Tratamiento Del Síndrome de Abstinencia Al Alcohol y Otras Drogas

download Tratamiento Del Síndrome de Abstinencia Al Alcohol y Otras Drogas

of 7

Transcript of Tratamiento Del Síndrome de Abstinencia Al Alcohol y Otras Drogas

  • 7/24/2019 Tratamiento Del Sndrome de Abstinencia Al Alcohol y Otras Drogas

    1/7

    40 FMC. 2007;14(1):40-6

    La administracin continuada y el abuso de determinadosfrmacos o drogas pueden dar lugar a la aparicin decambios neuroadaptativos en el sistema nervioso central

    (SNC), que constituyen la base fisiolgica de la dependencia

    a sustancias. Los estudios realizados in vitro y en animales

    de experimentacin han permitido conocer los mecanismos

    que explican los fenmenos de tolerancia, sensibilizacin,

    craving y recada, as como las bases neuroanatmicas de la

    dependencia a opiceos y a las distintas sustancias1.

    Se denomina sndrome de abstinencia al conjunto de

    signos y sntomas clnicos que aparecen tras cesar brusca-

    mente el consumo de una sustancia, y desaparecen al consu-

    mir dicha sustancia u otras similares. Los sntomas producen

    un malestar clnicamente significativo y desaparecen al con-

    sumir la sustancia u otras similares. Con frecuencia, las ma-

    nifestaciones clnicas son efectos opuestos a los producidos

    por el consumo de la droga. No todas las drogas son capaces

    de desencadenar un sndrome de abstinencia. El sndrome de

    abstinencia puede aparecer por deprivacin de la sustancia o

    al administrar un antagonista farmacolgico.

    El cuadro clnico est bien definido en el caso de ciertas

    drogas, como las siguientes: opiceos, benzodiacepinas, ni-

    cotina, alcohol, cocana, anfetaminas y gamma-hidroxibuti-

    rato (GHB). Es mucho ms dudosa la aparicin de un sn-

    Tratamiento del sndrome de abstinencia

    al alcohol y otras drogasJos Zarco Montejoa y Fernando Caudevilla Galligob

    aMdico de Familia. Doctor en Medicina. Profesor Asociado de la UCM. Coordinador del Grupo de Intervencin en Drogas de la semFYC.CS Ibiza. rea 1 del Servicio Madrileo de Salud. Madrid.bMdico de Familia. Grupo de Intervencin en Drogas de la semFYC. Experto universitario en Drogodependencias. Asesor de ENERGY Control.Madrid. Espaa.

    Puntos clave

    Alcohol Atencin primaria Deprivacin Abuso de drogas.

    l El sndrome de abstinencia consiste en un conjunto de

    signos y sntomas clnicos que aparecen tras cesar

    bruscamente el consumo de una droga, y desaparecen al

    consumir dicha sustancia u otras similares.

    l Los sntomas del sndrome de abstinencia producen un

    malestar clnicamente significativo y, con frecuencia, son

    efectos opuestos a los producidos por el consumo de la droga.

    l Es fundamental prevenir, detectar y tratar precozmente un

    sndrome de abstinencia ante el cese en el consumo de

    cualquier droga, para evitar la recada en el consumo,

    aliviar los sntomas y dar respuesta al gran deseo por

    consumir (craving)que suele estar presente.

    l El sndrome de abstinencia alcohlica (SAA) es el ms

    prevalente de todos los cuadros de abstinencia y, en la

    mayora de las situaciones, puede manejarse desde la

    consulta del mdico de familia.

    l Para abordar el tratamiento ambulatorio de un sndrome de

    abstinencia es necesaria la presencia de, al menos, un

    cuidador. El tratamiento suele ser fundamentalmente

    sintomtico.

    l La aparicin y la gravedad de los sntomas tras el cese

    de una droga depende de la dosis utilizada, el tiempo de

    administracin, la vida media y los factores individuales

    del consumidor.

    l El diagnstico del SAA es fundamentalmente clnico

    y la escala Clinical Institute Withdrawal Assessment for

    Alcohol-revised (CIWA-Ar) ha demostrado ser

    una herramienta til para valorar su gravedad y adecuar

    el tratamiento.

    l Para el control sintomtico del SAA, las benzodiacepinas

    son el tratamiento de primera lnea.

    l Para el sndrome de abstinencia de deprivacin tabquica,la nicotina en sus diferentes presentaciones, es altamente

    eficaz.

    l En el sndrome de abstinencia de opiceos puede ser til

    la utilizacin de sustitutivos, como la metadona en

    dosis descendentes. Los agonistas adrenrgico alfa-2

    son eficaces en el control de los sntomas

    noradrenrgicos.

    Palabras clave:

  • 7/24/2019 Tratamiento Del Sndrome de Abstinencia Al Alcohol y Otras Drogas

    2/7

    drome de abstinencia con la suficiente entidad en el caso del

    Cannabis, la 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA o x-

    tasis) y derivados, la dietilamida de cido lisrgico (LSD), la

    ketamina, los hongos psilocibios y la ayahuasca. Por otro la-

    do, es conveniente distinguir los cuadros de sndrome de

    abstinencia de otros fenmenos como el rebote (aparicin

    de sintomatologa intensa al retirar bruscamente un trata-miento farmacolgico).

    Es fundamental prevenir, detectar y tratar precozmente un

    sndrome de abstinencia ante el cese en el consumo de cual-

    quier droga, ya sea de forma espontnea o por indicacin te-

    raputica, ya que la tendencia natural ser reiniciar el consu-

    mo para aliviar los sntomas y dar respuesta al gran deseo

    por consumir (craving) que suele estar presente. El mdico

    de familia, por tanto, debe estar familiarizado con los dife-

    rentes cuadros y sus posibles alternativas teraputicas. En

    este artculo revisamos los ms caractersticos.

    Sndrome de abstinencia alcohlica

    El sndrome de abstinencia alcohlica (SAA) es, posible-

    mente, el ms prevalente de todos los cuadros de abstinen-

    cia. Por razones culturales, la tolerancia social hacia esta

    droga es muy elevada, lo que dificulta el diagnstico en mu-

    chas ocasiones. As, el SAA, que aparece tras la supresin

    brusca del consumo de alcohol, puede ser un evento espera-

    do (en el transcurso de la desintoxicacin del paciente con

    SAA) o aparecer de forma imprevista (cuando el paciente ha

    dejado de consumir alcohol de forma involuntaria), por

    ejemplo durante un ingreso hospitalario. La prevalencia deSAA en el medio hospitalario se ha estimado entre un 5 y un

    15%2,3.

    Bases neurobiolgicasLa administracin crnica de alcohol da lugar a la aparicin

    de cambios neuroadaptativos en el equilibrio de neurotrans-

    misores excitadores e inhibidores. El etanol incrementa el

    efecto depresor sobre el SNC del cido gama-aminobutrico

    (GABA) sobre los receptores GABA-A, e inhibe el sistema

    excitatorio glutamatrgico a travs de los receptores N-me-

    til-D-aspartato (NMDA). Ello explica el efecto global depre-

    sor del alcohol sobre el SNC. La administracin crnica de

    alcohol conlleva la aparicin de cambios en la regulacin de

    los neurorreceptores: los receptores GABA-A se regulan a la

    baja y los NMDA al alza, con el objetivo de compensar la

    situacin. Este equilibrio puede mantenerse mientras persis-

    ta la intoxicacin crnica, pero al cesar sta de forma brusca

    se produce un estado de hiperexcitabilidad del SNC, que

    constituye la base neuroanatmica del SAA4. La supresin

    de la ingesta alcohlica tambin estimula la transmisin do-

    paminrgica, que podra ser responsable de las alucinaciones

    y la noradrenrgica, lo que contribuye a la hiperactividad

    simptica

    5

    .

    Zarco Montejo J et al. Tratamiento del sndrome de abstinencia al alcohol y otras drogas

    FMC. 2007;14(1):40-6 41

    Diagnstico

    El diagnstico del SAA es fundamentalmente clnico (ta-

    blas 1 y 2). Los sntomas pueden presentarse con una in-

    tensidad muy variable segn el tipo de paciente: el cuadro

    puede pasar desapercibido o constituir una amenaza para

    la vida del paciente. En general, la intensidad del cuadrose correlaciona con la duracin y la intensidad del hbito

    alcohlico. As, el sndrome precoz o menor de abstinencia

    hace referencia a los sntomas que se manifiestan en las

    primeras 24-48 h despus del cese de la ingesta alcohlica,

    con aparicin progresiva de temblores, insomnio, ansie-

    TABLA 1. Criterios para el diagnstico de abstinencia de alcohol

    A. Interrupcin (o disminucin) del consumo de alcohol despusde su consumo prolongado y en grandes cantidades

    B. Dos o ms de los siguientes sntomas desarrollados horas o dasdespus de cumplirse el criterio A:

    1. Hiperactividad autnoma (p. ej., sudoracin o msde 100 pulsaciones)

    2. Temblor distal de las manos

    3. Insomnio

    4. Nuseas o vmitos

    5. Alucinaciones visuales, tctiles o auditivas transitorias, o ilusiones

    6. Agitacin psicomotora

    7. Ansiedad

    8. Crisis comiciales de gran mal (crisis epilpticas)

    C. Los sntomas del criterio B provocan un malestar clnicamentesignificativo o un deterioro de la actividad sociolaboral,o de otras reas importantes de la actividad del sujeto

    D. Los sntomas no se deben a una enfermedad mdicani se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

    TABLA 2. Clnica del sndrome de abstinencia alcohlica

    Tiempo de aparicinSntomas tras cesar la ingesta

    alcohlica

    Sntomas menores de abstinencia: insomnio, 6-12 h

    temblor, ansiedad, malestar gastrointestinal,cefalea, diaforesis, palpitaciones, anorexia

    Alucinosis alcohlica: alucinaciones 12-24 ha

    visuales, auditivas o tctiles

    Convulsiones tonicoclnicas general izadas 24-48 hb

    Delirium de abstinencia alcohlica 48-72 hc

    (delrium trmens): alucinaciones(predominantemente visuales),desorientacin, taquicardia,hipertensin, agitacin, diaforesis,fiebre

    aLos sntomas suelen desaparecer en 48 h.bSe han comunicado casos producidos a las 2 h de abstinencia.cLos sntomas son mximos a los 5 das.

  • 7/24/2019 Tratamiento Del Sndrome de Abstinencia Al Alcohol y Otras Drogas

    3/7

    TABLA 3. Escala Clinical Institute Withdrawal Assessment for Alcohol-revised (CIWA-Ar)

    dad, nuseas, vmitos, sudoracin, alucinaciones y crisis

    epilpticas.

    Las convulsiones aparecen en el 5-15% de los pacientes,

    normalmente entre las 6 y las 48 h de abstinencia, en nme-

    ro que suele oscilar entre 1 y 3. En un pequeo porcentaje de

    pacientes pueden aparecer de forma tarda formas ms gra-

    ves, caracterizadas por la presencia de alteracin de la con-

    ciencia y delrium, habitualmente acompaado de un mayor

    grado de hiperactividad autnoma (delrium trmens).

    Hay varias escalas clnicas para valorar la gravedad del

    SAA. Entre ellas, la ms utilizada es la Clinical Institute

    Withdrawal Assessment for Alcohol-revised (CIWA-Ar),

    que ha demostrado ser un instrumento til, vlido y fiable

    para determinar qu pacientes precisan tratamiento farmaco-

    lgico activo (tabla 3). La mayora de los ensayos clnicos

    en que se ha utilizado este instrumento se ha realizado en un

    medio hospitalario, en unidades de desintoxicacin o centros

    psiquitricos, donde este instrumento puede ser particular-

    mente til. La CIWA-Ar punta distintos aspectos del sn-

    Zarco Montejo J et al. Tratamiento del sndrome de abstinencia al alcohol y otras drogas

    42 FMC. 2007;14(1):40-6

    drome de abstinencia (nuseas y vmitos, temblor, sudora-

    cin paroxstica, ansiedad, agitacin, cefalea, desorientacin

    y alucinaciones visuales, tctiles y auditivas) en una escala

    tipo Likert, con una puntuacin mxima posible de 67. Los

    pacientes con puntuaciones superiores a 16 deben recibir tra-

    tamiento farmacolgico y ser revaluados cada hora6.

    Una situacin clnica frecuente ante la que puede encon-

    trarse el profesional de atencin primaria es la desintoxica-

    cin del paciente con SAA. Aunque el tratamiento del SAA

    debe ser integral y excede el mbito de esta revisin, la de-

    sintoxicacin es una parte fundamental que requiere un ade-

    cuado control y estricto seguimiento mdico.

    Manejo clnicoLa primera decisin consiste en evaluar el lugar donde se va

    a realizar la desintoxicacin. La mayora de los pacientes

    pueden desintoxicarse de forma ambulatoria, excepto si s-

    tos presentan una historia previa de complicaciones en la

    abstinencia, antecedentes de epilepsia o convulsiones, des-

    Nuseas y vmitos. Preguntar se siente mal del estmago?,ha vomitado?

    0 1 2 3 4 5 6 7

    0: sin nuseas ni vmitos; 1: nuseas ligeras, sin vmitos;4: nuseas intermitentes con arcadas; 7: nuseas constantescon arcadas y vmitos.

    Temblor. Observacin

    0 1 2 3 4 5 6 7

    0: sin temblor; 1: temblor no visible, pero puede sentirse altacto; 4: temblor moderado con las manos extendidas;7: temblor persistente, incluso con las manos en reposo.

    Sudoracin paroxstica. Observacin

    0 1 2 3 4 5 6 7

    0: sin sudor; 1: sudoracin leve en las palmas de las manos;4: sudoracin visible en la frente; 7: sudacin profusageneralizada.

    Agitacin. Observacin0 1 2 3 4 5 6 7

    0: actividad normal; 1: actividad un poco mayor de lo normal;4: moderadamente inquieto; 7: se mueve sin cesar.

    Cefalea, sensacin de plenitud en la cabeza. No considerar lasensacin de mareo

    0 1 2 3 4 5 6

    0: no hay; 1: muy leve; 2: moderada; 3: moderadamente;4: grave; 5: muy grave; 6: extremadamente grave.

    Ansiedad. Preguntar se siente nervioso?. Observacin

    0 1 2 3 4 5 6 7

    0: tranquilo; 1: ligeramente ansioso; 4: moderadamente ansioso,reservado; 7 equivalente a estado de pnico agudo, con deliriograve.

    Trastornos visuales. Preguntar est viendo algo que leinquieta?. Observacin

    0 1 2 3 4 5 6 7

    0: no hay; 2: sensibilidad leve; 3: sensibilidad moderada;5: alucinaciones graves; 7: alucinaciones continuas.

    Trastornos tctiles. Preguntar siente algo extrao en su piel?.Observacin

    0 1 2 3 4 5 6 7

    0: no; 1: prurito, pinchazos, ardor o adormecimiento leves;2: leves; 3: moderados; 5: alucinaciones tctiles graves;7: alucinaciones continuas.

    Trastornos auditivos. Preguntar est escuchando algo que loalarma?. Observacin

    0 1 2 3 4 5 6 7

    0: no; 1: intensidad o capacidad para asustarse muy leve;3: intensidad o capacidad para asustarse moderada;5: alucinaciones auditivas graves; 7: alucinaciones continuas.

    Orientacin y entorpecimiento del sensorio. Preguntar qu daes?, dnde est?, quin es?

    0 1 2 3 4

    0: orientado; 1: no puede aadir datos en serie; 2: desorientadopara la fecha en menos de 2 das de calendario; 3: desorientadopara la fecha en ms de 2 das de calendario; 4: desorientadoen lugar, persona o ambas cosas.

    La puntuacin total es la suma simple de cada tem (puntuacinmxima = 67)

    Abstinencia leve: < 15

    Abstinencia moderada: 16-20

    Abstinencia grave: > 20

  • 7/24/2019 Tratamiento Del Sndrome de Abstinencia Al Alcohol y Otras Drogas

    4/7

    nutricin, riesgo de suicidio, problemas familiares y/o socia-

    les graves, politoxicomana, enfermedad aguda fsica o psi-

    quitrica. En estos casos la desintoxicacin hospitalaria es

    probablemente ms adecuada. En los pacientes sin contrain-

    dicaciones, la desintoxicacin hospitalaria no ofrece venta-

    jas sobre la desintoxicacin ambulatoria, y en sta los costes

    son menores7.Las medidas generales del tratamiento ambulatorio inclu-

    yen la designacin de uno o varios cuidadores que se hagan

    cargo del paciente, a quienes se habr instruido sobre la evo-

    lucin del proceso y la deteccin de los sntomas de alarma.

    El paciente debe permanecer en un entorno tranquilo y co-

    nocido, sin exceso de estmulos visuales o auditivos, y reci-

    bir una alimentacin y una hidratacin adecuadas. Disponer

    de un reloj y un calendario en la habitacin puede ser til

    para disminuir la desorientacin temporoespacial. El control

    de las constantes vitales puede hacerse mediante visitas

    domiciliarias por parte del mdico o del personal de enfer-

    mera.

    Hay suficiente evidencia basada en ensayos clnicos con-

    trolados y aleatorizados de que las benzodiacepinas son, en la

    actualidad, la familia de frmacos ms eficaz para manejar

    los sntomas de abstinencia en la desintoxicacin del paciente

    alcohlico8. Su potencial de adiccin y sus efectos adversos

    (somnolencia, mareo, amnesia) hacen que deban utilizarse

    durante un perodo de tiempo limitado y siempre de forma

    supervisada. No hay evidencias para recomendar las benzo-

    diacepinas, de accin corta o larga, ni pautas concretas de

    forma general, si bien el perfil concreto de cada frmaco pue-

    de estar ms indicado en determinados pacientes (p. ej., oxa-cepam y loracepam son de eleccin en la insuficiencia hep-

    tica), si bien las benzodiacepinas de accin prolongada pre-

    vienen mejor la aparicin de crisis epilpticas y proporcionan

    un curso clnico de abstinencia sin altibajos. Tambin es im-

    portante considerar que las diferencias en los precios de las

    distintas benzodiacepinas pueden ser muy notorias. Algunos

    ejemplos de pautas utilizadas de forma habitual se detallan

    en la tabla 49,10.

    El clormetiazol (400 mg-2 g, preferiblemente por va oral,

    salvo en casos graves, en que se administra por va intrave-

    nosa) es un derivado de la vitamina B1 utilizado profusa-

    mente en los sndromes de abstinencia leves. Tiene efecto

    sedante e hipntico con accin anticonvulsivante. Su perfil

    de seguridad se considera menor al de las benzodiacepinas,

    y los riesgos de intoxicacin grave (depresin respiratoria,

    broncospasmo y colapso circulatorio) si se ingiere alcohol

    de forma simultnea son mayores. Por estos motivos, a pesar

    de ser un frmaco eficaz, muchos autores desaconsejan su

    uso, al menos en atencin primaria11.

    El tetrabamato (300 mg-3 g) es un frmaco que tambin

    se ha utilizado para el SAA, pero los estudios de coste-bene-

    ficio12 desaconsejan su uso y su retirada del mercado por su

    toxicidad heptica y cutnea.

    Por otro lado, se conoce que entre el 30 y el 80% de los

    pacientes con SAA presentan deficiencias de tiamina. La de-

    sintoxicacin alcohlica puede precipitar una encefalopata

    de Wernicke, que debe tratarse de forma urgente con tiamina

    parenteral. El uso de suplementos vitamnicos, por va oral o

    intramuscular (sobre todo del complejo de la vitamina B),

    empleados durante la desintoxicacin para prevenir este

    riesgo, es una prctica frecuente aunque no hay evidencias

    sobre la eficacia, la seguridad, la dosis y la frecuencia de es-

    tos suplementos, ni siquiera en el uso de la tiamina como

    profilaxis de la encefalopata de Wernicke13. Tampoco hay

    evidencias sobre la eficacia de la terapia con magnesio, a pe-

    sar de que la hipomagnesemia es muy frecuente entre los pa-

    cientes con SAA.De forma general, no se recomienda el tratamiento con

    neurolpticos en monoterapia. En ensayos clnicos contro-

    lados la duracin del cuadro de abstinencia, la mortalidad

    y las complicaciones son mayores que las que aparecen al

    utilizar benzodiacepinas. Los neurolpticos pueden em-

    plearse en asociacin con las benzodiacepinas ante un in-

    suficiente control de los cuadros de agitacin o alucina-

    ciones. De la misma forma, la eficacia y la seguridad de

    los anticonvulsivantes como tratamiento nico del SAA es

    incierta14, excepto en los pacientes con historia previa de

    epilepsia. Aunque la desintoxicacin con dosis descen-

    dientes de alcohol etlico sera tericamente posible, no se

    han realizado ensayos clnicos que avalen este tipo de te-

    rapias.

    Sndrome de abstinencia nicotnica

    La supresin del hbito tabquico da lugar a una sintomato-

    loga propia de un sndrome de abstinencia: irritabilidad, an-

    siedad, inquietud, disforia, dificultad para concentrarse, la-

    bilidad emocional, agresividad, trastornos del sueo, bradi-

    cardia, hipotensin, sudoracin, bulimia y aumento de peso.

    Los sntomas aparecen al primer da, aumentan durante el

    Zarco Montejo J et al. Tratamiento del sndrome de abstinencia al alcohol y otras drogas

    FMC. 2007;14(1):40-6 43

    TABLA 4. Algunas pautas de benzodiacepinas en el sndromede abstinencia alcohlica

    Clordiacepxido 50 mg/6 h el primer da, despus 25-50 mg/6 hdurante 1-2 das segn la respuesta. Descenso diario de ladosis en un 25%

    Diazepam 10-20 mg/6 h durante 1-2 das, segn la respuesta.

    Descenso diario de la dosis en un 25%Oxacepam 30 mg/6 h el primer da, despus 15 mg/6 h durante

    2-5 das. Dosis adicionales de 15 mg/6 h. Descender la dosissegn la respuesta

    Loracepam 2 mg/4 h durante 1-2 das, segn la respuesta. Dosisadicionales de 1-2 mg cada 1-2 h si es preciso. Descenso diariode la dosis en un 25%

    Alprazolam 1-2 mg/6 h el primer da. Dosis adicionales de 2 mg/6 h, si es preciso. Descenso diario de la dosis en un 25%

  • 7/24/2019 Tratamiento Del Sndrome de Abstinencia Al Alcohol y Otras Drogas

    5/7

    segundo y tercer das, y pueden estar presentes al cabo de un

    mes tras el cese del consumo. La administracin de nicotina

    por cualquier va (parches, chicles, inhaladores) revierte

    el cuadro15. Los sustitutos de la nicotina estn contraindica-

    dos en los pacientes con infartos agudos de miocardio re-

    cientes, hipertensin arterial (HTA) grave no controlada y

    arritmias graves no controladas.

    Sndrome de abstinenciaa benzodiacepinas

    Se caracteriza por la presencia de unos sntomas menores

    (en el 50% de los casos) que pueden ser indistinguibles de

    los sntomas de ansiedad: cefaleas, aumento de ansiedad, in-

    somnio, irritabilidad, inquietud, palpitaciones, nuseas, ano-

    rexia, temblor, alteraciones en el electrocardiograma (ECG),

    sabor metlico Por tanto, ante la aparicin de estos snto-

    mas en una persona que estaba tomando benzodiacepinas,

    hay que hacer el diagnstico diferencial de un sndrome de

    abstinencia o de una recada de su sintomatologa ansiosa.

    Los sntomas mayores son menos comunes: convulsio-

    nes, estados confusionales con desorientacin, alteraciones

    de la percepcin y del movimiento, contracciones muscula-

    res y fasciculaciones, hiperestesia sensorial, psicosis y, a ve-

    ces, alucinaciones.

    Segn la vida media de la benzodicepina aparecern

    sntomas a las pocas horas, en las de accin corta, o a los

    3-10 das en las de accin prolongada. La duracin del

    sndrome puede oscilar entre 5 y 20 das. Por lo general,cuanto mayor es la dosis y la duracin del consumo de

    benzodiacepinas (de vida corta o media) y cuanto ms

    brusca sea la suspensin del tratamiento, ms grave ser el

    sndrome de abstinencia.

    TratamientoLa mayora de los procesos son autolimitados y evolucionan

    sin complicaciones. Si por la sintomatologa es necesario

    tratar el caso, se suele administrar una dosis sustitutiva co-

    rrespondiente al 50% de la que estaba tomando el paciente y

    luego disminuir lentamente hasta su retirada definitiva.

    Si los consumos son de dosis muy altas, puede procederse

    a la hospitalizacin preventiva del paciente y, en caso de

    convulsiones, administrar fenitona i.v. Los antipsicticos

    estn contraindicados.

    En caso de depresin asociada, es til la administracin

    de antidepresivos tricclicos; estos frmacos en dosis bajas

    tienen efectos ansiolticos e hipnticos16.

    Sndrome de abstinencia a opiceos

    Muchos signos y sntomas del sndrome de abstinencia a

    opiceos estn producidas por una descarga noradrenrgica

    Zarco Montejo J et al. Tratamiento del sndrome de abstinencia al alcohol y otras drogas

    44 FMC. 2007;14(1):40-6

    secundaria a una deprivacin brusca de opiceos en el locus

    coeruleus.

    La clnica del sndrome de abstinencia a opiceos depen-

    de de mltiples factores:

    Tiempo de evolucin de la dependencia.

    Cantidad consumida y frecuencia. Factores individuales.

    Tipo de opiceo. En el caso de la morfina y la herona,

    los sntomas suelen aparecer a las 8-12 h tras la ltima dosis

    administrada, alcanzan su mximo grado a las 48-72 h, y

    pueden durar 7-10 das sin tratamiento. Con la metadona el

    inicio es ms lento: a las 24-48 h desde la ltima dosis, con

    un pico a los 3-5 das y desaparece a las 2-6 semanas. Con la

    meperidina es mucho ms rpido: comienza a las 3 h, pre-

    senta un pico a las 8-12 h y su duracin es de 4-5 das.

    Tambin puede deberse a la administracin de un antago-

    nista, que presenta sntomas a los pocos minutos y llega a un

    mximo de intensidad a la media hora.

    En la tabla 5 se presentan los sntomas y signos, as como

    una escala para valorar su gravedad17.

    El tratamiento farmacolgico puede ser nicamente sin-

    tomtico (tabla 6). Es importante descartar la presencia de

    una enfermedad cardaca y psiquitrica, en las que se desa-

    conseja la utilizacin de esta pauta. Por ello, se debe reali-

    zar previamente un control de la PA y un ECG, y no desin-

    toxicar en casos de hipotensin arterial (presin arterial

    [PA] < 100/60 mmHg) o bradicardia (frecuencia cardaca

    < 60 lat/min)18

    . Con ms frecuencia suelen utilizarse susti-tutivos opiceos (metadona) en pauta descendente, lo que

    evita o disminuye al mximo la aparicin de sntomas de

    abstinencia. La equivalencia de la dosis utilizada suele ser:

    1 mg de metadona v.o. puede sustituir a 2 mg de herona

    i.v., 4 mg de morfina o 20 mg de meperidina, disminuyendo

    un 10% la dosis cada 2 das. Tambin se est utilizando la

    bupremorfina.

    Sndrome de abstinenciaa la cocana

    El consumo prolongado de cocana produce un aumento de

    la liberacin de dopamina en el ncleo accumbens, activan-

    do determinadas neuronas GABArgicas del rea tegmental

    ventral, que estn hiperactivadas para mantener su accin

    inhibitoria. Al cesar el consumo de cocana, permanece

    muy activo el sistema GABArgico, prolongando la inhi-

    bicin de la dopamina, con sus consecuentes efectos nega-

    tivos.

    Gawin y Clber (1986)19 dividen un posible cuadro de

    abstinencia en 3 fases tras un consumo abusivo de cocana

    de al menos 3 meses. La fase I corresponde a la abstinen-

  • 7/24/2019 Tratamiento Del Sndrome de Abstinencia Al Alcohol y Otras Drogas

    6/7

    Generalmente, el paciente no precisa la administracin de

    frmacos, salvo benzodiacepinas si presenta una ansiedad

    grave; son preferibles las que tengan una accin hipntica en

    caso de insomnio.

    Sndrome de abstinenciaa anfetaminas

    La abstinencia a anfetaminas no ha sido objeto de tantos es-

    tudios como la de la cocana, aunque la sintomatologa es

    parecida. Destaca la presencia de un intenso craving, fatiga,

    sueo prolongado y depresin. El tratamiento es sintomticoy hay escasa evidencia al respecto.

    Bibliografa1. Cami J, Farr M. Drug Addiction N Engl J Med. 2003;349:975-86.

    2. Botet JP, Grau JM, Casademont J, et al. Prevalencia de alcoholismocrnico y patologa orgnica asociada al mismo en los enfermos ingre-sados en el departamento de medicina interna de un hospital general.Med Clin (Barc). 1986;87:101-3.

    3. Gippini AP, Rodrguez A, Torre MA. Sndrome de abstinencia alcoh-lica en el servicio de medicina interna de un hospital general; epide-miologa y coste hospitalario. An Med Intern. 1990;7:171-3.

    4. Davis KM, Wu JY. Role of glutamatergic and GABAergic systems inalcoholism. J Biomed Sci. 2001;8:7-19.

    5. Heinz A, Schimdt K, Baum SS. Influence of dopaminergic transmis-sion on severity of withdrawal syndrome in alcoholism. J Stud Alcohol.1996;57:471-4.

    6. Holbrook AM, Crowther R, Lotter A, Cheng C, King D. Diagnosis andmanagement of acute alcohol withdrawal CMAJ. 1999;160:675-80.

    7. Hayashida M, Alterman AI, McLellan AT, OBrien CP, Purtill JJ, Vol-picelli JR, et al. Comparative effectiveness and costs of inpatient andoutpatient detoxification of patients with mild-to-moderate alcoholwithdrawal syndrome. N Engl J Med. 1989;320:358-65.

    8. Holbrook AM, Crowther R, Lotter A, Cheng C, King D. Meta-analysisof benzodiazepine use in the treatment of acute alcohol withdrawal.CMAJ. 1999;160:649-55.

    9. Guas clnicas de la Sociedad Galega de Medicina de Familia: trata-miento hospitalario del sndrome de deprivacin alcohlica (on-line)[citado 14 Jun 2006]. Disponible en: http://www.meiga.info/guias/THSDA.pdf

    cia aguda, con el crash (bajn) caracterstico que aparece a

    las 6-12 h de la ltima dosis, que dura unos 4 das. Al

    principio se produce agitacin, anorexia, depresin y cra-

    ving, que posteriormente se acompaan de fatiga, disforia,

    deseo de dormir y ausencia de deseo de consumir, para fi-

    nalmente pasar al agotamiento, la hipersomnia y la hiper-

    fagia. La fase II, de abstinencia retardada, dura 1-10 sema-

    nas, y el paciente presenta un sueo normal, eutimia, an-

    siedad y un leve deseo de consumir, que se sigue de

    anhedona, anergia y, de nuevo, craving. En la fase III, o

    de extincin indefinida, el paciente se encuentra bien, pero

    presenta perodos espordicos de deseo irresistible de con-

    sumir droga.

    Zarco Montejo J et al. Tratamiento del sndrome de abstinencia al alcohol y otras drogas

    FMC. 2007;14(1):40-6 45

    TABLA 5. Sntomas y signos de la abstinencia a opiceos

    Grado I Grado II Grado III Grado IV(4-8 h) (12 h) (18-24 h) (24-36 h)

    Craving

    Ansiedad (c)

    Bostezos (a)

    Sudoracin (a)

    Lagrimeo (a)

    Rinorrea (a)

    Insomnio

    Midriasis (b)

    Piloereccin (b)

    Temblores (b)

    Escalofros o sofocos + ++ +++ ++++

    Dolores seos y artralgias

    Anorexia (b)

    Insomnio

    Hipertensin (g)

    Hiperpirexia (e)

    Taquipnea (f) o + ++ +++

    Taquicardia

    Agitacin

    Nuseas

    Facies febril

    Vmitos (d)

    Diarrea

    Prdida de peso (h) o o o +Orgasmos espontneos

    Leucocitosis

    Eosinofilia

    Para valorar la gravedad del sndrome, se establecen las siguientesequivalencias:a = 1 punto; b = 3 puntos; c = 5 puntos; d = 6 puntos; e = 1 punto porcada 0,1 C de aumento de la temperatura; f = 1 punto; g = 1 punto porcada 2 mmHg de aumento de la presin arterial sistlica; h = 1 punto porcada 450 g de prdida de peso.

    TABLA 6. Tratamiento sintomtico en la desintoxicacin aopiceos

    Benzodiacepinas de accin prolongada con pauta decrecientedurante 10-12 das

    Neurolpticos como la clotiapina (20-40 mg/da) o levome-promacina (50-75 mg/da), con reduccin del 10% diario

    Agonistas adrenrgico alfa-2 que disminuye la actividadnoradrenrgica a travs de la estimulacin de los receptoresalfa-2 (inhibidores). Clonidina, guanfacina y lofexidina permiten,en unas dosis determinadas, un buen control de los sntomasvegetativos, pero no tanto los sntomas subjetivos, que son losms difciles de manejar. Como efectos secundarios, producenhipotensin, sequedad de boca, sedacin y bradicardia. El usode clonidina deber acompaarse con benzodiacepinas(diazepam 5-15 mg/8 h o cloracepato 15-30 mg/8 h),hipnticos (lormetazepam 1-2 mg/24 h), y/o analgsicos oantiinflamatorios no esteroideos (metamizol, ibuprofeno) quedebern ajustarse diariamente segn los sntomas

  • 7/24/2019 Tratamiento Del Sndrome de Abstinencia Al Alcohol y Otras Drogas

    7/7