Unidad 10.- Los Primeros Borbones

9
1 UNIDAD 10. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

Transcript of Unidad 10.- Los Primeros Borbones

8/3/2019 Unidad 10.- Los Primeros Borbones

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-10-los-primeros-borbones 1/9

1

UNIDAD 10. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

8/3/2019 Unidad 10.- Los Primeros Borbones

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-10-los-primeros-borbones 2/9

2

UNIDAD 10. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

UNIDAD 10. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

1. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII: La guerra de Sucesión yel sistema de Utrecht.

El testamento de Carlos II no suscitó en un principio ninguna oposición; todos los soberanos – a

excepción del Emperador- reconocieron al duque Felipe de Anjou como rey de España y, en 1701,

Felipe V hizo su entrada en Madrid; pero las torpezas de Luis XIV hicieron cambiar su situación.

Presentó a su nieto ante los cortesanos, diciendo: “Señores, aquí tenéis al rey de España. Sé,

Felipe, buen español; éste es tu primer deber. Pero acuérdate de que has nacido francés y mantén

la unión de las dos Coronas”.

Entonces, Países Bajos, Portugal e Inglaterra se acercaron al Emperador y se comprometieron a

otorgar la sucesión de España a su segundo hijo, el archiduque Carlos de Austria. El conflicto

dinástico se convirtió en una guerra internacional y en una guerra civil, entre los partidarios de cada

uno de los pretendientes. Castilla se mostró fiel a Felipe V; en cambio, la Corona de Aragón,

temerosa de perder sus fueros y autonomía, se inclinaron hacia los Habsburgo.

Los ejércitos de Felipe V controlaron la mayoría del territorio y, a excepción de algunas

contraofensivas austríacas, sólo una parte de Cataluña resistió a la ocupación después de 1707.

Pero, en 1711, un hecho cambió el curso de los acontecimientos: murió el emperador de Austria,

José I y ocupaba el trono el archiduque Carlos.

Ahora el peligro era que un Habsburgo ocupara los dos reinos.

Por tanto, las partes contendientes llegaron a un acuerdo, llamado la Paz de Utrecht (1713). En ella

se acordó que España y Francia nunca unieran sus coronas. Además:

•  Inglaterra conserva Gibraltar y Menorca, ocupadas durante la guerra

•  Inglaterra consigue la trata de negros en América

•  Inglaterra tiene el derecho a enviar a América un barco mercante de quinientas toneladas

•  España cede al Imperio Austriaco Países Bajos, Nápoles, el Milanesado y Cerdeña

8/3/2019 Unidad 10.- Los Primeros Borbones

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-10-los-primeros-borbones 3/9

3

UNIDAD 10. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

2. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII: cambio dinástico. Los

primeros Borbones.

Pretendemos hacer una panorámica general del siglo desde el punto de vista político, peroenmarcándolo cronológicamente:

a) Felipe V (1700-1746).

Con él se inicia la dinastía borbónica en España. Será famoso por la centralización administrativa,

lo que esperaban los catalanes, aragoneses y valencianos se cumplió. Además de centralizar la

administración y suprimir los fueros de la Corona de Aragón, realizó una serie de reformas que no

siempre tuvieron éxito. De enero a agosto de 1724 abdicó en su hijo Luis I, pero al morir éste a los

pocos meses, volvió a tomar el poder.

En la primera etapa de su reinado contó con ministros extranjeros como Orry y Alberoni, pero más

tarde prefirió a los españoles como José Patiño que reorganizó el Ejército, la Hacienda y la Marina.

b) Fernando VI (1746-1759).

Fue un rey culto, inteligente y pacífico, pero de salud quebradiza. Su objetivo fundamental fue la

modernización del Estado. Heredó de su padre al marqués de Ensenada, que llevó a cabo la

reforma de los impuestos, modernizó la armada y reformó las colonias. Reorganizó el reino y

sentó las bases para el gobierno de su hermanastro Carlos III al morir él sin descendencia.

c) Carlos III (1759-1788).

Fue el rey más importante del siglo por su labor reformadora. Era rey de Nápoles y al morir

Fernando VI tiene que dejar Nápoles para ser rey de España en 1759 en virtud de las cláusulas del

tratado de Utrecht, contaba por tanto con experiencia como gobernante. Con él España se integra en

Europa, participa activamente en la política continental. En la primera etapa de su reinado cuenta

con ministros que se ha traído de Nápoles: Esquilache y Grimaldi, que llevaron a cabo un amplio

programa de reformas, sin embargo, contra los cuales se alzaron los sectores más conservadores. En

una segunda etapa cuenta con ministros españoles: Aranda, Floridablanca y Campomanes que

emprendieron reformas más moderadas y aumentaron la autoridad real.

d) Carlos IV (1788-1808).

Rey débil y sin carácter que no estuvo a la altura de las necesidades que requería el país en una

etapa tan delicada. Durante su reinado se desarrolla la Revolución Francesa y el ascenso de

Napoleón. En el gobierno destacaron intelectuales reformistas como Jovellanos o Gabarrús. En una

segunda etapa deja el poder en manos de Godoy, su favorito (y el de la reina), y la ambición de éste

8/3/2019 Unidad 10.- Los Primeros Borbones

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-10-los-primeros-borbones 4/9

4

UNIDAD 10. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

hace que la política española se someta a la francesa, esto conlleva la ocupación napoleónica y la

Guerra de la Independencia.

3. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII: Reformas en la

organización del Estado. La monarquía centralista 1. La centralización administrativa.

Los Borbones pretenden la centralización para modernizar el país, es decir, por cuestiones de

eficacia. Pero si los reinos aragoneses pierden privilegios y libertades, el reino de Castilla pierde el

monopolio del comercio con América. También suprimen las aduanas interiores, con el ánimo de

uniformizar el mercado. Sobre Castilla recaían todos los impuestos, pero también todos los

privilegios. Ahora todos los reinos tienen igualdad de oportunidades.

En esta línea de centralización se encuentran los Decretos de Nueva Planta, decretos que anulan

los privilegios de los reinos, en 1716 se aprueban para Cataluña, sus instituciones son anuladas y se

inicia su castellanización con lo prohibición de usar el catalán en actos públicos y en la enseñanza.

En Aragón desaparece la figura del Justicia Mayor. En Baleares y Valencia sucede lo mismo. En

todos los reinos se impone como autoridad máxima el Capitán General, y en el aspecto económico

la figura del Intendente.

En el régimen fiscal sólo Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra siguen conservando sus fueros, han

ayudado a Felipe V en la Guerra, todavía conservan hoy parte de esos privilegios forales a través

del concierto económico.

En resumen, la tendencia general es a la uniformidad entre todo el territorio nacional, una unidad

mucho más fuerte que la que lograron los Reyes Católicos.

2. La administración central.

Las antiguas Secretarías de Despacho (recordemos el papel de los secretarios en tiempos de Felipe

II) dan lugar a las distintas Secretarías (hoy llamadas Ministerios). El acceso a estos ministerios

está reservado a gente de valía, antes sólo podían acceder los nobles. Entre los representantes de las

Secretarías se formaba una Junta Suprema de Estado, el equivalente actual es el Consejo de

Ministros.

De todos los Consejos existentes en tiempos de los Austrias (de Indias, de Aragón, de Castilla, de

Italia, de Hacienda), sólo sobrevive el Consejo de Castilla, a través de él se aprueban reformas en

todo el país y además de éste sólo conserva cierta importancia el de Indias.

8/3/2019 Unidad 10.- Los Primeros Borbones

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-10-los-primeros-borbones 5/9

5

UNIDAD 10. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

Las cortes de los reinos de la Corona de Aragón dejan de reunirse por separado y se reunirán dentro

de las Cortes de Castilla, que se convierten en las Cortes Generales del Reino. De todas formas sus

funciones son limitadas.

3. La administración territorial.

Desaparecen las instituciones típicas de la Corona de Aragón y los virreinatos. La idea fundamental

es que todo se someta a la ley castellana, tal y como había soñado el Conde duque de Olivares en el

siglo XVII. Solamente Navarra, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya conservaron sus fueros.

Destaca también la creación del cargo de Intendente, de origen francés, que posibilita la

intervención estatal en toda la administración territorial. Era el responsable del control económico y

de recursos, y el encargado de promover todas las iniciativas para el fomento de la riqueza.

Desde el punto de vista político todos los reinos están gobernados por el Capitán General, como ya

veíamos, con funciones civiles y militares. Desde el punto de vista jurídico en cada reino las

audiencias funcionan con las mismas leyes que la castellana y en idioma castellano.

4. La reforma de la Hacienda.

Las reformas fueron emprendidas por Campillo en Aragón y por Ensenada en Castilla. Es

importante el Catastro de 1750, obra donde se citan las características de los pueblos con sus

riquezas a la hora de establecer un sistema proporcional de recaudación.

En el plano monetario destaca la creación del Banco de San Carlos, embrión de lo que sería el

futuro Banco de España, se encargó de emitir deuda pública para sanear el déficit de la Hacienda

que no se podía corregir.

5. La reforma del Ejército y de la Armada.

Estas reformas, como casi todas, estarán inspiradas en modelos franceses, se suprimen así los

tradicionales tercios y se implanta el sistema de brigadas, regimientos, batallones, compañías y

escuadrones.

El ejército se dividió en cuatro cuerpos: infantería, caballería, artillería e ingenieros, parecido al

actual. También cambió el uniforme, más en consonancia con la moda de la época.En 1767 se estableció el servicio militar obligatorio mediante el sistema de quintas, usado hasta

hace pocos años.

4.- La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III

El despotismo ilustrado es la práctica gubernamental que adoptaron algunos monarcas absolutos

europeos durante segunda mitad del siglo XVIII para lograr la felicidad de sus súbditos a través del

buen gobierno. Esto se recoge en su lema: “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.

8/3/2019 Unidad 10.- Los Primeros Borbones

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-10-los-primeros-borbones 6/9

6

UNIDAD 10. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

El rey Carlos III se rodeó de ilustrados procedentes de la baja nobleza, del clero medio y de la

burguesía, que pusieron en marcha los programas reformistas. El secretario de Hacienda

Esquilache, efectuó las reformas mandadas por el rey en cuanto a libertad de comercio de los

cereales, urbanas (limpieza, empedrado, iluminación, numeración de viviendas), se prohibieron los

 juegos de azar, el uso de armas, de capas largas y sombreros de ala ancha. Esto provocó un motín

callejero orquestado por la alta nobleza y el clero, descontentos por todas las reformas que

perjudicaban sus intereses, que se saldó con la caída del ministro y con la expulsión de los jesuitas a

los que se culpó de instigadores del motín.

En 1767 decretó la expulsión de los Jesuitas, afirmando que tenían demasiado poder, su presencia

en la educación y por las grandes propiedades que había acumulado. Además, tenían un voto de

obediencia al Papa, que un monarca absoluto no podía admitir. También limitó el poder de la

Inquisición.

Se acometió una reforma de la enseñanza al impulsar la educación popular con la creación de

escuelas de “primeras letras” y se promovió la enseñanza profesional. Se crearon Academias,

Museos, las Sociedades Económicas de Amigos del País, Observatorios, Botánicos, etc.

Se modernizó la agricultura, tras estudiar los proyectos de Ley Agraria que recogían los

problemas, quejas, pleitos, informes, etc. del campo español, con la aplicación de medidas prácticas

como la puesta en cultivo de nuevas superficies, el reparto de las tierras, las colonias de población

(las de Sierra Morena), la construcción de obras públicas (el canal de Aragón y el de Castilla), la

introducción de nuevos cultivos (el maíz y la patata).

Como no había iniciativa privada para invertir en industria el Estado tomó las riendas con la

potenciación de las Reales Fábricas (fundadas por Felipe V) para abastecer de artículos de lujo

(tapices, porcelana, cristal) a los reales Sitios y a los adinerados españoles.

5. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII: evolución de la política exterior

española en Europa.

La paz de Utrecht fue poco duradera y pronto se forman coaliciones de estados cuyos

integrantes variaban según las circunstancias de los conflictos. Felipe V e Isabel de Farnesio dirigen

la política internacional encaminada a recuperar la influencia en Italia perdida en Utrecht. Invade

Cerdeña y Sicilia. La Cuádruple Alianza (Inglaterra, Francia, Holanda y Austria) quiere una guerra

y ceden al infante don Carlos (futuro Carlos III) algunos ducados.

8/3/2019 Unidad 10.- Los Primeros Borbones

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-10-los-primeros-borbones 7/9

7

UNIDAD 10. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

Desde 1720 España entra en la Cuádruple Alianza y firma en 1721 un tratado de alianza con

Francia que mantendrá la orientación de la política exterior española del XVIII.

Con respecto al imperio austriaco se pasó de una clara hostilidad a un intento de acercamiento

que motivó la alarma en Europa y ante la oposición de Inglaterra se abandonó.

Posteriormente se firmarán los dos Pactos de Familia por mediación de José Patiño

ministro de Felipe V.

Durante el reinado de Fernando VI se impuso la neutralidad en las relaciones

internacionales para poder dedicarse a la reconstrucción interior después de asegurar los tronos

italianos para los hijos de Isabel de Farnesio. Firmó en 1753 el Concordato con la Santa Sede por el

que el papa aceptaba el patronato regio.

La política exterior de Carlos III se centró en el Atlántico para defender y conservar sus

dominios en América y participó en la fase final de la Guerra de los Siete Años apoyando a Francia,

por el III Pacto de Familia, y en contra de Inglaterra en América del Norte. La Paz de París que

puso fin a esta guerra supuso el predominio inglés. En 1776 vuelve a luchar contra Inglaterra

ayudando a sus colonias americanas a independizarse junto con Francia y en la Paz de Versalles

recuperó Menorca y algunas posesiones perdidas en la guerra anterior.

6. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII: La política borbónica en

América. 

La sociedad americana se había estructurado en torno a dos grandes grupos. Por un lado, la élite

blanca, formada por unas decenas de miles de peninsulares y por los criollos. Los blancos

controlaban los cargos administrativos y eran, junto a la Iglesia, los poseedores de la tierra, de las

minas y del resto de las fuentes de riqueza. Por debajo de ellos estaba la mano de obra, en su

mayoría indígenas y esclavos. La falta de trabajadores había ido aumentando la demanda de

esclavos procedentes de África, suministrados por tratantes de esclavos franceses e ingleses,

principalmente. La sociedad estaba jerarquizada desde el punto de vista racial, pese a la mezcla

creciente, que daba lugar a todo tipo de grupos: mulatos, mestizos, pardos, etc.

A partir de Carlos III la política de los Borbones comenzó a cambiar. El gobierno de Carlos III

incrementó el control administrativo. Se empezó por excluir a los criollos de la administración

colonial: se prohibió la venta de cargos y comenzaron a concederse a los puestos de audiencias y

regidurías exclusivamente a españoles. Ocurrió algo similar en los altos cargos de ejército,

concedidos solo a peninsulares, por desconfianza de los criollos. En 1776 se creó el virreinato del

8/3/2019 Unidad 10.- Los Primeros Borbones

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-10-los-primeros-borbones 8/9

8

UNIDAD 10. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

Río de la Plata y, después el de Nueva Granada. Se introdujeron los intendentes para reforzar el

control de la metrópoli.

En esa misma línea hay que incluir la expulsión de los jesuitas. Esto proporcionó a la Corona

amplias extensiones de tierras. Se produjo un importante incremento de los impuestos y de los

monopolios estatales. Se introdujo el libre comercio para la mayor parte de los puertos peninsulares,

con el fin de estimular el comercio e intentar eliminar la presencia de negociantes extranjeros.

Estas reformas provocaron las revueltas de criollos y trabajadores, que eran quienes soportaban el

peso de los nuevos impuestos. En 1780-1781 se produjo una importante rebelión en Perú y Nueva

Granada, iniciada por los criollos, pero que pronto se convirtió en una sublevación indígena

(Tupac Amaru), que fue aplastada tras una larga resistencia. Pero el sentimiento de autonomía y la

conciencia de verse postergados por la metrópoli siguió creciendo, sobre todo entre los criollos.

7. La Ilustración en España

La Ilustración es un movimiento cultural del siglo XVIII que sirvió para transformar el Antiguo

Régimen en un Régimen Liberal y consolidar a la burguesía. Sus orígenes están en el siglo XVII

con un grupo de científicos interesados en difundir la ciencia y la filosofía denominados los

“novatores”.

Con Carlos III y sus ministros se da la etapa más plenamente reformista, primero con Esquilache

(motín de las capas y sombreros), luego con el conde de Aranda (expulsión de los jesuitas) y por fincon Jovellanos, la figura más destacada. Este proceso se paraliza por la Revolución Francesa.

Las academias artísticas, literarias o científicas existían desde el XVII en algunas ciudades con

carácter local y será en el XVIII cuando adquieran carácter oficial y se conviertan en un instrumento

del poder ilustrado (Real Academia Española, de Nobles Artes de San Fernando

Los museos en Europa toman un nuevo carácter didáctico al transformarse los gabinetes donde se

alojaban las colecciones reales en museos nacionales. En España se creó el museo del Prado para

alojar una galería de Historia Natural, una Escuela de Química y Botánica con sus laboratorios y

biblioteca y salón para las reuniones de la Academia de San Fernando.

Las Sociedades Económicas de Amigos del País, las más originales instituciones de la Ilustración

española, fueron promovidas por la corona para involucrar a la minoría ilustrada en el progreso del

país. Comienzan con tertulias y luego reciben el reconocimiento oficial.

Durante la primera mitad del XVIII se mantenía el Barroco y los ilustrados comenzaron a criticarlo

ya que deseaban un arte nuevo para la nueva sociedad que defendían. Este será el Neoclasicismo,

una vuelta a la antigüedad clásica pero no simplemente con afán de imitación sino con un conjunto

8/3/2019 Unidad 10.- Los Primeros Borbones

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-10-los-primeros-borbones 9/9

9

UNIDAD 10. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

de leyes objetivas integradas en un sistema racional, simple y universal. En realidad es la lucha

entre los intelectuales ilustrados y la aristocracia.

La arquitectura de los primeros borbones se plasmó en los palacios como el de Oriente en un estilo

barroco clasicista con influencias italo - francesas. Con Carlos III se comienza la transición al

Neoclasicismo con Ventura Rodríguez y Sabatini y a partir de 1740 Juan de Villanueva lo impone

plenamente. Sus obras más importantes, de promoción real, son el Museo del Prado y el

Observatorio Astronómico. También se hizo la ordenación urbana de Madrid con obras de

saneamiento, alumbrado, fuentes, arbolado y nuevas vías.