U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR

18

Click here to load reader

description

Unidad Didáctica 4. Módulo DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.

Transcript of U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR

Page 1: U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 1

UNIDAD DIDÁCTICA 4. EL DESARROLLO MOTOR

1) FACTORES QUE DETERMINAN EL DESARROLLO MOTOR

2) BASES NEUROFISIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA

2.1. Relaciones entre el ámbito cognitivo y motórico

3) TIPOLOGÍA DE CONDUCTAS MOTRICES

3.1. Movimientos reflejos

Clasificación de los movimientos reflejos

I. Reflejos primitivos que se van transformando en conductas voluntarias

• Succión

• Prensión palmar o Grasping

• Presión plantar

• Trepa

II. Reflejos primitivos que duran sólo los primeros meses de vida

• Cervical tónico – asimétrico o de “esgrimista”

• Búsqueda

• Moro

III. Reflejos que desaparecen y después de un tiempo aparecen como conductas

voluntarias

• Gateo

• Apoyo y marcha

• Babinski

• Subida de escalón

• Natación

Page 2: U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 2

IV. Reflejos que perduran toda la vida

• Paracaídas

• Reflejo de respiración

• Oculares

• Deglución

• Bostezo

• Estornudo

• Hipo

• Tendinosos

3.2. Movimientos voluntarios

3.3. Movimientos automáticos

4) LEYES DEL DESARROLLO MOTOR

4.1. Clasificación de George E. Coghill (1872 - 1941)

5) EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO MOTOR

6) PRINCIPALES ALTERACIONES EN EL DESARROLLO MOTOR

6.1. Introducción

6.2. Clasificación de las alteraciones motoras

Page 3: U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 3

1) FACTORES QUE DETERMINAN EL DESARROLLO MOTOR

- LA HERENCIA GENÉTICA

- LAS CONDICIONES MATERIALES DEL

MEDIO

- LA ESTIMULACIÓN

Importancia factor (Psicoafectivo y

ambiente de privación)

Importancia de la ESCOLARIZACIÓN TEMRANA

(Herencia, sexo, dllo.

Hormonal, alteraciones

cromosómicas, enfermedades

genéticas)

(Alimentación, estimulación,

higiene, recursos sociales,

condiciones de seguridad,

condiciones atmosféricas,

enfermedades adquiridas)

¿Qué repercusión tiene cada factor en el desarrollo motor?

¡Respuesta compleja!

“Nacemos programados para activar determinadas

conductas motrices según la edad”

Destaca la importancia de los factores genéticos

Tres factores

Condicionantes del

desarrollo físico

Factores

genéticos

Factores del

medio

ARNOLD GESELL

Page 4: U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 4

� TEORÍA MADURACIONISTA

Gesell señaló la existencia de hitos motrices: adquisiciones genéticamente

programadas, que están asociadas a un tiempo determinado, marcando el ritmo

de desarrollo del bebé.

- Son variables de un niño a otro

- El orden de sucesión es constante

Destacamos la importancia de la ESTIMULACIÓN

� TEORÍA DINÁMICA

Son muy importantes las investigaciones desarrolladas durante la década de 1990.

TEORÍA DE LOS SISTEMAS DINÁMICOS DE ESTHER THELEN

El dllo. motor es un proceso activo

Importancia de la actividad del niño hacia el entorno es fundamental

-MADURACIÓN Trabajan juntos en un sistema constante de interacciones

-MEDIO diversas

Importancia

del estímulo Bebé Dllo. Habilidades

motoras

Dllo. de una Nueva Habilidad

Motriz depende de:

Estado corporal - maduración

Objetivo que el bebé quiere

alcanzar

Apoyo del entorno para

desarrollar la actividad

Page 5: U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 5

2) BASES NEUROFISIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA

2.1. Relaciones entre el ámbito cognitivo y motórico

RELACIÓN ámbito

Importancia interacción del niño con el medio

Estimulación - Educador/a

- Padres/Madres

Facilita la maduración del Niño/a

Será fundamental en los primeros 3 años de vida

El niño realiza un - Coger objetos

JUEGO de IMITACIÓN - Se desplaza para cogerlos

- Coge diferentes objetos… los vuelve a

tirar

Todo ello proporciona información al niño sobre (la distancia, la fuerza muscular, la

precisión, coordinación óculo-manual)

• El niño/a va aprendiendo por ENSAYO y ERROR

COGNITIVO

MOTÓRICO

Actividad

motora

Aprendizaje

Page 6: U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 6

Importante trabajar - La Estimulación Psicomotriz

- El Masaje

- La Musicoterapia

JEAN PIAGET

Insiste en la importancia de la “manipulación de objetos” para el desarrollo de la

INTELIGENCIA en niños pequeños

“El niño pequeño tiene que manipular libremente los objetos porque, de esta forma,

construye su inteligencia”

Adquiere el conocimiento del mundo

A través del movimiento en interacción con sus sentidos

3) TIPOLOGÍA DE CONDUCTAS MOTRICES

La base de todas las posturas y movimientos es la Tonicidad. Poco a poco (gracias a la

regulación de la tonicidad) el niño ampliará sus movimientos, calidad y precisión.

El TONO se define como un reflejo muscular: reflejo propioceptivo. Es el grado de

tensión o distensión que tenemos en la masa corporal.

A medida que el niño crece tendrá un mayor control

Es la base de la coordinación postural

El

bebé

Page 7: U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 7

3.1. Movimientos reflejos

Niño/a

S.N.C.

Se activan mecánicamente desencadenados por un estímulo

No interviene el pensamiento ni la voluntad sobre ellos. Son innatos

CLASIFICACIÓN MOVIMIENTOS

REFLEJOS

Reflejos primitivos que se van transformando en conductas voluntarias

Reflejos primitivos que desaparecen en los primeros meses de vida

Reflejos que desaparecen y después de un tiempo aparecen como conductas voluntarias

Reflejos que duran toda la vida

TIPOS DE

MOVIMIENTOS

MOVIMIENTOS REFLEJOS.

Primeros meses de vida

MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS.

A partir del tercer mes

MOVIMIENTOS AUTOMÁTICOS.

1º 2º año. Automatización (de la

prensión y de la marcha)

ESTÍMULO MOVIMIENTO

S REFLEJOS

Page 8: U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 8

Reflejos primitivos que se van transformando en conductas voluntarias

Alrededor de los tres meses: se transforman en conductas voluntarias.

Su no desaparición supone un importante signo de alarma.

SUCCIÓN

Es una conducta mecánica en la cual el niño chupetea cuando un objeto roza sus labios

PRESIÓN PALMAR o GRASPING

El niño cierra con fuerza la mano al hacer presión en su palma (Ej: con un dedo).

Si a partir de los tres meses no desaparece, el niño tendrá dificultades para agarrar voluntariamente objetos y explorarlos

PRESIÓN PLANTAR

Se activa cuando se roza la parte posterior del dedo pulgar del pie con cualquier objeto, entonces los cinco dedos se flexionan hasta presionar el estímulo, reteniéndolo brevemente

TREPA

Aparece hacia el noveno mes.

Asociado a la adopción de la marcha erecta y primeras tentativas de cambiar voluntariamente.

Page 9: U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 9

Reflejos primitivos que desaparecen en los primeros meses de vida

Van desapareciendo en el primer año de vida

CERVICAL TÓNICO – ASIMÉTRICO o DE ESGRIMISTA

Tendencia que tiene el bebé a girar la cabeza hacia un lado o hacia otro, al mismo tiempo que el brazo y la pierna (correspondientes al lado en que gira la cabeza) permanecen extendidos y los miembros del lado contrario flexionados.

BÚSQUEDA

De “rozamiento” o de “los puntos cardinales”

Si se estimula una parte del labio buscará la comida por ese lado

MORO

Se desencadena al notar un ligero toque detrás de su cabeza u oír un ruido estridente que le sobresalte. Primero estira los brazos, dedos de las manos, ligeramente las piernas y después lleva las extremidades a una postura de flexión contra el cuerpo, como si quisiera protegerlo.

Page 10: U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 10

Reflejos que desaparecen y después de un tiempo aparecen como conductas voluntarias

Deben desaparecer para luego aparecer como conductas aprendidas al cabo de unos meses

GATEO

-Al 4º mes ha desaparecido (Reflejo)

-Gateo voluntario (Aparece desde el 8º mes en adelante)

APOYO Y MARCHA

-Desaparece antes de los dos meses (Reflejo)

-Aparece hacia el final del primer año (Conducta aprendida)

BABINSKI

Cuando por ejemplo colocamos al bebé sobre una superficie plana, éste extiende el talón y los dedos como un abanico.

Desaparece antes del 10º mes.

SUBIDA DE ESCALÓN

Si sujetamos al bebé por debajo de los brazos, en posición vertical, él levanta un pie cuando choca con un obstáculo.

NATACIÓN

Durante los primeros 5 meses se mueve en el agua Movimientos (rítmicos y rotatorios)

Page 11: U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 11

Reflejos que duran toda la vida

Reflejos innatos o que aparecen durante los primeros meses de vida y perduran hasta la muerte.

PARACAÍDAS

Está muy conectado con la marcha. El niño al percibir que se va a caer, extiende y flexiona los brazos.

Surge en el bebé entre los seis y nueve meses.

REFLEJO DE RESPIRACIÓN

Se activa en el momento de nacer. El aire entra en los pulmones y va secando los restos de líquido amniótico. Con los años se puede controlar la respiración (ritmo, pausa…)

EL PARPADEO

Movimiento de defensa (cierre de los párpados)

DEGLUCIÓN

La ingesta de alimentos.

BOSTEZO

Acto mecánico de la boca, que tiene por finalidad tomar más aire y oxigenar el cerebro

ESTORNUDO

Impide que entre en nuestro organismo diferentes sustancias (Ej: el polvo)

HIPO

Movimiento compulsivo del diafragma

TENDINOSOS

Cuando damos un golpecito en algunos tendones musculares, se contraen los músculos correspondientes de forma brusca.

Page 12: U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 12

3.2. Movimientos voluntarios

Se desarrollan de forma intencional. Requiere un gran esfuerzo ya que se

coordinan varios músculos (Ej. Coger una

pelota)

Juega un papel muy importante el proceso madurativo

• La aparición de la voluntariedad se relaciona con la apertura de la conciencia

Aparición de un hito motriz (será fundamental su repetición y extrapolación a diferentes

situaciones para que se afiance y perfeccione)

3.3. Movimientos automáticos

Son movimientos voluntarios que, tras un proceso de repetición, se transforman en

hábitos mecanizados. Ej. Andar, montar en bicicleta…

CONSCIENCIA INCONSCIENCIA

Conducta consciente Conducta inconsciente

Cuando se aprende Cuando ya está aprendida de forma

sistemática. (El acto motor se realiza

automáticamente cuando el niño/a lo desea)

Los automatismos (operan a nivel

inconsciente)

(Requiere mayor esfuerzo, atención)

Wallon “Psicología del niño”

“Defiende que los automatismos son posibles si se eliminan las imágenes mentales que

darían cuenta de su existencia a la atención”

Favorece el

APRENDIZAJE

Page 13: U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 13

4) LEYES DEL DESARROLLO MOTOR

Los hitos motrices no aparecen de forma espontánea, sino que siguen un proceso en el

que la ejercitación de unos prepara la aparición de otros.

Deben estar atentos a las nuevas conductas que van

apareciendo en el niño/a

Será muy importante trabajar las nuevas conductas, ya que con ello iremos favoreciendo

la maduración

• La maduración va por delante de la estimulación

� PAUTAS QUE SIGUE LA EVOLUCIÓN MOTRIZ DEL NIÑO/A

1. Continuo – progresivo

2. Desarrollo de movimientos globales hasta movimientos cada vez más precisos

3. En un primer momento los movimientos dirigen la mirada del niño

A partir de los 6 meses (Control ocular). La mirada controla el movimiento

4. La ejercitación de lo ya conseguido va preparando la aparición de nuevas

conductas

5. Cada nueva conducta (aparece genéticamente programada)

Su afianzamiento depende de la estimulación

6. La disociación consciente. Movimiento de un segmento corporal inhibiendo

otros para conseguir un fin. Gran avance a partir del primer año

Padres/Madres y

Educadores

La marcha supone un hito muy importante en el desarrollo motor del niño/a, que va a tener

repercusiones en todos los demás ámbitos.

Page 14: U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 14

4.1. Clasificación de George E. Coghill (1872 - 1941)

George E. Coghill anunció las siguientes leyes del desarrollo motor a principios del

siglo XX:

1. LEY CÉFALO-CAUDAL

El control y equilibrio corporal se va consiguiendo de forma progresiva desde

los segmentos superiores hasta los inferiores

Ej: cabeza – tronco - ……. - pies

2. LEY PRÓXIMO DISTAL

El control del movimiento se produce desde las zonas más cercanas al eje

corporal a las más alejadas

Ej: hombro, codo, muñeca, dedos

3. LEY DE MÚSCULOS FLEXORES A EXTENSORES

En primer lugar se desarrollan los músculos flexores, posteriormente los

extensores.

El niño está capacitado para coger los objetos intencionalmente antes que para

soltarlos.

4. LEY DE MASAS MUSCULARES GLOBALES A ESPECÍFICAS

Se utilizan antes los músculos grandes y después los más pequeños.

Motricidad gruesa se controla antes control del brazo

Motricidad fina se controla después control de los dedos de la mano

5) EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO MOTOR

PIAGET (0 – 2 años)

Durante este estadio el niño va a realizar los progresos más importantes sobre el

dominio de su propio cuerpo.

Estadio Sensoriomotor

Page 15: U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 15

Desde los 2 a los 6 años.

El niño va a afianzar y perfeccionar los movimientos voluntarios y automatismos ya

adquiridos, e irá descubriendo nuevas coordinaciones entre estos.

• Estadio de los Reflejos Innatos. De 0 a 1 mes.

Hasta los tres meses la conducta del niño es prácticamente refleja.

DESARROLLO MOTOR DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

- La estimulación ha de ser adecuada, respetando el ritmo de desarrollo del

niño.

- Es importante afianzar cada adquisición motriz. (Se favorecerá la

automatización del movimiento).

-

6) PRINCIPALES ALTERACIONES EN EL DESARROLLO MOTOR

6.1. Introducción

Relación Diferentes ámbitos de desarrollo

Equipo de Atención Temprana (E.O.E.)

Afectación de la movilidad funcional de una o varias partes del cuerpo,

con las consecuentes dificultades de movimiento y de coordinación motriz.

Necesitan (Ayudas técnicas y apoyo socio-afectivo/psicológico)

Diferentes (alteraciones motoras y alteraciones de tipo psicomotor)

Es muy importante que el Educador/a le plantee retos al niño y observe hasta dónde llega,

respetando siempre su iniciativa. De este modo se favorecerá la búsqueda activa de

soluciones y la estimulación neuronal.

DISCAPACIDAD

MOTRIZ

Page 16: U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 16

• Alteraciones motoras

-El origen es físico u orgánico

-Existe una afectación del S.N, músculos y huesos.

-Acompaña a la persona durante toda su vida.

• Alteraciones de tipo psicomotor

� Intervención Educativa

Será importante proporcionar RECURSOS (Técnicos y Humanos). La finalidad será la

INTEGRACIÓN Y NORMALIZACIÓN del niño

6.2. Clasificaciones de las alteraciones motoras

1. PARÁLISIS CEREBRAL

• Es un trastorno no progresivo e irreversible que repercute en el tono,

movimiento y postura de los músculos debido a una lesión en el encéfalo.

• ¿Cuáles son los factores que pueden causar P.C.?

-Causas prenatales (Antes del nacimiento)

-Causas perinatales (Anoxia, asfixia…)

-Causas postnatales (Mientras madura el S.N. Causas infecciosas: meningitis)

• Clasificación según la lesión cerebral

� Espástica: la lesión se localiza en la corteza cerebral. Se caracteriza por

movimientos rígidos y bruscos. El rostro es inexpresivo y no hay control

del babeo.

� Atetósica: la lesión se localiza en los ganglios basales. Provoca en el

sujeto movimientos involuntarios y lentos.

Page 17: U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 17

� Atáxica: la lesión se localiza en el cerebelo. Existe una alteración del

movimiento, estabilidad del tronco y el equilibrio. Son incapaces de

caminar en línea recta.

� Mixta: es cuando se dan las formas anteriores de forma combinada.

• Según su intensidad (Puede ser leve, moderada, severa)

• Según partes del cuerpo afectadas:

MONOPLEJIA Afecta a uno de los miembros del cuerpo. Ej. Un brazo

DIPLEJIA Afecta a ambas piernas

HEMIPLEJIA Afecta a un lado del cuerpo

TRIPLEJIA Afecta a por ejemplo un brazo y ambas piernas

PARAPLEJIA Queda paralizada la parte inferior del cuerpo

TETRAPLEJIA Además de los miembros inferiores afecta también a los superiores

• Trastornos que pueden presentarse junto a P.C:

1. Trastornos sensoriales

2. Trastornos intelectuales

3. Trastornos emocionales

4. Trastornos lingüísticos

2. ESPINA BÍFIDA

• Es una malformación congénita que se manifiesta por una falta de cierre o fusión

de uno o varios arcos vertebrales, con el consiguiente riesgo de producir daños

en la médula espinal. Suele manifestarse al exterior mediante un abultamiento.

• Tipos:

- ESPINA BÍFIDA OCULTA

La vértebra no se cierra. La médula espinal queda lejos de la superficie de la

piel.

Page 18: U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 18

- MENINGOCELE

Aparece un abultamiento en la espalda. La abertura en la vértebra es lo

suficientemente grande para que salgan las meninges (cobertura que protege

el cordón espinal)

- MIELOMENINGOCELE

Es el tipo más grave de espina bífida, en el cual una porción del cordón

espinal sobresale a través del agujero en la vértebra y espalda.

• Consecuencias:

- Parálisis de las extremidades inferiores

- Alteraciones ortopédicas

- Alteración de la función urológica e intestinal

3. MIOPATIAS

• Degeneración progresiva de los músculos voluntarios. Es una distrofia muscular progresiva.

• Tipos:

- Formas neonatales.

Se manifiestan desde el nacimiento con hipotonía y dificultades respiratorias

- Las que afectan a la primera infancia (DDB-I)

Transmisión hereditaria ligada al cromosoma X. Esto determina que son portadoras las mujeres y se manifiesta casi exclusivamente en varones.

- Otras formas

Ej. La Facio-Escápulo-Humeral

Se manifiesta en la adolescencia. Afecta por igual a hombres y mujeres