TPF Introduccion a La Investigacion

download TPF Introduccion a La Investigacion

of 41

Transcript of TPF Introduccion a La Investigacion

1

El Diseo Social como filosofa de sustentabilidad de un proyecto: El caso ELOISA CARTONERA. TrabajoPractico Final

1

71301

[email protected]

1157297239

Pulido Jean

Molina Mario

XX

XX

XX

Introduccin a la Investigacin

Sergio MartinezCleres

Diseo Grafico

1G

1er

23-11-2011

2

Gua de Trabajo Prctico Final

Tendencias emergentes: productos, marcas, empresas y creativos contemporneos Objetivo general Recorte temtico El docente y su funcin Metodologa ulica Estructura del informe Criterios de evaluacin Presentacin del proyecto Normas bsicas para las citas bibliogrficas Rtulos, etiquetas y portadas Gua de comprobacin de requisitos de entrega Declaracin jurada de autora

Informe de investigacin TTULO

Introduccin a la Investigacin ASIGNATURA

3 Proyectos Jvenesde Investigacin y Comunicacin PROYECTO PEDAGGICO

Gestin Acadmica

Tendencias emergentes: productos, marcas, empresas y creativos contemporneos.

Objetivo general El objetivo general de la asignatura es que el estudiante adquiera las herramientas bsicas para llevar adelante una investigacin. En la cursada, el docente lo acompaa en la conformacin de una hiptesis y su constatacin emprica.

Recorte temtico: La temtica general planteada por la Facultad para esta asignatura y su trabajo final es la exploracin de nuevas tendencias en el campo del diseo y la comunicacin. Se promueve el acercamiento acadmico a productos, marcas, empresas y creativos contemporneos que presenten nuevas tendencias en Latinoamrica. Es fundamental que el estudiante analice aquello que sea prximo a su carrera y profesin futura. Dado que se trata de una primera aproximacin al campo epistemolgico, es importante que el recorte temtico resulte abordable. Es el rol del docente guiarlo hacia un trabajo afn al nivel acadmico de cada estudiante y al tiempo de investigacin que permite la cursada. La tendencia es un mecanismo social que regula las elecciones de los sujetos. Se trata de un patrn de comportamiento determinado por cada sociedad y su tiempo. La idea es que el estudiante capte acciones y aspectos subyacentes que puedan en un futuro determinarse como tendencias. Se busca que desde el comienzo est atento a lo sutil y lo emergente dentro de su rea, detectando las posibilidades de consagracin de nuevas tendencias. La propuesta es que el estudiante pueda investigar sobre una marca, una empresa o un producto en particular (campaas, avisos, obras de arte, diseos) as como tambin es

4 posible llevar adelante el trabajo de campo focalizndose en una persona (escengrafo, actor, artista plstico, cineasta).

El docente y su funcin: Desde el primer da de clases comienza la bsqueda de un recorte temtico y el desarrollo de una metodologa de investigacin. Para ello, el estudiante debe familiarizarse con la bibliografa pertinente y conocer los instrumentos con los que cuenta para la recopilacin de datos y fuentes. El objetivo primordial es correr al alumno de una mirada ingenua sobre el arte, el diseo y la comunicacin, despertando sus capacidades intuitivas y reflexivas sobre las tendencias emergentes que lo rodean como sujeto social. Se trata de fomentar en el estudiante la capacidad de observacin de su contexto permitiendo que evale tendencias que a su criterio puedan generar cambios y movimientos futuros en su rea de desarrollo profesional. A su vez el docente colabora para capturar la vinculacin concreta de cada investigacin planteada con el campo profesional de inters de los estudiantes. Esta investigacin -que es guiada paso a paso por el docente- se comienza a desarrollar desde las primeras clases, permitiendo un ida y vuelta acerca de los diversos enfoques que surgen a partir de la mirada del docente y sus compaeros.

Metodologa ulica: Los grupos de investigacin no deben superar los tres estudiantes. Los puntos sugeridos para la cursada son:

1) Observar, cuestionar y pensar sobre el mundo circundante y sus tendencias: En esta instancia el estudiante selecciona el tema y subtema a investigar (respetando las consignas planteadas por la Facultad). El objeto de estudio se desprender de las preguntas de investigacin, que en una primera instancia permiten proponer problemticas novedosas y acadmicas.

2) Pautar el trabajo: Se trata del momento en que el estudiante plantea claramente los objetivos generales y especficos de la investigacin; y prepara una justificacin acerca de la importancia de ese proyecto y sus posibilidades de desarrollo.

5

3) Qu textos? Con qu conceptos se sostiene el proyecto? Cmo citar? En un primer momento, el estudiante debe rastrear el estado de la cuestin del objeto de estudio. Luego, se determina cules son las teoras pertinentes que puedan enmarcar la investigacin y las fuentes bibliogrficas que permitan contextualizar la problemtica dentro de un marco social, histrico y cultural. En este punto el estudiante debe comprender la importancia de un uso adecuado y acadmico de la bibliografa.

4) La voz del estudiante: El estudiante reflexiona a partir de la indagacin de la teora y el objeto de estudio en s, elaborando su propia mirada y proponiendo una primera hiptesis en donde expone su enfoque y planteo personal.

5) Documentar: Es la instancia en que el alumno debe desarrollar la constatacin emprica de su hiptesis. El docente gua al alumno frente a las herramientas que se necesitan para llevar adelante el desarrollo de la investigacin. Se sugiere que una de las instancias sea una entrevista a algn actor cercano al objeto de la investigacin y la revisin de documentos, imgenes y otras fuentes de primera mano que puedan ser analizadas por el investigador en funcin de su hiptesis.

6) Argumentar y compartir ideas: En este momento el estudiante expone y argumenta sus ideas frente a su docente y compaeros de aula. Es una instancia que coincide con la Semana de Proyecto Joven, desarrolla las capacidades de expresin oral y luego, genera el debate en clase. Se busca la confrontacin de diferentes miradas y enfoques que enriquezcan al objeto de estudio de las investigaciones planteadas. Es importante que este cruce de opiniones en el aula sea una metodologa constante que acompae a la cursada.

7) Recapitular: Por ltimo, se plantean las conclusiones en las que se reflexiona acerca de la investigacin en su conjunto, su metodologa y el recorte del problema. Se sugieren aportes y se plantea el resultado de la constatacin o refutacin de la hiptesis.

6 La investigacin se va desarrollando paso a paso, a medida que transcurre el cuatrimestre. Esto le permite al estudiante tiempo de reflexin y maduracin de los conceptos planteados, para llegar a las ltimas semanas de la cursada con gran parte del trabajo desarrollado. El alumno empieza la carrera con una mirada autntica y profunda sobre lo emergente y lo no consagrado dentro de su profesin. Desde el primer da, el trabajo final se convierte en el eje de la asignatura, aprendiendo acerca de los diversos instrumentos con los que cuenta para el desarrollo de una investigacin. Tambin, al tomar como objeto de estudio a marcas, creativos o empresas emergentes, se asegura la originalidad de la documentacin y se evitan posibles plagios que desacreditaran la calidad de las publicaciones acadmicas de la Facultad.

En este texto, se plantean ciertas pautas generales que deben tenerse en cuenta al momento de la presentacin del trabajo final, con el objetivo de consolidar un criterio comn a todas las ctedras de esta asignatura.

El trabajo final propone la exploracin de nuevas tendencias en el campo del diseo y la comunicacin. El estudiante investigar acerca de productos, marcas, empresas, obras y creativos contemporneos en Amrica Latina, generando un contacto directo con los protagonistas. Se sugiere que la investigacin sostenga su hiptesis basndose en dos fuentes de primera mano, como mnimo: una entrevista al artista o encargado de la marca o empresa; y un anlisis de sus obras y productos. Por otra parte, el trabajo debe sustentarse con el marco terico y el estado de la cuestin, consignando vnculos y relaciones del objeto de estudio y el contexto social. Tambin pueden agregarse otras instancias metodolgicas para el sustento emprico de la hiptesis, tales como el anlisis de otro tipo de encuestas o de otras fuentes de primera y segunda mano.

7 Extensin del cuerpo B (sin contar cartula ni bibliografa): entre 5 y 10 pginas

Estructura del informe El estudiante debe entregar los tres cuerpos en papel y en formato digital. Se entrega en un solo anillado los tres cuerpos. Cuerpo A cartula gua del Trabajo Prctico Final sntesis del trabajo (entre 10 y 30 lneas, interlineado 1,5) aportes y descubrimientos significativos (en primera persona) curriculum vitae (mximo una pgina) declaracin jurada de autora (utilizar la ficha institucional)

Cuerpo B cartula ndice introduccin desarrollo del informe: captulos conclusiones personales bibliografa (ver normativa para citar)

Cuerpo C (si corresponde) cartula materiales complementarios y de apoyo trabajos de campo relevado (la interpretacin va en los captulos del cuerpo B) En este mdulo deben agregarse las imgenes ms representativas de las obras o trabajos del artista o empresa, junto a la entrevista en bruto y otras fuentes de primera mano relevantes para la investigacin. Se sugiere que el trabajo cuente con un currculum con los datos ms relevantes del entrevistado. Cada profesor puede introducir las modificaciones que considere necesarias.

8 Nota: es fundamental el control exhaustivo por parte del docente de la redaccin y la ortografa de los tres cuerpos.

Estructura sugerida del cuerpo B:

1) Ttulo y subttulo de la investigacin 2) Objetivos generales y especficos 3) Justificacin 4) Hiptesis 5) Marco terico: conceptos y teoras que sustentan el objeto de estudio y lo vinculan con el contexto social y cultural. 6) Anlisis de la entrevista: las preguntas formuladas deben plantearse en funcin de la hiptesis o bsqueda especfica del investigador. 7) Anlisis de la produccin de la marca o del creativo: este desarrollo debe plantearse en funcin del enfoque de la investigacin y de las pautas consignadas por el docente. 8) Otras fuentes de primera mano que sustenten la hiptesis planteada. Pueden ser otros anlisis de entrevistas o encuestas a espectadores y/o consumidores de la marca o producto investigado. 9) Conclusiones: el estudiante debe aportar una reflexin profunda y personal. Es sumamente importante el uso correcto del lenguaje acadmico y universitario, que debe ser supervisado por el docente a cargo.

Presentacin: Es fundamental que se respeten las normas APA para el citado de fuentes bibliogrficas y para el armado de la bibliografa. Algunos aspectos importantes vinculados a este tema y a los cuales el docente debe prestar especial atencin al desarrollar el trabajo final son la necesidad de utilizar fuentes de primera mano (entrevistas, imgenes y archivos del entrevistado) para el anlisis de la investigacin y la responsabilidad en el uso de documentos de segunda mano. Resulta indispensable para el estudiante que se encuentra dando los primeros pasos en su carrera, comprender la gravedad del plagio y sus consecuencias. Por eso, se necesita un control riguroso y sistemtico del docente para evitar que esto suceda,

9 brindndole al alumno las herramientas para que utilice la cita y el parafraseo como elementos bsicos de un texto acadmico.

Requisitos para presentarse al examen final Presentacin en tiempo y forma del Trabajo Prctico Final (se requieren consultas previas. Estas consultas se acuerdan con el profesor). Respeto de las normas de presentacin de los trabajos en Diseo y Comunicacin. Presentacin en el examen final del porfolio de cursada y la gua del Trabajo Prctico Final. Presentacin en papel y formato digital, en Word, extensin .doc (no .docx o pdf) del Trabajo Prctico Final.

Criterios para la evaluacin del examen final Calidad del discurso acorde al mbito universitario y al nivel alcanzado en la carrera. Calidad de la argumentacin en la defensa del Trabajo Prctico Final. Manejo correcto del marco terico y de la bibliografa correspondiente. Dominio de los contenidos de la asignatura. Actitud y argumentacin en la defensa del trabajo.

Presentacin del proyecto Presentar anillado // Hojas A4 // Pginas numeradas // Fuente no superior a 12 pto. para cuerpo de texto; libre para ttulos y paratexto // Cartula con: ttulo del TPF, nombre y mail de los alumnos y del docente, indicacin de la carrera, materia, comisin y fecha de entrega.

Normas bsicas para las citas bibliogrficas

Normas APA y funcionalidad de la citas bibliogrficas

10 La cita bibliogrfica otorga seriedad al trabajo, lo hace verificable y transparente a la crtica, y permite a los lectores profundizar sobre el tema tratado. Es conveniente no abundar en citas poco sustanciales y s hacerlo con aquellas que sean relevantes al trabajo. Existen normas de uso generalizado para citar y describir bibliografa, algunas de ellas internacionales, como las ISBD (Descripcin Bibliogrfica Internacional Normalizada), otras de uso especfico en una disciplina o reas disciplinarias, y otras de uso establecido en una disciplina pero que se han hecho extensivas a otras, como las normas contenidas en el Manual de estilo de publicaciones de la American PsychologicalAssociation (APA). Son stas las normas que la Universidad de Palermo ha adoptado para las citas en los trabajos de investigacin, las Tesis y Trabajos de Integracin Final. Basndose en las mismas, la Biblioteca de la Universidad ha elaborado, para los casos ms frecuentes, las Normas bsicas para las citas bibliogrficas que se detallan a continuacin. Para aquellos casos que no estn contemplados en estas normas se deber consultar el Manual de la APA, antes citado, disponible en la Biblioteca. Se debe documentar el estudio a lo largo del texto citando con el sistema autor / fecha los documentos que se consultaron. Este estilo de cita breve identifica la fuente para los lectores y les permite localizarla en la Lista de Referencias Bibliogrficas al final del trabajo.

Citas textuales Si se transcriben frases enteras de un trabajo se dice que es una cita textual. Si no se cita la fuente es plagio. Las citas textuales deben ser fieles. Deben seguir las palabras, la ortografa y la puntuacin de la fuente original, aun si sta presenta incorrecciones. Si alguna falta de ortografa, puntuacin o gramtica en la fuente original pudiera confundir al lector, inserte la palabra sic entre corchetes (ie. [sic] ), inmediatamente despus del error de la cita. Las palabras o frases omitidas han de ser reemplazadas por tres puntos. Una cita textual corta (con menos de 40 palabras) se incorpora en el texto y se encierra entre comillas dobles.

Parfrasis o cita ideolgica Si interesa algn concepto de un autor y se lo resume en las propias palabras del que escribe un trabajo, se dice que parafrasea al autor original. Esto es legtimo siempre que se indique la fuente. Cuando se parafrasea o se hace una referencia a una idea contenida en otro trabajo, se coloca el apellido del autor y el ao de publicacin,

11 los cuales se insertan dentro del texto en el lugar apropiado.

Citas de citas Algunas citas, tanto textuales como ideolgicas, pueden ser de segunda mano, es decir, el autor del trabajo de investigacin hace una cita de una obra que a su vez aparece citada en otra obra. El autor no tiene contacto con la fuente original sino a travs de la obra que la cita. En este caso debe quedar aclarado, indicando el autor y la obra original, y el autor que la cita y en qu obra lo hace de acuerdo con las normas detalladas anteriormente.

Lista de referencias bibliogrficas Todos los documentos citados en el texto deben ser incluidos en esta lista. Las referencias bibliogrficas no deben ser indicadas a pie de pgina. No se debe omitir ninguna obra utilizada por ms parcialmente que se lo haya hecho. Debe cerciorarse que cada cita en el texto aparezca referida en la lista y que la cita en el texto y la entrada en la lista sean idnticas en su forma de escritura y en el ao. Tambin se incluirn aquellas obras no citadas pero que conciernen directamente al tema tratado y los estudios de inters general del rea del trabajo. En todos los casos deben incluirse solamente los documentos que se hayan ledo o consultado. No abultar la lista con ttulos que se conocen apenas de nombre. En cada entrada en la lista se har sobresalir la primera lnea y se sangrarn las siguientes a tres espacios. Cada entrada por lo comn tiene los siguientes elementos: Autor, ao de publicacin, ttulo y subttulo, datos de la edicin, si no es la primera, lugar de publicacin (ciudad) y editorial. En el caso en que la cita se refiera a una revista los elementos y la secuencia de los mismos ser la siguiente: Autor, ao de publicacin, ttulo y subttulo, ttulo de la revista, volumen, nmero y pginas. Las entradas se ordenarn alfabticamente por apellido del o de los autores invirtiendo el orden, es decir, presentando primero el apellido y luego las iniciales. Se lo har en un solo orden, independientemente del tipo de documento (libros, revistas u otro tipo de material).

12 Formas de entrada segn el tipo de documento

.Libro Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Administracin: una perspectiva global (11 ed.). Mxico: McGraw-Hill Interamericana.

. Captulo de libro con editor/es o compilador/es Fillmore, Ch. (1982). Scenes and frames semantics.En Zampolli, A. (Ed.). Linguistic structures processing (p. 5581). Amsterdam: North-Holland.

. Artculo de revista cientfica Lee, J. y Musumeci, D. (1988). On hierarchies of reading skills and text types.Modern LanguageJournal, 72 (2), 73187. Est indicando: Volumen 72, nmero 2, de la pgina 73 a la 187.

. Artculo de revista no especializada Lefort, R. (2000, junio). Internet, Salvador de la democracia? El Correo de la Unesco, 53, 44-46. Est indicado: Volumen 53, de la pgina 44 a la 46.

. Proporcionar la fecha mostrada en la publicacin El mes para las mensuales o el mes y da para las semanales. Dar el nmero de volumen.

. Ponencia y acta de congreso No publicada: Thomas, B. (1989). El desarrollo de la coleccin en bibliotecas pblicas. Trabajo presentado al II Congreso Latinoamericano de Bibliotecas Pblicas, realizado en Montevideo del 5 al 10 de julio de 1989. Publicada en actas: Carsen, T. (1995). Derecho a la informacin: una aproximacin hacia una tica y conducta profesionales. En Reunin Nacional de Bibliotecarios (29a: 1995: Buenos Aires). Trabajos presentados (p. 41-49). Buenos Aires: ABGRA.

.Manuscrito no publicado Para distintos tipos de trabajos no publicados se debe aclarar: Manuscrito no publicado.

13 Spindler, G. (1993).Education and reproduction among Turkish families in Sydney.Manuscrito no publicado.

.Comunicacin personal Incluye cartas, mensajes de correo electrnico, listas y grupos de discusin, conversaciones telefnicas, y similares. Se debe citar en el texto pero no en la Lista de referencias bibliogrficas. Juan Gonzlez sostiene (carta del autor, 10 de mayo, 1993) que ...

. Recursos electrnicos Siguen bsicamente la estructura de la cita ya indicada (autor, fecha, ttulo). Cuando la informacin se obtiene a travs de Internet, al final de la cita se agrega la direccin correspondiente.

. Documentos en Internet: Especificar la va (el URL) para documentos obtenidos por Internet. Lander, E. (Comp.) (1993). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://www.clacso.org/www/clacso/espanol/ html/fbiblioteca.html Para otro tipo de recurso, a continuacin del ttulo y entre corchetes, se agrega del tipo de recurso, por ejemplo CDROM, disquete, base en lnea, etc.

. Medios audiovisuales Es la misma estructura de cita, especificando el medio entre corchetes inmediatamente despus del ttulo. Crespo, J., Hermida, J.A. (1993). Marketing de la tercera ola [videocasete]. Buenos Aires: Marketing para el Crecimiento.

14

Ejemplo de Lista de referencias bibliogrficas -Alfaro Drake, T. (1993). El marketing como arma competitiva: cmo asegurar prioridades a los recursos comerciales. Madrid: McGraw-Hill. -Amor, D. (2000). La (R)evolucin E-business: claves para vivir y trabajar en un mundo interconectado. Buenos Aires: Pearson Education. -valos, C. (2001). El futuro de las marcas. Diseo &Comu-nicacin. 4 (33), 4-5.

Normas de Estilo

Se indican a continuacin algunas normas de estilo. Para los casos no contemplados aqu, se debe consultar el Manual de la APA.

.Tablas y figuras Las tablas exhiben datos cuantitativos que se disponen en una presentacin ordenada de columnas y filas. La figura es cualquier tipo de ilustracin distinta a una tabla: diagrama, grfica, fotografa, dibujo u otro tipo de representacin. Las tablas y figuras deben ser tituladas, numeradas con nmeros arbigos en secuencia diferente para tablas y figuras, y referidas en el texto por su nmero.

.Comillas dobles En general se usan para: . Las citas de menos de 40 palabras dentro del texto . Presentar una palabra como comentario irnico, como jerga o como expresin inventada. . Para resaltar el ttulo de un artculo de revista o captulo de un libro cuando se mencionan en el texto. No confundir con el ttulo de una revista o el ttulo de un libro. No se usan para: . Enfatizar. . Presentar un trmino nuevo, tcnico o clave. En vez de

15 ello ponerlo en cursiva. . Citas en bloque (citas de ms de 40 palabras).

.Cursivas Como regla general se deben usar las cursivas slo de manera excepcional. Se usan para: . Palabras de otro idioma. Cuando stas estn asimiladas al castellano, irn en redonda y con la acentuacin correspondiente (estndar). . Ttulos de libros y revistas. . Presentar un trmino nuevo, tcnico o clave. Se usan dentro de una oracin para indicar que se ha omitido material de la fuente original. No se deben usar al principio o al final de cualquier cita a menos que se necesita enfatizar que la cita comienza o finaliza en medio de una oracin.

.Parntesis Adems del uso en las citas y en las referencias bibliogrficas, se usan para: . Introducir una abreviatura. Tcnica del Grupo Nominal (TGN) . Para resaltar letras que identifican los puntos enumerados en una serie. a), b), c).

16 Rtulos, Etiquetas y Portadas

Estandarizacin de las presentaciones de los estudiantes de Diseo y Comunicacin (ver en www.palermo.edu Rtulos) Facultad de Diseo y Comunicacin

EstudiantesDC

La Facultad de Diseo y Comunicacin ha estandarizado y sistematizado las producciones de los alumnos, con el objetivo de jerarquizar sus presentaciones. Los alumnos en sus carreras producen trabajos en diversos soportes (digital, papel, fotografa, audiovisual, prototipos, etc.), para todas estas instancias se han diseado las portadas, los rtulos y las etiquetas que unificarn las presentaciones de las diferentes asignaturas.

Gestin Acadmica 3 piso. Telfono 5199-4500 int. 1552 [email protected]

17

Gua de comprobacin de los requisitos de entrega del Trabajo Prctico Final

Asignatura: Introduccin a la investigacin

Nombre y apellido:

Legajo:

Telfono:

mail:

REQUISITOS DE ENTREGA

SI

NO

CUERPO A Cartula Gua de Trabajo Prctico Final Sntesis del trabajo Aportes y descubrimientos significativos en primera persona Curriculum vitae Declaracin jurada de autora

CUERPO B Cartula ndice Introduccin Desarrollo del informe: captulos Conclusiones personales

18 Bibliografa

CUERPO C Cartula Imgenes Entrevistas Otros

Versin digital en Word (formato.doc)

Firma:

19 ndice

Introduccin Aportes Significativos Curriculum Vitae Declaracin Jurada de Autora Captulo 1: Introduccin a Eloisa Cartonera Captulo 2: Desarrollo de la investigacin Captulo 3: El caso de Eloisa Cartonera Captulo 4: Conclusiones Individuales Materiales complementarios y de apoyo Trabajos de campo relevados Bibliografa

Pg. 20 Pg. 21 Pg. 23 Pg. 25 Pg. 27 Pg. 28 Pg. 30 Pg. 32 Pg. 34 Pg. 36 Pg. 41

20

Integrantes del grupo: Apellido, nombre y legajo de los estudiantes Molina Alvarado, Mario Andrs ( 70767 ) Pulido Segura, Jean Andr ( 71301 )

Ttulo/ Recorte temtico: El Diseo Social como filosofa de sustentabilidad de un proyecto: El caso ELOISA CARTONERA.

Introduccin/ Objetivos Analizar la intervencin de conceptos propios del Diseo Social en el proceso de transformar un pedazo de cartn de descarte en un proceso editorial. Observar y concluir sobre la estructura de trabajo y la lgica detrs de ella. Reflexionar sobre el aporte que estos conceptos hacen al medio ambiente, si estaban presentes en la idea inicial del proyecto y, de no ser as, a partir de qu situaciones se incorporaron al mismo. Examinar el concepto de reciclaje a la luz de la creatividad puesta al servicio del diseo y el impacto de sta en la filosofa de la organizacin. Las estrategias que permiten a ELOISA CARTONERA mantener una esttica propia que los caracteriza frente a otros proyectos de corte social aun cuando cada ejemplar de libro que la editorial fabrica es producido individualmente. Concluir, en definitiva, acerca del xito del diseo social como vertebrador de un proyecto editorial autogestionado, artesanal y de neto corte cooperativo como potenciador de la creatividad de los actores sociales participantes.

21

Aportes Significativos Mario Molina (70767) El trabajo de investigacin sobre Eloisa Cartonera me ha servido como medio para descubrir puntos de vista diferentes sobre temas que ya conozco y tambin me ha llevado a encontrar nuevos puntos de vista. Antes de este trabajo no tena conocimiento de imprentas que hicieran sus tapas a mano y mucho menos con cartn y pinturas. En mi mente todo haba pasado a ser computarizado; desde el diseo hasta el armado eran hechos con mquinas especializadas segn mi cabeza, igual, nunca haba pensado mucho en el proceso de creacin de los libros aunque los utilizo casi todos los das. Conoc como se puede crear un producto completo-armado y diseado-viable con lo que se tiene a mano y como se puede armar un servicio de ayuda a la comunidad alrededor de l. Durante la investigacin me encontr con un debate del cual no haba escuchado. Trataba sobre la esttica y el argumento que si el diseo es arte o el arte es diseo. Diferentes textos dan puntos validos a ambos lados peor la mayora suele concordar que un esttica que tiene en cuenta o habilita la funcin de un objeto se considera como diseo. Fui expuesto a las diferentes metodologas del diseo en sus diferentes ramas (diseo grfico, diseo industrial, diseo de indumentaria) y pude ver como compartan elementos similares. Como integrante del grupo de trabajo aporte informacin relevante acerca de la metodologa de la investigacin la cual obtuve gracias a los textos encontrados en el cuadernillo de la clase, la forma de organizar una investigacin en base a un marco terico nos ayud a mantenernos organizados. Esto me ayud a organizar las fuentes de modo que estuvieran listas para utilizarse al momento de plantear la investigacin en papel. La informacin previa que tena acerca del proceso para llegar a disear algo: a investigacin, la planeacin, y la concepcin previa antes de tomar el lpiz y disear. Esto ayudo a poder moldear las preguntas que les hicimos a los integrantes de Eloisa Cartonera acerca de cmo diseaban las tapas de sus libros.

Jean Andre Pulido Segura (71301) Cuando se habla de diseo, sobre cualquier cosa, queremos encontrar la manera de cambiarle la esttica a las cosas, y a travs del paso del tiempo es algo que se hace

22 mucho mas difcil, sin embargo podemos observar como hoy la gente usando cosas que dejaron de usarse logran generar una esttica propia y creo yo es lo que mas debemos resaltar de Elosa cartonera. Mas haya del reciclaje en nuestras visitas a Elosa cartonera pude evidenciar el proceso de produccin de un libro hecho con bajos recursos y al cual puedo calificar incluso con un diseo mejor que otro autores que desarrollan, encontr pues que de lo simple podemos sacar las cosas con mayor contenido. Incluso ms haya de generar importantes ayudas con el medio ambiente me pude dar cuenta como es de injusto el laburo como cartonero, si bien no exigen muchas comodidades deberan recibir una mejor paga por algo tan valioso para el medio ambiente, y bueno Elosa cartonera ayuda a ser mucho mas lucrativo este negocio, pagndoles mas del doble de lo que normalmente les pagan. Siendo las cosas as hay que reconocer la importancia social que tienen entidades como Elosa cartonera donde se crean maneras creativas e innovadoras a partir de sistemas en desuso e incluso olvidados

23

24

25

Declaracin jurada de autora

A: Facultad de Diseo y Comunicacin. Universidad de Palermo.

Por la presente dejo constancia de ser el autor del Trabajo Prctico Final titulado

que presento para la asignatura dictada por el profesor

Dejo constancia que el uso de marcos, inclusin de opiniones, citas e imgenes es de mi absoluta responsabilidad, quedando la UP exenta de toda obligacin al respecto.

Autorizo, en forma gratuita, a la UP a utilizar este material para concursos, publicaciones y aplicaciones didcticas dado que constituyen ejercicios acadmicos de uso interno sin fines comerciales.

___ / ___ / ___ Fecha Firma y aclaracin

26

Declaracin jurada de autora

A: Facultad de Diseo y Comunicacin. Universidad de Palermo.

Por la presente dejo constancia de ser el autor del Trabajo Prctico Final titulado

que presento para la asignatura dictada por el profesor

Dejo constancia que el uso de marcos, inclusin de opiniones, citas e imgenes es de mi absoluta responsabilidad, quedando la UP exenta de toda obligacin al respecto.

Autorizo, en forma gratuita, a la UP a utilizar este material para concursos, publicaciones y aplicaciones didcticas dado que constituyen ejercicios acadmicos de uso interno sin fines comerciales.

___ / ___ / ___ Fecha Firma y aclaracin

27 Captulo 1: Introduccin a Eloisa Cartonera Desde la posible seleccin de temas elegimos como objeto de investigacin a Elosa Cartonera. Ya que nos llam la atencin el estilo propio que maneja como editorial, basndose en libros construidos a mano de forma econmica, rustica y con materiales reciclados. (Hilo, cartn, etc.) Consiguen su materia prima (el cartn) por medio de los cartoneros que viven en la Republica de la Boca, Buenos Aires, Argentina creando una simbiosis donde generan ms rentabilidad para los cartoneros y les asegura el cartn necesario para la elaboracin de sus libros. A los cartoneros se les paga 25 centavos por lmina de cartn mientras que en los centros de reciclaje les pagan el mismo valor por un kilo de cartn. Posteriormente a empezar la investigacin nos formulamos una serie de preguntas previas que esperamos responder mediante el desarrollo de la investigacin. Cmo logran un estilo propio, sin contar con diseadores profesionales o personal capacitado? Cmo es el proceso de armado y venta de los libros? Cmo utilizan los materiales? Cmo definen la esttica? Que buscan comunicar con su estilo y su esttica? Estas preguntas nos ayudaran a puntualizar y definir el tema que queremos perseguir. Trabajaremos los temas de la metodologa de diseo y la esttica inherente en el diseo de Elosa Cartonera. Como ellos han mantenido una esttica constante y uniforme que se manifiesta en todo lo que hacen como editorial. Desde las tapas de los libros pasando por la decoracin del local. Nuestra investigacin se basa en el proceso de armado de Eloisa Cartonera, cmo manejan su imagen a travs de sus libros, y que desean comunicar. Como fuentes entrevistaremos a los que trabajan en el local, haremos visitas y nos incorporaremos a la lnea de produccin para observar el mtodo de fabricacin de los libros y las detrs de esta metodologa. Haremos uso de entrevistas hechas a las personas encargadas de la lnea de produccin de Eloisa Cartonera para corroborar y comparar con nuestras observaciones as daremos una imagen clara del proceso. La participacin de elementos rsticos y muy comunes, reciclados fue lo que nos permiti establecer una fuerte conexin con el producto, su calidad diferente realmente atrae y crea una diferencia en la cabeza que lo lleva a uno a preferirlo. Es muy participativo el amor con el que hacen las cosas ms haya de ser algo intangible, muestra una completa armona en el ambiente lo cual te hace sentir diferencia en los libros.

28 Captulo 2: Desarrollo de la investigacin Eloisa Cartonera una editorial que ha creado su estilo propio a partir de la creacin de libros elaborados artesanalmente con cartn reciclado. Han realizado una labor en unin con los cartoneros de la Republica de la boca, que consiste en comprarles el cartn recolectado, disear portadas nicas elaboradas en un taller y por ltimo la venta de un producto diferente. Nuestro inters es analizar su metodologa a la hora de elaborar sus portadas, ya que hemos podido observar que tienen una esencia a pesar de no tener unos estndares profesionales para la elaboracin de sus portadas. El diseo como lo explica Jorge Luis Muoz1, visto desde la imagen, el objeto de estudio del diseo, es el estudio de las posibilidades de composicin de la imagen (entendida como el conjunto de grficos, texturas, textos y soportes), tales que logren atraer al menos la atencin de la sociedad o de la porcin social a la que se dirige. En trminos ms llanos el hacer del diseo es la creacin de mensajes grficos con destinatarios definidos. Es decir, el objeto de estudio visto desde ese hacer, no es otra cosa que el estudio de las relaciones que resultan entre el diseo, sus autores y sus destinatarios por consiguiente el diseo es una herramienta comunicativa que pretende concientizar o transmitir a un pblico objetivo un mensaje. Eloisa Cartonera hace esto por medio de cmo elabora sus portadas, el diseo utilizado en estas siguen un orden bsico que le lleva a un mensaje uniforme.

Dentro de esta esencia de la que hablamos, Eloisa Cartonera ha desarrollado su propia esttica que los vuelve nicos ante cualquier otra editorial. Cuando hablamos de esttica estamos resaltando todo elemento que se vuelve constante en el diseo y es reconocible por el receptor como algo que simboliza este producto o servicio. As mismo dijo Eduardo Heredia Armendariz2, si bien la funcionalidad suele asociarse al grado de eficacia que una imagen tiene para comunicar o transmitir un mensaje, dicha eficacia ser subordinada siempre al estilo, que a su vez se subordinan a la esttica, que a su vez se subordina a la intencin del creador . As pues tenemos que Eloisa cartonera, siempre ha tenido una intencin firme y una razn social, que transmiten a travs de su esttica, que ha sido convertida en un estilo propio.

1

Jorge Luis Muoz Es Docente con 31 aos de trayectoria. Profesor en La universidad LASALLE, Autnoma de Coah., IMSS, ENAH y UNAM siempre en reas terico-metodolgicas y de anlisis social. 2 Eduardo Heredia Armendariz es Docente, Estudiante, Investigador Trabaja en Instituto de Bellas Artes de la UnivercidadAutonoma de Chiuahua y Escuela Superior de Comunicacion Grafica. Ejerce la docencia en Ibart y escograf, UACH. Investiga en Ibart UACH.

29 Jorge Luis Muoz usa el mtodo de VictorPapaneka3 para explicar la metodologa del diseo, El autor concibe su mtodo como parte de un diseo responsable en el que se deben cuidar efectos y consecuencias en el tiempo y la sociedad en que se produce. Esta caracterstica del mtodo de Papanek lo hace muy valioso y rescatable para el Diseo Grfico, ya que habla precisamente de la contextuacin del diseo en el medio en que estar vigente. En un mundo en el que es cada vez ms necesario impactar nichos de poblacin o mercado especficos, la contextuacin del diseo cobra mucha importancia Esto es exactamente lo que Eloisa Cartonera est haciendo para crear su esttica de DIY(Do ItYourself-Hazlo T Mismo). Si el mtodoest definido por la contextualizacion del diseo, y el diseo de Eloisa Cartonera es muy rustico y poco convencional a comparacin a otras editoriales entonces podemos deducir que su metodologa es del mismo modo rustica y es poco probable que se utilicenmtodos que involucren tecnologa de punta para lograr sus fines.

Analizando el concepto de esttica que hemos visto es fundamental nuestra presencia y participacin en la elaboracin de los libros. No solo como observadores pasivos sino como entes activos en el proceso de creacin. Solo as podremos observar y comprender la metodologa detrs del diseo, comparndolo con la informacin recolectada por medio de entrevistas y observaciones propias. Al mismo tiempo podremos profundizar en el mensaje general que intenta comunicar con cada portada, y es que el objeto, su mera presencia y diseo comunica. Lo hace en tanto parte de una estructura (sitio o ambiente en que est inserto) y en tanto que expresa un modo de ser (su diseo) 4. Concordamos entonces que ms que el diseo la presencia y forma del objeto-en este caso el libro- es lo que esta pregnado del mensaje y ms aun de una esttica nica. Como interpretacin de todo lo descrito anteriormente podemos decir que en todo diseo encontramos un mtodo que no todo el mundo sigue conscientemente, pero que llegamos a usar. Este proceso nos lleva a la definicin de una esttica, que va incluida en un estilo, planteado sobre lo que el emisor (quien manda el mensaje) quiere comunicar. Es por tal que cada diseo incluye un mensaje bien sea intencionado o sin intencin.

3

VictorPapaneka (1927 January 14, 1998]) educador y diseador grfico que advocaba la respondibilidad social del diseo. 4 Muoz, Jorge,(2009),Metodologia del Diseo, de la Ciencia y del Espiritu,Xochimilco

30 Captulo 3: El caso de Eloisa Cartonera Escuchar hablar sobre una propuesta social que ayuda al medio ambiente y a una comunidad nos gener una gran intriga sobre como lograron desarrollar un proyecto tan nico. Desde las visitas a la pgina web empezamos a denotar un estilo definido por los colores y tipografas utilizadas lo cual nos llev a seleccionarlos como objeto de investigacin. Realizamos una visita a la editorial localizada en Aristbulo del Valle 666, esquina Zolezzi, barrio de La Boca. Al llegar pudimos observar que la fachada exterior conservaba los elementos que notamos en su pgina web. Adems de la fachada exterior el interior del local estaba decorado enteramente con elementos hechos a mano; Desde los posters en la pared hasta las figuras pintadas colgando del techo todo se miraba eclctico por s mismo pero en conjunto funcionaba como una sola entidad. Un estilo homogneo, que es el que plasma a diario en cada una de las tapas que utilizan en sus libros. Le preguntamos a Ricardo Pia uno de los encargados de la elaboracin de las tapas y un autor que ha encontrado un medio de publicacin por medio de Elosa Cartonera cual era la idea central detrs del diseo de las tapas, el diseo del local. Respondi La idea un poco es ir en contra de la civilizacin, por ejemplo, la maquina reemplazo al hombre aqu es al revs, el hombre reemplaza a la mquina. Las tapas evidencian lo dicho con claridad desde las pinceladas bruscas hasta el cartn corrugado dan un mensaje ambiental revolucionario: acercarse ms al lado humano de la comunicacin obviando los medios masivos en esta era digital y haciendo conciencia al reciclaje ya sea intencional o por necesidad (usan los materiales que tienen a mano). Nos unimos al proceso de elaboracin de las tapas para poder observar por medio de la experiencia propia el proceso en s y la metodologa que involucra. El proceso comienza con la entrega del cartn, Pia describe la entrega de la siguiente forma, (El cartonero) Trae un paquete infernal as abre los brazos-trae mucho. Le pagamos por caja, a 25 centavos por caja. Sera como cinco veces ms de lo que le paga un depsito de cartn. Seleccionan el cartn segn tamao y calidad, el cual es ordenado en la parte posterior del local apilado casi hasta el techo. No cuentan con un lugar especial para guardar el cartn. La compra del cartn es una de las funciones sociales ms importantes de Eloisa Cartonera ya que al comprar el cartn a un precio mas alto estn generando ms rentabilidad para las familias que viven a partir de este laburo y estn as, asegurando tener la materia prima siempre a mano y de la mejor calidad. Adems

31 del cartn hay otros materiales fundamentales en la fabricacin de los libros, entre los cuales se destacan las pinturas que se obtienen por donaciones, o en casos de escases son compradas con la rentabilidad que da el local. Ya en el proceso de armado empezamos cortando el cartn para lo cual empleamos una plancha de metal que nos marca las dimensiones de las caratulas. La plancha se usa de gua mientras que el cartn se corta con un cter. Se le coloca un estncil sobre la portada y se aplica una base de color blanco, esto deja marcadas las letras del ttulo listas para pintar una vez que se hayan secado. Sobre la pintura blanca hacemos retoques con colores llamativos que exalten el nombre y le den vida a al cartn. Lo siguiente es esperar a que seque y pasarlos a Alejandro Miranda quien se encarga de grapar los textos que venan impresos, a las tapas. Para culminar el proceso los libros son puestos en la vitrina junto a otros del mismo ttulo. Al analizar este proceso podemos observar que los colores son elegidos al momento de pintar con combinaciones predominantemente de contraste alto entre colores ms que un tono uniforme. El fondo es casi siempre dejado sin pintar exponiendo el cartn abajo. Uno de los factores que ayudan a la homogeneidad de la forma son los estnciles. Todos comparten una tipografa similar-en parte porque son hechos por la misma persona-que fue pensada para agilizar el proceso de produccin. Si supongo que todo mundo tiene una caligrafa. No le doy mucha vuelta pienso ms en la gente que lo va a pintar. Yo s que esto podra ser ms lindo pero pienso en lo prctico, que tenga letras grandes, tengo que ceirme tambin al tamao de la tapa. Pienso ms en el que va a ver la tapa, que se entienda. Es una esttica informal. Es ms lo prctico que lo esttico. Que quede ms o menos lindo que te guste pero que sea fcil de hacer y que se pueda hacer rpido. Si haces letra muy chica te demoras el doble en hacer todo en dibujarlo en cortarlo, en blanquearlo y en pintarlo5. Una esttica informal es una buena denominacin para Eloisa Cartonera. Esto demuestra que aunque pretenden no planificar el diseo de sus tapas demasiado si hay un criterio que siguen para la elaboracin de los estnciles. La tipografa de los estnciles est definida por el uso que se le va a dar, en este caso opto por una tipografa grande pensando en las practicidad al momento de pintar. Entonces. Si supongo que todo mundo tiene una caligrafa. No le doy mucha vuelta pienso ms en la gente que lo va a pintar. Yo s que esto podra ser ms lindo pero pienso en lo prctico, que tenga letras grandes, tengo que ceirme

5

Alejandro Miranda, empleado voluntario de Eloisa Cartonera.

32 tambin al tamao de la tapa. Pienso ms en el que va a ver la tapa, que se entienda. Es una esttica informal. Es ms lo prctico que lo esttico. Que quede ms o menos lindo que te guste pero que sea fcil de hacer y que se pueda hacer rpido. Si haces letra muy chica te demoras el doble en hacer todo en dibujarlo en cortarlo, en blanquearlo y en pintarlo. Podemos definir la esttica de Eloisa Cartonera como simple, rustica y ambiental, debido a todo lo observado en el proceso. A su vez confirmamos la existencia de una esttica inherente en Eloisa Cartonera. Al apoyarse firmemente en la practicidad al momento de disear-la cual es la base para toda su metodologa de produccin- ellos toman el camino que les llevara de forma ms efectiva y en el menor tiempo posible al producto terminado. Por esto, cuando revisitamos nuestra hiptesis concluimos que Eloisa Cartonera utiliza su metodologa practica para moldear su esttica de forma que les resulte ms provechoso para ellos.

Captulo 4: Conclusiones Individuales Mario Molina (70767) Debido a la informacin recopilada y observada durante la investigacin yo puedo decir con certeza que la hiptesis que hicimos en base al estilo de Elosa Cartonera como producto de su metodologa de trabajo es correcta a la luz de la informacin. Al entrevistar a Alejandro Miranda, encargado de la lnea de produccin de Eloisa y creador de los estnciles que se usan en la el proceso de armado. Alejandro explico que su eleccin de tipografa se basa en la practicidad y en la rapidez. Las letras son grandes para facilitar el pintado de los libros dndole una forma en comn a las tapas y creando as un elemento especifico y reconocible para el que lo ve. Esto se puede llamar una esttica o un estilo que es propio de Eloisa Cartonera y que sin duda est ligado al proceso que utilizan para crear el producto final. La esttica de Eloisa cartonera no utiliza colores predefinidos, ms bien hace uso de colores elegidos aparentemente al azar pero todo dentro de la forma predefinida por los estnciles. En mi opinin ah est el ncleo de su esttica. Una fachada informal y pintoresca que comunica los inicios de esta labor mejor que cualquier otra pieza de diseo sobre producida. Eloisa Cartonera se trata de un grupo de personas unidas por una causa no por el dinero fama o publicidad, lo hacen porque pueden, porque al hacerlo crean un ambiente de comunidad entre ellos y con los que colaboran en el proyecto aunque sea por el ms breve tiempo. Esto es evidente en sus tapas, cada una aparentemente un diferente estilo pero visto como un todo se unifica en una sola imagen clara: Eloisa Cartonera. La simpleza y color que se

33 mira en cada tapa, como lo miraras en el dibujo de un nio, evoca inocencia. Inocencia en el esfuerzo que implica tomar tal tarea en un mundo de computadoras e impresoras lser.

Jean Pulido (71301) Lo ms esencial en el diseo, es la innovacin ya sea en los pequeos detalles o en cosas muy significativas. Son esas cosas simples las que casi siempre logran cosas grandes, ejemplo de esto es todo lo que pude observar en Eloisa Cartonera; lugar en el cual no se basan en elementos muy significativos o trabajados sino que emplean un arte casi olvidado por nosotros y del cual me senta poco identificado pues no lo veo muy a diario, sin embargo el riguroso trabajo y el amor con el que realizan las cosas me hizo entender el verdadero valor que quieren darle a sus libros, mas all del dinero o la produccin, ellos buscan emitir un mensaje en la sociedad y es una muy buena manera empezando por cosas recicladas y adquisitivas para todo el mundo. A travs de su mensaje tambin aprend que el amor, la dedicacin y el trabajo entre amigos da muy buenos resultados, y creo que eso es el toque fundamental que caracteriza a Eloisa Cartonera. El gran amor con el que hacen sus libros, cada una de las tapas e incluso las impresiones, la dedicacin que le ponen para hacerlos nicos e irrepetibles, y esa sensacin de amistad que intentan compartir con uno al convidar un mate y charlar sobre la vida mientras realizan sus labores diarias. En esencia es ese toque fraternal el que me marc como experiencia a lo largo de esta investigacin y sobre el cual quiero hacer nfasis.

34 Entrevista a Ricardo Pia, La Osa y Alejandro Miranda; empleados voluntarios de Eloisa Cartonera. La entrevista fue llevada a cabo el 22/11/2011 en Aristbulo del Valle 666, esquina Zolezzi, barrio de La Boca. Cmo consiguen el cartn, le pagan a los cartoneros y cunto? Ricardo Pia (El cartonero) Trae un paquete infernal as abre los brazos-trae mucho. Le pagamos por caja, a 25 centavos por caja. Sera como cinco veces ms de lo que le paga un depsito de cartn. La Osa Adems ellos se vuelven a llevar los recortes. Nosotros ya los utilizamos entonces afuera tenemos un bolso y en ese bolso ponemos todo lo que ya utilizamos entonces ellos (los cartoneros) se lo llevan y lo vuelven a vender a un depsito. Hay alguna idea o tema detrs del diseo de las tapas de Eloisa Cartonera? Ricardo Pia La idea un poco es ir en contra de la civilizacin, por ejemplo, la maquina reemplazo al hombre aqu es al revs, el hombre reemplaza a la mquina. Cul es el proceso habitual para la elaboracin de una de las tapas? Alejandro Miranda Lo primero que se hace es primero se trae el cartn, despus se usa una chapa metlica para cortar el cartn. Tenemos unos estnciles con las letras para pintar las letras en el cartn. Despus los saco y se secan y los pinto. Usamos una base de blanco para las letras y pintamos encima para que brille ms la pintura. Te basas en algo para hacer los estnciles? Alejandro Miranda No, lo hago a la primera, como salen. Pero podras decir que ya tienes un estilo en cuanto a las letras? Porque todas se parecen, hay una consistencia entre cada estncil. Si supongo que todo mundo tiene una caligrafa. No le doy mucha vuelta pienso ms en la gente que lo va a pintar. Yo s que esto podra ser ms lindo pero pienso en lo prctico, que tenga letras grandes, tengo que ceirme tambin al tamao de la tapa. Pienso ms en el que va a ver la tapa, que se entienda. Es una esttica informal. Es ms lo prctico que lo esttico. Que quede ms o menos lindo que te guste pero que sea fcil de hacer y que se pueda hacer rpido. Si haces letra muy chica te demoras el doble en hacer todo en dibujarlo en cortarlo, en blanquearlo y en pintarlo.

35

Cuantos les pagan? Alejandro Miranda Nadie nos paga nada nos pagamos nosotros solos. Toda la plata que entra por la venta de los libros va para el alquiler o para la pintura o para pagar la luz y lo que quede lo dividimos. A eso se le puede llamar sueldo, salario no se o paga. Nos pagamos nosotros solos y se divide en partes iguales si no hay no hay y cuando hay se divide en partes iguales. No hay un sueldo fijo, digamos, como en otros lugares esa es una diferencia.

36

37

38

Metodologa del Diseo, de la Ciencia y del EsprituDiseo generalizador integrado de Victor Papanek83 El autor concibe su mtodo como parte de un diseo responsable en el que se deben cuidar efectos y consecuencias en el tiempo y la sociedad en que se produce. Esta caracterstica del mtodo de Papanek lo hace muy valioso y rescatable para el Diseo Grfico, ya que habla precisamente de la contextuacin del diseo en el medio en que estar vigente. En un mundo en el que es cada vez ms necesario impactar nichos de poblacin o mercado especficos, la contextuacin del diseo cobra mucha importancia. -Jorge Luis Muoz, p.90, Metodologa del Diseo, de la Ciencia y del EsprituEl diseo aunque es una disciplina orientada a la produccin, requiere de conocer los elementos que en los hechos organizar para constituir su design. Disear no es solamente asignar lugares, texturas, colores, etc. Previamente se debe saber qu lugares, texturas, colores, etc. debe asignar, lo cual se logra mediante un proceso discriminatorio que es propio de un saber. Poco importa si ese saber se expresa como intuicin, pensamiento, representaciones o mediante cualquier proceso cerebral o mental. Tampoco importa si el diseo es producido por un profesional del diseo o por alguien que ni siquiera es aficionado. Lo cierto es que para disear se requiere de la posesin de saberes mnimos que lleven a un diseo. El diseo puede ser ms o menos esttico, ms o menos eficiente, todo depender del dominio que se tenga de los elementos del diseo. El diseador profesional se diferenciar de quien no lo es, en que procura llevar al consciente los elementos de su diseo, puede hablar de l y de los elementos que lo integran, independientemente del mayor o menor grado de carga intuitiva o representacional que tengan sus trabajos.

As pues, el objeto de estudio del diseo pasa por definir el por qu, antes que el qu. Podemos pues definir al objeto de estudio del Diseo Grafico como la interaccin que ocurre entre quienes fungen como destinatarios, emisores y creadores de los diseos o como la interaccin entre los usufructuarios de un diseo, dentro de los cuales debemos considerar al menos al emisor (quien requiere el diseo), al receptor (individuo y/o poblacin) y al diseador. Todo esto referido al Diseo Grfico o diseo como comunicacin. -Jorge Luis Muoz, p.10Esta interaccin implica antecedentes y consecuentes mltiples. Los primeros refieren habilidades y saberes (lo que supone ciertos conocimientos) para producir una imagen (y por extensin sonido o cualquier otro factor que afecte nuestros sentidos), mientras que los consecuentes remiten a las relaciones sociales y a la retroalimentacin del diseo. Esto es, la interaccin supone un diseo y una poblacin a la cual se dirige. Por tanto, el estudio de la interaccin supone el estudio de lo que posibilita la creacin de imgenes as como las caractersticas de la poblacin que pretende impactar el diseo. El objeto del Diseo Grfico es pues el estudio de cmo el diseo puede llegar o impactar a la sociedad o a una porcin de sta, que es a la que se dirige.

Visto desde la imagen, el objeto de estudio del diseo es el estudio de las posibilidades de composicin de la imagen (entendida como el conjunto de grficos, texturas, textos y soportes), tales que logren atraer al menos la atencin de la sociedad o de la porcin social a la que se dirige. En trminos ms llanos el hacer del diseo es la creacin de mensajes grficos con destinatarios definidos. Es decir, el objeto de estudio visto desde ese hacer, no es otra cosa que el estudio de las relaciones que resultan entre el diseo, sus autores y sus destinatarios -Jorge Luis Muoz, p.10El diseador no crea o recrea una imagen (o como se seal: sonido u otros elementos que impacten a los sentidos) solamente para lograr un efecto esttico, sino

39que junto con ese logro busca darle un sentido y un significado predefinido a sus imgenes, as sean estas tan solo para dar soporte a un texto. De modo similar, un diseador no se limita a generar texto para comunicar sus mensajes. Esa labor periodstica se ve enriquecida con las imgenes que crea, las cuales refuerzan, apoyan, sostienen o acompaan al texto. As pues, el inventario de saberes y habilidades de un diseador pasan por: - Manejo de tcnicas y materiales - Posesin de sentido esttico - Manejo de software e instrumentos de produccin de diseo - Conocimiento de historia y sociedad - Manejo de tcnicas y estrategias de comunicacin - Manejo de capacidades cerebrales y mentales diversas

Todo esto constituye el conjunto del objeto de estudio del diseo. Pero no se trata de que un diseador sea antroplogo a la vez que socilogo, artista, ingeniero y comuniclogo. De ninguna manera tiene que fundirse con las disciplinas que aportan conocimientos al diseo. De esas disciplinas solo concierne al diseador lo que tiene que ver con la finalidad de sus mensajes. No es necesario que sea antroplogo o socilogo, tan solo necesita conocer los generales de la cultura o las relaciones del sector o clase social a que se dirige. Tampoco requiere el diseador ser un graduado en ingeniera o comunicacin; de algunas disciplinas tan solo necesita conocer los elementos que le ayuden a soportar y eficientar sus mensajes. Al margen de que un diseador puede ser todo un artista, el diseo no se lo exige como necesidad, todo lo que le pide es desarrollar cierto sentido esttico que le ayude a integrar logros del arte en sus diseos, tales que lo lleven a enriquecer el sentido de sus mensajes para hacerlos ms comprensibles para impactar funciones cerebrales que amplan la percepcin del mundo. Digmoslo as: la representacin de una mano no es solo la mano, ya que en ella puede haber alegra, fuerza, angustia o lo que el artista o diseador quiera imprimirle. -Jorge Luis Muoz, p.12

Mtodo Proyectual de Bruno Munari. Munari82plantea que disear es proyectar, proyectar basado en la lgica, misma que producir formas lgicas. Concibe al diseador como un comunicador visual que ha de cuidar lo que comunica. Sintetiza su propuesta en el ya famoso esquema de la receta para cocinar arroz verde. Gran parte de su esquema metodolgico puede aplicarse al Diseo Grfico, pero falla en algunos aspectos que solamente pueden ser aplicados a la generacin de objetos. El mtodo de Munari consiste en: 1. Definicin del problema (arroz verde con espinacas para cuatro personas) 2. Elementos del problema (arroz, espinacas, jamn, cebolla, aceite, sal, pimienta, caldo) 3. Recopilacin de datos (hay alguien que lo haya hecho antes?) 4. Anlisis de datos (cmo lo ha hecho? qu puedo aprender de l?) 5. Creatividad (cmo puede conjugarse todo esto de una forma correcta?) 6. Materiales, Tecnologa (qu arroz? qu cazuela? qu fuego?) 7. Experimentacin (pruebas, ensayos) 8. Modelos (muestra definitiva) 9. Verificacin (bien, vale para 4) 10. Dibujos Constructivos

4011. Solucin (Arroz Verde servido en plato caliente)

-Jorge Luis Muoz, p.89 con su postulado de el medio es el mensaje. Es decir, un objeto con su mera presencia y diseo comunica. Lo hace en tanto parte de una estructura (sitio o ambiente en que est inserto) y en tanto que expresa un modo de ser (su diseo). -Jorge Luis Muoz, p.98 Al diseo le es inherente la esttica, y en concreto al diseo grfico, porque se entiende como la imagen creada, y por ende, la misma esttica dentro del diseo cumple una funcin, que es hacer clara la intencionalidad del diseador o artista, cualquiera que sta sea. La esttica a travs del estilo define las intenciones comunicativas no verbales de un creador visual. Si bien la funcionalidad suele asociarse al grado de eficacia que una imagen tiene para comunicar o transmitir un mensaje, dicha eficacia ser subordinada siempre al estilo, que a su vez se subordinan a la esttica, que a su vez se subordina a la intencin del creador. Y bien, de esta forma atisbamos una aproximacin a lo que una totalidad grfica es.Eduardo Heredia Armendariz, http://foroalfa.org/articulos/la-estetica-y-lo-apenas-visible

41 Bibliografa Muoz, Jorge,(2009),Metodologia del Diseo, de la Ciencia y del

Espiritu,Xochimilco Heredia, Eduardo, (2008), La esttica y lo apenas visible,

http://foroalfa.org/articulos/la-estetica-y-lo-apenas-visible Ricardo Pia (2011) Entrevista a Eloisa Cartonera Alejandro Miranda (2011) Entrevista a Eloisa Cartonera