UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

142
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: INFORMÁTICA TEMA LA TECNOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR EN LA ASIGNATURA MATEMÁTICA. AULA VIRTUAL AUTORES: Mainato Vélez Rosa Imelda Drouet Ramírez Mercy Elena TUTORA: MSc. Tatiana Avilés Hidaldo, Lic. REVISOR: MSc. Erika Llerena Chóez GUAYAQUIL, NOVIEMBRE 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: INFORMÁTICA

TEMA

LA TECNOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO EN EL

DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE

NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

SUPERIOR EN LA ASIGNATURA

MATEMÁTICA. AULA

VIRTUAL

AUTORES: Mainato Vélez Rosa Imelda

Drouet Ramírez Mercy Elena

TUTORA: MSc. Tatiana Avilés Hidaldo, Lic.

REVISOR: MSc. Erika Llerena Chóez

GUAYAQUIL, NOVIEMBRE 2017

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ: GUAYAQUIL

MSc. Silvia Moy-Sang Castro, Arq. MSc. Wilson Romero Dávila, Lic.

DECANA VICEDECANO

MSc. Juan Fernández Escobar, Lic Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE LA CARRERA SECRETARIO GENERAL

INFORMÁTICA

iii

iv

v

vi

DEDICATORIA

Este trabajo le dedico a Dios, porque me ha dado la fuerza y capacidad de

poder concluir este proyecto, con su amor y cuidado incondicional, es lo más

importante en mi vida. A mis hijos que son mi motor del día a día, toda esta

lucha y logro se lo debo a ellos, por todos esos días que tuve que dejarlos para

poder concluir este trabajo. A mi esposo que me ha acompañado y apoyado

en todo el tiempo de estudio dándome fuerza y teniéndome paciencia. A mi

madre, que a pesar de estar lejos siempre me ha dado palabras de aliento

para que continúe y no decaiga, siempre con sus oraciones bendiciéndome. A

la familia en general ya que de una u de otra manera me han acompañado en

este largo camino.

Rosa Imelda Mainato Vélez Ofrezco este proyecto educativo a DIOS todo poderoso, a él sea la gloría y

honra, él es digno de recibir los honores, por darme la sabiduría, la guía, la

perseverancia, el aliento; en estos cuatro años de estudio, donde he adquirido

conocimientos y destrezas que me ayudan a desarrollarme en mi vida

profesional, en el área educativa para el servicio docente, enfocado en los

estudiantes adolescente y jóvenes quienes son los más beneficiados. A mi

madre, que con su ejemplo, consejos, siempre me inculcó valores, como la

responsabilidad, la honestidad, el respeto, la consideración, etc. Ella estuviera

orgullosa de mí al verme culminar este nuevo eslabón de estudios en el que

hacer de mi preparación profesional. Que Dios la tenga en su gloria. A mi

esposo Alex Rangel, por su comprensión, apoyo en los momentos difíciles de

este trabajo, dándome palabras de aliento y consuelo. A mis hijos, José

Antonio, Cindy Alexandra, Alex Daniel, que son el motivo de mi existencia,

todo lo hago pensando en ellos, en su bienestar y me han animado siempre a

seguir avanzando.

Drouet Ramírez Mercy Elena

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, porque me ha dado la fuerza y capacidad de poder concluir

este trabajo, con su amor y cuidado incondicional, es lo más importante en mi

vida. A mis hijos y esposo que gracias a ellos he podido concluir esta etapa

importante de mi mida, gracias por toda su paciencia y amor. A mi madre, que

a pesar de estar lejos siempre me ha dado palabras de aliento para que

continúe y no decaiga, gracias por todas sus oraciones y bendiciones.

Agradezco a todos los docentes que me han guiado y a toda mi familia que me

ha acompañado, a cumplir con mis metas en el ámbito profesional.

Rosa Imelda Mainato Vélez

Mi gratitud a Dios todo poderoso, porque sin él no habría podido culminar con

éxito esta carrera universitaria, a él sea la gloria. A mi esposo, que durante

este tiempo de estudios se ocupaba de mis hijos, atendiendo todas sus

necesidades, con amor, entrega, paciencia, dedicación. A mis hijos que han

sido comprensivos, pacientes, y se han organizado en las labores del hogar.

A la Universidad de Guayaquil, en especial a la Facultad de Filosofía de la

carrera de Informática, sus directivos, administradores, docentes, que han

dado todo de sí, por vocación a la labor educativa. En especial a mi tutora

Máster Tatiana Avilés, que, con su calidad humana, profesionalismo y

paciencia ha sabido guiarme en este proyecto educativo con éxito. A mis

familiares, amigos y compañeros de trabajo que me animaron siempre a seguir

estudiando con cariño.

Drouet Ramírez Mercy Elena

viii

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA .....................................................................................................i

PÁGINA DE DIRECTIVOS..............................................................................ii

APROBACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................iii

DERECHOS INTELECTUALES

........................................................................................................................¡E

rror! Marcador no definido.

CARTA DE APROBACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL

........................................................................................................................¡E

rror! Marcador no definido.

DEDICATORIA ...............................................................................................vi

AGRADECIMIENTO .......................................................................................vii

ÍNDICE GENERAL ..........................................................................................viii

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................x

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ........................................................................xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................xiv

RESUMEN ......................................................................................................xvi

SUMMARY......................................................................................................xvii

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA .......................................................................... 3

Contexto de la investigación .................................................................... 3

Problema de investigación ....................................................................... 6

Causas .................................................................................................... 7

Formulación del problema ....................................................................... 8

Objetivos de la Investigación ................................................................... 8

Interrogantes de investigación ................................................................. 9

Justificación ............................................................................................. 9

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ................................................................... 11

Antecedentes de Estudio ......................................................................... 11

ix

Bases Teóricas (Fundamentaciones)....................................................... 13

CAPÍTULO III Metodología, Proceso, Análisis y Discusión de Resultados…..44

Diseño metodológico ............................................................................... 44

Tipos de investigación ............................................................................. 44

Población y muestra ............................................................................... 45

Tabla # 1 Distributivo de la población .................................................... 46

Tabla #2 Factorial .................................................................................. 47

Tabla # 3 Distributivo de la muestra ....................................................... 47

Tabla # 4 Operacionalización de variables ............................................. 48

Métodos de investigación ....................................................................... 49

Técnicas e instrumentos de investigación .............................................. 51

Análisis e interpretación de datos ........................................................... 53

CONCLUSIONES ........................................................................................... 74

RECOMENDACIONES ................................................................................... 75

CAPÍTULO IV LA PROPUESTA ..................................................................... 76

Título. Las TAC en las matemáticas ....................................................... 76

Justificación ............................................................................................. 76

Objetivos .................................................................................................. 77

Aspectos Teóricos de la Propuesta ......................................................... 78

Factibilidad de su Aplicación ................................................................... 83

Factibilidad Financiera ...................................................................... 83

Factibilidad Legal .............................................................................. 84

Factibilidad Técnica .......................................................................... 85

Recursos Humanos ........................................................................... 85

Descripción de la Propuesta .................................................................... 86

CONCLUSIONES DE LA PROPUESTA ......................................................... 96

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .................................................................... 97

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 99

ANEXOS ...................................................................................................... 105

x

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Distribución de Población ........................................................... 46

Tabla Nº 2 Factorial ..................................................................................... 47

Tabla Nº 3 Distribución de la Muestra .......................................................... 47

Tabla Nº 4 Operacionalización de Variables ................................................ 48

Tabla Nº 5 Dominio de los utilitarios básicos ............................................... 53

Tabla Nº 6 El uso de tutoriales interactivos que generen refuerzo

académico ................................................................................................... 54

Tabla Nº 7 Juegos interactivos ayudan en el rendimiento académico ......... 55

Tabla Nº 8 Uso adecuado de los recursos tecnológicos en la institución .... 56

Tabla Nº 9 Desempeño académico en la asignatura de Matemáticas ......... 57

Tabla Nº 10 Poca inserción de estrategias motivadoras por parte del

docente ........................................................................................................ 58

Tabla Nº 11 Herramientas tecnológicas despiertan el interés en la

asignatura de Matemáticas .......................................................................... 59

Tabla Nº 12 Apertura tecnológica de la institución educativa para

mejorar el desempeño académico ............................................................... 60

Tabla Nº 13 Aula virtual en la asignatura de Matemáticas ........................... 61

Tabla Nº 14 Las TAC en un portal web fortalecerá el conocimiento en

Matemáticas................................................................................................. 62

Tabla Nº 15 Aplica la TIC en el proceso de enseñanza – aprendizaje ........ 63

Tabla Nº 16 Actualización de las nuevas herramientas tecnológicas .......... 64

Tabla Nº 17 Aplicación de Software Matemático ......................................... 65

Tabla Nº 18 Motivación para que el estudiante use herramientas

tecnológicas ................................................................................................. 66

Tabla Nº 19 Motivación del Estudiante ........................................................ 67

Tabla Nº 20 Aplicación de tecnología en el desempeño académico de

Matemática .................................................................................................. 68

Tabla Nº 21 Saber cómo aprende el cerebro ayuda a seleccionar

xii

estrategias pedagógicas .............................................................................. 69

Tabla Nº 22 Enseñar aplicando estrategias que activen los dos

hemisferios Cerebrales ................................................................................ 70

Tabla Nº 23 Implementar un Aula Virtual como apoyo para la asignatura

de Matemática ............................................................................................. 71

Tabla Nº 24 Aplicación de las Tecnologías del aprendizaje y Conocimiento

en el área de Matemática ............................................................................ 72

Tabla Nº 25 Gastos ...................................................................................... 84

xiii

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración N° 1 División de las tic`s ............................................................. 15

Ilustración N° 2 Competencias de las TAC .................................................. 20

Ilustración N° 3 La Neuropedagogía ............................................................ 36

Ilustración N° 4 Los Hemisferios Cerebrales ............................................... 38

Ilustración Nº 5 Ubicación terrestre .............................................................. 86

Ilustración Nº 6 Mapa Satelital ..................................................................... 86

Ilustración Nº 7 Pantalla de presentación de proyecto ................................. 88

Ilustración Nº 8 Motivar en el estudio de la asignatura de Matemática ........ 89

Ilustración Nº 9 Números primos, probabilidades y expresiones ................. 90

Ilustración Nº 10 Simetrías, Bisección – Rotación ....................................... 91

Ilustración Nº 11 Ángulos ............................................................................. 92

Ilustración Nº 12 Triángulos ......................................................................... 93

Ilustración Nº 13 Geometría Dinámica ......................................................... 94

Ilustración Nº 14 Recursos Didácticos ................................................................ 95

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 Dominio de los utilitarios básicos ................................................. 53

Gráfico Nº 2 El uso de tutoriales interactivos que generen refuerzo

académico ................................................................................................... 54

Gráfico Nº 3 Juegos interactivos ayudan en el rendimiento académico ..... 55

Gráfico Nº 4 Uso adecuado de los recursos tecnológicos en la institución .. 56

Gráfico Nº 5 Desempeño académico en la asignatura de Matemáticas ...... 57

Gráfico Nº 6 Poca inserción de estrategias motivadoras por parte del

docente ........................................................................................................ 58

Gráfico Nº 7 Herramientas tecnológicas despiertan el interés en la

asignatura de Matemáticas .......................................................................... 59

Gráfico Nº 8 Apertura tecnológica de la institución educativa para mejorar

el desempeño académico ............................................................................ 60

Gráfico Nº 9 Aula virtual en la asignatura de Matemáticas .......................... 61

Gráfico Nº 10 Las TAC en Aula Virtual fortalecerá el conocimiento en

Matemáticas................................................................................................. 62

Gráfico Nº 11 Aplica la TIC en el proceso de enseñanza –aprendizaje ....... 63

Gráfico Nº 12 Actualización de las nuevas herramientas tecnológicas ....... 64

Gráfico Nº 13 Aplicación de Software Matemático ....................................... 65

Gráfico Nº 14 Motivación para que el estudiante use herramientas

tecnológicas ................................................................................................. 66

Gráfico Nº 15 Motivación del Estudiante ...................................................... 67

Gráfico Nº 16 Aplicación de tecnología en el desempeño académico de

Matemática .................................................................................................. 68

Gráfico Nº 17 Saber cómo aprende el cerebro ayuda a seleccionar

estrategias pedagógicas .............................................................................. 69

Gráfico Nº 18 Enseñar aplicando estrategias que activen los dos

hemisferios cerebrales ................................................................................. 70

Gráfico Nº 19 Implementar un Aula Virtual como apoyo para la

xv

asignatura de Matemática ............................................................................ 71

Gráfico Nº 20 Aplicación de las Tecnologías del aprendizaje y

Conocimiento en el área de Matemática .................................................... 72

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN: INFORMÁTICA

TEMA: La Tecnología del Aprendizaje y Conocimiento en el Rendimiento Académico en la asignatura de Matemática de los estudiantes de Noveno Grado de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre” sección vespertina distrito 4, zona 8 de la ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas, en el año 2017. Propuesta: Aula Virtual. AUTORES: Mainato Vélez Rosa Imelda

Drouet Ramírez Mercy Elena CONSULTORA: MSc. Tatiana Avilés Hidalgo

RESUMEN

El presente proyecto aporta a la labor educativa en la construcción de la enseñanza, aplicándose el uso correcto de las tecnologías para alcanzar un buen rendimiento académico de los estudiantes, perfeccionándose con estándares de calidad en la educación. Al tener en cuenta como el docente debe guiar el proceso enseñanza-aprendizaje con el apoyo de herramientas tecnológicas para ayudar a alcanzar el desarrollo de destrezas, habilidades y consolidar el conocimiento de los estudiantes en el área de Matemática, motivándose con ello cada clase; el Aula Virtual sirve de base para una mejor aplicación y prácticas de los temas complejos de la asignatura, de manera interactiva y motivadora. Se utilizaron métodos científicos a partir de un estudio de campo con una población seleccionada de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” con los estudiantes de Noveno Año Básico Superior. Los procesos educativos que cuentas con la implementación de tecnología lograr alcanzar en los estudiantes un alto rendimiento académico, a partir de las actividades individuales y grupales.

Palabras Claves: aprendizaje, rendimiento académico, tecnología.

xvii

UNIVERSITY OFF GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN: INFORMÁTICA

TOPIC: The Technology of Learning and Knowledge in the academic performance in the Mathematics subject of the Ninth Grade students of Higher Education of the Fiscal Education Unit "Nine of October" afternoon section 4, district 8 of the city of Guayaquil, Province of Guayas, in the year 2017.Y Proposal: Virtual Classroom Design AUTHORS: Mainato Vélez Rosa Imelda

Drouet Ramírez Mercy Elena CONSULTORA: MSc. Tatiana Avilés Hidalgo

SUMMARY

This project contributes to the educational work in the construction of education, applying the correct use of technologies to achieve a good academic performance of students, perfecting with quality standards in education. By taking into account how the teacher should guide the teaching-learning process with the support of technological tools to help achieve the development of skills, skills and consolidate the knowledge of students in the area of Mathematics, thereby motivating each class; The Virtual Classroom serves as the basis for a better application and practice of the complex subjects of the subject, in an interactive and motivating way. Scientific methods were used from a field study with a selected population of the Educational Unit "Nine of October" with students of Ninth Basic Year. The educational processes that account with the implementation of technology achieve students achieve a high academic performance, based on individual and group activities.

Keywords: learning, academic performance, technology.

1

INTRODUCCIÓN

La generación del siglo XXI se inicia con cambios considerables que

experimentan los jóvenes sobre todo en el tema de la tecnología, la facilidad

de acceso a las herramientas tecnológicas hace que la educación cambie

constantemente por el uso de PC, Smartphone, redes sociales, plataformas

virtuales entre otros, son espacios que ocupan parte del tiempo del diario vivir

de los jóvenes, tomándose en cuenta los cambios que estas tecnologías

presentan en la sociedad en general, se considera necesaria una guía de

cómo hacer uso positivo a estas herramientas, para evitar su uso incorrecto,

sino un apoyo para el desarrollo de destrezas.

En esta investigación se visualiza como los estudiantes de noveno

grado del Colegio Fiscal “Nueve de Octubre”, tienen bajo rendimiento en la

asignatura de Matemáticas, debido a la metodología del docente, pues este es

muy repetitivo y tradicional por lo cual los estudiantes no prestan la debida

atención.

Al vincular las tecnologías con la enseñanza aprendizaje, estas se

hacen más interactiva y motivadoras, se evidencia el cambio de actitud y

mejoramiento en el rendimiento académico, esto marca la diferencia entre una

clase tradicional y una clase interactiva proyectándose una plataforma con

ejercicios de razonamiento en forma de acertijos, esto es lo que gusta y atrae

al estudiante.

La formación académica es importante para el desarrollo profesional en

una sociedad competitiva como la que existe hoy, para hacerle frente a esto

se debe utilizar las estrategias metodológicas necesarias para alcanzar un

aprendizaje significativo.

2

La investigación se encuentra estructurada en cuatro capítulos.

El capítulo uno refleja el cambio que provoca la tecnología en la

educación y en la conducta de los estudiantes, se ubica geográficamente a la

Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre”, y se presenta la problemática

con los objetivos propuestos para resolver la misma.

En el segundo capítulo se exponen todo lo referente al marco teórico,

la metodología y la fundamentación legal que sustenta este proyecto de

investigación.

En el tercer capítulo se define las técnicas e instrumentos que se utilizó

para la obtención de datos los cuales fueron tabulados y analizados

respectivamente mediante gráficos estadísticos.

En el capítulo cuatro se da la respuesta al problema con la creación de

un Aula Virtual, con contenidos didácticos que ayudarán al docente al

momento de impartir su clase usándose herramientas tecnológicas como

apoyo para construir y desarrollar habilidades y destrezas en la asignatura de

Matemáticas consiguiendo así mejorar el rendimiento académico.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

En todo el mundo hay una necesidad creciente de cambiar la forma de

enseñanza, una de las opciones es implementar la tecnología para mejorar el

desempeño académico de los estudiantes, estos cambios están orientados a

transformar los retos en oportunidades, permitiéndose de una manera eficaz

el uso de estos recursos tecnológicos de libre acceso a todos los usuarios.

Según se muestra en el informe mundial sobre la educación de la

UNESCO: Los docentes y la enseñanza en el mundo en mutación (Madrid,

UNESCO/ 1998), p. 174 Las nuevas generaciones ingresan a un mundo que

atraviesa importantes cambios en toda clase de esferas: científica,

tecnológica, políticas, económica, social y cultural.

El surgimiento de la "sociedad del conocimiento" transforma la

economía mundial y el estatus de la educación. La inclusión de herramientas

digitales en el desempeño académico es poco desarrollada en el mundo,

porque no se ha implementado un plan digital como estrategia para la

preparación de docentes y estudiantes.

En América Latina la generalización del uso de las computadoras y la

cobertura de dispositivos móviles con Internet, han cambiado la orientación

que tenía la educación hace una década. Este boon tecnológico que se viene

dando a pasos agigantados hace que autoridades y docentes formen parte de

este agitado cambio, sujetándose a los recursos informáticos, no se debe solo

preocupar de los contenidos sino también de la forma de como impartirlos para

que estos sean recibidos por el estudiante con agrado y motivación.

4

Con la mira de alcanzar una educación de calidad, en Chile se inicia

una introducción de las herramientas informática o tecnologías de la

información y comunicación (TIC), en 1999: el documento "Chile, hacia la

sociedad de la información" (Comisión Presidencial Nuevas TICs) propone en

materia de educación, consolidar el programa a la preparación de docentes y

el desarrollo de contenidos.

Por otra parte en Ecuador, en la última década ha sido notorio la

transformación en el campo educativo, el planteamiento de cambio y el deseo

acelerado por la tecnología hace que sea necesario implementar recursos

tecnológicos en las instituciones educativas, es una manera de captar la

atención de los estudiantes haciéndose uso de las herramientas interactivas

para una mejor comprensión.

La tecnología en auge hace que el pensamiento del estudiante

evolucione y que busque maneras de llegar al conocimiento, es por eso que el

docente debe de estar preparado con creatividad y manejo de las TIC como

medio productivo para desempeñarse en el campo laboral, de esta manera

contribuye al desarrollo de la sociedad.

El gobierno a través del Ministerio de Educación trata de llegar a todos

los rincones del país al ejecutar programas y proyectos tecnológicos para

mejorar la enseñanza digital a nivel nacional. Como parte de los equipos

informáticos, el SÍTEC ha entregado a las instituciones fiscales computadoras

proyectores, pizarras digitales, aulas virtuales para la difusión de un

aprendizaje digital pero para que esto tenga éxito los docentes deben están

capacitados y actualizados en el manejo de las herramientas TIC.

Las evaluaciones aplicadas por el Ministerio de Educación con su

5

programa evaluativo SER ESTUDIANTE presentan los siguientes resultados:

la prueba fue aplicada a cerca de ochocientos mil estudiantes de escuelas

públicas y privadas, se evidenció que la asignatura de Matemática obtuvo

menor calificación; lo que ha preocupado a las autoridades de los planteles

educativos.

Los datos obtenidos fueron el resultado de las evaluaciones

efectuadas a cuarto, séptimo y décimo año de educación básica, así como

también a tercero de bachillerato, este último con un 49% de calificaciones

insuficientes y excelente en tan solo un 0.79%, lo que es preocupante para

los establecimientos educativos.

Lamentablemente en la provincia del Guayas es notorio el insuficiente

dominio de los conocimientos básicos matemáticos en los jóvenes de básica

superior; producto de las limitaciones en el cumplimiento de las habilidades y

destrezas llamadas a desarrollase en el aula de clase. Tanto el docente como

el estudiante debe estar consciente que las matemáticas son la llave para

acceder a todos los conocimientos, por esta razón, se debe brindar al

estudiante, las herramientas necesarias que le permitan cumplir sus

ambiciones personales y sus objetivos profesionales en la actual sociedad

del conocimiento.

Se ha limitado el trabajo específicamente en el aula (hora-clase), donde

se imparte la asignatura de Matemática, a los adolescentes de noveno grado

de Educación General Básica Superior, de la Unidad Educativa Fiscal “Nueve

de Octubre”. La institución está localizada en la avenida Presidente García

Moreno y Lucia Porres de Janner, en la provincia del Guayas, cantón

Guayaquil, parroquia Ximena, de la zona ocho, distrito dos; sus familias

pertenecen a la clase media y baja.

6

Problema de investigación

Situación conflicto

En la institución en estudio, se da el caso, que en cada parcial el índice

de estudiantes que necesitan refuerzo pedagógico y de perdida de año en la

asignatura de Matemática es alto, evidenciándose como se pierde el interés

de aprender y de adquirir el conocimiento como parte de su vida, lo cual hace

que la sociedad no se desarrolle y quede en la mediocridad.

Con el propósito de disminuir el alto número de pérdidas de año, que

se dan en los estudiantes de noveno de básica superior, se analizan las

posibles causas principales: la falta de capacitación docente, las inadecuadas

técnicas de aprendizaje, entre otros, por lo que produce como efectos un

aprendizaje rutinario y desinteresado.

De lo observado se emiten varios factores que limitan el aprendizaje de

los estudiantes durante el año escolar, pues no ponen atención en clases, el

exceso de estudiantes en el salón de clase, trae consigo la desmotivación y

desconcentración, no practican los ejercicios propuestos, no realizan las

tareas en casa y por parte de los padres de familia no existe el control

necesario por lo cual se tiene como resultado, que los estudiantes no

entienden la asignatura, no pueden resolver los ejercicios y terminan en la

pérdida del año con notas bastante desalentadoras.

Se debe considerar que el uso adecuado de las técnicas de

aprendizaje, es una condición indispensable la cual garantiza el éxito de los

estudiantes en el futuro; por lo cual el proyecto educativo está enfocado a

solucionar este problema con herramientas tecnológicas de aprendizaje

innovadoras.

7

Hecho científico

Insuficiente desempeño académico en los estudiantes de noveno grado

de Educación General Básica del Colegio Fiscal “Nueve de Octubre”, provincia

del Guayas, cantón Guayaquil, año 2017.

Causas

Se han seleccionado las causas más relevantes, orientadas a la salida del

problema.

Recursos tecnológicos: los docentes tienen poco conocimiento de

los recursos tecnológicos.

Capacitación docente: insuficiente capacitación docente sobre las

nuevas tecnologías de aprendizaje.

Estrategias de enseñanza: desconocimiento de nuevas estrategias

de enseñanza, al aplicar las tecnologías innovadoras de aprendizaje.

Creatividad del docente: la falta de creatividad para captar la atención

de los estudiantes.

Motivación docente: la poca motivación por parte del docente al

impartir la asignatura.

8

Formulación del problema

¿De qué manera influye las Tecnologías del Aprendizaje y

Conocimiento (TAC) en el desempeño académico de los estudiantes de

noveno grado de Educación General Básica Superior, del Colegio “Nueve de

Octubre”, zona ocho, distrito dos, provincia del Guayas, cantón Guayaquil,

parroquia Ximena, año 2017?.

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar la influencia de las TAC en el rendimiento académico de

los estudiantes de noveno grado de Educación General Básica Superior, del

Colegio “Nueve de Octubre”, zona ocho, distrito dos, provincia del Guayas,

cantón Guayaquil, parroquia Ximena, año 2017, a través de métodos

científicos para el desarrollo de un aula virtual.

Objetivos específicos

Examinar la comprensión de las tecnologías del aprendizaje y

conocimiento (TAC), mediante el método analítico sintético y estudio de

campo que permita la exploración de diferentes aplicativos tecnológicos

para la enseñanza.

Diagnosticar el desempeño académico mediante los métodos

estadísticos, encuestas, a docentes y a estudiantes.

Seleccionar los aplicativos tecnológicos orientados a la educación más

importante de la investigación, para aplicarlo en una Aula Virtual, como

herramienta de apoyo para docentes, a través del método de

modelación.

9

Interrogantes de investigación

¿Qué son las TIC?

¿Qué son las TAC?

¿Qué es gamificación?

¿Cómo influye el uso de las TAC en el desempeño académico?

¿Qué es el desempeño académico?

¿Qué son estrategias metodológicas innovadoras?

¿Cómo influye la motivación del estudiante en la enseñanza - aprendizaje?

¿Qué es neuropedagogía?

¿Qué es un aula virtual?

¿Cuál es la contribución de un aula virtual educativa en el desempeño

académico?

Justificación

El desarrollo tecnológico se vincula estrechamente con la educación

como pilares fundamentales para el desarrollo social, económico y político del

país, al buscar siempre la calidad del sistema educativo. Es relevante que a

un futuro cercano las tendencias educativas se enfoquen en un aprendizaje

informal, que no está limitado a un espacio o momento particular capaz de

abrir la brecha entre aquello que se enseña desde una educación formal y lo

que demanda el mundo del trabajo.

El presente proyecto de investigación surge, por la necesidad de

estimular a los estudiantes de noveno grado de educación general básica

superior, a interesarse en la asignatura de Matemática, en esta área existen

falencias en el rendimiento académico, para lo cual, una de las soluciones que

se propone, es trabajar con herramientas tecnológicas de aprendizajes

10

innovadores, debido a que los adolescentes tienen una gran inclinación por el

manejo de las tecnologías (Tablet, celulares, iPod, iPad, etc.).

La importancia de las tecnologías de la información aplicadas a la

educación permite que exista un canal de comunicación entre los involucrados,

además sirve como recurso para el desarrollo cognitivo. El docente no

imparte conocimiento, pasa a ser guía que orienta al estudiante

convirtiéndole en protagonista de la clase.

La investigación está orientada a incentivar al docente a aplicar

herramientas tecnológicas y a enfrentarse a los cambios que se presentan

cada día, lográndose actualizarse en el mundo digital; ayudándolos así a su

formación, actualización, desarrollo y crecimiento profesional, para

transformar la sociedad con este hombre nuevo, creativo, innovador de las

técnicas actuales.

Es conveniente para la comunidad educativa, debido al momento

tecnológico que la sociedad actual vive, ofertandoles una educación

interactiva entre docentes y estudiantes de la Unidad Educativa “Nueve de

Octubre” de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas; al ser los mayores

beneficiarios los estudiantes y con ellos toda la comunidad educativa en

general.

Con este proyecto educativo se desarrolla e innova tecnología

actualizada, la cual se lleva al contexto educativo en este caso en la asignatura

de Matemática en estudiantes de noveno grado de educación básica, en el

bloque: cuerpos geométricos; y a su vez esta puede ser aplicada a otros

contextos donde las características sean similares a las estudiadas, para

propagar y perfeccionar el sistema educativo en esta enseñanza.

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

Una vez revisado diferentes trabajos de investigación en: repositorios

de proyectos, revistas digitales, artículos científicos, ensayos científicos, etc.

en la Universidad de Guayaquil; revistas científicas de otras universidades;

así como bibliotecas virtuales y repositorios a nivel internacional que se

relacionan con el objeto de estudio “Las tecnologías del aprendizaje y

conocimiento en el desempeño académico”, se encontró proyectos que

guardan similitud, entre las cuales se menciona:

Según Azanza Panta Luis Andrés, Guayaquil, Ecuador, 2014, en su

tesis “Análisis del índice del rendimiento académico, a través de uso del

sistema multimedia UNO como metodología de enseñanza-aprendizaje en la

asignatura de Lenguaje y Comunicación”, su principal horizonte radica en

analizar la influencia del sistema UNO como método de enseñanza –

aprendizaje. El proyecto en estudio es de forma cualitativa y cuantitativa,

descriptiva, de campo y documental – bibliográfica; está orientado a docentes

y estudiantes; aplica los métodos inductivo – deductivo, análisis - síntesis; con

un resultado favorable en el desempeño académico.

En el estudio de la tesis doctoral en ciencias MSc. Ileana Regla Alonso

Sánchez, año 2015 “Propuesta de modelo de gestión del conocimiento para

entornos virtuales de aprendizaje y su aplicación en el área de salud”, para el

departamento de Ciencias de la Información de la facultad de comunicación

de la Universidad de la Habana, Cuba, el estudio se respaldó en la posición

histórico-social, su orientación teórica se basa en tres clases: interactividad

social del conocimiento, aprendizaje significativo y organización estructural de

12

la gestión del conocimiento, orientado a profesionales y técnicos de la salud.

Propone un modelo que integre herramientas tecnológicas de gestión de

conocimiento para entornos virtuales de aprendizaje.

En la investigación de German Antonio Pinto Garzón, noviembre 2015,

“Competencias digitales y su aplicación en el proceso de enseñanza

aprendizaje de la asignatura de matemáticas en los estudiantes de décimo año

de básica superior”, de la Facultad de Filosofía de Universidad Central del

Ecuador; el estudio estuvo direccionado a detectar el grado de conocimiento

de los docentes en cuanto a las capacidades digitales. La investigación es

descriptiva con enfoque cuantitativo. Por ello establece como solución, aplicar

las recursos educativos digitales para mejorar el proceso de enseñanza -

aprendizaje.

En el presente trabajo, aplica la corriente pedagógica basada en la

teoría del conocimiento constructivista, y conectivista, que propone un

paradigma de proceso de enseñanza que lleva a cabo como un proceso

dinámico, participativo e interactivo del sujeto, creando así una auténtica

construcción del conocimiento que se realiza a través de esquemas que ya

posee en relación con el medio que lo rodea.

Cabe recalcar que la investigación esta direccionado para los

estudiantes de noveno año de Básica Superior, en la asignatura de

Matemáticas donde se presenta como objetivo analizar las tecnologías del

aprendizaje y el conocimiento en el desempeño académico a través del

método científico. La finalidad del proyecto educativo es la construcción de un

Aula Virtual con contenido multimedia que sirve como apoyo didáctico al

docente para optimizar el desempeño académico.

13

Bases Teóricas (Fundamentaciones)

Tecnología del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC)

Epistemología de las TAC

Con el paso del tiempo la vida del hombre ha evolucionado, con nuevas

técnicas, métodos y herramientas de apoyo; el acelerado crecimiento de la

sociedad hace que el ser humano este en constante búsqueda de información

para consolidar el conocimiento y satisfacer sus necesidades, para ello adopta

el apoyo de las diferentes herramientas tecnológicas que permite optimizar

tiempo y recurso en este mundo cambiante y globalizado.

TIC´S

Las Tic son un conjunto de tecnologías desarrolladas que están a

disposición de las personas, con la intención de mejorar la calidad de

vida y que nos permiten realizar distintas gestiones con la información

que manejamos o a la que tenemos acceso, de marera que además

de gestionarla (recibirla-emitirla-procesarla), la podemos almacenar,

recuperar y manipular, es decir, agregar contenidos, etc., esto es

cuanto a acciones. (Moya, López. 2013, p.2).

Por lo tanto las tecnologías de la información y la comunicación (Tics)

presentan un grupo de herramientas colaborativas que permiten la conexión

de una manera generalizada, el auge tecnológico del siglo XXI abre espacio a

la comunicación, información, almacenamiento; permitiendo crear entornos de

aprendizaje a través del internet; da paso al desarrollo de las familias en el

campo educativo y profesional al transformar la vida cotidiana de los seres

humanos. La tecnología es la vía para el desarrollo profesional y educativo,

14

estas herramientas cambian y moldean la forma de pensar con nuevos

conocimientos, y es vista como un medio para la solución de problemas.

Kofi Annan, 2013, declaró “Las tecnologías de la información y la

comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden

mejorar la vida de todos los habitantes del planeta”. La idea es emigrar hacia

la tecnología y adaptarse a los retos que esta presenta porque el impacto que

esta produce es cada vez más evidente.

Características de las TIC´S

1. Interactiva.- Las tecnologías de la información y comunicación

permiten crear y visitar sitios dinámicos, motivadores, llamativos al

momento de buscar, crear y compartir información; es la interacción

entre el usuario y la máquina.

2. Velocidad.- Permite la recepción y envío de información de forma

inmediata, esto optimiza tiempo y acorta espacios de traslado físico,

siendo una herramienta eficiente en la educación.

3. Digitalización.- La manipulación de la información, sea esto audio,

video, o documentos contribuye a la elaboración de tareas y

presentaciones en tiempo real.

4. Diverso.- La amplia gama de información que estas herramientas

poseen hacen llegar al ser humano a todos los rincones del mundo

desde un solo sitio, esto permite conocer otras formas, estilos,

costumbres, culturas, y avances tecnológicos que se dan en el mundo

globalizado.

15

5. Interconexión.- Da la facilidad de que varios usuarios se conecten

entre si utilizando al utilizar los diferentes canales de comunicación,

mediante llamadas, video conferencias y mensajes, esto contribuye al

acercamiento entre familias, docentes y estudiantes desde distintos

lugares del mundo, desarrolla habilidades y destrezas.

6. Integrador.- Las Tics permite crear ambientes de trabajo, formar

equipos con un mismo objetivo; es una manera de apoyar de forma

virtual el trabajo colaborativo con la misma información, este no mira los

sectores sociales o nivel económico; todos tienen acceso a la

información.

División de las TIC`s

Ilustración 1 División de las tic`s

Fuente: http://lametodologiaenlaeducacion.blogspot.com/2015/03/el-

camino-recorrido-desde-las-tic-las.html

La evolución de las tecnologías ha permitido que las TIC`s se dividan

en ramificaciones en las que se encuentra las tecnologías del aprendizaje y

conocimiento (TAC) y las tecnologías del empoderamiento y la participación

16

(TEP), estas herramientas que están relacionadas ente si facilitan la vida del

ser humano con especial atención en el campo educativo, se presentan como

apoyo al momento de consolidar el proceso de enseñanza – aprendizaje,

utilizando la imaginación y la creatividad.

Las TAC

Las TAC sitúan a las tecnologías de la información y la comunicación

hacia el lado más pedagógico, incursiona en el área educativa, revoluciona las

formas de conocimiento haciéndose más dinámico el proceso de enseñanza –

aprendizaje. Lozano. (2011) menciona “Las TAC van más allá de aprender

meramente a usar las TIC y apuestan por explorar estas herramientas

tecnológicas al servicio de la adquisición de conocimiento” (p. 46). Se trata de

explorar como herramienta didáctica relacionando el aprendizaje con la

tecnología, de esta manera contribuye a la sociedad con personas que sepan

desenvolverse en la sociedad del conocimiento.

Las TAC son el resultado de la pretensión de explorar y orientar las

TIC bajo el prisma de los procesos de aprendizaje y de transmisión de

conocimiento, incidiendo en aspectos metodológicos y de uso, no solo

preocupándose en dotar a los receptores (“alumnos”) de una serie de

habilidades tecnológicas o de conocimiento de distintos instrumentos

“informáticos”. Citado de:

https://knowgarden.wordpress.com/2013/07/16/tecnologias-para-el-

aprendizaje-y-el-conocimiento-tac/comment-page-1/

Las TAC abren caminos, lo cual obliga a crear espacios de enseñanza,

ya no solo se enmarca a la búsqueda de información, sino esta se transforma

en conocimiento, obligando a los docentes a capacitarse y a cambiar la

metodología de trabajo. Cada vez más, las instituciones educativas

17

implementan nuevas herramientas tecnológicas como apoyo para la

consolidación del conocimiento de los estudiantes, es una manera de ofrecer

una clase más dinámica, captar la atención de los discentes y dejar de lado la

educación tradicional.

En los últimos años la tecnología ha reorganizado la forma de vida del

hombre, entre los cambios que ha experimentado ha sido específicamente el

uso de la web 2.0 y su aplicación en el ámbito educativo; esto no es otra cosa

que la interacción con diferentes herramientas y aplicaciones, a pesar de no

ser diseñadas con fines educativos pasan a ser parte importante en el proceso

de enseñanza aprendizaje.

Importancia de las TAC

La importancia de las TAC reside en que una vez que se obtiene los

datos, está los transforma en conocimiento, para ser capaces de diseñar y

producir información. (Manuel Castells, 2013) menciona “La tecnología es

transversal, impregna todos los aspectos de la sociedad”. He ahí la

importancia del uso del internet para poder desarrollar las TAC, como nuevo

reto para esta sociedad cambiante y transformadora.

Beneficios de las TAC

Entre los beneficios que esta herramienta presenta esta:

Consolida el conocimiento compartido mediante la red.

Hace del proceso de enseñanza aprendizaje más interactivo.

Motiva al docente al momento de impartir las clases.

Propaga debates simultáneos desde cualquier lugar.

A través de las TAC se hace uso de toda la gama de herramientas TIC´s

que hacen posible llegar al conocimiento.

18

Componentes básicos de las TAC

Naturaleza y evolución de la tecnología

En el transcurso de la historia las herramientas tecnológicas se han

modificado a pasos agigantados, con ello el ser humano se ve obligado a

actualizarse con el manejo de estas tecnologías, las características y

objetivos de estas herramientas es relacionarse con todas las áreas del

conocimiento, enlazándose con diferentes culturas, y creándose una

nueva historia.

Apropiación y uso de la tecnología

Se trata del uso adecuado, eficaz y responsable de la tecnología

(artefactos, software, procesos y sistemas) con el fin de perfeccionar,

aumentar y mejorar la productividad; facilitar la relación de diferentes tareas

y ampliar los procesos de aprendizaje hacia nuevos horizontes.

Solución de problemas con tecnología

Se refiere al manejo de estrategias para la identificación, formulación y

solución de problemas con tecnología, se describen las ventajas y

desventajas de usar ciertos artefactos, así como para la jerarquización y

transmisión de ideas.

Permite crear estrategias que puedan detectar fallas y necesidades e

incluso da paso a un proceso de evaluación con niveles de complejidad

según la necesidad o requerimiento.

19

Tecnología y sociedad

Trata tres aspectos relevantes

1. Las actitudes de los estudiantes hacia la tecnología, en términos de

sensibilización social y ambiental ha ido modificándose las relaciones

entre seres humanos y el entorno en general al tratar de alcanzar el

desarrollo personal.

2. La valoración social que el estudiante hace de la tecnología para

reconocer la eficacia de los recursos, la estimación de los procesos y

el estudio de sus impactos (sociales, ambientales y culturales),

esforzándose para que estos avances no perjudique al ser humano,

sino sean un apoyo para el desarrollo de todos los ámbitos.

3. La participación social es clave para que la tecnología funciones, es

necesario que la colectividad se involucre con responsabilidad social y

comunicación para dar soluciones a los problemas que se presenten,

no ser unos simples espectadores sino involucrarse de manera

participativa.

TAC en la educación

En la actualidad la educación se presenta de una forma cambiante,

evoluciona y adopta nuevos métodos y herramientas tecnológicas, los cuales

ayudan a la consolidación del conocimiento, para esto se debe estar

preparado, tanto estudiantes como docentes y usuarios en general. Al referirse

a nuevas tecnologías, se menciona el televisor, computadora, celular y demás

aparatos tecnológicos incluido software que son herramientas para aplicar las

TAC, si no se está preparado con toda esta tecnología de nada sirve tener

20

todas las herramientas antes mencionadas porque no hay una garantía de que

vayan a ser utilizadas de forma óptima. Lozano. (2011) menciona: “En realidad

lo que se plantea es cambiar el aprendizaje de la tecnología´ por el aprendizaje

con la tecnología´, enfoque éste orientado al desarrollo de competencias

metodológicas como el aprender a aprender” (p.46).

Las tecnologías proporcionan una enseñanza más personalizada, dan

paso a que el docente sea un mentor y guía, y no solo un transmisor de

conocimiento; este sistema permitirá medir la calidad del aprendizaje de cada

institución de una manera más fácil y en tiempo real.

La imagen muestra a detalle las competencias que tiene las TAC

dentro del proceso de enseñanza, estas son:

Ilustración N 2. Competencias de las TAC

Fuente:https://knowgarden.wordpress.com/2013/07/16/tecnologiaspara-el-aprendizaje-y-el-conocimiento-tac/comment-page-1/

Dentro de las competencias de las TAC están

21

Instruccionales (Exposición de contenidos); permite visualizar videos,

presentaciones, wikis, etc.

Procedimentales (Interrelación en el aula); se puede presentar tutoriales

para que la clase sea más dinámica, con preguntas y respuestas que luego

resuelve ejercicios planteados al momento de consolidad el conocimiento.

Actitudinales (Colaboración); el trabajo colaborativo con los miembros del

grupo es importante para la construcción del conocimiento.

Las necesidades del ser humano cambian, no solo es saber utilizar las

herramientas tecnológicas, sino aplicarlas con especial atención en el campo

educativo, es una manera de buscar información para aplicarla al momento de

construir conocimiento.

Todo este componente supera a la educación tradicional, transforma lo

repetitivo, lo estático, a lo dinámico y divertido junto con toda la gamificación

de herramientas que acompañan a la consolidación del aprendizaje, persuade

a investigar más, a no quedarse con lo básico llegando a todos los rincones y

descubriendo nuevos contenidos.

Esto tiene mucho que ver con la teoría del conectivismo. G. Siemens

(2004) citado por Sobrino (2014) “Es la integración de principios explorados

por las teorías del caos, redes, complejidad y auto-organización” está basado

en principios que cambian rápidamente en la toma de decisiones y la habilidad

de discernir la información importante y la que no es muy relevante.

Herramientas didácticas tecnológicas

Debido al auge tecnológico que se está dando se ve la necesidad de

adoptar herramientas didácticas tecnológicas como material de apoyo para

22

consolidar el conocimiento, no se debe seguir usando la didáctica tradicional;

los nativos de la tecnología exigen que el docente emigre hacia este campo

innovador para almacenar, procesar, difundir, seleccionar información válida

que sea adecuada para la educación.

Hay un sin número de herramientas didácticas tecnológicas,

seleccionadas y creadas para todos los niveles; estas tratan de satisfacer las

necesidades que tiene el ser humano. Sin embargo es necesario saber elegir

la herramienta didáctica que se ajuste a la educación la cual permita

desarrollar competencias y destrezas, aprovechándose de este material

didáctico tan novedoso, el cual mide fronteras ni espacio, la conexión se da

desde cualquier punto.

Las clases que se imparten dentro del aula cuenta con un sinnúmero de

herramientas tecnológicas entre las cuales están, proyector, pizarrón digital,

bibliotecas interactivas, sala de audiovisual y el internet que no puede faltar

para la conexión hacia la información y manejo de plataformas de trabajo como

schoology, moodle, idukay por mencionar algunos; adicionalmente están los

utilitarios como Word, Excel, Power point etc.

Los portales con estos contenidos didácticos se multiplican cada vez

más, para estos emigrantes tecnológicos es un reto que tienen tanto los

docentes como las instituciones educativas para llegar al éxito, es por eso que

deben saber buscar información, saber elegir que software didáctico utilizar y

como ajustar los contenidos a estas herramientas. Alonso, Y (2014) menciona:

“Es un material didáctico metodológicamente estructurado que permite

contactar con los últimos adelantos de la Tecnología de la Información y la

Comunicación, al utilizar la computadora como herramienta y el software como

medio de enseñanza”. Al hacer uso de estas herramientas los contenidos de

las clases cambian de calidad y la enseñanza se vuelve eficaz.

23

Esta interacción con didácticas innovadoras es la conexión con el futuro

del estudiante, permite estar preparado para enfrentarse a la sociedad

exigente y formar parte de la ciudadanía activa, incorporándose a la vida adulta

de manera satisfactoria con la seguridad de que el aprendizaje lo tiene para el

resto de su vida.

La gamificación

Es un tipo de aprendizaje que involucra los juegos al ámbiente

educativo con la finalidad de obtener resultados positivos, esto permite que los

estudiantes presenten mayor interés por aprender; la clave es aprender

jugando.

La nueva generación de estudiantes son nativos digitales piensan y

procesan la información de una manera diferente, tienen la inquietud por el

manejo de las herramientas tecnológicas, esto hace que la educación de la

actual sociedad involucre nuevas formas de aprendizaje; para Prensky (2010).

“Los jóvenes de hoy no pueden aprender como los jóvenes de ayer, porque

son diferentes su cerebros y su cultura. La escuela tradicional debe incorporar

formatos educativos basados en el ocio y el entretenimiento”, debido a esto es

necesario que la educación actual adopte la creación de un modelo de

enseñanza – aprendizaje que involucre juegos didácticos al momento de

impartir las clases.

Es una manera de relacionar el aprendizaje con la mecánica de los

juegos, capta el interés, deja a un lado la rutina, entonces se consigue la

atención necesaria y por ende el resultado deseado de lo que tiene que ver

con cuanto aprendió. Si se aprovecha toda esta gamificación los estudiantes

24

pasan a ser la parte activa de la clase, no solo receptores que construyen su

propio conocimiento, porque van a ir descubriendo y auto educándose.

Como todo proceso educativo la evaluación es parte de la formación del

estudiante, si se aplica de manera tradicional desmotiva al estudiante porque

se ve forzado a rendir una prueba que muchas veces no es satisfactoria.

Con todo el conocimiento previo que se tiene sobre gamificación el

docente tiene la oportunidad de ofrecer alternativas al momento de evaluar, se

puede dar a través de video juegos o acertijos virtuales que les proporciona

una puntuación cuando responden de forma correcta y cuando no los motiva

a que vuelvan a intentar.

Labrador, E (2016) “El factor a tomar en cuenta desde la gamificaciòn

es el esquema de recompensas utilizados por los videojuegos, el cual está

dependiendo de nivel alcanzado se ofrecen ciertos privilegios o recompensas

adicionales”. La ventaja es que hay diferentes tipos de software que se ajustan

a las necesidades según el nivel de estudio el cual se requiera.

Los secretos de la gamaficación

Werbach (2012) citado por Valderrama 2015 (p. 73) “Un juego bien

diseñado es un misil guiado que se dirige al corazón motivacional de la mente

humana” las técnicas de la gamificación ganan campo en todos los ámbitos

mucha más aun el educación, cambia el pensamiento, su visión, su objetivo

tanto de los docentes como de los estudiantes, debido a que esta técnica juega

con la parte motivacional del ser humano.

Efectivamente los juegos son armas poderosas que crean

responsabilidades al momento de aplicarlas; estas ofrecen:

25

Recompensa o reconocimiento, lo que motiva al estudiante hacer las

cosas bien, a mejorar cada día para sobresalir.

Permite una rápida realimentación de contenidos o temas ya tratados.

Dispone de reglas y parámetros claros al momento de jugar.

Da sentido a la actividad, ya no es repetitivo, rutinario.

Los desafíos se haces más alcanzables.

Para aplicar estas técnicas de gamificación es necesario trabajar la

parte motivacional para saber elegir qué tipo de juego aplicar y que este se

ajuste al aprendizaje que se desea lograr.

Principios del conectivismo

El aprendizaje y el conocimiento obedecen de la variedad de opiniones.

El aprendizaje se puede almacenar en dispositivos tecnológicos, no

solo en seres humanos.

Es necesario un constante mantenimiento de las conexiones y bases

de datos para un aprendizaje actualizado y continuo.

La toma de decisiones es fundamental al momento de seleccionar

correctamente la información según la necesidad.

26

La habilidad de saber dónde buscar y saber que herramientas usar es clave

para un aprendizaje significativo.

Desempeño académico

El desempeño académico (D.A.) es una variable muy condicionante,

porque depende de muchos factores que pueden ser amplios concretos,

determinantes, aunque la investigación científica ha analizado la gran cantidad

de contradicciones, que no es factible dar respuesta por los múltiples aspectos

particulares del contexto en que se desarrollan los estudiantes.

Al desempeño académico se le denomina muchas veces, aptitud

escolar, rendimiento académico o rendimiento escolar; pero estas diferentes

formas de conceptualización es solo de semántica, pues por lo general en los

textos se los considera sinónimos.

Es un factor primordial en las instituciones educativas, de permanente

revisión, para alcanzar uno de los estándares de calidad educativa en el área

del aprendizaje, para lograr un nivel de educación altamente calificado.

Cuando los resultados no son favorables por el bajo rendimiento escolar, el

índice de reprobación se eleva y es preocupante, por lo cual es objeto de

estudio.

En las instituciones educativas, muchas veces se considera solo como

un estudio final sobre los logros educativos, pero el aprendizaje se da en un

entorno más amplio; no solo en el nivel de las puntuaciones; se valora las

capacidades, destrezas, habilidades que ha alcanzado a lo largo del proceso

formativo; además de significar su inclinación hacia ciertas aptitudes

favorables que demuestra el discente.

27

Los estudios realizados por Programme for International Student

Assessment - Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes PISA

2015 (organismo que evalúa la calidad, la equidad, la eficiencia de los

sistemas educativos) establece un éxito relativo de los sistemas educativos en

relación con el promedio de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE). Es necesario que el rendimiento de los

sistemas educativos abarque algunos contextos establecidos, para conseguir

un enfoque general adecuado.

Entre los factores que PISA ha detectado como más importantes en

relación con los resultados son: los factores económicos, sociales y culturales;

nivel de estudio de los padres, libros en casa, conexión a internet en casa,

posición del computador en casa, posición del uso de libro electrónico en casa.

Según los informes PISA 2015, donde se evalúo cerca de 540.000

estudiantes de 15 años de edad en 72 países, arrojó que el país con mejores

resultados académicos es Singapur, Macao(China) y los países de la OCDE

con excelentes D.A. son Japón, Estonia, Finlandia y Canadá. La encuesta

versó en sus competencias en Ciencia, Lectura, Matemática y resolución de

problemas de manera colaborativa.

Chávez (1995), en su libro “Psicología Manual de Educadores” citado

por Azanza (2014) en su trabajo de titulación, sobre el rendimiento académico

expresa:

Es resultado de las diferentes y complejas etapas del proceso

educativo y al mismo tiempo, una de las metas hacia las que

convergen todos los esfuerzos y todas las iniciativas de las

autoridades educacionales, maestros, padres de familia y estudiantes.

(p.12)

28

Chávez considera al rendimiento académico como consecuencia de

metas alcanzadas en diferentes etapas del proceso de enseñanza -

aprendizaje del estudiante, con la guía de conocimientos de sus maestros y

autoridades escolares, además de la motivación extrínseca, positiva y

oportuna de los padres de familia.

En síntesis el desempeño académico se realiza por medio de una

medición, valoraciones que hace el docente, además de tomar encuentra otros

aspectos de su contexto, no solo los factores cuantitativos sino los factores

cualitativos, así como la inteligencia, las capacidades, habilidades, destrezas

y competencias de un ser humano, que ayuda a interrelacionar los procesos

de producción y aplicación de todos los conocimientos que se interiorizan.

Es producto del trabajo realizado por el docente, que se vale de

diferentes medios o recursos didácticos para que el estudiante rinda todo de

sí, buscando siempre que el aprendizaje quede sellado en su memoria, para

aplicarlos en el momento requerido en la vida cotidiana.

Se toman en cuenta otros factores como la familia, la sociedad, las

actividades extracurriculares, el ambiente estudiantil, la metodología de

enseñanza y sobre todo la motivación; son medidas que afectan positiva o

negativamente; de esto se denota que el rendimiento escolar esta también

relaciono a la aptitud y actitudes (formas de reaccionar ante los estímulos).

Otra de las causas que influyen en el D.A. son los valores, pues el

estudiante necesita tener cualidades morales, como la perseverancia, la

responsabilidad, el orden, la disciplina, la honestidad, el respeto a los demás,

el deseo de auto superación constante. La carencia de estos valores, influye

en el rendimiento del estudiante.

29

Características del desempeño académico

Entre las características más importantes del D.A. que se pueden resaltar

según varios escritores, están:

es dinámico, pues tiene que ver con el esfuerzo del estudiante en el

proceso de enseñanza;

es estático cuando es el resultado del producto del aprendizaje del

estudiante, que lo demuestra en su conducta de aprovechamiento;

está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración;

sus volúmenes cognitivos manifiestan su desempeño académico;

el estudiante desarrolla sus habilidades y destrezas en el proceso de

enseñanza – aprendizaje.

Esencialmente el desempeño académico tiene que ver con las

dimensiones de la metodología de enseñanza del docente, la motivación del

estudiante, y la forma de aprender del cerebro (neuropedagogía); que se

detalla a continuación.

Metodología de enseñanza

Uno de los factores que inciden en el desempeño académico, es la

metodología que aplica el docente en la enseñanza, para captar la atención y

la motivación del discente, para que desarrolle sus capacidades, y habilidades.

Así tenemos según Mercado (2011) “el método de enseñanza es una

organización lógica y racional, de acuerdo a los principios de aprendizaje de

una teoría, de una serie de eventos específicos destinados a obtener

determinados objetivos de aprendizaje”. (p.42). Los métodos aplicados de una

forma lógica y racional permite alcanzar metas en el proceso de estudio, es la

30

guía para docentes y estudiantes para poder consolidar un aprendizaje

significativo.

Dentro de las metodologías del aprendizaje se tienen las estrategias

didácticas, las técnicas didácticas, las actividades didácticas.

Estrategia Didáctica

Una estrategia es, un procedimiento organizado, formalizado y

orientado a la obtención de un objetivo general o competencia claramente

establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento

de métodos, procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño

son responsabilidad del docente.

Técnicas didácticas

Suele también aplicarse en términos tales como estrategia didáctica o

método de enseñanza, es un procedimiento didáctico que se presta a ayudar

a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. Mientras

que la estrategia abarca aspectos más generales del curso o de un proceso

de formación completo, la técnica se enfoca a la orientación del aprendizaje

en áreas delimitadas del curso.

Actividades didácticas

Las diferentes actividades necesarias para la consecución de los

resultados pretendidos por la técnica. Estas actividades son aún más parciales

y específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo

de grupo al que se las aplica. Las actividades pueden ser personalizadas y

estar definidas por las necesidades de aprendizaje del equipo de trabajo.

31

Métodos de enseñanza para la asignatura de Matemática

Entre los métodos que más se aplican en la enseñanza de Matemática se

tienen.

1. Método deductivo

2. Método Inductivo

3. Método de Análisis – Síntesis

4. Método heurístico

5. Métodos por proyectos

6. Método de simulación de juegos

7. Método de solución de problemas

Método deductivo

Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El

maestro presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las

que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos

particulares sobe la base de las afirmaciones generales presentadas. Sin

embargo es método como estrategias cognoscitivas, creación o síntesis

conceptual, es la menos adecuada; tan solo cuando las leyes, principios,

definiciones están bien asimilados por el estudiante, pues a partir de ellos se

generan las deducciones.

Método inductivo

Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos

particulares, siguiéndose que se descubra el principio general que los rige, se

32

basa en la experiencia, en la participación, en los hechos, y posibilita en gran

medida la generalización y el razonamiento globalizado.

Método de análisis – síntesis

Se aplica como un método para establecer y estudiar la diversidad de

significados escolares de los conceptos y procedimientos de las matemáticas

que aparecen en un texto para la detección de procedimientos.

Método heurístico

La actividad el profesor consiste en conducir al estudiante a hallar por

sí mismo el conocimiento qué se desea que adquiera; el papel del maestro en

este método es estimular al estudiante el pensamiento reflexivo, guiarlo para

que indague e investigue, para llegar a conclusiones.

Métodos por proyectos

Despierta el interés y la motivación del discente a través de la

participación colaborativa con compañeros en investigaciones que realizan

ellos mismos, hay que enseñarles deliberadamente.

Método por simulación de juegos

La simulación de juego es una estrategia atrayente e innovadora

estimula al estudiante a tener predisposición hacia la enseñanza –

aprendizaje, útil para presentar contenidos matemáticos, para trabajar en

clase, para afianzar desarrolla la creatividad y habilidades para resolver

problemas.

33

Método de solución de problemas

De acuerdo con los recientes aportes de modelos epistemológicos

constructivista, la resolución de problemas constituye una actividad

privilegiada para introducir al estudiante en las formas propias del quehacer

de las matemáticas. Lográndose que el estudiante desarrolle estructuras de

pensamiento (observar, comparar, clasificar, jerarquizar, conceptualizar,

analizar, sintetizar, evaluar), al emplear la invención y reconstrucción de

situaciones problemáticas.

La motivación del estudiante

Uno de los factores que influyen en el desempeño académico es la

motivación del estudiante por aprender; por lo que desarrolla las funciones

cognitivas (atención, concentración, memoria, razonamiento), importante en

el rendimiento académico.

Etimológicamente la palabra motivación se deriva del latín moveré que

significa moverse, ponerse en movimiento, estar listo para la acción. Para Piña

(2009) citado por Palacio (2014) en su proyecto “La motivación en los proceso

de aprendizaje”, considera la motivación como “Evento de estímulo que opera

dentro del organismo en forma de energía o impulso, impeliendo a

comportarse de una manera u otra” (p.5).

Desde este punto de vista la motivación es vista como una fuerza

interna que incita o estimula a una persona a realizar algo, producto de un

incentivo o inspiración que genera el actuar de determinada forma, positiva a

negativa, por que es natural, nace de la misma voluntad del ser humano, sin

presiones.

34

Díaz y Hernández (2007) citado por Palacios (2014), señalan desde el punto

de vista educativo lo siguiente:

Desde el ámbito pedagógico la motivación significa estimular el deseo

de aprender. La motivación permite explicar la forma en que los

alumnos despiertan su interés, dirigen su atención y su esfuerzo hacia

el logro de metas apropiadas, estas metas planteadas o no por el

profesor estarán relacionadas con sus experiencias personales, razón

para que se involucren en las tareas académicas. El papel del docente

en el ámbito de la motivación se centra en promover en sus

aprendizajes y conductas una serie de motivos, para que los alumnos

de forma voluntaria los apliquen a las actividades académicas,

otorgando a las tareas de un significado y comprendiendo su utilidad

personal y social. Con el fin de fomentar motivación por el aprendizaje

en los alumnos (p.7).

En el campo educativo la motivación del estudiante va dirigida al anhelo

de aprender, por la aspiración de alcanzar un nivel determinado de logros,

debido a un interés o una necesidad hacia la metas importantes de la vida de

estudiante; en este caso el docente juega un papel importante, pues es el que

presenta el estímulo para despertar en el discente el deseo de trabajar

voluntariamente en el aprendizaje que con convicción sabe que es para

provecho o bienestar humano.

Existen motivaciones positivas y negativas; dentro de la positivas se

destaca la motivación intrínseca, la cual surge del estudiante de forma naural,

por el deseo de realizar todas las actividades escolares, se produce dentro del

individuo por su interés personal. La motivación extrínseca proviene del

exterior, por los estímulos del docente o compañeros, es decir conductas

estimuladas por motivos ajenos al mismo ser.

35

Las motivaciones negativas son anti escolares, anti psicológicas, no son

buenas, pues surgen de la coacción, amenazas, y castigos, por lo que son

perjudiciales para el estudiante, los crea inseguros, retraídos, violentos, todo

lo realizan obligados, situación muy perjudicial para el estudiante.

El docente debe estimular al estudiante y generar una motivación

intrínseca, para lo cual debe darle mayor importancia al aprendizaje que el

conseguir el éxito o fracaso, resaltar la habilidades y la inteligencia del

estudiante como una variable cambiante, dar mayor importancia a las

experiencias del aprendizaje que las recompensas externas.

Existe una motivación del estudiante muy fuerte, cuando el motivo es

de logro o rendimiento académico, debido a estímulos externos de premios,

recompensas, factor afectivo y demás, se produce el temor al fracaso, el no

poder demostrar que puede alcanzar algo, pero cuando existe el aliciente de

parte de los padre, maestros o compañeros, estos estudiantes muestran

interés en el aprendizaje.

Es por eso en este proyecto se desea motivar al estudiante en el

aprendizaje por medio de las Tecnologías orientadas a la educación con

software adecuados al tipo de requerimientos de estudio, haciéndolo iterativo,

novedoso, llamativo.

Otra de las dimensiones que inciden en el D.A. es la neuropedagogía,

rama de la neuroeducación, que actualmente toma auge en el área educativa;

donde se engloba al ser humano integral en su aprendizaje; el presente trabajo

enfoca la neuropedagogía como estrategia de enseñanza para el

mejoramiento del rendimiento escolar.

36

Neuropedagogía

El docente al estar en constante relación con diversos cerebros en

formación (estudiantes), tiene la ardua y compleja tarea de conocer cómo

funciona el cerebro humano; éste es el responsable de su aprendizaje. Las

nuevas tendencias educativas del siglo XXI, apuntan a estudiar como aprende

el cerebro y de acuerdo a su funcionamiento, realizar las estrategias

apropiadas en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Ilustración N° 3 La Neuropedagogía

Neuropedagogía es una palabra compuesta por: neuro – pedagogía.

Etimológicamente neorona que significa nervios o sistema nervioso. Y

pedagogía proviene de las palabras Griegas, Paidos que significa niño,

Agogus que significa conducir guiar, dirigir y formar. Entonces la

neuropedagogía que es el proceso de activación de las neuronas para facilitar

e ilustrar el aprendizajes en los estudiantes.

La neuropedagogía es una rama de las neurociencias que estudia cómo

aprende el cerebro. Según Carminati, Waipan (2012) expresan en su libro

“Integrando la Neuroeducación al aula” que la neurociencia “es el conjunto de

ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso, con particular

interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el

aprendizaje“. (p.8)

37

No es otra cosa que la relación entre el comportamiento del individuo

con el aprendizaje, esta investiga a fondo la forma de como asimila y reacciona

el ser humano frente a situaciones que se le presentan en su entorno.

La neuropedagogía propone mejorar la calidad del proceso de

enseñanza-aprendizaje por medio de la detección de los distintos

estilos de aprendizaje para lograr una comunicación eficaz entre

docente y estudiante, maximizando el potencial de las competencias

cognitivas intelectuales y emocionales de cada educando. Nos permite

generar acciones para que el estudiante sea el protagonista del

proceso de aprendizaje. Fernández y Méndez (2015) (p.15)

Si el docente tiene conocimiento de cómo identificar las distintas formas

a aprendizaje de los estudiantes, le permita buscar maneras y estrategias

para llegar a consolidar un aprendizaje significativo, no todos aprenden al

mismo nivel, es donde el educando debe trabajar con estrategias llamativas

para captar la atención y que el discente sea el protagonista al construir su

propio conocimiento.

La estructura física del cerebro cambia con el aprendizaje; es decir el

cerebro es reorganizado por el aprendizaje. Diferentes partes del cerebro

pueden estar listas para aprender en tiempos diferentes (diversidad), es

adptativo, se resiste que le impongan cosas sin significado, aprende por

patrones: redes, mapas conceptuales, síntesis, etc.. La experiencia, los genes,

la cultura donde vive, moldea en gran parte el cerebro dinámicamente en su

desarrollo.

El cerebro es la estrella del cuerpo, está dotado de habilidades para

actuar, percibir, pensar, saber, aprender y amar. De todo lo antes mencionado

38

podemos señalar la importancia fundamental del cerebro en todos los

procesos.

Es importante conocer el cerebro humano desde el punto de vista

pedagógico, pues con las últimas investigaciones científicas de la neurociencia

han descubierto mecanismos cerebrales que hace posible el aprender, el

recordar, el grabar la información de manera permanente en el cerebro. No se

puede exigir a un ser humano que responda a ciertos requerimientos

educativos o comportamentales, cuando su sintomatología muestra

dificultades de orden genético o evolutivo.

Ilustración N° 4 Los Hemisferios Cerebrales

Fuente: http://www.areaciencias.com/inteligencia/hemisferios-cerebrales.html

El cerebro humano se divide en dos hemisferios: derecho e izquierdo.

El hemisferio derecho gobierna la intuición, la imaginación, percepciones

tridimensionales, sentimientos, dimensiones, espacio, color, esquemas,

39

amabilidad, emociones, es soñador, holístico, siente el miedo, es pesimista,

tiene la creatividad, posee habilidades artísticas y musicales; mientras que el

hemisferio izquierdo se encarga de las funciones del habla, escritura,

numeración, razonamiento lógico, habilidad científica, es materialista, sensible

al tiempo, tiene precisión, es calculador, comunicativo, opresivo, ejecutivo.

Se ha demostrado científicamente que los hemisferios cerebrales

afectan el aprendizaje trabajando conjuntamente; así se puede apreciar que

las emociones (hemisferio derecho) son imprescindibles para el desarrollo del

intelecto y del pensamiento racional (hemisferio izquierdo).

Es importante que el docente sea un modificador cerebral, se interese

por conocer estrategias pedagógicas donde involucren la fusión de los dos

hemisferios, para llegar a la optimización y excelencia del aprendizaje, donde

el discente debe ingeniarse para hacer de sus clases motivadoras, creativas,

innovadoras; es por ese motivo el proyecto educativo que se plantea, está

vinculado con la inclinación del estudiante de esta época, es decir en las

tecnologías de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA).

Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro

Según la teoría de Heff (1950) citado por el Nero científico Dr. Hernán

Aldana Marcos en una conferencia taller, “Estudiar aprovechando al máximo

el potencial del cerebro” (2014), “el aprendizaje es una nueva relación que se

crea entre neuronas y recordar es mantener esa relación socialmente activa”.

Se aprende cuando se forman nuevas conexiones sinápticas (cada neurona

se comunica con otras mil con sus antenas – neurotransmisores) entre

neuronas, cuando se mantiene esta relación activa se recuerda lo estudiado.

Entre algunas estrategias para tener éxito en el aprendizaje se citan

40

1. La novedad alimenta la atención: La información debe ser llamativa y

novedosa de esta forma se activa el campo visual del cerebro.

2. Escribir notas: estas pasan hacer una especie de memoria a largo

plazo fuera de nuestro cuerpo. El tomar nota de lo que le interesa activa

mayores áreas cerebrales que escuchar pasivamente.

3. La práctica continua: se debe convencer al cerebro del nuevo

aprendizaje examinando todo y viéndolo desde diferentes enfoques.

4. Cumplir la función de APE ( Aferente- procesamiento – eferente)

a) Aferente: es todo lo sensitivo (los sentidos)

b) Procesamiento (análisis, retención, comprender)

c) Eferente: es la respuesta, el debate, e interacción.

5. Enseñar a otro: cuando se enseña se aprende más.

6. Hacer un simulacro de examen.

7. Ejercicio físico: existe lo que se llama gimnasia del cerebro, donde se

promueve la habilidad de moldear el cerebro con el aprendizaje y

generar nuevas neuronas.

8. El juego: es placentero, divertido, emocionante, aplicado en el

aprendizaje, mejora la autoestima, desarrolla la creatividad, facilita la

socialización, despierta la curiosidad, esa motivación facilita el

aprendizaje.

41

9. El arte mejora el cerebro: las actividades artísticas involucran a

diferentes regiones cerebrales como el cognitivo. La música mejora la

capacidad intelectual y se genera mayor interés en aprender. El teatro

y el baile desarrollan habilidades socioemocionales como la empatía.

El hablar en público desarrolla la habilidad de autocontrol.

10. Somos seres sociales: el cerebro se desarrolla en contacto con otros

cerebros. El comportamiento cooperativo surge de estar en

convivencia con otros seres humanos, Cuando se colabora facilita la

transmisión de información, favorece la memoria a largo plazo y reduce

la ansiedad.

Técnicas a nivel didáctico aplicables

• Mapas cognitivos: por lo general tiene un esquema parecido a la figura

del sol; se lo aplica colocando una lluvia de ideas sobre el tema en forma

de introducción o para organizarlo, se lo usa para clasificar de forma

secuencial. Existen muchas clasificaciones.

• Mapas emotivos: son los mapas mentales que llevan formas emotivas.

• Mapas conceptuales: organizador gráfico, que organiza los

conocimientos, usa círculos, rectángulos, nubes, unidas por líneas

conectoras direccionadas.

• Mapas holoárquicos: son representaciones graficas de forma círculos

concéntricos, u óvalos en forma de niveles.

• Uve heurística: es una V grande donde en el centro va el tema principal

y sus lados divisiones, características, etc.

42

• Mandalas: palabra que viene de la india y significa círculos o centro. Es

un centro energético de equilibrio purificación que ayuda a transformar

la mente.

• Paradojas: es una figura retórica que consiste en la utilización de

expresiones que envuelven una contradicción, pero los factores

presentados resultan válidos, reales.

• Técnicas sinestésicas: toma en cuenta la parte sensorial y percepciones

que se dan a través de los sentidos como la técnica de respiración, de

relajación, estados alterados de conciencia, experiencias directas,

utilización de la fantasía como observador y protagonista, y la

utilización de la lúdica como experiencia cultural.

En definitiva, la educación actual requiere que el docente reestructure

sus estrategias de aprendizaje, dado los grandes descubrimientos científicos

de la neuroeducación, donde la enseñanza se adapte al funcionamiento del

cerebro humano y no lo contrario y el creciente avance tecnológico que día a

día surgen nuevas herramientas que facilitan el aprendizaje de los estudiantes;

por lo que debe centrarse en adaptar los contenidos curriculares a la vida

práctica.

De todo lo expuesto se deduce que el estudiante aprende cuando es

protagonista activo del mismo, donde participa, experimenta, toca, hace y es

cuando la actividad educativa se hace placentera dentro de un clima emocional

positivo y sobre todo cuando es a fin a sus competencias como es la actividad

tecnológica que maneja (TIC), la cual debe orientarse al aprendizaje

significativo por medio de las Tecnologías del aprendizaje y conocimiento

(TAC).

43

Fundamentación Legal

Art. 2 de la (LOEI) 2011

h. Interaprendizaje y multiaprendizaje.- Se considera al interaprendizaje y

multiaprendizaje como instrumentos para potenciar las capacidades

humanas por medio de la cultura, el deporte, el acceso a la información

y sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento, para alcanzar

niveles de desarrolla personal y colectivo;

q. Motivación.- Se promueve el esfuerzo individual y la motivación a las

personas para el aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración

del profesorado, la garantía el cumplimiento de sus derechos y el apoyo

a su tarea, como factor esencial de calidad de la educación;

Art. 3 Fines de la educación

b. El fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir al

cuidado y preservación de las identidades conforme a la diversidad

cultural y las particularidades metodológicas de enseñanza, desde el

nivel inicial hasta el nivel superior, bajo criterios de calidad;

t. La promoción del desarrollo científico y tecnológico; y,

u. La proyección de enlaces críticos y conexiones articuladas y analíticas

con el conocimiento mundial para una correcta y positiva inserción en los

procesos planetarios de creación y utilización de saberes.

Estos artículos están relacionados a la variable de estudio porque

permite el acceso a la información, fortaleciéndose la calidad de la misma, y

con el respaldo a las conexiones a nivel mundial hace que los procesos y los

saberes se globalicen enriqueciéndose el conocimiento del ser humano.

44

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño metodológico

En el presente capitulo se establece el método multimodal, el mismo

que se presenta de forma científica y permite realizar el estudio e identificar

las características de la población la misma que está relacionada con el

estudio del área social y tecnológico.

Cualitativa porque se describe y se argumenta de forma teórica todo el

contenido de las variables, además permite hacer interrogantes que puedan

arrojan resultados que son medidos matemáticamente; es aquí donde en

utiliza el método cuantitativo, porque que se levanta la información, se realiza

las encuestas y entrevistas luego se tabularla mediante tablas y cuadros

estadísticas;

Al tener en cuenta que estas características podemos confirmar o

corroborar de forma multimodal para saber de qué forma incide las tecnologías

de la información y el conocimiento (TAC) en el proceso de enseñanza

aprendizaje de noveno grado de educación básica del colegio 9 de octubre de

la sección vespertina en la materia de matemáticas.

Tipos de investigación

Para alcanzar el objetivo general de la investigación es necesario las

varias líneas de investigación, como es la descriptiva, la de campo y la no

experimental.

45

Investigación descriptiva, porque hay que mostrar las características y

elementos del objeto de estudio, a través de la observación directa, recolecta

datos, conceptos, y reportan datos de cada detalle para poder hacer un

análisis descriptivo para el desarrollo de la investigación.

Investigación de campo, es el proceso que se usa para mecanismos y vías

para entender y solucionar necesidades; es el contacto directo con el contexto

de estudio y las personas que forman parte de este estudio.

Investigación no experimental, aquel que se realiza sin maniobrar las

variables, se basa fundamentalmente en la observación tal y como se dan sin

ningún tipo de manipulación, presenta los datos de forma natural; se observa

todo los detalles y estímulos de los sujetos de estudio, se utiliza medios

estadísticos para el análisis de los datos, tiene un control estricto de las

variables.

Población y muestra

Población

La población de la investigación está formada por 139 estudiantes (son

60 mujeres, 79 hombres) de noveno de educación general básica de la sección

vespertina del Colegio Fiscal “Nueve de Octubre”.

Están en el rango de edades entre 13 y 15 años, más del 50% de los

estudiantes han manifestado bajo rendimiento académico, pero en particular

el 35% en el área de Matemáticas.

46

Tabla # 1

Distributivo de la Población

# Estratos Cantidad

1 Autoridades 3

2 Docentes 9

3 Estudiantes 139

TOTAL 151

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Autoras: Rosa Mainato Vélez - Mercy Drouet Ramírez

Muestra

Es probabilístico porque todos los sujetos que conforman la población

tienen la misma probabilidad de participar en la investigación. Al definir la

población se procede a realizar el cálculo de la muestra.

N = población

n = muestra

e = error admitible 5% ≈ 0,05

1= constante

𝑛 =𝑁

𝑒2(𝑁 − 1) + 1

𝑛 =139

0,05 2(139 − 1)+ 1

𝑛 =139

0,0025(138) + 1

𝑛 =139

0,345+ 1 =

139

1,345= 103

𝑛 = 103

𝑓 =𝑛

𝑁=

103

139= 0,742

47

Tabla # 2 Factorial

Paralelos Alumnos Factorial

A 38 28

B 33 25

C 36 27

D 32 23

TOTAL 103

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Autoras: Rosa Mainato Vélez - Mercy Drouet Ramírez

Tabla # 3

Distributivo de la Muestra

# Estratos Cantidad %

1 Autoridades 3 2,61

2 Docentes 9 7,82

3 Estudiantes 103 89,57

Total 115 100%

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre Autoras: Rosa Mainato Vélez - Mercy Drouet Ramírez

48

Tabla # 4 Operacionalización de Variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Tecnologías del

Aprendizaje y del

Conocimiento

Herramientas

Didácticas

Grado de aceptación de los docentes para

aplicar las tic’s en la enseñanza.

Nivel de conocimiento de las Tic’s de los

docentes.

Frecuencia del uso de las Tic’s en la

enseñanza.

Gamificación

Grado de aplicación de juegos interactivos

en el proceso de enseñanza.

Nivel de motivación hacia el aprendizaje a

través de juegos lúdicos interactivos.

VARIABLE

DEPENDIENTE

Desempeño

Académico

Metodoloías de

Enseñanzas

Tipos de estrategias didácticas de aplica el

docente en clase.

Frecuencia de uso de metodologías

activas en clase

Actualización o preparación de los

docentes.

Motivación del

Estudiante

Grado de motivación intrínseca del

estudiante para el aprendizaje

Las frecuencias con que el docente hace

sus clases motivadoras.

Nivel de motivación del estudiante, que

originan los recursos tecnológicos en el

aprendizaje

Neuropedagogía

Nivel de que juegan las emociones,

motivación y la autoestima en el

aprendizaje.

Frecuencias con que el cerebro está más

presto a aprender más rápido para su

desarrollo.

49

Métodos de Investigación

Análisis síntesis

Análisis. - Este método se utiliza en toda la investigación del marco

teórico; se ha buscado información relacionada al tema de estudio, y se han

seleccionado lo más relevante de estas, mediante un análisis profundo

detallándose cada uno de los elementos y partes, para la construcción de este

conocimiento, lo cual permite ir de lo complejo a lo simple para un mejor

entendimiento.

Síntesis. - Mediante este se procede a juntar lo esencial todas las

partes y elementos investigados uniéndose lo general y lo singular formándose

todo en algo concreto, es así como se ha complementado el análisis – síntesis

para la construcción del marco teórico.

Histórico - lógico

Este método se utilizó en los antecedentes de la investigación el cual

ha permitido identificar los tipos de estudio que se han realizado. Mediante el

método histórico se pudo observar la trayectoria que han tenido las variables

de estudio en el transcurso del tiempo, permitiendo así construir un

antecedente acorde a esta investigación; para eso se ha relacionado todo este

recorrido con la parte lógica para no perder el hilo de la investigación.

El método Histórico – Lógico según Jamz 1970 (2013), “Está vinculado

al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión

cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de

la investigación, se hace necesario revelar su historia” (p.1). La lógica se

refiere entonces a los resultados previos de la evolución histórica de los datos

50

en estudio más a fondo, lo histórico posee un presente, pasado y futuro y en

la lógica se da la relación entre la causa y el efecto.

Inductivo – deductivo

Según Sierra M (2012) menciona: “Es un proceso que parte del estudio

de casos particulares para llegar a conclusiones o leyes universales que

explican un fenómeno.” (p.12).

Este método está relacionado con la propuesta que es la

implementación de un Aula Virtual, sea parte de las necesidades particulares

para llegar a una solución general que beneficie a la mayoría de estudiantes y

docentes.

Métodos empíricos

Observación

El método se utiliza en toda la investigación desde que se contacta que

hay un problema, le permitió a las autoras de este proyecto observar el

comportamiento de las variables durante todo el proceso de investigación.

Encuesta

Se utiliza durante el diagnóstico, esta permite a las autoras de esta

investigación obtener la información directa de los estudiantes a cerca de las

TAC y el desempeño académico.

Entrevista

Se utilizó en el diagnóstico para obtener información directa de los

docentes acerca de las TAC en el desempeño académico.

51

Revisión bibliográfica

Se utiliza fundamentalmente en el marco teórico permitió a las autoras

de este proyecto identificar y seleccionar la parte bibliográfica.

El diferencial

Permite tabular y graficar los resultados obtenidos de las encuestas

realizadas a los estudiantes y entrevista de los docentes.

Técnicas e instrumentos de investigación

Técnica de observación

Se realiza la observación directa en todo en contexto de la

investigación, la cual permite recopilar información, hechos, acciones y

situaciones con la finalidad de detectar las falencias que se dan en el área de

Matemática relacionadas al desempeño académico.

Instrumento: guía de observación.- El instrumento aplicar es una guía de

observación que está formada por cinco ítems donde hay una escala de

valoración cualitativa del uno al cinco.

Técnica encuesta: La encuesta se aplica a los estudiantes consta de

opciones múltiples con diez preguntas cerradas.

Instrumento de la encuesta

Cuestionario: el cuestionario está formado por diez preguntas cerradas con

opciones múltiples, esta direccionado hacia las variables independiente,

dependiente y propuesta estableciendo un equilibrio entre todo.

52

Técnica entrevista: la entrevista se aplica a las autoridades, consta de

interrogantes abiertas; tiene la finalidad de poner en manifiesto la aplicación

de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en el desempeño

académico.

Instrumento de la entrevista

Cuestionario. - Está formado por cuatro preguntas abiertas, direccionado

hacia los docentes en el cual van a dar su apreciación relacionada a las

variables de estudio.

Técnica revisión bibliográfica: esta técnica permite a las autoras de esta

investigación buscar, revisar, y elegir en la bibliografía la información ideal para

poder documentar el proyecto de investigación.

Instrumento (Guía de Revisión): Permite saber de dónde se recopiló toda la

información de este trabajo. Libros, revistas, sitios web, repositorios etc.

Escala de Likert

La escala de Likert es un instrumento de medición psicométrica que se

aplica en las investigaciones para poder evaluar actitudes y conocer grados

de aprobación del encuestado, con cualquier modelo de afirmación o negación

que se formule.

La escala escogida para este trabajo es:

ESCALA

MUY DE

ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN

DESACUERDO

MUY EN

DESACUERDO

5 4 3 2 1

53

Análisis e Interpretación de Datos

Resultado de encuestas aplicadas a los estudiantes

del Colegio Fiscal “Nueve de Octubre” Sección Vespertina

Tabla Nº 5 Dominio de los utilitarios básicos

¿Considera usted que domina los utilitarios básicos como Word, Excel, Power Point y búsquedas por internet?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Item N° 1

Muy de acuerdo 31 30,10%

De acuerdo 45 43,70%

Indiferente 18 17,50%

En desacuerdo 9 8,70%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

Totales 103 100,0% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre”. Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Gráfico # 1

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre”. Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Comentario: se puede apreciar que un gran número de estudiantes manejan

de los utilitarios como son Word, Excel, Power Point y búsquedas por internet.

30%

44%

17%9%

Dominio de la utilitarios básicos

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

54

Tabla Nº 6

El uso de tutoriales interactivos que generen refuerzo académico

¿El docente del área de matemáticas propicia el uso de tutoriales interactivos o páginas de internet que generen refuerzo académico?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Item N° 2

Muy de acuerdo 75 72,80%

De acuerdo 28 27,20%

Indiferente 0 00,00%

En desacuerdo 0 00,00%

Muy en desacuerdo 0 00,00%

Totales 103 100,00% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre”. Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet.

Gráfico # 2

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre”. Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Comentario: se puede apreciar que todos estudiantes están de acuerdo en la

aplicación de tutoriales interactivos que ayuden al refuerzo académico.

73%

27%

Uso de los tutoriales interactivos que generen refuerzo académico

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

55

Tabla Nº 7

Juegos interactivos ayudan en el desempeño académico

¿Cree usted que ayudaría a mejorar el desempeño académico, si los problemas de matemáticas se presentan en forma de juegos interactivos a través de un software multimedia?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Item N° 3

Muy de acuerdo 61 59,20%

De acuerdo 38 36,90%

Indiferente 4 03,90%

En desacuerdo 0 00,00%

Muy en desacuerdo 0 00,00%

Totales 103 100,00% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre”. Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Gráfico # 3

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre”. Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Comentario: la mayor parte de los estudiantes encuestados están de acuerdo

que los juegos interactivos mediante un software multimedia ayudarán en el

rendimiento académico frente a un mínimo que está en desacuerdo.

59%

37%

4%

Juegos interactivos ayuda en el rendimeinto académico

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

56

Tabla Nº 8

Uso adecuado de los recursos tecnológicos en la institución

¿Considera usted que en la institución educativa se debe realizar talleres donde se propicie el uso adecuado de los recursos tecnológicos para la educación?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Item N° 4

Muy de acuerdo 43 41,70%

De acuerdo 48 46,60%

Indiferente 11 10,70%

En desacuerdo 1 01,00%

Muy en desacuerdo 0 00,00%

Totales 103 100,00% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre”. Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Gráfico # 4

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre”. Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Comentario: según los datos que presenta este cuadro se puede ver que la

mayor parte de los estudiantes desea que la institución propicie talleres para

el uso adecuado de los recursos tecnológicos dentro de la enseñanza, frente

a una minoría que les es indiferente.

42%

46%

11%

1%

Adecuado uso de los recursos tecnológicos en la Institución

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

57

Tabla Nº 9

Desempeño académico en la asignatura de matemáticas

¿Consideras tu desempeño académico en la asignatura de matemáticas es muy buena o excelente?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Item N° 5

Muy de acuerdo 15 14,60%

De acuerdo 15 14,60%

Indiferente 66 63,10%

En desacuerdo 7 06,80%

Muy en desacuerdo 0 00,00%

Totales 103 100,00% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre”. Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Gráfico # 5

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre”. Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Comentario: se puede ven la gráfica que hay un alto porcentaje de

estudiantes que les es indiferente al momento que se les consulta acerca de

su desempeño académico en la asignatura de matemáticas, no se atreven a

autoevaluarse.

14%

15%

64%

7%

Desempeño académico en la asignatura de Matemáticas

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

58

Tabla Nº 10

Poca inserción de estrategias motivadoras por parte del docente

¿Cree usted que las falencias en el rendimiento académico se deben a la poca inserción de estrategias motivadoras por parte del docente?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Item N° 6

Muy de acuerdo 63 61,20%

De acuerdo 28 27,20%

Indiferente 9 08,70%

En desacuerdo 3 02,90%

Muy en desacuerdo 0 00,00%

Totales 103 100,00% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre”. Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Gráfico # 6

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre”. Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Comentario: la mayoría de los estudiantes está de acuerdo que existen pocas

estrategias motivadoras por parte de los docentes en la signatura de

matemáticas, expresan el deseo de que esto cambie para que las clases sean

más interesantes.

61%

27%

9%

3%

Poca inserción de estrategias motivadoras por parte del docente

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

59

Tabla Nº 11

Herramientas tecnológicas despiertan el interés en la asignatura de

Matemáticas

¿Considera usted que el uso de herramientas tecnológicas despertaría el

interés en la asignatura de Matemáticas?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Item N° 7

Muy de acuerdo 42 40,80%

De acuerdo 47 45,60%

Indiferente 11 10,70%

En desacuerdo 3 02,90%

Muy en desacuerdo 0 00,00%

Totales 103 100,00% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre”. Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Gráfico # 7

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre”. Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Comentario: la mayor parte los estudiantes están de acuerdo en que las

herramientas tecnológicas despiertan el interés en la asignatura de

matemáticas, frente a un mínimo que no están de acuerdo, y a once

estudiantes les es indiferente.

41%

45%

11%

3%

Herramientas tecnológicas despiertan el interes en la asignatura de Matemática

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

60

Tabla Nº 12

Apertura tecnológica de la institución educativa para mejorar el

desempeño académico

¿Cree usted que la institución educativa debe brindar más apertura al área

tecnológica para mejorar el desempeño académico?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Item N° 8

Muy de acuerdo 82 79,60%

De acuerdo 21 20,40%

Indiferente 0 00,00%

En desacuerdo 0 00,00%

Muy en desacuerdo 0 00,00%

Totales 103 100,00% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre”. Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Gráfico # 8

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre”. Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Comentario: los estudiantes están de acuerdos con que exista apertura

tecnológica en la institución para mejorar el desempeño académico, se

observa la necesidad de que esta herramienta sirva de soporte para mejorar

el rendimiento académico de los estudiantes.

80%

20%

Apertura tecnológica de la institución educativa para mejorar el desempeño académico

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

61

Tabla Nº13

Aula virtual en la asignatura de Matemáticas

¿La aplicación de un aula virtual sería de mucha utilidad para desarrollar las diferentes tareas de la asignatura de Matemáticas?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Item N° 9

Muy de acuerdo 96 93,20%

De acuerdo 7 06,80%

Indiferente 0 00,00%

En desacuerdo 0 00,00%

Muy en desacuerdo 0 00,00%

Totales 103 100,00% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre”. Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Gráfico # 9

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre”. Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Comentario: todos los estudiantes están muy de acuerdo y expresan que

sería de mucha utilidad para desarrollar las diferentes tareas de la asignatura

de Matemáticas, es una herramienta que presenta un entorno diferente,

llamativo y motivador para las clases.

93%

7%

Aula virtual en la asignatura de Matemáticas

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

62

Tabla Nº 14

Las TAC en un Aula Virtual fortalecerá el conocimiento en

Matemáticas.

¿Cree usted que la inserción de las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento aplicada en un Aula Virtual ayudará a fortalecer su conocimiento y así mejorar su desempeño académico en la asignatura de matemáticas?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Item N° 10

Muy de acuerdo 56 54,40%

De acuerdo 25 24,30%

Indiferente 21 20,40%

En desacuerdo 1 01,00%

Muy en desacuerdo 0 00,00%

Totales 103 100,00% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre”. Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Gráfico # 10

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre”. Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Comentario: más de la mitad de los estudiantes están de acuerdo en que

las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento aplicada en un Aula Virtual

ayudarán a fortalecer su conocimiento y así mejorar su desempeño académico

en la asignatura de matemáticas, a muy pocos le es indiferente.

54%24%

21%

1%

Las TAC aplicadas en un Aula Virtual fortalecerá su conocimiento en Matemáticas

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

63

Resultado de encuestas aplicadas a los docentes del Colegio Fiscal “Nueve de Octubre” Sección Vespertina

Tabla Nº 15

Aplica la TIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje

¿Aplica las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Item N° 1

Muy de acuerdo 3 33,30%

De acuerdo 3 33,30%

Indiferente 2 22,20%

En desacuerdo 1 11,10%

Muy en desacuerdo 0 00,00%

Totales 9 100,00% Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Gráfico # 11

Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Comentario: según la encuesta aplicada a los docentes en cuanto a la

pregunta, si usa las tecnologías de información y comunicación en el proceso

de enseñanza – aprendizaje, más de la mitad contestó que si las aplica ya que

tienen laboratorios donde tienen instalados los programas básicos, es mínimo

el número de docentes que no están de acuerdo o que les resulta indiferente

aplicar las TIC, en su labor educativa.

34%

33%

22%

11%

Aplica la TIC en el proceso de enseñanza -aprendizaje

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

64

Tabla Nº 16

Actualización de las nuevas herramientas tecnológicas

¿Se actualiza periódicamente con las nuevas herramientas tecnológicas?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Item N° 2

Muy de acuerdo 2 22,20%

De acuerdo 3 33,30%

Indiferente 2 22,20%

En desacuerdo 2 22,20%

Muy en desacuerdo 0 00,00%

Totales 9 100,00% Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Gráfico # 12

Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Comentario: en cuanto a la actualización que debe realizar todo docente del

área en cuanto a de las herramientas tecnológicas, cinco de nueve respondió,

que, si investiga, explora, se interesa por conocer de qué forma pueden incluir

en su enseñanza software aplicativos de Matemáticas, el resto de docentes le

resulta indiferente o no creen necesario actualizarse porque están satisfechos

con sus estrategias pedagógicas aplicadas.

22%

34%22%

22%

Actualización de las nuevas herramientas Tecnológicas

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

65

Tabla Nº 17

Aplicación de Software Matemático

¿Encamina a sus estudiantes a realizar sus investigaciones en la asignatura de Matemática aplicando algún software específico?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Item N° 3

Muy de acuerdo 1 11,10%

De acuerdo 3 33,40%

Indiferente 3 33,30%

En desacuerdo 2 22,20%

Muy en desacuerdo 0 00,00%

Totales 9 100,00% Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Gráfico # 13

Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Comentario: cuatro de nueve docentes aplica un software Matemático en

ciertas etapas de su aprendizaje; pues aún hay docentes que les falta indagar

sobre el gran beneficio e interés del estudiante por usar la tecnología en el

área de Matemática, por lo que les es indiferente al uso de un software

educativo y dos de nueve no le parece adecuado usar un software en una

temática específica.

11%

34%

33%

22%

Aplicación de Software Matemático

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

66

Tabla Nº 18

Motivación para que el estudiante use herramientas tecnológicas

¿Motiva al estudiante a usar las herramientas tecnológicas de acuerdo a las necesidades requeridas?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Item N° 4

Muy de acuerdo 2 22,20%

De acuerdo 2 22,20%

Indiferente 4 44,40%

En desacuerdo 1 11,10%

Muy en desacuerdo 0 00,00%

Totales 9 100,00% Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Gráfico # 14

Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Comentario: de los datos tabulados, existe cinco de nueve docentes les es

indiferente y están en desacuerdo, en cuanto a motivar a los estudiantes

mediante la aplicación la tecnología en el área de Matemáticas, puesto que

aluden que son estudiantes de escasos recursos económicos y que se les

dificulta hacer uso de la misma; mientras que los demás docentes se inclinan

por impulsar al estudiante mundo tecnológico.

22%

22%45%

11%

Motivación para que el estudiante use herramientas tecnológicas

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

67

Tabla Nº 19

Motivación del estudiante

¿Considera que el estado de ánimo del estudiante influye en el proceso de aprendizaje?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Item N° 5

Muy de acuerdo 5 55,60%

De acuerdo 4 44,40%

Indiferente 0 00,00%

En desacuerdo 0 00,00%

Muy en desacuerdo 0 00,00%

Totales 9 100,00% Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Gráfico # 15

Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Comentario: los docentes de la asignatura de Matemática están de acuerdo

con que un estudiante desmotivado en clase, influye negativamente en el

rendimiento académico. Cuando ocurre este factor, el docente se debe de

ingeniar para captar la atención, el interés, del discente, con estrategias de

aprendizaje que no siempre son acertadas.

56%

44%

Motivación del estudiante

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

68

Tabla Nº 20

Aplicación de tecnología en el desempeño académico de Matemática

¿Cree que la aplicación de la Tecnología en el aprendizaje, mejora el

desempaño académico en la asignatura de Matemática?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Item N° 6

Muy de acuerdo 4 44,40%

De acuerdo 4 44,40%

Indiferente 1 11,20%

En desacuerdo 0 00,00%

Muy en desacuerdo 0 00,00%

Totales 9 100,00% Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Gráfico # 16

Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Comentario: la gran mayoría de los docentes tiene una convicción acertada

en que si se aplica la tecnología de la enseñanza y el conocimiento en la

asignatura de Matemáticas, mejorará el desempeño académico de los

estudiantes de noveno de básica superior de la sección vespertina; es mínimo

el número de maestros que no aprueban esta estrategia metodológica.

45%

44%

11%

Aplicación de tecnología en el desempeño académico de Matemática

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

69

Tabla Nº 21

Saber cómo aprende el cerebro, ayuda a seleccionar estrategias

pedagógicas

¿Saber cómo aprende el cerebro, le ayuda a seleccionar estrategias pedagógicas para el proceso de enseñanza?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Item N° 7

Muy de acuerdo 3 33,30%

De acuerdo 4 44,40%

Indiferente 2 22,20%

En desacuerdo 0 00,00%

Muy en desacuerdo 0 00,00%

Totales 9 100,00% Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Gráfico # 17

Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Comentario: al tabular las encuestas realizadas a los docentes, arrojó como

respuesta que les ayudaría mucho el conocer cómo aprende el cerebro de los

adolescentes, para preparar estrategias didácticas apropiadas a sus intereses

y mejorar el rendimiento escolar; al restante le es indiferente.

33%

45%

22%

Saber como aprende el cerebro ayuda a seleccionar estrategias pedagógicas

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

70

Tabla Nº 22

Enseñar aplicando estrategias que activen los dos hemisferios

cerebrales

¿Aplica estrategias de enseñanza que activan el funcionamiento de los

hemisferios cerebrales izquierdo y derecho para mejorar el rendimiento

académico?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Item N° 8

Muy de acuerdo 1 11,10%

De acuerdo 2 22,20%

Indiferente 5 55,60%

En desacuerdo 1 11,10%

Muy en desacuerdo 0 00,00%

Totales 9 100,00% Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Gráfico # 18

Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Comentario: en esta pregunta se dio a notar que un porcentaje alto de

docentes, le es indiferente aplicar técnicas de aprendizaje donde se involucre

los dos hemisferios cerebrales; con esto se evidenció el desconocimiento de

esta herramienta descubierta por la neurociencia; mientras que un mínimo

porcentaje estaba de acuerdo, por el conocimiento sobre esta estrategia de

aprendizaje.

11%

22%

56%

11%

Enseñar aplicando estrategias que activen los dos hemisterios cerebrales

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

71

Tabla Nº 23

Implementar un Aula Virtual como apoyo para la asignatura de

Matemática

¿Considera usted que es relevante para el proceso de enseñanza-

aprendizaje el diseño de un Aula Virtual?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Item N° 9

Muy de acuerdo 3 33,3

De acuerdo 5 55,6

Indiferente 1 11,1

En desacuerdo 0 0,0

Muy en desacuerdo 0 0,0

Totales 9 100,0 Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Gráfico # 19

Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Comentario: en la encuesta realizada a los docentes con respecto a esta

pregunta, se aprecia que un gran número aprueba la ayuda de un Aula Virtual,

como ayuda de herramienta tecnológica, que dará resultados favorables para

la enseñanza de la asignatura de Matemática; mientras que a un mínimo le es

indiferente.

33%

56%

11%

Implementar un Aula Virtual para la asignatura de Matemática

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

72

Tabla Nº 24

Aplicación de las Tecnologías del aprendizaje y Conocimiento en el

área de Matemática

¿Cree usted que la inserción de las Tecnologías del Aprendizaje y

Conocimiento aplicadas en un Aula Virtual ayuda a mejorar el rendimiento

académico en la asignatura de Matemática?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Item N° 10

Muy de acuerdo 4 44,4

De acuerdo 4 55,6

Indiferente 1 0,0

En desacuerdo 0 0,0

Muy en desacuerdo 0 0,0

Totales 9 100,0 Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Gráfico # 20

Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Comentario: se puede valorar que un alto número de maestros desea

fervientemente aplicar la tecnología del aprendizaje y comunicación en el área

de Matemática en noveno año de educación básica superior, para mejorar el

desempeño académico de los discentes; frente mínimo que le es indiferente.

44%

56%

Aplicación de las Tecnologías del aprendizaje y Conocimiento en el área de Matemática

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

73

Entrevista a la autoridad

La vicerrectora reconoce que los docentes no aplican las tecnologías a

su máxima expresión, pues muchas veces ellos mismos, requieren de un

adiestramiento en ese ámbito, pues no todos conocen las herramientas que

presta la tecnología del aprendizaje y conocimiento en la actualidad.

En cuanto a usar las estrategias metodológicas, como la gamificación,

ellos sostienen que es muy poco aplicado, de pronto en ciertas etapas del

aprendizaje, en alguna ocasión se la usa.

Los docentes, no está al tanto sobre la importancia de la conocer sobre

la neuropedagía, es decir cómo trabaja el cerebro en los adolescentes en la

predisposición ante la enseñanza – aprendizaje; por lo que continúa aplicando

métodos tradiciones como didácticas.

Es importante recalcar, que no todos los docentes tienen este

desinterés, en renovarse, en dar lo mejor de sí, pues si hay quienes buscan la

forma de auto actualizarse, investigando; aplican los seminarios, talleres que

el gobierno patrocina de forma constante, para que docentes incluyan

continuas dosis de creatividad, innovación colaborativa, laboratorios de

experimentos; que contribuya de forma sustancial al mejoramiento de la

calidad educativa, al desarrollo y crecimiento del estudiante.

74

CONCLUSIONES

En el campo de investigación se comprueba que los estudiantes no aplican

las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en sus clases diarias, las

clases son estáticas y repetitivas.

Existen dos laboratorios, pero los estudiantes no tienen acceso a ellos, no

cuentan con una orientación para el manejo de estas herramientas.

Se evidencia que los docentes de la asignatura de matemáticas no hacen

uso de estas herramientas tecnológicas como apoyo para el desarrollo de

las clases, eso hace que el estudiante no tenga la motivación adecuada,

afectando en su rendimiento.

Por otra parte, el estudio demuestra que las autoridades de la institución

no dan la apertura o, existe poca preocupación en que los docentes sean

capacitados en técnicas innovadoras que reemplace la enseñanza

tradicional.

75

RECOMENDACIONES

Los docentes deben ser capacitados constantemente en el manejo de

herramientas tecnológicas, para alcanzar conjuntamente con los

estudiantes un aprendizaje significativo.

Es muy importante el manejo de las tecnologías del aprendizaje y el

conocimiento no solo en clases sino también que refuercen desde sus

hogares para que se consolide un buen desempeño académico.

La institución educativa debe ser la pionera en capacitar y motivar a los

docentes en el manejo de estas herramientas, que hagan uso de los

laboratorios que tiene la institución, para que la enseñanza sea productiva,

deben aprovechar el auge tecnológico que vive la juventud actual para

captar su interés por los temas que tratan en las horas clase, de seguro el

rendimiento será más alentador que con las clases tradicionales.

Los docentes deben ser más explorativos, curiosos con el uso de estas

herramientas, por eso es necesario aplicar un Aula Virtual con un entorno

educativo, llamativo, e innovador para captar la atención y mejorar el

rendimiento de los estudiantes en la asignatura de Matemáticas.

76

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

Título. Las TAC en las Matemáticas

Justificación

El proceso educativo docente es una pieza clave, es el responsable de

impartir y construir conocimiento con los estudiantes, desarrollando así las

destrezas y habilidades de cada uno, con actividades que permitan crear un

aprendizaje significativo.

En este mundo cambiante se presenta un compromiso gubernamental

que garantiza ir hacia una excelencia académica tanto en estudiantes como

en docentes, la falencia está que los discentes no logran desarrollar las

destrezas necesarias al momento de receptar las clases, por ello se propone

involucrar la tecnología en el proceso para garantizar un aprendizaje

significativo.

La implementación de un Aula Virtual que se propone es conveniente

por ser un medio orientado a ayudar al docente para una mejor interacción

con los estudiantes y comunidad educativa en general.

Es factible porque el docente del siglo XXI puede utilizar las tecnologías

del aprendizaje y el conocimiento en una sola página, desde cualquier lugar y

a cualquier hora, por eso es necesaria la constante capacitación del educador

sobre tecnología, para aprovechar todas las herramientas posibles.

77

La propuesta es original y llamativa, la página se puede actualizar

constantemente de acuerdo a la necesidad y es pertinente a la hora de trabajar

sobre todo con problemas de Matemáticas.

La presente propuesta es factible porque se cuenta con el apoyo de las

autoridades del plantel, los docentes del área de matemáticas, el recurso de

aplicación es de conocimiento de los estudiantes y de fácil acceso lo que avala

que la parte metodológica se aplique de una manera efectiva.

Objetivos

Objetivo General

Implementar un Aula Virtual con contenidos cognitivos, pedagógicos,

seleccionados, para los estudiantes de Noveno Grado de Educación General

Básica Superior del Colegio Fiscal “Nueve de Octubre” sección vespertina, en

la asignatura de Matemática y material de apoyo para los docentes; a través

del método de modelación.

Objetivos específicos

Buscar los softwares educativos interactivos, material de apoyo al

docente, para la implementación del Aula Virtual.

Escoger los contenidos más relevantes de acuerdo a las necesidades

de los estudiantes en la asignatura de matemáticas de noveno, los

mismos que van a formar parte del Aula Virtual.

78

Manejar las herramientas tecnológicas idóneas para el diseño del Aula

Virtual.

Aspectos teóricos de la propuesta

Aula Virtual

Durante muchos años el aula estuvo asociada a espacios físicos donde

los docentes imparten las clases de manera tradicional y repetitiva. Al paso del

tiempo empieza a ganar espacio el tema de la tecnología, lo que ha permitido

que la forma de enseñanza evolucione convirtiendo al estudiante en

protagonista de su aprendizaje.

(Rojas, 2014) menciona

Ante la necesidad docente de implementar cada vez más estos

espacios, surgen las plataformas de gestión de aprendizaje, las

cuales son herramientas para la creación de entornos de

enseñanza aprendizaje, integrando materiales didácticos y

herramientas de comunicación, colaboración y gestión

educativas. (p.233)

La llegada de la tecnología al ámbito educativo trae cambios en la parte

académica, las instituciones deben tener apertura a estas herramientas

innovadoras que sirven de apoyo en las clases diarias. Los entornos virtuales

no es otra cosa que material didáctico tecnológico que gusta al estudiante por

su presentación llamativa e innovadora, más aún en esta época que se trabaja

con nativos digitales.

79

El aula virtual como comunidad de aprendizaje genera cambios y

reorganiza la enseñanza, se presenta como un recurso de apoyo al momento

de aplicar un trabajo colaborativo donde el docente pasa a ser el controlador

o facilitador de estos recursos.

El aula virtual no tiene límites físicos, el estudiante puede acceder de

cualquier lugar donde se encuentre y es ahí donde decide cómo, cuándo y

dónde estudiar, de tal manera que pueda ver la forma y el tiempo más

apropiado para acceder a esta plataforma.

Un aula virtual un espacio que contiene texto, videos, imágenes,

sonidos, enlaces, todo lo que se puede imaginar. La tecnología cada día

cambia, se actualiza y presenta nuevos entornos de trabajo, el ser humano

debe estar relacionado de forma directa con estas nuevas herramientas que

le facilitan el trabajo. Rodríguez (2013) afirma. “El aula virtual es básicamente,

una extensión operacional de la experiencia pedagógica presencial, sobre la

base del uso más o menos intensivo de las plataformas y redes digitales

disponibles” (s.p)

La experiencia pedagógica de un aprendizaje virtual debe asegurar que

toda la comunidad educativa en especial los estudiantes ingresen al sitio de

una manera sencilla y que los contenidos sean organizados y fácil de acceder.

Componentes principales de un Aula Virtual

No se puede negar que el internet ha marcado un antes y un después en

la vida diaria de los seres humanos, sobre todo en la parte profesional, el aula

virtual se ha vuelto un complemento para toda actividad académica, como

herramienta de apoyo para alcanzar y cumplir objetivos. Lo que proyecta hace

80

que sea novedoso y de interés para los usuarios. Para ello se debe tener en

cuenta varios elementos al momento de diseñarla.

Conexión a internet.- Esa debe ser permanente, rápida y de fácil

acceso para todos los usuarios.

Un Aula Virtual. - Es uno de los componentes básicos del aula virtual,

es el lugar donde se va a almacenar el material pedagógico que se va

a utilizar para el proceso de enseñanza aprendizaje.

Un correo electrónico. - Es cual permite que se valide la cuenta al

momento de registrarse en el aula virtual.

Los equipos tecnológicos. - Ya sean estos pc, tablets o celulares para

que puedan estar en contacto permanente durante el curso, es lo que

diferencia de un aula tradicional, donde el tiempo es limitado.

Reglamento académico. - Donde dé a conocer las reglas y

condiciones de acceso y criterios de evaluación del programa.

Los temas curriculares. - Se informa las temáticas que contiene el

aula virtual y cuales se van a trabajar.

Evaluación. - Permite medir que tanto han asimilado los estudiantes

durante el proceso de estudio y que destrezas han desarrollado con

esta herramienta de apoyo.

Programa de cada uno de los cursos del aula. - Cada curso tiene un

tiempo definido, requisitos, procedimientos etc., son parámetros que el

81

estudiante debe de cumplir para al final del curso saber si fue o no de

provecho el aula virtual.

El contenido

Un aula virtual debe ser atractiva, no solo por la vista y el color sino por

el contenido que esta posee, quiere decir que lo que contenga debe ser

de interés para el público con una actualización constante y novedosa.

Tipo de letra

A la hora de colocar contenido, se debe también de tener en cuenta el

tipo de letra que se va a utilizar, esta se la utiliza según el contenido se

esté trabajando, hay letras para artículos serios y otras más informales

para contenidos interactivos, se debe también tener en cuenta el

tamaño y el color de letra que se va a utilizar.

Imágenes

Las imágenes son importantes porque son las que captan la atención

del usuario como primera impresión, estas deben ser tomadas

preferentemente por una capara profesional para que al momento de

colocarlas en la página web no se pixeles, teniendo así una buena

presentación y contraste, las más usadas son de formato GIF, JPEG y

PNG.

Botones e íconos

Son importantes, pero hay que saber elegir dónde van a estar ubicados,

y colocar solo los necesarios, para que no se provoque una confusión

en el momento de elegir el adecuado.

82

Fondos claros

Es recomendable utilizar fondos claros y sencillos, para que la página

tenga un entorno de trabajo elegante, aún más si se trata de temas de

educación.

Enlaces

No pueden faltar los enlaces a redes, esto es de gran utilidad, permite

interactuar con otros sitios y otros usuarios desde una misma página, lo

que ayuda a crear un entorno de trabajo más armónico.

Ventajas de un Aula Virtual

Accesibilidad las veinticuatro horas al día

Una de las ventajas de poseer un aula virtual es poder acceder a

cualquier hora y desde cualquier lugar a la información que se requiere,

mucha más aún si esta se está relacionada con la educación. Los

estudiantes pueden conectarse y estudiar o formar grupos de trabajo

para llevar a cabo una tarea, de igual forma si esta página cuenta con

juegos interactivos es mucho más interesante y motivador a la hora de

consolidar el conocimiento.

Bajo costo de manejo

Permite acceder a la información desde un solo sitio, los estudiantes

pueden usar como apoyo para su enseñanza aprendizaje sin la

necesidad de gastar.

83

Llegar a una audiencia global

Un aula virtual amplia la audiencia y oportunidad de prepararse mejor,

independientemente al área en que se aplique, mediante internet se da

la conexión lo que permite crear foros, compartir videos, etc. Con la

mayor cantidad de usuarios posibles.

Seguridad en los estudiantes

Cuando se relaciona el estudio con esta herramienta, los estudiantes

sienten mayor motivación e interés por aprender, se les facilita la

comprensión de temas complejos, se vuelven autónomos.

Se obtiene comentarios

Permite obtener comentarios de los usuarios estos sean positivos o

recomendaciones para mejorar en entorno de trabajo, dan su punto de

vista como aporte para mejorar con sus peticiones de temas

específicos.

Es por esto que para realizar este proyecto se escoge la plataforma

educativa Moodle donde se diseña el aula virtual, donde se inserta material

que será de mucha ayuda para conseguir un aprendizaje colaborativo entre

estudiantes, docentes, padres de familia y comunidades educativas.

Factibilidad de su aplicación

Factibilidad financiera

Los gastos que ha generado la elaboración de este proyecto se detalla

a continuación.

84

Tabla Nº 25

GASTOS VALOR

Impresiones $65,00

Transporte $80,00

Internet $25,00

Alimentación $300,00

TOTAL $470,00

Elaborado por: Rosa Mainato Vélez Mercy Drouet Ramírez

Las investigadoras asumen todos los gastos incurridos, por eso esta

propuesta es factible para realizarla.

Factibilidad Legal

Capítulo Segundo

Art. 6

De Las Obligaciones del Estado Respecto del Derecho a la Educación.

e. Asegurar el mejoramiento continuo de la calidad de la Educación

j. Garantizar la alfabetización digital y el uso de las tecnologías de la

información y comunicación en el proceso educativo, y propiciar el enlace

de la enseñanza con las actividades productivas o sociales.

Los artículos mencionados tienen relación con la propuesta que se

plantea, porque asegura la calidad de la Educación y que está relacionada

con la tecnología como herramienta de apoyo para la enseñanza enfocada

hacia actividades productivas.

85

Factibilidad Técnica

La propuesta es factible, se puede implementar la parte técnica, debido

a que la institución educativa cuenta con dos salas de cómputo con

ordenadores en óptimas condiciones para aplicar este proyecto el cual es muy

ventajoso en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Solo necesita tener un proveedor de internet que mantenga el servicio

en buen estado. Este es un intermediario que proporciona acceso a Internet

por medio de medio de un número telefónico se introduce utilizando el modem

que permite establecer la conexión.

Recursos Humanos

De forma directa los estudiantes del Colegio Fiscal “Nueve de Octubre”,

de manera indirecta, la comunidad educativa, docentes, autoridades, y las

investigadoras de este proyecto.

Ubicación Sectorial y Física

La Unidad Educativa Fiscal Nueve de Octubre está situada en:

Provincia: Guayas

Cantón: Guayaquil

Dirección: Av. Presidente García Moreno y recinto Torres de Javier.

86

Ilustración Nº 5

Ubicación terrestre

Fuente: google maps Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Ilustración Nº 6

Mapa satelital

Fuente: google maps Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

Descripción de la Propuesta

La propuesta tecnológica radica en brindar al docente las herramientas

tecnológicas necesarias como apoyo para alcanzar y desarrollar las destrezas

87

de los estudiantes en la asignatura de Matemáticas, al mismo tiempo para que

la institución educativa estimule el buen uso de la tecnología dentro de la

institución educativa tanto para docentes como para estudiantes.

Para la solución del problema educativo planteado; se establece la

implementación de un Aula Virtual, donde se encuentra una serie de

herramientas orientadas a la Tecnología del aprendizaje y conocimiento para

mejorar el desempeño académico de los estudiantes de Noveno Año de

Educación Básica Superior, en la asignatura de Matemática.

Esta creada con objetivos; destrezas de criterios de desempeño, con el

método constructivista; donde el estudiante es el autor de su propio

aprendizaje; con actividades que evidencian el aprendizaje significativo,

mediante las TAC.

Los recursos tecnológicos seleccionados despiertan una motivación

intrínseca en el discente, interés en aprender de manera divertida, organizada.

Tiene la facilidad de aplicarse en cualquier momento, en cualquier lugar donde

exista una conexión con internet; pero específicamente en los laboratorios de

la Unidad Educativa.

Ejecución

1. Ingresando a un navegador (Google); se escribe la escribe la dirección URL

https://matematicatac.milaulas.com

Usuario: admin

Contraseña: Matematica_123

Usuario: profesor01

Contraseña: Profesor*1

88

Usuario: estudiante02

Contraseña: Estudiante*2

Usuario: estudiante03

Contraseña: Estudiante*3

Ilustración Nº 7

Pantalla de presentación de proyecto

Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

2. Se muestra la pantalla inicial del Aula Virtual, donde existe solo el curso

de Matemática; que es la asignatura donde se aplica las TAC.

Existe una introducción, donde explica el motivo del aula virtual, la

estructura de temas a tratar. Una gran parte de los programas tienen:

lección, evaluación y un resumen de la clase.

Para una mejor comprensión y facilidad del estudiante, se han

elegido temas donde tienen falencias en el aprendizaje. Se incluye la

Gamificación de juegos interactivos; la gimnasia cerebrales para mejorar

las competencias del discente. Videos de motivación a la asignatura.

Además de material de apoyo para que el Docente a su elección.

89

Existe un video de motivación, para que el estudiante tenga el deseo aprender

Matemáticas. Además de un resumen del libro “Abre tu mente a los números”

escrito por Bárbara Oakley, donde se nos muestran algunas estrategias y

trucos útiles a la hora de aprender.

Ilustración Nº 8

Motivar para el estudio de la asignatura de Matemáticas

Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

3. Se especifican los temas seleccionados por las necesidades de los

estudiantes de reforzar; por medio de programas multimedia, agrupados en

temas:

1° TEMA: PROBABILIDADES Y EXPRESIONES.

Multiplicación por 10 por 100..

Números primos del 1 al 100

Cálculo de probabilidades

Expresiones algebraicas

90

Multiplicación de expresiones algebraicas.

Ilustración Nº 9

Números Primos, Probabilidades y expresiones

Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

91

2° TEMA: SIMATRÍAS – BISECCIÓN - ROTACIÓN

Simetría axial

Planos de simetrías

Entendiendo la rotación

Bisección de Línea

Ilustración Nº 10

SIMETRÍAS – BISECCIÓN - ROTACIÓN

Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

92

3° TEMA: ÁNGULOS

Tipos de ángulos

Ángulo cóncavo

Medición de ángulos agudos y obtusos

Ilustración Nº 11

Ángulos

Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

93

4° TEMA: TRIÁNGULO

Tipos de triángulos

Triángulos congruentes

Geoplano

Teorema de Pitágoras

Ilustración Nº 12

Triángulos

Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

94

5° GEOMETRÍA DINÁMICA

Ilustración Nº 13

Geometría Dinámica

Elaborado por: Rosa Mainato y Mercy Drouet

Este es un Software diseñado por la web española realizado en el

lenguaje de programación de Java; tiene una serie de opciones como:

Funciones y gráficas, probabilidad y estadística, Aritmética y algebra, así como

temas propuestos para investigaciones, y problemas.

95

6° RECURSOS DIDÁCTICOS: Gimnasia Cerebral, Juegos, etc.

Ilustración Nº 14

Recursos didácticos

Elaborado por: Rosa Mainato - Mercy Drouet

La Gimnasia Cerebral, consiste en movimientos y ejercicios que

estimulan el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales. Partiendo del

principio básico de que cuerpo y mente son un todo inseparable y de que no

hay aprendizaje sin movimiento. Hay una serie de movimientos coordinados

cuyo objeto es activar los sentidos y facilitar la integración y asimilación de

nuevos conocimientos.

Al realizar estos ejercicios neuro-psicomotores permite que los

estudiantes con dificultades de aprendizaje, déficit de atención,

hiperactividad… puedan mejorar en atención, concentración, agilidad mental,

coordinación viso motora, disminuir niveles de tensión, entre otros beneficios.

96

CONCLUSIONES

El proyecto es llevado a cabo en la Unidad Educativa Fiscal “Nueve de

Octubre”, con los estudiantes de noveno grado de educación general

básica; lo cual ha permitido evidenciar la influencia de la tecnología al

momento de consolidar el conocimiento en el proceso educativo.

La mayoría de estudiantes tienen conocimientos de las TICs, pero al

momento que se les menciona las tecnologías del aprendizaje y

conocimiento, dudan al momento de responder, una vez aclarado de que

se trata se muestran bastante interesados en involucrar estas herramientas

en sus clases del día a día, sobre todo en la asignatura de matemáticas,

es donde a ellos les beneficiaría más según mencionan.

Tomando en cuenta todo lo que comentan los estudiantes, se entrevista a

los docentes del desempeño académico, estos mencionan que la

tecnología es un recurso efectivo al momento de impartir una clase, aparte

que motiva, ayuda a la compresión del tema, es un recurso que todos los

docentes deberían usar en la actualidad, la sociedad en general está

conectada de forma globalizada, por ende el educador debe estar inmerso

y capacitado con esta nueva forma de enseñanza.

97

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Alonso, I. (2015). Propuesta de modelo de gestión de conocimiento para

entornos virtuales de aprendizaje y su aplicación en el área de salud. Tesis

doctoral, Universidad de la Habana, Cuba, pág. 11

2. Alonso, Y. (2014). Software educativo en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la asignatura Ética y Bioética, recuperado de Revista

Ciencias Médicas vol.19 no.1 Pinar del Río ene.-feb. 2015, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

31942015000100012, pág. 22

3. Asanza, L. (2014). Análisis del índice del rendimiento académico, a través

del uso del sistema multimedia UNO como metodología de enseñanza

aprendizaje en la asignatura de Lenguaje y Comunicación, Guayaquil,

pág.11

4. Castell, M. (2013), Internet es la base del desarrollo del futuro, [versión

electrónica], de https://www.educ.ar/recursos/90309/manuel-castells-

internet-es-la-base-del-desarrollo-futuro, pág.17

5. Comisión Presidencial Nuevas Tics. (1998) Chile, pág.4

6. Guzmán M, (2012). Trabajo de investigación Métodos generales, [versión

electrónica], de https://www.clubensayos.com/Filosofía/Metodo-Historico-

Logico/790120.html, pág. 52

7. Jamz, (2013), Método histórico lógico, [versión electrónica], de

https://www.clubensayos.com/Filosof%C3%ADa/Metodo-Historico-

Logico/790120.html , pág.51

8. knowgarden.net (2013) Tecnologías para el Aprendizaje y el

Conocimiento (TAC), [versión electrónica], de

https://knowgarden.wordpress.com/2013/07/16/tecnologias-para-el-

aprendizaje-y-el-conocimiento-tac/comment-page-1/ , pág.16

9. Kofi Annan. (2013). Las tecnologías de la Información y la Comunicación:

Una mirada hacia el futuro [versión electrónica]. Discurso inaugural de la

98

primera fase de la WSIS, Ginebra, de

https://techincom.wordpress.com/tag/kofiannan/ , pág.14

10. Labrador, E. (2016). La Gamificación. RIED. Revista Iberoamericana de

Educación a Distancia (2016), 19(2), pp. 125-142, [versión electrónica], de

file:///C:/Users/BIBLIOTECA/Downloads/15748-30460-1-PB%20(2).pdf ,

pág.24

11. Lozano, Roser. (2011). “De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje

y del conocimiento”. Anuario ThinkEPI, v. 5, pp. 45-47, , pág.16

12. Lozano. (2011) “De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del

conocimiento”. Anuario ThinkEPI, v. 5, pp. 46, pág.20

13. Moya, L. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear

contenidos educativos digitales [versión electrónica]. Revista DIM, N°. 27

pág. 2, pág.13

14. Pinto, G. (2015). Competencias digitales y su aplicación en el proceso de

enseñanza aprendizaje de la asignatura de matemáticas. Trabajo de

investigación, Universidad Central del Ecuador. Quito, pág.11

15. Prensky, (2010). Nativos e emigrantes digitales, [versión electrónica], de

http://www.overpixels.com/sitio/wp-content/uploads/2015/04/Prensky-

NATIVOS-E-INMIGRANTES-DIGITALES-SEK.pdf , pág.23

16. Rodríguez, L. (2013). Componentes técnicos y pedagógicos del aula

virtual, [versión electrónica], de

https://aulasvirtuales.wordpress.com/2013/12/31/los-componentes-

tecnicos-y-pedagogicos-del-aula-virtual/ , pág. 80

17. Rojas, N. (2014). Las aulas virtuales. Revista Scielo. Disonible en:

http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6n2/edu16214.pdf , pág.79

18. Siemens, G. (2004), citado por Sobrino. (2014). Conectivismo: Una teoría

de aprendizaje para la era digital, [versión electrónica], de

http://www.redalyc.org/pdf/4030/403041713005.pdf , pág.21

19. UNESCO (1998). Los docentes y la enseñanza en el mundo en mutación.

Madrid, pág. 3

99

BIBLIOGRAFÍA

Alfonso 2014. Software educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de

la asignatura Ética y Bioética. Recuperado de Aprendizaje

Colaborativo. (Guiza, 2011) citado por Vaca-Barahona (2016) .

Recuperado de file:///C:/Users/BIBLIOTECA/Downloads/15438-

30463-1-PB%20(1).pdf

Alonso, I. (2015). Propuesta de modelo de gestión de conocimiento para

entornos virtuales de aprendizaje y su aplicación en el área de salud.

Tesis doctoral, Universidad de la Habana, Cuba

Análisis de los factores asociados al rendimiento de los alumnos en PISA en

las comunidades autónomas (marzo 2017) Instituto Nacional de

evaluación educativa.España. Recuperado de

http://blog.educalab.es/inee/tag/rendimiento-academico/

Azanza, (2014). “Análisis del índice de rendimiento académico obtenido a

través del uso del SISTEMA MULTIMEDIA “UNO” como metodología

de Enseñanza – Aprendizaje en la asignatura LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN en el IPAC”, p.12, Guayaquil, Ecuador.

Castell, M. (2013), Internet es la base del desarrollo del futuro, [versión

electrónica], de https://www.educ.ar/recursos/90309/manuel-castells-

internet-es-la-base-del-desarrollo-futuro

Centro de investigación Neuropedagogía. (2010), “La Influencia de la

Neuropedagogia en la enseñanza aprendizaje”. Recuperado de

http://wwwneuropedagogia.blogspot.com/2010/06/definicion-

teorica.html

Comisión Presidencial (2013) "Nuevas Tecnologías de Información y

Comunicación",p.25. Recuperado de

http://www.guiadigital.gob.cl/sites/default/files/chile_hacia_sociedad_i

nformacion.pdf

Comisión Presidencial Nuevas TICs. (1998) Chile.

100

Conocimientoweb.net (2014) Conceptos básicos acerca de la metodología de

la enseñanza.

De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos

digitales. From ICTs to the Learning Technologies Knowledge (LTK):

the importance of digital educational content Recuperado de

http://dim.pangea.org/revistaDIM27/docs/AR27contenidosdigitalesmo

nicamoya.pdf

Diccionario de la lengua española. Concepto de neurociencia http://dle.rae.es/

Francis, (2014), Técnicas de creatividad: Sinestesia. Recuperado de

http://franciscotorreblanca.es/tecnicas-de-creatividad-sinestesia/

Fundamentación legal. Recuperado de

http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec023es.pdf

Gamificación – nativos digitales. Prensky (2010) . Recuperado de

http://www.overpixels.com/sitio/wp-content/uploads/2015/04/Prensky-

NATIVOS-E-INMIGRANTES-DIGITALES-SEK.pdf

George Siemens. Diciembre 12, 2004 citado por Sobrino 2014

CONECTIVISMO. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/4030/403041713005.pdf

Guzmán, (2012). Trabajo de investigación Métodos generales, [versión

electrónica], de https://www.clubensayos.com/Filosofía/Metodo-

HistoricoLogico/790120.html

IMAGEN 1 . disponible en

http://lametodologiaenlaeducacion.blogspot.com/2015/03/el-camino-

recorrido-desde-las-tic-las.html

IMAGEN 2. Recuperado de

https://knowgarden.wordpress.com/2013/07/16/tecnologias-para-el-

aprendizaje-y-el-conocimiento-tac/comment-page-1/

101

Importancia de la neuropedagogía. Recuperado de

http://www.neuropedagogia.pe/la-mportancia-de-la-neuropedagogia-

en-el-aprendizaje/

Jamz, (2013), Método histórico lógico, [versión electrónica], de

https://www.clubensayos.com/Filosof%C3%ADa/Metodo-Historico-

Logico/790120.html, p.24

Jiménez, (2013),”Neuropedagogía, lúdicas y competencias” (p. 35).

Recuperado de

https://books.google.com.ec/books?id=iFDgPBmZjtcC&pg=PA35&lpg

=PA35&dq=que+son+mapas+emotivos&source=bl&ots=_MAB6c8vo

V&sig=vT6odjp_BEeNabc77OTcLwP1SNk&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwio4ObYhu3VAhXF5yYKHfr5DOsQ6AEIRT

AI#v=onepage&q=que%20son%20mapas%20emotivos&f=false

knowgarden.net (2013) Tecnologías para el Aprendizaje y el

Conocimiento (TAC), [versión electrónica], de

https://knowgarden.wordpress.com/2013/07/16/tecnologias-para-el-

aprendizaje-y-el-conocimiento-tac/comment-page-1/

Kofi Annan, 2013. Tecnologías de la información y la Comunicación: Una

mirada hacia el futuro, [versión electrónica].Discurso inaugural de la

primera fase de la WSIS, Ginebra,.Recuperado de

https://techincom.wordpress.com/tag/kofi-annan/

Labrador, E. (2016). La Gamificación. RIED. Revista Iberoamericana de

Educación a Distancia (2016), 19(2), pp. 125-142, [versión

electrónica], de file:///C:/Users/BIBLIOTECA/Downloads/15748-

30460-1-PB%20(2).pdf

Lave & Wenger, (1991) citado por: (Ruiz, 2012) . Recuperado de

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view

/313/280

102

Leiva. (1999). Hacia la sociedad de la información. Recuperado de

http://www.guiadigital.gob.cl/sites/default/files/chile_hacia_sociedad_i

nformacion.pdf

López, (2015), Método de enseñanza de las matemáticas

https://prezi.com/ha9gioo43w-z/metodo-de-ensenanza-de-las-

matematicas/?webgl=0

Lozano, Roser. “De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del

conocimiento”. Anuario ThinkEPI, 2011, v. 5, pp. 46. Recuperado de

file:///C:/Users/BIBLIOTECA/Downloads/Dialnet-DeLasTICALasTAC-

3647371.pdf

Lozano. (2011) “De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del

conocimiento”. Anuario ThinkEPI, v. 5, pp. 46

Mabel Ester Carminati de Limongelli y Liliana Waipan – 1er edición Buenos

Aires: Bonum, 2012, 160p “Integrando la Neuroeducación al aula” .

Recuperado de

https://drive.google.com/file/d/0BzdclYsKPYSqd3NzRnBMWWhKcVU

/view

Manuel Castells, (2013). Recuperado de

https://www.educ.ar/recursos/90309/manuel-castells-internet-es-la-

base-del-desarrollo-futuro

Mercado (2011). “Necesidad De Una Revolución Educativa En México”, p.

42, México. Disponible en http://www.eumed.net/libros-

gratis/2010f/885/METODOS%20DE%20ENSENANZA.htm

Metodología de la enseñanza. Recuperado de

https://es.slideshare.net/GerardoPerez33/metodologa-de-la-

enseanza-69508399

Mónica Moya López (2013) Revista DIM / Nº 27 - diciembre - ISSN: 1699-

3748 - pág. 2 Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM). Revista

científica de opinión y divulgación. Recuperado de

http://www.pangea.org/dim/revista.htm

103

Mónica Moya López. Pedagoga, especializada en TICs y TACs y E-learning.

From ICTs to the Learning Technologies Knowledge (LTK): the

importance of digital educational content. Orientadora Educativa en la

Junta de Castilla y León. Recuperado de

http://about.me/monicamoya http://diarium.usal.es/monicamoya/

Montes y Lerner (2011), Rendimiento académico de los estudiantes de

pregrado de la Universidad EAFIT perspectiva cuantitativa.

Resultados de PISA 2015: excelencia y equidad en la educación.

Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/singapur-encabeza-la-

ultima-encuesta-pisa-sobre-educacion-que-realiza-la-ocde-a-escala-

internacional.htm

Moya, L. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos

educativos digitales [versión electrónica]. Revista DIM, N°. 27 pág. 2

Pinto, G. (2015). Competencias digitales y su aplicación en el proceso de

enseñanza aprendizaje de la asignatura de matemáticas. Trabajo de

investigación, Universidad Central del Ecuador. Quito

Prensky, (2010). Nativos e emigrantes digitales, [versión electrónica], de

http://www.overpixels.com/sitio/wp-content/uploads/2015/04/Prensky-

NATIVOS-E-INMIGRANTES-DIGITALES-SEK.pdf .

Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, 2016).

Singapur encabeza la última encuesta PISA sobre educación que

realiza la OCDE a escala internacional. Recuperado de

http://www.oecd.org/pisa/singapur-encabeza-la-ultima-encuesta-pisa-

sobre-educacion-que-realiza-la-ocde-a-escala-internacional.htm

RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (2016), 19(2), pp.

125-142. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.19.2.15748 – ISSN:

1138-2783 – E-ISSN: 1390-3306

Rodríguez (2013),”Los componentes técnicos y pedagógicos del aula virtual”,

Recuperado de https://aulasvirtuales.wordpress.com/2013/12/31/los-

componentes-tecnicos-y-pedagogicos-del-aula-virtual/

104

Rojas, (2014), “Las aulas virtuales: una opción para el desarrollo de la

Educación Médica”, p. 233, Universidad de Ciencias Médicas de Villa

Clara, Cuba. Revista scielo. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6n2/edu16214.pdf

Rosana Fernández Coto & Adriana Méndez (citado del libro

“Neuropedagogía Hacia una educación cerebro-compatible” página

15 Editorial Bonum 2015. Disponible en:

http://www.neuropedagogia.pe/neuropedagogia-como-preparo-mi-

cerebro-para-aprender/

Sampieri (2016) p11 Enfoque Cualitativo

Siemens, G. (2004), sitado por Sobrino. (2014). Conectivismo: Una teoría de

aprendizaje para la era digital, [versión electrónica], de

http://www.redalyc.org/pdf/4030/403041713005.pdf

Sierra, 2012, Método Inductivo- Deductivo.

UNESCO (1998): Informe mundial sobre la educación, 1998. Los docentes y

la enseñanza en el mundo en mutación (Madrid,

UNESCO/Santillana), 174 pp. Recuperado de http://e-

spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:reec-1998-4-

10660/Documento.pdf

Werbach (2012) citado por citado por Valderrama 2015 (p. 73). Los secretos

de la gamaficación.

105

ANEXOS

1

Solicitud a la Institución Educativa “Nueve de Octubre” y aceptación

2

3

Captura de Pantalla de Urkund

4

Certificado firmado por responsable del sistema anti plagio

5

Evidencias Fotográficas

Con el Rector de la Unidad Educativa: Dr. Jaime Gaibor Ubilla

Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaborado por: Rosa Mainato Vélez – Mercy Drouet Ramírez

Entrevista a la Vicerrectora

Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaborado por: Rosa Mainato Vélez – Mercy Drouet Ramírez

6

Docente de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre”

Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaborado por: Rosa Mainato Vélez – Mercy Drouet Ramírez

Estudiantes de noveno grado respondiendo las encuestas

Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaborado por: Rosa Mainato Vélez – Mercy Drouet Ramírez

7

Explicando cómo deben de desarrollar la encuesta

Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaborado por: Rosa Mainato Vélez – Mercy Drouet Ramírez

Contestando preguntas aclaratorias de la encuesta

Fuente: Unidad Educativa 9 de Octubre Elaborado por: Rosa Mainato Vélez – Mercy Drouet Ramírez

8

Contestando preguntas aclaratorias de la encuesta

Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaborado por: Rosa Mainato Vélez – Mercy Drouet Ramírez

9

Instrumentos de Investigación

10

11

12

13

14

15

Reporte de Seguimiento a Trabajo de Titulación

16

Autorización para el cambio de la propuesta

17

Informe de la Evaluación memoria escrita del trabajo de Titulación

18

19

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

La tecnología del aprendizaje y conocimiento en el desempeño académico de los estudiantes de noveno año de educación básica superior en la asignatura Matemática. Aula Virtual.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Mainato Vélez Rosa Imelda

Drouet Ramírez Mercy Elena REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres): Tutora: MSc. Tatiana Avilés Hidaldo, Lic. Revisor: MSc. Erika Llerena Chóez

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Filosofía

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Informática

GRADO OBTENIDO: Licenciado

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 105

ÁREAS TEMÁTICAS: Infopedagogía

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Aprendizaje, rendimiento académico, tecnología.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):RESUMEN

El presente proyecto aporta a la labor educativa en la construcción de la enseñanza, aplicándose el uso correcto de las tecnologías para alcanzar un buen rendimiento académico de los estudiantes, perfeccionándose con estándares de calidad en la educación. Al tener en cuenta como el docente debe guiar el proceso enseñanza-aprendizaje con el apoyo de herramientas tecnológicas para ayudar a alcanzar el desarrollo de destrezas, habilidades y consolidar el conocimiento de los estudiantes en el área de Matemática, motivándose con ello cada clase; el Aula Virtual sirve de base para una mejor aplicación y prácticas de los temas complejos de la asignatura, de manera interactiva y motivadora. Se utilizaron métodos científicos a partir de un estudio de campo con una población seleccionada de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” con los estudiantes de Noveno Año Básico Superior. Los procesos educativos que cuentas con la implementación de tecnología lograr alcanzar en los estudiantes un alto rendimiento académico, a partir de las actividades individuales y grupales.

20

SUMMARY

This project contributes to the educational work in the construction of education, applying the correct use of technologies to achieve a good academic performance of students, perfecting with quality standards in education. By taking into account how the teacher should guide the teaching-learning process with the support of technological tools to help achieve the development of skills, skills and consolidate the knowledge of students in the area of Mathematics, thereby motivating each class; The Virtual Classroom serves as the basis for a better application and practice of the complex subjects of the subject, in an interactive and motivating way. Scientific methods were used from a field study with a selected population of the Educational Unit "Nine of October" with students of Ninth Basic Year. The educational processes that account with the implementation of technology achieve students achieve a high academic performance, based on individual and group activities. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0908227432-043873123

0921439428-042615759

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: (04)2294091

E-mail: [email protected]

www.ug.edu.ec/