Universidad Complutense de Madrid  · Web viewPara Basil "La comunicación aumentativa y...

39
Universidad Complutense de Madrid Asignatura: Didáctica de la lengua SISTEMA ALTERNATIVO DE LA COMUNICACIÓN: Programa de Comunicación Total de Benson Schaeffer Trabajo realizado por: Guadalupe Barroso Jiménez Alicia López Alba 1

Transcript of Universidad Complutense de Madrid  · Web viewPara Basil "La comunicación aumentativa y...

Page 1: Universidad Complutense de Madrid  · Web viewPara Basil "La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones

Universidad Complutense de MadridAsignatura: Didáctica de la lengua

SISTEMA ALTERNATIVO DE LA COMUNICACIÓN:

Programa de Comunicación Total de Benson Schaeffer

Trabajo realizado por:Guadalupe Barroso Jiménez

Alicia López AlbaSoraya Toledo Arribas

1

Page 2: Universidad Complutense de Madrid  · Web viewPara Basil "La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones

INDICE

1. Introducción de los S.A.C ………………………………………………………3-5

2. Programa de Comunicación Total de Benson Schaeffer ……………………….

2.1 Introducción …………………………………………………………62.2 Autores del S.A.C …………………………………………………..6-72.3 Orígenes del programa ………………………………………………7-82.4 Concepto de comunicación total …………………………………….82.5 Alumnos candidatos a este sistema ………………………………….82.6 Características y análisis del programa de Schaeffer y Cols ……….9-10

3. Lenguaje de signos ………………………………………………………………10-13

4. Producción del habla …………………………………………………………….13-14

5. El habla signada ………………………………………………………………….14-18

6. Funciones lingüísticas en el programa de habla signada …………………………18-20

7. Procedimientos de enseñanza ……………………………………………………20-25

2

Page 3: Universidad Complutense de Madrid  · Web viewPara Basil "La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones

INTRODUCCIÓN

El origen del uso de los Sistemas Alternativos de Comunicación se sitúa en la necesidad de generar nuevos recursos y estrategias que permitieran atender una población específica, caracterizada por importantes dificultades en el uso del lenguaje hablado, con modalidades distintas a la oral, que ha-bilitaran un desarrollo comunicativo y lingüístico alternativo.

En el grupo de los Sistemas Alternativos de Comunicación se engloban conjuntos de estrategias es-tructuradas de comunicación que se caracterizan por permitir el intercambio comunicativo a partir de componentes simbólicos diferentes a la palabra hablada.En algunos casos de deficiencia motora, sensorial o intelectual, es necesario dotar al sujeto y al entorno de instrumentos para que estas personas puedan adaptarse al medio social en el que viven.

Los Sistemas Alternativos de Comunicación suponen, en la mayoría de casos, una gran mejora en la calidad de vida de estas personas, y les permiten romper el aislamiento y la carencia de comunicación en la que viven, lo que favorece su integración social y familiar, produciendo al mismo tiempo una gran mejora en su estado anímico y personal.

SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN

Los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación tienen por objeto sustituir o aumentar el habla de personas con dificultades de comunicación verbal y/o auditiva. Para Basil "La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones teóricas, sistemas de signos, ayudas técnicas y estrategias de intervención que se dirigen a sustituir y/o aumentar el habla". (Peña- Casanova,J., 1994, pág. 389).

Pero, como indican Gallardo y Gallego en algunos casos de PCI, autismo y deficiencia auditiva, el lenguaje oral está seriamente limitado, por lo es conveniente la utilización de lenguajes o sistemas de comunicación no verbales. Sin embargo, la mayoría de autores, conceden gran importancia a la utilización de métodos mixtos, esto es métodos que combinan el lenguaje oral con el lenguaje alternativo.

"La utilidad de estos métodos está en ser sistemas favorecedores de lacapacidad de expresión, pero cualquier posibilidad de lenguaje oral ha de ser explotada al máximo." (Gallardo, J.R. y Gallego J.L. , 1995, pág. 437).

Los usuarios potenciales de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, pueden tener múltiples características. Por ejemplo:

Los individuos que necesitan un lenguaje de apoyo, durante un tiempo, que les facilite el desarrollo del lenguaje oral, por ejemplo, personas con disfasia de desarrollo, deficiencia auditiva.

3

Page 4: Universidad Complutense de Madrid  · Web viewPara Basil "La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones

Personas con déficit motórico (PC) y con dificultades de expresión oral, pero con un buen nivel de comprensión verbal.

Personas que necesitan el lenguaje alternativo, tanto desde la perspectiva de la expresión como de la comprensión. Serán por tanto, deficiencias mentales graves y casos como el autismo.

Los sistemas alternativos de comunicación los podemos clasificar en:

Sistemas de signos: permiten la comunicación a personas con problemas de expresión oral y escrita. Los sistemas que podemos encontrar dentro de estos son:

Sistemas de signos manuales: que son denominados también como lenguaje de signos, que consiste en realizar determinados signos con las manos para comunicarse con los demás. Uno de los inconvenientes del lenguaje de signos es que precisa que el interlocu-tor lo conozca, por lo que los familiares y compañeros deben aprenderlo, para que el len-guaje de los signos tenga la utilidad y funcionalidad real que se pretende. Este sistema alternativo de comunicación utilizado en personas que sufren trastornos que inciden en la expresión oral y/o en la audición (deficientes auditivos) y no presentan deficiencias mo-toras que les impidan el movimiento voluntario de las manos.

Sistema de signos tangibles: en este se utilizan diferentes objetos con los que se expresa una información relacionada con el objeto. Por ejemplo: se puede mostrar un balón para indicar que se desea jugar a la pelota. Este sistema de signos es utilizado en personas con retraso mental grave o autistas que se muestran reacios a que alguien les toque las manos. Además, para estas personas el sistema de signos tangibles presenta la ventaja de ser más permanente que los sistemas de signos manuales, ya que estos desaparecen al poco tiempo de realizarse y el sujeto necesita realizar un proceso de la información rápido, lo que en algunas ocasiones resulta complicado para personas con retraso mental grave.

Es conveniente, siempre que sea posible, combinar ambos sistemas de signos, para que el usuario tenga un mayor vocabulario. Sistemas de signos gráficos: existen dos sistemas de signos gráficos:

Sistemas pictográficos, como el sistema SPC (Sistema Pictográfico de Comunica-ción), la comunicación se realiza a través de un conjunto de gráficos o dibujos lineales e icónicos, que presentan un vocabulario limitado,con el que se comunica la persona.

Sistemas logográficos, más cercanos a la escritura, utilizan dibujos lineales esquemáti-cos, pictográficos, ideográficos o arbitrarios, resultando más complejo su aprendizaje, por lo que sólo pueden ser utilizados con sujetos que dispongan de un nivel intelectual. Una de las grandes ventajas que presenta si se compara con el sistema pictográfico es que el vocabulario que se puede comunicar no es limitado, ya que la combinación de es-tos signos puede dar lugar a palabras nuevas, algunas de ellas resultado de la creación del sujeto. El sistema logográfico más utilizado es el Sistema Bliss.

4

Page 5: Universidad Complutense de Madrid  · Web viewPara Basil "La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones

Tablero de Comunicación.

Los primeros sistemas alternativos fueron los Tableros de comunicación. Consisten en tableros rígidos y transparentes sobre los que se sitúan los signos que se utilizarán para establecer la comunicación entre dos interlocutores, para ello, el tablero se sitúa entre ambos colocado en posición vertical, de modo que ambos interlocutores comparten los signos del tablero. Son adecuados como lenguaje alternativo para personas con deficiencia motora (ej. PCI), en este caso pueden señalar con cualquier parte del cuerpo con la que se consiga movimiento voluntario. Estos sistemas de comunicación han sido bastante aceptados, dado que son baratos y fáciles de realizar, pero sin embargo exigen bastante esfuerzo por parte del usuario y del interlocutor. Los tableros de comunicación pueden ser diseñados a partir de diferentes símbolos, en función de las necesidades del usuario (dibujos, pictogramas, palabras, etc.).

Comunicadores.

Otra de las técnicas utilizadas en sistemas alternativos de comunicación es el uso de Comunicadores, que son dispositivos eléctricos o electrónicos con los que el usuario puede con cierta facilidad producir mensajes. En un principio los comunicadores eran similares a los tableros de comunicación, pero con mayor facilidad para la selección y pulsación de una determinada zona, por medio de pulsadores, imprimiendo, al finalizar, el mensaje en un papel. Actualmente, los comunicadores presentan casillas, que al ser pulsadas emiten una voz "hablan", está voz presentará diferentes características en función del tipo de archivo de sonido. Así, puede utilizarse:

Voz digitalizada: es la voz previamente grabada para integrarla en el comunicador.Cada una de las casillas del comunicador, que generalmente son una palabra o gráfico, al ser pulsada activa el correspondiente archivo de sonido, emitiéndose la palabra deseada. La voz digitalizada es de gran calidad, pero en contraposición, presenta el inconveniente de presentar un vocabulario limitado, esto es, solo lo previamente grabado.

Voz sintetizada: es aquella que crea el ordenador a partir de algoritmos deprogramación. Las casillas de un comunicador con voz sintetizada, representan el alfabeto (aunque algunas pueden presentar palabras o incluso frases), y el usuario, irá pulsando las diferentes casillas hasta formar los mensajes que desee enviar, los cuales se escucharán al ser seleccionados. La ventaja de la voz sintetizada, sobre la digitalizada, es que no presenta ningún límite en el vocabulario y frases que se pueden producir, sin embargo presenta el inconveniente de tener un sonido de menor calidad, dando la sensación de voz metalizada.

5

Page 6: Universidad Complutense de Madrid  · Web viewPara Basil "La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones

2. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN TOTAL DE BENSON SCHAEFFER

2.1 INTRODUCCIÓN

Uno de los sistemas de comunicación alternativos más utilizados en nuestro país en losúltimos quince años, sobre todo con alumnado con necesidades educativas especiales asociadas aautismo, a otros trastornos del desarrollo y a retraso mental, es el Programa de Comunicación Total - Habla Signada- de B. Schaeffer y colaboradores (Schaeffer, Musil y Kollinzas, 1980).

El Programa de Comunicación Total de Benson Schaeffer incluye dos componentes que lo definen como tal y, a la vez, lo diferencian de otros procedimientos de intervención. El primer componente es el Habla Signada (producción por parte del niño / adulto de habla y de signos de forma simultánea), el segundo, el de Comunicación Simultánea (empleo por parte de los adultos, terapeutas, padres, hermanos…etc; de dos códigos utilizados simultáneamente cuando se comunican con las personas sujetos de tratamiento: código oral o habla y código signado o signos).

Al niño (o más genéricamente hablando, al destinatario) se le ofrece una entrada de lenguajelo más completa posible, para que asocie determinados elementos significativos en dos modos (oral y signado) de manera que la intención de comunicación, que puede estar severamente dificultada en la vía de producción oral, se canalice a través de un signo que puede resultarle más fácil.

Además no solo enseña signos, sino que también enseña una estrategia de relación e intercambio personal con la que se enseña a los niños a dirigirse al adulto (por medio de signos) para conseguir algo deseado. El programa de habla signada es un ejemplo de sistema de signos (según la clasificación de Kiernan, 1977), en el cual el terapeuta presenta al usuario el habla acompañada de un signo, se sigue la estructura de la lengua oral, y se complementan algunas palabras habladas con signos.

Su aprendizaje y utilización no entorpece ni dificulta, ni, por tanto, frena la aparición del Lenguaje, sino todo lo contrario, lo favorece e influye en la aparición y / o desarrollo del mismo. Tanto este Sistema de Alternativo Comunicación (en adelante, S.A.C), como otros sistemas alternativos pueden ser no sólo aumentativos, sino incluso potenciadores del habla puesto que se “desbloquea” esta vía como única de comunicación y puede resultar finalmente más facilitada.

2.2 AUTORES DEL S.A.C

Benson SchaefferEs un psicólogo investigador en el Centro de Ciencias Neurológicas y profesor asociado de

Psicología en el Departamento de Psicología de la Universidad de Oregon.El foco central de sus esfuerzos clínicos e investigaciones es el lenguaje y su instrucción

para los niños con problemas. En el presente, sigue investigando en el mundo de la deficiencia y sobre todo del autismo.

Arlene Musil y George Kollinzas Titulados en educación especial en la universidad de Oregon en 1975. Tienen largos años de

experiencia enseñando lenguaje a niños con retraso mental.

6

Page 7: Universidad Complutense de Madrid  · Web viewPara Basil "La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones

Arlene Musil es especialista en la instrucción del lenguaje, con un fuerte interés secundario en el entrenamiento y supervisión de profesores, profesionales y padres.

Los estudios e investigaciones de George Kllinzas se centran en la instrucción del lenguaje, y en entrenar y supervisar a profesores, profesionales y padres.

2.3 ORIGENES DEL PROGRAMA

Para entender los procedimientos de Comunicación Total y en concreto el programa elaborado por el Dr. Schaeffer es necesario hacer un poco de historia de sus orígenes lo que nos permitirá una mayor comprensión del sistema.

Hace más de tres décadas cobró importancia el empleo de los procedimientos operantes para dotar a los niños autistas del lenguaje verbal expresivo. Lovaas (1977), es la figura destacada en este aspecto. Mediante un programa estructurado y de paso a paso, Lovaas y sus colaboradores conseguían con las técnicas operantes que determinados niños autistas llegaran a tener un lenguaje verbal expresivo. Pero existían una serie de problemas, los resultados eran muy variados, desde niños que conseguían el lenguaje verbal expresivo pero no lo utilizaban espontaneamente, hasta niños que no generalizaban ese aprendizaje fuera de las aulas.

A raíz de ello los profesionales intentan abrir nuevas vías para el tratamiento de esos trastornos y hacen su aparición los signos. Si los niños autistas tienen un déficit en el procesamientoauditivo de la información, quizá los signos, de modalidad visual, sean una alternativa real para ellos. Es muy distinto el planteamiento de la rehabilitación en niños autistas de nivel intelectualalto, (cuyo número por otro lado es muy reducido) al de aquellos niños autistas con un déficit intelectual acusado, (lo cual suele corresponder con aquellos que no tienen lenguaje verbal).Las intervenciones con el lenguaje de signos en poblaciones diferentes a la de los sordos parecían tener un cierto éxito aunque contaran - y aún cuentan hoy en día - con poca aceptación debido a la corriente oralista.

En 1973 Margaret Creedon presenta un informe sobre sus experimentos en niños autistas usando procedimientos de Comunicación Simultánea. En ellos los terapeutas hablan y signan a la misma vez a los niños del programa; si bien a los mismos solo se les exige la ejecución signada.

Este paso da un nuevo aliciente a los profesionales y comienzan a aparecer investigaciones utilizando esos procedimientos e investigaciones comparándolos con los de instrucción verbal sola o los de instrucción signada sola. Los datos que se recaban dan prioridad a los procedimientos de comunicación simultánea como los más adecuados para estas poblaciones.

En agosto de 1974 Benson Schaeffer y sus colaboradores Arlene Musil, George Kollinzas y Peter McDowell, Llevan a cabo el programa que lleva por nombre Habla Signada y se engloba dentro del marco general denominado Comunicación Total, con tres niños autistas de entre 4 y 5 años.

Benson Shaeffer había colaborado con Lovaas en la aplicación de los procedimientos operantes en niños autistas como método de instrucción del lenguaje, por ello conocía perfectamente las limitaciones de sus métodos. Por otro lado conocía el trabajo de Margaret

7

Page 8: Universidad Complutense de Madrid  · Web viewPara Basil "La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones

Creedon en instrucción de lenguaje de signos mediante comunicación simultánea, que había tenido buenos resultados.

Centró su trabajo en aunar ambas perspectivas en lo que de bueno veía en ellas y en elaborar un método que, además de lograr una comunicación espontánea y funcional, favoreciera la emergencia del habla como código comunicativo eficaz.

2.4 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN TOTAL

El concepto de Comunicación Total engloba al conjunto de otros dos términos: Habla Signada y Comunicación Simultánea. Este último hace referencia al empleo por parte de los instructores (y de las personas del entorno del usuario: padres, hermanos…) de dos códigos utilizados simultáneamente cuando se comunican con los niños / adultos objeto de tratamiento: el código oral o habla y el código signado o signos. Para ello se requieren lo que, en la terminología de Kiernan, se denominan Sistemas de Signos, sistemas que reflejan los rasgos del idioma y que conservan el orden del habla. Habla Signada se refiere a la producción por parte del niño / adulto de habla y signos en forma simultánea.

Cuando los autores hablan aquí de “comunicación total” se refieren a un sistema bimodal:lengua oral acompañada de algunos signos.

2.5 ALUMNOS CANDIDATOS A ESTE SISTEMA

En su programa, Schaeffer (1980) indica que es apropiado para personas con retraso mentalgrave, severo, autistas, niños afásicos sin habla y personas con problemas moderados y severos delenguaje.

Se podría decir que el programa de Habla Signada de Schaeffer y Cols, va dirigido a niños noverbales y verbales con alteraciones del lenguaje y/o la comunicación.

Este sistema se puede utilizar con: Personas que no indican deseos de manera constante a los demás. Personas con alteraciones sensoriales que no pueden mostrar con fiabilidad su

intencionalidad. Personas disfásicas con lenguaje oral el cual es una “jerga”. Personas afásicas sin lenguaje. Personas con trastornos del desarrollo o autismo sin comunicación y/o lenguaje. Personas con trastornos del desarrollo o autismo con un lenguaje ecolálico Personas que pueden conseguir el código oral y que, dependiendo de la evolución del

tratamiento podrá llevarse a cabo el desvanecimiento de la utilización de los signos. Personas que necesitan los dos códigos simultáneamente para optimizar su lenguaje

espontáneo. Personas con código oral que mejoran la estructuración gramatical mediante la utilización

simultánea de dos códigos. Personas que no van a acceder a ninguno de los códigos, pero a los que el uso de este

procedimiento les servirá para favorecer la comprensión lingüística.

8

Page 9: Universidad Complutense de Madrid  · Web viewPara Basil "La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones

2.6 CARACTERÍSTICAS Y ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE SCHAEFFER Y COLS.

”El objetivo más destacable es fomentar una producción espontánea por parte del niño no verbal”.

Este sistema resalta especialmente los aspectos expresivos y subrayan la importancia de que la persona no verbal comprenda de forma natural el efecto de la producción de los signos; conseguir / obtener “cosas” con palabras, en este caso a través de signos.

El objetivo no es provocar imitación sino producir lenguaje de forma espontánea. Se prevé que ofrecer al niño no verbal habla signada va a tener como consecuencia que él producirá primero signos y quizás, posteriormente, habla signada e incluso habla (cuando se desvanezca el signo). Este aspecto es especialmente destacable porque ninguno de los S.A.C va a impedir la producción oral.

El programa se basa en una instrucción sistemática, rigurosa e intensiva, de manera que se asegura una misma estrategia de enseñanza válida previamente, que es progresiva y secuenciada, en la cual los pasos están predeterminados pero se administran en función del progreso y de los avances comunicativos. Además, este procedimiento, para ser eficaz, debe ser enseñado de forma individual, (para centrar la atención en la relación significante-significado y en el interlocutor) e intensiva, (para que suponga una “inmersión” en el código).

Otro de los objetivos es la generalización en el uso, un criterio que permite comprobar la completa adquisición de un elemento signado en su uso en situaciones diversas, siendo utilizado no solo por el terapeuta sino por todos los interlocutores habituales.

Los prerrequisitos del lenguaje no son necesarios para la enseñanza de los signos, aunque elnivel de desarrollo esté por debajo del estadio V del periodo sensoriomotor descrito por Piaget y enausencia, por tanto, de una intención de comunicación.

Schaeffer plantea la hipótesis de que: “En los niños no verbales el uso espontáneo de las funciones lingüísticas enseña a ejercitar el desarrollo cognitivo y evidentemente el desarrollo social”.

El único requisito de su método es la intención de acción de un acto-conducta con la finalidad del logro de un deseo. Aprovechando esta intención de acción se puede lograr que aparezca la intención comunicativa en niños que anteriormente no la poseían.

Como hemos apuntado, una de las señaladas ventajas de este sistema, es que presenta las pautas de inicio de la comunicación sin suponer siquiera la presencia como requisito de intención comunicativa.

Para empezar a utilizar este sistema es necesario detectar algún elemento (objeto, alimento, actividad...) que llame la atención del niño y regular el ambiente (evitando el acceso directo del niño al elemento deseado), de forma que asocie la realización del signo correspondiente con el acceso a dicho elemento.

Según Tamarit (1993) la tarea de la enseñanza es doble: La enseñanza de la topografía (el signo, con sus componentes de forma, posición y

movimiento final). Esta enseñanza se realiza a través de un proceso de encadenamiento

9

Page 10: Universidad Complutense de Madrid  · Web viewPara Basil "La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones

hacia atrás de forma que inicialmente, a través de un proceso de moldeado completo, se proporciona al niño toda la ayuda para ir retirando progresivamente el apoyo en los elementos últimos en el tiempo a medida que el niño los vaya realizando de forma autónoma. Finalmente, la sola presencia del elemento (significado a que se refiere el signo) deberá facilitar la producción del elemento designado para que se produzca una comunicación genuina, que supone un grado completo de espontaneidad en el uso de dicho signo. A partir de esta provocadora situación, los niños relacionan la producción del signo con la obtención de lo deseado que es conseguido de forma eficaz (siempre y rápidamente). De esta manera el niño se convierte en sujeto y agente de su propia conducta y aprende a regular la conducta de los demás con elementos (signos, habla signada y posteriormente, habla) que puede producir espontáneamente y según su voluntad.

Enseñanza de una función. Esta función estaría definida por el uso de una estrategia de relación interpersonal de carácter imperativo. Esto es, se enseña a realizar una acción específica (el signo), dirigida a una persona y con la intención de que ésta le proporcione el objeto o acción deseados. Además, se atribuye un propósito comunicativo, una intención en la producción del signo, aunque, claramente, al principio la relación -signo producido-resultado obtenido-, se hace en ausencia de intención genuina por parte del productor del signo. Pero este aspecto de “suponer una intención”, que aparentemente puede interpretarse como un fallo del sistema, constituye, por cierto, uno de los núcleos más valiosos para el inicio del trabajo en comunicación en ausencia, precisamente, de una intención para comunicar, situación que se observa no sólo en niños con autismo, sino también en otros con grave retraso en el desarrollo.

3. LENGUAJE DE SIGNOS.

El objetivo del Lenguaje de Signos, como componente del programa de Habla Signada, es enseñar al usuario a signar espontáneamente respuestas con las cuales expresar sus deseos, necesidades e intereses.

La experiencia demuestra, que los signos aprendidos para pedir cosas de su deseo, conducen a un proceso de aprendizaje más exitoso porque esta función se refiere a los intereses personales y es por lo tanto la más fácil de aprender y su uso fomenta la comunicación espontánea.Si los primeros signos de petición del niño corresponden a sus deseos, además de aprender la primera función lingüística, aprenden a signar. Y en la medida en que expresan sus deseos aprenden que el lenguaje signado es una valiosa herramienta personal para comunicarse.

Componentes de un signo

Schaeffer y cols dicen textualmente que los tres componentes de un signo son: La posición, la forma de la mano o manos y el movimiento final. La producción del signo comienza con la posición correcta de las manos en relación con el cuerpo y así moldear la forma del signo para realizar el movimiento final. Cada movimiento se realiza en un estado diferente.

A.- El movimiento final.Es el primero a trabajar. El terapeuta moldea físicamente las manos del niño, y las sitúa en la posición correcta, moldea la forma de las manos y le enseña a producir el movimiento final. Será en el movimiento final donde empezaremos a ir retirando las ayudas aplicando con ello

10

Page 11: Universidad Complutense de Madrid  · Web viewPara Basil "La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones

el encadenamiento hacia atrás.

B.- Posición de las manos en relación con el cuerpo.La posición de las manos en el espacio se trabaja después de que se sea capaz de producir el movimiento final del signo por sí solo.

C.- Forma de la mano.Es el componente del signo que se acentúa en último lugar, Schaeffer y cols. dicen que la precisión de la forma de la mano en el signo, es análoga con la claridad de articulación en el habla.

El signo inicial.

El signo inicial debe ser algo altamente deseado, ya sea un objeto, alimento o actividad. Y va a enseñársele directamente que para lograr lo que desea, use el signo que se le está enseñando.

El mecanismo base de la instrucción es el encadenamiento hacia atrás. En un principio el terapeuta otorga toda la ayuda necesaria al niño para ejecutar el signo (se le moldean totalmente las manos por parte del terapeuta) y paulatinamente se van retirando esas ayudas.

De forma explicativa pero no rígida, los pasos que se siguen son los siguientes: En primer lugar, el terapeuta cogiendo las manos del niño las pone con la forma del signo, la dirige hasta la posición espacial adecuada, el terapeuta verbaliza la palabra junto con el movimiento final del signo.

Cada vez que se hace el signo, aunque haya sido totalmente moldeado por el terapeuta, éste le da el objeto / alimento o actividad deseados a que se refiere el signo y le refuerza verbalmente y con caricias, utilizando comunicación simultánea -habla y signo- para ello. Es importante anotar que el terapeuta no otorga refuerzo por el signo sino después de darle el objeto o actividad pedidos (lo cual es ya reforzante) y que ese refuerzo es social.

Ayudas

Las ayudas que se usan para la enseñanza de signos son las siguientes:

A.- Ayudas táctiles.En la enseñanza de los signos se empieza siempre proporcionando ayudas táctiles a través del moldeamiento completo del signo. En el transcurso de la enseñanza de los signos, la persona empieza a anticipar para hacernos más fácil nuestro moldeamiento. Será entonces cuando se le irán retirando progresivamente las ayudas táctiles de la enseñanza tocando cada vez menos sus manos, y se le proporcionará apoyo / ayuda visual. Si se empeora debemos volver a las ayudas táctiles.

B.- Ayudas visuales.Pequeños gestos que indican qué movimientos hacer.Expresión facial y corporal.

1 .- Ayudas de imitación. No se deben introducir hasta que el niño haya aprendido por moldeamiento el primer signo y lo use de forma espontánea. El modelado parcial de signos es más efectivo que el modelado completo para promover la espontaneidad porque ayuda a

11

Page 12: Universidad Complutense de Madrid  · Web viewPara Basil "La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones

reconstruir el signo por sí mismo.2.- Ayudas de referencia.El referente, el objeto / alimento deseado, es la ayuda visual que conducirá a signar espontáneamente. Esconder o tapar los referentes, enseña a reconstruir activamente la información almacenada más que la sensorialmente presente, lo que es un aspecto crucial de la espontaneidad.3.- Ayudas combinadas.Consisten en presentar parte del signo combinado con la visión del objeto deseado, esto es, combinar una ayuda de imitación con otra de referencia (el signo modelado parcialmente y combinado con la visión del objeto deseado).

C.- Ayudas verbales.Hay tres tipos de ayudas verbales que se pueden usar para enseñar signos: palabras completas, partes de palabras y frases:

1.- Palabras completas.

a).- Con signos espontáneos.Cada vez que produzca espontáneamente un signo o una aproximación a un signo, pronúnciale la palabra correspondiente. Esto enseña la asociación entre palabras y signos.

b).- Mientras se moldea y modela.Siempre que moldees y modeles un signo, represéntalo verbalmente también. Eso ayudará a asociar palabras y signos.

c).- Con ayudas parciales.Al enseñar un signo mediante ayudas visuales y táctiles de forma parcial, pronuncia la palabra, será mucho más fácil captar el significado.

2.- Partes de palabras.

a).- Partes de palabras como ayudas para signar.Se puede decir parte de la palabra para ayudar a producir el signo. Ejemplo: “pa” ,“palo”, “p” como ayuda para el signo de “palomitas”.

b).- Partes de palabras para corregir los signos.Es importante enseñar la correcta producción del movimiento final. Las partes de palabras son ayudas muy útiles para la correcta producción del movimiento final.Empezar a decir la palabra y esperar hasta que él produzca el signo final.

3.- Frases.

a).- ¿Qué quieres?.Al principio se hace esta pregunta en el entrenamiento del signo aunque esté el objeto presente para que aprenda a responder a la pregunta y a familiarizarse con el concepto ”quiero”.

b).- ¿Quieres el x?.Se provee de información indirecta y se aprende a recoger y usar información

12

Page 13: Universidad Complutense de Madrid  · Web viewPara Basil "La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones

accidental acerca de los signos. Esta habilidad facilitará la comunicación espontánea.

¿Quién implanta el sistema? ¿Quién enseña los signos?

En la implantación y enseñanza de los signos debe intervenir la persona que más tiempo pasa con el niño. Es aconsejable que sea una persona que lleve la responsabilidad de la enseñanza del lenguaje de signos, pero este trabajo debe de estar muy coordinado con el resto de profesionales que intervengan en la educación, siendo el logopeda el encargado de trabajar la parte de Imitación Verbal del Programa. No obstante, lo anterior es orientativo, y cada contexto de enseñanza debe evaluar sus características y su disponibilidad de personal para tomar este tipo de decisiones.

4. PRODUCCIÓN DEL HABLA.

Sonidos iniciales del habla: instrucción en la imitación verbal.

El objetivo de esta instrucción es la imitación verbal, comenzando por los sonidos que el alumno ya produce y en el supuesto de que estos sean inexistentes, se trabajará su entrenamiento desde el principio.

Al igual que para seleccionar los primeros signos se contaba con la colaboración de los padres y la observación directa, igualmente actuaremos para decidir qué vocalizaciones son las que el niño produce con mayor asiduidad. Buscamos aquellos sonidos diferentes entre sí que nos posibiliten a partir de ellos evolucionar a otras emisiones más complejas. Es importante contar con un amplio campo de sonidos inicialmente que nos posibilite posteriormente un dominio de la lengua.

Los dos primeros sonidos a enseñar, deben de ser “continuantes”, lo que facilitará enseñar nuevos sonidos a partir de los conocidos y el posterior trabajo de las sílabas.

Como preparar al niño para la imitación verbal.

Según Schaeffer y cols. (1980) los pasos son: producir sonidos, hacer ruidos y enseñarles a imitar sonidos después de haberlos realizado el adulto. Para esto se premiará al niño cada vez que exprese algún sonido (social o con objeto...).

Cuando el adulto ha seleccionado uno de los sonidos que el niño ya producía, si el alumno es capaz de hacer ruidos / sonidos bajo orden, será reforzado con comida o con objeto de deseo. Por el contrario, si el alumno emite otras vocalizaciones diferentes a las propuestas, se le reforzarán también pero tan solo afectivamente, con la finalidad de que el niño distinga que sonidos son los que debe de imitar, pero sin que deje de emitir otras vocalizaciones.

Enseñar el primer sonido imitado

Cuando el niño es capaz de repetir el sonido que nosotros previamente hemos seleccionado será reforzado. En el supuesto de que en el proceso, el niño cambie de sonido no dudaremos en cambiarlo, pues esto no provocará confusión.

Probablemente estas primeras repeticiones no son en sí mismas una imitación, sólo cuando

13

Page 14: Universidad Complutense de Madrid  · Web viewPara Basil "La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones

el niño sea capaz de repetir inmediatamente detrás del adulto, es cuando podremos considerarlas como imitaciones.

La enseñanza del segundo sonido y los siguientes, se deben de continuar cuando el niño sea capaz de imitar.

Una vez que el niño tenga adquirido el segundo sonido se le enseñará a discriminar entre el segundo y el primero como lo realizábamos con la enseñanza de signos, utilizando para ello las ayudas necesarias. Posteriormente se discriminará el tercer sonido con los anteriores, y así sucesivamente… etc.

Las ayudas según Schaeffer y cols. (1980) que se utilizan son:

Ayudas táctiles. Manipulando las partes del cuerpo para provocar sonidos o favorecer aquél que queremos que imite. Son las más importantes para los sonidos iniciales y se pueden usar incluso después de aprender a imitar, después reducir ayudas.

Ayudas visuales . Se le van reduciendo las ayudas táctiles para que el niño aprenda a fijarse en las visuales, la forma de la boca, la posición de la articulación, etc.

5. EL HABLA SIGNADA.

Muchos niños a los que se les enseña el lenguaje de signos y la producción de habla como cosas independientes empiezan a añadir palabras a sus signos por ellos mismos; a hablar simultáneamente con sus signos. Es decir, empiezan a producir palabras o aproximaciones de palabras mientras hacen signos.

Otros, más tarde, pasan de la producción simultánea de signos y palabras (esto es HablaSignada) a palabras solamente.

Schaeffer y cols. (1980) se refieren a estas expresiones signadas y habladas de los niños como Habla Signada (Signed Speech).

Habla signada: integración de signos y palabras.

Una vez que el niño puede expresar espontáneamente multisignos e imitar sílabas y palabras, es probable que empiece a añadir espontáneamente palabras o aproximaciones de estas a sus signos, es decir, empiece a usar HABLA SIGNADA.

Los niños con más bajas competencias empiezan añadiendo vocales indiferenciadas a sus signos; los más capacitados normalmente añaden una o más palabras o aproximaciones a sus signos. En ambos casos se suele empezar añadiendo acompañamientos vocales al final de la expresión del signo.

El Habla Signada es un sistema de comunicación redundante en el cual los signos recordados de los niños pueden indicar las palabras olvidadas, o las palabras que si se recuerdan pueden indicar signos olvidados.

14

Page 15: Universidad Complutense de Madrid  · Web viewPara Basil "La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones

Schaeffer y cols (1980) piensan que cuando el niño utiliza el Habla Signada, la espontaneidad de sus signos se transfiere a sus palabras y se produce una transferencia de las funciones lingüísticas espontáneas de los signos a las palabras, así como una interiorización simultánea de los signos.

Conocimientos necesarios para el desarrollo del habla signada.

Dos importantes conocimientos para el desarrollo de Habla Signada:

A.- Imitación de sonidos (sílabas o palabras) después del profesor.

B.- Pronunciación de palabras correspondientes a signos.¿Qué facilita la iniciación al habla signada?

Las siguientes técnicas estimulan el Habla Signada en el niño:

1.- Enseñar el español signado utilizando la comunicación total.

Ayuda al niño a pasar del lenguaje de signos espontáneos al habla signada espontánea. La comunicación total enseña al niño a asociar signos y palabras y modelos de producción simultánea de signos y palabras.

2.- Enseñar la producción de lenguaje de signos y de lenguaje oral.

Al principio del entrenamiento, enseñar el lenguaje de signos y la producción de lenguaje oral como habilidades separadas en sesiones separadas de lenguaje de signos y de imitación verbal.El usuario tendrá más tendencias a añadir lenguaje oral a sus signos si se le enseña la producción oral al mismo tiempo que el lenguaje de signos. Pero los dos deben enseñarse independientemente, de tal manera que el niño los pueda integrar él mismo cuando esté preparado.

3.- Enseñar al niño a imitar vuestros sonidos del habla después de haberlos terminado y a producir las palabras de los signos.

La habilidad del niño de imitar los sonidos del profesor después de que el profesor los haya terminado, más que como un eco del profesor, mientras éste esté hablando, es un factor crucial en la iniciación del Habla Signada; esto le da al niño libertad vocal.

4.- Incite al Habla Signada hablando mientras el niño esté signando y mantenga la correspondencia entre sílabas de la palabra y movimientos del signo.

Antes de su iniciación en Habla Signada y durante el periodo en el que el niño signa sin hablar, se debe decir la palabra correspondiente al signo que el niño hace y enseñarle a producir exactamente el mismo número de movimientos que tiene de sílabas la palabra. Esto le ayuda a aprender las asociaciones entre los signos y las palabras y le anima a empezar a hablar mientras signa.

15

Page 16: Universidad Complutense de Madrid  · Web viewPara Basil "La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones

Enseñanza directa del habla signada.

Las directrices actuales para la enseñanza del Habla Signada dicen que después de que los niños inician algún tipo de Habla Signada por sí mismo, es apropiado enseñarles directamente a producir en Habla Signada aquellas formas / unidades lingüísticas que ya producen por sí mismo en signos.

Según Schaeffer (1993), la razón del cambio es que el inicio del Habla Signada en un niño es un fenómeno sólido, difícilmente alterable. Enseñar al niño a producir en Habla Signada aquellas unidades / formas que ya signa por sí mismo, sólo aumentará, por tanto, la tasa de producción de su habla signada, y no interferirá en la adquisición.

Pautas para la enseñanza directa del habla signada (Schaeffer, 1993).

1.- Enseñar al niño a imitar (pronunciar) las palabras que corresponden a los signos que conoce.

2.- Enseñar al niño a imitar en Habla Signada las unidades lingüísticas cuyos signos utiliza y cuyas palabras imita separadamente; requiera la misma claridad verbal y en el signo, de la que el niño es capaz en cada modalidad por separado.

3.- Enseñar al niño a utilizar su Habla Signada en un “contexto funcional limitado”.

a). - Introducir objetos y dibujos (o palabras si tiene un vocabulario visual), que correspondan a las unidades lingüísticas que el niño puede imitar en habla signada.b).- Pregunte al niño “¿Qué es esto?” o “¿Qué quieres?” o “Lee esto”.c).- Enseñe al niño a responder utilizando habla signada (requiera la misma claridad verbal y en el signo de la que el niño era capaz cuando solo estaba imitando).d).- Proporcione práctica en imitación verbal e imitación de habla signada si el niño no articula con claridad un concepto de habla signada al usarlo.

4.- Enseñe al niño a usar conceptos de Habla Signada que produzca espontáneamente en una variedad amplia de contextos fuera de las lecciones de Habla Signada.

a).- Requiera la misma claridad en el habla signada de la que el niño era capaz en las lecciones de habla signada, al interactuar con él en contextos fuera de las lecciones (comida, recreo, juego libre….)b).- Anime / enseñe al niño a usar su Habla Signada no únicamente con una unidad lingüística cada vez, sino también en construcciones de varias unidades.

5.- Secuenciar el proceso para introducir las unidades lingüísticas a imitar. Introducir las unidades.a).- Cuando el niño inicia un nuevo nivel con una unidad lingüística que dominó en los anteriores, continúe sin embargo en el nivel previo con otros conceptos nuevos.b).- Los niveles 1) al 4) serán parte del programa educativo del niño.

Estrategias de enseñanza.

Refuerzo diferencial.Mayores premios para Habla Signada que para signos solos. Introducir refuerzos diferenciales cuando el niño empieza a añadir palabras o expresiones de sonido de forma regular en un 50% o más de las ocasiones.

16

Page 17: Universidad Complutense de Madrid  · Web viewPara Basil "La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones

Animar al niño a hablar mientras signa.Dale el objeto deseado más rápidamente cuando añada habla después de animarlo e instigarlo a hablar que cuando no lo haga.

La espera estructurada para estimular el Habla Signada.Cuando el niño añada palabras o aproximaciones a un 70% de sus expresiones, empieza a usar la espera estructurada. Hay dos formas de espera estructurada:a).- Esperar simplemente.b).- No permitirle signar.

Del habla signada al lenguaje oral.

Después de que el niño ha estado usando durante meses el Habla Signada empezará a hablar ocasionalmente sin signar, es decir, a reducir hasta hacer desaparecer los signos por sí mismo.

No hay que precipitarse, pero una vez que esté preparado debes ayudarlo pasando a sesiones únicamente verbales. Esto sería adecuado a partir de que el niño reduzca sus signos y habla sin signar en un 10% de sus expresiones mejor dominadas.

Factores en la iniciación del habla.

- Habilidades sin explotar del lenguaje expresivo.- Deseos frustrados.- Habla dirigida a la meta.- Imitación generalizada.- Disminución del miedo y de la frustración.- Lenguaje de signos facilitador del habla.

Facilitar la desaparición de los signos desvaneciendo los signos.

Los niños empiezan a hablar sin signar con la misma espontaneidad que cuando hablan y signan simultáneamente. La espontaneidad del lenguaje de signos se suele transferir al habla.

Se comenzará a desvanecer los signos al tiempo que los niños empiezan a desvanecerlos por sí mismos (cuando comienzan ocasionalmente a hablar sin signar). Para facilitar la desaparición de los signos es necesario:

- Reforzar los conocimientos del habla necesarios para que el niño hable sin signar.- Esperar que el niño use habla sin signos antes de enseñárselo tú.- Darle mayor énfasis al habla sin signos y seguir el liderazgo del niño.A pesar de ello, los usuarios continuarán signando de forma “esbozada” (disimulada),

cuando se introduzcan conceptos nuevos o cuando los conceptos viejos sean complicados.

Estrategias de enseñanza.

A.- Reducir la demanda de signos y reforzar el habla.

1.- Reducir los signos durante las sesiones de Habla Signada.2.- Reforzar el habla durante las lecciones de imitación verbal:

17

Page 18: Universidad Complutense de Madrid  · Web viewPara Basil "La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones

a.- Instrucción para hablar más alto durante lecciones de imitación verbal.b.- Instrucción para hablar rápido durante lecciones de imitación verbal.

B.- Enseñar al niño a suprimir los signos en las expresiones que empieza a suprimirla por sí mismo.

1.- Impulsar al niño a no signar y prevenirlo de hacerlo.2.- Reducir las ayudas.

C.- Reforzar y corregir las expresiones verbales.

Expresiones complicadas y nuevos conceptos.

Incluso después de que el niño dice la mayoría de sus expresiones sin signos, tenderá a producir signos como soporte del lenguaje oral, cuando produzca expresiones complicadas y use conceptos nuevos. Estos signos son soportes de memoria para el habla.

También se debe permitir aprender nuevos conceptos en Habla Signada, ya que el signar facilitará su aprendizaje y el niño tenderá a hablar sin signar cuando los domine.

6. FUNCIONES LINGÜÍSTICAS EN EL PROGRAMA DE HABLA SIGNADA.

Los niños / adultos no-verbales o parcialmente verbales aprenden a expresar sus deseos espontáneamente cuando se les enseña el lenguaje de signos, es decir, dominando las funciones instrumental y regulatoria y pueden empezar espontáneamente a utilizar la función personal (hablaegocéntrica) siguiendo este camino; pero presentan típicamente grandes dificultades con lasfunciones referencial, heurística, imaginativa y conversacional.

De hecho, para muchos de estas personas, aunque terminen por comunicarse con signos,habla signada o lenguaje oral, la expresión de los deseos sigue siendo la función lingüística másfrecuentemente utilizada y más espontánea.

De ahí la importancia de empezar la enseñanza del lenguaje de signos con la expresión delos deseos y no con la de referencia.

El Programa de Comunicación Total cumple una secuencia estructurada de enseñanza que se sustenta en el aprendizaje secuencial de las distintas funciones lingüísticas propuestas porSchaeffer y cols (1980). La finalidad de las funciones lingüísticas componentes del Programa de Habla Signada es desarrollar los usos sociales del lenguaje más allá de la Expresión de los deseos.

Schaeffer y sus colaboradores (1980) aconsejan enseñar a los niños no-verbales o parcialmente verbales las funciones lingüísticas, o para las funciones más complejas algunos de suscomponentes básicos, en el siguiente orden:

1)La expresión de los deseos (función instrumental y regulatoria): Empezar con expresiones signadas de un solo signo para pedir objetos, alimentos o actividades deseadas; incluir entrenamiento en la discriminación de los signos; luego ampliar la petición de signo único a formas de peticiones con varios signos (el multisigno) y enseñar los signos de petición general <<no>>, <<ayúdame>> y <<aseo>>.

18

Page 19: Universidad Complutense de Madrid  · Web viewPara Basil "La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones

2) Referencia: Enseñar primero descripciones de un solo signo, después descripciones de varios signos, luego la discriminación entre descripciones de referencia y expresión de los deseos y,finalmente, la descripción auto-iniciada. Para reforzar la motivación a utilizar el lenguaje comoreferencia, o sea para describir en vez de pedir, realizar actividades de juego.

3) Conceptos de personas ( parte de las funciones interaccional y personal ). Enseñar al niño/adulto a utilizar su nombre y el de los demás, nombres de personas como términos posesivos, etiquetas para acciones y emociones. Desarrollar actividades que susciten temas sociales apropiados para el uso de conceptos de persona e introducir los conceptos de persona en la expresión de los deseos.

4) Búsqueda de información ( parte de la función heurística ): Enseñar al niño / adulto a empezar la búsqueda dirigida por el lenguaje del otro, a describir la colocación de objetos que se le pide, a hacer preguntas acerca de la situación de los objetos y a preguntar por el nombre de objetos desconocidos.

5) Abstracción, juego simbólico y conversación: La gran variedad y complejidad del resto del desarrollo de las funciones lingüísticas hacen imposible su enseñanza directa. Es por eso que se enseñan algunos de sus componentes básicos y a estimular su uso.

6.1. LA PRIMERA FUNCIÓN LINGÜÍSTICA: “LA EXPRESIÓN DE LOS DESEOS”.

Se trabaja en primer lugar. Es la más importante función lingüística y la más fácilmenteaprendida. Se enseña Intencionalidad (petición de alimentos, objetos y actividades deseadas…). reguladora “haz esto” (esto es, petición de actividades)>>.

Primero se enseñan emisiones simples de petición de objetos, alimentos y actividades (10 ó12 signos). Cuando el niño / adulto usa y discrimina 10 ó 12 signos simples de petición se enseñanpeticiones multi-signo:

a) “Quiero x”. Se enseña primero.b) “(Nombre del niño / adulto) quiere x”. Se enseña después. Y por último, signos para

peticiones generales como “no”, “ayuda”, “baño”, “si”.

1.1 LA FUNCION DE REFERENCIA.

Se enseña referencia, una nueva función lingüística, para posibilitar al niño/ adulto describir su mundo y para entender las descripciones de los demás.Con la función de REFERENCIA aprenderán ahora a describir objetos y actividades antesque a pedirlas.

Consideraciones importantes mientras se enseña esta función:• Ser conscientes de que la discriminación entre peticiones y descripciones es el objetivo básico en la instrucción de Referencia.• Los niños no verbales raramente inician Referencia por sí mismos, solamente

19

Page 20: Universidad Complutense de Madrid  · Web viewPara Basil "La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones

enseñándoles a describir objetos y actividades, seremos capaces en el futuro del aprendizaje de otros conceptos importantes y otras funciones lingüísticas, que no estén relacionadas con sus deseos e intereses más profundos.

1.2. CONCEPTOS DE PERSONA.

Esta función es importante pues se ayuda a los niños a prestar cerrada atención a la gente, y,como hacen los niños aprender de su lenguaje.

La función lingüística de “Conceptos de persona” facilita:a.- El prestar atención a las personas y aprender de su lenguaje.b.- El aprendizaje social de habilidades comunicativas.

7. PROCEDIMIENTOS DE ENSEÑANZA

7.1 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

La fuerza del Programa reside no tanto en el hecho de que el soporte alternativo a la palabra sean los signos, sino principalmente en el procedimiento de enseñanza de ese soporte.

Esta enseñanza, inseparable, de topografías (signos) y de funciones, a través de la técnica de instrucción de encadenamiento hacia atrás, es la responsable de la adquisición de los signos y del uso espontáneo, generalizado y funcional de esos signos.

Aprendizaje sin error.1. No atender a los errores.2. Adaptar los objetivos al nivel evolutivo del niño.3. Asegurar la adquisición previa a los requisitos de conducta que se pretenden enseñar.4. Descomponer al máximo los objetivos educativos, dividiéndolos en partes asimilables por

pasos sucesivos.5. Proporcionar las ayudas necesarias para evitar errores.6. Presentación clara de los estímulos discriminativos y neutralización de los irrelevantes.7. Evitar factores de distracción y ambigüedad en la situación educativa.8. Mantener motivado al niño mediante el empleo de reforzadores suficientemente

poderosos.9. Inclusión de objetivos y actividades funcionalmente relevantes.

Encadenamiento hacia atrás.La enseñanza de un signo se realiza a través de un procedimiento de encadenamiento hacia

atrás de forma que inicialmente, a través de un proceso de moldeado completo, se proporciona al niño toda la ayuda, para ir retirando progresivamente el apoyo en los elementos últimos en el tiempo a medida que el niño los vaya realizando de forma autónoma. Finalmente, la sola presencia del elemento, deberá elicitar la producción del signo correspondiente.

Moldeamiento físico.El moldeamiento físico consiste en coger las manos, moldearle la forma, y con las manos así

moldeadas se las pone en la posición correcta y se hace, junto con él, los movimientos del signo,

20

Page 21: Universidad Complutense de Madrid  · Web viewPara Basil "La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones

tantos como sílabas lleve la palabra.

Aprendizaje incidental. Los episodios de enseñanza son iniciados por el niño. El niño selecciona el lugar donde tendrá lugar el entrenamiento. El niño selecciona todo o parte del contenido del episodio de entrenamiento. Un episodio de entrenamiento consiste sólo en unos pocos ensayos. La respuesta correcta es seguida de refuerzos naturales.

7.2. CONSECUENCIAS Y VENTAJAS DE LA APLICACIÓN DELPROGRAMA DE COMUNICACIÓN TOTAL.

Una de las ventajas de este sistema es que presenta las pautas de inicio de comunicación sin suponer siquiera la presencia como requisito de intención comunicativa.

Con el Programa de Comunicación Total lo que se logra es enseñar a los niños que pueden regular su entorno social y no tanto a responder a él.

Está encaminado hacia la intervención del desarrollo de la conducta social. Nos ha enseñado que una base muy importante en nuestra actuación con estos niños es

actuar de una manera ajustada, planificada a sus acciones, reaccionando de forma específicaa ellas.

Aumentan las conductas sociales adaptativas. Facilita la comprensión. Los conceptos se representan en términos visuales y espaciales y es

más fácil entenderlos. Favorece la adquisición y uso del habla y aumento de las verbalizaciones. La comunicación de signos ayuda a mantener el contacto ocular y a entender la expresión

facial a la vez que potencia las interacciones. Mejoran la estructuración gramatical. Disminuyen las conductas problemáticas / desafiantes. Los sujetos entrenados con este sistema llegan a comprender y utilizar símbolos manuales yrepresentacionales:

- Signan de manera espontánea para expresar deseos.- Signan instrumentalmente para evitar dificultades o situaciones desagradables.- Utilizan signos conocidos para la significación de signos que no conocen.- Signan en situaciones nuevas fuera de las sesiones de entrenamiento.- Crean expresiones signadas nuevas incluso uno o dos signos idiosincrásicos.- Signan para sí mismos, de manera egocéntrica.- Aprenden signos de pasada, sin instrucción explícita, viendo los signos que producen

los demás.- Adquieren la habilidad de imitar nuevos signos incluso cuando no se le enseña

explícitamente su imitación.- Utilizan signos espontáneamente con un objetivo de descripción.- Desarrollan de una manera espontánea técnicas manuales (girar/coger la cara,

dar en el brazo…) para conseguir la atención de los adultos hacia sus signos.

7.3 PROBLEMAS Y ERRORES MÁS FRECUENTES EN LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA.

El primer problema que podemos encontrarnos, es la oposición de los padres a que a su hijo

21

Page 22: Universidad Complutense de Madrid  · Web viewPara Basil "La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones

se le enseñe un sistema alternativo, ya que muchos de ellos piensan que le frenará o le impedirá el lenguaje oral. Es misión de los profesionales formados hacerles entender lo beneficioso, adecuado yconveniente que es este tipo de intervención y el implicarlos como padres en el proceso de implantación y generalización del sistema, pues su participación es muy importante.

Una de las limitaciones que se atribuyen al sistema de Habla Signada es que aunque se propone el paso del signo al habla signada y finalmente al habla, son relativamente pocas las personas que culminan en la fase oral. Pero este tipo de resultados no se pueden atribuir al sistema en sí, sino a algunas de las limitaciones en comunicación y lenguaje de las personas que lo usan.

El entrenamiento en Imitación Vocálica produce resultados (si los produce) a medio o largo plazo. Los niños con mudez durante varios años suelen tener componentes dispráxicos asociados, seguramente derivados de la falta de ejercitación del aparato fono-articulatorio y musculatura respiratoria en edades críticas. Es por ello que antes de iniciar el entrenamiento en Imitación Vocálica, debemos plantearnos cómo continuar el Programa de Comunicación Total hasta que el niño comience a imitar modelos y a emitir esos modelos bajo control para comunicarse. Lo más adecuado sería:

- Incrementar el repertorio de conductas preverbales que el niño utiliza.- Garantizar el empleo espontáneo de dicho repertorio.

El inconveniente que para algunas personas supone el aprendizaje del sistema de Habla Signada, debe ser reinterpretado considerando dos aspectos:

- Por un lado, la relativa sencillez de los signos y, en algunas deficiencias, su limitado número.- Y por otro, la obligatoria consideración de respeto por el código que usa el interlocutor.

No olvidemos que la opción por este (u otro sistema alternativo a la comunicación oral), no es un capricho voluntario del usuario (ni de los terapeutas) que comporta dificultades innecesarias, sino la concreción de una estrategia (a veces la mejor de las posibles, o la única) para implantar odesarrollar un proceso de comunicación y para permitir el cumplimiento de un derecho, como es la posesión de un código.

Aparte de los signos que se enseñan explícitamente, es conveniente que cuando los adultos nos dirijamos a los usuarios utilicemos signos, aunque no los conozcan. Debemos hacerles ver, debemos ayudarles a que perciban, que el uso de signos no es algo esporádico o accidental, sino una forma efectiva de comunicación que aparece, acompañada de lenguaje verbal, a lo largo de todo el día.

Se suele olvidar que debemos decir siempre las palabras correspondientes a los signos del niño cuando signe, acompasando nuestras verbalizaciones a los movimientos de sus signos. El niño irá comprendiendo que se puede usar el habla para lograr metas y puede intentar vocalizar junto con sus signos para lograr sus deseos.

Cada vez que el niño hace el signo, aunque haya sido totalmente moldeado por el terapeuta, se debe dar el objeto, alimento o actividad deseados a que se refiere el signo y reforzarlo verbalmente y con caricias, utilizando comunicación simultánea -habla y signos- para ello. Es

22

Page 23: Universidad Complutense de Madrid  · Web viewPara Basil "La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones

importante anotar que el terapeuta no otorga refuerzo al niño por el signo sino después de darle el objeto, alimento o actividad pedidos (lo cual es reforzante) y que ese refuerzo es social. Un error frecuente es reforzarlo socialmente antes de darle lo pedido a través del signo.

No enseñar / moldear en las primeras fases del Programa varios signos a la vez. Seguir de forma estructurada y sistemática la metodología y secuencia de instrucción que propone el del Programa de Schaeffer y cols. (1980). La elección del primer signo que se va a enseñar es de gran importancia. Evaluar conjuntamente con la familia los intereses, deseos, motivaciones etc.… del niño. Es un error que se comete con frecuencia el cambiar con excesiva rapidez al entrenamiento de otros signos si los resultados no son todo lo rápidos que nosotros pensamos en la enseñanza del primer signo; evaluar el proceso y tomar decisiones conjuntas.

No obstante, hay que ser flexible, y si el usuario después de un tiempo de entrenamiento, no realiza bien algún componente del signo (forma, posición o movimiento final) hay que darlo por bueno, valorando aspectos como una posible frustración y rechazo ante el entrenamiento de signos o una pérdida excesiva de tiempo para poder enseñar más vocabulario y su uso espontáneo y funcional.

Desenfatizar el uso de la imitación. En las primeras fases del Programa no se debe utilizar como técnica de instrucción y debe ser el propio alumno el que nos indique cuando lo podemos utilizar. Las ayudas visuales de imitación no se deben introducir hasta que el niño haya aprendido por moldeamiento el primer signo y lo use de forma espontánea.

Es muy importante que el vocabulario que elijamos, después de un proceso de evaluación y toma de decisiones, parta de los intereses, deseos y motivaciones de los niños y que le sea útil y funcional.

No desesperar y abandonar si los niños no avanzan rápidamente. Dependiendo del grado de deficiencia estos avances son más o menos rápidos. Contar con ello. Es un error pensar de antemano que es un S.C.A. es sólo para alumnos de muy bajas competencias o sólo para autistas sin conocer el sistema.

7.4. IDEAS PARA MEJORAR LA INTERVENCIÓN.

Hay otros programas concretos de intervención que pueden ser compatibles con el Programa de Comunicación Total de B. Schaeffer y cols. (1980), como por ejemplo el Programa de Estructuración Ambiental (PEANA).

El uso de las siguientes estrategias refuerza y mejora la enseñanza del Lenguaje Signado y Habla Signada (Schaeffer, 1993)

1. La enseñanza del lenguaje en contextos naturales y la elicitación de fuertes motivos personales para la comunicación.

Enseñar en contextos comunicativos naturales, desarrollados dentro o fuera de la rutina y estructura de clase. y procurar elicitar fuertes motivos personales para la comunicación.

Debemos buscar un correcto equilibrio entre la enseñanza en contextos comunicativos naturales y los fuertes motivos personales para la comunicación, con la instrucción más relajada, más lúdica y más espontánea que esto implica y la necesidad muy real de enseñanza explícita y práctica

23

Page 24: Universidad Complutense de Madrid  · Web viewPara Basil "La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones

repetida.

El trabajo en contextos naturales hará más fácil la instrucción del lenguaje, fomentará una mayor espontaneidad, promoverá la generalización y reducirá la necesidad de entrenamiento en discriminación.

Las siguientes técnicas pueden usarse eficazmente para enseñar lenguaje-comunicación en contextos naturales y elicitar fuertes motivos personales para signar y hablar:

• Periodos de juego escasamente estructurados.• Objetos fuera del alcance.• Imitación de los niños (contraimitación), promueve el crecimiento social y lingüístico.• Actividades y rutinas de grupo.• Tratamiento de sentimientos negativos y conductas problemáticas como comunicación.

2. La integración de otras formas de comunicación aumentativa en la instrucción del Lenguaje de Signos y Habla Signada.

Integrar en la enseñanza del lenguaje signado otras formas de comunicación aumentativa. El uso de otras representaciones de formas, contenidos y funciones lingüísticas, como apoyo a los signos, habla signada, podría fortalecer muy bien el lenguaje de los niños. Objetos, fotografías, dibujos, símbolos, palabras, tableros de comunicación, ordenador, sintetizadores de voz, comunicadores…etc. también pueden utilizarse aumentativamente.

El permitir usar el signo en combinación con el gesto de señalar objetos o dibujos (o el uso de otras formas de comunicación aumentativa), en el lenguaje signado, puede facilitar el dominio de signos no completamente aprendidos.

El niño necesitará comprender, o ser capaz de aprender fácilmente, la relación entre el gesto de señalar y obtener un objeto, entre el dibujo / foto que representa, entre un símbolo y lo que representa…etc.

3. Enseñanza directa en Habla Signada.

Después de que los niños inicien algún tipo de habla signada por sí mismo, es apropiado enseñarle directamente a producir (en Habla Signada) aquellas formas / unidades lingüísticas que ya producían en signos.

4. Organización visual del entorno y las actividades escolares para facilitar la comprensión y la autorregulación.

Desarrollo del control del entorno físico, principalmente mediante adaptaciones de este entorno para aumentar la comprensión del espacio y del tiempo. Se trataría de eliminar al máximo las barreras cognitivas del contexto natural.Se recomiendan:

- Marcadores generales de los espacios del centro (pasillos, clases, comedor, aseos, auto-bús…etc.).

24

Page 25: Universidad Complutense de Madrid  · Web viewPara Basil "La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones

- Dentro de aula espacios consistentes y visualmente claros, dispuestos funcionalmente para actividades específicas, tales como juego, trabajo individual, almuerzo, transición entre actividades…etc.

- Horarios generales, tanto para el aula como para cada niño. Con marcadores visualmente claros en forma de una secuencia de objetos, fotografías, dibujos…etc, que describen las actividades en el orden que se van a realizar.

- Informar visualmente de los pasos sucesivos en una tarea o actividad. Por ejemplo, infor-mación sobre:

Dónde va Qué quiere Quién se lo va a dar Qué trabajo va a realizar Dónde están los materiales Qué hará después del trabajo.

- Rutinas, es decir, maneras sistemáticas de llevar a cabo tareas como; primero trabajar, después jugar, antes de salir al recreo buscar y poner el cartel y cantar la canción del re-creo…

- Se debe ir elaborando un soporte (libro) conforme se van aprendiendo signos. Esto le sir-ve al niño como estímulo y también para que en un momento determinado pueda señalar aquello que desea. Para facilitar el aprendizaje, las instrucciones deben ser dadas con fra-ses cortas, comprensibles y claras. No dar más estímulos adicionales y no dar más ayu-das que las estrictamente necesarias.

25

Page 26: Universidad Complutense de Madrid  · Web viewPara Basil "La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones

8. BIBLIOGRAFÍA

“Diccionario de signos para alumnos con necesidades educativas especiales en el área de comunicación / lenguaje.” Programa de Comunicación Total Habla Signada de B. Schaeffer. Región de Murcia. Conserjería de Educación y Universidades (2001).

26