U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD

12

Click here to load reader

description

Unidad Didáctica 8. Módulo DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.

Transcript of U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD

Page 1: U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 1

UNIDAD DIDÁCTICA 8. LA PSICOMOTRICIDAD

1) ¿QUÉ ENTENDEMOS POR PSICOMOTRICIDAD?

1.1. El cuerpo en movimiento

1.2. Aclaración de conceptos

1.3. Diferentes modelos de aplicación de la psicomotricidad

2) EL ESQUEMA CORPORAL

2.1. Concepto

2.2. Evolución

2.3. Elementos

2.4. Grafomotricidad y esquema corporal

3) ALTERACIONES DEL DESARROLLO PICOMOTRIZ

4) PLANIFICACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

PSICOMOTRIZ EN LA ETAPA DE 0 A 6 AÑOS

4.1. Objetivos

4.2. Propuesta de intervención

4.3. La sesión de psicomotricidad

4.4. El espacio

4.5. Los materiales

4.6. El papel del Educador/a

4.7. La evaluación

Page 2: U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 2

1) ¿QUÉ ENTENDEMOS POR PSICOMOTRICIDAD?

1.1. El cuerpo en movimiento

La persona es una Globalidad

Aspectos (cognitivos, motores,

afectivos-relacionales)

Importancia del movimiento del cuerpo:

- Descubrimiento de sí mismo

- Descubrimiento del entorno próximo

- Desarrollo de la comunicación y la expresión

Potencia y desarrolla las estructuras mentales

Interacción de la persona con el ambiente

1. El niño empieza a controlar su propio cuerpo, a conocerlo, a diferenciar sus

diferentes partes, a integrarlas en una globalidad

2. Conoce el cuerpo de los demás, semejanzas y diferencias

3. Conoce e interacciona con el medio próximo

En la presente unidad entenderemos la psicomotricidad como una METODOLOGÍA

DE INTERVENCIÓN

� Aportaciones más significativas (leer)

LA PSICOMOTRICIDAD

DESARROLLO

Page 3: U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 3

♦ Destacaremos el enfoque psicobiológico de Henri Wallon

Pretende demostrar la influencia del movimiento en el desarrollo

psicológico del niño.

El TONO Ayuda a la interiorización que el ser humano realiza de su cuerpo,

condiciona la evolución de la individualización y la toma de

conciencia de su propio cuerpo.

Intervienen las sensaciones

Definición de psicomotricidad

Metodología psicopedagógica que se caracteriza por utilizar la actividad corporal para

favorecer el desarrollo integral del niño y la conquista de aprendizajes básicos.

1.2. Aclaración de conceptos

Según la finalidad de la psicomotricidad:

Se dirige a niños escolarizados en el sistema educativo Importancia de la Educación Física

Contribuye al desarrollo global

Dirigida a personas con alteraciones psicomotoras

Favorece el dllo. del esquema corporal

Dirigida a personas con trastornos psicomotores y

problemas de personalidad

Interoceptivas

Propioceptivas

Exteroceptivas

EDUCACIÓN

PSICOMOTRIZ

REEDUCACIÓN

PSICOMOTRIZ

TERAPIA

PSICOMOTRIZ

Page 4: U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 4

1.3. Diferentes modelos de aplicación de la psicomotricidad

PICQ, VAYER Y J. DESTROOPER

Desde esta corriente se destaca el modelo de cuerpo: cuerpo psicológico. El niño debe tomar conciencia de su propio cuerpo, lo que le

ayudará a ir adquiriendo diferentes habilidades y conceptos básicos. Las actividades que se contemplan son individuales o por parejas.

La metodología es rígida directiva.

El desarrollo de contenidos sigue una secuencia de tres fases

LAPIERRE Y AUCOUTOURIER

Desde esta corriente se señala que el movimiento es lo más natural e inmediato que el niño experimenta.

Metodología se parte de la actividad motriz global del niño, con la finalidad de favorecer la comunicación no verbal, la creatividad y el

desarrollo de la inteligencia.

EDUCADOR/A Actividad NO DIRECTIVA. Favorece la creatividad del niño para que vaya descubriendo

Utiliza las situaciones que se dan en clase (espontáneas) para trabajar una “Noción Concreta” Será vivenciada en la plano (motor,

perceptivo, afectivo, intelectual). Posteriormente el niño la interioriza y la expresa con el propio cuerpo (expresión plástica, musical, verbal)

MODELO PSICOPEDAGÓGICO

Exploración

Constitució

Coordinación

MODELO DINÁMICO - VIVENCIAL

Su cuerpo

El espacio

Page 5: U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 5

Desde esta corriente se da prioridad al principio Globalizador.

• Se apuesta por utilizar el cuerpo como recurso educativo en el diseño curricular.

• PRINCIPIO de GLOBALIZACIÓN

Desarrollo de actividades corporales favorece el juego

Potenciando capacidades

• METODOLOGÍA

Los Centros de Interés se trabajarán a través de U.D.

MODELO GLOBALIZADO

Motrices

Cognitivas

Afectivas

Tres fases

de trabajo

OBSERVACIÓN

ASOCIACIÓN

EXPRESIÓN

Page 6: U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 6

2) EL ESQUEMA CORPORAL

2.1. Concepto

El esquema corporal es la toma de conciencia por parte de la persona de su propio

cuerpo. Comprende los aspectos motores, cognitivos y afectivos.

-Wallon, nos señala al respecto:

“El esquema corporal no es un dato inicial, ni una entidad biológica o física sino el

resultado y el requisito de una relación ajustada entre el individuo y su medio”.

El esquema corporal se empieza a construir desde el nacimiento, a partir de información

sensorial y de los propios desplazamientos que realizamos con nuestro cuerpo, tanto

globales como segmentarios.

2.2. Evolución

Para realizar la descripción de la evolución del esquema corporal, seguiremos la

propuesta de Boulch:

I. ETAPA DEL CUERPO VIVIDO (0 – 3 AÑOS)

• El niño tiene dificultades en el control motor. se caracteriza por la actividad

de exploración de sí mismo y del entorno próximo.

• Poco a poco va delimitando su propio cuerpo y lo va diferenciando del

cuerpo de (otros, entorno)

• El niño adquiere el primer esbozo del yo

- Ley céfalo-caudal

- Ley próximo-distal

• El niño poco a poco deja de percibir su cuerpo como una globalidad

II. ETAPA DEL CUERPO PERCIBIDO (3 – 7 AÑOS)

• En esta etapa se perfecciona la motricidad global. Predominan los aspectos

perceptivos sobre los motores.

• Se progresa en la coordinación, el equilibrio, desarrollo de la lateralidad y la

organización espacial.

Page 7: U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 7

• El lenguaje cobra una gran importancia se hace uso de la palabra YO

III. ETAPA DEL CUERPO REPRESENTADO (7 – 12 AÑOS)

• El niño tiene ya un control de todo y cada una de las partes de su cuerpo.

• Ha mejorado la regulación de las emociones (gracias al proceso socializador)

• Se afianza la lateralidad y la estructura (Espacio y Tiempo)

2.3. Elementos

I. Tono muscular

II. La postura y el equilibrio

III. La coordinación motriz

IV. La orientación y estructuración espacial

V. La estructuración temporal

VI. La lateralidad

VII. La respiración y el control respiratorio

I. Tono muscular

Es el grado de tensión en el que se encuentran los músculos de nuestro cuerpo, cuando

adoptamos una postura o realizamos un movimiento.

El tono funciona como mediador entre el adulto y el niño, cuando el niño todavía no ha

aprendido el lenguaje verbal.

¿Qué es el diálogo tónico?

El intercambio de información entre el adulto y el niño a través del tono muscular.

Gracias al diálogo tónico se van comunicando las diferentes emociones.

¿Qué perseguimos los educadores? El progresivo control tónico

De esta forma el niño podrá ir dominando sus

posturas y movimientos.

Page 8: U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 8

¿Qué aspectos influirán en el progresivo control tónico?

• La maduración

• La fuerza muscular

• El esquema corporal

• Interacción afectiva con los demás

II. La postura y el equilibrio

Son la base de la actividad motriz. Están constituidos por el conjunto de estructuras

anátomo-funcionales que se dirigen al mantenimiento de las relaciones con el propio

cuerpo y con el espacio.

¿De qué depende el equilibrio?

• Del sistema laberíntico del oído

• Las sensaciones propioceptivas

• De la vista

III. La coordinación motriz

Es la posibilidad de ejecutar acciones que implican una gama diversa de movimientos.

¿Qué implica? Contraer grupos musculares diferentes e inhibir otros.

Podemos diferenciar:

La coordinación global

Implica diferentes partes del cuerpo. Ej. El gateo, la marcha…

La coordinación visomotriz

Implica movimientos precisos a partir del control de la vista. Ej. Coordinación óculo-manual

IV. La orientación y estructuración espacial

• El niño va elaborando el concepto de espacio poco a poco, a lo largo del

desarrollo psicomotor:

- De lo próximo a lo lejano

- Desde lo interior hasta lo exterior

Page 9: U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 9

• El niño llega a diferenciar su cuerpo (yo) del mundo exterior (el no yo)

• Llega a elaborar una representación mental del mundo que le rodea

• Nociones que va a ir adquiriendo:

� Localización. Situarse a sí mismo en el espacio, a los otros y los objetos. Ej.

Detrás, delante, arriba, abajo…

� Orientación. Permite a la persona situarse en una dirección determinada del

espacio. Ej. Hacia delante, hacia atrás, hacia la izquierda…

� Dimensión. Permite incorporar diferentes informaciones. Ej. Grande, pequeño,

alto, bajo…

� Estructuración. Formas de organización.

V. La estructuración temporal

El tiempo es el intervalo entre dos acontecimientos y la duración de una acción.

Está muy ligado al espacio

¿Cómo empezar a trabajarlo?

El niño comienza a notarlo a través de la velocidad.

Ejemplo. Deprisa – Despacio; la música (importancia del ritmo)

En torno a los 7 – 8 años el niño adquiere la noción de tiempo.

VI. La lateralidad

Es el predominio de uno de los lados del cuerpo sobre el otro, en la ejecución de

acciones motrices.

Influye:

- Información genética

- La maduración neurológica

- La socialización

� En un primer momento el niño tiene que tomar conciencia de que su cuerpo tiene

dos lados y posteriormente que uno es el derecho y el otro el izquierdo.

El proceso de lateralización

Page 10: U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 10

A continuación generalizará lo aprendido a otros y al espacio/objetos.

¿Cuáles son los tipos?

• Dominación diestra Homogeneidad de predominio lateral: ojo, oído, mano, pie)

• Dominación zurda

• Dominación cruzada (Heterogeneidad lateral: diestra de mano y zurdo de pie)

• Ambidextrismo (El niño utiliza indistintamente uno u otro lado)

VII. La respiración y el control respiratorio

Importancia de la respiración nos servirá como educadores/as para favorecer el

aprendizaje del ritmo.

Consta de dos partes (Inspiración y Espiración)

2.4. Grafomotricidad y esquema corporal

A través del dibujo el niño puede expresar la idea que tiene de su propio cuerpo. En la

evolución del grafismo existen dos periodos:

A. FASE DEL GARABATEO

B. FASES DEL RENACUAJO Y EL DIBUJO DE LA FIGURA DEL PROPIO

CUERPO

Page 11: U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 11

EVOLUCIÓN DE LA GRAFOMOTRICIDAD. M.D. Rius Estrada

1 ESTADIO MANIPULATIVO – VIVENCIAL

El niño a través de la experiencia, entra en contacto con los objetos.

Será fundamental la acción que ejerce el niño sobre las cosas.

2 ESTADIO DE LA INTERIORIZACIÓN – JUEGO SIMBÓLICO

El niño a través de la simbolización interioriza los objetos reales. Cobra especial importancia:

la expresión corporal, la dramatización/descubrimiento de diferentes espacios, búsqueda y hallazgo de objetos, lenguaje monologante

3 ESTADIO DE LA REPRESENTACIÓN PERCEPTIVA

El niño construye esquemas cognitivos (sol, flor….), que va a reproducir a través de formas gráficas. El requisito será que el niño debe tener un contacto directo, si no es así desaparece.

4 ESTADIO DE LA CONCEPTUALIZACIÓN

En este estadio el niño puede reproducir un concepto en forma de grafía.

(Sol, flor…) es permanente ya que se conservan los esquemas cognitivos

Page 12: U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M.

Fernando Gómez Jiménez 12

3) ALTERACIONES DEL DESARROLLO PICOMOTRIZ

Nota. Se realizará una explicación – resumen en clase.

4) PLANIFICACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

PSICOMOTRIZ EN LA ETAPA DE 0 A 6 AÑOS

4.1. Objetivos

4.2. Propuesta de intervención

4.3. La sesión de psicomotricidad

4.4. El espacio

4.5. Los materiales

4.6. El papel del Educador/a

4.7. La evaluación

Nota. Se realizarán actividades por grupos donde se pongan en práctica los contenidos conceptuales. Las citadas actividades se desarrollarán en diferentes puntos de la ciudad.