Trabajo Monografico de Tacay (1)

download Trabajo Monografico de Tacay (1)

of 14

Transcript of Trabajo Monografico de Tacay (1)

  • 7/24/2019 Trabajo Monografico de Tacay (1)

    1/14

    INTRODUCCION

    La Organizacin Mundial de la Salud ha definido la salud como estado de completo

    ienestar f!sico" mental # social # no solamente la ausencia de enfermedad" por otro

    lado a la enfermedad la define como una alteracin estructural # funcional $ue afecta

    negati%amente al estado de ienestar&

    'ara e(plicar la enfermedad se puede hacer desde dos modelos) el iom*dico # el

    iopsicosocial& 'ara el modelo iom*dico la enfermedad tiene origen org+nico" # para

    el iopsicosocial adem+s inter%ienen factores psicolgicos # sociales&

    La manera de %i%ir la enfermedad" depende de la percepcin $ue el indi%iduo tenga de

    la misma, la forma en $ue cree se origina" o los cuidados $ue considere dee tener" es

    lo $ue causa el grado de malestar $ue le produce" es decir" cuando piensa $ue dee

    camiar su estilo de %ida # *ste conlle%a de-ar h+itos arraigados" o ien la posiilidad

    de la muerte&

    Una manera de pre%enir la enfermedad" es cuidar la salud" # esto implica tener h+itos

    alimenticios adecuados" realizar e-ercicio # e%itar el consumo de alcohol" taaco ocual$uier otro tipo de drogas" as! como dormir el tiempo suficiente para el descanso

    del cuerpo # practicar el se(o seguro&

    Las conductas contrarias a lo e(presado anteriormente" son conductas $ue ponen en

    riesgo la salud" por$ue impiden el funcionamiento normal del organismo&

    Cuando se hala de las conductas $ue ponen en riesgo la salud" es con%eniente

    aclarar $ue es cuando tienen una ase sociocultural o psicolgica" puesto $ue cuando

    es iolgica" es algo $ue #a no puede tratarse con medios naturales" sino $ue tiene

    $ue recurrirse a control m*dico" a$u! no depende del indi%iduo por$ue tal %ez *l no

    $uiera pero las circunstancias lo ameritan" sin emargo" cuando es sociocultural o

    psicolgico" est+ a-o el control del indi%iduo" $uien con orientacin adecuada puede

    superarlas" modificarlas # conser%ar su salud&

    INDIC.

  • 7/24/2019 Trabajo Monografico de Tacay (1)

    2/14

    o C/RTUL/

    o INTRODUCCION

    o D.0INICION

    o IM'ORT/NCI/

    o /S'.CTOS D. 'R.1.NCION

    o /S'.CTOS D. /T.NCION

  • 7/24/2019 Trabajo Monografico de Tacay (1)

    3/14

    I& D.0INICION

    .l modelo iopsicosocial es un modelo o enfo$ue participati%o de salud #enfermedad $ue postula $ue el factor iolgico 2factores

    $u!micoiolgicos3" el psicolgico 2pensamientos" emociones # conductas3

    # los factores sociales" desempe4an un papel significati%o de la acti%idad

    humana en el conte(to de una enfermedad o discapacidad&

    De esta manera" la salud se entiende me-or en t*rminos de una

    cominacin de factores iolgicos" psicolgicos # sociales # no puramente

    en t*rminos iolgicos&5 Contrasta con el modelo reduccionista tradicional"

    6nicamente iolgico $ue sugiere $ue cada proceso de la enfermedad

    puede ser e(plicado en t*rminos de una des%iacin de la funcin normal

    su#acente" como un agente patgeno" gen*tico o anormalidad deldesarrollo o lesin&7

    .ste enfo$ue se utiliza en campos como la medicina" enfermer!a" psicolog!a

    cl!nica" psicopedagog!a # la sociolog!a # en particular en +mitos m+s

    especializados como la psi$uiatr!a" la fisioterapia" la terapia ocupacional #

    el traa-o social cl!nico& .n el +mito de la atencin a las personas con

    discapacidad # enfermedad crnica es +sico este enfo$ue dentro del

    e$uipo de rehailitacin formado por m*dicos especialistas en

    rehailitacin" neuropsiclogos" logopedas" terapeutas ocupacionales"

    fisioterapeutas asistentes sociales # otros profesionales&

    .l paradigma iopsicosocial es tami*n un t*rmino mal utilizado para el

    concepto popular de la cone(in mente8cuerpo" $ue se dedica a aportar

    argumentos filosficos # espirituales entre los modelos iopsicosociales #

    iom*dicos" m+s $ue a la in%estigacin # su aplicacin cl!nica&

  • 7/24/2019 Trabajo Monografico de Tacay (1)

    4/14

    II& IM'ORT/NCI/

    Tiene la importancia de relacionar la salud integra con las caracter!sticas

    del ser iopsicosocial.(poner los factores $ue conforman al ser iopsicosocial" as! como el

    e$uilirio $ue dee sostenerlo para tener ienestar&.ntender como influ#e el +mito iopsicosocial en una persona # aplicar

    eses conocimiento en el an+lisis de la salud pulica

    III& /S'.CTOS 9/SICOS D. 'R.1.NCION

  • 7/24/2019 Trabajo Monografico de Tacay (1)

    5/14

    La falta de salud no es una caracter!stica del en%e-ecimiento" ni de la %e-ez" aun$uee(isten m6ltiples factores iopsicosociales $ue inciden en esto&

    .l en%e-ecimiento no es un proceso de causa 6nica sino el resultado de una comple-aasociacin de interacciones entre lo gen*tico intr!nseco # lo amiental e(tr!nseco)

    Los factores intr!nsecos 2del interior de la persona3 oedecen al proceder de

    causas gen*ticas" # e-ercen influencias en los procesos $ue determinan laduracin de la %ida&

    Los factores e(tr!nsecos act6an desde las edades m+s tempranas de la %ida"

    como las agresiones de la %ida moderna" el estr*s" la dieta" el sedentarismo #el consumo de taaco" $ue inciden en la aparicin de enfermedadescardio%asculares # del c+ncer antes de la tercera edad" # solo una pol!tica deorden social # sanitaria" $ue promue%a me-ores estilos de %ida" posiilitar+aumentar la e(pectati%a de %ida de los ancianos&:

    'odemos decir $ue el en%e-ecimiento es un fenmeno uni%ersal progresi%o" # esteproceso se e%idencia en la esfera iolgica" psicolgica" intelectual # social&

    .n cuanto a lo iolgico se producen camios a escala celular" molecular" en rganos# te-idos& /s! mismo ocurren camios io$u!micos $ue afectan las capacidades deadaptacin" recuperacin # defensa del organismo& Oser%amos camios iolgicosprogresi%os a ni%el est*tico" en todos los rganos # sistemas" en los rganos de lossentidos" en los sistemas neuromuscular" neuroendocrino # con-unti%o& /parecenprolemas de salud f!sica tales como) ma#or frecuencia de enfermedades crnicas2hipertensin arterial" diaetes mellitus" etc&3 con tendencia a la disfuncin # ladiscapacidad, presencia frecuente de m+s de una patolog!a, alteraciones en lalocomocin por la aparicin de las osteartrosis, enfermedades descompensadas porlos mismos estilos de %ida inadecuados" como las adicciones # la polifarmacia,afecciones por infecciones, procesos neopl+sicos # degenerati%os&

    .n%e-ecer no e$ui%ale a enfermar" ni la %e-ez significa enfermedad" sino una constantedial*ctica de ganancias # p*rdidas durante toda la %ida" en la $ue e(isten camiosmorfolgicos" fisiolgicos" io$u!micos # psicolgicos" donde est+n presentes m6ltiplesfactores iopsicosociales&:

    .l en%e-ecimiento psicolgico se e(presa en el efecto del paso del tiempo sore lasdistintas funciones psicolgicas, dentro de estas se inclu#en las formas en $ueperciimos la realidad" las relaciones con uno mismo # con los dem+s" donde la

    integracin de todos estos elementos en una personalidad 6nica e integral"condicionan la forma de reaccionar desde su estructura # a partir de sus componentescognosciti%os" afecti%os # %oliti%os, e(iste una alta pre%alencia de alteraciones en laforma de pensar" sentir # actuar $ue pueden afectar la %ida del anciano&

    .l proceso percepti%o en el anciano se %e afectado por la alteracin de los rganossensoriales" lo $ue pro%oca una respuesta percepti%a motriz m+s lenta" # se afecta lacapacidad de reciir las informaciones del entorno& La %ista" el o!do # los otrossentidos" sufren d*ficit con la edad" sin $ue esto $uiera decir $ue la ma#or!a de losancianos sean sordos o ciegos" ni $ue estos rganos se deterioren de igual manera&

    .n el orden intelectual comienzan a deteriorarse la atencin # la concentracin" seinician fallos en la memoria" # se dificulta o aten6a la %elocidad de reaccin& Lamemoria constitu#e un proceso ps!$uico # funciona como ;!ndice tradicional; del

  • 7/24/2019 Trabajo Monografico de Tacay (1)

    6/14

    en%e-ecimiento" tanto normal como patolgico& Se di%ide para su estudio en memoriasensorial" memoria primaria" memoria secundaria # memoria terciaria&:

    La edad aporta diferencias m!nimas en la memoria sensorial" primaria # terciaria" noas! en la secundaria" en la $ue se oser%a declinacin significati%a tanto en elrecuerdo espont+neo 2e%ocacin3 como en el reconocimiento& .n las personasma#ores ocurren $ue-as frecuentes en la pr+ctica diaria como) ol%idos de accionescotidianas" al realizar algo" dificultades para recordar nue%a informacin" p*rdida delhilo de la con%ersacin, estas $ue-as est+n relacionadas con la distractiilidad # confunciones cogniti%as como la atencin o la capacidad de aprendiza-e& La idea popularde la p*rdida de memoria como factor de la %e-ez" muchas %eces est+ asociada aestados depresi%os m+s o menos enmascarados" lo $ue afecta sensilemente esteproceso cognosciti%o&erontolog!a de la OMS" refiri $ue la depresin es el prolema de salud m+scom6n en la tercera edad" m+s frecuente en las mu-eres $ue en los homres" # esdif!cil identificarla por$ue pasa inad%ertida" enmascarada& .n el anciano la depresin

    da lugar a errores" por$ue puede presentar formas at!picas con manifestacionessom+ticas" hipocondricas" p*rdida de peso" dolores persistentes" trastornos de laconducta # auso de drogas& Se oser%a impactos a ni%el ps!$uico como tristeza"inhiicin psicomotriz" delirios" ideas o intentos de suicidio" a ni%el corporal, anore(ia"insomnio" angustias 2palpitaciones" llantos" dolores" contracturas3 # a ni%el social,aislamiento" ausencia de pro#ectos %itales # reacciones psicosom+ticas&:

    Se oser%a tami*n p*rdida de intereses" trastornos del sue4o" alteraciones de laatencin # la memoria" actitud negati%a hacia s! mismo" los dem+s # el amiente"auto%aloracin negati%a" autoestima pore" sentimiento de culpa" autorreproche eirritailidad" as! como conducta de aislamiento # disminucin de la %alidez&

  • 7/24/2019 Trabajo Monografico de Tacay (1)

    8/14

    .l proceso de en%e-ecimiento no es id*ntico para todas las personas $ue lo transitan,surgen diferencias seg6n el sector social al $ue pertenecen" su ni%el educati%o" sugrado de autonom!a" su g*nero" las cargas de traa-o $ue ha#an soportado en eltranscurso de su %ida" o el estilo cultural intr!nseco al conte(to ecolgico # socialdonde %i%ieron& 'or lo $ue el a-uste social puede definirse como la adecuadainteraccin entre el indi%iduo # su amiente& Las interacciones del indi%iduo con losdem+s" ocurren dentro de la familia" las asociaciones de amigos # la comunidad& Lafalta de contacto social" contriu#e a delimitar su salud funcional # su capacidad deafrontamiento ante las agresiones del medio&

    Desde el punto de %ista macrosocial deen tenerse en cuenta factores como) p*rdidas2del cn#uge" amigos" hi-os" familia3, aislamiento" determinado por la soledad f!sica oespiritual" por falta de comunicacin, ausencia de confidente" lo cual es importantedesde el punto de %ista emocional, la inacti%idad f!sica" lo cual conlle%a a frustraciones"%ida sedentaria # enfermedades crnicas, inadaptacin a la -uilacin 2sin una deidapreparacin psicolgica # social" supone el paso rusco de una situacin acti%a a otrapasi%a e improducti%a" $ue puede lle%ar a $ue el indi%iduo no encuentre ienestar ni

    estimulacin en las acti%idades diarias3" puede %erse afectada la situacin econmica"el estado emocional # la participacin social, la insatisfaccin con acti%idadescotidianas, aparece el s!ndrome de la %ida rutinaria en el anciano, p*rdida de rolessociales" no $uerer o no poder e-ercer las acti%idades sociales $ue antes realizaanlimitando su radio de accin, institucionalizacin" cuando no tienen los soportessociales necesarios se con%ierten en generadores de alteraciones emocionales2ansiedad" depresin3" ca!da" deterioro cogniti%o" etc&, condiciones materiales de %ida"%i%ienda # recursos econmicos $ue repercuten en el ienestar # la calidad de %ida,adem+s la edad a%anzada $ue aumenta la morilidad # disminu#e la salud&:

    Desde el punto de %ista microsocial" la familia -uega roles principales como laadaptacin para satisfacer las necesidades del anciano # la aceptacin por parte de

    los miemros de esta de los deseos de los ancianos" a partir de rea-ustes en el estilode %ida $ue les permita participar en la discusin de cuestiones familiares& Lacomprensin # la proteccin $ue sean capaces de rindarles" en dependencia de laslimitaciones funcionales $ue puedan presentar" contriuir+n en su eneficio&

    La familia cuana promedio ha sufrido camios $ue son negati%os para los ancianostales como) la disminucin de personas -%enes para cuidarlas" el aumento de lalonge%idad 2los hi-os en%e-ecen a la par de los padres3" la industrializacin $ue traecomo consecuencia disminucin de la comunicacin familiar" los prolemas de la%i%ienda $ue conlle%an a $ue sea desplazado de sus medios tradicionales" laemigracin interna # e(terna $ue genera $ue los ancianos se $ueden solos&

    Otro aspecto importante es el maltrato al anciano donde los grupos de alto riesgo son)ancianos solos con dependencia funcional" los $ue con%i%en con alcohlicos" los $uepresentan deterioro mental" los $ue con%i%en con cuidadores estresados # los $uecon%i%en con familiares $ue tienen historia de %iolencia&:

    .n la senectud se recrudecen los s!ntomas psicosom+ticos # se e(presan contransparencia en relacin con las edades m+s -%enes, se tratan de procesocomple-os" donde inter%ienen aspectos iopsicosociales& Las causas de estostrastornos est+n dadas por conflictos ps!$uicos 2con participacin corporal3 noelaorados" ni superados" recientes o de larga duracin& .stos $uedan registrados enel inconsciente del su-eto deido a hechos emp!ricos del entorno" %i%encias

    intergeneracionales familiares" laorales" p*rdidas" separaciones # otras& .n todas

  • 7/24/2019 Trabajo Monografico de Tacay (1)

    9/14

    estas se despliegan a partir de e(periencias som+ticas sentimientos de angustia"miedos" %erg@enza" rencores" culpa" etc&

    Los s!ntomas psicosom+ticos pueden ser por e-emplo) hipertensin arterial" neuralgialocalizada en alguna parte del cuerpo" dolores lacerantes" paresias" par+lisis" gastritis"constipacin" diarreas" insomnios" anore(ias" dispepsias" 6lcera duodenal"palpitaciones" mareos" e(citacin psicomotriz" dermatitis" malestares articulares"reumatismo psicgeno artritis # otros&

    'ara arriar al diagnstico proale # diferencial se propone el traa-o en e$uipo" conentre%istas al anciano # a los familiares responsales" $ue -unto con la anamnesisindi%idual del trauma ps!$uico desencadenante de la afeccin" muchas %ecesdisfrazado" pro%oca reacciones cat+rticas afecti%as # recrudecimiento del s!ntoma&

    I1& /S'.CTOS 9/SICOS D. /T.NCION

    Cuando los factores organizacionales # psicosociales de las empresa

    # organizaciones son disfuncionales" es decir" pro%ocan respuestas de

    inadaptacin" de tensin" respuestas psicofisiolgicas de estr*s pasar a ser

    factores psicosociales de riesgo a de estr*s&

    De la misma manera $ue el n6mero de factores psicosociales es mu#

    amplio" tami*n lo es el n6mero de factores psicosociales de riesgo o de

    estr*s& Siguiendo la categorizacin de Co( # >riffiths 25AA?3 cada una de

    las categor!as principales pueden dar lugar a innumerales factorespsicosociales de riesgo o de estr*s

    La tala contenida en la siguiente p+gina muestra cmo los efectos de los

    factores psicosociales de estr*s pueden afectar tanto a la salud psicolgica

    como a la salud f!sica a tra%*s de los mecanismos psicofisiolgicos

    acti%ados por el estr*s&

  • 7/24/2019 Trabajo Monografico de Tacay (1)

    10/14

    Caracter!sticas de los factores psicosociales de riesgo

    Los factores de riesgo psicosocial tienen caracter!sticas propias)

    a3 Se extienden en el espacio y el tiempo..l resto de riesgos suelen

    estar de alguna manera delimitados espacial # temporalmente" se

    circunscrien a un espacio # haitualmente a un momento concreto&

    Los riesgos de seguridad est+n %inculados a una acti%idad o espacioconcreto" como un almac*n o acti%idad de riesgo& /lgo seme-ante ocurre

    FACTORESDEESTRSPSICOSOCIAL

    Contenidodeltrabajo Faltadevariedadeneltrabajo,cicloscortosdetrabajo,traba

    jofrag-

    mentadoysinsentido,bajousodehabilidades,altaincertidu

    Sobrecargayritmo Excesodetrabajo,ritmodeltrabajo,altapresintemporal,pl

    azos

    Horarios Cambio de turnos, cambio nocturno, horarios inexibles,

    horario

    de trabajo imprevisible,jornadas largas o sin tiempo par

    Control ajaparticipacinenlatomadedecisiones,bajacapacidadd

    econ-

    Ambienteye!i"os Condicionesmalasdetrabajo,e!uiposdetrabajoinadecuado

    s,au-

    senciademantenimientodelose!uipos,faltadeespacioper

    C!lt!raorgani#acional

    y$!ncionales

    "alacomunicacininterna,bajosnivelesdeapoyo,faltaded

    e#ni-

    cindelaspropiastareasodeacuerdoenlosobjetivosorgan

    Relacionesinter"ersona

    les

    $islamiento f%sico o social, escasas relaciones con losjef

    es, con-

    Rol

    en

    la

    organi#aci%n $mbig&edadderol,conictoderolyresponsabilidadsobrep

    erso-

    Desarrollodecarreras ncertidumbreoparalizacindelacarreraprofesionalbajaoe

    xcesi-

    Relaci%nTrabajo&

    Familia

    'emandasconictivasentreeltrabajoylafamiliabajoapoyo

    fami-

    Seg!ridadcontract!al (rabajoprecario,trabajotemporal,incertidumbredefuturola

    boral)*nsu#cienteremuneracin)

  • 7/24/2019 Trabajo Monografico de Tacay (1)

    11/14

    con los riesgos de higiene # ergonmicos $ue suelen ser locales& Sin

    emargo" una caracter!stica mu# com6n de los factores psicosociales

    es la no localizacin& Una cultura organizacional" un estilo de liderazgo o

    un clima social no est+n uicados en ning6n lugar ni es posile precisarlos

    en un momento espacial" son caracter!sticas gloales de la empresa o de la

    organizacin&

    3 Dificultad de objetivacin..l ruido" las %iraciones" la temperatura" la

    contaminacin por gases # una posicin o esfuerzo se pueden medir

    con unidades propias" pero el rol" la cohesin grupal" la super%isin la

    comunicacin" no tienen unidades propias de medida& Uno de los grandes

    prolemas de los factores psicosociales es la dificultad para encontrar

    unidades de medida o-eti%a&

    c) Afectan a los otros riesgos..l organismo humano" el traa-ador" es

    una unidad funcional en la $ue todos los factores e(ternos acaan

    afectando a la totalidad de la persona& .l aumento de los factores

    psicosociales de riesgos supone haitualmente un aumento de los riesgos

    de seguridad" de higiene # de ergonom!a& .l efecto se produce tami*n a la

    in%ersa" de forma $ue los factores de seguridad" de higiene # ergonom!a

    influencian en los factores psicosociales&

    d) Escasa cobertura legal.La legislacin se ha traa-ado de modo

    general relacionado con la prohiicin de $ue pueda da4ar a la salud" lo

    $ue suele ser inefecti%o para los empresarios" para los traa-adores # para

    la Inspeccin del .stado&

    e) Estn moderados por otros factores& Los factores psicosociales

    de riesgos afectan al traa-adora tra%*s de sus propias caracter!sticas conte(tuales # personales" los

    factores psicosociales est+n medidos por la percepcin" la e(periencia # la

    iograf!a personal& Depende de las %ariales personales de cada indi%iduo&

    f) Dificultad de intervencin. La inter%encin t*cnica en los factores

    psicosociales no resulta clara # sus efectos a medio # largo plazo

    tampoco& La inter%encin psicosocial suele re$uerir plazos no

    inmediatos # resultados no asegurados" lo $ue aumenta la resistencia de

    los responsales a inter%enciones costosas sin resultados asegurados&

    CONCLUSION

  • 7/24/2019 Trabajo Monografico de Tacay (1)

    12/14

    'ara e(plicar la salud # la enfermedad se puede hacer desde el modelo

    iom*dico o el modelo iopsicosocial" aun$ue a6n persiste el iom*dico" el

    iopsicosocial ha tomado m+s auge deido a su perspecti%a hol!stica" # $ue

    no slo considera a la enfermedad" sino tami*n a la salud para

    conser%arla # as! pre%enir a la enfermedad&

    La e(periencia de la enfermedad depende de la percepcin $ue tenga el

    indi%iduo de la misma" la cual esta mediada por las creencias sore cu+l es

    la causa $ue origina a la enfermedad" principalmente" pero tami*n en la

    forma de enfrentarla" # con ase a estas creencias reacciona a la

    enfermedad" comport+ndose como enfermo o como lo hace cotidianamente

    sin $ue interfiera en sus acti%idades&

    'ara cuidar # mantener la salud es primordial tener una alimentacin

    alanceada la cual est+ regulada neurofisiolgicamente" pero tami*n esta

    mediada por factores socioculturales" # estos 6ltimos son los $ue m+s

    influ#en para los trastornos alimenticios $ue a su %ez originan otras

    enfermedades" a menos $ue el hipot+lamo" $ue en este caso es el $ue

    inter%iene en la regulacin del hamre # la saciedad tenga alguna

    disfuncin" entonces las alteraciones alimenticias serian producto de la

    neurofisiolog!a&

    .l e-ercicio es otro de los factores $ue coad#u%an a cuidar la salud" por$ue

    o(igena al cuerpo" lo llena de energ!a # adem+s $uema calor!as" # para

    realizarlo no es preciso acudir a un gimnasio" con realizar cual$uier

    acti%idad como ailar en casa" o caminar distancias cortas cuando se hacen

    las cosas diarias" correr en un par$ue o alrededor de la cuadra" nadar

    cuando se tiene oportunidad de estar en un rio o el mar" con eso es

    suficiente" el caso es mantener el cuerpo en mo%imiento&

    'ara modificar cual$uiera de las conductas $ue ponen en riesgo la salud es

    con%eniente $ue el indi%iduo se responsailice de s! mismo" est*

    consciente de lo $ue es # lo $ue %ale para $ue no se de-e influenciar por el

    medio $ue le rodea # sore todo saer $ue no es necesario recurrir a ellas

    para ser ;alguien;" # sore todo $ue pone en riesgo su salud&

    Tami*n es importante considerar $ue el sue4o -uega un papel importante

    en la conser%acin de la salud" por lo tanto el no dormir" implica riesgos

    para la salud" # este es un conducta $ue acompa4a a otras como el fumar o

    eer" #a $ue para estas acti%idades por lo regular son en las noches"luego entonces esta cominacin da4a a6n m+s al organismo" pero

    independientemente de esta comorilidad" e(isten personas $ue suelen

    des%elarse por simple estilo de %ida&

    /simismo" las conductas mencionadas en ocasiones conflu#en" es decir"

    una desencadena a las otras" como por e-emplo" el alcohol puede pro%ocar

    oesidad" o la ansiedad $ue *sta conlle%a puede conducir al alcoholismo o

    taa$uismo" as! como la depresin de los trastornos alimenticios" o el

    alcohol a presentar conductas de se(o inseguro, el caso es $ue son

    1& SU>.R.NCI/S

  • 7/24/2019 Trabajo Monografico de Tacay (1)

    13/14

    Los factores iopsicosociales inciden negati%amente en la salud de los

    adultos ma#ores" causando di%ersos trastornos psicoemocionales& Las

    alteraciones psicoafecti%as m+s frecuentes en los ancianos" dada la

    incidencia de los factores iopsicosociales son) la depresin" la ansiedad #el estr*s" # al menos la mitad de los indi%iduos ma#ores de ?= a4os" tienen

    alguna alteracin ps!$uica en la $ue predominaan la ansiedad # la

    depresin& .sta 6ltima es m+s frecuente en las mu-eres $ue en los homres

    # est+ determinada en uena medida por las fuentes de estr*s& La falta de

    contacto social es causa de depresin" ansiedad # estr*s mantenido #

    contriu#e a delimitar su salud funcional # su capacidad de afrontamiento

    ante las agresiones del medio&

    9I9LIO>R/0I/

  • 7/24/2019 Trabajo Monografico de Tacay (1)

    14/14

    5& CL/RB" Da%id L&, 9outros" Nashaat N, M*ndez" Mario 0& .l cerero # la conducta&

    Neuroanatom!a para psiclogos& .ditorial Manual Moderno& M*(ico" 273

    7& M/RBS" Da%id 0& Murra#" Michael& .%ans" 9rian" Eilling" Carla& 'sicolog!a de la

    Salud& Teor!a" in%estigacin # pr+ctica& .ditorial& Manual Moderno& M*(ico" 27F3

    :& R..1." Gohnmarshall& Moti%acin # emocin& .ditorial Mc>raH8ill& M*(ico 2753