|Tutores| - idr.org.ar

20
1 |Tutores| Gerberas por Ing. Agr. Maria Violeta Piovano Calendario (3) Gerberas (4) Bocashi (7) Tutores (14) Coordinadora de proyecto Beatriz López

Transcript of |Tutores| - idr.org.ar

Page 1: |Tutores| - idr.org.ar

1

|Tutores|

Gerberaspor Ing. Agr. Maria Violeta Piovano

Calendario (3)

Gerberas (4)

Bocashi (7)

Tutores (14)

Coordinadora de proyecto Beatriz López

Page 2: |Tutores| - idr.org.ar

2

El presente proyecto tiene como objetivo fortalecer a los Floricultores de la provincia de Mendoza en diferentes aspectos como son: organizativo, productivo y comercial, para lo cual es necesario generar nuevas estrategias. Una de las estrategias propuesta es mejorar la fluidez de los canales de comunicación e información entre todos los actores de la cadena florícola. Por un lado, la transferencia de conocimientos desde los organismos genera-dores de información técnica (INTA, Instituto Nacional de Floricultura, Universidades Nacionales, CRICYT, IDR) hacia los productores mendocinos agrupados en diferentes organizaciones. Los cuales fueron financiados por PRODEAR, cuyo objetivo es promo-ver el desarrollo rural.Por lo cual nace La revista “Tutores” la cual se entregará en forma gratuita, tres veces al año Entre los tópicos que se abordaran son: investigación y desarrollo científico-tecno-lógico, artículos y ensayos de divulgación en los siguientes campos temáticos los cuales representan los cuellos de botella del sector: Producción , comercialización, marketing, calidad, propagación, insumos de producción.Al ser este un proyecto interinstitucional y multidisciplinario, contribuye a mejorar la calidad y la diversidad de la producción de flores en la Provincia de Mendoza, mediante la capacitación de los diferentes actores de la cadena.

Proyecto|Tutores|

Page 3: |Tutores| - idr.org.ar

3

de flores

(1) Vitalidad de la plantaa : Anualb : Bienalp : Peremne

Calendario Siembra

Especies

Ageratum

Alelí

Aliso

Amapola

Anchusa

Anémona

Aquilegia

Arvejilla

(1)

a

p

p

a

ap

p

p

a

Ene

ü

ü

ü

Feb

ü

ü

ü

ü

ü

Mar

ü

ü

ü

ü

ü

Abr

ü

ü

ü

ü

ü

May

ü

ü

Jun Jul Ago

ü

Sep

ü

ü

Oct

ü

ü

ü

Nov

ü

ü

ü

ü

Dic

ü

ü

ü

ü Se siembra en almácigos protegidos• Se siembra de asiento en el lugar definitivo donde la planta florecerá

Referencias calendario de siembra para flores

Page 4: |Tutores| - idr.org.ar

4

La gerbera es originaria de África del Sur, pertenece a la familia Asteraceae. Su nom-bre científico es Gerbera jamesonii. Es una planta herbácea, vivaz que puede producir varios años, aunque comercialmente solo tres, ya que después disminuye la producti-vidad y la calidad de las flores. En el inver-náculo de la AER de INTA Luján de Cuyo se realizaron ensayos durante 4 años con 6 variedades:

Gerberaspor Ing. Agr. Maria Violeta Piovano

Sunset (12)

Testa Rosa (12) Dalma (12)

Pink Elegans (12)

Ruby Red (12)

Super Nova(12)

Page 5: |Tutores| - idr.org.ar

5

EnsayoSe trabajó con 12 plantas de cada varie-dad menos la var. Super Nova que hubo 9 plantas. El cultivo se realizó en invernácu-lo, calefaccionado en invierno y con riego por goteo. En cada ciclo se evaluó: núme-ro de flores/planta/mes, longitud de vara, peso y diámetro de flor.

Manejo del cultivo

Preparación del suelo :• Suelos: con buen drenaje, ligeramente ácidos pH-6.8, c.e. 1500 mMo• Distancia de plantación: 40 x 45cm. entre plantas • Riego: moderado y uniforme• Fertilización: triple 19. Dosis de 200 ppm semanal o en una proporción de 1:0,4:1,6;

Labores culturales

• Formación de la planta: hasta que es-tas se forman (20 hojas) se despimpollan y luego realizar un deshoje periódico, manteniéndolas con 30 hojas.

Cosecha • Se debe arrancar la flor, cuando se ven dos hileras de estambres (No cortar con tijera).• Cortar con tijera la parte inferior antes de colocar en agua, esto realizarlo lo an-tes posible.

Plagas • Mosca blanca (Trialeurodes vaporario-rum) Control Preventivos: deltametrín, per-metrín, dimetoato, metamidofos, triclor-fón, Imidacloprid • Araña roja (Tetranychus urticae) Control:Abamectina, azociclotin

• Ácaros (Polyphagotarsonemus latus, Tarso-nemus pallidus) Control: Se recomienda un deshojado previo y tratamientos directos hacia el centro de la planta con endosulfán, dico-fol, tetradifón y propargite.

• Minador “dibujador” (Liromyses sp)Control: Clorpirifos, Imidacloprid

Enfermedades • La Rhizoctonia solani. Causa daños a plantas jóvenes y adultas en situacio-nes de estrés. Sus síntomas son clorosis en las hojas y posterior envejecimiento y desecación de las mismas. Control con tratamientos preventi-vos: con fungicidas y limpieza de restos de hojas afectadas.

• El Oídio (Erysiphae cichoracearum). Cuando aparece, las hojas se cubren completamente con micelio blanco y conidias, dando a la superficie de la hoja una apariencia pulverulenta. Las hojas gravemente infectadas se ponen amari-llas y mueren. Se controla con una buena aireación y empleo de fungicidas especí-ficos. • La Podredumbre gris (Botrytis cine-rea). Causa podredumbre de las plántu-las y marchitamiento de hojas, flores y podredumbre de la corona. Se controla con una buena aireación, aumento de la temperatura y empleo de fungicidas es-pecíficos.

Page 6: |Tutores| - idr.org.ar

6

• Cantidad de flores por mes. Fuente: Elaboración Propia

• Promedio de flores por planta por año. Fuente: Elaboración Propia

Resultados• Cantidad de flores cortadas en los 4 años. Fuente: Elaboración Propia

Conclusiones:De acuerdo a los resultados obtenidos se puede decir que:Que la productividad varía según los me-ses del año:• setiembre y octubre fueron los meses

mas productivos durante el 4 años • de abril a julio, las plantas produjeron menos y las flores fueron de menor altura• el cultivo de gerberas en la zona, es alta-mente productivo si se compara con lo que cita la bibliografía consultada

En el 4to año en Mendoza estas varieda-des dan flores de calidad y las plantas si-guen siendo productivas Informes: Ing. Agr. Maria Violeta Pio-vano AER Lujan de Cuyo –[email protected],gov.ar

Page 7: |Tutores| - idr.org.ar

7

Debido a las tendencias y cambios globales que se vienen desarrollando en los últimos tiempos, surge la idea de ampliar el cono-cimiento sobre modos alternativos de ver y hacer la agricultura. Los cultivos orgáni-cos ofrecen una posibilidad de alimenta-ción saludable y en equilibrio con el medio ambiente, debido a esto, es importante la implementación de los mismos. En este tipo de experiencias se hace un uso de los recursos locales, maximizando el autoabas-tecimiento de insumos en tareas como la fertilización y nutrición de los suelos, mejo-rando la calidad de los productos y la salud tanto del trabajador como del consumidor.En concordancia con estas ideas, les damos la bienvenida al taller teórico-práctico de agricultura orgánica.

Rinde aproximadamente 32 bultos de 40kg.

Ingredientes: • 10 bolsas de 40kg de guano fresco

BocashiPaso a paso - Taller por Ing. Agr. Christian Villalba

(vaca, gallina, pollo, etc)• 10 bolsas de 40kg de rastrojo triturado• 10 bolsas de 40kg de tierra del lugar, sin piedras ni cascotes•3 bolsas de 40kg de orujo agotado •Media bolsa de 40kg de semita•1kg de levadura de pan fresca•5kg de azúcar lo manos refinada posi-ble- 4l de mosto concentrado•Agua: cantidad necesario; se realiza la “prueba del puño”

Preparación:Una vez que se ha determinado la cantidad necesaria a fabricar y se tienen todos los ingredientes necesarios, se escoge un lu-gar protegido del sol y lluvia, cerca de una toma de agua. Si no se cuenta con el lugar, el bocashi ya preparado deberá taparse.Así mismo, se debe trabajar sobre un terre-no plano de tierra firme o cementada.

1 • .Se coloca por capas los ingredien-

Page 8: |Tutores| - idr.org.ar

8

tes en el siguiente orden: rastrojo, tierra, guano, orujo agotado, semita.

2 • El azúcar o mosto concentrado se diluye en agua tibia. Se diluye en el agua que se va utilizando.3 • El agua se aplica uniformemente mientras se va haciendo la mezcla de todos los ingredientes; solamente la ne-cesaria.

Preferiblemente aplicar con una regadera para una mejor distribución de la humedad. NO SE VOLVERÁ A APLICAR AGUA.Es recomendable ir haciendo la prueba del puño para verificar la humedad de la mezcla. Esta se hace tomando un puño de la mezcla y apretándolo. El punto óptimo es cuando se toma la cantidad en la mano, se aprieta formándose un puñado que fá-cilmente se desmorona y al soltarlo deja la

mano mojada. Si al abrir la mano se des-morona, le falta agua; si escurre, ya se pasó de agua. Para corregir el exceso de agua se debe agregar más materia seca.

4 • Se recomienda darle 2 ó 3 vueltas a toda la mezcla o las necesarias hasta que quede uniforme.5 • Una vez mezclada, se extiende hasta que quede de una altura de 50 cm. máxi-mo. En otoño e invierno se recomienda inicialmente dejarlo bien alto para per-mitir que la fermentación se acelere.6 • Se cubre con lona.

Si el montón se deja sin voltear durante los primeros tres días de la fermentación el

abono tiende a subir a más de 80° C, lo cual no se debe permitir. No es recomendable que la temperatura sobrepase los 50°C. Para lograrlo, los primeros cuatro días se recomiendan darle 2 vueltas a la mezcla (por la mañana y tarde). Una buena práctica es ir rebajando gra-dualmente la altura del montón a partir del tercer día, hasta lograr más o menos una altura de 20 cm al octavo día.

A partir del 4to. día se puede realizar una vuelta al día.Entre los 15 y los 20 días el abono fer-mentado ya ha logrado su maduración y su temperatura es igual a la temperatura ambiente, su color es gris claro, queda seco con un aspecto de polvo arenoso y consis-tencia suelta.Característica del Bocashi al final: total-mente seco y sin temperatura

Manera de usarse:La cantidad y la forma de aplicarlo es muy variada, depende del cultivo, sus necesida-des y tipo de suelo. En general, citaremos

Page 9: |Tutores| - idr.org.ar

9

algunos ejemplos de experiencias en su uso.

Para almácigo o plantinesUtilizar una mezcla de bocashi curtido pre-ferentemente (2 a 3 meses) proporciones que varían desde un 90% de tierra seleccio-nada con un 10% de bocashi, hasta un 60% de tierra con un 40% de bocashi curtido.“Regularmente los agricultores realizan pe-queños ensayos para determinar la relación óptima.”

En el trasplanteLos agricultores vienen experimentando varias formas de abonar sus cultivos.

a)Abonado directo en la base del hoyo donde se colocará la plántula, cubriendo el abono con un poco de tierra para que la raíz no entre en contacto directo con el abono.

b)Abonando a los lados de la planta. Sir-ve para hacer una segunda y terceraabo-nada de mantenimiento al cultivo y esti-mula el crecimiento de las raíces hacia los lados. La cantidad es variable, pudiendo comenzar con un puño por planta.

c)Abonado directo más o menos de 2 a 2 ½ toneladas por hectárea para granos. Ejemplo: maíz, zanahoria, cilantro en el surco mezclando con tierra, donde se irá a establecer el cultivo a sembrar.

1. Viveros90% Tierra10% Bocashi con Carbón pulverizado

2. Trasplantes

30-50 gr. Hortalizas de hojas50-80 gr. Hortalizas de cabeza y raíces120-150 gr. Tomate-pimentón, ají

3. AbonadaA IndividualB Dos lados

Recomendaciones1 • Al aplicarse el abono siempre debe de cubrirse con tierra para evitar que se dañe por el sol.2 • Realice sus propias pruebas de elabo-ración y manera de aplicación.3 • Tome nota de los resultados y pro-muévalos.4 • Lo ideal es utilizarlo inmediatamen-te, si lo va a guardar, es recomendable protegerlo del sol, viento y lluvias bajo techo, de preferencia en bolsas.

5 • No se recomienda almacenarlo por más de 3 meses.

Para enriquecer los nutrientes del Bocashi, pueden utilizarse:20 kg. de harina de pescado20 kg. de harina de carne20 kg. de harina de hueso20 kg. de harina de sangre

Page 10: |Tutores| - idr.org.ar

10

¿Qué es Prodear?El PRODEAR es un Programa de alcance nacional, cuya finalidad es contribuir a la cohesión e inclusión social y productiva de los habitantes del sector rural de Argenti-na, promoviendo la creación de condicio-nes para un desarrollo sostenible de las áreas rurales en el marco de las economías regionales.Las provincias priorizadas para la imple-mentación de este programa son: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Mendo-za, Misiones, San Juan y Santiago del Es-tero.El PRODEAR se ejecuto a través de la Uni-dad para el Cambio Rural (UCAR) del Mi-nisterio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. La organización institucional de la UCAR está basada en una Coordina-ción General y responsabilidades técnicas por Área de servicios de apoyo y asesora-miento para cada Programa o Proyecto, las cuales complementan las actividades de las unidades provinciales de ejecución.¿Cómo se ejecuto?

El PRODEAR se ejecuto a través de los organismos públicos del sector agropecua-rio nacional y provincial, de los pequeños productores organizados y de agentes del sector privado.Ámbito Nacional El MinAgri, a través de la Unidad de Cam-bio Rural (UCAR), es el organismo res-ponsable de la dirección del Programa, que tiene funciones representativas, normativas y de apoyo técnico y metodológico. Es además, responsable de la centralización, consolidación y análisis de la información y tiene a su cargo la tramitación y adminis-tración del flujo de los recursos nacionales y externos asignados al Programa. El responsable del PRODEAR en la UCAR es: Santiago Blázquez - Coordinador Técnico Nacional

Fundación IDRMisiónPromover el arraigo a la tierra mejoran-do la calidad de vida de la familia rural, a partir de la generación de información y

la ejecución de programas y proyectos que conduzcan al desarrollo sustentable del te-rritorio.Ámbito Provincial La ejecución del Programa en el nivel pro-vincial es responsabilidad de los Gobiernos Provinciales, a través de una Unidad Pro-vincial de Ejecución (UPE) en el ámbito de los Ministerios responsables del sector agropecuario y/o desarrollo rural de cada Provincia.Mendoza Coord. General subsecretario de Agricul-tura Ganadería y alimentos de la Provincia de Mendoza Ing. Agr. Leonardo Miranda coord. Técnico Provincial Lic. Eduardo RamatUpe: Unidad Provincial de Ejecución IDR Son responsables por:1. La implementación de los componen-tes del Programa a nivel provincial dando cumplimiento a sus objetivos y metas, y aplicando sus metodologías de trabajo.2. Conducir las relaciones con la Unidad Nacional de Coordinación y con el Minis-terio al que pertenece.3. La administración y el control financie-ro de los fondos del Programa en su pro-vincia.

PRODEAR

Page 11: |Tutores| - idr.org.ar

11

4. La programación, el seguimiento y la evaluación participativos del conjunto delPrograma en la provincia5. La coordinación con otros programas y proyectos que se ejecuten en la Provincia.6. La suscripción de parte de los conve-nios, contratos y adquisiciones para la eje-cución del Programa en su provincia.¿Cúanto dinero?En la Provincia de Mendoza se financiaron 38 proyectos por un monto de 8.985.521,83 distribuidos de la siguiente formaFunciones del IDR en el PRODEAR1. La de promover y difundir el Programa y las condiciones de incorporación de las organizaciones y grupos de productores.2. Implementar los componentes del Pro-grama a nivel provincial dando cumpli-miento a sus objetivos y metas y aplicando sus metodologías de trabajo.3. Realizar la Administración y control fi-nanciero de los fondos del Programa en la Provincia.4. Establecer y operar el sistema de Pro-gramación y Seguimiento con los indicado-res de eficiencia de la ejecución, siguiendo las normas establecidas por la UNC.5. Elaborar la programación, estrategias de ejecución y metas para cada uno de los

componentes, la confección de los planes operativos anuales y presentación al Con-sejo Coordinador Provincial para su con-sideración y posterior elevación a la UNC.6. Preparar los informes de la marcha del Programa en la provincia.7. Elaborar, consolidar y suministrar en tiempo y forma a la Unidad Nacional de Coordinación la información de cada com-ponente.8. Elevar las solicitudes de desembolso y de pagos de bienes y servicios y las co-rrespondientes justificaciones a la UNC de acuerdo a los montos límite establecidos.9. Establecer y apoyar los mecanismos e instancias de coordinación y diálogo al ni-vel provincial y local.10. Promover y fortalecer la participación de la población beneficiaria en la progra-mación, ejecución y seguimiento de las actividades del Programa, atendiendo a la equidad de género. 11. Conformar el Comité Coordinador Provincial del Programa y el Comité de Evaluación.12. Elaborar los convenios y contratos con organizaciones de productores y pro-ductoras y la supervisar su cumplimiento de acuerdo con las normas y procedimien-

tos establecidos por el Convenio de Présta-mo y los demás documentos del Programa aceptados por las partes.13. Elaborar los acuerdos y convenios con instituciones públicas que participen en la ejecución de componentes o partes de és-tos.14. Acordar con las organizaciones la con-tratación de servicios de asistencia técnica y su seguimiento.15. Financiar los proyectos y Planes de Negocios aprobados por el Comité de Evaluación Provincial y su correspondien-te asistencia técnica.16. Conformar un grupo de jóvenes ru-rales para desempeñarse como promotores de desarrollo rural17. Articular y/o coordinar acciones con otros proyectos y/o instituciones en la re-gión.18. Entregar la información en tiempo y forma a la UNC para el cumplimiento de lanormativa establecida.19. Garantizar el cumplimiento de las cuotas de participación de mujeres en las distintas instancias del Programa (financia-miento, capacitación, comités, contratación de técnicos, etc.) como resultado de proce-sos de capacitación y sensibilización.

Page 12: |Tutores| - idr.org.ar

12

las plantas se deben ascender (60, 90, 120 cm), de modo que el último piso quede a una altura de 110 a 120 cm. Los cuadrados serian aproximadamente de 12.5 x 12.5 cm para la primera malla y de 25 x 25 cm para las otras.

RiegoAl principio de la plantación los riegos de-ben ser moderados. Una vez arraigada la planta estos deben ser abundantes especial-mente en el crecimiento de la planta.

Cosecha y Momento del corte Los tallos se pueden cortar al nivel de la tierra o tirando de la vara.Los de las plantas jóvenes, o no bien en-raizadas, se deben jalar cuidadosamente o mejor cortarlas con navaja.

La planta de alstromería tiene rizomas blancos, de los cuales salen los brotes aé-reos. Los brotes aéreos pueden ser vegeta-tivos o productivos (reproductivos). Nor-malmente, cuando los brotes tienen más de 30 hojas abiertas, son vegetativos y no van a florecer. Estos brotes se deben remover periódicamenteDependiendo de la variedad y del clima del país donde se cultivan las plantas, el pro-medio de tiempo de producción es de 3-5 años . La inflorescencia (7-15 cimas) esta coloca-da en las partes terminales de los tallos, los cuales están poco ramificados. Las flores tienen forma de embudo, contienen seis pétalos de corona, seis estambres y un esti-lo con tres estigmas ramificados.

Preparación del suelo El mejor sustrato es arenoso-arcilloso, bien drenado, con mucho contenido (aproxima-damente 10%) de materia orgánica. pro-

Altroemería por Ing. Agr. Maria Violeta Piovano

fundo (Aprox. 40 cm). Antes de plantar, es bueno aplicar en las camas estiércol bien descompuesto y hacer un análisis del suelo. El pH óptimo es 6,5.

Manejo del cultivo Se planta a una distancia de 45cm si esta se realiza a trebolillo si no puede ser cada 40cm enfrentadas.Cuando la alstromería empieza a crecer, sa-len brotes vegetativos estos se deben remo-ver, ya que esto influye en la producci6n de flores. El corte de brotes vegetativos actúa como una poda y acelera el crecimiento de los rizomas laterales. Este procedimiento se debe hacer regularmente cada 3 ó 4 se-manas. Cuando se da una poda excesiva, los tallos florales pueden mostrar un fenóme-no de “tallo corto”(Healy y Wilkins, 1965). Se debe realizar un tutoreo fuerte, de 4 a 6 pisos, porque algunos cultivares alcanzan de 1.8 a 2.4 m de altura. La primera malla se coloca a 25 cm. Con el crecimiento de

Page 13: |Tutores| - idr.org.ar

13

Líneas de financiamiento

Fo.Mi.cro - Fondo Nacional para la creación y consolidación de mi-croemprendimientos -BNA

Características generales

Microemprendimientos bajo cualquier forma societaria o unipersonal de todos los secto-res económicos con un año, como mínimo, de antigüedad de funcionamiento facturando. Para compra de bienes de capital, instalación y/o montaje,construcciones, galpones, alam-brados, mejoras, Capital de trabajo con único destino el proceso productivo oasociado a una inversión demostrable.

Monto del crédito $100.000 Iva incluido para las inversiones enumeradas, excepto para la inversión de capital de trabajo como único destino que se financiará $30.000 IVA incluído. Período devolución 48 meses para inversiones en general y hasta24 meses para destinos de capital de trabajo como única inversión. Cuotas mensuales, trimestrales o semestrales. Tasa de int. 12,5%. Garantías: hasta $50.000 a sola firma, para montos mayores se podrá requerir aval solidario de tercero solvente u otra garantía.

Se le solicita acredite la situación de tenencia del inmueble donde sedesarrollará el proyecto.

Líneas de financiamiento para productores Cuadro resumen con líneas de financiamiento disponibles en la Ventanilla IDR- Instituto de Desarrollo Rural, Mendoza. Más información: [email protected] ó al tel. 261-4056000

Page 14: |Tutores| - idr.org.ar

14

Líneas de financiamiento

FONDER -Fondo Integral para el Desa-rrollo Regional- BNA

SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES- Sepyme. Ministerio de Industria

PRODERI

Características generales

Mipymes bajo cualquier forma societaria o unipersonal que presenten y formen parte de proyectos sustentables; pertenecientes a los sectores agropecuario, industrial, de servicios; y con antigüedad de dos (2) años mínimos en la actividad comprobable. Para compra de bienes de capital, instalación y/o montaje, construcciones, galpones, alambrados, mejoras, capital de trabajo. Montos, plazo y garantía: para inversiones en general hasta $500.000.- y con plazos de hasta 5 años puede aceptarse cesión de derechos creditorios presentes yfuturos derivados del giro comercial del cliente (garantía)

Para el destino “capital de trabajo vinculado al proceso productivo”puede financiarse has-ta un máximo equivalente a tres meses de ventas mensuales demostradas fehacientemente, sin superar la suma de $300.000. En dichos casos el plazo máximo de amortización será de 24 meses.

El programa promueve la conformación y el fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales o Grupos Asociativos de empresas del mismo sector o cadena de valor que fun-cionan coordinadamente en un determinado territorio. Se entregan Aportes No Reembol-sables (ANR) para Inversiones y gastos en maquinarias y/o partes, equipamiento, gastos asociados a activos intangibles (marcas,inscripciones),honorarios por servicios profesio-nales de consultoría y/o de capacitación.Gastos incrementales derivados la plena ejecución del proyecto (mano de obra, materiales, etc).

Líneas de financiamiento para grupos asociativos (Sujeto a evaluación)Contacto Fundación IDR www.idr.org.ar

Page 15: |Tutores| - idr.org.ar

15

ConvocatoriaLa Asociación de Viveristas de Mendoza invita a paisajistas, viveristas de venta al público, productores de sustratos, fabricantes de mace-tas y proveedores de insumos de jardinería en genera a integrar la Asociación.Los invitamos, a todos aquellos que deseen formar parte, a contactarse con nosotros a fin de darles a conocer nuestros objetivos y metas e informarles de los beneficios de asociarse.

Datos de contactoPueden comunicarse con nosotros al 261 444 5832 ó al 261 15 557 4833.Vía mail a [email protected], a través de nuestro sitio web www.viveristasmendoza.com.ar, o personalmente en Avenida Champagnat esquina Regalado Olguin s/n.

¡Los esperamos!

Asociación de Viveristas de Mendoza

Page 16: |Tutores| - idr.org.ar

16

La infraestructura en la floricultura mendocinaCenso Provincial de Productores de Flores 2013. Fundación IDR. Fuente de información: Equipos técnicos IDR

Un extracto de los resultados del censo realizado en el año 2013 arrojó una superfi-cie total cultivada con flores de corte de 94,25 ha, de las cuales 29,95 ha se cultivan bajo cubierta en 409 estructuras. Esta superficie está distribuida principalmente en los departamentos del Oasis Norte: Guaymallén (37,7%), Maipú (31,8%) y Las Heras (26,7%).

La comparación con el censo del año 2000 la superficie cubierta cultivada en 2013 ha sufrido una disminución importante del orden de 5,52 ha. Esta reducción se debe, prácticamente, a la pérdida de esta super-ficie cultivada en Las Heras que pasó de 13,33 a 8,01 ha en los años 2000 y 2013 respectivamente. Mientras que en Maipú esta diferencia es positiva habiendo incre-mentado su superficie en 1,26 ha. También se observa la desaparición de terrenos cul-tivados como en el caso de Godoy Cruz, San Martín, General Alvear. Estructuras

En Mendoza estas estructuras de protec-ción tienen un nivel tecnológico variable, situación que se registra en todo el país.Figura Nº 1: Participación relativa de flores bajo cubierta por departamento.

Page 17: |Tutores| - idr.org.ar

17

• Capilla, principal modelo usado en la provincia (33% del total de estructuras censadas). Su parte superior forma dos planos inclinados con respecto a la ho-rizontal formando un ángulo de más de treinta grados para facilitar que las gotas de agua (producto de la condensación de la transpiración de las plantas y la evapora-ción del suelo) caigan hacia los lados y no sobre los cultivos, evitando el desarrollo de enfermedades y para evacuar el agua de lluvia. La superficie cubierta por el total de invernaderos capilla suman un 36% (10,8 ha). Figuras 2 y 3.

• Túnel , se caracteriza por su forma semi-circular generalmente con estructura metá-lica y en algunos casos de madera. Posee las siguientes ventajas: mayor capacidad para el control de los factores climáticos, gran resistencia a fuertes vientos y su rapidez de instalación al ser estructuras prefabricadas . Tiene una participación relativa del 15% en cuanto a cantidad y una cobertura de 1,8 ha (6%).

• Microtúnel es una estructura transitoria de muy baja altura que se utiliza para for-zar la germinación y para la protección de

las plántulas. Se construyen con varillas de hierro fino arqueadas y cubiertas con polie-tileno, a lo largo de cada surco.

• Parral o también denominado parral modificado, que se caracteriza por el techo plano, estos invernaderos utilizan la estruc-tura de palos y alambres dejada por el siste-ma de conducción de la vid. Suman el 10% de las estructuras pero cubren la mayor su-perficie alcanzando 11,98 ha.

• Parabólico son el segundo tipo más usa-do con el 28% y cubren el 15% de la su-perficie cultivada. Poseen techo curvo y so-portes rectos, metálicos (caños de 2” a 2,5” de diámetro ó bien perfiles triangulares con hierro redondo trefilado de 8-10 mm de diámetro) o bien con techumbres metálicas y postes de madera. Las dimensiones más comunes de estos invernaderos van de 6,0-8,0 m de ancho longitud variable.

• Umbráculos, estructuras de sombreo construidas en diversas formas, pero con una altura no superior a 2m, y la cobertura es de tela media sombra o malla antigrani-zo oscura.

Figura Nº 2: Participación relativa de cantidad y tipo de estructuras.

Figura Nº 3: Participación relativa de estructuras según superficie cubierta.

Page 18: |Tutores| - idr.org.ar

18

En el 78% de los casos el invernáculo no tiene automatización alguna, entendiendo ésta como la apertura automática, sensores de temperatura y humedad, riego. Con semiautomatización y completamente automatizados el 11% cada uno.

La cubierta en los invernaderos es de po-lietileno cristal con distintas características. El normal es usado primordialmente en microtúneles representando el 9,5% y con un espesor de 50 micrones. El polietileno

Aspectos técnicosmás usado es el Térmico de Larga Duración con 150 micrones de espesor y representa el 58,4% del total.

La altura a la cumbrera tiene su importancia técnica en la estabilidad de la temperatura interna a la altura del cultivo, por tanto, a mayor altura mayor estabilidad. Se observa una predominancia en los invernaderos tipo capilla y parral con una altura entre 2,1 y 3 m en el punto más alto, en los parabólicos las alturas predominantes son mayor a 5 m y entre 2,1 y 3 m y; los túneles 1,1 a 2 m y entre 3,1 y 4 m; por su parte los microtúneles son las únicas estructuras con altura menor a 1 m

Figura Nº 4: Tipo de automatización en los invernaderos.

Figura Nº 5: Tipo de polietileno según invernadero.

Page 19: |Tutores| - idr.org.ar

19

Del total de encuestados que poseen invernáculos, solo el 47% realiza algún tipo de con-trol, el cual puede ser de temperatura y/o humedad. De ese porcentaje anteriormente mencionado, se observa que el 67% realiza sólo control de temperatura y un 33% efectúa control de temperatura y humedad.

Figura Nº 7: Tipo de control en invernáculos.

Figura Nº 6: Altura a la cumbrera del invernáculo.

Page 20: |Tutores| - idr.org.ar

20

|Tutores|

Foto: gentileza “Mendoza Chic”