Transtornos Motores del Adulto Mayor

7

Click here to load reader

Transcript of Transtornos Motores del Adulto Mayor

Page 1: Transtornos Motores del Adulto Mayor

Población de la Tercera Edad con Trastornos Motores

El envejecimiento es un proceso absolutamente natural e irremediable por el que

atraviesa toda persona con el paso del tiempo. Lo anterior resulta evidente, no

obstante en los cuidadores de adultos mayores es común que se sienta una

especie de frustración acompañada de tristeza, sobre todo en el caso de que el

cuidador sea un familiar cercano, que puede no tener la comprensión total del

estado de vejez.

Por otra parte, la concepción que se tiene de las personas de edad avanzada no

es muy positiva: se asocia al adulto mayor con ideas como una etapa productiva

concluida, incapacidad y soledad.

Es común que nos olvidemos de que aún son personas con capacidades,

intereses e inquietudes muy particulares. Nuestra labor a nivel social es ayudarlos

a redescubrir sus capacidades y habilidades, enriquecer su autoestima y hacerlos

parte activa de un grupo, principalmente su familia.

Page 2: Transtornos Motores del Adulto Mayor

2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Base de datos de la muestra.

Estructura de poblacióna por grupos quinquenales de edad y sexo,

según condición de discapacidad

Nota: No se grafica el no especificado de edad para cada sexo; alrededor de 0.1%. a Distribución porcentual para cada condición de discapacidad.

0.6

1.4

1.7

1.6

1.3

1.3

1.5

1.8

2.4

2.9

3.7

4.0

4.5

4.5

5.1

4.5

3.7

2.7

1.2

0.5

0.1

0.8

2.2

2.2

2.0

1.9

1.8

2.0

2.3

2.5

2.9

3.3

3.4

3.7

3.8

4.4

3.7

2.8

1.9

0.8

0.3

0.1

6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85-89

90-94

95-99

100 y más

Hombres con discapacidad Hombres sin discapacidad

Mujeres con discapacidad Mujeres sin discapacidad

Page 3: Transtornos Motores del Adulto Mayor

Dificultades cotidianas de los adultos mayores

El deterioro físico derivado del proceso natural del envejecimiento, asociado a la

presencia de una o más enfermedades y al estilo de vida del individuo, puede

provocar que los adultos mayores no consigan realizar por sí mismos las

actividades más elementales de la vida diaria.

Algunas de las actividades cotidianas en las que el adulto mayor encuentra

dificultad para realizar son:

• Subir y bajar escaleras

• Aseo personal

• Vestirse

• Salir de la casa

• Apego a un tratamiento terapéutico

• Usar el teléfono

• Cocinar

• Asear la casa

• Moverse dentro de la casa

• Lavar la ropa

• Comer

Trastornos de la marcha

Son un problema frecuente en las personas mayores. Son causa de limitación de

actividades al perder la deambulación independiente, aumentan la morbilidad, y

son un factor que contribuye al ingreso en residencias de ancianos. La

preservación de la marcha es uno de los requisitos más importantes para una

ancianidad satisfactoria.

Al considerar los cambios del equilibrio y de la marcha que ocurren en las

personas mayores, debe diferenciarse entre los cambios propios de la edad y los

cambios que aparecen en relación con enfermedades asociadas con la edad

avanzada. No está claro a partir de qué situación deja una marcha de ser normal

para la edad del paciente y se trata de un cuadro patológico. Una definición

Page 4: Transtornos Motores del Adulto Mayor

funcional de estos trastornos hace referencia a la marcha que es lenta, inestable o

comprometida biomecánicamente tanto como para ser ineficaz para que la

persona pueda desplazarse con normalidad.

Los trastornos de la marcha pueden ser clasificados de acuerdo con la etiología,

las características clínicas de la alteración de la marcha, la localización de la

lesión o de las lesiones responsables, o el sistema que se encuentra alterado

(musculoesquelética, nervioso).

Efectos de la edad en la marcha

Los cambios atribuibles a la edad modifican las características de la marcha. Sin

embargo, la edad avanzada no debe acompañarse inevitablemente de alteración

de la marcha. La reserva funcional suele ser suficiente como para que no se

produzcan alteraciones del equilibrio y de la marcha. En la edad avanzada pueden

asociarse diferentes factores que contribuyen a incrementar los cambios

atribuibles a la edad o a que aparezca un trastorno de la marcha con

determinadas características.

Algunos ancianos mantienen una marcha normal en la novena década de la vida.

Aunque los cambios de la marcha relacionados con la edad, tales como la

reducción de la velocidad y el acortamiento del paso, son más aparentes a partir

de los 80 años, la mayoría de los trastornos al caminar se relacionan con una

enfermedad subyacente y suelen hacerse más patentes cuando ésta progresa.

En los ancianos que se produce un deterioro de la marcha más acusado, que los

cambios atribuibles sólo a la edad, los pasos se hacen más cortos y la fase

estática de la marcha aumenta, causando una importante disminución de la

velocidad de la marcha, sobre todo en aquellos que se caen.

Page 5: Transtornos Motores del Adulto Mayor

Diferentes estudios han señalado que en relación con la edad avanzada aparece

pérdida de fuerza en los miembros inferiores, deterioro de la sensibilidad vibratoria

y de la visión, especialmente de la periférica. Los cambios musculoesqueléticos

que ocurren con la edad y el declinar del estado cardiovascular también deben ser

tenidos en cuenta.

El balanceo anteroposterior del tronco se encuentra aumentado en los ancianos,

especialmente en aquellos que se caen. Varios autores han encontrado

correlación entre el balanceo postural y el riesgo de caerse. Estos datos sugieren

que el deterioro de los reflejos posturales parece ser un importante factor en la

alteración de la marcha y de la postura en la vejez.

Page 6: Transtornos Motores del Adulto Mayor

Esguinces

Las principales articulaciones del sistema locomotor disponen de un sistema

protector y de soporte que le permiten la movilidad y la estabilidad necesaria para

el desarrollo correcto de esta función.

Un traumatismo o la transmisión de una fuerza a una de estas articulaciones son

causantes de que estos ligamentos sufran distensiones o desgarros. Esto provoca

una pérdida de estabilidad de la articulación e impotencia funcional.

Esguince de tobillo: Este tipo de lesiones son más comunes y suponen

aproximadamente el 12% de todos los traumatismos atendidos en la sala

de urgencias

Relación de las fracturas con las caídas

Las fracturas constituyen la complicación más temible de las caídas en el anciano

. Contribuyen a ello factores como la situación del esqueleto senil, la debilidad

muscular y el uso de fármacos que deprimen la capacidad de reacción,

malnutrición y otras situaciones co-mórbidas.

El proceso de envejecimiento conlleva a la disminución paulatina de innumerables

funciones vitales específicamente funciones motoras, sensoriales y de

autorregulación, cuya alteración hace que las personas de edad avanzada

La caídas constituyen uno de los síndromes geriátricos más importantes por la

eleveda incidencia en este sector de la población y sobretodo por las

repercusiones (físicas, psícológicasy sociales) que va a provocar en la calidad de

vida.

El 33% de los adultos mayores se cae pero solo el 5% se fractura. Entrelas

fracturas más comunes tenemos:

Fractura de cadera

Page 7: Transtornos Motores del Adulto Mayor

http://www.iaam.df.gob.mx/pdf/Manual_cuidados.pdf

http://clinicaysalud.blogspot.mx/2008/11/trastornos-de-la-marcha-en-el-adulto.html

http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/20

10/princi_result/cpv2010_principales_resultadosVI.pdf