancieras deberían reunir cuatro condiciones: 1) permanencia, para

prestar servicios financieros a largo plazo; 2) escala, a fin de alcanzar a un

número suficiente de clientes; 3) focalización, con el objeto de llegar a la

población pobre; y 4) sustentabilidad financiera, para tener una vida al infinito

De acuerdo con el CGAP, en la actualidad la gran mayoría de las IMFs son

débiles y los bancos a menudo carecen de la motivación y la flexibilidad

necesarias para orientarse hacia las microfinanzas. Las probabilidades de que

el instrumento del microcrédito sea exitoso, señala el CGAP, son mayores si es

implementado como una actividad bancaria profesional, aplicando suficientes

recursos y con un compromiso de largo plazo.

Además de los créditos, las poblaciones carenciadas representan también una

demanda insatisfecha de otros servicios financieros, como el ahorro y los

seguros. Los hogares pobres, como todos los demás, generalmente quieren y

pueden ahorrar en dinero o en especie a fin de gestionar el riesgo y planificar

Page 38: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

29

inversiones futuras. Sin embargo, las comunidades de bajos ingresos no

acceden en general a servicios de ahorro.

1.5.2 Enfoque de los organismos de desarrollo

Los organismos de desarrollo comúnmente consideran la asistencia a

instituciones de microfinanzas como intervenciones para aliviar la pobreza.

Este concepto se basa en tres supuestos:

Supuesto 1: La mayoría de los microempresarios son pobres.

El sector de la microempresa no es un conjunto homogéneo de familias pobres,

sino un sector bastante heterogéneo de empresas que abarcan desde

unidades dedicadas a actividades de supervivencia hasta empresas muy

avanzadas y rentables.

Supuesto 2: El mayor obstáculo para los microempresarios es la falta de

acceso al crédito.

Comúnmente se cree que los préstamos para fines comerciales, tanto para

capital de trabajo como para capital fijo, son los servicios financieros que los

microempresarios más necesitan, y la mayoría de las instituciones de

microfinanzas limitan sus actividades a estos servicios. Los préstamos son

importantes para el desarrollo de las microempresas, pero se ha determinado

que existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda de distintos tipos de

servicios financieros. Diversos estudios brindan una gran importancia, además

del crédito a la administración de las finanzas familiares. Entre los

microempresarios más pobres, suele haber una demanda diversa de servicios

financieros que protejan el consumo familiar como el ahorro y crédito a los

consumidores. Por otro lado, los clientes señalan que usan servicios

financieros para fines como, reabastecimiento tras situaciones de emergencia,

acumulación de riqueza, inversiones en capital, diversificación de actividades,

gastos familiares y financiamiento de acontecimientos tradicionales tales como

Page 39: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

30

bodas y funerales. Pocos estudios han analizado las necesidades de los

pobres en cuanto a servicios de depósito, pero existe evidencia de que la

demanda es alta en los lugares donde se dispone de dichos servicios. Un

sistema financiero para los pobres debe concentrarse en diversas necesidades

y proporcionar una amplia gama de servicios financieros, y no solo crédito para

la producción o comercialización.

Supuesto 3: El principal objetivo de la mayoría de las instituciones de

microfinanzas es reducir la pobreza.

El sector de las microfinanzas consiste en una gran variedad de instituciones

que van desde ONG, dedicadas exclusivamente a objetivos sociales hasta

instituciones con fines de lucro. Las ONG normalmente usan las microfinanzas

como medio para reducir la pobreza, en tanto que, para las instituciones

comerciales, el suministro de servicios financieros es su principal objetivo. Hay

una gran divergencia de opiniones entre las instituciones de microfinanzas con

respecto a que su objetivo principal debe ser la sostenibilidad financiera o la

reducción de la pobreza. Las instituciones financieras formales (IFF) con fines

comerciales y las ONG con fines múltiples pueden servir para fines muy

diferentes y pueden tener muy poco en común fuera del hecho de que

conceden préstamos pequeños. Sin embargo, ambos tipos de instituciones

pueden ayudar de forma directa o indirecta a reducir la pobreza. Para las IFF,

las microfinanzas son una forma de entrar en mercados nuevos, y los

microempresarios no constituyen la mayor parte de su clientela. Otro tipo de

instituciones son las ONG especializadas que se limitan a las microfinanzas,

pero normalmente tienen una orientación social más fuerte que las instituciones

financieras formales. Las ONG también dependen de fondos de donantes,

aunque estas vienen reduciéndose, ya que su personería jurídica generalmente

les impide captar ahorros u obtener empréstitos en los mercados comerciales.

Las ONG con fines múltiples ofrecen otros servicios para microempresarios,

además de las microfinanzas, como servicios de salud y educación. Para estas

ONG, las microfinanzas son un medio para reducir la pobreza y pueden servir

también para atraer a los pobres a otros programas de desarrollo.

Page 40: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

19 Gulli, H. (1999:79): “Microfinanzas y pobreza: son válidas las ideas preconcebidas?”

BID. Washington D.C. – EE.UU. 31

1.5.3 ¿Quiénes son los que se benefician?

La mejor vía para reducir la pobreza por medio de las microfinanzas podría ser,

combinar programas estrictamente focalizados para ayudar a los pobres con

medidas generales a fin de crear un sistema financiero competitivo y sostenible

que ofrezca una amplia gama de transacciones financieras en pequeña

escala19. En época de crisis económica, los pobres son los que sufren las

peores consecuencias, la fragilidad de sus economías con escasos o nulos

activos genera desprotección, desempleo, más pobreza, se ingresa a un circulo

vicioso de la cual es muy difícil salir si es que no se tiene acceso a servicios de

educación, salud, nutrición y a programas y proyectos de servicios financieros

que hagan posible inversiones, puesta en marcha de la capacidad creativa de

la gente, la inspiración e ingenio muy necesario para salir de la crisis, prever

situaciones críticas en el futuro de los hijos y la familia, en educación, salud y

vivienda, allí los servicios de microfinanzas adquieren singular relevancia, así lo

demuestra las razones expuestas por los organizadores de la I Cumbre de

Microfinanzas realizado en Lima con la participación de expertos nacionales e

internacionales, señalando que “existe consenso que el desarrollo de la

microfinanzas es deseable, especialmente en aquellos entornos donde la

actividad económica del país tiene un importante componente micro

empresarial”, el micro financiamiento sirve como una coraza o caparazón de

protección frente a las grandes dificultades, el acceso a un crédito pequeño es

inmediato, sirve como un mecanismo viable para enfrentar las contingencias y

volver a salir de la crisis, de ese círculo vicioso que limita una acumulación

sostenida de activos y capital, es evidente que aquellos microempresarios que

aprovechan el crédito para expandir sus negocios mejoran su calidad de vida,

pues empieza a mejorar la alimentación, los hijos ya no dejan de asistir a la

escuela, se eleva el rendimiento escolar, se adquiere o amplia la vivienda, es

especialmente atractivo por el lado de alternativas de ahorros y seguros,

debido a que en contexto de crisis la recuperación de la confianza de parte de

las instituciones financieras hacia las personas disminuye ostensiblemente, ve

Page 41: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

32

afectada su actividad hasta que la cadena de pagos se reinstaure, las personas

se conviertan nuevamente en sujetos de crédito, se reactiva la economía y

empezar nuevamente el ciclo económico toma su tiempo, los servicios de

crédito disminuyen, es la oportunidad de las instituciones de microfinanzas para

expandir sus servicios, estos segmentos de la población requieren servicios y

productos bien elaborados que les genere no sólo ingresos financieros, sino

que además les permita recuperar la confianza, que para muchas personas se

alcanza con independización o autonomía que adquieren especialmente las

mujeres cuando contribuyen a la generación de ingresos al hogar. Casi no

existe financiamiento para iniciar un negocio por más pequeño que sea, se

requiere acumular un fondo de ahorro y este viene de algún lado del entorno,

de la familia, de los amigos, o de los excedentes del trabajo personal, que

muchas veces resultan eventuales o golondrinos.. Algunos estiman que, os

servicios financieros para que asuman su rol de ayuda a los más pobres, deben

cumplir funciones propias cuando, 1) permiten transferencias de poder de

compra, 2) facilitan los pagos y el traslado de poder de compra en el tiempo y

el espacio, 3) permiten decisiones inter temporales (de ahorro e inversión) más

eficientes, 4) facilitan el manejo de la liquidez por parte de los hogares y las

empresas, 5) permiten la acumulación, y 6) facilitan el manejo del riesgo.

Estas entidades reconocen que el conocimiento de este mercado es limitado y

que se requiere el uso de tecnologías de evaluación crediticia de acuerdo a su

propia especificidad. El reto para las microfinanzas estriba en la adopción de

tecnologías de crédito apropiadas de bajo costo para todos los involucrados,.

En el Perú, de forma tímida están bosquejando algunos módulos para otorgar

crédito a la microempresa, como es el caso del Banco de Crédito, el banco

número uno del sistema bancario, todavía manejando paradigmas de que los

pequeños créditos significan altos costos de transacción y que los pobres no

tienen capacidad de ahorro, desconociendo de que los pobres tienen diversas

formas de ahorro no financieros (animales menores, herramientas, utensilios,

insumos, joyas y efectivo debajo del colchón, entre otros) que con estrategias

audaces y productos bien diseñados que respondan a sus necesidades y

Page 42: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

20 Bhatt, E (1998:1): “A bank of one’s own”

CGAP – Newsletter Nº 5

Washington D.C. – EE.UU.

33

expectativas, puede canalizarse hacia las ventanillas de las entidades

bancarias y financieras en grandes proporciones. El miedo a lo desconocido se

pierde cuando se conoce, las instituciones financieras de desarrollo que

ofrecen solamente servicios tradicionales de microfinanzas no son tan eficaces

como las instituciones que también ayudan a los prestatarios a superar la carga

psicológica de la pobreza20, se ha demostrado que los microempresarios

requieren de servicios complementarios a los financieros, como capacitación,

asesoría, articulación comercial, acceso a tecnologías, manejo de información

1.5.4 ¿Por qué promover estos servicios?

Las instituciones formales, financieras o bancarias todavía no han internalizado

totalmente a la microfinanzas como un negocio, la búsqueda de ganancias no

ha alcanzado a este inmenso sector de manera significativa, su concepción y

óptica de banquero no les permite visualizar que la masificación de los

servicios financieros formales a gran escala puede además de incrementar la

rentabilidad, constituirse en un gran aporte al desarrollo de la sociedad en su

conjunto, de que fortaleciendo lo micro puede consolidar lo macro. que brinden

una visión de conjunto en las estrategias de acceso de oportunidades para

mejorar la calidad de vida de su familia. En nuestro país, el Estado muestra un

apoyo tímido con programas como Pro joven y Perú Emprendedor con

objetivos de capacitar y asesorar a jóvenes y microempresarios de zonas

urbano marginales. Promover los servicios financieros hacia los pobres debe

adquirir una dimensión ética, de justicia, equidad y libertad para contribuir a

superar los problemas generados.

Page 43: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

34

1.6 El MICROCREDITO

1.6.1 ¿Cómo nace el microcrédito?

Todo comenzó en Bangladesh, con un pequeño crédito de 27 dólares que

Mohammed Yunus, concedió a una vendedora de la aldea de Jobra. Aunque

era poco dinero, logró impulsar pequeños negocios que generaron ingresos

adicionales a la familia. Eso le llevó a pensar que si una cantidad tan pequeña

les había proporcionado tanta alegría y seguridad en sí mismos, valía la pena

poner en práctica la idea a mayor escala. A partir de ahí comenzó un lento

peregrinaje por diferentes bancos y entidades estatales para presentar su

proyecto, siendo rechazado en forma recurrente, hasta que con apoyo

financiero nace el Grameen Bank, que hoy en día cuenta con 2.5 millones de

prestatarios de los que el 95 por ciento son mujeres, créditos grupales con aval

mutuo, previamente había realizado experiencias con créditos a los hombres

de la aldea, los resultados fueron nefastos, se gastaban el dinero y no llegaba

a sus familias. El éxito del Grameen Bank se ha exportado a 68 países. Hoy

existen más de 900 instituciones en todo el mundo, desde bancos a

organizaciones no gubernamentales (ONG) que imitan el sistema de

microcréditos inventado por Yunus. Más de 22 millones de personas en el

mundo se benefician de estos préstamos y sólo en Bangladesh se ha

conseguido sacar de la pobreza a un tercio de los 2.5 millones de prestatarios,

lo que demuestra un crecimiento espectacular. Esta iniciativa fue reconocida

internacionalmente el año 1998 con el Premio Príncipe de Asturias a la

Cooperación. En los pueblos de Bangladesh donde antes había desolación y

miseria, hoy la gente compra y vende verduras, construye su casa aunque sea

con techo de hojalata o adquiere ganado, dinamizando la economía local y el

mercado de producción. Esto demuestra que el ser humano no se resigna ante

la pobreza, la enfrenta frontalmente para salir adelante.

Page 44: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

21 Castiglia, M. (1998:24): “Nuevas Tecnologías y Servicios Financieros para las Pymes”.

FOLADE – Costa Rica. 22 Chong, A. y E. Schroth (1998:13): “Cajas Municipales: Microcrédito y Pobreza en el Perú”

Comercio de Investigación Económica,

Investigaciones Breves, Lima - Perú.

35

1.6.2 ¿Qué es el microcrédito?

El microcrédito es un programa de pequeños préstamos, que genera ingresos,

lo que permite a los más pobres atender a sus familias con su propio esfuerzo.

Este tipo de créditos patentiza aquello que se debe de "enseñar a pescar en

lugar de proporcionar pescado", es decir facilitar, apoyar pero no regalar,

donar o subsidiar. De esta forma, el microcrédito permite a las familias trabajar

para acabar con su situación de pobreza con dignidad. Es uno de los

principales servicios financieros que se ofrece al sector de la microempresa, y

para algunos es sólo una cara de la medalla de estos servicios financieros. El

servicio más difundido y casi único sigue siendo el crédito, en especial para

capital de trabajo, en el cual se ocupa entre el 60 y el 70% del total de

préstamos. Inicialmente se otorgaban créditos subsidiados a través de

programas constituidos con fondos de donantes o del gobierno (situación

insostenible en el tiempo), que generaron en muchos casos ineficiencia y

distorsiones en el mercado21, Son créditos pequeños pero a gran escala

otorgados a las personas que demuestran actitudes de emprendimiento para

iniciar o mejorar un negocio, y que además son personas que no poseen las

garantías convencionales que exigen las instituciones formales Estos fondos

fueron básicamente administrados por ONGs, en razón de los paradigmas

existentes de que en el sector se encuentran los más pobres de la sociedad,

quienes tienen limitadas capacidades para hacer negocios, recibir préstamos y

devolver el dinero, constituyéndose en sectores de alto riesgo y costos para

las instituciones lucrativas. Los programas que se desarrollaron en el pasado

alcanzaron solamente a una minoría de la población, ya que muchas veces

generaron dudosos beneficios, por ejemplo, las tasas de interés activas

menores que cero, normalmente eran capturados por pequeños grupos22. El

Page 45: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

36

Grupo Consultivo de Ayuda a la Población más Pobre del Banco Mundial

(CGAP), que cuenta con un programa de microfinanzas, sostiene que el

microcrédito es realmente eficaz si existe un nivel mínimo previo de actividad

económica que asegure oportunidades de mercado, así como capacidad

empresarial y talento gerencial. De lo contrario, los beneficiarios simplemente

se endeudarán.

La Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo

(UNCTAD) estima que existen en el mundo alrededor de 7.000 instituciones

que brindan microcrédito a 20 millones de personas, sin embargo el número de

usuarios potenciales se estima en 500 millones. Según el Plan de la Cumbre de

Microcrédito, al 31 de diciembre del 2006, 3,186 instituciones de microcrédito,

informaron haber asistido en el marco del plan a 36,8 millones de clientes

pertenecientes a las familias más pobres. Con un punto de partida de 7,6

millones de clientes en 1997, el crecimiento anual promedio ha sido 37 %,

apenas un punto por debajo del necesario para alcanzar la meta de 100

millones de destinatarios en el 2005. A fines del 2005, el 83 % de las familias

de menores recursos alcanzados por estas instituciones residían en Asia, el

12,5 % en África y sólo el 3.5 % (928,000 hogares) en América Latina. A partir

de los 90, hubo cambios profundos en la economía nacional e internacional, la

globalización y la apertura de los mercados conllevaron a una transformación

de estas ONG a entidades financieras formales bajo un ámbito de supervisión y

control por el organismo competente. Las normas bancarias que posibilitaron la

transformación de las ONG en instituciones financieras fueron dadas en un

contexto caracterizado por un cambio profundo en la normatividad financiera

que se dio a partir de los 90, pasando de normas que amparaban la represión

financiera a normas que favorecían el desarrollo de los mercados financieros,

este proceso de cambios implicó también que el Estado juegue un nuevo rol, el

de facilitador y promotor del desarrollo del crédito a la microempresa.

1.6.3 ¿Ayuda el microcrédito a reducir la pobreza?

Existen voces que preguntan si en realidad el microcrédito ayuda a reducir la

pobreza y a mejorar las condiciones de vida de los microempresarios, la

Page 46: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

37

respuesta la podríamos encontrar con la ayuda de estudios o evaluaciones de

impacto que permiten determinar el logro del objetivo, es cierto que las

mediciones de la rentabilidad y la calidad de cartera son importantes para

evaluar la salud institucional de una organización pero no ayudan a evaluar la

salud del cliente, debido a que el crédito es un arma de doble filo, debido a que

genera una deuda del prestatario, puede destruirlo si no paga, y por lo tanto

mayor pobreza, sin embargo, puede ayudarlo a construir su bienestar si

gestiona adecuadamente el crédito. La evaluación del impacto consiste

entonces en evaluar un proyecto o un programa en función de sus principales

objetivos en un determinado momento, pero además en retrospectiva y en

forma periódica, debería ser natural como si se tratara de una auditoría

financiera, finalmente el propósito es mejorar el alcance y profundidad de los

objetivos con eficiencia y eficacia.. No se conoce mucho de las evaluaciones

que realizan las instituciones que manejan estos depósitos del público que se

destinan al crédito, se explican restricciones presupuestarias por su alto costo,

pero es posible que sea también por limitaciones en la capacidad gerencial o

directriz de las instituciones financieras que dejan la evaluación a la evidencia

del mercado, o por ausencia de herramientas adecuadas para llevar adelante

estas mediciones. Para otro grupo de analistas y estudiosos del crédito a la

microempresa, el crédito puede ser dañino si no se obtienen los resultados y

los ingresos para el repago, puede empeorar la situación de los pobres, tomar

crédito es tomar una deuda, por ello plantean que fortalecer el ahorro es el

mejor camino para salir de la pobreza.

1.6.4 Cómo ha evolucionado el Microcrédito?

Page 47: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

38

CUADRO N° 7: PERU: Crédito directos de las empresas bancarias a las

microempresas (en %)

RUBROS SEP. 2006 SEP. 2007 SEP. 2008

Comercial 64.6 63.5 62.4

Microempresa 5.1 5.3 6.0

Consumo 16.0 18.2 19.9

Hipotecario 14.4 13.0 11.8

TOTAL 100.00% 100.00% 100.00%

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros, año 2008

Elaborado por el autor.

GRAFICO Nº 5: Crédito de las empresas bancarias a las microempresas,

según la Superintendencia de Banca y Seguros, año 2008

Elaborado por el autor.

En el cuadro Nº 7, se observa que el crédito a microempresa a nivel nacional,

ha crecido alrededor del 20 % en el período septiembre 2006 – septiembre

2008, al pasar del 5.1 % al 6.0 % del total de colocaciones. El crédito

comercial ha disminuido su participación en el total del financiamiento crediticio

del 64.6 % en el 2006 al 62.4 % en el 2008. Los crédito hipotecarios han

disminuido su participación del 14.4 % en el 2006 al 11.8 % en el 2008. El

crédito de consumo aumentó su participación en el total del 16.0 % al 19.9%.

Page 48: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

39

En este período aumentó el crédito a microempresa y consumo y disminuyeron

el crédito comercial e hipotecario.

CUADRO Nº 8: PERU, créditos directos de las IMFNB a las microempresas (en

millones de S/.)

Jun.2006 Jun.2007 Jun.2008 TIPO

CM CR EDPY CM CR EDPY CM CR EDPY

Comercial 568 109 37 749 112 60 1,031 117 96

Mes 1,529 266 464 1,850 357 733 2,477 458 651

Consumo - 162 48 1,021 198 112 1,227 253 155

Hipotecario 131 37 44 - 34 40 180 29 32

Total 2,228 574 594 3,620 701 945 4,916 857 934

Fuente: Información estadística de la Superintendencia de Banca y Seguros

Elaborado por el autor.

Si observamos el cuadro Nº 8, se determina que los créditos otorgados por las

instituciones de microfinanzas, como las cajas municipales, cajas rurales y

Edpymes han tenido un crecimiento significativo, especialmente el denominado

crédito mes, que es el crédito otorgado a la microempresa que en el caso de

las cajas municipales, las líderes del micro financiamiento, crecieron el 61.8 %

en el período 2006-2008.

CUADRO Nº 9: Región La Libertad, crédito a microempresa

OCTUBRE Instituciones

2007 2008 Var.% 1/

Instituciones Financieras 362,948 451,478 16.8

Bancos 116,142 160,631 29.8

Cajas Municipales 171,371 202,315 10.8

Cajas Rurales 43,420 50,560 9.3

Edpymes 32,015 37,973 11.3

Instituciones no

Financieras 8,159 16,867 94.0

ONG 7,472 8,645 8.6

Micredito 687 8,222 1023.3

TOTAL 371,107 468,345 18.5

Fuente: Reseña económica del BCR- Trujillo

Elaborado por el autor

Page 49: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

40

Según el cuadro Nº 9, el crédito otorgado a la microempresa en la Libertad,

creció en el 2008 comparado con el 2007, el 16,8 % en el caso de las

instituciones financieras y el 94.0 % en el caso de las denominadas

instituciones no financieras.

GRAFICO Nº 6: Región La Libertad, crédito a la microempresa, BCR- Trujillo.

Elaborado por el autor

1.7 EL AHORRO

1.7.1 ¿Para qué ahorra la gente?

Las personas ahorran por diversos motivos y en diversas formas. Los motivos

para ahorrar difieren según el estrato social al que pertenecen. Las familias de

estrato medio y alto tienen capacidad de ahorro, derivado de los ingresos

monetarios que son mayores a los egresos, generando una brecha que lo

destinan hacia el ahorro financiero. A estos segmentos, los motiva ahorrar

decisiones de puesta en marcha de algún negocio o empresa, educación

superior de los hijos, adquisición de vivienda, de vehículos, viajes de turismo y

placer, enfrentar los ciclos de desempleo, inversiones en valores y acciones,

Page 50: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

41

etc. La evidencia empírica demuestra que los más pobres depositarán sus

ahorros si las instituciones financieras existentes les ofrecieran productos y

servicios adecuados, donde la oferta de crédito es mayor a la de ahorros. Estos

segmentos de la población realizan actividades diversas y flexibles por cuenta

propia, que no les garantiza una corriente permanente de ingresos monetarios

y por el contrario, los ingresos son fluctuantes. Ahorran por diversos motivos,

en previsión de enfermedades, malas cosechas, asegurar la educación de los

hijos, iniciar un negocio, cumplir con algunas obligaciones sociales, prever el

futuro u otras necesidades. Lo hacen, de diversas formas, en efectivo y en

especie (insumos, materias primas, oro, animales, tierra, inventarios, etc.).

Mantener ahorro en especie o también en efectivo, pueden ser robados o

perdidos. La tasa de ahorro en especie, depende no sólo de la situación del

mercado, sino también de su condición física - una vaca con una pata rota no

puede ser vendida – y de sus costos de mantenimiento (El efectivo lo manejan

a través de algunas modalidades que operan las ONGs, como los fondos

rotatorios, bancos comunales y otro tipo de asociaciones). La evidencia de que

los más pobres mantendrán ahorros financieros si se cumple la condición de

que obtendrán algunas ventajas, está influenciado por algunos elementos que

se debería tomar en cuenta: a) la disponibilidad de liquidez, para usarlo en el

momento necesario, b) la seguridad, de que le será devuelto oportunamente,

genera confianza, c) costos menores, de operatividad de las cuentas de

depósito y retiro, y d) rentabilidad, expresada en el pago de una tasa efectiva

real, por encima de la inflación. En zonas rurales, se estima que los

ahorradores están dispuestos a obtener tasas de interés negativa. En la zona

urbano marginal y rural no tienen acceso a alternativas o programas de

seguros, por lo que la capacidad de ahorrar se convierte en un vehículo

poderoso de movilización social.

1.7.2 ¿Cómo se determina?

Según la teoría económica, el ahorro interno está conformado por el ahorro que

realiza el gobierno, las familias y las empresas y es muy importante para el

proceso de acumulación de capital y crecimiento de un país. Para el caso

Page 51: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

42

peruano, uno de los problemas estructurales para alcanzar altos niveles de

crecimiento es la baja tasa de ahorro interno con respecto a la inversión. El

ahorro financiero había alcanzado su mínima expresión hacia 1990,

significando apenas un 3.4 % del PBI ,sin embargo a septiembre del 2008 este

coeficiente era alrededor del 8.0 % derivado del mayor dinamismo de la

economía peruana, según la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

Interesa conocer el ahorro que realizan las familias, su comportamiento,

hábitos y costumbres, porque al igual que el gobierno casi no ahorra o ahorra

muy poco, el ahorro en el Perú se sustenta básicamente en el ahorro privado,

algunas hipótesis y teorías explican los determinantes del ahorro de las

familias, 1) la hipótesis Keynesiana , señala que el consumo y el ahorro de las

familias dependen positivamente del ingreso disponible corriente. Suponiendo

que la relación entre consumo e ingreso disponible corriente es constante y

menor que la unidad, incrementos en el ingreso disponible implican

incrementos en el ahorro corriente, la hipótesis del ingreso permanente de

Friedman supone un consumidor con vida infinita. El consumidor maximiza su

utilidad inter temporal, sujeto a la restricción de que el valor presente de su

consumo total no sea mayor que el valor total de su ingreso total. La crítica a

esta teoría es que presupone la existencia de consumidores homogéneos, que

esta homogeneidad es un rasgo que incapacita a esta teoría para explicar el

comportamiento del mundo real, ya que realmente existe una diversidad de

consumidores, que incluye la edad, el acceso a préstamos y el nivel de

ingresos, y 3) la hipótesis del Ciclo de Vida de Modigliani , quienes introducen

la variable edad en el análisis de los consumidores heterogéneos, según esta

teoría, las personas tienen ingresos bajos al inicio y al final de sus vidas y alta a

la mitad de la misma.

1.7.3 ¿A quiénes interesa ahorrar?

El objetivo de las políticas públicas en materia económica con perspectiva de

crecimiento, se sustenta en tres factores: trabajo, productividad y stock de

capital. Establecer los requerimientos de bienes de capital para alcanzar

niveles significativos de crecimiento implica realizar inversiones que se

Page 52: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

43

fundamentan en el ahorro interno o externo (déficit de balanza de pagos), que

si este déficit fuese significativo podría generar desequilibrios en la economía

por su volatilidad y alta dependencia. Resulta por tanto, imperioso para lograr

un crecimiento sostenido, fomentar e impulsar el ahorro interno, aquel que

proviene de las empresas y las familias (doméstico), debido a que el Estado en

nuestro caso, no es proclive hacia el ahorro. Es una herramienta poderosa

donde todos ganan, los depositantes, el gobierno, las instituciones, los

demandantes de crédito y la economía en general. Los depositantes,

obteniendo seguridad, rentabilidad, disponibilidad de efectivo y divisibilidad de

los depósitos para enfrentar las contingencias de la familia del presente y del

futuro. En el caso de las familias más pobres, se produce la paradoja, de que

pequeños ahorros acumulados en el sistema bancario y no bancario, termina

financiando las inversiones y empresas de los más ricos, de la gente de

estratos medios y altos. El gobierno, aumentando las reservas internacionales,

disminuyendo la deuda externa y promoviendo inversiones privadas que

generen empleo, ingresos a la población pero también incrementar los niveles

de recaudación para cumplir con las inversiones públicas y sociales. Sin

embargo, de manera paradójica, a nivel macroeconómico la importancia del

ahorro ha sido sensiblemente menor, y casi marginal cuando se trataba de la

prestación de servicios financieros en los sectores de menores ingresos

(Carpintero, S, 1998). Las instituciones, mejorando su posición financiera al

disminuir el costo financiero por la obtención de ahorros del público que le

aseguran disponibilidad de liquidez, la auto sostenibilidad económica y

financiera haciéndolas menos dependiente de recursos externos.

Tradicionalmente, el desarrollo del sector financiero ha alcanzado en forma

desigual a los distintos estratos de ingresos, el fomento del ahorro privado se

ha centrado en los sectores de ingreso medio y alto, discriminando al pequeño

ahorrante, argumentando elevados costos de transacción, dispersión

geográfica de los ahorradores potenciales. Existe una serie de propuestas para

elevar la tasa de ahorro financiero con relación al producto, por ejemplo a

través de una reforma tributaria orientada a elevar la capacidad de ahorro de

las empresas y las personas, aumento del ahorro público o estimular el

incremento del ahorro previsional (AFP), pero además exige el compromiso

Page 53: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

44

institucional de fortalecer la capacidad gerencial para gestionar y preservar

adecuadamente los recursos del público. Sin embargo, el énfasis puesto al

otorgamiento de crédito no ha sido ni es el mismo que se realiza para la

captación de ahorros, de allí que se haya acuñado la frase, “ los ahorros son la

mitad olvidada de las finanzas”, el reflejo es que pocas instituciones ofrecen

servicios de ahorro, una por decisiones propias sustentadas en visiones de

manejo del negocio y otras por restricciones legales, por ejemplo, el conjunto

de instituciones que forman el sistema de EDPYMES todavía no están

autorizadas a captar dinero del público a pesar que ya tienen más de 09 años

de desempeño institucional, caso contrario sucedió con el sistema de Cajas

Municipales que lo hicieron al poco tiempo de iniciarse con el módulo de

crédito.

1.7.4 ¿Qué formas de ahorro se conocen?

Los instrumentos de ahorro más frecuentes son: depósitos o cuentas de

ahorro, que son de disponibilidad inmediata, depósitos a plazo fijo, ahorro con

fines específicos, por ejemplo con la finalidad de tener acceso a un crédito de

vivienda (MI vivienda), en Chile existe además ahorro con fines educacionales;

y modalidades de ahorro obligatorio (AFP, CTS). Estos instrumentos son

ofrecidos por entidades especializadas del sector bancario - llámense bancos -

y no bancario, como las Cajas municipales, cajas rurales, Edpymes y

cooperativas. Algunas ONGs ejecutan programas de crédito con contenido de

ahorro, la ONG Manuela Ramos es un ejemplo.

Las formas de ahorro no financiero más comunes tienen ventajas y desventajas

para el ahorrista, las mismas que se muestran en el cuadro Nº 10:

CUADRO N°10: Ventajas y desventajas de las formas comunes de ahorro

informal, para los ahorradores.

Forma Ventaja Desventaja

Efectivo -Conveniencia

-Liquidez

-Problema de seguridad

-Expectativas sociales para el uso

del efectivo que se encuentra a la

Page 54: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

45

mano.

-Disminución potencial en el valor

real debido a inflación o devaluación

de la moneda

-Ausencia de utilidades.

Granos y cultivos

comerciales (no

fácilmente perecederos)

-Cobertura contra malas

cosechas

-Algo de liquidez

-Puede almacenarse

durante la cosecha y

guardarse hasta que

suban los precios

-Puede venderse

gradualmente para

estabilizar el consumo

-Problemas de almacenamiento

-Deterioro de la calidad en algunos

casos

-Expectativas de la comunidad de

que el grano se preste o regale. Si

fuera necesario, en la temporada

anterior a la cosecha o en otras

épocas de escasez.

-Ausencia de utilidades si se vende

cuando los precios son bajos.

-Algunos cultivos comerciales están

sujetos a agudas fluctuaciones en el

mercado internacional.

Animales -Altas utilidades de la

reproducción

-Alta liquidez relativa

-Derivados de productos

animales (leche, huevos,

lana)

-Labranza

-Costos de oportunidad del trabajo

familiar utilizado para cuidar los

animales.

-Problemas de liquidez dada la

indivisibilidad del animal.

-Escasez de tierras de pastura y

agua en algunas áreas.

-Riesgos de que los animales se

enfermen o mueran.

-Riesgos del pastoreo común

-Los mercados pueden ser

temporales y la volatilidad de los

precios alta.

Oro y otros valores -Liquidez

-Cobertura contra la inflación

y devaluación

-Posible plusvalía.

-Puede servir como símbolo

de estatus.

-Problemas de seguridad.

-Incertidumbre en fluctuaciones de

precio y posible pérdida de plusvalía.

-Ausencia de utilidades

Tierra -Rural: fuente de trabajo;

base de la empresa,

-Dificultades de escrituración.

-Rural: cultivo de pequeñas parcelas

Page 55: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

46

domicilio o ambas cosas.

-Urbano: base de la

empresa, domicilio o ambas

cosas.

-Símbolo de estatus.

-Valor de inversión.

puede ser riesgoso para familias de

bajos ingresos (en algunas áreas se

pueden obtener mayores ingresos

de actividades no agrícolas).

-Urbano: posible pérdida en caso de

desarrollo urbano.

-En países con topes en cuanto a

tenencia de tierra, su adquisición

más allá de lo permitido legalmente

puede ser riesgosa

-Liquidez variable

-Impuestos prediales

ROSCAs (tandas) y

RESCAs / ASCAs

-Generalmente seguras

-Los ahorros están

disponibles en sumas

globales

-Beneficios sociales a través

de membresía

-Mecanismo para fomentar

ahorros regulares.

-Pueden ser riesgosas

(especialmente RESCAs / ASCAs)

-No tan útil para los miembros que

reciben fondos al final del ciclo de la

ROSCA (tanda).

-Falta de liquidez general (aunque

las prácticas varían)

-Vulnerables al colapso si los

administradores son corruptos, los

miembros indisciplinados o cuando

ocurren choques colectivos.

Materias primas o

productos terminados

-Las materias primas

pueden comprarse al

mayoreo cuando los precios

son bajos.

-Los productos terminados

pueden almacenarse y

usarse cuando se necesiten

o ser vendidos cuando los

precios están altos.

-Deterioro de los materiales

almacenados

-Necesidad de un lugar seguro de

almacenaje

-Riesgo de que los materiales pasen

de moda

-Ausencia de utilidades

Materiales de

construcción

-Los materiales se pueden

comprar cuando los precios

son bajos y vender cuando

éstos aumentan.

-Problemas de seguridad

-Deterioro de los materiales

Riesgo de daños a las edificaciones

no terminadas

Page 56: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

47

-A menudo la única opción

disponible para construir o

renovar la vivienda.

Ausencia de utilidades (a menos que

se vendan con ganancia)

Préstamos a otros en

efectivo o en especie

-Generalmente altas

utilidades.

-Número limitado de prestatarios a

los cuales se puede cobrar sin

riesgo.

-Costos de transacción para otorgar

y cobrar préstamos.

-Cartera generalmente no

diversificada.

-Riesgo alto en épocas de choque

regional o inestabilidad política.

Depósitos con

recolectores de ahorro

-Seguridad

-Conveniencia

-Utilidades negativas

-Riesgo de perder la totalidad o parte

de los ahorros con un recolector

informal no regulado y no

supervisado.

-Falta de liquidez en algunos casos.

Obligaciones laborales

y reciprocidad esperada

a cambio de

contribuciones

anteriores.

-Abre el acceso a

disponibilidad de trabajo

para propósitos específicos.

-Permite satisfacer algunas

obligaciones sociales y

religiosas sin echar mano a

fuentes de ahorro más

líquidas.

-Posibles ganancias.

-Falta de fungibilidad

-Ganancias inciertas

Fuente: “La Revolución Microfinanciera (2004), Robinson, M.

Elaborado por el autor

Además, se encuentran otras formas de ahorro – financiamiento de manera

informal, que no se encuentra controlado y regulado por la SBS, como las

juntas, panderos y sistemas denominado pirámide, que consiste en un “sistema

de apoyo mutuo “, proceso que se realiza con el depósito diario de pequeños

montos de dinero que los miembros de un grupo efectúa en la cuenta de un

Page 57: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

48

banco. El dinero acumulado es entregado a un mimbro distinto cada semana.

El riesgo se encuentra en que basta que ingrese al grupo una persona con

intenciones fraudulentas para que la pirámide se venga abajo y cause serios

problemas de pérdida y malestar a los participantes.

1.7.5 ¿Qué diferencias se encuentra entre el ahorro financiero y el no

financiero?

Resulta interesante observar las diferencias existentes entre el ahorro

financiero y el ahorro financiero para aquellos que realizan esta práctica sana

de ahorrar, pues cada forma de hacerlo tiene ventajas y desventajas, según

nos muestra el cuadro Nº 11.

CUADRO N° 11: Ventajas y desventajas del ahorro no financiero y el ahorro

financiero, para los ahorradores.

Razones para

ahorrar

Formas principales

de ahorro informal

Instrumentos

financieros

apropiados

Principales ventajas de los

productos financieros en

relación con el ahorro no

financiero

Emergencias y

oportunidades de

inversión

inesperadas

Efectivo

Oro y otros valores

Grano y cultivos

comerciales

Cuentas líquidas

. Seguridad y estatus legal

. Utilidades

-Divisibilidad

Controlar flujos de

ingreso irregulares

Efectivo

Oro y otros valores

Animales

Grano y cultivo

Comerciales

Cuentas de depósito

líquidas,

semilíquidas y a

plazo fijo.

. Seguridad y estatus legal

útil para estabilizar el

consumo .

. Las utilidades proporcionan

flujos de ingreso para los

periodos de bajo ingreso

Inversiones a

largo plazo

(compra de

Efectivo

Oro y otros valores

Animales

Cuentas de depósito

a plazo, cuentas

líquidas y

. Seguridad y estatus legal

.Posibilidad de obtener

utilidades sustanciales en

Page 58: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

49

tierras, educación

de los hijos,

construcción de

vivienda, compra

de maquinaria)

Materiales de

construcción.

Tierras

Recolectores de

ahorro

semilíquidas pueden

utilizarse también.

Dependiendo de la

naturaleza de la

inversión deseada.

periodos largos.

Obligaciones

sociales y

religiosas

(ceremonias de

transición en la

vida, fiestas

religiosas y

peregrinaciones,

contribuciones a

fondos y funciones

locales)

Efectivo

Oro y otros valores

Grano y cultivos

comerciales.

Animales

ROSCAs (tandas)

Obligaciones

recíprocas

Recolectores de

ahorro

Cuentas de depósito

a plazo, cuentas

líquidas y

semilíquidas pueden

utilizarse también.

Seguridad y estatus legal

A través de una selección de

instrumentos disponibles, el

ahorro financiero se puede

diseñar para satisfacer las

necesidades de una amplia

variedad de obligaciones

sociales y religiosas.

Vejez o

discapacidad

Tierras

Oro y otros valores

Efectivo

Animales

Cuentas de depósito

a plazo

Seguridad y estatus legal

Posibilidad de obtener

utilidades sustanciales en

periodos largos

Fuente: “La Revolución Microfinanciera (2004), Robinson, M.

Elaborado por el autor.

Resulta muy significativo las grandes ventajas que ofrece el ahorro formal

frente al ahorro informal, en términos de seguridad, rentabilidad y

disponibilidad.

Page 59: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

23 Sachs, J. y F. Larrain (1994:77): “Macroeconomía en la Economía Global”

Prentice Hall Hispanoamericana S.A., México 50

1.7.6 Ahorro, ¿Voluntario u Obligatorio?

Analizar los factores que estimulan las decisiones de los microempresarios

hacia el ahorro se puede realizar desde varias dimensiones: Desde la

economía, que se basa en el mercado, en las fuerzas de la demanda y la

oferta, la forma como las familias reparten sus ingresos entre consumo y

ahorro, sin duda, es una de las decisiones económicas claves que deben

tomar las personas23. A nivel de una familia individual, esta decisión afecta su

bienestar económico a lo largo del tiempo. Lo hacen de forma obligatoria

cuando se les descuenta del ingreso bruto, conceptos por compensación de

tiempo de servicios (CTS), Fondo Nacional de Pensiones (FNP),

Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) y Seguridad Social (IPSS). En

cambio las decisiones de las personas que no tienen ingresos fijos

permanentes, como los microempresarios, no tienen la misma racionalidad en

razón de la incertidumbre y desigualdad de éstos ingresos. La percepción

sobre las dimensiones del ahorro es amplia, que no es visto sólo desde el

ángulo económico. También se puede analizar desde la dimensión del capital

social, que posibilita analizar la cultura, los valores y la asociatividad imperante

en la microempresa como elementos claves para generar ahorro. Desde la

dimensión de la educación, que la puede hacer aumentar o disminuir, según

los contenidos y profundidad del sistema curricular, para lograr hábitos, por

ejemplo, fomentando el respeto a las reglas y fortaleciendo las relaciones

interpersonales que enseñen a manejar de forma sencilla pero eficiente el

presupuesto familiar. Una educación con un contenido curricular que haga

posible la enseñanza y los beneficios de la administración, planificación y

gestión de las “finanzas del hogar” (crédito y ahorro ) y el “uso racional y

eficiente del dinero”, elevaría el nivel de autoestima de la gente, lo haría más

participativo y contribuiría a generar más confianza en sí mismo, porque los

ayuda a expandir sus negocios, incrementar sus ingresos, prever riesgos, con

Page 60: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

24 Chong, A. y E. Schoroth (1998:22): “Cajas Municipales: Microcrédito y Pobreza en el Perú” Consorcio de Investigación Económica

Investigaciones Breves, Lima – Perú. 25 Gulli, H (1999:67): “Microfinanzas y Pobreza: son válidas las ideas preconcebidas?”

BID, Washington, D.C. – EE.UU.

51

grandes réditos para la familia y la sociedad en su conjunto, mejora la calidad

de la salud y nutrición, vivienda, de la educación, el ocio y la diversión, los hace

personas con dignidad, fomenta además un cambio de actitud hacia el orden y

la disciplina, muy necesaria para alcanzar el éxito y salir de la pobreza.

Algunos especialistas, afirman que los ahorros pueden beneficiar a la gente

más pobre mejor que el crédito y que los extremadamente pobres, necesitan

programas subsidiados para el alivio de la pobreza. Esta discusión, vinculada a

los beneficios que puede brindar el ahorro, el crédito o ambos juntos, se

mantiene hasta nuestros días, porque las investigaciones realizadas muestran

ventajas y desventajas de ambas estrategias. La realidad demuestra que, los

pobres que viven bajo la línea de pobreza, utilizan el crédito, los ahorros y

otros servicios financieros, el nuevo paradigma, usualmente llamado – el

enfoque de sistemas financieros- reconoce que el ahorro es un servicio tan

importante para el pobre como el crédito, tanto así que considera básico para el

desarrollo de largo plazo de las instituciones financieras de microcrédito24. Las

familias muy pobres son extraordinariamente sensibles a los servicios de

ahorro en forma voluntaria, ya que éste autofinancia tanto el consumo como la

inversión “, buscan obtener beneficios para enfrentar los riesgos y

contingencias y disminuir la vulnerabilidad de la familia, considerando que por

el contrario el crédito la aumenta, las familias pobres no sólo tienen la

capacidad de ahorrar sino que también muestran el deseo de hacerlo, lo que

más ayuda a reducir la pobreza probablemente no sea el crédito o el ahorro en

sí, sino el establecimiento de un sistema financiero sostenible que ofrezca

préstamos pequeños y oportunos, servicios de depósito y seguros.25

Evidentemente, este segmento de la población requiere de un Supermercado

Microfinanciero, un conjunto de productos y servicios conectados entre sí para

satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, además de crédito y

ahorros demandan micro cambios, micro transferencias, micro leasing, entre

otros. La atención a los pobres requiere una masificación del ahorro, hacerlo a

gran escala, ofreciendo productos, servicios y tasas atractivas para incentivar y

promover una cultura del ahorro, pero de forma voluntaria antes que

obligatoria, ejerciendo su libertad de decisión entre diferentes alternativas.

Page 61: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

52

1.8 FORMALIDAD E INFORMALIDAD

Existe consenso de que la formalidad significa merecer confianza. Que la gente

cumpla su palabra, que confíe en lo que se hace y se asume para hacer.

Cuando se es formal otros te tienen fe y existe la fe en uno mismo. Se confía

en las reglas, las normas y las leyes, en las instituciones, en las personas y en

la sociedad en su conjunto. Sin la formalidad los acuerdos y las promesas no

valen nada, si no somos formales la gente nunca sabe si creer en lo que

decimos o si puede contar con nosotros, cuando somos formales la gente no

necesita estar controlando ni supervisando. La formalidad es la clave del éxito

en cualquier cosa que hagamos. La informalidad en diferentes niveles y

alcance, se observa en las decisiones y acción de las instituciones públicas,

como el poder ejecutivo, legislativo y judicial; en empresas privadas grandes,

medianas y pequeñas; y en la sociedad civil, por lo que la formalidad compete

a toda la población, a todo el país. En el caso específico de la microempresa se

observa barreras a su desempeño y a la generación de puestos de trabajo, eje

clave para reducir la pobreza, se requiere eliminar esos obstáculos para lograr

el objetivo de promoverla y fortalecerla.

GRAFICO Nº 7: Obstáculos a la creación de puestos de trabajo productivo en la microempresa.

Elaborado por el autor

Política económica que privilegia la macro economía y no lamicroeconomía

Corrupción Desconfianza en las

instituciones claves del estado: Poder ejecutivo Baja aceptación

popular del gobierno

Déficit fiscal

Bajos niveles de inversión pública y privada Obstáculos a la

creación de puestos de trabajo

productivo en la microempresa.

Aumento de los trabajos

burocráticos Ausencia de programas y proyectos sostenidos de

promoción y financiamiento de las mypes Bajo nivel de

productividad Alto costo del crédito

Escasa innovación tecnológica

Page 62: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

53

1.8.1 ¿Quiénes se encuentran en la informalidad?

Nuestra sociedad se divide en formales e informales, en general la gente se

encuentra en uno o en otro sector. El gran dilema de la población, acentuada

por la crisis, la corrupción, la desconfianza y el desgobierno es ser formal o

informal. Las microempresas y los negocios personales son las unidades

productivas que operan en el amplio campo de la informalidad, se las puede

definir como una forma de producción rural o urbana, siendo una

característica de los países en vía de desarrollo como el Perú. El

reconocimiento de la informalidad no es obstáculo para recibir la atención con

los servicios micro financieros, porque, no se necesita estar formalizado para

acceder al crédito y al ahorro, la existencia de instituciones formales y semi

informales (ONGs) lo demuestran. En relación al crédito, los microempresarios

se iniciaron en un mercado totalmente informal, donde la oferta de recursos

provenía de personas que otorgaban préstamos sin evaluación ni criterios

técnicos de análisis costo-beneficio, de mercado, del entorno familiar, del

negocio, capacidad de pago, solvencia moral, por el contrario, lo hacían y

hacen en la actualidad en base a información recogida de forma artesanal, en

el círculo de amigos, de vecindad o familiaridad, son préstamos muy rápidos,

sin garantías y a altos costos financieros, son los denominados usureros, que

significan un gran obstáculo para que las familias pobres que no tienen acceso

al sector financiero formal alcancen niveles de sostenibilidad, crecimiento y

desarrollo . En estas unidades productivas se manifiestan todas las

características comúnmente relacionadas con las actividades del sector

informal: operaciones en pequeña escala, uso de mano de obra de familiares y

recursos locales, escasa dotación de capital, tecnología con uso intensivo de

mano de obra, barreras limitadas para el ingreso, alto grado de competencia,

fuerza laboral no calificada y adquisición de conocimientos fuera del sistema

educativo académico. Las microempresas también pertenecen a ese sector de

la actividad económica que no se registra en las dependencias

gubernamentales; que no se estima o se subestima en las estadísticas

oficiales; que no cumple con los reglamentos que rigen las prácticas de trabajo,

los impuestos y la concesión de licencias y que tiene una fuerza laboral no

Page 63: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

54

sindicalizada. El sector de la microempresa es analizado como un fenómeno

que ha escapado de la formalidad y ha generado la informalidad existente, los

estudiosos esbozan hipótesis y teorías para interpretar esta realidad objetiva

que cada día es creciente y que en el caso peruano, según el INEI, la

economía es mayormente informal.

1.8.2 ¿Qué es la informalidad y que lo caracteriza?

Hablar de la informalidad es hablar de lo cotidiano, de actividades e individuos

que se desempeñan al margen de regulaciones y leyes. Los informales no

pagan impuestos sobre la renta que generan, no pagan seguridad social ni

costos laborales, permanentemente evaden el pago de servicios públicos de

los cuales hacen uso intensivo y además atentan contra los derechos de

terceros cuando ocupan las vías y veredas públicas. A pesar de ello, es

tolerado y hasta protegido. Sin embargo, la informalidad es mucho más

compleja de lo aparente, es una forma de producir, de vender y de vivir, es una

manera de sacarle la vuelta a lo formal y lo legal. Esto implica también un

problema de autoridad y de institucionalidad, mientras que el acceso a la

formalidad sea muy costosa y no genere atractivos un costo – beneficio

favorable para los informales. La informalidad es un concepto apto para

referirse a las microempresas y a un sector importante del trabajo de la mujer,

debido a las siguientes características comunes:

1. Organización interna. La jerarquía laboral y las funciones dentro del lugar de

trabajo son más flexibles y sencillas. Una persona puede ser a la vez un

trabajador, gerente y propietario del negocio.

2. Relaciones con el mundo exterior. Las ocupaciones del sector informal

tienden a ser informales en lo que se refiere a las relaciones que mantienen

con los Proveedores, clientes y el Estado. Estas relaciones son menos

definidas o más fluidas que las que mantienen los negocios formales o

modernos; por ejemplo, no se firman contratos formales, las horas de

trabajo son flexibles y los contactos son irregulares.

3. Rama de actividades. En una sola unidad de producción, comercio o

servicios existen combinaciones de actividades diferentes, por la

Page 64: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

55

simultaneidad de las actividades y por la frecuencia con que se cambia de

actividad, sobre todo por motivos de temporada.

4. Proceso de producción. El ciclo de producción tiende a la discontinuidad, la

variabilidad y la flexibilidad debido en parte al nivel rudimentario de la

tecnología utilizada por los negocios de ese sector y por el bajo nivel de

capitalización. Esto no sólo disminuye la capacidad del negocio para

producir sin interrupción sino también el período de tiempo que emplea el

empresario para planear las inversiones y operaciones del mismo.

5. Falta de separación entre el consumo y la producción. Es muy difícil aplicar

esta separación a las actividades económicas en micro escala en las que

los egresos, ingresos, bienes y mano de obra del negocio y del hogar se

hallan muy ligados.

Page 65: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

56

II. MATERIAL Y METODOS

2.1 Población

Microempresarios individuales que realizaban labores en el mercado

Autogestionario La Hermelinda y el conglomerado comercial de la avenida

España, en la ciudad de Trujillo. La población lo constituyeron 3,146

microempresarios del mercado La Hermelinda y el conglomerado comercial de

la avenida España. Del total de la población, 1,945 microempresarios

pertenecían al mercado La Hermelinda, según registro de la Asociación de

comerciantes del mercado La Hermelinda. Para determinar la población del

conglomerado comercial de la avenida España, se tuvo que realizar

previamente un censo, al no existir ninguna asociación que agrupe o

represente a todos ellos, identificándose a 1,201 microempresarios.

2.2 Muestra

Se utilizó el tipo de muestreo probabilístico, aleatorio y estratificado. El

primero, llamado también muestreo aleatorio y se refiere a todo proceso que

asegure en cualquier momento del mismo igual probabilidad de ser incluidos en

la muestra a todos los elementos que pertenezcan a la población en dicho

momento. Y el segundo, clasifican a los elementos de la población en

subgrupos (actividades económicas), separados de acuerdo con una o más

características importantes (estratos). El nivel de confianza fue del 95% con un

error estimado en 5.0%. La estimación de la muestra fue de 382 aplicaciones,

aunque en algunos casos se aplicó un menor número de encuestas. Para

determinar el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente fórmula. :

n = z 2 (p*q) N

--------------------------------------

e 2 (N- 1) + z 2(p*q

n = 382

Page 66: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

57

Donde:

n = tamaño de la muestra

z = valor en tablas para un nivel de significancia

p*q = varianza para proporciones

e = error probable de aceptarlo

N = universo

Para realizar el estudio cualitativo, y aplicar la encuesta individual se tuvo en

cuenta los siguientes criterios:

- Motivos que conducen al ahorro del microempresario

- Edad del microempresario

- Educación del microempresario

- Ocupación complementaria del microempresario

- Lugar de procedencia del conductor de la microempresa

- Formas o hábitos de ahorro del microempresario

- Género del microempresario

- Sector económico al que pertenece

- Vivienda, propiedad y valorización

- Ventas e inversión.

- Monto de capital para iniciar el negocio y desarrollo de actividades

previas como experiencia de trabajo.

2.3 Métodos y Técnicas

2.3.1 Métodos:

Para el presente estudio de tipo descriptivo, cualitativo y

cuantitativo, se utilizaron cuadros de frecuencias unidimensionales y

bidimensionales con sus frecuencias absolutas y relativas. También

se utilizaron gráficos para ilustrar los principales variables del ahorro

financiero y no financiero. Por el tipo investigación no se determinó

una hipótesis de trabajo.

Page 67: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

58

2.3.2 Técnicas

Se utilizaron medios para la investigación mixta:

a) Cualitativa:

Entrevista individual a funcionarios de entidades financieras

b) Cuantitativa:

Estadísticas de entidades especializadas y encuestas

aplicadas a los microempresarios

2.3.3 Diseño de investigación

Se utilizó el método deductivo-inductivo, así como el análisis y la síntesis. Se

realizó una investigación mixta, descriptiva, predictiva, y propositiva.

2.3.4 Unidad de Análisis

Los microempresarios (hombres y mujeres con negocios) del mercado La

Hermelinda y el conglomerado comercial de la avenida España.

Page 68: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

59

III. RESULTADOS

3.1 El sistema financiero formal como alternativa de ahorro

En el Perú, la captación de depósitos del público se encuentra regulada

mediante ley propia de la Superintendencia de Banca y Seguros N° 26702,

denominada “Ley General Del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y

Orgánica de la superintendencia de Banca y Seguros“. Actualmente, la

captación de ahorros se realiza de manera voluntaria a través de las entidades

bancarias y no bancarias, y en el mercado de capitales, y de manera obligatoria

en el fondo de pensiones, público o privado (AFP). En el sistema bancario,

existen 18 bancos de los 26 que fueron en la década de los 90, y 4 empresas

financieras debidamente autorizados para realizar tales actividades. En el

sistema no bancario, esta actividad está autorizada para ser realizado por 13

Cajas Municipales, 10 Cajas Rurales, la Caja Metropolitana de Lima y 176

cooperativas de ahorro y crédito. El cuadro Nº 12, presenta las instituciones

que ofrecen depósitos de ahorros.

CUADRO N°12: Entidades que ofrecen depósitos de ahorro en la

región La Libertad

INSTITUCIÓN

A.- BANCARIA B.- NO BANCARIA

1.- Banco de Crédito

2.- Banco Continental

3.- Banco Scotiabank

4.- Banco Interamericano de Finanzas

5.- Banco del Trabajo

6.- Interbank

7.- Citibank

8.- Banco Financiero

9.- Banco Azteca

10- Mibanco

11.- Banco Saga Falabella

12.- Banco Ripley

1.- Caja Trujillo

2.- Caja Nor Perú – Nuestra Gente

3.- Caja del Santa

4.- Caja Piura

5.- Caja Sullana

6.- Cooperativa San Lorenzo

7.- Cooperativa León XIII

8.- Financiera Edyficar

Fuente: Reseña Económica del BCR – Trujillo

Elaborado por el autor.

Page 69: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

60

El mayor dinamismo observado en la economía de la región La Libertad, induce

a las instituciones del sistema financiero nacional a la apertura de agencias y

sucursales. En la actualidad existen 12 instituciones privadas bancarias que

ofrecen los servicios de ahorro, que sumado al Banco de la Nación, hace de la

región la segunda del país, después de Lima como centro importante de la

actividad bancaria. Las instituciones regionales son 8, que atienden al público

con servicios de ahorro, siendo la más fuerte por su mayor participación en el

mercado, la Caja Trujillo.

3.1.1 El ahorro financiero en el sistema bancario y en las instituciones de

microfinanzas no bancarias (IMFNB)

El sistema financiero peruano está compuesto por el sistema bancario

(bancos) y no bancario (instituciones de microfinanzas como Cajas

Municipales, Cajas Rurales, Edpymes, Cooperativas de Ahorro y Crédito),

supervisados por la Superintendencia de Banca y Seguros. Para el

otorgamiento de créditos no se requiere autorización de la SBS, para la

captación de depósitos o ahorros bajo cualquier modalidad sí requiere

obligatoriamente la autorización expresa de la SBS, así por ejemplo, las

EDPYMES a pesar de tener autorización de la SBS para otorgar créditos no

tiene autorización para captar ahorros.

Al observar el cuadro Nº 13, la estructura de depósitos en el país, se muestra

que los depósitos a la vista (realizado por comerciantes y empresarios) han

mantenido un comportamiento casi similar durante el período 2005-2008,

representando el 23.4 % en promedio durante ése período; los depósitos a

plazo se incrementaron de enero a septiembre del 2008 en 4 puntos por

encima de los años anteriores, situación vinculada directamente al crecimiento

de la economía del país que ha sido alrededor del 10.0 % durante el mismo

año, con lo que se muestra también que las familias y empresas han tenido un

comportamiento de holgura en sus ingresos y de previsión para el futuro, por su

lado, los depósitos de ahorro ha tenido una tendencia a disminuir en los años

2007 y 2008.

Page 70: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

61

CUADRO N° 13: Depósitos de la banca múltiple (en %)

AÑO DEPOSITOS

A LA VISTA

DEPOSITOS A

PLAZO FIJO

DEPOSITOS

AHORRO

Sep.2005 22.7 54.6 22.7

Sep.2006 22.8 54.9 22.2

Sep.2007 25.3 54.0 20.7

Sep.2008 22.9 58.2 18.9

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros

Elaborado por el autor.

GRAFICO Nº 8: Depósitos de la banca múltiple, según la Superintendencia

de Banca y Seguros.

Elaborado por el autor.

Observando el cuadro Nº 14, en los depósitos de ahorro de las instituciones de

microfinanzas no bancarias (IMFNB) para el período junio 2006 a junio del

2009, destacaron las Cajas Municipales que crecieron en forma significativa, en

57 %, superior al crecimiento experimentado en los depósitos de las Cajas

rurales que lo hicieron en un 51 %, sin embargo es notorio el crecimiento

observado en todas éstas instituciones de microfinanzas, con lo que se estaría

demostrando la gran aceptación que tienen en las zonas donde operan

actualmente, debido a su carácter regional y de mayor cercanía con los

segmentos socioeconómicos C,D y E.

Page 71: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

62

CUADRO Nº 14: Total de los depósitos de ahorro de las IMFNB

(en millones de S/.)

Junio 2006 Junio 2007 Junio 2008

CM CR CM CR CM CR

Depósitos Ahorro 661 158 775 181 897 189

Depósitos a Plazo 1.754 324 2.197 403 2.900 541

TOTAL 2.415 482 2.972 584 3.797 730

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros

Elaborado por el autor.

GRAFICO Nº 9: Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros.

Elaborado por el autor.

3.1.2 Distribución de los depósitos de ahorro en la región La Libertad.

En la región La Libertad, el liderazgo en el sistema financiero lo tiene el Banco

de Crédito, empresa líder a nivel nacional, que representa el 28 % del total de

depósitos captados a octubre del 2008, seguido muy de cerca por la Caja

Trujillo con un 22 %, el Banco Continental con un 19.45 % y el Scotiabank con

un 12 %. Entre las 4 instituciones captan el 81.5 % de un total de 20

instituciones que tienen autorización expresa del SBS para captar todo tipo de

depósitos, lo que demuestra la alta concentración bancaria en la región. Se

Page 72: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

63

destaca la participación del Banco Saga Falabella, El Banco Azteca y Banco

Ripley que han sido las últimas empresas bancarias en iniciar su oferta de

depósitos.

En la oferta de este tipo de servicios se considera también a instituciones de

microfinanzas cuya sede central se encuentra fuera de Trujillo como la Caja

Rural de Sipán, Caja Municipal de Sullana, Credi Chavín, Caja Municipal de

Piura, que han ingresado a competir en nuestro mercado regional atraídos por

el alto crecimiento económico experimentado por la región la Libertad.

CUADRO Nº 15: Región La Libertad, participación de las entidades

financieras, en el total de depósitos (en %)

OCTUBRE

Miles de S/. Mes Acumulado

Banco de Crédito 554,307 28.01 28.01

Caja Municipal de Trujillo 435,871 22.02 50.03

Banco Continental 384,860 19.45 69.48

Banco Scotiabank 237,893 12.02 81.50

Caja Rural Nuestra Gente 156,159 7.89 89.39

Banco Interbank 99,287 5.02 94.41

Banco Interamericano 57,044 2.88 97.29

Banco del Trabajo 20,516 1.04 98.33

Mi Banco 10,204 0.52 98.84

Banco Financiero 6,327 0.32 99.16

Banco Citibank 4,593 0.23 99.39

Azteca del Perú 3,226 0.16 99.56

Caja Municipal de Piura 2,957 0.15 99.70

Credi Chavín 2,231 0.11 99.82

Falabella Perú 2,015 0.10 99.92

Caja Municipal Sullana 721 0.04 99.96

Caja Rural Sipán 540 0.03 99.98

Banco Ripley S.A. 335 0.02 100.00

TOTAL 1,979,087 100.00

Fuente: Reseña Económica del BCR – Trujillo- 2008

Elaborado por el autor.

Page 73: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

64

Según el cuadro Nº 15, se observa que los depósitos captados por las

entidades bancarias crecieron en 11.9 % el año 2008 respecto al año anterior y

las instituciones de microfinanzas en 19.2 %, reflejándose mayores depósitos

en las micro financieras que en las entidades bancarias, donde las Cajas

Municipales son las líderes con el 21.7 %. Sin embargo, los depósitos del

sistema bancario, ver cuadro Nº 16, representa el 70 % del total y el 30 %

restante está representado por los depósitos captados por las instituciones de

microfinanzas.

CUADRO Nº16: Región La Libertad, total depósitos en el sistema financiero

(en miles de s/.)

OCTUBRE

2007 2008 Var.% 1/

Banco de la Nación 0 0 0.0

Empresas Bancarias 1,157,769 1,380,607 11.9

Instituciones de

Microfinanzas 471,316 598,479 19.2

Cajas Municipales 338,944 439,549 21.7

Cajas Rurales 132,372 158,930 12.7

TOTAL 1,629,085 1,979,086 14.0

En M/N 865,397 1,162,478 26.1

En M/E 763,688 816,609 0.4

Fuente: Reseña Económica del BCR- Trujillo – 2008

Elaborado por el autor.

El cuadro Nº 16, demuestra que las cajas municipales captan casi 3 veces los

depósitos captados por las cajas rurales, aunque entre los dos sistemas de

cajas representan sólo el 42.0 % de lo que captan las empresas bancarias.

Page 74: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

65

GRAFICO Nº 10: Región La Libertad, total de depósitos en el sistema financiero,

según BCR Trujillo, año 2008.

Elaborado por el autor.

3.1.3 Depósitos y colocaciones del sistema financiero de la Libertad

El cuadro Nº 17, permite realizar una comparación entre colocaciones y

depósitos realizado por el sistema bancario y no bancario en nuestra región, se

puede observar que, los depósitos del sistema bancario crecieron en un 56 %

en el período 2005-2008 y las colocaciones del mismo sistema lo hizo en 133

% en igual período de comparación, lo que significa que éste tipo de

instituciones han financiado las actividades económicas, comerciales y

familiares de los habitantes de la región La Libertad con ahorro externo (fuera

de la región), explicado también por el auge económico de la región. Por su

parte, el total de depósitos de las instituciones no bancarias, crecieron en 78 %

y las colocaciones lo hicieron en 12 % en similar período de análisis. En

promedio las colocaciones aumentaron en 99 % y los depósitos en 58 %.

Page 75: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

66

CUADRO N° 17: Depósitos y colocaciones del Sistema Financiero de la región

la Libertad (en millones de s/.)

DEPOSITOS COLOCACIONES CONCEPTO

2005 2006 2007 2008 2005 2006 2007 2008

Sistema Bancario 887 1,034 1,307 1,380 1,062 1,335 1,864 2,475

Sistema No

Bancario

336 451 493 598 410 495 502 460

TOTAL 1,253 1,485 1,800 1,978 1,472 1,830 2,366 2,935

Fuente: Reseña Económica del BCR - Trujillo

Elaborado por el autor.

GRAFICO Nº 11: Depósitos y colocaciones del sistema financiero de la región

La Libertad, según el BCR, Trujillo.

Elaborado por el autor.

El gráfico Nº 11, muestra el crecimiento de los depósitos y colocaciones

experimentado por el sistema bancario y no bancario

Page 76: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

67

3.1.4 ¿Qué ofrecen las instituciones formales, para recibir el ahorro

voluntario?

Las entidades del sistema financiero (bancario y no bancario) ofrecen servicios

y productos de ahorro, sea en forma voluntaria u obligatoria y que estos

obedecen a particularidades de cada institución, así también responden a

criterios de mercado y competencia por tener las preferencias del público.

Algunas características - léase las principales – tomadas en cuenta, están

referidas a monto mínimo de apertura, tasa de interés pasiva ó pagada al

ahorrista, el cobro de comisiones por mantenimiento de cuenta, tipos o planes

de ahorro y formas de capitalización de intereses, que representa la

rentabilidad para los ahorristas. La competencia existente entre instituciones no

discrimina en el tamaño, prestigio o volúmenes captados por las empresas del

sistema sino que obedece a criterios de confiabilidad, seguridad y rentabilidad.

3.1.4.1 En los depósitos de ahorros

Se observa en el cuadro Nª 18, que el Banco de Crédito no estipula monto

mínimo para apertura de cuenta, pero este es un mensaje que busca atraer a

los clientes, sin embargo no recibe montos de S/ 10 o S/ 20 soles para la

apertura de una cuenta, con lo cual la información denota poca transparencia.

Las demás instituciones se ubican en un rango de s/ 50 a S/ 500 cuando se

trata de moneda nacional, excepto la Cooperativa San Lorenzo que apertura

una cuenta de ahorro con tan sólo S/ 10. En relación a las cuentas en moneda

extranjera (únicamente dólares), el monto mínimo de apertura oscila entre US$

5 y US$ 500. Las Cooperativas de ahorro y crédito son las que tienen

establecido los menores montos de apertura debido a su objetivo de asociar a

un mayor número de ahorristas de los niveles de más bajo ingreso. La

rentabilidad ofrecida es más atractiva en la Caja Trujillo y Caja Nor Perú que en

los bancos, se refiere al pago de intereses por depósitos de ahorro o a plazo

fijo. En moneda nacional, los bancos pagan entre 0.40 % pagado por el Banco

de Crédito, hasta el 2.0 % anual, que si descontamos los costos de

mantenimiento cuando los montos son menores y la pérdida por inflación,

Page 77: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

68

realmente los depositantes de estos bancos no sólo no ganan sino que pierden

en términos reales. Los bancos tienen un pago escalonado de tasa de interés

premiando el mayor monto en los depósitos de ahorro, que adicionalmente

implica el no cobro de comisiones por mantenimiento. Cuando observamos las

tasas que remuneran en moneda extranjera, estas son aún menores, así

observamos que los bancos pagan en un rango de 0.23 % - realizado por el

Banco de Crédito – hasta un 0.86 % realizado por el Banco Financiero. Se

observó que los bancos premian con una mayor tasa a aquellos depósitos con

montos más altos no cobrándoles adicionalmente otro tipo de gastos como el

de mantenimiento. En el caso de los bancos que pagan tasas más altas que el

promedio del sistema se explica por la necesidad de captar mayores recursos

del público, caso el banco Financiero y Mibanco, en tanto que el Banco de

Crédito ejerce su posición de liderazgo ofreciendo otros atributos como el de

solvencia y seguridad antes que rentabilidad. Se observa que si bien Mibanco

se autodenomina el Banco de la microempresa, existen otras instituciones que

atienden al mismo sector, que ofrecen tasa mayores como la Caja Trujillo y

Caja Nor Perú, que remuneran con 3.2 y 4.0 % anual respectivamente en

moneda nacional y 3.2 y 2.0 % anual en moneda extranjera, por encima del

promedio del sistema. En cuanto a los planes de ahorro, el Banco de Crédito

ofrece un abanico de 04 posibilidades de ahorro, seguido de las otras

instituciones con una y dos alternativas de ahorro. La Caja Trujillo es la única

institución que ha lanzado una cuenta dirigido a la niñez, con la cuenta

denominada “cuenta infantil “, dirigido a promover e incentivar el ahorro en los

niños, sin embargo los resultados no fueron muy satisfactorios. La forma de

capitalizar este tipo de depósitos de ahorro es mensual. La superintendencia de

Banca y Seguros con la finalidad de generar una mejor toma de decisiones y

con propósito de transparencia de la información, obliga a todas las

instituciones a exhibir y brindar las condiciones y requisitos exigidos para

realizar los depósitos de ahorros. Asimismo, la misma entidad brinda esta

información en su página web, la misma que es actualizada en forma

permanente. No existe entidades que reciban depósitos o apertura de cuentas

por ejemplo desde S/ 5.00, montos que dado las características de la mayoría

de microempresarios de subsistencia que laboran en mercados o zonas

Page 78: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

69

comerciales sería conveniente reevaluar. El determinar montos mínimos y la

exigencia de otros requisitos, se convierten en serias restricciones para

promover el ahorro en los sectores de más bajos ingresos económicos, con lo

cual indirectamente se promueve el ahorro bajo el colchón o el ahorro informal

CUADRO N°18: Condiciones para la apertura de depósitos de ahorro, exigidos

por las instituciones financieras en la región La Libertad, Enero 2009

MONTO MINIMO APERTURA

ENTIDADES

S/. US$

REQUISITOS

INCENTIVOS

(SORTEOS/

PREMIOS)

BCO CREDITO 0 0 DNI …………………….

BCO

CONTINENTAL

- Cuenta 0

Mantenimiento -

Cuenta Ganadora

300

0

100

DNI, Recibo

de Servicios

S/. 5000 cada 2

meses

CREDISCOTIABAN

K 150 50 DNI …………………….

BCO SCOTIABANK 300 100 DNI

Premios de

acuerdo a

la cantidad

efectuada

BCO NACION

INTERBANK

Libre

Millonaria

Ahorro Max

30

500

100

10

50

100 DNI

…..

Chanchito

ahorrador

…….

MIBANCO 0 0 DNI Carro mensual

CAJA TRUJILLO 0 0 DNI

Seguro de sepelio

gratuito,

artefactos,

sabanas.

CAJA NUESTRA

GENTE 10 50 DNI

Por S/.500.00 de

ahorro sorteo

virtual de artefactos

cada 2meses.

CAJA PIURA

Page 79: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

70

CAJA SULLANA 20 250 DNI ………………

COOP. SAN

LORENZO 10 5 SER SOCIO

Becas de estudios

financieros

COOP. LEON XIII 10 10

SER SOCIO

(DNI,

RECIBO DE

SERV.

DNI FAMILIAR. ……

BCO FINANCIERO

Cuenta Efectiva

Cuenta Azul

0

30

0

10 DNI

Regala $ 200.00

cada mes

CITIBANK 400 300 DNI Regala viajes.

SAGA FALABELLA 20 30 DNI …………………

RIPLEY ……..

…….

.

……

.. …….. ……..

AZTECA

30 DIAS

60 DIAS

90 DIAS

180 DIAS

270 DIAS

360 DIAS 15 5 DNI ……………………

CAJA SIPAN 50 50

DNI, Recibo de

servicio

cancelado …………

Fuente: Instituciones bancarias y no bancarias de la ciudad de Trujillo

Elaborado por el autor

Page 80: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

71

CUADRO N°19: Condiciones financieras ofrecidas por las entidades

financieras de la región La Libertad, Enero - 2009

ENTIDADES TASA INTERES

ANUAL

FORMA

CAPITALIZ.

COBRANZA DE

MANTENIMIENTO DE

CUENTA

BCO CREDITO S/. 2 .0 % $ 1.0 % TEA

S/. 6.00 mayor a S/.900

S/. 7.00 menor a S/. 500

BCO CONTINENTAL

S/. 2.0 %

S/. 1.75

$ 0.75

%

$ 1.0 % MENSUAL S/. 8.00 Mensual

CREDISCOTIABANK S/. 3.0 % $ 1.0% TEA S/. 500 1º de Agosto

BCO SCOTIABANK S/. 2.0 % $ 1.0% MENSUAL ……………………

BCO NACION

INTERBANK

S/. 0.25%

S/. 2.0%

(3000)-

0.65%(1000)

S/. 0.75%

$

0.125%

$ 1.0% -

0.75%

$ 0.50% TEA

S/. 0.90 menor de S/.30.00.

Importe mayor de S/.30.00,

no cobra.

S/. 6.80 menor S/.3000.00.

Importe mayor de

S/.3000.00 no cobra.

S/. 6.80 Ahorro max y por

tarjeta S/.3.50.

MIBANCO S/. 3.5% $ 2.0% MENSUAL

S/. 3.00 menor a 200.00

Importe mayor a 200.00 no

cobra.

CAJA TRUJILLO S/. 1.75 % $ 0.5% MENSUAL ……..

CAJA NUESTRA GENTE S/. 1 % $ 0.75% MENSUAL

Ahorro mayor de S/ 300.00

no se cobra mantenimiento

Ahorro menor de S/ 300.00

se cobra S/3.50

3 meses de no depositar o

no retirar dinero $ 1.00

CAJA PIURA

CAJA SULLANA S/. 7 % $ 7.0% TEA …………………..

COOP. SAN LORENZO S/. 0.4% $ 0.2% TEA …………

Page 81: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

72

COOP. LEON XIII S/. 3.0% $ 1.5% TEA ……………..

BCO FINANCIERO

S/. 3.0 %

S/. 5.0%

$ 3.0%

$ 4.0% MENSUAL

S/. 3.00 / 1.00

mantenimiento cuenta

Efectiva

S/. 3.00 / 1.00

mantenimiento cuenta Azul

CITIBANK S/. 1.0 % $ 0.75% TEA ……………

SAGA FALABELLA S/. 5.0 % $ 3.5%

TEA (se

capitaliza

diario) …………………..

RIPLEY …….. …….. …….. ……..

AZTECA

S/. 5.500%

S/. 6.000%

S/. 6.750%

S/. 7.760%

S/. 8.250%

S/.10.000%

$ 2.260

$ 2.500

$ 2.760

$ 3.250

$ 3.600

$ 4.000 MENSUAL ………………………

CAJA SIPAN S/. 1.25% $ 1.20% TEA

…………….

3.1.4.2 En los depósitos a plazo

En los depósitos a plazo, según el cuadro Nº 20,el monto mínimo de apertura

de una cuenta en moneda nacional oscila en los bancos entre S/. 300 – 5,000,

en moneda extranjera entre US$ 100 – 2,500. El Banco de Crédito es el banco

que exige los mayores montos de apertura, S/ 5,000 en moneda nacional y

US$ 2,500 en moneda extranjera, en buena cuenta es un banco de élite que

atiende al segmento socioeconómico A, B y C alto. Caso contrario sucede con

las entidades no bancarias, que oscila entre S/ 150 – 500 en moneda nacional

y US$ 100 – 300 en moneda extranjera. Aparentemente, los niveles mínimos

Fuente: Instituciones bancarias y no bancarias de la ciudad de Trujillo

Elaborado por el autor.

Page 82: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

73

de apertura obedecen a criterios de costos y racionalidad económica, antes

que a criterios de servicio y amplitud en atención a la población de menores

recursos, generándole accesibilidad a este tipo de servicio o producto. La tasa

de interés anual oscila entre S/ 3.26% - 6.80% anual en moneda nacional en

los bancos, y entre 1.09% y 3.36 % anual en moneda extranjera. Las entidades

del sistema no bancario ofrecen una rentabilidad mayor, en moneda nacional

ofrecen un rango entre 8.8 – 9.5% anual y en moneda extranjera en un rango

de 3.24% - 5.0%, que incide significativamente en el mayor volumen captado.

Algunas entidades ofrecen la participación en sorteos o premios como casas,

departamentos, vehículos, artefactos, dinero en efectivo, por los depósitos a

plazo, tratando de mejorar la oferta para incrementar la captación de depósitos

tal que aseguren su colocación en créditos. La Caja Municipal es la entidad

que muestra una gran agresividad con una diversidad de sorteos y premios

para obtener la preferencia del público. Algunos bancos como el Crédito en

cambio no utiliza este tipo de herramientas para aumentar sus niveles de

ahorro. Las cooperativas de ahorro y crédito, con la finalidad de contrarrestar la

obligación de realizar aportes, también realizan una fuerte promoción de

sorteos y obsequios a sus ahorristas. Se observa que la gente que puede

ahorrar en este tipo de depósito, está pensando en las contingencias del

futuro, en una suerte de previsión de hechos que puedan ocurrir y puedan

afectar el bienestar de la familia.

CUADRO N°20: Requisitos exigidos por las entidades financieras para la

apertura de depósitos a plazo fijo, en la región La Libertad, Enero 2009

ENTIDADES

MONTO

MINIMO DE

APERTURA

REQUISITOS INCENTIVOS

(SORTEOS/PREMIOS)

S/. US$

BCO CREDITO 3000.00 1000 DNI …………………….

BCO CONTINENTAL 1500.00 500.00

DNI, Recibo

de Servicios …………………….

CREDISCOTIABANK 1000.00 50.00 DNI …………

Page 83: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

74

BCO SCOTIABANK 1000.00 500.00 DNI

Premios de acuerdo a

la temporada.

BCO NACION

INTERBANK 2000.00 1000.00 DNI

Regala Chalecos,

polos, lapiceros.

MIBANCO 350.00 100.00 DNI ……………..

CAJA TRUJILLO 150.00 100.00 DNI

Por campañas, Seguro

de sepelio gratuito.

CAJA NUESTRA GENTE 300.00 100.00 DNI ………….

CAJA PIURA

CAJA SULLANA 500.00 150.00 DNI ………………

COOP. SAN LORENZO 300.00 100.00 SER SOCIO

Becas de estudios

Financieros

COOP. LEON XIII 100.00 100.00

SER SOCIO

(DNI,

RECIBO DE

SERV.

DNI FAMILIAR.

Regala artefactos,

Autos,

Departamentos,

Paquetes

turísticos

BCO FINANCIERO 1500.00 500.00 DNI ……

CITIBANK 5000.00 5000.00

DNI, Recibo

de Servicios Regala viajes.

SAGA FALABELLA 1000.00 350.00 DNI …………………

RIPLEY 1000.00 300.00 DNI

Regala de vez en

cuando

AZTECA 250.00 100.00

DNI, Recibo

de Servicios ……………………

CAJA SIPAN 100.00 100.00

DNI, Recibo de

servicio

cancelado

Premios de acuerdo a

la temporada y por

montos

Fuente: Instituciones bancarias y no bancarias de la ciudad de Trujillo

Elaborado por el autor.

Page 84: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

75

CUADRO N°21: Condiciones financieras ofrecidas por las entidades

financieras de la región La Libertad, Enero 2009

TASA INTERES

ANUAL ENTIDADES

S/. US$

FORMA

CAPITALIZ.

COBRANZA DE

MANTENIMIENTO DE CUENTA

BCO CREDITO 3.50% 1.20% TEA No cobra mantenimiento

BCO CONTINENTAL 2.0% 1.0%

90 DIAS

180 DIAS

360 DIAS ITF

CREDISCOTIABANK 4.0% 8.0% TEA No cobra mantenimiento

BCO SCOTIABANK 2.50% 2.30% TEA No cobra mantenimiento

INTERBANK 3.50%

2.75%(1año)

1.30%(1mes) TEA

ITF (al momento de

incrementar o retirar dinero)

MIBANCO 7.35% 3.35% MENSUAL No cobra mantenimiento

CAJA TRUJILLO 9.50% 3% MENSUAL No cobra mantenimiento

CAJA NUESTRA GENTE 6.25% 2.50% MENSUAL No cobra mantenimiento

CAJA SULLANA 7.0% 7.0% TEA No cobra mantenimiento

COOP. SAN LORENZO 9.0% 3.50% TEA No cobra mantenimiento

COOP. LEON XIII 6.70% 2.60% TEA No cobra mantenimiento

BCO FINANCIERO 3.0% 3.0% MENSUAL No cobra mantenimiento

CITIBANK 6.25% 2.50% TEA No cobra mantenimiento

SAGA FALABELLA 6.0% TEA ( No cobra mantenimiento

RIPLEY 7.70% 4% TEA No cobra mantenimiento

AZTECA

5.500%

6.000%

6.750%

7.760%

8.250%

10.000%

2.260%

2.500%

2.760%

3.250%

3.600%

4.000% MENSUAL No cobra mantenimiento

CAJA SIPAN 2.75% 2.25% TEA No cobra mantenimiento

Fuente: Instituciones bancarias y no bancarias

Elaborado por el autor.

Page 85: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

76

El cuadro Nº 21, presenta las condiciones financieras que ofrecen las diversas

entidades financieras, por ejemplo la Caja Sipán, de Chiclayo, ofrece una tasa

de interés del 2.75 % en moneda nacional y 2.25 % en moneda extranjera, no

cobra por mantenimiento de cuenta a diferencia de algunos bancos que si lo

hacen.

3.1.4.3. En los depósitos por compensación de tiempo de servicios (CTS)

Son depósitos por compensación de tiempo de servicios (CTS) que en forma

obligatoria realiza el empleador a nombre del empleado y se constituye en un

ahorro obligatorio. Inicialmente estos depósitos no podían ser utilizados por los

trabajadores, posteriormente fueron autorizados por ley a realizar retiros con lo

que crearon una sensación “artificial” de mejoría de los ingresos de los

trabajadores y actualmente esta discutiéndose la posibilidad de retornar a la

idea inicial del no retiro para que cumpla con la finalidad que fue creada, la de

cubrir contingencias de desempleo, retiro anticipado o previsión del futuro a

partir de la jubilación. Se realiza directamente en una cuenta de alguna entidad

del sistema bancario o no bancario elegido por él mismo, así como la moneda

en la que se realizará el depósito. Para tal propósito toma en cuenta criterios

de seguridad, solvencia, rentabilidad y otros beneficios que puedan ser

ofrecidos por las diversas entidades del sistema. Por ejemplo, el banco de

crédito no recibe depósitos CTS. Las demás instituciones ofrecen tasas de

interés en el rango de 3.0 % - 8.0 % anual en moneda nacional en los bancos y

de 5.0% a 14.0 % anual en las entidades no bancarias. Estas tasas son más

altas que las tasas remuneradas por los depósitos a plazo fijo. En moneda

extranjera, los bancos remuneran en un rango de 1.25% a 4.0% y 3.0% -

7.0% las instituciones del sistema no bancario. Mibanco es una institución que

remunera con tasas altas por encima del mercado en moneda nacional y en

moneda extranjera. La cooperativa León XIII es la que remunera con una tasa

más alta en moneda nacional y la Caja Trujillo lo hace en moneda extranjera.

No todos los bancos ofrecen la cobertura de seguros por este tipo de depósito,

sí lo hacen en cambio todas las entidades del sistema no bancario. Si un

trabajador retira hasta los porcentajes establecidos por ley, se le remunera de

Page 86: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

77

acuerdo al tiempo que estuvo depositado en la institución pertinente. Algunas

instituciones adicionalmente ofrecen créditos con garantía de la CTS, pero esta

acción es limitada a partir de ciertos montos de depósito que tiene en su

cuenta. Este mecanismo de compensación sólo alcanza a los trabajadores que

tienen empleo, público o privado, sin embargo es notorio la ausencia de

mecanismos que protejan a más de la mitad de la población que no tiene

empleo formal, como es el caso de los microempresarios o auto empleados,

aquí la ausencia del Estado es significativa, con ausencia de planes, políticas o

programas que cubran este tipo de necesidades y protejan a estos

trabajadores en relación a su futuro y la de su familia.

CUADRO N° 22: Número de afiliados en las AFP

AÑO NUMERO

2005 3.636.876

2006 3.882.185

2007 4.101.060

Mayo 2008 4.194.491

Elaborado por el autor

En el cuadro Nº 22, se observa un crecimiento del número de afiliados al

sistema privado de pensiones del 15.3 % en el período 2005- 2008.

GRAFICO Nº12: Número de afiliados en las AFP, según la Superintendencia

de Banca y Seguros (SBS)

Elaborado por el autor.

Page 87: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

78

3.1.5 Percepción de los funcionarios de las entidades financieras de la

Región La Libertad, en relación al ahorro.

En una entrevista realizada a funcionarios de bancos, cajas y cooperativas de

ahorro y crédito, tal como se muestra en el cuadro Nº 23, se obtuvo la

percepción que tienen los funcionarios de las diversas instituciones financieras,

respecto al ahorro que realizan las personas en la región la Libertad.

CUADRO N° 23: Percepción de los funcionarios de entidades financieras,

según entrevista aplicada en mayo del 2008.

PERCEPCIÓN EN

RELACION

DE LAS ENTIDADES

BANCARIAS

DE LAS ENTIDADES NO

BANCARIAS

1. Motivos de ahorro de los

microempresarios

Seguridad, rentabilidad, pedir un

crédito, abrir un negocio,

previsión de futuro.

Seguridad, negocios,

estudio y enfermedades de

los hijos, como garantía, el

futuro.

2. ¿Por qué no ahorran los

microempresarios de los

segmentos socioeconómicos

D y E?

Poca disciplina en el gasto, falta

de educación, horario de trabajo,

escasa rentabilidad, demora en

la atención, falta costumbre.

Poca costumbre, falta

disciplina, escasa

rentabilidad, requisitos

exigentes, demora en la

atención.

3. Estrategias para aumentar

los niveles de ahorro de los

microempresarios.

Mayor asesoramiento, promoción

productos adecuados para

incentivar el ahorro, aumento

tasa de interés, disminución de

gasto por mantenimiento de

cuenta.

Apertura de cuenta para el

desembolso del crédito,

sensibilización sobre la

seguridad, capacitación,

publicidad, sorteos.

4. Factores de variación de

la tasa de interés pasiva.

En función al tiempo, monto,

exceso de liquidez del banco, a la

competencia, tipo de cambio,

factores internos y externos.

Competencia, mercado,

rentabilidad, política interna,

costos, margen financiero.

5. Segmento objetivo Personas naturales y jurídicas Medio y bajo, adultos y

niños.

Fuente: Entidades bancarias y no bancarias de la ciudad de Trujillo

Elaborado por el autor

Page 88: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

79

Se observa que, la percepción en relación a los motivos que tienen los

microempresarios para ahorrar, son similares en aquellos funcionarios de

bancos respecto al de entidades no bancarias, destacando la seguridad,

rentabilidad y previsión del futuro. En relación a los motivos del porque no

ahorran los microempresarios, los banqueros perciben que no lo hacen por

falta de educación, falta de disciplina en el gasto y escasa rentabilidad, entre

otros, en tanto que los funcionarios de las entidades no bancarias, perciben

que no lo hacen por falta de costumbre, tiempos de demora en la atención,

requisitos exigentes, que en varios casos son mayores que la de los bancos.

En cuanto al segmento objetivo, las entidades no bancarias tienen en los

segmentos medio y bajo, adultos y niños como el gran mercado de los

depósitos, los bancos no compiten en este sector sino que en los segmentos

medio y alto.

3.1.6 ¿Cómo realizan la comercialización de los depósitos de ahorro?

Es importante observar las formas de comercialización de los depósitos de

ahorro, según se muestra en el cuadro Nº 24, para ello, existen factores

esenciales como la cobertura, que se realiza a través del número de oficinas

que permite atender al público. La Caja Trujillo destaca por su agresividad, el

proceso de captación de depósitos lo realiza a través de sus 15 agencias. El

horario de atención al público se ha convertido en un factor de éxito con este

propósito, la mayor competencia está haciendo que varias instituciones brinden

un servicio de atención ininterrumpido, es decir ofrecen la atención en horario

corrido, aunque todavía la mayoría de instituciones brindan atención y público

en general en horario partido de mañana y tarde, el horario corrido va desde las

9.00 am hasta las 6.30 pm, como es el caso de los bancos Crédito, Continental,

Interbank. El Banco del Trabajo muestra una mayor amplitud de atención,

haciéndolo desde las 9.00 am hasta las 7.00 pm en forma corrido. La Caja Nor

Perú lo hace desde las 8.45 am hasta las 6.30 pm, existe una diversidad en la

atención a los clientes y público en general, algunos reciben sólo depósitos,

otros la combinación de depósitos y retiros. Se ha convertido en indispensable

el uso de la denominada tarjeta inteligente. El uso de cajero automático va

Page 89: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

80

innovando los servicios de depósitos hacia los clientes. El Banco de Crédito

lidera este servicio con 25 cajeros, seguidos por los bancos Continental e

Interbank con 15 cada uno. Las entidades del sector no bancario también

hacen uso de cajeros automáticos, aunque se conoce que sólo la Caja Trujillo

y la Caja Nor Perú lo hacen. Como se observa, los canales de comercialización

de las entidades bancarias y no bancarias resulta todavía insuficiente para

atender a una población de aprox. 800,000 habitantes, el número de agencias

es pequeño para satisfacer la demanda. Una de las características del

microempresario es que se convierte al mismo tiempo en propietario, gerente y

empleado de su propio negocio, esto exige de horarios de atención adecuados

que no impidan o limiten la atención en su negocio, no puede cerrar el mismo

para realizar operaciones de depósito o retiro en “horario de atención al

público“, mayormente en los mercados, la atención es desde las 6.00 am hasta

las 2.00 pm. El uso de cajeros automáticos ha facilitado el acceso, aunque no

está generalizado, su uso es limitado y la mayoría de entidades no cuentan con

esta tecnología. En zonas comerciales, como el conglomerado comercial de la

avenida España, la atención al público es en horario corrido, desde las 9.00 am

hasta las 9.00 pm, por lo que se requiere que el horario de atención de las

entidades financieras “calcen” con los horarios de atención de los

microempresarios.

CUADRO N° 24: ¿cómo realizan la comercialización de los depósitos de

ahorros? según información de las instituciones bancarias y no bancarias

ENTIDAD

OFICI

NAS

HORARIO DE ATEN

CIÓN

AL PÚBLICO

RETIRO /

DEPOSI

TOS EN

HORARIO

CORRI DO

USO DE

CAJEROS

AUTOMATI

COS

USO

DETARJETA

ELECTRONICA

BANCARIA

Banco de

Crédito

7 9.30 AM– 1.00 PM

3.30 – 6.30 PM

SI 15 SI

Banco

Continental

7 9.15 AM – 6.00 PM SI 10 SI

Page 90: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

81

Banco

Interbank

1 9.00 AM – 6.00 PM SI 10 SI

Banco

Scotiabank

2 9.00 AM – 1.30 P.M.

4.00 PM – 6.30 PM

SI (depósito) 6 SI

Banco

Interamericano

de Fomento

1 9.00 AM – 6.30 PM SI 1 SI

Banco del

Trabajo

3 9.00 AM – 7.00 PM SI 6 SI

Banco de la

Nación

Mi Banco 1 8.30 AM – 1.00 PM

3.00 PM – 7.00 PM

NO 1 SI

Banco

Financiero

1 9.00 AM – 1.15 PM

3.00 PM – 6.30 PM

SI 1 SI

NO BANCARIA

Caja Trujillo 15 9.00 AM – 1.00 PM

4.00 PM – 6.30 PM

SI SI

Caja Nor Perú 10 8.45 AM – 6.30 PM SI

Cooperativa

León XIII

1 8.45 AM – 1.00 PM

4.10 PM – 7.00 PM

SI

Cooperativa

San Lorenzo

1 8.45 AM – 12.30 PM

3.35 PM – 6.30 PM

NO

Fuente: Entidades bancarias y no bancarias de la ciudad de Trujillo

Elaborado por el autor

3.2 MODALIDADES DE AHORRO FINANCIERO Y NO FINANCIERO

3.2.1. Alternativas de ahorro en activos no financieros:

Page 91: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

82

CUADRO N° 25: Alternativas de Ahorro en activos no financieros. Según

encuesta aplicada, Junio 2008

Hermelinda Av. España Total

Descripción Nro. % Nro. % Nro. %

Comprando artefactos / maquinas. 5 5.75 19 15.83 24 11.59

Comprando mercadería. 24 27.59 71 59.17 95 45.89

Comprando oro / joyas. 1 1.15 0 0.00 1 0.48

Crianza de animales intermedios 2 2.30 0 0.00 2 0.97

Crianza de animales menores. 55 63.22 30 25.00 85 41.06

Total 87 100.00 120 100.00 207 100.00

Elaborado por el autor

GRAFICO N° 13: Alternativas de Ahorro en activos financieros-

Mercado Hermelinda. Según encuesta aplicada – Junio 2008

Page 92: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

83

.

GRAFICO N° 14: Alternativas de Ahorro en activos financieros-

en el conglomerado de la avenida España. Según encuesta aplicada

Junio 2008

Elaborado por el autor

La encuesta aplicada para determinar las alternativas de ahorro de los

microempresarios, demostró que, para el caso del mercado autogestionario La

Hermelinda, según el cuadro Nº 25, especializado en la compra venta de

productos agropecuarios de consumo alimenticio masivo, el 63.22% ahorra

bajo la forma de crianza de animales menores (cuy, patos, pavos, gallinas,

pollos), el 27.59 % comprando mas mercadería como una forma de financiar

mejores márgenes de ganancia, de seguridad ante una alza de precio o de

simplemente mantenerlo como una forma de ahorro, ante la ausencia de otras

formas de hacerlo. Siendo este mercado, un espacio donde concurren

vendedores nacidos en diversas zonas de la macro región norte, con una gran

influencia del área andina, la crianza de animales menores como la mejor

alternativa de ahorro ha demostrado que la mayoría de microempresarios

mantienen vigente rasgos culturales de origen, proveniente de la costumbre

familiar y que continúan con el proceso de migración, campo – ciudad y sierra –

costa. En menor proporción acostumbran a ahorrar en otras formas, como

artefactos, joyas, oro, y máquinas. La encuesta reveló también que, los

microempresarios que desarrollan actividades en el conglomerado comercial de

la avenida España, dedicada a la comercialización de bienes y servicios

diversos, como calzado, confecciones, artefactos, juguetes, menús, juguerías y

otros, el 59.17 % tiene como preferencia ahorrar en mercadería, compran más

Page 93: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

84

de lo que venden, por razones comerciales, de protección ante alza de precios

o por no encontrar otras modalidades que le signifiquen una mejor alternativa

para la toma de decisiones financieras. El comportamiento de estos

microempresarios es más diversificado, el 25.0 % ahorran criando animales

menores y el 15.83 % comprando artefactos. Destaca también la influencia

enraizada en la costumbre familiar hacia la crianza de animales menores con

fuente de ahorro, que se va convirtiendo en liquidez de acuerdo a las

necesidades del hogar, con la venta progresiva de estos animales. La compra

de artefactos se explica porque un porcentaje significativo de microempresarios

se dedican a esta actividad, por lo tanto tienen una preferencia de ahorro a

través de la compra de mas mercadería (artefactos).

CUADRO N° 26: Otras Formas de Ahorro. Según encuesta aplicada – Junio

2008

Hermelinda Av. España

Descripción Nro. % Nro. % Total %

Juntas 17 8.06 15 8.83 32 8.38

Pandero 2 1.19 4 2.12 6 1.57

No participa 188 90.75 156 89.05 344 90.05

Total 207 100 175 100 382 100.00

Elaborado por el autor

GRAFICO N°15: Otras formas de ahorro – Mercado La Hermelinda.

Según encuesta aplicada Junio-2008

Elaborado por el autor

Page 94: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

85

GRAFICA N° 16: Otras formas de ahorro, conglomerado avenida España.

Según encuesta aplicada Junio-2008

Elaborado por el autor.

El cuadro Nº 26, muestra otras formas de ahorro y financiamiento realizado por

los microempresarios, referidos a las modalidades conocidas como juntas o

panderos. La encuesta revela que esta modalidad está perdiendo importancia.

Hasta hace una década, eran formas arraigadas profundamente en estos

sectores de la actividad económica, que le permitían financiar actividades

comerciales o satisfacer necesidades del hogar relacionados a salud,

educación, vivienda y diversión. En el mercado La Hermelinda, el 90.75 % no

participa de estas formas de ahorro / financiamiento y apenas un 8.06 %

todavía lo hacen participando en las denominadas “juntas” y 1.19 % en los

denominados “panderos “. En el conglomerado de la avenida España, el 89.05

% no participa de estas formas de ahorro, el 8.83 % sí participa de las “juntas

“y apenas el 2.12 % lo hace en “panderos”. Tomando en cuenta ambos casos

de estudio, el 89.97 % de los encuestados manifestaron que no participa de

estas modalidades de ahorro, el 8.41% si lo hace en “juntas“y el 1.62 %

participa en “panderos”. Qué pasó?, cómo financian sus actividades de negocio

y familiares?. A partir de los años 90, el sistema financiero tuvo una crisis

financiera fuerte y duradera que hizo que muchas instituciones financieras

cerraran sus puertas, caso de cooperativas de ahorro, mutuales y la banca de

fomento. La banca múltiple se redujo en número, por la quiebra, adquisiciones

o fusiones que marcó la década hacia un proceso de reajuste y

Page 95: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

86

replanteamiento de decisiones para competir en el mercado que se tornó más

dinámico y competitivo. Esta década también significó el ingreso agresivo del

sistema de Cajas Municipales, como un sistema descentralizado que promueve

el desarrollo de las regiones, que apoyados por la GTZ (cooperación alemana)

se han convertido en las entidades líderes del sector de las microfinanzas en el

Perú, apoyándola con servicios y productos de crédito, ahorro y otros servicios

financieros. Esta aparición de las cajas municipales, seguidas por los sistemas

de cajas rurales, Edpymes, el fortalecimiento de las cooperativas de ahorro y

crédito y la presencia de las ONGs que operan con crédito, han relativizado y

disminuido la importancia de los sistemas de ahorro denominados juntas y

panderos para financiar las necesidades de los microempresarios, explicando

el porqué del bajo nivel de preferencia como alternativa de ahorro y crédito.

3.2.2 Porqué participan de estos sistemas de ahorro No Financiero?

• Caso La Hermelinda

CUADRO N° 27: Resultado de la encuesta realizada Junio 2008 sobre

participación en sistemas de ahorro

Juntas Pandero

Descripción Nro. % Nro. % Total %

Costumbre y

necesidad 4 12.0% 2 25% 6 15.79

Facilidad de

acceso 5 16.0% 3 50% 8 21.05

Mayor liquidez 5 16.0% 0 0% 5 13.16

Seguridad 1 4.0% 0 0% 1 2.63

Mayor beneficio 17 52.0% 1 25% 18 47.37

Total 32 100.0% 6 100% 38 100.00

Elaborado por el autor

Page 96: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

87

GRAFICO N°17: Participación en sistemas de ahorro. Según

encuesta aplicada Junio -2008

Elaborado por el autor

GRAFICO N°18: Participación en sistemas de ahorro. Según encuesta aplicada

Junio -2008

Elaborado por el autor

El grupo de microempresarios que participa de este tipo de ahorro no

financiero, es decir el 9.25 % en el mercado La Hermelinda, encuentra

ventajas de hacerlo en estas modalidades. El cuadro Nº 27 muestra, que el 52

% de los encuestados afirma que sí participa en la modalidad denominada

“juntas”, porque percibe mayores beneficios, el 16 % por la facilidad de acceder

a este tipo de ahorro, un porcentaje similar encuentra que esta modalidad les

Page 97: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

88

genera mayor liquidez y un 12% por costumbre y necesidad. Estos motivos

diversos, evidencian una percepción de ventajas y beneficios en relación al

ahorro financiero formal. En estos procesos de ahorro se encuentra inmerso un

factor de confianza interpersonal, confianza en la persona que lo organiza y

que en muchos casos les genera problemas financieros por el incumplimiento

de algunos miembros del grupo con el pago de sus aportaciones, generándoles

finalmente pérdidas económicas. El riesgo es muy alto en este tipo de ahorro,

además no les genera rentabilidad, porque no perciben ninguna tasa de

interés ni remuneración; disponibilidad inmediata de efectivo, porque existen

plazos para los aportes y devolución; inseguridad en la devolución de sus

aportes, porque son personas y no instituciones las que operan este tipo de

actividades, sin pólizas de seguro y garantía institucional.

• Caso: Conglomerado comercial de la avenida España

CUADRO Nº 28: Motivo de participación en el ahorro no financiero, Resultado

de la encuesta aplicada – Junio 2008

Juntas Pandero

Descripción Nro. % Nro. % Total %

Facilidad de

acceso 6 20% 1 16.67% 7 18.42

Confianza 9 28% 1 16.67% 10 26.32

Implementar

en negocio 4 12% 0 0.00% 4 10.53

Mayor

beneficio 9 28% 4 66.67% 13 34.21

No respondió 4 12% 0 0.00% 4 10.53

Total 32 100% 6 100.00% 38 100.00

Elaborado por el autor

Page 98: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

89

GRAFICO N° 19: Motivo de participación en sistemas de ahorro, según

encuesta aplicada – Junio 2008

Elaborado por el autor

GRAFICO N° 20: Motivo de participación en sistemas de ahorro,

según encuesta aplicada – Junio 2008

Elaborado por el autor

Para el caso del conglomerado comercial de la avenida España, según el

cuadro Nº 28, el 28 % de los microempresarios que participan de la modalidad

de ahorro denominado “juntas“, lo hace por “confianza”, por una actitud positiva

con la persona que organiza estos eventos y que muchas veces pertenecen al

círculo familiar o de parentesco, porcentaje similar lo hace porque percibe

mayores beneficios; el 20 % lo hace por la facilidad para acceder a este tipo de

ahorro y un 12 % con la finalidad de ahorrar para implementar un negocio. Por

Page 99: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

90

el lado del “pandero”, las 2/3 partes de los microempresarios de esta zona

comercial lo realizan por la percepción de que obtienen un mayor beneficio, el

1/3 restante por un factor de confianza y de facilidad de acceso. No existiendo

barreras de acceso, la facilidad consiste en que la operatividad de entrega y

recojo de dinero se da en un determinado lugar y en su propio domicilio o

negocio, sin documentos, copias fotostáticas ni pérdidas de tiempo en hacer

colas ni gastos adicionales de pasajes para acudir a los locales donde operan

las instituciones formales.

3.3 RASGOS CULTURALES QUE SUBYACEN EN LAS DECISIONES DE

LOS MICROEMPRESARIOS HACIA EL AHORRO FINANCIERO Y NO

FINANCIERO.

Para muchos especialistas, la cultura es todo: la historia, geografía, lenguaje,

raza, usos, gastronomía, costumbres, música, salud, educación, formas de

vida, entre otros. Nuestro país, es multicultural y en su interior subyacen una

diversidad de “subculturas”, formando un tejido complejo de explicar e integrar,

cada uno con sus características y particularidades que las hace individuales.

3.3.1 Actividad realizada, antes de iniciar el negocio, según zona.

CUADRO N° 29: Resultado de la encuesta aplicada Junio 2008 sobre

actividad realizada de los microempresarios antes de iniciar un negocio

Hermelinda Av. España Total

Descripción Nro. % Nro. % Nro. %

Trabajo de ayudante 4 2.09 5 2.83 9 2.36

Venta en comercio 17 8.36 6 3.53 23 6.02

Ambulante 4 2.09 0 0 4 1.05

Trabajo eventuales 39 18.81 27 15.55 66 17.28

Siempre en el mismo

negocio 4 2.09 4 2.47 8 2.09

Page 100: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

91

Trabajos familiares 5 2.39 12 6.71 17 4.45

Trabajo en el campo 16 7.76 2 1.06 18 4.71

Trabaja y estudia 53 25.07 78 44.52 131 34.29

Ninguna actividad 9 4.48 5 2.83 14 3.66

Trabajos en el hogar 1 0.6 0 0 1 0.26

rabajos de acuerdo a

profesión 55 26.27 35 19.79 90 23.56

No respondió 0 0 1 0.71 1 0.26

Total 207 100 175 100 382 100.00

Elaborado por el autor

GRAFICO N°21: Actividad realizada antes de iniciar un negocio, mercado

la Hermelinda. Según encuesta aplicada – Junio 2008.

Elaborado por el autor.

Page 101: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

92

GRAFICO N°22: Actividad realizada antes de iniciar un negocio – Conglomerado

de la avenida España. Según encuesta aplicada, Junio 2008.

Elaborado por el autor

Es interesante observar que el microempresario ha realizado algunas

actividades previas antes de iniciarse en el negocio. Según el cuadro Nº 29, el

26.27 % de los microempresarios de La Hermelinda, respondió que antes de

empezar con su negocio actual se desempeñó ejerciendo la profesión que

estudió, implica que cuando menos este porcentaje de microempresarios ha

realizado estudios técnicos – universitarios que les permitió desempeñarse

como tal; el 25.07 % trabajaba y estudiaba, esto revela que más de la mitad de

los encuestados tiene niveles de educación superior que no han sido

absorbidos por el empleo formal; el 18.18 % estuvo realizando trabajos

eventuales, es decir estuvieron subempleados sin trabajo fijo y remuneración

adecuada. Estas actividades previas les ha permitido ganar experiencia,

disciplina de trabajo, conocer o aprender el manejo de algunos negocios y

acumular ahorros para empezar actividades comerciales en forma

independiente y de manera informal. El conglomerado comercial de la avenida

España, es un mercado más dinámico, el 44.52 % manifestó que trabajaba y

estudiaba; el 19.79 % se desempeñaba en su profesión y el 15.55 % realizaba

trabajos eventuales. Muy pocos microempresarios se iniciaron directamente en

el negocio o fue su primera experiencia, en la mayoría de casos han

acumulado conocimientos y experiencia previa. Se observó también que más

Page 102: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

93

del 50 % de los microempresarios no han ejercido su profesión convencidos

que ha sido una “pérdida de tiempo” o un costo de oportunidad muy alto el

haber realizado estudios durante algunos años que posteriormente no les sirve

de mucho para realizar el negocio y que hubiesen preferido trabajar antes que

estudiar. Esto demuestra, la falta de oportunidades para acceder al empleo

formal, las bajas remuneraciones que se percibe o el despido del trabajo por

reducción, cierre o fusión de empresas.

3.3.2 Los microempresarios, ¿cómo se inician en el negocio según

zona?

CUADRO N° 30: Resultado de la encuesta aplicada sobre cómo inician en el

negocio, por tipo de mercado.

Hermelinda Av. España Total

Descripción Nro. % Nro. % Nro. %

Por apoyo de

amistades 19 8.96 12 7.09 31 8.12

Por apoyo de

familiares 90 43.88 50 28.72 140 36.65

Por necesidad 58 27.76 50 28.37 108 28.27

Por curiosidad 0 0 6 3.19 6 1.57

Por interés propio 19 9.55 17 9.93 36 9.42

Por tradición

familiar 4 1.79 23 13.12 27 7.07

Por experiencia de

trabajos anteriores 4 1.79 9 4.96 13 3.40

No respondió 13 6.27 8 4.61 21 5.50

Total 207 100 175 100 382 100.00

Elaborado por el autor

Page 103: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

94

GRAFICO N° 23: Cómo inician su negocio los microempresarios del mercado

La Hermelinda, según encuesta aplicada Junio – 2008.

Elaborado por el autor.

GRAFICO N° 24: Cómo inician su negocio los microempresarios del

Conglomerado Av. España, según encuesta aplicada Junio - 2008 .

Elaborado por el autor.

Los resultados mostrados en el cuadro Nº 30, permite conocer la forma que los

microempresarios se inician en el negocio, nos permite observar los niveles de

decisión que realizan, si se derivan de una decisión reflexiva, ponderada sobre

Page 104: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

95

las ventajas y desventajas para realizar una actividad dependiente o

independiente, o es que esta decisión tiene influencias externas. En el caso de

La Hermelinda, el 43.88% de los microempresarios que respondieron la

encuesta, contestaron que se iniciaron en el negocio con el apoyo de

familiares, entendiéndose ésta como el de recibir consejos, buenas

experiencias, buenas prácticas empresariales, información, conocimientos y

apoyo financiero, considerando además que la mayoría de ellos antes de iniciar

su propio negocio, han tenido una experiencia previa de trabajo que les ha

permitido adquirir los conocimientos y experiencias para ponerlas en práctica

en beneficio personal. El 27.76% contestó de que se iniciaron por necesidad,

ello refleja la carencia de oportunidades para conseguir un trabajo dependiente

en empresas grandes, pequeñas o mediana, o perdieron el empleo o el

subempleo no les generaba los ingresos financieros suficientes para cubrir el

presupuesto familiar. En el caso del conglomerado comercial de la avenida

España, ambos motivos también fueron reportados como los de mayor

relevancia para iniciarse en el negocio, el 28.72% y el 28.37% de los

microempresarios iniciaron el negocio por el apoyo de familiares y por

necesidad. En esta zona comercial, además es interesante observa que el 13.0

% manifestó haberse iniciado por tradición familiar.

3.3.3 Microempresarios y su decisión hacia el ahorro.

CUADRO N° 31: Microempresarios y su decisión hacia el ahorro, según

encuesta aplicada en Junio 2008

Hermelinda Av. España Total

Descripción Nro. % Nro. % Nro. %

No ahorran 102 49.28 105 60.00 207 54.19

Si ahorran 105 50.72 70 40.00 175 45.81

Total 207 100.00 175 100.00 382 100.00

Elaborado por el autor

Page 105: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

96

GRAFICA N° 26

GRAFICO Nº 25: Microempresarios y su decisión al ahorro, según encuesta aplicada,

Junio 2008

Elaborado por el autor

La investigación, cuyos resultados se presentan en el cuadro Nº 31, determinó

que el 50.7 % de los microempresarios del mercado La Hermelinda ahorra en

activos financieros y el 49.3 % no ahorran en activos financieros. Casi la mitad

de los encuestados encontraron atractivo y beneficios ahorrar en dinero,

obviamente en las instituciones bancarias y financieras que tienen autorización

expresa de la Superintendencia de Banca y Seguros, requisito indispensable

para captar los recursos financieros del público. Son microempresarios que

tienen capacidad económica que les permite generar excedentes que

depositan en estas instituciones; lo hacen por seguridad utilizando las cuentas

de ahorro como “bóveda” o “caja” que posteriormente utilizan estos recursos

para realizar operaciones comerciales y para evitar robos o asaltos; les genera

disponibilidad inmediata o liquidez en forma divisible, ajustándolo a sus

necesidades, y les genera una rentabilidad financiera por los intereses que

reciben por los saldos positivos que mantienen en su cuenta de depósito,

aunque en la actualidad, los intereses pasivos se encuentran por debajo de la

tasa de inflación anual (2.5 % anual estimado para el 2009) si se trata de los

bancos, y obtienen una rentabilidad positiva si los depósitos lo realizan en el

sistema de cajas municipales o rurales, debido a que estas instituciones

remuneran con una tasa de interés por encima de la tasa de inflación. En el

caso del conglomerado de la avenida España, sólo ahorraban en activos

Page 106: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

97

financieros el 39.2 %, frente a un 60.8 % que no lo hace y toma otras

alternativas de ahorro. En este caso es más notorio los microempresarios que

no ahorran en activos financieros, demostrando una menor capacidad

económica para hacerlo, a pesar de que su ubicación central cercano a las

entidades bancarias y financieras podría facilitar este tipo de operaciones. En

conjunto, poco más del 45% de los encuestados mostraron sus preferencias

por el ahorro en dinero y el 55% no realiza este tipo de ahorro. Se trata de un

alto porcentaje de microempresarios que se constituyen en un gran mercado

para las instituciones bancarias, no bancarias y financieras, sin embargo,

paradigmas existente en su “racionalidad económica” de que los pobres no

ahorran, no les permite ofertar productos y servicios acordes con las

necesidades de estos potenciales clientes, que como se ha visto, si ahorran,

pero lo hacen en activos no financieros.

3.3.4 ¿Dónde ahorran los microempresarios?, según zona

CUADRO Nº 32: Donde ahorran los microempresarios?, según encuesta

aplicada en Junio 2008

Hermelinda Av. España Total

Descripción Nro. % Nro. % Nro. %

En Banco. 28 26.67 23 32.86 51 29.14

Caja Municipal / Nuestra

Gente

59 56.19 39 55.71 98 56.00

En casa. 16 15.24 7 10.00 23 13.14

En cooperativas. 2 1.90 1 1.43 3 1.71

Total 105 100.00 70 100.00 175 100.00

Elaborado por el autor.

Page 107: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

98

GRAFICO Nº 26: Donde ahorran los microempresarios?, según encuesta aplicada

en Junio 2008.

Elaborado por el autor.

El cuadro Nº 32, presenta las preferencias de los microempresarios del

mercado La Hermelinda que sí ahorraban en dinero (el cuadro Nº 31,

determinó que el 50.72 % que sí ahorraban en activos financieros, representa a

105 encuestados), lo hacían en un 15.09 % en su casa, mostrando la forma

más antigua de hacerlo, estos microempresarios asumen altos riesgos de

inseguridad y pérdida de rentabilidad. Por otro lado, demuestran rasgos

culturales hacia una débil cultura de ahorro, una escasa demanda por estos

productos o servicios que es conveniente revertir, teniendo una mayor

responsabilidad las entidades que ofertan este tipo de servicios y productos

que no han sido capaces de atraer esta masa de dinero hacia sus bóvedas. Un

26.67 % de estos microempresarios manifestaron ahorrar en los bancos,

posiblemente priorizando seguridad frente a rentabilidad, teniendo como

antecedente el cierre de instituciones bancarias y financieras poco solventes de

la década de los años 90. Un mayoritario, 56.19 % lo hacían en las cajas,

municipal y rural, convirtiéndose en la mejor alternativa de ahorro. En el

conglomerado comercial de la avenida España, el 55.71 % de los encuestados

revelaron su preferencia de ahorrar en las cajas, el 32.86 % en los bancos y un

10.00 % lo hace todavía en su casa. En conjunto, el 56 % de los

microempresarios tenían en las Cajas, a la mejor alternativa para el ahorro,

Page 108: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

99

pues ellas ofrecen productos y servicios más atractivos, con mayor rentabilidad,

incentivos como sorteos o premios, bajas barreras de acceso para la apertura

de cuentas de depósito, alta inversión en publicidad y promoción y un mensaje

regionalista que las ubica como las preferidas de los microempresarios. Para

un 29.14 %, los bancos resultaban ser la mejor alternativa de ahorro,

probablemente para aquellos que manejan mayores montos de dinero, los

denominados microempresarios exitosos o aquellos que prefieren una mayor

seguridad para sus recursos financieros.

3.3.5 Motivos que justifican el ahorro

CUADRO Nº 33: Los motivos por lo que ahorran los microempresarios, según

encuesta aplicada en Junio 2009

Hermelinda Av. España Total

Descripción Nro. Nro. % %

El futuro 74 70.4 26 39.6 100 57.14

Estudio de los

hijos 14 13.6 17 26.4 31 17.71

Prevención de

enfermedades 7 7.1 2 2.8 9 5.14

Instalar un

negocio 6 5.3 6 8.5 12 6.86

Compra de algún

bien 2 1.8 8 11.3 10 5.71

Alguna

contingencia 1 1.2 6 5.7 7 4.00

Tradición familiar 1 0.6 3 3.8 4 2.29

Otros: Mismo

negocio y por

seguridad 0 0 2 1 2 1.14

Total 105 100 70 100 175 100.00

Elaborado por el autor

Page 109: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

100

GRAFICO Nº 27: Motivos por los que ahorran los microempresarios de la Hermelinda,

según encuesta aplicada en Junio 2008.

Elaborado por el autor

GRAFICO Nº 28: Motivos por los que ahorran los microempresarios de la avenida

España, según encuesta aplicada en Junio 2008.

Elaborado por el autor.

Un rasgo cultural profundizado en los microempresarios se vincula a la

previsión de su futuro y de su familia. Observando el cuadro Nº 33, en el caso

de la Hermelinda, el 70.4 % de los encuestados que ahorraban en efectivo,

respondieron que ahorran para el futuro, concepto que engloba diversos

Page 110: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

101

aspectos de la vida personal y familiar, un 13.6 % lo hace para apoyar el

estudio de los hijos, un 7.1 % en prevención de enfermedades y un 5.3 % con

perspectivas de ampliar o iniciar un nuevo negocio. En este grupo de

microempresarios se encuentra posicionado en la mente, el de ahorrar para

educación, salud, negocio y en general en previsión de contingencias que se

puedan presentar en el futuro de vida. En el conglomerado comercial de la

avenida España, la percepción de ahorrar para la educación de los hijos se

encuentra más profundizada, un 26.4 % lo hace con este propósito, el 39.6 %

en previsión del futuro, un 8.5 % para ampliar o instalar un nuevo negocio, el

11.3 % para comprar algún bien. Se observa en este grupo de encuestados,

actitudes más diversas respecto a los motivos que los conduce hacia el ahorro

financiero. Dentro de la respuesta de que ahorran para el “futuro”,

probablemente se encuentre inmersa la idea de esta diversidad de opciones:

educación, salud, vivienda, negocio, diversión, entre otros. Teniendo en cuenta

ambos grupos, el 55.5 % reveló sus preferencias de ahorrar en activos

financieros con sentido de prever algunas situaciones no previstas en el futuro

y el 18.55 % manifestó hacerlo por una decisión relacionada con la educación

de sus hijos, constituyendo una opción válida para “asegurar” su futuro y tener

mejores oportunidades de vida que sus padres, ante la imposibilidad de dejar

herencias materiales.

3.3.6 Si no ahorra en activos financieros, ¿cómo enfrenta las situaciones

de emergencia?, según zona

CUADRO N° 34: Si no ahorran en activos financieros, como enfrentan las

situaciones de emergencia?, según encuesta aplicada en Junio 2008.

Hermelinda Av. España Total

Descripción Nro. % Nro. % Nro. %

Ahorro en casa 6 2.99 5 2.83 11 2.88

Ahorro propio 1 0.6 4 2.12 5 1.31

Ahorro del

negocio 24 11.64 25 14.49 49 12.83

Page 111: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

102

Préstamo de

amigos 12 5.67 5 2.83 17 4.45

Préstamo de

familiares 12 5.97 23 13.07 35 9.16

Préstamo de

instituciones 12 5.67 30 16.96 42 10.99

Ayuda de

familiares 25 12.24 9 5.3 34 8.90

Actividades

diversas 13 6.27 3 1.77 16 4.19

No sabe aún 24 11.34 2 1.41 26 6.81

No respondió 78 37.61 69 39.22 147 38.48

Total 207 100 175 100 382 100.00

Elaborado por el autor

GRAFICO Nº 29: Si no ahorran en activos financieros, como enfrentan las situaciones de

emergencia?, según encuesta aplicada en Junio 2008.

Elaborado por el autor.

Page 112: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

103

El cuadro Nº 34, muestra que el 12.24 % de los microempresarios de La

Hermelinda manifestaron que algunas situaciones de emergencia que se les

presenta en la vida diaria, lo enfrentan con ayuda de familiares, el 11.64 % con

el ahorro de los negocios, el 6.27 % con actividades diversas. Otras fuentes de

apoyo lo constituyen los préstamos de amigos, de familiares, de instituciones,

entre otros. En el caso de los microempresarios de la avenida España, el 16.96

& acude al préstamo de instituciones, el 14.49 % al ahorro del negocio, el 13.97

recibe el apoyo de préstamo de familiares, entre los elementos más

relevantes.

3.3.7 ¿En qué circunstancias ahorrarían los microempresarios?

• Caso La Hermelinda

CUADRO N° 35: En qué circunstancias ahorrarían los microempresarios de la

Hermelinda?, según encuesta aplicada en Junio del 2008.

SI NO Total

Descripción Nro. % Nro. % Nro. %

Mejore la situación

del país 3 6.54 0 0 3 3.08

Mejore la situación

familiar 13 27.45 1 1.16 14 13.23

Mejore la situación

negocio 22 45.1 0 0 22 21.54

Compra vivienda /

bienes 2 2.61 0 0 2 1.23

Facilidad de las

entidades 2 4.58 0 0 2 2.15

Mayores 2 3.27 0 0 2 1.85

Page 113: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

104

beneficios

Apoyo a la familia 1 1.96 0 0 1 0.92

Educación 2 4.58 0 0 2 2.15

No respondió 0 0 54 97.67 54 51.69

No confía 0 0 1 1.16 1 0.31

Eventualidades y

vejez 2 3.92 0 0 2 1.85

Total 49 100 56 100 105 100

Elaborado por el autor

GRAFICO Nº 30: ¿En qué circunstancias ahorrarían los microempresarios de

La Hermelinda?, según encuesta aplicada en Junio 2008.

Elaborado por el autor.

Como hemos observado, no todos los microempresarios tienen una actitud

hacia el ahorro financiero, este un porcentaje muy significativo que no ahorra

en efectivo. Consultados, en qué circunstancias ahorrarían, según el cuadro Nº

35, el 45.1 % de los microempresarios de La Hermelinda revelaron, que lo

Page 114: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

105

harían cuando mejore la situación del negocio. Los economistas han definido al

ahorro, como aquella porción del ingreso disponible que no se gasta o

consume, por lo que la respuesta de los microempresarios es consecuente con

este principio económico. El 27.45 % consideró que ahorrarían cuando mejore

la situación familiar, esta decisión se vincula también al ingreso disponible. Sin

embargo, esta postura refleja una actitud pasiva de parte de los

microempresarios, debido a que por el otro lado las instituciones financieras

tendrían que promover y ofertar productos y servicios financieros que los

motiven hacia el ahorro financiero, así como el papel del Estado resulta

relevante con miras a este mismo propósito, si es que se desea incrementar los

niveles de ahorro de las familias y del país, como condición para aumentar los

niveles de inversión.

• Caso del conglomerado comercial de la avenida España

CUADRO Nª 36: ¿En qué circunstancias ahorrarían los microempresarios de la

avenidas España?, según encuesta aplicada en Junio 2008.

SI NO Total

Descripción Nro. % Nro. % Nro. %

Mejore la

situación país 4 11.24 0 0 4 5.71

Mejore la

situación

familiar 6 15.38 1 0.92 7 10.00

Mejore la

situación

negocio 10 22.49 0 0 10 14.29

Compra

vivienda /

bienes 6 13.02 0 0 6 8.57

Facilidad de las

entidades 1 1.78 0 0 1 1.43

Mayores

beneficios 2 4.14 0 0 2 2.86

Apoyo a la

familia 1 2.37 0 0 1 1.43

Page 115: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

106

Educación 3 8.28 0 0 3 4.29

No respondió 2 0.59 26 99.08 28 40.00

Futuro y

necesidad 7 18.93 0 0 7 10.00

Seguridad y

confianza 1 1.78 0 0 1 1.43

Elaborado por el autor

GRAFICO Nº 31:¿En que circunstancias ahorrarían los microempresarios de la Av.España?

Elaborado por el autor

En el caso del conglomerado comercial de la avenida España, según el cuadro

Nº 36, el 11.24 % de los microempresarios manifestó su intención de ahorrar

cuando mejore la situación del país, el 15.38 % cuando mejore la situación de

la familia, el 22.49 % cuando mejore la situación del negocio, el 13.02 % para

comprar una vivienda y el 18.93 % por necesidad y prever el futuro como los

factores más importantes para ahorrar en función a ciertas circunstancias

favorable

Page 116: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

107

3.3.8 El ahorro según sector económico

CUADRO N° 37: El ahorro de los microempresarios por sector económico,

según encuesta aplicada en Junio 2008

Hermelinda Av. España Total

Descripción Nro. % Nro. % Nro. %

Sector

comercio.

94 90.0 53 76.6 147 84.00

Sector

producción.

5 4.7 12 17.1 17 9.71

Sector

servicios.

6 5.3 4 5.4 10 5.71

Varios. 0 0 1 0.9 1 0.57

Total 105 100 70 100 175 100.00

Elaborado por el autor.

GRAFICO Nº 32: El ahorro de los microempresarios por sector económico,

según encuesta aplicada en Junio 2008.

Elaborado por el autor.

Page 117: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

108

Según el cuadro Nº 37, el 90 % de los microempresarios de La Hermelinda se

dedican a la actividad comercial, actividad relacionada con la compra – venta

de bienes agropecuarios al por mayor y menor, un 5.3 % se dedica al sector

servicios (venta de alimentos, reparaciones diversas) y un 4.7% al sector

producción (personas que realizan los procesos de producción y venta directa

de sus productos, calzado). Para el caso del conglomerado comercial de la

avenida España, el 76.6% de los que ahorraban se dedican a la actividad

comercial, el 17.1% a producción, que a diferencia de la Hermelinda este sector

se encuentra influenciado por la actividad manufacturera (calzado y

confecciones) y el 5.4% se dedican a la actividad de servicios. Para ambos

casos, el 84.7% de los microempresarios que tienen ahorro financiero, se

dedica a las actividades del sector comercio, el 9.61% a producción y el 5.34%

al sector servicios. Si comparamos con las estadísticas de las instituciones de

microfinanzas, existe una fuerte relación entre la actividad del microempresario

con el otorgamiento de crédito a microempresa, donde el crédito al sector

comercio es de alrededor del 70%. Revela también que, el sector comercio es

un sector muy dinámico en términos de alta rotación de liquidez y márgenes

atractivos de rentabilidad con montos pequeños de inversión de capital,

decisión que toma el microempresario al no encontrar empleo en el sistema

formal, iniciándose en actividades comerciales informales que generan una

rápida e inmediata generación de ingresos y sin barreras de acceso al

mercado.

3.3.9 Ahorro financiero y no financiero que realizan los

microempresarios

3.3.9.1 En depósitos de ahorro, según zona

CUADRO N° 38: Ahorro financiero y no financiero de los microempresarios

según encuesta aplicada en Junio 2008.

Hermelinda Av. España Total

Descripción Nro. % Nro. % Nro. %

No ahorran

en cuenta de 142 68.5 108 61.7 250 65.44

Page 118: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

109

depósito de

ahorro

Si ahorran en

cuenta s de

depósitos de

ahorro 65 31.5 67 38.3 132 34.56

Total 207 100 175 100 382 100.00

Elaborado por el autor

GRAFICO Nº 33: Ahorro financiero y no financiero de los microempresarios,

según encuesta aplicada en Junio 2008.

Elaborado por el autor.

La investigación realizada, según resultados mostrados en el cuadro Nº 38,

indica que el 68.5 % de los microempresarios del mercado La Hermelinda no

tiene su dinero en una cuenta de depósitos de ahorro, sólo lo hace el 31.5 %.

En el caso de los microempresarios de la avenida España el 61.7 % no tiene

una cuenta de depósito de ahorro, el 34.63 % si lo tiene. Se muestra que los

microempresarios de la avenida España ahorran en efectivo más que sus

compañeros del mercado La Hermelinda, lo que se constituye en un reto para

los ofertantes del sistema financiero de este tipo de productos para bancarizar

a este segmento de la población y aumentar el nivel de liquidez bancaria.

3.3.9.2 En depósitos a plazo, según zona.

Page 119: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

110

CUADRO Nº 39: diferentes tiempos de ahorro a plazo fijo de los

microempresarios, según encuesta aplicada en Junio 2008.

Hermelinda Av. España Total

Descripción Nro. % Nro. % Nro. %

A 90 días 9 4.2 16 9.2 25 6.54

De 90 a 180

días 22 10.5 57 32.7 79 20.68

De 180 a 360

días 124 60.1 38 21.9 162 42.41

Más de 360

días 40 19.3 41 23.2 81 21.20

No posee

Cta. de

ahorro 12 5.9 23 13 35 9.16

Total 207 100 175 100 382 100.00

Elaborado por el autor

GRAFICO Nº 34: diferentes tiempos de ahorro a plazo fijo de los microempresarios,

según encuesta aplicada en Junio 2008.

Elaborado por el autor.

.

Page 120: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

111

El comportamiento hacia las forma de ahorrar en activos financieros se vincula

con los motivos por las cuales declaran ahorrar, destacándose el sentido de

previsión por la incertidumbre del futuro, el apoyo a la educación de los hijos,

enfrentar enfermedades o mejorar el negocio. Se observó que, aquellos que lo

hacen en la forma de depósito a plazo, según cuadro Nº 9, en el caso de La

Hermelinda, el 60.1 lo hace en el rango de 180 a 360 días y en el caso del

conglomerado de la avenida España, en este mismo rango sólo lo hace el 21.9

%, siendo más significativo en el caso de las Malvinas el ahorro en el rango de

90 a 180 días, haciéndolo el 32.7% de los microempresarios. Si tomamos en

consideración, el comportamiento de ambas zonas comerciales, el 42.5 % lo

hace en el rango de 180 a 360 días, el 21.2 en el rango mayor a 360 días y el

20.5 % del total lo hace en el período de 90 días.

3.3.10 Nivel de confianza de los microempresarios hacia las

instituciones financieras.

Los especialistas señalan que el estudio de la Confianza es compleja y genera

problemas porque es un término abstracto, que tiene otras palabras asociadas

tales como: fe, confiabilidad, confidencia que se les utiliza de forma indistinta

para explicar similares situaciones. Marcia de la Flor, (2000), afirma que, “la

decisión de confiar o no en otra persona depende en parte de indicios

situacionales que sugieren si la otra persona es confiable o no”. Esta definición

incorpora el tema de la información o el mensaje que se traslada de un lado a

otro que puede incidir en los niveles de certidumbre, aunque se le vincula

también con la personalidad del individuo, generando expectativas

generalizadas por la confianza interpersonal referidas a instituciones, expertos

y líderes políticos.

La confianza se ha convertido en una variable muy importante para la toma de

decisiones sobre el ahorro en activos financieros de los microempresarios. En

forma ampliada, se observa un deterioro del nivel de confianza de la gente,

muchas investigaciones dan cuenta del grado de deterioro de la confianza

entre las personas y hacia las instituciones públicas o privadas. La iglesia, es

una de las pocas instituciones que gozan todavía de la confianza de la gente,

Page 121: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

112

destacando además el nivel alcanzado por INDECOPI, organismo del Estado

que realiza una labor de fiscalización y control de las actividades empresariales

e institucionales en el país. Según el estudio realizado, cuadro Nº 40, los

microempresarios de La Hermelinda, no confía en las instituciones financieras

por diversos motivos, el 17.94 % por inseguridad, el 12.11 % por los altos

costos de mantenimiento.

3.3.10.1 Razones por las cuales no confían

• Caso La Hermelinda

CUADRO N° 40: Motivos de desconfianza hacia el ahorro, según encuesta

aplicada en Junio 2008.

Hermelinda

Descripción Nro. %

Altos costos de mantenimiento 25 12.11

Escasa información de las entidades 10 4.93

Servicio no es el adecuado 6 2.69

Pocos beneficios para ahorrar 50 24.2

Malas políticas de las entidades 12 5.83

Falta de costumbre 12 5.83

Inseguridad 37 17.94

No respondió 11 5.38

No le alcanza para ahorrar 18 8.52

No le interesa ahorrar 12 5.83

Prefiere ahorrar en casa 1 0.45

Prefiere invertir 1 0.45

Prefiere las cooperativas 1 0.45

Mal momento del país 8 4.04

Pago del ITF 2 0.9

Obligación 1 0.45

Total 207 100

Elaborado por el autor

Page 122: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

113

GRAFICO Nº 35: Motivos de desconfianza hacia el ahorro, según encuesta

aplicada en Junio 2008.

Elaborado por el autor.

En el conglomerado de la avenida España, cuadro Nº 41, los entrevistados

manifestaron en un 19.02% que no confía por un tema de seguridad, el 18.54

% prefiere invertir antes que ahorrar el 14.15% percibe pocos beneficios para

ahorrar y el 16.2% observa que existe un mal momento que atraviesa el país, lo

que genera estos niveles de desconfianza hacia las instituciones financieras.

Es muy probable que los acontecimientos sucedidos en los años 90, donde se

produjeron el cierre de varias instituciones financieras que afectaron la

economía familiar de muchos ahorristas al no devolverles sus ahorros genera

desconfianza hacia las entidades financieras en un gran sector de

microempresarios. De allí que las instituciones financieras tienen que realizar

grandes esfuerzos para restituir la confianza de la gente, diseñar y elaborar

mejores productos y servicios de ahorro para generar un incremento de la

demanda.

Page 123: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

114

• Caso conglomerado comercial de la avenida España

CUADRO N° 41: Razones por la cuales no confían, los microempresarios de

la avenida España, según encuesta aplicada en Junio 2008.

Av. España

Descripción Nro. %

Altos costos de mantenimiento 8 4.39

Escasa información de las entidades 5 2.93

Servicio no es el adecuado 6 3.41

Pocos beneficios para ahorrar 25 14.15

Malas políticas y ITF 1 0.49

Inseguridad 31 19.02

No respondió 19 10.73

No le alcanza para ahorrar 2 0.98

No le interesa ahorrar 7 3.9

Prefiere invertir 28 18.54

Mal momento del país 32 16.1

Participa en ahorros informales 2 0.98

Falta de costumbre 4 2.44

Falta de identificación con el ahorrista 1 0.49

Prefiere esperar un tiempo 1 0.49

Bajas ganancias y ventas 2 0.98

Total 175 100

Elaborado por el autor

Page 124: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

115

GRAFICO Nº 36: Razones por las cuales no confían los microempresarios de

La avenida España, según encuesta aplicada en Junio del 2008

Elaborado por el autor.

3.3.10.2 Nivel de confianza en las entidades financieras, según

zona

• Entidades financieras en las que existe confianza

CUADRO Nº 42: Entidades en las cuales confían los microempresarios, según

encuesta aplicada en Junio 2008.

Hermelinda Av. España Total

Descripción Nro.

Hermelinda Nro.

Av.

España Nro.

%

En Banco. 4 3.8 6 8.5 10 5.71

Cooperativas. 11 10.4 7 9.3 18 10.29

Caja

Municipal /

Nor Perú.

90 85.8 57 82.2 147 84.00

Total 105 100.0 70 100.0 175 100.00

Elaborado por el autor

Page 125: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

116

GRAFICO Nª 37: Entidades en las cuales confían los microempresarios,

según encuesta aplicada en Junio 2008.

Elaborado por el autor.

Según el cuadro Nº 42, los microempresarios que respondieron que sí confían

en las entidades financieras, para el caso de La Hermelinda, las cajas Trujillo y

Nuestra Gente, gozan de la preferencia del público, el 85.8 % manifiestan

confiar en ellas, el 10.4 en las cooperativas de ahorro y crédito y sólo el 3.8 %

confía en los bancos. En el caso del conglomerado de la avenida España, un

alto porcentaje también confía en este tipo de instituciones microfinancieras, lo

hace el 82.2 %, en tanto que el 9.3 % confía en las cooperativas de crédito y el

8.5 % lo hace en los bancos.. Tomando en consideración ambas zonas

comerciales, el 6.1 % confía en bancos, el 9.7 % en cooperativas de ahorro y

crédito y un contundente 84.2 % dice confiar en las cajas. Esto se evidencia por

el trabajo efectivo y de marketing que realizan para posicionarse de la mente

de la gente con un slogan de entidad regional, tratando de influenciar en las

preferencias para el ahorro, pero además porque son las entidades que

participan con el mayor porcentaje de crédito hacia estos segmentos de

actividad micro empresarial, ofreciendo además otra variedad de productos y

servicios que buscan satisfacer sus expectativas y necesidades.

Page 126: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

117

• Razones por las que existe confianza

1.- Caso La Hermelinda.

CUADRO N° 43: Razones por las cuales los microempresarios confían en las

entidades financieras, según encuesta aplicada en Junio 2008.

Hermelinda

Descripción Nro. %

Beneficios 15 14.29

Seguridad 66 63.39

Facilidad de acceso 15 14.29

Situación del país no lo permite 2 1.79

Falta de costumbre 1 0.89

Por costumbre 2 1.79

Salir del apuro 1 0.89

Buen trato 1 0.88

No respondió 2 1.79

Total 105 100

Elaborado por el autor.

Page 127: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

118

GRAFICO Nº 38: Razones por las cuales los microempresarios confían en

las entidades financieras, según encuesta aplicada en Junio 2008.

Elaborado por el autor.

Del porcentaje de microempresarios que sí confía en las entidades financieras,

según el cuadro Nº 43, el 63.39 % de los microempresarios del mercado La

Hermelinda dijeron que sí confían en las entidades financieras y lo hacen por

cuestiones de seguridad. El 14.29 % lo hace por la facilidad de acceso a

manejar cuentas de ahorro, un porcentaje similar por que percibe beneficios de

ahorrar en este tipo de entidades, otras razones como la situación del país

influyen en las decisiones de este grupo de entrevistados. Llama la atención

que aspectos de calidad en la atención del servicio al cliente no se tengan en

cuenta como una razón relevante para tomar estas decisiones.

2.- Caso conglomerado de la avenida España

Page 128: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

119

CUADRO Nª 44: Razones por la cuales sí confían, los microempresarios de la

avenida España, según encuesta aplicada en Junio 2008.

Av. España

Descripción Nro. %

Beneficios 5 7.63

Seguridad 52 74.58

Facilidad de acceso 6 9.32

Situación del país no lo permite 1 0.85

Por costumbre 1 1.69

Menos intereses 1 0.85

Buen trato 2 2.54

Abrir otro negocio o comprar bienes 2 2.54

Total 70 100

Elaborado por el autor

GRAFICO Nº 39: Razones por las cuales sí confían, los microempresarios

de la avenida España, según encuesta aplicada en Junio 2008.

Elaborado por el autor.

En el conglomerado de la avenida España, ver cuadro Nº 44, los

microempresarios manifestaron que sí confían en este tipo de entidades

financieras, en un 74.58 % vinculados al tema de seguridad, un 9.32 % por las

facilidades para tener acceso a cuentas de ahorro y un 7.63 % vinculados a la

percepción de beneficios en la decisión de ahorrar. Los temas de seguridad se

Page 129: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

120

encuentra estrechamente ligado al de confianza, por lo tanto las actitudes de

comportamiento de los microempresarios que favorecen el ahorro tiene que

comprometer a mejorar las estrategias de los ofertantes de estos productos y

servicios para hacer posible que en mayor cantidad y monto se pueda elevar

los niveles de ahorro personal o familiar.

3.3.11 Desarrollo humano y microfinanzas

Si se anhela alcanzar el desarrollo humano de un país, tiene que invertirse en

educación, salud, infraestructura, nutrición, la disponibilidad de servicios de

educación y salud fortalece las capacidades de los microempresarios de

incrementar sus beneficios. Aquí, juega un papel fundamental el Estado para

brindar los servicios de educación no sólo en cantidad sino fundamentalmente

en calidad, cualquier prestación de servicios financieros a los pobres debería

considerar la posibilidad de brindar servicios de desarrollo empresarial en

forma complementaria a los servicios financieros.

3.3.11.1 Grado de instrucción, según comportamiento hacia el

Ahorro financiero

• Caso la Hermelinda

CUADRO N° 45: Nivel de educación de los microempresarios que ahorran en

activos financieros, según encuesta aplicada en Junio 2008.

Si ahorra No ahorra Total Descripción

Nro. % Nro. % Nro. %

Sin

instrucción

1 0.6 3 3 4 1.93

Primaria 15 13.9 32 31.7 47 22.71

Secundaria 74 71.1 57 57.3 131 63.29

Superior 15 14.5 8 7.9 23 11.11

Total 105 100 102 100 207 100.00

Elaborado por el autor.

Page 130: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

121

GRAFICO Nª 40: Nivel de educación de los microempresarios que ahorran

en activos financieros, según encuesta aplicada en Junio 2008.

Elaborado por el autor.

En el mercado La Hermelinda, según cuadro Nº 45, se observó que, un 71.1%

de los microempresarios que si ahorran tienen un nivel de educación

secundaria, el 13.9% un nivel primario y un 14.5% tiene estudios superiores.

De los que no ahorran, el 57.3% tiene educación secundaria, el 31.7% un nivel

primario y el 7.9% estudios de nivel superior, lo que evidencia que existiría una

correlación entre educación y capacidad de ahorro, al margen de otros factores

como capacidad financiera.

• Caso conglomerado comercial de la avenida España

CUADRO N° 46: Nivel de educación de los microempresarios de la avenida

España, que ahorran en activos financieros, según encuesta de Junio 2008.

Si ahorra No ahorra Total

Descripción Nro. % Nro. % Nro. %

Primaria 1 1.8 3 3 4 2.29

Secundaria 47 67.3 73 69.6 120 68.57

Superior 22 30.9 29 27.4 51 29.14

Total 70 100 105 100 175 100.00

Elaborado por el autor.

Page 131: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

122

Los microempresarios de la avenida España, Cuadro Nº 46, que dijeron que si

ahorran en dinero, el 67.3 % tiene educación secundaria, el 1.8 % nivel

primario y el 30.9% educación superior. De aquellos que no ahorran, el 69.6%

tienen educación secundaria, el 3.0 % nivel primario y el 27.4% estudios de

nivel superior. Se observó que, existe un mejor nivel educativo en el

conglomerado comercial de la avenida España respecto a la Hermelinda,

debido a la gran influencia de migrantes que trabajan en La Hermelinda

provenientes de la zona andina de La Libertad, Cajamarca y Ancash,

destacándose que la educación en las zonas andinas y rurales en nuestro país

tiene un mayor atraso que en la costa o zonas urbanas. Esta situación

observada, demuestra que la gente de bajos ingresos necesita mucho más de

las microfinanzas para resolver problemas de pobreza. Educación y salud son

ejes claves en este proceso de generar mayor impacto en los

microempresarios y ayudarlos a mejorar sus condiciones de bienestar y de

vida. Una mejor educación hace posible tener empresarios mejor capacitados

y formados para alcanzar mejores niveles de sostenibilidad. Destinar recursos

en educación es “invertir” y no “gastar”, es invertir en capital humano,

conocimiento, información y tecnología. Como señalan Gamero,U y Humala,U

(2002 ), “ los gastos vinculados a la formación y al aumento del capital humano,

como por ejemplo la educación, podrían ser concebidos como inversiones, en

la medida que un trabajador mejor calificado es más productivo y más rentable

para el conjunto de la economía”. De la observación de los cuadros

comparativos de La Hermelinda y la avenida España, podemos determinar que

los niveles de ahorro son mayores en aquellos sectores de microempresarios

con un mayor nivel educativo, consecuentemente los beneficios también son

mayores para este conjunto de personas.

Page 132: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

123

GRAFICO Nº 41: Nivel de educación de los microempresariios de la

avenida España, que ahorran en activos financieros, según encuesta aplicada

en Junio 2008.

Elaborado por el autor.

3.3.11.2 Desarrollo de actividades económicas, según grado de

instrucción

• Caso mercado La Hermelinda.

CUADRO N° 47: Actividades económicas que realizan los microempresarios

de La Hermelinda, según encuesta aplicada en Junio 2008

Sin

instrucción. Primaria Secundaria Superior Total

Descripción

Nro. % Nro. % Nro. % Nro. % Nro. %

Alcohol /Kerosene

/leña /carbón 3 4.0 6 2.8 1 2.7 10 2.99

Animales /huevos 2 2.7 8 3.7 10 2.99

Boticas /farmacia

/médicos/

peluquería

9 4.1 1 2.7 10 2.99

Condimentos 1 0.5 1 0.30

Ferretería 4 1.8 1 2.7 5 1.49

Page 133: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

124

Fruta 12 16 59 27.2 8 21.6 79 23.58

Joyerías 2 0.9 2 0.60

Papa /yuca/

camote/ granos 1 0.5 1 0.30

Plásticos 2 0.9 1 2.7 3 0.90

Útiles de escritorio 2 0.9 2 0.60

Vta. Abarrotes 8 10.7 45 20.7 4 10.8 57 17.01

Vta. Carnes 2 2.7 11 5.1 1 2.7 14 4.18

Vta. Comida/

embutidos 6 100 22 29.3 15 6.9 7 18.9 50 14.93

Vta. Ropa 3 4.0 19 8.8 8 21.6 30 8.96

Vta. Verduras/

hierbas/ flores 20 26.7 25 11.5 3 8.1 48 14.33

Vta. Zapatos/

zapatillas 2 2.7 6 2.8 1 2.7 9 2.69

Otros 1 0.5 1 2.7 2 0.60

Varios 1 1.3 1 0.5 2 0.60

Total 6 100 75 100 217 100 37 100 335 100.0

Elaborado por el autor

El cuadro Nº 47, muestra que el 29.3% de los microempresarios que

realizaban sus actividades de venta de comida en el mercado La Hermelinda,

ha concluido apenas el nivel primario, el 27.2 % que vende fruta concluyó

estudios a nivel secundario, los más educados, aquellos que realizaron

estudios a nivel superior se dedican a la venta de ropa y de fruta en este

mercado y representaban el 26.1 %.

• Caso del conglomerado comercial de la avenida España

Page 134: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

125

CUADRO N° 48: Actividades económicas que realizan los microempresarios

de la avenida España, según encuesta aplicada en Junio 2008.

Primaria Secundaria Superior Total Descripción

Nro. % Nro. % Nro. % Nro. %

Electrodomésticos 10 5.2 2 2.4 12 4.24

Joyerías 9 4.6 4 4.9 13 4.59

Juguetes / adornos 4 2.1 5 6.1 9 3.18

Ropa / interior / telas / frazadas 96 49.5 36 43.9 132 46.64

Útiles de aseo / escritorio 8 4.1 2 2.4 10 3.53

Venta de CD 1 14.3 11 5.7 1 1.2 13 4.59

Ventas de comida / juguería 8 4.1 2 2.4 10 3.53

Venta de lentes 9 4.6 9 3.18

Venta de maletines 11 5.7 6 7.3 17 6.01

Zapatos / zapatillas 6 85.7 25 12.9 22 26.8 53 18.73

Otros 3 1.5 2 2.4 5 1.77

Total 7 100 194 100 82 100 283 100.0

Elaborado por el autor

Según el cuadro Nº 48, el 85.7% de los microempresarios que tienen

educación primaria realizaba actividades en la venta de zapatos y zapatillas, el

14.3% a la venta de CDs (música). Ambas actividades no requieren mayor

esfuerzo o técnica, si requiere habilidades para la venta y negociación.

El 18.6 % de los microempresarios que tienen un nivel de educación

secundaria se dedicaba a la comercialización de calzado (zapatos y zapatillas)

y maletines, el 49.5% a las confecciones (ropa terminada y telas), este

porcentaje es el más representativo y se explica porque esta actividad es

considerada como la “más decente”; el 5.2% a la venta de electrodomésticos,

el 4.6 % a artículos de joyería, entre otros.

En aquellos microempresarios con educación superior, el 43.9% se dedicaba a

la comercialización de confecciones (telas y ropa terminada), el 34.1% a la

comercialización de calzado y maletines, en este rubro existen

microempresarios que realizaban las labores de producción y comercialización

como una forma de ampliar sus márgenes de ganancia, un 6.1% a la compra –

venta de juguetes como las actividades más representativas. En este mercado,

los microempresarios realizan sus actividades con una gran flexibilidad que les

Page 135: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

126

permite cambiar de negocio de acuerdo a las estacionalidades económicas

productivas y de acuerdo al tiempo, campaña escolar, día de la madre, del

padre, fiestas patrias, primavera y fiestas navideñas, como las estaciones más

importantes durante el año.

3.3.11.3 Microempresarios que tienen casa propia, según zona.

CUADRO N° 49: Posesión de vivienda de los microempresarios, según

encuesta aplicada en Junio 2008.

Hermelinda Av. España Total

Descripción Nro. % Nro. % Nro. %

No tiene casa

propia 34 16 56 32.2 90 23.56

Si tiene casa

propia 173 84 119 67.8 292 76.44

Total 207 100 175 100 382 100.00

Elaborado por el autor

Es importante conocer el porcentaje de microempresarios que realizaban sus

labores económicas en el mercado La Hermelinda y conglomerado comercial

de la avenida España y que poseen una vivienda. La autoconstrucción es la

preferida, porque les permite un avance gradual en este proceso de obtener su

“casa propia”, aún cuando la mayoría vive en los distritos populares y

asentamientos humanos de alrededor de Trujillo, les permite reducir costos no

sólo en la adquisición del terreno que muchas veces lo hacen por “invasiones“,

sino también el pago de autovalúo, predios y servicios públicos de agua, luz,

teléfono, limpieza, entre otros. El cuadro Nº 49, revela que de los

microempresarios de La Hermelinda, el 84.0 % poseía una vivienda y el 16.0%

no tenía. En el conglomerado de la avenida España el 67.8% de los

microempresarios manifestó tener su vivienda y el 32.2% todavía no tenía. Se

determinó que más del 75% de los microempresarios de estas zonas

Page 136: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

127

comerciales tienen vivienda propia, construido a base de ahorros familiares y

del apoyo de instituciones como el Banco de Materiales.

GRAFICO Nº 42: Posesión de vivienda de los microempresarios, según

encuesta aplicada en Junio 2008.

Elaborado por el autor.

.

3.3.11.4 Valorización de la casa del microempresario, según zona

CUADRO N° 50: Valor de la vivienda de los microempresarios,

según encuesta aplicada en Junio 2008.

Hermelinda Av. España Total

Monto ( Nuevos soles ) Nro. % Nro. % Nro. %

De 1,000 a 5,000 3 1.4 1 0.5 4 1.05

De 5,001 a 10,000 9 4.3 0 0 9 2.36

De 10,001 a 15,000 17 8.2 6 3.6 23 6.02

De 15,001 a 20,000 23 11.1 14 7.8 37 9.69

De 20,001 a 25,000 10 4.6 22 12.5 32 8.38

De 25,001 a 30,000 21 10 26 15.1 47 12.30

Page 137: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

128

De 30,001 a 35,000 58 27.9 45 25.5 103 26.96

De 35,001 a 40,000 42 20.4 35 19.8 77 20.16

De 40,001 a 45,000 16 7.9 13 7.3 29 7.59

De 45,001 a 50,000 3 1.4 5 3.1 8 2.09

De 50,001 a 60,000 1 0.7 3 2.1 4 1.05

De 60,001 a 70,000 4 2.1 3 1.6 7 1.83

Mayor a 70,000 0 0 2 1 2 0.52

Total 207 100 175 100 382 100.00

Elaborado por el autor.

La encuesta permitió determinar en forma aproximada los montos de ahorros

que los microempresarios de los mercados La Hermelinda y conglomerado

comercial de la avenida España han invertido para adquirir o construir su

vivienda propia, según el cuadro Nº 50, en la Hermelinda, el 27.9% valoriza su

vivienda en el rango S/ 30,001 – 35,000, equivalente a un rango en US$ 8,900

– 10,500, el 20.4% estima que su vivienda esta valorizada en el rango S/

35,000 – 40,000 y un 10.0 % en el rango S/. 25,000 – 30,000. En el caso de los

microempresarios del conglomerado de la avenida España, el 25.5% estima

que su vivienda valoriza en el rango S/ 30,001 – 35,000, el 19.8% en el rango

S/ 35,001 – 40,000, el 15.1% en el rango S/ 25,001 – 30,000, como los rangos

de mayor valor económico.

Estos resultados coinciden con la apreciación subjetiva de que la mayoría de

los microempresarios o personas de bajo nivel de ingresos encuentran en la

vivienda su mayor satisfacción, activo e inversión que en el futuro heredarán

los hijos, por lo que centran todo su esfuerzo para invertir sus ahorros.

Page 138: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

129

GRAFICO N ª 43: Valor de la vivienda de los microempresarios, según encuesta aplicada en

Junio 2008.

Elaborado por el autor.

3.3.11.5 Género de los microempresarios que ahorran, según mercado

CUADRO N° 51: Género de los microempresarios que ahorran en activos

financieros, según encuesta aplicada en Junio 2008.

Hermelinda Av. España Total

Descripción Nro. % Nro. % Nro. %

Masculino 36 34.71 23 33.33 59 33.71

Femenino 69 65.29 47 66.67 116 66.29

Total 105 100 70 100 175 100.00

Elaborado por el autor.

Page 139: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

130

GRAFICO Nª 44: Género de los microempresarios que ahorran en activos

financieros, según encuesta aplicada en Junio 2008.

Elaborado por el autor.

Se observa, según el cuadro Nº 51, una alta participación de la mujer en las

actividades económicas de los microempresarios de las zonas comerciales La

Hermelinda y conglomerado comercial de la avenida España. En el caso de La

Hermelinda el 34.71% son de sexo masculino y el 65.29% de sexo femenino.

En el caso del conglomerado de la avenida España, el 33.3% pertenecen al

sexo masculino y el 66.67% al sexo masculino. En estos resultados se tiene

que tener en cuenta que al momento de realizar la investigación a través de

las encuestas se encontró en los puestos de venta a la hija o esposa del

propietario, debido a que los negocios son familiares, obviamente se espera

que todos los miembros de la familia aporten con su trabajo a la ejecución de

estas actividades que son el sostén del ingreso familiar, se determinó también

que el jefe del hogar realizaba otras actividades a favor de su desarrollo en

lugares fuera del negocio, siendo esta una gran característica del

microempresario, la de ser multifacético (propietario, gerente, empleado, todo a

la vez). Pese a ello, es notorio el aumento de la participación de la mujer en las

diversas actividades económicas – productivas que antes era reservado sólo

para hombres, se observa un crecimiento sostenido en los diferentes espacios

sociales, económicos, culturales, políticos, entre otros.

Page 140: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

131

3.3.11.6 Edad de los microempresarios que ahorran, según zona

CUADRO N° 52: Edad de los microempresarios que ahorran en activos

financieros, según encuesta aplicada en Junio 2008.

Hermelinda Av. España Total

Descripción Nro. Hermelinda Nro.

Av.

España Nro. %

16 a 25

años 24 22.94 15 21.62 39 22.29

25 a 35

años 36 34.12 19 27.03 55 31.43

35 a 50

años 30 28.24 27 38.74 57 32.57

50 a 70

años 15 14.71 9 12.61 24 13.71

Total 105 100 70 100 175 100.00

Elaborado por el autor

GRAFICO Nª 45: Edad de los microempresarios que ahorran en activos financieros,

según encuesta aplicada en Junio 2008.

Elaborado por el autor.

Page 141: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

132

Según el cuadro Nº 52, y en relación a la edad de los microempresarios, el

57.06% de aquellos que realizan sus actividades en La Hermelinda, tiene una

edad entre los 16 y 35 años de edad, es una población bastante joven, el

28.24 % tiene una edad entre 35 y 50 años y el 14.71% entre 51 y 70 años. Las

diferentes actividades económicas que se realiza en este mercado no exige

una edad determinada, por tratarse de actividades que supone un bajo

esfuerzo físico. En el caso del conglomerado de la avenida España, el 48.65 %

tiene una edad que fluctúa entre los 16 y 35 años, porcentaje menor al

observado en La Hermelinda, el 38.74 % tiene una edad entre 35 y 50 años y el

12.61 % entre 51 y 70 años. Tampoco se requiere un gran esfuerzo físico o

psíquico para realizar estas tareas. Esta realidad se vincula a la población del

país que se dedica a la realización de diferentes actividades económicas

productivas, siendo considerada una población joven a diferencia de otros

países, como por ejemplo EE.UU y los países de Europa que tienen una

población adulta. Lo importante es que, esta población genera su autoempleo

que aunque informal, constituye un gran “colchón” para el desempleo y

subempleo. Cierto es, que el empleo no es de buena calidad y en la mayoría de

casos son empleos de subsistencia, pero contribuye a la generación de

ingresos y al presupuesto familiar para atender algunas necesidades básicas.

3.3.12 Expectativas de los microempresarios con las instituciones financieras.

Los microempresarios esperan obtener beneficios, ver cuadro Nº 53, como

resultado de su decisión de ahorrar en las instituciones financieras. Sin

embargo, unos elementos se convierten en más relevantes que otros. Así, en el

mercado La Hermelinda, las expectativas de los microempresarios están

ligados a consideraciones sobre seguridad, el 41.5 % espera una mayor

rentabilidad, es decir el reconocimiento de una alta tasa de interés, el 33.0 %

la aplicación de menores montos y el 14.0 % menores exigencias financieras

para la apertura de cuentas de ahorro. En el conglomerado de la avenida

España, el 51.7 % reveló que el mayor beneficio que espera está vinculado al

tema de seguridad, en la custodia, disponibilidad y devolución oportuna de sus

ahorros, el 34.7 % a una mayor rentabilidad por el pago de mayor tasa de

Page 142: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

133

interés pasiva. La exigencia de menores montos y menores requisitos para la

apertura de cuentas de ahorro en sus diferentes modalidades también son

consideraciones que las instituciones financieras deberían tomar en cuenta

para el incremento del nivel de ahorros. Teniendo en cuenta ambos casos, se

observa que, el 45.85 % prefiere mayor seguridad, el 33.52 % espera el mayor

pago de intereses. Los conceptos de seguridad, rentabilidad, liquidez y

divisibilidad se encuentran profundizados en estos segmentos de población al

momento de tomar decisiones sobre el ahorro financiero.

3.3.12.1 Beneficios esperados de las instituciones financieras

CUADRO N° 53: Que esperan los microempresarios de las instituciones

financieras en cuanto al ahorro?, según encuesta aplicada en Junio 2008.

Hermelinda Av. España Total

Descripción Nro. % Nro. % Nro. %

Crear un sistema de

recojo de ahorro en

su negocio 1 0.5 0 0 1 0.57

Mayor pago de

intereses 35 33 24 34.2 59 33.71

Mayor rapidez 2 2 1 1.3 3 1.71

Mayor seguridad 43 41.5 36 51.7 79 45.14

Mejor trato del

personal 1 0.5 1 0.7 2 1.14

Menor monto de

apertura de cuenta

de ahorros 14 14 4 5.4 18 10.29

Menos requisitos 9 8.5 4 6.7 13 7.43

Total 105 100 70 100 175 100.00

Elaborado por el autor

Page 143: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

134

GRAFICO Nª 46: Qué esperan los microempresarios de las entidades financieras,

en cuanto al ahorro?, según encuesta aplicada en Junio 2008.

Elaborado por el autor.

3.3.13 Inversiones y ventas del negocio

La teoría económica señala que, sin ahorro no hay inversión. Esta afirmación

es aplicable no sólo a la mediana y gran empresa, sino también a la

microempresa, la diferencia se encuentra en las magnitudes de inversión, altas

en las grandes y pequeñas en la microempresa. Aún así, no siempre es fácil

para el microempresario iniciarse en el negocio, no siempre cuenta con

ahorros, y tiene que acudir al ahorro de los familiares, amigos o a préstamos de

instituciones de microfinanzas o de terceros.

3.3.13.1 Monto de dinero con el que inicia el negocio, según zona

Page 144: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

135

CUADRO N° 54: Los microempresarios, con qué monto de dinero inician el

Negocio?, según encuesta aplicada en Junio 2008.

Hermelinda Av. España Total Monto ( Nuevos Soles )

Nro. % Nro. % Nro. %

Hasta 500 72 34.9 9 5.4 81 21.20

De 501 a 1,000 60 28.9 15 8.6 75 19.63

De 1,001 a 1,500 29 13.8 34 19.6 63 16.49

De 1,501 a 2,000 13 6.5 28 16.1 41 10.73

De 2,001 a 2,500 7 3.4 24 13.6 31 8.12

De 2,501 a 3,000 8 4.2 18 10.2 26 6.81

De 3,001 a 4,000 6 3 14 7.9 20 5.24

De 4,001 a 5,000 2 0.9 10 5.7 12 3.14

De 5,001 a 6,000 4 2.1 3 2 7 1.83

De 6,001 a 8,000 4 1.8 5 2.7 9 2.36

De 8,001 a 10,000 1 0.3 8 4.5 9 2.36

Mayor a 10,000 1 0.6 7 3.7 8 2.09

Total 207 100 175 100 382 100.00

Elaborado por el autor

GRAFICO Nª 47: Los microempresarios, con que monto de dinero inician el negocio?,

según encuesta aplicada en Junio 2008.

Elaborado por el autor.

Page 145: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

136

Según el cuadro Nº 54, el 34.9% de los microempresarios de La Hermelinda

invirtió como capital inicial en su negocio, hasta un monto de S/ 500, siendo el

mercado un espacio donde se comercializa en su mayoría productos

agropecuarios al por menor, de alta rotación y un negocio líquido, donde la

compra de la mercancía permite venderlo en uno o dos días, es de esperar que

los montos de inversión sean pequeños, les genera una utilidad que les sirve

para atender sus necesidades básicas de alimentación, vestido, educación de

los hijos y aquellos negocios con mayor inversión genera excedentes que les

permite la construcción o compra de vivienda o inversiones de mayor nivel. El

28.9% invirtió entre S/ 500 - S/ 1,000; el 13.8% entre S/1,001 – 1,500; el 6.5 %

en el rango S/ 1,501 – 2,000. Se observó que para este tipo de negocios se

requiere un bajo nivel de inversión y sólo aquellos que se dedican a la venta al

por mayor requieren mayores inversiones. Obviamente, niveles de inversión

pequeño no permiten capitalizarse a los microempresarios, como tampoco

invertir en educación, formación, tecnología que les permita salir de la pobreza

y satisfacer las necesidades de la familia. En el caso del conglomerado de la

avenida España, los montos de inversión requerida para iniciar el negocio son

superiores a los de La Hermelinda, debido al tipo de actividad, calzado, ropa,

artefactos y otros. Así, sólo el 5.4% destinó un monto de inversión hasta S/

500; el 8.6% entre S/ 501 – 1,000; el 19.6% entre S/. 1,001 –1,500; el 16.1%

entre S/ 1,501 – 2,000; el 13.6 entre S/ 2,001 – 2,500, rangos entre los más

representativos. La venta en estos mercados es un proceso que va de menos a

más, especialmente en la zona comercial de la avenida España, las inversiones

adicionales se realizan con los mayores niveles de venta o endeudamiento.

3.3.13.2 Monto de dinero con que inicia el negocio, según el grado

de instrucción.

• Caso la Hermelinda

CUADRO N° 55: Nivel de educación y su relación con el monto de dinero que

inicia el negocio, en el mercado la Hermelinda, según encuesta aplicada en

Junio 2008.

Page 146: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

137

Sin instrucción Primaria Secundaria Superior Total Monto ( Nuevos

Soles) Nro. % Nro. % Nro. % Nro. % Nro. %

Hasta 500 4 100 40 87 62 47 2 10 108 52.17

501 a 1,000 3 7 33 25 1 8.6 37 17.87

1,001 a 1,500 1 2.8 20 15 6 30 27 13.04

1,501 a 2,000 1 1.4 11 8.3 7 29 19 9.18

2,001 a 2,500 1 0.5 1 5.6 2 0.97

2,501 a 3,000 2 1.5 1 2.9 3 1.45

3,001 a 4,000 1 0.5 1 3.2 2 0.97

4,001 a 5,000 2 1.5 1 4 3 1.45

5,001 a 6,000 1 1.4 1 0.5 1 3.2 3 1.45

6,001 a 8,000 1 2.9 1 0.48

8,001 a10,000 1 0.5 1 0.7 2 0.97

Total 4 100 46 100 134 100 23 100 207 100.00 Elaborado por el autor

Relacionando el monto de dinero que se invierte para iniciar un negocio con el

grado de instrucción, ver el cuadro Nº 55, se determinó que en La Hermelinda,

el 87.0 % de los microempresarios que tienen un nivel de educación primaria

realizan las inversiones más pequeñas, es decir hasta S/ 500; en el caso de

aquellos que se encuentran en calidad de analfabetos, el 100% lo hace

también en este rango de hasta S/ 500; en el caso de aquellos que tienen nivel

secundario, el 47.0 % realiza inversiones hasta un nivel de S/ 500, el 17.87 %

en el rango S/ 501- 1,000, y el 9.18 % entre S/ 1,501 – 2,000, como los más

representativos. Para el grupo que tiene estudios superiores, sólo el 10.0 %

invierte hasta S/ 500, el 30 % en el rango s/. 1,001 – 1,500, el 29.0 % entre s/.

1,501 – 2,000. Se puede determinar que, existe una relación directa entre

monto de inversión con nivel de educación en la microempresa, a mayor

educación mayor nivel de inversión, se asume un mayor riesgo en el negocio,

con la expectativa de generar mayores utilidades también.

Page 147: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

138

3.3.13.3 Antigüedad en el negocio, del microempresario, según zona

CUADRO N° 56: Antigüedad del microempresario en el negocio, según

encuesta aplicada en Junio 2008.

Hermelinda Av. España Total

Descripción Nro. % Nro. % Nro. %

Hasta 1 año 35 16.9 56 32.0 91 23.95

De 1 a 2 años 36 17.4 31 17.8 67 17.48

De 2 a 3 años 19 9.2 21 12.0 40 10.36

De 3 a 4 años 14 6.8 13 7.4 27 6.96

De 4 a 5 años 15 7.2 9 5.1 24 6.47

De 5 a 6 años 6 2.9 8 4.6 14 3.56

De 6 a 7 años 4 1.9 3 1.7 7 1.78

De 7 a 8 años 5 2.4 4 2.3 9 2.59

De 8 a 9 años 3 1.5 2 1.1 4 1.13

De 9 a 10 años 21 10.1 6 3.4 27 6.96 Mayor a 10 años 49 23.7 22 12.6 72 18.77

Total 207 100.0 175 100.0 382 100.00 Elaborado por el autor

GRAFICO Nª 48: antigüedad del microempresario en el negocio, según encuesta

aplicada en Junio 2008.

Elaborado por el autor.

Page 148: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

139

Una de las características de la microempresa es su flexibilidad, que les

permite cambiar de giro de negocio con facilidad, porque sus inversiones son

en mayor proporción en capital de trabajo, que bordea el 100 %, y

escasamente en activo fijo. Muestran una alta tasa de mortandad, se observó

en el comportamiento del mercado La Hermelinda y conglomerado comercial

de la avenida España, según el cuadro Nº 56, que el 23,95 % del total de

microempresarios tenía una antigüedad en el negocio de 01 año, el 18.77 %

mayor a 10 años, el 17.48 % entre 1 y dos años y el 10.36 % entre dos y tres

años. Se determinó que, el 70.56 % de los microempresarios tienen una

antigüedad en el negocio menores a tres años y el 29.44 % una antigüedad

mayor a tres años. Esta estabilidad “ relativa “ en un mismo negocio, no les

permite capitalizar y reinvertir en activos duraderos, en tecnología y en mayor

conocimiento e información, los debilita y la experiencia acumulada de un

negocio se pierde con el tiempo, perdiendo un valioso Know How que bien

podría encumbrar hacia la prosperidad a un mayor número de

microempresarios. Los especialistas, estiman que no más del 20 % de los

microempresarios son exitosos y los demás se encuentran en un nivel de

sobrevivencia.

3.3.13.4 Ventas diarias, según género.

• Caso mercado La Hermelinda.

CUADRO N° 57: Nivel de ventas diarias y su relación con el género, de los

microempresarios de Las Hermelinda, según encuesta aplicada en Junio 2008.

Femenino Masculino Total

Monto ( Nuevos soles ) Nro. % Nro. % Nro. %

De 0 a 10 18 15.2 16 18.5 34 16.3

De 11 a 20 15 12.5 12 13.9 27 13.0

De 21 a 30 10 8.3 9 10.4 19 9.2

De 31 a 40 10 8.3 10 11.5 20 9.7

De 41 a 50 13 10.8 9 10.3 22 10.6

De 51 a 60 4 3.3 9 10.3 13 6.3

De 61 a 70 8 6.7 6 6.9 14 6.8

De 71 a 80 9 7.5 4 4.6 13 6.3

Page 149: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

140

De 81 a 90 9 7.5 3 3.5 12 5.8

De 91 a 100 7 5.8 2 2.3 9 4.3

De 101 a 140 6 5.0 2 2.3 8 3.9

De 141 a 200 4 3.3 1 1.1 5 2.4

De 201 a 300 3 2..5 1 1.1 4 1.9

De 301 a 400 3 2.5 0 0 3 1.5

De 401 a 500 1 0.8 1 1.1 2 1.0

De 501 a 600 0 0 1 1.1 1 0.5

De 601 a 700 0 0 0 0 0 0

De 701 a 900 0 0 0 0 0 0

De 901 a 1000 0 0 1 1.1 1 0.5

Mayor a 1000 0 .0 0 0 0 0

Total 120 100.0 87 100.0 207 100.0 Elaborado por el autor.

Debido que existe un mayor porcentaje de mujeres trabajando en el sector de

la microempresa se evidencia que las ventas son realizadas también en

proporciones similares y mayormente por mujeres respecto a varones. Según

el cuadro Nº 57, en el caso la Hermelinda el 15.2 % de las ventas menores a s/.

10.00 son realizadas por las mujeres, es decir una alta proporción de mujeres

perciben menores ingresos respecto a las ventas totales diarias, que además

no les ocupaba todo el día. Generalmente trabajaban desde las 6.00 am hasta

las 2.00 pm. Las actividades que ejecutaban eran sencillas y no requerían un

gran esfuerzo físico o intelectual, sin embargo esta actividad les permite

generar ingresos y contribuir al presupuesto familiar. En tanto los varones

generan mayores ingresos en mayor proporción, así por ejemplo, el 18.5 %

general ingresos por ventas diarias entre s/. 21.00 – 30.00.

• Caso conglomerado avenida España.

Page 150: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

141

CUADRO N° 58: Nivel de ventas diarias y su relación con el género, de los

microempresarios de la avenida España, según encuesta aplicada en Junio

2008.

Femenino Masculino Total Monto ( Nuevos Soles ) Nro. % Nro. % Nro. %

De 21 a 30 8 9.9 10 10.7 18 10.3

De 31 a 40 4 4.9 8 8.6 12 6.9

De 41 a 50 4 4.9 5 5.3 9 5.1

De 51 a 60 5 6.3 6 6.4 11 6.3

De 61 a 70 5 6.3 6 6.4 11 6.3

De 71 a 80 6 7.4 5 5.3 11 6.3

De 81 a 90 6 7.4 5 5.3 11 6.3

De 91 a 100 3 3.7 4 4.2 7 4.0

De 101 a 140 4 4.9 4 4.2 8 4.6

De 141 a 200 2 2.5 5 5.3 7 4.0

De 201 a 300 6 7.4 5 5.3 11 6.3

De 301 a 400 10 12.3 12 12.9 22 12.6

De 401 a 500 10 12.3 11 11.7 21 12.0

De 501 a 600 3 3.7 4 4.2 7 4.0

De 601 a 700 3 3.7 2 2.1 5 2.8

De 701 a 900 1 1.2 2 2.1 3 1.7

De 901 a 1000 1 1.2 0 0 1 0.5

Total 79121996 175 100.00 Elaborado por el autor

En el caso del conglomerado de la avenida España, el 46.0 % de los

encuestados fueron mujeres y el 54.0 % varones. Según el cuadro Nº 58,

existía una mayor proporción de varones respecto a las mujeres, que

ejecutaban las ventas diarias, se vincula con los niveles de inversión, montos y

grados de dificultad que requiere la presencia del sexo masculino. Del total de

microempresarios de ambas zonas, el 10.3 % realizaba ventas diarias de s/.

21.00 a 30.00.

Page 151: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

142

3.4 Estimación de montos de ahorro de los microempresarios, según zona

3.4.1 Como ahorro formal

CUADRO N° 59: Monto de ahorro financiero de los microempresarios, según

encuesta aplicada en Junio 2008.

Hermelinda Av. España Total Monto ( Nuevos Soles )

Nro. % Nro. % Nro. %

Hasta 500 30 18.1 11 10.0 41 14.86

De 501 a 1,000 67 40.4 30 27.3 97 35.14

De 1,001 a 1,500 36 21.7 5 4.5 41 14.86

De 1,501 a 2,000 10 6.0 4 3.6 14 5.07

De 2,001 a 2,500 7 4.2 0 0.0 7 2.54

De 2,501 a 3,000 3 1.8 2 1.8 5 1.81

De 3,001 a 3,500 1 0.6 4 3.6 5 1.81

De 3,501 a 4,000 0 0.0 8 7.3 8 2.90

De 4,001 a 4,500 2 1.2 4 3.6 6 2.17

De 4,501 a 5,000 3 1.8 10 9.1 13 4.71

De 5,001 a 10,000 1 0.6 10 9.1 11 3.99

De 10,001 a 20,000 0 0.0 19 17.3 19 6.88

De 20,001 a 30,000 0 0.0 1 0.9 1 0.36

Mayor a 30,000 6 3.6 2 1.8 8 2.90

Total 166 100.0 110 100.0 276 100.0

Elaborado por el autor.

Page 152: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

143

GRAFICO Nª 49:.Monto de ahorro en activos financieros de los microempresarios,

según encuesta aplicada en Junio 2008.

Elaborado por el autor.

Se determinó que, existe un significativo grupo de microempresarios que

ahorran en efectivo en las diferentes instituciones formales que ofrecen

productos y servicios diversos de ahorros. Según el cuadro Nº 59, el 18.1 % de

los que ahorraban hasta S/ 500, en instituciones formales pertenecían a la

Hermelinda y el 10 % al conglomerado comercial a la avenida España; el 40.4

% de los que ahorraban en el rango S/ 501 – 1000, pertenecían a la

Hermelinda y el 27.3 % al conglomerado de la avenida España; el 21.7 % de

los que ahorraban entre S/ 1001 – 1,500 realizaban sus labores en el mercado

La Hermelinda y sólo el 4.5 % al conglomerado de la avenida España, resulta

significativo señalar que el 17.3 % de los microempresarios que trabajaban en

la avenida España ahorraban en el rango s/ 10,001 –20,000, en razón de que

existe un movimiento comercial de mayores magnitudes en la avenida España

respecto a la Hermelinda, realizándose ventas al por mayor y menor, de

calzado, confecciones y artefactos electrodomésticos. Refleja esta situación

que existía una mayor capacidad de ahorro financiero en el conglomerado

comercial de la avenida España que en la Hermelinda.

Page 153: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

144

IV. DISCUSION

La teoría económica señala que el ahorro es la parte del ingreso corriente que

no se consume; según la teoría Keynesiana, ésta parte que no se consume se

le conoce como ahorro. Esta afirmación economicista, se sustenta en los

ingresos financieros que perciben las personas, donde una porción del ingreso

se destina al ahorro financiero, ello condiciona que los ingresos sean mayores

a los egresos (consumo). Se determinó que, las personas con bajos ingresos

financieros y que no ahorran en activos financieros, tienen en sus formas

culturales, tradiciones familiares, hábitos y costumbres, una forma de generar

ahorros y maximizar sus ingresos, a través de la adquisición de mercadería,

crianza de animales y otras formas tradicionales no financieras, demostrando

que el ahorro depende del ingreso disponible, sin embargo, este

comportamiento de las personas demuestra que también depende de

elementos culturales que limitan al 50% de los microempresarios a convertir

esta forma de ahorro en ahorro financiero. Es muy importante aumentar los

niveles de ahorro financiero del país, según el Ministerio de Economía y

Finanzas, el ahorro interno del país en el 2008 llegó al 25. % del producto bruto

interno, lo que hizo posible alcanzar un alto nivel de crecimiento económico que

fue de 9.8 %. Una alta tasa de inversión genera empleo, mayores ingresos a la

población, disminuye la pobreza y mejora las condiciones de vida de las

personas. Bancarizar y promover el acceso a servicios financieros a las

personas de niveles socioeconómicos bajos, es un desafío no sólo del gobierno

sino de todo el país, porque contribuiría a tener una población con mayor

previsión, oportunidades a la modernidad y mejores posibilidades de ahorrar.

Los resultados de los dos programas ejecutados en zonas rurales apoyados

por el Estado en el sur del país, demuestran que sí es posible que los

microempresarios puedan monetizar sus formas tradicionales de ahorro en

formas financieras modernas y bancarias. El concepto de ahorro lo tienen muy

arraigado en su cultura y se refleja también en la construcción progresiva de la

vivienda propia que se convierte en su mayor capital e inversión, donde se

plasman los ahorros de toda su vida y la mayor herencia para los hijos, además

de permitir constituir en garantía crediticia ante las entidades financieras, sea

Page 154: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

26 Moreno, L. (2006:vi), en “Oportunidades para la Mayoría”

BID, Washington, D.C. – EE.UU. 27 Shira, W (2004:142): “Nuevas Ideas sobre nuevas ideas”

Editorial Norma, Bogotá – Colombia.

144

para invertir en el negocio o satisfacer cualquier otra necesidad del hogar.

Estos microempresarios si es que ahorran, lo hacen de diferente manera al

convencional, al que estudia la teoría económica. Mantienen una disciplina

férrea hacia el ahorro no financiero, aunque apenas el 10.0% de los

microempresarios ahorra bajo formas tradicionales como las denominadas

juntas o panderos, lo que demuestra que estas modalidades han perdido

importancia y preferencia de los microempresarios como una forma de ahorro.

Las formas de ahorro no financiero, conduce a asumir riesgos que pueden ser

muy altos, debido a su escasa rentabilidad, diversificación y oportunidad en la

disponibilidad del dinero para cumplir con la satisfacción de las necesidades de

las familias, que podría atentar contra un mejor bienestar general. La

intervención del Estado es escasa en la promoción del ahorro financiero y

específicamente en los microempresarios que residen en las zonas marginales

del país. La tecnología y las ideas innovadoras brindan nuevos medios para

crear oportunidades económicas para todos y un mejor acceso a bienes y

servicios para las mayorías26, en ésta misma línea de pensamiento, tanto las

grandes organizaciones como los individuos cada vez le asignan más y más

valor a todo aquello que compete a la innovación27. La innovación también es

una tarea pendiente de los otros agentes económicos como el sector privado,

representado por las entidades bancarias y financieras, porque todavía no han

sido capaces de ofrecer productos y servicios adecuados e innovadores que

hagan posible un mayor acceso a servicios financieros de los segmentos de

población de bajos ingresos, a causa de debilidades en el conocimiento del

sector y manejo de algunos paradigmas.

Las modalidades de ahorro no financiero presentan limitaciones: 1) en

términos de disponibilidad de efectivo, frente a una urgencia de dinero se tiene

que tomar algún tiempo para realizar estos activos en el disponible requerido,

2) en la divisibilidad, por cuanto la venta de los activos puede generar excesos

de efectivo en relación a lo requerido, 3) en la seguridad, ante robos, asaltos o

la presencia de plagas o enfermedades que pueden afectar la existencia de los

animales, con las consiguientes pérdidas para el propietario, 4) en la

rentabilidad, debido al costo de oportunidad por tomar la decisión diferente a

Page 155: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

145

una alternativa de ahorro financiero que resulta una mejor alternativa que el

ahorro no financiero. Sin embargo, existe un alto riesgo cuando existen niveles

de inflación mayor a la tasa de interés, en esos casos la rentabilidad es cero o

negativa. Existe un vínculo fuerte entre los microempresarios que ahorran en

términos financieros con las llamadas instituciones de micro finanzas que

ofrecen alternativas de ahorro, el 56.0% las prefieren, ello se debe a que éstas

ofrecen mejores tasas de interés, un trato diferenciado, menores requisitos,

menores costos y pueden acceder a premios si se les compara con los bancos

que orientan sus servicios y productos a los denominados niveles socio

económicos A, B y C. Los bancos mantienen algunos paradigmas como que los

pobres, entre las que se encuentran los microempresarios, no tienen capacidad

de ahorro, esto es discutible, porque la investigación ha demostrado que sí

tienen capacidad de ahorro, lo que requieren son productos y servicios

adecuados en términos de rentabilidad, flexibilidad, diseño, menores costos y

altos beneficios. Es importante resaltar los motivos que justifican el ahorro,

destacando el sentido de previsión, la manera que se desea enfrentar el futuro

de la familia, de los hijos, prevenir enfermedades, instalar un negocio, son

factores que justifican ampliamente la decisión de los que ahorran en las

instituciones financieras y la responsabilidad de los diversos agentes de la

sociedad para impulsar el aumento y la promoción de este tipo de ahorro en

los segmentos sociales de más bajos ingresos, es una forma de apoyar el

desarrollo del país y el bienestar de las familias. Los que ahorran en este tipo

de instituciones, prefieren los depósitos a plazo fijo antes que los depósitos en

cuenta de ahorro, esto les genera no sólo mayor rentabilidad, sino seguridad y

previsión para contingencias futuras. Este comportamiento contrasta con los

paradigmas de los banqueros que piensan que estos segmentos de la

población no tienen capacidad de ahorro ni conocimientos para tomar

decisiones financieras, lo que constituye no sólo un desafío sino un imperativo

atender y promover el ahorro financiero en todos los sectores de la población.

Destaca la participación de la mujer en estos procesos de ahorro financiero, se

corrobora así que las mujeres administran mejor el dinero de la familia, este

papel destacado del sexo femenino se alinea con el creciente desempeño de la

Page 156: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

28 Yamodo, G. (2009:40): “Determinantes del desempeño del trabajador independiente

Y la microempresa familiar en el Perú”

Centro de Investigaciones de la Universidad Pacífico.

Lima – Perú.

146

mujer en diferentes roles dentro de la sociedad, sin embargo se mantiene la

primacía del hombre en la administración del negocio, tal vez porque los

hombres poseen un mayor nivel educativo que les permite tener mayor

conocimiento para gestionar el negocio. Un negocio dirigido por una mujer

aumenta la tasa de riesgo, es decir disminuye la probabilidad de sobrevivencia

del negocio, cuanto más educado sea el dueño, aumenta la probabilidad de

sobrevivencia28. En línea con esta realidad se demostró que en los

microempresarios existe una población mayoritariamente joven, quienes son

los que ahorran en mayor proporción respecto a los adultos, mayores de 50

años. La teoría clásica del ciclo vital o ciclo de vida, afirma que las personas

ahorran más cuando son jóvenes que cuando son adultos, con el paso del

tiempo las personas tienen al desahorro porque se convierten en agentes mas

consumidoras que ahorradoras, propio de la edad, para ello el ahorro con fines

de seguridad o previsión del futuro se realiza en la juventud. La propuesta que

se realiza como consecuencia de este trabajo de investigación, tiene una

plataforma fundamental y es la que vincula la acción de los principales agentes

de la sociedad. El Estado, que debe asegurar una buena política económica y

monetaria para asegurar empleo y generación de ingresos a toda la población,

promover elevar los niveles de ahorro, a través de políticas públicas una mayor

competencia entre las entidades que ofrecen estos servicios y productos, con

lo cual se lograría mejor rentabilidad para el ahorrista, menores costos

operativos para las instituciones financieras y mayores niveles de inversión que

requiere el país, incorporar temas de financieros, de manejo de presupuesto

familiar, el buen uso de servicios públicos, racionalización de los contenidos

alimenticios en base a proteínas y requerimientos nutritivos que requieren las

personas. El papel de la educación en los niveles de éxito, fracaso o

sobrevivencia del negocio de los microempresarios es una investigación

pendiente que se debería abordar con profundidad, porque un país educado

camina a constituirse en un país desarrollado. Por otro lado, las entidades

financieras deben innovar, ser más eficientes y conocer con mayor

profundidad la realidad, eliminando los paradigmas por la cual las personas no

ahorran, pero en esta investigación se ha demostrado que sí ahorran, lo hacen

Page 157: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

148

en otras formas diferentes al ahorro financiero, lo que involucra a todos

convertir ese ahorro no financiero en ahorro financiero, ofreciendo rentabilidad,

seguridad y acceso para todos. La sociedad civil también tiene que aportar a

este objetivo de elevar los niveles de ahorro de los microempresarios y por

ende del país, como ejemplo, las universidades tienen que profundizar su labor

académica de investigación para conocer con mayor profundidad a este sector

tal que faciliten propuestas e iniciativas que favorezcan su promoción,

incorporando la mayor comprensión de los temas financieros y económicos

vinculados al ahorro. Finalmente, los propios microempresarios tienen que

hacer mayores esfuerzos para asumir con compromiso y responsabilidad

cambiar algunos paradigmas que disminuyen su autoestima y autoconfianza y

que enfrenten con mejores posibilidades la mejora de las condiciones de vida

de su familia.

Page 158: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

149

V. PROPUESTA

ARTICULACION DE FACTORES PARA INCREMENTAR LOS NIVELES

DE AHORRO FINANCIERO DE LOS MICROEMPRESARIOS

1. ESTADO

Gobierno Central – Gobierno Regional – Gobierno Local

- Dictar políticas públicas para la “gestión óptima de la economía familiar ” con la incorporación de conocimientos económicos financieros en la currícula de estudios a nivel de educación primaria y secundaria

- Facilitar la promoción y acceso del micro ahorro a otras entidades diferentes a las tradicionales e incentivar el trabajo de captación de ahorros en zonas marginales y rurales.

- Mayor competencia entre las instituciones existentes para promocionar el micro ahorro.

- Brindar seguridad ciudadana, para evitar robos y asaltos

MICRO

EMPRESARIOS

ESTADO

SOCIEDAD

CIVIL

EMPRESA PRIVADA

Page 159: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

150

2. SOCIEDAD CIVIL

Universidades – ONG´s

3. EMPRESA PRIVADA

Entidades Bancarias – Entidades No bancarias – Instituciones de

Microfinanzas

4. MICROEMPRESARIOS

Gremios – Asociaciones – Individuales -Colectivos

La propuesta que plantea la presente investigación, es la articulación de los

esfuerzos de los principales agentes de la sociedad, conscientes de la gran

- Conexión con la comunidad y microempresarios para transmisión de conocimientos a los beneficiarios- jornadas, capacitaciones y asesoría en temas económicos y financieros.

- Cambiar paradigmas para vincularse a la comunidad - Realizar campañas de sensibilización y concientización,

sobre los beneficios del ahorro financiero.

- Incentivar el emprendimiento empresarial entre los

universitarios.

- Campañas agresivas de sensibilización y concientización – ventajas del ahorro.

- Adecuación de la oferta con productos y servicios que generen accesibilidad, seguridad, rentabilidad y flexibilidad.

- Profundizar la evaluación, diagnóstico, y conocimiento del sector de la microempresa.

- Cambio de paradigma de que los pobres no tienen capacidad de ahorro.

- Incorporación de tecnología de punta. Ejm. Banca corresponsal, celulares entre otros, para la captación de micro ahorro en zonas rurales y marginales

- Promover el emprendimiento.

- Esfuerzo de cambio de paradigmas - Elevar autoestima, autoconfianza y auto realización - Desarrollar vocación por los valores - Profundizar el emprendimiento - Invertir en conocimiento

Page 160: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

151

importancia que tiene elevar los niveles de ahorro de la economía para

garantizar todo proceso de crecimiento socio económico y el desarrollo

sostenible en un contexto de crisis internacional. Asimismo, la propuesta se

encuadra dentro de las iniciativas para reducir pobreza, generar empleo e

incrementar los ingresos, especialmente de los sectores más vulnerables. El

ahorro es un medio estratégico para mejorar las condiciones de vida de los

microempresarios, es un complemento al crédito, hace posible invertir los

excedentes en activos que permitan generar solvencia económica y financiera

para asegurar el futuro de la familia.

Page 161: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

152

VI. CONCLUSIONES

1) Las personas ahorran por diversos motivos y en diversas formas, pero

difieren según estrato social. Las familias de estrato socioeconómico

medio y alto muestran capacidad de ahorro financiero. Las familias de

estratos socioeconómicos bajos muestran menor capacidad y lo hacen

en activos no financieros o de manera informal. Las modalidades

denominadas como “juntas” o “panderos” han perdido vigencia, apenas

el 10.0% continúa haciéndolo.

2) El 50.7 % de los microempresarios del mercado La Hermelinda ahorraba

en activos financieros y el 49.3 % no ahorraba en este tipo de activos. El

50 % de los encuestados encontró beneficioso ahorrar en dinero, en las

instituciones bancarias y financieras que tienen autorización de la

Superintendencia de Banca y Seguros para captar los recursos

financieros del público. En el caso del conglomerado de la avenida

España, sólo ahorraban en activos financieros el 39.2 %, frente a un

60.8 % que no lo hacía y lo realizaba en otras alternativas de ahorro.

3) El 64.85 % de los microempresarios del mercado La Hermelinda y el

conglomerado comercial de la avenida España que ahorraban en activos

financieros, manifestaron que ahorraban hasta un monto de s/1,500. El

restante 35.15 % lo hacían en montos mayores

4) Los microempresarios ahorran por diversos motivos. En la Hermelinda,

el 70.4 % de los encuestados, respondieron que ahorran para el futuro,

concepto que engloba diversos aspectos de la vida personal y familiar,

un 13.6 % lo hacía para apoyar el estudio de los hijos, un 7.1 % en

prevención de enfermedades y un 5.3 % con perspectivas de ampliar o

iniciar un nuevo negocio. En el conglomerado comercial de la avenida

España, la percepción de ahorrar para la educación de los hijos se

encuentra más profundizada, un 26.4 % lo hacía con este propósito, el

39.6 % en previsión del futuro, un 8.5 % para ampliar o instalar un nuevo

negocio, el 11.3 % para comprar algún bien.

5) La propuesta para elevar los niveles de ahorro financiero de los

microempresarios, compromete al Estado a través del gobierno central,

Page 162: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

153

regional y local; la Sociedad Civil, a través de las universidades y ONGS

especializadas; La Empresa Privada, mediante las instituciones

bancarias, no bancarias y de microfinanzas; y a los microempresarios,

gremial o asociados.

6) Los microempresarios si tienen capacidad de ahorro, un 50.0 % lo hace

en activos no financieros, con lo cual rompen el paradigma de las

entidades financieras que consideran que no tienen capacidades, lo

hacen de diferentes formas culturales. La investigación demostró que

existiendo capacidad de ahorro en los microempresarios se requiere

promover y fomentar el ahorro para canalizarlo desde el ahorro en

activos no financieros hacia activos financieros.

Page 163: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

154

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• ALMEIDA, G. 2001. “Dinero que cuenta”, BID, Fondo de Desarrollo de las

Naciones Unidas para la Mujer, Washington, D.C, EEUU.

• ALVARADO, J. y R. VIRREYRA. 2002. “Los efectos de la Transformación

de las ONG en entidades financieras reguladas en Perú y Bolivia”,

FOLADE, San José de Costa Rica.

• AMECONI, O. 2004, “Microempresas en Acción”, Ediciones Macchi,

Córdova, Argentina.

• BHATT, E. 1998. “A bank of One’s Own”, CGAP, Newsletter Nº 5,

Washington D.C , EEUU

• BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. 2006. “Oportunidades

para la Mayoría”, BID, Washington, EEUU.

• CAMPAÑA DE LA CUMBRE DE MICROCRÉDITO, 2002. “Caminos para

salir de la pobreza: Innovaciones en microfinanzas para las familias

pobres”, patrocinadores, CGAP, UNESCO, DEUTSCHE BANK, V

Aniversario de la Cumbre de Microcrédito, Nueva York, EEUU.

• CASTIGLIA, M. 1998: “Nuevas Tecnologías y Servicios Financieros para ls

pymes”. Fondo Latinoamericano de Desarrollo (FOLADE). Costa Rica

• CGAP-BID. Estudios Especiales. 2001. “Comercialización y Desvío de la

Misión: La Transformación de las microfinanzas en América Latina”, N°5,

Washington D.C. EEUU.

• COFIDE, IDESI NACIONAL. 2002. “Competitividad de la Micro y Pequeña

Empresa”, Lima, Perú.

• COPEME, USAID, PROPYME. 1998 “I Cumbre Nacional de

Microfinanzas”, Lima, Perú.

• CHONG, A y E. SCHROTH. 1998. “Cajas Municipales: Microcrédito y

Pobreza en el Perú”. Consorcio de Investigación Económica,

Investigaciones Breves, 9. Lima, Perú.

• DE SOTO, H. 2000. “El Misterio del Capital”. Empresa Editora El Comercio

S.A, Lima, Perú.

Page 164: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

155

• DORNBUSCH, R. y S. FISCHER.. 1994 “Macroeconomía”, Editorial Mc

Graw hill, España.

• GONZALEZ, C; PRADO, F. y T. MILLER.. 2002. “El Reto de las

Microfinanzas en América Latina: La visión actual”, CAF, Caracas,

Venezuela.

• GONZALES, G. 1999. “Alternativas de política para fortalecer el ahorro

de los hogares de menores ingresos: el caso del Perú”, Proyecto CEPAL,

Gobierno de Holanda, Santiago de Chile.

• GULLI, H. 1999. “Microfinanzas y pobreza: son válidas las ideas

preconcebidas?”, BID. Washington D.C. EEUU

• KLIKSBERG, B..2000. “Capital Social y Cultura: claves estratégicas Para

el desarrollo”, BID– Fondo de Cultura Económica de Argentina.

• LEDGERWOOD, J. 1999. “Manual de las Microfinanzas: Una perspectiva

institucional y Financiera”, Washington, D.C, Banco Mundial.

• MACERA, P. y TANTALEÁN, J. 2001. “Emprendedores Populares”,

Diálogo, IDESI Nacional. Lima, Perú.

• MESA DE COORDINACIÓN PYME PERU. 2001. “Pequeñas Empresas,

Grandes Oportunidades: Propuesta de Políticas Públicas para el desarrollo

de la Competitividad y la productividad de la Micro y Pequeña Empresa

Peruana”. Lima, Perú.

• MORENO, L. 2006. En “Oportunidades para la mayoría”, Banco

Interamericano de Desarrollo. Washington, EE.UU.

• PINILLA, S. 2001. “Políticas y Acciones para la promoción de la Micro y

Pequeña Empresa”, Lima, Perú.

• PINILLA,S. 2002. “Competitividad de la Micro y Pequeña Empresa”.

Editora Aldo Morini, Lima. Perú

• PNUD. 2002. “Informe Sobre Desarrollo Humano–Perú”

• PORTOCARRERO, F. 2000. “Microfinanzas en el Perú: Experiencias y

Perspectivas”, Universidad del Pacífico, Prompyme, Lima, Perú.

• PORTOCARRERO, F; TRIVELLI, C; Y J.ALVARADO. 2002. “Microcrédito

en el Perú: Quienes piden, Quienes dan”, CEPES –IEP – Universidad del

Pacífico – Consorcio de Investigación Económico y Social. Lima, Perú.

Page 165: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

156

• POZA, E, 2005. “Empresas Familiares”, Digital Oriente S.A, México.

• ROBINSON, M. 2004. “La Revolución Microfinanciera”, El Banco

Mundial, Washington, D.C. EEUU.

• SACHS, J. y F. LARRAIN. 1994. “Macroeconomía en la Economía Global”,

Prentice Hall Hispanoamericana SA, México.

• SHIRA, W, 2004.”Nuevas ideas sobre las nuevas ideas”, Editorial Norma,

Colombia.

• STIGLITZ, J. 2002.” El Malestar en la Globalización”. Santillana Ediciones

Generales S.A, Madrid. España

• VILLARÁN, F.. 1998. “Riqueza Popular, Pasión y gloria de la pequeña

empresa”, Ediciones del Congreso del Perú, Lima.

• VON, D. 2001. “Cómo evolucionan las microfinanzas: lo que podemos

Aprender de Bolivia”, BID, Informe de Avances, Vol. 4, Nº 1, Washington,

D.C. EEUU.

• YAMADA, G. 2009.”Determinantes del desempeño del trabajador

independiente y la microempresa familiar en el Perú”. Centro de

Investigación de la Universidad Pacífico, Lima, Perú.

• DIAZ, M, “ La Microempresa”, en http://www.monografías.com , 11.06.08,

Chiclayo- Perú.

• KANBUR y SQUIRE. 1999: “The evolution of thinking about poverty” en

http://www.worlbank.org , el 23.01.08.

• RIVERA, C. “ La Promoción de la micro y pequeña empresa a través de

las redes empresariales”, Swiscontact, Lima. Perú. en

http://www.monografias.com , tomado el 22.01.08

• SHEPUT, J. Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, en:

www.miintra.gob.pe/Contenido/exposiciones/expo_min, tomado el

12.06.09

Page 166: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

157

• TRIVELLI, C. 2009 “Educación Financiera y Microahorros”, Instituto de

Estudios Peruanos, IEP,

http://www.clade2009.com/Doc/CarolinaTrivelli.pdf, 21 de julio del 2009,

Lima, Perú.

• VANDERLECK, R. y M. SCHREINER 2001. “Mujeres, Microfinanzas y

ahorro”, Center for social Development, en

http://www.microfinance.com/Castellano/Documento/Mujeres_Microfinanza

s_y_Ahorro.pdf, 06.11.2008, Ohio, EEUU.

• VILLARAN, F. 2005. “Crédito a las Mypes ( un poco de historia y ´-

contexto), SASE,

http://www.eclac.org/mexico/capacidadescomerciales/seminarioLima,novie

mbre2005/Presentaciones/presentacion%Fernando%20Villaran.pdf, 26 de

febrero del 2008, Lima; Perú.

• YACSAHUACHE, C. “ Análisis del Financiamiento de las Pequeñas y

Microempresas”, en http://www.monografias.com , el 21.01.08

Page 167: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

158

A N E X O S

Page 168: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

159

ANEXO Nº 1

ENCUESTA AL CONGLOMERADO DE MICROEMPRESARIOS DE LA

AVENIDA ESPAÑA Y EL MERCADO LA HERMELINDA

1. ¿Ud. ahorra en dinero? O algún familiar de su casa? ¿ Padre / hijo? SI –

NO ------

2. ¿Dónde ahorra?

En el banco ----------------------------

En la caja ----------------------------

En la cooperativa --------------------

En su casa -----------------------------

En otro lugar (especificar) ----------

3. ¿Porqué motivos ahorra? ---------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------

Estudio de los hijos --------------------

Prevención de enfermedades ---------

Para instalar un negocio ----------------

El futuro ----------------------------------

Compra de algún bien ------------------

Alguna contingencia ---------------------

Tradición familiar -----------------------

Otros (especificar) ---------------------

4. ¿Cuánto tiene ahorrado en la fecha?

Hasta 500 --------

De 501 a 1000 -------

De 1001 a 1500 -------

De 1501 a 2000 -------

De 2001 a 2500 -------

De 2501 a 3000 -------

De 3001 a 3500 -------

De 3501 a 4000 -------

De 4001 a 4500 -------

Page 169: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

160

De 4501 a 5000 ------

Entre 5000 a 10000 ------

Entre 10001 a 20000 ------

Entre 20001 a 30,000 ------

Más de 30,000 -----------

5. ¿En qué tipo de cuenta tiene sus ahorros?

. Cuenta Normal (deposita y retira diario, semanal, etc) ---------

. Cuenta a Plazo:

A 90 días -------------------

Entre 90 y 180 días --------

Entre 180 y 360 días ------

Más de 360 días ------------

. Otro tipo de cuenta (especificar) ----------

6. ¿Tiene confianza en los bancos, cajas de ahorro u cooperativas?

SI ----------------

NO ------------ ¿PORQUE?--------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------

7. ¿Qué factores hace que Ud. se decida para ahorrar en alguna institución

financiera?

Seguridad ---------------------------

Pago de más intereses -----------

Confianza ---------------------------

Horario de atención --------------

Buen Trato de su personal -----

Rapidez en la atención ----------

8. Si no ahorra en algún banco, Caja de ahorros, cooperativa, ¿por qué

motivo no lo hace?

Falta de costumbre? ---------

Falta de educación desde la familia para el ahorro -------

No alcanza los ingresos ---------

Muchos requisitos y demora para apertura de una cuenta ------

Exigencia de montos altos para ahorrar ------

No necesita ahorrar o no le interesa? --------

Page 170: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

161

9. ¿Ahorra de otra forma que no sea en dinero?

Criando animales menores (cuy, patos, gallinas, conejos) --------

Criando animales intermedios (cerdo, cabritos, borregos) --------

Criando animales de mayor peso (toros, vacas ) ----------

Comprando mercadería ----------

Comprando oro- o joyas -------

Comprando artefactos o maquinas --------

Otros (especificar) ---------------

10. Si Ud. no tiene ahorro en efectivo, como enfrenta las situaciones de

emergencia, como enfermedades, pago de la pensión del colegio de los

hijos, mantenimiento de la vejez, etc.?

-------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------

11. Ud. participa de los sistemas informales de ahorro y préstamo

informales, los denominados:

Juntas ----------

Pandero --------

Otro (especificar) --------

12. ¿Por qué motivos participa de estos sistemas y no de sistemas de

ahorro formales?

-------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------

13. ¿Hasta qué monto participa?

Hasta 300 ------

De 301 a 600 ------

De 601 a 1000 ------

De 1001 a 1500 ------

De 1501 a 2000 ------

De 2001 a 3000 ------

De 3001 a 4000 -------

De 4001 a 5000 ------

De 5001 a 10,000 ------

De 10001 a 20,000 ------

Page 171: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

162

De 20001 a 30,000 -------

Mayor a 30,000 -----

14. Ud. piensa en ahorrar algún día? n qué circunstancias o cuando se dé que

situación? ---------------------------------------------------------------------

15. ¿Qué beneficios esperaría Ud. de las instituciones que reciben ahorros,

para que se decida ahorrar?

Mayor pago de intereses ------

Mayor seguridad -------------

Menor monto de apertura de cuenta de ahorros ---------

Crear un sistema de recojo de ahorros en su negocio o domicilio -----

Menos requisitos ----------

Mayor rapidez --------

Mejor trato del personal --------

Otros ( especificar) -------------------

16. Actualmente tiene alguna deuda por algún préstamo solicitado?

SI ---------- NO ---------

17. ¿A quién(es) le debe?: ----------------- ---------------------

18. ¿Cuánto debe? ------------------

19. ¿Cuántas veces ha sacado préstamo hasta la fecha?-------------

20. ¿Qué tasa de interés paga por el (los) préstamos?----------

ANEXO N° 2

ENTREVISTA CON FUNCIONARIOS BANCOS / CAJAS / COOPERATIVAS.

1. Los tipos de ahorro que su institución brinda al público son:

¿Existe alguna otra modalidad de ahorro a los ya conocidos?

SI --------- CUALES --------------------------------

NO ---------

2. Si comparamos a su institución con las demás instituciones que captan

ahorros y depósitos. ¿Qué lugar ocupa la suya?

¿Recuerda el total de ahorros? -----------

¿Qué porcentaje del total?

3. ¿En qué moneda existe la mayor cantidad de ahorros?

Page 172: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

163

4. ¿Cuál es la composición o estructura de los ahorros en función al

tiempo?

5. ¿A qué factores obedece la fijación o variación de la tasa de interés

pasiva?

6. ¿A qué segmentos de la población está dirigida la oferta de ahorros de su

institución?

7. ¿Qué % de microempresarios ahorran?

8. ¿Recuerda qué montos?

9. ¿Qué requisitos se necesita para aperturar una cuenta de ahorros?

10. ¿Cree usted que los microempresarios ahorran por:

Seguridad ------

Rentabilidad -------

Estudios de los hijos ---------

Atender enfermedades --------

Previsión del futuro --------

Instalar un negocio ---------

Otros (especificar) --------

11. ¿Porqué motivos considera que los microempresarios A,B,C no ahorran?

Falta de costumbre, hábito -------

Falta de educación -----------

Escasa rentabilidad ---------

Ausencia de productos adecuados --------

Exigencia de requisitos ----------

Horario de trabajo -----------

Demora en la atención ----------

Escasos ingresos

Poca disciplina en el gasto

12. ¿Qué nuevos productos está diseñando su institución?

13. ¿Qué elementos deben darse para aumentar los niveles de ahorro de los

microempresarios?

Page 173: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

164

ANEXO N° 3

HISTORIA: DEL MERCADO LA HERMELINDA

El mercado La Hermelinda tiene su origen con la agrupación de ambulantes

que se ubicaban en la parada de Palermo, los cuales se reunieron y

conformaron la Asociación de Comerciantes del Complejo Comercial

Autogestionario de Trujillo (ACCCAT), el 8 de octubre de 1987. Su

característica principal es la autogestión, por lo que no recibe apoyo de ninguna

otra organización pública o privada. El terreno que ocupan es de 10 hectáreas

adquiridos con recursos propios de los fundadores, adquirido en el fundo

denominado La Hermelinda, ubicado a la altura de la Avenida América Norte, a

un costado de la ciudad de Trujillo, colindante con el distrito de Florencia de

Mora y la urbanización Mochica. El mercado tiene tres niveles, bajo, intermedio

y alto. El mercado tiene formalmente servicios de agua, desagüe y luz. El

mercado está organizado por 7 bloques que se estima alberga a 2,429

comerciantes, sin embargo este número es mayor debido a que un gran

número de puestos alberga a dos negocios y a veces existir dos o tres

ambulantes. Sus ingresos para el mantenimiento proviene básicamente del

cobro del uso de servicios higiénicos y algunas actividades realizadas por las

asociaciones de comerciantes, las mismas que se encuentran divididas y

desorganizadas, lo que no permite una mejora de sus instalaciones y

proyecciones futuras. Las actividades de negocios se realizan de acuerdo a su

ubicación:

a) Nivel bajo; puestos de tubérculos, verduras y hortalizas en general,

Además de aves vivas y especerías.

b) Nivel Intermedio; se encuentran los puestos de abarrotes, mercadería en

general y puestos de cebolla.

c) Nivel alto; conformado por puestos de frutas de temporada, ajos, carnes

y papa.

Se destaca la intensa actividad e compra venta al por mayor y menor,

aumentando este nivel con la presencia de un mayor número de ambulantes

los días de fin de semana.

Page 174: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

165

ANEXO Nº 4

HISTORIA: DEL CONGLOMERADO COMERCIAL DE LA AVENIDA

ESPAÑA

Las Malvinas, fue el primer centro comercial del conglomerado, se constituye

en el centro comercial bandera. Las Malvinas es un espacio público ocupado

por 1,109 comerciantes, que desde hace 21 años ocupan 3,750 metros

cuadrados en la denominada plazuela “Manuel González Prada”, en el centro

de la ciudad de Trujillo. Estos comerciantes estaban instalados no sólo en la

plataforma, sino también en los pasajes longitudinales, donde habían levantado

puestos con una dimensión en promedio de tres metros cuadrados cada uno,

construidos con estructuras y perfiles metálicos, maderas. Los problemas de

inseguridad física y la presencia de varios incendios que afectó a la mayoría de

comerciantes a pesar de salir delante de estas contingencias, conllevó a

cambiarle el rostro y a la promoción de parte de La Municipalidad para la

utilización de centros comerciales o desplazamiento a otros lugares en

espacios cerrados, lo que generó el traslado a la avenida España, frente al

local de Hidrandina y otro grupo cercano al mercado La Hermelinda. Sin

embargo, la buena ubicación de estos negocios, conllevó a la aparición de

otros centros como de la Asociación de Industriales y Artesanos de Trujillo (

APIAT ), del centro comercial zona franca, centro comercial la alameda y

últimamente otros centros comerciales en grandes edificios construidos en un

contexto de crecimiento económico de la ciudad.

ANEXO Nº 5

INSTITUCIONES QUE BRINDAN SERVICIOS FINANCIEROS A LA

MICROEMPRESA

CREDITO

1. Bancos:

Banco de Crédito – Módulo Pyme

Banco Scotiabank

Banco del Trabajo

Page 175: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

166

Mi Banco

Banco Interamericano de Finanzas

Interbank

MIBANCO

Banco de la Nación ( consorciado)

Banco Azteca

2. Cajas:

Caja Trujillo

Caja Nor Perú – Nueva Gente

Caja Piura

Caja del Santa

3. Edpymes:

Acceso

Pronegocios

4. Cooperativas de Ahorro y Crédito

San Lorenzo

León XIII

5. ONGs

Asociación Mujeres en Acción – AMA

Caritas

IDER Cesar Vallejo

Total ���� 20

AHORRO

1. Bancos:

Banco de Crédito

Banco Scotiabank

Banco Continental

Banco Interbank

Banco de la Nación

Banco del Trabajo

Mi Banco

Banco azteca

2. Cajas:

Page 176: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

167

Caja Trujillo

Caja Nor Perú – Nueva Gente

Caja del Santa

Caja Piura

Caja Sullana

3. Cooperativas de Ahorro y Crédito

San Lorenzo

León XIII

TOTAL ���� 14

ANEXO Nº 6

LA JUNTA

La Junta como su nombre lo dice es un monto de dinero reunido por un N°

determinado de personas, las cuales se turnan para recibir este fondo (junta).

Este fondo se reúne tantas veces como participantes tenga, de manera que el

fondo siempre es el mismo y los participantes reciben igual monto.

COMO FUNCIONA:

Las juntas se pueden jugar diaria, semanal o mensualmente, esto significa que

el fondo se reparte o entrega de la misma manera. Y durara tantas veces como

integrantes tenga la junta.

La persona que convoca a los participantes de la junta se le llama

ORGANIZADOR (A), ella participa del juego y es la responsable, esto quiere

decir que si uno de los jugadores o participante no cumple ella responde, se

encarga recoger los aportes periódicos, determinar el N° de participantes y el

monto del aporte y del fondo (junta), tiene la opción como organizadora de

escoger cuando quiere recibir su junta, generalmente se coge el primer

número.

En qué orden se entrega la junta a los participantes? Existen diferentes formas

de determinarlos:

1ar. La organizadora da a escoger y en mutuo acuerdo con los participantes lo

establecen.

2da. Por sorteo, pero la organizadora tiene siempre la opción de escoger.

3er. En la fecha de entrega de la junta se reúnen los integrantes y presentan en

sobre cerrado su propuesta monetaria y se lo lleva quien ofreció el mayor

Page 177: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

168

monto, este monto ofrecido es repartido entre los miembros de la junta que les

falta recibir o jugar su número.

4to. De igual manera que el anterior, la diferencia es que la propuesta no es en

sobre cerrado si no cantado QUIEN DA MAS.

PANDERO:

Es muy parecido al anterior pero en este caso los que juegan el pandero

aportan un adicional al fondo que eso pasa al organizador.

Otro ejemplo: hay 10 participantes pero aportan como 11veces al pandero y

ese otro número va al organizador

ANEXO Nº 7

CUADRO Nº 60: Antigüedad en el negocio de acuerdo a la edad, mercado la

Hermelinda

16 - 25

años

25 - 35

años

35 – 50

años

50 – 75

años

Total

Descripción

Nro. % Nro. % Nro. % Nro. % Nro. %

Hasta 1 año 29 50.9 16 28.1 5 8.8 7 12.3 57 17.01

De 1 a 2 años 19 32.8 22 37.9 12 20.7 5 8.6 58 17.31

De 2 a 3 años 7 23.3 16 53.3 5 16.7 2 6.7 30 8.96

De 3 a 4 años 5 22.7 7 31.8 8 36.4 2 9.1 22 6.57

De 4 a 5 años 3 12.0 8 32.0 10 40.0 4 16.0 25 7.46

De 5 a 6 años 0 0.0 7 77.8 1 11.1 1 11.1 9 2.69

De 6 a 7 años 0 0.0 3 42.9 2 28.6 2 28.6 7 2.09

De 7 a 8 años 1 11.1 3 33.3 3 33.3 2 22.2 9 2.69

De 8 a 9 años 0 0.0 1 20.0 4 80.0 0 0.0 5 1.49

De 9 a 10 años 0 0.0 6 17.6 16 47.1 12 35.3 34 10.15

Mayor a 10

años 0 0.0 5

6.3 34 43.0 40 50.6 79 23.58

Total 335 100.0

Fuente: Encuesta Aplicada – Junio 2008

Elaborado por el autor.

Page 178: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

169

ANEXO Nº 8

GRAFICO Nº 50: Antigüedad en el negocio, por edad y según encuesta

Aplicada – mercado La Hermelinda, Junio 2008

Elaborado por el Autor

ANEXO N ª 9

CUADRO Nº 61: Antigüedad en el negocio de acuerdo a la edad, avenida

España

16 - 25 años 25 - 35 años 35 – 50

años

50 – 75

años

Total

Descripción

Nro. % Nro. % Nro. % Nro. % Nro. %

Hasta 1 año 17 18.7 37 40.7 35 38.5 2 2.2 91 32.16

De 1 a 2 años 16 32.0 17 34.0 15 30.0 2 4.0 50 17.67

Page 179: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

170

De 2 a 3 años 10 29.4 14 41.2 8 23.5 2 5.9 34 12.01

De 3 a 4 años 4 19.0 7 33.3 8 38.1 2 9.5 21 7.42

De 4 a 5 años 4 26.7 0 0.0 8 53.3 3 20.0 15 5.30

De 5 a 6 años 1 7.7 6 46.2 4 30.8 2 15.4 13 4.59

De 6 a 7 años 0 0.0 1 25.0 2 50.0 1 25.0 4 1.41

De 7 a 8 años 0 0.0 0 0.0 6 85.7 1 14.3 7 2.47

De 8 a 9 años 0 0.0 1 50.0 1 50.0 0 0.0 2 0.71

De 9 a 10 años 0 0.0 2 22.2 3 33.3 4 44.4 9 3.18

Mayor a 10 años 2 5.4 0 0.0 23 62.2 12 32.4 37 13.07

Total 283 100.0

Fuente: Encuesta Aplicada- Junio 2008

Elaborado por el autor.

ANEXO Nª 10

GRAFICO Nº 51: Antigüedad en el negocio, según encuesta aplicada, conglomerado

comercial de la avenida España, Junio 2008

Elaborado por el Autor

Page 180: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

171

ANEXO Nº 11

CUADRO Nº 62: Ventas diarias, según la edad Mercado La Hermelinda.

16 - 25

años

25 - 35

años

35 – 50

años

50 – 75

años

Total Monto (

Nuevos Soles ) Nro. % Nro. % Nro. % Nro. % Nro. %

De 0 a 10 0 0.0 2 66.7 1 33.3 0 0.0 3 0.90

11 a 20 3 23.1 3 23.1 1 7.7 6 46.2 13 3.88

21 a 30 4 14.8 9 33.3 5 18.5 9 33.3 27 8.06

31 a 40 6 14.3 13 31.0 10 23.8 13 31.0 42 12.54

41 a 50 7 16.3 8 18.6 19 44.2 9 20.9 43 12.84

51 a 60 11 30.6 4 11.1 16 44.4 5 13.9 36 10.75

61 a 70 1 5.0 6 30.0 5 25.0 8 40.0 20 5.97

71 a 80 4 20.0 5 25.0 6 30.0 5 25.0 20 5.97

81 a 90 0 0.0 0 0.0 0 0.0 3 100 3 0.90

91 a 100 3 12.5 12 50.0 6 25.0 3 12.5 24 7.16

101 a 140 7 28.0 3 12.0 9 36.0 6 24.0 25 7.46

141 a 200 6 20.7 9 31.0 9 31.0 5 17.2 29 8.66

201 a 300 7 31.8 7 31.8 7 31.8 1 4.5 22 6.57

301 a 400 0 0.0 7 58.3 4 33.3 1 8.3 12 3.58

401 a 500 3 37.5 2 25.0 2 25.0 1 12.5 8 2.39

501 a 600 1 33.3 1 33.3 0 0.0 1 33.3 3 0.90

601 a 700 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 100 1 0.30

701 a 900 0 0.0 1 100 0 0.0 0 0.0 1 0.30

901 a 1000 0 0.0 1 100 0 0.0 0 0.0 1 0.30

Mayor a 1000 1 50.0 1 50.0 0 0.0 0 0.0 2 0.60

Total 335 100.0

Fuente: Encuesta Aplicada – Junio 2008

Elaborado por el autor.

Page 181: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

172

ANEXO Nº 12

CUADRO Nº 63: Ventas diarias, según la edad, avenida España.

16 - 25

años

25 – 35

años

35 – 50

años

50 – 75

años

Total Monto (Nuevos

Soles) Nro. % Nro. % Nro. % Nro. % Nro. %

De 21 a 30 0 0.0 2 66.7 1 33.3 0 0.0 3 1.06

De 31 a 40 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 100 1 0.35

De 41 a 50 3 60.0 1 20.0 1 20.0 0 0.0 5 1.77

De 51 a 60 0 0.0 1 50.0 1 50.0 0 0.0 2 0.71

De 61 a 70 2 66.7 1 33.3 0 0.0 0 0.0 3 1.06

De 71 a 80 1 20.0 3 60.0 1 20.0 0 0.0 5 1.77

De 81 a 90 2 50.0 2 50.0 0 0.0 0 0.0 4 1.41

De 91 a 100 1 20.0 1 20.0 3 60.0 0 0.0 5 1.77

De 101 a 140 2 14.3 3 21.4 7 50.0 2 14.3 14 4.95

De 141 a 200 10 20.8 15 31.3 16 33.3 7 14.6 48 16.96

De 201 a 300 14 28.0 15 30.3 16 32.0 5 10.0 50 17.67

De 301 a 400 12 18.8 20 31.3 22 34.4 10 15.6 64 22.61

De 401 a 500 4 7.5 16 30.2 29 54.7 4 7.5 53 18.73

De 501 a 600 1 7.7 3 23.1 8 61.5 1 7.7 13 4.59

De 601 a 700 2 25.0 2 25.0 4 50.0 0 0.0 8 2.83

De 701 a 900 0 0.0 0 0.0 4 100 0 0.0 4 1.41

De 901 a 1,000 0 0.0. 0 0.0 0 0.0 1 100 1 0.35

Total 283 100.0

Fuente: Encuesta Aplicada – Junio 2008

Elaborado por el autor.

ANEXO 13

Page 182: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

173

CUADRO N° 64: Ventas según sector productivo, de los microempresarios de

La Hermelinda, según encuesta aplicada en Junio 2008.

Comercio Producción Servicios Varios Total Monto ( Nuevos

Soles ) Nro. % Nro. % Nro. % Nro. % Nro. %

De 0 a 10 3 100 0 0.0 0 0.0 0 0.0 3 0.90

11 a 20 11 84.6 0 0.0 2 15.4 2 0.0 13 4.48

21 a 30 19 70.4 0 0.0 6 22.2 0 7.4 27 7.46

31 a 40 40 95.2 0 0.0 2 4.8 0 0.0 42 12.54

41 a 50 40 93.0 2 4.7 1 2.3 0 0.0 43 12.84

51 a 60 34 94.4 1 2.8 0 0.0 1 2.8 36 10.75

61 a 70 20 100 0 0.0 0 0.0 0 0.0 20 5.97

71 a 80 20 100 0 0.0 0 0.0 0 0.0 20 5.97

81 a 90 3 100 0 0.0 0 0.0 0 0.0 3 0.90

91 a 100 23 95.8 1 4.2 0 0.0 0 0.0 24 7.16

101 a 140 23 92.0 2 8.0 0 0.0 0 0.0 25 7.46

141 a 200 26 89.7 2 6.9 0 0.0 1 3.4 29 8.66

201 a 300 21 95.5 1 4.5 0 0.0 0 0.0 22 6.57

301 a 400 12 100 0 0.0 0 0.0 0 0.0 12 3.58

401 a 500 8 100 0 0.0 0 0.0 0 0.0 8 2.39

501 a 600 3 100 0 0.0 0 0.0 0 0.0 3 0.90

601 a 700 1 100 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 0.30

701 a 900 1 100 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 0.30

901 a 1000 1 100 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 0.30

Mayor a 1000 2 100 0 0.0 0 0.0 0 0.0 2 0.60

Total 335 100.0

Elaborado por el autor.

Page 183: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

174

ANEXO 14

CUADRO N° 65: Ventas según sector productivo, de los microempresarios de

la avenida España, según encuesta aplicada en Junio 2008.

Comercio Producción Servicios Varios Total Monto ( Nuevos

Soles) Nro. % Nro. % Nro. % Nro. % Nro. %

De 21 a 30 1 33.3 1 33.3 1 33.3 0 0.0 3 1.06

De 31 a 40 0 0.0 0 0.0 1 100 0 0.0 1 0.35

De 41 a 50 5 100 0 0.0 0 0.0 0 0.0 5 1.77

De 51 a 60 2 100 0 0.0 0 0.0 0 0.0 2 0.71

De 61 a 70 3 100 0 0.0 0 0.0 0 0.0 3 1.06

De 71 a 80 4 80.0 1 20.0 0 0.0 0 0.0 5 1.77

De 81 a 90 4 100 0 0.0 0 0.0 0 0.0 4 1.41

De 91 a 100 1 20.0 4 80.0 0 0.0 0 0.0 5 1.77

De 101 a 140 4 28.6 8 57.1 2 14.3 0 0.0 14 4.95

De 141 a 200 23 47.9 19 39.6 6 12.5 0 0.0 48 16.96

De 201 a 300 35 70.0 11 22.0 0 0.0 4 8.0 50 17.67

De 301 a 400 53 82.8 10 15.6 0 0.0 1 1.6 64 22.61

De 401 a 500 45 84.9 8 15.1 0 0.0 0 0.0 53 18.73

De 501 a 600 11 84.6 2 15.4 0 0.0 0 0.0 13 4.59

De 601 a 700 5 62.5 3 37.5 0 0.0 0 0.0 8 2.83

De 701 a 900 2 50.0 2 50.0 0 0.0 0 0.0 4 1.41

De 901 a1,000 0 0.0 1 100 0 0.0 0 0.0 1 0.35

Total 283 100.0

Elaborado por el autor.

Page 184: TESIS DE DOCTORADO - dspace.unitru.edu.pe

175