Textos de sociolingüística para psicologos sociales 2008

191
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL, SOCIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA SOCIAL Textos de Sociolingüística para Psicólogos Sociales Compilador: Abraham Galarza Cid Julio de 2008

description

La presente selección de Textos de Sociolingüística para Psicólogos Sociales tiene por objetivo disponer de u n material que permita comprender como la intersubjetividad está mediada por el lenguaje. Es decir, queremos reflexionar sobre el objeto de estudio de la psicología social: el pensamiento social o la intersubjetividad, y cómo el conocimiento del uso concreto d el lenguaje puede ayudarnos, a través del a poyo de u n a disciplina hermana, al mejor conocimiento de ésta. Gracias a aquellos que nos permiten acceder a sus recursos a través de la red. Sin ellos no sería posible esta modesta contribución.

Transcript of Textos de sociolingüística para psicologos sociales 2008

Page 1: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL, SOCIOLOGÍA Y

PSICOLOGÍA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA SOCIAL

Textos de Sociolin gü ís t ica pa ra Ps icólogos Socia les

Compilador: Abraham Galarza Cid Julio de 2008

Page 2: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

2

Índice

Introducción 3 Programa 4 Actividades de aprendizaje 6 Material y recursos didácticos 6 Criterios de evaluación 6 El lenguaje, ese desconocido 7 La sociolingüística: una visión panorámica 32 Estudio de la variación estilística 35 El modelo idiomático mexicano 37 Lengua y actor social 40 Actitudes lingüísticas e ideologías educativas 52 Las mentiras sobre la lectura 79 El delito de ser indio 84 Se niegan a registrar a su hija con un nombre indígena 89 Sociolingüística del tabú 91 La variable sexo o género en sociolingüística 104 ¿Habla coloquial femenina? 105 De Nebrija al Anglicismo en América Latina 112 El discurso normativo en las gramáticas del español 119 Pueblo indígena nombra a sus hijos con personajes famosos 130 El spanglish: la frontera del idioma 130 Competencia comunicativa y análisis del discurso 136 Clases sociales, lenguaje y socialización 145 Lo que significa hablar 161 ¿Qué significa hablar? 171 El discurso en clase. Un enfoque sociolingüístico 174 Bibliografía 189

Page 3: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

3

Introducción

La p res en te s elección de Textos de So c io linguís t ic a para Ps ic o lo gos Sociales t ien e p or ob jet ivo d is p on er de u n m a ter ia l qu e perm ita com p ren der com o la in ters u b jet ivid a d es tá m ed ia da por el len gu a je. Es decir , qu erem os reflexion a r s ob re el ob jeto de es tu d io d e la p s icología s ocia l: el pen s a m ien to s ocia l o la in ter s u b jet ivida d , y cóm o el con ocim ien to del u s o con creto d el lenguaje pu ede a yu da rn os , a t ra vés del a poyo de u n a d is cip lin a h erm a n a , a l m ejor con ocim ien to de és ta . Los textos n o s olo s on in form a t ivos , s in o qu e va r ios s on repor tes de in ves t iga cion es , p or lo cu a l d is pon em os de m od elos qu e nos a yu den a rea liza r a n á lis is em p írcos en n u es tro con texto; n u es tro cr iter io de s elcción fu e, ta m bién , qu e fu era n a m en os , de fa cil lectu ra y qu e fom en ten el pensamiento crítico. Esperemos cumplir juntos estas expectativas.

Abraham Galarza Cid Julio de 2008

Page 4: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

4

Programa: Introducción a la Sociolingüística Elaboración: Abraham Galarza Cid Ubicación: quinto semestre

OBJETIVOS:

Que el alumno comprenda la importancia de factores contextuales y sociales en el uso de una lengua.

Que el alumno sea capaz de explicar cómo la intersubjetividad esta regulada y se manifiesta por el lenguaje

Introducirse en el campo de la investigación social basada en el lenguaje empleando estos contenidos conceptuales para realizar una pequeña investigación psicosocial, tomando como material empírico al lenguaje en su uso cotidiano

1. LINGÜÍSTICA CLÁSICA: BREVE INTRODUCCIÓN Objetivos y áreas de estudio:

fonética

fonología

morfo-sintaxis

semántica

pragmática

Texto: 1. Kristeva, Julia (1988) El lenguaje , es e d es conocid o. In trod ucción a la lingü ís tica

Madrid, Fundamentos (Capítulo 1)

1 .2 LA LINGÜÍSTICA Y SU RELACIÓN CON LA SOCIOLINGÜÍSTICA

La variación sociolingüística.

Variables lingüísticas (fonética, sintaxis y semántica) y variables sociales: edad, sexo, nivel socio-cultural, procedencia, barrio, etnia.

Estudio de casos

Textos: 1. González, Diana La sociolingüística: una visión panorámica

http://www.sil.org/capacitar/sociolx/sociolxmirada.html 2. Hernán Emilio Pérez “Es tud io d e la variación es tilís tica d e la s erie / b-d -g/ en

posición intervocálica en el habla de los noticieros de la televisión chilena” (fragmento) Universidad de Concepción (Chile) Revista EFE, ISSN 1575-5533, XVI, 2007, pp. 227-259

3. Córdova Abundis, Patricia (1999) “El modelo idiomático mexicano”. La nueva lengua española http://www.sergiozamora.com

1.3 LA SOCIOLINGÜÍSTICA Y SU RELACIÓN CON LA PSICOLOGÍA SOCIAL:

Subjetividad y lenguaje

Actitudes e Ideologías lingüísticas

Palabras tabú y eufemismos

Sociolingüística y Teoría del Género

Estudio de casos Textos:

1. Pérez-Agote, Alfonso y Tejerin, Benjamín “Lengua y actor s ocial. Un enfoque teórico de sus relaciones” Revista Reis N° 40, Enero-Marzo 1990. Pág. 145-159

2. Mena Ledesma, Patricia “Actitud es lingü ís ticas e id eologías ed uca tivas ”. Revista Alteridades, 1999 9 (17): Págs. 51-70

3. Hernández Zamora, Gregorio Las mentiras sobre la lectura “la vida no es color de rosa”, Suplemento Masiosare # 280 domingo 4 de mayo de 2003 http://www.jornada.unam.mx/2003/05/04/mas-gregorio.html

Page 5: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

5

4. Pastrana, Gabriela “El delito de ser indio” Suplemento “Masiosare” del

diario La Jornada el 5 de diciembre de 1999 5. Se niegan a registrar a su hija con un nombre en lengua indígena, La

jornada 6. López Morales, Humberto (s/f) “Sociolingüística del tabú” Universidad

de Salamanca, www.usal.es/gabinete/comunicacion/conferencia_humberto.pdf

7. María José Serrano “El rol de la variable sexo o género en sociolingüística: ¿diferencia, dominio o interacción?” Universidad de La Laguna www.uned.es/sel/36Simposio/resumenes/Serrano.doc

8. Córdova Abundis, Patricia “¿Habla coloquial femenina?” Tonos Digital Numero 6, Diciembre 2003

1 .4 TRES PARADIGMAS DE LA SOCIOLINGÜÍSTICA a) LA SOCIOLINGÜÍSTICA COMO EL ESTUDIO DE LA VARIEDAD LINGÜÍSTICA

La planeación lingüística

El contacto de lenguas.

Bilingüismo y diglosia.

Alternancia de códigos.

La fusión de lenguas: pidgins, criollos y variedades fronterizas.

La mortandad lingüística.

Estudio de casos Textos:

1. Valembois, Víctor: De Nebrija al Anglicismo en América Latina. Revista Comunicación ITCR, Volumen 8, No.2 , año 17, diciembre 1995, Pág. 5-10

2. Albertoni, Pablo “El discurso normativo en las gramáticas del español” www.cori.unicamp.br/jornadas/completos/UDELAR/ND1008-ALBERTONI.doc

3. La jornada “Guatemala: pueblo indígena nombra a sus hijos con personajes famosos” 22/06/2008

4. Cortés Colofón, Adriana “El spanglish: la frontera del idioma”. La Jornada semanal. Domingo 7 de octubre de 2007 num.: 657

1.5 LA SOCIOLINGÜÍSTICA COMO ETNOGRAFÍA DEL HABLA

El estudio de los usos lingüísticos en cuanto prácticas culturales

Competencia comunicativa y lingüística

El Modelo de Hymes

Estudio de caso Texto: Pilleux, Mauricio. Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estud. filol., 2001, no.36, p.143-152. ISSN 0071-1713

2. LA SOCIOLINGÜÍSTICA COMO DISCIPLINA CRÍTICA La relación entre los usos lingüísticos y los fenómenos educativos, sociales, económicos, culturales y políticos.

Bernstein

Bordieu

Estudio de casos

Textos: 1. Bernstein, Basil (s/f) Clases sociales, lenguaje y socialización. Tomado de

“Clas, Codes and Control”, Vol. I Theoretical Studies Towards a Socioiogy of Language. London: R.K.P. y traducido con permiso del autor por Mario Díaz.

Page 6: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

6

2. Pierre Bou rd ieu Lo qu e s ign ifica h a b la r

www.pedagogica.edu.co:8080/pgil/storage/rce/articulos/42_06ens.pdf

3. ¿QUÉ SIGNIFICA HABLAR? Entrevista a Pierre Bourdieu http://pierre-bourdieu.blogspot.com/2008/01/entrevista-pierre-bourdieu-qu-significa.html

4. Sayazo, Sebastián “El discurso en clase. Un enfoque sociolingüístico de las interacciones áulicas” Papeles de Nombre Falso Otoño 2003 http://www.nombrefalso.com.ar/index.php?pag=21

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Exposiciones esquemáticas introductorias durante el inicio de tema, por parte del profesor

Lectura crítica de textos, orientados por el profesor

Debates a partir de la lectura de textos

Investigaciones grupales. Cada estudiante deberá formar parte de tres equipos de investigación, con distintos integrantes en cada ocasión, para presentar tres investigaciones empíricas, con las cuales acreditará el curso.

MATERIAL Y RECURSOS DIDACTICOS

Antología temática, en versión electrónica

Diapositivas temáticas en PowerPoint

Películas y documentales

Cañón y CPU; video casetera, DVD, equipo de sonido, televisión.

NOTA: la impresión de la antología estará a cargo de los alumnos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación estará basada en la participación activa y la presentación de tres investigaciones por equipo.

NOTA: ASISTENCIA OBLIGATORIA DEL 80% Y PUNTUALIDAD SON CONDICIONANTES PARA TENER DERECHO A EVALUACIÓN PARCIAL Y FINAL.

Page 7: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

7

J u lia Kr is teva (19 88) EL LENGUAJ E, ESE DESCONOCIDO. INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA, Madrid, Fundamentos

Ha cer del len gu a je u n ob jeto p r ivilegia do de reflexión , de cien cia y d e filos ofía , es s in du da u n ges to cu yo a lca n ce n o s e h a m ed ido tod a vía . Pu es s i el len gu a je s e h a con ver t ido en u n ob jeto d e reflexión es pecífica des de h a ce ya m u ch os s iglos , la cien cia lin gü ís t ica , por s u pa r te, es m u y recien te. En cu a n to a la con cepción del len gu a je en ta n to qu e «cla ve» del h om bre y de la h is tor ia social, en tanto que vía de acceso a las leyes de funcionamiento de la sociedad, con s t itu ye qu izá u n a d e la s ca ra cter ís t ica s m á s determ in a n tes de n u es tra ép oca . Porqu e, efect iva m en te, s e t ra ta de u n fen óm en o n u evo: el len gu a je cu ya p ra xis el h om bre h a s a b ido dom in a r des de s iem pre —fu s ion a do con el h om bre y la s ocieda d a los cu a les s e h a lla ín t im a m en te liga do—, es e len gu a je, h oy en d ía m á s qu e n u n ca den tro d e la h is tor ia , es tá a is la do y com o d is ta n cia d o p a ra s er a p reh en d ido en cu a n to qu e obje to d e con ocim ien to pa r t icu la r , s u s cep t ib le de in trodu cirn os n o s ólo en la s leyes de s u p rop io fu n cion a m ien to, s in o también en todo lo que se refiere al orden de lo social. Pod em os a dm it ir des de a h ora qu e la rela ción del s u jeto h a b la n te con el lenguaje ha conocido dos etapas, definiendo la segunda nuestra época: En p r im er lu ga r , h em os qu er ido conocer lo qu e ya pod ía m os p ra ct ica r (el len gu a je) y, de es te m odo, s e crea ron los m itos , la s creen cia s , la filos ofía , la s ciencias del lenguaje. Má s ta rde, p royecta m os el con ocim ien to cien t ífico del len gu a je s ob re el con ju n to d e la p ra xis s ocia l y s e h a p od ido es tu d ia r la s d ivers a s m a n ifes ta cion es s ign ifica n tes com o unos lengu ajes , a s en ta n do de es ta form a la s ba s es de u n a cerca m ien to cien t ífico en el a m plio ca m p o de lo lla m a do humano. El p r im er m ovim ien to —es d ecir la coloca ción del len gu a je en el lu ga r de ob jeto es pecífico de con ocim ien to— im plica qu e deja de s er u n ejercicio qu e s e ign ora a s í m is m o pa ra pa s a r a «h a b la r s u s p rop ia s leyes ». Es te giro pa ra dójico des p ren de a l s u jeto pa r la n te (el h om bre) d e lo qu e le con s t itu ye (el len gu a je) y le lleva a decir cóm o lo d ice . Mom en to ca rga do d e con s ecu en cia s en qu e la p r im era s er ía qu e le perm ite a l h om bre n o tom a rs e m á s por u n a en t ida d s ob era n a e in d es com p on ib le, s in o a n a liza rs e en ta n to qu e s is tem a h a b la n te; en ta n to qu e u n lenguaje. Ta l vez podr ía m os decir qu e, s i el Ren a cim ien to sustituyó el culto del Dios medieval por el del Hombre con mayúscula, nuestra ép oca lleva con s igo u n a revolu ción n o m en os im por ta n te a l elim in a r todo cu lto, pu es to qu e es tá ca m bia n d o el ú lt im o, el del Hom b re, por u n sistema asequible p a ra el a n á lis is cien t ífico: el len gu a je. E l h om bre com o len gu a je, el len gu a je en vez del h om bre, es to podr ía s er el ges to des m it ifica dor p or excelen cia , qu e in trodu cir ía la cien cia en la zon a com pleja e im precis a de lo h u m a n o, a h í don de s e s u elen in s ta la r la s ideología s y la s religion es . La lingüística res u lta s er la pa la n ca d e a qu ella des m it ifica d or , p u es p la n tea el len gu a je en ta n to qu e ob jeto de cien cia y n os revela la s leyes de s u funcionamiento. La pa la b ra lingüística n a ció el s iglo pa s a do, regis t rá n dos e por p r im era vez en 18 33 , s i b ien el térm in o lingüista s e en con tra ba ya en 1816 en Choix d es poés ies d es trou bad ours . tom o I, p á gin a 1 , d e Fra n çois Ra yn ou a rd , y la cien cia del len gu a je a va n za con r itm o a celera d o a por ta n d o n u eva s lu ces s ob re a qu ella praxis que sabemos manejar sin conocerla. Pero qu ien d ice len gu a je d ice d em arcación , s ign ificación y comunicación. En es te s en t id o, toda s la s p ra xis h u m a n a s s on t ip os de len gu a jes , p u es to qu e t ien en la fu n ción d e d em arcar, s ign ificar y com u n icar. Intercambiar la s m erca n cía s y la s m u jeres den tro de la red s ocia l, p rodu cir ob jetos de a r te o

Page 8: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

8

dis cu rs os exp lica t ivos cu a l la s religion es o los m itos , etc., es form a r u n a es pecie de s is tem a lin gü ís tico s ecu nd ario con res pecto a l len gu a je e in s ta u ra r en ba s e a es te s is tem a u n circu ito de com u n ica ción con u n os s u jetos , u n s en t id o y u n a s ign ifica ción . Con ocer ta les s is tem a s (ta les s u jetos , ta les s en t id os , ta les s ign ifica cion es ), es tu d ia r s u s p ecu lia r ida des en cu a n to qu e t ipos d e len gu a je, h e a qu í el s egu n d o m ovim ien to determ in a n te de la reflexión moderna que escoge al hombre como objeto, apoyándose sobre la lingüística.

¿Qué es el lenguaje?

Res pon der a es ta p regu n ta n os lleva a l m eollo de la p rob lem á tica qu e, des de s iem p re, h a s id o la del es tu d io del len gu a je. Ca da ép oca o ca d a civiliza ción , con form e a l con ju n to de s u s con ocim ien tos , d e s u s creen cia s y de s u ideología , r es pon de de d iferen te m a n era y con s idera el len gu a je en fu n ción de los moldes que la constituyen. Así, pues, la época cristiana, hasta el siglo XVIII, tenía u n a vis ión teológica del len gu a je, p regu n tá n d os e a n te todo p or el p rob lem a de s u or igen o, com o m u ch o, por la s regla s u n ivers a les de s u lógica ; el siglo XIX, dominado por el historicismo, consideraba el lenguaje en tanto que des a r rollo, ca m bio, evolu ción a t r a vés del t iem po. Hoy en d ía , p redom in a n la s vis ion es de len gu a je en ta n to qu e s is tem a y los p rob lem a s d e funcionamiento de d ich o s is tem a . De m od o qu e, pa ra a p ren der el len gu a je, ten d r ía m os qu e s egu ir la h u ella del pen s a m ien to qu e, en el t ra n s cu r s o del t iem po, e in clu s o a n tes de la con s t itu ción de la lin gü ís t ica en cu a n to qu e cien cia pa r t icu la r , h a ido es boza n d o la s d is t in ta s vis ion es del len gu a je. La p regu n ta : «¿Qué es el lenguaje?» p odr ía y deber ía s er s u s t itu id a por otra ; «¿Cóm o h a pod id o s er pens ad o el lengu a je?» Si p la n tea m os a s í el p rob lem a , n os n ega rem os a b u s ca r u n a s u p u es ta «es en cia » del len gu a je y p res en ta rem os la p ra xis lin gü ís t ica m ed ia n te el p roces o qu e la a com pa ñ ó: la reflexión qu e h a s u s cita do, la representación que se ha ido haciendo de aquélla. Se im pon en , s in em ba rgo, a lgu n a s pu n tu a liza cion es p revia s pa ra s itu a r en s u generalidad el p rob lem a d el len gu a je y pa ra fa cilita r la com p ren s ión de la s representaciones sucesivas que fue concibiendo la humanidad.

1. El lenguaje, la lengua, el habla, el discurso

Cu a lqu iera qu e s ea el m om en to en qu e s e con s idera a l len gu a je —en los per íodos h is tór icos m á s rem otos , en los pu eb los lla m a dos s a lva jes o en la ép oca m od ern a — s e p resen ta com o u n s is tem a extrem a da -m en te com plejo en el que se mezclan problemas de distinta índole. En p r im er lu ga r , y vis to d es d e fu era , el len gu a je revis te u n ca rá cter m ateria l d ivers ifica do d el qu e s e in ten ta con ocer los a s pectos y la s rela cion es : el len gu a je es u n a ca d en a de sonidos a r t icu la dos , pero ta m bién es u n a red de marcas escr ita s (u n a es cr itu ra ), o b ien u n ju ego de ges tos (u n a ges tu a lid a d ). ¿Cu a les s on la s rela cion es en tre la . voz, la es cr itu ra y el ges to? ¿Por qu é es a s d iferen cia s y qu é im p lica n ? El len gu a je n os p la n tea p rob lem a s en cu a n to indagamos en su forma de ser. A s u vez, la m a ter ia lida d en u n cia da , es cr ita o ges t icu la da p rod u ce y exp res a (es decir , com u n ica ) lo qu e lla m a m os u n p en s a m ien to. Lo cu a l s ign ifica qu e el len gu a je es la ú n ica form a de s er del p en s a m ien to y, a l m is m o t iem po, s u

Page 9: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

9

rea lida d y s u rea liza ción . A m en u d o s e h a p la n tea d o la cu es t ión de s a ber s i exis te u n len gu a je s in pen s a m ien to y u n pen s a m ien to s in len gu a je. Al m a rgen de qu e el d is cu rs o m u do in clu s o (el «p en s a m ien to» m u do) recu rre en s u la ber in to a la red del len gu a je y n o podr ía s er s in ello, pa rece im pos ib le, h oy en d ía , s in a ba n don a r el ter ren o del m a ter ia lis m o, a firm a r la exis ten cia de u n pen s a m ien to extra lin gü ís t ico. S i s e ob s erva n d iferen cia s en tre la p ra xis lin gü ís t ica qu e s irve pa ra la com u n ica ción y, d iga m os , la d e la en s oñ a ción o la de u n p roces o in con s cien te o p recon s cien te, la cien cia a ctu a l in ten ta , ya n o exclu ir a qu ellos fen óm en os «pa r t icu la res » del len gu a je s in o, p or el con tra r io, en s a n ch a r la n oción de len gu a je perm it ién dole a cep ta r lo qu e, a p r im era vis ta , pa recía qu e n o le in cu m b ía . As im is m o n os a bs ten d rem os de a firm a r qu e el len gu a je es el instrumento del pen s a m ien to. Sem eja n te con cepción da r ía p ie a creer qu e el len gu a je expresa, cu a l u n a h er ra m ien ta , a lgo —¿u n a id ea ?— exter ior a él. Pero ¿qu é es es a idea ? ¿Aca s o exis te de otra form a qu e n o s ea a t ra vés del len gu a je? Un a res pu es ta a firm a tiva equ iva ld r ía a u n idea lis m o cu ya s ra íces m eta fís ica s es ta r ía n dem a s ia do a la vis ta . Obs erva m os , pu es , cóm o la con cepción in s tru m en ta lis ta del len gu a je qu e s e a poya s ob re la s u pos ición de la exis ten cia d e u n pen s a m ien to o d e u n a a ct ivida d s im b ólica sin lenguaje, desemboca sobre la teología por sus implicaciones filosóficas. Si el len gu a je es la m a ter ia del pen s a m ien to, ta m bién es el elem en to p rop io de la com u n ica ción s ocia l. Un a s ocieda d s in len gu a je n o exis te com o ta m p oco pu ed e exis t ir s in com u n ica ción . Todo lo qu e s e p rodu ce en rela ción con el len gu a je s u cede pa ra s er com u n ica d o en el in terca m b io s ocia l. La clá s ica p regu n ta : «¿Cu á l es la p r im era fu n ción del len gu a je: p rodu cir u n pen s a m ien to o com u n ica r lo?» n o t ien e u n fu n da m en to ob jet ivo. El len gu a je es todo es o a la vez y no puede tener una de las dos funciones sin tener la otra también. Todos los tes t im on ios qu e la a rqu eología n os b r in da a cerca d e la p ra xis lin gü ís t ica s e en m a rca n en u n os s is tem a s s ocia les y p a r t icip a n , p or con s igu ien te, de u n a com u n ica ción . «El h om b re h a b la » y «el h om bre es u n a n im a l s ocia l» s on d os p ropos icion es ta u tológica s en s í y s in ón im a s . In s is t ir , por lo ta n to, s ob re el ca rá cter s ocia l d el len gu a je n o s ign ifica qu e s e otorgu e u n a m a yor im por ta n cia a s u función d e com u n icación . Por el con tra r io, t ra s h a ber s ido u t iliza do en con tra de la s con cepcion es es p ir itu a lis ta s d el len gu a je, s i la teor ía de la com u n ica ción tom a ra u n a pos tu ra dom in a n te en el a cerca m ien to a l len gu a je, correría el r ies go d e ocu lta r cu a lqu ier p rob lem á tica rela cion a da con la formación y la producción del sujeto hablante y de la significación comunicada qu e, p a ra es ta teor ía de la com u n ica ción , s on u n a s con s ta n tes n o a n a liza b les . Un a vez pu es tos s ob re a vis o, podem os d ecir qu e el len gu a je es u n p roces o de com u n ica ción de u n mensaje en tre dos sujetos h a b la n tes a l m en os , s ien do el uno el destinador o emisor, y el otro, el d es tin a tario o receptor.

Mensaje destinador destinatario

Ah ora b ien , ca da s u jeto h a b la n te es ta n to des t in a dor com o des t in a ta r io d e s u p rop io m en s a je pu es to qu e es ca pa z de em it ir u n m en s a je d escod ificá n dolo a l m is m o t iem po y p u es to qu e n o em ite n a da qu e, en u n p r in cip io, n o pu ed a des cod ifica r . De ta l m a n era qu e el m en s a je des t in a do a l otro es tá , en cier to sentido, destinado en prim er lu gar al propio hablante: de lo que deducimos que hablar es h ablars e.

Page 10: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

10

mensaje = destinador destinador destinatario =destinatario

As im is m o, el d es t in a ta r io-des cod ifica dor d es cod ifica s ólo en la m ed ida en qu e puede decir lo que oye. Vem os , pu es , qu e el circu ito de com u n ica ción lin gü ís t ica a s í es ta b lecid o n os in trodu ce en u n terren o com plejo del s u jeto, d e s u con s titu ción res pecto a l otro, de su manera de interiorizar a ese otro para confundirse con él, etc. Si h a y u n a p ra xis qu e s e rea liza en la com u n ica ción s ocia l ya t ra vés de ella , el len gu a je con s t itu ye u n a rea lid a d m a ter ia l qu e, pa r t icipa n do a s u vez del m u n d o m a ter ia l en s í, n o d eja p or ello de p la n tea r el p rob lem a de s u rela ción con lo qu e n o es len gu a je, es decir con lo externo: la n a tu ra leza , la s ocieda d , etc., qu e exis ten s in el len gu a je, a u n qu e n o p u eda n s er n om bra d os s in és te. ¿Qu é qu iere decir «n om b ra r»? ¿Cóm o s u cede el «n om bra r»? ¿Y cóm o s e d is t r ib u yen el u n ivers o n om bra d o y el u n ivers o qu e n om bra ? He a qu í otra s er ie de cu es tion es cu ya a cla ra ción n os a yu da rá a en ten der el h ech o «lenguaje». Fin a lm en te, lo qu e lla m a m os len gu a je t ien e u n a h is tor ia qu e s e des a r rolla en el t iem po. Des de el pu n to de vis ta de es ta d iacron ía, el len gu a je s e t ra n s form a du ra n te la s d iferen tes época s , tom a d ivers a s form a s en los d is t in tos pu eb los . Planteado como sistema, es decir sincrónicamente, hay una reglas concretas de fu n cion a m ien to, u n a es tru ctu ra da da y u n a s t ra n s form a cion es es tru ctu ra les que obedecen a unas leyes estrictas.) Vem os en ton ces qu e, com o lo ob s ervó Ferd in a n d de Sa u s s u re, «tom a do en s u con ju n to, el len gu a je es m u lt iform e y h étéroclite; a ca ba llo en d iferen tes dom in ios , a la vez fís ico, filos ófico y p s íqu ico, p er ten ece a dem á s a l dom in io in d ividu a l y a l dom in io s ocia l; n o s e deja cla s ifica r en n in gu n a d e la s ca tegor ía s de los h ech os h u m a n os , porqu e n o s e s a b e cóm o des em brolla r s u unidad»1 . Deb ido a la com plejida d y a la d ivers id a d d e los p rob lem a s qu e p la n tea , el len gu a je requ iere el a n á lis is d e la filos ofía , de la a n t ropología , d el p s icoa n á lis is , de la s ociología , s in m en cion a r la s d is t in ta s d is cip lin a s lingüísticas. Pa ra a is la r de es ta m a s a de ra s gos qu e s e rela cion a n con el len gu a je u n ob jeto u n ifica do y s u s cep t ib le de u n a cla s ifica ción , la lin gü ís t ica d is t in gu e la p a r te lengua den tro del con ju n to del len gu a je. Segú n Sa u s s u re, «s e la pu ede loca liza r en la porción d eterm in a da del circu ito en la qu e u n a im a gen a u d it iva (i) s e a s ocia a u n con cep to (c)» y Sa u s s u re da , del circu ito, el s igu ien te esquema:

1 Retomamos la traducción al castellano del Curso de F. de Saussure. Ed. Losada, Buenos Aires, 19@ éd., 1979. (Nota del traductor.)

mensaje

mensaje

Page 11: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

11

La lengua es «la pa r te s ocia l del len gu a je», exter ior a l in d ividu o; n o es m od ifica b le por el h a b la n te y pa rece obedecer a la s leyes de u n con tra to s ocia l qu e s er ía recon ocid o por todos los m iem b ros de la com u n id a d . As í, p u es , la len gu a es tá a is la da d el con ju n to h eterogén eo del len gu a je: s ólo ret ien e u n «s is tem a de s ign os en el qu e lo ú n ico es en cia l es la u n ión d el sentido y d e la im agen acú s tica». S i la len gu a es , p or d ecir lo a s í, u n s is tem a a n ón im o h ech o con signos qu e s e com b in a n a pa r t ir de u n a s leyes es p ecífica s y s i, com o ta l, n o p u ede rea liza rs e en el h a b la de n in gú n s u jeto, «s ólo exis te de m od o per fecto en la m a s a », m ien tra s qu e el habla es «s iem pre in d ividu a l y el in d ividu o es s iem p re el du eñ o». El h a b la es s egú n la defin ición d e Sa u s s u re «u n a cto in d ivid u a l de volu n ta d y de in teligen cia »: 1 ) la s com bin a cion es m ed ia n te la s cu a les el s u jeto h a b la n te u t iliza el cód igo d e la len gu a ; 2 ) el m eca n is m o ps icofís ico qu e le perm ite exter ior iza r a qu ella s com bin a cion es . El h a b la s er ía la s u m a : a ) de la s combinacion es in d ividu a les pers on a les in trodu cida s por los s u jetos h a b la n tes ; b ) de los a ctos de fon a ción n eces a r ios p a ra la ejecu ción de d ich a s combinaciones. La d is t in ción len gu a je-lengua-h a b la , d is cu t ida y a m en u d o rech a za d a p or determ in a dos lin gü is ta s m odern os , s irve s in em ba rgo pa ra s itu a r de m a n era gen era l el ob jeto de la lin gü ís t ica . Pa ra el p rop io Sa u s s u re con lleva u n a d ivis ión del es tu d io d el len gu a je en dos p a r tes : la qu e exa m in a la len gu a , qu e es por con s igu ien te s ocia l, in depen d ien te d el in d ividu o y «ú nicamente ps íqu ica »; y a qu ella , p s icofís ica , qu e rem ite a la pa r te in d ividu a l del len gu a je: el habla, incluida la fonación. En realidad, ambas partes son inseparables una de otra . Pa ra qu e pu ed a p rodu cirs e el h a b la , la len gu a es im p res cin d ib le previamente, pero a l m is m o t iem po n o h a y len gu a en a bs tra cto s in s u rea liza ción en el h a b la . Se p recis a , pu es , dos lin gü ís t ica s in s ep a ra b les la u n a de la otra : lin gü ís t ica de la len gu a y lin gü ís t ica del h a b la , s i b ien es cier to qu e la segunda se halla en sus primeros balbuceos. La in trod u cción d e n ocion es p rop ia s de la teoría d e la com u n icación en el campo lingüístico contribuye a una nueva formulación de la distinción lengua-h a b la y a u n a s ign ifica ción n u eva y opera t iva de la m is m a . El fu n da dor de la cibern ét ica , Norb er t Wien er , ya h a b ía obs erva do qu e n o exis te n in gu n a opos ición fu n da m en ta l en tre los p rob lem a s qu e les s u rgen a los es pecia lis ta s de la com u n ica ción y los qu e s e p la n tea n pa ra los lin gü is ta s . Pa ra los in gen ieros , s e t ra ta d e t ra n s m it ir u n m en s a je m erced a un cód igo, es decir , u n número mínimo de decisiones binarias, o sea, de un sistema de clasificación o, d iga m os , d e u n es qu em a qu e rep res en te la s es tru ctu ra s in va r ia b les y b á s ica s

fonación au d ición

c i c i

aud ición fonación

fonación au d ición

c ic i c ic i

aud ición fonación

Page 12: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

12

del m en s a je, es t ru ctu ra s p rop ia s del em is or y d el recep tor , y a p a r t ir d e la s cu a les el r ecep tor pod rá recon s tru ir el m en s a je en s í. As im is m o, el lin gü is ta pu ed e h a lla r d en tro d e la com plejida d del m en s a je verb a l u n os ra s gos d is t in t ivos cu ya com b in a ción le pos ib ilita el cód igo de d ich o m en s a je. Com o lo obs erva Rom a n J a kobs on , los in ter locu tores per ten ecien tes a la m is m a com u n id a d lin gü ís t ica pu eden s er defin idos com o los u s u a r ios efect ivos de u n ú n ico y m is m o cód igo; la exis ten cia d e u n cód igo com ú n fu n da m en ta la comunicación y hace posible el intercambio de los mensajes. El térm in o discurso d es ign a de m a n era r igu ros a y s in a m bigü eda d la m a n ifes ta ción de la len gu a en la com u n ica ción viva . Ta l com o lo pu n tu a liza Em ilio Ben ven is te, s e opon e, p or ta n to, a l d e lengua qu e a b a rca de a h ora en a dela n te a l len gu a je en ta n to qu e con ju n to de s ign os form a les , es t ra t ifica dos en s u ces ivos es ca lon es , form a n do s is tem a s y es tru ctu ra s . E l d is curs o implica, en p r im er lu ga r , la p a r t icipa ción del s u jeto en s u len gu a je m ed ia n te el habla d el in d iv id uo. Recu r r ien do a la es t ru ctu ra a n ón im a d e la len gu a , el s u jeto s e forma y se transforma en el discurso que comunica al otro. La lengua común a tod os s e con vier te, en el d is cu rs o, en veh ícu lo de u n m en s a je único, prop io de la es tru ctu ra pa r t icu la r de u n s u jeto da do qu e deja s ob re la es tru ctu ra ob liga tor ia de la len gu a la h u ella de u n s ello es pecífico en qu e el s u jeto vien e marcado sin que sea consciente de ello, sin embargo. Pa ra con creta r el p la n o del d is cu rs o, s e le h a p od ido op on er a l del habla y de la h is toria . Pa ra Ben ven is te, en la en u n cia ción h is tór ica , el locu tor es tá exclu ido d el rela to: toda s u b jet ivid a d , toda referen cia a u tob iográ fica es tá n veta d a s de la en u n cia ción h is tór ica qu e s e con s t itu ye com o u n m od o de en u n cia ción de la verda d . E l térm in o «d is cu rs o», p or el con tra r io, des ign a r ía cu a lqu ier en u n cia ción qu e in tegra s e en s u s es tru ctu ra s a l locu tor y a l oyen te, con el des eo por pa r te del p r im ero de in flu ir a l otro. El d is cu rs o s e con vier te, a s u vez, en el ca m po p r ivilegia do del p s icoa n á lis is . «Su s m ed ios —dice La ca n —, s on los del h a b la en cu a n to qu e con fiere u n s en t ido a la s fu n cion es d el in d ividu o; s u d om in io es el del d is cu rs o con creto en ta n to qu e rea lida d t ra n s in d ividu a l del su jeto; s u s opera cion es s on la s d e la h is tor ia en cu a n to que constituye la emergencia de la verdad dentro de lo real.» Es tá cla ro a h ora qu e es tu d ia r el len gu a je, ca p ta r la m u lt ip licida d de s u s a s pectos y fu n cion es , es con s tru ir u n a cien cia y u n a teor ía es tra t ifica da cu ya s d is t in ta s ra m a s s e ocu pa rá n de los d is t in tos a s p ectos d el len gu a je pa ra poder da rn os , a la h ora de la s ín tes is , u n con ocim ien to ca d a vez m á s con creto d el fu n cion a m ien to s ign ifica n te d el h om b re. A ta l efecto s erá im p res cin d ib le con ocer ta n to el legu a je voca l com o la es cr itu ra , ta n to la len gu a com o el discurso, la sistemática interna de los enunciados y su relación con los sujetos de la com u n ica ción , la lógica d e los ca m b ios h is tór icos y el vín cu lo d el n ivel lingüístico con lo real. De este modo nos aproximaremos a las leyes específicas del trabajo simbólico.

2. El signo lingüístico

La idea s egú n la cu a l el n ú cleo fu n da m en ta l de la len gu a res id e en el signo es p rop io de va r ios pen s a dores y es cu ela s d e pen s a m ien to, de la An tigü eda d gr iega a la Eda d Med ia y h a s ta en la a ctu a lida d . Cu a lqu ier locu tor es , en efecto, m á s o m en os con s cien te de qu e el len gu a je s im boliza , repres en ta , nombrándolos, los h ech os rea les . Los elem en tos de la ca den a h a b la d a , d iga m os la s p a la b ra s p or el m om en to, es tá n a s ocia d os a d eterm in a dos ob jetos o hechos que significan.

Page 13: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

13

El signo o «representamen», d ice Ch a r les Sa n ders Pierce, es lo qu e s u s t itu ye a lgo por a lgu ien . El s ign o s e d ir ige a a lgu ien y evoca p a ra a qu él u n ob jeto o u n h ech o, d u ra n te la au s encia de ta l ob jeto o de ta l h ech o. Por ello, decim os qu e el s ign o s ign ifica «in abs en tia». «In praes en tia», es decir , en fu n ción del ob jeto p resen te qu e rep res en ta , el s ign o pa rece p la n tea r u n a rela ción de con ven ción o de con tra to en tre el ob jeto m a ter ia l r ep res en ta do y la form a fónica repres en ta n te. E t im ológica m en te, la p a la b ra gr iega s ß vien e del verb o s µ ß - e qu e qu iere decir «ju n ta r» y s e h a em p lea d o a m en u do pa ra s ign ifica r u n a a s ocia ción , u n a con ven ción o u n con tra to. Pa ra los gr iegos , u n a ba n dera o u n em blem a s on s ím bolos , de la m is m a m a n era qu e u n a loca lida d pa ra u n a fu n ción tea tra l, u n s en t im ien to o u n a creen cia : vem os qu e, lo qu e u n e a qu ellos fen óm en os y perm ite u n a den om in a ción com ú n , es el qu e tod os s us titu y en o repres en tan a lgo a u s en te, evoca d o por u n in term ed ia r io y, p or consiguiente, incluido en un sistema de intercambio: en una comunicación. En la teor ía de Pierce, el s ign o es u n a rela ción tr iá d ica qu e s e es ta b lece en tre un objeto, su representante y el interpretador. El in terpre tad or, p a ra a qu el lingüista, es u n a es pecie de base s ob re la cu a l in s ta u ra la rela ción ob jeto-s ign o y cor res p on de a la idea en el s en tido p la tón ico d el térm in o. Porqu e el s ign o n o rep res en ta tod o el ob jeto s in o ú n ica m en te u n a idea de a qu él, o com o diría Sapir, el concepto de ese objeto. Teór ica m en te, s e p u ede a firm a r qu e los s ign os lin gü ís t icos s on el «or igen » de cualquier símbolo: que el primer acto de simbolización es la simbolización en y m ed ia n te el len gu a je. Es to n o exclu ye el qu e u n a d ivers ida d de s ign os es té p resen te en los d is t in tos dom in ios d e la p ra xis h u m a n a . Segú n la rela ción entre el representante y el objeto representado, Pierce los ha clasificado en tres categorías: —El icono s e refiere a l ob jeto por s u p a recido con él: por ejem p lo, el d ibu jo de un árbol que representa al árbol real, el cual se parece a aquél, es un icono. —El índice n o s e pa rece forzos a m en te a l ob jeto pero recibe u n a in flu en cia de a qu él y, por es o m is m o, t ien e a lgo en com ú n con el ob jeto: u n ejem plo s er ía el humo en tanto que índice del fuego. —El símbolo s e refiere a u n ob jeto qu e des ign a p or u n a es pecie de ley, de convención, a través de la idea: tales son los signos lingüísticos. Si Pierce ela b oró u n a teor ía gen era l de los s ign os , es a Sa u s s u re a qu ien debem os el p r im er des a r rollo exh a u s t ivo y cien t ífico d el s ign o lingüístico en s u con cepción m odern a . En s u Cours d e lin gu is tique Générale (1916 ), Sa u s s u re observa que sería ilusorio creer que el signo lingüístico asocia una cosa con un n om bre; la liga zón qu e es ta b lece el s ign o s e h a lla en te u n concepto y u na im agen acús tica . La im a gen a cú s t ica n o es el s on ido m is m o s in o «la h u ella p s íqu ica d e es e s on ido, la rep res en ta ción qu e de él n os da el tes t im on io de n u es tros s en t idos 2 .» As í, pu es , p a ra Sa u s s u re, el s ign o es u n a rea lida d ps íqu ica con d os ca ra s : s ien do u n a el con cep to y la otra la im a gen a cú s t ica . Por ejem plo, pa ra la p a la b ra «p ied ra », el s ign o es tá con s t itu ido por la im a gen acústica pied ra y por el con cep to «p ied ra »: u n a cóm od a en voltu ra qu e ret ien e lo qu e es com ú n a la s m iles y m iles d e rep res en ta cion es qu e pod em os ten er del elemento diferenciado «piedra».

2 Vid. nota del traductor en la página 16. (Nota del traductor.)

piedra

«piedra»

piedra piedrapiedra

«piedra»

piedra

«piedra»

piedra

Page 14: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

14

Am ba s ca ra s in s ep a ra b les del s ign o, qu e Sa u s s u re des cr ibe com o la s dos ca ra s d e u n a m is m a h oja , s e lla m a n s ign ificad o (el con cep to) y significante (la im a gen a cú s t ica ). Pa ra Sa u s s u re, el s ign o lin gü ís t ico s e defin e por la rela ción significante-significado, de la que excluye el objeto designado con el término de referente: la lin gü ís t ica n o s e ocu pa del referen te, s ólo s e in teres a por el significante, por el significado y su relación. ¿Cuál es la relación entre el significante y el significado? Un o d e los pos tu la d os bá s icos de la lin gü ís t ica es qu e el s ign o es arbitrario. Es to qu iere decir qu e n o h a y rela ción n eces a r ia en tre el s ign ifica n te y el s ign ifica d o: el m is m o s ign ifica do «p ied ra » t ien e com o s ign ifica n te en fra n cés

pier ,en ca s tella n o pied ra, en ru s o kame, en in glés stoun, en ch in o, shi . Lo

cu a l n o qu iere decir qu e s e elija n los s ign ifica n tes de m a n era a rb it ra r ia , p or u n a cto volu n ta r io in d ividu a l y qu e p or con s igu ien te s e pu eda n ca m bia r ta m bién d e m a n era a rb it ra r ia . Por el con tra r io, lo «a rb itra r io» del s ign o es p rá ct ica m en te n orm a t ivo, a bs olu to, vá lido y ob liga tor io p a ra tod os los s u jetos qu e h a b la n u n m is m o id iom a . La pa la b ra «a rb it ra r io» s ign ifica m ás exactam en te in m otivad o, es d ecir qu e n o h a y u n a n eces id a d n a tu ra l o rea l qu e u n a a l s ign ifica n te con el s ign ifica d o. E l qu e a lgu n a s on om a top eya s y excla m a cion es pa rezca n im itar los fen óm en os rea les y, com o ta les , pa rezca n m otiva d os n o a n u la por ello es te pos tu la d o lin gü ís t ico pu es to qu e s e t ra ta de casos de importancia secundaria. Au n qu e la teor ía d el s ign o p res en te la ven ta ja de p la n tea r el p rob lem a de la rela ción en tre la len gu a y la rea lida d fu era del ca m p o de la s p reocu p a cion es lin gü ís t ica s , y de da r p ie a l es tu d io de la len gu a en ta n to qu e s is tem a form a l, s om etid o a u n a s leyes y u n os h ech os d e es tru ctu ra s orden a da s y transformacionales , s e en cu en tra h oy en d ía s u jeta a u n a cr ít ica qu e, s i b ien no la destruye del todo, al menos la obliga a ciertas modificaciones. As í, pu es , la teor ía del s ign o es tá b a s a d a s ob re la red u cción de la red fón ica qu e es el d is cu rs o, a u n a cad en a lineal en la cu a l s e a ís la u n elem en to m ín im o cor res pon d ien te a la palabra. Pero es ca da vez m á s d ifícil a d m it ir qu e la u n id a d m ín im a de la len gu a es la p a la b ra . Es ta , en efecto, n o p u ed e a lca n za r s u tota l s ign ifica ción m á s qu e en la ora ción , es d ecir , por y en u n a relación s in tá ct ica . Por otra p a r te, s e pu ede des com p on er es ta m is m a pa la b ra en elem en tos m orfológicos , los morfemas, m á s p equ eñ os qu e a qu élla , ellos m is m os p or ta d ores d e s ign ifica ción y cu yo con ju n to con s t itu ye la s ign ifica ción de la p a la b ra . De es te m od o, en la s pa la b ra s d on ar, d on ación , d on ad or, pod em os a is la r el m or fem a don-, qu e im p lica la idea de regalo y los morfemas -ar, -ación, -ador que a tr ibu yen d ivers a s m od a lida des a la raíz d on -. Por ú lt im o, la s ign ifica ción de es a pa la b ra s ólo es ta rá com pleta s i la es tu d ia m os en u n discurso, teniendo en cuenta la enunciación del hablante. Se com pren de qu e la p a la b ra , con ceb ida com o en t ida d in d ivis ib le y va lor a bs olu to, s e vu elva s os pech os a pa ra los lin gü is ta s y qu e, h oy d ía , d eje de s er el s op or te fu n da m en ta l d e la reflexión a cerca del fu n cion a m ien to d el len gu a je. Se tra ta ca da vez m á s d e a pa r ta r la d e la cien cia del len gu a je. An dré Ma r t in et es cr ibe con ra zón qu e «la s em iología (la cien cia d e los s ign os ) ta l com o n os la m u es tra n u n os es tu d ios recien tes , n o n eces ita pa la b ra a lgu n a . Y n o s e va ya n a im a gin a r qu e los s em iólogos p ien s a n , en rea lida d , «pa la b ra » a h í don de es cr iben «s ign o». Algu n os pen s a r ía n m á s b ien «ora ción » o «en u n cia d o» s in olvida r n u n ca , a d em á s , qu e la -r - d e pagará ta m b ién es «s ign o». Algu n os pensarían m á s b ien s u s t itu ya la n oción de pa la b ra por la de «s in ta gm a », «gru po de va r ios s ign os m ín im os » qu e lla m a r ía m os monema: «Au fu r et a

Page 15: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

15

m es u re» (poco a poco, p rogres iva m en te) es u n ú n ico m on em a p u es u n a vez qu e el locu tor h a elegid o u t iliza r fur n o p u ede a bs ten ers e d e decir el r es to.» Vem os con es te ejem plo qu e la lin gü ís t ica in ten ta a lca n za r , m á s a llá de la s a pa r ien cia s in m ed ia ta s , detrá s de «la pa n ta lla de la pa la b ra », los «ra s gos verdaderamente fundamentales del lenguaje humano». Por otra p a r te, y, s in lu ga r a du da s , en es trech a depen d en cia con el a is la m ien to de la p a la b ra en cu a n to qu e elem en to d e la len gu a , la teor ía del s ign o s e con s tru ye ba jo la a u tor id a d del concepto com o in terp reta d or m a tr icia l de los elem en tos lin gü ís t icos . No h a b r ía , pu es , len gu a je fu era d el concepto puesto que el concepto en tanto que significado construye la estructura misma del s ign o. La a cep ta ción , h a s ta el fin a l, d e es ta tes is n os lleva r ía a expu ls a r d el ca m po lin gü ís t ico todo lo qu e n o es del orden del con cep to: el s u eñ o, el incon s cien te, la p oes ía , etc., o, a l m en os a red u cir s u es p ecificida d a u n ú n ico t ipo d e fu n cion a m ien to con cep tu a l. E llo desem boca r ía s ob re u n a vis ión normativa del fu n cion a m ien to s ign ifica n te qu e n o p odría a bord a r la m u lt ip licida d de la s p ra xis s ign ifica n tes , cu a n d o n o la s en ca s illa ra en u n a pa tología p or rep r im ir . Algu n os lin gü is ta s , ta l com o Ed wa rd Sa p ir , a dvier ten a es te res pecto qu e s er ía er rón eo con fu n d ir el len gu a je con el pen s a m ien to con cep tu a l ta l com o és te s e ejerce a ctu a lm en te; llega in clu s o a a firm a r qu e el len gu a je es a n te tod o u n a fu n ción «extra r ra cion a l», lo cu a l s ign ifica qu e s u m a ter ia s e m a n ifies ta en d iferen cia cion es y s is tem a tiza cion es qu e n o forzos a m en te t ien en a lgo qu e ver con la ra zón del s u jeto defin id o a ctu a lm en te como sujeto cartesiano. Por ú lt im o, u n exa m en cr ít ico de la n oción de lo a rb it ra r io del s ign o h a s a ca do a relu cir determ in a dos fa llos . E l ra zon a m ien to s a u s s u rea n o p a rece h a ber a dm it id o u n er ror : a l m is m o t iem po qu e a firm a qu e la s u bs ta n cia (el referen te) n o per ten ece a l s is tem a d e la len gu a , Sa u s s u re p ien s a p recis a m en te en el «referen te rea l» cu a n do a firm a qu e [bwei] y [oks], ta n d iferen tes p or s u s s ign ifica n tes , s e rela cion a n con u n a s ola y m is m a idea (u n m is m o s ign ifica do) y qu e, por ta n to, la rela ción s ign ifica n te-significado es a rb it ra r ia . En el fon d o, com o lo ob s erva Ben ven is te, n o es la rela ción en tre el s ign ifica n te [bwei] y el significado «buey» la qu e es a rb it ra r ia . La u n ión d e [bwei]-«buey» es n ecesa r ia pu es el con cep to y la im a gen a cú s t ica s on in s epa ra b les y s e h a lla n en «s im etr ía es ta b lecid a ». Lo qu e es a rb it ra r io es la rela ción de es e s ign o (significante-s ign ifica d o: [b wei]-«bu ey») con la rea lida d qu e n om bra ; d ich o d e otro m odo, la rela ción d el s ím bolo lin gü ís t ico en s u tota lida d con la rea lida d extern a qu e s im boliza . Pa rece qu e h a y a qu í u n a con t in gen cia qu e, en el s en t id o a ctu a l d e la cien cia lin gü ís t ica , n o h a s a b ido en con tra r otra explicación que la filosófica y la teórica. ¿Cu á les h a n s ido la s teor ía s qu e h a n s u rgid o a fa vor de la b rech a a qu í a b ier ta en la concepción de la lengua en tanto que sistema de signos? La m is m a lin gü ís t ica , a l a p oya rs e s ob re la con cepción (perm it ida por la teor ía del signo) según la cual la lengua es un sistema formal, pierde su interés hacia los a s p ectos s im b ólicos del len gu a je y es tu d ia s u orden es tr icta m en te form a l com o u n a es tru ctu ra «transformacional». Ta les s on la s a ctu a les teor ía s de Noa m Ch om s ky. És te a ba n d on a p r im ero el n ivel de la palabra para en fren ta rs e a la es t ru ctu ra d e la oración qu e s e con vier te en ton ces en el elem en to lin gü ís t ico bá s ico s u s cep t ib le de s er s in tet iza d o m ed ia n te u n a s fu n cion es s in tá ct ica s . Des p u és des com p on e los elem en tos s in tá ct icos fu n da m en ta les (el sujeto y el predicado) dá n d oles la s a n ota cion es «a lgéb r ica s » X e Y con lo qu e s e con vier ten , en el t ra n s cu rs o de u n p roces o lla m a do «gen era t ivo», en n om b res y verbos . Aqu í s e s u s t itu ye los p rob lem a s de s ign ifica ción por u n a form a liza ción qu e repres en ta a l p roces o de s ín tes is m ed ia n te el cu a l los «u n ivers a les » lin gü ís t icos (con s t itu yen tes y regla s

Page 16: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

16

gen era les ) p u eden gen era r ora cion es gra m a tica lm en te —y, por en de, semánticamente— correcta s . En lu ga r de bu s ca r por qu é la len gu a es tá con s t itu ida por u n s is tem a d e s ign os , la gra m á tica gen era t iva de Ch om s k y m u es tra el m eca n is m o form a l, s in tá ct ico, d e es te con ju n to recu rs ivo qu e es la len gu a y cu ya rea liza ción correcta t ien e com o res u lta d o u n a significación3 . Vem os , pu es , qu e la lin gü ís t ica m od ern a va m á s lejos de Sa u s s u re, «des u bs ta n cia liza » la len gu a y rep res en ta la significación (de la qu e n o s e p reocu pa en u n p r in cip io) com o el res u lta d o de u n p roces o de t ra n s form a ción s in tá ct ica gen era dora de ora cion es . Ha y a qu í u n p roced im ien to qu e recu erd a a l del lin gü is ta Léon a rd Bloom field qu ien exclu ía ya la s em á n tica d el ca m po lingüístico, remitiéndola al dominio de la psicología. Des de otro p u n to d e vis ta , b a s á n d os e en u n a cr ít ica filos ófica del con cep to m is m o de s ign o qu e u n a la voz y el pensamiento de ta l m a n era qu e llega h a s ta h a cer des a pa recer el s ign ifica n te en ben eficio d el s ign ifica d o, otros a u tores h a n a pu n ta do qu e la es cr itu ra , por s u pa r te, en cu a n to qu e huella o t ra zo (lo qu e s e h a da do en lla m a r , s egú n u n a term in ología recien te, u n grama) des cu bre den tro de la len gu a u n «es cen a r io» qu e n o p u eden ver el s ign o n i s u s ign ifica ción : u n es cen a r io qu e, en vez de in s ta u ra r u n «pa recido» com o lo h a ce el s ign o, es por el con tra r io el m eca n is m o m is m o de la «d iferen cia ». En la es cr itu ra , cier ta m en te, h a y u n t ra zo p ero n o h a y u n a rep res en ta ción ; y es e trazo—es a h u ella — h a p roporcion a do la s ba s es de u n a cien cia teór ica qu e s e ha dado en llamar la «gramatología»4 .

3 Véase en la segunda parte, capítu lo XVI de este libro, el análisis más detallado de las tesis de N. Chomsky.

4 El filósofo francés Jacques Derrida propone el concepto de escritura que nos permite pensar el lenguaje, incluida su manifestación fónica, cual una différence (que Derrida ortografía «d ifférence» a drede, para marcar debidamente el proceso de d iferenciación). Ya para Saussure, la lengua era un sistema de diferencias: y, efectivamente, no existe ninguna estructura que no tenga las d iferencias que constituyen sus elementos d iversos... Pero Derrida va más lejos: en su sistema, el «grama» es tanto una estructura como un movimiento; es, nos d ice el filósofo, «el juego sistemático de las d iferencias, de las huellas de d iferencias, del espaciamiento mediante el cual los elementos se relacionan entre sí». Razón por la cual, con el «grama-dyfe-rencia», la lengua se presenta como una transformación y una generación y se pone entre paréntesis el lugar del concepto clásico de «estructura»: el carácter lineal saussureano de la cadena hablada (que no hace sino imitar el proceso sonoro y su propensión) se halla en entredicho.

De tal manera que la escritura es inherente al lenguaje y se puede considerar el habla fonético en tanto que escritura. La autoridad del sistema signo-sentido-concepto se halla entonces desplazado y queda abierta la posibilidad de pensar en lo que no es signo-sentido-concepto en el lenguaje. El sujeto depende del sistema de d iferencias; sólo se constituye d ivid iéndose, espaciándose, d iferenciándose: «La subjetividad —igual que la objetividad— es un efecto de d iferencia, un efecto enmarcado en un sistema de d iferencia», escribe Derrida. Luego se comprende cómo el concepto grama neutraliza la hipostasia fonológica de signo (la primacía que otorga a lo fonético) e introduce en el planteamiento del signo (de la lengua) la substancia gráfica con los problemas filosóficos que conlleva a lo largo de toda la historia y de todos los sistemas de escritura más allá del área occidental con escritura fonética.

Page 17: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

17

3. La materialidad del lenguaje

Si la len gu a es u n a red de d iferen cia s regu la da s qu e fu n da m en ta la s ign ifica ción y la com u n ica ción , le fa lta m u ch o s in em b a rgo p a ra s er u n a idea lida d pu ra . Se rea liza p or y en u n a m ateria con cre ta y las ley es ob je tivas de s u orga n iza ción . Dich o de otro m odo, s i conocemos el len gu a je gra cia s a u n s is tem a con cep tu a l com plejo, el p rop io cu erpo del len gu a je p resen ta u n a m a ter ia lida d dob lem en te d is cern ib le: por u n a pa r te, en el a s p ecto fón ico, gestual o grá fico qu e revis te la len gu a (n o h a y len gu a je s i n o h a y s on id o, ges to o es cr itu ra ); por otra , en la ob jet ivida d de la s leyes qu e orga n iza n los d is t in tos s u bcon ju n tos del con ju n to lin gü ís t ico, y qu e con s t itu yen la fon ét ica , la gra m á tica , la es t ilís t ica , la s em á n tica , etc.: es ta s leyes refleja n la s rela cion es ob jet iva s en tre la s rela cion es qu e regu la n la s ocieda d h u m a n a , sobredeterminando a un tiempo sendas relaciones.

Lo fonético

Hem os vis to qu e el s ign o lin gü ís t ico n o con t ien e el s on ido m a ter ia l: el sign ifica n te es la «im a gen a cú s t ica » y n o el ru ido con creto. S in em ba rgo, es te s ign ifica n te n o exis te s in s u s op or te m a ter ia l: el s on ido rea l qu e el a n im a l humano produce. Habría que distinguir ese sonido, por ta dor de s en t ido, de los d iferen tes gr itos qu e s irven com o m ed io de com u n ica ción en tre a n im a les . E l s on ido lin gü ís t ico p er ten ece a ot ra ca tegor ía ya qu e es la ba s e d el s is tem a de d iferen cia ción , de s ign ifica ción y de com u n ica ción qu e con s t itu ye la len gu a en el s en t ido exp res a do m á s a r r ib a , y qu e n os rem ite ú n ica m en te a la s ocieda d humana. El s on id o lin gü ís t ico s e p rodu ce por lo qu e in deb id a m en te lla m a m os «los órga n os del h a b la ». Com o lo ob s erva Sa p ir , en el fon d o, «n o h a y, p rop ia m en te d ich o, órga n o del h a b la ; s ólo h a y u n os órga n os qu e n os s on ú t iles de m anera for tu ita pa ra la rep rod u cción de los s on id os d el len gu a je». En efecto, s i a lgu n os órga n os com o los pu lm on es , la la r in ge, el pa la da r , la n a r iz, la len gu a , los d ien tes y los la b ios tom a n pa r te en la a r t icu la ción del len gu a je, n o pu ed en s er con s idera dos com o s u in s tru m en to. El len gu a je n o es u n a fu n ción b iológica com o la res p ira ción , o el olfa to, o el gu s to, los cu a les ten d r ía n s u órga n o en los p u lm on es , la n a r iz, la len gu a , etc. E l len gu a je es u n a fu n ción de d iferen cia ción y de s ign ifica d o, es decir u n a fu n ción s ocia l y n o b iológica , qu e es factible, sin embargo, gracias al funcionamiento biológico. Ta m p oco p odr ía m os decir qu e el len gu a je es b iológica m en te loca liza b le en el cereb ro. Cier to es qu e la p s icofis iología logra loca liza r la s d is t in ta s manifestacion es m a ter ia les del len gu a je en d ivers os cen tros cereb ra les : el cen tro a u d it ivo r ige la a u d ición d el s en t id o; los cen tros m otores , los m ovim ien tos d e la len gu a , de los la b ios , la la r in ge, etc.; el cen tro vis u a l, la la bor d e recon ocim ien to vis u a l n eces a r ia pa ra la lectu ra , etc. Ah ora b ien , tod os es tos cen tros n o con trola n s in o u n a s pa r tes con s t itu yen tes del len gu a je y n o p roporcion a n de n in gú n m odo la ba s e de la fu n ción s u m a m en te s in tét ica y s ocia l qu e es la p ra xis de la len gu a . En otros térm in os , los órga n os corporales que participan en la formación material del lenguaje pueden darnos los fu n d a m en tos cu a n t ita t ivos y m ecá n icos d el fu n cion a m ien to lin gü ís t ico, s in exp lica r es e s a lto cu alita tivo qu e efectú a el a n im a l h u m a n o cu a n d o em p ieza a m a rca r u n a s d iferen cia s den tro de u n s is tem a qu e s e con vier te en ton ces en u n a red de s ign ifica ción m ed ia n te la cu a l los s u jetos com u n ica n en la s ocieda d . No s e p u ede loca liza r es ta red de d iferen cia s n i en el cerebro n i en

Page 18: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

18

n in gu n a ot ra p a r te. Es u n a fu n ción s ocia l s ob red eterm in a da por el p roces o com p lejo de in terca m bio del t r a b a jo s ocia l, p rod u cido por a qu él e incomprensible sin aquél. No obs ta n te, s e pu ede des cu b r ir los órga n os qu e ofrecen la ba s e m ecá n ica de la articulación lingüística: el aparato vocal y su funcionamiento. Exp u ls a do por los p u lm on es , el a ire s igu e la s vía s res p ira tor ia s y h a ce vib ra r la glotis qu e n o regis t ra s in em ba rgo d iferen cia ción a lgu n a en los s on idos . Form a da p or d os cu erd a s voca les qu e s on dos m ú s cu los qu e s e ju n ta n o s e a b ren , la glot is form a el s on ido la r ín gico por a cerca m ien to d e la s cu erda s vocales. Es te s on ido u n iform e pu ed e a tra ves a r la cav id ad bu cal o la cav id ad n as al que pa r t icu la r iza n los d is t in tos s on id os de la len gu a . La ca vida d bu ca l com pren de la b ios , len gu a , d ien tes s u p er iores , p a la da r (con u n a p a r te a n ter ior in er te y ós ea y u n a p a r te pos ter ior m óvil: el velo d el pa la d a r ), ú vu la . d ien tes in fer iores . Med ia n te la a ctu a ción d e es tos com p on en tes , la ca vid a d bu ca l p u ede s er m á s o m en os a n ch a o es trech a m ien tra s qu e la len gu a y los la b ios pu eden da r u n os va lores d is t in tos a l s on ido la r ín geo. De es te m odo, la ca vida d bu ca l s irve ta n to pa ra producir s on idos com o pa ra h a cer resonar la voz. Cu a n d o la a ber tu ra d e la glot is es a n ch a , es decir , cu a n do n o h a y vib ra ción de la la r in ge, la ca vida d b u ca l p rod u ce el s on ido. Cu a n d o la glot is vib ra , es d ecir , cu a n do s e juntan las cuerdas, la boca sólo moldea el sonido laríngeo. Por el con tra r io, la ca vida d n a s a l es com pleta m en te in m óvil y t ien e únicamente un papel de resonador. Se h a n pod ido a is la r a lgu n os cr iter ios d e a r t icu la ción de s on idos a pa r t ir de los cu a les s e pu ede es ta b lecer u n a cla s ifica ción per t in en te cor res p on d ien te a s u s cu a lid a des a cú s t ica s . As í, p u es , Sa u s s u re s e p rop u s o tom a r en cu en ta los s igu ien tes fa ctores p a ra d es ta ca r la s ca ra cter ís t ica s de u n s on id o: la exp ira ción , la a r t icu la ción b u ca l, la vib ra ción de la la r in ge, la res on a n cia n a s a l. «Será p recis o es ta b lecer p a ra ca da fon em a : cu á l es s u a r t icu la ción bu ca l, s i con s ta o n o de u n s on ido la r ín geo, s i con s ta o n o de res on a n cia nasal. Distingue, por tanto, los sonidos sordos, los sonidos sonoros los sonidos s ordos n a s a liza dos y los s on idos s on oros n a s a liza dos . A p a r t ir d e s u a r t icu la ción b u ca l, Sa u s s u re da la s igu ien te s is tem a t iza ción de los elem en tos m ín im os de la ca den a h a b la da o fonemas («el fon em a es la s u m a de la im pres ion es a cú s t ica s y de los m ovim ien tos a r t icu la tor ios d e la u n ida d oída y de la unidad hablada...»): Las oclus ivas : s e ob t ien en m ed ia n te la com pleta cer ra zón o la oclu s ión hermética, aunque momentánea, de la cavidad bucal: a) labiales: p, b, m; b) dentales: t, d, n; c) gu tu ra les : k , g, ; Las nasales son oclusivas sonoras nasalizadas. Las frica tivas o es piran tes : la ca vida d bu ca l n o es tá com pleta m en te cer ra da y permite el paso del aire: a) labiales: f, v; b) dentales: s, z, š, (chant, fr.), , (génie, fr); c) palatales: x’ (ich, alem.), (liegen , alem. norte). d) verales: X (Bach, alem. Jaén, cast..). (Tage, alem. norte). Las nasales. Las líquidas: a) la tera les : la len gu a toca el pa la da r a n ter ior deja n do u n a a ber tu ra por la derecha y la izquierda; es el caso de la l dental, l’ palatal y l gutural: b) vib ra n tes : m en os cerca del p a la da r , la len gu a vib ra con tra él; es el ca s o de la r vib ra n te (p rodu cida con la pu n ta d e la len gu a a p lica da h a cia dela n te

Page 19: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

19

s ob re los a lvéolos ), la r vela r iza da (p rodu cida con la pa r te pos ter ior de la lengua). La s voca les exigen la in a cción d e la ca vida d bu ca l en ta n to qu e p rodu ctora de s on ido: la boca a ctú a ú n ica m en te com o res on a dor y s e oye p len a m en te el timbre del sonido laríngeo. Algunas distinciones entre las vocales se imponen: i. ü pu eden s er lla m a d a s semi-vocales, s egú n Sa u s s u re; los la b ios es tá n es t ira d os p a ra la p ron u n cia ción de i y redon dea d os p a ra ü: en a m bos ca s os , la lengua se levanta hacia el paladar: estos fenómenos son pala tales 5 ; e. o, ö: la p ron u n cia ción exige u n a ligera s ep a ra ción de la s m a n d íbu la s respecto a la serie anterior. a: se articula con una máxima abertura de la boca. La des cr ipción de la p rodu cción fon ét ica ta n to de la s voca les com o de la s con s on a n tes ten d r ía qu e tom a r en cu en ta , a d em á s , qu e los fen óm en os n o exis ten de m a n era a is la d a , s in o qu e form a n pa r te de u n con ju n to: el en u n cia do, d en tro del cu a l s e h a lla n en rela ción d e depen den cia in tern a . La cien cia de los s on idos debe s er , por ta n to, u n a cien cia de los grupos s on oros para d eja r con s ta n cia del verda dero ca rá cter d e la fon a ción . De es te m odo, s egú n s i en u n a s íla ba s e p ron u n cia u n s on ido de m a n era cerrante o abriente, pod rem os d is t in gu ir en el p r im er ca s o u n a implosión (>) y en el s egu n do ca s o

una explosión (<). E jem plo: appa . Es ta s dos p ron u n cia cion es com b in a d a s dan unos grupos explosivo-implosivos, implosivo-explosivos, etc. Llega m os a s í a la d efin ición de u n diptongo: es u n «es la bón im p los ivo d e dos fon em a s d e los qu e el s egu n do es rela t iva m en te a b ier to, d e a h í u n a im pres ión a cú s t ica p a r t icu la r : pa rece qu e la s on a n te con t in ú a en el s egu n do

elem en to del gru po». Ejem plo: Sa u s s u re cita los gru pos ai ou en a lgu n os dialectos alemanes (buob, liab). Los s on idos lin gü ís t icos s e d iferen cia n igu a lm en te por s u du ra ción , lla m a da cantidad: es ta p rop ieda d es va r ia b le en los d is t in tos id iom a s y depen de a s u vez de la p os ición d el s on id o d en tro del con ju n to de la ca d en a h a b la d a . En francés, por ejemplo, la cantidad larga existe sólo en las sílabas acentuadas. Vem os , p u es , qu e la in ter in flu en cia de los s on idos en la ca den a h a b la da cede s u s it io a un a fonética com bin a toria qu e es tu d ia la s m od a lida d es de in flu en cia de la s voca les y de la s con s on a n tes en fu n ción de s u ocu rren cia . Es ta s m od ifica cion es n o ca m b ia n s iem pre el ca rá cter fu n da m en ta l de los s on idos . As í s u ced e con la t y la d qu e pu eden pala taliz ars e en con ta cto con u n a voca l palatal (ti-, d i- n o t ien en , en fr a n cés la m is m a con s on a n te qu e ton , d on ): velarizarse en con ta cto con voca les pos ter iores o bien lab ializ ars e deb ido a l redon dea m ien to de los la b ios qu e a com pa ñ a la a r t icu la ción de voca les la b ia les p róxim a s . Ha y, s in em ba rgo, u n os fen óm en os qu e con lleva n u n os ca m bios d e mayor importancia par; los sonidos. Estos son: La as im ilación : cu a n do u n s on ido s e a p roxim a a otro s on ido en cu a n to a l m odo y a l p u n to d e a r t icu la ción : Ejem plo6 : entendre /oír/ —s e a r t icu la la n en lu ga r de t y de la d. la d is im ilación : a cen tu a ción d e la d iferen cia d e le fen óm en os . El fra n cés pop u la r , por ejem plo, a dop ta r col idor en lu ga r de

5 Nota del traductor. Saussure menciona además la [u], es decir la semi-vocal castellana (laurel, por ejemplo), transcrita [u] por lo general.

6 Nota del traductor; [t] se nasaliza por influencia de la vocal nasalizada /_

/ anterior y posterior, y se pronuncia [n] sin que se altere el sentido inicial.

Page 20: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

20

corridor ;7 la intervención: cu a n d o los fen óm en os ca m bia n de lu ga r . m etátes is cu a n d o el ca m bio s e h a ce a d is ta n cia . As í ocu rre con el n om bre p rop io fra n cés Rola n d qu e h a tom a d o form a d e Or la n do en ita lia n o (y la d e Rolda n , en ca s tella n o); la haplología (o h a pa xep ia ), des a p a r ición de u n elem en to de la ca den a h a b la da qu e s e d eber ía repet ir . Se s u ele da r com o ejem plo el de tragicomedia, en vez de trágico-comedia. La cadena hablada, construida con fonemas, no se reduce, sin embargo, a una lín ea en trecor ta da de fra gm en tos rep res en ta d os por fon em a s a is la dos . En la p ra xis lin gü ís t ica , s u s fon em a s s e com bin a n en u n id a d es s u p er iores lla m a da s sílabas. Pa ra Gra m m on t y Fou ch é, cu ya form u la ción fu e con firm a d a por la fon ét ica a cú s t ica , la s íla b a s e ca ra cter iza por u n a tens ión crecien te de los m ú s cu los fon a dores a la qu e le s igu e u n a tens ión d ecrecien te . En u n n ivel s u per ior , la ca d en a h a b la da p res en ta n o pa la b ra s , s in o gru pos fonéticos con s t itu id os por u n a cen to d e in ten s id a d s ob re la ú lt im a s íla ba . En «l’a m i d u peu p le» s ólo h a y u n a cen to s ob re peu, lo qu e h a ce qu e la exp res ión s e con vier ta en u n ú n ico gru p o fón ico. Por en cim a de los gru pos fon éticos tenemos la oración delimitada por la respiración que corta la cadena hablada. Ob s érves e, por ú lt im o, qu e es ta s pecu lia r ida des m a ter ia les del fon et is m o lin gü ís t ico, del qu e da m os ta n s ólo u n a vis ión s u m a m en te es cu eta y es qu em á tica , s on es pecífica s p a ra ca d a id iom a n a cion a l y va r ía n s egú n la s ép oca s : el fon etis m o d el fra n cés de la Ed a d Med ia n o es el m is m o qu e el de hoy8 .

Lo gráfico y lo gestual

Pes e a los n u m eros os t ra ba jos s ob re los d ivers os t ip os de es cr itu ra qu e h a ido ela bora n do la h u m a n ida d a lo la rgo de la s ép oca s , la cien cia a ctu a l n o h a p ropu es to a ú n u n a teor ía s a t is fa ctor ia de la es cr itu ra , de s u r ela ción con la len gu a y de la s regla s de s u fu n cion a m ien to. Ha h a b ido u n a polém ica de ca rá cter m eta fís ico a cerca de s u «or igen »; len gu a je vocá lico o b ien gra fis m o. Va n Gin n eken , a p oyá n d os e s ob re los t ra ba jos d el in ves t iga dor ch in o Ch a n Cheng-Min g, s os tu vo en con tra de ca s i todo el m u n do la tes is de la a n ter ior ida d de la es cr itu ra con res pecto a l len gu a je fon ét ico. Se ba s a ba s ob re el h ech o de qu e la es cr itu ra ch in a , por ejem p lo, pa rece im ita r el len gu a je gestual, por lo que sería anterior al lenguaje fonético. Es ta con trovers ia , a dem á s de la im per t in en cia cien t ífica qu e p res en ta en la m ed ida en qu e d is p on em os de pocos d a tos pa ra poder op in a r a cerca de u n «or igen » del len gu a je, pa rece es ta r olvid a d a h oy en d ía deb id o a la inconsistencia teórica qu e form u la a la p regu n ta bá s ica . El p rob lem a de la «p r ior id a d » de lo es cr ito s ob re lo voca l, o in vers a m en te, n o pu ede ten er s en t id o h is tór ico a lgu n o, s in o m era m en te teór ico: s i s e a dm ite, por ejem p lo, qu e la huella (lo es cr ito) es u n a marca d e la d iferen cia qu e con s t itu ye la s ign ificación y que, como tal, es inherente a todo lenguaje, incluido el habla, lo fonético será ya, en ton ces , u n a h u ella , a u n qu e la m a ter ia fon ética h a ya con tr ibu id o a l des a r rollo den tro d el s is tem a lin gü ís t ico de u n a s pa r t icu la r ida d es qu e la es cr itu ra h a b r ía m a rca do qu izá d e otro m od o. En el in terca m bio s ocia l, lo

7 Nota del traductor. Siendo -rr- y -r de idéntica pronunciación, la permite un mayor alejamiento fonético de la -r.

8 Nota del traductor. Para mayor y mejor acercamiento a la fonética, remitimos al lector a: a) Manual de pronunciación española, T. Navarro Tomás. R.F.E., Madrid . 1980. b) La phonétique française. E. y .J. Bourciez. Klincksieck. París. 1967.

Page 21: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

21

fon ético con s igu ió u n a in depen den cia y u n a a u ton om ía y, p os ter iorm en te, llegó la escritura en tanto que envoltura secundaria para fijar el vocalismo. La es cr itu ra perdu ra , s e t ra n s m ite, a ctú a s in la p res en cia de los s u jetos pa r la n tes . Recu rre a l espacio pa ra fija r s e en él. des a fia n do a l tiempo: s i el h a b la s e d es a r rolla den tro d e la tem pora lid a d , el len gu a je, con la es cr itu ra , pa s a a t r a vés d el t iem p o s in d ificu lta d com o u n a con figu ra ción es pa cia l. Designa un tipo de funcionamiento en el que el sujeto, al mismo tiempo que se d iferen cia de lo qu e le rod ea , y en la m ed id a en qu e marca s u en torn o, n o s e extra e de és te, n o fa b r ica u n a d im en s ión idea l (la voz, la res p ira ción ) con la qu e s e orga n iza r ía la com u n ica ción , s in o qu e la p ra ct ica en la m a ter ia y el es pa cio m is m o d e a qu ella rea lida d a la qu e per ten ece y de la qu e s e d is t in gu e a s u vez pu es to qu e la m a rca . Acto de d iferen cia ción y d e pa r t icipa ción res pecto de lo rea l, la es cr itu ra es u n len gu a je s in m á s a llá , s in t ra s cen den cia : la s «d ivin ida des » es cr ita s per ten ecen a l m is m o m u n d o qu e la m a ter ia qu e la s t ra za y qu e la s recibe. Por tod o lo cu a l d irem os qu e la h u ella es cr ita , igu a l qu e el ges to, s i b ien con s t itu yen u n a cto de d iferen cia ción y d e des ign a ción , n o llega n a s er , s in em ba rgo, u n os signos en el s en t ido defin ido m á s a r r ib a . El t r iá n gu lo d el s ign o (referen te-significante-s ign ifica d o) pa rece redu cirs e a qu í a una marca (en la es cr itu ra ) o a u n a relación (en el ges to) en tre el s u jeto y lo qu e es tá fu era de és te, s in el in term ed ia r io de u n a «idea » ya con s t itu ida y «d e por sí» (interpretador, significado). Hem os pod id o obs erva r la es t rech a rela ción en tre el ges to y a lgu n a s es cr itu ra s com o la d e los ch in os o la d e los in d ios d e Am ér ica del n or te. Segú n J .-G. Févr ier , el cu a l h a ce referen cia a los t ra ba jos d e G. Ma llery y de Ch a n g Ch en g-Min g, los win ter -cou n ts es cr iben «p ipa » n o rep res en ta n d o a l ob jeto s in o t ra za n d o el ges to qu e lo des ign a . Pa ra los ch in os , el jeroglífico d e «a m igo» o

«amistad» es un dibujo del gesto amical de dos manos unidas: . Un ob jeto rea l o u n a com bin a ción de ob jetos p u eden rep resen ta r u n a es cr itu ra , es decir , u n len gu a je. En ta l ca s o, s e s a ca a l ob jeto o a l con ju n to de ob jetos de s u u t ilida d p rá ct ica y s e articu lan com o u n s is tem a d e d iferencias qu e s e con vier ten en s ign os p a ra los s u jetos de la com u n ica ción . El ejem plo m á s s orp ren den te pa ra es te t ipo de len gu a je con creto, en el qu e el «s ign o» n o s e h a d is t in gu ido tod a vía d el referen te s in o qu e es s en cilla m en te el referen te incluido dentro de u n s is tem a com u n ica d o, n os vien e da do por Heródoto (II, 16 ). Cu en ta qu e, cu a n do el rey Da r ío in va d ió el p a ís d e los es cita s , és tos le en via ron u n rega lo qu e s e com p on ía de u n pá ja ro, u n ra tón , u n a ra n a y cin co flechas. Se tenía que leer el mensaje como sigue: «A no ser que os transforméis en pá ja ros pa ra vola r por los a ires , en ra tón pa ra m eteros ba jo t ier ra o en ranas para refugiaros en los pantanos, no podréis escapar a nuestras flechas». Un ejem plo m á s a p rop ia d o de gra fis m o qu e m á s s e em pa ren ta con la es cr itu ra verda dera m en te t ra za d a n os vien e da do por la s «es cr itu ra s » form a da s p or u n «equ iva len te gen era l», es decir , p or u n a m a ter ia cu ya s d is t in ta s p res en ta cion es s ervía n p a ra m a rca r d ivers os ob jetos . As í ocu r re con los nudos p a ra los in ca s quienes m a rca ba n d e es te m odo los a n im a les m a ta dos du ra n te la s ba ta lla s . E l h is tor ia dor es pa ñ ol Ga rcila s o de la Vega los des cr ibe de la s igu ien te m a n era : «Pa ra los a s u n tos de gu er ra , de gob iern o, pa ra los t r ibu tos , la s cerem on ia s , h a b ía d ivers os guippus y en ca d a pa qu ete d e és tos n u dos e h ilos a r ra n ca d os : rojos , verdes , a zu les , b la n cos , etc.; y del m is m o m odo qu e h a lla m os d iferen cia s en n u es tra s vein t icu a tro let ra s , colocá n d ola s de d is t in ta m a n era pa ra s a ca r u n os s on id os ta n va r ia dos , los in d ios con s igu en u n gra n n úmero de significaciones por la posición diversa de los nudos y los colores». Pero la s verda dera s es cr itu ra s s on ya u n os t ra za d os , u n os gra m a s , u n os gra fis m os com plejos , por m u y lejos qu e rem on te la cien cia a rqu eológica y

Page 22: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

22

a n trop ológica en la h is tor ia . Los t ra za d os m á s a n t igu os s e s itú a n a l fin a l de per íodo m u s ter ia n o y s e p rop a ga n s ob re tod o h a cia 3 5 .000 a n tes de n u es tra era , du ra n te el per íodo de Ch a telperron . Se t ra ta de u n a s h en d idu ra s en la p ied ra o en el h u es o, s in n in gu n a figu ra ción qu e deje s u pon er qu e la es cr itu ra fu es e m im ética , qu e cop ia s e o rep res en ta s e u n a «im a gen » ya exis ten te, o m á s ta rde u n fon et is m o con s t itu id o. Podem os cita r com o ejem plo la s es cr itu ra s de los a u s tra lia n os ch u r in ga s qu ien es t ra za b a n de m a n era a bs tra cta los cu erpos de s u s a n tepa s a dos y s u s d ivers os en torn os . Otros h a lla zgos pa leon tológicos con firm a n la tes is s egú n la cu a l la s p r im era s es cr itu ra s m a rca b a n el ritm o y n o la form a de u n p roces o en el qu e s e gen era b a la s im boliza ción , s in convertirse por ello en una representación. Ha cia el a ñ o 20 .00 0 a n tes de n u es tra era , la figu ra ción grá fica es cor r ien te y evolu cion a rá p ida m en te pa ra a lca n za r h a cia el 15 .000 u n con trol técn ico d e gra ba do y de p in tu ra ca s i igu a l a l de la época m odern a . Res u lta a s om bros o con s ta ta r qu e la s rep resen ta cion es h u m a n a s p ierden s u ca rá cter «rea lis ta » y s e vu elven a bs tra cta s , con s tru id a s m ed ia n te t r iá n gu los , cu a d ra d os , m ien tra s qu e s e repres en ta n a los a n im a les de m a n era rea lis ta t ra ta n d o de rep rodu cir su forma y su movimiento. Vem os , por con s igu ien te, qu e el lenguaje (h a b la d o y es cr ito) y el arte figurativo s e con fu n den en lo qu e An dré Leroi-Gou rh a n lla m a «la pa reja in telectu a l fonación-gra fía ». Pa ra és te, u n a p a r te im por ta n te d el a r te figu ra do pa r t icipa de la «p icto-ideogra fia », u n a m a n era s in tét ica d e m a rea je qu e, a la vez qu e repres en ta u n a s im á gen es (la t ín : pictus. p in ta d o, rep res en ta do), t r a n s m ite u n a «con cep tu a liza ción » o m á s b ien u n a d iferen cia ción y u n a s is tem a tiza ción ir rep res en ta b les («idea »). Es te t ipo de es cr itu ra n o es u n a m era t ra n s pos ición del fonetismo y, quizá, incluso se construya de modo totalmente independiente de a qu él; pero n o deja de con s t itu ir por ello u n len gu a je. Pa ra n os otros , s u jetos p er ten ecien tes a u n a zon a cu ltu ra l en la qu e la es cr itu ra es fon ét ica y reprodu ce a l p ie de la letra el len gu a je fon ét ico, es d ifícil im a gin a r qu e u n t ipo de lenguaje —una escritura— h a ya pod ido exis t ir y exis ta h oy pa ra n u m eros os pu eb los , qu e fu n cion e in depen d ien tem en te de la ca d en a h a b la da , qu e n o s ea , por ta n to, lineal (com o lo es la em is ión d e la voz), s in o es pacial y qu e con s te, en ton ces , d e u n d is pos it ivo de d iferen cia s en la s qu e ca da m a rca a dqu iere u n va lor en fu n ción de s u lu ga r den tro del con ju n to t ra za do. As í, p u es , des d e la s gru ta s de La s ca u x, p od em os ob s erva r la s rela cion es topográficas constantes entre las figuras de los animales representados: en el centro, bisonte y caballo; en los límites, ciervos y cabras monteses; en la periferia, leones y rinocerontes. Segú n Leroi-Gou rh a n , «tra s el en s a m bla je s im bólico de la s figu ra s exis t ió forzosamente u n con texto ora l con el qu e es ta ba coord in a d o ta l en s a m bla je simbólico y cuyos valores reproduce espacialmente». Sem eja n tes d is pos it ivos es pa cia les pa recen con s t itu ir el s opor te grá fico-m a ter ia l y, por con s igu ien te, es d u ra dero y t ra n s m is ib le p a ra tod o s istema m ít ico y cós m ico p rop io de u n a s ocieda d da da . Podr ía m os decir qu e ta les gra fis m os , a m ita d de ca m in o en tre la es cr itu ra y la rep res en ta ción «a r t ís t ica », mágica o religiosa, son unos m itogram as . Por otra pa r te, es ta p rop ieda d com b in a tor ia de los elem en tos grá ficos p erm ite la con s t itu ción d e u n os con ju n tos es cr itu ra les qu e m a rca n ya u n a s form a cion es s in tá ct ica s o lógica s m á s com pleja s . Es lo qu e los s in ólogos lla m a n u n os agrega tos lógicos , h ech os a pa r t ir d e u n a yu xta p os ición de va r ios grafem as lógicos (elem en tos grá ficos ). As im is m o, pa ra in d ica r qu e h a h a b ido du ra n te u n a ñ o «a b u n d a n cia d e ca rn e», los win ter -cou n ts d ibu ja n u n círcu lo (es con d ite o m on tícu lo) en m ed io del cu a l h a y u n a ca beza de bú fa lo del qu e s ob res a le u n a es ta ca o u n a es pecie de a n d a m ia je (pa ra a h u m a r o s eca r la carne).

Page 23: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

23

Ob s érves e la «m u lt id im en s ion a lid a d » de es os gra fis m os en n u m eros a s es cr itu ra s n o a lfa bét ica s , com o en Egip to, en Ch in a , en tre los a zteca s o los m a ya s . Los elem en tos de es ta s es cr itu ra s , ta l com o lo verem os m á s a dela n te, pued en ser con s titu id os com o u n os p ictogra m a s o u n os id eogra m a s s im p lifica d os , en tre los qu e a lgu n os a dqu ieren u n va lor fon ét ico con s ta n te. Se llega de es te m odo a la fon et iza ción a lfa bét ica de la es cr itu ra d e la qu e ca d a elem en to s e a s ocia a cier to fon em a . La es pa cia liza ción es cr itu ra l s e h a lla redu cida y s u s t itu ida p or la lin ea r id a d fon ét ica . As í ocu rre con la es cr itu ra jeroglífica egip cia , en la qu e ca da pictograma t ien e u n a lca n ce fon ét ico. El ideograma ch in o, por el con tra r io, s e h a lla , p or u n la d o, dem a s ia d o a leja do de la im a gen -rep res en ta ción (s i s e a d m ite qu e la es cr itu ra ch in a h a s id o figu ra t iva en s u or igen ) y, p or otro, n o h a llega do a s er u n a lfa beto fon ét ico, a u n qu e a lgu n os elem en tos ten ga n u n va lor fon ét ico con s ta n te y pu eda n s er utilizados como fonemas. La cien cia d e la es cr itu ra , a l s is tem a tiza r los da tos a rqu eológicos rela t ivos a la s d is t in ta s es cr itu ra s , h a pod ido d is t in gu ir t res t ip os : es cr itu ra pictográfica, escritura id eográfica (o jeroglífica ) y es cr itu ra fonética (o a lfa bét ica ). Es ta tipología t ra d icion a l s e ve en la a ctu a lid a d d is cu t id a y s u s t itu ida por u n a clasificación de los sistemas de escritura en cinco categorías: —Los frasogramas: s on u n a s in s cr ip cion es qu e t ra n s m iten m en s a jes com p letos den tro de los cu a les n o s e d is t in gu e la s d is t in ta s pa la b ra s . E l térm in o h a s ido p ropu es to por el in ves t iga dor a m er ica n o Gelb y s e a cerca a la exp res ión «es cr itu ra s in tét ica », p ropu es ta p or Févr ier . Se pu ede d ivid ir los frasogramas en dos subgrupos: a) los pictogramas, que son unos dibujos complejos, o u n a s er ie de d ibu jos qu e fija n u n con ten id o s in refer ir s e a s u form a lin gü ís t ica . Utiliza n do u n t ipo s em eja n te de es cr itu ra los in d ios , los es qu im a les , etc., y lo h icieron pa ra ilu s tra r u n a s s itu a cion es con creta s . Por s er in es ta b le y coyu n tu ra l, el pictogra m a n o h a p od ido d es a r rolla rs e com o u n a u tén t ico s is tem a d e escritura; b) los s ign os convencionales , ta les com o los s ign os totém icos , los ta bú es , los s ign os m á gicos , los s ign os de la s d iferen tes t r ibu s , etc. Al s er u t iliza dos d e m a n era a is la da y s in u n a rela ción con s ta n te con los dem á s s ign os , n o h a n podido formar un sistema de escritura. —Los logogramas (d el gr iego logos) s on u n a s m a rca s de d iferen tes p a la b ra s . Propu es to por Bloom field , Gelb , Is t r in e, etc., es te térm in o s u s t itu ye a l térm in o im precis o de ideograma. Ma rcel Coh en lla m a , pu es , logogra m a s a la s es cr itu ra s orden a da s com o la de los ch in os , la de los s u m er ios y, en pa r te, la de los egipcios , p roceden tes de la p ictogra fía y cu yos elem en tos des ign a n u n a s pa la b ra s , o m á s exa cta m en te u n a s u n ida des s em á n tica s del d is cu rs o b a jo la form a de pa la b ra s o de com b in a cion es de p a la b ra s . En com p a ra ción con la p ictogra fía , la logogra fía rep res en ta n o s ólo el con ten id o, s in o ta m bién el orden sintáctico y, a veces, el aspecto fonético del enunciado. El térm in o logogra m a p os ee, a dem á s , la ven ta ja de in d ica r qu e el elem en to m ín im o es cr ito n o es u n a idea o u n con cep to s in s opor te m a ter ia l (com o lo h a b r ía p la n tea do el térm in o ideogra m a ) s in o u n a pa la b ra , u n a u n ida d d el lenguaje en tanto que sistema material de marcas diferenciadas. Un a ca tegor ía de los logogra m a s , com o los «jeroglíficos id eográ ficos » ch in os , es tá d irecta m en te liga da a la s ign ifica ción de la pa la b ra : evoca la form a d el fen óm en o qu e in d ica n los jeroglíficos ideográ ficos y qu e pu eden s er leídos a m en u do d e m a n era s d iferen tes . La p os ib ilid a d de va r ia s lectu ra s d e u n a s ola m a rca s e en cu en tra ta m bién en los a n t igu os egipcios : «ir» p od ía s er leíd o «š -m », « š ’b», «j-w». En oca s ion es , lla m a m os es tos logogra m a s logogramas semánticos.

Page 24: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

24

La segunda categoría de logogramas, como los «jeroglíficos fonéticos» del chino, es tá n in m ed ia ta m en te liga dos a l fon et is m o de la pa la b ra . Se u t iliza b a n , p or con s igu ien te, p a ra des ign a r h om ón im os a pes a r de la d iferen cia de s en t ido. Ta les logogra m a s s on , p u es , polis ém icos , es decir qu e t ien en va r ios s en t id os : a s í, en el a n t igu o ch in o, el logogra m a ma pod ía s ign ifica r la pa la b ra «ca ba llo», pero ta m b ién la pa la b ra «m a dre» y la p a la b ra «ju ga r» qu e fon ét ica m en te s e pa recía n a la p r im era . Es tos logogra m a s lleva n el n om b re de logogramas fonéticos. —Los morfemogramas m a rca n la s d is t in ta s pa r tes de la pa la b ra , los morfemas. La h is tor ia de la es cr itu ra n o con oce ca s i n in gu n a m orfem ogra fía p len a m en te des a r rolla d a , s ien do en efecto la d is loca ción de la pa la b ra en m orfem a s u n a tarea analítica extremadamente ardua y compleja. —Los silabogramas s on u n a s es cr itu ra s qu e d is t in gu en la s d iferen tes s íla b a s sin tener en cuenta el que coincidan o no con los morfemas. Se distinguen tres subcategorías: a) b ien los s ign os m a rca n u n a s s íla ba s de d ivers a s con s tru cciones fonéticas (la escritura asirio-babilónica); b) b ien los s ign os in d ica n ú n ica m en te u n a s s íla ba s a b ier ta s (com o con la escritura cretense micénica); c) b ien los s ign os p r in cip a les des ign a n ú n ica m en te u n a s voca les a is la d a s en combinación con unas consonantes y la vocal a. —Los fonogramas s on u n a s m a rca s de los elem en tos fón icos m ín im os de la ca den a h a b la da : los fon em a s . Exis ten u n a s es cr itu ra s fon ét ica s cons on án ticas cu ya s let ra s p r in cipa les d es ign a n la s con s on a n tes (com o en el a lfa beto á ra be, h eb reo, etc.), y u n a s es cr itu ra s fon ét ica s voca liza d a s (com o en el a lfa b eto gr iego, la t ín , es la vo) en la s qu e los s ign os m a rca n ta n to la s con s on a n tes com o las vocales. Se pod rá ob s erva r qu e es ta cien cia de la es cr itu ra d e la qu e a ca b a m os de da r la s gra n des d irectr ices (expu es ta s por Is t r in e) a cerca de los t ipos d e es cr itu ra , s igu e fiel a u n a con cepción del len gu a je t ra za da a pa r t ir del m odelo del h a b la . Pes e a qu e s e h a ya p rogres a do res pecto a la clá s ica d is t in ción p ictógra m a -ideograma-fon ogra m a , ta l p rogres o n o h a ce s in o t ra n s pon er en el p la n o de la es cr itu ra el con ocim ien to qu e ten em os del h a b la . Se con s idera la es cr itu ra com o u n a representación d el h a b la , com o s u dob le fija dor y n o com o u n a m a ter ia pa r t icu la r cu ya com b in a tor ia da com o ba s e de reflexión u n t ipo de fu n cion a m ien to lin gü ís t ico d iferen te a l fon ét ico. Se d ir ía , pu es , qu e la cien cia de la es cr itu ra s e h a lla p res a de u n a con cep ción s egú n la cu a l lenguaje se con fu n d e con habla, a r t icu la do s egú n la s regla s de u n a gra m á tica determ in a da . A. Meillet , s egú n Sa u s s u re, exp res a b a ta l p os tu ra , en 19 19 , com o s igu e: «Nin gú n d ib u jo pu ede s er s u ficien te p a ra devolvern os grá fica m en te u n a len gu a , por m u y s en cilla qu e s ea la es tru ctu ra d e d ich a len gu a . Ha y m u ch a s pa la b ra s cu yo va lor n o s e deja exp res a r cla ra m en te m ed ia n te n in gu n a repres en ta ción grá fica , a u n da n do el va lor m á s s im b ólico a la s rep resen ta cion es . Y s ob re todo n o s e pu ed e exp res a r la m is m a es tru ctu ra de la len gu a m ed ia n te u n os d ib u jos qu e represen ta n los ob jetos : s ólo h a y len gu a a h í don de h a y u n con ju n to de p roced im ien tos gra m a tica les ... La es tru ctu ra del len gu a je con d u cía en ton ces n eces a r ia m en te a a n ota r los sonidos; ninguna anotación simbólica podía ser satisfactoria». Hoy d ía , ba jo la in flu en cia de la s in ves t iga cion es filos ófica s y del con ocim ien to de la lógica del in con s cien te, a lgu n os cien t íficos con s idera n los d ivers os t ipos de es cr itu ra com o u n os t ip os de len gu a je qu e n o t ien en «n eces ida d», de m odo im pera t ivo, de «expres ión fon ét ica » ta l com o lo creía Meillet , y qu e rep res en ta n u n a s p ra xis s ign ifica n tes pa r t icu la res , des a p a recida s o t ra n s form a da s en la vida del h om bre m odern o. La cien cia de la es cr itu ra en cu a n to qu e d om in io

Page 25: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

25

nuevo (y m a l con ocido h a s ta h oy en s u es pecificida d ) del fu n cion a m ien to lin gü ís t ico; de la es cr itu ra en ta n to qu e len gu a je y n o en ta n to qu e h a b la o ca den a gra m a tica l; d e la es cr itu ra en ta n to qu e p ra xis s ign ifica n te es pecífica qu e n os d eja percib ir u n a s zon a s des con ocida s en el va s to u n ivers o d el lenguaje —queda por hacer, pues, aquella ciencia de la escritura.

Categorías y relaciones lingüísticas

Al expon er la m a ter ia lid a d fón ica , es cr itu ra l y ges tu a l del len gu a je, h em os ten ido ya la oca s ión d e m en cion a r e in clu s o de dem os tra r qu e exis te u n sistema com plica do d e elem en tos y de rela cion es , a t r a vés d el cu a l el s u jeto h a b la n te ord en a el s is tem a rea l qu e el lin gü is ta , por otra pa r te, analiza y con cep tu a liza . Ser ía im por ta n te, den tro de es te ca p ítu lo s ob re la «m a ter ia lida d» del len gu a je, y p a ra con creta r el s en t id o qu e d a m os a l térm in o de «m a ter ia lida d», in d ica r a u n qu e s ea b revem en te cóm o la s d iferen tes ca tegor ía s y rela cion es lin gü ís t ica s orga n iza n lo rea l y da n , a s u vez, a l s u jeto pa r la n te u n con ocim ien to d e d ich o rea l-con ocim ien to cu ya verda d s e con firm a mediante la praxis social. La s m a n era s en qu e la s d iferen tes ten den cia s y es cu ela s lin gü ís t ica s h a n p la n tea do la s form a s y con s tru ccion es d el len gu a je va n a pa recien do a lo la rgo del p res en te lib ro. El lector ob s erva rá la m u lt ip licid a d y, con frecu en cia , la d ivergen cia de la s op in ion es y de la s term in ología s , deb ida s ta n to a la s posiciones teóricas de los autores como a las particularidades de las diferentes len gu a s pa ra la s cu a les s e h a n h ech o la s teor ía s . Nos lim ita rem os a qu í a s eñ a la r , de m a n era s om era y gen era l, a lgu n os a s p ectos d e la con s tru cción lingüística y sus consecuencias para el locutor y su relación con lo real. La cien cia lin gü ís t ica s e d ivide en va r ia s ra m a s qu e es tu d ia n b a jo d ivers os a s pectos los elem en tos o ca tegor ía s lin gü ís t ica s y s u s rela cion es . La lexicografía des cr ibe el d iccion a r io: la vid a d e la s pa la b ra s , s u s en t id o, su s elect ivida d , s u s com bin a cion es . La s em án tica —cien cia de la s pa la b ra s y de la s ora cion es — s e ocu pa d e la s pecu lia r ida des d e la s rela cion es de s ign ifica ción en tre los elem en tos d e u n en u n cia d o. Se con cib e la gram ática com o «el es tu d io de la s form a s y de la s con s tru ccion es ...» Ah ora b ien , h oy en d ía , la reorga n iza ción y la ren ova ción d e la cien cia lin gü ís t ica con lleva n la des a pa r ición d e los lím ites d e a qu ellos con t in en tes qu e, ca d a vez m á s , in ter fieren , s e con fu n den , s e refu n d en en con cepcion es s iem pre n u eva s y en p len a evolu ción . De a h í qu e, s i tom a m os com o ejem p lo u n a d eterm in a da eta pa de la s con cepcion es , d iga m os d e la gram ática, es e ejem p lo im p lica ta n s ólo s u ca m po lim ita do y n o podr ía a gota r la com plejida d del p rob lem a d e la s categorías y de las relaciones lingüísticas. Al con s id era r la len gu a com o u n s is tem a form a l, la lin gü ís t ica d is t in gu e actualmente entre las formas lingüísticas, las que tienen autonomía (significan nociones: pueblo, v iv ir, rojo, etc.), y otra s qu e s on s em i-depen d ien tes o simplemen te u n a s rela cion es (s ign ifica n rela cion es : d e, a , d ond e, cu y o, etcétera ). La s p r im era s s on lla m a da s s ign os lex icales , la s s egu n d a s signos gramaticales. Es tos s ign os s e com b in a n en s egm en tos d is cu rs ivos de d ivers a com p lejida d : la oración, la propos ición , la palabra, la forma (s egú n P. Gu ira u d , en La gram m aire , 1967). La s p a la b ra s t ien en a fijos (s u fijos , p refijos , in fijos ) qu e s irven pa ra form a r otra s p a la b ra s (o s em a n tem a s ), yu xta pon ién dos e a l ra d ica l. As í: camb-iar,

Page 26: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

26

camb-io, re-cambio, etc. Un a ca tegor ía de a fijos , la s d es inencias , «m a rca n el es ta tu s gra m a tica l d e la p a la bra den tro de la ora ción (es p ecie, m oda lida d , ligazón)». La s pa la b ra s form a n oraciones a l d is pon ers e s egú n la s leyes es tr icta s . La rela ción en tre la s pa la b ra s pu ede es ta r m a rca da por s u orden: el ord en es decis ivo en la s len gu a s aislantes com o el fra n cés ; por el con tra r io, n o t ien e s in o u n a im por ta n cia rela t iva en u n a len gu a flexiva com o el la t ín . E l a cen to tón ico, la s liga zon es , p ero s ob re tod o la s concord an cias y la s recciones indican las relaciones entre las distintas partes de una oración. Al t ra ta r la s categorías gram aticales , la gra m á tica t ra d icion a l d is t in gu e: la s partes del discurso, las modalidades y las relaciones s in tácticas . Las partes d el d is curs o va r ía n en la s d iferen tes len gu a s . El fra n cés con s ta de n u eve: el s u b s ta n t ivo, el a d jet ivo, el p ron om b re, el a r t ícu lo, el verb o, el adverbio, la preposición, la conjunción y la exclamación. Las m od alid ad es rem iten a los s u b s ta n t ivos y a los verb os , y des ign a n s u m a n era de es ta r . Son el n ú m ero, el gén ero, la pers on a , el t iem p o y el es p a cio, el modo. Las relaciones s in tácticas s on la s rela cion es en la s qu e en tra n la s pa la b ra s es pecifica da s (com o pa r tes del d is cu rs o) y m od a liza d a s (a pa r t ir de la s m oda lid a d es ) den tro de la ora ción . La cien cia a ctu a l con s id era qu e la s m a rca s de as pecto y de modalidad ta m bién s on u n a s m arcas s in tácticas : n o exis ten «por s í s ola s », fu era d e la s rela cion es en la ora ción , s in o qu e, por el con tra r io, tom a n form a y s e con creta n ú n ica m en te en y m ed ia n te d ich a s rela ciones s in tá ct ica s . Dich o de otro m od o, u n a p a la b ra es «n om b re» o «verbo» porqu e t ien e u n pa pel s in tá ct ico con creto den tro de la ora ción y n o p orqu e s ea por ta dor «por s í s olo» de u n d eterm in a do s en t id o qu e le p red es t in a a s er «n om bre» o «verbo». Es ta p os tu ra teór ica , vá lida p a ra la s len gu a s in doeu ropea s , s e a p lica a ú n m á s a len gu a s com o el ch in o, en qu e n o h a y m orfología p rop ia m en te d ich a y en qu e la pa la b ra pu ede «con ver t ir s e en » ta l o cu a l pa r te d el d is cu rs o («n om bre», «verbo», etc.), s egú n s u fu n ción s in tá ctica. As í, pu es , la lin gü ís t ica m odern a t ien de a red u cir la morfología (el es tu d io de la s form a s : declin a ción , con ju ga ción , gén ero, n ú m ero), la lexicología, e in clu s o la s em án tica, a la s in tax is , a l es tu d io de la s con s t ru ccion es , y a form u la r cu a lqu ier en u n cia do lin gü ís t ico s ign ifica n te com o u n form a lis m o s in tá ct ico. Ta l es la teor ía des a r rolla d a por Ch om s ky en s u «gra m á tica gen era t iva » s ob re la que volveremos más adelante. Las categorías sintácticas básicas establecidas tradicionalmente son:

—el s u je to y el predicado: «u n a n oción -tem a (el s u jeto) a la qu e s e le a tr ib u ye un carácter, un estado o una actividad determinada (el predicado)»; —los determinantes d el n om b re o del a d jet ivo qu e, ju n to a l s u jeto, form a n el s in tagm a n om in al siguiendo la terminología de Chomsky; —los complementos del verbo qu e s e a grega n a l verbo pa ra des ign a r a l ob jeto o la s circu n s ta n cia s de la a cción . Segú n la term in ología de Ch om s k y, form a n , con el predicado, el s in tagm a verbal. Pla n téa s e la p regu n ta : ¿es a s ca tegor ía s m a rca n u n os elem en tos y u n a s rela cion es d e orden es pecífica m en te lin gü ís t ico, o s on , por el con tra r io, u n a m era tra n s pos ición de n ocion es lógica s ? La gra m á tica h a s ido, en efecto, p res a de la s vis ion es lógica s (a r is totélica s ) qu e, des de la An tigü ed a d h a s ta el nominalismo d e la Eda d Med ia , y s ob re tod o en el s iglo XVIII, h a n in ten ta do im pon er la a decu a ción de la gra m á tica a la lógica . Hoy en d ía , es evid en te qu e la s ca tegor ía s lógica s , lejos d e s er «n a tu ra les », cor res pon den s ola m en te a a lgu n a s len gu a s m u y con creta s , e in clu s o a determ in a dos t ip os de en u n cia dos , y n o p u ed en cu b r ir la m u lt ip licida d y la pecu lia r ida d de la s

Page 27: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

27

ca tegor ía s y de la s rela cion es lin gü ís t ica s Un a de la s ob ra s m á s determ in a n tes qu e libera ron la gra m á tica de s u depen den cia lógica fu e el Es s a i d e gram m aire d e la lan gu e frança is e de J . Da m ou ret te y E . Pich ón (1 91 1-1952 ): Recom p on e la s u t ileza de la s ca tegor ía s d e pen s a m ien to ta l com o s e m a n ifies ta n en el d is cu rs o, s in p reocu pa ción por u n a s is tem a tiza ción lógica . E l p royecto lógica persiste, sin embargo, y da lugar a dos tipos de teorías. Por u n a p a r te, la s gra m á tica s p s icológica s , com o la de M.-G. Guillaume (1883-19 60). El a u tor h a ce u n a d iferen cia en tre la «len gu a », qu e él lla m a «inmanencia», zona confusa pre-discursiva, en la cual se organiza el habla, y la opera ción de rea liza ción d el pen s a m ien to, y fin a lm en te, el «d is cu rs o» o «tra n s cen den cia » qu e es ya u n a con s t ru cción con s ign os lin gü ís t icos . Gu illa u m e es tu d ia m á s b ien lo qu e es a n ter ior a l d is cu rs o y lla m a s u cien cia «ps icom ecá n ica » o «ps icos is tem á tica ». Pa ra él, el «d is cu rs o», o la «tra n s cen den cia », m ed ia n te s u s embargos qu e s on la s form a s gra m a tica les , moldea y ordena la actividad del pensamiento (la «inmanencia»). Por otra p a r te, u n a s recien tes teor ía s lógica s : la lógica m a tem á tica , la lógica combinator ia , la lógica m oda l, etc., qu e p roporcion a n a los lin gü is ta s u n os p roced im ien tos m á s s u t iles p a ra form a liza r la s rela cion es qu e s e pon en en juego den tro del s is tem a d e la len gu a , s in a ba n don a r por ello el ter ren o p rop ia m en te lin gü ís t ico, n i ten der h a cia u n a teor iza ción d e u n pen s a m ien to pre-lin gü ís t ico. Algu n os m odelos t ra n s form a cion a les , com o el d e los s oviét icos Sa u m ja n y Soboleva , s e con s tru yen s ob re la b a s e d e p r in cip ios lógicos : en es te ca s o con creto, s e t ra ta de los exp u es tos p or Cu rry y Feys en s u Logiqu e combinatoire. La s ca tegor ía s y rela cion es lin gü ís t ica s qu e la s d is t in ta s teor ía s y m étodos a ís la n den tro del id iom a refleja n y lleva n con s igo—la ca u s a lida d es , a qu í, dialéctica— u n a s s itu a cion es con creta s , r ea les qu e la cien cia pu ede elu cida r partien do de u n a n á lis is de los da tos lin gü ís t icos . Da rem os a qu í com o ejem plo la m a n era en qu e Ben ven is te, en Problèm es d e lin gu is tique générale (1966) pu do, a l es tu d ia r la ca tegor ía de la persona y la del tiempo, recon s tru ir el sistema mismo de la subjetividad y de la temporalidad. El a u tor con s id era la s u b jet ivida d com o «la ca pa cida d del locu tor pa ra p la n tea rs e com o “s u jeto”...». «Sos ten em os —es cr ibe Ben ven is te— qu e es a “s u b jet ivid a d”, qu e s e p la n tee en térm in os de fen om en ología o de p s icología , com o s e qu iera , n o es m á s qu e la em ergen cia en el s er de u n a p rop ieda d fundamental del lenguaje.» «Ego» es quien dice «ego». He aquí el fundamento de la s u b jet ivid a d , qu e s e d eterm in a m ed ia n te el es ta tu s lin gü ís t ico d e la «pers on a ». Ah ora b ien , s ólo el verbo, ju n to a l p ron om bre, pos ee la ca tegor ía de la pers on a . La pers on a es ta n in h eren te a l s is tem a verb a l qu e la con ju ga ción verba l s igu e el orden de la s p ers on a s , y es to ya s e da ba en In d ia (cu yos gra m á ticos d is t in gu ía n t res p ers on a s purusa) y en Grecia (cu yos s a b ios repres en ta ba n la s form a s verba les com o p s p , personas). In clu s o len gu a s com o el corea n o o el ch in o, cu ya con ju ga ción verba l n o s igu e la d is t in ción de pers on a s , p os een los p ron om bres pers on a les y, por con s igu ien te, a ñ a d en (implícita o explícitamente) la persona al verbo. Den tro del s is tem a de la s pers on a s s e es ta b lece u n a d ob le a pos ición . La p r im era es la qu e h a y, por u n la do, en tre yo/tú y, por otro, él: siendo yo y tú, pers on a s im p lica d a s en el d is cu rs o, s itu á n d os e él fu era del yo/tú e in d ica n do a a lgu ien o a lgo s ob re el qu e s e en u n cia , p ero s in qu e s ea u n a pers on a Es pecifica d a . «La con s ecu en cia debe ser cla ra m en te form u la d a —escribe Benveniste—: la “tercera pers on a ” n o es u n a “pers on a ”; la form a verba l t ien e in clu s o com o fu n ción la de exp res a r la no-persona... Ba s ta recorda r ... la s itu a ción m u y pa r t icu la r de la tercera pers on a en el verbo de la m a yor ía de idiomas...» (En francés, por ejemplo, en el «il» impersonal de «il pleut».)

Page 28: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

28

La s egu n d a op os ición es la exis ten te en tre yo y tú. «Sólo em p leo el yo al dir igirm e a a lgu ien , el cu a l s erá u n tú en m i a locu ción . Es ta con d ición de d iá logo es con s t itu t iva de la 43 persona ya qu e im p lica de m od o recíp roco qu e el yo s e con vier ta en tú en la a locu ción de qu ien s e des ign a , a s u vez, con el yo. Aqu í vem os u n p r in cip io cu ya s con s ecu en cia s s on des a r rolla b les en tod a s la s d ireccion es . El len gu a je s ólo s erá pos ib le s i ca d a locu tor s e p la n tea com o sujeto, rem it ién d os e a s í m is m o en ta n to qu e yo de s u d is cu rs o. As í, pu es , el yo p la n tea a otra pers on a , la cu a l, con todo lo exter ior qu e es a l “yo”9 , s e convierte en mi eco al que yo digo tú, y que me dice tú,» S i la s u b jet ivida d «rea l» y la s u b jet ivid a d lin gü ís t ica es tá n en es trech a in terdepen den cia , s ob redeterm in a d a s por la ca tegor ía lin gü ís t ica de la pers on a , igu a l ocu r re con la ca tegor ía del verbo y con la s rela cion es de t iem po qu e m a rca . Ben ven is te d is t in gu e dos p la n os de en u n cia ción : la en u n cia ción histórica en la qu e s e a dm ite el aoris to10, el p retér ito im per fecto, el p lu s cu a m p erfecto y el p ros pectivo, pero en la qu e s e exclu ye el p res en te, el per fecto, el fu tu ro; y la en u n cia ción de discurso en qu e s e a dm ite tod os los t iem pos y toda s la s form a s , excep tu a n do el a or is to. Es ta d is t in ción s e refiere también a la categoría de la persona. «El historiador no dirá nunca yo, ni tú. ni aquí, ni ahora, porqu e n o recu rr irá n u n ca a l a pa ra to form a l de d is cu rs o, qu e consiste primero en la relación de persona yo: tú. En el relato histórico seguido de m a n era es tr icta con s ta ta rem os s ólo form a s d e tercera p ers on a .» Ben ven is te da el ejemplo de enunciación histórica siguiente: «Des pu és de da r u n a vu elta , el joven miró s egu ida m en te el cielo y s u reloj, hizo u n ges to d e im pa cien cia , entró en u n es ta n co, y encendió u n ciga r ro pu ro, se puso a n te el es pejo, y echó u n a ojea da a s u t ra je, u n poco m á s r ico qu e lo perm iten [a qu í el presente s e d ebe a qu e s e t ra ta de u n a reflexión del a u tor qu e s e s a le del p la n o del rela to] en Fra n cia la s leyes d el gu s to. S e reaju s tó el cu ello y s u ch a leco d e terciopelo n egro s ob re el qu e s e cruz aba va r ia s veces u n a d e a qu ella s gru es a s ca den a s de oro fa b r ica da s en Gén ova : lu ego, tr a s h a ber ech a do con u n s olo m ovim ien to s ob re s u h om b ro izqu ierdo s u a b r igo for ra do con terciopelo d á n d ole u n a ca ída elega n te, siguió pa s ea n d o s in deja rs e d is t ra er por la s m ira da s bu rgu es a s qu e recibía. Cu a n do la s t ien da s empezaron a ilu m in a rs e y la n och e le pareció lo s u ficien tem en te n egra , s e dirigió h a cia la p la za d el Pa la is -Roya l com o u n h om bre qu e temía s er recon ocid o, p u es dio un rod eo por la p la za h a s ta la fu en te, pa ra llega r a la en tra da de la ca lle Froid -m a n tea u ocu lto detrá s de los coch es ...» (Balzac, Etu d es ph ilos oph iqu es : Gambara.) Por el con tra r io, «el d is cu rs o em p lea lib rem en te toda s la s form a s pers on a les del verbo, ta n to yo/tú como él. Sea exp lícita o n o, la rela ción de pers on a es tá presente en todas partes». Vem os a qu í cóm o el len gu a je, con s u s ca tegor ía s d e verb o, d e t iem po y de pers on a y m ed ia n te s u exa cta com bin a ción , s i n o d eterm in a , a l m en os s ob redeterm in a la s opos icion es tem pora les vividas por los s u jetos p a r la n tes . E l lin gü is ta en cu en tra , en ton ces , de m a n era ob jet iva , en la m a ter ia d e la len gu a , tod a u n a p rob lem á tica (en n u es tro ejem plo, la de la s u b jet ivida d y la de la tem pora lida d ) qu e es tá p la n tea d a , de m a n era real, en la p ra xis s ocia l. La

9 Nota del traductor: Recordamos que la lengua francesa, a d iferencia del castellano, exige la presencia del pronombre personal para la conjugación de los verbos: je suis, tu es,... (soy, eres....), por lo que la equivalencia Yo/Je-Tú/Tu no se verifica de manera rigurosa.

10 Aoristo: tiempo pasado que en el sistema verbal griego, designa una acción acabada.

Page 29: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

29

len gu a pa rece for ja r p or s u s ca tegor ía s m is m a s lo qu e s e h a pod id o des ign a r com o «s u b jet ivida d», «s u jeto», «in ter locu tor», «d iá logo», o «t iem po», «h is tor ia », «p resen te», etc. ¿Qu iere es to d ecir qu e la len gu a p rodu ce es ta s rea lida des o, por el con tra r io, qu e a qu ella s s on la s qu e s e refleja n en la len gu a ? Prob lem a m eta fís ico e in s olu b le a l qu e ta n s ólo p odem os opon er el p r in cip io de la isomorfía de la s dos s er ies (lo rea l/ el len gu a je; el s u jeto rea l/ el s u jeto lin gü ís t ico) de la s qu e la s egu n da , el len gu a je, con a qu ella s ca tegor ía s , s er ía el atributo a l m is m o t iem po qu e el molde qu e orden a la p r im era : lo rea l lin gü ís t ico. En es te s en t id o pod em os h a b la r igu a lm en te de u n a «m a ter ia lida d » del len gu a je, a l n ega rn os a p la n tea r el len gu a je com o s is tem a idea l cer ra do s ob re s í m is m o (ta l com o la a ct itu d «form a lis ta ») o com o m era cop ia d e u n mundo regulado que existe sin él (tal como la actitud «realista» mecanicista). La s ca tegor ía s lin gü ís t ica s ca m b ia n con el t iem po. La gra m á tica la t in a es d is t in ta de la del a n t igu o fra n cés qu e d ifiere, a s u vez, de la gra m á tica d el fra n cés m odern o. «[El len gu a je] s e n os es ca pa d e la s m a n os ca d a d ía m á s y des de qu e vivo s e h a a ltera d o en la m ita d» es cr ib ía Mon ta ign e. Por supuesto qu e, h oy d ía , la len gu a s e h a n orm a tiviza d o, regu la do y fija d o m ed ia n te u n a es cr itu ra es ta b le, de m a n era qu e los ca m bios fu n cion a les n o s e d a n de m odo ta n rá p id o, s i b ien n o pa ra n de p rodu cirs e. S in a firm a r qu e toda evolu ción de la s ca tegor ía s de la len gu a im p lica n eces a r ia m en te u n a red is t r ib u ción d el ca m po en el qu e el s u jeto pa r la n te orga n iza lo rea l, h em os de s eñ a la r qu e es a s m u ta cion es t ien en s u im p or ta n cia pa ra el fu n cion a m ien to con s cien te y s ob re tod o in con s cien te d el locu tor . Tom em os u n ejem plo qu e d a M. W. von Wa r tbu rg en Problem es e t m é th od es , recogid o por P. Gu ira u d : el verbo «croire» (creer) r ige dos con s tru ccion es en a n t igu o fra n cés , croire en y croire au [en le] pu es to qu e s e em plea con los n om b res p rop ios s in a r t ícu lo y con los n om bres com u n es con el a r t ícu lo (Croire en Dieu , croire au [en le] dépa r t , croire au [en le] d ia b le). Pero, du ra n te la evolu ción de la len gu a , ou [en le] s e h a con fu n d ido con au [à le] d e m a n era qu e la opos ición croire en / croire en le ha des a pa recid o. Los locu tores , n o obs ta n te, h a n con s erva d o el s en t id o d e u n a opos ición qu e, a u n a s í, h a n rein terp reta do s em á n tica m en te de u n m odo qu e n o ten ía n a da qu e ver con la op os ición gra m a tica l in icia l: croire en designará des de es e m om en to u n a creen cia p rofu n da en u n s er d ivin o, croire à una creen cia en a lgo qu e exis te. Y von Wa r tb u rg n os d ice: «Un ca th oliqu e croit en la Sainte Vierge, un protestant croit à la Sainte Vierge»11. En otro p la n o y en el m a rco de u n m is m o s is tem a gra m a tica l, d e u n a m is m a eta pa de la len gu a , exis ten u n a va r ia cion es qu e, s in reba s a r el lím ite de la in teligib ilida d d el m en s a je, t ra n s greden a lgu n a s d e es ta s regla s y pu eden s er con s id era da s com o a gra m a tica les . Aú n a s í, t ien en u n a fu n ción es pecífica , retórica, en los estilos particulares y pertenecen a la estilística. Aborda m os a qu í otro p rob lem a lin gü ís t ico: el del s en t ido y la s ign ifica ción , evoca do m á s a r r ib a a l t ra ta r el tem a d e la n a tu ra leza lin gü ís t ica . Ta l p rob lem a lo es tu d ia la semántica. Su a u ton om ía en cu a n to qu e d is cip lin a p a r t icu la r den tro del a n á lis is d e la len gu a es ba s ta n te recien te. S i los gra m á ticos d el siglo XIX h a b la n de semasiología (del térm in o griego sema, s ign o) el lin gü is ta fra n cés Mich el Bréa l fu e qu ien p rop u s o el térm in o d e s em á n tica y fu e el p r im ero en reda cta r u n a S em án tica (Es s ai d e S ém an tiqu e, 1896 ). Hoy s e con cib e la s em á n tica com o el es tu d io de la fu n ción d e la s pa la bra s en tanto que portadoras de sentido.

11 Hoy en d ía, esta d istinción está menos clara y contrad ice a veces la d icotomía establecida por M. W. von Wartburg. Ejemplo: «Je crois en toi / Je crois à tes histoires» [Creo en ti - me creo tus historias].

Page 30: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

30

Se h a es ta b lecido u n a d is t in ción en tre s en tid o y s ign ificación , s ien do el s en tid o el térm in o es tá t ico qu e des ign a la im a gen m en ta l res u lta n te d el proceso ps icológico des ign a do por el térm in o significación. Se h a a d m it ido d e m a n era gen era liza da qu e la lin gü ís t ica s ólo s e ocu pa rá del sentido, es ta n d o res erva da la significación pa ra u n a cien cia m á s a m plia qu e s e h a d a d o en lla m a r semiótica y pa ra la cu a l la s em á n tica n o es m á s qu e u n ca s o p a r t icu la r . Pero es eviden te qu e, com o el s en t id o n o exis te fu era d e la s ign a ción , e in vers a m en te, los es tu d ios defin idos p or es os dos con cep tos s e cru za n a menudo uno con otro. En tre los n u m eros os p rob lem a s qu e p la n tea la s em á n tica , s eñ a lem os a lgu n os de ellos. Au n qu e, den tro de la com u n ica ción gen era l, u n a pa la b ra ten ga u n s olo s en t id o, la s pa la b ra s s u elen ten er va r ios . As í, es tad o s ign ifica «m a n era de es ta r , s itu a ción », «n a ción (o gru po de n a cion es ) orga n iza d a , s om etida a u n gob iern o y a u n a s leyes com u n es », etc; carte p u ede s ign ifica r» docu m en to de identidad» [carné], «lis ta de p la tos » [carta], «represen ta ción d el globo o de u n a de s u s pa r tes » [mapa], etc. A es te fen óm en o lla m a d o polis em ia s e a ñ a d e la s in on im ia; con va r ia s pa la b ra s s e des ign a u n a m is m o con cep to: traba jo, labor, obra, negocio, ocupación , m is ión , tarea, faen a, curro, b is nes ; a s í com o la hom on im ia: u n a s pa la b ra s d iferen tes en s u or igen qu e a ca ba n confundiéndose12: je, jeu,... Tod a pa la b ra den tro de u n con texto t ien e u n s en t ido defin ido y con creto, s en tid o con tex tu al, qu e d ifiere a m en u do d e s u s en tid o bás ico: «livre des m a rch a n d is es » y «livrer ba ta ille» con s ta n de dos s en t idos con textu a les d e la pa la b ra «livrer»13 qu e n o s on id én ticos en el s en t ido bá s ico. A es tos dos s en t id os s e a ñ a den los va lores es t ilís t icos : u n os s en t idos s u p lem en ta r ios qu e en r iqu ecen el s en t ido bá s ico y el s en t ido con textu a l. En «les ou vr iers on t occu p é la boite»14, el s en t ido con textu a l de «boite» es «fá b r ica » pero el valor es t ilís t ico s u p lem en ta r io con n ota u n a in ten ción p opu la r , fa m ilia r o des pect iva . Vem os qu e los va lores es t ilís t icos p u eden s er n o s ólo de orden s u b jet ivo s in o, además, de orden socio-cultural. De es te m odo, la s em á n tica s e cru za con la retórica. El es tu d io del s en t id o s e con fu n d ió en la An tigü ed a d con el es tu d io d e la s «figuras » d e palabras y, h oy día, tiene frecuentes puntos de encuentro con la estilística. El es tu d io clá s ico de los tropos s e p res en ta ba , h a s ta n u es tra época a ctu a l, com o la b a s e d e los es tu d ios d e combinación, in clu s o d e cambio de s en tido. Sa bem os qu e, des pu és de los gr iegos , los la t in os s eñ a la ba n ca torce t ipos : la m etá fora , la m eton im ia , la s in écd oqu e, la a n ton om a s ia , la ca ta cres is , la on om a topeya , la m eta leps is , el ep íteto, la a legor ía , el en igm a , la iron ía , la per ífra s is , la h ip érbole y el h ipérba ton . Los s em á n t icos de h oy p on en en eviden cia la s rela cion es lógica s qu e es tá n en la ba s e d e es tos t ropos y s a ca n a relucir las operaciones básicas para los cambios de sentido. S . Ullm a n , por ejem plo (Th e p r in cip ies of Sem a n tics , 1 951) d is t in gu e los ca m bios d eb id os a l cons ervad u ris m o lingüístico y los ca m bios deb idos a la innovación lingüística. Esta última clase consta de algunas sub-categorías: I. Transferencia del nombre: a) por similitud entre los sentidos;

b) por contigüidad entre los sentidos; II. Transferencia del sentido: a) por similitud entre los nombres;

12 La homofonía es un fenómeno frecuente en francés. Así ocurre con je/ jeu , o bien pot/peau, col/colle, etc. (Yo/juego, tarro/piel, cuello/ pegamento).

13 «Livrer»: Entregar, repartir (mercancías), revelar (un secreto), presentar (batalla). 14 «Los obreros ocuparon la fábrica».

Page 31: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

31

b) por contigüidad entre los nombres.

Da m os a con t in u a ción u n ejem plo de con tigü id ad es pacial en tre los s en tid os (Ib ): el térm in o «bu rea u » vien e del «bu re» [buriel], u n a tela qu e recu br ía el mueble y que le ha legado su nombre. Si el m eca n is m o d e los ca m b ios de s en t ido es de ta l ín d ole, s u s ca u s a s s on : bien históricas (ca m b ios cien t íficos , econ óm icos , p olít icos , qu e a lca n za n el s en t id o de la pa la b ra ), b ien lingüísticas (fon ét ica s , m orfológica s , s in tá ct ica s , con ta gio, et im ología popu la r , etc.), b ien s ociales (res tr icción o exten s ión d el á rea s em á n tica de u n a pa la b ra en fu n ción de s u es pecia liza ción o de s u gen era liza ción ) y, p or ú lt im o, psicológicas (exp res ivida d , ta bú , eu fem is m os , etc.). Con la lin gü ís t ica es tru ctu ra l, la s em á n tica s e h a vu elto ta m bién es tru ctu ra l. Ya p on ía Sa u s s u re a ca da p a la b ra en el cen tro de u n a constelación de a s ocia cion es (b ien por el s en t ido, b ien p or la form a ) y da ba el s igu ien te esquema: Hoy, la s em á n tica es tru ctu ra l em plea el con cep to de cam pos m orfo-s em án ticos (Gu ira u d ) pa ra in d ica r «el com plejo d e rela cion es d e form a s y de s en tidos form a d o p or u n con ju n to d e pa la b ra s » (cf. P. Gu ira u d , La S ém an tique, P.U.F., «Que sais- je?», 1969).

* Ta n s ólo pod em os da r com o ejem plos la s locu cion es a dverb ia les , ya qu e el sufijo -anza es p rodu ctor de n om b res de a cción . Sin em ba rgo, s e in clu ir ía n aquí igualmente los adjetivos. (Nota d el Trad u ctor.)

En s u S ém an tiqu e s tru ctu rale (1 966) A. J . Greim a s p rop on e a is la r en ca da palabra los s em as , elem en tos m ín im os d e s ign ifica ción cu ya com b in a ción p rodu ce el semema (o la pa la b ra en cu a n to qu e com p lejo de s en t idos ). Los s em a s s e repa r ten s egú n u n os ejes s ém icos en opos ición b in a r ia . Por otra parte, un semema se compone de un núcleo sémico (sentido básico) y de semas contextuales. Los p rob lem a s com plejos de la s ign ifica ción , qu e la s em á n tica es tru ctu ra l es tá lejos de h a ber res u elto, s on a s u vez ob jeto de es tu d io d e la s em á n tica filos ófica , de la lógica , la p s icos ociología , etc. Toda s es ta s teor ía s es tá n en plena m u ta ción , lo cu a l ju s t ifica qu e, des de u n p r in cip io, cu a lqu ier in ten to de resumen fuera inviable. Sin p reten der ela bora r a qu í u n a h is tor ia d e la s teor ía s lin gü ís t ica s , ta rea im pos ib le s i n o s e ela bora a n tes u n a teor ía gen era l de la h is tor ia , va m os a tratar de ir m á s a llá d e la p rob lem á tica d el len gu a je, recorr ien do los m ú lt ip les s is tem a s m ed ia n te los cu a les la s d ivers a s s ocieda des h a n pen s a do s u s

Enseñanza

EnseñarEnseñemosetcétera Aprendizaje

Educaciónetcétera

AndanzaEsperanza

etcétera

A punta de lanzaen lanza

etcétera*

Enseñanza

EnseñarEnseñemosetcétera Aprendizaje

Educaciónetcétera

AndanzaEsperanza

etcétera

A punta de lanzaen lanza

etcétera*

Page 32: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

32

len gu a s , p or lo qu e va m os a p roceder a la des cr ipción d e la s repres en ta cion es y de las teorías lingüísticas a lo largo de los tiempos.

LA SOCIOLINGÜÍSTICA: UNA VISIÓN PANORÁMICA Diana González http://www.sil.org/capacitar/sociolx/sociolxmirada.html

Lengua y sociedad Au n qu e s e pu ede es tu d ia r u n a len gu a com o u n s is tem a de cód igos , con s ím bolos y es tru ctu ra s , de h ech o u n a len gu a es pa r te es en cia l de la in tera cción s ocia l d el s er h u m a n o y m erece s er es tu d ia da des de es a pers pect iva . Un es tu d io es tru ctu ra l es tér il de la fon ét ica , fon ología , s in ta xis , etc. de u n a len gu a n o m u es tra es te a s pecto. Du ra n te la s ú lt im a s déca das s u rgió u n ca m po es pecia l den tro de la lin gü ís t ica qu e d a m á s én fa s is a la lengua como actividad social, y este enfoque se llama: sociolingüística. La s ociolin gü ís t ica es tu d ia el len gu a je en s u con texto s ocia l, es to es , a n a liza la s exp res ion es lin gü ís t ica s y s u s n orm a s d e u s o en rela ción con los con textos s ocia les , y com o pa r te de u n a cu ltu ra . Dich a s exp res ion es p u eden s er vis ta s com o p rop ia s del len gu a je es tá n d a r o de u n a va r ieda d d ia lecta l, pa r te d el reper tor io lin gü ís t ico fem en in o o m a s cu lin o, a doles cen te o a du lto, ru ra l o u rba n o, de la s cla s es a lta s o b a ja s , de u s o form a l o in form a l, en tre otros , y pu ed en s er a n a liza da s des de el pu n to de vis ta d e los s on id os (fon ética / fon ología ), la form a (m orfología ), la s com bin a cion es (s in ta xis ) o el significado (semántica).

Variación Des de qu e la s len gu a s h u m a n a s s on u t iliza d a s p or com u n ida des s ocia les , en con d icion es n orm a les h a y va r ia ción en t re los h a b la n tes . No exis ten d os pers on a s en u n a m is m a com u n ida d qu e ten ga n exa cta m en te la m is m a p ron u n cia ción , el m is m o léxico, o la m is m a s in ta xis . S iem p re h a y d iferen cia s . En a lgu n os ca s os es ta s d iferen cia s p os ib lem en te n o t ien en n in gu n a im por ta n cia . En otros , s in em b a rgo, la s d iferen cia s in d ica n a lgo a cerca d el h a b la n te: s u gru p o s ocia l, s u t ra b a jo, s u ed u ca ción , la región en qu e creció, la len gu a n a t iva de s u s pa d res , s u a ct itu d h a cia el oyen te. Es te ra n go de información se da en todas las comunidades lingüísticas. Ta m bién , en tod os los gru pos lin gü ís t icos los h a b la n tes t ien en la opor tu n id a d de elegir en tre va r ios es t ilos de h a b la . Un o gen era lm en te h a b la d e m a n era d is t in ta con s u a b u elo, s u m a d re, o s u b ebé. En m u ch a s s ocieda des h a y es t ilos d iferen tes pa ra h a b la r con res peto: ta l vez u n a d iferen cia de p ron om bre o de con ju ga ción de verbo (com o en es pa ñ ol y en n á h u a t l), o el u s o de la voz pasiva en lugar de la voz activa (como en seri), o el uso de una entonación muy a lta (com o en za poteco, Pers on s 199 7), u otra d iferen cia qu e u s u a lm en te n o s e m en cion a en u n a gra m á tica t ra d icion a l. La des cr ipción com pleta d e u n a lengua incluye forzosamente tal información.

Dialectos geográficos y sociales Du ra n te la h is tor ia d e u n a com u n ida d , en toda s la s len gu a s s e h a n da do ca m bios pequ eñ os . Por ejem plo, el la t ín s e h a b la ba en u n ter r itor io in m en s o, y poco a poco h u b o ca m bios en la p ron u n cia ción s egú n la región en qu e vivía n los h a b la n tes . Se pu ede h a b la r de la s va r ia n tes , o d ia lectos , d el la t ín . En a lgu n os ca s os los ca m bios res u lta ron del con ta cto con otra s len gu a s region a les qu e h oy ta l vez des con ocem os . Se tom a ron pa la b ra s p res ta da s de es ta s len gu a s , y h u b o in flu en cia de la s in ta xis y fon ología d e la s m is m a s . En otros ca s os , los ca m bios qu e s e in trodu jeron fu eron ca m bios n a tu ra les : la

Page 33: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

33

pérdida de cier ta s con s on a n tes en pos icion es déb iles , la a s im ila ción de u n s on ido a otro en s u en torn o, etc. De es ta m a n era s e des a r rolla ron d ia lectos geográ ficos o region a les del la t ín , qu e vin ieron a s er la s m u ch a s len gu a s de la fa m ilia rom a n ce con ocida s h oy com o ca ta lá n , ca s tella n o, ga llego, por tu gu és , español, rumano, florentino, napolitano, siciliano, italiano, languedoc, francés, etc. (Los ca m bios en u n a len gu a a t ra vés de la h is tor ia s on es tu d ia dos p or la lingüística histórica.) Con la es t ra t ifica ción de la s ocieda d , com o s u cede en m u ch a s civiliza cion es del m u n do, s e des a r rolla n ta m bién d ia lectos s ocia les . E l h a b la de la cor te o de la clase educada o de algún gremio laboral se caracteriza por algunos aspectos lin gü ís t icos d iferen tes . Por ejem plo, p u ede s er qu e la s m u jeres de fa m ilia s a d in era da s em piecen a p ron u n cia r la r a l fin a l d el en u n cia d o com o u n vib ra n te m ú lt ip le s orda . Es te pequ eñ o ca m bio, poco n ota b le pa ra m u ch os , empieza a marcar lingüísticamente al grupo social. Cu a n d o s on m u ch os los ca m bios qu e d iferen cia n dos va r ia n tes d e u n a len gu a y es ta s s e vu elven m u tu a m en te in in teligib les , es com ú n em p eza r a h a b la r de dos len gu a s . Des de qu e n o exis ten p a rá m etros cla ros p a ra delin ea r la d iferen cia en tre 'd ia lecto' y 'len gu a ', m u ch a s veces es im pos ib le a cla ra r la diferencia. Algunos temas importantes dentro del campo sociolingüístico son: • bilingüismo y/o multilingüismo • mantenimiento y cambio de lengua • cambio de código • actitudes lingüísticas • procesos de estandarización lingüística • planificación lingüística

Bilingüismo y/o multilingüismo En la m a yor ía d e la s s ocied a d es h u m a n a s h a y u n gra d o de m u lt ilin gü is m o n a tu ra l. En tre los h a b la n tes de len gu a s in d ígen a s en la s Am ér ica s es com ú n ten er a lgú n con ocim ien to de es p a ñ ol, in glés o por tu gu és . Es ta s itu a ción m u lt ilin gü e (o b ilin gü e) n o es n u eva , ya qu e a n tes de la ven id a de los es pa ñ oles , p or tu gu es es e in gles es a l con t in en te a m er ica n o h a b ía ta m bién m u ch a in tera cción en tre la s s ocieda des a u tócton a s . Sin em ba rgo, en tre h a b la n tes de len gu a s m a yor ita r ia s , com o es p a ñ ol, fra n cés , e in glés , es m en os frecu en te el m u lt ilin gü is m o a pa r te d e en la edu ca ción form a l, excep to en la s fron tera s en tre com u n ida des lin gü ís t ica s com o por ejem plo en tre Es ta dos Unidos y México, o Brasil y Argentina. En gen era l, s e h a b la de b ilin gü is m o o m u lt ilin gü is m o cu a n d o en u n a s ocieda d coexisten dos o más lenguas. Básicamente la investigación se enfoca en cuatro á rea s p r in cipa les : gra d o de b ilin gü is m o, fu n cion es d e la s d is t in ta s len gu a s , ca m bios en el u s o y s epa ra ción o in tegra ción de la s m is m a s p or pa r te del hablante. Un ca s o es p ecia l de b ilin gü is m o es la d iglos ia . Es te térm in o fu e a cu ñ a do p or Fergu s on 19 59 y s e refiere a la coexis ten cia d e dos len gu a s en u n a m is m a s ocieda d , con dom in ios de u s o es tr icta m en te d iferen tes pero en rela ción com p lem en ta r ia . Fergu s on d en om in ó a la s d os va r ieda des : "a lta " y "ba ja ". La va r ied a d "a lta " es la qu e s e u t iliza en s itu a cion es form a les y p ú b lica s ; la va r ied a d "ba ja " s e u s a en s itu a cion es in form a les y p r iva da s . La d iglos ia es u n a s itu a ción rela t iva m en te es ta b le. Cu a n d o com ien za a p rodu cirs e u n des equ ilib r io en el s is tem a y u n a s u perpos ición en los dom in ios de u s o, es pos ib le p redecir qu e en u n fu tu ro n o m u y leja n o u n a d e la s va r ieda des s e impondrá y desplazará a la otra.

Page 34: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

34

Mantenimiento y cambio de lengua El m a n ten im ien to o el ca m bio de u n a len gu a s on el res u lta do de u n a s elección en tre dos o m á s len gu a s . Es te p roces o n o s e p rod u ce d e m a n era in m ed ia ta . E l ca m bio im p lica qu e la com u n id a d s im p lem en te h a es cogido u n a len gu a en detrimento de otra. Los miembros de la comunidad eligieron en forma colectiva u t iliza r la len gu a m á s n u eva o recien te en lu ga r de la qu e h a b ía n ven ido u s a n d o a n ter iorm en te. En el ca s o del m a n ten im ien to, la com u n ida d d ecide con s erva r la len gu a t ra d icion a l. Es te fen óm en o es p rop io de s ocieda des bilingües o multilingües. El ca m bio pu ed e lleva r a la des a pa r ición o "m u er te" de u n a len gu a cu a n d o la com u n id a d a b a n don a tota lm en te el u s o de la len gu a tra d icion a l y la rem pla za por la va r ied a d m á s recien te en todos los dom in ios de u s o y ya n o qu eda n hablantes nativos de la misma.

Cambio de código Mu ch a s veces los h a b la n tes b ilin gü es com ien za n u n a fra s e en u n a len gu a y la term in a n en otra . Es te fen óm en o es con ocido com o ca m b io o m ezcla de cód igos . La s ca u s a s qu e m otiva n es tos ca m bios s on va r ia da s y d ifíciles de determ in a r . A veces la va r ia ción s e debe cla ra m en te a l ca m bio d e tem a o interlocutor (ca m bio d e cód igo); otra s veces s im p lem en te s e m ezcla n dos lenguas en una misma frase sin razón aparente (mezcla de códigos). Adem á s , en tod a s la s len gu a s exis ten térm in os qu e en u n p r in cip io fu eron in corpora d os com o p rés ta m os pero qu e h a n ven ido a form a r pa r te del léxico general. Por ejemplo: pizza, bouquet, sweater, jersey, garaje, soufflé, etc.

Actitudes lingüísticas La s a ct itu d es de u n h a b la n te o u n a com u n ida d h a cia u n a len gu a s on m u y d ivers a s y llega n a ca m bia r con el t iem po. Un a va r ieda d lin gü ís t ica pu ed e s er con s id era da "p obre", "r ica ", "d u lce", "á s p era ", "fea ", "h erm os a ", etc. As im is m o, es ta s a ct itu des pu eden exten d ers e a los h a b la n tes d e u n a len gu a o d ia lecto pa r t icu la r ("in teligen te", "b ru to", "h on es to", etc.). Lo opu es to ta m b ién es posible, ya qu e u n a s ocieda d pu ede a p lica r el con cep to qu e t ien e de u n hablante hacia su variedad lingüística. La s a ct itu d es h a cia u n a len gu a pu eden in flu ir en la a dqu is ición de la m is m a . Por ejem plo, u n a va r ieda d con s id era da p res t igios a pu ede m ot iva r qu e los miem bros de u n a com u n ida d es tén in teres a dos en a p ren der la . As im is m o, pu ed e a yu da r a la com u n ica ción , ya qu e el gru p o va a pon er m a yor es fu erzo en t ra ta r de en ten der a u n h a b la n te de la va r ieda d de p res t igio. Sin em ba rgo, ta m bién pu ede oca s ion a r la rea cción con tra r ia : los m iem bros de la com u n id a d s e iden t ifica n con s u gru p o de per ten en cia y s e n iega n a a dqu ir ir o en ten der la otra variedad.

Procesos de estandarización lingüística Un gru po lin gü ís t ico qu e u t iliza va r ia s form a s de h a b la (d ia lectos ) t ien de a prop on er a lgu n a com o la form a es tá n da r . En la exper ien cia eu ropea y de la Am ér ica in d ígen a , por ejem p lo, h a s ido la form a d el gru p o dom in a n te en el pod er polít ico (ca s tella n o, in glés del s u r d e In gla ter ra , n á h u a t l de los a zteca s , quechua de los incas), o cultural (florentino), la que se impuso. Segú n Stewa r t 1968 , el p roces o de es ta n da r iza ción s e p rod u ce cu a n d o u n a de la s va r ieda des de u n a len gu a es a cep ta da a m plia m en te por tod a la com u n ida d de h a b la n tes y s e con vier te en la "m ejor", s u p era n do a ot ros d ia lectos regionales y sociales. De a cu erdo con la cla s ifica ción de Stewa r t 1968 u n a len gu a es tá n da r t ien e la s ca ra cter ís t ica s s igu ien tes : es ta n da r iza ción , a u ton om ía , h is tor icida d y

Page 35: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

35

vita lid a d . Por es ta n da r iza ción s e en t ien de la exis ten cia de gra m á tica s , diccionarios, y otro tipo de normativas. Autonomía implica que el sistema tiene coh eren cia en s í m is m o y es in d epen d ien te de otro. His tor icida d s e refiere a la exis ten cia d e docu m en tos qu e com pru eben s u h is tor ia (ob ra s litera r ia s , toda cla s e de es cr itos , etc.). Vita lida d a lu d e a la exis ten cia de h a b la n tes n a t ivos y s u u s o com o m ed io de com u n ica ción p erm a n en te en u n a com u n ida d . La s va r ied a d es qu e n o cu m plen con todos es tos requ is itos n o s on con s idera d a s estándar.

Planificación lingüística Us u a lm en te los con flictos lin gü ís t icos den tro de u n a s ocied a d s e rela cion a n con ten s ion es polít ica s , econ óm ica s y cu ltu ra les , es pecia lm en te cu a n do con viven va r ios gru p os étn icos d iferen tes . De la obs erva ción d e d ich os con flictos s u rge la p regu n ta a cerca d e u n a p la n ifica ción lin gü ís t ica qu e es ta b ilice la s itu a ción . En es te p roces o la s fu erza s de u n ifica ción y estandarización se enfrentan a las de separación y regionalización. La p la n ifica ción lin gü ís t ica n o es lleva da a ca b o s ola m en te por a gen cia s gu bern a m en ta les , s in o qu e pu ede s er im pu ls a da ta m b ién por orga n iza cion es religios a s , gru pos qu e p rom u even in teres es n a cion a les o econ óm icos e, incluso, individuos particulares. Un a lim ita ción es en cia l de la p la n ifica ción es la a cep ta ción . Nin gu n a de la s a ltern a tiva s lin gü ís t ica s p rop u es ta s p or la s en t ida des m en cion a d a s a n ter iorm en te logra rá ten er éxito s i n o es a cep ta d a por la pob la ción en form a mayoritaria.

Referencias Ferguson, Charles. 1959. Diglossia. Word 15, 325–40. Pers on s , J a n . 1 997 . High p itch a s a m a rk of res pect in La ch ixio Za potec. Work Pa pers of th e Su m m er In s t itu te of Lin gu is t ics , Un ivers ity of Nor th Da k ota Ses s ion 41 . En in tern et : http://www.und.nodak.edu/dept/linguistics/wp/1997Persons.PDF. Stewa r t , Willia m A. 19 68 . A s ociolin gu is t ic typology for d es cr ib in g n a t ion a l multilingu a lis m . En J os h u a Fis h m a n (ed .), Rea d in gs in th e Sociology of Language. Mouton: La Haya. Página actualizada: 19-julio-2005

Contact:[email protected] Copyright © 2002 SIL International

LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA15

Hernán Emilio Pérez

Den tro d e la t ra d ición s ociolin gü ís t ica , los t ra ba jos de La bov (198 3) h a n dem os tra d o, a s im is m o, qu e u n a b u en a pa r te d e la va r ia b ilid a d es u n reflejo de la s d im en s ion es de va r ia ción op era n tes en el s is tem a s ocia l. De es ta m a n era , la va r ia ción pu ed e s er cu a n t ifica d a y a d qu iere m a yor s is tem a ticida d s i s e d is t in gu en los h a b la n tes s egú n s u s ca ra cter ís t ica s s ocia les a ds cr ita s (s exo,

15Hernán Emilio Pérez “Estudio de la variación estilística de la serie /b-d-g/ en posición intervocálica en el habla de los noticieros de la televisión chilena” Universidad de Concepción (Chile) Revista EFE, ISSN 1575-5533, XVI, 2007, pp. 227-259

Page 36: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

36

gru po gen era cion a l, r a za , etc.) o a dqu ir ida s (edu ca ción , gru p o s ocioecon óm ico, etc.). De igu a l m a n era , La b ov fu e el p r im ero en dem os tra r em pír ica m en te (Cedergren 1983: 149) que la variación no sólo influyen elementos del contexto lin gü ís t ico in tern o, s in o qu e en ella ta m bién es tá con d icion a d a p or fa ctores d e la estructura social. En otras palabras: [Labov] Estableció el concepto de “regla va r ia b le”, cu ya a p lica ción es tá determ in a da por va r ios fa ctores qu e lla m a rem os “con d icion a n tes ”. Com prob ó qu e es tos fa ctores con d icion a n tes pu ed en ser ta n to lin gü ís t icos (fon ológicos , gra m a tica les , etc.) com o extra lin gü ís t icos (n ivel s ocioecon óm ico, es t ilo de h a b la , eda d del h ablante, etc.) (Terrell 1978: 223).

Es a s í com o s u rge la n oción d e va r ia b le lin gü ís t ica . Un a va r ia b le lin gü ís t ica defin e u n con ju n to d e equ iva len cia de rea liza cion es o exp res ion es pa ten tes de u n m is m o elem en to o p r in cip io s u bya cen te (Ced ergren 198 3 : 1 50 ). As í p or ejem p lo, u n a va r ia b le lin gü ís t ica pu ede s er u n fon em a x qu e t ien e va r ia s rea liza cion es fon ét ica s : a 1 , a 2 ... a n . La d is t r ibu ción de es ta s va r ia n tes es tá regu la da p or u n a s er ie de pa tron es de com p or ta m ien to form a d o a pa r t ir de tres tipos de condicionamientos: a. estrictamente lingüísticos, muy unidos a los mecanismos evolutivos latentes en todas las lenguas, b . s ocia les , da do qu e la a pa r ición de ca d a va r ia n te s e ve m á s fa vorecid a p or unos grupos de hablantes que por otros, c. es t ilís t icos , lo qu e s u pon e a cep ta r qu e el gra d o de ten s ión com u n ica t iva condiciona la elección de una u otra variante.

La regla va r ia b le fu e p ropu es ta por La b ov com o u n refin a m ien to a l a pa ra to form a l de la teor ía fon ológica gen era t ivis ta . Con es te con cep to, el a u tor qu is o capta r form a lm en te el con d icion a m ien to de t ipo va r ia b le de los fa ctores con textu a les . E l a u tor p ropu s o reem pla za r la regla opcion a l p or s u regla va r ia b le, es tá ú lt im a a l es ta r ba s a da en u n a n á lis is p roba b ilís t ico y es ta d ís t ico de la in ciden cia de m ú lt ip les va r ia b les lin gü ís t ica s y extra lin gü ís t ica s en la ocu rren cia de u n a va r ia n te de s u p erficie ca p ta m ejor el fen óm en o d e va r ia ción a l p recis a r qu e el p roces o n o ocu rre a l a za r y qu e es s en s ib le a l efecto d e factores contextuales como los que ya hemos mencionado.

La cova r ia ción en tre los fen óm en os lin gü ís t icos y s ocia les perm ite d is t in gu ir t res t ipos de va r ia b les s ociolin gü ís t ica s : los in d ica dores , los m a rca dores y los es tereotipos (cfr . La b ov 1 983 : 2 99 -3 14 .). Los in d ica dores m u es t ra n u n perfil de d is t r ib u ción regu la r en tre los va r ios s u b gru pos d e la com u n id a d , es decir , cova r ía n regu la rm en te con el gru po étn ico, gen era cion a l, s ocioecon óm ico, etc., pero n o p res en ta n va r ia ción s itu a cion a l o es t ilís t ica . Se d ice qu e los in d ica dores es tá n es t ra t ifica dos cu a n d o los fa ctores s ocia les per t in en tes a la exp lica ción d e la va r ia ción lin gü ís t ica s e p u eden orden a r jerá rqu ica m en te. Los m a rca dores s on a qu ella s va r ia b les lin gü ís t ica s qu e n o s ólo s e d is t r ib u yen regu la rm en te de a cu erdo a la s d im en s ion es de d iferen cia ción s ocia l d e la com u n id a d , s in o qu e ta m b ién s on s en s ib les a la va r ia ción d el pa rá m etro es t ilís t ico. Un m a rca dor s ociolin gü ís t ico s e s itú a s im u ltá n ea m en te en t res es pa cios d el len gu a je: el con texto de la es tru ctu ra lin gü ís t ica , el con texto d e la es tru ctu ra s ocia l y el con texto de la es tru ctu ra es t ilís t ica (Cedergren 1983 : 15 7 ). Los es tereot ip os s on m a rca d ores s ociolin gü ís t icos qu e la com u n ida d recon oce con s cien tem en te com o ta les , p ero qu e n o corres p on d en necesariamente a la actuación lingüística real de los hablantes. El concepto de es tereotipo s irve pa ra d ia gn os tica r cóm o opera la percep ción s ocia l d en tro de una comunidad de habla” (Cedergren 1983: 159).

Page 37: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

37

Den tro del p rob lem a de delim ita r la rea lida d es t ilís t ica del h a b la , n os pa rece in teres a n te la n oción d e dom in io p ropu es ta p or Fis h m a n (1 982 : 67 -6 8 ), la qu e n a ce a pa r t ir d e con s idera r la s rela cion es fu n cion a les qu e s e da n en tre los h a b la n tes y el rol qu e a s u m en és tos en la s itu a ción com u n ica t iva : A p a r t ir de la s p regu n ta s ¿Qu ién h a b la qu é va r ieda d de qu é len gu a ? ¿A qu ién ? ¿Cu á n d o? y ¿Sobre qu é?, s u rge la n oción de dom in io com o con s tru cto s ocia l en qu e s e m a n ifies ta la rela ción en tre la s va r ieda des de h a b la y la s fu n cion es s ocia lm en te recon ocid a s (cfr . Fis h m a n 1 982 : 73 ). Ten em os , en ton ces , dominios como por ejemplo la familia, la amistad, la religión, la educación, y el em pleo. De es te m odo, los com p on en tes fón icos gra m a tica les y léxicos (reper tor io verba l) es tá n es p ecia liza dos en u n a s er ie d e m is ion es com u n ica tiva s (reper tor io fu n cion a l). En otra s p a la b ra s , en toda a ct ividad com u n ica tiva los h a b la n tes recu r ren s ólo a u n a pa r te d el rep er tor io verba l, de a cu erd o con la s pa u ta s s ocia les p revia s a cep ta d a s y con ocid a s por los h a b la n tes en ta n to qu e m iem bros de u n a com u n ida d de h a b la . Es a s pa rcela s del repertorio verbal son lo que denominamos estilos o registros, que, a su vez, es tá n com pa r t idos por tod os los m iem bros de u n m is m o gru p o s ocia l (Ga rcía Marcos 1993: 21).

Ha y t res d im en s ion es con textu a les p ropu es ta s p or Ha llida y (cita do en Gregory y Ca rroll 198 6 : 23 -26 ) pa ra ca ra cter iza r la s d is t in ta s s itu a cion es com u n ica tiva s qu e com plem en ta n , a n u es tro en ten d er , el con cep to de d om in io a cu ñ a d o p or Fis h m a n : ca m p o, m odo y ton o. El ca m p o es el p ropós ito y m a ter ia qu e ocu pa a los h a b la n tes y res p on de a la s in ter roga n tes de por qu é y acerca de qu é s e h a b la (o es cr ibe). E l m od o es el m ed io a t r a vés del qu e s e des a r rolla la com u n ica ción y res pon de, por lo ta n to, a la p regu n ta cóm o. El ton o t ien e qu e ver con el m u n d o d e rela cion es s ocia les qu e h a y en tre los hablantes, a lo que corresponde la pregunta a quién se habla o escribe.

As u m ien d o, en ton ces , el fen óm en o de la va r ia ción lin gü ís t ica com o u n con t in u o, es pos ib le a cerca rs e a él s egm en ta n do la rea lid a d p or m ed io de técn ica s de m u es treo o b ien ela bora n do ca tegor ía s con cep tu a les s u s cep t ib les de s er a p lica da s a d ich a rea lida d . Es ta s ú lt im a s s on m á s ú t iles cu a n d o n o es posible acceder a los datos mediante las primeras.

EL MODELO IDIOMÁTICO MEXICANO Por Patricia Córdova Abundis Universidad de Guadalajara y Universidad de Córdoba

La nueva lengua española 1999 http://www.sergiozamora.com

El es tu d io de la s va r ia cion es lin gü ís t ica s , en u n a com u n ida d , es u n h ech o con com ita n te a la p res en cia de la dem ocra cia . En con tra s te, la defen s a d e la len gu a com o con ju n to d e n orm a s , o com o n orm a ú n ica , y com o s is tem a cu ya s form a s va r ia b les s on a rb it ra r ia s , es p rop io d e com u n ida des a u tor ita r ia s o colon ia lis ta s , in teres a da s en p ropon er y d ivu lga r u n m odelo ú n ico de len gu a . No s ólo la s com u n id a d es qu e in ten ta n d es ter ra r u n id iom a en fa vor d e otro p reten den deb ilita r la cu ltu ra y, en gen era l, la s pos icion es de los h a b la n tes minoritarios; en rea lid a d , el rech a zo o defen s a de la s form a s va r ia n tes d e u n m is m o id iom a , im p lica ya de por s í u n a a ct itu d ideológica y p olít ica a dvers a

Page 38: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

38

pa ra la cu ltu ra y el es p ír itu de a qu éllos qu e u t iliza n va r ia cion es de h a b la “n o correctas” o “no permitidas”.

E l recon ocim ien to d e es te h ech o s ociolin gü ís t ico, por pa r te de d ivers os es tu d ios os d e la len gu a , h a p erm itido qu e los es tu d ios va r ia cion is ta s s e in s ta len en lo qu e p odr ía m os lla m a r la va n gu a rd ia lin gü ís t ica . E l ca s o de México, com o com u n ida d h is pa n oh a b la n te, res u lta de pa r t icu la r in terés des de el m om en to qu e obs erva m os la polít ica lin gü ís t ica qu e s e des a r rolló a lo la rgo de la Colonia y hasta nuestros días.

Du ra n te el rein a do d e Ca r los I de Es pa ñ a , és te p rom ovió la a lfa bet iza ción en español de los nativos mexicanos. Sin embargo, tanto en el período de Felipe II com o en el de Felipe III, s e perm it ió y d ivu lgó la t r a n s cr ipción la t in a d el náhuatl y la evangelización de los nativos en náhuatl. Después del gobierno de a m bos m on a rca s , la polít ica lin gü ís t ica fu e con tra d ictor ia : ya s e a poya b a el español, ya el náhuatl para la enseñanza y evangelización.

Má s a cá d e u n a polít ica lin gü ís t ica exp lícita qu e im p licó el con ta cto en tre len gu a s , con ta m os con textos en es p a ñ ol es cr itos por es pa ñ oles ra d ica dos en México, cr iollos , m es t izos , o in d ígen a s , qu e ya , en la época colon ia l, cu en ta n con una clara tendencia variacionista con respecto al español peninsular.

En el a s pecto léxico la s va r ia cion es s on a bu n da n tes des de la s crón ica s d e la con qu is ta , el tea tro de eva n geliza ción , o los en trem eses . Pa la b ra s com o cu d el m a ya Ku , a dora tor io; a tole del n a h u a t l a tollies ; ca p u lín del n a h u a t l ca pu li; a zqu il del n a h u a t l a zca t l ; en tre otros cien tos , rep res en ta n va r ia cion es n eces a r ia s pa ra u n á m bito h a s ta en ton ces des con ocid o en el es pa ñ ol peninsular .

No obs ta n te, la s va r ia cion es del es pa ñ ol h a b la d o en México n o s ólo h a n res pon d ido a fen óm en os con cern ien tes a la exis ten cia de s u bs tra to, en el s en t id o a m plio del térm in o. Pa r t icu la rm en te en el s iglo XIX, en el con texto d e la in depen d en cia m exica n a , es pos ib le ob s erva r lo qu e p odr ía m os con s idera r la primera gran revolución lingüística del español hablado en este país.

Textos com o El per iqu illo s a rn ien to (1816 ) d e J oa qu ín Fern á n dez de Liza rd i, fu n cion a n com o tes t im on io s ociolin gü ís t ico d e la ép oca . Un n u evo es tra to a dqu iere p rota gon is m o s ocia l y con ello lin gü ís t ico. Se t ra ta de la cla s e m ed ia qu e a l m is m o t iem p o qu e in corp ora form a s t ra d icion a les r im b om b a n tes , las m ezcla con n u eva s form a s pop u la res . De ta l m a n era qu e n o es extra ñ o en con tra r exp res ion es léxica s ca ra cter ís t ica s de la pen ín s u la ; por ejem p lo, “por los cu a tro cos ta d os ”, m ezcla da s con u n léxico cu yo u s o pu ede con s id era rs e m exicano: p ilm a m a por “n a n a ”, a s egu ida por “en s egu ida ”, d izqu e p or “d icen qu e”, u s o in cis ivo d e los d im in u t ivos -ito, -ita , oja lá y p or “ojalá qué”.

E l regis t ro de la con cien cia lin gü ís t ica del n u evo gru po s ocia l p rota gón ico s e en cu en tra en el m is m o texto. Se debe h a b la r y es cr ib ir con form e a la s regla s a p ren d ida s de u n gru po con s ta tu s a lto. En la cá rcel, Agu ilita d ice : “Yo p or ejem p lo, h a b lo regu la rm en te el ca s tella n o p orqu e m e cr ié a l la do de u n fra ile s a b io, qu ien m e en señ ó a leer , es cr ib ir , y h a b la r . S i m e h u b iera cr ia do en casa de m i t ía la t r ipera , s egu ra m en te a la h ora de és ta n o tu viera s n a d a qu e admirar en mí.” (1985:236).

Page 39: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

39

Exis te u n fen óm en o de h ipercorrección , es decir , u n a ten den cia a h a b la r cor recta m en te de a cu erdo a gru p os qu e goza ba n de p res t igio en el en torn o social. Es te a con tecim ien to s im u ltá n eo a u n a pob la ción p repon dera n tem en te a n a lfa b eta y pa u p érr im a , or igin ó pa r t icu la res t ipos s ociolin gü ís t icos : el m exica n o a ca r ton a d o, ten d ien te a la a fecta ción en el h a b la . La con s olida ción de u n d ia lecto m exica n o a lo la rgo del s iglo XIX, ta m b ién pu ede a p recia rs e en Astucia, El jefe de los hermanos de la hoja o Los charros contrabandistas de la rama (1866) escrita por Luis G. Inclán.

Los m exica n is m os pu es tos en b oca d e ra n ch eros o a r r ieros , s on a b u n da n tes : ch in ch orro p or recu a ; com o a gü ita pa ra ch ocola te por “es ta r p rep a ra d o” ; texca les por p ied ra s ; s a n ju a n ea r por “h a cer m a lda des ” ; n os r ifa m os p or “n os arriesgamos” ; traer calzones por “tener valor o capacidad de mando” ; itacatito por “ba s tim en to pequ eñ o” ; en fr ijola rs e por “en oja rs e” ; m eren da r lo, despacharlo, echarlo a roncar por “matarlo” ; etc.

De igu a l m a n era , en Los ba n d idos del r ío fr ío (18 9 1) de Ma n u el Pa yn o, los es tu d ios os del d ia lecto m exica n o pu eden d eleita rs e en con tra n d o pa r t icu la res va r ia cion es fon ológica s com o jer ra r por equ ivoca r o dotor p or doctor . Los mexicanism os s on ta m bién a qu í, n u m eros os : torn a ch ile por p im ien to gordo ; p ilton cle p or n iñ o, tecom a te por va jilla d e ba rro ; cu ico por policia ; m a ceh u a les por a gr icu ltores ; etc. S in em b a rgo, n o es s in o h a s ta el a dven im ien to d e la revolu ción m exica n a in icia da en 1 910 , cu a n do el d ia lecto mexicano experimentó un fuerte reacomodo.

E l h ech o d e qu e a p roxim a da m en te el och en ta por cien to de la pob la ción fu era a n a lfa b eta en ta l p er iodo, a s í com o la defin it iva in s ta la ción de la cla s e m ed ia en los m a n dos del poder , con tr ibu yó a qu e va r ia cion es lin gü ís t ica s qu e a n tes goza ba n de u n d es p res t igio, s e torn a ra n p res t igios a s . An a líces e, p or ejem plo, el ca s o del voca b lo “vieja ”. Segú n J os é Cova rru b ia s , en El d ia b lo en México (185 7), s e les lla m a ba vieja s a la s “du eñ a s ”, m u jeres en ca rga d a s de d ir igir la s actividades de la casas; más tarde, se les llamó viejas a las niñeras.

En Tom och ic (1 893), Her iber to Fr ía s n os s eñ a la cóm o, ya a n tes de la revolu ción m exica n a , s e les lla m a ba vieja s a la s m u jeres de los s olda dos qu e s olía n h a b ita r a la s a fu era s del cu á r tel. En el con texto revolu cion a r io, vieja s era n la s s olda dera s , la s m u jeres qu e s egu ía n a los revolu cion a r ios o a los s olda dos d el ejército gu b ern a m en ta l. En la a ctu a lida d , vieja s e u t iliza en la s cla s es m ed ia s pa ra refer ir s e a la es pos a ; es u n voca t ivo s in ca rga peyora t iva . In clu s o es pos ib le es cu ch a r el térm in o en tre pa reja s con es tu d ios universitarios.

De ta l m a n era qu e u n a va r ia ción u t iliza d a p or gru pos n o fa vorecid os socia lm en te, ca ren tes de p res t igio, s e h a torn a do en u n a va r ia ción u t iliza da por gru p os s ocia les qu e cu en ta n con cier to p res t igio. Los gru pos p olít icos qu e s e in s ta la ron u n a vez rea liza da la revolu ción , fu eron determ in a n tes en la con form a ción del n u evo m od elo id iom á tico m exica n o. Es te gru p o, en a s ocia ción con los gru pos cu ltu ra les qu e res pa ld a ron , p u s o a circu la r va r ia cion es qu e le era n fa m ilia res . Polít icos de a s cen den cia m ilita r , en s u m a yor ía , exten d ieron de ta l en torn o u n con ju n to d e va r ia cion es específicam en te m exica n a s . Hoy en d ía s e es cu ch a qu e p a ra decir “Aqu í estoy”, en México se dice A sus órdenes; chaquetear por traicionar.

Page 40: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

40

En la revolu ción s e exten d ió la cos tu m bre de otorga r gra d os m ilita res de a cu erd o a la a rb it ra r ied a d del líder ; los form a ba n a l fren te y a dedo d a b a n el gra do d e coron el o gen era l, s egú n s e con s idera ra opor tu n o. Hoy es ta exp res ión , a dedo, es m u y u t iliza da en la a ctu a lida d pa ra s ign ifica r la s form a s a rb it ra r ia s de elección en los con textos la b ora les u orga n iza t ivos . Res u lta significa t ivo qu e u n con ju n to de va r ia cia cion es léxica s ca ra cter ís t ica s de cier to u s o pen in s u la r ib ér ico, en los in icios d e es te s iglo, h a ya n deja do d e s er u t iliza d a s en el ter r itor io m exica n o des pu és de la revolu ción . Pen s em os en la interjección ¡mecachis !, contracción de “me cago en dios”; curro por elegante o por pers on a s u s cep t ib le d e des con fia n za ; m a n teca por m a n tequ illa ; ch a let por casa . O pensemos en el futuro simple ibérico “comeré ahora mismo” por el mexicanísimo futuro perifrástico “voy a comer”.

El caso inverso lo tenemos en el pasado. En España es característico el pasado per ifrá s t ico “He com id o” y en México s e u t iliza p referen tem en te el pa s a d o s im p le “com í”. El u s o d el p ron om bre le com o en clít ico s e in s ta ló en d ia lecto m exica n o com o u n a va r ia ción s in tá ct ica qu e s eñ a la én fa s is : “Án dele m i m u ch a ch ito”, d icen los revolu cion a r ios . “Córrele Ma r ía porqu e n os deja n ”, “Sú b a n le m u ch a ch a s ”, etc., s on s ólo a lgu n os ejem p los de es ta ten den cia . La u t iliza ción d el verbo “a n da r”, in clu s o p a ra des cr ib ir es ta dos , es ta m bién s in gu la r d el d ia lecto m exica n o: “An do qu e m e lleva la ....”, “An do m ed io m a lo”, etc.

Mu ch a s d e la s va r ia cion es lin gü ís t ica s pu es ta s a circu la r en el con texto revolu cion a r io e in m ed ia to pos trevolu cion a r io, h a n des a pa recid o; otra s m á s , permanecen en el h a b la m exica n a , o a l m en os en a lgú n es tra to iden t ifica b le s ociolin gü ís t ica m en te. Lo qu e res u lta s ign ifica t ivo es qu e el m odelo id iom á tico m exica n o exis te com o ta l, com o con ju n to de va r ia cion es lin gü ís t ica s u t iliza d a s en una región y como instancia en la que se prescribe cómo se debe o cómo no s e debe h a b la r o es cr ib ir . Se t ra ta de u n ca m p o de es tu d io a pa s ion a n te e inagotable para los espeleólogos de la lengua española.

Estructura de La Lengua Española Guadalajara, Jalisco, México 1999

Referencias: Edit . Prom exa . México, 1985. Con s idéren se el a n á lis is de la ges t icu la ción m exica n a qu e h izo Rodolfo Us igli (El ges t icu la dor , México, 1937), el a n á lis is de la m ím es is n o reflexiva qu e rea lizó Sa m u el Ra m os (El per fil del h om bre y la cu ltu ra en México, México, 1934) la in terp reta ción de la s im u la ción qu e t ra zó Octa vio Pa z (El la ber in to de la s oleda d , México, 1959), o la in s ta la ción de lo cu rs i en n u es tra cu ltu ra , s egú n Ca r los Mon s ivá is (Es cen a s de pu dor y livia n da d , México, 1981). En todos los ca s os el fen óm en o s e con s idera p s icos ocia l y s u in s tru m en ta liza ción es por medio del habla, las actitudes y creencias.Edit. Porrúa. México, 1986, 1987.

LENGUA Y ACTOR SOCIAL. UN ENFOQUE TEÓRICO DE SUS RELACIONES*

Alfonso Pérez-Agote y Benjamín Tejerina

* Este artículo tiene su origen en un trabajo de Alfonso PÉREZ AGOTE, «La aproximación sociológica al problema de la lengua», que era la introducción teórica de un estudio hecho con Jesús AZKONA y con Ander GURRUCHAGA para el Gobierno de Navarra, titulado Límites geográfico-sociales del euskera en Navarra, Pamplona, 1985. Largas discusiones entre los dos autores y sustanciosas aportaciones de Benjamín TEJERINA, que ha terminado recientemente su tesis doctoral, sobre Identidad colectiva y lengua. Imágenes sociales del euskera en el posfranquismo, han dado como resultado estas páginas. Agradecemos al profesor Jesús M. de Miguel sus comentarios y correcciones; nos han servido para mejorar esta versión del trabajo.

Page 41: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

41

Universidad del País Vasco Revista Reis N° 40, Enero-Marzo 1990. Pág. 145-159

RESUMEN. En la p r im era pa r te d e es te t ra b a jo s e t ra ta de da r cu en ta d el redes cu br im ien to s ociológico de la len gu a com o con s ecu en cia de la cr is is d e la Sociología de los a ñ os s es en ta y p on er de relieve la es ca s a im por ta n cia con ced ida a la s com p leja s rela cion es en tre a ctor s ocia l y len gu a . En la s egu n d a p a r te s e in ten ta des com pon er a n a lít ica m en te la com plejid a d de es ta s relaciones, en una multiplicidad de dimensiones.

El red es cubrim ien to d e la lengu a en el con tex to d e la cris is d e la Sociología La s rela cion es de los in d ividu os en tre s í y, por lo ta n to, la s rela cion es en tre in d ividu o y s ocieda d , en u n s en t id o p rá ct ico-con creto y en el s en t id o teór ico m á s a b s tra cto, es tá n m ed ia d a s por el len gu a je. S in em b a rgo, a pes a r de la cen tra lida d d el len gu a je en la vida s ocia l, de ta l m a n era qu e llega a d ecirs e de él qu e es a l in s t itu ción s ocia l por excelen cia , la Sociología clá s ica n o h a con s id era do con a m p litu d y p rofu n d id a d a l len gu a je com o ob jeto es pecífico y es pecia liza do d e a n á lis is , s a lvo ra ra s excepcion es . Má s b ien h a relega do el len gu a je a l ca p ítu lo de la s con cepcion es bá s ica s , de la s rela cion es y d iferen cia s en tre n a tu ra leza y s ocied a d , d e los p rer requ is itos de la in tera cción social. La s a firm a cion es a n ter iores s on , s egu ra m en te, exa gera d a s , pero en todo ca s o lo qu e qu erem os es res a lta r el h ech o in n ega b le de qu e la Sociología con tem p orá n ea s e p reocu pa m á s cen tra lm en te del len gu a je com o ob jet ivo específico de lo que lo hicieron los padres fundadores de esta ciencia. La s ociología s e en cu en tra en la a ctu a lida d a ú n ba jo los efectos de lo qu e Gou ldn er lla m ó «la cr is is d e la Sociología Occiden ta l»16, qu e com en zó en torn o a 1 960 y su pu s o la qu ieb ra del p redom in io teór ico y a ca dém ico ca s i a bs olu to de los m on is m os ob jet ivis ta s de cor te «h olis ta »: fu n cion a lis m o y m a rxis m o. Mu ch a s fu eron la s con s ecu en cia s de es ta cr is is , pero, des de el pu n to d e vis ta qu e n os in teres a , u n a m u y im p or ta n te fu e la p rogres iva a ten ción qu e los s ociólogos ded ica ron y ded ica n a lo qu e gen ér ica m en te podem os lla m a r el m u n d o de la s u b jet ivida d e in clu s o a l m u n d o de la s u b jet ivida d en la cotidianidad. Se p rod u ce en es tos ú lt im os vein te a ñ os u n a p rofu n d a revis ión d e a n t igu os p la n tea m ien tos teór icos cen tr a d os s ob re la s u b jet ivida d , com o s on la fen om en ología de Hu s s er l, la s ociología com preh en s iva de Weber y el in tera ccion is m o s im bólico de Mea d , t res fórm u la s teór ica s qu e s u rgen de h om bres n a cidos en el en torn o de 1860 . La fen om en ología de Berger y Lu ckm a n (qu e p a s a por el redes cu br im ien to teór ico de Alfred Sch ü ltz), los p la n tea m ien tos in tera ccion is ta s de Blu m er y, pos ter iorm en te, d e la d ra m a tu rgia s ocia l de Goffm a n , y la etn om etod ología d e Ga r fin kel y Cicou rel, s on , n o ca be d u da , form u la cion es teór ica s h is tór ica m en te repres en ta t iva s de la con tem pora n eida d s ociológica y toda s ella s en foca n s u ob jet ivo, microscópico, hacia la subjetividad y todas ellas, también, plantean el lenguaje com o cen tro de in terés p r ior ita r io. Pa ra Goffm a n , la s s itu a cion es s ocia les tienen su propia estructu ra , a veces d iferen te e in clu s o con tra r ia a la s gra n des es tru ctu ra s s ocia les en la s qu e la s s itu a cion es s e in s er ta n ; el len gu a je d is cu rre y s e m a n tien e a t ra vés de s itu a cion es s ocia les es pecífica s —en

16 Alvin W. GOULDNER, The Corning Crisis of Western Sociology, Basic Books, Nueva York, 1970.

Page 42: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

42

pa rticu la r , a u n qu e n o ú n ica m en te, en la s s itu a cion es ca ra a ca ra — cu ya es tru ctu ra d eterm in a , es el p res u pu es to de Goffm a n , la orga n iza ción d e la conversación172 . Pa ra los n u evos fen om en ólogos , el m u n d o, la rea lida d se con s tru ye a t ra vés del len gu a je; el m u n do s e con s tru ye en la con cien cia del in d ividu o p or el d iá logo con a qu ella s pers on a s m á s s ign ifica t iva s d e en tre s u s s em eja n tes y s e m a n tien e com o rea lida d s u b jet iva a t ra vés d e parecidas con vers a cion es con los m is m os s eres u ot ros igu a lm en te s ign ifica t ivos 18. Para Ga rfin k el y la etn om etodología en gen era l, el p rob lem a n o es ta n to s a ber cóm o la s regla s lin gü ís t ica s es tru ctu ra n el s ign ifica d o s u b jet ivo, s in o s a ber cóm o es tru ctu ra n la s itu a ción , s u orden a ción ; la regu la r ida d de la vida s ocia l in d ica qu e toda s la s in tera ccion es s e r ea liza n a t ra vés d e regla s qu e s e d icta n en la in tera cción y qu e en és ta la s p odem os des cu br ir , com o cien t íficos y com o actores19. La im p or ta n cia a corda da a l len gu a je por es ta s form u la cion es teór ica s es pu es ta de m a n ifies to por la p rofu n d a in flu en cia qu e en ella s h a n ejercid o cier tos lin gü is ta s y cier tos filós ofos d el len gu a je. No es p recis o cita r , p or s ob repa s a r es te es tr icto ca m po, la in flu en cia de Sa u s s u re. Má s b ien n os refer im os , en p r im er lu ga r , a la in flu en cia es p ecífica ejercida por el pen s a m ien to ú lt im o de Wit tgen s tein , qu ien en s u s In ves t iga cion es Filos ófica s es ta b lece la determ in a ción del s ign ifica d o p or la s itu a ción y p ropon e qu e, a l es ta r la s ign ifica ción —la realidad— expresa da en la con vers a ción cot id ia n a , el filós ofo d ebe ded ica rs e n o a l a n á lis is d e la s con d icion es m etodológica s pa ra a lca n za r cien t ífica m en te la rea lida d , s in o m á s b ien a l a n á lis is del len gu a je ordinario20. En s egu n d o lu ga r , a la in flu en cia de J . L. Au s t in y s u «fen om en ología lin gü ís t ica »; es tá s ien do pa r t icu la rm en te p rodu ct iva , en n u es tra op in ión , s u n oción d e per form a tivida d a p lica d a a la s s en ten cia s lin gü ís t ica s , qu e n o es qu e d iga n a lgo s ob re a lgo, s in o qu e s on h a cer a lgo; en rea lida d , s u p rodu ct ivida d p rovien e del ca m po d e reflexión a b ier to a l a p lica r la n oción a todo t ip o de s en ten cia y a s í h a b la r es s iem pre h a cer a lgo: exp res a r u n a s itu a ción , m a n ten er la , reforza r la y, a dem á s , m a n ten er la s ign ifica ción de la con ven ción lin gü ís t ica 21. Por ú lt im o, ca b e cita r la in flu en cia d e Ch om s ky, cu ya s n ocion es de es tru ctu ra p rofu n da y es tru ctu ra s u perficia l22 h a n s id o extend id a s p or Cicou rel23 d es d e el ca m po lin gü ís t ico a l ca m p o s ocia l m á s gen era l p a ra exp lica r cóm o el a ctor s ocia l con s igu e a ctu a r cor recta m en te en situaciones nuevas para él. En el in ter ior de la s cor r ien tes teór ica s a qu e es ta m os a lu d ien do, el len gu a je ocupa u n a p os ición cen tra l en la p rodu cción de la rea lida d y en s u m a n ten im ien to, en el m a n ten im ien to y en el ca m bio d e la s s itu a cion es s ocia les , d e la ord en a ción s ocia l y d e los s ign ifica dos pa ra los a ctores . E l

17 E. GOFFMAN, «The Neglected Situation», American Anthropologist, vol. 66, núm. 6, 1964

18 Peter L. BERGER, Para una teoría sociológica de la religión, Kairós, Barcelona, 1971, p. 34.

19 Harold GARFINKEL, Stud ies in Ethnomethodology, Prcntice Hall, Englewood Cliffs (N. J.), 1967.

20 Ludwig WITTGENSTEIN, Philosophical Investigations, Oxford University Press, Londres, 1953.

21 J. L. AUSTIN, Cómo hacer las cosas con palabras, Paidós, Barcelona, 1982. 22 Noam CHOMSKY, Language and Mind, Harcourt, Nueva York, 1972; Aspects of

the Theory of Syntax, MIT Press, Cambridge (Mass.), 1965. 23 Aaron V. CiCOUREL, La sociologie cognitive, PUF, París, 1979.

Page 43: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

43

len gu a je es ob jeto d irecto de es tu d io n o s ólo en s u a s pecto ora l en s itu a cion es ca ra a ca ra , s in o ta m bién en s u ver t ien te es cr ita (ca r ta s ); el len gu a je es a n a liza d o gen era lm en te en el con texto d e u n a s itu a ción s ocia l es p ecífica , siendo aquél significante e incluso mantenedor de ésta24. Por ú lt im o, ca be a ñ a d ir la con flu en cia de la Sem á n tica E tn ográ fica , y m á s gen era lm en te de la Etn ogra fía de la Com u n ica ción , con , s ob re todo, la etn om etodología . Son pa r t icu la rm en te releva n tes en es te s en t ido los t ra ba jos de antropólogos cognitivos como Dell Hymes, Charles Frake y H. Couklin25. En gen era l, podem os ver cóm o es tos t ipos de a n á lis is tom a n el len gu a je com o va r ia b le in depen d ien te. Otra form a de a n á lis is qu e ta m bién pa r te de la con s id era ción d el len gu a je com o va r ia b le in depen d ien te podr ía es ta r con s t itu ida por a qu ellos t ra ba jos qu e, en u n a u ot ra form a , pa r ten d e la hipótesis Sapir-Worf. En nuestra opinión, tales trabajos pueden catalogarse en dos ca tegor ía s . En p r im er lu ga r es tá n u n a s er ie de d is cu rs os qu e ba jo ta l h ipótes is ju s t ifica n la d iferen cia lida d étn ica d e u n a com u n ida d y qu e, p or ta n to, s e t ra ta de d is cu rs os n o exa cta m en te cien t íficos , a u n qu e ta n legít im os com o el cien t ífico, s in o m á s b ien de d is cu rs os d irecta o in d irecta m en te polít icos , en el s en t ido de qu e t ra ta n d e p rom over u n a form a es pecífica de conciencia de gru po. En s egu n do lu ga r , cu a n do el a n á lis is p reten de s er r igu ros a m en te cien t ífico, la p regu n ta in m ed ia ta qu e s e p la n tea es a t ra vés de qu é m eca n is m os el len gu a je pu ed e determ in a r la con cepción del m u n do; pero a pa r t ir d e es te m om en to el h or izon te p rob lem á tico qu e s e a b re es tota lm en te n u evo. Lo qu e es ta m os p la n tea n do es tá , en n u es tra op in ión , per fecta m en te defin ido por D. Hym es : «Con pa r t icu la r referen cia a la h ipótes is Sa p ir -Worf, es es en cia l a d ver t ir qu e la cla s e de rela t ivis m o lin gü ís t ico d e Worf es s ecu n d a r io, y d epen d ien te de u n rela t ivis m o s ociolin gü ís t ico p r im a r io, el del d iferen te im br ica m ien to d e la s len gu a s en la vida s ocia l. Por ejem plo, la des cr ip ción d e u n len gu a je pu ede m os tra r qu e és te exp res a u n cier to es t ilo cogn it ivo, lo qu e qu izá s es u n a p res u n ción m eta fís ica , pero la p os ib ilid a d qu e t ien e el len gu a je de m a rca r a los in d ividu os y s u s con d u cta s depen derá del gra do y la s p a u ta s de s u a dm is ión en los even tos com u n ica t ivos (...). Má s pa r t icu la rm en te, s i u n a len gu a es tom a da com o m eca n is m o p a ra la ca tegor iza ción d e la exper ien cia , és te n o es u n m eca n is m o en a bs tra cto. Perm a n ece la cu es t ión s ob re cu á l pu ed e s er el con ju n to de even tos com u n ica t ivos en los cu a les s e d a es ta categorización dependiente de la lengua»2611.

24 Para una revisión de una amplia serie de trabajos sobre el lenguaje en d iversas situaciones sociales (conversación telefónica, exámenes médicos ginecológicos, cartas de respuestas justificativas realizadas por d irectores de periódicos, etc.), confrontar Mónica B. MORRIS, An Excursión Into Creative Sociology, Columbia University Press, Nueva York, 1977, cap. 4.

25 D. HYMES, «The ethnography of speaking», en T. Gladwin y W. C. Sturvenant (eds.), Anthropology and Human Behavior, Anthropological Society, Washington, 1962; «Introduction: toward ethnographies et communication», American Anthropologist, vol. 66, núm. 6, part. 2, 1964, pp. 12-25 (reproducido en P. P. Giglioli, ed ., Language and Social Context, Penguin Books, Harmondsworth, 1980, pp. 21-44); como ed itor, Language in Culture and Society, Harper and Row, Nueva York, 1964; C. O. FRAKE, «The ethnographic study of cognitive systems», en Gladwin y Stuvenant (eds.), op. cit.; «How to ask for a drink in Subanun», American Anthropologist, vol. 66, núm. 6, part. 2, pp. 127-132; H. COUKLIN, «Linguistic Play in its Cultural Context», Language, vol. 35, 1959, pp. 631-636.

26 D. HYMES, «Toward ethnographies of communication», en P P. Giglioli (ed .),

Page 44: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

44

En gen era l, y n o s ólo con res pecto a la h ipótes is Sa p ir -Worf, es p recis o reca lca r con fu erza qu e la len gu a , com o s is tem a de regla s , n o es u n da to de la rea lida d s ocia l, s in o u n a con s tru cción d el cien t ífico. E llo s ign ifica qu e en la rea lida d s ocia l n o en con tra m os la len gu a en a bs tra cto, s in o qu e en con tra m os exp res ion es con creta s in s er ta s en s itu a cion es y con textos s ocia les es pecíficos . Tom a n do la term in ología de Sa u s s u re27, a la len gu a , com o in s t itu ción s ocia l, la en con tra m os exp res a d a en a ctos d e h a b la qu e im p lica n s itu a cion es socia les . Y la u t iliza ción de u n a len gu a u otra , en u n a s itu a ción de b ilin gü is m o, o la de u n a va r ia n te, u n es t ilo, etc., den tro de u n a s itu a ción m on olin gü e, es u n a u t iliza ción qu e es tá p a u ta da s ocia lm en te. Todo ello qu iere decir qu e n o p od em os a is la r la len gu a , com o va r ia b le in depen d ien te, de la s s itu a cion es s ocia les y, p or lo ta n to, n o p odem os con ocer h a s ta qu é pu n to u n a len gu a en s í p rodu ce por s í m is m a u n a form a de ca tegor iza r la exper ien cia . Esto se ve claro si pensamos en una de las múltiples realidades sociales en las que se asiste al proceso de pérdida de función comunicativa de una lengua: no pod em os obs eva r es te p roces o com o s i ocu r r iera en u n a rea lid a d s ocia l qu e n o s e m od ifica , s in o qu e la p érd ida de u t iliza ción de u n a len gu a es el p roces o de desaparición de cier ta s rela cion es s ocia les qu e ocu rren en s itu a cion es s ocia les específicas. En s en t ido pa recido s e exp res a Bern s tein , a qu ien pod em os con s idera r com o p rotot ipo de u n t ipo de a n á lis is en los qu e el len gu a je s e s itú a fu n da m en ta lm en te com o va r ia b le dep en d ien te. En u n con ocido a r t ícu lo, Bern s tein a firm a qu e la Sociolin gü is t ica en gen era l «in ten ta exp lora r cóm o los s is tem a s s im bólicos s on rea liza cion es y regu la dores a la vez de la es tru ctu ra de la s rela cion es s ocia les . E l es pecífico s is tem a s im b ólico es el h a b la , n o la lengua»28. Y en s em eja n te d irección va la d is t in ción de Ch om s ky en tre com p eten cia , en s u s en t ido b iológico y p la tón ico, y ejercicio o rea liza ción (per form a n ce), qu e es tá s om etido a con trol s ocia l. «El cód igo qu e el lin gü is ta in ven ta p a ra exp lica r la s p rop ied a d es form a les de la gra m á tica es ca pa z de gen era r u n a va r ieda d d e cód igos d e h a b la y n o h a y ra zón pa ra creer qu e u n cód igo lin gü ís t ico es m ejor qu e otro a es te res pecto. S igu ien d o con es te a rgu m en to, el len gu a je es u n con ju n to d e regla s a l qu e tod os los cód igos de h a b la deben a cop la rs e, p ero es tos cód igos d e h a b la es tá n rea liza dos com o u n a fu n ción de la cu ltu ra qu e a ctú a a t ra vés d e rela cion es s ocia les en con textos es pecíficos . La s d iferen tes form a s o cód igos de h a b la s im boliza n la form a de la rela ción s ocia l, regu la n la n a tu ra leza de la s itu a ción de h a b la y crea n pa ra los h a b la n tes d iferen tes órd en es de releva n cia y rela ción »29. E l p roces o de s ocia liza ción es el p roces o por el cu a l el in d ividu o s e t ra n s form a d e s er b iológico en s er cu ltu ra l y, por lo ta n to, es el qu e a fecta fu n da m en ta lm en te, el qu e m odu la el ejercicio, la rea liza ción (performance) lin gü ís t ica de es te in d ividu o. Bern s tein s e ocu pa des pu és de la fa m ilia com o fu n da m en ta l a gen cia de s ocia liza ción y a firm a qu e es , s in du da , la cla s e s ocia l lo qu e ejerce la m a yor in flu en cia s ob re el p roces o de s ocia liza ción en el in ter ior de la

Language and Social Context, op. cit., pp. 32-33. 27F. SAUSSURE, Curso de lingüística general, Losada, Buenos Aires, 1976. 28 Basil B. BERNSTEIN, «Social class, language, and socialization», en Serge

Moscovici (ed .), The Psychosociology of Language, Markham, Chicago, 1972, pp. 222-242, p. 223

29 B. B. BERNSTEIN, «Social class, language, and socialization», op. cit., p. 226.

Page 45: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

45

fa m ilia : «u n o de los efectos d el s is tem a d e cla s es es lim ita r el a cces o a los códigos más elaborados»30. Otro t ip o d e a n á lis is qu e ta m bién tom a n la len gu a com o va r ia b le depen d ien te s on a qu ellos en ca m in a dos a d es cr ib ir y con ocer la s itu a ción o los p roces os lin gü ís t icos de u n a rea lida d s ocia l con creta . J . A. Fis h m a n defin e cla ra m en te es te en foqu e de la Sociología del len gu a je d icien d o qu e t ra ta de la tota lida d de los «tem a s rela cion a dos con la orga n iza ción s ocia l d e la con d u cta lin gü ís t ica , in clu yen do n o s ólo el u s o d e la len gu a en s í, s in o ta m bién la s a ct itu des con res pecto a la len gu a , con du cta exp lícita h a cia la len gu a y h a cia los u s u a r ios de la lengua»31. Fishm a n d is t in gu e la s ociolin gü ís t ica d es cr ip t iva de la s ociología d in á m ica de la len gu a , com o pa r tes fu n d a m en ta les de la s ociología del len gu a je, den tro de la cu a l in clu ye ta m bién u n a s ociología a p lica b le del len gu a je. La s ociolin gü ís t ica d es cr ip t iva t ra ta r ía de la d es cr ipción del reper tor io de u s os lin gü ís t icos y de con du cta s y a ct itu d es h a cia la len gu a exis ten te en u n a colect ivida d con creta ; la ú n ica a ten ción a l ca m bio s e refiere, en es te en foqu e, a l ca m b io d e s itu a ción , in clu yen do p or ta n to el reper tor io de la s va r ia cion es n eces a r ia s del len gu a je cor res p on d ien te a d iferen tes s itu a cion es s ocia les («d ia lectos region a les », «d ia lectos s ocia les », «d ia lectos ocu p a cion a les »)3217. Sim plem en te la d ificu lta d de qu e dos va r ieda des lin gü ís t ica s y, por s u pu es to, dos len gu a s s u bs is ta n con la m is m a fu n ción s ocia l y, p or ta n to, la pu es ta en fu n cion a m ien to d e u n p roces o p or el cu a l o b ien u n a va r ieda d des p la za a la otra o b ien s e da u n a n u eva d iferen cia ción fu n cion a l, pon e de m a n ifies to la n eces ida d de a dop ta r u n a pers pect iva d in á m ica en el a n á lis is de la s itu a ción lin gü ís t ica d e u n a rea lida d s ocia l. La s ociología d in á m ica del len gu a je t ien e com o ob jet ivo fu n da m en ta l el a n á lis is d e es tos p roces os qu e lleva n a u n a s itu a ción b ien de b ilin gü is m o in es ta b le, cor res pon d ien te a u n a n u eva d ivis ión de fu n cion es en tre la s len gu a s , es decir , a u n a s epa ra ción fu n cion a l d e dom in ios (cla s es de s itu a cion es en la s qu e dom in a ca d a len gu a )33 . Com o s e pu ed e obs erva r , la n eces id a d de u n a s ociología d in á m ica d el len gu a je der iva del con ta cto, la ten s ión o el con flicto en tre len gu a s , a u n qu e obvia m en te der iva ta m bién del in ten to de com pren der la s tra n s form a cion es y d ivers ifica cion es (diferentes variedades) que se dan en el interior de una lengua. La cr is is d e la Sociología qu e va tom a n d o cu erp o en la déca da de los s es en ta t ien e com o u n a d e s u s con s ecu en cia s u n in terés ren ova do por la len gu a a pa r t ir d e los s eten ta . Es te in terés por la len gu a n o s e m a n ifies ta ta n to en la con s id era ción de la len gu a com o in s t itu ción o p or s u s a s p ectos in s t itu cion a les sino, m á s b ien , por la s p rá ctica s lin gü ís t ica s de los a ctores s ocia les , p or la centralidad de la lengua como fenómeno social en las prácticas cotidianas. Los en foqu es s ociológicos teór icos del m u n do de la len gu a s e cen tra n s ob re tod o en la d im en s ión in s tru m en ta l d e la len gu a y, m á s en con creto, en s u es tr icta d im en s ión in s tru m en ta l com u n ica t iva . S in em ba rgo, qu ien es t ra ba ja n em pír ica m en te s ob re rea lida des lin gü ís t ica s com pleja s perciben de in m ed ia to la exis ten cia d e otra s d im en s ion es qu e, pa ra dójica m en te, r a ra vez s e refleja n en la s con s tru ccion es teór ica 34s 19 . Va m os a in ten ta r , en la s egu n da pa r te,

30 Ibidem, p. 227. 31 J. A. FISHMAN, «The Sociology of Language», en R P. Giglioli, op. cit., pp. 45-58,

p. 45. 32 J. A. FISHMAN, op. cit., pp. 47-51. 33 J. A. FISHMAN, op. cit., pp. 51-54

34 En este sentido se han producido un gran número de investigaciones empíricas

Page 46: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

46

es ta b lecer u n p r im er es bozo gen era l de la s rela cion es en tre a ctor s ocia l y lengua.

Mú ltip les d im en s iones d e la relación en tre actor s ocial y lengu a No obs ta n te lo a firm a do en el a pa r ta do a n ter ior , ta l vez h a s ido J . A. Fis h m a n qu ien m ejor h a s a b ido ver es ta s d im en s ion es a l defin ir la s ociología d el len gu a je com o la d is cip lin a qu e «p reten de des cu b r ir n o s ólo la s regla s o n orm a s s ocia les exp lica t iva s y d eterm in a n tes de la con du cta lin gü ís t ica y a ct itu d es a n te la len gu a de u n a com u n id a d , s in o ta m bién determ in a r el va lor simbólico que las variedades lingüísticas tienen para los hablantes»35.

La definición de Fishman plantea varios problemas de interés para el sociólogo del len gu a je. Por u n la d o, s eñ a la la n eces ida d de con ocer la s con d u cta s y la s a ct itu d es a n te la len gu a de los m iem bros de u n a com u n ida d , pero n o qu eda cla ra m en te exp licita do s i és ta s s e refieren ú n ica m en te a la d im en s ión in s tru m en ta l de la len gu a , es decir , a la len gu a com o m ed io d e com u n ica ción , o, p res u m ib lem en te, a lca n za ta m bién a otra s pos ib les fu n cion es n o com u n ica tiva s de la d im en s ión in s tru m en ta l. Por otro la do, a l s eñ a la r la exis ten cia d e u n a es fera de va lora ción s ólo s e en u n cia el va lor s im bólico y, en n u es tra con s idera ción , ello s u p on e u n a exces iva red u cción de la com plejida d de dicha esfera. Otra d eficien cia de s u defin ición p rocede de la u t iliza ción de u n con cep to de com u n id a d , lin gü ís t ica en es te ca s o, h ereda do de la s cien cia s del len gu a je. Pa ra Fis h m a n , u n a com u n id a d lin gü ís t ica es todo gru p o en el qu e todos s u s m iem bros com pa r ten a l m en os u n a va r ieda d lin gü ís t ica o la s n orm a s d e s u u s o correcto. Pero m á s a dela n te a ñ a d e qu e en la s com u n id a d es lin gü ís t ica s de gra n ta m a ñ o h a y d os form a s d e a dqu is ición y mantenimiento de determinados reper tor ios o va r ieda des , la in tegra ción verba l rea l en tre d is t in ta s ret ícu la s (ret ícu la s de in tera cción de fa m ilia , de a m is ta d , de gru p o la bora l) y la «in tegra ción s im bólica d e ret ícu la s qu e ca s i n u n ca pu eden exis t ir en n in gún s en t id o fís ico. Es m á s p roba b le qu e la "n a ción " o la "región " con s t itu ya n u n a comunidad lingüística de este último tipo»36. Un a recon s idera ción , des de u n a pers pect iva a n a lít ica , de la s d is t in ta s d im en s ion es y fu n cion es d e la len gu a es n eces a r ia s i s e p reten de a m plia r el campo problemático de las relaciones entre lengua y actor social. Tod o len gu a je, com o s is tem a d e s ím bolos y com o cu a lqu ier s ím bolo, t ien e u n a dob le fu n ción , com u n ica t iva y pa r t icipa t iva . «La p r im era es a qu ella p or la cu a l el s im bolis m o s irve pa ra la t ra n s m is ión de m en s a jes en tre dos s u jetos o en tre u n a p lu ra lida d de s u jetos . La s egu n da es a qu ella por la cu a l el s im bolis m o fa vorece o h a ce lla m a da a u n s en t im ien to de per ten en cia a gru pos o colect ivida des , o, in clu s o, s irve pa ra exp res a r form a s de per ten en cia o, en fin , con cret iza cier ta s ca ra cter ís t ica s de la orga n iza ción de los gru p os o colect ivida des (...). Por s u p u es to, la s dos fu n cion es de los s ím b olos n o s on exclu yen tes en tre s í; s e p u ede decir en pa r t icu la r qu e el s im bolis m o de

cuyos resultados no se traducen en una reconsideración de las construcciones teóricas que utilizan. Por ejemplo, Kathryn A. WOOLARD ha publicado recientemente un trabajo, titu lado Double Talk: Bilingualism and the Politics of Ethnicity in Catalonia, Stanford , Stanford University Press, 1989, en el que se destaca la importancia de la «d imensión participativa» (Solidarity) en el proceso de cambio lingü ístico que tiene lugar en las situaciones de lenguas en contacto.

35 Joshua A. FISHMAN, Sociología del lenguaje, Cátedra, Madrid, 1982, pp. 37-38. 36 Ibidem.

Page 47: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

47

comunicación fa vorece la pa r t icipa ción y qu e el s im bolis m o de pa r t icipa ción es ta b lece d ivers a s form a s de com u n ica ción (...). En rea lida d , ca s i todos los s ím bolos cu m plen a l m is m o t iem po la s dos fu n cion es , s egú n m od a lida des d ivers a s , a u n qu e cier tos s ím b olos ten ga n com o m is ión m á s es pecífica el p rom over la pa r t icipa ción d e los m iem bros d e u n colect ivo (...) m ien tra s qu e otros son más específicamente símbolos de comunicación»37.

Pa rece eviden te qu e los s ím b olos es tá n s ocia lm en te es pecia liza dos en a lgu n a de la s d os fu n cion es . Podr ía m os in clu s o a firm a r qu e, des de lu ego, pa ra la pa r t icipa ción es p recis a u n a com u n ica ción , a u n qu e és ta s ea m u y s im p le, y qu e, lleva n do la s cos a s a u n extrem o m á s teór ico qu e p rá ct ico, pa ra la com u n ica ción s e n eces ita d e la pa r t icipa ción , a u n qu e en ten d ida és ta en u n s en t id o n o s u b jet ivo d e per ten en cia , s in o de per ten en cia ob jet iva a l gru p o don de la con ven ción d e s ign ifica ción fu n cion a . En n u es tra op in ión , p u es , n o s on s im étr ica s la s rela cion es pa r t icipa ción - com u n ica ción y com u n ica ción - participa ción . La com u n ica ción , d es de u n pu n to de vis ta lógico, n o n eces ita de s en t im ien to s u b jet ivo de p er ten en cia . S in em ba rgo, des de u n pu n to d e vis ta s ociológico, pod em os a firm a r qu e la fu n ción pa r t icip a t iva d e u n s ím bolo es pecia liza do en fu n ción com u n ica t iva es tá la ten te, pu es en determ in a da s s itu a cion es s ocia les pu ede h a cers e efect ivo. Im a gin em os , p or ejem plo, u n a rela ción ca ra a ca ra en tre dos a m igos , u n a con vers a ción m a n ten ida en u n ba r de u n a ciu d a d d on d e n o exis te «p rob lem a lin gü ís t ico», es d ecir , don de todos h a b len la m is m a len gu a y h a b la r la , por lo ta n to, en s í, n o s ign ifiqu e n a d a ; en es ta con vers a ción el len gu a je es u n pu ro in s tru m en to de com u n ica ción ; p u ede s er u n in s t ru m en to p a ra la pa r t icipa ción s i es tá s irvien d o pa ra la in ter rela ción defin idora de u n m icrogru p o s ocia l; n o pa rece qu e s ea in s tru m en to de ta l pa r t icipa ción s i la con vers a ción es u n a d is cu rs ión en la qu e los in ter locu tores están estableciendo precisamente sus diferencias, ideológicas o deportivas, por ejem p lo; im a gin em os , por ú lt im o, qu e cu a n d o la con vers a ción , a m iga b le o con flict iva , es tá d is cu rr ien do en tra u n extra n jero y a firm a en a lto qu e el len gu a je a u tócton o, en el qu e s e m a n ten ía la con vers a ción , es u n a len gu a de n ecios ; es p revis ib le qu e a m b os con vers a dores , a m igos o a dvers a r ios , actúen a l u n ís on o fren te a l recién llega do y s e es ta b lezca u n a n u eva d is cu s ión s ob re el len gu a je; la idea m is m a d el len gu a je a u tócton o s erá in s tru m en to d e pa r t icipa ción en u n colect ivo, el a u tócton o, y es to in depen d ien tem en te de la len gu a qu e s e u t ilice pa ra en ten ders e en la ú lt im a d is cu s ión ; s i en és ta s e u t iliza el len gu a je extra n jero, la len gu a a u tócton a com ien za a cu m plir u n a fu n ción p u ra m en te pa r t icipa t iva , p u es ya n o es u t iliza da com o veh ícu lo de comunicación, sino como símbolo de participación en un colectivo que se sitúa fren te a otro. Un a len gu a es u n a in s t itu ción s ocia l m u y com pleja . Un a determ in a da form a fon ét ica pu ede ser s ign ifica n te d el status s ocia l de qu ien la u t iliza , de s u or igen geográ fico, etc. Pero a dem á s , y es a lgo qu e n os in teres a desde el pu n to de vis ta de n u es tro t ra ba jo, en u n a rea lida d s ocia l en la qu e s e da m á s d e u n a len gu a , la len gu a en s í, ca da len gu a pu ede s er s ign ifica n te de la p er ten en cia a cier tos colect ivos (n o n eces a r ia m en te lin gü ís t icos ) y la pu es ta en s itu a ción s ocia l de la len gu a pu ed e h a cers e a t r a vés de u n a cto com u n ica tivo m a n ten ido en la len gu a en cu es t ión o a t ra vés de u n a cto com u n ica tivo s ob re la len gu a en cu es t ión h a b la r en la len gu a es s ocia lm en te s ign ifica n te, com o es s ign ifica n te lo qu e s e d ice s ob re ella y com o es significante la lengua que se utiliza para decir algo sobre una lengua.

37G. ROCHER, Introduction a la sociologie genérale. I. L'action sociales, HMH, París, 1968, p. 90.

Page 48: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

48

Pero debem os in ten ta r des com pon er a n a lít ica m en te el p rob lem a de la len gu a en u n a va r ieda d de d im en s ion es . Por u n la do, h em os d ich o qu e los a ctores s e com u n ica n y pa r t icipa n a t ra vés de la len gu a . Por el ot ro, h em os d ich o qu e los actores mantienen actitudes y valoraciones sobre la lengua.

Es decir , qu e, des de el p u n to de vis ta de los a ctores , la len gu a pu ede s er u t iliza d a com o in s tru m en to o con s idera d a com o ob jeto. Y den tro de la u t iliza ción de la len gu a com o in s tru m en to, és te pu ede s er de com u n ica ción y de p a r t icip a ción . La con s id era ción d e la len gu a com o ob jeto n os lleva a p la n tea r lo qu e p odem os lla m a r el p rob lem a de la im a gen s ocia l d e la len gu a , en s en t id o a m plio, pu es in clu ye im á gen es , a ct itu des y va lora cion es . Es ta d im en s ión ob jetu a l (con s id era ción de la len gu a com o ob jeto) o im a gen s ocia l de la len gu a t ien e a s pectos cogn it ivos , va lora t ivos y em otivos (a d h es ión o rech a zo, s en t im ien tos pos it ivos o n ega t ivos ). Ob via m en te, la releva n cia de cier tos a s pectos a n a lít icos (el in s tru m en ta l pa r t icipa t ivo y el de la im a gen s ocia l) es ta n to m a yor cu a n to m á s com plica da s ea la s itu a ción lin gü ís t ica y, s ob re tod o, cu a n to m á s fu er te s ea la com p eten cia en tre len gu a s pa ra m on opoliza r u n a m is m a fu n ción s ocia l, en el s en t ido qu e da ba a es ta cu es t ión J. A. Fishman, como hemos visto. Den tro de la d im en s ión in s tru m en ta l, con vien e a dver t ir qu e n o s on fá cilm en te s epa ra b les la fu n ción pa r t icipa t iva d e la fu n ción com u n ica t iva . En n u es t ra op in ión , en los s ím bolos qu e podem os den om in a r s im p les y cu ya fu n ción es p r im ord ia lm en te pa r t icipa t iva , el con ten id o, la m a ter ia (el s ign ifica d o de la com u n ica ción y, a n a lógica m en te, de la pa r t icipa ción ) p rá ct ica m en te coin ciden . Es el ca s o de u n a ba n d era , por ejem plo: lo qu e s ign ifica y en lo qu e s e pa r t icipa s e equ iva len . En rea lida d s e t ra ta de s ím bolos de gru p o, ta n to m á s n eces a r ios pa ra m a n ten er el gru po cu a n to m á s a m p lio es és te y m á s d ifícil es la in tera cción d irecta en tre los m iem bros 38. En la s form a s s im bólicas

38 Recordar, en este sentido, la distinción de Nisbet entre agregado social y agregado

Page 49: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

49

es pecífica m en te com u n ica tiva s , a qu ella s en la s qu e el m en s a je es el ob jet ivo d irecto del s ím bolo o s is tem a de s ím b olos , el con ten ido de la com u n ica ción es fá cilm en te d iferen cia b le a n a lít ica m en te del s en t id o, de la referen cia de la participación39. La d im en s ión in s tru m en ta l com u n ica t iva o pa r t icip a t iva s e rea liza s iem pre «en » la len gu a 40; u n a u t iliza ción in s tru m en ta l com u n ica tiva es la qu e t ien e por ob jeto en ten ders e con otro. Ha y u n a u t iliza ción in s tru m en ta l pa r t icipa t iva , cu a n d o h a b lo en la len gu a con la in ten ción , a l m a rgen de lo qu e d igo, de qu e s e m e recon ozca com o m iem b ro de u n colect ivo, es decir , d e iden t ifica rm e con él; por ta n to, de d iferen cia rm e de otro u otros colect ivos . La u t iliza ción in s tru m en ta l pa r t icip a t iva s iem pre lleva in corpora da u n a d im en s ión ob jetu a l; es to s ign ifica qu e la len gu a s e h a ce s ign ifica n te de otra s cos a s qu e n o s on la s qu e s e d icen en la len gu a . La len gu a es , en es ta s itu a ción , a dem á s de u n a cto com u n ica tivo, u n s ím bolo de otro s ign ifica do s im b ólico, qu e p u ede s er u n grupo étnico, una categoría social, un territorio, una clase social, etc. La pa r t icipa ción a t ra vés de la len gu a en u n colect ivo pu ed e rea liza rs e b ien h a b la n do en la len gu a del colect ivo (en la len gu a s ign ifica n te d e la per ten en cia a l colect ivo), b ien h a b la n do en ot ra len gu a s ob re la len gu a del colect ivo o b ien h a b la n do en la len gu a del colect ivo s ob re la len gu a del colect ivo. Por es ta ra zón en n u es tro cu a d ro teór ico h em os d is t in gu ido u n a d im en s ión in s tru m en ta l pa r t icipa t iva de u n a d im en s ión ob jetu a l p a r t icip a t iva 41. S iem pre qu e s e da la p r im era s e da la s egu n da . Pero n o a la in vers a , com o cu a n d o s e h a b la a fa vor d e u n a len gu a en otra len gu a , o com o cu a n d o u n a n glopa r la n te h a b la a u n ca s tella n opa r la n te en in glés pa ra qu e és te n o en t ien da y s e s ien ta exclu ido d e u n colect ivo. La d im en s ión ob jetu a l ta m bién pu ed e refer ir s e a la fu n ción com u n ica t iva d e la len gu a , com o cu a n do s e a firm a qu e es m u y d ifícil a p ren der a h a b la r d eterm in a da len gu a o va r ieda d lin gü ís t ica o qu e h a b la r u n a lengua es útil para encontrar un puesto de trabajo. Qu ed a , por ú lt im o, es pecifica r de qu é t ipo pu eden s er los a s pectos fu n da m en ta les de la im a gen s ocia l de la len gu a (d im en s ión ob jetu a l) y cu á les pueden ser las relaciones entre esta imagen social y la dimensión instrumental de la lengua.

estad ístico. El primero añade al segundo la conciencia de pertenencia, que puede ser mantenida a través de la interacción o mediante símbolos. R. NlSBET, Introducción a la sociología. El vínculo social, Vicens Vives, Barcelona, 1975 (en especial, cap. 5)

39 Imaginemos —caso frecuente— el caso en que dos personas, pertenecientes a una realidad social en la que se da la competencia de dos lenguas por asumir la misma función comunicativa en los espacios públicos, terminan su conversación, mantenida en una de las lenguas, única que conocen, en la otra lengua. Con esta simple despedida en la otra lengua quieren significar que la han perd ido y, sobre todo, que participan del grupo de los que la quieren recuperar. Es claro que aquí el contenido de una simple palabra de despedida (significado en la función comunicativa) no coincide con la referencia de la función participativa (el grupo en el que se quiere participar). Pero la función puramente participativa es también comunicativa: cada uno informa al otro de su pertenencia a través de una especie de «metamensaje».

40 La palabra «instrumento» puede ser equívoca, pues en ocasiones esa utilización es consciente, estratégica, por parte del ind ividuo, pero en otras no es consciente, no es controlada.

41 Hablamos de dimensiones de la lengua, pero en realidad más que dimensiones de la propia lengua son dimensiones de la relación entre lengua y actor social.

Page 50: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

50

La d im en s ión ob jetu a l in clu ye la s im á gen es , a ct itu des y va lora cion es s ob re la len gu a qu e s on n eces a r ia m en te obs erva da s a t ra vés de com p or ta m ien tos . Es tos com p or ta m ien tos p u ed en s er lin gü ís t icos (decir a lgo en la len gu a , decir a lgo s ob re la len gu a ) y n o lin gü ís t icos (in s cr ib irs e en u n cen tro pa ra a p ren der la len gu a ). Es tos com por ta m ien tos pu ed en s er «n a tu ra les » o p rovoca d os p or las preguntas del cuestionario del científico social. Des de el pu n to de vis ta d e la n eces ida d de a n a liza r u n a rea lida d s ocia l con creta , lo qu e n os p a rece m á s in teres a n te es la s va lora cion es qu e de la len gu a h a cen los a ctores , obs erva b les a t ra vés d e res pu es ta s a es t ím u los d irectos (p regu n ta s ) y a t r a vés de com por ta m ien tos s ocia les de a lta releva n cia lin gü ís t ica . Lógica m en te, a l con ocim ien to de es te t ipo de va lora cion es pu ede llega rs e a t ra vés del a n á lis is s ecu n da r io de da tos n u m ér icos exis ten tes , a t ra vés de la obs erva ción d irecta del com por ta m ien to d e los a ctores y a t ra vés de las preguntas formuladas por el investigador a los actores. Des de el pu n to de vis ta de la s va lora cion es s ocia les de la len gu a con vien e s itu a rs e m en ta lm en te en es cen a r ios s ocia les en los qu e s e dé u n con ta cto en tre len gu a s , porqu e es en es ta s s itu a cion es s ocia les en la s qu e s e da u n a m a yor releva n cia s ocia l d e la s va lora cion es de la len gu a y, en gen era l, de la s distintas dimensiones. No conocemos la existencia de modelo teórico alguno que pretenda recoger con exh a u s t ivida d los d iferen tes t ipos de va lora cion es qu e de la len gu a pu ed en h a cers e, lo cu a l h a ce ra zon a b le el pen s a r qu e debe s er u n a obs erva ción h eu r ís t ica de la rea lida d con creta ob jeto d e es tu d io la qu e d icte a l s ociólogo cu á les s on los t ipos m á s releva n tes de va lora ción . En todo ca s o, s í con vien e res a lta r ya des de a h ora la exis ten cia de t res es fera s de va lora ción qu e son fundamentales. La p r im era d e ella s es la es fera de la va lora ción p ra gm á tica . Los a ctores pu ed en va lora r la len gu a en u n s en tido p ra gm á tico, en térm in os de s er u n m ed io de in tegra ción s ocia l (a cces o a l m ed io d e in terca m b io com u n ica t ivo gen era liza do, a cces o a determ in a d os m ed ios y gru p os s ocia les , etc.) o en térm in os d e m a yores y m ejores op or tu n ida des de t ra b a jo o en térm in os d e s er u n a ob liga ción pa ra la ob ten ción de u n t ítu lo o la ocu pa ción d e u n pu es to de trabajo. En s egu n d o lu ga r ten em os , en ín t im a rela ción con la es fera a n ter ior , la es fera de la va lora ción en térm in os d e p res t igio, ta n to s ocia l com o cu ltu ra l. En p r in cip io pa rece qu e es ta es fera pu ed e con fu n d irs e, a l m en os en pa r te, con la es fera p ra gm á tica , pero qu erem os d iferen cia r la en el s en t ido de qu e u n a va lora ción p ra gm á tica pos it iva p u ede lleva r a u n a a ct itu d n ega t iva , de rech a zo (o u n a va lora ción p ra gm á tica n ega t iva pu ede lleva r a u n a a ct itu d pos it iva de a dh es ión a la len gu a ). Es decir , qu e en defin it iva a m b a s es fera s s on p ra gm á tica s , pero la es fera qu e h em os lla m a d o p ra gm á tica recu bre u n s en t im ien to d e u t ilid a d (o in u t ilida d ) de pos eer la len gu a com o in s tru m en to pa ra otros fin es , m ien tra s qu e la es fera del p res t igio recu b re el s en t im ien to, el deseo (o el rechazo) de poseer la lengua en sí, como símbolo de algo, que puede s er de status s ocia l. La es fera del p res t igio h a ce referen cia a l ca m po d el lidera zgo cu ltu ra l o s ocia l y, en gen era l, del status de los gru pos qu e la h a b la n . La d is t in ción en tre es fera de p res t igio y es fera p ra gm á tica es , com o vem os , d ifícil de es ta b lecer teór ica m en te, pero en la p rá ct ica los a ctores d is t in gu en b ien en tre, por ejem p lo, ten er qu e a p ren d er u n a len gu a y qu erer a p ren der u n a len gu a . «Ten er qu e a p ren der u n a len gu a » p rovoca r ía u n a cier ta a ct itu d de rech a zo s i n o va a com pa ñ a do de «qu erer a p ren der es a m is m a lengua». El térm in o p res t igio s ocia l es p olis ém ico, y h a s ta cier to p u n to equ ívoco, pu es cier ta m en te es u n a va lora ción p ra gm á tica y, ta m bién , u n a va lora ción

Page 51: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

51

simbólica, es decir, como símbolo de status social, de diferenciación social, con lo qu e d e a lgu n a m a n era es tá rem it ien do a l á m bito d e la fu n ción p a r t icip a t iva en u n d eterm in a do gru po de referen cia . Ten ien d o en cu en ta qu e «el p res t igio de la s len gu a s pu ed e va r ia r n ota b lem en te de u n con texto a otro p a ra los m is m os in ter locu tores , a s í com o de u n a ret ícu la lin gü ís t ica a otra , en la misma comunidad lingüística»42, parece claro que el prestigio de la lengua está en rela ción con el gru p o de referen cia de s u s h a b la n tes . S i es ta m os en lo cier to, el p res t igio s ocia l rem ite a dos a s pectos , a u n qu e en la rea lid a d es tá n m u y rela cion a dos , la con s idera ción h a cia la len gu a de u n gru po qu e fu n cion a com o gru po de referen cia y el recon ocim ien to del poder s ocia l, h is tór ica m en te y con textu a lm en te va r ia b le, d e d ich o gru p o. En ta l s en t ido p a rece m a n ifes ta r s e Fis h m a n cu a n d o, h a b la n do del p res t igio, s os t ien e qu e «n o s e trata del prestigio míticamente invariable de una lengua o variedad lingüística, s in o m á s b ien d el des t in o o la s u er te a lta m en te va r ia b les de s u s h a b la n tes . Los t r iu n fos del in glés , es p a ñ ol o p or tu gu és en el Nu evo Mu n d o s on u n t r iu n fo del poder ío fís ico, del con trol econ óm ico y del poder ideológico. Nin gu n o de es tos fa ctores es en s í lin gü ís t ico, pero la s len gu a s qu e res u lta n es ta r a s ocia da s con ta les fu erza s y des a r rollos p oderos os pu ed en s u pon er u n a s er ie de ven ta ja s a s u s h a b la n tes , m u ch o m a yores qu e la s de los qu e n o h a b la n estas lenguas»43.

E l p res t igio s ocia l h a ce referen cia a l poder s ocia l y a l r econ ocim ien to del poder s ocia l de la len gu a . Poder (p res t igio) qu e pu ede ven ir defin ido en térm in os lin gü ís t icos , en térm in os s ocia les (fu n ción pa r t icipa t iva o s im bólica d e la len gu a , del gru po de h a b la n tes d e la len gu a com o gru p o d e referen cia ) y/ o en térm in os polít icos . Lo qu e s u cede, en rea lida d , es qu e cu a n do los a ctores s ocia les eva lú a n el p res t igio s ocia l d e u n a len gu a , s e s u perp on en es tos t res d is t in tos á m bitos 44. La s va lora cion es s ob re el p res t igio s ocia l s on a lta m en te complejas y exigirían, para su correcto análisis, un mayor espacio del que aquí podemos dedicarle45.

42 Joshua A. FlSHMAN, Sociología del lenguaje, Cátedra, Madrid, 1982, p. 159. 43 Ibidem. Pág. 62 44 Si, como afirma Fishman en su obra Sociología del lenguaje, op. cit., el prestigio de una determinada

lengua puede cambiar al pasar de un estrato social a o t ro dentro de la misma comunidad lingüística, y puede verse modificado también para los mismos interlocutores en diferentes contextos sociales, es posible que uno de los mecanismos del funcionamiento del prestigio social pueda encontrarse en la relación entre contexto social y posición social de los hablantes. En este sentido, conviene d iferenciar entre prestigio social y prestigio lingüístico. Por ejemplo, dos agricultores que establecen una interacción social en cualquier situación de la vida cotidiana tenderán a expresarse en su lengua sin plantearse ningún problema ni del prestigio de la lengua que hablan ni de su posición social. Pero cuando uno de ellos va al médico para consultar sobre un problema de salud , independientemente de la lengua que utilicen (supongamos que ambos se comunican en el mismo código) en la interacción que se establece a continuación —en muchos casos no lo es—, las distintas posiciones que ocupan en la escala del prestigio social ambos interlocutores puede, y de hecho así suele suceder, hacerse significativa. El agricultor puede tomar conciencia de que ocupa una posición inferior en la escala del prestigio social, e intentará presentar ante el médico una imagen más respetable de la que mantendría en otra situación social. Sin embargo, en un contexto plurilingüe —imaginemos que los dos van a la ciudad—, la lengua puede hacerse significante de la situación social (como agricultores en un medio urbano y/ o como hablantes de una lengua o variedad lingüística en un medio donde predomina otra lengua o código lingüístico), estableciéndose una valoración sobre el prestigio d iferencial entre ambas lenguas en ese medio y/ o entre su condición de agricultores en un medio urbano.

45 Las valoraciones que denominamos de prestigio social hacen referencia a la lengua como símbolo de status y al prestigio que tiene una lengua, pero en realidad es una esfera de valoraciones en la que se interfieren otros ámbitos de valor. Esperamos poder realizar en un futuro próximo una investigación de carácter experimental sobre las esferas de valoración y, más en concreto, sobre la aplicación del esquivo

Page 52: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

52

La tercera es fera qu e qu erem os res a lta r es la de la s va lora cion es qu e gen ér ica m en te p odem os lla m a r polít ica s , qu e b ien pu eden es ta r recu b ier ta s de u n d is cu rs o en térm in os étn icos , cu ltu ra les o d irecta m en te polít icos . La s va lora cion es polít ica s pu eden ven ir refer ida s a u n a s olid a r id a d étn ica qu e pu ed e ten er u n va lor polít ico e in clu s o, a veces , pu ed e ir liga do a l va lor p res t igio y p u ede s er u n va lor d e s ta tu s , d e s olida r ida d en térm in os gen ér icos con tu p rop io s ta tu s . Es ta es fera es pa r t icu la rm en te releva n te en a qu ella s rea lida des s ocia les en la s qu e en con tra m os con flictos o ten s ion es s ocia les qu e t ien en releva n cia lin gü ís t ica , es d ecir , rea lida des s ocia les en la s qu e s e da u n p roces o de com peten cia en tre len gu a s por el m on opolio de u n a m is m a fu n ción s ocia l y en la s qu e, a l m is m o t iem po, s e da u n a con cien cia tr a u m á tica d e la desaparición progresiva de la lengua más débil. Los p roces os de des a pa r ición o de pérd ida de fu n ción com u n ica t iva de u n a len gu a s on m á s fá cilm en te obs erva b les qu e los p roces os por los cu a les u n a población con creta llega a s er a u tocon s cien te de a qu éllos , a t r ibu yén doles significación política (en el genérico sentido antes expresado). En u n a rea lida d s ocia l con creta d eben s er a n a liza d a s la s con creta s rela cion es en tre la d im en s ión in s tru m en ta l y la d im en s ión ob jetu a l de la len gu a . La s rela cion es s on n eces a r ia m en te com pleja s . En gen era l, el es bozo es qu em á tico de d im en s ion es , fu n cion es y es fera s de va lora ción qu e h em os es ta b lecido en es te a r t ícu lo deb er ía s ervir com o p r im er in s tru m en to d e a n á lis is del pa n ora m a lingüístico de una realidad social, así como de su devenir.

ACTITUDES LINGÜÍSTICAS E IDEOLOGÍAS EDUCATIVAS Patricia Mena Ledesma*

Revista ALTERIDADES, 1999 9 (17 ): Pá gs . 51 -70. Un ivers ida d Au tón om a Metropolitana, México

¿Qu é h a cer a n te la res is ten cia de los pa dres de fa m ilia pa ra la a p lica ción d e u n a edu ca ción “b ilin gü e in tercu ltu ra l”, p orqu e ellos lo ven com o u n a tra s o educativo...? (Maestro Indígena, Zamora, Michoacán, diciembre de 1997)46

1 LINGUISTIC ATTITUDES AND EDUCATIVE IDEOLOGIES. Des p ite grea t effor ts from th e Mexica n s ta te in order to a ch ieve th a t a form a l ed u ca t ion to th e in d igen ou s peop le ta ke its p la ce a s a ch ief is s u e of th e Mexica n s ociety, th e res u lts h a ve tu rn ed ou t to be qu ite poor . Th e top ic of lin gu is t ic ideologies from th e pa r t icu la r poin t of d is cu s s ion , offer s th e pos s ib ility of u n ders ta n d in g th e rea s on wh y grea t effor ts a n d in ves tm en ts , rela ted to th e edu ca t ive level a m on g th e in d igen ou s popu la t ion , s h ou ld a ls o con s id er th is viewp oin t . Th e followin g con s idera t ion s belon g to a res ea rch developed in th e n or th a n d s ou th ern Za poteca region a s well a s in th e Tr iqu i region of the state of Oaxaca (1994-1995) in a project called “Teaching practice a n d tea ch ers a t t itu d es towa rd s th e in d igen ou s ed u ca t ion ”. Th is a r t icle con cretely refers to th e pa r t icipa n ts th em s elves lin gu is t ic ideologies exp res s ed with in d ivers e ten den cies s u ch a s n a r ra t ive ju dgem en ts a n d a rgu m en ts regarding the usage and functioning of languages (indigenous/ Spanish), since

concepto de prestigio social al campo de la lengua. 46 Esta pregunta generalmente está presente en los encuentros en los que asisten los maestros indígenas

y los que investigan y proponen en materia de educación indígena. En este caso, el evento correspondió al Simposio sobre reportes de investigación y formación de magisterio para el medio indígena, organizado en la UPN 16 B y 16 C de Zamora y Uruapan, Michoacán, los días 2 y 3 de diciembre de 1997.

Page 53: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

53

th is is wh ere s ocia l decis ion s a re con s tru cted a n d ver ified in order to eith er s u pp or t or reject p rojects s u ch a s th e in tercu ltu ra l b ilin gu a l edu ca t ion . Th is work em bod ies a con cep tu a l jou rn ey between two d is cip lin a ry field s th a t offer s om e exp la n a t ion s a bou t th e p h en om en on of lin gu is t ic id eologies : sociolinguistics and anthropology.

Introducción A pes a r de los in n u m era b les es fu erzos del es ta do m exica n o pa ra logra r qu e la ed u ca ción es cola r iza d a de los in d ígen a s s e u b iqu e com o u n tem a cen tra l en la s ocieda d m exica n a los res u lta d os s igu en s ien do los m is m os , poco a len ta dores , a u n cu a n d o fu e rein vid ica da fron ta lm en te en 1994 por el Ejército Za p a t is ta de Lib era ción Na cion a l (EZLN) e in clu s o, p a ra el ca s o oa xa qu eñ o, h a s id o in tegra da en la in icia t iva de Ley de Derech os d e los Pu eb los y Com u n ida des Indígenas del Estado de Oaxaca (1998). Ha b la r de edu ca ción in d ígen a requ iere u b ica r va r ios n iveles p a ra p recis a r d e qu é es ta m os h a b la n d o. Un p r im er n ivel es el de la s p olít ica s edu ca t iva s en México y América Latina; es el proceso que más ha fructificado, es un discurso ca rga d o de p r in cip ios id eológicos don de los va lores y dem a n da s polít ica s cobran fuerza. Actitudes lingüísticas e ideologías educativas Un s egu n do n ivel es el qu e s e refiere a la crea ción del s is tem a es cola r de ed u ca ción in d ígen a , en térm in os de orga n iza ción grem ia l, in fra es tru ctu ra operativa, etcétera. Otro n ivel es el de los m odelos y d is eñ os a ca d ém icos d e la es cu ela in d ígen a , a s pecto n a da s en cillo de p recis a r pu es im plica h a b la r d e va r ios in ten tos p or exp er im en ta r m odelos cu r r icu la res cu ya ca ra cter ís t ica cen tra l es el u s o d e la lengua indígena como área programática. El n ivel de la s rea lid a d es es cola res de la edu ca ción in d ígen a es ta l vez el m á s im por ta n te pero ta m bién el m á s des cu ida d o, porqu e ten em os poca s exp er ien cia s s is tem a tiza da s de ella s . In clu ye de los p roces os de a p ren d iza je des a r rolla d os en la s a u la s in d ígen a s , a s í com o de los n iveles ideológicos de los s u jetos in volu cra dos , lo qu e des d e la s ociolin gü ís t ica lla m a m os la ra cion a lid a d y las ideologías sociolingüísticas. Aden tra rn os en el tem a de la s id eología s lin gü ís t ica s d es d e los s u jetos pa r t icu la res ofrece la p os ib ilida d de en ten der por qu é los gra n des es fu erzos e in vers ion es p a ra a ten der en lo edu ca t ivo a la pob la cion es in d ígen a s deberá n con s id era r ta m b ién es te n ivel. De otra form a , pod em os con t in u a r por m u ch os a ñ os d is cu t ien do el n ivel de la s p olít ica s edu ca t iva s com o m eros d is cu rs os , don de el “deber s er” n os pu ede con du cir a l en ga ñ o, a la ilu s ión de qu e la a p lica ción de es ta s polít ica s s e es tá h a cien do rea lida d en la s a u la s in d ígen a s por el simple hecho de enunciarlo públicamente. La s pos ib ilid a d es de es ta b iliza ción , a d a p ta ción o des t ru cción de u n a cu ltu ra t ien en s u s ten to en la b a s e ob jet iva de la s es tru ctu ra s polít ica s y econ óm ica s . S in em ba rgo, n o m en os determ in a n tes pa ra el fu tu ro de u n a cu ltu ra s on la s or ien ta cion es de la s a ct ivida des reflexiva s (el h or izon te ideológico y ét ico), qu e con s t itu yen u n a u tén t ico cód igo p a ra in terp reta r la s fu n cion es y va lores de la com u n ica ción y de la s rela cion es s ocia les den tro d el m a rco a ctu a l de plurilingüismo e in tercu ltu ra lid a d , en el cu a l s e ju ega n la s exp ecta t iva s de dem ocra cia , ju s t icia , des a r rollo y m od ern iza ción . De h ech o, n o es pos ib le a n a liza r la s d ivers a s p rá ct ica s s ocia les de los s u jetos (s ea n o n o d is cu rs iva s ), s in es ta b lecer con exion es s ign ifica t iva s en tre el u s o lin gü ís t ico, el ca m bio histórico y la conciencia social. El a n á lis is de la s a ct itu d es lin gü ís t ica s p reten de com bin a r u n en foqu e a n a lít ico qu e in tegre d os gra n d es pos icion es teór ica s s ob re la a cción s ocia l, que generalmente oscilan en torno a d os p olos , a qu ellos en foqu es qu e exp lica n

Page 54: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

54

la a cción del h om bre in ten ta n do u n a cerca m ien to m á s “ob jet ivo” p res cin d ien do de la s u b jet ivida d h u m a n a , d on d e la s a ccion es s on exp lica da s des de la es t ru ctu ra o el poder de la s in s t itu cion es ; és ta s s on a p recia d a s como res u lta dos in evita b les d e la s determ in a cion es ob jet iva s y n o de es tra tegia s s u b jet iva s o in ters u b jet iva s de los s u jetos (cf. Bou rd ieu , 1 980 , cita do p or Zamora, 1990: 29 y LeBot, 1997). En el otro extrem o es tá n la s cor r ien tes m icros ociológica s y s u b jet ivis ta s de la fen om en ología s ocia l y la s in terp reta t iva s o in tera ccion is ta s qu e reivin d ica n a l s u jeto com o ú n ico con s tru ctor de lo s ocia l. Se h a d ich o qu e es tos en foqu es in form a n a cerca d e cóm o s e rea liza n la s a ccion es s ocia les en lo in m ed ia to de la vida cotidiana pero no explican el por qué de las mismas. Es tos dos gra n des en foqu es exp lica t ivos de la a cción s ocia l d ifícilm en te pu ed en s er com pa tib les , d a d o qu e en ca da u n o d e ellos s u b ya ce u n a com p ren s ión ep is tem ológica del h om bre d iferen te. Sin em ba rgo, el a cerca m ien to y la exp lica ción d e los fen óm en os s ocia les deb iera n com bin a r a m ba s pers pect iva s . En es ta d irección s e u b ica la p ropu es ta de An ton io Zamora, quien señala que:

...los s u jetos s ocia les con s u a ccion a r d el tod o con s cien te o n o, con form a n s u realida d y a s u vez s on con form a d os p or ella , ya qu e con s tru yen y s on form a d os por redes de rela cion es s ocia les pa r t icu la res , p or t ra d icion es y p or d iferen tes h is tor ia s s ocia les qu e in tegra n d ivers a s regla s y m eca n is m os del ju ego s ocia l; de ta l m a n era qu e los s u jetos en s u s rela cion es con ellos y con la n a tu ra leza s on p reten d ida m en te d eterm in a dos por d is pos icion es es tru ctu ra les con la s qu e h om ogén ea m en te s e p reten de regir el ca m in o e im a gen de la s ocieda d . S in em b a rgo, los s u jetos en in tera ccion es y en á m bitos pa rticulares, consciente y mecánicamente incorporan, complementan, reelaboran y/ o n iega n d ich a s d is pos icion es ; de a h í qu e d e los es pa cios es tru ctu ra dos y/ o regla m en ta dos (com o pu ed e ser la in s t itu ción -es cu ela o la fá b r ica ) los res u lta dos s ea n los s ocia lm en te es p era dos , o b ien s u p er iores , con tra r ios o deficien tes . En s u m a , es to rep res en ta u n a com p ren s ión m á s globa l de la acción social (Zamora, 1990: 29). Es d ecir , la p rop u es ta con s is te en a cerca rn os a t res d im en s ion es de la a cción h u m a n a : a la s in gu la r ida d del s u jeto, a s u con texto s ocia l pa r t icu la r y a u n n ivel de lo in s t itu cion a l, el da do por la s in s t itu cion es es tru ctu ra , exp res a do en leyes y n orm a s . As í, el a n á lis is de la s a ct itu des lin gü ís t ica s con s ideró a los s u jetos pa r t icu la res , en es te ca s o m a es tros y pa d res in d ígen a s , qu ien es es tá n in s er tos en con textos étn icos m u y pa r t icu la res com pa r t ien do s im ilitu d es pero también diferencias. Es te t r a b a jo s e refiere con creta m en te a la s ideología s lin gü ís t ica s de los actores mismos, expresadas en diversos géneros discurs ivos ta les com o ju icios n a r ra t ivos y a rgu m en ta cion es s ob re el u s o y fu n ción d e la s len gu a s (len gu a s in d ígen a s / es p a ñ ol). Pa ra ello, h a ré u n recor r ido por dos ca m pos d is cip lin a r ios qu e ofrecen a lgu n a s exp lica cion es s ob re el fen óm en o d e la s ideología s lingüísticas, me refiero a la sociolingüística y a la antropología. La s s igu ien tes con s idera cion es form a n p a r te del t ra ba jo de in ves t iga ción des a r rolla d o en la s region es za p oteca (n or te y s u r ) y t r iqu i del es ta do de Oa xa ca (1 994-19 95), en el p royecto d en om in a do “Prá ct ica d ocen te y a ct itu d es de los maestros hacia la educación indígena”47.

47 En d icho proyecto financiado por SEP-CONACYT colaborarán también el profesor Arturo Ruiz, el doctor Héctor Muñoz y los maestros indígenas en cada una de las comunidades.

Page 55: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

55

De lim it ac ione s dis c iplin arias s obre la nat urale za y func ión de las actitudes: aportes de la sociolingüística El ca m po de la reflexivid a d m eta lin gü ís t ica y s ociolin gü ís t ica , qu e n o s e res tr in ge exclu s iva m en te a los h a b la n tes in d ígen a s , d is pon e de im p or ta n tes vertientes teór ica s in s u ficien tem en te com u n ica d a s , lo qu e h a im ped ido la s is tem a tiza ción s u p er ior de es te fen óm en o y h a p r ivilegia do el pa ra d igm a positivista-mentalista de las actitudes acerca del lenguaje48. En gen era l, s e t ra ta de d is cu s ion es a cerca del ca rá cter cien t ífico y del im pa cto t ra n s form a d or de la ra cion a lid a d d is cu rs iva de los h a b la n tes y de la s p res u pos icion es y ob jet ivos d e in ves t iga dores e in s t itu cion es edu ca cion ales qu e t ra ta n de in terven ir en el fu tu ro de la s com u n ida d es , en la s cu a les h a n a r ra iga do con cepcion es “lin gü is t iza n tes ” 49 s ob re la ed u ca ción in d ígen a y la iden t ida d étn ica . Ta les d is cu s ion es in ten ta n s u p era r el cola ps o a ctu a l y el es ta d o de a ba n don o teór ico de los es tu d ios s ob re la reflexivid a d m eta lin gü ís t ica in d ígen a , a p es a r de qu e s e recon oce s u im p or ta n cia y s e le con s id era com o u n fa ctor p r in cipa l en la m a yor ía de la s in ves t iga cion es educativas y sociales en contextos indígenas. La efica cia s ocia l del len gu a je ra d ica en gra n m ed ida en la fu n ción va lora t iva y en ju icia d ora del d is cu rs o, qu e en con d icion es a p rop ia da s perm ite in flu ir s ob re la s m á s d ivers a s a u d ien cia s , in cid ir s ob re la s coyu n tu ra s y m od ifica r la s rela cion es s ocia les 50. Por ejem plo, en la s n egocia cion es e im p lem en ta cion es de a cu erd os d e pa z en La rrá in za r (Ch ia p a s , México), en Gu a tem a la y en Bos n ia Herzegovin a s e for ja n m ejores con d icion es de p res en cia d e la cu ltu ra y la len gu a étn ica s . Ta m b ién con s t itu yen coyu n tu ra s p rop icia s pa ra los deba tes s ob re los derech os de los pu eb los in d ígen a s y s ob re la edu ca ción in tercu ltu ra l b ilin gü e, en los cu a les s e in cid e s ob re la ideología de los m a gis tra d os , los fu n cion a r ios y los p rop ios h a b la n tes in d ígen a s de la ba s e s ocia l. S i a dop ta m os el con cep to de d is cu rs o reflexivo51, 6 h a b r ía qu e ocu pa rs e de dos n iveles

48 A modo de síntesis extrema y audaz, estas vertientes son: a) la d iscusión filosófica sobre las relaciones entre los conceptos de conocimiento y sabiduría, como un método para explicar el desarrollo de la capacidad de juicio del sujeto y las diferencias sustanciales entre el saber proposicional y el saber operativo (cf. Villoro, 1984 y Pereda, 1983); b) la preocupación psicosocial por la manifestación de la subjetividad de los hablantes, bajo una orientación mentalista y d isposicional, que tiende a medir y fijar mediante escalas discretas el significado convencional de las lengua, de los hablantes y de la comunicación en contextos específicos (cf. Lambert, 1967), y c) los postulados etnometodológicos sobre el significado interactivo, que construyen las interpretaciones a partir de los efectos del significado intentado sobre la comprensión del oyente. Como señala Cicourel (1973: 121), “si sólo lo expresable es pensable, entonces nuestras construcciones normativas reflexivamente obligan a nuestro pensamiento a formular un pensamiento compatible con nuestros intentos intersubjetivos de comunicar”.

49 Me refiero al papel exagerado o exclusivo que se le ha dado a la documentación y descripción lingüística tanto en los programas de formación como en los contenidos curriculares de programas y textos escolares para alumnos indígenas. Es decir, el nivel lingüístico predomina sobre los aspectos socioculturales, cognoscitivos de participación. Las primeras relaciones en contra de estas tendencias lingüistizantes se encuentran en las nomenclaturas para llamar a los programas educativos, por ejemplo, intercultural bilingüe en lugar de bilingüe intercultural. Una reacción más de fondo se encuentra en los cambios de orientaciones los programas de formación y capacitación de maestros ind ígenas, donde los contenidos lingüísticos se articulan más proporcionalmente con aspectos antropológicos, cognoscitivos, sociológicos y de planificación.

50 Este punto constituye una de las principales discusiones sociolingüísticas de la década pasada. Robert Lafont (1979) critica el enfoque de intervención social de la reflexividad , considerándola sólo como estructuras especiales del saber lingüístico que no tienen consecuencia alguna en el uso real de la lengua.

51 Aquí se cuestiona y se abandona el concepto de actitud, por remitir a lo más superficial de la reflexividad . Corresponde, por tanto, establecer un cuadro d iferente de definiciones. Según Schlieben-Lange (1977: 221 y ss.), las investigaciones sociolingüísticas acerca de este problema postulan tres conceptos alternativos: conciencia lingüística, saber lingüístico y discurso sobre la lengua. Señala esta

Page 56: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

56

a n a lít icos : p r im ero, el s a ber p ropos icion a l o la lógica in terp reta t iva a cerca d el len gu a je y la com u n ica ción , es d ecir , a pa r t ir de qu é lógica orga n iza el s u jeto s u s ju icios y s u s va lora cion es lin gü ís t ica s . Y s egu n d o, la con s t itu ción de la in tera cción reflexiva qu e s irve pa ra es ta b lecer el s ign ifica d o in ten ta d o del ju icio des de el p u n to de vis ta de la s n orm a s s ocia les . Es to im p lica a den tra rs e en la s va lora cion es y s ign ifica d os con s tru idos s ocia lm en te a pa r t ir de la s in tera ccion es . Cier ta m en te, a m b os n iveles de a n á lis is im p lica n u n la b or ios o p roces o de in ves t iga ción , qu e a s u vez requ iere de u n des p liegu e d es cr ip t ivo considerable y largo de evaluar. En cu a n to a l p r im er n ivel, exper ien cia s en el m ed io in d ígen a m exica n o y d e otros pa ís es n os a yu da n a pos tu la r la exis ten cia d e u n s a b er p ropos icion a l m u y gen era liza do, qu e a r t icu la dos con cepcion es bá s ica s : p r im era , u n a lógica de la s b on d a d es a dqu ir id a s a pa r t ir del d om in io de u n a len gu a es tá n da r , lo qu e les perm ite la in s erción en la s ocieda d recep tora , n a cion a l e in tern a cion a l, y en la cu ltu ra de m a s a s (h eteroes tereot ipo) y s egu n d a , u n a percepción de la defin ición y la rep rodu cción d e la etn icida d y la iden t ida d étn ica (a u toes tereot ip o). Am ba s con cepcion es s e exp res a n m ed ia n te u n a gra n va r ied a d de d is cu rs os reflexivos , a s a b er : ca tegor ía s va lora t iva s léxica s , p red ica cion es n orm a tiva s , ca lifica cion es s ob re el gra do de cor rección y propiedad, argumentaciones, etcétera. Adem á s , es tos d is cu rs os refleja n u n a p a u ta etn ocen tra da de p rob lem a s y n eces ida des s ign ifica t iva s , qu e es ba s ta n te gen era liza da en tre gru pos qu e n o t ien en con ta ctos en t re s í. Es ta pa u ta referen cia l, por lo vis to, pu ed e s er resumida a partir de los siguientes seis puntos: 1 . El b ilin gü is m o vía len gu a de d is t r ibu ción n a cion a l (qu e pu ed e s er el es pa ñ ol, el por tu gu és o el in glés ) es u n recu rs o m á s eficien te en la s rela cion es sociales interculturales (trabajo asalariado, mercado, gestiones). 2 . Pu reza y m ezcla s on los p olos de exis ten cia de la len gu a y la cultura indígena que simbolizan el tránsito desde la tradición a la modernidad. 3 . La iden t ida d in icia l s e im p on e n a tu ra lm en te, d es d e la in fa n cia . La socialización primaria es definitiva. 4 . La es cu ela in d ígen a t ien e u n a im por ta n cia es tra tégica en la en s eñ a n za d el es pa ñ ol es tá n d a r y es cr ito. Un a con s ecu en cia es qu e s e con cibe qu e s ólo el español se puede enseñar, no así la lengua indígena. 5 . La u n id a d , el m a n ten im ien to y la vita lida d de la s len gu a s in d ígen a s n o requieren del código escrito. 6 . Los s ectores n o-in d ios , a u n qu e h a ga n in s t itu cion es , leyes y a ccion es en fa vor d e la s pob la cion es in d ígen a s , n o t ien en com pren s ión n i in terés rea l p or la educación, la salud y la infraestructura en las regiones étnicas.

autora que la principal d ificultad del primer concepto consiste en la implicación de una teoría de la conciencia, puesto que no se d ispone todavía de los recursos teóricos para atribuir a los contenidos o a las proposiciones de la reflexividad el carácter de preconsciente o consciente. El segundo concepto está exento de enfrentar el d ilema anterior, pero se encara a un problema nuevo: ¿cómo se producen y se transmiten los sistemas del saber lingüístico? Además, cabe también preguntar: cómo coexisten los sistemas concurrentes de conocimiento lingüístico. En efecto, existe gran dificultad para distinguir con rigor entre los elementos estereotipados del saber común y los elementos producidos a partir de las experiencias propias de un hablante. El último concepto se limita a trabajar con lo que se dice efectivamente acerca de la comunicación y las lenguas, obviando la d ificultad de reconstruir lo que piensa un individuo o lo que efectivamente sabe la sociedad o el grupo. La implicación práctica del tercer concepto es que resultan ser más identificables los elementos del saber y de la conciencia lingüística que toman la forma de d iscurso orientado hacia las condiciones de producción de los ju icios. Dicho de otro modo, la puesta en d iscurso de la reflexividad presupone el diálogo y la argumentación social.

Page 57: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

57

La m a yor ía de los da tos em pír icos en los d iferen tes gru p os étn icos revela qu e la lógica p ropos icion a l d e la in s erción o recon ocim ien to en la s ocied a d recep tora es p rá ct ica m en te la m is m a en tod os los ca s os es tu d ia dos . La lógica de la iden t id a d , en ca m bio, s e con s t itu ye a pa r t ir de la s exper ien cia s y relacion es s ocia les zon a les es p ecífica s , don de los m a rca d ores lin gü ís t icos y d is cu rs ivos loca les a dqu ieren gra n releva n cia en la or ien ta ción de la reflexivida d . As í pa s a , por ejem plo, en la región s u m u de Nica ra gu a (zon a s de Ros ita y Bon a n za , At lá n t ico n or te), don de la es ta n da r iza ción en torn o a u n gra folecto u n ita r io d e la len gu a m a ya gn a com pite a rd u a m en te con la visibilidad y el reconocimiento de las variedades twaska, panamaska y ulwa de la m is m a len gu a . O con la p rop u es ta de u n m a crogra folecto p a ra la fa m ilia za poteca n a de Oa xa ca , qu e a pa r t ir del za p oteco del Is tm o con s t itu ye u n a p ropu es ta con cier ta a cep ta ción polít ica p ero n o s e a cep ta en los s is tem a s es cola res cor res p on d ien tes a los á m bitos d e la s d iferen tes len gu a s za p oteca s . O con la p reten s ión de in telectu a les m ixtecos m exica n os de in h ib ir la iden t ida d y la es cr itu ra d e los ta cu a tes , p or con s id era r s u len gu a u n a va r ia n te de la m ixteca . És tos , en tre in fin ida d de ejem p los , revela n u n a rela ción qu e pod r ía m os ca lifica r de in m a du ra , tem p ra n a d e la s com u n id a d es in d ígen a s con la es cr itu ra a lfa bét ica . Es decir , a ú n es m u y recien te la exper ien cia de poder gra fica r y es ta n da r iza r la s len gu a s in d ígen a s , y en es te p roces o s e pu ed en obs erva r a lgu n os p rob lem a s com o por ejem plo d is cu s ion es don de p reva lecen los fon et is m os loca les y n o s e d igieren los cr iter ios de con ven cion a lida d pa n ter r itor ia l y s im b olis m o, p roces o qu e tom ó s iglos a la s com u n ida d es h is pa n oh a b la n tes , s in ca n cela r los p royectos de con s tru cción d e u n a cu ltu ra nacional. Una tarea analítica aún por cumplir es la articulación de tod os los recu rs os d is cu rs ivos de la reflexivid a d s ociolin gü ís t ica , con el p ropós ito de in terp reta r la con cien cia y el s a ber s ob re los con flictos in tercu ltu ra les com o u n a tota lid a d exp lica t iva . En rea lid a d , des de el pu n to de vis ta cogn os cit ivo, la s p ropos icion es reflexiva s d e los h a b la n tes in d ígen a s revela n u n s ólid o con ocim ien to em pír ico d e la s con d icion es h is tór ica s en qu e s e p rodu ce el u s o s ocia l de la s len gu a s . De a lgú n m odo, es to con du ce a u n a tom a de con cien cia del p roces o s ociolin gü ís t ico, en la form a de u n a concientización todavía pasiva. Por ú lt im o, los referen tes h is tór icos im p lica d os en la s d ivers a s p rá ct ica s reflexiva s de los h a b la n tes y orga n iza cion es in d ígen a s s on , p recis a m en te, la s exp er ien cia s de m igra ción , s ocia liza ción u rba n a y la bora l, a u toin tegra ción en la s ocied a d recep tora y lu ch a s p or los d erech os in d ígen a s , la s a u ton om ía s , la s a per tu ra s polít ica s y la s reform a s edu ca t iva s . Dich os referen tes im p lica n t ra n s form a cion es en térm in os de los ob jet ivos e in tera ccion es en la tecn ología de los m ed ios de com u n ica ción , la en s eñ a n za de los id iom a s , el a cces o a l t ra ba jo en n u evos ter r itor ios , la dem ocra t iza ción d e la ju s t icia y la diversificación de los servicios de información y traducción.

La perspectiva antropológica de la identidad y la representación An tes d e a borda r el a p a s ion a n te tem a de la s a ct itu des , en es te ca s o lin gü ís t ica s , m e veo ob liga da a es ta b lecer cier ta s delim ita cion es . Un a de ella s s e refiere a l m a rco en el qu e és ta s s e in s cr iben des de u n a exp lica ción m á s antropológica. Da n Sperber (1991), en s u excelen te d is er ta ción s ob re etn ogra fía in terp reta t iva , p la n tea com o es en cia de la a n trop ología la ta rea d e en fren ta r la s rep res en ta cion es del s u jeto s ob re la rea lida d , la s cu a les pu eden a pa recer en u n a t ra d u cción , u n d is cu rs o rep or ta d o, u n a exp lica ción o u n en u n cia do (descriptivo o interpretado).

Page 58: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

58

Agrega Sperber qu e es ta s rep res en ta cion es , h a s ta cier to pu n to, s on u n p rodu cto cu ltu ra l, la s qu e m á s s e com pa r ten s ocia lm en te y h a cen pos ib le comunicar las más particulares del sujeto. Des de lu ego, m i in ves t iga ción a dop ta es ta p ropu es ta d e a cerca m ien to a l da to a n trop ológico. Nu es tro m a ter ia l em p ír ico es tá ca rga d o de repres en ta cion es s ob re el fen óm en o lin gü ís t ico, la edu ca ción y el t ra ba jo, en tre otros tem a s qu e preocupan a las sociedades indígenas. En el m a rco de la d is cu s ión s ob re el s ign ifica do de la d ivers ida d cu ltu ra l en el umbral del siglo XXI, se hace indispensable explicar que la construcción de los d ivers os s ign ifica d os de es ta d ivers ida d lin gu ís t ica y cu ltu ra l p rovien e de la s con s tru ccion es s im bólica s in d ividu a les y colect iva s d e los gru pos en cu es t ión . ¿A qu é n os refer im os ? El s ign ifica do de la d ivers ida d s e vive, s e obs erva en h ech os y a ccion es p ero ta m bién s e rep res en ta y exp res a a t ra vés de u n d is cu rs o s ob re s í m is m o y s ob re los otros . Es ta d is cu s ión n o es n u eva . Lo a tra ct ivo d el tem a con s is te en obs erva r cóm o a u n cu a n d o el des a r rollo de la h u m a n ida d y la s bon da des de los m ed ios m a s ivos de com u n ica ción n os ofrecen la pos ib ilida d d e con ocer y con ecta rn os con otra s rea lidades, s ocieda des y m a n era s de pen s a r , el ejercicio de la rep res en ta ción in d ividu a l y del grupo no varía. Exp lica r a qu é n a tu ra leza obedece la con s ta n te d e es te fen óm en o n os lleva r ía a in d a ga r s ob re la ra cion a lida d y la a cción h u m a n a , y en es te recor r ido pod r ía m os perd er de vis ta el tem a qu e a h ora m á s n os in teres a : la s a ct itu des lin gu ís t ica s y s u rela ción con los p royectos edu ca t ivos , con creta m en te a l d e ed u ca ción b ilin gü e, u n a dem a n da h oy recon s idera da en el m a rco d e la d is cu s ión s ob re la s a u ton om ía s in d ígen a s y los m ovim ien tos de reivin d ica ción étn ica . Sin du da , es te d eba t ido tem a expres a el des eo d e con viven cia “a rm ón ica ” en tre s ocieda des d ivers a s , pero vea m os cóm o s e t iñ e es te d is cu rs o exp res a d o en la s a ct itu des lin gü ís t ica s y cóm o or ien ta la a cción de los s u jetos que las manifiestan. Aborda r el fen óm en o de la s a ct itu des lin gü ïs t ica s n os ob liga , n eces a r ia m en te, a tocar de alguna manera el problema de las ideologías lingüísticas también ya m en cion a d o y a n a liza d o d es d e el ca m p o de la s ociolin gü ís t ica (véa s e Día z y Men a , 1991 ; Mu ñ oz, 1982 ; Nin yoles , 197 2 y Sch lieben -La n ge, 197 7), y h a b la r del fen óm en o ideológico n os a b re u n a ga m a d e d is cu s ion es des de d ivers a s disciplinas y niveles. Qu iero vin cu la r el fen óm en o id eológico con otro tem a n o m en os d is cu t id o ya en la s cien cia s s ocia les , m e refiero a l de la iden t ida d , p or con s idera r qu e h a b la r d e d ivers ida d lin gü ís t ica y cu ltu ra l, des de los s u jetos qu e la en u n cia n , con lleva n eces a r ia m en te a u n ejercicio d e defin ición iden t ita r ia , p u es “...los m ovim ien tos s ocia les m á s im por ta n tes m u es tra n u n s ello en com ú n : la bú s qu eda de la d is t in ción y la d iferen cia ción ” (Agu a d o y Por ta l, 19 91 : 3 ). As í, identidad e ideología son dos dimensiones inseparables. Ha y n eces ida d , p or ta n to, de es ta b lecer u n m od elo d e id en t id a d étn ica . No s e t ra ta , d es d e lu ego, d e u n m odelo ya a ca b a d o y d efin it ivo; lo con s idera m os , m á s b ien , com o pu n to de pa r t id a pa ra la con s tru cción de u n a teor ía d e la iden t ida d étn ica y del con flicto in tercu ltu ra l a decu a da a n u es tra circunstancia. La iden tida d étn ica rep resen ta u n ca s o p a r t icu la r de la s m ú lt ip les iden t ida des d is p on ib les y u t iliza b les por los s u jetos s ocia les . Com o ta l es des a r rolla da , exh ib ida , im pu es ta , m a n ip u la d a o ign ora da d e a cu erdo con cier ta s d em a n d a s en cier tos con textos pa r t icu la res . Des de el a cto de n om in a ción , la s rela cion es de poder ju ega n u n pa pel cen tra l en la con form a ción de la s iden t ida des étn ica s . Va lga el s igu ien te a cerca m ien to: s i u n gru p o s ocia l t ien e el poder s u ficien te pa ra im pon er s u p rop ia defin ición y con cep tu a liza ción d e cu a lqu ier

Page 59: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

59

situa ción , en ton ces es m u y p rob a b le qu e lo ejerza . Un corola r io de es ta p ropos ición elem en ta l es qu e cu a lqu ier gru po en u n a p os ición s u b ord in a da pu ed e s er t ra ta d o p oten cia lm en te com o u n a iden tida d étn ica . En con ta d ís im a s oca s ion es , los gru p os dom in a n tes s e a u todefin en com o gru p os étn icos . Los con cep tos de “etn ia ” o “gru po étn ico” n os rem iten a s itu a cion es don de d ivers os gru pos in tera ctú a n p a ra s u rep rodu cción . Sin em ba rgo, es ta ca ra cter iza ción in icia l n o es s u ficien te p a ra des lin da r a los gru p os étn icos de algún otro grupo no étnico subordinado. La iden t ida d étn ica n o es s ólo u n im pera t ivo for ja do por la s rela cion es d e pod er en don de s e des en vu elve. Son con s titu t iva s de és ta la s p ercepcion es o repres en ta cion es qu e los s u jetos p rod u cen y tra n s form a n en torn o a las rela cion es in tr ín s eca m en te con flict iva s con el “otro”. La s rep res en ta cion es a dqu ieren h a b itu a lm en te s u con creción en s ím b olos y es tereotipos es tru ctu ra d ores de a ccion es qu e exh ib en , m a n ipu la n o n iega n la iden t ida d . Al res pecto, s e s eñ a la en u n es tu d io de la s percepcion es de los h a b la n tes in d ígen a s s ob re el con flicto lin gü ís t ico otom í-es p a ñ ol, qu e “toda a ct ivida d m eta lin gü ís t ica con s is te en u n a a r t icu la ción r ica , u n ta n to m is ter ios a , de p roces os in terp reta t ivos (o rep res en ta cion a les ) y a la vez m od ela n tes de la s form a s d e orga n iza ción y de t ra n s m is ión d e los con ocim ien tos , exper ien cia s y expectativas acerca de cómo se dan o deben darse las relaciones sociales hacia dentro y hacia el exterior de un grupo...” (Muñoz, 1987: 89). Adem á s de la s rela cion es d e poder y de la s repres en ta cion es , u n tercer elem en to de la con s t itu ción de la s iden t ida des es el de la s in ten cion es o propósitos que guían a los sujetos sociales que las comparten. Por ejemplo, un p ropós ito or ien ta dor d e a cción p olít ica de los gru pos étn icos es el de la bú s qu eda reflexiva y p ra gm á tica s ob re la p rop ia id en t id a d en ta n to rea liza ción de la es pecificida d y en ta n to com p ren s ión s ocia lm en te com pa r t ida de qu e los p rop ios in teres es de gru po s e en cu en tra n en rela ción d e opos ición con otros grupos en el plano económico-social. En u n texto ya clá s ico d e la litera tu ra a n t rop ológica s ob re la iden t ida d y los gru pos étn icos , Fred er ick Ba r th s e opon e con ra zón a la pers pect iva s egú n la cu a l a los gru p os étn icos s e les iden t ifica ú n ica m en te p or la s ca ra cter ís t icas morfológicas de las culturas de que son portadoras. En contraste, propone que la con t in u ida d de la s u n ida des étn ica s d epen de de la con s erva ción de u n lím ite qu e d es lin de a l p rójim o del extra ñ o: los a s p ectos cu ltu ra les qu e s eñ a la n es te lím ite pu eden ca m bia r , del m is m o m odo qu e s e pu eden t ra n s form a r la s ca ra cter ís t ica s cu ltu ra les d e los m iem bros ; m á s a ú n , la m is m a form a de orga n iza ción del gru po pu ede ca m bia r ; n o obs ta n te, el h ech o de qu e s u bs is ta la d icotom ía en tre m iem b ros y extra ñ os n os perm ite in ves tiga r ta m b ién la forma y el contenido culturales que se modifican (Barth, 1976: 16). En es te a n á lis is s e p r ivilegia la con d u cta de los in d ivid u os , s ob re tod o a qu ella qu e a pa r t ir de cier ta s rela cion es de poder , rep res en ta cion es e in ten cion es , con s erva o m od ifica la s fron tera s étn ica s . De es te m odo, la con t in u ida d de los gru pos étn icos n o ra d ica s ólo en la perpetu a ción de s eñ a les o in ven ta r ios de ra s gos de iden t ifica ción (ves t ido, r itu a les , orga n iza ción polít ica , etcétera ), s in o ta m bién en es tru ctu ra s in tera ct iva s qu e orga n icen la pers is ten cia de la s d iferen cia s cu ltu ra les . La con d u cta étn ica a d em á s es tá fu er tem en te a fecta da por el con tra s te m a yor en tre cogn ición y com por ta m ien to. Acla ra m os . Exis ten va lores y con du cta s com p a r t id os por los m iem bros de u n gru p o que se activan com o rep u es ta a s itu a cion es p a r t icu la res . Cu a n do, p or ejem plo, a u n gru po étn ico s e le a m en a za des de el exter ior (des pojo de t ier ra s , im pos ición de a u tor id a d es ) t ien e la pos ib ilida d , en cu a n to recu rs o d is p on ib le, de p res en ta r u n a n im id a d d e pen s a m ien to y com por ta m ien to, pero d e a qu í n o s e pu ede con clu ir qu e tod os s u s m iem bros com pa r ta n la s m is m a s idea s a cerca d el

Page 60: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

60

con flicto y de s u etn icida d o qu e s iem pre s e h a b rá n de con du cir de form a s s im ila res . En el es tu d io de la con s t itu ción de los lím ites étn icos , es to es , de la recreación de la diversidad cultural, resulta indispensable conocer: 1 ) Qu é cla s e de rela cion es s ocia les de p rod u cción m a ter ia l y de s en t id o h a n m on opoliza do los gru p os étn icos pa ra s u con s erva ción com o gru pos diferenciados. 2 ) De qu é m od o los p roces os y m eca n is m os lin gü ís t icos cot id ia n os in tervien en en la con s t ru cción y rep rodu cción de la iden t id a d . A la lu z de es ta s exigen cia s es pos ib le a m plia r la con cepción d e fron tera étn ica p ropu es ta p or Ba r th . Sugerimos —s igu ien do a Royce (l982 : 29 )— la exp res ión “fron tera s o lím ites dob les ”. Es to im p lica , p r im ero, la s fron tera s m a n ten id a s y m a n ip u la da s des de a den tro y, s egu n d o, la s fron tera s im pu es ta s des de a fu era . En a m bos ca s os , s on fu n da m en ta les la s p rá ct ica s y la s repres en ta cion es qu e s ob re la s itu a ción h a n con s tru id o los pa r t icipa n tes ; los res u lta d os , p or cier to, d er iva n del p roces o de interacción con los “otros”. La s p rá ct ica s y la s rep resen ta cion es s ob re la iden t ida d étn ica va r ía n , d e ca s o en ca s o, en fu n ción d e qu é fron tera es releva n te pa ra ca da con texto. Pa ra lela m en te, el peso qu e a dqu iera n a lgu n os ra s gos cu ltu ra les y la fu erza de la a u toa d s cr ipción ta m bién s u fr ir ía n m od ifica cion es . Ah ora b ien , s i s e recon oce qu e exis te u n a m a yor com plejida d d e los s a beres com pa r t idos d en tro de los in d ividu os m á s qu e en tre los gru pos —d on de la in tera cción s e res tr in ge a cier ta s s itu a cion es es tru ctu ra da s — , en ton ces s e s igu e qu e el des em peñ o de los in d ividu os es cen tra l a l in ter ior de la fron tera releva n te en es e m om en to. Es en es te es pa cio s ocia l don de a los in d ividu os s e les ju zga y s u m em bres ía es puesta a prueba. La evaluación dependerá de su habilidad para manejar los con ten idos cu ltu ra les com o in s tru m en tos de in terven ción s ob re el m u n do, com o d is p os it ivos d e pod er , ta n to a l in ter ior com o a l exter ior d el gru po (Día z y Mena, 1991: 114). Por lo a n ter ior , s e pu ede d is t in gu ir el t ipo de iden t ida d qu e t ien de a s a cr ifica r la s d iferen cia s p rop ia s de u n gru po étn ico en ben eficio de u n a u n ida d qu e in crem en te s u p od er d e n egocia ción , lu ch a o res is ten cia , y el t ip o de iden t ida d que legitima las calificaciones valorativas que los miembros de un grupo étnico rea liza n en tre s í, gen era lm en te en fu n ción de la h a b ilida d qu e los in d ividu os pos een pa ra m a n eja r los ra s gos cu ltu ra les qu e p res u m ib lem en te los defin en como gru p o d iferen cia d o. El p r im ero des ta ca qu e la iden t ida d s ólo cob ra s en t id o a la lu z de la s lu ch a s pa s a da s o p res en tes ; es de con s t itu ir s e, con t in u a rs e, rep res en ta rs e y s er p ercib id o com o d is t in to. El s egu n do recon oce qu e los gru pos étn icos n o s on in tern a m en te h om ogén eos , y qu e s u s m iem bros pu ed en m a n ipu la r a lgu n os recu rs os rela cion a d os con la s iden t ida des de a cu erd o con la s dem a n da s en con textos pa r t icu la res . En los dos ca s os , los p roces os y m eca n is m os s ociolin gü ís t icos cot id ia n os in tervien en decis iva m en te en la pers is ten cia y m od ifica ción d e los lím ites étn icos y con s ecu en tem en te de las identidades. Desde luego, estas estructuras de interacción tienen lugar al interior de ciertos es pa cios , in s t itu cion es , con d icion es de vida , m om en tos coyu n tu ra les y prácticas culturales. Fin a lm en te, h a b la r de id en t ida d étn ica des de la a n tropología n os ob liga a con s id era r la s reflexion es qu e Ca rdos o de Oliveira h a ce s ob re la m is m a , p recis a n do qu e s u a b orda je n o pu ede h a cers e s in u n cu ida dos o es tu d io etn ográ fico qu e dé cu en ta d e la s rela cion es in terétn ica s qu e da n or igen a la s representaciones colectivas. ¿A qu é colect ivida d n os refer im os ? En el ca s o de la s com u n ida des es tu d ia d a s es ta m os h a b la n do p recis a m en te de es a s u n ida des ter r itor ia les , ju r íd ica s y de

Page 61: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

61

tra ba jo, d on de los s en t im ien tos y lea lta des perm iten d is t in gu ir a los individuos. José Luis Ramos (1997: 16 ) con s idera qu e es en es te es p a cio com u n ita r io don de s e ges ta n va lores , costumbres y formas cognoscitivas permanentes, difíciles de eludir. Der iva do de es to, h a y qu e p regu n ta rs e qu é llevó a la a n trop ología a exp lica r la n a tu ra leza y fu n ción de la iden tida d étn ica . Creo qu e in evita b lem en te los fen óm en os de d is cr im in a ción ra cia l h oy lla m a dos “d e pu r ifica ción étn ica ” d ieron la pa u ta pa ra in ten ta r exp lica r la s a ct itu des ra cis ta s , vigen tes a ú n en nuestros días. Un a de la s exp lica cion es m á s s os ten ida s s e refiere a la exis ten cia de los p reju icios p res en tes en toda s ocieda d h u m a n a , da do qu e con s t itu ye, en es en cia , u n a form a d e cla s ifica r el m u n do a t ra vés d e ca tegor ía s (Gu b er , 1985). T. Va n Dijk (1994) s eñ a la dos com pon en tes del p reju icio: u n o qu e con du ce a u n a a cción s ocia l (gen era lm en te d is cr im in a tor ia ) y u n o cogn os cit ivo, es d ecir , qu e in volu cra los es tereot ipos , a ct itu des , con ocim ien tos y va lores a t ra vés de los cuales aprehendemos al mundo. Los p reju icios circu la n cot id ia n a m en te, de a h í la fu erza de s u a r ra igo s ob re tod o en s itu a cion es de des igu a ld a d econ óm ica , p olít ica y s ocia l, qu e es el ca s o de la rela ción en tre com u n id a d es in d ígen a s y el res to de la pob la ción n a cion a l (en el ca s o m exica n o), d a d o qu e m a n tien e los gru pos es t igm a tiza dos en u n a pos ición de in fer ior ida d . En es te s en t ido, es im por ta n te con s id era r la fu n ción del p reju icio p u es ju s t ifica , m a n tien e y ra cion a liza la s rela cion es de dom in a ción (Wieviorka , 19 92), n o s ólo des de los gru pos d om in a n tes s in o ta m bién des de los s u bord in a dos . Es os s a beres (p reju icios ) s on com pa r t id os y transmitidos socialmente. El p rob lem a es qu e, ba jo es te es qu em a , in evita b lem en te el in d ivid u o con creto es n u lifica do y s e m ira a t ra vés de u n m odelo es t igm a tiza d o (Gu ber , 1985), lo que Solé (1996) denomina estereotipos: La rea cción a n te la a lter ida d s e p la s m a en rep res en ta cion es s ocia les b a s a d a s en la percepción , gen era lm en te n ega t iva , d el otro y en la con s tru cción s ocia l del extra ñ o... Los p reju icios d er iva dos d e es ta p ercepción con du cen a la form a ción de es tereot ip os qu e en s u rep et ición y d is tor s ión reitera t iva a ca ba n s irvien do de pu n to de a poyo pa ra la form a ción d el rech a zo a b ier to a lo desconocido o extraño (Solé, 1996: 7). Si b ien es cier to qu e es tos p reju icios circu la n en la vida cot id ia n a , n o es extra ñ o qu e ta m bién s e ges ten y p rom u eva n en la s in s t itu cion es . Alicia Castellanos (199 4) refiere qu e pa ra el ca s o d e los p u eb los in d ígen a s , d eb ido a l p es o d e los p reju icios (n ega t ivos ) qu e s u bya cen en la d efin ición de s u id en t id a d , la es cu ela s e ded ica a ocu lta r la y n ega r la cot id ia n a m en te, pu es t ien de a s u b es t im a rs e lo propio frente a lo ajeno. Pero va ya m os p or pa r tes . Pr im ero n os in teres a a borda r la fu n ción de la ideología en el mantenimiento y transformación, en este caso de las sociedades indígenas, a través de un conjunto de manifestaciones y discursos indígenas. Si a s u m im os el con cep to de G. Th erborn (1 987 : 2 ), la “...id eología in clu ye delibera da m en te ta n to la s n ocion es y la exper ien cia cot id ia n a s com o la s ela bora da s doctr in a s in telectu a les , ta n to la con cien cia de los a ctores s ocia les com o los s is tem a s d e p en s a m ien to y los d is cu rs os in s t itu cion a liza dos de u n a s ocieda d da da ”. Es d ecir , id eología n o res t r in gida a form a s de con ocim ien to erróneo, falsa conciencia o reflejo distorsionado de la realidad, como la concibe el m a rxis m o or todoxo, s in o con s t itu t iva a la s u b jet ivid a d h u m a n a a t ra vés d e la cot id ia n eida d , con ten ida n o s ólo en la s in s t itu cion es s in o en la s p rá ct ica s pa r t icu la res y s ocia les (Agu a d o y Por ta l, 19 91 : 34 ). Ta m p oco con s idero

Page 62: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

62

con ven ien te a s u m ir a la ideología com o u n a es pecie de a d h es ivo s ocia l qu e es ta b iliza y u n e a los s u jetos , p roporcion á n doles va lores y n orm a s qu e com p a r ten colect iva m en te p u es , en idea s de Th om ps on , n eu tra liza m os el concepto y lo des poja m os de s u fu n ción p r im ord ia l en circu n s ta n cia s pa r t icu la res : “es ta b lecer y s os ten er rela cion es de poder s is tem á tica m en te asimétricos” (1993: 7). Sin qu erer a b u n da r dem a s ia do en la d elim ita ción y d efin ición con cep tu a l de la ideología , r etom em os la d is cu s ión s ob re la m is m a d e Agu a do y Por ta l, pa ra m en cion a r t res ca ra cter ís t ica s d e és ta y con cen tra rn os en u n a de ella s . La p r im era refer id a a la ideología com o vis ión pa rcia l d e la rea lida d , d a d o qu e cor res pon de a u n t ipo d e exper ien cia colect iva y a s u m a n era pa r t icu la r (p or la s h is tor ia s b iográ fica s ) de a prop ia rs e de ella . La s egu n da es com plem en to de la p r im era , pu es es ta a p rop ia ción p a rcia l de la rea lida d (ideología ) s e ges ta en el m a rco de la s rela cion es de poder o de u n gru po h egem ón ico. La tercera ca ra cter ís t ica , s ob re la qu e n os in teres a p u n tu a liza r el a n á lis is de los m a ter ia les de a ct itu des lin gü ís t ica s , cor res pon d e a la id eología com o repres en ta ción pa rcia l de la rea lida d a lim en ta da p or la exper ien cia in m ed ia ta , ú t il y fu n cion a l pa ra deton a r la a cción . De es ta m a n era , los s u jetos de la s com u n id a d es in d ígen a s , pa ra es te ca s o los m a es tros y pa d res d e fa m ilia , viven y exper im en ta n u n a rea lid a d cot id ia n a , s i n o id én t ica s í com pa r t ida p or elem en tos s em eja n tes del con texto fís ico y es tru ctu ra l (condiciones s ocioecon óm ica s y p olít ica s ) y s ob re todo de u n con ju n to de s ign ifica d os con s tru id os cu ltu ra lm en te “s ob re el p rop io gru po y s u con texto” (Agu a d o y Por ta l, 1991 : 36 ). As í, la ga m a d e tes t im on ios s ob re a ct itu des lin gü ís t ica s a qu í p resen ta dos exp res a en s u con ten ido es os s ign ifica dos com pa r t idos por el p rop io gru p o y expu es tos de m a n era in d ividu a l, s os ten ien do u n a vis ión don de la m a rgin a lida d s ocioecon óm ica es el pa rá m etro pa ra a u tod efin irs e y defin ir a los otros . Ha s ta a qu í el ejercicio de defin ición iden tita r ia n o con s t itu ir ía m a yor p rob lem a . Sin em ba rgo, la otra d im en s ión d e la ideología es qu e los s u jetos actúan a partir de esa representación. Es ta a ctu a ción debe vers e com o u n a con s ecu en cia de la fu n ción de la ideología en la vida h u m a n a ; s igu ien do a Th erborn (198 7 : 14 ): “la form a ción de los s eres h u m a n os p or p a r te de cu a lqu ier ideología , s ea es ta con s erva d ora o revolu cion a r ia , rep res iva o em a n cipa dora , y s e a ju s te a los cr iter ios qu e s e ajuste, comprende un proceso simultáneo de sometimiento y de cualificación”. En es te s en t ido, la id eología s om ete a los s u jetos a u n a pa r t icu la r m odela ción de s u s ca pa cida des con la idea de “cu a lifica r los ” pa ra determ in a d os pa peles . Es to n o s ign ifica pen s a r en u n a fa ta l s ob redeterm in a ción de los s u jetos , n i tampoco en u n a im pos ib ilida d de ca m bio y con tra d icción , pero s í en qu e es ta in terpela ción qu e h a cen la s d iferen tes ideología s s ob re los s eres h u m a n os marca sus vidas para actuar de una u otra forma. As í, la s m in or ía s étn ica s , es pecífica m en te los s u jetos qu e la s con form a n , en n u es tro ca s o pa d res y m a es tros in d ígen a s , n o es tá n exen ta s de s er in terpela da s p or id eología s d ivers a s , pu es és ta s n o s ólo coexis ten , com piten y ch oca n s in o qu e ta m b ién s e s u perpon en , s e in flu yen y s e con ta m in a n u n a s a otra s , en es pecia l en la s s ocieda des a b ier ta s y com pleja s (Th erborn , 19 87 : 65 ). En tre ella s , la s ideología s s ob re lo étn ico, ges ta da s h is tór ica y cu ltu ra lm en te por el gru po en cu es t ión y p or los “otros ”, qu ien es defin en y rep res en ta n a esos grupos. De es ta form a , el con ten ido s ob re lo étn ico s eñ a la a l len gu a je, en tre otros elem en tos , com o u n in d ica dor im por ta n te en térm in os gen era les . No es des con ocid o el exa cerba do én fa s is qu e s e h a pu es to, d u ra n te los ú lt im os s iglos , en el fen óm en o lin gü ís t ico com o u n s ign o d e la iden t ida d de gru po y a ba n dera n do d em a n da s en la bú s qu eda de a u ton om ía s , a ccion es s epa ra t is ta s

Page 63: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

63

den tro de la s n a cion es 52. As í, es in teres a n te ob s erva r cóm o los in d ividu os pu ed en u t iliza r u n referen cia l s im bólico, en es te ca s o la len gu a , con fin es políticos (Durham, 1984: 152). Pero también lo étnico puede representarse en formas y estilos de vida siempre en opos ición a los otros . La ideología s ob re lo étn ico “...u b ica a l s u jeto en u n a determ in a da pos ición en don de u n o s e h a ce con s cien te de la d iferen cia qu e exis te en tre s í m is m o y los otros ” (Th erb orn , 1 987 : 15 ). E l p rob lem a a qu í es que estas definiciones comienzan a convertirse en esquemas ideológicos que se a p ren den y t ra s m iten du ra n te los p roces os d e s ocia liza ción y com ien za n a exp lica r a u tom á tica m en te la rea lida d . Por ejem plo, n o es ra ro qu e u n in d ígen a a s u m a s u con d ición de s u b ord in ción y m a rgin a ción p recis a m en te por s u condición de indígena. Por ello, m e in teres a in da ga r , a pa r t ir de los d is cu rs os s ob re el len gu a je, el gra do de efica cia , im pa cto y ca pa cid a d d e m on op oliza ción d e és tos m á s qu e cor robora r s i s on verda deros o fa ls os . En es ta d irección qu is iera s egu ir a bu n da n d o s ob re el fen óm en o d e la s ideología s lin gü ís t ica s , com o u n a de la s ta n ta s form a s s im b ólica s p rodu cida s p or los s u jetos y op era n do en u n a variedad de contextos de la vida cotidiana. Al respecto, Th om ps on (19 93 : 66 ) s on p la n tea qu e es ta s form a s s im bólica s , a l es ta b lecer y s os ten er la s rela cion es de dom in a ción , a d qu ieren d ivers os m od os p a ra opera r en con textos es pecíficos 53; en tre és ta s s e en cu en tra la legit im a ción , la u n ifica ción y la fra gm en ta ción qu e, a m i pa recer , pu ed en ejem plifica rs e a través de algunos discursos enunciados por los sujetos de la investigación. Ca da u n a de es ta s form a s de op era r de la ideología s e t ra du ce en m a n era s en qu e los s u jetos , p rod u ctores d e form a s s im bólica s , con s tru yen u n a ca den a de razonamientos que buscan defender o justificar un conjunto de acciones desde los s u jetos h a cia la s in s t itu cion es s ocia les . Es tos ra zon a m ien tos p u ed en exp res a rs e a t ra vés d e form a s n a r ra t iva s , h is tor ia s qu e recu erda n el pa s a do y que tratan el presente como parte de una tradición inmemorial y apreciada. Por ejem plo, vea m os cóm o s e con cibe la p res en cia y el fu tu ro d e la len gu a indígena. Al preguntar si una lengua indígena (mixe)54 se va a perder, algunos s u jetos in volu cra d os a firm a n qu e n o porqu e: “Pu es yo d igo qu e es o, m a es tr a , creo qu ien , creo qu e es o s í, n o s e va a perder es o porqu e s iem pre h a b la n es o, de m ixe... Porqu e lo h a b la m os , a s í es ...” (CA/ 04 7 I); “No creo, s i ya lo a p ren d im os n o lo podem os olvida r ... Porqu e es n u es tra len gu a , s iem p re lo h em os h a b la do” (CA/ 0 4 / I); “Es b on ito h a b la r en id iom a ..., es lo p r in cipa l p or es o, por d ecir , cu a n d o n a cim os pu es ya es ta ba el h a b la pu ro za p oteco, de a h í aprendimos pues y eso es lo principal de aquí” (Costoche 2, 1995). En es ta m is m a d irección a n a lít ica Pa b lo Vila (19 96), en s u es tu d io s ob re la con s tru cción s ocia l de la iden t ida d , des ta ca el p a p el fu n da m en ta l de la s n a r ra t iva s en ten d ida s com o d is cu rs os rep letos d e ca tegor ía s . Prop on e el siguiente esquema para analizar la identidad: Iden t ida d s ocia l-Sis tem a s cla s ifica tor ios -Interpelaciones- Na r ra t iva s a cerca de uno mismo y los otros En es ta p rop os ición la s n a r ra t iva s s on con s id era da s com o es qu em a s cogn os cit ivos en ta n to qu e los even tos cob ra n s en t ido cu a n d o s e a r t icu la n en

52 Véase “Ethnic and National identity” en Crystal (1987: 33-37).

53 Los modos en los que opera la ideología son: legitimación, simulación, unificación, fragmentación y cosificación.

54 Estos testimonios pertenecen a encuestas realizadas en la región mixe en los años 1989-1990 a propósito de un proyecto de investigación educativa interinstitucional (UAM-I/UAP/UAV/UPN-20-A). Algunas grabaciones tienen una clave “CA”, que representa el nombre de la comunidad de Cacalotepec, Mixes, y otras claves que se refieren a las comunidades de nuestra propia investigación.

Page 64: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

64

u n a h is tor ia , d on de el pers on a je qu e n a r ra es el p rota gon is ta , el qu e le im p on e coherencia con el fin de hacer inteligible para sí mismo sus propias narrativas.

La s h is tor ia s qu e con ta m os a cerca de n os otros m is m os y los otros s on p resen ta da s ju s ta m en te com o “es ta b lecien d o los h ech os ” qu e a p oya n n u es tra s op in ion es a cerca d e los otros , ya qu e ta les h is tor ia s repor ta n a con tecim ien tos qu e la gen te o h a p res en cia do o en los cu a les h a pa r t icip a d o pers on a lm en te... (p . 6 ) La p r im a cía d e es ta s n a r ra t iva s d eterm in a la form a en qu e d is t in tos even tos s ocia les va n a s er p roces a dos , a s í com o los cr iter ios qu e va n a s er utilizados para priorizar acontecimientos y conferirles sentido (Vila, 1996: 13).

S i b ien la exper ien cia vivida con s t itu ye u n a de n u es tra s rea lida des bá s ica s , ta m bién es cier to qu e a qu ella s e orga n iza n eces a r ia m en te en exp res ion es , rela tos , n a r ra t ivos y rea liza cion es cu ltu ra les qu e s e m u es tra n y s e com u n ica n , que se vuelven público (Díaz, 1993: 67).

Vila , a l igu a l qu e los otros a u tores , coin cid e en a s u m ir la es en cia d in á m ica de la iden t ida d a l s eñ a la r qu e és ta n o es u n a cos a qu e u n in d ividu o t ien e u n a vez y pa ra s iem pre, s in o por el con tra r io u n a con s tru cción a t ra vés del t iem po, qu e con s ta n tem en te exper im en ta ca m bios da da la con t in u a n egocia ción e in tera ccion es qu e s e es ta b lecen con s ta n tem en te con los otros , de m a n era ta l qu e los con torn os d e la iden t ida d s on redefin idos en todo m om en to. Su definición constituye un enriquecimiento del concepto cuando agrega que:

S i la iden t ida d s ocia l n o es u n es ta d o etern o es en cia l, ta m p oco es el p rodu cto exclu s ivo de la s in terpela cion es qu e p rovien en de p od eros os d is cu rs os extern os , a la Alth u s s er . En s u lu ga r , la iden t ida d s e con s tru ye en el in ter ju ego de ca tegor ía s , m etá fora s y t ra m a s n a r ra t iva s qu e en tod o m omento des a r rolla m os pa ra en ten dern os a n os otros m is m os y a los otros (Vila , 1 9 96 : 4).

Con s idero qu e és ta es u n a a por ta ción ba s ta n te in teres a n te, pu es to qu e gen era lm en te s e a s u m e la con s tru cción d e la id en t ida d des de u n es qu em a jerá rqu ico don de u n gru po ejerce el poder s ob re otro, cu a n d o en rea lida d s e trata de una relación más dialéctica. Otra forma de interpelar a los sujetos aparece como un discurso de unificación exp res a d o en idea s qu e s im boliza n u n id a d n a cion a l o es ta n da r iza ción de va lores e iden t ida des . Cier ta m en te, és ta es la es t ra tegia qu e u t iliza n la a u tor id a d es es ta ta les p a ra p ropon er u n id iom a com ú n en u n con texto de gru pos d ivers os y lin gü ís t ica m en te d iferen cia dos ; s in em ba rgo, n o s ólo la s a u tor id a d es u t iliza n es te recu rs o. Ya en otro m om en to h em os h a b la do de la fa la cia del con s en s o (véa s e Día z y Men a : 199 1), cu a n d o den tro de los es p a cios com u n ita r ios los s u jetos s a cr ifica n s u s d iferen cia s in tern a s d e gru po, con el ob jeto d e a crecen ta r s u p od er de n egocia ción / lu ch a o res is ten cia en momentos coyunturales. En op os ición a es ta m a n era de opera r de la s form a s s im bólica s , con creta m en te la s ideología s lin gü ís t ica s , es tá la fra gm en ta ción m ed ia n te la cu a l s e des ta ca n la s d iferen cia s . És te es u n o d e los ejem plos m á s t íp icos s ob re los qu e s e a rgu m en ta n y s os t ien en los fen óm en os iden t ita r ios de cu a lqu ier gru po. Pa ra los efectos de n u es tra in ves t iga ción , es ta m os h a b la n do de gru pos in d ígen a s qu e evid en tem en te com pa r ten con d icion es s ocioecon óm ica s y cu ltu ra les s em eja n tes . S in em ba rgo, s iem pre pu eden es ta b lecer d iferencias en tre és ta s y en rela ción con la s ocieda d n a cion a l. A la p regu n ta de cóm o s e

Page 65: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

65

dis tin gu en y recon ocen en tre la s m is m a s com u n ida des region a les , los s u jetos enumeran elementos que tienen que ver con la presencia (el vestido):

Por s u form a d e ves t ir pu es ya lu ego s e con oce a la gen te... Aqu í s om os m u y m oren os y los d e la ciu da d s on ya cla ros , p u es , gü eros ...; a s í los con ocem os nosotros (Costoche 3, 1995).

Al tiempo que señalan: [La len gu a ] n o le en ten dem os m u y b ien ... o s ea s i h a b la n id iom a (za p oteco) pero no le entendemos muy bien... es diferente el carácter... Ha y veces qu e vien e m ed io en reda d o (el za p oteco de otra s com u n ida des ) y n o es igual (aquí) hablamos clarito (Costoche 2, 1995).

Es tos ju icios p odr ía n rep res en ta r s im p les en u n cia cion es d e s en t id o com ú n ; s in em b a rgo m e h a toca do obs erva r cóm o a pa r t ir de es ta s a rgu m en ta cion es pu ed e cu es tion a rs e, a poya rs e, eva lu a rs e u n a p olít ica edu ca t iva ten d ien te a utilizar la lengua indígena en el interior del aula. En a m b a s s itu a cion es , cu a n do la s form a s s im b ólica s opera n gen era n d o d is cu rs os qu e a lu den a la u n ida d o a la fra gm en ta ción , s e cor re el r ies go d e qu e ba jo es ta s a rgu m en ta cion es s e ejerza n , rep rodu zca n o m a n ten ga n la s relaciones de poder. Thompson (1993: 71) lo define de la siguiente manera:

Al u n ir a los in d ividu os en u n a form a qu e h a ce ca s o om is o de la s d iferen cia s y d ivis ion es , la s im boliza ción de la u n ida d pu ede s ervir , en circu n s ta n cia s pa r t icu la res , p a ra es ta b lecer y s os ten er la s rela cion es de d om in a ción ... (a l con tra r io) el h ech o de en fa tiza r la s d is t in cion es , d iferen cia s y d ivis ion es qu e h a y en tre los gru pos e in d ividu os , la s ca ra cter ís t ica s qu e los des u n en e im p iden qu e s e con s t itu ya n en u n des a fío efectivo pa ra la s rela cion es existentes o en un participante efectivo en el ejercicio del poder.

Es ta m a n era de con ceb ir e in terp reta r la fu n ción de la id eología , pa ra n u es tro ca s o exp res a da en ju icios s ob re el m u n d o y la len gu a (in d ígen a / es pa ñ ol), cor res pon de a lo qu e Du bet (1989) lla m a ta m bién la fu n ción es t ra tégica de la iden t ida d , u n fen óm en o ín t im a m en te vin cu la d o con el ideológico. Es d ecir , cu a n d o los s u jetos a s u m en o n iega n id en t id a d es (ca rga da s de u n con ten ido ideológico) depen d ien do del es pa cio, la s circu n s ta n cia s o el m om en to. As í, u n in d ígen a pu ede s en t ir s e orgu llos o de s u iden tida d o n ega r la depen d ien do d e la s circu n s ta n cia s vivid a s pero ta m bién d el m om en to y del u s o qu e pu eda h a cer de ella en el p res en te; s e pu ede n ega r la iden t ida d in d ígen a en a ra s de per ten ecer a otro gru p o —p or ejem plo, los m a es tros in d ígen a s (per ten ecien tes a u n “s u bs is tem a ” ed u ca t ivo) qu e qu ieren p er ten ecer a l s is tem a de edu ca ción formal (primaria)— o se puede asumir con orgullo en los momentos en los que, ju n to con el gru p o, s e ges t ion en b en eficios pa ra el m is m o. Com o a firm a Día z, s on p roces os de n egocia ción y eva lu a ción de los recu rs os cu ltu ra les p rop ios y ajenos los que enmarcan la definición identitaria (Díaz, 1993: 65).

Diga m os qu e ten em os la pos ib ilida d de pon er u n s in n ú m ero d e iden t ida des qu e n os in terpela n en ca da u n o de n u es t ros es p a cios y m om en tos de la vida cot id ia n a . El p rob lem a es cu a n d o es ta s form a s s im bólica s s on u t iliza da s pa ra s os ten er rela cion es d e des igu a lda d . En los tes t im on ios qu e a n a liza rem os m á s a dela n te es to pod rá obs erva rs e con m á s p recis ión , s ob re todo en lo qu e s e refiere al uso y función de las lenguas en los procesos educativos bilingües.

Page 66: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

66

Ahora quisiera centrarme en otro aspecto, no menos importante, que se refiere a u n a d e la s ca ra cter ís t ica s de la s form a s s im bólica s 55 y es qu e toda s s e in s er ta n en con textos y p roces os s ocioh is tór icos es pecíficos den tro de los cu a les y por m ed io de los cu a les s e p rod u cen y reciben (Th om ps on , 1 993 : 160). Me refiero a los con textos com u n ita r ios de la in ves t iga ción . Con s idero de in terés a bu n d a r s ob re es os es pa cios étn icos , en la id ea de qu e és tos n o a pa rezca n com o lu ga res don de la vida s ocia l s e tr a d u ce en ob jetos , in ciden tes o p roces os com o h ech os del m u n d o n a tu ra l s in o com o u n a cu es t ión de a ccion es y exp res ion es s ign ifica t iva s , de en u n cia d os , s ím bolos , textos y a r tefa ctos de d ivers os t ipos y de s u jetos qu e s e exp res a n p or m ed io de ta les a r tefa ctos y qu e bu s ca n com pren derse a s í m is m os y a los dem á s m ed ia n te la interpretación de las expresiones que producen y reciben. Pa ra s er ju s tos , es ta in terp reta ción n os con vien e en n u es tro pa pel de in ves t iga d ores s ocia les ba jo la p ropu es ta de C. Geer tz (1985 ), d e in ten ta r es cu dr iñ a r los s ign ifica d os de la s form a s s im bólica s des de los s u jetos qu e la s realizan o enuncian. Pero el a cen to s ob re el fen óm en o in terp reta t ivo va m á s a llá d e es te a n h elo ep is tem ólogico. Se refiere m á s b ien a qu e en es os con textos y a pa r t ir de la s in tera ccion es en el gru p o y d e cóm o s e exper im en ta la rea lid a d , la gen te adquiere, entre otras cosas, una visión del mundo y de sí misma. Aqu í la s cos a s s e com plica n , p u es es la m a n era en qu e in terp reta m os la realidad la que define nuestras conductas y actitudes:

It m ea n s on ly th a t peop les b eh a vior is determ in ed d irect ly by th eir view a n d in terp reta t ion of rea lity a n d n ot by th e rea lity a s it is ob ject ively s t ru ctu red a n d a s it m a y a pp ea r to a n extern a l ob s erver a t a n y pa r t icu la r m om en t (Ma ch , 1993: 6).

S i b ien es cier to qu e la s cos a s s e com p lica n des de es ta pers pect iva , s ob re todo s i n u es tra bú s qu eda s e or ien ta h a cia el “des cu br im ien to” d e la verd a d era rea lida d , h a y fen óm en os qu e s e exp lica n a pa r t ir de es ta p rop os ición . Des de luego me refiero a la identidad y a las ideologías lingüísticas.

La experiencia en Oaxaca Los s igu ien tes m a ter ia les fu eron con form a d os a pa r t ir de u n a en cu es ta s ob re a ct itu d es lin gü ís t ica s a p lica d a s p r in cipa lm en te a pa d res de fa m ilia de la s d iferen tes com u n ida d es pa r t icipa n tes en el p royecto. Ta m bién s e h a n a grega d o, en a lgu n os ca s os , tes t im on ios recop ila d os p or m a es tros in d ígen a s en s u s p rop ia s com u n ida des , qu e a ctu a lm en te es tu d ia n la licen cia tu ra en Educación Indígena en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) de Oaxaca. El ob jet ivo era in d a ga r la s u b jet ivida d de los s u jetos qu e pa r t icipa n d irecta o in d irecta m en te en el a p oyo y p rom oción d e los p roces os edu ca t ivos en la s com u n id a d es in d ígen a s . He recu rr ido a es tos m a ter ia les em pír icos con la id ea de vin cu la r la d is cu s ión con cep tu a l a n ter iorm en te exp u es ta , y la exp lica ción a n te la d ivers ida d de p os icion es exp res a da s res pecto a los u s os y fu n cion es de las lenguas (español-lenguas indígenas).

Tópico 1: ¿La lengua y la identidad étnica?

55 Siguiendo a Thompson, las otras características se refieren a lo intencional, convencional, estructural y referencial.

Page 67: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

67

Gen era lm en te a lgu n os in ves t iga dores y com ú n m en te los p rop ios m iem bros de gru pos étn icos a lu d en a la len gu a in d ígen a com o u n in d ica dor de s u iden t ida d . A veces es a s í, m a s n o ob s ta n te va r ia s in ves t iga cion es en el ca m po a n trop ológico h a n des m it ifica d o es ta idea , da do qu e el s en t im ien to de iden t ida d pu ed e s er con s tru id o a p a r t ir de u n o o va r ios elem en tos , depen derá de la s circu n s ta n cia s h is tór ica s vivida s des de la s com u n ida des . Diga m os qu e ahí se conservan ciertos sustratos compartidos socialmente, pero también esta con s tru cción es ta rá m a rca da p or la p rop ia exper ien cia p ers on a l del s u jeto. En a lgu n a s oca s ion es s erá u n com p on en te ter r itor ia l, de pa ren tes co, de com pa r t ir u n a h is tor ia en com ú n o la len gu a , lo qu e defin irá la a ds cr ipción o n o a u n grupo étnico. A fin de h a cer m á s cla ra es ta lógica de la in terp reta ción , h a cem os m en ción de u n ejem p lo m u y frecu en te en los d is cu rs os d e los m a es tros in d ígen a s y los pa d res de fa m ilia . En gen era l, es tos dos s ectores h a n exper im en ta do la d is cr im in a ción y la m a rgin a ción por s u con d ición étn ica , qu e s e revela s ocia lm en te m ed ia n te el ra s go de h a b la r u n “d ia lecto”. En es te s en t id o, n o es extra ñ a s u in s is ten cia en qu e los n iñ os a p ren da n es pa ñ ol y d ejen a u n la do la len gu a in d ígen a . E llos n o p u eden a p recia r y eva lu a r p os it iva m en te el u s o y la p resen cia d e la len gu a in d ígen a en el p roces o es cola r . ¿Por qu é, s i s u experiencia es otra? De hecho, ellos sólo pueden prejuzgar como negativo el rol de la len gu a in d ígen a , n o t ien en eviden cia s d irecta s s ob re es te s u p u es to ben eficio, pu es to qu e s on con ta d ís im os los m a es tros qu e s e h a n a trevido a pon er en p rá ctica el a p ren d iza je m ed ia n te la len gu a in d ígen a . Má s b ien , es os ca s os excepcion a les podr ía n a por ta r les n u evos elem en tos de reflexión pa ra construir otra interpretación de la realidad. Así, s u exper ien cia y s u in terp reta ción d e lo qu e s ign ifica s er in d ígen a s e gen era n a tr a vés de u n p r in cip io de cla s ifica ción e iden t ifica ción qu e la m is m a s ocieda d com o gru po es ta b lece y qu e s iem pre im p lica rela cion es de poder . E l siguiente testimonio apoya esta idea:

S í h a y p ers on a s qu e va bu en o... h a b la n el m ixe m ejor , qu e n o s a len d e a qu í, s iem p re s e d is t in gu e... s e vis ten de otro m odo, com o d e a n tepa s a do y... con s u h u a ra ch ito, con s u ropa s in p la n ch a r y a h í es don de s e d is t in gu e... s on ellos qu e h a n s a lido y h a n ido a es tu d ia r a otra ciu da d ... y cu a n d o regres a n ya t ien en otra s fis on om ía s y ca m b ia n el cu erpo porqu e a llá en la ciu da d ya es otro t ip o de a lim en tos , don de a h í les fa vorece s ob retod o el a m b ien te... (CA-05-1).

Otra con s ecu en cia de la lógica de cla s ifica ción e iden t ifica ción qu e com en ta m os es la con s tru cción pa rcia liza da de la rea lida d . En los s igu ien tes tes t im on ios verem os u n a ga m a d ivers a de con cep cion es s ob re la len gu a in d ígen a , a veces cen tra l, a veces n o ta n to, en la defin ición de lo étn ico. Eso depen derá de la vis ión pa rcia liza da del s u jeto en cu es t ión ; es decir , a pa r t ir de s u exper ien cia y eviden cia s res pecto a lo étn ico repor ta rá u n con ten id o “x”. Sobre la ba s e d e es tos tes t im on ios n os in teres a vin cu la r la s expecta t iva s de a poyo y a cep ta ción , in d is pen s a b les pa ra s os ten er polít ica s de edu ca ción b ilin gü e, d ir igid a s a a ten d er p rob lem a s de reza go y d es erción en la s poblaciones indígenas:

...cu a n d o es toy en la ciu da d s ien to es ta r s u jeto a u n ca m b io pa ra p oder perm a n ecer y t ra ta r con gen te qu e m e cor res pon de t ra ta r . In clu s ive debo h a b la r com o ellos , ves t ir com o ellos , com por ta rm e com o ellos porqu e d e lo con tra r io ca lifica n a u n a de in d ígen a y p u eb ler in a ... Y es qu e pa ra en con tra r

Page 68: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

68

trabajo una se tiene que civilizar para ser aceptada y poder salir adelante. Con tod os los ca m bios a los qu e m e a da p té en la ciu da d n o qu iere decir qu e h a ya olvida do d e m i or igen ... el es ta r en la ciu da d m e h a ce recorda r m i p rop ia t ier ra , con es to m e lleva a recon ocer m i iden t ida d y m i verda dera p er ten en cia , h a b lo u n a len gu a , con ozco tra d icion es p rop ia s , form a s de vida , es to m e h a ce iden t ifica rm e com o ta l. As í ta m bién a l ves t ir , h a b la r y com por ta rm e com o gen te de la ciu da d , m e h a ce s er u n a pers on a m á s de la ciu da d ... a trá s de todo es to es tá m i verda dera pers on a lida d o iden t ida d com o d ice u s ted ... com o in d ígen a m ixteca ... n a cí y crecí en u n a com u n id a d , h a b lo u n a p r im era len gu a ... A m i regres o a es te pu eb lo qu e es m i p u eb lo, s ien to com o llega r a m i verda dero h oga r pu es to qu e a qu í ten go a m is fa m ilia res , vecin os qu e con ocen cómo se vive y se habla aquí, estando con ellos retomo el dialecto mixteco para com u n ica rm e con ellos , a t ra vés d e és ta m e recon ocen com o n a t iva de es te lugar (Ma. Gaytán, 26 años, tomado de Caballero, 1997).

Nos otros los in d ígen a s n os recon ocem os fá cilm en te por n u es tr a ropa , p orqu e ta m bién h a b la m os el d ia lecto... cu a n d o va m os a la ciu da d la gen te de a llí s e n os qu ed a vien do b ien ra ro y cu a n d o n os es cu ch a n h a b la n do d ia lecto s e voltea n a h a b la r qu ed ito, por es o d igo yo m ejor qu e les h a b len p u ro es p a ñ ol pa ra qu e n o les m iren feo en la s ciu da des p orqu e n o h a b la n b ien el es pa ñ ol, s ob re todo a los h om bres qu e t ien en qu e ir a la es cu ela porqu e t ien en qu e cu m plir con s u s ca rgos en s u pu eb lo y a veces h a y qu e h a b la r con los fu n cion a r ios del gob iern o, lo bu en o es qu e a h or ita qu é b on ito h a b la n es p a ñ ol los n iñ os de n u es tro pu eb lo y n o com o n os otros qu e n o a p ren d im os n a d a ... (Tiburcio Martínez, 62 años, tomado de López, Eva, 1997).

Los a n cia n os m en cion a n qu e por s u m a n era de ves t ir , h a b la r , com er s on m a l vis tos p or otra s pers on a s n o in d ígen a s e in clu s o s u s p rop ios pa is a n os qu e viven en la ciu d a d de Oa xa ca o en otros es ta dos cu a n d o llega n de vis ita a la com u n id a d o los en cu en tra n en a lgú n lu ga r . Afirm a n ta m b ién qu e por n o poder hablar bien el español son explotados, ya que los productos que llevan a ven der los pa ga n a m u y b a jo p recio, es to lo h a cen los com pra dores p or la idea de in fer ior ida d qu e s e les t ien e a los gru pos m a rgin a d os (en trevis ta a la s ocieda d de pa d res de fa m ilia en Sa n t ia go Tla zoya ltepec rea liza d a p or Teod oro Caballero, 1997).

Estos testimonios nos evidencian cambios en los contenidos del discurso sobre la len gu a in d ígen a , qu e en a lgu n os ca s os s e exp lica n a pa r t ir de con textos , p roces os , exper ien cia s y rela cion es de poder . Un a cer teza qu e podem os s os ten er , a pa r t ir de los tes t im on ios a n a liza dos , es qu e “com p ren der cóm o fu n cion a n la s ideología s en u n a s ocieda d requ iere qu e la s con tem plem os n o com o p os es ion es , textos , s in o com o p roces os s ocia les en cu rs o...” (Th ern born , 1987: 63).

Tópico 2 : Ten d encias en relación con las lenguas indígenas/español

En esta sección nos interesa encontrar la relación estrecha entre las ideologías lin gü ís t ica s y s u t ra s cen den cia en la a p lica ción d e u n a edu ca ción b ilin gü e (EB). Por ejem plo, n o es extra ñ o es cu ch a r , p or pa r te de los sujetos in volu cra d os en es te qu eh a cer qu e, en tre la s ra zon es —“discusiones”—, pa ra refu ta r es te t ip o de polít ica s ed u ca t iva s exp res en : “La edu ca ción b ilin gü e... retarda la adquisición del castellano”; “El zapoteco lo aprenden en la casa”, “Lo

Page 69: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

69

qu e n eces ita n a p ren der es el es pa ñ ol, porqu e el za poteco ya lo s a ben ” (Ru iz, 1994: 106-108).

La s reflexion es qu e s e h a n ver t ido en torn o a la len gu a in d ígen a la s podem os agrupar en cuatro grandes temas para un análisis más minucioso: a) El cambio de la lengua b) El status de las lenguas c) La enseñanza y aprendizaje de las lenguas Res pecto a l ca m b io d e la len gu a in d ígen a , s e a cep ta qu e és ta h a ca m bia d o, y s e d ice qu e la s pers on a s qu e h a b la n es pa ñ ol s on la s qu e h a n deform a do la len gu a in d ígen a a pa r t ir d e la u t iliza ción y m ezcla de a lgu n a s pa la b ra s d el es pa ñ ol en el m om en to de es ta r h a b la n do, m ien tra s qu e qu ien es h a b la n u n a len gu a in d ígen a “pu ra ”, “d irecta ” y s in m ezcla del es p a ñ ol s on la s pers on a s de m a yor eda d , la s qu e n o h a b la n es pa ñ ol. S in em ba rgo, s e m a n ifies ta y s e a s egu ra qu e la len gu a in d ígen a n o va a d es a pa recer , porqu e s e s igu e trasmitiendo de generación en generación a través de los padres de familia. Así ta m bién h a y u n a ten den cia d e a p rop ia ción del es pa cio es cola r ; s e d ice qu e éste es un lugar en donde se puede recuperar la cultura y la lengua indígenas.

Diga m os qu e la a p recia ción s ob re la va r ia b ilida d de la len gu a en térm in os d ia crón icos y d ia lecta les reca e s ob re la len gu a in d ígen a . La ca u s a p r in cip a l de la va r ia ción h is tór ica s e debe a l con ta cto con el es pa ñ ol, la in flu en cia de la es cu ela y el fen óm en o m igra tor io. Dich a percepción gen era lm en te la h a cen los a n cia n os , qu ien es n o creen qu e la len gu a in d ígen a pu ed a des a p a recer , s ob re tod o a h ora qu e ta m bién la es cu ela in ten ta p rom over u n a polít ica de edu ca ción bilin gü e. Exis ten a lgu n a s vers ion es de qu e és ta va a ju ga r u n pa pel m u y im por ta n te p a ra m a n ten er la len gu a in d ígen a . Dich os tes t im on ios n o p odr ía n s os ten ers e n i exp res a rs e h a ce a lgu n os a ñ os . E l s igu ien te da to n os ilu s tra lo anterior:

Pu es el za poteco va a s egu ir du ra n te m u ch o t iem po, porqu e, ya ve cu á n tos a ñ os h a ten ido; s in em ba rgo n o h a ten ido let ra s , p orqu e por ejem plo el es pa ñ ol a dop tó d e los es pa ñ oles , p ero la id iom a (el za poteco) s igu e s in qu e lo h a ya n m a n ten id o con es cr itu ra o en a lgú n s a lón de edu ca ción . Ah ora s e va a mantener mucho más tiempo porque ya se enseña en la escuela.

S in em ba rgo, h a y m u ch a d is ta n cia qu e recorrer p a ra logra r qu e la es cu ela a lca n ce es te ob jet ivo. En la s es cu ela s vis ita da s s e regis t ra ron d iferen tes prácticas que pueden corroborar lo anterior. Se trata de dos escuelas en donde s e u t iliza n a m ba s len gu a s (L1 y L2) pero con ob jet ivos d iferen tes : u n a en don de s e u s a exclu s iva m en te la len gu a in d ígen a com o len gu a de in s tru cción y ob jeto d e con ocim ien to y en la otra d on d e, por el con tra r io, s e u t iliza el español como única lengua de instrucción y objeto de conocimiento.

Por otro la do, la va r ia ción d ia lecta l con s t itu ye u n o de los p r in cip a les a rgu m en tos del m a gis ter io pa ra im ped ir la a p lica ción de u n m odelo de ed u ca ción b ilin gü e. És te le da fu erza a l ta n reitera do a rgu m en to d e la fa lta de con s en s o pa ra con s t itu ir a lfa betos es tá n da r de la s len gu a s in d ígen a s , qu e en algunos casos se han consolidado pero en la mayoría no. Indudablemente, el status ofrecido a cada una de las lenguas desde los sujetos en trevis ta dos depen de de la s s itu a cion es vivida s y exper im en ta da s por ellos mismos.

Page 70: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

70

En térm in os de s ta tu s de im p or ta n cia d e la s len gu a s (L1 y L2) los com en ta r ios s on : “La s dos s on im por ta n tes ...”, “...pa ra con ocer n u es tro pa s a do, n u es tra s tradicion es ...”, “Ha y gen te qu e vien e de fu era y qu iere a p ren der a h a b la r com o nosotros...”

Aqu ella s pers on a s qu e h a n s a lid o d e la com u n ida d y qu e, por ta n to, h a n con s tru id o otra m a n era de in terp reta r la rea lida d t ien en u n a vis ión m á s a m plia d el u s o de la len gu a in d ígen a y del es pa ñ ol com o m ed ios de com u n ica ción . Perciben los a lca n ces y lim ita cion es de ca da u n a d e es ta s len gu a s , m ien tra s qu e el u s o d e la len gu a in d ígen a t ien e u n a va lora ción positiva a nivel regional y comunal. En cambio, la preferencia se vuelca a favor de la len gu a es pa ñ ola cu a n d o s e a n a liza la fu n cion a lida d de la s len gu a s en el m a rco glob a l de la s ocieda d . Depen d ien d o d el es pa cio en qu e s e m u even , toman una posición respecto al uso de éstas. Las explicaciones son:

...depende en donde estemos, si estamos acá pues el zapoteco, pero si estamos fu era , p u es el es pa ñ ol. Porqu e en cu a lqu ier lu ga r , en cu a lqu ier p u eb lo o ciudad, va a la ciudad ahí necesita el español, va a otro pueblo utiliza zapoteco o chinanteco pero eso no sabemos, mixe, ese es otro idioma. ...cla ro qu e el es pa ñ ol es lo p r im ero pa ra ir a cu a lqu ier r in cón , es o es lo m á s im por ta n te, h a b la r el es pa ñ ol. Porqu e la len gu a de n os otros es n a da m á s pa ra la región . ...cu a n d o ella con oció s u vida s u s pa d res h a b la ba n la len gu a zapoteca y ella se sin t ió con ten ta , pero a t ra vés d el t iem po s e ca s ó, a h ora t ien e cin co h ijos y a h ora n o es tá de a cu erdo qu e s u s h ijos es tén igu a l... s u d ia lecto es bon ito p ero ta m bién s e le h a ce d ifícil cu a n do s a le lejos de s u pu eb lo, s i a lgo n eces ita n o lo p u ede com pra r ... yo le im p id o a m is h ijos qu e h a b len el za poteco... yo les recom ien do qu e m ejor a p ren d a n el es p a ñ ol y n o el za poteco (Guadalupe Hernández, 70 años, tomado de Aquino, 1996).

Yo es toy m u y con ten to (con m i len gu a ) porqu e ten ien d o 80 a ñ os de ed a d s iem p re h e h a b la do za poteco, yo con m i eda d p ien s o qu e n o im por ta n o tu ve es tu d io, n o a p ren d í a h a b la r el es p a ñ ol yo m e vivía en el ca m po cu ida n d o a n im a les ... cu a n d o m is pa is a n os dep os ita b a n la con fia n za con m igo m e da ba n u n em pleo, yo s iem pre h a cía la a s a m blea con pu ra p a la b ra za p oteca (Malaquías Hernández, 80 años, tomado de Aquino, 1996).

...con la llega da de la ca r retera , los n iñ os s e ven ob liga dos a h a b la r la s egu n da len gu a (es pa ñ ol) y de es ta m a n era va n ca m bia n d o s u con du cta ya qu e la s gen era cion es a du lta s s e m a ta b a n con s ta n tem en te... m u ch a s pers on a s s e en cerra ba n en la p ob la ción p or m ied o d e n o poder p la t ica r con pers on a s de ca tegor ía com o vu lga rm en te s e decía ... h oy en d ía los h a b ita n tes de es te lu ga r están muy contentos porque poco a poco están aprendiendo a hablar la lengua ca s tella n a y con es to a ven tu ra rs e a los es ta dos de n u es tro p a ís , a s í com o a los Es ta d os Un idos en b u s ca de t ra b a jo (jóven es de Sa n t ia go Tla zoya ltep ec, tomado de Caballero, 1997).

El tema de enseñanza-aprendizaje no se refiere a la típica discusión académica de es tos p roces os don de el len gu a je ju ega u n pa pel s ign ifica t ivo. Má s b ien es u n a m a n era d e ord en a r los ju icios qu e, con s cien te o in con s cien tem en te, toca n a lgu n os de es tos tóp icos a l reflexion a r s ob re el pa pel de la s len gu a s en el ámbito educativo. En lo que respecta al aspecto enseñanza y aprendizaje de las lenguas, por toda la h is tor ia de d is cr im in a ción y d e p reju icios en torn o a la s len gu a s in d ígen a s , recién p res en cia m os la a cep ta ción y com pren s ión res p ecto a l u s o y en s eñ a n za

Page 71: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

71

de la es cr itu ra de la len gu a in d ígen a , a u n qu e s in ob jet ivos cla ros en rela ción a l por qu é s e debe a p ren der a es cr ib ir . Ha s ta h a ce u n os cin co a ñ os , la dem a n da o exigen cia de los pa d res de fa m ilia era la en s eñ a n za y u s o del es pa ñ ol en la es cu ela , s e con s idera ba com o u n a len gu a de p res t igio y m ovilid a d s ocia l. Lo qu e s e dedu ce d e es ta pos ición es qu e los p a d res de fa m ilia t ra ta n de qu e s e res u elva u n p rob lem a econ óm ico o s ocia l a fu tu ro, dejando de lado las cuestiones pedagógicas, psicológicas o socioculturales.

Ma r ía D. la m en ta per ten ecer a l gru po étn ico y el m a l qu e le h icieron s u s pa d res por n o m a n da r la a la es cu ela , ya qu e la la b or de la s in s t itu cion es ed u ca t iva s , s egú n ella , es t ra n s form a r a los in d ivid u os pa ra qu e dejen de s er indios y de esta manera cambiar su dieta, manera de vestirse y principalmente la manera de hablar (Ma. D. Ramírez, 79 años, tomado de Caballero, 1997).

...los m a es tros qu e t ra ba ja m os en es ta com u n ida d ten em os qu e ob liga r a los a lu m n os a qu e h a b len el es pa ñ ol porqu e es u n a vergü en za n o pod er lo hablar, m en cion a n do qu e s u s eñ ora es pos a es m on olin gü e m ixteco y en oca s ion es va con él a la ciu da d pa ra ven der leñ a ... pero ella n o le a yu da pa ra n a da a ven der por el p rob lem a de n o poder h a b la r la len gu a n a cion a l... s u s h ijos a pes a r de es ta r es tu d ia n do el es pa ñ ol m ed io lo h a b la n con s u s m a es tros en el a u la ... (Representante del Comité de Padres de Familia, tomado de Caballero, 1997).

En es te s en t ido, n o s e reflexion a s ob re los p rob lem a s de a p ren d iza je qu e p resen ta es ta s itu a ción en d on d e exis te u n a ba r rera lin gü ís t ica qu e im p id e el a p rovech a m ien to es cola r . La edu ca ción b ilin gü e n o es ú n ica m en te u n p rob lem a lin gü ís t ico o cu ltu ra l, ta m bién es u n p rob lem a peda gógico. Por ello n o s ólo ba s ta u s a r la len gu a m a tern a pa ra res olver p rob lem a s cogn os cit ivos (López, 1995: 39-41) o lograr aprendizajes significativos.

(Es m ejor u t iliza r el za poteco) p orqu e s e a p ren de. En ca m bio n os otros fu im os a la es cu ela federa l, pu es qu ién va decir “es ta cos a d ice el m a es tro a s í”. S í, el maestro hablaba puro español y nosotros no sabemos qué cosa dice así. (YO) As í ta m bién h a y qu ien es rech a za n qu e s e a p liqu e u n a edu ca ción m on olin gü e en lengua indígena, y manifiestan: ...por qu é p u ro d ia lecto, s i a qu í es za poteco, n eces ita qu e a p ren da es pa ñ ol, la s dos cosas. Sabe dialecto y sabe español, así está bien (YO).

Es n otor ia la res is ten cia de pa r te de los pa d res de fa m ilia p a ra qu e n o s e im pa r ta de m a n era b ilin gü e la len gu a in d ígen a m ixe-es pa ñ ol, m a n ifies ta n s u in con form ida d d e qu e es te t ip o de en s eñ a n za es u n fra ca s o o a tra s o p a ra la form a ción d e s u s h ijos y a dem á s pérd ida de t iem po de p a r te del m a es tro, lo qu e ellos exigen es qu e s u s h ijos a p ren da n es pa ñ ol y es to debe pa r t ir en el s a lón de cla s es , ya qu e la len gu a in d ígen a n o requ iere n in gu n a en s eñ a n za porqu e los a lu m n os ya la h a b la n y dom in a n per fecta m en te, p orqu e és ta s e t ra s m ite de gen era ción en gen era ción (tes t im on io d el p rofes or Ep ifa n io Lu ca s , 1997).

(El s eñ or) m a n ifies ta qu e a él n i le m en cion en el za p oteco, porqu e s u fr ió m u ch o en la es cu ela , s u m a es tro pega b a m u ch o a los n iñ os qu e es cu ch a ba qu e h a b la ba n , tod os los n iñ os qu e h a b la n el za poteco. En es os a ñ os qu e es tu d ió la p r im a r ia tod os los n iñ os qu e h a b la ba n el d ia lecto era n m erecedores a un castigo. Ahora él no les enseña zapoteco a sus hijos porque no quiere que sufran como él (Sr. Aureliano P., tomado de López, Eva, 1997).

Page 72: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

72

En cu a n to a l dom in io ora l de u n a s egu n da len gu a , u n o de n u es tros en trevis ta dos n os com en tó qu e h oy exis ten m á s pos ib ilid a d es de a p ren der el español como segunda lengua, dado que: An ter iorm en te era d ifícil a p ren der a h a b la r es p a ñ ol porqu e s ólo el m a es tro de la es cu ela lo h a b la b a , en ca m bio a h ora es m á s fá cil porqu e los pa d res ya h a b la n es pa ñ ol y los n iñ os des de ch icos ya a p ren den la s dos len gu a s (zapoteca y español).

Otra opinión fue la siguiente: ...a n tes s í h a b ía n eces ida d de a p ren der es pa ñ ol, pero n o h a b ía qu ien en s eñ a ra , el ú n ico qu e h a b la ba es pa ñ ol era el m a es tro. No es com o a h or ita qu e des de n iñ o ya les es tá n h a b la n do los d os id iom a s , a s í va n a p ren d ien do a l mismo tiempo las dos idiomas, el español y el idioma.

Precis a m en te la es cu ela es u n a de la s in s ta n cia s qu e h a fa vorecido u n p rogres ivo b ilin gü is m o en la s d iferen tes com u n ida des in d ígen a s . En todos los tes t im on ios s e es ta b lece la cor res pon den cia en tre es cu ela y dom in io d el es pa ñ ol. Pero ta m bién ten em os da tos en don de p odem os obs erva r la vita lida d de la len gu a in d ígen a en la s s itu a cion es p ú b lica s de m a yor im p or ta n cia . Todo es to es u n a m u es tra de u n a ten den cia de ca m bio de a ct itu d h a cia la s len gu a s in d ígen a con res pecto a l es pa ñ ol. S in em ba rgo, es te ca m b io n o h a logra do im pa cta r de m a n era feh a cien te en la s p rá ct ica s edu ca t iva s de la s es cu ela s de educación indígena. La s a n ter iores p olít ica s edu ca t iva s d ir igida s h a cia la s pob la cion es in d ígen a s con s id era ron com o ob jet ivo cen tra l el p roces o de ca s tella n iza ción , m is m o qu e n o tu vo n in gú n res u lta do efect ivo. Má s b ien dejó u n p receden te qu e m a rcó la vida de los in d ígen a s s om etid os a u n a id eología don d e la len gu a in d ígen a era despreciada. Hoy en d ía a lgu n os a u tores (Lewin , 1990 ; Au ba gu e, 1989 ; Ru iz, 1 994) h a n interpreta do el crecien te b ilin gü is m o com o res u lta do de u n a res is ten cia lin gü ís t ica de la pob la ción in d ígen a p a ra con s erva r s u len gu a , a l t iem p o de recon ocer la n eces ida d de a dqu ir ir u n a s egu n da , h ech o qu e n o s e ve refleja do en la s a ct ivid a d es de la es cu ela in d ígen a . Ca be s eñ a la r qu e es ta res is ten cia n o es una actitud necesariamente vivida conscientemente por los sujetos. Actu a lm en te, en a lgu n a s region es del es ta d o de Oa xa ca en con tra m os t ra ba jos o in ves t iga cion es qu e m u es tra n u n ca m b io pa u la t in o en cu a n to a la a ctitud de los pa d res d e fa m ilia , m a es tros y a u tor id a d es com u n ita r ia s res pecto a l u s o de la len gu a in d ígen a en el p roces o es cola r , n o en el s en tido de len gu a com o ob jeto de en s eñ a n za o con ocim ien to s in o m á s b ien en la idea de u t iliza r la pa ra la exp lica ción o a cla ra ción d e con cep tos , órd en es o in s tru ccion es . De igu a l form a ocu r re con los con ten idos , qu e s e t ra du cen a la len gu a in d ígen a cu a n do no se comprenden pero rara vez se desarrollan en esta lengua. Vea m os u n gra to tes t im on io de ca m b io de a ct itu d res pecto de la len gu a in d ígen a , ocu rr ido a pa r t ir d e la exp er ien cia d em os tra t iva de s u u t ilida d en los p roces os de a p ren d iza je es cola r . Los da tos s e refieren a u n con cu rs o es cola r de litera tu ra za poteca , celeb ra do en Sa n An drés Sola ga , Villa Alta , en m a yo de 1996.

...los n iñ os leyeron s u s textos qu e con s is t ía n en d ib u jos y exp res ion es lib res , fá b u la s , r im a s , leyen da s , cu en tos ... s egú n el gra do qu e cu rs a ba n ; era in creíb le es cu ch a r y ver a a qu ellos n iñ os leer con u n a fa cilida d y con flu idez s u s t ra ba jos en s u len gu a m a tern a . In clu s o a lgu n os pa d res d e fa m ilia a llí p resen tes llega ron a du d a r de los n iñ os , pu es pen s a ron qu e h a b ía n m em oriza do lo qu e es ta b a n leyen do y a pet ición d e ellos los ju ra dos (d el

Page 73: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

73

con cu rs o) p roced ieron a repa r t ir u n a h oja b la n ca a ca da n iñ o, la in d icación fu e qu e des a r rolla ra n u n tem a en len gu a in d ígen a s eleccion a do p revia m en te por los ju ra d os , s e tom ó en cu en ta la pet ición d el pú b lico en vir tu d de qu e era la p r im era vez qu e s e es ta b a rea liza n do u n even to de es a n a tu ra leza . De es ta s egu n d a p ru eba el res u lta do fu e m á s s orp ren den te qu e la p r im era , el ca s o es que antes del tiempo establecido, los niños ya habían ocupado gran parte de la h oja y s egu ía n es cr ib ien do. Al p a s a r a leer el texto qu e h a b ía n d es a r rolla do qu edó com p roba do qu e los n iñ os n o h a b ía n m em oriza do los t ra ba jos qu e h a b ía n en via do a con cu rs a r , pu es la lectu ra la h icieron m ejor toda vía ... Los n iñ os d om in a ba n ya la lecto-es cr itu ra de s u len gu a in d ígen a ... (Des gra cia da m en te) los m a es tros con la id ea de qu e a bord a r la len gu a in d ígen a en la s a u la s con los a lu m n os es u n retroces o, s e res is ten a l ca m b io... n o qu ieren a cep ta r el va lor qu e t ien e la len gu a in d ígen a ... va lora m os m á s lo a jen o, a s í qu erem os qu e los a lu m n os reciten , ca n ten , d ra m a ticen m u y b ien el es pa ñ ol, a u n qu e n o en t ien da n lo qu e d icen (tes t im on io de Floren t in o Ambrosio, 1997).

Lu is En r iqu e Lóp ez (1 996) s eñ a la qu e n o ba s ta con u t iliza r la len gu a m a tern a de los edu ca n dos com o veh ícu lo de ed u ca ción pa ra t ra n s form a r la p rá ct ica docente. No sólo tiene que ser bilingüe, sino también democrática y de calidad, y p a ra logra r lo s e deb iera n ca m b ia r los es t ilos , la s rela cion es s ocia les a l interior del aula, la percepción que tiene el maestro de su rol y del aprendizaje. Es te p a n ora m a n os in d ica qu e lo qu e ta n fá cilm en te lla m a m os edu ca ción in d ígen a n o es ta n s im p le, es u n p rob lem a m á s com plejo qu e requ iere m a yor reflexión y a n á lis is , de m á s in ves t iga cion es qu e den cu en ta d e la rea lida d ed u ca t iva en el m ed io in d ígen a en térm in os de a cep ta ción del m od elo ed u ca t ivo, del im p a cto, etcétera . Porqu e n o s e t ra ta ú n ica m en te de oficia liza r , n orm a r , legis la r u n m odelo edu ca t ivo, s in o ta m bién de form a r recu rs os de ca pa cita ción , d e p rodu cción de m a ter ia les d idá ct icos , d e a cep ta ción e interiorización del modelo por parte de los docentes y los padres de familia. Por otro la do, la s itu a ción y coexis ten cia de la s len gu a s (in d ígen a / es pa ñ ol) en es ta s s ocied a d es in d ígen a s con tem porá n ea s n os a b re n u eva s d is cu s ion es . Por ejem p lo, ¿podem os s egu ir h a b la n do de u n des p la za m ien to de la len gu a in d ígen a o d e u n a rela ción de d iglos ia s u s t itu t iva en los térm in os en qu e lo m a n eja ron Ha m el y Mu ñ oz (1 989 : 1 02 ) h a ce a lgu n os a ñ os pa ra el ca s o d el gru po otom í del Va lle de Mezqu ita l, Hid a lgo? Hoy s e es tá n p res en ta n d o ca m bios m u y s u s ta n cia les en térm in os d e a ct itu des y va lora cion es h a cia la s len gu a s in d ígen a s ; es to es u n bu en in d ica dor , p ero s a bem os qu e es s ólo u n a pa r te del p rob lem a . En s u m a , la ta rea d e a p lica r u n m odelo edu ca t ivo b ilin gü e requ iere de u n a n á lis is m á s deta lla do, a fin d e da r cu en ta de lo qu e s u cede en el a u la b ilin gü e in d ígen a en la a ctu a lid a d , s ob re tod o de u n d ia gn ós t ico p revio de la s con d icion es s ociolin gü ís t ica s s ob re los u s os y fu n cion es d e la s len gu a s de la s com u n ida des p or a ten d er , pu es el pa n ora m a es m u y d ivers o y requ iere de soluciones muy particulares. A pa r t ir d e la in form a ción qu e ten em os s ob re a ct itu d es lin gü ís t ica s p odem os decir qu e detecta m os cier tos ca m bios va lora t ivos h a cia la len gu a in d ígen a . Es decir , h a y u n a crecien te a cep ta ción del m odelo de ed u ca ción in d ígen a p or parte de los maestros de la Sier ra Nor te de Oa xa ca , a l m en os en térm in os d is cu rs ivos . Los p a d res de familia aceptan el uso de la lengua indígena en el aula, aunque no tienen claro el ob jet ivo, el por qu é del u s o y la en s eñ a n za de la lectoes cr itu ra en len gu a indígena. En este sentido, creemos que es importante informar de manera más p recis a a es te s ector de la pob la ción s ob re los b en eficios qu e pu ede rep or ta r este modelo educativo.

Page 74: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

74

Los tes t im on ios ob ten idos n o p erm iten gen era liza r y s os ten er la id ea de qu e s on los pa d res de fa m ilia qu ien es s e opon en a l u s o d e la len gu a in d ígen a en el a u la . Ha y pos icion es en el s en t id o d e qu e n o s e u t ilice es ta len gu a en el p roces o es cola r , pero ta m bién es cier to qu e ca da vez m á s es a cep ta da es ta p ropu es ta d e edu ca ción b ilin gü e in tercu ltu ra l. Lo qu e h a y ten er en cu en ta es qu e m ien tra s n o s e in form e s ob re los ob jet ivos d e la edu ca ción in d ígen a o m ien tra s n o s e ten ga n eviden cia s pa lp a b les d el m is m o, es te t ipo de p rogra m a s seguirá rechazándose. Al res pecto, debem os recon ocer qu e la len gu a in d ígen a s igu e exper im en ta n do una s itu a ción d e len gu a s u bord in a da , con m en os s ta tu s , en el s en t id o de qu e p redom in a en los es pa cios p ú b licos in form a les d e com u n ica ción : s e u s a en el h oga r y en la com u n ida d , y es h a s ta h oy qu e em pieza a u t iliza r s e en la es cu ela . Es to pu ede s ign ifica r u n ca m bio en la orga n iza ción peda gógica d e la es cu ela in d ígen a , cu yo res u lta do t ien e m u ch o qu e ver con la evolu ción d el fen óm en o s ocia l del s ta tu s y la fu n cion a lida d de los id iom a s in d ígen a s en la s ocieda d m exica n a por con s tru irs e. Un pos ib le res u lta d o es qu e pueda legit im a rs e la fu n ción ped a gógica de la len gu a in d ígen a con o s in cop res en cia de la lengua española. Es ta d is cu s ión debe en m a rca rs e ta m bién d en tro de la s expecta t iva s de los s u jetos in m ers os en la s itu a ción s ociocu ltu ra l es pecífica . Com o es s a b ido, las exp ecta t iva s m u es tra n u n a gra n cor rela ción con la s n eces ida des y la s exp er ien cia s d e los s u jetos qu e s u elen ir form a n d o pa rá m etros de des em peñ o, de éxito y d e a cep ta ción en el á m bito s ocia l. As í, es exp lica b le qu e el es pa ñ ol es té a r ra iga d o en la s expecta t iva s y n eces id a des de los h a b la n tes in d ígen a s . Pa ra qu e la len gu a in d ígen a rep res en te u n p a rá m etro de n eces id a d y exp ecta t iva d e des a r rollo es p recis o qu e cu a n d o m en os ocu rra n d os condiciones: a ) Qu e la s in s t itu cion es edu ca t iva s qu e a t ien d en a es te s ector legit im en y dem u es tren qu e los cen tros es cola res p u ed en fu n cion a r y ob ten er los m is m os res u lta dos form a tivos u t iliza n do los recu rs os de la cu ltu ra in d ígen a den tro de los cu a les h a y qu e con s idera r el id iom a . Ha n s id o va r ia s in s ta n cia s la s qu e h a n in flu id o pa ra ten er es te pa n ora m a ; en tre la s qu e des ta ca n ten em os a la Un ivers id a d Peda gógica Na cion a l y los cu rs os del PARE (Progra m a p a ra Aba t ir el Reza go Ed u ca t ivo) en el es ta do de Oa xa ca . Es u n a ven ta ja qu e en a lgu n a s region es s e ten ga n con form a dos los a lfa betos p rá ct icos pa ra la lecto-escritura de la len gu a in d ígen a . Pero n o s e p u ede a firm a r qu e es ta s s itu a cion es pu eda n gen era liza rs e pa ra todo el es ta d o, p u es to qu e s e p res en ta n d iferen cia s , inclusive dentro de los grupos étnicos. b ) Qu e la s ocieda d s e des a r rolle e in tern a lice la idea de p lu ra lida d y con viven cia d e la d ivers ida d étn ica y lin gü ís t ica , a fin de recon ocer u n s ta tu s de igualdad a las lenguas indígenas.

Actu a lm en te exis ten textos en len gu a in d ígen a p a ra el p r im er gra do, y s in em ba rgo h a y m a es tros qu e s e res is ten a u t iliza r es tos m a ter ia les . Lo a n ter ior es p rodu cto de u n a s er ie de circu n s ta n cia s ta les com o la fa lta de con s en s o a cerca del m odelo edu ca t ivo b ilin gü e, el des con ocim ien to del cód igo es cr ito de la lengua indígena, la actitud demasiado práctica que impera en la conducción del t ra ba jo docen te y, fin a lm en te, la u b ica ción d e los m a es tros den tro de á rea s lin gü ís t ica s d iferen tes , lo qu e es u n a cu es t ión de orden a d m in is t ra t ivo qu e d ificu lta d e h ech o u n a a p lica ción a decu a da de la edu ca ción in tercu ltu ral bilingüe.

Conclusiones

Page 75: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

75

La s d im en s ion es va lora t ivo-ideológica s de los pa d res , m a es tros y a u tor ida des de la s com u n ida des in d ígen a s con form a n el ca m po don de s e con s tru yen y legit im a n la s decis ion es s ocia les pa ra a poya r o rech a za r p royectos institucionales, ca s i con in dep en den cia de la ca lida d técn ica y el s u s ten to cien t ífico de la s in n ova cion es edu ca t iva s qu e s e des ea im p la n ta r . Es m á s , ca s i a l m a rgen de la s eviden cia s qu e refleja n el pob re a provech a m ien to es cola r de los alumnos. La in ves t iga ción con tem porá n ea d e la ra cion a lida d y de los d is cu rs os reflexivos de los h a b la n tes con lleva a p roced im ien tos cu a lita t ivos m á s p rofu n d os . En es te s en t id o, es ta in ves tiga ción h a deb ido a fron ta r la d ificu lta d de n o p oder a cceder p len a m en te a la ra cion a lida d d e los s u jetos , deb ido a l es ca s o dom in io del es pa ñ ol de es tos pob la dores in d ígen a s . De h ech o, s e t ra ba jó exclu s iva m en te la en trevis ta form a l en es pa ñ ol qu e, com o ya s e vio en los m a ter ia les m os t ra dos a n ter iorm en te, perm itió ob ten er in teres a n tes d is cu rs os s ob re los s is tem a s de es tereot ipos s ocia les y la s es tra tegia s valorativas. La iden tida d étn ica rep resen ta u n ca s o p a r t icu la r de la s m ú lt ip les iden t ida des d is p on ib les y u t iliza b les por los s u jetos s ocia les . Com o ta l es des a r rolla da , exh ib ida , im pu es ta , m a n ip u la d a o ign ora da d e a cu erdo con cier ta s d em a n d a s en cier tos con textos pa r t icu la res . Des de el a cto de n om in a ción , la s rela cion es de poder ju ega n u n pa pel cen tra l en la con form a ción de la s iden t ida des étn ica s . La id en t id a d étn ica n o es s ólo u n im pera t ivo for ja do p or la s relaciones de p oder en d on d e se desen vu elve. Son con s t itu t iva s d e és ta la s p ercepcion es o rep res en ta cion es qu e los s u jetos p rodu cen y t ra n s form a n en torn o a es ta s rela cion es in tr ín s eca m en te con flict iva s con el “otro”. Ya s e h a s eñ a la d o qu e la s representacion es a d qu ieren h a b itu a lm en te s u con creción en s ím bolos y es tereotipos es tru ctu ra d otes de a ccion es qu e exh iben , m a n ip u la n o n iega n la iden t ida d . Adem á s de la s rela cion es de pod er y d e la s rep res en ta cion es , u n tercer elem en to de la con s t itu ción de la s iden t ida des es el de la s in ten cion es o propósitos que guían a los sujetos sociales que las comparten. Por ejemplo, un p ropós ito or ien ta dor d e a cción p olít ica de los gru pos étn icos es el de la bú s qu eda reflexiva y p ra gm á tica s ob re la p rop ia id en t id a d en ta n to rea lización de la es pecificida d y en ta n to com p ren s ión s ocia lm en te com pa r t ida de qu e los p rop ios in teres es de gru po s e en cu en tra n en rela ción d e opos ición con otros grupos en el plano económico-social. Por s u pa r te, los p a d res o la s orga n iza cion es com u n ita r ia s h a n gen era do u n a rea p rop ia ción de la polít ica in tercu ltu ra l, m otiva dos p or el d is cu rs o s ociop olít ico qu e s u s ten ta la legit im a ción de es ta exper ien cia . Es decir , pa ra los pa d res los p rob lem a s form a tivos y la s form a s de a p rovech a m ien to a ca dém ico n o es tá n en el cen tro de in terés , d eb ido a la jera rqu ía a s ign a da a los ob jet ivos d e equ id a d edu ca t iva y d e pa r t icipa ción m á s h or izon ta l en el funcionamiento del sistema escolar. Hoy en d ía , a lgu n a s com u n ida des étn ica s ru ra les s e ca ra cter iza n , en tre otra s cosas, por un alto grado de lealtad etnolingüística y de acciones reivindicativas respaldadas por el conjunto de la comunidad. Es decir, prevalecen condiciones s u b jet iva s m u y fa vora b les pa ra u n a exper ien cia edu ca t iva qu e con ver ja en es os p r in cip ios . En es e con texto, s e a grega n otra s con d icion es s u b jet iva s , en tre la s cu a les ca b e m en cion a r el p ropós ito d e a d qu ir ir p roficien cia en ca s tella n o. El con ten ido del h or izon te “b ilin gü is ta ” h a s ido, h is tór ica m en te, ba s ta n te m a l in terp reta do. En los ca s os ob s erva dos , com o en ta n ta s otra s exp er ien cia s in tern a cion a les , s e exp res a u n a con cepción en dógen a d el gru po étn ico a cerca del t ipo de con ta cto con la s ocieda d n a cion a l y d el t ipo de s olu cion es qu e s e es p era n a pa r t ir de la a dqu is ición d el b ilin gü is m o fu n cion a l p lu ra lis ta , ta les com o el a cces o de los h ijos a la es cola r ida d s u per ior , a l

Page 76: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

76

m u n d o del t ra ba jo y a la igu a la ción s ocioecon óm ica res pecto d e los d em á s ciu da da n os de la n a ción . El rela t ivo reta rdo en la t ra n s feren cia cogn os cit ivolin gü ís t ica s e con s t itu ye, en el p resen te del p royecto, en u n r ies go y en una espera no infinita. Fin a lm en te, los p roces os de m igra ción , u rba n iza ción , rea viva m ien to, n orm a liza ción m ú lt ip le y rep rodu cción en ter r itor ios t ra d icion a les y pos m od ern os con s t itu yen la s exper ien cia s s ocia les m á s frecu en tes de las com u n id a d es étn ica s , y rep resen ta n ca m bios de fon d o en la s n a cion es con tem p orá n ea s y com prom eten ob jet ivos y a ct ivida des en la tecn ología de los m ed ios d e com u n ica ción , la en s eñ a n za de los id iom a s , el a cces o a l t ra ba jo en n u evos ter r itor ios , la dem ocra t iza ción d e la ju s t icia y la d ivers ifica ción de los s ervicios d e in form a ción y t ra d u cción . E l fu tu ro de la s reform a s edu ca t iva s qu e h a n a dop ta d o la polít ica in tercu ltu ra l b ilin gü e t ien e m u ch o qu e ver con la óp t ica globa l pa ra en ten der es os p roces os s ocia les y s ob re todo con la pa r t icipa ción en la s reform a s p olít ica s , p or m ed io de a gen tes in d ígen a s m ejor capacitados y formados. Pa ra cer ra r , con s idero qu e tod os los ju icios y reflexion es s ob re la s len gu a s , en térm in os d is cu rs ivos (p rop ios o rep or ta dos ), n o ten d r ía n s en t ido s i n o s e vin cu la n con da tos m á s con cretos y p recis os don de es a s va lora cion es , s en t im ien tos y lea lta des s e exp res en en a ccion es —m e refiero con creta m en te a la s p rá ct ica s es cola res —, es p a cios don de s e pu eden a p recia r la s ven ta ja s y bon da des de la len gu a in d ígen a n o s ólo com o u n com pon en te d e la iden t ida d étn ica s in o com o u n recu rs o ú t il en s itu a cion es de m on olin gü is m o o bilingüismo incipiente.

Bibliografía ALTBACH, PHILIP Y GAIL KELLY Y LOIS WEIS 19 85 Excellen ce in Edu ca t ion , Prometheus Books, Buffalo (NY). AMBROCIO FLORENTINO 1977 “El con ocim ien to del n iñ o en el a u la indígena”, Universidad Pedagógica Nacional 20-A, Oaxaca, ms. AGUADO, J OSÉ C. Y MARÍA ANA PORTAL 19 91 “Tiem po, es pa cio e iden t ida d s ocia l”, en Alter ida des , n ú m . 2 , pp . 31 -41 , Un ivers id a d Au tón om a Metropolitana-Iztapalapa. AQUINO, ALFREDA 1996 “El con ocim ien to d el n iñ o en el a u la in d ígen a ”, Universidad Pedagógica Nacional 20-A, Oaxaca. Patricia Mena Ledesma AUBAGE, LAURENT 1989 “Desp la za m ien to o a fia n za m ien to d e la s len gu a s in d ígen a s en Oa xa ca ”, en Alicia Ba ra b a s y Migu el Ba r tolom é (coord s .), E tn icis m o y p lu ra lis m o cu ltu ra l: la d in á m ica étn ica en Oa xa ca , Con s ejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, pp. 371-400. BACHMANN, LYLE 19 90 Fu n da m en ta l Con s idera t ion s in La n gu a ge Tes t in g, Oxford Un ivers ity Press, Oxford y Nueva York. BARTH, FREDRICK 197 6 Los gru pos étn icos y s u s fron tera s , Fon do de Cultura Económica, México. CABALLERO, TEODORO 199 7 “Es tra tegia s p a ra el des a r rollo p lu r icu ltu ra l de la lengua oral y escrita”, Universidad Pedagógica Nacional 20-A, Oaxaca, ms. CARDOSO DE OLIVEIRA, ROBERTO 1992 Etn icida d y es tru ctu ra s ocia l, Cen tro de In ves t iga cion es y Es tu d ios Su per iores en An tropología Socia l, México. CASTELLANOS, ALICIA 1994 “As im ila ción y d iferen cia ción d e los in d ios de México”, en Estudios sociológicos, vol. XII, núm. 34. CICOUREL, AARON 1973 Método y medición en ciencias sociales, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Page 77: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

77

CRYSTAL 19 87 “Eth n ic a n d Na t ion a l Iden t ity” en , Th e Ca m bridge Encyclopedia of Languaje, pp. 33-37. CUMMINS, J AMES l981 “Th e role of p r im a ry la n gu a ge developm en t in p rom otin g edu ca t ion a l s u cces s for la n gu a ge m in or ity s tu den ts ”, en Ca liforn ia Sta te Depa r tm en t of Edu ca t ion (ed .). Com pen d iu m on b ilin gu a l-bicultural education. DÍAZ, RODRIGO 1 993 “Exper ien cia s de la id en t id a d ”, en Revis ta de filos ofía polít ica n ú m . 2 , pp . 6 3 -74 , Un ivers id a d Au tón om a Metrop olita n a -Iztapalapa/UNED, Madrid. DÍAZ, RODRIGO Y PATRICIA MENA 1991 “La em ergen cia d e u n a p erp lejida d , iden t ida d étn ica y reflexivida d m eta lin gü ís t ica ”, en Alicia Ca s tella n os y Gilber to López y Riva s (coord s .), E tn ia y s ocieda d en Oa xa ca , Un ivers ida d Autónoma Metropolitana-Izta pa la pa / In s t itu to Na cion a l de An tropología e His tor ia , México, pp. 101-122. DUBET, FRANÇOIS 198 9 De la s ociología de la iden t ida d a la s ociología d el sujeto”, en Estudios sociológicos, vol. VII, núm. 21, pp. 519-545. DUCROT, M. 1980 Decir y no decir, Anagrama, Barcelona. DURHAM, EUNICE E. 19 83 “Cu ltu ra e ideología s ”, en Gilber to Gim én ez (coord.), Teor ía y a n á lis is de la cu ltu ra , Secreta r ía d e Edu ca ción Pú b lica / Un ivers ida d de Guadalajara, México, pp. 56-64. GEERTZ, CLIFFORD 1985 Interpretación de las culturas, Gedisa, México. GUBER, ROSANA 198 5 Preju icio con tra Villeros : cu es t ión de s en t id o com ú n , tesis de maestría Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina. GUEVARA NIEBLA, GILBERTO 1 992 La ca tá s trofe s ilen cios a , Fon do de Cultura Económica, México. HABERMAS, J ÜRGEN 19 88 Teor ía d e la a cción com u n ica t iva , vol. 1 , Anagrama, Barcelona. HAKUTA, KENJ I Y HERLINDA CANCINO l9 91 “Tren ds in Second-Language-a cqu is it ion ”, en Ms a h iko Min a m i y Bru ce Ken n edy (eds .), La n gu a ge Is s u es in Litera cy a n d Bilin gu a l/ Mu lt icu ltu ra l Ed u ca t ion , Ha rva rd Edu ca t ion a l Review núm. 22, pp. 74-97. HAMEL, RAINER Y HÉCTOR MUÑOZ 1 98 9 “La s ociolin gü ís t ica en Am ér ica Latina: n ota s s ob re s u depen den cia y pers p ect iva s ”, en Ra in er Ha m el, Yola n da La s tra y Héctor Mu ñ oz (ed s .), Sociolin gü ís t ica la t in oa m er ica n a , Un ivers ida d Nacional Autónoma de México, México, pp. 235-246. KEARNEY, MICHAEL 1 996 “La m igra ción y la form a ción de regiones a u tón om a s p lu r iétn ica s en Oa xa ca ”, en Coloqu io s ob re d erech os in d ígen a s en el marco de la consulta nacional a los pueblos indígenas, Oaxaca, ms. KÜPER, WOLFGANG 1997 “La edu ca ción b ilin gü e in tercu ltu ra l en los p roces os de reform a d e los s is tem a s edu ca t ivos en los pa ís es a n d in os ”, en Pu eb los in d ígen a s y ed u ca ción n ú m . 3 7 -38 , p p . 3 -16 , Ed icion es Ab ya -Yala/P.EBI Cooperación Técnica Alemana GTZ (Quito). LAFONT, ROBERT 1979 “Productivité culterelle et domination linguistique”, en Lengas núm. 6, pp. 1-21. LAMBERT, W. 1967 “A Socia l Ps ych ology of Bilin gu a lis m ”, en Ma cNa m a ra (ed .), Prob lem s of b ilin gu a lis m . J ou rn a l of s ocia l is s u es , vol. 2 3 , n ú m . 2 , pp . 91- 109. l972 Psychology and Culture, Stanford University Press, Stanford. LEBOT, YVON 19 97 Su bcom a n da n te Ma rcos. El s u eñ o za pa t is ta , Pla za & Janés editores, México. LEWIN, PEDRO 1990 “Con flicto s ociocu ltu ra l y con cien cia lin gü ís t ica en Oa xa ca ”, en Alicia Ba ra ba s y Migu el Ba r tolom é (coords .), E tn icis m o y

Page 78: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

78

plu ra lis m o cu ltu ra l: la d in á m ica étn ica en Oa xa ca . Con s ejo Na cion a l p a ra la Cultura y las Artes, México, pp. 331-370. Ley Es ta ta l de Edu ca ción , Per iód ico Oficia l, Oa xa ca , Oa x., 9 de n oviem bre de 1995. LÓPEZ, EVA 19 97 “Es tra tegia s p a ra el d es a r rollo p lu r icu ltu ra l d e la len gu a oral y escrita” Universidad Pedagógica Nacional 20-A, Oaxaca, ms. LÓPEZ, LUIS ENRIQUE 1992 “La form a ción d e es pecia lis ta s en edu ca ción b ilin gü e in tercu ltu ra l en Am érica La t in a (Su b región a n d in a )”, es tu d io de fa ct ib ilida d rea liza d o a p ed ido de la Deu s tech e Ges ells ch a ft fü r Technische Zusammenarbeit-GTZ, Lima, ms. 19 95 “La efica cia y va lidez de lo obvio: leccion es a p ren d id a s d es d e la eva lu a ción de p roces os ed u ca t ivos ”, d ocu m en to de t ra b a jo p res en ta do en el Sem in a r io La t in oa m er ica n o d e Edu ca ción In tercu ltu ra l Bilin gü e, en An tigu a , Guatemala, septiembre 25-29 de 1995. 19 96 “La d ivers id a d lin gü ís t ica , étn ica y cu ltu ra l la t in oa m er ica n a y los recursos humanos que la educación requiere”, en Héctor Muñoz y Pedro Lewin (coord s .), E l s ign ifica do de la d ivers ida d lin gü ís t ica y cu ltu ra l. In ves t iga cion es Lingüís t ica s 2 , Un ivers id a d Au tón om a Metropolita n a - Izta pa la pa / In s t itu to Nacional de Antropología e Historia-Oaxaca, México, pp. 279-330. LUCAS, EPIFANIO 199 7 “Es tra tegia s pa ra el des a r rollo p lu r icu ltu ra l d e la lengua oral y escrita” Universidad Pedagógica Nacional 20-A, Oaxaca, ms. MACH, ZDZISLAW 1993 Sim bols , Con flict a n d Id en tity, S ta te Un ivers ity of New York Press, Albany. MENA, PATRICIA, HÉCTOR MUÑOZ Y ARTURO RUIZ 1996 Prá ct ica docen te y a ct itu d es de los m a es tros b ilin gü es h a cia la edu ca ción in d ígen a del Es ta do de Oa xa ca , Secreta r ía d e Edu ca ción Pú b lica / Un ivers ida d Ped a gógica Na cion a l-Oaxaca, Oaxaca, ms. MUÑOZ, HÉCTOR 19 82 “As im ila ción o igu a lda d lin gu ís t ica en el Va lle d el Mezqu ita l? , en Nu eva An trop ología , n ú m . 22 , p p . 25 -6 4 (México). 198 7 “La s á rea s del len gu a je (len gu a m a tern a in d ígen a y espa ñ ol) en la p ropu es ta cu r r icu la r 1987 de la Dirección Gen era l de Edu ca ción In d ígen a , SEP: Com en ta r ios y s u geren cia s ”, en Colección Ped a gógica Un ivers ita r ia , n ú m . 15 , pp. 145- 178, Universidad Veracruzana, México. NINYOLES, RAFAEL 1972 Idioma y poder social, Cátedra, Barcelona. PEREDA, CARLOS 1 983 “Sob re el lem a s a b idu r ía ”, en Dis cu rs o. Cu a dern os de teoría y análisis, núm. 5, pp. 53-66. RAMOS, J OSÉ LUIS 1997 Ed u ca ción y etn icida d . Proces os de iden t ifica ción socioétnica en los m a es tros b ilin gü es m ixtecos , tes is d e m a es tr ía en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. ROYCE, ANYA l9 82 Eth n ic Iden t ity S tra tegies of Divers ity, In d ia n a Un ivers ity Press, Bloomington. RUIZ LÓPEZ, ARTURO 1994 Edu ca ción in d ígen a : del d is cu rs o a la p rá ct ica docente, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México. SCHLIEBEN-LANGE, BRIGITTE 1 977 In icia ción a la s ociolin gü ís t ica , Gredos , Madrid. SHUY Y FASOLD, PETER 1 973 Att itu d es Stu d ies , Cen ter for App lied Linguistics, Georgetown University. SOLÉ, CARLOTA 1 996 Ra cis m o, etn icid a d y edu ca ción in tercu ltu ra l, Ed it ion s Universitat de Lleida, Lleida. SPERBER, DAN 1 991 “Etn ogra fía in terp reta t iva y a n trop ología teór ica ”, en Alter ida des n ú m . 1 , p p . 11 1 -1 28 , Un ivers id a d Au tón om a Metrop olita n a -Iztapalapa.

Page 79: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

79

THERBORN, GORAN 198 7 La id eología d el poder y el p oder de la id eología , Siglo XXI, México. THOMPSON, J OHN 199 3 Ideología y cu ltu ra m od ern a . Teor ía cr ít ica s ocia l en la era d e la com u n ica ción de m a s a s , Un ivers ida d Au tón om a Metropolitana-Xochimilco, México. VAN DIJ K, TEUM 19 94 Pren s a , r a cis m o y poder , Un ivers id a d Iberoa m er ica n a , México. VILA, PABLO 1996 Catolicismo y mexicanidad: una narrativa desde la frontera norte, University of Texas en El Paso, El Paso, ms. VILLORO, LUIS 1984 Creer, saber, conocer, Siglo XXI, México WIEVIORKA, MICHEL 1992 El espacio del racismo, Paidós, Madrid. ZAMORA A., ANTONIO 1990 “Aproxim a cion es pa ra el es tu d io de la a cción social. De los reduccionismos objetivistas y u b jet ivis ta s a p ropu es ta s glob a liza d ora s ”, en Sociológica , a ñ o 5 , n ú m . 14 , pp .

13-34, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

LAS MENTIRAS SOBRE LA LECTURA “LA VIDA NO ES COLOR DE ROSA” Gregorio Hernández Zamora Suplemento Masiosare # 280 ° DOMINGO 4 DE MAYO DE 2003 http://www.jornada.unam.mx/2003/05/04/mas-gregorio.html

Decir qu e en México “n o s e lee” p orqu e la gen te n o pu ede o n o qu iere leer lo qu e a lgu n os qu is iera n , s os t ien e el a u tor , “n o es s in o u n a cto de p rofu n do cla s is m o y etn ocen tr is m o”. En vís p era s de u n a m illon a r ia in vers ión federa l pa ra eva lu a r “los h á b itos de lectu ra d e 54 m illon es de m exica n os qu e n o t ien en el h á b ito de com er”, el a u tor exa m in a la s “m en tira s ” s ob re la lectu ra que nos tienen inundados

EN EL ARTICULO "¿Qu ién defin e lo qu e es leer?: Un deb a te in exis ten te en México" (Ma s ios a re, 01 / 09 / 02 ) h e cu es t ion a do la vis ión qu e s ob re la lectu ra y los lectores p redom in a en el m ed io edu ca t ivo e in telectu a l en México, in clu s o en tre los gru pos e in s t itu cion es qu e p rom u even la lectu ra . Es ta vis ión s e ba s a en u n a redu cción tos ca de la lectu ra com o a ct ivida d lin gü ís t ica , in telectu a l y s ociocu ltu ra l, a s í com o en u n a ign ora n cia o a b ier to d es p recio de la s p rá ct ica s de lectura de los sectores marginados en México.

S in tet izo es ta vis ión con t res lu ga res com u n es : 1 ) Los m exica n os n o leen ; 2 ) No leen p orqu e n o t ien en el "h á b ito" de leer ; 3 ) Los a u tén t icos lectores s on aquellos que leen obras literarias "de calidad" y lo hacen por gusto y placer.

Nin gu n a d e es ta s t r es a firm a cion es t ien e fu n da m en to en in ves t iga cion es empíricas, pero s e a s u m en com o verda des a l s er reitera d a s u n a y otra vez en los m ed ios de com u n ica ción . S i recorda m os qu e "u n a m en tira repet id a m il veces s e con vier te en verda d" ten d rem os qu e a cep ta r qu e en México es ta m os in u n da dos de m en tira s s ob re la lectu ra , p u es és ta s , a l s er p ron u n cia da s p or u n locu tor de televis ión o por u n s ecreta r io de Es ta do, s e m u lt ip lica n por m il e incluso por millones.

A pa r t ir de es te d ia gn ós t ico s ob re la n o-lectu ra , el gob iern o federa l h a im p lem en ta do el Progra m a Na cion a l de Lectu ra , cu ya fin a lida d es con ver t ir a México en "u n pa ís d e lectores ". E l p res u pu es to im p lícito es obvio: México es un país de "no-lectores".

Page 80: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

80

Un com pon en te im por ta n te de es te p rogra m a es la rea liza ción de u n a en cu es ta n a cion a l s ob re los "h á b itos de lectu ra ", qu e res u lta rá ba s ta n te on eros a p orqu e s e ga s ta rá n va r ios m illon es de pes os en u n a eva lu a ción s ob re los h á b itos de lectu ra de 54 m illon es de m exica n os qu e n o t ien en el h á b ito de com er (s egú n cifra s d e Sedes o), de 24 m illon es de exilia dos qu e n o tu vieron el háb ito de qu eda rs e a m or ir de h a m bre en s u t ier ra y p refir ieron em igra r a Es ta d os Un idos , d e u n m illón de da m n ifica d os econ óm icos qu e ca da a ñ o m igra n h a cia es e pa ís , de u n os 3 5 m illon es de a du ltos qu e n o tu vieron el h á b ito de in icia r o term in a r la edu ca ción b á s ica , y de m illon es d e m exica n os que no tienen el hábito de tener empleo o salario digno.

¿Qu é h á b itos s e va n a m ed ir en rea lid a d ? ¿Los h á b itos y la s h a b ilid a d es de lectu ra ? Ha b la r de h á b itos y h a b ilida des de lectu ra d e u n a p ob la ción exclu ida de la ed u ca ción , el t ra ba jo y el des a r rollo econ óm ico es s im p lem en te a bs u rdo, ta n a bs u rd o com o eva lu a r los h á b itos a lim en ticios de m illon es de pob res qu e n o t ien en a cces o a la ca n a s ta b á s ica o los h á b itos de h igien e de qu ien es carecen de agua potable.

Prácticas vs. hábitos de la lectura La vis ión p red om in a n te u oficia l s ob re la lectu ra en n u es tro p a ís s e b a s a en idea s im p lícita s , s egú n la s cu a les leer es u n p roces o in d ividu a l y a s ocia l (el lector a is la d o de rela cion es e iden t ida des s ocia les ), con d u ct is ta (lectu ra com o "h á b ito"), lin gü ís t ica m en te in com pleto (form a r lectores , es d ecir , con s u m idores y n o p rodu ctores d e textos ), res t r in gido a u n gén ero y t ipo de m a ter ia l (texto litera r io/ lib ro) y p res cr ip t ivo en cu a n to a s u s ign ifica d o y fu n ción (s ólo es lector quien lee "por gusto y placer"). A es ca la in tern a cion a l, des de h a ce va r ia s d éca da s s e cu en ta con ra zon es teór ica s y evid en cia s em pír ica s qu e cu es t ion a n es ta vis ión de la lectu ra . A pa r t ir de es ta s in ves t iga cion es s e s a be qu e n o exis te u n lector en a bs tra cto, sin o lectores , y qu e és tos n o s on in d ivid u os a is la d os , s in o qu e form a n p a r te de gru pos s ocia lm en te d iferen cia dos den tro d e la d ivis ión s ocia l de t ra ba jo, r iqu eza y con ocim ien to. Y en es e con texto s ocia l s e obs erva n dem a n da s y p rá ct ica s d e lectu ra d ivers a s en cu a n to a p ropós itos , t ip o de m a ter ia les y maneras de interpretar y valorar lo que se lee.

E l a s u n to cru cia l n o es en ton ces s a ber s i la s pers on a s , d e m a n era in d ividu a l, t ien en o n o "el h á b ito" de la lectu ra , s in o iden t ifica r a los gru pos s ocia les –trabaja d ores , em p res a r ios , in d ígen a s ...– qu e t ien en cier ta s p rá ct ica s s ocia les , qu e s on la s qu e d em a n d a n y crea n la s opor tu n ida des pa ra leer ; a u n qu e n o sólo para leer, sino para hablar, escribir, pensar y actuar.

No s on los h á b itos in d ividu a les , s in o la p er ten en cia s ocia l la qu e fa cilita u obs ta cu liza el a cces o de los gru pos s ocia les a la lectu ra , la edu ca ción , el conocimiento y la participación económica y política.

En México, s in em ba rgo, s a bem os poco tod a vía s ob re la s p rá ctica s s ocia les de la lectu ra y la es cr itu ra . De la s in ves t iga cion es p ion era s en n u es tro p a ís des ta ca el t r a b a jo d e J u d ith Ka lm a n (2 0 02), qu ien es tu d ió la s p rá ct ica s de lectu ra y es cr itu ra de m u jeres et iqu eta da s com o a n a lfa beta s en el pu eb lo de Mixquic.

Por m i pa r te, docu m en to a ctu a lm en te la s p rá ct ica s de lectu ra en tre pers on a s a du lta s d e Izta pa la pa , cu ya s vid a s es tá n con d icion a da s por la s u perviven cia econ óm ica . Mu ch a s s on con s tru ctora s de s u p rop io des a r rollo y el de s u s

Page 81: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

81

com u n id a d es m ed ia n te s u pa r t icip a ción en a ct ivida des s ocia les , p olít ica s y es p ir itu a les , qu e la s pon en en con ta cto con in telectu a les y p rá ct ica s de lectu ra . Pero h a y otro s egm en to cu ya s p rá ct ica s de lectu ra s on lim ita da s y or ien ta da s por m a ter ia les "com ercia les ". J u s ta m en te el t ip o d e gen te de qu ien se afirma que "no lee".

An tes de qu e s e h a ga n la s en cu es ta s m illon a r ia s s ob re los h á b itos de lectu ra qu iero con tra s ta r a qu í la s exper ien cia s de vid a y, p or ta n to, de lectu ra de d os m u jeres m exica n a s : u n a a m a d e ca s a de Izta p a la pa y u n a es cr itora reconocida. Mi intención es mostrar, con ejemplos concretos, que no es posible separar las prácticas de lectura de las circunstancias de vida de las personas.

Paty Pa ty (37 a ñ os ) vive en Izta pa la p a , la d elega ción m á s p ob la da d e la ca p ita l. Su s lectu ra s s e cen tra n en la s "h is tor ia s t rágicas" –a s í les lla m a – qu e en cu en tra en per iód icos , revis ta s y n ovela s com ercia les , y qu e refleja n s u p rop ia vid a . Su s circu n s ta n cia s n o s on excepcion a les porqu e ejem plifica n la s itu a ción de millones de mexicanos. Pa ty es tá ca s a da , y pes e a ello, s e m a n tien e a s í m is m a y a s u s t res h ijos h a cien do el a s eo en t res ca s a s d is t in ta s . Term in ó la s ecu n da r ia , lo cu a l n o le ga ra n t iza m ejores con d icion es s ocia les y econ óm ica s . En en tr evis ta , exp lica por qué le gusta leer esas "historias trágicas":

Gregor io: Adem á s de la s lectu ra s de la es cu ela , ¿qu é lib ros , revis ta s o periódicos has leído después?

Pa ty: Pu s m e h e ech a do u n o qu e otro, p ero n o lib ros "cu ltu ra les ". No m e a cu erd o cóm o s e lla m a ... es u n lib ro de u n a m u ch a ch a qu e la viola n , com o Carry, pero no es Carry.

G: ¿Revistas o periódicos?

P: ¡Ah ! Con ten ido, p ero es o n a m á s los ped a zos t rá gicos , y es o porqu e m e regalan un bonchesote...

G: ¿Quién te los regala y por qué?

P: Ad on de t ra ba ja b a a n tes . [Pa ty exp lica qu e des pu és de u n a fa en a d om és t ica extenuante, también recibía la revista de espectáculos Ooorale!].

G: ¿Habías trabajado en otras ocupaciones?

P: S í, ven d í cu a d ros , ropa , es ta n jom [p or Sta n h om e, p rodu ctos dom és t icos y de lim p ieza ], crem a s , ju gos ... O s ea , te d igo qu e le h a go de todologa porqu e el ch is te era com er , n o im por ta b a cóm o s a ca ba s el d in ero s iem p re y cu a n do hubiera...

G: ¿Y tu marido a qué se dedica?

P: Es ... ¿Qu é es ? Sí t ra ba ja ... pero, ¿qu é es ?... es volu n ta r io de lim p ia s . O s ea , anda con su carrito de basura, pero no le pagan.

G: ¿Tienes hijos?

Page 82: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

82

P: Sí, pero yo los mantengo y solvento sus carreras.

G: Me decías que de Contenido lees principalmente historias...

P: ...Trá gica s . Pu s s í, s iem p re cu en ta n u n a h is tor ia de es os ca s os d ra m á ticos ; de és os m e gu s ta n , p orqu e cu a n do s on de a m or y viven felices y n o t ien en broncas, no les creo, porque no es cierto. O sea, la vida no es color de rosa.

G: ¿Cómo de qué son?

P: Pu s de qu e el m a r id o en ga ñ a a la m u jer , y cóm o lo s orp ren de... Me en ca n ta ba n , b u en o, m e gu s ta n porqu e toda vía la s leo. Me gu s ta leer es o, yo d igo ‘a y, a ver s i m e a n im o y le h a go lo m is m ito a es te ca b rón ’ [a s u m a r id o], pero nooo...

Má s a dela n te, Pa ty com en ta qu e h a s id o víct im a de m a ltra to y violen cia familiar, primero de sus padres y luego de su marido.

Ethel Krauze El s igu ien te es u n fra gm en to d el lib ro a u tob iográ fico d e Eth el Kra u ze Cóm o a cerca rs e a la p oes ía (1994). La a u tora com ien za el lib ro con u n rela to de s u in fa n cia ; es u n a n a r ra ción llen a d e im á gen es s ob re gen te cu lta , lib ros , m a dera s fin a s , a rom a s y todo es e in tr in ca do m u n d o qu e en tra en la ca beza d e un niño, cuya vida familiar no transcurre entre basureros o baños sucios, sino en res iden cia s con b ib lioteca s , en don d e todos leen , h a b la n len gu a s extranjeras y se tiene incluso una nana que cuenta cuentos por las noches. As om bros a m en te, Kra u ze in icia s u rela to des cr ib ien do s u ca s a com o "minúscula". Tendría que conocer la de Paty...

"La ca s a era m in ú s cu la . Tres p ieza s , u n ba ñ o y u n ja rd ín con fu en te de a zu lejos ... Afu era h a y s ol y gor jeos de pá ja ros . Aden tro h a y lib ros . Lib ros y más libros. Ese olor a libro viejo, esa mezcla gozosa de maderas nobles y humo du lce com o in cien s o qu e in va de tod os los r in con es . Los lib ros pu eb la n la s pa redes y crea n u n h a lo de pen u m bra s a zu los a s en la ca s a . Su s lom os s on oscuros y s u s p a s ta s d u ra s . Sé qu e s on lo m á s im p or ta n te de la ca s a . Mi m a dre d ice qu e u n d ía los lib ros n os va n a s a ca r a la ca lle, qu e ya n o va m os a caber.

"Yo n o s é leer . No s é qu é h a ce m i m a dre toda s la s n och es fren te a u n regu ero de lib ros a b ier tos s ob re s u es cr itor io, fu m a n do com o ch im en ea y en rolla n do y des en rolla n do s u ch in o s ob re la fren te qu e ta n to t ra ba jo le cu es ta a r regla rs e en la s m a ñ a n a s . Mi pa d re d ice qu e n o la m oles tem os , qu e es tá h a cien do s u tesis y que eso se llama filosofía...

"En la s com id a s m i m a dre n os cu en ta el cu en to de Pla tón ... En la s n och es , Ma r ía n os cu en ta el cu en to d e Lu p ito, qu e era u n n iñ o m u y bu en o a l qu e la Virgen le rega ló s u retra to pa ra qu e lo lleva ra p in ta d o en el a ya te... En la s m a ñ a n a s del Ra ba t , m i a bu elo lee en voz a lta s u lib ro en orm e [es cr ito en hebreo N. de la R.], que siempre es el mismo, y seguirá leyéndolo todo el día...

"Los dom in gos va m os a vis ita r a l otro a bu elo, es tá in va r ia b lem en te s en ta d o en s u s illón con u n lib ro en la s m a n os . Son r íe todo el t iem p o. Nos d ice qu e el lib ro es s u m ejor a m igo... Tien e m u ch os lib ros en pola co y en yidd is h , y s on los más viejos que he visto en mi vida...

Page 83: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

83

"Hoy m e con fies o vergon zos a m en te m a la com p ra d ora de lib ros . Com o qu e n o les creo a la s n u eva s y color ida s por ta da s , a l olor recién s a lido de la im pren ta , no se han impregnado de penumbras, de maderas, de sándalos..." (pp. 9-10)

Otro mundo... Revis a n do es ta s h is tor ia s de lectu ra y a p ren d iza je ta n d iferen tes m e p la n teo cier ta s p regu n ta s qu e d ifícilm en te s e es cu ch a r ía n en el m ed io edu ca t ivo y entre quienes aseguran que en México no se lee: ¿Debem os , com o p a ís , p reocu p a rn os p or form a r "lectores " o qu erem os form a r gen te qu e ten ga u n a vida d ign a y opor tu n id a d es ed u ca t iva s ? ¿Qu ién de es ta s dos m u jeres es u n a "verda dera lectora "? ¿Debem os ca lifica r s ólo com o lectu ra la d e los lib ros im pregn a dos de s á n da lo y d es ca lifica r la d e revis ta s im pregn a da s de cocin a recién lim p ia da ? ¿Debem os legit im a r com o verd a d era lectora a qu ien s e a cercó a la poes ía y des ca lifica r a qu ien s e a cercó a la s his tor ia s t r á gica s ? ¿Debem os lla m a r lectora a qu ien es cr ib ió u n lib ro s ob re s u vida y no-lectora a quien ha escrito su vida con esfuerzo y carencias?

En m i op in ión , es im pos ib le s ep a ra r el a p ren d iza je y la s p rá ct ica s de lectu ra de la s circu n s ta n cia s de vida d e la s pers on a s : m ien tra s pa ra m illon es de m exica n os la vida es u n a lu ch a cot id ia n a p or la s u perviven cia , pa ra otros la vida llega s u a ve, com o poes ía . Por ello m is m o, leer t ien e fu n cion es y características distintas entre los grupos privilegiados y los marginados.

Pa ra Pa ty y Kra u ze leer y vivir s ign ifica n cos a s d is t in ta s . Su s h is tor ia s dem u es tra n qu e la form a ción de u n lector n o es s ólo a s u n to d e h á b itos in d ividu a les y con ta cto con lib ros , s in o d e todo u n m u n do d e rela cion es y condiciones sociales y culturales dentro de las cuales leer es sólo una pequeña parte.

No cu es t ion o la ca lid a d litera r ia n i la h on es t ida d in telectu a l de Kra u ze. Por el con tra r io, s u lib ro dem u es tra qu e la form a ción de u n a lectora -escritora-pen s a dora pa s a p or m u ch a s cos a s , a dem á s de la d is pon ib ilida d de lib ros y la adquisición de "hábitos".

Y p or ello m is m o n o pu eden ca lifica rs e la s p rá ct ica s popu la res de lectu ra de "in fer iores " n i a d jet iva r com o "s u per iores " la s qu e rea liza n los gru pos privilegiados. Quienes afirman que el "verdadero" lector es quien lee por hábito y p la cer p ierden de vis ta la n a tu ra leza de cla s e de s u s p rop ia s p rá ct ica s de lectu ra , y a l in ten ta r p res cr ib ir la s a l res to d el p a ís con vier ten a los d em á s en "analfabetas" o "no-lectores".

Debem os en ten der p r im ero por qu é la gen te lee lo qu e lee, con qu é fin es , ba jo qu é circu n s ta n cia s , y s ólo en ton ces ofrecer opor tu n ida des pa ra a m plia r s u s experiencias no sólo en la lectura, sino en el aprendizaje y en la vida.

Afirm a r s in m á s qu e en México "n o s e lee", p or el h ech o de qu e la gen te n o pu ed e o n o qu iere leer lo qu e a lgu n os qu is iera n , n o es s in o u n a cto de profundo clasismo y etnocentrismo. Esto no significa una defensa de la lectura de pu b lica cion es com ercia les , s in o u n lla m a d o a en ten d er –a n tes qu e ju zga r y descalificar– la s circu n s ta n cia s de vida d e los s ectores em p obrecid os , d e los qu e s e a firm a qu e "n o leen ", y pa ra los cu a les s e d is eñ a n "s olu cion es " qu e con s is ten en a r roja r les lib ros y "fom en ta r les el h á b ito de la lectu ra " a n tes qu e

Page 84: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

84

brin da r les con d icion es d ign a s d e vida y verda dera s opor tu n id a d es de educación.

Referencias bibliográficas

• Gee, J ., Hu ll, G., La n ks h ea r , C. (19 96). Th e n ew work order : Beh in d th e language of the new capitalism. Boulder: Westview.

• Hern á n dez Za m ora , Gregor io (2002 ). Iden t ity a n d litera cy developm en t: Life histories of marginal adults in Mexico City. University of California, Berkeley.

• Ka lm a n , J u d ith (1 999). "Everyda y p a p erwork : Litera cy p ra ct ices in th e d a ily life of u n s ch ooled a n d u n ders ch ooled wom en in a s em i u rb a n com m u n ity of Mexico city", in What unschooled women know about literacy.

• Ka lm a n , J u d ith (20 02). Sa ber lo qu e es la let ra . Vía s d e a cces o a la cu ltu ra escrita para un grupo de mujeres de Mixquic (en prensa).

• Kra u ze, Eth el (1994 ). Cóm o a cerca rs e a la p oes ía . México: Lim u s a : Conaculta.

* greh z@ya h oo.com . La in ves t iga ción en qu e s e b a s a es te a r t ícu lo fu e rea liza da con el a p oyo del Con a cyt , la Un ivers ida d de Ca liforn ia y la s fu n d a cion es Fulbright y McArthur-Ford-Hewlett.

EL DELITO DE SER INDIO Por Gabriela Pastrana Adaptado del reportaje publicado en el suplemento Masiosare del diario La Jornada el 5 de diciembre de 1999.

“Qu iero regres a r , pero n o m e d eja n ”, d ice, en tre t r is te y res ign a do, Lu is Zacarías.

En Ch ila , Vera cru z, com ien za a llovizn a r . Es a ligera llu via h ela d a qu e en los ú lt im os dos a ñ os h a ech a do a p erder la m a yor pa r te d e la s cos ech a s . Un a niebla espesa cubre el monte y las figuras se desdibujan a 20 metros.

Lu is Za ca r ía s es u n h om bre s en cillo, t ím ido, n ervios o. Tien e ca ra redon da , labios gru es os y u n a ch a m a rra b la n ca depor t iva qu e le rega la ron en la ciu da d de México. El reloj electrón ico en s u m u ñ eca izqu ierda s e d is t in gu e en tre los b ra zos des n u d os d e los h om bres . Sólo s u s m a n os pequ eñ a s y es a cos tu m bre de mirar para abajo delatan su pertenencia a esta comunidad.

“Aqu í n o h a y n a da ”, rep ite en voz b a ja , y fija la vis ta en el p is o de t ier ra don de duerme.

Lu is Za ca r ía s n u n ca fu e a la es cu ela , pero s a b e con ta r . Ha b la u n a m ezcla de otom í y ca s tella n o. Cu a n do r íe, lo h a ce pa ra a d en tro, com o qu er ien do t ra ga rs e la risa.

Sobrevive d el m a íz qu e s e p rodu ce en es ta com u n id a d en cla va d a en la s m on ta ñ a s de la Sier ra Nor te de Vera cru z, en el m u n icip io qu e t ien e el n a da

Page 85: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

85

h on ros o lu ga r 23 de la lis ta oficia l de la m is er ia . Su h is tor ia s er ía la m is m a de los 28 mil indígenas que viven en la región si no fuera porque hace nueve años un conductor anónimo lo arrolló por los rumbos de Teotihuacán, y los médicos que lo atendieron le marcaron la vida.

Chila Enríquez

Chila está a unas dos horas de monte de la cabecera municipal de Texcatepec, m u n icip io des ta ca do en tre los pa u pérr im os d el p a ís (és os en los qu e “la gen te n o logra a dqu ir ir u n a ca n a s ta b á s ica y t ien e m á s de t res n eces ida des in s a t is fech a s ”, s egú n la defin ición oficia l). Los 5 m il ñ u h u qu e viven en 12 com u n id a d es s u m a n 90% d e la p ob la ción del m u n icip io; s egú n da tos oficia les 48% de los mayores de 15 años es analfabeta.

En Ch ila viven 7 8 fa m ilia s ñ u h u . Pa ra llega r a es ta com u n ida d h a y qu e ca m in a r p or b rech a s de lodo, qu e en la ú lt im a pa r te del ca m in o s e des va n ecen y sólo queda bajar por monte.

La s im á gen es de es te lu ga r n o d is ta n m u ch o d e otra s es ta m pa s de m is er ia en el pa ís : n iñ os des ca lzos , ca s a s de ta b la s , p is o de t ier ra , tech os d e za ca te y ca r tón , s in d ren a je n i a gu a pota b le. Un cu a r to s irve d e p r im a r ia a 51 n iñ os . Para el doctor hay que subir a Texca.

Pes e a l p a n ora m a de m is er ia pa reja , a lgú n m is ter io de la com pu ta dora de la Secreta r ía de Des a r rollo Socia l determ in ó qu e s ólo la m ita d de la s fa m ilia s recibieran los beneficios del programa estrella del sexenio, el Progresa.

Los h om bres s e la s a r regla n pa ra com pra r a gu a rd ien te, qu e en Texca es tá a pes o el cu a r to. “El a lcoh olis m o es u n p rob lem a qu e ten em os en el 80% de los hombres”, informa el presidente municipal, Jacobo Teodoro Escamilla. Esta es la tierra en la que nació Luis Zacarías hace 36 años.

Todo comenzó por veinte cajas de tunas

En s ep tiem b re de 1990 , Lu is Za ca r ía s b a jó a Sa n Ma r t ín de la s Pirá m id es , cerca de Teot ih u a cá n , a cor ta r tu n a s pa ra ven d er . Es a la b or la repet ía ca da año en los m es es qu e n o h a y t ra ba jo en la m ilpa , y con ella pod ía ga n a r h a s ta 70 pesos si lograba juntar 20 cajas.

Luis Zacarías no regresó.

“Vin ieron a d a r ra zón qu e lo h a b ía n a trop ella do. Los s eñ ores qu e iba n con él s e a s u s ta ron o n o s u p ieron qu é h a b ía pa s a do. Lo d eja ron a h í, com o a u n perrito”, dice su primo Efrén Mérida Bonilla.

Su s fa m ilia res , cu en ta Efrén , lo b u s ca ron en va n o en los h os p ita les de Otu m ba , Sa n J u a n y Texcoco. Ha s ta qu e lo d ieron por m u er to. Min erva , s u es pos a , m u jer d e gra n des ojos , es peró dos a ñ os y m ed io a qu e Lu is regres a ra . Des pu és volvió a ca s a de s u s pa d res en Ca s a Red on d a . Cr is t in o ib a a cu m plir cuatro años. Los pa d res d e Lu is m u r ieron en 19 97 , s in volver a ver lo. “Mu rieron de pen a ”, juran las mujeres.

“Retraso mental moderado”

Page 86: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

86

De lo que pasó entre el día que se perdió y el 8 de octubre de 1990, nadie sabe n a da . A Lu is , la s im á gen es del a ccid en te s e le p ierden en la m em or ia . Cu en ta que estuvo en un lugar “donde había un chingo de gente” y de ahí lo llevaron a otra ca s a , don de p or p r im era vez vio s u h er ida (u n a la rga cica tr iz ver t ica l le cru za el vien tre). “Otra vez m e p regu n ta ron dón d e vives , tu fa m ilia , yo les decía mi esposa y mi hijo, en todos lados me hacían preguntas”.

Al m en os och o a ñ os de la vida de Lu is Za ca r ía s es tu vieron m a rca d os p or la s p regu n ta s : la rgos in ter roga tor ios de p s icólogos , p s iqu ia tra s , t r a b a ja d ores s ocia les , den tis ta s . La s s es ion es res u lta ron en u n a bu lta do exped ien te qu e n o perm ite recon s tru ir la h is tor ia verda dera , porqu e Lu is Za ca r ía s s e volvió u n “ben eficia r io”, u n n ú m ero con “retra s o m en ta l m odera do”. Au n qu e con el pa s o de los años, a medida que Luis aprendía español, los diagnósticos comenzaron a reflejar el “avance”.

Lu is fu e leva n ta do de la vía p ú b lica en a lgú n pu n to d e la delega ción Gu s ta vo A. Ma dero. Agen tes ju d icia les lo p res en ta ron a n te el Min is ter io Pú b lico. Segú n el regis t ro de m ed icin a lega l, Lu is lleva ba u n a h er ida qu irú rgica de a p roxim a d a m en te 20 cen tím etros , lo qu e s ign ifica qu e en a lgú n lu ga r fu e operado.

E l 9 de octu b re de 199 0 in gres ó a l Cen tro de Protección Socia l de la delega ción , en don d e s u s exa m in a d ores defin ieron : “Es in coh eren te y d ice pa la b ra s qu e n o s e le en t ien den , s u d iá logo n o t ien e ila ción [s ic], n o coopera ”. El d ia gn ós t ico fu e con tu n d en te: “Retra s o m en ta l m odera do, n o s e pu ede va ler por s í m is m o”. Na d ie m á s p en s ó qu e qu izá el p rob lem a era m á s s im p le: Lu is no hablaba español.

“Lenguaje mal enunciado”

Lu is d es a pa reció. In gres ó el 15 de octu b re de 1 990 a la Ca s a de Protección de Cu em a n co, d on d e vivió m á s de och o a ñ os . Su exp ed ien te d em u es tra qu e des de la s p r im era s va lora cion es , Lu is s eñ a ló s u lu ga r de or igen y d io n om bres de s u s pa d res , h erm a n os , es p os a e h ijo. E l rep or te de p s iqu ia t r ía del 19 de octu b re de 1990 , firm a d o por el d octor Ga m ioch ip i, in d ica : Lu is “... refiere es ca s ís im os d a tos pers on a les ‘s oy de Ch ila s ... Tes t la ... Vera cru z’... com en ta ‘qu iero ver a m is n iñ os ... s on u n o... Cr is t in o’ “. Con tin ú a : “... s u len gu a je es m a l en u n cia d o, de en ton a ción ca ra cter ís t ica de zon a s in d ígen a s ... y en ocasiones hasta me impresiona como si mezclara alguna clase de dialecto...”

Lu is era , s im p lem en te, u n m exica n o qu e n o h a b la ba ca s t illa , pero n a d ie qu is o a ver igu a r cu á l era s u “d ia lecto”. Lo fá cil era el fa t íd ico d ia gn ós t ico: “Proba b le retraso superficial”.

Los repor tes de a ñ os s u bs igu ien tes h a cía n d is t in ta s va lora cion es , des de “da ñ o cereb ra l orgá n ico” h a s ta “s ecu ela s de a lcoh olis m o crón ico”. Pero s ob re todo des ta ca ba n s u bu en com por ta m ien to y la s d ificu lta des qu e ten ía pa ra comunicarse.

En 19 94 los in form es em p eza ron a ca m bia r . Algu n os lo decla ra n “a s in tom á t ico”, pero ta m bién a pu n ta n qu e “d ice n o recorda r dón d e vive”. En ton ces Lu is ya tra b a ja ba en la b ores de lim p ieza de la cocin a y h a b ía com en za do a ven der ciga r ros y refres cos a l pers on a l, pu es con ta ba con u n

Page 87: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

87

“pa s e” qu e le perm it ía en tra r y s a lir del cen tro. En el repor te de ps icología d el 22 de m a rzo de 1994 s e in clu ye u n da to qu e n o volvió a s er con s idera do: “habla otomí”.

Pa ra octu b re de 1997 s e em pieza a m en cion a r qu e “p od r ía rein tegra rs e a s u lu ga r de or igen ”, a u n qu e s igu e el d ia gn ós t ico d e retra s o leve y ca p a cida d cognoscitiva disminuida.

Má s a llá de a lgu n os com en ta r ios a is la d os , en el exped ien te n o h a y regis t ros de que se hubiera intentado localizar a sus familiares.

El reencuentro

La Dirección Gen era l d e Equ id a d y Des a r rollo del gob iern o del Dis tr ito Federa l es tá a ca rgo de Ma gda len a Góm ez, qu ien im pu ls ó u n p royecto des t in a d o a iden t ifica r a los in d ios qu e viven en los Cen tros de As is ten cia Socia l (CAS), don de h a y d e todo, com o en b ot ica : d es d e in d igen tes d es a h u cia d os h a s ta personas como Luis Zacarías, pasando por pacientes esquizofrénicos.

E l regres o de Lu is Za ca r ía s a s u com u n id a d fu e resu lta do de u n p rogra m a ba s a do en la s er ie ¿Qu é len gu a h a b la s ?, d el in i, qu e cu en ta con cin ta s gra ba da s con p regu n ta s gen era les en m á s de 15 len gu a s . Cla u d ia Coron a , d el á rea d e p royectos in d ígen a s , fu e tes t igo d e cóm o Lu is Za ca r ía s iden t ificó el ñ u h u . Con es e da to bu s ca ron a u n t ra du ctor , Is a a c Ma r t ín ez, qu ien h a b ló con Luis más de una hora para conocer mejor su situación.

En s ep t iem bre de 1998 Cla u d ia Coron a s e p u s o en con ta cto con Alfred o Zep eda , s a cerd ote jesu ita qu e h a t ra b a ja d o 19 a ñ os con los in d ígen a s de la Sier ra , y qu ien en cu a tro m es es loca lizó a la fa m ilia d e Lu is . As í s e in icia ron los preparativos para el encuentro.

Lu is d ice qu e le p regu n ta ron s i qu er ía ver a s u fa m ilia y él d io s u consentimiento.

Efrén Med in a , en ton ces a gen te m u n icipa l, h a cía lo s u yo en la com u n ida d . Avis ó a Min erva , a s u fa m ilia , qu e n o s e p reocu pa ra n “porqu e s u es pos o vive y lo va m os a ir a ver . E lla n o creía , d ecía cóm o iba a s er s i h a ce n u eve a ñ os qu e se perdió”.

E l 15 de m a rzo, Zeped a pu s o a Efrén y a Ca m ilo, h erm a n o de Lu is , en u n ca m ión ru m bo a México. Lleva ba n los d a tos del a lbergu e y u n a s ca r tu lin a s con s u s n om bres . Es e m is m o d ía , Lu is recogió s u s cos a s –s u a m igo Arn u lfo le rega ló u n a m a leta – s e des p id ió de la gen te con la qu e h a b ía con vivido m á s d e ocho años y se volvió a Chila con Efrén y Camilo.

Ra d io Hu a ya , la es ta ción de on da cor ta qu e los jes u ita s t ien en en la región , a n u n ció la llega da d e Lu is Za ca r ía s . En la ca becera m u n icipa l es tu vieron los fa m ilia res d irectos y Min erva , a com p a ñ a da de s u pa d re y de Cr is t in o, qu ien a ú n n o s a b ía a qu é ib a . Al llega r a Ch ila , toda la com u n ida d s a lió a recib ir los . Las mujeres subieron a toparlos en el camino con flores y confeti.

Félix Ben ito Fra n cis co, el p a d re de Min erva , a n u n ció con todo s u orgu llo ñ u h u : “Ven go a en trega r a m i h ija . Gra cia s a Dios qu e lo volvim os a ver . No vayan a creer que su esposa se la dimos a otro hombre”.

Page 88: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

88

Y “com o s i fu era n u evo”, es decir , u n m a tr im on io qu e com ien za , Félix Ben ito Fra n cis co in vitó a tod os el ch es co de la b ien ven ida . La m u jer era “en trega da ” de nuevo a “su hombre”, perdido casi nueve años.

El recuerdo de Rosa

Min erva ca lla m ien tra s los h om bres h a b la n . S igu e a la s vis ita n tes con s u m ira da cu r ios a y a s u s ta da , y s e cu b re la ca ra con s u rebozo cu a n d o a lgo la h a ce reír . Apen a s a lgu n os ges tos , qu e d a n la s eñ a l d e qu e en t ien de es pa ñ ol. Por fin , en u n es pa cio a s ola s en el cu a r to qu e le s irve de cocin a d ecide platicar.

Cr is t in o, el h ijo de Lu is , n o term in a de en ten der qu e des pu és de ta n tos a ñ os de m u er to a h ora res u lta qu e a pa reció s u pa pá , n i por qu é s u p res en cia ca u s a ta n to revu elo. “An tes d ecía ‘n o es m i pa pá , es e viejo es feo’. Ah ora ya s a be”, dice Minerva.

En la s p r im era s h ora s , Cr is t in o s e n iega a decir pa la b ra en es p a ñ ol, pero la ten ta ción de u n ch ocola te rom pe p or fin s u res is ten cia . Acep ta es cr ib ir s u nombre en una libreta y dice que va en quinto de primaria.

Lu is Za ca r ía s p on e la m ú s ica de ba n d a de Ra d io Hu a ya y a p rovech a pa ra presumir la grabadora que compró en México. Luego platica su versión.

Dice qu e com o es “bu en o pa ra ch a m b ea r”, le d ieron t ra ba jo en la cocin a d el cen tro, la va n do t ra s tes . Lu ego ba r r ía y t ra p ea ba , des pu és ven d ía refres cos y ciga r ros a los doctores , qu e “era n bu en os ”. Le pa ga ba n 35 0 p es os a la quincena y podía salir desde las dos de la tarde. Iba a la plaza, los domingos, y a Ta xqu eñ a . Dos veces , a s egu ra , s e s u b ió a l m etro, pa ra ir a Ch a p u ltep ec y a l Zócalo.

Y ya en ca r rera do, con fies a el m otivo de s u pen a : “Es ta ba Ros a , d e la cocin a , le d ije ‘ven con m igo’, pero d ijo ‘n o, con qu ién dejo m is n iñ os ?’ ‘Con tu m a m á ’, le d ije yo, pero d ijo ‘n o, tú n o te va s a ca s a r con m igo es te a ñ o porqu e t ien es esposa e hijo’ “.

Cu a n d o Min erva regres ó a Ch ila , perd ió la a yu da de Progres a qu e le da ba n en Casa Redonda.

Ah ora viven de la a yu da de s u fa m ilia , en u n a es qu in a del cu a r to del h erm a n o de Lu is . Min erva y Lu is du erm en en el s u elo. Lu is a ñ ora los ju egos de fu tb ol qu e veía en la televis ión de don Arn u lfo, s u com pa ñ ero d e ca m a . Y la s revis ta s de va qu eros . Ta m bién extra ñ a s u s za pa tos de s u ela , qu e tu vo qu e ca m bia r p or unos de plástico.

¿No querías regresar?

“No. Cu a n do m e fu i es ta b a n ju n tos tod os , ella [Min erva ], m i m a m á , m i pa p á . Y n o s a b ía qu é h a b ía pa s a do con ellos , s i s egu ía n . S í, qu er ía ver los , a m is hermanos, pero no quería regresar”.

Page 89: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

89

En el ca s , todos coin ciden en qu e era u n h om bre n ob le, m u y t ra ba ja dor , y qu e era feliz. J u ra n qu e s e fu e t r is te. “Vin o a d es p ed irs e llora n do y d ijo qu e iba a regresar”, asegura Silvia Morales, directora de rehabilitación.

En Chila, Luis Zacarías encamina a sus visitantes hacia Texca.

La s m u jeres le p regu n ta n s i ya s e va ot ra vez. “Sí, m e voy a México”, d ice s on r ien te. Lu ego s e pon e t r is te: “Mis t íos y m is p r im os n o m e deja n ”. E l pes o de la comunidad, pues.

Atrá s va n qu eda n do los n iñ os de los p ies d es ca lzos , la s ca s a s de m a dera y ca r tón , la s cos ech a s perd id a s , los ca m in os de lodo. Y con ellos , la h is tor ia de los “es pecia lis ta s ” qu e en el d f lo creyeron retrasado por no hablar español y lo dejaron en un centro donde viven más de 300 enfermos mentales.

Pero quizá Luis piense que la locura es mejor que la miseria.

En u n des ca n s o a m ita d del ca m in o, s e d et ien e a m ira r el m on te, a p en a s perceptible tras la espesa niebla. http://investigacion.org.mx/lared/enefeb00/reportaje.html

FUNCIONARIOS SE NIEGAN A REGISTRAR A SU HIJ A CON UN NOMBRE EN LENGUA INDÍGENA Pareja ñañú lucha contra el gobierno de Hidalgo en defensa de su cultura Alega n qu e Don i Zä n ä n o s e pu ede es cr ib ir en com pu ta dora y ta ch a n s u petición de capricho Carlos Camacho

Ma r is ela Riva s López y s u h ija , Don i Zä n ä Cru z Riva s , qu ien n o h a s id o regis t ra da oficia lm en te porqu e la s a u tor ida des s e n iega n a in s cr ib ir el n om bre de la menor en ñañú Foto: Carlos Camacho Sa n Ild efon s o, Tepeji del Rio, Hgo., 9 de m a yo. Ha ce u n a ñ o y cin co m es es , Cés a r Cru z Ur ibe y s u es pos a , Ma r is ela Riva s López, u n a pa reja ñ a ñ ú , a cu d ió a registrar a su hija con el nombre de Doni Zänä Cruz Rivas, que en su lengua significa Flor d e Lu n a , p ero n i en Tepeji n i en Tu la d e Allen de n i en el regis t ro es ta ta l fu e a cep ta da ta l opción con el a rgu m en to de qu e ''es e n om bre n o lo registra el sistema de cómputo''. Cés a r y Ma r is ela in icia ron u n a lu ch a en defen s a de s u cu ltu ra , s u s tradicion es , s u len gu a y, s ob re todo, s u or igen étn ico, en con tra de a u tor id a d es civiles qu e, a d iferen cia de la Igles ia ca tólica , h a n r id icu liza do s u dem a n da , la h a n ca lifica do d e ''ca p r ich o'' y le h a n s u ger ido p on er le a la n iñ a un nombre ''menos complicado''. J os é An ton io Bu los Sa lom ón , d irector d el Regis tro del Es ta do Fa m ilia r en Hidalgo, funcionario de ascendencia libanesa, ha calificado la lucha de César y Ma r is ela com o ''u n ca p r ich o qu e t ra erá con s ecu en cia s n ega t iva s '' pa ra la pequeña. El fu n cion a r io t ra ta de m a tiza r : la opos ición de la s a u tor ida des ''n o es p or n egligen cia n i p orqu e ten ga m os a lgo en con tra de p res erva r la s t ra d icion es o cos tu m bres de n u es tros pu eb los , porqu e tod os s om os h ida lgu en s es y a todos n os en orgu llece es cu ch a r u n n om bre ñ a ñ ú , p ero la m en ta b lem en te los sistemas (de cómputo) no lo contemplaron. Esto data del año 2000 o finales de 1999, cuando se implantó este sistema''.

Page 90: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

90

Pero Yola n da Hern á n d ez, m a es t ra del Cen tro Es ta ta l de Len gu a s y Cu ltu ra s In d ígen a s de la Secreta r ía de Edu ca ción Pú b lica d e Hid a lgo, reta a la s a u tor id a d es a p roba r qu e n o es p os ib le escr ib ir en cu a lqu ier com pu ta d ora el nombre como lo piden los padres. La Jornada pudo escribir Doni Zänä con tan sólo subrayar la letra o y poner diéresis a las aes. Pa ra a ca ba r con ''la gu er ra m ed iá t ica '' qu e h a in icia d o la fa m ilia Cru z Riva s , le h a n h ech o p ropu es ta s , p ero n in gu n a cu m ple la p et ición d e qu e la m en or lleve el n om b re qu e los pa d res qu ieren . La pa reja h a a d ver t ido qu e n o s e deja rá intimidar. La s em a n a p a s a da el s ecreta r io de Gob iern o, Fra n cis co Olvera Ru iz, m a n d ó lla m a r a l pa d re p a ra s u ger ir le, en oja do, qu e bu s qu e otra a ltern a t iva y le pon ga otro nombre a su hija. ''Es tá n a tropella n do m is d erech os -s eñ a la el pa d re-. S i la com pu ta dora n o regis t ra el n om bre, com o a rgu m en ta n , p u es lo h a cem os en u n docu m en to m a n u s cr ito, pero m e im a gin o qu e h a n de pen s a r : 's i r egis tra m os es e n om b re, se nos va a venir la pinche indiada'''. J es ú s Silva Ca d en a , delega d o de la Com is ión Na cion a l pa ra el Des a r rollo de los Pu eb los In d ígen a s (CDI), r econ oció la n eces id a d de h a cer reform a s a la ley qu e ga ra n t icen el res peto a la s len gu a s in d ígen a s y ofreció s u a poyo a la fa m ilia en es ta ''cru za da en fa vor d e la ra za ñ a ñ ú '', y n o s ólo p or la defen s a de un nombre. El ca s o llegó a la delega ción d e la Secreta r ía de Rela cion es Exter iores en Hidalgo, cuyo titular, Ricardo Santana Velásquez, en un oficio fechado el 11 de a b r il y d ir igido a l Regis tro del Es ta d o Fa m ilia r , a cla ró qu e con el n om b re de Don i Zä n ä ''n o s erá pos ib le exped ir el p a s a por te con la s es pecifica cion es d el gu ión ba jo y la s d iéres is ; s in em ba rgo, el n om bre d e Don i Za n a (s in es os signos) sí podría expedirse''. E l p a d re de fa m ilia in form ó qu e s u ca s o s e a bord a rá du ra n te el En cu en tro La t in oa m er ica n o de Regis tro Civil e Id en t id a d , qu e s e rea liza rá en la ciu da d de México en junio. ''Nos quieren desaparecer'' En s u h u m ilde vivien da en la com u n id a d de Sa n Ildefon s o, Cés a r y Ma r is ela , a com pa ñ a d os d e s u s h ija s , J os elin , de 12 a ñ os ; Per la Sa m a n ta , de 10 ; Yoh ok i, de s iete, y Noelia An ton ia , d e cin co, s os t ien en qu e ''n o s e t ra ta d e u n ca p r ich o'', s in o de u n a lu ch a , p r im ero, por el derech o de los pa d res a p reserva r s u len gu a , s u t ra d ición y s u ra za , y porqu e la n iñ a t ien e derech o a un nombre. Pon er lo de otro m od o le da r ía u n s ign ifica d o d is t in to, s eñ a la el pa d re de la menor a Ra ú l Ba ñ os , vis ita d or de la Com is ión de Derech os Hu m a n os d el Estado de Hidalgo (CDHEH), en un escrito fechado el 7 de marzo: ''S i el n om bre de m i h ija qu ed a ra s in el s u b ra ya do y s in la s d iéres is , en n u es tra len gu a ten d r ía u n s ign ifica d o d iferen te, com o Don i, qu e es p ied ra , y Za n a , ten , m u erde''. Es decir , Don i Zä n ä s ign ifica Flor de Lu n a , pero s in los signos de acentuación significaría algo así como piedra que muerde. ''Pen s a m os en el p r im er n om bre porqu e n os ded ica m os a la ven ta de flores en la tempora da d el Día d e Mu er tos y n u es tra h ija n a ció el p r im ero de n oviem b re. De a h í la in ten ción de pon er le el n om bre qu e en es pa ñ ol s ign ifica Flor de Luna'', argumenta César Cruz. Recuerda que cuando fue a registrar a la tercera de sus cinco hijas, Yohoki, en el Regis tro del Es ta do Fa m ilia r le recla m a ron qu e es tá p roh ib ido pon er les a los niños ''nombres extranjeros o de artistas''. ''Yo les res pon d í qu e es e es u n n om b re ñ a ñ ú , n o ja p on és n i ch in o, y s ign ifica en n u es tra len gu a ren a cer , ren ova r , reh a cer o h a cer en tre dos . ¿Dón de es tá el extranjerismo? Su ignorancia los lleva a la intolerancia y al racismo''.

Page 91: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

91

Presen ta docu m en tos en via d os a d is t in ta s in s ta n cia s d e gob iern o y la res pu es ta h a s ido la m is m a . Des de el Regis t ro del Es ta do Fa m ilia r Mu n icipa l h a s ta el es ta ta l, pa s a n do p or la CDI, la CDHEH y la oficin a de Aten ción a Gru p os In d ígen a s d el gob iern o es ta ta l, la s u geren cia h a s ido la m is m a : ''Pon le otro nombre''. Mu es tra la fe d e b a u t izo exped ida p or la zon a pa s tora l ca tólica d e Sa n Ildefon s o Ob is po, dep en d ien te de la d ióces is d e Tu la de Allen de, en la qu e s e reconoce el nombre de Doni Zänä Cruz Rivas y se indica que fue bautizada por el s a cerdote Bern a rdo Gu íza r Sa h a gú n . El docu m en to es tá es cr ito en ñ a ñ ú y es pa ñ ol, s ólo qu e en el Regis tro Civil fech a y lu ga r qu ed a n p en d ien tes pa ra efectos legales, pues las autoridades civiles no reconocen el documento. ''Creo qu e es cos a m á s dem ocrá t ica la de Dios qu e la d el h om bre'', pu es la Igles ia ca tólica n o tu vo ob jeción y la a u tor ida d civil in s is te en qu e es u n capricho. ''Se t ra ta d e defen der n u es tra cu ltu ra , n u es tra len gu a y n u es tra ra za , a la qu e pa rece qu e la s a u tor ida des qu ieren d es a pa recer . Yo creo qu e s er ía m á s fá cil registrarla en Estados Unidos''. Es te m ú s ico, qu e h a ob ten id o b eca s del Fon do Na cion a l pa ra la Cu ltu ra y las Artes y n o s e t itu ló com o licen cia do en cla r in ete por fa lta de recu rs os , d ice qu e s u h ija , h oy s in iden t ida d oficia l, t ien e derech o a u n n om bre ''t a n bello'', qu e ha inspirado una dulce melodía. Los docu m en tos p res en ta dos m u es tra n qu e Cés a r Cru z n o im provis a y h a p repa ra do u n a defen s a lega l qu e in clu ye u n a ''h u elga m u s ica l'' a la s p u er ta s del Sen a do y la Cá m a ra de Dipu ta dos pa ra qu e los legis la d ores federa les realmente defiendan a las 62 etnias del país. An ticip a qu e le qu eda n t res a ñ os y m ed io a n tes d e qu e s u h ija requ iera docu m en tos pa ra in gres a r a la p r im era eta p a de s u edu ca ción bá s ica . ''Ten go tiempo para mantener mi lucha, la de mi familia y la de mi raza'', finaliza. La Jornada jueves 10 de mayo de 2007

SOCIOLINGÜÍSTICA DEL TABÚ Humberto López Morales As ociación d e Acad em ias d e la Lengu a Es pañola 1 . Mien tra s qu e la a n trop ología , la etn ogra fía y la p s icolin gü ís t ica h a n es tu d ia do a bu n d a n tem en te el ta bú 1 y la m a gia verb a l, en lin gü ís t ica es os temas han conseguido solo la atención de la semántica y de la dialectología. Los s em a n tis ta s s e h a n en ca rga do de 1 ) defin ir el ta bú , ju n to a s u con tra pa r t ida , el eu fem is m o; lo h a n a n a liza do en cu a n to a ca u s a de ca m b ios s em á n ticos , cla s ificá n dolos b ien com o fu erza em otiva , b ien com o p res ión s ocia l; lo h a n ca ta loga d o com o u n t ip o de con n ota ción , 2 ) h a n s eñ a la d o el a s pecto d is ocia t ivo d el eu fem is m o; lo h a n vis to com o u n n eu tra liza dor de la fu n ción de s ín tom a o de s eñ a l qu e t ien e el ta bú 2 , y s ob re todo, 3 ) h a n exp lica do a bu n da n tes ca s os del in d oeu ropeo y de la s len gu a s de cier ta s comunidades de habla llamadas ‘primitivas’. Los d ia lectólogos , por s u pa r te, s e h a n ded ica do a con feccion a r n óm in a s de pa la b ra s ta bu iza da s y de s u s cor res pon d ien tes eu fem is m os , cla s ificá n dolos 3 . Su m etod ología s u ele m a n ten ers e fiel a u n des cr ip t ivis m o m u y s u perficia l. En es te ca s o, com o en el a n ter ior , a u n qu e los t ra ba jos n o s on m u ch os , exigen u n análisis especial. A pes a r de la s reitera da s lla m a d a s de a ten ción de a lgu n os in ves t iga dores s ob re la im p or ta n cia del es tu d io d el ta bú des d e el p u n to de vis ta sociolingüístico, la bibliografía que es posible reunir sobre el tema sigue siendo s u s ta n cia lm en te ra qu ít ica . Es verd a d qu e h a n p rolifera do la s p u n tu a liza cion es teór ica s y, s ob re tod o, los es cr itos a m a b les e in tra s cen den tes , pero a u n qu e

Page 92: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

92

a lgu n os de es tos t ra ba jos pu ed a n a r roja r a lgu n a lu z s ob re n u es tro a s u n to, falta mucho por hacer en este terreno.

2 . No deja de s er cu r ios o qu e la s ociolin gü ís t ica n o s e h a ya p reocu pa do n i ocu pa do del ta b ú lin gü ís t ico, s ob re todo ten ien do en cu en ta qu e des de la llamada ‘es cu ela s ociológica fra n ces a ’ (Meillet , Ven dryes ) s e recon oce la im por ta n cia de la s ocieda d en la ta bu iza ción d e elem en tos léxicos y en la consiguiente creación de eufemismos. Qu izá s el s ilen cio obedezca a la creen cia de qu e el ta bú y el eu fem is m o operan en b loqu e, s in p rodu cir d iferen cia s en tre s exos / gén eros , n i eta r ia s , n i s ociolecta les n i es t ilís t ica s , lo qu e s in du da los des ca lifica r ía com o elem en tos va r ia b les in d ica dores de es tra t ifica ción s ocia l. Es ta es la p os tu ra a s u m ida p or J os é Ped ro Ron a (1970 ), por ejem plo. Pero el u s o del ta b ú , p or el con tra r io, y ta m bién el d el eu fem is m o, p a recía es ta r con d icion a do, a l m en os , p or el es t ra to s ociocu ltu ra l del h a b la n te y por el es t ilo em plea do en la in tera cción lin gü ís t ica . Ha s ta u n lin gü is ta ta n a leja d o d e es tos in teres es com o Leon a rd Bloom field (1 933) recon ocía exp lícita m en te qu e el ta bú era cr it ica d o en la m a yor ía d e la s s itu a cion es s ocia les , p ero qu e de a lgu n a m a n era era perm it ido en otras. Qu izá s u n a de la s ra zon es de m a yor en verga du ra qu e h a des a n im a do a los es tu d ios os a en tra r en el tem a s ea el es ta do, teór ica m en te p reca r io, en qu e s e en cu en tra el a n á lis is d e la va r ia ción léxica , m a rco n o s olo ju s to s in o im pres cin d ib le pa ra a cerca rs e con s er ieda d a l ta bú lin gü ís t ico. En el á m bito va r ia cion is ta es la s in ta xis la qu e s igu e a ca pa ra n do la a ten ción de los s ociolin gü is ta s y p rodu cien do u n os es tu d ios s a lu da b lem en te en con tra d os y polém icos , a u n qu e com o es ra zon a b le s u pon er , ta m bién h a y a lgu n a pa ja ju n to al grano maduro. No es m i in ten ción a qu í n i p res en ta r u n es ta d o de la cu es t ión d el va r ia cion is m o léxico n i en tra r en ju s t ifica cion es porm en or iza d a s s ob re la s con d icion es qu e d eben reu n ir la s lexía s pa ra per ten ecer a u n m is m o con ju n to de equ iva len cia s . Son m u y n u m eros os y h eterogén eos los es tu d ios qu e a poya n la existen cia d e p a ra lelis m o s em á n tico en tre d ivers a s u n ida des ta bu iza da s , la s p rop ia m en te eu fem ís t ica s y la s n o m a rca da s o n eu tra les : [bicho~ daga~ hierro/fierro~ pipí~ pichula~ pájaro~ tocin eta~ penca~ miembro masculino~ parte del hombre~ pene]

por ejem plo, con s t itu yen en Pu er to Rico u n cla ro ejem p lo de lo d ich o. Un a bu en a defin ición lexicográ fica de ca d a u n a de es ta s lexía s n os h a rá ver d e inmediato qu e s on s in ón im os s em á n ticos per fectos ; toda s ella s , con s ecu en tem en te, pod r ía n com p a r tir los m is m os con textos lin gü ís t icos , s i es tos es tu vies en a l m a rgen de la s ocied a d . La s d iferen cia s qu e s e obs erva n en s u u s o, a veces m u y p rofu n da s y m a rca d a s , obedecen a d ivergen cia s de ca rá cter s ocia l y s in du da p ra gm á tica s . Pa s o p or a lto a qu í la s pos ib les n eu tra liza cion es qu e pu eda n p rod u cir s e en el d is cu rs o ora l o es cr ito en tre térm in os d e s em á n tica d iferen te y cu a lqu iera de los d el con ju n to de n u es tro ejem p lo: u n a lexía com o tareco, qu e de ord in a r io s ign ifica ‘t ra s to, t reb ejo’, pod r ía in corpora rs e oca s ion a lm en te a l con ju n to de equ iva len cia s don de s e encuentra pene, gra cia s a u n con texto com o es te, qu e tom o de u n texto cu ba n o: ‘E l bu lto de la p or ta ñ u ela pa recía in d ica r qu e el ta l Ma r in o ten ía tremendo tareco’. Pero t ra n s ita r por es te ca m in o a h ora n os lleva r ía dem a s ia d o lejos.

3 . E l pes en te t ra ba jo pon e en rela ción a s ocia t iva dos con ju n tos de da tos , lin gü ís t icos , d e u n a pa r te, y s ocia les , de otra . Los lin gü ís t icos fu eron recogidos

Page 93: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

93

en la m is m a in ves t iga ción , pu es a u n qu e s e con ta b a con t ra ba jos d ia lecta les y lexicográ ficos en los qu e ba s a rn os , n u es tros ob jet ivos n o a con s eja ba n s u a p rovech a m ien to exh a u s t ivo. Pa ra u n a p r im era eta pa del es tu d io s e s eleccion a ron s eis lexía s , cu ya ta bu iza ción pa recía fu era d e du da : t res de ella s cor res pon d ía n a l es pa ñ ol gen era l (cu lo, cojones , pu ñe ta, es ta ú lt im a en el s en t id o de ‘m a s tu rba ción ’) y otra s t res , p r iva t iva s del es p a ñ ol de Pu er to Rico (bicho, crica y chichar, pen e, va gin a y forn ica r , res pect iva m en te). La s va r ia n tes qu e ca d a u n a de es ta s lexía s ta bu iza d a s p rod u cir ía en Sa n J u a n , s u ca p ita l, del t ipo qu e fu es en , ir ía n a pa recien d o a l res pon der a la s p regu n ta s d el cuestionario. En cu a n to a la s va r ia b les s ocia les , dos de ella s pu d ieron s er u t iliza da s en el d is eñ o de la m u es tra : s exo/ gén ero y eda d , a m ba s m a n eja da s en el cen s o pob la cion a l qu e s irvió d e ba s e a l es ta b lecim ien to de cu ota s con a fija ción p roporcion a l. Lo rela t ivo a la es t ru ctu ra s ociocu ltu ra l (NSC) era ta rea rela t iva m en te fá cil, em pren d ida con a n ter ior ida d en otra s in ves t iga cion es (Lóp ez Mora les , 1 983). Pa ra ello s e es ta b lecieron t res pa rá m etros de ba s e -es cola r ida d , p rofes ión e in gres os - a decu a da m en te cu a n t ifica dos . Ca da s u jeto ten ía u n a pu n tu a ción fin a l com o con s ecu en cia de u n a s u m a tor ia pon dera d a , lo qu e lo lleva ba a ocu p a r u n s it io es pecífico en el per fil s ociocu ltu ra l de la m u es tra . Es te con t in u o fu e con ver t id o en cu a tro u n ida des d is creta s : los estratos o niveles sociales: 1. medio alto, 2. medio, 3. medio bajo y 4. bajo. El t ra ta m ien to qu e deb ía de dá rs ele a los es t ilos era a s u n to m á s com p lejo, pu es la m etod ología crea da por Willia m La bov (196 6) pa ra es tu d ia r va r ia b les fon ológica s n o era a p lica b le en es te ca s o. Au n qu e los in ves t iga d ores d is crepa n en otros a s pectos , tod os los qu e s e h a n ocu pa do del a n á lis is del es t ilo lin gü ís t ico coin ciden en a firm a r qu e h a y determ in a dos fa ctores qu e p rop icia n el ca m bio d ia fá s ico, es decir , qu e cier tos a s pectos d e la in tera cción verba l ob liga n a l h a b la n te a a ctu a r lin gü ís t ica m en te con m a yor o m en or gra do de pa r t icipa ción de s u con cien cia lin gü ís t ica , es decir , p res ta n do m a yor a ten ción a su discurso en el momento de producirlo.. Estos factores suelen ser a) el tipo de recep tor , b ) el tem a d el d is cu rs o y c) el con texto com u n ica t ivo. En n u es tro caso, el tem a era u n a va r ia b le con trola d a -el u s o del ta b ú y d e los s u s t itu tos cor res pon d ien tes pero los otros d os era n m otivo d e exp lora ción . Se pen só en u n a s er ie d e recep tores (u n a m igo ín t im o, u n des con ocido, el cón yu ge, u n gru po de colega s , etc.) y en u n a s er ie de con textos com u n ica t ivos (a s ola s , en u n ba r , en u n a u tobú s , en u n a a s a m blea , en u n a en trevis ta , etc.). Se com p u s ieron ca s i 30 s itu a cion es pos ib les de in tera cción verba l y s e lleva ron a u n a en cu es ta p revia p a ra s a ber cu á les con s titu ía n en Sa n J u a n s itu a cion es m otiva d ora s de la p rod u cción de es t ilo es p on tá n eo (E), n eu tra l (N) y cu id a d os o (C). Se s eleccion a ron a qu ella s s itu a cion es pa ra la s qu e h u b o coin ciden cia de criterios en más de un noventa por ciento de los casos, por ejemplo: Hablando con un amigo íntimo del mismo sexo a solas espontaneidad Hablando con compañeros ocasionales de viaje en un autobús neutralidad Haciendo declaraciones ante un tribunal de justicia formalidad Pasaron al cuestionario 12 de ellas, 4 para cada estilo por palabra encuestada. Las preguntas del cuestionario tenían, pues, la siguiente estructura: Ha b la n do con u n a m igo ín t im o del m is m o s exo a s ola s , ¿u s a r ía u s ted la palabra bicho? En caso de que la respuesta fuese negativa, se preguntaba: ¿Qué palabra o palabras utilizaría usted entonces? Los cu es t ion a r ios , com p leta m en te a n ón im os , fu eron res pon d idos en s olita r io; s e devolvieron en s ob res cerra dos id én t icos y s in m a rca s de n in gú n t ip o. No era posible la identificación del sujeto.

Page 94: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

94

4. La ta b u la ción electrón ica de los 171 cu es t ion a r ios revis ó la s 12 .312 res pu es ta s p os ib les (4 .104 por ca d a es t ilo) y con s ign ó qu e d e es te tota l, los s u jetos h a b ía n da do res pu es ta s pos it iva s a l u s o del ta bú en u n 4 8 por cien to de ella s (1 .97 4 ). Un a p r im era con clu s ión , a u n qu e rela t iva , qu e podem os s a ca r de es ta cifra es qu e la com u n id a d de h a b la d e Sa n J u a n s e m u es tra p oco con s erva d ora lin gü ís t ica m en te. La p rovis ion a lida d de es ta a firm a ción res u lta del h ech o de qu e h a s ta la fech a s olo otra com u n ida d –La s Pa lm a s de Gra n Canaria- h a s ido es tu d ia da con la m is m a m etod ología , y en es e ca s o, el porcen ta je de u s o de lexía s ta b u iza da s fu e de 37 ,7%, a lgo m á s de 10 pu n tos de diferencia a favor de la pequeña isla antillana.. La s dos p r im era s h ip ótes is d e es ta in ves t iga ción qu eda ron corrob ora d a s empíricamente: 1 . Exis te rela ción a s ocia t iva en tre el u s o del ta bú y el s exo/ gén ero d e los sujetos. 2. Existe relación asociativa entre el uso del tabú y la edad de los sujetos.

En efecto, los h om bres fa vorecen la ta bu iza ción en u n 65 ,3 p or cien to, m ien tra s qu e la s m u jeres lo h a cen s olo en u n 34 ,6 . E l Cu a dro 1 n os deja ver qu e, a p a r te de es te da to fu n d a m en ta l, el com p or ta m ien to de a m bos s exos es s u s ta n cia lm en te idén t ico en cu a n to a la va r ia ción por es t ilos : ta n to u n os com o otra s h a cen des cen der s u s ín d ices de em pleo de los ta b ú es lin gü ís t icos a l pa s a r del es t ilo m á s es pon tá n eo a l n eu tra l, y de es te a l m á s cu ida dos o. Se a dver t irá , s in em b a rgo, qu e en tod os los ca s os la s cifra s fem en in a s s on m á s bajas.

Page 95: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

95

Otro ta n to pu ede decirs e de la s gen era cion es : a m ed ida qu e s e s u be en el es pectro gen era cion a l d is m in u ye el u s o del ta bú (5 3% en la p r im era gen era ción , 34 ,4 en la s egu n da y s olo u n 1 2 ,5 p or cien to en la tercera ). E l Cuadro 2 muestra que, con respecto a los estilos, el patrón de comportamiento es cla ra m en te es tra t ifica tor io, igu a l qu e ocu rre con los s exos , es d ecir , la s t res generaciones disminuyen el empleo de tabuizaciones a medida que abandonan el es t ilo m á s es pon tá n eo (A) h a cia el m á s cu ida dos o (C). Au n qu e en todos los ca s os la p r im era gen era ción va por en cim a o igu a la a la s egu n da , es ta ú lt im a s iem p re ofrece per files s u per iores a la tercera : el d escen s o de los jóven es –de un 20 a un 1 por ciento- es el más drástico de todos.

La s s orp res a s com en za ron a l exa m in a r lo rela t ivo a la cova r ia ción en tre n ivel sociocu ltu ra l y va r ia ción d ia fá s ica . Lo qu e es perá ba m os era u n per fil r igu ros a m en te a s cen den te en cu a n to a l u s o d el ta bú : a l ba ja r en el es pectro s ocia l de la com u n id a d a u m en ta n la s ta bu iza cion es , u n pa trón es tra t ifica tor io com o el ob s erva do en la s d os va r ia b les a n ter iores . Pero n o fu e a s í el n ivel m á s con s erva d or de todos fu e el m á s ba jo d el es pectro, y a u n a gra n d is ta n cia de los otros t res . En el es t ilo A, el m á s es p on tá n eo, los t res p r im eros s ociolectos ofrecen porcen ta jes d e 1 0 , 12 y 11 res pect iva m en te, fren te a u n 3% del es t ra to ba jo; en el es t ilo B, el n eu tra l, la s itu a ción vu elve a repet ir s e, a u n qu e es ta vez con d iferen cia s m u ch o m en os m a rca da s ; en el C o es t ilo cu ida dos o, los s ociolectos extrem os del es pectro n o u t iliza n pa la b ra s ta b u iza d a s en n in gú n caso (a qu í s e com p or ta n pa ra lela m en te); los s ociolectos in term ed ios ta m bién igualan sus porcentajes, pero a 1. Com o s e ve, a qu í la h ip ótes is in icia l n o ob tu vo corrobora ción em p ír ica , pu es n o fu e el s ociolecto m á s a lto el m á s con s erva dor s in o, p or el con tra r io, el m á s ba jo, in vir t ien d o de es te m odo n u es tra s s u pos icion es in icia les . Cu a n d o s e ob tu vieron es tos res u lta dos n o ten ía m os p u n to a lgu n o de com p a ra ción , p or lo qu e n o fu e p os ib le pos tu la r s i s e es ta ba a n te u n a es pecie de u n ivers a l, h is pá n ico a l m en os , o el h ech o de en con tra r u n a a ct itu d lin gü ís t ica m á s con s erva d ora en el s ociolecto m á s ba jo d el es pectro deb ía s er exp lica do com o un rasgo idiosincrático de la comunidad de habla de San Juan. La in ves t iga ción de Ma r t ín ez Va ldu eza (1995) en La s Pa lm a s de Gra n Ca n a ria vin o en n u es tro a poyo. Su tes is doctora l, qu e s egu ía la s pa u ta s p r in cipa les de la in ves t iga ción s a n ju a n era , reveló qu e a l p a recer la s egu n da d e n u es tra s h ipótes is exp lica t iva era la m á s p la u s ib le. En la ca p ita l gra n ca n a r ia , el sociolecto más conservador no era el más bajo del espectro, sino el medio bajo, el 3 , a u n qu e en n in gú n ca s o la s d iferen cia s s on ta n con s idera b les com o la s obtenidas en Puerto Rico.

Page 96: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

96

Sin em ba rgo, s i s e repa ra con cu ida do en los porcen ta jes d e la in ves t iga ción ca n a r ia s e verá qu e los n ú m eros pu eden a gru p a rs e en dos : los s ociolectos altos (entre un 41,6 y un 40 ,9 ) y los b a jos (en t re u n 34 ,9 y u n 37 ,8 ) a p roxim a da m en te. El con tra s te en ton ces n o p a rece s er dem a s ia d o defin it ivo en cu a n to a l m a yor conservadurismo –rela t iva m en te h a b la n do- del s ociolecto ba jo, s in o en el com p or ta m ien to del n ivel m á s a lto, el m á s libera l en La s Pa lm a s , y des pu és del bajo, que en San Juan era el más conservador.

5 . Otro d e los ob jet ivos de la p res en te in ves t iga ción , a dem á s de ofrecer da tos pa ra es ta b lecer u n a es tra t ifica ción s ocia l del u s o del ta b ú lin gü ís t ico, era la m ed ición del gra do de ta bu iza ción de la s lexía s exa m in a d a s , pu es to qu e pa recía eviden te con s olo m ira r los da tos de frecu en cia qu e n o toda s es ta ba n tabuizadas en igual grado. Este ‘grado de tabuización’ se midió a través de una fórm u la , ejecu ta da d irecta m en te por el p rogra m a de ord en a dor con feccion a do ad hoc pa ra es ta in ves t iga ción , fórm u la qu e tom a b a en con s idera ción d ivers os fa ctores . E l ra zon a m ien to qu e s irvió de ba s e a la ela bora ción m a tem á tica era m u y s im p le: a m edida qu e el ta bú a p a reciera en m á s ca s illa s (s exo, gen era ción , n ivel s ociocu ltu ra l, es t ilo) la ta bu iza ción era m en or ; la res tr icción de ca s illa s , por el con tra r io, h a cía a u m en ta r el gra do d e ta bu iza ción de la lexía. No era lo mismo que la palabra se encontrara en uso en un solo estilo de un solo nivel sociocultural de una sola generación de un solo sexo/género, que ese uso fuese más compartido.

Los número arrojados por la fórmula fueron proyectados sobre una escala de 0 a 100 . La s pa la b ra s d eben con s egu ir , pa ra qu eda r ca ta loga da s com o ta b ú , u n a p u n tu a ción s u per ior a 50 . La s qu e ob t ien en en tre 50 y 7 5 es tá n déb ilm en te ta b u iza da s ; la s qu e s ob repa s a n es ta pu n tu a ción , lo es tá n fu er tem en te en la com u n ida d en cu es t ión . Se t ra ta , n a tu ra lm en te, de u n a p ropu es ta qu e pu ede perm it irn os a fin a r m u ch o m á s el a n á lis is d el ta b ú lingüístico: una afirmación como “la palabra Y está tabuizada en la comunidad X y en la Z” n o ofrece in form a ción dem a s ia do in teres a n te, porqu e a u n s ien do es to cier to n o es pecifica s i es tá n ta bu iza d a s d e idén t ico m od o o s i a m b a s presentan gruesas diferencias de grado.

Es m u y pos ib le qu e la s tr es lexía s pa n h is p á n ica s qu e u t iliza m os en es ta p r im era eta pa de la in ves t iga ción –cojon es , cu lo, puñ eta - es tén ta bu iza da s en toda s la s com u n ida d es de h a b la d el m u n do h is p á n ico, pero de m om en to s a bem os qu e en Sa n J u a n culo es tá d éb ilm en te ta b u iza da , pero cerca d e la fron tera (73 ), qu e puñeta es tá en el lím ite m is m o (7 5 ) y qu e cojones, con cerca de 80 pu n tos , es tá fu er tem en te ta bu iza da . ¿Qu é pa s a rá en otra s comunidades?

Page 97: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

97

6. Los elem en tos léxicos qu e s u s t itu yen –y a veces con viven con el ta b ú , los eufemismos- s on d e va r ia da n a tu ra leza : tecn icis m os com o pene, vagin a, an o, exp res ion es n eu tra s com o órgano s exu al fem en in o, tener relacion es s exu ales , eu fem is m os p rop ia m en te ta les com o h acer el am or, s en tad era, cucarach a , e in clu s o térm in os , qu e em peza ron s ien do eu fem ís t icos en a lgú n s en t ido y qu e hoy se han tabuizado completamente: daga por bicho, chocha por crica, etc.

La s s eis pa la b ra s ta bu iza da s es tu d ia da s p rodu jeron u n tota l d e 1 4 tecn icis m os , a u n qu e u s a d os con u n a frecu en cia m u y des igu a l. La n óm in a de eufemismos propiamente tales, como era de esperar, resultó más abultada que la de tecn icis m os : 48 ca s os ; a lgu n os a lca n za n u n a frecu en cia con s id erable, pero 1 9 de ellos , ca s i el 4 0% a pa recen con frecu en cia 1 , lo qu e in d ica qu e el a ba n ico s e a b re a qu í m u ch o, gra cia s a eu fem is m os p in tores cos pero de es ca s o uso. Otro p u n to de in terés es la d iferen cia qu e exis te en tre la ca n t ida d de eu fem is m os qu e gen era n los d ivers os ta bú es es tu d ia dos : puñeta (6), cojones (11), culo (12), bicho (24), crica (28 ) y chichar (28 ). S in em ba rgo, de toda la a m plia ga m a de s u s t itu tos qu e recoge la en cu es ta pa ra a lgu n os de es tos térm in os ta bu iza d os s olo u n os pocos a lca n za n fr ecu en cia s con s idera b les : ‘m a s tu rb a ción ’ con s igu e ella s ola el 94 por cien de los eu fem is m os qu e los s u jetos u t iliza n pa ra puñeta; ‘pen e’ a lca n za el 73 ,3 por cien de todos los s u s t itu tos de bicho, y ‘tes t ícu los ’ el 72 ,8 de los de cojones. En tre ‘va gin a ’ y ‘vulva ’ s e repa r ten el 6 5 ,2 de crica; en tre ‘a n o’, ‘t ra s ero’ y ‘fon d illo’, el 8 8 ,3 de culo y en tre ‘ten er rela cion es s exu a les ’, ‘h a cer el a m or’ y ‘ten er rela cion es ín t im a s ’, el 73 ,8 por cien de chichar. E l Apéndice m u es tra d eta lla da m en te estas cifras.

Se s os pech a rá qu e la frecu en cia gen era l d e tod os es tos eu fem is m os es m u y desigual:

Com o s e verá con fa cilida d h a y u n a cor res pon den cia ca s i a bs olu ta en tre el ra n go ob ten ido por los elem en tos del in ven ta r io y s u s res p ect ivos ín d ices d e frecu en cia s , con la excepción de bicho (D) y crica (E), cu ya s pos icion es b a ila n , aunque con un margen muy pequeño. Qu izá s la s n ota s gen era les m á s ca ra cter ís t icos de es ta com u n id a d d e h a b la , a pa r te de s u p oco con s erva du r is m o lin gü ís t ico, es qu e los h om bres u t iliza n m á s ta bú es qu e la s m u jeres y con s ecu en tem en te m en os tecn icis m os y eu fem is m os , pa trón qu e qu eda cla ra m en te in ver t ido en el ca s o del s exo/ gén ero fem en in o. Coin cid en , en ca m bio, en ofrecer per files des cen d ien tes pa ra el ta bú y a s cen den tes pa ra los tecn icis m os , pero qu eb ra dos , con cú s p id e

Page 98: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

98

cen tra l, pa ra los eu fem is m os . Qu izá s la exp lica ción m á s a cep ta b le s ea el d ivers o gra do de perm is ib ilida d s ocia l d e los eu fem is m os , a lgu n os con p r in cip ios de es t igm a tiza ción , com o d eb ió de s u ceder le a l ta b ú qu e le d io vid a , en oposición al tecnicismo, de total aceptabilidad en toda ocasión. Algo p a recido ocu rre con el fa ctor gen era ción : la gen era ción joven va a la ca beza en el u s o del ta bú , s egu ida de la s egu n d a y de lejos , p or la tercera ; el es qu em a es per fecta m en te es tra t ifica tor io. El des cen s o del per fil d ia fá s ico es m u y cla ro. Ta m b ién la gen era ción joven en ca beza los p orcen ta jes d e tecn icis m os y la s otra s dos s igu en idén t ica d is t r ibu ción ; en con tra s te con el ta bú , el per fil d ia fá s ico es a s cen den te. Los eu fem is m os s on de u s o a pa ren tem en te m á s er rá t ico; lo qu e qu eda cla ro es qu e la tercera gen era ción es muy poco eufemística en todos los estilos; las dos primeras lo son algo más, pero m ien tra s los m á s jóven es u tiliza n m en os eu fem is m os en el es t ilo m á s cuidadoso, los de la segunda aumentan aquí su número. Los eu fem is m os s e res is ten m á s a u n a n á lis is de con ju n to, p u es m u ch os de ellos p res en ta n d is t r ibu cion es m u y p rop ia s y a pen a s com pa ra b les . Ha y eu fem is m os ‘fem en in os ’, los qu e res u lta n m a yorm en te p a trocin a dos por la s m u jeres (la cosa, la cos ita , el coso para crica o el in fa n t il pipí para bicho), y los hay masculinos (hierro/fierro para bicho); otros son claramente generacionales: partes ín tim as d e la mujer lo u s a s olo la s egu n d a gen era ción , pájara/ pajarita (para crica) la s d os p r im era s , y entretenerse con el m iem bro s olo la p r im era . La tercera gen era ción qu e, en gen era l, es m en os eu fem ís t ica , n o u s a térm in os privativos, ni tan siquiera mayoritarios. La ta b u la ción de los da tos n o n os depa ró n in gu n a s orp res a en lo qu e a l com p or ta m ien to de los n iveles s ociocu ltu ra les s e refiere p u es , en gen era l, los eu fem is m os va n d is m in u yen do s u frecu en cia a m ed id a qu e s e b a ja en el es pectro s ocia l: el n ivel m ed io a lto ob tu vo u n a cifra de 1 .237 ‘s u s t itu tos ’, pa ra u n p or cien to de 31 ,9 ; el m ed io, 1 .425 , u n 36 ,8 por cien to; el m ed io ba jo, 862 , un 22,3 y el bajo, 351, un 9,1. Au n qu e el p a trón n o es es tra t ifica tor io en s en t id o es tr icto, el p er fil gen era l ofrece u n a lín ea en cla ro des cen s o. La s itu a ción con tra s ta con la s cifra s in d ica dora s el u s o d el ta bú , qu e es a bs olu ta m en te opu es ta ; p u ede decirs e, pu es , qu e la d is t r ibu ción s ocia l de a m b os fen óm en os es com plem en ta r ia : a l aumentar la frecuencia del tabú, decrece la del eufemismo.

Gra cia s a l s igu ien te Cu a dro p odem os obs erva r qu e, cu a n d o s e p a r t icu la r iza n los datos

Page 99: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

99

en todos los ca s os , m en os en u n o –culo- (A) el n ivel s ociocu ltu ra l m ed io es el m á s eu fem ís t ico de tod os ; en s egu n do lu ga r , a veces a m u y cor ta d is ta n cia –chichar- (F), es tá el m ed io a lto. Por lo dem á s , s e cor robora qu e los n iveles m á s ba jos d el es pectro s on los m en os ‘s u s t itu t ivos ’, com o s e h a b ía s eñ a la do a r r ib a . El ta bú cojones (B) es el m á s s u s t itu id o en los n iveles m ed ios , p ero n o en el m ed io a lto y en el ba jo, qu e t ien en s u s p rop ia s p referen cia s (culo y chichar, res pect iva m en te). Se obs erva , s in em ba rgo, qu e los ca m pos d e va r ia ción , qu e d ifieren m u ch o en tre los d ivers os n iveles , n o p res en ta n ta n ta es p ecta cu la r ida d entre sí: 1 = 28,2-35,6; 2 = 33,9-39,8; 3 = 25,5-20,3 y 4 = 6,6-11,2. Si se exceptúa el nivel medio alto, los demás ofrecen límites muy cercanos.

Observa n do es tos d a tos m á s de cerca , pu eden con s ta ta rs e los s igu ien tes com p or ta m ien tos : a ) s i el eu fem is m o es u n tecn icis m o, n o s e d a en el n ivel m á s ba jo d el es pectro s ociocu ltu ra l (coito, copu lar, ey acu lar, órganos gen ita les , recto, por ejem plo); b ) ta m p oco ob t ien en frecu en cia a lgu n a los lla m a d os cu lt is m os (partes ín tim as , m on te d e Venus), o a ca s o, m u y ba ja (h acer el am or); en este apartado deben incluirse el anglicismo (‘balls’); c) s i el s u s t itu to es u n a pa la b ra ta m b ién ta bu iza d a pero en m en or m ed ida , la ten den cia es qu e los h a b la n tes de n ivel sociocu ltu ra l ba jo t ien da n a elim in a r la (m eter m an o, acos tars e, bregar, tota , coñ o) o a b a ja r os ten s ib lem en te s u frecu en cia (huevos); s i, p or el con tra r io, s e t ra ta de u n térm in o m u y eu fem ís t ico, es te ú lt im o n ivel lo pa trocin a en tu s ia s ta m en te (h acer fres querías , traqu etear, ah í ‘crica’, pájaro ‘bicho’, fondillo ‘cu lo’). Es ta p os tu ra con s erva d ora d el n ivel ba jo es la m is m a que se observa en esta comunidad de habla con respecto al uso del tabú. Debe in s is t ir s e en qu e, de m om en to, a n te la fa lta de es tu d ios qu e n os perm ita n lleva r a ca bo u n con tra s te, n o s a bem os s i s e t ra ta de u n ra s go id ios in crá t ico o, por el contrario, de un universal hispánico.

Ta m bién h a y eu fem is m os exclu s ivos o ca s i exclu s ivos d e a lgu n os s ociolectos : pájara/ pajarita d e los a ltos , igu a l qu e pipí, m e ter m ano (para chichar) y tener relaciones ín tim as . Acos tars e a p a rece s olo en el s ociolecto 1 , ju n to a d orm ir y hacer cuchi-cuchi; bregar s olo s e da en los s ociolectos in term ed ios , m ien tra s que traquetear y el moralista hacer cosas obscenas en el más bajo del espectro. Otro pu n to im por ta n te vu elve a m os tra r el extrem o con s erva du r is m o d el sociolecto más bajo del espectro, que tampoco favorece mucho los tecnicismos, qu e en s u m a yor ía d es con oce, y m u y p a rca m en te los eu fem is m os (‘de es a s cos a s n o s e h a b la ’, com en tó u n o de es tos s u jetos ). Res pu es ta s d e es te t ipo, ju n to a la s n ota b les p roporcion es de exp res ion es n eu tra s p u eden exp lica r la cu r ios a s itu a ción . Le s igu e el s ociolecto m á s a lto, a u n qu e a qu í los tecn icis m os y en m en or m ed ida los eu fem is m os vien en en s u s u s t itu ción en p roporcion es im por ta n tes . Los s ociolectos in term ed ios , en ca m bio, s on los m á s lib era les y a l m is m o t iem po, los m a yores u s u a r ios de tecn icis m os y de eu fem is m os , a u n qu e con la variación diafásica ya indicada.

En lo qu e a l com p or ta m ien to de los s u s t itu tos en rela ción con el fa ctor es t ilís t ico s e refiere, los da tos in d ica n d e m a n era p recisa qu e h a y u n a u m en to pa u la t in o de eu fem is m os a m ed ida qu e los h a b la n tes pa s a n de es t ilos m á s es pon tá n eos a otros m á s cu ida d os os , s i b ien es verda d qu e la s gra n des d iferen cia s s e ob s erva n en tre el m en os cu ida dos o de tod os y los otros : E : 2 6 ,1 por cien (1.010); N: 36,7 (1.422) y C: 37,3 (1.443).

Page 100: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

100

En el es t ilo es p on tá n eo, la s frecu en cia s de todos los s u s t itu tos os cila n en la decen a de los 20 , en el n eu tra l, en la de los 3 0 y en el cu ida d os o, en tre la de los 30 y la de los 40 . Los es qu em a s s on , en s u m a yor ía , es t ra t ifica tor ios , con excepción d e E y D (crica, bicho, r es p ect iva m en te) qu e a lca n za n ín d ices superiores en el estilo neutral. Los térm in os s u s t itu tos qu e con lleva n a lgú n gra do de ta b u iza ción n o llega n a l estilo cuidadoso (huevos , pa ja, m ace ta, choch a, bollo, popó, m eter m an o, etc.), o lo h a cen con frecu en cia s ba jís im a s (tota , ch in gar, bregar, ch avar fueron mencionados una sola vez). Lo m is m o pu ed e decir s e de a qu ella s voces qu e s e t ien en por m u y coloqu ia les (s en tad eras ) o que proceden del lenguaje infantil (cucú, pipí).

Cu a n d o s e com p a ra n los s ociolectos con los es t ilos , qu ed a cla ro el d ivers o gra do de perm is ivida d s ocia l de los eu fem is m os : m ien tra s qu e a lgu n os llega n con loza n ía a l es t ilo m á s cu ida dos o, otros n o pa s a n (o pa s a n levem en te) del es t ilo es pon tá n eo: es el ca s o, p or ejem plo, d e m eter m an o, bregar y pipí. Ta l circu n s ta n cia pa recer ía in d ica r qu e es tos eu fem is m os reciben cier ta es t igm a tiza ción en esa com u n id a d de h a b la . A pes a r de ta les ca ra cter ís t ica s , es te a n á lis is m u es tra qu e la s m u jeres s on m á s eu fem ís t ica s qu e los h om bres en todos los es t ilos , s ob re tod o en el B. Por otra pa r te, el p a trón gen era cion a l es bastante irregular: en el estilo A es la primera generación la que hace mayor u s o d e ellos , s egu id a d e la s egu n da y fin a lm en te de la tercera . Au n qu e la s gen era cion es extrem a s s e m a n tien en fieles a es ta s p roporcion es , la s egu n d a , en ca m b io, a u m en ta con s id era b lem en te los eu fem is m os a m ed ida qu e va a los es t ilos n eu tra l y cu ida dos o (1 ,7> 3 ,2 > 6 ,3 ); es el ú n ico per fil a s cen den te porqu e la s otra s gen era cion es , por el con tra r io, d is m in u yen el u s o de eufemismos en el estilo C.

Al repasar los datos para sociolectos y estilos el patrón distributivo que emerge es m u y cu r ios o: el s ociolecto a lto d is m in u ye el u s o de eu fem is m os cu a n d o s e m u eve a es t ilos m á s cu ida dos os ; el m ed io los a u m en ta ligera m en te en el es t ilo B pa ra des pu és ba ja r el porcen ta je. En ca m b io, a u n qu e en verd a d s e t ra ta d e d iferen cia s m in ú s cu la s , los d os s ociolectos m á s ba jos del es pectro a u m en ta n s u s eu fem is m os en los es t ilos m en os es p on tá n eos . Cu a n t ita t iva m en te los s ociolectos a ltos s on m á s eu fem ís t icos : 2 ,1 es la m ed ia p a ra el s ociolecto medio-alto y 2,5 para el medio; 1,2 y 0,3 para los dos restantes.

Page 101: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

101

7. Los da tos expu es tos a n ter iorm en te deja n fu era d e toda d u da ra zon a b le qu e el com p or ta m ien to del ta b ú lin gü ís t ico, y n a tu ra lm en te el del eu fem is m o, es tá con trola d o p or los fa ctores s exo/ gén ero, eda d , y n ivel s ociocu ltu ra l d e los s u jetos ; a es ta va r ia b le s ocia l, h a y qu e a ñ a d ir otra de ca rá cter lin gü ís t ica , y es la variación diafásica o estilística. Los es tu d ios –m u y p ocos , en rea lida d - rea liza dos h a s ta a h ora n os deja n ver u n a pa r te d e la rea lida d lin gü ís t ica , pero es im pres cin d ib le la rea liza ción de otra s in ves t iga cion es en d iferen tes zon a s h is p á n ica s pa ra p oder llega r a con clu s ion es m ejor fu n da da s . Es p recis o ta m bién llega r a con ocer el pes o es pecífico qu e es ta s va r ia b les t ien en en el cu m plim ien to de las reglas variables res pect iva s . Pero toda s es ta s in ter roga n tes , qu e corres p on d en a l es tu d io de la competencia sociolingüística, serán despejadas en futuros trabajos

NOTAS 1 . J u n to a la pa la b ra técn ica tabú coexis ten otra s com o ‘ta cos ’, ‘im p roper ios ’, ‘pa la b ra s m a ls on a n tes ’, ‘fu er tes ’, ‘vu lga res ’, etc. Es ta pa rcela del voca bu la r io s e t ien e com o ofen s iva , y pu es to qu e la ofen s a es u n a form a de a gres ión , la propia sociedad la prohíbe y la sanciona con métodos variados, a veces incluso m ed ia n te leyes . Se t ra ta d e voca b los , en p r in cip io a lu s ivos a con ten idos s em á n ticos m u y d ivers os , p ero en la s ciu da des a ctu a les los tem a s qu e los p rop icia n s on p r in cipa lm en te los s exu a les y los es ca tológicos . Ma r t ín ez Valdueza (1995), 105. 2 . Los h itos m á s s ob res a lien tes de es tos es tu d ios , pu b lica dos a fin a les d el s iglo XX, s on : Ala n y Bu rr id ge (1991 ), An d ers on y Tru dgill (19 90), Ara n go (1996), Casas Gómez (1986), Hugues (1991) y Zlotchew (1981). 3 . E l lib ro d e Ka n y (196 0) s ob re el m u n do h is pa n oa m er ica n o en gen era l, y la excelen te res eñ a cr ít ica de Ra ba n a les (1966 -1968), s e h a n a vejen ta do n ota b lem en te. Má s recien tes s on los t ra ba jos d e Brown (1 970) s ob re los jóven es lim eñ os , Gr im es (1 978) s ob re el len gu a je erót ico de los m exica n os y Mon tero (1 9 80) s ob re el eu fem is m o en Ga licia . Con creta m en te s ob re el m u n do de la prostitución, Casas Gómez (1989). 4 . Pa ra la equ iva len cia en tre es ta s let ra s m a yú s cu la s y los res pectivos términos tabuizados, Vid. el ‘Apéndice’ que acompaña a este trabajo.

Page 102: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

102

Page 103: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

103

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alla n , Keith y Ka te Bu rr idge. 1991. Eu phem is m an d d y s phem im s . Lan gu age us ed as s h ield an d w eapon . New York: Oxford University Press. Anderson, Lars y Peter Trudgill. 1990. Bad language. Oxford: Basil Clackwell Ara n go, Ar iel. 1 996 . Dirty w ord s : the expres s ive pow er of taboo. ISBN1-56821-799-4sc. Browm , J a m es . 19 70 . Malice an d m etaphor: You th ’s new s lan g in Lim a . Ba ll State University. Bloomfield, Leonard. 1933. Language, New York: Holt. Ca s a s Góm ez, Migu el. 1986. La in terd icción lin gü ís tica . Mecan im os d el eufemismo y disfemismo, Cádiz: Universidad de Cádiz. Ca s a s Góm ez, Migu el. 1 989 . Con tribución a l es tu d io d el léx ico eu fem ís tico/ d is fem ís tico: las d es ign aciones d e la pros titu ta en el es pañol moderno. Barcelona: ETD Micropublicaciones, S. L.

Page 104: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

104

Grim es , La r ry M. 1978 . El tabú lin gü ís tico en Méjico [sic]: el len gu a je erótico d e los m ejican os [sic]. New York: Bilingual Press. Hu gu es , Geoffrey. 19 9 1 . S w earing. A s ocia l h is tory of fou l lan gu age, oath s an d profan ity in En glis h . Oxford: Blackwell. Ka n y, Ch a r les E . 19 60 . American-Span is h Eu phem is m s . Berkeley-Los An geles : Un ivers ity of Ca liforn ia Pres s . La b ov, Willia m . 19 66 . Hypercorrect ion by th e lower m idd le cla s s a s a fa ctor in lin gu is t ic ch a n ge. En Sociolinguistics. Proceed in gs of the UCLA S ociolin gu is tics Conference, Willia m Br igh t , 8 4 -102. The Hague: Mouton. López Mora les , Hu m ber to. 1 983 . Es tra tif icación s ocia l d el es pañol d e S an Ju an de Puerto Rico. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Ma rtín ez Va ldu eza , Pila r . 199 5 . El tabú lin gü ís tico: es tu d io s ociolin gü ís tico d e Las Palm as d e Gran Can aria [Tes is doctora l in éd ita ], La s Pa lm a s de Gra n Canaria: Universidad de Las Palmas. Ma rtín ez Va ldu eza , Pila r . 199 8 . ‘S ta tu s qu aes tion is : el ta b ú lin gü ís t ico’, Lin gü ís tica 10.115-139. Mon tero, Em ilio. 1981 . El eu fem is m o en Galicia (S u com paración con otras áreas rom ance). Sa n t ia go de Com p os tela : Verba. An u a r io Ga lego de Filoloxía , Anexo 17. 19 Ra ba n a les , Am b ros io. 196 6-1 968 . ‘Eu fem is m os h is pa n oa m er ica n os (Observaciones al libro de Kany), Revista Portuguesa de Filología 14. 129-155. Ron a , J os é Ped ro. 1970 . A s tru ctu ra l view of Sociolin gu is t ics . En Theory an d method in linguistics, ed. por Paul Garvin, 199-201. The Hague: Mouton. Zlotch ew, Cla rck M. 1981 . Metáforas agres ivos exu ales en in glés y es pañol. New York: New York University

EL ROL DE LA VARIABLE SEXO O GÉNERO EN SOCIOLINGÜÍSTICA: ¿DIFERENCIA, DOMINIO O INTERACCIÓN? www.uned.es/sel/36Simposio/resumenes/Serrano.doc

María José Serrano, Universidad de La Laguna

Una de las variables sociolingüísticas más estudiadas, analizadas y comentadas es la d el sexo o género. Su cor rela ción con la s d is t in ta s va r ia n tes lin gü ís t ica s res u lta m u y s ign ifica t iva ya qu e, en p r in cip io, h om bres y m u jeres h a b la n de form a d iferen te. Pero a n te u n a rea lida d qu e p a rece cla ra , ta n to la n om en cla tu ra (sexo o género) a s í com o la s teor ía s exis ten tes y s u a p lica ción res u lta n m u y con trover t id a s , ya qu e es tá n im p lica da s va r ia da s ca ra cter ís t ica s b iológica s , cu ltu ra les y s ocia les . A es to s e s u m a el des a cu erdo exis ten te en poner el énfasis en una u otra categoría o en varias simultáneamente. Una de las cuestiones cruciales en este tema es si las diferencias entre hombres y m u jeres s e d eben a s u p rop ia n a tu ra leza o s on a p ren d ida s cu ltu ra lm en te des de la in fa n cia . No s on p oca s la s teor ía s qu e s e in clin a n de u n o u otro lado y, por otra pa r te, es m u y frecu en te el a bu s o d e los tóp icos y de los p reju icios pa ra estudiar esta variable en el terreno de la sociolingüística. La s p r im era s in ves t iga cion es s ob re el rol d el s exo en el u s o de la len gu a a pu n ta n a u n a con s idera ción fem in is ta , ba s a da , obvia m en te, en el dom in io s ocia l del h om bre s ob re la m u jer , qu e s e refleja en los u s os lin gü ís t icos de a m bos . Ba s te con obs erva r la p os tu ra de La koff (197 5), cla ra m en te en ca m in a da a b u s ca r y a s u bs a n a r la s des igu a lda des en tre los s exos a t r a vés del u s o y d e la s in terp reta cion es lin gü ís t ica s . E lla m is m a s eñ a la a l in icio de es te t ra ba jo qu e s u in ten ción es a p or ta r p ru eba s d is t in t iva s del t ipo de des igu a lda d exis ten te en

Page 105: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

105

la s ocieda d (19 75 :32). Es ta idea d el u s o d e la len gu a en fu n ción d el domin io s e pone muy en boga durante la década de los 70 y de los 80. Por otra pa r te, el in terés p or obs erva r d ich a d is tr ib u ción en eta pa s in fa n t iles h a da do lu ga r a d ivers a s in ves t iga cion es s ob re la s d is t in cion es en tre la len gu a de los n iñ os y la s n iñ a s . S i s e m a n tien e qu e la s d iferen cia s b iológica s exis ten tes en tre a m bos a ca ba n por con ver t ir s e en d is t in ta s form a s d e h a b la r qu e s e con s olida n en la eta pa a du lta , es ta rem os a n te u n a a p roxim a ción del s exo o del gén ero ba s a da en la d iferencia . S i, por el con tra r io, s e con s idera qu e la s d iferen cia s en tre los s exos vien en da da s p or la d is t in ta s ocia liza ción d e qu e s on ob jeto los h om bres y la s m u jeres , es ta m os a n te u n a a p roxim a ción ba s a da en el dominio. Dominio y d iferencia s on , por lo ta n to, los d os p ivotes s ob re los qu e han girado los análisis del sexo o género. Un a con cepción m á s rea lis ta de la in flu en cia del fa ctor s exo en los u s os de la len gu a d ebe es ta r ba s a da en el es tu d io del com por ta m ien to de h om bres y m u jeres en rela ción con otros h a b la n tes y en la p rodu cción d e s u d is cu rs o en ca da t ip o de s ocied a d (Loza n o 199 5 :75 ), rela cion a n d o la s d is t in ta s form a s de h a b la r con la s d is t in ta s form a s d e interactuar, ya qu e, com o s eñ a la n Ca m eron y Coa tes h a y dem a s ia d os com p on en tes s ociológicos qu e deben s er in corpora d os en la m etodología s ociolin gü ís t ica (19 93 :24 ). An a liza r la in tera cción s ociolin gü ís t ica d a com o res u lta do u n m ejor con ocim ien to d e la s d is t in cion es lin gü ís t ica s en tre los s exos (Ecker t y Mc Con n ell-Gin et 20 03 :50 , Kendall y Tannen 2003:548). En es ta com u n ica ción , h a ré u n rep a s o de la s d is t in ta s a p or ta cion es a la con s id era ción d e es ta va r ia b le com o u n a d icotom ía b a s a d a en el dominio y la d iferen cia a ñ a d ien do el im por ta n te rol de la in tera cción com o u n a form a de comprender el funcionamiento de esta variable en el análisis sociolingüístico.

Cameron, D. y J. Coates (1993) “Some problems in the sociolinguistic explanation of sex differences”, en Coates y Cameron (eds.), Women in their speech communities. London:Longman, 13-26. Ecker t , P. y S . McCon ell-Gin et (20 03) (ed s .) La n gu a ge a n d gen d er . Lon d on : Cambridge University Press. Ken d a ll, S . y D. Ta n n en (2003) “Dis cou rs e a n d gen der”, en J .K. Ch a m bers et . a l. (eds .) Ha n db ook of La n gu a ge Va r ia t ion a n d Ch a n ge. Oxford : Bla ckwell, 548-567. Lakoff, R. (1975) El lenguaje y el lugar de la mujer. Barcelona: Hacer Loza n o Dom in go, Iren e (1995) Len gu a je fem en in o, len gu a je m a s cu lin o. ¿Condiciona nuestro sexo la forma de hablar?. Madrid: Minerva Ediciones.

¿HABLA COLOQUIAL FEMENINA? Patricia Córdova Abundis. (Universidad de Almería) Ton o Digita l. Revis ta Electrón ica de Es tu d ios Filológicos . Volu m en VI. Nú m ero 6, diciembre 2003. ISSN 1577-6921 http://www.um.es/tonosdigital/znum6/estudios/Cordova.htm

Contenido. 1. Lengua femenina versus habla femenina.

2. La lengua y el habla coloquial patrimonio de hombres y mujeres.

3. Estereotipos y prejuicios lingüísticos femeninos

1. Lengua femenina versus habla femenina

Page 106: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

106

En el m a rco d e los es tu d ios lin gü ís t icos es , s in lu ga r a d u da s , m otivo de con trovers ia el qu e s e a firm e qu e exis te u n a len gu a fem en in a . Los lin gü is ta s fem in is ta s pod rá n m on ta r en cólera a n te qu ien n iegu e la exis ten cia d e la lengua femenina, mientras que otros lingüistas se enfadarán ante el grupo que s e a d ju d ica la exis ten cia de u n a len gu a s in gu la r . Pero la con trovers ia a n tes qu e es ta r or igin a da en la a cep ta ción o rech a zo de u n ob jeto de es tu d io, la m a l lla m a da len gu a fem en in a , s egú n verem os , t ien e s u or igen en la fa lta de precisión conceptual con que se identifica y analiza ese objeto de estudio.

Una vis ión es tru ctu ra lis ta de la len gu a com pren de com o p r in cip io es en cia l el qu e la len gu a es u n s is tem a cu yos elem en tos cu m p len cla ra s fu n cion es es tru ctu ra n tes . Den tro de lo qu e podem os lla m a r u n fu n cion a lis m o d in á m ico, s e p ropon e in clu s o qu e exis te el d ia s is tem a qu e recoge los s is tem a s de d ia lectos , en ten d idos es tos com o va r ieda des de len gu a . Am ba s p os tu ra s t ra ba ja n con lo qu e lla m a m os en t id a d es d is creta s , es d ecir elem en tos lin gü ís t icos iden t ifica dos de m a n era ta xon óm ica y con rela cion es b in a r ia s o ternaria s en tre otra s . Exis ten fon em a s , m or fem a s , s u jetos , p red ica dos , p ron om bres , a lófon os , a lom orfos , etcétera , tod os ellos , in s is to, elem en tos d is cretos qu e s e s om eten a u n con ju n to de regla s . En es te con texto, refer irn os a la lengua es referirnos al sistema, a las funciones, a las estructuras.

Má s a llá de es a im p res cin d ib le lin gü ís t ica de la len gu a es tá , s in em ba rgo, lo qu e el m is m o Sa u s s u re lla m ó h a b la ; Ch om s ky, per form a n ce o actuación; y Hjemslev y Coseriu uso. El estudio del habla como manifestación con creta de la len gu a h a lleva do a d es cu br ir qu e la des cr ip ción or igin a l de s is tem a d e la len gu a fu e ba s a da en u n ú n ico m odelo, el m odelo es cr itu ra l. Ta l des cu br im ien to, iden t ifica do com o ca ren cia , p rop ició la iden t ifica ción e in ves t iga ción d e la s m oda lid a d es d is cu rs iva s o m odos d el d is cu rs o. Los m od os del d is cu rs o n o s on en t id a d es d is creta s , s on p a r te de u n con t in u o cu yos extrem os s on h a b la y es cr itu ra . En es te con t in u o s u ceden , p or ejem plo, el h a b la qu e recita d e los decla m a dores , el h a b la es cr itu ra l d e los p rofes ores y de los a ctores de tea tro, la es cr itu ra con ora lida d de los coloqu ios litera r ios o de los cor reos electrón icos , etcétera . E l m odo del d is cu rs o im p lica la con s id era ción del veh ícu lo d e qu e s e va le el qu e en u n cia : gra fía s , s on idos , o imita ción d e es tos . Pero el m od o del d is cu rs o h a s ido es tu d ia d o de m a n era pa ra lela a l ca m p o del d is cu rs o y a l ton o del d is cu rs o. E l p r im ero, el ca m po d el d is cu rs o, s e refiere a l tóp ico y a la in ten ción con qu e s e h a b la , p or ejem plo h a b la r de religión pa ra exh or ta r a los fieles o h a b la r de religión pa ra en s eñ a r la s ca ra cter ís t ica s d e la religión en el m u n do m a ya . Mien tra s qu e el s egu n do, el ton o del d is cu rs o, s e refiere a l gra d o de form a lida d con qu e s e en u n cia , p or ejem p lo decir “Es to n o s irve” o “Es to es u n a porqu er ía ”. Modo, ca m po y ton o del d is cu rs o con form a n lo qu e con ocem os com o regis t ro d is cu rs ivo (Gregory y Carroll, 1986).

La lin gü ís t ica d e la len gu a cu en ta con todo el p res t igio d el s a ber cien t ífico porqu e con s u s in terp reta cion es rep rodu ce u n con ocim ien to a n a lógico a los s is tem a s a r itm ét icos , a lgeb ra icos y lógicos , en tre otros . Es a lingüística llamada estructuralista, o funcionalista, es a los estudios del habla, del d is cu rs o o del texto, lo qu e el d ib u jo a la p in tu ra . Son el es qu eleto o esquem a b á s ico. Por s u p a r te, la lin gü ís t ica d el h a b la vive d el fa t igos o t ra b a jo

Page 107: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

107

de ca m po, va lién d os e de técn ica s etn ográ fica s e in ten ta n do p a u la t in a m en te armar un rompecabezas con las particularidades del habla y de los discursos.

En ton ces , en s en t ido es tr icto n o podem os a firm a r qu e exis te u n a len gu a fem en in a o u n a len gu a de la s m u jeres . En todo ca s o, exis te u n con ju n to d e va r ia cion es d is cu rs iva s qu e fu n cion a n com o es tereot ipo del h a b la fem en in a , y exis te u n con ju n to d e va r ia cion es d is cu rs iva s qu e fu n cion a n com o m a rca s en el h a b la fem en in a qu e s e m a n ifies ta en textos con cretos . Exis te h a b la femenina y no existe lengua femenina.

2. La lengua y el habla coloquial patrimonio de hombres y mujeres

Com o eco d e u n a lin gü ís t ica fem in is ta qu e des con oce lo qu e Hjem s lev lla m ó los n o s ign os o figu ra s en la len gu a , p odem os es cu ch a r qu e h a y qu ien es a s ocia n el gén ero gra m a tica l con el gén ero s exu a l. De ta l m a n era qu e s e s u giere n o decir “el h om bre”, en s en t ido gen ér ico, s in o “la h u m a n ida d”. S i exis ten h om bres y m u jeres en u n a u d itor io n o s e d ebe u t iliza r com o n eu tro gen ér ico “s eñ ores ”, “ellos ”, “n iñ os ”, s in o “s eñ ores y s eñ ora s ”, “ellos y ella s ”, o “n iñ os y n iñ a s ”. En los s u s ta n t ivos qu e s irven pa ra iden t ifica r p rofes ion es u oficios s u cede u n cu r ios o con tra s te. Se pu ed e decir s ecreta r io, in gen iera , m éd ica y, n o obs ta n te, por p res t igio en cu b ier to p odem os es cu ch a r qu e el gén ero s exu a l s e m a rca en el gén ero gra m a tica l del a r t ícu lo y s e ign ora en el s u s ta n t ivo. As í s u ced e cu a n d o es cu ch a m os d ecir “la s ecreta r io”, “la ingeniero”, y “la m éd ico”. Un a es pecie de fet ich is m o s u rge con la s voca les in d ica dora s de gén ero gra m a tica l “a ” y “o”. Si llevá ra m os es e fet ich is m o s exis ta a l extrem o p or pa r te de los dos gén eros , ta l vez los h om bres qu err ía n ob liga rn os a decir “El luno está hermoso” en lugar de “La luna está hermosa”. Mientras que nosotras les exigir ía m os decir “La r ía es tá ca u da los a ” en lu ga r de “El r ío es tá ca u da los o”. Cóm o s i el gén ero gra m a tica l de lu n a y r ío fu era ta m bién u n género sexual.

La len gu a es pa tr im on io d e h om bres y m u jeres y, com o h em os in ten ta do m os tra r , en el n ivel del s is tem a n o exis ten va r ieda des exclu s iva s de los s exos . S in em b a rgo, n o s u cede a s í en la s a ctu a liza cion es d e len gu a , en el h a b la . En este sentido, comprendemos como habla no sólo aquélla que es emitida por vía s on ora , s in o ta m bién a qu ella qu e es em it id a con es cr itu ra . La s m a n ifes ta cion es de h a b la s on m a n ifes ta cion es s ocia les y a l igu a l qu e h a cem os con todos los lenguajes, los individuos entablamos luchas simbólicas, a vida o m u er te, ca d a vez qu e h a b la m os , ca da vez qu e a ctu a m os con s ign os (Beinhauer, 1978). Pero esa inserción semiótica del individuo en la sociedad es u n a con tecim ien to p lu ra l y s im u ltá n eo. En el ca m po lin gü ís t ico, con in ten cion es d e con ocer es e a con tecim ien to a p a ren tem en te ca ót ico, s e h a n iden t ifica d o n iveles en los qu e s u cede la a ctu a ción lin gü ís t ica . De a h í qu e s e h a ya es ta b lecido qu e exis te u n a correla ción en tre el h a b la y el lu ga r (la d ia tóp ica ), en tre el h a b la y el es t ra to s ocia l (la d ia s trá t ica ), y en tre el habla y el estilo o registro (la diafásica) (Coseriu, 1992) .

Me in teres a a qu í, d e m a n era p a r t icu la r , la cor rela ción d ia fá s ica , es d ecir , a qu ella qu e a con tece cu a n do gu ia m os n u es tra a ten ción a l con texto qu e s e con form a en tre h a b la y es t ilo o regis t ro. Y m á s es p ecífica m en te m e in teresa lo

Page 108: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

108

qu e s i b ien n o pu ede defin irs e com o u n es t ilo de h a b la s í podem os defin ir com o u n p rotot ip o del h a b la s on ora , m e refiero a l h a b la coloqu ia l. Los es t ilos del h a b la coloqu ia l es tá n m a rca dos p or u n con ju n to de ten d en cia s fón ica s y léxica s qu e perm iten iden t ifica r a l h a b la n te com o h a b ita n te de u n a región es pecífica o com o m iem bro de u n gru p o s ocia l iden t ifica d o. En el ca s o de la s in ta xis del h a b la coloqu ia l n o s u cede a s í, con ella p rá ct ica m en te n o podem os iden t ifica r p roced en cia s ocia l o region a l del h a b la n te porqu e s u va r ia ción es m en or en fu n ción de es os a s p ectos extra lin gü ís t icos , lo s ocia l y lo region a l. En la s in ta xis del h a b la coloqu ia l en con tra m os u n con ju n to de va r ia cion es lin gü ís t ica s y ora cion a les qu e com pa r t im os todos los h a b la n tes cu a n d o es ta m os en s itu a cion es de in form a lida d , de es pon ta n eida d y d e fa m ilia r ida d , a l m a rgen de n u es tra per ten en cia s exu a l, s ocia l y geográ fica . Pa ra qu e es ta s circunstancias se reproduzcan son determinantes factores como:

a) el grado de conocimiento entre los hablantes

b) el carácter y estado psicológico de los hablantes

c) el tópico abordado

d) el espacio en que acontece el acto comunicativo.

La s va r ia cion es s in tá ct ica s d el h a b la coloqu ia l s on d iferen tes de la s varia cion es s in tá ct ica s de la es cr itu ra . Se d ice qu e es ta s in ta xis a pa rece en u n a es pecie de pa rcela ción con s ta n te (Na rb on a , 19 95 ; Viga ra Ta u s te, 19 92) En la m ed ida qu e los cód igos pa ra lin gü ís t icos gu ía n ta m bién la s ign ifica ción , en es a m ed id a cu a n d o t ra n s cr ib im os el h a b la , el len gu a je verba l t ien e u n a a pa r ien cia fra ctu ra da . En el ca s o del h a b la en ra d io, el cód igo p a ra lin gü ís t ico relevante es naturalmente la prosodia, quedando excluidos el código kinésico y el código proxémico. Veamos un ejemplo:

A: En Gu a da la ja ra , Fr ivolid a d es le s a lu da a u s ted tota lm en te en vivo y en el 97 0 ta m bién a t ra vés d el Pu er to de Ma za t lá n la s eñ a l de Ra d io Mu jer s e com p a r te m ejjor® qu e a h or ita a n da n en loqu ecidos con s u ca rn a va l -¿verdad? ¡AYYY estos mazatlecos! inviten ¿no? digo digo- de lo pior y bueno hoy vamos a em peza r el p rogra m a ®es te lo em p eza m os con u n a s orp res a qu e fu e u n a n u n cio de u n o de n u es tros m ejores p rogra m a s en t ra n s m is ión loca l® es a s í com o qu e u n a s orp res ita pa ra todos a qu ellos qu e n o s e lo con ocía n es tod os los s á b a d os a la doce del d ía ¯ Bu en o p orqu e regu la rm en te m u ch a s de u s tedes m e d icen ¿¡a h , a p oco h a y u n p rogra m a de m ed icin a en ra d io m u jer !? Síí¯ ¿a poco h a y u n p rogra m a de cin e en ra d io m u jer? CLAROO ¿¡a poco h a y u n p rogra m a d e MAMÁS en ra d io m u jer !? Pero p or s u p u es to/ Ch equ e u s ted tod a la p rogra m a ción de ra d io m u jer u n d ía / / u n fin de s em a n a / y des pu és elija es te m e gu s ta / es te n o m e gu s ta / es te m e gu s ta ¡Y! Es te n o m e lo h a b ía ech a d o ­MMM, es te m e m e in teres a ®y poco a poqu ito va ya s eleccion a n do los hora r ios en los qu e va a com p a r t ir con n os otros s u vida ¯ porqu e pa ra es o es ta m os p a ra h a cer la m á s a n im os a com pa r t ién dola ju n ta s / qu e d e es o s e t ra ta ¿n o? com pa r t ir [1 ] en n u es tra exis ten cia ®Te da m os los b u en os d ía s a en con troles Toñ o/ en teléfon os Ros y / en la p rodu cción Aleja n d ro Alferes en el equ ipo d e Ma za t lá n ten em os a Fra n cis y a Arm a n do y en es ta voz Gr is el

Page 109: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

109

Vá zqu ez ®le s a lu da en vivo des de ra d io m u jer com o le decía en la t r a n s m is ión des de Gu a d a la ja ra / h oy yo voy a em peza r el p rogra m a h a cién dole a tod a s u s ted es u n a p regu n ta ¯ / y la p regu n ta es m u y im p or ta n te­ m u y im p or ta n te ¿es tá n lis ta s pa ra la p regu n ta ? / / Bu en o qu iero qu e m e la con tes ten con tooda la / / con toda la / la r ea lida d ­/ la h on es t ida d de la qu e s ea n ca pa ces ¯ / / y m is in vita d a s qu e p or cier to ya es tá n a qu í ta m bién BIEN bu za s ca peru za s pa ra em peza r n u es tra en trevis ta de h oy ta m bién m e la va n a con tes ta r ­ Qu iero qu e me digas PARA QUÉ­ vas a usar el cuerpo que tienes­ Imagínate que fueras un a lm a flota n do u n a n gelito a s í com o en la pelícu la s ¿n o? y le d ijera s a l s er divino ¿¡dame chance de nacer dame chance de nacer!? (...)

(Programa de radio “Frivolidades”, en Radio Mujer. 8 de febrero del 2002)

Des de la s p r im era s lín ea s en con tra m os u n a s in ta xis qu e n o es la d e la es cr itu ra . Com en cem os s eñ a la n do es a es pecie de “fa ls a s u bord in a ción ” qu e s e da en “qu e a h or ita a n da n en loqu ecidos con s u ca rn a va l” y en “qu e de es o s e t ra ta ”. En es tos , el rela t ivo qu e n o rela cion a dos elem en tos verba les , n o exis te s u bord in a ción ; en tod o ca s o rela cion a u n a exis ten cia extra lin gü ís t ica con u n a lin gü ís t ica . E l en torn o á m bito, exis ten cia extra lin gü ís t ica , n os in d ica qu e a lgu ien h a d ich o “a h or ita a n d a n en loqu ecidos con s u ca rn a va l”. Se t ra ta de u n a fu en te in form a tiva in cier ta u t iliza da por la h a b la n te. De a h í qu e s ea u n a in s ta n cia p ra gm á tica qu e t ien e qu e ver con la en u n cia ción . Obs ervem os en ton ces qu e lo qu e s er ía u n a d eficien cia en el m odelo es cr itu ra l n o lo es en el h a b la . No exis te er ror s in tá ct ico, s in o u n a d in á m ica p ra gm á tica qu e perm ite u n a s in ta xis ora cion a l d is t in ta . En el ca s o d e “qu e de es o s e t ra ta ”, qu e pa rece in trodu cir u n a itera ción s em á n tica de “com p a r t ir la vida ”, “h a cer la m á s animosa”.

La s p regu n ta s d irecta s en es te m on ólogo t ien en ta m bién u n a fu n ción p ra gm á tica . No s e em iten pa ra s er con tes ta da s , por lo ta n to el d is cu rs o qu e s u cede n o con ten drá u n a res pu es ta lógica a ta les p regu n ta s . Es te es otro elem en to qu e p res en ta u n a s in ta xis del h a b la coloqu ia l d ivers a de la s in ta xis de la es cr itu ra . En la es cr itu ra la u t iliza ción de la s p regu n ta s fá t ica s n o cu en ta n con la m is m a fu n cion a lida d porqu e n o exis te u n a s itu a ción de in m ed ia tez y a ctu a lid a d . De a h í qu e en la es cr itu ra la p regu n ta fá t ica ten d rá u n ra n go es t ilís t ico. Pregu n ta s com o ¿n o?, ¿verda d? s on con tu n den tem en te fá t ica s . En el ca s o de “¿Es tá n lis ta s p a ra la p regu n ta ?” ten em os u n a p regu n ta qu e s i b ien t ien e u n ton o fá t ico ta m bién cu en ta n con u n a fu n ción in s tru ct iva : p res ten a ten ción . La s otra s p regu n ta s : s on represen ta ción de d is cu rs o d irecto h ipotét ico s ob re la s in ter locu tora s : ¿p or qu é lo h icim os a s í? , ¿¡a h , a poco h a y u n p rogra m a d e m edicin a en ra d io m u jer !?, ¿a p oco h a y u n p rogra m a de cin e en ra d io m u jer?, ¿¡a poco h a y u n p rogra m a de MAMÁS en ra d io m u jer !? ; p regu n ta s qu e p erm iten la con s tru cción de u n d iá logo vir tu a l en tre la a u d ien cia y la con du ctora . Ta m bién in clu im os a qu í los im pera t ivos , qu e s e con vier ten en elem en tos d is cu rs ivos es en cia les d e la p ra gm á tica del h a b la coloqu ia l: fíja te, m ira , es cu ch a , im a gín a te, s on a lgu n a s a pela cion es im pera t iva s qu e el h a b la n te h a ce a l in ter locu tor . Qu ien h a b la pa ra otro en algún sentido obliga a ser escuchado.

Page 110: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

110

La s in ter jeccion es p rop ia s , im p rop ia s y los en u n cia d os in ter ject ivos ta m b ién s on u n a es pecie de cá ps u la s p ra gm á tica s qu e con t ien en in form a ción qu e s e elide verb a lm en te. Con és ta s el h a b la n te m u es tra s u s a ct itu des y, en gen era l, s u exp res ivid a d con res pecto a tóp icos o h ech os es pecíficos . Es ta exp res ivid a d t ien e m u ch a s veces u n con ten ido n o defin ido. Con tra r ia m en te a lo qu e in d ica u n a de la s m á xim a s de Gr ice, la de la n o a m bigü eda d , en el h a b la coloquial en con tra m os qu e s en t im ien tos y p en s a m ien tos d ifu s os n o es pecifica dos s e m a n ifies ta n con s ta n tem en te por m ed io de la s in ter jeccion es . En n u es t ro ejemplo, tenemos “Ay estos mazateclos”.

Los d is t in tos t ipos d e itera cion es en el h a b la coloqu ia l ta m bién con tr ibu yen a form a r u n a s in ta xis p a r t icu la r . La itera ción n o s u ele s er s im étr ica com o s u cede en la es cr itu ra y s u ele p res en ta rs e en d ivers os n iveles . Es te recu rs o m a rca u n a s in ta xis con con ten id o a pa ren tem en te d is pers o y ca ót ico.[2 ] Por ejem plo en “d igo, d igo”, en con tra m os u n a fra s e fos iliza da , u n a es pecie de locu ción qu e s ign ifica “qu é pa s a ” por pa r te del h a b la n te; con es ta fra s e el h a b la n te s e u b ica com o in con form e con res pecto a la a ct itu d ya s ea del in ter locu tor o de u n a tercera pers on a . “Hoy va m os a em p eza r el p rogra m a ” y “lo em p eza m os ”. Es u n a itera ción verb a l con elis ión a n a fór ica . Lo im por ta n te es que es una especie de corrección del futuro perifrástico al presente.

Ta m bién p odem os en con tra r itera cion es en com plem en tos a dverb iales, “u n d ía ”, “u n fin de s em a n a ”; y en el d is cu rs o d irecto con el qu e s e p reten de imitar un proceso selectivo en el interlocutor: “este me gusta, este no me gusta (...)”.

Es tos ra s gos d e la s in ta xis en el h a b la coloqu ia l s on com pa r t idos ta n to por h om b res com o por m u jeres , s in im por ta r s u p roceden cia s ocia l o geográ fica . Algu n os de ellos es tá n m á s cerca de lo ora cion a l y otros es ca p a n a es te n ivel p a ra in s ta la rs e en lo s u p ra ora cion a l. Pero s i es ta s in ta xis d el es pa ñ ol coloqu ia l es com pa r t ida por tod o t ip o d e h a b la n tes , n os p regu n ta m os qué es lo característico del habla coloquial femenina.

3. Estereotipos y prejuicios lingüísticos femeninos

Cu a n d o la s m u jeres h a b la m os n o s iem pre lo h a cem os com o m u jeres . Los ra s gos d is t in t ivos qu e p odem os en con tra r en el h a b la s on , en p r im er lu ga r , a qu ellos qu e opon en el m odelo es cr itu ra l a l m odelo ora l, ta l com o h em os intentado mostrar antes.

E l regis t ro d is cu rs ivo s erá determ in a n te pa ra qu e en con trem os u n h a b la m á s o m en os fem en in a ta n to en el ca s o d e h a b la n tes m u jeres com o de h a b la n tes h om bres . En es e s en t ido, el lin gü is ta de h a b la s e p regu n ta p r im ero de qu é s e h a b la , con qu é in ten ción s e h a b la , en d ón d e s e h a b la , y con qu é m ed io s e h a b la . Es ta s p regu n ta s ob liga n a obs erva r los textos d e h a b la com o en t idades s ocia les . De ta l m a n era qu e en u n es p a cio u n ivers ita r io o en u n foro de noticias no se espera que una mujer hable de acuerdo a un conjunto de rasgos lin gü ís t icos qu e la com u n ida d de h a b la n tes h a con s idera do com o exclu s ivos de ella, pero que en realidad son parte de prejuicios y estereotipos lingüísticos.

Es te h ech o es ta n con tu n den te qu e cu a n do es cu ch a m os con d u ctora s de n ot icieros com o Ca rm en Ar is tegu i podem os in clu s o p en s a r qu e s u h a b la s i n o

Page 111: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

111

es m a s cu lin a , es a l m en os a n d rógin a . Y es qu e en ta l es pa cio d is cu rs ivo s e a pela a u n regis t ro form a l cu yo u s o h a b ía s ido lega d o a los va ron es y en don de s e pon en en ju ego la a rgu m en ta ción y la a u tor id a d de la h a b la n te. Por el con tra r io, en u n es pa cio cot id ia n o com o el m erca d o, la reu n ión de a m iga s o familiar, o en es pa cios m ed iá t icos en los qu e a borda n tem a s con ocidos com o “informales” (moda, cocina, salud, etcétera) se espera que tanto hombres como mujeres utilicen tendencias de habla estereotipadas como femeninas.

La s ten den cia s lin gü ís t ica s qu e cu en ta n con u n a es t igm a tiza ción s ocia l y qu e s e iden t ifica n com o p rop ia s de la s m u jeres s on p r in cipa lm en te p ros ód ica s y léxica s . En cu a n to a la p ros od ia s e recon oce qu e la s m u jeres p res en ta m os u n a m a yor ga m a d e ton os p ros ód icos . De a h í qu e la exp res ivida d m a n ifes tada p ros ód ica m en te es es t igm a tiza da com o fem en in a . En el a s pecto léxico, la p resen cia d e in ter jeccion es con eu fem is m os com o Ca ra y, ch in , a u ch , s on es tereotipos lin gü ís t icos fem en in os . Exis te en gen era l u n a p referen cia por el eu fem is m o y u n a ren u n cia a l d is fem is m o, con excep ción del len gu a je h ipocorrecto qu e u t iliza u n a m p lio gru po de m u jeres jóven es . Por ello s erá u n p reju icio lin gü ís t ico el con s idera r p rop io de m u jeres el d ecir ch on es y n o ca lzon es , r egla y n o m en s tru a ción , h a cer el a m or y n o ten er s exo, h a cer p opo y n o ca ga r , etcétera . Los eu fem is m os p or lo regu la r s e u t iliza n en ca m p os s em á n ticos rela cion a dos con la s exu a lida d y la es ca tología . En m orfología , el uso de ciertos prefijos como super, hiper está estereotipado como femenino. Lo m is m o s u cede con el u s o de los s u fijos de d im in u t ivo cu yo u s o s i n o es exclu s ivo s í m u es tra m a yor frecu en cia en el h a b la fem en in a . En el d is cu rs o, la s p regu n ta s con fu n ción fá t ica , qu e n o in form a tiva s , ta m bién h a n s id o s eñ a la da s com o ten den cia en el h a b la fem en in a . Es n eces a r io s u b ra ya r qu e ta les ra s gos lin gü ís t icos n o s on exclu s ivos del s exolecto fem en in o, s on ten den cia s es tereotipa da s , d e ta l m a n era qu e u n h om bre qu e a bu s e de u n a de es ta s va r ia cion es lin gü ís t ica s cu a n d o h a b le, o qu e la s u t ilice toda s a la vez, es m u y p rob a b le qu e s ea ta ch a do de a fem in a d o. En con tra s te, com o a dver t ía m os ya , u n a m u jer qu e u t ilice la s va r ia cion es lin gü ís t ica s del regis t ro form a l, qu e ren u n cie a la r iqu eza p ros ód ica d el h a b la , es m u y p roba b le qu e sea tachada de rara o masculina, rígida o demasiado seria.

Por exten s ión , s i la m u jer pu ede u t iliza r el es tereotip o lin gü ís t ico qu e le a d ju d ica la s ocieda d en el t ra ta m ien to de “tóp icos in form a les ”, es a h í don de pod em os en con tra r la s m u es tra s de u n h a b la fem en in a es tereot ipa da . En gen era l, el h a b la fem en in a exis te en la d im en s ión s ociolin gü ís t ica d el es tereotipo y d el p reju icio. Má s a llá , la s d iferen cia s de h a b la es tá n m a rca d a s por los ca m pos , ton os y m odos d el d is cu rs o. S in im p or ta r qu e s e t ra te de h om bres o m u jeres , h a b la m os im por tá n d on os de qu é h a b la m os , con qu ién y en dón de. De a h í qu e poda m os a s egu ra r qu e la m od a lida d d is cu rs iva in h ibe a l género sexual del hablante.

S in em ba rgo, es n eces a r io a d ver t ir qu e el es tereot ip o s ociolin gü ís t ico es es en cia l en la vida de u n a com u n id a d . Los es tereot ipos s ociolin gü ís t icos pu ed en ca m bia r pero n o p u eden deja r de exis t ir ; cu m plen con u n a fu n ción ps icos ocia l y lin gü ís t ica cla ra (Hu d s on , 1980 ). En tre pers on a s d es con ocida s es el es tereot ipo s ociolin gü ís t ico qu ien perm ite u n a p r im era a p roxim a ción de conocimiento. En es e s en t id o, los es tereot ipos fu n cion a n en u n n ivel s u perficia l de la com u n ica ción . Don d e n o p odem os perm it ir s u in cu rs ión es en el n ivel in terp reta t ivo de los s u jetos y la s cos a s . Cu a n do el con ocim ien to es in terp reta ción s e d ebe des en m a s ca ra r el ju ego s em á n tico y p ra gm á tico de los estereotipos.

Page 112: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

112

Fin a lm en te y a m a n era de coda , m e gu s ta r ía m en cion a r qu e en la s s ocieda des mediáticas, la comunicación de superficie que se establece en la interacción de los es tereot ip os s ociolin gü ís t icos cor re el r ies go de in u n da r los es pa cios don de u n a com u n ica ción in terp reta t iva gen u in a en el in d ividu o y en la s ocieda d es in d is pen s a b le. Y con tr ibu im os a ello cu a n do rep rod u cim os es tereotipos cien t ificis ta s , a ca dém icos , la b ora les , fa m ilia res , ju ven iles , en tre m u ch os ot ros , fuera de los espacios en que la comunicación de superficie es insoslayable.

Bibliografía

BEINHAUER, Werner 1978 (1964) El español coloquial. Madrid: Gredos.

BLANCHE BENVENISTE, Cla ire 19 98 Es tu d ios lin gü ís t icos s ob re la rela ción entre oralidad y escritura. Barcelona: Gedisa.

GREGORY, Mich a el y Su s a n n e Ca r roll 198 6 Len gu a je y s itu a ción . México: Fondo de Cultura Económica.

COSERIU, Eu gen io 1 973 (1962) Teor ía del len gu a je y lin gü ís t ica gen era l. Cinco estudios. Madrid: Gredos.

________________ 199 2 Com p eten cia Lin gü ís t ica . E lem en tos de la teor ía d el hablar.

Madrid: Gredos.

HUDSON, R.A. 1980 Sociolinguistics. Cambridge: Cambridge University Press.

NARBONA J im én ez, An ton io 1 995 “Es pa ñ ol coloqu ia l y va r ia ción lin gü ís t ica ” en El es pa ñ ol coloqu ia l. Acta s del I S im pos io s ob re a n á lis is d el d is cu rs o ora l. Almería:Universidad de Almería.

VIGARA Ta u s te, An a Ma r ía 1992 Morfos in ta xis d el es pa ñ ol coloqu ia l. Ma dr id : Gredos. -------------------------------------------------------------------------------- [1] La prosodia indica que ha sido dicho con sonrisa. Es un énfasis expresivo.

[2 ] Pa ra d a rn os cu en ta s del ord en qu e exis te detrá s d e la itera ción en el h a b la , Cla ire Bla n ch e Ben ven is te h a ofrecido el a n á lis is de gr illa s . Es m u y s en cillo, pero n o por ello m en os es cla recedor y ú t il. La a u tora p ropon e qu e s e h a ga n colu m n a s en la s qu e s e coloqu en la s itera cion es de a cu erdo a l ord en pa ra d igm á t ico qu e s igu en . Es ta s colu m n a s s e coloca n deba jo d e u n ida des s in ta gm á tica s qu e pu ed en ten er u n a n a tu ra leza ora cion a l (Bla n che Benveniste, 1998)

DE NEBRIJA AL ANGLICISMO EN AMÉRICA LATINA Víctor Valem bois * Doctor en Filología Es pa ñ ola . Agrega do cu ltu ra l de la embajada de Bélgica en Costa Rica. Profesor de la Universidad de Costa Rica.

Resumen

Page 113: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

113

El a n ivers a r io de p u b lica ción d e la Gra m á tica de Nebr ija s e p res ta pa ra evoca r b revem en te la im p orta n cia d e es ta a p or te den tro de s u con texto, n o s olo lin gü ís t ico s in o ta m bién h is tór ico: la fija ción de la len gu a tu vo com o p ropós ito y res u lta do el s er u n in s tru m en to poderos o en la con s olida ción de Es pa ñ a . El b in om io len gu a – poder , en el ca s o del es pa ñ ol, a l coin cid ir a dem á s con la h a za ñ a de Colón , ta m bién s e im pu s o p or es te la d o del Atlá n t ico. A ra íz de lo a n ter ior (qu e con s t itu ye el pu n to I del en s a yo), s e im pu s o en t re n os otros , en Am ér ica La t in a , u n a vis ión del m u n d o eu rocén tr ica , in h eren te a es te id iom a (pu n to II). En la lín ea de los pos tu la d os de Nebr ija , h a ce qu in ien tos a ñ os , a s is t im os h oy en d ía a u n a cu r ios a repet ición d el p roces o (pu n to III), es pecia lm en te en Am ér ica Cen tra l, con la om n ip res en te p res en cia del in glés , n o s olo a n ivel d e id iom a im per ia l, s in o ta m b ién com o u n a d epen den cia mental y lingüística que hace que la historia se repite. Ha ce t res a n os recordá ba m os el d es cu b r im ien to de Am ér ica , con pom pa o con pes a r , s egú n el a ba n dera m ien to circu n s ta n cia l. Pero, p rá ct ica m en te n o s e h a s eñ a la do la coin ciden cia d e es ta fech a con otro h ech o releva n te: 1492 im p lica ta m bién la pu b lica ción d e la Gra m á tica d e Nebr ija , h is tór ico "m a n ifies to" don de el a u tor p rocla m a pa ra s u s s obera n os el p rop ós ito im per ia l qu e, s egú n él, debe ten er la fija ción d e la len gu a . Des p u és d e evoca r b revem en te es to, com o p r im er pu n to (I), p reten do m os tra r d os de s u s efectos , a qu í y a h ora , en tre n os otros , en Am ér ica La tin a . Pr im ero: a n ivel de len gu a , el eurocen tr is m o s e im p u s o fu er tem en te desde en ton ces com o vis ión d el m u n do (II) y segundo, esta dependencia tiene su curiosa prolongación (III), hoy en día, a nivel mental, con la omnipresente influencia del inglés.

l. "Siempre la lengua fue compañera del imperio" La pu b lica ción del Arte de la len gu a ca s tella n a por An ton io de Nebr ija refleja una extra ord in a r ia lu cid ez: la volu n ta d de regla m en ta r la len gu a es pa ñ ola obedece a la con cien cia d e qu e el id iom a es u n s is tem a , s u jeto a evolu ción . E l a u tor p ercibe el ca s tella n o en d ia cron ía y ra zon a pa r t ien do del pa ra lelo qu e con s ta ta con el la t ín : fren te a la fra gm en ta ción de és te en len gu a s rom a n ces pos tu la la con ven ien cia de u n for ta lecim ien to in tern o d el es pa ñ ol. La publicación de la Gramática obedece, entonces, a la necesidad de intervenir en u n p roces o, b á s ica m en te con la fija ción n orm a tiva . En cier to s en t ido p reten de pa ra r el t iem p o, o p or lo m en os , evita r los es tra gos d e s u pa s o s ob re la len gu a que "has t a nue s t ra e dad anduvo s ue lt a i fue ra de re gla"1 . El res u lta do es es te t ra ba jo a ca dém ico de 1492 , t rein ta y ta n tos a ñ os a n tes d e la pu b lica ción de la primera gramática en cualquiera de las otras lenguas neolatinas. Es ta p r im igen ia con cien cia lin gü ís t ica y filológica coin cide, a dem á s , exp res a m en te con u n a cla r ividen cia en la rela ción len gu a -p oder . E l a u tor n o ofrece s u a por te filológico s im p lem en te a s u Un ivers ida d de Sa la m a n ca , s in o qu e t ien e a d em á s la lu cidez de ded ica r s u t ra ba jo a la "m ui e s c lare c ida Reina" Isabel la Católica. A la conciencia de la lengua como sistema se aúne la cla r ividen cia del con texto h is tór ico y polít ico y d e la rela ción en tre a m bos . Con s a n o cr iter io h is tor iográ fico el a u tor a d vier te qu e s i n o h a y fija ción d e la lengua, "e n vano vue s t ro s c ron is t as e is t o riadore s e s c ri–ve n i e nc om ie n dan a in m ort alidad la m e m oria de vue s t ros loable s h e c hos ", a s a ber : la exp a n s ión ter r itor ia l en detr im en to del s ecu la r in va s or m oro. De h ech o y com o res u lta do, a ra íz de la a cep ta ción y p u es ta en p rá ct ica d e s u p ropu es ta , el ca s tella n o (la len gu a d e Ca s t illa ), en la pen ín s u la , s e t r a n s form ó en el es pa ñ ol, la len gu a de toda Es pa ñ a , ú n ica len gu a oficia / h a s ta la m u er te del m is m o Gen era l Fra n cis co Fra n co, en 1 97 5 . No p od ía im a gin a r Neb r ija qu e s u p rop u es ta iba a ten er ta n ta t ra s cen den cia en el t iem po y en el es p a cio. En la p r im era d im en s ión , porqu e a qu ellos térm in os , a la fech a , tod a vía s on

Page 114: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

114

s in ón im os , de u n o y otro la d o d el Atlá n t ico: los voca b los "castellano" y "español" s e d is t in gu en ta n s ólo p or m a tices es t ilís t icos ; en la s egu n da d im en s ión , p orqu e Nebr ija es cr ib ió pen s a n do en la exten s ión ter r itor ia l y lin gü ís t ica del es pa ñ ol s ob re la m a yor pa r te del ter r itor io ibér ico, s in s os pech a r qu e, h a b ien do s a lido s u Gra m á tica de la s p ren s a s en a gos to de es te a ñ o m em ora b le, coin cid ía , h a s ta en cu es t ión de d ía s 2 , con el leva n ta m iento del a n cla en la s ca ra vela s h is pa n a s , ru m b o a l oes te des con ocid o. El res u lta do fu e qu e ta m bién a l otro la d o d el Atlá n t ico p reva lecer ía la m is m a len gu a ca s tella n a o es pa ñ ola , con idén tica regla recién crea da . La n orm a tiva , p en s a d a com o in s t ru m en to coa dyu va n te en la d om in a ción d e la pen ín s u la , de Extrem a d u ra a los Ba lea res , de Ga licia a An d a lu cía , en u n a s déca d a s s e t ra n s form ó en h er ra m ien ta es en cia l pa ra d om in a r u n ter r itor io "donde no s e ponía el sol", según la famosa aseveración imperial. La fra s e d e Nebr ija , tom a da com o s u b t ítu lo d el pu n to p r im ero de es te en s a yo, a dqu ir ió en ton ces , s ú b ita m en te, vis os d e m a n da to t ra n s con t in en ta l. ¿No s egu ía la con qu is ta de Am érica com o p rolon ga ción "lógica" d el ím petu a dqu ir ido en la recon qu is ta "nacional"? Es te p royecto polít ico n eces ita ba s u in s tru m en to lega l, es decir verba l: "De s pué s que Vue s t ra Alt e za m e t ie s e de baxo de s u iugo . . .m uc hos pue blos bár-baros i nac ione s de pe re grin as le n guas (. . . ) aque llo s t e rn ian ne c e s s idad de re c e bir las le ie s que l ve nc e dor pone al ve nc ido i c o n e llas nue s t ra le ngua". As í con clu ye la d ed ica tor ia a la Rein a . Tod a u n a ju s t ifica ción d e la a lia n za en tre d om in io lin gü ís t ico y dom in io polít ico. En vis ta de la m en ción exp lícita de qu e a h ora le toca a Ca s t illa , com o antes le tocaba a Roma, no sorprende tampoco la alusión a la herencia clásica: los p u eb los a jen os s on , p or defin ición "bárbaros" y s e d is t in gu en p or s u "lengua peregrina" 3. II. Impacto del eurocentrismo en América Latina La con qu is ta de Am ér ica s e d io en ton ces ta m bién con el Verbo (con m a yú s cu la ), la Bib lia , y con el Requ er im ien to d e Pa la cios ; a m b os en m a rca dos den tro de la cod ifica ción gra m a tica l de Nebr ija . Si en el p r im er ca s o, p or es ca s ez de textos y por es tra tegia de dom in a ción , lo es cr ito era ra ro, en el s egu n d o, és te a pa ra to legal d es ca n s a ba por es en cia s ob re lo es cr ito. E l Requ er im ien to ten ía qu e s er leído, s u pu es ta m en te con u n in térp rete, a n te los in d ios , qu ien es h a b ía n de s om eters e por la s bu en a s ...o por la s m a la s . Era u n texto en ca s tella n o, pero in com pren s ib le pa ra el lego, d es de lu ego es cr ito p recis a m en te com o m era ju s t ifica ción del con qu is ta dor pa ra s u "derech o" de gu erra 4 . E l t r a ba jo a ca dém ico d e Neb r ija y la in s tru m en ta liza ción polít ica y lega l de s u in ves t iga ción , h a cen com pren der cu á n s er io t ien e qu e h a ber s ido el eufem ís t ica m en te lla m a d o "en cu en tro de cu ltu ra s " : im pa cto m á s colos a l n o pu ed e h a ber h a b ido, ya qu e, a p a r te de la fu erza de la es pa da y la cru z, de la tecn ología y la s en ferm eda des , la a p rop ia ción de Am ér ica La t in a s e h izo ta m bién con u n a rm a m u ch o m á s s u t il, por m á s p en etra n te: el id iom a y s u consecuente estructura mental. Así lo demuestran estos pocos ejemplos. En la d om in a ción id iom á tica h u bo d os m ovim ien tos : el p r im ero, de a p ren d iza je d e la s len gu a s in d ígen a s por los "c onquis t adore s e s pirit uale s " 5, con m ira s a s u con vers ión ; el s egu n do, ya m á s n ít ida m en te en la lín ea de Neb r ija , a pa r t ir de la s in s tru ccion es de Ma dr id 6 , de h a cer "t abula ras a" con la s len gu a s vern á cu la s , pa ra im pon er de u n a vez por toda s el id iom a im p er ia l. Pero en a m ba s eta p a s , in volu n ta r ia m en te en la p r im era y volu n ta r ia m en te en la segunda, hay un prejuicio de percepción en contra del indígena y a favor del eu rop eo: el con qu is ta dor m ira la rea lida d des de la pers pect iva de s u p rop io veh ícu lo d e exp res ión , con s u pecu lia r es t ru ctu ra m en ta l, con s idera d a ú n ica existente, única válida.

Page 115: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

115

Las In t roduc t io ne s Lat inae del m is m o Neb r ija fu eron el m odelo teór ico pa ra la m a yor ía d e la s gra m á tica s de los id iom a s vern á cu la res -¡qu e n o d ia lectos !-, redactadas en las primeras décadas del "descubrimiento" 7 . Desde este punto de vis ta , Nebr ija es otro con qu is ta d or , a lia d o de Colón . Con la s ca ra vela s ibér ica s vin o toda la es tru ctu ra m en ta l pega da a l es pa ñ ol de en ton ces , a m a rra do tod o por la tecn ología fija d ora y a va s a lla d ora de la im p ren ta . Por m ed io del es pa ñ ol s e im pu s o h a s ta la vis ión p la tón ica y ca r tes ia n a del "hom bre c illo que m ira la pantalla": ra cion a l, m eca n icis ta , con u n m u n d o in ter ior s epa ra do de la realidad 10. La in ciden cia de todo a qu ello en la len gu a y la p ercepción , p r im ero d el indígena, después hasta nosotros, es tan colosal como imperceptible a primera vis ta . A con t in u a ción , s ólo a lgu n os ejem p los . Con el id iom a es pa ñ ol el n a t ivo s e tu vo qu e t ra ga r , s e pu ede decir ca s i litera lm en te, la m is m a es tru ctu ra pa tr ia rca l y m a ch is ta con la qu e es te veh ícu lo de com u n ica ción es tá im pregn a do. Má s a llá de es ta h u ella im borra b le, d e es te la do del Atlá n t ico, toda la exp res ión verba l s e im p regn ó de u n a percepción es pa cio-temporal eu rocén tr ica . En el s en t ido h or izon ta l, p or ejem plo, la pa la b ra "derecho" se a s ocia d es d e en ton ces ta n to con la ley (el Derech o, igu a l qu e en fra n cés y en a lem á n , en tre otros ) com o con u n s en t id o determ in a do de or ien ta ción , ta l com o va m os leyen do es ta s lín ea s . De a llí qu e pa ra a torn illa r h a ya qu e gira r , gen era lm en te, h a cia la derech a . En ca m bio, des de en ton ces ta m bién en el "Nuevo" Mundo, "izquierda", s e a s ocia con la or ien ta ción op u es ta y con u n a s er ie de con n ota cion es n ega t iva s 8 . Se des a torn illa h a cia la izqu ierd a . Ha b ía qu e s er -tod a vía h a y qu e s er - "d ies tro" (á gil con la derech a ) pa ra evitar "s in ies tra s " con s ecu en cia s . En el s en t ido ver t ica l, s e im pu s o la a s ocia ción alto/ cielo y bajo /infierno, contraria a la mentalidad de los nativos 11. Hu bo cier ta m en te rea ccion es a l res pecto, del la do la t in oa m er ica n o. Todo el s iglo XIX; fu era d e la ru p tu ra polít ica con la Es pa ñ a colon ia l, im p lica u n rep la n tea m ien to cr ít ico de es ta h eren cia cu ltu ra l im pu es ta : s u rge, de repen te, u n a s er ie de pen s a dores in depen den t is ta s . En Sa rm ien to p reva lece la opción de la con t in u id a d de lo eu ropeo, en los térm in os racistas -los m is m os de Nebrija- de civiliza ción vers u s b a rba r ie; en Bolíva r Liber ta dor n o s olo en lo político- h a y u n a b ú s qu eda in depen den t is ta d el yu go polít ico ib ér ico, a cercá n dos e m á s b ien a l poder a n glos a jón . Con el gra n J os é Ma r t í a s is t im os a u n a or igin a l bú s qu eda a m er ica n is ta vien do cóm o res ca ta r lo m ejor de todos los horizontes. En el académico, Andrés Bello surgen voces opuestas a Nebrija, en fu n ción de u n a ru p tu ra , ta m b ién en lo gra m a tica l. Pero a n in gu n a d e es ta s figuras estelares de la pasada centuria se le ocurre poner en duda el abandono del es pa ñ ol, con s u con s ecu en te es tru ctu ra m en ta l, por lo dem á s , m is ión imposible.

III. La "cocacolonización" En el en tre ta n to, llegó el "gigant e de s ie t e le guas ", com o ven ía a vis a n d o el a u tor de "Nue s t ra Am é rica": s i la tes is pos tu la d a p or Nebr ija res u ltó m u y cor recta , com o vim os , porqu e cier ta m en te el es pa ñ ol y el im per io "juntamente c om e n c aron , c re c ie ro n i flore c ie ron ", ta m bién deb ió s er qu e "de s pué s junt a fue la c aída de e n t ram bos ". A s u vez, el es pa ñ ol ten ía qu e vers e s u s t itu id o, a n ivel im per ia l, p or otra len gu a . A es ta s a ltu ra s de fin es del s iglo XX p rocla m a r que se trata del inglés (norteamericano) es una verdad de perogrullo. Si uno, como el suscrito, tiene el privilegio de poder observar, en cierta medida des de fu era , el cód igo exp res ivo, lin gü ís t ico y n o lin gü ís t ico, d e los cos ta r r icen s es , con s ta ta h a s ta qu é p u n to n u eva m en te ten ía ra zón Neb r ija : m á s a llá d e la in dep en den cia polít ica y form a l, en tre n u es t ra s pequ eñ a s

Page 116: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

116

repú b lica s ba n a n era s y el h erm a n o del Nor te, h a y fu er tes vín cu los econ óm icos , p olít icos y de toda ín d ole. Pero Neb r ija n o es p eró a Ma rx pa ra com p roba r la regla de és te, s egú n la cu a l todo colon ia lis m o econ óm ico im p lica también un proyecto cultural. Así ocurrió también en la relación Norte-Sur. Aqu ello de "la le ngua e s c om pañe ra de l im pe rio" s e a p lica a qu í en ton ces nueva-m en te y en el s en t id o or igin a l del a ca dém ico es pa ñ ol, porqu e todo gra n pa ís o im per io gen era a u tom á tica m en te u n a ir ra d ia ción h a cia fu era , la cu a l, inevitablemente quizá, pasa de imperial a imperialista. Pero a pa r te de u n a in n ega b le in flu en cia n or tea m er ica n a en todos los á m b itos , en el otro s en t id o, h a y ta m b ién u n a en orm e depen den cia m en ta l res pecto d el Tío Sa m : m u ch ís im o m á s en Am ér ica Cen tra l en com pa ra ción con el Con o Su r , por ejem plo, com o por efecto de ra d ia ción , m a yor a m en or d is ta n cia . En la época de la Con qu is ta y de la Colon ia , don de h u bo en m a yor o m en or gra do una "cultura de la resistencia". Ahora en cambio comprobamos, repito especialmente entre el Río Bravo y el "cinturón de América" (como identificaba Neruda a Panamá), a una marcada ten den cia a l s ervilis m o res p ecto de lo idea d o y lo exp res a do m á s a l n or te. Un a m u n o decía "que in ve nt e n e llo s "; a qu í, por lo gen era l, la gen te "in" (sic) n o s e lim ita a es o s in o p a rece a dem á s des ea r "que e llo s le de n nom bre". As is t im os a la form a ción de u n a cu ltu ra p la n eta r ia , la "coca colon iza ción , fom en ta da p or la CNN-iza ción " (com o la iden tifica u n colega 9 ), p or tr a ta rs e de u n im per io a es ca la m u n d ia l. Cla ro, h a y in flu en cia d el in glés en tod a s pa r tes , y es tá b ien qu e la s cu ltu ra s ir ra d ien , pero en cu es t ión de p roporción en n in gu n a com o a qu í, en lo lin gü ís t ico (por ejem plo el om n ip res en te "OK") com o en lo n o-lin gü ís t ico (de Ha lloween y otra s cop ia d era s ...) s e ob s erva u n m is m o gra do d e depen den cia m en ta l. Qu iero ded ica r u n os pá r ra fos m á s a es ta n u eva fa ceta de "eurocentrismo" (s ien d o los Es ta dos Un id os de Nor tea m ér ica , en gran medida, una prolongación al cuadrado de lo europeo). En cier tos ca m pos s e n ota u n a rela ción "privilegiada", u n a "angloparla" más fu er te. Ba s ta en tra r a u n a fer reter ía a com p ra r a lgo eléctr ico y com proba r la p resen cia de todo u n léxico en in glés pa ra da rs e a en ten der : a n tes , cu a n d o la gen era ción eléctr ica n o es ta b a toda vía n a cion a liza d a , r ecib ía m os "fue rza y luz" del n or te; a h ora pa rece qu e ya n eces ita m os ta m b ién la lu z in telectu a l de a llá . S i la p a la b ra "power" , en in glés , va ta n to pa ra en ergía com o pa ra fu erza , en Am ér ica Cen tra l, en a ra s del p rogres o n os em pob recim os , lin gü ís t ica m en te h a b la n do, a l ca lca r es ta exp res ión . En el ca m po a u tom ovilís t ico, los ta lleres y la s a gen cia s d e a lqu iler ofrecen "re nt ar un c arro re c ié n ove rho le ado ". La in ter feren cia con el n u evo len gu a je im per ia l n o s e lim ita , d es de lu ego a l voca b u la r io, s in o qu e a fecta todos los otros s u bs is tem a s . En el len gu a je pu b licita r io, cos a de lla m a r la a ten ción 1 o, es p rá ct ica com ú n deform a r lo fon ológico y la gra fía ("K-sual", ...). Ta m b ién el s is tem a m orfológico s e ve a fecta do, con ta n ta im por ta ción de verbos y s u s ta n t ivos "adaptados". La depen den cia m a ter ia l y m en ta l s e n ota a ú n m á s en lo s in tá ct ico (a h ora tod a s ecreta r ia form a da a l es t ilo del "Am e ric an Bus ine s s " pon e la fech a a la gr in ga "junio 3 de .. ."). En los "malls" el ca lco, con s ta n te en el len gu a je pu b licita r io, del "-in g form " in glés , con lleva u n a in fla ción del u s o del geru n d io, tod o con la m ejor s on r is a , ru b ia e im p or ta d a , "s irvie n do a Cos t a Ric a". Lo s em á n tica refleja a qu í, s im p lem en te, la pereza . Es m á s fá cil pen s a r por ca beza a jen a : cu b r ir por a ba rca r , a d m in is t ra ción por gob iern o, a s u m ir por s u pon er , etc., pa ra n o h a b la r de es te h orr ib le in ven to, n a d a s os ten ib le des de u n pu n to de vis ta lin gü ís t ico, de la s b otella s "no re t o rnable s ". En u n m em ora b le a r t ícu lo, "El anglic is m o c o m o índic e de l c o c ie n t e m e nt al" 11 , Cr is t iá n Rodr ígu ez s eñ a la ba textu a lm en te: "c on vie ne h ac e r un e xam e n de c o nc ie nc ia s i la

Page 117: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

117

t e nde nc ia a la an gloparla e s de m as iado pe rs is t e n t e , pue s pue de indic ar una deficiencia mental por algún lado". Pero don de de vera s el con ta cto in tercu ltu ra l h a p rovoca d o u n a a lien a ción com p leta es cu r ios a m en te en el ca m po p eda gógico y edu ca t ivo. Pa ra u n o qu e a p ren d ió el len gu a je de Cerva n tes en tre el r ío Ma n za n a res (en Ma d r id ) y el Ma poch o (en Sa n t ia go de Ch ile), s orp ren d ió ba s ta n te a ter r iza r en el "campus" u n ivers ita r io cos ta r r icen s e y ver qu e le a s ign a ra n n o u n a oficin a , s in o u n "cubículo", obs erva r qu e los cu rs os t ien en "créditos" y "prerrequisitos" y que n o p u ede fa lta r el "quiz". Al decir "e xam e n c ort o " o "control" n o s e m e en ten d ía ... Cla ro, -y s igu e el du en de im p eria l de Nebr ija de por m ed io-, pa ra prepara rs e b ien tu ve qu e h a cer p r im ero la s com pra s n eces a r ia s , en la lib rer ía de la es qu in a , de u n "file", u n "folder", u n a ca ja d e "clips", de "pilots", el "scotch" y el "masking" ... Pa ra fra s ea n do a l ilu s tre p ers on a je de Moliere, u n o s e s orp ren de de lo b ien qu e h a b la in glés , en el es pa ñ ol u n ivers ita r io de Cos ta Rica. De vera s , "s ie m pre la le ngua fue c om pañ e ra de l im pe rio ", con m a yor ra zón s i la a lien a ción , con la cor rea de t ra n s m is ión p recis a m en te de n u es tros gra du a dos en "los Es ta d os " (cla ro, los del Tío Sa m , n o va ya a lgú n ilu s tra d o a en ten der qu e m e refiero a los Es ta d os Un idos de México...) h a llega d o a ta l extrem o d e ten er com o res u lta do qu e n u es tros a lu m n os n o s a ben qu e los ejem p los cita dos , des con ocidos en el Con o Su r , otros ter r itor ios dom in a dos por los h erederos d e Nebr ija , refleja n qu e tu vo lu ga r u n a dom in a ción m en ta l a d icion a l, es ta vez por los h erederos de Wa lker : "lo que no pudie ro n las arm as , lo podrán lo s dó lare s ". La m en ta b lem en te, los h ijos de J u a n Sa n ta m a r ía ya n o s ien ten la d iferen cia en tre los dos s is tem a s lin gü ís t icos y s e s u ben lis a y lla n a m en te a l ca r ro im per ia l. Pa ra evita r la fra gm en ta ción d el la t ín , Nebr ija veía la n eces id a d im p er ios a de legis la ción , ba jo la form a d e s u "arte" o método gramatical en los cuatro puntos ca rd in a les del im per io. La im pren ta fu e s u m ejor a lia do. Sin em b a rgo, a h ora pasa exa cta m en te a l revés : la p res en cia om n ím oda de los m odern os m ed ios d e comunicación (que ya no se limita a los caracteres fijos de Gutenberg, como en a qu ellos t iem pos ), a p a r te d e u n a fu erza u n ifica d ora y a glu t in a dora con la qu e el ilu s tre h u m a n is ta n i s e a t revía a s oñ a r , ta m b ién p rodu ce u n efecto empobrecedor espantoso. En es te ca s o, por cier to, n o p reva lece s ola m en te la m en ta da "cocacolonización" des de el n or te, s in o qu e a s is t im os ta m bién , a u n a es pecie de bolivarización subcontinental : en una artificial unidad, el sur toma al norte com o p a u ta . Ha y in clu s o com bin a ción de a m bos efectos en la m u er te anunciada del 'vos': a la in flu en cia del n or te vin o a a ñ a d irs e la d el s u r . Ba jo el efecto com bin a do de los dos , la d iferen cia ción u s ted -tú-vos es tá p or s u cu m b ir d e in a n ición . Allí es tá el omnipresente 'you' a n glos a jón de la s pés im a s t ra du ccion es en televis ión , lib ros y p rogra m a s de com pu ta ción . A es o s e a ñ a de u n a m a l en ten d ida , p or polít ica m en te m a n ip u la da , fra tern id a d religios a , im bu ida d e p rotes ta n t is m o con el qu e la Decla ra ción de Sa n te Fe12 n os ben d ice des de los a ñ os och en ta . Res pecto del s egu n do im pa cto, la in flu en cia de cier tos p rogra m a s televis ivos ven ezola n os , b ra s ileñ os y m exica n os , por ejem plo, n o h a ce s in o reforza r d irecta o in d irecta m en te es ta ten d en cia h a cia el em pobrecim ien to y la pérd ida de m a tices qu e, en el es pa ñ ol de Cos ta Rica , n os a cerca ba n m á s a Neb r ija y a Cervantes 13. Tod o lo a n ter ior n o es s in o u n a a p lica ción de Ma rx: lo es p ir itu a l condicionado por la in fra es tru ctu ra , a qu í dep en den cia m a ter ia l. Fa lta u n Nebr ija m od ern o qu e pu ed a in cu lca r con cien cia de s is tem a s lin gü ís t icos d iferen cia dos . i Qu e n o

Page 118: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

118

ven ga n con qu e la edu ca ción es el s a cros a n to rem ed io! Si es p recis a m en te, en a p lica ción exa cta de la tes is d e Ca rn oy 1 4 , en gra n m ed id a por el s is tem a ed u ca t ivo qu e, com o vim os en lo lin gü ís t ico, s e in trodu jo ta n ta a lien a ción . La ed u ca ción s ólo pu ed e s er u n a res pu es ta s i den tro de ella s e in clu ye a dem á s , p recis a m en te, u n a con cien cia de qu e ella (form a d ora , p ero s im u ltá n ea m en te, in form a dora y deform a dora ) ta m bién pu ed e s er ca u s a de es ta d epen den cia mental. Queda demostrada la incidencia profunda que tuvo Nebrija en las estructuras lin gü ís t ica s y m en ta les de todos n os otros d es d e la Colon ia y cóm o la in ciden cia ca d a vez m a yor d el a n glicis m o en cier to s en t ido con firm a y rep ite lo anterior.

Bibliografía Capra, Fritjof : El punto crucial, Edi toriallntegral, Barcelona, 1985. Ca rn oy, Ma r t ín : La ed u ca ción com o Im peria lis m o cu ltu ra l, Siglo XXI, México, 1977. Dob les , Fa b iá n : "iAler ta , u s tedes "', en la An tologia de Com u n ica ción y Lenguaje "Cultura y signos", Universidad de Costa Rica, 1994, pp. 139-148, Lafaye, Jacques : Los conquistadores, Siglo XXI, México, tercera edición, 1978. Ma r ín Gu zm á n , Rober to: El es p ir ltu de cru za da es pa ftol y la Id eologla de la colon iza ción es p a ftola , Ed icion es del In s t itu to Cos ta r r icen s e de Cu ltu ra Hispánica, San José, Costa Rica, 1985. Neb r ija , An ton io: Gra m á tica d e la Len gu a Ca s tella n a , es tu d io y ed ición de Antonio Quilis, Editora Nacional, Madrid, 1984. Rod r ígu ez, Cr is t iá n , "E l a n glicis m o com o ín d ice del cocien te m en ta l", La Nación, 5-9 -1980.

Notas 1 Cito por la ed ición de An ton io Qu ilis (Ma dr id , Ed itora Na cion a l, 1984 ), d e la Gramática de la Lengua Castellana de Antonio de Nebrija. 2 Colón s a lió el 3 de a gos to 1 492 de Sevilla ; la Gra m á tica de Nebr ija s a lió de las prensas en Salamanca el18 del mismo mes. 3 En otro a r t ícu lo, "Merca tor , la vis ión del m u n do y la len gu a ", a p a r t ir d e la s reflexion es de Tod orov (La con qu is ta d e Am ér ica . E l p rob lem a del otro), s eñ a lé el m a n ten im ien to s ecu la r de la fórm u la xen ófoba gr iega por u n o y otro la d o d el Atlá n t ico. (En p u b lica ción en la Revis ta Es tu d ios de la Es cu ela d e Es tu d ios Generales, UCR.) 4 Ver en tre otros el lib ro d e Rob er to Ma r ín Gu zm á n : El es p ír itu d e cru za d a es pa ñ ol y la ideología de la colon iza ción es p a ñ ola , Ed icion es del In s t itu to Costarricense de Cultura Hispánica, San José, Costa Rica, 1985. 5 Expres ión y ca p ítu lo en el lib ro d e J a cqu es La fa ye, Los con qu is ta d ores , S iglo XXI, México, tercera edición, 1978. 6 En es te s en t ido h a y u n cla ro refu erzo eu rocén tr ico en t re la p r im era colon iza ción , en t iem pos de Ca r los I (él m is m o era p oliglota pero n o era de or igen es pa ñ ol) y la s orden a n za s de 15 66 , d e Felipe 11 , n eta m en te ra cis ta s y excluyentes de cualquier percepción expresión no europeas. 7 Un a s in s tru ccion es rea les de 1556 recom ien d a n s u s t itu ir por la s pa la b ra s des cu br im ien to y p ob la d or los térm in os u s a dos h a s ta en ton ces de con qu is ta y conquistador. (Ver Lafaye, libro citado, p. 228). 8 Ver Ca p ra , ob ra cita da , p . 34 2 , d on de s e des a r rolla , s ólo qu e p a rcia lm en te, el m is m o tem a . Cla ro qu e en es te ca s o, n o s e t ra ta ta m poco de ech a r le la cu lpa a Nebr ija , s in o de ver lo, con s u em p eñ o fija d or , en lo gra m a tica l, com o

Page 119: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

119

u n o de los refu erzos de la h eren cia p a tr ia rca l en la m a yor ía d e la s len gu a s indo-eu rop ea s . En in glés la rela ción d erech a I con n ota cíón pos it iva , es in clu s o m u ch o m á s fu er te, a l com prob a r la exis ten cia de la m u let illa "a ll r igh t" don de lo "d erech o" es s in ón im o de lo b u en o, de lo ju s to y d e lo cor recto. De a llí qu e los zu rdos a n glop a r la n tes in ven ta ron la fra s e de reivin d ica ción ta m bién de s u s propios derechos humanos: "Lefties (Ieft handed) have rights too", 9 Debo es ta s exp res ion es , en pa r te por lo m en os , a l colega J u a n Reyes qu ien , u na ta rde in sp ira da , defin ió n u es tra depen den cia com o s igu e: "es ta m os electrodomesticados y cocacolonizados". 10 Ver Lisa Block, : El lenguaje de la publicidad, Siglo XXI, Argentina, 1973. 11 Cr is t iá n Rod r ígu ez : "El a n glicis m o com o ín d ice del cocien te m en ta l", La Nación, 5 -9 - 1990. 12 Se a lu de a la s p ropu es ta s polít ica s del Pa r t ido Repu b lica n o d e Es ta d os Unidos, llevadas a la práctica por el Presidente Reagan hacia América Latina. 13 Má s , a l res pecto, en el es tu pen d o a r t ícu lo de Fa b iá n Dob les : "1 Aler ta , u s ted es "', en la An tología de Com u n ica ción y Len gu a je "Cu ltu ra y s ign os ", Universidad de Costa Rica, 1994. 14 Ma r t in Ca m oy: La edu ca ción com o im p er ia lism o cu ltu ra l, S iglo XXI, México, 1977.

Palabras clave: Nebrija, lengua, anglicismo, español, inglés.

EL DISCURSO NORMATIVO EN LAS GRAMÁTICAS DEL ESPAÑOL Pablo Albertoni

www.cori.unicamp.br/jornadas/completos/UDELAR/ND1008-ALBERTONI.doc

PALABRAS CLAVES: Experimento escolar-Didática

1. INTRODUCCIÓN

La s gra m á tica s s on u n a p a r te es en cia l de los p roces os de

norm a tiviza ción y es ta n da r iza ción de u n a len gu a . Fu n cion a n com o

in s tru m en tos de p la n ifica ción lin gü ís t ica d ir igidos m a yor ita r ia m en te a la

enseñanza de lenguas, tanto materna como extranjera.

En los p roces os de im p lem en ta ción d e u n a len gu a es tá n da r la s

gramática s a ctú a n com o in s tru m en tos rep rodu ctores de la n orm a ,

es trech a m en te vin cu la d a s a la in s t itu ción edu ca t iva , u n a de la s p r in cip a les

vía s a t ra vés d e la s cu a les los efectos de la s p olít ica s lin gü ís t ica s llega n h a s ta

la comunidad.

Analizar críticamente el discurso de las gramáticas a través de la historia

n os perm ite vis u a liza r la ideología qu e s u b ya ce a la s m is m a s y qu e s irve de

soporte a la planificación lingüística de cada época.

1.1 Política y planificación lingüística.

Page 120: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

120

Política y planificación lingüística son procesos que están muy

relacionados y que tienen que ver fundamentalmente con la intención

de un Estado de ejercer influencia en los usos lingüísticos de sus

habitantes, pero también con la intención de expandir sus influencias

fuera de fronteras.

La política lingüística española, ya desde su primera gramática, y

luego a través de la creación de la Real Academia Española (RAE) ha

estado orientada hacia la planificación del corpus y el estatus del

español56 jugando un papel esencial para la expansión y la

construcción identitaria de los territorios de habla hispana.

La p la n ifica ción lin gü ís t ica , en ten d ida com o u n a a cción delib era da

s ob re la len gu a qu e rea liza n d iferen tes a gen tes d e p la n ifica ción , t ien e

d iferen tes ob jet ivos : polít icos , econ óm icos , iden t ita r ios ; pu eden ten er u n a

fu n ción s ocia l o fa cilita r el a cces o a la ed u ca ción . E l a gen te p la n ifica dor p or

excelen cia es el Es ta do, a u n qu e en ú lt im a in s ta n cia cu a lqu ier in d ividu o pu ede

actuar sobre la lengua.

1.2 Las gramáticas y los prólogos.

En u n a gra m á tica , el d is cu rs o n orm a tivo a pa rece en d iferen tes es p a cios

textu a les , des de el cu erpo d el texto h a s ta n ota s a p ie de pá gin a . La elección de

los p rólogos obedece a s u im por ta n cia com o d is cu rs os m eta lin gü ís itcos qu e

perm iten vis lu m bra r “los cam pos a que s e aplican , la au torid ad en la qu e s e

af irm an , la con fron tación d el ord en d e la gram ática con el religios o y el político y

los lím ites d e la norm a gram atical” (Narvaja de Arnoux, 1999: 40).

2. ANÁLISIS

2.1 Gramáticas y estados nacionales.

Des de Rom a h a s ta la a ctu a lida d la s gra m á tica s h a n s ido in s tru m en tos

im por ta n tes pa ra el a fia n za m ien to de la im a gen del Es ta do a t ra vés de la

len gu a . Es ta idea , qu e es m u y a n t igu a , tom a cu erp o en el con cep to de

n a cion a lis m o lin gü ís t ico qu e pos icion a a la len gu a com o u n o de los elem en tos

56 La p la n ifica ción del corpu s in clu ye dos p roces os : la codificación (es ta b lecim ien to de u n s is tem a de escr itu ra , u n a gra m á tica y u n léxico) y la elaboración (im plem en ta r m eca n is m os qu e la m a n ten ga n a pu n to). La p la n ifica ción del es ta tu s con s ta de u n a selección de la va r ieda d qu e s ervirá de ba se pa ra la n orm a y la im plem en tación de m edida s qu e d ifu n da n s u u s o generalizado. (Del Valle, 2005)

Page 121: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

121

fu n da m en ta les qu e h a cen a la iden t ida d de la com u n id a d : “…la len gu a s u ele

vers e in ves tid a d e un carácter s im bólico que la convierte en elem en to

repres en ta tivo d e la n ación . En es tas s itu aciones , la d es aparición d e la len gu a

s upone la e lim in ación d e la m arca d iferenciad ora y con ella d e la fron tera é tn ica

que cons titu y e la bas e d e la s oberan ía n acion al” (Del Valle, 2005).

La es tru ctu ra con cep tu a l b á s ica del n a cion a lis m o lin gü ís t ico es tá

form a d a por t res elem en tos : u n a iden t ida d gru p a l o cultura com pa r t id a ,

pos ib ilita d a o d eterm in a d a p or u n a lengua com ú n , y circu n s cr ita a u n

territorio.

Pod em os ra s trea r es e es p ír itu de iden t id a d y len gu a com ú n a u n

ter r itor io en la “Gra m á tica d e la Len gu a Ca s tella n a ” de An ton io de Nebr ija

pu b lica da en 1492 , cu ya id eología qu eda cla ra en la s p r im era s lín ea s d el

p rólogo d ir igido a la Rein a Is a b el: “…qu e s iem pre la lengu a fue com pañ era d el

im perio; y d e tal m an era lo s igu ió, que ju n ta m en te con m ençaron , crecieron y

florecieron , y d es pués jun ta fue la caíd a d e en tram bos” (Nebr ija , 1 492). As í, la

n u eva len gu a ca s tella n a , in depen d ien te del la t ín , era u n in s t ru m en to del

n a cien te im per io es pa ñ ol des vin cu la d o d e Rom a , pa ra la n za rs e a la con qu is ta

de nuevos mundos.

El p rólogo de Nebr ija a lu de a rela tos ép icos qu e res a lta n la in ter rela ción

entre lengua y nación a lo largo de la historia. Comienza con una reseña de las

len gu a s m á s im p or ta n tes h a s ta a qu el m om en to: p r im ero, la len gu a “eb ra ica ”

con la qu e Mois és s e com u n icó con Dios ; lu ego la gr iega a n tes de la Gu erra de

Troya cu a n do el la t ín com en zó a florecer ju n to con el Im p er io Rom a n o. Es

pu es , el tu rn o d e la len gu a ca s tella n a pa ra im p on ers e: “…qu e vues tra Altez a

m eties s e d ebaxo d e s u iu go m uchos pueblos bárbaros y n aciones d e peregrin as

lengu as , y con el vencim ien to aquellos tern ían neces s id ad d e recebir las le ies

quel vencedor pone al vencido, y con ellas nuestra lengua...”(Nebrija, 1492).

Se ver ifica la im por ta n cia d e la gra m á tica com o orden a dora y

u n iform a d ora de u n a len gu a . Prod u cto d e es ta con cien cia es qu e s u rge en

1713 la Rea l Aca dem ia Es pa ñ ola com o in s t itu ción oficia l qu e “Lim pia, f ija y d a

esplendor”57 a la len gu a . Fija r la len gu a t ien e u n a im p or ta n cia s im bólica

porqu e, s i recorda m os a Nebr ija cu a n d o d ice qu e u n a len gu a “n ace, florece y

m u ere con el im perio”, la cod ifica ción lin gü ís t ica a p a rece com o u n a form a de

perpetuar el imperio a través de la lengua.

57 Esta es la inscripción que aún hoy se lee en el escudo de la RAE.

Page 122: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

122

2.2 Las gramáticas de la RAE.

En 1 771 s e p u b lica la p r im era gra m á tica de la RAE des t in a d a a u n

pú b lico va r ia do qu e h a ce es pecia l h in ca p ié en la con ven ien cia d e in s tru ir en el

a r te de la gra m á tica a tod os los h a b la n tes n a t ivos , s in d is t in ción ; en la m is m a ,

cita n d o a Qu in t ilia n o s e a firm a qu e el a r te d e la gra m á tica “…es n eces aria á

los n iños , agrad able á los v ie jos , d u lce com pañ era en la s oled ad , y en tre tod os

los es tu d ios el que tiene m as trabajo que lucim ien to”. Ha y u n a con cien cia de la

im por ta n cia d e u n a n orm a qu e s irva de m odelo a tod os los h a b ita n tes s in

distinción, pues el uso no se considera suficiente para aprehender una lengua.

El p roces o d e cod ifica ción y de p rom oción de la len gu a a u n es ta tu s

m á s a lto im p lica la elim in a ción de la va r ia b ilid a d , es decir , u n a es ta b iliza ción

de determ in a d a va r ieda d lin gü ís t ica y s u con s igu ien te p roces o d e

es ta n d a r iza ción . A pa r t ir de la crea ción d e la RAE todos es tos p roces os s erá n

llevados a cabo por esta institución.

La gramática se define como el “arte de hablar bien”, por lo que la

variedad que ella contiene se transforma en prestigiosa, dejando por

fuera todas las otras variedades que implícitamente pasan a ser “la

forma de hablar incorrecta”.

La d ifu s ión d e es ta n u eva form a d e con ceb ir la cor rección lin gü ís t ica

n eces ita d e la in s t itu ción edu ca t iva pa ra logra r el ob jet ivo d e s ocia liza r la

norma. En el Prólogo de la Gramática de 1931 de la RAE consta que “La ley de

9 d e s eptiem bre d e 1 857 , en s u artícu lo 88 d eclara qu e la Gram ática d e la

Acad em ia Es pañ ola es tex to obligatorio y ú n ico en las es cuelas d e ens eñ anz a

pública” (1 931 : 5 ). Ap a rece en ton ces el es ta d o res pa lda n do y d ifu n d ien d o la

norma académica.

2.3 El problema del español de América.

Acom pa ñ a n d o la s revolu cion es dem ocrá t ica s y los p roces os de

con s olida ción de los es ta d os n a cion a les a m er ica n os s e pu b lica la “Gra m á tica

de la Len gu a Ca s tella n a ” (1 847) de An dres Bello, em in en te gra m á tico

a m er ica n o. En el p rólogo de s u gra m á tica ju zga “...im portan te la cons ervación

d e la lengu a d e nues tros pad res en s u pos ible pu rez a, com o un m ed io

prov id encia l d e com u n icación y un víncu lo d e fra tern id ad en tre las varias

n aciones d e origen Es pañ ol d erram ad as s obre los con tin en tes ” (24 ). La s

Page 123: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

123

repres en ta cion es de la len gu a a qu í con ten id a s s e pa recen b a s ta n te a la s qu e

observamos en el discurso de la Academia en la actualidad.

Pero a pes a r de qu e des ea con s erva r “la lengu a d e nues tros pad res ” es

con s cien te de qu e el es pa ñ ol a m er ica n o p res en ta d iferen cia s con el de Es pa ñ a

“[Los am erican os ] tienen d erech o […] para qu e s e toleren s u s accid en ta les

d ivergencias , cu an d o las pa trocin a la cos tu m bre un iform e y au tén tica d e la

gen te ed ucad a” (1 964 :25 ). Es ta gra m á t ica , m u y d ifu n d ida en es cu ela s

fu n cion a com o d ifu s ora de la n orm a y a ctú a com o p r in cip io de orden a m ien to

para las recientes naciones.

Podr ía m os d ecir qu e en los com ien zos n o h a y u n a polít ica exp lícita de

los gob iern os a m er ica n os p a ra la con s olida ción de u n es pa ñ ol a m er ica n o. Sin

embargo, a l va lida r es ta s gra m á tica s com o m ed io pa ra la en s eñ a n za de len gu a

en el s is tem a edu ca t ivo, con tr ib u yen a la legit im a ción de es a va r ied a d d e

lengua y crean representaciones sociales.

2. 4 Las gramáticas científicas y descriptivas.

Sa m u el Gili Ga ya pu b lica en 194 3 s u “Cu rs o Su p er ior de Sin ta xis

Es pa ñ ola ” en el cu a l s e p ropon e des cr ib ir “el es ta do de la len gu a a ctu a l” des de

el p u n to d e vis ta s in tá ct ico. Pa ra él, el m om en to p res en te d e u n a len gu a h a de

s er cien t ífica m en te con s idera do com o u n con ju n to de elaboraciones

tradicionales y gérmenes futuros.

En la m is m a lín ea teór ica , en el a ñ o 195 1 s e p u b licó el p r im er tom o de

la “Gra m á tica Es p a ñ ola ” de Sa lva dor Fern á n dez Ra m írez qu e p rom etía la

ed ición d e va r ios tom os pos ter iores , recién pu b lica dos lu ego de s u m u erte.

Es te h ech o s e a tr ibu ye a la com plejida d de la ob ra qu e b u s ca ba con tem pla r

los a va n ces de la lin gü ís t ica d es d e p r in cip ios d e s iglo. Segú n lo a dela n ta ra el

p rop io Fern á n dez Ra m írez en s u p rólogo, la ta rea de “…organizar

s is tem áticam en te un a s erie ex tens a d e obs ervaciones s obre e l es pañ ol actu al”

(198 5 :2 99) ch oca ba con p rob lem a s es t im a t ivos y n orm a tivos . La n orm a d eb ía

bu s ca rs e en la es tru ctu ra m is m a d e la len gu a y n o d es d e fu era , y a u n qu e

exp licita ba s u ren u n cia a t ra ta r el tem a n orm a tivo a fon d o, s os ten ía qu e

“…h abría que rev is ar m u ch os conceptos y s om eter a un a nu eva in terpre tación

las d iferen tes clas es d e acción norm ativa in tencion al qu e s e h an e jercid o s obre

el lengu aje en épocas d iferen tes y d es d e los cen tros s ociales y cu ltu rales m ás

diversos” (1985:305).

Page 124: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

124

El corpu s u t iliza do por Fern á n dez Ra m írez es tá com pu es to de textos

litera r ios , ca s i exclu s iva m en te es pa ñ oles . Lla m a la a ten ción qu e a l a u tor

ju s t ifica la a u s en cia de tes t im on ios ora les s os ten ien do qu e n o exis te u n a

b rech a im por ta n te en tre és tos y el es pa ñ ol h a b la do por la s “…gen tes cu ltas y

un ivers itarias d e Mad rid ” (308).

Qu izá s lo m á s im p or ta n te d e es ta s ob ra s fu e la s repercu s ion es qu e

tu vieron , com pa rá n dola s con lo qu e s ign ificó la gra m á tica de Nebr ija o la d e

Bello. Es qu e con s u b ú s qu ed a de u n a “gra m á tica cien t ífica ” in s ta la ron la

reflexión s ob re el ca rá cter des cr ip t ivo o p res cr ip t ivo de la s gra m á tica s . A

pa r t ir de s u t ra ba jo, la m a yor ía de la s gra m á tica s pos ter iores s e pos icion a ron

de una u otra forma con respecto a este tema.

2.5 El Esbozo de la RAE y la gramática de Alarcos: complementos de un

mismo proyecto.

En 1 973 la RAE pu blica e l “Es boz o d e u n a Nueva Gram ática d e la

Lengu a Es pañ ola” que, com o s u nom bre lo in d ica, no es un a Gram ática

d efin itiva s in o com o u n an ticipo d e la próxim a gram ática acad ém ica. S u es ta tu s

d e an ticipo es tá d ad o por e l hecho d e no h aber s id o s om etid a a rev is ión por las

Acad em ias am erican as : “POR SU CARÁCTER, PUES, DE SIMPLE PROYECTO,

EL PRESENTE ESBOZO CARECE DE TODA VALIDEZ NORMATIVA”58 (19 73:

5).

A pesar de la exclusión de las Academias americanas se explicita que

a diferencia de las otras gramáticas de la RAE se incluyen ejemplos

de escritores de varios países hispánicos. Esto se realiza con la

intención de recoger mejor diferentes variedades del español en el

tiempo y en el espacio.

Apa rece u n n u evo ob jet ivo: con s idera r a l es pa ñ ol en el t iem po y el

es pa cio d e u n a m a n era d iferen te com o lo h izo Neb r ija . No es m en or el deta lle

de qu e la m a yor ía de los h a b la n tes de es pa ñ ol s e en cu en tra n en Am ér ica , p or

lo qu e exis te u n in terés m u y gra n de en or ien ta r la s polít ica s lin gü ís t ica s h a cia

el otro lado del Atlántico.

En 19 81 la RAE decid ió con fia r la n u eva gra m á tica a u n s olo

a ca dém ico, decis ión qu e reca yó en Em ilio Ala rcos Llora ch . Es te a u tor p u b licó

s u ob ra en 19 94 y s os t ien e qu e “Tod a gram ática term in a o em piez a por s er

58 Mayúsculas en el original.

Page 125: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

125

norm ativa . Y, a l cu m plir con e l com prom is o con traíd o, tam bién es ta gram ática

acon s e ja n orm as , s iem pre, es o s í, s in es píritu d ogm ático...” (199 5 :18 ). La

pu b lica ción d e u n a n u eva gra m á tica ofica l n o es u n a s u n to fá cil ya qu e s u

cu m plim ien to im p lica rá u n repos icion a m ien to s im b ólico de Es pa ñ a com o la

autoridad en materia de lengua española.

En la “Or togra fía d e la Len gu a Es pa ñ ola ” (1 999) obs erva m os la

exp licita ción de los ob jet ivos de la RAE, don d e s e da p r ior ida d a “…velar

porqu e los cam bios que experim en te la lengu a es pañ ola en s u cons tan te

ad aptación a las neces id ad es d e s us h ablan tes no qu iebren la es encial un id ad

que m an tiene en tod o el ám bito h is pán ico” (19 99 : XV). Se bu s ca p or u n la d o

u n ifica r la len gu a es p a ñ ola y la lea lta d de todos los h is pa n oh a b la n tes a la

n orm a cu lta , y por otro, p rom over el espa ñ ol in tern a cion a lm en te. De es ta

form a , s e s os t ien e en el p rólogo qu e el a n t igu o lem a “Lim pia , fija y da

es p len dor” deb e leers e a h ora com o “Un ifica , lim p ia y fija ”. E l in terés

econ óm ico qu e des p ier ta el m erca do d e la en s eñ a n za d el es pa ñ ol com o len gu a

extra n jera a lien ta , en es te ca s o, la fija ción de u n a n orm a lin gü ís t ica

unificadora.

2.6 La consolidación de la modalidad descriptiva.

En 1 999 se p u b lica la “Gra m á tica Des cr ip t iva de la Len gu a Es pa ñ ola ”

coord in a da p or Ign a cio Bos qu e y Violeta Dem on te. Los a u tores es ta b lecen

exp lícita m en te en el p rólogo qu e “Es ta no es un a gram ática n orm ativa, n i

d irecta n i ind irectam en te […] s e h an ev itad o s iem pre las actitu d es d e cens u ra o

es tigm atiz ación h acia los u s os s in tácticos con s id erad os ‘no cu ltos ’ o ‘m enos

cultos’…”. Si b ien la ed ición es tá res pa ld a da por la RAE, s u p res iden te, Lá za ro

Ca rreter , es ta b lece en la in trodu cción qu e n o deb e con fu n d irs e es ta ob ra con

la “Gra m á tica de la Aca dem ia ”59 cu ya fu n ción t ra d icion a l es la d e s er

n orm a tiva m ien tra s qu e Bos qu e y Dem on te “…n o ponen s u s m iras en el bien

h ablar y el b ien es crib ir” (1 999 : XIII). Pa ra los a u tores es ta m os a n te u n a ob ra

que debe ser tomada como referencia y no como doctrina.

El t ra b a jo recop ila do por Bos qu e y Dem on te reú n e m á s de 70 a u tores .

Pa ra los com p ila dores n o exis te otra form a , h oy d ía , d e con ceb ir u n tra b a jo de

des cr ip ción de u n a len gu a s in o com o u n p roces o in tegra dor de d iferen tes

pers pect iva s . Pa ra ellos la gra m á tica es “…la d is ciplin a que es tud ia

59 Adelanta la publicación de una próxima Gramática Académica, que continúe el camino emprendido por el “Esbozo”.

Page 126: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

126

s is tem áticam en te las clas es d e palabras , las com bin aciones pos ib les en tre e llas

y las re laciones en tre es as expres ion es y los s ign ificad os que pued an

atribuírseles” (XIX). No s e h a b la , pu es , de rep rodu cir u n a form a ‘correcta ’ de

hablar.

S i b ien es ta ob ra es tá a va la d a por la RAE, los a u tores es ta b lecen u n a

d iferen cia con el con cep to de “gra m á tica d es cr ip t iva ” qu e recoge el Diccion a r io

de la Aca dem ia . Allí, s e es ta b lece qu e u n a gra m á tica des cr ip t iva es u n es tu d io

sincrónico d e u n a len gu a . Pa ra Bos qu e y Dem on te, s in em ba rgo u n a ob ra

descriptiva “…pres en ta las propied ad es d e las cons tru ccion es y d e las palabras

que las form an […] [cen trán d os e] en la caracteriz ación d e problem as em píricos

y no en la valid ación d e cons tructos teóricos ” (XXI). De es ta form a , s e defin e

es ta ob ra com o posteórica, en el s en t ido de qu e pa ra des cr ib ir n eces ita m os

una teoría de base.

El corp u s u t iliza d o a ltern a fu en tes litera r ia s y per iod ís t ica s con la

in tros pección d e los in ves t iga dores , u n a form a de res olver el con flicto en tre

es ta s vis ion es com p lem en ta r ia s . En cu a n to a los a u tores , n u eva m en te h a y

u n a n otor ia es ca s ez d e a m er ica n os , h ech o d el qu e s e la m en ta n Bos qu e y

Dem on te. Ta m bién s e la m en ta n de la poca a ten ción qu e h a n p od id o d a r a la s

variaciones dialectales.

2.7 La corriente descriptiva en la educación.

La vertien te d es crip tiva en las gram áticas h a ten id o repercus ion es en el

ám bito cien tífico. S in em bargo, aún hoy no h a lograd o m od ificar la ens eñ an z a

d e lengu a en los cen tros ed u ca tivos . Es ah í d ond e la v ie ja concepción d e

gram ática norm ativa es tá d em as iad o arra igad a. B agno ve la ens eñ an z a d e

lengu a com o “...u m a p rá t ica de en s in o p res cr ip t ivo-n orm a tivo cu ja s lin h a s

m es tra s fora m fixa d a s h á m a is de dois m il a n os , m a s s ã o a té h oje

consideradas dignas de reverência quase religiosa” (2003: 16).

Se im p on e en con tra r u n n u evo a b orda je p eda gógico qu e a ba n d on e la

idea de len gu a com o en te a bs tra cto y u n iform e. Ba gn o p rop on e a lgu n os p a s os

pa ra lo qu e den om in a “in ves t iga ción lin gü ís t ica ” en la es cu ela . En primer

lu ga r s os t ien e qu e debe es tu d ia r s e cr ít ica m en te la lín ea t ra d icion a l. Res a lta

qu e es te a bord a je debe s er cr ít ico y de reform u la ción teór ica . Com o pa r te de

es a reform u la ción p rop on e es tu d ia r la len gu a d es d e u n a p ers pect iva h is tór ica ,

pers pect iva qu e h em os a b orda do s u cin ta m en te en es te t ra b a jo a t ra vés d el

es tu d io d e los p rólogos . El pa s o s igu ien te s er ía u n a in ves t iga ción d e la len gu a

Page 127: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

127

viva , h a b la da y es cr ita , rela t iviza n do el con cep to de “er ror”: “d o pon to d e v is ta

s ociológico, o “erro” ex is te e s u a m aior ou m enor “grav id ad e” d epen d e

precis am en te d a d is tribução d os falan tes d en tro d a p irám id e d as clas s es

s ocia is , qu e é tam bém u m a p irám id e d e varied ad es lin gü ís ticas ” (Ba gn o, 20 03 :

73 ). E l er ror es vis to por Ba gn o com o s ín tom a d e la va r ia ción d e la len gu a .

Propon e en ton ces qu e u n a vez iden t ifica d os , los ca m bios deben s er exp lica d os

por fu era de la gra m á tica t ra d icion a l. Es tos n u evos d a tos s ervirá n pa ra volver

s ob re el en foqu e t ra d icion a l y h a cer en ton ces u n a lectu ra m á s cr ít ica d el

mismo.

2. 7 Un proyecto inédito: la Gramática Panhispánica de la RAE.

El desarrollo político y económico español hará posible la inminente

publicación de la “Gramática Panhispánica de la Lengua Española”60

que, como su nombre lo indica, contempla los usos de todos los

países hispanohablantes. Esto significa que cada fenómeno que se

describa contemplará el uso mayor o menor de cada país o región.

La cuestión de la prescripción está planteada a nivel general,

desligada de las circunstancias regionales o locales. No se referirá a

la corrección o incorrección para cada zona particular, lo que se hará

es desaconsejar o decir lo que no es conveniente al uso,

contemplando así las salvedades regionales en donde ese fenómeno

sea “aceptado”. La función de las Academias americanas es informar

sobre estas regularidades para que los redactores de esta nueva

gramática lo tengan en cuenta.

Es in teres a n te n ota r qu e el en ca rga do d el p royecto d e es ta gra m á t ica es

Ign a cio Bos qu e. Ta l vez por es ta ca u s a h a b rá en la Gra m á tica u n a d es cr ipción

de los fen óm en os , u n a exp lica ción de los m is m os s in n in gú n

“em ba n dera m ien to” teór ico; d e ca da corr ien te s e tom a rá lo im por ta n te y ú t il

pa ra exp lica r el fen óm en o. Lu ego de la des cr ip ción y exp lica ción es ta rá la voz

de la RAE, p res cr ib ien d o des de u n a p os tu ra m odera da qu e a con s eja o n o el

buen uso.

60 Agradecemos al Dr. Adolfo Elizaincín, exdecano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (U. de la R.) y miembro de la Academia Nacional de Letras por haber accedido a contarnos cómo será, a grandes rasgos, el espíritu de esta nueva gramática.

Page 128: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

128

3. CONCLUSIONES

La s gra m á tica s p res cr ip t iva s s on la s m á s im por ta n tes d ifu s ora s de la

n orm a lin gü ís t ica . Com o tod o d is cu rs o n orm a tivo, es tá n en m a rca d a s en

políticas e ideologías lingüísticas que han variado a lo largo de los siglos según

los vaivenes políticos, académicos y económicos.

En el com ien zo, la expa n s ión im p er ia lis ta fu e el m otivo pa ra la fija ción

de determ in a da va r ieda d a t ra vés de la gra m á tica . Pero con el d es a r rollo de la

lin gü ís t ica a p r in cip ios d el s iglo XX com en zó u n rep la n tea m ien to d el m od elo

de la s gra m á tica s exis ten tes , pa ra ela bora r u n a b orda je cien tífico y d es cr ip t ivo

de las mismas.

A pesar del planteamiento descriptivo de la lengua y su cuestionamiento

h a cia la n orm a lin gü ís t ica , en la a ctu a lida d coexis ten a m bos d is cu rs os . La

“Gra m á tica Des cr ip t iva de la Len gu a Es p a ñ ola ” d ir igida por Bos qu e y

Dem on te, p or u n la do, qu e p reten de s er u n a referen cia y n o u n a d octr in a ,

ca ra cter iza n do p rob lem a s em pír icos s in cen s u ra o es t igm a tiza ción ; por otro la

fu tu ra “Gra m á tica Pa n h is pá n ica de la Len gu a Es pa ñ ola ”, en la qu e s e

in clu irá n ca ra cter ís t ica s des cr ip t iva s pero con el res pa ld o y el pes o de la

p res cr ipción qu e es la fu n ción d e la RAE. As í, es ta in s t itu ción s igu e

centralizando o “unificando” el trabajo normativo61.

Com o a n a liza m os a lo la rgo del t ra ba jo h a n exis t id o y exis ten ra zon es

polít ica s , de p od er y econ óm ica s qu e s u bya cen a la d om in a ción del es ta d o

es pa ñ ol en m a ter ia lin gü ís t ica s ob re Am ér ica . Ha b la m os de p olít ica de

dom in a ción porqu e la im pos ición h a es ta do s iem p re. En la a ctu a lida d , s e

manifiesta en la centralización de la autoridad lingüística en la RAE.

Esta política unificadora tiende a ocultar las diferencias reales que existen entre América y España, pero también dentro de las distintas zonas de Hispanoamérica. Tiende a la disolución de fronteras y regiones en la gran “panhispania” unificada.

Es ésta, además, la ideología que aún existe en los centros de educación

con res pecto a la en s eñ a n za de len gu a , in s t itu cion es qu e pa recen n o

a com pa s a rs e con los n u evos en foqu es cien t íficos . Ign ora n de m a n era m á s o

m en os n egligen te qu e la doctr in a gra m a tica l t ra d icion a l es u n in s tru m en to

ideológico de control, represión y exclusión social.

61 En 1960 s e creó la As ocia ción de Aca dem ia s de la Len gu a Es pa ñ ola con sede perm a n en te en Ma dr id . En 2001 s e con cretó u n a cu erdo por el qu e la Aca dem ia Na cion a l de Letra s u ru gu a ya pasó a ser Correspondiente de la Academia madrileña.

Page 129: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

129

La len gu a , d ice Ra ja gop a la n , s e con s t itu ye en u n verd a dero lu ga r de

intervención polít ica “ond e s e m an ifes tam as in ju s tiças s ocia is pelas qu a is

pas s a a com u n id ad e em d iferen tes m om en tos d e s u a h is tória e ond e s ao

travad as cons tan tes lu tas ” (200 3 : 125 ). Coin cid im os a s í con la cor r ien te cr ít ica

qu e d ice qu e t ra ba ja r con la len gu a es in evita b lem en te in terven ir en la

realidad social de la cual es parte.

4. BIBLIOGRAFÍA.

- ALARCOS LLORACH, E. (1995 ) Gra m á tica de la Len gu a Es pa ñ ola , Ma dr id :

Espasa Calpe, (1° Edición 1994)

- BAGNO, M., STUBBS, M., GAGNÉ, G. (200 2), Lín gu a m a tern a . Letra m en to,

variação & ensino, San Pablo: Parábola.

- BELLO, A., CUERVO, R. (1964), Gra m á tica d e la Len gu a Ca s tella n a ,

Buenos Aires: ESA. (1ª edición 1847)

- BOSQUE, I. y DEMONTE, V. (1 99 9), Gra m á tica Des cr ip t iva de la Len gu a

Española, Madrid: Espasa Calpe, 3 volúmenes.

- DEL VALLE, J . (200 5), La lengu a, pa tria com ú n: Política lin gü ís tica, política

ex terior y el pos t-n acion alis m o h is pán ico, en WRIGHT, R., RICKETTS, P.,

S tu d ies on Ibero-Rom a n ce Lin gu is t ics ded ica ted to Ra lph Pen n y, Dela wa re:

Juan de la Cuesta Monographs, pp. 391-416.

- FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S . (19 85), Gra m á tica Es pa ñ ola , Ma dr id :

Arco/Libros, 4 volúmenes. (1ª edición: 1951).

- GILI GAYA, S. (1970 ), Cu rs o Su p er ior de Sin ta xis Es pa ñ ola , Ba rcelon a :

Bibliograf S.A. (1ª edición: 1943)

- NARVAJ A DE ARNOUX, E. (1999 ), El d is curs o norm ativo en los tex tos

gram aticales d e And rés Bello. En : NARVAJ A DE ARNOUX, E . y BEIN, R.

(1999), Prá ct ica s y rep res en ta cion es del len gu a je. Bu en os Aires : Eu deba .

37-61.

- NEBRIJ A, A., (1 997) Gra m á tica de la Len gu a Ca s tella n a . En :

www.iespana.es/gramaticas/prnebrija.htm, (1ª edición: 1492).

- RAE, Gra m á tica de la Len gu a Es p a ñ ola . En : www.ra e.es , (1 ª ed ición :

1771).

- RAE (18 74), Gra m á tica de la Len gu a Ca s tella n a , Ma d r id : Im p ren ta y

Fundición de Manuel Tello.

- RAE (1931), Gramática de la Lengua Española, Madrid: Espasa Calpe.

- RAE (1 998), Es bozo pa ra u n a Nu eva Gra m á tica d e la Len gu a Es pa ñ ola ,

Page 130: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

130

Madrid: Espasa Calpe, (1ª edición: 1973)

- RAE (1999), Ortografía de la Lengua Española, Madird: Espasa Calpe.

RAJ AGOPALAN, K. (2003), Por u m a lin gü ís t ica cr ít ica .

Sa n Pa b lo:

Parábola Editorial.

GUATEMALA: PUEBLO INDÍGENA NOMBRA A SUS HIJ OS CON PERSONAJES FAMOSOS Exis ten ca s os don de los n iñ os s on in s cr itos con el n om b re del ca n ta n te Ch a ya n n e, el gru po m u s ica l m exica n o Ma gn eto y h a s ta Wa lker Ra n ger , u n a serie de televisión del actor estadunidense Chuck Norris. AFP La Jornada Publicado: 22/06/2008 12:10 Gu a tem a la . Al m en os 20 0 jóven es gu a tem a ltecos de u n pu eb lo in d ígen a fu eron ba u t iza d os con n om b res extra n jeros in s p ira dos en pers on a jes de televis ión , cin e, ra d io y otros m ed ios , s u s t itu yen do en pa r te los a p ela t ivos bíblicos, informó este domingo la prensa. "Des de la déca d a de 1 980 , cu a n d o la televis ión fu e m á s a cces ib le en el occidente del país, en el Registro Civil de Chicicastenango (al oeste) empezaron a ser inscritos nombres de personajes famosos", afirma el diario Prensa Libre. "Se con s id era qu e h a y m á s de dos cen ten a res de n iñ os y jóven es qu e t ien en n om bres de a ctores y a ctr ices de pelícu la s y s er ies televis iva s ; dep or t is ta s fa m os os y pers on a jes in tern a cion a les qu e im pa cta n en el á m b ito d e la p olít ica y la sociedad", afirma. Los pa d res d e fa m ilia "in s cr iben a s u s h ijos con el s ob ren om bre, a pela t ivo o a pellido del pers on a je. A u n n iñ o le lla m a ron J effers on , qu e es a pellido a n glos a jón com o el del ex p res id en te es ta du n iden s e Th om a s J effers on ", d ijo la registradora civil del poblado, Lizbeth López Cordero. Rela tó qu e exis ten ca s os don de los n iñ os s on in s cr itos con el n om bre d el ca n ta n te Ch a ya n n e, el gru po m u s ica l m exica n o Ma gn eto y h a s ta Wa lker Ranger, una serie de televisión del actor estadunidense Chuck Norris. "Ca n s a d os de b u r la s , va r ios jóven es h a n llega do a ca m b ia rs e el n om b re, aunque esto no es posible si todavía son menores de edad", puntualiza. Pa ra la a n t ropóloga Irm a Alicia Velá s qu ez, los m ed ios de com u n ica ción es tá n compit ien do con la religión , p u es h a s ta h a ce u n os a ñ os era la t ra d ición ca tólica la m a yor p roveedora , por p ers on a jes b íb licos y del s a n tora l, de nombres en el Registro Civil. As egu ró qu e es ta p rá ct ica n o es p rop ia de la pob la ción in d ígen a , p ero la influencia de los medios está marcando este fenómeno.

EL SPANGLISH: LA FRONTERA DEL IDIOMA

Adriana Cortés Colofón

La Jornada semanal Domingo 7 de octubre de 2007 num.: 657

“In u n pa la cete de La Ma n ch a of wh ich n om bre n o qu iero rem em bra rm e, vivía , n ot s o lon g a go, u n o de es os gen t lem en wh o a lwa ys t ien en u n a la n za in th e ra ck , u n a bu ck ler a n t igu a , a s k in n y ca b a llo y u n greyh ou n d pa ra el ch a s e. A cazuela with más beef than mutón, carne choppeada para la dinner, un omelet pa ' los Sá b a dos , len t il pa ' los Viern es , y a lgú n p igeon com o delica cy es pecia l pa' los Domingos, consumían tres cuarers de su income. El resto lo employaba

Page 131: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

131

en u n a coa t de b roa dcloth y en s oketes de velvet ín pa ' los h olida ys , with s u s s lippers pa ' com bin a r , wh ile los otros d ía s d e la s em a n a él cu t a figu ra d e los más finos cloths.”

Primeras líneas de la primera parte del Quijote (capítulo I) traducidas al spanglish por Ilan Stavans

El es pa n glés o s pa n glis h llegó pa ra qu eda rs e en la litera tu ra ch ica n a . El cr ít ico, n ovelis ta y en s a yis ta Ila n Sta va n s –autor, en tre otros lib ros , de Spa n glis h : th e Ma k in g of a New Am erica n La n gu a ge – con vers a , en exclu s iva pa ra La J orn a d a Sem a n a l, a cerca del con trover t ido d ia lecto u t iliza do p or los h is pa n oh a b la n tes en Es ta dos Un idos . As im is m o, Rita Urqu ijo (Herm os illo, Sonora), investigadora de la Universidad de Trinity, en Texas, quien se define a s í m is m a com o “tra du ctora cu ltu ra l”, y Socorro Ta bu en ca , in ves t iga d ora d el Colegio de la Fron tera Nor te, exp on en s u s p u n tos de vis ta s ob re los m itos , la temática y la frontera como un espacio simbólico en la narrativa chicana.

¿Ch a lu pa ? ¿ Sh a loopa ? ¿ Ma rqu eta o m erca do? Pa ra los n a r ra dores ch ica n os , la es cr itu ra rep res en ta u n es p a cio don d e es pos ib le cru za r la s m ú lt ip les fron tera s s im b ólica s , d e n a cion a lida d y de gén ero. La p rob lem á tica fron ter iza geopolít ica , s egú n Socor ro Ta b u en ca (Colegio de la Fron tera Nor te), “n o es a m plia m en te a bord a d a p or la litera tu ra ch ica n a h oy en d ía ”. La fron tera “s e percibe com o u n p rob lem a in tern o y es de t ipo cu ltu ra l m á s qu e geográ fico. Por el h ech o de n o sen tir s e tota lm en te es ta du n id en s es n i m exica n os , es pa ra los ch ica n os u n es pa cio u tóp ico den tro de la con cepción del b icu ltu ra lis m o/ b ilin gü is m o vivid o o a n h ela d o”. Es pa cio s im b ólico qu e perm ite la m ezcla de lo m exica n o y lo es ta du n id en s e, la fron tera en la n a r ra t iva ch ica n a es , en op in ión d e Rita Urqu ijo (Un ivers ida d de Tr in ity, Texa s ), “u n en torn o p rop icio p a ra la crea ción d e “u n a tercera iden t ida d : el s er ch ica n o/ a com o a lgo d iferen te a s er m exica n o/ a o es ta du n iden s e, o el h a b la r s pa n glis h como un tercer idioma aparte del inglés o español”.

¿Cu á les s on la s pa r t icu la r ida des de la litera tu ra ch ica n a ? Ha br ía qu e em p eza r por defin ir el s ign ifica do d el con cep to “ch ica n o”, der iva d o de la pa la bra “m exica ”, com o es ta b lece Lu is Lea l, es pecia lis ta en el tem a . “Ch ica n o” era u n térm in o peyora t ivo con el qu e s e des ign a ba a los d es cen d ien tes d e m exica n os n a cidos en Es ta dos Un idos . Ha cia la déca da d e 1 960 , el Movim ien to Ch ica n o reivin d icó el voca b lo: com en zó a u t iliza rs e p a ra iden t ifica r a los es ta d u n iden s es de pa d res m exica n os qu e m os tra ba n orgu llo de s u ra za y cu ltu ra . A t ra vés del Movim ien to, s e p reten d ía con form a r u n p royecto p olít ico-cu ltu ra l con el ob jeto de im p ed ir la a s im ila ción a la cu ltu ra a n glos a jon a de los m exica n os de or igen es ta du n id en s e, h a b ita n tes de u n es p a cio fron ter izo o nepantla –pa la b ra m exica a lu s iva a u n lu ga r in term ed io–: “u n ch ica n o vive en el es p a cio qu e ocu pa el gu ión qu e s epa ra a los con cep tos : m exica n o-a m er ica n o”, a firm a el cr ít ico litera r io J u a n Bru ce Novoa ( RetroSpa ce: Collected Essays on Chicano Literature ).

La cr ít ica d ifiere en determ in a r cu á l fu e la p r im era n ovela ch ica n a . Investigadores como Arturo Flores le adjudican la primicia a Deudas pagadas , de a u tor a n ón im o (Nu evo México, 1875 ). Ya en tra d o el s iglo XX, s e pu b licó La s aventu ra s de don Ch ipote o cu a n do los per icos m a m en (19 28), de Da n iel Ven ega s . Con tod o, n o fu e s in o h a s ta el des a r rollo d el Movim ien to Ch ica n o, cu a n d o la litera tu ra em p ezó a refleja r d e form a m á s exp lícita u n a con cien cia

Page 132: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

132

polít ica ; Au rora Th ogers on (Un ivers ida d de Georgia ) a s egu ra qu e gra n p a r te del a u ge de la n ovela ch ica n a s e vin cu la con la crea ción del Prem io Qu in to Sol en 197 0 . La n ovela de Tom á s Rivera : ...Y n o s e lo t ra gó la t ier ra –t ítu lo de resonancias rulfianas– fue la ganadora de la primera edición del premio.

Los tem a s cla ve en la n a r ra t iva ch ica n a , a decir de Rita Urqu ijo, “gira n a lrededor de los d iferen tes t ipos de op res ión qu e en fren ta la gen te de a s cen den cia m exica n a a l s er t r a ta da com o u n gru po d e s u jetos qu e n o per ten ecen a l im a gin a r io n a cion a l es ta du n id en s e”. En op in ión de la in ves t iga d ora , gen era lm en te “s e a borda n tem a s de iden t ida d n a cion a l, étn ica , s exu a l, d e gén ero, lin gü ís t ica y de cla s e s ocia l don de s e d is cu te la per ten en cia a u n gru po étn ico con u n a la rga h is tor ia de colon iza ción in tern a ”. Socor ro Ta bu en ca op in a qu e la obs es ión por la gen ea logía y la s circu n s ta n cia s fa m ilia res in m ed ia ta s s on , a s im is m o, tem a s recu r ren tes : “Es te res ca te gen ea lógico s e d ebe a qu e los ch ica n os con s idera n tod o u n logro h a b er p od ido a podera rs e de la p a la b ra es cr ita den tro d e u n a m bien te h os t il.” Den tro d el con texto fa m ilia r , “la s m u jeres rech a za n a l pa d re y a l pa tr ia rca d o a n gloa m er ica n o y m exica n o, m ien tra s qu e los h om bres t ien en u n a gra n n eces ida d de recon ecta r s e con el pa d re a u s en te o d e en con tra r a la figu ra pa tr ia rca l qu e les dé u n s en t im ien to de per ten en cia .” En u n p r in cip io, a ju icio de la a u tora d e Mu jeres y fron tera s : u n a p ers pect iva de gén ero , s e t r a tó de recu pera r la t ra d ición in d ígen a m ed ia n te la icon ogra fía a zteca , pa r t icu la rm en te en la poes ía ; ta m bién era n com u n es los tem a s “s ob re la Revolu ción m exica n a o d e la s egu n da gu erra m u n d ia l”. En la a ctu a lida d p redom in a “la p rob lem á tica m igra tor ia , la del ra cis m o, la s n u eva s id en t id a d es , el m u n do ga y , y la bú s qu eda de u n a s ocieda d m á s ju s ta ”. En tre la s im ágenes icon ográ fica s m á s releva n tes en la n a r ra t iva ch ica n a , ta n to Urqu ijo com o Ta bu en ca recon ocen la s figu ra s de la Ma lin ch e, Fr id a Ka h lo, la Virgen de Gu a da lu pe, la Lloron a , y el m ito de Azt lá n –lu ga r y pa tr ia de or igen de los m exica s o a zteca s , id en t ifica d o con el s u roes te de Es ta d os Un id os . “La Malinche –a firm a Urqu ijo– rep res en ta la figu ra m ít ica qu e s e defien de y s e rebela pa ra deja r d e s er vis ta s im p lem en te com o ‘la ch in ga da ' y la ‘t ra idora '; la s a d elita s y s olda dera s de la Revolu ción m exica n a s on percib ida s , n o s ólo com o a yu d a n tes de los h om bres , s in o com o pa r t ícip es cla ves en la lu ch a .” As im is m o, res a lta qu e los es tu d ios fem in is ta s in corpora ron es en cia lm en te la s figu ra s m ít ica s de Coyolxa u h qu i y Coa t licu e. El boom de la litera tu ra ch ica n a fem en in a t ien e lu ga r en la déca da de los och en ta , cu a n d o s e pu b lica n , en tre otros lib ros , Th is Br idge Ca lled m y Ba ck ed ita do por Ch err ie Mora ga y Glor ia An za ldú a , y Ch ica n a Les b ia n s : th e Gir ls ou r Moth ers Wa rn ed u s Ab ou t , ed ita do por Ca r la Tru jillo. Socorro Ta bu en ca exp lica , en efecto, qu e en la déca da de los n oven ta s e des m it ifica el a m or rom á n tico y la s rela cion es h eteros exu a les : “Su rge u n a ga m a de exp res ion es lés b ica s en poes ía , n a r ra t iva , en s a yo y d ra m a , u n id a a u n a a s u n ción a b ier ta por pa r te de la s es cr itora s de s u p referen cia s exu a l.” Ta l es el ca s o de la a ct ivis ta Glor ia An za ld ú a (Texa s , 1942-200 4); ded ica d a ju n to con s u fa m ilia a la p izca en el ca m po, cu rs a ba p or la ta rde es tu d ios u n ivers ita r ios , h a s ta ob ten er el doctora d o en litera tu ra com p a ra da . En n oviem bre de es te a ñ o, la Socied a d p a ra los Es tu d ios s ob re Glor ia An za ld ú a orga n iza rá , en la Un ivers ida d de Texa s , u n con gres o en h om en a je a la es cr itora , cu yo lib ro Bord er la n d s / La Fron tera : Th e New Mes t iza (1 987 ) fu e s eleccion a d o en tre los m ejores d el a ñ o por el Library J ou rn a l , y con s t itu ye u n a referen cia ob liga da en el á m bito a ca d ém ico es ta d u n iden s e; s u lectu ra es im pres cin d ib le en los cu rs os s ob re litera tu ra ch ica n a y es tu d ios cu ltu ra les . An za ldú a –icon o de la s es cr itora s ch ica n a s , en tre otra s Norm a Ala rcón y Norm a Ca n tú – in tegra m ú lt ip les d is cu rs os en

Page 133: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

133

Borderlands/La Frontera : poesía, ensayo, autobiografía, entrevista y narrativa s on h ilva n a dos por la a u tora , pa ra qu ien la Nu eva Mes tiza con s t itu ye el paradigma de una fase espiritual superior a la cual es posible acceder después de u n p roces o de p rofu n da tra n s form a ción es p ir itu a l qu e im p lica la s u pera ción de la “eta pa Coa t licu e”. Los s igu ien tes vers os del p oem a “ To live in the Borderlands means you ” expresa el significado simbólico de la frontera:

Cuando vives en la frontera people walk through you, the wind steals your voice, you' re a burra , buey , scapegoat, forerunner of a new race, half and half –both woman and man, neither– a new gender;

To live in the Borderlands means to put chile in the borscht, eat whole wheat tortillas , speak Tex-Mex with a Brooklyn accent ; be stopped by la migra at the border checkpoints;

El spanglish en la calle, San Diego y Los Ángeles EU Segú n los vers os cita d os , la fron tera es , d es d e la pers p ect iva de An za ld ú a , el espacio de la violen cia , de los m a rgin a dos , de los qu e n o t ien en voz. Otro des ta ca do a u tor , con s idera d o por el es cr itor Ca r los Fu en tes com o u n o de los m á s releva n tes de la litera tu ra ch ica n a , es Ru dolfo An a ya : s u lib ro Bles s m e u lt im a ob tu vo el Prem io Qu in to Sol en 1971 . Se s u m a n a la lis ta d e la s letra s chicanas: Mario Suárez (1925-1998), Ron Arias (1941), Tino Villanueva (1941), Den is e Ch á vez (1948), Da gober to Gilb (195 0), An a Ca s t illo (1 953), Sa n dra Cis n eros (195 4), Helen a Ma r ía Vira m on tes (1 954) y Reyn a Gra n de (1977). Algunos de ellos han encontrado dificultades para publicar su obra en Estados Un id os . “Mien tra s s e t ra te de ven der en gra n d es ca n t ida des –a firm a Rita Urquijo–, la s p r in cipa les ed itor ia les es tá n d is pu es ta s a pu b lica r a a u tores de ren om b re. Gen era lm en te, la s ed itor ia les a n glos a jon a s s e n iega n a pu b lica r textos qu e con ten ga n s pa n glis h , es p a ñ ol o fra s es region a les .” Exis ten , a for tu n a da m en te, ed itor ia les a ltern a t iva s “qu e por s er m á s pequ eñ a s n o pu b lica n los lib ros con ra p id ez da da s s u s lim ita cion es econ óm ica s ”. Socor ro Ta bu en ca coin cide con Urqu ijo: s os t ien e qu e la litera tu ra ch ica n a s e h a t ra du cid o “a ca n t ida d de id iom a s , lo cu a l s ign ifica u n a ga n a n cia s egu ra pa ra las casas editoriales”. En México, no obstante, su difusión es casi nula.

De a cu erdo con a m ba s in ves t iga dora s , la r iqu eza de la litera tu ra ch ica n a ra d ica en la m u lt ip licida d d e voces , gen era cion es , tem a s , ideología s y gén eros litera r ios ; r efleja , a s im is m o, “la rebeld ía y la res is ten cia de u n pu eb lo en s u gra n lu ch a por la s u perviven cia ”. El s pa n glis h : m ezcla d el es pa ñ ol y d el in glés , u t iliza do por gra n pa r te d e los n a r ra d ores , s ob re todo los m á s jóven es , es u n ejem p lo de es ta ten a z res is ten cia . La a n tología t itu la d a Len gu a fres ca (Ila n Sta va n s y Ha rold Au gen bra u m , ed s ., 20 06) in clu ye u n a m u estra repres en ta t iva de rela tos es cr itos en s pa n glis h . En s u cu en to t itu la d o “Ch a n go”, Os ca r Ca s a res (1964) in trod u ce el voca b lo en es pa ñ ol (ch a n go en vez de m on key ) pa ra refer ir s e a u n a ca beza de m on o, es pecie d e fet ich e o a m u leto, com pa ñ ero in s epa ra b le del p rota gon is ta : u n a doles cen te; en “La extra n jera ”, S teph a n ie Elizon do (19 74) n a r ra en s pa n glis h la s a ven tu ra s de

Page 134: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

134

una viajera mexicana que se traslada de un territorio geográfico hacia otro y se expresa lo mismo en español que en inglés. “Practicar los tatuajes”, de Michael J a im e Becerra (1973), vers a s ob re los con flictos gen era cion a les : los h ijos exp er im en ta n u n ch oqu e cu ltu ra l fren te a la s cos tu m bres de s u s pa d res n a cidos en México; el s pa n glis h , en es te rela to, den ota la violen cia p rovoca da por el h ech o de h a b ita r u n es pa cio fron ter izo don de n o s e es n i m exica n o n i es ta d u n iden s e, s in o h a lf a n d h a lf . E l s p a n glis h : u n a len gu a fres ca qu e s e ren u eva con s ta n tem en te: “len gu a fra n ca –a s egu ra Ila n Sta va n s – qu e le perm ite a los va r ios la t in os de extra ccion es geográ fica s d is t in ta s com u n ica rs e en u n id iom a com ú n , a lgo a s í com o el a ra m eo, el la t ín o el in glés en s u s respectivos tiempos”.

EL SPANGLISH: ¿LENGUA BASTARDA? Novelis ta y cr ít ico m exica n o, ca ted rá t ico del Am h ers t College, Ila n Sta va n s op in a qu e el s pa n glis h s erá con s idera do u n a len gu a s i llega “a es ta n da r iza r s u gra m á tica y s in ta xis , lo qu e ya h a com en za do a ocu rr ir”. La pu b lica ción del d iccion a r io de s pa n glis h crea do p or el in ves t iga dor s u s citó u n p rofu n do d is gu s to en tre los pu r is ta s del es pa ñ ol; la t ra du cción qu e h izo de u n a p a r te del Qu ijote cor r ió con la m is m a s u er te. “El Qu ijote –señala– es m i lib ro p red ilecto. Lo h e releído m á s d e t res docen a s de veces . Im pa r to u n a cá ted ra s ob re la n ovela , a s í com o de Cien a ñ os de s oleda d , el otro lib ro fu n da cion a l de la civiliza ción h is p á n ica .” Tra du cir el Qu ijote a l s pa n glis h “es in s er ta r lo en el qu eh a cer de los 45 m illon es d e la t in os en Es ta d os Un id os . Lo m is m o s u cede con Sh a k es p ea re: el a ñ o pa s a d o a s is t í a u n a exqu is ita p u es ta en es cen a de Romeo y Julieta montada en spanglish .”

– ¿El spanglish: una lengua bastarda?

–Su p on go qu e por “ba s ta rd o” te refieres a ilegít im o. ¿Ha y a ca s o a lgu n a len gu a qu e n o lo s ea ? Todo id iom a pa s a por u n per íodo de ges ta ción en el cu a l s e d is t in gu e de otra s m a n era s de com u n ica ción qu e s e con s idera n m á s cu lta s . En la época de Gon za lo de Berceo, el ca s tella n o p a s ó p or u n per íodo de t ra n s ición s im ila r a l del s pa n glis h : de u n d ia lecto region a l qu e s e d is t in gu ía del latín vulgar se transformó en una lengua estandarizada.

– ¿Cuál ha sido la evolución del spanglish?

–Dep en de de la región geográ fica . Ha y ra s t ros del s p a n glis h des de t iem pos de la Colon ia . En 1 848 , con la firm a d el Tra ta d o de Gu a d a lu pe Hida lgo, s e in ten s ificó en el s u roes te el t rá n s ito b ilin gü e en la p ob la ción d e h a b la h ispana qu e s e vio forza da a u t iliza r el in glés com o la len gu a de los n egocios y la educación. Ello abrió paso a un estadio inicial de cambio de códigos, fenómeno lingüístico que hoy se ha generalizado: ni es casual ni tampoco reciente.

– ¿Qué tanto se acepta el spanglish en las universidades?

–La s u n ivers ida des en Es ta d os Un id os es tá n a la va n gu a rd ia en los es tu d ios de la len gu a , la cu ltu ra y la s ocieda d es p a ñ ola s e h is pa n oa m er ica n a s . Ca da vez h a y m á s a cep ta ción d el s pa n glis h en la s a u la s . Abu n da n la s tes in a s , a s í como las conferencias sobre el tema.

– ¿Ha cambiado su postura sobre el spanglish?

Page 135: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

135

–Con el pa s o d el t iem p o h e a p ren d ido a a m a r lo. Es u n veh ícu lo de com u n ica ción a u tén t ico y legít im o a la vez. Mi in terés por el s pa n glis h m e h a lleva do a reflexion a r s ob re el m es t iza je lin gü ís t ico en la s Am ér ica s d es d e la llega da de los es pa ñ oles . An ton io d e Nebr ija , ca ted rá t ico de Sa la m a n ca y lu ego de Alca lá de Hen a res , s e qu ejó del m a l u s o del la t ín en la Es pa ñ a de s u época y ta m b ién d e la es ta n da r iza ción gra m a tica l del ca s tella n o. Pen s a b a qu e h a b ía qu e “es cr ib ir com o p ron u n cia m os y p ron u n cia r com o es cr ib im os ”. Su fa m os a fra s e “la len gu a fu e com pa ñ era d el im per io” s e en m a rca en la Gra m á tica del a n u s m ira b ilis 1492 , en el m a rco de u n a d is cu s ión s ob re el gr iego, el la t ín y sobre todo el hebreo: todas ellas lenguas imperiales.

Neb r ija , cita d o p or Sta va n s , a s egu ra : “De ta l m a n era [ ... ] s igu ió [la len gu a a l im per io y vicevers a ], qu e ju n ta m en te com en za ron , crecieron y florecieron , y des pu és ju n ta fu e la ca ída de en tra m bos ”; el a u tor d e Sp a n glish s e p regu n ta : “¿Podr ía s er és ta u n a p rofecía del a u ge y declive del id iom a es pa ñ ol?”. La r iqu eza y la vita lida d del s pa n glis h ra d ica , a ju icio de Sta va n s , “en s u des treza e in gen io: los s p a n glis h pa r la n tes s on en orm em en te crea t ivos en el h a b la . No s on des tru ctores s in o in ven tores de s u len gu a je”, a firm a el cr ít ico, y a ñ a d e: “Los m ed ios d e com u n ica ción t ra n s m iten exp res ion es d e la m en to p or la des a pa r ición de otra len gu a . ¿Por qu é n o celeb ra r el n a cim ien to de u n n u evo idioma? El fenómeno es prueba de que el idioma siempre está en movimiento y qu e s u flu idez n o t ien e n a da qu e ver con el n a cion a lis m o.” En Es ta dos Un id os , el s pa n glis h s e lee en los a n u n cios pu b licita r ios y s e es cu ch a en la s ca lles , en los comercios, en la radio y la televisión.

– ¿Cuáles son las coincidencias entre el spanglish y el jazz?

–El ja zz s u rgió en el s iglo xix en tre a froa m er ica n os con u n a pa s ión p or la m ú s ica p ero s in pos ib ilida d es de a p ren der la de m a n era form a l en el á m bito a ca dém ico. Su es tra tegia fu e la im provis a ción ; s in el m en or con ocim ien to de s olfeo, s e la s in gen ia ron pa ra gen era r u n a a rm on ía de s a xofon es , violin es , fla u ta s , p ia n os y s u p rop ia voz. El ja zz es u n s is tem a popu la r qu e s u rge de la n eces ida d : de la gen te y p a ra la gen te. Se n u tre de t ra d icion es m u s ica les de África y el Caribe. Igual que el jazz, el spanglish tiene un carácter democrático.

–¿Encuentra semejanzas entre el spanglish y el yiddish?

–El yidd is h fu e u n d ia lecto ju d ío de la Eu rop a del Es te qu e s u rgió en el s iglo xiii . Lo u t iliza ba n m u jeres , n iñ os e ilet ra dos . Se rech a za ba en el á m bito ra b ín ico. Setecien tos a ñ os d es pu és , Is a a c Ba s h evis Sin ger recib ió el Prem io Nobel por es cr ib ir n ovela s y cu en tos en yidd is h . ¿Ser ía p os ib le im a gin a r u n n ovelis ta qu e en cin cu en ta a ñ os recib a el p rem io por u n a ob ra m a es tra en spanglish ?

E l s pa n glis h a ctu a l es tá h ech o d e va r ia n tes : el dom in ica n is h , el n u yor r ica n , el cu b on ics , el p och o , de a cu erdo con Sta va n s , qu ien m a n ifies ta h a b ers e “topa do con gen te qu e a l n o h a b la r s pa n glis h s e s ien te m a rgin a da . En los och en ta ocu rr ía lo con tra r io: h a b la r s pa n glis h en ton ces era u n a a berra ción ”. Aun hoy en día, algunos puristas consideran que éste representa una invasión del es pa ñ ol por el in glés o vicevers a . “¡Pob res pu r is ta s ! –excla m a el investigador–. Atra p a d os en s u orgu llo n a cion a lis ta , m ira n a l pu eb lo ign ora n te com o el m a l qu e ca rcom e a la civiliza ción . La len gu a es de qu ien la u s a , n o d e qu ien la es tu d ia .” Ha y u n m ovim ien to gen era liza do en Es ta dos Un id os qu e reivin d ica a l s pa n glis h com o u n a m a n era legít im a , “n o ú n ica m en te del h a b la y

Page 136: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

136

la es cr itu ra s in o de la id en t ida d en gen era l. E l s pa n glis h es ya u n es ta do m en ta l”. En con tra d e qu ien es s e p ron u n cia n a fa vor de la p u reza es tr icta de la len gu a , Ila n Sta va n s s e p regu n ta : “¿Exis ten la s len gu a s pu ra s ? Es m á s , ¿a lgu n a vez h a n exis t ido? ¿Qu é s en t ido ten d r ía h a b la r el es pa ñ ol h oy com o lo h icieron Sor J u a n a o Gón gora ? Todo ca m bia , n a d a perm a n ece igu a l. Un a lengua estancada es una lengua fosilizada.”

PILLEUX, MAURICIO. COMPETENCIA COMUNICATIVA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO Estud. filol., 2001, no.36, p.143-152. ISSN 0071-1713

Es te t ra b a jo res a lta la con tr ibu ción del con cep to de la com p eten cia com u n ica tiva a la com pren s ión y d es a r rollo de los es tu d ios en el á rea d el a n á lis is d el d is cu rs o. El con cep to de com p eten cia com u n ica t iva es com p lem en ta do a la lu z de los a va n ces en d is cip lin a s ta les com o la pragmática, la psicolingüística y la filosofía.

Th e releva n ce of th e con tr ib u t ion of th e con cep t of com m u n ica t ive com p eten ce to th e u n d ers ta n d in g a n d develop m en t of th e a rea of d is cou rs e a n a lys is is em ph a s ized . Th e con cep t of com m u n ica t ive com p eten ce is com plem en ted in th e ligh t of a dva n ces in d is cip lin es s u ch a s p ra gm a tics , p s ych olin gu is t ics a n d philosophy.

Es ta m os con s cien tes de qu e "h oy ya n a da es com o era a n tes " y qu e los t iem pos ca m bia n y s igu en ca m b ia n do. Den tro de es tos ca m bios s e en cu en tra el h ech o de qu e el cu lt ivo de la s d is cip lin a s tra d icion a les , en ca s illa d a s en s u s feu da les red u ctos , s e h a in ter rela cion a do, da n d o or igen a l n a cim ien to de interdisciplinas, en tre ella s la s ociolin gü ís t ica , la p s icolin gü ís t ica , la n eu rolin gü ís t ica , el a n á lis is textu a l, el a n á lis is del d is cu rs o. Es ta ú lt im a , ta m bién t ra n s d is cip lin a s egú n Va n Dijk (198 5 : 1 ), o d is cip lin a t ra n s vers a l, cu b re u n a a m plia á rea , s ob re cu ya defin ición n o s iem pre exis te a cu erdo. Un a de la s ra zon es de qu e es to h a ya s u ced id o a s í es qu e el a n á lis is del d is cu rs o surgió y se ha desarrollado en diferentes ámbitos disciplinarios.

E l a n á lis is del d is cu rs o, bá s ica m en te, s e ocu pa d e la d im en s ión in tera ct iva e in ters u b jet iva del u s o del len gu a je, m ed ia n te la in ves t iga ción y a n á lis is de da tos rea les . En térm in os de Stu bb s (1 987), el a n á lis is d el d is cu rs o in ves t iga (1 ) la len gu a , ya s ea ora l o es cr ita , m á s a llá de los lím ites d e la ora ción , (2 ) la s rela cion es en tre len gu a y s ocieda d , y (3 ) la s p rop ied a d es in tera ctiva s de la comunicación diaria.

Cors a ro (1 98 5 : 167 ) s os t ien e qu e "a u n qu e u n n ú m ero crecien te d e s ociólogos h a n h ech o con tr ibu cion es a es te ca m po de rá p ido crecim ien to (...) pocos de ellos es tá n con s cien tes de la s im p lica cion es s ociológica s d el a n á lis is d el d is cu rs o". Mien tra s es ta s itu a ción s e p la n tea a s í en la s ociología , n o h a s u ced ido lo m is m o con la con tr ib u ción de filós ofos , a n trop ólogos , p s icólogos y lin gü is ta s a los es tu d ios del a n á lis is del d is cu rs o (Sch iffr in 199 8). Des de com ien zos de los a ñ os s eten ta los es tu d ios qu e t ien en qu e ver con el a n á lis is del d is cu rs o s e h a n m u lt ip lica d o d ra m á tica m en te, t r a n s form á n d os e és te en

Page 137: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

137

u n a in terd is cip lin a con va s os com u n ica n tes qu e b rota n d e la lin gü ís t ica , la filosofía, la antropología, la psicología y, en menor grado, la sociología.

E l p ropós ito del p res en te t ra ba jo es reivin d ica r la con tr ibu ción de la com p eten cia com u n ica t iva (Hym es 1971 ), a la com p ren s ión y des a r rollo d el a n á lis is del d is cu rs o, a n a liza r la a la lu z de los a por tes qu e la filos ofía y la p s icología h a n h ech o a es ta á rea en la s ú lt im a s t res déca da s , y, fin a lm en te, ofrecer una estructuración más amplia de este concepto.

Hym es (1971) p ropu s o el es ta b lecim ien to d e u n en foqu e qu e s e ocu pa ra d e investigar la s regla s de u s o de u n a len gu a en s u m ed io a m bien te, es decir , en los d ivers os con textos s ocios itu a cion a les en qu e s e rea liza la com u n ica ción verba l de u n a com u n ida d . Es te en foqu e ten d r ía qu e d a r cu en ta de la s r egla s qu e con figu ra n la com p eten cia com u n ica t iva d e los m iem bros de d ich a com u n id a d . Hizo n ota r qu e la d icotom ía ch om s k ia n a com peten cia y a ctu a ción era in s u ficien te pa ra exp lica r la s regla s d e u s o pa ra la in tera cción lin gü ís t ica en la s ocieda d . La com peten cia lin gü ís t ica es el con ocim ien to tá cito de la len gu a de u n h a b la n te-oyen te id ea l qu e pos ee u n gru p o lim ita do de regla s pa ra p rodu cir u n n ú m ero in fin ito de ora cion es en es a len gu a . La a ctu a ción lingüística, por su parte, es el uso real de esa lengua en situaciones concretas. La a ctu a ción pu ed e s er in flu ida p or fa ctores p s icológicos ta les com o tem or , des cu ido, n ervios is m o, etc.; p or fa ctores fis iológicos , ta les com o dolor o ca n s a n cio; fa ctores a m bien ta les com o ru id o, u n n u evo a m b ien te, etc. Hym es (197 2) cr it icó es ta d icotom ía a firm a n d o qu e la teor ía gen era t ivo-tra n s form a cion a l "p ropon e ob jetos idea les (h a b la n te-oyen te) a bs tra ídos de los ra s gos s ociocu ltu ra les qu e p odr ía n en tra r en es ta d es cr ipción ", ya qu e ta n to la d is t in ción com peten cia / a ctu a ción com o la de la n gu e/ pa role de Sa u s s u re s u rgen de la obs erva ción d e la s flu ctu a cion es d e la gra m a tica lida d del h a b la de los in d ivid u os , h a b la qu e n o refleja d irecta m en te s u con ocim ien to gra m a tica l. Si s e s u p on e qu e el con ocim ien to de u n h a b la n te a du lto de u n a len gu a n o flu ctú a de m om en to a m om en to, ta l com o lo h a ce la gra m a tica lid a d de s u s en u n cia d os , la ta rea del lin gü is ta s erá la de des cr ib ir el con ocim ien to permanente de su lengua: su competencia lingüística. Se deja al psicolingüista o a l s ociolin gü is ta el d es cr ib ir cóm o es tos fa ctores p s icológicos , fis iológicos o a m bien ta les in ter fieren o in tera ctú a n con la com p eten cia lin gü ís t ica p a ra p rodu cir los en u n cia dos "a gra m a tica les " qu e s on t íp icos de la s s itu a cion es interaccionales de la comunicación diaria.

Segú n Hym es , la a d qu is ición d e la com peten cia pa ra el u s o pu ede form u la rs e en los m is m os térm in os qu e la a dqu is ición de la gra m á tica : en la m a tr iz s ocia l den tro d e la cu a l el n iñ o a p ren de u n s is tem a gra m a tica l a dqu iere a l m is m o t iem po u n s is tem a p a ra s u u s o, qu e in clu ye pers on a s , lu ga res , p ropós itos , ju n to a la s a ct itu des y creen cia s vin cu la d a s a ellos . Apren de, a d em á s , p a u ta s del u s o s ecu en cia l d el len gu a je en la con vers a ción , form a s de t ra ta m ien to, ru t in a s es tá n da res , etc. En ta l p roces o de a dqu is ición res ide la com p eten cia com u n ica tiva d el n iñ o, s u h a b ilida d p a ra pa r t icipa r en la s ocieda d n o s ólo com o u n m iem bro pa r la n te, s in o ta m bién com o u n m iem bro com u n ica n te. Se des p ren de de lo a n ter ior qu e u n m od elo de len gu a n o s ólo d ebe refleja r los a s pectos de la com p eten cia lin gü ís t ica , s in o ta m b ién los fa ctores s ocia les y cu ltu ra les qu e circu n s cr iben a l h a b la n te-oyen te en s u vida s ocia l y en s u com u n ica ción . La com u n ida d lin gü ís t ica debe s er defin ida en térm in os d el con ocim ien to com pa r t ido y de la com p eten cia de s u s m iem bros pa ra la producción e interpretación del habla socialmente apropiada.

Page 138: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

138

LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

El es ta tu s d e la com u n ica ción lin gü ís t ica com o u n s is tem a gra m a tica l qu e s e u s a pa ra la com u n ica ción y qu e es p a r te de la cu ltu ra n o h a b ía s id o h a b itu a lm en te con s idera do p revia m en te a l t ra ba jo de Hym es . As í, la com u n ica ción lin gü ís t ica s e logra m ed ia n te el dom in io d e la com p eten cia com u n ica tiva , térm in o qu e a cu ñ ó Hym es (19 71 , 1972 , 197 4) de la etn ogra fía de la com u n ica ción (en trecru ce de la a n trop ología y la lin gü ís t ica ), cor r ien te a n trop ológica qu e em pieza a des a r rolla rs e a m ed ia d os de los a ñ os s es en ta y a com ien zos d e los s eten ta (Gu m p erz y Hym es 1964 , 1 972 ). Prop on e Hym es qu e la com peten cia com u n ica t iva s e h a de en ten der com o u n con ju n to de h a b ilida des y con ocim ien tos qu e perm iten qu e los h a b la n tes de u n a com u n id a d lin gü ís t ica pu eda n en ten ders e. En otra s p a la b ra s , es n u es t ra ca pa cid a d de in terp reta r y u s a r a p rop ia d a m en te el s ign ifica d o s ocia l de la s va r ied a d es lin gü ís t ica s , des de cu a lqu ier circu n s ta n cia , en rela ción con la s fu n cion es y va r ieda des de la len gu a y con la s s u p os icion es cu ltu ra les en la s itu a ción d e com u n ica ción . Se refiere, en otros térm in os , a l u s o com o s is tem a de la s regla s de in tera cción s ocia l. Es Fis h m a n (197 0), s in em ba rgo, qu ien s e a cerca m á s , s egú n m i pa recer , a lo qu e deber ía en ten d erse por com p eten cia com u n ica tiva (o com peten cia de com u n ica ción (Alva rez 19 95), a l exp res a r qu e tod o a cto com u n ica t ivo en tre dos o m á s pers on a s en cu a lqu ier s itu a ción de in terca m bio es tá regido p or regla s de in tera cción s ocia l, la s qu e defin e com o "quién h a b la a qu ién (in ter locu tores ), qu é len gu a (va r ieda d region a l, va r ieda d de ed a d , s exo o es tra to s ocia l), dón d e (es cen a r io), cu á n do (t iem po), a cerca de qu é (tóp ico), con qu é in ten cion es (p ropós ito) y con s ecu en cia s (res u lta d os )" (Fis h m a n 197 0 : 2 ). Es ta defin ición recon oce elem en tos p ra gm a lin gü ís t icos y p s icológicos in volu cra dos en la com u n ica ción in terpers on a l, lo qu e n os perm ite a p roxim a rn os m á s a lo qu e va m os a en ten d er por com p eten cia comunicativa a la luz de la contribución de otras interdisciplinas.

La com peten cia com u n ica t iva res u lta s er u n a s u m a de com p eten cia s , qu e in clu ye la com peten cia lin gü ís t ica , la com peten cia s ociolin gü ís t ica , la com p eten cia p ra gm á tica y la p s icolin gü ís t ica . A s u vez, ca d a u n a de es ta s com p eten cia s s e com pon e de "s u bcom peten cia s ". E l s igu ien te es qu em a , qu e res u m e e in clu ye elem en tos lin gü ís t icos , s ociolin gü ís t icos , p ra gm á ticos y p s icolin gü ís t icos , qu iere s er u n a pu es ta a l d ía de lo qu e en es te m om en to entendemos por competencia comunicativa.

Page 139: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

139

1. LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA es lo qu e s iem pre s e h a con ocido com o gra m á tica t ra d icion a l, con s u s p la n os del len gu a je: m orfología , s in ta xis , fonética y fonología, y semántica.

2 . LA COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA in clu ye, a l m en os , la s regla s de in tera cción s ocia l, el m od elo s pea k in g d e Hym es , la com peten cia in tera ccion a l y la competencia cultural.

2 .1 . Regla s de in tera cción s ocia l. La com peten cia s ociolin gü ís t ica , o etn ogra fía del h a b la , com o la den om in ó Hym es (197 1), es u n a d es cr ip ción en térm in os cu ltu ra les de los u s os p a u ta d os de la len gu a y el h a b la , o s ea , la s regla s de in tera cción s ocia l de u n gru po, in s t itu ción , com u n id a d o s ocieda d pa r t icu la r . Es ta defin ición h a ce qu e d eba m os ocu pa rn os , a lo m en os , de la s s igu ien tes cuestiones para entenderla:

1 . Los recu rs os s ociolin gü ís t icos de u n a com u n ida d pa r t icu la r , in clu yen do n o s ola m en te los gra m a tica les , s in o m á s b ien u n con ju n to d e poten cia les lingüísticos para el uso y significado social.

2 . La s in ter rela cion es y orga n iza cion es p a u ta d a s d e los d ivers os t ipos de discurso e interacción social en la comunidad.

3 . La s rela cion es d e d ich a s pa u ta s de h a b la con otros a s pectos de la cu ltu ra de la comunidad tales como: organización social, religión, política, etc.

4 . E l u s o y exp lota ción de los recu rs os en el d is cu rs o: s itu a ción d e h a b la , even to de h a b la y a cto de h a b la . Den tro d e u n a com u n id a d lin gü ís t ica s e

Page 140: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

140

pu ed en detecta r m u ch a s s itu a cion es de h a b la qu e s e a s ocia n con el u s o d el len gu a je o qu e es tá n m a rca d a s por s u a u s en cia , com o por ejem plo: fies ta s , com ida s , cla s es , cerem on ia s . Un even to de h a b la , s egú n Hym es , es la a ct ivida d o a s pectos d e la m is m a qu e es tá regido por regla s o n orm a s pa ra el u s o lin gü ís t ico, p or ejem plo, u n a con vers a ción p r iva d a , u n a d is cu s ión o u n a p réd ica . Cu a n do los even tos de h a b la s on a n a liza dos en s egm en tos de d is cu rs os m á s pequ eñ os con s t itu yen u n a cto d e h a b la , ta les com o u n a p regu n ta , u n a orden o u n a recr im in a ción d u ra n te u n a d is cu s ión . As í com o u n m is m o t ip o de a cto d e h a b la pu ede ocu rr ir en d iferen tes even tos de h a b la , ta m b ién u n m is m o t ipo d e even to de h a b la pu ede ver ifica rs e en d is t in ta s situaciones de habla.

2 .2 . Modelo SPEAKING. Hym es p on e de relieve el con cep to d e la s itu a ción s ocia l a t ra vés d el m odelo SPEAKING, don de ca da let ra rep resen ta u n concepto de análisis:

Es tos och o elem en tos cor res pon den a la s regla s d e in tera cción s ocia l, la s qu e deben res pon der a la s s igu ien tes p regu n ta s : ¿d ón d e y cu á n d o?, ¿qu ién y a qu ién ?, ¿pa ra qu é?, ¿qu é?, ¿cóm o?, ¿de qu é m a n era ?, ¿creen cia s ?, ¿qu é t ipo de discurso? Estas se pueden detallar de la siguiente manera:

S = Situ a ción . Res pon de a la p regu n ta ¿d ón de y cu á n do? y com pren de la s itu a ción de h a b la , lu ga r , t iem po y todo lo qu e la ca ra cter iza des de u n pu n to de vis ta m a ter ia l: u n a fies ta , u n d is cu rs o, u n a cla s e. Ta m b ién in clu ye el evento de habla como parte menor de la situación de habla.

P = Pa r t icipa n tes . Res pon de a la s p regu n ta s ¿qu ién y a qu ién ?, e in clu ye a la s pers on a s qu e in tera ctú a n lin gü ís t ica m en te: em is or e in ter locu tor , com o a s im is m o a la s pers on a s qu e pa r t icipa n en el even to de h a b la e in flu yen en s u desarrollo debido a su presencia.

E = Fin a lid a des (en d s ). Res p on d e a la p regu n ta ¿pa ra qu é? Es te p u n to, s egú n m i cr iter io, pod r ía ta m bién s er in clu ido d en tro de la den om in a da com peten cia p ra gm á tica , ya qu e t ien e qu e ver con la s in ten cion es del h a b la n te a l decir a lgo y con los resultados que espera obtener como consecuencia de ese "decir algo".

A = Actos. Responde a la pregunta ¿qué?, y se expresa a la vez como contenido del m en s a je (tóp ico o tem a a borda do) y s u form a , es to es , el es t ilo d e expresión.

K = Ton o (key). Res pon de a la p regu n ta ¿cóm o? y exp res a la form a o es p ír itu con qu e s e ejecu ta el a cto. Un m is m o en u n cia d o, d es de el pu n to d e vis ta

S = (setting) P = (participants) E = (ends) A = (acts) K = (key) I = (instrumentalities) N = (norms) G = (genre)

Situación Participantes Fines Actos Clave Instrumentos Normas Género

Page 141: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

141

gramatica l, pu ede va r ia r s u s ign ifica d o s i s e lo qu iere exp res a r en s er io, com o u n a b rom a o com o u n s a rca s m o. En es te ú lt im o ca s o a n u la n d o s u s ign ifica do semántico original.

I = In s tru m en tos . Res p on d e a la p regu n ta ¿d e qu é m a n era ?, y t ien e dos com p on en tes : los ca n a les y la s form a s de la s pa la b ra s . E l ca n a l pu ede s er ora l (ca n to, d is cu rs o, s ilb ido, el lla n to...), la es cr itu ra , el len gu a je n o verba l. En cu a n to a la form a d e la s pa la b ra s , s e tom a en con s idera ción s u d ia cron ía , ‘botica’ por ‘farmacia’, por ejemplo; su especialización o uso.

N = Norm a s . Res pon de a la p regu n ta ¿qu é creen cia s ? , y com pren de la s n orm a s d e in tera cción y la s de in terp reta ción . La s p r im era s t ien en qu e ver con los m eca n is m os de regu la ción in tera ccion a l, o r itu a les : cu á n do d ir igir la pa la b ra , cu á n d o in ter ru m pir a a lgu ien , du ra ción de los tu rn os . La s s egu n d a s in volu cra n todo el s is tem a d e creen cia s de u n a com u n id a d , qu e s on t ra n s m it id a s y recib ida s a ju s tá n d os e a l s is tem a de rep res en ta cion es y costumbres socioculturales.

G = Gén ero. Res p on d e a la p regu n ta ¿qu é t ipo de d is cu rs o? y s e a p lica a ca tegor ía s ta les com o p oem a s , p roverb ios , m itos , d is cu rs o s olem n e, rezos , editoriales, cartas al Director...

2 .3 . Com p eten cia in tera ccion a l. In volu cra el con ocim ien to y el u s o de regla s n o es cr ita s d e in tera cción en d ivers a s s itu a cion es de com u n ica ción en u n a com u n id a d s ociocu ltu ra l-lin gü ís t ica da da . In clu ye, en tre otra s cos a s , s a ber cóm o in icia r , con t in u a r y m a n eja r la s con vers a cion es y n egocia r el s ign ifica do con otra s p ers on a s ; el t ipo de len gu a je corp ora l a p rop ia d o; el con ta cto vis u a l y la p roxim ida d en tre los h a b la n tes y el a ctu a r en con s on a n cia con es a s regla s . Un ejem p lo: la con vers a ción en t re u n clien te y la ca jera en u n s u p erm erca do se supone que no es personal, sino que se refiere a una transacción comercial, por lo qu e s er ía in a p rop ia do h a cer es pera r a la ot ra gen te qu e d esea s er a ten d ida s i es ta s dos pers on a s s e in volu cra ra n en u n a con vers a ción pers on a l. Ha y qu e h a cer n ota r qu e la s regla s qu e regu la n es ta s t ra n s a ccion es es tá n culturalmente determinadas y varían de cultura a cultura y, dentro de ésta, de una comunidad a otra.

La cu es t ión qu e debe p reocu pa rn os es cóm o m a n eja n los in d ividu os la in tera cción s ocia l y t r a ta r de res olver in ter roga n tes ta les com o los p roces os d is cu rs ivos qu e fa vorecen o d ificu lta n la p rod u cción y com pren s ión d el dominio de la interacción; cómo resuelven los hablantes el uso y defensa de su tu rn o; qu é t ipos d e in tera cción s e p u eden d is t in gu ir ; cu á l es el com p or ta m ien to s ociolin gü ís t ico em plea do pa ra ejercer el rol de a u tor ida d en un intercambio; qué estrategias se usan para desafiar dicha autoridad.

2 .4 . Com peten cia cu ltu ra l. Es la ca pa cida d pa ra com pren der la s n orm a s d e com p or ta m ien to d es de el pu n to de vis ta d e los m iem bros de u n a cu ltu ra , y a ctu a r d e m od o qu e pu eda s er en ten d ido p or d ich os m iem b ros y en qu e s e es pera qu e d ich a s n orm a s s ea n en ten d ida s . La com p eten cia cu ltu ra l, por lo ta n to, in volu cra la com pren s ión de todos los a s p ectos de la cu ltu ra , es pecia lm en te la es tru ctu ra s ocia l, los va lores y creen cia s de la gen te y el modo en que asumen que se deben hacer las cosas.

3 . COMPETENCIA PRAGMÁTICA. Un a va n ce im por ta n te en el a n á lis is d el d is cu rs o fu eron la s con tr ibu cion es h ech a s por Au s t in , Sea r le y Gr ice con la

Page 142: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

142

dis cu s ión de los a ctos de h a b la . Mien tra s qu e la s ociolin gü ís t ica da ba én fa s is a l rol de la va r ia ción de la len gu a y a l con texto s ocia l, es ta vis ión des de la filos ofía con s idera ba los en u n cia dos verba les n o com o ora cion es , s in o com o form a s es p ecífica s d e a cción s ocia l. En es te a cá p ite in clu im os t res a s p ectos : la com peten cia fu n cion a l (a ctos d e h a b la in clu idos ), la im p lica tu ra y la presuposición.

3 .1 . Com p eten cia fu n cion a l. Se refiere a la ca pa cida d pa ra logra r los p ropós itos de com u n ica ción en u n a len gu a . Exis te u n a s er ie de p ropós itos p or los cu a les s e u s a la len gu a : pa ra es p ecu la r , rech a za r , ret ra cta rs e, n ega r , cla s ifica r , p regu n ta r , perd on a r , felicita r , s a lu da r , a gra d ecer , etc. Todos es tos s on a ctos de h a b la , es to es , cóm o h a cem os cos a s con la s pa la b ra s . Los a ctos de h a b la pu ed en va r ia r de u n a cu ltu ra a otra ya qu e s on el reflejo de diferentes sistemas de valores.

3 .2 . Im p lica tu ra . La im p lica tu ra es u n t ipo es pecia l de in feren cia p ra gm á tica , que no puede considerarse como una inferencia semántica ya que no tiene que ver con los s ign ifica d os "de d iccion a r io" d e la s pa la b ra s , fra s es u ora cion es , s in o m á s b ien con cier ta s p res u n cion es con textu a les vin cu la da s con la "coop era ción " de los pa r t icipa n tes en u n a con vers a ción . La n oción de im p lica tu ra (Gr ice 1975) s e b a s a en la d is t in ción en tre lo qu e s e d ice y lo qu e s e im p lica a l d ecir lo qu e s e d ice, o lo qu e n o s e d ice. Gr ice d is t in gu e dos t ipos de im p lica tu ra s : con ven cion a les y con vers a cion a les , a u n qu e la d iferen cia n o s iem p re es n ít ida . En p r in cip io, pa rece s er qu e la im p lica tu ra con ven cion a l depen de de a lgo a d icion a l a l s ign ifica d o n orm a l de la s p a la b ra s , en ta n to qu e la im p lica tu ra con vers a cion a l s e der iva de con d icion es m á s gen era les qu e determinan la conducta adecuada en la conversación (Levinson 1985).

La teor ía d e la im p lica tu ra de Gr ice s e su s ten ta es en cia lm en te en cóm o la gen te u s a la len gu a . Gr ice iden t ifica cu a tro m á xim a s de con vers a ción , qu e, s egú n él, s on los p r in cip ios s u bya cen tes s ob re los cu a les s e b a s a el u s o coop era t ivo eficien te de la len gu a . Es ta s m á xim a s exp res a n el PRINCIPIO COOPERATIVO y son las siguientes:

Calidad: trate de que su contribución sea verdadera. Específicamente: 1. no diga aquello que usted cree que es falso; 2. no diga aquello para lo cual usted carece de la evidencia adecuada.

Cantidad: 1 . h a ga qu e s u con tr ibu ción s ea lo m á s in form a tiva pos ib le en cu a n to s e requiera para los propósitos del intercambio; 2. no haga su contribución más informativa de lo que se requiere.

Relevancia: 1. haga que su contribución sea ‘relevante’

Modo: 1. evite la oscuridad: 2. evite la ambigüedad; 3. sea breve; 4. sea ordenado.

3 .3 . La p res u p os ición . Es otro t ipo de in feren cia p ra gm á tica , qu e pa rece es ta r u n id a m á s es trech a m en te con la es tru ctu ra lin gü ís t ica de la s ora cion es . La s

Page 143: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

143

presuposiciones no pueden considerarse como semánticas, en el sentido literal del térm in o, s in o qu e s on m u y s en s ib les a fa ctores con textu a les , y s u s s ign ifica d os es tá n im p lícitos en cier ta s exp res ion es y s irven pa ra eva lu a r la verda d de la ora ción . Por ejem plo, la exp res ión a ca b a r de + in fin it ivo lleva u n a presuposición, com o en el ejem plo: Aca ba de term in a r el pa r t ido, don de la p res u pos ición es qu e el pa r t ido ya n o s e es tá ju ga n d o. Otro ejem p lo: La m en to que te haya ido mal, donde la presuposición es "te fue mal" (Reyes 1998). 4 . COMPETENCIA PSICOLINGÜÍSTICA. In clu ye la pers on a lida d d el h a b la n te, la s ociocogn ición y el con d icion a m ien to a fect ivo. Es tos d os ú lt im os pu n tos s on d ifíciles de s epa ra r de la com peten cia p ra gm a lin gü ís t ica , y pod r ía n in clu irs e en ésta, aunque por un mera cuestión metodológica se mantienen aparte.

4 .1 . La pers on a lida d del h a b la n te y de los in ter locu tores in clu ye s u s "ca ja s n egra s ", ca da u n o con s u n ivel in telectu a l y cu ltu ra l, s u s is tem a de m otiva cion es , a dem á s del s exo, eda d , es t ra to s ocia l, p reju icios , ed u ca ción , es ta d o em ocion a l, etc. Tod os es tos elem en tos con s t itu yen s u iden t ida d . A t ra vés del len gu a je los s eres n o s ólo com u n ica m os in form a ción , s in o qu e ta m bién in terca m bia m os s ign ifica cion es , teñ ida s de n u es tros es ta dos de ánimo.

4 .2 . Sociocogn ición . Sobre la b a s e de u n a ca ra cter iza ción s ociocogn it iva de la ideología (Va n Dijk 199 5), es to es , el h ech o de qu e los es qu em a s m en ta les , la s a ct itu d es y los va lores n o s on s ólo fen óm en os in d ivid u a les s in o qu e es tá n p resen tes en la s m en tes d e los in tegra n tes de u n a com u n id a d , s e pu ede s eñ a la r qu e la s repres en ta cion es m en ta les , ju n to a la s a ct itu d es con qu e los h a b la n tes en tra n en u n a in tera cción y vis u a liza n a l otro, a fecta n la es tra tegia d is cu rs iva por u s a r y la eva lu a ción de cóm o (s e) d es a r rolla rá d ich o in terca m bio. Al com pa r t ir cier tos m odelos d e rep res en ta ción m en ta l, los m iem bros de u n a com u n ida d cu en ta n con u n a ba s e com ú n p a ra con cep tu a r s itu a cion es , even tos y a ctos de h a b la y ta m bién in terp reta r la a u s en cia d e los mismos.

4 .3 . Con d icion a m ien to a fectivo. La s ociocogn ición es u n elem en to com pa r t id o por los in tegra n tes de u n a com u n ida d , lo qu e n o qu iere decir qu e s e a n u le la in d ividu a lida d . As í, los ra s gos con s ta n tes de u n a pers on a , s u pers on a lida d , com o s u s es ta dos de á n im o, s on fa ctores es porá d icos qu e a fecta n la ca n t ida d y la ca lid a d de s u in tera cción en even tos es p ecíficos , a lo qu e h a y qu e a grega r a qu ellos elem en tos con textu a les qu e le da n u n m a rco a l even to d e h a b la : el es pa cio s ocia l, el m om en to, el con texto in s t itu cion a l, la s n orm a s de in tera cción qu e deben a p lica rs e y la in terp reta ción . De toda s es ta s con d icion a n tes dep en de la ca ra cter iza ción del a m bien te p s icológico en qu e s e enmarcan la situación, el evento de habla y el acto de habla.

Res u m ien d o, la com peten cia com u n ica t iva es u n con ju n to d e h a b ilid a d es y con ocim ien tos qu e pos een los h a b la n tes d e u n a len gu a , qu e les perm iten com u n ica rs e en és ta , pu d ien do h a cer u s o d e d ich a len gu a en s itu a cion es de h a b la , even tos de h a b la y a ctos d e h a b la . Lo qu e decim os y h a cem os t ien e s ign ifica d o d en tro de u n m a rco d e con ocim ien to cu ltu ra l. E l m odo en qu e usa m os la len gu a es tá en ra iza do en la s ociogn ición colect iva , p or m ed io de la cual le damos sentido a nuestra experiencia.

La com peten cia com u n ica t iva es tá form a d a , p u es , p or la s com peten cia s lin gü ís t ica , s ociolin gü ís t ica , p ra gm á tica y p s icolin gü ís t ica , con s u s res pect iva s

Page 144: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

144

es tru ctu ra s y fu n cion es . Es p recis a m en te el dom in io de es ta s es t ru ctu ra s y funciones lo que constituye nuestro conocimiento de la lengua.

Sos ten go qu e el con ocim ien to y t ra ta m ien to de la com p eten cia com u n ica t iva , en ten d id a com o la p la n teó Hym es (1 971 , 1972 ), com p lem en ta da con a s pectos de la com p eten cia p ra gm á tica y de la com p eten cia p s icolin gü ís t ica , h a s ido u n fa ctor releva n te, s i b ien n o el ú n ico, en es t im u la r a l a va n ce d el con ocim ien to en el área del análisis del discurso.

La com peten cia com u n ica t iva , con u n s en t id o m á s a m p lio y a ctu a liza d o, com o s e h a p la n tea do en es te a r t ícu lo, h a perm it ido en ten der qu e s ólo pu ede exis t ir el a n á lis is del d is cu rs o con u n corpu s ob ten ido a pa r t ir de da tos em pír icos , ya qu e el u s o lin gü ís t ico s e da en u n con texto, es pa r te del con texto y, a dem á s , crea con texto. El h a b la n te s ólo pu ede a ctu a r exitos a m en te en s u len gu a s i es com u n ica tiva m en te com peten te en ella , es to es , s i pos ee la com p eten cia lingüística, sociolingüística, pragmática y psicolingüística.

Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Instituto de Lingüística y Literatura Casilla 567, Valdivia, Chile

OBRAS CITADAS

Alva rez, Gera rdo. 199 5 . "Com p eten cia d is cu rs iva y textu a l del h a b la n te nativo". RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 33: 5-14.

Au s t in , J oh n . 196 2 . How to do th in gs with words . Lon dres : Oxford Un ivers ity Press.

Cors a ro, Willia m . 19 85 . "Sociologica l a pp roa ch es to d is cou rs e a n a lys is ". Ha n dbook of d is cou rs e a n a lys is . Ed . Teu n Va n Dijk . Nu eva York : Aca d em ic Press. 167-192.

Fishman, Joshua. 1970. Sociolinguistics: A brief introduction. Mass.: Newbury House.

Gr ice, H. P. 1975 . "Logic a n d con vers a t ion ". Speech a cts (Syn ta x a n d Semantics, volume 3). Ed. Cole y Morgan. Nueva York: Academic Press. 41-48.

Gu m perz, J oh n y Dell Hym es 1964 . "Th e eth n ogra p h y of com m u n ica t ion ". American Antropologist 66. 6. Parte 2.

–––. 1972 . Direct ion s in s ociolin gu is t ics . Th e eth n ogra ph y of com m u n ica t ion . Nueva York: Basil Blackwell.

Hym es , D. 1 971 . "Com peten ce a n d per form a n ce in lin gu is t ic th eory" Acqu is it ion of la n gu a ges : Mod els a n d m eth ods . Ed . Hu xley a n d E. In gra m . New York: Academic Press. 3-23.

Page 145: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

145

–––. 1972 . "On com m u n ica t ive com peten ce". Sociolin gu is t ics . Eds . Pr ide, J .B. y J. Holmes. Londres: Penguin Books. 269-293.

Levinson, Stephen. 1985. Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.

Reyes, Graciela. 1998. El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros S.A.

Sch iffr in , Deb ora h . 1998 . Approa ch es to d is cou rs e. Ma s s .: Bla ck well Publishers.

Sea r le, J . R. 196 9 . Speech a cts : An es s a y in th e p h ilos op h y of la n gu a ge. Cambridge: Cambridge University Press

Va n Dijk , Teu n . 198 5 . "In trodu ct ion : Dis cou rs e a n a lys is a s a n ew d is cip lin e". Ha n dbook in d is cou rs e a n a lys is . Dis cip lin es of d is cou rs e. Vol. 1 . Nu eva York : Academic Press. 1 -10.

–––. 199 5 , "Dis cou rs e s em a n tics a n d ideology". Dis cou rs e a n d s ociety 6 .2 : 243-289.

CLASES SOCIALES, LENGUAJE Y SOCIALIZACION*

Basil Bernstein

Pu ed e s er ú t il exp licita r los fu n da m en tos teór icos d e la tes is qu e h e des a r rolla d o du ra n te es tos d iez ú lt im os a ñ os . A pes a r d e qu e el ob jeto in icia l de m is in ves t iga cion es lo h a ya con s t itu ido el p rob lem a de la s d iferen cia s en el a p ren d iza je es cola r , la cu es t ión m á s gen era l qu e lo h a in s p ira do h a s id o la de la s rela cion es en tre “los órden es s im bólicos y la es tru ctu ra s ocia l”. De es ta m a n era , la reflexión s ob re el p rob lem a teór ico de la es tru ctu ra p rofu n da de la t ra n s m is ión cu ltu ra l y de s u s ca m bios h a in s p ira do la a p roxim a ción , a l in icia lm en te es trech o, pero im por ta n te, p rob lem a em pír ico. Es s u ficiente examinar detalladamente lo que puede aparecer como una cadena de artículos algo repetitivos, para señalar que: 1 . Progres iva m en te, a p a r t ir del a n á lis is p a r t icu la r y pu ra m en te em pír ico de las con d icion es s ocia les qu e in flu yen en el a p ren d iza je es cola r de d iferen tes grupos de niños, ha surgido un problema teórico mayor. 2 . He in ten ta do exten der m is in ves t iga cion es en d os d ireccion es , s im u ltá n ea m en te: des a r rollo d e la gen era lida d de la tes is y es fu erzo de precisión creciente en el nivel contextual. 3 . Al m is m o t iem p o, y com o u n a con s ecu en cia del p u n to a n ter ior , h e t ra ta do de cla r ifica r el s ta tu s , ta n to lógico com o em pír ico, d el con cep to cen tra l de cód igo. Des gra cia da m en te, es tos in ten tos fu eron vis tos m á s en el n ivel de la orga n iza ción y del a n á lis is d e la in ves t iga ción em pír ica qu e en el n ivel de la s proposiciones explícitas.

Ah ora p ien s o qu e h u b iera s u s cita do m en os m a len ten d idos s i h u b iera h a b la do de “cód igos s ociolin gü ís t icos ” en vez de “cód igos lin gü ís t icos ”. Es te ú lt im o con cep to da ba la im p res ión de qu e yo es ta ba exa lta n do la s in ta xis en detrimento de la semántica, o, peor aún, que establecía una relación término a

* Tom a do de Clas , Cod es and Con trol, Vol. I Theore tical S tud ies Tow ard s a S ocioiogy of Language. London: R.K.P. y traducido con permiso del autor por Mario Díaz.

Page 146: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

146

término entre un significado y una forma determinada de sintaxis. Igualmente, a l defin ir los cód igos s in referen cia a los con textos de em pleo s e m e imposibilitaba comprender adecuadamente su significación teórica. Debo s eñ alar que la organ iz ación em pírica d e tod as m is in ves tigaciones h a es tad o d irigid a a d es cu brir las form as d e rea liz ación d e los cód igos en con textos diferentes. El con cep to de cód igo s ociolin gü ís t ico s e refiere a “la es tru ctu ra ción s ocia l de los s ign ifica d os ” y a s u s m a n ifes ta cion es lin gü ís t ica s en con textos d iferen tes pero rela cion a dos . Un a lectu ra a ten ta de m is a r t ícu los s iem pre m u es tra el én fa s is d a d o a la form a d e la rela ción s ocia l, es decir , a la es t ru ctu ra ción de los s ign ifica dos per t in en tes . En efecto, el rol s e defin e com o u n a a ct ivid a d de cod ifica ción com pleja qu e con trola la crea ción y orga n iza ción d e s ign ifica dos es pecíficos a s í com o la s con d icion es pa ra s u t ra n s m is ión y recepción . En térm in os gen era les , m is tr a b a jos de s ociolin gü ís t ica in ten ta n exp lora r cóm o “los s is tem a s s im b ólicos ” s on ta n to m a n ifes ta cion es com o regu la dores de la es tru ctu ra de la s rela cion es s ocia les . E l s is tem a s im bólico pa r t icu la r qu e yo estudio es “el del habla” y no el de la lengua.

Es p er t in en te s eñ a la r a qu í la s d ivers a s ob ra s qu e, en el d om in io de la s cien cia s s ocia les , h a n in s p ira do la tes is qu e s os ten go. De es ta m a n era , p od rá obs erva rs e qu e m i tes is con s t itu ye u n a in tegra ción de d iferen tes cor r ien tes de pen s a m ien to. Los pu n tos d e pa r t ida m á s im por ta n tes s on Du rkh eim y Ma rx qu ien es d efin en el m a rco fu n d a m en ta l en el cu a l in ten to in tegra r los a por tes de a lgu n os otros pen s a dores . Des cr ib iré rá p ida m en te es te m a rco con cep tu a l, así como algunos de los problemas a los cuales da origen. La ob ra de Du rkh eim rep res en ta u n es fu erzo a bs olu ta m en te n ota b le p or es cla recer la rela ción en tre los órd en es s im b ólicos , la s rela cion es s ocia les y la es t ru ctu ra ción de la exper ien cia . Si Ma rx retorn ó a Hegel a s u lu gar, Du rk h eim , in ten tó h a cer lo m is m o con Ka n t . En “Pr im it ive Cla s s ifica t ion ” y en “Th e Elem en ta ry Form s of Religiou s Life” Du rkh eim in ten tó d edu cir la s ca tegor ía s bá s ica s del pen s a m ien to a pa r t ir de la es tru ctu ra ción d e la s rela cion es s ocia les . Poco im por ta qu e h a ya o n o, ten ido éxito. Du rkh eim u b icó el p rob lem a gen era l d e la rela ción en tre Los s is tem a s de cla s ifica ción y en m a rca m ien to del orden s im b ólico, por u n a pa r te, y la orga n iza ción d e la experiencia, por la otra. En el es tu d io d e la s d iferen tes form a s de in tegra ción s ocia l Du rkh eim m os tró el ca rá cter im p lícito y con d en s a do de la es tru ctu ra s im b ólica qu e corres pon de a la s olida r ida d m ecá n ica y el ca rá cter m á s exp lícito y d iferen cia do d e la s es tru ctu ra s s im bólica s liga da s a la s olida r ida d orgá n ica . Ca s s irer , u n o de los p r im eros es p ecia lis ta s en An trop ología cu ltu ra l y, en pa r t icu la r , Sa p ir (con ocí los es cr itos de Von Hu m bold t m u ch o (m á s ta rd e) or ien ta ron m i a ten ción h a cia la s p rop ied a d es cu ltu ra les d el h a b la . Fu e Wh orf, pa r t icu la rm en te, a tr a vés de sus a n á lis is de la s form a s de exp res ión y de los m a rcos s ign ifica n tes de coh eren cia qu e orga n iza n la percepción , qu ien m e a ler té s ob re el efecto s elect ivo qu e ejerce la cu ltu ra (qu e a ctú a a t ra vés de la orga n iza ción de la s rela cion es s ocia les ) ta n to a n ivel de la es tru ctu ra ción de la gra m á tica com o a l n ivel de la s ign ifica ción qu e a s u m e es ta es tru ctu ra la cu a l es , de p or s í, u n elem en to im por ta n te en la orga n iza ción del con ocim ien to. Wh orf m á s qu e n in gú n otro, h izo a cces ib le, a l m en os pa ra m í, la reflexión s ob re la es tru ctu ra profunda de la comunicación lingüística. En tod o el t ra ba jo a n ter ior en con tré d os d ificu lta des . S i s e es tá de a cu erd o en qu e “los s is tem a s s im bólicos ”, “la es tru ctu ra s ocia l” y “la con figu ra ción d e la exp er ien cia ” es tá n p rofu n da m en te liga dos qu eda por d em os tra r cóm o s e rea liza d ich a es tru ctu ra ción y por a cla ra r s u s m eca n is m os s u b ya cen tes los

Page 147: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

147

cu a les n o s on exp lícitos . La s egu n da d ificu lta d t ien e qu e ver con el p rob lem a del ca m bio de los s is tem a s s im bólicos . G.H. Mea d con s t itu ye u n a a yu da decis iva en la s olu ción de la p r im era d ificu lta d : el cóm o. Mea d bos qu eja en térm in os gen era les la s rela cion es en tre rol, flexib ilida d y h a b la y p rovee la s ba s es pa ra la s olu ción del COMO. Sin em ba rgo, es ta s olu ción n o n os p erm ite tratar el problema del cambio, p u es el con cep to qu e perm ite a l rol rela cion a rs e con u n con cep to de ord en m á s eleva do, den om in a d o “el otro gen era liza do”, n o ha sido sometido, en sí mismo, a u n a in ves t iga ción s is tem á tica . Au n , s i el con cep to de “otro gen era liza do” s e coloca den tro del m a rco d e t ra b a jo Du rkh eim ia n o el p rob lem a del ca m bio perm a n ece. En efecto, en Mea d el ca m bio d e los s is tem a s s im b ólicos n o pu ede s er pen s a do s in o a cos ta del res u rgim ien to de u n a d icotom ía t ra d icion a l en el pen s a m ien to occiden ta l en tre los con cep tos “yo” y “m i”. El “yo” es , a l m is m o t iem po y p a ra d ójica m en te, la res p u es ta in determ in a da a l “m i” y lo qu e le da form a a és te. E l con cep to de “yo” en Mea d s eñ a la el volu n ta r is m o en la s a ccion es de los h om b res y la crea t ivida d fu n da m en ta l d e és ta s h ech a pos ib le por el lenguaje. Esto lo plantea un poco antes que Chomsky. As í, pu es , los a n á lis is d e Mea d n os a yu da n a res olver el p rob lem a delica do d el COMO p ero n o s irven pa ra tra ta r el del ca m bio d e los s is tem a s s im bólicos en la es tru ctu ra ción dela exper ien cia . Debem os a n ota r , s in em ba rgo, qu e Mea d , im p lícita m en te, y Du rkh eim , exp lícita m en te, h a n p u es to el a cen to s ob re la s condiciones que determinan problemas en la estructuración de la experiencia. Es con Ma rx, qu e s e en cu en tra u n a teor ía m á s a m plia s ob re el d es a r rollo y el ca m bio de la s es tru ctu ra s s im b ólica s . A pes a r de qu e la cu es t ión de la es tru ctu ra in tern a de los s is tem a s s im bólicos y del m eca n is m o de s u t ra n s m is ión n o con s t itu yen s u ob jeto p r in cipa l. Ma rx n os p roporcion a los p r in cip ios es en cia les pa ra a n a liza r la in s t itu cion a liza ción y el ca m bio de d ich os s is tem a s a l s u b ra ya r la im por ta n cia s ocia l del s is tem a p rod u ctivo de u n a s ocieda d y la s rela cion es de p oder a qu e d ich o s is tem a da or igen . La teor ía m a rxis ta a firm a , a dem á s qu e el a cces o a los s is tem a s s im bólicos , el con trol, la or ien ta ción y el ca m bio d e ta les s is tem a s es tá n gobern a d os p or la s rela cion es d e p oder qu e s e in s cr iben en la es tru ctu ra d e cla s es . No es s olo el ca p ita l, en el s en t ido es tr icta m en te econ óm ico, el qu e es tá s om etido a la a p rop ia ción , m a n ipu la ción y exp lota ción , s in o ta m b ién el ca p ita l cu ltu ra l, en ten d id o com o el con ju n to de s is tem a s s im bólicos qu e perm iten a l h om bre extender y cambiar los límites de su experiencia. Ta les s on los a n á lis is qu e s u b ya cen a m i a p roxim a ción . Es cla ro qu e n o p reten do defin ir d e es ta m a n era , el m a rco con cep tu a l n eces a r io pa ra todo es tu d io de la es tru ctu ra fu n da m en ta l de la t ra n s m is ión cu ltu ra l, y de los cambios que operan en dicha estructura. A m a n era de res u m en pu edo decir qu e h e com b in a d o a Ma rx y a Du rk h eim en el n ivel m a cro, y a Mea d en el n ivel m icro pa ra con s tru ir u n a teor ía s ociolin gü ís t ica qu e es té de a cu erdo con u n a la rga s er ie de t ra ba jos de antropólogos, de lingüistas, de sociólogos y de psicólogos. Qu iero s ob re tod o exp licita r a qu ello qu e n o con s t itu ye m i ob jeto d e investigación. Ch om s ky en As pectos d e la teoría d e la s in tax is , s ep a ra cla ra m en te el es tu d io del s is tem a d e regla s de la len gu a d el es tu d io de la s regla s s ocia les qu e determ in a n el u s o, en fu n ción de los con textos , y ela bora u n a d is t in ción en tre competen cia y a ctu a ción . La com peten cia d es ign a a l con ocim ien to tá cito qu e t ien e el n iñ o d e la s regla s de s u len gu a ; la a ctu a ción s e refiere a l u s o, es en cia lm en te s ocia l en el cu a l s e coloca el s is tem a de regla s . La com p eten cia s e refiere a l h om b re a bs tra ído d e la s res tr iccion es con textu a les ; la a ctu a ción s e refiere a l h om bre in m ers o en la s res tr iccion es de la s s itu a cion es qu e

Page 148: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

148

determ in a n s u s a ctos d el h a b la . La com peten cia , es lo id ea l, la a ctu a ción es la ca ída . En es te s en t id o, la n oción ch om s k ia n a d e com peten cia es p la tón ica . La com p eten cia s e fu n da m en ta en el s er b iológico d el h om b re: n o h a y d iferen cia s en tre los h om bres , en térm in os del a cces o a l s is tem a de regla s lin gü ís t ica s . Por es o, Ch om s ky p rocla m a , com o m u ch os otros lin gü is ta s a n ter iores a él, la igualda d p rofu n da en tre los h om bres : tod os t ien en igu a l a cces o a l a cto de crea ción qu e con s t itu ye el len gu a je. Por otra pa r te, la a ctu a ción es tá con trola da por regla s s ocia les : la s a ctu a cion es s on a ctos es p ecífica m en te cu ltu ra les , ella s con s t itu yen el res u lta do de las selecciones lingüísticas hechas en s itu a cion es de h a b la es p ecífica s . As í, s egú n Hym es , s e p odr ía leer en el p la n tea m ien to de Ch om s ky otra vers ión d e la t ra ged ia h u m a n a : la potencialidad de la competencia, la degeneración de la actuación. Con vien e, s in du d a , s i s e des ea ob ten er r igor y poder exp lica t ivo, es ta b lecer u n a d is t in ción en t re la s p rop ieda des form a les de la gra m á tica y los s ign ifica d os rea liza d os en s u u s o. S in em ba rgo el es tu d io de la parole* nos in volu cra in evita b lem en te en el es tu d io de u n s is tem a de regla s a lgo d iferen te, a s a ber : la s regla s form a les e in form a les qu e r igen la s s eleccion es qu e h a cem os en d iferen tes con textos . Es te s egu n do s is tem a d e regla s es el s is tem a cu ltu ra l. Aqu í s e p la n tea in m ed ia ta m en te la cu es t ión de la rela ción en tr e el s is tem a d e regla s lin gü ís t ica s y el s is tem a cu ltu ra l. Eviden tem en te, los s is tem a s de regla s lin gü ís t ica s es pecífica s s on pa r te in tegra n te del s is tem a cu ltu ra l. Pero s e h a s os ten ido qu e el s is tem a d e regla s lin gü ís t ico con -figura de d iferen tes m a n era s el s is tem a cu ltu ra l. Es te es el pu n to de vis ta de qu ien es pos een u n a in terp reta ción es t rech a s ob re la h ipótes is de la rela t ivida d lin gü ís t ica . Sin en tra r en los deta lles d e es te deba te a dh iero a la h ipótes is qu e s os t ien e qu e el cód igo in ven ta do por el lin gü is ta pa ra exp lica r la s p rop ieda des form a les de la gra m á tica , p u ede gen era r u n n ú m ero in d efin ido de cód igos del h a b la , s in qu e n a da a u tor ice a con s id era r qu e el cód igo d e u n a len gu a s ea superior al de otra. Segú n es te a rgu m en to, la len gu a es u n con ju n to de regla s a la s cu a les deb en s om eters e tod os los cód igos del h a b la cu ya m a n ifes ta ción es u n a fu n ción d e la a cción cu ltu ra l a t ra vés d e la s rela cion es s ocia les liga da s a con textos específicos. Las formas del habla o códigos diferentes simbolizan la forma de la rela ción s ocia l, regu la n la n a tu ra leza de la s in tera ccion es y crea n pa ra los h a b la n tes órden es de p er t in en cia y d e rela ción d iferen tes . As í, la exper ien cia de los h a b la n tes es t ra n s form a d a p or a qu ello qu e la form a del h a b la d es ign a como significante o pertinente. Es ta es u n a tes is s ociológica , pu es to qu e la form a del h a b la s e con s idera com o u n a con s ecu en cia d e la form a de rela ción s ocia l o, pa ra en u n cia r lo de m a n era m á s gen era l, com o u n a cu a lid a d de la es tru ctu ra s ocia l. Precis em os es te p la n tea m ien to d icien do qu e s i la form a d el h a b la es tá d eterm in a d a en s u or igen por u n a con figu ra ción s ocia l, n o s e d edu ce qu e la form a del h a b la n o pu ed e a su vez m od ifica r o t ra n s form a r la es tru ctu ra s ocia l qu e la h a s u s cita do. Es ta form u la ción p la n tea el s igu ien te in ter roga n te: ¿ba jo qu é con d icion es u n a form a de h a b la t ien e s u ficien te a u ton om ía en rela ción con la es tru ctu ra s ocia l pa ra qu e el s is tem a de s ign ifica d os qu e d ich a form a con s tru ye p u eda des ign a r otra s rea lida des , otra s form a s de orga n iza ción en la s a ccion es h u m a n a s ? Aqu í cob ra im por ta n cia el a s u n to de los a n teceden tes y con s ecu en cia s de los p r in cip ios qu e m a n t ien en la s delim ita cion es s im bólica s de u n a cu ltu ra y de u n a s u bcu ltu ra . Ava n za ré en la h ip ótes is d e u n a rela ción en tre la s form a s de m a n ten im ien to de la s delim ita cion es s im b ólica s a n ivel

* En francés en el texto original

Page 149: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

149

cu ltu ra l y la s form a s de h a b la . Debo tra ta r a qu í la cu es t ión de la s rela cion es en tre len gu a je y s ocia liza ción . La s p recis ion es en u n cia da s a n ter iorm en te muestran claramente que no trato el problema de la lengua sino el del habla, y m á s p recis a m en te, el de la s res tr iccion es con textu a les s ob re el h a b la . En cu a n to a la s ocia liza ción , la en t ien do com o el p roces o m ed ia n te el cu a l u n n iñ o a dqu iere u n a iden t ida d cu ltu ra l y, a l m is m o t iem po, rea ccion a a d ich a iden t ida d . Socia liza ción es el p roces o por el cu a l u n s er b iológico s e t ra n s form a en s u jeto cu ltu ra l es pecífico. Por con s igu ien te, el p roces o de s ocia liza ción es u n p roces o de con trol com p lejo qu e s u s cita en el n iñ o cier ta s d is p os icion es m ora les , in telectu a les y a fect iva s m ed ia n te u n a form a y u n os con ten idos es p ecíficos . En el cu rs o de la s ocia liza ción , el n iñ o s e s en s ib iliza , m ed ia n te los roles qu e t ien e qu e a s u m ir , a los d iferen tes p r in cip ios de orga n iza ción qu e op era n en la s ocieda d . En cier to s en t ido, la s ocia liza ción t ien e por efecto p rod u cir s egu r ida d en tre la s gen tes . Es te p roces o a ctú a s elect iva m en te s ob re la s pos ib ilida des h u m a n a s crea n do a t ra vés del t iem po el s en t im ien to de la n eces id a d de u n ord en s ocia l d eterm in a do y lim ita n do la s áreas susceptibles de cambio. La s p r in cipa les a gen cia s de s ocia liza ción en la s s ocieda des con tem p orá n ea s s on la fa m ilia , el gru p o de com pa ñ eros (gru po d e p a res ) la es cu ela y el t ra ba jo. Es a t ra vés de es ta s a gen cia s y, en pa r t icu la r , a t r a vés de s u s rela cion es recíp roca s , qu e los d iferen tes p r in cip ios d e orga n iza ción d e la s ocied a d s e manifiestan. En el in ter ior de es te va s to ca m po, s ola m en te es tu d ia ré la s ocia liza ción en la fa m ilia , a u n qu e es eviden te qu e la s form a s de or ien ta ción y de filt r a ción de la exp er ien cia del n iñ o en el in ter ior de la fa m ilia rep rodu cen , en gra n m ed id a , los p r in cip ios de orga n iza ción qu e p reva lecen a l n ivel del con ju n to de la s ocieda d . Por con s igu ien te, exa m in a rem os cu á les s on los fa ctores s ociológicos qu e a fecta n los com por ta m ien tos lin gü ís t icos , los cu a les en el in ter ior de la familia, tienen una importancia esencial en el proceso de socialización. Es in du da b le, des de u n p u n to de vis ta s ociológico, qu e la cla s e s ocia l determ in a m u y p rofu n d a m en te la s form a s de s ocia liza ción . La es tru ctu ra de cla s es in flu ye en el t ra ba jo y en los roles edu ca t ivos , con trola la s rela cion es qu e la s fa m ilia s pu eden ten er en tre ella s y pen etra de m a n era p rofu n da la exp er ien cia s ocia l in icia l, a dqu ir ida en la fa m ilia . E l s is tem a de cla s es in flu ye pod eros a m en te en la d is t r ibu ción del con ocim ien to en tre los m iem bros de u n a s ocieda d ; ta m bién con d icion a el s en t im ien to qu e les perm ite a ctu a r s ob re el m u n d o, el cu a l es com pa r t ido d e m a n era des igu a l. E l s is tem a de cla s es s epa ra cla ra m en te la s com u n ida des u n a s de otra s jera rqu izá n dola s y opon ién dola s s ob re u n a en vid ios a es ca la de va lores . La in flu en cia de la cla s e s ocia l s e in s cr ib e, por con s igu ien te, en t res d im en s ion es fu n da m en ta les : el con ocim ien to, la p os ib ilida d de a ctu a ción , y la d is ta n cia u op os ición en tre los gru pos . Ser ía in con ceb ib le qu e es ta s d iferen cia s en tre gru p os qu e viven en con d icion es m a ter ia les m u y d iferen tes n o ejerciera n in flu en cia s ob re la s form a s d e con trol y de in n ova ción de p roced im ien tos d e s ocia liza ción de la s d iferen tes cla s es . Su s ten ta ré la tes is de qu e la es tru ctu ra p rofu n da d e la com u n ica ción es a fecta da en s í m is m a , a u n qu e n o de u n a m a n era d efin it iva e irrevocable. Pa ra en tra r en la d is cu s ión , con s id erem os el efecto d el s is tem a d e cla s es s ob re la d is t r ibu ción s ocia l del con ocim ien to. El s is tem a de cla s es a fecta la distribución del con ocim ien to. En n u es tr a época com o en tod a s la s época s h is tór ica s s ólo u n es ca s o porcen ta je de la pob la ción h a ten ido a cces o a u n n ivel de con ocim ien to qu e im p lica el m a n ejo de m eta len gu a jes de con trol y de in n ova ción , m ien tra s qu e la a m plia m a s a d e la p ob la ción n o h a a cced ido m á s

Page 150: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

150

qu e a u n con ocim ien to qu e perm ite la ejecu ción de opera cion es pa r t icu la res , fuertemente ligadas al contexto. Un porcen ta je m u y ba jo d e la pob la ción h a ten ido a cces o a los p r in cip ios de ca m bio in telectu a l, m ien tra s qu e a l res to le h a s ido n ega do ta l a cces o. Es to s u giere qu e es ta m os en ca pa cida d de d is t in gu ir d os cla s es de s ign ifica d os ; universalistas y particularistas. Los significados universalistas son aquellos en los cu a les los p r in cip ios y la s op era cion es s on lin gü ís t ica m en te exp lícitos , los s ign ifica d os pa r t icu la r is ta s s on a qu ellos en los cu a les los p r in cip ios y la s opera cion es s on rela t iva m en te im p lícitos . S i los órd en es d e s ign ifica ción s on universalistas los significados están menos ligados a un contexto determinado. Los m eta len gu a jes d el con ocim ien to ta n to en s u a p lica ción a los ob jetos com o en s u a p lica ción a la s pers on a s exp res a n s ign ifica dos u n ivers a les . En es te ca s o, los in d ividu os pu eden tom a r con cien cia de los fu n da m en tos de s u exp er ien cia pu d ien do t ra n s form a r d ich os fu n d a m en tos . Al con tra r io, cu a n do los s ign ifica dos s on pa r t icu la r is ta s , ellos s on m en os in depen d ien tes d el con texto y es tá n m á s liga dos a la s itu a ción , es decir , liga dos a u n a rela ción s ocia l y a u n a es tru ctu ra s ocia l pa r t icu la res . Cu a n do el s is tem a de s ign ifica d os es p a r t icu la r is ta u n a gra n pa r te del s en t ido es tá in m ers o en el con texto y és te n o es con ocid o m á s qu e por a qu ellos qu e h a n ten id o la exp er ien cia de la s m is m a s s itu a cion es , m ien tra s qu e cu a n do los s ign ifica dos s on u n ivers a lis ta s , és tos es tá n , en p r in cip io, d is pon ib les a todos , porqu e los principios y las operaciones han sido explícitas. Mi tes is con s is te en qu e la s form a s d e s ocia liza ción or ien ta n a l n iñ o h a cia cód igos d e h a b la d iferen tes qu e con trola n el a cces o a s ign ifica dos relativamente depen d ien tes o rela t iva m en te in depen d ien tes del con texto. Los cód igos ela bora dos or ien ta n a s u s u s u a r ios h a cia s ign ifica d os u n ivers a lis ta s , m ien tra s qu e los cód igos res tr in gidos or ien ta n y s en s ib iliza n a los u s u a r ios en s ign ifica d os p a r t icu la r is ta s ; es tos dos cód igos con d u cen a form a s lin gü ís t ica s d iferen tes y repos a n s ob re rela cion es s ocia les d iferen tes . Los cód igos ela bora dos es tá n m en os liga d os a u n a es tru ctu ra pa r t icu la r y con lleva n la pos ib ilida d de u n ca m bio en los p r in cip ios ; en es te ca s o, el h a b la pu ede s er libera da de la es tru ctu ra s ocia l y a dqu ir ir cier ta a u ton om ía . La u n ivers ida d es u n lu ga r orga n iza do a lrededor del h a b la . Los cód igos res tr in gidos es tá n m á s es trech a m en te liga dos a u n a es t ru ctu ra s ocia l p a r t icu la r y s e p res ta n m en os a un cambio de principios. Con un código elaborado, el sujeto socializado accede m á s fá cilm en te a la com pren s ión d e los p r in cip ios qu e in s p ira n s u s ocia liza ción y pu ede, d e es ta m a n era , efectu a r u n a reflexión s ob re el orden s ocia l qu e le h a s id o t ra n s m it id o. En el ca s o de los cód igos res tr in gidos , el s u jeto s ocia liza do tom a m en os con cien cia de los fu n da m en tos de s u s ocia liza ción , y la s pos ib ilid a d es de reflexión s on m á s lim ita da s . Un o d e los efectos del s is tem a de cla s es con s is te en lim ita r el a cces o a los cód igos elaborados. Se pu ed e a grega r , qu e los cód igos res tr in gidos t ien en s u fu n da m en to en s ím bolos con den s a d os , m ien tra s qu e los cód igos ela b ora d os t ien en s u s ba s es en s ím bolos a r t icu la d os ; los cód igos res tr in gidos repos a n s ob re la m etá fora y los cód igos ela bora dos repos a n s ob re la ra cion a lida d . Los cód igos res tr in gen o determ in a n el u s o qu e s e h a ce de la len gu a en s itu a cion es de s ocia liza ción releva n tes , y, p or con s igu ien te determ in a n los órd en es de s ign ifica dos per t in en tes y la s ca tegor ía s de rela ción qu e el s u jeto s ocia liza d o in ter ior iza . Des de es te pu n to de vis ta , u n ca m b io en los cód igos h a b itu a les del h a b la im p lica ca m bios en los m ed ios por los cu a les s e es ta b lecen rela cion es con los objetos y las personas. Des eo exa m in a r p r im ero la s n ocion es de va r ia n tes del h a b la ela bora da s y res tr in gida s . Un a va r ia n te pu ed e ser con s idera da com o el con ju n to de

Page 151: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

151

res tr iccion es , liga da s a u n con texto d eterm in a do, qu e p es a n s ob re la s s eleccion es gra m a tica les y léxica s . Sa p ir , Ma lin ows ky, Fir th , Vygots k y y Lu n a h a n s eñ a la do d es d e pu n tos de vis ta d iferen tes qu e en tre m á s es trech a s ea la iden t ifica ción en tre los h a b la n tes m a yor s erá el con ju n to de in teres es com p a r t idos y s erá m á s p roba b le qu e el h a b la tom e u n a form a pa r t icu la r . Exis te, en es te ca s o, la pos ib ilida d de qu e el ra n go de la s s elecciones s in tá ct ica s s ea redu cido y de qu e los térm in os s ea n extra ídos de u n voca b u la r io lim ita d o. As í, la form a de la s rela cion es s ocia les a ctú a s elect iva m en te s ob re los s ign ifica dos t ra n s m it idos m ed ia n te el h a b la . En es ta s rela cion es la in ten ción d e la pers on a pa r t icipa n te pu ede da rs e p or s u pu es ta , pu es el h a b la s e des p liega s ob re u n fon do de p res u pos icion es com u n es , de u n a h is tor ia com ú n , y de in teres es com u n es . Com o res u lta do, h a y m en os n eces ida d de exp licita r o de ela bora r los s ign ifica d os ; n o es m u y necesario exp licita r a t ra vés de s eleccion es s in tá ct ica s la es t ru ctu ra lógica d e la com u n ica ción . Adem á s , s i el h a b la n te d esea in d ividu a liza r s u com u n ica ción , recu rr irá s in du da a d ivers os p roced im ien tos exp res ivos qu e a com p a ñ en s u h a b la . En es ta s con d icion es , es p rob a b le qu e el h a b la ten ga u n ca rá cter fu er tem en te m eta fór ico. El h a b la n te p res ta rá m á s a ten ción a la m a n era com o u n a cos a s e d ice, o a l m om en to en qu e s e d ice; el s ilen cio t ien e u n gra n rol exp res ivo. A m en u do, el h a b la n o pu ede s er com pren d ida s i s e h a ce a bs tra cción del con texto, y és te n o pu ede s er des cifra do por a qu ellos qu e n o com p a r ten la h is tor ia de la s rela cion es en tre los s u jetos . Ten em os , p u es , qu e la form a de rela ción s ocia l a ctú a s elect iva m en te s ob re los s ign ifica d os qu e s on enunciados los cu a les a s u vez a fecta n la s es cogen cia s de la s in ta xis y d el vocabulario. Los presupuestos tácitos sobre los cuales reposa la relación social en tre los s u jetos es tá n lim ita dos a l círcu lo de h a b la n tes y s on in a cces ib les pa ra los extra ñ os . La form a s im bólica de la com u n ica ción es con den s a d a , a u n qu e la h is tor ia cu ltu ra l es pecífica d e la rela ción s ea a ct iva en s u form a . Pod em os decir qu e los roles de los h a b la n tes s on roles colect ivos . De es ta m a n era , s e pu ede es ta b lecer u n a a r t icu la ción en tre rela cion es s ociales es trech a s , b a s a d a s en roles colect ivos y la rea liza ción verb a l de s u s s ign ifica d os . Pa ra retom a r los con cep tos u t iliza d os a n ter iorm en te, la s rela cion es s ocia les es trech a s o res tr in gid a s ba s a da s en roles colect ivos evoca n s ign ifica d os pa r t icu la r is ta s , es decir , liga dos a l con texto, los cu a les s e enuncian por medio de variantes del habla restringidas. Im a gin em os a u n m a r ido y m u jer h a b la n do de u n a pelícu la a la s a lida d el cin e: “¿qu é p ien s a s de la p elícu la ?” - “Tien e m u ch o d e qu e h a b la r” - “Se, yo también pienso lo mismo” - “Va m os a ca s a de los Miller , pu ede qu e h a ya a lgo a llí”. Llega n don de los Miller , qu ien es p regu n ta n p or la pelícu la . Se pa s a n u n a h ora d is cu t ien do con deta lle la com plejida d y la s s u t ileza s m ora les y polít ica s d e la pelícu la y s u lugar en la época contemporánea. Ten em os a qu í, u n a va r ia n te ela b ora d a : la s s ign ifica cion es deben s er exp lícita s pa ra a qu ellos qu e n o h a n vis to la pelícu la . E l h a b la s e orga n iza cu ida dos a m en te, ta n to a n ivel d e la gra m á t ica com o a n ivel léxico; el h a b la , en este ca s o, n o dep en de del con texto. Los s ign ifica d os s on exp lícitos , ela bora d os e in d ivid u a liza dos . Mien tra s qu e los ca n a les exp res ivos s on cla ra m en te releva n tes , la ca rga del s ign ifica do es in h eren te a l ca n a l verba l. La exp er ien cia de los oyen tes n o p u ede da rs e por s u pu es ta . As í, cu a n d o ca d a m iem bro d el gru po p rop on e s u in terp reta ción , lo h a ce en n om bre p rop io. La s va r ia n tes ela bora da s d e es te t ipo en vu elven a los h a b la n tes en rela cion es de roles pa r t icu la res y es p recis o s a b er ju ga r el rol pa ra p rod u cir el h a b la a p rop ia d a . A m ed ida qu e el h a b la n te pa r t icu la r iza los s ign ifica dos qu e en u n cia , s e

Page 152: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

152

diferen cia d e los otros h a b la n tes a la m a n era com o u n a figu ra s e d iferen cia de su fondo. En es te ca s o los roles n o s e refu erza n los u n os a los otros . Exis te u n cier to a is la m ien to. La s rela cion es s ocia les s e fu n da m en ta n en la d iferen cia , y és ta s e m a n ifies ta en el h a b la , m ien tra s qu e en el otro con texto s e fu n da m en ta n en el con s en s o. La in ter ior ida d d el locu tor s e exp res a por m ed io de la com u n ica ción verba l. Diferen tes es tra tegia s pu ed en ser p u es ta s en a cción p a ra p roteger el yo y para aumentar la vulnerabilidad de los otros. La com u n ica ción verba l veh icu la los s ím b olos in d ividu a liza dos . Es el “yo” y n o el “n os otros ” el qu e con s t itu ye la referen cia dom in a n te. La s s ign ificaciones pers on a les y pa r t icu la res deben s er expu es ta s de m a n era qu e s ea n in teligib les a l oyen te. Los roles colect ivos da n p a s o a los roles in d ividu a liza d os y los s ím bolos con d en s a dos a los s ím bolos a r t icu la d os . La s va r ia n tes de h a b la ela bora da s con lleva n s ign ifica d os u n ivers a lis ta s en el s en t ido en qu e s on m en os d epen d ien tes d el con texto. As í, los roles in d ividu a liza dos s e exp resa n en va r ia n tes de h a b la ela bora da s qu e im p lica n u n a orga n iza ción com p leja a nivel gramatical y léxico, y que se orientan hacia significados universalistas. Tom em os otro ejem plo. Con s iderem os la s d os va r ia cion es s ign ifica n tes qu e Peten Hawkins*, con s tru yó com o res u lta do d e s u s a n á lis is d el len gu a je d e n iñ os de 5 a ñ os per ten ecien tes a la s cla s es ob rera y m ed ia . Se d io a los n iñ os u n a serie de cu a tro im á gen es qu e rep resen ta n u n a h is tor ia y s e les s olicitó qu e la con ta ra n . La p r im era im a gen m os tra b a a lgu n os n iñ os ju ga n do fú tbol; en la s egu n d a , el b a lón qu ieb ra el vid r io de la ven ta n a de u n a ca s a ; la tercera im a gen m os tra ba a u n a m u jer qu e m ira p or la ven ta n a y u n h om bre qu e h a ce u n ges to de a m en a za , y la cu a r ta im a gen m os tra ba a los n iñ os qu e s e a leja n . He aquí las dos narraciones:

1 . Tres n iñ os ju ega n fú tb ol y u n n iñ o le d a u n a pa ta d a a l ba lón y és te golp ea en la ven ta n a el b a lón qu ieb ra el vid r io y los n iñ os lo m ira n y u n h om bre s a le y los gr ita porqu e ellos rom p ieron el vid r io en ton ces ellos s a len a cor rer y entonces esa señora mira por la ventana y regaña a los niños. 2 . Ellos es tá n ju ga n d o fú tbol y él lo pa tea y ca e a llí él qu ieb ra el vid r io y ellos m ira n es o y el s a le y los rega ñ a porqu e ellos lo h a n qu eb ra do en ton ces ellos salen a correr y ella los regaña.

En el p r im er ca s o, el lector n o t ien e n eces ida d d e ten er la s cu a tro im á gen es qu e fu eron u s a d a s pa ra con s tru ir la h is tor ia , m ien tra s qu e en el s egu n do es preciso tenerlas presentes. La primera narración es independiente del contexto qu e la h a gen era do m ien tra s qu e la s egu n da es tá es trech a m en te liga da a l contexto, o sea, es dependiente de éste. Tenemos entonces como resultado que los s ign ifica dos de la s egu n d a n a r ra ción s on im p lícitos m ien tra s qu e los de la p r im era s on exp lícitos . Es to n o qu iere decir qu e los n iñ os de cla s e ob rera n o pos ea n en s u voca b u la r io pa s ivo el voca bu la r io u t iliza do p or los n iñ os d e cla s e m ed ia , n i ta m poco qu e los n iñ os s e d iferen cien en la com pren s ión tá cita d el s is tem a d e regla s lin gü ís t ica s . Má s b ien , lo qu e ten em os en es te ca s o s on d iferen cia s en el u s o del len gu a je qu e s u rge de u n con texto es p ecífico. El p r im er n iñ o exp licita m u ch o m á s com pleta m en te los s ign ifica dos qu e in ten ta t ra n s m it ir p or m ed io del len gu a je a la person a a qu ien él cu en ta la h is tor ia m ien tra s qu e el s egu n do n iñ o n o h a ce lo m is m o. El p r im er n iñ o d a p or

* As is ten te de In ves tiga ción en la Un ida d de In ves t iga ción Sociológica del In s t itu to de Educación, Universidad de Londres.

Page 153: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

153

s u pu es ta s m u y poca s cos a s m ien tra s qu e el s egu n do n iñ o da por s u p u es ta s m u ch a s ; el p r im er n iñ o percib ió la ta rea com o u n con texto en el cu a l s u s im pres ion es d eb ía n s er en u n cia d a s de m a n era exp lícita m ien tra s qu e el s egu n d o n iñ o n o percib ió la exigen cia de exp lica ción . No s er ía d ifícil im a gin a r u n con texto d on d e el p r im er n iñ o p rod u jera en u n cia dos ba s ta n te s em eja n tes a l del s egu n do. Pero, lo qu e n os in teres a s on la s d iferen cia s en la m a n era com o los n iñ os exp res a n lo qu e cor res pon de a l m is m o con texto. Podr ía m os decir qu e el h a b la del p r im er n iñ o gen era s ign ifica dos u n ivers a lis ta s , en el sentido de qu e es tos s on in d epen d ien tes del con texto y de es ta m a n era com p ren s ib les por todos . Al con tra r io, el h a b la del s egu n d o n iñ o p rodu ce s ign ifica d os p a r t icu la r is ta s , en el s en t ido en qu e és tos es tá n es trech a m en te liga d os a l con texto y exigen , pa ra s er com pren d idos com pleta m en te, qu e s e conozca el contexto en el cual se han originado. Es con ven ien te s u b ra ya r qu e el s egu n do n iñ o t ien e a cces o a exp res ion es n om in a les m á s d iferen cia da s , pero h a y u n a res tr icción en s u u s o. Geoffrey Tu rn er , lin gü is ta de la Un ida d d e In ves tiga ción Sociológica , h a m os tra do qu e los n iñ os d e 5 a ñ os per ten ecien tes a la cla s e ob rera , en los m is m os con textos exa m in a d os por Ha wk in s , u t iliza n m en os exp res ion es lin gü ís t ica s de incertidumbre que los niños de clase media. Esto no quiere decir que los niños de cla s e ob rera n o ten ga n a cces o a ta les exp res ion es , s in o qu e el con texto qu e elicita el h a b la n o p rovoca es te t ipo de exp res ion es . Con ta r u n a h is tor ia dela n te de u n a s er ie de cu a d ros , h a b la r d e es cen a s d ibu ja d a s , es decir , h a b la r de con textos form a lm en te en m a rca dos , n o a n im a a los n iñ os de cla s e ob rera a con s id era r la s pos ib ilida des de s ign ifica d os d iferen tes lo cu a l h a ce qu e s e redu zca el n ú m ero de exp res ion es lin gü ís t ica s de in cer t idu m bre. Debem os repet ir qu e los n iñ os de cla s e ob rera t ien en a cces o a u n a s er ie a m plia de s eleccion es s in tá ct ica s qu e in clu yen el u s o de opera dores lógicos : ‘‘pero ~~, ‘‘o’’, ‘‘o b ien ”, “s ola m en te”. Es a n ivel de la s con d icion es d e s u u s o qu e la s res tr iccion es s e m a n ifies ta n . S i con textos form a lm en te en m a rca dos , utilizados pa ra s u s cita r s ign ifica d os u n ivers a lis ta s in depen d ien tes del con texto evoca n en los n iñ os d e cla s e ob rera , a d iferen cia de los de cla s e m ed ia , va r ia n tes res tr in gida s , es p orqu e el n iñ o d e cla s e ob rera t ien e d ificu lta d pa ra m a n eja r el s is tem a d e roles qu e ta les con textos exigen . El p rob lem a s e vu elve m á s com p lica do cu a n do ta les con textos com p or ta n s ign ifica d os ca da vez m á s a leja d os d e la exp er ien cia cu ltu ra l d el n iñ o. Se pu ede m os tra r , igu a lm en te, qu e el u s o qu e el n iñ o d e cla s e m edia h a ce d el len gu a je, es tá s om etido a res tr iccion es . Tu rn er h a s eñ a la d o qu e cu a n do s e p id ió a n iñ os de cla s e m ed ia que participaran en el juego de la narración dibujada, su respuesta inicial más frecu en te, s i s e la com pa ra con la de n iñ os d e cla s e ob rera , fu e n ega t iva . Cuando se les preguntó: “¿qu é es tá d icien d o el h om b re?” o s e les h izo p regu n ta s s im ila res , u n a lto porcen ta je res pon d ió: “yo n o s é”. Cu a n do a es ta p regu n ta s e le a gregó otra de ca rá cter h ip otét ico com o p or ejem plo, “¿Qu é p ien s a s qu e el h om bre pu ede es ta r h a cien d o?” los n iñ os ofrecieron d iferen tes in terp reta cion es . Los n iñ os de la cla s e ob rera en tra ron en el ju ego s in d ificu lta d . Pa rece qu e los n iñ os d e cla s e m ed ia , a los 5 a ñ os o m en os , t ien en n eces ida d de u n a in s tru cción m á s p recis a pa ra for ja r la s h ip ótes is en es te con texto pa r t icu la r . Es to pu ede s u ceder porqu e ellos s e p reocu pa n m á s d e d a r res pu es ta s ju s ta s o cor recta s . Cu a n d o s e p id ió a los n iñ os qu e con ta ra n u n a h is tor ia a cerca de a lgu n a s s ilu eta s d e m u ñ ecos (u n n iñ o, u n a n iñ a , u n m a r in o y u n per ro) la s historias de los niños de clase obrera fueron más libres, más largas, y más imaginativas qu e la s de los n iñ os de la cla s e m ed ía . Es tos ú lt im os con ta ron h is tor ia s m á s ord en a d a s , res tr in gida s a u n cu a d ro n a r ra t ivo m á s fu er te. Fu e com o s í es tos

Page 154: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

154

niños estuvieran preocupados principalmente por lo que consideraban como la forma de la narración y el contenido les fuera secundario. Es te es u n ejem plo d e la rela ción d el n iñ o de cla s e m ed ia con la es tru ctu ra d el m a rco con textu a l. Es im por ta n te p rofu n d iza r es te a s pecto. Un bu en n ú m ero de es tu d ios h a m os tra do qu e cu a n do s e le p ide a n iñ os n egros per ten ecien tes a la cla s e ob rera qu e a s ocien u n a s er ie de pa la b ra s d a d a s , s u s res p u es ta s m u es tra n u n a con s idera b le d ivers ida d , ta n to des de el pu n to de vis ta del s ign ifica d o com o d es d e el pu n to de vis ta de la cla s e gra m a tica l d e la pa la b ra qu e s irve de es t im u lo. Nu es tro a n á lis is s u giere qu e es to pu ed e s u ced er por el h ech o de qu e pes a n res tr iccion es m en os fu er tes s ob re el d is cu rs o de los n iñ os de la cla s e ob rera . La cla s e gra m a tica l de la pa la b ra qu e s irve de es t ím u lo tiene, probablemente, menos importancia en la selección de las asociaciones, y de es ta m a n era , res tr in girá m en os la s es cogen cia s qu e s e pu eden h a cer ta n to de la s fra s es com o de la s pa la b ra s . Con ta l deb ilita m ien to del marco gra m a tica l a u m en ta el r a n go de a ltern a t iva s pos ib les p a ra la s elección . Adem á s , el con trol cu id a d os o de la s ocia liza ción lin gü ís t ica del n iñ o d e cla s e m ed ia pu ede or ien ta r lo h a cia la s ign ifica ción gra m a tica l d e pa la b ra s -estímulo y h a cia u n orden a m ien to lógico r igu ros o del es pa cio s em á n tico. Se pu ede p la n tea r la h ip ótes is d e qu e los n iñ os d e cla s e m ed ia t ien en a cces o a regla s de in terp reta ción p rofu n d a qu e regu la n s u s res pu es ta s lin gü ís t ica s en cier tos con textos form a liza d os . Com o con s ecu en cia , s u im a gin a ción pu ede s er lim ita da p or el m a rco r igu ros o im p u es to por la s regla s . Ta m bién , s e pu ed e pen s a r qu e, a los 5 a ñ os , el n iñ o d e cla s e m ed ia t ien e m á s liber ta d de in ven ción cu a n do orden a ob jetos (p .e, b loqu es o cu bos de m a d era ) qu e cu a n d o orga n iza p a la b ra s . Mien tra s qu e en es te ú lt im o ca s o, el n iñ o es tá b a jo la supervisión cuidadosa de los adultos, en el juego tiene más autonomía. Retom a n d o el tem a cen tra l, podem os res u m ir n u es tro a n á lis is d icien do qu e, en la m ed ida en qu e s e pa s a d e roles colect ivos a roles in d ividu a liza dos , la fu n ción reflexiva del h a b la a dqu iere m a yor im p or ta n cia . E l yo de los otros s e h a ce pa lpa b le a t ra vés d el h a b la y pen etra n u es tra p rop ia con cien cia ; la s ba s es d e n u es tra exper ien cia s e exp res a n verb a lm en te de m a n era exp lícita . La segurida d del s ím b olo con den s a do es rem pla za da por la exp licita ción ra cion a l. Es to in trodu ce u n ca m bio fu n da m en ta l en la s con d icion es de vu ln era b ilida d del sujeto. Ha s ta a qu í s ólo s e h a n d is cu tido cier tos t ip os de va r ia n tes d el h a b la y la s rela cion es s ocia les qu e los s u s cita n . Gen era liza rem os a h ora el a n á lis is pa ra cen tra rn os en el ob jeto de es te tr a b a jo. La s ocia liza ción en la fa m ilia s e des a r rolla den tro de u n con ju n to d e con textos es en cia les qu e s e interrelacionan. Analíticamente, podernos distinguir cuatro contextos: 1. El con tex to regu lativo, con s t itu yen la s rela cion es d e a u tor ida d den tro de la s cuales se inculca al niño las reglas morales y sus diversos fundamentos. 2. El con tex to in s truccion al, don d e el n iñ o a dqu iere el con ocim ien to ob jet ivo de las cosas y personas, y adquiere habilidades de diferentes clases. 3. El con tex to im agin ativo o inven tivo, en el cu a l el n iñ o es es t im u la d o a exp er im en ta r y recrea r lib rem en te s u m u n do en s u s p rop ios térm in os y d e s u propia manera. 4. El con tex to in terpers on al, en el cu a l el n iñ o a p ren de a percib ir s u s es ta d os afectivos y los de los demás.

Mi tes is con s is te en qu e los orden a m ien tos fu n d a m en ta les de u n a cu ltu ra o de u n a s u b cu ltu ra s e h a cen s u s ta n t ivos -s e h a cen percep t ib les - a t ra vés d e la s form a s de m a n ifes ta ción lin gü ís t ica por m ed io de la s cu a les s e exp res a n es tos cu a tro t ip os de con textos , in icia lm en te en la fa m ilia y en el gru po de parentesco y posteriormente en otras instancias de socialización.

Page 155: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

155

Si, en es tos cu a tro con textos , la s va r ia n tes del h a b la res tr in gida s con s t itu yen la form a lin gü ís t ica p red om in a n te, yo pos tu lo qu e la es t ru ctu ra p rofu n da d e la com u n ica ción es u n cód igo res t r in gido qu e s e ba s a en roles colect ivos qu e p rodu cen s ign ifica d os depen d ien tes d el con texto, es decir , órden es de s ign ifica d os pa r t icu la r is ta s . Se s u pon e en ton ces qu e la s s eleccion es gramaticales y léxicas específicas pueden comportar muchas variaciones. Si la manifestación lingüística de estos cuatro contextos se efectúa mediante el u s o p redom in a n te de va r ia n tes ela bora da s , pos tu la m os qu e la es tru ctu ra p rofu n da d e la com u n ica ción es tá con s titu id a por u n cód igo ela bora d o, qu e s e ba s a en roles in d ividu a liza d os y qu e p rodu cen s ign ifica d os u n ivers a lis ta s independientes del contexto*

Algu n a s exp lica cion es s on a qu í n eces a r ia s pa ra evita r m a len ten d idos . Es p roba b le qu e, en el ca s o de u n cód igo res tr in gido, el h a b la en el con texto regu la t ivo s e lim ite a órden es y a en u n cia dos s im p les d e la regla . Es tos en u n cia dos n o s on depen d ien tes del con texto en el s en t ido da d o a n ter iorm en te, pu es to qu e ellos en u n cia n regla s gen era les . Es p recis o com p leta r los cr iter ios u t iliza dos h a s ta a qu í, es to es el de in depen den cia en relación –con el con texto (u n ivers a lis ta ) y el d e depen den cia en rela ción con el con texto (p a r t icu la r is ta ), con u n cr iter io qu e s e refiere a l gra do en el cu a l el h a b la en el con texto regu la t ivo va r ía en térm in os d e es pecificid ad con tex tu al. Cu a n d o el h a b la es tá es p ecifica da en fu n ción del con texto, el s u jeto a da p ta lo qu e d ice a la s in ten cion es y a los a t r ib u tos es pecíficos del n iñ o s ocia liza do, a la s ca ra cter ís t ica s es pecífica s del p rob lem a a t ra ta r , y a la s exigen cia s es pecífica s d e la s itu a ción . As í, la regla gen era l p u ede t ra n s m it ir s e con d ivers os gra dos de es pecificid ad con tex tu al. En es te ca s o la regla s e in d ividu a liza (por a d a p ta ción a circu n s ta n cia s pa r t icu la res ) en el cu rs o de s u transmisión. Así, en el caso de un código elaborado podemos esperar:

1. El desarrollo de algunas bases que justifican la regla. 2 . Un es fu erzo pa ra p recis a r la regla en fu n ción del p rob lem a p a r t icu la r causado. 3. Una especificación precisa de la regla tanto en función del sujeto socializado como del contexto y del problema causado.

Es to n o s ign ifica qu e los en u n cia dos im pera t ivos es tén a u s en tes . Es p roba b le, s in em b a rgo, qu e en el ca s o del cód igo ela bora do, s e deje a l s u jeto la pos ib ilida d de d is cu t ir . Bern s tein y Cook (196 5) y Cook (1971 ) h a n des a r rolla d o u n a red de cod ifica ción s em á n tica qu e da or igen a u n s is tem a gen era l de ca tegor ía s m u y s ofis t ica d o el cu a l h a s ido a p lica do a u n con texto regu la t ivo lim ita d o. Se pu ede en con tra r , igu a lm en te, u n a a p lica ción pa rcia l en el a r t ícu lo de Hen ders on (1 970). Los dos con ju n tos de cr iter ios pu eden s er expresados en el siguiente diagrama:

* La t ra du cción fra n ces a de J . C. Ch a m boredon den om in a a los con textos s itu aciones y las d is t in gu e a s í: 1 . Situ a ción de in cu lca ción m ora l. 2 . Situ a ción de a pren diza je cogn it ivo. 3 . Situ a cion es de im a gin a ción o de in ven ción . 4 . Situ a cion es de com u n ica ción ps icológica . (Nota del traductor).

Page 156: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

156

Un exa m en m á s deta lla d o d e la m a n ifes ta ción lin gü ís t ica del con texto regulativo n os p erm it irá , p rob a b lem en te, es cla recer otro pu n to qu e podr ía p res ta rs e a m a l in terp reta ción . Es m u y p roba b le qu e los m a rca d ores s in tá ct icos de la d is t r ibu ción lógica d el s ign ifica d o s e u t ilicen a m plia m en te en este contexto.

“Si haces eso, entonces… “o bien tú…o…” “puedes hacer eso, pero si…” “Hazlo pero asume las consecuencias”.

As í, es m u y p roba b le qu e, en el con texto regu la t ivo, los n iñ os p u ed a n ten er a cces o a u n gra n n ú m ero de m a rca dores s in tá ct icos qu e exp resen lo lógico/ h ipotét ico in depen d ien tem en te de qu e el cód igo s ea res tr in gido o ela bora do. Sin em ba rgo, cu a n do el cód igo es res tr in gido s e ten d rá u n a es pecificida d redu cida (en el s en t id o defin ido a n ter iorm en te). Adem á s , en la s s itu a cion es de con trol, el h a b la t ien e la p os ib ilida d de s er dota da d e u n a bu en a orga n iza ción , en el s en t ido d e qu e la s fra s es s on com pleta s . As í, el n iñ o responde al marco total. Sin embargo, los contextos instruccionales informales en la fa m ilia pu eden es ta r lim ita d os ta n to en su a lca n ce com o en s u frecu en cia . Por con s igu ien te, el n iñ o podr ía ten er a cces o a , y a ú n ten er a s u d is p os ición , exp res ion es h ipotét ica s , con d icion a les , d is yu n t iva s , etc., pero és ta s s on poco u t iliza da s en los con textos in s tru ccion a les . En la m is m a form a , com o lo in d ica m os a n ter iorm en te, todos los n iñ os t ien en a cces o a exp res ion es lin gü ís t ica s de in cer t idu m b re pero ellos p u eden d iferen cia rs e en los con textos en los cuales perciben y manifiestan tales expresiones. Su bra ya m os qu e, cu an d o h ablo d e cód igo res trin gid o, no qu iero d ecir que los h ablan tes no u tilicen jam ás varian tes elaborad as ; lo que qu iero d ecir es qu e es tas form as s e u tiliz an con poca frecu encia , en el curs o d e la s ocializ ación d el n iñ o en la fam ilia .

Ah ora b ien , tod os los n iñ os t ien en a cces o a cód igos res tr in gid os y a s u s d iferen tes s is tem a s de s ign ifica d os con d en s a dos p orqu e los roles qu e es te t ipo de cód igo p res u pon e s on u n ivers a les . Pero pu ed e h a ber u n a cces o s electivo a los cód igos ela bora dos p orqu e el s is tem a de roles qu e s u s cita el u s o de es te cód igo n o es a cces ib le a todos . La s ocieda d , a cu erda , s in d u d a , u n va lor d iferen te a la s exper ien cia s rea liza da s a t r a vés d e ca da u n o de es tos cód igos . S in en tra r a qu í en deta lles , s eñ a lem os qu e la orga n iza ción de la exper ien cia según los principios de un código restringido crea un serio problema educativo ú n ica m en te a llí don de la es cu ela p rodu ce u n a d is con t in u ida d en tre s u s

Page 157: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

157

órd en es s im bólicos y a qu ellos de los n iñ os . Nu es tra s es cu ela s n o h a n s id o h ech a s pa ra es tos n iñ os : ¿por qu é los n iñ os d eb iera n res p on d er? Ped ir a l n iñ o qu e ca m b ie a u n cód igo ela bora do, qu e p res u pon e rela cion es de roles y s is tem a s de s ign ifica ción qu e le s on extra ñ os , s in u n a com p ren s ión p recis a de los con textos requ er id os pa ra la pu es ta en a cción de es te cód igo, pu ede con s t itu ir pa ra el n iñ o u n a exper ien cia des con cer ta n te y potencialmente perjudicial. Ha s ta a h ora h em os es boza do u n a rela ción en tre los cód igos del h a b la y la s ocia liza ción por in term ed io de la orga n iza ción de roles m ed ia n te los cu a les s e efectú a la in ter ior iza ción de la cu ltu ra . Hem os in d ica d o qu e el a cces o a los roles , y por con s igu ien te a los cód igos , es tá liga do a la s cla s es s ocia les . S in em ba rgo, es evid en te qu e la s cla s es s ocia les n o s on , d e n in gu n a m a n era , gru pos h om ogén eos . Adem á s , la d is t in ción en tre cód igos ela bora dos y res tr in gidos es dem a s ia do s im p le. En fin , n o h e a n a liza do deta lla da m en te cóm o es tos cód igos s e evoca n en la fa m ilia , n i la s va r ia cion es de la or ien ta ción del código según el tipo de familia. A con t in u a ción p res en ta ré u n a d is t in ción en tre los t ip os de fa m ilia s y, s u s es tru ctu ra s d e com u n ica ción . Es tos t ip os de fa m ilia s pu ed en ser en con tra d a s em pír ica m en te d en tro de ca d a cla s e s ocia l, a pes a r de qu e u n t ipo y otro pueda ser dominante en una época histórica dada.

Dis t in gu iré la s fa m ilia s s egú n la fu erza de los p roced im ien tos pa ra m a n ten er sus lím ites . Exp lica ré p r im ero lo qu e en t ien do por “p roced im ien tos de m a n ten im ien to de los lím ites ”. Con s iderem os el m a n ten im ien to de los lím ites ta l com o és te s e m a n ifies ta en el orden a m ien to s im bólico del es p a cio. Tom em os el ba ñ o. En u n a ca s a , és te es viejo, s en cillo y b ien defin ido y n o con t ien e m á s qu e los ob jetos in d is pen s a b les . En otra , h a y u n cu a d ro en la pa red , en u n a tercera h a y lib ros , en la cu a r ta todo es tá cu b ier to d e pos ta les cu r ios a s . Ten ern os a qu í u n con t in u u m qu e va des de u n cu a r to qu e celebra la pu reza y el a is la m ien to de ca tegor ía s h a s ta otro qu e celeb ra la m ezcla de és ta s , o, d es de u n a form a fu er te de m a n ten im ien to de los lím ites s im b ólicos h a s ta u n a form a d éb il. Con s iderem os la cocin a . En u n a cocin a , es tá a bs olu ta m en te p roh ib ido deja r los za pa tos s ob re la m es a , o d eja r la ba cin illa del bebé: todos los ob jetos y todos los u ten s ilios t ien en s u lu ga r fijo. En otra cocin a , los lím ites qu e s epa ra n la s d iferen tes cla s es de ob jetos s on d éb iles . E l ord en a m ien to s im bólico del es p a cio pu ede s er u n in d ica dor d e la fu erza de los procedimientos para el mantenimiento de los límites simbólicos. Consideremos a h ora la s rela cion es en tre los m iem bros de la fa m ilia . Allí don de los p roced im ien tos de delim ita ción s on fu er tes , la d iferen cia ción d e los m iem bros y la es tru ctu ra de a u tor ida d rep os a n s ob re la s defin icion es cla ra m en te m a rca da s y u n ívoca s del es ta tu s d e ca d a u n o d e los m iem b ros de la fa m ilia . Los lím ites en tre los d iferen tes es ta tu s es tá n fu er tem en te m a rca d os y la identidad social de los miembros está muy determinada por su edad, su sexo y s u p os ición en la s er ie de eda des . Se pu ede ca ra cter iza r a es ta fa m ilia com o posicional. Por otra p a r te, a llí don de los p roced im ien tos de delim ita ción s on déb iles o flexib les la d iferen cia ción en tre los m iem bros y la s rela cion es de a u tor ida d es tá n m en os fu n d a d a s s ob re la pos ición , p orqu e la s d elim ita cion es de es ta tu s s e des va n ecen . Allí d on de los p roced im ien tos de delim ita ción s on déb iles , la d iferen cia ción en tre los m iem b ros s e b a s a m á s en la s d iferen cia s en tre personas. En es te t ipo de fa m ilia la s rela cion es s e vu elven m á s egocén tr ica s y los a t r ibu tos pa r t icu la res de s u s m iem bros s e exp res a n m á s a m p lia m en te en la es tru ctu ra d e la com u n ica ción . Lla m a rem os a es ta s fa m ilia s , fa m ilia s cen tra d a s en la p ers on a . En ta les fa m ilia s s e in crem en ta la exp res ión de

Page 158: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

158

a m bigü eda d y de a m b iva len cia . E l s is tem a de roles t ien de a s u s cita r , a dop ta r y a s im ila r con t in u a m en te los d ivers os in teres es y a t r ibu tos de s u s m iem bros . A d iferen cia de la s fa m ilia s pos ición a les , los m iem bros d e la s fa m ilias cen tra d a s en la pers on a con figu ra n s u s roles en vez de s om eters e a ellos . E l des a r rollo d el yo d el n iñ o s e va d iferen cia n do m ed ia n te u n a s er ie con t in u a de a ju s tes a la exp res ión verba l de la s in ten cion es ela b ora da s , cu a lifica cion es y motivos de otros. Los límites entre el yo y el otro se desvanecen. En la s fa m ilia s p os ición a les , el n iñ o tom a pos es ión y res pon de a los p a tron es formales de obligación y privilegio. Es posible ver, sin entrar en detalles, que la es tru ctu ra d e la com u n ica ción s e orga n iza de m a n era d iferen te en es tos dos t ipos de fa m ilia s . Es de es pera rs e, en ton ces , qu e en la s fa m ilia s pos ición a les , la a ten ción s e or ien te h a cia los a t r ibu tos gen era les de la s pers on a s , m ien tra s qu e, en la s fa m ilia s cen tra da s en la s p ers on a s s e p res ta rá m a yor a ten ción a la s ca ra cter ís t ica s pa r t icu la res de ella s . Es ta op os ición es s im ila r a a qu ella qu e s e es ta b lece en tre la ped a gogía t ra d icion a l y la ped a gogía ren ova dora . Pién s ese por ejem plo en la d iferen cia en tre la s es cu ela s p ú b lica s “Da r t in gton Ha ll” y “Gordon s tou n ” en In gla ter ra , o la d iferen cia en tre “Wes t Poin t” y u n a es cu ela p rogres iva en los Es ta dos Un idos . En la s fa m ilia s cen tra da s en la pers on a , la com u n ica ción devela la in ter ior ida d d e los m iem bros y de es ta m a n era gra n p a r te d e los a tr ib u tos de la pers on a s on pen etra dos y s om et id os a l con trol. La com u n ica ción , en ta les fa m ilia s , es u n o de los p r in cip a les m ed ios de con trol. En la s fa m ilia s p os ición a les , s in du d a , la com u n ica ción t ien e s u im p or ta n cia , pero n o exp res a s im bólica m en te la s delim ita cion es definida s por la es t ru ctu ra form a l de la s rela cion es . En es ta s fa m ilia s , el n iñ o a dqu iere u n s en t im ien to m u y fu er te de s u iden t ida d s ocia l en detr im en to de s u a u ton om ía ; en la s fa m ilia s cen tra d a s en la pers on a el n iñ o t ien e u n s en t im ien to fu er te de s u a u ton om ía pero s u iden tida d s ocia l pu ede s er déb il. La a m bigü eda d en rela ción con la iden t ida d y la a u s en cia d e delim ita cion es s im bólica s , pu eden con du cir a es tos n iñ os h a cia u n s is tem a de va lores completamente cerrados. Si in trod u cim os es ta t ip ología en el es qu em a con cep tu a l d is cu t ido a n ter iorm en te, podem os ver qu e el cód igo ela bora do es s u s cep t ib le de orientaciones diferentes, según el tipo de familia: así, se puede tener un código ela bora do cen tra d o en la s pers on a s , o, en u n a fa m ilia p os icion a l, u n cód igo elaborado cen tra do s ob re los ob jetos . Igu a lm en te el cód igo res tr in gido pu ede va r ia r s egú n el t ipo de fa m ilia ; n orm a lm en te, s e es p era qu e es te cód igo es té liga d o a l t ipo de fa m ilia pos icion a l; s in em b a rgo, s i en es te cód igo s e en cu en tra n elem en tos releva n tes del t ipo cen tra do en la p ers on a , s e pu ede con s id era r qu e los n iñ os es tá n en u n a s itu a ción poten cia l de ca m bio de código. Cu a n d o s e t ien e u n cód igo ela b ora do en u n t ipo de fa m ilia or ien ta da h a cia la pers on a , los n iñ os pu ed en m u y b ien des a r rolla r p rob lem a s a gu dos de iden t ida d , rela cion a dos con la a u ten t icida d de s u s a ctos , o con la d is m in u ción de s u res pon s a b ilid a d —ellos pu eden llega r a ver el len gu a je com o u n s im p le ru ido, com o u n con ju n to de s ign os fin gidos qu e ocu lta n la a u s en cia de con vicción . Pu eden , igu a lm en te, or ien ta r s e h a cia los cód igos res tr in gidos de la s s u bcu ltu ra s de los d ivers os gru pos d e a m igos , o bu s ca r los s ím bolos condensados de la experiencia afectiva, o perseguir ambas cosas a la vez. Un a de la s d ificu lta des de es ta a p roxim a ción con s is te en qu e evita los ju icios de va lor im p lícitos s ob re el va lor rela t ivo de los s is tem a s d e h a b la y s ob re la s cu ltu ra s qu e ella s s im boliza n . Diga m os , en ton ces , qu e u n cód igo res tr in gido da a cces o a u n a m plio poten cia l de s ign ifica dos , de delica deza s y s u t ileza s y a u n a gra n d ivers ida d d e form a s cu ltu ra les , a u n a es tét ica ú n ica ba s a da en s ím bolos con den s a dos qu e pu ede da r u n a form a es pecífica a la im a gin a ción .

Page 159: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

159

Sin em ba rgo, en la s s ocieda des in du s tr ia les com p leja s , la exper ien cia estructurada por este código puede ser devaluada y degradada en la escuela, o con s id era da , a l m en os , com o ir releva n te pa ra la ta rea edu ca tiva . Es to s e deb e a qu e la es cu ela es tá fu n da da s ob re el cód igo ela b ora d o y s ob re el s is tem a de rela cion es s ocia les qu e és te p res u p on e. A p es a r de qu e u n cód igo elaborado no con lleva u n s is tem a de va lores pa r t icu la r , el s is tem a d e va lores d e la cla s e media se inscribe profundamente en sus propias situaciones de aprendizaje. Los cód igos ela bora d os d a n a cces o a d iferen tes s ign ifica d os con ven cion a les , s in em b a rgo ellos com p or ta n el r ies go de u n a s epa ra ción en tre el pen s a m ien to y el s en t im ien to, el yo y los otros , en tre el s en t im ien to p ers on a l y la s obligaciones sociales ligadas al rol. Fin a lm en te, qu is iera exa m in a r rá p ida m en te la s fu en tes d e ca m bio de los cód igos lin gü ís t icos . La fu en te de ca m bio m á s im por ta n te s e u b ica en la d ivis ión del t r a b a jo. En la m ed ida en qu e la d ivis ión d el t ra ba jo s e vu elve m á s compleja, también lo hacen las características sociales y cognitivas de los roles p rofes ion a les . En es te p roces o h a y u n a a m plia ción d el a cces o, por m ed io de la ed u ca ción , a los cód igos ela b ora dos , p ero d ich o a cces o es con trola d o por el s is tem a d e cla s es . Es im por ta n te recorda r qu e la or ien ta ción de los cód igos s e efectú a m ed ia n te los p roced im ien tos p a ra m a n ten er la s delim ita cion es d en tro de la fa m ilia . S in em ba rgo, p odem os gen era liza r la h ip ótes is y decir qu e la or ien ta ción de los cód igos es tá d eterm in a da por los p roced im ien tos qu e mantienen las delimitaciones en la medida en que éstos afectan las principales instancia s d e s ocia liza ción : la fa m ilia , los gru pos de eda d , la es cu ela y el t ra ba jo. Neces ita m os , p or lo ta n to, con s idera r ju n to a l p rob lem a d el gra do y t ipo de com plejida d en la d ivis ión del t ra ba jo, la s or ien ta cion es de va lor de la s ocieda d qu e, h ipotét ica m en te, a fecta n los p roced im ien tos p a ra m a n ten er la s delim ita cion es s im bólica s . Pod em os en con tra r s ocieda des con u n a com p lejida d s im ila r en la d ivis ión d el t r a b a jo pero qu e d ifieren en los procedimientos para mantener las delimitaciones simbólicas. Ta m bién , t ra tá n dos e d e la or ien ta ción de los cód igos , p ien s o qu e es im por ta n te d is t in gu ir la s s ocieda des s egú n el t ip o de p roced im ien tos qu e u t iliza n pa ra m a n ten er la s d elim ita cion es s im bólica s . Se podr ía a n a liza r la fu erza rela t iva de es tos p roced im ien tos con s id era n do la fu erza de la s restricciones qu e lim ita n la es cogen cia de los va lores qu e legit im a n la s rela cion es d e poder y a u tor ida d . As í, en la s s ocieda d es don de es ta es cogen cia es tá s om etida a poca s res tr iccion es , es decir , don de los va lores de legit im a ción formalm en te p erm it id os s on d ivers os , es p os ib le en con tra r u n a m a rca da ten den cia h a cia u n con trol de t ipo pers on a l. Al con tra r io, en la s s ocieda des don de la s elección de los va lores de legit im a ción es tá fu er tem en te p redeterm in a da , p u ede es pera rs e qu e exis ta u n a ten d en cia a m plia h a cia u n con trol de t ip o pos icion a l. E l es qu em a s igu ien te rep resen ta la s d iferen tes relaciones que se pueden presentar en la familia:

Page 160: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

160

As í, res u m ien do el cu a d ro a n ter ior , ten em os qu e la d ivis ión del t ra ba jo con d icion a la d is pon ib ilida d d e cód igos ela bora dos ; el s is tem a de cla s es a fecta s u d is t r ibu ción ; la or ien ta ción d e los cód igos pu ede es ta r rela cion a da con los p roced im ien tos qu e m a n tien en la s delim ita cion es s im bólica s , es decir , s u sistema de valores.

Conclusión Hem os t ra ta do de m os tra r cóm o el s is tem a de cla s es a ctú a s ob re la es tru ctu ra p rofu n da d e la com u n ica ción en el cu rs o del p roces o de s ocia liza ción el cu a l, debe a cla ra rs e, n o s e red u ce a s u s a s pectos lin gü ís t icos . Hem os in trodu cido a lgu n a s p recis ion es m os tra n d o qu e los cód igos , s egú n el t ipo de fa m ilia , va r ía n en s u or ien ta ción . Fin a lm en te con s idera m os qu e es pos ib le con ceb ir qu e los a s p ectos gen era les de es te a n á lis is pu ed a n s ervir de p u n to de pa r t ida para la consideración de órdenes simbólicos diferentes a los de las lenguas. REFERENCIAS BERNSTEIN, B. (1 9 70), “Edu ca t ion ea n n ot con lpen s a te for s ociety”, New Society No. 387, February. BERNSTEIN, B. (1 962), “Fa m ily role s ys tem s , s ocia lis a t ion a n d communication”, manuscript, Sociological Research Unit, University of London Institute of Edu ca tion ; a ls o in “A s ocio-lin gu is t ic a p p roa ch to s ocia lis a t ion ”, Directions in S ociolin gu is tics , Gu m perz, J .J . a n d Hym es , D. (eds .) New York : bit, Rinehart & Winston. BERNSTEIN, B. a n d COODK, J . (19 65). “cod in g gr id for m a tern a l con trol”, a va ila b le from Depa r tm en t of Sociology, Un ivers ity of Lon d on In s t itu te of Education. BERNSTEIN, B. a n d HENDERSON, D. (196 9), “Socia l cla s s d ifferen ces in th e relevance of language to socialisation”, Sociology 3, No. 1. BRIGHT, N. (ed.) (1966), Sociolingu isti ca, Mouton Press. CARROLL, J . B. (ed .) (1 956), Lan gu age, Though t aral Real: s elected w ritin gs of Ben jam in Lee iVhorf, New York: Wiley. CAZDEN, C.B. (1969 ), “Su b-cu ltu ra l d ifferen ces in ch ild la n gu a ge: a n d interdisciplinary review”, Merril-Palmer Quaterly 12. CHOMSKY, N. (1965), As pects of Ljn gu is tic Th eory , Cambridge M.I.T. COOK, J . (1971 ), “An en qu iry in to p a t tern s of com m u m ca tion a n d con trol between

Page 161: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

161

mothers and their chiidren in dlfferent social classes”, Ph.D. Thesis, University of London. COULTHARD, M. (1 96 9), “A d is cu s ion of res tr icted a n d ela bora ted cod es ”, Educ. Rev. 22, No. 1. DOUGLAS, M. (1970), Natural Symbols, Barrie & Rockliff, The Cresset Press. FISHMAN, J .A. (19 60), “A s ys tem a tiza t ion of th e Wh orfia n h ipoth es is ”, Behavioral Science 5. GUMPERZ, J .J . a n d Hym es , D. (eds .) (197 1), Direction s in S ociolin gu is tics , New York: Holt, Reinhart & Winston. (In press). HALLIDAY, M.A.K. (1 96 9), “Releva n t m odels of La n gu a ge”, Ed uc. Rev. 22 , No. 1. HAWKINS, P. R. (1 969 ), “Socia l cla s s , th e n om in a l grou p a n d referen ce”, Language and Speech 12, No. 12. HENDERSON, D. (1 9 70), “Con textu a l s p ecificity, clis cret ion a n d cogn it ive socialisation: with special reíerence to language”, Sociology 4, No. 3. HOIJ ER, H. (ed .) (195 4), “La n gu a ge in Cu ltu re”, Am erican An thropological Associa tion Mem oir No. 79; also published by Univ. of Chicago. Press. HYMES, D. (1966 ), “On com m u n ica t ive com peten ce”, Res ea rch Pla n n in g Con feren ce on La n gu a ge Developm en t a m on g Dis a d va n ta ged Ch ild ren , Ferkauf Graduate School, Yeshiva University. HYMES, D. (1967 ), “Mod els of th e in tera ct ion of la n gu a ge a n d s ocia l s et t in g”, Journ al of S ocial Is s u es 23 . LABOV, W. (1 965), “Sta ges in th e a d qu is it ion of s ta n da rd En glis h ”, in Sh u y, W. (ed .), S ocial Dialects an d Lan gu age Learn ing, Ch am paign , Illinois : Nation al Council of Teachers of English. LABOV, W. (1966 ), “Th e s ocia l s t ra t ifica t ion of En glis h in New York City”, Washington D.C. Centre for Applied Linguistics. MANDELBAUM, D. (ed .) (1 949 ) S elected W ritin g of Ed w ard S pir, Um v. Of California Pres... PARSONS, T. a s id SHILS, E .A. (eds .) (1962 ), Tow ard a General Th eory of Action, Harper Trochbooks (Chapter I, especially). SCHATZMAN, L. a s id STRAUSS, A.K. (1 9 55), “Socia l cla s s a s id m odes of communication”, Am J. Soc. 60. TURNER, G. a s id PICKVANCE, R.E. (1 971), “Socia l cla s s d ifferen ces in th e exp res s ion of u n cer ta in ty in five-years-old ch ild ren ”, Lan gu age and S peech , (in press). WILLIAMS, F. a s id NAREMORE, R.C. (1 969), “On th e fu n ct ion a l a n a lys is of social class differences in modes of speech, Speech Monographs, 36, No. 2.

LO QUE SIGNIFICA HABLAR*

Pierre Bourdieu www.pedagogica.edu.co:8080/pgil/storage/rce/articulos/42_06ens.pdf

Si el s ociólogo t ien e u n pa pel, és te con s is te m á s b ien en da r a rm a s qu e en da r leccion es . He ven ido pa ra pa r t icipa r en u n a reflexión y t ra ta r de p roporcionar a qu ien es t ien en la exper ien cia p rá ct ica d e u n a s er ie de p rob lem a s pedagógicos los instrumentos que la investigación propone para interpretarlos y comprenderlos.

* Tomado de: Cues tiones d e s ociología. Madrid, Istmo, 2000. Traducción: Enrique Martín Criado. pp. 95-111

Page 162: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

162

Si m i d is cu rs o es d ecepcion a n te, in clu s o a veces dep r im en te, n o es p orqu e m e divier ta des a n im a r , todo lo con tra r io. Es porqu e el con ocim ien to de la s rea lida des con du ce a l rea lis m o. Un a de la s ten ta cion es del oficio del s ociólogo es lo qu e los p rop ios s ociólogos h a n d en om in a do el s ociologis m o, es decir , la ten ta ción d e t ra n s form a r leyes o regu la r id a d es h is tór ica s en leyes etern a s . De a h í la d ificu lta d qu e p resen ta com u n ica r los p rod u ctos de la in ves t iga ción s ociológica . Ha y qu e s itu a rs e con s ta n tem en te en tre d os pa peles : p or u n a parte, el de aguafiestas y, por otra, el de cómplice de la utopía. Hoy, a qu í, qu is iera tom a r com o pu n to de pa r t ida d e m i reflexión el cu es t ion a r io qu e a lgu n os de u s ted es h a n p repa ra do pa ra es ta reu n ión . Si h e tom a d o es te pu n to de pa r t ida es con el p ropós ito de da r le a m i d is cu rs o u n a r ra igo lo m á s con creto pos ib le y de evita r (lo qu e m e p a rece s er u n a de la s con d icion es p rá ct ica s de toda rela ción de com u n ica ción verd a d era ) qu e qu ien t ien e la pa la b ra , qu ien t ien e el m on opolio d e h ech o de la pa la b ra , im pon ga por completo el arbitrario de su interrogación, el arbitrario de sus intereses. La con cien cia de lo a rb it ra r io d e la im pos ición de la pa la b ra s e im pon e ca da vez m á s h oy d ía , ta n to a qu ién t ien e el m on op olio del d is cu rs o com o a qu ien es lo s u fren . ¿Por qu é en d eterm in a da s circu n s ta n cia s h is tór ica s , en d eterminadas s itu a cion es s ocia les , r es en t im os con a n gu s t ia y m a les ta r es te a b u s o de a u tor id a d qu e s iem pre im p lica tom a r la pa la b ra en s itu a ción de a u tor id a d o, s i s e p refiere, en s itu a ción a u tor iza da , con s t itu yen d o la s itu a ción peda gógica el modelo de esta situación? As í, pa ra in ten ta r qu ita rm e es ta a n s ied a d , h e tom a do com o pu n to de pa r t ida p regu n ta s qu e s e le h a n p la n tea do rea lm en te a u n gru po d e u s tedes y qu e pueden planteárseles a la totalidad de ustedes. La s p regu n ta s vers a n s ob re la s rela cion es en tre lo es cr ito y lo ora l y podr ía n form u la rs e a s í: “¿pu ede en s eñ a rs e el len gu a je ora l?”. Es ta p regu n ta es u n a form u la ción en el s en t ido a ctu a l d e u n a vieja in ter roga ción qu e ya s e en con tra b a en Pla tón : “¿Pu ed e en s eñ a rs e la excelen cia ?”. Es u n a p regu n ta ca p ita l: “¿Pu ede en señ a rs e a lgo? ¿Pu ede en s eñ a rs e a lgo qu e n o s e a p ren de? ¿Puede enseñarse aquello con lo que se enseña, es decir, el lenguaje? Es te t ipo d e in ter roga ción n o s u rge en cu a lqu ier m om en to. S i, p or ejem plo, s e p la n tea en u n d iá logo determ in a do de Pla tón es , m e pa rece, p orqu e la cu es t ión de la en s eñ a n za s e le p la n tea a la en s eñ a n za qu e es tá cu es t ion a d a . Es porqu e la en s eñ a n za qu e es tá en cr is is qu e s e da en u n a in ter roga ción cr ít ica s ob re lo qu e es en s eñ a r . En ép oca s n orm a les , en la s fa s es qu e s e pu ed en den om in a r orgá n ica s , la en s eñ a n za n o s e in ter roga s ob re s í m is m a . Una de las características de una enseñanza que funcione demasiado bien —o dem a s ia do m a l— es la de es ta r s egu ra de s í, la de ten er es ta es pecie de s egu r ida d (n o es ca s u a lida d qu e s e h a b le de s egu r id a d a p ropós ito d el len gu a je) qu e p rodu ce la cer t idu m b re de s er , n o s ola m en te es cu ch a do, s in o ta m bién en ten d ien do, cer t idu m bre ca ra cter ís t ica de todo len gu a je de a u tor id a d o a u tor iza do. Es ta in ter roga ción , por ta n to, n o es in tem pora l; es h is tór ica . Sobre es ta s itu a ción h is tór ica es s ob re la qu e qu er r ía reflexion a r . Es ta s itu a ción es tá vin cu la da a u n es ta do d e la rela ción peda gógica , a u n es ta d o d e la s rela cion es en tre el s is tem a de en s eñ a n za y lo qu e s e lla m a la s ocieda d glob a l —es d ecir , la s cla s es s ocia les —, a u n es ta do del len gu a je, a u n es ta d o d e la in s t itu ción es cola r . Qu is iera t ra ta r de m os tra r qu e a pa r t ir de la s cu es t ion es con creta s qu e p la n tea el u s o es cola r del len gu a je s e pu eden p la n tea r a la vez la s cu es t ion es m á s fu n d a m en ta les de la s ociología d el lengu a je (o de la s ociolin gü ís t ica ) y de la in s t itu ción es cola r . En efecto, creo qu e la s ociolin gü ís t ica h a b r ía es ca pa do a n tes d e la a bs tra cción s i s e h u b iera ded ica do, com o lu ga r de reflexión y de con s t itu ción , a es te es pa cio ta n

Page 163: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

163

particular pero tan ejemplar que es el espacio escolar, si hubiera tomado como objeto este uso tan particular que es el uso escolar del lenguaje. Tom em os el p r im er con ju n to de p regu n ta s : ¿Preten de u s ted en s eñ a r el len gu a je ora l? ¿Qu é d ificu lta des en cu en tra ? ¿En cu en tra res is ten cia s ? ¿Top a con la pasividad de los alumnos?... De in m ed ia to ten go ga n a s de p regu n ta r : ¿En s eñ a r el len gu a je ora l? ¿Pero qu é lenguaje oral? Aqu í h a y u n im p lícito, com o en todo d is cu rs o ora l o in clu s o es cr ito. Ha y u n conjun to d e p res u pu es tos qu e ca da u n o a p or ta a l p la n tea r es ta p regu n ta . Da do qu e la s es tru ctu ra s m en ta les s on es tru ctu ra s s ocia les in ter ior iza da s , h a y m u ch a s p rob a b ilida des de in trodu cir , en la opos ición en tre lo es cr ito y lo ora l, u n a opos ición com pleta m en te clá s ica en tre lo d is t in gu id o y lo vu lga r , lo cu lto y lo p opu la r d e ta l m a n era qu e lo ora l t ien e m u ch a s p os ib ilida des de s er in ves t id o de todo u n a u ra p opu lis ta . En s eñ a r el len gu a je ora l s er ía , a s í, en s eñ a r el len gu a je qu e s e en s eñ a en la ca lle, lo qu e ya de en tra d a con du ce a u n a p a ra d oja . En otra s p a la b ra s , ¿n o s e cu es t ion a la n a tu ra leza m is m a de la len gu a en s eñ a da ? Adem á s , ¿es te len gu a je ora l qu e s e qu iere en s eñ a r n o es s im p lem en te a lgo qu e ya s e en s eñ a , y de m a n era m u y des igu a l s egú n la s instituciones escolares? Sa bem os , por ejem p lo, qu e la s d iferen tes in s t itu cion es de la en s eñ a n za s u per ior en s eñ a n el len gu a je ora l de m a n era m u y des igu a l. La s in s t itu cion es qu e p rep a ra n pa ra la polít ica , com o Scien ces Polit iqu es o la ENA, en s eñ a n m u ch o m á s el len gu a je ora l y le con ceden u n a im p or ta n cia m u ch o m a yor en la s ca lifica cion es qu e la en s eñ a n za qu e p repa ra p a ra la en s eñ a n za o pa ra la técnica. Por ejemplo, en la Politécnica se hacen resúmenes; en la ENA s e h a ce lo qu e s e lla m a “gra n ora l”, qu e con s is te en u n a verda dera con vers a ción de s a lón , qu e exige u n cier to t ip o de rela ción a l len gu a je, u n cier to t ip o d e cu ltu ra . Decir “en señ a r el len gu a je ora l” s in m á s n o t ien e n a da de n u evo, ya s e h a ce m u ch o. Es te len gu a je ora l pu ede, a s í, s er el len gu a je ora l de la con vers a ción m u n da n a , p u ede s er el len gu a je ora l d el coloqu io internacional, etc. Por ta n to, n o b a s ta con p regu n ta rs e: “¿en s eñ a r el len gu a je ora l?”, “¿qu é len gu a je ora l en s eñ a r?”. Ha y qu e p regu n ta rs e ta m bién qu ién va a defin ir qu é lenguaje oral enseñar. Un a de la s leyes de la s ociolin gü ís t ica es qu e el len gu a je em plea d o en u n a s itu a ción pa r t icu la r n o depen de ú n ica m en te, com o cree la lin gü ís t ica in tern a , de la com peten cia del locu tor en el s en t ido ch om s k ya n o del térm in o, s in o ta m bién de lo qu e yo lla m o el m erca do lin gü ís t ico. El d is cu rs o qu e p rodu cim os , s egú n el m odelo qu e p ropon go, es u n “res u lta do”, de la com p eten cia del locu tor y d el m erca do en el qu e in trod u ce s u d is cu rs o, el d is cu rs o depen de en cier ta p rop orción (qu e h a b r ía qu e va lora r con m a yor rigor) de las condiciones de recepción. Tod a s itu a ción lin gü ís t ica fu n cion a , por ta n to, com o u n m erca d o en el qu e el locu tor coloca s u s p rodu ctos ; y el p rod u cto qu e p rod u zca pa ra es te m erca do depen derá de cóm o a n t icipe los p recios qu e va n a recib ir s u s p rod u ctos . Al m erca do es cola r , lo qu era m os o n o, llega m os con u n a a n t icipa ción de los beneficios y de las sanciones que recibiremos. Un o de los gra n des m is ter ios qu e la s ociolin gü ís t ica debe res olver es es ta es pecie de s en t ido d e la a cep ta b ilid a d . Nu n ca a p ren dem os el len gu a je s in a p ren der , a l m is m o t iem p o, la s con d icion es de a cep ta b ilid a d de es te len gu a je. Es decir , qu e a p ren der u n len gu a je es a p ren d er a l m is m o t iem po qu e es te lenguaje será ventajoso en tal o cual situación. Apren dem os in s ep a ra b lem en te a h a b la r y a eva lu a r con a n t icipa ción el p recio qu e recib irá n u es tro len gu a je; en el m erca do es cola r —y en es to el m erca do

Page 164: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

164

es cola r le ofrece u n a s itu a ción idea l a l a n á lis is — es te p recio es la n ota , qu e im p lica m u ch a s veces u n p recio m a ter ia l (s i n o t ien es u n a bu en a n ota en tu ejercicio d e op os ición de la Politécn ica , s erá s a dm in is t ra dor en el INSEE y ga n a rá s u n s a la r io t r es veces in fer ior ...). Por ta n to, tod a s itu a ción lin gü ís t ica fu n cion a com o u n m erca do en el qu e s e in terca m b ia n cos a s . Es - ta s cos a s s on , eviden tem en te, pa la b ra s , pero es ta s pa la b ra s n o es tá n h ech a s ú n ica m en te p a ra s er com p ren d ida s ; la rela ción d e com u n ica ción n o es u n a s im p le rela ción de com u n ica ción , es ta m bién u n a rela ción econ óm ica d on d e se juega el valor del que habla: ¿Ha hablado bien o mal? ¿Es brillante o no? ¿Es buen partido o no?... Los a lu m n os qu e llega n a l m erca do es cola r p os een u n a a n t icip a ción de la s p roba b ilida des qu e t ien e ta l o cu a l t ip o de len gu a je d e s er recom pen s a do o sancionado. En otra s p a la b ra s , la s itu a ción es cola r en ta n to qu e s itu a ción lin gü ís t ica d e u n t ip o pa r t icu la r , ejerce u n a form ida b le cen s u ra s ob re tod os los qu e a n t icip a n con con ocim ien to de ca u s a la s p roba b ilida des qu e t ien en de ben eficio y de pérd ida , da da la com peten cia lin gü ís t ica de qu e d is pon en . Y el silencio de algunos no es sino el interés bien comprendido. Un o de los p rob lem a s qu e p la n tea es te cu es t ion a r io es el de s a ber qu ién gob iern a la s itu a ción lin gü ís t ica es cola r . ¿Tien e el m a n do el p rofes or? ¿Pos ee rea lm en te la in icia t iva en la defin ición de la a cep ta b ilida d? ¿Dom in a la s leyes del mercado? Tod a s la s con tra d iccion es con qu e s e va n a en con tra r los qu e s e em ba rqu en en la exper ien cia d e la en s eñ a n za d el len gu a je ora l, der iva n de la s igu ien te p ropos ición : la liber ta d del p rofes or , cu a n d o s e t ra ta d e d efin ir la s leyes d el m erca do es pecífico de s u cla s e, es lim ita d a porqu e n u n ca crea rá otra cos a qu e u n “im per io den tro de u n im per io”, u n s u bes pa cio en el qu e s e s u s pen da n temporalmente las leyes del mercado dominante. An tes de ir m á s lejos en la a rgu m en ta ción , h em os de recorda r el ca rá cter ta n es pecia l del m erca do es cola r : es tá d om in a do por la s exigen cia s im pera t iva s del p rofes or de len gu a , qu e es tá legit im a do p a ra en s eñ a r lo qu e n o ten d r ía qu e en s eñ a rs e s i tod o el m u n do tu viera la s m is m a s opor tu n ida des d e pos eer es ta ca pa cid a d , y qu e t ien e el derech o d e cor rección en el dob le s en t ido d el térm in o: la cor rección lin gü ís t ica (“el len gu a je p u lido”) es el p rod u cto de la cor rección . El p rofes or es u n a es p ecie de ju ez de m en ores en m a ter ia lin gü ís t ica : t ien e el derech o de cor rección y d e s a n ción s ob re el len gu a je de sus alumnos. Im a gin em os , p or ejem plo, u n p rofes or p opu lis ta qu e rech a za es te derech o d e corrección y que dice: “que tome la palabra el que quiera; el lenguaje más bello es el de los a r ra b a les ”. De h ech o, es te p rofes or , cu a les qu iera s ea n s u s in ten cion es , s igu e es ta n do en u n es pa cio qu e n orm a lm en te n o ob edece a es ta lógica porqu e es m u y p roba b le qu e a s u la do h a ya u n p rofes or qu e exija r igor , cor rección , b u en a or togra fía ... Pero in clu s o s u p on ien d o el ca s o d e qu e s ea todo un establecimiento escolar el que se transforme, las anticipaciones de las opor tu n ida des qu e a por ta n los a lu m n os a l m erca do les lleva r ía n a ejercer u n a cen s u ra a n t icipa da , y h a r ía fa lta m u ch o t iem po pa ra qu e a b d ica s en de la cor rección y de la h ipercorrección qu e a pa recen en toda s la s s itu a cion es lin gü ís t ica m en te —es decir , s ocia lm en te— y d is im étr ica s (y en es pecia l en la situación de encuesta). Toda la investigación de Labov sólo fue posible gracias a u n a m u lt itu d de a rd id es cu yo ob jet ivo era des tru ir el a r tefa cto lin gü ís t ico qu e p rod u ce el m ero h ech o d e pon er en rela ción a u n “com p eten te” con u n “in com p eten te”, a u n locu tor a u tor iza do con u n locu tor qu e n o s e s ien te a u tor iza d o; igu a lm en te, tod o el t ra b a jo qu e h em os rea liza do s ob re la cu ltu ra h a con s is t ido en t ra ta r d e s u pera r el efecto de im pos ición de legit im ida d qu e

Page 165: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

165

produ ce el m ero h ech o de h a cer p regu n ta s s ob re la cu ltu ra . Pregu n ta r s ob re la cu ltu ra en u n a s itu a ción de en cu es ta (qu e s e a s em eja a u n a situación escolar) a personas que no se sienten cultivadas excluye de su discurso lo que rea lm en te les in teres a ; bu s ca n , en ton ces , tod o lo qu e pu ed a a s im ila r s e a la cu ltu ra ; a s í, cu a n do s e p regu n ta : “¿le gu s ta la m ú s ica ?”, ja m á s s e oye: “m e gu s ta Da lida ”, s in o qu e s e oye: “m e gu s ta n los va ls es de Stra u s s ”, porqu e es , en la com peten cia p op u la r , lo qu e m á s s e a s em eja a la idea qu e s e h a cen de lo qu e les gu s ta a los bu rgu es es . En tod a s la s circu n s ta n cia s revolu cion a r ia s los pop u lis ta s h a n topa d o s iem pre con es ta es pecie de reva n ch a de la s leyes d el m erca do, qu e, s egú n pa rece, n u n ca s e a firm a n ta n to com o cu a n d o s e pretende transgredirlas. Volvien do a l p u n to de pa r t ida d e es ta d igres ión : ¿qu ién defin e la aceptabilidad? El p rofes or es lib re de a bd ica r d e s u p a pel de “m a es tro del h a b la ” qu e, a l p rodu cir u n cier to t ipo de s itu a ción lin gü ís t ica , o a l deja r a ctu a r a la p rop ia lógica de la s cos a s (la ta r im a , la s illa , el m icrófon o, la d is ta n cia , el h a b itu s d e los a lu m n os ), o a l deja r a ctu a r a la s leyes qu e p rodu cen u n t ip o d eterm in a do de d is cu rs o, p rod u ce u n t ipo d eterm in a do de len gu a je, n o s ólo en él, s in o ta m bién en s u s in ter locu tores . Pero, ¿en qu é m ed ida pu ede el p rofes or m a n ipu la r la s leyes de a cep ta b ilida d s in en t ra r en con tra d iccion es extraordinarias m ien tra s n o s e h a ya n ca m bia do a la vez la s leyes gen era les de a cep ta b ilida d? Es p or lo qu e la exper ien cia del len gu a je ora l es com pleta m en te a pa s ion a n te. No s e pu ed e a b orda r es te a s u n to ta n cen tra l y a la vez ta n eviden te s in p la n tea r la s cu es t ion es m á s revolu cion a r ia s s ob re el s is tem a d e en s eñ a n za : ¿s e pu ede ca m bia r la len gu a en el s is tem a es cola r s in ca m bia r toda s la s leyes qu e defin en el va lor de los p rodu ctos lin gü ís t icos de la s d iferen tes cla s es en el m erca do, s in ca m bia r la s rela cion es de dom in a ción en el orden lingüístico, es decir, sin cambiar las relaciones de dominación? Se m e ocu rre u n a a n a logía qu e n o s é s i form u la r a p es a r de qu e m e p a rezca n eces a r io: la a n a logía en tre la cr is is d e la en s eñ a n za d e la len gu a y la cr is is de la litu rgia religios a . La litu rgia es u n len gu a je r itu a liza d o qu e es tá tota lm en te cod ifica do (ya s e t ra te de ges tos o p a la b ra s ) y cu ya s ecu en cia es com p leta m en te p revis ib le. La litu rgia en la t ín es la form a lím ite de u n len gu a je qu e, s in s er com pren d id o, pero es ta n do a u tor iza d o, fu n cion a s in em ba rgo, en determ in a da s con d icion es , com o len gu a je qu e s a t is fa ce a em is ores y recep tores . En s itu a ción d e cr is is es te len gu a je deja de fu n cion a r : ya n o p rodu ce s u efecto p r in cipa l qu e es el de h a cer creer , el de h a cer res p eta r , el de hacer admitir —el de hacerse admitir— aunque no se le entienda. La cu es t ión qu e p la n tea la cr is is de la litu rgia —de es te len gu a je qu e ya n o fu n cion a , qu e ya n o s e en t ien de, en el qu e ya n o s e cree— es la cu es t ión de la rela ción en tre el len gu a je y la in s t itu ción . S i u n len gu a je es tá en cr is is y s e p la n tea la cu es t ión d e s a ber qu é len gu a je h a b la r es p orqu e la in s t itu ción es tá en cr is is y p orqu e s e p la n tea la cu es t ión de la a u tor id a d d elega n te —de la a u tor id a d qu e d ice cóm o h a b la r y qu e da a u tor id a d y a u tor iza ción p a ra hablar. Con es te rodeo, p or el ejem p lo d e la Igles ia , qu er ía p la n tea r la s igu ien te p regu n ta : ¿s e p u ede s epa ra r la cr is is lin gü ís t ica de la cr is is d e la in s t itu ción es cola r? ¿No es la cr is is de la in s t itu ción lin gü ís t ica u n a m era manifestación de la cr is is d e la in s t itu ción es cola r? En s u d efin ición t ra d icion a l, en la fa s e orgá n ica del s is tem a de en señ a n za fra n cés , la en s eñ a n za de la len gu a n o p la n tea ba n in gú n p rob lem a , el p rofes or de len gu a es ta b a s egu ro de s í m is m o: s a b ía lo qu e h a b ía qu e en s eñ a r , cóm o en s eñ a r lo, y s e en con tra ba con a lu m n os d is pu es tos a es cu ch a r le, a com pren der le, y con pa d res com p ren s ivos con es ta com pren s ión . En es ta s itu a ción , el p rofes or de len gu a era u n

Page 166: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

166

celebra n te: celeb ra ba u n cu lto a la len gu a fra n ces a , defen d ía e ilu s tra ba la len gu a fra n ces a y reforza ba s u s va lores s a gra dos . Al h a cer lo, d efen d ía s u p rop io va lor s a gra do: es to es m u y im p or ta n te porqu e la m ora l y la creen cia son una conciencia de sí que oculta sus propios intereses. Si la cr is is de la en s eñ a n za de la len gu a p rovoca cr is is p ers on a les ta n d ra m á tica s , de u n a violen cia ta n gra n de com o la qu e s e vio en m a yo d el s es en ta y och o y d esp u és , es porqu e, a t ra vés d el va lor de es te p rodu cto de m erca do qu e es la len gu a , u n a s er ie de pers on a s defien den , en tre la es p a da y la pa red , s u p rop io va lor , s u p rop io ca p ita l. Es tá n d is pu es tos a m or ir por la len gu a ... ¡o por la or togra fía ! Al igu a l qu e los qu e s e h a n pa s a d o qu in ce a ñ os de s u vida a p ren d ien do el la t ín , cu a n do s u len gu a s e ve b ru s ca m en te devaluada son como poseedores de títulos de deuda rusos... Un o de los efectos de la cr is is es el de t ra s la da r la in ter roga ción a la s con d icion es tá cita s , a los p res u pu es tos del fu n cion a m ien to del s is tem a . Es cu a n d o la cr is is s a ca a la lu z u n d eterm in a do n ú m ero de p res u pu es tos cu a n d o p u ede p la n tea rs e s is tem á tica m en te la cu es t ión de los p res u p u es tos y p regu n ta rs e cóm o deb e s er u n a s itu a ción lin gü ís t ica es cola r pa ra qu e n o s e p la n teen los p rob lem a s qu e s e p la n tea n en s itu a ción de cr is is . La lin gü ís t ica m á s a va n za da coin cide a ctu a lm en te con la s ociología en qu e el ob jeto p r im ero de la in ves t iga ción del len gu a je es la exp licita ción de los p res u pu es tos de la com u n ica ción . Lo es en cia l d e lo qu e ocu rre en la com u n ica ción n o es tá en la com u n ica ción : por ejem p lo, lo es en cia l d e lo qu e ocu r re en u n a com u n ica ción com o la com u n ica ción peda gógica res ide en la s con d icion es s ocia les de pos ib ilida d de la com u n ica ción . En el ca s o de la religión , p a ra qu e fu n cion e la litu rgia rom a n a , es p recis o qu e s e p rodu zca n u n t ipo determ in a do de em is ores y un tipo determinado de receptores. Es p recis o qu e los recep tores es tén p red is pu es tos a recon ocer la a u tor ida d de los em is ores , qu e los em is ores n o h a b len p or cu en ta p rop ia , s in o qu e h a b len s iem p re com o delega dos , com o s a cerdotes con u n m a n da to, y qu e n u n ca s e a u tor icen a d efin ir por s í m is m os lo qu e h a y qu e decir y lo qu e n o h a y qu e decir. Ocu r re lo m is m o con la en s eñ a n za : p a ra qu e el d is cu rs o p rofes ora l h a b itu a l, en u n cia do y recib ido com o a lgo eviden te, fu n cion e, h a ce fa lta u n a rela ción de autoridad —creen cia , u n a rela ción en tre u n em is or a u tor iza do y u n recep tor d is p u es to a recib ir lo qu e s e d ice, d is pu es to a creer qu e lo qu e s e d ice m erece s er d ich o. Es p recis o qu e s e p rodu zca u n recep tor d ispu es to a recib ir , y n o es la situación pedagógica la que lo produce. Reca p itu la n do de form a rá p ida y a bs tra cta , la com u n ica ción en s itu a ción de a u tor id a d p eda gógica s u p on e em is ores legít im os , recep tores legít im os u n a situación legítima, un lenguaje legítimo. Precis a u n em is or legít im o, es d ecir , a lgu ien qu e recon ozca les leyes im p lícita s del s is tem a y qu e h a ya s ido recon ocido y coop ta do por ello. Precis a des t in a ta r ios a los qu e el em is or recon ozca com o d ign os de escu ch a r , lo qu e s u pon e qu e el em is or ten ga p od er de elim in a ción , qu e pu ed a exclu ir a “los qu e n o deber ía n es ta r a llí”; pero es to n o es todo: p recis a a lu m n os qu e es tén d is p u es tos a recon ocer a l p rofes or com o p rofes or , y pa d res qu e le con ceda n u n a es pecie d e créd ito, de ch equ e en b la n co, a l p rofes or . Precis a ta m b ién qu e, idea lm en te, los recep tores s ea n rela t iva m en te h om ogén eos lin gü ís t ica m en te (es decir , s ocia lm en te), h om ogén eos en con ocim ien to de 1 len gu a y en recon ocim ien to de la len gu a , y qu e la es tru ctu ra del gru po n o fu n cion e com o un sistema de censuras capaz de inhibir el lenguaje que debe utilizarse. En a lgu n os gru p os es cola res con p redom in io pop u la r , los n iñ os de cla s e pop u la res pu eden im p on er la n orm a lin gü ís t ica de s u m ed io y des a cred ita r los qu e La b ov lla m a los pelota s , los qu e t ien en u n len gu a je p a ra los p rofes ,

Page 167: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

167

len gu a je qu e “qu ed a b ien ”, es decir , a fem in a do y a du la dor . Pu ede ocu rr ir , p or ta n to, qu e la n orm a lin gü ís t ica es cola r s e vea en fren ta da a u n a con tra - n orm a en cier ta s es t ru ctu ra s s ocia les . (A la in vers a , en es t ru ctu ra s con p redom in io bu rgu és , la cen s u ra del gru po de p a res s e ejerce en el m is m o s en t id o qu e la cen s u ra p rofes ora l: el len gu a je qu e n o h a s ido “p u lido” [ch â t íé] es autocensurado y no puede ser producido en situación escolar). La s itu a ción legít im a es a lgo qu e h a ce in terven ir a la vez la es tru ctu ra d el gru po y el es p a cio in s t itu cion a l en cu yo in ter ior fu n cion a el gru p o. Por ejem p lo, ten em os todo el con ju n to d e s ign os in s t itu cion a les de im por ta n cia , y especialmente el lenguaje de importancia (el lenguaje de importancia tiene una retór ica pa r t icu la r cu ya fu n ción es decir cu á n im p or ta n te es lo qu e s e d ice). Es te len gu a je de im por ta n cia s e u t iliza ta n to m á s cu a n to m á s em in en te s ea la s itu a ción , en u n es tra do, en u n lu ga r con s a gra do, etc. Un a pa r te de la s es tra tegia s de m a n ipu la ción de u n gru po con s is te en la m a n ip u la ción d e la s estructuras del espacio y de los signos institucionales de importancia. Un len gu a je legít im o es u n len gu a je con form a s fon ológica s y s in tá ct ica s legít im a s , es decir , u n len gu a je qu e res pon da a los cr iter ios h a b itu a les de gra m a tica lida d y qu e d iga con s ta n tem en te, a dem á s de lo qu e d ice, qu e lo d ice bien. Y que, de esta manera, haga creer que lo que dice es verdad: esta es una de la s form a s fu n da m en ta les de h a cer pa s a r lo fa ls o por verda dero. Un o de los efectos polít icos d el len gu a je dom in a n te es es te: “lo d ice b ien , por ta n to es posible que sea verdad”. Es te con ju n to de p rop ieda des qu e form a n s is tem a —y qu e s e h a lla n reu n id a s en el es ta do orgá n ico de u n s is tem a es cola r— d efin e la a cep ta b ilida d s ocia l, el es ta d o en el qu e el len gu a je es a dm it id o: es es cu ch a do (es decir , creíd o), obedecid o, en ten d ido (com p ren d ido). La com u n ica ción s e p rod u ce, en el lím ite, con m ed ia s pa la b ra s . Un a de la s ca ra cter ís t ica s de la s s itu a cion es orgá n ica s es qu e el p rop io len gu a je —la pa r te p rop ia m en te lin gü ís t ica de la comunicación— tiende a convertirse en secundario. En el p a pel celeb ra n te qu e gen era lm en te des em peñ a ba n los p rofes ores de a r te o litera tu ra , el len gu a je a p en a s era a lgo m á s qu e in ter jección . El d is cu rs o de celebra ción , el d e los cr ít icos d el a r te, por ejem plo, es poco m á s qu e la exp res ión de u n a “excla m a ción ”. La excla m a ción es la exper ien cia religios a fundamental. En s itu a ción d e cr is is , es te s is tem a d e créd itos m u tu os s e des p lom a . La cr is is es s im ila r a u n a cr is is m on eta r ia : s e cu es t ion a s i ca d a u n o d e los va lores qu e circulan no es mero papel-moneda. Na da ilu s t ra m ejor la extra ord in a r ia liber ta d qu e le con fiere a l em is or u n a con ju n ción de fa ctores a s u fa vor qu e el fen óm en o de la h ipocorrección . Op u es ta a la h ip ercor rección , fen óm en o ca ra cter ís t ico d el h a b la pequeñoburgués, la hipocorrección sólo es posible porque el que transgrede la regla (Gis ca rd , por ejem p lo, cu a n do n o res peta la s regla s d e con corda n cia d el pa r t icip io pa s a do) h a ce m a n ifies to en todo lo dem á s , en otros a s pectos d e s u lenguaje —la p ron u n cia ción , p or ejem plo— y ta m bién en todo lo qu e es , en todo lo que hace, que podría hablar correctamente. Un a s itu a ción lin gü ís t ica n u n ca es exclu s iva m en te lin gü ís t ica , y en tod a s la s p regu n ta s p la n tea da s p or el cu es t ion a r io qu e h em os tom a do com o p u n to de pa r t ida s e en con tra ba n p la n tea da s a la vez la s cu es t ion es fu n d a m en ta les de la sociolingüística (¿qué es hablar con autoridad? ¿Cuáles son las condiciones s ocia les de pos ib ilida d de u n a com u n ica ción ?) Y la s cu es t ion es fu n da m en ta les de la s ociología del s is tem a de en s eñ a n za , orga n izá n dos e todas estas cuestiones en torno a la cuestión última de la delegación.

Page 168: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

168

El p rofes or , lo qu iera o n o, lo s epa o n o, y es pecia lm en te cu a n do cree qu e rom pe el m a n da to, n o es s in o u n m a n d a ta r io, u n delega d o, qu e n o pu ede redefin ir su ta rea s in en tra r en con tra d iccion es n i p on er a s u s recep tores en con tra d iccion es m ien tra s n o s e t r a n s form en la s leyes d el m erca do en rela ción a la s qu e d efin e n ega t iva o pos it iva m en te, la s leyes rela t iva m en te a u tón om a s del pequ eñ o m erca do qu e in s ta u ra en s u cla s e. Por ejem plo, u n p rofes or qu e s e n iegu e a ca lifica r o qu e s e n iegu e a cor regir el len gu a je de s u s a lu m n os es tá en su derech o de h a cer lo, pero pu ede, a l h a cer lo, com p rom eter la s opor tu n ida des de s u s a lu m n os en el m erca do m a tr im on ia l o en el m erca do econ óm ico, don de s igu en im pon ién dos e la s leyes d el m erca d o lin gü ís t ico dominante. Sin embargo, esto tampoco debe llevarnos a renunciar. La id ea de p rodu cir u n es pa cio a u tón om o s u s tra ído a la s leyes del m erca do es u n a u top ía p eligros a m ien tra s n o s e p la n tee s im u ltá n ea m en te la cu es t ión de las condiciones políticas de posibilidad de la generalización de esta utopía. (Pregu n ta ) Sin du da es in teres a n te p rofu n d iza r en la n oción de com p eten cia lin gü ís t ica pa ra s u pera r el m odelo ch om s k ya n o de em is or y locu tor id ea l; s in em ba rgo, s u s a n á lis is d e la com peten cia en el s en t ido de todo a qu ello qu e legit im a r ía u n a pa la b ra s on a veces dem a s ia do n ebu los os , es p ecia lm en te con el térm in o de m erca do: ta n p ron to en t ien d e u s ted el térm in o de m erca do en el s en t id o econ óm ico, com o iden tifica a l m erca do con el in terca m bio en la macro-s itu a ción ; m e pa rece qu e a qu í h a y u n a a m bigü eda d . Adem á s , n o refleja suficientemente el hecho de que la crisis de la que habla es una especie de s u bcr is is qu e s e h a lla es en cia lm en te u n ida a la cr is is de u n s is tem a qu e n os en globa a tod os . Ha b r ía qu e refin a r el a n á lis is de toda s la s con d icion es de la s s itu a cion es de in terca m bio lin gü ís t ico en el es pa cio es cola r o en el es pa cio educativo en sentido amplio. —He ten ido m is du d a s s ob re s i h a cer referen cia a qu í a es te m odelo de la com p eten cia y el m erca d o p orqu e es eviden te qu e pa ra defen der lo com p leta m en te n eces ita r ía m á s t iem po y m e lleva r ía a des a r rolla r a n á lis is m u y a b s tra ctos qu e n o in teres a r ía n forzos a m en te a todo el m u n d o. Me a legro de que su pregunta me permita añadir algunas precisiones. Le doy a es ta pa la b ra de m erca do u n s en t ido m u y a m plio. Me pa rece com p leta m en te legít im o d es cr ib ir com o m erca do lin gü ís t ico ta n to la rela ción en tre dos a m a s d e ca s a qu e h a b la n en la ca lle, com o el es p a cio es cola r , com o la situación de entrevista mediante la que se reclutan ejecutivos. Lo que está en juego desde el momento en que dos locutores hablan entre sí es la rela ción ob jet iva en tre s u s com p eten cia s , n o s ólo s u s com peten cia s lingüís t ica s (s u m a yor o m en or dom in io del len gu a je legít im o) s in o ta m bién tod o el con ju n to de s u s com peten cia s s ocia les , s u d erech o a h a b la r , qu e depen de ob jet iva m en te de s u s exo, ed a d , religión , s ta tu s econ óm ico y s ta tu s social, otras tantas informaciones que podrían conocerse por adelantado o ser a n t icip a d a s gra cia s a ín d ices im percep tib les (es cor tés , lleva u n a con d ecora ción , etc.). Es ta rela ción le con fiere s u es tru ctu ra a l m erca d o y defin e u n determ in a do t ipo de ley de form a ción de p recios . Ha y u n a m icro-econ om ía y u n a m a cro-econ om ía d e los p rodu ctos lin gü ís t icos , ten ien do cla ro qu e la m ícro-econ om ía n u n ca es a u tón om a res pecto a la s leyes m a cro-econ óm ica s . Por ejem plo, en u n a s itu a ción de b ilin gü ís m o s e obs erva qu e el locutor cambia de lengua de una manera que no tiene nada de aleatoria. He pod ido obs erva r , ta n to en Argelia com o en u n p u eb lo bea rn és , qu e la s pers on a s ca m bia n de len gu a s egú n el tem a qu e a b orden , pero ta m bién s egú n el m erca do, s egú n la es t ru ctu ra de la rela ción en t re los in ter locu tores , de m a n era qu e la p ropen s ión a a d op ta r la len gu a dom in a n te a u m en ta con la pos ición de la pers on a a la qu e s e h a b la en la jera rqu ía a n ticip a d a de la s com p eten cia s lin gü ís t ica s : u n o s e es fu erza p or d ir igirs e en el m ejor fra n cés

Page 169: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

169

pos ib le a a lgu ien qu e s e con s id era im p or ta n te; la len gu a d om in a n te d om in a ta n to m á s cu a n to m á s com pleta m en te dom in a n los dom in a n tes el m erca do particular. La probabilidad de que el locutor adopte el francés para expresarse a u m en ta a m ed ida qu e el m erca do es dom in a d o por los d om in a n tes , p or ejem p lo, en la s s itu a cion es oficia les . Y la s itu a ción es cola r form a pa r te de la serie de mercados oficiales. En este análisis no hay economicismo. No se trata de d ecir qu e tod o m erca do es u n m erca do econ óm ico. Pero ta m poco h a y qu e n ega r qu e exis te u n m erca do lin gü ís t ico qu e s u pon e, de form a m á s o m en os directa, apuestas (enjeux) económicas. Res pecto a la s egu n d a pa r te de la p regu n ta , p la n tea el p rob lem a del derech o cien t ífico a la a b s tra cción . Se h a ce a bs tra cción d e u n cier to n ú m ero de cos a s y se trabaja en el espacio así definido. (Pregu n ta ) En el s is tem a es cola r ta l com o lo h a defin id o por es te con ju n to de propiedades, ¿piensa usted que el docente conserva, o no, un cierto margen de maniobra? Y ¿cuál sería? —Es u n a p regu n ta m u y d ifícil, p ero p ien s o qu e s í. S i n o es tu viera con ven cid o de que existe un margen de maniobra no estaría aquí. Má s en s er io, a l n ivel del a n á lis is , p ien s o qu e u n a de la s con s ecu en cia s p rá ct ica s de lo qu e h e d ich o es qu e u n a con cien cia y u n con ocim ien to de la s leyes es pecífica s del m erca do lin gü ís t ico qu e s u pon e u n a cla s e en pa r t icu la r pu ed en t ra n s form a r com pleta m en te la m a n era de en s eñ a r —y ello, s ea cu a l s ea el ob jet ivo qu e s e p ers iga (p repa ra r pa ra el ba ch illera to, in icia r a la literatura moderna o la lingüística). Es im por ta n te s a ber qu e u n a p rodu cción lin gü ís t ica le debe u n a pa r te ca p ita l de s u s p rop ied a des a la es t ru ctu ra del pú b lico de recep tores . Ba s ta con consultar las fichas de los alumnos de una clase para percibir esta estructura: en u n a cla s e don de la s t res cu a r ta s p a r tes d e los a lu m n os s on h ijos de ob reros h a y qu e tom a r con cien cia de la n eces ida d de exp licita r los p res u pu es tos . Toda com u n ica ción qu e qu iera s er efica z s u p on e ta m bién u n con ocim ien to d e lo qu e los s ociólogos lla m a n el gru po d e pa res : el profesor s a be qu e s u ped a gogía pu ede ch oca r en cla s e, con u n a con tra -peda gogía , con u n a con tra -cu ltu ra ; él pu ede —y es ta m bién u n a elección —, da dos u n os con ten idos qu e qu iere im pa r t ir , com ba tir es ta con tra cu ltu ra h a s ta cier to lím ite, lo qu e s u p on e qu e la con ozca . Con ocer la s s ign ifica , p or ejem p lo, con ocer el pes o rela t ivo de la s d iferen tes form a s de com peten cia . En tre los p rofu n d os ca m bios s ob reven idos en el s is tem a es cola r fra n cés es tá n los efectos cu a lita t ivos de la s tr a n s form a cion es cu a n t ita t iva s : a p a r t ir de u n cier to u m bra l es ta d ís t ico de la p rop orción de n iñ os de la s cla s es popu la res en el interior de una clase cambia la atmósfera global de la clase, cambia las formas de a rm a r ja leo, ca m b ia el t ip o d e rela cion es con los p rofes ores . Otra s ta n ta s cosas que se pueden observar y tomar en cuenta de forma práctica. Pero todo es to s ólo a fecta a los m ed ios . Y de h ech o la s ociología n o pu ede res pon der a la p regu n ta de los fin es ú lt im os (¿qu é h a y qu e en s eñ a r?): s e defin en por la es t ru ctu ra de la s rela cion es en tre la s cla s es . Los ca m bios en la defin ición del con ten ido d e la en s eñ a n za e in clu s o la liber ta d qu e s e deja a los docentes para vivir su crisis se deben al hecho de que también haya una crisis en la defin ición d om in a n te d el con ten ido legít im o ya qu e la cla s e d om in a n te s ea a ctu a lm en te la a ren a de con flictos en torn o a lo qu e es d ign o de s er enseñado. No pu ed o (s er ía u n a u s u rp a ción , m e com p or ta r ía com o u n p rofeta ) defin ir el p royecto de en s eñ a n za ; s im p lem en te pu edo decir qu e los p rofes ores deb en s a ber qu e s on d elega dos , m a n da ta r ios , y qu e h a s ta s u s p rop ios a la rdes p rofét icos s igu en s u p on ien d o el s os tén d e la in s t itu ción . Lo qu e n o s ign ifica

Page 170: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

170

qu e deb a n lu ch a r pa ra tom a r pa r te en la d efin ición de lo qu e t ien en qu e enseñar. (Pregu n ta ) Us ted h a p res en ta do a l p rofes or d e len gu a com o el em is or legít im o de u n d is cu rs o legít im o, qu e es el reflejo de u n a ideología dom in a n te y d e la s cla s es d om in a n tes por m ed io de u n a h erra m ien ta fu er tem en te «im p regn a da » de esta ideología dominante: el lenguaje. ¿No p ien s a u s ted qu e es ta defin ición es ta m bién m u y red u ccion is ta ? Ha y, a dem á s , u n a con tra d icción en t re el in icio de s u expos ición y el fin a l, en qu e d ice qu e la cla s e d e fra n cés y los ejercicios de len gu a je ora l ta m bién podr ía n con s t itu ir la oca s ión pa ra u n a tom a d e con cien cia y qu e es te m is m o len gu a je qu e pu ede s er el veh ícu lo de los m odelos d e la s cla s es dom in a n tes , ta m bién pod r ía da r les a los qu e ten em os fren te a n os otros y a n os otros m is m os el m ed io de a cceder a l m a n ejo de h er ra m ien ta s qu e s on h erra m ien ta s indispensables. S i es toy a qu í, en la AFEF, es porqu e p ien s o qu e el len gu a je ta m bién es u n a h er ra m ien ta qu e t ien e s u m od o de em pleo y qu e n o fu n cion a rá s i n o s e a dqu iere s u m od o de em pleo; es porqu e es ta m os con ven cidos de ello qu e exigim os m á s cien t ificida d en el es tu d io d e n u es tra d is cip lin a . ¿Qu é p ien s a usted de esto? ¿Pien s a qu e el in terca m bio ora l en la cla s e s ólo es la im a gen d e u n a lega lid a d qu e s er ía la m is m a qu e la lega lida d s ocia l y polít ica ? ¿No es ta m bién la cla s e el ob jeto d e u n a con tra d icción qu e exis te en la s ocieda d : la lu ch a p olít ica ? —¡Yo n o h e d ich o n a da de lo qu e u s ted m e h a ce decir ! Nu n ca d ije qu e el len gu a je fu era la id eología d om in a n te. Creo in clu s o n o h a b er p ron u n cia do n in gu n a vez a qu í la exp res ión “id eología dom in a n te”... Es te, en m i op in ión , es u n ejem plo m á s de t r is te m a len ten d ido: tod o m i es fu erzo con s is te, p or el contrario, en destruir los automatismos verbales y mentales. ¿Qu é qu iere decir legít im o? Es ta pa la b ra es u n a p a la b ra técn ica d el voca b u la r io s ociológico qu e em pleo a con cien cia , ya qu e s ólo la s pa la b ra s técn ica s perm iten decir y, por ta n to, pen s a r , y de m a n era r igu ros a , la s cos a s difíciles. Es legít im a u n a in s t itu ción , o u n a a cción , o u n u s o qu e es dom in a n te y des con ocid o com o ta l, es decir , tá cita m en te recon ocido. El len gu a je qu e los p rofes ores em plea n , el qu e u s ted em plea pa ra h a b la rm e (a lgu ien excla m a : “iUs ted ta m bién lo em plea !” por s u pu es to. ¡Lo em pleo, pero m e p a s o la vida d icien d o qu e lo h a go!), el len gu a je qu e n os otros em plea m os en es te es pa cio es u n len gu a je dom in a n te des con ocid o com o ta l, es d ecir tá cita m en te recon ocido como legítimo. Es un lenguaje que produce lo esencial de sus efectos dando la a pa r ien cia de n o s er lo qu e es . De a h í la p regu n ta : s i es cier to qu e h a b la m os u n len gu a je legít im o, ¿n o s e h a lla a fecta do por ello todo lo qu e pod em os decir en es te len gu a je, in clu s o a u n qu e p on ga m os es te in s tru m en to a l s ervicio de la transmisión de contenidos que pretenden ser críticos? Otra cu es t ión fu n da m en ta l: es te len gu a je dom in a n te y des con ocido com o ta l, es decir , recon ocid o com o legít im o, ¿No s e h a lla en a fin ida d con determ in a dos con ten idos ? ¿No ejerce efectos d e cen s u ra ? ¿No h a ce d ifícil o im pos ib le decir determ in a da s cos a s ? ¿No es tá h ech o es te len gu a je legít im o, en tre otra s cos a s , para impedir hablar con franqueza? No deb í decir “h ech o pa ra ”. (Un o de los p r in cip ios de la s ociología es recu s a r el fu n cion a lis m o de lo p eor : los m eca n is m os s ocia les n o s on el p rodu cto d e u n a in ten ción m a qu ia vélica ; s on m u ch o m á s in teligen tes qu e los m á s inteligentes de los dominantes). Por pon er u n ejem plo in con tes ta b le: en el s is tem a es cola r , p ien s o qu e el len gu a je legít im o s e h a lla en a fin id a d con u n a determ in a d a rela ción a l texto qu e n iega (en el s en t ido ps icoa n a lít ico d el térm in o) la rela ción a la rea lida d

Page 171: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

171

s ocia l de qu e h a b la el texto. Si los textos s on leídos p or pers on a s qu e los leen de u n a m a n era ta l qu e n o los leen es , en bu en a m ed ida , porqu e s e form a a la s pers on a s p a ra h a b la r u n len gu a je en el qu e s e h a b la pa ra decir qu e n o s e d ice lo qu e s e d ice. Un a de la s p rop ieda des del len gu a je legít im o con s is te precisamente en desrealizar lo que dice Jean-Claude Chevalier lo ha expresado m u y b ien d e form a in gen ios a : “u n a es cu ela qu e en s eñ a la len gu a ora l, ¿s igu e s ien d o u n a es cu ela ? Un a len gu a ora l qu e s e en s eñ a en la escu ela , ¿s igu e siendo una lengua oral?”. Pon dré u n ejem plo m u y p recis o en el á m bito de la p olít ica . Me h a s orp ren d id o en con tra rm e con el h ech o de qu e los m is m os in ter locu tores qu e, en s itu a ción de charla informal, hacían análisis políticos muy complicados de las relaciones en tre la d irección , los ob reros , los s in d ica tos y s u s s eccion es loca les , lu ego s e h a lla ba n com pleta m en te d es a rm a dos , n o ten ía n p rá ct ica m en te n a da qu e decir que no fueran banalidades, cuando se les planteaban preguntas del tipo de las qu e s e p la n tea n en la s en cu es ta s de op in ión —y en la s d is er ta cion es —. Es decir , p regu n ta s qu e exigen qu e s e a dop te u n es t ilo qu e con s is te en h a b la r de ta l m od o qu e la cu es t ión de lo verd a dero o lo fa ls o n o s e p la n tea . E l s is tem a es cola r n o en s eñ a ú n ica m en te u n len gu a je, s in o ta m bién u n a rela ción a l len gu a je solid a r ia de u n a rela ción a la s cos a s , de u n a rela ción a los s eres , de una relación al mundo completamente desrealizada.

¿QUÉ SIGNIFICA HABLAR?*

Entrevista a Pierre Bourdieu http://pierre-bourdieu.blogspot.com/2008/01/entrevista-pierre-bourdieu-qu-significa.html

En trevis ta rea liza da p or Did ier Er ib on pa ra el d ia r io fra n cés Libéra t ion , 19 de octu b re de 1982 , con m otivo d e la pu b lica ción d e Ce que veu t d ire parler. Es ta ob ra fu e t ra du cida a l ca s tella n o ba jo el t ítu lo de ¿Qu é s ign ifica h a b la r? Economía de los intercambios lingüísticos.

Lib éra t ion : Lo qu e m á s m e h a s orp ren d ido d e s u lib ro es qu e d e h ech o os cila de un lado a otro sobre la cuestión del poder y la dominación.

Pier re Bou rd ieu : Cu a lqu ier d is cu rs o es res u lta do de la reu n ión en tre u n habitus lingüístico, esto es una competencia inseparablemente técnica y social (a la vez ca pa cida d de h a b la r y h a cer lo d e u n a determ in a d a m a n era , s ocia lm en te m a rca da ), y u n m erca do, es d ecir el s is tem a d e « regla s » de form a ción de p recios qu e con tr ibu yen a or ien ta r por a n t icipa d o la p rodu cción lin gü ís t ica . Es o va le p a ra el p a r loteo con a m igos , pa ra el d is cu rs o eleva do en oca s ion es oficia les , o pa ra la es cr itu ra filos ófica com o in ten té m os tra r lo en el ca s o de Heidegger . Pu es b ien , toda s es a s rela cion es de com u n ica ción s on a s im is m o rela cion es de poder qu e h a n ten ido s iem pre m on opolios en el m erca do lin gü ís t ico. Se t ra ta de len gu a jes s ecretos p a s a n d o por len gu a jes científicos.

Lib éra t ion : Pero m á s p rofu n da m en te s e t ien e la im pres ión qu e en es e lib ro s e t ra za u n a teor ía gen era l del p od er , in clu s o polít ica , por m ed io de la n oción de poder político.

Pier re Bou rd ieu : El poder s im b ólico es u n p oder en la m ed ida de s u a cep ta ción , de con s egu ir el recon ocim ien to; es d ecir , u n p oder (económico, polít ico, cu ltu ra l u otro) qu e t ien e el p oder d e ign ora rs e en s u ca lida d de pod er , de violen cia y a rb it ra r ied a d . La efica cia p rop ia de es te pod er s e ejerce

Page 172: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

172

n o en el orden de la fu erza fís ica s in o en el orden del s en t id o de con ocim ien to. Por ejem plo, a l n ob le, el la t ín le d ice, es u n n ob ilis , u n h om b re « con ocido » y « recon ocido ». Ah ora b ien , en cu a n to s e es ca pa a l fis ica lis m o de la s rela cion es de fuerza para reintroducir las relaciones simbólicas de conocimiento, la lógica de la s a ltern a t iva s ob liga da s h a ce qu e s e ten ga n toda s la s p os ib ilida des de ca er en la t ra d ición d e la filos ofía del s u jeto, de la con cien cia , y pen s a r esos actos de reconocimiento como actos libres de sumisión y complicidad.

As í pu es , s en t id o y con ocim ien to n o im p lica n en a bs olu to con cien cia . Ha y qu e bu s ca r en u n a d irección tota lm en te opu es ta , la qu e in d ica ba n el ú lt im o Heidegger y Ma r lea u -Pon ty: los a gen tes s ocia les , y los dom in a dos m is m os , es tá n u n id os a l m u n d o s ocia l, (in clu s o a l m á s repu gn a n te e in d ign a n te) p or u n a rela ción de com plicida d s u fr ida qu e h a ce qu e a lgu n os a s p ectos de es e m u n d o es tén s iem pre m á s a llá o por deb a jo del cu es t ion a m ien to cr ít ico. Es a t ra vés de es ta rela ción obs cu ra de a dh es ión cu a s i corpora l qu e s e ejercen los efectos del poder s im bólico. La s u m is ión p olít ica s e in s cr ibe en la s pos tu ra s , en los p liegu es del cu erp o y los a u tom a tis m os del cereb ro. El voca bu la r io d e la dom in a ción a bu n da en m etá fora s corpora les : h a cer reveren cia s , ba ja rs e los pa n ta lon es , m os tra r s e flexib le, en corva rs e. Y s exu a les p or s u pu es to. La s pa la b ra s exp res a n p er fecta m en te la gim n a s ia p olít ica de la d om in a ción o de la s u m is ión porqu e s on , con el cu erpo, el s op or te de m on ta jes p rofu n da m en te ocultos en los cuales un orden social se inscribe durablemente.

Libération: De este modo, ¿con s idera qu e el len gu a je deber ía es ta r en el cen tro de todo análisis político? La s pa la b ra s ejercen u n pod er t íp ica m en te m á gico: pers u a d ir , in flu ir . Pero, com o en el ca s o de la m a gia , es n eces a r io p regu n ta rs e dón de res ide el principio de esa acción…

Pierre Bou rd ieu : Ah í m is m o es n eces a r io a ten der a ltern a t iva s ord in a r ia s . O b ien s e h a b la del len gu a je com o s i n o tu viera otra fu n ción qu e com u n ica r , o b ien s e in ves t iga en la s pa la b ra s el p r in cip io de poder qu e s e ejerce, en a lgu n os ca s os , a t ra vés de ella s . Pien s o p or ejem plo en la s órden es o la s con s ign a s . De h ech o, la s p a la b ra s ejercen u n poder t íp ica m en te m á gico: pers u a d ir , in flu ir . Pero, com o en el ca s o de la m a gia , es n eces a r io p regu n ta rs e dón de res ide el p r in cip io de es a a cción o, m á s exa cta m en te, cu á les s on la s con d icion es s ocia les qu e vu elven pos ib le la efica cia m á gica de la s p a la b ra s . E l pod er de la s pa la b ra s s ólo s e ejerce s ob re los qu e es tá n d is pu es tos a in terp reta r la s y es cu ch a r la s , en poca s pa la b ra s a creer la s . En bea rn és obedecer s e d ice crede, qu e s ign ifica ta m b ién creer . Es la edu ca ción p r im a r ia –en el s en t ido a m p lio– qu ien depos ita en ca da u n o la en ergía qu e la s pa la b ra s (u n a b u la de pa pa , u n a con s ign a del pa r t ido, u n a ch a r la con u n ps icoa n a lis ta , etc.) u n d ía u otro podrá n a ct iva r . E l p r in cip io de poder de la s pa la b ra s res ide en la com plicida d qu e s e es ta b lece, a t ra vés de ella s , en tre u n cu erpo s ocia l en ca rn a do en u n cu erpo b iológico, el d el p or ta voz o vocero, y cu erp os b iológicos s ocia lm en te ed u ca d os a recon ocer s u s órden es , s u s exh or ta cion es , s u s in s in u a cion es o a m en a za s . És tos s on los « s u jetos h a b la dos », los fieles , los creyen tes . Es tod o lo qu e evoca , s i s e reflexion a , la n oción de es p r it de corps 1: fórmula sociológicamente fascinante y aterradora.

Libération: ¿Pero existen efectos y una eficacia propias del lenguaje? Coloca r u n a pa la b ra por otra es ca m bia r la vis ión d el m u n d o s ocia l, y p or lo tanto, contribuir a transformarlo.

Page 173: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

173

Pierre Bourdieu: Efectivamente es sorprendente que quienes no han parado de h a b la r de la len gu a y el h a b la , o in clu s o de la « fu erza ilocu cion a r ia » 2 d el h a b la , n u n ca h a lla n form u la do la cu es t ión d el por ta voz. S i el t ra ba jo polít ico es , en lo es en cia l, u n t ra b a jo s ob re la s pa la b ra s , es qu e la s pa la b ra s con tr ibu yen a form a r el m u n d o s ocia l. Ba s ta pen s a r en los in n u m erables circu n loqu ios , per ífra s es o eu fem is m os qu e fu eron in ven ta dos a lo la rgo de la gu erra d e Argelia con el in terés de evita r otorga r el recon ocim ien to qu e es tá im p lica do en el h ech o de lla m a r la s cos a s por s u n om bre en lu ga r de n ega r la s por el eu fem is m o. En polít ica n a da es m á s rea lis ta qu e la s d is pu ta s de pa la b ra s . Coloca r u n a pa la b ra p or otra es ca m b ia r la vis ión del m u n d o s ocia l, y por lo ta n to, con tr ib u ir a t ra n s form a r lo. Ha b la r de la cla s e ob rera , h a cer h a b la r a la cla s e ob rera (h a b la n do por ella ), r ep res en ta r la , es h a cer exis t ir de otro m od o, por él m is m o y p or los otros , el gru po qu e los eu fem is m os d el in con s cien te ord in a r io a n u la n s im bólica m en te, (los « h u m ildes », « la gen te s en cilla » « el h om bre de la ca lle », « el fra n cés m ed io », o en la obra de a lgu n os s ociólogos « la s ca tegor ía s m od es ta s ». La pa ra doja d el m a rxis m o es qu e n o en globó en s u teor ía de cla s es el efecto de teor ía qu e p rodu jo y qu e con tr ibu yó a qu e exis ta n en la a ctu a lida d cla s es . La s ociología em pa ren ta con la com ed ia pues devela los dispositivos de funcionamiento de la autoridad

La teor ía n eo-ka n t ia n a , t ra tá n d os e del m u n do s ocia l, con fiere a l len gu a je, y m á s gen era lm en te a la s rep resen ta cion es , u n a efica cia p rop ia m en te s im bólica de con s tru cción d e la rea lid a d . Es tá per fecta m en te fu n da do. Por u n a p a r te los gru pos , y en p a r t icu la r la s cla s es s ocia les , s on s iem pre a r tefa ctos : p rod u ctos de la lógica d e rep res en ta ción qu e perm iten a u n in d ividu o b iológico, o a u n pequ eñ o n ú m ero d e in d ivid u os b iológicos , s ecreta r io gen era l o com ité central, pa pa u ob is po, etc, h a b la r en n om bre de tod o el gru p o, d e h a cer h a b la r y fu n cion a r a l gru po « com o u n s olo h om bre », con ven cer –y p r im ero a l gru po qu e represen ta n – qu e el gru po exis te. Gru po h ech o h om b re, el por ta voz en ca rn a u n a pers on a fict icia , es ta es p ecie d e cu erp o m ís t ico qu e es u n gru po. Su s tra e a los m iem b ros del gru po a l es ta do d e s im p les a grega d os d e in d ividu os s epa ra dos , perm it ién doles a ctu a r y h a b la r de u n a s ola voz a t ra vés de él. En con tra pa r te, r ecibe el derech o p a ra a ctu a r y h a b la r en n om bre d el gru po, de p ren ders e p or el gru po qu e en ca rn a (Fra n cia , el pu eb lo), e iden t ifica r s e a la fu n ción qu e le da cu erpo y a lm a , d a n do com o res u lta do de u n cu erp o b iológico a u n cu erpo con s t itu id o. La lógica d e la polít ica es la de la magia o si se prefiere la del fetichismo.

Lib éra t ion : ¿Con s id era s u lib ro com o u n cu es t ion a m ien to ra d ica l d e la política?

Pier re Bou rd ieu : La s ociología em pa ren ta con la com ed ia pu es devela los d is p os it ivos de fu n cion a m ien to d e la a u tor ida d . Por el d is fra z (Toin et te, el m éd ico), la pa rod ia (el la t ín m ied os o d e Dia foiru s ) o el ca rgo, Molière des en m a s ca ra la m a qu in a r ia ocu lta qu e perm ite p rodu cir efectos s im b ólicos de im p os ición o in t im id a ción , los t ru cos e ilu s ion es qu e h a cen los poderos os y n ota b les de todos los t iem pos : el a rm iñ o, la toga , el b ir rete, el la t ín , los t ítu los es cola res . Tod o lo qu e p r im ero a n a lizó Pa s ca l. A fin a l de cu en ta s qu é es u n pa pa , u n p res iden te o u n s ecreta r io gen era l, s in o a lgu ien qu e s e con s id era com o u n p a p a o s ecreta r io gen era l, o m á s p recis a m en te por u n a Igles ia , el Es ta d o, el Pa r t id o, o la n a ción . Un a s ola cos a : lo qu e s ep a ra a l pers on a je de com ed ia del m ega lóm a n o, es qu e s e le con s idera gen era lm en te con s er ieda d y s e le recon oce a s í el d erech o a es a es p ecie de « im pos ición legít im a » com o d ice Au s t in . Créa m e el m u n do vis to a s í, es d ecir ta l com o es tá , es dem a s ia d o

Page 174: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

174

cóm ico. Pero con frecu en cia s e d ice qu e lo cóm ico va a la p a r d e lo t rá gico. Y se reconciliaría a Pascal actuado por Molière.

NOTAS 1 . Locu ción fra n ces a em plea da pa ra exp res a r el a pego, s im pa t ía o s olida r id a d hacia el grupo que se pertenece. 2. Veáse "Acto de habla".

EL DISCURSO EN CLASE. UN ENFOQUE SOCIOLINGÜÍSTICO DE LAS INTERACCIONES ÁULICAS Sebastián Sayazo Papeles de Nombre Falso Otoño 2003 http://www.nombrefalso.com.ar/index.php?pag=21

Introducción: ¿qué es la sociolingüística? El ob jet ivo de es te ca p ítu lo es p res en ta r los a por tes bá s icos de la sociolingüística al estudio de las interacciones pedagógicas. En térm in os gen era les , la s ociolin gü ís t ica es la ra m a de la lin gü ís t ica que es tu d ia el len gu a je en rela ción con la s ocieda d o, d ich o con u n p oco m á s de precisión, el m od o en que los d is tin tos gru pos s ociales u tiliz an e l len gu aje en d iferen tes con tex tos . Su ob jet ivo es recon ocer , s is tem a tiza r y exp lica r la s d iferen cia s exis ten tes . Com o es p revis ib le da da la n a tu ra leza de s u ob jeto de es tu d io, los lím ites en tre es ta cor r ien te lin gü ís t ica y otra s d is cip lin a s s ocia les (sociología, antropología, etc.) suelen ser difusos. Un o de los p r in cipa les p recu rs ores de es te en foqu e fu e Sa p ir (1912 , 1921 ), qu ien p ropu s o la exis ten cia d e u n a determ in a ción recíp roca en tre len gu a je y pen s a m ien to, m á s es pecífica m en te en tre el gra d o d e com plejida d de la len gu a de u n gru p o y el gra d o de com plejida d de s u s rep res en ta cion es de la rea lida d . Es ta s u pos ición , con ocida com o h ipótes is S apir-Whorf[2 ], a lim en tó a lgu n a s pos tu ra s extrem a s qu e s os ten ía n qu e el n ivel de in teligen cia de los h a b la n tes está determinado por el tipo de lengua que utilizan. Fu e La b ov (196 6 , 1972 ), la figu ra m á s im p or ta n te d e la s ociolin gü ís t ica , qu ien t ra ba jó con m a yor efica cia p a ra refu ta r es ta s con cep cion es . En tre otra s cos a s , dem os tró qu e la s va r ia cion es lin gü ís t ica s s on in h eren tes a l s is tem a de la len gu a y qu e tod os los h a b la n tes m a n eja n m á s de u n es t ilo, h ech os qu e n o s e rela cion a n con n iveles d e in teligen cia . Ap oyá n d os e en u n m a rco teór ico m á s macrosociológico, Fishman (1968, 1969, 1974) también se dedicó al estudio de los á m bitos d e com p or ta m ien to lin gü ís t ico en rela ción con el b ilin gü is m o, des ta ca n do fa ctores ta les com o la s m a rca s de p res t igio, la lea lta d a l gru p o de pares y los sentimientos nacionalistas. Otra fru ct ífera lín ea de in ves t iga ción fu e in icia da por Ha llida y (1 978), qu ien cen tró la a ten ción en la s fu n cion es del len gu a je y s u im por ta n cia en la s ocia liza ción de los n iñ os . J u n to a Ha s a n (197 6 , 1985), h a a n a liza do ta m bién las interacciones áulicas. Des de u n a pers pect iva cerca n a a la a n tropología , la etn ogra fía d el h a b la de Hym es (1 964 , 1 971 , 1 974) y de Gu m perz (197 1 , 1977 , 19 82 , 19 92) cen tró la a ten ción en el reper tor io verba l y com u n ica t ivo com p a r t ido a l in ter ior de u n a com u n id a d d e h a b la . Gu m p erz pos tu ló la exis ten cia de u n a com p eten cia com u n ica tiva com o pa r te de u n a com peten cia cu ltu ra l. Es ta com p eten cia com u n ica tiva es ta r ía con s t itu id a p or el con ocim ien to de la s n orm a s comunicacionales y las convenciones del procesamiento del discurso.

Page 175: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

175

La idea de qu e el u s o d el len gu a je es tá regido por h á b itos y ca pa cida d es a dqu ir ida s s ocia lm en te ta m b ién fu e com p a r t id a p or Bern s tein (1 971 , 1985 , 19 70 , 1995), qu ien , tom a n do la es cu ela com o á m b ito de es tu d io, t ra tó de es ta b lecer cor res pon den cia s en tre u s os es pecíficos y p os ib ilida des de a bs tra cción . Es te p ropós ito fu e cr it ica d o por va r ios in ves t iga dores , com o, p or ejemplo, Stu bb s (1 976 , 198 3), qu ien a n a lizó la s in tera ccion es verb a les en el a u la lim itá n dos e a l a n á lis is d e la con du cta lin gü ís t ica a t ra vés de la s va r ia cion es y com p lem en ta r ied a d es en el h a b la de los d ocen tes y d e los alumnos, en una línea similar a la de Sinclair y Coulthard (1975). Du ra n te los ú lt im os vein te a ñ os s e h a n in crem en ta do n ota b lem en te los es tu d ios efectu a d os a ca bo por p s icólogos , a n tropólogos y peda gogos qu e recu pera n a p or tes s ociolin gü ís t icos p a ra el a n á lis is d e la s in tera ccion es á u lica s . Se d es ta ca n los t ra ba jos de Er icks on (19 82), Bru n er (1983 ), Lem k e (1986), Cazden (1988) y Young (1992), entre otros.[3 ] 1. Fundamentos del enfoque sociolingüístico de la educación 1.1. Educación y diferencias lingüísticas La edu ca ción es u n t ipo de in tera cción s ocia l qu e n orm a lm en te los s u jetos des a r rolla n en d iferen tes con textos , a lo la rgo de toda s u vid a . En es te lib ro a dop ta m os u n a vis ión m á s res tr in gida , con s id era n do la edu ca ción com o sistema y com o proceso orga n iza dos y regu la dos por el Es ta do. Con creta m en te, a n a liza rem os el pa pel del len gu a je en la t r a n s m is ión d e representaciones discursivas oficiales y en el modelado de la conciencia. En p r in cip io, a s u m im os qu e es te t ipo de t ra n s m is ión es p os ib le en vir tu d de las tres funciones semióticas del lenguaje (Halliday, 1978):

fu n ción des cr ip t iva o idea cion a l: repres en tación d e un d e term in ad o es tad o d e cos as en el m und o; p> <p>función in teractiva o interpersonal: m a n ifes ta ción , es ta b lecim ien to y m od ifica ción de a ct itu des p ers on a les y relaciones sociales;

función tex tu al: liga m ien to de la s pa r tes del texto com o u n tod o coherente y adecuación a los diferentes contextos situacionales.

Al en s eñ a r u n determ in a d o con ten ido, el docen te exp on e u n d eterm inado even to o en t ida d cu ya exis ten cia rea l pu ede ser rem ota pa ra los a lu m n os en térm in os h is tór icos , geográ ficos o cu ltu ra les . In clu s o en los ca s os en qu e la exp os ición a cerca d e u n determ in a do ob jeto cu en te con u n ejem plo con creto del ob jeto (por ejem plo, u n a p la n ta ), es te debe s er in terp reta do y tom a d o com o u n ejem pla r de u n t ipo gen era l. Es te p roces o de a bs tra cción es pos ib le, en pa r te, gra cia s a l len gu a je, qu e p erm ite rela cion a r es te ejem pla r con otros , el t ipo a l qu e per ten ece con otros t ip os , en u m era r y ju s t ifica r la s ca ra cter ís t ica s de cada conjunto, etc. En form a p a ra lela a la exp os ición d e u n a determ in a d a represen ta ción d is cu rs iva , el d ocen te m a n ifies ta y rep rodu ce el s is tem a de roles qu e con s t itu ye el a rm a zón de la cla s e. No s olo s e p res en ta a s í m is m o com o la a u tor id a d m á xim a d en tro del a u la , s in o qu e a dem á s s e er ige en rep res en ta n te de la cultura oficial, del orden que impera detrás de las paredes de la escuela. Ta n to la fu n ción idea cion a l com o la in tera ct iva s e cu m plen a t ra vés de la producción, circu la ción y recepción de los m en s a jes a p rop ia d os (fu n ción textu a l). En el res to del ca p ítu lo a m plia rem os tod a s la s pos ib ilid a d es de análisis que aquí se abren. Com o p r im er pa s o en el t ra ta m ien to del p a p el del len gu a je en los p roces os peda gógicos h a y qu e rom per con el m ito d el com un is m o lin gü ís tico (Bou rd ieu , 19 75 , 19 82 , 198 4): los h a b la n tes n o con ocem os n i pon em os en circu la ción u n a m is m a len gu a o u n m is m o id iom a , porqu e ta n to u n a com o otro s on constructos teóricos elaborados a partir de la suposición de la existencia de un

Page 176: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

176

h om ogén eo s is tem a d e form a s y s ign ifica dos lin gü ís t icos com p a r t ido p or miembros de una sociedad particular. Segú n Bou rd ieu , la idea de u n a m is m a len gu a com pa r t ida por los d iferen tes gru pos qu e com pon en u n a s ocieda d es u n a r t ificio crea do p a ra ocu lta r la s d iferen cia s y la s a s im etr ía s exis ten tes en s u in ter ior . La den om in a da lengua es tán d ar n o s er ía otra cos a qu e la va r ia n te lin gü ís t ica u t iliza da p or los gru p os qu e legit im a n en el ca m p o de la cu ltu ra (por ejem plo, a t ra vés del s is tem a educativo) las ventajas obtenidas en el campo económico o en el político. Pa ra d a r cu en ta de es ta s d iferen cia s , la s ociolin gü ís t ica n os p rovee dos n ocion es cla ves , el d ia lecto y el regis t ro o es t ilo. La p r im era s e refiere a la va r ied a d qu e u s a m os por per ten ecer a determ in a d os gru pos lin gü ís t icos ; la s egu n d a , a l m od o en qu e a decu a m os es a va r ieda d de a cu erd o a los requ er im ien tos de la s d iferen tes s itu a cion es com u n ica tiva s . E l s igu ien te cuadro, tomado de Halliday (1982: 50) amplía las diferencias entre una y otra:

Dialecto ("variedad dialectal")= va r ied a d "a corde con el usuario" Un dialecto es: lo qu e u s ted h a b la (h a b itu a lm en te) determ in a do por lo qu e u s ted es (s ocio-región d e or igen y/ o a d opción ), y qu e exp res a d ivers id a d d e es tru ctu ra s ocia l (pa tron es d e jerarquía social). Y, en p r in cip io, los d ia lectos son: d is t in tos m od os de decir lo m is m o y s u elen d ifer ir en :fon ét ica , fon ología , lexicogra m á tica (pero n o en semántica). Casos extremos: a n t ilen gu a jes , len gu a s maternas políticas. Ejemplos típicos: va r ied a d es s u b cu lturales (estándar / no estándar) Pr in cipa les va r ia b les reguladoras: cla s e s ocia l, ca s ta ; extra cción (ru ra l/ u rba n a ); gen era ción , edad; sexo. Caracterizado por: a ct itu des firm es h a cia el d ia lecto com o s ím bolo d e diversidad social.

Registro ("variedad diatípica")=

variedad "acorde con el uso" Un registro es: lo qu e u s ted h a b la (en u n m om en to da do) determ in a do por lo qu e u s ted h a ce (n a tu ra leza de la a ct ivida d s ocia l qu e rea liza ), y qu e exp res a d ivers id a d de p roces o s ocia l (d ivis ión s ocia l del trabajo). Y, en p r in cip io, los regis t ros son: m odos de decir cos a s d is t in ta s y s u elen d ifer ir en : s em á n tica (y por ta n to en lexicogra m á tica y a veces en fon ología , com o realización de esta). Casos extremos: len gu a jes lim ita d os , len gu a jes con propósitos especiales. Ejemplos típicos: va r ied a d es p rofes ion a les (técnicas, semitécnicas) Pr in cipa les va r ia b les reguladoras: Ca m p o (t ipo d e a cción s ocia l); ten or (rela cion es de pa peles ); modo (organización simbólica).

Caracterizado por: im por ta n tes d is t in cion es en tre hablado/escrito; len gu a je en acción / lenguaje en reflexión.

Com ú n m en te, el a u la es u n es p a cio don de s e m a n ifies ta n d iferen cias d ialectales d e d is t in to t ip o: s ocia les (s egú n la cla s e s ocia l), gen era cion a les (en tre docen te y a lu m n os ), de eda d (en tre a lu m n os , s i h a y recu rs a n tes o s i el gru po es 'n a tu ra lm en te' h eterogén eo, com o en la s es cu ela s de a du ltos ), etc. Todos estos dialectos interactúan entre sí, mientras se ven presionados por los

Page 177: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

177

requ er im ien tos de la s itu a ción d e cla s e. E l p rodu cto d e es ta ten s ión es el estilo o registro académico.[4 ] An tes de s egu ir a dela n te, es con ven ien te ejem plifica r los ra s gos qu e p erm iten reconocer las diferencias de dialecto y de registro. Diferencias entre dialectos:

fonética (d e p ron u n cia ción de u n s on id o): la rea liza ción del s on ido correspondiente a y en la palabra "yo";[5 ]

fonológica (el recon ocim ien to y u s o de u n s on ido o de u n a com b in a ción de sonidos determinados): la pronunciación o no del grupo culto ct en la palabra "actitud";

lex icogram ática : la s elección de la s p a la b ra s "p ibe", "ch a n go", "n iñ o", "pu r rete", "ch ico", "gu r í", "ch a va l", "m oza lbete" o "ca b r ito", en tre otra s , pa ra des ign a r a u n m en or , o la opción en tre "h iciera " o "h a r ía " pa ra hablar de una acción posible.

Diferencias entre registros:

s em á n tica (in clu ye lexicogra m á t ica y fon ológica ): la d is t in ción en tre el s ign ifica do d e "a fa n o" y "la trocin io", "ga s " y "m on óxido de ca rb on o", "loco" y "psicótico", "rajar" y "darse a la fuga".

De lo señalado hasta aquí se pueden extraer dos conclusiones provisorias: 1. lo qu e s e den om in a len gu a es tá n da r es u n d ia lecto qu e el Es ta d o

propone como el correcto sistema de formas y significados lingüísticos; 2. s i h a y u n d ia lecto qu e es con s id era do legít im o, los otros d ia lectos

p res en tes en la es cu ela s erá n con s idera d os ilegít im os y es ta a s im etr ía producirá más de un conflicto.

A continuación, avanzaremos por el camino abierto por la segunda conclusión. 1.2. Las comunicaciones legítimas en la escuela Stu bbs recon oce d os t ipos de d ia lecto, el normativo y el anormativo. El primero s e ca ra cter iza por h a ber a t ra ves a do u n p roces o de norm ativ iz ación , es d ecir , "u n a delibera d a cod ifica ción y orden a ción d e la len gu a por a u tores de d iccion a r ios , es cr itores d e gra m á tica s , etc."[6 ], qu e lu ego es d ifu n d id a p or el s is tem a edu ca t ivo. Es to n o im p lica qu e los d ia lectos a n orm a tivos , p or el h ech o de ca recer d e u n a n orm a tiva exp lícita , s ea n ca ót icos o a s is tem á ticos . Con tra r ia m en te a lo qu e n u es t ros p reju icios p u eda n h a cern os creer , ta m p oco son deficientes. Lu ego de es tu d ia r el d ia lecto d e los jóven es n egros n or tea m er ica n os , La bov (1969, 1972) afirma que, más allá de los estigmas que puedan pesar sobre una u otra variedad dialectal, todas son igualmente eficientes para el cumplimiento de la fin a lida d bá s ica de la com u n ica ción en el con texto s ocia l ord in a r io de u s o. La s os pech a d e qu e exis ten pers on a s qu e 'h a b la n m a l' y qu e, a ca u s a de este d éficit lingü ís tico, n o pu eden com pren d er cier tos tem a s o pa r t icipa r de cier ta s in tera ccion es , cu a n d o n o s e t ra ta d e u n ca s o de pa tología n eu rológica , s e debe a qu e s e tom a en con s idera ción la con d u cta de h a b la n tes qu e a ctú a n fuera de s u con texto s ocia l cot id ia n o y/ o qu e t ra ta n tem a s a cerca de los cuales se sienten inseguros. En gra n pa r te, el fracas o ed u ca tivo de los a lu m n os p roven ien tes de cla s e b a ja s u ele s er el r es u lta d o de la in tolera n cia de la es cu ela h a cia los d ia lectos deslegitimados. Imaginemos que un docente de clase media está enseñando en u n a es cu ela de u n b a r r io pobre. S i el docen te des con oce la va r ied a d d ia lecta l de s u s a lu m n os , n o s olo ten d rá p rob lem a s p a ra logra r qu e es tos s e a p rop ien de los con ten idos , s in o qu e a dem á s pos ib lem en te exp res e a ct itu des qu e rea firm en en los a lu m n os la con cien cia de la exclu s ión : ellos a s u m irá n en ton ces qu e h ablan m al (peor qu e el m a es tro) y qu e no s aben pens ar (porqu e no pueden entender todo lo que el maestro les explica en su dialecto ni pueden exp res a r lo qu e p ien s a n en el d ia lecto del m a es tro). Por s u p u es to, s i el docen te

Page 178: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

178

es con cien te de la d iferen cia d ia lecta l exis ten te en el a u la y, a pes a r de ello, persevera en el in ten to de im pon er la va r ia n te qu e él dom in a , es p era n do qu e, de u n m od o m á gico, los 'm ejores ' a lu m n os com ien cen a h a b la r com o él y a rendir mejor en sus estudios, estará cometiendo un grave error. Ta l vez u n d ocen te con s idere qu e los con ten idos de su a s ign a tu ra s olo pu ed en s er t r a n s m it idos con p recis ión s i u t iliza el d ia lecto n orm a tivo en el regis t ro m á s técn ico pos ib le. Pero, com o in d ica m os a l com ien zo de es te ca p ítu lo, el len gu a je s irve pa ra a lgo m á s qu e p a ra t ra n s m it ir in form a ción (fu n ción idea cion a l), ta m bién s irve pa ra in s ta u ra r , rep rodu cir o t ra n s form a r la s relaciones s ocia les (fu n ción in tera ct iva ). En ton ces , a u n qu e el docen te n o s ea con cien te d e ello, el u s o d el regis t ro técn ico d el d ia lecto n orm a t ivo con tr ib u ye a sostener su rol de autoridad académica frente a los alumnos.[7 ] Cuando las diferencias dialectales afectan el proceso de comunicación estamos a n te u n a s itu a ción ca ra cter iza da por u n a in terferencia s ociolin gü ís tica . En el á m bito edu ca t ivo es ta in ter feren cia pu ede s er d eterm in a n te en la a p reciación de la s ca pa cida des in telectu a les d e los a lu m n os , ya qu e, por lo gen era l, es ta s s on eva lu a da s a t ra vés d e tes ts qu e a pu n ta n a l m od o en qu e los a lu m n os s e des en vu elven en in tera ccion es lin gü ís t ica s (leccion es ora les , p ru eb a s es cr ita s , res pu es ta s a la s p regu n ta s del d ocen te, d iá logo con los com pa ñ eros en la s a ct ivida des gru pa les , etc.). Es a qu í don de ju ega n u n im por ta n te rol los estereotipos y las profecías autorrealizadas acerca del éxito o el fracaso. Com o s u ger im os , s ob re la s d iferen cia s lin gü ís t ica s pes a n la s d iferen cia s s ocia les . Los d ia lectos n orm a tivos n o s on m ejores qu e los a n orm a tivos : tom a n su mayor prestigio de la posición privilegiada de los grupos que los utilizan. Pa ra da r cu en ta de es ta a s im etr ía , Bou rd ieu crea la n oción de mercado lingüístico, la in s ta n cia los d ia lectos s on va lora dos y p u es tos en circu la ción .[8 ] Lo in teres a n te de es ta n oción es qu e perm ite s itu a r la s in tera ccion es lin gü ís t ica s en con textos s ocia les com plejos , con s t itu idos por d iferen cia s y rela cion es de dom in a ción y res is ten cia . Ca da vez qu e h a b la m os , s om os eva lu a dos . Má s es pecífica m en te, el m odo en qu e h a b la m os , el d ia lecto qu e u t iliza m os y los tem a s qu e t ra ta m os determ in a n la im a gen de n os otros qu e los otros se forman. El m erca d o lin gü ís t ico jera rqu iza d ia lectos , d is cu rs os [9 ] y ca pa cida des comunicativas[10], elem en tos qu e s on con ver t idos en capital lin gü ís tico y a los qu e s e les a s ign a d is t in tos p recios . Pa ra qu e es to s ea pos ib le, el m erca do d ebe es ta r u n ifica do ba jo u n a rela ción de dom in a ción qu e r ija s ob re la va r ieda d de d ia lectos exis ten tes en u n a s ocied a d . Cu a n do s e n orm a tiviza u n d ia lecto y, a t ra vés d e d iferen tes in s t itu cion es oficia les y n o oficia les , s e pers u a de a cerca de s u legit im ida d a los u s u a r ios d e es te y ot ros d ia lectos , el m erca do lin gü ís t ico se constituye como tal y comienza a funcionar. Para Bou rd ieu , la s d iferen cia s lin gü ís t ica s , en fin , s on u t iliza da s com o m od os de legit im a ción s ocia l de rela cion es de dom in a ción . As í s e exp lica r ía por qu é los s ectores dom in a dos pos een u n ca p ita l lin gü ís t ico qu e es tá s iem pre deva lu a do y por qu é es tos s ectores d eben fracas ar neces ariam en te en la escuela, en su intento de apropiarse del capital lingüístico legítimo. Des de u n a pers pect iva cr ít ica n o m u y leja n a , Bern s tein (1971 , 19 85 , 19 90 , 19 96) ta m b ién vin cu la el or igen de cla s e con el u s o del len gu a je. Pa ra explicar la rela ción en tre u n o y otro in trodu ce, com o n oción m ed ia dora , el código, qu e es u n p r in cip io regu la dor , a dqu ir ido de form a tá cita , qu e pos icion a a los s u jetos con res pecto a la s form a s de com u n ica ción dom in a n tes y dom in a da s . Ha br ía dos t ipos bá s icos de cód igo, el res trin gid o y el elaborado. E l p r im ero s u pon e la or ien ta ción de la s in tera ccion es lin gü ís t ica s h a cia rela cion es d irecta s en tre los s ign ifica d os y u n a ba s e m a ter ia l es pecífica (la qu e va le com o con texto y com o fu en te d e referen cia s a cerca d e la s cu a les h a b la r ). Es

Page 179: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

179

ca ra cter ís t ico de la s orga n iza cion es s ocia les qu e pos een u n a d ivis ión d el t ra ba jo s en cilla . E l cód igo ela b ora do, en ca m bio, s u pon e la or ien ta ción de la s in tera ccion es lin gü ís t ica s h a cia rela cion es in d irecta s en tre los s ign ifica d os y u n a b a s e m a ter ia l es p ecífica . Es ca ra cter ís t ico de la s orga n iza cion es s ocia les con una división del trabajo compleja. Bern s tein a d vier te qu e n o deben con fu n d ir s e código y d ialecto. Mien tra s el primero se refiere a las orientaciones hacia modos de comunicación legítimos o ilegít im os d eterm in a da s por la cla s e, el s egu n d o s e refiere a l a s pecto lin gü ís t ico de es os m odos de com u n ica ción , es d ecir , a la s form a s lin gü ís t ica s utilizadas para codificar los mensajes . La s con d icion es de d is t r ibu ción d e la s or ien ta cion es d e cód igo es tá n determinadas por los mismos principios que regulan la división del trabajo. En es te m odelo, la es cu ela fu n cion a d e m odo s im ila r a u n a fá b r ica : en vez de p rodu cir ob jetos , p rodu ce d is cu rs os . Com o tod a a gen cia de con trol s im b ólico, s e es pecia liza en la p rod u cción de d is cu rs os es p ecíficos gen era d os m ed ia n te códigos elaborados. Pa ra a n a liza r s itu a cion es de com u n ica ción con creta s en el á m bito p eda gógico, Bern s tein d is cr im in a dos d im en s ion es cu ya va r ia ción in cide en la or ien ta ción del cód igo: la clasificación y el enmarcamiento. La cla s ifica ción es la t ra du cción de la s rela cion es d e p oder or igin a da s fu era de la escu ela y s e m a n ifies ta a t ra vés del t ipo de rela ción qu e vin cu la la s d iferen tes ca tegor ía s qu e com p on en el d is pos itivo ped agógico (es pa cios cu r r icu la res , roles , d is cu rs os y p rá ctica s ). Un a cla s ifica ción es fu er te s i la d is ta n cia en tre la s ca tegor ía s es n ít id a y rela t iva m en te es ta b le, en ca s o con tra r io es déb il. E l en m a rca m ien to exp res a la s rela cion es de con trol. Es el m od o en qu e s e con figu ra n la s rela cion es loca les d e com u n ica ción (qu ién es deben h a b la r , d e qu é m a n era , s ob re qu é tem a s , con qu é fin a lida d ). Ta m bién pu ede s er fu er te o d éb il, de a cu erdo a l gra do d e liber ta d qu e a pa ren tem en te s e con ceda a l a lu m n o en la orga n iza ción de la s a ct ivida des , la s ecu en cia ción de los con ten idos , la jera rqu iza ción de los criterios de evaluación, etc. Ta n to la cla s ifica ción com o el en m a rca m ien to t ien en u n a s pecto extern o, constituido por los factores sociales externos a la escuela que pesan sobre ella, y u n o in tern o, con s t itu ido p or los fa ctores s ocia les gen era dos en el in ter ior de la es cu ela o, in clu s o, d el a u la . Frecu en tem en te, cu a n do el en m a rca m ien to extern o es fu er te, la s rep res en ta cion es , los d is cu rs os y la s p rá ct ica s qu e circu la n en la es cu ela h a cen d ifícil qu e los a lu m n os de la s cla s es ba ja s s e recon ozca n a s í m is m os en es e con texto: s e les im pon e u n a form a de comunicación a la que no están acostumbrados. Lo d ich o h a s ta a qu í obedeció a l p ropós ito d e s eñ a la r la s rela cion es exis ten tes en tre la s d iferen cia s lin gü ís t ica s y la s d iferen cia s s ocia les , p res ta n do es pecia l a ten ción a l lu ga r qu e ocu pa la es cu ela en tre el len gu a je y la es tru ctu ra de cla s es . A con t in u a ción , recu p era rem os los a por tes teór icos ya p resen ta dos e in corpora rem os otros , con el fin de es boza r u n con ju n to de h er ra m ien ta s pa ra el análisis de las interacciones áulicas. 2. Discurso y juego pedagógico 2.1. El diálogo pedagógico Segú n Bern s tein , la s in tera ccion es com u n ica tiva s loca les s on pos ib les en vir tu d de la exis ten cia s im u ltá n ea de u n d is cu rs o qu e a r t icu la los con ten idos curriculares explícitos y de un discurso que rige las actitudes, los modales y la con d u cta d e los pa r t icipa n tes . E l p r im ero es el d is curs o in s tru ccion al y el s egu n d o el d is curs o regu lad or. Al h a b la r , el docen te n o s olo t ransmite con ocim ien tos teór icos s in o ta m bién cr iter ios pa ra legit im a r o s a n cion a r m odos d e s er y m odos de a ctu a r . Y lo qu e es im por ta n te: n o p u ede h a cer u n a cosa sin hacer la otra.

Page 180: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

180

La cla s e pu ed e s er vis ta com o u n ju ego tea tra l en el qu e s e rep res en ta n roles dota d os d iferen cia da m en te de derech os y ob liga cion es . E l d ocen te t ien e el derech o d e orden a r , p regu n ta r , in ter ru m pir , eva lu a r , rep ren der . E l a lu m n o tiene la obligación de acatar la órdenes del docente, de responder cada vez que s e lo s olicita n , a cep ta r la s in ter ru pcion es del docen te, etc. Poca s rela cion es s ocia les s on ta n a s im étr ica s com o la s qu e, a l m en os en n u es tra cu ltu ra , s e es ta b lecen en tre docen te y a lu m n os .[11] Sin embargo, tam bién es cier to qu e lo qu e con s t itu ye u n d erech o p a ra el docen te es a la vez u n a ob liga ción . El cu m plim ien to d e s u rol le exige orden a r , p regu n ta r , in ter ru m pir , eva lu a r y reprender si es necesario. La gra n m a yor ía d e la s in tera ccion es lin gü ís t ica s en tre d ocen te y a lu m n os y en tre a lu m n os con s titu yen lo qu e com ú n m en te s e den om in a d iálogo.[12] Se t ra ta de u n t ip o de com u n ica ción m u y p od eros a p orqu e p on e en es cen a dos s u b jet ivid a des qu e pu eden exper im en ta rs e con tod a s la s pos ib ilida des qu e ofrece la p roxim ida d fís ica .[13] Es la pa r te m á s im por ta n te del p roces o educativo (al menos, para los alumnos). Ah ora b ien , el d iá logo docen te-a lu m n o s e d iferen cia del d iá logo es pon tá n eo qu e p u eden s os ten er , p or ejem plo, d os a m igos en u n ca fé. En la es cu ela todo es m á s o m en os a r t ificia l. Cu a n do tom a lección , el d ocen te n o h a ce p regu n ta s porqu e ca rezca de in form a ción , s in o, a l con tra r io, p orqu e la t ien e y con s id era qu e el a lu m n o deber ía ten er la ta m bién . Form u la , en ton ces , seudopreguntas. Sin em b a rgo, es to n o h a b ilita a l a lu m n o a da r s eu d or res pu es ta s : debe con tes ta r de m a n era cla ra , da n d o in form a ción verdadera (p or 'verda dera ' entendem os u n a in form a ción cu ya verda d es tá a firm a da por el d is cu rs o instruccional). Por s u p u es to qu e en a u la los a lu m n os ta m bién cu en ta n con la p os ib ilid a d de realizar apartes, en los qu e p u eden con vers a r de tem a s n o p revis tos por el docen te y u t iliza n do m oda lida d es de com u n ica ción ilegít im a s (por ejem p lo, d ia lectos a n orm a tivos , regis t ros in form a les , s ign os pa ra verba les y ges tu a les qu e res u lten cen s u ra b les por el d is cu rs o regu la dor , etc.).[14 ] Pero, n orm a lm en te, cu a n do pa r t icipa n en la s com u n ica cion es legít im a s deb en u t iliza r el d ia lecto n orm a tivo, deben s a ber qu é decir en el m om en to in d ica d o (tim in g) y deben form u la r en u n cia dos con u n léxico des con textu a liza do y preciso, como lo requieren los procesos de abstracción.[15] 2.2. Función reguladora y actos comunicativos La fu n ción regu la dora del docen te s e m a n ifies ta lin gü ís t ica m en te d e d ivers a s m a n era s . Un a de ella s es la rea liza ción de actos m etacom u n ica tivos (S tu b bs , 19 76 , 1983) con el fin de con trola r la s in terven cion es lin gü ís t ica s de los a lu m n os y com proba r s i es tos s igu en con a ten ción la s in terven cion es de él. Los principales actos metacomunicativos son:[16]

1. captar a tención ("Bu en os d ía s ... Dije 'bu en os d ía s '", "Bu en o, b u en o", "¡Jorge! ¿Me estás escuchando?");

2. es pecif icar la tarea ("Hoy va n a h a cer u n t ra ba jo gru pa l", "Cop ien lo qu e está escrito en el pizarrón");

3. con trolar la can tid ad d e h abla ("Silen cio a h í a t rá s ", "¿Qu é m á s pu ed en decir acerca de esto?", "¿Nada más?");

4. seleccionar hablante ("Ma r ía , res pon dé es ta p regu n ta ...", "Feder ico, pa s á al frente");

5. es pecif icar el tem a ("Hoy va m os a h a b la r de la Revolu ción de Ma yo", "Recu erden qu e es ta m os h a b la n d o de la lu ch a en tre u n ita r ios y federales");

6. demostrar atención ("Bien... bien", "ajá"); 7. confirmar comprensión ("Bien", "Muy bien", "No, no es así", "No alcanzo a

entender lo que querés decir");

Page 181: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

181

8. com en tar críticam en te ("Es m u y in teres a n te tu p u n to de vis ta ", "La

respuesta no es clara", "Creo que estás confundido"); 9. requ erir es pecificación d el tem a ("¿Sobre qu é va s a h a b la r?","¿Qu é

querés decir con 'Colón no descubrió América'"); 10. definir ("'Dem ocra cia ' s ign ifica 'gob iern o del pu eb lo'", "Un a 'revolu ción '

es un cambio profundo, algo que transforma radicalmente las cosas"); 11. corregir ("No, San Martín no nació en Tucumán"); 12. s uprim ir el d iálogo ("Bueno, basta de charla, hagan los ejercicios"); 13. cancelar el in terrogatorio ("Bu en o, Ma r ía , volvé a tu a s ien to", "Lis to,

Juan, terminamos"). Es te t ip o d e a ctos s e recon ocen por la fu n ción qu e cu m p len , n o p or el u s o de en u n cia dos es p ecíficos . Con vien e ten er en cu en ta , en ton ces , la pos ib ilid a d de qu e u n m is m o en u n cia d o pu ed a cu m p lir dos o m á s fu n cion es metacomunicativas. Com o lo verem os en el ejem plo qu e a n a liza rem os m á s a dela n te, con m u ch a m en os frecu en cia qu e el docen te, los a lu m n os ta m b ién lleva n a ca b o a ctos m eta com u n ica t ivos . Ad em á s d e poder rea liza r a lgu n os d e los ya en u m era dos , suelen también:

1. cam biar o d es v iar el tem a d e clas e (h a cia tem a s n o p revis tos p or el docente);

2. rechazar la selección de hablante realizada por el docente ("No, profesor, tómeme la lección mañana).

Algu n os de es tos a ctos m eta com u n ica tivos a pa recen t íp ica m en te com bin a d os en la siguiente estructura tripartita de intercambio:

Es t ruc t ura de l intercambio

Actos metacomunicativos

Ejemplo

Seleccionar hablante

Especificar tema (Requerir es p ecifica ción del tema)

-J u a n , ¿d ón d e n a ció San Martín?

Res pu es ta d el alumno

- En Yapeyú

Eva lu a ción d el docente

Demostrar atención

Confirmar comprensión (Comentar críticamente) (Corregir)

- Bien

Es ta es tru ctu ra del in terca m b io ped a gógico fu e es tu d ia d a p or Sin cla ir y Cou lth a rd (19 75) y s e s im boliza IR(E): el d ocen te in icia la in tera cción , el alumno responde y el docente evalúa (el p a rén tes is in d ica qu e la eva lu a ción es opcional). Al com p lem en ta r la s ecu en cia IR(E) con la orga n iza ción m eta com u n ica t iva , vem os qu e con ca d a p regu n ta y con ca da res pu es ta s e tom a s is tem á tica m en te un conjunto acotado de decisiones de carácter regulativo. 2.3. Análisis Deten gá m on os a h ora en u n fra gm en to de u n a cla s e de His tor ia de octa vo a ñ o de Enseñanza General Básica:[17]

Transcripción AM Docente

AM Alumno

D1 : BUENOS DÍAS

/ b u en o en la ú lt im a 1-2

Page 182: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

182

cla s e yo les d i la s con s ign a s qu e a h ora s e ponen a hacerlas mientras vamos entregando la s fotocop ia s / h á ga n lo m ien tra s voy tom a n d o lección a h ora a los qu e m e fa lta n / u s ted es term in a n es ta ta rea y en la p róxim a hora vemos qué contestaron ¿sí? D2 : form en gru p os com o es tá ba m os trabajando

2

A1: EH profe ¿qué tengo que hacer yo? D2 : va m os va m os / a t ra ba ja r / ¿ ten és la s preguntas a ver?

2

A1: mire mire sí las tengo D2: empezá a trabajar 1 -2 A3: EH SEÑO / EH SEÑO / venga D1 : em piezo a lla m a r / PABLO / va m os t ra é una silla // bueno empezá

2 -4 -3

A4 : b u en o em p iezo p or a cá

d u ra n te la eda d m ed ia los im per ios s e en con tra ba n d ivid id os por los s eñ ores

feu da les y qu e toda s la s decis ion es la s tom a b a n los feu da les / y m á s cuando era sobre la justicia

5

D1: bien 6 -7 -3 A4 : h a b ía n rein os qu e es ta b a n d is ta n tes en tre s í y qu e

gob ern a ba u n s olo s eñ or feudal D1: ¿ah? 6 -3 A4 : y qu e a l s eñ or le cos ta b a d ifícilmente llegar a

/ / / a l fin a l de la época m ed ieva l / los n ob les perd ieron el poder com o s u rgim ien to de la bu rgu es ía en el s is tem a y en el país D1: sí sí ¿que pasó? 6 -7 -3 A4 : ta m bién con t in u a ron en el pod er los s eñ ores feu da les y s igu ieron com o ba s e d e gobierno como la unificación D1: ¿como qué? 6 -7 -3 A4 : la u n ifica ción d e los ter r itor ios des cen tra liza d os / / los eu ropeos logra ron a firm a r s u poder en s í m is m o y ta m bién s a lieron a la bu rgu es ía la cu a l le p roporcion ó los m ed ios n eces a r ios pa ra eh

p elea r con tra el señor feudal / y arrebatarle su poder D1: ahá 6 -3 A4 : a ca m bio de es o la bu rgu es ía recib ió t ítu los qu e / com o qu e h u b ieron m á s influencias en el gobierno D1: bien 6 -7 -3 A4: eh

/ y con la a firm a ción d e poder da ba idea de nación y se formó el consejo patrio D1: ¿ah? ¿qué qué es la nación? 6 -9 -3 A4: eh

es lo qu e com pa r t im os en el pa s a do

Page 183: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

183

de nuestra historia D1: ¿solamente? 6 -11-3 A4 : y u n a p a tr ia y u n a m is m a cu ltu ra y territorio D1: bien 6 -7 -3 A4 : con la a firm a ción del con gres o de es ta manera en el siglo dieciséis sí diecisiete D1: a qué año estamos refiriendo? 6 -9 -3 A4: a // D1 : a l m il qu in ien tos a cordá te qu e les a gregá b a m os u n o a m il qu in ien tos ¿s i? m il setecientos bueno

11

A4 : en eu rop a s e form a ron los p r im eros es ta d os n a cion a les e

reyes t ra n s form a dos en jefes y qu eda ron en d is t in ta s in s t itu cion es diferentes funciones a sus nombres D1: ah 6 -3 A4 : ¿p u edo h a b la r le de la gu erra d e los cien a ñ os ? qu e s e en fren ta ron fra n cia con in gla ter ra y qu e a h ora s e con oce com o la gu erra de los cien a ñ os / y de a lgu n a s d e es ta s ca u s a s fu eron qu e el r ey felipe d e es pa ñ a / felipe s exto qu er ía p rop a ga r u n a is la fra n ces a qu e es ta ba gob ern a da por in gla ter ra / ten ía in teres es econ óm icos porqu e h a b ía a lca n za do u n im por ta n te desarrollo // ahora

5

D1: y

cóm o term in a es ta gu er ra ? es a fu eron la s ca u s a s cu á les s er ía n la s con s ecu en cia s de es ta gu erra cóm o con clu ye es ta gu erra qu é con s ecu en cia s t ien e / t ien e u n fin es ta gu erra es ta gu er ra du ró cien a ñ os b u en o cóm o term in a es ta gu er ra / a lgu ien ga n a a lgu ien p ierd e s e recon oce el ter r itor io qu e o cede a lgu n os de los pa ís es a lgo / ¿t ien e dom in io s ob re el ter r itor io es pa ñ a ? / ¿francia?

9

A4: no me acuerdo D1 : bu en o / ¿fra n cia a ctu a l es tá d om in a do por inglaterra hoy en día?

9

A4: no D1 : ¿in gla ter ra t ien e a lgú n d om in io s ob re el ter r itor io de fra n cia ? NO bu en o en es ta gu erra d e los cien a ñ os in gla ter ra cede es e ter r itor io qu e ten ía s e lo cede a fra n cia y en ton ces qu eda n ya form a d os los rein os d e In gla ter ra y el rein o d e fra n cia ¿s i? / tom a n la con cien cia d e los qu e es NACIÓN / NACIÓN fra n ces a y n a ción in gles a / b u en o sigamos

11-3

A4 : bu en o es te

/ y h a b la r s ob re fern a n do a ra gón y is a bel p r im era qu e con tra jeron

5

Page 184: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

184

m a trim on io en m il cu a trocien tos s es en ta y n u eve / qu e qu ed ó d ifu n d id o en es tos es cr itos en u n a s ola pa la b ra y u n o de s u s p r im eros ob jet ivos d e ellos fu e s a ca r a tod os los á ra bes qu e es ta ba n p r is ion eros / todo es to fu e el cu a t ro d e en ero de m il cu a trocien tos / cu a n do la s t rop a s es p a ñ ola s en tra ron a la ciu da d lleva ron a todos los á rabes D1: bue' / está bien pablo 7 -13 A4: e pero me falta D1 : n o n o pero es tá b ien / / Seba s t iá n / SEBASTIÁN

7 -13-14

A5: no no seño estoy repasando 15 D1 : h a ce d os h ora s qu e es toy a cá ¿cóm o va s a es ta r repa s a n do a h ora ? ¿s egu ís con el dolor d e pa n za ? / m a t ía s / / ¿n o va s a d a r? ¿n o va s a da r n a d a ? ten és qu e leva n ta r tu nota

4

A6: ¿puedo dar la próxima clase? 15 D1: bue' A6: gracias

S i b ien h a y m u ch a s cos a s in teres a n tes en el fra gm en to t ra n s cr ip to, lim ita rem os n u es tro a n á lis is a l recon ocim ien to e in terp reta ción de la s nociones teóricas presentadas hasta aquí . En p r im er lu ga r , r es u lta eviden te qu e la rea liza ción d e a ctos com u n ica tivos s os t ien e la rep res en ta ción tea tra l del p roces o ped a gógico: n o es s olo la p rodu cción d e en u n cia d os con u n con ten ido in form a tivo p recis o y verdadero[18] d e los en u n cia dos lo qu e ca ra cter iza la a ct ivida d lin gü ís t ica d el docen te, s in o ta m bién (y p r in cip a lm en te) la p rodu cción de en u n cia d os con el ob jet ivo d e con trola r la a ct ivid a d lin gü ís t ica de los a lu m n os . En otra s pa la b ra s , es el m on opolio del d is cu rs o regu la dor lo con s titu ye la es en cia d el rol d ocen te. E l dom in io del d is cu rs o in s tru ccion a l in cide en el modo de des em peñ o del rol, en ta n to perm ite eva lu a r lo com o u n b u en o com o u n m a l docente de acuerdo al conocimiento que tiene de su disciplina. En el ca s o qu e n os ocu pa , los en u n cia d os d el a lu m n o exh iben s u s d ificu lta d es para mantener la orientación hacia el código elaborado. Por ejemplo:

s us tan cializ a los proces os h is tóricos : pers on ifica la es tru ctu ra d e ca s ta s del feu da lis m o en la figu ra d el "s eñ or feu d a l" y ju s t ifica s u d es a pa r ición por motivos de 'cansancio';

ignora las causalidades: no señala las causas por las que el surgimiento de la burguesía socavó el poder de la nobleza (de otro modo, sin causas, hay coin cid encias m ágicas );

in curre en con fu s iones y errores teóricos : "s u rgim ien to de la bu rgu es ía en el s is tem a y en el país ", "con la a firm a ción d e poder d a b a idea de n a ción s e form ó el cons e jo pa trio", "y u n o de s u s p r im eros ob jet ivos [de Fern a n do e Is a bel de Ara gón ] fu e s a ca r a todos los á ra bes que es taban prisioneros todo esto fue el cuatro de enero de mil cuatrocientos";

u tiliz a d e m od o in ad ecu ad o la s elección léx ica propia d el regis tro form al d el d ialecto norm ativo: "s u rgim ien to d e la b u rgu es ía en el sistema y en el país", "y siguieron como base de gobierno", "lograron afirmar su poder en sí mismo";

Page 185: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

185

u tiliz a d e m od o in ad ecu ad o la s elección léx ica propia d el regis tro neu tro d el d ialecto n orm ativo: "y ta m b ién salieron a la b u rgu es ía ", "felipe s exto quería propagar una isla francesa";

u tiliz a d e m od o in ad ecu ad o la s in tax is d el d ialecto norm ativo: "y s igu ieron com o ba s e de gob iern o com o la u n ifica ción ", "a l s eñ or le costaba difícilmente llegar", "y uno de sus primeros objetivos de ellos".

Es te d iá logo exp res a a lgo m á s qu e la s d ificu lta d es del a lu m n o p a ra dom in a r la va r ia n te a ca d ém ica d el d ia lecto n orm a tivo, ta m b ién exp res a s u s d ificu lta d es pa ra el des a r rollo del r a zon a m ien to a bs tra cto y lógico-ca u s a l qu e ca ra cter iza al pensamiento científico. Es per t in en te a cla ra r qu e n o d ebe con clu ir s e de es tos da tos qu e el a lu m n o n o es in teligen te n i qu e p os ee u n d ia lecto qu e le im pos ib ilita des a r rolla r u n pen s a m ien to cien t ífico.[19] Si la d ocen te h u b ies e exp lica d o la s er ie de ca u s a s qu e p rop icia ron la cr is is del s is tem a feu da l u t iliza n d o el d ia lecto del a lu m n o, él hubiese tenido mayores chances para comprenderlas. Adem á s , la docen te podr ía h a ber a p rovech a do la s pos ib ilida des qu e ofrece el con texto d e la lección pa ra a yu da r lo a in d a ga r a cerca de es ta s ca u s a s o, a l m en os , pa ra cor regir el u s o in a d ecu a do del d ia lecto n orm a tivo. S in em ba rgo no lo hizo. En este punto el análisis se vuelve más interesante. El diálogo entre la docente y el a lu m n o con s t itu ye u n a lección d e p len o derech o, a u n cu a n d o los en u n cia dos qu e él p rodu cen s on in con s is ten tes de d ivers a s m a n era s (s em á n tica , s in tá ct ica y lexica lm en te) y a u n cu a n do la s in terven cion es de ella n o a pu n ten a cor regir es tos er rores . Am bos cu m plen con la s exigen cia s m eta com u n ica t iva s d e s u s res pect ivos roles : él em ite en u n cia d os a firm a tivos (s u pu es ta m en te) p recis os y verda deros , m ien tra s ella d em u es tra a ten ción y repregunta cuando es (supuestamente) necesario. Si b ien la s a ct ivid a d es s on es pecifica da s por los d ocen tes y u n o de ellos s e ded ica a s eleccion a r a lu m n os y s om eter los a l in ter roga tor io ca ra cter ís t ico de toda lección , el a lu m n o qu e da la lección elige el tem a de s u expos ición y otros dos a lu m n os rech a za n s u s elección . Es to in d ica qu e la in tera cción peda gógica se desarrolla dentro de un enmarcamiento débil. 4. Consideraciones finales Com o vim os , la rela ción en tre len gu a je y es cu ela es com pleja p orqu e n o s e t ra ta de u n s im p le s is tem a de s ign os u t iliza do lib rem en te por m a es tros y alumnos interactuando en condiciones ideales. El s is tem a edu ca t ivo es u n es p a cio de t ra n s m is ión d iferen cia da d e s a beres , va lores y n orm a s , en el qu e la s d iferen cia s lin gü ís t ica s exp res a n d iferen cia s s ocia les y, por es o m is m o, p u ed en s er u t iliza d a s p a ra la legit im a ción y deslegimitación de identidades sociales. Los con ten id os teór icos circu la n b a jo m od os legít im os d e com u n ica ción . Es ta s itu a ción s om ete a u n a ten s ión a los a lu m n os qu e cot id ia n a m en te u t iliza n dialectos a n orm a tivos . La s d ificu lta d es qu e pu eda n exper im en ta r pa ra rep lica r el d is cu rs o d el docen te pu ed e in cid ir en los res u lta d os de la s eva lu a cion es y p resen ta r los com o a lu m n os p oco in teligen tes . E l m a yor r ies go en es te ca s o n o es qu e u n docen te los ju zgu e er rón ea m en te s in o qu e ellos m is m os com ien cen a con ven cers e de qu e n o s on a p tos pa ra la s ta rea s in telectu a les p orqu e n o dominan el registro formal del dialecto normativo. El a n á lis is perm it ió exp lora r u n a d im en s ión s u b ya cen te en la s in tera ccion es á u lica s : m á s a llá del s ign ifica do de los en u n cia d os e in clu s o m á s a llá d el d ia lecto u t iliza d o, los pa r t icipa n tes d eben lleva r a ca b o u n con ju n to a cota do de a ctos m eta com u n ica t ivos pa ra m a n ten er la rep resen ta ción tea tra l d el evento pedagógico.

Page 186: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

186

Es tos a ctos m eta com u n ica t ivos es tá n p revis tos p or el d is cu rs o regu la t ivo d e la s in tera ccion es , cu yo m on opolio es tá a ca rgo del d ocen te. La rea liza ción d e a ctos m eta com u n ica t ivos p or pa r te d e los a lu m n os d epen derá del es pa cio de n egocia ción qu e ofrezca el docen te o qu e p res cr ib a la in s t itu ción , es decir , s i el enmarcamiento es fuerte o débil. En s ín tes is , el es tu d io del u s o del len gu a je pu ed e s er u n a vía im por ta n te pa ra des m on ta r el d is pos it ivo ped a gógico y recon ocer cóm o es te con figu ra la in s ta n cia m á s im por ta n te d el p roces o edu ca t ivo: el en cu en tro de d ocen te y alumnos en el aula. Notas: [1 ] Pu b lica do en Con s ta n t in o, Gu s ta vo (com p .) In ves tigación cu alita tiva & an ális is d el d is curs o en ed ucación , Sa n Fern a n do del Va lle de Ca ta m a rca , Universidad Nacional de Catamarca, 2002. [volver] [2 ] Wh orf fu e u n o de los a lu m n os de Sa p ir . Am bos s os tu vieron qu e le len gu a je p rovee la s ca tegor ía s p a ra percib ir y con cep tu a liza r la rea lid a d , a u n qu e n u n ca llegaron a formular explícitamente esta hipótesis. [volver] [3 ] Si b ien es cier to qu e a bu n d a n t ra ba jos en es ta lín ea de in ves t iga ción , ta m bién lo es (com o s os t ien e Con s ta n t in o, en es te m is m o lib ro) qu e, en la ú lt im a déca da , n o s e h a n p rodu cido a va n ces teór icos gen u in os en el a n á lis is del discurso áulico o clas s room d is cours e . [volver] [4 ] Cla ro qu e s er ía u n a in gen u ida d creer qu e el regis t ro a ca dém ico es el ú n ico regis t ro d e p resen te en la cla s e. Cu a n do los a lu m n os h a b la n en tre s í, t ra ta n do de qu e n o los es cu ch e el docen te, u t iliza n u n regis t ro m á s in form a l. In clu s o el m is m o docen te, por d iferen tes m otivos , p u ede a ba n don a r por u n in s ta n te el registro académico y pasar a este otro. [volver] [5 ] Pen s em os en el m od o en qu e p ron u n cia es ta pa la b ra u n h a b la n te d e Bu en os Aires (a lgo p a recid o a "s h o") y u n h a b la n te de la región cu ya n a (a lgo similar a "io"). [volver] [6] Stubbs, 1984: 31. [volver] [7 ] Se pod r ía es p ecu la r qu e, de m odo delibera do, u n d ocen te pu ede u t iliza r es ta va r ia n te d ia lecta l com o m eca n is m o de defen s a a n te la a m en a za a s u a u tor id a d represen ta da por los a lu m n os . Es ta a ct itu d a m en a za n te d e los a lu m n os n o es a lgo extra ord in a r io: en la s in tera ccion es á u lica s , com ú n m en te es tos eva lú a n el des em peñ o del docen te (ta n to en lo refer ido a s u s a ct itu des com o a s u cocim ien to d e la es pecia lida d ), h a cien do p regu n ta s y a n a liza n do sus respuestas y el modo en que las da. [volver] [8 ] "El m erca do lin gü ís t ico es a lgo m u y con creto y a la vez m u y a bs tra cto. Con creta m en te, es u n a s itu a ción s ocia l determ in a d a , m á s o m en os oficia l y r itu a liza d a , u n con ju n to de in ter locu tores qu e s e s itú a n en u n n ivel m á s o m en os eleva d o de la jera rqu ía s ocia l; toda s es ta s s on p rop ieda d es qu e s e perciben y ju zga n de m a n era in fra con s cien te y qu e or ien ta n in s con s cien tem en te la p rodu cción lin gü ís t ica . S i s e defin e en térm in os a bs tra ctos , es u n t ipo d eterm in a do de leyes (va r ia b les ) de form a ción de los precios de las producciones lingüísticas". Bourdieu, 1990: 145. [volver] [9 ] El s ign ifica d o discurso es polis ém ico. Aqu í des ign a u n texto o s er ie de textos p u es tos en circu la ción s ocia l. A s u vez, los textos s on el res u lta d o d e la actividad lingüística y pueden ser escritos u orales. [volver] [10 ] La s ca pa cida des com u n ica t iva s s on refer id a s a t ra vés de dos n ocion es : com petencia com u n ica tiva y h abitu s lin gü ís tico. La com p eten cia com u n ica t iva (Hym es , 1971 ) es la ca pa cida d de recon ocer cu á n do h a b la r , qu é decir , a qu ién y de qu é m odo. Se a dqu iere m ed ia n te la s ocia liza ción den tro de gru pos es pecíficos . El h a b itu s lin gü ís t ico (Bou rd ieu , 19 75 , 1 982 , 1984 ) es la competencia comunicativa más el valor que le asigna el mercado. [volver]

Page 187: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

187

[11] Im a gin em os u n a s itu a ción de exa m en ora l: el docen te pu ede h a cer ta n ta s p regu n ta s com o con s idere n ecesa r io y el a lu m n o s a be qu e debe con tes ta r , ya que, si no lo hace, será sancionado. [volver] [12 ] La s p rodu ccion es lin gü ís t ica s es cr ita s s olo in d irecta m en te pu eden s er in tegra da s a la form a d ia loga d a de la com u n ica ción . Es to ocu rre cu a n d o, p or ejem p lo, el docen te a n a liza ju n to a u n a lu m n o los er rores y a cier tos del texto que este escribió. [volver] [13 ] La s igu ien te ca ra cter iza ción d e la in tera cción lin gü ís t ica ca ra a ca ra rea liza d a por Berger y Lu ckm a n n (1 967) a m plía , con gra n s u t ileza , lo qu e a qu í a firm a m os : "En la s itu a ción 'ca ra a ca ra ' el len gu a je pos ee u n a cu a lida d inherente de reciprocidad que lo distingue de cualquier otro sistema de signos. La con t in u a p rod u cción de s ign os voca les en la con vers a ción pu ede s in cron iza rs e s en s ib lem en te con la s con t in u a s in ten cion es s u b jet iva s de los que conversan. Hablo a m ed ida qu e p ien s o, lo m is m o qu e m i in ter locu tor en la con vers a ción . Ca da u n o oye lo qu e d ice el otro vir tu a lm en te en el m is m o m om en to en qu e lo d ice y es to p os ib ilita el a cces o con t in u o, s in cron iza do y recíp roco a n u es tra s dos s u b jet ivida des en la cerca n ía in ters u b jet iva d e la s itu a ción 'ca ra a ca ra ' de m a n era ta l qu e n in gú n otro s is tem a de s ign os pu ede repet ir . Má s a ú n , m e oigo a m í m is m o a m ed ida qu e h a b lo: m is p rop ios s ign ifica d os s u b jet ivos s e m e h a cen a cces ib les ob jet iva y con t in u a m en te e ipso facto s e vu elven 'm á s rea les ' pa ra m í (...). Por lo qu e ca be decir qu e el len gu a je h a ce 'm á s rea l' m i s u b jet ivid a d , n o s olo pa ra m i in ter locu tor , s in o ta m bién para mí mismo." (1993: 56). [volver] [14 ] Qu izá res u lte obvio a firm a r qu e el d iá logo en tre a lu m n os p u ed e ser ú t il pa ra el cu m plim ien to de los ob jet ivos d e la es cu ela . Ca zd en (1 988 ) s eñ a la cu a tro ben eficios cogn it ivos p os ib les del d is cu rs o en t re igu a les :a ) la res olu ción de con flictos cogn it ivos m ed ia n te la con tra s ta ción d e exp lica cion es ;b ) la d is t r ib u ción y rep resen ta ción de roles com plem en ta r ios pa ra la rea liza ción d e ta rea s ;c) la p la n ifica ción del d is cu rs o en rela ción con u n a u d itor io a l qu e h a y qu e con ven cer , con ta n do con la p os ib ilida d d e la retroa lim en ta ción in m ed ia ta ;d ) el u s o d el in terca m bio verba l com o vía exp lora tor ia h a cia u n a exp lica ción m á s o m en os d efin it iva (en vez de u n p roces o cogn it ivo qu e comience con la 'versión final' dada por el docente). [volver] [15] Cazden, 1988: 193-206. [volver] [16 ] Aqu í a m plia m os el lis ta do p rop u es to por Stu b bs (198 3), qu e in clu ye: 1 ) captar o demostrar atención, 2) controlar la cantidad de habla, 3) comprobar o con firm a r la com pren s ión , 4 ) res u m ir , 5 ) d efin ir , 6 ) com en ta r cr ít ica m en te, 7 ) cor regir y 8 ) es pecifica r el tem a . La a m p lia ción fu e n eces a r ia en vir tu d de la n eces ida d de da r cu en ta d e cier ta s in terven cion es n o p revis ta s en es te lis ta d o (por ejem p lo, la es pecifica ción d e la ta rea ) o in clu id a s en u n a ca tegor ía d ifu s a qu e pod ía in clu ir in terven cion es b a s ta n te d is ím iles (ca p ta r y dem os tra r atención, por ejemplo). [volver] [17 ] Es ta cla s e fu e gra ba da en octu b re de 20 00 , en la ciu d a d de Ca leta Olivia (Sa n ta Cru z). En el a u la h a b ía dos docen tes (D1 y D2). A los a lu m n os s e les a s ign ó u n n ú m ero a m ed ida qu e iba n in tervin ien do en la com u n ica ción . La s m a yú s cu la s in d ica n qu e u n a pa la b ra fu e p ron u n cia da en fá tica m en te, con u n a eleva ción en el volu m en de la voz. La s let ra s s u b ra ya d a s in d ica n qu e el s on ido correspondiente fue alargado. Los corchetes representan las pausas (/ = pausa breve, / / = p a u s a m ed ia n a , / / / = pa u s a p rolon ga da ). "AM" es la s igla d e a cto metacomunicativo. [volver] [18] En el sentido apuntado más arriba. [volver] [19 ] Su p on er es to im p lica r ía ca er en la s im p lis ta exp lica ción del d éficit lingüístico como causa del fracaso escolar. Aquí estamos asumiendo que el uso

Page 188: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

188

del len gu a je n o debe s er con s idera do en form a a is la da de los p roces os s ocia les y cognitivos que lo determinan. [volver] Referencias bibliográficas Berger , P. - Lu ckm a n n , T. [19 67] 19 93 . La con s trucción s ocial d e la realid ad . Bs. As. Amorrortu. Bernstein, B. [1971] 1989. Clases, códigos y control I. Madrid, Akal. [1985] 1988. Clases, códigos y control II. Madrid, Akal. [199 0] 19 97 . La es tru ctu ra del d is cu rs o p eda gógico. Cla s es , cód igos y con trol IV. Madrid, Morata. [1996] 1998. Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid, Morata. Bou rd ieu , P. 1975 . "Le fét ich is m e de la la n gu e et l'illu s ion du com m u n is m e lin gu is t iqu e", en Actes d e le rech erch e en s ciences s ociales 4 . J u lio de 19 75 : 2 -32. [1982] 1985. ¿Qué significa a hablar? Madrid, Akal. [1984] 1990. Sociología y Cultura. México, Grijalbo. Bruner, J. [1983] 1986. El habla del niño. Barcelona, Piados. Cazden, C. [1988] 1991. El discurso en el aula. Barcelona, Piados. Er icks on , F. 1982 . "Cla s room d is cou rs e a n d im provis a t ion : Rela tionships Between a ca dem ic ta s k s t ru ctu re a n d s ocia l p a r t icip a t ion s t ru ctu res in les s on s ", en L. C. Wilk in s on (com p .) Com m u n ica tin g in the clas room . Nu eva York, Academic Press. Fishman, J. 1968. Readings in the Sociology of Language. La Haya, Mouton. 1969. "Bilingual Attitudes and Behaviors", en Language Sciences Nº5. 19 74 . "Con s erva ción y d es p la za m ien to del id iom a com o ca m p o de in ves t iga ción " (Reexa m en ), en P. Ga rvin . y Y. La s tra de Su á rez (com p .) An tología d e es tud ios d e e tnolin gü ís tica y s ociolin gü ís tica . México, Un ivers ida d Autónoma de México: 375-423. Goffman, E. 1981. Forms of talk. Filadelfia, University of Pennsylvania Press. Gu m perz, J .J . 19 71 . Lan gu age in S ocial Groups . S ta n ford : Sta n ford Un ivers ity Press. 19 77 . "Sociocu ltu ra l kn owled ge in con vers a t ion a l in feren ce", en M. Sa ville-Troik e (com p .) Lin gu is tics an d An th ropology . Wa s h in gton , Georgetown University Press: 191-211. 1982. Dis cours e S tra tegies . Cambridge, Cambridge University Press. 19 92 . "Con textu a liza t ion a n d Un ders ta n d in g", en A. Du ra n t i y C. Good win (eds.) Reth in k in g Con tex t. Lan gu age as an In teractive Phen om en on . Ca m b ridge, Cambridge University Press: 229-252. Halliday, M. [1978]1982. El len gua je com o s em iótica s ocial. México, FCE. Halliday, M. y Hasan, R. 1976. Cohesion in English. Londres, Longman. 19 85 . La n gu a ge, con text , a n d text : a s pects of la n gu a ge in a socia l-semiotic perspective. Oxford, Oxford University Press. Hymes, D. 1964. Language in Culture and Society. Nueva York: Harper y Row. 1971. "On linguistic theory, communicative competence and the education o of d is a dva n ta dged ch ild ren ", en M. L. Ma x y otros (com ps .) Anthropological pers pectives on ed ucation . Nueva York, Basic Books: 51-66. 19 74 . Fou n da t ion of Sociolin gu is t ics : An eth n ogra ph ic a pp roa ch . Fila delfia : University of Pennsylvania Press. La b ov, W. 1 969 . "Con tra ct ion , d elet ion , a n d in h eren t va r ia b ility of th e En glis h copula", en Language 45: 715-762. [1972] 1983. Mod elos s ociolin gü ís ticos . Madrid, Cátedra. Lem ke, J . 1 986 . Us ing lan gu age in clas s room s . Victor ia , Dea k in Un ivers ity Press. Raiter, A. 1995. Lenguaje en uso. Buenos Aires, A-Z editora.

Page 189: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

189

Sa pir , E . [1912 ] 1 974 . "El len gu a je y el m ed io a m bien te", en P. Ga rvin . y Y. La s tra d e Su á rez (com p .) An tología d e es tu d ios d e e tn olin gü ís tica y sociolingüística. México, Universidad Autónoma de México:19-34. [1921] 1954. El lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica. Sin cla ir , J . McH. y Cou lth a rd , M. 1975 . Tow ard s an An ly s is of Dis cours e . Londres, Oxford University Press. Stubbs, M. [1976] 1984. Len gu aje y es cuela . Madrid, Cincel. [1983] 1987. Análisis del discurso. Madrid, Alianza. You n g, R. [1992 ] 1993 . Teoría crítica d e la ed ucación y d is curs o en el au la . Barcelona, Paidós. Nombre Falso 2003-2007 (Diseñado utilizando herramientas GNU)

Bibliografía

Alber ton i, Pa b lo “El d is cu rs o n orm a tivo en la s gra m á tica s del es pa ñ ol” www.cori.unicamp.br/jornadas/completos/UDELAR/ND1008-ALBERTONI.doc

Bern s tein , Ba s il (s / f) Cla s es s ocia les , len gu a je y s ocia liza ción . Tom a d o de “Cla s , Cod es a n d Con trol”, Vol. I Th eoret ica l S tu d ies Towa rds a Socioiogy of Language. London: R.K.P. y traducido con permiso del autor por Mario Díaz.

Bou rd ieu , Pier re ¿Qu é s ign ifica h a b la r? En trevis ta a Pier re Bou rd ieu http://pierre-bourdieu.blogspot.com/2008/01/entrevista-pierre-bourdieu-qu-significa.html

Bou rd ieu , Pierre Lo qu e s ign ifica h a b la r www.pedagogica.edu.co:8080/pgil/storage/rce/articulos/42_06ens.pdf

Córd ova Ab u n d is , Pa tr icia (1999) “El m odelo id iom á t ico m exica n o”. La n u eva lengua española http://www.sergiozamora.com

Córd ova Abu n d is , Pa tr icia “¿Ha b la coloqu ia l fem en in a ?” Ton os Digita l Nu m ero 6, Diciembre 2003

Cor tés Colofón , Adr ia n a “El s p a n glis h : la fron tera d el id iom a ”. La J orn a da semanal. Domingo 7 de octubre de 2007 num.: 657

Gon zá lez, Dia n a La s ociolin gü ís t ica : u n a vis ión pa n orá m ica http://www.sil.org/capacitar/sociolx/sociolxmirada.html

Hern á n Em ilio Pérez “Es tu d io de la va r ia ción es t ilís t ica de la s er ie / b -d -g/ en pos ición in tervocá lica en el h a b la de los n ot icieros d e la televis ión ch ilen a ” (fra gm en to) Un ivers ida d d e Con cepción (Ch ile) Revis ta EFE, ISSN 1 575-5533, XVI, 2007, pp. 227-259

Hern á n dez Za m ora , Gregor io La s m en tira s s ob re la lectu ra “la vid a n o es color de ros a ”, Su p lem en to Ma s ios a re # 280 dom in go 4 de m a yo de 2003 http://www.jornada.unam.mx/2003/05/04/mas-gregorio.html

Kr is teva , J u lia (1988 ) El len gu a je, es e des con ocido. In trod u cción a la lingüística Madrid, Fundamentos (Capítulo 1)

Page 190: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

190

La jorn a da “Gu a tem a la : p u eb lo in d ígen a n om bra a s u s h ijos con pers on a jes famosos” 22/06/2008

La jornada “Se niegan a registrar a su hija con un nombre en lengua indígena” jueves 10 de mayo de 2007

López Mora les , Hu m b er to (s / f) “Sociolin gü ís t ica del ta b ú ” Un ivers id a d de Salamanca, www.usal.es/gabinete/comunicacion/conferencia_humberto.pdf

Men a Ledes m a , Pa t r icia “Actitu des lin gü ís t ica s e ideología s edu ca tivas”. Revista Alteridades, 1999 9 (17): Págs. 51-70

Pa s tra n a , Ga br iela “El d elito de s er in d io” Su p lem en to “Ma s ios a re” del d ia r io La Jornada, 5 de diciembre de 1999

Pérez-Agote, Alfon s o y Tejer in , Ben ja m ín “Len gu a y a ctor s ocia l. Un en foqu e teórico de sus relaciones” Revista Reis N° 40, Enero-Marzo 1990. Pág. 145-159

Pilleu x, Ma u r icio. Com peten cia com u n ica t iva y a n á lis is d el d is cu rs o. Es tu d . filol., 2001, no.36, p.143-152. ISSN 0071-1713

Sa ya zo, Seba s t iá n “El d is cu rs o en cla s e. Un en foqu e s ociolin gü ís t ico de la s in tera ccion es á u lica s ” Pa peles de Nom bre Fa ls o Otoñ o 200 3 http://www.nombrefalso.com.ar/index.php?pag=21

Serra n o, Ma r ía J os é “El rol d e la va r ia b le s exo o gén ero en s ociolin gü ís t ica : ¿d iferen cia , dom in io o in tera cción ?” Un ivers ida d d e La La gu n a www.uned.es/sel/36Simposio/resumenes/Serrano.doc

Va lem bois , Víctor : De Nebr ija a l An glicis m o en Am ér ica La t in a . Revis ta Comunicación ITCR, Volumen 8, No. 2 , año 17, diciembre 1995, Pág. 5-10

Page 191: Textos de sociolingüística para psicologos sociales  2008

This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.This page will not be added after purchasing Win2PDF.