Todos Los Modulos de Ciencias Sociales

146
Introducción a las Ciencias Sociales 1 D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013 Introducción a las Ciencias Sociales Módulo II: Las ciencias sociales y su universo de estudio

Transcript of Todos Los Modulos de Ciencias Sociales

  • Introduccin a las Ciencias Sociales

    1

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Introduccin a las Ciencias Sociales Mdulo II: Las ciencias sociales y su universo de estudio

  • Introduccin a las Ciencias Sociales

    2

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Introduccin al mdulo

    Nuestra sociedad actual est afectada por la globalizacin. Los cambios producidos comprenden, entren otras cosas, la modificacin de los lmites territoriales y una redefinicin del papel del Estado que acarrea consecuencias directas sobre las ideas de identidad y ciudadana.

    En el mundo de hoy, afirma Kymlicka en Ciudadana multicultural (1996) hay alrededor de 600 grupos de lenguas vivas y ms de 5000 grupos tnicos. Este dato es relevante, pues en el mbito de la vida cotidiana, la diversidad tnica y cultural es, para la mayora de las sociedades contemporneas, un dato de su propia realidad.

    Dentro de estas nuevas realidades, un problema de nuestros das es la exclusin: existe en nuestra sociedad, y tambin en los pases desarrollados, un importante porcentaje de la poblacin que vive al margen de los beneficios que otorgan el sistema republicano, el estado de derecho, y la democracia misma.

    Esas personas son justamente las que no parecen estar comprendidas en el concepto actual de ciudadana. Y es que, sin al menos cierta igualdad y justicia, no puede haber ciudadana, porque los discriminados y los marginados no poseen los medios que les permitiran sentirse ciudadanos. Para actuar con cierta seguridad en la construccin de nuestra preparacin acadmica y de nuestra vida, en general, necesitamos saber qu pasa a nuestro alrededor y qu lugar ocupamos en l. Las ciencias sociales nos describen la realidad social. Para hacerlo, construyen mtodos y tcnicas de investigacin que permitan captar todas las interacciones sociales y el desarrollo de la sociedad. Todas las ciencias sociales han estado revisando su propia construccin conceptual y metodolgica para ajustar sus instrumentos y as observar y describir mejor la realidad social.

    Cmo podemos abordar la realidad social para comprenderla y actuar en ella? Descbrelo en este mdulo. Iniciemos!

    Competencias del mdulo

    Las competencias que desarrollars en este mdulo son las siguientes:

    Evaluar la realidad social utilizando la metodologa de las ciencias sociales en el proceso.

    Detectar las posturas o tendencias de los escritos y discursos para elaborar un juicio crtico propio sobre las fuentes.

    Valorar la necesidad de contextualizar los acontecimientos dentro del proceso de recoleccin de informacin en el anlisis de la problemtica social.

    Revisa a continuacin las unidades que componen este mdulo:

  • 3

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Introduccin a las Ciencias Sociales

    Unidad 1. Objeto de estudio

    Unidad 2. Clasificacin de las ciencias sociales y sus conceptos bsicos

    Unidad 3. Evolucin del estatuto cientfico en las ciencias sociales

  • 4

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Introduccin a las Ciencias Sociales

    Unidad 1. Objeto de estudio

    Introduccin a la unidad

    Recuerdas cmo nos ha explicado la ciencia el origen del universo o el origen del hombre? Cada poca ha tenido sus propias explicaciones acerca del mundo, del hombre, de la educacin, del amor, el trabajo, etctera. Por ejemplo: La religin judeocristiana explica el origen del universo y del hombre en el Gnesis, en donde seala que Dios cre al cielo y la tierra en siete das. Darwin seala a la evolucin de la especie como el origen del hombre y de las especies. Ms recientemente tenemos la teora del Bing Bang, que explica el origen del universo y su posterior desarrollo a partir del momento especfico en que se inicia la expansin observable del mismo espacio.

    Como puedes darte cuenta, la realidad, nuestro entorno, nuestro mundo, es abordado y conocido desde diferentes posturas o perspectivas y desde diversas reas de estudio tales como la religin, la ciencia (natural o social), el arte, la filosofa, la literatura, entre otras. Cada forma de ver, de observar la realidad, tiene sus propios procedimientos y los resultados de esa observacin sern diferentes.

    Las ciencias sociales no son la excepcin, y se plantea preguntas como las siguientes: cmo es comprendida la realidad social desde la perspectiva moderna?, y desde la perspectiva post-moderna?, qu es lo que estudia un investigador social y para qu?, cules son las tcnicas de recoleccin de datos apropiadas para investigar la realidad social?, qu podras t investigar en tu comunidad?

    A travs de esta unidad encontrars respuestas para stas y otras interesantes preguntas.

    Competencias de la unidad Las competencias que desarrollars en esta unidad son las siguientes:

    Valorar la importancia de estudiar a la realidad social dentro de nuestra vida cotidiana.

    Analizar diversos enfoques y posturas al estudiar la realidad social que nos sirvan para interpretarla.

    Valorar la necesidad de argumentar el origen, propsito, validez y limitacin de las fuentes al realizar una investigacin.

    Revisa a continuacin los temas que componen esta unidad:

    Tema 1. Qu es la realidad social y por qu estudiarla Tema 2. Diferentes enfoques para abordar la realidad social: Modernidad y

    Postmodernidad Tema 3. El observador y la importancia de los lentes conceptuales

  • 5

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Introduccin a las Ciencias Sociales

    Tema 1. Qu es la realidad social y por qu estudiarla?

    La palabra realidad proviene del latn realitas que significa todo lo que existe, independientemente de la conciencia del ser humano, y del vocablo litas que significa cosa.

    La realidad social incluye

    Todo lo que es.

    Las tendencias socialmente aceptadas en una comunidad.

    Los fenmenos que ocurren (sean percibidos o no, explicados por la ciencia o por la filosofa o por cualquier otro sistema de anlisis).

    Desde su forma de expresin, podemos diferenciarla de otros tipos de realidades como la fsica (la composicin y los elementos de la materia), la cognitiva (la manera en que razonamos, aprendemos y pensamos), la biolgica (cmo funciona nuestro organismo) y la individual (las suposiciones, juicios, creencias del individuo).

    Desde su nivel de alcance, existen diferentes tipos de realidad:

    La realidad general son las tendencias y fenmenos socialmente aceptados o que ocurren en la

    sociedad independientemente que los sujetos los perciban.

    La realidad subjetiva es la que se genera en la mente del sujeto al interpretar la realidad general.

    La realidad virtual es aquella que las nuevas tecnologas nos han permitido vivenciar, por ejemplo los juegos interactivos con la computadora o los simuladores que permiten reproducir sistemas, construir diferentes escenarios de los acontecimientos con el objetivo de facilitar la toma de decisiones o bien reproducir realidades o sensaciones que no estn sucediendo, sin el riesgo que implica practicar en la realidad. Por ejemplo:

    Los softwares que simulan la construccin de un nuevo pas, atendiendo a los recursos

    naturales, la ubicacin geogrfica y el nivel de inversin para su desarrollo.

    Los simuladores de bolsa que representan inversiones burstiles utilizando diferentes instrumentos.

    Los simuladores de vuelo que recrean diversas posibilidades de destinos, clima, fallas tcnicas del avin.

    Hay autores que sealan que: La realidad social es un constructo social que se materializa como resultado de la intencionalidad de los individuos.

  • 6

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Introduccin a las Ciencias Sociales

    Observa cmo, para comprender una oracin pequea como sta, tienes que analizarla a detalle. Para lograrlo, debes poder explicar su significado con otras palabras y dando ejemplos prcticos. Cmo se hace esto? Te lo mostrar.

    A lo largo del curso encontrars el cono de herramientas que ves aqu; representa la seccin llamada Cmo usar la metodologa la frase se completa de acuerdo con el tipo de recursos que encontrars. En este primer ejemplo te mostr cmo analizar un texto. As es que, en adelante, cuando veas del cono de herramientas (en el curso) o en esta versin impresa, no olvides ir a la tabla que corresponde.

    Cmo usar la metodologa anlisis de textos

    Es un constructo social Los autores afirman que no existe una realidad independiente de la mente (construccin social de la realidad), sino que, lo que llamamos realidad es una construccin social, por lo que debemos hablar de realidad social que posee una estructura lgica y una aceptacin de esa realidad social por parte de muchos individuos. Por ejemplo, el ser humano asigna un significado a un objeto y cuando ese significado es compartido por otros miembros del grupo y avalado por instituciones, entonces se convierte en real.

    Hablemos del valor del dinero. Un billete de 100 pesos es vlido y real en la medida en que la gente acepte su validez en sus intercambios y el gobierno respalde la legalidad y valor del billete. Si hacemos circular un billete de 100 pesos impreso por Francisco Villa a inicios del siglo XX, no podramos realizar una transaccin en un centro comercial con l porque los empleados no lo consideran vlido. Este billete solo tendr valor para los coleccionistas que asignan un precio al billete, el cual no necesariamente es el mismo valor que el billete tiene impreso.

    Cmo usar la metodologa anlisis de textos

    Se materializa como resultado de la intencionalidad de los individuos La visin de la intencionalidad como constructo social parte de dos supuestos, que la sociedad est compuesta de individuos, por lo que se niega la conciencia de grupo y que la intencionalidad individual o del grupo es independiente de la verdad o falsedad de las creencias individuales. Por ejemplo, si lees un artculo que trate de explicar un problema actual en Mxico, como el narcotrfico o la crisis econmica, o el que t elijas, tienes que tomar en cuenta las caractersticas de la fuente, su autor y su contexto.

    La explicacin de la situacin vara si el artculo lo escribe el gobierno, o un periodista independiente, o un periodista en contra del gobierno.

    Lo est escribiendo para justificar al gobierno, o para atacarlo, o para favorecer o criticar a

    algn grupo en particular?

  • 7

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Introduccin a las Ciencias Sociales

    Cul es el contexto en el que se escribe?, es periodo electoral, hay algn inters en lograr algo un convenio, contrato, etctera?

    Una vez definida la realidad social, nos preguntamos para qu estudiarla?

    Como seres sociales inmersos en un contexto temporal-social es importante conocer qu est sucediendo en nuestro alrededor. Las ciencias sociales nos permiten acceder a ese conocimiento para lo cual utilizan diversas metodologas. Realizaremos un anlisis de las metodologas de investigacin ms adelante en este mdulo. Lo importante ahora es sealar los beneficios de estudiar la realidad social.

    Recopilar y sistematizar informacin sobre la realidad social

    Nos permite entender a los individuos, las culturas y sus estructuras.

    Facilita la formulacin de hiptesis y teoras sobre las causas y los efectos, las similitudes y diferencias de la realidad social en diversas culturas y temporalidades (pocas) utilizando en este proceso diferentes fuentes.

    Por otro lado, contrario a lo que el sentido comn establece, el ser humano no tiene como caracterstica natural la bsqueda de lo nuevo o diferente, de hecho tiende a lo familiar y trata de conservar las formas de actuar pues lo desconocido representa un riesgo para l. Los adultos se guan por el conocimiento acumulado ms que por la elaboracin de nuevos conocimientos.

    Afortunadamente, aprehender e incrementar nuestros saberes nos lleva a cuestionar y a estudiar la realidad social para encontrar explicaciones de los hechos que ocurren en la sociedad. En la actualidad se reconoce la importancia de la educacin. De hecho, el derecho al conocimiento, a la informacin veraz y a la educacin es uno de los principales derechos humanos establecidos en la Carta de Derechos Humanos de la ONU y en el artculo 3 de la Constitucin Mexicana.

    Cmo usar la metodologa anlisis de fuentes (OPVL)

    El anlisis de fuentes se enfoca a conocer el origen, propsito, validez y limitacin de la fuente. Requiere una pequea investigacin sobre la fuente, su autor y su contexto para poder emitir un juicio sobre sus caractersticas. Este tipo de anlisis lo realizaste en Historia Universal e Historia de Mxico.

    Enseguida lo recordars resolviendo un ejercicio de anlisis OPVL sobre el artculo 3. de la Constitucin Mexicana. Al final, podrs comparar tus respuestas y verificar si tu procedimiento fue correcto.

    La censura de la informacin, la falsa informacin o la desinformacin intencionada representan un freno para el desarrollo del conocimiento.

  • 8

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Introduccin a las Ciencias Sociales

    Esta censura es utilizada por los Gobiernos, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) bajo el supuesto de que la ignorancia facilita el ejercicio del poder. Sin embargo, las instituciones buscan combatir la prctica de la censura, por ejemplo, Mxico es uno de los pases que tienen al Instituto Federal de Acceso a la Informacin y Proteccin de Datos (IFAI) como una institucin pblica que busca cumplir con el derecho al acceso a informacin veraz de los ciudadanos.

    El desconocimiento de culturas ajenas a la propia puede ser una dificultad para comprender los usos y costumbres de otras culturas. Si los valores culturales se convierten en absolutos se corre el riego de promover el fanatismo e intolerancia. Es por esto que es de suma importancia estudiar la realidad social de nuestra cultura y la de otras.

  • 9

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Introduccin a las Ciencias Sociales

    Tema 2. Diferentes enfoques para abordar a la realidad social: Modernidad y Postmodernidad

    Al hablar de realidad es necesario referirnos a su contraparte, la apariencia. Esta ltima puede ser definida como algo que parece y no es o bien, como el aspecto exterior de algo/alguien, mientras que, como sealamos en el tema anterior, la realidad puede definirse como algo que existe, que es verdadero o efectivo y tiene un valor prctico (RAE).

    Sin entrar en argumentaciones filosficas sobre la diferencia o equivalencia de los conceptos anteriores en el anlisis social, lo importante es saber que existen diversas posturas para estudiar la sociedad dependiendo del significado que se le d a dichos conceptos.

    Enseguida vamos a hablar de dos grandes paradigmas en la forma de abordar la realidad social.

    Los dos* grandes paradigmas para abordar la realidad social quiz puedan representarse con las siguientes expresiones: las apariencias engaan, solo existe lo que parece existir.

    Hay apariencias que engaan: postura moderna

    En ocasiones la realidad puede manifestarse tal y como es, sin embargo, en otras se manifiesta a travs de apariencias que engaan, por lo que se hace necesario estudiarla a detalle para detectar esas apariencias. Esta postura moderna, establece una clara diferencia entre lo real y lo aparente y no los aborda como dos cosas diferentes a estudiar (lo real y lo aparente), sino como una sola unidad (lo real y su apariencia, esto es, cmo se manifiesta lo real).

    Slo existe lo que parece existir: postura posmoderna

    Cualquier fenmeno debe ser valorado como realidad, sin aceptar que exista diferencia con lo aparente pues solo existe lo que parece existir. Esta postura posmoderna, implica explicar cmo y por qu las cosas aparecen como lo hacen de una manera engaosa. Seala que lo engaoso es la apariencia, no el testimonio de los sentidos, por lo que no se habla de una ilusin.

    Pongamos el ejemplo dado por Ferrater sobre el palo sumergido en el agua. Los sentidos testimonian correctamente que el palo parece quebrado, y no se engaan al apreciarlo as; ciertamente la realidad verdadera es que el palo no est quebrado pero las leyes de refraccin as lo presentan.

    Podemos observar con este ejemplo que la apariencia puede ser propiamente real, pero de una realidad aparencial, no ilusoria es decir, no dependiente de un error de los sentidos (percepcin) y por lo tanto necesita una explicacin (en el caso anterior las leyes de refraccin explican esa apariencia real de quebrado).

    *No incluimos el enfoque idealista de Kant que a pesar de considerar a las apariencias como representaciones, no como cosas, diferencia entre la cosa en s (o numeno), el fenmeno y la apariencia.

  • Introduccin a las Ciencias Sociales

    10

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Cada uno de estos paradigmas ha dado lugar a diferentes enfoques en la aproximacin de la realidad social.

    La interpretacin que se hace de los acontecimientos o fenmenos sociales depende del enfoque utilizado al abordarlos y esto vara segn el momento histrico.

    Aunque detallaremos la evolucin de los estatutos cientficos ms adelante, por ahora describiremos de manera general los principales enfoques para abordarlos. Es necesario aclarar que para nombrar estos enfoques seleccionamos los ttulos de modernidad y posmodernidad por ser de los ms utilizados en peridicos, revistas, discursos, etctera. Sin embargo cada uno de ellos puede tener otras denominaciones que trataremos de incluir en la descripcin para que hagas la equivalencia cuando leas o escuches los trminos.

    Modernidad: qu es?

    Aunque la modernidad tiene diversas acepciones, tales como un periodo histrico (poca Moderna que abarca desde la Revolucin Francesa SXVII- hasta mediados del Siglo XX), como un modelo poltico (la creacin del Estado Nacional y el debilitamiento de la monarqua como forma de gobierno; la revaloracin del individuo y sus derechos inalienables; el surgimiento de la democracia; etc.), tambin podemos analizarla como un movimiento filosfico o de pensamiento.

    Modernidad: la razn

    La modernidad es un movimiento que enfatiza a la razn como forma de conocer al mundo, por lo que tambin recibe el nombre de racionalismo y posteriormente pasa por una evolucin de corrientes de pensamiento que describiremos en la siguiente pgina.

    Modernidad: el mtodo cientfico

    La modernidad busca un mtodo para encauzar el razonamiento, por lo que toma como principal forma de expresin a la ciencia a travs del mtodo cientfico como medio para indagar la realidad.

    La evolucin de la modernidad Enseguida te presentamos cmo evolucionaron las corrientes de pensamiento de la modernidad a travs de los siglos.

    Modernidad: Siglo XVII

    En el Siglo XVII, los precursores del racionalismo fueron Descartes, Leibniz y Spinoza. Para ellos, la geometra, las matemticas y la filosofa eran las ciencias base que, a travs de la razn, permitan descubrir algunas verdades universales para despus ser expandidas a la ciencia. Sealaban que estas verdades eran innatas, no derivadas de la experiencia. Los rasgos esenciales del racionalismo son la

  • 11

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Introduccin a las Ciencias Sociales

    plena confianza en la razn humana, la bsqueda de un mtodo para utilizar el razonamiento y la subjetividad, ahora se duda de la realidad y solo confa en su pensamiento, incluso se puede llegar a dudar de la propia existencia, por lo que el problema central de la filosofa moderna es gnoseolgico.

    Modernidad: Finales del Siglo XVII

    A finales del S XVII, el racionalismo puro modifica su interpretacin del papel de la razn en la adquisicin del conocimiento y surgen los empiristas como Bacon y Locke, quienes sealan que la nica fuente del conocimiento es la experiencia y que la realidad fsica opera segn las leyes naturales, por lo que fundan la ciencia moderna emprica basada en el mtodo cientfico como forma de acceder a la realidad y la razn para interpretar dicha realidad. Niegan la posibilidad de las ideas innatas aceptada por los racionalistas y sealan que el conocimiento humano est limitado por la experiencia. El empirismo rechaza la posibilidad de ir ms all de la experiencia.

    Modernidad: Siglo XVIII

    En el S XVIII E. Kant niega ambas posturas en su Crtica a la Razn Pura y seala que, si bien el conocimiento empieza con la experiencia, no todo conocimiento se origina en ella, pues los sujetos poseen ciertas estructuras que permiten generar conocimiento sin necesidad de experimentar. Esta postura es el origen del idealismo alemn y tuvo grandes exponentes como G. Hegel y Fitche, entre otros.

    Los idealistas sostienen que la realidad externa no se conoce tal como es en s misma porque el objeto del conocimiento est construido por la actividad cognoscitiva del sujeto que conoce: Todo conocimiento es conocimiento de ideas. La mente puede conocer las ideas, pero no las cosas, y el pensamiento se reduce a relacionar esas ideas. En este momento histrico, se buscaba aplicar la razn y la ciencia a toda realidad.

    Modernidad: Siglo XIX

    Durante el siglo XIX filsofos como A. Comte y K. Marx aplican y modifican el racionalismo para estudiar a la sociedad humana, generando con esto nuevas disciplinas que permiten descubrir leyes sociales similares a las leyes naturales. Surgen entonces disciplinas y corrientes como la sociologa, la antropologa, la economa, la psicologa, el materialismo histrico, el estructuralismo entre otras tantas.

    Modernidad: Siglo XX

    El siglo XX se caracteriza por la aplicacin del mtodo cientfico a las diversas disciplinas, generando con ello una mayor comprensin de la realidad social, de su funcionamiento y organizacin.

    Era esa visin del hombre dominando la naturaleza y a los grupos sociales lo que trajo consecuencias negativas para todos. Los avances cientficos y los nuevos descubrimientos llevaron a la construccin de armas con mayor impacto (rifles de repeticin, lanza llamas, tanques, aviones, bomba atmica,

  • 12

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Introduccin a las Ciencias Sociales

    entre tantas otras); de maquinaria que facilit el trabajo, duplic la produccin impactando en los precios y en los salarios; de mtodos agrcolas que garantizaban el incremento de productividad, a costa de la capacidad de la tierra. La invencin de nuevos combustibles (gasolina, turbosina) que facilitaron la comunicacin y la transportacin ms veloz, a costa de la degradacin del medio ambiente. En general ante estos efectos negativos que trajo la modernidad, surgen diversas reacciones, una de ellas es la postmodernidad.

    Postmodernidad

    Al igual que el trmino de modernidad, la postmodernidad hace referencia a un movimiento que abarca diversas reas como la filosofa, el arte, la cultura, la literatura, la economa, la poltica y que busca oponerse o al menos antagonizar con el paradigma moderno-racionalista por considerar que fracas en su objetivo de renovar de manera radical las formas tradicionales.

    Muchos autores marcan una diferencia entre modernidad y postmodernidad con modernismo y postmodernismo. Sealan que estos ltimos trminos tienen un nivel menor de alcance, esto es, que hacen referencia a una corriente esttica que abarca la literatura, la arquitectura y las artes plsticas, mientras que los primeros incluyen tambin a los sistemas de pensamiento, de gobierno, de produccin, etc.

    El movimiento de posmodernidad inicia a mediados del siglo XX, una vez que Europa alcanza su reconstruccin. Ya desde la dcada de los treinta inici el uso del trmino en contextos artsticos y en los aos cuarenta en contextos filosficos; en los cincuenta su uso se hace ms frecuente aplicado a diversas reas.

    Los orgenes del postmodernismo se remontan al posestructuralismo francs y a la denominada pandilla de los cuatro conformada por C. Levi-Strauss, Jacques Lacan, M. Foucault y R. Barthes.

    Principios metodolgicos de la Postmodernidad

    El pensamiento postmoderno se basa en cuatro principios metodolgicos:

    1. El mtodo genealgico de Nitzche

    Nitzche propone el estudio del significado de las palabras, su etimologa, el contexto socio-histrico en que surgieron, el cambio de su significado en diferentes culturas y el uso retrico del lenguaje. Posteriormente busca el significado de los conceptos, de los mtodos, de la estructura lingstica y an del propio conocimiento.

    l llega a la conclusin que la realidad es lo que uno crea pues al no haber un fundamento sobre el cual basar nuestras creencias, el ser humano tiene la obligacin de crear su propio mundo con base en el conocimiento que es establecido y expresado a travs del lenguaje en una realidad exterior que es independiente de nuestro mundo autnomo.

  • 13

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Introduccin a las Ciencias Sociales

    2. La metfora como analizador social

    Es el mtodo de anlisis de texto propuesto por E. Lizcano. El autor seala que todo discurso contiene metforas que organizan y dan estructura y lgica interna a los contenidos del mismo.

    Comenta que la mayora de las personas no nos damos cuenta de estas metforas, pero que si realizamos su anlisis, podemos pasar de una comprensin superficial del discurso a un anlisis del metadiscurso, esto es, a reconocer lo que no se ha dicho; los presupuestos culturales o ideolgicos; las estrategias persuasivas que utiliza; las contradicciones o incoherencias internas; los intereses, ideologas y conflictos latentes.

    El particularismo antitotalizador

    Representa la oposicin a los procesos de generalizacin, universalizacin o totalizacin de los discursos hegemnicos utilizando conceptos que particularizan las situaciones.

    Esto es, critican que el positivismo da mayor importancia al todo que a las partes por lo que el posmodernismo cambiar este modelo por el predominio del fragmento o las particularidades que sobre el todo.

    La postura contra el positivismo

    La postmodernidad se opone a tres caractersticas definitorias del positivismo lgico, la primera es la instrumentalizacin del mtodo de investigacin, la segunda la falta de contextualizacin del proceso de investigacin y la tercera la forma de medicin de los resultados.

    La postura contra el positivismo. Conoce enseguida cada uno de los argumentos de la postmodernidad en contra del positivismo lgico.

    Instrumentalizacin

    En relacin con la instrumentalizacin Stephen Edelston Toulmin, en su libro El legado del positivismo lgico, comenta que para el positivismo las teoras y leyes cientficas operan bajo un sistema de reglas que determinan la forma de realizar inferencias (ideales, leyes, hiptesis).

    Los ideales expresan comportamientos naturales esperados.

    Las leyes se refieren a modelos que muestran la desviacin de los fenmenos de ese ideal.

    Las hiptesis son las suposiciones que expresan regularidades naturales pero que an no son estudiadas.

  • 14

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Introduccin a las Ciencias Sociales

    Falta de contextualizacin

    Sobre la contextualizacin Norwood Hanson enfoca su crtica al positivismo sealando que este paradigma se interesa por el producto final sin considerar el contexto de cada hallazgo. El autor afirma que toda observacin de los hechos lleva implcito un contexto que impide la objetividad y el lenguaje neutral.

    Medicin de resultados

    Finalmente, Karl Feyerabend cuestiona los supuestos del positivismo lgico en la medicin de los resultados.

    El primer principio que cuestiona es el de la deducibilidad, esto es, la deduccin en el sentido lgico estricto como mtodo para establecer conclusiones.

    El segundo principio que cuestiona es la invarianza que establece que el significado de los conceptos descriptivos de una teora permanece invariable a travs del proceso de reduccin terico. Feyerabend seala que los trminos descriptivos de las teoras son adicionales a cada contexto particular de la teora por lo que se espera que algunos de esos trminos sean reemplazados por otros al someterlos al contraste emprico. Esto hace imposible comparar las teoras sucesivas porque resultan inconmensurables, pues se habla de conceptos tericos diferentes.

    Entonces cmo se puede definir la postmodernidad?

    Lyotard publica su libro La condicin postmoderna: informe sobre el saber en 1979 en el cual seala que no se puede hablar de una definicin concreta pues el avance del posmodernismo es discrnico

    ya que depende de los pases y de los sectores de actividad; carece de un marco terico, sistema, orden, o unidad que permita el anlisis vlido y coherente de los acontecimientos, sin embargo, este paradigma se ve permeado en todas las actuales interpretaciones de los mismos.

    Lo que s ofrecen los autores, es una serie de caractersticas propias de la posmodernidad. El anlisis posmoderno abarca varios sectores dependiendo de su rea de influencia, pero todos coinciden en la visin de fracaso de las propuestas modernas en la transformacin de las formas tradicionales y en la emancipacin de la humanidad.

  • 15

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Introduccin a las Ciencias Sociales

    Principales caractersticas de la Modernidad y la Posmodernidad

    Modernidad Posmodernidad Cree en la esperanza de un futuro mejor.

    Rompe con la esperanza en el futuro y predomina un tono emocional melanclico y nostlgico.

    Estabilidad y firmeza en la concepcin ilustrada de las corrientes polticas modernas (liberalismo, totalitarismo, fascismo, marxismo, democracia, etc.)

    Seala que la Ilustracin: No es funcional en un contexto multicultural.

    Tiene un carcter eurocntrico y autoritario.

    La filosofa occidental cre dualismos y as excluy del pensamiento ciertas perspectivas (o bueno o malo, o blanco o negro, o verdad o falsedad).

    Promueve el multiculturalismo y la defensa de las minoras marginadas y oprimidas por las ideologas modernistas y sus estructuras polticas y sociales.

    El conocimiento se concentra en los libros, por lo que se otorga un valor y una autoridad a los mismos. Los autores presentan una visin objetiva de los hechos pues utilizan el mtodo cientfico. Se tiene fe en la ciencia y en la razn.

    El autor de un libro no puede desprenderse de su cultura, valores e incluso prejuicios, por lo que los libros escritos (de cualquier tipo) no pueden ser objetivos de manera inherente pues tienen implcita la intencin del autor. Se tiene una fe en la tecnologa.

    La realidad es una y es independiente del sujeto cognoscente, aunque pueda manifestarse de diversas maneras.

    Cualquier fenmeno debe ser valorado como realidad, sin aceptar que exista diferencia con lo aparente pues solo existe lo que parece existir.

    Las ideas permiten conocer al mundo, por lo que el razonamiento sobre dichas ideas permite conocer la verdad que es una.

    El lenguaje moldea el pensamiento y no hay pensamiento sin lenguaje, por lo cual el lenguaje crea literalmente la verdad que es cuestin de perspectiva o de contexto.

    Predomina el sistema econmico capitalista basado en una economa de produccin.

    Prevalece la economa de consumo dentro del sistema econmico capitalista.

    Bsqueda del progreso en la ciencia, la tcnica y la cultura.

    Se reconocen los lmites de la ciencia moderna en la creacin de conocimiento verdadero, acumulativo y de validez universal.

    Hay grandes lderes en diferentes reas que surgen como figuras carismticas, sin embargo la ideologa del lder es lo que permite su eleccin.

    Hay una efervescencia de lderes que son equiparables a dolos efmeros que duran hasta que aparece otro ms atractivo y novedoso. Los lderes son electos por su imagen, ya no por su ideologa.

  • 16

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Introduccin a las Ciencias Sociales

    El poder se centra en el gobierno, en las empresas y en la iglesia. En los medios de comunicacin se respeta la vida personal de los dems y se promueve informacin veraz y pertinente.

    Los medios de comunicacin se convierten en un poder con una capacidad para mover a las masas, promover el consumo masivo y transmitir la verdad. No hay respeto por la vida ntima de los dems al grado de promover los reality show. El receptor convierte la informacin en entretenimiento, pues le quita realidad y pertinencia a lo que ve o escucha. Las organizaciones no gubernamentales influyen en decisiones de los gobiernos, empresas e iglesia.

    Se basan en el relato del discurso como forma de legitimacin del saber, de las instituciones, del poder, etc.

    Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de conviccin que pueda producir. Hay una incredulidad en l (metarrelato).

    Hay un apoyo consistente al gobierno, un orgullo de la patria, se promueve la prctica de una religin y se respetan las instituciones.

    El individuo cuestiona al Estado-Nacin, a la poltica, a la religin, a las instituciones sociales. Lo mstico justifica los sucesos.

    Se busca alcanzar valores como la justicia, el respeto a los derechos inalienables del hombre, el trabajo, la democracia, la igualdad.

    Hay una despreocupacin ante la injusticia y desaparecen los idealismos. El individuo basa su existencia en el relativismo, el pluralismo y su interpretacin de la realidad es subjetiva.

    Es importante sealar que la postmodernidad tiene fuertes opositores como los planteamientos de la teora crtica e incluso del marxismo contemporneo. Ambas posturas, aunque reconocen los errores de la modernidad y su defensa de la razn como base del conocimiento, aceptan que la modernidad establece algunos valores como la democracia, la igualdad y la ciudadana que son valiosos y que se deben conservar en aras de evitar la fragmentacin de las instituciones sociales tradicionales.

    Proponen que es necesario generar un proyecto filosfico y poltico que represente una nueva Ilustracin de la modernidad, ms que contribuir a la fragmentacin de la sociedad y a la visin del desarrollo individual pero eso lo revisaremos a detalle en la unidad 3.

    En la actualidad el trmino Posmodernidad ha dado paso a otros que permiten un anlisis ms eficiente de la realidad social. Te presentamos cuatro de ellos:

    Modernidad reflexiva

    Este concepto hace alusin a la distincin que realiza Ulrich Beck entre la primera modernidad o modernidad clsica dominada por la ilustracin y la revolucin industrial y la segunda modernidad que

  • 17

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Introduccin a las Ciencias Sociales

    el autor intitula reflexiva por hacer referencia a las inflexiones que se llevan a cabo dentro de la propia modernidad.

    Sociedad de riesgo

    Beck seala una ruptura del proceso histrico como consecuencia primero del desastre nuclear de Chernbil y posteriormente de la cada del Muro de Berln. El autor habla de los procesos de disgregacin social y de cmo ahora el riesgo no es individual sino colectivo, catastrfico y sin posibilidad de intervencin directa del sujeto.

    Modernidad tarda

    Este es un trmino acuado por la teora crtica que hace referencia a la debacle de la modernidad en su versin capitalista y que se manifiesta en la globalizacin y en el fin de la Guerra Fra, estableciendo al capitalismo global como paradigma dominante.

    Modernidad lquida

    Es la propuesta de Bauman que busca evidenciar la fragilidad de los vnculos del ser humano en una sociedad individualista y privatizada.

    Tema 3. El observador y la importancia de los lentes conceptuales

    En el anlisis de la realidad social podremos observar cmo han evolucionado los mtodos, las tcnicas y los conceptos utilizados. Por lo tanto, es conveniente considerar que el acelerado cambio cientfico, tecnolgico, econmico y social ocurrido, especialmente, a partir del S.XX ha provocado crisis y por ende cambios en el trabajo de los cientficos sociales. El cambio en el concepto de realidad y sus implicaciones tienen especial relevancia.

    Qu es la realidad?

    Como sealamos anteriormente, se nos deca que la realidad era todo aquello que rodeaba a las personas. Y esa realidad estaba all, no importaba si era percibida o no por nosotros. Ahora cuando se nos dice: "No hay realidad independiente del sujeto, sino a partir del sujeto", estamos en la llamada crisis del paradigma de la modernidad y acercndonos a paradigmas postmodernos.

    Entonces, desaparece la nocin de la realidad como aquello que est all, fuera del sujeto observador y aparece hoy el concepto de realidad, pero en funcin de lo que el sujeto observador ve, observa e interpreta. La realidad social es considerada ahora, como una construccin social de los sujetos que interactan entre s. Ahora hablamos de una verdad relativa. Los racionalistas (modernidad) hablan de una verdad absoluta.

  • 18

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Introduccin a las Ciencias Sociales

    Los lentes conceptuales

    Hablar de un objeto de estudio es hablar de aquello que se quiere observar o estudiar. Nosotros, observadores, tenemos lentes conceptuales, constructos, o formas relativas de observar e interpretar la realidad, los cuales se han ido construido desde la niez, en la escuela, con nuestra familia y con los programas de TV y revistas populares.

    El sujeto observa la realidad (al objeto de estudio) con toda su experiencia, con todos sus saberes, con todo su capital cultural, con la confluencia entre teora y prctica; razn y percepcin, deseos, sensaciones. Con todo esto el sujeto configura sus lentes o marco referencial.

    Las ideas antes expuestas nos permiten pensar, entonces, en la necesidad de estar revisando el pensamiento y los procesos cognoscitivos de nuestros interlocutores; tambin nos exige estar atentos para saber desde cul perspectiva alguien nos est presentando sus ideas, pues no podemos aceptar la imposicin de una sola idea sobre la realidad.

    Las ideas hay que negociarlas a partir de los conceptos, de la teora. En el dilogo cotidiano, es conveniente observar cmo se producen los significados compartidos en la sociedad entre estudiantes, el profesor y los estudiantes, entre los compaeros de trabajo, el subordinado y el jefe; entre padre e hijo, hermanos y otros familiares; entre gobernantes y gobernados y as en cada una de las actividades sociales que realicemos de manera cotidiana.

    En vista de lo anterior, es necesario observar, aprender cmo entre nosotros, se est compartiendo y comparando la informacin; cmo se est descubriendo el acuerdo entre ideas y conceptos; cmo se est negociando el significado, cmo se construyen los conocimientos, cmo se aprende, cmo mejoramos nuestra realidad social.

    Es decir, t podrs aprender cmo observas tu realidad y cmo avanzars en el uso de instrumentos conceptuales y metodolgicos para comprenderla mejor y as buscar las oportunidades adecuadas de participacin ciudadana.

    Otra cuestin a cuidar en el anlisis de la realidad social es la nocin de contexto (social, cultural, lingstico, etc.). El contexto afecta las nociones o significados que nos hacemos de lo que nos rodea.

    Entonces, hablar de objeto de estudio es centrar nuestra mirada investigativa en una parcela de la realidad para conocerla y transformarla.

    La pregunta de investigacin es clave para ir precisando qu es exactamente lo que se quiere observar, analizar, estudiar. Qu actividades podras estudiar t en tu comunidad?

  • 19

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Introduccin a las Ciencias Sociales

    Observa algunos ejemplos:

    De qu manera las actividades deportivas en tu barrio (delimitar nombre, municipio y estado) son planeadas y desarrolladas para promover y fomentar una educacin solidaria y de armona social?

    De qu manera el ciber de tu colonia (delimitar nombre, municipio y estado) promueve o fomenta las competencias del tratamiento de la informacin y competencia digital en los jvenes de la secundaria (delimitar nombre)?

    De qu manera los programas de desarrollo social del municipio de tu comunidad (delimitar nombre y el estado) se apropian de la diversidad social y promueven la convivencia?

    En qu medida las actuales estrategias de administracin y gestin pblica del presidente municipal (delimitar municipio y estado) promueve la participacin ciudadana de los jvenes estudiantes preparatorianos para favorecer el desarrollo de las comunidades indgenas de su municipio?

    En qu medida la escuela (delimitar nombre) de tu comunidad (delimitar nombre, municipio y estado) ha promovido la integracin de los padres de familia para el mejoramiento de la calidad acadmica escolar?

    Cmo la ves?, te animas a ser investigador durante este curso?

  • 20

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Introduccin a las Ciencias Sociales

    Cierre de unidad

    En esta primera unidad del mdulo revisamos al objeto de estudio, esto es, la realidad social. Se coment de la importancia de estudiarla para comprender en dnde estamos situados y hacia dnde queremos ir.

    Se describieron los principales enfoques para abordar el estudio de la realidad, a saber, la modernidad y la posmodernidad, describiendo las principales caractersticas de cada uno de estos paradigmas y finalmente sealamos que esta realidad es observada, analizada, evaluada e interpretada por un sujeto que tiene sus propios sistemas de creencias, valores y aprendizajes que impactarn en esa interpretacin que realiza sobre la realidad social.

  • 21

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Introduccin a las Ciencias Sociales

    Profundizando en las palabras

    Aprehender Concebir las especies de las cosas sin hacer juicio de ellas o sin afirmar ni negar (RAE, 3 acepcin).

    Ciudadana Responsabilidades de la persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos polticos y sometido a sus leyes (RAE).

    Discrnico

    Palabra compuesta por el vocablo dis que indica negacin y la palabra cnico del griego , que significa tiempo y hace referencia a que su avance no es al mismo tiempo en todos los pases, ni en todas las actividades.

    Genealgico Origen y precedentes de algo (RAE, 5. acepcin).

    Globalizacin Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensin mundial que sobrepasa las fronteras nacionales (RAE).

    Gnoseolgico Del griego , gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", y , logos, "razonamiento" o "discurso Es el estudio del conocimiento o la teora del conocimiento. Rama de la filosofa que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.

    Hegemnico Supremaca de cualquier tipo. (RAE).

    Identidad Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los dems (RAE).

    Ilustracin Movimiento filosfico y cultural del siglo XVIII, que acenta el predominio de la razn humana y la creencia en el progreso humano (RAE)

    Melanclico Tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, nacida de causas fsicas o morales, que hace que no encuentre quien la padece gusto ni diversin en nada (RAE).

    Metfora Retrica: Alegora en que unas palabras se toman en sentido recto y otras en sentido figurado. (RAE)

    Metarrelato Prefijo meta significa 'junto a', 'despus de', 'entre', 'con' o 'acerca de' (RAE).

    Nostlgico Pena de verse ausente de la patria o de los deudos o amigos.. Tristeza melanclica originada por el recuerdo de una dicha perdida (RAE).

  • 22

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2011

    Introduccin a las Ciencias Sociales

    Paradigma Teora cuyo ncleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento (RAE).

    Particularismo El particularismo histrico es una propuesta antropolgica fundada por Franz Boas que se opone al modelo evolucionista de la cultura. Considera que cada sociedad es una representacin colectiva de su pasado histrico por lo que pueden alcanzar el mismo nivel de desarrollo por diferentes vas.

    Positivismo lgico El positivismo puede tiene otros nombres como: positivismo lgico, mtodo del modernismo, epistemologa racional. Todos estos trminos son sinnimos.

    Relato Conocimiento que se da, generalmente detallado, de un hecho (RAE).

    Retrico Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover. (REA)

  • Introduccin a las Ciencias Sociales

    1

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Introduccin a las Ciencias Sociales Mdulo II: Las ciencias sociales y su universo de estudio

  • Introduccin a las Ciencias Sociales

    2

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Unidad 2. Clasificacin de las ciencias sociales y sus conceptos bsicos

    Introduccin a la unidad

    Estudiar a las ciencias sociales es una tarea que ha venido realizndose a travs de los siglos. En la poca de los griegos y de los romanos la visin del conocimiento era universalista. Esto es, que debamos conocer todas las ciencias para tener una perspectiva global del ser.

    Sin embargo, a lo largo de los siglos, fueron establecindose diferencias entre las ciencias duras (matemticas, qumica, fsica, etc.) y las ciencias blandas (filosofa, psicologa, sociologa, economa, literatura, etc.).

    Con el proceso de especializacin ocurrido durante el siglo XIX las ciencias blandas se dividen en humanidades y en ciencias sociales y mientras las primeras estudian el conocimiento humano y la cultura en general, las segundas se enfocan al estudio del ser humano y sus interacciones.

    En esta unidad revisaremos una propuesta de clasificacin de las ciencias sociales.

    Por otro lado, estudiar al ser humano y sus interacciones es una tarea que requiere el uso de metodologas especficas que faciliten la recopilacin y el anlisis de la informacin recabada. Con este objetivo el mtodo cientfico fue adaptado para estudiar a las ciencias sociales.

    Tambin presentaremos los diferentes mtodos de anlisis de la realidad social en esta unidad, pero resaltando la importancia de conocer las intenciones de los investigadores y la validez de las fuentes,

  • Introduccin a las Ciencias Sociales

    3

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    por lo que dentro del texto iremos dando ejemplos de cmo citar y cmo hacer referencias a autore s y a fuentes.

    De igual forma, estaremos elaborando ejercicios que te muestren cmo realizar el anlisis de las fuentes que consultas (primero de manera guiada para que al finalizar el mdulo puedas elaborar un anlisis OPVL de manera independiente), as como revisaremos la manera en que desarrollars tu proyecto de investigacin del curso.

    Competencias de la unidad

    Las competencias que desarrollars en esta unidad son las siguientes:

    Conocer la clasificacin de las ciencias sociales para seleccionar la problemtica a analizar en su comunidad.

    Identificar un problema de investigacin en su comunidad, elaborando el planteamiento desde una disciplina particular.

    Evaluar la realidad social utilizando la metodologa de las ciencias sociales en el proceso. Valorar la necesidad de contextualizar los acontecimientos dentro del proceso de recoleccin

    de informacin en el anlisis de la problemtica social.

    Asimilar e integrar en su desarrollo personal lo que le aportan las personas de su comunidad/otras culturas.

    Demostrar confianza en las consecuencias de sus acciones.

    Revisa a continuacin los temas que componen esta unidad:

    Tema 1. Qu son las ciencias sociales?

    Tema 2. Clasificacin de las ciencias sociales

    Tema 3. Metodologa de las ciencias sociales

  • Introduccin a las Ciencias Sociales

    4

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Tema 1. Qu es la realidad social y por qu estudiarla?

    Las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas que estudian las interacciones del ser humano en sociedad, sus instituciones, sus estructuras y su forma de organizacin.

    Por qu crees que se le llaman ciencias?

    Se llaman ciencias porque utilizan como base de su investigacin al mtodo cientfico para tratar de establecer una diferenciacin entre las creencias en contraposicin con el conocimiento. Al respecto, Nagel (1981) seala en su libro La Estructura de la Ciencia que los cientficos sociales continan divididos en lo concerniente a los problemas de la investigacin social, en particular, existe una divergencia de objetivos cientficos declarados entre quienes consideran los sistemas explicativos y los mtodos lgicos de las ciencias naturales como modelos que deben ser emulados en la investigacin social y quienes consideran fundamentalmente inadecuado para las ciencias sociales buscar teoras explicativas que utilicen distinciones abstractas alejadas de la experiencia familiar (empirismo) y que exigen elementos de juicio favorables pblicamente accesibles (o intersubjetivamente vlidos) (Las itlicas son del autor).

    Cmo usar la metodologa citas textuales y referencias dentro de un escrito Observa cmo se realiza una cita en el texto. Usas una frase que enlace los contenidos que t quieres fundamentar en este caso el mtodo cientfico dentro de las ciencias sociales- con lo que dice algn autor reconocido y con autoridad en la materia.

    En la actualidad, los mtodos de investigacin que utilizan las ciencias sociales incluyen tanto mtodos cuantitativos (mtodos lgicos de las ciencias naturales), como mtodos cualitativos (juicios intersubjetivamente vlidos) para dar objetividad a la investigacin, sin perder la realidad social de la misma.

    En la investigacin social, la aplicacin del empirismo positivista (mtodo cuantitativo) no puede realizarse de la misma forma que se hace en las ciencias naturales.

    Cmo se realiza? Nagel (1981) seala que las principales formas que adopta el estudio emprico controlado en las ciencias sociales son:

    a) Experimento de laboratorio

    El investigador construye una situacin artificial que se parece a las situaciones reales de la vida social en ciertos aspectos, pero que permite manejar algunas de las variables y mantener otras aproximadamente constantes. Por ejemplo, determinar la relacin entre la edad en la que se contrajo matrimonio y el ndice de divorcios.

  • Introduccin a las Ciencias Sociales

    5

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    b) Experimento de campo

    El sujeto experimental es alguna comunidad natural, pero limitada, de tal forma que se pueden manejar ciertas variables, y a travs de ensayos repetidos se puede determinar si los cambios en esas variables generan o no diferencias de un fenmeno social. En el "experimento de campo" se controla la introduccin de cambios (ejemplo: comparacin del impacto de dos campaas) y se controlan las variables extraas.

    c) Experimentaciones naturales (ex post facto)

    Su objetivo es determinar si algn suceso, conjunto de sucesos o complejo de caractersticas est o no relacionado causalmente con la aparicin de ciertos cambios o caractersticas sociales en una sociedad determinada y, en caso afirmativo, cul es esa relacin. En el "experimento natural" el investigador aprovecha los hechos que se producen (ejemplo: la llegada de la televisin a una localidad) y examina sus efectos en la conducta del grupo.

    Cmo usar la metodologa citas textuales y referencias dentro de un escrito

    Este es un ejemplo de cmo referenciar los contenidos de un autor sobre el tema que t ests escribiendo. Si observas, se pone una sntesis de las principales ideas del autor con tus palabras, pero siempre reconociendo que esos contenidos no son tuyos, sino de otra persona.

    Ya hemos visto por qu las ciencias sociales se consideran ciencias, ahora la pregunta es Por qu sociales?

    Las ciencias sociales son consideradas sociales porque estudian las manifestaciones materiales y no materiales de la sociedad, esto significa que, a diferencia de las ciencias naturales, se ocupan tanto de los procesos cognitivos como del comportamiento que se da entre los individuos.

    A tal grado es importante el comportamiento de los individuos dentro de la investigacin social que, como sealamos, han surgido nuevas propuestas metodolgicas para el anlisis de los problemas sociales (mtodos cualitativos) y se ha resaltado el rol del investigador dentro de los procesos de investigacin.

    En relacin con la importancia del rol del investigador, veamos como ejemplo la propuesta de Khun: En la propuesta metodolgica de Khun (1971), la caracterstica sociolgica de las comunidades cientficas es uno de los puntos centrales. Khun seal que las comunidades cientficas establecan paradigmas y que el paradigma del investigador defina los resultados de la investigacin.

  • Introduccin a las Ciencias Sociales

    6

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Un Paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad cientfica y, a la inversa, una comunidad cientfica consiste en unas personas que comparten un paradigma (Khun, 1971) y estos paradigmas fungen como una matriz disciplinaria que determina la forma de llevar a cabo las investigaciones y de realizar las interpretaciones de los resultados, llegando a lo que l denomina generalizaciones simblicas.

    Tenemos entonces que las diversas disciplinas de las ciencias sociales analizan el comportamiento y las actividades humanas no estudiadas por las ciencias naturales.

    Ciencias sociales: Se enfocan a las habilidades cognitivas, a la conciencia y a las representaciones mentales abstractas que influyen en el comportamiento del ser humano y que establecen patrones de interaccin entre los individuos que pueden ser analizados.

    Ciencias naturales: Estudian los procesos biolgicos, mecnicos, fsicos de la naturaleza, incluyendo al ser humano, pero enfocndose a sus aspectos fsicos, no a sus aspectos humanos.

    Las ciencias sociales pueden establecer leyes universales?

    En la actualidad, existe un fuerte debate sobre la capacidad de las ciencias sociales para establecer leyes universales. Por una parte, hay autores (Nagel, Dray, entre otros) que sealan que la interpretacin de los hechos es su fin ltimo y por lo tanto no pueden llegar a establecer leyes.

    Estos autores enfatizan que en la investigacin social existe un margen estrecho para realizar experimentos controlados y que el alcance de estos experimentos es muy limitado, por lo tanto es difcil que establezca leyes. Sealan que solo se puede realizar un experimento controlado si es posible provocar repetidamente modificaciones observables en el fenmeno estudiado, posibilidad que parece claramente excluida para aquellos fenmenos sociales que evidentemente no se repiten y son histricamente nicos (Issa, 1994).

    Por el contrario, desde el inicio del positivismo lgico (Crculo de Viena) se establecen dos supuestos esenciales de la investigacin en ciencias sociales: la lgica formal y la experiencia, esto es, la experimentacin no solo dentro del laboratorio, sino fuera de l.

    Cpsulas informativas Crculo de Viena El crculo de Viena fue un movimiento cientfico y filosfico fundado en 1922 por J. Craidoff y M. Schlick quienes invitaron a cientficos ilustres de la poca. Se fundamenta en la teora de la verdad de Aristteles que establece una correspondencia entre el decir y el ser (decir las cosas como son es sinnimo de un discurso verdadero). El crculo de Viena reformula esta concepcin y ahora el discurso verdadero es sinnimo de la correlacin entre las proposiciones y los hechos (los enunciados cientficos pueden ser verificados en la medida que correspondan a los hechos o a las observaciones empricas). Tambin se fundamenta en el positivismo o empirismo clsico de Hume y Comte que seala que la fuente de todo conocimiento es la experiencia sensible (a travs de los sentidos).

  • Introduccin a las Ciencias Sociales

    7

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Fernanda Clavel resume los principales criterios que utiliza el positivismo lgico para evaluar una teora, a saber, grado en que puede comprobarse empricamente la teora, grado en que la teora es adecuada para hacer predicciones; grado en que la teora est formulada de manera clara y precisa; grado de simplicidad de la teora y compatibilidad de la teora con otras teoras ya establecidas

    (Clavel, 1994)

    Cmo usar la metodologa citas textuales y referencias dentro de un escrito

    Este es un ejemplo de cmo citar textualmente a un autor para usar sus palabras en la idea que nosotros queremos explicar.

    En la actualidad, las nuevas posturas y metodologas de investigacin sostienen que la mayor parte de las disciplinas que se incluyen dentro de las ciencias sociales tienen la capacidad de establecer leyes, teoras y principios de alcance universal. Como veremos ms adelante, algunas de ellas, tambin pueden llegar a predecir el comportamiento que estudian e inclusive, establecer predicciones de carcter cuantitativo y cualitativo.

    Al respecto, Von Wright seala que la investigacin cientfica presenta dos aspectos importantes; el primero es el escrutinio y descubrimiento (ciencia descriptiva) y el segundo es la construccin de hiptesis y teoras (ciencia terica); La construccin terica sirve a dos fines principales. Uno es predecir la ocurrencia de acontecimientos o de resultados experimentales y prever as nuevos hechos.

    El otro consiste en explicar o hacer inteligibles los hechos ya registrados (Von Wright, 1979)

    Cmo usar la metodologa citas textuales y referencias dentro de un escrito

    Observa, ste es un ejemplo de cmo hacer una referencia del contenido sealado por un autor.

    Como un ejemplo de la prediccin en las ciencias sociales tenemos a la economa que emula el comportamiento del ser humano a travs de modelos econmicos: la observacin de la conducta de los compradores y de los vendedores en el mercado de bienes y servicios lleva a los economistas a establecer modelos como el flujo circular de la renta, la utilidad marginal, etc., hasta al establecimiento de leyes por medio de la experimentacin con variables controladas, como la ley de la oferta y de la demanda.

    Dentro de su metodologa, las ciencias sociales recopilan la informacin directamente de la observacin de la conducta social, sin embargo, tal como sealamos con anterioridad, la mayora de sus interpretaciones se fundamentan en la comprensin de las intenciones de las acciones de las personas, sta es la aportacin de las nuevas metodologas cualitativas para entender de una manera ms holstica o integral los sucesos humanos.

  • 8

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Introduccin a las Ciencias Sociales

    Tipos de intenciones

    Algunos autores hablan de dos tipos de intenciones:

    Declaradas: Las intenciones declaradas que son aquellas que se realizan de manera consciente y que, por lo tanto, pueden ser corregidas de inmediato aclarando directamente con los sujetos investigados.

    No declaradas: Las intenciones no declaradas generalmente se realizan de manera inconsciente y, aunque son observadas, no pueden ser aclaradas por el sujeto porque las desconoce, pero pueden ser observadas y anotadas por el investigador, y utilizadas en la interpretacin de los datos.

    En relacin con las intenciones de los investigadores, Nagel (1981) seala que los valores sociales a los que se adhieren los estudiosos de los fenmenos sociales intervienen en el contenido de sus hallazgos y controlan la evaluacin de los elementos de juicio sobre los cuales basan sus conclusiones.

    l propone que los investigadores evalen los elementos de juicio reconocindolos como producto de su educacin y de su ubicacin en la sociedad; as mismo, seala que esta evaluacin debe estar presente en cada una de las fases de la investigacin social que revisaremos ms adelante.

    Tema 2. Clasificacin de las ciencias sociales

    Es importante reconocer que dentro del proceso de investigacin en las ciencias sociales, los conocimientos son generados con base en dichas interpretaciones, as como, reconocer las intenciones tanto de las personas estudiadas como del propio investigador.

    En la medida que se reconozcan las interpretaciones y las intenciones se puede disminuir el sesgo valorativo implcito en la investigacin social.

    Elizabeth Anscombe, en su libro Intenciones, establece que una conducta intencional puede dejar de serlo si a la hora de la ejecucin se reconoce y se comprende el tem de conducta, esto es, las intenciones dentro de la investigacin. Por ejemplo, en los libros de historia escritos bajo esta metodologa, los autores aclaran su postura ideolgica as como su visin y postura ante un tema tratado, antes de iniciar el abordaje de los contenidos.

    Existe un fuerte debate para establecer una delimitacin en las disciplinas que entran en las humanidades y en las ciencias sociales. Como sealamos anteriormente, las primeras estudian el conocimiento humano y la cultura en general y las segundas se enfocan al estudio del ser humano y sus interacciones, sin embargo, la mayora de los expertos coinciden en que la diferencia bsica entre

  • 9

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Introduccin a las Ciencias Sociales

    Desde esta perspectiva, cualquier disciplina cientfica que trate con la conducta humana en su contexto cultural y social puede ser clasificada dentro de las ciencias sociales. Entre ellas se incluyen las siguientes: Antropologa, Sociologa, Psicologa Social, Ciencias Polticas, Economa, Geografa Econmica. Tambin se pueden incluir aquellas reas de la Educacin que estudien contextos sociales de aprendizaje y la relacin de la escuela con su medio social. La Historia es reconocida por muchos como ciencia social, sin embargo, algunos historiadores la consideran parte de las humanidades. Nosotros preferimos ubicarla dentro de las ciencias sociales tomando en cuenta las nuevas metodologas de anlisis y su interaccin con otras ciencias para comprobar los hechos y construir teoras sobre los acontecimientos.

    Algunas de las Ciencias Sociales que estudiaremos en el siguiente apartado son la Antropologa, la Arqueologa, la Sociologa, las Ciencias Polticas, la Economa, la Geografa, la Historia, el Derecho y la Psicologa.

    Lo importante es considerar que aun y cuando todas ellas coinciden en el uso de la metodologa cientfica para estudiar las interacciones sociales, cada una tiene un objeto de estudio en el que se especializa, dependiendo del tipo de interacciones que investiguen, incluso dentro de una misma disciplina existen grandes dismiles, por ejemplo, dentro de la psicologa existen subespecialidades como la psicologa clnica, la psicologa social, la psicologa laboral, la psicologa educativa, entre otras, eso significa que a pesar de que estudian la psique del hombre, su manera de abordarlo difiere entre una y otra.

    ellas es que las ciencias sociales utilizan el mtodo cientfico u otras metodologa de anlisis en el abordaje de su objeto de estudio y las humanidades usan mtodos menos rigurosos.

    Existen diversas clasificaciones de las ciencias sociales. Veamos las siguientes:

    Una de las clasificaciones ms utilizadas es la de Maurice Duverger (1962) quien las divide en verticales y horizontales. Esto es, busca clasificarlas atendiendo los aspectos transversales y longitudinales de la sociedad. Verticales, segn los diversos aspectos de la vida social dentro de un mismo grupo:

    Demografa Economa

    Sociologa religiosa

    Ciencias polticas Sociologa del derecho

    Horizontales, segn las diversas categoras de grupos sociales:

    Etnografa Historia

    Sociologa urbana y rural

  • 10

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Introduccin a las Ciencias Sociales

    Segn el mismo autor, la clasificacin de las ciencias sociales se ha realizado obedeciendo a razones prcticas, ms que a las caractersticas intrnsecas de las disciplinas, por lo que tradicionalmente se ha dividido a las ciencias sociales en aquellas que son producto de la actividad del hombre y aquellas que estudian al hombre social.

    Producto de la actividad del

    hombre Estudio del hombre social

    Economa Antropologa

    Derecho Historia Ciencias polticas Sociologa

    sta es la clasificacin que utilizaremos nosotros para abordar de manera general a las diferentes ciencias sociales.

    Ciencias que estudian al hombre social: Antropologa, Historia y Sociologa.

    Antropologa. Se ocupa del estudio de la cultura, entendida como todo lo creado por los seres humanos, ya sea material o no material, y su manifestacin en los diferentes grupos sociales.

    Etimolgicamente proviene de las palabras griegas anthropos y logos que literalmente significan conocimiento del hombre. Se divide en antropologa fsica y en antropologa cultural.

    Antropologa fsica: Estudia la evolucin biolgica y la adaptacin fisiolgica del ser humano. Se subdivide en el estudio del hombre como producto de la evolucin y el estudio y anlisis de las poblaciones humanas. Dentro del estudio de la evolucin del hombre se enfocan al anlisis del hombre como especie biolgica y en el anlisis de su sistema gentico. Para el estudio de las poblaciones humanas se enfoca al estudio de las sociedades primitivas en frica, Oceana, Asia y en Amrica.

    Antropologa cultural: Estudia la vida del hombre en sociedad, la evolucin de su lengua, su cultura y sus costumbres. Se puede dividir en arqueologa, que estudia las culturas antiguas a travs del anlisis de las evidencias encontradas en sus edificios, escrituras, utensilios y restos humanos. Busca explicar las diversas formas de interaccin social, las costumbres, los ritos y creencias para ubicarlos dentro de un periodo histrico y entender por qu desaparecieron.

    Cuando la investigacin se enfoca a sociedades previas a la escritura, se habla de la prehistoria. Aqu, el antroplogo trata de reconstruir la cultura prehistrica y establecer su crecimiento, su desarrollo, su evolucin y su extincin, analizando el entorno completo (clima, vegetacin, fsiles, utensilios, etc.) para entender su nivel de inteligencia y su interaccin con su hbitat.

  • 11

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Introduccin a las Ciencias Sociales

    La etnologa, por su parte, estudia las etnias o razas y busca establecer la formacin y las caractersticas fsicas de las razas humanas; y la lingstica, que estudia la evolucin y el desarrollo de las lenguas, su distribucin en el mundo y las relaciones entre ellas.

    El antroplogo busca descubrir los factores fsicos y culturales que diferencian a las culturas vivientes a travs de estudios comparativos entre dos o ms culturas.

    Las primeras investigaciones antropolgicas analizaban las culturas no occidentales y utilizaban el trabajo de campo en la recopilacin de la informacin. Obviamente los resultados de estas investigaciones estaban fuertemente influidos por la cultura occidental, de hecho en la dcada de los setenta algunos antroplogos iniciaron el estudio del eurocentrismo para describir la influencia de la visin europea sobre dichas investigaciones.

    En la actualidad los antroplogos no solo estudian culturas lejanas, sino que se han abocado al anlisis de sus propias culturas complejas e industrializadas.

    Historia. Estudia los hechos pasados para entender, explicar y predecir los actuales. Busca conocer tanto los acontecimientos como las ideas en sociedades especficas. Uno de sus principales propsitos es descubrir y explicar las causas y los efectos de los cambios sociales en un espacio geogrfico y en un periodo de tiempo determinado, esto significa que el tiempo y el espacio son fundamentales en esta ciencia social.

    Existen diversas metodologas para analizar las fuentes, sin embargo, nosotros utilizaremos el mtodo propuesto por Mark Kishlansky que se basa en el anlisis del origen, propsito, validez y limitacin de las fuentes (OPVL por el significado de sus siglas).

    Esto implica que realices una serie de preguntas sobre el autor, la poca en que se escribi la fuente y otros elementos que te permiten ubicar la fuente en el contexto en el que fue creada y elaborar inferencias de las intenciones del autor. Aunque ya has venido realizando este anlisis en otras materias y hemos hecho algunos ejercicios, te recomiendo leas las presentaciones que elaboramos para el anlisis de fuentes en donde encontrars ejemplos que te pueden servir de gua en el proceso de validacin de libros, escritos, pginas web, etc. (Consulta las presentaciones Metodologa para el Anlisis de Fuentes y Anlisis de Fuentes: OPVL directamente desde tu curso).

    Para lograr lo anterior, fundamenta sus investigaciones en el anlisis de diversas fuentes documentales que pueden ser primarias (escritas en el momento histrico de estudio) y secundarias (escritas despus de los acontecimientos y basadas en fuentes primarias).

    La historia ha pasado por varias etapas en la forma de reconstruccin de los hechos:

    Relato La primera etapa es el relato de los hechos, en la que los historiadores se dedicaban a relatar los acontecimientos, generalmente esta descripcin era realizada desde la visin de los vencedores.

  • 12

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Introduccin a las Ciencias Sociales

    Reconstruccin La segunda etapa reconstrua los acontecimientos a travs del anlisis de las causas, de los efectos y del contexto histrico en el momento en que ocurrieron los hechos.

    Explicacin La tercera etapa explicaba los hechos elaborando juicios sobre los mismos y ubicndolos dentro del continuo del conocimiento del pasado, esto es, estableciendo constantes histricas que se repetan a lo largo de la misma.

    Tambin han existido escuelas que marcan la lnea en la forma de analizar los hechos pasados, as tenemos por ejemplo el materialismo histrico que se basa en la dialctica materialista de Marx y Engels y predomina en la forma de estudiar la historia durante el siglo XIX; la escuela de los anales que surge a inicios del siglo XX y que utiliza criterios econmicos y sociales para el estudio de un periodo o suceso histrico, entre otras.

    El estudio de la historia se realiza dentro de dos ejes:

    Diacrnico: Estudia los acontecimientos a travs del tiempo, usando la cronologa como hilo conductor del estudio.

    Sincrnico: Estudia los acontecimientos ocurridos en un mismo periodo de tiempo en diferentes lugares.

    Sociologa. Estudia la estructura y el comportamiento de las sociedades contemporneas. Se considera precursor de esta ciencia social al filsofo Augusto Comte porque es el primero en desarrollar un sistema y un mtodo para el estudio del hombre dentro de su contexto social.

    La sociologa busca describir y explicar la forma de organizacin de las sociedades, sus estructuras e instituciones, sus formas de comunicacin, sus normas y valores y las interrelaciones de todos los elementos, del mismo modo se interesa por conocer la manera en que el individuo se integra a la sociedad de la que forma parte, esto es, las formas de sociabilizacin. En el desarrollo de esta ciencia social, han existido diversos pensadores, sin embargo, se pueden clasificar dentro de dos corrientes: El idealismo y el materialismo.

    El idealismo, propuesto por Emmanuel Kant, fue una sntesis de las tres principales corrientes filosficas existentes durante la Edad Moderna, a saber, el racionalismo, el empirismo y la ilustracin. La base del idealismo trascendental son los juicios sintticos a priori (intuiciones para Kant) que se realizan en todo proceso de conocimiento. Por medio del entendimiento, el hombre reestructura esas impresiones (apriorsticas) a partir de la categorizacin de sus juicios personales. Este es el punto clave del idealismo trascendental, pues el conocimiento es determinado por esas categoras particulares de cada hombre y por ende la manera en que el objeto ser conocido depende del sujeto cognoscente.

  • 13

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Introduccin a las Ciencias Sociales

    Por otro lado, el materialismo ofrece un acercamiento al conocimiento por medio del anlisis de los factores econmicos, tecnolgicos y materiales como motor de los cambios, independientemente del sujeto cognoscente.

    Como mencionamos anteriormente, el materialismo histrico fue propuesto por Carlos Marx y se fundamenta en el materialismo dialctico.

    Ciencias producto de la actividad del hombre: economa, derecho y ciencia poltica

    Economa. Estudia la produccin, distribucin y administracin de los recursos escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas del ser humano. Proviene de la palabra griega oikonoma que literalmente significa administracin de una casa. El eje de estudio de la economa se ha modificado a travs del tiempo, dependiendo de la escuela que predominara y por ende de la explicacin que se diera de las relaciones econmicas.

    Siglos XVI al XVIII: Mercantilismo Durante el mercantilismo la economa se centraba en el estudio de la riqueza de las naciones.

    Siglos XIX y XX Durante los siglos XIX y XX, el eje de estudio de la economa era el establecimiento de los precios, sin embargo, dependiendo de la escuela ser el nfasis que se realiza en diferentes factores, por ejemplo: Para los utilitaristas el nfasis eran los precios y sus cambios. Para los marginalistas y los tericos del equilibrio el nfasis estaba en cmo se establecen los precios y su impacto en la distribucin de los recursos. Para los materialistas el nfasis se encontraba en los medios de produccin, en quienes los controlan y cmo se distribuyen las riquezas.

    Finales del Siglo XX A fines del siglo XX se define a la economa como el estudio de la forma en que tanto los hombres como la sociedad utilizan, haciendo uso del dinero o no, los recursos productivos escasos para obtener los bienes y servicios, distribuirlos para su consumo actual y futuro entre las personas y grupos que forman la sociedad (Samuelson, 1970).

    Independientemente de la escuela o del nfasis que se resalte, la economa permite realizar un estudio de las relaciones econmicas en una sociedad, tanto desde una perspectiva individual (microeconoma) como desde una perspectiva nacional e inclusive internacional (macroeconoma), para describir, explicar, evaluar la informacin e inclusive predecir lo que puede llegar a pasar.

    Tenemos entonces que el eje central de la economa es la toma de decisiones. Los seres humanos tenemos que elegir cmo utilizar esos recursos escasos para satisfacer nuestras necesidades que por otro lado son ilimitadas y no solo estamos hablando de dinero, sino que la toma de decisiones se aplica

  • Introduccin a las Ciencias Sociales

    14

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    a cualquier situacin en la que yo tenga que decidir, por ejemplo cmo distribuir mi tiempo, y que dicha decisin no involucre dinero.

    Una de las grandes contribuciones de economa como ciencia es que convierte situaciones reales en modelos econmicos que pueden ser analizados de una forma ms minuciosa y con un mayor control de variables. Adems de utilizar las ciencias puras en su anlisis (matemticas, estadsticas, etc.), recientemente se han incluido elementos de otras ciencias sociales dentro del anlisis econmico, por ejemplo, Daniel Kahneman obtuvo en el 2002 el premio Nobel en economa por introducir los avances de la investigacin psicolgica en el anlisis econmico, principalmente el juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre y ese mismo ao Vernon Smith comparti el premio Nobel por utilizar los experimentos de laboratorio como un instrumento en el anlisis econmico emprico, especialmente en los mecanismos de mercado alternativos.

    Derecho. Es el estudio de las normas (jurdicas o de conducta) que rigen a la sociedad. Se deriva del latn directum, que en sentido figurado significa lo que est de acuerdo a la regla o a la ley, lo que no se desva, lo que es recto. Segn Moto Salazar, el derecho tiene dos sentidos fundamentales:

    Facultad reconocida por la ley

    El primer sentido del derecho es la facultad reconocida al individuo por la ley para llevar a cabo determinados actos, esto significa que las personas tenemos la facultad de usar y disponer de nuestros derechos otorgados por la ley para nuestro propio beneficio, por ejemplo, el derecho de propiedad, de patria potestad, de arrendamiento, etc.

    Conjunto de leyes jurdicas

    El segundo sentido del derecho es cuando se ve como el conjunto de leyes o normas jurdicas aplicables a la conducta social de los individuos, desde esta perspectiva, el derecho es un conjunto de mandatos que toda sociedad debe respetar y que si no lo hace se puede hacer acreedora a sanciones.

    En la actualidad hay un fuerte debate sobre la forma de clasificar o dividir el derecho, la forma ms general de clasificarlo es en derecho subjetivo y objetivo. Seguiremos la propuesta de Moto para presentar esta clasificacin:

    Derecho subjetivo. El derecho subjetivo son las facultades que tiene el individuo con relacin a

    los miembros del grupo social al que pertenece y con relacin al estado de que forma parte para realizar determinados actos en satisfaccin de sus propios intereses. A su vez se clasifica en pblico, poltico, civiles: personales y patrimoniales (reales y de crdito).

    Derecho objetivo. El derecho objetivo son las normas jurdicas (leyes) que rigen la conducta de los individuos cuando se relacionan entre ellos o con el estado. Este tipo de derecho se subdivide en interno y externo. El derecho interno rige los actos que realizan los individuos dentro del territorio nacional y se subdivide en pblico y privado. El derecho externo hace referencia al derecho internacional, tanto pblico (gobiernos y organizaciones gubernamentales internacionales OGI-) como privado (empresas y organizaciones de la sociedad civil OSC-)

  • Introduccin a las Ciencias Sociales

    15

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    El derecho tiene diversos fines, entre ellos nos encontramos con justicia, bien comn y seguridad. Para lograrlos, el derecho se rige por la serie de normas que controlan el comportamiento del individuo, de la sociedad y del estado.

    La ley es el derecho escrito y sus principales caractersticas son: es general pues se aplica a todos, es abstracto pues establece supuestos que se pueden concretar o no, debe surgir del poder pblico pues de ello depende su obligatoriedad, su cumplimiento y en caso necesario su sancin y debe tener un mnimo de permanencia. La ley debe ser interpretada para su aplicacin, esta funcin la llevan a cabo los jueces.

    Ciencia Poltica. Proviene del latn politicus que significa relativo a la actividad poltica. Se ocupa del estudio de las actividades humanas relacionadas con el gobierno y el estado-nacin, por ejemplo, el origen y la evolucin de los regmenes polticos; su estructura, funciones e instituciones; la manera en que los gobiernos detectan y resuelven los problemas sociales, econmicos y polticos; y la interrelacin entre los individuos, los grupos y los pases. Segn Mariez (2001) hay un concepto fundamental en esta disciplina: el poder.

    Autores como Max Weber y Michael Crozier, respectivamente sealan que el poder es la va para alcanzar las metas del grupo que lo sustenta. La poltica significa () la exaltacin hacia la participacin en el poder o en la influencia sobre su divisin. Toda estructura de accin colectiva se erige como sistema de poder () es fenmeno, efecto y hecho de poder () para permitir a los hombres cooperar en las empresas colectivas (Cfr. Mariez 2001, 27)

    Bob Jossop (1990) seala que las bases sociopolticas y la forma de organizacin del poder del Estado se fundan en seis dimensiones: los modos de representacin poltica; la articulacin interna de varias ramas, instituciones y rganos del Estado; los modos de intervencin; las bases sociales del estado, considerado en trminos de compromisos institucionalizados especficos entre las diferentes fuerzas sociales; las prcticas y proyectos del estado; y los discursos que explican las expectativas de la sociedad. (Cfr. Mariez 2001, 28)

    Por otro lado, la poltica tambin puede ser entendida como una actividad participativa y racional de la ciudadana o bien como competencia entre las lites por los votos y la influencia (Young, en Goodin R. y Klikgermann H (eds). 2001.)

    La segunda postura implica visualizar a los ciudadanos como consumidores y espectadores de la poltica, sin embargo, la primera la muestra como una noble expresin de la vida humana La poltica en cuanto vida pblica colectiva implica que la gente se distancia de sus necesidades y sufrimientos particulares para crear un universo pblico en el que cada cual aparece ante los dems en su especificidad (Young)

  • Introduccin a las Ciencias Sociales

    16

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013

    Esta es la visin que utilizaremos ahora para presentar, de manera general, la estructura de la ciencia poltica por ser parte del hito de la teora poltica durante el siglo XX.

    La ciencia poltica admite dos perspectivas o formas de abordar su estudio, atendiendo los conceptos y mtodos de otras ciencias sociales y como una disciplina independiente por estudiar las cuestiones individuales y colectivas.

    Inicialmente las ciencias polticas se encargaban de estudiar y alcanzar objetivos ideales, esto es cul es la mejor forma de gobierno?, pero en la actualidad se ocupa de lo que debera ser y de temas muy particulares como las campaas de gobierno, las elecciones, los diferentes poderes (ejecutivo, legislativo), los impuestos, las regulaciones administrativas y de seguridad social y nacional, las relaciones internacionales, la poltica comparada, la toma de decisiones jurdicas y las acciones e influencias de los grupos involucrados en las finanzas, el trabajo, la agricultura, la religin, las etnias, los medios de comunicacin.

    Tema 3. Metodologa de las ciencias sociales

    Los pasos del mtodo cientfico

    El mtodo cientfico es un proceso de investigacin que se fundamenta en el estudio sistemtico de la naturaleza. Dicha metodologa es propia de las ciencias naturales, sin embargo, las ciencias sociales la usan para realizar sus investigaciones y ofrecer de esta manera un anlisis objetivo y experimental de la realidad social. Fue con el Positivismo que las ciencias sociales transfirieron por primera vez este mtodo de investigacin a las interacciones sociales.

    Posteriormente, cada una de las disciplinas de las ciencias sociales toma como base al mtodo cientfico y lo adapta a su objeto de estudio. Lo anterior ha dado como resultado una variacin significativa en la aplicacin de los pasos del mtodo cientfico que se pone de manifiesto en las diferentes formas de realizar investigacin dentro de las ciencias sociales.

    En este apartado irs realizando una serie de ejercicios en los que aplicars algunas de esas metodologas particulares como entrenamiento para tu proyecto de investigacin final, pero para lograrlo, primero es necesario definir los pasos del mtodo cientfico.

    Aplicando los pasos del mtodo cientfico

    La mayora de los cientficos establece que la metodologa de investigacin realiza al menos tres pasos, a saber, la observacin, el establecimiento de una hiptesis y la experimentacin, sin embargo, para el proceso de aplicacin hay diferentes maneras de subdividir los