U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO

14
C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M. Fernando Gómez Jiménez 1 UNIDAD DIDÁCTICA 6. EL PROCESO COGNITIVO 1) EL PROCESO COGNITIVO 1.1. La inteligencia: factores influyentes 1.2. La atención 1.3. La memoria 1.4. El pensamiento 1.5. El razonamiento 1.6. El pensamiento creativo en la infancia 2) PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO COGNITIVO 2.1. El conductismo 2.2. El innatismo 2.3. Teorías cognitivas 2.4. Teorías de corte socio-histórico o dialectico 3) EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO COGNITIVO 3.1. Teoría psicogenética de Jean Piaget 3.2. Teorías actuales 4) PRINCIPALES ALTERACIONES EN EL DESARROLLO COGNITIVO 4.1. Parálisis cerebral 4.2. Retraso mental 4.3. Trastornos generalizados del desarrollo (TGD) 4.4. Autismo

description

Unidad Didáctica 6. Módulo DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.

Transcript of U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO

Page 1: U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 1

UNIDAD DIDÁCTICA 6. EL PROCESO COGNITIVO

1) EL PROCESO COGNITIVO

1.1. La inteligencia: factores influyentes

1.2. La atención

1.3. La memoria

1.4. El pensamiento

1.5. El razonamiento

1.6. El pensamiento creativo en la infancia

2) PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO COGNITIVO

2.1. El conductismo

2.2. El innatismo

2.3. Teorías cognitivas

2.4. Teorías de corte socio-histórico o dialectico

3) EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO COGNITIVO

3.1. Teoría psicogenética de Jean Piaget

3.2. Teorías actuales

4) PRINCIPALES ALTERACIONES EN EL DESARROLLO COGNITIVO

4.1. Parálisis cerebral

4.2. Retraso mental

4.3. Trastornos generalizados del desarrollo (TGD)

4.4. Autismo

Page 2: U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 2

1) EL PROCESO COGNITIVO

1.1. La inteligencia: factores influyentes

Toda la especie humana comparte el mismo tipo de cerebro sea

cual sea su origen, etnia o cultura porque tenemos igual

GENOTIPO

Conjunto de factores hereditarios constitucionales de un individuo o de una especie.

FENOTIPO. Realización visible del genotipo en un determinado ambiente.

Hablaríamos de los diferentes rasgos físicos, según las latitudes, dentro de la misma

especie.

APRENDER en el ser humano es un proceso lento.

Aprendizaje memorístico

Aprendizaje significativo

• CONCEPTO DE INTELIGENCIA

Teorías de Howard Gardner habla de “Inteligencias múltiples”

La inteligencia se corresponde con un abanico extenso de capacidades y muchas de ellas

no se interrelacionan necesariamente entre sí.

La inteligencia no es solo razonamiento

Esto nos explicaría por qué una persona es muy buena en inteligencia numérica

y no muy buena en habilidades sociales.

La forma de pensar y de actuar es resultado de la integración de diferentes capacidades.

TIPOS DE INTELIGENCIA 1. INTELIGENCIA SENSORIAL 8. INTELIGENCIA CAUSAL O LÓGICA 2. INTELIGENCIA MOTORA 9. INTELIGENCIA NUMÉRICA 3. INTELIGENCIA CREATIVA 10. INTELIGENCIA NATURALISTA 4. INTELIGENCIA SOCIOAFECTIVA 11. INTELIGENCIA ESPACIAL 5. INTELIGENCIA EMOCIONAL 12. INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA 6. INTELIGENCIA MORAL 13. INTELIGENCIA INTUITIVA 7. INTELIGENCIA SEXUAL 14. INTELIGENCIA PRÁCTICA

INTELIGENCIA

HUMANA

Page 3: U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 3

Jean Piaget señaló cuatro variables que determinan el desarrollo cognitivo.

1. La experiencia física (jugar, descubrir, experimentar…)

2. La transmisión social (importancia de los mediadores: padres, educadores)

3. La equilibración (el niño alcanza una nueva meta cognitiva, después de

asimilar y acomodar el nuevo aprendizaje)

4. La maduración (cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo)

1.2. La atención

Atención: fenómeno relacionado con la cantidad de información que se procesa.

Atender significa estar alerta, preparado para recibir los estímulos.

Capacidad limitada

¿Cuál será el papel del Educador?

Ayudará al niño/a a pasar de la Atención cautiva (preferencia hacia unos estímulos: voz

humana, objetos en movimiento, sonidos…), hacia la Atención voluntaria (la atención

depende de la intencionalidad del sujeto)

¿Cómo lo logrará?:

- Ayudando al niño/a a explorar su entorno activamente

- Señalando los objetos

- Dirigiendo la mirada del niño hacia ellos… etc.

1.3. La memoria

Proceso psicológico que sirve para almacenar la información

adquirida a través del aprendizaje, codificarla registrarla,

también podremos recuperarla cuando se necesite.

Es una capacidad que se puede trabajar y se va transformando con la edad

Tipos:

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

MEMORIA

MEMORIA

SENSORIAL

MEMORIA A

CORTO PLAZO

MEMORIA A

LARGO PLAZO

Page 4: U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 4

� Evolución de la memoria en los niños

• Memoria de reconocimiento visual.

Se ha demostrado que existe cierto grado de memoria a la semana de nacer

• Los Neonatos.

Ponen más atención a cuentos o música que su madre solía leer en voz alta o

escuchar, cuando se encontraban aún en su vientre

• Entre los 2 y 5 años: la memoria se perfecciona

El niño recordará prioritariamente lo que tenga sentido para él, aquello que le haya

suscitado interés y disfrute.

Vigotsky. “Pensar es recordar”. Cuanta más capacidad de memoria tiene un niño,

más aumenta su capacidad para relacionar causas y efectos, para solucionar problemas.

Las características de la memoria del niño son:

- CONCRETA (Basada en su experiencia inmediata y sensorial)

- SUBJETIVA (Basada en sus intereses y necesidades)

- FRAGMENTARIA (No sigue una estructura concreta a la hora de recordar)

1.4. El pensamiento

� EL PENSAMIENTO CONCRETO

Está relacionado con la experiencia que el niño va captando a través de los sentidos. El

niño interacciona con el medio (aparecen problemas busca soluciones)

Es un pensamiento relacionado con la experiencia sensible (conocimiento de los

objetos, seres, lugares…)

Prevalece desde los primeros meses hasta aproximadamente los ONCE años.

Posteriormente se compaginará con el pensamiento abstracto.

Page 5: U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 5

� EL PENSAMIENTO ABSTRACTO

Es un pensamiento que trabaja con construcciones teóricas, con hipótesis…

No necesita de la realidad sensible para desarrollarse. Ej. Planificar un viaje.

Jean Piaget:

“La abstracción es un proceso por el cual el niño estructura su conocimiento”

Podemos hablar de dos tipos:

- Abstracción simple. Proceso por el cual el niño “saca” las propiedades observables de

la realidad externa. El niño obtiene esta información actuando sobre los objetos.

- Abstracción reflexiva. Lo que “saca” no es observable. El niño introduce relaciones

entre elementos. Ej. A > B

En la etapa infantil la abstracción reflexiva NO puede darse sin tener como referencia la

abstracción simple.

1.5. El razonamiento

Razonamiento = Inteligencia lógica o causal

Relacionado con la atención, percepción, memoria, lenguaje

El razonamiento es representacional

No necesita la presencia de las cosas, situaciones, personas para poder desarrollarse.

Ej. Planificar una salida al campo.

• A través del razonamiento nos adaptamos al medio donde vivimos. Las

estrategias que utilizaremos serán:

- Análisis

- Exploración

- Diseño/Planificación

- Evaluación

Page 6: U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 6

¿Cuál será el papel del Educador/a?

Apoyar los procesos de razonamiento del niño. Es importante plantearle problemas que

pueda resolver con éxito. Motivarle por el éxito aumentará su autoestima y

gusto por razonar.

El razonamiento es un tipo de pensamiento que se apoya en la lógica. Puede ser:

- DEDUCTIVO. De lo general a lo particular

- INDUCTIVO. De lo particular a lo general

El niño de 0 a 6 años no tiene capacidad para deducir, ni inducir porque no es capaz de

distinguir entre lo general y lo particular.

Su pensamiento es de tipo transductivo (la lógica todavía no está desarrollada)

1.6. El pensamiento creativo en la infancia

• Pensamiento intuitivo frente a pensamiento lógico

• Intensidad expresiva

• Pensamiento metafórico

Los niños interpretan los sucesos de los cuentos metafóricamente, no de forma

realista. Los cuentos sirven para que los niños diferencien entre realidad y

fantasía y que aprendan cosas que le sirvan en su vida.

• Canalización de emociones

Los dibujos de los niños son reflejo de sus emociones

• Actitud lúdica

Importancia del juego durante el proceso. La finalidad de jugar es jugar.

• Motivación acorde al momento evolutivo.

Respetar la dinámica evolutiva creativa del niño. Ej. Entre los 2 y 3 años el niño

está en plena fase del garabateo y confiere al gesto gráfico un significado

Page 7: U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 7

meramente motor, de disfrute y control de los gestos de su muñeca, pero no le da

un significado representativo.

2) PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO COGNITIVO

Prin

cipa

les

mod

elos

teór

icos

sobr

e la

con

duct

a e

inte

ligen

cia

hum

ana

AMBIENTALISTAS. Influencia del ambiente

Conductismo

INNATISTAS. Importancia de la maduración

Cognitivismo

INTERACCIONISTAS

Socio-Histórico / Dialéctico

2.1. El conductismo

Se destaca la importancia de las condiciones ambientales que rodean al sujeto en la

construcción de sus respuestas, y por consiguiente, de su inteligencia.

Desde este enfoque la INTELIGENCIA = APRENDIZAJE

Si logramos que el sujeto aprenda ciertas conductas, vamos a garantizar un sujeto

adaptado a su medio, es decir, inteligente.

• Los conductistas. Se han dedicado a estudiar lo que “verdaderamente puede ser

controlable por el científico”: LA CONDUCTA.

EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO (Ivan Pavlov)

EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE (Skinner)

TEORÍA DEL APRENDIZAJE COGNITIVO – SOCIAL

Albert Bandura

Page 8: U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 8

2.2. El innatismo

Desde este enfoque se defiende la existencia de estructuras de conocimiento anteriores a

que el niño/a comience a utilizarlas.

“Llega un momento – genéticamente programado – en el que los bebés despliegan

determinadas capacidades cognitivas sin que hayan mediado antes procesos de

aprendizaje”

Por lo tanto se entiende a la actividad infantil de ensayo – error (influencias

ambientales), como una actividad secundaria en comparación con la variable

maduración o herencia genética.

La teoría innatista se basa en las siguientes dos tesis sobre el razonamiento en los bebés:

1. Tesis de las representaciones activas. Son capaces de representar estados del

mundo que nunca han percibido antes.

2. Cuentan con una estructuración mental sensible a incongruencias en la vida real.

� CONCLUSIONES a tener en cuenta en la Estimulación Temprana:

- Los objetos en movimiento llaman más la atención del bebé que los estáticos

- Los bebés muestran preferencia por los estímulos novedosos

- Los recién nacidos parecen percibir distancias

- La noción de permanencia del objeto parece estar presente en bebés a partir de 4

y 6 meses

- Los bebés dan muestra de competencia numérica antes de que se haya podido

producir ningún tipo de aprendizaje sobre la noción de número

- Los neonatos pueden diferenciar las facciones de la cara de su madre respecto a

las de un extraño

2.3. Teorías cognitivas

Tienen en cuenta tanto la influencia del ambiente como la importancia de la

maduración.

Page 9: U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 9

“El desarrollo cognitivo sería el resultado de aspectos internos al propio organismo

(proceso madurativo) como externos (condiciones del medio, estimulación,

aprendizaje… etc.)”

La actividad del sujeto será una variable muy importante en la construcción de su

inteligencia.

� La reorganización interna del sujeto

Destacar la importancia del principio de actividad (PIAGET)

(Es uno de los principios fundamentales de la Escuela Infantil actual)

TEORÍA DE LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA (PIAGET)

Piaget señala que existe una secuenciación circular de los procesos básicos de

adaptación al medio:

- Fase de asimilación. El sujeto incorpora nuevos conocimientos a sus esquemas

mentales pero sin transformarlos

- Fase de acomodación. El sujeto reorganiza sus esquemas mentales transformando la

forma de entender la realidad. Se van configurando nuevos esquemas mentales.

- Fase de equilibración. Es un estado de remanso donde el niño no experimenta

conflicto cognitivo

- Periodo crítico. Es un momento especial para el aprendizaje. Se da un conflicto

cognitivo porque el niño no encuentra nuevas fórmulas para resolver problemas

antiguos o está intentando resolver problemas nuevos con patrones antiguos.

Es fundamental para el desarrollo cognitivo

El NIÑO – como Sujeto Activo

La Experimentación

Importancia de la

interacción con su

medio

Papel del Educador: -Facilitar los descubrimientos - Fomentar la iniciativa del niño - La ejercitación de nuevas conductas

Page 10: U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 10

TEORÍA DE LA MENTE

Su objetivo de análisis es la comprensión de la conciencia propia o ajena.

• A medida que el niño se desarrolla empieza a diferenciar el mundo físico de los

objetos del mundo mental. Va distinguiendo entre realidad física y ficción.

A partir de los 18 meses:

Se producen cambios importantes en la conducta infantil, con la aparición del

lenguaje y el juego simbólico (simulación)

2.4. Teorías de corte socio-histórico o dialectico

Vigotsky (1896 - 1934)

• Es el representante más importante de esta perspectiva.

• Objetivo de estudio: las funciones mentales superiores (Razonamiento,

Abstracción…)

• El origen del desarrollo de la inteligencia Social - Cultural

Determina el desarrollo cognitivo y psicológico del sujeto.

En la humanidad las leyes de la evolución sociohistórica prevalecen sobre las biológicas

La ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (Z.D.P.)

Mediación que desempeña el adulto o un compañero más capaz

TEORÍA ECOLÓGICA DE URIE BRONFENBRENNER

Entiende el desarrollo como una consecuencia de interacciones dinámicas diversas entre

los sistemas de un mismo contexto social

- MICROSISTEMA

- MESOSISTEMA

- EXOSISTEMA

- MACROSISTEMA

Page 11: U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 11

3) EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO COGNITIVO

3.1. Teoría psicogenética de Jean Piaget

TEORÍA DE PIAGET El ESTADIO conformaría un conjunto de patrones

que organizan la conducta y la forma de conocer la realidad en un periodo de tiempo.

Será importante que el Educador/a conozca la evolución del Niño/a a través de los

estadios poder adaptar su intervención educativa.

Cuando se produce un cambio significativo

en la organización de la inteligencia cambio de estadio

El orden en el que se suceden los estadios es siempre el mismo, pero lo cierto es que su

fecha de comienzo y finalización puede variar de un niño a otro.

Están compuestos de ESQUEMAS

Son cada uno de los pensamientos o representaciones

que le ayudan a solucionar problemas concretos. Se

van a ir perfeccionando y ampliando con la

experiencia y actividad del niño

Importante papel del Educador/a Estimular la curiosidad del niño/a

Nota. Trabajar en clase el cuadro de la EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO

COGNITIVO SEGÚN PIAGET.

CONCEPTO DE ESTADIO

ESTADIOS

Page 12: U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 12

� Comentarios sobre la teoría psicogenética (Jean Piaget)

Jean Piaget (1896 - 1980)

Entendía la inteligencia como un proceso

El niño/a con el paso de los años va transformando su forma de percibir, de organizar y

de adaptarse a la realidad. Su repertorio de respuestas se amplía y estas se hacen cada

vez más complejas.

Será muy importante la secuencia mediante la cual se adquieren las nociones.

Las edades son aproximativas.

Existen diferencias en los progresos de un niño a otro, dependerá de

Periodos críticos son momentos privilegiados para la integración de nuevos

aprendizajes

El papel activo del niño/a en la construcción de su conocimiento, potenciará el

desarrollo de su inteligencia.

Desde el Nacimiento 2 años

El desarrollo de la inteligencia se basa en lo sensitivo (información recogida por

los sentidos) y lo motor (experimentación del cuerpo en el espacio y en

interacción con los objetos)

Será fundamental la coordinación de los esquemas (Sensitivos y Motores)

Ej. Coordinación óculo-manual Alcanzar un objeto

2 años. Los esquemas del niño se van volviendo cada vez más <<representacionales>>.

El niño comienza a utilizar su cognición para representar la realidad y hallar soluciones.

Individuo

Ambiente

Conflicto Cognitivo

Importancia de la coordinación entre los niños/as con aproximación cognitiva

Page 13: U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 13

3.2. Teorías actuales

Paul Harris

Afirma que a partir de los 2 años el funcionamiento mental se caracteriza por:

• La AUSENCIA DE LA CAPACIDAD PARA SIMULAR O JUGAR a “como

si”

• La SIMULACIÓN ayuda al niño a la comprensión causal del mundo (físico y

mental)

• SIMULAR. Evocar escenarios de ficción. Es una actividad mental que dura toda

la vida.

• IMAGINAR DIFERENTES POSIBILIDADES.

“Que habría pasado si….”, “que pasaría si….”. Sería la antesala del pensamiento

hipotético – deductivo.

Paul Harris, nos dice que la aparición del Juego de Simulación es una prueba evidente

de que los niños poseen imaginación. A través del juego se abstraen del mundo real. El

juego es un motor de aprendizaje.

4) PRINCIPALES ALTERACIONES EN EL DESARROLLO COGNITIVO

Principios

Importancia de la

ESCUELA

NORMALIZACIÓN

INCLUSIÓN

Existencia de

RECURSOS

Enriquece a la

comunidad

Page 14: U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 14

4.1. Parálisis cerebral

4.2. Retraso mental

4.3. Trastornos generalizados del desarrollo (TGD)

4.4. Autismo

Nota. Para el desarrollo de los puntos anteriores existe en el espacio web un material

que se debe descargar para su estudio.