TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

34
LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII ANA HERRERA 1

description

LITERATURA NEOCLASICA...ECT

Transcript of TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

Page 1: TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

LA LITERATURA

DEL

SIGLO XVIII

ANA HERRERA

1

Page 2: TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

1. CONTEXTO HISTORICOCrecimiento demográfico y económicoA lo largo del siglo XVIII la población europea creció con rapidez y de manera constante (ver t36). Este crecimiento se debió a dos causas:El descenso de la mortalidad.El aumento de la natalidad.El desarrollo demográfico estimuló el crecimiento económico:Revolución agrícola. Iniciada en Inglaterra, se benefició de los nuevos conocimientos científicos.Industria. A partir de 1760 aparecieron en Inglaterra las primeras fábricas en las que se utilizaban máquinas, lo que multiplicó la producción.Comercio. Inglaterra acaparó la mayor parte del comercio internacional.La sociedad del Antiguo RégimenEl  Antiguo Régimen   era el modelo de sociedad heredado de la Edad Media, en el que la población se dividía en tres estamentos, representados en los parlamentos tradicionales: la nobleza, el clero y el tercer estado, compuesto por la burguesía urbana, los artesanos y los campesinos.A lo largo del siglo XVIII se produjo el choque entre la sociedad estamental, caracterizada por el sistema de privilegios legales y políticos, y la nueva sociedad burguesa y capitalista, impulsada por los cambios económicos y las nuevas ideas de la Ilustración.El descontento de los intelectuales ilustrados y los burgueses hacia la rigidez del despotismo ilustrado fue una de las causas de las revoluciones de final de siglo.Economía en el siglo XVIIILa agricultura europea, que había permanecido estancada desde el Renacimiento, experimentó una profunda renovación como consecuencia de la aplicación de nuevos conocimientos científicos.En 1701, Jethro Tull introdujo la siembra mecánica y la roturación profunda de las tierras de cultivo.Rotación de cultivos (abandono de barbechos).Difusión de nuevos productos, como la patata.Selección de semillas para mejorar la producción.Utilización de trilladoras y sembradoras arrastradas por caballos.En otros países de la Europa oriental y meridional continuó practicándose la agricultura tradicional y los cambios no fueron tan profundos, aunque también aumentó considerablemente la producción en el norte y centro de Italia y las huertas mediterráneas.

2

Page 3: TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

Francisco Quesnay, fundador de la escuela de la fisiocracia fue uno de los creadores de la economía moderna. Su teoría, basada en la idea de un «gobierno de la naturaleza» regido por Dios, daba importancia a la agricultura y sentaba el principio del laissez faire («dejar hacer»).La industriaLa producción manufacturera también creció en todo el continente. Esta producción se efectuaba en:Talleres artesanos, controlados por los gremios.Manufacturas o fábricas reales.Pequeñas industrias rurales.En las fábricas textiles inglesas empezaron a utilizarse las primeras máquinas, lo que puso las bases de la Revolución Industrial.John Kay inventó en 1733 la lanzadera volante.James Hargreaves construyó en 1764 una máquina hiladora.Richard Arkwright patentó el telar mecánico o frame.James Watt patentó en 1769 la máquina de vapor.

Máquina de hilar Spinning Jenny. Este modelo podía moverse por fuerza hidráulica.

La revolución IndustrialEl gran cambio económico conocido como Revolución Industrial fue un hecho trascendental en el mundo contemporáneo. Supuso el tránsito de una sociedad agraria a otra industrial y urbana, consolidó el capitalismo y el poder de la burguesía y dio lugar a la aparición del proletariado.Factores desencadenantesLa Revolución Industrial nació en Inglaterra en el último tercio del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX se extendió al resto de Europa, Estados Unidos y Japón.Los factores que desencadenaron el cambio económico fueron:La revolución agrícola que se había iniciado en el siglo XVIII.La disponibilidad de capitales provenientes del comercio y del campo, que se aplicaron al desarrollo del maquinismo, o producción fabril mediante máquinas.La revolución demográfica iniciada en la segunda mitad del siglo XVIII, como consecuencia de la mejor alimentación y los avances de la medicina. Originó importantes movimientos migratorios, del campo a

3

Page 4: TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

la ciudad y de Europa hacia América y las distintas colonias ultramarinas. Además, tuvo dos consecuencias importantes:El aumento del número de consumidores para los productos industriales (crecimiento de la demanda), lo que estimuló la producción.La aparición de una mano de obra abundante y barata para la industria: el proletariado.Innovaciones técnicasCon la Revolución Industrial el taller artesanal desapareció para dar lugar a la fábrica, gran centro de trabajo en donde la producción en serie se llevaba a cabo mediante máquinas manejadas por obreros.La máquina de vapor permitió utilizar una nueva fuente de energía para mover los engranajes de las máquinas en las fábricas. Su inventor fue James Watt (1736-1819), quien la patentó en 1769.En el sector textil, pionero de la Revolución Industrial, la capacidad productiva se multiplicó gracias a las nuevas máquinas, entre las que destacaron:La lanzadera volante de Kay, que multiplicó el rendimiento de las máquinas manuales en la industria del algodón.La hiladora Mule-jenny de Cropmton, que hilaba con energía hidráulica.El telar mecánico de Cartwright, movido por vapor.En la agricultura, una de las principales innovaciones fue la segadora mecánica, con la que dos hombres podían realizar el trabajo de veinte segadores, incrementando la productividad del trabajo agrícola.En la metalurgia, Darby introdujo el empleo del carbón de coque; Cort inventó el sistema de laminación del hierro yBessemer el convertidor de hierro en acero.

El comercio y la bancaEl comercio interior creció gracias a la desaparición de las aduanas internas y a la mejora de los canales y caminos.El comercio exterior estuvo controlado principalmente por los navegantes y mercaderes británicos. Los principales productos que se comercializaban eran:El trigo y el hierro del Báltico.El café del mar Rojo y Brasil.Las especias y el té de China.Los metales de América del Sur.El algodón de América del Norte.La economía financiera adquirió mayor importancia. Se crearon nuevos bancos nacionales, urbanos y provinciales, y aparecieron las sociedades anónimas, que cotizaban en las bolsas, y las compañías de seguros marítimos, para prevenir los riesgos de las mercancías contra los piratas y bandoleros, o las calamidades naturales.

2. CONTEXTO POLITICOEl sistema de equilibrio continentalTras la guerra de Sucesión española, la paz de Utrecht estableció un nuevo orden político en Europa que habría de durar un siglo.Inglaterra reforzó su poderío marítimo y colonial y consiguió imponer el principio del equilibrio continental, según el cual ningún estado debía ser hegemónico en el continente y las potencias debían equilibrarse mutuamente.España perdió todas sus posesiones europeas. Felipe V (1701-1746) renunció a sus derechos al trono francés, imposibilitando así la eventual unión de ambas coronas.

4

Page 5: TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

Se estableció una doble rivalidad entre Inglaterra y Francia y entre Austria y Prusia.El Imperio otomano y Suecia perdieron importancia entre las potencias europeas.Con Pedro I el Grande (1689- 1725) y Catalina II la Grande (1762-1796), Rusia se incorporó plenamente a la política europea.Polonia fue dividida en favor de Austria, Rusia y Prusia.Los conflictos europeos se extendieron a las colonias.España bajo los primeros Borbones Felipe V y la Nueva PlantaFelipe V (1701-1746) inauguró la dinastía borbónica en España. El nuevo rey llevó a cabo una política centralista que dio lugar a la unificación administrativa de los distintos reinos de España.Por los Decretos de Nueva Planta, entre 1707 y 1716, quedaron abolidos los fueros de los territorios y reinos de la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares), que habían apoyado al archiduque Carlos de Austria en la guerra de Sucesión. La ocupación militar aseguró la integración de estos territorios en Castilla.En política exterior, Felipe V procuró recuperar para sus hijos los estados italianos perdidos por España en el tratado de Utrecht, y firmó con Luis XV de Francia los llamados Pactos de Familia (1734 y 1743), que aseguraban la ayuda mutua entre los monarcas Borbones de ambos países. Desde entonces, la actuación exterior de España permaneció supeditada a los intereses franceses.

Felipe vLa instauración de la dinastía borbónica determinó una creciente influencia de Francia en la orientación de la política española. En una primera etapa del reinado de Felipe V, esta influencia se canalizó a través de la princesa de los Ursinos y los ministros franceses Orry y Amelot. Tras la muerte de la reina María Luisa, la nueva esposa del rey, Isabel de Farnesio, orientó la política exterior hacia Italia con el apoyo del ministro Julio Alberoni.Reformas de Carlos IIITras el reinado del enfermizo Fernando VI (1746- 1759), Carlos III (1759-1788), que antes había sido duque de Parma y de Plasencia y rey de Nápoles y Sicilia, emprendió un ambicioso programa de reformas.Enmarcados dentro de la corriente del despotismo ilustrado, los objetivos de estas reformas fueron:Instaurar una Administración centralizada y eficiente.Eliminar las instituciones y costumbres del Antiguo Régimen que obstaculizaban el ejercicio de la libre iniciativa individual (los privilegios de la Mesta, las aduanas internas, etcétera.).Mejorar la economía (creación de fábricas del Estado, construcción de canales y carreteras, permiso a todas las regiones para comerciar con América).Modificar las formas de propiedad de la tierra, de manera que pudieran repartirse tierras entre pequeños agricultores.Someter la Iglesia al control del Estado.Relacionar a España con las nuevas corrientes culturales europeas. Para modernizar la sociedad española, el Gobierno reorganizó la enseñanza e impulsó la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País, centros de difusión de nuevos saberes.

5

Page 6: TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

Carlos III.

Carlos IV: la crisis del despotismo ilustradoEl reformismo borbónico entró en crisis con el estallido de la Revolución Francesa, pocos meses después de que accediera al trono español Carlos IV (1788-1808).En política interior, el conde de Floridablanca intentó cerrar las fronteras a las obras de los filósofos ilustrados y a la propaganda revolucionaria. Los ministros ilustrados fueron sustituidos por Manuel Godoy, favorito de Carlos IV y su esposa, María Luisa de Parma.La política internacional fue contradictoria. Tras la ejecución de Luis XVI por los revolucionarios, en 1793, España declaró la guerra a Francia, pero tres años más tarde Godoy volvió a firmar la alianza con este país, lo que obligó a España a intervenir en la guerra contra Inglaterra.La alianza con Francia propició, finalmente, la invasión de la península por las tropas napoleónicas, con la consiguiente sublevación popular. Las abdicaciones de Bayona pusieron el trono de España en manos del hermano de Napoleón, José I (1808).

Fechas claves1701 Felipe V es elegido rey de España. Comienza la guerra de Sucesión. 1701 Jethro Tull revoluciona las técnicas de cultivo en Inglaterra1709 Darby utiliza carbón de coque para fundir hierro en un alto horno.1713 Tratado de Utrecht. Se funda en España la Real Academia de la Lengua.1715 Comienza el reinado de Luis XV en Francia.1716 Felipe V firma los Decretos de Nueva Planta.1720 En la paz de La Haya, España se somete a la Cuádruple Alianza (Inglaterra, Francia, Holanda y Austria).1733 Comienza la guerra de Sucesión de Polonia.1734 Primer Pacto de Familia entre España y Francia.1735 Kay inventa la lanzadera volante, que duplica el rendimiento de las máquinas manuales en la industria del algodón.1740 Guerra de Sucesión de Austria. Comienza el reinado de Federico II en Prusia.1743 Segundo Pacto de Familia.1746 Muere Felipe V de España y le sucede Fernando VI.1750 Comienza el reinado de José I en Portugal.1751 Comienza a publicarse la Enciclopedia.1756 Se inicia la guerra de los Siete Años.1758 Quesnay publica la Tabla económica, donde expone la teoría fisiocrática.1759 Muere Fernando VI y le sucede su hermano Carlos III.1760 Inicio de la construcción de canales en Inglaterra.1761 Tercer Pacto de Familia.1762 Jean-Jacques Rousseau publica El contrato social. Comienza el reinado de Catalina la Grande en Rusia.1763 Paz de París, que pone fin a la guerra de los Siete Años contra Inglaterra.

6

Page 7: TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

1764 Hargreaves inventa la hiladora de algodón Spinning-Jenny1765 Comienza el reinado de José II en Austria.1769 Watt inventa la máquina de vapor, que revoluciona las formas de trabajo y de transporte. Arkwright inventa la water frame, que hila con energía hidráulica.1772 Primer reparto de Polonia.1776 Adam Smith publica La naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, donde expone los principios del liberalismo económico.1779 Crompton inventa la hiladora intermitente Mule-Jenny, que produce un hilo fino y resistente. Wilkinson realiza el primer puente de fundición.1784 Cort inventa el pudelado, que logra un hierro más resistente.1785 Cartwright logra hacer funcionar un telar con la fuerza del vapor.1787 Se firma la Constitución de Estados Unidos.1789 Revolución Francesa.1781 Reconquista de Menorca (en poder de Inglaterra desde 1708).1788 Muere Carlos III y le sucede su hijo Carlos IV.1792 Godoy sustituye al conde de Aranda al frente del Gobierno.

El despotismo ilustradoLos reyes europeos del siglo XVIII, con la excepción de los monarcas constitucionales ingleses, siguieron siendo absolutistas. Sin embargo, las transformaciones económicas y sociales y las nuevas ideas de la Ilustración,obligaron a la mayoría de los monarcas a introducir reformas.Los déspotas ilustrados:Reforzaron su autoridad frente a la Iglesia.Fortalecieron el poder militar.Estimularon el desarrollo económico.Promovieron la cultura y la educación.Sin embargo, no quisieron reducir su poder absoluto ni acabar con los privilegios de la nobleza, lo que provocó el descontento de la burguesía.Entre los déspotas ilustrados destacaron Federico II de Prusia , Carlos III de España , José I de Portugal, María Teresa y José II de Austria , Luis XV de Francia y Catalina II de Rusia.

3-CONTEXTO CULTURALEl Siglo de las LucesEl movimiento ilustrado, impulsado por una minoría de intelectuales, hizo que el siglo XVIII se conociera como el Siglo de las Luces.La Ilustración nació en Francia y se extendió por toda Europa, con las siguientes características:El racionalismo y el empirismo. Frente a cualquier forma de imposición intelectual y a las instituciones tradicionales que, como la Iglesia, pretendían estar en posesión exclusiva de la verdad, los ilustrados contrapusieron la fe en la razón y en la experiencia como bases para conocer el mundo y conseguir el progreso.La necesidad de introducir importantes reformas en todos los aspectos, como medio para alcanzar ese progreso.El predominio del pensamiento aplicado sobre el mero pensamiento especulativo, para convertirlo en útil y práctico.El amor a la naturaleza, con el deseo de descubrir las leyes que la rigen.El alejamiento de la religión dogmática y la defensa de una religión natural, con la creencia en un ser supremo que ordena la gran máquina del universo.El aumento de la edición de libros, así como la aparición y difusión del periodismo, con el consiguiente desarrollo de la opinión pública.El objetivo último de lograr la felicidad del hombre.La EnciclopediaLos diferentes campos del saber fueron reunidos en La Enciclopedia. Dirigida por Diderot y D¿Alembert, en ella participaron ciento treinta redactores, incluidos los más importantes pensadores y científicos de la época.Entre sus autores, Diderot se ocupó de materias técnicas y profesionales; D¿Alembert escribió sobre matemáticas y ciencias;Buffon abordó las ciencias naturales, y de la filosofía y la política se encargaron Voltaire, Jean-Jacques Rousseau y el barón de Montesquieu.La obra, símbolo de las ideas liberales y del progreso, constaba de diecisiete volúmenes de texto y once de láminas y empezó a publicarse en 1751. Por su carácter antiabsolutista, fue prohibida por Luis XV, cuando acababa de salir a la luz el segundo volumen. No obstante, siguió publicándose.La Enciclopedia encontró gran difusión a través de las sociedades científicas de toda Europa. Pronto se editó en Suiza, Italia y Rusia y aparecieron otras obras enciclopédicas inspiradas en ella. En España tuvo una buena acogida, pese a que la Inquisición la condenó en 1759.

7

Page 8: TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

Portada de La Enciclopedia

Los monarcas ilustrados fomentaron la investigación científica mediante la creación de centros de saber experimental, comomuseos, observatorios y jardines botánicos, y también se hicieron frecuentes las expediciones científicas.Las ciencias que concentraron el mayor interés fueron las físico-naturales:Astronomía: Herschel descubrió el planeta Urano. Maupertuis y La Condamine confirmaron las ideas de Isaac Newton sobre la atracción universal, así como la tesis de que la Tierra es una esfera achatada por los polos. Laplace demostró la estabilidad del Sistema Solar y formuló la teoría de la formación del universo.Química: los descubrimientos de Scheele y Priestley culminaron con la obra de Lavoisier, padre de la química moderna.Física: se inventó el termómetro gracias a los trabajos de Réaumur, Celsius y Fahrenheit. Papin estudió la presión del vapor. Galvani y Volta iniciaron el conocimiento de la electricidad, y Benjamin Franklin inventó el pararrayos (1750).Ciencias naturales: Linneo elaboró la clasificación de las plantas, mientras que Buffon sentó las bases científicas de la Zoología.Matemáticas: Destacaron figuras como Euler, Lagrange, Laplace, D¿Alembert, Brook Taylor, Mac Laurin y Gaspard Monge.

8

Page 9: TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

La clasificación de las plantas que estableció el sueco Linneo (1707-1778) comprendía veinticuatro clases distintas y se basaba en las características de los estambres.Fechas claves1713 Bernoulli desarrolla el cálculo de probabilidades.1714 Fahrenheit inventa el termómetro de mercurio.1735 Linneo publica sus trabajos sobre la clasificación de las especies vegetales.1738 Bernoulli descubre los principios de la hidrodinámica.1742 Celsius elabora la escala centígrada de temperaturas.1748 Montesquieu publica El espíritu de las leyes1749 Buffon comienza a escribir su Historia natural1750 Franklin inventa el pararrayos.1751 Comienza a publicarse La Enciclopedia1762 Rousseau publica El contrato social1763 Voltaire publica Tratado sobre la tolerancia1780 Lavoisier formula la teoría de la combustión.1781 Herschel descubre el planeta Urano.1783 Los hermanos Montgolfier inventan el globo aerostático.1785 Coulomb formula los principios de la atracción de cargas eléctricas y masas magnéticas.1787 Lavoisier descubre el principio de conservación de la materia.La crítica del Antiguo Régimen: VoltairePrincipal impulsor y representante del movimiento ilustrado, Voltaire manifestó su espíritu crítico desde muy joven, lo que le valió la cárcel e incluso el exilio, así como la admiración incondicional de los intelectuales de toda Europa.Entre sus ideas destacan:La oposición a los principios en los que se basaban el absolutismo y la autoridad arbitraria, a los que él enfrentaba la tolerancia en sus obras Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones y Diccionario filosófico.La necesidad de la educación como motor del progreso.El deísmo, o creencia en un ser supremo natural frente a las religiones positivas.El pesimismo y la crítica del optimismo de sus contemporáneos, como lo expresa en su novela Cándido.La defensa de la jerarquía social frente a las ideas igualitarias.Pese a que no era un revolucionario, Voltaire infundió a las ideas ilustradas un carácter combativo que influyó en la actitud de los protagonistas de la Revolución francesa.

9

Page 10: TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

Primera lectura en casa de Madame Geoffrin del Orfelino de China, de Voltaire.La división de poderes: MontesquieuAristócrata de talante conservador, Montesquieu defendió los privilegios políticos de la nobleza frente al absolutismo real al tiempo que, en sus Cartas persas (1721), realizaba una profunda crítica de los defectos y costumbres del orden establecido.En su obra más importante, El espíritu de las leyes (1748), analizó las distintas formas de gobierno, inclinándose por la monarquía parlamentaria de tipo inglés. Además, formuló la teoría de la división de poderes, cuya finalidad era garantizar la libertad del ciudadano:Poder legislativo: encargado de elaborar las leyes, corresponde al Parlamento.Poder judicial: encargado de administrar la justicia, debe estar en manos de jueces y tribunales.Poder ejecutivo: destinado a hacer que la ley se cumpla, debe estar encarnado en el Gobierno.La democracia: RousseauFrente al racionalismo de Montesquieu y Voltaire, Rousseau representa una nueva tendencia naturalista cargada de pasión y sentimiento que preludia ya el Romanticismo.La defensa de la libertad del individuo y el amor por la naturaleza quedaron reflejados en sus obras de carácter social y pedagógico, como La nueva Eloísa y Emilio. Pero su aportación fundamental fue la teoría de la democracia, formulada en El contrato social (1762), cuyas ideas fundamentales son:El hombre es bueno por naturaleza, es el buen salvaje a quien ha corrompido la sociedad.Es necesario recuperar la bondad natural dentro de la sociedad, lo que sólo puede lograrse mediante un contrato que garantice la libertad de todos.El Estado democrático es la suma de las voluntades particulares que, unidas por el contrato social, originan la voluntad general, fundamento de la soberanía y de la ley.La libertad consiste en obedecer la ley que ha emanado de la voluntad general.

10

Page 11: TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

La prensa periódica fue un vehículo muy importante para la difusión de las ideas ilustradas y revolucionarias. Los primeros periódicos aparecieron en el siglo XVII en forma de hojas de noticias, gacetas y «mercurios» literarios. En Francia, el primer diario, el Journal de Paris, apareció en 1777.Fechas claves1715 Comienza el reinado de Luis XV de Francia.1735 Linneo publica sus trabajos sobre la clasificación de las especies vegetales.1740 María Teresa de Austria inicia su reinado. Comienza el reinado de Federico II el Grande de Prusia.1748 Montesquieu publica El espíritu de las leyes1749 Buffon comienza a escribir su Historia natural1751 Comienza a publicarse La Enciclopedia1759 Comienza el reinado de Carlos III de España.1762 Rousseau publica El contrato social. Catalina la Grande inicia su reinado en Rusia.1763 Voltaire publica Tratado sobre la tolerancia1774 Muere Luis XV de Francia y le sucede Luis XVI.1780 José II sucede a María Teresa de Austria.1783 Los hermanos Montgolfier inventan el globo aerostático.1786 Muere Federico II el Grande.1788 Muere Carlos III de España y le sucede Carlos IV.1789 Comienza la Revolución francesa.

LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIIILas características principales de la literatura dieciochesca son las siguientes:

Utilitarismo: Predominio de la razón sobre el sentimiento o la imaginación. Se abandona la idea del arte por el arte: la literatura debe buscar la verdad, no la belleza.

Finalidad didáctica: se vuelve al principio clásico de “enseñar deleitando”. La literatura debe educar y ayudar a dar formación al pueblo.

Se estudia a los clásicos para determinar las reglas de los géneros literarios.

El artista debe buscar la claridad, la sencillez y el buen gusto.

A lo largo de todo el siglo coexisten varias tendencias: Posbarroco, rococó, literatura ilustrada, neoclásica y prerromántica.

11

Page 12: TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

PROSA:En la primera mitad de siglo algunos autores utilizaron moldes narrativos siguiendo el estilo denominado Posbarroco. Este estilo todavía imita la dificultad y las formas del siglo anterior, aunque con una visión del mundo más optimista Es el caso de Torres Villarroel (Vida) o el padre Isla con novelas como Fray Gerundio de Campazas, en las que predomina el tono satírico y que están, en cierto modo, insertas en la tradición de la novela picaresca.Pero la principal manifestación de la prosa en el siglo XVIII es el ensayo, pues es el género que mejor se ajustaba a los intereses didácticos y utilitarios de los ilustrados. La prosa ensayística trae consigo un nuevo estilo caracterizado por ser llano, directo, natural y preciso. No busca despertar la emoción del lector, sino que busca la reflexión. Los ilustrados lograron, además, impulsar el español como lengua de la ciencia y de la filosofía frente al latín.

Fray Benito Jerónimo Feijoo.

12

Page 13: TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro (Casdemiro, Pereiro de Aguiar, 8 de octubre de1676 – Oviedo, 26 de septiembre de 1764) fue un ensayista y polígrafo español.

En 1690 ingresó en la Orden Benedictina, estudió en Salamanca y ganó por oposición una cátedra de Teología en la Universidad de Oviedo, en donde residió desde 1709 hasta el fin de sus días.

Feijoo es considerado el primer ensayista de la literatura española y uno de los más famosos miembros (junto con Mayans) de la que es considerada la Primera Ilustración Española (desde 1737 hasta poco después de la muerte de Fernando VI), tras una primera etapa de pre-ilustración representada por los novatores: un grupo constituido fundamentalmente por médicos y cuyas obras se reimprimieron sin pausa a lo largo de todo el siglo XVIII.

Hasta 1725, Feijoo no comenzó a publicar sus obras, casi todas ellas colecciones de opúsculos polémicos que llamó discursos (de discurrir, esto es, disertar libremente), verdaderos ensayos si la libertad de su pensamiento hubiera sido absoluta. Su obra en este género está integrada, por una parte, por los ocho volúmenes (118 discursos), más uno

13

Page 14: TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

adicional (suplemento) de su Teatro crítico universal , publicados entre 1726 y 1739 (el título teatro ha de entenderse con la acepción, hoy olvidada, de «panorama» o visión general de conjunto), y, por otra, por los cinco de las Cartas eruditas y curiosas (166 ensayos, más cortos), publicadas entre 1742 y 1760. A estas obras hay que agregar también un tomo extra de Adiciones   que fue publicado en 1783 y su copiosa correspondencia privada, que continúa inédita hasta el día de hoy.

Feijoo es un hombre versado en letras, pero que parece citar muchas veces de segunda mano. Por otro lado, algunos de sus discursos, como el del «Anfibio de Liérganes», son una muestra palpable de los límites de su pensamiento y su capacidad intelectual; en él admite como verosímil la existencia de un ser mitad hombre y mitad pez.

Los temas sobre los que versan estas disertaciones son muy diversos, pero todos se hallan presididos por el vigoroso afán patriótico de acabar con toda superstición y su empeño en divulgar toda suerte de novedades científicas para erradicar lo que él llamaba «errores comunes», lo que hizo con toda dureza y determinación. Se denominaba a sí mismo «ciudadano libre de la república de las letras», si bien sometía todos sus juicios a la ortodoxia católica, y poseía una incurable curiosidad, a la par que un estilo muy llano y atractivo, libre de los juegos de ingenio y las oscuridades post barrocas, que abominaba, si bien se le deslizan frecuentemente los galicismos.

Se mantenía al tanto de todas las novedades europeas en ciencias experimentales y humanas y las divulgaba en sus ensayos.

En cuestión de estética fue singularmente moderno (véase por ejemplo su artículo «El nosequé») y adelanta posturas que defenderá el Romanticismo, pero critica sin piedad las supersticiones que contradicen la razón, la experiencia empírica y la observación rigurosa y documentada.

Sus discursos suscitaron una auténtica tempestad de rechazos, protestas e impugnaciones, sobre todo entre los frailes tomistas yescolásticos.

El padre Feijoo publicó asimismo otras obras menores: Apología del escepticismo médico   (1725), Satisfacción al Escrupuloso (1727),Respuesta al discurso fisiológico-médico   (1727), Ilustración apologética (1729), Suplemento del Teatro Crítico (1740) y Justa repulsa de inicuas acusaciones, como nota curiosa en el 4º tomo de sus Cartas Eruditas y Curiosas, la 20ª trata sobre el tratado de Augustin Calmet sobre vampiros.

Está enterrado en la iglesia de Santa María de la Corte (Oviedo).

José Cadalso.

14

Page 15: TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

La vida de José Cadalso se conoce no ya únicamente a través de documentos y testimonios de sus contemporáneos, sino, de un modo más valioso, por la visión que él mismo nos ofrece en su Memoria de los acontecimientos más particulares de mi vida y de las cartas conservadas (1773–1780).

Cartas marruecas durante su breve estancia en Salamanca (1773–1774).

En 1777 fue ascendido a comandante de escuadrón. Dos años más tarde participó en el asedio de Gibraltar (que duraría hasta 1783) y fue ascendido a coronel en 1781. Sin embargo José Cadalso murió, el 27 de febrero de 1782, Su tumba se encuentra en la Iglesia Parroquial Santa María La Coronada en la Ciudad de San Roque, donde reside la de Gibraltar.

Se fraguó su leyenda de enamorado, cuya más acabada expresión es el drama romántico de Patricio de la Escosura Las noches lúgubres , protagonizado por el poeta gaditano y cuyo manuscrito dejó inédito el autor en manos de Echegaray y se conserva en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid.

Obras poéticasEl conjunto de las composiciones líricas que escribió durante su destierro aragonés forman el libro Ocios de mi juventud. Son poesías que pertenecen a los distintos géneros típicos del momento: anacreónticas, pastoriles, amatorias, filosóficas y satíricas. Los modelos abarcan desde Anacreonte y Ovidio hasta Tasso y Garcilaso. Los Ocios se editaron también en 1781, 1782 y 1786. Aparecieron nuevos poemas de Cadalso en años sucesivos.

Obras dramáticasPerdida La Numantina   o   Numancia , solo nos restan:

Solaya o los circasianos  fue presentada a la censura en noviembre de 1770; no obtuvo, sin embargo, la necesaria aprobación. La tragedia se sitúa en un escenario exótico, Circasia, región de la Rusia meridional, y se atiene a las reglas neoclásicas para la tragedia. El príncipe tártaro Selín, que ha llegado a Circasia para cobrar un tributo de doncellas, se enamora de Solaya, perteneciente a una de las familias principales.

15

Page 16: TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

Don Sancho García  (1771) fue estrenada privadamente en el palacio del conde de Aranda en 1771. Responde formalmente al tipo de tragedia neoclásica, en cinco actos, sometida a las tres unidades y en endecasílabos pareados. Por complacer a su amante Almanzor, rey moro de Córdoba, la condesa viuda de Castilla, doña Ava, papel que representó María Ignacia, intenta envenenar a su hijo Sancho García; pero al final es la condesa quien bebe el veneno preparado para su hijo.

Obras en prosaEs muy probable que la primera obra escrita por Cadalso sea Defensa de la nación española contra la carta persiana LXXVIII de Montesquieu (hacia 1768).

 Los eruditos a la violeta (1772) es una sátira breve y ligera contra un tipo de educación entonces frecuente: la erudición meramente superficial. El contenido y estructura quedan claramente reflejados en el subtítulo puesto por su propio autor.

El Suplemento   (1772) consiste en una serie de traducciones poéticas con comentarios, destinadas a ilustrar las lecciones del martes; cinco cartas de ex-alumnos del curso; y una breve noticia sobre los orígenes y la composición de la obra. 

El buen militar a la violeta es una continuación póstuma, aplicada especialmente a la profesión militar.

De manera póstuma fueron publicados sus dos textos más conocidos: Noches lúgubres , aparecidas en El Correo de Madrid entre 1789y 1790, y las Cartas marruecas , que vieron la luz por vez primera, en entregas y en el mismo diario, a lo largo del año 1789. En éste, tomando como pretexto un viaje por España del árabe Gazel, hace una crítica de las costumbres y defectos nacionales (a la vez que defiende el sentido reformador del despotismo ilustrado). El modelo que sigue es el de las Cartas Persas (1721) del barón de Montesquieu

16

Page 17: TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

Gaspar Melchor de Jovellanos.

Nació en el seno de una familia noble de Gijón

Redacta diversos estudios sobre la economía de España, entre los que tiene singular valor el Informe sobre la Ley Agraria en la que aboga por la liberalización del suelo, recogiendo el pensamiento liberal.

Plenamente integrado en la vida cultural madrileña, fue miembro de la Real Academia de la Historia (1779), de la Real Academia de San Fernando (1780) y de la Real Academia Española (1781).

En 1790, donde redactó un Informe sobre espectáculos que le había encargado la Real Academia de la Historia. 

A iniciativa de Jovellanos se creó en 1794 el Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía en Gijón, en el que intentó aplicar las ideas de la Ilustración en la enseñanza.

En 1810 escribió, Memoria en defensa de la Junta Central ,

17

Page 18: TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

Obra

Jovellanos cultivó varios géneros literarios (como poesía y teatro) pero sus escritos principales fueron ensayos de economía, política, agricultura, filosofía, costumbres; desde el espíritu reformador del Despotismo ilustrado. Entre ellas destacan

el   Informe sobre la ley agraria  

Escribió poesía amorosa y redactó la primera versión de la tragedia El Pelayo (1769) y la comedia El delincuente honrado   (1773), se trata de una comedia sentimental.

Tradujo el primer libro de El paraíso perdido   de   Milton .

18

Page 19: TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

LIRICA:Juan Meléndez Valdés.

Juan Meléndez Valdés (Ribera del Fresno, provincia de Badajoz, 11 de marzode 1754 - Montpellier, Francia, 24 de mayo de 1817)

En 1780 obtiene el premio de poesía de la Real Academia Española con su obra "Batilo" . En 1783 se doctora en derecho y escribe "Las enamoradas anacreónticas" y "Los besos de amor"  

En 1784  escribe una composición dramática, "Las bodas de Camacho el rico ". En 1797, escribe entonces sus Discursos forenses ,

19

Page 20: TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

Otras obras del autor son: "Poesías" (1785), "A Llaguno"(1794), "Sobre el fanatismo" (1795), " Alarma española " (1808), "Oda a José Bonaparte"(1810-1811), "Prólogo de Nimes" (1815) y "Discursos Forenses"   ( 1821).

POESIA NEOCLASICA:CARACTERISTICAS

-Se enfoca en la sencillez.-Prefiere la sencillez y busca eliminar lo muy recargado (como respuesta al barroco).-Se enfoca en temas seculares.-Busca la practicidad.-Se desarrolla a finales del siglo XVIII y principios del XIX.-Utiliza como modelo la poesia grecorromana.

GENEROS

ANACREÓNTICAS 

La anacreóntica y los idilios de carácter pastoril, influidos por el Renacimiento. Es una poesía de carácter artificioso, que canta con delicadeza y gracia los placeres del amor, del vino, de la fiesta o de la danza. Las anacreónticas, que renuevan el olvidado ambiente de Anacreonte y Villegas, tratan con contención, los asuntos habituales del género, el amor y el vino, aunque encontramos también otros temas menos frecuentes de metapoesía, circunstancias y reflexiones vitales. Va ganando riqueza y brillantez hasta que la anacreóntica se convierte en género de moda, practicando un realismo burgués que rehuye la idealización. 

2.2.1.1.2. SÁTIRAS Y EPÍSTOLAS 

La sátira, la epístola y la oda, propias de una poesía de carácter social. Tratan temas críticos, como la amistad o la convivencia, y las conquistas humanas, como la invención de la imprenta. 

2.2.1.1.3. LA FÁBULA: IRIARTE Y SAMANIEGO 

La fabula responde a la preocupación didáctica del siglo. Son cuentos populares en verso, que ofrecen una moraleja final y cuyos protagonistas son animales. Éste es un género que iba a tener amplio eco en la literatura de la época. No es casual, pues, siendo la fábula un género didáctico, servía muy bien como vehículo de las ideas ilustradas. El apólogo en verso se utilizó tanto para difundir los principios morales de la nueva sociedad burguesa e ilustrada, como para otros menesteres de carácter didascálico. Se supone que iban dirigidas al mundo de los niños para impresionar su mente con ideas nuevas, cuya captación fuera fácil con la envoltura del cuento y la musicalidad del verso. Pero algunas de estas fábulas no pueden tener otros destinatarios que las

20

Page 21: TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

personas mayores, por lo elevado de sus principios o por lo escabroso del tema. 

Félix Mª de Samaniego.

Fue miembro del Seminario de Vergara, institución escolar en cuya fundación intervino y en la que ejerció la dirección por dos veces. En este ambiente surgió su interés por escribir las fábulas, para educación de los alumnos. Samaniego extrae los temas de sus apólogos de la tradición Esopo-Fedro, filtrados en La Fontaine, que es su modelo próximo, y algunas, las menos, proceden del inglés John Gay; otras son originales. Samaniego escribió también otros versos, entre los que se deben destacar su famosa sátira anticlerical «Descripción del Desierto de los PP. Carmelitas Descalzos de Bilbao», y su colección de versos eróticos El jardín de Venus, que aunque inéditos, eran de dominio público. Su fama se debe a las “Fábulas”. Entre las más famosas destacan: “La cigarra y la hormiga”, “La zorra y el busto” y “Los gatos escrupulosos”. 

Tomás de Iriarte

Nació el 18 de septiembre de 1750 en el Puerto de la Cruz de Orotava, Canarias(España). En 1764 se traslada a la Península junto a su tío Juan de Iriarte, con quién estudió las lenguas griega y francesa y siendo ya conocedor

21

Page 22: TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

del latín y estudioso de la literatura castellana ocupó el cargo de oficial traductor de la secretaría del estado y archivero del consejo supremo de guerra. Su carrera literaria se inició como traductor de teatro francés. Tradujo, además, el Arte poética (1777) de Horacio. La música, de 1779, es un poema escrito en silvas, donde desarrolla su teoría acerca de ese arte que "habla a los corazones / El idioma genial de las pasiones". Escribió las comedias La señorita mal criada (1788) y El señorito mimado (1790). En Guzmán el Bueno (1791) introduce el monólogo dramático con acompañamiento de orquesta. Es, sobre todo, conocido por sus Fábulas literarias. Falleció el 17 de septiembre de 1791 en Madrid.

TEATRO NEOCLASICO:Características de la comedia neoclásica:1. Total separación de géneros para evitar confusión.2. Sometimiento a la regla clásica de las tres unidades: una sola acción, que se desarrolla en un solo lugar y en un tiempo máximo de 24 horas.3. Finalidad didáctica: Empleo de temas útiles para la sociedad con un planteamiento de enseñanza práctica.4. Planteamiento verosímil, acorde o parecido a la realidad.5. Estructuración de la obra en tres actos.

Leandro Fernández de Moratin

Nació en Madrid en 1760, de noble familia asturiana.

22

Page 23: TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

A los diecinueve años, en 1779, ya había conseguido el accésit de poesía al concurso público convocado por la Academia. En 1782 ganaría el segundo premio con su Lección poética .

Leandro Fernández de Moratín fue un hombre de teatro en el sentido amplio de la palabra y fue uno de los fundadores de la historiografía teatral española. Sus Orígenes del teatro español, obra que dejó inédita y que fue publicada en 1830-1831 por la Real Academia de la Historia, es uno de los primeros estudios serios y documentados del teatro español anterior a Lope de Vega.

Es también de gran interés el «Prólogo» a la edición parisina de sus obras en 1825, en donde resume, desde una perspectiva clasicista la historia del teatro español del siglo XVIII.

Moratín fue también un activo impulsor de la reforma teatral de su tiempo. La comedia nueva   es uno de los hitos de esta campaña de reforma. Murió en París en junio del año 1828.

Obra dramáticaEs el más importante autor dramático de la escuela neoclásica española. Sus máximas son: el teatro como deleite e instrucción moral (escuela de buenas costumbres) y una acción que imite de modo verosímil la realidad. De ahí nace el apego a las reglas dramáticas en todas sus facetas, especialmente la regla de las tres unidades: la de unidad de acción, de lugar y tiempo.

La separación de géneros la realizó con tal precisión, que no llegó a escribir tragedias, pese a ser un género muy en boga en el Neoclasicismo europeo. Su carácter le llevó a la comedia, género que define diciendo: «pinta a los hombres como son, imita las costumbres nacionales existentes, los vicios y errores comunes, los incidentes de la vida doméstica; y de estos acaecimientos, de esos privados intereses, forma una fábula verosímil, instructiva y agradable».

Teoría de la comediaLa exposición más extensa y detallada de sus ideas sobre la comedia se encuentra en el «Prólogo» que compuso para acompañar la edición definitiva de sus obras publicada en París en 1825. Hablando de sí mismo en tercera persona, el dramaturgo proporciona, entre otras muchas doctrinas sobre el teatro, su definición del género cómico: «imitación en diálogo (escrito en prosa o en verso) de un suceso ocurrido en un lugar y en pocas horas entre personas particulares, por medio del cual […] resultan puestos en ridículo los vicios y errores comunes en la sociedad, y recomendadas por consiguiente la verdad y la virtud».

El viejo y la niñaLa primera comedia escrita por don Leandro fue estrenada el 22 de mayo de 1790, pero su génesis y redacción se remontan a varios años antes, quizás a 1783. El propósito del autor (condenar una unión que no debía haberse efectuado, no sólo por la desigualdad en la edad de los cónyuges, sino sobre todo por el interés y el engaño con que fue concertada) queda bien manifiesto desde el primer momento.

La comedia nuevaLa compañía de Eusebio Ribera estrenó el 7 de febrero de 1792 en el Teatro del Príncipe La comedia nueva, acompañada de un fin de fiesta de Ramón de la Cruz, El muñuelo. La comedia se mantuvo en cartel siete días con una entrada muy aceptable,1 y se repuso a menudo durante los años siguientes. La comedia estaba terminada en diciembre de 1791.

23

Page 24: TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

Se trata de una obra maestra de la sátira teatral. El asunto es el estreno de una «comedia nueva», El gran cerco de Viena, escrita por el ingenuo e inexperto en la escritura dramática don Eleuterio Crispín de Andorra. El apelativo de «comedia nueva» se daba, como es lógico, a una obra que se publicaba o representaba por primera vez, en oposición a las «antiguas», esto es, las del Siglo de Oro; y las de repertorio, estrenadas en fecha anterior. En el café donde se desarrolla la acción se produce una animada discusión entre partidarios y detractores de la comedia, que representa el tipo de teatro que triunfaba entonces en los escenarios madrileños. Así consigue Moratín, mediante un artificio metateatral, dar idea de los absurdos y despropósitos del teatro de su tiempo.

Ya en sus comentarios a La comedia nueva se ocupó el mismo Moratín de documentar minuciosamente todas y cada una de las particularidades de la comedia heroica de don Eleuterio, desde el mismo título, remedo de tantas comedias que narraban cercos y tomas de ciudades, hasta las escenas de falsos diálogos en forma de soliloquios simultáneos, pasando por las descripciones de hambres pavorosas, de las que cita significativos ejemplos de La destrucción de Sagunto (1787), de Gaspar Zavala y Zamora, y El sitio de Calés (1790) de Luciano Francisco Comella.

El primer elemento que llama la atención es que la obra está escrita en prosa.

La comedia es de una factura técnica perfecta, un ejemplo de ajuste a las normas neoclásicas. Las unidades se siguen de forma rigurosa. La sala del café es el único espacio donde sucede toda la acción. La unidad de tiempo es tan perfecta que es una de las pocas obras en donde se cumple el ideal de que la representación dure exactamente lo mismo que la acción dramática.

El barónEn 1787 Moratín había recibido un encargo que no podía menos que cumplir. La condesa de Benavente, doña Faustina, le encargó escribir una zarzuela. Haciendo de tripas corazón, escribió El barón, zarzuela en dos actos que envió a la condesa. Con gran alegría de Moratín, no se llegó a representar nunca, pero corrió manuscrita y durante el viaje a Italia se hizo una adaptación sin permiso del autor que, con música de José Lidón, llegó a los escenarios. Moratín recuperó la obra y decidió convertirla en comedia. Así lo hizo. La obra se estrenó, allá por el año 1803 en el Teatro de la Cruz

La mojigataTambién de esta comedia empezaron a circular copias manuscritas a partir de 1791. Fue enmendada y ensayada por los actores de la compañía de Ribera, y finalmente representada en el Teatro de la Cruz el 19 de mayo de 1804. Con La mojigata Moratín seguía con su análisis personal del problema de la educación femenina en sus repercusiones sociales.

El sí de las niñasEl sí de las niñas es una comedia que trata sobre Doña Paquita, una joven de 16 años obligada por su madre doña Irene a casarse con Don Diego, un sensible y rico caballero de 59 años. Sin embargo este ignora que Doña Paquita está enamorada de un tal «Don Félix», quien en realidad se llama Don Carlos, y es sobrino de Don Diego. Con este triángulo amoroso como argumento se desarrolla la obra, cuyo tema principal es la opresión de las muchachas forzadas a obedecer a su madre y entrar en un matrimonio desigual y en este caso con una gran diferencia de edad entre los contrayentes.

La clave de la obra se encuentra en la contradicción que caracteriza a Don Diego en el tema de la educación de los jóvenes y la elección de estado: su práctica, su actuación, no concuerda con la teoría. Pide libertad para la elección de estado (una libertad negada entonces a los

24

Page 25: TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

jóvenes), critica la falsa concepción de la autoridad por parte de los padres: comprende que ese falso autoritarismo es la raíz de muchos males; quiere que Paquita elija con libertad.

Pero en la práctica, don Diego, que es el protector de su sobrino Carlos, comete con él los mismos errores que critica en teoría. Esta contradicción entre la teoría y la práctica es el hilo que conduce la trama teatral.

La derrota de los pedantes

La obra en prosa más conocida de Moratín es La derrota de los pedantes, artificio alegórico, compuesto a la manera del Viaje del Parnaso cervantino, la República literaria de Saavedra Fajardo, o las Exequias de la lengua castellana de Forner: las Musas, ayudadas por los buenos poetas, arrojan del Parnaso a librazo limpio a los malos escritores. Muchas de sus burlas van contra los tópicos y variedades de los poetas de todo tiempo, pero otras muchas se dirigen contra autores concretos que se citan o que, por los datos aducidos, pueden reconocerse fácilmente. La cultura y el gusto artístico de Moratín hacen de la generalidad de sus juicios certeras definiciones, pero claro está que no puede faltar alguna estrecha interpretación propia del gusto de la época y de las ideas literarias del autor; así, por ejemplo, entre los libros que se disparan como «malos» se incluyen las comedias de Cervantes, el «Arte» de Gracián y no pocos poetas barrocos, como Jacinto Polo de Medina, Gabriel Bocángel, Villamediana y otros varios.

Obra PoéticaEl tomo III de las Obras dramáticas y líricas de 1825 está dedicado a la lírica. Su obra abarca casi cincuenta años de dedicación a la poesía, que dieron como fruto poco más de un centenar de poemas: ciento nueve poemas seguros más uno atribuido recoge Pérez Magallón en su edición de las Poesías completas (Barcelona: Sirmio, 1995) de Leandro. Moratín es autor de un centenar de composiciones poéticas: nueve epístolas, doce odas, veintidós sonetos, nueve romances, diecisiete epigramas, «composiciones diversas», consistentes en ocho poemas líricos que se apartan de las modalidades tradicionales, dos traducciones y una elegía, el «romance endecasílabo» o «canto épico» en cuartetos La toma de Granada, y nueve traducciones de Horacio. Miembro de la Arcadia Romana con el nombre de Inarco Celenio, Moratín, en calidad de lírico, no puede ser considerado un poeta de originalidad y fantasía de primera fila. Sus preocupaciones en cuanto a la forma son la corrección, la armonía y el equilibrio expresivos, en una atmósfera neoclásica, como es lógico, pero veteada de una serie de matices de recogimiento y melancolía que se remontan a Horacio por una parte, y, por otra, a ciertos estados de ánimo del momento histórico y poético del autor. Leandro de Moratín no fue un retrasado poeta del XVIII español, ni un anticipo de vagas tonalidades románticas, sino un puro y fiel representante de ese auténtico resurgir del gusto clásico que coincide, en su plenitud, con los albores del romanticismo.

La toma de Granada  (1779) es un poemita muy breve, en cuartetos endecasílabos no rimados, y en el que se canta la toma deGranada por los Reyes Católicos.

La   Sátira contra los vicios . Donde Moratín se revela como batallador es, frente a los poetas de su tiempo, en la Lección poética. Sátira contra los vicios introducidos en la poesía castellana (1782), composición en tercetos de endecasílabos rimados. La Sátirase recrea fingiendo que aconseja a los poetas para que se expresen en los modos que, por el contrario, Moratín desprecia y rechaza en cuanto típicos de la poesía «barroca». Y lo hace a medida que desarrolla y hace una reseña del tema de la lírica, de la épica y de la

25

Page 26: TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

dramática. En cuanto a la lírica, se detiene en los vicios de estilo, en las metáforas fuera de lugar, en la mezcla de arcaísmos ridículos con afrancesamiento de léxico y sintaxis, en los abusos de latinismos como ha sucedido en Góngora, etc.; en cambio, aconseja que se mire a Horacio como modelo. La Sátira ofrece el interés de ser, más que un intento de poesía lírica, un programa poético o, mejor dicho, estético-crítico: una especie de poética, en el sentido de lucha contra todo exceso, tanto de «contenido» como de «forma».

Las   epístolas . Las nueve epístolas se inspiran en una amplia gama de temas y circunstancias. Tres de ellas están dirigidas al «Príncipe de la Paz»: la sinceridad del sentimiento de gratitud de Moratín hacia Godoy libera al poeta de toda sospecha de adulación. Otra, típicamente horaciana, va dirigida «a un ministro, sobre la utilidad de la historia». Otra epístola, a un amigo, le sirve de pretexto para reunir y burlarse de un centón de versos de poetas del grupo de Quintana. Tiene una en homenaje «a la marquesa de Villafranca» por el nacimiento de su primogénito, el conde de Niebla, a cuya precoz muerte Moratín habría de dedicar más tarde una oda. Escribe una epístola a don Simón Rodrigo Laso, «redactor del colegio de San Clemente de Bolonia», que es típicamente horaciana por el tema relativo a la índole de los hombres, siempre descontentos con el propio destino. También es horaciana la que dirige a Jovellanos, desde Roma, ciudad que el poeta toma como símbolo de la caducidad de las cosas humanas. Indudablemente, la epístola más feliz de todas, la que dedica «A Claudio», lleva el significativo subtítulo de «El filosofastro». Está inspirada por el temperamento satírico de Moratín y somete a una divertida caricatura a un inoportuno, don Ermeguncio, a mitad de camino entre el famoso inoportuno horaciano de la oda III y el don Hermógenes que Moratín crearía en La comedia nueva o el café.

Las   odas . Uno de los resultados más felices de la imitación de Horacio en España lo constituye el conjunto de las doce odas de Moratín. Ya son interesantes de por sí a causa de la variedad de la versificación, que va desde los metros solemnes que hacen pensar en los clásicos hasta los modernos metros ligeros. Es muy amplia la gama de temas. Los hay muy cercanos al espíritu horaciano («A Nísida», «A los colegiales de San Clemente de Bolonia»). Otros temas son amorosos, o simplemente galantes (como «A Rosinda, histrionisa», y a la hermosa actriz María del Rosario Fernández, llamada «la Tirana»). Por último, también tiene odas inspiradas en otros sentimientos, como las que dedica a seres queridos desaparecidos, por ejemplo al padre, o ausentes, como a Jovellanos. Quizá pueda parecer más cerebral que espontánea la profesión de fe que le sirve de punto de partida a la oda más famosa, «A la Virgen… en Lendinara (estado veneciano», publicada precisamente en esta pequeña ciudad italiana en 1795, compuesta para doña Sabina Conti, la dama madrileña esposa del literato italiano Giovan Battista Conti.

Traducciones de   Horacio . En la traducción de nueve odas de Horacio, lo que más sorprende, aparte la evidente preocupación formal, que se manifiesta también en la selección de los metros, es la identidad entre el pensamiento del poeta latino y el de Moratín en la visión de las cosas humanas: concordancia cuya sugestión se acrecienta por la diferencia de expresión entre la solemne compostura horaciana y la ligereza dieciochesca de Moratín. Horacio se halla presente, pero se advierte que es un Horacio transferido a un ambiente castellano muy distinto, a efectos expresivos, al de sus más fieles intérpretes españoles del Siglo de Oro, desde fray Luis de León hasta Francisco de Medrano.

26

Page 27: TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

Los   sonetos . Desde el punto de vista formal, los sonetos corroboran la habilidad de Moratín en cuanto a facilidad y fluidez de versificación. Desde el punto de vista de los temas que trata, estos poemas abarcan una amplia gama, si bien una gran parte de ellos se inspiran en cosas o personas de teatro. Ora es la descripción de la belleza de una «histrionista», Clori. Ora el llanto por la muerte del aplaudido e «inimitable» actor Isidoro Márquez. Ora el elogio de una bailarina del teatro de Burdeos o el de la «saltatrix» Eliodora, que mucho dinero cuesta a quien deba mantener a una «hermosa de mi vida» como aquélla. O bien es la presentación del primer gracioso del teatro de Barcelona, Felipe Blanco.

Los   romances . En los nueve romances volvemos a encontrar una amplia gama de temas: políticos, de polémica literaria, de asuntos personales, y de circunstancias.

Los   epigramas . Muchos de los diecisiete epigramas son destellos de sátira, a veces feroz. Entre los personajes teatrales objeto de sus dardos, vuelve a aparecer Geroncio: es significativo el nombre de otros literatos de poca monta, como el que acabamos de nombrar. A su vez, también son significativos los títulos de otros epigramas, como, por ejemplo, los tres, delicadísimos y galantes, que dedica «a Lesbia, modista», o aquel otro «a una señorita francesa».

Composiciones diversas . Algunas de ellas tocan temas históricos, como la que se inspira en «La sombra de Nelson». Hay también traducciones, entre ellas la de un «sonetto pastorale in dialogo» del dieciochesco italiano Paolo Rolli.

La   «Elegía a las Musas », «la obra maestra de Moratín», además de ser más lograda desde el punto de vista poético, es indudablemente la más significativa de esas composiciones. Lázaro Carreter afirma, y creemos que con toda razón, que en este último poema Moratín toca la cumbre de la lírica española.

27

Page 28: TRABAJO NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

LA LITERATURA EUROPEA EN EL SIGLO XVIII

1-FRANCIA

PROSA:

CHARLES LOUIS DE MONTESQUIEU 1689- 1755

VOLTAIRE 1694 -1778

TEATRO

PIERRE AUGUSTINDE BEAUMARCHAIS 1732 - 1799

2-SUIZA

PROSA

JEAN JACQUES ROUSSEAU 1712 – 1778

ALEMANIA

POESIA

JOHANN WOLFGANG VON GOETHE 1749 – 1832

FRIEDRICH VON SCHILLER 1759 – 1805

INGLATERRA

POESIA

JAMES MACPHERSON (1736 - 1796)

EDWARD YOUNG (1683 – 1765)

THOMAS GRAY (1716 – 1771)

DANIEL DEFOE (1660 – 1731 ) (NOVELA : ROBISON CRUSOE)

JONATHAN SWIFT (1667 – 1745 ) (NOVELA:LOS VIAJES DE GULLIVER)

28