Tgd teoria kelsen

2

Click here to load reader

Transcript of Tgd teoria kelsen

Page 1: Tgd teoria kelsen

Estudiarlo como sistema, y no como normas asiladas, como postula la dogmática. Esto es una revolución teórica enorme, amén de los aportes metodológicos que la acompañan.

Para Kelsen, el derecho no debía tener otro fundamento de validez y ordenación que la propia teoría del derecho, entendida como «pura» en cuanto a que habría de sostenerse por sí misma y no depender de valores extralegales. No existiría, pues, un derecho natural, sino que toda norma se basaría en otra anterior aceptada por una proposición sustantiva de la comunidad. En este sentido, admitía el importante papel de la sociología y de la ética en el proceso de elaboración del derecho y en el contenido de las leyes. Así, postula la necesidad de una teoría pura, que en su medio cultural quería decir estrictamente basada en criterios epistemológicos, y no en deseos o preferencias. En la teoría pura del derecho Kelsen desarrolla un método jurídico estricto, mediante el cual quiere eliminar toda influencia psicológica, sociológica y teológica en la construcción jurídica, y acotar la misión de la ciencia del derecho al estudio exclusivo de las formas normativas posibles y a las conexiones esenciales entre las mismas.

Kelsen advierte que para interpretar normativamente los fenómenos jurídicos, debemos presuponer que existe una obligación básica de obedecer el derecho, cosa que los juristas aceptan sin dudar. Si los juristas no aceptasen ese presupuesto, entonces serían irracionales porque dirían que de acuerdo con tal norma hay que actuar de una manera, pero luego tendrían que responder por qué hay que actuar de esa manera, y entonces iríamos retrocediendo hasta un punto en que el propio derecho no tiene respuestas, aunque esas respuestas pueden estar en otras ciencias (psicología social, sociología, politología, metafísica, entre otras). Pero a Kelsen le bastaba y recomendaba que era suficiente, en reconocer que los juristas proceden de esa manera, aún inconscientemente, porque de otra manera no sería comprensible lo que hablan acerca del derecho. Y, como lo normativo no podría derivarse lógicamente de los hechos, no hay otra alternativa lógica que suponer que existe un deber general de obedecer el orden establecido (u otro orden normativo alternativo, que le dispute el predominio). Sin este presupuesto, no hay interpretación normativa sino fáctica del mundo. Si bien es posible interpretar todos los fenómenos sociales desde una perspectiva fáctica (como sucesión de meros hechos), Kelsen diría que haciéndolo así nos perdemos de apreciar o registrar fenómenos interesantísimos y muy relevantes, derivados del hecho que en nuestras acciones los seres humanos no sólo nos movemos por intereses o condicionamientos materiales, sino también por representaciones normativas, esto es, porque interpretamos seriamente (no como juego o diversión) que algunas conductas son válidas y otras no.

De lo anterior resulta esclarecido otra noción de Kelsen: la contraposición entre ser y deber (ser). En síntesis, lo único que significa es que nuestra comprensión del mundo es interpretativa, esto es, asignamos sentido a lo que percibimos. Y al hacerlo, encontramos al menos dos grandes modos de asignar sentido: a) como meros hechos, encadenados causalmente, esto es, la ciega naturaleza, y b) como comportamientos motivados por normas o como normas motivantes de comportamientos. Siempre que hagamos intervenir normas en la comprensión de algún acontecimiento, entonces estamos interpretando un hecho como deber ser. Ejemplo: si pregunto por qué Juancito rompió el jarrón, se puede

Page 2: Tgd teoria kelsen

responder “porque lo rozó con el brazo” dando una explicación fáctica (respuesta predilecta de Juancito), o se podría responder “porque no actuó con la debida diligencia”, proponiendo una interpretación que apela a normas de responsabilidad. Por tanto, nada de extraño: es lo más habitual en nuestros usos lingüísticos, que tiene importantes consecuencias lógicas en la articulación del discurso sobre el derecho.

Por otra parte, a pesar de que la labor que desempeñó Kelsen y toda la aportación a la Ciencia Jurídica ha sido en suma extraordinaria, hay que reconocer que su teoría presenta varios defectos, siendo criticada la concepción de un derecho aislado de los factores que le motivaron, es decir, desprenderse de toda esa memoria histórica que no puede ni debe darse porque carecería de aplicación práctica.

En conclusión, la teoría pura del derecho, siendo una obra bastante estudiada, ha permitido que se desprendan nuevas aportaciones debido a las críticas realizadas sin embargo no se tiene la certeza de que el autor haya obtenido en realidad lo que pretendía, es decir, la pureza metodológica, puesto que existen factores externos que influyen sobre la norma.