UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto...

287
División CBS Departamento de Biotecnología UEA: Asesores: Dr.Nuñez Noriega Luis I.A. Málpica Sanchez Frida P. I.A. Pérez Cerón Alberto Profesores: Ricardo Arteaga Martínez Octavio Gonzalez Castillo Alejandro Moran silva| Juan Manuel Morgan sagustume Gerardo Ramiréz Romero Equipo 7 Nombres Carrera Matricula Teléfono Aranda Tamaura Clicerio Arturo Ing. Bioquímica Industrial 95334257 56174523 Contreras Jiménez Oliverio Ing. Bioquímica Industrial 96334300 58701849 Corona Martínez Julián Ing. Bioquímica Industrial 94224772 58560676 Flores Pérez Julieta Ing. Bioquímica Industrial 97334059 58552301 Maldonado Díaz Angelica Ing. De los Alimentos 96226283 54284209 Sánchez Esquivel Raúl Ing. Bioquímica Industrial 93330119 26462689 Trejo Aguilar Gabriela Ing. Bioquímica Industrial 97228610 55167844 Vilchis Morales Olga Ing. Bioquímica Industrial 97225906 56121896 e-mail del equipo [email protected] [email protected] 31 de Marzo del 2003 ´

Transcript of UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto...

Page 1: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

División CBSDepartamento de Biotecnología

UEA:

Asesores:Dr.Nuñez Noriega Luis

I.A. Málpica Sanchez Frida P.I.A. Pérez Cerón Alberto

Profesores:Ricardo Arteaga MartínezOctavio Gonzalez CastilloAlejandro Moran silva|Juan Manuel Morgan sagustumeGerardo Ramiréz Romero

Equipo 7Nombres Carrera Matricula TeléfonoAranda Tamaura Clicerio Arturo Ing. Bioquímica Industrial 95334257 56174523Contreras Jiménez Oliverio Ing. Bioquímica Industrial 96334300 58701849Corona Martínez Julián Ing. Bioquímica Industrial 94224772 58560676Flores Pérez Julieta Ing. Bioquímica Industrial 97334059 58552301Maldonado Díaz Angelica Ing. De los Alimentos 96226283 54284209Sánchez Esquivel Raúl Ing. Bioquímica Industrial 93330119 26462689Trejo Aguilar Gabriela Ing. Bioquímica Industrial 97228610 55167844Vilchis Morales Olga Ing. Bioquímica Industrial 97225906 56121896

e-mail del [email protected]@yahoo.com.mx 31 de Marzo del 2003

´

Page 2: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

AGRADECIMIENTOS

• A dios por querernos y escucharnos en todo momento y permitirnos esta aquí y ahora.

• A nuestros padres por el impulso, motivación, animo, por su paciencia y apoyos tantomoral como económico para alcanzar este objetivo.

• A nuestros(as) esposos(as) que siempre estuvieron allí para apoyarnos y motivarnos aseguir adelante.

• A nuestros hijos(as) que han sido ese motor, ese impulso, que han hecho que realicemosese último esfuerzo para poder ser eso que suena sencillo pero cuesta trabajo, esapalabra compuesta de nueve letras que todo mundo puede nombrar pero no todo mundopuede ser…para poder ser ingenieros y no solo eso, ser ingenieros bioquímicosindustriales o ingenieros en alimentos.

• A nuestra universidad que nos ha brindado las condiciones intelectuales, logísticas, deinfraestructura, de formación…para cumplir esta meta.

• A nuestros profesores que han puesto su gran grano de arena en nuestra formaciónacadémica, nuestra formación profesional y en nuestra formación como personas.

• A nuestros amigos que brindaron el lado ameno y divertido en esta etapa pero ademásnos comprendieron, entendieron, escucharon y apoyaron.

• A Betito por su apoyo intelectual, logístico y gastronómico. Por ser parte fundamental enel gran cierre de este proyecto, por ser parte trascendental en el aporte de energíaproteínica, cuando en más de una ocasión nos encontrábamos sin capital alguno. Porformarnos intelectualmente y académicamente así como por sus grandes consejos.

• A cada una de las situaciones que hizo posible que este grupo de amigos y compañerosestuvieran reunidos en ese mismo instante y en el mismo lugar para formar parte de estegran proyecto.

A CADA SER QUE HA SIDO PARTE ESENCIAL PARA CUMPLIR CON ESTE SUEÑO.GRACIAS DE TODO CORAZÓN.

“Punto burbuja”

Page 3: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

AGRADECIMIENTOS

Nos encontramos aquí reunidos con un mismo objetivo. Al inicio de este ciclo nosmontamos en la misma burbuja y decidimos juntos cumplir ese objetivo. Empezamos pordiferente rumbo, a diferentes tiempos y movimientos e incluso todavía dentro de este mismociclo nuestra burbuja estaba incompleta; llegaron 2 grandes joyas que le dio aún más unión yfuerza a lo que ya estaba cohesionado y acoplado. Ahora dentro de esta burbuja con elequipo completo; con el “dream team “ (o ¿“drink team”?);o para no vernos tan malinchistascon el “equipo de ensueño” nos encontramos en el “punto burbuja”, en nuestras manos estadar ese paso; en este instante ha llegado el momento de avanzar al mismo ritmo , de brindarnuestro máximo esfuerzo, de dar ese empuje que permita transformar esa energía latentedentro de cada uno de nosotros en energía sensible que logre potenciar cada una denuestras cualidades y sobre todo unirlas para lograr ese pequeño paso individual pero ungran avance colectivo de tal forma que como en la fase vapor-líquido se puede llegar alvapor sobrecalentado pasando por el “punto burbuja” podamos quitarnos esa mezcla decualidades, alegrías con apatías, desilusiones etc. y dar ese pequeño paso al vapor saturadoy al sobrecalentado quedándonos solo con “SOBRECUALIDADES”, “SOBREALEGRÍAS”,“SOBREAMISTADES” …..

Pero no solo es el esfuerzo, ni potenciar nuestras cualidades sino de disfrutar denuestro trabajo, disfrutar de nuestra amistad, de nuestro compañerismo, de nuestrauniversidad, de nuestra carrera…. De nuestro paquete.

DEDICADO A CADA SER QUE SE HA AVENTURADO A FORMAR PARTE DE ESTA GRANBURBUJA, QUE SE HA AVENTURADO A FORMAR PARTE DE LA BURBUJABACANORA(Angélica, Gabriela, Julián, Julieta, Olga, Oliver y Raúl todos dela familia De Souza Farias )

Con mucho cariñoClicerio Arturo Aranda Tamaura de Souza Farias

Page 4: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Índice generalPágina

AGRADECIMIENTOS

1 Aspectos generales…………………………………………………………………. 11.1 Resumen ejecutivo…………………………………………………………………. 11.2 Objetivo General…………………………………………………………………….. 21.3 Objetivos particulares……………………………………………………………….. 21.4 Introducción………………………………………………………………………….. 21.5 Antecedentes………………………………………………………………………… 31.6 Justificación del proyecto………………………………………………………….. 41.7 A quien va dirigido…………………………………………………………………… 4

Bibliografía………………………………………………………………………….. 5

2.1 Nombre y marca del producto……………………………………………………. 62.2 Características del producto……………………………………………………… 62.2.1 Proceso de fabricación……………………………………………………………. 62.2.2 Tipos de Bacanora…………………………………………………………………. 72.2.3 Categorías…………………………………………………………………………… 72.2.4 Clasificación………………………………………………………………………… 72.2.5 Propiedades físicas, biológicas y sensoriales…………………………………. 82.2.5.1 Especificaciones fisicoquímicas del Bacanora…………………………………. 82.2.6 Usos principales y alternos……………………………………………………….. 82.3 Ubicación del producto…………………………………………………………….. 82.3.1 Productos sustitutos, similares, complementarios y subproductos……………. 82.3.2 Etapa del ciclo de vida del producto……………………………………………… 92.4 Importancia del producto…………………………………………………………. 112.4.1 Necesidades que satisface………………………………………………………. 112.4.2 Recurso principal que utiliza…………………………………………………….. 122.5 Manejo del producto……………………………………………………………… 122.5.1 Presentación………………………………………………………………………. 122.5.2 Envase y embalaje………………………………………………………………… 122.5.2.1 Características generales y tipo de vidrio……………………………………… 122.5.2.2 Envase de nuestro producto……………………………………………………… 132.5.3 Control de calidad…………………………………………………………………. 132.5.3.1 Información comercial……………………………………………………………. 132.5.3.1.1 Marcado y etiquetado……………………………………………………………… 132.5.3.1.2 Código de barras…………………………………………………………………… 142.5.4 Vida de anaquel…………………………………………………………………….. 152.6 Aspectos Legales…………………………………………………………………… 152.6.1 Normas Oficiales Mexicanas…………………………………………………….. 152.6.2 Protección de la denominación de origen "Bacanora" 162.6.2.1 Definición……………………………………………………………………………. 16

CAPITULO I GENERALIDADES

CAPITULO II PRODUCTO

Page 5: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

2.6.2.2 Señalamiento de la denominación de origen………………………………….. 16Bibliografía………………………………………………………………………….. 18

3.1 Entorno internacional……………………………………………………………. 193.1.1 Tratados de libre comercio……………………………………………………… 193.1.2 Estados Unidos de Norteamérica……………………………………………….. 193.1.3 TLC México-Europa………………………………………………………………. 203.1.4 Latinoamérica………………………………………………………………………. 203.2 Entorno Nacional…………………………………………………………………… 213.2.1 Aspectos generales de la República Mexicana………………………………. 213.2.1.1 Ubicación de México en el Mundo……………………………………………… 21

3.2.1.2 Extensión, fronteras, litorales, zona económica exclusiva de lafederación…………………………………………………………………………… 22

3.2.1.3 Climas……………………………………………………………………………….. 233.2.1.4 Vegetación y fauna…………………………………………………………………. 233.2.1.5 Territorio y recursos……………………………………………………………….. 243.2.2 Entorno social………………………………………………………………………… 243.2.2.1 Población…………………………………………………………………………… 243.2.2.2 Salud y bienestar social…………………………………………………………… 253.2.2.3 Educación…………………………………………………………………………… 263.2.2.4 Trabajo………………………………………………………………………………. 263.2.3 Entorno económico ………………………………………………………………. 273.2.3.1 Economía……………………………………………………………………………. 273.2.3.2 Agricultura…………………………………………………………………………… 283.2.3.3 Industria……………………………………………………………………………… 293.2.3.4 Exportaciones e importaciones………………………………………………….. 293.2.3.5 Moneda y banca…………………………………………………………………… 293.2.4 Entorno político…………………………………………………………………….. 303.2.4.1 Organización política del estado mexicano……………………………………. 303.2.4.2 Partidos políticos…………………………………………………………………… 303.2.5 Energía………………………………………………………………………………. 313.2.5.1 Situación actual de la industria eléctrica……………………………………….. 313.2.6 Impuestos…………………………………………………………………………… 313.3 Descripción general de la frontera norte……………………………………….. 323.3.1 Datos generales sobre la región frontera norte………………………………… 323.3.2 Baja California Norte………………………………………………………………. 323.3.3 Sonora……………………………………………………………………………….. 333.3.4 Chihuahua…………………………………………………………………………… 343.3.5 Coahuila……………………………………………………………………………… 353.3.6 Nuevo León…………………………………………………………………………. 363.3.7 Tamaulipas…………………………………………………………………………. 373.4 Situación específica del sector de alimentos y bebidas……………………….. 383.4.1 Definiciones e importancia de la biotecnología…………………………………. 38

CAPITULO III. ENTORNOS

Page 6: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

3.4.2 Entorno nacional del sector de alimentos y bebidas………………………….. 383.4.2.1 Producción………………………………………………………………………….. 383.4.2.2 Balanza comercial…………………………………………………………………. 393.4.2.3 Importaciones………………………………………………………………………. 403.4.2.4 Principales alimentos procesados exportados…………………………………. 403.5 Entorno Científico-Tecnológico………………………………………………….. 413.5.1 Proceso artesanal del Bacanora…………………………………………………. 413.5.2 Proceso industrial del Bacanora…………………………………………………. 41

Bibliografía………………………………………………………………………….. 42

4.1 Análisis de la demanda……………………………………………………………. 434.1.1 Segmentación de mercado………………………………………………………. 434.1.2 Mercado potencial…………………………………………………………………. 44

4.1.3Nivel de aceptación del producto y determinación del tamaño de lamuestra………………………………………………………………………………. 45

4.1.4 Pronóstico de la demanda………………………………………………………… 454.1.4.1 Escenario tendencial………………………………………………………………. 464.1.4.2 Escenario pesimista……………………………………………………………….. 474.1.4.3 Escenario optimista………………………………………………………………… 48

Bibliografía…………………………………………………………………………… 50

5.1 Cuantificación de la oferta ………………………………………………………… 515.1.1 Producción de bacanora………………………………………………………….. 515.2 Identificación de los productos sustitutos……………………………………….. 515.2.1 Tequila………………………………………………………………………………. 515.2.2 Producción de mezcal ……………………………………………………………. 545.3 Régimen de mercado……………………………………………………………… 565.3.1 Pronóstico de la oferta…………………………………………………………….. 56

Bibliografía………………………………………………………………………….. 57

6.1Puntos críticos para el mercado y recomendaciones parasu manejo………………………………………………………………………….. 59

6.2 Cobertura del mercado……………………………………………………………. 606.3 Mercado Meta………………………………………………………………………. 60

Bibliografía…………………………………………………………………………… 6162

7.1 Comparación de precios existentes en el mercado………………………….. 627.2 Estimación de los costos de producción preliminar………………………….. 64

7.3Estimación del porcentaje de ganancia sobre el costo deproducción………………………………………………………………………… 64

7.4 Políticas de la empresa para la fijación de precios de venta………………… 647.4.1 Políticas para la fijación del precio……………………………………………… 657.5 Factores que determinan el precio de venta del Bacanora………………….. 65

CAPITULO V OFERTA

CAPITULO VI BALANCE OFERTA DEMANDA

CAPITULO VII ANÁLISIS DE PRECIO

CAPITULO IV ANÁLISIS DE MERCADO

Page 7: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

7.6 Costos secundarios de producción……………………………………………… 65Bibliografía…………………………………………………………………………… 66

8.1 Canales de comercialización……………………………………………………. 678.2 Influencia de los canales de comercialización en su precio de venta……... 688.3 Políticas de comercialización……………………………………………………… 688.4 Distribución………………………………………………………………………….. 698.4.1 Costos de transporte……………………………………………………………….. 698.5 Mecanismos de promoción y publicidad……………………………………….. 698.6 Existencia de canales de comercialización……………………………………. 698.7 Condiciones del mercado………………………………………………………… 708.8 Grado de control que se espera tener sobre el producto ……………………. 70

Bibliografía………………………………………………………………………….. 70CAPITULO IX TAMAÑO DE LA PLANTA9.1 Características de la micro, pequeña y mediana industria …………………….. 719.2 Factores que determinan el tamaño de la planta……………………………….. 719.2.1 Demanda…………………………………………………………………………… 719.2.2 Suministro e insumos…………………………………………………………….. 729.2.3 Tecnología y equipos…………………………………………………………….. 739.2.4 Financiamiento……………………………………………………………………. 739.2.5 Organización……………………………………………………………………….. 739.3 Tamaño de la planta de industrias Cuviso…………………………………….. 73

Bibliografía………………………………………………………………………….. 73CAPITULO X LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA10 Localización de planta…………………………………………………………….. 7510.1 Macrolocalización ………………………………………………………………… 7510.2 Análisis cuantitativo………………………………………………………………… 7610.3 Características de los municipios a evaluar……………………………………. 7710.4 Análisis cualitativo………………………………………………………………….. 9110.5 Microlocalización………………………………………………………………….. 9210.6 Datos del parque…………………………………………………………………… 93

Bibliografía………………………………………………………………………….. 95CAPITULO XI SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA11 Selección de tecnología………………………………………………………….. 9611.1 Proceso I……………………………………………………………………………. 9611.2 Proceso II……………………………………………………………………………. 9611.3 Proceso III…………………………………………………………………………… 9711.4 Análisis cualitativo………………………………………………………………….. 9711.5 Diagrama de proceso I……………………………………………………………. 9911.6 Diagrama de proceso II…………………………………………………………… 10011.7 Diagrama de proceso III………………………………………………………….. 101

12 Selección de equipos…………………………………………………………….. 10212.1 Caldera generadora de vapor TECNOVAP………………………………….. 102

CAPITULO VIII ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN

CAPITULO XII SELECCIÓN DE EQUIPOS

Page 8: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

12.2 Caldera generadora de vapor CLEAVER BROOKS…………………………. 10512.3 Caldera generadora de vapor FULTON………………………………………. 10912.4 Análisis cuantitativo…………………………………………………………………. 11112.5 Análisis cualitativo………………………………………………………………….. 11212.6 Tanque de condensados TECNOVAP………………………………………….. 11312.7 Tanque de condensados CLEAVER BROOKS………………………………… 11312.8 Tanque de condensados FULTON……………………………………………… 11412.9 Análisis cuantitativo…………………………………………………………………. 11512.1 Análisis cualitativo…………………………………………………………………… 11612.11 Tanque fermentador ULLMANT…………………………………………………. 11712.12 Tanque fermentador TEISA……………………………………………………….. 11812.13 Tanque fermentador JERSA……………………………………………………… 11912.14 Análisis cuantitativo…………………………………………………………………. 12012.15 Análisis cualitativo………………………………………………………………….. 121

Bibliografía…………………………………………………………………………………….. 122

13 Organización empresarial…………………………………………………………… 12313.1 Forma jurídica……………………………………………………………………………….. 12313.2 Estructura Organizacional…………………………………………………………… 12313.3 Organigrama empresarial…………………………………………………………….. 124

Bibliografía………………………………………………………………………… 125

14 Diagrama de proceso y ruta crítica……………………………………………….. 12614.1 Diagrama de proceso………………………………………………………………….. 12614.2 Ruta crítica…………………………………………………………………………………….. 127

15 Diagrama de tiempos y movimientos…………………………………………….. 12815.1 Diagrama de Gantt………………………………………………………………….. 12915.2 Diagrama de Gantt para el proceso de elaboración de Bacanora…………… 129CAPITULO XVI INGENIERÍA DE PROYECTOS16 Descripción del proceso……………………………………………………………… 13116.1 Bases de diseño…………………………………………………………………………….. 13116.1.1 Generalidades…………………………………………………………………………………. 13116.2 Hojas de diseño de bombas………………………………………………………… 17516.3 Hojas de diseño de los equipos………………………………………………….. 15116.4 Especificaciones del proceso en bombas……………………………………… 17516.5 Hoja de servicio…………………………………………………………………………….. 17716.6 Balance de energía……………………………………………………………………….. 17916.7 Balance de agua de enfriamiento por equipo………………………………………… 18216.8 Balance de masa del proceso…………………………………………………….. 186

Bibliografía………………………………………………………………………………………. 187

CAPITULO XIV DIAGRAMA DE PROCESO YRUTA CRÍTICA

CAPITULO XIII ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

CAPITULO XV DIAGRAMA DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS

Page 9: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVII INGENIERÍA DE PROCESOS17 Tratamiento de aguas residuales…………………………………………………. 18817.1 Introducción……………………………………………………………………………………. 18817.2 Características de las vinazas……………………………………………………… 18917.3 Efluentes para el proceso de tratamiento de aguas……………………………. 190

17.4planta………………………………………………………………………………………………. 191

17.4.1 Sistema anaerobio……………………………………………………………………….. 19117.4.2 Sistema aerobio…………………………………………………………………………. 19317.4.3 Tratamiento y evaluación de lodos……………………………………………….. 19517.5 Planta tratadora de aguas residuales…………………………………………….. 19617.5.1 Recepción y envío de efluentes……………………………………………………. 19617.5.2 Tratamiento preliminar…………………………………………………………………. 19617.5.3 Tratamiento primario…………………………………………………………………… 19717.5.4 Tratamiento secundario……………………………………………………………. 19717.6 Requerimientos establecidos por la norma 001-ECOL-1997…………………. 19817.6.1 Determinación de patógenos……………………………………………………… 19817.6.2 Determinación de la contaminación por parásitos…………………………….. 19817.7 Diseño de la planta de tratamiento de aguas…………………………………… 20017.7.1 Diseño de los cribados…………………………………………………………….. 20017.7.2 Diseño del tanque de homogenización…………………………………………. 20017.7.3 Diseño del reactor UASB…………………………………………………………… 20217.7.4 Diseño de campanas para reactor UASB………………………………………… 20317.7.5 Diseño de reactor de lodos activados……………………………………………. 20417.7.6 Diseño del sedimentador secundario…………………………………………….. 20517.7.7 Tanque de cloración…………………………………………………………………….. 206

Bibliografía………………………………………………………………………………………..215

18 Análisis económico financiero…………………………………………………….. 21718.1 Inversión fija…………………………………………………………………………………… 21718.1.1 Evaluación económica financiera………………………………………………… 21718.2 Bienes tangibles……………………………………………………………………………. 21718.3 Bienes intangibles………………………………………………………………………… 22018.4 Capital de trabajo……………………………………………………………………. 22118.4.1 Inventario de la materia prima……………………………………………………… 22118.4.2 Inventario de producto en proceso………………………………………………… 22218.4.3 Inventario de producto terminado…………………………………………………. 22218.4.4 Cuentas por pagar……………………………………………………………………. 22318.4.5 Cuentas por cobrar…………………………………………………………………. 22318.4.6 Efectivo en caja…………………………………………………………………….. 22418.4.7 Capital de trabajo desglosado…………………………………………………….. 22418.5 Inversión total…………………………………………………………………………. 22518.6 Ingresos y egresos…………………………………………………………………. 225

CAPITULO XVIII ANÁLISIS ECONÓMICOFINANCIERO

Page 10: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

18.6.1 Ingresos………………………………………………………………………………. 22518.6.2 Egresos……………………………………………………………………………….. 22618.6.2.1 Costos fijos de inversión……………………………………………………………. 22618.6.2.2 Costos variables de operación…………………………………………………….. 22718.6.2.3 Cargos fijos de operación………………………………………………………….. 22818.6.2.4 Gastos generales……………………………………………………………………. 22918.6.2.5 Resumen de egresos……………………………………………………………….. 23118.7 Punto de equilibrio…………………………………………………………………… 23118.8 Estado financiero proforma……………………………………………………….. 23618.9 Tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR)………………………………. 23718.1 Valor presente neto (VPN)……………………………………………………………. 23718.11 Tasa interna de rendimiento (TIR)………………………………………………. 24018.12 Tiempo de recuperación de la inversión………………………………………… 24018.13 Análisis de sensibilidad……………………………………………………………. 241

Bibliografía…………………………………………………………………………… 243244XIX CONCLUSIONES

ANEXO A ANÁLISIS DE MERCADOANEXO B INGENIERÍA DE PROYECTOSANEXO D INGENIERÍA DE PROCESOSANEXO E ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Page 11: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IASPECTOS GENERALES

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 1

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 RESUMEN EJECUTIVO

En el estado de Sonora durante siglos se ha producido una bebida alcohólica que a través del tiempo hallegado a representar uno de los símbolos de identidad de los sonorenses. Esta bebida es conocida con elnombre de Bacanora.

En el presente proyecto se engloba los resultados de los estudios de prefactibilidad para la instalación deuna planta productora de Bacanora.

El Bacanora se obtiene de la destilación y rectificación de mostos, en cuya formulación se hanadicionado hasta una proporción no mayor del 20% de azúcares distintos a los obtenidos de la molienda delas cabezas maduras de Agave angustifolia Haw previamente hidrolizadas o cocidas, y sometidos afermentación alcohólica con levaduras, cultivados o no. Puede ser blanco, joven, reposado y añejo. IndustriasCuviso S.A. de C.V. va a manejar presentaciones de 750 ml y 1 litro de Bacanora blanco y reposado 100% depuro agave.

Para el análisis de mercado de nuestro producto se tomo en cuenta a la población de los estadosfronterizos del norte de la república que obtuvieran ingresos mayores a 2 salarios mínimos y que gustaran debebidas alcohólicas provenientes de agave. De la población ocupada que tiene un ingreso mayor a dossalarios mínimos por medio de las encuestas se sabe que el 30% consume bebidas alcohólicas provenientesde agave. Ayudados por nuestra segmentación de nuestro mercado, se observó que nuestro mercadopotencial es de 1.15 millones de habitantes en el año 2002 definiéndose como las personas de los estadosfronterizos del norte de la república que gustan de las bebidas alcohólicas provenientes de agave capaces desolventar el pago de una bebida alcohólica. El nivel de aceptación en el año 2003 es del 25% que significa elporcentaje de la población segmentada que consumiría Bacanora. La demanda para el año 2003 es de287,500 litros tomándose un escenario tendencial, un índice de aceptación del 25% y una tasa de consumode 1 litro anual por habitante segmentado; la proyección en el 2012 de la demanda es de 460,718 litros. En el2003 se tiene una oferta de Bacanora de 210,000 litros y para el 2012 se proyectó una oferta de 361,475litros. El balance oferta demanda en el escenario tendencial es de 0.730 en el 2003 y de 0.785 en el 2012 quenos indica, por ser menor a 1, que se esta frente a un mercado no saturado con posibilidades para incursionaren el como oferentes. (10)

El proposito de Industrias Cuviso S.A. de C.V. es iniciar con el 20% de la cobertura del mercado y llegarhasta el 25% debido a que no existen suficientes oferentes. La planta arrancaría en el año 2003 con unacapacidad instalada del 50% produciendo 57,500 litros. Creciendo gradualmente la producción de modo quepara el año 2012, con una capacidad instalada del 95% nos permita producir 115,180 litros.

Para fines de este proyecto se tomo en cuenta como denominación de origen a todo el estado de Sonoradebido a la ausencia de parques industriales en la denominación de origen real. Industrias Cuviso S.A. deC.V. se ubicara en el Parque industria l Empalme que se encuentra en la carretera Cd.Obregón- Guaymaskm 110 C.P. 85389 en el municipio de Empalme, Sonora. (11,1)

La tecnología empleada será de origen nacional, lo cual facilitará el mantenimiento y su manejo ademásde contar con un bajo costo (comparadas con las de origen extranjero).

El agua residual que se obtiene de dicho proceso tiene como principal contaminante las vinazasprovenientes de la destilación y el tratamiento que se requiere es un homogenizador y un sedimentadorprimario seguido de un tratamiento secundario por medio de un reactor UASB acompañado de unsedimentador secundario, posteriormente de un tratamiento de lodos activados en un tanque completamentemezclado, para finalizar con una desinfección por cloración y los lodos se tratan por composteo con lo cual seobtendra un agua para riego, la cual cumple con las especificaciones de la normatividad vigente.

El análisis económico financiero reporta una inversión inicial de 19.4 millones de pesos entre inversiónfija y capital de trabajo. Se obtuvo una Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR) 25.65%. La Tasa

Page 12: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IASPECTOS GENERALES

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 2

Interna de Retorno (TIR) desde el punto de vista del proyecto es de 31% por lo que el rendimiento delproyecto es mayor que el mínimo fijado como aceptable, o sea, que la TIR es mayor que la TMAR, por lo quese concluye que el proyecto es económicamente rentable.

1.2 OBJETIVO GENERAL.

Realizar un estudio de prefactibilidad técnica-económica para la posible inversión en un proyectopara el establecimiento de una planta productora de Bacanora determinando su viabilidad y rentabilidadutilizando Agave angustifolia haw como materia prima.

1.3 OBJETIVOS PARTICULARES.

• Analizar la influencia del entorno económico, político, social y ambiental para la instalación de laplanta productora de Bacanora.

• Elaborar un producto, distintivo 100% puro de agave tanto en su presentación blanco como reposadocon los más altos estándares de calidad.

• Realizar una investigación de mercado para la bebida Bacanora, tanto en Sonora (donde se conoceeste) como fuera del estado, para determinar la factibilidad y suficiencia de su mercado a través delanálisis de producto, plaza, precio y comercialización.

• Identificar la localización de la planta dentro de la denominación de origen propuesta (Sonora) paraoptimizar costos y maximizar utilidades.

• Seleccionar la tecnología para dicho fin tomando como parámetros costos, rendimento, tiempo deoperación, eficiencia etc.

• Conocer el proceso apropiado, confiable, y de bajo costo para la elaboración de Bacanora con elcual presenta homogeneidad en cada uno de sus lotes.

• Determinar aspectos ingenieriles tomando como parámetro; aspectos económicos, del proceso y delproyecto mismo.

• Proponer un proceso para tratar las aguas residuales producidas por la planta de Bacanora.• Elaborar un análisis económico financiero donde basados en el análisis de mercado se calcule la

inversión fija, capital de trabajo y se proyecten a 10 años (2003-2012) los ingresos y egresos paradeterminar la rentabilidad del proyecto.

1.4 INTRODUCCIÓN.

El Bacanora tiene más de 300 años elaborándose de manera artesanal, pasando su secreto deelaboración de generación en generación. Es tanta la tradición de esta bebida en el Estado de Sonora quehasta en el corrido que identifica a esta entidad, "Sonora Querida", se le hace mención. (18)

El Bacanora es uno de los tres destilados de agave más importante de México, esta bebida toma sunombre del municipio de Bacanora situado en la sierra centro al este de Hermosillo, capital del Estado deSonora. No obstante, la zona tradicional de producción abarca un territorio más amplio, en el cual se incluyenalgunos municipios de las regiones de: Río Sonora, San Miguel; Centro, Sierra Alta, Sierra Sur y SierraCentro. (4)

Las características distintivas del Bacanora se deben principalmente a la composición bioquímica delAgave angustifolia Haw, al tipo de microorganismos fermentadores, el método empleado para su elaboración,al conocimiento que han adquirido los productores de generación en generación y a las condicionesclimatologícas en Sonora. (2)

Page 13: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IASPECTOS GENERALES

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 3

1.5 ANTECEDENTES.

La palabra “mezcal” proviene del náhuatl metl: agave, calli: cocido. Después que los españolesllegaron a México, la gran diversidad en los usos del agave se redujo drásticamente, siendo la producción debebidas alcohólicas su principal utilización. Las bebidas fermentadas de los prehispánicos eran destiladaspara obtener lo que llamaban aguardientes, vinos de mezcla o mezcales. (6)

El Bacanora, con frecuencia llamado mezcal, ha sido parte de la cultura de las tribus indígenassonorenses desde los tiempos en los que la tecnología de destilación fue introducida por los conquistadoresespañoles. (3)

La discusión acerca de la producción del bacanora se encuentra brevemente documentado en variosartículos y libros antiguos y recientes. Gentry, lo describió como uno de los mas famosos mezcales de Méxicoy considera que toma su nombre de la localidad de donde se produce, lo considera como un excelente mezcalcon características únicas. Piensa que el sabor especial del Bacanora puede provenir de la variedad particularde agave, de los minerales en el suelo donde crece, de una bacteria o fermentación particular o del tipo deleño utilizado para su tatema. El mismo investigador escribió que tiene un sabor sobresaliente, a un cuandosea bebido directamente del alambique. (9)

Granados-Sánchez analiza uno de los usos medicinales del Bacanora, así como el proceso demanufactura incluyendo la corta del quiote o inflorescencia, el rendimiento alcanzado y la comercializacióntradicional. (8)

Nuñez Noriega menciona la historia alrededor de la bebida de la cual el Sonorense se sienteorgulloso, pero que no ha sido posible escribirla porque al hacerlo se aceptaría la ilegalidad de la situación.Antes de 1992 el Bacanora era formalmente ilegalidad, aunque aceptable al comportamiento informal delSonorense. Aunque era ilegal, era un obsequio altamente apreciado en todos los niveles sociales, sincuestionar la ilegalidad del presente. Mantener el Bacanora como una secreto Sonorense bien conocido yaceptado socialmente podría ser llamado una complicidad social en donde cada Sonorense llega a serposeedor del secreto ante la complacencia de las autoridades estatales y federales.. Es una defensainconsciente de una identidad que conduce a los Sonorenses a encontrarse con sus antepasados, areencontrar sus raíces una raza mas pura, todavía no mezclada con el atroz conquistador español. Es unaforma de descubrir ataduras fuertes con el pasado sonorense o una forma inconsciente de no permitir quemuera una bebida tradicional, una bebida que identifica y cohesiona a los sonorenses contra las políticas,prerrogativas, decisiones y acciones centralizadas. (6,5)

En el año de 1899 a solicitud del Gobierno Federal, se realizó un censo de las fábricas de bebidasalcohólicas existentes en Sonora y en relación, que fue publicada hasta 1901, se registraron 68 productoresdiseminados en la mayor parte del territorio sonorense. (5)

Posteriormente en el año de 1915, la Tesorería General expidió un documento por medio del cual seotorgaron cuatro permisos para destilar el llamado hasta entonces como "aguardiente mezcal". Esos permisosfueron concedidos a productores de Baviácora, Nuri, Arizpe y Caborca. (5)

No obstante estos importantes avances el 8 de Agosto de 1915 el Gobernador de Sonora, GeneralPlutarco Elías Calles, prohibió la manufactura y comercialización de bebidas alcohólicas en el Estado. Bajoeste ordenamiento jurídico, conocido como Ley Seca, desaparecieron las plantas destiladoras y durantemuchos años la acordada, integrada por policías judiciales, se encargó de localizar y destruir las destileríasclandestinas (vinetas), deteniendo y encarcelando a quienes producían el Bacanora, y aún mas, de acuerdo aentrevistas personales de antiguos productores, se llegaba al exceso de ahorcarlos como una medida paradesalentar esta actividad. (6)

En junio de 1992 el Congreso del Estado quitó la prohibición para la elaboración y venta del bacanora. (5)

Con fecha 30 de junio de 1999, el Gobierno del Estado de Sonora solicitó la Declaración de Protección dela Denominación de Origen. Dicha Declaración de protección, se publicó en el Diario Oficial de la Federación

Page 14: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IASPECTOS GENERALES

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 4

el día 6 de noviembre de 2000 para ser aplicada a una bebida alcohólica regional del estado de Sonora, yAgave angustifolia haw, única especie admitida para la protección de tal bebida. (2)

1.6 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

En la actualidad, la región serrana de Sonora registra altos niveles de pobreza y marginación y es quizáuna de las más afectadas por la crisis ganadera, la sequía y la sobreexplotación de recursos. En la búsquedade alternativas económicas para esta zona, cuyas prácticas productivas se corresponden cada vez menoscon la disposición de recursos naturales y las necesidades básicas de sus pobladores, destaca con granpotencial de desarrollo la elaboración de Bacanora que constituye una de las prácticas económicas yculturales de más arraigo en la región. (4)

El mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas regionales, aunado a una estrategiaadecuada de planeación productiva y comercial, contribuiría a elevar la industria del bacanora al plano deimportancia del tequila en Jalisco, o el mezcal en Oaxaca, generando empleos que permitan elevar la calidadde vida de los pobladores de esa región; aprovechando los recursos naturales de la zona y a la vezgenerando utilidades para Industrias Cuviso S.A. de C.V. (3)

Eventos recientes que pudieran impulsar el desarrollo de esta actividad son: la crisis en la industriadel tequila; el incremento en los precios nacionales e internacionales del tequila y el mezcal; actualmente el65 % de la producción del tequila es exportado a Estados Unidos y la propia crisis en la actividad ganaderaregional que obliga a buscar nuevas alternativas de producción. (7)

La industria del Bacanora presenta actualmente las siguientes fortalezas: obtención de denominaciónde origen; posicionamiento de los mezcales en los mercados internacionales, demanda local consolidada,practica cultural arraigada a las tradiciones regionales, infraestructura de investigación y apoyo tecnológico endesarrollo, respuesta positiva de la comunidad científica, productores y gobierno en el impulso de la industriadel Bacanora. No obstante las siguientes situaciones pudieran convertirse en verdaderos obstáculos para sudesarrollo: ausencia de la NOM para el bacanora, limitaciones financieras de los productores para impulsarproyectos a gran escala. Ahora bien las oportunidades que deberían aprovecharse en el corto y medianoplazo, son el incremento de la demanda, una oferta nacional insuficiente, demanda mundial y nacional demezcal anticipada, experiencia nacional en la producción y comercialización de mezcales, subrayando laposición estratégica de la entidad para acceder al mercado mundial. (10)

La tecnología utilizada es aún rudimentaria y poco eficiente. Entre los aspectos relacionados con lademanda destaca el carácter estacional de ésta anticipada a la oferta invernal, por un lado, y por otro, lapresencia de una demanda permanente generada desde los centros urbanos de Sonora y Arizona. Se percibeademás una alta correlación entre las festividades tradicionales y la demanda local/regional. (4)

Con la implementación de este proyecto pretendemos que el bacanora sea reconocido a nivel de losestados fronterizos del norte de la república como una bebida de alta calidad, siendo exclusiva de Sonora.

Page 15: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IASPECTOS GENERALES

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 5

1.7 A QUIEN VA DIRIGIDO.

Este producto va dirigido• A la población de de los estados fronterizos del norte de la república que tengan un poder

adquisitivo mayor a dos salarios mínimos.• Y sobre todo a personas que les guste consumir bebidas provenientes de agave.

BIBLIOGRAFÍA.

1. http://www.ppm.com.mx/espanol/proteccion_mexico.htm

2. Diario oficial de la Federación 30 de junio del 1999. “Extracto de la solicitud de declaración general deprotección de la denominación de origen “bacanora”.

3. http://iscson.uson.mx/larevista/diez.HTML

4. http://www.ith.mx/revista_espacio_ith/numero_2/r02_bacanora.htm

5. http://www.escolar.com/article.php?sid=317

6. Nuñez Noriega L. (2001), “La producción de mezcal Bacanora: una oportunidad económica para Sonora”,Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Hermosillo, Sonora.

7. Valenzuela-Zapata, A.G. (1997), El agave tequilero: su cultivo e industria, 2da. Ed., Montasanto, LitterisEditores.

8. Granados-Sánchez, D. (1993), Los agaves de México, México, Universidad Autónoma Chapingo.

9. Gentry, H.S. (1972), “The agave family in Sonora”, Agriculture Handbook, no. 399, Agricultural ResearchService, USDA.

10.http://www.inegi.gob.mx

11. Simposio sobre la protección internacional de las indicaciones geográficas organizado por la organizaciónmundial de la propiedad intelectual (ompi) y la dirección nacional de la propiedad industrial (dnpi),ministerio deindustria, energía y minería del Uruguay Montevideo, 28 y 29 de noviembre de 2001 documento preparadopor Esperanza Rodríguez Cisnero directora división de marcas, Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial,México D.F.

12.ww.100tequila.com.mx/2afondoc.htm

Page 16: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO II PRODUCTO

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 6

2. PRODUCTO.

2.1 NOMBRE Y MARCA DEL PRODUCTO.

El nombre de nuestro producto es el Bacanora. Nuestra empresa se denominará INDUSTRIASCUVISO S.A. DE C.V.

La función esencial de una marca es la de distinguir e individualizar un producto o servicio frente aotros de una misma especie, es decir, toda marca debe tener la capacidad de distinguir productos o servicios deotros de su misma clase; en caso contrario no es marca. (Art. 88 L.P.I.) (5)

De acuerdo a la lista de elementos o signos que pueden constituir una marca se derivan cuatro tipos demarcas que la legislación mexicana reconoce: nominativas, innominativas, tridimensionales y mixtas. La formade proceder para el registro de la marca depende del tipo de marca que sea. (5)

La marca de nuestro producto es “VITZO” que significa “Bacanora” en ópata (tribu regional) la cual esuna marca nominativa por ser un nombre comercial. Algunas restricciones para el registro de marcas son:signos o cambiantes, signos genéricos, figuras tridimensionales carentes de distintividad, signos descriptivos (serefiere a denominaciones, figuras o formas tridimensionales que sean descriptivas de los productos o servicios),signos aislados, palabras no registrables traducibles (ingles-español, o expresadas en forma caprichosa), marcaque imitan o reproducen elementos nominativos y figurativos de estados y organizaciones. (5)

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO.

2.2.1 PROCESO DE FABRICACIÓN.

La elaboración de Bacanora se lleva a cabo a través de dos procesos: el tradicional y el industrial. Elproceso artesanal o tradicional comienza al cortar el maguey y separar las pencas dejando solamente la partebasal (tallo), la cual es asada para posteriormente ser machacada hasta obtener un producto fibroso llamadosaite, mismo que pasa al proceso de fermentación en donde es depositado en una fosa dejándolo reposar,según el clima, de 4 a 7 días. Completado este proceso se realiza la primera destilación en un tambor de fierrodonde se vierte agua y se enciende una fuente de calor con leña. Una vez que hierve se cubre el tambor y sesella para evitar cualquier fuga de vapores, al terminar lo anterior se remueve el bagazo y el producto obtenidoes sometido a una segunda destilación, de la cual se obtiene finalmente el bacanora. La etapa final de esteproceso es la estandarización, operación en donde se mezcla una porción de las cabezas con el Bacanoraobteniéndose un producto que tiene un contenido de alcohol que oscila entre los 40 y 50%. (2)

El proceso industrial comienza de la misma forma que el artesanal, es decir, cortando el maguey ydejando únicamente el tallo para posteriormente realizar un cocimiento en autoclave a 121°C por 7 horas o enhorno a 150°C por 3 días. Al terminar se lleva a cabo el desgarrado de fibras y la extracción del jugo mismo quees ajustado a una concentración de azúcares que varía entre los 10 y 15 ° Brix. Concluyendo lo anterior sepasa a la fermentación, en la cual se inocula el jugo con levaduras del genero Saccharomyces en tanques deacero inoxidable y así comenzar la primera fermentación, colocando el jugo fermentado dentro de un alambiquede cobre o de acero inoxidable para separar cabezas, medios, colas. Los medios son conocidos como el vino yes la materia base para la estandarización del Bacanora. El vino producido pasa a la etapa de estandarizaciónobteniéndose un contenido alcohólico que varía entre los 38-55%. (2)

Page 17: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO II PRODUCTO

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 7

2.2.2 TIPOS DE BACANORA.

De acuerdo con el porcentaje de azucares provenientes del agave que se utilice en la elaboración delBacanora puede clasificarse en:

Tipo I. Bacanora 100% de puro agave. Se obtiene de la destilación y rectificación de mostos,preparados directa y originalmente con los azúcares extraídos de la molienda de las cabezas maduras de Agaveangustifolia Haw, previamente hidrolizadas o cocidas, y sometidos a fermentación alcohólica con levaduras,cultivadas o no. Este tipo de Bacanora puede ser joven, reposado o añejo y susceptible de ser abocado(proceso para suavizar el sabor del bacanora mediante la adición de uno o más productos naturales,saborizantes o colorantes permitidos en las disposiciones legales correspondientes). (2)

Tipo II. Bacanora. Aquel que se obtiene de la destilación y rectificación de mostos, en cuya formulaciónse ha adicionado hasta una proporción no mayor al 20% de azucares distintos a los obtenidos de la molienda delas cabezas maduras de agave previamente hidrolizadas o cocidas, y sometidos a fermentación alcohólica conlevaduras, cultivadas o no. Este tipo de Bacanora puede ser joven, reposado o añejo y susceptible de serabocado. (2)

2.2.3 CATEGORÍAS.

De acuerdo a las características adquiridas en procesos posteriores a la destilación y rectificación, elBacanora se clasifica para el mercado nacional e internacional, en tres categorías:

a) Bacanora blanco. Cuya graduación alcohólica comercial debe, en su caso ajustarse con agua dedilución. (2)

b) Bacanora reposado. Producto susceptible a ser avocado, que se deja por lo menos dos meses enrecipientes de madera de roble o encino, cuya graduación alcohólica comercial debe en su casoajustarse con agua de dilución. (2)

c) Bacanora añejo. Producto susceptible de ser avocado sujeto a un proceso de maduración de por lomenos un año en recipientes de madera de roble o encino, cuya graduación alcohólica comercial debeen su caso ajustarse con agua de dilución. (2)

Las maderas utilizadas para la maduración del bacanora confieren al producto final aromas, colores ysabores muy peculiares, los cuales dependen de diversos factores como la edad, grosor de la duela, graduaciónalcohólica y condiciones de reposo o añejamiento. Son muy importantes las condiciones de humedad yventilación, ya que el proceso de envejecimiento se llevan a cabo reacciones oxidativas.(6)

Por último, antes de embotellar es necesario eliminar algunos sólidos conferidos por la madera, esto se realiza através de filtración con celulosa o carbón activado. (6)

2.2.4 CLASIFICACIÓN.

El Bacanora es un bien de consumo final y duradero; es un producto personal y diferenciado ya que esadquirido por el comprador para su uso personal y se presenta con características distintivas de productossimilares. (7)

Clase de marca es un conjunto de productos o servicios que guardan una relación entre sí, o que tienenuna característica común en función de su utilidad o uso, agrupados de acuerdo con una clasificación aceptadainternacionalmente. El Bacanora pertenece a la Clase 33 de Bebidas alcohólicas (excepto cervezas) ya que esuna bebida alcohólica destilada del jugo de la cabeza asada del Agave Angustifolia Haw. (6)

Page 18: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO II PRODUCTO

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 8

2.2.5 PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS, BIOLÓGICAS Y SENSORIALES.

Es un licor claro como el cristal, hecho de Agave Angustifolia Haw, de suave y sutil fragancia con cálidosaromas. (3)

2.2.5.1 ESPECIFICACIONES FISICOQUÍMICAS DEL BACANORA.

El rango de contenido de alcohol a 20°C del Bacanora está entre 38 y 55%. Nuestro producto contendrá38% de alcohol. (2)

En la siguiente tabla se muestra rango de valores expresados en mg/100 mL referido a alcohol anhidro dealcohol amílico, aldehídos, esteres y funfural. (6)

Alcoholes superiores (enalcohol amílico)

20 40

Metanol 30 300Aldehídos 0 40Esteres 2 270Funfural 0 1

Tabla 2.1. Rango de valores referido a alcohol anhidro en mg/100 mLFuente: www.crt.org.mx

2.2.6 USOS PRINCIPALES Y ALTERNOS.

Como cualquier alimento o bebida el Bacanora expresa una de las características culturales de su gente,es obligatorio compartirlo en diversidad de celebraciones. Regionalmente el Bacanora es usado en lasfestividades tradicionales. En cantidades moderadas estimula el apetito y es buena para la digestión. Suprincipal uso es como bebida en eventos sociales, reuniones, etc. (4)

2.3 UBICACIÓN DEL PRODUCTO.

2.3.1 PRODUCTOS SUSTITUTOS, SIMILARES, COMPLEMENTARIOS YSUBPRODUCTOS.

Productos similares:

Bacanora blanco marca “Puro Chuqui”Bacanora reposado marca “300 añosBacanora De Sonora blanco y reposado.

Page 19: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO II PRODUCTO

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 9

Productos sustitutos:TequilaMezcalSotol

Como productos complementarios se tienen los refrescos, agua mineral, hielos y como subproductosno se tiene ninguno.

2.3.2 ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.

La curva especifica del Bacanora

La tradición es de 750 familias que lo producen en forma artesanal o casera que obtienen cerca de 200mil litros al año, pero entre un 85% y 90% es autoconsumo se vende a amistades, a los visitantes de los puebloso en las fiestas, pero no se comercializa formalmente. (16)

La única producción industrial de Bacanora es realizada por: 1) Bacanora de Sonora S.A. de C.V. Laprimera producción salió en el 2001 con 5 mil litros de la bebida y para el 2002 estiman una producción de 10mil litros. 2) Destiladora Victoria que tiene una producción de 15000 l de Bacanora blanco (66.7 %) y reposado(33.3%). Para la curva especifica del Bacanora solo se encontró que esta en etapa de Introducción del producto(ver gráfico 2.2). (16)

Grafico 2.2. Ciclo de vida del Bacanora

Nuestra principal competencia en productos suplementarios es el tequila por lo que a continuación semostrara el ciclo de vida de este producto. La producción de tequila a partir del año 1999 a sufrido de unadisminución de 4.7 % en el 2002 y de 19.3% en el 2001 (con respecto a la producción del 2000) ya que de 190.6millones de litros que se produjeron en 1999 paso a producirse 181.6 millones en el 2000 y 146.6 millones en el2001 (ver gráfico 2.3). Cabe destacar que esta disminución es debida más que una falta de mercado a unaescasez de materia prima (agave tequiliana weber) por lo que dependiendo de cómo se resuelva este problema

Introduccióndel Bacanora

(2001)

Prod

ucci

ón(m

iles

de li

tros

)

5

Page 20: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO II PRODUCTO

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 10

el producto formara parte de la etapa de madurez o declinación. Para fines de este proyecto Industrias CuvisoS.A. de C.V. considera que este producto sustituto se encuentra en la fase de madurez. (6)

A partir de 1940 la industria del tequila estuvo lista, pues, para suplir al whisky, el cual dejaría de llegar aEstados Unidos debido a la segunda guerra mundial; la exportación de tequila alcanzó entonces nivelesinsospechados. (6)

No obstante, también resultó vertiginosa la caída de las ventas al sobrevenir el armisticio, y hubo quehacer un gran esfuerzo por incrementar el mercado interno y buscar el consumo en Europa y Sudamérica. (6)

A partir de 1950 la producción de tequila gozó de mejoras técnicas considerables. Muchas fábricas, sindetrimento de la calidad, alcanzaron índices altos de rendimiento e higiene, además de que algunas marcasresultaron más accesibles a las gargantas comunes por ser de menos graduación. (6)

A partir de ese año se incorporaron mejoras tecnológicas en su producción, este esfuerzo ha colocado altequila en la boca de muchos consumidores tanto nacionales como extranjeros. Hoy día los campos agaveros,comprenden una gran franja central del paisaje jalisciense. La industria comprende a unas 200 mil personassatisfechas de ofrecer al mundo una bebida cabalmente mexicana. (6)

050

100150200250

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

Año

Prod

ucci

ón (m

illon

esde

litr

os )

Gráfico 2.3. Producción Total TequilaVolúmenes expresados a 40% alc.vol.

Fuente: www.crt.gob.mx

Años

Gráfico 2.3. Ciclo de vida del tequila

Introduccióndel tequila(1950)

Crecimiento(1996-2000)

Madurez2001-a la fecha

Declinación-------------

Volú

men

es ex

pres

ados

a40

% al

c.vol

. Millo

nes d

elit

ros

Page 21: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO II PRODUCTO

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 11

Fuente: www.crt.gob.mx

2.4 IMPORTANCIA DEL PRODUCTO.

2.4.1 NECESIDADES QUE SATISFACE EL PRODUCTO.

Al desarrollar explícita o implícitamente la misión de las empresas y organizaciones debemos considerarque forzosamente debemos de satisfacer necesidades y deseos de los consumidores, compradores o clientes.A menudo las industrias centran sus actividades en el desarrollo de la estrategia principalmente orientados a loscompetidores y a las fuerzas que dominan la competencia en determinados mercados, es una labor importantey de hecho imprescindible, que nos puede conducir al éxito, siempre y cuando consideremos que el mercado esun subsistema conformado por oferentes y demandantes. El mercado no son únicamente los consumidores,como a menudo lo manejamos. La mercadotecnia es un proceso social y administrativo mediante el cual grupose individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valorcon sus semejantes (Kotler, 1996). Las oportunidades nacen del consumidor y para realizarlas hay queseleccionar y emprender acciones congruentes e inteligentes. Cuando un producto logra satisfacer lasnecesidades o deseos específicos de un consumidor puede obtener como recompensa muchos años de lealtadde marca, un lazo de unión entre el producto y el consumidor que es muy difícil que rompan los competidores(Solomon, 1997). En la tabla 2.2 se muestra las necesidades que satisface el Bacanora así como atributos ytipo de consumidor a los que va dirigido; se selecciono el nivel socioeconómico bajo-alto porque se consideroque a partir de ese nivel socioeconómico consumirán nuestro producto; cabe destacar que estos datos sebasaron de un estudio enfocadas al tequila pero como ambos (Bacanora y tequila) son bebidas alcohólicasdestiladas suplementarias se considero que también aplican para el Bacanora.(12)

Nivel Socio económico alto Nivel socioeconómico medio Nivel socioeconómicobajo-alto

Atributos Consumidor Necesidad Atributos Consumidor Necesidad Atributos Consumidor NecesidadRasposo Estudiantes Parranda Sabor Jóvenes Estatus Suave Obreros Relax

Sabor Empleados Moda Calidad Ejecutivos Seguridad No cruda Empleados ParrandaConocido Jóvenes Costumbre Conocido Señores Moda Precio Jóvenes ImagenCalidad Ejecutivos Imagen Etiqueta Estudiantes Prestigio Calidad Ejecutivos Amigos

No cruda Deportistas Amigos Imagen Sabor Estudiantes SeguridadSuave Señores Parranda Olor SeñoresPrecio Conocido

Tabla 2.2 Necesidades que satisface el Bacanora , atributos y tipo de consumidor en base al nivel socioeconómico de la poblaciónFuente: http://www.iteso.mx/publica/mktglobal/marzo2001/mar013.htm

Page 22: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO II PRODUCTO

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 12

2.4.2 RECURSO PRINCIPAL QUE UTILIZA.

La materia prima que se utiliza es Agave angustifolia Haw, el cual es una planta acaulescente formadapor una roseta de pencas, basales que alcanzan de 1 a 1.5 m de longitud y de 1.5 a 2 m de diámetro. Esta es laúnica especie admitida para los efectos de denominación de origen, ya sea cultivada u obtenida de formasilvestre dentro de la zona geográfica que se indica posteriormente . (2)

2.5 MANEJO DEL PRODUCTO.

2.5.1 PRESENTACIÓN.

Botella de 1 litro, presentación que representará el 70% de la producción de la empresa.Botella de 750 ml, presentación que representará el 30% de la producción de la empresa. Se propone esteporcentaje de producción basándonos en las preferencias de la población obtenida mediante encuestas (veranexo A1)Fabricaremos Bacanora del Tipo I (100% puro de agave) y de la categoría blanco y reposado. Con contenidoalcohólico del 38% Vol.

2.5.2 ENVASE Y EMBALAJE.

2.5.2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES Y TIPOS DE VIDRIO.

El vidrio no es un cristal sino un fluido con una muy alta viscosidad, compuesto por una mezcla deóxidos metálicos en la cual los átomos que la constituyen, se han encadenado por medio del calor para formarun sistema rígido reticular aleatorio en el que cada átomo de Silicio esta unido a cuatro átomos de Oxígeno yestos a otros átomos de Silicio con átomos de Calcio y Sodio distribuidos en la red molecular. (5)

Tipo I.-Borosilicato: Vidrio que contiene Boro, lo cual lo convierte en vidrio neutro. Se utilizanormalmente para envases farmacéuticos, tales como productos de laboratorio, frascos para inyectables,ampolletas, etc. (5)

Tipo II.-Calizo tratado: Vidrio con tratamiento de Ferón ó Dióxido de Azufre, normalmente utilizadopara envases conteniendo sueros, bebibles o inyectables. Los envases Tipo II deben su estabilidad química asu superficie libre de Álcali. (5)

Tipo III.-Calizo: El vidrio más ampliamente utilizado para envases de vidrio. El vidrio calizo es utilizadoextensamente en envases tan diversos tales como alimentos, vinos, licores, cerveza, agua, productosfarmacéuticos, cosméticos y perfumería, refrescos, etc. (5)

Tipo IV.-No parenteral: Se utiliza exclusivamente para los productos inyectables. (5)

Page 23: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO II PRODUCTO

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 13

2.5.2.2 ENVASE DE NUESTRO PRODUCTO.

Utilizaremos un envase de vidrio tipo III (Calizo) con un embalaje de 12 botellas por caja. (5)

2.5.3 CONTROL DE CALIDAD.

Los productores de Bacanora deben mantener sistemas de control de calidad compatibles con lasnormas aplicables y las buenas prácticas de fabricación. Asimismo, también deben verificar sistemáticamentelas especificaciones contenidas, utilizando equipo suficiente y adecuado de laboratorio, así como los métodosde prueba apropiados, llevando un control estadístico de la producción que objetivamente demuestre elcumplimiento de dichas especificaciones. (6)

2.5.3.1 INFORMACIÓN COMERCIAL .

2.5.3.1.1 MARCADO Y ETIQUETADO (PARA OBSERVAR LA ETIQUETA VER(ANEXO A).

Cada envase debe ostentar una etiqueta en forma destacada y legible, con la siguiente información en idiomaespañol:

a) La palabra “Bacanora” b) Categoría y tipo a las que pertenece, conforme al capítulo 5 de esta NOM;

c) Contenido neto expresado en litros o mililitros.d) Por ciento de alcohol en volumen a 20ºC, que podrá abreviarse “% Alc. Vol.”;f) Domicilio del productor de tequila o de la fábrica autorizada y, en su caso, del envasador que haya

obtenido un dictamen de la unidad de verificación acreditada, distinto al certificado del productor deltequila;

e) Nombre o razón social del productor de Bacanora o de la fábrica autorizada y, en su caso, del envasadorque haya obtenido un dictamen de la unidad de verificación acreditada, distinto al certificado delproductor del tequila;

f) Domicilio del productor de bacanora o de la fábrica autorizada y, en su caso, del envasador que hayaobtenido un dictamen de la unidad de verificación acreditada, distinto al certificado del productor delBacanora.

g) Marca registrada;h) La leyenda “HECHO EN MÉXICO”;i) Contraseña oficial, conforme a la norma oficial mexicana correspondiente;

Page 24: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO II PRODUCTO

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 14

j) Lote: cada envase debe llevar grabada o marcada la identificación del lote a que pertenece, con unaindicación en clave. La identificación del lote que incorpore el fabricante no debe ser alterado u oculto deforma alguna; y,

k) Otra información sanitaria o comercial exigida por otras disposiciones legales aplicables a las bebidasalcohólicas.(6)

Deben aparecer en la superficie principal de exhibición, cuando menos, la información señalada en losliterales a), b), c), d) y g). El resto de la información a que se refiere ese inciso, debe aparecer y puedeincorporarse en cualquier otra parte de la etiqueta o envase. (6)

2.5.3.1.2 CÓDIGO DE BARRAS.

Representantes de doce países formaron la European Article Numbering Association (EAN) en el añode 1977; el objetivo era difundir y administrar el código de barras así como proveer el uso de estándares deidentificación y del intercambio electrónico de datos (EAN/UCC 128 EDI). En Estados Unidos y Canadá existeun estándar UPC (Uniform Product Code) desde 1972. En el resto del mundo se utiliza de manera compatibleambos sistemas, el EAN y el UPC. (9)

Cualquier país que quiera hacer uso del sistema de numeración de artículos tiene que inscribirse en laEAN International, quienes le asignaran una clave de país. Para México la clave es 750 y la asociaciónrepresentante en nuestro país es AMECE (Asociación Mexicana de estándares para el Comercio Electrónico),afiliada desde 1986, su objetivo es administrar y difundir en la república mexicana el código de barras, códigosestándares para información suplementaria. (9)

Sirve como elemento de identificación en los productos, los números en los artículos permiten unaidentificación única de cada producto en cualquier parte del mundo. Los números se representan por un códigode barras que será leído por lectores ópticos. (Scanners) (9)

Se usa principalmente en el área comercial, agilizando el intercambio de mercancías. Sin embargotiene otras funciones de control interno, como el control de inventarios, materias primas, producción, etc.También se utiliza en controles de acceso, asistencias, nóminas, etc. (9)

Se debe registrar en AMECE las empresas dueñas de las presentaciones finales de los productos(generalmente fabricantes). Las empresas que importen o sean distribuidoras de productos deben respetar loscódigos de barras de origen y si carecen de ellos deberán de contactar a la empresa dueña de la representaciónfinal para punto de venta y solicitarlo. Si una empresa desea obtener códigos de barras para su producto puedehacer el registro directamente en las oficinas de AMECE, y las formas de trámite le serán enviadas mediantemensajería o puede bajar las solicitudes por vía Internet. (9)

Una vez hecho el registro se le asignará 2,3,4 ó 5 dígitos a cada una de las representaciones de susproductos, con posibilidad de identificar cien, mil diez o cien mil productos diferentes, dependiendo del códigoasignado por la AMECE. El último dígito del código, denominado dígito verificador, puede ser calculadomanualmente o directamente por el proveedor de película maestra o etiquetas. Esta clave de producto nodeberá ser cambiada o duplicada en otra representación. No es necesario dar aviso a AMECE de los códigos deproducto, pero así se deberán dar de alta los diferentes códigos conformados con sus socios comerciales.Aquellos códigos de productos que ya no sean vigentes deberán permanecer sin uso por lo menos tres añosdespués de su último envío. (9)

Page 25: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO II PRODUCTO

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 15

Código de barras para productos de venta al consumidor:

Código EAN 13: formado por 13 dígitos. Puede ser utilizado para exportar productos a todos los paísesdel mundo. (9)

Código EAN 8: Utilizado en artículos muy pequeños donde, por su tamaño y sistema de impresión, nopuede aplicarse un EAN 13. 91)

Código UPC A: Asignado por AMECE a aquellas compañías que exporten productos a Estados Unidos yCanadá. También lo puede utilizar par exportar sus productos a los demás países del mundo. Esta formado por12 dígitos. (9)

Código UPC E: Utilizado en artículos muy pequeños. Formado por 8 dígitos. Se trata de un código UPCA reducido por medio de un sistema llamado “supresión de ceros”. Los 8 dígitos son proporcionado por AMECE.(9)

2.5.4 VIDA DE ANAQUEL.

Por ser una bebida de alta concentración de alcohol (inhibidor de microorganismos) tiene una vidalarga de anaquel por lo que no se específica en las normas una fecha de caducidad.

2.6 ASPECTOS LEGALES.

2.6.1 NORMAS OFICIALES MEXICANAS.

En este momento se encuentra en trámite ante el comité consultivo nacional de normalización deseguridad al usuario, información comercial y prácticas de comercio el anteproyecto de NOM-000-SCFI-2001,“bebidas alcohólicas. Bacanora” pero se informó que no se contaba con avance alguno por lo que nosbasaremos en las siguientes Normas Oficiales Mexicanas para requerimientos legales y de calidad:

NOM-006-SCFI-1994, Bebidas alcohólicas-Tequila-Especificaciones.

NOM-142-SSA1-1995. Bienes y servicios. Bebidas alcohólicas. Especificaciones sanitarias. Etiquetado sanitarioy comercial.

NOM-117-SSA1-1994 Bienes y Servicios. Método de prueba para la determinación de cadmio, arsénico, plomo,estaño, cobre, fierro, zinc y mercurio en alimentos, agua potable y agua purificada por espectrometría deabsorción atómica.

NOM-120-SSA1-1994 Bienes y Servicios. Prácticas de higiene y sanidad para el proceso de alimentos, bebidasno alcohólicas y alcohólicas.

NOM-002-SCFI-1993 Productos preenvasados. Contenido neto, tolerancias y métodos de prueba.

NOM-030-SCFI-1993 Información comercial. Declaración de cantidad en la etiqueta- Especificaciones

Page 26: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO II PRODUCTO

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 16

Cabe destacar que por la semejanza con nuestro producto nos basaremos principalmente en la NOM-006-SCFI-1994, Bebidas alcohólicas-Tequila-Especificaciones ya que esta norma incluye a las demás normas.(8)

2.6.2 PROTECCIÓN DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN BACANORA.

2.6.2.1 DEFINICIÓN .

La denominación de origen, según la Ley de la Propiedad Industrial, es el nombre de una regióngeográfica del país, que sirve para designar un producto originario de la misma, cuya calidad y característicasse deban exclusivamente al medio geográfico, comprendiendo en éste los factores naturales y los humanos. (1)

Dentro de los factores naturales encontramos el clima, la temperatura, la humedad, la altura sobre elnivel del mar, las características del suelo, entre otros. Por otro lado, los factores humanos comprenden latradición, la especialización en determinado arte u oficio y la utilización de procesos especiales de producción.(11)

Las denominaciones de origen son propiedad del Estado, y corresponde a éste la posibilidad deautorizar su uso y explotación a nivel nacional e internacional, a través del Instituto Mexicano de la PropiedadIndustrial. (1)

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, por conducto de la Secretaria de RelacionesExteriores, también deberá tramitar el registro de una denominación de origen en el extranjero de acuerdo a lostratados internacionales pertinentes, para así la denominación de origen obtenga un reconocimientointernacional. (11)

Hasta la fecha, México cuenta con cinco denominaciones de origen que son "Bacanora", "Mezcal","Olinala", "Talavera de Puebla" y "Tequila". (1)

La quinta denominación de origen es Bacanora para ser aplicada a una bebida alcohólica regional delestado de Sonora, y Agave angustifolia Haw, como única especie de maguey admitida para la producción de talbebida. Con fecha 30 de junio de 1999, el Gobierno del Estado de Sonora solicitó la Declaración de Protecciónde la Denominación de Origen. Dicha Declaración de Protección, se publicó en el Diario Oficial de laFederación el día 6 de noviembre de 2000. (11)

2.6.2.2 SEÑALAMIENTO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN.

La zona geográfica para proteger la denominación de origen, incluye municipios de las regiones sierracentro, río Sonora y San Miguel; centro, sierra alta y sierra sur (ver gráfico 2). Estos municipios son lossiguientes: Bacanora, Sahuaripa, Arivechi, Soyopa, San Javier, Cumpas, Moctezuma, San Pedro de la Cueva,Tepache, Divisaderos, Grandados y Huasavas, Villa Hidalgo, Bacadehuachi, Nacori Chico, Huachineras, VillaPesqueira, Aconchi, San Felipe de Jesús, Huepac y Banamichi, Rayón, Baviácora, Opodepe, Arizpe, Rosario,Quiriego, Suaqui Grande, Onavas, Yécora, Alamos, San Miguel de Horcaditas, Ures, Mazatán, y La Colorada,todos estos municipios comprendidos en el estado de Sonora, el cual se caracteriza por tradición en laelaboración de bacanora. (2)

Page 27: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO II PRODUCTO

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 17

Mapa 2.2. Mapa de la República Mexicana donde el color verde representa los municipios que comprenden ladenominación de origen del Bacanora, el rojo representa el resto del estado de Sonora, el rosa claro indica losestados fronterizos del norte de la república y el violeta claro a los demás estados de la república. (2, 12)

Mapa 2.1 Mapa municipal de Sonora donde el área en verde representan losmunicipios que comprenden la denominación de origen del bacanora. (2, 12)

Page 28: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO II PRODUCTO

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 18

BIBLIOGRAFÍA.

(1) http://www.ppm.com.mx/espanol/proteccion_mexico.htm(2) Diario oficial de la Federación 30 de junio del 1999. “Extracto de la solicitud de declaración general de

protección de la denominación de origen “bacanora”.(3) http://iscson.uson.mx/larevista/diez.HTML(4) http://www.ith.mx/revista_espacio_ith/numero_2/r02_bacanora.htm(5) http://www.escolar.com/article.php?sid=317(6) http://www.crt.org.mx(7) Arteaga R. y González O. ; “Identificación de proyectos y análisis de mercado”; 1era. Edición, UAM-I;

1996.6ju+-(8) http://www.ciad.mx/boletin/sep-oct-01/boletin3.pdf(9) http://www.codigo.com.ar/general/index.htm(10) http://www.inegi.gob.mx(11) Simposio sobre la protección internacional de las indicaciones geográficas organizado por la

organización mundial de la propiedad intelectual (ompi) y la dirección nacional de la propiedadindustrial (dnpi),ministerio de industria, energía y minería del Uruguay Montevideo, 28 y 29 denoviembre de 2001 documento preparado por Esperanza Rodríguez Cisnero directora división demarcas, Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, México D.F.

(12) http://www.iteso.mx/publica/mktglobal/marzo2001/mar013.htm(13) http://haciendalosmagueyes.com/bacanoradesonora.html(14) http://www.elimparcial.com/edicionimpresa/busquedapalabras.asp

Page 29: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IIIENTORNOS

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 19

3. ENTORNOS .

3.1 ENTORNO INTERNACIONAL .

3.1.1 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO.

Las negociaciones comerciales y en particular los tratados de libre comercio,son un pilar dentro de la estrategia económica de México que permite enfrentar conéxito la creciente competencia mundial y asegura un crecimiento económico sostenidoen el corto y largo plazo. (11)

México ha negociado 11 tratados de libre comercio que otorgan acceso seguroy preferencial a los mercados de 32 países en tres continentes, nuestra red de TLC nosbrinda un acceso a mas de 860 millones de consumidores, lo cual genera millones deoportunidades para el sector exportador, esto contribuye directamente a la generaciónde mas empleos mejor remunerados. (10)

Los lazos comerciales de México se han multiplicado al poner en vigor estosacuerdos comerciales con países del norte, Centro y Sudamérica, Israel y Europa. (11)

En 1992 entro en vigor el acuerdo de complementación económica con Chile,en 1994 el TLCAN, en 1995 se puso en marcha los tratados de libre comercio conBolivia, Costa Rica, y Colombia y Venezuela en el marco del grupo de los tres (G-3) yen 1998 entro en vigor el TLC con Nicaragua. En el año 2000 entraron en vigor los TLCcon Israel y la Unión Europea y en el 2001 entro en marcha los tratados con el triangulodel Norte, conformado por el Salvador , Guatemala, y Honduras con la asociacióneuropea de libre comercio integrada por Islandia, Liechtenstein y Suiza. (11)

3.1.2. ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA

Aún cuando la economía de Estados Unidos creció en el segundo trimestre de este año se espera la mismatendencia en el resto de 2002, las bases de crecimiento son frágiles y un conflicto bélico con Irak incrementaría los riesgosde una recesión, la probabilidad de una nueva recesión en Norteamérica es el principal factor del comportamiento de losmercados. (11)

Históricamente septiembre es el peor mes para los mercados financieros, pero en el año 2002 el índice deacciones tecnológicas Nasdaq cayó 10.86 por ciento, para alcanzar el nivel más bajo en los últimos seis años. A su vez, elíndice de acciones industriales Dow Jones retrocedió en el mes de referencia 12.37 por ciento y el Índice de Precios yCotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores 7.85 por ciento y tiene una pérdida anual acumulada de 10.10 porciento. (11)

En el segundo trimestre de 2002, la economía estadounidense creció 1.3 por ciento y se estima de 3.5 porciento para el tercero y dos por ciento para el cuarto trimestre del año. (10)

El mejoramiento de la situación mexicana en el 2003 dependerá en gran medida de la fortaleza de la economíade Estados Unidos. (15)

ACE México - Uruguay

TLC México - EFTA

TLC de América del Norte

TLC México - Bolivia

TLC México - Chile

TLC México - Costa Rica

TLC México Grupo de los Tres

TLC México - Israel

TLC México - Nicaragua

TLC México - Triángulo del Norte

TLC México - Unión Europea

Tabla 3.1. Tratados internacionales deMéxico Fuente: www.economía.gob.mx

Page 30: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IIIENTORNOS

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 20

Sólo el gasto de los consumidores y el gasto público mantienen a la economía a flote. (15)

En caso de que Irak no acceda a las condiciones impuestas por Naciones Unidas e indirectamente por EstadosUnidos, un conflicto bélico podría iniciar a principios de 2003. (17)

Uno de los primeros efectos de esa posible guerra sería el aumento de los precios internacionales del petróleo,lo cual sustrae poder de compra a los consumidores norteamericanos y por lo tanto los riesgos de una recesión seincrementarían. (17)

La tasa de desempleo cayó a 5,6% en septiembre, pero las nóminas de sectores no agrícolas se redujeron en43 mil puestos. (17)

3.1.3 TLC- MÉXICO-UNIÓN EUROPEA.

La Unión Europea es la primera potencia comercial y el mercado más grande del mundo. Los 15 países queconforman la Unión Europea (UE), en conjunto, cuentan con una población de más de 375 millones de habitantes, que en1998 realizaron compras al exterior por más de 800 mil millones de dólares. La UE es nuestro segundo socio comercial ynuestra segunda fuente de inversión extranjera directa. En 1999, el comercio total entre México y la UE alcanzó los 15,588.5millones de dólares. A septiembre de 1999 3,955 empresas recibieron inversión de capital europeo representando el 20%del total de la inversión extranjera directa en México. (15)

El primer acuerdo marco de cooperación entre México y la entonces Comunidad Económica Europea se firmó amediados de 1975. En 1991 fue sustituido por el todavía vigente acuerdo marco, de los llamados de tercera generación, elcual incluye una gran diversidad de temas objeto de cooperación entre las dos Partes: industria; minería; propiedadintelectual, normas y criterios de calidad; ciencia y tecnología; pesca y piscicultura; energía; protección del medio ambiente;gestión de recursos naturales; servicios (incluidos los financieros); turismo; transporte; telecomunicaciones e informática;promoción de inversiones; salud pública; lucha contra la droga, y comercio, entre otros. La cooperación comercial no incluyeel otorgamiento de trato preferencial alguno por ninguna de las Partes. En efecto, éstas únicamente se comprometen apromover la expansión y diversificación del comercio bilateral por medio del intercambio de información y de consultas enmateria arancelaria, de requerimientos sanitarios y técnicos, legislación y prácticas relacionadas con el comercio. Comoresultado de los esfuerzos de integración que ambas Partes han realizado a través de la celebración de acuerdoscomerciales con terceros países, las condiciones de acceso en la UE para los exportadores mexicanos y en México para loseuropeos, son menos favorables que las que enfrentan los proveedores de otros socios comerciales. Esto ha resultado enuna pérdida creciente de la importancia del comercio bilateral en los flujos comerciales totales de las dos Partes. Así,mientras que hace poco más de una década, las importaciones mexicanas provenientes de la UE representaban el 18 porciento del total de nuestras compras externas, en 1999 representaron sólo el 9 por ciento. De igual modo, la importanciarelativa de las exportaciones de México hacia la UE ha venido disminuyendo: de haber contribuido con el 14.5% del totalexportado hace diez años, en 1999 representaron únicamente el 3.9 por ciento de las ventas externas de México. (11)

3.1. 4 LATINOAMÉRICA

La puesta en marcha del área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), es vital para la recuperación económicade Latinoamérica. (11)

Con el acuerdo, México subió en la lista de los países con mayores exportaciones desde el número 36 al octavolugar y, en los siete años de vigencia del tratado, creó más de 3,5 millones de nuevos empleos. (11)

Los 34 países del hemisferio, salvo Cuba, negocian hace ocho años la creación de una mega zona de librecomercio que abarque desde Alaska hasta Tierra del Fuego y que debería entrar en vigencia a partir de 1 de enero de 2005.La recuperación de la economía mundial es crítica y América Latina sufrirá el mayor impacto de ello, tanto este año comodurante el 2003. (15)

El Producto Interno Bruto mundial será de apenas 1.7 por ciento este año y menor al 3.0 por ciento en 2003, y paraAmérica Latina habrá contracción de 0.9 por ciento este año y crecimiento de 2.8 por ciento el 2003. (12)

Page 31: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IIIENTORNOS

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 21

La más reciente crisis de la deuda en Argentina subraya los riesgos que pueden surgir de la fragilidad financiera ycarga de endeudamiento al interior de países. La expansión del efecto de la crisis Argentina ha sido, con el paso del tiempo,más significativa de lo que se esperaba originalmente, en especial para los países vecinos, Uruguay y Paraguay.(10)

Brasil enfrenta serias dificultades económicas y financieras desde principios de este año y se contempla uncrecimiento de 1.4 por ciento (2002), 2.5 (2003) y 3.3 por ciento (2004). La débil situación económica en la región esresultado de una combinación de duros predicamentos fiscales en varias economías y el deterioro de las condicionesexternas.(18)

En términos globales, el ritmo de recuperación de la economía mundial continuará dependiendo en gran medida dela salud de la economía estadounidense. (18)

3.2 ENTORNO NACIONAL.

3.2.1 ASPECTOS GENERALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA

3.2.1.1 UBICACIÓN DE MÉXICO EN EL MUNDO

Tabla 3.2 Ubicación de México en el mundo.

Page 32: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IIIENTORNOS

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 22

México (nombre oficial, Estados Unidos Mexicanos), es una república federal situada (gráfico 1)al sur de América delNorte, en su parte más angosta; limita al norte con Estados Unidos, al este con el golfo de México y el mar Caribe, alsureste con Belice y Guatemala, y al oeste y sur con el océano Pacífico. (12)

3.2.1.2 EXTENSIÓN, FRONTERAS, LITORALES, ZONA ECONÓMICAEXCLUSIVA E INTEGRANTES DE LA FEDERACIÓN

La extensión territorial de México, es de 1 964 375 km² de los cuales 1 959 248 km² son superficie continental y 5127 km² corresponden a superficie insular. Al añadir a esta superficie la Zona Económica Exclusiva obtenemoscomo superficie total de México 5 114 295 km². (12)

La República Mexicana tiene fronteras con los Estados Unidos de América, Guatemala y Belice, a lo largo de un total de 4 301 Km. distribuidos de la siguiente forma:

Con los Estados Unidos de América, se extiende una línea fronteriza a lo largo de 3,152 Km. desde el Monumento258 al noroeste de Tijuana hasta la desembocadura del Río Bravo en el Golfo de México. Son estados limítrofes al norte delpaís: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

La línea fronteriza con Guatemala tiene una extensión de 956 km; con Belice de 193 km (No incluye 85.266 km delímite marítimo en la Bahía de Chetumal). Los estados fronterizos del sur y sureste del país son: Chiapas, Tabasco,Campeche y Quintana Roo. (12)

México destaca entre los países del mundo por la extensión de sus litorales, que es de 11,122 km, exclusivamente ensu parte continental, sin incluir litorales insulares. (12)

El área de la Zona Económica Exclusiva de México (gráfico 2) es de 3'149,920 km²; esta superficie incluye islas y marterritorial. (12)

México se divide en 31 estados y un Distrito Federal, que alberga la sede de los poderes federales. Los estados sonlos siguientes (gráfico 3): Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima,Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit,Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro de Arteaga, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco,Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz-Llave, Yucatán, Zacatecas y el Distrito Federal . (12)

Gráfico 3.3. Zona económica exclusiva de México.Fuente:www.inegi.gob.mx/territorio/espanol/datosgeogra/extterri/frontera.html

Page 33: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IIIENTORNOS

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 23

3.2.1.3 CLIMAS

En México el clima está determinado por varios factores, entre los que se encuentran la altitud sobre el nivel delmar, la latitud geográfica, las diversas condiciones atmosféricas y la distribución existente de tierra y agua. Por lo anterior, elpaís cuenta con una gran diversidad de climas, los cuales de manera muy general pueden clasificarse, según sutemperatura, en cálido y templado; y de acuerdo con la humedad existente en el medio, en: húmedo, subhúmedo y muyseco. (12)

El clima seco se encuentra en la mayor parte del centro y norte del país, región que comprende el 28.3% delterritorio nacional; se caracteriza por la circulación de los vientos, lo cual provoca escasa nubosidad y precipitaciones de300 a 600 mm anuales, con temperaturas en promedio de 22° a 26° C en algunas regiones, y en otras de 18° a 22° C (12).

El clima muy seco registra temperaturas en promedio de 18° a 22°C, con casos extremos de más de 26°C;presentando precipitaciones anuales de 100 a 300 mm en promedio, se encuentra en el 20.8% del país. En relación al climacálido, éste se subdivide en cálido húmedo y cálido subhúmedo. El primero de ellos ocupa el 4.7% del territorio nacional yse caracteriza por tener una temperatura media anual entre 22° y 26°C y precipitaciones de 2,000 a 4,000 mm anuales. Porsu parte, el clima cálido subhúmedo se encuentra en el 23% del país; en él se registran precipitaciones entre 1,000 y 2,000mm anuales y temperaturas que oscilan de 22° y 26°C, con regiones en donde superan los 26°C. (12)

La gran diversidad de formas que presenta el relieve de México, hace que sea uno de los países del mundo conmayor número de características y variedades topográficas contrastantes y heterogéneas, y poseedor de un gran potencialen recursos naturales. Las diversas conformaciones topográficas desempeñan un papel importante en las actividadeseconómicas y sociales del país, puesto que influyen en las características climáticas, en el tipo de suelos y en la vegetación;éstos, a su vez, inciden en las actividades agrícolas, ganaderas, forestales e industriales, así como en los asentamientoshumanos. (12)

3.2.1.4 VEGETACIÓN Y FAUNA

México presenta una gran variedad de vegetación y fauna, en él pueden encontrarse extensiones territoriales dondecasi no se presenta vegetación, como sucede en las partes más áridas de los desiertos o cerca de las nieves perpetuas. Encontraste, existen zonas como la Selva Lacandona, en el estado de Chiapas, que constituye uno de los ecosistemas másimportantes y representativos del trópico húmedo; su flora es rica en especies, destacando los árboles de maderaspreciosas como la caoba y el cedro rojo; también constituye el hábitat de un gran número de especies animales, como eljaguar, entre otros. (12)

Page 34: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IIIENTORNOS

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 24

En plantas, México ocupa el cuarto lugar con 25,000 especies registradas, de las 250,000 que existen a nivel mundial,y se calcula que hay 30,000 más aún no descritas dentro del territorio nacional, lo cual lo colocaría en segundo lugar en elmundo. La superficie forestal del país comprende 73.3% de su territorio.(12)

Los recursos naturales, constituyen un potencial de riqueza para el país y sirven para satisfacer las necesidades delhombre. (6)

Respecto a la fauna que habita en el país, México ocupa importantes lugares en el mundo, tiene el primer lugar enreptiles, con 717 especies de las 6 300 clasificadas, de las cuales 574 son propias del país; se ubica en el segundo lugar endiversidad de mamíferos, al contar con 449 de las 4 170 especies existentes; en anfibios ocupa el cuarto lugar, con 282 delas 4 184 especies que se han detectado, y en aves ocupa el decimosegundo lugar con 1 150 de las 9 198 clases. (12)

La fauna mexicana también varía de acuerdo a las zonas climáticas. En el norte viven lobos y coyotes; en las zonasmás altas de la cordillera Neovolcánica el teporingo o conejo de los volcanes, una especie endémica de México. (12)

3.2.1.5 TERRITORIO Y RECURSOS México tiene algunos ríos importantes, aunque la mayoría de ellos no son navegables. La corriente de mayor

longitud es el río Bravo, que hace de frontera natural con Estados Unidos, donde se denomina río Grande del Norte.

Otros ríos importantes son: el Balsas, Pánuco, Papaloapan, Coatzacoalcos, Grijalva, Usumacinta, Yaqui, Fuerte,Grande de Santiago, Sonora y Conchos, principal afluente del río Bravo. México cuenta con algunos puertos de altura:Matamoros, Tampico, Tuxpan, Veracruz y Coatzacoalcos son los principales del golfo de México; en el Pacífico seencuentran, entre otros, los de Acapulco de Juárez, Manzanillo, Mazatlán, Ensenada, Guaymas y Salina Cruz. El lagode Chapala, en el estado de Jalisco, es el mayor cuerpo de agua continental. En el valle de México hay todavía algunoslagos someros. (12)

Los recursos minerales de la República Mexicana son extremadamente ricos y variados. Se encuentran casi todoslos minerales conocidos, destacando la plata, además del carbón, hierro, oro, cobre, plomo, azufre, mercurio y zinc. Lasreservas de petróleo y gas natural son abundantes, con algunos de los depósitos más grandes del mundo localizadoscerca de la bahía de Campeche. En los bosques y terrenos forestales, que cubren el 28,9% del territorio, crecenárboles de maderas preciosas como caoba, sándalo, ébano, cedro rojo, nogal, palo de rosa y palo de Campeche. (12)

3.2.2 ENTORNO SOCIAL.

3.2.2.1 POBLACIÓN

Está compuesta por tres grupos principales: mestizos, indígenas y población de origen europeo. Los mestizos son elgrupo mayoritario, ya que constituyen cerca del 80% de la población. El total de población indígena es de cerca del 10%, conmás de 50 grupos definidos. (9)

El catolicismo es la religión que profesan más del 93% de los mexicanos. La larga tradición del anticlericalismo oficialdel país terminó en 1991 con reformas constitucionales que permitieron a las instituciones religiosas formar parte del sistemaeducativo. Los protestantes representan un grupo minoritario, pero creciente. (9)

El idioma oficial y prevaleciente es el español, hablado por la gran mayoría de la población; además, se hablan unos 54idiomas, dialectos y lenguas indígenas, de las cuales las principales son el náhuatl, las lenguas mayenses (en la penínsulade Yucatán), el otomí, el mixteco y el zapoteco. (9)

Page 35: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IIIENTORNOS

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 25

Las tendencias demográficas y los cambios en la estructura de la población constituyen un punto de referenciafundamental para la planeación del desarrollo y la formulación de políticas públicas. La población residente en México amediados del año en curso se estima en 102.3 millones de personas, 1.4 millones más que en igual periodo del año anterior.

La densidad de población en ese mismo año fue de 52 hab/km² a nivel nacional, aunque las diferencias son muynotables según los estados y las regiones. (23,9)

La ampliación y aceptación de los programas de planificación familiar permitieron que la fecundidad continuara endescenso, al pasar de 2.34 hijos por mujer a mitad de 2001 a 2.27, un año después. Este logro demográfico ubica a Méxicoen el lugar número 75 en el ámbito internacional, en una escala de menor a mayor promedio de hijos por mujer. Demantenerse esta trayectoria, será posible alcanzar la meta propuesta en el Programa Nacional de Población 2001-2006 queconsiste en alcanzar el nivel de reemplazo intergeneracional a mediados de la década actual, es decir una tasa global defecundidad de 2.1 hijos por mujer. (23)

Nuestra población está envejeciendo paulatinamente. Desde mediados de la década pasada el grupo de menores de15 años experimenta anualmente variaciones absolutas negativas, que en los últimos 12 meses fue de poco más de 230 milhabitantes al pasar de 32.85 millones de personas en 2001 a 32.62 millones de personas en 2002. En contrapartida, losgrupos de personas de 15 a 64 años y de 65 años y más han ganado cada vez un mayor peso en el total de habitantes delpaís; en los últimos 12 meses alcanzaron un incremento de 1.4 millones y casi 200 mil personas más, respectivamente, alpasar de 63.2 a 64.6 millones de 2001 a 2002 en el primer caso, y de 4.9 a 5.1 millones de 2001 a 2002 en el segundocaso. (23)

La distribución de los habitantes por tamaño de localidades muestra un proceso de urbanización caracterizado por elincremento de polos de atracción poblacional a las ciudades de tamaño medio y a las zonas metropolitanas, tanto de lasáreas rurales como de las localidades con menos de 20 mil habitantes. (23)

3.2.2.2 SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

La mayoría de las actividades de salud pública son administradas por la Secretaría de Salud. Enfermedades como laviruela y el cólera han sido erradicadas; sin embargo, existe un escaso número de personal médico en las áreas rurales y elcrecimiento de la población tiende a sobrepasar la capacidad de las instalaciones de agua potable y drenaje. (9)

El Instituto Mexicano del Seguro Social (1944) supervisa los programas de asistencia y es financiado por lascontribuciones que hacen el gobierno, los empresarios y los trabajadores. Los servicios incluyen la atención médica apersonas de escasos recursos, vivienda a bajo costo, indemnización en caso de accidente o enfermedad, prestaciones pormaternidad y pensiones de jubilación. Se estima que en 2002 las instituciones responsables de la seguridad social,atenderán a 2 259 miles de pensionados. (9)

La población derechohabiente amparada por las dos instituciones, asciende en el presente año a 56 961 miles demexicanos, lo que significa cerca de 56 por ciento de la población total del país. (23)

En materia de salud pública la expectativa de vida sigue aumentando, ahora se sitúa en 76 años (contra 75.7 en el2001) como resultado de la paulatina erradicación de enfermedades infecciosas y del avance en el tratamiento deenfermedades crónico-degenerativas. Sin embargo, aún persisten brechas inaceptables entre grupos sociales y entreregiones del país. Por ello la equidad es el primer imperativo que plantea el Programa Nacional de Salud 2001-2006.. (23)

En 2002, se asignó un presupuesto programable en la función desarrollo social por 641 314.2 millones de pesos, queen términos reales, per cápita y como proporción del PIB es el más elevado en la historia. Estos recursos representanrespecto a los ejercicios de 2001 y de 2000 un crecimiento en términos reales de 4.6 y 11 por ciento, respectivamente. Suparticipación en el Producto Interno Bruto pasó de 8.5 por ciento en 1995 a 9.5 en 2000 y 10.4 por ciento en 2002. Comoproporción del gasto programable alcanzó 62.5 por ciento en 2002, 61.9 por ciento en 2001 y 60.7 por ciento en 2000.

Page 36: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IIIENTORNOS

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 26

3.2.2.3 EDUCACIÓN

La educación constituye el eje fundamental que el Gobierno de la República ha establecido para concretar con ella, laestrategia central del desarrollo y la equidad social. Por ello, se ha promovido el acceso a una educación de calidad, desdelos niveles de preescolar hasta el posgrado, alcanzando un crecimiento en la matrícula de casi 1.2 millones de estudiantesen el primer bienio del actual gobierno. Al término del ciclo escolar 2002-2003 se habrán incorporado más de 12 milescuelas al Programa Escuelas de Calidad.(23)

La matrícula en México es una de las más grandes de América Latina y del mundo al sumar más de 30 millones dealumnos en el ciclo escolar 2001-2002. Este gobierno se ha propuesto ampliar la cobertura hacia las poblaciones quepresentan el mayor rezago, como son las indígenas y las comunitarias. (23)

En el ciclo 2001-2002 el Sistema Educativo Escolarizado contaba con 221 719 escuelas, 1.7 por ciento más que enel periodo anterior. En ese mismo ciclo, todos los alumnos de educación básica contaron a tiempo con sus libros de textogratuitos: 165.4 millones de ejemplares se distribuyeron en todo el territorio nacional. (23)

En la búsqueda del mejoramiento cualitativo de la educación, han surgido iniciativas por demás relevantes, como esel caso de los Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (PIFI), desarrollados por las instituciones públicas deeducación superior con los que se abordan: la superación académica del profesorado, la actualización de contenidoseducativos, y enfoques educativos centrados en el aprendizaje, entre otros aspectos. En septiembre de 2001 se pusieron aconsideración de la SEP los PIFI de 39 universidades públicas estatales y de 44 universidades tecnológicas. (23)

A través del Programa de Becas y Financiamiento para Estudios de Tipo Superior (PRONABES) se benefició a casi44 mil jóvenes con apoyos económicos, para que pudieran continuar sus estudios en instituciones públicas de educaciónsuperior y no cancelaran su proyecto educativo, por falta de recursos. (23)

3.2.2.4 TRABAJO La mano de obra mexicana sumó cerca de 39,4 millones de personas en 1999. Casi el 35% de la mano de obra

está organizada en dos sindicatos. Una de las centrales sindicales más importantes del país es la Confederación deTrabajadores de México (CTM, 1936), con cerca de 5,5 millones de afiliados provenientes de sindicatos nacionales deempresa, industria y de federaciones estatales que, a su vez, agrupan a otros sindicatos. El sindicato que agrupa amayor número de agremiados es el de trabajadores de la enseñanza. Los estatutos prescriben el salario mínimo y unmáximo de trabajo de 8 horas diarias durante seis días a la semana. (9)

Cerca del 80% de la población ocupada recibe ingresos superiores al salario mínimo:

Tabla 3.5. salario mínimo general promedio de losEstados Unidos Mexicanos fecha de actualización: 9 de enero de 2002 .

Periodo Pesosdiarios

Variación respecto alperiodo anterior %

2001Del 1o. de enero al 31 dediciembre 37.57 6.99

2002Del 1o. de enero a lafecha 39.74 5.78

a/ Ponderado con la población asalariada.FUENTE: Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.

Page 37: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IIIENTORNOS

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 27

La política laboral promueve renovados programas de capacitación para y en el trabajo orientados a garantizar elaprendizaje continuo y el desarrollo integral de los trabajadores, incrementar su productividad y mejorar su nivel de vida y elde sus familias. (23)

En el primer semestre de 2002 se detectó una modesta mejoría de las condiciones prevalecientes en el mercadolaboral. Por un lado, el empleo comenzó a mostrar un ligero aumento después de haber sufrido fuertes caídas durante 2001.Desde el inicio de la actual administración hasta agosto de 2002 los salarios contractuales de jurisdicción federal se hanincrementado en promedio 2.1 por ciento una vez descontada la inflación y el salario mínimo general ha acumulado unarecuperación real promedio de 3.9 por ciento La serie desestacionalizada del número de trabajadores permanentes yeventuales urbanos asegurados en el IMSS aumentó en aproximadamente 81 mil personas, mientras que la tasa dedesempleo abierto experimentó una disminución pequeña. Es importante señalar que el aumento del empleo formal resultóinsuficiente para proporcionar fuentes de trabajo para los nuevos entrantes a la fuerza laboral. En consecuencia, siguióampliándose el déficit de empleos en relación con las necesidades derivadas del crecimiento de la fuerza laboral. Por tanto,es de suponerse que un gran número de personas pasó a formar parte del sector informal. Por otra parte, el crecimientonominal de los salarios contractuales disminuyó a niveles entre 5.8 y 6.5 por ciento.(15)

3.2.3 ENTORNO ECONOMICO.

3.2.3.1 ECONOMÍA

México refleja el cambio de una economía de producción primaria, basada en actividades agropecuarias y mineras,hacia una semi-industrializada. Los logros económicos son resultado de un vigoroso sector empresarial privado y de políticasgubernamentales, cuyo principal objetivo ha sido el crecimiento económico. Tradicionalmente, el gobierno también ha hechohincapié en la nacionalización de la industria y se ha establecido por ley el control gubernamental de las compañíasencargadas de la minería, la pesca, el transporte y la explotación forestal. Recientemente, sin embargo, se ha fomentado demanera muy activa la inversión extranjera, mientras que el control estatal en algunos sectores de la economía se hadebilitado. (9)

El producto interior bruto (PIB) de México se incrementó en cerca del 6,5% anual durante el periodo de 1965 a 1980,pero sólo aumentó en un 0,5% anual de 1980 a 1988. En el periodo 1990-1999 este incremento supuso el 2,74%. Los bajosprecios del petróleo, el incremento de la inflación, la deuda externa y el empeoramiento del déficit presupuestarioexacerbaron los problemas económicos de la nación a mediados de la década de 1980; no obstante, el panorama económicomejoró ligeramente al inicio de la década de 1990. En 2001 el PIB se fue de 2472.3 millones de dólares y en el primersemestre del 2002 fue de 1281.8 millones de dólares lo que representa un incremento del 4.96% con respecto al primersemestre del año anterior.(12)

Durante el primer trimestre del 2002 las variables externas tuvieron un comportamiento favorable: i) el precio de lamezcla mexicana de crudo de exportación aumentó, ii) se registró un repunte de la actividad económica en los EstadosUnidos, iii) mejoró la percepción del riesgo país de México, iv) se presentaron indicios del fin de la desaceleración económicaen la Unión Europea y v) se observó un repunte moderado de la economía de Japón. En contraste, las principales variablesexternas que influyen sobre el desempeño de la economía mexicana tuvieron un comportamiento mixto durante el segundotrimestre. Si bien las variables reales mostraron una evolución relativamente favorable, la de los mercados financierosinternacionales fue poco propicia y hacia el final del periodo asomaron nuevos signos de incertidumbre en estos mercados.Por otra parte, el comportamiento de los indicadores de la actividad económica en los Estados Unidos no fue uniforme, puesmientras algunas variables continuaron mejorando otras mostraron escaso vigor. En balance, la evidencia proveniente delsector real indicaba que la recuperación de la economía de aquel país seguía en marcha, aunque no era tan robusta como seesperaba. Por añadidura, las noticias más recientes provenientes de los mercados financieros estadounidenses han sidopreocupantes y podrían afectar la recuperación de dicha economía. Finalmente, en el segundo trimestre se deterioraron lasperspectivas en América Latina, especialmente en lo que se refiere a los países del MERCOSUR.(15)

Page 38: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IIIENTORNOS

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 28

La evolución durante el primer semestre de los principales índices de precios resultó congruente con el objetivo delograr al final del año una inflación anual que no rebase 4.5 por ciento. En comparación con diciembre del año anterior, alfinalizar el primer semestre de 2002 la inflación anual general aumentó mientras que la subyacente disminuyó.(15)

La inflación anual medida con el INPC (Índice Nacional del Precio al Consumidor) se incrementó en el segundotrimestre de 2002 con respecto a la registrada al cierre del primero (ver gráfico 4). En junio ésta resultó de 4.94 por ciento,mientras que en marzo había sido de 4.66 por ciento. La trayectoria de la inflación anual subyacente fue favorable, ya queen el semestre bajó 1.12 puntos porcentuales, al pasar de 5.08 por ciento en diciembre a 3.96 por ciento en junio. Esteresultado fue atribuible principalmente a la reducción de la inflación subyacente de las mercancías. Durante el periodo lainflación subyacente fue menor que la del INPC. (15)

3.2.3.2 AGRICULTURA Cerca del 20% de la mano de obra mexicana se dedica a la agricultura, y un número sustancial de trabajadores

agrícolas trabajan en propiedades ejidales o comunales. La reforma agraria, que comenzó en 1915, ha supuesto laredistribución por parte del gobierno mexicano de una considerable extensión de tierra entre los ejidos. La producciónagrícola está sujeta a las grandes variaciones en los regímenes pluviales, en un país que, a grandes rasgos, puedeconsiderarse como semiárido. No obstante, los proyectos de irrigación han incrementado el valor de las tierras de bajo cultivoy la conservación de los suelos ha aumentado la producción.(9)

México no sólo genera los productos para cubrir la mayoría de sus necesidades básicas, sino que también exportaparte de su producción. En 2000 los principales productos agropecuarios de México fueron (con una producción anual entoneladas): maíz (18,8 millones); trigo (3,45 millones); cebada; arroz (450.488); legumbres (1,47 millones), entre ellas el fríjol;papas (1,59 millones); café (353.999); algodón (390.705); caña de azúcar (49,3 millones); fruta (12,5 millones); y hortalizas(9,71 millones).(9

Gráfico 3.6 . Índice Nacional del Precio al Consumidor

Page 39: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IIIENTORNOS

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 29

El campo mexicano vive hoy uno de sus momentos más decisivos de toda su historia; nunca como ahora millones deproductos agropecuarios y agrícolas ven amenazado seriamente su futuro inmediato porque a partir del primero de enero del2003 las fronteras de nuestro país se abrirán a productos generados en los campos de Canadá y Estados Unidos en elmarco del tratado de libre comercio firmado en 1992. México tiene también la oportunidad de exportar a ambos países, sinembargo la competencia desde ahora se dislumbra muy difícil y con muy escasas posibilidades de éxito. (21)

3.2.3.3 INDUSTRIA La industria mexicana se encuentra entre las más desarrolladas de América Latina. Desde finales de la década de

1980, la mayoría de las fábricas de reciente creación se construyeron en el norte de la República dentro de la categoría demaquiladoras, es decir, plantas de labor intensiva en las que se ensamblan partes importadas para convertirlas en artículospara la exportación; no obstante, en los últimos años algunas empresas estadounidenses han invertido grandes cantidadesde dinero en instalaciones modernas y bien equipadas en las que se producen vehículos de motor y otros objetos deconsumo para el mercado de este país. (9)

Las principales plantas industriales de México también abarcan las de fabricación de maquinaria y equipo electrónico,refinerías de petróleo, fundidoras, plantas de empacado de alimentos, productoras de papel y de algodón, plantasprocesadoras de tabaco e ingenios azucareros. Otros productos industriales son textiles, hierro y acero, químicos, bebidas,fertilizantes, cemento, vidrio, cerámica y artículos de piel. (9)

3.2.3.4 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES En 2001 las exportaciones fueron de 158,442.9 millones de dólares (ver tabla 3) y las importaciones se situaron

por arriba de esa cifra (168,396.5 millones de dólares). Las exportaciones más importantes corresponden al petróleocrudo, gas natural, automóviles, algodón, azúcar, jitomate (tomate), café, camarón, zinc, textiles, prendas de vestir,plata y motores. Las mayores importaciones del país incluyen maquinaria, equipo de transporte, aparatos detelecomunicaciones, productos químicos, petróleo y productos derivados, material agrícola, hierro y acero. (12)

El mayor volumen del comercio de México es con Estados Unidos (84.0%); otros países con los que se lleva a caboun comercio importante son Japón (1.4%), Alemania, Brasil, Canadá (1.2%), Francia y España (1.0%). El turismo (4.537millones de dólares en 1999), el comercio fronterizo, las inversiones extranjeras y los envíos que hacen los trabajadoresmexicanos desde Estados Unidos son una considerable fuente de ingreso de divisas. (9)

3.2.3.5 MONEDA Y BANCA

La unidad monetaria de México es el peso de 100 centavos 9,56 pesos equivalían a 1 dólar estadounidense en 1999).El sistema bancario comercial de México, nacionalizado en 1982, se devolvió al control privado a principios de la década de1990.(9)

A finales de 1994 y principios de 1995 se presentó una crisis cambiaria extremadamente severa. La crisis fueprovocada por la combinación de la alta inflación y de un déficit de aproximadamente 30.000 millones de dólares. Elentonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, dirigió un esfuerzo internacional de rescate, en el que participaron otrasnaciones en desarrollo y varias organizaciones internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, yse planteó un programa de apoyo con préstamos y créditos por un valor de 50.000 millones de dólares. Simultáneamente, elentonces presidente Ernesto Zedillo anunció un programa de austeridad, así como la privatización de las principalesempresas públicas, como las de ferrocarriles, plantas petroquímicas y eléctricas, y aeropuertos. (9)

Page 40: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IIIENTORNOS

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 30

La responsabilidad de conducir la política monetaria corresponde al Banco de México que tiene su sede en el D.F. y elcual está obligado a procurar, como objetivo prioritario, la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional. La políticacambiaria es complementaria a la política monetaria por lo que es necesaria una estrecha coordinación entre las autoridadesresponsables de ellas (SHCP y Banco de México). La política monetaria actual en México, esta basada en un modeloneoliberal, el estado no tiene gran intervención en la actividad económica. La política cambiaria se deja al libre juego de laoferta y la demanda, lo que propicia un movimiento libre de acuerdo a esta ley de los factores que afectan la economía. (15)

3.2.4 ENTORNO POLÍTICO.

3.2.4.1 ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO MEXICANO

México es una república representativa, democrática y federal. Se integra por 31 estados y el Distrito Federal (Ciudadde México), sede de los poderes federales. Los estados son autónomos en lo relativo a su régimen interior, el cual puedenmodificar siempre y cuando no contravengan las disposiciones establecidas en la Constitución Política de la Federación (25). Para su ejercicio, el Poder de la Federación y el de las 32 entidades federativas se ajusta al esquema clásico dedivisión y equilibrio de funciones entre el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. El Poder Ejecutivo tiene carácter unitario; elde la Federación se deposita en el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el de cada uno de los 31 estados en elGobernador y el del Distrito Federal en el Jefe de Gobierno. Todos ellos sirven un periodo de seis años. (25)

El Poder Legislativo Federal se deposita en el Congreso de la Unión, el cual se integra por una Cámara de Diputadosy una Cámara de Senadores. El Poder Legislativo de las 32 entidades federativas tiene carácter unicameral; el de los 31estados se denomina Congreso Local y el del Distrito Federal, Asamblea Legislativa. Todos los legisladores sirven unperiodo de tres años, excepto los senadores, cuyo periodo es de seis años. (25)

El Poder Judicial de la Federación se deposita en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual se integra por 11ministros designados por el voto de las dos terceras partes de los miembros del Senado, a propuesta del Presidente de laRepública. El Poder Judicial de las 32 entidades federativas se deposita en su respectivo Tribunal Superior de Justicia (25). La Constitución Política dispone que todos los estados de la Federación adopten como base de su división territorial yde su división política y administrativa el municipio libre. Cada uno de los dos mil 434 municipios que integran el país esadministrado por un ayuntamiento de elección popular directa. Cada ayuntamiento se integra por un presidente municipal yun número variable de regidores y síndicos. (25)

3.2.4.2 PARTIDOS POLÍTICOS

Los partidos políticos son 11: el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de Acción Nacional (PAN), elPartido de la Revolución Democrática (PRD), Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Partido del Trabajo (PT), Partidode la Sociedad Nacionalista (PSN), Partido Alianza Social (PAS), Partido México Posible, Partido Liberal Mexicano, Fuerzaciudadana y Convergencia . Los principales partidos son : El PRI, fundado en 1929 con el nombre de Partido NacionalRevolucionario, se había mantenido en el poder de forma ininterrumpida hasta julio del 2002, el PAN, grupo conservador ycatólico, está integrado fundamentalmente por amplios sectores de la clase media mexicana y el PRD, representa a lossectores más progresistas de México.(25)

El 2 de julio de 2000 se celebraron las más recientes elecciones federales. Como cada seis años se eligió presidentede la República y se renovó la totalidad de los 500 curules que integran la Cámara de Diputados y los 128 escaños queconforman el Senado. (25)

El presidente actual de los Estados Unidos Mexicanos para el periodo 2000-2006 es el ciudadano Vicente FoxQuesada del PAN. El PRI es el partido con más estados gobernados con 17 : Campeche, Coahuila, Colima, Chihuahua,

Page 41: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IIIENTORNOS

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 31

Durango, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora,Tamaulipas, Tabasco y Veracruz. El PAN gobierna a 10 estados: Aguascalientes, Baja California, Guanajuato, Jalisco,Morelos, Nayarit (Coalición), Nuevo León, Chiapas (Coalición PRD-PAN), Querétaro y Yucatán; y el PRD gobierna 6estados: Baja California Sur, Zacatecas, Michoacán, Chiapas (coalición PRD-PAN), Distrito Federal y Tlaxcala (coaliciónPRD-PT). (25)

3.2.5 ENERGÍA

3.2.5.1 SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA El 78% de la electricidad de México se produce en instalaciones térmicas, el 14% en plantas hidroeléctricas, el 3% apartir de fuentes geotérmicas y el 5% en plantas nucleares. La capacidad generadora de electricidad en 1999 fue de 182.492millones de KWh. Las principales presas que alimentan centrales hidroeléctricas mexicanas son: presa de El Infiernillo(Michoacán y Guerrero) presa Miguel Alemán (Oaxaca), presa de La Angostura (Chiapas) y presa de Netzhualcoyotl(Chiapas).(9)

Para 2002 la inversión autorizada al subsector eléctrico ascendió a 48 446.9 millones de pesos, monto superior en 30por ciento en términos reales a la ejercida en 2001. De los recursos totales, 46 427 millones de pesos le corresponden aComisión Federal de Electricidad (CFE) y 2 019.9 millones de pesos a Luz y Fuerza del Centro (LFC). En este último caso elfinanciamiento se efectuó sólo con recursos públicos.(23)

3.2.6 IMPUESTOS

Los Impuestos Federales son:ISR

Las personas físicas o morales que perciban ingresos ya sean residentes en México, residentes en el extranjero conestablecimiento en México, o residentes en el extranjero sin establecimiento en México, están obligados al pago delImpuesto Sobre la Renta ; que calcularán aplicando al resultado fiscal obtenido en el ejercicio, la tarifa contenida en la Leydel I.S.R .(11)

IVATambién están obligadas al pago del Impuesto al Valor Agregado, las personas físicas o morales que, presten

algún servicio, enajenen bienes, otorguen el uso o goce temporal de bienes o la prestación de bienes o servicios (11).Las tasas del impuesto son 0% y 15%, dependiendo el tipo de actividad y se calculará aplicando a los valores

gravados la tasa que corresponda. Se pagará mediante declaración a presentar ante las oficinas autorizadas, dentro de los3 meses siguientes del cierre del periodo. (11)

Los patrones están obligados a registrarse e inscribir a su personal en el IMSS. El salario base de cotización seintegra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones,aguinaldo, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al personal por sus servicios; alefectuar el pago de salarios a su personal, el patrón debe descontar las cuotas que debe cubrir como el IMSS, SAR,INFONAVIT, etc. El pago de las cuotas se hará directamente en las oficinas del IMSS o en los lugares que este autoricepara el efecto. (11)

Page 42: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IIIENTORNOS

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 32

3.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA FRONTERA NORTE

3.3.1 DATOS GENERALES SOBRE LA REGIÓN FRONTERA NORTE

La región norte del país se compone por los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo Leóny Tamaulipas; cuenta con una población de más de 16.6 millones de habitantes, con una extensión territorial de más de797 mil km2 dividida en 276 municipios. (26)

Esta zona y muy especialmente la franja fronteriza, se ha caracterizado por su gran dinamismo económico eintensa actividad comercial e industrial. (26)

Territorio:• La región se integra por los seis estados que colindan con EE.UU.

• La frontera norte tiene una longitud de 3,152 Km.

• Comprende el 40% de la superficie total del país.

• Cuenta con el 28% de las costas nacionales.

Población:

• En la región habitan 16.6 millones de personas, el 17% del país.

• La tasa de crecimiento promedio anual en los últimos diez años fue del 2.31% mientras que el promedio nacionalfue del 1.84%.

• La población en edad de trabajar crecerá 60% entre el 2000 y el 2025, representando un bono demográfico y unreto en empleos.

• Por las oportunidades de empleo que genera, es un importante polo de atracción de la migración.Economía:

• La región genera el 23% del PIB con el 17% de la población.

• El PIB regional creció de 1993 a 1999 en un 30% mientras que él del país en un 20% en términos reales.

• La región capta el 46% del total de turistas extranjeros y el 27% de las divisas que genera este sector.

• El 59% de la población ocupada en la región gana más de dos salarios mínimos, comparado con el 43% del totalnacional.

3.3.2 BAJA CALIFORNIA NORTE

Territorio que se localiza en la península del mismo nombre, al noroestede México; tiene límites con Estados Unidos de América al norte, con el estadode Sonora al noreste, al este con el golfo de California, al sur con el estado deBaja California Sur, y al oeste con el océano Pacífico. También se le denominade forma abreviada Baja California. La población de este estado es de 2487367que representa el 14.95% de los estados fronterizos y el 2.41% a nivelnacional.(7,12)

Page 43: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IIIENTORNOS

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 33

Geografía física

Ocupa el 12º lugar por su extensión territorial. En el golfo de California y el océano Pacífico los litorales alcanzanaproximadamente los 1.500 km; En la vertiente del golfo de California el clima es desértico, extremoso, con lluvias pocoabundantes; en la parte noroeste del océano Pacífico el clima es semiseco; al sur es desértico y, por último, en las partesaltas de las sierras, templado subhúmedo con lluvias en invierno. Sin embargo, por estar al norte del trópico de Cáncer tieneuna estación fría bien marcada. (7)

Asociado con las condiciones climáticas, los ríos son de régimen torrencial durante la temporada de lluvias, yarroyos y cauces secos el resto del año. La vegetación en sus zonas montañosas es de pinos, encinos, álamos y palmas;en las desérticas y áridas predominan los arbustos, principalmente el mezquite y el ocotillo, así como los cactus de variadasformas y tamaños.(7)

Economía

A pesar de no ser un estado agrícola, los cultivos de algodón y de trigo tienen relevancia a nivel nacional; otroscultivos que pueden mencionarse son la aceituna, la vid, el jitomate y el ajonjolí. Por el contrario, su actividad pesquera esde gran importancia a nivel nacional, en especial las especies de atún, tiburón, anchoveta, sardina, abulón, barrilete,langosta y macarela. La industria manufacturera está enfocada en la elaboración de vinos y cerveza, la automotriz, laelectrónica, empacadoras de pescados y mariscos, fabricación de aceites, textiles, productos lácteos, químicos ymaquinaria. Un factor muy importante dentro de la industria lo representa la maquila, que emplea un número considerablede población. Respecto al comercio, es una de las entidades privilegiadas, ya que posee una zona de perímetros libres,donde es posible la compra-venta libre de impuestos, de artículos de exportación e importación.(7)

3.3.3 S O N O R A

Sonora es un estado ubicado al noroeste de México, al norte de lasierra Madre occidental y en la llanura costera del golfo de California. Limita alnorte con los Estados Unidos, al este con Chihuahua, al sureste con Sinaloa, alsur y oeste con el golfo de California y al noroeste con Baja California. Es elsegundo estado más grande de la republica mexicana. El número dehabitantes es de 2 216 969 que representa el 13.32% de los estadosfronterizos y el 2.15% a nivel naciona.l (7,12)

Geografía física

Su mayor elevación es la sierra de Teras y, paralela a ella, están las de Oputo, Nacozari y Aconchi. Entre lassierras y el litoral está el desierto de Altar, destacando la sierrita volcánica del Pinacate, la de Prieta y la de Sonoíta; tambiénson importantes los llanos de San Juan Bautista y las sierras de Bacatete, Bayoreca y Álamos. Su litoral es bajo, arenoso ycubierto de médanos, con abundantes esteros, islas e islotes como Tiburón, Pelicano, Tortuga, Patos, San Esteban, PiedrasBlancas, y otras. Sus ríos pertenecen a la vertiente del océano Pacífico y desembocan en el golfo de California; entre losríos principales destacan el Colorado, el Sonoíta, el Concepción, el San Ignacio, el Yaqui, el Moctezuma, el Sonora y elMayo (7).Presenta un clima seco o árido en la llanura costera, semiseco en las laderas de las montañas y templado subhúmedo enlas partes más elevadas de las sierras. (7)

Page 44: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IIIENTORNOS

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 34

Economía

El desarrollo de la agricultura juega un papel muy importante en la economía del país, razón por la que se le hadenominado 'granero nacional'; destaca el cultivo de trigo, soya, cártamo, algodón y ajonjolí. También se produce maíz,fríjol, y frutales como melón, sandía, vid, naranja, limón agrio, manzana y perón. Se cría ganado bovino y porcino de altacalidad, así como caprino, ovino, caballar, mular y asnal. Cuenta con bosques de coníferas, selvas bajas, chaparrales,mezquitales y matorrales, y se explotan especies maderables como el pino. La pesca se enfoca al camarón, exportado aEstados Unidos; también capturan cazón, sardina, sierra, tiburón, tortuga y rana en presas y ríos.(7)

Se explotan minas de cobre, yacimientos de oro, plata, fierro y grafito. En cuanto a la industria, destaca la detransformación de productos alimenticios como harinas de trigo, maíz, aceites y mantecas vegetales, lácteos, preparación,conservación, empacado y enlatado de carnes, alimento para ganado, vinos, despepitadoras de algodón, abonos,fertilizantes y maquiladoras en la zona fronteriza. (7)

3.3.4 C H I H U A H U A

Chihuahua (estado), estado situado al norte de México, entre laaltiplanicie y la sierra Madre occidental. Tiene límites con los Estados Unidos deAmérica al norte y noreste, con el estado de Coahuila al este, con el estado deDurango al sur, y con los estados de Sonora y Sinaloa al oeste y suroeste,respectivamente. Es el estado más grande del país. Chihuahua cuenta con unapoblación de 3 052 907 que representa el 18.84% de los estados fronterizos y el2.96% a nivel nacional.(7,12)

Geografía física

Al oeste, centro y sur, su territorio está cubierto por la sierra Madre occidental, con alturas de 2.000 a 3.000 m(alcanza su mayor elevación en la sierra Tarahumara) y profundos cañones y barrancas entre las que se encuentran las deTararécua, Cobre y Urique. En el norte y este se encuentran amplias llanuras pertenecientes a la altiplanicie Mexicana,interrumpidas por sierras aisladas, y al sureste se localiza el Bolsón del Mapimí. (7)

Cuenta con tres vertientes de agua: hacia el golfo de México, el río Conchos, tributario del Bravo, y sus afluentesParral, San Pedro y Chuvíscar; hacia el Pacífico, los ríos Bavispe, Papigochic, Mayo, del Fuerte, Chinipas, Urique y elVerde. En la vertiente interior, destacan las cuencas cerradas de los ríos Casas Grandes, Santa María y Carmen quedesembocan en las lagunas Guzmán, Santa María y Patos. Otras lagunas son Bustillos de los Mexicanos, Babícora yJanos.(7)

Su clima en la mitad oriental es desértico con lluvias irregulares y semicálido y muy extremoso en la porciónoccidental, aunque conforme aumenta la altura de la sierra se torna semiseco hasta llegar a templado subhúmedo en granparte de la sierra Madre occidental. (7)

Page 45: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IIIENTORNOS

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 35

Economía

Las principales áreas donde se desarrolla la actividad agrícola se localizan al norte, centro, sur y noroeste. Losprincipales cultivos son fríjol, maíz, algodón, alfalfa y trigo, este último de riego. De la fruticultura sobresale la producción demanzana, durazno, nogal, pera, membrillo y ciruelo. Es uno de los estados ganaderos más importantes del país, sobre todode ganado bovino (de carne y leche) y porcino; parte de su producción se exporta a Estados Unidos. La zona occidentalrepresenta la principal región de productos maderables: pino, encino, táscate y pinabetes. Al este se encuentra la de los nomaderables: guayule, candelilla, lechuguilla, palma y orégano.(7)

La entidad posee importantes yacimientos de plata, plomo, cinc, hierro, cobre, oro, manganeso y fluorita. Laindustria de transformación está representada por la producción de hierro y acero, papel y láminas de cartón, plantasfabriles de transformación maderera, harinera, electrónica, química, cementera, eléctrica, textil y de elaboración dealimentos y bebidas. Mucha de estas industrias son de tipo maquilador.(19)

3.3.5 C O A H U I L A D E Z A R A G O Z A

Coahuila, estado mexicano que se ubica al noreste de la altiplanicieMexicana y parte norte de la sierra Madre oriental. Sus límites son: al norte, losEstados Unidos de América; al este, Nuevo León; al sur, Zacatecas y al oeste,Chihuahua y Durango. Ocupa el tercer lugar por su extensión en el país. Elnumero de habitantes de este estado representa el 13.8% de la población de losestados fronterizos y el 2.23% a nivel nacional ya que cuenta con 2 298 070habitantes. (7,12)

Geografía física

Recorren el territorio de norte a sur una serie de cadenas montañosasaisladas que forman parte de la sierra Madre oriental. Entre estas sierras pueden distinguirse tres regiones: el bolsón delMapimí, zona desértica carente de vegetación arbórea y desprovista de agua; las llanuras del río Bravo, localizadas al nortey las llanuras boreales, en el centro y centro-sur.(7)

En cuanto a su clima, predomina el desértico extremoso con lluvias durante el verano aunque muy escasas. En las sierrases semidesértico o estepario con lluvias un poco más abundantes que en las regiones anteriores, y en las partes más altasde las sierras es templado subhúmedo. (7)

Son pocos los ríos que corren por el estado; los más caudalosos, el Bravo, el Nazas y el Aguanaval, seoriginan fuera. El primero desemboca en el golfo de México y los dos últimos en las lagunas de Mayrán y de Viesca.Otras lagunas son la de La Leche, del Rey y Jacó. También abundan en la entidad manantiales de aguas termales ymineromedicinales.(7)

Economía

Page 46: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IIIENTORNOS

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 36

Su agricultura es principalmente de regadío, en la que la región agrícola más importante es la Comarca Lagunera;sus cultivos principales son el algodón, la vid y la manzana, además de otros como la alfalfa verde, el cártamo, la papa y elsorgo. Es un estado con vocación ganadera: se cría ganado bovino para abasto de carne y leche, y existe una importantecuenca lechera al sur del estado. La producción del ganado en los municipios del norte es principalmente para exportación.La explotación de cactáceas es relevante a nivel nacional, así como la producción de cera de candelilla.(11)

En cuanto a las actividades minerales, la entidad destaca por poseer la cuenca carbonífera más rica del país, asícomo por su producción de barita, fluorita, fosforita, hierro y plomo. Su industria de transformación consiste en industriaminero-metalúrgica, siderúrgica, además de industria vitivinícola, de maquinaria, automotriz, productos químicos, textil,empacadoras de productos alimenticios en general y para animales, productos lácteos, calzado y aceites. En cuanto a lasartesanías, por su fama fuera del estado y en el extranjero, destacan los sarapes de saltillo y tejidos de la lana y algodón deintensos colores a rayas o con figuras. Es un estado muy bien comunicado con el resto del país, así como con el extranjero;posee 2.897 km de carreteras pavimentadas, 2.148 km de vías férreas y cinco aeropuertos: Torreón, Ramos Arizpe (a 10minutos de Saltillo), Piedras Negras, Villa Acuña y Sabinas. (7)

3.3.6 N U E V O L EÓ N

Nuevo León (estado, México), estado situado en el extremo noreste de laRepública Mexicana. Limita al norte con el estado de Coahuila, los Estados Unidos deAmérica, en la angosta zona fronteriza del municipio de Colombia y con el estado deTamaulipas; hacia el oeste limita con Coahuila, San Luis Potosí y con Zacatecas; alsur comparte todo su límite oriental con San Luis Potosí y Tamaulipas. Este estadocuenta con 3 834 141 habitantes que representan el 23.04% de los estadosfronterizos y el 3.72% de la población a nivel nacional. (7,12)

Geografía física

La altitud del estado es muy variada, pues en las parte más alta se encuentran a 1.766 m y la más baja a 100 m.La orografía que recorre el territorio neolonés de noroeste a sureste es la sierra Madre oriental; en la parte suroeste delestado se encuentra la altiplanicie Mexicana. Los ríos más importantes son: Bravo, San Fernando Soto, La Marina y elSalado. El clima que prevalecen es semiseco. (7)

Economía

Actualmente el estado de Nuevo León posee una creciente infraestructura productiva en los sectores primario,secundario y terciario, que le han otorgado un lugar importante en el país. Los principales productos agrícolas de estadoson: la producción de cítricos, principalmente naranja, en Montemorelos, Linares, Hualahuises, General Terán, Allende,Santiago y Cadereytas; además se cultiva maíz, sorgo, frijol, trigo, alfalfa, cebada, papa y sorgo; los frutales son: aguacate,manzana y perón. El ganado que existe en el estado es el bovino y caprino. La actividad industrial es de producción debarita en el municipio de Galeana, aunque también se explota fosforita, caliza, mármol, dolomita, yeso y fluorita. La industriade transformación en el estado es muy importante, pues a nivel nacional ocupa uno de los primeros lugares. La mayor partede la producción se concentra en el área metropolitana de la ciudad de Monterrey. Las principales industrias son:siderúrgica, fabricación de maquinaria, artículos metálicos, automotriz, productos químicos, celulosa y papel, vidrio, barro,

Page 47: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IIIENTORNOS

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 37

loza, cerámica, textil, cemento, eléctrica, electrónica, curtiduría y productos de hule, cigarros, calzado, cerveza, aceites,jabones, productos lácteos, empacadoras de frutas, legumbres, carnes, entre otros.(7)

3.3.7 TAM A U L I P A STamaulipas, estado situado en el extremo noreste de México, al norte de la

llanura costera del Golfo y en la sierra Madre oriental; colinda al norte con EstadosUnidos, al este con el golfo de México, al oeste con Nuevo León y al sur y suroestecon los estados de San Luis Potosí y Veracruz. Su nombre significa para algunosautores 'montes altos', y para otros 'lugar de los olivos'. Tamaulipas cuenta con 2753 222 que representa el 16.54% de los estados fronterizos y el 2.67% de lapoblación a nivel nacional.(7,12)

Geografía físicaEl relieve está constituido por las sierras de Tanchipa, Cucharas, Chamal y

Colmena, conocidas como Frontales, y al este la sierra de San Carlos, unida a la deTamaulipas y Buenavista; cuenta con numerosos valles como el de Padilla, Ciudad

Victoria y Llera. El sur del estado es una región baja conocida como la Huasteca. El litoral bajo y arenoso comienza en ladesembocadura del río Bravo y se dirige al sur en una serie de cordones e islas que han formado albuferas y lagunas comola Laguna Madre, Almagre, Morales y San Andrés. Tiene una hidrografía abundante constituida por el río Bravo, fronteracon los Estados Unidos, y sus afluentes: Salado, Álamo y San Juan, así como los ríos San Fernando y Soto la Marina y elTamesí, que forma límite con Veracruz. (7).Predomina el clima cálido, sobre todo en las regiones fronterizas y costeras; no obstante, al norte, e n la llanura costera,presenta un clima seco, mientras que en el sur es cálido subhúmedo, húmedo en la Huasteca y templado sobre la sierraMadre y la de Tamaulipas. (7)

Economía

Las actividades económicas se localizan básicamente en tres grandes áreas: la franja fronteriza, los distritos deriego y los yacimientos de gas y petróleo. Es un estado tradicionalmente ganadero, donde destaca la cría de ganado bovinoy caprino y, en menor escala, porcino, ovino y equino. Entre sus principales cultivos se encuentran sorgo, henequén,cártamo, soya, maíz, fríjol y caña de azúcar, además de frutales como aguacate, limón agrio, mango y naranja, tiene unaimportante superficie forestal compuesta por bosques, selvas medianas, bajas, mezquitales y chaparrales y matorralescomo gobernadora, guayule y candelilla.(7)

Su producción pesquera se concentra en los puertos de Tampico y Matamoros; sus principales especies son elhuachinango, lisa, ostión, camarón y cazón. La industria petrolera es la más importante; en ella destacan en Reynosa yAltamira, donde se realizan los mayores volúmenes de explotación de petróleo crudo, condensado y líquidos de absorción;tiene además dos refinerías y tres plantas de absorción. Asimismo, se explotan salinas, plomo, cinc, asbesto, fosforita ytalco. (7)

Cuenta con una importante industria de transformación alimenticia, representada por las empacadoras depescados, mariscos y carne, azúcar, celulosa y productos químicos; también existen numerosas maquiladoras,principalmente de productos electrónicos y, en menor escala, de confección de ropa. (7)

El sector ganadero tiene una participación en el Producto Interno Bruto Estatal del 1.3 por ciento, con una tasa departicipación en el PIB nacional ganadero del 2.02 por ciento. De casi 5 millones de hectáreas de vocación pecuaria, el 79%corresponde a agostaderos naturales y el 21% restante a praderas principalmente constituidas de zacates establecidos.(7)

Page 48: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IIIENTORNOS

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 38

3.4 SITUACIÓN ESPECÍFICA DEL SECTOR DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

3.4.1 IMPORTANCIA DE LA BIOTECNOLOGÍA

Si bien el término biotecnología es relativamente nuevo, los microorganismos han provisto al hombre con alimentoso bebidas, a través de procesos empíricos desde hace por lo menos ocho milenios. Es discutible el que se pueda llamarbiotecnología a las actividades artesanales de las fermentaciones de granos, frutas y leche que desarrollaron los hombresde culturas antiguas, puesto que desconocían la existencia de los microorganismos y enzimas responsables de lastransformaciones; en sentido estricto la implementación de tecnología implica su sustentación en conocimientos científicos,de lo contrario es meramente una actividad artesanal. (22)

Biotecnología es un término que se empezó a utilizar a principios de la década de los sesenta para describir todauna serie de procesos de naturaleza biológica, algunos que data de 3000 a 6000 a.C., pero caracterizados en su conjunto,por haber sido desarrollados industrialmente durante este siglo, con base a un amplio conocimiento de los aspectosbioquímicos y microbiológicos involucrados. Biotecnología puede definirse como el uso integrado de la bioquímica, lamicrobiología y la ingeniería para lograr aplicaciones tecnológicas de las capacidades de los microorganismos, los cultivosde tejidos y partes derivados de ellos. La biotecnología alimentaria en particular puede definirse como el uso de tecnologíasbiológicas para la producción, transformación y/o preservación de alimentos, o bien para la producción de materias primas,aditivos y coadyuvantes empleados en la industria alimentaria. (22)

3.4.2 ENTORNO NACIONAL DEL SECTOR DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

México, con más de 100 millones de habitantes, y con crecimiento previsible de 20 millones más en los próximos20 años, enfrenta grandes retos para poder proporcionar a sus habitantes servicios y condiciones necesarios para una vidadigna. Las demandas por alimentos seguros y nutritivos, medicamentos y servicios de salud modernos, por un medioambiente no contaminado, por una industria con procesos limpios y productos competitivos y simultáneamente por elcuidado y uso sustentable de nuestra biodiversidad, representan retos extraordinarios para la sociedad mexicana quedebemos enfrentar y resolver de manera concertada, inteligente y respetuosa con el medio ambiente. La biotecnología esuna de las herramientas más poderosas con las que cuenta México para contender con muchos de estos retos nacionales.

México es un país biológicamente megadiverso que debe desarrollar una visión diferente, propia y especializada dela biotecnología. La biotecnología moderna debe servir para el manejo y preservación de estos recursos, indispensablespara el mantenimiento sustentable de los ecosistemas nacionales y globales. Por otro lado, el potencial de la biotecnologíaen un país megadiverso como México es muy vasto. La biodiversidad es riqueza renovable, patrimonio nacional, que de serutilizada de manera inteligente y sustentable, con el concurso de la biotecnología puede potenciarse enormemente yconstituirse en un soporte permanente, no sólo para resolver problemas importantes y demandas actuales de la nación, sinotambién para convertir a nuestro país en líder mundial por su capacidad de generar y exportar tecnología biológica yproductos terminados de alto valor agregado, de origen biológico. (4)

El sector de alimentos procesados y bebidas es uno de los más importantes dentro de la industria manufacturera;destacando por su alta generación de empleos y el crecimiento que ha mostrado en la exportación en los últimos años.(10)

3.4.2.1 PRODUCCIÓN

La división de Alimentos, Bebidas y Tabaco, está formada por 13 ramas de actividad económica (carnes y lácteos,preparación de frutas y legumbres, molienda de trigo, molienda de maíz, beneficio y molienda de café, azúcar, aceites ygrasas comestibles, alimentos para animales, otros productos alimenticios, bebidas alcohólicas, cerveza y malta, refrescos yaguas gaseosas, y fabricación de cigarros) (10).En el periodo de referencia, las clases que destacaron por su dinamismo, al

Page 49: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IIIENTORNOS

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 39

registrar incrementos medios por arriba del obtenido por la división en su conjunto, fueron: elaboración de bebidasdestiladas de agave (37.6%); gelatinas, flanes y postres en polvo (27.0%); elaboración de bebidas fermentadas de uva(26.0%); elaboración de crema, mantequilla y queso (24.2%); refrescos y otras bebidas no alcohólicas (24.1%); elaboraciónde chicles (23.4%); botanas y productos de maíz (22.5%); elaboración de cocoa y chocolate de mesa (22.5%); fabricación yenvasado de frutas y legumbres (20.4%); tratamiento y envasado de leche (21.2%), entre otros (10).En la tabla se muestra laproducción de bebidas alcohólicas por clase de actividad económica ( miles de pesos).(10)

Por su contribución en el producto total de la división de alimentos, las clases más importantes en el 2000, fueron:elaboración de refrescos y otras bebidas no alcohólicas (13.8%); fabricación de cerveza (8.6%); fabricación de aceites ygrasas vegetales comestibles (6.3%); tratamiento y envasado de leche (6.3%); elaboración de azúcar y productos residualesde la caña (5.9%).(10)

Rubro 1996 1997 1998 1999 2000TMCA

1996 - 2000

PART. %PROMEDIO

1996-2000

Fabricación decerveza 15,590,459 18,530,130 23,523,082 28,582,066 33,582,534 21.1 8.6

Elaboración debebidas destiladas de

uva2,249,313 2,525,980 3,119,918 3,310,409 3,229,573 9.5 1.0

Elaboración debebidas destiladas de

agaves1,476,233 1,809,110 2,716,218 3,623,185 5,298,094 37.6 1.1

Elaboración debebidas destiladas de

caña1,860,638 2,214,831 2,534,005 3,434,378 1,648,107 -3.0 0.8

Vinificación(elaboración de

bebidas fermentadasde uva)

438,633 503,205 626,884 799,302 1,106,619 26.0 0.2

Elaboración de otrasbebidas alcohólicas

destiladas163,810 212,553 215,216 314,866 346,123 20.6 0.1

T O T A L debebidas alcohólicas 21,779,086 25,795,809 32,735,323 40,064,206 45,211,050

T O T A L dealimentos bebidas y

tabaco206,843,274 234,919,132 278,706,694 310,723,608 360,000,417 14.9 100

Nota:: Las cifras anuales corresponden al acumulado enero - diciembre.

Page 50: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IIIENTORNOS

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 40

3.4.2.2 BALANZA COMERCIALEn 2000, la balanza comercial de la división de alimentos, bebidas y tabaco, contribuyó con el 2.1% de la

generación de divisas por concepto de exportación total no petrolera, en tanto que en materia de importaciones, representóel 2.6% del total.(10)

El comercio exterior de esta división, ha mantenido un dinámico comportamiento; durante el periodo 1996 – 2000,las exportaciones crecieron a una tasa promedio de 9.3% anual, en tanto que las importaciones se incrementaron 9.8%.(10)

En la siguiente tabla se muestran como se han ido comportando las exportaciones e importaciones a lo largo de lahistoria.(10)

Al nivel de industrias, la balanza comercial es superavitaria en 11 de ellas, destacando: bebidas alcohólicas, azúcar yderivados, artículos de confitería sin cacao, jugos de frutas, y vegetales congelados.(10)

3.4.2.3 IMPORTACIONESDurante los años de 1996 a 2000, las importaciones de alimentos, bebidas y tabaco, aumentaron en 9.8% en

promedio anual, alcanzando un monto de 4,510.3 millones de dólares. Los principales grupos de productos, por sucontribución al valor generado, en los años de referencia, fueron: cárnicos (30.5%); lácteos (14.1%); grasas y aceites(13.0%); alimento para animales (7.1%) y otros alimentos procesados; en conjunto, representaron el 71.7% del valor totalpromedio importado de alimentos procesados y bebidas.(10)

El principal origen de las importaciones mexicanas de alimentos, es Estado Unidos, al participar con el 54.5%; de países dela Unión Europea, se adquirió el 7.6%; de Canadá y Sudamérica, 4.7% y 4.4%, respectivamente. Centroamérica proveyó el1.0% de las importaciones de alimentos. (10)

3.4.2.4 PRINCIPALES ALIMENTOS PROCESADOS EXPORTADOSPor el monto generado de divisas en promedio, durante los años de 1996 a 2000, el renglón de bebidas

alcohólicas, representó el principal renglón de exportación, al contribuir con el 31.7%, del valor total, siguiendo en orden deimportancia, las ventas de azúcar y derivados (6.7%); artículos de confitería sin cacao (6.2%); productos cárnicos (6.1%);productos de panadería, pastelería o galletería (5.3%); otros productos alimenticios (5.2%); vegetales congelados (4.7%); yjugos (4.6%), que en conjunto representaron el 70.6%. (10)

A nivel de producto, por su participación promedio en los años de 1996 a 2000, destacaron las exportaciones decerveza, tequila y mezcal; dulces; galletas; legumbres y hortalizas congeladas; carne porcina congelada; azúcar de caña enbruto; azúcares de caña o remolacha; productos de panadería, pastelería o galletería; hortalizas preparadas y conservadasen vinagre (chiles en vinagre); y jugo de naranja congelado. que en conjunto, representaron el 56.5% de la rama. (10)

Dentro de los principales productos de exportación, las demás salsas (incluye salsas mexicanas), el tequila y elmezcal; los demás azúcares de caña o remolacha; la cerveza de malta; y el agua, incluida el agua mineral y la gaseada con

Page 51: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IIIENTORNOS

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 41

azúcar u otro edulcorante, fueron los más dinámicos, al mostrar, en el periodo de referencia, tasas medias de crecimientopor arriba del 20%. (10)

El principal mercado de destino, es Estados Unidos, cuya participación durante el año de 2000, fue del 76%. ReinoUnido se ubicó en segunda posición en ese año, representando el 3.8%; hacia Japón, Canadá y Alemania, se realizaronenvíos por menos del 1%, respectivamentel.(10)

3.5 ENTORNO CIENTÍFICO-TECNOLOGICO.El desarrollo de la ciencia y tecnología de alimentos data de pocas décadas y su influencia en el procesamiento y

conservación de alimentos constituye un factor de aceleración en la producción de alimentos. Los avances de las cienciasquímico-biológicas, las aplicaciones de esas investigaciones al conocimiento de la estructura y comportamiento de losalimentos, ha sido definitiva para que el sector productivo alimentario logre en la actualidad un desarrollo tecnológicocomparable con cualquier otra rama industrial. (22)

De los avances en la ciencia y en la tecnología de alimentos destaca el de la biotecnología alimentaria por laimportancia de los procesos que involucra y su impacto en la producción de alimentos , y en la nutrición. (22)

En México, afortunadamente, son muchas las instituciones de docencia e investigación que interesados por labiotecnología trabajan con entusiasmo y aportan importantes conocimientos y desarrollos tecnológicos. En diversasinstituciones existe experiencia y capacitación como consecuencia de los cursos de licenciatura y de posgrado en esa área(22).

Una manera de incrementar la producción de Bacanora es mediante la introducción de cambiós tecnológicosalgunos ejemplos de estos pueden ser el uso de hornos más eficientes como pueden ser por ejemplo las autoclaves, unmejoramiento de las técnicas de fermentación, como es por ejemplo el uso de levaduras, otra opción buena es el uso detecnologías de destilación mas eficientes que reduzcan el desperdicio, todo esto en conjunto puede contribuir a un aumentoen la producción de Bacanora con costos más bajos por unidad producida. (31)

En la elaboración del Bacanora tradicionalmente se han llevado a cabo dos procesos el artesanal y el industrial.

3.5.1 PROCESO ARTESANAL DEL BACANORA.

En el caso del primero se comienza a cortar el maguey y separar las pencas dejando s0olamente la parte basal(tallo), la cuál es asada para posteriormente ser machacada hasta obtener un producto fibroso llamado saite, mismo quepasa al proceso de fermentación en donde es depositado en una fosa dejándolo reposar, según el clima de 4 a 7 días,completando este proceso se realiza la primera destilación en un tambor de fierro, donde se vierte agua y se enciende unafuente de calor con leña. Una vez que hierbe se cubre el tambor y se sella para evitar cualquier fuga de vapores, al terminarlo anterior se remueve el bagazo y el producto obtenido es sometido a una segunda destilación, de la cuál se obtienefinalmente el Bacanora. (30)

La etapa final de este proceso es la estandarización, operación en donde se mezcla una porción de las cabezas conel bacanora obteniéndose un producto que tiene un contenido de alcohol que oscila entre los 40° y los 50° GL. (30)

3.5.2 PROCESO INDUSTRIAL DE BACANORA.

El proceso industrial comienza de la misma forma que el artesanal, es decir cortando maguey dejando unicamenteel tallo para posteriormente realizar un conocimiento en autoclave a 121°C durante 7 horas o en un horno a 150°C durantetres dias. Al terminar se lleva a cabo el desgarrado de fibras y la extracción de jugo , mismo que es ajustado a unaconcentración de azucares que varía entre los 10 y los 15 °Bx. Posteriormente se se pasa a la fermentación en la cuál seinocula el jugo con las levaduras del genero saccharomyces en tanques de acero inoxidable y así comenzar la primerafermentación, colocando el jugo fermentado dentro de un alambique de cobre o de acero inoxidable para separar cabezas,medios y colas y para posteriormente comenzar la segunda destilación en la cuál también se separan cabezas, medios ycolas. Los medios son conocidos como el vino y es la materia base para la estandarización del Bacanora. El vino producidopasa a la etapa de estandarización, obteniéndose un contenido alcohólico que varía entre los 38° y los 55° G.L.(30)

Page 52: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO IIIENTORNOS

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 42

BIBLIOGRAFÍA.(1) http:www.argiopolis.com.ar/Asasson.html(2) http:www.amc.unam.mx/Agencia_de_Noticias/Notas_Cientificas/nc_29c-docbio.htmk(3) http:www.secyt.gov.ar/publica_planplur/biotecnod5_n__p2.htm(4) http:www.catie.ac.cr/posgrado/cursos/Biodiversidad/ponencia1.htm(5) http:www.msd.com.mx/empresa/sala/institucional/tenoticia05.htm(6) http:www.presidencia.gob.mx(7) http:www.fronteranorte.presidencia.gob.mx(8) Periódico El economista swl 28/8/2002 www.eleconomista.com.mx(9) Enciclopedia Microsoft Encarta 2002. 1993-2001.(10) http:www.bancomext.com/Bacomext/Template/Nacional/default.jhtml?seccion=2237(11) http:www.economia .gob(12) http:www.inegi.com.mx(13) http:www.español.news.yahoo.com/021009/4/eajz.html(14) http:www.español.news.yahoo.com/021004/4/eajz.html(15) http://www.banxico.gob.mx(16) El financiero 16 oct 2002(17) Notimex 1 oct 2002(18) Notimex 9 de oct 2002(19) http:www.geocities.com/Athens/Parthenon/3234/chihua.htm(20) http:www.banamex.com(21) Ricardo Rocha, Reporte 13; Canal 13; Tv Azteca.(22) García Garibay y Quintero Ramírez, (1993), “Biotecnología alimentaria” 1era edición, Ed. Limusa, México D.F.(23) http://informe.presidencia.gob.mx/Informes/2002Fox2/website/cfm/informeDoc.cfm?Id=Informe2-2-1(24) Rodríguez V. Y Sheinbaum C. (2002) “El. Sistema de precios de la electricidad en México: problemas y

soluciones”, Problemas de desarrollo revista latinoamericana del desarrollo vol. 33, núm 128, México, IIEc-UNAM,enero-marzo, 2002

(25) http:www.ife.org.mx(26) http:www.incursiones.com/frontera.html(27) http:www.holafinanciera.com(28) http:wwwlanchadwick.com/tequila/.28k(29) http:www.senado.gob.mx/gaceta/105/105h_2html.-101k(30) Diario oficial de la federación 30 de junio de 1999. “Extracto de la solicitud de declaración general de protección de

la denominación de origen “Bacanora”(31) Nuñez Noriega L. (2001), “La producción de mezcal Bacanora: una oportunidad económica para Sonora”, Centro

de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Hermosillo, Sonora.

Page 53: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO IVANÁLISIS DE MERCADO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 434

4. ANÁLISIS DE MERCADO

El análisis de mercado tiene dos objetivos principales: a) Conocer el valor de bienes y servicios que un producto satisfaga, bajo ciertas condiciones y en un área

geográfica determinada y si dicha comunidad está dispuesta a adquirirlo para satisfacer sus necesidades. b) Comprobar que hay un determinado número de personas o empresas que presenten una demanda por nuestro

producto. (9)

Los datos para analizar el mercado de la bebida están fundamentados en fuentes primarias, esencialmente enresultados de la aplicación de una encuesta para la determinación del índice de aceptación y rechazo del mismo ydatos de población a nivel de estados fronterizos del norte de la república del Instituto Nacional de Estadística Geográfica eInformática (INEGI).

4.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

El término mercado es usado para hablar de la demanda de un producto o servicio, entendiéndose por demanda lacantidad de bienes o servicios que requiere o solicita el consumidor para satisfacer una necesidad específica, así en lademanda del mercado para cualquier producto o servicio hay que considerar tres factores: los consumidores o usuarios connecesidades, su poder de compra y su comportamiento al comprar. ( 2)

El objetivo de realizar el análisis de la demanda es ubicar el conjunto de personas que puedan ser posiblesconsumidores de nuestro producto, así como el porcentaje que se pretende abarcar del mercado para satisfacer unanecesidad con determinado producto. (2)

Para realizar el análisis hay que tener en cuenta el tamaño del mercado al que se va a enfrentar nuestro producto,considerando los diferentes entornos en los cuales se ha de desenvolver la industria del Bacanora, así como las posiblesvariaciones indeterminadas dentro de los entornos científico, político, legal y administrativo para adaptarse a los cambios.

4.1.1 SEGMENTACIÓN DE MERCADO

La segmentación se realizó de la siguiente manera:

• Distribución geográfica de la población.• En función del poder adquisitivo (salarios mínimos)• Población consumidora de bebidas alcohólicas provenientes de agave.

Segmentación por distribución geográfica de la población.

El consumo de Bacanora está bien consolidado a nivel regional (sierra de Sonora) pero es desconocido fuera delestado de Sonora; para fines de nuestro estudio, se enfocará el consumo en los estados fronterizos del norte de laRepública Mexicana debido a que nuestra planta estará dentro de esta zona por lo que será más sencilla la distribución. (1)

Población de los estados fronterizos del norte de la república en el 2001 fue de 16.7 millones de habitantes en laRepública Mexicana. (4)

Segmentación en función del poder adquisitivo (Salarios mínimos).

Para fines de este proyecto nuestro mercado potencial abarcara aquellas personas que perciban ingresos mayores ados salarios mínimos (ver tabla 4.1). Utilizamos esta segmentación en base a las encuestas (ver anexo A1) porque aunquela proporción de la población que le gustaría probar el bacanora es similar su frecuencia de consumo tiene un aumentosustancial en personas que tienen ingresos mayores a dos salarios mínimos los cuales en su mayoría son profesionistas

Page 54: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO IVANÁLISIS DE MERCADO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 444

empresarios y comerciantes. Las personas con ingreso menor o igual a dos salarios mínimos tienen un consumo anual percapita de 0.5 litros mientras que el resto presenta un consumo de 1 litro.

No Menos De 1 Más de 2 Más de 3 Más de 5 No

Recibe de 1 hasta 2 hasta 3 hasta 5salarios hasta 10 espe-

ingre- salario salarios salarios mínimos salarios cifi-

Entidadfederativa

Poblaciónocupada

so mínimo mínimos mínimos mínimos

Más de 10salariosmínimos

cado

EstadosUnidos

Mexicanos38,785,274 4,112,757 6,219,109 11,073,574 6,968,919 5,290,394 2,836,128 1,146,021 1,138,372

BajaCalifornia 1,055,371 25,353 30,736 171,492 285,827 270,991 183,662 83,059 4,251

Coahuila 1,218,577 48,825 65,633 351,992 304,773 227,283 130,921 47,314 41,836Chihuahua 230,205 15,879 26,971 70,036 46,748 42,323 20,629 5,509 2,110Nuevo León 1,604,292 62,342 86,044 324,941 49,2162 295,997 168,388 106,722 67,696

Sonora 869,816 19,847 65,017 265,079 222,336 160,505 92,659 36,155 8,218Tamaulipas 1,142,838 45,942 109,979 362,800 270,560 192,581 100,333 48,211 12,432

Totalregional 6,121,099 218,188 384,380 1,546,340 1,622,406 1,189,680 696,592 326,970 137,401

Porcentaje 100.0 3.6 6.3 25.3 26.5 19.4 11.4 5.3 2.2Tabla 4.1 Población ocupada en base a la cantidad de salarios mínimos que percibe.

Fuente: http://www.inegi.gob.mx/difusion/espanol/fietab.html

La población ocupada que tiene un ingreso mayor a dos salarios mínimos se obtuvo de la suma total regional de lacolumna de más de dos hasta tres salarios mínimos hasta la columna de diez salarios mínimos quedando un total de:3,835,648 habitantes que representa al 62.66% de la población ocupada. (3)

4.1.2 MERCADO POTENCIAL

De la población ocupada con ingresos mayores de dos salarios mínimos por medio de las encuestas sabemos que el30% consume bebidas alcohólicas provenientes de agave. Ayudados por la segmentación de mercados, es decir laelección del grupo poblacional con mayor perspectiva para el consumo de nuestro producto, nosotros definimos quenuestro mercado potencial es:

1.15 millones de habitantes en el año 2002

Definiéndose como las personas de los estados fronterizos del norte de la república que gustan de las bebidasalcohólicas provenientes de agave capaces de solventar el pago de una bebida alcohólica.

Page 55: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO IVANÁLISIS DE MERCADO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 454

4.1.3 NIVEL DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO Y DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LAMUESTRA

Para obtener el grado de aceptabilidad y de rechazo se aplicaron 60 encuestas en las cuales se preguntaba la edad,sexo, el consumo de bebidas alcohólicas destiladas y si consumiría nuestro producto de Bacanora con estos datos seobtuvo que el 30% lo consumiría y el 70% no lo consumiría, por tanto el factor de aceptación es de 0.30 y el de rechazo esde 0.70. Con los datos proporcionados se tiene la siguiente formula para una población de 1.15 millones, que para finesestadísticos es considerada como infinita:

Tamaño de la muestra n = z2pq d2

Donde:z =1.96 para un coeficiente de confiabilidad del 95% en base a tablas de distribución normal y al grado de error estimado (d)p = Factor de aceptabilidad 0.30 mediante una corrida piloto de la encuesta.q = Factor de rechazo 0.7 0 mediante una corrida piloto de la encuesta.d = constante de desviación de 0.05 propuesto por nosotros.(2)

n = (1.96)2(0.30)(0.70) = 323 encuestas. (0.05)2

De las 323 encuestas 242 se realizaron en Cd. Obregón, Sonora por ser una ciudad que está dentro de nuestro áreade mercado, por comportarse de manera similar a otras ciudades del norte en cuanto a población (350,000 habitantes),clima, gustos etc. y por la facilidad que representa para el análisis de mercado el conocimiento del Bacanora en esta ciudad. El resto de las encuestas (81) se realizaron en la ciudad de México más que nada para observar el comportamientode la población que no conoce el Bacanora.

Nivel de aceptación: 25%

Que significa que el porcentaje de población segmentada que consumiría Bacanora es del 25% .

4.1.4 PRONÓSTICO DE LA DEMANDA

La segmentación realizada en función de localización geográfica, población económicamente activa e individuos quegustan de las bebidas alcohólicas provenientes de agave nos proporciona la cantidad de 1.15 millones de habitantes comomercado potencial. De los resultados de las encuestas se encontró que el índice de aceptación es de 0.25. La tasa decrecimiento promedio anual de los estados fronterizos de la república en los últimos diez años fue del 2.31%(fuente:www.fronteranorte.gob.mx).(3,4)

Page 56: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO IVANÁLISIS DE MERCADO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 464

4.1.4.1 ESCENARIO TENDENCIAL

Para realizar un pronostico tendencial referente a la demanda de Bacanora, es necesario partir de un realismoeconómico actual; el cual supone para la República Mexicana estabilidad y recuperación económica de manera lenta peroconstante. La paridad peso dólar se mantenga del orden de los once pesos por dólar, la inflación fluctúe entre el 3 y 4.5%(fuente:www.banxico.org.mx/bpoliticamonetaria/FSpoliticamonetaria.html). Tomando como índice de aceptación 0.25 con unincremento anual del 3%, una tasa de crecimiento de la población en los estados fronterizos del norte de 2.31%(fuente:www.fronteranorte.gob.mx) y que la tasa de consumo de la población segmentada es de 1 litro al año (en base a laencuesta, ver tabla 4.2)

AÑO

POBLACIÓNDE LOS ESTADOS

FRONTERIZOS DELNORTE D E LA

REPÚBLICA(MILLONES DEHABITANTES

POBLACIÓNCONSUMIDORA

DE BEBIDASALCÓHOLICAS DE

AGAVE(MILLONES DEHABITANTES)

ACEPTACIÓNTASA DE

CONSUMO(LITROS/AÑO)

DEMANDATENDENCIAL(LITROS/AÑO)

2003 17.5 1.15 0.25 1.0 287,5002004 17.9 1.18 0.25 1.0 302,9652005 18.3 1.20 0.26 1.0 319,2632006 18.7 1.23 0.27 1.0 336,4372007 19.2 1.26 0.28 1.0 354,5352008 19.6 1.29 0.29 1.0 373,6062009 20.0 1.32 0.29 1.0 393,7042010 20.5 1.35 0.30 1.0 414,8822011 21.0 1.38 0.31 1.0 437,2002012 21.5 1.41 0.32 1.0 460,718

Tabla 4.2 Demanda bajo un escenario tendencial.

Para calcular la tasa de crecimiento de la población consumidora de bebidas alcohólicas provenientes del agave setomo en cuenta la tasa de crecimiento poblacional del 2.31% que existe en los estados fronterizos del norte de la repúblicay mediante la siguiente fórmula se calculo la demanda en los distintos escenarios:

Demanda= numero de individuos segmentados x índice de aceptación x tasa de consumo anual.

Page 57: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO IVANÁLISIS DE MERCADO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 474

4.1.4.2 ESCENARIO PESIMISTA

Tomando como base para el escenario pesimista los siguientes puntos: La situación Mundial que se vive en la actualidad, ocasionando un paro en el crecimiento de las economías másgrandes a nivel mundial específicamente en la de Estados Unidos lo que repercute directamente en México. El inicio de laguerra entre Estados Unidos e Irak que aunque puede beneficiar algunos sectores de la economía nacional perjudica a lagran mayoría.

Por otro lado a nivel nacional el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aunado al Impuesto al valoragregado (IVA) se incrementen aún más y las utilidades de intermediarios entre los productores y los comerciantes(25% más sobre el costo) se vean incrementados.(1)

La falta de una Norma Oficial Mexicana para el Bacanora, el desconocimiento del inventario de los recursos agaverosasí como su sobreexplotación.(1)

En otras palabras, los puntos a considerar para este entorno son:

• Que se de un incremento en el impuesto a las bebidas alcohólicas

• Que disminuya la disposición de la materia prima provocando un aumento en el precio de la misma y queaumente el precio del producto terminado.

• Que la población en general se vea desfavorecida al disminuir su poder adquisitivo.

• Que la preferencia por el consumo de los productos importados se imponga por sobre los productosnacionales.

• Que por mantener la estabilidad económica, los precios de los insumos aumenten.

• Debido a los puntos antes mencionados el consumo per cápita se vea afectado, pues este disminuye.

Para este escenario tomamos una tasa de consumo anual de 0.55 litros y un índice de aceptación de 0.25 con unincremento del 3% anual. Nuevamente se elaboro una tabla para representar el respectivo escenario.(ver tabla 4.3)

Page 58: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO IVANÁLISIS DE MERCADO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 484

AÑO

POBLACIÓNCONSUMIDORA DE

BEBIDASALCÓHOLICAS DE

AGAVE(MILLONES DEHABITANTES)

ÍNDICE DEACEPTACIÓN

TASA DECONSUMO

(LITROS/AÑO)

DEMANDAPESIMISTA

(LITROS/AÑO)

2003 1.15 0.25 0.55 158,1252004 1.18 0.25 0.55 166,6312005 1.20 0.26 0.55 175,5952006 1.23 0.27 0.55 185,0402007 1.26 0.28 0.55 194,9942008 1.29 0.29 0.55 205,4842009 1.32 0.29 0.55 216,5372010 1.35 0.30 0.55 228,1852011 1.38 0.31 0.55 240,4602012 1.41 0.32 0.55 253,395

Tabla 4.3 Demanda bajo un escenario pesimista. Población en millones de habitantes.

4.1.4.3 ESCENARIO OPTIMISTA

Se espera que en los siguientes dos años se presentara un crecimiento económico del 2 %, así como un crecimientogradual hasta el termino del sexenio con un 3.5 %. Esperando que en el próximo gobierno, éste se mantenga constante opueda incrementarse hasta un 6 %. En general el entorno económico esta directamente relacionado con el escenariopolítico y social del país. En el caso de México, se esperaría que el crecimiento gradual de la economía abra más fuentes deempleo y prevea una recuperación paulatina del mercado. En tanto que el gobierno de Vicente Fox atraiga mayor inversión extranjera directa; apoye a la micro y medianaempresa con tasa de interés bajo, pero sin descuidar los problemas internos del país, se de un despegue de la economíanacional. Esto lo deducimos en función al análisis realizado en base al producto interno bruto en todos los sectores. Otro parámetro importante es la escasez de agave azul Weber oriundo de la región de Tequila Jalisco para laelaboración de tequila lo que repercute favorablemente para el posicionamiento en el mercado del Bacanora. La existencia de una NOM para el Bacanora en el corto plazo lo que favorecería la calidad de este. La continuación de acuerdos institucionales para apoyar la producción de Agave Angustifolia Haw (maguey delbacanora) en Sonora. La eliminación temporal de impuestos, una vez que el producto sea registrado; que se incluyan políticas de subsidio alos insumos utilizados en las plantaciones, subsidiar tasas de interés para los productores de agave y Bacanora.

Consideraciones:

• Que el incremento al impuesto sobre bebidas alcohólicas sea tratado por las autoridades correspondientes con unenfoque hacia la recuperación de la industria del Bacanora, tequila y el mezcal, lo cual, se estipulaba una tasa cero parael IEPS.

Page 59: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO IVANÁLISIS DE MERCADO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 494

• Que la producción de agave para la elaboración de Bacanora sea protegida por barreras fitosanitarias y se establezcaun control en el uso exclusivo del agave correspondiente a ambos productos, mejorando tanto en calidad como encantidad.

• Que se mantenga la tendencia de crecimiento en el consumo de productos debido a un incremento en el poderadquisitivo.

• Que se mantenga el precio de los insumos necesarios para la producción de Bacanora.

Tomando en cuenta este escenario se considera una tasa de consumo anual de 1.6 litros y un índice de aceptaciónde 0.25 con un 3% de incremento anual. (ver tabla 4.4)

AÑO

POBLACIÓNCONSUMIDORA

DE BEBIDASALCÓHOLICAS

DE AGAVE(MILLONES DEHABITANTES)

ÍNDICE DEACEPTACIÓN

TASA DECONSUMO

(LITROS/AÑO

DEMANDAOPTIMISTA

(LITROS)

2003 1.15 0.25 1.60 460,0002004 1.18 0.25 1.60 484,7452005 1.20 0.26 1.60 510,8212006 1.23 0.27 1.60 538,2992007 1.26 0.28 1.60 567,2562008 1.29 0.29 1.60 597,7702009 1.32 0.29 1.60 629,9262010 1.35 0.30 1.60 663,8122011 1.38 0.31 1.60 699,5202012 1.41 0.32 1.60 737,150

Tabla 4.4 Demanda bajo un escenario optimista.

AÑODEMANDA

TENDENCIAL(LITROS

DEMANDAPESIMISTA(LITROS)

DEMANDAOPTIMISTA

(LITROS)

2003 287,500 158,125 460,0002004 302,965 166,631 484,7452005 319,263 175,595 510,8212006 336,437 185,040 538,2992007 354,535 194,994 567,2562008 373,606 205,484 597,7702009 393,704 216,537 629,9262010 414,882 228,185 663,8122011 437,200 240,460 699,5202012 460,718 253,395 737,150

Tabla 4.5 Resumen de los escenarios propuestos.

Page 60: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO IVANÁLISIS DE MERCADO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 504

0200000400000600000800000

10000001200000

2002 2004 2006 2008 2010 2012

Año

Dem

anda

(litr

os)

BIBLIOGRAFÍA.

(1) http://www.ith.mx/revista_espacio_ith/numero_2/r02_bacanora.htm(2) Arteaga R. y González O. ; “Identificación de proyectos y análisis de mercado”; 1era. Edición, UAM-I; 1996.6ju+-(3) http://www.inegi.gob.mx(4) www.fronteranorte.presidencia.gob.mx

Gráfico 4.6 Comportamiento a 10 años de los distintos escenarios de demanda.El escenario optimista esta en la parte superior (con triángulos), el tendencial seencuentra en el centro (cuadros) y el pesimista se localiza en la parte inferior(rombos).

Page 61: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO VOFERTA

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 51

5 OFERTA

5.1 CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA

5.1.1 PRODUCCIÓN DE BACANORA

La tradición es de 750 familias que lo producen en forma artesanal o casera que obtienen cerca de200 mil litros al año, pero entre un 85% y 90% es autoconsumo se vende a amistades, a los visitantes de lospueblos o en las fiestas, pero no se comercializa formalmente.(2)

La única procesadora a nivel industrial de Bacanora es:Bacanora de Sonora S. A. de C.V. , ubicada en Bacanora Sonora (fuente; www.haciendalosmagueyes.com). Entre sus productos se encuentran:-Bacanora blanco marca “Puro Chuqui” en presentaciones de 750 mililitros, 375 mililitros y 50 mililitros; enbarriles de un litro hasta 10 litros; en paquetes de seis botellas en miniatura y en maletines de variostamaños.(6)

-Bacanora reposado marca “300 años” en presentaciones de 750 mililitros en botella con estuche y en 50mililitros.(6)

La primera producción salió en el 2001 con 5 mil litros de la bebida y para el 2002 estiman unaproducción de 10 mil litros. -Iniciar la primera exportación para octubre o noviembre próximo (2003). Losplanes de expansión de esta empresa son: Lanzar para diciembre próximo el producto añejo en ediciónlimitada. Ofrecer el producto en sabores de frutas para el 2003. (2,4)

Por otro lado existe una envasadora de Bacanora (Destiladora Victoria) ubicada en HermosilloSonora, que tiene los productos De Sonora Bacanora reposado y blanco con una producción anual de 22000litros (Fuente: entrevista directa con Manuel Encinas jefe de producción de la envasadora).

5.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS SUSTITUTOS

A continuación se muestra la producción de tequila y mezcal debido a que son bebidas destiladas deagave como lo es el Bacanora y fungen como productos sustitutos. Es importante mostrar la evolución encuanto al consumo de estos productos sustitutos debido a que sirven como parámetro para predecir la ofertade Bacanora en los próximos 10 años (2003-2012) y para que se observe como ha incrementado su demandalas bebidas destiladas a partir de agave (específicamente tequila y mezcal).

5.2.1 TEQUILA

En el gráfico 5.1 se muestra el consumo nacional del tequila que es un comportamiento similar(fuente: www.alcoholinformate.com) al de los estados fronterizos del norte de la república aunque en mayorvolumen.

Page 62: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO VOFERTA

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 52

0

20

40

60

80

100

1980 1985 1990 1995 2000 2005

Años

Volu

men

(mill

ones

de

litro

expr

esad

os a

40%

alc

. vol

.)

Gráfico 5.1 Consumo nacional de tequila de 1984 al 2001

En los últimos 30 años el Tequila ha pasado de ser una bebida regional a una bebida de aceptación nacional,a ser una de las bebidas con mayor reconocimiento y crecimiento en los mercados de exportación(principalmente a los Estados Unidos y a Europa). A raíz de la globalización de la economía mundial, surge elinterés del gobierno mexicano de transferir al sector privado funciones que venía desempeñando denormalización, verificación y certificación de la calidad de productos y servicios, siendo el Tequila uno de ellos(tomando como ejemplo, las denominaciones de origen europeas: jerez, champagne y coñac). La ley federalde metrología y normalización, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 1o de Julio de 1992,permite y promueve que organismos del sector privado participen y se responsabilicen de las labores decertificación, del cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas y entre ellas la Norma del Tequila. Enpromedio, ocho de cada 10 litros exportados de tequila, son enviados a Estados Unidos, el resto se distribuyeen 50 países. Dinamarca y Alemania tradicionalmente segundo y tercer importadores de tequila, apenasreciben cada uno en promedio 3.4% de las ventas anuales de exportación, según cifras oficiales. (5)

En la tabla 5.2 se hace referencia a los distintos productores de tequila y se da referencia de cada uno deellos.

Page 63: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO VOFERTA

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 53

Tabla 5.2 Identificación de los productos sustitutos del Bacanora; marcas de tequila de envasado nacional certificadas por el CRT (Fuente http://www.crt.org.mx/Espanol.htm) actualizada al 01 de noviembre del 2002.

RAZON SOCIAL DIRECCION ESTADOMUNICIPIO

AVIPECUARIA ENCISO DE TEQUILA S.A.DE C.V.

ANDADOR MORELOS 116COL. EJIDO EL MEDINE¥O

CP. 46400JALISCOTEQUILA

AGAVES Y TEQUILAS S.A. DE C.V.CALLE CAN MAYOR 3769

COL. RESIDENCIAL RESIDENCIAL ARBOLEDASCP. 45070

JALISCOZAPOPAN

*AGABE TEQUILANA PRODUCTORES YCOMERCIALIZADORES, S.A. DE C.V.

(ORO AZUL)

CALLE RINCON DE LAS ACACIAS 122COL. COLONIA CIUDAD DEL SOL

CP. 45050

JALISCOZAPOPAN

COMERCIALIZADORA DE INSUMOSPARA LA INDUSTRIA DEL TEQUILA SPR.

CALLE RAMON CORONA 61 ACOL. EJIDO EL MEDINE¥O

CP. 46400JALISCOTEQUILA

*CAJA POPULAR TEQUILA SC. DE RL.CV.

ANDADOR ABASOLO 84COL. EJIDO EL MEDINEÑO

CP. 46400JALISCOTEQUILA

CONSEJO REGULADOR DEL TEQUILAA.C

CALLE HERCULES 2619COL. FRACCIONAMIENTO JARDINES DEL BOSQUE

CP. 44520JALISCO

GUADALAJARA

CONSTRUCTORA TEQUILA, S.A. DE C.V.CALLE GALEANA 32

COL. EJIDO EL MEDINEÑOCP. 46400

JALISCOTEQUILA

DESTILADORA DEL VALLE DE TEQUILA,S.A. DE C.V.

CALLE INTERNACIONAL 102COL. EJIDO SANTA TERESA

CP. 46400

JALISCOTEQUILA

DESTILADORA DEL VALLE DE TEQUILA,S.A. DE C.V.

BOULEVARD INTERNACIONAL 102COL. EJIDO SANTA TERESA

CP. 46400JALISCOTEQUILA

ESTABLO PIONEROS DE TEQUILA SPRDE RL

CARRETERA INTERNACIONAL 1401COL. COLONIA CENTRO

CP. 46400JALISCOTEQUILA

ESTABLO PIONERO DE TEQUILA, S.P.R.DDE R.L

CARRETERA CARR. INTERNATIONAL 1401COL. EJIDO EL MEDINE¥O

CP. 46400

JALISCOTEQUILA

*ESTABLO PIONERO DE TEQUILA SPRDE RL

CARRETERA INTERNACIONAL 1401COL. ZONA FEDERAL TEQUILA

CP. 46400

JALISCOTEQUILA

*ESTABLO PIONEROS DE TEQUILA SPRDE RL

CALLE NIÑOS HEROES 94COL. ZONA FEDERAL TEQUILA

CP. 46400JALISCOTEQUILA

*ESTABLO PIONEROS DE TEQUILA SPRDE RL

CALLE NIÑOS HEROES 90COL. ZONA FEDERAL TEQUILA

CP. 46400JALISCOTEQUILA

FABRICA DE TEQUILAS FINOS, S.A. DEC.V.

CALLE HEROES DE NACOZARI 5COL. ZONA FEDERAL TEQUILA

CP. 46400

JALISCOTEQUILA

Page 64: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO VOFERTA

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 54

5.2.2 PRODUCCIÓN DE MEZCAL

La palabra "mezcal" se deriva de las palabras náhuatl Melt e Ixcalli que significan "agave cocido alhorno". De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM), el mezcal es una bebida alcohólica que se obtienepor la destilación y rectificación de los mostos (o jugos) preparados directamente con los azúcares extraídosde las cabezas maduras de los ágaves, mismas que son previamente cocidas y sometidas a fermentaciónalcohólica. Se incluye esta información debido a que el mezcal es de reciente industrialización por lo quetambién da un parámetro para el pronóstico del bacanora debido a su semejanza. En la tabla 5.3 se hacereferencia al consumo nacional aparente y a las exportaciones del mezcal. (5)

AÑO

PRODUCCIÓN NACIONAL

(LITROS)

CNA(LITROS

)

CNA,% DE

LAPROD.TOTA

L

EXPORTACIONES

(LITROS)

EXPORTACIONES, % DE LA PROD.

NACIONAL

1994 2,875,000 2,238,000 78.0 637,000 22.01995 4,109,820 2,997,594 72.9 1,112,226 27.11996 5,875,000 4,015,000 68.0 1,860,000 32.01997 7,220,000 3,940,000 54.6 3,280,000 45.41998 8,500,000 4,500,000 53.0 4,000,000 47.01999 9,000,000 4,300,000 47.7 4,700,000 52.22000 8,400,000 3,700,000 44.0 4,700,000 56.0

Tabla 5.3. Consumo nacional aparente (CNA) y exportaciones.Fuente: Anexo estadístico del sexto informe de gobierno de Diódoro Carrasco

Altamirano (1998)y del segundo informe de gobierno de José Murat Casab (2000).

Destino de las exportaciones de mezcal

América Europa Asia• Argentina• Bolivia• Canadá• Colombia• Chile• Ecuador• El Salvador• EUA• Guatemala• Honduras• Panamá• Paraguay• Perú• Uruguay• Venezuela

• Alemania• España• Francia• Grecia• Italia• Países Bajos• Portugal• Reino Unido• Suecia• Suiza

• Hong Kong• Japón• Taiwan• Turquía

Page 65: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO VOFERTA

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 55

FUENTE: Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT).

Tabla 5.4. Exportaciones en volumen y valor.fuente: anexo estadístico del sexto informe de gobierno Diódoro Carrasco

Altamirano (1998) y del segundo informe de gobierno de José Murat Casab (2000).

Empresa Productos DireccionesCasa del agave

divinoTeomelt Xicala Yaché

Xicani TeoobaDiligencias # 276-A ; San Pedro Martir Tlalpan, C.P

14400. Tel. 55736288. E-mail:[email protected]

Grupo EmpresarialOaxaqueño del

Mezcal

Joya gran reserva, mezcal "joyas oaxaqueñas",(pechugay gusano), leyenda del milagro blanco, leyenda delmilagro reposado, el mayordomo – mezcal – licor

Sabores: naranja, cacao, menta y almendra.

Sierra Maestra No.116, Lote A, Col. Loma Linda Oaxaca, Oaxaca. México

voz. +52 (9)51 37400 fax. +52(9)51 51994

[email protected]

Cia monterrosa. S.ade c.v

Mezcal añejo, almendrado, gusano, tres gusanos, mineroy crema de naranja.

Orizaba, Veracruz circunvalación # 36tel: 01 272 4 21 08 fax: 01 272 4 47 66

Tehuacan, puebla libramiento san marcos necoxtlatel: 01 238 3 44 53 fax: 01 238 3 42 46 .Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas carretera aeropuerto llano sanjuan km. 136.5 tel: 01 961 5 63 96

Grupomercadológico

anáhuacEl mezcal don paciente 40% alc. Vol. 40° Exportadora mayahuel s. R. L. Mi. Mezcal farolito

(42° g.l) [email protected]

Mezcal arias deapulco

Mezcal arias de apulpo silver, Mezcal Arias gold y Mezcalarias añejo

Fray Pedro de Gante No. 10-2, Col. CimatarioSantiago de Querétaro, Qro. , C.P. 76030, México.

Tel. +(4) 212-27-17 y 212-65-56Fax +(4) 212-65-56

Email: [email protected]

Botillerías laGobernadora, S.A.

de C.V.Mezcal Gusano de Oro Mezcal Gusano Rojo

Bucareli #108 Local A Col. Centro. DelegaciónCuahutemoc C.P. 06040

Correo electrónicoInformación general:

[email protected]:[email protected] 55218143

Destiladora elzacatecano

Mezcal zacatecano joven

Mezcal de punta reposadoMezcal el zacatecano reposado

Jesús Ruiz # 5 Huitzila, Zacatecas. C.p. 99829tels. (013) 1 22 58 16, (013) 6 58 04 82. Fax.

(013) 1 22 58 16.

Tabla 5.5. Competidores más importantes de mezcal (fuente: www.oaxaca.gob.mx/mezcal.htm)

AÑO Exportaciones(litros)

Exportaciones(dólares)

1994 637,000 1,274,0001995 1,112,226 1,392,2561996 1,860,000 5,580,0001997 3,280,000 11,480,0001998 4,000,000 16,000,0001999 4,700,000 23,500,0002000 4,700,000 79,900,000

Page 66: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO VOFERTA

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 56

5.3 REGIMEN DE MERCADO

El régimen de mercado para las bebidas de Bacanora se puede considerar como un oligopolio, debidoa que existen pocos oferentes y muchos demandantes.(2)

5.3.1PRONÓSTICO DE LA OFERTA

DeSonoraRep.20%

DeSonoraBco.40%

Purochuqui28%

300 años12%

Gráfico 5.6 Distribución de la oferta de Bacanora (Fuente: Entrevistas diirectas con los jefes de producción de las correspondientes plantas)

Con base a los datos de producción calculados estos fueron obtenidos directamente de entrevistastelefónicas con los jefes de producción de Hacienda los Magueyes (Puro Chuqui y 300 años) y de DestiladoraVictoria (De Sonora Bacanora) únicos oferentes en el mercado y de la consulta del periódico El Imparcial deHermosillo Sonora en entrevista a Manuel Encinas jefe de producción de Destiladora Victoria(www.elimparcial.com/notasenlinea/noticias/20020110/12608.asp). Para pronosticar nuestra oferta (ver tabla 5.7) consideramos que los productores de Bacanoratradicional continúan teniendo la mayor proporción de la producción de Bacanora; su producción actual es de200,000 l anuales y consideraremos un incremento anual del 6%.

Estos datos se obtuvieron de una entrevista que realizó el periódico El Imparcial de Hermosillo, Son. alDr. Luis Núñez Noriega -director del “Plan Estratégico para la Industrialización de Bacanora” ( http://www.elimparcial.com/notasenlinea/ noticias/20010910/211534.asp). La producción de Bacanora industrialtendrá un incremento anual del 10% partiendo de 10,000 litros; suponemos este comportamiento en base alincremento de producción que mostró el mezcal industrializado en su inicio(fuente:www.oaxaca.gob.mx/mezcal/spanish).

Page 67: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO VOFERTA

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 57

PRODUCCIÓNINDUSTRIAL

PRODUCCIÓNTRADICIONAL OFERTA

AÑO(LITROS) (LITROS) (LITROS)

2003 10,000 200,000 210,0002004 11,000 208,000 223,0002005 12,100 216,320 236,8202006 13,310 224,973 251,5132007 14,641 233,972 267,1362008 16,105 243,331 283,7502009 17,716 253,064 301,4192010 19,487 263,186 320,2132011 21,436 273,714 340,2062012 23,579 284,662 361,475

Tabla 5.7 Pronóstico de la oferta de Bacanora. (Fuente: Bacanora de Sonora)

bibliografía

(1) http://www.crt.org.mx

(2) http://www.elimparcial.com/edicionimpresa/busquedapalabras.asp

(3) http://www.100tequila.com.mx/2afondoc.htm

(4)http://www.lacronicabc.com/notasenlinea/mercados/20021122/20759.asp

(5) Cortés Barrera Beatriz,Fabian Canales Alejandro entre otros; “Estudio para, instalación, operación ymantenimiento de una planta productora de crema de mezcal con sabor a durazno”; proyecto terminal; UAMI-I; Abril 2002.

(6) www.haciendalosmagueyes.com

Page 68: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO VIBALANCE-OFERTA DEMANDA

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 58

6. BALANCE OFERTA DEMANDA.

Hasta este momento hemos analizado por separado las dos variables de mercado más importantespara este proyecto. Ahora bien, para establecer conclusiones globales es necesario contar con algúnindicador que integre ambos aspectos. El coeficiente oferta/demanda se define como el cociente que resultade dividir la oferta entre la demanda, ambas referencias como unidades de producto. (4)

OfertaBalance oferta/Demanda = Demanda

De acuerdo a los balances obtenidos de los distintos escenarios tenemos las siguientes tablas :

Tabla 6.1. Balance Oferta-Demanda tendencial.

AÑODEMANDAOPTIMISTA

(LITROS)OFERTA(LITROS) BALANCE O/D

2003 460,000 210,000 0.4572004 484,745 223,000 0.4602005 510,821 236,820 0.4642006 538,299 251,513 0.4672007 567,256 267,136 0.4712008 597,770 283,750 0.4752009 629,926 301,419 0.4782010 663,812 320,213 0.4822011 699,520 340,206 0.4862012 737,750 361,475 0.490

Tabla 6.2 Balance Oferta-Demanda optimista.

DEMANDATENDENCIAL OFERTA

AÑO(LITROS) (LITROS)

BALANCE O/D

2003 287,500 210,000 0.7302004 302,965 223,000 0.7362005 319,263 236,820 0.7422006 336,437 251,513 0.7482007 354,535 267,136 0.7532008 373,606 283,750 0.7592009 393,704 301,419 0.7662010 414,882 320,213 0.7722011 437,200 340,206 0.7782012 460,718 361,475 0.785

Page 69: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO VIBALANCE-OFERTA DEMANDA

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 59

DEMANDAPESIMISTA

OFERTAAÑO

(LITROS) (LITROS)BALANCE O/D

2003 158,125 210,000 1.3282004 166,631 223,000 1.3382005 175,595 236820 1.3492006 185,040 251,513 1.3592007 194,994 267,136 1.3702008 205,484 283,750 1.3812009 216,537 301,419 1.3922010 228,185 320,213 1.4032011 240,460 340,206 1.4152012 253,395 361,475 1.427

Tabla 6.3 Balance oferta-demanda pesimista.

Gráfico 6.5 Balance oferta demanda tendencial, optimista y pesimista

De acuerdo al balance oferta demanda obtenido se observa que el mejor escenario para incursionar almercado es el tendencial (0.730 en el 2003) debido a que nuestro producto esta poco ofertado de maneraindustrial, al creciente mercado potencial, no sólo por su sabor distintivo, sino también porque el producto esaceptado como representativo de una región y de sus valores que lo distingue del tequila de Jalisco y elmezcal de Oaxaca. (1,3)

00.20.40.60.8

11.21.41.6

2003 2005 2007 2009 2011 2013Año

Ofe

rta/D

eman

da

Tendencial Optimista Pesimista

Page 70: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO VIBALANCE-OFERTA DEMANDA

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 60

6.1 PUNTOS CRÍTICOS PARA EL MERCADO Y RECOMENDACIONES PARA SUMANEJO.

Se considera que existen dos puntos críticos para satisfacer el mercado:• Contar con suficiente materia prima en los próximos 10 años. Afortunadamente existen apoyos

gubernamentales tanto estatales, federales como municipales pero debe buscarse fomentar lasplantaciones de este maguey tanto por gente externa así como por parte de Industrias Cuviso S.A. deC.V. para evitar la escasez del agave ya que esta planta tarda de 8 a 10 años para su utilización; seríarecomendable tener un censo para saber la cantidad de agave existente así como su estado físico. (2)

• Contar con una Norma Oficial Mexicana para el bacanora; aunque en este momento esta en revisióndicha norma conforme siga transcurriendo el tiempo sin aprobarse no habrá reglas claras para producirdicha bebida lo que ira en detrimento de la calidad de este y por lo tanto de la industria productora debacanora. Ya que se apruebe la norma se debe formar lo antes posible el Consejo Regulador delBacanora para verificar que se cumpla con la norma. En este momento nos podremos basar en laNOM para el tequila y/o para el mezcal. (1)

6.2 COBERTURA DEL MERCADO

El propósito de Industrias Cuviso S.A. de C.V. es iniciar con el 20% de la cobertura del mercado y llegarhasta el 25% del mercado potencial debido a que no existe suficientes oferentes y que creemos que lademanda puede llegar a ser considerable en años subsecuentes debido a un mayor conocimiento delproducto. La planta arrancaría en el año 2003 con una capacidad instalada del 47% produciendo 57,500 litrosen ese año. Creciendo gradualmente la producción, de modo que para el año 2012, con una capacidadinstalada del 95% nos permita producir 115,180 litros de bacanora.

Page 71: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO VIBALANCE-OFERTA DEMANDA

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 61

6.3 MERCADO META

El mercado potencial proyectado al año 2012 observado es de 1.41 millones de habitantes. Con laproducción anual de 115,180 litros de nuestra empresa en ese mismo año cubriríamos el 25% de la demandadándonos 459,660 habitantes como mercado meta.

Tabla 6.4 Producción anual y capacidad instalada en base a la cobertura de la demanda tendencial de Bacanora.

MERCADO META EN EL AÑO 2012Producción de 115,180 litros de bacanora

75%

Cobertura demercado

25%

Gráfico 6.5 Mercado meta en el año 2012

BIBLIOGRAFÍA(1) Nuñez Noriega L. (2001), “La producción de mezcal Bacanora: una oprtunidad económica para Sonora”,Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Hermosillo, Sonora.(2) http://www.semarnat.gob.mx/comunicaciónsocial/boletines_2002_124.shtml.(3) http://www.crt.org.mx.(4) Arteaga R. y González O. (1996) ; “Identificación de proyectos y análisis de mercado”; 1era. Edición,UAM-I.

AÑO

POBLACIÓNDE LOS ESTADOS

FRONTERIZOS DELNORTE D E LA

REPÚBLICA(MILLONES DEHABITANTES

POBLACIÓNCONSUMIDORA

DE BEBIDASALCÓHOLICAS DE

AGAVE(MILLONES DEHABITANTES)

ACEPTACIÓNTASA DE

CONSUMO(LITROS/AÑO)

DEMANDATENDENCIAL(LITROS/AÑO)

COBERTURAPRODUCCIÓN

ANUAL(LITROS)

% DECAPACIDADINSTALADA

2003 17.5 1.15 0.25 1.0 28,7500 20% 57,500 472004 17.9 1.18 0.25 1.0 30,2965 20% 60,593 502005 18.3 1.20 0.26 1.0 31,9263 21% 67,045 552006 18.7 1.23 0.27 1.0 33,6437 21% 70,652 582007 19.2 1.26 0.28 1.0 35,4535 22% 77,998 642008 19.6 1.29 0.29 1.0 37,3606 22% 82,193 682009 20.0 1.32 0.29 1.0 39,3704 23% 90,552 752010 20.5 1.35 0.30 1.0 41,4882 23% 95,423 792011 21.0 1.38 0.31 1.0 43,7200 24% 104,928 872012 21.5 1.41 0.32 1.0 46,0718 25% 115,180 95

Page 72: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO VIIANÁLISIS DE PRECIO

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 62

7. ANÁLISIS DE PRECIO.

Podemos dar una definición de lo que es precio y se puede decir que es la cantidad monetaria a laque los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un bien o un servicio cuando laoferta y la demanda están en equilibrio, por lo tanto conocer el precio es importante por que es la base paracalcular los ingresos futuros, y hay que distinguir exactamente de que tipo de precio se trata y como se veafectado al querer cambiar las condiciones en que se encuentra, principalmente el sitio de venta. (2)

7.1 COMPARACIÓN DE PRECIOS EXISTENTES EN EL MERCADO.

El precio del “Bacanora Vitzo” deberá ser competitivo con respecto a productos sustitutos y similaresque existen en el mercado. El precio será definido por la presentación, calidad y el tipo de bacanora que seva a producir. El análisis de precio se realizo tomando en cuenta dichos productos. (3)

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN PRECIO($) LUGAR DEDISTRIBUCIÓN UBICACIÓN

Tequilareposado XALISCO 985ml 149 COMERCIAL

MEXICANA

DelegaciónÁlvaro

Obregón,México DF

TequilaJosé

cuervoespecial

990ml 149.9 COMERCIALMEXICANA

DelegaciónÁlvaro

Obregón,México DF

Tequila Jimador 950 ml 150 COMERCIALMEXICANA

DelegaciónÁlvaro

Obregón,México DF

Tequila SauzaHacienda 940 ml 169.9 COMERCIAL

MEXICANA

DelegaciónÁlvaro

Obregón,México DF

Tequila CascoViejo 950 ml 99.5 COMERCIAL

MEXICANA

DelegaciónÁlvaro

Obregón,México DF

Tequilareposado Cabritos 1 litro 154.9 COMERCIAL

MEXICANA

DelegaciónÁlvaro

Obregón,México DF

TequilaReposado Corralejo 1 litro 199.9 COMERCIAL

MEXICANA

DelegaciónÁlvaro

Obregón,México DF

Tequila Jimador 700 ml 119.9 COMERCIALMEXICANA

DelegaciónÁlvaro

Obregón,México DF

Page 73: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO VIIANÁLISIS DE PRECIO

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 63

Tabla 7.1 Comparación de precios de productos sustitutos en el mercado.(Fuente: consultas directas en tiendas de autoservicio)

Tequila CENTENARIO 700 mL 174.9 M.COMERCIALMEXICANA

DelegacióniztapalapaMéxico DF

Tequila HORNITOS 700 mL 196.5 M.COMERCIALMEXICANA

DelegacióniztapalapaMéxico DF

Mezcalsuprema

Santa IsabelReposado 750 mL 130 TIENDAS DE

AEROPUERTO México.D.F

Mezcal Joven divino 500 mL 355 TIENDAS DEAEROPUERTO México.D.F

Tequila Corralejo 1 litro 325 TIENDAS DEAEROPUERTO México.D.F

Tequila Jarana 1 litro 105.9 SORIANA Cd ObregónSonora

Tequila Perseverancia 750 mL 298 SORIANA Cd ObregónSonora

Tequila Tequila blanco 750mL 89 WALL MART Cd ObregónSonora

Tequila Cuervotradicional 950 mL 267 WALL MART Cd Obregón

Sonora

Tequila Hornitos 950 mL 272.9 WALL MART Cd ObregónSonora

Tequila Jimadorreposado 700 mL 149 WALL MART Cd Obregón

Sonora

Tequila Orendain 750 mL 87.9 WALL MART Cd ObregónSonora

Tequila Grancentenario 750 mL 199.9 VH PLAZA TUTULI Cd Obregón

Sonora

Tequila corralejo 700 mL 189 VH PLAZA TUTULI Cd ObregónSonora

Page 74: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO VIIANÁLISIS DE PRECIO

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 64

7.2 ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN PRELIMINAR

Para el establecimiento de precio de un producto es necesario considerar los intereses de losconsumidores y productores. El establecimiento del precio de un producto es uno de los factoresdeterminantes para el éxito de Industrias Cuviso S.A. de C.V.,ya que de el depende la supervivencia de esta.(4)

Para saber el precio unitario aproximado para producir un litro de Bacanora, se tomaron en cuentalos costos de materia prima (agave, agua etc.) así como costos de empaque (botellas, etiquetas, tapas, sellos,y cajas de cartón) y además costos de servicio, electricidad, agua para proceso, drenaje, teléfono, salarios delpersonal y costos administrativos, cumplimiento de normas de calidad, amortización de seguros, y mobiliarioasí como mantenimiento de las instalaciones y equipo. (2)

Se sabe que para producir un litro de Bacanora se requieren 9.85 Kg.(6) de agave, y como nuestraproducción es de 192 litros por día para el primer año (2003) tenemos que el consumo anual de agave paraese año es de 566 toneladas y para el décimo año de la puesta en marcha de la planta se tiene un consumode materia prima de 1134 toneladas, por lo que nuestros costos quedan establecidos de la siguiente manera:

• Bacanora blanco de 1 L : $ 284.00• Bacanora blanco de 750ml: $ 213.00• Bacanora reposado de 1 L: $ 341.00• Bacanora reposado de 750 ml: $ 256.00

Esta disponibilidad de materia prima se tomo en base a que la existencia de agaves en los 35municipios de la sierra sonorense son de 750 000 agaves.(1)

7.3 ESTIMACIÓN DEL PORCENTAJE DE GANANCIA SOBRE EL COSTO DEPRODUCCIÓN

Industrias Cuviso S.A de C.V pretende obtener un margen de ganancia del 30% de el precio de ventadel producto, y se toma en cuenta que el minorista tendrá una ganancia del 20 % (este dato se obtuvocomparando los precios mayoristas de bebidas alcohólicas y refrescantes, además de entrevistas directascon gerentes de tiendas de autoservicio).

Consideramos que la población esta dispuesta a pagar estos precios, porque ya existe otro productorde Bacanora que tiene precios iguales y en algunos casos ligeramente por arriba al que nosotros estamosproponiendo y de esta manera no quedar por arriba de los precios ya establecidos de Bacanora en elmercado. De esta manera se podrá competir con los oferentes ya existentes ofreciendo un producto de igual omejor calidad. (1)

7.4 POLÍTICAS DE LA EMPRESA PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS DE VENTA.

“Industrias Cuviso S.A. de C.V.” ha establecido políticas para que las decisiones tomadas por laempresa sean las mas convenientes para esta. Estas políticas marcaran la pauta para el establecimiento delprecio de venta de acuerdo al mercado frente al cual nos enfrentamos. Como ya se estableció anteriormente,estamos frente a un mercado insatisfecho o no saturado. (4)

Se pretende establecer un precio óptimo; el cual sea aceptado por la mayoría de los consumidores.

7.4.1 POLÍTICAS PARA LA FIJACIÓN DEL PRECIO:

Page 75: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO VIIANÁLISIS DE PRECIO

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 65

• Precios inferiores a los de la competencia.• Precios iguales a los de la competencia.• Precios superiores a los de la competencia.• Precios flexibles.

Se ha observado que el comportamiento de la demanda para este tipo de productos sigue uncomportamiento inelástico por lo que Industrias Cuviso S.A. de CV fijará un precio inicial igual al de lacompetencia, tomando como base el precio de un producto substituto de alta calidad, 100% agave. Con lafinalidad de no estar por arriba del precio de la competencia y de esta forma poder ofrecer al consumidor unprecio accesible dándole la oportunidad de la comparación de los distintos productos.

7.5 FACTORES QUE DETERMINAN EL PRECIO DE VENTA DEL BACANORA.

Entre los más importantes podemos destacar los siguientes:• Costo de la materia prima.• Costo de los insumos.• Mano de obra.• Servicios auxiliares.• Costo de mantenimiento de la planta.• Gastos de distribución y venta• Gastos de publicidad, entre otros.

7.6 COSTOS SECUNDARIOS DE PRODUCCIÓN:

ELECTRICIDAD

Sabemos que con la energía eléctrica obtenemos la energía necesaria para mover los equipos de laslíneas de producción, calor para algunos procesos de transformación de materias primas e iluminación paraque los trabajadores realicen su labor de forma segura y eficiente entre otras cosas.

La Comisión Federal de Electricidad lleva el suministro de energía eléctrica en forma continua yconfiable.

COMBUSTIBLE

El combustible aplicable al vapor que se produce en calderas, por ejemplo, estará en función delconsumo de combustible necesario para producir cada kg de vapor, conocido como consumo específico decombustible valor que puede calcularse a partir de las estadísticas de producción de vapor vs. las deconsumo de combustible o bien, mediante la evaluación del comportamiento de la caldera y el cálculo de sueficiencia, la que es conveniente que se obtenga conforme a la metodología de la CONAE, (Diagnosticoenergético en sistemas de generación y distribución de vapor).

El carbón se puede considerar el combustible más barato, sin embargo su utilización en las plantasde cogeneración no se justifica por su alto costo de inversión en los sistemas de transporte, manejo y limpiezade los gases.

Page 76: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO VIIANÁLISIS DE PRECIO

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 66

BIBLIOGRAFÍA.

(1) www.haciendalosmagueyes.com.mx

(2) Baca Urbina Gabriel: “Evaluación de Proyectos”; 2002, 4ta edición, edit. Mc. Graw Hill, México D.F.

(3) Leland T. Blank: Ingeniería Económica, 1995, Mc Graw Hill, México D.F.

(4) Arteaga R. y González O. (1996); “Identificación de proyectos y análisis de mercado”; 1era. Edición,UAM-I

Page 77: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO VIIIANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 67

8. ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN.

8.1 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN.

La estrategia para hacer llegar el “Bacanora Vitzo” al mercado en los estados fronterizos del Norte de México serádestinado por dos canales de distribución, de la siguiente manera ( productor-minorista-consumidor final ) yposteriormente conforme incremente la demanda se utilizará un segundo canal ( productor-mayorista-minorista-consumidor final ) véase la tabla 8.1, debido a que el primero es más recomendable, porque al inicio de lacomercialización de nuestro producto nuestros volúmenes de ventas no serán tan grandes y nos bastará con unintermediario minorista para que comience a dar a conocer nuestro producto, además de que en esta etapa tendremos unmayor control sobre el precio y el marketing; disminuyendo el control sobre de estos al incrementar nuestra participación enel mercado, por lo que será necesario utilizar el segundo canal de comercialización que nos permitirá hacer llegar nuestroproducto a un mercado mucho más amplio. (1)

Destinados a este fin y se clasificarán de la manera siguiente:

Establecimientos en donde se expendan bebidas alcohólicas en envase cerrado, como:

1.- Tiendas de abarrotes.2.- Misceláneas, estanquillos o tendejones.3.- Tiendas de abarrotes con venta de vinos y licores.4.- Almacenes distribuidores al mayoreo de bebidas alcohólicas.5.- Depósitos de bebidas de bajo contenido alcohólico.6.- Supermercados o tiendas de autoservicios.7.- Vinaterías y licorerías.

111ªªª EEETTT AAAPPPAAA 222AAA EEETTT AAAPPPAAA 333RRRAAA EEETTT AAAPPPAAA 444RRRAAA EEETTT AAAPPPAAA CCCAAANNNAAALLLEEE SSS

PPPRRROOODDDUUUCCCTTTOOORRR »»» MMMIIINNNOOORRRIIISSSTTTAAA CCCOOONNNSSSUUUMMMIIIDDDOOORRR FFFIIINNNAAALLL 111

PPPRRROOODDDUUUCCCTTTOOORRR MMMAAAYYYOOORRRIIISSSTTTAAA MMMIIINNNOOORRRIIISSSTTTAAA CCCOOONNNSSSUUUMMMIIIDDDOOORRR FFFIIINNNAAALLL 222

Tabla 8.1 tabla. Canales de comercialización escritos son los utilizados para nuestra comercialización.

Page 78: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO VIIIANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 68

8.2 INFLUENCIA DE LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN EN SU PRECIO DE VENTA

Se eligió el canal de comercialización de productor- minorista-consumidor porque nos permite mantener uncierto control del precio y el marketing, en el cual no se incrementa de manera tan sustancial el precio al consumidorfinal, ya que por cada distribuidor que pasa un producto, se incrementa en un 20 % el precio aproximadamente. Estedato lo obtuvimos al hacer las comparaciones de precios de venta de diversos artículos como: bebidas alcohólicas yrefrescantes, alimentos y productos de la canasta básica entre productores, distribuidores mayoristas ydistribuidores minoristas. (1)

En general, cuanto más larga y compleja sea la cadena de comercialización, mayor será su costo, ya quedepende de que tan lejos vaya a ser transportado el producto para llegar a un consumidor final haciendo así queaumente el precio. Por lo que el producto podría ser manipulado por dos o tres intermediarios antes de que llegue almercado. (2)

El costo de comercialización de Bacanora dependerá de las circunstancias del país y de la zona donde seconsidere su distribución. (3)

8.3 POLITICAS DE COMERCIAZACIÓN

El Bacanora no se comercializará más allá de las fronteras de los estados de Sonora, Nuevo León,Chihuahua, Baja California Norte, Coahuila, Tamaulipas debido a que en la primer fase de comercializaciónresultaría demasiado costoso y también porque se piensa dar a conocer el producto antes de posicionar el nombrede la empresa.

El Bacanora se comercializará como Bacanora 100% de puro agave para garantizar la calidad yoriginalidad del producto evitando adicionarle azucares que no provengan del Agave angustifolia haw.

En un principio se comercializara en dos tipos Bacanora, el blanco y el reposado para ofrecer dosalternativas a nuestros consumidores.

El Bacanora debe ser producido dentro de Sonora.

El Bacanora debe desarrollar e impulsar la economía de la región serrana de Sonora.

Page 79: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO VIIIANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 69

8.4 DISTRIBUCIÓN

8.4.1 COSTOS DE TRANSPORTE

Una vez envasado, el producto es transportado. El costo del transporte se verá afectado por los costos degasolina y camiones, dependiendo de los estados fronterizos a los que se desea llegar el producto.

Es normal que se produzcan pérdidas cuando se comercializan botellas de vidrio, como es nuestro caso,por lo general, cuanto mayor sea la distancia al que tiene que llegar el producto y el consumidor,1 mayores seránlas pérdidas probables.

Por último, habrá que establecer una relación entre el costo y los precios fijados. El precio que pague elconsumidor eventual está compuesto de la cantidad- que se haya pagado al productor por su producto, más todo loque se haya gastado hasta su presentación al consumidor en la forma en que éste lo compra, más un beneficiorazonable, para los que se han ocupado de su comercialización y transformación, por tales actividades. Elporcentaje del precio final que corresponde a la comercialización es conocido como margen de comercialización.

8.5 MECANISMOS DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD.

Para que los distribuidores y consumidores en general tengan conocimiento sobre el “Bacanora Vitzo”,Industrias Cuviso S.A de C.V mandará imprimir trípticos que contengan toda la información necesaria acerca delproducto; fotografías para que se conozca la presentación del mismo. Este tríptico buscará resaltar lascaracterísticas únicas del “Bacanora Vitzo”, como son el embotellamiento de origen, su certificación de origen ycalidad.

Otra alternativa de publicidad que se llevara a cabo es la transmisión de comerciales por radio y televisión,estos serán transmitidos en distintas ciudades de los estados fronterizos de la zona norte, debido a que nuestroproducto esta en la etapa de introducción, se considera importante este rubro para poder abarcar el mercadopotencial propuesto, además de una promoción en el primer año solo en Sonora; en el segundo año Sonora,Chihuahua y Baja California Norte y a partir del tercer año se promocionara nuestro producto en las quinceprincipales ciudades de los estados fronterizos del norte de la republica.

Del año 2006 en adelante se planea dar a conocer aún mas nuestro producto con spot televisivos, en todoslos años se tendrá promoción impresa en centros comerciales y vinaterías.

8.6 EXISTENCIA DE CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

Ciudad de Hermosillo Sonora.

Zona Comercial en el Centro de la Cd. y Mercado Municipal

Tiendas de Autoservicio: Walt-Mart, Soriana, Costco, Sam's

Tiendas Departamentales: Mazón, Sears

Opciones de entretenimiento Nocturno de los lugares del momento en la Ciudad

Restaurantes

Page 80: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO VIIIANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 70

Bares y Centros Nocturnos

Cd. Obregón, Sonora:

Plaza Obregón, C.C. Tutuli

Tiendas de Autoservicio: Walt-Mart, Soriana, Sam's, VH, plaza Ley.

8.7 CONDICIONES DEL MERCADO

Es importante definir las condiciones del mercado para poder estimar la demanda en función del númerode clientes potenciales.Es indispensable calcular la oferta que existe en base a la competencia y a la existencia de productossemejantes o sustitutos.Conocer y adaptarse a los cambios del mercado.Identificar amenazas y oportunidades.Conocer las tendencias de consumo del mercado y sus preferencias.Analizar el entorno económico como: PIB., tasa de inflación, exportaciones y balanza comercial.Analizar el entorno sociocultural como: nivel adquisitivo, educación, crecimiento poblacional, etc.Analizar el entorno político como: incentivos fiscales, políticas de desarrollo, programas sectoriales, etc.Analizar el entorno científico-tecnológico como: patentes, innovación tecnológica, etc.Conocer la influencia de la distancia tanto de nuestros proveedores como de nuestros consumidores haciala planta en nuestros costos de producción.Conocer los tipos de publicidad a utilizar dependiendo de nuestro mercado meta como: gustos,preferencias, edad.Que la producción de bacanora no ocasione la sobreexplotación de los cultivos de agave.(2)

8.8 GRADO DE CONTROL QUE SE ESPERA TENER SOBRE EL PRODUCTO.

En un principio se espera tener un control bastante amplio sobre las ventas de nuestro producto así comoel precio, perdiendo parte de este control en el marketing debido a la influencia directa del distribuidor minorista. (3)

Debido a la naturaleza del producto que es una bebida alcohólica y que además contiene un grado dealcohol aproximadamente de 38 % Alc. Vol. es imposible que se desarrolle algún tipo microorganismo ( bacteria,hongo y levadura etc.), por lo que nuestro producto no caducará; siendo incluso benéfico el hecho de que seencuentre más añejado.

BIBLIOGRAFÍA.

(1) Baca Urbina Gabriel: “Evaluación de Proyectos”; 2002, 4ta edición, edit. Mc. Graw Hill, México D.F.(2) Leland T. Blank: Ingeniería Económica, 1995, Mc Graw Hill, México D.F.(3) Arteaga R. y González O. (1996); “Identificación de proyectos y análisis de mercado”; 1era.Edición,UAM-I

Page 81: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO IXTAMAÑO DE PLANTA

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 71

9. TAMAÑO DE LA PLANTA.

Las pequeñas y medianas empresas han sido en gran medida el soporte económico de Méxicoen los últimos 20 años, pues hasta hoy representan el 80% del total de la fuente laboral, además de queestas consumen y transforman materias primas que son producidas por las grandes industrias y de formainversa estos son proveedores directos de compañías nacionales y extranjeras. (1)

La demanda proyectada es quizá uno de los principales factores que determinan el tamaño de laplanta , por lo cuál es necesario que se evalúe esa opción contra la de definir un tamaño con unacapacidad ociosa inicial que posibilite responder en forma oportuna a una demanda creciente en eltiempo. (1)

9.1 CARACTERISTICAS DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA.

En la actualidad, el fomento en la micro, pequeña y mediana empresa es solventado para larealización de nuevas inversiones productivas, eliminando el riesgo de volatilidad en las tasas de interésde los proyectos. El destino de los recursos para nuevas inversiones se dirige al capital de trabajo,activos fijos , desarrollo tecnológico, mejoramiento ambiental y reestructuración de pasivos. De la tabla9.1 se puede observar que Industrias Cuviso S.A. de C.V. pertenece al estrato de la pequeña empresa yaque se contempla la contratación de 33 empleados. (3)

Estrato Industria (deempleados)

Comercio (· deempleados)

Servicio (deempleados)

Micro Hasta 30 Hasta 5 Hasta 20Pequeña De 31 a 100 De 6 a 20 De 21 a 50Mediana De 101 a 500 De 21 a 100 De 51 a 100Grande Mas de 500 Màs de 100 Mas de 100

TABLA 9.1 Características del tamaño de una planta.

9.2 FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE PLANTA.

En la practica determinar el tamaño de una nueva unidad de producción es una tarea limitadapor las relaciones reciprocas que existen entre el tamaño y la demanda, la disponibilidad de las materiasprimas, la tecnología los equipos y el financiamiento. (8)

El tamaño de la planta representa la capacidad instalada y se expresa en unidades deproducción por año. Esta capacidad puede ser determinada tomando en cuenta diversos factores comoson: la demanda, mercado de abastecimiento, economía de escala, tecnología de producción, equipo,financiamiento, mano de obra y entre otras a continuación se describen brevemente algunas que son demás importancia para el proyecto. (7)

9.2.1 DEMANDA.

Este es uno de los factores más importantes ya que esta nos va a determinar en gran medida eltamaño de la planta en otras palabras la capacidad de la producción que se desea instalar, el tamañopropuesto solo puede aceptarse en caso de que la demanda sea claramente superior, si el tamañopropuesto fuera igual a la demanda, no sería recomendable llevar a cabo la instalación, puesto que seríamuy riesgoso, cuando la demanda es claramente superior al tamaño propuesto este debe ser tal que solocubra un bajo porcentaje de la primera, no más del 1 En la practica determinar el tamaño de una nueva

Page 82: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO IXTAMAÑO DE PLANTA

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 72

unidad de producción es una tarea limitada por las relaciones reciprocas que existen entre el tamaño y lademanda, la disponibilidad de las materias primas, la tecnología los equipos y el financiamiento 0%siempre y cuando halla mercado libre. (2)

9.2.2 MATERIA PRIMA E INSUMOS.

El abasto suficiente en cantidad y calidad de las materias primas es un aspecto vital en eldesarrollo de un proyecto, algunas de las empresas mas importantes se han visto frenadas por la falta deinsumos, en etapas mas avanzadas del proyecto se recomienda presentar tanto cotizaciones tanto elcompromiso por escrito de los proveedores para abastecer las cantidades de material necesario para laproducción. (2)

Debido a que nuestra principal materia prima es el Agave angustifolia haw, a continuación sepresentara los apoyos tanto a la producción de materia prima como de la industrialización del Bacanora.

La Semarnat y el gobierno de Sonora apoyarán técnica y operativamente la producción masivadel maguey bacanora (Agave angustifolia haw), a través de un convenio firmado el 12 de julio del 2002que involucra también a comunidades y autoridades de 35 municipios de la sierra sonorense, queademás de generar beneficios económicos, coadyuvará en el rescate de suelos degradados por efecto dela mano humana. La Semarnat se compromete a aportar, a cada uno de los 35 municipios de la zonaserrana sonorense, un sistema de riego por goteo, así como asistencia técnica y de mantenimiento,mientras que los municipios se encargarán de crear el comité municipal de reforestación con losproductores interesados en participar en el programa; aportar el terreno para la instalación de unaplantación de alta densidad para aclimatación de 50 mil plantas; distribuir las plantas donadas por elcomité entre la población interesada; y dar seguimiento al crecimiento de las plantas hasta su óptimodesarrollo. (2)

Este convenio busca, en el corto y mediano plazo, la distribución de un millón 750 mil plantas, elestablecimiento de 35 viveros de adaptación (uno en cada municipio) y el crecimiento de 50 mil plantasen los mismos. El programa de hecho inicio en el 2001 con la operación de 2 viveros instalados enBacanora y Mazatán; dos más se instalaron en abril del 2002 en Cumpas y Moctezuma; mientras queotros 12 se pondrán en marcha en lo que resta del año; y los 19 restantes entrarán en operaciónpaulatinamente a partir del 2003. (2)

Cabe agregar que las predicciones para este programa contemplan que a partir del 2006Bacanora y Mazatán obtengan mil toneladas de agave; siete mil en el 2007; 9 mil 500 toneladas en el2008 para revitalizar la producción de Bacanora, licor que ha dado prestigio al estado de Sonora tanto enel país como en el extranjero. (2)

Con una inversión de 460 mil pesos, iniciaron los trabajos del “Plan estratégico para el desarrollode la industria del Bacanora” para impulsar el cultivo del agave, su industrialización y lacomercialización en México y el extranjero. para esas acciones se estableció un grupo de trabajointerinstitucional coordinado por la Secretaría de Desarrollo Económico y Productividad (Sedepro). Serealizan diez proyectos de investigación de la cadena productiva en base al Agave angustifolia haw, elcual es la materia prima para la elaboración de la tradicional bebida sonorense con alta demandapotencial en el mercado internacional. (2)

Del presupuesto para el proyecto (460 mil pesos) en el que intervienen la FundaciónProduce Sonora, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y las secretarías deFomento Agrícola y Ganadero, la mitad corresponde a aportación del gobierno estatal y el resto sonaportaciones de las diversas instituciones participantes en el “Plan estratégico para el desarrollo de laindustria del Bacanora”.En la actualidad, los trabajos se encuentran en etapa de investigación y soncoordinados por el CIAD en las áreas productiva, de comercialización, sistemas de financiamiento,verificación y control de calidad, impacto en el empleo, ingresos de los productores y estrategias deproducción. (9)

Otro proyectos que se lleva a cabo es realizado por los investigadores del Centro deInvestigaciones Agrícolas del Noroeste (Ciano) para diversificar las actividades agrícolas de la región. Enla actualidad se trabaja con 20 especies de agave, donde se analizan sus características y se hacen loscruces necesarios para lograr una planta especial para la elaboración de Bacanora. (37)

Page 83: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO IXTAMAÑO DE PLANTA

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 73

Considerando los apoyos gubernamentales tanto económicos como técnicos así como elreciente inicio de la comercialización de Agave angustifolia haw se concluye que la materia prima serásuficiente durante el tiempo del proyecto.

9.2.3 TECNOLOGIA Y EQUIPOS.

Existen Ciertos procesos o técnicas de producción que exigen una escala mínima para seraplicables, ya que por de bajo de ciertos niveles, los costos serian tan elevados que no se justificaría laoperación de la planta, es así que las relaciones entre el tamaño y la tecnología influirán a su vez en lasrelaciones entre el tamaño, inversiones y costos de producción, dentro de ciertos limites de operación y amayor escala, dichas relaciones proporcionaran un menor costo de inversión por unidad de capacidadinstalada y un mayor rendimiento por persona ocupada.(1)

9.2.4 FINANCIAMIENTO.

Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de la inversión de laplanta de tamaño mínimo es claro que la realización del proyecto es imposible. Si los recursoseconómicos propios y ajenos permiten escoger entre varios tamaños para producciones similares entrelos cuales existe una gran diferencia de los costos y de rendimiento económico, la prudencia aconsejaráescoger aquel que se financie con mayor comodidad y seguridad y que a la vez ofrezca de ser posible,los menores costos y un alto rendimiento de capital.(5)

9.2.5 ORGANIZACIÓN.

Cuando se halla hecho un equipo que determine el tamaño mas apropiado para el proyecto, esnecesario asegurarse que se cuenta con el personal suficiente y apropiado para cada uno de los puestosde la empresa, aquí se hace una referencia sobre todo al personal técnico de cualquier nivel, el cual nose puede obtener tan fácilmente de algunas localidades del país, se aconseja que hay que prevenir estosobstáculos en este punto, para que no sean un impedimento en el tamaño y la operación de la planta.(4)

9.3 TAMAÑO DE LA PLANTA DE INDUSTRIAS CUVISO.

En la tabla 9.2 se describe la capacidad de planta que Industrias Cuviso ocupara a lo largo de suciclo de vida ( 2003-2012 ).

AÑO

Población de losestados fronterizos

de norte de larepública (millones

de habitantes

Poblaciónconsumidora de

bebidas alcohólicasde agave (millones de

habitantes

Demanda(litros) cobertura % Producción

anual(L)Capacidadinstalada %

2003 17.5 1.15 287,500 20% 57,500 472004 17.9 1.18 302,965 20% 60,593 502005 18.3 1.20 319,263 21% 67,045 552006 18.7 1.23 336,437 21% 70,652 582007 19.2 1.26 354,535 22% 77,998 642008 19.6 1.29 373,606 22% 82,193 682009 20.1 1.32 393,704 23% 90,552 752010 20.5 1.35 414,882 23% 95,423 792011 21.0 1.38 437,200 24% 104,928 872012 21.5 1.41 460,718 25% 115,180 95

Tabla 9.2 Estimación del tamaño de planta

Page 84: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPÍTULO IXTAMAÑO DE PLANTA

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 74

BIBLIOGRAFÍA.

(1) http://www.banxico.org.mx/public.htm//

(2) http://www.semarnat.gob.mx/comunicaciónsocial/boletines_2002_124.shtml

(3) http://www.nafin.gob.mx/dis/sales/htm

(4) http://www.politica/index/htm

(5) http://www.secofi/index.htm

(6) http://www.sagar.htm

(7) http://www.elfinanciero.com.mx

(8) http://www.canacintra.gob.mx

(9). http://www.elimparcial.com/notasenlinea/noticias/20010910/211534.asp

Page 85: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XLOCALIZACIÓN DE PLANTA

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 75

10. LOCALIZACIÓN DE PLANTA

En la ardua tarea de seleccionar el lugar físico en el cual se ubicara la planta productora deBacanora (bebida alcohólica destilada a partir de Agave angustifolia Haw), producto que cuenta condenominación de origen en el estado de Sonora, abarcando solo 35 de los 72 municipios correspondientes atal estado, en los cuales se encuentran: (Bacanora, Sahuaripa, Arivechi, Soyopa, San Javier, Cumpas,Moctezuma, San Pedro de la Cueva, Tepache, Divisaderos, Granados, Huasavas, Villa Hidalgo,Bacadehuachi, Nacori Chico, Huachineras, Villa Pesqueira, Aconchi, San Felipe de Jesús, Huepac,Banamichi,, Rayon, Baviacora, Opodepe, Arizpa, Rosario, Quiriego, Suaqui Grande, Onavas, Yecora, Álamos,San Miguel de Horcaditas, Ures, Mazatan, Colorada).(2)

Se tomara en cuenta que para realizar el análisis de Macro localización el estudio se efectuaraconsiderando la denominación de origen en todo el estado de Sonora, debido a que en los municipios antesmencionados no se tienen localizados parques industriales, por tal motivo el ejercicio de selección abarcaratodos los municipios del estado de Sonora para poder contemplar de esta forma los parques y navesindustriales presentes en todos los municipios, aunque es importante recalcar que la denominación soloabarca los municipios antes mencionados.

Es preciso contar con información técnica, económica y comercial, que aportaran elementos deevaluación para definir la zona de interés a partir de los factores cuantitativos y cualitativos.

10.1 MACROLOCALIZACIÓN.

Con la finalidad de realizar la mejor selección para la ubicación e instalación de la planta, dicho análisisse realizara a nivel municipio, atendiendo a las diferentes alternativas de elección comparando los siguientesparámetros.

• Localización de materia prima• Localización de mercado• Costo de transporte de materia prima y producto terminado.

Principales productores demateria prima en Sonora(municipios) y en estados

de la república

Costo de materiaprima

($/Kg)

Producción de agaveangustifolia Haw

(ton/año)

Distancia a la capitaldel estado de Sonora

(Hermosillo)(Km)

Sahuaripa 6 5982 121Arivechi 6.1 3740 252Cumpas 6.4 1020 154Huasabas 6.5 2510 212Moctezuma 6.2 1290 180Bacanora 6 7000 211Bacerac 6.5 2030 291Otros municipios 5678

Tabla 10.1 Disponibilidad de materia prima*Información proporcionada por el Lic. Juan Alberto Gutiérrez. Secretaria de Desarrollo Económico y Productividad.

Page 86: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XLOCALIZACIÓN DE PLANTA

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 76

Según los datos reportados en la tabla 1 observamos que la materia prima agave angustifolia Hawpresenta una mayor proporción de producción en los municipios de Bacanora y Sahuaripa con los costos demateria prima más bajos, nuestro distribuidor de materia prima se encontrara en el municipio de Sahuaripapor su distancia, debido a que tiene la capacidad de abastecer nuestra demanda anual inicial que equivale a566 ton/año y la demanda proyectada 1134 ton/año.

En tiempos aledaños la mayor parte del Agave angustifolia Haw se encontraba en forma silvestre, loque dificultaba su recolección, hoy en día se designan hectáreas para plantíos de Agave angustifolia Haw loque proporciona un nivel de producción estable.

MUNICIPIOS A EVALUAR PARA DETERMINAR LA MACRO LOCALIZACIÓN

Distribuidor de materia Prima. HermosilloKm.

CaborcaKm.

CananeaKm.

EmpalmeKm.

NogalesKm.

NavojoaKm.

Sahuaripa 121.36 237.47 306 200.7 273.76 223.9

Tabla 10.2. Distancia del lugar de distribución de materia prima, municipio de Sahuaripa a los diferentes lugares de localización.

Mercado de consumo HermosilloKm.

CaborcaKm.

CananeaKm.

EmpalmeKm.

NogalesKm.

NavojoaKm.

Hermosillo 0 145.14 217 103.25 152.4 231.125

Tabla 10.3. Distancia del producto terminado al lugar del mercado de consumo.

10.2 ANALISIS CUANTITATIVO

Lugar delocalización

Costo demateria prima

($/año)

Costo detransportede materia

prima($/año)

Costo detransporte de

producto terminado($/año)

Costo total($/año)

Utilidad($/año)

Hermosillo 15,989,400 27,524.45 0 16,016,924.45 7,551,572.55Cavorca 15,989,400 53,858.20 2,638.35 16,045,896.55 7,522,600.45Cananea 15,989,400 6,9400.80 3,944.63 16,062,745.43 7,505,751.57Empalme 15,989,400 4,5518.76 1,876.88 16,036,795.64 7,531,701.36Nogales 15,989,400 62,088.77 2,770.33 16,054,259.10 7,514,237.90Navojoa 15,989,400 50,780.52 4,201.39 16,044,381.91 7,524,115.09

Tabla 10.4. Análisis Cuantitativo.

El volumen de producción total de Bacanora en el año 2012 es de 115,180 lt, los ingresos estánestimados en $23,568,497, con un porcentaje de producción de Bacanora reposado de 37.50% y Bacanorablanco de 62.50%. La cantidad de materia prima agave angustifolia Haw requerida para esta producción es de1134 ton/año con precio proyectado de 14.1 pesos/Kg para dicho año.Mediante el análisis cuantitativo se reducen las posibles opciones de localización a partir de los costosdiferenciales y del margen de utilidades.

Page 87: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XLOCALIZACIÓN DE PLANTA

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 77

10.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS MUNICIPIOS A EVALUAR

A partir del análisis cuantitativo se seleccionaron tres municipios del estado de Sonora (Hermosillo,Empalme, Navojoa) de tales municipios se conocerán sus características para realizar la macro localizaciónde planta a partir del análisis cualitativo.

HERMOSILLO

MEDIO FISICO Y GEOGRÁFICO

LOCALIZACIÓN

El municipio está ubicado al oeste del estado de Sonora, su cabecera es la población de Hermosillo yse localiza en el paralelo 29° 05' de latitud norte y el meridiano 110° 57' de longitud oeste de Greenwich a unaaltura de 282 metros sobre el nivel del mar. (2)

Colinda al noreste con Carbó y San Miguel de Horcasitas; al este con Ures y Mazatan; Al sureste conLa Colorada y Guaymas; al noroeste con Pitiquito y al suroeste con el golfo de California.(2)

Posee una superficie de 14,880.2 kilómetros cuadrados, que representa el 8.02 por ciento del totalestatal y el 0.76 por ciento con relación a la nación; las localidades más importantes, además de la cabecerason: Miguel Alemán, San Pedro el Saucito, Bahía Kino, Kino Nuevo, La Victoria y La Manga(2)

SITUACION GEOGRAFICA

El municipio de Hermosillo se ubica en la región occidental del Estado y colinda al Norte con losmunicipios de Pitiquito, Carbó y San Miguel de Horcasitas, al Este con Ures y La Colorada, al sur conGuaymas y al oeste con el Golfo de California.(2)

La superficie territorial es de 14,880.2 km2 y que representan el 8 por ciento del territorio estatal.

ASPECTOS DEMOGRAFICOS

El comportamiento de la población según los censos de 1980, 1990 y las cifras preliminares delcenso de población y vivienda 2000 elaborados por el INEGI, presenta lo siguiente:

POBLACION TASA DE CRECIMIENTO (%)1980 1990 2000 1980/1990 1990/2000340,779 448,966 608,697 2.8 3.0

Tabla 10.5 Aspectos demográficos.

La población total en el año 2000 es de 608,697 habitantes de los cuales 301,837 son hombres y306,860 mujeres siendo su tasa de crecimiento del 3.0%.

Page 88: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XLOCALIZACIÓN DE PLANTA

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 78

El crecimiento poblacional positivo se debe a la alta atracción de los centros de población almunicipio, por las características con que cuenta, en los niveles de educación, fuentes de empleos.(2)

HIDROGRAFÍA

Los recursos hidrológicos del municipio se componen básicamente por los ríos Sonora y San Miguel,que confluyen a pocos kilómetros al este de la cabecera municipal. El más importante es el río Sonora, naceal noreste del estado y es el único de los ríos del municipio con caudal permanente. Ocupa el tercer lugar enel estado en cuanto a su extensión de cuenca y magnitud de aportaciones. El río San Miguel con una cuencade 8,427 kilómetros cuadrados, nace en las serranías de los municipios de Cucurpe, Rayón y San Miguel deHorcasitas, y vierte sus aguas al río Sonora en las inmediaciones de la ciudad de Hermosillo, sobre el vaso dealmacenamiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez. Esta presa, localizada al oriente de la cabeceramunicipal, cuenta con una capacidad de 287.5 millones de metros cúbicos de agua y en ella descargan susaguas los ríos Sonora y San Miguel. Es utilizada para el consumo de agua de la población para riego agrícolay recarga del manto acuífero.(2)

CLIMA

En el municipio de Hermosillo existen dos regiones climatológicas: la primera que corresponde a laregión costera localizada al poniente del municipio, presenta un clima desértico semicálido, con inviernosfrescos y temperaturas extremas que van desde los cero en enero y febrero, hasta temperaturas máximas de48 grados en julio y agosto. La segunda región la conforma el resto del municipio, con un clima muy seco,cálido y extremoso; los meses más fríos son enero y febrero con temperaturas medias de 14 a 16 gradosrespectivamente, con extremos hasta cero grados; y los meses de julio y agosto con temperaturas medias de31ºC y con extremos hasta de 47ºC.(2)

El régimen de lluvias en la región costera se presenta en los meses de junio, julio, agosto yseptiembre, con una precipitación pluvial media anual que varía de 75 a 200 milímetros. En esta zona, losmeses, con precipitación media de 39 a 51 milímetros respectivamente.(2)

Las lluvias en el resto del municipio se presentan en verano, con precipitaciones pluviales mediasanuales que varían de 200 a 300 milímetros; los meses más secos son los de abril y mayo, con precipitaciónpluvial media de 1.7 y 0.4 milímetros respectivamente más secos son los de abril y mayo, con unaprecipitación media anual de 0.2 y cero milímetros respectivamente, y los meses más húmedos son los dejulio y agosto; y los meses más húmedos los de julio y agosto con precipitación pluvial media de 52.9 y 70.4milímetros respectivamente.(2)

ASPECTOS ECONÓMICOS

Para el municipio de Hermosillo, la Población Económicamente Activa (PEA) es de 150,120habitantes, que representan el 27 por ciento de la población total municipal y el 26 por ciento de la PEAestatal. La PEA ocupada del municipio es el 26.1 por ciento de la PEA ocupada estatal y está distribuida porsector económico de la manera siguiente: (2)

PEA ocupada total: 146 852 habitantesSector Primario: 15 381 Hab. (10.5 por ciento)Sector Secundario: 38 952 Habs. (26.5 por ciento)Sector Terciario: 88 114 Habs. (60 por ciento)no especificado: 4 405 Habs. (3 por ciento)

Tabla 10.6 Población económicamente activa ocupada del municipio de Hermosillo.

Page 89: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XLOCALIZACIÓN DE PLANTA

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 79

DESARROLLO ECONÓMICO

AGRICULTURA

La superficie con la que se cuenta es de 250,319 hectáreas de las cuales 146,522 son de riego,37,792 de temporal y 66,005 de medio riego.

La tendencia actual en este sector va encaminada hacia la sustitución de los cultivos tradicionalespor cultivos vinculados al mercado exterior y que ofrezcan mayor rentabilidad, como vid y hortalizas.(2)

INDUSTRIA

El sector industrial ha sido en los últimos años el soporte de su dinámica económica, principalmentela industria manufacturera, la cual repuntó al final de los ochenta por las inversiones en la industria automotriz.

Referente a la industria maquiladora ésta ha experimentado un repunte en los últimos añosexistiendo 26 empresas, generando 8,292 empleos directos.(2)

Este importante sector absorbe el 28 por ciento de la población ocupada y aporta el 47.1 por cientode los ingresos totales.(2)

En total se encuentra con 1,660 establecimientos de los cuales 507 corresponden a la producción dealimentos y bebidas, 99 son de textiles, 347 pertenecen a la industria de la madera, 143 a productos de papel,imprentas y editoriales, 43 a sustancias químicas, derivados del petróleo y del carbón de hule y plástico, 36productos minerales y 408 productos metálicos, maquinaria y equipo.

El ramo con mayor personal es la industria de productos metálicos, maquinaria y equipo con un 35por ciento del sector, siguiéndole la producción de alimentos y bebidas con 24.3 por ciento.(2)

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

En materia de carreteras el municipio cuenta con una red de 2,851 kilómetros de los cuales 207 Kmson de carreteras principales, 704 Km. Secundarias y 1,940 corresponden a caminos vecinales y rurales.(2)

Hermosillo cuenta además con vía férrea la cual permite la llegada y salida de productos agrícolas,forestales, minerales, industriales y pecuarios, principalmente.(2)

En relación con el transporte aéreo existe un aeropuerto Internacional y 11 aeródromos. Estainfraestructura permite atender a más de 600,000 pasajeros en 42,148 vuelos anuales.(2)

En servicio postal se cuenta con 121 oficinas donde 13 son de administración, 2 de mexpost, 10agencias, 95 expendios y una de servicios directos.(2)

El municipio ofrece los servicios de telegrafía con 3 oficinas de administración, 8 agencias y unacentral automática, siendo con ello un total de 12 oficinas.(2)

Con respecto a la comunicación por radio y televisión, Hermosillo se ha desarrolladoconsiderablemente estableciéndose 29 estaciones de radio y 8 estaciones de televisión.(2)

COMERCIO Y SERVICIOS

En este importante rubro existen 6,813 establecimientos, de los cuales 675 son comercios al pormayor y 6,138 se dedican al menudeo; creando un promedio de 26,124 empleos directos.

De los 4,419 establecimientos de servicios 721 son restaurantes y hoteles, 1,069 pertenecen aservicios profesionales y técnicos, 1,510 ofrecen servicios de mantenimiento, 893 proporcionan servicios

Page 90: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XLOCALIZACIÓN DE PLANTA

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 80

educativos, de investigación y asistencia social, 127 de esparcimiento, culturales, recreativos y deportivos y99 están relacionados con la agricultura, ganadería, construcción, transporte, financieros y comercios.

La actividad comercial capta el 13.5 por ciento de población ocupada y servicios el 39.4 por ciento loque representa la actividad más importante en la economía del municipio.

Los principales ramos de comercio al menudeo son: abarrotes, zapaterías, expendios de cerveza,mueblerías, papelerías, boutiques y farmacias.

Cabe mencionar que el desarrollo de la infraestructura urbana se distingue por haber dado lugar alsurgimiento de grandes áreas para el desarrollo comercial y de servicios, que importantes empresasnacionales y extranjeras ya esta aprovechando.

Ejemplo de esto es la instalación en Hermosillo de grandes empresas como son: Price Club, WaltMart, Sams Club, Carrefour, Cinemark 10 y las franquicias Mc’Donalds, BlockBuster Video, Domino’s Pizza,Pizza Hut, Jack in the Box, Subway, Carl’s Junior, entre otros. Lo que ha permitido la diversificación de laactividad comercial.(2)

DESARROLLO SOCIAL

EDUCACIÓN

Se proporciona a través de 880 planteles escolares, incluye los de carácter particular y oficiales,que dan espacio a mas de 200 mil estudiantes atendida por una planta de maestro para todos los niveles de9,638. (2)

Nivel Escolar No. dePlanteles Alumnos Personal

DocenteInicial 25 2,013 64Especial 55 5,663 346Preescolar 239 18,694 760Primaria 320 79,645 2,737Secundaria 104 31,889 1,278Capacitación para el Trabajo 37 8,072 285Educación Artística 7 829 79Profesional Medio 29 4,508 354Bachillerato 49 19,320 1,032Normal 5 4,690 241Superior 10 27,096 2,462Total 880 202,419 9,638

Tabla 10.7 Escolaridad del municipio de Hermosillo.Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo del Estado de Sonora.

Page 91: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XLOCALIZACIÓN DE PLANTA

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 81

SALUD

La infraestructura de este servicio la componen 26 unidades médicas y 236 consultorios, 1,050camas, 26 gabinetes de rayos x, 12 laboratorios, 25 quirófanos. Existen para su atención 915 médicos, 1,483enfermeras y 604 paramédicos. (2)

AGUA POTABLE

El sistema de agua potable del municipio está conformado por 125,650 tomas domiciliarias de lascuales el 96 por ciento son utilizadas en uso domestico y el resto en el sector comercial e industrial.

Este servicio cubre al 95 por ciento y los sistemas operan en condiciones normales, requiriéndose lasobras necesarias para la ampliación de la red de distribución donde se presentan nuevos asentamientos.

En el ámbito municipal la principal fuente de captación son los mantos acuíferos subterráneos y enla ciudad de Hermosillo, además se aprovechan los almacenamientos de presa Abelardo L. Rodríguez, y laextracción se realiza por medio de 69 pozos, conduciéndose a 3 plantas potabilizadoras antes de sudistribución a la población.

En virtud de la última sequía se encuentra en procesos de análisis la instalación de una plantadesaladora. (2)

ALCANTARILLADO

Este servicio cuenta con 113,085 descargas domiciliarias. Las condiciones de la red en general sonaceptables, requiriéndose el mantenimiento preventivo correspondiente para la eficiente disposición de lasaguas residuales. (2)

Actualmente se encuentra en etapa de construcción las instalaciones de lo que será la planta detratamiento de aguas residuales con una capacidad instalada de tratamiento de 2.5 m3 por segundo; elpoblado Miguel Alemán cuenta con tratamiento de sus aguas negras a través de una laguna de oxidación. (2)

ELECTRIFICACIÓN

El sistema de alumbrado público en calles, avenida, y parque públicos se proporcionan a través de27,235 instaladas.(2)

VIVIENDA

Actualmente el municipio cuenta con 111,351 viviendas con un promedio de 4.5 ocupantes, de lascuales el 95 por ciento cuenta con agua entubada, el 95 por ciento con energía eléctrica y el 90 por ciento condrenaje.(2)

VÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En materia de carreteras el municipio cuenta con una red de 2,851 kilómetros de los cuales 207 Kmson de carreteras principales, 704 Km. Secundarias y 1,940 corresponden a caminos vecinales y rurales.

Hermosillo cuenta además con vía férrea la cual permite la llegada y salida de productos agrícolas,forestales, minerales, industriales y pecuarios, principalmente.

En relación con el transporte aéreo existe un aeropuerto internacional y 11 aeródromos. Estainfraestructura permite atender a más de 600,000 pasajeros en 42,148 vuelos anuales.

Page 92: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XLOCALIZACIÓN DE PLANTA

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 82

En servicio postal se cuenta con 121 oficinas donde 13 son administración, 2 de Mexpost, 10agencias, 95 expendios y una de servicios directos.

Municipio ofrece los servicios de telegrafía con 3 oficinas de administración 8 agencias y una centralautomática, siendo con ello un total de 12 oficinas.

Con respecto a la comunicación por radio y televisión, Hermosillo se ha desarrolladoconsiderablemente estableciéndose 29 estaciones de radio y 8 estaciones de televisión.(2)

SERVICIOS BASICOS

CONCEPTOS COBERTURA(%)

EducaciónSalud 83Agua Potable 95Alcantarillado * 90Electrificación 95

Tabla 10.9 Cobertura de servicios del municipio de Hermosillo( * Cabecera Municipal)

EMPALME

MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

LOCALIZACIÓN

El municipio está ubicado al sur del estado de Sonora, y se localiza en el paralelo 27° 57' de latitudnorte y el meridiano 110°48' de longitud al oeste de Greenwich; a una altura de 7 metros sobre el nivel delmar. Colinda al norte, este y oeste con Guaymas, y al sur con el Golfo de California.(2)

Posee una superficie de 708.53 Kilómetros cuadrados, que representa el 0.38 por ciento del totalestatal y el 0.04 por ciento con relación al nacional. Las localidades más importantes además de la cabecera,son: José María Morelos y Pavón, La Palma, Santa María, Maytorena y Mi Patria es Primero.(2)

SITUACION GEOGRÁFICA

El municipio de Empalme se localiza en la porción sureste del Estado de Sonora y se sitúa en losparalelos 27º 55’ 28" de latitud norte y 110º 47’ 30" longitud oeste de acuerdo al meridiano de Greenwich,tiene una altura sobre el nivel del mar de 3.5 metros.

Limita al norte con terrenos agrícolas del municipio de Guaymas, al sur con el mar de Cortés, al estecon terrenos de la comunidad Yaqui y al oeste con el Estero del Rancho.

El territorio municipal abarca una superficie de 70,853 hectáreas, que representa una extensiónterritorial de 708.3 km2.

Debido a la presencia de la sierra Libre al norte, la Sierra de la Venada al este y al oeste con laSierra del Bacatete, pueden identificarse tres valles: el Valle de Agua caliente, la cuenca del Río Yaqui y en elValle de San José de Guaymas.(2)

Page 93: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XLOCALIZACIÓN DE PLANTA

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 83

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

La población total en el año 2000 es de 49,987 habitantes de los cuales 24,809 son hombres y25,178 mujeres. (2)

HIDROGRAFÍA

Los recursos hidrológicos con que cuenta el municipio son: Arroyos Los Cuates, localizados alnoroeste de Empalme, desembocan en la laguna del Estero del Rancho. El arroyo de San Marcial, ubicado aleste de Empalme, desemboca en el Golfo de California a un costado de la Bahía de Guaymas.(2)

CLIMA

El municipio de Empalme tiene un clima muy seco, muy cálido BW(h`)hw(e`), con una temperaturamedia máxima mensual de 29.2ºC., en agosto y septiembre y una temperatura media mínima mensual de17.1ºC. en enero y febrero.

La temperatura media anual es de 23.4ºC. La temperatura de lluvia se presenta en los meses deagosto y septiembre con una precipitación pluvial media anual de 200.6 mm. 25.5 M3.(2)

CLASIFICACIÓN Y USO DEL SUELO

En el municipio se localizan los siguientes tipos de suelo: litosol: al noroeste y al noreste delmunicipio. Solonchak: se localiza en la región central del municipio, se presenta en zonas en donde seacumula el salitre, tales como lagunas costeras. Su uso agrícola se limita a cultivos. Yermoso: se localiza alcentro del municipio y existe una faja al este; tiene una capa superficial de color claro y muy pobre en materiaorgánica; Su utilización agrícola está restringida a las zonas de riego.(2)

DESARROLLO ECONOMICO

AGRICULTURA

Cuenta con una superficie agrícola de 28,382 hectáreas, y sólo un 64 por ciento de esta superficie secultiva bajo condiciones de riego a través de la operación de 121 pozos profundos.(2)

Solamente se explotan en la agricultura un promedio de 18,220 hectáreas por año, se observa unpotencial de 10,162 hectáreas. Sin embargo, la escasez del recurso de agua en la región, provoca unamarcada limitación para su aprovechamiento. Así mismo, existen 4,000 hectáreas de terreno afectado por lasalinidad.(2)

La superficie sembrada y la producción obtenida en los cultivos más importantes han sufridosensibles reducciones como en el caso del trigo, cártamo, melón y calabacita, principalmente por falta decréditos oportunos. La mayor parte del área se siembra con cultivos de carácter extensivo y sólo un 21 porciento se destina a frutales y hortalizas.(2)

La horticultura ha sido la opción factible por el tipo de suelo y la calidad de agua de la región asícomo por las condiciones climatológicas que predominan; los productores cuentan con la experiencianecesaria para estos cultivos, existe mano de obra calificada y se puede mejorar la tecnología de riego.(2)

Page 94: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XLOCALIZACIÓN DE PLANTA

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 84

INDUSTRIA

El sector industrial cuenta con 65 establecimientos aproximadamente, contemplados como pequeñay mediana industria con características de empresa de tipo familiar la mayor parte.(2)

Existe un parque industrial en la salida sur de la ciudad de Empalme en el cual se ubican 8empresas. Este parque tiene una superficie de 75.5, hectáreas de las cuales 23 se encuentran vendidas y elresto están disponibles para su venta. Esta área industrial cuenta con servicios de drenaje pluvial y sanitario,red de agua potable, energía eléctrica, alumbrado público, red telefónica, servicio de telex y pavimentación.Está ubicado a 9 kms. De la actividad portuaria y a 20 kms. del aeropuerto internacional de Guaymas.(2)

La industria maquiladora ha tomado fuerza en la generación de nuevos empleos en la localidad, estoprovoca un giro positivo en la economía local al proporcionar cerca de 4,700 empleos.(2)

A pesar de tener poco tiempo, se ha consolidado como una de las industrias más importantes. Aúnasí, el sector industrial presenta rezagos dentro de las actividades económicas del Municipio, a pesar de laubicación privilegiada en el Estado por contar con los elementos necesarios para impulsar la actividadindustrial y su cercanía con la actividad portuaria y área del vecino Municipio de Guaymas.(2)

Es importante señalar también la fuerza de trabajo y económica que derrama la industriaferrocarrilera en este Municipio, la cual cuenta con talleres generales de mantenimiento y reparación delocomotoras, coche de pasajeros y carga, también interviene en la fabricación de cabinas; esta actividadgenera alrededor de 3,100 empleos.(2)

Las expectativas favorables que se presentan para este sector a corto plazo consisten en apoyar lainstalación de empresas maquiladoras para la generación de empleos y crecimiento económico en términospositivos en la región y fomentar el impulso al proceso de industrialización de acuerdo a las posibilidades delmunicipio y las necesidades de la misma región.(2)

COMERCIO Y SERVICIOS

Se cuenta con 4 hoteles, un restaurante, una discoteca y 3 centros de baile para cubrir la demandade la población, taller de reparación automotriz, 3 gasolineras, asistencia profesional y esparcimiento.(2)

Al comercio se dedican 1,500 personas y a los servicios 2,700. Estas actividades se realizan demanera exclusiva por pequeños establecimientos destinados a la compra-venta de productos básicos y deservicios personales no especializados.(2)

Se cuenta con 18 tiendas de CONASUPO y 2 mercados municipales, los cuales operan al 50 porciento de su capacidad, se contempla su privatización. Existen alrededor de 350 establecimientoscomerciales, los cuales generan 700 empleos directos y 200 indirectos.(2)

Entre los problemas que presenta esta actividad está la falta de liquidez del comerciante, provocadopor el bajo poder adquisitivo de la población, lo cual se refleja en la disminución de las ventas y la necesidadde bodegas suficientes para almacenamiento y resguardo de la mercancía comercial, falta de créditosoportunos y difícil financiamiento para el abasto y rehabilitación del sector.(2)

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

El Municipio de Empalme cuenta con una amplia red de comunicaciones, lo que permite arribar a élpor carretera y por ferrocarril. La transportación terrestre puede efectuarse a través de la red caminera delMunicipio, su cabecera municipal se comunica a la capital del Estado a través de la carretera federal número15.(2)

Page 95: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XLOCALIZACIÓN DE PLANTA

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 85

El ferrocarril del Pacífico tiene en este Municipio una estación ferroviaria con corridas hacia el centrode la República y a la frontera norte de Nogales, Sonora y Mexicali, Baja California, son servicio de pasajeros,de carga de pequeño y gran tonelaje.(2)

La transportación urbana y rural regularmente se realiza a través de taxis y autobuses públicos depasajeros, se cuenta con 45 unidades de taxis y 31 unidades de transporte urbano colectivo.(2)

Respecto a medios de comunicación, se cuenta con el servicio de correo, telégrafo, telex y teléfono, esteúltimo con una cobertura del 95 por ciento, además se cuenta con estación de microondas, radiodifusora yrecibe señales de televisión.(2)

Se cuenta además con carreteras estatales como la que va de la carretera número 15 con el caminoa la playa del Cochorit, la otra llega hasta el ejido Ortiz y pasa por todo el valle agrícola de Guaymas yEmpalme.(2)

Los caminos rurales se encuentran en malas condiciones por falta de constante mantenimiento ymaquinaria adecuada para ello, provocándose en épocas de lluvia incomunicación total de algunascomunidades rurales con la cabecera municipal.(2)

Referente a transporte se encuentra con salidas a otras partes de la República a través de la líneasde transporte Norte de Sonora; Existen también líneas de transporte local y regional controladas por laempresa Tufesa.(2)

Existe una estación de radiocomunicación marítima operando a un 25 por ciento de su capacidad yaque el equipo presenta fallas técnicas. El servicio que debe otorgar esta estación es la de informar a todaembarcación de las condiciones atmosféricas que se presentan en las costas.(2)

Se sintonizan 8 estaciones de radio AM, siendo sólo una de ellas local, además se cuenta con elservicio de TV por cable.(2)

Entre otras líneas de acción, se deberá pugnar para que se incrementen la cobertura del servicio decorreos, telégrafos y teléfonos, además de proponer programas y acciones encaminados al mantenimiento yrehabilitación de caminos tanto rurales como urbanos que interconectan a este municipio con otraslocalidades importantes.(2)

DESARROLLO SOCIAL

EDUCACIÓN

Se proporciona a través de 104 planteles escolares de los cuales 1 inicial; 3 especial; 31 escuelas dePreescolar; 39 escuelas primarias; 6 secundarias; 8 tele secundaria y 3 secundaria general, 3 de capacitaciónpara el trabajo; 4 de Conalep, 6 de bachillerato como Tecnológicos, agropecuario (CBTA). (2)

SALUD

La infraestructura la componen 2 unidades médicas y 2 consultorios del primer nivel que permitenatender el 96% de la población. (2)

AGUA POTABLE

Disponen de 4 pozos con equipo eléctrico, 2 pilas de almacenamiento y un tanque elevado. (2)

ALCANTARILLADO

Solamente la cabecera municipal cuenta con este servicio. (2)

Page 96: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XLOCALIZACIÓN DE PLANTA

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 86

ELECTRIFICACIÓN

Se proporciona este servicio al 95% del municipio.(2)

SERVICIOS BASICOS

CONCEPTOS COBERTURA(%)

Salud 96Agua Potable 95

Alcantarillado (*) 50Electrificación 95

Tabla 10.10 Cobertura de servicios del municipio de Empalme (*) Cabecera Municipal .

Como se observa en el rubro de alcantarillado presenta la cobertura más baja debido que lacabecera municipal es la única localidad que cuenta con dicho servicio en un 50% y el resto de las localidadesdel municipio carecen del mismo; en los demás servicios las coberturas son aceptables(2).

SERVICIOS MUNICIPALES

Recolección de Basura.- Este servicio se proporciona en el área urbana y en el área rural con unacobertura del 100 por ciento, con un servicio de regular calidad concesionado a una empresa privada. Elcentro de disposición de desechos no tóxicos se encuentra totalmente agotado por lo que urge su ubicación yapertura. El servicio se realiza diariamente en la zona comercial, mientras que en la zona urbana es una vez ala semana.(2)

El departamento de limpieza levanta diariamente 90 toneladas de basura, las cuales son depositadasen el relleno sanitario municipal ubicado al oeste de la ciudad, con una superficie de 20 hectáreas.(2)

La atención en las comunidades rurales se lleva a cabo a través de un módulo de seguridadpermanente en el Poblado Morelos, equipado con radio para mantener comunicación con todas lascomunidades rurales, así como con la Comandancia Municipal. Las colonias Pitic, Ronaldo Camacho yPesqueira se han constituido en el área más conflictiva en la que se presentan graves problemas dedrogadicción, robos y riñas que atentan contra la seguridad pública de los vecinos de dichas colonias. Para elservicio de vigilancia se cuenta con 4 unidades, 2 adscritas al departamento de policía y 2 a tránsito. Secuenta con equipo de comunicación, armamento y oficinas administrativas.(2)

ORGANIZACION DE LAS COMUNIDADES

Organizaciones sociales.- En este Municipio es importante mencionar la Organización Mutualistaque se ha dado con el objetivo de apoyarse entre sí la población civil, son dos sociedades; la MelchorOcampo 1,040 socios y la Benito Juárez con 1,900 socios(2).

Un patronato de la Cruz Roja Mexicana con 40 socios, Un Patronato de la Casa del Estudiante con 7socios, Agrupación George Papanicolau con 50 socios, Congreso de Mujeres por el Cambio con 60 socios, 4sindicatos con 797 trabajadores, el Consejo de Desarrollo Municipal integrado por 22 representantes queatienden a 22 comités, Club de Mujeres Profesionales y de Negocios con 15 socias.(2)

Organizaciones económicas.- La Asociación Ganadera local está integrada por 210 productorescon un censo de 9,683 cabezas de ganado bovino. La Cámara Nacional de Comercio con 260 socios.Consejo Consultivo de la COAPAES.(2)

Page 97: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XLOCALIZACIÓN DE PLANTA

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 87

Organizaciones educativas.- En este Municipio se encuentran registradas 90 sociedades de padresde familia.(2)

Organizaciones agrarias.- 11 núcleos de población que hacen un total de 778 ejidatarios de losejidos Mi Patria es Primero, El Águila, Maytorena y Rubén Jaramillo.(2)

NAVOJOA:"CASA DE NOPAL"

MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

El municipio está ubicado en el sur del estado de Sonora, su cabecera es la población de Navojoa yse localiza en el paralelo 27° 03' de latitud norte y a los 109° 25' de longitud al oeste del meridiano deGreenwich, a una altura de 85 metros sobre el nivel del mar.(2)

Colinda con los municipios siguientes: al norte con Cajeme y Quiriego, al este con Alamos, alsuroeste con Huatabampo y al oeste con Etchojoa. (2)

Posee una superficie de 4,380.69 kilómetros cuadrados, que representan el 2.36 por ciento del total estatal yel 0.22 por ciento del nacional; las localidades más importantes además de su cabecera son: San IgnacioCohuirimpo, Guadalupe, Guayparin, Tetanchopo, Santa María del Bauraje, Agiabampo, Masiaca, Bacabachi,Pueblo Viejo.(2)

ASPECTOS DEMOGRAFICOS

La población del municipio ha presentado una tasa de crecimiento constante de acuerdo a losúltimos tres Censos Generales de Población y Vivienda, tal y como se observa en el siguiente cuadro:

POBLACIÓN TASA DE CRECIMIENTO (%)1980 1990 2000 1980/1990 1990/2000

106,221 122,061 140,495 1.4 1.4

Tabla 10.11 Aspectos demográficos del municipio de Navojoa.

Del total de la población censada en el 2000, el número de hombres fue de 68,951 y Mujeres 71,541,en conjunto la población de Navojoa representa el 6.35 por ciento del total del Estado, ocupando el quintolugar. Presenta una densidad poblacional de 32.07 habitantes por kilómetro cuadrado.(2)

CLASIFICACIÓN Y USO DEL SUELO

El municipio cuenta con las siguientes clasificaciones de suelo: cambisol: se localiza al norte delmunicipio, son suelos jóvenes, poco desarrollados, pueden tener cualquier tipo de vegetación, la cual seencuentra condicionada por el clima y no por el tipo de suelo; su susceptibilidad a la erosión es alta; regosol:se localiza al centro desplazándose hacia el este del municipio, presenta fases física lítica y gravosa. Sufertilidad es variable y su uso agrícola está condicionado principalmente a su profundidad, su susceptibilidad a

Page 98: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XLOCALIZACIÓN DE PLANTA

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 88

la erosión es muy variable y depende de la pendiente; xerosol: se localiza al noroeste del municipio tiene unacapa superficial de color claro y muy pobre en humus, su utilización agrícola está restringida a zonas de riegocon muy altos rendimientos debido a la fertilidad alta de estos suelos su susceptibilidad a la erosión es baja; yyermosol: se localiza al sur del municipio tiene una capa superficial de color claro y muy pobre en materiaorgánica, su vegetación natural es de pastizales y matorrales, su utilización agrícola está restringida a laszonas de riego con muy altos rendimientos en cultivos como: algodón, granos o vid; su susceptibilidad a laerosión es baja.(2)

El municipio tiene una combinación de diferentes especies de vegetación con variedades de pastizalcombinados con matorrales, entre los principales componentes se encuentran: torote blanco, torote colorado,hierba del burro, gobernadora palo fierro, candelilla; incluye también las llamadas agrupaciones de cardonalcomo órganos, candelabros y garambullo. Destacan las áreas dedicadas a la agricultura de riego, incluidaslas llamadas de riegos parciales.(2)

La fauna silvestre es variada, encontrándose: sapo, ninfa, sapo toro, tortuga del desierto, camaleón,huico, cachora, lince, coyote, jabalí, liebre, conejo, tlacuache, ardilla, tortolita cola corta, paloma morada,garrapatero y chuparrosa matraquita.(2)

ASPECTOS ECONÓMICOS

La población económicamente activa del municipio es de 35,675 habitantes, de los cuales 34,844tienen ocupación y 831 se encuentran desocupados. De los pobladores ocupados 8,453 realizan actividadesdel sector primario, 7,755 se dedican al sector secundario, 17,429 al terciario y 1,207 no especifican actividad.Suman 49,606 los habitantes económicamente inactivos.(2)

DESARROLLO ECONÓMICO

La actividad económica del municipio ha estado sustentada en la producción agropecuaria, elcomercio y los servicios, siendo las actividades principales la agricultura y ganadería.(2)

La contracción de la economía municipal de Navojoa en gran medida se debe a la crisis del sectoragrícola que ha generado impactos recesivos sobre el resto de las actividades, especialmente en el comercioy los servicios.(2)

INDUSTRIA

La industria municipal se caracteriza por ser aún incipiente, a pesar de la presencia de 2 grandesempresas dedicadas a la producción cervecera y empaques de cartón. La micro y mediana industriamantienen una importante presencia con 269 establecimientos, destacando los subsectores de productos enlas ramas alimentos, bebidas, productos de madera y minerales no metálicos.(2)

COMERCIO

La cabecera municipal ha mantenido un cierto desarrollo comercial y de servicios, tanto públicoscomo privados, atendiendo en buena medida las necesidades de los municipios aledaños. Este desarrollo hapermitido generar, junto con el sector servicios, 17,423 empleos convirtiéndose en una actividad muyimportante para la economía del Municipio.(2)

Page 99: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XLOCALIZACIÓN DE PLANTA

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 89

DESARROLLO SOCIAL

EDUCACIÓN

El municipio de Navojoa cuenta con una diversificada oferta educativa, que cubre todos los niveles ycapaz de atender a prácticamente al 100 por ciento de la población. (2)

La infraestructura educativa asciende a 368 planteles, de los cuales 127 son jardines de niños, 15son centros de educación especial, 145 escuelas primarias, 45 secundarias, 11profesional medio, 12bachillerato, 6 centros de capacitación para el trabajo y 7 de educación superior. Con lo que se atiende a47,627 alumnos, con una planta docente de 2,320 maestros.(2)

Cabe señalar que los niveles de educación preescolar, primaria e indígena presentan severascarencias de infraestructura como mobiliario, material de trabajo e instalaciones deportivas, también cabeindicar que el Municipio no dispone de los espacios y organizaciones suficientes para el fomento de la culturay manifestaciones artísticas; así mismo urge la implementación de programas especiales para discapacitadosy sobre todo el rescate, impulso y promoción de la cultura Mayo. (2)

SALUD

El municipio de Navojoa dispone de una infraestructura de salud que comprende un total de 29unidades médicas, correspondientes a los sistemas de seguridad social, SEMESON, IMSS, ISSSTE,ISSSTESON, Instituciones privadas y un Hospital Municipal, cuyos recursos materiales y humanos mantienenuna capacidad para atender al 99 por ciento de la población, ofreciendo servicios médicos de primer ysegundo nivel.(2)

AGUA POTABLE

El suministro de agua potable en el municipio se abastece con 52 pozos profundos y otras fuentes,tales como galerías, filtros y norias 39 en su tipo. Se cuenta con 29,633 tomas domiciliarias, de las cuales28,237 son domésticas, 1,336 son comerciales y 60 industriales. Además de la cabecera municipal 83localidades cuentan con el servicio, atendiéndose al 93% de la población total municipal. (2)

Los problemas que enfrenta son: sistema e infraestructura obsoleta, contaminación por manganesodisuelto en el agua en 6 pozos, superando los máximos permitidos por la Secretaría de Salud. (2)

ALCANTARILLADO

La infraestructura disponible de éste servicio permite alcanzar un 76.4 por ciento de las necesidadesurbanas, pero ésta es nula en las comunidades rurales, ya que de un total de 23,861 viviendas, solo 7,116están conectadas de la calle, 3,078 están conectadas a fosa séptica y 381 con desagüe al suelo, río o lago,pero además 12,713 no disponen de drenaje y 2,875 ni siquiera dispone de letrina. Esto último se refieresobre todo a viviendas del área rural y en menor proporción a la zona urbana.(2)

En torno al emisor principal de la Ciudad de Navojoa, funciona por gravedad y se encuentracompletamente saturado y no es capaz de transportar las aguas de desecho, por lo que se requiere de unemisor adecuado con capacidad para descargar las aguas residuales.(2)

Page 100: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XLOCALIZACIÓN DE PLANTA

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 90

ELECTRIFICACIÓN

En lo correspondiente a éste servicio, Navojoa cuenta con una cobertura de 95% ubicándose eldéficit principalmente en pequeñas comunidades rurales, cuyo aislamiento y bajo nivel poblacional propiciacostos muy altos para el suministro del servicio.(2)

PAVIMENTACIÓN

Con respecto a pavimentación está cubierta un área del 28% en la cabecera municipal, teniendo undéficit de 2,736,792 metros cuadrados sin pavimentar, además de que en el área rural existe un rezagototal.(2)

COMUNICACIONES Y TRANSPORTE

Navojoa por su ubicación geográfica cuenta con importantes vías de comunicación terrestre, enprimer lugar tiene acceso directo a la carretera internacional No. 15 de cuatro carriles, a través de la cual seenlaza al norte con Estados Unidos de Norteamérica y hacia el sur con el resto del país. En segundo lugar,cuenta con infraestructura ferroviaria ligada directamente al parque industria, por la ciudad de Navojoatransitan todas las rutas de tránsito vehicular nacional, regional y local, tanto de carga como de pasaje.(2)

Por otro lado el municipio cuenta con una longitud de carreteras principales de 208 kilómetros,secundarios 117.6 kilómetros y caminos rurales 108 kilómetros. Esta infraestructura permite el movimiento decarga derivada de la actividad económica desarrollada en el municipio y en la región(2).

ORGANIZACION DE LAS COMUNIDADES

Organizaciones económicas.- La Asociación Ganadera local está integrada por 132 productorescon un censo de 32,510 cabezas de ganado bovino.

CANACO con 1,200 socios, UCAMAYO con 384, Centro Empresarial de Navojoa con 108 socios,Unión Regional de la Pequeña Propiedad con 2,500 socios, Asociación de Avicultores con 13 socios, CámaraNacional de la Industria de Restauranteros, Cooperativa La Brecha con 129 socios, Mujeres Campesinas con368 socios, La Agronomía con 221 socios, Fondo de Aseguramiento Emiliano Zapata con 26 socios, UniónPresidente de Juárez con 33 socios.(2)

Organizaciones agrarias.- En este Municipio existen 50 núcleos ejidales con un total de 5,593 ejidatarios.(2)

Organizaciones educativas.- Existen 324 sociedades de padres de familia de los cuales 110 son de nivelpreescolar, 145 de primaria, 40 de secundaria y 29 de preparatoria.(2)

Organizaciones sociales.- Los clubes: King-Kong, Club de Leones de Navojoa, Rotario, La Casita, QuintaRaquet Club, Club Chicos y Casino Social de Navojoa.(2)

Patronatos: Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Cruz Roja Mexicana, Playa Las Bocas, Patronato delHospital Municipal, Orfanatorio Claret, Asilo de Ancianos, Locatarios del Mercado.(2)

Organismos no gubernamentales: Colegio de Arquitectos, de Abogados, Dental, Sociedad deGinecología y Obstetricia del Mayo, Asociación de Abogados, Barra de Abogados, Federación deMinusválidos Zona Sur Sonora.(2)

Sindicatos: 14 sindicatos de instituciones públicas (INEA, ISSSTE, Correos, Telégrafos, SHCP, SRA,SAGAR, CONALEP, SNTE 28, SNTE 54, SCT, SEDESOL, SEMARNAP y SEMESON).(2)

En el ramo deportivo se cuenta con ocho ligas deportivas para fomentar el deporte como: Liga de 1a.y 2a. Fuerza Municipal de Navojoa con 300 socios, Liga de 2a. Fuerza "Juan Romo" con 250 socios, LigaObrera de Navojoa con 300 socios, Liga Veterana Rancho del Padre con 250 socios, Liga Súper veterana

Page 101: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XLOCALIZACIÓN DE PLANTA

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 91

Municipal de Navojoa con 200 socios, Liga Veterana Municipal con 100 socios, Liga Municipal de BéisbolInfantil y Juvenil de Navojoa con 475 socios, Liga Mexicana del Pacífico (Club Mayos) con 7 socios.(2)

El Consejo de Desarrollo Municipal integrado por 28 representantes comunitarios que atiendedemandas de 46 comités.(2)

Grupo de bomberos voluntarios con 50 socios.Delegación Cruz Roja Mexicana con 20 socios.En el sector agrario tenemos a los núcleos de población Miguel Cárdenas, Mascareñas, Centauro de laFrontera y Cíbuta.El Consejo de Desarrollo Municipal que está integrado por 20 representantes comunitarios y en 1996 atendióa 56 comités comunitarios.(2)

10.4 ANÁLISIS CUALITATIVO PARA LA MACRO LOCALIZACIÓN

Atributos Ponderación%

Hermosillo Empalme Navojoa

Vías decomunicación 9 5 45 4 36 4 36

Energía 15 5 75 5 75 4 60Agua 15 5 75 4 60 3 45Impuestos 10 3 30 5 50 5 50Gas 11 3 33 3 33 3 33Clima 11 2 22 5 55 3 33Tratamientode agua 8 1 8 3 24 1 8

Parquesindustrialesdisponibles

9 2 18 4 362 18

Servicios deapoyo 6 4 24 4 24 3 18

Mano de obra 6 5 30 4 24 3 18Total 100 360 417 319

Tabla 10.12 Matriz de ponderación.

ESCALA HEDÓNICA

Muy malo 1Malo 2Regular 3Bueno 4Muy bueno 5

Page 102: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XLOCALIZACIÓN DE PLANTA

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 92

CONCLUSIÓN

En base al análisis cuantitativo el municipio de Hermosillo muestra una ligera ventaja sobre elmunicipio de Empalme ya que ambos se encuentran en el estado de Sonora y las distancias y diferencias encuanto a transporte de materia prima y producto terminado son mínimas, mostrando un margen de utilidadescon una ligera diferencia, a partir del análisis cualitativo en la serie de factores que se han considerado conmayor relevancia en cuanto a su ponderación, analizándolos se observa que los gastos en cuanto a (energía,agua, gas, clima e impuestos) son mayores en Hermosillo, por lo que el porcentaje de costos es menor enEmpalme, esto implica menos gastos por lo tanto, tomando un criterio de decisión se llega a la conclusión deque el municipio de Empalme presenta y ofrece las mejores alternativas para la localización de la plantaCUVISO S.A. DE C.V. Productora de la bebida alcohólica Bacanora.

10.5 MICRO LOCALIZACIÓN.

La micro localización de la planta productora de Bacanora (Industrias Cuviso S.A. de C.V) se hará anivel de parques industriales en el municipio de Empalme Sonora. Esto se debe a los requerimientos demateria prima y distribución de producto terminado.

SERVICIO PONDERACIÓNEmpalme

Parque Industrial deEmpalme

EmpalmeDesarrollo de inmueblesY Naves Ind.S.A de C.V.

Alumbrado 5 5 25 5 25Pavimento 5 5 25 5 25Agua Potable 15 4 60 4 60Planta de tratado de agua 9 5 45 1 9Instalación eléctrica 15 5 75 1 15Instalación de gas 10 1 10 1 10Reglamento interno del parque 7 5 35 5 35Aduana interna 7 5 35 1 7Centro de capacitación 6 4 24 4 24Servicio de consultora 4 4 16 1 4Vigilancia 5 5 25 5 25Drenaje pluvial 7 5 35 1 7Subestación eléctrica 5 5 25 2 10

Total 100 435 256

Tabla 10.13 Matriz de ponderación

Page 103: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XLOCALIZACIÓN DE PLANTA

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 93

CONCLUSIÓN:

De acuerdo al resultado de la matriz de decisión, realizados para la micro localización de los dosparques industriales. (Desarrollo de inmuebles y naves Industriales. S.A. DE C.V. y Parque industrial deEmpalme) se puede observar claramente el parque que obtuvo una mayor calificación en la matriz deponderación cualitativa (parque industrial de empalme) , motivo por el cual la planta productora CUVISO S.A.de C.V se encontrara ubicada en dicho parque.

10.6 DATOS DEL PARQUE

El parque Industrial de Empalme, se encuentra en la salida sur de la ciudad de Empalme en el cualse ubican 8 empresas. Este parque tiene una superficie de 75.5 hectáreas de las cuales 23 se encuentranvendidas y el resto esta disponible para su venta. Esta área industrial cuenta con servicios de drenaje pluvial ysanitario, red de agua potable, energía eléctrica, alumbrado publico, redTelefónica, servicio de telex y pavimentación. Esta ubicada a 9 Km. de la actividad portuaria y a 20 Km delaeropuerto internacional de Guaymas.(5)

Tabla 10.14 . datos del parque industrial de empalme

ESCALA HEDÓNICA

Muy malo 1Malo 2Regular 3Bueno 4Muy bueno 5

PARQUE INDUSTRIAL DE EMPALME

Ubicación del parque Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd.Obregón-Guaymas Km 110, cp.85389Empalme Sonora.

Estado SONORA

Municipio EMPALME

Teléfono (622)34030, (622)34031

Fax (622)34020

Page 104: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XLOCALIZACIÓN DE PLANTA

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 94

Page 105: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XLOCALIZACIÓN DE PLANTA

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 95

BIBLIOGRAFIA.

(1) http:///www.banconacionaldecomercioexterior,snc(2) http:///www.sonora/méxico(3) http:///www.diario_o.com/dof/htm.asp?a=impi(4) http:///www.inegi.gob.mx/difusión/español/fietab(5) http:///www.sonora.gob.mx/manual/sistema-parques-industriales.htm-114k(6) http://www.semarnat.gob.mx/difusión/español/fretab.html(7) http://www,parquesonora.gob.,mx

Page 106: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XISELECCIÓN DE TECNOLOGIA

Parque industrial Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 96

11. SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO TECNOLÓGICO

A continuación se da una breve descripción de tres diferentes tecnologías propuestas para laelaboración de Bacanora (bebida alcohólica destilada), las cuales van a ser analizadas con el fin de comparary facilitar la operación de producción así como el de minimizar costos, tiempos y cantidad de personalrequeridos, con el objetivo de que nuestra empresa maximice sus utilidades.

11.1 PROCESO I

El proceso industrial 1 comienza con el corte y la jima del maguey, antes de introducir en lasautoclaves las piñas, estas son partidas en dos o cuatro partes según su tamaño, para favorecer un perfectococimiento y óptimo aprovechamiento.

Dentro de las autoclaves se van acomodando manualmente los agaves, una vez realizada estaoperación en el autoclave, se inicia el proceso de cocción y se prolonga por espacio de 7 hr en promedio a121°C. Después del perfecto cocimiento, se descargan los hornos y las piñas cocidas se trasladan al área demolienda. La etapa de molienda se inicia con el desgarramiento de las piñas, el cual consiste pasar el agavecocido por una maquina que se encarga de desmenuzarlo para, posteriormente, llevarlo a la sección endonde una prensa exprimirá los jugos, concluyendo lo anterior el jugo pasa a la fermentación (uno de lospasos más importantes ya que en esta fase se produce el alcohol y otros componentes organolépticos) en lacual se inocula el jugo con levaduras del genero Saccharomices a 28°C durante tres días en un fermentadorde acero inoxidable, al termino se realiza un filtrado para pasar a la columna de destilación separandocabezas (compuestos ligeros: metanol) medios (etanol) y colas (alcoholes superiores), esta destilación seconoce como ordinaria, posterior a otra destilación (rectificación) a la cual pasa únicamente alcohol etílico, dela cual se obtiene el bacanora el cual pasa a la etapa de estandarización obteniendo un contenido alcohólicode 38° GL, el cual debe ajustarse con agua de dilución obteniendo el Bacanora blanco y almacenando enbarricas de madera de roble por dos meses para obtener el Bacanora reposado, las maderas confieren alproducto final un aroma, color y sabor peculiar.

En esta tecnología se observa que al fermentador entran únicamente el jugo de las piñas alfermentador y él inoculo, acelerando la fermentación, utilizando un volumen de fermentación apropiado.

*VER DIAGRAMA DE PROCESO 11.5

11.2 PROCESO II

El proceso industrial II comienza con el corte y la jima del maguey antes de introducir en lasautoclaves las piñas, estas son partidas en dos o cuatro partes según su tamaño, para favorecer un perfectococimiento y óptimo aprovechamiento.Dentro de las autoclaves se van acomodando manualmente los agaves, una vez realizada esta operaciónen el autoclave, se inicia el proceso de cocción y se prolonga por espacio de 7 hr en promedio a 121°C.Después del perfecto cocimiento, se descargan los hornos y las piñas cocidas se trasladan al área demolienda, de la misma forma que el proceso I se desgarran las fibras y se extrae el jugo separando el bagazomediante el prensado, pasando a la fermentación la cual tendrá una duración de 9-15 días a una temperaturade 28°C, realizando la operación de filtrado después se procede a realizar la destilación ordinaria y larectificación obteniendo el destilado etílico, Bacanora, el cual pasa a la etapa de estandarización obteniendo

Page 107: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XISELECCIÓN DE TECNOLOGIA

Parque industrial Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 97

un contenido alcohólico de 38°GL, cuya graduación alcohólica debe ajustarse con agua de diluciónobteniendo Bacanora blanco y Bacanora reposado (barricas).

En esta tecnología se puede observar que el tiempo de fermentación alcohólica es mayor, debido aque no se emplean levaduras, dado a que no se inocula, el proceso es demasiado largo y no se puedecontrolar un tiempo especifico.

*VER DIAGRAMA DE PROCESO 11.6

11.3 PROCESO III

El proceso industrial III comienza con el corte y la jima del maguey antes de introducir en lasautoclaves las piñas, estas son partidas en dos o cuatro partes según su tamaño, para favorecer un perfectococimiento y óptimo aprovechamiento.Dentro de las autoclaves se van acomodando manualmente los agaves, una vez realizada esta operación enel autoclave, se inicia el proceso de cocción y se prolonga por espacio de 7 hr en promedio a 121°C. Despuésdel perfecto cocimiento, se descargan los hornos y las piñas cocidas se trasladan al área de molienda, de lamisma forma que el proceso I se desgarran las fibras pasando de esta forma tanto el jugo como el bagazoal proceso de fermentación en el cual se inocula con levaduras del genero Saccharomices a 28°C por tresdías, al terminar lo anterior se remueve el bagazo y el producto obtenido es sometido a la destilaciónordinaria y destilación de rectificación y se procede a acondicionar el producto Bacanora blanco y Bacanorareposado.

En este proceso se observa que la capacidad del fermentador tendría que ser mayor debido a que elespacio que ocupa el bagazo es proporcional a una cuarta parte de la capacidad del tanque, lo que en costosno es conveniente y el bagazo podría afectar los rendimientos del proceso.

*VER DIAGRAMA DE PROCESO 11.7

11.4 ANALISIS CUALITATIVO

Para la selección de tecnología se procede a realizar un análisis cualitativo en donde el tiempo deoperación y calidad del producto son los factores más importantes a considerar.

Concepto Ponderación % Proceso I Proceso II Proceso IIICosto de inversión 15 3 45 2 30 4 60Costo deproducción 15 4 60 3 45 4 60

Eficiencia 10 5 50 3 30 4 40Tiempo deproducción 20 5 100 2 40 4 80

Mano de obra 7 4 28 4 28 5 35Mantenimiento 7 5 35 4 28 3 21Rendimiento 10 5 50 3 30 4 40Calidad delproducto 16 5 80 5 80 5 80

total 100 448 311 416Tabla 10.1 Matriz de selección tecnológica.

Page 108: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XISELECCIÓN DE TECNOLOGIA

Parque industrial Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 98

Escala hedónica1 Muy malo2 Malo3 Regular4 Bueno5 Muy bueno

CONCLUSIÓN

A partir de los datos obtenidos de la matriz de selección tecnológica del análisis cualitativo, seconcluye que el mejor proceso para la elaboración del la bebida alcohólica destilada Bacanora, es el procesonumero uno debido a que representa varios parámetros con una amplia ventaja mostrando tiempo deproducción cortos, entre otros factores evaluados, mostrando que es la mejor tecnología para nuestroproducto.

Page 109: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XISELECCIÓN DE TECNOLOGIA

Parque industrial Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 99

11.5 Diagrama de proceso I

Recepción de materiaprima

Pesado de materiaprima

Corte de materia prima

Cocimiento (autoclave)121°C 7hr

Molienda

Fermentación28°C 3dias

Destilaciónordinaria

Destilación(rectificación)

Dilución(ajuste de alcohol a

38 G.L)

Acondicionamiento

Barricas de roble

Bagazo

Filtro

Inoculo

Envasado y etiquetado

Prensado

Page 110: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XISELECCIÓN DE TECNOLOGIA

Parque industrial Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 100

11.6 Diagrama de proceso II

Recepción de materiaprima

Pesado de materiaprima

Corte de materia prima

Cocimiento (autoclave)121°C 7hr

Molienda

Fermentación28°C 9-15 días

Destilaciónordinaria

Destilación(rectificación)

Dilución(ajuste de alcohol a

38 G.L)

Acondicionamiento

Barricas de roble

Bagazo

Filtro

Envasado y etiquetado

Prensado

Page 111: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XISELECCIÓN DE TECNOLOGIA

Parque industrial Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 101

11.7 Diagrama de proceso III

Recepción de materiaprima

Pesado de materiaprima

Corte de materia prima

Cocimiento (autoclave)121°C 7hr

Molienda

Fermentación28°C 3dias

Destilaciónordinaria

Destilación(rectificación)

Dilución(ajuste de alcohol a

38 G.L)

Acondicionamiento

Barricas de roble

Bagazo

Filtro

Inoculo

Envasado y etiquetado

Page 112: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XIISELECCIÓN DE EQUIPOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 102

12. SELECCIÓN DE EQUIPOS.

Para el ejercicio de selección de maquinaria una vez que se establecieron las características de latecnología para la elaboración de la bebida alcohólica destilada Bacanora, se obtuvieron cotizaciones decalderas generadoras de vapor de distintas marcas en potencia de 190cc, la cotización de dicho equipo serealizo incluyendo costos de chimenea, para poder conformar la central térmica también se realizo lacotización del tanque de condensados, obteniendo así datos más precisos sobre los costos de inversiónreales, en algunas de estas cotizaciones se incluye el servicio de transporte el cuál va desde el domicilio delfabricante hasta las instalaciones en el cual se ubicara nuestra planta CUVISO S.A. DE C.V. (Empalme,Sonora).

También se obtuvieron cotizaciones del equipo fermentador o biorreactor en tres diferentes casasdistribuidoras.

12.1 PROPUESTA 01

CALDERA GENERADORA DE VAPOR CON POTENCIA DE 190CC

01 CALDERA marca TECNOVAP modelo JD-190, horizontal, piro tubular, de 190 CC y tres pasos, paratrabajar completamente automática, con quemador para combustible gas L.P. y las siguientes características:

• Evaporación nominal: Kg./hr 2800• Potencia de salida: kcal/hr 676• Superficie de calefacción: m2 57• Presión de Diseño: Kg./cm2 10.5 lbs/pulg2 150• Presión de Trabajo: Kg./cm2 7 lbs/pulg2 99.54• Consumo de comb.• Gas LP (6364.008kcal/l) lb/h 190• DIMENCIONES Ancho 300cm

Largo 210cm Altura 200cm Volumen 40m3

*Con alimentación de agua a 100 grados C de temperatura y a 1 atmósfera de presión.Eficiencia de operación garantizada hasta del 85% dependiendo de las condiciones de trabajo.

CONSTRUCCION

Todos los equipos que fabrica DIAMONT MAQUINARIA son elaborados de acuerdo a nuestro sistema decontrol de calidad, el cual cumple todos los requerimientos (A.S.M.E.).

• -Fogón: El diseño del fogón proporciona un amplio volumen para obtener la máxima eficiencia en lacombustión y ofrece una mayor superficie de calefacción, llegando a tener una transmisión de calorde hasta un 50% del total en esta zona.

• -Cámara de retorno de gases: Esta cámara lleva pescante para su fácil manejo durante el

Page 113: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XIISELECCIÓN DE EQUIPOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 103

mantenimiento, fabricada con material refractario sumamente resistente y además es intercambiable.• -Montaje: La unidad será montada sobre una base de acero estructural y solo requerirá un piso

fuerte y nivelado para su instalación y deberá ser anclada únicamente en zonas sísmicas.• -Puertas: Tanto la puerta frontal como la posterior son abisagradas, atornilladas, y estarán aisladas

además de llevar sus respectivos empaques para evitar fugas.• -Aislamiento: A base de lana mineral con un espesor de 2 pulgadas y cubierta protectora de lámina

calibre 20.• -Pintura: Toda la caldera, base y accesorios, serán pintados en fábrica antes del embarque.

ACCESORIOS

• -Registros de mano: Colocados en el cuerpo para inspección y limpieza en el lado del agua.• -Válvulas de Seguridad: Seleccionadas según al código A.S.M.E.• -Mirilla: Para observar la flama desde la parte posterior de la caldera.• -Fusible de Seguridad: Para protección de la caldera contra sobre presión.• -Termómetro: En la salida de gases de la chimenea.

EQUIPO DE CONTROL

• -Control limite de presión de vapor: Que apaga el quemador al llegar a su presión de ajuste, modeloL404A, rango 0-150 Lbs.

• -Control de nivel de agua marca: Mc Donnell&Miller modelo 157 y 150.• -Control proporcional de presión de vapor: Que mantiene automáticamente la cantidad de agua en la

caldera y apaga el quemador en caso que baje el nivel fuera de lo normal.• Todos los equipos mencionados se encuentran conectados eléctrica y mecánicamente.

VÁLVULAS

• -Válvula para purga del control de nivel.• -3 Grifos muestra dores de nivel.• -1 Juego de válvulas para cristal y cristal indicador de nivel.• -1 Válvula de descarga lenta para purga de fondo.• -1 Válvula de descarga rápida para purga de fondo.• -1 Lote de niples y conexiones roscadas para conectar estas válvulas a la caldera formando una sola

unidad.

QUEMADOR

Quemador de importación a gas, cuenta con los siguientes componentes principales:• Cuerpo de quemador con tapa y mirilla.• Ventilador con motor trifásico.• Programador de flama LANDIS & GYR.• Sistema de regulación de mezcla aire/combustible.• Interruptor de presión de aire.• Interruptor de presión de combustible (2).• Válvula de control de flujo.

Page 114: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XIISELECCIÓN DE EQUIPOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 104

• Válvula de seguridad (2).• Caja de conexiones con arrancador integrado.• Los modelos terminación PAB son de operación Tipo high-low (dos potencias de flama).

Características:

Este quemador es fabricado en Italia y es resultado de una alta tecnología e investigación, proporciona unamuy eficiente combustión y cumple perfectamente con las normas internacionales, en cuanto a emisión decontaminantes, regulada por la Secretaría de Desarrollo Social (S.E.D.E.S.O.L.)NOTA.: EL QUEMADOR PUEDE SER GAS, DISEL O COMBUSTOLEO (OPCIONAL)

TABLERO ELECTRICO

Caja metálica en la que se incluye:• -Arrancadores magnéticos.• -Relevadores de control.• -Lámpara indicadora de fallas.• -Lámparas indicadoras de operación.• -Interruptores manuales.• -Interruptor selector de combustibles. (En caso de Calderas Duales).• -Interruptor para seleccionar el tipo de modulación (Manual-Automática).

Junto con la Caldera se entregará un manual de operación de mantenimiento, plano oficial, placa deconstrucción, y certificado de funcionamiento.

PRECIO: $ 555569.00

01 Chimenea para caldera de 190 HP de 6.10 más. de altura, construida con lámina galvanizada, pintada encolor aluminio de alta resistencia a la temperatura, con tres ménsulas para tirantes, termómetro, dos puertospara muestreo de gases de acuerdo a la norma de la SEDESOL y gorro superior bota-agua.

PRECIO: $ 30886.00

LOS PRECIOS ANTERIORES TENDRAN UN CARGO ADICIONAL DEL 15% POR CONCEPTO DE IVA. YESTÁN SUJETOS A CAMBIO SIN PREVIO AVISO.

Tiempo de entrega: 45-60 días. a partir de su anticipo en firme.

Forma de Pago: 50% anticipo. 30% a la prueba hidrostática. 20% al aviso de embarque.

Page 115: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XIISELECCIÓN DE EQUIPOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 105

" R E S U M E N "

01 Caldera de 190 CC .: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .................. $ 555,569.0001 Chimenea.: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 30,886.00

$ 58,6455.00más 15% IVA.TOTAL $ 67,4423.00

NO SE INCLUYE EN LA PRESENTE COTIZACION LOS COSTOS POR CONCEPTO DE FLETES,SEGUROS, MANIOBRAS DE DESCARGA, MATERIALES NI MANO DE OBRA DE INSTALACIÓN, ETC.

Nuestros equipos disfrutan de una "GARANTIA" por defecto de fabricación hasta de 12 meses apartir de la fecha de arranque o 18 meses a partir de la fecha de embarque (lo que ocurra primero), siempre ycuando se siga un programa de verificación y mantenimiento mensual por nuestro departamento de servicio yque no intervengan factores que determinen el deterioro prematuro de estas unidades, tales como: manejar elequipo inadecuadamente, no atender a su mantenimiento aconsejable, no realizar la instalacióncorrectamente, no usar el agua debidamente tratada, etc. Tienen una vida útil de 30 años.

A T E N T A M E N T E,DIAMONT MAQUINARIA, DIVISION CALDERAS

12.2 PROPUESTA 02

CALDERA GENERADORA DE VAPOR CON POTENCIA DE 190CC

CLEAVER BROOKS

• Longitud total de la caldera: 4240 mm• Ancho total de la caldera: 1901 mm• Altura total del piso a brida chimenea: 3016 mm• Consumo de combustible: 178 lb/hr, con un poder calorífico del gas lp de• 11,365 kcal/kg.• Peso de la caldera vacía: 2580 kgs.• Peso de la caldera ahogada: 4110 kgs.• Peso de la caldera nivel normal: 3750 kgs.

PARTIDA NO.1

Unidad Generadora de Vapor Marca:CLEAVER BROOKS, modelo M-700-190-150stCapacidad evaporativa nominal desde 2750Kg./hr, CON 190 CABALLOS CALDERA efectivos a la altitud ycaracterísticas especificadasCaracterísticas de Operación:

Page 116: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XIISELECCIÓN DE EQUIPOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 106

• Altitud 211 m.s.n.n.• Para trabajar en EMPALME, SON.• Combustible que utilizará GAS LP

Características Particulares del Equipo:• Presión de Diseño 10.5 Kg/cm2

• Ajuste de la Válvula de Seguridad 10.5 Kg/cm2

• Presión de operación máxima permisible 9.45 Kg/cm2

• Tipo de Operación TOTALMENTE AUTOMATICA• Voltaje para los Motores Eléctricos 220/440 Volts• Voltaje para el Circuito de Control 110 Volts• Control y Columna de Nivel de Agua Mc Donell & Miller o Similar

Temperatura de gases en base de Chimenea Plena Carga 80°Carriba de la del vapor.

EFICIENCIA TERMICA COMBUSTIBLE-VAPOR GARANTIZADA 85%

La caldera con Alta Eficiencia COMBUSTIBLE A VAPOR, consume una MENOR cantidad de combustible, obteniéndoseAHORROS en este concepto hasta el 11 % utilizando equipos de 4 pasos respecto a Calderas con menor número depasos de los gases de Combustión.

PRECIO TOTAL DE LA(S) CALDERA(S) CON TODO SU EQUIPO ESTANDAR $ 661,222.00

Partida No.2Equipo Auxiliar para unaCaldera M-700-190-150#Requerido para poner en servicio la caldera mediante lasconexiones hidráulicas y eléctricas necesarias, incluye:

Cantidad Descripción

• Equipo de bombeo aurora e5trl con 3 h.p. ó similar• Filtro "y" de vapor de 32 mm• Arrancador mag.vp-nr nema 1 tam 0 c/bot• Elementos térmicos (paq.3) ch 2011 220/3/20; 440/3/40• Manómetro glicerina 4"• PRECIO TOTAL EQUIPO BOMBEO $ 22,755.00

• Válvula acero 200 no. 76 mm. (3") compuerta• Válvula globo bronce 150 no. 32 mm.

Page 117: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XIISELECCIÓN DE EQUIPOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 107

• Valvula check bce. 300 lbs 32 mm• Válvula cierre rápido 200 lbs de 32 mm• Válvula cierre lento "y" bce.300 lbs. 32 mm• Transformador de 0.5 kw 220-440

PRECIO TOTAL LOTE DE VALVULAS $ 17,094.00

PRECIO TOTAL DEL EQUIPO AUXILIAR $39,849. 00

Partida No 3 1 Pza(s)Chimenea recta para caldera de 190 cc de 254 mm (10") de diámetro y6 metros de longitud. construida sombrero de protección; con láminanegra calibre no. 12 con bridas, faldón bota aguas y con una mano depintura anticorrosiva.incluye puertos de muestreoPRECIO TOTAL PARTIDA $12,222.00

Partida No 4 12 1 Pza(s)colector de hollín para chimenea de 10"PRECIO TOTAL PARTIDA $ 1,957.00Partida No 5Servicio de transporte del equipo mencionado desde nuestrafábrica y bodegas ubicadas en México d.f. hasta sus instalacionesen: Empalme, Sonora. Nota: SI incluye Seguro de Transporte

SI incluye Maniobras de Descarga.PRECIO TOTAL PARTIDA $ 20,791.00

Partida No 6 1 Pza(s)Dictamen unidad verificadora ante las autoridades gubernamentales(no incluye viáticos del perito)PRECIO TOTAL PARTIDA $ 7,140.00

Page 118: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XIISELECCIÓN DE EQUIPOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 108

RESUMEN DE PRECIÓSPARTIDA CANT CONCEPTO

1 1 CALDERA C. B. MODELO M-700-190-150st $ 661,222 .002 1 LOTE DE EQUIPO AUXILIAR $ 39,849.003 1 CHIMENEA COMPLETA 10" DIAM X 6 MTS $ 12,202.004 1 COLECTOR DE HOLLÍN PARA CHIMENEA DE 10" $ 1,957.005 1 SERVICIO DE TRANSPORTE $ 20,791.006 1 DICTAMEN UNIDAD VERIFICADORA $ 7,140.00

T O T A L $ 743161.00- D E S C U E N T O 15% $ 111474.15T O T A L $ 631686.85

Estos precios no son firmes y están sujetos a cambios sin previo aviso, e incluyen el 15% IVA

TIEMPO DE ENTREGA EN SEMANASDe 8 a 10 semanas, des pues de recibir su anticipoCONDICIONES DE PAGO:50% de anticipo, saldo contra aviso de terminación de fábrica.

GARANTIA OFRECIDAPor una año a partir de la fecha de embarque, contra cualquier defecto demateriales y mano de obra utilizada en su fabricación.

SERVICIOS INCLUIDOSServicio de puesta en operación por primera vez, una vez que se encuentre debidamente instalado el equipo y habiéndoseconectado las líneas de agua, vapor, combustible, corriente eléctrica, drenaje, chimenea, etc.. Incluye entrenamiento delpersonal en el lugar y ajuste del equipo en lugares donde no tenemos centro de servicio, los gastos de transporte,alimentación y alojamiento serán por cuenta del comprador, curso sobre generadores de vapor, elementos de electricidad ycontroles automáticos que se imparte en nuestro instituto selmec de capacitación.Planos dimensiónales, guía mecánica de instalación, manual de operación diagrama eléctrico, matricula de la secretaria deltrabajo y previsión social, certificado de inspección de fabrica e informe del fabricante.

ATENTAMENTE.Selmec Equipos Industriales, S.A. De C.V.

Page 119: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XIISELECCIÓN DE EQUIPOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 109

12.3 PROPUESTA 03

CALDERA GENERADORA DE VAPOR CON POTENCIA DE 190CC

03 Caldera de tipo vertical de dos pasos, marca FULTON modelo VMP-190-G, con las siguientescaracterísticas:

• Capacidad de generación de 190 H.P.• De operación totalmente automática.• La combustión es de tiro forzado mediante un quemador Dual gas L.P.- Diesel, con motor de 1 1/2

H.P. y ventilador montado en la parte superior de la caldera.• El quemador produce una flama espiral, de tipo ciclónica, que transfiere más calor en el primer

paso al permanecer más tiempo dentro de la cámara de combustión.• En el segundo paso el calor sube a través de tubos de acero equipados con retardadores de calor

en su interior.• Recubrimiento aislante compactado alrededor de todo el cuerpo de la caldera, que conserva el

calor.• Estampada con el sello ASME de aprobación de diseño, construcción y componentes de la caldera.

Seguridad: Control de arranque y corte automático del quemador de acuerdo con la presión de trabajo.Con dos bujías censores de nivel de agua, una en el interior de la caldera y otra en la columna exterior deagua, paran y arrancan el sistema de inyección de agua.Si el flujo de aire de combustión es insuficiente, un interruptor de seguridad apaga el sistema, hasta quese restablezca el flujo.Cuenta con otro dispositivo electrónico que asegura que haya flama, en caso contrario corta el suministrode gas.Con dos válvulas de seguridad de flujo de gas, una tipo solenoide y otro tipo de diafragma.

Capacidad: Generación de vapor de 2800 Kg./h, con alimentación de agua y vapor de salida a 100°C(212°F).

• Presión de diseño 10.5 Kg/cm2

• Presión de trabajo de 10.0 Kg/cm2 (150 lb/pulg2)• Potencia de salida de 390,000 Kcal/h• Volumen de agua en el cuerpo de la caldera de 1,022 L. (270 Gal.)• Entrada de gas de 51 mm. (2")• Entrada de agua de 25 mm. (1")• Salida de vapor de 76 mm. (3")• Salida de purgas de 38 mm. (1 1/2")• Consumo de combustible gas LP 9100kcal/L 210 L/hPruebas: A cada caldera le es aplicada una prueba hidrostática, en presencia de un inspector federal,

autorizado por la comisión nacional de Estados Unidos, que certifica que cumple con los requisitos ASMEy se le asigna su número de registro, mismo que también se estampa en el cuerpo de la caldera.Se realizan pruebas a cada uno de los dispositivos de seguridad.

Page 120: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XIISELECCIÓN DE EQUIPOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 110

El diseño de las unidades FULTON permiten que los tubos del segundo paso sean limpiados con facilidad,ya que cuentan con puertas para sacar y limpiar los retardadores de calor, por la parte superior, y puertapara el hollín en la parte inferior.

Precio L.A.B. Guadalajara, JAL. $68,9521.00

03 Chimenea recta para caldera de 40cc, construida en lámina negra calibre 12 con bridas

Precio L.A.B. Guadalajara, JAL. $17,373.00

03 Servicio de transporte de todo el equipo antes mencionado desde nuestras bodegas hasta susinstalaciones, incluye seguro de transporte.Queda entendido, que los costos por concepto de maniobras de descarga, desarmado, armado (en su caso),colocación e instalación no están incluidos en estos costos y serán por cuenta del cliente.

Precio Guadalajara, JAL. $19,500.00

A los precios antes cotizados se les deberá aumentar el 15% del IVA.

Fecha de embarque: De 6 a 8 semanas

Condiciones de pago: 70 % anticipo30 % al aviso de embarque

Resumen de precios

03 calderas de tipo vertical $ 68,9521.0003 Chimenea $ 17,373.0003 Servicio de transporte $ 19,500.00

TOTAL $726,394.00+ 15%IVA $835,353.00

ATENTAMENTECENTRAX INTERNICIONAL EQUIPO INDUSTRIAL

Page 121: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XIISELECCIÓN DE EQUIPOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 111

12.4 ANALISIS CUANTITATIVO

Marca delequipo

Costo realdel equipo

Costo deoperación

Consumo decombustible

gas LP(L/h)

Eficienciade

operación%

Mantenimiento%

Producciónde vapor(Kg./h)

Presiónmáxima

de trabajo(Kg./cm2)

Presiónde diseño(Kg./cm2)

Vidaútil

(años)

TECNOVAPModeloJD-190

674,423.00 190 85 45 2800 7 10.5 30

CLEAVERBROOKSModelo

M-700-190-150st

631,686.85 178 85 40 2750 9.45 10.5 35

FULTONModelo

VMP-190-G835,353.00 210 80 50 2800 10 10.5 30

Tabla 12.1 Análisis cuantitativo dec calderas. NOTA: Para fines del trabajo se considera como depreciación un tiempo de 10 años aunque eltiempo de vida sea mayor (dato proporcionado por los distribuidores) ya que esté tiempo es el que considera Hacienda para depreciar

equipo de proceso. Para el valor de rescate se considera el 10%.

EQUIPO 01 TECNOVAP

$ 674,423 Costo del equipo$ 674,423 *0.45=303,490 Mantenimiento anual$ 674,423*0.10= 67,442.3 Valor de rescate$ 674,423+(303,490*10)=3,709,323

- 67,442.3 Valor de rescate----------------- 3,641,880 Costo total del equipo

Únicamente se requiere comprar un equipo.

Equipo 02 CLEAVER BROOKS

$ 631,686.85 Costo del equipo$ 631,686.85*0.35=221,090.39 Mantenimiento anual$ 631,686.85*0.10= 63,168.00 Valor de rescate$ 631,686.85+ (221,090.39*10)=2,842,590

| - 63,168 Valor de rescate------------------------- 2,779,422 Costo total del equipo

Page 122: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XIISELECCIÓN DE EQUIPOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 112

EQUIPO 03 FULTON

$ 835,353.00 Costo del equipo$ 835,353 *0.49=409,322 Mantenimiento anual$ 835,353*0.10= 83,535 Valor de rescate$ 835,353+(409,322*10)=4,928,582

- 83,535 Valor de rescate------------------4,845,047 Costo total del equipo

12.5 ANALISIS CUALITATIVO.

ponderación CalderaTECNOVAP

CalderaCLEAVER BROOKS

CalderaFULTON

Características delequipo(No.de pasos)

15 4 60 5 75 3 45

Garantía 9 5 45 4 36 4 36Tiempo de vida 14 4 56 5 70 4 56Tipo de operación 5 5 25 5 25 5 25Eficiencia 10 4 40 4 40 3 30Tiempo deentrega

10 4 40 4 40 5 50

Forma de pago 5 5 25 4 20 3 15Serviciosincluidos*

7 3 21 5 35 4 28

Servicio detransporte**

5 1 5 5 25 4 20

Costo del equipo 20 4 80 5 100 3 60Total 100 397 466 365

Tabla 12.2 Análisis cualitativo de calderas.*incluye servicio de puesta en operación por 1ª vez, incluye entrenamiento del personal, cursos sobregeneración de vapor, manual de operación.**incluye seguro de transporte y maniobras de descarga

Escala hedónica1 Muy malo2 Malo3 Regular4 Bueno5 Muy bueno

Page 123: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XIISELECCIÓN DE EQUIPOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 113

CONCLUSION:

A partir del análisis cuantitativo se pudo observar que el equipo que representa un costo deinversión menor es el equipo numero dos de la marca Cleaver Brooks, esta elección se pudo constatar con elanálisis cualitativo en el cual el mismo equipo resulta ganador. La elección de este equipo me representauna economía en el consumo de combustible, ya que su consumo es significativamente menor a comparaciónde los otros.Por lo tanto el equipo a adquirir es de la marca Cleaver Brooks.

SELECCIÓN DE TANQUE DE CONDENSADOS

12.6 PROPUESTA 01

01 TANQUE DE CONDENSADOS TECNOVAPDIAMONT MAQUINARIA, DIVISION CALDERAS

• Tanque con capacidad de 300 L, construido en lámina negra de acero al carbón en cal.12.• Control de nivel con flotador integrado.• Bomba tipo turbina para suministro de agua.• Válvula de nivel.• Cristal de nivel con sus empaques.• Conexión de distribución de retorno, para baja y alta presión.• Boca de ventilación.• Termómetro.• Filtro de marca Sarco o similar tipo Y.• Válvula de compuerta.

PRECIO: $ 15,615.00

12.7 PROPUESTA 02

02 SISTEMA DE RETORNO DE CONDENSADOS MARCA CLEAVER BROOKS, Selmec Equipos Industriales, S.A. De C.V

Para caldera con las siguientes características:

• Tanque vertical en acero calibre 11 de 61 cm de diámetro X 122 cm de altura, montado sobre unaestructura metálica, dando una altura total a la unidad de 168 cm.

• Capacidad del tanque de 356 L. (94 Gal.).• Bomba alimentadora de agua de alta presión de 5 H.P. 220 voltios, 60 ciclos y 3 fases.• Sistema de control de nivel de tipo flotador que puede ser removida sin tener que vaciar el tanque.• Acoplado con vidrio de nivel y válvula de corte rápido.

Page 124: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XIISELECCIÓN DE EQUIPOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 114

• Entrada de agua de 25 mm. (1").• Entrada de condensados de 51 mm (2").• Descarga de la bomba de 25 mm (1").• Ventilación de 51 mm (2").• Salida para el rebosadero de 25 mm (1").

Precio $12,225.00

12.8 PROPUESTA 03

03 TANQUE DE CONDENSADOS FULTON modelo VT-50CENTRAX INTERNICIONAL EQUIPO INDUSTRIAL

• TANQUE DE CONDENSADOS DE 325 L.• JUEGO LLAVES DE NIVEL Y VARILLAS P/TQ. C• CRISTAL DE NIVEL P./TG. COND. 16 X 61 cm• TERMOMETRO 0-115 °C• CONTROL ALIMENTADOR NO. 21• VALVULA COMPUERTA DE 125 LBS DE 32 mm (SALIDA)• VALVULA COMPUERTA DE 125 LBS DE 32 mm (PURGA)

PRECIO TOTAL TANQUE(S) CONDENSADOS $27,533.00

Page 125: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XIISELECCIÓN DE EQUIPOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 115

12.9 ANÁLISIS CUANTITATIVO

Marca delequipo

Costo realdel equipo

Mantenimiento%

Vida útil(años)

Tanque decondensadosTECNOVAP

15,615.00 20 10

Tanque decondensadosCLEAVERBROOKS

12,225.00 25 10

Tanque decondensadosFULTON

27,533.00 20 9

Tabla 12.3 Análisis cuantitativo de tanques condensados.

EQUIPO 1 (TECNOVAP)

$ 15,615 Costo del equipo$ 15,615*0.20= 3,123 Mantenimiento anual$ 15,615*0.10= 1,561.5 Valor de rescate$ (15,615-1561.5)/10=1,405.35 Depreciación$ 15,615 + ( 3123 *10)= 46,845

- 1,561.5 ----------- 45,283.5 Costo total

únicamente se requiere comprar un tanque de condensados

EQUIPO 2 (CLEAVER BROOKS)

$ 12,225 Costo del equipo$ 12,225*0.25= 3,056. 25 Mantenimiento anual$ 12,225*0.10=1,222.5 Valor de rescate$ (12,225-1222.5)/10=1,100.25 Depreciación$ 12,225 + (3056. 25*10)=42,787.5

-1,222.5------------41,565 Costo total

Únicamente se requiere comprar un tanque de condensados

Page 126: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XIISELECCIÓN DE EQUIPOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 116

EQUIPO 3 (FULTON)

$ 27,533 Costo del equipo$ 27,533*0.10=2,753.3 Valor de rescate$ (27,533-2753.3)/9=2,753.3 Depreciación$ 27,533-(2753.3*1)=24,779.7$ 27,533*0. 20*10=55,066 Mantenimiento$ 55,066-24779.7+55066=85,352.3 Costo total

Debido al tiempo de vida útil se requiere comprar dos equipos.

12.10 ANÁLISIS CUALITATIVO.

ponderación TANQUETECNOVAP

TANQUECLEAVER BROOKS

TANQUEFULTON

Características delequipo

15 4 60 5 75 4 60

Garantía 9 5 45 4 36 4 36Tiempo de vida 14 5 70 5 70 4 56Tipo de operación 5 5 25 5 25 5 25Eficiencia 10 5 50 4 40 5 50Tiempo deentrega

10 4 40 4 40 5 50

Forma de pago 5 5 25 4 20 3 15Serviciosincluidos*

7 3 21 5 35 4 28

Servicio detransporte**

5 1 5 5 25 4 20

Costo del equipo 20 4 80 5 100 2 40Total 100 421 466 380Tabla 12.4 Análisis cualitativo de tanques condensados. *incluye servicio de puesta en operación por 1ª vez, incluye entrenamiento del

personal, cursos sobre generación de vapor, manual de operación.**incluye seguro de transporte y maniobras de descarga.

Escala hedónica1 Muy malo2 Malo3 Regular4 Bueno5 Muy bueno

Nota: En vista de que los distribuidores que proporcionaron las cotizaciones tanto en calderascomo en tanque de condensados son los mismos, las condiciones de pago, garantías, servicios incluidos,servicio de transporte son las mismas a las antes mencionadas.

Page 127: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XIISELECCIÓN DE EQUIPOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 117

CONCLUSIÓN

A partir de los análisis cualitativos y cuantitativos se observa que el costo de compra del tanque decondensados de la marca Cleaver Brooks es menor a las demás opciones, aunque el costo de mantenimientoes mayor, esto no representa un costo de inversión mayor ya que considerando esto el costo total del equiposigue siendo inferior a las otras dos opciones, también se observa una puntuación elevada en el análisiscualitativo por lo que el tanque de condensados a comprar es el de marca Cleaver Brooks, ya que dichoequipo cubre con todas nuestras necesidades.

SELECCIÓN DE TANQUES FERMENTADORES

CARACTERÍSTICAS DE LOS FERMENTADORES

12.11 PROPUESTA 0101 FERMENTADOR ULLMANT(Pocito # 141 col. Popotla 11400 México DF)

Tipo: Cilíndrico Vertical.Capacidad: 1800 L.Diámetro Ext.: 1, 350 mm.Longitud Recta: 1, 520 mm.Presión de Operación: 1.7 Kg/cm2.Presión de Prueba: 3.0 kg/cm2.Tipo de Tapa: Toriesferica.Espesor Tapas: 1/4”.Espesor Fondo: 5/16”.Espesor Cilindro: 1/4”.Material: SA-240 T-316.

CONEXIONES.

Bridas S.O.R.F. 150 # A-182: (3) de 2”, (1) de 1”, (1) de 8”para Agitador.

ACCESORIOS

( 1 ) Registro pasa Hombre: De 16” de Ø con bisagra ymariposas.( 4 ) Patas Tubulares: De 3” Ced. 40 T-304.( 1 ) Chaqueta en Cilindro: De Ø 1,450 x 1,400 x 1/4“ T-304.( 1 ) Chaqueta en Fondo: De Ø 1,450 x 1/4“ T-304.( 2 ) Orejas de Carga: 1/2” Esp. T-304.

Page 128: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XIISELECCIÓN DE EQUIPOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 118

( 2 ) Mirillas con vidrio: De 5” de Ø Útil.Tornilleria: Acero Inoxidable T-304.Placa de Datos: Acero Inoxidable.Peso Aproximado: 1, 200 Kgs.Acabado Interior: Sanitario No. 4.Acabado Exterior: Limpieza y pasivadas lassoldaduras.

Motor 2hp

PRECIO: $ 230,475.00

12.12 PROPUESTA 02

02 TANQUE FERMENTADOR TEISAwww.tanques inoxidables.com.mxTel.54264923

Tipo: Cilíndrico Vertical.Capacidad: 1, 800 L.Diámetro Ext.: 1, 160 mm.Longitud Recta: 1, 520 mm.Presión de Operación: 1.7 Kg/cm2.Presión de Prueba: 3.0 kg/cm2.Tipo de Tapa: Toriesferica.Espesor Tapas: 1/4”.Espesor Fondo: 1/4”.Espesor Cilindro: 1/4”.Material: SA-240 T-304.

CONEXIONES.

Bridas S.O.R.F. 150 # A-182: (3) de 2”, (1) de 1”, (1) de 6”para Agitador.

ACCESORIOS

( 1 ) Registro pasa Hombre: De 12” x 16” con bisagra ymariposas T-304.

( 4 ) Patas Tubulares: De 3” Ced. 40 T-304.( 1 ) Chaqueta en Cilindro: De Ø 1,250 x 1,400 x 3/16“ T-

304.( 1 ) Chaqueta en Fondo: De Ø 1,250 x 1/4“ T-304.( 2 ) Orejas de Carga: 1/2” Esp. T-304.( 2 ) Mirillas con vidrio: De 5” de Ø Útil.Placa de Datos: Acero Inoxidable.Peso Aproximado: 820 Kg.

Page 129: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XIISELECCIÓN DE EQUIPOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 119

Acabado Interior: Sanitario No. 4.Acabado Exterior: Limpieza y pasivadas las

soldaduras.

Motor 2 hp

PRECIO: $195,000.00

12.13 PROPUESTA 03

03 FERMENTADOR CILINDRICO VERTICAL JERSA T-316

Reactor de acero inoxidable T-316. (Pulido sanitario interior) contapas toriesfericas, conchaqueta de ½ caña de aceroal carbón.

Capacidad : 1800 litros.Diámetro: 1.42 mAltura L.R: 1.52 mSistema de agitación: Flecha de 21/4 “, con dos

impulsores de 3 aspas planas,sello mecánico, torre debaleros y motor de 2.5 HP

Presión de diseño: 3.5 Kg/cm2

Presión de trabajo: 2.1 Kg/cm2

Boquillas de servicio: Descarga 2” de diámetro,alimentación bocas en la tapa1 (2”) y 1 (1”)

Espesores: cuerpo parte recta: ¼” tapa yfondo: ¼”

Precio: $ 180,000.00

Los precios incluyen el IVA correspondiente

Condiciones de pago: 50% anticipo con su pedido, 50% al terminar

Tiempo de entrega: Equipo 8 semanas

Page 130: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XIISELECCIÓN DE EQUIPOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 120

-Fianza por buen uso de anticipo.-Dossier de calidad.-Dibujos para la Fabricación.-Materiales de Construcción.-Mano de Obra de la Construcción.-Procedimiento de Soldadura.-Calificación de soldadores.-Certificados de Material.-Prueba Hidrostática.

Los equipo cuentan con un periodo de 12 meses de garantía que empezara a contar a partir de lafecha en que sean puestos en operación ó bien 18 meses después de la fecha de embarque, lo que ocurraprimero, se excluyen los daños que puedan ocurrir por el almacenamiento inadecuado o mala operación.

12.14 ANALISIS CUANTITATIVO

Tabla 12.5 Análisis cuantitativo de fermentadores. En todas las opciones se requiere comprar 2 equipos, por su tiempo de vida.

Equipo 1

$ 230,475 Este es su precio$ 230,475 x 0.10 = 23,047.5 Valor de rescate$ (230,475-23,047.5)/8=25,928.43 Depreciación$ 230,475-(25,928.437*2)=178,618.125$ 230,475*0.20*10=460,950 Mantenimiento$ 460,950-178,618.125+460,950= 743,281.87 Costo total

Pero necesito comprar 3 fermentadores, el total es de $2,229,845.62

Equipo 2

$ 195,000 Este es su precio

TIPO TIEMPODE VIDA(AÑOS)

COSTO$

MANTENIMINETO ORIGEN EFICIENCIA MANEJO CALIDADM.O

ULLMANTSA-240,T-316 8

230,475.0020% NACIONAL 36% fácil 1 Tec

TEISASA-240,T-304 9

195,000.0025% NACIONAL 60 % fácil 1 Tec

JERSAT-316 8

180,000.0030 % NACIONAL 46% fácil 1 Tec

Page 131: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XIISELECCIÓN DE EQUIPOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 121

$ 195,000 x 0.10 = 19,500 Valor de rescate$ (195,000-19,500)/9=19,500 Depreciación$ 195,000-(19,500*1)=175,500$ 195,000*0.25*10=487,500 Mantenimiento$ 390,000-175,500+487,500=702,000 Costo totalPero necesito comprar 3 fermentadores, el total es de $ 2,106,000.00

Equipo 3

$ 180,000 Este es su precio$ 180,000 x 0.10 = 18,000 Valor de rescate$ (180,000-18,000)/8=20,250 Depreciación$ 180,000-(20,250*2)=139,500$ 180,000*0.30*10=540,000 Mantenimiento$ 360,000-139,500+540,000=760,500 Costo totalPero necesito comprar 3 fermentadores, el total es de $ 2,281,500.00

12.15 ANALISIS CUALITATIVO

CRITERIOS % ULLMAN TEISA JERSAFacilidad de

manejo yoperación 15 4 45 4 45 4 15

Garantía 9 4 36 5 45 4 36Tiempo de vida 10 5 50 4 40 5 50

Tiempo deoperación 5 4 20 5 25 4 20Eficiencia 14 3 42 5 70 4 56Tiempo de

entrega 10 3 30 4 40 4 40

Forma de pago 5 4 20 4 20 4 20Serviciosincluidos 7 4 28 4 28 3 21

Calidad demano de obra 5 4 20 4 20 4 20

Costo de equipo 20 3 60 4 80 5 100100 351 413 378

Tabla 12.6 Análisis Cualitativo de fermentadores.

Page 132: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XIISELECCIÓN DE EQUIPOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 122

Escala hedónica1 Muy malo2 Malo3 Regular4 Bueno5 Muy bueno

CONCLUSIÓN

Una vez realizado el análisis cuantitativo se toma la decisión de comprar el equipo TEISA SA-240 T-304, debido a que presenta un costo de inversión menor que los otros dos equipos y una mejoreficiencia.

BIBLIOGRAFIA

(1) http:///www..sacbe.com/diamont.com(2) http:///twww.teisa.tanquesinoxidables.com.mx(3) http:///www.sacbe.com/mapisa/mapisa.html(4) http:///www.centrax.internacional/equipo/industrial.mx(5) http:///www.tecnix/calderas.com.mx(6) http:///www.selmec/industrial.com.mx.htm(7) http:///www.sacbe.com/polinox

Page 133: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XIIIORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

Parque industrial Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 123

13. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL.

Las relaciones organizacionales, así como la imagen gráfica de la organización total se muestra mejorpor medio de un organigrama, este fija con claridad las relaciones y las líneas de autoridad formal. Dicho enpocas palabras es una representación gráfica de la estructura de la organización de Industrias Cuviso S.A. deC.V. Las principales ventajas son:

1.- Obtención de un concepto general y claro de la organización2.- Se destacan el gran relieve las líneas de autoridad formal.3.- Se sugiere las oportunidades de promoción.4.- Simplifica la asignación de títulos.5.- Es simple y fácilmente entendible6.- Cada persona sabe de antemano quien es su supervisor.7.- Las decisiones pueden ser tomadas rápidas y fácilmente.8.- No hay necesidad de convocar a juntas para decidir sobre una determinada acción.(2)

En este se establecen las jerarquías supremas que se presentan en la parte superiorligadas por líneas que representan la comunicación de autoridad y responsabilidad a las demás jerarquíasque se colocan hacia abajo conforme decrece su importancia. Fijara los limites de cada trabajo sobre lasbases de su alcance de la autoridad y responsabilidad totales en cada departamento suministrando la basepara una inteligente cooperación y para iniciar en la acción de los encargados de dichas tareas. Industrias Cuviso S.A. de C.V. cuenta con una organización sencilla pero bien definida como semuestra en el organigrama. (1)

13.1 FORMA JURÍDICA.

En la organización empresarial se considera como puntos importantes la selección y adopción dela firma jurídica para constituir la empresa que a de llevar el proyecto, así como la organización técnica yadministrativa de la empresa que ha de permitir dirigir y operar satisfactoriamente las actividades. (2)

La forma de organización de Industrias Cuviso S.A. de C.V. será la de una sociedad anónima decapital variable la cual esta constituida bajo una razón social que permite que los socios se mantengananónimos y se caracteriza además porque ello obtienen títulos representativos de su participación en lapropiedad de la empresa, como puede transferir dichos títulos generalmente sin restricción alguna y suresponsabilidad esta limitada al valor nominal de sus acciones.(1)

Es fundamental determinar el numero de socios para la conformación de la sociedad, lasaportaciones de cada una de ellos al capital social, la responsabilidad que adquieren frente a terceros alconstruir los gastos de construcción de la empresa. (2)

13.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Industrias Cuviso S.A DE C.V. especificara y designara una estructura funcional en departamentosbasada en el numero de personas que han de realizar las funciones asignadas, así como las posiblesfunciones que deben existir entre ellos.

Page 134: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XIIIORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

Parque industrial Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 124

13.3 ORGANIGRAMA EMPRESARIAL

terr

GERENTE GENERAL

DEPARTAMENTO DEVENTAS

JEFE DE VENTAS

DEPARTAMENTOADMINISTRATIVO

JEFE ADMINISTRATIVO

DEPARTAMENTO DEPRODUCCIÓN

JEFE DE PRODUCCIÓN

DEPARTAMENTO DECONTROL DE CALIDADJEFE CE CONTROL DE

CALIDAD

AUXIARCONTABLE

SECRETARIAEJECUTIVA

EJECUTIVODE VENTAS PUBLICISTA

EJECUTIVODE

COMPRAS

JEFE DE PERSONALDE NOMINAS

ANALISTA QUIMICO DECONTROL DE CALIDAD

(2)

TECNICO MECANICO(2)

OPERADORES(7)

VENDEDORES(3)

CHOFERES(2)

REPARTIDORES (2)

VIGILANCIA( 2 )

SECRETARIA

CONTADOR

Page 135: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XIIIORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

Parque industrial Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 125

BIBLIOGRAFÍA.

(1) García Velásquez Juan Carlos y otros: “Estudio de prefactibilidad técnico económico para la instalación deuna planta productora de queso tipo pretit Suisse”.

(2) Baca Urbina Gabriel: “Evaluación de Proyectos”; 2002, 4ta edición, edit. Mc. Graw Hill, México D.F.

Page 136: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XIV DIAGRAMA DE PROCESO Y RUTA CRÍTICA

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 126

14. DIAGRAMA DE PROCESO Y RUTA CRÍTICA .14.1 DIAGRAMA DE PROCESO.

2 horas

2 horas

7 horas

30 minutos

3 minutos

3 días

30 minutos

5 minutos

8 horas

D 24 horas

3 horas REPOSADO

5 minutos 2 meses 1 hora 1 hora

1- Recepción de materia prima2- Corte3- Cocimiento4- Molienda5- Prensado6- Inoculo7- Fermentación8- Filtrado9- Destilación ordinaria10- Espera11- Destilación de rectificación12- Dilución13- Barricas14- Envasado15- etiquetado

1

2

3

4

5

7 6

8

9

11

12 13 14 15

Page 137: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XIV DIAGRAMA DE PROCESO Y RUTA CRÍTICA

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 127

14.2 RUTA CRÍTICA.

Días Actividad ProcedenciaA Identificación de proyecto 161 A …..M Modelos del proyecto 19 M CC Diagrama de proceso 14 C AD Lista de equipos 21 D CT Lista de proveedores 28 T DG Hoja de datos de los equipos 14 G TU Licitaciones 5 U GV Compras 21 V NW Expeditación 14 W VX Inspección 21 X WE Balance de materia y energía 24 E CL Especificaciones y bases del

proyecto 13 L EI Arreglo del equipo 12 I LF Diagrama de tubería e

instrumentación 23 F Z, IZ Plano general de construcción 21 Z MLL Requerimiento de equipos 5 LL Z, IH Requerimientos auxiliares 13 H LLAa Preparación del terreno 14 Aa Z, IN Ing Civil 20 N AaBb Instalación de equipos 15 Bb H, FGg Verificación de equipos 14 Gg BbCc Instalación de tuberías 21 Cc BbFf Revisión de DTI 14 Ff CcHh Prueba de aceptación de equipos 11 Hh Ff, GgIi Corrida de garantía 3 Ii HhJj Aceptación de planta 3 Jj IiK Operación 3 K Jj

Page 138: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XIV DIAGRAMA DE PROCESO Y RUTA CRÍTICA

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 128

10 0 161161

264

8264

243

7243

201

11199

175

3175

238

6238

196

1196

224

5 278

9

313

20

205

23194

264

16262 249

15247 226

13224 214

12212 299

18

310

19

316

21

319 319

22

296

24238 316

25

258

A C

T

E

LI

236

14229

285

17283

Ii

Jjk

161

14

21

19

24

514

2

4

316

(0)(0)

(0)

(0)(0)(0)

224

278

299 310 313

D

GU V

W

X

M

Z

Aa

N

F

LLH

Hh

28

145 21 14

21

BbGg

Cc Ff

13 12 23 15 14 11

2114

3 3 3

21

14

20

(0)

(0)(0) (0) (0)

(0)

(0) (0)

Page 139: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVDIAGRAMA DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 129

15. DIAGRAMA DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS.

15.1 DIAGRAMA DE GANTT.

Este controla el programa del proyecto, el cuál abarca las tareas más importantes a realizarse desdeque comienza el proyecto hasta la puesta en operación de la planta.

Este diagrama controla no solo el tiempo de duración de cada actividad sino también el grado deavance tratando el proyecto desde el punto de vista más general sin detallar las actividades.

Esta técnica consiste en citar las operaciones que se llevaran a cabo en cualquier proyecto en elorden secuencial y después se utiliza una barra o una línea en la proximidad de los elementos para indicarlas fechas de inicio y terminación.

Nos permite ver la distribución de tiempos en las diferentes operaciones del proceso para así mismover que no existan tiempos muertos que pudieran afectar el desarrollo óptimo del proceso.

El gráfico es la forma habitual de presentar el plan de ejecución de un proyecto, recogiendo en lasfilas la relación de actividades a realizar y en las columnas la escala de tiempos que estamos manejando,mientras la duración y situación en el tiempo de cada actividad esta representada mediante una líneadibujada en el lugar correspondiente.

La metodología a seguir para la realización del diagrama: 1) determinación de actividades; se debeprecisar cuantas y cuales son las actividades que van a abarcar el proyecto, así definir su posiciónsecuencial dentro del mismo. 2) Asignación del tiempo: basados en datos bibliográficos, por experiencia hayque asignar tiempos a cada actividad del proyecto. En dichos tiempos sé deberá considerar cierto porcentajede tolerancia de acuerdo con la certidumbre que tenga respecto al cumplimiento de las tareas; 3) Preparacióndel cuadro: habrá que elaborar un cuadro que contenga los renglones suficientes para detallar todas lasactividades del proyecto así como las columnas necesarias para abarcar todas las unidades de tiempo que seemplearan. El listado de las actividades se colocara a la izquierda del diagrama, en la parte superior de cadacolumna se anotaran las fechas del calendario correspondientes indicando con los días en que iniciara elproyecto.

15.2 DIAGRAMA DE GANTT PARA EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEBACANORA.

En la tabla 15.1 se muestra el diagrama de Gantt para el proceso de elaboración de Bacanora dondecada columna significa una hora de tiempo y cada renglón una operación. Representándose claramente queen el proceso el cuello de botella o paso limitante es la fermentación ya que su duración es de 3 días, siendobastante mayor que cualquiera de los otras operaciones. Otras operaciones que restringen este proceso sonla destilación ordinaria y el cocimiento las cuales tienen una duración de 8 y 7 horas respectivamente.Mientras que las operaciones que se llevan a cabo en un tiempo reducido son la dilución y filtrado durante 5 y3 minutos respectivamente.

Page 140: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVDIAGRAMA DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS

RECEPCION 2 HR.

CORTADO 2 HR.

COCIMIENTO 7 HR.

MOLIENDA 30 MIN.

PRENSADO 30 MIN.

PREP. DEINOCULO 30 MIN.

FILTRADO 5 MIN.

DESTILACIÓN ORD. 8 HR.

DESTILACIÓN RECT.3 HR.

DILUCIÓN 5 MIN.

LLENADOBARRICAS 1HR

ENVASADO 1 HR

ETIQUETADO 1 HR

VIERNES SABADO

3 DIAS

TIEMPO

FERMENTACIÓN

OPERACIÓN MARTES MIERCOLES JUEVES

PRODUCCION DE BACANORA

LUNES

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son.

130

Page 141: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.131

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

131

16 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El proceso tecnológico a emplear para la elaboración de Bacanora (bebida alcohólica destilada)se presenta en el capitulo 11, en el cual se da una descripción del mismo.Ver proceso 1(Pág. 96) diagrama de bloques del proceso 11.5 (página 99).

16.1 BASES DE DISEÑO.Nombre del Proyecto:Producción de Bacanora (bebida alcohólica destilada) a partir de agave Angustifolia Haw.

Localización:Parque Industrial Empalme. Carretera. Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389.Empalme Sonora.

Proyecto No. 03-I-007

16.1.1 GENERALIDADES.

16.1.2 FUNCIÓN DE LA PLANTA:Producción de una bebida alcohólica destilada elaborada a partir de Agave angustifolia haw.

16.1.2 TIPO DE PROCESO.El proceso es por lotes.

16.1.3 FLEXIBILIDAD Y CAPACIDAD.

Factor de Servicio de la planta.El factor de servicio se calcula con la siguiente formula: (días laborales al año/días totales al año)*100.

(300 días laborales) / (365 días del año) * 100 = 82.87 %

Se considera que la planta trabajara seis días a la semana de lunes a sábado, y considerando 9 díasobligatorios y 4 adicionales.

DÍAS OBLIGATORIOS DÍAS ADICIONALES1° de Enero 5 de Mayo5 de Febrero 10 de Mayo21 de Marzo 2 de NoviembreJueves Santo 12 de DiciembreViernes Santo1° de Mayo

16 de Septiembre20 de Noviembre25 de Diciembre

Page 142: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.132

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

132

Tabla 16.1. Días obligatorios y adicionales en Cuviso S.A. de C.V. Capacidad de las Instalaciones:

a) Diseño: 500 litros/díab) Normal: 384 litros/díac) Mínima: 250 litros/día

Flexibilidad:

Falla de Energía Eléctrica.

En caso de que exista una falla en el suministro de energía eléctrica en la planta, que afecte el equipo deproceso se instalará un generador eléctrico de emergencia capaz de solucionar el problema, permitiendode esta manera seguir con el proceso.La planta contará con su propia subestación eléctrica, transformador, tablero baja tensión, planta deemergencia. (50 Kva)

b) Falla de Vapor.

El proceso emplea vapor, el cual es generado por la caldera, en caso de falla afectara el proceso lo cualrepresenta dos puntos críticos en el proceso para el cocimiento en las autoclaves y para los destiladores,debido a esto a la caldera se le dará continuo mantenimiento.

c) Falla de Aire.No aplica.

d) Falla de Agua de Enfriamiento.

La falla de agua de enfriamiento afectará el proceso en el fermentado y en el destilado, por lo que se ledará continuo mantenimiento a los ventiladores de la torre de enfriamiento.

16.1.4 NECESIDADES PARA FUTURAS EXPANSIONES.

En caso de ser necesario una expansión futura de la planta se tiene pensado establecer un tercer turnopara elevar los volúmenes de producción. En el diseño de la planta se considerará un área adicional en elterreno para futuras expansiones.

Page 143: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.133

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

133

16.1.5 ESPECIFICACIONES DE LA ALIMENTACIÓN.

Tabla 16.2 Especificaciones de alimentación para el proceso

MATERIA PRIMA DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES

Agave Angustifolia HawPlanta de la familia de las Agavaceas dehojas largas y fibrosas y forma lanceolada

color verde de 1-1.5 m de longitud y de 1.5-2m diámetro.

Ser jimada previamente identificada ydesquiotada (quitar la inflorescencia de laplanta), preferentemente en días secos.

Edad de 7 a 8 años.Agua Liquido inodoro e incoloro pH=5-7

Nutrientes (Sulfato de amonio, )

Sólido en forma de cristales o gránulos, muysoluble en agua. Se obtiene por reacción del

ácido sulfúrico con el amoníaco, aportaadicionalmente azufre como nutriente.

Nitrógeno (N) 21 %, Humedad < 0,2 %, Puntode fusión 350 ºC, Solubilidad en agua 754 (g/l)

a 20 ºC 843 (g/l) a 50 ºC, Estado físicoCristalino, Color Blanco, Densidad Kg/L, a

20ºC.

Nutriente(fosfato dibasico de amonio)(NH4)2HPO4

Cristales o polvos blancos, Sin olor,

Contenido min 98%, materia insoluble máx0.005%, Precipitado de NH4OH máx 0.005%,

pH sol. al 5% a 25 °C 7.7-8.1, Cloruro (Cl)máx 0.001%, Nitrato (NO3) máx 0.003%,

Arsénico (As) máx 2 ppm, Metales pesados(como Pb) máx 0.001% Hierro (Fe) máx

0.001%, Potasio (K) máx 0.005%, Sodio (Na)máx 0.005%, Compuestos Sulfurados (comoSO4 ) máx 0.004%,temperatura de fusión 100

C (se descompone).

Sacarosa

Sólido, Oligosacárido (compuesto constituidopor cadenas cortas de unidades de

monosacárido, unidas mediante enlacescovalentes). Es un disacárido constituido porglucosa y fructosa (ambas con 6 carbonos).

No contiene ningún átomo de carbonoanomérico libre, puesto que los carbonos

anoméricos de sus dos unidadesmonosacáridos constituyentes se hallan

unidos entre sí.

Polarización en grados sacarimétricos a 20oCmin 99,6o Z, Cenizas (%) m/m máx 0.095 % ,Humedad (%) m/m máx 0.07 %, Color a 420nm, unidades de miliabsorbancia máx 180UMA, Turbiedad a 420 nm, unidades de

miliabsorbancia máx 80 UMA, Recuento deconiformes máx 80 UFC/10g , Recuento de

coliformes fecales máx 10 UFC/10g, Recuentode mesófilos aerobios máx 200 UFC/g,

Recuento de Mohos y Levaduras máx 100UFC/g,

Levadura(Saccharomyces cerevisiae) S-04

Sólido, Hongos microscópicos, suelen medirde 5 a 10 micras. facultativos anaeróbicos Lapropagación de las levaduras es un procesomediante el cual la levadura convierte aloxígeno y al azúcar, mediante un procesodenominado metabolismo oxidativo.Temperatura de fermentación aconsejada:18ºC-24ºC.

Cepa seleccionada por su rapidez defermentación y sus propiedades defloculación. Levadura muy floculante queforma un depósito muy compacto facilitandode esta forma las etapas de separación(filtración, pegado).

Composición físico-química:% materia seca: 94-96

% azote/materia seca: 5-7 % P205/ tena seca:1-3, Especificaciones microbiológicas:Para una siembra de 100 g/hl, o sea 10

millones de células viables por ml de mosto:Células viables: >6.106/ml

Micro-organismos patógenos: ausenciaBacterias totales: <5/ml

Coliformes totales:<0.1/mlBacterias acéticas:<1/ml

Lactobacilos:<1/mlPediococos:<1/ml

Levaduras salvajes no Saccharomyces: <1/ml

Page 144: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.134

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

134

16.1.6 ESPECIFICACIONES DE PRODUCTOS.

DESCRIPCIÒN

El BACANORA es la bebida tradicional del Estado de Sonora, México. El Bacanora tiene más de 300años elaborándose de manera artesanal, pasando su secreto de elaboración de generación engeneración.

TIPOS DE BACANORA

De acuerdo con el porcentaje de azucares provenientes del agave que se utilice en laelaboración del Bacanora puede clasificarse en:

Tipo I. Bacanora 100% de puro agave. Se obtiene de la destilación y rectificación de mostos,preparados directa y originalmente con los azúcares extraídos de la molienda de las cabezas maduras deAgave angustifolia haw, previamente hidrolizadas o cocidas, y sometidos a fermentación alcohólica conlevaduras, cultivadas o no. Este tipo de bacanora puede ser joven, reposado o añejo y susceptible de serabocado (proceso para suavizar el sabor del bacanora mediante la adición de uno o más productosnaturales, saborizantes o colorantes permitidos en las disposiciones legales correspondientes) (2)

Tipo II. Bacanora. Aquel que se obtiene de la destilación y rectificación de mostos, en cuyaformulación se ha adicionado hasta una proporción no mayor al 20% de azucares distintos a losobtenidos de la molienda de las cabezas maduras de agave previamente hidrolizadas o cocidas, ysometidos a fermentación alcohólica con levaduras, cultivadas o no. Este tipo de bacanora puede serjoven, reposado o añejo y susceptible de ser abocado.

CATEGORÍAS

De acuerdo a las características adquiridas en procesos posteriores a la destilación yrectificación, el Bacanora se clasifica para el mercado nacional e internacional, en tres categorías:

a) Bacanora blanco. Cuya graduación alcohólica comercial debe, en su caso ajustarse con agua dedilución.

b) Bacanora reposado. Producto susceptible a ser avocado, que se deja por lo menos dos mesesen recipientes de madera de roble o encino, cuya graduación alcohólica comercial debe en sucaso ajustarse con agua de dilución.

c) Bacanora añejo. Producto susceptible de ser avocado sujeto a un proceso de maduración de porlo menos un año en recipientes de madera de roble o encino, cuya graduación alcohólicacomercial debe en su caso ajustarse con agua de dilución.

Las maderas utilizadas para la maduración del Bacanora confieren al producto final aromas, coloresy sabores muy peculiares, los cuales dependen de diversos factores como la edad, grosor de la duela,graduación alcohólica y condiciones de reposo o añejamiento. Son muy importantes las condiciones dehumedad y ventilación, ya que el proceso de envejecimiento se llevan a cabo reacciones oxidativas.

Page 145: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.135

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

135

Por último, antes de embotellar es necesario eliminar algunos sólidos conferidos por la madera, esto serealiza a través de filtración con celulosa o carbón activado.

CLASIFICACIÓN

El Bacanora es un bien de consumo final y duradero; es un producto personal y diferenciado ya quees adquirido por el comprador para su uso personal y se presenta con características distintivas deproductos similares. (9)

Clase de marca es un conjunto de productos o servicios que guardan una relación entre sí, o quetienen una característica común en función de su utilidad o uso, agrupados de acuerdo con unaclasificación aceptada internacionalmente. El Bacanora pertenece a la Clase 33 de bebidas alcohólicas(excepto cervezas) ya que es una bebida alcohólica destilada del jugo de la cabeza asada del Agaveangustifolia haw.

ESPECIFICACIONES FISICOQUÍMICAS DEL BACANORA

El rango de contenido de alcohol a 20°C del Bacanora está entre 38 y 55%. Nuestro productocontendrá 38% de alcohol.

En la tabla 16.3 se muestra rango de valores expresados en mg/100 mL referido a alcohol anhidro dealcohol amílico, aldehídos, esteres funfural entre otros.El Bacanora aún no tiene un estándar oficial de norma. Existe un consenso por parte del grupo de trabajointegrado para dar seguimiento al proyecto para tratar asuntos relacionados con el Bacanora.Considerando que se desea producir un producto de calidad y debido a que el Bacanora es una bebidasimilar al tequila se consideraran algunos de los puntos establecidos en la norma especifica de dichabebida para la producción del Bacanora.

• Maduración en recipientes de roble o encino. Constatación de la existencia de recipientes ydocumentos de ingresos y extracciones de producto de esos recipientes (bitácora foliada). Losrecipientes en que se realiza deben estar sellados durante todo el tiempo del proceso. Los sellosson impuestos y levantados por el organismo de certificación de producto acreditado.

• Agua destilada o desmineralizada. Debe constatarse la existencia del equipo de destilación odesmineralización en condiciones de operación y la bitácora de uso del equipo y destino delagua destilada o desmineralizada. En su caso, debe verificarse la existencia de las facturas ocomprobantes de compra o entrega de los volúmenes utilizados de agua destilada odesmineralizada.

Page 146: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.136

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

136

Relativos a la autenticidad del Bacanora: El productor de Bacanora debe demostrar, en todo momento,que el producto no ha sido adulterado en las operaciones unitarias durante su elaboración,particularmente a partir de la formulación de los mostos. La prueba admisible para tales efectos consisteen un balance de materias primas y materiales que determine la participación mayoritaria o total de losazúcares procedentes del agave, así como en el cálculo de eficiencias de cada operación unitaria y deltotal de las etapas del proceso de elaboración. Por tal motivo, el productor de Bacanora debe llevar unregistro actualizado de por lo menos, los documentos siguientes:

a) Facturas de materia prima y de venta de producto terminado;

b) Fichas de entradas y salidas de materia prima y producto terminado; y,

c) Inventarios, fichas de entradas y salidas de producto sometido a un proceso de maduración.

• En ningún momento el productor de Bacanora puede elaborar simultáneamente cualquier otroproducto en las instalaciones del productor autorizado por la dependencia competente, a menosde que cuente con líneas de producción claramente diferenciadas a juicio del organismo decertificación acreditado y se notifique a éste dicha circunstancia con la debida anticipación a lafecha de inicio de la producción simultánea de cualquier otro producto distinto del Bacanora.

16.1.7 ESPECIFICACIONES

BACANORAESPECIFICACIONES MÍNIMO MÀXIMO MÉTODO DE PRUEBA

Contenido alcohólico a293ºK (20ºC) (% Alc. Vol.) 38 55 NMX-V-013-NORMEX

Extracto seco (g/l) 0.2 10 NMX-V-017-NORMEXAcidez total (ácido

acético)(mg/100mL dealcohol anhidro)

0 170 NMX-V-026-S

Metanol (mg/100 mL dealcohol anhidro) 80 300 NOM-042-SSA1

Alcoholes superiores(mg/100mL de alcohol

anhidro)100

400NOM-142-SSA1

Aldehídos (mg/100mL dealcohol anhidro) ---- 40 NOM-142-SSA1

Furfural (mg/100mL dealcohol anhidro)

----4 NOM-142-SSA1

Cobre(Cu) (mg/L) ---- 2 NOM-142-SSA1Plomo (Pb) (mg/L) ---- 0.5 NOM-142-SSA1

Arsénico(As) (mg/L) ---- 0.5 NOM-142-SSA1Zinc( Zn) (mg/L) ---- 1.5 NOM-142-SSA1

Tabla 16.3 AP-NMX-V-000-1999-NORMEX

Page 147: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.137

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

137

Criterio de aceptación o rechazo Si la muestra ensayada no cumple con uno o más de los requisitosestablecidos en la presente Norma, se rechazará el lote. En caso de discrepancia, se repetirán losensayos sobre la muestra reservada para tal efecto. Cualquier resultado no satisfactorio en este segundocaso, será motivo para rechazar el lote.

16.1.7 ALIMENTACIÓN A LA PLANTA.

Alimentación en las condiciones de límite de baterías.

ALIMENTACIÓN CANTIDAD RECEPCIÓN ESTADOFÌSCO

TEMPERATURA(ºC)

PRESIÒN(kg/cm2 )

Agave angustifoliahaw 3458 Kg/ dìa Almacén de

materia prima Sólido 28 ambiente

Agua de proceso 76.8 litros/ día Tanque dealmacenamiento Líquido 21 ambiente

Inóculo 136.5 litros/día Área de proceso Liquido 28 ambiente

Vapor 2566.68109 Kg/h Producido en lacaldera Vapor 164 6.29

Gas natural 2.3870 Kg/ h Tanqueestacionario Gas 28 4

Tabla 16.4 Condiciones de alimentación en los limites de batería

16.1.8. CONDICIONES DE LOS PRODUCTOS EN EL LÍMITE DE BATERÍAS.

Términos de Garantía:

La producción de Bacanora para el 2013 será de 384 litro/ día como producto a granel, seconsidera el 62.5 % de este para la elaboración de bacanora blanco y el 37.5 % para el reposado, y parala presentación de 750 mL se tomaran solo el 30%, y para la presentación de un litro se considera el70%, estos factores se aplican también para el Bacanora reposado.

PRODUCTO PRESENTACIÒN BOTELLAS/DIA BOTELLAS/AÑO ENTREGABacanora Blanco 750 mL 95 28,794 Sobre pedidoBacanora Blanco 1000 mL 167 50,391 Sobre pedido

Bacanorareposado 750 mL

57 17,276 Sobre pedido

BacanoraReposado 1000 mL 100 30,234 Sobre pedido

16.5 Presentación del producto Bacanora

Page 148: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.138

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

138

16.1.9 MEDIO AMBIENTE:

Cumplimiento de Normas y Reglamentos para tratamiento de:

a) Aguas, Gases y Desperdicios sólidos:

NOM-001-ECOL-96Limites permisibles para descargas de aguas.

Tabla 16.6 Límite permisibles para descargas de aguas

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-043-ECOL-1993,Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientesde fuentes fijas.

Page 149: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.139

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

139

NORMAS DE RESIDUOS PELIGROSOS

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-ECOL-1993,Que Establece Las Características De Los Residuos Peligrosos, El Listado De Los Mismos Y Los Limites QueHacen A Un Residuo Peligroso Por Su Toxicidad Al Ambiente.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-053-ECOL-1993,Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentesque hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-054-ECOL-1993,Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos consideradoscomo peligrosos por la norma oficial

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-055-ECOL-1993,Que establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuospeligrosos, excepto de los radiactivos.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-056-ECOL-1993, Que establece los requisitos para el diseño y construcción de las obras complementarias de unconfinamiento controlado de residuos peligrosos.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-058-ECOL-1993, Que establece los requisitos para la operación de un confinamiento controlado de residuos peligrosos.

NORMAS PARA RESIDUOS SÓLIDOS

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-083-ECOL-1996Que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuossólidos municipales

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-ECOL-1994Contaminación atmosférica-Especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustiblesfósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles..

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-122-STPS-1996Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el funcionamiento de recipientes sujetos a presióny generadores de vapor o calderas que operen en los centros de trabajo.

Page 150: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.140

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

140

b) Niveles de Ruido permisibles:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-081-ECOL-1994.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-011-STPS-2001

Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. Esta norma oficial mexicana se aplica en lapequeña, mediana y gran industria, comercios establecidos, servicios públicos o privados y actividades enla vía pública.

HORARIO LIMITES MAXIMOS PERMISIBLESde 6:OO a 22:OO 68 dB(A)de 22:OO a 6:OO 65 dB(A)

Tabla 16.7 Límites permisibles de seguridad e higiene

16.1.10 SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES:

Una breve descripción de los sistemas de tratamiento de efluentes:

Tratamiento del Bagazo:Compostaje.El compostaje es un proceso de descomposición biológica de la materia orgánica, y que tiene comoobjeto la transformación en un producto orgánico utilizable para la mejora de suelos en agricultura. Elcompostaje no es un abono sino un acondicionador del terreno, aunque en la práctica suele sustituir aabonos orgánicos (estiércol) debido a su calidad superior.

COMPONENTE COMPOST ESTIERCOL

Humedad 30% 80%

M.O. 43% 17%

N 1% 0.5%

P 0.6% 0.3%

Tabla 16.8 Composición del compostaje.

Page 151: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.141

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

141

El proceso de compostaje requiere la separación previa de materiales no orgánicos y la posteriorfermentación de la materia orgánica. La fermentación puede tener lugar al aire libre o acelerada endigestores.

En el proceso de compostaje interviene diversos factores de los que cabe destacar los siguientes:

• Tamaño de residuos: los residuos han de ser previamente triturados para favorecer sudescomposición biológica.

• Humedad: el grado de humedad óptimo para el tratamiento biológico de los residuos está entreel 40 y 60%.

• Aireación: en el caso de realizarse una fermentación (digestión) en condiciones aerobias, esnecesaria la inyección de airea la masa de residuos.

• Temperatura: las fermentaciones tiene lugar a temperaturas mesófilas (35ºC) o termófilas (50-60ºC).

Las ventajas de este tipo de tratamiento serían:

• Requieren poco espacio en instalaciones.• Permiten la recuperación de residuos y un aprovechamiento racional de la

M.O. de los residuos.• Reduce hasta un 30% del volumen inicial los residuos a verter.

El tratamiento de efluentes se llevará será realizado por medio de una compañía externa la cual seencargará de tratar desechos industriales que resultan nocivos para el medio ambiente. Los residuosserán almacenados en un área de confinamiento a una temperatura ambiente, tomando en cuenta lasprecauciones correspondientes con la finalidad de evitar accidentes de trabajo. Los recipientes seránidentificados.

16.1.11 FACILIDADES REQUERIDAS PARA EL ALMACENAMIENTO:

Materia prima o producto Cantidad Localización dentrode la planta

Temperatura

Agave angustifolia haw 16596 Kg. Almacén de materiaprima Ambiente

Nutrientes 351 Kg. Almacén de materiaprima Ambiente

Bacanora blanco (a granel) 230.4 litros Almacén de gráneles Ambiente

Bacanora reposado 153.6 litrosAlmacén de barricas de

roble blanco. AmbienteTabla 16.9 Condiciones de almacenamiento de la materia prima

Page 152: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.142

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

142

16.1.12 SERVICIOS AUXILIARES

16.1.12.1 VAPOR.Fuente: Caldera 190 c.c.Presión en el límite de batería: 6.29 Kg./m2

Temperatura entrada: AmbienteTemperatura de salida: 164°CCalidad: Vapor sobrecalentado.Gasto Requerido: 2566.68109 Kg./h

16.1.12.2 RETORNO DE CONDENSADO.Presión: atmosféricaTemperatura: 90°CGasto Producido: 1153.38 Kg./h

16.1.12.3 AGUA DE ENFRIAMIENTO.Fuente: Columnas de enfriamiento.Presión Entrada: ambientePresión de salida: ambienteTemperatura entrada: 20 °CTemperatura salida: 30 °CGasto Requerido: 54.85 l/min

16.1.12.4 AGUAS DE SANITARIOS Y SERVICIOS.Fuente: CisternaPresión en el límite de batería: ambienteTemperatura Entrada: 20 °CTemperatura Salida: 20°CGasto Requerido: 2.32 m3/día

16.1.12.5 AGUA POTABLE.Fuente: Proveedor.Presión en el límite de batería: ambiente.Gasto Requerido: 118.9 L/lote de Bacanora.

16.1.12.6 AGUA CONTRA INCENDIOS.Fuente: Equipo contra incendio y la que proporcione el parque industrial.Presión en el límite de batería: ambiente

16.1.12.7 AGUA PARA CALDERAS/ SUAVIZADA .Fuente. Se obtiene agua baja en sales de suavizador.Presión en Límite de Baterías: 2.5 Kg./cm2

Gasto Requerido: 2566.68109 L/h

Page 153: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.143

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

143

16.1.12.7 AGUA DE PROCESO.Fuente: ProveedorPresión en Límite de Baterías: ambienteGasto Requerido: 77.08 litros/ día

16.1.12.8 COMBUSTIBLE:Características: Gas L.P.Fuente: Tanque estacionario.Presión en Límite de Baterías: 4 Kg./ cm2

Temperatura en Límite de Baterías. AmbienteGasto Requerido. 2.38 Kg./h

16.1.12.9 SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.Fuente: Subestación Eléctrica, suministrada por el parque industrial.Voltaje: 50 KVAFases/Frecuencia: trifásico.

16.1.13 SISTEMAS DE SEGURIDAD.

10.1.13.1 SISTEMA CONTRA INCENDIO.

Se instalará un sistema de alarma contra incendios conectado a la central principal, este servicio lopresenta la zona industrial donde esta instalada en la planta. Además de que se instalaran extinguidoresa base de agua con presión contenida tipo B, (cumpliendo con la NOM-103-STPS-1994, SEGURIDAD-EXTINTORES CONTRA INCENDIO A BASE DE AGUA CON PRESION CONTENIDA) en el área de proceso,almacén de materias primas y producto terminado. En el almacén donde se encuentren las barricas deroble blanco se instalarán extinguidores tipo A y B, se contará con extinguidores móviles y portátiles.

Los extinguidores contienen un agente extinguidor que es expulsado por la acción de una presión internay se clasifican de acuerdo a las siguientes especificaciones:

Tipo A) Agua limpia simple, cuya acción impide la ignición y propagación de fuego tipo A provocando suextinción por enfriamiento.

Tipo B) Agua limpia simple con aditivos, para alterar sus propiedades físicas convirtiéndose en mezclaespumante de alta tensión superficial cuya acción impide la ignición y propagación del fuego tipo Bespecíficamente en líquidos inflamables y solventes derramados en el piso.

Extintor portátil:

Clasificado como tipo I el que se diseña para ser transportado y operado manualmente y cuya masa totalno excede de 20 Kg.

Page 154: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.144

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

144

Extintor móvil:

Clasificado como tipo II el que se diseña para ser transportado y operado sobre ruedas, sin locomociónpropia, cuya masa es superior a 20 Kg.

Fuego clase A:

Son los fuegos de materiales sólidos de tipo orgánico, cuya combustión tiene lugar normalmente conformación de brazas, como madera, telas, papel, hule, plásticos y similares.

Fuego clase B:

Son los fuegos en los que intervienen líquidos y gases combustibles.

Para la ubicación de los equipos contra incendio se deberá cumplir con las siguientes indicaciones,establecidas en la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad –prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo.

• El sistema contra incendio se colocará en lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos,de tal forma que el recorrido hacia el extintor más cercano, tomando en cuenta las vueltas yrodeos necesarios para llegar a uno de ellos, no exceda de 15 metros desde cualquier lugarocupado en el centro de trabajo.

• Se fijara entre una altura del piso no menor de 10 cm, medidos del suelo a la parte más baja delextintor y una altura máxima de 1.50 m, medidos del piso a la parte más alta del extintor.

• Se colocara en sitios donde la temperatura no exceda de 50 o C y no sea menor de -5o C.• Estará protegido de la intemperie.• Se señalara su ubicación de acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998.• Estará en posición para ser usados rápidamente.• Los extintores deben recibir mantenimiento cuando menos una vez al año, durante su

mantenimiento deben ser sustituidos por equipo para el mismo tipo de fuego, y por lo menos dela misma capacidad.

16.1.14 PROTECCIÓN PERSONAL.

Para el equipo de protección de personal se establecerá de acuerdo a la NOM-017-STPS-2001, Equipode protección personal - selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

Área 100: Desde la recepción de materias primas hasta la cocción del agave; el personal deberá vestircon overoles, guantes, botas Industriales (antiderrapantes).

Área 200: Molienda hasta la separación de Bagazo: el personal deberá portar Overoles, Guantes,Tapones de oído, botas industriales, cofia y cubrebocas.

Page 155: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.145

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

145

Área 300: Fermentación: Overoles, botas Industriales y guantes, cofia y cubrebocas.

Área 400: Destilación: Overoles y Botas industriales, cofia y cubrebocas.

Área 500: Filtrado hasta envasado: Overales, botas industriales y guantes, cofia y cubrebocas.

16.1.14 DATOS CLIMATOLÓGICOS.11.1 TemperaturaMedia Máxima mensual: 29.2ºCMedia Mínima Mensual: 17.1ºCMedia anual: 23.4ºC.

16.1.15 PRECIPITACIÓN PLUVIAL.Media anual: 200.6 mm. 25.5 m3

16.1.16 VIENTO.Velocidad promedio: 5.4 Km./hVelocidad Máxima: 190 Km./h

16.1.17 HUMEDADMáxima promedio: 33 %Mínima promedio: 36%Promedio: 31%

16.1.18 DATOS DEL LUGAR.

16.1.18.1 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA.

El municipio de Empalme se localiza en la porción sureste del Estado de Sonora y se sitúa en losparalelos 27ª55’de latitud norte y el meridiano 110º48’de longitud al oeste de Greenwich.Posee una superficie de 708.53 kilómetros cuadrados, que representan el 0.38 por ciento del total estataly el 0.04 por ciento con relación al nacional. Las localidades más importantes además de la cabecera,son: José María Morelos y Pavón. La Palma, Santa María y Mi Patria es Primero.

El parque industrial tiene una superficie de 75.5, hectáreas de las cuales 23 se encuentran vendidas y elresto están disponibles para su venta. Esta área industrial cuenta con servicios de drenaje pluvial ysanitario, red de agua potable, energía eléctrica, alumbrado público, red telefónica, servicio de telex ypavimentación. Está ubicado a 9 Km. de la actividad portuaria y a 20 Km. del aeropuerto internacional deGuaymas.

Elevación sobre el nivel del mar.Tiene una altura de 7 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte, este y oeste de Guaymas y al sur,con el Golfo de California.

Page 156: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.146

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

146

Necesidades de Ampliaciones futurasSe pretende doblar turnos en caso de que sea necesaria una ampliación debido a la demanda delproducto, y en el diseño del área de proceso será más amplio en caso de comprar más equipos.

16.1.19 DISEÑO ELECTRICO.

Código de Diseño Eléctrico.Las instalaciones eléctricas se diseñaran cumpliendo la NOM-001-SEMP-1994, Relativa a lasinstalaciones destinadas al suministro y uso de la energía eléctrica, artículos 250, 500, 516 y 2103.Normas técnicas para instalaciones eléctricas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, asícomo con lo que establecen los códigos internacionales vigentes en su edición más reciente como elNational Fire Protection Association N° 30 A.

16.1.20 DISEÑO MECANICO Y TUBERÍAS.

16.1.20.1CÓDIGOS DE DISEÑO MECÁNICO Y TUBERÍAS.Las tuberías en el área de procesos serán instaladas en forma de racks para evitar accidentes y seencontrarán identificadas de acuerdo a lo establecido en la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidosen tuberías.

Las tuberías deben ser identificadas con el color de seguridad de la tabla 2.

COLOR DE SEGURIDAD SIGNIFICADO

ROJO IDENTIFICACION DE TUBERIAS CONTRA INCENDIO

AMARILLO IDENTIFICACION DE FLUIDOS PELIGROSOS

VERDE IDENTIFICACION DE FLUIDOS DE BAJO RIESGO

Tabla 16.10 Colores de segundad para tuberías y su significado

Para definir si un fluido es peligroso se deberán consultar las hojas de datos de seguridad conforme a loestablecido en la NOM-114-STPS-1994.

El color de seguridad se aplicara en la forma siguiente: Se pintara la tubería a todo lo largo con el color deseguridad correspondiente.

Page 157: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.147

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

147

La disposición del color amarillo para la identificación de fluidos peligrosos, se aplicara mediante bandascon franjas diagonales amarillas y negras a 45°. El color amarillo de seguridad cubrirá por lo menos el50% de la superficie total de la banda de identificación y las dimensiones mínimas de dicha banda seajustarán a lo establecido en la tabla 3.

Todas las dimensiones se encuentran en mm.

DIAMETRO EXTERIOR DE TUBO O CUBRIMIENTO ANCHO MINIMO DE LA BANDA DE IDENTIFICACION

hasta 38 100

más de 38 hasta 51 200más de 51 hasta 150 300

más de 150 hasta 250 600

más de 250 800

16.11 Dimensiones mínimas de las bandas de identificación en relación al diámetro de la tubería

Las bandas de identificación se ubicarán de forma que sean visibles desde cualquier punto de la zona ozonas en que se ubica el sistema de tubería y en la cercanía de válvulas. En tramos rectos se ubicarán aintervalos regulares no mayores a lo indicado a continuación:

a) Para un ancho de banda de color de seguridad de hasta 200 mm, cada 10 m

b) Para anchos de banda mayores a 200 mm, cada 15 m.

TOXICO

INFLAMABLE

EXPLOSIVO

IRRITANTE

CORROSIVO

REACTIVO

RIESGO BIOLOGICO

ALTA TEMPERATURA

BAJA TEMPERATURA

ALTA PRESION

Tabla 16.12 Leyendas para fluidos peligrosos

Page 158: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.148

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

148

16.1.21 DISEÑO DE EDIFICIOS. Códigos de Construcción para:Arquitectónicos, Concreto, Sísmico y Viento.

16.1.22 DATOS DE SISMO:Empalme, Sonora no es una zona sísmica.

16.1.23 DISEÑO DE EQUIPOS.BombasTipo de bombas: centrifugasAccionador: eléctrico.

16.1.23 ESTANDARES Y ESPECIFICACIONES(NACIONALES E INTERNACIONALES).ASME SECCIÓN VIII DIV 1,NEMA ANSI, NEF,ASTM,CFE MEX,TEMA,ISO 9002, DIN NOM, NOM-EM-001-SEMIP-1993, NFPA.

Page 159: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.149

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

149

16.2.HOJAS DE DISEÑO PARA BOMBASCONDICIONES DE OPERACIÓN(1) SERVICIO Bombeo de agua IDENT.(2) GASTO A MANEJAR: Agua (3) CONSISTENCIA: 0 %.(4) GASTO REAL 80 GPM (5) GASTO DE DISEÑO Qd.(6) GRAVEDAD ESPECIFICA = 1 (7) TEMPERATURA 24°C.(8) PRESIÓN DE DESCARGA hd 67.37 ft C.L.(9) ALTURA GEOMETRICA hg 1.64 ft. (10) LONG. TUBERÍA 32.8 ft.DISEÑO:(11) MAT. TUBERIA Acero al carbón (12) VEL RECOMENDADA 3-10 ft/seg.(13) VEL. SELECC. 7.63 ft/seg. (14) DIAM. SELECCIONADO 2 “ .(15) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERÍA EN CONEXIONES:CODOS 90° 1 2.067” /12=1.1722 30 51.66CODOS 45° 0 0 0 0TE RECTA 0 0 0 0REDUCCIONES 0 0 0 0OTRAS 0 0 0 0

CONEXIÓN CANT. FT L/D TOTAL(16) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERÍAS EN VALVULASCOMPUERTA 1 2”/12=0.166 13 2.16GLOBO 0 0 0 0RETENCIÓN 0 0 0 0MARIPOSA 0 0 0 0OTRAS 0 0 0 0

TIPO CANT. FT L/D TOTAL(17) LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft

(18) PERDIDAS POR FRICCIÓN= hfu 0.866 ft/100.(19) PERDIDAS POR FRICCIÓN TOTALES hft=hfu(18)*Le(17)/100= 0.75 ft C.L.(20) PERDIDAS EN VALVULAS CONTROL U OTROS hvc= 0 ft. C.L.(21) CARGA DINAMICA TOTAL CDT=hd(8)+ hg(9) +hft(19)+hvc(20) CDT= 69.76 ft.CALCULO POTENCIA DE BOMBEO.(24) HP=QD(4)*CDT(21)* (6)/3960*n= 2.34 BHP.

(10) LONGITUD REAL 32.8(15) LONGITUD EN CONEXIONES 51.66(16) LONGITUD EN VALVULAS 2.16LONGITUD TOTAL 86.62

Page 160: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.150

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

150

CONDICIONES DE OPERACIÓN(1) SERVICIO Bombeo de agua IDENT.(2) GASTO A MANEJAR: Agua (3) CONSISTENCIA: 0 %.(4) GASTO REAL 80 GPM (5) GASTO DE DISEÑO Qd.(6) GRAVEDAD ESPECIFICA = 1 (7) TEMPERATURA 20°C.(8) PRESIÓN DE DESCARGA hd 100.1 ft C.L.(9) ALTURA GEOMETRICA hg 3.28 ft. (10) LONG. TUB. 284.124 ft.DISEÑO:(11) MAT. TUBERIA Acero al carbón (12) VEL RECOMENDADA 3-10 ft/seg.(13) VEL. SELECC. 3.46 ft/seg. (14) DIAM. SELECCIONADO 3 “ .(15) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERÍA EN CONEXIONES:CODOS 90° 12 3.067” /12=0.255 30 91.80CODOS 45° 0 0 0 0TE RECTA 8 3.067” /12=0.255 20 40.8REDUCCIONES 0 0 0 0OTRAS 0 0 0 0

CONEXIÓN CANT. FT L/D TOTAL(16) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERÍAS EN VALVULASCOMPUERTA 8 3”/12=0.25 13 26GLOBO 0 0 0 0RETENCIÓN 2 0 0 0MARIPOSA 0 0 0 0OTRAS 0 0 0 0

TIPO CANT. FT L/D TOTAL(17) LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft

(18) PERDIDAS POR FRICCIÓN hfu 4.42 ft/100.(19) PERDIDAS POR FRICCIÓN TOTALES hft=hfu(18)*Le(17)/100= 19.60 ft C.L.(20) PERDIDAS EN VALVULAS CONTROL U OTROS hvc= 0 ft. C.L.(21) CARGA DINAMICA TOTAL CDT=hd(8)+ hg(9) +hft(19)+hvc(20) CDT= 122.98 ft.CALCULO POTENCIA DE BOMBEO.(24) HP=QD(4)*CDT(21)* (6)/3960*n= 4.14 BHP.

(10) LONGITUD REAL 284.124(15) LONGITUD EN CONEXIONES 132.6(16) LONGITUD EN VALVULAS 26LONGITUD TOTAL 442.724

Page 161: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.151

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

151

16.3 HOJAS DE DISEÑO DE LOS EQUIPOS

Nombre del equipo. BÁSCULA DE PLATAFORMA No de equipos requeridos. 1

Ubicación: AREA 100 (pesado)Operación: Pesado de Agave angustifolia. Clave del equipo: BA-110

DATOSMarca:

OHAUS

Material de construcciónIndicador aluminio.Platos de carga de acero inoxidable, marcos galvanizados ypintados epoxy.

EspecificacionesAlcance: 3 Kg. -2000 Kg.Alimentación eléctrica: Adaptador AC suministrado, packde baterías opcional.Indicador LCD, dígitos de 20 mmVoltaje: 100 V

Dimensiones:

Tamaño plato carga (cm): 150*150Ancho: 0.85 mLargo: 1.2 m

DIBUJOS DE REFERENCIA

REVISIÓN:

REVISO FECHA DESCRIPCIÓN APROBO

Page 162: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.152

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

152

Nombre del equipoCORTADORA DE CUCHILLAS ROTATORIAS. No de equipos requeridos. 1

Ubicación: Área 200Operación:

Rebanar agave Angustifolia Haw.Clave del equipo:RB-210

DATOSMarca:

MAPISA

Material de construcciónAcero inoxidable.Cuchillas de acero, cabeza construida de aluminio fundido.Accesorios 3-6 cuchillas de acero inoxidable.Control eléctrico protegido a 24 V.

Especificaciones:MODELO PRACT-1Capacidad de operación 20 KgCapacidad nominal 500 Kg./h.Motor: 10 hpVoltaje: 220/440 V.

Dimensiones:Ancho: 61 cm.Largo: 76 cm.Alto: 46 cm.

DIBUJOS DE REFERENCIA

REVISIÓN:

REVISO FECHA DESCRIPCIÓN APROBO

Page 163: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.153

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

153

Nombre del equipoAUTOCLAVE No de equipos requeridos. 2

Ubicación: Área 300 (Cocimiento)Operación:Cocimiento del Agave angustifolia haw.

Clave del equipo:AC-310

DATOSMarca:

POLINOXMaterial de construcciónAcero inoxidable y otros metales.

Especificaciones:2.5 ton de carga.Autoclaves Cilíndricas Horizontales.004 Modelo Auhv-1.Presión de trabajo: 5 barsCarro con riel.Consumo de vapor: 1420kg/hr Voltaje: 220V

Dimensiones:Diámetro: 1.5 m.Largo: 3 m.Altura: 2 m.

DIBUJOS DE REFERENCIA

REVISIÓN:

REVISO FECHA DESCRIPCIÓN APROBO

Page 164: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.154

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

154

Nombre del equipoTANQUES DE ALMACENAMIENTO No de equipos requeridos.

1

Ubicación:Área 600 (D recolección del destilado 1)Operación:Almacenar la primera destilación ordinaria, dilución en ajuste de alcohol y salida delfermentador.

Clave del equipo:

TA-610

DATOSMarca:

POLINOXMaterial de construcción

Acero inoxidable T- 316EspecificacionesModelo TAA-05.Forma cilíndrica vertical.Simple atmosférico.

Dimensiones:Capacidad de 600 litros. Diámetro 97 cm Alto: 91 cmEspesor: 1.52cm.

DIBUJOS DE REFERENCIA

REVISIÓN:

REVISO FECHA DESCRIPCIÓN APROBO

Page 165: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.155

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

155

Nombre del equipoTANQUES DE ALMACENAMIENTO No de equipos requeridos.

1

Ubicación:Área 400 ( recolección de jugos del prensado)Operación:Almacenar la primera destilación ordinaria, dilución en ajuste de alcohol y salida delfermentador.

Clave del equipo:TA-410

DATOSMarca:

POLINOXMaterial de construcción

Acero inoxidable T- 316EspecificacionesModelo TAA-05.Forma cilíndrica vertical.Simple atmosférico.

Dimensiones:Capacidad de 1500 litros. Diámetro: 100 cm Alto: 140 cmEspesor: 3cm

DIBUJOS DE REFERENCIA

REVISIÓN:

REVISO FECHA DESCRIPCIÓN APROBO

Page 166: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.156

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

156

Nombre del equipoTANQUES DE ALMACENAMIENTO No de equipos requeridos.

1

Ubicación:Área 600 ( Recolección de las colas)Operación:Almacenar la primera destilación ordinaria, dilución en ajuste de alcohol y salida delfermentador.

Clave del equipo:

TA-620

DATOSMarca:

POLINOXMaterial de construcción

Acero inoxidable T- 316EspecificacionesModelo TAA-05.Forma cilíndrica vertical.Simple atmosférico.

Dimensiones:Capacidad de 600 litros. Diámetro 97 cm Alto: 91 cmEspesor: 1.52cm.

DIBUJOS DE REFERENCIA

REVISIÓN:

REVISO FECHA DESCRIPCIÓN APROBO

Page 167: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.157

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

157

Nombre del equipoTANQUES DE ALMACENAMIENTO No de equipos requeridos.

1

Ubicación:Área 700 (Almacenamiento de agua de dilución)Operación:Almacenar la primera destilación ordinaria, dilución en ajuste de alcohol y salida delfermentador.

Clave del equipo:TA-710

DATOSMarca:

POLINOXMaterial de construcción

Acero inoxidable T- 316EspecificacionesModelo TAA-05.Forma cilíndrica vertical.Simple atmosférico.

Dimensiones:Capacidad de 300 litros. Diámetro: 60 cm Alto: 120 cmEspesor: 1.52cm

DIBUJOS DE REFERENCIA

REVISIÓN:

REVISO FECHA DESCRIPCIÓN APROBO

Page 168: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.158

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

158

Nombre del equipoTANQUES DE ALMACENAMIENTO No de equipos requeridos.

1

Ubicación:Arrea 700 ( Dilución del bacanora a 38°G.L)Operación:Almacenar la primera destilación ordinaria, dilución en ajuste de alcohol y salida delfermentador.

Clave del equipo:TA-720

DATOSMarca:

POLINOXMaterial de construcción

Acero inoxidable T- 316EspecificacionesModelo TAA-05.Forma cilíndrica vertical.Simple atmosférico.

Dimensiones:Capacidad de 600 litros. Diámetro 97 cm Alto: 91 cmEspesor: 2 cm.

DIBUJOS DE REFERENCIA

REVISIÓN:

REVISO FECHA DESCRIPCIÓN APROBO

Page 169: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.159

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

159

Nombre del equipoTANQUES DE ALMACENAMIENTO No de equipos requeridos.

1

Ubicación:Área 900 (Almacenamiento de agua suavisada para calderas)Operación:Almacenar la primera destilación ordinaria, dilución en ajuste de alcohol y salida delfermentador.

Clave del equipo:TA-910

DATOSMarca:

POLINOXMaterial de construcción

Acero inoxidable T- 316EspecificacionesModelo TAA-05.Forma cilíndrica vertical.Simple atmosférico.

Dimensiones:Capacidad de 3000 litros. Diámetro: 100 cm Alto: 140 cmEspesor: 3.98cm

DIBUJOS DE REFERENCIA

REVISIÓN:

REVISO FECHA DESCRIPCIÓN APROBO

Page 170: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.160

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

160

Nombre del equipoFERMENTADOR ENCHAQUETADO No de equipos requeridos. 3

Ubicación: Área 500 ( Fermentado)Operación: Fermentación alcohólica. Clave del equipo: FR-510

DATOSMarca: TEISA Material de construcción:Placa de Datos: Acero Inox.

Peso Aproximado:820 Kg. Acabado Interior: SanitarioNo.4.

Especificaciones: Presión de Operación:1.7 Kg./cm2.Presión de prueba:3.0kgs/cm2 Tipo de Tapa: Toriesferica.Espesor Tapas1/4”. Espesor Fondo:1/4”. Espesor Cilindro:1/4”.Cilíndrico Vertical Tipo de Tapa: Toriesferica. EspesorTapas:1/4”.Espesor Fondo:1/4”. Espesor Cilindro:1/4”.ACCESORIOS( 1 ) Registro pasa Hombre: De 12” x 16” conbisagra y mariposas T-304. ( 4 ) Patas Tubulares: De 3” Ced. 40T-304.( 1 ) Chaqueta en Cilindro:De Ø 1,250 x 1,400 x 3/16“ T-304. ( 1 ) Chaqueta en Fondo:De Ø 1,250 x 1/4“ T-304. ( 2 )Orejas de Carga:1/2” Esp. T-304. ( 2 ) Mirillas con vidrio: De 5” deØ Util. Motor 2 hp. Voltaje: 120V

Dimensiones:Capacidad:1, 800 L.Tipo: Cilíndrico Vertical. Capacidad:1, 800 L.Diámetro Ext.:1, 160 mm.Longitud Recta:1, 520 mm.

DIBUJOS DE REFERENCIA

REVISIÓN:

REVISO FECHA DESCRIPCIÓN APROBO

Page 171: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.161

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

161

Nombre del equipoFERMENTADOR ENCHAQUETADO No de equipos requeridos. 3

Ubicación: Área 500 ( Fermentado)Operación: Fermentación alcohólica. Clave del equipo: FR-520

DATOSMarca: TEISA Material de construcción:Placa de Datos: Acero Inox.

Peso Aproximado:820 Kg. Acabado Interior: SanitarioNo.4.

EspecificacionesPresión de Operación: 1.7 Kg./cm2.Presión de prueba:3.0kgs/cm2 Tipo de Tapa: Toriesferica.Espesor Tapas1/4”. Espesor Fondo:1/4”. Espesor Cilindro:1/4”.Cilíndrico Vertical Tipo de Tapa: Toriesferica. EspesorTapas:1/4”.Espesor Fondo:1/4”. Espesor Cilindro:1/4”.ACCESORIOS( 1 ) Registro pasa Hombre: De 12” x 16” conbisagra y mariposas T-304. ( 4 ) Patas Tubulares:De 3” Ced. 40T-304.( 1 ) Chaqueta en Cilindro:De Ø 1,250 x 1,400 x 3/16“ T-304. ( 1 ) Chaqueta en Fondo:De Ø 1,250 x 1/4“ T-304. ( 2 )Orejas de Carga:1/2” Esp. T-304. ( 2 ) Mirillas con vidrio:De 5” deØ Util. Motor 2 hp. Voltaje: 120V.

Dimensiones:Capacidad:1, 800 L.Tipo: Cilíndrico Vertical. Capacidad:1, 800 L.Diámetro Ext.:1, 160 mm.Longitud Recta:1, 520 mm.

DIBUJOS DE REFERENCIA

REVISIÓN:

REVISO FECHA DESCRIPCIÓN APROBO

Page 172: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.162

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

162

Nombre del equipoFERMENTADOR ENCHAQUETADO No de equipos requeridos. 3

Ubicación: Área 500 ( Fermentado)Operación: Fermentación alcohólica. Clave del equipo: FR-530

DATOSMarca: TEISA Material de construcción:Placa de Datos: Acero Inox.

Peso Aproximado:820 Kg. Acabado Interior: SanitarioNo.4.

EspecificacionesPresión de Operación:1.7 Kg./cm2.Presión de prueba:3.0kgs/cm2 Tipo deTapa: Toriesferica.Espesor Tapas1/4”. Espesor Fondo:1/4”. Espesor Cilindro:1/4”.Cilíndrico Vertical Tipo de Tapa: Toriesferica. EspesorTapas:1/4”.Espesor Fondo:1/4”. Espesor Cilindro:1/4”.ACCESORIOS( 1 ) Registro pasa Hombre: De 12” x 16” conbisagra y mariposas T-304. ( 4 ) Patas Tubulares:De 3” Ced. 40T-304.( 1 ) Chaqueta en Cilindro:De Ø 1,250 x 1,400 x 3/16“ T-304. ( 1 ) Chaqueta en Fondo: De Ø 1,250 x 1/4“ T-304. ( 2 )Orejas de Carga:1/2” Esp. T-304. ( 2 ) Mirillas con vidrio:De 5” deØ Util. Motor 2 hp. Voltaje: 120V

Dimensiones:Capacidad:1, 800 L.Tipo: Cilíndrico Vertical. Capacidad:1, 800 L.Diámetro Ext.:1, 160 mm.Longitud Recta:1, 520 mm.

DIBUJOS DE REFERENCIA

REVISIÓN:

REVISO FECHA DESCRIPCIÓN APROBO

Page 173: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.163

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

163

Nombre del equipo: COLUMNA DE DESTILACIÒN 1No de equipos requerido: 1

Ubicación: Área 600 (Destilado)Operación: Destilación ordinaria y la destilación de rectificación. Clave del equipo: CL-610

DATOSMarca:

TEISAMaterial de construcciónMaterial: SA-240 T-316. Tortillería: Acero al Carbón. Placade Datos: Acero Inoxidable. Acabado Interior: Sanitario No. 4.

Especificaciones:Tipo: Cilíndrico Vertical., Capacidad: 1, 500 L., Presión deOperación: 2.0 Kg./cm2., Presión de Prueba: 3.0Kg./cm2.,Tipo de Tapa: Toriesferica., Espesor Tapas:1/4”.,Espesor Cilindro: 1/4”.,CONECCIONES: ( 4 ) Bridas de Unión: 1” x 3” con forroT-316 1” x 3” con forro T-316,Bridas S.O.R.F. 150 # A-182:(2) de 4”, (2) de 2”.ACCESORIOS:( 2 ) Anillos Interiores: De Ø 1/4“ x 1 1/2“ T-316.( 4 ) Soportes Laterales:De 1/4” y 3/8” T-304.( 2 ) Orejas de Carga:1/2” Esp. T-304.( 2 ) Mirillas con vidrio: De 5” de Ø Util.Peso Aproximado: 600 Kg.Voltaje: 440 VConsumo de vapor: 763.97 kg/h

Dimensiones:Diámetro Ext.: 780 mm.Longitud Recta: 3, 050 mm..

DIBUJOS DE REFERENCIA:

REVISIÓN:

REVISO FECHA DESCRIPCIÓN APROBO

Page 174: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.164

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

164

Nombre del equipo: COLUMNA DE DESTILACIÒN 2No de equipos requerido: 1

Ubicación: Área 600 (Destilado)Operación: Destilación ordinaria y la destilación de rectificación. Clave del equipo: CL-620

DATOSMarca:

TEISAMaterial de construcciónMaterial: SA-240 T-316. Tornilleria: Acero al Carbón. Placa deDatos: Acero Inoxidable. Acabado Interior: Sanitario No. 4,

Especificaciones:Tipo: Cilíndrico Vertical. Capacidad: 500 L.Presión de Operación: 2.0 Kg./cm2.Presión de Prueba: 3.0Kg./cm2. Tipo de Tapa: Toriesferica. Espesor Tapas: 3/16”.Espesor Cilindro: 3/16”.CONEXIONES. ( 4 ) Bridas de Unión: 3/4” x 3” con forro T-316,Bridas S.O.R.F. 150 # A-182: (2) de 3”, (2) de 1”.ACCESORIOS ( 2 ) Anillos Interiores: De Ø 1/4“ y 1 1/2“ T-316. ( 4 ) Soportes Laterales: De 1/4” y 3/8” T-304.( 2 ) Orejas de Carga: 1/2” Esp. T-304. ( 2 ) Mirillas convidrio: De 5” de Ø Útil.Peso Aproximado: 260 Kg.Consumo de vapor: 390 Kg./h.

Dimensiones:Diámetro Ext.:580 mm.Longitud Recta: 2, 000 mm.

DIBUJOS DE REFERENCIA:

REVISIÓN:

REVISO FECHA DESCRIPCIÓN APROBO

Page 175: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.165

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

165

Nombre del equipo:BARRICA FRIGORÍFICO DE ROBLE BLANCO. No de equipos requeridos. 65

Ubicación:Área 700 (Almacén de barricas)Operación: Almacenamiento de Bacanora reposado.

Clave del equipo:BR-700-001 a BR-700-093

DATOSMarca:

ENFRI-BOXMaterial de construcciónMadera de roble americano en el exterior, pie de barrilmadera de roble y grifo de plástico.

Especificaciones:Modelo BVI-8Capacidad: 200 litros

Dimensiones:Diámetro: 540 mmAncho: 600 mmAlto: 800 mm

DIBUJOS DE REFERENCIA

REVISIÓN:

REVISO FECHA DESCRIPCIÓN APROBO

Page 176: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.166

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

166

Nombre del equipoLLENADORA DE PRESIÒN SEMIAUTOMATICA No de equipos requeridos. 1

Ubicación:Área 800 ( Acondicionamiento)Operación:

Envasado de botellasClave del equipo:LLN-810

DATOSMarca:

Equipo y maquinaria J.V.Material de construcciónCuerpo de acero al carbón y cubierta de acero inoxidable.Tanque en acero inoxidable. Postes, puente y varillaelevadora cromados.

Especificaciones:Dos válvulas. Modelo FG-2Tanque de 60 litros con flotador.Bomba sanitaria ½ hp. Trifásica 220- 440 Volts.6-8 envases/min.Consumo de energía: ½ hp.Voltaje: 220V

Dimensiones:Ancho: 1000 mmLargo: 2420 mmAltura: 2115 mm

DIBUJOS DE REFERENCIA

REVISIÓN:

REVISO FECHA DESCRIPCIÓN APROBO

Page 177: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.167

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

167

Nombre del equipoCALDERA GENERADORA DE VAPOR 190 CC AUTOMATICA No de equipos requeridos. 1

Ubicación:Área 900 ( Zona crítica )Operación:

Sirve para generar vapor ( Fermentadores)Clave del equipo:CA-910

DATOSMarca:

CLEAVER BROOKSMaterial de construcción:Construcción ASME

Especificaciones:Consumo de combustible: 51.2 lb/hr, con un podercalorífico del gas LP de 11,365 kcal/Kg.Capacidad evaporativa nominal desde 630Kg./h.Altitud 211m.s.n.n.Presión de diseño 10.5 KG/CM2.Ajuste de la valvula de seguridad 10.5 KG/CM2.Presión de operación máxima permisible 9.45 KG/CM2.Voltaje para motores electricos 220/440 Volts.Voltaje para el circuito de control 110 Volts.Temperatura de gases en base de Chimenea PlenaCarga 80°C arriba de la del vapor.Eficiencia: 85%.C:C : 190Producción de vapor: 2567 Kg./h.

Dimensiones:

Longitud total de la caldera: 3240 mmAncho total de la caldera: 1501 mmAltura total del piso a brida chimenea: 2016 mm.Peso de la caldera nivel normal: 3750 Kg.Peso de la caldera vacía: 2580 Kg.Peso de la caldera ahogada: 4110 Kg.

DIBUJOS DE REFERENCIA

REVISIÓN:

REVISO FECHA DESCRIPCIÓN APROBO

Page 178: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.168

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

168

Nombre del equipoEQUIPO DE SAUVIZACIÒN DE AGUA. No de equipos requeridos. 1

Ubicación:Área 900 ( Autoclaves)Operación:

Tratamiento de agua para la alimentación a la calderaClave del equipo: SU-910

DATOSMarca:

CLEAVER BROOKSMaterial de construcción:Acero inoxidable

Especificaciones:Modelo: FB-600-900

Control eléctrico para el control de los ciclos de regeneración,llenado del tanque de salmuera y retrolavado .Sistema doble alternativo para los tanques de resina.Contenido de resina por tanque de 56.6 L. (2 pies3) contenido totalde 113.2 L. (4.0 pies3).Capacidad de almacenamiento de sal de 136 Kg. (300 Lbs.).Entrada de agua de 25mm (1").Salida de agua de 25 mm. (1").Salida de drenaje de 13 mm (1/2").Corriente eléctrica 120 volts, 60ciclos y 1 fase .Potencia hidráulica 5 hp

Dimensiones:Capacidad de flujo en operación: 60.6 L/min. (16Gal/min).Capacidad pico de 80 L/min. (21 Gal/min).Flujo de retrolavado de 13.2 L/min. (3.5 Gal/min).Tanques de resina construidos en poliestirenode alta resistencia de 45.7 cm de diámetro X110.16 cm. de altura.Tanque de salmuera construido en poliestirenorigido de 45.7 cm. de diámetro X 101.6 cm. dealtura.

DIBUJOS DE REFERENCIA

REVISIÓN:

REVISO FECHA DESCRIPCIÓN APROBO

Page 179: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.169

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

169

Nombre del equipo. ETIQUETADORA O ENGOMADORANo de equipos requeridos. 1

Ubicación:Área 800 (Acondicionamiento)Operación: Etiquita las botellas del bacanora Clave del equipo: EN-810

DATOSMarca:

MS-0

Material de construcciónIndicador aluminio.Platos de carga de acero inoxidable, marcos galvanizados ypintados epoxy.

EspecificacionesConsta de un rodillo engomador, un tanque de pegamentoy un motor eléctrico, corriente eléctrica 110 volts , fase 110ciclos , velocidad de alimentación 18 m. por minutoVoltaje: 110 V

Dimensiones:

Largo: 150cmAncho: 90 cm

DIBUJOS DE REFERENCIA

REVISIÓN:

REVISO FECHA DESCRIPCIÓN APROBO

Page 180: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.170

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

170

Nombre del equipoTRANSPORTADOR ESTÁNDAR CON CADENA DE TABLILLAS. No de equipos requeridos. 1

Ubicación: Área 800Operación:Transporte de botellas después del proceso de llenado en el área deacondicionamiento.

Clave del equipo:TR-810

DATOSMarca:

MAPISAMaterial de construcciónAcero inoxidable

Especificaciones:Modelo trect-8.Con túnel para banda de garantía encogible, conmáximo recubrimiento para evitar perdidas decalor, resistencias eléctricas, termostato paracontrol de temperatura.Con acumulador giratorio.Motores: 5 hp.Voltaje: 220V

Dimensiones:

Ancho: 250 mmLargo: 3050 mmAltura: 900 mm

DIBUJOS DE REFERENCIA

REVISIÓN:

REVISO FECHA DESCRIPCIÓN APROBO

Page 181: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.171

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

171

Nombre del equipoFILTRO DE CANASTA. No de equipos requeridos.1

Ubicación: Área 500 (Área de fermentación)Operación:

Filtrado del bacanora reposado en barricas de roble blanco.Clave del equipo:FI-510

DATOSMarca:

POLINOX.Material de construcciónAcero inoxidable.

Especificaciones:Modelo fitc-2.Tipo sanitario, accionado por medio de unabomba.Motor: 3.0 hpVoltaje: 220 V

Dimensiones:Ancho: 610mmLargo: 1200 mmAltura: 1510 mm

DIBUJOS DE REFERENCIA

REVISIÓN:

REVISO FECHA DESCRIPCIÓN APROBO

Page 182: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.172

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

172

Nombre del equipoTANQUE DE CONDENSADOS No de equipos requeridos.1

Ubicación: Área 900 (Área de calderas)Operación:

Sistema de retorno de condensadosClave del equipo: TC-910

DATOSMarca:

CLEAVER BROOKSMaterial de construcciónAcero inoxidable.

Especificaciones:Tanque vertical en acero calibre de 61 cm de diam x 122 cm dealtura. Altura total de 168 cm. Capacidad: 365 L. Bomba 5 hp,Entrada de agua de 25 mm, entrada de condensados de 51 mm,descarga de la bomba de 25 mm, ventilación de 51 mm, salidapara el rebosadero de 25 mm.

Dimensiones:

Ancho: 610mmLargo: 1200 mmAltura: 1510 mm

DIBUJOS DE REFERENCIA

REVISIÓN:

REVISO FECHA DESCRIPCIÓN APROBO

Page 183: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.173

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

173

Nombre del equipoPRENSA HIDRAULICA A MANO No de equipos requeridos. 1

Ubicación: Área 400 (área de molienda)Operación:

Prensado del agave Angustifolia.Clave del equipo: PH-410

DATOSMarca:

MAPISAMaterial de construcciónAcero inoxidable.

Especificaciones:Modelo HPM-4Presión en toneladas 5Entre pistón y banco (min-máx) 125-750 mmCorrido del pistón 190 mmMotor 4 HP

Dimensiones:1.40 x.70x 1.25 mPeso neto/bruto 550 Kg./700Volumen del embarque 1.23 m3

DIBUJOS DE REFERENCIA

REVISIÓN:

REVISO FECHA DESCRIPCIÓN APROBO

Page 184: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.174

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

174

Nombre del equipoMOLINO No de equipos requeridos.1

Ubicación: Área 400 ( Molienda de piñas)Operación:

Molienda del AgaveClave del equipo: MO-410

DATOSMarca:

MAPISAMaterial de construcciónAcero inoxidable.

Especificaciones: Reducción de 4 a 1. Angulo de prensado (N) 20Capacidad de operación: 4.3918 m3/ minMotor: 4 hp. Voltaje: 220/440 V. Control eléctrico a 24 V

Dimensiones:Ancho: 0.30 mLargo: 2.5 m

DIBUJOS DE REFERENCIA

REVISIÓN:

REVISO FECHA DESCRIPCIÓN APROBO

Page 185: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.175

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

175

16.4 ESPECIFICACIONES DEL PROCESO EN BOMBAS

Datos Bomba Centrifuga (Transportar agua de rehusó a la torre de enfriamiento) Área 1000 BM-1010Fluido a manejar Agua

Flujo Normal 3.60 m3/hr Temp. de bombeo 24 °CFlujo mínimo 3.59 m3/hr Grav. Esp. 1

Carga 16.69 m Viscosidad 0.01 CpPresión de Descarga 41 Kg/cm2g Presión vapor 0.0315 Kg/ cm2Presión de Succión 0 Kg/cm2g NPSH disponibles 5.25 m

Eff Mec. 60% Est.Bomba Comportamiento

Potencia Hidráulica 0.3680.490

Kw

HHP

Bomba de construcciónBomba Tipo Centrifuga Parte Material

Posición Horizontal Cuerpo AceroNúmero pasos 1 Soporte Acero

Códigos ANSI Impulsor BronceAccionamiento Motor eléctrico Flecha Acero Inoxidable

220v/60hz/1fase Base de Bomba y accionador AceroSellos Empaque Lubricación Aceite

Page 186: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.176

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

176

Datos Bomba centrifuga (transporte de agua de enfriamiento a las áreas de proceso) Área 1000 BM-1020Fluido a manejar Agua

Flujo Normal 5.85 m3/hr Temp. de bombeo 20 °CFlujo mínimo 5.10 m3/hr Grav. Esp. 1

Carga 14.53 m Viscosidad 0.01 CpPresión de Descarga 24.80 Kg/cm2g Presión vapor 1.655 Kg/ cm2

Presión de Succión 0.00 Kg./cm2g NPSH disponibles 2.84 mEff Mec. 60% Est.

Bomba Comportamiento

Potencia Hidráulica 0.39920.5352

Kw

HHP

Bomba de construcciónBomba Tipo Centrifuga Parte Material

Posición Vertical Cuerpo AceroNúmero pasos 1 Soporte Acero

Códigos ANSI Impulsor BronceAccionamiento Motor eléctrico Flecha Acero Inoxidable

230v/60hz/1fase Base de Bomba y accionador AceroSellos Empaque Lubricación Aceite

Page 187: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.177

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

177

16.5 HOJA DE SERVICIO.

EQUIPO HP KW Gas kg/h Agua L/h Vapor Kg/h TIEMPO (hr) Kw-h/año AguaL/SEMANA

Báscula deplataforma 0 0.1 0 0 0 2 60 0

Cortadora decuchillas rotatorias 10 7.45 0 0 0 2 4470 0

Autoclave 0 0 0 0 0 7 0 0

Autoclave 0 0 0 0 0 7 0 0

Fermentador 2 1.49 0 6360 0 144 64368 31800

Fermentador 2 1.49 0 6360 0 144 64368 31800

Fermentador 2 1.49 0 6360 0 72 32184 31800

Columna dedestilación 0 0 0 340.158 0 8 0 340.158

Columna dedestilación 0 0 0 0 0 3 0 0

Llenadorasemiautomática 0.5 0.37 0 0 0 1 111 0

Caldera 0 0 2.387 2566.68109 2566.68109 78 0 200201.125

Suavizador de agua 5 3.72 0 0 0 8 8928 0

Sistema decondensados 5 3.72 0 0 0 8 8928 0

Etiquetadora(engomadora) 0.5 0.37 0 0 0 1 111 0

Banda transportadora 5 3.72 0 0 0 1 1116 0

Filtro de canasta 3 2.23 0 0 0 0.083 55.527 0

Molino de rodillos 3 2.23 0 0 0 0.166 111.054 0

Prensa de aceroinoxidable 4 3.25 0 0 0 0.166 161.85 0

Bomba 3 2.23 0 0 0 1 669 0

Bomba 5 3.72 0 0 0 1 1116 0

TOTAL 37.5840 KVA 2.387 2566.68109 488.415 186757.431 295941.283

Page 188: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.178

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

178

El consumo de agua de los 2 destiladores y los 3 fermentadores se considero en el consumo deagua en la caldera, los destiladores y los fermentadores consumen agua al consumir vapor y se consideraque 1 litro de agua es 1 Kg. de vapor.

Sumando los Kw consumidos por hora en la planta determinamos que el consumo de energía es demedia tensión considerando los siguientes parámetros:

Estructura tarifaríaLas tarifas eléctricas de uso general se establecen con base en una estructura de 34 categorías deacuerdo a criterios tales como energía demandada, tensión, temperatura, uso, tipo y garantía de servicio.

Servicio IndustrialOM Media Tensión con demanda menor de 300 KWHM Media Tensión con demanda mayor de 300 KW

H-MC Media Tensión con demanda mayor de 100 KW p/ Corta UtilizaciónHS Alta Tensión nivel subtransmisión

H-SL Alta Tensión nivel subtransmisión p/ Larga UtilizaciónHT Alta Tensión nivel Transmisión

H-TL Alta tensión nivel Transmisión p/ Larga Utilización

http://www.energia.gob.mx/wb/distribuidor.jsp?seccion=114http://www.conae.gob.mx/wb/distribuidor.jsp?seccion=27

Tabla 16.3 Medidas de tensión industrial

Page 189: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.179

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

179

16.6 BALANCE DE ENERGÍA

CALCULO PARA DETERMINAR EL GASTO DE VAPOR PARA CALENTAR LAS PIÑAS EN ELTANQUE ENCHAQUETADO DE 22°C A 121°

Ti=22 °CV U para sustancias orgánica 285 - 850 J / m2S°K =0.285-0.850 KJ / m2S°KTf=121°C U=0.49KJ / m2S°KTv=164°C Area del cilindro remojada = p*D*h Densidad de la piña= 455Kg / m3

Q= WCp(T2-T1) p =3.1416Wjugo de agave=2224.29270Kg D =1.5m % capacidad = 90.7 Altura real = 3.05mVolumen real= 5.28m3

Cp Agave=3.5KJ / Kg °K h =2.76635Area de contacto del cilindro= 13.03614774m2

Volumen de trabajo m3 = 4.888555403KgOcupados = 2224.2927081Kcal = 4.1868 KJ Tapa inferior =p*DWvapor = Q / l 164°C D =1.5ml 164°C=494 Kcal / Kg Tapa inferior =7.0686m2

Are Total =20.10474774m2

Q =770717.4234 KJQ=184082.694 Kcal ln (Tv - Ti / Tv - Tf) = (UA / mCp)*(tiempo)W vapor =372.6370325Kg vaporW vapor =Kg vapor tiempo = ln (Tv - Ti / Tv - Tf) * (mCp / UA) tiempo(hr) tiempo =0.262237671 hr.W vapor =1420.989714Kg vapor /h.

CALCULO PARA DETERMINAR EL GASTO DE VAPOR PARA CALENTAR LAS PIÑAS EN ELTANQUE ENCHAQUETADO DE 22°C A 121°

Ti=22°C U para sustancias organica 285 - 850 J / m2S°K =0.285-0.850 KJ / m2S°K

Tf=121°C U=0.49KJ / m2S°KTv=164°C Are del cilindro remojada = p*D*h Densidad de la piña= 455kg / m3

Q= WCp(T2-T1) p =3.1416

W jugo de agave= 1559.702494 Kg D =1.5 m

% capacidad= 63.6

Page 190: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.180

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

180

Altura real (m) = 3.05 Volumen real 5.38 m3

Cp Jugo de agave =3.5 KJ / Kg °K h =1.9398mArea de contacto del cilindro=9.14111352m2

Volumen de trabajo m3 = 3.42791757Kg. Ocupados=1559.7024941Kcal =4.1868KJ Tapa inferior =p*D2Wvapor = Q / l 164°C D =1.5 ml 164°C=494Kcal / Kg Tapa inferior =7.0686m2

Are Total =16.20971352m2

Q =540436.9143 KJQ=129081.1394 Kcal ln (Tv - Ti / Tv - Tf) = (UA / mCp)*(tiempo)

W vapor =261.297853 Kg vapor.

W vapor =Kg vapor /h tiempo = ln (Tv - Ti / Tv - Tf) * (mCp / UA)Tiempo =0.228070017hr.W vapor =1145.69138Kg vapor /h

CALCULO PARA DETERMINAR EL GASTO DE VAPOR EN EL 1° DESTILADOR

Ti=25 °CV U para sustancias orgánica 285 - 850 J / m2S°K = 0.285-0.850 KJ / m2S°KTf=78°C U=0.49KJ / m2S°KTv=164°C Are del cilindro remojada = p*D*hDensidad de la 1° destilación: 960 Kg / m3

Q= WCp(T2-T1) p =3.1416

W1° destilado=1161.259466 Kg D =0.78m % capacidad= 83Altura real (m)= 3.42791757Volumen real= 5.38 m3Cp 1° destilado=3.2KJ / Kg °K h =2.5315m

Área de contacto del cilindro =6.203309112m2

Volumen de trabajo m3 = 1.209645277

1Kcal =4.1868KJ Tapa inferior =p*D2 hemisféricaWvapor = Q / l 164°C D =0.78ml 164°C=494Kcal / Kg Tapa inferior =1.91134944m2

Are Total =8.114658552 m2

Q =196949.6054 KJQ=47040.60509Kcal ln (Tv - Ti / Tv - Tf) = (UA / mCp)*(tiempo)W vapor =95.22389694Kg vapor

Page 191: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.181

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

181

W vapor =Kg vapor tiempo = ln (Tv - Ti / Tv - Tf) * (mCp / UA) tiempo(hr) tiempo =0.124642518 hr.

W vapor =763.976035 Kg vapor/h

CALCULO PARA DETERMINAR EL GASTO DE VAPOR EN EL 2° DESTILADOR

Ti=25°CV U para sustancias orgánica 285 - 850 J / m2S°K =0.285-0.850 KJ / m2S°KTf=78°C U=0.49KJ / m2S°KTv=164°C Are del cilindro remojada = p*D*hDensidad de la 2° destilación alcohol a 96 °% 789 Kg / m3

Q= WCp(T2-T1) p =3.1416W2° destilado= 352.298336Kg D =0.58m% capacidad= 84.5Altura real (m)=2Volumen real =5.38 m3

Cp 2° destilado= 3.2KJ / Kg °K h =1.69 mArea de contacto del cilindro=3.07939632 m2

Volumen de trabajo m3 0.446512466 Kg. Ocupados=352.2983361Kcal =4.1868KJ Tapa inferior =p*D hemisférica

Wvapor = Q / l 164°C D =0.58ml 164°C=494 Kcal / Kg Tapa inferior =1.05683424m2

Are Total =4.13623056m2

Q =59749.79778KJQ=14270.99402Kcal ln (Tv - Ti / Tv - Tf) = (UA / mCp)*(tiempo)W vapor =28.88865187Kg vaporW vapor =Kg vapor tiempo = ln (Tv - Ti / Tv - Tf) * (mCp / UA) tiempo(hr) tiempo =0.074184479 hr.W vapor =389.416388Kg vapor /hQ Total=313163.8334 Kcal / hVapor total 2566.681094 Kg. vapor / h

Agua suministrada a la calderaEl agua que necesita la caldera es de 2566.681094 L / h 2.566681094 m3/hCABALLO CALDERA (C.C.)1Kcal =4.1868KJH vapor164 °C =2766.1KJ / Kg 660.6716347 Kcal/Kgh liquido60°C =251.1 KJ / Kg 59.97420464 Kcal/KgC.C.= W vapor ( H vapor - h liquido) / 8450 Kcal / hrC.C.= 182.461389

Page 192: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.182

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

182

Consumo de combustible

Gas Natural Gas L.P.Poder calorífico 9900 Kcal / Kg 11365 Kcal / KgConsumo de combustible C.C. / Hr 80% 1.18 m3 0.93 Kg

Se va a usar Gas LP para la calderaAgua alimentada a la caldera = 2.566681094 m3

Densidad del agua=1000 Kg/m3

11365 Kcal ------------------ 1000 Kg agua ----------------0.93 Kg Gas LpX Kcal ------------------ 2566.681094 Kg agua -------------XX= 29170.33063 Kcal X=2.387013417 Kg Gas Lp

Consumo de combustible C.C. / Hr 80% = 2.387013417 Kg Gas Lp/HR

Precio del gas 3.08 pesosTotal 7.352001325 en una hora

16.7 BALANCE DE AGUA DE ENFRIAMIENTO .

FERMENTADORES Se pretende calcular la cantidad de agua de enfriamiento requerida para enfriar el fermentador, encaso de que la temperatura óptima de fermentación (28°C) aumentara.

t 2=30°C m= ?

T1=32°C T2=28°C M1=1447.63kg

t1= 20°CT1=32°CT2= 28°C.t1= 20t2= 30°C

Formula:Q= M2Cp2T2-M1Cp1T1

M2=M1=M Cp2= Cp1

Q= MCp(T2-T1)=(1147.67kg)(11kcal/kg°C)(32-28)°C = 63695.72 kcal/hr.

Page 193: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.183

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

183

Q=mcp(t2-t1) despejando m(agua)= ?

M= Q/cp(t2-t1)= 63695.72 kcal/hr .= 6369.572 kg/h de agua requerida (1kcal/kg°C)(10°C)

Tomando en cuenta la densidad del agua es 1kg/l

se obtiene el gasto de agua requerido Gasto=28.047 GPM por lo tanto el gasto en los tresfermentadores es de 84.14 GPM.

DESTILADOR 1.

Se pretende calcular la cantidad de agua de enfriamiento que ocupa un destilador para condesar eletanol (bacanora) a la salida del destilador, la cual supone que la temperatura de salida esaproximadamente igual a la temperatura de ebullición del etanol. t 2=30°C m= ?

T2 = 80°C T1=90°C M1=405.3kg/dia

t1= 20°C

T1=90°CT2= 80°C.t1= 20t2= 30°C

Formula:Q= M2Cp2T2-M1Cp1T1

M2=M1=M Cp2= Cp1

Q= MCp(T2-T1)=(405.3kg)(1 kcal/kg°C)(90-80)°C = 4053. kcal/hr.

Q=mcp(t2-t1) despejando m(agua)= ?

M= Q/cp(t2-t1)= 4053 kcal/hr .= 405.3 kg/h de agua requerida (1kcal/kg°C)(10°C)

Tomando en cuenta la densidad del agua es 1kg/L

Page 194: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.184

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

184

se obtiene el gasto de agua requerido Gasto= 1.78 GPM para condesar en el primer destilador.

DESTILADOR 2. t 2=30°C m= ?

T2=80°C T1=90°C M1=364.8kg/dia

t1= 20°C

T1=90°CT2= 80°C.t1= 20t2= 30°C

Formula:Q= M2Cp2T2-M1Cp1T1

M2=M1=M Cp2= Cp1

Q= MCp(T2-T1)=(364.8kg)(1 kcal/kg°C)(90-80)°C = 3648. kcal/hr.

Q=mcp(t2-t1) despejando m(agua)= ?

M= Q/cp(t2-t1)= 3648 kcal/hr .= 364.8 kg/h de agua requerida (1kcal/kg°C)(10°C)

Tomando en cuenta la densidad del agua es 1kg/L

se obtiene el gasto de agua requerido Gasto= 1.6 GPM para condesar en el primer destilador.

Consumo de agua de enfriamiento de los equipos: 87.52 GPM.

Page 195: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.185

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

185

CALCULOS PARA AJUSTE DE GRADOS BRIX

Composición dela piña

Porcentaje(%)

Azúcar 25agua 60

Tabla 16.4 Composión de la piña por kg

Considerando que 1°Brix 0.001g/ml de solución

(0.25)(4538.3 kg de piña/lote)=1134.575kg de azucares,se considera que solo el 90% son azúcares fermentables es igual a 1021.11 kg azúcares fermentables.

(0.60)(4538.3 kg de piña /lote)= 2722.98 litros de agua

°Brix del jugo de azucares = 1021.11kg de azucar = 0.374 kg de azucar/litros. 2722.98 litros de agua

por lo tanto hay una concentración de 37°Brix en los jugos , se requiere un ajuste de 13°Brix paracumplir con la norma oficial de Bacanora.

1°Brix 1 g de sacarosa 100 ml de solución13°Brix x= 13 g de sacarosa x= 1300 ml de solución.

13°Brix 13g de sacarosa x=1300 ml

37°Brix x= 13g de sacarosa x=3700 ml de agua

Se requieren 3700ml= 3.7 litros de agua /día para ajustar a 13° Brix.

Agua de dilución (50 G.L)= 115.2 litros/díaAgua de agua (°Brix)=3.7 litros/díaAgua de proceso: 118.9 litros por día

Page 196: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.186

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

186

16.8 BALANCE DE MASA DEL PROCESOS

4538.3kg

4538.3kg

4538.3kg

4777.2kg

1302.9 kg

3474.3kg144.76kg

1447.63kg

1158.11kg

Colas y cabezas 752.77 litros

405.3 litros

364.8 litros 40%

perdidas en 276.48 litros 60%

184.32 litros Barricas

460.8 litros

Recepción de materiaprima

Pesado de materia

Corte de materia prima

Cocimiento (autoclave)121°C 7hr

Molienda

Fermentación28°C 3dias

Destilaciónordinaria

Destilaciónrectificación

Dilución(ajuste de alcohol a

38 G.L)

Acondicionamiento

Barricas de roble

Bagazo

Filtro

Inoculo

Envasado y etiquetado

Prensado

203.5

Biomasa289.53 kg

Vapor238.94777.2kg

40.529

Page 197: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANANUMERO: REV No.

B

TITULO: BASES DE DISEÑO DE BACANORA A PARTIR DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW.

ELABORO:Grupo No.7

APROBÓ:AMS

FECHA:Marzo, 2003

PROYECTO No.03-I-007

HOJA No.187

REVISIONES POR APROBO FECHA

Parque Industrial Empalme. Carretera.Cd. Obregón-Guaymas km 1110. C.P. 85389. Empalme Sonora.

187

De acuerdo a el diagrama de tiempos y movientos se estima que se trabaje 5 lotes por semanaen los cuales se obtienen 2304 litros (teniendo 460.8 litros por lote) lo que significa 384.0 litros deproducción día.

BIBLIOGRAFÍA

1.-George T. Austin, Manual de Procesos Químicos en la Industria, 5ta edición en español, Tomo II, McGraw Hill,1988, Pág. 220.2.-http://www.sacbe.com/polinox/catalogos/Catalogo_Bebidas.pdf3.-http://www.bandas.com.mx/main.htm4.-http://www.sacbe.com/polinox/letrasa.htm5.-http://www.esbelt.com/web/index.php3?IDM=ESP&A=26.-http://www.bolbrugge.com.mx/7.-http://www.pedroximenez.com/enfribox_Mod_BVI-8.asp8.-http://www.orujodegalicia.org/destilacion.htm9.-http://usuarios.lycos.es/kkimic/Diseno%20de%20equipos/COLUMNAS/PAG3.html10-http://www.goulds.com/pdf/BGTSP.pdfhttp://www.alcoholinformate.org.mx/legislacion.cfm?documento=leg311.http://www.cerveceroscaseros.com.ar/inflesaffre.htm1133..--hhttttpp::// //wwwwww..ssttppss..ggoobb..mmxx//iinnddeexx22..hhttmm1144..hhttttpp::////wwwwww..ssuummmmiittaammeerriiccaass..oorrgg//IIMMMM%%2200aanndd%%2200NNaatt iioonnaall%%2200CChhaarrttss//NNaattiioonnaall%%2200CChhaarrttss%%2200XXXXVVIIII%%2200SSIIRRGG%%2200RReevv44//CChhiillee--aanneexxoo--rreevv44--ssppaann..ddoocc..1155..--hhttttpp::////wwwwww..ccrree..ggoobb..mmxx//rreeggiissttrroo//ppeerrmmiissooss//ggaass//gg001144ddiiss9977..hhttmmll..

1166..-- LLuuiiss NNuuññeezz NNoorriieeggaa,, LLaa pprroodduucccciióónn ddee MMeezzccllaa ddee BBaaccaannoorraa.. CCeennttrroo ddee iinnvveesstt iiggaacciióónn eennaall iimmeennttaacciióónn yy ddeessaarrrroolllloo,, AA..CC..17.-http://www.sacbe.com/polinox/letrasa.htm18.-http://www.esbelt.com/web/index.php3?IDM=ESP&A=219.-http://www.bolbrugge.com.mx/20.-http://www.pedroximenez.com/enfribox_Mod_BVI-8.asp21.-http://www.orujodegalicia.org/destilacion.htm22.-http2://www.sacbe.com/diamont/23.-http://usuarios.lycos.es/kkimic/Diseno%20de%20equipos/COLUMNAS/PAG3.html

Page 198: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 188

17 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

17.1 INTRODUCCIÓN

El agua residual se define como el liquido de desperdicio colectado en un sistema de drenaje ytransportado a una planta de tratamiento para su procesamiento.

La actividad humana genera, en mayor o menor cantidad, contaminación en el agua que utiliza paradiversos servicios, que en lo general podemos agrupar como usos de tipo doméstico, industrial y agrícola.

En el caso de las aguas residuales de origen industrial, su contenido fisicoquímico varía en buenamedida de acuerdo con el tipo de industria que se trate, pero en general presentan el problema de acidez oalcalinidad, alta temperatura, grandes niveles de grasa y aceite, metales pesados, una gran demanda deoxígeno para la oxidación de materia química, sólidos disueltos y suspendidos, de ahí que los métodos paratratar este tipo de agua sean muy diversos y se tenga constante investigación para desarrollar formas másavanzadas, especialmente dirigidas al menor consumo de energía y productos químicos, así como al ahorrode espacios en las instalaciones.

La contaminación de agua genera problemas técnicos, sociales y de salud; por un lado, agotamosnuestras cada vez más escasas fuentes de agua potable (sólo 1.7% de la que hay en el mundo es potable ensu estado natural, y de este porcentaje 0.7% está congelada en los polos); por el otro, contaminamos cuerposde agua que pueden ser utilizados por otras comunidades (ríos, lagos, mantos freáticos, océanos) y segeneran padecimientos principalmente intestinales.

Resolver esto no es sencillo, pero podemos desarrollar la tecnología adecuada para tratar y reutilizaren caso necesario agua con cualquier tipo de contaminaciónSistemas de tratamiento

Los métodos más comunes se agrupan de la siguiente forma:· Tratamiento primario (acondicionamiento).· Tratamiento secundario (eliminación de la contaminación a niveles aceptables).· Tratamiento terciario (posibilidad de reutilización total del agua).· Manejo y disposición de lodos.

El proceso de producción de Bacanora produce una gran cantidad de aguas residuales que sonllamadas genéricamente vinazas que es el residuo de la destilación que contiene principalmente sólidos(materia orgánica y sales) y agua. Estas son generadas en promedio de 9 litros de vinazas por cada litro deBacanora producido y representa una importante fuente de contaminación. Las vinazas contienen grandescontenidos de materia orgánica, misma que produce un problema de contaminación grave. El objetivo delproceso de tratamiento de aguas de desecho es degradar la concentración de materia orgánica en lasvinazas. Aquí el problema de control de procesos consiste en regular la cantidad de vinazas para obteneremisiones limpias

Page 199: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 189

17.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS VINAZAS

Físicamente es un líquido color oscuro, con olor agradable, sabor ligeramente salado, conconcentraciones de sólidos entre 8 y 12 % . Está constituida principalmente por agua ( cerca del 90%)sales minerales y materia orgánica constituida por levadura muerta y por los no fermentables de lamelaza. La composición puede presentar variaciones que son función de la composición de la materiaprima utilizada, de la conducción que se haya hecho de la fermentación y del proceso de destilación.

Componentes de las vinazas

PARAMETROS PROMEDIO

DQO (mg/L) 82,280DBO (mg/ L) 42,156

Relación DBO / DQO 0.5164Ph 4

Densidad Kg /L 1.051Conductividad

(microsiemens / cm) 15,120Nitrógeno total ( mg/ L) 1,353

Fósforo total (mg/ L) 29.2Sulfatos (mg/ L) 5,649

Sólidos totales (mg/ L) 88,668Sólidos totales disueltos (mg/ L) 83,624Sólidos totales volátiles (mg/ L) 63,828

Sólidos totales fijos (mg/ L) 24,836Temperatura a la salida del

destilador primario 85-90 °CColiformes totales No / 100 ml 109

Coliformes fecales No / 100 ml 107

Tabla 17.1 Características de l las vinazas

Page 200: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 190

17.3 EFLUENTES PARA EL PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS

El balance de agua alrededor de la planta muestra la cantidad de agua a tratar proveniente de lassiguientes vías:

-Lavado de equipo (principalmente remoción de mieles amargas producidas durante el cocido del agaveAngustifolia haw)- Servicios sanitarios y regaderas

- En el proceso (residuos de la destilación llamadas vinazas)

agua proveniente de la descarga de sanitariosy regaderas estimada en el número de personal:Considerando 45 litros por persona por día

Numero de personas Área de trabajo Consumo(m3/día)

11 Administrativo 0.49510 Producción 0.4509 Almacén 0.4053 Control de calida 0.135

Tabla 17.2 Consumo de agua por área de trabajo

total (20°c) 1.485 m3 /día

( con características de aguas municipales) DQO 500 mg / L

DBO 256 mg / L

Agua proveniente de lavado de equipos (20°c) 3 m3 /día

mieles amargas (85°c) 7.88 m3 /díaDQO 6000 mg / L

DBO 3074 mg / L

Efluente de la destilación (Vinazas) ( 85°c) 3.45 m3 / díaDQO 82,280 mg / L

DBO 42 156 mg / L

Aguas residuales totales:

DQO de 17,090 mg / LDBO de 8,520 mg / LTemperatura: 35.9 °c

Flujo volumétrico 15.815 m3 / día

Page 201: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 191

17.4 SELECCIÓN DE SISTEMAS PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DELA PLANTA.

El tratamiento secundario es mucho más basto y amplio en métodos de tratamiento; se puedendividir en dos grandes apartados: aerobios y anaerobios.

El efluente de nuestra industria por sus carga orgánica (Vinazas) solo puede ser tratado eficientemente pormedio de tratamientos biológicos, esto por lo tanto se evaluará por medio de una matriz de ponderacióncualitativa, para el reactor UASB, lecho fluidizado y filtro anaerobio.

17.4.1 SISTEMA ANAEROBIO

Atributos Ponderación% UASB Filtro

anaerobioLecho

fluidizado

Inversión15 4 60 3 45 3 45

Costo deoperación 10 4 40 4 40 4 40

Operación ymantenimiento 10 4 40 3 30 3 30

Remoción demateriaorgánica

20 5 100 4 80 4 80

Remoción deSST 10 5 50 4 40 4 40

Estabilidadante

compuestostóxicos y

cambios en lacarga

8 3 24 4 32 4 32

Insumos 7 3 21 4 28 4 28Área utilizada 10 5 50 5 50 5 50

complejidad 10 4 40 4 40 4 40total 100 425 385 385

Tabla 17.3. Matriz de ponderación para la selección de equipo anaerobio

Escala hedónica

Muy malo 1Malo 2Regular 3Bueno 4Muy bueno 5

Page 202: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 192

Reactor UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket)

El efluente pasa a través de un manto de lodo que logra que los microorganismos floculen o granulen, demanera que permanezcan en el reactor.No dispone de un medio inerte para desarrollar los microorganismos.Hay que favorecer la coagulación y la floculación de los lodos, manteniendo condiciones adecuadas.Se consiguen mayores carga volumétricas que en un reactor de contacto anaerobio (aprox. 10 – 20 kg DQO /m3 d).No ingresar con concentraciones de lípidos mayor de 50 ppm, ya que la capa de lípidos evita el contactofluido – granulo.Se caracteriza por su alta productividad de gas (por volumen de reactor).Bajo tiempo de residencia hidráulico (10 – 12 h ).

Ventajas:

Soporta altas cargas (20 kg DQO / m3 d)Bajo requerimiento de energíaNo requiere medio soporte (bajo costo)Construcción relativamente simpleCon inóculo apropiado puede arrancar de forma inmediataAplicable a pequeña y gran escalaOperación comparativamente simpleProceso ampliamente probado

Desventajas:

Granulación es lenta, no necesariamente controlableNo todas las aguas favorecen la granulaciónRequerimientos de inóculo de determinada característicasSensible a sólidos suspendidos (aumenta concentración de SS en reactordistintos de biomasa), grasas y aceites en influenteSensible a aguas que forman precipitados (llenan fondo del reactor y el lechosube)Riesgo de flotación de los granos durante el rearranque (gránulos varían dedensidad)

Características Típicas de Diseño:

TRH: 0,5 – 2 díasVCO: 10 – 20 kg DQO / m3 dSS: 0,5 – 1,5 kg/m3

Velocidad superf.: 0,05 – 3 m/hConsumo energético:

Page 203: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 193

Bombeo y recirculación : 10 – 30 wh/m3

Mezcla: 10 – 30 wh/m3

17.4.2 SISTEMA AEROBIO

Para determinar cual es el adecuado se procede de igual manera que el anaerobio por medio de unamatriz de selección, tomando en cuenta lodos activados, Filtro percolador y Filtro sumergido.

Atributos Ponderación%

FILTROPERCOLADOR

LODOSACTIVADOS

FILTROSUMERGIDO

RemociónDBO5

20 4 80 5 100 4 80

InversiónInicial

5 5 25 3 15 5 25

Facilidad deoperación

7 5 35 4 28 5 35

Costos deoperación ymantenimiento

8 4 32 5 40 5 40

Requerimientode aireaciónpor mediomecánico

25 5 125 3 75 3 75

Área que ocupa 15 5 75 5 75 5 75Eficiencia 20 5 100 3 60 5 100Total 100 472 500 430

Tabla 17.4 Matriz de ponderación para selección de sistema aerobio

Page 204: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 194

REACTOR DE LODOS ACTIVADOS

Con el paso de los años se han desarrollado variaciones del proceso básico de lodos activados loscuales se pueden clasificar en función e los procesos de crecimiento aerobio en suspensión entres grandescategorías: procesos de lodos activados para pequeñas comunidades, proceso de lodos activados pararemoción biológica de nutrientes y Procesos de lodos activados para comunidades grandes (flujo pistón,mezcla completa y diversas variaciones dentro de las cuales se presenta la aireación extendida, métodoseleccionado por nuestra empresa). Criterios para carga de proceso: Se determina por medio de la relación alimento – microorganismos(F/M), el tiempo medio de retención celular (TMRC) y la tasa volumétrica de carga. La relación F/M se expresa como kg de DQO o DBO aplicada sobre kg de sólidos suspendidos dellicor mezclado (SSLM) por día, representa la masa de sustrato aplicada diariamente al tanque de aireación,contra la masa de sólidos suspendidos en el tanque de aireación. Tiempo medio de retención celular: Se expresa en días, es una medida de la cantidad promedio deltiempo que los sólidos biológicos permanecen en el tanque de aireación. La concentración total de sólidosbiológicos permanecen en el tanque de aireación variando entre 800 y 6000 mg /L. En general, 40 a 85% delos sólidos suspendidos totales se asumen como volátiles.

En el proceso de lodos activados, el agua servida aireada se mezcla con bacterias aeróbicas que se handesarrollado con anterioridad. Sin embargo, la mezcla del agua servida, previamente decantada, se agita pormedio de bombas para que la materia esté en suspensión y en constante contacto con oxígeno en el interiorde piscinas de concreto armado. La materia orgánica degradada del agua servida flocula, por lo que luego sepuede decantar. La biomasa sedimentada se devuelve parcialmente al tratamiento biológico, para manteneruna población bacteriana adecuada, y el resto se separa como lodo. La siguiente imagen muestra unesquema de un proceso de lodos activados.ventajas

Corto tiempo de residencia de la biomasa es de unas 6 horas Trata grandes volúmenes en espacios reducidoseficiencia en la extracción de las materias suspendidasConstrucción relativamente simple

17.4.3 TRATAMIENTO Y EVALUACIÓN DE LODOS

Page 205: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 195

COMPOSTEO

Aunado al tratamiento de aguas, la producción de lodos durante el proceso de tratamiento de aguas generauna cantidad significante como fuente de contaminación; para lo cual se le somete a composteo. Proceso deestabilización biológica por medio del cual se desinfecta el lodo y se genera un producto similar al humus quepuede usarse de forma benéfica como un correctivo para el suelo. El compostaje aeróbico reduce el potencialde molestias por olores, requiriendo una mezcla de aditivos con un contenido inicial de sólidos de 40%provenientes del bagazo generado durante el proceso, con el fin de proveer carbono suplementario ,incrementar su porosidad y eliminar de forma natural un subproducto indeseable.Para llevar acabo dicha operación se presentan tres alternativas: compostaje con volteo, pila estática aireaday compostaje mecánico cerrado, esto por lo tanto se evaluará por medio de una matriz de ponderacióncualitativa.

CRITERIOSPonderación

%Volteo Pila estática

aireada cerrado

Costo e inversión 25 5 125 4 100 4 100

Operación ymantenimiento 25 3 75 4 100 3 75

Costo deoperación 20 3 60 4 80 4 80

Eficiencia 15 4 60 3 45 2 30

Área utilizada 10 4 40 3 30 3 30

Complejidad 5 4 50 3 15 3 15

total 100 410 370 33017.5 Matriz de ponderación selección de tratamiento de composteo

Con base a lo anterior, se eligió el sistema de composteo por volteo ya que sus dimensionesdependen del material a tratar a diferencia de la pila estática que depende de las dimensiones del sistema deaireación el cual incrementa los costos de inversión a diferencia de la ventilación natural del sistema devolteo.

El proceso de volteo se lleva a cabo normalmente sobre plataformas descubiertas y se apoya en laventilación natural con la mezcla mecánica frecuente de las pilas mediante el paleo (cinco veces en 15 días),permitiendo airear la pila y dejar escapar la humedad para la reducción de micro organismos patógenos ymantener una temperatura e 55°C. Dado que se pueden general condiciones anaerobias formándoseputrefacción con olor desagradable.

Page 206: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 196

17.5 PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES (PARA VER EL ESQUEMA IRAL ANEXO D)

17.5.1RECEPCIÓN Y ENVIO DE EFLUENTES

Consiste de la interconexión de las descargas a un cárcamo de bombeo del cual se envían los efluentes a laplanta de tratamiento mediante dos bombas, las cuales se controlan automáticamente mediante un sensor denivel. El cárcamo es de concreto recubierto para protección de corrosión y está enterrado a un nivel tal quepermite que las descargas sean por gravedad.

Debido a las fluctuaciones de flujo en el cárcamo de bombeo, el flujo de la descarga es regulado medianteuna válvula de control la cual recibe señal de nivel. Esto evita que en los periodos de bajo flujo las bombasparen y arranquen constantemente.

Dimensiones del carcamo Volumen = 15 m3

Diámetro 3 m

Altura 2.12 m

17.5.2 TRATAMIENTO PRELIMINAR

CRIBADO Su objetivo será retener materia flotante como el plásticos, madera, tela... etc. Sulimpieza será manual

Esta etapa es indispensable por los siguientes motivos:

- Proteger las obras del arribo de grandes objetos susceptibles de provocar taponamientos en los diferentesequipos.- Separar y remover las partículas voluminosas arrastradas por el agua cruda, que disminuyan las eficienciasde los tratamientos, como fibras, madera, animales plasticos etc

Page 207: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 197

17.5.3 TRATAMIENTO PRIMARIO

Para lograr ajustar el pH del influente que se dirige al reactor UASB es necesario el implemento deun homogenizador para superar los problemas de tipo operativo causadas por : variaciones del caudal, asícomo variaciones en la carga y la concentración de constutiyentes tóxicos presentes en el agua residual.

HOMOGENEIZACIÓN

El objetivo de la homogeneización es el de minimizar las fluctuaciones en las características del agua tanto en calidadcomo en cantidad con el fin de proveer las condiciones óptimas para los tratamientos subsecuentes.Las funciones de la homogeneización en el esquema de tratamiento son:- Proveer un adecuado amortiguamiento de las fluctuaciones orgánicas con el fin de prevenir choques de carga orgánicaal sistema anaerobio.- Minimizar el consumo de químicos necesarios para la neutralización creando variaciones de pH más amortiguados.- Minimizar las variaciones de flujo en el proceso de clarifloculación y permitir mantener dosis adecuadas de losquímicos.Una porción de sólidos y materia orgánica suspendida es removida del agua residual por efecto de la sedimentación, yes considerado un paso para el tratamiento secundario.

17.5.4 TRATAMIENTO SECUNDARIO

En esta etapa de tratamiento se elimina la materia orgánica biodegradable (principalmente soluble) pormedios preferentemente biológicos debido a su bajo costo y alta eficacia de remoción.Este tratamiento se refiere a la eliminación de la materia orgánica que quedó disuelta o suspendida en elagua. Aunque puede efectuarse por medios fisicoquímicos, los costos favorecen un tratamiento biológico.Este tratamiento consiste en poner la materia orgánica en contacto con microorganismos que la degradarán.Como subproductos se obtienen más microorganismos y gases. Como muchos de los bioprocesos, lostratamientos biológicos de aguas residuales dependen tanto de los pre y post-tratamientos como delbioreactor.El tratamiento biológico tiene un bajo costo y una alta eficiencia de remoción, empleándose dos tipos:anaerobio y aerobio.En esta etapa se elimina la materia orgánica biodegradable por medios biológicos, debido a su bajo costo yalta eficiencia de remoción se utilizará el reactor UASB, el cual pertenece a la llamada segunda generaciónasí como un reactor de lodos activados como complemento de la operación seguido de un sedimentadorsecundario.

Page 208: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 198

17.6 REQUERIMIENTOS ESTABLECIDOS POR LA NORMA -001 –ECOL -1997

FRECUENCIA DE MUESTREO

HORAS POR DIA QUE OPERAEL PROCESO GENERADOR DE

LA DESCARGA

NUMERO DEMUESTRAS

SIMPLES

INTERVALODE

MUESTRAS( H O R A S )

ENTRE TOMA

SIMPLES

NOM-001-ECOL MINIMON.E. (*)

MAXIMON.E.(*)

Menor que 4De 4 a 8Mayor que 8 y hasta 12Mayor que 12 y hasta 18Mayor que 18 y hasta 24

mínimo 24466

-1223

-2334

Tabla 17.6 Frecuencia de muestreo Norma -001-ECOL-1996(*) N.E. = No especificado

17.6.1DETERMINACIÓN DE PATÓGENOS

Para determinar la contaminación por patógenos se tomará como indicador a los coliformes fecales.El límite máximo permisible para las descargas de aguas residuales vertidas a aguas y bienes nacionales, asícomo las descargas vertidas a suelo (uso en riego agrícola), es de 1,000 y 2,000 como número más probable(NMP) de coliformes fecales por cada 100 ml para el promedio mensual y diario, respectivamente.

17.6.2 DETERMINACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR PARÁSITOS

Para determinar la contaminación por parásitos se tomará como indicador los huevos de helminto. Ellímite máximo permisible para las descargas vertidas a suelo (uso en riego agrícola), es de un huevo dehelminto por litro para riego no restringido, y de cinco huevos por litro para riego restringido y de cinco huevospor litro para riego restringido.

Page 209: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 199

PARAMETROSRIOS EMBALSES NATURALES Y

ARTIFICIALES SUELO

P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D.Temperatura

ºC (1) N.A. N.A. 40 40 40 40 40 40 40 40 N.A. N.A.Grasas y Aceites

(2) 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25

MateriaFlotante (3)

au-sen-

te

au-sen-

te

au-sen-te

au-sen-te

au-sen-te

au-sen-te

au-sen-

te

au-sen-

te

au-sen-te

au-sen-te

au-sen-te

au-sen-te

SólidosSedimentables

(m/l)1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 N.A. N.A.

SólidosSuspendidos

Totales150 200 75 125 40 60 75 125 40 60 N.A. N.A.

DemandaBioquímica de

Oxígeno5150 200 75 150 30 60 75 150 30 60 N.A. N.A.

Nitrógeno Total 40 60 40 60 15 25 40 60 15 25 N.A. N.A.Fósforo Total 20 30 20 30 5 10 20 30 5 10 N.A. N.A.

17.7 Limites maximos permisibles para contaminantes básicos

PARAMETROS(*) RIOS

EMBALSES NATURALES YARTIFICIALES

SUELO

(miligramos porlitro)

Uso en riegoagrícola (A)

Uso públicourbano (B)

Protección devida acuática

(C)

Uso en riegoagrícola (B)

Uso públicourbano(C)

Uso en riegoagrícola (A)

P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D.

Arsénico 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.2 0.4

Cadmio 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.5 0.1

Cianuro 2,0 3.0 1.0 2.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0 2.0 3.0

Cobre 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4 6.0 4 6.0

Cromo 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0

Mercurio 0,01 0.02 0.005 0.01 0.005 0.01 0.01 0.02 0.005 0.01 0.005 0.01

Níquel 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4

Plomo 0.5 1 0.2 0.4 0.2 0.4 0.5 1 0.2 0.4 5 10

Zinc 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20

17.8 Límites máximos permisibles para contaminantes básicos (continuación)(*) Medidos de manera total.

P.D. =Promedio Diario; P.M. = Promedio mensual;N.A. = No es aplicable

(A), (B) y (C): Tipo de Cuerpo Receptor según la Ley Federal de Derechos

Page 210: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 200

17.7 DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

17.7.1DISEÑO DE LOS CRIBADOS

CRIBAS

CARACTERISTICASPRIMER

CRIBADOSEGUNDOCRIBADO

TERCERCRIBADO

UNIDADES

Tamaño de la barraAnchoAltura

10001000

10001000

10001000

mm

Espaciamiento entre barras 10 2 1 mmInclinación con la vertical 45 45 45 Grad.

Tamaño o número de tamiz 3/8 1/4 1/8Porcentaje retenido 6.2 24.8 30 %

Velocidad de aproximación 0.5 0.5 0.5 m/sPérdidas admisibles 6 6 6 mm

Tabla 17.9 Características del cribado

17.7.2 DISEÑO DEL TANQUE DE HOMOGENIZACIÓN

En general, el diseño de un proceso de tratamiento que involucre a un UASB se considera deseableuna etapa de acidificación con un tiempo de retención de 6 –9 h, lo cual puede lograrse en el mismo tanquede homogenización.Para diseñar una unidad de homogeneización es necesario realizar un análisis basado en un balance demasas del flujo en un tiempo determinado en comparación con el volumen de agua promedio diario, fijándosecomo el intervalo de flujo entre los valores máximo y mínimos de:

Valor máximo (14 17 ) = 11m3

Valor Mínimo ( - 1 PM) = - 5m3

Volumen de almacenamiento necesario = 17 m3 (9 m3) = 8 m3

Page 211: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 201

El volumen necesario del tanque de homogenización está en función de una serie de drenaje (-) yacumulación (+) que permiten un volumen promedio constante.

Volumen 6 m3

TRH = = = 0.379 = 9.1 h. Q 15.815 m3 / día

Características del HomogeneizadorQ= 0.659 m3 / h

DQOENTRADA= 17.08 g / LDQOSALIDA= 14.6 g /L

DBOENTRADA= 8.75 g / LDBOSALIDA= 7.48 g / LSSTENTRADA= 63.83 g / LSSTSALIDA= 54.89 g / LEficiencia= 14.5%

Lodos generados= 5.85 g /LTRH= 9.1 h

Geometría= CilíndricaTabla 17.10 características del homogenizador

Diseño de sedimentador primarioCarga hidraulica superficial = L3 / L2 = m3 / m2 dia

Carga hidráulica superficial = 24.4 m3 = 1.02 m3

m2 día m2 h

TRH = 9 horas

Q = 0.66 m3/h

Volumen = TRH*Q = 5.94m3

Geometría cuadrada

Fijando la altura en: 2.0 m

Área = volumen / altura = 5.94 m3 / 2.0 m = 2.97 m2

Vc= velocidad superficialVc = Q/A = (0.66 m3/h)/(2.97 m2) =0. 196 m/h

Page 212: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 202

17.7.4 DISEÑO DEL REACTOR UASB

Si el residuo tiene un DQO superior a 10 g / L, el diseño lo impone la carga orgánica volumétrica ( entérminos de DQO biodegradable), esta carga depende de la naturaleza del agua, de la cantidad del lodo, asícomo de la temperatura y recirculación para obtener la eficiencia de tratamiento deseada.

Calculo del volumen del reactor:

carga orgánica volométrica a 36 ° C = 15 Kg de DQO / m3 día

Q X C.O. (15.815m3/día)(14.6 g/L)( 1kg/ 1000g)(1000L/1m3)Volumen = = = 15.39 m3

C.O Volumétrica 15 Kg /m3 *día

Volumen = 15.39 m3

La altura se fijo en 2.5 metros dado que para aguas con DQO mayor a 5 g /L producen una importante cantidad de gas,por lo que se debe reducir la altura del reactor a menos de 4 m con objeto de evitarse problemas de retención de sólidossuspendidos.

Altura ( h) = 2.5 m

Area = V/A = 15.39 m3/2.5 m = 6.15 m2

Radio.= ( A/ ) = 1.4 mSuperficie = 2* * r* h = 22 m2

Velocidad ascendente = Q / superficie = (15.815 m3/día)/ 22 m2 = 0.71 m / día (dia/24 h) = 0.03 m /hVelocidad ascendente =0.03 m /hTRH = volumen / Q = 15.39 m3 /15.815 m3/día = 0.973 días = 23.35 h

TRH = 23.35 h

Características Típicas de Diseño:

TRH: 0,5 – 2 días

Page 213: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 203

17.7.4 DISEÑO DE CAMPANAS PARA DEL REACTOR UASB

Criterio:velocidad máxima ascendente ∠ 3 m / h, por lo cual se fija a 2 m /h para el cálculo del área total de la zonade campanas.

Area = Q / velocidad ascendente

A = Q / Va = (0.659 m3/h)/ 2 m / h =0.32m 2 .

Número de campanas 4Angulo 60°Altura (h) = 0.35 m

Tan 60° = h / anchoAncho = ( h / tan 60°) = ( 0.35 / tan 60°)Ancho = 0.202 m

Espacio entre campanasEsp C. = ( – (No de campanas * ancho) )/ 5EC = (2,8 m – (4 * 0.202m)/5EC = 0.398 m

Características de diseño para el reactor UASB

PARÁMETRO CARACTERÍSTICASFlujo Constante en cantidad y calidad durante su operación

Q 15.815 m3 / díaRemoción de sólidos 75%

DQO entrada 14.6 g /LDQO salida 3.65 g/L

DBO entrada 7.48 g / LDBO salida 1.87 g / L

Temperatura 36 °c17.11 Tabla de características de diseño para el reactor UASB

Page 214: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 204

17.7.5 DISEÑO DEL REACTOR DE LODOS ACTIVADOS

Se considera un tanque completamente mezclado.

Parámetros de diseñoLos parámetros de diseño para procesos de lodos activados (Metcalf & Eddy) se muestran a continuación.

Rango de losparámetros de unreactor de lodoscompletamente

mezclados

θc(dias)

F/MlbDBO5 apl /lb

MLVSS d

Cargavolumétrica

lbDBO5 apl / 10ft3 d

MLSS V /Q (h) Qr / Q

Rango 5-15 0.2-0.6 50-120 2 500-4 000 3-5 0.25-1Tabla 17.12 Parámetros de diseño del reactor de lodos activados

Relacion DBO5 / DQO

La relación DBO5 / DQO varía entre 0.4 a 0.8, 0 bien la DQO es 1.2 a 1.5 veces mayor que la DBO.Entonces la salida del reactor UASB se convierte en la entrada del reactor de lodos activados:

Parámetros de diseño

Q = 15.815 m3 / día = 15815 L/día

DQO = 3.65 g/L

Tiempo de residencia celularθc = 10 días

relación de masa de células formadas por masa de sustrato consumido

Y = 0.64 kg células / kg de DBO utilizada = coeficiente máximo de rendimiento

Coeficiente de decaimiento endógeno, como corrección a la tasa de crecimientoKd = 0.06 / día

Concentración de sustrato a la entradaSo = DBOE = 1.87 kg / m3

Concentración de sustrato a la salidaS = DBOs = .187 kg / m3

Concentración de células = MLSS (sólidos suspendidos en el líquido de mezcladoX = 3.5 kg células / m3

Considerando un valor de =0.55Kg de DBO5 / 1 kg DQODBOE =( 0.51Kg de DBO5 / 1 kg DQO)* 3.65 kg / m3

Page 215: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 205

Eficiencia de remoción 90%

Volumen del reactor

Volúmen = (θcYQ (So-S))/(X(1+ Kd θc)

Volumen =((9días* 0.64 kg célula /kg DBO* 15.815 m3 /día(1.87 kg / m3 - 0.18 kg / m3 ) /(3.5 kg/m3 (1+ 0.06días*9 días)

Volumen = 28.56 m3

Tiempo de retención

TR H = volumen /Q = 28.56m3/15.815 m3*días

TRH = 1.8 días = 43.3 h

Relación F/MF/M =So / (TRH*X) = 1.87 kg / m3 / (1.8 días*3.5 kg/m3 )F/M = 0.29 kg DBOs aplicado / kg MLVSS día

PARÁMETRO CARACTERÍSTICASFlujo Constante en cantidad y calidad

durante su operaciónUNIDADES

Q= 15.815 M3/díaRemoción de sólidos= 90 %

DQO entrada= 3.65 g/LDQO salida= 0.365 g/L

DBO entrada= 1.87 g / LDBO salida= 0.187 g/ L

Tabla 17.13 Características de diseño del reactor de lodos activados

Page 216: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 206

17.7.6 DISEÑO DEL SEDIMENTADOR SECUNDARIO

Para sedimentadores circulares se recomienda un diámetro de 3.6 – 60 cm y una profundidadmínima de 2.1 m y no mayor a 5 m, que la carga superficial no exceda de 24 m3/ m2 dLos tanques de sedimentación se diseñan tomando en cuenta el contenido de sólidos sedimentables o elíndice volumétrico de lodos y la carga hidráulica superficial.El volumen de lodos sedimentados VLS se obtiene a partir de una prueba experimental. Tomando comoreferencia los parámetros siguientes:RAS SS =Flujo de retorno de lodos activados = 7.85 m3 /dWAS SS = Residuos de sólidos activados = 7.85 kg / m3

W = flujo de residuos de lodos = 0.11 m3 //dQ = 15.815 m3 / dMLSS = sólidos suspendidos en el líquido mezclado = 3.5 kg / m3

Para el tiempo de retención hidráulica especificamos el mínimo recomendado en los criterios de diseñoTc = 8 h

Altura recomendadaH = 1.6 m

Carga hidráulica superficial

CHS =h / Tc

CHS = 0.2 m /hArea = Q / CH = 0.659m3 /h / 0.2 m / h = 3.29 m2

Page 217: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 207

Radio = area/2 π h = 0.327 mDíametro = 0.65mVolumen = π/4 d2 hVolumen = 0.53 m3

17.7.7 Tanque de cloración

El agua tratada en el proceso aerobio es llevada a un tanque en contacto con cloro para sudesinfección, esta será reutilizada en el riego.

Para desinfectar efluentes de plantas de tratamiento de lodos activados se recomienda usar dosis decloros de 2 – 8 mg /L de agua tratada. El TRH del cloro se recomienda de 30 a 60 min.TRHCl = 0.75 h

Q = 0.659m3 /h

Volumen = TRHCl *Q = 0.75 h *0.659m3 /h

Volumen = 0.49 m3

Page 218: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 208

PROYECTO: ESTUDIO DE PREFACTIBILIDADPARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA

PRODUCTORA DE BACANORA

No. DE PROYECTO03-I-007

NOMBRE DEL EQUIPO:HOMOGENEIZADOR

No. REQUERIDO1

EQUIPO NUMERODATOSPRODUCTO A MANEJAR

AGUAS RESIDUALESOPERACIÓN

REGULARIZACIÓN DE FLUJO, pH Y CONCENTRACIÓN DE COMPONENTES TÓXICOS.CAPACIDAD

15.815 m3 / díaCONSTRUCCIÓNMARCA MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIONEST.R.H.=9.1 hrs.

regularización de flujo, pH y concentración decomponentes tóxicos.

DIMENSIONES:Geometría cilíndrica

Volumen 6 m3

Altura 2 mRadio 1.1 m

Page 219: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 209

REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN APROBOQ. JMMS

Page 220: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 210

PROYECTO: ESTUDIO DE PREFACTIBILIDADPARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA

PRODUCTORA DE BACANORA

No. DE PROYECTO03-I-007

NOMBRE DEL EQUIPO:SEDIMENTADOR

No. REQUERIDO1

EQUIPO NUMERODATOSPRODUCTO A MANEJAR

AGUAS RESIDUALESOPERACIÓN

REMOCION DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS COLOIDALESCAPACIDAD

0.66m3 / hrCONSTRUCCIÓNMARCA MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIONES

Remoción de sólidos suspendidos generándose en eltanque homogenizador

DIMENSIONES:Geometría cilíndrica

Volumen 5.93 m3

Altura 2 mArea2.97 m2

Velocidad superficial 0. 196 m/h

REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN APROBOQ. JMMS

Page 221: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 211

PROYECTO: ESTUDIO DE PREFACTIBILIDADPARA LA INSTALACIÓN DE UNA PALNTA

PRODUCTORA DE BACANORA

No. DE PROYECTO03-I-007

NOMBRE DEL EQUIPO:BOMBAS

No. REQUERIDO5

EQUIPO NUMERODATOS

PROYECTO: ESTUDIO DE PREFACTIBILIDADPARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA

PRODUCTORA DE BACANORA

No. DE PROYECTO03-I-007

NOMBRE DEL EQUIPO:CRIBAS

No. REQUERIDO3

EQUIPO NUMERODATOSPRODUCTO A MANEJAR

AGUAS RESIDUALESOPERACIÓN

SEPARACION DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS VOLUMINOSOS.CAPACIDAD

15.815 m3 / díaCONSTRUCCIÓNMARCA MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIONES

Limpieza mecánica

DIMENSIONES:Altura 1000mmÁrea 1m2

Ancho de barras 10mmSeparación de barras 2-20 mmPendiente con relación a la vertical

REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN APROBOQ. JMMS

Page 222: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 212

PRODUCTO A MANEJAR AGUAS RESIDUALES

OPERACIÓNBOMBEO DE AGUA RESIDUAL.

CAPACIDAD15.815m3 / día

CONSTRUCCIÓNMARCA MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIONES

.

DIMENSIONES:

REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN APROBOQ. JMMS

PROYECTO: ESTUDIO DE PREFACTIBILIDADPARA LA INSTALACIÓN DE UNA PALNTA

PRODUCTORA DE BACANORA

No. DE PROYECTO03-I-007

NOMBRE DEL EQUIPO:REACTOR UASB

No. REQUERIDO1

EQUIPO NUMERODATOSPRODUCTO A MANEJAR

AGUAS RESIDUALESOPERACIÓN

REMOCION DE MATERIA ORGANICA BIODEGRADABLE.CAPACIDAD

15.815 m3 / día

Page 223: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 213

CONSTRUCCIÓNMARCA MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

Concreto con cubierta de polipropileno, ferrocementoy fibra de vidrio rígida para accesorios como

mamparas, canales etc.ESPECIFICACIONES

T.R.H.=23.35 hrs.

DIMENSIONES:Volumen = 15.39m3

Altura = 2.5mÁrea = 22m2

Radio = 1.4m

REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN APROBOQ. JMMS

PROYECTO: ESTUDIO DE PREFACTIBILIDADPARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA

PRODUCTORA DE BACANORA

No. DE PROYECTO03-I-007

NOMBRE DEL EQUIPO:REACTOR DE LODOS ACTIVADOS

No. REQUERIDO1

EQUIPO NUMERO

DATOSPRODUCTO A MANEJAR

AGUAS RESIDUALESOPERACIÓN

DISMINUCION DE MATERIA ORGANICA.CAPACIDAD

0.66m3 / hr

Page 224: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 214

CONSTRUCCIÓNMARCA MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIONES

Eficiencia = 90%T.R.H. = 1.8 días

DIMENSIONES:Geometría cilíndrica

Volumen 28.56 m3

REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN APROBOQ. JMMS

PROYECTO: ESTUDIO DE PREFACTIBILIDADPARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA

PRODUCTORA DE BACANORA

No. DE PROYECTO03-I-007

NOMBRE DEL EQUIPO:SEDIMENTADOR SECUNDARIO

No. REQUERIDO1

EQUIPO NUMERODATOSPRODUCTO A MANEJAR

AGUAS RESIDUALESOPERACIÓN

Page 225: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 215

REMOCION Y RECIRCULACION DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALESCAPACIDAD

15.815 m3 / díaCONSTRUCCIÓNMARCA MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

Acero al carbónESPECIFICACIONES

Eficiencia = 80%T.R.H.

DIMENSIONES:Geometría cilíndrica

Volumen 0.53 m3

Altura 1.6 mArea3.29 m2

REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN APROBOQ. JMMS

Page 226: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 216

BIBLIOGRAFÍA

METCALF & EDDY. 1996.Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización. Tomo I. McGraw Hill.

MORGAN, S(1997) “ Algunos fundamentos teóricos de aguas residuales”. Instituto de Ingeniería de la UNAMCoordinación de bioprocesos.

NOYOLA, A. 1994. Reactores Anaerobios Avanzados Instituto de Ingeniería, UNAM. México, D.F

SANCHEZ, J.A. 1994. El tratamiento de aguas residuales en la industria. Industria Alimentaria Vol.16. Enero -Febrero.

WATER ENVIROMENT FEDERATION,1990, Operation of municipal wastewater treatment plants Vol. .II“Manual of practice”, Ed. Water pollution control federation, USA.

WATER ENVIROMENT FEDERATION,1990, Operation of municipal wastewater treatment plants Vol. III“Manual of practice”, Ed. Water pollution control federation, USA.

Lopez, M.V. Tratamiento Biológico de Aguas Residuales en Prospectiva de la Biotecnología en México. Ed.CONACYT. 1981. México. pp. 259-284.

http://www.ipicyt.edu.mx/eipicyt/dmasc_nuevo/ProyectoControlProcesos.htm

http://www.unesco.org.uy/phi/libros/uso_eficiente/duran.htmlhttp://www.tanswer.cl/TA/uasb.htm

NORMA OFICIAL

Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los limites máximos permisibles decontaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales.

Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996, que establece los limites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal

esta norma no se aplica a las descargas de las aguas residuales domésticas, pluviales, ni a las generadas porla industria, que sean distintas a las aguas residuales de proceso y conducidas por drenaje separado.

Norma Oficial Mexicana NOM-003-ecol-1997 que establece los limites máximos permisibles de contaminantespara las aguas residuales tratadas que se reutilicen en servicios al publico.

Page 227: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

CAPITULO XVIITRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Parque industrial de Empalme Carr. Cd. Obregón-Guaymas Km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 217

Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles decontaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la industriaproductora de azúcar de caña.

Norma Oficial Mexicana NOM-063-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles decontaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la industriavinícola.

Norma Oficial Mexicana NOM-064-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles decontaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, provenientes de la industria de ladestilería.

Page 228: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Capitulo XVIIIANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 217

18. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO.

18.1 INVERSIÓN FIJA.

18.1.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA.

La finalidad del análisis económico financiero es dar un panorama lo más completo que se pueda de los recursosnecesarios para materializar el proyecto, es por esto que es necesario contemplar los activos fijos los cuales tienen lacaracterística de ser tangibles (ej. equipos, obra civil, etc) y los conocidos como activos diferidos, que son de naturalezaintangible (ej. Permisos, licencias, actas constitutivas, patentes, concesiones, etc) y el capital de trabajo, también conocidocomo activo circulante, este esta destinado a garantizar que se cuenta con los materiales, servicios, productos y dineronecesario para arrancar por primera vez la planta.

De acuerdo a estos conceptos se calculara la inversión fija para la instalación de una planta productora deBacanora la cuál estará ubicada en el parque Industrial Empalme (carretera Cd. Obregón-Guaymas km 110 c.p. 85389Empalme, Son. ) y esta arrancaría en el año 2003 con una capacidad instalada del 47% produciendo 57,500 litros de loscuales el 70% son botellas de 1L y el 30% son botellas de 750 ml, en base al 20 % de cobertura de nuestra demanda; en elaño 2012 se tendría una capacidad instalada del 95% con una producción de 115,180 litros con una cobertura del 25% denuestra demanda; el 100% de nuestra capacidad instalada será de 121,242 litros.

Como ya se menciono anteriormente las presentaciones comerciales del Bacanora serán de botellas de 750ml deBacanora blanco y Bacanora reposado, además de botellas de 1L de Bacanora blanco y Bacanora reposado.

Los días trabajados al año por nuestro personal serán de 300 días esto equivaldría a producir 192 litros diarios enel año 2003 y 384 litros diarios en el año 2012. Se trabajará 2 turno diarios de lunes a sábado con un personal de 33personas. En este trabajo “$ “ significa pesos, “M.P.” significa miles de pesos, “M.M.” millones de pesos y “L”litros.

AÑO

POBLACIÓN DE LOSESTADOS FRONTERIZOS

DE NORTE DE LAREPÚBLICA (MILLONES DE

HABITANTES

POBLACIÓNCONSUMIDORA DE

BEBIDASALCOHÓLICAS DE

AGAVE (MILLONES DEHABITANTES

DEMANDA(L)

COBERTURA%

PRODUCCIÓNANUAL

(L)

CAPACIDADINSTALADA %

2003 17,5 1,15 287,500 20 57,500 472004 17,9 1,18 302,965 20 60,593 502005 18,3 1,20 319,263 21 67,045 552006 18,7 1,23 336,437 21 70,652 582007 19,2 1,26 354,535 22 77,998 642008 19,6 1,29 373,606 22 82,193 682009 20,1 1,32 393,704 23 90,552 752010 20,5 1,35 414,882 23 95,423 792011 21,0 1,38 437,200 24 104,928 872012 21,5 1,41 460,718 25 115,180 95

TABLA 18.1 Resumen de % de cobertura, producción de Bacanora y capacidad utilizada de la planta productora de Bacanora.

18.2 BIENES TANGIBLES.

Los activos fijos que se toman en cuenta son los correspondientes al terreno, maquinaria y equipo, instalación dela maquinaria y equipo, obra civil, instalaciones asociadas a los servicios auxiliares, instalaciones complementarias.

Los costos totales de nuestros equipos principales y equipos complementarios utilizados para la producción deBacanora tanto blanco como reposado fueron cotizados en diversas empresas : MAPISA S.A de C.V, POLINOX, JERSAS.A de C.V, Equipos de proceso Ullman, Ohahus, Clever brock y Teisa.

Page 229: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Capitulo XVIIIANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 218

Maquinaria principal CaracterísticasPrecio

($) Costo(M.P) Unidades Total

(M.P.)

Banda transportadoraestandar con cadena detablillas (MAPISA MOD.

Trect-8

Acero inoxidable. motores de 0.25 hp y 0.5 hp con acumuladorgiratorio. Ancho 250 mm, largo 3050 mm y alto 900 mm. 117,525 117.5 1 117.5

Bascula de plataforma(Ohaus) 2 ton, ancho 0.85 m, largo 1.20 m 11,044 11.0 1 11.0

Cortadora de cuchillosrotatorios (MAPISA) Loguitud de cuchilla 46 cm, ancho 50 cm, largo 51 cm 10 hp 65,500 65.5 2 131.0

Autoclave POLINOX Cap. 2.5 ton de carga, horizontal, diam. 1.5, 3m de largo.Cuenta con un carro de riel para autoclave 406,500 406.5 2 813.0

Euipo suavizador de agua Acero inoxidable Modelo DUPLEX-IET-470, capacidad de

150,00 granos, tubería de 32mm, flujo máximo de 100 L.P.M,Presión de alimentación de agua de 2 Kg/ cm2

44,892 44.8 1 44.8

Caldera (Cleaver brock 190cc) 11365kcal/kg poder calorifico, 178 kg /h de combustible 631,687 631.7 1 631.7

Molino de rodillos (Mapisa) 3 hp 150,000 150.0 1 150.0Prensa hidráulica (Mapisa

HPM-4) 4 hp Acero inoxidable 1.5x1.5x1 m 145,000 145.0 1 145.0

Tanque TAA-05 (POLINOX) 3000 L. Acero inoxidable T-316, diam. 100 cm y alto 140 cm 47,934 47.9 1 47.9

Fermentador enchaquetadoTEISA

1800 L, acero inoxidable T-304, 2 hp, diámetro ext. 1160 mm.long. 1520 mm. Presión de operación 1.7 kg/cm2 195,000 195.0 3 585.0

Columna de destilaciòn 1500L, presión de operación 2 kg/cm2, acero inoxidable SA-240T-316 92,598 92.6 1 92.6

TanqueTAA-05 (POLINOX) 1500 L. Acero inoxidable T-316 , simple atmosférico diámetro:1 m, alto 1.4 m. 31,625 31.6 1 31.6

Tanque TAA-05 (POLINOX) 600 L Acero inoxidable T-316, simple atmosférico, diam. 0.97cm y 91 cm 18,250 18.3 3 54.8

Tanque T-316 (POLINOX) 300L Acero inoxidable, simple atmosférico diam. 60 cm y alto120 cm 9,750 9.8 1 9.8

Columna de destilaciòn 500 L, acero inoxidable SA-240 T-316, presión de operación: 2kg/cm2. 66,412 66.4 1 66.4

Llenadora de presiónsemiautomática 2 válvulas, 1/2 hp trifásica 220-440 voltz, envases de 3/4 y 1 L 47,357 47.4 1 47.4

Barricas (BVI-8) 200 L Diam. 540 mm. Ancho 640 mm. 4,000 4.0 65 260.0

Etiquetadora engomadora manual ancho 15 cm, largo 60 cm 14,547 14.5 1 14.5

Filtro de canasta (POLINOXMOD. Fitc-2)

Acero inoxidáble tipo sanitario acondicionado por medio deuna bomba , motor 3 hp, ancho 610 mm largo 1200 mm 44500 44.5 1 44.5

Sistema de condensados(Cleaver brock)

Acero inoxidable, diam 61 cm x 122 cm de alto y altura total168 cm. Cap. 365 L. 12225 12.2 1 12.2

Total 3,298.5TABLA 18.2 Estimación de la inversión fija por costos de equipo principal para el proceso de elaboración de Bacanora.

Page 230: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Capitulo XVIIIANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 219

Equipo Auxiliar Cantidad ofactores Costo (M.P.) Total (M.P.)

Tuberías* 0.3 990Instrumentación* 0.15 495Aislamientos* 0.05 165Instalación eléctrica* 0.15 495Subestación eléctrica con plantade emergencia (50 KVA) 1 250.00 250

Transporte* 0.05 165Construcciòn (m2) 3300 0.15 495Terreno y acondicionamiento(m2) 3300 0.07 231

Tanque para agua (m3) 10 0.15 15

Cisterna (20 m3) 20 0.15 60

Bomba de fermentador (5 hp) 1 4.5 5

Bomba (almacenamiento,desminarilizador y barricas) (3hp)

1 1.8 2

Planta de tratamiento de aguasresiduales 1,295

Total 4,661

TABLA 18.3 Costos de equipo auxiliares y de terreno(*) El cálculo de los valores se estimo por medio de factores desglosados utilizando

el costo del equipo principal. Nota: para el desgloce de los costos del equipo de tratamiento de aguas residuales ver anexo E9.

Mobiliario y transporte Cantidad precio unitario(M.P.) Total (M.P.)

Escritorios 11 2.2 24.2Sillas 23 0.48 11.04Sofa 1 2 2Fax 1 2.5 2.5Teléfonos 5 0.6 3Archiveros 5 3 15Lockers 17 1 17Mesas de trabajo 1 14.5 14.5Computadoras 16 10 160Implementos de limpieza y otros 0 - 10Mesas de comedor 3 0.6 1.8Sillas para comedor 18 0.07 1.26Horno de microondas 3 1.5 4.5Montacarga de patin 1 19 19Camioneta de reparto (1,5 ton) 6 250 1500Total 1,786

TABLA 18.4 Costos del equipo de oficina y otros.

Page 231: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Capitulo XVIIIANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 220

Tangibles Costo (M.M.)Equipo principal 3.3Equipo auxiliar 4.7Mobiliario y otros 1.8Total 9.7

TABLA 18.5Resumen de bienes tangibles.

18.3 BIENES INTANGIBLES.

Estos recursos no pueden ser cuantificados de forma material, pero son necesarios para la puesta en marcha dela planta o también pueden ser tomados en cuenta para tomar decisiones sobre ciertos proyectos, para estimar los costosde estos bienes se utilizaron factores desglosados.

Los activos diferidos que se toman en cuenta son las investigaciones y estudios previos, organización industrial,patentes y conocimientos técnicos especializados, elaboración del proyecto, concesiones de explotación de recursosnaturales, ingeniería, supervisión y administración de la instalación, intereses durante la realización del proyecto,imprevistos.

Descripción de intangibles Factores Costo(M.P.)

Seguro, transporte y embalaje (5% sobre el costo del equipo principal). 5% 165

Gastos de instalación, capacitación y puesta en marcha (15% sobre el costo delequipo). 30% 990

Ingeniería y supervisión 65% 2,144Análisis de prefactibilidad, análisis de mercado. 200Imprevistos. 60% 1,979Total 5,478

Tramites: Costo (M.P.)

Constitución de sociedad ante la S.R.E. 0.5Aviso de uso de los permisos para la constitución de sociedades. 0.5Formación de sociedades S.A. de C. V. ante el notario público. 25.0Registro público de la propiedad y el comercio. 4.1Licencia y uso de suelo. 1.8Certificado de zonificación para uso especifico. 0.5

Alta en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM). 0.7Autorización de impacto ambiental. 8.0Registro empresarial ante el IMSS y el INFONAVIT. 0Licencia sanitaria. 0Declaración de apertura. 0Registro de fuentes fijas y descargas de aguas residuales. 0Aviso de manifestaciones estadísticas. Visto bueno de seguridad y operación. 0Programa interno de protección civil. 0Acta de integración a la Comisión de Seguridad e higiene en los Centros de Trabajo. 0Inscripción en el Patrón de Impuestos Sobre Nomina. 0Inscripción en el R.F.C. 0

Total 41TABLA 18.6 Estimación de la inversión fija para bienes intangibles

Page 232: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Capitulo XVIIIANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 221

Inversión fija Costo (M.M.)Tangibles 9.75Intangibles 5.52Total 15.26

TABLA 18.7 Resumen de la inversión fija

En esta tabla se muestran los recursos y sus costos correspondientes para poder realizar la inversión fija deIndustrias Cuviso S.A de C.V y esta involucra la compra del equipo, instalación de estos, así como la compra yconstrucción de la planta y también de los permisos y licencias propias del negocio al cuál esta dirigida esta inversión.

18.4 CAPITAL DE TRABAJO.

Este concepto es conocido como activo circulante y este esta destinado a garantizar que se cuente con losmateriales, servicios, productos y dinero necesario para arrancar por primera vez la planta y también se espera que estegarantice la operación continua de la empresa durante su etapa productiva.

Este tipo de efectivo también involucra a inventarios de materias primas, inventario de producto en proceso,inventario de productos terminados, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, y efectivo en caja

18.4.1 INVENTARIO DE LA MATERIA PRIMA.

El inventario de materia prima esta en función del volumen y del costo de esta que es necesario para lograr unaoperación continua en la planta, el tamaño de este inventario depende fundamentalmente de la capacidad de operación dela planta, así como de la disponibilidad de la materia prima y de sus características y de los volúmenes que seaneconómicos para su compra, de la capacidad de producción de los proveedores y del costo del almacenamiento.

Nuestro inventario de materia prima esta estimado a un mes de producción y proyectado a partir del año 2003hacia el año 2012 (Ver tabla 18.8, anexo E 1.1 y E7). La materia prima contemplada e insumos es el agave, tapón,nutrientes, inóculo botellas, etiquetas, y cajas. En el anexo E 1.1 se contempla los costos de la materia prima, la cantidadutilizada en los días laborados dentro de un mes (25 días en promedio) tomando en cuenta un incremento del precio del10% anual (en base al planteamiento de nuestros entornos y escenarios y en los índices de precios; ver anexo E7 ).

AÑOInventario demateria prima

(M.P.)

2003 4242004 4922005 5962006 6912007 8402008 9732009 1,1802010 1,3682011 1,6562012 2,025

Tabla 18.8 Inventario de materias primas

Page 233: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Capitulo XVIIIANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 222

18.4.2 INVENTARIO DE PRODUCTO EN PROCESO.

Este inventario se aplica solamente en el caso de que los productos elaborados requieran de un periodo largo deelaboración y su volumen esta ligado a factores tales como volumen de producción, el tiempo de elaboración requerido porunidad de producto y el ritmo de suministro de los insumos.

Con este inventario garantizamos que si llegara a ocurrir un imprevisto tenemos el producto suficiente para ofrecery ponerlo en el mercado.

Este inventario solo lo estamos aplicando para el Bacanora reposado, ya que el tiempo de reposo de este es dedos meses y es hasta este lapso de tiempo se termina el proceso de este (ver tabla 18.9 y anexo E1.2).

AÑOInventario de

prod. enproceso (M.P.)

2003 2562004 2922005 3492006 4002007 4782008 5482009 6552010 7522011 8992012 1075

Tabla 18.9 Inventario de producto en proceso.

18.4.3 INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO.

La cantidad de producto terminado que debe de haber en bodega depende sobre todo del ritmo de las ventas delnegocio, por lo que este inventario esta en función de factores tales como: las características del producto, las fluctuacionesdel nivel de ventas, la capacidad tanto de producción como financiera de la planta, el costo de almacenamiento y el costodel lote mínimo de elaboración.

Como en los casos anteriores este inventario fue calculado para un mes de producción y se contemplo el precio deventa unitario del producto (ver tabla 18.10); este inventario se hizo en base a las cuatro presentaciones del producto finaltomando en cuenta que el 62.5% de nuestra producción será bacanora blanco, el 37.5% reposado y el 70% será enpresentación de un litro y el resto de 750 mL (ver tabla 18.10 y anexo E1.3).

AÑO

Inventario deproducto

terminadoM.P./mes

2003 10562004 12182005 14412006 15812007 17832008 19652009 22272010 24912011 29022012 3378

Page 234: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Capitulo XVIIIANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 223

Tabla 18.10 Inventario de producto terminado

18.4.4 CUENTAS POR PAGAR.

En este punto nuestra empresa es la que se va a beneficiar de los créditos ofrecidos por sus proveedores,Industrias Cuviso pretende darse a conocer con sus proveedores por lo que no tendrá cuentas por pagar durante el primeraño, posteriormente se pretende obtener créditos en materias primas, por lo que las cuentas por pagar serán de en el 2004de 15 días y en el 2012 será de 30 días de la materia prima requerida en ese tiempo (ver tabla 18.11 y anexo E1.4) .

AÑO Cuentas porpagar (M.P.)

2003 02004 -2952005 -3582006 -5532007 -6722008 -9732009 -1,1802010 -1,6412011 -1,9872012 -2,430

Tabla 18.11 Cuentas por pagar

18.4.5 CUENTAS POR COBRAR.

En la comercialización de los productos de la empresa es necesario contemplar los créditos que se van a ofrecer alos clientes, para estimar este parámetro se necesita conocer el nivel de ventas, el precio de ventas del producto y losplazos en los que pagarán los clientes, en él ultimo caso el plazo en el cuál nuestros clientes nos pagarán el productoterminado será de 1 mes y medio laborable (38 días) en el caso de tiendas de autoservicio como Walt-mart, ComercialMexicana, Gigante, Plaza Ley, Soriana, Sams Club etc y pequeñas vinaterías; por lo que después de estos lapsos detiempo comenzaremos a recibir las respectivas remuneraciones económicas o pagos (ver tabla 18.12 y anexo E 1.5).

AÑO Cuentas porcobrar (M.P.)

2003 2,2232004 2,5752005 3,0662006 3,3932007 3,8702008 4,3122009 4,9532010 5,6032011 6,6102012 7,800

Tabla 18.12 Cuentas por cobrar.

Page 235: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Capitulo XVIIIANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 224

18.4.6 EFECTIVO EN CAJA.

Este es el dinero efectivo con el que cuenta la empresa, ya sea para gastos posteriores no contemplados por estao para el caso de que halla algún imprevisto. Una estimación gruesa es dejar disponible el importe de un mes de operaciónal costo de producción, una vez descontado el costo de la materia prima, pues estos ya fueron contemplados en loscorrespondientes inventarios.

Los salarios totales que van a recibir los empleados son correspondientes a $ 146,000 mensual para el año 2003y en base a la tabla del índice de salarios se estimo que para el año 2012 se estará pagando un salario de $267,000mensualmente, además que se esta considerando un 20% adicional por concepto de imprevistos, por lo que IndustriasCuviso necesitará un efectivo en caja de $ 175,000 para el año 2003 y $321,000 para el año 2012 (ver tabla 18.13 y anexoE 1.6).

AÑO Efectivo en caja(M.P.)

2003 1752004 2062005 2212006 2342007 2502008 2632009 2782010 2922011 3052012 321

Tabla 18.13 Efectivo en caja

18.4.7 CAPITAL DE TRABAJO DESGLOSADO.

En la siguiente tabla se muestra el total del capital de trabajo en los distintos años. Para efectos del cálculo de lainversión total se tomo en cuenta el total del capital de trabajo del 2003 ya que es aquí donde se necesita contemplar estacantidad de dinero para el arranque de Industrias Cuviso S.A. de C.V.

AÑOInventario demateria prima

(M.P.)

Inventario deprod. en

proceso (M.P.)

Inventario deproducto

terminadoM.P./mes

Cuentas porpagar (M.P.)

Cuentas porcobrar (M.P.)

Efectivo encaja (M.P.)

Total (M.M.)

2003 424 256 1056 0 2,223 175 4.12004 492 292 1218 -295 2,575 206 4.52005 596 349 1441 -358 3,066 221 5.32006 691 400 1581 -553 3,393 234 5.72007 840 478 1783 -672 3,870 250 6.52008 973 548 1965 -973 4,312 263 7.12009 1,180 655 2227 -1,180 4,953 278 8.12010 1,368 752 2491 -1,641 5,603 292 8.92011 1,656 899 2902 -1,987 6,610 305 10.42012 2,025 1075 3378 -2,430 7,800 321 12.2

TABLA 18.14 Estimación del capital de trabajo

Page 236: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Capitulo XVIIIANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 225

18.5 INVERSIÓN TOTAL.

La inversión total consta de inversión fija y de capital de trabajo por lo que en la tabla 18.15 semuestra la suma de ambas inversiones.

Inversión total Costo (M.M.)Capital de

trabajo 4.1Inversión fija 15.3

Total 19.4TABLA 18.15 Inversión Total

18.6 INGRESOS Y EGRESOS.

18.6.1 INGRESOS.

Los ingresos se proyectan con base a las condiciones de mercado actuales, futuros esperados cambios demercado para los productos y servicios involucrados, participación esperada de la compañía en el mercado y asignación deprecios con base en la competencia.

Los ingresos son considerados como los flujos entrantes de efectivo de todas las fuentes potenciales, necesitanconsiderarse los diferentes ingresos, para presupuestar todos los ingresos es necesario contemplar todos los posiblesingresos que tenga el proyecto, esto es no solo las ventas del producto, si no también ingresos por ventas de subproductos,productos secundarios, ventas de activos o valor de rescate.

Los ingresos se proyectan con base a las condiciones de mercado actuales, futuros esperados cambios demercado para los productos y servicios involucrados, participación esperada de la compañía en el mercado y asignación deprecios con base en la competencia.

Industrias Cuviso S.A de C.V, propone tener un ingreso (tabla 18.16) con base a la respectiva venta de suproducto y este se divide en presentaciones de 1L, 750ml de Bacanora reposado y blanco. Para el cálculo de los ingresosse multiplico las unidades vendidas de Bacanora en sus respectivas presentaciones con los precios de venta al distribuidory se le sumo el valor de rescate en diferentes tiempos.

AÑO

Poblaciónconsumidora de

bebidas alcohólicasde agave (millones

de habitantes

Demanda(litros)

cobertura%

Capacidadinstalada %

Produc-ción

anual(L)

Precio deB. Blanco

0.75 L

Precio deB. Blanco

1 L

Precio deB.

reposado0.75 L

Precio deB.

Reposa-do 1L

Ingre-sobruto

(M.M.)

IEPSM.M.

IngresoNeto M.M.

2003 1.15 287,500 0.20 47 57,500 213 284 256 341 18 1.08 162004 1.18 302,965 0.20 50 60,593 234 312 281 375 20 1.33 192005 1.20 319,263 0.21 55 67,045 252 336 302 403 24 1.72 222006 1.23 336,437 0.21 58 70,652 264 353 317 423 27 2.12 252007 1.26 354,535 0.22 64 77,998 273 364 328 437 31 2.74 282008 1.29 373,606 0.22 68 82,193 289 385 347 462 34 3.38 312009 1.32 393,704 0.23 75 90,552 301 402 362 482 39 4.36 352010 1.35 414,882 0.23 79 95,423 323 431 388 517 44 5.37 392011 1.38 437,200 0.24 87 104,928 347 463 416 555 52 6.91 452012 1.41 460,718 0.25 95 115,180 373 497 448 597 66 8.88 57

Tabla 18.16 Estimación de presupuesto de ingresos.

Page 237: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Capitulo XVIIIANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 226

18.6.2 EGRESOS.

Los egresos son considerados como un flujo de efectivo negativo, ya que son consideradas las cuentas por pagarcomo pueden ser los intereses generados por el préstamo de capital, los costos variables de operación, costos fijos deoperación y otros gastos, el presupuesto de egresos se forma con todas las erogaciones en que se incurre para lafabricación de un producto, incluyendo los costos de materia prima, el pago a empleados, el pago de servicios,combustibles, administrativos, etc.

El presupuesto de egresos corresponde a la estructura de costos de operación, solo que ahora ya esta proyectadaen el horizonte de planeación de la propia empresa.

Estos se pueden subdividir en cuatro y son : Costos Fijos de Inversión, Costos Variables de Operación, CostosFijos de Operación, y Gastos Generales.

18.6.2.1 COSTOS FIJOS DE INVERSIÓN.

Son una consecuencia de la inversión fija, lo que justifica su permanencia constante, además no esta en función delvolumen de producción los más importantes son los siguientes:

a) DEPRECIACIÓN.

Es la pérdida o disminución en el valor material o funcional del activo fijo tangible, la cual se debefundamentalmente al desgaste de la propiedad porque no se ha cubierto con las reparaciones o con los reemplazosadecuados.

Es un procedimiento de contabilidad que tiene como fin distribuir de manera sistemática y razonable, el costo de los activosfijos tangibles menos su valor de desecho (sí lo tienen) entre la vida útil estimada de la unidad. Por tanto, la depreciacióncontable es un proceso de distribución y no de valuación.

Pérdida de valor por el uso de un activo fijo que no se restaura mediante reparaciones o reposición de partes. Deterioro quesufren los bienes de capital durante el proceso productivo, cuantificable y aplicable en los costos de producción. IndustriasCuviso S.A de C.V esta considerando un porcentaje de depreciación del 12.86% (Ver anexo E.2)

a) AMORTIZACIÓN.

Este rubro solo es aplicable a los activos diferidos o intangibles, por lo tanto amortización se define como cargo

anual que se lleva acabo para recuperar la inversión. El gobierno con base en el promedio de vida útil de los bienes,nos asigna un porcentaje según su tasa, y solo permite en México el uso del método de amortización llamada línea recta(Ley de Impuestos Sobre la Renta) Industrias Cuviso tiene un total de 5.52 millones de pesos de gastos de intangibles porlo tanto se aplica un 10% sobre estos para la amortización. ( Ver tabla 18.17)

b) IMPUESTOS SOBRE LA PROPIEDAD.

El monto anual de los impuestos sobre la propiedad también depende de las leyes vigentes en el lugar donde sepretende instalar la planta. Se calculo tomando en cuenta un 1.8% del valor de la inversión fija . Este varia de acuerdocon la inflación. (Ver tabla 18.17)

c) SEGURO SOBRE LA PLANTA.Con el fin de proteger la inversión en una planta industrial, esta se suele asegurar a un costo que varia de

acuerdo con el nivel de riesgo que represente su operación y con la disponibilidad de medios de protección. Este costo

Page 238: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Capitulo XVIIIANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 227

suele representar un egreso anual del orden del 1% de la inversión fija, por lo que se tomo el costo de la inversión fija quees de 15.3 millones de pesos y se aplico un porcentaje del 1%. (Ver tabla 18.17 )

Costo Fijos de inversiónAÑO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Depreciación (M.P.) 758 758 758 762 814 814 819 1081 1157 1164Amortización (M.P.) 552 552 552 552 552 552 552 552 552 552Impuesto sobre lapropiedad (M.P.) 175 182 190 197 205 213 222 231 240 250Seguro sobre la planta(M.P.) 1526 1587 1651 1717 1786 1857 1931 2009 2089 2173

Total (M.M.) 3012 3080 3151 3228 3357 3437 3525 3872 4038 4139Tabla 18.17 Estimación de costos fijos de inversión

18.6.2.2 COSTOS VARIABLES DE OPERACIÓN.

Para la estimación de este rubro se consideran a aquellas materias primas que están directamente relacionadas en laelaboración y venta del producto, por lo tanto tienden a variar en función del volumen de producción, en cada caso seajusto el precio de acuerdo al IPC o a la inflación, estos costos se derivan del pago de los siguientes rubros:

a) MATERIAS PRIMAS E INSUMOS.

El costo de las materias primas sé determian tomando en cuenta su precio de adquisición, su consumo por unidad deproducto y el volumen total de producción previsto (ver tabla 18.18 y anexo E4.1).

b) MANO DE OBRA DE OPERACIÓN.

El numero de técnicos y operarios requeridos para la operación de la planta, así como su nivel de preparacióngeneral y su grado de especialización varían de acuerdo a la naturaleza del proyecto y a la capacidad de operación de laplanta. Hay que dividir la mano de obra del proceso en indirecta e indirecta. La mano de obra directa es aquella queinterviene directamente en el proceso de producción (obreros). La mano de obra indirecta se refiere a los que aun estandoen la producción no son obreros (supervisores, jefes de turno etc.). A todo cálculo de mano de obra se debe considerarprestaciones sociales. Industrias Cuviso S.A. de C.V. contemplo INFONAVIT, IMSS, vacaciones, días festivos, aguinaldo, yotros. Cabe destacar que en los sueldos de los empleados de Industras Cuviso S.A. de C.V. ya esta incluido esteporcentaje (ver tabla 18.18 y anexo E4.2).

c) SERVICIOS AUXILIARES.

El costo de los servicios auxiliares, entre los cuales se encuentran, agua, energía eléctrica, combustible, vapor,refrigeración, etc, varían considerablemente en función de la naturaleza del proyecto, localización de la planta y volumen deproducción. Este costo también esta determinado por la fuente de suministro. Se calculan basándose en los balances deenergía y materia (ver tabla 18.18 y anexo E8).

Page 239: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Capitulo XVIIIANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 228

d) MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN.

Para que una planta industrial opere eficientemente es necesario efectuar gastos de mantenimiento y operación, cuyomonto depende de las condiciones de operación de la planta, este rubro se considera a partir de la operación de la planta,se considera que la planta tiene una operación no severa por lo que se considera su costo a partir de 4% de la inversióntotal y su variación anual dependerá básicamente de la inflación (ver tabla 18.18).

e) SUMINISTRO DE OPERACIÓN.Se les llaman también implementos de la planta, son aquellos productos misceláneos que se requieren para un

funcionamiento eficiente de la planta, y no son ni materias primas ni materiales de mantenimiento. El costo de este rubro sepuede obtener considerando un 15% del costo total de mantenimiento y reparación, por otro lado este rubro, tambiéndepende de la inflación (ver tabla 18.18).

Tabla 18.18 Estimación de loscostos variables de operación.

18.6.2.3 CARGOS FIJOS DE OPERACIÓN.

Comprende gastos necesarios para coordinar, impartir seguridad industrial y proporcionar servicios a losempleados de la planta. Se incluyen en este rubro los gastos por concepto de superintendencia de la planta, laboratorio decontrol de calidad, cuerpo de bomberos, servicios médicos, de comedor, etc.

Estos cargos suelen variar entre el 30 y el 60% del costo anual de mano de obra, de operación, supervisión ymantenimiento. En nuestro caso se tomó el 30% del costo de la mano de obra de operación.

Para la estimación de servicios al personal se tomo el 30% de la mano de obra de operación ( ver tabla 18.19 yanexo E4.2) y la seguridad industrial se calculo tomando en cuenta el salario de los vigilantes (ver tabla 18.19).

Costos variables de operación

AÑO

MateriaPrima einsumos(M.P.)

Mano de obrade Operación

(M.P.)

Manteni-iento yReparación

(M.P.)

Suministro deoperación

(M.P.)

Serviciosauxiliares

(M.P.)Total (M.P.)

2003 5,093 259 611 92 90 6,1442004 5,904 277 635 95 104 7,0152005 7,152 298 660 99 126 8,3352006 8,292 316 687 103 144 9,5412007 10,078 337 714 107 173 11,4092008 11,676 355 743 111 197 13,0822009 14,156 375 773 116 235 15,6562010 16,414 394 803 121 268 18,0002011 19,867 412 836 125 319 21,5582012 24,305 432 869 130 379 26,116

Page 240: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Capitulo XVIIIANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 229

18.19 Estimación de cargos fijos de operación

18.6.2.4 GASTOS GENERALES.

Son aquellos gastos necesarios para hacer llegar el producto al mercado, mantener la empresa en posicióncompetitiva y lograr una operación rentable, son por tanto costos que no pueden asociarse directamente con la operaciónde la planta pero que son de alguna forma necesarias para continuar laborando la misma, este rubro comprende:

a) GASTOS ADMINISTRATIVOS.

Son como su nombre lo indica, los costos provenientes de realizar la función administrativa dentro de la empresa. Sinembargo, tomados en un sentido amplio, pueden no solo significar los sueldos del gerente o director general, etc. Losempleados que no están en producción se consideran dentro de este rubro excepto los empleados de ventas (ver tabla18.20 y anexo E5.1).

b) GASTOS DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA.

Son los gastos derivados del conjunto de actividades que tienen como propósito tienen hacer llegar el producto alconsumidor, tales como el pago de sueldos, los gastos derivados de adquisición de materiales y otros gastos de la oficinade ventas.

Estos gastos varían no solo con el tipo y diversidad de productos vendidos y la localización de la planta, si no tambiéncon el número de compradores y el volumen adquirido por cada uno de ellos.

Para el cálculo de este rubro se tomo en cuenta el salario de los choferes, representante de ventas y gasto decombustible (ver tabla 18.20 y anexo E5.2).

c) GASTOS DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓNPara obtener los datos de este rubro Industrias Cuviso S.A. de C.V. tomo en cuenta los precios de spots de radio y

televisión en distintas ciudades de los estados fronterizos del norte de la República Mexicana así como de imprentas.Debido a que nuestro producto esta en la etapa de introducción Industrias Cuviso S.A. de C.V. considera importante esterubro para poder abarcar el mercado potencial propuesto. Se propone una promoción en el primer año solo de Sonora, enel segundo año Sonora, Chihuahua y Baja California Norte y a partir del tercer año se promocionara en las 15 principalesciudades de los estados fronterizos del norte de la república tomando en cuenta estar en 2 estaciones de radio por ciudad($ 42 por 25 segundos. Fuente: Baldemar Herrera Astorga Asesor Comercial de Grupo radiofónico García de León) con 10spots diarios durante 300 días del año. En el 2011 y 2012 se planea promocionar nuestros productos además con spotstelevisivos (749$/20 segundos por ciudad; Fuente: Ing. Juan Jesus Duarte Asesor Comercial de Tv Azteca sur de Sonora

Cargos fijos de operación

AÑO Seguridadindustrial (M.P.)

Servicios alpersonal(M.P.)

Total(M.P.)

2003 3.4 78 812004 3.6 83 872005 3.9 89 932006 4.1 95 992007 4.4 101 1052008 4.6 106 1112009 4.9 113 1182010 5.1 118 1232011 5.4 123 1292012 5.6 30 135

Page 241: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Capitulo XVIIIANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 230

(aquí se toma en cuenta la inflación para pronosticar el precio del spot en el 2010)) durante 300 días al año con unafrecuencia de 2 anuncios diarios. En todos los años se tendrá promoción impresa en los centros comerciales y vinaterías(ver tabla 18.20)

d) GASTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.

Estos gastos son aquellos en los que incurre para introducir eficiencia en la tecnología de producción y en eldesarrollo de nuevos productos o nuevos usos del producto, todo ello para mantener y mejorar la posición de la empresaen el mercado. Se estima del 2% - 5% del monto total de las utilidades Industrias Cuviso tomó un 5% de las utilidades parala estimación de este rubro.

e)GASTOS FINANCIEROS.

Son los intereses que se deben de pagar en relación con los capitales obtenidos del préstamo. Para nuestro proyecto,se solicitara un préstamo bancario a BBVA-Bancomer con una tasa de interés anual de 16% a pagos capitales constantesdel 30% de la inversión fija (4.58 millones de pesos) con 2 años de periodo de gracia Y 7 años de plazo para saldar ladeuda . También se solicitara 30% del capital de trabajo (1.24 millones de pesos) a la misma tasa de interés y con un plazode 2 años para pagar el préstamo (ver tabla 18.20 y anexo E6).

Tabla 18.20 Estimación de gastos generales

Gastos generales

AÑOGastos

administrati-vos(M.P.)

Gastos dedistribución yventa (M.P.)

Gasto depublicidad ypromoción

(M.P.)

Gastos deinvestigación y

desarrollo (M.P.)

Gastosfinancieros(intereses)

(M.P.)

Total(M.P.)

2003 1186 361.8 884 187 843.27 34622004 1269 565.5 1800 216 751.38 46022005 1364 608.3 3000 256 644.80 58722006 1447 647.6 3300 280 551.04 62262007 1541 691.8 3630 316 442.28 66222008 1624 732.6 3993 349 316.12 70152009 1719 778.5 4392 405 169.77 74652010 1802 821.1 4832 445 0 79002011 1885 864.7 5800 515 0 90652012 1980 913.6 6380 811 0 10084

Page 242: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Capitulo XVIIIANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 231

18.6.2.5 RESUMEN DE EGRESOS.Para una fácil visualización aquí se muestran las cantidades correspondientes que se gastarón en cada uno de los

rubros para el establecimiento y puesta en marcha de la planta.

Resumen de egresos

AÑOCostos fijos de

inversión(M.M)

Costos Fijos deoperación (M.M.)

CostosVariables deOperación

(M.M.)

GastosGenerales

(M.M.)

Total(M.M.)

2003 3.0 0.081 6.1 3.5 12.72004 3.1 0.087 7.0 4.6 14.82005 3.2 0.093 8.3 5.9 17.52006 3.2 0.099 9.5 6.2 19.12007 3.4 0.105 11.4 6.6 21.52008 3.4 0.111 13.1 7.0 23.62009 3.5 0.118 15.7 7.5 26.82010 3.9 0.123 18.0 7.9 29.92011 4.0 0.129 21.6 9.1 34.82012 4.1 0.135 26.1 10.1 40.5

Tabla 18.21 Estimación de resumen de egresos

18.7 PUNTO DE EQUILIBRIO.

Se refiere al volumen de producción al que debe de trabajar la planta para que sus ingresos sean iguales a losegresos, se puede decir que están estrechamente ligados los conceptos de costo-volumen-utilidad. Es una medida deriesgo de una empresa, que mientras más alejado este el punto de equilibrio del nivel de producción o ventas propuestomenor será el riesgo. Cabe destacar que está no es una técnica para evaluar la rentabilidad de una inversión, sino que soloes una importante referencia a tomar en cuenta.

Al punto en el cuál los ingresos son iguales a los egresos se le denomina punto de equilibrio y al nivel de producción alque se obtiene este se le llama capacidad mínima económica de operación.

En esta parte los costos totales del proyecto se redistribuyen de tal forma que queden divididos en costos fijos y costosvarables como se muestra en la tabla 18.22 y 18.23.

Page 243: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Capitulo XVIIIANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 232

Costos fijos

AñoCostos Fijosde inversión

(M.P.)

Costos fijos deoperación

(M.P.)

Gastosadministrativos

(M.P.)

Gastosfinancieros

(M.P.)

Total(M.P.)

2003 3012 81 1186 843 51222004 3080 87 1269 751 51872005 3151 93 1364 645 52522006 3228 99 1447 551 53252007 3357 105 1541 442 54462008 3437 111 1624 316 54882009 3525 118 1719 170 55312010 3872 123 1802 0 57982011 4038 129 1885 0 60532012 4139 135 1980 0 6254

Tabla 18.22 Estimación de costos fijos

Costos Variables

Año

Costosvariables deoperación

(M.P.)

Gastos dedistribución yventa (M.P.)

Gastos depublicidad yPromoción

(M.P.)

Gastos deinvestigación y

desarrollo(M.P.)

Total(M.P.)

2003 6,144 362 884 187.2 7,5772004 7,015 565 1,800 216.0 9,5972005 8,335 608 3,000 255.6 12,1992006 9,541 648 3,300 280.4 13,7692007 11,409 692 3,630 316.1 16,0472008 13,082 733 3,993 348.8 18,1562009 15,656 779 4,392 404.9 21,2312010 18,000 821 4,832 445.4 24,0982011 21,558 865 5,800 514.7 28,7382012 26,116 914 6,380 810.6 34,220

Tabla 18.23 Estimación de costos variables

A continuación se muestran las diferentes gráficas del punto de equilibrio para los años 2003, 2007 y 2012.

Page 244: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Capitulo XVIIIANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 233

Punto de equilibrio (2003)

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

0 50000 100000Volumen (Litros)

Cos

to (M

.P.)

Egreso

Ingreso

CostovariableCosto fijo

Gráfico 18.24 Estimación del punto de equilibrio para el 2003.

Costo fijo total(M.P.)= 5,122

Costo variable total(M.P.)= 7,577

Costo variableunitario (M.P./L)= 0.132

Precio de ventapromedio (M.P.)= 0.287

Volumen deproducción(Litros)=

57,500

Punto de equilibrio(L)= 32,974

% de capacidadinstalada= 27.3

El punto de equilibrio para el año 2003 se alcanza en 32,974 litros de Bacanora producidos y nuestra producción es de57,500. Como se puede observar los ingresos son superiores a los egresos.

0% 25% 50% 75% 100% % de capacidad instalada

Page 245: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Capitulo XVIIIANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 234

Punto de equilibrio (2007)

05000

1000015000200002500030000350004000045000

0 50000 100000

Volumen (L)

Cos

to (M

.P.)

Egreso

Ingreso

CostovariableCosto fijo

Gráfico 18.25 Estimación del punto de equilibrio para el 2007.

Costo fijo total(M.P.)= 5,446

Costo variable total(M.P.)= 16,047

Costo variableunitario (M.P./L)= 0.206

Precio de ventapromedio (M.P.)= 0.358

Volumen deproducción (Litros)= 77,998

Punto de equilibrio(L)= 35,714

% de capacidadinstalada= 29.5

Para el 2007 el punto de equilibrio se encuentra en 35,714 litros y nuestra producción es de 77,998 .

0% 25% 50% 75% 100% % de capacidad instalada

Page 246: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Capitulo XVIIIANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 235

Punto de equilibrio (2012)

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

0 50,000 100,000Volumen (L)

Cos

ot (M

.P.)

Egresos

Ingreso

CostovariableCosto fijo

Gráfico 18.26 Estimación del punto de equilibrio para el 2012

Costo fijo total(M.P.)= 6,254

Costo variable total(M.P.)= 34,220

Costo variableunitario (M.P./L)= 0.297

Precio de ventapromedio (M.P.)= 0.457

Volumen deproducción(Litros)=

115,180

Punto de equilibrio(L)= 39,157

% de capacidadinstalada= 32.4

El punto de equilibrio en el año 2012 es de 39,157 con una producción de 115,180. En los gráficos 18.24,18.25 y18.26 se puede observar en base a la producción de esos años que los beneficios por ventas son superiores a la suma delos costos fijos y los variables pero ha medida que trascurre el tiempo el punto de equilibrio aumenta; esto es debido a que

0% 25% 50% 75% 100% % de capacidad instalada

Page 247: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Capitulo XVIIIANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 236

los costos variables unitarios aumentan en mayor proporción al precio de venta promedio del Bacanora (Para ver laproyección de la del precio de materia prima e insumos y el precio del Bacanora ver Anexo E7 y pag. 227 respectivamente).

18.8 ESTADO FINANCIERO PROFORMA.

La finalidad del estado de resultados o de pérdidas y ganancias es calcular la utilidad neta y los flujos netos deefectivo del proyecto que es en forma general, el beneficio real de la operación de la planta el cuál se obtiene restando alos ingresos todos los costos en que incurra la planta y los impuestos que deba pagar. Para realizar un estado deresultados adecuado, el evaluador deberá basarse en la ley tributaria, en las secciones referentes a la determinación deingresos y costos deducibles de impuestos.

Se llama le pro-forma porque esto significa proyectado, o sea proyectar (normalmente 5 o 10 años) los resultadoseconómicos que supone tendrá la empresa. En la tabla 18.27 se muestra en ingreso bruto y en la tabla 18.28 se observa elresumen de la utilidad bruta.

Ingreso Costos fijos Costos Variables

AñoVentas(M.P.)

CostosFijos de

inversión(M.P.)

Costos fijos deoperación

(M.P)

Gastosadministrativos

(M.P.)

Gastosfinancieros

(M.P.)

Costosvariables deoperación

(M.P.)

Gastos dedistribución yventa (M.P.)

Gastos depublicidad yPromoción

(M.P.)

Gastos deinversión y

desarrollo (M.P.)

Utilidadbruta(M.P.)

2003 16,474 3,012 81 1,186 843 6,144 362 884 187.24 3,7752004 18,999 3,080 87 1,269 751 7,015 565 1,800 215.96 4,2152005 22,486 3,151 93 1,364 645 8,335 608 3,000 255.62 5,0352006 24,662 3,228 99 1,447 551 9,541 648 3,300 280.37 5,5682007 27,808 3,357 105 1,541 442 11,409 692 3,630 316.13 6,3152008 30,664 3,437 111 1,624 316 13,082 733 3,993 348.79 7,0192009 34,961 3,525 118 1,719 170 15,656 779 4,392 404.86 8,1982010 38,936 3,872 123 1,802 0 18,000 821 4,832 445.41 9,0402011 45,272 4,038 129 1,885 0 21,558 865 5,800 514.66 10,4822012 57,307 4,139 135 1,980 0 26,116 914 6,380 810.60 16,833

Tabla 18.27 Estimación de la utilidad bruta

Tabla 18.28 Resumen de la utilidad bruta

Año Ingreso Egreso Utilidad bruta(M.P.)

2003 16,474 12699 3,7752004 18,999 14783 4,2152005 22,486 17451 5,0352006 24,662 19094 5,5682007 27,808 21493 6,3152008 30,664 23645 7,0192009 34,961 26763 8,1982010 38,936 29896 9,0402011 45,272 34790 10,4822012 57,307 40474 16,833

Page 248: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Capitulo XVIIIANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 237

Para obtener la utilidad neta se resta a la utilidad bruta al impuesto sobre la renta (34%) y al reparto de utilidades de lostrabajadores (ver tabla 18.29).

Año Utilidad bruta(M.P.)

ISR (34%)(M.P.)

PTU (10%)(M.P.)

Utilidad neta(M.P.)

2003 3,775 1284 378 2,1142004 4,215 1433 422 2,3602005 5,035 1712 503 2,8192006 5,568 1893 557 3,1182007 6,315 2147 631 3,5362008 7,019 2386 702 3,9312009 8,198 2787 820 4,5912010 9,040 3074 904 5,0632011 10,482 3564 1,048 5,8702012 16,833 5723 1,683 9,426

Tabla 18.29 Estimación de la utilidad neta.

18.9 TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO (TMAR).

La TMAR se fija con relación al costo del capital, que es una tasa promedio dependiendo de la mezcla definanciación de deuda y capital propio. Para el cálculo de este requerimos saber de donde vienen los recursos económicos,por lo que se creara la tabla de origen y aplicación de recursos. El porcentaje esperado del inversionista se calculatomando en cuenta la inflación promedio que para este caso será de 4.5 % (en base a entornos y escenarios), además dela inflación se toma en cuenta un premio por el riesgo que corre el inversionista por lo que la tasa de ganancia esperada porel mismo deberá ser de 27.5%.

El promedio ponderado se refiere al porcentaje esperado y dependiendo de estos valores se calcula la TMAR porlo que si se suma esta columna se obtiene la tasa mínima que se le pide al proyecto para asegurar el porcentaje esperadode las diferentes fuentes económicas, en este caso esta tasa será de 25.7%.

Origen deRecursos Participación Inflación Premio al riesgo Promedio

ponderado

Inversionistaprincipal 51% 4.5% 28% 16.3%

Socios 19% 4.5% 19% 4.4%Banco 31% 4.5% 12% 5.0%

TMAR= 25.7%

Tabla 18.30 Estimación de la Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR)

18.10 VALOR PRESENTE NETO.

Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial, cuando sehacen los cálculos de pasar en forma equivalente, dinero del presente al futuro, se utiliza una i de interés o de crecimientodel dinero, pero cuando se requieren pasar cantidades futuras al presente, se utiliza una tasa de descuento, llamada asípor que descuenta el valor del dinero en el futuro a su equivalente en el presente, y a los flujos traídos al tiempo cero se lesllama flujos descontados.

Page 249: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Capitulo XVIIIANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 238

Por otro lado si el VPN es positivo, esto significa que se obtienen ganancias a lo largo de los diez años (duracióndel proyecto) por un monto igual a la TMAR aplicada más el valor de VPN, es claro que si el VPN es igual a cero sólo seestará ganando la tasa de descuento aplicada, ósea la TMAR y un proyecto debería de aceptarse con este criterio, ya quese esta ganando lo mínimo fijado como rendimiento.

En la tabla 18.31 se muestra el valor presente neto tomando en cuenta solo las utilidades netas; el valor presentese calculo mediante la TMAR (25.7%).

VPN Utilidades netas

Año Periódos (n) Utilidad Neta(M.M.)

Valor presente(M.M.)

2003 1 2.1 1.72004 2 2.4 1.52005 3 2.8 1.42006 4 3.1 1.32007 5 3.5 1.12008 6 3.9 1.02009 7 4.6 0.92010 8 5.1 0.82011 9 5.9 0.82012 10 9.4 1.0

Total= 11.4Inversión Fija= -15

Valor presente Neto= -3.8

Tabla 18.31 Estimación del valor presente neto tomando en cuenta solo las utilidades netas.

En la tabla 18.32 se muestra el cálculo del VPN desde el punto de vista del inversionista tomando como inversiónla aportada por el inversionista principal y por los socios y pasando a valor presente la suma de la utilidad neta ,depreciación, amortización así como la restando el pago a capital.

VPN Inversionista

Año Periódos (n) Utilidad Neta(M.M.)

Depreciación(M.M.)

Amortización(M.M.) Pago a capital Flujo neto de

efectivo (M.M.)Valor presente

(M.M.)

2003 1 2.1 0.76 0.6 0 3.4 2.72004 2 2.4 0.76 0.6 0 3.7 2.32005 3 2.8 0.76 0.6 -0.59 3.5 1.82006 4 3.1 0.76 0.6 -0.68 3.8 1.52007 5 3.5 0.81 0.6 -0.79 4.1 1.32008 6 3.9 0.81 0.6 -0.91 4.4 1.12009 7 4.6 0.82 0.6 -1.06 4.9 1.02010 8 5.1 1.08 0.6 0 6.7 1.12011 9 5.9 1.16 0.6 0 7.6 1.02012 10 9.4 1.16 0.6 0 11.1 1.1

Total= 14.9Inv. Propia y de accionistas= -11

Valor presente Neto= 4.3Tabla 18.32 Estimación del VPN desde el punto de vista del inversionista.

Page 250: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Capitulo XVIIIANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 239

En la tabla 18.33 se observa el cálculo del VPN desde el punto de vista del proyecto para lo cual se tomo encuenta la inversión fija por un lado y por el otro se sumo la utilidad neta, depreciación, amortización y los gastos financierosy se paso a valor presente. A los valores pasados a valor presente se le resta la inversión total obteniéndose así el VPNdel proyecto.

VPN Proyecto

Año Periódos (n) Utilidad Neta(M.M.)

Depreciación(M.M.)

Amortización(M.M.)

Gastos financieros(M.M.)

Flujo de efectivo(M.M.)

Valor presente(M.M.)

2003 1 2.1 0.76 0.6 0.84 4.3 3.42004 2 2.4 0.76 0.6 0.75 4.4 2.82005 3 2.8 0.76 0.6 0.64 4.8 2.42006 4 3.1 0.76 0.6 0.55 5.0 2.02007 5 3.5 0.81 0.6 0.44 5.3 1.72008 6 3.9 0.81 0.6 0.32 5.6 1.42009 7 4.6 0.82 0.6 0.17 6.1 1.22010 8 5.1 1.08 0.6 0.00 6.7 1.12011 9 5.9 1.16 0.6 0.00 7.6 1.02012 10 9.4 1.16 0.6 0.00 11.1 1.1

Total= 18.2Inversión Fija= -15

Valor presente Neto= 2.9Tabla 18.33 Estimación del VPN desde el punto de vista del proyecto.

En la tabla 18.34 se estimo el VPN sin tomar en cuenta el préstamo bancario; se calculo los egresos sin tomar encuenta el financiamiento bancario; mediante la resta de los ingresos con los egresos se calculo la utilidad bruta paraposteriormente calcular la utilidad neta que sumados a la depreciación y amortización se paso a valor presente. La resta dela inversión fija al valor presente da como resultado el VPN sin préstamo bancario.

VPN Proyecto sin prestamo

Año Periódos (n) Utilidad Neta(M.M.)

Depreciación(M.M.)

Amortización(M.M.)

Valor presente(M.M.)

2003 1 2.6 0.76 0.6 3.12004 2 2.8 0.76 0.6 2.62005 3 3.2 0.76 0.6 2.32006 4 3.4 0.76 0.6 1.92007 5 3.8 0.81 0.6 1.62008 6 4.1 0.81 0.6 1.42009 7 4.7 0.82 0.6 1.22010 8 5.1 1.08 0.6 1.12011 9 5.9 1.16 0.6 1.02012 10 9.4 1.16 0.6 1.1

Total= 17.3Inversión Fija= -15.3

Valor presente Neto= 2

Tabla 18.34 Estimación del VPN sin préstamo bancario.

Page 251: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Capitulo XVIIIANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 240

El rendimiento sobre la inversión (RSI) es una medida que indica la fracción de la inversión que recupero en unperiodo de operación de la empresa; se obtiene de dividir el flujo neto de efectivo en valor presente entre la inversión fija.En la tabla 18.35 se muestra el RSI tomando en cuenta el flujo neto de efectivo del proyecto en la totalidad de su ciclo devida (10 años); de manera simple el RSI se puede leer “ por cada peso que invierto obtengo 1.19 pesos o por cada pesoinvertido se recupera 19 centavos a lo largo de la vida del proyecto ”.

Inversión fija (M.M.)Flujo neto de

efectivo en valorpresente (M.M.)

Rendimientosobre la inversión

15.3 18.2 1.19Tabla 18.35 Rendimiento sobre la inversión.

18.11 TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR).

Es la tasa de descuento por la cuál el VPN es igual a cero, es la tasa que iguala la suma de los flujos descontadosa la inversión inicial.

Se llama tasa interna de rendimiento por que supone que el dinero que se gana año con año se reinvierte en sutotalidad, es decir se trata de la tasa de rendimiento generada en su totalidad en el interior de la empresa por medio de lareinversión.Con el criterio de la aceptación que emplea el método de la TIR; si esta es mayor que la TMAR, se acepta la inversión; esdecir si el rendimiento de la empresa es mayor que el mínimo fijado como aceptable, la inversión es económicamenterentable. En la tabla 18.35 se muestra la TIR desde el punto de vista del inversionista y del proyecto donde se puedeapreciar que este valor es mayor a la TMAR del proyecto por lo tanto como TIR >TMAR el proyecto es rentable.

TIR Proyecto=30.99%TIR Inversionista=36.10%

Tabla 18.36 Estimación del TIR desde el punto de vista del inversionista y del proyecto.

18.12 TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN.

En la tabla 18.37 se obtuvo el tiempo en el cual se recuperara la inversión quedando en 7.26 años. Este valor seobtuvo pasando a valor presente las utilidades netas y acumulándolos año con año de tal manera que al restarse con lainversión fija cada año de cómo resultado un flujo de efectivo ya sea negativo o positivo según el año; cuando el flujo deefectivo da cero se obtiene el tiempo a partir del cual se empieza a recuperar la inversión.

Periodo de recuperación de la inversión del proyecto

Año Valor Presente(M.M.)

Valor presenteacumulado (M.M.)

DiferenciaInv. Tot. -VPacum.(M.M.)

2003 3.4 3.4 -11.872004 2.8 6.2 -9.072005 2.4 8.6 -6.662006 2.0 10.6 -4.662007 1.7 12.3 -2.962008 1.4 13.7 -1.532009 1.2 15.0 -0.292010 1.1 16.1 0.792011 1.0 17.0 1.762012 1.1 18.2 2.90

Año de recuperación= 7.26Tabla 18.37 Tiempo estimado para la recuperación de la inversión.

Page 252: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Capitulo XVIIIANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 241

18.12 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.

Este análisis nos muestra de alguna manera la medida del riesgo de un determinado proyecto, analizar el riesgode un proyecto, tiene como premisa identificar aquellas variables que con un pequeño cambio puedan provocar cambiossignificativos en las utilidades de la empresa, por lo cuál este tipo de análisis nos permite considerar las variables quedeben ser manejadas para evitar perdidas e ganancias.

La metodología correspondiente que debe de seguirse para efectuar un análisis de sensibilidad son los siguientes:• Determinar que factores varían más fácilmente del valor estimado.• Seleccionar el intervalo e incremento probable de variación para cada factor.• Seleccionar un método de evaluación tal como valor presente, tasa de retorno que se usará para evaluar la

sensibilidad de cada factor.• Seleccionar un intervalo de tiempo para hacer el análisis.• Calcular los resultados como porcentajes.

La metodología que seguimos fue de hacer este análisis para tres años distintos ( 2003,2007 y 2012 ) y de estaforma poder identificar cual es la variable que mas nos afecta a lo largo del tiempo sugerido para el proyecto. De estaforma se encontró que la variable que mas sensible es a algún cambio es el precio de venta unitario para los tres añossugeridos; la segunda variable que más repercutió en el precio fue el costo de producción en el año 2003 y 2007 y en el2012 fue el costo variable.

Año 2003

Variable Valor original Utilidad brutaoriginal (M.P.) Variables 5% Nueva utilidad

(M.P.) variación (%) Importancia

Vol. De producción (L) 57500 3997 60375 4453.3 11.4 2

Precio de venta unitario (M.P./L)0.287 3997 0.301 4821.0 20.6 1

Mat prima unitaria (M.P./L)0.059092853 3997 0.062 3827.4 -4.3 5

Costos variables unitarios(M.P./L)

0.0688 3997 0.072 3799.5 -4.9 4

Costos fijos totales (M.P.)5122 3997 5378 3741.3 -6.4 3

Tabla 18.38 Análisis de sensibilidad en el 2003.

Page 253: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Capitulo XVIIIANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 242

Año 2007

Variable Valor original Utilidad brutaoriginal (M.P.) Variables 5% Nueva utilidad

(M.P.) variación (%) Importancia

Vol. De producción (L) 77,998 6819 81897.585 7432.2 9.0 2

Precio de venta unitario (M.P./L)0.357 6819 0.374350837 8209.3 20.4 1

Mat prima unitaria (M.P./L)0.086517846 6819 0.090843738 6481.5 -4.9 4

Costos variables unitarios(M.P./L)

0.1128 6819 0.118396061 6379.2 -6.4 3

Costos fijos totales (M.P.)5446 6819 5718.409523 6546.6 -4.0 5

Tabla 18.39 Análisis de sensibilidad en el 2007.

Año 2012

Variable Valor original Utilidad brutaoriginal (M.P.) Variables 5% Nueva utilidad

(M.P.) variación (%) Importancia

Vol. De producción (L) 115,180 12875 120938 13831.4 7.4 3

Precio de venta unitario (M.P./L)0.458 12875 0.480 15510.1 20.5 1

Mat prima unitaria (M.P./L)0.139 12875 0.146 12072.5 -6.2 4

Costos variables unitarios(M.P./L)

0.152 12875 0.160 11998.8 -6.8 2

Costos fijos totales (M.P.)6254 12875 6567 12562.3 -2.4 5

Tabla 18.40 Análisis de sensibilidad en el 2003. Nota: La utilidad bruta calculado en la tabla 18.40 es diferente al calculado en el balance proforma debido aque la utilidad bruta de la tabla se debe exclusivamente a la producción y no toma en cuenta valores de rescate como

sucede en el balance proforma.

Page 254: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Capitulo XVIIIANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 243

BIBLIOGRAFÍA

(1) Tarquin Anthony: Ingeniería económica; 3era. Edición. Edit. Mc. Graw Hill; edo. Mex. 1992.Fabian Canales alejandro y otros: “Estudio de prefactibilidad de una planta productora de crema mezcal” ;Abril del2002;UAMI

(2) García Velásquez Juan Carlos y otros: “Estudio de prefactibilidad técnico económico para la instalación de una plantaproductora de queso tipo pretit Suisse”.

(3) Apuntes y manual de Arteaga Ricardo y González Octavio.

(4) www.normas.com.mx

(5) www.sonora.gob.mx

(6) www.haciendalosmagueyes.com.mx

(7) Baca Urbina Gabriel: “Evaluación de Proyectos”; 2002, 4ta edición, edit. Mc. Graw Hill, México D.F.

(8) Leland T. Blank: Ingeniería Económica, 1995, Mc Graw Hill, México D.F.

(9)Thuesend G.H. Ingeniería económica. 1986. Prentice-hall hispanoamericano.

(10) Fabian Canales y otros: “Estudio de prefactibilidad técnico económico para la instalación de una planta productora dequeso Petit Suise” trimestre 20-p.

(11) www.sat.gob.mx

(12) www.impuestum.com

Page 255: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Capitulo XIXCONCLUSIONES

Parque industrial de Empalme. Carr. Cd. Obregón-Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son. 244

19. CONCLUSIONES

El Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de la bebida alcohólica Bacanora resultaser un proyecto rentable, se llego a esta conclusión haciendo como primer paso un análisis de mercado sobre el producto,en este análisis se contemplaba un estudio sobre la demanda existente del producto, además de un estudio de losoferentes existentes, de esta forma y siguiendo la correspondiente metodología se llega a un resultado del balance oferta-demanda, de 0.73, este número por ser menor a 1 nos indica que se puede incursionar en el mercado, la cobertura demercado que se esta proponiendo es una del 20% para el 2003 hasta alcanzar una cobertura del 25% para el 2012,además se cuenta con una capacidad instalada del 47% para el 2003, llegando a un 95% de capacidad para el año 2012. La localización de la planta estará ubicada en el parque industrial Empalme en el municipio de Empalme, Sonora.Este lugar fue elegido sobre la base de un análisis tanto cuantitativo como cualitativo resultando este el más apropiado paranuestras necesidades, por otro lado se hizo se hizo una descripción profunda de nuestro correspondiente proceso y enbase a este análisis se llevó a cabo tanto la selección del equipo como de la tecnología utilizada y también se elaboraronlos correspondientes planos para la distribución de la planta, el equipo principal y servicios auxiliares; para la puesta enmarcha de la planta se cotizaron en diversas empresas todas ellas nacionales. El estudio de tratamiento de aguas residuales se llevo a cabo mediante un análisis cuantitativo y cualitativo,eligiéndose la planta más eficiente y que económicamente diera resultado sin dejar atrás la calidad del equipo. Finalmentese elaboró un análisis económico financiero donde se profundiza más acerca de los ingresos y egresos que se van a tenera lo largo de la vida del proyecto, además de darnos la pauta para poder decir si nuestro proyecto es económicamenterentable y si este se puede llevar a cabo en el futuro o no. Se puede confirmar que bajo el entorno actual y el escenario propuesto este proyecto es bueno y recomendablepara llevarse a cabo en un futuro.

Page 256: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son.

ANEXO A

A.1 ENCUESTA

Encuesta para desarrollo de nuevos productos Cuviso S.A. de C.V.

Edad: _____________________ SEXO: FEMENINO MASCULINO 1.- ¿Cuál es su nivel de estudios?a) Primaria b) Secundaria c) Preparatoria d) Universidad e) Otro: _2.- ¿Cuál es su ocupación?a) Estudiante b) Obrero c) Técnico d) Profesionista e)Comerciante f)Oficinista g) Servidor público h) Empresario i) Otro_________3.- ¿Cuál es su ingreso mensual?a) Un salario mínimo b) De 1 a 2 salarios mínimos c) De 2 a 3 salarios mínimosd) De 3 a 4 salarios mínimos e) De 4 a 5 salarios mínimos f) Más de 5 salarios mínimosNota: un salario mínimo es de $40 aproximadamente.4.- ¿Ha escuchado hablar de la bebida Bacanora de la Sierra de Sonora?a) Sí b) No. “Para las personas que no la conocen el Bacanora es una bebida destilada de agavesemejante al tequila tiene un pelicular y original sabor”5.- ¿Usted consume bebidas alcohólicas provenientes de agave (bacanora,tequila,mezcal,etc)?a) Sí b) NoSi su respuesta es no favor de entregar la encuesta. Gracias, de lo contrario continúe.6.- ¿Le gustaría probar la bebida Bacanora?a) Sí b) NoSi su respuesta es no favor de pasar a la pregunta número 10.7.- ¿Qué cantidad de Bacanora consumiría al año?a) Medio litro b) Un litro c) Un litro y medio d) Otro______________________8.- ¿En qué presentación la compraría? a) 750ml b) 1litro9. -¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un litro de Bacanora? a) $ 100-120 b) $ 130-180 c) $ 220-250 d) $ 260-290 e) más de $300

10.- ¿En donde compra regularmente sus bebidas alcohólicas?a) Tiendas de auto servicios b) vinaterías c) Otros_____________

Gracias por su cooperación

Page 257: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son.

RESPUESTAS DE LA ENCUESTA

Como se menciono anteriormente la encuesta se realizó a 323 personas principalmente en tiendas deautoservicio (ver 3.1.3 nivel de aceptación del producto y determinación del tamaño de la muestra en la pag. 2).

En la tabla 16 se muestra el comportamiento del gusto de probar la bebida Bacanora con respecto a laedad; para esto se segmento por edades, se calculo el porcentaje de los encuestados que estaban dentro de esesegmento y mediante la pregunta 6 se obtuvo el porcentaje de respuestas afirmativas en ese mismo segmento deedades (*).

Edad Edad(%)

¿le gustaríaprobar el

bacanora?(%) *18-25 0.53 0.6926-35 0.31 0.5336-45 0.04 0.5046-55 0.06 0.6756+ 0.06 0.33

Tabla A1. Comportamiento del gusto deprobar Bacanora con respecto a la edad.

La contestación a la pregunta 1 se observa en el gráfico A1 .

Universidad36%

Preparatoria35%

Secundaria17%

Primaria12%

Gráfico A1. Nivel de estudios

La respuesta de la pregunta 2 se muestra en la Gráfico A2 donde el 1 significa estudiante (0.42%), 2 obrero (0.04%) ,3 técnico (0.03%), 4 profesionista (0.13%), 5 comerciante (0.05%), 6 oficinista (0.06%), 7 servidior público (0.03), 8empresario (0.09%) y 9 es otros (0.16%).

Page 258: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son.

Ocupación

124%

217%3

33%

426%

Gráfico A2. Ocupación

En la gráfico A3 se muestra la respuesta de la pregunta 3. donde 1 son los que no contestaron, 2 es un salariomínimo, 3 es de uno a dos salarios mínimos, 4 de dos a tres salarios mínimos, 5 de tres a cuatro salarios mínimos, 6de cuatro a cinco salarios mínimos y 7 más de cinco salarios mínimos.

118%

229%

314%

413%

56%

616%

74%

Gráfico A3. Ingreso en base al salario mínimo

En la Gráfico A4 y A5 se muestra el porcentaje de personas que conocen el bacanora tanto en Sonora como enel D.F. Donde el 1 significa que si conocen el bacanora y el 2 que no lo conocen.

189%

211%

Gráfico A4. Conocimiento del bacanora en Cd. Obregón, Sonora.

Page 259: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son.

111%

289%

Gráfico A5. Conocimiento del bacanora en el D.F.

En la gráfico A6 se responde a la pregunta 5 de la encuesta en la que 1 significa las personas que no consumenbebidas provenientes de agave y 2 son las personas queno las consumen.

230%

170%

Gráfico A6. Porcentaje de personas que consumen y que no consumen bebidas alcohólicas.

En la gráfico A7 responde a la pregunta 6 de la encuesta donde se muestra el índice de aceptación. (25%)

Page 260: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son.

Consumo de Bacanora

Rechazo75%

Aceptación25%

Gráfico A7. Pocentaje de personas que le gustaría probar o no el bacanora.

En la gráfico A8 responde a la pregunta 7 donde 1 significa una vez a la semana, 2 una vez al mes y 3 unavez al año.

Tasa de consumo

Otro2%

1.5 L/año18%

0.5 L/año17%

1 litro/año65%

Tabla A8. Tasa de consumo de Bacanora

Page 261: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son.

En la gráfico A9 se responde a la pregunta 8 donde 1 significa 750 ml y 2 un litro.

130%

270%

Gráfico A9. Presentación de compra.

El gráfico A10 reponde a la pregunta 9 donde 1 significa de 100-120 pesos, 2 de 130-180 pesos, 3 de220-250pesos, 4 de 260-290 pesos y 5 más de 300 pesos.

113%

225%

328%

428%

56%

Gráfico A10. Precio sugerido por las personas encuestadas.

La gráfico A11 responde a la pregunta 10 donde 1 significa en tiendas de autoservicios, 2 vinaterías y 3 otros.

156%

238%

36%

Gráfico A11. Lugar de compra de bebidas alcóholicas

Page 262: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Id Nombre de tarea Comienzo Fin Predecesoras Duración

1 CRONOGRAMA DEL PROYECTO mar 05/03/02 mar 08/10/02 156 días

2 INGENIERIA BÀSICA mar 05/03/02 mié 21/08/02 122 días

3 Diagrama del proceso mar 05/03/02 lun 18/03/02 10 días

4 Lista de equipos mar 19/03/02 lun 08/04/02 3 15 días

5 Balances de materia y energía mar 09/04/02 jue 02/05/02 4 18 días

6 Diagramas de tuberia einstrumentaciòn

vie 03/05/02 vie 24/05/02 5 16 días

7 Hojas de datos de los equipos lun 27/05/02 mié 12/06/02 6 13 días

8 Requerimientos auxiliares jue 13/06/02 vie 28/06/02 7 12 días

9 Arreglos de equipos lun 01/07/02 vie 12/07/02 8 10 días

10 Hojas de datos de losinstrumentos

lun 15/07/02 mar 30/07/02 9 12 días

11 INGENIERIA DE DETALLE mar 05/03/02 lun 08/07/02 90 días

12 Esp. Y bases del proyecto mar 05/03/02 lun 18/03/02 10 días

13 Req. De equipos mar 19/03/02 jue 21/03/02 3 días

14 Modelos del proyecto vie 22/03/02 mar 09/04/02 13 días

15 Ingenieria civil mié 10/04/02 lun 29/04/02 14 14 días

16 Ing. mecanica- tuberias mar 30/04/02 mié 15/05/02 15 12 días

17 Ing. electrica jue 16/05/02 jue 06/06/02 16 16 días

18 Ing. instrumentaciòn vie 07/06/02 lun 01/07/02 17 17 días

19 Lista de materiales mar 02/07/02 lun 08/07/02 18 5 días

20 PROCURAMIENTO mar 05/03/02 lun 27/05/02 60 días

21 Lista de provedores mar 05/03/02 lun 01/04/02 20 días

22 Licitaciones mar 02/04/02 jue 04/04/02 3 días

23 Compras vie 05/04/02 jue 25/04/02 22 15 días

24 Expedictaciòn vie 26/04/02 jue 09/05/02 23 10 días

25 Inspecciòn vie 10/05/02 lun 27/05/02 24 12 días

26 CONSTRUCCIÒN mar 28/05/02 mié 21/08/02 62 días

27 Plan general de Construcciòn mar 28/05/02 lun 10/06/02 25 10 días

28 Preparaciòn del terreno mar 11/06/02 lun 24/06/02 27 10 días

29 Instalaciòn de equipos mar 25/06/02 mié 10/07/02 28 12 días

30 Instalaciòn de tuberias jue 11/07/02 mié 31/07/02 29 15 días

EQUIPO 7

EQUIPO 7

EQUIPO 7

EQUIPO 7

EQUIPO 7

EQUIPO 7

EQUIPO 7

EQUIPO 7

EQUIPO 7

EQUIPO 7

EQUIPO 7

EQUIPO 7

EQUIPO 7

EQUIPO 7

EQUIPO 7

EQUIPO 7

EQUIPO 7

EQUIPO 7

EQUIPO 7

EQUIPO 7

EQUIPO 7

EQUIPO 7

EQUIPO 7

EQUIPO 7

EQUIPO 7

18/02 25/02 04/03 11/03 18/03 25/03 01/04 08/04 15/04 22/04 29/04 06/05 13/05 20/05 27/05 03/06 10/06 17/06 24/06 01/07 08/07 15/07 22/07 29/07 05/08 12/08 19/08 26/08 02/09 09/09 16/09 23/09 30/09 07/10 14/1018 feb '02 25 feb '02 04 mar '02 11 mar '02 18 mar '02 25 mar '02 01 abr '02 08 abr '02 15 abr '02 22 abr '02 29 abr '02 06 may '02 13 may '02 20 may '02 27 may '02 03 jun '02 10 jun '02 17 jun '02 24 jun '02 01 jul '02 08 jul '02 15 jul '02 22 jul '02 29 jul '02 05 ago '02 12 ago '02 19 ago '02 26 ago '02 02 sep '02 09 sep '02 16 sep '02 23 sep '02 30 sep '02 07 oct '02 14 oct '02

Tarea División Progreso Hito Resumen Resumen del proyecto Tareas externas Hito externo Fecha límite

CRONOGRAMA DEL PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE BACANORA

CUVISO S.A. DE C.V. 1/1

ELABORÒ: EQUIPO 7REVISÒ: I.Q. A.M.S.AUTIRIZÒ: I.Q. A.M.S.

Page 263: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

Id Nombre de tarea Comienzo Fin Predecesoras Duración

31 Obras mecanicas einstrumentaciòn

jue 01/08/02 mié 21/08/02 30 15 días

32 PRUEBAS DE ARRANQUE jue 22/08/02 lun 07/10/02 33 días

33 Revisiòn de DTI jue 22/08/02 mié 04/09/02 31 10 días

34 Verificaciòn de equipos jue 05/09/02 vie 20/09/02 33 12 días

35 Pruebas de aceptaciòn deequipos

lun 23/09/02 jue 03/10/02 34 9 días

36 Corrida de garantía vie 04/10/02 vie 04/10/02 35 1 día

37 Aceptaciòn de la p lanta lun 07/10/02 lun 07/10/02 36 1 día

38 OPERACIÒN mar 08/10/02 mar 08/10/02 37 1 día

EQUIPO 7

EQUIPO 7

EQUIPO 7

EQUIPO 7

EQUIPO 7

EQUIPO 7

18/02 25/02 04/03 11/03 18/03 25/03 01/04 08/04 15/04 22/04 29/04 06/05 13/05 20/05 27/05 03/06 10/06 17/06 24/06 01/07 08/07 15/07 22/07 29/07 05/08 12/08 19/08 26/08 02/09 09/09 16/09 23/09 30/09 07/10 14/1018 feb '02 25 feb '02 04 mar '02 11 mar '02 18 mar '02 25 mar '02 01 abr '02 08 abr '02 15 abr '02 22 abr '02 29 abr '02 06 may '02 13 may '02 20 may '02 27 may '02 03 jun '02 10 jun '02 17 jun '02 24 jun '02 01 jul '02 08 jul '02 15 jul '02 22 jul '02 29 jul '02 05 ago '02 12 ago '02 19 ago '02 26 ago '02 02 sep '02 09 sep '02 16 sep '02 23 sep '02 30 sep '02 07 oct '02 14 oct '02

Tarea División Progreso Hito Resumen Resumen del proyecto Tareas externas Hito externo Fecha límite

CRONOGRAMA DEL PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE BACANORA

CUVISO S.A. DE C.V. 1/1

ELABORÒ: EQUIPO 7REVISÒ: I.Q. A.M.S.AUTIRIZÒ: I.Q. A.M.S.

Page 264: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXOS

Parque industrial Empalme. Carr. Cd. Obregón –Guaymas km 110 C.P. 85389 Empalme, Son.

A.2 ETIQUETAS

Page 265: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXO D

ANEXO D INGENIERIA DE PROCESOS

Esquema del tratamiento de aguas residuales

Page 266: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXO E

ANEXO E ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO.

ANEXO E.1 CAPITAL DE TRABAJO.

E1.1 INVENTARIO DE MATERIAS PRIMAS.

En la tabla E.1.1 se muestra el costo por ciclo (ciclo consta de 1 mes) de materias primas e insumos. Para calcular el inventario de materias primas e insumos se sumo el costopor mes de las materias primas (agave, inóculo, nutrientes y agua) y de los insumos (botellas, etiquetas, tapas, caja etc.) en el año respectivo.

AÑO Agave $/ciclo(M.P.)

Inóculo $/ciclo(M.P.)

Nutriente $/ciclo(M.P.)

Agua $/ciclo(M.P.)

Botellas$/ciclo(M.P.)

Etiqueta$/ciclo(M.P.)

Tapa $/ciclo(M.P.)

Caja $/ciclo(M.P.)

Total(M.P.)1

2003 283 41 33 4.378 38 8 16 1.02 4242004 328 47 38 5.075 44 9 18 1.18 4922005 399 55 47 6.177 54 11 22 1.44 5962006 463 64 54 7.160 63 13 26 1.67 6912007 562 78 66 8.695 76 16 31 2.02 8402008 652 90 76 10.079 88 18 36 2.34 9732009 790 109 92 12.215 107 22 44 2.84 11802010 916 127 107 14.159 124 26 51 3.29 13682011 1108 155 129 17.126 150 31 62 3.98 16562012 1337 213 156 20.679 181 37 75 4.81 2025

TABLA E1. Materias primas y su respectivo costo.

Page 267: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXO E

E1.2 INVENTARIO DE PRODUCTO EN PROCESO.

E1.2.1MANO DE OBRA DE OPERACIÓN.

En la tabla E1.2.1 se muestran los sueldos de los empleados involucrados en la producción y su total mensual. El total mensual se utiliza para calcular el inventario de producto enproceso tomando en cuenta 2 meses debido a que es el tiempo de reposo del Bacanora.

AÑO Operadores (7)$/mes

Jefe deproducción

$/mes

Total mensual(M.P.)

2003 11,970 9,605 222004 12,808 10,277 232005 13,766 11,045 252006 14,603 11,717 262007 15,561 12,486 282008 16,399 13,158 302009 17,357 13,927 312010 18,194 14,599 332011 19,032 15,271 342012 19,990 16,040 36

Page 268: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXO E

Page 269: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXO E

E 1.2.2 MATERIA PRIMA EN EL PROCESO DE REPOSADO.

En la siguiente tabla se muestra la cantidad de agave utilizado en la producción de Bacanora reposado en un periodo de 2 meses que como se menciona en el anexo E.1.2.1 es eltiempo que dura el reposo de Bacanora en las barricas. La suma del costo bimestral de agave para el reposado de Bacanora y del costo de mano de obra involucrada en el proceso nos dael inventario de producto en proceso.

AÑOAgave bimestral

en reposado(ton)

$/bimestral deagave en

reposado. M.P.

$Mano de obrainvolucrada

(M.P.)

Inventario deprod. en

proceso (M.P.)

2003 35 212 43 2562004 37 246 46 2922005 41 300 50 3492006 43 347 53 4002007 48 422 56 4782008 51 489 59 5482009 56 592 63 6552010 59 687 66 7522011 65 831 69 8992012 71 1,003 72 1,075

Page 270: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXO E E1.3 INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO.

Año Costo deproducción ($)

ProducciónMensual (Litros)

Inventario deproductoterminadoM.P./mes

2003 220 4,792 10562004 241 5,049 12182005 258 5,587 14412006 269 5,888 15812007 274 6,500 17832008 287 6,849 19652009 295 7,546 22272010 313 7,952 24912011 332 8,744 29022012 352 9,598 3378

E1.4 CUENTAS POR PAGAR.

AÑO Días de créditoMateria prima e

insumos(M.P./Día)

Cuentas porpagar

2003 0 17 02004 15 20 -2952005 15 24 -3582006 20 28 -5532007 20 34 -6722008 25 39 -9732009 25 47 -11802010 30 55 -16412011 30 66 -19872012 30 81 -2430

Page 271: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXO E

E1.5 CUENTAS POR COBRAR

Cuentas por cobrar

AÑO Precio promediode venta ($)

Producción enel ciclo (Litros) Total (M.P.)

2003 305 7283 22232004 335 7675 25752005 361 8492 30662006 379 8949 33932007 392 9880 38702008 414 10411 43122009 432 11470 49532010 464 12087 56032011 497 13291 66102012 535 14589 7800

E.1.6 EFECTIVO EN CAJA

Efectivo en caja

AÑO Sueldo mensual(M.P.)

Imprevistos(M.P.) Total (M.P.)

2003 146 29 1752004 171 34 2062005 184 37 2212006 195 39 2342007 208 42 2502008 219 44 2632009 232 46 2782010 243 49 2922011 254 51 3052012 267 53 321

Page 272: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXO EAnexo E2 DEPRECIACIÓN .

El valor de rescate a diferentes tiempos se incorporo directamente a los ingresos totales.

Maquinaria principal Costo en el2003 (M.P.)

Costo enel 2010(M.P.)

Vida útil(Años)

deprecia-ción anual (%)

Valor derescate en

el 2009(M.P.)

Valor derescate en el2012 (M.P.)

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Banda transportadoraestandar con cadena detablillas (MAPISA MOD.Trect-8

118 229 7 12.86 11.8 140.7 15.1 15.1 15.1 15.1 15.1 15.1 15.1 29.4 29.4 29.4

Bascula de plataforma(Ohaus) 11 22 7 12.86 1.1 13.2 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 2.8 2.8 2.8

Cortadora de cuchillosrotatorios (MAPISA) 66 128 7 12.86 6.6 78.4 8.4 8.4 8.4 8.4 8.4 8.4 8.4 16.4 16.4 16.4

Autoclave POLINOX 407 792 7 12.86 40.7 486.6 52.3 52.3 52.3 52.3 52.3 52.3 52.3 101.8 101.8 101.8Euipo suavizador de agua 45 87 7 12.86 4.5 53.6 5.8 5.8 5.8 5.8 5.8 5.8 5.8 11.2 11.2 11.2Caldera (Cleaver brock 190cc) 632 1231 7 12.86 63.2 756.2 81.2 81.2 81.2 81.2 81.2 81.2 81.2 158.3 158.3 158.3

0 0 0 7 12.86 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0Molino de rodillos (Mapisa) 150 292 7 12.86 15.0 179.6 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 37.6 37.6 37.6Prensa hidráulica (MapisaHPM-4) 145 283 7 12.86 14.5 173.6 18.6 18.6 18.6 18.6 18.6 18.6 18.6 36.3 36.3 36.3

Tanque TAA-05 (POLINOX) 48 93 7 12.86 4.8 57.4 6.2 6.2 6.2 6.2 6.2 6.2 6.2 12.0 12.0 12.0Fermentador enchaquetadoTEISA 195 380 7 12.86 19.5 233.4 25.1 25.1 25.1 25.1 25.1 25.1 25.1 48.9 48.9 48.9

Columna de destilaciòn 93 180 7 12.86 9.3 110.8 11.9 11.9 11.9 11.9 11.9 11.9 11.9 23.2 23.2 23.2TanqueTAA-05 (POLINOX) 32 62 7 12.86 3.2 37.9 4.1 4.1 4.1 4.1 4.1 4.1 4.1 7.9 7.9 7.9Tanque TAA-05 (POLINOX) 18 36 7 12.86 1.8 21.8 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 4.6 4.6 4.6Tanque T-316 (POLINOX) 10 19 7 12.86 1.0 11.7 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 2.4 2.4 2.4Filtro de canasta (POLINOXMOD. Fitc-2) 45 87 7 12.86 4.5 53.3 5.7 5.7 5.7 5.7 5.7 5.7 5.7 11.1 11.1 11.1

Columna de destilaciòn 66 129 7 12.86 6.6 79.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 16.6 16.6 16.6Llenadora de presiónsemiautomática 47 92 7 12.86 4.7 56.7 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 11.9 11.9 11.9

Barricas (BVI-8) 4 8 7 12.86 0.4 4.8 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 1.0 1.0 1.0Etiquetadora 15 28 7 12.86 1.5 17.4 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 3.6 3.6 3.6

Total 214.4 2566.6 275.7 275.7 275.7 275.7 275.7 275.7 275.7 537.2 537.2 537.2

Page 273: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXO ECONTINUACIÓN DE ANEXO E2

Mobiliario y transporte Costo en el2003 (M.P.)

Vida útil(años)

% dedeprecia-ción anual

Valor derescate en el2012 (M.P.)

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Escritorios 24.2 10 9 2.42 2.18 2.18 2.18 2.18 2.18 2.18 2.18 2.18 2.18 2.18Sillas 11.04 10 9 1.104 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99Sofa 2 10 9 0.2 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18ax 2.5 10 9 0.25 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23Teléfonos 3 10 9 0.3 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27Archiveros 15 10 9 1.5 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35Lockers 17 10 9 1.7 1.53 1.53 1.53 1.53 1.53 1.53 1.53 1.53 1.53 1.53Mesas de trabajo 14.5 10 9 1.45 1.31 1.31 1.31 1.31 1.31 1.31 1.31 1.31 1.31 1.31Computadoras 40 3 30 * 12.00 12.00 12.00 15.97 15.97 15.97 21.26 21.26 21.26 28.30Implementos de limpieza y otros 10 10 9 1 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90Mesas de comedor 1.8 10 9 0.18 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16Sillas para comedor 1.26 10 9 0.126 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11Horno de microondas 4.5 10 9 0.45 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41Montacarga de patin 19 10 9 1.9 1.71 1.71 1.71 1.71 1.71 1.71 1.71 1.71 1.71 1.71Camioneta de reparto (1,5 ton) 500 4 23 * 112.50 112.5 112.5 112.5 164.7 164.7 164.7 164.7 241.2 241.2Total 668.1 136 136 136 140 192 192 197 197 274 281

Año 2005 2008 2011 2012Costo de computadora * 53 71 94.32Valor de rescate* 4 5 7 66Año 2006 2010 2012Costo de camioneta * 732 1072Valor de rescate* 50 73.2 589

Debido a la vida útil de las computadoras y camionetas es de 3 y 4 años respectivamente tendremos diferentes valores de rescate dependiendo del tiempo de estos.

Page 274: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXO E

CONTINUACIÓN DE ANEXO E2

Equipo Auxiliar Total(M.P.)

Vida útil(Años)

deprecia-ción anual

(%)

Valor derescate

(M.P.) enel 2012

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tuberías* 990 10 9 99.0 89.06 89.06 89.06 89.06 89.06 89.06 89.06 89.06 89.06 89.06Instrumentación* 495 10 9 49.5 44.53 44.53 44.53 44.53 44.53 44.53 44.53 44.53 44.53 44.53Aislamientos* 165 10 9 16.5 14.84 14.84 14.84 14.84 14.84 14.84 14.84 14.84 14.84 14.84Instalación eléctrica* 495 10 9 49.5 44.53 44.53 44.53 44.53 44.53 44.53 44.53 44.53 44.53 44.53Transporte* 165 10 9 16.5 14.84 14.84 14.84 14.84 14.84 14.84 14.84 14.84 14.84 14.84Construcciòn (m2) 495 30 3 346.5 14.85 14.85 14.85 14.85 14.85 14.85 14.85 14.85 14.85 14.85Tanque para agua (m3) 15 10 9 1.5 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35Cisterna (20 m3) 60 10 9 6 5.40 5.40 5.40 5.40 5.40 5.40 5.40 5.40 5.40 5.40Bomba de fermentador (5 hp) 4.5 10 9 0.45 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41Bomba (almacenamiento, desminarilizador y barricas) (3 hp) 1.8 10 9 0.18 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16Planta de tratamiento de aguas residuales 1295 10 9 129.4955 116.55 116.55 116.55 116.55 116.55 116.55 116.55 116.55 116.55 116.55Total 715.0 346.52 346.52 346.52 346.52 346.52 346.52 346.52 346.52 346.52 346.52

Page 275: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXO E

ANEXO E3 ESTIMACIÓN DE PERSONAL Y SUELDOS.

Personal ocupado por Industrias Cuviso S.A. De C.V. ($/mes)

AÑO ïndice desalarios

GerenteGeneral

Secretariaejecutiva

Jefe deventas

Jefeadministrativo

Jefe deproducción

Jefe deControl de

Calidad

Ejecutivo deventas

Ejecutivo decompras Publicista vendedores (3) Chofer (2) Repartidores (2)

Costo al mes (2003) 23,179 5,055 8,092 8,092 8,092 8,092 4,213 4,213 4,213 2,949 1,432 1,432Infonavit (5%) (2003) 1,376 300 480 480 480 480 250 250 250 175 85 85

IMSS (8.75%) (2003) 2,407 525 840 840 840 840 438 438 438 306 149 149Afore (2%) (2003) 550 120 192 192 192 192 100 100 100 70 34 34

2003 1 27,512 6,000 9,605 9,605 9,605 9,605 5,000 5,000 5,000 3,500 1,700 1,7002004 1.07 29,438 6,420 10,277 10,277 10,277 10,277 10,277 10,277 10,277 3,745 1,819 1,8192005 1.15 31,639 6,900 11,045 11,045 11,045 11,045 11,045 11,045 11,045 4,025 1,955 1,9552006 1.22 33,565 7,320 11,717 11,717 11,717 11,717 11,717 11,717 11,717 4,270 2,074 2,0742007 1.3 35,766 7,800 12,486 12,486 12,486 12,486 12,486 12,486 12,486 4,550 2,210 2,2102008 1.37 37,691 8,220 13,158 13,158 13,158 13,158 13,158 13,158 13,158 4,795 2,329 2,3292009 1.45 39,892 8,700 13,927 13,927 13,927 13,927 13,927 13,927 13,927 5,075 2,465 2,4652010 1.52 41,818 9,120 14,599 14,599 14,599 14,599 14,599 14,599 14,599 5,320 2,584 2,5842011 1.59 43,744 9,540 15,271 15,271 15,271 15,271 15,271 15,271 15,271 5,565 2,703 2,7032012 1.67 45,945 10,020 16,040 16,040 16,040 16,040 16,040 16,040 16,040 5,845 2,839 2,839

Page 276: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXO E

CONTINUACIÓN DE ANEXO E3

AÑO ïndice desalarios

Contadorpúblico

Auxiliarcontable

Encargado depersonal

(nominas)Intendencia (2) Vigilancia (2) Operadores (7) Técnico

mecánico

Analista decontrol decalidad (2)

SecretariaTotal

(mensual)(M.P.)

Total anual(M.P.)

Costo al mes (2003) 7,583 2,949 4,213 2,848 2,848 8,644 2,949 7,712 2,969 122 1,461Infonavit (5%) (2003) 450 175 250 169 169 513 175 458 176 7 87

IMSS (8.75%) (2003) 788 306 438 296 296 898 306 801 308 13 152Afore (2%) (2003) 180 70 100 68 68 205 70 183 70 3 35

2003 1 9,000 3,500 5,000 3,380 3,380 11,970 3,500 9,154 3,525 146 1,7552004 1.07 9,630 3,745 5,350 3,617 3,617 12,808 3,745 9,795 3,771 171 2,0552005 1.15 10,350 4,025 5,750 3,887 3,887 13,766 4,025 10,527 4,053 184 2,2092006 1.22 10,980 4,270 6,100 4,124 4,124 14,603 4,270 11,168 4,300 195 2,3432007 1.3 11,700 4,550 6,500 4,394 4,394 15,561 4,550 11,900 4,582 208 2,4972008 1.37 12,330 4,795 6,850 4,631 4,631 16,399 4,795 12,541 4,829 219 2,6312009 1.45 13,050 5,075 7,250 4,901 4,901 17,357 5,075 13,273 5,111 232 2,7852010 1.52 13,680 5,320 7,600 5,138 5,138 18,194 5,320 13,914 5,357 243 2,9192011 1.59 14,310 5,565 7,950 5,374 5,374 19,032 5,565 14,555 5,604 254 3,0542012 1.67 15,030 5,845 8,350 5,645 5,645 19,990 5,845 15,287 5,886 267 3,207

Page 277: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXO E

ANEXO E.4 COSTOS VARIABLES DE OPERACIÓN.

E.4.1 MATERIA PRIMA.

Materia Prima

AÑOAgave$/anual(M.P.)

Inóculo $/anual(M.P.)

Nutrientes$/anual (M.P.)

H2O$/anualM.P.

Botellas$/año tapas/ año (M.P.) Etiquetas$/anual (M.P.) Caja $/año

(M.P.) Total (M.P.)

2003 3,398 489 396 53 460 190 95 12.2 5,0932004 3,939 568 460 61 533 220 110 14.2 5,9042005 4,794 657 559 74 649 268 134 17.2 7,1522006 5,557 763 648 86 752 310 155 20.0 8,2922007 6,748 936 787 104 914 377 188 24.3 10,0782008 7,822 1,077 913 121 1,059 437 218 28.1 11,6762009 9,480 1,313 1,106 147 1,283 529 265 34.1 14,1562010 10,988 1,526 1,282 170 1,488 614 307 39.5 16,4142011 13,291 1,858 1,551 206 1,799 742 371 47.8 19,8672012 16,049 2,561 1,872 248 2,173 896 448 57.7 24,305

Page 278: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXO E

E.4.2 MANO DE OBRA DE OPERACIÓN

Mano de obra de operación

AÑOOperadoresSueldo anual

(M.P.)

Jefe deProducción

sueldo anual(M.P)

Total (M.P.)

2003 143,640 115,254 2592004 153,695 123,322 2772005 165,186 132,542 2982006 175,241 140,610 3162007 186,732 149,830 3372008 196,787 157,898 3552009 208,278 167,118 3752010 218,333 175,186 3942011 228,388 183,254 4122012 239,879 192,474 432

Page 279: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXO E

ANEXO E5 DESGLOSE DE GASTOS GENERALES.E5.1 GASTOS ADMINISTRATIVOS.

Gastos Administrativos

Personal ocupado Gerente deplanta $

Contadorpúblico $

Jefe de controlde calidad Secretaria $ Secretaria

ejecutiva $Jefe

administrativoJefe de Control

de CalidadAuxiliarcontable

Encargado depersonal

(nominas)Intendencia $ Vigilancia $

(2)

Analista decontrol decalidad (2)

Total(M.P.)

Costo al año(2003) 276,991 90,612 92,163 35,485 60,660 97,101 97,101 35,385 50,550 34,172 34,172 92,547 997

Infonavit (5%)(2003) 16,507 5,400 5,492 2,115 3600 5763 5763 2100 3000 2028 2028 5492 59

IMSS (8.75%)(2003) 17,663 5,778 5,877 2,263 6300 10085 10085 3675 5250 3549 3549 9612 84

Afore (2%)(2003) 18,983 6,210 6,316 2,432 1440 2305 2305 840 1200 811.2 811.2 2197 46

2003 330,144 108,000 109,848 42,294 72,000 115,254 115,254 42,000 60,000 40,560 40,560 109,848 1,1862004 353,254 115,560 117,538 45,255 77,040 123,322 123,322 44,940 64,200 43,399 43,399 117,538 1,2692005 379,666 124,200 126,326 48,638 82,800 132,542 132,542 48,300 69,000 46,644 46,644 126,326 1,3642006 402,776 131,760 134,015 51,599 87,840 140,610 140,610 51,240 73,200 49,483 49,483 134,015 1,4472007 429,187 140,400 142,803 54,982 93,600 149,830 149,830 54,600 78,000 52,728 52,728 142,803 1,5412008 452,297 147,960 150,492 57,943 98,640 157,898 157,898 57,540 82,200 55,567 55,567 150,492 1,6242009 478,709 156,600 159,280 61,326 104,400 167,118 167,118 60,900 87,000 58,812 58,812 159,280 1,7192010 501,819 164,160 166,969 64,287 109,440 175,186 175,186 63,840 91,200 61,651 61,651 166,969 1,8022011 524,929 171,720 174,659 67,247 114,480 183,254 183,254 66,780 95,400 64,490 64,490 174,659 1,8852012 551,340 180,360 183,447 70,631 120,240 192,474 192,474 70,140 100,200 67,735 67,735 183,447 1,980

Page 280: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXO E

E5.2 GASTOS DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA.

Gastos de distribución y venta ($/año)

año Ejecutivo deventas

Ejecutivo decompras Publicista vendedores (3) Chofer (2)

(M.P.) Repartidor Combustible Total

2003 60 60 60 42 20 20 99 3622004 123 123 123 45 22 22 107 5652005 133 133 133 48 23 23 115 6082006 141 141 141 51 25 25 125 6482007 150 150 150 55 27 27 135 6922008 158 158 158 58 28 28 145 7332009 167 167 167 61 30 30 157 7792010 175 175 175 64 31 31 170 8212011 183 183 183 67 32 32 183 8652012 192 192 192 70 34 34 198 914

Page 281: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXO E

ANEXO E6 GASTOS FINANCIEROS.

Estimación de gastos financieros

Tipo de crédito Inversión total(M.M.)

Capital propio(M.M.) Socios (M.M.) Crédito Bancario

(M.M.)

Inversión Fija 15.26 7.78 2.90 4.58Capital de trabajo 4.13 2.11 0.79 1.24

Total 19.40 9.89 3.69 5.82

Estimación para el pago del crédito bancario para inversión fija

Año Adeudo (M.M.) Pago acapital (M.M.) Intereses (M.M.) Pago total (M.M.) Saldo (M.M.)

2002 5 0 0 0 02003 4 0 0.64 0.64 4.02004 4 0 0.64 0.64 4.02005 4 0.59 0.64 1.2 3.42006 3.4 0.68 0.55 1.2 2.82007 2.8 0.79 0.44 1.2 2.02008 2.0 0.91 0.32 1.2 1.12009 1.1 1.06 0.17 1.2 02010 0 0 0 0 02011 0 0 0 0 02012 0 0 0 0 0

Page 282: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXO E

ANEXO E7 PRECIO DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS PROYECTADA HASTA EL 2012.

Costo de la materia prima e insumos

AÑO Agave ($/kg) $/ton inóculo(M.P.))

Nutrientes $/tonmiles de pesos H2O($/L )

costo prom.de Botella

($/bot)Tapas ($ unitario) Etiquetas ($

unitario)Caja ($promedio

unitario)

2003 6.0 30.0 35 0.010 7.3 3.0 1.5 2.32004 6.6 33.0 39 0.011 8.0 3.3 1.7 2.62005 7.3 36.3 42 0.012 8.8 3.6 1.8 2.82006 8.0 39.9 47 0.013 9.7 4.0 2.0 3.12007 8.8 43.9 51 0.014 10.6 4.4 2.2 3.42008 9.7 48.3 56 0.015 11.7 4.8 2.4 3.72009 10.6 53.1 62 0.017 12.9 5.3 2.7 4.12010 11.7 58.5 68 0.019 14.2 5.8 2.9 4.52011 12.9 64.3 75 0.021 15.6 6.4 3.2 5.02012 14.1 70.7 83 0.023 17.1 7.1 3.5 5.5

Estimación para el pago del crédito bancario para capital de trabajo

Año Adeudo (M.M.) Intereses (M.M.) Pago total (M.M.) Saldo (M.M.)

2002 1.2 0.0 0.0 1.22003 1.2 0.20 0.77 0.672004 0.67 0.11 0.77 0.0

Page 283: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXO E

ANEXO E8 SERVICIOS AUXILIARES.

Año Costo de gasL.P. ($/kg)

Gas L.P. /litrobacanora

(Kg/L)Producción (L) Costo total

(M.P.)

2003 4.3 0.069 57,500 17.12004 4.5 0.069 60,593 18.92005 4.7 0.069 67,045 21.92006 5.0 0.069 70,652 24.32007 5.2 0.069 77,998 28.12008 5.5 0.069 82,193 31.12009 5.8 0.069 90,552 36.02010 6.1 0.069 95,423 39.92011 6.4 0.069 104,928 46.02012 6.7 0.069 115,180 53.0

Page 284: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXO E

CONTINUACIÓN DE ANEXO E8

Año Costo de aguade servicio ($/L)

Agua /litrobacanora

(L H2O/L debacanora)

Producción (L) Costo total(M.P.)

2003 0.010 20.837 57,500 11.52004 0.011 20.837 60,593 13.32005 0.012 20.837 67,045 16.22006 0.013 20.837 70,652 18.82007 0.014 20.837 77,998 22.82008 0.015 20.837 82,193 26.52009 0.017 20.837 90,552 32.12010 0.019 20.837 95,423 37.22011 0.021 20.837 104,928 45.02012 0.023 20.837 115,180 54.3

Page 285: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXO E

CONTINUACIÓN DE ANEXO E8

Año Costo de aguade dilución ($/L)

Agua de dilución/litro bacanora(L H2O/L debacanora)

Producción (L) Costo total(M.P.)

2003 0.5 0.215 57,500 6.22004 0.6 0.215 60,593 7.82005 0.7 0.215 67,045 10.42006 0.9 0.215 70,652 13.12007 1.0 0.215 77,998 17.42008 1.2 0.215 82,193 22.02009 1.5 0.215 90,552 29.12010 1.8 0.215 95,423 36.72011 2.1 0.215 104,928 48.52012 2.6 0.215 115,180 63.9

Page 286: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXO E

AñoCosto deenergíaeléctrica($/KW-H)

Energía eléctrica/litro(KW-H/L) Producción (L) Costo total

(M.P.)

2003 0.5937 1.621 57,500 55.42004 0.6516 1.621 60,593 64.02005 0.7095 1.621 67,045 77.12006 0.7674 1.621 70,652 87.92007 0.8253 1.621 77,998 104.42008 0.8832 1.621 82,193 117.72009 0.9411 1.621 90,552 138.22010 0.999 1.621 95,423 154.62011 1.0569 1.621 104,928 179.82012 1.1148 1.621 115,180 208.2

CONTINUACIÓN DE ANEXO E8

Page 287: UEA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI10388.pdf · • A nuestros profesores que han puesto su gran grano de ... 3.3 Descripción general de la frontera ... 12.7 Tanque de

ANEXO E

ANEXO E9 COSTO DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

Tratamiento de aguas residualesEquipo Costo

Tratamiento preliminar 29,363Carcamo 14,192Sedimentador primario 69,027Homogenizador 156,586UASB 253,000Reactor de lodos activados 270,000Sedimentador secundario 29,043tanque de cloración 75,000Composteo 252,640Instalación eléctrica (bombas,cableado etc. 146,104

Total 1,294,955