Trastornos de Articulacion

85
Fonoarticulación David Parra R.

Transcript of Trastornos de Articulacion

Fonoarticulación

David Parra R.

CRECIMIENTO

Proceso por el cual el organismo aumenta el número y el volumen de sus células permitiéndole construir tejidos y órganos.

DESARROLLO

Se define como la adquisición progresiva de funciones, destrezas y habilidades que van a permitirle al niño interactuar con su medio ambiente para adaptarse a él o modificarlo.

DESARROLLO MADURATIVO NORMAL

ESTRUCTURAS CEREBRALES INDEMNES Y

BALANCE BIOQUÍMICO CEREBRAL NORMAL

OPORTUNIDAD DE LA SOCIEDAD

EXPERIENCIAS AMBIENTALES

CIRCUITOS DE RETROALIMENTACION

DESARROLLO NORMAL

“Sistema de signos convencionales, arbitrarios, resultado de un proceso de

doble articulación que utilizan los miembros de una comunidad para

representar el mundo y para comunicarse”.

EL LENGUAJE: CONCEPTO

EL LENGUAJE

VEHÍCULO DE TRANSMISIÓN

CULTURAL

REPRESENTA LA REALIDAD

REVOLUCIONA EL DESARROLLO DE LAS

FUNCIONES PSICOLÓGICAS

ES EL INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN

MÁS PERFECTO

FUNCIONES

EL LENGUAJE

DIMENSIONES

LA FONOLOGÍA LA SEMÁNTICA

LA MORFOSINTAXIS LA PRAGMÁTICA

DESARROLLO DEL LENGUAJE

MADURACIÓN FONÉTICA (Irwin 1952)

El número de fonemas en el Recién Nacido es de siete y hacia los dos años ha desarrollado 27 fonemas, es en base a la combinación de éstos fonemas que se establecen las palabras y luego las oraciones.

En orden de aparición:a) Las vocales:- Vocales anteriores: (1er. Trimestre)- Vocales posteriores: (2do. Trimestre)b) Las consonantes:- Consonantes posteriores: (G-K-H)- Consonantes anteriores (R)

Existe una relación con el estado afectivo de gratificación que experimenta el niño.

MECANISMO QUE CONDUCEN DEL SONIDO AL LENGUAJE

Hay un valor afectivo en las vocalizaciones:R. N. : Diversos con vocales2° mes : Juega con vocales

Es susceptible a la carga afectiva de la voz.5°-6° mes: Sensible a determinados gestos.6° mes : Aparece el REFLEJO CIRCULAR(Balwin)

Selecciona algunos fonemas y se adiestra en repetirlos (MA-PA-TA) que el niño repite constantemente a la vez también es repetido por los padres.Se desarrolla una UTILIZACIÓN SIMBÓLICA del lenguaje o sea una relación entre estos monosílabos (ma-pa-tay su objeto.Luego se establece un desarrollo creciente de la COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE HABLADO.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

NIVELES DEL LENGUAJE

Al hablar de niveles se debe combi nar los antecedentes fonéticos y los perfeccionamientos intelectuales.R.N. a 6° mes : Vocalizaciones

ConsonantizantesEmisiones silábicas

6° mes : Aparece el reflejo circular12 meses : Comprensión de entonaciones y gestos de ciertas

palabras.Acrecentamiento del lenguaje expresivo y comprensivo.

24 meses : Aparece jergaAparece lenguaje extranjeroAusente en retardos me tales o sordos

Acrecentamiento del Lenguaje Expresivo10 meses .............................................. 1-2 palabras12 meses .............................................. 3-5 palabras15 meses .............................................. 18-20 palabras18 meses .............................................. 20 palabras24 meses ............................. ................. 100 palabras

DESARROLLO DEL LENGUAJE

SORDERA RETARDO SIMPLE

RETARDO ORGÁNICO

DISGLOSIA DISFEM IA DISARTRIA

Factor de riesgo

Presente en la mayoría de casos

Ambiente ausente

Presente en la mayoría de los casos

Presente algunos casos

Ambiente ausente

Presente o no

Alteración anatómica

En algunos casos

No En algunos casos

Evidente en órganos fono articulares

No Algunos casos

Lenguaje expresivo

Gran alteración Alterado en forma leve o moderada

Alterado en mayor o menor grado

Articulación alterada

Alterado Alterado

Lenguaje comprensivo

Alteración de a acuerdo a la severidad porque no escucha las palabras.

Normal Puede estar alterado en algún grado

Normal Normal Normal

Audición Alterada mayor o menor grado

Normal Normal Normal Normal Normal

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LAS DISCAPACIDADES DE LA COMUNICACIÓN

ANATOMIA - FISIOLOGIA DE LOS ORGANOS

FONOARTICULATORIOS

•boca : membranas mucosas

mantiene humedad

• vestíbulo cavidad bucalpropiamente tal

• parte superior: (anterior) paladar

(posterior) paladar blando o velo

úvula

•amígdalas : cada lado de la úvula

ZONA INTRAORAL

PALADAR

BÓVEDA PALATINA

•Láminas de hueso palatino, recubierto por periostio y membrana mucosa

•En toda su extensión se encuentran

orificios palatinos por donde pasan vasos, nervios y glándulas

Secretan elementos que permiten la lubricación del interior de la boca y de los alimentos

•Un haz de músculos se extiende desde la parte inferior de la boca para formar la lengua.

•Superficie superior de la lengua está cubierta con diminutas protuberancias llamadas papilas gustativas.

LENGUA

Órganos fonoarticulatoios: 1. Labios. 2. Dientes. 3. Alvéolos. 4. Paladar duro.

5. Lengua. 6. Uvula. 7. Velo del paladar....

Intrínsecos: se originan y se insertan en la lengua (por lo que pueden deformarla pero no trasladarla)

Extrínsecos: llegan a la lengua desde otras estructuras (por lo que además de trasladarla la pueden deformar

MÚSCULOS DE LA LENGUA

a) MÚSCULO LONGITUDINAL SUPERIOR: músculo impar. Recorre todo el dorso de la lengua bajo la mucosa. Hace que la lengua tome una forma cóncava hacia arriba

b) MÚSCULO LONGITUDINAL INFERIOR: En la parte inferior de la lengua (entre los músculos geniogloso e hiogloso) Hace que la lengua tome una forma convexa

c) MÚSCULO TRANSVERSO DE LA LENGUA: Formado por fibras transversales que van desde el tabique a los bordes laterales. Hace que la lengua se estreche en sentido transversal y gane en altura

d) MÚSCULO VERTICAL DE LA LENGUA: Formado por fibras verticales que se encuentran bajo el dorso de la lengua. Aplana la lengua

MÚSCULOS INTRÍNSECOS DE LA LENGUA

a) MÚSCULO GENIOGLOSO: voluminoso. Es el único músculo protrusor de la lengua (importante para mantener abierta la vía aérea). Deprime la lengua contra el suelo de la boca. Inmediatamente por encima del genihioideo

b) MÚSCULO HIOGLOSO:. Deprime los bordes de la lengua, llevándola hacia atrás.

c) MÚSCULO ESTILOGLOSO: Extiende y eleva los bordes d la lengua, llevándola hacia atrás.

MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DE LA LENGUA

d) MÚSCULO PALATOGLOSO: Desciende el velo del paladar y eleva la parte posterolateral de la lengua (estrecha el istmo de las fauces). Inervado por el vago (X)

a) MÚSCULO TENSOR DEL VELO DEL PALADAR: O PERIESTAFILINO EXTERNO.

Consigue que se tense velo del paladar en la deglución o fonación

b) MÚSCULO ELEVADOR DEL VELO DEL PALADAR: O PEROESTAFILINO INTERNO.

Eleva el velo del paladar para cerrar el paso hacia la nasofaringe durante la deglución.

c) MÚSCULO PALATOGLOSO: Desciende el velo del paladar y eleva la parte posterolateral de la lengua (estrecha el

istmo de las fauces).

d) MÚSCULO PALATOFARÍNGEO: Desciende también el velo del paladar (estrecha el istmo de las fauces) y eleva

la faringe.

MÚSCULOS DEL VELO DEL PALADAR

MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS

•MÚSCULO MILOHIOIDEO: Descenso de la mandíbula y elevación del hioides

•MÚSCULO DIGÁSTRICO:Descenso de la mandíbula

•MÚSCULO ESTILOHIOIDEO: Lleva al hioides inclinándolo hacia arriba (de adelante hacia atrás).

•MÚSCULO GENIHIOIDEO:Descenso de la mandíbula o ascenso del hioides

Evolución de la fonoarticulación.

El grito del recién nacido es un reflejo de simple reacción a la entrada de aire a los pulmones.

P. del “grito” dura 2 meses, luego “periodo de balbuceo” , en que le niño exterioriza sus sensaciones.

En el periodo:

Estas manifestaciones todavía perteneces a la esfera de la expresión , y son completamente independientes de las

se producen solo sonidos de vocales

GRITOBalbuceo

Hay consonantes por el movimiento de los diferentes puntos de la articulación.

Después entra el niño en el segundo pre estado de desarrollo con los sonidos que emite el mismo.

Como cada sonido emitido por su órgano fonatorio lo impresiona acústicamente , se producen sucesivas asociaciones sensitivas motoras, (factor pcpal en el desarrollo del sonido) entre los movimientos fonatorios y la formación de los sonidos.

Luego ocurre el periodo eco:- Debido a las imitaciones del niño.- Repetir todos los fonemas, y ruidos

que son percibidos sensorialmente.

Aparece la comprensión. Cuando se une esta con la

exteriorización nace el lenguaje.

Esta época ocurre entre los doce a 15 meses de edad.. Hasta 2 años el lenguaje del niño es de palabras aisladas Después aparece el lenguaje de frases de variadas

palabras.7 años el lenguaje infantil esbastante completo.

El oído cumple un importante papel en la formación del lenguaje.

Desde el balbuceo hacia delante, se desarrolla principalmente por repetición de lo que se escucha de su medio ambiente externo que lo rodea.

Retraso en el desarrollo del lenguaje por:

Retraso mental. Sordera parcial o total congénitas. Lesiones cerebrales.Maduración neurológica retardada. Anomalías congénitas de los órganos de la

fonoarticulación. Factores emocionales ; falta de estimulo es decir,

ausencia o escasa conversación en el medio ambiente del pequeño.

El lenguaje puede ser defectuoso o perderse

Sordera adquirida o parcial. Lesiones cerebrales. Incoordinación de los sist neuromusculares Anomalías adquiridas de los órganos de la

fonoarticulación. Histeria y otras enfermedades psiconeurologicas.

Laringe.

Fuente sonora del aparato fonatorio.

Su sonido dista de ser definitivo, y sólo lo será luego de recorrer un tubo formado por la faringe y la boca, que lo exterioriza, de cuyas modificaciones surge la voz articulada.

El tubo faringo-bucal determina mecanismos de retroacción o feed-back capaces de regular el funcionamiento laríngeo

La laringe actúa como F.sonora, genera una onda tranversal de frecuencia.

Esta fluctúa entre un rango..- 100 y 500 ciclos/segundos (c.p.s) en el hombre.- 200 a 1000 c.p.s en la mujer.

La onda es acompaña por una serie de armónicos que alcanza hasta más o menos 5.000 c.p.s.

El conjunto se llama timbre extravocálico individual fundamental.

Concepto sobre la formación del sonido laríngeo primitivo.

Durante la emisión del sonido:- La glotis se cierra.- Las cuerdas vocales se aducen y se tensan.

La voz se eleva en función directa de la tensión de las cuerdas vocales. Esta es la base de la teoría mioelástica de ewald. (1898).

Teoria mioelástica de ewald

Ewald suponía la existencia de una regulación miotática propioceptiva local encargada de controlar el tono muscular.

Vibración de las cuerdas vocales Aire que pasa por la glotis, cerrada por los mús.aductores y tensores de las cuerdas.

Se debe

La amplitud o intensidad de la voz

Sería función de la presión del aire espirado que pasa por las cuerdas vocales y su frecuencia estaría en relación con la tensión de ellas.

En 1969, koyama y cols:“Intensidad de la voz está en relación

directa con el flujo espiratorio.”

Esto se encuentra relacionado directamente con la presión subglótica.

Estos resultados corroboran la primera parte del enunciado de ewald.

Es influída por la contracción de las cuerdas vocales que aumentan la resistencia glótica.

En 1971, koyama y cols: La frecuencia tonal es prácticamente independiente de

la estimulación eléctrica.

Para obtener frecuencias altas es necesario...- Integridad de la inervación laríngea.

- Acción del nerviolaríngeo superior.

(inerva el músculo cricotiroídeo, tensor de las cuerdas vocales)

Hay una relación directa entre...- El flujo espiratorio.- El incremento de la frecuencia de vibración de las

cuerdas vocales.

Esto corrobora el segundo planteamiento de la teoría de ewald, agregando la acción que tendríael flujo espiratorio.

La teoría mioelástica de Ewald, con algunas modificaciones, parece ser la explicación más real del fenómeno de vibración de las cuerdas vocales.

En síntesis, la fisiología de la fonoarticulación, se puede desglosar en las siguientes fases:

Fuelle respiratorio. Esfínter generador del sonido.

(cuerdas vocales de la laringe). Cuerdas vocales se aducen y tensan. Aumento de la presion subglótica. Cuerdas vocales vibran y producen sonido laríngeo

primitivo (tono fundamental). Acción de las cavidades de resonancias que

amplifican y modifican el tono fundamental. Acción del sistema de articulación. Sistema nervioso central: comando cortical- diencefalo-

bulbar. Deseo y voluntad de fonar.

DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

Retraso, problemas o trastornos en la comprensión y/o producción del habla.

DEFINICIÓN

CLASIFICACIÓN (múltiples criterios)

En función de la dimensión del lenguaje alterada (forma, contenido, uso).

En función de la fase de la producción del lenguaje en la que se produce la alteración.

Trastornos del habla

Dislalia.Disfemia y taquilalia.Disfonía.

Trastornos del lenguaje

Retraso del habla. Disfasia. Afasia congénita. (Mutismo).

EL RETRASO SIMPLE DEL HABLA

El retraso simple del habla es un enlentecimiento en el desarrollo del lenguaje caracterizado por un retraso en la aparición del habla y por un progreso muy lento de la misma, sin que pueda justificarse este retraso por la existencia de déficits intelectuales, pérdidas auditivas, incapacidad motriz o alteraciones psiquiátricas, aunque a veces se acompaña de trastornos en la personalidad e inmadurez en la dominancia lateral (Juárez 1992).

Definición

Síntomas (Nieto 1977):Aparición de las primeras posterior a los dos años.Combinación de dos palabras, a los tres años.Dificultades fonéticas y omisión de sílabas iniciales >3,5 añosPobreza de vocabulario y escasez de conceptos.Fallos y simplificación en la construcción sintáctica: 4 años.Sin apenas dificultades en la comprensión (Monfort 1994).

EL RETRASO SIMPLE DEL HABLAEtiología

FACTORES COGNITIVOS

Factores orgánicos

Factores psicógenos

a) Factores cognitivos:- Ligados al CI.- Ligados a los procesos implicados en el procesamiento de la información.

b) Inmadurez psicomotriz.c) Factores socioafectivos:

- Falta de motivación.- Falta de estimulación lingüística.- Regresiones.- Factores ambientales pasajeros.

Trastornos del Aparato Fonoarticulatorio

Trastornos de la respiración Trastornos de la voz Trastornos del habla Trastornos del lenguaje

Cuando el trastorno se produce en el transmisor (aparato fonoarticulatorio) las dificultades serían:

1.- de la respiración 2.- de la voz 3.- del habla 4.- del lenguaje

1.-TRASTORNOS DE LA RESPIRACIÓN

a) La respiración bucal : la inspiración y la espiración se realizan por la boca, produciendo en el niño paladar ojival, mala implantación dentaria, mala oxigenación.

b) La incoordinación fonorespiratoria: Los movimientos respiratorios son arrítmicos, o incompletos.

c) La insuficiencia de la capacidad respiratoria: No ingresa suficiente oxígeno, lo que obliga al niño a hacer constantes inspiraciones.

2.-TRASTORNOS DE LA VOZ

El aire de los pulmones, llega a la laringe con cierta presión y encontrando tensas las cuerdas vocales choca con ellas, haciéndolas vibrar, éstas varían en su tensión y forma el sonido que sube a la cavidad bucal o nasal donde los OFA darán las características propias de cada fonema a emitir.

Presenta tres cualidades:

Altura o tono: Depende de la frecuencia de las vibraciones que la forman. Varían con la edad y el sexo (grave o aguda).

La intensidad: Es proporcional a la amplitud de las oscilaciones. Para un mismo tono aumenta con la presión a que se halle el aireen la tráquea, aumentando también la amplitud de las vibracionesde las cuerdas vocales. (alta o baja)

El timbre: Está condicionado por el número y la calidad de tonos armónicos. (resonancia-ritmo):

3) TRASTORNOS DEL HABLA

El término trastorno del habla se puede emplear cada vez que se manifiesta una anomalía en la expresión oral.

Puede deberse a una causa sensorial, orgánica (malformación o trastorno neurológico) o simplemente funcional (no haber descubierto el movimientoadecuado para emitir el sonido) o incluso perceptivo (falta de apreciación de la estructura fonética o de la secuencia de los fonemas.

DISLALIAS: Falla en la articulación de algún fonema, es un error constante, permanente e independiente del lugar que ocupe dentro de la palabra.

Según su etiología en: DISLALIA AUDIÓGENA: Consecuencia secundaria de alguna alteración

auditiva. DISLALIA EVOLUTIVA: o del desarrollo, esperada en los pre-escolares. DISLALIA FUNCIONAL: todas las estructuras que intervienen en la

ejecución de un fonema están indemnes. Puede ser por un mal patrón, problemas emocionales, sobreprotección, estancamiento de la evolución, ambiente sociocultural.

DISLALIA FONÉTICA

Alteración en la producción, la dificultad está en el aspecto motriz, articulatorio, no hay confusiones de percepción y discriminaciónauditiva.

Hay errores estables:

De omisión: falta la producción del sonido (ej: "cao" en lugar de "carro")

De sustitución: sustitución de un sonido por otro, los más frecuentes son los seseos o ceceos. (ej: "caza" por "casa").

De distorsión: sustitución de un sonido por otro que no pertenece al sistema fonético del idioma. (ej: rotacismo cultural: R francesa)

De inserción: inclusión de un sonido (ej: “stopa” por “sopa”)

DISLALIA FONOLÓGICA

Dificultades del habla en niños que no tienen alteradas otras habilidades lingüísticas, las alteraciones son en el nivel perceptivo y organizativo, el niño puede producir bien el fonema aislado, pero la pronunciación de la palabra suele estar alterada.

La clara distinción teórica entre trastornos de tipo fonético y fonológico no se dan tan fácilmente en la práctica, nos encontramos con que un importante número de niños con dificultades de pronunciación tienen un trastorno combinado fonético –fonológico.

En el trastorno fonético, el problema se centra en la dificultad de coordinación motriz y, en el fonológico, en la dificultad de la discriminación auditiva.

Es necesario considerar: Desde un punto de vista fonético: la omisión, sustitución o distorsión de un

fonema determinado en la lengua oral en cualquiera de sus manifestaciones (repetición, inducción o lenguaje espontáneo) más allá de la edad de adquisición esperada para dicho fonema.

Desde un punto de vista fonológico: la confusión, sustitución u omisión de fonemas, la alteración, reduplicación u omisión de sílabas. Estas dificultades se observan preferentemente en el habla espontánea o inducida y mejoran sensiblemente en el lenguaje repetido, en el que, en numerosas ocasiones, no se observan errores.

DISGLOSIAS

O dislalia orgánica: las estructuras que intervienen en la ejecución de los fonemas están dañadas.

a) Labiales: frenillo labial superior, fisura labial, parálisis facial. b) Mandibulares: producto secundario de un daño mayor (parálisis,

proceso degenerativo), crecimiento excesivo de los dos maxilares, dificultades de oclusión.

c) Dentales: implantes, espacios entre dientes.

d) Linguales: movilidad de la lengua: macroglosia, frenillo lingual.

e) Palatales: Fisura palatina (cavidad nasal y bucal unidas), paladar ojival (excesiva altura de la bóveda palatina).

DISARTRIA

Problemas en el acto motriz del habla, producidos por una alteración en el controlmuscular de los mecanismos del habla, debido a una lesión en el sistema nervioso central.

Queda afectada además de la articulación, la entonación, el ritmo, la acentuación.

En general la voz de estos niños suena forzada, la respiración suele ser irregular y con escasa coordinación, la articulación es muy defectuosa por el restringido movimiento de los órganos que intervienen en la fonación y el ritmo es especialmente lento (la parálisis cerebral).

DISFEMIA O TARTAMUDEZ Problema del ritmo de la palabra, relacionada con la fluidez de la palabra. Consiste en la

repetición o alargamiento involuntario de sonidos, sílabas o palabras.

Estas manifestaciones, suelen acompañarse de movimientos bruscos en todo el cuerpo.

Los síntomas de la tartamudez aparecen con frecuencia entre los 3-4 años y suelen ir aumentando con la edad.

Podemos hablar de dos tipos de alteraciones: tartamudeo clónico: Se caracteriza por repeticiones de la primera sílaba o palabra de

una frase de forma convulsiva (ej: pa…pa…para qué?) tartamudeo tónico: Se da un habla entrecortada. Hay un estado de inmovilidad

muscular por un espasmo que impide la emisión de la palabra, al cesar el espasmo, la palabra se escapa precipitadamente (ej: p…para qué?).

No existe una causa única. Algunos desencadenante son: De origen orgánico: - neurológico (mala lateralización), auditivo (mala adecuación de

la discriminación auditiva), varios (trastornos del sueño, alimentación) Factores genéticos: Existe una incidencia importante de antecedentes familiares. La zurdería: Los trastornos de la lateralización y la zurdería contrariada pueden

potenciar el trastorno Factores psicológicos: Suelen aumentar este problema la angustia, miedo, temor al

rechazo y al ridículo, la actitud vigilante y tensa.

Signos de retraso leve en el habla

Dislalias de evolución a los 3-4 años, la más normal es el rotacismo que se suele corregir a los 6 años.Las dislalias evolutivas más frecuentes

son: “L”x”D”, “L”x”R”, “P”x”T” ,”S”x”Z” ,y la simplificación de los sinfones

Signos de posible pérdida de audición

No imita sonidos ni palabras Es necesario levantar la voz para atraer la

atención del niño A menudo pregunta ¿qué? , cuando alguien le

está hablando. Responde incoherentemente a un sonido, a

veces lo escucha y a veces no Habla inusualmente suave o fuerteObserva el rostro del interlocutor detenidamente

normalización fonemática

Vocales 3 añosConsonantes labiales: p,b,m, 3 añosLinguodentales:d,t; alveolar:n y palatales:

k,j, 3 ½-4Labiodentales: f ,5 añosLinguoalveolares: r,rr,n,l, 6 añosDentales:s,z, 6-7 años

LA FONOLOGÍA

Lugar Punto de Articul.

Bilabial Labiodental

Interdental

Dental Alveolar Palatal Velar

Acción C.Vocal/Modo A.

Sd

Sr Sd Sr Sd Sr Sd Sr Sd Sr Sd Sr Sd Sr

Oclusi-vos

p b t d k g

Fricati-vos

f z s y j

Africa-dos

ch

Latera-les

l ll

Vibran-tes

r, rr

Nasales m n ñ

LA FONOLOGÍA

Lugar Articul.

Bilabial Labiodental

Interdental

Dental Alveolar Palatal Velar

Acción C.Vocal/Modo A.

Sd

Sr Sd Sr Sd Sr Sd Sr Sd Sr Sd Sr Sd Sr

Oclusi-vos

p b t d k g

Fricati-vos

f z s y j

Africa-dos

ch

Latera-les

l ll

Vibran-tes

r, rr

Nasales m n ñ

LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL

Prevención. Identificar sujetos que puedan tener dificultades en la adquisición del lenguaje.

Identificar las necesidades educativas de un alumno con dificultades en la adquisición del lenguaje y determinar los apoyos que necesita.

Fundamentar decisiones con respecto a la propuesta curricular y determinar su eficacia.

Objetivos:

LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL

1.¿EXISTE UN PROBLEMA?

2.DESCRIBIR LA NATURALEZA DEL PROBLEMA

3.DESCRIBIR CAUSAS Y FACTORES CONTRIBUYENTES

4.DETERMINAR LAS NECESIDADES EDUCATIVAS

5.ORIENTACIONES PARA LA PROPUESTA CURRICULAR: OBJETIVOS, METODOLOGÍA/ACTIVIDADES, EVALUACIÓN.

6.LA ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS.

LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL

Objeto: La forma (fonología, morfosintaxis). La semántica. La pragmática.

Procedimientos: Procedimientos formales: Pruebas de lenguaje estandarizadas:

- Generales.- Dimensiones de lenguaje.

Escalas de desarrollo. Procedimientos informales. El análisis de una muestra del lenguaje espontáneo.

LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL

El Test de Habilidades Psicolingüísticas de Illinois. I.T.P.A.(S.A. Kirk, J.J. McCarthy y W.D. Kirk, 1961-68). Edad: 2;7-10 años.

Pruebas generales de lenguaje estandarizadas.

La Escala de Desarrollo Lingüístico de J. K. Reynell (Reynell 1985).

Edad: 1-5 años.Dos escalas independientes para evaluar la comprensión y la expresión verbal.

PLON, Prueba de Lenguaje Oral de Navarra (Aguinaga, Armentia, Fraile, Olangua y Uriz. Aplicación: Individual). Edad: 4-6.

Evalúa el lenguaje oral (aspectos fonológicos, morfológicos, léxicos y pragmáticos). Pretende servir para la detección de sujetos de riesgo, la orientación y el tratamiento.

COMPARACIÓN CON LA NORMA(Análisis fonológico)

MEDIDAS DE LA INTELIGIBILIDAD DEL HABLA (PADRES)

Caroline Bowen

25% DEL DISCURSO COMPRENSIBLE..........18 MESES50-75% DEL DISCURSO COMPRENSIBLE......24 MESES75-100% DEL DISCURSO COMPRENSIBLE.....36 MESES

http://www.helpforkidsspeech.org/articles/detail.cfm?TextID=555

70% DEL DISCURSO COMPRENSIBLE..........2 AÑOS80% DEL DISCURSO COMPRENSIBLE..........3 AÑOS90% DEL DISCURSO COMPRENSIBLE.........4 AÑOS

D: En posición directa.I: En posición inversa.X: Sonido no adquirido.

REGISTROS DE FONEMAS

B C CH D F G J K L LL M N Ñ P R RR S T X Y Z

REGISTROS DE GRUPOS CONSONÁNTICOS

Br Bl Cr Cl Dr Fr Fl Gr Gl Pr Pl Tr

ESTADIO NIVEL ORACION SINTAGMA

EDAD FUNCION ESTRUCTURA

I1 Palabra(0;9-1;6)

Manda:Declara:

(Entonación)

Nombre oVerboExpresa existencia, no existencia o repetición

- Nombres:- Verbos (presente indicativo, infinitivo, imperativo).

II

2 Palabras(1;6-2)

Declara:Pregunta:

Qué XManda:

Verbo XO. negativas (verbo no)

Completa un sintagma:(nene grande, este coche)Añade un elemento a la oración:Expresa, además, Agente-acción: Nombre Verbo.Acción-objeto: V N.Agente-objeto: N N (papá pelota).Acción-localización: V N (juega jardín).Entidad-localización: N N(pelota jardín).Poseedor-posesión: N N (nene zapato). Atributo-entidad: Adjetivo N (nene grande).Demostrativo-entidad:Demostrativo N (este coche).

- Adjetivo demostrativo: "este"- Adjetivo calificativo:-Preposición:. Pertenencia y lugar (en, a, de, para)- Adv.lugar:. allí.

MORFEMA

ESTADIO NIVEL ORACION NIVEL SINTAGMA

NIVEL MORFEM

EDAD FUNCION ESTRUCTURA

III3 Palabras

(2-2;6)

Pregunta:Dónde

(invierte el sujeto y el predicado)Manda:

Verbo X Y

Completa sintagma:(introduce un nuevo ele-mento en los sintagmas de las construcciones anteriores)Completa la o. simple:Sujeto Verbo C.Directo.Sujeto Verbo Atributo.Sujeto Verbo C.Circunstancial.Verbo C.Directo C.CircunstancialVerbo Atributo C.Circunstancial.Verbo C.Directo C.Indirecto.Negación X Y:Otros:

- Artículos 1ºdef*- Adjetivos posesivos:Mi, mis, tu, tus, su, sus.Pronom.personales.:yo,tú, élPreposicionescon, porAdverbios espacialesdentro, encima, delante, detrás

Concordancia género.Uso pluralPasado:ParticipioP.indefini-doP.perfecto

• PROCEDIMIENTOS DE EXAMEN Y TEST DEL HABLA.Es necesario descubrir los errores específicos del habla de un individuo, antes de intentar la aplicación de mediadas curativas. El método de examen habrá de depender en gran parte de la edad, así como de la formación escolar del niño. Todo test de la articulación, se emplee para determinar el tipo de defecto existente, o con el fin de apreciar los progresos realizados durante el tratamiento, debe proporcionar oportunidades para la expresión espontánea de palabras aisladas que contengan los sonidos a examinar. El examinador ha de prestar atención a un solo sonido de una sola palabra por vez.

Test para niños que no saben leer.

1.Test con objetos: se muestran al pequeño objetos cuyas denominaciones contengan sonidos en el mayor número posible de posiciones deferentes. Después de una cuidadosa explicación por parte del examinador, el niño debe comprender que ha de nombrar cada uno de los objetos a medida que se la muestren.

2.Tests con láminas: se muestran al niño imágenes de objetos cuyas denominaciones contengan los sonidos en cada una de las posiciones posibles en la palabra. Se le pide que nombre los objetos que observa en las láminas a medida que el examinador los señala.

3.Tests de preguntas y respuestas: se formulan al niño preguntas que requieren por respuesta palabras que contengan los sonidos a examinar.

Test para niños que saben leer:1.Test de oraciones: se pide al niño que lea una

lista de oraciones en las que figuran palabras que contienen los sonidos específicos a examinar. Las oraciones han de ser breves e interesantes, y el vocabulario simple.

2. Test de párrafos: se presenta al niño un párrafo referente a algún objeto o suceso interesante y que conste de un vocabulario elemental, el cual comprenda palabras que permitan examinar los sonidos consonantes.

PROGRAMACIÓN FONOLÓGICAMEMORIA FONOLÓGICA DE TRABAJO

(Aguado, 2005)

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS 1(Dodd, 1995; Dodd y McCormack, 1995)

Dislalia. Alteración específica de uno o variossonidos (distorsión, sustitución, omisión),constante, y ausencia de influencias en y de otrosfonemas adyacentes o cercanos.

Trastorno dearticulación

Todos los procesos que se pueden observar estánpresentes en el desarrollo normal del lenguaje.El sistema fonológico del niño continúacambiando espontáneamente. Puede habercoocurrencia de procesos correspondientes adiversos momentos evolutivos. A partir de los5 años uno o varios de estos procesostienden a “congelarse” y a no cambiar yaespontáneamente.

Adquisiciónfonológicaretrasada

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS 2(Dodd, 1995; Dodd y McCormack, 1995)

El niño emplea una o varias reglas de facilitacióndesviadas, pero éstas no sufren variación aunqueel contexto lingüístico cambie (por ejemplo, a partirde las 3 sílabas, el niño pronuncia sólo las vocalesde las palabras). Así, todos los procesos pueden serdescritos en función de una o varias reglas. Estasreglas pueden coexistir con alguna regla retrasadaapropiada o no a su edad. Déficit de concienciafonológica

Trastornodesviado

consistente

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS 3(Dodd, 1995; Dodd y McCormack, 1995)

El niño muestra variaciones en la pronunciaciónde una palabra dada. No se pueden identificar reglasde facilitación fonológica, aunque estos erroresinconsistentes pueden resultar de complejas reglasfonológicas. El criterio más importante es el gradode variación. Déficit del plan motor para actosverbales y no verbales

Trastornoinconsistente

1. Identificación de los niños con IT- entre el 25% y el 50% de estos niños desarrollarán

un trastorno persistente- signos de buen pronóstico: comprensión y juego

simbólico (funcional y ficticio) normales, ausenciade antecedentes familiares

2. Es necesario un tratamiento PRECOZ e INTENSIVO- se trata de mejorar los procesos de bajo nivel

cuando las demandas comunicativas y cognitivasson más reducidas

- estrategias naturales (reformulaciones)- necesidad de participación de los padres

INTERVENCIÓN TEMPRANA

3. Este método discrimina bien a los niños con TEL y se tratade una tarea llevada a cabo en el almacén fonológicode la MT, una intervención en esa actividad pareceríala más adecuada para la mejora del lenguaje de losniños con TEL

- con esa mejora se automatizarían ciertos procesosy se liberarían recursos cognitivos para otrasactividades relacionadas con la comprensión, porejemplo

FUNDAMENTOS DE INTERVENCIÓN

4. Sin embargo, no hay evidencias fiables de que elentrenamiento de la memoria fonológica haya tenidoefectos en el lenguaje

- por tanto, la única forma de intervenir en la actividaddel almacén fonológico parece ser por medio de laconciencia fonológica

- dicha intervención debería empezar por la concienciasilábica para pasar después a la concienciapropiamente fonológica

FUNDAMENTOS DE INTERVENCIÓN

conciencia silábica:

Identificar palabras en una frase (1º palabras de clase abierta)

Reconocer palabras en un texto (asociada a un movimiento, por ej.)

Comparar palabras según longitud· intentar medirlas en pasos, por ej.· “choque” de longitud con tamaño de lo que significan (oso-

hormiga)

Identificar sílabas iguales (inicio, medio, final)

Cambiar orden de sílabas en palabras

Formar palabras combinando sílabas (“¿qué queda si quito…?” y¿si añado…?

conciencia fonológica:

Identificar fonemas iguales (inicio, medio, final)

Identificar fonema que sobra en palabras que “suenan” mal

Discriminar sílabas formadas por los mismos fonemas, pero endistinto orden

Desordenar, sustituir, añadir, omitir fonemas en una palabra· identificar palabras mal o bien dichas en función del orden· crear palabras omitiendo o añadiendo fonemas· palíndromos

Acrósticos a partir del nombre de objetos

Aislar sonidos en la cadena hablada (empezar por “sonantes”)

Formar palabras a partir del deletreo del profesor

• Trastorno fonológico:Incapacidad para utilizar los sonidos del habla

esperables evolutivamente y propios de la edad e idioma del sujeto.

Las deficiencias de la producción de los sonidos del habla interfieren el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social.

Si hay un retraso mental, un déficit sensorial o motor del habla, o una privación ambiental, las deficiencias del habla exceden de las habitualmente asociadas a estos problemas.

Soluciones e intervención.Un modelo de intervención integrado en tres niveles según las mayores o menores dificultades lingüísticas que presentan los niños es:NIVEL 1: Estimulación reforzada que consiste en presentar los estímulos comunicativos y verbales, naturales en un contexto facilitado.NIVEL 2: Reestructuración del lenguaje modificando aquellos aspectos de la comunicación y del lenguaje con el fin de facilitar el desarrollo de este.NIVEL 3: introducción de un sistema alternativo de comunicación cuando la comunicación verbal no sea posible.

• DISLALIA.1º- tratamiento indirecto dirigido a las funciones que inciden en la expresión oral del lenguaje.2º-Tratamiento directo de la articulación y de su integración en el lenguaje espontáneo

• TÉCNICAS PARA LA CORRECCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DEFECTUOSA.

Una vez determinados los errores específicos del habla, y practicada una investigación de los factores ambientales, es menester planear un cuidadoso programa reeducativo. En todos los casos, se obtienen óptimos resultados si los padres, el niño y la maestra de éste comprenden la dificultad y los problemas relacionados con la misma.

Los niños no cometen errores a propósito, los errores obedecen al aprendizaje de formas defectuosas.

Una vez que el niño aprende a emitir un sonido por alguno de los métodos, se le proporcionan reiterados estímulos auditivos y se le enseña a emplear el sonido en sílabas, palabras, oraciones, y en el discurso conexo.

El método de reeducación del habla por estímulos auditivos parece el más lógico para un niño dotado de un oído normal, y es el más seguro en manos no especializadas.

Los pasos a seguir con el método de estímuloauditivo son los siguientes:

Práctica para la discriminación de los sonidos.Estimulación.

• Un sonido aislado• Sílabas • Sonidos en palabras Práctica con oracionesPoemas y juegosIntroducción de un segundo sonido

• Niños que tardan en hablar.En aquellos casos de retardo en que el niño

es absolutamente incapaz de hablar, o se niega a tratar de hacerlo, habremos de concentrar primero nuestros esfuerzos en crear una necesidad de hablar y un hábito de imitar los sonidos pronunciados por otros.

Muchos de estos niños probablemente se negaran a responder al principio, y se considera prudente evitar esta oposición o negativismo, no formulando exigencias durante las primeras lecciones.

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

Respiración- Toma de conciencia de la respiración y de sus tipos.- Control respiración. - Intensidad y duración del soplo.

Discriminación de los sonidos del lenguaje:- Discriminar sílabas con apoyo visual, sin apoyo visual.

Producción sonido (tras discriminación):1º Producción del sonido:- Modelado (espejo), explicación, observación errores.- Actividades específicas para cada fonema.2º Automatización (distintas sílabas).3º Emisión en lenguaje dirigido.4º Emisión en lenguaje espontáneo (apoyo contexto).

Ejercitación de los órganos bucofonadores.

5. PROPUESTA de TTO: DISLALIAS FUNCIONALES

ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS

La intervención en los procesos fonológicos:Inicio:

- Procesos más frecuentes, inusuales, más afecten a la inteligibilidad del habla (omisión de la consonante final, frontalización…, primeros desde el punto de vista evolutivo).

Técnicas:1. Técnicas del contraste mínimo.2. La imagen mental.3. Bombardeo auditivo.4. Terapia del input auditivo.

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

5. LA PROPUESTA de TTO: DISLALIAS FONOLÓGICAS

“NIÑO NACE EL HOMBRE SU PODER ESTÁ EN SU

DESARROLLO”