Ulceras pépticas final

5
Ulceras pépticas (gástricas y duodenales) Es la ulceración de la capa mucosa y de las estructuras más profundas del tubo digestivo alto como esófago, estómago, píloro y duodeno. El desarrollo de una úlcera refleja el desequilibrio entre el ácido y la pepsina, y la capacidad natural de la mucosa gastrointestinal de protegerse. Las duodenales suelen deberse a un aumento de los factores agresivos, mientras las gástricas suponen en un fracaso de la defensa de la mucosa. Existen dos tipos de úlceras: 1. Péptica aguda: Normalmente más superficial, afecta solamente a la capa mucosa, en la mayoría de los casos mejora en corto tiempo. Puede sangrar, perforarse o hacerse crónica. 2. Péptica crónica: Afecta a la mucosa, la submucosa y podría penetrar las la pared muscular y añadirse a un órgano adyacente (como el páncreas) volviéndose la base de la úlcera.

Transcript of Ulceras pépticas final

Page 1: Ulceras pépticas final

Ulceras pépticas (gástricas y duodenales)

Es la ulceración de la capa mucosa y de las estructuras más profundas del tubo

digestivo alto como esófago, estómago, píloro y duodeno. El desarrollo de una úlcera

refleja el desequilibrio entre el ácido y la pepsina, y la capacidad natural de la mucosa

gastrointestinal de protegerse. Las duodenales suelen deberse a un aumento de los

factores agresivos, mientras las gástricas suponen en un fracaso de la defensa de la

mucosa.

Existen dos tipos de úlceras:

1. Péptica aguda: Normalmente más superficial,

afecta solamente a la capa mucosa, en la

mayoría de los casos mejora en corto tiempo.

Puede sangrar, perforarse o hacerse crónica.

2. Péptica crónica: Afecta a la mucosa, la

submucosa y podría penetrar las la pared

muscular y añadirse a un órgano adyacente

(como el páncreas) volviéndose la base de la

úlcera.

Page 2: Ulceras pépticas final

Epidemiología (mundial, nacional)

Es una enfermedad de alta prevalencia en nuestro medio. Diversos estudios han

descrito que alrededor de 10 % de la población general presentará, en algún momento de

su vida, una úlcera gástrica o duodenal siendo una causa frecuente de consulta a nivel

primario y secundario. Como factores etiológicos se describen los antiinflamatorios no

esteroidales (AINE), el tabaco, los malos hábitos higiénicos, cuadros ansiosos (17,18). Sin

embargo, el factor más frecuentemente (80 % a 95 % de los casos) es la infección por la

bacteria Helicobacter - pylori sobre la mucosa gastroduodenal.

Factores de riesgo

Sexo (se da más en mujeres)

Edad (aumenta con este factor, en especial en la edad de 50-60 años)

Fumadores

Nivel socio económico bajo

Abuso de fármacos y OH

Aumenta con un esfínter pilórico incompetente y reflujo biliar, también con las

quemaduras graves, traumatismos de cráneo y cirugías mayores.

Cuadro clínico: Dolor abdominal, sensación de vacio en el estómago de 1 a 3 horas

después de comer, nauseas leves, vómitos, molestias quemantes en la parte superior

izquierda del epigástrio, pérdida de peso, sangrado gástrico (HDA, melena, hematemesis),

fatiga, dolor torácico y hematocrito bajo.

Page 3: Ulceras pépticas final

Exámenes diagnósticos

La endoscopía digestiva alta es el examen de elección para el diagnóstico de una patología orgánica (úlcera péptica, cáncer gástrico, entre otros) Radiografía de EED con bario

(para el esófago, estómago y

duodeno)

Gastroscopía

Exámenes de deposiciones

Análisis de jugo gástrico

Perfil hepático

Hemograma completa

Análisis de orina

ELP

Tratamiento Actualmente el tratamiento depende fundamentalmente de la presencia o no de infección por Hp. En pacientes Hp (+), el pilar del tratamiento es la erradicación de la bacteria con antibióticos.

Control de secreción gástrica, reposo y disminución del estrés; disminuir o eliminar

el cigarrillo, dieta que elimine alimentos y bebidas irritantes de la mucosa (OH,

cafeína, condimientos, etc.)

Medicamentos: Antagonistas de H2, omeprazol (protector de la mucosa gástrica).

Quirúrgico: gastrectomía subtotal (extirpación 2/3 distales del estómago y

anastomosis), vagotomía (extracción del nervio vago en forma total o selectiva),

píloroplastía (se agranda el píloro)

Page 4: Ulceras pépticas final

Complicaciones: Hemorragias,

perforación, obstrucción pilórica, úlcera

intratable.

Guía Clínica: Tratamiento de Herradicación de Helicobacter Pylori.

Guía de referencia para la atención de pacientes con diagnóstico de úlcera péptica asociada a Helicobacter pylori (+) que requieran tratamiento de erradicación de la bacteria. Los objetivos son:

1. Mejorar el tratamiento de los pacientes con úlcera péptica y presencia del Helicobacter pylori.

2. Asegurar el seguimiento de los pacientes con úlcera péptica tratada mediante terapia de erradicación.

3. Optimizar el uso los recursos terapéuticos. 4. Disminuir la tasa de recidivas y complicaciones de la úlcera péptica.

Rol educativo para la prevención de enfermedades y complicaciones

Es necesario dentro de nuestra labor de

enfermeras la educación a los pacientes, en especial a la

población sana y la población el riesgo. Ya que con esto

podemos evitar, el uso indiscriminado de fármacos, una

dieta balanceada, evitamos el impacto económico que

implica para el paciente y la salud. Prevenir es uno de

nuestros roles fundamentales, y debemos exponer de

forma clara la información para que sea de fácil

comprensión. Así también al alta de los pacientes con

esta patología, volver a hacer hincapié en los aspectos

importantes, para evitar una recaída y que mejoren su

estilo de vida.

Page 5: Ulceras pépticas final

Proceso de Atención de Enfermería

1. Dolor relacionado con la irrigación de la mucosa gastroduodenal secundario a

desbalance entre barreras protectoras y secreción de jugos gástricos.

2. Alteración de la nutrición relacionado a menor ingesta que requerimientos corporales

secundario a vómitos, nauseas y anorexia.

Objetivos Lograr un manejo eficiente del dolor Mantener y elevar condiciones nutricionales

del enfermo Llevar al paciente al acto quirúrgico en

buenas condiciones Actividades

Dar apoyo al paciente y su familia. Educar al paciente sobre aspectos básicos de

enfermedad, fomentar la ingesta de alimentos dependiendo del diagnostico, administración de medicamentos

Pesar al paciente diariamente. Realizar control de ingesta.

Bibliografía:

1. Ministerio De Salud. Guía Clínica Tratamiento de erradicación de Helicobacter pylori

en el paciente con úlcera péptica. Santiago: MINSAL, 2013, recuperado el 05 de Abril

de 2014, disponible en:

http://web.minsal.cl/portal/url/item/db8329e1effc9a22e040010165015626.pdf

2. Clases “úlcera péptica”, enfermería del adulto 2013.

3. Suddarth, B. y. (2013). Enfermería Médico Quirúrgica 12° edición. Úlcera péptica . Barcelona,

España : Wolters Kluwer/ Lippincott & Wilkins .