Trab. Dr. Armas

24
Universidad autónoma de Tlaxcala Facultad de ciencias de la salud Lic. Médico cirujano Hospital Regional General “Lic. Emilio Sánchez Piedras” Tema del Trabajo: Trabajo final de este año Nombre del Alumno (a): Nayeli Nava López Materia: Salud Publica IV Catedrático: Dra. Armas 4to. Grado

Transcript of Trab. Dr. Armas

Page 1: Trab. Dr. Armas

Universidad autónoma de Tlaxcala Facultad de ciencias de la salud

Lic. Médico cirujano

Hospital Regional General “Lic. Emilio Sánchez Piedras”

Tema del Trabajo:

Trabajo final de este año

Nombre del Alumno (a):

Nayeli Nava López

Materia:

Salud Publica IV

Catedrático:

Dra. Armas

4to. Grado

San Andres Tzompantepec, 29 de Octubre de 2013

Page 2: Trab. Dr. Armas

INDICE:

1. Introducción………………………………………………………………………………. 3

2. Medicina Laboral…………………………………………………………………………. 4

3. Clasificación y fuentes de exposición laboral………………………………………… 4

4. Fisiología del Gasto calórico y energético…………………………………………….. 5

5. Normatividad……………………………………………………………………………... 7A. Ley Federal del Trabajo………………………………………………………………... 7B. Reglamento Federal de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente de Trabajo…….. 8

6. Patología Laboral Generada por factores de carga y esfuerzo físico másFrecuentes………………………………………………………………………………...11

A. Fatiga…………………………………………………………………………………….. 11B. Sx doloroso Lumbar……………………………………………………………………. 11

1. Manifestaciones Clínicas………………………………………………………………. 132. Dx con Gabinete para su Dx. o Detección Oportuna……………………………….. 14

7. Medidas de Prevención y Control para evitar la exposición ocupacional………….16

8. Conclusiones………………………………………………………………………………17

9. Bibliografía…………………………………………………………………………………18

2

Page 3: Trab. Dr. Armas

I. INTRODUCCION:

La salud en el trabajo definida por los expertos asistentes a la 2da. Reunión de Centros Colaboradores de la OMS, se refiere a una actividad multidisciplinaria dirigida a proteger y promover la salud de los trabajadores, mediante la prevención de enfermedades y accidentes así como la eliminación de los factores o condiciones que ponen en peligro la salud y seguridad en el trabajo

En nuestro país la salud en el trabajo es considerada como un elemento de poca importancia, con alto costo económico para las empresas y para las propias instituciones.En la mayoría de los casos se ha pretendido efectuar acciones de carácter preventivo a través de una legislación, la que incluye reglamentos y normas, la aplicación de medidas que disminuyan la ocurrencia de accidentes y enfermedades de trabajo con escaso o nulo resultado, situación que se puede constatar por la información estadística disponible, con su consecuente impacto en lo económico, político y social tanto para las empresas, los trabajadores y las propias instituciones.

En este sentido es imperativo, considerar la situación actual de la salud en el trabajo en México, desde la perspectiva económica, política y social, debe ser considerada por el nuevo gobierno como un elemento que garantice la salud de los trabajadores y apuntale la apertura comercial a que aspira nuestro país, al ser competitivos en calidad y precio de los productos elaborados y que el beneficio social derivado de contar con trabajadores sanos, se refleje en la solución de aspectos fundamentales como la justicia social, la democracia y el mejoramiento de la calidad de vida fuera y dentro de las empresas.

La Seguridad, Higiene y Confort en el trabajo son condiciones que han preocupado e involucrado a mucha gente desde el principio de la revolución industrial, y bajo este marco es donde se han desarrollado diversas disciplinas de estudio, como lo es la ingeniería industrial, la medicina ocupacional, y la ergonomía. (1) (2)

Actualmente hay en México aproximadamente:

EMPRESAS TRABAJADORES

De las cuales 3993 se encuentran ennuestro estado.

Lo que representa:

3

Page 4: Trab. Dr. Armas

II. MEDICINA LABORAL

La medicina del trabajo es una área específica de conocimiento de las ciencias de la salud que se define como: “Aquella parte de las ciencias de la salud que proporciona atención a los trabajadores, empresas e instituciones públicas y privadas a través de procedimientos médicos, técnicos, legales y administrativos específicos” por lo cual el desarrollo de recursos en esta área se considera como una prioridad en diversas escuelas de medicina, para las autoridades laborales y las empresas debido a que integran en un solo profesional la planeación, prevención, evaluación y el cuidado a la salud de los trabajadores.

"Una vez concluida la conflagración mundial, y con la firma del Tratado de Versalles que, en su fracción XII establece los principios que posteriormente regirán la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual fue creada para velar por las condiciones de trabajo y fomentar la estabilidad social, económica y política de las naciones.

El campo de acción de la medicina del trabajo es en el interior de la empresa, aplicado a todos los trabajadores por medio de ejercicios ocupacionales, exámenes de ingreso, exámenes de control y convenios con otras entidades externas para que lleven un control de los procesos con algún índice de peligro que afecten la salud de los trabajadores, y así buscar diferentes métodos para mantener un buen índice sobre la salud de los trabajadores de la empresas. Además de trabajar coordinadamente con el área de Seguridad Industrial

III. CLASIFICACIÓN Y FUENTES DE EXPOSICIÓN LABORAL

Factores de riesgo:

De acuerdo a los estudios realizados por NIOSH, se han nombrado diferentes factores de riesgo, los cuales determinan, la presencia de Síndrome Doloroso Lumbar en los trabajadores. En estos riesgos encontramos los siguientes:

1. Factores ocupacionales: mecánicos, vibraciones, flexiones repetidas, torsiones. 2. Tipo de trabajo: monótono, repetitivo, poco calificado. 3. Insatisfacción en el trabajo. 4. Baja laboral 5. Litigio laboral pendiente. 6. Cobro de compensación económica. 7. Historia de bajas previas por el mismo motivo. 8. Accidente laboral percibido como causa de la lumbalgia. 9. Factores médicos: Presencia de enfermedades concomitantes. Padecer algún otro síndrome de dolor crónico; abuso de sustancias o farmacodependencia, etc. (10)

4

Page 5: Trab. Dr. Armas

IV. FISIOLOGÍA DEL GASTO CALÓRICO Y ENERGÉTICOSe puede entender como Carga de Trabajo "el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que el trabajador se ve sometido a lo largo de la jornada laboral", se debe que para realizar una valoración correcta de dicha carga o actividad del individuo frente a la tarea hay que valorar los dos aspectos reflejados en la definición, o sea el aspecto físico y el aspecto mental dado que ambos coexisten, en proporción variable, en cualquier tarea.Aunque, en general, el progreso técnico implica un crecimiento de los requerimientos mentales en detrimento de los físicos en muchos puestos de trabajo, no es menos cierto que aún existen puestos en los que las exigencias físicas siguen siendo elevadas, por lo que es necesario evaluarlas y aportar las medidas correctivas para eliminar en lo posible los trabajos pesados que a la larga sean lesivos para el trabajador, y en ultimas para la productividad de la empresa. Esta práctica de laboratorio pretende analizar y comparar diferentes métodos para determinar el gasto energético en una tarea, es decir, se centra en el componente físico del trabajo.

Valoración del gasto energéticoEl hombre transforma, por medio de un proceso biológico, la energía química de los alimentos en energía mecánica, que utiliza para realizar sus actividades, y en calor.Este consumo de energía se expresa generalmente en kilocalorías (Kcal) siendo 1 kilocaloría la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un litro de agua de 14,5ºC a 15,5ºC.

El consumo energético que nos interesa es el debido a la realización del trabajo, es decir el "metabolismo de trabajo". Sin embargo, si queremos calcular o definir la actividad física máxima, es necesario establecer el consumo energético total, que incluye los siguientes factores:

Metabolismo basal.Metabolismo extraprofesional o de ocio.Metabolismo de trabajo.

El metabolismo basal, que depende de la talla, el peso y el sexo, y es proporcional a la superficie corporal, es el consumo mínimo de energía necesario para mantener en funcionamiento los órganos del cuerpo, independientemente de que se trabaje o no.Experimentalmente se ha calculado que para un hombre de 70 Kg es aproximadamente de 1700 Kcal/día y para una mujer de unos 60 Kg de unas 1400Kcal/día. Dentro del metabolismo basal se incluye el metabolismo llamado de reposo que se refiere al consumo energético necesario para facilitar la digestión y la termorregulación.El metabolismo extraprofesional o de ocio es el debido a otras actividades habituales, como puede ser el aseo, vestirse, etc. y que como media se estima un consumo de unas 600 Kcal/día para el hombre y de 500 Kcal/día para la mujer.

El metabolismo de trabajo se calcula teniendo en cuenta dos factores:Carga estática (posturas).Carga Dinámica.Desplazamiento.Esfuerzos musculares.Manutención de cargas.

5

Page 6: Trab. Dr. Armas

Existen varios métodos para determinar el gasto energético, que se basan en la consulta de tablas o en la medida de algún parámetro fisiológico. En la tabla 1 se indican los que recoge la ISO 8996, clasificados en niveles según su precisión y dificultad.

Consumo metabólico según la profesiónSe obtiene el consumo metabólico a través de tablas (Tabla 3) que lo relacionan con diferentes profesiones. Hay que tener en cuenta que en los valores que figuran en dicha tabla se incluye el metabolismo basal. El progreso tecnológico hace que la actividad física que conllevan las distintas profesiones varíe sustancialmente con el tiempo, por lo que este método puede ser muy impreciso. (12)

V. NORMATIVIDAD:

6

Page 7: Trab. Dr. Armas

A. Ley Federal del Trabajo

La Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social, se pueden considerar el eje del marco institucional de la SST.. La actual Ley Federal del Trabajo de 1970, contiene 1.010 artículos. Establece mayores derechos y por tanto obligaciones que su predecesora, por ejemplo y como consecuencia de la reforma al artículo 4° constitucional, en la que quedó instituida en forma definitiva la igualdad entre el hombre y la mujer. Se suprimió la prohibición para las mujeres de ser ocupadas en labores peligrosas o insalubres y del trabajo nocturno. Se reformó dicha Ley que desde entonces establece limitaciones al trabajo de la mujer cuando ésta está embarazada y se ponga en peligro su salud o la del producto, ya sea durante la gestación o en el período de lactancia y sin que ponga en perjuicio su salario, prestaciones y derechos, no se podrá utilizar su trabajo en labores insalubres. Al respecto se define como labores peligrosas e insalubres, las que por naturaleza del trabajo, por las condiciones físicas químicas y biológicas del medio en que se presta, o por la composición de la materia prima que se utilice son capaces de actuar sobre la vida y la salud física de la mujer en estado de gestación o del producto.

A partir de lo establecido en la LFT, se puede deducir lo siguiente:

7

Page 8: Trab. Dr. Armas

B. Reglamento Federal de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente de Trabajo

Con el propósito de darle congruencia al contexto de mejoras laborales, los compromisos adquiridos con las firmas de tratados comerciales, acuerdos y ratificación de convenios en esta materia en los años noventa, ya antes descrito, se requirió revisar la anterior normativa de aplicación de diversos aspectos de SST, dando por resultado la abrogación de seis reglamentos anteriores, que databan algunos desde la década de 1930, para decretar el nuevo RFSHMT, publicado en abril de 1997, siendo el instrumento de aplicación de la LFT en materia de SST. Incluye, además, disposiciones para sustentar la normativa en esta materia en áreas tales como la forestal y la agrícola, para que se tome en consideración sus instalaciones (fijas y temporales), los equipos específicos de los empleados y los agroquímicos utilizados. (3)

8

Page 9: Trab. Dr. Armas

Este reglamento elimina la discrecionalidad en su aplicación e integra disposiciones obligatorias de los convenios de la OIT en la materia, aprobados por México y que forman parte del marco legal, ya mencionado con anterioridad.

Igualmente se observa lo estipulado en el ACLAN en el sentido de prever normas laborales adecuadas y congruentes con los lugares de trabajo y que permitan elevar la calidad y productividad, así como promover la observancia de la legislación laboral, preferentemente en forma voluntaria.

Es pertinente recordar que lo relativo a la seguridad e higiene en el trabajo, es un elemento sustantivo de dicho acuerdo, en donde las partes se comprometen a promover, bajo las condiciones que establezca su legislación interna, la prescripción y aplicación de normas que intimiden las causas de lesiones y enfermedades profesionales.

El RFSHMAT está constituido por 6 Títulos y 168 Artículos, y en general se plantea, se busca la aplicación de procedimientos administrativos simplificados. (3)

9

Page 10: Trab. Dr. Armas

10

Page 11: Trab. Dr. Armas

VI. Patología Laboral generada por factores de carga y esfuerzo físico más frecuentes

A. Fatiga

La fatiga laboral, es aquella que se origina en la relación persona - trabajo. La persona no puede separarse del trabajador (es la persona misma quien trabaja, se relaciona con sus amigos, disfruta y sufre, descansa, tiene un sueño reparador o se fatiga más aún) y determinadas actitudes, vivencias o experiencias fuera del ámbito estrictamente laboral van a condicionar tanto que se origine fatiga como la forma en que va a ser percibida. De este modo habría al menos dos vías de intervención en la prevención de la fatiga: de un lado las técnicas y estrategias centradas en la persona, de otra las centradas en las condiciones de trabajo y su organización e incluso las que pusieran su acento en la interacción de una y otra. Desde el punto de vista de la institución, organización o empresa donde la persona desarrolle su trabajo será necesario identificar cuáles son las características de las condiciones de trabajo o de su organización que incrementan la fatiga para implantar medidas de prevención que puedan aminorarla. Estas medidas no tienen por qué ser específicas, sino que al adoptar aquellas otras que permiten eliminar o minimizar los riesgos estaríamos también reduciendo los efectos de dichas condiciones de trabajo sobre la fatiga del trabajador. Así, por ejemplo, si cuando utilizamos pantallas de visualización de datos adoptamos las posturas adecuadas, disponemos de un asiento que reúna los requisitos ergonómicos, la pantalla y el resto de los útiles de trabajo están dispuestos correctamente, las condiciones ambientales son confortables y ajustadas a la exigencia de la tarea, los programas que manejamos son intuitivos y fácilmente utilizables, gozamos de autonomía que nos permita planificar nuestro trabajo y nuestras pausas y contamos con apoyo social en el grupo de trabajo, no solo estaremos interviniendo sobre aspectos ergonómicos y psicosociales, sino que, al hacerlo, prevenimos así mismo la posible fatiga física, sensorial, mental y emocional. Además de esto, también se pueden desarrollar acciones centradas en la persona, como el entrenamiento en estrategias y habilidades de gestión del cansancio. (14)

B. Sx doloroso Lumbar.

El Síndrome Doloroso Lumbar es una entidad patológica frecuente entre la población de trabajadores, comportándose como una causa importante de ausentismo laboral, tal como reportan investigadores del área de salud ocupacional.

Se define al Síndrome Doloroso Lumbar, como aquel dolor, que está localizado en el área comprendida entre la región costal posterior inferior y la región sacra (fascia lumbosacra), que en ocasiones por región del dermatoma, se irradia hacia la zona glútea. Esta definición de Lumbalgia o Síndrome doloroso lumbar, únicamente abarca la descripción clínica y anatómica que comprende este síndrome, por lo tanto no otorga una definición completa. (6)

Este forma parte de los Desórdenes osteo-musculares, los cuales se definen por la American Conference of Industrial Hygienists (ACGIH) como: Desórden crónico en músculos, tendones o nervios, causado por esfuerzos repetitivos, movimientos rápidos, fuerzas de elevada magnitud, estrés por contacto, posturas extremas, vibraciones y/o bajas temperaturas; todos ellos relacionados con el trabajo. (5)

11

Page 12: Trab. Dr. Armas

Este concepto abarca todas las estructuras anatómicas que se ven afectadas en las lesiones osteo-musculares, así como las posibles causas que los provocan, relacionándolas directamente con el trabajo. Existen diferentes formas de clasificación del Síndrome Doloroso Lumbar, de acuerdo a los siguientes criterios:

Clasificación Clínica: De acuerdo a la presentación del dolor, es decir desde el punto de vista clínica y tratamiento, se clasifica de la siguiente manera:

o Lumbalgia mecánica inespecífica: en la mayoría de los casos la causa no puede ser identificada con precisión.

o Lumbalgia no mecánica: afecta a un número menor de pacientes, alrededor del 10%, pero es mucho más compleja en cuanto a su etiología, gravedad y pronóstico.

Clasificación en función del tiempo de evolución del dolor: o Lumbalgia aguda: Dura menos de seis semanas. o Lumbalgia subaguda : Dura entre seis semanas y tres meses. o Lumbalgia crónica: Supera los tres meses.

Clasificación en función a la evolución del daño o del origen del daño: o Lumbalgia no discal.

1. De origen vertebral: Estática, origen ligamentoso, inflamatoria, tumoral, metabólica, traumática, alteración de las articulaciones interapofisarias posteriores, etc. 2. De origen extravertebral: Urológica, ginecológica, digestivas etc.

o Lumbalgia discal. 1. Por protrusión discal y hernia discal, lumbodiscartrosis, etc. (4)

La lumbalgia ocupa en los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social, los tres primeros lugares de atención médica, y es la principal causa de ausentismo por enfermedad general o de trabajo. Refiere que es uno de los padecimientos más frecuentes que el médico familiar y el especialista enfrenta en la consulta diaria, y que se considera que cada año, cerca de 50% de las personas laboralmente activas sufren un episodio de esta enfermedad. (8)Según estadísticas, del Hospital General de México en el año 2005, se determinó que después del cáncer, las lumbalgias, son la primera causa de dolor en la población abierta. (7) La presencia de lumbalgia en el ámbito laboral, es resultado entre otras causas, de la manipulación de cargas, la cual catedráticos de la Universidad de Castilla, definen como cualquier operación de transporte o sujeción de un objeto por uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores. Estos autores, establecieron los factores de riesgo para las lesiones dorso lumbar, determinando los siguientes puntos: (9) 1. Características de la carga.

2. Esfuerzo físico máximo. 3. Características del medio de trabajo. 4. Exigencias del trabajo. 5. Factores individuales del riesgo.

12

Page 13: Trab. Dr. Armas

1. Manifestaciones Clínicas:

Los síntomas que produce, además de dolor en la zona lumbar, pueden incluir:

Dolor en el glúteo y cadera. Rigidez lumbar, especialmente a primera hora de la mañana o después de una

inactividad prolongada. Dolor difuso referido a la pierna por la cara posterior, simulando una ciática, pero sin

déficits neurológicos como hormigueos o pérdida de reflejos musculares. Aumento del dolor con hiperextensión lumbar. Las radiculopatías se pueden acompañar de debilidad muscular y trastornos sensitivos

de la extremidad inferior. Las lesiones de la cauda equina y del cono medular tienen un espectro de presentación

similar y en un gran porcentaje de pacientes aparecen en forma conjunta. Son debidas a procesos tumorales o herniaciones de disco masivas hacia la línea media que comprimen la médula espinal y las raíces nerviosas de la cauda equina.

Las lesiones de la cauda equina se manifiestan con dolor lumbar, debilidad y déficit sensitivo unilateral del miembro inferior, con conservación de la función vesical y defecatoria.

El síndrome de cono medular se caracteriza por retención urinaria, incontinencia fecal, impotencia y déficit sensitivo bilateral en glúteos, parte posterosuperior de muslos y región perineal (anestesia en silla demontar). (15)

13

Page 14: Trab. Dr. Armas

2. Dx con Estudios de Gabinete:

RadiologíaEn caso de requerirse la evaluacion radiológica, una placa anteroposterior de columna lumbosacra con el paciente en posición de pie y la proyección lateral es suficiente para el estudio inicial del paciente Se observa una prevalencia de 20% de anormalidades radiológicas en la población asintomática. Imágenes de enfermedad discal degenerativa, espina bífida, espondilolisis y trastornos facetarios, pueden verse en pacientes con y sin dolor lumbar.Algunos pacientes presentan en la placa AP aparentes acortamientos y escoliosis, sin que este hallazgo explique la causa de su dolor. Resulta claro, entonces que necesitamos de una muy buena correlación entre la clínica del paciente y las imágenes radiológicas.En las proyecciones anteroposteriores se debe evaluar la simetría pélvica, el estado de la articulación coxofemoral y sacroilíaca. Patología radiológica a este nivel puede tener relación con el dolor lumbar irradiado a la cadera o a la región glútea. El hallazgo de “sacroileítis” tiene importancia en pacientes de sexo masculino, con rigidez lumbar y dolor, y aun más si se sospecha espondiloartropatías.

Los Criterios para estudio de rayos X. El clínico debe evaluar la justificación para la toma del estudio de rayos X (Tabla 3). La evidencia muestra que la toma del estudio en los pacientes atendidos en el primer nivel de atención con dolor lumbar no está asociada con mejoría de la funcionalidad de los pacientes, la severidad del dolor o del estado de salud general; sin embargo, está asociado con un incremento en las cargas de trabajo del médico. El estudio radiológico no es recomendado a menos que exista la indicación, aun cuando el cuadro tenga una evolución de seis semanas o más de evolución. (16)

14

Page 15: Trab. Dr. Armas

Gammagrafía óseaLos estudios de medicina nuclear con radionucleótidos, aunque son bastante sensibles para el sistema óseo, no son específicos y menos en la patología lumbar más corriente. Ante la sospecha de infección vertebral o de tumores óseos primarios o metastásicos, la gamagrafía ósea es más sensible que el estudio radiológico básico, pero no resulta diagnóstica. Un estudio gamagráfico positivo para enfermedad osteoblástica u osteolítica deberá complementarse con otros estudios para aproximarse a un diagnóstico.Procesos inflamatorios en trauma lumbar y de envejecimiento discalfacetario, así como en pacientes con cirugías de columna recientes, pueden mostrar una gamagrafía ósea hipercaptante, sin que este hallazgo expliquela causa del dolor.

ElectromiografíaLa electromiografía con velocidad de conducción nerviosa puede ser útil identificar la metámera comprometida en pacientes con dolor en una extremidad. Este estudio no es práctico en pacientes que padecen dolor lumbar sin irradiación a la extremidad. En pacientes con evidencia clínica de compromiso radicular, el electrodiagnóstico no aportará más información que la que podemos lograr con la tomografía axial y la resonancia nuclear magnética. En la práctica nos puede ayudar a diferenciar una radiculopatía de una neuropatía. En paciente con dolor atípico en una extremidad y con hallazgos clínicos normales, el electrodiagnóstico aclara si el origen es espinal o periférico.

Resonancia nuclear magnética (RNM)El estudio de RNM no es práctico en las primeras semanas de evolución del cuadro clínico de la mayoría de pacientes que tienen dolor lumbar, con o sin radiculopatía. El diagnóstico inicial de probable enfermedad discal con irritación radicular se fundamenta en la sintomatología del paciente y los hallazgos clínicos.En general, la resonancia nuclear magnética la utiliza el médico especialista, neurocirujano u ortopedista, como dispositivo táctico para decidir un posible tratamiento quirúrgico; este estudio es útil en pacientes con síndrome de cola de caballo, en el trauma raquimedular, en sospecha de enfermedad infecciosa de columna lumbar o de enfermedad tumoral vertebral o intraespinal.

15

Page 16: Trab. Dr. Armas

Tomografía axial computadorizada (TAC y MIELO-TAC)El estudio del TAC se ha popularizado mucho en nuestro medio para pacientes con dolor lumbar y compromiso radicular, tal vez por las facilidades y menor costo para acceder a la ayuda diagnóstica. La información obtenida por el TAC es de menor ayuda si se compara con una resonancia nuclear magnética y también tiene una prevalencia significativa de hallazgos «anormales» en la población asintomática.En la literatura reciente, muchos autores prefieren la mielografía con cortes tomográficos o mielo-TAC sobre la tomografía simple. Similar a lo sugerido en la RNM, el mielo-TAC se reserva para pacientes donde se ha considerado la posibilidad quirúrgica. El mielo-TAC es un estudio invasivo y se pueden presentar complicaciones por el uso del medio de contraste yodado en el espacio intrarraquídeo. Tanto en la resonancia nuclear, como en el mielo-TAC se debe incluir la unión toracolumbar y la región lumbosacra.El TAC simple presenta su mayor utilidad en la evaluación del canal lumbar estrecho secundario a espondiloartropatías y en el trauma toracolumbar, lumbosacro o de pelvis sin compromiso neurológico. El TAC simple no visualiza el espacio subaracnoideo y se escapan al diagnóstico lesiones del tejido neural. Con frecuencia pacientes con estudio previo deTAC simple, deben ser complementados con una resonancia nuclear magnética para definir el tratamiento quirúrgico. (17)

VII. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL PARA EVITAS LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL.

Existen normas que se encargan de regular el manejo manual de cargas, en los trabajadores, las cuales establecen los estándares para dicha actividad, una de ellas es la “ISO 11228 en el Manejo Manual de Cargas”.

3. ISO 11228-1:2003 En el 2003, la ISO publicó la primera parte de las normas destinadas al manejo de cargas, la ISO 11228-1, la cual especifica los límites recomendados para el levantamiento, incluye las tareas de levantar y bajar y el transporte manual, tomando en cuenta, respectivamente, la intensidad, la frecuencia y la duración de la tarea.

Para considerar estas actividades, establece las restricciones siguientes: • Se considera solo el manejo manual de objetos con una masa igual o mayor a 3 Kg. • El ritmo al caminar debe ser con una velocidad moderada entre 0,5 y 1,0 m/s, sobre una superficie plana. • No toma en consideración el análisis de tareas combinadas, realizadas en un turno, cuya duración será de 8 horas.

Para la aplicación de la norma ISO 11228-1, se consideran los tres Movimientos siguientes:

•Levantar manualmente: mover un objeto desde su posición de reposo, hacia arriba, sin asistencia mecánica. •Bajar manualmente: mover un objeto desde su posición de reposo, hacia abajo, sin asistencia mecánica. •Transportar manualmente: desplazar un objeto que se mantiene cargado y es movido horizontalmente por una fuerza humana.

16

Page 17: Trab. Dr. Armas

4. ISO 11228-2:2007 En el 2007, la ISO publicó la segunda parte de las normas destinadas al manejo de cargas, la ISO 11228-2, la cual proporciona los límites recomendados para las tareas de empujar y jalar, usando todo el cuerpo. Para considerar estas actividades, establece las restricciones siguientes:

• Esfuerzos realizados con todo el cuerpo. • Acciones desempeñadas por un solo individuo. • Fuerzas aplicadas con ambas manos. • Fuerzas usadas para mover o detener un objeto. • Fuerzas aplicadas de manera suave y controlada. • Fuerzas aplicadas sin la ayuda de un apoyo externo. • Fuerzas aplicadas a objetos localizados al frente del operador. • Fuerzas aplicadas desde una posición de pie.

Para la aplicación de la norma ISO 11228-1, se consideran los dos movimientos siguientes:

• Jalar: esfuerzo físico humano donde la fuerza aplicada es al frente del cuerpo y en una dirección hacia el cuerpo, mientras éste se para o se mueve hacia atrás.• Empujar: esfuerzo físico humano donde la fuerza aplicada es dirigida hacia el frente y lejos del cuerpo del operador, mientras éste se para o se mueve hacia adelante.

Para realizar estos movimientos, el operador deberá de aplicar las fuerzas siguientes:

• Fuerza inicial: fuerza aplicada para iniciar el movimiento de un objeto. • Fuerza sostenida: fuerza aplicada para mantener en movimiento a un objeto. • Fuerza para detención: fuerza aplicada para detener el movimiento de un objeto. (11)

VIII. CONCLUSIONES

17

Page 18: Trab. Dr. Armas

IX. BIBLIOGRAFIA:

1) “Situación actual de la salud en el trabajo en México”. Dr. José Miguel Ramos González, et Al. Revista Latinoamericana de la Salud en el Trabajo Vol. 1 No. 1/Enero-Abril 2001:28-30

2) Memorias Estadísticas IMSS 2012. Capítulo VI Salud en el Trabajo. http://www.imss.gob.mx/estadisticas/financieras/Pages/memoriaestadistica.aspx

3) Salud y seguridad en el trabajo y el papel de la formación en México. Leonard Mertens y Mónica Falcón. Red de Reestructuración y Competitividad. División de Desarrollo Productivo y Empresarial

4) Valoración médico-legal, del dolor lumbar en la población trabajadora. Universitat de Valencia. Servei de Publicacions. MARTIN, Carmen. 2004.

5) ACGIH. TLVs and BEIs. 2007. Signature Publications. Cincinati. USA.

6) El Trabajo, sus Riesgos y la Salud. NORIEGA, M & VILLEGAS, J. Pp. 5-12.

7) Estudio Ergonómico de un Puesto de Trabajo de una Empresa Metal Mecánica. Facultad de Medicina, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Mexicano del Seguro Social.

8) Lumbalgia en Trabajadores. División en Salud en el Trabajo. Instituto Mexicano del Seguro Social. México.

9) Metodología de evaluación del riesgo de lesiones músculo esqueléticas para tareas que integran una elevada variabilidad en las condiciones de manipulación manual de cargas. Servicio de prevención de Ibermutuamur.

10) Evaluation of Human Work. Anthropometry and the desing of workspaces. Taylor & Francis Group. Part.III, pp. 715-728.

11) Identificación y evaluación de riesgos ergonómicos. NORMA UNE-EN81-425-91. 1995. Ministerio del Trabajo, España. Pp. 105- 151.

12) Gasto Energético Protocolo. Curso De Ergonomía. Edicion 2008-1 Facultad Ingenieria Industrial Laboratorio De Produccion

13) Manejo del Sx. Doloroso Lumbar. Revista Cubana de Medicina General Integral2010; 26(1)117-128

14) Salud Laboral. Delegación del Rector para la Salud, Bienestar social y Medio Ambiente Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y Medicina del Trabajo

15) Síndrome Doloroso Lumbar. Revista Médica de Risaralda. Vol 16 N°2 Noviembre de 2010

16) Guía Clínica Para La Atención Del Síndrome Doloroso Lumbar. Traumatología Y Ortopedia

17) Dolor Lumbar. Guias De Practica Clinica Basadas En La Evidencia. Asociacion Colombiana De Facultades De Medicina- Ascofame

18